aplicar un ejercicio de prospectiva estratégica al año ... · cdmb el cual fue creado mediante la...

111
Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander Iris Yineth Muñoz Pimiento DEDICATORIA A Papa Dios y Mamita María por guiarme siempre a lo largo de mi vida, llenándome de compañía, alegría y gozo; por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hicieron realidad este sueño anhelado. A mi amado esposo Gustavo, que ha sido el impulso durante toda mi vida y el pilar principal para la culminación de mi maestría, quien con su apoyo constante y amor incondicional ha logrado ser amigo y compañero inseparable en el camino de la vida. A mis amados hijos Juan Sebastián y Juan Esteban, para quienes ningún sacrificio es suficiente, quienes con sus vidas han iluminado la mía y hacen mi camino más claro. A mis padres Jorge, Irma y Hortensia, quienes con su amor y enseñanza han sembrado las virtudes que se necesitan para vivir con anhelo y felicidad. A mis hermanas Andrea y Juthy, gracias por estar conmigo y apoyarme siempre. A la Dra. Mercedes gracias, por su esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, paciencia y motivación ha logrado que hoy, alcance esta meta de ser magister con éxito. A mis amigos y conocidos que con su granito de arena aportaron conocimiento y experiencia para llevar a feliz término mi proyecto de tesis.

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

DEDICATORIA

A Papa Dios y Mamita María por guiarme siempre a lo largo de mi vida, llenándome de

compañía, alegría y gozo; por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hicieron

realidad este sueño anhelado.

A mi amado esposo Gustavo, que ha sido el impulso durante toda mi vida y el pilar principal

para la culminación de mi maestría, quien con su apoyo constante y amor incondicional ha

logrado ser amigo y compañero inseparable en el camino de la vida.

A mis amados hijos Juan Sebastián y Juan Esteban, para quienes ningún sacrificio es

suficiente, quienes con sus vidas han iluminado la mía y hacen mi camino más claro.

A mis padres Jorge, Irma y Hortensia, quienes con su amor y enseñanza han sembrado las

virtudes que se necesitan para vivir con anhelo y felicidad.

A mis hermanas Andrea y Juthy, gracias por estar conmigo y apoyarme siempre.

A la Dra. Mercedes gracias, por su esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, su

experiencia, paciencia y motivación ha logrado que hoy, alcance esta meta de ser magister con

éxito.

A mis amigos y conocidos que con su granito de arena aportaron conocimiento y experiencia

para llevar a feliz término mi proyecto de tesis.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

1

IRIS

YIN

ET

H M

OZ

PIM

IEN

TO

20

14

AP

LIC

AR

UN

EJE

RC

ICIO

DE

PR

OS

PE

CT

IVA

ES

TR

AT

ÉG

ICA

AL

O 2

020,

QU

E A

PO

RT

E

A L

A S

OS

TE

NIB

ILID

AD

DE

L J

AR

DÍN

BO

NIC

O E

LO

Y V

AL

EN

ZU

EL

A J

BE

V,

DE

FL

OR

IDA

BL

AN

CA

, S

AN

TA

ND

ER

.

Director:

MERCEDES CAMARGO VELANDIA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES

PROGRAMA POSTGRADOS

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA Y

GOBIERNO

BUCARAMANGA

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

2

APLICAR UN EJERCICIO DE PROSPECTIVA ESTRATÉGICA AL AÑO 2020, QUE

APORTE A LA SOSTENIBILIDAD DEL JARDÍNBOTÁNICO ELOY VALENZUELA

JBEV, DE FLORIDABLANCA, SANTANDER.

IRIS YINETH MUÑOZ PIMIENTO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES

PROGRAMA POSTGRADOS

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO

BUCARAMANGA

2014

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

3

APLICAR UN EJERCICIO DE PROSPECTIVA ESTRATÉGICA AL AÑO 2020, QUE

APORTE A LA SOSTENIBILIDAD DELJARDÍNBOTÁNICO ELOY VALENZUELA,

JBEV DE FLORIDABLANCA, SANTANDER.

IRIS YINETH MUÑOZ PIMIENTO

TUTOR:

MERCEDES CAMARGO VELANDIA

M.SC. Socio Economía Ambiental

MAG. Asentamientos Humanos y Medio Ambiente

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES

PROGRAMA POSTGRADOS

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO

BUCARAMANGA

2014

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

4

CONTENIDO

1. RESUMEN ........................................................................................................................ 10

2. ABSTRACT ....................................................................................................................... 11

3. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 12

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 15

5. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 24

5.1 Objetivo General ............................................................................................................ 24

5.2 Objetivos Específicos ..................................................................................................... 24

6. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 25

7. MARCO TEÓRICO............................................................................................................ 28

7.1 Antecedentes .................................................................................................................. 28

8. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................. 38

9. NORMATIVIDAD ............................................................................................................ 40

10. JARDINES BOTANICOS EN COLOMBIA .................................................................... 42

11. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 43

11.1 Tipo de investigación ..................................................................................................... 43

11.2 Metodología ................................................................................................................... 43

11.3 Fuentes de información .................................................................................................. 43

11.3.1 Fuentes Primarias ................................................................................................ 43

11.3.2 Fuentes secundarias ............................................................................................. 43

11.3.3 Instrumentos para la recolección de la información y sistemas de medición ..... 43

12. DISEÑO ADMINISTRATIVO ........................................................................................... 44

12.1 Factor Humano ............................................................................................................... 44

12.2 Recursos Materiales ....................................................................................................... 44

12.3 Recursos Físicos ............................................................................................................. 45

12.4 Recursos Institucionales ................................................................................................. 45

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

5

12.5 Recursos Financieros...................................................................................................... 45

13. PLAN DE TRABAJO ......................................................................................................... 46

14. DIAGNÓSTICO DEL JARDÍN BOTÁNICO ELOY VALENZUELA ........................... 48

14.1 ÁRBOL DE MARCKGIGET ........................................................................................ 48

14.1.1 Productos (Frutos) ............................................................................................... 49

14.1.2 Capacidad Instalada (Tronco) ............................................................................. 50

14.1.3 Raíz...................................................................................................................... 51

14.1.4 Resultados encuesta............................................................................................. 52

15. CONSTRUIR LA MATRIZ DE PROSPECTIVA CON LAS VARIABLES

ESTRATÉGICAS DEL JBEV. ..................................................................................................... 56

15.1 Variable Estratégica ....................................................................................................... 56

15.2 Matriz de Variables Estratégicas .................................................................................... 57

15.3 Caracterización IGO ....................................................................................................... 58

16. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN ............................................................................. 59

17. PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA CONSERVACIÓN Y

SOSTENIBILIDAD DEL JBEV DE FLORIDABLANCA. ........................................................ 60

17.1 Política Pública ............................................................................................................... 60

17.2 Marco de Referencia (conclusiones) .............................................................................. 62

17.3 Identificación del Problema ........................................................................................... 63

17.4 Valor de lo Público ......................................................................................................... 63

17.5 Componentes del Valor Público ..................................................................................... 64

17.6 Gobernanza..................................................................................................................... 67

17.7 Gobernabilidad ............................................................................................................... 68

17.8 Posicion Geografica del JBEV ....................................................................................... 69

17.9 Estructura poblacional .................................................................................................... 71

17.10 Historia del Jardín Botánico Eloy Valenzuela ............................................................ 72

17.11 Formulación de la Propuesta de Política Pública ....................................................... 73

17.11.1 Finalidad .............................................................................................................. 73

17.11.2 Objetivo General ................................................................................................. 74

17.11.3 Objetivos Específicos .......................................................................................... 74

17.11.4 Ejes y Líneas de la propuesta de Política Pública ............................................... 75

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

6

17.11.5 Metas ................................................................................................................... 77

17.11.6 Actores ................................................................................................................ 78

17.11.7 Funciones dentro de la propuesta de Política Pública ......................................... 79

17.11.8 Definición de alianzas generales y estratégicas .................................................. 81

17.11.9 Estrategia a Corto Plazo de Mercadeo ................................................................ 82

17.11.10 Estrategia a Mediano Plazo Colaboración Público-Privada entre CDMB y

Corporación PANACHI. ....................................................................................................... 85

17.11.11 Estrategia a Largo Plazo Convenio de Colaboración Internacional .................... 88

17.11.12 Implementación de la Propuesta de Política Pública .......................................... 94

17.11.13 Evaluación de la Política Pública ........................................................................ 95

17.11.14 Planes Programas y Proyectos............................................................................. 96

18. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 97

19. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 100

20. REFERENCIAS ............................................................................................................... 101

21. ANEXOS ......................................................................................................................... 103

21.1 Anexo A. Fotos Inicio del JBEV .............................................................................. 103

21.2 Anexo B. Fotos Actuales del JBEV ......................................................................... 103

21.3 Anexo C. Biodiversidad que se encuentra en el JBEV .......................................... 104

21.4 Anexo D. Formato Encuesta ..................................................................................... 105

21.5 Anexo E: Bonos ........................................................................................................... 107

21.6 Anexo F: Bonos y Promoción 2 * 1 ............................................................................. 108

21.7 Anexo G: Plegable Ecoruta 1 ....................................................................................... 109

21.8 Anexo G: Plegable Ecoruta 2 ....................................................................................... 110

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

7

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Ingresos JBEV desde 2008 a 2012 ................................................................................. 22

Tabla 2. Gastos JBEV desde2008 a 2012 ..................................................................................... 22

Tabla 3. Antecedentes JBEV ........................................................................................................ 28

Tabla 4. Marco legal JBEV ........................................................................................................... 41

Tabla 5. Ingresos y gastos JBEV 2008 - 2012 .............................................................................. 45

Tabla 6. Indicadores y plazos........................................................................................................ 46

Tabla 7. Metodologia y plan de trabajo para el JBEV .................................................................. 47

Tabla 8.Arbol de Marck Griget ..................................................................................................... 48

Tabla 9. Productos ....................................................................................................................... 49

Tabla 10. Capacidad instalada .................................................................................................... 50

Tabla 11. Raiz .............................................................................................................................. 51

Tabla 12. Resultados de encuentas .............................................................................................. 52

Tabla 13. Matriz de variables estrategicas ................................................................................... 57

Tabla 14. Propuesta para el JBEV a corto plazo .......................................................................... 59

Tabla 15. Ejes de la politicas ....................................................................................................... 76

Tabla 16. Resultados de encuentas .............................................................................................. 77

Tabla 17. Relacion costo beneficio .............................................................................................. 83

Tabla 18. Planes, Programas y Proyectos ..................................................................................... 96

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

8

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Estructura de la ley 99 ................................................................................................... 40

Figura 2. Caracteristicas IGO ....................................................................................................... 58

Figura 3. Caracteristicas IGO ....................................................................................................... 58

Figura 4. Proceso de formulacion de la politica publica .............................................................. 61

Figura 5. Ubicacion geografica .................................................................................................... 71

Figura 6. Actores .......................................................................................................................... 78

Figura 7. Funciones ...................................................................................................................... 79

Figura 8. Alianzas ....................................................................................................................... 81

Figura 9. Extrategias de crecimiento intencivo ............................................................................. 84

Figura 10. Panorama de Oportunidad .......................................................................................... 87

Figura 11. Cooperacion ................................................................................................................. 88

Figura 12. Convenio interinstitucional ........................................................................................ 91

Figura 13. Aportes ........................................................................................................................ 92

Figura 14. Cooperacion internacional en Colombia .................................................................... 93

Figura 15. Implementacion .......................................................................................................... 94

Figura 16. Evaluacion ................................................................................................................. 95

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

9

LISTADO DE GRAFICAS

Grafica 1. Resultados pregunta No.2 ........................................................................................... 52

Grafica 2. Resultados pregunta No.3 ........................................................................................... 52

Grafica 3. Resultados pregunta No.4 ........................................................................................... 53

Grafica 4. Resultados pregunta No.5 ........................................................................................... 54

Grafica 5. Resultados pregunta No.8 ........................................................................................... 55

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

10

1. RESUMEN

Con este trabajo de investigación, se busca aplicar un ejercicio de prospectiva estratégica, y

una Propuesta de Política Pública, con el fin de garantizar, con recursos suficientes, la

sostenibilidad del Jardín Botánico Eloy Valenzuela -JBEV de Floridablanca, para evitar su cierre

definitivo, a través de tres estrategias, a corto, mediano y largo plazo que le permitan la

conservación al Jardín, como pulmón ecológico para los habitantes de este municipio y sus

alrededores, generando conocimientos sobre la biodiversidad, que conlleven al uso sostenible y

a la preservación de los recursos naturales, propendiendo por la creación de una ética ecológica

ciudadana para el desarrollo armonioso de la población Santandereana, dentro del marco de la

preservación de los recursos naturales y bajo el concepto del desarrollo humano sostenible.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

11

2. ABSTRACT

With this research, we seek to apply an exercise in strategic foresight and a Proposal for

Public Policy, in order to ensure own resources, the sustainability of the Botanical Garden of

Floridablanca -JBEV Eloy Valenzuela, to prevent its closure, through three strategies in the

short, medium and long term that will enable conservation Garden as ecological lung for the

inhabitants of this town and its surroundings, generating knowledge about biodiversity,

involving the sustainable use and preservation of natural resources, moving towards the

creation of a citizens' environmental ethics for the harmonious development of the Santander

population, within the framework of the preservation of natural resources and the concept of

sustainable human development

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

12

3. INTRODUCCIÓN

Colombia es un país conocido mundialmente por su gran biodiversidad, especialmente por su

variedad de especies de aves y mamíferos, favorecido por la presencia de ejemplares endémicos

y promisorios, lo cual permite catalogarlo como privilegiado biológicamente. Las asociaciones

que se forman entre la fauna y la flora de un sitio específico conforman un ecosistema.

Durante la década de los 90 la investigación y conservación de la biodiversidad fue uno de los

pilares fundamentales de la política ambiental colombiana. En la conservación in situ se logró

ampliar las áreas protegidas y en la conservación ex situ se impulsó el trabajo que desarrollan los

jardines botánicos con los procesos de investigación, enseñanza, divulgación y propagación de

especies representativas de cada región del país.

Pero a medida que el país se enfrenta a nuevo retos ambientales y de conservación como son

el cambio climático, la deforestación y la ampliación de la frontera agrícola; los recursos para el

mantenimiento y funcionamiento de los jardines botánicos se disminuyen gradualmente, por esta

razón se hace necesario proponer nuevas formas de administración y gestión de los jardines

botánicos en Colombia.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

13

Específicamente en el área Metropolitana de Bucaramanga el Jardín Botánico Eloy

Valenzuela es el único en el Oriente Colombiano situado en el municipio de Floridablanca,

adscrito a la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga -

CDMB el cual fue creado mediante la ley 13 de Enero 20 de 1982 e inaugurado el 03 de agosto

de 1990, miembro fundador de la Corporación Red Nacional de Jardines Botánicos y esta aliado

al BGCI (Botanical Garden Conservation Internacional).

Posee un área de 7.5 Hectáreas, cuenta con una colección de 400 especies vivas identificadas

y una colección de herbario de 3.500 exsicados, es muestra representativa de la flora del

departamento de Santander, y se ha convertido en un sitio de gran importancia para la población

del Área Metropolitana de Bucaramanga, ofreciendo al visitante capacitación ecológica, contacto

con la naturaleza, un sitio de descanso, recreación, sano esparcimiento, y permite desarrollar

actividades que contribuyen con el mejoramiento de la calidad de vida de estas comunidades.

Por el valor que tiene el jardín botánico y su aporte a la conservación de la flora del municipio

de Floridablanca, así como del nororiente colombiano y ante las amenazas que enfrenta a futuro,

se hace necesario realizar un ejercicio de prospectiva estratégica enfocado en una propuesta de

política pública, que permita identificar las debilidades y los factores o variables de cambio que

pueden afectarlo, con el fin de construir unas estrategias en el presente, a corto, mediano y largo

plazo que garanticen su permanencia a futuro, con recursos propios enfocados a la sostenibilidad

para que pueda continuar brindando bienestar a la población como pulmón ecológico de

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

14

Floridablanca, el Área Metropolitana y el Nororiente Colombiano, al cumplir adecuadamente los

fines para lo cual fue creado.

La presente investigación está conformada por un objetivo principal el cual consiste en

“Aplicar un ejercicio de prospectiva estratégica al año 2020, que aporte a la sostenibilidad del

JBEV” este es desarrollado por cuatro objetivos específicos los cuales son: Elaborar diagnóstico

del Jardín Botánico Eloy Valenzuela JBEV; Construir la matriz de prospectiva con las variables

estratégicas del Jardín Botánico Eloy Valenzuela JBEV; Diseñar diversas estrategias que

permitan el posicionamiento del JBEV, como punto de esparcimiento, investigación, educación,

conservación y venta de servicios que aporten a su sostenibilidad y Formular una propuesta de

política pública para la conservación y sostenibilidad del Jardín Botánico Eloy Valenzuela JBEV

– Floridablanca.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

15

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Barel argumenta que la prospectiva tiene dos enfoques complementarios. Por un lado el

Cognitivo o Exploratorio y por otro lado el Normativo o Decisional. En el primero, la

prospectiva es un instrumento que confiere opciones, información y da un horizonte al

planeamiento. En el otro es la reflexión para la comparación de futuros, la evaluación, la

previsión, el seguimiento de los cambios, el diseño del futuro deseado y a la vez, da un marco

sumamente adecuado para la toma de decisiones. (Balbi,e, 2009.Escenariosy Estrategia)

Michel Godet ha acuñado fuertes conceptos que entrelazan a la prospectiva, la estrategia y el

planeamiento estratégico. Los mismos, están en la práctica íntimamente ligados, cada uno de

ellos conlleva el otro y se entremezclan; de hecho, hablamos de planificación estratégica, de

gestión y de prospectiva estratégica. (Balbi,e, 2009.Escenariosy Estrategia)

Esta es, sin duda, la razón por la cual se difunde la expresión de prospectiva estratégica desde

finales de los años ochenta.

Para Gastón Berger"contemplando el futuro se transforma el presente"; de este modo la

anticipación invita a la acción. Es evidente, la prospectiva resulta muy a menudo estratégica. En

caso de no serlo por los avances que provoca, sí por la intención que lleva. Y la estrategia se

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

16

vuelve necesariamente prospectiva si desea iluminar las opciones que comprometen el futuro.

(Balbi,e, 2009.Escenariosy Estrategia)

Frente al futuro, según Godet, las personas tenemos la elección de adoptar cuatro actitudes:

El avestruz pasivo que sufre el cambio.

El bombero reactivo que se ocupa en combatir el fuego, una vez éste se ha declarado.

El asegurador pre-activo que se prepara para los cambios previsibles pues sabe que la

reparación sale más cara que la prevención.

El conspirador pro-activo que trata de provocar los cambios deseados. (Balbi,e,

2009.Escenariosy Estrategia)

No se puede ni se debe (como dicen los estrategas clásicos) prepararse para la guerra que ya

se libró, sino para la batalla del porvenir. En esencia, se trata de entender los nuevos paradigmas,

utilizar otras herramientas, y más que intentar ver, lograr “prever”, para luego “actuar”. No

parece necesario pensar más ni mejor. Simplemente, se trata de “pensar distinto”. La prospectiva

nos allana el camino para realizar un verdadero cambio con el JBEV teniendo en cuenta esta

importante herramienta moderna que indiscutiblemente nos lleva a innovar desde lo que

tenemos. ( Aportes a la Prospectiva Latinoamericana, Eduardo Raúl Balbi, Pags 1-5,

http://www.uncu.edu.ar/prospectaargentina/upload/8balbi.pdf)

El futuro es incertidumbre, debemos comprender que dicho futuro plantea, permanentemente,

muchos interrogantes para el JBEV, que negarlos, es ignorar los desafíos y oportunidades que el

futuro nos plantea. Negar nuestra propia acción en pos de los objetivos buscados, es ceder la

libertad de acción, y en términos prospectivos, “permitir que otros construyan nuestro futuro”.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

17

Equivocar el planteo, o el análisis, o la búsqueda de soluciones a esos interrogantes es, como

mínimo, errar el camino y perdernos en el bosque de las dudas y los errores, en cuanto a las

estrategias que se deben implementar en el JBEV. (http://estrategia-y-

geopolitica.webnode.com.ar/news/temas-de-estrategia/)

Los interrogantes, desde una visión estratégica para el JBEV podrían ser:

¿Cuánto futuro tiene el JBEV, si la Corporación se mantiene actuando de la misma

manera?

Frente a este primer interrogante, surgen dos respuestas: mucho (o total), y ninguno. Sin

embargo, ambas respuestas son incorrectas. La verdadera respuesta es “no sé”. Solo después de

hacer un elaborado estudio prospectivo, se puede ver, en cada caso concreto y particular, si el

JBEV, haciendo lo mismo que hizo hasta hoy, tiene o no futuro, y si tiene, cuánto y de qué tipo.

Se deben analizar distintas opciones de futuro, para evaluar la estrategia actual del JBEV, y

sobre todo, su grado de “supervivencia”. (http://jrprospectiva.blogspot.com/2012_05_01_

archive.html, http://es.slideshare.net/anaorozco2009/modulo-planeacion-yprospectivaestrat

egicademarketing)

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

18

Algunos interrogantes, más cercanos a las necesidades propias del pensamiento estratégico

aplicado al JBEV, se convierten en “los jalones” que marquen el camino, en medio de la niebla.

¿Qué se debe hacer con el JBEV?

¿Qué NO se debe hacer con el JBEV?

¿Qué se tiene que cambiar en el JBEV?

¿Qué se debe impedir que cambie en el JBEV?

Estos últimos ya se dirigen a “orientar la acción”, para lo cual es imprescindible el desarrollo

de estrategias claras, flexibles, innovadoras, creativas, y sobre todo dirigidas a “construir nuestro

futuro en el JBEV”. En otras palabras, un desarrollo profundo de prospectiva estratégica.

(http://estrategia-y-geopolitica.webnode.com.ar/news/temas-de-estrategia/, http://datateca.unad

.edu.co/contenidos/202531/Contenido_del_Curso/LA_PROSPECTIVA.pdf)

El gobierno nacional expidió la Ley 299 del 26 de junio de 1996 (4), cuyo objeto es la

protección de la flora colombiana y la reglamentación de los jardines botánicos. Actualmente,

existen 21 jardines botánicos registrados en la Red Nacional de Jardines Botánicos; el Jardín

Botánico Eloy Valenzuela de Bucaramanga, es uno de ellos, el cual fue fundado en el año 1982,

con una extensión aproximada de 7.5 has. Con un número de visitantes de 58.057 al año, ocupa

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

19

el tercer puesto después del Jardín Joaquín Antonio Uribe de Medellín con 20.800.000 visitantes

y el Jardín José Celestino Mutis de Bogotá con 313.686 visitantes. (Datos del año 2010)

Teniendo en cuenta que la ley 299 del 1996, en su artículo 7º , hace referencia al Plan

Nacional de Jardines Botánicos como un documento que deberá incluir “… prioridades de

investigación, conservación ex situ e in situ y propagación de especies botánicas promisorias

para el desarrollo regional y nacional, de especies nativas y exóticas de excepcional valor

científico o económico y de las especies amenazadas de extinción y deberá contemplar los

programas y proyectos de educación ambiental, divulgación y ecoturismo.” (República de

Colombia, Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogota, http://docs.colombia.justia.com/

nacionales/leyes/ley-299-de-1996.doc)

En este marco, el Jardín Botánico Eloy Valenzuela de la CDMB, ejecuta proyectos y

actividades, enmarcados principalmente en las áreas de Investigación, conservación y educación

ambiental, en especial, las relacionadas con el manejo y Curatoria de las colecciones biológicas

existentes en el Jardín Botánico Eloy Valenzuela, el desarrollo de estrategias de conservación

para especies vegetales en peligro de extinción con distribución en el área de jurisdicción de la

CDMB. Actualmente, el jardín Botánico se encuentra adscrito a las Subdirección de Ordenación

y Planificación Integral del Territorio, la Subdirección de Recursos Físicos, Financieros y

Administrativos de la CDMB y a la Oficina de Cultura Ambiental.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

20

Bajo este contexto el Jardín Botánico Eloy Valenzuela debe contar con un Plan de Acción,

que incluya las prioridades de Investigación, conservación (in situ y ex situ) y Educación

ambiental (divulgación y ecoturismo), priorizando sus acciones, en programas que incluyan

especies botánicas promisorias y especies amenazadas de extinción, procesos de restauración y

conservación en áreas prioritarias en el área de jurisdicción de la CDMB.

La construcción del Análisis Prospectivo para la iniciativa de divulgación del Jardín Botánico

Eloy Valenzuela, le permite continuar con los procesos hasta ahora desarrollados de

conservación y educación ambiental para el Jardín Botánico Eloy Valenzuela de Bucaramanga,

dar cumplimiento a los objetivos del Plan Nacional de Jardines Botánicos, así como a la norma

que regula los jardines botánicos, además, permite contar con una herramienta de planificación

articulada no solo con las políticas ambientales del SINA, sino con el Plan de Desarrollo 2012-

2015. (http://wwwnormasam.blogspot.com/2010_02_01_archive.html)

Con la construcción y puesta en marcha de este Análisis Prospectivo, se busca posicionar aún

más el Jardín Botánico Eloy Valenzuela no solo a nivel regional y nacional sino a nivel

internacional, desarrollando vínculos interinstitucionales, convenios, alianzas e intercambios

estratégicos importantes.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

21

Es primordial que el Jardín Botánico se fortalezca y sea sostenible, para que continúe con su

misión de estudiar, investigar, proteger y educar a las generaciones futuras, sobre la Flora del

Oriente Colombiano, con el propósito de incrementar el conocimiento de la biodiversidad. El

mejor posicionamiento de este recurso natural, permitirá complementar las acciones que la

CDMB ejecuta en los proyectos de Educación Ambiental y de manejo integral de los recursos

naturales.

Un problema actual es el recorte presupuestal que ha sufridola CDMB, por el conflicto de la

autoridad ambiental con el Área Metropolitana, desde el año 2013, esto ocasionó que en la

entidad se realizara una disminución de personal y de recursos a nivel general en la institución

afectando notablemente el funcionamiento del JBEV.

Hasta el año 2012 se registró información individual del JBEV en cuanto a presupuesto de

ingresos y gastos, porque existía un proyecto que se llamaba Jardín Botánico, de ahí en adelante

se carece de información detallada de lo que ha sido la administración del mismo. Actualmente

todos los ingresos y gastos van a una bolsa común impidiendo su control, medición y

seguimiento en la ejecución.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

22

A continuación se relaciona los ingresos del JBEV hasta cuando existen registros.

AÑO VALOR

2008 $359.121.000

2009 $241.260.000

2010 $302.872.000

*2011 $763.877.000

*2012 $415.731.346

Tabla No. 1 - Ingresos Jardín Botánico Eloy

Valenzuela desde 2008 a 2012 (Construcción

remodelación JBEV Autor: Iris Yineth Muñoz P. Fuente:

Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la

Meseta de Bucaramanga CDMB, 2014)

GASTOS 2008 2009 2010 *2011 *2012

GASTOS DE

PERSONAL 93.760.450 65.836.566 30.981.600 4.671.000 15.316.877

GASTOS

GENERALES 113.927.069 104.243.478 90.088.819 97.680.192 62.090.744

COSTOS

DIRECTOS 139.118.135 69.416.375 133.633.617 661.033.480 339.138.161

Tabla 2. Gastos Jardín Botánico Eloy Valenzuela desde 2008 a 2012 (Construcción

remodelación JBEV. Autor: Iris Yineth Muñoz P Fuente: Corporación Autónoma Regional

para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB, 2014, Gastos Jardín Botánico Eloy

Valenzuela Desde 1999 a Julio de 2012)

De acuerdo con la anterior tabla se evidencia durante estos cinco años un aumento del 80% en

los gastos del JBEV debido a que en los años 2011 y 2012 se realizó una remodelación en la

infraestructura del JBEV, la cual ocasionó una pérdida de plantas vivas de aproximadamente el

40%.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

23

Como se carece de información actualizada es imposible determinar cuántas personas

ingresan durante el mes al jardín, si la manera de administrarlo hasta ahora es eficiente y en qué

grado está el posicionamiento del mismo frente a la comunidad a la que sirve.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

24

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General

Aplicar un ejercicio de prospectiva estratégica al año 2020, que aporte a la sostenibilidad del

JBEV.

5.2 Objetivos Específicos

Elaborar diagnóstico del Jardín Botánico Eloy Valenzuela JBEV.

Construir la matriz de prospectiva con las variables estratégicas del Jardín Botánico Eloy

Valenzuela JBEV.

Diseñar diversas estrategias que permitan el posicionamiento del JBEV, como punto de

esparcimiento, investigación, educación, conservación y venta de servicios que aporten a su

sostenibilidad.

Formular una propuesta de política pública para la conservación y sostenibilidad del Jardín

Botánico Eloy Valenzuela JBEV – Floridablanca.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

25

6. JUSTIFICACIÓN

En el departamento de Santander las áreas de importancia por su biodiversidad, se ven

presionadas por la ampliación de la frontera agropecuaria, la minería, y las obras de

infraestructura, entre otras; dichas alteraciones han llevado a reducir los tamaños poblacionales

de especies de flora de interés, tanto ecológico como cultural y económico.

A su vez la acelerada perdida de especies vegetales debido a las intervenciones a que se ven

sometidos los diferentes ecosistemas, por causas naturales y antrópicas, reduce cada día las

posibilidades de contar con lugares para la recreación y contacto con el medio ambiente.

La falta de apoyo económico a los procesos de investigación sobre el recurso flora en el

departamento de Santander, no ha permitido la generación de conocimiento adecuado que lleve a

la toma de decisiones con bases técnicas y científicas, que contribuya a un manejo sostenible de

este recurso, permitiendo su conservación, protección y posicionamiento a nivel nacional e

internacional, generando educación ambiental a las futuras generaciones.

El escaso conocimiento de nuestro patrimonio natural específicamente el recurso flora nos ha

llevado a un uso y aprovechamiento inapropiado de la misma, la falta de Instituciones de carácter

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

26

investigativo que generen conocimientos sobre las especies propias, ha promocionado la

adaptación o transferencia de especies foráneas sin profundizar en la investigación sobre las

nativas. Bucaramanga se considera una ciudad privilegiada por poseer un Jardín Botánico, que

requiere ´posicionarse como uno de los mejores centros de investigación de Flora del Oriente

Colombiano, para la generación de conocimientos que produzcan un mejoramiento en el uso

sostenible de este recurso, además de ser un espacio público que produce efectos positivos a la

población, propicia una relación más armoniosa entre el hombre y su entorno natural.

Por tal razón debe buscarse mecanismos que aseguren su funcionamiento y trascendencia en

el tiempo, como legado natural y cultural a las futuras generaciones, las cuales podrán observar y

disfrutar de por lo menos un área con cobertura vegetal natural distribuida de acuerdo con las

posibilidades actuales que brinda la arquitectura del paisaje, convirtiendo este espacio en sitio de

apoyo para que las comunidades educativas y otras desarrollen el componente de Educación

Ambiental y actividades en manejo y conservación de los recursos naturales, de una forma

sostenible a través de la venta de bienes y servicios ambientales que allí se proporcionen. El

Jardín botánico Eloy Valenzuela se encuentra exactamente en el municipio de Floridablanca,

cuenta con más de 7 hectáreas de extensión y posee alrededor de 400 especies. Es una buena

opción para distraerse y estar en contacto con la naturaleza. Cuenta con dos lagunas, una

pequeña y otra más grande, con patos, gansos, peces, también verán fuera de las lagunas a

tortugas y ardillas. Abre hasta las 4 de la tarde y el valor de la entrada es de $4.000 adultos y

$2.000 niños, adultos mayores de 60 años y niños menores de 5 años no cancelan la entrada.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

27

Con la ejecución de esta propuesta se pretende que el Jardín Botánico Eloy Valenzuela,

continúe con los procesos hasta ahora desarrollados, además de dar cumplimiento a los objetivos

del Plan Nacional de Jardines Botánicos y cumplimiento de la norma que regula los jardines

botánicos (ley 299 julio 1996), pero contando con una herramienta de planificación articulada,

no solo con las políticas ambientales del SINA, sino que además pueda contar con un escenario a

puesta al 2020 con estrategias definidas para lograrlo.

Por otro lado se pretende reposicionar a nivel local, regional y nacional al Jardín Botánico

Eloy Valenzuela como una institución generadora de conocimiento, con estadísticas en tiempo

real, que permitan la toma de decisiones con bases técnicas y científicas, que contribuyan a un

manejo sostenible del recurso flora, permitiendo su conservación y protección.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

28

7. MARCO TEÓRICO

7.1 Antecedentes

Cumbres

Ambientales Fecha Lugar Documentos

Cumbre de la

Tierra

Junio 5-16

de 1972

Estocolmo -

Suecia

Medio Ambiente

Cumbre de la

Tierra

Junio 2-13

de 1992

Rio de Janeiro -

Brasil

• Declaración de Río de Janeiro sobre

Medio Ambiente y Desarrollo

• Agenda 21

• Convención sobre la diversidad

biológica

• Declaración sobre los bosques y masas

forestales

• Convención Marco sobre el Cambio

Climático

Cumbre de la

Tierra

Agosto 23-

Sept 5 de

2002

Johannesburgo

- Sudáfrica

Desarrollo Sostenible

Cumbre Rio +

20

Junio 19 del

2012

Rio de Janeiro -

Brasil

Acuerdo de mínimos del borrador “El futuro

que queremos”.

Tabla 3. Antecedentes Jardín Botánico Eloy Valenzuela. Fuente: (http://www.trabajoyamb

iente.com.ar/detalle.php?id=61, http://www.tierratierraorg.blogspot.com/2012/06/naciones-

unidas-medio-ambiente-y-el)

En la década de los años 50 se inicia para Bucaramanga el más grande reto que sus habitantes

hayan enfrentado, sobre la escarpa occidental de la meseta, empieza a manifestarse un problema

serio, la Erosión.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

29

A lo largo de más de diez (10) kilómetros y en una extensión de más de 2.000 hectáreas, la

escarpa ofrece 120 metros de caída. Observada desde el aire, la escarpa occidental de la meseta

parecía una mano extendida, cuyas falanges eran las diferentes cañadas por donde corrían

libremente las aguas del alcantarillado, las quebradas naturales y las aguas subterráneas,

arrastrando consigo, día a día, cientos de centímetros cúbicos de tierra. La Ciudad presentaba

estas condiciones naturales desde su fundación, pero solamente a mediados del presente siglo, se

evidenció el problema erosivo, a raíz del crecimiento de la población, la cual se cuadruplicó

entre 1918 y 1951 y continuó creciendo hasta alcanzar los 363 mil habitantes en 1973 y los 740

mil en 1993. El Gobierno Nacional, interesado en indagar las causas de la Erosión, contrató un

estudio con la firma R.JTIPTON Y ASOCIADOS, en el cual se determinó que el origen del

problema era el alcantarillado insuficiente y anti técnico que tenía la ciudad. Insuficiente, porque

se había calculado para una población de sólo 65.000 habitantes y ya sobrepasaba los 100.000, y

antitécnico, porque tenía mil bocas y todas derramaban las aguas en los barrancos. (Perfil

Profesional Directivo, CDMB, http://www.cdmb.gov.co/web/perfil-profesional-directivo)

Ante esta realidad, de que la erosión no tendría cura definitiva y que se debía aprender a

convivir con ella, el 2 de Octubre de 1965, nace la Corporación de Defensa de la Meseta de

Bucaramanga, con el objeto fundamental de ejecutar un plan de acción encaminado a controlar

dicho fenómeno.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

30

En el Año de 1993 la Ley 99 crea el Ministerio del Medio Ambiente, y con el se determina la

constitución de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de

Bucaramanga, como un ente público, encargado de administrar, dentro del área de su jurisdicción

el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible.

(http://www.cdmb.gov.co/web/index.php/la-cdmb-infomenu-228/perfil-profesional-nivel-

directivo/director-general.html)

En Colombia, a partir de la ley 299 de 1996, se estableció la primera ley para los jardines

botánicos a escala mundial, en concordancia con los principios expuestos por la Agenda

Internacional para los Jardines Botánicos. (http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/

concursos/expediciones_botanicas/ver_proyecto_de_aula.php?id=689)

El Jardín Botánico Eloy Valenzuela, fue creado mediante ley 13 del 20 de enero de 1982. El

Ministerio de Obras Públicas y Transporte en su calidad de representante del Fondo de

Inmuebles Nacionales, mediante resolución 4440 del 19 de mayo de 1982, delegó en la CDMB

la administración del Jardín Botánico Eloy Valenzuela, la cual fue aceptada mediante Acuerdo

del Consejo Directivo CDMB. 195 de junio 1 de 1982. (http://www.skyscrapercity.com/

showthread.php?t=473422&page=2)

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

31

A partir de 1983 la CDMB adelantó un proyecto cuyo objetivo específico era el

establecimiento de una colección viva de plantas de todo tipo, bajo un manejo científico con

fines de educación e investigación. Ver anexo A. (http://www.ally.artificies.eu/Jardín_Botánico_

Eloy_Valenzuela.html, http://vmoramd-unmundodiferente.blogspot.com/feeds/posts/default)

La Corporación mediante Acuerdo 882 del 14 de febrero del 2000 adopta la misión y los

objetivos del jardín botánico Eloy Valenzuela, a saber: “Misión: generar conocimiento sobre la

diversidad vegetal del nororiente del departamento de Santander” y “Objetivo: contribuir a la

conservación de la biodiversidad, mediante investigación propagación, educación y divulgación

cultural de los valores del mundo biótico, para buscar un desarrollo sostenible de la región”.

El Jardín Botánico Eloy Valenzuela fue legalizado ante el Ministerio de Ambiente y el

Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt en el año 2000 como lo estipula

la ley 299 de julio de 1996. Ver anexo B. (http://www.ally.artificies.eu/Jardín_Botánico_Eloy_

Valenzuela.html)

Las colecciones biológicas existentes en el Jardín Botánico se encuentran debidamente

registradas en el Registro Nacional de Colecciones Biológicas así: Colección de plantas vivas

JBEV, registró 103. Colección de Herbario CDMB, registró 029 y Colección Entomológica

CDMB, registró 186. Ver anexo C.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

32

Con el manejo de la información de la colección de Herbario físico y virtual de la CDMB y

la divulgación de los conocimientos sobre las especies de flora del área de jurisdicción de la

CDMB, se da a conocer la diversidad vegetal, su importancia desde el punto de vista de especies

útiles, en peligro de extinción, promisorias, etc., permitiendo a los visitantes conocer nuestra

diversidad vegetal y sus potencialidades a través de las capacitaciones, la atención a visitantes,

el funcionamiento de la Aplicación Web de Herbario Virtual CDMB, las Publicaciones de

“Flora Amenazada, Útil e Invasora del área de Jurisdicción de la CDMB, y Flora Urbana del

Área Metropolitana de Bucaramanga, que han sido y seguirán siendo uno de los insumos de la

CDMB, para su gestión ambiental.

En el marco de la evaluación y monitoreo de especies que presentan algún grado de amenaza

de extinción y que son prioritarias para la conservación, así como trabajos de propagación de

especies amenazadas y de reintroducción de especies arbóreas para la restauración, dentro del

ámbito del jardín botánico Eloy Valenzuela, se han adelantado las siguientes actividades:

En la CDMB, desde hace 15 años se vienen adelantando proyectos cuyo objetivo es conocer

la biodiversidad presente en el Área de jurisdicción, estos proyectos son insumos de relevante

valor, para que la entidad pueda cumplir con su misión de administrar los recursos naturales de

una manera eficiente. Entre los proyectos realizados se relacionan:

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

33

Establecimiento de parcelas de conservación ex situ de algunas especies maderables

en Peligro Crítico de Extinción como abarco (Carinianapyriformis) y caoba

(Switeniamacrophylla); de especies maderables en Peligro de Extinción como el cedro

(Cedrelaodorata) y el cedro nogal (Juglansneotropica); y de especies Vulnerables como el

roble (Quercushumboldtii).

Selección de fuentes semilleras de 20 especies arbóreas, entre ellas el abarco, caoba,

cedro, cedro nogal, caoba y siete capas (Polylepisquadrifuga). Todas estas fuentes tienen

información sobre localización geográfica, predio, croquis de acceso, propietario, clima,

suelos y calificación de los árboles semilleros.

Estudios de fenología para 15 especies arbóreas, entre ellas, abarco, caoba y cedro,

con su respectiva localización (municipio, predio), coordenadas geográficas y altitud.

Estos estudios presentan los períodos de flor en botón, flor abierta, frutos verdes y frutos

maduros.

Seguimiento a la calidad de calidad de semillas para 27 especies arbóreas,

destacándose dos especies amenazadas, como caoba y cedro. La calidad contiene datos

como la procedencia de la semilla, No. de semillas/kg, porcentaje de humedad y

porcentaje de germinación.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

34

Recolección de semillas de 25 especies arbóreas, entre ellas, semillas de calidad de

especies amenazadas como cedro y caoba.

Ensayos de propagación por estacas de 9 especies arbóreas nativas del bosque andino,

como el arrayán cristal (Myrcianthessp.). Así como ensayos de tratamientos

pregerminativos de semillas de palma de cera (Ceroxylumquinduensi), frijolito

(Schizolobiumparahybum), cují (Prosopisjuliflora), palma real (Roystonea regia). y

Terminaliaivoerensis.

Selección de árboles plus para la producción de semillas de calidad de cedro y

frijolito. Así desarrollo de ensayos para la evaluación de progenies y producción de

clones de cedro.

En estudios de reintroducción de especies arbóreas para la restauración de áreas

degradadas, se tiene información del comportamiento inicial de varias especies como cují

(Prosopisjuliflora), guácimo (Guazumaulmifolia), leucaena (Leucaenaleucocephala),

neem (Azadirachta indica), Acacia mangium y suinglia (Swinglia glutinosa).

Metodologías de identificación y caracterización de la flora y fauna silvestre del área

de jurisdicción de la CDMB. (Fase paramos 1998)

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

35

Metodologías de identificación y caracterización de la flora y fauna silvestre del área

de jurisdicción de la CDMB. (Fase ecosistemas altoandinos.1999)

Diversidad de fauna de vertebrados en el área de drenaje de las quebradas golondrinas

y la plazuela-montecristo. (municipio de Tona, Santander. 2001)

Caracterización de la flora y la fauna de la microcuenca quebrada la honda,

Municipios Piedecuesta – Los Santos, Santander. 2002.

Caracterización de la flora y la fauna de la microcuenca río frío, municipio de

Floridablanca, Santander. 2003

Composición y riqueza de plantas vasculares en dos bosques andinos de la cordillera

oriental Santander, Colombia. Maryorieortizrodriguez, Adriana peña nieves. 2003

Caracterización de la flora y fauna silvestre de los cerros orientales de Bucaramanga.

2003

Caracterización florística microcuenca río playonero. (municipio el playón –

Santander. 2003

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

36

Caracterización florística preliminar de las microcuencas río lato y río manco dentro

del proyecto denominado.2004

Inventario florístico preliminar de la biodiversidad en las coberturas vegetales más

complejas en la subcuenca Lebrija alto (microcuencas: angula, la honda y el

aburrido).2005. (http://cdmb.gov.co/web/index.php/programas-y-proyectos-.html)

Caracterización preliminar de la biodiversidad de las coberturas boscosas más

complejas de la subcuenca Suratá alto, santander, Colombia (microcuencas: Suratá alto,

charta y tona).2006.

Caracterización preliminar de la biodiversidad de las coberturas boscosas más

complejas de la subcuencaRionegro, Santander, Colombia (microcuencas: Rionegro alto,

Samacá y Santa cruz de la colina). 2007.

Caracterización de flora y fauna en áreas de bosques primarios o relictuales ubicadas

en la subcuenca rio Salamaga y formular estrategias e incentivos para promover el

aprovechamiento sostenible de especies promisorias y formular acciones de protección,

conservación y restauración de especies identificadas como amenazadas. 2008. (http://

www.cdmb.gov.co/ant_htdocs/isis/boletines/bol2009/SEPTIEMBRE/NovedadesSeptiembr

e.htm)

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

37

Caracterización y componentes de biodiversidad con énfasis en especies promisorias y

recuperación de los conocimientos ancestrales en uso de la biodiversidad en la subcuenca

rio cachiri. 2009

Caracterización de flora y fauna silvestre de áreas relictuales la subcuenca rio Lebrija

medio. 2010-11.

Todos estos procesos de generación de conocimiento sobre nuestros recursos naturales y su

divulgación al público en general, han permitido que la comunidad, los conozca y los cuide y

de esta manera se fomente la conservación de nuestros recursos propendiendo por crear una

ética ecológica ciudadana que nos lleve a respetar y a valorar el medio en el que vivimos.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

38

8. MARCO DE REFERENCIA

Según la ley 299 de 1996 en su art. 1 alusivo a la flora colombiana, expresa: “La

conservación, la protección, la propagación, la investigación, el conocimiento y el uso sostenible

de los recursos de la flora colombiana son estratégicos para el país y constituyen prioridad dentro

de la política ambiental. (http://docs.colombia.justia.com/nacionales/leyes/ley-299-de-1996.doc

http://faolex.fao.org/docs/texts/col24243.doc)

Son de interés público y beneficio social y tendrá prelación en la asignación de recursos en

los planes y programas de desarrollo y en el Presupuesto General de la Nación y en los

presupuestos de las entidades territoriales y de las corporaciones autónomas regionales.”

(http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5518, http://docs.colombia.justi

a.com/nacionales/leyes/ley-299-de-1996.doc)

Igualmente en la ley en mención dice: “Los jardines botánicos, como colecciones de plantas

vivas científicamente organizadas, constituidos conforme a esta ley, podrán manejar herbarios y

germoplasma vegetal en bancos de genes o en bancos de semillas; deberían ejecutar programas

permanentes de investigación básica y aplicada, de conservación in situ y ex situ y de educación,

utilizaran para sus actividades tecnologías no contaminantes”. (http://wwwnormasam.blogspot.

com/2010/02/congreso-nacional-ley-299-del-26-de.html)

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

39

Parágrafo. La conservación in situ se refiere a la que se efectué en el sitio donde es nativa la

especie. (http://wwwnormasam.blogspot.com/2010/02/congreso-nacional-ley-299-del-26-)

La Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia estará integrada por los jardines

botánicos legalmente reconocidos y funcionara como un consejo asesor y como cuerpo

consultivo del Gobierno. (http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5518)

Los jardines botánicos legalmente constituidos forman parte del Sistema Nacional Ambiental,

SINA. (http://wwwnormasam.blogspot.com/2010/02/congreso-nacional-ley-299-del-26-de.html)

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

40

9. NORMATIVIDAD

Ley 2 de 1959 Reserva Forestal y protección de suelos y agua.

Ley 299 de Julio 26 1996 “Por la cual se protege la flora colombiana, se reglamentan los

jardines botánicos y se dictan otras disposiciones”. (http://docs.colombia.justia.com/

nacionales/leyes/ley-299-de-1996.doc)

“Se define como jardín Botánico aquella institución que mantiene colecciones documentadas

de plantas vivas con el propósito de realizar investigación científica, conservación, exhibición y

educación”

Figura 1. Estructura de la ley 99 de 1996 (Fuente: Ariza, C. Monroy, A. Herrera)

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

41

Nombre de la Ley Tema

Ley 13 de mayo de

1982

Creación del Jardín Botánico Eloy Valenzuela

Resolución 4440 del 19

de mayo de 1982

El ministerio de Obras Públicas y Transporte en su calidad de representante

del Fondo de Inmuebles Nacionales, delego en la CDMB la administración

del Jardín Botánico Eloy Valenzuela.

Acuerdo de Consejo

Directivo CDMB 195

de Junio 1 de 1982

Aceptada la delegación por parte del Ministerio de Obras Públicas y

Transporte para administrar el JBEV. Inaugurado el 3 de agosto de 1990,

por iniciativa de Luis Arango Restrepo, quien desarrollo en la finca EL

PARAGÜITAS, bellos bosques nativos, coleccionó orquídeas y diseño

espacios para exhibir la flora regional Santandereana.

Ley 99 de diciembre

de 1993

“Por la cual se crea el Ministerio de Medio Ambiente, se reordena el Sector

Publico encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los

recursos naturales renovables. Se organiza el Sistema Nacional Ambiental

SINA y se dictan otras disposiciones.”

Acuerdo de Consejo

Directivo CDMB 882

del 14 de febrero del

2000

Se adopta la misión y los objetivos del JBEV a saber: “Misión: Generar

conocimiento sobre la diversidad vegetal del nororiente del departamento de

Santander” y “Objetivo: Contribuir a la conservación de la biodiversidad

mediante investigación, propagación, educación y divulgación cultural de los

valores del mundo biótico, para buscar un desarrollo sostenible de la

región.”.

Tabla 4. Marco Legal Jardín Botánico Eloy Valenzuela. Autor: Iris Yineth Muñoz P. Fuente:

Documentos de informes CDMB y http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=34830

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

42

10. JARDINES BOTANICOS EN COLOMBIA

Jardín botánico de Bogotá

Jardín botánico de la Universidad de Caldas

Jardín botánico Eloy Valenzuela

Jardín hidrobotanico de Caucasia Jorge Ignacio Hernández Camacho

Jardín botánico la Manigua

Jardín botánico de Medellín

Jardín botánico del Pacifico

Jardín botánico Universidad Tecnológica de Pereira

Jardín botánico del Quindío

Jardín botánico de Tunja

(http://www.comunidadandina.org/desarrollo/t3_ponencia1.htm)

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

43

11. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

11.1 Tipo de investigación

Descriptiva.

11.2 Metodología

Descriptiva – Cualitativa.

11.3 Fuentes de información

11.3.1 Fuentes Primarias

Seis (6) Expertos encuestados.

11.3.2 Fuentes secundarias

Archivos, Legislación Colombiana, Bases de datos e informes y datos de la CDMB.

11.3.3 Instrumentos para la recolección de la información y sistemas de medición

Encuestas

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

44

12. DISEÑO ADMINISTRATIVO

12.1 Factor Humano

1 Taquillero

1 Servicios Generales

9 Jardineros

2 Biólogas

3 Gestores ambientales

1 Almacenista

1 Administrador

3 Vigilantes (vigilancia privada – turnos de 12 horas)

12.2 Recursos Materiales

2 Equipos de Cómputo

1 Horno de Secado

2 Estereoscopios

1 Congelador de muestras (herbario)

1 Microscopio

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

45

12.3 Recursos Físicos

En los años 2011 y 2012 se realizó una adecuación de la planta física.

En el año 2013 se realizó la dotación del Auditorio (sillas y equipos de audiovisuales)

12.4 Recursos Institucionales

El JBEV al interior de la estructura de la CDMB, según su misión pertenece a la

Subdirección de Ordenamiento y Planificación Integral del territorio- SOPIT.

El mantenimiento, recursos y logística le corresponde a la Subdirección

Administrativa y Financiera.

12.5 Recursos Financieros

AÑO INGRESOS EGRESOS DIFERENCIA

2008 359.121.000 346.805.654 12.315.346

2009 241.260.000 239.496.419 1.763.581

2010 302.872.000 254.704.036 48.167.964

*2011 763.877.000 763.384.672 492.328

*2012 415.731.346 416.545.782 -814.436

Tabla 5. Ingresos y Gastos Jardín Botánico Eloy Valenzuela 2008-2012. Autor: Iris Yineth Muñoz P. Fuente: Informes CDMB

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

46

13. PLAN DE TRABAJO

RESULTADO INDICADOR MES

Árbol de Marc Giget Capacidad Instalada definida del JBEV

Bienes y productos del JBEV

Septiembre

2013

Matriz DOFA

Escenarios apuesta identificados

Alianzas estratégicas con diversas

entidades identificadas

Febrero 2014

Estrategias diseñadas Estrategias de conservación

Estrategias de mercadeo

Estrategias de Educación Ambiental

Mayo 2014

Propuesta Mejores propuestas Agosto 2014

Tabla 6. Indicadores y Plazos de los Resultados del Proyecto. Autor: Iris Yineth

Muñoz P. Fuente: Adaptado Mujica 2010

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

47

OBJETIVOS ACTIVIDADES TECNICAS Y HERRAMIENTAS

1. Diagnóstico del JBEV

A.1 Diagnóstico (conocer la

cultura organizacional,

objetivos, metas,

gobernabilidad del JBEV)

- Entrevistas semi estructuradas con

los funcionarios del JBEV y expertos

para conocer la Misión, Visión, plan

de acción del JBEV

-Análisis sociocultural participativo

(Trabajadores)

A.2 Construcción del Árbol

de Marc Giget.

- Reuniones para socializar el Árbol

2. Construir la matriz de

prospectiva con las variables

estratégicas del JBEV.

A.3 Entrevistas con actores

claves

Formato de entrevistas con preguntas

cerradas.

A.4 Construcción y

socialización de la matriz

Talleres participativos

3. Diseñar diversas estrategias que

permitan el posicionamiento del

JEBV, como punto de

esparcimiento, investigación,

educación, conservación y venta

de servicios que aporten a su

sostenibilidad.

A.5 Entrevistas con actores

claves.

A. 6 Talleres participativos

A.7 Socialización de las

estrategias.

Formato de entrevistas con preguntas

cerradas.

Lluvias de ideas

Talleres Participativos

4. Propuesta para la modificación de la ley 299 de 1996 sobre el artículo 15, “Cooperación Internacional”

A.8 Revisión

A.9 Análisis

A.10 Consulta a Expertos

Dialogo y Reflexión

Tabla 7. Metodología y Plan de Trabajo para el JBEV. Autor: Iris Yineth Muñoz P. Fuente:

Adaptado Mujica 2010

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

48

14. DIAGNÓSTICO DEL JARDÍN BOTÁNICO ELOY VALENZUELA

14.1 ÁRBOL DE MARCKGIGET

El árbol de competencias de Marc Giget, es una herramienta de prospectiva estratégica, para

la identificación de ideas en la organización. Se pretende representar el JBEV en su totalidad sin

reducirlo únicamente a sus productos. Por lo tanto sirve de diagnóstico y síntesis que puede ser

comparado con su pasado o su futuro en 6 años.

Árbol de MarckGiget

PRODUCTOS

(FRUTOS)

Conocimiento

Educación Ambiental

Conservación

CAPACIDAD INSTALADA

(TRONCO)

Recurso Humano

Recurso Físico

Recurso Social

RAÍZ Finanzas

Organización

Tecnología

Tabla 8. Árbol de MarckGiget Jardín Botánico Eloy Valenzuela.

Autor: Iris Yineth Muñoz P. Fuente: Adaptado Mujica 2010

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

49

14.1.1 Productos (Frutos)

CONOCIMIENTO Las colecciones biológicas están registradas en el Registro Nacional de

Colecciones Biológicas así:

Colección de plantas vivas JBEV, registro 103 10 Colecciones - 200

especies

Colección de Herbario CDMB, registro 029 3.500 pliegos -Colección de

plantas secas-7059 exsicados

Colección Entomológica CDMB, No. de registro 186. 3.005 ejemplares

(Insectos- 12 ordenes)

CONVENIOS:

Asorquisan; Menzulí; Panachi

INVESTIGACIONES:

Se cuenta con la ejecución de 7 trabajos de investigación para el

conocimiento de la flora del

Departamento de Santander, que den soporte a la toma de decisiones

acertadas para la conservación de los Recursos naturales.

EDUCACIÓN

AMBIENTAL

Socialización de los conocimientos obtenidos con el fin de concientizar a la

comunidad acerca del cuidado del recurso flora.

CAPACITACIONES:

Al personal en general tanto de la CDMB como externos, sobre temas

ambientales o de interés general para la comunidad.

EVENTOS AMBIENTALES:

Celebraciones ecológicas definidas por el Calendario Ambiental.

Guianza durante los recorridos

Fines de Semana: Pintucaritas y títeres

CONSERVACIÓN Acciones tendientes a la conservación del recurso flora tanto in situ (hábitat

natural – predios institucionales) como ex situ (Jardín Botánico).

Propuesta de Proyecto: Objetivo General: Fortalecer los programas de

conocimiento y conservación de la flora del Departamento de Santander.

Tabla 9. – Productos (Frutos). Autor: Iris Yineth Muñoz P. Fuente: Informes CDMB

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

14.1.2 Capacidad Instalada (Tronco)

RECURSO

HUMANO

El personal que labora en el JBEVestá distribuido de la siguiente manera:

1 Taquillero

1 Servicios Generales

9 Jardineros

2 Biólogas

3 Gestores ambientales

1 Almacenista

1 Administrador

3 Vigilantes (vigilancia privada – turnos de 12 horas)

RECURSO FÍSICO En los años 2011 y 2012 se realizó una adecuación de la planta física.

En el año 2013 se realizó la dotación del Auditorio (sillas y equipos de

audiovisuales)

RECURSO SOCIAL De acuerdo a las encuestas aplicadas si existe un reconocimiento especial

por parte de la comunidad en general que ven el JBEV como un lugar de

esparcimiento, recreación, compartir con la familia y de aprendizaje de los

recursos naturales.

Tabla 10. Capacidad instalada (tronco) Autor: Iris Yineth Muñoz P. Fuente: Informes CDMB

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

51

14.1.3 Raíz

FINANZAS

AÑO INGRESOS EGRESOS DIFERENCIA

2008 359.121.000 346.805.654 12.315.346

2009 241.260.000 239.496.419 1.763.581

2010 302.872.000 254.704.036 48.167.964

*2011 763.877.000 763.384.672 492.328

*2012 415.731.346 416.545.782 -814.436

ORGANIZACION

TECNOLOGÍA 2 Equipos de Cómputo

1 Horno de Secado

2 Estereoscopios

1 Congelador de muestras (herbario)

1 Microscopio

Tabla 11. Raíz. Autor: Iris Yineth Muñoz P. Fuente: Informes CDMB y y

www.cdmbb.gov.co/organigrama institucional

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

52

14.1.4 Resultados encuesta

Pregunta No. 2

¿Cree Ud. que el JBEV es un lugar

atractivo para visitar?

Es atractivo, porque es un espacio para

disfrutar y compartir con la familia, además

de un encuentro con la naturaleza. Se

posiciona como único en el departamento, por

su belleza natural.

Grafica 1. Resultados Pregunta No. 2

Autor: Iris Yineth Muñoz P. Fuente:

Entrevista realizada

Pregunta No. 3

¿El desarrollo de las líneas de

investigación, conservación y educación

ambiental han logrado posicionar al JBEV

en el nororiente colombiano?

¿Por qué?

Sí, pero no son suficientes, faltan otras

herramientas para lograr su total

posicionamiento.

Grafica 2. Resultados Pregunta No. 3

Autor: Iris Yineth Muñoz P. Fuente:

Entrevista realizada

Tabla 12. Resultados Encuestas

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

53

Pregunta No. 4: De las siguientes fortalezas que el JBEV tiene actualmente y que brinda a las

comunidades califique de 1 a 5 (1 poco importante y 5 muy importante) según su criterio

personal.

Grafica 3. Resultados Pregunta No. 4. Autor: Iris Yineth Muñoz P. Fuente: Entrevista

realizada

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

54

Pregunta No. 5:¿Para usted qué tan importantes son los siguientes problemas que afectan al

JBEV? (califique con una escala de 1 a 5, donde 1 es poco importante y 5 es muy importante)

Grafica 4. Resultados pregunta No. 5 Autor: Iris Yineth Muñoz P. Fuente: Entrevista realizada

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

55

Pregunta No. 8:¿Cómo es la calidad de los servicios que se prestan en el JBEV? ¿Por qué lo

califica así?

Grafica 5. Resultados pregunta No. 8 Autor: Iris Yineth Muñoz

P. Fuente: Entrevista realizada

Aunque los servicios que actualmente se prestan son muy buenos, es necesario ampliar el

horario de visitas durante los fines de semana. Además se deben presentar alternativas de

recreación para los niños y los adultos.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

56

15. Construir la matriz de prospectiva con las variables

estratégicas del JBEV.

15.1 Variable Estratégica

Son variables que rigen el mercado competitivo actual, a las que se suman aquellas

creadas como parte de la nueva estrategia. Se trata de factores que se toman en cuenta para

comparar una empresa.

Las variables estratégicas, surgen de los factores de cambio, mediante su análisis de

influencia y gobernabilidad, es decir, las variables estratégicas, son aquellas que tienen un

alto nivel de influencia en el futuro del JBEV y a su vez

son altamente gobernables por el mismo, es decir, permiten que se puedan desplegar

estrategias para accionarlas.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

57

15.2 Matriz de Variables Estratégicas

1. Capacidad Institucional

2. Aporte a la cultura ciudadana

3. Generación del conocimiento

4. Conservación de la Biodiversidad

5. Banco de Recurso Genético

6. Atractivo Turístico

7. Regulador del clima

8. Sistemas de información Administrativos

9. Alianzas estratégicas público-privadas

10. Interés Institucional

Tabla 13. Matriz de Variables Estratégicas

Jardín Botánico Eloy Valenzuela. Fuente:

Entrevista realizada

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

58

15.3 Caracterización IGO

Figura 2. Caracterización IGO. Autor: Iris Yineth Muñoz P. Fuente: Adaptado

Mujica 2010

Figura 3. Caracterización IGO. Autor: Iris Yineth Muñoz P. Fuente: Encuesta

realizada

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

59

16. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

PROPUESTA No. 1 PROPUESTA No. 2

Desarrollo de un sistema de

información administrativa y

financiera del JBEV.

Aprovechamiento del recurso

genético que posee el JBEV.

Venta de plantas con reproducción in vitro de

especies promisorias (orquídeas, plantas y arbustos

de jardín).

Asesorías para el diseño paisajístico de proyectos

viales en el AMB.

Tabla 14. Propuestas Jardín Botánico Eloy Valenzuela a Corto Plazo. Autor: Iris Yineth

Muñoz P. Fuente: Entrevista realizada

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

60

17. PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA CONSERVACIÓN

Y SOSTENIBILIDAD DEL JBEV DE FLORIDABLANCA.

17.1 Política Pública

El Distrito Capital define política pública como: “La política pública entendida como el

conjunto de decisiones políticas y acciones estratégicas que llevan a la transformación de una

realidad social, que tanto los ciudadanos y ciudadanas como quienes representan al Estado han

determinado como importante o prioritaria de transformar, dado que subsisten en ella

condiciones de desequilibrio y desigualdad que afectan la calidad de vida. La política pública

plantea una distribución diferente de lo existente, en especial y de manera estructural, del poder

y su relación con la distribución de los bienes o servicios, y de éstos en atención a la

materialización de los derechos individuales y colectivos teniendo en cuenta contextos y

territorios políticos y sociales”.(http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-

33061989000300026)

El profesor Carles Ramio define los partearíamos como “alianzas estratégicas entre socios

públicos y privados donde ambas partes deben percibir beneficios de su participación”, también

se pueden definir como acuerdos donde las partes privadas participan o apoyan la provisión de

una infraestructura. Existen diferentes clases de partearíamos (transaccionales, relacionales,

institucionalizado, contractual y público-privado). (Ramio, 2009 pág. 12)

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

61

Para la presente propuesta aplicara el partenariado institucionalizado que consiste en que

ambas partes, sector público y privado se vinculan a través de una estructura ad hoc, donde

comparten el proyecto, y a través de la entidad conjunta (el partenariado- CDMB), las

organizaciones comparten el logro de los objetivos. Este es uno de los partenariados más

difíciles porque la administración (CDMB) gestiona en red con los otros socios no en jerarquía.

(http://www.riberasalud.com/ftp/biblio/10062011155809diputacio.pdf)

Según el modelo de Jones 1970. Thoeningroth 1992, esta es la estructura para la elaboración de

una políticapública.

Figura 4. Proceso de Formulación de la Política Publica Autor: Iris Yineth Muñoz P. Fuente:

Adaptado: modelo Jones 1970. Thoeningroth 1992

Estategias

e. Alcances f. Mecánismos de Implementación

Formulación

c. Selección de alterntivas posibles d. Decisión del plan de acción

Elaboración de la agenda pública

a. Marco de Referencia b. Identificación de la situación

o potencialidad

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

62

17.2 Marco de Referencia (conclusiones)

La situación del Jardín Botánico Eloy Valenzuela, debe apreciarse en toda su complejidad, no

sólo puede abordarse desde los datos financieros como si fuese un espacio que genere dinero, es

en sí un espacio que genera otros bienes y servicios ambientales, sociales y de conocimiento que

son muy valiosos para la sostenibilidad metropolitana y porque no decirlo regional.

Existen variables estratégicas que ameritan ser abordadas inmediatamente por ser del resorte

de la institución que tiene a su cargo la administración del Jardín, en este caso la Corporación

Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, ya que el desinterés

institucional y la ausencia de un sistema de información que brinde orientaciones sobre aspectos

financieros y administrativos del Jardín pueden invisibilizar problemas más profundos y

estructurales.

La prospectiva se basa en desarrollar habilidades o competencias que permitan a una

organización adaptarse a diversos futuros posibles, en ese orden de ideas desde este ejercicio se

está construyendo el futuro del JBEV, dando prioridad a las variables que deben ser abordadas

rápidamente, sin desconocer por supuesto que hay otras muy importantes pero que su desarrollo

dependen de otras instituciones o están influenciadas por otros factores como es la construcción

de una cultura ciudadana que puede tomar muchos años y el servicio de regulación climática que

aporta el Jardín constituyendo un microclima en la zona y que quizás no ha sido lo

suficientemente estudiado o valorado.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

63

17.3 Identificación del Problema

Los insuficientes recursos con los que cuenta el JBEV de la CDMB, no garantizan su

sostenibilidad económica financiera dejando en peligro su permanencia como pulmón ecológico

del municipio de Floridablanca.

17.4 Valor de lo Público

Es el valor creado por el Estado a través de servicios, leyes, regulaciones y otras acciones.

Pero también, se crea valor sobre todo a través de transacciones individuales con los ciudadanos,

garantizando sus derechos, satisfaciendo sus demandas y, prestándoles servicios de calidad.

(http://www.slideserve.com/cwen/valor-p-blico-un-enfoque-integral-para-la-gesti-n-de-pol-ticas)

Todos los actores pueden y deben contribuir a proporcionar valor público, pero las

responsabilidades no son simétricas y las instituciones públicas deben asumir su papel de

liderazgo. (Ramio, 2009 pág. 15)

Para Kelly y Muers “El valor público se refiere al valor creado por el Estado a través de

servicios, leyes, regulaciones y otras acciones. En una democracia, este valor es definido en

última instancia por el público mismo. El valor es determinado por las preferencias ciudadanas

expresadas a través de una variedad de medios y reflejados a través de las decisiones de los

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

64

políticos/as electos/as”. (Escuela de Administración Pública http://www.slideserve.com/cwen/

valor-p-blico-un-enfoque-integral-para-la-gesti-n-de-pol-ticas)

17.5 Componentes del Valor Público

Todas las áreas importantes de valor se encuadran dentro de tres amplias categorías:

Servicios: Es importante para el valor publico la satisfacción del usuario

Resultados: Son hoy en día las mejores metas y el estado se ha enfocado en ello.

Confianza: Se ubica en el corazón de la relación entre Ciudadanos y Estado. Aun cuando

se cumpla el servicio formal y las metas de resultado, una falla en la confianza podría

destruir efectivamente el valor público. (http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/4/

45114/Gerencia_Publica2011_HOYARCE.pdf)

El valor se genera en la medida que un público reconozca el bien o el servicio como respuesta

a una necesidad o preferencia, y aprecie la calidad del bien o servicio como respuesta adecuada a

la misma (http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/4/45114/Gerencia_Publica2011_HOYAR

CE.pdf)

Se genera valor público a través de:

Respuestas a problemas relevantes para los ciudadanos/ usuarios

La apertura de nuevas oportunidades para generaciones actuales y/o futuras

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

65

Procesos que construyen comunidad, ciudadanía, democracia y capital social: deliberación,

participación. (Valor Publico un enfoque integral para la gestión de política

http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/4/45114/Gerencia_Publica2011_HOYARCE.pdf)

Esta propuesta genera valor de lo público porque se establece la necesidad de los habitantes de

Floridablanca, en especial de los barrios Bucarica, Villa Jardín y Lagos entre otros, para quienes

el JBEV es un pulmón en general en tanto que es una necesidad de tener un ambiente sano, toda

vez que el mismo se convierte en un verdadero pulmón, contribuyendo a disminuir la

contaminación del área circunvecina del municipio de Floridablanca, ya que captura

aproximadamente 10 toneladas de CO2 al año, debido a su posición estratégica y apreciable

población vegetal que conserva e investiga más de 300 especies de Flora propia de los bosques

tropicales húmedos y secos de esta región del país. (http://www.cyclopaedia.es/wiki/Jardin-

Botanico-Eloy-Valenzuela)

Además se ha convertido en un sitio de gran importancia para la población del Área

Metropolitana de Bucaramanga, porque ofrece al visitante capacitación ecológica, contacto con la

naturaleza, es un sitio de descanso, recreación, sano esparcimiento y desarrolla actividades que

contribuyen con el mejoramiento de la calidad de vida de estas comunidades. Por estas razones se

considera primordial que el JBEV se fortalezca para que continúe con su misión de estudiar,

investigar y proteger la Flora del Oriente Colombiano con el propósito de incrementar el

conocimiento de nuestra biodiversidad. El mejor conocimiento de este recurso natural, nos

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

66

permitirá determinar los usos de especies botánicas promisorias para el desarrollo Nacional y

Regional, así como complementar las acciones que la CDMB ejecuta en los proyectos de

Educación Ambiental y de manejo integral de los recursos naturales.

Finalmente el JBEV, proporciona efectos ambientales positivos en la relacion con la

culturización y sensibilización del ciudadano para la creación de una conciencia ambiental,

algunos de ellos son:

Incentiva los procesos de investigacion sobre la diversidad de la flora nativa de la region,

promoviendo su conservacion, preservacion y usos alternativos.

Contribuye al mejoramiento de la relacion hombre-naturaleza el cual produce efectos que

proporcionan un mejor nivel de vida.

Promociona la cultura del desarrollo sostenible basado en la utilización racional de las

especies vegetales y de los ecosistemas naturales para el disfrute tanto de las generaciones

actuales como de las futuras.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

67

17.6 Gobernanza

Es la interacción de las administraciones públicas con el mercado y las organizaciones

privadas o de la denominada sociedad civil (empresas, patronales, sindicatos y otras), que no

obedecen a una subordinación jerárquica, sino a una integración en red, en lo que se ha

denominado "redes de interacción público-privado-civil a lo largo del eje local/global".

La gobernanza no es un fin sino un medio para alcanzar la creación de un alto valor público.

Una buena gobernanza relacional implica abandonar mitos y axiomas no contrastados

científicamente, implica transformar la Administración pública para que abandone su diseño

tradicional y sea capaz de trabajar en red pero dominando esta red.

(http://www.riberasalud.com/ftp/biblio/ 10062011155809diputacio.pdf)

.

La alternativa y el reto es una gobernanza relacional en la que las instituciones públicas

lideren la agenda. (Carles Ramió. La Colaboración Público-Privada y la creación de Valor Público,

Pág. 20)

El escaso conocimiento de nuestro patrimonio natural especificamente el recurso flora nos ha

llevado a un uso y aprovechamiento inapropiado de la misma, la falta de instituciones de carácter

investigativo que generen y lideren conocimientos y asociatividad entre los diferentes actores

sobre las especies propias, ha promocionado la adaptacion o transferencia de especies foraneas

sin profundizar en la investigacion sobre las nativas. Bucaramanga se considera una ciudad

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

68

privilegiada por poseer un Jardin Botanico, que requeire consolidarse como el primer centro de

investigación de Flora del Oriente Colombieano, para la generación de conocimientos, que

produzcan un mejoramiento en el uso sostenible de este recurso, además de ser un espacio

público que produce efectos positivos a la población y propicia una relacion mas armoniosa entre

el hombre y su entorno natural.

Por tal razon la CDMB buscará mecanismos de red, que aseguren su funcionamiento y su

trascendencia en el tiempo como legado natural y cultural a las futuras generaciones las cuales

podran observar y disfrutar de por lo menos un área con cobertura vegetal natural distribuída de

acuerdo con las posiblidades actuales que brinda la arquitectura del paisaje; convirtiendo este

espacio en sitio de apoyo para que las comunidades educativas y otras desarrollen el componente

de Educación Ambiental y actividades en manejo y conservación de los recursos natruales.

17.7 Gobernabilidad

Según Manuel Alcántara la gobernabilidad puede ser entendida como la situación en la que

concurren un conjunto de condiciones favorables para la acción de gobierno, que se sitúan en su

contorno o son intrínsecas a éste. Este concepto se enmarca en el ámbito de "la capacidad de

gobierno". Éste se da siempre en un ámbito social tal en el que se registran demandas de los

ciudadanos que son procesadas en menor o mayor medida por el sistema político.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

69

Es un estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de cooperación e interacción entre

el Estado y actores no estatales en el interior de redes de decisiones mixtas públicas y privadas.

Para el actual director de la CDMB, el Dr. Ludwing Arley Anaya Mendez, quien tiene

experiencia como asesor Jurídico de la Corporación Áreas Naturales Protegidas- ANP-, orientó la

formulación, evaluación y aplicación de la legislación y reglamentación ambiental. En la CAS,

perteneció a la subdirección de Gestión Ambiental, apoyándola en materia jurídica. En la Unidad

Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia, apoyó jurídicamente a la

Dirección Territorial NORANDINA. Como Personero de Concepción, impulsó la defensa de los

recursos naturales en la provincia de García Rovira. Como Director de la CDMB, tiene bajo su

responsabilidad la protección de los recursos naturales en las 486 mil 500 hectáreas de la

jurisdicción, garantizando la calidad de vida de un millón 200 habitantes.le compete la labor de

liderar la institución hacia caminos de desarrollo, innovacion y posicionamiento.

(http://www.cdmb.gov.co/web/index.php/la-cdmb-infomenu-228/perfil-profesional-nivel-directi

vo/director-general.html)

17.8 Posicion Geografica del JBEV

Floridablanca es el Municipio conocido como El corazón de Santander. Hace parte de la

Provincia de Soto y junto con Girón, Bucaramanga y Piedecuesta, integra el Área Metropolitana

de Bucaramanga. (Información General, Geografía -

http://www.floridablanca.gov.co/informacion/)

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

70

Floridablanca cuenta con una extensión de 98,68 Km2, ubicada a 925 metros sobre el nivel del

mar, con una temperatura de 23ºC en la zona urbana. Limita por el norte con los Municipios de

Bucaramanga y Tona; por el oriente con los Municipios de Tona y Piedecuesta; por el Sur con el

Municipio de Piedecuesta y por el occidente, con los Municipios de Girón y Bucaramanga. El

centro del área urbana está localizado a los 07º 04´ 36´´ de latitud norte y 73º 05´ 52´´ de longitud

oeste. (http://www.floridablanca.gov.co/informacion/)

Está situado en la zona montañosa del costado occidental de la cordillera oriental, lo cual le

permite ubicar terrenos en el Macizo de Santander y en la zona de mesetas, con una gran

diversidad de fauna y flora. Otra zona verde urbana es la conformada en los barrios Villabel,

Molinos, Ciudad Valencia y Santa Bárbara; además en la zona sobre el Río Frío en Bucarica,

Lagos, Caracolí que incluye el “pulmón” de Paragüitas o Jardín Botánico. (http://www.florida

blanca.gov.co/informacion/)

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

71

Figura 4. Ubicación Geográfica – Autor Iris Yineth Muños Pimiento – Fuente:

Imágenes Web

17.9 Estructura poblacional

Floridablanca es un municipio y la segunda ciudad más importante del Departamento

de Santander,noreste de Colombia, con 263.095 habitantes (2012). Tiene una extensión

aproximada de 97 kilómetros cuadrados. Forma parte del Área Metropolitana de Bucaramanga.

Floridablanca es conocida por sus obleas, su turismo, sus parques, sus centros comerciales, sus

clínicas, su educación de calidad y ha sido polo del progreso de la región durante los últimos

años. (http://www.floridablanca.gov.co/floridablanca-segunda-ciudad-mas-importante-del-

departamento -de-santander-recibe-compre-colombiano/)

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

72

En el área rural se destaca el Cerro de la Judía, sitio estratégico por ser punto de recarga

hídrica donde nacen variasquebradas y el Rio Frío. Floridablanca cuenta con una malla verde que

se ubica paralelamente a las cuencas de las quebradas en el casco urbano. Una de las zonas

verdes urbanas de mejor conservación y que permite la protección hídrica pero también de

la fauna especialmente las aves, es la ubicada entre los barrios las Palmas, Fátima, San Bernardo,

Hacienda San Juan y Lagos del Cacique, este cordón tiene aproximadamente 1Km. de largo y hay

árboles hasta de 20 metros de altura entre ellos: Ficus o Lechero, Caracoli, Yarumo; otras zonas

verdes urbanas es la conformada en los barrios Villabel, Molinos, Ciudad Valencia y Santa

Bárbara; además en la zona sobre el Rio Frío en Bucarica, Lagos, Caracoli que incluye el

“pulmón” de Paraguitas o Jardín Botánico. (http://www.floridablanca.gov.co/informacion/)

Existen otras pequeñas zonas sobre las quebradas Zapamanga, Mojarras, La Pendiente y a lo

largo del Riofrío. (http://www.floridablanca.gov.co/informacion/)

17.10 Historia del Jardín Botánico Eloy Valenzuela

El Jardin Botanico Eloy Valenzuela es el unico en el Oriente Colombiano situado en el

municipio de Floridablanca, adscrito a la CDMB y fue creado mediante la ley 13 de Enero 20 de

1982 e inaugurado el 03 de Agosto de 1990, miembo fundador de la Coporacion Red Nacional de

Jardines Botanicos y esta afiliado al BFCI (Botanical Garden Conservation International).

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

73

Posee un area de 7.5 Hectareas, cuenta con una colección de especies vivas de 400

identificadas y una colección de herbario de 3.500 exsicados, muestra representativa de la flora

del despartamento de Santander, se ha convertido en un sitio de gran importancia para la

población del Area Metropolitana de Bucaramanga, ofreciendo al visitante capacitación

ecológica, contacto con la naturaleza, un sitio de descanso, recreación, sano esparcimiento,

actividades que contribuyen con el mejoramiento de la calidad de vida de estas comunidades. A

continuación se realizar una reseña del mismo.

Existen alrededor de 400 plantas vivas, 1.500 muestras botánicas secas, 250 tipos de

mariposas y una variedad de fauna como ardillas, morrocoyes, aves variadas, patos, iguanas y

camaleones. El JBEV tiene un proyecto que se llama “Naturalia”, por su principal misión es que

los maestros y estudiantes tomen como aula la naturaleza y aprendan mientras se divierten.

17.11 Formulación de la Propuesta de Política Pública

17.11.1 Finalidad

Garantizar la sostenibilidad del JBEV con recursos suficientes para evitar su cierre definitivo,

a través de tres estrategias a corto, mediano y largo plazo, que le permitan la conservación del

JBEV, como pulmón ecológico.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

74

17.11.2 Objetivo General

Evitar la clausura del JBEV y los impactos ambientales negativos que se puedan generar por

el cierre del mismo.

17.11.3 Objetivos Específicos

Identificar los actores para el desarrollo de la propuesta de política pública.

Definir los roles de cada uno de los actores para el desarrollo de la propuesta de

política Pública.

Proponer alianzas generales y sectoriales para el desarrollo de la política publica

Establecer una estrategia a corto plazo de mercadeo, que incremente los ingresos por

uso del parque.

Establecer una estrategia a mediano plazo de Colaboración Público-Privada, que le

garantice sostenibilidad económica y ambiental.

Establecer una estrategia a largo plazo de Cooperación Internacional que apalanque

recursos del orden internacional.

Establecer la implementación de la Propuesta de la Política Pública.

Determinar la metodología de evaluación de la política pública.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

75

17.11.4 Ejes y Líneas de la propuesta de Política Pública

Los Jardines Botanicos de Colombia, enmarcan su accion en el cumplimiento de politicas

internacionales que brindan lineamientos opertativos para la conservacion, educacion y uso

sostenible de la biodiversidad vegetal. Para tal efecto se acogen al convenio sobre diversidad

biologica (ratificado en Colombia a traves de la 165 de 1994), a la convencion sobre el comercio

internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre- CITIES, y a la legislacion

nacional sobre conservacion, proteccion del medio ambiente, áreas protegidas y uso sostenible.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

76

NIVEL NORMA

Nacional Ley 299 de 1996, por la cual se reglamentan los jardines del país

Decretos reglamentarios 2183 de 1996 y 331 de 1998.

Plan de desarrollo – “Prosperidad para Todos”. Línea Estratégica 7.

Adecuación de la institucionalidad para el desarrollo rural y la

Competitividad. Actividad 4: Fortalecer la Institucionalidad para el uso

sostenible de la Biodiversidad.

Plan Nacional de Jardines Botanicos

Regional Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015 Gobierno de la Gente-

Santander en Serio. Capítulo 2 Líneas y Proyectos Estratégicos

2.3. Línea Estratégica Santander Sustentable

Local Plan de Desarrollo 2012-2015”Bucaramanga Capital Sostenible”

Dimensión 2: Sostenibilidad Ambiental, Cambio Climático y Ordenamiento

Territorial

Eje Programático Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial

Plan de Desarrollo Primero Floridablanca 2012-2015

Capitulo 3 Componente Estrategico

Eje de Desarrollo Ambiental: Ciudadanía Sostenible

Politica: Medio Ambiente Natural

Programa: Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables

Plan de Acción CDMB – Ambiente para la Gente 2012-2015

PROGRAMA 4. GESTIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL PARA LA

SEGURIDAD

PROYECTO 11. Conservación de la Biodiversidad de los Andes e

incremento del conocimiento de la biodiversidad en flora y fauna en la

jurisdicción de la CDMB

PROYECTO 12. Promoción para el establecimiento de cadenas de valor para

el uso y aprovechamiento sostenible de las potencialidades de los bienes y

servicios de la biodiversidad, en los ecosistemas estratégicos de la CDMB.

Tabla 15. Ejes de la Politica Publica . Autor: Iris Yineth Muñoz P. Fuente:

http://lareforma.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=698:respald

o-unanime-al-plan-de-accion-de-la-cdmb&catid=34:malaga&Itemid=27 y

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34830

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

77

17.11.5 Metas

Objetivo Especifico Metas

Identificar los actores para el desarrollo de

la propuesta de política pública.

Construcción de la matriz de actores

Definir los roles de cada uno de los actores

para el desarrollo de la propuesta de política

Pública.

Asignación de roles a los diferentes actores

Proponer alianzas generales y sectoriales

para el desarrollo de la política pública.

Definición de alianzas generales y

sectoriales

Establecer una estrategia a corto plazo de

mercadeo, que incremente los ingresos por

uso del parque.

Construcción de propuesta de la Estrategia

de Mercadeo

Establecer una estrategia a mediano plazo

de Colaboración Público-Privada, que le

garantice sostenibilidad económica y

ambiental.

Elaboración de la propuesta de

Colaboración Público-Privada entre CDMB

y Corporación PANACHI

Establecer una estrategia a largo plazo de

Cooperación Internacional que apalanque

recursos del orden internacional.

Diseño de la Propuesta de Cooperación

Internacional

Establecer la implementación de la

Propuesta de la Política Pública.

Construcción de la implementación de la

Propuesta de política pública. Ruta Turística

Santander.

Determinar la metodología de evaluación de

la política pública.

Método de evaluación de la política.

Tabla 16. Metas. Autor: Iris Yineth Muñoz P. Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá. Guía

para la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas distritales.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

78

17.11.6 Actores

Figura 6. Actores, Autor: Iris Yineth Muños Pimiento

En la identificación de actores para el desarrollo de la presente política pública es

indispensable contar con la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de

Bucaramanga CDMB, quien es el ente administrador y propietario del Jardín Botánico Eloy

Valenzuela, además debe contar con el apoyo de la Gobernación de Santander que a su vez

cuenta con el respaldo de las Secretarias de Cultura y Turismo y de las TIC; el apoyo por parte de

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

79

los municipios de Floridablanca y Bucaramanga es fundamental ya que estos son directamente

beneficiados con la generación de empleos, y aumento del comercio y el turismo; las empresas de

turismo deberán ser tomadas muy en serio ya que están pueden ser las generadoras de los

principales ingresos económicos y garantizar la sostenibilidad de la política pública propuesta; la

sociedad sin duda debe ser un actor de importancia ya que harán parte de la evaluación de dicha

política.

17.11.7 Funciones dentro de la propuesta de Política Pública

Figura 7. Funciones, Autor: Iris Yineth Muños Pimiento

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

80

Cada actor identificado cuenta con una función específica dentro de la implementación y

desarrollo de la política pública, la CDMB como impulsador de esta política estará a cargo de la

toma de decisiones dentro de la misma, la coordinación de esta política pública estará a cargo de

la Gobernación de Santander la cual cuenta con el apoyo de sus dos secretarias relacionadas con

el tema, Cultura y Turismo y TIC, también tendrán esta función las alcaldías municipales de

Floridablanca y Bucaramanga; las empresas privadas y públicas de turismo deberán funcionar

como la principal fuente de ingresos al jardín; por último por medio de una mesa intersectorial y

la comunidad se encargaran de realizar la evaluación del funcionamiento de la política pública

una vez se encuentre en su etapa de funcionamiento.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

81

17.11.8 Definición de alianzas generales y estratégicas

Figura 8. Alianzas, Autor: Iris Yineth Muños Pimiento

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

82

17.11.9 Estrategia a Corto Plazo de Mercadeo

El propósito de las estrategias de mercado es el de brindar a la empresa u organización una

guía útil acerca de cómo afrontar los retos que encierran los diferentes tipos de mercado; por ello,

son parte de la planeación estratégica a nivel de negocios. (http://es.slideshare.net/anaorozco

2009/modulo-planeacion-yprospectivaestrategicademarketing)

Durante la etapa de planeación, específicamente durante la selección y elaboración de

las estrategias de mercado, es preciso realizar un análisis cuidadoso de las características de la

empresa u organización, su mezcla de mercadotecnia, el mercado meta en el que realizará la

oferta y las características de los competidores con la finalidad de elegir la o las estrategias más

adecuadas. Es indispensable realizar un estudio del entorno (tanto externo como interno) de la

empresa u organización antes de tomar una decisión acerca de las estrategias de mercado que se

van a implementar. (http://blogdemarioramirez.blogspot.com/2012/09/normal-0-false-false-

false.html http://nani-estrategiasdemercado.blogspot.com/)

Relación Beneficio/Costo

La relación Beneficio/Costo es el cociente de dividir el valor actualizado de los beneficios del

proyecto (ingresos) entre el valor actualizado de los costos (egresos) a una tasa de actualización

igual a la tasa de rendimiento mínima aceptable (TREMA), a menudo también conocida como

tasa de actualización o tasa de evaluación.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

83

Relación Beneficio/Costo del JBEV

AÑO INGRESOS EGRESOS B/C

2008 359.121.000 346.805.654 1,03

2009 241.260.000 239.496.419 1,00

2010 302.872.000 254.704.036 1,18

*2011 763.877.000 763.384.672 1,00

*2012 415.731.346 416.545.782 0,99

Tabla 17. Relación Costo Beneficio. Autor: Iris

Yineth Muñoz P. Fuente: Informes CDMB

Con este análisis sobre el beneficio y los costos, se concluye que la rentabilidad del JBEV ha

sido escasa casi que nula y se agudiza en los últimos dos años. Teniendo en cuenta que el JBEV

necesita incrementar sus ingresos para garantizar su permanencia en el tiempo, se ha escogido las

estrategias de mercadeo del Dr. Philip Kotler, el cual plantea que existen tres tipos de

oportunidades de crecimiento. El análisis de costos y beneficios, permite determinar la estrategia

más conveniente para el producto y la marca.

Con la implementación de esta estrategia de mercadeo se duplicará el ingreso de los visitantes

para el primer año y seguirá sucesivamente con esta meta durante los tres primeros años de su

implementación hasta lograr el punto de equilibrio esperado y más adelante se proyectará para

empezar a generar ganancia y lograr la sostenibilidad.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

84

Las tres Estrategias de Crecimiento Intensivo, buscan crecer dentro de los negocios actuales

de la empresa. (Modelos De Las Estrategias De Marketing para Las Micros, Pequeñas, Medianas Y

Grandes Empresas David BlancFleisman)

Figura 9. Estrategias de crecimiento intensivo. Autor: Iris Yineth Muñoz P. Fuente:

Investigación.

Al aplicar esta estrategia se garantizaría el aumento de usuarios, ya que actualmente el

ingreso es de 58.057 visitantes al año, teniendo en cuenta que los habitantes, sólo del municipio

de Floridablanca son de 263.095 habitantes (2012). La meta entonces será el Jardín de Medellín

José Antonio Uribe que cuenta con 20’800.000 de visitantes al año.

Estrategia de penetracion en el

mercado

• Busca incrementar la participacion en el Mercado con los productos actuales en los mercados actuales

• Modificación del horario de atención a visitantes. (Resolución)

Estrategia de Desarrollo del

Mercado

• Busca incrementar la participación en el mercado, con los productos Actuales en mercados Nuevos

• Empresas privadas con RSA. (Bonos de Sostenibilidad y Conservación JBEV)

Estrategia de Desarrollo del

Producto

• Busca incrementar la participación en el mercado, con productos nuevos en los mercados actuales

• Volantes promocionales 2X1 los días miercoles y pasadía para visitante frecuente (C/5 visitas por mes-Manilla)

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

85

17.11.10 Estrategia a Mediano Plazo Colaboración Público-Privada entre CDMB y

Corporación PANACHI.

Este es un ejercicio académico para desarrollar una propuesta de política pública y con el fin

de llevarla a cabo se toma como base de investigación el libro “La colaboración público-privada

y la creación de valor de lo público” del autor Carles Ramio. Se analizaran algunos de los

aspectos claves de la gestión de la interacción público-privada, así como los partenariados. Se

planteará una alianza estratégica entre un socio público (CDMB) y un socio privado

(Corporación Panachi), los dos deben percibir beneficios de su participación.

Las ventajas o beneficios para el socio privado suponen la apertura de nuevos mercados,

oportunidades de negocio, compartir riesgos e incursionar en proyectos que no se podrían

desarrollar de otra manera, además se mejoran las relaciones con el sector público y se podrían

alinear los objetivos sociales con los empresariales a través de la Responsabilidad Social

Ambiental.

Según Ramió dice: “la gobernanza no es un fin sino un medio para alcanzar la creación de un

alto valor público Una buena gobernanza relacional implica abandonar mitos y axiomas no

contrastados científicamente, implica transformar la Administración pública para que abandone

su diseño tradicional y sea capaz de trabajar en red pero dominando esta red. Todos los actores

pueden y deben contribuir a proporcionar valor público, pero las responsabilidades no son

simétricas y las instituciones públicas deben asumir su papel de liderazgo. Hay que aplaudir que

vayan cayendo los modelos de servicios públicos autárquicos, monopolistas y autistas, pero la

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

86

alternativa no puede ser el caos ocasionado por un desgobierno en manos de fuerzas centrifugas.

La alternativa y el reto es una gobernanza relacional en las que las instituciones públicas lideren

la agenda”. (Ramió, 2009, Pág. 20)

Teniendo en cuenta que los partenariados son una herramienta de gestión de las

colaboraciones entre el sector público y el sector privado, por tanto depende en gran parte de

cómo se esté gestionando el proyecto para saber que logros se obtienen. El partenariado

Institucionalizado seria la herramienta que se utilizaría con el fin de realizar el contrato de

Colaboración Público-Privada entre la CDMB y la Corporación Panachi, para la asegurar la

introducción del JBEV como destino en la “Ruta Turística de Santander” con el fin de aumentar

los ingresos del Jardín.

La CDMB como ente público seria el ente de administración encargado de articular la red

con los demás socios, con el fin de lograr los objetivos en común.

El utilizar esta clase de partenariado generaría confianza, prudencia y excelentes resultados, a

través de la evaluación que aportaría suficiente valor agregado para los dos socios, ya que

sumado los costes de oportunidad (económicos, sociales y ambientales) y restados los costes de

transacción, sus beneficios serán superiores que haber gestionado directamente el proyecto por

el sector público. (La colaboración Publico Privado y el Valor de la Público, Carles Ramió,

http://www.riberasalud.com/ftp/biblio/10062011155809diputacio.pdf)

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

87

Figura 10. Panorama de oportunidad. Autor: Iris Yineth Muñoz P.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

88

17.11.11 Estrategia a Largo Plazo Convenio de Colaboración Internacional

La cooperación Internacional es la ayuda que se entrega para apoyar el desarrollo económico y

social de países en desarrollo por parte de países u organizaciones multilaterales, mediante la

transferencia de:

Tecnologías

Conocimientos,

Habilidades o

Experiencias

La cooperación Internacional tiene por objeto colaborar en la búsqueda de objetivos de

desarrollo establecidos por los países receptores, con programas o proyectos mutuamente

concertados.

Según la naturaleza, los actores pueden ser: Públicos, Privados o Mixtos

Segun el nivel de desarrollo de los paises (La cooperación puede ser horizontal o vertical y triangular)

La "Cooperacion Vertical" o "Norte-Sur" es la que se da entre un país desrrollado y otro en vías de desarrolloo

de menor nivel de desarrollo

La Cooperación Horizontal, ocurre entre países de similar

nivel de desarrollo y se denomina también

"Cooperación Técnica entre países en Desarrollo (CTPD) o

cooperación sur-sur.

La Cooperación Triangular es la cooperación realizada por

dos paises en vías de desarrollo con el

financimiento de un tercer pais mas desarrollado, para transferir conocimientos o

experiencias.

Figura 11. Cooperación. Autor: Iris Yineth Muñoz P.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

89

Modalidades:

(AOD) Se le conoce también como Ayuda Oficial al Desarrollo y es un concepto

global que comprende diferentes tipos concesionales de ayuda.

(AD) Se le conoce también como no Ayuda Oficial (privada) al Desarrollo.

Líneas temáticas prioritarias de Colombia para la cooperación internacional

(http://www.lagrannoticia.com/economia/7983-el-magdalena-se-alista-para-un-desarrollo-

basado-en-la-cooperacion-internacional)

Gestión integral del riesgo y de restablecimiento sostenible de comunidades afectadas

por desastres naturales.

Igualdad de oportunidades para la prosperidad democrática.

Crecimiento económico y competitividad.

Medio ambiente y desarrollo sostenible.

Gobernabilidad.

Víctimas, reconciliación y derechos humanos.

La metodología normalmente utilizada para la formulación de los proyectos de cooperación

internacional es el “Marco Lógico”. Sin embargo, las diferentes fuentes cooperantes cuentan con

sus propias fichas de presentación de proyectos, que manejan unos términos comunes en torno a

los elementos del Marco Lógico, más otra información de contexto.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

90

Esos términos comunes lo que buscan básicamente es que a través de un proyecto se pueda

solucionar un problema, satisfacer una necesidad y/o transformar una realidad, con la

participación de todos los actores (personas, instituciones, entidades o empresas) involucrados,

determinando sus intereses, sus problemas y de igual manera, establecer cómo ellos mismos

pueden ayudar a solucionar o cambiar su situación identificada.

Vías para gestionar recursos para proyectos de Cooperación Internacional.

1. Los diálogos de las Comisiones Mixtas entre Colombia y otros países, ya sea a nivel

regional de América Latina y El Caribe, o de otras partes del mundo, en coordinación con

el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Presidencial de Cooperación

Internacional de Colombia – APC.

2. Convocatorias de los diferentes países, ya sea directamente o a través de sus embajadas,

Agencias de Cooperación Internacional o instituciones técnicas.

3. Convocatorias que realizan Organismos internacionales y regionales, organismos pares y

especializados.

Factores de éxito de un proyecto de Cooperación Internacional

Pertinencia: Es el grado en que los problemas de los beneficiarios del proyecto son

atendidos por la intervención propuesta.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

91

Eficacia: Es el grado en que se logran los objetivos y resultados propuestos, en el tiempo

previsto y con la calidad deseada.

Eficiencia: Es el grado en que se cumplen los objetivos de una iniciativa al menor costo

posible.

Viabilidad: Define si puede llevarse a cabo el proyecto, considerando consistencia lógica,

riesgos identificados aceptables, capacidades institucionales y de gestión, y la

interrelación entre los niveles de logro del proyecto.

Sostenibilidad: Es la continuidad de las acciones y los beneficios del proyecto después de

finalizada la fase de cooperación.

Figura 12. Convenio Interinstitucional. (http://es.scribd.com/doc

/37411365/Cooperacion-internacional)

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

92

Se propone que el convenio se realice entre CDMB, Vivero Orquiyoli y Centro de

Investigación Catie de Costa Rica, con el fin de lograr la implementación de un laboratorio de

última tecnología, una exitosa comercialización de las orquídeas producidas con tecnología

invitro, asi como la preparación idónea del personal que laborara en el JBEV, todo esto a través

del desarrollo de convenios internacionales entre instituciones públicas, privadas e

internacionales para alcanzar el proposito de garantizar la sostenibilidad del JBEV.

Figura 13. Aportes. Autor: Iris Yineth Muñoz P. Fuente: Investigación Realizada

Aporta

• Instalaciones

• Personal

Vivero Orquiyoli . Aporta

• Semillas (Bromelias) y personal

• Tecnología invitro para para propagación de orquídeas

Aporta

• Asesorías Banco de Germoplasma

• Personal Calificado

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

COMUNIDAD

OFER

TA

DEM

AN

DA

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

93

La cooperación Internacional por su naturaleza corresponde a las relaciones entre los Estados

y se rige por el Derecho Internacional, se adelanta a través de Convenios Bilaterales y adhesión a

Organismos interinstitucionales.

Para la propuesta se trabajaría un Convenio Interinstitucional para el desarrollo de proyectos

de cooperación entre CDMB, Secretaría de Turismo y Ecotierra, con el fin de aunar esfuerzos y

obtener recursos que le generen sostenibilidad al JBEV.

Figura 14. Cooperación Internacional en Colombia (http://es.scribd.com/doc/37411365/

Cooperacion-internacional)

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

94

17.11.12 Implementación de la Propuesta de Política Pública

Figura 15. Implementación. Autor: Iris Yineth Muñoz P.

Esta etapa esta descrita en seis actividades descriptivas; Gestión de Recursos, Compromiso de

Actores, Enfoque o Toma de Decisiones, Implementación y Evaluación, siguiendo estos pasos se

puede determinar que se contara con una política pública eficiente y efectiva que genere la

sostenibilidad del Jardín Botánico Eloy Valenzuela.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

95

17.11.13 Evaluación de la Política Pública

Figura 16. Evaluación. Autor: Iris Yineth Muñoz P.

La Evaluación de la política pública estaría liderada por una mesa intersectorial, el cual deberá

utilizar herramientas como las auditorias, indicadores y los resultados previsibles, además la

comunidad puede ser involucrada en la evaluación por medio de encuestas y los turistas o

visitantes tendrán acceso a un buzón de sugerencias, esto en busca de una mejora continua.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

96

17.11.14 Planes Programas y Proyectos

Se desarrollaron con la metodología de Marco Lógico, los indicadores y presupuesto para las

acciones de la Política Pública.

OBJETIVO

A LARGO

PLAZO

El JBEV, ha disminuido el riesgo de cierre y se proyecta como un lugar turístico y de

conservación sostenible con recursos propios, aportando a satisfacer las necesidades de

contar con un pulmón ecológico en el municipio de Floridablanca.

Objetivo del

Proyecto Evitar la clausura del JBEV y los impactos ambientales negativos que se puedan generar

por el cierre del mismo

Ob

jeti

vos

Esp

ecíf

icos

DESCRIPCION INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACION RIESGO PRESU-

PUESTO

Construir la matriz

de prospectiva con

las variables

estratégicas del

Jardín Botánico

Eloy Valenzuela

JBEV.

El JBEV, ha

desarrollado en

un 50% las

variables

estratégicas para

el año 2020.

Encuestas de

satisfacción a

visitantes.

Actas de

reuniones.

Acciones

ejecutadas por el

administrador del

JBEV.

Que el interés de

la CDMB en el

JBEV se pierda

por la carga

económica que

representa.

$ 5.000.000

Diseñar diversas

estrategias que

permitan el

posicionamiento

del JBEV, como

punto de

esparcimiento,

investigación,

educación,

conservación y

venta de servicios

que aporten a su

sostenibilidad.

El 60% de las

estrategias se

encuentran

desarrolladas y

funcionando.

Resolución de

Ampliación del

horario de

visitantes al

JBEV.

Venta de bonos

de Conservación

de la

Biodiversidad.

Aumento en las

estadísticas de

ingreso y recaudo

del JBEV.

Incumplimiento

por parte de los

actores que

puedan

desmotivar a

otros.

Crisis

económica que

pueda disminuir

el interés de

realizar aportes

en el JBEV.

$ 35.000.000

Formular una

propuesta de

política pública

para la

conservación y

sostenibilidad del

Jardín Botánico

Eloy Valenzuela

JBEV –

Floridablanca.

Acciones

desarrolladas

para la

implementación

de la Política

Pública en un

50% al año

2020.

Política Pública

aprobada a través

de Resolución por

la CDMB.

Falta de interés

de los actores

para la

implementación

de la Política

Pública y sus

acciones.

$ 300.000.000

Tabla 18. Programas, Planes y Proyectos. Autor: Iris Yineth Muñoz P. Fuente: Investigación Realizada

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

97

18. CONCLUSIONES

La situación del Jardín Botánico Eloy Valenzuela, debe apreciarse en toda su complejidad, no

sólo puede abordarse desde los datos financieros, porque en sí, es un espacio que genera bienes y

servicios ambientales, sociales y de conocimiento que son muy valiosos para la sostenibilidad

metropolitana y porque no decirlo regional. En este orden de ideas la pérdida del 40% de la

colección de plantas vivas entre los años 2011 y 2012 es un llamado de atención para identificar

cuál debe ser la función principal del jardín, la disminución de recursos económicos y de

personal hacen prever una difícil situación a futuro si no se buscan alternativas de gestión.

Existen variables estratégicas que ameritan ser abordadas inmediatamente por ser del resorte

de la institución que tiene a su cargo la administración del Jardín, en este caso la CDMB, como

son: la conservación y aprovechamiento del recurso genético, tener un sistema de información

confiable y ampliar la capacidad institucional; ya que el desinterés que se demuestra y la

ausencia de un sistema de información que brinde orientaciones sobre aspectos financieros y

administrativos del Jardín pueden invisibilizar problemas más profundos y estructurales.

Es necesario aprovechar los recursos genéticos que conserva el JBEV en la actualidad y por lo

tanto propagar especies promisorias como orquídeas y algunas otras plantas de interés de la

comunidad que pueden ayudar a financiar los gastos anuales del jardín, de esta manera se estaría

aportando tanto a la conservación como a la propagación de las especies nativas. Así mismo el

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

98

conocimiento de los anteriores administradores del Jardín y grupo técnico puede ser empleado

para ofrecer asesorías a las empresas de ingeniería que por sus actividades deben ejecutar

acciones de compensación o restauración en obras civiles o viales en el Área Metropolitana de

Bucaramanga.

La prospectiva se basa en desarrollar habilidades o competencias que le permitan a una

organización adaptarse a diversos futuros posibles, en ese orden de ideas desde este ejercicio se

está construyendo el futuro del JBEV, dando prioridad a las variables que deben ser abordadas

rápidamente, sin desconocer por supuesto que hay otras muy importantes pero que su desarrollo

dependen de otras instituciones o están influenciadas por otros factores como es la construcción

de una cultura ciudadana que puede tomar muchos años y el servicio de regulación climática que

aporta el Jardín constituyendo un microclima en la zona y que quizás no ha sido lo

suficientemente estudiado o valorado.

Como estrategia a corto plazo se sugiere desarrollar una estrategia de mercadeo de

Crecimiento intensivo, con el fin de aumentar rápidamente los ingresos del Jardín desde lo que se

posee, sin generar una demanda fuerte de recursos de inversión.

Como estrategia a mediano plazo se propone incluir al JBEV en una ruta turística que permita

el ingreso de más personas a este espacio, también se puede utilizar el jardín como vitrina para

mostrar las investigaciones, a nivel de conservación e investigación que está realizando la

CDMB.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

99

A largo plazo una propuesta desde la política pública para el jardín botánico es realizar

convenios internacionales con entidades que tengan los mismos intereses y el mismo fin de

conservación para que haya intercambio de experiencias entre los investigadores en temas de

propagación, entrenamiento de personal, aprovechamiento de especies promisorias que impulsen

la valoración económica de la biodiversidad que se encuentra en el territorio

Los proyectos que se diseñen y ejecuten para el Jardín Botánico deben tener en cuenta los

hallazgos de esta investigación, porque de esta manera se estarán dando pasos seguros hacia el

cumplimiento de la misión del JBEV que es la conservación de la flora del área de jurisdicción

de la CDMB, manteniéndolo como pulmón ecológico para el municipio de Floridablanca y sus

alrededores.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

100

19. Recomendaciones

Realizar los primeros acercamientos con posibles socios estratégicos locales, nacionales e

internacionales, para realizar convenios o acuerdos de voluntades que permitan el desarrollo de

proyectos conjuntos que propendan por generar un desarrollo sostenible en los jardines

botánicos.

Se deben apropiar estrategias de comercialización que permitan y garanticen, con recursos

propios la sostenibilidad y que el JBEV no pase a manos del sector privado por ser un pulmón

ecológico, donde se conserva un bien público como es la biodiversidad y el banco de

germoplasma de la CDMB.

La voluntad política es importante articularla en el beneficio de los Jardines Botánicos con el

fin de propiciar acciones que conlleven a buscar políticas públicas que los favorezcan, a través de

los diferentes mecanismos que la ley les ofrece.

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

101

20. REFERENCIAS

Balbi, E. (2009). Escenarios y Estrategias.Recuperado el 4 de febrero de 2014,

dehttp://www.esyes.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=5&Itemid

=14

Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga,

2014Recuperado el 6 de febrero de 2014, de http://www.cdmb.gov.co

Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga,

Imagines, 2014.Recuperado el 8 de febrero de 2014, de:

http://www.cdmb.gov.co/bpin/archivos/89a802eb6b617798ac48.pdf

Ariza, C. Monrroy, A. Herrera M.Recuperado el 8 de febrero de 2014, de:

http://prezi.com/s1somzym1bjt/copy-of-normatividad-ambiental-la-flora-silvestre-en-

colombia/

Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, 2014.

Recuperado el 8 de febrero de 2014, de:

http://sauce/nuevaintra/SIGC/Admon_Calidad/documentos/externos/E-GE-

MA01%20version%20%2011.pdf

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

102

Ramió, C. (2009). La colaboración público-privada y la creación de valor público, Pág.

23, 55, 66, 78,79.80, 86

Los Jardines botánicos y la conservación de la naturaleza. Recuperado el 5 de junio de

2014 de:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-

33061989000300026

Descentralización y políticas sociales en América Latina. Recuperado el 6 de junio de

2014 de:http://observ-ocd.org/sites/observ-ocd.org/files/publicacion/docs/cidob.pdf

Antecedentes de los Jardines Botánicos y el problema a investigar en elJardínBotánico

de la ciudad de Santiago de Cali ante los universitarios del municipio. Recuperado el 8

de junio de 2014 de:http://www.eumed.net/libros-

gratis/2011c/980/antecedentes%20de%20los%20jardines%20botanicos.html

¿Educamos en los Jardines Botánicos?Recuperado el 20 de agosto de 2014

de:http://www.bgci.org/education/1729/

Los Jardines Botánicos y el reto del Cambio Climático. Recuperado el 22 de agosto de

2014 de:http://www.rinconesdelatlantico.com/num3/botanicos.html

Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus servicios Eco

sistémicos 2012. (PNGIBSE)

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

103

21. Anexos

21.1 Anexo A. Fotos Inicio del JBEV

21.2 Anexo B. Fotos Actuales del JBEV

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

104

21.3 Anexo C. Biodiversidad que se encuentra en el JBEV

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

105

21.4 Anexo D. Formato Encuesta

ENTREVISTA

Esta ENTREVISTA tiene una duración de 20 minutos aproximadamente, si desea abstenerse de

contestarla o contestar alguna pregunta puede manifestarlo en cualquier momento sin problema. La

información que acá se recopile es totalmente confidencial, será usada solamente para la investigación y

es de carácter anónimo.

1. El desarrollo de diversos programas de divulgación ambiental en el Jardín Botánico Eloy Valenzuela ha aportado a la interacción entre organizaciones, empresas, ONG´s, para el cumplimiento de su misión?

Mucho Mediano Poco Nada

2. ¿Cree usted que el Jardín Botánico Eloy Valenzuela es un lugar atractivo para visitar? ¡Por qué?

SI ______ NO ______

3. ¿El desarrollo de las líneas de investigación, conservación y educación ambiental ha logrado posicionar al JBEV en el nororiente colombiano? ¿Por qué?

SI ______ NO ______

4. De las siguientes fortalezas que el JBEV tiene actualmente y que brinda a las comunidades califique de 1 a 5 (1 poco importante y 5 muy importante) según su criterio personal.

Descanso pasivo y contemplación regulación de clima

Conservación de Plantas medicinales Polinización

Semillas dispersión de semillas

Conservación de Recursos genéticos sentido de identidad

conservación biodiversidad terrestre formación de capital cultural y social como tal

Turismo Espacio de convivencia social

Protección de suelos investigación

educación Recursos genéticos

Sitio de disfrute espiritual o religioso Aporta al ciclo de nutrientes

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

106

5) ¿Para usted qué tan importantes son los siguientes problemas que afectan al JBEV? (califique con una

escala de 1 a 5, donde 1 es poco importante y 5 es muy importante)

PROBLEMAS IDENTIFICADOS 1 2 3 4 5

Falta de presupuesto propio

Falta de Personal técnico y asistencial

Limitado Horario de atención

Poca Inversión en infraestructura

Perdida de material vegetal por diferentes motivos (plagas, insectos,

hongos, espacio)

Área insuficiente para las actividades que se desarrollan

Falta de información administrativa y científica del JBEV

Falta de alianzas estratégicas con otras entidades locales y regionales

Escaso interés institucional

6. ¿Qué proporción o parte de los ingresos del JABEV provienen de las actividades que se desarrollan dentro del mismo?

Del 100 al 75% Del 75% al 50% Del 50% 25% Menos de 25% Nada

7. ¿Cuál ha sido el desempeño del JBEV como protector de los recursos naturales de la zona?

8. ¿Cómo es la calidad de los servicios que se prestan en el JBEV? ¿Por qué lo califica así? Muy buena _________ Buena _________ Media __________ Mala _______

9. Existen mecanismos implementados en el JBEV para conocer sus avance financiero, administrativo o institucional: ¿Cree usted que estos mecanismos son efectivos (o sea sirven para algo)? ¿Para qué sirven? ¿Por qué?

Muy efectivos ______________ Efectivos ___________________ Medianamente efectivos _______________ Poco Efectivos __________________ No efectivos _____________________

¡Muchas gracias por su participación!

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

107

21.5 Anexo E: Bonos

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

108

21.6 Anexo F: Bonos y Promoción 2 * 1

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

109

21.7 Anexo G: Plegable Ecoruta 1

Aplicar un Ejercicio de Prospectiva Estratégica al año 2020, que aporte al Eloy Valenzuela – JBEV, de Floridablanca- Santander

Iris Yineth Muñoz Pimiento

110

21.8 Anexo G: Plegable Ecoruta 2