aporofobia en los discursos. un análisis sobre el

145
Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el cubrimiento de la migración venezolana en periódicos regionales de España y Colombia Carlos Bernardo Cortés Hidalgo Trabajo de grado para optar por el título de comunicador social e internacionalista Mario Morales Rincón Asesor Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Bogotá D.C. 2019

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el cubrimiento de la migración venezolana

en periódicos regionales de España y Colombia

Carlos Bernardo Cortés Hidalgo

Trabajo de grado para optar por el título de comunicador social e internacionalista

Mario Morales Rincón

Asesor

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Bogotá D.C.

2019

Page 2: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

1

REGLAMENTO ESTUDIANTIL DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ARTÍCULO 23

Resolución 13 de 1946:

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos

de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque

el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el

anhelo de buscar la verdad y la justicia”

Page 3: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

2

Bogotá, noviembre de 2019

Doctora

MARISOL CANO BUSQUETS

Decana

Facultad de Comunicación Social y Lenguaje

Pontificia Universidad Javeriana

Ciudad

Estimada Doctora:

Por medio de la presente, y de conformidad con los requisitos establecidos por la Universidad y la

Facultad de Comunicación y Lenguaje, hago entrega de mi trabajo de grado titulado “Aporofobia

en los discursos. Un análisis sobre el cubrimiento de la migración venezolana en periódicos

regionales de España y Colombia” para optar por el título de Comunicador Social e

Internacionalista. Esta investigación es el reflejo de los conceptos, teorías y conocimientos

adquiridos a lo largo de los dos pregrados y representa tres semestres de trabajo riguroso y

multidisciplinar.

Cordialmente,

Carlos Bernardo Cortés Hidalgo

C.C 1019114198

Bogotá

Page 4: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

3

Bogotá, noviembre 14 de 2019

Doctora

MARISOL CANO BUSQUETS

Decana

Facultad de Comunicación Social y Lenguaje

Pontificia Universidad Javeriana

Ciudad

Estimada Doctora:

Me permito presentar el trabajo de grado “Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

cubrimiento de la migración venezolana en periódicos regionales de España y Colombia” del

estudiante Carlos Bernardo Cortés Hidalgo para optar al título de Comunicador Social con énfasis

en periodismo e Internacionalista. Es el resultado de un trabajo riguroso de investigación en torno

a un tema de absoluta vigencia en el ámbito social desde la comunicación y las relaciones

internacionales.

Muestra, cómo desde el interés del estudiante, ambas carreras se conjugan para analizar el

cubrimiento mediático que hacen los periódicos regionales en Colombia y España sobre la

migración venezolana.

Page 5: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

4

PTG-E-2

Referencia: Formato Proyecto Trabajo de Grado

Código Espacio para la CTG.

FORMATO PROYECTO TRABAJO DE GRADO CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

IDENTIFICACIÓN

Título del Trabajo de Grado: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el cubrimiento de

la migración venezolana en periódicos regionales de España y Colombia.

Aprobado por: Mario Morales Rincón Firma: ____________________ Nota: ____

Profesor Proyecto II: ☐ Asesor: ☒

Campo Profesional en el que inscribe el proyecto: Periodismo

Doble Programa: No: ☐ Si: ☒ Cual: Relaciones Internacionales

Modalidad de Trabajo:

Monografía Teórica X Análisis

Sistematización Experiencias Producto

Práctica por proyecto Asistencia Investigación

Línea de Investigación

X Discursos y Relatos Procesos Sociales

Industrias Culturales Prácticas de Producción Innovadora

Palabras Clave: Migración, Representaciones, Imaginarios, Aporofobia, Seguridad, Discurso,

Medios de Comunicación.

Fecha Inscripción: 18 de noviembre del 2019.

Estudiante

Carlos Bernardo Cortés Hidalgo D.I. 1019114198

Asesor Propuesto: Mario Morales Rincón

Departamento al que está adscrito el asesor: Departamento de Comunicación Social

Page 6: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

5

Información Básica

A. Problema

1. ¿Cuál es el problema? ¿Qué aspecto de la realidad considera que merece investigarse?

Esta investigación está motivada en cuanto hay un problema de percepción frente a la migración.

Históricamente, en varias ocasiones, se ha calificado a este fenómeno internacional como un

problema para la sociedad que recibe el flujo migratorio. Hay varios ejemplos de esto a lo largo

de la historia, desde la culpabilidad achacada al inmigrante por los problemas de la Alemania

entreguerras hasta la presunta aparición de focos de violencia y terrorismo tras las olas migratorias

en Europa de los últimos años. Si bien se podría llegar a comprobar estadísticamente que cuando

hay una alta migración se disparan los índices de criminalidad, la percepción de que todo migrante

solo trae consigo aspectos negativos para la sociedad está basada en una aversión hacia el pobre.

Después de todo, los turistas y los estudiantes extranjeros son bienvenidos a diferencia de los

migrantes económicos o sin recursos.

Para Adela Cortina, quien desarrolló el término para describir este rechazo, la “aporofobia”

excluye del contrato político, económico y social a aquella persona que no puede dar nada a

cambio. Como todos los demás nombres a estas fobias (xenofobia, homofobia, islamofobia,

cristianofobia, etc), el acto de participar en la expresión de este sentimiento incluye una percepción

de superioridad sobre la otra persona. Esto último es el convencimiento de que “nuestro” grupo de

personas posee características que la hacen superior al “otro” grupo en cuestión. Algo similar a lo

que ocurrió cuando en la Alemania nazi se negó toda dignidad humana y se distorsionó la realidad

mediante la representación de los presuntos culpables de la crisis económica de ese entonces en

los judíos1.

De esta forma, si se entiende a la aporofobia como aquella base de la expresión racista y

discriminatoria que existe contra los migrantes que no tienen nada que devolver a la sociedad que

los acoge, se puede entender la relación de esta con el manejo discursivo presente en una

comunidad. Al tener en cuenta que los medios de comunicación tienen un papel en la construcción

de agenda mediante el lenguaje y los significados léxicos que usan, se puede realizar un análisis

de estos para conocer la manera como la aporofobia se ve reflejada en el cubrimiento mediático

del fenómeno migratorio. Así, es pertinente investigar el contenido presente en los medios de

comunicación para entender la relación entre la aporofobia y el proceso de construcción de la

opinión pública en torno a una visión negativa del migrante, acto que termina afectando el debate

político de una democracia y la vida de los propios migrantes. Finalmente, y en este caso,

“identificar los estereotipos que los periodistas usan con relación a los venezolanos migrantes

1 International research indicates that recessionary periods may be accompanied by a decline in the quality

of relations between the majority population and migrant groups, as the latter are at risk of being

scapegoated for the economic downturn. (Haynes, 2016, p.18).

Page 7: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

6

equiparía a las audiencias con el conocimiento necesario para exigir un cubrimiento más justo.”

(Cortés-Martínez, 2018, p.962)

2. ¿Por qué es importante investigar ese problema?

● Es necesario comparar situaciones coyunturales en España y Colombia.

● Es importante estudiar, para el periodismo, el manejo argumentativo y el tratamiento dado

por los medios a las noticias de temas migratorios.

● Es fundamental explicar cómo la aporofobia se ve reflejada o no en el lenguaje mediático

sobre la migración.

● Es pertinente conocer la relación que existe entre medios de comunicación y políticas

públicas al momento de establecer la agenda y securitizarla.

● Para la comunicación es relevante entender el estado del discurso usado por los medios

para establecer agenda y la manera como el mismo refleja las posiciones de estos.

● Para las relaciones internacionales es necesario analizar cómo un fenómeno transfronterizo

afecta las relaciones sociales en la comunidad receptora de migrantes.

3. ¿Qué se va a investigar específicamente?

El objeto de estudio es el contenido de los medios digitales escogidos durante un periodo de cinco

meses (agosto a diciembre) del 2018 en Colombia y España.

Los medios para estudiar (escogidos por su importancia, localización y línea editorial) son:

Colombia: Vanguardia Liberal y La Opinión

España: La Vanguardia y El Periódico de Catalunya

En el caso de Colombia se elige este periodo de análisis debido a que es poco después de que las

autoridades colombianas deciden expedir un nuevo Permiso Especial de Permanencia a los

migrantes venezolanos que se encuentren en Colombia. Sin embargo, es necesario resaltar que no

es muy alto el número de los migrantes que entraron al país usando ese permiso (21.803 en el

2018) a pesar de la alta mediatización de este. Asimismo, este periodo hace parte del año calendario

donde hay un número de migrantes muy alto (2.6 millones) y es cuando Migración Colombia

emitió un informe donde se revela que casi 950.000 venezolanos están en el país. En este informe

se resalta que los departamentos a los que pertenecen los periódicos seleccionados hacen parte de

los lugares con mayor presencia de migrantes.

Estadísticamente, en el caso colombiano, la variación de entradas en este periodo fue del 70.7%,

que si bien no fue la mayor variación en los últimos 7 años si representa un incremento

Page 8: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

7

significativo de los migrantes (en el 2017 hubo 796.234 entradas frente a 1´359.815 del 2018).

Además, coyunturalmente, es el periodo donde hay más relevancia mediática debido a que es el

principio del cerco diplomático impulsado por el Grupo de Lima y la crisis presidencial entre

Nicolás Maduro y Juan Guaidó.

Para escoger el mismo periodo en España, se ingresa al sistema del Instituto Nacional de

Estadística donde se establece que la migración procedente de Venezuela fue la más alta en el 2017

y para el 2018 se perfila con el mismo comportamiento. Como lo recogen Sánchez & Sánchez

(2018), hubo 51.050 migrantes venezolanos durante el 2017, mucho más que los procedentes de

otros países como Marruecos, Colombia y Rumania que usualmente están en los primeros lugares.

B. Objetivos

1. Objetivo General:

Establecer si existen imaginarios de estigmas o aporofobia en el discurso usado al momento de

referirse a la migración en cuanto fenómeno securitizado en VANGUARDIA LIBERAL, LA

OPINIÓN, LA VANGUARDIA y EL PERIÓDICO DE CATALUNYA durante los meses de

agosto a diciembre de 2018.

2. Objetivos Específicos:

● Analizar los estándares de calidad periodística (espacio, el uso de fuentes, importancia,

entre otros) en el cubrimiento mediático de la migración venezolana.

● Caracterizar el tratamiento de la migración respecto al tono y el lenguaje usado por los

medios y su relación con la aporofobia y sus implicaciones.

● Tematizar asuntos a los que se refieren los medios cuando hablan de la migración

venezolana y la construcción de agenda sobre la misma.

● Establecer las diferencias o semejanzas en las estéticas narrativas sobre los estigmas y

creencias en los medios regionales de España y Colombia como representación de la

migración securitizada.

Fundamentación Teórica y Metodológica

C. Fundamentación Teórica

1. Estado del Arte ¿Qué se ha investigado sobre el tema?

A pesar de que hay bastantes trabajos que analizan el tema de los discursos y los contenidos en los

medios de comunicación, se puede ver una falta de investigaciones que tengan articulado el mismo

tema de este trabajo. Es importante aclarar que el estado del arte completo se encuentra

desarrollado extensamente en el capítulo 3 de este documento de acuerdo con los ejes que orientan

Page 9: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

8

la investigación. En primer lugar, se puede resaltar el artículo de Kesting; Hocks & Reiberg (2018).

Esto debido a que este artículo expone varios argumentos para analizar la calidad y la forma como

el discurso es usado en Alemania por los partidos principales de ese país. Si bien, no trata

exactamente a los medios, si permite entender la forma como se hizo la investigación. Así, para

los autores, se puede analizar la calidad del discurso usando dos metodologías que dan valor a la

cantidad de argumentos en un texto y a la interconexión que estos tienen entre otros factores.

De esta manera, usando como base el Discourse Quality Index (DQI) y el Cognitive Complexity

(CC), este artículo menciona cómo la calidad del discurso en Alemania no se ha visto afectada por

el surgimiento del populismo en temas de migración. Para los autores - que además cruzaron los

datos de los discursos con otros aspectos como la geografía, el partido político, el orador, entre

otros - lograron demostrar que, si bien el populismo expresado en una baja calidad del discurso no

entró a la política alemana durante el periodo de estudio, si hay unas diferencias en la calidad

discursiva de la política de ese país.

Como se explicó anteriormente, este artículo se conecta muy bien con el tema propuesto debido a

que plantea un caso de estudio frente al contenido, el discurso y su relación con la política. A partir

de esto es pertinente establecer una relación entre los medios y la política que permita demostrar

cuál es la importancia de tener un discurso de alta calidad en una democracia. De igual forma, se

puede llegar a definir que la salud del sistema político y de la democracia está reflejada en la

argumentación presente en los discursos de los medios de comunicación. Asimismo, si se analiza

la forma como los medios orientan la discusión hacia temas populistas y por ende de baja

argumentación, se puede llegar a establecer críticas sobre la construcción del orden social

discursivo y sus efectos en la sociedad.

En segundo lugar, también se puede tener en consideración el artículo de Torre-Cantalapiedra

(2018) en cuanto menciona el papel de los medios de comunicación en la construcción de agenda

social y política. De esta forma, para este autor y respecto a la migración, “los textos periodísticos

configuran discursos respecto a la misma: el discurso que (re)presenta a los inmigrantes, esto es,

que caracteriza quiénes son “ellos”, inmigrantes, respecto a quiénes somos “nosotros”, ciudadanos;

los discursos sobre la migración en situación irregular o migración clandestina; los discursos sobre

el “deber ser” y el “ser” de las políticas y medidas del gobierno en materia migratoria y respecto a

los migrantes, entre otros” (Torre-Cantalapiedra, 2018, p. 202). Así, este artículo, a pesar de que

no trata directamente con el tema propuesto, se puede tener en cuenta debido a la metodología de

intertextualidad usada y a la articulación que hicieron de los temas.

Otro de los puntos claves para tener en cuenta del artículo de Torre-Cantalapiedra es que se

encontró que el tipo de información presentada en los medios de comunicación sobre los migrantes

estaba sujeta al tipo de periodismo que lo trataba. De esta forma, el autor delimitó que los actores

sociales involucrados en la migración (propios migrantes, actores políticos, actores críticos o a

Page 10: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

9

favor de la migración) tenían un peso variable en la construcción discursiva. Para el proyecto de

grado, este artículo muestra una forma efectiva de analizar la manera como los medios de

comunicación dan cabida a los miembros de la sociedad y se puede llegar a relacionar con el tema

al estudiar la forma en la que se ve a los migrantes.

Por último y, en tercer lugar, se puede resaltar como fundamentación teórica el libro “Public and

political discourses of migration: international perspectives” de la autora Amanda Haynes (2016).

En este, se encuentra una recopilación de varios estudios hechos sobre casos donde el discurso

muestra la relación negativa que existe entre sociedad civil y medios de comunicación. Si bien este

libro no recoge el concepto de la aporofobia en sí, si articula los objetos de estudio y determina

varias conclusiones que son fundamentales para esta investigación. Debido a que este libro es una

recopilación de varios artículos que tratan problemáticas alrededor del mundo, ofrece una visión

multidisciplinar y teórica que puede ser aprovechada. Entre los casos de estudio presentes en este

libro se encuentran:

a. Crisis de migración en las costas de Lampedusa, Italia en el 2010.

b. Crisis de identidad en Irlanda frente a la migración musulmana y su representación en los

medios.

c. Asesinato de Noor Almaleki en Arizona en el 2009 donde un padre atropelló a su hija Noor

por razones, según los medios de comunicación, de “honor”.

d. Estudio de un programa de televisión finlandés llamado “Noche Islámica” donde se

debatían temas de esta cultura.

e. Retorno de los irlandeses de segunda generación provenientes del reino unido y su

readaptación a la identidad irlandesa.

f. Terminología y tratamiento a los “migrantes ilegales” en Estados Unidos e Irlanda.

g. Situación de empleo y vida de los inmigrantes de países de la eurozona que llegan a trabajar

en Irlanda.

h. Casos en Grecia donde las autoridades y los medios publicaron varias historias donde se

presumía que había niños monos y de ojos azules secuestrados por gitanos cuando en

realidad ellos eran sus padres.

i. Construcción de identidad por medio de la música y la danza de los inmigrantes latinos en

Israel.

j. Caso de la diáspora griega y chipriota en una región del Reino Unido y la forma como su

identidad se ve afectada.

k. Lucha por mantener la identidad de un grupo musical de Camerún que se asentó en Irlanda.

l. Análisis de la representación gráfica de los inmigrantes en el contexto de una galería de

fotografías francoalemana.

m. Concepto de hospitalidad en la construcción de identidades nacionales en el caso de

Escocia y el Reino Unido.

n. Construcción social mediática de la migración y el desempleo joven en España.

Page 11: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

10

Una vez nombrados los casos que trata este libro es posible observar similitudes y aspectos que

resaltar de esta investigación. En la conclusión, se afirma que “The majority of the chapters in this

volume rehearse a depressing tale of how state, media and other discourses serve to racialise,

criminalise and stigmatise migrants. While the cases examined refer to specific local contexts, the

discourses and practices which are unveiled share significant similarities across time and space”

(Haynes, 2016, p.225).

Del mismo modo, logran demostrar en sus artículos recopilados que “In a populist media setting,

the framing of stories about migrants within a criminality, security or contaminant frame seems to

have been exacerbated in recent years – a development that we feel has been aided and abetted by

the shrinkage in media ownership and the renewed focus on the marketisation of (populist) news.

Similarly, within mainstream political discourse, we encounter a range of discursive positions

which problematize migrants or, at best, offer too narrow a range of explanations concerning

migration” (Haynes, 2016, p. 225).

Así, para concluir, este tercer material permite tener una visión más global y multidisciplinar del

problema en cuestión. Además, demuestra con casos de estudio que la problemática es latente y

ocurre como resultado de un fenómeno internacional como lo es la migración y que esta afecta el

relacionamiento entre los migrantes y la sociedad que los recibe. Asimismo, se puede entender que

en los medios de comunicación se encuentra la representación discursiva de la actitud que tiene

una sociedad frente a sus migrantes y la forma como se negativiza su presencia. Para esta

investigación, es pertinente ahondar el concepto de la Aporofobia y luego conectarlo con la forma

en la que los medios se refieren a la migración en sus determinados países y su contribución al

proceso de construcción de imaginarios, representaciones y percepciones. Esto último se hará de

una manera detallada a lo largo de este trabajo.

2. Marco Conceptual ¿Cuáles son las bases conceptuales con las que trabajará?

En el desarrollo de las asignaturas de Proyecto de Grado 1 y 2 se plantearon tres conceptos que

hicieron parte de las bases de la investigación. A continuación, se realiza una breve definición que

se encuentra profundizada, actualizada e interrelacionada en el capítulo 4 de la fundamentación

teórica. En ese capítulo se desarrollaron los conceptos de conflictos identitarios (otredad,

xenofobia y aporofobia), la migración, la seguridad (percepción de amenaza) y finalmente, la

calidad periodística y conceptos claves del campo que involucran la narración y el discurso.

Migración: Teniendo en cuenta la definición de la Organización Internacional para las

Migraciones (OIM) el concepto de migración hace referencia a “The movement of a person or a

group of persons, either across an international border, or within a State. It is a population

movement, encompassing any kind of movement of people, whatever its length, composition and

causes; it includes migration of refugees, displaced persons, economic migrants, and persons

Page 12: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

11

moving for other purposes, including family reunification.” (International Organization for

Migration, 2018).

Discurso: Se puede establecer que no hay un consenso sobre lo que es el discurso. Por ejemplo,

según Laclau, el discurso puede ser definido como la “condición de toda articulación social… El

discurso es el reconocimiento de que toda práctica posee un sentido y que este sentido es

aprehendido lingüísticamente” (Heredia, 2016, p. 289). Por otro lado, para Neyla Pardo, citando a

varios exponentes, el discurso puede ser entendido como “un mecanismo que condiciona el

enunciado, que se estructura en un código y en el marco de unas circunstancias en las que genera

unos condicionamientos para su producción y comprensión… El discurso ha sido explicado,

además, como acción e interacción. En este caso, las nociones de acto de habla (actos locutivos,

actos elocutivos o actos proposicionales, por ejemplo), remite a la idea de que todo discurso tiene

una dimensión social, en la que al producir un acto de habla se cumplen condiciones de adecuación,

intenciones, conocimientos y opiniones insertas en el contexto del hablante.” (Pardo, 2013, p.43).

Aporofobia: De acuerdo con Adela Cortina (2018), en su libro “Aporofobia, el rechazo al pobre”,

este término consiste en el rechazo, aversión, temor y desprecio hacia las personas pobres y la

pobreza. Esto permite explicar por qué no se siente aversión hacia la migración de personas

adineradas o con fines de estudio mientras que los migrantes que huyen de su país y generalmente

se encuentran en situación de necesidad sufren de una culpabilidad impuesta por su condición

económica.

D. Fundación Metodológica

1. ¿Cómo va a realizar la investigación?

Esta investigación se fundamenta con una búsqueda estadística de las cifras migratorias en España

y Colombia. Posteriormente, se realiza un observatorio de medios a los cuatro periódicos digitales

de los dos países y se aplica el análisis de contenido para codificar lo encontrado.

Como se explica en detalle en el capítulo 5 del marco metodológico, para argumentar los periodos

de los cuales hacen parte las noticias y realizar el soporte estadístico, se ingresa a las bases de datos

de Migración Colombia y del Instituto Nacional de Estadísticas en el caso de España. Luego de

esto, en el caso de Colombia, se accede a la Base de Datos Platinum para extraer los flujos

migratorios de extranjeros. Se delimita la nacionalidad a los venezolanos y se fija el año respectivo

para obtener las tablas por mes, edad, punto de entrada y actividad autorizada. De igual forma, se

obtiene el “Boletín Anual de Estadísticas / Enero - diciembre 2017” el cual presenta en su capítulo

5 un consolidado de las cifras de entradas de venezolanos durante los años 2012-2017. A esta tabla

de consolidados se le adicionan los valores del 2018 obtenidos de la Base de Datos Platinum y se

realizan cálculos de la variación porcentual entre el 2017 y 2018 para obtener el resultado de 70%

Page 13: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

12

de variación en las entradas de venezolanos. Estas cifras son actualizadas en el desarrollo del marco

metodológico.

Por otro lado, en el caso de la búsqueda previa de España se ingresa al sistema del Instituto

Nacional de Estadística para poder extraer los datos de las bases de datos localizadas en el portal

de inmigración. Este portal pertenece al Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de

España y cuenta con los datos del Observatorio Permanente de la Inmigración. En esta sección se

entra al portal de datos demográficos y se limitan las variables a los años y países de origen

deseados.

Respecto al observatorio de medios, y como se explica en detalle más adelante, se hace una

recopilación de las noticias publicadas digitalmente por los medios en el periodo de estudio y se

hace la búsqueda de estas usando la palabra “venezolanos”. Posterior a esto se guardan

cronológicamente en archivos digitales para su posterior estudio. Finalmente, se usa el análisis de

contenido como “una técnica de investigación que pretende ser objetiva, sistemática y cuantitativa

en el estudio del contenido manifiesto de la comunicación.” (López, 2002, p. 173). De esta forma,

se pretende usar este método de investigación para poder inferir los significados y el proceso de

construcción identitaria que tienen los discursos de los medios sobre la migración. Así, se hace

uso de este método con el fin de “descubrir los componentes básicos de un fenómeno determinado

extrayéndolos de un contenido dado a través de un proceso que se caracteriza por el intento de

rigor de medición.” (López, 2002, p. 174).

Corpus de análisis

El corpus de análisis para tener en cuenta en la aplicación metodológica es buscado en el 2019 y

se tiene en cuenta como criterio que cumpla con los siguientes requisitos para cada medio de

comunicación. La muestra fue construida con base en la búsqueda estadística previamente

nombrada y en el caso de España se tuvo en cuenta la muestra total encontrada. En Colombia,

debido al alto número de piezas iniciales (1056), se decidió aplicar el método de semana construida

para tener una muestra representativa.

España: 185 piezas publicadas digitalmente durante los últimos cinco meses del 2018. Deben

estar relacionadas con el tema de “venezolanos”.

En este país se tendrán en cuenta a los periódicos La Vanguardia (52 piezas) y El Periódico

de Catalunya (133 piezas) debido a su carácter regional y porque se encuentran establecidos

en Barcelona, una de las ciudades con alto número de migrantes en España.

Colombia: 154 piezas publicadas digitalmente durante los últimos cinco meses de 2018 que

pertenezcan a las fechas de las semanas construidas. Deben estar relacionadas con el tema de

“venezolanos”.

Page 14: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

13

En este país se tendrán en cuenta los periódicos Vanguardia Liberal (43 piezas) y La

Opinión (111 piezas) porque además de estar localizados en áreas de frontera

(Bucaramanga y Cúcuta), pueden reflejar una visión mucho más significativa del fenómeno

migratorio venezolano.

2. Cronograma

Page 15: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

14

Bibliografía

BBC News. (2018). Aquarius in Valencia: Spain welcomes migrants from disputed ship.

Recuperado de https://www.bbc.com/news/world-44510002

Bono, F. (2017). “Aporofobia”, palabra del año para la Fundéu BBVA. El País. Recuperado de

https://elpais.com/cultura/2017/12/29/actualidad/1514541360_496844.html

Chiquiza, J. (2018). Según cifras de Migración Colombia hay 935.593 venezolanos en el país. La

República. Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/segun-cifras-de-

migracion-colombia-hay-935593-venezolanos-en-el-pais-2766201

Cortina, A. (2018). Aporofobia, el rechazo al pobre un desafío para la democracia. Planeta

Colombiana; Bogotá.

Haynes, A. (2016). Public and Political Discourses of Migration: International Perspectives.

London: Rowman & Littlefield International. Recuperado de

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1232461&site=ehos

t-live

Heredia, E. (2016). La Teoría del discurso de Laclau y su aplicación al significante “la paz”.

Analecta Política, 6(11), 283. Recuperado de

http://ezproxy.javeriana.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?di

rect=true&db=edb&AN=119547925&lang=es&site=eds-live

Hernández, C. (2017). Aporofobia: del diccionario de la RAE al Código Penal. El DiarioEs.

Recuperado de https://www.eldiario.es/desalambre/Aporofobia-Diccionario-RAE-

Codigo-Penal_0_720578723.html

International Organization for Migration. (2018). Key Migration Terms. IOM. Recuperado de

https://www.iom.int/key-migration-terms

Instituto Nacional de Estadística. (2019). Estadística de Migraciones. Gobierno de España.

Recuperado de

https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177

000&menu=ultiDatos&idp=1254735573002

Kesting, N., Hocks, P., & Reiberg, A. (2018). Discourse quality in times of populism: An analysis

of German parliamentary debates on immigration policy. Communication and Society,

31(3), 77–91. Recuperado de https://doi-

org.ezproxy.javeriana.edu.co/10.15581/003.31.3.77-91

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación.

Universidad de Huelva. Pág 167-179. Recuperado de

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?seq

Migración Colombia. (2018). Boletín Anual de Estadísticas / Enero - Diciembre 2017. Gobierno

de Colombia. Pág 1-32. Recuperado de

http://migracioncolombia.gov.co/phocadownload/Bolet%C3%ADn%20Flujos%20Migrat

orios%202017%20(003).pdf

Page 16: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

15

Migración Colombia . (2019). Base de Datos Platinum. Gobierno de Colombia.

Pardo, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso: Una perspectiva latinoamericana.

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá; Colombia. Recuperado de

http://www.bdigital.unal.edu.co/10250/1/C%C3%B3mo%20hacer%20ACD.pdf

Sánchez, R., & Sánchez, G. (2018). Datos, las cifras oficiales sobre inmigración demuestran la

desproporción del discurso alarmista de Casado. El Diario.es. Recuperado de

https://www.eldiario.es/desalambre/DATOS-inmigracion-demuestran-

desproporcionalidad-Casado_0_798270729.html

Torre-Cantalapiedra, E. (2018). Periodismo, actores sociales y migración: intertextualidad en los

discursos periodísticos sobre migración. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, (77),

201–227. https://doi-org.ezproxy.javeriana.edu.co/10.29101/crcs.v25i77.9946

Tupaz, N. (2018). Todo sobre el NUEVO permiso el especial de permanencia en Colombia.

Trabajo Humanitario. Recuperado de http://trabajohumanitario.org/todo-sobre-permiso-

especial-de-permanencia-en-colombia/

Page 17: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

16

PTG‐E‐3

Referencia: Formato Resumen del Trabajo de Grado

FORMATO RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO CARRERA DE COMUNICACIÓN

SOCIAL

Este formato tiene por objeto recoger la información pertinente sobre los Trabajos de Grado que

se presentan para sustentación, con el fin de contar con un material de consulta para profesores y

estudiantes. Es indispensable que el resumen contemple el mayor número de datos posibles en

forma clara y concisa.

I. FICHA TÉCNICA DEL TRABAJO

Título del Trabajo: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el cubrimiento de la

migración venezolana en periódicos regionales de España y Colombia.

Autor (es):

Carlos Bernardo Cortés Hidalgo D.I. 1019114198.

Campo profesional: Periodismo

Asesor del Trabajo: Mario Morales Rincón

Tema central: Aporofobia en los contenidos mediáticos sobre la migración venezolana en

periódicos regionales de España y Colombia.

Palabras Claves: Migración, Representaciones, Imaginarios, Aporofobia, Seguridad, Discurso,

Medios de Comunicación.

Fecha de presentación: 18/11/2019

No. Páginas: 108

Page 18: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

17

II. RESEÑA DEL TRABAJO DE GRADO

1. Objetivos del trabajo

● Objetivo General

Establecer si existen imaginarios de estigmas o aporofobia en el discurso usado al momento de

referirse a la migración en cuanto fenómeno securitizado en VANGUARDIA LIBERAL, LA

OPINIÓN, LA VANGUARDIA y EL PERIÓDICO DE CATALUNYA durante los meses de

agosto a diciembre de 2018.

● Objetivos Específicos

Analizar los estándares de calidad periodística (espacio, el uso de fuentes, importancia, entre otros)

en el cubrimiento mediático de la migración venezolana.

Caracterizar el tratamiento de la migración respecto al tono y el lenguaje usado por los medios y

su relación con la aporofobia y sus implicaciones.

Tematizar asuntos a los que se refieren los medios cuando hablan de la migración venezolana y la

construcción de agenda sobre la misma.

Establecer las diferencias o semejanzas en las estéticas narrativas sobre los estigmas en los medios

regionales de España y Colombia como representación de la migración securitizada

2. Contenido

Introducción

Objetivos

El estudio de la aporofobia, la seguridad, la migración y la calidad periodística - Estado del Arte

Fundamentación Teórica

Marco Metodológico

Análisis del cubrimiento mediático sobre los venezolanos

Page 19: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

18

Hallazgos

Conclusiones

Bibliografía

Anexos

3. Autores principales

Barry Buzan: Profesor canadiense e inglés del London School of Economics, de la Universidad

de Copenhague y de la Jilin University. Figura central de la Escuela de Estudios de Seguridad de

Copenhague y de los planteamientos sobre seguridad desde las relaciones internacionales.

Ole Waever: Profesor danés de la University of Copenhagen e investigador de temáticas

relacionadas con paz, conflicto y seguridad. Figura clave de la Escuela de Estudios de Seguridad

de Copenhague desde las relaciones internacionales.

Jaap De Wilde: Profesor holandés de relaciones internacionales y seguridad de la Universidad de

Groningen. Hace parte de la Escuela de Estudios de Seguridad de Copenhague.

Bill Kovach: Periodista estadounidense con amplia trayectoria en medios norteamericanos como

The New York Times y estudioso del periodismo y su rol en la sociedad.

Tom Rosenstiel: Periodista y autor estadounidense que dirige el American Press Institute y fue

fundador y director del Proyecto de Excelencia del Periodismo.

Daniel Feierstein: Sociólogo y profesor argentino de la Universidad de Buenos Aires. Director

del Centro de Estudios sobre Genocidio de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Friedrich Hegel: Filósofo alemán representante del idealismo y pensador sobre temas de la

sociedad, la religión y la mente humana. Realizó planteamientos importantes para el psicoanálisis.

Adela Cortina: Filósofa y profesora española de la Universidad de Valencia. Directora de la

Fundación Étnor (Ética de los Negocios y las Organizaciones Empresariales).

Erving Goffman: Sociólogo y escritor estadounidense. Padre de la microsociología y estudioso

del comportamiento de los individuos.

4. Conceptos Clave

Migración, Representaciones, Aporofobia, Seguridad, Discurso, Medios de Comunicación.

Page 20: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

19

5. Proceso metodológico.

Este trabajo es el resultado de una búsqueda bibliográfica extensa y multidisciplinar que analiza el

proceso de construcción de representaciones. Tiene en cuenta, como metodologías, la búsqueda

estadística de la migración, el observatorio de medios con su matriz de análisis y el análisis de

contenido aplicado al objeto de estudio.

6. Resumen del trabajo

Al momento de construirnos como individuos, realizamos un proceso de autopercepción donde

generamos imaginarios de lo que somos y de lo que no somos. De esta forma, en este proceso se

usan representaciones construidas a partir de la narración del “otro”. Esto es más evidente cuando

dos o más grupos de personas empiezan a convivir en un mismo territorio. La migración, entendida

como el desplazamiento físico del individuo a un lugar nuevo de residencia, permite entender estas

dinámicas a nivel transnacional.

Este trabajo de investigación tiene en cuenta ese proceso de diferenciación para aplicarlo a la

manera en la que se narra a los migrantes venezolanos en medios regionales de España y Colombia.

Con esto se busca establecer si se tiene una construcción narrativa y, por ende, de imaginarios,

percepciones y representaciones, que ayude a crear sentimientos de fobia hacia los migrantes.

Especialmente a quienes no pueden aportar nada a la sociedad y caen bajo la categoría de

“indeseables”. Elemento que los hace ver como una amenaza a la identidad propia del grupo

receptor.

Page 21: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

1

Agradecimientos

A todos los que apoyaron el desarrollo de esta investigación.

A Mario Morales por su permanente guía y consejo.

A mis docentes, en especial, a Lina Manrique V.

A mi familia y amigos.

Page 22: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

2

Tabla de contenido

1. Introducción………………………………………………………………………………… 4

2. Objetivos…………………………………………………………………………………….. 6

2.1 Objetivo General……………………………………………………………………. 6

2.2 Objetivos Específicos……………………………………………………………….. 6

3. El estudio de la aporofobia, la seguridad, la migración y la calidad periodística - Estado

del Arte……………………………………………………………………..……………………. 6

3.1 Medios de comunicación, xenofobia y migración ………………………………… 7

3.2 Calidad discursiva sobre la migración en la sociedad …………………………… 9

3.3 Identidades y aporofobia en los medios …………………………………………. 12

3.4 Aplicación de teorías comunicativas en estudios de medios de comunicación… 14

4. Fundamentación Teórica…………………………………………………………………… 19

4.1 Contexto histórico de la coyuntura………………………………………………. 19

4.2 Marco Conceptual…………………………………………………………………. 28

4.2.1 Conflictos identitarios - La otredad, la xenofobia y la aporofobia…… 29

4.2.2 Caracterizando la migración. …………………………………………. 33

4.2.3 La amenaza a lo nuestro: Seguridad y percepción…………………… 36

4.2.4 Calidad periodística, Agenda Setting, Framing y Gatekeeping……… 38

5. Marco Metodológico……………………………………………………………….……….. 42

5.1 Búsqueda estadística de cifras migratorias……………………………………… 42

5.2 Observatorio de medios…………………………………………………………… 45

5.3 Análisis de contenido……………………………………………………………… 47

5.4 Corpus de análisis…………………………………………………………………. 48

Page 23: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

3

5.5 Matriz de análisis………………………………………………………………….. 49

6. Análisis del cubrimiento mediático sobre los venezolanos……………………………….. 55

6.1 Identificación………………………………………………………………………. 55

6.2 Construcción informativa………………………………………………………… 60

6.3 Tematización………………………………………………………………………. 70

6.4 Fuentes……………………………………………………………………………... 83

6.5 Tratamiento y Prominencia………………………………………………………. 85

6.6 Ética………………………………………………………………………………… 96

7. Hallazgos…………………………………………………………………………………….. 99

7.1 Construcción de estigmas y representaciones sobre los venezolanos…………... 99

7.2 La aporofobia y la seguridad en los medios de comunicación …………………102

7.3 La calidad periodística en el cubrimiento mediático ………………………….. 104

8. Conclusiones……………………………………………………………………………….. 105

9. Bibliografía………………………………………………………………………………… 109

10. Anexos…………………………………………………………………………………….. 116

Page 24: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

4

1. Introducción

A lo largo de la historia de la humanidad la migración ha sido parte fundamental de la

supervivencia del ser humano. Es entendible el rol de esta en el proceso de crecimiento

poblacional. Así,” the planet’s populating process is the result of thousands of years of nomadic

life… During this period, humans move from one location to another in search of water and

appropriate climate, the environment where their fruits, plants, and prey can reproduce” (Samir,

2017, p. 6). Una vez que el acto de migrar sucede, se empiezan a crear relaciones sociales entre

los grupos receptores y los recién llegados. Esto ocurre como un proceso natural donde es necesario

tener una autopercepción de quién es uno y a qué grupo social pertenece.

Esta necesidad de construir la identidad propia se basa en la percepción de cada uno y esta,

a su vez, - siguiendo los planteamientos de Hegel - se encuentra fundamentada en los imaginarios

y las representaciones del otro en contraposición a uno mismo. Una representación social es, de

esta forma, la síntesis de la explicación obtenida de los procesos comunicativos sociales que

ocurren para explicar la realidad. (Araya, 2002). Un elemento fundamental de esta definición se

encuentra en los procesos comunicativos. La narración se convierte en el elemento base al

relacionarse con los demás. Una vez se aplica esto al fenómeno migratorio, se puede entender las

dinámicas sociales que ocurren cuando alguien llega por primera vez a un territorio que no es el

propio.

Ahora bien, esta llegada de nuevas personas a una determinada zona crea conflictos

identitarios y, en algunas ocasiones, puede llevar a la creación de extremos. Esto sucedió en el

proceso genocida de la Alemania Nazi2 donde se usó un lenguaje y una narración alrededor de

imaginarios negativos para explicar una realidad. Por esta razón, es fundamental entender la

calidad discursiva presente en una sociedad receptora de migrantes para así, identificar problemas

2 Se puede establecer una similitud entre lo ocurrido en la Alemania Nazi y lo que sucede al dar importancia

a sentimientos de superioridad presentes en el imaginario común. “Así es como el nazismo desempolva la

imaginería antijudía que había circulado en los siglos XVIII y XIX, que atribuía a la figura del judío las

acusaciones más diversas y contradictorias: capitalista, usurero, desafecto al trabajo y explotador, a la vez

que agitador, comunista y violento… se monta todo un aparato de verdadera socialización que busca

convertir al judío en el elemento concentrador del odio de las diversas capas sociales.” (Feierstein, 2008,

p.33).

Page 25: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

5

y oportunidades de resolución de estos conflictos. Es necesario, para la academia, observar el rol

de los medios de comunicación cuando se narra a los migrantes. No es casualidad que desde los

estudios de periodismo se haya afirmado que “necesitamos información para vivir la vida que nos

es propia, para protegernos, para establecer vínculos, para identificar a amigos y enemigos. El

periodismo no es más que el sistema que la sociedad ha creado para suministrarnos esa

información.” (Kovach & Rosenstiel, 2003, p. 14)

Esta investigación, con base en lo anterior, busca investigar la manera como se narra a los

venezolanos en los medios regionales de Colombia y España y comprobar, si existe un tratamiento

negativo de los mismos. Según Migración Colombia, hasta finales de agosto habían más de un

millón y medio de venezolanos residiendo en el país mientras que en España – y como lo recoge

un medio local – “a finales de 2018, estaban registrados en España 260.000 residentes nacidos en

Venezuela. La tendencia de llegadas indica que, a mediados de este año, la cifra ya alcanza los

300.000” (Placer, 2019). Así, la migración de venezolanos presenta una oportunidad de estudio y,

de igual forma, retos para los gobiernos, los medios de comunicación y la academia.

La presente investigación se encuentra estructurada en varias secciones. Luego de plantear

la introducción del trabajo se presentan los objetivos y, en tercer lugar, se procede a exponer el

estado de arte sobre el tema a tratar. Luego, en el cuarto capítulo, además de un contexto histórico,

se fundamenta teóricamente el sustento de este texto donde se definen y articulan los diferentes

conceptos del marco conceptual. La otredad, las fobias al “otro” y la aporofobia, se encuentran

expuestas en un primer lugar para después referirse a la migración y a la seguridad como

percepción de amenaza. Finalmente, dentro del marco conceptual, se exponen las principales

teorías a tener en cuenta desde la comunicación y el periodismo. En el capítulo cinco se explica el

marco metodológico usado en esta investigación y se expone la matriz de análisis utilizada.

Posteriormente, se presenta el análisis de los datos encontrados para llegar al capitulo de hallazgos

que desemboca en las conclusiones. Todo lo anterior enfocado al cierre de este trabajo y el

cumplimiento de los objetivos tanto general como los específicos.

Pregunta

¿Cuál es el papel de la aporofobia en el tratamiento dado a las noticias sobre migración venezolana

en periódicos regionales de España y Colombia?

Page 26: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

6

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Establecer si existen imaginarios de estigmas o aporofobia en el discurso usado al momento de

referirse a la migración en cuanto fenómeno securitizado en VANGUARDIA LIBERAL, LA

OPINIÓN, LA VANGUARDIA y EL PERIÓDICO DE CATALUNYA durante los meses de

agosto a diciembre de 2018.

2.2 Objetivos Específicos

a. Analizar los estándares de calidad periodística (espacio, el uso de fuentes, importancia,

entre otros) en el cubrimiento mediático de la migración venezolana.

b. Caracterizar el tratamiento de la migración respecto al tono y el lenguaje usado por los

medios y su relación con la aporofobia y sus implicaciones.

c. Tematizar asuntos a los que se refieren los medios cuando hablan de la migración

venezolana y la construcción de agenda sobre la misma.

d. Establecer las diferencias o semejanzas en las estéticas narrativas sobre los estigmas en los

medios regionales de España y Colombia como representación de la migración

securitizada.

3. El estudio de la aporofobia, la seguridad, la migración y la calidad periodística -

Estado del Arte

El proceso de investigación académica de este trabajo es bastante amplio debido a la

naturaleza diversa de los componentes y conceptos que hacen parte de este. Se encuentra una falta

de trabajos que tengan como articulación los mismos conceptos específicos y la metodología de

este proyecto de grado. Es decir, hasta el momento, la academia no ha desarrollado profundamente

la conexión propuesta entre aporofobia, seguridad, migración y calidad periodística al momento

de analizar el contenido de periódicos. Sin embargo, es posible encontrar varios artículos que se

refieren a temas relacionados con los presentes.

Page 27: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

7

Así, en primer lugar, se encontraron trabajos sobre la relación entre los medios de

comunicación, la xenofobia y la migración. En segundo lugar, investigaciones sobre la calidad

discursiva cuando se narra la migración en la sociedad y, en tercer lugar, sobre las identidades y

la aporofobia en los medios. Finalmente, también se pudo recopilar aplicaciones de las teorías de

Agenda Setting, calidad periodística y Gatekeeping para analizar el cubrimiento mediático de

algún tema específico. De esta forma, se explicarán brevemente los trabajos encontrados y se

recogerán elementos que pueden ser útiles para esta investigación.

3.1 Medios de Comunicación, Xenofobia y Migración

En primer lugar, se puede resaltar el artículo de McDonald y Jacobs (2005) titulado

“(Re)writing Xenophobia:Understanding Press Coverage of Cross-Border Migration in Southern

Africa”. Esto, debido a que plantea un análisis de la xenofobia en los periódicos de varios países

africanos durante un periodo de tiempo frente al cual ya se tienen datos. Es una comparación

cronológica del cubrimiento mediático sobre la migración desde 2000 a 2005 y, por otro lado,

toma un artículo de Danso y McDonald (2001) que examina lo mismo, pero desde 1994 a 1998.

Si bien este artículo no toma en cuenta elementos pertinentes para este trabajo como la aporofobia

o la calidad periodística, si permite tener una base en cuanto presenta la relación que hay entre los

periódicos y la influencia mediática que estos tienen al realizar cubrimientos xenófobos sobre la

migración en varios países del sur de África.

Asimismo, este artículo usa una combinación de metodologías que son de utilidad para este

trabajo. Para la recolección de las noticias los autores usan una base de datos que recolecta las

mismas y logran recopilar un aproximado de 2500 noticias en algunos países de esta región. Por

un lado, usan dos técnicas discursivas en la que establecen cuál porcentaje de los periódicos está a

favor o en contra de la migración y, por otro lado, estudian las asociaciones léxicas usadas. Es

decir, en primer lugar, estudian la actitud y el análisis de los medios al momento de cubrir noticias

sobre migración y, en segundo lugar, tienen en cuenta metáforas y el lenguaje usado para asociar

la migración con el crimen. Posteriormente, y como forma de complemento, realizan entrevistas

cuando los datos son insuficientes para complementar la información obtenida. Entre las

conclusiones de este estudio se puede resaltar la siguiente:

Page 28: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

8

Overall, therefore, the press in southern Africa is largely xenophobic, suggesting a difficult,

uphill battle for advocates of more tolerant and migrant-friendly print media. There are

signs of a shifting, albeit polarised, approach to coverage of the issues - at least in South

Africa - but xenophobic writing and editorialising in that country remains a concern as

well. (McDonald & Jacobs, 2005, p. 320)

Para finalizar, este artículo de McDonald y Jacobs - y, por ende, se puede afirmar lo mismo

sobre el artículo de Danso y McDonald (2001) - presenta dos grandes aportes a esta investigación.

En primer lugar, es de resaltar la metodología usada al comparar datos ya existentes para analizar

si hay un avance o no de la xenofobia en el cubrimiento mediático. Así, los autores pueden tener

datos fidedignos y comparables con los cuales analizar las noticias en términos de lenguaje, actitud

y asociaciones. Y segundo, los autores profundizan la relación que hay entre los medios de

comunicación y su papel en la construcción de sentimientos xenófobos. Esto se puede ver cuando

citan a Henry, Fairclough y Tator al afirmar que “the media is both a reflection of racism and

xenophobia as well as an instigator. In other words, the media reflects reality… but it can also

distort what is actually going on.” (Henry, Tator y Fairclough, citados en McDonald & Jacobs,

2005, p. 296)

Un segundo artículo relevante para esta investigación es el de Albert, Espinar y Hernández

(2010) cuyo título es “Los inmigrantes como amenaza. Procesos migratorios en la televisión

española”. En éste, las autoras hacen un análisis cualitativo a la manera en la que la televisión

española muestra las noticias sobre los inmigrantes en ese país y logran cubrir 145 noticias

emitidas en cuatro cadenas de televisión. Si bien este artículo no toma en cuenta el concepto de la

aporofobia o de la xenofobia como tal, si plantea que hay un problema en mostrar la imagen de los

migrantes en relación con aspectos negativos. De esta forma, en los resultados ellas afirman que

Además de las llegadas desde África, los telediarios...también tratan otros aspectos de los

procesos migratorios. En concreto, encontramos noticias sobre medidas políticas y

policiales (fundamentalmente dirigidas al control de la “inmigración ilegal”) o sobre

aspectos negativos de la vida de los inmigrantes en España (discriminación, violencia,

pobreza, duras condiciones de trabajo, racismo, etc.). Noticias que, al fin y al cabo, siguen

Page 29: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

9

fomentando la problematización del tema migratorio (Albert, Espinar & Hernández, 2010,

p. 57).

En términos de metodología este artículo presenta un uso particular del análisis de discurso,

que, si bien no es aplicable en este trabajo de grado, si refleja algunos indicios sobre la manera en

la que los textos de las noticias (transcritas) muestran discursos comunes y divergentes en torno a

la migración. De esta manera, el artículo de Albert, Espinar y Hernández expone de una buena

manera lo que sucede con el lenguaje usado por los medios de comunicación en referencia a la

migración como amenaza. Así, las autoras concluyen que “la mayor parte de las noticias analizadas

destacan la amenaza que suponen los procesos migratorios...Es más, en los telediarios, tal y como

han visto otras investigaciones, se produce una problematización de las migraciones, ya sea porque

invaden ´nuestras costas´, desarrollan actividades criminales o su presencia en España está ligada

a numerosas dificultades” (Albert, Espinar & Hernández, 2010, p. 62).

3.2 Calidad discursiva sobre la migración en la sociedad

Luego de proseguir con la revisión de otros artículos sobre temas similares se puede

encontrar el de Kesting, Reiberg y Hocks (2018). Este artículo expone varios argumentos para

analizar la calidad y la forma como el discurso es usado en Alemania por los partidos principales

de ese país. Si bien no analiza exactamente a los medios, sí permite entender la forma cómo se

hizo la investigación y la importancia temática del manejo discursivo. Para los autores, se puede

analizar la calidad del discurso sobre la migración usando dos metodologías que dan valor a la

cantidad de argumentos en un texto y a la interconexión que estos tienen entre otros factores.

De este modo, usando como base el Discourse Quality Index (DQI) y el Cognitive

Complexity (CC), este artículo menciona cómo la calidad del discurso en Alemania no se ha visto

afectada por el surgimiento del populismo en temas de migración. Para los autores - que además

cruzaron los datos de los discursos con otros aspectos como la geografía, el partido político, el

orador, entre otros - lograron demostrar que si bien el populismo expresado en una baja calidad

del discurso no entró a la política alemana durante el periodo de estudio sí hay unas diferencias en

la calidad discursiva de la política de ese país.

Page 30: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

10

Como se explicó anteriormente, este artículo se conecta apropiadamente con el tema

propuesto debido a que plantea un caso de estudio frente al contenido, el discurso y su relación

con la política. A partir de esto es posible establecer una relación entre los medios y la política y

demostrar cuál es la importancia de tener un discurso de alta calidad en una democracia y la manera

en la que la calidad periodística influye. De igual forma, se puede llegar a definir que la salud del

sistema político y de la democracia está reflejada en la argumentación presente en los discursos de

los medios de comunicación.

Al igual que estos artículos, también se puede tener en consideración el artículo de Torre-

Cantalapiedra en cuanto analiza el papel de los medios de comunicación en la construcción de

agenda social y política. De esta forma, para este autor y respecto a la migración;

Los textos periodísticos configuran discursos respecto a la misma: el discurso que

(re)presenta a los inmigrantes, esto es, que caracteriza quiénes son “ellos”, inmigrantes,

respecto a quiénes somos “nosotros”, ciudadanos; los discursos sobre la migración en

situación irregular o migración clandestina; los discursos sobre el “deber ser” y el “ser” de

las políticas y medidas del gobierno en materia migratoria y respecto a los migrantes, entre

otros (Torre-Cantalapiedra, 2018, p. 202).

Así, este artículo, a pesar de que no trata específicamente con el tema propuesto, se puede

tener en cuenta debido a la metodología de intertextualidad usada y a la articulación que se realizó

de las categorías presentes. Uno de los puntos claves para tener en cuenta del artículo de Torre-

Cantalapiedra es que se encontró que el tipo de información presentada en los medios de

comunicación sobre los migrantes estaba sujeta al tipo de periodismo que lo trataba. De esta forma,

el autor delimitó que los actores sociales involucrados en la migración (propios migrantes, actores

políticos, actores críticos o a favor de la migración) tenían un peso variable en la construcción

discursiva. Para fines de este trabajo de grado, este artículo muestra una forma efectiva de analizar

la manera como los medios de comunicación dan cabida a los miembros de la sociedad. Esto, se

puede llegar a relacionar con el tema al estudiar la manera como los periódicos tienen en cuenta el

papel de la migración en España y Colombia y construyen representaciones por medio de sus

artículos.

Page 31: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

11

De manera adicional, tras esta revisión de las investigaciones, se puede resaltar como

fundamentación teórica el contenido del libro “Public and political discourses of migration:

international perspectives” de la autora Amanda Haynes (2016). En éste, se encuentra una

recopilación de varios estudios hechos sobre casos donde el discurso muestra la relación negativa

que existe entre sociedad civil y medios de comunicación. Si bien este libro no recoge el concepto

de la aporofobia en sí, sí articula los objetos de estudio y determina varias conclusiones que son

fundamentales para esta investigación. Debido a que este libro es una recopilación de varios

artículos que tratan problemáticas alrededor del mundo, ofrece una visión multidisciplinar y teórica

que puede ser aprovechada.

Entre los casos de estudio presentes en este libro se encuentran la crisis de migración en

las costas de Lampedusa, Italia en el 2010; la crisis de identidad en Irlanda frente a la migración

musulmana y su representación en los medios; el asesinato de Noor Almaleki en Arizona en el

2009 donde un padre atropelló a su hija Noor por razones, según los medios de comunicación, de

“honor”; el estudio de un programa de televisión finlandés llamado “Noche Islámica” donde se

debatían temas de esta cultura; el retorno de los irlandeses de segunda generación provenientes del

reino unido y su readaptación a la identidad irlandesa; la terminología y el tratamiento a los

“migrantes ilegales” en Estados Unidos e Irlanda; la situación de empleo y vida de los inmigrantes

de países de la eurozona que llegan a trabajar en Irlanda; los casos en Grecia donde las autoridades

y los medios publicaron varias historias donde se presumía que había niños rubios y de ojos azules

secuestrados por gitanos cuando en realidad ellos eran sus padres; la construcción de identidad por

medio de la música y la danza de los inmigrantes latinos en Israel; el caso de la diáspora griega y

chipriota en una región del Reino Unido y la forma como su identidad se ve afectada; la lucha por

mantener la identidad de un grupo musical de Camerún que se asentó en Irlanda; el análisis de la

representación gráfica de los inmigrantes en el contexto de una galería de fotografías franco-

alemana; el concepto de hospitalidad en la construcción de identidades nacionales en el caso de

Escocia y el Reino Unido y finalmente, la construcción social mediática de la migración y el

desempleo joven en España. (Haynes, 2016)

Una vez nombrados los casos que trata este libro es posible observar similitudes y aspectos

que resaltar de esta investigación. Por ejemplo, como conclusión, los autores afirman que “the

Page 32: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

12

majority of the chapters in this volume rehearse a depressing tale of how state, media and other

discourses serve to racialise, criminalise and stigmatise migrants. While the cases examined refer

to specific local contexts, the discourses and practices which are unveiled share significant

similarities across time and space” (Haynes, 2016, p. 225). Por otro lado, es pertinente resaltar

cómo logran demostrar en sus artículos recopilados que, en el contexto de una agenda populista

mediática,

The framing of stories about migrants within a criminality, security or contaminant frame

seems to have been exacerbated in recent years – a development that we feel has been aided

and abetted by the shrinkage in media ownership and the renewed focus on the

marketisation of (populist) news. Similarly, within mainstream political discourse, we

encounter a range of discursive positions which problematise migrants or, at best, offer too

narrow a range of explanations concerning migration (Haynes, 2016, p. 225).

Así, para finalizar, este texto de Haynes permite tener una visión más global y

multidisciplinar del problema en cuestión. Además, demuestra con casos de estudio que la

problemática es latente y ocurre como resultado de un fenómeno internacional como lo es la

migración y, que ésta afecta el relacionamiento entre los migrantes y la sociedad que los recibe.

Esto último se conecta con el tema central de esta investigación para entender que en los medios

de comunicación se encuentra la representación discursiva de la actitud que tiene una sociedad

frente a sus migrantes y la forma como se negativiza su presencia. Sin embargo, como punto clave

para esta investigación es pertinente ahondar el concepto de la aporofobia representada en esa

negativización y luego relacionarlo con la forma en la que los medios se refieren a la migración en

sus determinados países.

3.3 Identidades y aporofobia en los medios

El anterior texto permite introducir al artículo de Víctor Sampedro (2004) en cuanto este

trata específicamente el tema de la construcción de identidad por parte de los medios de

comunicación. Si bien no es un artículo que investigue con análisis de contenido los medios de

comunicación, sí permite entender la manera en la que los medios construyen representaciones

sociales sobre grupos sociales y su impacto a nivel comunitario. Para el autor ocurre la

Page 33: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

13

normalización de “las identidades presentadas por los medios y asumidas por la audiencia como

parte del discurso oficial y hegemónico. Por el contrario, las identidades y las identificaciones

formuladas en términos populares y minoritarios resultan marginadas” (Sampedro, 2004, p. 135).

Además, es resaltable que este artículo de Sampedro también toma en cuenta el concepto

planteado por Adela Cortina de aporofobia al hacer una reflexión sobre la forma en la que se

fundamenta la identidad en los medios de comunicación. Así,

Los medios tienden a enfatizar la oposición binaria que fundamenta toda identidad. Si esta

siempre se asienta en un "nosotros" y un "ellos", los medios subrayan la diferencia frente

a la igualdad, lo disputado sobre lo compartido. Prima, por tanto, el enfoque de conflicto,

atractivo para la audiencia y sencillo de exponer con guiones maniqueos. Ese

maniqueísmo, aunque no adquiera rasgos agresivos, valorará más las identidades oficiales

y hegemónicas. Así, en los reportajes sobre el Tercer Mundo, España aparece presentada

como fuente de donativos para la India, como modelo para democratizar Marruecos o para

el desarrollo económico de Indonesia. Así, de paso la televisión oculta los claroscuros de

la realidad española: bolsas de pobreza, escasa cultura democrática y desequilibrios

estructurales.

De lo anterior se desprende un sesgo etnocéntrico, donde la xenofobia (el rechazo de lo

ajeno) se manifiesta de forma más o menos evidente. Pero, en sus raíces más profundas,

las identidades mediáticas se basan en la aporofobia (el rechazo del desposeído). De hecho.

los identificadores que cunden en los medios son los corporativos; es decir, las marcas

publicitarias que denotan el estilo de vida e, incluso, la personalidad de quien los exhibe.

Es decir, las identidades mediáticas convencionales recurren a la etnia para acentuar el

conflicto y remiten al consumo para establecer una identidad ´universal´. (Sampedro,

2004, p. 141).

Este extracto de este artículo demuestra la importancia de este texto para la investigación.

No solo establece lo que sucede en España con la forma en la que los medios de comunicación

Page 34: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

14

muestran lo “nuestro” y lo “otro” sino que también articula muy bien un sesgo etnocéntrico y la

manifestación de la aporofobia y la xenofobia a la hora de construir imaginarios sociales.

3.4 Aplicación de teorías comunicativas en estudios de medios de comunicación

Finalmente, y a pesar de no encontrar un texto que tuviera en cuenta todos los conceptos

de este trabajo, fue posible encontrar siete artículos que demuestran la articulación de teorías

importantes para el periodismo en el marco del cubrimiento ejercido por los medios de

comunicación. En primer lugar, se puede exponer la siguiente tesis de grado como una muestra de

la ejecución del concepto de calidad periodística en el marco del análisis de contenido. En este

trabajo, titulado “Análisis de la calidad periodística en el cubrimiento de los procesos de paz

adelantados en los gobiernos de Andrés Pastrana y Juan Manuel Santos en los periódicos El

Tiempo y El Espectador.” Adriana Ospina (2017) realiza un estudio sobre el cubrimiento de los

procesos de paz de Pastrana y Santos donde tiene en cuenta una codificación para definir el

tratamiento de las noticias para cada medio. Si bien no tiene en cuenta todos los conceptos claves

de esta investigación sí permite conocer la aplicabilidad de la calidad periodística a la hora de

realizar una investigación en medios.

El anterior trabajo citado, permite tener en cuenta la metodología usada y la pertinencia de

tener una matriz definida como la que tuvo Ospina en su trabajo. Esto le permite estructurar el

análisis y las conclusiones de la investigación. Para ella, la matriz usada fue la planteada por el

Observatorio de Medios de la Pontificia Universidad Javeriana en cuanto permite basarse en los

elementos del periodismo y en donde se puede encontrar:

Una representación exacta de una serie de mensajes. El instrumento de análisis está

compuesto por la identificación, la construcción informativa, las fuentes de la información

y la tematización. El procedimiento del análisis de contenido supone la codificación

sistemática de los atributos de cada pieza periodística, mediante la evaluación de las

variables y categorías definidas en cada bloque.

Esta sistematización se efectúa mediante el registro en una base de datos de todos los

campos de análisis cuyos agregados son procesados estadísticamente a fin de encontrar los

Page 35: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

15

patrones y tendencias que caracterizan el cubrimiento periodístico concedido por los

medios de comunicación al proceso de paz con las FARC (Ospina, 2017, p. 35).

En segundo lugar, se puede resaltar el trabajo de Maryluz Vallejo y Mario Morales (2013)

en cuanto tienen en cuenta la importancia de la calidad periodística, los planteamientos de la

Agenda Setting y la teoría del Framing en la construcción de representaciones sociales. Este

artículo - que se tituló “Panóptico para candidatos de parapolítica. Cubrimiento de las elecciones

locales de octubre de 2011 en los departamentos de Sucre, Magdalena y Norte de Santander desde

la prensa regional y nacional” - realiza un análisis a la forma como los medios regionales y

nacionales cubrieron elecciones políticas en las regiones donde participaron candidatos

investigados. El punto principal de partida fue si los periódicos cumplieron su deber de velar por

la democracia o si por el contrario se autocensuraron. Esta investigación es pertinente en cuanto

presenta como metodologías el análisis de contenido y de discurso y, además, el seguimiento de

medios, todo esto en relación con la construcción de representaciones sociales.

Entre las conclusiones de este artículo se pueden resaltar dos grandes puntos. Primero, que

“predominó la desinformación por ausencia de contexto informativo y la ambigüedad, porque

medios y periodistas terminaron alineándose con candidatos vinculados con grupos armados

ilegales” (Vallejo & Morales, 2013, p. 90). Segundo, el bajo nivel de denuncia que hicieron los 14

medios analizados en el artículo muestra la falta de reacción frente al paramilitarismo y otros

problemas para las elecciones democráticas. De esta forma, la articulación presentada entre las

teorías de comunicación y la construcción de representaciones sociales de los políticos

cuestionados permite tener una mirada mucho más clara y actual al comportamiento de los medios

de comunicación y su influencia en la democracia.

Un tercer artículo que toma en cuenta aspectos teóricos de la calidad de la información

periodística y el análisis de los medios de comunicación es el de Morales y Vallejo (2010) titulado

“Estándares de calidad en la construcción de los relatos periodísticos sobre salud”. Si bien es un

tema distinto al del presente trabajo, sí deja entrever varios aportes posibles de la articulación

presentada.

Page 36: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

16

Así, este artículo muestra los resultados de una investigación a más de mil piezas de medios

de comunicación donde se hizo un cubrimiento sobre la situación de la salud en Colombia. Gracias

a que este artículo usó la calidad periodística como sustento teórico y lo aplicó mediante los

denominados valores se puede rescatar lo siguiente. Para los autores, “estos valores de calidad

argumentativa se expresan básicamente en un sistema de pruebas y evidencias, una estrategia

narrativa eficaz, argumentos de autoridad, intencionalidad crítica, variedad de razonamientos y

riqueza expresiva.” (Morales & Vallejo, 2010, p. 331). Es decir, al momento de categorizar la

calidad de la información en aquellos valores de calidad argumentativa se puede probar si

realmente hubo un cubrimiento con estándares aceptables para el periodismo.

Por otro lado, este artículo también permite entender la manera en la que la investigación

fue realizada. Durante cuatro meses del 2017 fueron recogidas más de mil muestras entre medios

televisivos y prensa escrita que posteriormente fueron analizados descriptiva y analíticamente al

crear 29 indicadores de calidad periodística (intencionalidad, fuentes, géneros periodísticos,

lenguaje, etc.) Esto último les dio herramientas a los investigadores para poder definir el rol de los

medios de comunicación en la representación de los relatos sobre la salud en el país. Finalmente,

es pertinente resaltar la manera en la que las conclusiones son expuestas al explicar lo sucedido

con cada uno de los indicadores examinados. Ejemplo de esto sucede cuando los autores

mencionan sobre la agenda mediática que “las contradicciones existentes en la política pública

sobre la prevención del tabaco, por ejemplo, son puestas en evidencia por los columnistas, más no

por los reporteros, coartados por los compromisos económicos de los medios” (Morales & Vallejo,

2010, p. 353).

En cuarto lugar, se identificó otro artículo de Morales y Vallejo (2011) titulado “Rutinas

periodísticas y autopercepciones de los periodistas judiciales de los medios bogotanos” en cuanto

tiene un uso de la teoría de Agenda Setting y la teoría de Framing o encuadre. En este artículo se

realizó un análisis a los datos obtenidos en un estudio del Observatorio de Medios de la Pontificia

Universidad Javeriana sobre la información de los medios de comunicación en temas de seguridad.

Los autores usaron más de mil muestras a las que les aplicaron el análisis de contenido para obtener

datos cuantitativos y posteriormente realizaron entrevistas en profundidad para conocer relatos

acerca de las rutinas periodísticas en el ámbito judicial. Uno de los aportes de esta investigación a

Page 37: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

17

este trabajo de grado es la articulación lograda de las teorías comunicativas con los datos

encontrados.

Esto último se puede observar en la descripción que se hace sobre los indicadores tenidos

en cuenta (ejemplo: ética periodística o independencia) y de igual forma, en las conclusiones. Es

en esta última parte donde Morales y Vallejo afirman que “por apuntarle a escenarios donde

siempre encuentran noticia, los reporteros y medios convalidan los imaginarios de percepción de

zonas victimizadas y construidas como escenarios del miedo: el eje Ciudad Kennedy, Ciudad

Bolívar y Bosa. Es entonces cuando existe el sur.” (Morales & Vallejo, 2011, p. 231). Esta frase

anterior se puede conectar inclusive con los temas centrales de este trabajo en cuanto hay una

construcción de estigmas sociales alrededor de esas zonas y se crean los imaginarios de otredad

negativa, elementos que permiten la securitización del lenguaje alrededor de ese sur de la ciudad.

Un quinto artículo que tiene en cuenta las teorías comunicativas y alguno de los temas que

se tratan en este trabajo de grado es el de Gutiérrez-Coba, Salgado-Cardona, García y Guzmán-

Rossini (2017). Este texto, titulado “Coverage of mental health in the Colombian Press, an

ongoing contribution” presenta un análisis de contenido a 545 notas periodísticas que cubrieron

desde el 2013 al 2014 el tema de salud mental en el país. En principio, se puede identificar que

este texto permite entender el uso de la metodología usada y la manera como se construyen los

estigmas alrededor de elementos de salud mental. Por ejemplo, según los autores, en Colombia

hubo un mayor cubrimiento de temas que estaban relacionados con adicciones y suicidios que

sobre el tema de salud mental en sí. (Gutiérrez-Coba et al, 2017).

Este artículo facilita ver otro ejemplo de aplicación de las teorías comunicativas a temas

de análisis de contenido en medios nacionales. Así, para los autores, es importante tener en cuenta

la calidad periodística para evaluar el deficiente cubrimiento realizado a los temas de salud mental.

Entre las conclusiones de este artículo se puede resaltar que, para los autores y en conexión con la

importancia de un buen periodismo, “mental health issues, including chronic diseases such as

depression, eating disorders, bipolar disease or schizophrenia, are practically indifferent for

Colombian newspapers, whereas in a complete year analysed there were less than 25 journalistic

notes published in each one of these subjects.” (Gutiérrez-Coba et al, 2017, p. 123).

Page 38: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

18

En sexto lugar, se puede resaltar otro artículo relevante para el desarrollo de este trabajo

de grado que fue escrito por María Teresa Teramo (2006). Este texto, titulado “Calidad de la

información periodística en Argentina. Estudio de diarios y noticieros” permite dar una mirada

profunda a lo que sucede en Argentina con los medios de comunicación y la calidad de estos.

Teramo realizó un estudio a más de 3000 muestras de varios diarios argentinos durante el 2004

para analizar las portadas y la totalidad de las noticias que aparecieron en los noticieros. De esa

forma, este artículo muestra la manera en la que los valores periodísticos son relevantes a la hora

de analizar el contenido de los medios y la conexión entre la calidad periodística y el nivel

informativo presente en los diarios. Así, para la autora y de manera pertinente, “cabe considerar

que el medio no siempre concilia entre los acontecimientos y su público, sino entre las fuentes que

procesaron ‘acontecimientos’ y sus lectores” (Teramo, 2006, p. 78).

Finalmente, es importante complementar la búsqueda del estado del arte con el artículo de

Soo-Kwang Oh y Justin Hudson (2017) en cuanto presenta un buen uso de las teorías del Framing

y de Gatekeeping. En este artículo se realizó un estudio a la forma en la que el periódico Los

Angeles Times cubrió antes, durante y después los disturbios de 1992. De esta forma, los autores

enfocan el estudio hacia minorías claves en Los Ángeles como son los negros y los coreanos y

determinaron que Los Angeles Times tuvo una cobertura que fue acorde con el encuadre de los

lectores y esto se vio en la forma en la que se enmarcaron los problemas de las minorías

previamente nombradas y, por ende, en su cubrimiento.

Otro de los puntos claves de este artículo para el desarrollo de este trabajo de grado es la

metodología usada en cuanto permite observar un caso de estudio que usa el análisis cuantitativo

de contenido. Así, los autores recopilaron 150 noticias que abarcaron periodos categorizados como

antes o durante y después del evento en cuestión (disturbios de 1992). Asimismo, analizaron 200

cartas del lector dirigidas hacia el medio y correlacionaron tanto las cartas como las noticias con

categorías de análisis (racismo, temas de los disturbios, temas de las minorías etc). Por otro lado,

al desarrollar la conexión entre las teorías y lo observado, los autores lograron resaltar el

comportamiento del medio estudiado como acorde con las teorías pertinentes. Ejemplo de esto se

puede ver en la siguiente cita:

Page 39: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

19

Overall, it was found that there were differences in how the mainstream newspaper framed

the 1992 LA Riots when compared to reader discourse with regard to ‘causes/explanation’

and ‘public safety’. The latter may be telling us that the mainstream newspaper’s

representative frames differ from what the public understands to be the most salient issue

regarding the news topic. Whereas readers continuously raised questions about public

safety, the mainstream newspaper set the agenda with more technical frames such as legal

issues or politics/elections. This may be due to the powers of professionalism and

gatekeeping of news topics that blinds the mainstream media from paying close attention

to the more severe issues being discussed by the public (Soo-Kwang Oh & Hudson, 2017,

p. 139).

4. Fundamentación teórica

4.1 Contexto histórico de la coyuntura

En este subtítulo se expone de manera abreviada una línea de tiempo con los

acontecimientos sociales y políticos más relevantes para esta investigación. Se basa en la realizada

por el medio de comunicación CNN (2019) en cuanto se complementó con contenido de informes

y noticias de Semana (2018), Sputnik (2018), El Tiempo (2017), ACNUDH (2018) y ACNUR -

OIM (2019). Así, excepto en los casos en los que se menciona la fuente, la mayoría de los datos

son de CNN (2019). Esta cronología presenta situaciones claves para entender la crisis actual que

se vive en Venezuela. Es importante tener en cuenta que esta es una crisis con matices no solo a

nivel nacional sino internacional y según datos de la ONU se constituye como una de las mayores

crisis migratorias a nivel latinoamericano.

o 1958: tras décadas de inestabilidad política y de gobiernos militares, un golpe de Estado

conduce a una serie de reformas democráticas, que culminan con elecciones presidenciales.

Rómulo Betancourt gana esas votaciones.

o Febrero de 1992: fracasa un golpe de Estado liderado por Hugo Chávez. Chávez pasa los

siguientes dos años en prisión, antes de ser indultado.

Page 40: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

20

o Diciembre de 1998: Chávez es elegido presidente.

o 1999: Chávez presenta una nueva Constitución que extiende su mandato, permitiéndole

buscar la reelección, cerrar el Congreso y cambiar el nombre del país a República

Bolivariana de Venezuela. También firma una ley que lo autoriza para evitar al Congreso

cuando se trate de implementar reformas económicas.

o 2000 a 2005: Primera ola migratoria. “Ocurrió entre 2.000 y 2005 con un pequeño

número de industriales y de políticos que se sintieron amenazados por la llegada al poder

de Hugo Chávez. En este mismo periodo alrededor de 100.000 colombianos que huían del

conflicto armado o que buscaban mejores oportunidades económicas migraron a

Venezuela. Muchos de ellos fueron nacionalizados por Chávez.” (Semana, 2018)

o 30 de julio del 2000: Chávez es reelegido.

o 11-13 de abril del 2002: un golpe saca del poder a Chávez por dos días. Durante los

disturbios de esos días 60 personas murieron.

o 5 de octubre del 2003: empieza una campaña para sacar a Chávez del poder.

o 3 de junio del 2004: el Consejo Nacional Electoral de Venezuela anuncia que la oposición

recolectó suficientes firmas válidas para convocar un referendo contra Chávez.

o 15 de agosto del 2004: los resultados iniciales del referendo revelan que más del 58% de

los venezolanos votaron por mantener a Chávez en el cargo. Al día siguiente, un grupo de

observadores liderado por el expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter afirma que no

hubo fraude en las elecciones.

o 2005-2010: Segunda ola migratoria. “Comenzó cuando el gobierno de Chávez despidió

a 18.000 empleados de la petrolera oficial PDVSA y tomó su control. Como en Colombia

Page 41: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

21

había un auge petrolero, muchos de ellos llegaron a trabajar o a crear empresas en este

sector.” (Semana, 2018)

o 3 de diciembre del 2006: Chávez gana la reelección.

o 15 de febrero del 2009: se aprueba un referendo constitucional que le permite a Chávez

presentarse a las elecciones por un tercer mandato de seis años, en 2012.

o 2010 -2012: Tercera ola migratoria. “Consistió en el éxodo de empresarios y

profesionales de clases media y alta, que huyeron de las medidas cada vez más radicales

de Chávez.” (Semana, 2018)

o 24 de mayo del 2011: Estados Unidos impone sanciones contra siete compañías,

incluyendo la petrolera estatal de Venezuela, por apoyar a Irán en el sector energético.

o 7 de octubre del 2012: Chávez es reelegido.

o 5 de marzo del 2013: Chávez muere de cáncer, a los 58 años. El entonces vicepresidente

Nicolás Maduro se convierte en mandatario interino.

o 2013- 2015. Cuarta ola migratoria. “Tras la muerte de Chávez en 2013 y la llegada al

gobierno de Maduro. La creciente crisis económica y la persecución a los colombianos

ilegales motivó el regreso de miles de ellos y el comienzo del gran éxodo de venezolanos.

De acuerdo con las cifras oficiales el 65 por ciento de los migrantes eran colombianos con

nacionalidad del país vecino o sus hijos, los llamados vene-Co.” (Semana, 2018)

o 14 de abril del 2013: Maduro gana por un estrecho margen la elección presidencial, con el

50,8% de los votos, derrotando al candidato de la oposición Henrique Capriles Radonski.

Page 42: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

22

o 30 de septiembre del 2013: Maduro anuncia en televisión nacional pública que expulsará a

tres diplomáticos de Estados Unidos porque, según dice, estaban involucrados en actos

para desestabilizar al país.

o Febrero del 2014: Estallan una serie de protestas debido a los problemas económicos del

país y a un aumento en la criminalidad. Algunas de las manifestaciones terminan en actos

violentos y dejan al menos tres manifestantes muertos.

o 18 de febrero del 2014: el líder opositor Leopoldo López se entrega a las autoridades. Es

acusado de conspiración y asesinato por las protestas de ese mes. Meses después, será

condenado y sentenciado a más de 13 años de prisión.

o 18 de diciembre del 2014: el Congreso de Estados Unidos aprueba la Ley de Defensa de

los Derechos Humanos y la Sociedad Civil en Venezuela, una medida que le permite a EE.

UU. imponer sanciones en contra de funcionarios venezolanos que estén comprometidos

con abusos a los derechos humanos.

o 2014: Hubo 291,539 entradas de venezolanos a Colombia. (El Tiempo, 2017)

o 20 de febrero del 2015: el alcalde de Caracas Antonio Ledezma es arrestado y acusado de

participar en un complot para derrocar al gobierno. La oposición afirma que su detención

es una forma de desviar la atención de los problemas económicos del país.

o 9 de marzo del 2015: el presidente Barack Obama emite un decreto ejecutivo para combatir

la crisis de derechos humanos en Venezuela, incluyendo sanciones a siete personas.

o 6 de diciembre del 2015: el partido opositor en Venezuela gana la mayoría de los escaños

en las Asamblea Nacional, durante las elecciones. Desde entonces, el parlamento es de

mayoría opositora. Este el primer cambio importante en la rama legislativa desde que

Chávez llegó al poder, en 1999.

Page 43: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

23

o 2015: Hubo 329,478 entradas de venezolanos a Colombia. (El Tiempo, 2017)

o 2016-actualidad. Quinta ola migratoria. “Inició con la reapertura de la frontera. El éxodo

de venezolanos aumentó de manera exponencial con respecto a años anteriores. Mientras

que en 2015 entraron de manera legal al país alrededor de 330.000 personas, la cifra

ascendió a 796.000 en 2017. Aunque la mayoría regresó a Venezuela cuando se les venció

el tiempo de residencia, 144.000 se quedaron en Colombia.

Como a diario muchos venezolanos cruzan la frontera para comprar alimentos, el gobierno

colombiano creó en agosto de 2016 la Tarjeta de Movilidad Fronteriza para facilitar su

tránsito. En 2017 se expidieron 1.500.000 documentos, y en promedio 37.000 venezolanos

entraron diariamente bajo esta modalidad, pero solo 35.000 regresaron al territorio vecino.”

(Semana, 2018)

o 15 de enero del 2016: Maduro decreta el estado de “emergencia económica”. Los

problemas económicos del país están basados en la caída de los precios del petróleo, el

desplome del valor de la moneda local, las luchas de poder dentro del gobierno, la

inminente posibilidad de incumplimiento de pago de la deuda y escasez de alimentos.

o 9 de marzo del 2016: el presidente Nicolás Maduro anuncia que retira al diplomático más

importante de Venezuela en Washington, Maximilen Arvelaiz.

o Octubre del 2016: tras frenar un referendo revocatorio contra Maduro, legisladores de la

oposición se reúnen para una sesión especial en la que discuten la posibilidad de impugnar

al presidente. Manifestantes a favor del gobierno irrumpen en la Asamblea para alterar la

reunión.

o 2016: En ese año entraron 378,597 venezolanos a Colombia. (El Tiempo, 2017)

o 29 de marzo del 2017: el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) despoja de sus funciones a la

Asamblea Nacional. Los poderes del cuerpo legislativo pasan a manos del TSJ. Los líderes

de la oposición califican la movida como un golpe de Estado.

Page 44: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

24

o 2 de abril del 2017: tras varios días de protestas, el TSJ reversa su decisión de despojar de

sus funciones a la Asamblea Nacional.

o 7 de abril del 2017: el gobierno le notifica a Capriles que está inhabilitado para ocupar

cargos públicos por 15 años. Capriles responde diciendo que el gobierno viola los derechos

civiles de los opositores.

o 17 de abril de 2017: Maduro ordena a las fuerzas armadas salir a la calle tras semanas de

protestas antigubernamentales, que ya dejan víctimas mortales.

o 20-21 de abril del 2017: continúan las protestas afuera de Caracas. En un solo día mueren

al menos 13 personas.

o 1 de mayo del 2017: Maduro anuncia que firmó un decreto para convocar una Asamblea

Nacional Constituyente, para cambiar la Constitución de 1999, reformar la legislación y

redefinir sus poderes ejecutivos. Los líderes de la oposición expresan su preocupación,

pues aseguran que esos cambios permitirían que Maduro consolide su poder en la rama

ejecutiva. La votación para elegir los miembros de la Constituyente se anuncia para el 30

de julio.

o 27 de junio del 2017: Un helicóptero robado de la policía científica sobrevuela varios de

los edificios de los poderes y entidades más importantes en Caracas, incluyendo la sede del

Ministerio del Interior y el TSJ.

o 8 de julio del 2017: El dirigente opositor Leopoldo López sale de la cárcel militar de Ramo

Verde y es enviado a prisión domiciliaria.

o 16 de julio del 2017: Se realiza una consulta popular convocada por la oposición para

demostrar el rechazo que, afirma, sienten los venezolanos frente a la Constituyente

propuesta por Maduro. Los líderes de la oposición dicen que votaron más de 7 millones de

personas.

Page 45: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

25

o 26 de julio de 2017: Steve Mnuchin, el secretario del Tesoro de EE. UU., anuncia sanciones

a 13 funcionarios gubernamentales y militares vinculados a Maduro. México y Colombia

siguen con sanciones a los mismos individuos.

o 30 de julio de 2017: Se celebra una elección para reemplazar a la Asamblea Nacional con

un nuevo cuerpo legislativo pro Maduro llamado Asamblea Nacional Constituyente. En

medio de enfrentamientos entre la policía y los manifestantes, al menos seis personas

murieron. Aunque Maduro reclama la victoria, los líderes de la oposición dicen que la

votación es fraudulenta.

o 31 de julio de 2017: Steve Mnuchin anuncia que todos los activos de Maduro que están

sujetos a la jurisdicción de EE. UU. se congelarán y todos los ciudadanos de EE. UU. tienen

prohibido tratar con él.

o 2 de agosto de 2017: el CEO de la compañía que proporcionó la tecnología para las

elecciones del 30 de julio dice que hay una discrepancia de al menos un millón de votos.

Un portavoz del consejo electoral del gobierno niega que se haya producido alguna

manipulación.

o 5 de agosto de 2017: la Asamblea Constituyente celebra su primera sesión y emite su

primera orden de negocios: despedir a la fiscal general que investiga las denuncias de

fraude electoral. Un aliado de Maduro es juramentado como el procurador general interino.

o 8 de agosto de 2017: Se crea el Grupo de Lima para hacer frente a la crisis venezolana y

encontrar una salida pacífica de esta situación. Compuesto por: Argentina, Brasil, Canadá,

Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú.

Guyana y Santa Lucía.

o 24 de septiembre de 2017: el gobierno de Trump anuncia nuevas restricciones de viaje para

ciertos extranjeros en ocho países, incluido Venezuela.

Page 46: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

26

o 8 de febrero de 2018: un fiscal de la Corte Penal Internacional dice que una investigación

preliminar examinará las denuncias de exceso de fuerza y otros abusos cometidos por el

gobierno durante las protestas contra el régimen que se remontan a 2017.

o Marzo 2018: “ACNUR informó de que, según los datos proporcionados por los países

receptores, más de 1,5 millones de personas habían abandonado Venezuela y que las

solicitudes de asilo presentadas en 18 países habían aumentado en un 2.000 por ciento

desde 2014.” (ACNUDH, 2018, p. 16)

o 20 de mayo de 2018: durante una elección denunciada por los líderes de la oposición y la

comunidad internacional, Maduro sale elegido para otro período de seis años. La

participación de los votantes cae a 46%, por debajo de una tasa de participación del 80%

en 2013.

o 4 de agosto de 2018: Varios drones armados con explosivos vuelan hacia Maduro en un

aparente intento de asesinato durante un desfile militar. Al día siguiente, el ministro del

Interior anuncia que seis personas han sido arrestadas en relación con el ataque. Maduro

no está herido.

o 18 de agosto de 2018: Perú y Ecuador anuncian nuevas restricciones a la migración, ya que

los venezolanos intentan huir a los países vecinos. Una mafia de brasileños destruye un

campamento de migrantes y varios venezolanos son atacados luego de que una tienda en

una ciudad fronteriza sea robada, según el servicio estatal de noticias de Brasil.

o 20 de agosto de 2018: se emite una nueva moneda para impulsar la economía en medio de

una advertencia del Fondo Monetario Internacional de que la tasa de inflación podría

alcanzar el millón por ciento para fines de año.

o Septiembre de 2018: El Presidente Iván Duque impulsa la creación del llamado “cerco

diplomático” frente al cual afirmó que “La crisis es demasiado grave y el mundo entero

Page 47: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

27

tiene que darse cuenta; se necesita un cerco diplomático, tiene que ser una presión con

distintas herramientas" (Duque, citado en Sputnik, 2018).

o 8 de septiembre de 2018: se publica un informe en el diario The New York Times que

detalla las reuniones secretas entre los funcionarios estadounidenses y los oficiales

militares venezolanos que planean un golpe de estado contra Maduro.

o 10 de enero de 2019: Maduro toma juramento para su segundo mandato, aunque la mayoría

de los países democráticos de la región se niegan a reconocerlo como presidente. La

Organización de los Estados Americanos dice que sus naciones miembros votaron 19-6,

con ocho abstenciones, para no reconocer la legitimidad del gobierno de Maduro.

o 23 de enero de 2019: Juan Guaidó, quien encabeza la Asamblea Nacional, se declara

presidente interino en medio de protestas contra el gobierno. Tras el anuncio de Guaidó,

Trump dice que Estados Unidos lo reconoce como el presidente legítimo. Maduro acusa a

los Estados Unidos de respaldar un intento de golpe de Estado y les da a los diplomáticos

de los Estados Unidos 72 horas para abandonar el país.

o 24 de enero de 2019: Estados Unidos ordena a todos los empleados gubernamentales que

no sean fundamentales que salgan de Venezuela. El secretario de Estado de Estados

Unidos, Mike Pompeo, anuncia que el país está listo para brindar ayuda humanitaria para

ayudar con los efectos de la crisis que se está proliferando.

o 28 de enero de 2019: Estados Unidos sanciona a la compañía petrolera estatal de

Venezuela. Guaidó pide a las autoridades británicas que eviten que Maduro retire el oro

del país que tiene en el banco central del Reino Unido.

o 18 de febrero de 2019: el gobierno de Maduro anuncia que no aceptará ayuda extranjera y

que, en cambio, pretende redireccionar los alimentos a Colombia. Maduro se ha negado

repetidamente a aceptar envíos de alimentos y suministros de los Estados Unidos y otros

países.

Page 48: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

28

o 21 de febrero de 2019: En un discurso televisado, Maduro anuncia que el país cerrará su

frontera con Brasil.

o 22 de febrero de 2019: “ACNUR, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados

y la OIM, la Organización Internacional para las Migraciones, anunciaron hoy que la cifra

de refugiados y migrantes de Venezuela en todo el mundo asciende en este momento a 3.4

millones.” (ACNUR - OIM, 2019)

o 23 de febrero de 2019: Maduro rompe relaciones diplomáticas con Colombia en medio de

la escalada de tensiones a lo largo de la frontera por la ayuda humanitaria.

o 8 de marzo de 2019: un apagón deja a más del 70% del país sin electricidad. Los

funcionarios del gobierno afirman que el apagón fue causado por un acto de sabotaje.

o 22 de julio de 2019: Venezuela se enfrentó a su cuarto apagón a nivel nacional en lo que

va del año y el gobierno denunció un “ataque electromagnético”.

o 23 de julio de 2019: Juan Guaidó cumple 6 meses como declarado presidente interino de

Venezuela. En 6 meses, la crisis migratoria no ha cesado, hubo tensión en la frontera por

la entrega de ayuda humanitaria, hubo un intento fallido de levantamiento cívico-militar,

una serie de apagones ha afectado al país y ha habido rondas de diálogo con el régimen de

Maduro, en Oslo y Barbados, con la mediación de Noruega.

4.2 Marco Conceptual

Con el fin de lograr una articulación apropiada de las teorías y los conceptos a usar es

pertinente realizar la explicación y la correlación de los conceptos base que hacen parte de este

trabajo. En primer lugar, se tendrá en cuenta el concepto de ‘conflictos identitarios’ para explicar

la manera en la que se comienza a construir una otredad y una serie de estigmas y fobias hacia la

persona diferente y en especial, hacia el inmigrante pobre. Luego de esto se entra en detalle sobre

la ‘migración’ desde el punto de vista de la Escuela Neoclásica de las relaciones internacionales y

Page 49: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

29

otros enfoques relevantes para entender este fenómeno a un nivel internacional. Posteriormente,

se tomarán los planteamientos de la Escuela de Estudios de Seguridad de Copenhague para

entender la construcción de la ‘seguridad’ como percepción y la manera en la que la migración

representa una amenaza a la identidad de una sociedad. Finalmente, es importante resaltar la

conexión que existe entre estos elementos y la manera en la que los medios de comunicación

construyen los imaginarios. Esto está representado al realizar un análisis desde la ‘calidad

periodística’ y el uso de la teoría del ‘Agenda Setting’, conceptos que serán explicados a partir de

autores como Kovach, Rosenstiel, Fuller, Cobb y Elder.

Al tener en cuenta las relaciones de los cuatro conceptos anteriores (crisis identitarias,

migración, seguridad y calidad periodística) es posible establecer un análisis que permita generar

un contexto teórico acerca de la manera como la migración se conecta con el conjunto de

representaciones y prejuicios que afectan la percepción de seguridad y su representación en los

medios de comunicación y el cubrimiento de hechos relacionados. A continuación, para efectos de

este trabajo, se exponen cada uno de los conceptos previamente nombrados desde la orilla teórica

correspondiente y se establecen las conexiones entre los mismos.

4.2.1 Conflictos identitarios - La Otredad, la Xenofobia y la Aporofobia

En este apartado es necesario explicar los significados de la “otredad”, la xenofobia, la

aporofobia y la forma en la que se ven relacionadas con la identidad cuando los grupos migratorios

llegan a un país. En primer lugar, es entendible que con el acto de migrar de un lugar a otro ya se

está generando una condición de diferencia entre la persona que migra y la persona que habita el

lugar de destino. Es en ese punto cuando se crean las bases de los conflictos sociales

fundamentados en las diferencias identitarias. Si se tiene en cuenta la definición de la Real

Academia Española (2019) sobre la “otredad”, esta afirma que es la condición de ser otro y si

posteriormente se relaciona con la definición de “otro” entonces se construye la concepción de que

es aquella persona distinta o diferente a la propia.

Así, el proceso de construcción de la otredad “forma también parte integral de la

comprensión de una persona, ya que es el individuo mismo el que asume un rol en relación con

“otros” como parte de un proceso de reacción que no tiene por qué estar relacionado con la

Page 50: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

30

estigmatización o la condena”. (Fandiño, 2014, p. 50). Uno de los pensadores que reflexionó sobre

el papel del “otro” en la construcción del hombre y de la idea propia del mismo fue Hegel. Para el:

El "primer" hombre que encuentra por primera vez, a otro hombre se atribuye ya una

realidad y un valor autónomos, absolutos… En el caso en cuestión, el hombre, para ser en

efecto, verdaderamente "hombre", y saberse tal, debe pues imponer a otros la idea que se

forja de él mismo: debe hacerse reconocer por otros. O más aún: debe transformar el mundo

(natural y humano) donde no es reconocido, en un mundo donde ese reconocimiento sea

posible. Esa transformación del mundo hostil en un proyecto humano de un mundo que

esté de acuerdo con ese proyecto se llama "acción", "actividad". Esa acción -esencialmente

humana puesto que es humanizadora, antropógena - comenzará por el acto de imponerse

al "primer" otro que se encuentre. (Hegel, citado en Kojeve, 1982, p. 5)

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede entender cómo las relaciones sociales son las que

permiten la construcción de la identidad de la persona a partir de la percepción3 y la

autopercepción. “En estos procesos de constitución de relaciones sociales, cada cuerpo se

convierte en el territorio de estas relaciones... El conjunto de relaciones sociales que constituyen a

una persona permite el sentido de pertenencia a grupos determinados” (Feierstein, 2008, p. 32).

De esta manera, el papel del cuerpo humano y de las relaciones sociales en la construcción de la

identidad es visto cuando se forjan los estigmas. De acuerdo con Goffman (2006) un estigma era

para los griegos aquel signo corporal que exhibía algo malo y poco habitual en el estatus moral de

quien los llevaba. Así, para Goffman existían tres tipos de estigmas; aquellos dados por

deformidades del cuerpo, los defectos del carácter de individuo y finalmente, los dados por la raza,

nación o religión.

Un buen ejemplo del peligro de la construcción de estigmas alrededor de un discurso

público es el que ocurre en los procesos genocidas. Como lo expone Feierstein (2008), Berger y

3 Es importante aclarar que “La percepción y R S [representación social] aluden a la categorización de

personas u objetos por lo que ambos conceptos se tienden a confundir. Sin embargo, los estudios de

percepción social se centran en los mecanismos de respuestas sociales y de procesamiento de la información

y los de R S en los modos de conocimiento y los procesos simbólicos en su relación con la visión de mundo

y la actuación social de los seres humanos (Gilly, citado en Araya, 2002, p. 44)

Page 51: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

31

Luckman denominan como “proceso de alternación” a lo que sucede cuando se construyen nuevas

interpretaciones de la realidad con el fin de construir legitimidad para las prácticas prejuiciosas,

excluyentes y genocidas. Así, en el proceso de legitimación de la xenofobia contra los judíos en la

Alemania Nazi se usó el poder en cuanto éste “retoma símbolos y características existentes en el

imaginario colectivo, construye nuevos símbolos y mitos, refuerza los prejuicios latentes a fin de

construir un sujeto social como negativamente diferente. Intenta delimitar dos campos: los iguales,

los sujetos cotidianos, mayoritarios como distintos cualitativamente de los otros, de aquellos que

no quieren ser como todos y, por lo tanto, no deben ser.” (Feierstein, 2008, p. 33)

Algo similar ocurre al construir una otredad negativa en cuanto requiere delimitar

identidades por exclusión. Es decir, constituir la representación de nuestra identidad negando la

multiplicidad de ésta y al mismo tiempo centrarse en un solo componente como la identidad

nacional. (Feierstein, 2007). Sin embargo, al crear una otredad negativa lo que se hace es asumir

la superioridad de la persona sobre la otra. Adela Cortina afirma sobre el papel de ésta en las fobias

grupales que, “este es un punto clave… la convicción de que existe una relación de asimetría, de

que la raza, etnia, orientación sexual, creencia religiosa o atea del que desprecia es superior a la de

quien es objeto de su rechazo. Por eso se consideran legitimados para atacarle.” (Cortina, 2017, p.

18)

Una vez establecida la conexión entre la otredad, la construcción de la identidad y el uso

de estigmas para diferenciarse de los demás, es importante realizar la distinción entre xenofobia y

aporofobia. Para Cortina (2017) “´Xenofobia´ viene del griego xénos que significa extranjero e

indica el rechazo, miedo o aversión al extranjero. Por otro lado, ´Aporofobia´ viene del griego

áporos y representa la fobia o “rechazo, aversión, temor y desprecio hacia el pobre, hacia el

desamparado que, al menos en apariencia, no puede devolver nada bueno a cambio. (Cortina, 2017,

p. 14). De esta manera, Cortina, quien acuñó el término de aporofobia, plantea que hay un

problema más profundo que la xenofobia en cuanto los extranjeros con dinero son bienvenidos en

la mayoría de los países a diferencia de los que no tienen nada que ofrecer.

Ahora bien, es necesario resaltar que el proceso de construcción de la otredad no está

completo sin unas representaciones sociales. Estas son la manera en la que “las personas conocen

Page 52: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

32

la realidad que les circunda mediante explicaciones que extraen de los procesos de comunicación

y del pensamiento social. Las representaciones sociales… sintetizan dichas explicaciones y, en

consecuencia, hacen referencia a un tipo específico de conocimiento que juega un papel crucial

sobre cómo la gente piensa y organiza su vida cotidiana: el conocimiento del sentido común”

(Araya, 2002, p.11). Así, las mismas representaciones “constituyen sistemas cognitivos en los que

es posible reconocer la presencia de estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas que

suelen tener una orientación actitudinal positiva o negativa. Se constituyen, a su vez, como

sistemas de códigos, valores, lógicas clasificatorias, principios interpretativos y orientadores de

las prácticas, que definen la llamada conciencia colectiva” (Araya, 2002, p. 11).

Con base en lo anterior se puede comprender cómo se articula todo lo previamente

explicado al momento de generar estos sistemas de códigos compartidos. Siguiendo los

planteamientos de Araya (2002), la construcción de estas representaciones sociales e imaginarios4

tiene como fundamento el entrelazamiento de un bagaje cultural - el cual tiene las creencias, los

valores y las referencias históricas y culturales ampliamente compartidas - con otros elementos

como los mecanismos de anclaje y objetivación y los procesos de comunicación social. Los

mecanismos de anclaje son la forma en la que “los saberes y las ideas acerca de determinados

objetos entran a formar parte de las [representaciones sociales] de dichos objetos mediante una

serie de transformaciones específicas.” (Araya, 2002, p. 33)

Los procesos de objetivación, por otro lado, son la forma en la que las estructuras sociales

influencian la “formación de las representaciones sociales, y de cómo intervienen los esquemas ya

constituidos en la elaboración de nuevas representaciones”. (Araya, 2002, p. 33). Al momento de

referirse a este proceso y el papel de las narraciones y los procesos de comunicación, la autora

reconoce que es en éstos “donde se origina principalmente la construcción de las R S. En este

sentido, los medios de comunicación de masas tienen un peso preponderante para transmitir

valores, conocimientos, creencias y modelos de conductas” (Araya, 2002, p. 34)

4 Al referirse a la construcción de imaginarios se puede exponer el proceso de naturalización. En este “la

transformación de un concepto en una imagen pierde su carácter simbólico arbitrario y se convierte en una

realidad con existencia autónoma. La distancia que separa lo representado del objeto desaparece de modo

que las imágenes sustituyen la realidad. Lo que se percibe no son ya las informaciones sobre los objetos,

sino la imagen que reemplaza y extiende de forma natural lo percibido.” (Araya, 2002, p. 36).

Page 53: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

33

Para introducir el siguiente concepto y articularlo con los anteriores, es posible afirmar que

el sentimiento de otredad negativa o xenofobia y aporofobia se acentúa cuando las sociedades se

sienten amenazadas. Ya sea en materia de identidad o frente al riesgo de perder los beneficios

existentes ante la llegada de nuevos grupos. La respuesta ante estos casos se encuentra en el manejo

del lenguaje y en la narración que se hace del “otro” como enemigo o adversario alrededor de

estigmas o imaginarios de superioridad. De esta manera, “international research indicates that

recessionary periods may be accompanied by a decline in the quality of relations between the

majority population and migrant groups, as the latter are at risk of being scapegoated for the

economic downturn. (Haynes, 2016, p. 18). Además, ésto se puede ver cuando “in present-day

Europe, for instance, anti-immigrant sentiment and opposition to asylum seekers combine racist

language with a rhetoric of defending (the purity of) the nation-state, which is said to be under

threat from corrupting foreign influences” (Roemer, Lee & Straeten, 2007, p. 11)

4.2.2 Caracterizando la migración

Para desarrollar la migración como concepto es necesario entender que a lo largo del

tiempo ha habido varias corrientes que han estudiado este fenómeno social. Este apartado se enfoca

en el concepto y en las teorías que han explicado las causas de la migración, así como también las

tendencias de la misma y el impacto que genera en una sociedad. En principio, se puede entender

la migración usando la definición dada por la Organización Internacional para las Migraciones.

Para ésta, el concepto de migración hace referencia a “the movement of persons away from their

place of usual residence, either across an international border or within a State.” (OIM, 2019).

Si bien esta definición no trata sobre el por qué las personas migran y otros aspectos

relacionados al mismo fenómeno, sí permite establecer que la acción de migrar es el acto de

moverse de un lugar de residencia a otro y de esta forma, se empiezan a dilucidar las consecuencias

de este acto que serán vistas cuando se explique el siguiente concepto clave. Sin embargo, para

lograr exponer las consecuencias de la migración es pertinente diferenciar de manera breve las

distintas clases de ésta.

Para la Organización Internacional para las Migraciones (2019) se pueden diferenciar tres

tipos de migración. Primero, una migración forzada interna o externa donde hay una coacción o

Page 54: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

34

amenaza a la vida ya sea por causas naturales o humanas. Esto se puede ver en los refugiados, los

desplazados internos y aquellos que se ven desplazados por desastres naturales, desastres nucleares

o químicos y por hambrunas o proyectos de desarrollo. Segundo, la OIM también define que existe

una migración voluntaria por razones de estudio, turismo o económicas en la que la persona se

moviliza por voluntad propia sin presiones externas. Y finalmente, en tercer lugar, se puede

delimitar la migración en temporal o permanente. Lo que implica una movilidad por un tiempo

determinado donde después la persona retorna o se asienta definitivamente en su lugar de destino.

(OIM, 2019).

Una vez se tiene entendido lo que significa el acto de migrar y las diferentes formas de

hacerlo, es posible referirnos a uno de los primeros planteamientos que permitieron tener una

visión más profunda sobre las causas de la migración. De esta forma, el enfoque propuesto por

Ravenstein a finales del siglo XIX indica que la migración tiene varios principios propios como la

preferencia de los migrantes por los centros industriales o más desarrollados, el incremento de la

migración tras la mejora de la tecnología y el predominio del motivo económico para migrar sobre

otros. Sobre esto último Ravenstein afirma que:

Las leyes malas u opresivas, los impuestos elevados, un clima poco atractivo, un entorno

social desagradable e incluso la coacción… han producido y siguen produciendo corrientes

de migración, pero ninguna de estas corrientes se puede comparar en volumen con las que

surgen del deseo inherente de la mayoría de los hombres de prosperar en el aspecto material

(Ravenstein, 1889, p. 286)

Más adelante, es la teoría Neoclásica la que retoma los planteamientos de Ravenstein y de

manera general “expone que la migración es causada por las diferencias geográficas en relación

con la oferta y la demanda laboral.” (Pardo, 2015, p. 41). Es decir, para esta escuela de pensamiento

las personas deciden migrar siguiendo la “elección racional, con el objetivo de maximizar una

función de utilidad con unos determinados rendimientos netos esperados; el movimiento

migratorio es, entonces, la manifestación de la movilidad de factores para hacer el mejor uso

alternativo de estos” (Gómez, 2010, p. 92). Así, para la teoría Neoclásica, el énfasis del estudio

Page 55: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

35

migratorio se encuentra en las razones económicas y las diferencias de desarrollo y salario entre

los países que se convierten en las principales causas para migrar.

Sin embargo, para entender la migración es necesario tener una perspectiva mucho más

profunda que tenga en cuenta otros elementos además del económico. Por ejemplo, la Nueva

Economía de la Migración tiene en cuenta otros aspectos al tomar como actor principal a la familia

y otras unidades de producción y consumo en lugar del individuo como lo hace la escuela

Neoclásica, pero sigue explicando la migración como una elección racional (Pardo, 2015). Al igual

que ésta, la Teoría del Sistema Mundo presenta la migración como el resultado de la entrada del

capitalismo industrial a los países de periferia y, por ende, tiene en cuenta el desplazamiento de la

mano de obra local que posteriormente presenta una alta probabilidad para migrar a países más

desarrollados a realizar oficios que los nacionales del país receptor no quieren ejercer. (Gómez,

2010).

Si bien existen más teorías sobre la migración, la mayoría de ellas ven a este fenómeno

como el resultado de las diferencias económicas presentes entre un país y otro. Esto se observa en

las tendencias migratorias como lo recogen Massey y Taylor. Para ellos, la población de

inmigrantes a nivel mundial está aumentando con una tasa más rápida que la de la población total

del planeta. Esto se ve explicado en cuatro razones; primero, hay una mayor brecha de ingreso

entre países ricos y pobres. Segundo, las revoluciones de transporte y de la comunicación han

acercado las distancias entre los destinos migratorios, tercero, nuevas economías en desarrollo han

entrado a la escena mundial laboral como no se había visto antes. Y finalmente, hay un gigantesco

número de migrantes potenciales hoy en día como resultado de lo previamente dicho. (Massey &

Taylor, 2004)

Así, si bien ha habido migración desde los principios de la humanidad, hoy en día la

cantidad de personas que migran ya sea por razones económicas, sociales o de seguridad representa

un número muy alto con potencial de seguir aumentando como lo ha hecho en los últimos años5.

5 De acuerdo con datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, en

2017 había 258 millones de migrantes internacionales que representaban el 3,4% de la población mundial.

Además, desde el año 2000 el número de migrantes ha subido casi 50%. (Naciones Unidas, 2017)

Page 56: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

36

Al entender la forma en la que este fenómeno impacta la sociedad receptora, se puede conectar lo

dicho respecto a la otredad. De acuerdo con Kymlicka (2007) es sabido que en los últimos años se

ha visto una revolución mundial cuando modelos viejos de asimilación y homogeneización del

Estado-nación son puestos en entredicho por nuevos modelos multiculturales. Esto se ve reflejado

en la acomodación cultural y religiosa de los grupos de inmigrantes, entre otros, y es el resultado

de los cambios que generan las nuevas dinámicas sociales.

Es por lo anterior que es necesario realizar la conexión entre la migración, como proceso

físico de movimiento a un lugar diferente al que se habita, y los choques sociales que ésta genera

en cuanto cambia la organización social y económica del país receptor. De esta forma, al hablar

de las consecuencias de la migración en el país receptor, se puede ver que el tratamiento dado a

los migrantes:

Está plagado de muchos prejuicios infundados que son explotados en el concierto electoral,

esgrimiendo comentarios sobre la inmigración como causante del aumento del desempleo,

caída de los salarios, disputa de los servicios sociales, deprimir los precios de bienes

muebles e inmuebles en sus lugares de residencia e infestar de plagas y enfermedades su

entorno, como también el de generar violencia y delincuencia. (Gómez, 2010, p. 86).

Sin embargo, esto está lejos de la realidad. Si bien al principio la migración puede generar

costos extras al sistema de seguridad social, ésta también presenta oportunidades de crecimiento

para el país receptor en cuanto genera riqueza por producción y consumo y, además, asegura la

presencia de contribuyentes netos y de trabajadores jóvenes en el país receptor. (Gómez, 2010).

4.2.3 La amenaza a lo nuestro: Seguridad y Percepción

Para introducir este concepto es pertinente resaltar la forma en la que la otredad negativa,

la xenofobia y la aporofobia cultivan la percepción de amenaza a los ideales o a la “pureza” del

estado-nación como lo afirman los anteriores autores. En este apartado se explicará brevemente el

concepto de seguridad y la forma en la que la migración es securitizada desde los planteamientos

de la Escuela de Estudios de Seguridad de Copenhague. Esto permite tener en cuenta el rol que

Page 57: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

37

tiene la percepción de seguridad en la problematización de la migración, especialmente de

personas sin recursos.

En primer lugar, es necesario aclarar que hay varias escuelas de pensamiento alrededor del

concepto de seguridad, pero para fines de este trabajo la definición más pertinente será la postulada

por Buzan, Waever y De Wilde en cuanto permite una mirada multidimensional de la misma. De

esta forma, la seguridad es una construcción social, con significados concretos a partir de su

contexto específico (Connelly, 2016). Es decir, es el “pursuit of freedom from threats and the

ability of states and societies to maintain their independent identity and their functional integrity

against forces of change which they see as hostile” (Buzan, 1991, p. 431).

Siguiendo esto anterior, Buzan (1991) realiza el planteamiento de varios tipos de seguridad

entre de los que se encuentra la militar, la ambiental, la económica y la societal. Para él, la

seguridad societal trata sobre las amenazas y las vulnerabilidades que afectan la cultura y la

identidad comunitaria. Asimismo, en su postura, Buzan identifica la migración6 y el choque de las

identidades civilizacionales como los asuntos más importantes de la seguridad societal en el siglo

XXI. Esto se puede conectar con la postura de que para esta seguridad es necesario “preservar un

patrimonio cultural para la conservación de una determinada sociedad” (Orozco, 2015, p. 149),

situación que mediáticamente se observa con la migración extranjera como lo menciona Haynes

(2016).

Por otro lado, ya que, desde el punto de vista de esta escuela, el objeto referente7 de la

seguridad societal es la nación y por ende se busca la supervivencia de la identidad (Weaver, citado

en Orozco, 2015, p. 149), es entendible que cuando el flujo migratorio es muy alto o se percibe

así, ocurre el proceso de la securitización alrededor de la migración. Este término consiste en:

6 La migración es una amenaza para la seguridad societal en cuanto “X people are being overrun or diluted

by influxes of Y people; the X community will not be what it used to be, because others will make up the

population; X identity is being changed by a shift in the composition of the population”. La reacción de la

sociedad frente a esto es responder con controles migratorios, leyes y la defensa de la identidad propia.

(Buzan, Waever & De Wilde, 1998, p. 121) 7 “Referencia del mismo concepto... o qué es lo que designamos cuando invocamos a la seguridad y a que

cosas hace mención.” (Orozco, 2015, p. 145)

Page 58: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

38

La forma en que, a través del discurso, quienes toman decisiones identifican amenazas

existenciales y las convierten en una prioridad nacional. Por medio del discurso se recrea

la lógica clásica de amigo-enemigo, para encaminarlo hacia la relación amenaza-

supervivencia. Cuando el discurso es aceptado y replicado por las audiencias de una

sociedad - Congreso, medios de comunicación, público en general - se legitima el iniciar

medidas de emergencia, lo que incluye el despliegue de todas las capacidades del Estado

para enfrentar una amenaza. (Buzan y Hansen, citados en Connelly, 2016)

Entonces, es aquí cuando se puede observar la conexión presente en los términos

anteriormente usados. Por un lado, cuando un grupo de personas migra a un lugar donde no van a

ser similares con la población local, ocurre la diferenciación en términos de identidad y de otredad

(en cuanto se crean representaciones, imaginarios y percepciones). Cuando esto sucede, es

frecuente que la población extranjera y en especial los que no tienen recursos, sean vistos como

una amenaza en términos de la seguridad societal y se inicie la securitización de la migración para

hacer frente a este fenómeno. De esta manera, la sociedad puede responder y legitimar las acciones

necesarias para evitar la pérdida de los valores nacionales que les unen. Esto se puede ver reflejado

en el discurso y en la agenda pública donde los medios de comunicación tienen un rol importante

al participar en la narración de la realidad.

Siguiendo lo anterior y de acuerdo con Germán Rey, “los medios de comunicación son,

entonces, uno de los lugares de representación y narración de la seguridad a través de la figuración

del delito y los delincuentes, de la expresión de las reacciones de las instituciones del Estado y la

sociedad civil, de la divulgación y debate de las políticas públicas creadas para enfrentar el

problema y de los procedimientos para su manejo social y político… ambos, crimen y noticia

participan paradójicamente de algo común: de la irrupción que sobresalta las continuidades de la

vida cotidiana.” (Rey, G, 2005, p. 5).

4.2.4 Calidad periodística, Agenda Setting, Framing y Gatekeeping

Para desarrollar este apartado se tomarán como base los planteamientos de Kovach,

Rosenstiel, Fuller, McCombs, Shaw, Cobb y Elder para luego ser complementados por otros

autores pertinentes. El objetivo de esta última sección del marco teórico es definir la calidad

Page 59: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

39

periodística, la importancia de los medios de comunicación al hacer agenda y finalmente, hacer

ver el papel de los anteriores conceptos en la creación de imaginarios sociales.

En primer lugar, es necesario tener en cuenta el trabajo de Kovach y Rosenstiel debido a

que plantean el propósito principal del periodismo al afirmar que este es “proporcionar a los

ciudadanos la información que necesitan para ser libres y capaces de gobernarse a sí mismos”

(Kovach & Rosenstiel, 2003, p. 24). Esto se ve complementado cuando estos afirman que el

periodismo debe seguir los siguientes nueve elementos: “1. La primera obligación del periodismo

es la verdad, 2. Debe lealtad ante todo a los ciudadanos, 3. Su esencia es la disciplina de

verificación, 4. Debe mantener su independencia con respecto a aquellos de quienes informa, 5.

Debe ejercer un control independiente del poder, 6. Debe ofrecer un foro público para la crítica y

el comentario, 7. Debe esforzarse porque el significante sea sugerente y relevante, 8. Las noticias

deben ser exhaustivas y proporcionadas, 9. Debe respetar la conciencia individual de sus

profesionales.” (Kovach & Rosenstiel, 2003, p. 18).

Así, estos puntos permiten también aplicar y evaluar la calidad periodística en las noticias

para medir la calidad de la información desde los hechos, las fuentes, la documentación, la

investigación, las normas, la autorregulación, la libertad de redacción, la exigencia lingüística,

entre otras. (Ospina, 2017).

La calidad periodística, por ende, es un concepto bastante amplio que tiene que ver con

cuestiones textuales relacionadas con el contenido de los textos periodísticos, los comportamientos

profesionales de los periodistas, las relaciones con las fuentes y la intervención de los dueños de

los medios. Estas, representan la función social de los mensajes mediáticos y el compromiso con

la democracia. (Gómez, Gutiérrez & Palau, citados en Bernardo, 2013). Para profundizar en el rol

del periodismo y de los medios de comunicación en la construcción de imaginarios sociales, es

pertinente entender que la opinión pública está estrechamente relacionada con los medios.

Siguiendo con esto, “un individuo se pone en escena continuamente, se adecua a los

arquetipos que se forman en el consenso social con imágenes favorables que se deben cultivar e

imágenes desfavorables contra las que luchar” (Goffman, citado en Perceval, 1995, p. 117). Del

Page 60: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

40

mismo modo, para este autor, “los medios de comunicación trabajan sobre este corpus de

arquetipos e imágenes comunes a la mediana… los espacios de opinión pública y su expresión en

los medios de comunicación, funcionan a través de la polémica… los medios de comunicación

forman arquetipos férreos y permanentes para esconder su propio juego” (Perceval, 1995, p. 117).

Esto se puede ver por ejemplo cuando se publican artículos factualmente correctos, pero

sustancialmente falsos. (Kovach & Rosenstiel, 2003). Ante esto, Fuller afirma que para informar

la verdad alrededor de los hechos es necesario que ésta sea coherente, puesto que es la prueba

definitiva de la verdad periodística. (Fuller, citado en Kovach & Rosenstiel, 2003).

En definitiva, la calidad periodística implica poder cumplir con los nueve principios

mencionados anteriormente. Es importante entender que los medios de comunicación tienen un rol

al construir imaginarios y participar en la construcción de la opinión pública. Esto puede ser

soportado por otras teorías como la de la Aguja Hipodérmica, al hablar del comportamiento de las

masas y la forma en la que el conductismo permite construir realidades y modificar el

comportamiento social de las masas. (Ospina, 2017). Asimismo, la teoría de Agenda-Setting

también puede ser adoptada en cuanto sus representantes, McCombs y Shaw, afirman que la

“audiencia considera ciertos temas de mayor interés y esto es utilizado por los medios de

comunicación para transmitir ciertos hechos o la prioridad de los mismos” (Ospina, 2017, p. 21)

Respecto a la teoría de Agenda Setting, también es importante reconocer la definición que

hacen Cobb y Elder en cuanto, para ellos, ésta es” a general set of political controversies that will

be viewed at any point in time as falling within the range of legitimate concerns meriting the

attention of the polity” (Coob y Elder, citados en Dearing & Rogers, 1996, párr. 4). Así, esta teoría

“estudia los procesos de selección y jerarquización de las noticias en la tematización realizada por

los medios cada día y que tienen influencia en los modos de pensar, de sentir y de decir de las

audiencias” (Morales & Vallejo, 2011, p. 214).

Otra teoría comunicativa que es pertinente es la del framing o encuadre en cuanto es un

nivel de la Agenda Setting, pero también posee la facilidad de ser aplicada por separado. Esto

último lo explican los autores Morales y Vallejo al afirmar que para esta teoría de Framing, “los

medios no sólo nos dicen sobre qué pensar [primer nivel de la agenda, la notoriedad del objeto],

Page 61: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

41

sino que también nos dicen cómo pensar [segundo nivel de la agenda centrado en la notoriedad de

los atributos]. Es decir, proponen marcos con arreglo a una interpretación de lo narrado.” (Morales

& Vallejo, 2013, p. 76).

Por otro lado, se puede afirmar que la relevancia de esta teoría se encuentra cuando explica

que los encuadres en los medios de comunicación “definen los problemas, en cuanto determinan

lo que un agente causal está haciendo, con que costos y beneficios. También diagnostican causas,

identificando las fuerzas que crean el problema. Hacen juicios morales, al evaluar los agentes

causales y sus efectos. Y sugieren remedios al ofrecer y justificar tratamientos para los problemas,

y predecir sus efectos probables.” (Entman, citado en Altamirano, 2007, p. 100).

Respecto al Gatekeeping se puede resaltar el planteamiento de Vos y Thomas (2018) en

cuanto éstos hacen un recuento de lo que es esta teoría y el significado de esta al momento de

analizar el funcionamiento de los medios de comunicación y el rol de los periodistas. Así, el

concepto de Gatekeeping está expuesto cuando se afirma que:

To conceptualize gatekeeping as role, then, means to describe a prescriptive role taken up

by specific actors who see it as their job and responsibility to pass along some information

and not others. Journalists, for example, perform a gatekeeping role when they make

decisions about what information is worth passing along to audiences. The decision might

be driven by an understanding of the role that news media should play in society if certain

societal values are to be realized. Journalists judge if information is true, verified, and

conducive to the public good. Regardless of the motivation, gatekeepers see it as their role

to make news judgments and only then to pass along some information. (Vos & Thomas,

2018, p. 4).

Finalmente, es relevante mencionar brevemente a la teoría del Newsmaking o el proceso

de construcción de la noticia, en cuanto ésta otorga un peso importante a los elementos que se han

mencionado anteriormente:

Page 62: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

42

El Newsmaking incluye todas las fases que rodean el proceso creativo de una pieza

informativa cualquiera, y precisamente; es por eso por lo que resulta interesante tomarlo

como punto de partida en el momento de tratar cualquier tema relacionado con la

información… porque entender estas fases y los criterios que se establecen para seleccionar

qué debe convertirse en noticia, y qué no, es comprender cómo se construye la actualidad

mediática que nos ofrecen los medios de comunicación de acuerdo a las necesidades

específicas de la audiencia, que a su vez, también cambia con el tiempo… Las rutinas

productivas… cambian, y se amplían los criterios de noticiabilidad para adaptarse a las

nuevas formas de hacer llegar la información. (Ortells, 2009, p. 8)

Para finalizar este apartado, y concluir la articulación de los conceptos que se venían

analizando en orden de su influencia, es necesario retomar lo previamente dicho. Este trabajo tiene

en cuenta estos conceptos al definir las consecuencias de la migración en las sociedades receptoras

y el proceso de construcción de estigmas e imaginarios hacia los migrantes sin recursos en cuanto

son representados como un problema de seguridad. Esto último, visto por ejemplo en el

cubrimiento mediático de los medios de comunicación, en la calidad periodística de sus noticias y

la manera como hacen agenda y, a través del proceso de creación de noticias, Gatekeeping y

Framing.

5. Marco Metodológico

Esta investigación se realiza en tres etapas consistentes con el proceso de elaboración del

documento. De esta forma se buscan articular los dos métodos usados (análisis de contenido y

observatorio de medios) con la búsqueda estadística acerca de la migración venezolana en

Colombia y España.

5.1 Búsqueda estadística de cifras migratorias

En primer lugar, se realiza una búsqueda estadística de las llegadas de migrantes

venezolanos en cada país para definir el periodo a estudiar. Esta primera etapa busca argumentar

la escogencia de los periodos de los cuales hacen parte las noticias de los periódicos seleccionados

y de igual forma, contextualizar la migración venezolana

Page 63: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

43

Colombia

En este caso, se ingresa a las bases de datos de Migración Colombia y a la Base de Datos

Platinum para extraer los flujos migratorios de extranjeros. Se delimita la nacionalidad a los

venezolanos y se fija el año respectivo para obtener las tablas por mes, edad, punto de entrada y

actividad autorizada. Por otro lado, se obtiene el Boletín Anual de Estadísticas / Enero - diciembre

2017 el cual presenta en su capítulo 5 un consolidado de las cifras de entradas de venezolanos

durante los años 2012-2017. A esta tabla de consolidados se le adicionan los valores del 2018

obtenidos de la Base de Datos Platinum y se realizan cálculos de la variación porcentual entre el

2017 y 2018 para obtener el resultado del 70% de variación positiva en las entradas de

venezolanos8.

Al usar el Boletín Anual de Estadísticas del 2018 - publicado recientemente en el 2019 -

se pueden tener datos más actuales. Así, y al hacer una comparación con los índices obtenidos de

la base de datos Tableau, se pueden definir los periodos para tener en cuenta por su alto número

de entradas. De esta forma, en el 2018, el flujo total de migrantes venezolanos fue poco más de 2

millones 600 mil personas, de los cuales, aproximadamente, la mitad se dio en el segundo semestre

de ese año. Esto anterior se configura en la principal razón por la que se escogió el año de análisis

en cuestión.

Ahora bien, coyunturalmente, en el caso de Colombia, se elige el periodo de agosto a

diciembre del 2018 debido a que es poco después de que las autoridades colombianas deciden

expedir un nuevo Permiso Especial de Permanencia9 a los migrantes venezolanos (PEP Fase 310).

Sin embargo, a pesar de que únicamente 21.803 personas entraron en el 2018 usando el PEP, es

importante resaltar que en esta tercera fase (de cuatro) se expidió el mayor número de permisos

del total de 596.077, exactamente, 281.612. Por otro lado, este periodo hace parte del año donde

8 Si bien no fue la mayor variación en los últimos 7 años, si representa un incremento significativo de los

migrantes (en el 2017 hubo 796.234 entradas frente a 1´359.815 del 2018). 9 “Bajo el liderazgo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Migración Colombia se diseñó el Permiso

Especial de Permanencia (PEP) con el ánimo de promover la migración ordenada, regular y segura de los

migrantes venezolanos. Esto les permite ´ejercer cualquier actividad u ocupación legal en el país, incluidas

aquellas que se desarrollarán en virtud de una vinculación o contrato laboral, vincularse al sistema de

seguridad social y movilizarse libremente por el territorio nacional´” (Migración Colombia, 2019). 10 La tercera fase del PEP fue del 2 de agosto al 26 de diciembre del 2018 según datos de Migración

Colombia.

Page 64: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

44

hay un número de migrantes en tránsito muy alto (2.6 millones) y es cuando Migración Colombia

emitió un informe donde se revela que casi 950.000 venezolanos están en el país. Asimismo, en

este informe se resalta que los departamentos a los que pertenecen los periódicos seleccionados

hacen parte de los lugares con mayor presencia de migrantes.

Finalmente, en términos de contexto político – y como se puede ver en el marco histórico

– este es el periodo donde hay más relevancia mediática debido a que es el principio del

denominado “cerco diplomático” impulsado por el presidente Iván Duque y el Grupo de Lima.

Además, se estaban configurando los momentos previos de la crisis entre los dos presidentes

(Guaidó y Maduro) que ha traído el tema a la agenda internacional.

España

En el caso de la búsqueda estadística de la migración en España se ingresa al sistema del

Instituto Nacional de Estadística para poder extraer los datos de las bases de datos localizadas en

el portal de inmigración. Este portal pertenece al Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad

Social de España y cuenta con los datos del Observatorio Permanente de la Inmigración. En esta

sección se ingresa al portal de datos demográficos y se limitan las variables a los años y países de

origen deseados. Se usa la delimitación de “Flujo de inmigración procedente del extranjero por

semestre, sexo, grupo de edad y nacionalidad”. En el caso español, se puede considerar el 2018

como el año donde la migración venezolana se perfiló como una de las mayores hacia este país:

Solo desde el año 2016, la población venezolana en España prácticamente se ha triplicado

desde las 54.401 personas en aquel año hasta los 137.589 que recoge el último Padrón

Continuo del Instituto Nacional de Estadística (INE). Ya en 2017, el incremento fue del

26,2%; un año después el aumento fue del 38,6%. Sin embargo, en 2018 esta suma que

parece no tener fin ha dado un salto hasta el 43,9%. (García-Maroto, 2019).

Así, usando como base fundamental los datos obtenidos y la coyuntura en la que España

ha jugado un rol de mediador importante, se puede delimitar el periodo a estudiar en estos cinco

meses del 2018 para lograr hacer una comparación efectiva del cubrimiento mediático sobre los

migrantes venezolanos.

Page 65: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

45

5.2 Observatorio de medios

El observatorio de medios es una metodología que permite analizar de forma monitoreada

las piezas publicadas por determinado medio de comunicación. Si bien hay muchas maneras de

construir la muestra de un estudio, en este trabajo se usa el método de muestreo de la semana

construida. Este tiene su origen, según Morales & Vallejo (2011) en los planteamientos de

Krippendorff (1990) y ha sido complementado por G.H. Stempel (1989) y Lacy & Riffe (1996).

Así, “la semana construida, en contraste con otros métodos que toman en cuenta los días

consecutivos en un periodo determinado, reduce las distorsiones que podrían producirse debido a

´picos´ informativos o a eventos extraordinarios de amplia cobertura en los medios” (Morales &

Vallejo, 2011, p. 15).

Esta metodología del observatorio de medios permite tener un “espacio para la reflexión y

la producción de conocimiento en el campo de la comunicación, los medios, el ejercicio del poder

político, el conflicto armado, los procesos de paz y la construcción de ciudadanía… es la búsqueda

de la igualdad de acceso y representación mediática… un quinto poder cuya función es denunciar

el superpoder de los medios de comunicación, de los grandes grupos mediáticos, cómplices y

difusores.” (Morales, 2006, p. 105) Asimismo, en palabras de Carmen Gómez citada por Morales

(2006), esta metodología da la facilidad de acercarse a los medios para precisar sus matices,

explorar el cubrimiento hecho por los mismos, dilucidar las lógicas de producción y las estrategias

que emplean al momento de construir y ayudar a definir la agenda.

Luego de la fundamentación teórica de este método, se procede a realizar la recopilación

inicial y la observación de las publicaciones digitales de los medios en cuestión (339 piezas en

total). En el caso de los periódicos colombianos, se ingresa al portal web de cada periódico y se

filtra por tiempo deseado las noticias a buscar. Para el caso de Colombia y debido a la profusión

de piezas (1056 contabilizadas entre agosto y diciembre) se escogieron las fechas en forma de

semanas construidas para tener una muestra representativa de 154 piezas. Así, se eligieron 20 días

de seguimiento usando esta metodología aplicada entre el 2 de agosto al 31 de diciembre del 2018.

Se elige este periodo debido al alto número de migrantes, la situación mediática del momento y a

que el 2 de agosto se implementó una nueva fase del Permiso Especial de Permanencia (PEP) en

Colombia.

Page 66: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

46

Después de realizar la búsqueda, se filtró por la categoría correspondiente al tema

(“venezolanos”) y así, se obtuvo las publicaciones filtradas por tiempo y temática. En el caso de

La Opinión se analizó un total de 111 publicaciones digitales que representan 689 publicaciones

totales realizadas de agosto a diciembre del 2018. En el caso de Vanguardia Liberal se tuvo en

cuenta 43 publicaciones escogidas con el mismo método de semana construida que representan un

universo total de este medio de 367 publicaciones.

En el caso de España se aplicó el mismo método inicial de recopilación, pero al ser la

muestra más escasa se decidió al final mirar todo lo existente durante este periodo. Se tuvo en

cuenta 52 piezas de La Vanguardia y 133 piezas de El Periódico de Catalunya que dan en conjunto

185 piezas de los medios españoles. La escogencia del periodo a analizar, como se explicó

anteriormente, refleja el número de migrantes venezolanos y el incremento de la mediatización de

este fenómeno.

Se ha optado por escoger la versión digital más elaborada de cada día para el periódico

respectivo en búsqueda de garantizar un proceso de revisión y desarrollo de la noticia. Como se

explicó previamente en el marco teórico, esto se ve argumentado también desde el punto de vista

del Newsmaking donde los medios digitales con nuevos formatos tienen cada vez más rol en fijar

la agenda. Por otro lado, por razones técnicas de la metodología, se escogió el formato de periódico

debido a la factibilidad de realizar esta comparación a nivel Colombia - España desde Colombia

teniendo en cuenta costos, eficiencia y tiempo. Así, durante esta segunda fase metodológica, se

copian los textos de las noticias obtenidas en un archivo y se organizan cronológicamente y por

medio de comunicación. Ahora bien, al momento de escoger los medios a analizar se tuvo en

cuenta la disponibilidad de las publicaciones históricas en su página web y que fueran de carácter

regional. Esto último pensando en que en un periódico regional - y en zona de frontera- se ve el

impacto de la migración de una mejor forma.

Como se expone más adelante, se utiliza la matriz de análisis propuesta en varias

investigaciones recientes del Observatorio de Medios de la Pontificia Universidad Javeriana y se

hacen modificaciones pertinentes teniendo en cuenta el tema del presente trabajo. Como modelo

previo se toman las expuestas en los trabajos de Morales y Vallejo (2011), Morales (2006), Orozco

Page 67: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

47

(2018), Ospina (2017) y Riveros (2011) a las que se adaptan respectivamente los indicadores. Se

establecen 18 categorías a evaluar que están relacionadas con las teorías actuales del periodismo

previamente expuestas y con el tema del presente trabajo. Los indicadores aplicados fueron los

siguientes: medio de comunicación, ubicación geográfica, número de fuentes, contrastación de

fuentes, identificación de fuentes, origen de la información, autoría, género, recursos narrativos,

sección, despliegue, encuadre, tono, enfoque, contexto, lenguaje para referirse al migrante,

tematización principal y secundaria e indicadores de ética periodística.

5.3 Análisis de contenido

El análisis de contenido es una “técnica sistemática para el análisis de mensajes y el manejo

de los mismos. Es un instrumento para observar y analizar el comportamiento comunicativo de

comunicadores seleccionados” (Budd, 1967, citado en Abisambra, 2019, p. 48). Este puede ser de

tipo cuantitativo, como se usará en este trabajo, o cualitativo. Así, en primer lugar, es importante

definir brevemente cada uno. “El análisis cualitativo es interpretativo en tres respectos: trata con

material simbólico que requiere interpretación, diferentes interpretaciones del mismo material

pueden ser válidas y trata con preguntas de investigación que buscan explorar significados sociales

o personales”. (Schreier, citada en Abisambra, 2019, p.30) Este tipo de análisis de contenido

enfoca la importancia en la interpretación ya que es un “proceso de construcción activa de

significado donde se asume que los significados varían de acuerdo con la persona que está

interpretando y el contexto en el cual ese significado se está produciendo.” (Abisambra, 2019, p.

31).

Por otro lado, el análisis cuantitativo de contenido – que se aplicará en la metodología de

este trabajo - “es un método de estudio que de forma objetiva y cuantitativa busca medir variables

en los mensajes de los medios de comunicación” (Riveros, 2011, p. 44). Esto, con el fin de

codificar el contenido a estudiar de una manera que “pretende ser objetiva, sistemática y

cuantitativa en el estudio del contenido manifiesto de la comunicación.” (López, 2002, p. 173).

Así, se puede definir que, para analizar la muestra en cuestión, y a pesar de que se puede usar

cualquiera de los dos, se procederá a aplicar este tipo de análisis de contenido.

Page 68: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

48

Una vez recopiladas las noticias se procede a realizar la última fase de este trabajo de

investigación. Se delimita el objeto de estudio o muestra a las publicaciones de los medios en

cuestión (339 en total) y posteriormente se determina el sistema de codificación a usar. Esto último

se conecta con la frecuencia de los elementos, donde para lograr obtener datos cuantitativos de lo

analizado se realizó un conteo manual de las matrices (1 por cada pieza) que reposan en 4 archivos

digitales de entre 249 y 778 páginas. Posterior a esto se ingresan los datos a Excel y se realizan las

respectivas gráficas para cada indicador, país y medio. Finalmente, se conectan las categorías de

representación con la codificación realizada y se presentan los hallazgos de esta investigación que

desembocan en las conclusiones. Esta etapa de la metodología permite un entendimiento de la

forma como los medios de comunicación regionales entienden y ven a la migración al observar un

alto número de piezas.

5.4 Corpus de análisis

Esta muestra fue construida con base en la búsqueda estadística migratoria. Al igual que la

matriz de observación, tuvo como referente el observatorio de medios de la Pontificia Universidad

Javeriana y se busca articular los diferentes conceptos de la fundamentación teórica con el estudio

del cubrimiento mediático sobre los venezolanos en los medios escogidos.

España: 185 noticias publicadas digitalmente entre agosto y diciembre del 2018. Muestra total del

universo temporal especificado. Deben estar relacionadas con el tema de los “venezolanos”. En

este país se tendrán en cuenta a los periódicos La Vanguardia y El Periódico de Catalunya debido

al carácter regional y porque se encuentran ubicados en Barcelona, una de las ciudades con alto

número de migrantes venezolanos en España. El corpus de análisis de estos medios son 52 piezas

de La Vanguardia y 133 de El Periódico de Catalunya.

Colombia: 154 noticias publicadas digitalmente en las fechas construidas entre agosto y diciembre

del 2018. Es una muestra representativa de las 1056 piezas totales de este periodo en este país.

Deben estar relacionadas con el tema de los “venezolanos”. En Colombia se tendrán en cuenta los

periódicos Vanguardia Liberal y La Opinión porque además de estar localizados en áreas de

frontera con alto flujo migratorio (Bucaramanga y Cúcuta), pueden reflejar una visión mucho más

significativa del fenómeno migratorio venezolano y sus impactos locales. El corpus analizado de

Page 69: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

49

La Opinión son 111 piezas (representativas de 689) mientras que de Vanguardia Liberal se tienen

en cuenta 43 (representativas de 367 piezas).

5.5 Matriz de análisis

La construcción de esta matriz de análisis fue realizada con base en las teorías

contemporáneas de periodismo para evaluar los estándares de calidad periodística de los medios

estudiados. Esta matriz tuvo como punto de partida - como se explicó previamente - el trabajo del

Observatorio de Medios de la Pontificia Universidad Javeriana el cual coordina el asesor de este

trabajo de grado, Mario Morales. Cuando se aplicó la matriz a los 339 artículos de las fechas de

seguimiento se tuvo en cuenta, cuando existían, los titulares, el antetítulo y el subtítulo, además de

los 18 indicadores previamente expuestos en el marco metodológico. De igual forma, es necesario

aclarar que 15 de los 18 indicadores son de categoría excluyente en cuanto una pieza no puede

tener más de una respuesta o X en cada indicador. Únicamente Recursos Narrativos (9), Contexto

(15) y Lenguaje sobre el Migrante (16) pudieron tener más de una opción cuando era necesario.

Matriz de análisis

Datos de identificación

Matriz #

Fecha de publicación

Antetítulo

Título

Subtítulo

URL

1. Medio de comunicación (Excluyente)

1a. Vanguardia Liberal 1c. La Vanguardia

1b. La Opinión 1d. El Periódico de Catalunya

2. Ubicación geográfica (Excluyente)

2a. Colombia 2b. España

3. Número de fuentes consultadas (Excluyente)

3a. Sin fuente 3d. 3 fuentes

3b. 1 fuente 3e. 4 o más fuentes

Page 70: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

50

3c. 2 fuentes 3f. No aplica

Observaciones:

4. Contrastación de versiones de las fuentes (Excluyente)

4a. Con contraste 4c. No aplica

4b. Sin contraste

Observaciones:

5. Identificación de las fuentes (Excluyente)

5a. Identificadas 5d. Reserva de identidad

5b. Parcialmente identificadas 5e. No aplica

5c. No identificadas

Observaciones:

6. Origen de la información (Excluyente)

6a. Comunicado/ Boletín 6h. Encuestas /Estadísticas

6b. Documentos 6i. Redes sociales

6c. Rueda de prensa 6j. Anónimo

6d. Entrevista 6k. Otros medios

6e. Investigación del medio 6l. No especifica

6f. Foros/Eventos 6m. Otros

6g. Declaración 6n. No Aplica

Observaciones:

7. Autoría (Excluyente)

7a. Periodista 7f. Redactor invitado

7b. Corresponsal 7g. Sin firma

7c. Agencia de prensa 7h. Columnista

7d. Redacción unidad 7i. No aplica

7e. Enviado especial 7j. Otro

Observaciones:

8. Género (Excluyente)

Page 71: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

51

8a. Noticia 8g. Testimonio

8b. Entrevista 8h. Columna de opinión

8c. Crónica 8i. Editorial

8d. Reportaje 8j. Análisis

8e. Perfil 8k. Otro

8f. Breve 8l. No aplica

Observaciones:

9. Recursos narrativos (Múltiple)

9a. Fotografía 9g. Audio/ Podcast

9b. Infografía 9h. Imágenes de internet

9c. Destacado 9i. Otro

9d. Gráfico 9j. Redes sociales

9e. Estadística 9k. Caricatura

9f. Video 9l. No tiene

Observaciones:

10. Sección (Excluyente)

10a. Local (Cúcuta, Bucaramanga, Barcelona) 10i. Opinión/ Editorial

10b. Regional (Norte de Santander, Santander,

Catalunya)

10j. Entretenimiento/Tendencias

10c. Nacional (Colombia, España) 10k. “Frontera” / Venezuela

10d. Judicial 10l. Actualidad/ Tema del día/ últimas noticias

10e. Internacional 10m. Cultura / Sociedad / Gente / Vida

10f. Deportes 10n. Ciencia/Tecnología

10g. Política 10o. No aplica

10h. Economía 10p. Otro

Observaciones:

11. Despliegue (Excluyente)

11a. Extenso (8 o más párrafos) 11d. Breve (1 párrafo)

Page 72: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

52

11b. Alto (5 a 7 párrafos) 11e. No aplica

11c. Medio (2 a 4 párrafos)

Observaciones:

12. Encuadre (Excluyente)

12a. Crítico 12d. Neutro

12b. Parcializado a favor 12e. Otro

12c. Parcializado en contra 12f. No aplica

Observaciones:

13. Tono (Excluyente)

13a. Positivo 13c. Neutro

13b. Negativo

Observaciones:

14. Enfoque (Excluyente)

14a. Adversario 14c. Entendimiento

14b. De apoyo

Observaciones:

15. Contexto (Múltiple)

15a. Antecedentes del hecho 15c. Consecuencias

15b. Antecedentes de hechos similares 15d. Ninguno

Observaciones: 15e. No aplica

16. Lenguaje sobre el migrante (Múltiple)

16a. Venezolano 16h. Ilegal

16b. Migrante 16i. Indocumentado/Irregular

16c. Refugiado 16j. Exiliado

16d. Inmigrante 16k. Expatriado

16.e Desplazado 16l. Asilado

16f. Términos despectivos (“veneco”, “sudaco”,

etc)

16m. Otros

Page 73: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

53

16g. Extranjero 16n. No aplica

Observaciones:

17. Tematización (Excluyente)

17.1 Tema principal

17.1a Política 17.1e Deportivo

17.1b Legislativo 17.1f Económico

17.1c Judicial 17.1g No Aplica

17.1d Social 17.1h Otro

Observaciones:

17.2 Tema específico política

17.2.a Modelo de país 17.2.e Divisiones internas en Venezuela

17.2.b Lucha de poder 17.2.f Otro

17.2.c Cerco diplomático 17.2.g No aplica

17.2.d Programas de ayuda humanitaria

Observaciones:

17.3 Tema específico legislativo

17.3.a Leyes / Decretos 17.3.d Sistema Internacional

17.3.b Tratados internacionales 17.3.e Otro

17.3.c Congreso 17.3.f No aplica

Observaciones:

17.4 Tema específico judicial

17.4.a Atentados/Terrorismo 17.4.f Vandalismo

17.4.b Robos/ Atracos 17.4.g Abusos sexuales

17.4.c Asesinatos/Masacres 17.4.h Otro

17.4.d Criminalidad 17.4.i No aplica

17.4.e Corrupción

Observaciones:

17.5 Tema específico social

Page 74: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

54

17.5.a Invasiones/ Construcciones ilegales 17.5.e Condiciones de vida

17.5.b Tensiones sociales 17.5.f Actos de discriminación

17.5.c Disturbios 17.5.g Otro

17.5.d Historias de superación 17.5.h No aplica

Observaciones:

17.6 Tema específico deportivo

17.6.a Competiciones 17.6.c Otro

17.6.b Deportistas 17.6.d No aplica

Observaciones:

17.7 Tema específico económico

17.7.a Pobreza/Miseria 17.7.d Empleo/Desempleo

17.7.b Subsidios/ Carga al sistema 17.7.e Otro

17.7.c Creación de empresas 17.7.f No aplica

Observaciones:

18. Indicadores de ética periodística

a. Diferencia información de opinión 1. Si 2. No

b. Respeta la intimidad y el honor personal de los

implicados en la información

1. Si 2. No

c. Evita recursos sensacionalistas en el lenguaje

específico de su medio

1. Si 2. No

d. Advierte que las fotos o imágenes son de archivo o

montajes

1. Si 2. No 3. No aplica

e. Informa sobre las circunstancias que le permitieron o

impidieron obtener más información

1. Si 2. No

F. Utiliza el lenguaje de odio (genera antipatía hacia el

otro)

1. Si 2. No

G. No aplica

Observaciones:

Page 75: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

55

6. Análisis del cubrimiento mediático sobre los venezolanos

Con base en el corpus de análisis estudiado se procede a exponer los resultados encontrados

tras aplicar la metodología a las piezas de este estudio. Se analizó el cubrimiento periodístico

usando los 18 indicadores expuestos en la matriz de análisis donde se observaron aspectos de

ubicación geográfica, fuentes consultadas, contrastación de las versiones de las fuentes,

identificación de las fuentes, origen de la información, autoría, género, recursos narrativos,

sección, despliegue, encuadre, tono, enfoque, contexto, lenguaje sobre el migrante, la tematización

principal y específica y finalmente, indicadores de ética periodística.

Al momento de presentar los datos en las gráficas se tiene como valor el porcentaje del

total de las piezas para exponer la proporción que corresponda. De igual forma, cuando el valor es

0 en la categoría de “Otro” u “Otros” se evita presentar a la misma en las gráficas con el fin de

tener una mejor lectura de estas. Los valores de las barras y de las gráficas de torta están dados en

porcentajes sobre 100 y en los paréntesis al lado de cada variable se encuentra el número de piezas

totales que cumplieron con la misma.

6.1 Identificación

Gráfica 1. Número de piezas analizadas por cada medio.

Page 76: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

56

Tras estudiar el periodo analizado, y luego de aplicar la metodología previamente expuesta,

se recopilaron 154 piezas de los medios colombianos (La Opinión y Vanguardia Liberal) frente a

185 de España (Periódico de Catalunya y La Vanguardia). Debido a que en el caso de Colombia

se encontró una muestra inicial muy extensa (1056 piezas), y como se explicó en el marco

metodológico, se decidió escoger una muestra representativa del universo temporal. En esta

primera parte se puede identificar que hay un mayor cubrimiento de las temáticas relacionadas con

los venezolanos en los medios colombianos que en los medios españoles (muestra total). Esto es

entendible debido a la cercanía geográfica de ambos países y por la ubicación de las salas de

redacción de ambos periódicos. En el caso español se puede observar que El Periódico de

Catalunya realizó un cubrimiento más extenso que el que hizo La Vanguardia frente a los

venezolanos. Esta diferenciación en cuanto al cubrimiento mediático en los países es contrastable

al tener en cuenta que a Colombia han ingresado más venezolanos que a España.

6.1.1 Autoría

Al observar la autoría de las piezas analizadas se encontró que en el caso colombiano la

mayoría de los artículos fueron firmados por agencias de prensa (45,5%) frente a un 31,8% de las

firmadas por la redacción propia. En el caso español únicamente el 30,3% del total estudiado

fueron firmadas por agencias. Además, en este país, hubo más piezas con autoría de la redacción

del medio (49,2%) o por periodistas (16,2%). Así, una de las principales diferencias que se pueden

resaltar entre el cubrimiento colombiano y el español es que en el caso colombiano se usó más a

las agencias de prensa que en el caso español.

En este punto es necesario resaltar una amplia diferencia que se dio al momento de observar

los medios españoles. Como se puede ver en las gráficas 2 y 3, La Vanguardia tuvo un alto

porcentaje de piezas cuya autoría fueron las agencias de prensa (86,5%) y se ve el caso contrario

en el Periódico de Catalunya donde solo el 8,3% fue firmado por estas agencias. Este caso anterior,

en donde La Vanguardia tuvo un mayor número de piezas de agencias de prensa, también se puede

ver al observar que Vanguardia Liberal (58,1%) tuvo una mayor proporción de piezas de agencias

de prensa que La Opinión (40,5%).

Page 77: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

57

Gráfico 2. Autoría de las piezas en El Periódico de Catalunya.

Gráfico 3. Autoría de las piezas en La Vanguardia.

En el caso español hay una ausencia de piezas realizadas por corresponsales, redactores

invitados y solo una pieza de un enviado especial. (Esta última se puede observar en la Imagen I

de El Periódico de Catalunya del 30 de agosto de 2018 que la firma Juan Ruiz Sierra como enviado

Page 78: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

58

especial en Bogotá) Esto se diferencia al analizar el cubrimiento colombiano que tuvo un número

significativo de corresponsales (2,6%), enviados especiales (0,6%) y redactores invitados (3,2%)

que le dieron un punto de vista mucho más cercano con lo que sucedía y se puede entender por los

beneficios de estar localizados en una zona de frontera.

Imagen I. Captura de pantalla de El Periódico de Catalunya. Edición del 30/09/2018.

Como resultado de esto anterior se puede entender que el cubrimiento que realizó La

Vanguardia estuvo muy sujeto a lo que las agencias de prensa decidieron cubrir. Es el único medio

que tiene más del 80% de las piezas firmadas por este tipo de autoría. Las agencias que tuvieron

sus piezas usadas en los medios españoles fueron EFE y Europa Press. En la mayoría de los casos

de España, como se verá en el siguiente subtítulo de construcción informativa, las fotos

Page 79: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

59

pertenecieron a agencias como Reuters, EFE, AFP y AP. En el caso colombiano las agencias de

prensa más replicadas fueron AFP, EFE y Colprensa.

Como se puede ver, en las gráficas 4 y 5 se entra en detalle a la autoría de las piezas de

cada país. Es de resaltar que en ambos casos hubo muy pocas piezas sin firma y que existe la

presencia de columnistas que ayudan a plantear diferentes puntos de vista. En el caso colombiano

hubo un 0,6% sin firma y el 4,5% de las piezas fueron de columnistas. En España estos números

fueron 1,6% para ambos indicadores. Finalmente, para todos los medios, el porcentaje de

periodistas que tuvieron sus piezas firmadas siempre se ubicó entre 7,2% y 18,8%.

Gráfico 4. Autoría de piezas en los periódicos colombianos.

Page 80: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

60

Gráfico 5. Autoría de las piezas en los medios españoles.

6.2 Construcción informativa

6.2.1 Origen de la información

En todos los medios analizados se observó que la mayoría de las piezas no especificó el

origen de la información. En el caso de Colombia este número llega al 60,4% de las piezas mientras

que en España llega al 24,9%. El hecho de que más de la mitad de las piezas no divulgue el origen

de la información usada representa un grave problema para el periodismo colombiano. Este

fenómeno se vio en mayor medida en Vanguardia Liberal donde llegó hasta el 65,1% de las piezas

totales. Como se puede ver en las gráficas 6 y 7, hay una amplia diferencia entre ambos países

donde en España hubo mayor divulgación acerca del origen de la información y tuvo un origen

mucho más variado que en el caso colombiano.

Page 81: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

61

Gráfico 6. Origen de la información en Colombia.

Gráfico 7. Origen de la información en España.

Cuando se analiza el origen de la información, un elemento fundamental de acuerdo con

las teorías de comunicación es importante resaltar que los medios analizados tuvieron una alta

proporción de información obtenida de declaraciones, comunicados, ruedas de prensa y foros. Este

Page 82: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

62

patrón se vio con mayor medida en los medios españoles donde, por ejemplo, en el Periódico de

Catalunya la información obtenida mediante declaraciones llegó al 23,3%, la obtenida a partir de

comunicados y foros fue del 10,5% y un 5,3% fue a partir de ruedas de prensa. En los medios

colombianos, si bien hubo una menor proporción de estas variables, siguen siendo, junto con la

entrevista, los más usados para obtener información. Un medio que concentre toda la información

de un solo lugar o predominantemente de un contexto oficial como lo son los boletines, las ruedas

de prensa o la mayoría de las declaraciones puede constituir un factor negativo para el cubrimiento

en cuanto se prima un punto de vista oficial.

Otro punto para resaltar respecto al origen de la información es el bajo porcentaje de piezas

que tuvieron la investigación del medio como origen de los datos. Como se puede ver en las

gráficas 8 y 9 sólo La Vanguardia (1,9%) y La Opinión (1,8%) contaron con piezas cuya

información fue predominantemente obtenidas a partir de ese tipo de variable. En los casos de El

Periódico de Catalunya y Vanguardia Liberal no hubo piezas con este tipo de origen declarado ni

basadas en estadísticas o encuestas.

Gráfica 8. Origen de la información del medio La Opinión.

Page 83: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

63

Gráfico 9. Origen de la información en La Vanguardia.

6.2.2 Género

Frente al género, y como es usual en el periodismo, la noticia fue la más usada al momento

de cubrir lo relacionado con los venezolanos. Con el 82,7% del total, este género periodístico fue

usado en una mayor proporción en España que en Colombia donde fue del 62,3%. En ambos países

el reportaje y el análisis fueron los que le siguieron a la noticia - y al breve en Colombia - teniendo

unas proporciones entre el 5,2% y 7,8% del total analizado. Otro punto clave a resaltar es el alto

uso de los textos breves en Colombia (13,6%) donde ocupó el segundo lugar del género más usado.

Como se puede ver en la Imagen II de La Opinión del día 10 de agosto del 2018 este fue utilizado

para temas sin mucha información donde se divulgaba lo necesario en un solo párrafo y

frecuentemente tenía que ver con temas judiciales o noticias en desarrollo.

Page 84: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

64

Imagen II. Captura de pantalla de La Opinión. Edición del 10/08/2018.

Tanto en Colombia como en España, y como se puede ver en las gráficas 10 y 11, hubo

una proporción muy baja (menos de 2,6%) de entrevistas, crónicas (en España no hubo), perfiles,

Page 85: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

65

testimonios y editoriales. Esta alta presencia de noticias, y bajo número de otros géneros usados,

se conecta con el hecho de que la mayoría de los textos de estos medios, como se vio en el anterior

subtítulo, tenían su información originada en comunicados, ruedas de prensa y foros o no

especificaron el origen de esta.

Gráfica 10. Género de las piezas en Colombia.

Gráfica 11. Género de las piezas en España.

Page 86: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

66

6.2.3. Sección

Algo interesante para resaltar, como se puede ver en las gráficas 12 y 13, es que la mayoría

de las piezas no fueron parte de las secciones local, nacional o regional en España y en el caso de

Colombia la diferencia fue clara. Solo el 1,6% del total de artículos estuvo en la sección local de

los medios españoles mientras que en Colombia el 31,8% del total consolidado estuvo enmarcado

en las secciones local, regional o nacional. Esto se explica en la cercanía geográfica y también se

puede correlacionar con el número de migrantes venezolanos que se encuentran en Colombia. Esto

se ve explicado aún más cuando se observa que la mayoría de las noticias españolas sobre los

venezolanos estuvieron en la sección internacional (68,6%) frente a un 14,9% en el caso

colombiano donde hubo más artículos en secciones con impacto directo a nivel del país.

Gráfica 12. Sección de las piezas en Colombia.

Page 87: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

67

Gráfica 13. Sección de las piezas en medios de España.

Cuando se observan los medios colombianos es importante considerar la diferencia que se

puede ver en las gráficas 14 y 15 donde Vanguardia Liberal tuvo más noticias en la sección

nacional (37,2%) seguida de la internacional (27,9%) frente al caso de La Opinión donde su

sección propia de “Frontera / Venezuela” tuvo el 30,6% del total e internacional el 9,9%. Este

elemento que indica que, entendiblemente, la proximidad de los eventos migratorios tiene un

impacto en la frecuencia de cubrimiento y en la creación de su respectiva sección. De igual forma,

se puede ver que en el caso español (donde, al igual que para Colombia, se retiraron las variables

con 0 piezas de las gráficas) la sección judicial no tuvo pieza alguna. En Colombia pasa lo contrario

en cuanto esta sección tuvo la cuarta mayor recurrencia y en La Opinión ocupó el segundo lugar

con el 18% de las piezas o 20 piezas unitarias. Asimismo, se puede resaltar que Vanguardia Liberal

únicamente presentó el 2,3% de sus noticias bajo la sección de judicial y tuvo un número

igualmente significativo de noticias bajo la sección de opinión (11,6%).

Page 88: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

68

Gráfica 14. Sección de las piezas en La Opinión.

Gráfica 15. Sección de las piezas de Vanguardia Liberal.

Además de lo previamente nombrado se puede destacar la comparación entre el Periódico

de Catalunya y La Vanguardia al momento de publicar las noticias en una determinada sección.

Esto se puede ver con mayor detalle en las gráficas 16 y 17 donde, en el primer medio, casi la

totalidad de las piezas estuvieron en la sección internacional (88%) seguido muy atrás por las

Page 89: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

69

secciones de política (3%), local, opinión y sociedad con 2,3% cada una. Caso diferente ocurre

con La Vanguardia al tener el 42,3% de las piezas en la sección política, seguido de sociedad

(32,7%) e internacional (19,2%). Estos elementos dejan percibir el tipo de encuadre que le dan los

medios a la noticia de los venezolanos. Como se verá en los siguientes subtítulos es muy relevante

la sección desde donde se presenta la información y, de igual manera, los temas que tienen en

cuenta.

Gráfica 16. Sección de las piezas en el Periódico de Catalunya.

Gráfica 17. Sección de las piezas en La Vanguardia.

Page 90: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

70

6.3 Tematización

Con base en el sustento teórico expuesto en los anteriores capítulos es importante tematizar

los asuntos a los que se refieren los medios cuando cubren a los venezolanos y los temas

específicos que tratan en cada pieza. Tanto en Colombia como en España se pudo identificar que

los temas políticos y sociales fueron los más relevantes y los más repetitivos durante el periodo

analizado. Como se puede ver en las gráficas 18 y 19 hubo una diferencia con el tercer y cuarto

lugar. En Colombia el tema judicial tuvo el 25,3% de las piezas y fue seguido del tema económico

con un 8,4%. En España el tema legislativo tuvo el 17,3% del total y el tema judicial fue el cuarto

más usado con 11,9%. En ambos países el tema deportivo no tuvo una cobertura significativa al

tener solo 1 pieza en España y 3 en Colombia, en esos casos, sus temas específicos tuvieron que

ver con competiciones donde participaban venezolanos y en menor medida, sobre la vida de

deportistas.

Gráfica 18. Tema principal en los medios colombianos.

Page 91: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

71

Gráfica 19. Tema principal de las piezas de España.

Al observar los temas principales en los medios colombianos, como se puede ver en las

gráficas A y B en anexos, no tuvieron mayor diferencia en cuanto ambos presentan los temas

políticos, sociales y judiciales entre los más repetitivos. Vanguardia Liberal presentó temas

políticos en un 30,2% del total mientras que La Opinión tuvo un 28,8% de proporción de este tema.

Al momento de comparar la tematización interna en Colombia se denota la importancia que tienen

los temas políticos en la construcción de agenda por parte de los medios. Como se puede ver

ejemplificado en la Imagen III de La Opinión del día 19 de septiembre del 2018 varias de las piezas

analizadas tuvieron como foco la crisis venezolana a nivel político.

Page 92: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

72

Imagen III. Captura de pantalla de La Opinión. Edición del 19/09/2018.

6.3.1 Tema específico de Política

Al definir los temas específicos sobre política de La Opinión y Vanguardia Liberal, como

se ve en las gráficas C y D en anexos, se observa un comportamiento similar en cuanto ambos

periódicos le dieron un tratamiento similar a la temática del cerco diplomático. En el caso de La

Opinión este fue del 10,8% del total analizado y le siguieron los temas sobre programas de ayuda

Page 93: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

73

humanitaria y el modelo de país. En el caso de Vanguardia Liberal se tuvo más artículos sobre el

modelo de país (9,3%), cerco diplomático (7%) y no tanto sobre programas de ayuda humanitaria

(2,3%). Es muy relevante resaltar la diferencia entre el cubrimiento de programas de ayuda

humanitaria que hubo entre La Opinión y Vanguardia Liberal. Cuando se habla de una agenda

mediática es relevante conocer si un medio les otorga más importancia a temas políticos, como

Vanguardia Liberal, o un enfoque con más cubrimiento de temas humanitarios como La Opinión.

Esto se puede explicar y teorizar por las diferencias de cantidades de migrantes venezolanos en las

ciudades de cada medio en cuanto Cúcuta ha sido más afectada por este fenómeno internacional.

Como se observa en las gráficas E y F en anexos, los medios españoles cubrieron el tema

específico de la política con marcadas diferencias. En el caso de El Periódico de Catalunya hubo

no sólo una mayor proporción de piezas de política (45,1%) frente a La Vanguardia (15,4%) sino

que los temas concretos también tuvieron diferencias. Se puede hacer una correlación al poder

haber visto que el comportamiento de La Vanguardia fue similar al de La Opinión en Colombia.

Ambos medios tuvieron un cubrimiento en el que el cerco diplomático y los programas de ayuda

humanitaria fueron los más recurrentes. Del mismo modo también se observa una semejanza entre

Vanguardia Liberal y El Periódico de Catalunya ya que les asignaron similar importancia a temas

del modelo de país, cerco diplomático y la lucha interna que se da en Venezuela.

En la Imagen IV de El Periódico de Catalunya del 25 de agosto se puede observar un

ejemplo del cubrimiento de este medio con tema específico del cerco diplomático donde se

menciona la escalada diplomática que realizó Ecuador frente a la crisis venezolana.

Page 94: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

74

Imagen IV. Captura de pantalla de El Periódico de Catalunya. Edición del 25/08/2018.

6.3.2 Tema específico social

En el caso de los temas sociales se pudo observar que en ambos países se realizó un

cubrimiento similar al tener varias historias de condiciones de vida (14,9% en Colombia y 16,2%

en España) y tensiones sociales (6,5% en Colombia y 7,6% en España) En el caso colombiano

también hubo un 2,6% de piezas que cubrieron historias de superación mientras que en España fue

del 1,1%. Esta comparación puede verse en las gráficas G y H en anexos. Al cubrir la condición

de vida de los venezolanos en Colombia, se tuvo en cuenta hechos como lo que tienen que vivir

los migrantes que caminan hacia el sur del continente. Frente a esto se puede resaltar el titular de

La Opinión del 27 de septiembre donde dice “Donación para los Pies Rotos” y en el subtítulo

Page 95: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

75

muestra “Se efectuó la entrega de 70 kits para los caminantes venezolanos.” Frente a este ejemplo

se puede observar la agenda que plantea este medio cuando usa un lenguaje específico que denota

un tema de condiciones de vida que requieren de asistencia. En el caso de Vanguardia Liberal

también se puede resaltar el ejemplo del día 10 de agosto (Imagen V) donde se presenta una pieza

con temas de tensiones sociales y la respuesta de la comunidad local.

Imagen V. Captura de pantalla de Vanguardia Liberal. Edición del 10/08/2018.

Por otro lado, también es necesario resaltar que se ve un leve cubrimiento de temas sobre

actos de discriminación (1 pieza en cada país), disturbios (solo 2 en España y 1 en Colombia) y

ninguna de invasiones o construcciones ilegales. En el caso español es importante resaltar que

ambos medios, como se ve en las gráficas G y H en anexos, presentan los temas sociales de una

forma parecida a los colombianos. La Vanguardia, al igual que El Periódico de Catalunya, tuvo

Page 96: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

76

una mayor proporción de noticias sobre condiciones de vida y estuvo seguida por temas de

tensiones sociales. En el caso de El Periódico de Catalunya se puede resaltar una de las dos piezas

que tuvo sobre disturbios (1,5%) del día 9 de noviembre (Imagen VI) donde se realizó un

cubrimiento de marchas de venezolanos.

Imagen VI. Captura de pantalla de El Periódico de Catalunya. Edición del 09/11/2018.

6.3.3 Tema específico Judicial

Al analizar los resultados de ambos países se encontró, además de la diferencia al momento

de cubrir el tema judicial, que en el caso colombiano hay una predominancia de los temas de

asesinatos/masacres (9,1%), criminalidad (8,4%) y atentados/terrorismo (1,9%) cuando cubrieron

a los venezolanos. Por otro lado, en el caso español se observa que el 4,3% de sus piezas cubrieron

Page 97: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

77

temas de atentados/terrorismo y un 4,8% se repartió entre asesinatos, criminalidad y corrupción

(cada uno con 1,6%). En los medios colombianos, y en menor medida en España, también se

registraron eventos relacionados con asuntos sexuales (1,3% en Colombia y 0,5% en España) como

trata de personas y con vandalismo (0,6% en Colombia y 0% en España).

Gráfica 20. Cubrimiento del tema específico judicial en La Opinión.

Gráfica 21. Cubrimiento del tema específico judicial en Vanguardia Liberal.

Page 98: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

78

Como se puede ver en las gráficas 20 y 21 el medio de La Opinión tuvo una temática mucho

más enfocada hacia temas de asesinatos o masacres (12,6%) seguido de temas de criminalidad

(7,2%), corrupción (1,8%) y otros (1,8%). Esto se encuentra diferenciado con el cubrimiento de

Vanguardia Liberal. Este último medio presentó los temas y la agenda judicial donde lo más

importante fue la criminalidad (11,6%) seguido de atentados/terrorismo (4,7%), otros (4,7%),

2,3% de abusos sexuales y ninguna pieza sobre robos, asesinatos, corrupción o vandalismo.

Adicionalmente, se pueden resaltar los títulos y subtítulos que presentaron algunos de los

artículos de La Opinión al referirse sobre este tema específico judicial: “Policías venezolanos

señalados de secuestradores” / “Policía empieza a armar macabro rompecabezas - Identifican

el cadáver del hombre hallado en el baúl de un carro venezolano.” / “Cae implicado en homicidio

de pareja / Leovardo José Pulgar Sánchez fue detenido en una trocha.”. Finalmente, sobre La

Vanguardia y El Periódico de Catalunya puede identificarse una principal diferencia al ver que el

primero le dio más prioridad en la agenda a temas como criminalidad (3,,8%), corrupción (1,9%)

y abusos sexuales (1,9%). Por otro lado, El Periódico de Catalunya tuvo el 6% de sus piezas

judiciales enfocadas a los atentados seguido por el 2,3% de piezas que cubrieron asesinatos o

masacres y un 1,5% de corrupción.

6.3.4 Tema específico legislativo

Teniendo en cuenta que este tema ocupó el tercer lugar con más piezas en España es

importante ver que el 11,4% del total tuvo en cuenta temas del sistema internacional como la

acción de las agencias internacionales de la ONU o con un 4,3% de temas de leyes y decretos que

frecuentemente se relacionaron con temáticas migratorias. En este país, La Vanguardia tuvo un

cubrimiento mucho más variado donde el 17,3% fue sobre el sistema internacional, 7,7% sobre

leyes y un 5,8% sobre temas de congreso. El Periódico de Catalunya tuvo un 9% de piezas sobre

el sistema internacional y solo un 3% restante sobre leyes/decretos. En el caso colombiano

Vanguardia Liberal tuvo 9,3% de piezas sobre leyes y La Opinión tuvo un 4,5% sobre el mismo

tema específico. Como se puede ver en la Imagen VII de Vanguardia Liberal del 27 de septiembre

Page 99: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

79

la mayoría de las piezas sobre el tema de leyes/decretos fue alrededor de intentos legislativos para

regular la migración venezolana. Algo similar se ve en la Imagen VIII de La Vanguardia del 25 de

agosto del 2018 donde se establece una agenda de regulación de la migración en temas legislativos

de cada país.

Imagen VII. Captura de pantalla de La Vanguardia. Edición del 27/09/2018.

Page 100: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

80

Imagen VIII. Captura de pantalla de La Vanguardia. Edición del 25/08/2018.

6.3.5 Tema específico económico

Frente al tema económico se pudo observar que en el caso colombiano la mayoría de estos

temas estuvieron enmarcados en la crisis venezolana con temas como el empleo/desempleo (2,6%)

y en menor medida con temas de subsidios (1,3%) y creación de empresa. Cuando se relaciona

esto con el sustento teórico realizado, se puede observar que los temas positivos como la creación

de empresa (1,3%) tienen ligeramente más cobertura que temas relacionados directamente con la

pobreza (0,6%) cuando se ve el cubrimiento colombiano. Como se puede ver en las gráficas I y J

en anexos, ocurre lo contrario en España al no encontrar ninguna pieza sobre pobreza, pero sí sobre

creación de empresas (1,1%) y en menor medida sobre subsidios y empleo/desempleo (0,5% para

ambos). A pesar de que La Vanguardia y El Periódico de Catalunya tuvieron 5 piezas sobre este

Page 101: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

81

tema específico, el primero realizó una agenda más variada y con mayor proporcionalidad que el

segundo. De esta manera el 3,8% de las piezas de La Vanguardia fueron sobre creación de empresa

mientras que El Periódico de Catalunya no tuvo ninguna sobre esta variable.

Al referirse sobre los medios colombianos se puede encontrar que La Opinión presentó una

cobertura un poco mayor sobre temas de empleo/desempleo (2,7%) que, sobre creación de empresa

y pobreza, estos últimos con el 0,9% cada uno. Por otro lado, Vanguardia Liberal no tuvo ninguna

pieza sobre pobreza y subsidios, pero sí tuvo 2,3% para creación de empresa y el mismo valor para

empleo/desempleo. Como se puede ejemplificar, respectivamente, en las siguientes imágenes del

22 de noviembre (Imagen IX), 31 de diciembre (Imagen X) y 1 de octubre (Imagen XI) de

Vanguardia Liberal, La Opinión y La Vanguardia, estos medios presentaron una agenda donde la

migración venezolana generaba buenos prospectos para las empresas o para la creación de estas.

Imagen IX. Captura de pantalla de Vanguardia Liberal. Edición del 22/11/2018.

Page 102: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

82

Imagen X. Captura de pantalla de La Opinión. Edición del 31/11/2018.

Imagen XI. Captura de pantalla de La Vanguardia. Edición del 01/10/2018.

Page 103: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

83

6.4 Fuentes

El unifuentismo tuvo un rol preponderante con el 37,7% del total analizado en Colombia.

Si bien el 14,9% no tenía fuente identificada, hubo un 16,9% que tuvo 4 o más fuentes y esto se

dio más que todo en Vanguardia Liberal donde este porcentaje llegó al 30,2% mientras que en La

Opinión sólo llegó al 11,7%. En España, como se puede ver en las gráficas K y L en anexos, ocurre

lo contrario que en Colombia. En términos de número de fuentes la diferencia fue muy clara en

cuanto la mayoría de las piezas en España tuvo cuatro o más fuentes (34,1%) mientras que sólo un

3,2% no tuvo fuente identificada. Los medios españoles, que tuvieron comportamiento similar en

todos los indicadores de las fuentes, solo presentaron una fuente en el 20,5% de las piezas a

diferencia de Colombia donde esto ocurrió en mayor medida en La Opinión (42,3%) pero que fue

ligeramente compensado por Vanguardia Liberal (tuvo más piezas con cuatro o más fuentes

[30,2%] que La Opinión, pero tuvo un 25,6% de sus piezas con solo una fuente).

Teniendo en cuenta que para la calidad periodística es bastante negativo que se tenga una

sola fuente al momento de cubrir los hechos esto se puede ver aliviado por el hecho de que en

todos los medios y países analizados hubo un comportamiento similar respecto a la identificación

de las fuentes. En Colombia el 67,5% de las fuentes - cuando tenían - estuvo plenamente

identificado mientras que este número fue de 76,2% en España. Por otro lado, se puede resaltar

que en España el número de fuentes sin identificación fue de solo 0,5% mientras que en Colombia

esto fue del 3,2%. Siguiendo las teorías del periodismo es menester resaltar esto como un punto

positivo sobre el cubrimiento de los venezolanos en cuanto permite resolver dudas sobre las

fuentes, la pertinencia de estas y la relevancia para el tema. Algo similar puede afirmarse sobre el

bajo uso de fuentes con reserva de identidad donde solo hubo una pieza en Colombia y ninguna en

España.

Finalmente, una vez establecidas estas características del cubrimiento mediático sobre los

venezolanos es importante también tener en cuenta el tema del contraste. Como se puede ver en

las gráficas 22 y 23 la diferencia en este indicador fue muy marcada al comparar los dos países.

En Colombia hubo un 46% de piezas que no tuvieron contraste frente a un 29% de las piezas

Page 104: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

84

españolas que no cumplieron con el mismo indicador. Frente a este mismo requerimiento del

periodismo también se puede definir que en el caso colombiano fue La Opinión el que tuvo un

50% de piezas sin contraste frente a 12% de Vanguardia Liberal que si tuvieron contraste. Los

medios españoles tuvieron un comportamiento prácticamente idéntico respecto al contraste de sus

fuentes.

Gráfica 22. Contraste de las fuentes de los medios colombianos.

Gráfica 23. Contraste de las fuentes de los medios españoles.

Page 105: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

85

6.5 Tratamiento y Prominencia

6.5.1. Despliegue y contexto

En términos del despliegue o impacto de las piezas los dos países tuvieron un

comportamiento similar en este indicador. En el caso de Colombia la mayoría de las piezas

tuvieron un despliegue medio de 2 a 4 párrafos (55,8%) mientras que en España este despliegue,

también mayoritario, tuvo el 45,9%. Únicamente el 5,8% de las piezas en Colombia tuvieron un

despliegue extenso de 8 o más párrafos mientras que en España esta cifra casi llegó al doble con

un 10,8%. Entre las diferencias más resaltables, y en consonancia con las secciones previamente

explicadas, se puede definir que en Colombia el despliegue breve fue el tercero con más piezas

(14,9%) mientras que el mismo indicador tuvo solo 1,1% en España. Tener un cubrimiento medio

de la situación venezolana refleja un interés por cubrir hechos noticiosos y también se encuentra

relacionado con el género predominante de noticia y con el número de fuentes. Hubo un mayor

número de piezas con despliegue extenso y alto en El Periódico de Catalunya frente a La

Vanguardia y ocurrió lo mismo entre La Opinión y Vanguardia Liberal (siendo La Opinión el que

tuvo más proporción con despliegue alto o extenso).

Tabla 1. Contexto de las piezas en Colombia. (Indicador múltiple). Autoría propia.

Contexto (Múltiple) Número Porcentaje (%)

Antecedentes del hecho (111) 111 57,8

Antecedentes hechos similares (24) 24 12,5

Consecuencias (25) 25 13,0

Ninguno (30) 30 15,6

No aplica (2) 2 1,0

Total 192 100,0

Page 106: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

86

Contexto (Múltiple) Número Porcentaje (%)

Antecedentes del hecho (167) 167 67,9

Antecedentes hechos similares (40) 40 16,3

Consecuencias (31) 31 12,6

Ninguno (6) 6 2,4

No aplica (2) 2 0,8

Total 246 100,0

Tabla 2. Contexto de las piezas en España. (Indicador múltiple). Autoría propia.

Frente al contexto usado, como se puede ver en la tabla 1 y 2, se pudo observar que en

ambos países la mayoría de las piezas contaron con antecedentes del hecho. En el caso de España

el porcentaje fue más alto que en Colombia (67,9% frente a 57,8%) y de igual forma hubo menor

cantidad de piezas sin contexto en España (2,4%) que en Colombia (15,6%). Teniendo en cuenta

estos valores también es importante resaltar que hubo entre 12,5 % y 16,3% de piezas que contaron

con consecuencias y/o antecedentes de otros hechos. Si bien es un número pequeño este contexto

ayuda a difundir más información previa o similar y hacer conexiones para que los lectores puedan

estar más informados respecto al tema. En la mayoría de las piezas analizadas se logró percibir

que los antecedentes sobre el hecho consistieron en breves líneas acerca de datos previos y sucesos

importantes que frecuentemente tenían cifras o estadísticas.

6.5.2. Encuadre, tono y enfoque

Respecto al encuadre de los medios españoles se pudo identificar que tanto El Periódico

de Catalunya como La Vanguardia presentaron un comportamiento similar. En ambos medios el

Page 107: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

87

encuadre crítico, donde se toma distancia y se ponderan las posibilidades, fue el mayoritario

teniendo entre 55,8% y 60,9%. En este caso de los medios españoles el encuadre o Framing neutro

tuvo el segundo lugar con 23% en ambos casos y fue seguido por el encuadre parcializado en

contra (9,8% en El Periódico de Catalunya y 7,7% en La Vanguardia [donde estuvo empatado con

el parcializado a favor]). Como se puede ver en las gráficas M y N en anexos, hay una gran

diferencia respecto al encuadre entre Colombia y España. En este primer país, hubo igual número

de piezas con encuadre parcializado en contra o segregador y el crítico (31,8%). De esta forma,

hubo tantas piezas con encuadre en contra y crítico en Colombia como piezas con encuadre crítico

en España. Interesantemente, en España hubo solo 3,8% a favor comparado con el 16,9% en

Colombia. En ambos países el encuadre neutro fue igualmente usado. La Opinión tuvo un mayor

número de piezas parcializadas en contra (33,3%) que Vanguardia Liberal (27,9%) y presentó, de

igual manera, un mayor número de piezas a favor (19,8%) que Vanguardia Liberal (9,3%).

Gráfica 24. Tono de las piezas en Colombia.

Page 108: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

88

Gráfica 25. Tono de las piezas en España.

Al examinar el tono de las piezas, como se ve en las gráficas 24 y 25, se encontró que en

todos los medios y países se tuvo un tono mayoritariamente negativo al mostrar el impacto de los

venezolanos en la sociedad. Siguiendo esto, “el tono da indicios sobre el grado de intencionalidad

del trabajo informativo, de la línea editorial del medio o de la lectura del ambiente donde se narra”

(Morales & Vallejo, 2011, p. 29). Tanto en España como Colombia el tono negativo tuvo un alto

porcentaje de las piezas (49% en España y 62% en Colombia) mientras que el tono positivo fue un

poco mayor en Colombia (23%) que en España (14%).

Esto se encuentra conectado con el enfoque y se entiende cuando hay una mayoría de

enfoque de entendimiento en ambos países como se puede ver en las gráficas O y P en anexos. En

el caso colombiano el 30% tiene un enfoque de adversario mientras que el 13% en España presenta

este enfoque donde se muestra a los venezolanos como los contrincantes. Este patrón en Colombia

se mantuvo constante en los dos medios ya que presentaron alto nivel de enfoque de entendimiento

seguido por enfoque de adversario y finalizado con el de apoyo. Lo mismo sucedió con el promedio

español y La Vanguardia, aunque El Periódico de Catalunya tuvo aún más piezas con enfoque de

entendimiento 78% frente a las de apoyo (12%) y las de adversarios (10%).

Page 109: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

89

6.5.3. Lenguaje

Frente al uso del lenguaje se puede resaltar que en España se adoptaron términos y frases

con sentido mucho más político que en Colombia. Sin embargo, contrario a Colombia, también se

usaron más términos despectivos al momento de hablar de los venezolanos. Como se ve en las

gráficas 26 y 27 en el caso de los medios colombianos se usaron términos mucho más limitados a

lo tradicional y sin tanta variedad. Migrante, inmigrante y extranjero fueron los términos más

usados en los medios colombianos mientras que inmigrante, migrante y refugiado fueron los más

prevalentes en los medios españoles. En la mayoría de los casos se expuso la situación de los

venezolanos como la consecuencia directa de la crisis que vive ese país y frecuentemente se usaron

términos para resaltar el carácter de crisis urgente humanitaria.

Gráfica 26. Lenguaje utilizado en las piezas de Colombia.

Page 110: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

90

Gráfica 27. Lenguaje utilizado en las piezas de España.

A continuación, se presenta la lista de todos los términos que estuvieron en la categoría

“otros” que tuvo 18,3% en España y 20,6% en Colombia. Además de términos puntuales también

se pueden observar frases y categorizaciones de los migrantes venezolanos que son muy relevantes

a la hora de articular las teorías de comunicación y la creación de representaciones sobre los

migrantes.

a) La Opinión: “Ciudadano venezolano, detenido, viajero, paisanos caminantes, colombiana

indocumentada, nuestros vecinos enfermos y necesitados, población vulnerable,

caminantes, crisis migratoria, éxodo de venezolanos, consumidor de droga, crisis

venezolana, llegada masiva de venezolanos, emigrantes, migración masiva, niños

venezolanos, niños migrantes, población migrante, retornados colombianos, mujeres

venezolanas que estaban retenidas, vendedor venezolano, carro venezolano, migrantes en

tránsito, ciudadano extranjero, mujeres que cruzan la frontera.”

Page 111: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

91

b) Vanguardia Liberal: “llegada de cientos de ciudadanos venezolanos, éxodo de

venezolanos, denuncias de la comunidad, delitos o actos de intolerancia protagonizados

por ciudadanos extranjeros, ciudadanos extranjeros, población extranjera, ´En esta zona la

presencia de venezolanas que llegan a ejercer prostitución puede incrementar la

explotación sexual´, ´Por su parte, la población venezolana tiene alto riesgo en todas las

provincias tanto de servidumbre como de explotación sexual´, ciudadanos de ese país,

víctimas inocentes de una calamidad política, éxodo de venezolanos, llegada masiva de

venezolanos al territorio nacional, ´indicó la mujer que no sabe cómo va a sostener a los

nuevos miembros de su familia, ya que su esposo, también venezolano, se encuentra sin

trabajo´, ´A la situación económica que afecta a una mujer de nacionalidad venezolana,

residente en el municipio de Yotoco, se suma el hecho que está embarazada de cinco bebés

que deberán nacer antes de que termine el año´, mujeres gestantes migrantes, emigrados,

crisis migratoria, menores de edad venezolanos, miles de caminantes pasan por nuestras

carreteras huyendo de las desgracias de su propio país, que hoy tiene a los venezolanos

cargando su país en una maleta, enfrentar la avalancha de nacionales de tal país que migran

a países vecinos huyendo de la represión, el hambre y el autoritarismo´, colectivos de

Venezuela, crisis de los venezolanos, ´explicó que la aparición de la enfermedad responde

a la migración de venezolanos, quienes no cuentan con un adecuado esquema de

vacunación´, personas del vecino país.”

c) La Vanguardia: “Emigrante venezolana detenida, ciudadanos venezolanos, ciudadanos

de la nación caribeña, venezolanos expulsados, venezolanos acampados, ´emigrantes

tienen familiares que les pueden acoger´, residentes, emigrantes, ciudadanos de su país,

compatriotas repatriados, éxodo de venezolanos, emigrado, ´este éxodo ha hecho saltar las

alarmas en los países de la región, que ya abordan de manera conjunta la forma de ofrecer

respuestas eficaces al cada vez mayor flujo migratorio de venezolanos´, ´estamos

recibiendo con dignidad a nuestros hermanos venezolanos que sufren las consecuencias de

lo que sucede hoy en su país´, ciudadanos, emigrantes económicos, ´éxodo de ciudadanos

de su país, a los que consideran refugiados que huyen de una tiranía´, empresarios

venezolanos, venezolanos corruptos de Chávez, magnate venezolano ,´mostrar proyectos

Page 112: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

92

exitosos, liderados por venezolanos que han contribuido también al desarrollo de la

sociedad española en distintos ámbitos´ , empresariado venezolano, ´la Policía Nacional

han detenido a siete personas de nacionalidad venezolana que se dedicaba a explotar

sexualmente a hombres en un piso en un barrio de alto nivel adquisitivo de Madrid´,

compatriotas venezolanos que han emigrado.”

d) El Periódico de Catalunya: “ha provocado que sea una salida natural para los

venezolanos, quienes buscan mejorar su condición al exiliarse en otras naciones´, ´ante el

crecimiento de la ola de migrantes procedentes de Venezuela que ingresan a suelo

colombiano para tratar de encontrar opciones para mejorar su calidad de vida, los

representantes diplomáticos de este país han declarado que buscan la mediación de la

Organización de Naciones Unidas (ONU) para atender esta situación y que las cosas no se

salgan de control, emigrados, ´2,3 millones de venezolanos huyeron del país como

consecuencia de la crisis que enfrentan´, ´éxodo de venezolanos sigue creciendo y buscan

refugio´, ciudadanos venezolanos, ciudadanos extranjeros, ciudadanos de ese país, ´las

violentas protestas surgieron a partir de la agresión a un comerciante local a manos

supuestamente de un grupo de venezolanos, que, al parecer, intentaron asaltarlo cuando

estaba en su casa con su familia, de acuerdo con el gobierno de Roraima´ , sus nacionales

,´ya que con el aumento de los inmigrantes venezolanos se han saturado los servicios

públicos y no tienen el “apoyo del Gobierno" central´, ´en el éxodo que han emprendido

miles de ciudadanos venezolanos por dejar su país y buscar un mejor futuro en otros países

de Sudamérica´, ´para ejemplificar lo dramático que puede ser esta situación para las

familias inmigrantes´, el éxodo venezolano, ciudadanos ,´ya no sorprende ver a una ex

ingeniera química de PDVSA como camarera o a un abogado en la caja de una carnicería´

, ´éxodo de millones de personas que huyen en la búsqueda de mejores condiciones de

vida´, población que llega de Venezuela ,personas, ´ahora también escapan los pobres´,

´una multitud de venezolanos intentan cruzar la frontera´, ´la situación migratoria de los

ciudadanos procedentes de Venezuela, comienza a ser un problema difícil de atender de

manera independiente por parte de los países vecinos´ ,diáspora ,´la crisis de los migrantes

es a estas alturas regional´, ´el perfil más recurrente son mujeres latinoamericanas con

Page 113: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

93

proyecto migratorio propio, es decir, que llegan solas´, el número de migrantes asesorados

por el CITE en situación administrativa irregular se ha disparado en este 2018´ , personas

con pasaporte extranjero, ´ha generado un éxodo masivo que ya es difícil de controlar´,

´“Venecos” es la nueva palabra de la discordia dentro y fuera de Perú´, ´todas las fronteras

de estos países empiezan a tensionarse por la llegada masiva de estos inmigrantes´, ´ha

obligado a desplegar el ejército para calmar los ánimos entre los recién llegados y los

autóctonos´, solicitantes de asilo, éxodo similar a los que se han presentado en Medio

Oriente, masivo desplazamiento de venezolanos, crisis humanitaria, masivo

desplazamiento de sus nacionales, ´connacionales agrupados por miles en las zonas

fronterizas´, emigrado, emigración masiva, masivo éxodo de migrantes, ´la cuestión

venezolana, con el éxodo en un primer plano, domina parte de las deliberaciones en la

ONU´, ´´tal como lo señaló el canciller colombiano Carlos Holmes Trujillo, a este país

pueden llegar hasta cuatro millones de inmigrantes venezolanos “en el escenario más

pesimista” que tiene que ver con un “agravamiento de la crisis” derivado de las medidas

que ha implementado el régimen de Nicolás Maduro´, repatriados, una marea de

ciudadanos venezolanos huyendo de la miseria a Colombia´, visitantes, ´En medio del

éxodo masivo, algunos venezolanos han resultado implicados en actividades delictivas

como robos y asaltos, lo que genera desconfianza en un sector de la población´, habitantes

de la nación petrolera.”

6.5.4 Recursos narrativos

La mayoría de los recursos narrativos que fueron usados fueron las fotografías. En el caso

de los medios colombianos, y como se puede ver en la tabla 3, hubo un alto porcentaje de piezas

(87,6%) con fotografías que acompañaban al texto. Únicamente 4 piezas o el 2,4% no tenía ningún

recurso narrativo. En segundo lugar, se encontraron las redes sociales que permitieron contribuir

con la narración y mostrar material de apoyo respecto a la noticia. La red social más usada fue

Twitter y este indicador estuvo seguido por las caricaturas, las infografías y los videos. Si bien es

necesario reconocer la importancia que tienen estos elementos para narrar la noticia y contribuir

en la Agenda Setting que hacen los medios, el propósito de este trabajo de grado no es analizar el

Page 114: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

94

lenguaje gráfico de una fotografía o una caricatura puesto que merece un estudio propiamente

aparte del actual.

Por otro lado, en el caso de España, y como se recoge en la tabla 4, hubo una pequeña

diferencia con los recursos narrativos usados en Colombia. Para empezar, 41 piezas o casi el 20%

de las piezas no tuvieron ningún recurso. Esto se vio explicado por el cubrimiento que realizó La

Vanguardia donde en varios casos no se expusieron estos tipos de recursos narrativos. A pesar de

lo anterior, la fotografía tuvo el 65,6% de uso en los medios españoles y estuvo seguida de las

redes sociales, videos y gráficos. Llama la atención la ausencia de otros tipos de recursos que

podrían ayudar a la narración de la noticia en ambos países, más cuando para el periodismo es tan

importante mejorar la transmisión y el formato de los mensajes.

Recursos Narrativos (Múltiple) Número Porcentaje (%)

Fotografía (148) 148 87,6

Infografía (2) 2 1,2

Destacado (0) 0 0,0

Gráfico (1) 1 0,6

Estadística (0) 0 0,0

Video (2) 2 1,2

Audio / Podcast (0) 0 0,0

Imágenes de internet (0) 0 0,0

Otro (0) 0 0,0

Page 115: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

95

Redes sociales (9) 9 5,3

Caricatura (3) 3 1,8

No tiene (4) 4 2,4

Total 169 100

Tabla 3. Recursos narrativos en Colombia. (Indicador múltiple). Autoría propia.

Recursos Narrativos (Múltiple) Número Porcentaje (%)

Fotografía (139) 139 65,6

Infografía (0) 0 0,0

Destacado (0) 0 0,0

Gráfico (1) 1 0,5

Estadística (0) 0 0,0

Video (7) 7 3,3

Audio / Podcast (0) 0 0,0

Imágenes de internet (0) 0 0,0

Otro (0) 0 0,0

Redes sociales (24) 24 11,3

Caricatura (0) 0 0,0

Page 116: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

96

No tiene (41) 41 19,3

Total 212 100

Tabla 4. Recursos narrativos en España. (Indicador múltiple). Autoría propia.

6.6 Ética

Uno de los puntos importantes para la ética periodística es la diferenciación de la

información frente a la opinión. Tras la aplicación de la metodología se pudo establecer que tanto

en Colombia como en España la mayoría de las piezas de los medios diferencian la opinión de la

verdadera información y esto se observa al tener 75% de piezas en Colombia que si realizan esta

diferencia frente al 70% en España. Este indicador de ética periodística también se relaciona con

la importancia de la intimidad y el honor personal. Cuando se estableció si un artículo cumplía o

no con este parámetro se verificó si presentaba los nombres de los involucrados y qué cantidad de

información se daba por ejemplo en temas judiciales o de asesinatos. Como en el anterior

indicador, ambos países tuvieron un comportamiento similar con el 94% de las piezas españolas

que respetan este principio ético frente a un 80% de las piezas colombianas que lo hacían. El único

medio que tuvo una diferencia marcada fue La Opinión con el 76% a favor y el 21% de piezas que

no cumplían esta medición. A manera de ejemplo se pueden ver estos dos artículos de ese medio

de los días 2 de agosto del 2018 (Imagen XII) y el 22 de noviembre de ese mismo año (Imagen

XIII).

Page 117: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

97

Imagen XII. Captura de pantalla de La Opinión. Edición del 02/08/2018.

Imagen XIII. Captura de pantalla de La Opinión. Edición del 22/11/2018.

Page 118: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

98

Al analizar si las piezas evitaban recursos sensacionalistas se encontró que en el caso

colombiano y en el caso español los medios lograron tener una mayoría de piezas que evitaban el

sensacionalismo. Sin embargo, en el caso de Colombia el medio La Opinión fue el que tuvo menor

proporción de piezas (46%) que no evitaban este tipo de recurso. En los otros medios esta medida

varió entre el 17% y el 23%. Como se puede ver en las gráficas Q y R en anexos los medios

colombianos evitaron en menor medida el uso de estos elementos que los medios españoles. Por

otro lado, tanto en Colombia como en España hubo una amplia mayoría de piezas que declararon

procedencia o autoría de las fotografías usadas. Solo 4 piezas en Colombia de las 149 que si tienen

fotos no presentaron esta información. Situación que en España ocurrió con solo 2 piezas de 138

que calificaban.

Otro indicador de la ética periodística evaluado en este trabajo fue el de la presencia o no

de la circunstancia de la información y la manera en la que se consiguió la misma. En este caso

tanto España tuvo un mayor porcentaje de piezas que cumplieron este indicador (81%) y solo un

17% no cumplió con presentar estas circunstancias. El comportamiento de La Vanguardia y El

Periódico de Catalunya fue similar en este indicador y refleja la transparencia a la hora de mostrar

cómo se consiguió esa información. A diferencia de Colombia, solo el 54% de las piezas

presentaron esta información. Esto se ve agravado con el hecho de que en La Opinión hubo más

piezas sin estas circunstancias (51%) frente a las que tenían este tipo de información (46%) o las

que no aplicaban (3%).

Finalmente, cuando se analizó si las piezas contenían lenguaje de odio, es decir, si insuflaba

antipatía hacia los venezolanos, se determinó que en el caso de España el 84% de las piezas no

tuvo este lenguaje frente a un 14% que sí lo presentó (en mayor medida en La Vanguardia (20%

con el lenguaje de odio). Por otro lado, en Colombia el porcentaje de piezas que no tuvieron este

lenguaje bajó a 69% (menor a España) y las piezas que sí tuvieron lenguaje de odio fueron más en

Vanguardia Liberal con un 35% y con un 26% en La Opinión. Esto anterior ocasiona una

preocupación al determinar que los medios tienen falencias cuando presentan una información

periodística de acuerdo con los estándares de calidad periodística previamente nombrados.

Page 119: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

99

7. Hallazgos

Para presentar los hallazgos de este trabajo de investigación se pueden establecer tres

categorías donde se toman elementos del análisis de la construcción informativa para articular los

objetivos, la fundamentación teórica y el desarrollo de la metodología planteada. Es decir, en un

primer lugar se establece lo encontrado sobre la forma en la que se construyen los estigmas y las

representaciones sobre los venezolanos. Luego, se determina la forma en la que se ve la aporofobia

cuando se cubren las temáticas que presentan matices de securitización. Esto permite concluir este

segmento con la presentación de cómo se encuentra el cubrimiento mediático del fenómeno

migratorio y la calidad periodística del mismo.

7.1 Construcción de estigmas y representaciones sobre los venezolanos

Como se desarrolló previamente en los fundamentos teóricos, es importante entender que

el proceso de construcción de la estigmatización se encuentra relacionada con los procesos

comunicativos de los medios. Se pudo identificar tres rutas principales – pero no las únicas – donde

se ve este proceso de forma más clara. El manejo de las fuentes y la información, la tematización

al momento de hablar sobre los migrantes y la construcción lingüística sobre los mismos.

En primer lugar, la relación de las piezas con las fuentes permitió observar que el poco uso

de las mismas terminó afectando la manera en la que se construyen representaciones de los

venezolanos. Así, este caso se observa más en los medios colombianos en cuanto casi el 40% de

las piezas usaron solo una fuente y se vio agravado cuando el 60% no especificó el origen de la

información y el restante se basó en foros, declaraciones y entrevistas. Esto hace que la

información tenga un carácter oficialista, que no se permitan muchas voces cuando se narra lo que

sucede y que la divulgación de la noticia provenga de versiones y no de hechos. La principal

representación en este caso fue la de ver a los venezolanos como aquellos vecinos que escapan de

la tiranía en Venezuela y que no tienen de otra que llegar al país. La mayoría de las fuentes oficiales

usaron esta misma narración y de esta forma se entiende esta representación.

En España sucedió algo similar en cuanto, a pesar de que solo el 20% de sus piezas tuvo

una sola fuente, la mayor parte de ellas usó información proveniente de declaraciones (20,5%),

Page 120: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

100

comunicados y foros. En ese caso se construyó de manera más marcada la representación basada

en versiones y no en hechos. Así, la principal representación que se constituyó en imaginario fue

la de ver a los venezolanos y lo que sucedía en su país como el resultado de una crisis política y

social. Al igual que en los medios colombianos, pero en menor medida, las fuentes también

narraron sus versiones y su percepción de la crisis venezolana donde los migrantes huían del

gobierno de Maduro y se les debía ayudar.

En segundo lugar, se puede traer a colación la construcción lingüística en cuanto se denota en el

lenguaje la creación de un imaginario de otredad. No es casualidad que la mayoría de las palabras

usadas en ambos países sean las de “migrantes”, “inmigrantes” y “extranjeros”. Esto no solo se ve

justificado al crear una identidad basada en la diferencia, sino que se argumenta bajo la presencia

de otros recursos lingüísticos como “éxodo venezolano”, “población extranjera” o “ciudadanos de

su país” al momento de narrar lo que sucede. Como se observó en las piezas analizadas, el hecho

de establecer una narración alrededor de las diferencias y de lo que le sucede a los demás, genera

una representación de una crisis externa que no afecta a los ´nuestros´. Esto sucedió tanto en los

medios colombianos como en los españoles y, por la cercanía geográfica, se puede ver en mayor

medida en Colombia.

Al momento de construir esos imaginarios acerca de los venezolanos hay una visión negativa que

se ve expresada en el tono que presentan las piezas de ambos países. La principal diferencia al

observar la negativización de los venezolanos ocurrió en el caso colombiano donde hubo un 62%

de tono negativo frente al 49% en España. Varias de las frases observadas al momento de referirse

a los venezolanos tienen implicaciones en cuanto denotan un imaginario negativo para la sociedad.

Ejemplo de esto es la asociación de la migración venezolana con dinámicas de inseguridad,

explotación sexual y creación de tensiones sociales. Incluso, en el cubrimiento de El Periódico de

Catalunya, se pudo observar cómo se trató la situación con una terminología usada previamente

para referirse al problema de los judíos en la Alemania nazi o el uso de términos despectivos que

implican ilegalidad de la persona. Así, cuando se presenta la noticia como la cuestión venezolana,

con el éxodo en un primer plano, domina parte de las deliberaciones en la ONU´ se crea una

representación acerca de la gravedad de la situación y la caracterización negativa de los

Page 121: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

101

venezolanos. Hecho que se ve agravado con el encuadre crítico que presentó ese medio español

(60,9%).

Por otro lado, esta construcción de la estigmatización negativa hacia los venezolanos se puede

observar en el enfoque. Siguiendo los datos encontrados, el enfoque en ambos países es en su

mayoría de entendimiento en cuanto buscan las razones por las que sucede la crisis y en la mayoría

de las veces responsabilizan al gobierno de Maduro. Sin embargo, tanto en España como en

Colombia y, con mayor porcentaje en este último, existe un enfoque de adversario que busca

responsabilizar a los migrantes de problemas y aspectos negativos que puedan llegar a traer. Para

entender el enfoque es necesario conectarlo con el significado del mismo y por ende, para el

sentimiento nacionalista. Como se pudo ver en una pieza de Vanguardia Liberal, también se

contribuyó a crear una narración alrededor de la prostitución como un problema para la sociedad

colombiana. Esto se puede ver cuando este medio afirmó que “en esta zona la presencia de

venezolanas que llegan a ejercer prostitución puede incrementar la explotación sexual”.

Al entender que la tematización de la migración venezolana es importante para la narración de los

migrantes es necesario resaltar que, al momento de referirse sobre los estigmas negativos, se

encontró que la construcción de identidades alrededor de una percepción de que la migración

venezolana no trae nada positivo, fue frecuente en el cubrimiento de ambos países. Este caso

específico se puede ver en los pocos temas positivos que fueron cubiertos en los medios analizados.

Page 122: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

102

1,3% de las piezas colombianas tuvieron como eje la creación de empresa mientras que el 1,2%

de las españolas se refirieron a lo mismo. Además, hay un bajo nivel de piezas sobre historias de

superación en ambos países y la mayoría de los temas se encuentran enfocados hacia situaciones

que contribuyen a construir una autopercepción de diferencia frente a los venezolanos, un

sentimiento de que “ellos” son diferentes a “nosotros”.

Finalmente, es importante considerar la creación de los estigmas como un proceso donde tiene

cabida la constitución de creencias que tienen como marco central la superioridad frente al otro.

En este punto es cuando se tiene una pretendida superioridad moral que en realidad no existe. Al

momento de afirmar y construir una narración alrededor de los venezolanos donde son

considerados como “nuestros vecinos enfermos y necesitados” (como se vio en una pieza de La

Opinión) se crea un imaginario de supremacía. Una xenofobia que tiene que ver con la

autopercepción y la creencia de que somos algo más que los demás. Es una manera como se

entiende la otredad desde lo emocional y se articula con el lenguaje usado por los medios de

comunicación al momento de construir las representaciones sociales. Siguiendo esta línea es

necesario plantear la pregunta de ¿es posible hablar de supremacismo al momento de cubrir

mediáticamente la migración venezolana?

7.2 La aporofobia y la seguridad en los medios de comunicación

Contrario a lo que se pensó inicialmente de que la aporofobia se podía observar con mayor medida

y de forma más expresa en las piezas mediáticas sobre la migración venezolana, la tematización

permitió observar que los temas específicos de pobreza/miseria fueron casi que ausentes al tener

solo 1 pieza o el 0,6% del total colombiano y ninguna pieza en España. Sin embargo, al entender

que la aporofobia se puede dar de formas no expresadas literalmente en los textos, es pertinente

articular lo encontrado en otros indicadores que pueden reflejar una aversión hacia los migrantes

venezolanos pobres. Ejemplo de esto es el número de artículos que tienen como tema principal las

condiciones de vida en el tema específico social. En el caso de España el 16,2% de las piezas

presentaron este tema mientras que en Colombia hubo un 14,9% del total observado. Una

diferencia que indica que en los medios colombianos hubo otros factores que primaron a la hora

de narrar y construir una representación de que la crisis es más que solo social.

Page 123: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

103

Además, entre los artículos que tratan estos temas de condiciones sociales se pudo observar que el

lenguaje usado estaba estrechamente conectado con la construcción de imaginarios alrededor los

migrantes pobres. Así, frases como “ya no sorprende ver a una ex ingeniera química de PDVSA

como camarera o a un abogado en la caja de una carnicería” (El Periódico de Catalunya) o “indicó

la mujer que no sabe cómo va a sostener a los nuevos miembros de su familia, ya que su esposo,

también venezolano, se encuentra sin trabajo” (Vanguardia Liberal) o incluso, “ahora también

escapan los pobres”, reflejan la narración alrededor de una representación de los migrantes

venezolanos como pobres que no pueden aportar nada.

Es también necesario resaltar, que hubo casos donde se tuvo un tono positivo sobre la llegada de

los migrantes venezolanos siempre y cuando fueran económicamente estables o empresarios. La

Vanguardia, por ejemplo, afirmó lo siguiente al hablar de empresarios venezolanos y su aporte a

España donde era importante “mostrar proyectos exitosos, liderados por venezolanos que han

contribuido también al desarrollo de la sociedad española en distintos ámbitos”. De esta manera

se entiende que los migrantes que sí son deseados son los que pertenecen a aquel “empresariado

venezolano” que puede aportar algo a la sociedad. Una muestra de que la construcción de la

aporofobia sucede al momento de narrar y representar la migración venezolana en los medios

estudiados sin importar el país.

Ahora bien, los temas de seguridad también se encuentran muy relacionados con la aporofobia en

cuanto, como se explicó previamente, la percepción de seguridad se encuentra construida alrededor

de la noción de lo “nuestro “y por ende, los migrantes pobres no tienen cabida cuando se establecen

en los países receptores. A la hora de estudiar la migración en cuanto fenómeno securitizado se

pudo ver que el tema judicial sigue siendo muy relevante al momento de narrar a los venezolanos,

más en el caso colombiano. Además de encontrar un nivel significativo de cubrimiento de noticias

relacionadas con temas de asesinatos y criminalidad en Colombia y con el tema de atentados en

España, se puede observar cómo se construye una representación acerca de las implicaciones de

tener migración venezolana en el país. Una vez se articulan otros aspectos investigados como el

tono, el enfoque, el encuadre y el lenguaje se entiende que la migración sigue siendo un elemento

de seguridad nacional que debe ser respondido con medidas estatales. Un problema o una “cuestión

venezolana” que necesita de acciones que tengan a los recién llegados vistos como el enemigo.

Page 124: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

104

Esto anterior se demuestra cuando los medios hablan de la respuesta gubernamental frente a la

misma. Algunos ejemplos son las siguientes expresiones: “ha obligado a desplegar el ejército para

calmar los ánimos entre los recién llegados y los autóctonos”, “este éxodo ha hecho saltar las

alarmas en los países de la región, que ya abordan de manera conjunta la forma de ofrecer

respuestas eficaces al cada vez mayor flujo migratorio de venezolanos”, “enfrentar la avalancha

de nacionales de tal país que migran a países vecinos huyendo de la represión, el hambre y el

autoritarismo” y “el número de migrantes asesorados por el CITE en situación administrativa

irregular se ha disparado en este 2018”.

7.3 La calidad periodística en el cubrimiento mediático

Luego de analizar los diferentes indicadores que fueron planteados con base en las teorías

periodísticas y la articulación de estos con el sustento teórico se pudo encontrar que cuando se

habla de Agenda Setting los temas más relevantes fueron los sociales, políticos y judiciales. Como

se resaltó anteriormente, en la mayoría de los casos se presentaron noticias basadas en fuentes de

información oficial como las declaraciones o los comunicados. Al momento de presentar las

noticias, los medios usaron principalmente recursos narrativos como la fotografía que ayudó a

complementar la narración. Sin embargo, en el caso de La Vanguardia se encontró la falta de estos

recursos en sus piezas. Además de las fotografías, que en la mayoría de los casos se encontraron

debidamente atribuidas, las redes sociales fueron las más usadas. Estos indicadores muestran que

en términos de calidad periodística aún hacen falta muchas mejoras para adoptar los nuevos

formatos del periodismo.

Ejemplo de esto anterior fue lo sucedido con el predominio de una sola fuente en Colombia y al

cruzar este indicador con el origen de la información y el contraste, se puede entender como el

oficialismo en el trabajo de campo terminó en estigmatización de los venezolanos y la generación

de una narrativa con un punto de vista predominante. Siguiendo con los ideales de calidad

periodística, se puede enmarcar la deficiencia que existe en Colombia en cuanto la mayoría de las

piezas tuvo como autor a las agencias de prensa. Esto se ve agravado con la falta de corresponsales

y enviados especiales al tener en cuenta la importancia del tema. Al momento de analizar el género

se pudo observar que el proceso de narración y creación de representaciones se vio ayudado por la

extensión media de las piezas y el alto uso de los géneros de noticia y breve. En el caso español la

Page 125: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

105

mayoría de piezas tuvo como firma el mismo medio pero le siguió de cerca las piezas replicadas

de agencias de prensa. En este país hubo menor variedad de géneros en cuanto la noticia, el

reportaje y el análisis ocuparon los primeros lugares.

Como se explicó previamente, el tono predominante fue negativo en ambos países cuando se

referían a los venezolanos y sobre el impacto de estos cuando migran. Esto se relaciona con el

enfoque que tuvieron los medios al presentar el tema en cuanto se culpabilizó al gobierno de

Maduro por lo que sucedía y se entendieron las razones por las cuales se daba esto. Sin embargo,

en el caso colombiano, el porcentaje de piezas con enfoque de adversario fue de 30% frente a sólo

19% de apoyo. Indicadores que demuestran que en términos de calidad periodística hay un patrón

de presentar la agenda mediática y encuadrar las temáticas de la migración venezolana en torno a

narrativas que generan representaciones e imaginarios de otredad y estigmatización. Esto se

justificó al encontrar que en Colombia hay un mayor porcentaje de piezas que usaron lenguaje de

odio para generar antipatía hacia los venezolanos.

8. Conclusiones

Desde la academia

✓ Al momento de estudiar la relación que existe entre la construcción de representaciones y

el proceso de narración mediática de los venezolanos se encontró que en los medios

analizados se construye una narración alrededor de la migración securitizada donde los

venezolanos son estigmatizados.

✓ Luego de entrelazar los 18 indicadores evaluados en las 339 piezas recopiladas, se pudo

encontrar cómo los medios de comunicación cumplen con su rol de creación de

representaciones sociales y las implicaciones de esto al momento de hacerlo de forma

negativa. Por ejemplo, al ver a los venezolanos como adversarios y usar un tono negativo

cuando se habla de los mismos se establece un imaginario que substituye la realidad de

estos.

✓ Teniendo en cuenta que el lenguaje usado demostró signos de exclusión, es pertinente

estudiar más a fondo otros lenguajes narrativos, como el audiovisual, para poder preguntar

si es posible hablar de supremacismo o no cuando se cubren los temas de la migración

venezolana.

Page 126: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

106

✓ Debido a que el concepto de aporofobia es reciente, se entiende que la academia no ha

desarrollado de manera apropiada la aplicación de este concepto a los fenómenos sociales

y, por ende, se presenta como una oportunidad en el futuro para profundizar el

entendimiento de estos.

✓ Para la academia, se puede establecer el reto de lograr formular estrategias para mejorar la

narración mediática sobre un fenómeno tan recurrente como lo es la migración. Más,

cuando hay varios casos en el mundo donde se usan representaciones negativas con fines

políticos.

✓ Finalmente, el proceso de construcción de narraciones, representaciones, imaginarios y

percepciones se debe estudiar más a fondo para entender la articulación de este con los

conflictos sociales en todo el mundo.

Para el periodismo

✓ El manejo de fuentes únicas y con un origen de información de canales oficiales, trae luz

sobre un periodismo donde no hay suficiente investigación del medio y al momento de

relacionar esto con la autoría y el despliegue, se comprenden las graves implicaciones de

replicar información de agencias de prensa.

✓ Respecto a los indicadores de calidad periodística se pudo encontrar que hay oportunidades

de mejoría desde el punto de vida periodístico al tener pocos corresponsales y enviados

especiales dedicados a cubrir el fenómeno. Esto se relaciona también con los géneros

usados en cuanto hace falta más trabajos de crónicas, perfiles y testimonios al momento de

cubrir el tema.

✓ Las representaciones más frecuentes alrededor de los venezolanos fueron las relacionadas

con problemas de seguridad, el impacto social que tenían al momento de migrar y la

situación de crisis y éxodo que traían consigo. Un elemento importante fue el sentimiento

de lástima que fue usado para narrar lo sucedido cuando se hablaba sobre las vivencias de

estos.

✓ Los medios colombianos y españoles tuvieron un acierto al dar prioridad a los temas

políticos y sociales al momento de hablar de los venezolanos. Es entendible que la crisis

es política en un principio y tiene más matices además de otros temas.

Page 127: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

107

✓ La Opinión, a pesar de ser el que más tuvo contenido parcializado en contra de los

venezolanos, tuvo un acierto al crear una sección dedicada al tema de frontera. Esto se

entiende debido a la cercanía geográfica y permite tener un cubrimiento mucho más

especializado. Tiene un reto al equilibrar más y mejorar los indicadores de calidad

periodística.

✓ La narración de los venezolanos al usar recursos narrativos fue un acierto de los medios,

excepto la vanguardia que no tuvo muchas imágenes. Sin embargo, y tras una mirada

superficial, se pudo observar que la mayoría de las fotos fueron relacionadas con temas de

crisis, muertes y con los dirigentes políticos. Es relevante plantear el estudio de este apoyo

narrativo para una próxima investigación.

✓ El uso del lenguaje fue un desacierto para el periodismo colombiano y español en cuanto

se hizo uso de frases y expresiones peyorativas que enmarcaban y creaban imaginarios de

exclusión de los venezolanos.

✓ El gran reto del periodismo está en lograr cumplir con los elementos de un buen periodismo

y evitar una narración como la vista en este caso en específico. De igual forma, es necesario

plantear un uso del lenguaje más mesurado para evitar crear más polarización.

Sobre lo social

✓ La constitución de identidades nacionales a partir de unas representaciones construidas

sobre lenguaje sensacionalista implica que los medios de comunicación incumplen su deber

social y ayudan a securitizar aún más la migración venezolana. El enfoque de adversario,

el tono negativo y el uso de lenguaje de odio ayudan a esto.

✓ Al momento de narrar las acciones del gobierno y de los Estados como elementos

fundamentales en la respuesta frente a este fenómeno se contribuye a ver la migración

venezolana como un elemento que pone el peligro la seguridad nacional y debe ser

respondida con elementos de fuerza.

✓ Al establecer un enfoque de lástima frente a la migración venezolana y mostrar en mayor

medida las condiciones de vida relacionadas con la pobreza se condiciona la migración

deseada a las personas con recursos suficientes para aportar a la sociedad receptora. Así,

se crean las condiciones para que se dé la aporofobia y la xenofobia al momento de hablar

de migración.

Page 128: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

108

✓ Los migrantes y la vida de éstos se ve y se encuadra en la categoría de drama social. El uso

de recursos sensacionalistas implica que el fenómeno de la migración no sea visto de

manera racional.

✓ Las implicaciones de realizar un cubrimiento de la migración cuya calidad periodística sea

deficiente deteriora el debate y el discurso presente en la sociedad.

✓ Como en todas las migraciones, queda el reto para la sociedad de poder incluir a los

migrantes que lleguen a la misma para evitar la difusión de representaciones que creen

imaginarios y estigmas alrededor de ellos.

Aprendizaje personal

✓ Personalmente considero que el estudio de la construcción de representaciones sociales es

fundamental para el mundo hoy en día. La migración frecuentemente se asocia a

problemáticas que únicamente están presentes cuando la persona que migra no tiene nada

que ofrecer y frecuentemente se hace una narración donde se ponen en peligro los

imaginarios nacionales.

✓ En un futuro, y a manera personal, sería interesante hacer un análisis mucho más profundo

y constante en el tiempo frente a la forma en la que se cubre la migración a nivel regional

y global.

✓ Tras haber realizado esta investigación puedo confirmar la importancia que siempre van a

tener los elementos discursivos al momento de querer construir representaciones del

mundo. No es casualidad que los imaginarios sustituyan la percepción de la realidad y sean

los responsables, cuando son negativos, de crear las condiciones de conflictos sociales.

✓ Finalmente, luego de aplicar la metodología a las piezas de este trabajo de investigación,

puedo afirmar que el papel del periodismo y la necesidad de mejorar el cubrimiento que se

hace sobre los venezolanos es un deber que se debe cumplir, más cuando se está tan cerca

a los acontecimientos.

Page 129: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

109

9. Bibliografía

Abisambra, D. (2019). La política exterior estadounidense a través de la Twiplomacy de Trump.

Trabajo de Grado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de

http://ezproxy.javeriana.edu.co:2048/login?url=https://search-ebscohost-

com.ezproxy.javeriana.edu.co/login.aspx?direct=true&db=ir00215a&AN=puj.10554.437

70&lang=es&site=eds-live

ACNUDH. (2018). Violaciones de los Derechos Humanos en la República Bolivariana de

Venezuela: una espiral descendente que no parece tener fin. Informe de la Oficina del Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 1-71. Recuperado de

https://www.ohchr.org/Documents/Countries/VE/VenezuelaReport2018_SP.pdf

ACNUR – OIM. (2019). Los flujos de venezolanos continúan constantes, alcanzando ahora la

cifra de 3,4 millones. Comunicados de Prensa. Recuperado de

https://www.acnur.org/noticias/press/2019/2/5c700eb94/los-flujos-de-venezolanos-

continuan-constantes-alcanzando-ahora-la-cifra.html

Albert, M., Espinar, E., & Hernández, M. (2010). Los inmigrantes como amenaza. Procesos

migratorios en la televisión española. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 17(53),

49–68. Recuperado de https://search-ebscohost-

com.ezproxy.javeriana.edu.co/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=53070105&lang=es

&site=ehost-live

Altamirano, X. (2007). Discursos y encuadres de la prensa escrita chilena sobre la inseguridad

ciudadana. En: Rey, G. (Ed). Los relatos periodísticos del crimen. Cómo se cuenta el delito

en la prensa escrita latinoamericana. Centro de Competencia en Comunicación. Friedrich

Ebert Stiftung. Bogotá, Colombia.

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de

Ciencias Sociales, 127, 1-84. Recuperado de

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf

BBC News. (2018). Aquarius in Valencia: Spain welcomes migrants from disputed ship. BBC

News. Recuperado de https://www.bbc.com/news/world-44510002

Bernardo, J. (2013). Calidad periodística. AdComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e

Innovación en Comunicación, (6). Valencia, España. Recuperado de

http://www.adcomunicarevista.com/ojs/index.php/adcomunica/article/view/140

Bono, F. (2017). “Aporofobia”, palabra del año para la Fundéu BBVA. El País. Recuperado de

https://elpais.com/cultura/2017/12/29/actualidad/1514541360_496844.html

Page 130: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

110

Buzan, B. (1991). New Patterns of Global Security in the Twenty-First Century. International

Affairs (Royal Institute of International Affairs 1944-), 67(3). Recuperado de https://doi-

org.ezproxy.javeriana.edu.co/10.2307/2621945

Buzan, B., Waever, O., & De Wilde, J. (1998). Security, a new framework for analysis. Lynne

Rienner Publishers: Estados Unidos de América.

Chiquiza, J. (2018). Según cifras de Migración Colombia hay 935.593 venezolanos en el país. La

República. Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/segun-cifras-de-

migracion-colombia-hay-935593-venezolanos-en-el-pais-2766201

CNN. (2019). Guía básica para entender a la Venezuela de hoy, un país en crisis. CNN. Recuperado

de https://cnnespanol.cnn.com/2019/07/04/venezuela-guia-basica-datos-informacion-fast-

facts/

Connelly, M. (2016). Seguridad humana, medio ambiente y protestas populares en Asia y Africa

del Norte. El Colegio de México. Recuperado de https://search-ebscohost-

com.ezproxy.javeriana.edu.co/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1638705&lang=es

&site=eds-live

Cortés-Martínez, C. (2018). Xenofobia y periodismo: Colombia y la migración venezolana.

Revista Palabra Clave, 21(4), 960–963. https://doi-

org.ezproxy.javeriana.edu.co/10.5294/pacla.2018.21.4.1

Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre un desafío para la democracia. Paidós:

Barcelona.

Danso, R., & McDonald, D. A. (2001). Writing Xenophobia: Immigration and the Print Media in

Post-apartheid South Africa. Africa Today, 48(3), 114–137. https://doi-

org.ezproxy.javeriana.edu.co/10.2979/AFT.2001.48.3.114

Dearing, J. W., & Rogers, E. M. (1996). Agenda-Setting. Thousand Oaks, Calif: SAGE

Publications, Inc.

El Tiempo. (2017). En cifras: la inmigración de venezolanos a Colombia. El Tiempo. Recuperado

de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/la-inmigracion-de-venezolanos-a-

colombia-en-cifras-73006

Fandiño, Y. (2014). La otredad y la discriminación de géneros. Revista Advocatus. 11 (23),

Universidad Libre Seccional Barranquilla, 49-57.

Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social: entre el nazismo y la experiencia

argentina. Fondo de Cultura Económica de Argentina: Buenos Aires.

Feierstein, D. (2008). Seis estudios sobre genocidio: Análisis de las relaciones sociales: otredad,

exclusión, exterminio. Colección ciencias sociales. Editores Del puerto: Buenos Aires.

Page 131: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

111

García-Maroto, D. (2019). La inmigración venezolana a España se dispara un 44% por el caos en

el país. El Independiente. Recuperado de

https://www.elindependiente.com/economia/2019/04/11/la-poblacion-venezolana-caos-

en-el-pais/

Goffman, E. (2006). Estigma, la identidad deteriorada. Biblioteca de Sociología. Amorrortu

Editores: Buenos Aires.

Gómez, J. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual. Semestre

Económico. Universidad de Medellín. 13 (26). 81-91. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/1650/165014341004.pdf

Gutiérrez-Coba, L., Salgado-Cardona, A., García, V., & Guzmán-Rossini, Y. (2017). Coverage of

mental health in the Colombian Press, an ongoing contribution. Revista Latina de

Comunicación Social, (72), 114–128. https://doi-

org.ezproxy.javeriana.edu.co/10.4185/RLCS-2017-1156

Haynes, A. (2016). Public and Political Discourses of Migration: International Perspectives.

London: Rowman & Littlefield International. Recuperado de

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1232461&site=ehos

t-live

Heredia, E. (2016). La Teoría del discurso de Laclau y su aplicación al significante “la paz”.

Analecta Política, 6(11), 283. Recuperado de

http://ezproxy.javeriana.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?di

rect=true&db=edb&AN=119547925&lang=es&site=eds-live

Hernández, C. (2017). Aporofobia: del diccionario de la RAE al Código Penal. El DiarioEs.

Recuperado de: https://www.eldiario.es/desalambre/Aporofobia-Diccionario-RAE-

Codigo-Penal_0_720578723.html

Instituto Nacional de Estadística. (2019). Estadística de Migraciones. Gobierno de España.

Recuperado de

https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177

000&menu=ultiDatos&idp=1254735573002

International Organization for Migration. (2019). Key Migration Terms. IOM. Recuperado de

https://www.iom.int/key-migration-terms

Kesting, N; Hocks, P. & Reiberg, A. (2018). Discourse quality in times of populism: An analysis

of German parliamentary debates on immigration policy. Communication and Society, 31

(3), 77–91. Recuperado de https://doi-

org.ezproxy.javeriana.edu.co/10.15581/003.31.3.77-91

Page 132: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

112

Kojeve, A. (1982). La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel. La Pléyade: Buenos Aires. 9-37.

Recuperado de https://enblancoe.files.wordpress.com/2013/05/kojeve-alexandre-la-

dialectica-del-amo-y-el-esclavo-en-hegel.pdf

Kovach, B., & Rosenstiel, T. (2003). Los elementos del periodismo. Ediciones El País. Aguilar,

Altea, Taurus, Alfaguara: Buenos Aires.

Kymlicka, W. (2007). Multicultural Odysseys : Navigating the New International Politics of

Diversity. Oxford: OUP Oxford. Recuperado de https://search-ebscohost-

com.ezproxy.javeriana.edu.co/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=209636&lang

=es&site=ehost-live

Leal, K. (2019). Venezolanos en Colombia ya llegan al millón y medio: Migración. La FM.

Recuperado de https://www.lafm.com.co/internacional/venezolanos-en-colombia-ya-

llegan-al-millon-y-medio-migracion

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación.

Universidad de Huelva, 167-179. Recuperado de

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?seq

Massey, D., & Taylor, E. (2004). Introduction. En Massey,D & Taylor,E (coords.), International

Migration. Prospects and policies in a global market. 1-12. Oxford University Press.

McDonald, D., & Jacobs, S. (2005). (Re)writing xenophobia: Understanding press coverage of

cross-border migration in Southern Africa. Journal of Contemporary African Studies,

23(3), 295–325. https://doi-org.ezproxy.javeriana.edu.co/10.1080/02589000500274050

Migración Colombia. (2018). Boletín Anual de Estadísticas / Enero - Diciembre 2017. Gobierno

de Colombia. 1-32. Recuperado de

http://migracioncolombia.gov.co/phocadownload/Bolet%C3%ADn%20Flujos%20Migrat

orios%202017%20(003).pdf

Migración Colombia. (2019). Boletín Anual de Estadísticas / Publicación: Marzo 2019. Gobierno

de Colombia. Recuperado de

http://www.migracioncolombia.gov.co/phocadownload/Bolet%C3%ADn%20Estad%C3

%ADstico%20Flujos%20Migratorios%202018_032019.pdf

Migración Colombia. (2019). Base de Datos Platinum. Gobierno de Colombia.

Migración Colombia. (2019). Flujos migratorios 2018. Base de datos Tableau. Gobierno de

Colombia. Recuperado de

https://public.tableau.com/profile/migraci.n.colombia#!/vizhome/TablasdeSalidas2018/Fl

ujosMigratoriosdeColombianos2017

Page 133: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

113

Migración Colombia. (2019). Permiso Especial de Permanencia. Base de datos Tableau. Gobierno

de Colombia. Recuperado de

https://public.tableau.com/profile/migraci.n.colombia#!/vizhome/PermisoEspecialdePerm

anencia-PEP/Inicio

Morales, M. (2006). Capítulo 5. Observatorio de medios. Aprendiendo a mirarnos. En: Giraldo,

M. (Ed). Prensa, conflicto armado y región. Aprendizajes del diplomado Periodismo

Responsable en el Conflicto Armado. Corporación Medios para la Paz MPP. Bogotá,

Colombia.

Morales, M., & Vallejo, M. (2010). Estándares de calidad en la construcción de los relatos

periodísticos sobre salud. Signo y Pensamiento, 29(56), 328–355. Recuperado de

https://search-ebscohost-

com.ezproxy.javeriana.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=56552925&lang=es

&site=ehost-live

Morales, M., & Vallejo, M. (2011). Rutinas periodísticas y autopercepciones de los periodistas

judiciales de los medios bogotanos. Signo y Pensamiento, 31(59), 210–232. Recuperado

de https://search-ebscohost-

com.ezproxy.javeriana.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=91530216&lang=es

&site=ehost-live

Morales, M., & Vallejo, M. (2011). Las bases de la discordia: el acuerdo militar de Colombia con

Estados Unidos en la prensa nacional. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá,

Colombia.

Naciones Unidas. (2017). Population facts. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.

División de la Población. 1-4. Recuperado de

https://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/popfacts/PopFacts_

2017-5.pdf

Organización Internacional para las Migraciones. (2019). Conceptos generales sobre la

migración. Glosario. OIM. Recuperado de http://www.oim.org.co/node/13

Orozco, G. (2015). El aporte de la Escuela de Copenhague a los estudios de seguridad. Revista

Fuerzas Armadas y Sociedad. (1). 141-162. Recuperado de

https://flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/%25f/agora/files/escueladecopenhague.pdf

Orozco, M.A. (2018). Análisis de los estándares de calidad periodística en el cubrimiento del

proceso de reincorporación de las FARC, en El Tiempo y El Espectador, entre junio de

Page 134: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

114

2016 y junio de 2018. Trabajo de Grado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá,

Colombia. Recuperado de

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/43971/OROZCOMARIAALE

JANDRA.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Ortells, S. (2009). El newsmaking como marco teórico para el estudio de la información

audiovisual. Fòrum de Recerca. (14). 378-385. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4811667

Ospina, A. (2017). Análisis de la calidad periodística en el cubrimiento de los procesos de paz

adelantados en los gobiernos de Andrés Pastrana y Juan Manuel Santos en los periódicos

El Tiempo y El Espectador. Trabajo de Grado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,

Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/38162

Pardo, A. (2015). Migración internacional y desarrollo. Aportes desde el transnacionalismo.

Revista de Estudios Sociales. (54), 39-51. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res54.2015.03

Pardo, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso: Una perspectiva latinoamericana.

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá; Colombia. Recuperado de

http://www.bdigital.unal.edu.co/10250/1/C%C3%B3mo%20hacer%20ACD.pdf

Perceval, J. (1995). Nacionalismos, xenofobia y racismo en la comunicación. Una perspectiva

histórica. Papeles de Comunicación. Paidós: Barcelona.

Placer, D. (2019). La cifra real de los venezolanos en España triplica las estimaciones de los

medios. AlNavio. Recuperado de https://alnavio.com/noticia/19318/actualidad/la-cifra-

real-de-los-venezolanos-en-espana-triplica-las-estimaciones-de-los-medios.html

Ravenstein, E. (1889). The laws of migration. Journal of the Royal Statistical Society, 52 (2), 241-

305.

Real Academia Española. (2019). Definiciones: Otro, Otredad. Diccionario de la Lengua

Española. Recuperado de https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=otredad

Rey, G. (2005). El cuerpo del delito. Representación y narrativas mediáticas de la (in)seguridad

ciudadana. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. Friedrich Ebert

Stiftung.

Riveros, N. (2011). Observatorio de medios para el estudio del cubrimiento de los casos de siete

ex jefes paramilitares extraditados en el marco de la ley de justicia y paz. Casos El Tiempo

y El Espectador. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis626.pdf

Page 135: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

115

Roemer, J., Lee, W., & Straeten, K. (2007). Racism, Xenophobia, and Distribution. Multi-issue

Politics in Advanced Democracies. Harvard University Press: Estados Unidos de América.

Samir, D. (2017). The Evolution of the Human Migration Determinants 1. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/320427737_The_Evolution_of_the_Human_Mi

gration_Determinants_1_Draft_paper

Sampedro, V. (2004). Identidades mediáticas e identificaciones mediatizadas: Visibilidad y

reconocimiento identitario en los medios de comunicación. Revista CIDOB d’Afers

Internacionals, (66/67), 135–149. Recuperado de https://search-ebscohost-

com.ezproxy.javeriana.edu.co/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=25504242&lang=es

&site=eds-live

Sánchez, R., & Sánchez, G. (2018). Datos, las cifras oficiales sobre inmigración demuestran la

desproporción del discurso alarmista de Casado. El Diario.es. Recuperado de

https://www.eldiario.es/desalambre/DATOS-inmigracion-demuestran-

desproporcionalidad-Casado_0_798270729.html

Semana. (2018). En cinco olas, así ha sido la histórica migración de venezolanos. Revista Semana.

Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/crisis-en-venezuela-migracion-

historica-de-venezolanos-a-colombia/556758

Soo-Kwang Oh., & Hudson, J. (2017). Framing and reframing the 1992 LA Riots: A study of

minority issues framing by the Los Angeles Times and its readers. Revista de

Comunicación, 16(2), 123–146. https://doi-

org.ezproxy.javeriana.edu.co/10.26441/RC16.2-2017-A6

Sputnik. (2018). Presidente de Colombia: es necesario aplicar un cerco diplomático a Maduro.

Sputnik Mundo. Recuperado de https://mundo.sputniknews.com/america-

latina/201809211082143346-duque-es-necesario-aplicar-cerco-diplomatico-maduro/

Teramo, M. T. (2006). Calidad de la información periodística en Argentina. Estudio de diarios y

noticieros. Palabra Clave, 9(1), 57–84. Recuperado de https://search-ebscohost-

com.ezproxy.javeriana.edu.co/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=22983032&lang=es

&site=ehost-live

Torre-Cantalapiedra, E. (2018). Periodismo, actores sociales y migración: intertextualidad en los

discursos periodísticos sobre migración. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, (77),

201–227. https://doi-org.ezproxy.javeriana.edu.co/10.29101/crcs.v25i77.9946

Tupaz, N. (2018). Todo sobre el NUEVO permiso el especial de permanencia en Colombia.

Trabajo Humanitario. Recuperado de http://trabajohumanitario.org/todo-sobre-permiso-

especial-de-permanencia-en-colombia/

Page 136: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

116

Vallejo, M., & Morales, M. (2013). Panóptico para candidatos de parapolítica. Cubrimiento de las

elecciones locales de octubre de 2011 en los departamentos de Sucre, Magdalena y Norte

de Santander desde la prensa regional y nacional. Signo y Pensamiento, 32(63), 70–92.

Recuperado de https://search-ebscohost-

com.ezproxy.javeriana.edu.co/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=95272910&lang=es

&site=ehost-live

Vos, T. & Thomas, R. (2018). The discursive (re)construction of journalism gatekeeping role.

Journalism Practice. 3(4), 396-412. doi: 10.1080/17512786.2018.

10. Anexos

Gráfica A. Temas principales de La Opinión.

Page 137: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

117

Gráfica B. Temas principales en Vanguardia Liberal.

Gráfica C. Tema específico de política en La Opinión.

Page 138: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

118

Gráfica D. Tema específico de política en Vanguardia Liberal.

Gráfica E. Cubrimiento del tema específico de política en El Periódico de Catalunya.

Page 139: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

119

Gráfica F. Cubrimiento del tema específico de política en La Vanguardia.

Gráfica G. Cubrimiento del tema específico social en Colombia.

Page 140: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

120

Gráfica H. Cubrimiento del tema específico social en España.

Gráfica I. Cubrimiento del tema específico económico en Colombia.

Page 141: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

121

Gráfica J. Cubrimiento del tema específico económico en España.

Gráfica K. Número de fuentes consultadas en Colombia.

Page 142: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

122

Gráfica L. Número de fuentes consultadas en España.

Gráfica M. Encuadre de las piezas en Colombia.

Page 143: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

123

Gráfica N. Encuadre de las piezas en España.

Gráfica O. Enfoque de las piezas en Colombia.

Page 144: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

124

Gráfica P. Enfoque de las piezas en España.

Gráfica Q. Porcentaje de piezas que evitaron recursos sensacionalistas en Colombia.

Page 145: Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el

125

Gráfica R. Porcentaje de piezas que evitaron recursos sensacionalistas en España.