apolo 2

12

Upload: byron-andino

Post on 28-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apolo 2, revista Quito

TRANSCRIPT

Page 1: Apolo 2
Page 2: Apolo 2

2

Revista Apolo es una publicación realizada por estudiantes de periodismo, sin !nes de lucro y de distribución gratuita. Director Ge neral: Diego Puente Directora de texto: Daniela Regalado. Diseño: Soraya Chiluisa Dirección de Fotografía: Byron Andino. Redacción: Byron Andino * Soraya Chiluisa * Diego Puente * Daniela Regalado

Créditos:

Auspiciante:

Palabra de Hombre Editorial

contenido !"#$%&%'(&)&'*+,'-.)+/,'0'-/)+12&, Los héroes, heroínas, y ex-

combatientes estuvieron presentes en Paquisha y la Cordillera del Cón-dor en 1981 y en el Cenepa en 1995. Ahora en el 2012 vuelven a ser noticia porque caminan hacia los poderes del Estado y solicitan la veri!cación de la lista de quienes reciben los bene!cios de aquel homenaje. Las recompensas deberían ser equitativas para quienes pusieron en riesgo sus vidas y colabo-raron para defender al Ecuador en con"ictos armados.

El reglamento vigente a la ley de reconocimiento a heroínas y héroes nacionales fue realizado en agosto del 2011. El texto estipula como reconocimiento una pensión men-sual equivalente a dos salarios míni-mos (582 USD) aparte de la pensión normal que recibirían por sus presta-ciones y servicios, o su retiro de la institución. También se establece la oportunidad de solicitar distintos programas de bene!cio social para los combatientes más reconocidos.

Reconocer a quienes se lo merecen siempre será justo, pero deben veri-!car que aquellas personas que estén entre los bene!ciarios hayan tenido los méritos su!cientes para gozar de estos galardones. Alguien que haya sido herido gravemente y que aquello le haya traído repercusiones a futuro por varios años, no puede ser com-parado o puesto en igual posición que con una persona que participó a gran distancia sin obras de tanta trascen-dencia en la guerra.

No todos los veteranos de guerra podrían ser considerados

Palabra de Hombre

Editorial pág 2

“Sacri!cios animales pág 3

Hombre de acción

La Milicia ecuatoriana pág 4-5

Mujer en el ejército pág 7

Macho Sano

Cáncer a los testículos pág 8-9

¿Quién dijo miedo? EL o!cio de un sttripper

pág10 Agenda Cultural pág 12

como héroes. Su labor natural es de-fender el territorio nacional, y cumplir con cada labor encomendada. No to-dos fueron más allá de las obligacio-nes para entregar algo más a su Patria y ser reconocidos por ello. Todos po-seen sus salarios de jubilación, su ce-santía y otros derechos que cualquier ciudadano también posee.

El pedido de revisión de la lista que elaboró el Ministerio de Defensa debe cumplirse y la propuesta que realizan los veteranos también debe ser de-batida. La proposición del grupo de excombatientes promulga que todos aquellos que participaron directa o indirectamente en los con"ictos bé-licos mencionados cerca de 9000 personas- sean reconocidos con los mismos privilegios que los héroes y heroínas Esto incrementaría el gasto público del Estado y generalizaría los méritos por las actuaciones de las Fuerzas Armadas.

Si se acepta el pedido, deberían regular las cantidades a entregarse y establecer un escalafón de pensiones. Con esto se podría otorgar equitati-vamente una recompensa económica, según sea el caso.

Este acto re"ejaría un contenido cívico de gratitud hacia aquellos hom-bres y mujeres que defendieron al país en con"ictos armados y contribuyer-on para que la soberanía de Ecuador se mantenga en pie. Deben elaborar los mejores proyectos para siempre cumplir con los principios de equidad y justicia.

APOLO

Page 3: Apolo 2

103

Homo Brutus Por: Diego [email protected]

“Hacen criar a un cachorro, te acompaña noche y día y cuando se acaba la instrucción, te obligan a matar-lo”, narra Luis B. un militar retirado que sacri!có a

un perro para graduarse del curso de ascenso.

Por eso Luis no se sorpren-de de las imágenes que fueron subidas a Face-book el pasado 11 de abril.

En las fotografías se ve a soldados con uniformes de camu!aje sonriendo mientras posan con el cuerpo de un perro decapitado o simulan comer las tripas del animal partido en la mitad.

María Paz Mejía, vicepresidenta de Amigalitos, entidad que denunció el maltrato animal, rati"ca la versión del militar en servicio pasivo. “Le en-tregan un perrito, que tiene que vivir con él, tienen que criarlo, se generan lazos afectivos con el animal y en un momento determinado lo matan con la única y vergonzosa "nalidad de que pierdan el miedo a matar”.

Las Fuerzas Armadas respondie-ron en un comunicado de prensa e in-dicaron que es un suceso aislado en las "las militares. “Los implicados en este lamentable suceso ya identi"cados (...) están siendo investigados y serán

Foto: Diego Puente

sancionados acorde a los reglamentos de disciplina militar sin menoscabo de las medidas legales que pueda tomar la justicia ordinaria”, indicó el boletín de prensa.

Las imágenes de los perros ma-sacrados fueron subidas en la página de Facebook de José David Guamán Pichasaca, quien luego expresó dis-culpas “por haber publicado y subido a este medio las imágenes que se en-cuentran circulando, imágenes que no guardan relación con la política de la institución”, dijo.

Sin embargo, Guamán y otros mili-tares de la Brigada de Caballería Blin-dada de Riobamba vestían uniformes camu!aje cuando se tomaron las fo-tos, hecho que demuestra que estaban en servicio y con supervisión., pero el Ejército a"rma que estaba realizando otras labores. “En actividades fuera de instrucción, en un lugar aislado, eje-cutan un hecho atroz como la decapi-tación de un perro”.

Luis B recuerda que en sus tiempos de juventud la decapitación de un ani-mal se mantenía en secreto, pero aho-ra se sorprende que haya fotos y videos de la crueldad de algunos militares en internet. Otro video, publicado el 5 de diciembre de 2011, soldados del Bata-llón de Ayacucho de Manizales (Co-lombia) grabaron cuando disparan a un perro atado. El chillido agónico del animal se escucha por siete segundos mientras le disparan cuatro tres veces al cuerpo y una a la cabeza.

Quito prohíbe la matanza de ani-males en la ordenanza N° 048 corres-pondiente a la tenencia, protección y control de la fauna urbana y la Cons-titución de la República garantiza de-rechos a la naturaleza y sanciones para quienes la maltraten, pero pese a esto no hay leyes claras para condenar a las personas que atenten, innecesaria-mente, contra la vida de un animales.

El militar en servicio pasivo recha-za el asesinato contra los cachorros, pero cuando formaba en los cuarteles no le parecía mal, sino una forma de asustar a la muerte. María Paz, por su parte, no solo rechaza sino que pide sanción para los trece uniformados involucrados y una política de protec-ción para evitar la deshumanización

“Sacri!cios animales” comunes en Ejército

Page 4: Apolo 2

4

Hombre de Acción Por: Diego [email protected]

Su corazón es frío, moldea-do con agua

helada en las mañanas y ejercicios

al amanecer. Su pensa-miento es claro y no dudan en disparar. Su orgullo es pertenecer al Grupo Es-pecial de Operaciones

(GEO) de las Fuerzas Armadas.

Para un militar, el curso de preparación para ser un comando es el más difícil del país, debido a las exi-

gencias médicas, físicas y psicoló-gicas que afronta. Los postulantes soportan insomnio obligado, ham-bre y sed durante seis meses.

El capitán Jorge Ordóñez, a sus 34 años de vida, es comando Tigre, Paracaidista y del GEO. Asegura que este último curso es el que más le ha hecho sufrir en el Fuerte Mi-litar “Patria” ubicado a 20 kilóme-tros al norte de Latacunga.

A las 07:00 trota con su unifor-me camu!aje y botas café. Carga una mochila verde olivo que pesa 20 kilos, y una ametralladora de fabricación alemana HK capaz de

mutilar un brazo con un disparo.El curso está abierto para personal

del Ejército, Marina y Fuerza Aérea. Para ser un soldado de fuerzas espe-ciales hay que aprobar previamente el entrenamiento en paracaidismo que dura tres meses.

Flexiones de pecho de desayuno. De almuerzo, saltos de más de 3000 pies de altura, y en la merienda abdo-minales, barras y técnicas de supervi-vencia. De bocaditos el menú consta de tiros con ametralladoras, gritos y uso de radios UHF para comunicarse en lugares tan inhóspitos como la cor-dillera del Cóndor.

No hay día de descanso. Los co-mandos deben estar alerta y se pre-paran para eso. No tienen arrepenti-mientos y parece que los sentimientos

los dejan encargados cada vez que cumplen una misión, una técnica de in"ltración o un rescate de civiles.

Ordóñez piensa en su hija y en su esposa cuando tiene tiempo libre. Deja a un lado su voz de mando y su-surra que sufre cuando cumple opera-ciones en el Oriente y no regresa a su casa durante meses. Para él, esa es la mayor prueba de resistencia y valor.

El curso lo hizo un hombre más fuerte y aun así tiene miedo a la muer-te. “Quién no la teme”, pregunta a los soldados a su cargo que están hacien-do ejercicios poligonales en el campo de tiro. “No le tememos” responden con dudosa certeza.

Pese al miedo, tiene valor de en-frentarse a la parca. Transmite con-"anza a los futuros comandos, quie-nes la verán muy de cerca varias veces.

GEO: Caballeros de la paz y demonios

de la guerra

Page 5: Apolo 2

Hombre de Acción

5

Por: Diego [email protected]

En una guerra las fuerzas especia-les estarán siempre en primera línea, como lo hicieron en el con!icto del Cenepa donde defendieron las posi-ciones de Ecuador en la selva, en las montañas, en los desiertos y en el mar.

El mayor reto es in"ltrarse en te-rritorio enemigo. Camu!arse para sabotear radares, puntos estratégicos, campamentos miliares y artillería del otro ejército. Ser demonios en comba-te es la consigna.

Fernando Sierra, próximo coman-do, indica que la preparación para batallas les sirve para combatir al nar-cotrá"co, rescatar personas y luchar contra bandas criminales que tienen armamento militar. “Aunque las per-sonas dicen que no hacemos nada. Nosotros nos preparamos para defen-derlos siempre”, argumenta.

Miembros del GEO van hacia el peligro en guerra o en paz. Acudieron a rescatar al presidente Rafael Correa

el 30 de septiembre. Mueren en manos de narcotra"cantes, rescatan a dam-ni"cados en el Litoral y sirven a los ecuatorianos como el grupo militar más preparado en el país.

El curso tiene una dura-ción de seis meses. Los co-

mandos son sometidos a duras pruebas.

!"#$%&"'()*$+,-$%&"(.*"+"/$+,-$/,0%(/"%(123($#*),/$%"('$4*5+,4$+(6()$&,"'(789(&*($+/$%/*(4)$%'/"%4,%*%4$+

!"#$%&"(:$)$/$,&,'4$(*%(:);*<$(&*(=$+")(>;*(/"%','4*(*%('$+4$)(&*(;%($=,0%($(#?'(&*(@(AAA(:,*'(&*($+4;)$(6($4*)),-$)(*%('*+=$

3"+&$&"'(&*(B),.$&$(C2$4),$D(*%(/$#:"(&*(4,)"(/"%(),E+*'(8F($+*#$%*'(6(#,)$'(4*+*'/0:,/$'(

Foto: Daniela Regalado

Foto: Daniela RegaladoFoto: Cortesía GEO

Page 6: Apolo 2

6

Palabra de HombrePor: Byron [email protected]

Estudios y testimonios re!ejan que aún hay resistencia en el ingreso de mujeres a la Institución, sobretodo de los mandos más antiguos. A la izquierda, la teniente Linda Vizcaíno..

Ejército: aún en transición hacia laEn el avance de derechos e igualdad social, las Fuerzas Armadas han permitido la inclusión de mujeres a sus instituciones. Las nuevas estructuras, condiciones y or-ganización de las mismas han tratado de acoplarse en

la milicia ecuatoriana.

Manuelita Sáenz dejó un legado para que las generaciones pos-teriores re!exionen.

A pesar de que la costumbre marque paradigmas, ella rompió los esquemas y dejó un ejemplo de mujer luchadora, extrovertida e in!uyente.

La milicia fue históricamente una institución ocupada por hombres. Esto cambió en 1999 cuando ingresó la primera promoción de mujeres al Ejército ecuatoriano para que puedan realizar la carrera militar y ocupar las áreas de armas y servicios, además de las especialistas que ya existían desde 1970, en épocas de la dictadura.

La pista de entrenamiento físico es ocupada por seis brigadieres, la mitad son mujeres. A su cargo está Jéssica Arcos, quien dirige las actividades académicas y deportivas del grupo. Ella es riobambeña, dejó su ciudad a cambio de esta profesión y en ocho años ha alcanzado el rango de sub-teniente de Inteligencia en el área de armas. “El rol de la mujer ha pasado

de ser unas simples espectadoras, nos hemos convertido en las titulares de lo que se vive”, dice.

El Departamento de Recursos Hu-manos de la institución indica que en la actualidad 155 mujeres integran las "las de la Fuerza Terrestre.

“Mi papá (militar en servicio ac-tivo) dice que las mujeres no repre-sentan un gran apoyo para el Ejército, porque en combate ellas no serían capaces de desenvolverse”, cuenta Fer-nando, uno de los brigadistas. Él no comparte esa idea y cree que las mu-jeres pueden adquirir conocimientos más rápidamente que los hombres, así podrían contribuir en las operaciones militares junto al personal masculino.

Un estudio de “El Rol de la Mujer en las Fuerzas Armadas”, realizado por Gonzalo Meza en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Socia-les (FLACSO), indica que “se revelan problemas en las relaciones interper-sonales. Existe cierto tipo de presión por parte de varones más antiguos ha-cia las mujeres”. A pesar de esta a"r-

mación, la teniente de Comunicación Linda Vizcaíno propone que ellas son quienes deben ocupar sus puestos con autoridad y respeto.

La vida dentro de la milicia se dis-tingue de la civil. La carrera militar

Page 7: Apolo 2

7

Palabra de HombrePor: Byron [email protected]

Estudios y testimonios re!ejan que aún hay resistencia en el ingreso de mujeres a la Institución, sobretodo de los mandos más antiguos. A la izquierda, la teniente Linda Vizcaíno..

Ejército: aún en transición hacia la igualdad de género

establece la rotación de posición, de-terminada como los “pases” que el personal debe realizar cada dos o tres años hasta acudir a la frontera y las regiones del país. “Cono- cemos varias p r o v i n c i a s , hablamos con gente de todos lados”, expresa el teniente coronel Luis Or-dóñez, quien lleva 28 años en la insti-tución. También mani"esta que hay momentos difíciles al tener que sepa-

rarse de la familia en muchos casos. Él estuvo en Loja cuando estaba vigente el con!icto con Perú en 1995, estuvo en segunda línea de combate realizan-do estudios de seguridad.

El artículo 70 de la Constitución de la República estipula que el Esta-do ecuatoriano fomulará y ejecutará políticas para alcanzar la igualdad en-tre hombres y mujeres, para que no se perjudique a algún género.

Linda Vizcaíno a"rma que todavía falta por adecuar y crear infraestruc-tura en muchas unidades del Ejército, pues no serían las más adecuadas para el personal femenino. El estudio de la FLACSO muestra en sus recomenda-ciones el mismo criterio: “Mejorar las instalaciones y servicios”.

Las normas que rigen a las Fuerzas Armadas permiten que las mujeres que se encuentren en servicio y estén embarazadas tengan dos años para su cuidado, permitiéndoles salir de la institución en ese tiempo sin que se perjudique su carrera. Arcos también planea su vida personal, “El sueño de toda mujer es ser madre. Quiero tener una familia y darle todo mi amor, sin descuidar mi vida profesional en toda la carrera”, cuenta la subteniente.

Mauricio May-acela es un aspi-rante para acceder a la institución, su gusto por esta pro-fesión comenzó desde el colegio militar. En el curso de ingreso com-

parte con compañeras las nuevas ex-periencias y aprende que las mujeres “allí adentro no son el sexo débil, sino que demuestran que tienen la misma fuerza que un hombre”.

Manuelita Sáenz renace en las mu-jeres que asumen este nuevo reto.

Ellas ingresan y cumplen el rol de ser libertadoras de los libertadores, pues intentan cambiar esa idea de que solo los hombres son capaces de cumplir con esta tarea de defender la soberanía y estar en servicio de la so-ciedad ecuatoriana.

Así decía una carta de Simón Bolívar hacia el general Córdova: “Ella es también Libertadora, no por mi tí-tulo, sino por su ya demostrada osadía y valor, sin que usted y otros puedan objetar tal (...) De este raciocinio viene el respeto que se merece como mujer y como patriota”.

“El sueño de toda mujer es ser madre. Quiero tener una fa-

milia y darle todo mi amor, sin descuidar mi vida profesional”:

Jéssica Arcos, subteniente del Ejército

Artículo 70 de la Constitu-ción: “El Estado formulará y ejecutará políticas para al-canzar la igualdad entre mu-jeres y hombres, a través del mecanismo especializado de acuerdo con la ley, e incorpo-rará el enfoque de género en planes y programas, y brin-dará asistencia técnica para su obligatoria aplicación en

el sector público”.

“Los ejércitos cuentan con una legislación que se ha ido perfeccionando con el pasar de los tiempos, asignándole funciones pertinentes que permiten su desarrollo so-cial, intelectual y profesional, considerando la diferencia, pero al mismo tiempo la igualdad de oportunidades con el sexo masculino”.Fuente: FLACSO

Foto: cortesía, Linda Vizcaíno

Page 8: Apolo 2

8

Macho Sano Por: Soraya Chiluisa [email protected]

El cáncer a los testículos se erradica en el 95% de pacientes

La incidencia de neoplasias o cáncer, sitúa al Ecuador en puesto 52 con relación a 60 países que en-tregan sus datos en el IX volumen de “Cancer incidence in Five Continets”, publicado en el 2007.

Como un hombre alegre, cariñoso y complice de travesuras así le recuerda Evangelina a su hermano

mayor, Mérido Puente, ahora, él yace en el cementerio. “Falleció de cánc-er al estómago”, cuenta Evangelina, quien ha superado la muerte de su en-trañable compañero de infancia. En el Ecuador 3040 hombres han muerto en el 2010 a causa del cáncer al estómago, a la piel, próstata, sistema hemato-péyico y ganglios linfáticos, según el INEC, Ministerio de Salud y SOLCA.

Sin embargo, Mérido no es el único que tuvo cáncer, Roberto (nombre protegido), miembro de la Policía Na-cional, es uno de los cinco pacientes que se atienden en el Hospital de la Policía por tener cáncer de testículo.

Según el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos, “cáncer es un término que se usa para enfer-medades en las que células anormales se dividen sin control y pueden inva-dir otros tejidos”. Para Ricardo Tixe, oncólogo del Hospital de la Policía, el cáncer de testículo todavía no tiene causas especí!cas, “no se da por un golpe, pero sí puede ser de origen genético”, dijo el galeno mientras ex-plicaba que este es uno de los tumores malignos que se puede detectar desde el nacimiento del niño.

Normalmente, los testículos se ubi-can en el abdomen del feto humano, y descienden del vientre hasta el escroto antes del nacimiento. Los hombres con un testículo que no bajó al escroto

de mayor edad, empero, la población con mayor incidencia de neoplasia testicular, según los datos del Ministe-rio de Salud y SOLCA, es la población joven de entre 20 y 40 años. Rango de edad que también lo con!rma el de-partamento de estadística del Hospital de la Policía, “en este hospital existen más casos de hombres con cáncer al testículo porque se trabaja con la po-blación vulnerable”, menciona el doc-tor Tixe, quien es uno de los cincuenta

tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de testículo, explica en su blog el doctor Luis Susanibar, médico espe-cialista con certi!cación internacional de “Somos Urología Peruana”.

Es conocido que el cáncer afecta con mayor frecuencia a las personas

El cáncer a los testículos no afecta en la erección ni en la

llamada potencia sexual.

Foto: Soraya Chiluisa P.

Los pacientes con cáncer a los testículos pueden ser dados de alta en 5 años de tratamiento, sin incidencia cancerígena.

Page 9: Apolo 2

9

Macho Sano Por: Soraya Chiluisa [email protected]

oncólogos que tiene el país. En cambio, el Consejo Superior de

Investigaciones Cientí!cas (CSIC), ubicado en España, argumenta que el cáncer de testículos es el tumor más frecuente en varones de entre 14 y 15 años. Aunque las tasas de incidencia en Estados Unidos (4000 mil pacien-tes), Ecuador (115 casos entre 2003 y 2005) y España son bajas, este dato tiende a incrementarse cada año entre dos y tres casos anuales.

En el aspecto síquico del hombre, Irene Baldeón, psicóloga clínica, co-menta que el cáncer a uno de los órga-nos sexuales masculinos, “siempre va a tener un efecto secundario, la palabra

Según un estudio realizado por SOLCA entre los años

1986 y el 2005, los tumores son más frecuentes solamente

en los hombres.

Infografía : 2007 RelayHealth and/ or its a"liates

De pie frente a un espejo busque signos de in#amación. Sostenga los testículos con una mano y sienta a cada uno con la otra mano. Palpe los testículos con el pulgar y el dedo, buscando cualquier bulto. Es normal sen-tir una estructura suave como cordón en la parte superior y posterior de cada uno de los testículos. También chequee las áreas que sienta do-lor.

Auto examen testicular

Los hombres también se tocan

Si el hombre tiene lo siguientes sín-tomas luego de realizarse el autoexa-men testicular

*Masas o incremento del testículo

*Secreciones (mucosidades testiculares)

*Dolor lumbar

*Falta de aire

*Cefaleas (dolor de cabeza)

Debe acudir al urólogo u oncólogo más cercano y realizarse un examen de testículo

*Tos seca

En caso de que el hombre necesite una biopsia o extirpación del testículo con cáncer, el oncólogo o cirujado realizará el prodecimiento quirúrgico será via inguinal.

cáncer siempre va a asustar, porque no solo es la vida la que se puede perder, es también la masculinidad la que se ve afectada y siempre le va a dar recelo a un hombre hablar sobre este tipo de cáncer”, caso que se con!rma con Ro-berto quien, cómo lo a!rma su doctor, por temor al que dirá la sociedad pre-!ere mantener su identidad protegida bajo la historia clínica del Hospital.

A pesar de que, los tumores ger-minales testiculares constituyen la neoplasia sólida más frecuente en los jóvenes, es también el tumor que tiene más posibilidades de curación ya que se encuentra fuera del cuerpo huma-no y puede ser detectado a tiempo.

De esta manera, el tratamiento para eliminarlo de manera permanente del cuerpo, consiste en extirpar el órgano, realizar quimioterapias o radiotera-pias (según sea el caso) y llevar una buena calidad de vida, esto lo a!rma el oncólogo, Ricardo Tixe.

Page 10: Apolo 2

10

El arte de seducir y quitarse la ropa

¿Quién dijo miedo?Por: Daniela [email protected]

Krist Videnth se despoja de su vestuario desde hace diez

años para el deleite de las mujeres de todas las edades.

Entre luces de colores adueñadas de la oscuri-dad del sitio, Krist Vi-denth vestido con un tra-

je de marinero se mueve al ritmo de la música electrónica que retumba en el sitio. El vestuario blanco ceñido a su musculoso cuerpo se lleva los gritos y aplausos de las féminas que miran el show gratuito.

La tarima negra ubicada en el cen-tro de la discoteca se convierte en el escenario principal. Krist, con gafas oscuras y sensuales movimientos, trata de acercarse a varias mujeres bailándolas provocativamente. Entre él y la música existe una conexión: a medida de que esta aumenta de velo-cidad él con destreza y habilidad logra despojarse de la primera prenda.

Desgarra su chaqueta exhibien-do un abdomen con “cuadritos”. Las mujeres con cámaras fotográ!cas en mano tratan de capturar las mejores poses del stripper.

La vestimenta e imagen personal es lo que más cuida para sus espec-táculos. Los trajes que utiliza en sus shows son indispensables, su ropaje favorito es el de marinero, “a las muje-res les gusta vernos llegar vestidos de policías, marineros, militares. Eso es lo que más les cautiva”, narra.

Hace 10 años el striptease se con-virtió en el o!cio de este caleño, quien en el mundo artístico se ha hecho co-nocer con el seudónimo de Krist Vi-denth”. En las redes sociales y en el !"#$%&'#()*%&")+,#-+&%")$&.&/0+%".&$1.2$&3."&(4+5&6,&70)8)$9&8#)"*)$&:&$;<+(.&$.*&,.$&=;$&;,>#(.$5

Foto: Daniela Regalado

Page 11: Apolo 2

!"#$%&'(%)*$)#)$#)"#)$()+%,+-".#/.0/)#-0*#()&$.0*#)0#1)/'.#/)#-0*#/*02*#)&3%'+*#$)#4-'%*#"*#&.(*5

de toda edad. Cubierto con una bra-ga oscura que apenas cubre sus partes íntimas continúa con el espectáculo. Pide a una de las espectadoras subir a la tarima y la coloca en la silla. Las manos de la mujer de 25 años reco-rren el cuerpo del bailarín, quien con sensuales poses y movimientos la hace sonrojar y extaciar.

Ser stripper no ha sido nada fácil para este caleño, quien muchas veces ha sido discriminado o mofado por las demás personas. Al principio de su carrera su familia estaba en contra, pero a medida que ha mostrado su tra-bajo se ha llevado su aceptación. Aún no ha establecido un hogar pero tiene una relación sentimental ya de varios meses con una modelo. “Para mi trabajo tengo que comer bien y estar lejos de malos hábitos”.

La vista de los hom-bres también se deleita al mirar el exuberante cuerpo de la compañe-ra de baile de Krist en la tarima. Entre licor, música y cuerpos semi-desnudos el ambiente

de la d i s c o -teca se encien-de. Una m e s a está so-bre la p l a t a -forma,

el stripper pide a otra joven acostarse sobre esta. La vergüenza del seductor profesional nunca se nota, solo provoca los gritos de ella en cada acto.

Las atrevidas ma-nos de la muchacha

11

¿Quién dijo miedo?Por: Daniela [email protected]

“A lo largo del tiempo he aprendido a compren-der a la mujer, tanto así que con mi arte trato de

despejar sus mentes y darles tiempo agradable para que rían y gocen del

show”, a!rma Krist.

Cortesía Krist Vident

“A lo largo del tiempo he aprendido a compren-der a la mujer, tanto así que con mi arte trato de

despejar sus mentes y darles tiempo agradable para que rían y gocen”

mundo del internet el nombre de este colombiano es muy conocido por el arte que realiza en cada función.

Al pasar del tiempo empezó a reu-nir a más personas interesadas en el arte del baile para formar un grupo especializado en despedidas de soltera y otras !estas privadas.

Pre!ere realizar shows de “full monty” en Ecuador porque las personas saben valorar su trabajo y sa-cri!cio. Las horas laborables de Krist Vident son siempre en la noche, esto representa un gran peligro, pues va-rias veces ha sido víctima de choques y asaltos. “Son los gajes del o!cio”,dice.

Con el torso descubierto y los gri-tos de las mujeres, la música continúa. El movimiento de piernas, pelvis y caderas alarma más a los asistentes. De un solo golpe Krist arranca sus pantalo-nes marineros exhi-biendo unos glúteos y muslos fornidos, resultado de cuatro horas diarias de ejer-cicio.

Para Krist hacer un baile exótico a mujeres es mucho más complicado que danzar para hombres., pues se debe ganar la con!anza de la fémina. “Me gusta que ellas coloquen sus ma-nos sobre m cuerpo sin temor a nada”.

Después de varios aciertos y des-aciertos, Krist encontré la fórmula para quitar la timidez de sus clientas

bajan la bragueta queriendo ver más. El show termina, Krist se despide de la mujer con un beso y recoge su ropa que arrojó al piso en medio de la fun-ción. Todo vuelve a la normalidad, las miradas ya no se posan sobre la tari-ma y el baile continúa.

Mientras tanto en una bodega adaptada como camerino, Krist se co-loca una camisa beige combinada con un jean, se toma un trago y se dirige a otro lugar para ejecutar nuevamente su “ritual” de seducción. La noche del viernes y madrugada del sábado aún son largas para él.

Page 12: Apolo 2

!"#$%&'()*+),&*'

Hasta mayo 8Fotográ!a David Coral

Lugar: Sala Gangotena-Michaux, Alianza Francesa

Horario: De 9h00 a 19h30 (lunes a viernes) y de 9h30 a 13h00 (sába-

dos) Entrada Libre

Hasta mayo 11Exposición “Procesos de

independencia” Lugar: Hall Municipio de Quito (Venezuela entre Chile y Espejo)

Horario: De 9h00 a 16h00 (lunes a viernes)

Hasta mayo 25En la Línea de Galecio

Lugar: Centro Cultural Benjamín Carrión (Jorge Washington E2-42

y Ulpiano Páez) Hora: 19h00

Entrada Libre

!-,.*'/01/