aportaciones de jaques lacan al pensamiento psicoanaltico contemporaneo

11
APORTACIONES DE JAQUES LACAN AL PENSAMIENTO PSICOANALTICO CONTEMPORANEO FERNANDO MAESTRE Psicoanalista Lacan es uno de los máximos exponentes del psicoanálisis actual y se puede decir que el mundo contemporáneo tiene una deuda con él; aún no ha sido plenamente comprendido ni entendido, tampoco valorados los enormes aportes que ha dejado en el psicoanálisis, la lingüística y los vínculos interpersonales. El profesor Lacan tuvo una forma de pensar muy profunda, muy compleja y muy difícil de entender. El comentaba que su trabajo era complejo a propósito porque si resultaba demasiado claro las personas que lo escuchaban no iban a poder elaborar lo que había expuesto; de ahí que para entender a Lacan muchas veces hace falta revisar algunas ideas previamente dirigidas, por así decir, de otros profesionales que han estado cerca de él, y aun así, los entendimientos son bastantes parciales. Él decía que el Yo, que era la personalidad del ser humano, ocupaba el lugar del desconocimiento. Lo planteaba así porque decía que las personas cuando nos comunicamos las unas con las otras no sabemos lo que decimos ni tenemos claro cuáles son las intenciones que nos mueve a hablar como hablamos o a comportarnos como nos comportamos. Desde esa perspectiva voy a hablarles de sus ideas teniendo en cuenta que esas ideas pueden tener otra forma de pensarse y de entenderse; por eso él dejó las cosas abiertas para que nosotros podamos seguir dándole vueltas y pensando en esa ideología. El 90% de su obra está de su obra está centrada alrededor de Freud, es decir, él se dedicó a extender los alcances de la teoría freudiana y un buen 10%, a mi entender, han sido aportes personales valiosísimos y novedosos, y que lejos van más allá de la obra freudiana.

Upload: carla-silvana-alvarado-costa

Post on 03-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Lo indispensable del aporte de J. Lacan

TRANSCRIPT

Page 1: Aportaciones de Jaques Lacan Al Pensamiento Psicoanaltico Contemporaneo

APORTACIONES DE JAQUES LACAN AL PENSAMIENTO PSICOANALTICO CONTEMPORANEO

FERNANDO MAESTREPsicoanalista

 

Lacan es uno de los máximos exponentes del psicoanálisis actual y se puede decir que el mundo contemporáneo tiene una deuda con él; aún no ha sido plenamente comprendido ni entendido, tampoco valorados   los  enormes aportes  que ha dejado en el  psicoanálisis,   la   lingüística  y   los vínculos interpersonales.

El   profesor   Lacan   tuvo   una   forma   de   pensar   muy   profunda,   muy   compleja   y   muy   difícil   de entender. El comentaba que su trabajo era complejo a propósito porque si resultaba demasiado claro las personas que lo escuchaban no iban a poder elaborar lo que había expuesto; de ahí que para entender a Lacan muchas veces hace falta revisar algunas ideas previamente dirigidas, por así decir,   de  otros  profesionales  que  han  estado   cerca  de  él,   y  aun  así,   los  entendimientos   son bastantes parciales.

Él decía que el Yo, que era la personalidad del ser humano, ocupaba el lugar del desconocimiento. Lo planteaba así porque decía que las personas cuando nos comunicamos las unas con las otras no sabemos lo que decimos ni tenemos claro cuáles son las intenciones que nos mueve a hablar como hablamos o a comportarnos como nos comportamos. Desde esa perspectiva voy a hablarles de sus ideas teniendo en cuenta que esas ideas pueden tener otra forma de pensarse y de entenderse; por eso él dejó las cosas abiertas para que nosotros podamos seguir dándole vueltas y pensando en esa ideología.

El  90% de su obra está de su obra está centrada alrededor de Freud, es decir,  él  se dedicó a extender  los alcances de  la teoría freudiana y un buen 10%, a mi entender,  han sido aportes personales valiosísimos y novedosos, y que lejos van más allá de la obra freudiana.

El profesor Freud, a fines del siglo pasado, ya tenía claro cómo funciona la mente humana. Para él ya estaba claro como era el problema de los vínculos, del lenguaje y como era aquello que causaba la  patología,   las   enfermedades,   el   sufrimiento.   Sin  embargo,   según   la  posición  de   Lacan,   los discípulos   de   Freud   no   fueron   personas   brillantes.   Llamaba   a   estos   apóstoles   «los   grandes ineptos», los que no pudieron seguir al maestro de un modo adecuado y los denuncia desde el comienzo   de   su   obra   porque   habían   distorsionado   conceptos   fundamentales   como   el   Yo,   la personalidad, el inconsciente, la transferencia, etc.

El propone y se propone una lectura freudiana más severa y unas ideas que tendrían que ser la luz que guíe los tratamientos psicoanalíticos y el entendimiento del funcionamiento de la mente.

Lacan plantea que el   inconsciente humano es  inteligente,  es dinámico y tiene una  lógica más perfecta que la conciencia. En otro momento Lacan plantea que el criterio del Yo, o sea, aquello que nos comunica con el mundo exterior, aquello que nos da el gesto, la palabra, aquello que nos 

Page 2: Aportaciones de Jaques Lacan Al Pensamiento Psicoanaltico Contemporaneo

vincula el uno con el otro, era un intruso, era una astilla metida en el psiquismo humano que no servía para mucho, que había sido adquirido y que no era lo auténtico del hombre. Lo auténtico para  Lacan era  su  concepto  de  «sujeto del inconsciente»,   es  decir,  una  instancia  mucho más profunda que el Yo y que estaba muda, que no podía hablar porque el Yo se había intromisado en el centro del ser y no permitía que esas voces profundas se expresaran. De ahí que él mantiene toda una lucha en contra de la hija de Freud, Anna Freud, quien se dedicó a aplaudir al Yo y a las defensas. El a su vez se opuso permanentemente a plantear un psicoanálisis creyendo en que lo que uno le dice al otro es lo auténtico y lo verdadero. Él siempre pensaba que había algo más allá de las palabras. Debido a esta irreverencia que él tenía es expulsado de la Sociedad Internacional de Psicoanálisis porque plantea grandes modificaciones; entre otras, plantea la modificación de la técnica, en la cual él dice que las sesiones no deben durar una hora o 50 minutos sino podían durar hasta el momento en que surge el niño (pettite «a») del ser humano. En ese instante se trabaja   con   el   niño   que   surge   y   la   sesión   termina.   Esto   rompía   totalmente   con   las   normas psicoanalíticas   internacionales.   tuvo   también   otros   choques,   por   ejemplo,   mantuvo   esa irreverencia con respecto a las categorías de los analistas didactas, los jerarcas de las instituciones y los alumnos, que eran eternamente alumnos, y planteó que esa pirámide, esa estructura del psicoanálisis tradicional debería cambiar. Esto lo costó la expulsión y finalmente la creación de su propia escuela de Psicoanálisis,  que mantuvo desde los años 55 aproximadamente hasta poco antes  de morir  en que él  disuelve  su  propia  escuela  en un acto de consecuencia  con  lo  que pensaba: que las instituciones no deberían tener una prevalencia demasiado intensa porque eso aligeraba la transmisión de la cultura.

Yo voy a hablarles de 4 ó 5 conceptos típicamente lacanianos. No son los únicos y por supuesto tuvo muchos otros.

 

1. LA TEORIA DEL ESPEJO

Antes de que plantee esta teoría se entendía que el desarrollo del ser humano era un desarrollo lineal; el bebé nacía, tenía el pecho, tenía a la madre, luego de un tiempo desaparecía el pecho y pasaba   a   una   segunda   etapa   (anal)   en   que   el   niño   aprendía   a   tener   control   de   esfínteres, terminaba esta segunda etapa y comenzaba una tercera (etapa de las diferencias anatómicas de los sexos) y así sucesivamente y el niño iba creciendo y desarrollándose en su proceso. Lacan dijo que esto estaba incompleto, que no era tal la situación, que había un sismo en el psiquismo del niño y a través de ese sismo él entraría recién a la cultura y describe lo que se llama la teoría del espejo.

El empieza planteando lo siguiente: observando a un bebé recién nacido él se da cuenta de que sus movimientos no están de acuerdo a su voluntad, por ejemplo el bebé tiene hambre y mueve los pies muy rápidamente en vez de dirigir   la mano hacia el  biberón o el  pecho. Lacan se dio cuenta de que el cuerpo del bebé no respondía a las órdenes de su cerebro. Se dio cuenta de que el cuerpo del bebé funcionaba como si fuese fragmentado. El bebé a su vez comenzaba a tener 

Page 3: Aportaciones de Jaques Lacan Al Pensamiento Psicoanaltico Contemporaneo

una cantidad de miedos y sustos por fenómenos que actuaban en su cuerpo y que él no entendía. Por ejemplo sentía calambres de hambre, se mojaba, etc. A este primer momento Lacan llamó «el bebé con el cuerpo fragmentado» porque los fragmentos del cuerpo funcionan cada cual por su lado. Esta etapa produce en el psiquismo del bebé una sensación de caos y de miedo. El bebé sufre esto cuando toma conciencia de que su cuerpo no le obedece y esta situación de caos empieza a disolverse cuando el bebé descubre su imagen reflejada en el espejo, a esto se refiere como la aparición de la imagen del bebé en el espejo, donde él sonríe al espejo y el espejo le sonríe. A Lacan no le fue ajena la situación de júbilo que aparece en el niño al verse reflejado en el espejo, pero este júbilo no era simplemente porque se ve en el espejo sino porque los movimientos que él realiza,  el  espejo  los   imita,  de tal  manera que siente que hay una comunicación.  Este  primer momento va seguido de otro momento, también dentro de esta etapa, en que el bebé siente igual de júbilo cuando ubica a otros bebitos de la misma edad. A esto Lacan lo llamará «el reencuentro con el idéntico» y desde ahí va a desarrollar otros puntos de vista muy interesantes. Finalmente, hay un tercer momento más importante que engloba esta teoría del espejo que, creo yo, es el momento más importante que el espejo en sí y que el encuentro con el semejante,  es cuando encuentra la mirada de la madre. Para él, el primer espejo está en los ojos de la mamá que lo mira; si él sonríe que la mamá le sonría, si él llora que la mamá se ponga triste, si él grita que la mamá reaccione, si él se duerme que la mamá se duerma. Esta comunicación pre-verbal para él es fundamental y es motivo de júbilo.

El  concepto central  de Lacan en este  punto  no es  el  hecho que soy querido  y  mi  mamá me entiende sino el júbilo por que se ha logrado la decodificación de su mensaje. El mensaje de dolor la madre lo ha decodificado y lo entiende y le devuelve consuelo. A partir de este momento de desarrollo   el  bebito   va  a   cambiar   y   ya   va   a   ser  una  persona  que  va  entrando  poco  a  poco al símbolo y poco a poco, a un crecimiento más coherente. A partir de ahí también se abre toda una   línea  de  entendimiento  de   la  patología   y  del   sufrimiento  humano  en  el   futuro   y  de   las enfermedades mentales.

 Cuando se encuentra un bebé con una mamá que no domina la misma sintonía ni lo entiende cuando él está mandando un mensaje, este bebé será el día de mañana, en el mejor de los casos, un   neurótico   y   en   el   peor   de   los   casos   un   psicótico,   un   enfermo   mental.  Algunos   ejemplos cotidianos de desencuentros son: si la mamá da de mamar a su hijo y está viendo televisión no habrá descifrado el código. Si la mamá al darle de lactar le habla, le sonríe el bebito sentirá que aparte del flujo de la leche está recibiendo un flujo intenso de amor y de cariño; por eso a partir de este momento Lacan plantea que el ser humano se va a estructurar en la mirada del otro  y que nosotros somos lo que somos porque fuimos mirados de una determinada manera fuimos tocados de otra manera y entendieron nuestro mensaje. De ahí que se ve popularizado esto y hoy en día en salud mental se dice no le digas mentiroso a tu hijo porque se vuelve mentiroso, no le digas ladrón porque lo vuelves ladrón, no le digas malo porque lo vuelves malo, etc. esto proviene del aporte de Lacan.

Esta teoría del espejo sirvió en un primer momento para indicar cómo desarrolla el bebé y que necesita él, en un momento de su vida pero también en un segundo momento Lacan repiensa esa 

Page 4: Aportaciones de Jaques Lacan Al Pensamiento Psicoanaltico Contemporaneo

teoría del espejo y dice: No solamente es un momento del desarrollo sino también es el momento en que nace el símbolo, la capacidad simbólica de la persona. El símbolo primario es el falo.

El inconsciente está estructurado como el lenguaje. No solamente como un lenguaje, diría él más adelante, sino como un lenguaje y un saber, un saber inconsciente. Antes de Freud ya se conocía que era el inconsciente, se hablaba de subconsciente, formaciones más allá de la consciencia, otros ya hablaban de que había un subconsciente, donde se depositaban los acontecimientos de primera persona a manera de un desván o closet donde uno iba metiendo los trapos, cuadernos, y luego un buen día, eso aparecía en la consciencia. El primer concepto del inconsciente fue que es un inconsciente tipo sótano, donde si se archivan las cosas para siempre.

Posteriormente  Freud  empieza  a   indicar  y  hacer  notar  que  no  es  así,  que  el   inconsciente  es dinámico, que no duerme, que no es un depósito ocioso de cosas, esas cosas están saltando y en movimiento todo el tiempo; si nosotros tenemos una impresión en el día, esa impresión va a durar 5, 10, 20, 50 años, lo que vivimos. Hay personas que un buen día sienten un particular olor, y automáticamente se les viene a la mente un recuerdo muy claro de una situación que se vivió a los cinco o cuatro años de edad mientras estaba de visita en la casa de la abuela, por ejemplo. Esta dinámica  del inconsciente fue  lo  que primó en un tiempo;  ya se  sabía  que  los  contenidos  del inconsciente tenían vida, estaban y se podían evocar a través de sueños o síntomas. Pero Freud fue más allá; describe al inconsciente como un inconsciente organizado, con una lógica propia, y esto modifica bastante la situación, porque muchas personas de la época no lograban entender exactamente lo que él quiso decir. Freud lo dijo en 1899, en 1905 y en 1907: «el inconsciente está estructurado como un lenguaje». Lacan es el que tomando la clase de Freud dice: es un lenguaje que tiene un saber, que tiene un conocimiento pleno. De tal manera que las cosas que se presentan del inconsciente tienen una lógica. Y si nosotros, por lo tanto, vemos como habla un loco, un psicótico, que nos dice que su hígado es de plomo, que tiene comunicación con Dios, ustedes podrían pensar: son locuras, qué sentido tiene eso con la realidad. Lacan, apoyándose en Freud, plantea que ese delirio es absolutamente lógico, que las palabras delirantes obedecen a un lenguaje más perfecto aún que el lenguaje consciente y el sentido del delirio es un sentido pleno, para el  cual  tiene él entonces que estructurar cuáles son esas  leyes que rigen, que regulan el inconsciente a diferencia de las leyes que regulan la vida cotidiana. Y él plantea, con una admirable intuición,   la  formula siguiente:  la consciencia va a funcionar como un lenguaje regido por la metáfora, por la metonimia.

La metáfora es una figura a través de la cual le presenta una idea que alude a un concepto incambiable, inmodificable, constante; por ejemplo yo les digo: la «U» jugó un gran partido y los once muchachos mostraron una garra increíble. Creo que todos ustedes van a entender que me estoy refiriendo a que tuvieron valor, coraje, fuerza, no creo que ninguno crea que le salieron garras; eso se llama metáfora. Este es el lenguaje que usamos despiertos, pero en el inconsciente las cosas caminan de otro modo, la palabra garra puede que signifique una garra y muchas otras cosas más. por ejemplo  para la consciencia la palabra soldado significa un señor con un fusil en el  ejército, para el inconsciente la idea es otra, la palabra soldado significa un dado, significa algo como soldadura y puede significar otras muchas cosas más; de ahí que en los sueños, que es un 

Page 5: Aportaciones de Jaques Lacan Al Pensamiento Psicoanaltico Contemporaneo

lenguaje totalmente del inconsciente, uno puede soñar con una mesa con un sombrero encima, y resulta que uno estaba preocupado porque el señor Carlos Meza no ha venido a verlo y lo está esperando, y el señor Meza usa sombrero. Entonces la intención del sueño es cambiar el lenguaje a través de otro sistema lingüístico que es lo que se va a expresar.

Ahora quiero aclararles un punto. Los psicoanalistas no somos lingüistas y no pretendemos serlo. A nosotros no nos interesa la estructura normal del lenguaje. Nuestra tarea está en la estructura anormal del lenguaje. Si yo por decir una palabra digo otra, ésa me interesa, si yo por decir una frase se me sale, a manera de un lapsus, otra, eso es lo que a mí me va a interesar. La falla del lenguaje es  la tarea del analista,  no del  lingüista.  A nosotros nos interesa  la falla del  lenguaje únicamente   para   poder   precisar   que   hay   detrás.   Algunas   veces   esta   falla   es   inconsciente,   y siempre va a reflejar algo que hay en la profundidad.

Otra aportación sumamente interesante de Lacan en materia lingüística es romper con el signo lingüístico de Saussure,  en el  sentido de que en el  signo aparecería dos partes del  mismo: el significado y  el  significante,  en el  cual  el   significante  puede ser  una palabra  que remite  a  un significado. Lacan dijo que no era así, que el significante remite a otro significante y ese segundo significante a un tercer significante, nunca hay un significado final y  eso   se   prueba   de   una manera fehaciente cuando, por ejemplo, nosotros decimos una palabra: madre, eso remite a la imagen de la madre de cada uno de nosotros pero no remite simplemente a una imagen, sino a un concepto añadido: madre-buena, madre-tierna, madre-afectuosa, madre-muerta, madre-viva, etc. Por   lo   tanto   el   significante   no   remite   a   un   significado   final   total   y   cerrado,   remite   a   otro significante,   y   ese   significante   a   su   vez   remite   a   otro   significante,   creándose   una   cadena complejísima de seguir y de continuar.

Una de las frases típicas de Lacan, y que a él le gustaba mucho decirla porque el sabía que creaba cierto desconcierto,  era:  el   lenguaje se  impone y a   la  persona no  le queda otro remedio que hablarlo.   Entendiéndose  que  desde  el   inconsciente  hay  un   lenguaje  que  empuja   y   se  quiere expresar y nosotros simplemente le damos forma verbal lingüística.

2. El Nombre del padre

En relación a esto, Lacan planteó que hubo un vacío en el entendimiento de la función del papá dentro de una casa en toda la obra de Freud. Se pensaba que en algún momento Freud trató de ser más, amplio y más explícito, pero no lo pudo lograr y lo que se leía hasta esa época era lo siguiente: El padre es importante en la vida de un niño, pero es el rival del niño, es aquel que disputará con el hijo el amor de la madre y disputará con el padre la importancia frente a los hermanos.   Se  pensaba  que  era  una  especie  de   segundo  hombre  en   importancia   en   la   casa: primero la mamá, primero la lactancia, el vínculo madre-hijo, primero la mirada de la madre y a la sombra, escondido, el buen hombre ayudaba a su esposa a pasarle el biberón a cambiarle los pañales al niño, cuidando a la mujer para que esta pueda hacer una buena labor de madre.

Page 6: Aportaciones de Jaques Lacan Al Pensamiento Psicoanaltico Contemporaneo

El concepto del padre para Lacan es revolucionario dentro del campo del psicoanálisis .  Para Lacan el padre es un figura fundamental desde el primer instante de la vida del bebé; empieza él por plantear que si el padre desea a su hijo, desea que nazca, desea que viva, desea darle su apellido, el bebé se va a dar cuenta y en ese momento el bebito va a recibir lo que él llamó «el nombre del padre», va a recibir la certeza de que él es bienvenido a la vida, bienvenido al mundo y amado por su padre. En ese momento será un bebe feliz porque va a saber que pertenece a una familia, que pertenece a una estirpe, que el apellida Perencejo y que su padre fue Perencejo y su abuelo   también   lo   fue  y   su  bisabuelo   también,   y   así   sucesivamente   siguiendo  una   línea  que desarrolla   por   ese   lado   y   que   el   niño   siente   de   alguna   manera   una   trascendencia,   una permanencia.

Pensemos en como son los delirios de los psicóticos, de los enfermos mentales, todos ellos tienen que ver con un problema de la identidad, todos tienen que ver con un problema de donde vienen, de donde provienen. La identidad la transmite el padre. Por eso es que los enfermos mentales tienen delirios que tienen que ver con la identidad. Por ejemplo: Yo soy Napoleón o creo que soy homosexual y están angustiados por eso, creo que soy padre de ese niño pero no me acuerdo de cuando lo hice, son problemas de filiación. Lo que pierde un psicótico en un primer momento es su filiación, puede creer que es hijo de otra familia, puede creer que es extraterrestre, puede creer mil cosas que no son la realidad. El encuentro fundamental del encuentro del hijo con el padre es el comienzo de la vida. No como se creía, que el padre aparece cuando el niño tiene dos años, ya es muy tarde, ya es un hijo sin padre. El padre tiene que estar presente desde el momento del parto, donde sin duda se va a dar una presencia importante y una transmisión de que «hijo quiero que  nazcas»,  «te   recibo  y   te   traigo  al  mundo  y  quiero  que  estés   conmigo  y  que   recibas  mi nombre»,  pero para que esto se dé no solamente basta que se presente el padre, sino que la madre de alguna manera participe en esto haciéndole saber al hijo: «este es su padre, a quien amarás y respetarás»; el hijo tiene que ser posteriormente presentado por la madre . El padre no puede decir «tú eres mi propiedad, tú eres mi hijo y me vas a obedecer», eso no le sirve al bebe. Lo que le va a servir es que la madre haga el ritual de presentarle al padre y el padre lo reciba. Ahí el niño va a tener la impresión de que va a ser amado por el padre y el respetar a su padre.  La presencia del padre es lo que va a dar la ley según Lacan, la ley es lo que va a dar el orden psíquico.  El nacimiento de la ley va a estar ubicado, la ley vendría a ser la actitud que tiene el padre para prohibir el incesto; la ley que tiene que transmitir el padre es única: «con tu madre no te acostarás, con tu hermana no te acostarás y a mí no me matarás». Esa es toda la función que tiene que hacer un buen padre para instalar la ley, los otros aspectos son secundarios. Pero la ley llamada «la ley que estructura al ser» está dada por la prohibición del incesto. El niño que aprende la ley de la prohibición del incesto será un bebe que sin duda respetará las leyes, se respetará a sí mismo,   respetará   el   cuerpo,   podrá   retirarse   a   tiempo   cuando   hay   una   mujer   que   no   le corresponde, ni entrará en crisis pasionales porque sabrá darse cuenta que hay una ley que tiene que respetar y que no tiene que violar ni tiene que sobrepasarse.

Page 7: Aportaciones de Jaques Lacan Al Pensamiento Psicoanaltico Contemporaneo

3. Concepción lacaniana del amor

Él decía: hay dos formas de amar. Una primera forma posesiva, egoísta y anal; y otra segunda forma que él llamaba «el amor evanescente». Él bebe nace y desarrolla un estilo propio de su edad, que consiste en este amor posesivo, pero en un momento de su desarrollo, a los 5 años de edad, se produce una transformación de su interior y él cambia y empieza amar de otra manera, deja de ser posesivo y pasa a otro tipo de amor.

El amor posesivo se caracteriza por toda conducta que muestra un niño generalmente menor de 5 años, en el cual el egoísmo y la necesidad de posesiones es lo que prima: mi pelota, mi mamá, etc. El amor posesivo, según Lacan, no puede expresar satisfacción alguna y si hay algo de satisfacción estaría ubicado únicamente en el momento de la posesión de objeto. El amor posesivo deja vacíos porque no hay despedida de  los  objetos,  no deja recuerdos,  deja agujeros que no se pueden llenar. Esto también lo encontramos en los vínculos de muchas parejas adultas o adolescentes cuando   plantean   frases   como   la   siguiente,   cuando   una   chica   le   cuenta   a   otra   amiga:   si   mi enamorado me saca la vuelta, se murió para mí, no quiero que me llame, no quiero que aparezca; eso es el típico amor posesivo en que «te amo en la medida que estés a mi lado». Llega la etapa del complejo de Edipo a los 3 años y medio y luego aparece el amor evanescente.

El amor evanescente es aquel amor que se práctica profundamente sabiendo que la persona a quien amamos se puede ir en el momento que quiera, y aunque me deje esta noche, yo puedo amarlo   profundamente   y   aceptar   que   tiene   a   libertad   de   irse.   En   la   misma   medida   me comprometo con un amor profundo a amarlo hasta que mi corazón deje de latir, y si me interesa otra persona, me retiraré, tranquilamente. El amor evanescente es aquél que, cela, y que le altera que a su pareja la mire otro, pero aunque tenga celos, acepta, admite que la persona con la quien uno está puede irse y desaparecer en cualquier momento que él/ella desee irse, respetando la libertad y el desarrollo de esa persona.

Se supera el amor posesivo a través del triángulo edípico,  donde el  niño va  a  resolver  esas pasiones amorosas de su infancia. El complejo de Edipo dura un año aproximadamente y empieza cuando  el niño ingresa al Edipo     siendo un perfecto narciso,  un egoísta;  y después de un año    dependiendo de cómo los padres manejen esta situación  el niño va a salir aceptando hermanos,  aceptando que tiene que dormir en otro cuarto, aceptando que mamá no es de él sino del padre y que él va a tener que buscarse el día de mañana su pareja, su esposa y tener sus propios hijos. Esta transformación edípica es el arte de la educación de los padres.  Esto lo hacen los padres a través de una enseñanza llena de afecto, pero con una ley.  El  niño  que  atraviesa  un  Edipo adecuado   será   una   criatura   que   aprende   a   respetar   los   derechos   del   otro,   que   aprende   a compartir y que aprende a perder. No hay cosa más dolorosa para un niño de 4 años que perder a su madre y perderla en materia de amor, eso lo convierte en un hombre de valor.

 

Copyright © 2010 ACTUALIDAD PSICOLOGICA. Sólo se puede reproducir el material publicado citando al autor y la fuente.