aplicar los objetivos de desarrollo del milenio

7

Upload: biociudades

Post on 04-Jul-2015

304 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: APLICAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
Page 2: APLICAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

APLICAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVO 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Por: Augusto Ángel Maya y Luz Stella Velásquez

(Versión para Discusión)

Presentación

Este documento expresa elementos para discusión sobre el contenido y los propósitos

de aplicar políticas públicas hacia el avance y consolidación futura del Desarrollo

Sostenible del Departamento de Caldas en Colombia, teniendo en cuenta el

cumplimiento del Objetivo 7 de las Metas del Milenio: Garantizar la Sostenibilidad

Ambiental.

Introducción

Si bien, la sostenibilidad de la Ecoregión del Eje Cafetero y en consecuencia del

Departamento de Caldas ha estado muy asociada a la elaboración de sueños y utopías

académicas- con importantes pero insuficientes experiencias prácticas en su conexión con

la realidad-, hoy es necesario avanzar hacia la consolidación de una Gestión Ambiental

Compartida1(política-técnica-comunitaria) que incida en mejorar los indicadores de

calidad de vida de su población actual y futura. Es necesario acercarse a la utopía de un

Caldas Sostenible, partiendo del conocimiento de sus problemas y sus potenciales

ambientales. El desarrollo sostenible del Departamento no es el debate en el que se

enfrentan el medio ambiente y el desarrollo. Es necesario insertar la dimensión ambiental.

en las decisiones de la política económica de la Ecoregión. La sostenibilidad de Caldas

dependerá tanto de la forma como se transformen, relacionen e intervengan los

ecosistemas y conserve el patrimonio natural y cultural como del acceso a condiciones

vitales y justas para el 38% de la población que vive en condiciones de pobreza.

La realización del sueño de una Colombia democrática, pacífica y sostenible dependerá,

en gran medida, de la “ambientalización” de los objetivos de su Desarrollo y del respeto

por las múltiples organizaciones comunitarias, gremiales y ONGs que por su constancia en

el “activismo ambiental” han logrado reivindicaciones trascendentales…… Entre las

muchas tendencias posibles queremos presentar las líneas conceptuales generales que

pueden integrarse en la política de desarrollo de los municipios de Caldas para avanzar

hacia su sostenibilidad ambiental y que consideramos básicas para la comprensión

integral y la repercusión en la práctica de la política ambiental en el ámbito nacional y

regional.

Integración en la Política Ambiental Internacional

Hoy, desde una perspectiva ambiental es difícil señalar los límites a los que puede llegar

la política sin conocer como han incidido en la transformación de sus ecosistemas la

globalización económica y la política neoliberal. Si toda política está mediada

necesariamente por los procesos económicos y socioculturales que adopta el desarrollo,

es necesario plantearse cuáles son las tendencias mundiales actuales y cómo entran en

1 Gestión Ambiental Compartida. Perfil Ambiental Urbano de Colombia. Caso Manizales.

COLCIENCIAS- IDEA- Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.1995

Page 3: APLICAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

ellas América Latina y Colombia. Igualmente, hasta qué punto esas tendencias inciden e

incidirán en la política ambiental del país. Sin duda alguna, es difícil hoy en día, definir

en forma autónoma el destino macroeconómico de los países latinoamericanos. Hoy

cualquier modelo macroeconómico, tiene necesariamente su impacto ambiental, pero ya

no depende tanto de las voluntades individuales de los países, sino de los modelos de

desarrollo globales. Las corrientes mundiales de globalización son tan fuertes que se

llevan consigo cualquier voluntad de independencia. En Colombia, no se puede pasar por

alto el impacto socio-ambiental de la economía del narcotráfico y sus efectos en

deforestación, pérdida de biodiversidad y desplazamientos forzados de población. Es

necesario entender que al interior de esta transnacional de las drogas sico-trópicas,

predominan los procesos de acumulación y de desigualdad social. “Es una cadena que va

desde los eslabones débiles conformados por los colonos o por los recolectores de hojas,

hasta los traficantes de las calles de Nueva York.”2

La definición de prioridades ambientales y el consenso sobre las grandes metas de

Desarrollo Sostenible de Colombia depende tanto de enfrentar los problemas locales-

globales, como de una acertada gestión internacional sobre la conservación de la

potencialidad de sus recursos. Por ello, es tan importante que Colombia se integre e

incida en las políticas ambientales globales y participe estratégicamente en su

definición.

Investigación Aplicada

Los resultados de investigación e indicadores sobre el estado ambiental de Colombia

deben integrarse a los procesos de planificación del desarrollo sostenible del país. De

acuerdo con la mayor parte de los documentos e informes ambientales de los últimos

decenios, es claro que las investigaciones ambientales no se deben quedar simplemente en

los conceptos técnicos para corregir los impactos de un desarrollo preestablecido, sino que

debe orientar las metas del desarrollo alternativo. Es fundamental superar los objetivos de

investigaciones o estudios de los recursos naturales solo para su explotación y avanzar en

el análisis de los ecosistemas para su transformación. Avanzar en el conocimiento de la

estructura y el funcionamiento de nuestros ecosistemas, es prioritario para poder adaptar a

ellos la vida rural y urbana de un Colombia con mayores opciones de sostenibilidad. No

sabemos, por ejemplo, cómo habitar la selva húmeda, simplemente porque no la

conocemos.

La biodiversidad significa muy poco, como riqueza para el desarrollo, mientras no la

conozcamos y la sepamos utilizar y su investigación es incipiente, a pesar de que ésta será

una de las bases del futuro desarrollo del país. La investigación debe ser la base para

definir las alternativas para el desarrollo sostenible del país y en su aplicación se deben

incorporar criterios productivos y ecológicos para la conservación de la biodiversidad, la

protección de las cuencas hidrográficas, la conservación de la vida silvestre y la calidad

ambiental de las ciudades.

La gestión Compartida

Para Asegurar Una estrategia de Desarrollo Sostenible es necesaria la adopción de

criterios que guíen tanto el accionar político como el técnico y el comunitario. Debe ser

2 Documentos de trabajo. GEA-UR- IDEA. Política Ambiental Urbana de Colombia. Ministerio del

Medio Ambiente. 1996

Page 4: APLICAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

una política participativa, de acuerdo con las orientaciones de la Constitución de 1991.

Esta participación es especialmente necesaria en aspectos ambientales, porque en ellos se

pueden lesionar fácilmente la calidad de vida de los individuos. Esta exigencia ambiental

está reconocida explícitamente por la Constitución. Cuando se está hablando de

participación, hay que referirse en forma prioritaria a la participación de los habitantes

urbanos, que en la actualidad integran cerca del 75% de la población colombiana. La

participación política trae consigo necesariamente la descentralización de las decisiones y

ello tiene que verse reflejado en la administración ambiental del territorio. Se trata de una

participación que no se limita al derecho de ser consultado, sino a la deliberación desde la

base de la información y la capacitación. Posiblemente, una de las salidas de la crisis

ambiental consiste en la descentralización de la decisiones, en la creación de fuertes

culturas regionales con arraigo territorial e identificadas con su entorno.

Desarrollo Territorial Sostenible y Riesgos

En Colombia el país político-administrativo no es compatible con el país geográfico. La

integración interna del país a partir de una propuesta de regionalización con criterios

ambientales: Eco-regiones o Bio-regiones3 no ha logrado afianzarse como alternativa de

ordenamiento territorial. Desde una perspectiva ecológica la unidad natural es la cuenca y

es a través de la cuenca como se definen las diferentes condiciones del biotopo, tales como

precipitación, verticalidad de los suelos, etc. y es a lo largo de ellas como se van

conformando los biomas con las características especiales de adaptación a las condiciones

ecológicas. Pero no siempre coincide la cuenca con las formaciones culturales que la

habitan. Por ello, al aplicar criterios de división político administrativa en lugar de

criterios de integración ambiental territorial en la jurisdicción de las Corporaciones

Autónomas Regionales-CAR- estas encuentran dificultades de coordinación ambiental en

las cuencas que comparten como autoridad ambiental.

Es necesario revertir dichas tendencias, si queremos ordenar el territorio con criterios de

sostenibilidad. Debe ser claro para cualquier política nacional las dificultades que implica

poblar la Amazonía o las selvas húmedas del Chocó Biogeográfico, puesto que la

tecnología agraria empleada en la región andina y que ha sido importada de las zonas

templadas del planeta, podrían convertir dichas regiones en desiertos. No tenemos la

tecnología para densificar la población en estas regiones, sin causar graves impactos. Se

debería evitar la ocupación de los páramos que son los reservorios de aguas que alimentan

y distribuyen los caudales, y que se han constituido en ecosistemas estratégicos para la

supervivencia urbana. En ese sentido, la densidad de las concentraciones urbanas no

debería superar la capacidad de soporte de los ecosistemas cercanos. Es necesario tener

una política clara de manejo del Espacio Público para evitar que el asentamiento humano

escoja las zonas de inundación de los ríos o las laderas de alta pendiente o las áreas con

alto riego natural.

Son muchos los inconvenientes, las pérdidas de vidas humanas y las calamidades

económicas provenientes de esta falta de planificación de los asentamientos humanos.

Habría que partir del presupuesto de que no existen desastres naturales. Un desastre es

3 Las Bio-regiones son áreas de territorio geofísica, ecológica y culturalmente coherentes. Una primera

aproximación se propuso en el Perfil Ambiental Urbano de Colombia – Caso Manizales en 1995, para el

Macizo Cumanday con la participación de la Universidad de Londres. 1997. Posteriormente algunos de

sus principios y objetivos se integraron en la propuesta de Eco-región del Eje Cafetero..2000.

Page 5: APLICAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

simplemente la consecuencia de culturas no adaptativas y por lo tanto, no planificadas.

Ciudades o aldeas colocadas en valles de inundación o en laderas demasiado pendientes no

se inundan o se caen por causa de un desastre natural, sino por falta de planificación. Se

pueden trazar líneas de política con relación a las biorgiones. La zona caribe ha ubicado

asentamientos humanos tanto en zonas costeras, como en las zonas de inundación con

graves perjuicios para la seguridad y el gasto de recursos económicos para solucionar en

alguna forma los perjuicios ocasionados por las inundaciones periódicas. En la zona

andina, los asentamientos humanos no tienen en cuenta, en ocasiones, el alto declive de las

vertientes o la cercanía de los volcanes, produciéndose frecuentemente deslizamientos o

verdaderas catástrofes como las de Armero. Las ciudades amazónicas necesitan un

replanteamiento total.

La Cultura Occidental no ha aprendido a habitar la selva y desafortunadamente viene

exterminando rápidamente las culturas que se habían adaptado a ese difícil hábitat. La

explotación petrolera de la selva exige normas claras para no abrir en forma inconsiderada

la selva a nuevos asentamientos, como los del Putumayo. Nos debe alertar el mal ejemplo

de los países vecinos y la propia experiencia de Orito y otros asentamientos petroleros, en

Colombia. La coca y otros cultivos no aceptados por las actuales normas también están

generando migraciones y formación de nuevos asentamientos o ampliación de los

antiguos. La Orinoquía requiere igualmente normas precisas de regulación. Es necesario

conservar los bosques de galería y evitar asentarse sobre terrenos de inundación. Por

último, la región pacífico debe ser igualmente objeto de políticas especialidades, dada su

gran fragilidad y las características ecológicas y culturales.

Sostenibilidad Económica

Sin duda alguna no es fácil llegar a la construcción de una sociedad ambiental por el

camino de los instrumentos económicos tradicionales. Es necesario reconocer no

solamente las posibles coincidencias, sino también los antagonismos entre crecimiento

económico y las exigencias ambientales. Sólo mirando con realismo las contradicciones

pueden colocarse las bases para superarlas La elevación de la calidad de vida no consiste

en imitar los niveles de opulencia y sobre-consumo de los países desarrollados, sino en

crear las condiciones nacionales y regionales que permitan un manejo adecuado de la

naturaleza y una convivencia que estimule la comunicación y las satisfacciones tanto

biológicas como culturales.

Es necesario imprimirle a la economía los principios de una nueva ética, en donde el

capital se considere como la acumulación social necesaria para el disfrute, no sólo de las

condiciones mínimas de existencia biológica, sino de la riqueza cultural y de su justa

distribución. Uno de los objetivos inmediatos es llegar a una producción limpia. Esta meta,

sin embargo, no agota los objetivos de la política ambiental. Desde la perspectiva del

medio ambiente, es necesario investigar además qué se produce y no solamente cómo se

produce. No basta en efecto que la producción sea limpia si hay despilfarro energético o se

produce para un sobre-consumo inútil o reduciendo la vida útil de los productos. Por esta

razón, la política ambiental en materia económica no debe quedarse solamente en el

análisis de los instrumentos o en el control de las formas productivas, sino que debe llegar

hasta la asignación de prioridades para la producción

Page 6: APLICAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

La iniciativa privada y el mercado no deben significar el predominio individual o

empresarial, sino que tienen que comprometerse con los ideales de una nueva sociedad en

la que sea posible la generación de procesos de transformación cultural hacia la

sustentabilidad bajo principios de paz y convivencia ciudadanas. Si queremos llegar a la

sociedad que queremos es necesario desmontar la sociedad presupuestada para la guerra y

para la defensa continua de los intereses individuales.

Es indispensable que la economía, como sector prioritario de la planificación del

desarrollo, reconozca su cuota en la degradación del medio ambiente. Sin embargo, la

política ambiental en materia económica no debe estar orientada solamente a corregir a

través de medidas monetarias los impactos ambientales que otros ocasionan. No debe ser

solamente una política de multas y controles. Se requiere un análisis frío para comprender

la manera como algunas recetas económicas, han influido en el agotamiento de los

recursos y en la sobrecarga de desechos urbanos. El Capital, por tanto, necesita incorporar

en sus costos el deterioro ambiental. Ello sería un paso firme en la dirección de una política

ambiental correcta pero insuficiente mientras los costos ambientales puedan pasarse a la

cuenta de los consumidores. La rentabilidad del capital bien puede absorber en muchas

ocasiones el costo del deterioro de los recursos.

Sostenibilidad Social: Pobreza y Medio Ambiente

La brecha creciente entre países pobres y ricos, es, tal como lo afirma el Informe

Brundlantd el mayor problema ambiental del mundo moderno. Uno de los propósitos de

desarrollo sostenible es por lo tanto, luchar contra la pobreza estructural,

considerándola, no como un mal espontáneo, sino como la consecuencia de los procesos

económicos que por otra parte permiten el desarrollo.

La lucha contra la pobreza debe ser, por lo tanto, una de las prioridades políticas de

cualquier gobierno, que quiera conservar las condiciones mínimas de convivencia social

y desee erradicar o moderar al menos una de las causas más importantes del deterioro

ambiental. Estas medidas, básicas para una política ambiental, son la mejor herramienta

para disminuir las corrientes migratorias hacia la ciudad, con sus secuelas de pobreza

urbana y de crecimiento desmesurado. Igualmente se disminuye la presión sobre la

selva húmeda, uno de los problemas prioritarios de la época actual debido a su

vulnerabilidad. La lucha contra la pobreza no obedece ni debe obedecer, a un sentido

paternalista y benévolo del Gobierno, sino a la exigencia misma de una política de

social global. De la misma manera que el mercado no corrige por si mismo, las

externalidades ambientales, tampoco mitiga las externalidades sociales.

Pero igualmente, es necesario que el Estado busque el mejoramiento de las condiciones

de habitabilidad de la población pobre de los centros urbanos. Proponemos estudiar con

más profundidad las relaciones entre pobreza y deterioro ambiental e imaginar modelos

sostenibles para estas poblaciones que han sido llevadas por las circunstancias históricas a

los márgenes de la vida social y cultural.

Sostenibilidad Institucional : El SINA

Page 7: APLICAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Desde una perspectiva estructural el diseño e institucionalización del Sistema Nacional

Ambiental (SINA) como soporte conceptual, organizacional, normativo, regulador y

ejecutor en todos los niveles territoriales de las políticas ambientales, es un logro de

suma importancia para el pensamiento y acción ambientales hacia el desarrollo

sostenible. No obstante, su evolución y capacidad de regulación no han facilitado

suficientemente el cumplimiento de los objetivos que le determinó la Ley en torno a

“...garantizar el cumplimiento de los deberes y derechos del Estado y de los particulares

en relación con el medio ambiente y con el patrimonio natural de la nación”

Por ello es indispensable una nueva reglamentación del SINA orientada a la gestión

compartida más que a la autoridad ambiental. Por otra parte, la especificidad de la

orientación, contenidos y mecanismos de ejecución de las políticas ambientales requiere

del apoyo investigativo de las universidades con sus institutos de estudios ambientales.

Igualmente la gestión ambiental urbana no debe limitarse a los grandes centros sino que

debe ampliar su cobertura dentro del Sistema Nacional Ambiental del país pero con el

reconocimiento de la diversidad ecosistémica y tanto cultural. Paralelamente a la

implementación de políticas ambientales concertadas con el sector educativo que

busquen la incorporación de la dimensión ambiental en los procesos educativos

formales y no formales.

Luz Stella Velásquez Barrero Augusto Angel Maya