aplicando el método científico en biología

2
Biol. Rosalba Amaya Luna 1 APLICANDO EL MÉTODO CIENTÍFICO EN BIOLOGÍA 1 1 Esta actividad forma parte del Manual de Actividades de Aprendizaje I Biología IV, 2007, México y fue tomada de Biggs A, Kapicka Ch, Lundgren L. 2000. Biología la dinámica de la vida. Mc Graw Hill. México. Págs. 26- La bióloga Katharine Payne de la Universidad de Cornell, hizo en el zoológico de Pórtland, Oregón, una observación importante sobre la comunicación entre los elefantes. Se encontraba de visita y de pronto sintió una corriente de aire vibrando a su alrededor. Esto le recordó el estruendo de un rayo, un sonido que parece sentirse, más que escucharse. Payne lleva 17 años estudiando el llamado de las ballenas y sabe que muchas de ellas emiten sonidos de tan baja vibración que los humanos no podemos escuchar. Cuando ella sintió las vibraciones, también noto que la piel de la frente del elefante palpitaba, y sospecho que esas vibraciones eran producidas por los elefantes y que posiblemente ellos utilizan esos sonidos para comunicarse. En otras palabras Payne elaboró la hipótesis de que los elefantes se comunican por medio de sonidos de baja frecuencia. Ella utilizó el razonamiento inductivo cuando elaboró su hipótesis sobre la comunicación en los elefantes, así mismo aplicó algunas reglas generales de la Física a su hipótesis sobre el sonido en estos animales. Sabía que los humanos podemos escuchar sonidos bajos que empiezan en 20 o 30 vibraciones por segundo, y que algunos animales pueden producir sonidos de vibraciones aun más bajas. Además, sugirió que, los elefantes producen sonidos de tono bajo para comunicarse con otros elefantes, entonces debe haber una evidencia que sugiera que los elefantes reaccionan a este tipo de sonidos producidos por otros elefantes que se encuentran lejos (razonamiento deductivo). El siguiente paso en el razonamiento de Payne fue diseñar un experimento en condiciones controladas que le permitieran comprobar su hipótesis. En dicho experimento, la producción del sonido de baja frecuencia era la variable independiente, y el cambio que se observó en el comportamiento de los elefantes fue la variable dependiente. Para llevar a cabo el experimento, Payne regresó al zoológico equipada con algunas herramientas con capacidad de captar sonidos de tonos bajos que le permitieron grabar los sonidos de los elefantes, una grabadora y un micrófono. Grabó varias horas lo que le pareció un silencio entre los elefantes, al tiempo que hacia anotaciones cuidadosas sobre los elefantes y su comportamiento. Los datos que Payne recolectó son grabaciones y observaciones sobre el comportamiento de los elefantes. La primera vez que puso la cinta con la grabación, sólo escuchó un ruido de fondo. En realidad ella no esperaba otra cosa, porque tan solo escucho eso durante la grabación. Sin embargo, cuando puso la cinta a mayor velocidad, de manera aumentara la frecuencia de las ondas de sonido, descubrió que había grabado cientos de llamadas de elefantes. A pesar de que Katharine Payne tiene ya los datos de su experimento, aun no ha finalizado el experimento científico, ella tuvo que comparar sus resultados y conclusiones estudios realizados por otros científicos en el mismo campo, buscó literatura publicada relacionada con la comunicación entre los elefantes. Empezó, también, a pensar tros experimentos que podría llevar acabo, y

Upload: rosalba-amaya-luna

Post on 28-Jul-2015

13.650 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aplicando El MéTodo CientíFico En BiologíA

Biol. Rosalba Amaya Luna

1

APLICANDO EL MÉTODO CIENTÍFICO EN BIOLOGÍA1

1 Esta actividad forma parte del Manual de Actividades de Aprendizaje I Biología IV, 2007, México y fue tomada de Biggs A, Kapicka Ch, Lundgren L. 2000. Biología la dinámica de la vida. Mc Graw Hill. México. Págs. 26-

La bióloga Katharine

Payne de la

Universidad de

Cornell, hizo en el

zoológico de

Pórtland, Oregón,

una observación

importante sobre la

comunicación entre

los elefantes. Se encontraba de visita y de pronto

sintió una corriente de aire vibrando a su alrededor.

Esto le recordó el estruendo de un rayo, un sonido

que parece sentirse, más que escucharse. Payne lleva

17 años estudiando el llamado de las ballenas y sabe

que muchas de ellas emiten sonidos de tan baja

vibración que los humanos no podemos escuchar.

Cuando ella sintió las vibraciones, también noto que

la piel de la frente del elefante palpitaba, y sospecho

que esas vibraciones eran producidas por los

elefantes y que posiblemente ellos utilizan esos

sonidos para comunicarse. En otras palabras Payne

elaboró la hipótesis de que los elefantes se

comunican por medio de sonidos de baja frecuencia.

Ella utilizó el razonamiento inductivo

cuando elaboró su hipótesis sobre la comunicación

en los elefantes, así mismo aplicó algunas reglas

generales de la Física a su hipótesis sobre el sonido

en estos animales. Sabía que los humanos podemos

escuchar sonidos bajos que empiezan en 20 o 30

vibraciones por segundo, y que algunos animales

pueden producir sonidos de vibraciones aun más

bajas.

Además, sugirió que, sí los elefantes

producen sonidos de tono bajo para comunicarse con

otros elefantes, entonces debe haber una evidencia

que sugiera que los elefantes reaccionan a este tipo

de sonidos producidos por otros elefantes que se

encuentran lejos (razonamiento deductivo).

El siguiente paso en el razonamiento de

Payne fue diseñar un experimento en condiciones

controladas que le permitieran comprobar su

hipótesis.

En dicho experimento, la producción del

sonido de baja frecuencia era la variable

independiente, y el cambio que se observó en el

comportamiento de los elefantes fue la variable

dependiente. Para llevar a cabo el experimento,

Payne regresó al zoológico equipada con algunas

herramientas con capacidad de captar sonidos de

tonos bajos que le permitieron grabar los sonidos de

los elefantes, una grabadora y un micrófono.

Grabó varias horas lo que le pareció un

silencio entre los elefantes, al tiempo que hacia

anotaciones cuidadosas sobre los elefantes y su

comportamiento.

Los datos que Payne recolectó son

grabaciones y observaciones sobre el

comportamiento de los elefantes. La primera vez que

puso la cinta con la grabación, sólo escuchó un ruido

de fondo. En realidad ella no esperaba otra cosa,

porque tan solo escucho eso durante la grabación. Sin

embargo, cuando puso la cinta a mayor velocidad, de

manera aumentara la frecuencia de las ondas de

sonido, descubrió que había grabado cientos de

llamadas de elefantes.

A pesar de que Katharine Payne tiene ya los

datos de su experimento, aun no ha finalizado el

experimento científico, ella tuvo que comparar sus

resultados y conclusiones estudios realizados por

otros científicos en el mismo campo, buscó

literatura publicada relacionada con la

comunicación entre los elefantes. Empezó, también,

a pensar tros experimentos que podría llevar acabo, y

Page 2: Aplicando El MéTodo CientíFico En BiologíA

Biol. Rosalba Amaya Luna

2

así viajo a Namibia, en el sureste de África donde

deambulan los elefantes libremente para comprobar

si los elefantes en la naturaleza producen los mismos

sonidos que los del zoológico.

Para verificar los datos originales obtenidos

en el zoológico de Pórtland, Payne y sus

colaboradores instalaron en Namibia un equipo

similar al que utilizó en Oregón. De esta forma,

podían observar la manera como los elefantes

escuchaban los sonidos y respondían a aquellos

hechos por otros elefantes. El grupo hizo varios

ensayos antes de reportar los resultados.

En este experimento Payne descubrió que las

hembras emiten ciertos sonidos para atraer a los

machos. Los machos dominantes, por su parte,

emiten sonidos para advertir a los otros machos que

se mantengan alejados de las hembras en celo.

En conclusión podemos ver que Payne

planteó la hipótesis de que los elefantes se

comunicaban por sonidos que se encontraban por

debajo del nivel auditivo de los humanos. Recolectó

información mientras observaba a los elefantes en

zoológicos. Esta información respaldaba su hipótesis.

Luego, viajo a África junto con su equipo de trabajo

para confirmar sus resultados en la naturaleza. Dado

que los datos nuevos, junto con los recogidos por

otros investigadores, respaldaban su hipótesis, esta se

convirtió en una teoría acerca de cómo se

comunicaban los elefantes.