aplicaciones del método pilates en la actividad física y deporte

30
Aplicaciones del Método Pilates en la actividad física y deporte *Doctoranda en Actividad Física, Salud y Deporte Licenciada en CC Actividad Física y del Deporte, Universidad de Vigo Master Trainer Hypopresive Method **Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Vigo Licenciado en Publicidad y Relaciones públicas Tamara Rial Rebullido* [email protected] Camilo Villanueva Lameiro** [email protected] (España) EFDeportes.com, Revista Digital . Buenos Aires, Año 16, Nº 164, Enero de 2012. http://www.efdeportes.com/ Resumen En la última década el Método Pilates se ha popularizado a nivel mundial como método de Entrenamiento saludable y de reeducación Postural estando presente en numerosos centros deportivos y de terapias. En el siguiente artículo se realiza una introducción al método y revisión de las evidencias científicas según las aplicaciones que pueda tener en la práctica físico-deportiva y beneficios corporales como la flexibilidad, dolor lumbar, composición corporal y estabilidad lumbo-pélvica. Palabras clave: Pilates. Musculatura abdominal. Dolor lumbar. Introducción El Método Pilates (MP) es un sistema de entrenamiento físico creado por Joseph Pilates a principios del siglo XX (1880-1967) que combina su filosofía personal con movimientos basados en gimnasia, artes marciales, yoga y danza (Levine et al., 2007). Con el MP se realiza un trabajo postural en el que se combinan ejercicios de fuerza y de flexibilidad. Su aplicación la podemos encontrar desde el ámbito del rendimiento deportivo al de la rehabilitación (Pastor y Laín, 2008). Para su creador, el “equilibrio entre el cuerpo y la mente es la base para obtener una perfecta forma física y mental” (Pilates, 1934). El sistema completo que desarrolló se llama “Contrología”, es decir el arte del control de movimiento. Es un trabajo que comienza en el suelo desde el MAT (colchoneta), sin ningún tipo de aparato y posteriormente se enriquece con ejercicios hechos desde una serie de máquinas con muelles y poleas y diversos aparatos que completan el sistema (Rodríguez, 2007). El objetivo es conseguir un adecuado equilibrio muscular a través de sus seis principios fundamentales: respiración, control, fluidez, centro, concentración y precisión.

Upload: rene-arangua-masserano

Post on 07-Dec-2015

224 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

trabajo universitario

TRANSCRIPT

Aplicaciones del Método Pilates en la actividad física y deporte

*Doctoranda en Actividad Física, Salud y DeporteLicenciada en CC Actividad Física y del Deporte, Universidad de VigoMaster Trainer Hypopresive Method**Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de VigoLicenciado en Publicidad y Relaciones públicasTamara Rial Rebullido*[email protected]

Camilo Villanueva Lameiro**[email protected](España)

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 164, Enero de 2012. http://www.efdeportes.com/

Resumen          En la última década el Método Pilates se ha popularizado a nivel mundial como método de Entrenamiento saludable y de reeducación Postural estando presente en numerosos centros deportivos y de terapias. En el siguiente artículo se realiza una introducción al método y revisión de las evidencias científicas según las aplicaciones que pueda tener en la práctica físico-deportiva y beneficios corporales como la flexibilidad, dolor lumbar, composición corporal y estabilidad lumbo-pélvica.          Palabras clave: Pilates. Musculatura abdominal. Dolor lumbar.

Introducción

    El Método Pilates (MP) es un sistema de entrenamiento físico creado por Joseph

Pilates a principios del siglo XX (1880-1967) que combina su filosofía personal con

movimientos basados en gimnasia, artes marciales, yoga y danza (Levine et al., 2007).

Con el MP se realiza un trabajo postural en el que se combinan ejercicios de fuerza y de

flexibilidad. Su aplicación la podemos encontrar desde el ámbito del rendimiento

deportivo al de la rehabilitación (Pastor y Laín, 2008).

    Para su creador, el “equilibrio entre el cuerpo y la mente es la base para obtener una

perfecta forma física y mental” (Pilates, 1934). El sistema completo que desarrolló se

llama “Contrología”, es decir el arte del control de movimiento. Es un trabajo que

comienza en el suelo desde el MAT (colchoneta), sin ningún tipo de aparato y

posteriormente se enriquece con ejercicios hechos desde una serie de máquinas con

muelles y poleas y diversos aparatos que completan el sistema (Rodríguez, 2007). El

objetivo es conseguir un adecuado equilibrio muscular a través de sus seis principios

fundamentales: respiración, control, fluidez, centro, concentración y precisión.

    Pilates en la actualidad se ha convertido en un híbrido. Como cualquier sistema de

educación física, es vulnerable a la interpretación y variación que reflejan la

experiencia de cada practicante (Úngaro, 2002). El método utiliza una combinación

aproximada de activación de la musculatura espinal local y la vía del control motor. Los

músculos son activados y los alumnos aprenden a conseguir una co-contracción de la

musculatura estabilizadora en una posición espinal neutral (Hides, Richardson y Jull,

1996; Maher et al. 2005; Richardson Richardson, Jull, Hodges y Hides, 2000).

    Pilates es inicialmente ejecutado de forma lenta, de una manera aislada y con una

específica forma de conducir el movimiento a través de la palabra, y bajo un umbral

tónico de contracción de la musculatura estabilizadora como se enseña en los libros

terapéuticos (Richardson et al. 2000). A continuación, los ejercicios son progresados en

una superficie estable para integrar una carga incrementada, a través del movimiento

de piernas o brazos para gradualmente desafiar el control (Sahrmann, 2002). El

aumento de desafío para la musculatura estabilizadora también implica a

estabilizadores globales como el oblicuo interno, las fibras del glúteo medio, etc. Para

controlar la carga extra y asegurar la columna. El MP ha ganado atención en la última

década como una modalidad para mejorar flexibilidad, fuerza y control mental. Pero las

bases científicas del método aún no están asentadas (Bernardo, 2006).

Evidencias del MP

    Tras una revisión bibliográfica acerca de las evidencias encontradas en los

principales buscadores como Medline, Pubmed y Google Scholar. Las palabras clave

han sido Pilates Method y Método Pilates. Podemos llegar a varias conclusiones

interesantes con respecto a las mejoras tanto fisiológicas como psicológicas

empleando correctamente este método de entrenamiento sobre todo en el ámbito de

la corrección lumbar (Aurora et al., 2009; Valerie et al., 2006; García y Pastor, 2008;

Donozelli et al., 2006; Fonseca et al., 2009) y la fuerza del complejo lumbo-pélvico

(Inelia et al 2004; Emery et al., 2009; Endelman y Critchley, 2008). En cuanto al resto

de beneficios del método se debe ser cauto con señalar esta efectividad en los

parámetros más recurridos como el de flexibilidad, estabilidad lumbo-pélvica y

actividad muscular puesto que como señala Bernardo (2007) muy pocos estudios han

sido publicados con evaluaciones y test rigurosos y empíricos en cualquier tipo de

población. El mismo autor señala en una revisión bibliográfica del método de artículos

publicados entre 1990 y 2006 que de entre 227 artículos encontrados sólo 10 de ellos

eran estudios experimentales y sólo tres de ellos con población adulta sana.

Dolor Lumbar

    Varios artículos citan las mejoras que tiene sobre el dolor lumbar, en los cuales, el

objetivo general es evaluar la influencia del dolor en pacientes aquejados de lumbalgia

antes y después de una intervención con el MP. Rydeard Leger, y Smith (2006) con un

mes de tratamiento en Pilates máquinas y un seguimiento a los 3, 6 y 12 meses con

pacientes que sufren lumbalgia, concluye que el grupo que entrenó con Pilates

mejoraron las puntuaciones de habilidad y mejora de lumbalgia.

    Como afirman los autores Gladwell, Head, Haggar y Beneke (2006) el primer estudio

en evaluar un programa modificado de Pilates en individuos activos con dolor crónico y

no específico lumbar (N=49), divididos en grupo Pilates (N= 25) y grupo control

(N=24), implementando un programa de seis semanas. Se ha evaluado a través de

cuestionarios de calidad de vida (Sf-12) de dolor lumbar (Owestry), pruebas de

flexibilidad como el “sit and reach” y equilibrio (stroke stand test) concluyen evidencias

en habilidades deportivas, flexibilidad y propiocepción.

    En este sentido Da Fonseca (2009) evaluó la influencia del dolor en pacientes con

lumbalgia con un grupo experimental pequeño (N= 9) que realizaron 15 sesiones de

MP con resultados alentadores. Por su parte Donozelli et al. (2006) refieren una mejora

y apreciación subjetiva del dolor en lumbalgia crónica que tiene efectos paralelos a la

percepción de calidad de vida.

    En otra línea de conclusión Gagnon y Horvath, (2005) en un estudio intergrupos

(N=12) donde el primero seguía un protocolo Pilates y el otro un protocolo tradicional

de rehabilitación de dolor lumbar no encontraron diferencias significativas entre los

grupos.

    Graves et al. (2005) por su parte realizaron un estudio para probar la eficacia de la

técnica Pilates en 22 pacientes con lumbalgia mecanopostural crónica. Midió el índice

de discapacidad para dolor de espalda (cuestionario Owestry), flexibilidad de columna

y miembros inferiores e índice de masa corporal, dividió a los pacientes en dos grupos:

Grupo Pilates (n = 15) que recibió entrenamiento por 12 semanas, dos veces a la

semana durante una hora y un grupo control (n = 7) el cual continuó con sus

actividades diarias normales. Los datos finales indicaron que el grupo de Pilates mostró

una mejoría significativa en el índice de discapacidad para el dolor de espalda,

flexibilidad de columna lumbar y miembros inferiores. De manera similar a éste Galindo

y Espinoza (2009) valoraron una población de pacientes con lumbalgia mecanopostural

crónica con un número de 20 sesiones a diferencia de las 24 de Graves et al. (2005).

    La Touche, Escalante y Linares (2008) señalan en su revisión bibliográfica sobre

referencias de MP para combatir el dolor lumbar que los resultados de los estudios más

relevantes demuestran efectos positivos pues se mejora la función general y se reduce

el dolor en pacientes aquejados. Sin embargo se requiere de futuras evidencias para

aplicar en la prescripción de los ejercicios específicos en la línea rehabilitadora de

lumbalgia no específica.

    Por lo tanto encontramos una gran concordancia a la hora de llegar a las

conclusiones de dichos artículos, ya que, en todos, coinciden en que hay una clara

disminución del dolor y mejora de la postura tras intervenir con éste método y también

en pacientes con escoliosis (Blum, 2002).

Composición corporal

    En cuanto a la examinación de variables como la composición corporal, además del

citado estudio de Graves et al. (2005) y Sekendiz et al. (2007) que no encontró

diferencias apreciables en el IMC, hay estudios como el de Segal et al. (2004) en el cual

tampoco encontraron diferencias en composición corporal tras un entrenamiento

bimestral. En esta línea Schroeder et al. (2002) no encontraron diferencias

significativas en la respuesta cardiorrespiratoria durante la ejecución de las sesiones

con ejercicios en Pilates máquinas. La variabilidad de índices en la composición

corporal así como la afectación a nivel cardiorrespiratoria a la luz de las investigaciones

deja entrever que la técnica no resulta valiosa como programa con un objetivo

claramente cardiovascular.

Equilibrio postural

    El equilibrio postural ha sido objeto de estudio también por la parte del MP, con lo

que se señalan como relevantes las aportaciones de Johnson, Larsen, Ozawa, Wilson

y Kennedy (2007) que estudiaron en una población adulta sana y activa dividida en

grupo experimental (n=17) y grupo control (n=17) los efectos en el equilibrio,

refiriendo que el método refuerza el equilibrio dinámico de los participantes.

Recientemente con una muestra mayor a la anterior (N= 57). (Siquieira, Cader, Torres,

Oliveira y Dantas, 2010) verificaron a través de la balanza Tinetti las mejoras de

equilibrio respecto al grupo control mediante una práctica bimestral de Pilates.

Precedentes como el de Gladwell et al. (2006) mediante el test de equilibrio “strork

stand test”, encuentran mejoras propioceptivas en apoyo unipodal.

Complejo lumbo-pélvico

    Por la parte de uno de los principios proclamados por la técnica como

el “Powerhouse”, es decir, la estabilización del complejo lumbo-pélvico a través de la

activación del músculo transverso, encontramos varios estudios que centran sus

objetivos en indagar dicho principio. Por ello se cita entre otros, la mejora de la fuerza

abdominal y la postura superior de la columna, así como la estabilización de la postural

(Sekendik et al., 2006) puesto que con el MP se activan los abdominales transversos y

oblicuos mejorando la citada fuerza del centro (Endelman y Critchley, 2008).

    Se resalta el diseño cuasiexperimental de Herrington y Davies (2005) donde

compararon Pilates con un entrenamiento abdominal tradicional en mujeres adultas

sanas (N= 36 mujeres media de 32 años de edad) y desentrenadas en su habilidad

para mantener la columna en posición neutra y activar el músculo transverso

abdominal. La muestra dividida en grupo Pilates (N=12) intervino durante sesiones de

45´ minutos a lo largo de seis meses. El grupo abdominales tradicionales (N=12)

realizó clases de 15´durante los mismos seis meses y finalmente el grupo control

(N=12) que no practicaba ninguno de los anteriores. Para medir la contracción del

transverso y la estabilidad lumbo-pélvico utilizaron biofeedback de presión. El grupo

Pilates resultó dónde mayor número de mujeres consiguieron pasar el test por ello se

entrevé que el entrenamiento individual de Pilates es capaz de mantener una posición

lumbo-pélvica óptima y conseguir activación del transverso.

    En un diseño parecido Sekendiz et al. (2007) marcaron el objetivo del estudio en

examinar los efectos del MP en fuerza abdominal y lumbar, resistencia abdominal y

flexibilidad del tronco en mujeres adultas sedentarias (21 mujeres grupo Pilates, 17

grupo control) completaron 15 sesiones, de tres veces por semana durante 5 semanas.

El IMC y Composición corporal (pre-post test) también fueron evaluados como objetivos

secundarios. Para evaluar la fuerza abdominal y lumbar, la flexo-extensión del tronco

fue obtenida con un dinamómetro “Biodex isocinética”. La resistencia muscular con un

test de flexión de tronco y la flexibilidad mediante el test “sit and reach”. Concluyen

que el efecto del MP fue positivo excepto en composición corporal.

    Desde un punto de vista funcional Pastor y Laín (2005) valoran y comparan la

capacidad de fuerza funcional en un diseño parejo a los anteriores con tres grupos:

practicantes habituales de MP, practicantes de fitness, y sedentarios. La muestra

completa comprendía 59 sujetos, 13,6% hombres (n=8), y 85,4% mujeres (n=51) con

una media de edad de 42.72 ± 9.56 años. Todos los voluntarios completaron la batería

de test llamada “Functional Strength Capacity Battery” y sólo se encontró diferencia

significativa en el Grupo MP, el cual obtuvo un nivel más alto en la prueba de

sentadillas y resistencia de espalda del test de fuerza funcional.

    Cabe una mención especial al único artículo de Galindo y Espinoza, (2009) que

utiliza en el diseño conjuntamente el MP y GAH al igual que el presente, pero con el

objetivo de valorar la fuerza muscular y flexibilidad de columna lumbar en un grupo

con lumbalgia mecanopostural. La muestra de 30 pacientes entre 20 y 45 años de

edad se dividen en tres grupos: MP, GAH y programa tradicional. El análisis de las

variables dependientes se hizo a través de estudio electrofisiológico de activación de la

musculatura paravertebral y abdominal. Se observó una mejoría en la flexibilidad de

todos los grupos, con mayor significancia en grupo Pilates e Hipopresivo. La fuerza

muscular no mostró cambios y el tiempo de activación electromiográfico mejoró en

ambos grupos (Pilates e Hipopresivo). Las autoras citan textualmente la siguiente

conclusión con respecto a los métodos: “(...) una aplicación como una opción

permanente se considera conveniente como tratamiento para los pacientes con

lumbalgia mecanopostural crónica (...)”

Flexibilidad

    Segal et al. (2004) además de evaluar la composición corporal antes mencionada

evaluó la flexibilidad en una población adulta sana. 31 mujeres y 1 hombre realizaron

sesiones de MP, una vez por semana durante seis meses. Se realizaron retests a los 2,

4 y 6 meses mediante la prueba de flexión de tronco, “sit and reach” la misma que

emplea Bertolla et al. (2006) con un grupo de futbolistas obteniendo ambos resultados

positivos y que Sekendif et al. (2007) en un grupo de mujeres adultas sanas y

población con lumbalgia en Gladwell et al. (2006). Se aprecia finalmente que la prueba

“sit and reach” ha sido el método para medir la flexibilidad más extendida en la

valoración.

    Como podemos observar, éste método es recomendado por profesionales de la

salud cómo mejora, o prevención del dolor lumbar, flexibilidad, activación del centro y

equilibrio.

Pilates en poblaciones deportistas

    Se debe destacar que las evidencias de mejoras posturales del MP se han

comprobado tanto en el ámbito rehabilitador con pacientes aquejados de lumbalgias o

sintomáticos, como con población adulta sana pero también en la

preparación/recuperación física de deportistas de élite o en rendimiento deportivo. Por

lo tanto es importante resaltar, que el MP no sólo se puede emplear en salas de fitness,

centros de fisioterapia, sino que también, en la preparación física de diferentes

deportes, tanto individuales o colectivos como a continuación se ejemplifica.

    Sewright, Martens, Axtell, y Rinehardt (2004) comentan que el entrenamiento de

Pilates Mat se ha convertido en una herramienta muy popular para los deportistas de

élite. Puesto que se focaliza en la musculatura del core y se supone ayuda a los atletas

a mejorar las habilidades deportivas por el énfasis en el transverso, oblicuo interno y

recto del abdomen.

    Varios estudios de casos control han demostrado beneficios particulares utilizando

MP con gimnastas de alto rendimiento (Hutchinson, Tremain, Christiansen y Beitzel,

1998), bailarinas de ballet (Khan et al. 1995). Otro ejemplo de utilización del método

Pilates en deportes con implemento como el Tenis para readaptar las dismetrías lo

encontramos en Hornery (2005) que dice textualmente:

      “Los factores intrínsecos y extrínsecos afectan a la generación de velocidad del

golpe en el tenis de alto niveles. Intrínsecamente podemos considerar la fuerza y la

potencia muscular y los rangos de movimiento muscular y de las articulaciones como

clave para generar velocidad de la cabeza de la raqueta. Estas características

coinciden con la filosofía de entrenamiento de Pilates”.

    Un ejemplo de la implementación de un programa Pilates en deporte grupal se

ejemplifica en el colectivo futbolístico (Bertolla et al. 2006). Se demuestra cómo una

intervención de Pilates durante un cierto período de tiempo, puede llegar a mejorar y

evitar lesiones en la parte posterior del muslo y la flexibilidad en general del tren

inferior. Por su parte, Sewright et al., (2004) también para el ámbito de los tenistas

profesionales americanos explica que un entrenamiento basado en MP al cabo de seis

meses ha mejorado la velocidad y la resistencia muscular pero sin una correlación

estadísticamente significativa entre ambas variables.

    Deportes de resistencia como el Ciclismo ha incorporado el MP a su programa de

preparación física en casos como el de Santana, Fernández y Merino (2010) que

estudió los efectos de la aplicación de un entrenamiento basado en el MP sobre la

fuerza flexibilidad, agilidad y equilibrio en un ciclista profesional de “Mountain Bike”. Se

concluyen mejoras de la fuerza en todas sus manifestaciones (máxima, explosiva,

resistencia) de la agilidad y flexibilidad tras un protocolo corto de un mes durante 3

días a la semana.

Bibliografía

Bernardo, L. (2007) The effectiveness of Pilates training in healthy adults: An

appraisal of the research literature Journal of Bodywork and Movement

Therapies 11, 106–110.

Blum, C. (2002). Chiropractic and pilates therapy for the treatment of adult

scoliosis. J Manipulative Physiol Ther, 25(4), E3.

Endleman, I. Critchley, DJ. (2008) Transversus abdominis and obliquus internus

activity during Pilates exercises: measurement with ultrasound scanning

archieves of physical medicine and rehabilitation Volume 89, Issue 11, Pages

2205-2212.

Gagnon, L; Horvath, D( 2005) Efficacy of Pilates exercises as therapeutic

intervention in treating patient with low back pain The University of Tennessee,

119.

Galindo, A., Espinoza, A. (2009). Programa de ejercicio en lumbalgia

mecanopostural. Revista mexicana de medicina física y rehabilitación. 21: 11-

19.

García, P; Lalín, S. (2008), Comparación de la fuerza functional entre tres

grupos: practicantes de “fitness”, practicantes del método Pilates y

sedentarios. Ponencia presentada en el V Congreso Asociación Española

Ciencias del Deporte, León, España

Geweniger, V. (2002). Prevention of back pain with Pilates Training. Finding a

Healthy Balance 55 (10), 747–749.

Gladwell, V. Head, S. Haggar, S. Beneke, R. (2006) Does a Program of Pilates

Improve Chronic Non-Specific Low Back Pain? Sport Rehabil. 15, 338-350.

Graves et al. (2005) Influence of Pilates–based mat exercise on chronic lower

back pain. Florida Atlantic University, Davie, FL. 1-14.

Herrington, L., Davies, R. (2005). The influence of Pilates training on the ability

to contract the Transversus Abdominis muscle in asymtpomatic

individuals. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 9, 52-57.

Johnson, A. Larsen, H. Ozawa, C. Wilson, K. Kennedy ( 2007) The effects of

Pilates-based exercise on dynamic balance in healthy adults Journal of

Bodywork and Movement Therapies, Volume 11, Issue 3, Pages 238-242.

Rodríguez, J. (2007). Pilates para todos. Libsa, Madrid.

Rydeard, D. Leger, A. Smith, D. (2006) “Pilates-based therapeutic exercise:

effect on subjects with nonspecific chronic low back pain and functional

disability: A randomized.

Santana, F. Fernández, E. Merino, R. (2010). The effects of the pilates method

on the strength, flexibility, agility and balance of professional mountain bike

cyclist. Journal of Sport and Health Research. 2(1):41-54.

Schroeder, J M.; Crussemeyer, J A.; Newton, S J. (2002) Flexibilty and Heart Rate

Response To An Acute Pilates Reformer sesion Medicine & Science in Sports &

Exercise: May - Volume 34 - Issue 5 - p S258.

Segal. N.A. Hein, J. Basford, J.R. (2004) The effects of Pilates training on

flexibility and body composition: an observational study. Arch Phys Med

Rehabil 2004; 85:1977–81.

Sekendiz, B. (2007) Effects of Pilates exercise on trunk strength, endurance and

flexibility in sedentary adult females, Journal of Bodywork and Movement

Therapies 11, (10) 318–326.

Sewright,; Martens, D.; Axtell, R. ; Rinehardt, K ( 2004). Effects of Six Weeks of

Pilates Mat Training on Tennis Serve Velocity, Muscular Endurance, and Their

Relationship in Collegiate Tennis Players, The American College of Sports

Medicine.

Siquieira, B. Cader, S. Torres, N. Oliveira, M. Dantas, M. (2010) Pilates method in

personal autonomy, static balance and quality of life of elderly females. J Body

Mov Ther. 2010 Apr; 14(2):195-202.

Ungaro, A. (2002). Pilates. Un programa de ejercicios para controlar todos los

movimientos musculares. Vergara. Barcelona.

Valerie, G. Samantha, H. Martin, H. (2006) Does a Program of Pilates Improve

Chronic Non-Specific Low Back Pain? Journal of Sports Rehabilitation, 15, 338-

250.

La preparación física en estudiantes de danza de las escuelas de artes

Universidad de las Ciencias Informáticas (Cuba)

Lic. Bárbaro Víctor Marchena de ArmasLic. Pedro Luis Solórzano LindiceMsc. María Victoria Dueñ[email protected]          El presente trabajo aborda una problemática de gran importancia en la actualidad para toda persona que se encuentre trabajando directamente en la esfera de la danza, pues trata de aspectos metodológicos de la preparación física, su influencia en los bailarines durante su carrera, su iniciación en edades tempranas así como su desarrollo y aplicación en su trayectoria de formación, destacando su necesidad de realización sistemática durante la vida. Para ello se realizo una amplia revisión bibliográfica de diferentes documentos que tratan sobre el tema así como los conocimientos teóricos y experiencias prácticas de especialistas en la materia, incluyendo a los autores del trabajo, los cuales consideramos que el tema es de gran interés tanto para los bailarines como para los instructores de arte y profesores de danza, como cualquier ávido lector interesado en el tema.          Palabras clave: Danza. Preparación física. Escuelas de artes.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 122 - Julio de 2008

Introducción

    La preparación física general es vital en todo ser humano, puedo afirmar que esta

estrechamente relacionada con el desarrollo de la especie, con la gran contradicción

que radica entre dicho desarrollo y el conocimiento de la misma por las personas en la

sociedad.

    La preparación física garantiza la salud, con un mejor funcionamiento del organismo,

el aumento de las capacidades físicas condicionales, coordinativas y la movilidad,

garantizan una mejor calidad de vida e inclusive una mejor adaptación y entrada al

trabajo.

    Por lo tanto soy partidario, de que todas las personas deben realizar una preparación

física general, y aquellas que requieran de un esfuerzo físico grande realizar una

especializada, debido a esta característica propongo en este trabajo dar una propuesta

sobre el trabajo de la preparación física de instructores y bailarines de escuelas de

artes.

    Para iniciar nuestro trabajo con los bailarines debemos tener en cuenta algunos

aspectos esenciales.

Estos fueron aceptados en dicha disciplina porque reúnen un conjunto de

actitudes y aptitudes que cumplen con las exigencias de la misma

Existe un diagnostico recogido en su incorporación a nuestro centro.

De capacidades y habilidades

La edad cronológica de los mismos.

No siempre se tiene la edad biológica del estudiante

Años de experiencia en la disciplina.

Estos años están dados, por el tipo de escuela y el nivel de enseñanza.

    Teniendo determinado estos aspectos nos trazamos el siguiente objetivo de

trabajo.

Mostrar una propuesta de la preparación física en las escuelas de danza.

Propuesta de preparación física

    Para ello debemos ver algunas condiciones que se nos presentan, como por ejemplo,

en las edades tempranas debemos hacer énfasis en crearle hábitos correctos de

posturas, amplitud en sus movimientos, coordinación y fortalecer la musculatura

general.

    En adolescentes se debe trabajar la movilidad, la fuerza muscular, teniendo presente

el trabajo aeróbico y anaeróbico en estas edades. Previendo que estas edades es

donde se presentan un aumento en la talla, el peso, por lo que se presenta rigidez en

los músculos lo que nos provoca afecciones en la espalda, los brazos, las piernas, etc.

Realizar acciones encaminadas al desarrollo de los hábitos postura correctas.

Desarrollar las capacidades físicas especiales motrices y funcionales.

Aumentar la fuerza, rapidez, resistencia y la coordinación en sus movimientos.

Trabajar en el mejoramiento de la flexibilidad teniendo en cuenta la edad,

experiencia en la actividad.

    En la preparación física es fundamental tener un orden lógico de proyección de la

actividad física, como son:

Calentamiento

Acondicionamiento general del organismo, comenzando con los estiramientos,

ejercicios de orden y control.

    Para los estiramientos se recomiendan metodológicamente realizar los ejercicios

siguientes:

Realizar los ejercicios con suavidad.

Evitar competir con usted mismo o con el compañero.

El exceso del estiramiento puede provocar una lesión.

Si los estiramientos se realizan temprano en la mañana ser más precavido.

Realizar un buen calentamiento antes de hacer cualquier ejercicio.

Se recomienda llegar a la posición y abandonarla lentamente.

Procurar relajarse y respirar de forma rítmica y controlada.

Comenzar siempre por el lado menos flexible.

Mantener siempre la cabeza erguida como prolongación de la espalda.

Inclinarse hacia delante desde las caderas y sin curvar la espalda.

Espirar en el momento del estiramiento.

Mantener el estiramiento entre 8 – 12 segundos.

Para aumentar la elasticidad es preciso trabajar estiramientos 3 ó 4 veces por

semana

Realizar primero las flexiones de los segmentos largos.

    Continuar con ejercicios de orden y control partiendo del trabajo postural, ubicación

espacial a través de desplazamientos, giros, etc.

    En la postura podemos apoyarnos en las posiciones básicas de ballet, que son

importantes en su formación y en la creación del hábito motor del bailarín

    Introducir ejercicios de influencias combinadas en el lugar y sobre la marcha con

posiciones básicas de brazos, tronco, piernas, empeines

    Los mismos se pueden realizar en las espalderas, las barras, círculos, diagonales.

Estos se pueden combinar con saltos, desplazamientos y giros.

    Estando preparado el organismo damos paso al trabajo de los ejercicios de fuerza en

todas sus manifestaciones, dirigida a los diferentes planos musculares

Escápulas.

Brazos.

Tronco (Espalda).

Piernas.

Pie

    Estos ejercicios lo podemos realizar apoyándonos en el trabajo en circuitos, con una

correcta rotación en el mismo, previendo el trabajo alterno de los planos musculares en

la ejecución.

    Los ejercicios con saltos son muy efectivos, nos dan la posibilidad de la

multipotencia del ejercicio, posibilitándonos a través del número de repeticiones variar

su efecto en el organismo, según lo estimado.

    En la rapidez como factor determinante en su ejecución, señalar el momento de Iniciar la rapidez de reacción, recordar que debe estar el organismo preparado para

actividad pero sin un esfuerzo grande, producto que esta capacidad tiene influencia en

su desarrollo a nivel cortical, con una influencia sensorial grande por lo que las

respuesta al estimulo debe ser lo mas precisa posible.

    La rapidez la podemos desarrollar con gran efectividad a través de juegos, nos

motiva y garantiza la entrega física emocional del bailarín, lo cual tiene un alto sentido

de liberación en cada actividad que realiza.

    Las resistencias en cada una de sus características la podemos trabajar de forma

aerobia y anaerobia, lo predominante esta en el tiempo de duración, la intensidad con

que se realice, los intervalos de descanso entre cada ejercicio o sección, y el tipo de

descanso que se realice.

    La movilidad puede ser activa y pasiva.

    Debemos iniciar el trabajo con la movilidad pasiva para lograr incrementar

moderadamente y sin afectación ninguna en el organismo del bailarín y evitar lesiones

prematuras.

    Un aspecto fundamental en la movilidad de los bailarines es su sistematicidad. Este

término debe ser bien analizado por todos y concientizado, porque para nadie es un

secreto que es un eslabón esencial en el virtuosismo de cada movimiento técnico,

incide en cada expresión corporal que hagamos con nuestro cuerpo, nos permite la

amplitud de los mismo propiciando un mejor lenguaje en nuestras danzas.

    Es vital en todo ser humano realizar al menos ejercicios de estiramiento al inicio del

día, esto nos dice la importancia que tiene en un bailarín tener su cuerpo preparado

para realizar todas las acciones del día, garantizando la ejecución futura de su cuerpo

en cada expresión danzaría.

    La preparación física es la base fundamental de todo bailarín, la misma garantiza la

adquisición y ejecución de cada elemento técnico, los prepara para sumir tareas

arduas, jornadas intensas de ensayos, clases, e inclusive en alumnos de escuelas de

instructores de artes, donde tiene que enfrentarse a diferentes manifestaciones

danzarías diariamente es de vital importancia la preparación física que recibe, la cual

debe estar en correspondencia:

Con la etapa de estudio en que se encuentra el estudiante.

Con su edad.

Con su nivel técnico.

Con sus cualidades físicas (peso, talla).

Con el tipo de escuela que cursa.

    Otra característica esencial que existe en la preparación física de los bailarines e

instructores, radica en su permanencia en todo su proceso de estudio fomentando los

hábitos y la disciplina de su ejecución, esto garantizará la formación futura de los

profesionales de la danza Para nadie es un secreto que en la vida de un bailarín o un

instructor de arte debe mantenerse una vida activa de ejercicio físico sistemático.

    Hay referencias de escuelas de instructores de danzas que no realizan la

preparación física como una asignatura durante toda la carrera y les trae como

resultado que sus bailarines comienzan a subir de peso, pierden condiciones físicas, lo

que ocasiona problemas para asimilar las manifestaciones artísticas que se les avecina

en los años posteriores.

    Hay que tener en cuenta que la preparación física garantiza una mejor calidad de

vida en los bailarines, lo que conlleva a una mejor capacidad de reacción del sistema

nervioso central, un metabolismo más intenso, un mayor aumento de la presión

sanguínea, de la frecuencia cardiaca lo que conlleva a una economía de esfuerzo en

estado de reposo, y mejora la respiración.

    Tener en cuenta un aspecto fundamental en los bailarines e instructores de danza,

las lesiones, esta solo se evitan con una correcta preparación física, respetada

metodológicamente.

Con un buen estiramiento.

Con buen acondicionamiento general.

Con buen acondicionamiento específico.

Con una buena selección de las capacidades que vamos a trabajar.

Como la vamos a trabajar.

    Por supuesto tener presente que cada capacidad antecede a una habilidad, por lo

que debemos encaminar nuestra preparación física a darle soluciones de antemano a

las complejidades técnicas que debemos vencer, con una visión previsora de carácter

mediato e inmediato de la disciplina.

    Por lo que se recomienda.

Realizar una preparación física sistemática durante todos los años de estudios

en la escuela.

Mantener un correcto desarrollo aprendizaje de la misma en los alumnos que les

permita realizarla de forma independiente en su vida profesional.

Que reconozcan la importancia de la misma en su profesión.

Enfatizar en los bailarines e instructores la importancia que tiene para su

calidad de vida.

Realizar estiramiento antes de cualquier actividad física o de índole danzaría.

Bibliografía 

Brikina A.T. (1984) Gimnasia. Editorial Pueblo y Educación.

Bucok, L.V. (1982) La educación física como tendencia aplicada en las Escuelas

técnico profesionales. Moscú.

Colectivo de autores (2001) Gimnasia Básica. Escuela Internacional de

Educación Física y Deportes (EIEFD).

Fleitas Díaz, Isabel y otros (1990) Teoría y Práctica integral de la

Gimnasia Editorial: ENPES Superior. Ciudad de la Habana. Revista Cubana de

Educación Superior.

Gutiérrez, Marco (1987) Temas de ergonomía. Editorial Mafre, España.

Ilinich, V.I. (1991) Formas y factores que determinan la tendencia general de la

preparación física. 24 p.

Laptev, A. y Minj, A. (1979) Higiene de la Cultura Física y el Deporte. Ed. Pueblo

y Educación.

Oramas, Joaquín (2007) El ejercicio físico, parte importante de la cultura.

Disponible en: http://cubahora.co.cu/index. Consultado el 29 de marzo del 2007

Prives, M. y otros (1971) Anatomía Humana. Editorial Mir, Moscú.

Raevski, R.T. (1985) Estudio sobre la preparación física profesional aplicada a

los estudiantes del CES. Moscú.

Ruiz Aguilera, Ariel y otros (1981) Gimnasia Básica. Editorial: Pueblo y

Educación.

Thulin, J.C. (1943) Gymnastikhandbok. Stockholm.

UNESCO. Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte, 21 de

noviembre de 1978.

Pilates y danza: claves para bailarines

En las principales ciudades del mundo, bailarines de todas las edades y entrenados en las más diversas disciplinas dedican una hora diaria a mejorar su estado físico mediante la técnica Pilates. ¿Cómo surgió este método y por qué es tan popular entre los profesionales de la danza? Pilates y la danza Diseñado con el objetivo de brindar […]

Martes, 05 de marzo de 2013

En las principales ciudades del mundo, bailarines de todas las edades y entrenados en las más

diversas disciplinas dedican una hora diaria a mejorar su estado físico mediante la

técnica Pilates. ¿Cómo surgió este método y  por qué es tan popular entre los profesionales de

la danza?

Pilates y la danza

Diseñado con el objetivo de brindar fortaleza y flexibilidad, el Método Pilates es una forma de

entrenamiento físico y mental que permite reeducar el cuerpo para lograr movimientos más

eficientes, saludables y armónicos, algo especialmente apreciado en la performance de un

bailarín.

En su estudio neoyorquino, fundado cerca de varias escuelas de danza en 1926, Pilates dio

clases de su técnica, a la que bautizó Contrology, a bailarines del Ballet de Nueva York y a

coreógrafos de la talla de Martha Graham, George Balanchine y Ruth Saint Denis,

quienes adoptaron la técnica y extendieron su fama en el mundo de la danza. También se

desempeñó como docente de la prestigiosa escuela Jacob’s Pillow, donde cada día se iniciaba

con una clase de Pilates, según recuerda Sharry  Underwood en su artículo “Turning Exercise On

Its Head“, publicado en Dance Magazine.

El método, nacido como forma de entrenamiento y rehabilitación, fue un éxito rotundo entre

los bailarines, que pudieron apreciar su utilidad para mejorar su estado físico y reponerse de

lesiones causadas por la propia actividad.

En los libros que Joseph escribió durante las décadas del ’30 y del ’40, expuso un concepto clave

para su método: el Powerhouse, traducido al español como Casa o Mansión del Poder. El

Powerhouse es la zona media del cuerpo, que va desde el diafragma (la cúpula) hasta el suelo

pélvico, y cuyas paredes son los abdominales, por el lado anterior, y los músculos de la columna

lumbar, en la parte posterior.

Especialmente orientado al fortalecimiento de este centro corporal, Pilates permite tonificar el

área exacta en la que se genera la energía, y desde donde ésta es irradiada a las

extremidades, alcanzando un sólido equilibrio físico, indispensable para la danza.

Joseph Pilates y los orígenes del método

El origen de esta técnica de entrenamiento corporal se remonta a fines del siglo XIX, en

Alemania, donde nació Joseph Pilates. Como relata Bruce Thompson, en su nota “Joseph Pilates

Life & Biography“, publicada en Easyvigour.net.nz, el temprano interés de Joseph por el

adiestramiento físico surgió de las deficiencias en su propio sistema  muscular y en sus

articulaciones, debilitados por el raquitismo y la fiebre reumática que padeció durante la

infancia.

Su estudio del cuerpo humano y de sus mecanismos, sumado a su observación y práctica de

disciplinas como el yoga, el taichí, el fisicoculturismo, la gimnasia y la meditación zen, le

permitieron diseñar un método de entrenamiento destinado a fortalecer el cuerpo desde su

centro, de forma consciente y sistemática. Así nació lo que más tarde Pilates dio en llamar

“Contrología”, haciendo énfasis en el control corporal que fue, y sigue siendo, la base de esta

técnica. Tal fue la solidez de su método, que logró convertir el frágil cuerpo de Joseph en el de un

destacado deportista.

En 1912, con el objetivo de mejorar su técnica de boxeo, viajó a Inglaterra, en donde trabajó

como instructor de defensa personal.  Dos años después, al desatarse la Primera Guerra Mundial,

fue llevado a un campo de concentración debido a su nacionalidad alemana.

Este acontecimiento, que podría haber limitado y desanimado el trabajo de Pilates, fue, por el

contrario, un punto fundamental en la creación de su método. En el reducido espacio de las

celdas, se propuso entrenar a los internos y mejorar su estado físico a través de ejercicios

de su autoría, comenzando a forjar una forma sistemática de entrenamiento.

Tras la pandemia de gripe que se desató en 1918, el método de Pilates ganó notoriedad al

descubrirse que los internos entrenados bajo su cuidado habían logrado sobrevivir a la

enfermedad, que se llevó la vida de unas 200.000 personas en Inglaterra.

Concluida la guerra, Joseph regresó a Alemania, donde se desempeñó como entrenador del

cuerpo de policía y asistió a numerosos veteranos de guerra en su rehabilitación. Para ellos,

que en muchos casos estaban lisiados o no podían dejar sus camas debido a diversas afecciones,

diseñó los primeros dispositivos auxiliares que más tarde conformaron la camilla Reformer.

Así fue tomando forma lo que hoy se conoce como Pilates Mat y Pilates Reformer, dos caras

del mismo método que proponen, respectivamente, realizar ejercicios sobre colchoneta o

trabajar con resistencias elásticas, en camas dotadas de resortes, sogas y poleas.

Ya entonces Pilates era instructor de destacados bailarines, como Rudolph Laban y Mary

Wigman, quienes utilizaban la técnica como precalentamiento para las clases y el

entrenamiento.

Hacia mediados de la década del ’20, Pilates se exilió en Estados Unidos, tras declinar el pedido

del gobierno alemán de que entrenara a su nuevo ejército. Durante el viaje, conoció a su futura

esposa, Clara, y con ella inició en Nueva York un estudio de ejercitación donde se dedicó a

enseñar su método. Tras su muerte, en 1967, su tarea fue continuada por Clara y por sus

alumnos, obteniendo reconocimiento a nivel internacional.

El Método Pilates en la Argentina

Este método, que nació como una forma de ejercitación y fue adaptado a la rehabilitación de

pacientes con limitaciones físicas mediante la implementación del Reformer, no sólo atrajo la

atención de bailarines, maestros de danza y coreógrafos, sino que también tuvo una buena

acogida en el ámbito de la medicina.

El Pilates llegó a la Argentina a fines de la década del ’90 y principios de 2000, de la

mano de kinesiólogos que implementaron la técnica para tratar a sus pacientes. Para saber más

acerca de los beneficios y características distintivas del método, consultamos con Guillermo

Paterno, kinesiólogo del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín y ex profesor de

Biomecánica de la UBA, uno de los pioneros en el trabajo con Pilates en nuestro país.

A diferencia de otras formas de ejercitación física, nos cuenta Guillermo, el Método Pilates

propone “un trabajo desde el centro del cuerpo, dando importancia a la conciencia

corporal, la fluidez del movimiento, la elongación, la tonificación, el control corporal,

la resistencia y la armonización general del cuerpo. Es un trabajo sumamente completo

que permite atender todas estas cualidades físicas de forma simultánea, requiriendo menos

tiempo que un trabajo con sobrecarga de peso como el que se realiza en el gimnasio”.

Otra diferencia distintiva del método es que “no ejercita articulación por articulación, sino

que organiza el trabajo por cadenas musculares, del mismo modo en que nos movemos y

bailamos: Pilates se adapta perfectamente a nuestro sistema de movimiento natural”.

En el campo de la rehabilitación, Guillermo señala que el Método Pilates no sólo permite

“atender la lesión, o reeducar de forma aislada la zona lesionada, sino reeducar todo

el cuerpo. Al trabajar globalmente, estamos enviando información a todo el cuerpo, y no

solamente a una parte”, lo cual ayuda a prevenir futuras lesiones, aportando mayor control y

armonía al movimiento general.

Casi un siglo después del surgimiento de la Contrología creada por Joseph Pilates, muchas cosas

han cambiado: “La medicina del deporte ha avanzado muchísimo, los estudios de biomecánica

se han desarrollado”, y el incremento de información en estos campos modificó la forma de

trabajar e implementar este método. Sin embargo, el método en sí no sufrió grandes

transformaciones: “Pilates fue un visionario; la esencia de lo que él creó sigue intacta”,

concluye Guillermo.

Por María José Rubín

La Danza en el Método Pilates

Entrevista a los galardonados con el “Premio Cultura de la Comunidad de Madrid 2006”

Carlos Rodríguez y Angel Rojas y su compañía Nuevo Ballet Español

Por Juan Carlos HurtadoFisioterapeuta y Profesor de Pilates

Desde la Federación Española de Pilates y Tai-Chi, estamos orgullosos de haceros llegar la primera revista oficial, especializada y exclusiva en el sector: “Mundo Pilates”.

Con ella intentamos informar y ampliar vuestros conocimientos sobre la materia y poner a vuestro alcance toda la documentación posible que nos llega a nivel nacional e internacional, actuando como filtro a través de un elenco de profesionales entre los que destacan bailarines consagrados, médicos, fisioterapeutas y, por supuesto, expertos en Pilates y en Tai-Chi.

¿Cómo empezasteis en el mundo de la danza?

El inicio fue esencialmente vocacional. Nuestros padres nos apoyaron desde los comienzos, en los que empezamos a dar clases de ballet en academias privadas y en todo momento hasta completar nuestros estudios en la Escuela Oficial de Danza, en el Conservatorio. Gracias a maestros como José Antonio Ruiz, José Granero y Víctor Ullate nos hemos ido forjando nuestra carrera como bailarines profesionales, que nos ha llevado a conseguir diferentes premios como el “Premio de Cultura Comunidad de Madrid 2006”, el “Villa de Madrid en el año 2005”, el “Premio al mejor espectáculo musical en el 2003 en Canadá, los “premios Up de danza” en el 2000 o el primero de todos los premios que recibimos, que fue “el Premio a losbailarines sobresalientes en el 94”.

¿Dentro de esa brillante carrera que os habéis forjado, qué es lo que más os gustaría conseguir ahora?

Nos gustaría conseguir el mismo reconocimiento en España del que gozamos en el extranjero, países como Francia, Alemania, Holanda o Bélgica, donde estamos con todo el apoyo de los círculos teatrales y del

público.

¿Qué proyectos tenéis en el futuro inmediato?

Estrenamos la próxima temporada en el teatro Gran Vía el día 3 de julio, como coreógrafos y bailarines invitados con el Ballet Nacional. El año que viene tenemos en proyecto el estreno del nuevo espectáculo “Sangre” en Madrid. También tenemos el encargo de una compañía para actuar en la celebración del “Bicentenario del 2 de Mayo”.

¿Qué tipo de entrenamiento se necesita para mantener vuestro nivel profesional?

Bailamos una media de 5 horas diarias, que en época de creación pueden llegar hasta 9. Además del entrenamiento profesional de danza, practicamos Pilates para ayudarnos a mantener el “power house”, en el que reside el centro de energía del que parten a continuación todos nuestros movimientos.

¿Cómo os ayuda el Pilates en vuestra practica de baile?

El Método Pilates representa la disciplina que más ayuda a centrar el binomio cuerpo-mente, esencial para descargar toda la tensión que conlleva una actuación en un único punto en el cuerpo, que permita al bailarín sentirse libre para dejarse llevar por los movimientos con total fluidez y control. Lo complicado es encontrar un estudio de Pilates que cuente con el nivel adecuado para satisfacer las exigencias de profesionales acostumbrados a dominar su propio cuerpo como los que provenimos del mundo del baile, del teatro o de la danza, y que además tenga un buen ambiente y una adecuada disponibilidad de horarios.

¿Qué centros recomendaríais entonces a profesionales del mundo del teatro, el ballet o la danza?

Después de haber probado varios centros, aquel en el que nos hemos sentido más a gusto tanto por la profesionalidad como por esa disponibilidad a las que nos referíamos, es el Benessere Fitness&Health Club (Madrid), asociado a la Federación Española de Pilates y Tai-Chi.

Por Juan Carlos HurtadoFisioterapeuta y Profesor de Pilates

Método Pilates aplicado a la danza

Millares de Bailarines nos hemos beneficiado durante muchos años del Método Pilates para mejorar nuestro rendimiento, la belleza de nuestros gestos y la precisión en la ejecución de los movimientos.

La dificultad y versatilidad de la danza exige del Bailarín una dedicación plena.

Por Inmaculada Varo

Tu cuerpo es tu herramienta de trabajo por lo que sería muy  necesario y  beneficioso para ti conocer como se mueve  y aprender a cuidar y escuchar ese preciado instrumento de trabajo, ya que por otro lado esto te ayudará a prevenir futuras lesiones.

El origen de la lesión en un bailarín vendrá determinado en numerosas ocasiones por las condiciones anatómicas del mismo, por un correcto entendimiento de la técnica, que entienda como se produce en su cuerpo un determinado movimiento, desde donde debería buscar una determinada posición, por ejemplo:

En Dehors, partiendo desde una rotación externa de tus caderas, permitiendo que el fémur ruede dentro del acetábulo de la cadera, activando la musculatura que corresponda en ese caso y no buscando esa rotación únicamente desde la tibia tratando de buscar una máxima apertura de tus pies, que se traducirá a o largo plazo, en una posible lesión en tus rodillas y limitará tus posibilidades de trabajo.

Deberíamos conocer que músculos en concreto mantienen una posición.

En las lesiones de la Danza, así como en las deportivas, un programa de ejercicios adecuado es con diferencia, la parte más importante del tratamiento y la rehabilitación. Trabajar con el Método Pilates te ayudará a mejorar y potenciar tus condiciones físicas, respetando siempre la funcionalidad del cuerpo, tratando de corregir y evitar aquellas compensaciones que puedan convertirse poco a poco en lesiones.

En el bailarín generalmente existe un factor desencadenante de la lesión en forma de desequilibrio, esos posibles desequilibrios nos mostrarán zonas potenciales de lesión siendo las que posiblemente requieran mayor dedicación. Cualquier desequilibrio no puede sino conducir a la inestabilidad. 

Un ejemplo de ello podría ser la realización de un arabesque, puede suceder que durante dicho movimiento en lugar de sacar la fuerza de toda la musculatura extensora de tu pierna y cadera (gluteo e isquiotibiales), manteniendo un buen soporte abdominal y un trabajo de tus erectores de columna , tratemos de compensar sin ser realmente conscientes de ello , esa falta de fuerza y estabilidad con la ayuda de la musculatura de la zona lumbar que generalmente es bastante fuerte.

Por lo tanto consideramos que es de gran importancia para el bailarín ponerse en manos de profesionales que conozcan su técnica, método de trabajo y objetivos del mismo de esta forma en Pilates del Sol encontrarás profesionales que han dedicado muchos años de su vida al desarrollo y conocimiento de la danza, así como otras técnicas corporales, profesionales de la danza que podrán satisfacer tus expectativas y conocer perfectamente tus inquietudes.

Nuestras sesiones comienzan con un examen visual que nos revelará posibles asimetrías o tensiones, de las que dependerá el bailarín para ejecutar posteriormente la técnica. Algunos ejemplos: Escápulas aladas, piernas en varo o valgo, escoliosis…una vez confeccionado ese patrón postural comentaremos las conclusiones obtenidas con el bailarín para que pueda comprender el trabajo conjunto a desarrollar  Confeccionaremos  un trabajo adaptado a las necesidades del bailarín y relacionado siempre con la técnica del ballet.

Pilates puede ayudarte a mejorar tu técnica trabajando durante la sesión en aspectos y movimientos similares a los que posteriormente ejecutarás durante la clase. La técnica es una gran herramienta de trabajo al servicio de la Danza pero no es el objetivo final, es la ilusión que pone el bailarín, su inspiración, la pasión, la personalidad que lo define…. los que hacen de todo ello un arte.

¿POR QUE PILATES?

En Pilates trabajaremos algunas zonas del cuerpo de forma similar a la realizada durante tu  entrenamiento diario (Respiración, estabilización durante movimiento…) y por otro lado te ayudaremos a alcanzar tus objetivos. 

TRABAJO A DESARROLLAR

Estabilidad, por los años que dediqué al mundo de la Danza soy consciente de que los Bailarines es tamos acostumbrados a trabajar los grandes músculos también llamada musculatura movilizadora , de nuestro cuerpo, una variación …. Pero generalmente olvidamos o no somos conscientes de cómo trabajar nuestros músculos más profundos los que estabilizan y dan soporte a nuestro cuerpo, la musculatura estabilizadora. Dentro de esta musculatura estabilizadora es de vital importancia el trabajo del Transverso del Abdomen que junto con el Suelo Pélvico y los Multífidos estabilizan toda tu región Lumbo-pélvica. 

A veces la espalda ha perdido sus curvas naturales por qué entendemos que estirar la columna es ponerla recta, por tanto deberíamos trabajar con el objetivo de conseguir una pelvis y columna neutra , tratando de respetar las curvaturas fisiológicas de nuestro cuerpo.

La Flexibilidad,  tan necesaria en nuestra profesión para conseguir grandes aperturas, aunque muchas veces ese exceso de laxitud tan buscado por el bailarín trae consigo un  problema de estabilidad en las articulaciones. Dicha laxitud no va acompañada en ocasiones de fuerza y en lugar de ser el músculo el que sujeta la articulación, es el ligamento por lo que el riesgo de lesión y “deformidades” en ciertas articulaciones son más frecuentes de lo que deberían. 

El trabajo de flexibilidad en Pilates se realiza de dos maneras: 

Pasiva, con estiramientos  y activa a través de la contracción excéntrica, que es la manera que tiene el músculo de contraerse al mismo tiempo que se estira o alarga.

La Fuerza, a veces el bailarín, sobretodo las chicas no quieren entrenar la fuerza ya que lo asocian a un acortamiento muscular, menor flexibilidad y limitación del movimiento. El entrenamiento a través de la contracción excéntrica, como hacemos en Pilates, asegura este aumento de fuerza y flexibilidad a un mismo tiempo. Conseguirás ganar amplitud de moviendo en tus articulaciones, a la vez que trabajas toda la musculatura estabilizadora de tu cuerpo, tan olvidada en muchas ocasiones, tus movimientos se verán mas fáciles.  

La Respiración que potenciamos durante el trabajo en Pilates, costal lateral y posterior, será la mejor respiración para el bailarín en la clase y durante una actuación, puesto que asegura la sujeción del centro del

cuerpo (zona abdominal ya que se verá libre del movimiento continuo que observamos  durante la respiración habitual, zona lumbar y pelvis)  a la vez que favorecemos una mejor oxigenación de la sangre.

El Giro, obsesión en ocasiones del bailarín. Mediante el fortalecimiento de la región abdominal,  coordinado con la estabilización, tan vital durante este movimiento y acompañado con otros músculos del centro del cuerpo, haremos posible realizar los giros que el bailarín se proponga asegurando siempre la calidad  y la simetría del movimiento. Te sentirás seguro tu dominarás el giro , sabrás cuantas  piruetas vas a hacer en cada momento, no será un simple “ buena suerte, a ver cuantas salen hoy….” Disociación, aprenderemos a mantener una parte del cuerpo estable mientras otra hace una mayor fuerza o se mueve, esto es parte también del entrenamiento en Pilates. Muchos bailarines o bailaores necesitan tomar conciencia de ello, por ejemplo durante un zapateado, para que solo ocurra el movimiento en el miembro inferior y esto no repercuta en el resto del cuerpo originando ese bamboleo tantas veces observado durante la ejecución del mismo.

Pilates te dará la herramienta para controlar cada paso, cada pirueta cada posición realizada, te enseñará a controlar tus movimientos, disfrutaras de la técnica. Comenzaras a sentir tu movimiento más libre, mas amplio, adquirirás una conciencia corporal difícil de sentir durante tus clases.

Es una maravilla lo que dice nuestro cuerpo, solo hace falta escucharlo para entenderlo, y eso no es una tarea fácil.

Esto son solo algunas pinceladas de lo que el Método Pilates podría beneficiarte en el desarrollo de tu carrera, si durante tantos y tantos años ha sido el tan preciado secreto de los Bailarines… ¿ por que no aprovecharlo ahora que lo tienes tan cerca???  Fuente www.FuentePilates.com

Por Inmaculada Varo, instructora Stott