aplicaciones de la electrostÁtica.docx

42
DISEÑO DE ACERO Y MADERA 3.3.6. Detalles Típicos de unión de Piezas. 3.3.6.1 Detalles típicos de las viga reticulada. 2

Upload: carlosvg

Post on 14-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

APLICACIONES DE LA ELECTROSTTICA

DISEO DE ACERO Y MADERA

3.3.6. Detalles Tpicos de unin de Piezas.3.3.6.1 Detalles tpicos de las viga reticulada.

A continuacin mostramos el detallado de uniones de la viga reticulada con Configuracin N. Estos detalles son los correspondientes de la vigas de Carga Admisible de diseo 125 Kg/m de 12.5 metros de luz. Adems se muestra el detalle de los empalmes o amarres de cuerdas en las dos modalidades , es decir usando una cartela de madera y usando una cartela o pletina de metal. El clavado de los nudos se realiza alternado, diferencindose los clavos segn puntos vacos (clavado posterior) y puntos llenos (clavado frontal).BO

FD

MH Y K

CA

VIGA RETICULADA 12.5 METROS DE LUZ.CARGA DE DISEO: 125 Kg / mMateriales: Pieza de maderaSeccin Cuerdas: 2x35m x 205 mm.Seccin de diagonales y montantes:1x35 205 mm.Clavos:4" (12mm) de 4.1mm de dimetro.

EG, J y L

AMARRE DE CUERDAS CARTELA DE MADERA.

AMARRE DE CUERDAS CARTELA DE METAL.A continuacin mostramos el detallado de uniones de la viga reticulada con Configuracin W. Estos detalles son los correspondientes de la vigas de Carga Admisible de diseo 250 Kg/m de 8 metros de luz. Adems se muestra el detalle de los empalmes o amarres de cuerdas donde solo se utilizaron clavos con una cartela de madera. Se muestra el detalle del clavado frontal. El clavado de los nudos se realiza alternado, diferencindose los clavos segn puntos vacos (clavado posterior) y puntos llenos (clavado frontal).

BO

FD

VIGA RETICULADA: 8 METROS DE LUZCARGA DE DISEO: 250 Kg / mMateriales: Piezas de maderaSeccion Cuerdas: 2x35 mm x 205 mm.Seccion de diagonales y montantes: 1x35 mm x 205 mm.Clavos:4" (102mm) de 4.1mm de diametro.

H

A

C

G y JE

AMARRE DE CUERDAS CARTELA DE MADERA.

AMARRE DE CUERDAS CLAVADO POSTERIOR.

3.4.6.2 Ejemplo de Habilitado de Piezas de Viga Reticulada A continuacin mostramos las longitudes y las cantidades de las piezas a habilitar. Para ilustrar este cado suponemos que se puede contar piezas hasta de 6.25 metros de longitud. Lo puntos de empalme sern justo en el centro de la distancia entre la interseccin de los nudos en la cuerda. Esto es para no coincidir con la ubicacin de los nudos.

3.4.6.3 Detalles tpicos en las vigas Alma llena. A continuacin mostramos el detallado de uniones de la viga alma llena de 12.5 m de luz y 650 Kg/m de Carga de Diseo . Esta viga esta formada por dos alma de tablas inclinadas.

DETALLE DE EMPALME DE CUERDAS DE VIGAS ALMA LLENA.

3.4.6.4 EJEMPLO DE HABILITADO DE PIEZAS DE VIGA DE ALMA LLENA.

3.4.7. Prototipo de Ensayo de Viga reticulada de madera elaborado en planta. 3.4.7.1 Foto del Prototipo acabado.

VIGA RETICULADA ELABORADA EN PLANTA

3.4.7.2. Planos del Prototipo.

3.4.8 Prototipo de Ensayo de Viga alma llena elaborado en planta. 3.4.8.1 Foto del Prototipo acabado.

VIGA ALMA LLENA ELABORADA EN PLANTA

3.4.8.2 Planos del Prototipo de Viga alma llena.

3.4.9 Recomendaciones sobre Almacenaje y Manipuleo de Vigas Prefabricadas. Como con todos los productos a base de madera, las vigas compuestas, son afectadas por los cambios en contenido de humedad. Estas deben ser Almacenados en las condiciones secas. Las vigas se deben manejar y apilar generalmente en la posicin vertical. Las vigas se pueden cortar con las herramientas normales de la carpintera y se pueden fijar en la posicin con los clavos o pernos. A continuacin graficamos algunas recomendaciones:

DESCARGAR DEL CAMION CUIDADOSAMENTE USANDO EQUIPO APROPIADO.

NO SOLTAR LAS VIGAS DESDE UNA GRAN ALTURA.

NO LEVANTAR LAS VIGAS TOMANDOLAS DE LAS CUERDAS SUPERIORES.

NO LEVANTAR LAS VIGAS HORIZONTALMENTE

PROTEGER LAS VIGAS DE LA INTEMPERIE. USAR DURMIENTES DE 150 MM DE ALTURA MINIMA PARA QUE NO ESTEN EN CONTACTO DIRECTO CON EL TERRENO.

ALMACENARLOS VERTICALMENTE UNA TRAS OTRA.

NO ALMACENARLOS HORIZONTALMENTE UNA ENCIMA DE OTRA.

CAPITULO 4. CARACTERSTICAS BSICAS DE LA MATERIA PRIMA DISPONIBLE PARA OBTENER UN PRODUCTO DE MEJOR CALIDAD 4.1 Caractersticas Cumplir de la madera para estructuras. 4.1.1 Caractersticas Generales Bsicas. Las maderas para uso estructural en Construccin convienen que sean de rpido crecimiento, baratas y no necesariamente de una alta calidad. La tendencia actual se orienta a la utilizacin de maderas livianas, blandas y de bajo peso propio. Las maderas para carpintera en cambio, son de tipo finas, es decir, de calidad superior, y se utilizan para la fabricacin de puertas, ventanas, muebles, elementos de terminacin y decoracin interior. De preferencia la densidad bsica de la madera debe ser mayor de 0.4 para permitir a los clavos desarrollar sus cargas de trabajo. Las dimensiones sugeridas para las piezas de madera (cuerdas, montantes, diagonales y atiesadores) para este Tipo de Vigas Compuestas son:

Dimensin final Dimensin Comercial (mm) (pulg.) 27x110 1 x 5 27x150 1 x 7 27x180 1 x 8 35x110 2 x 5 35x150 2 x 7 35x180 2 x 8 40x150 2 x 7 40x180 2 x 8 40x205 2 x 9 40x225 2x 10 50x180 2 x 8 65x165 3 x 7 65x180 3 x 8

Por ejemplo, la cuerda de seccin 27x110 se obtiene despus de secar y cepillar una pieza de seccin comercial 1 x 5. La durabilidad natural de la madera es el grado de resistencia que posee una especie determinada de sta con respecto a ataques de hongos o insectos xilfagos. Algunas especies de madera tienen una durabilidad natural que hace innecesario su tratamiento, otras, sin embargo, son menos durables y necesitan un tratamiento adecuado al uso que se les vaya a dar. Para prevenir el ataque de xilfagos y hongos, la madera que se va a emplear para la construccin es sometida a un tratamiento de secado por el que se consigue rebajar su grado de humedad hasta niveles inferiores al 19%. Toda pieza de madera debe ser "sana" o libre de ataque visible de hongos o pudricin alguna.Las piezas de madera no deben debe provenir del centro, corazn o mdula del rbol y, no debe presentar rajaduras severas ni aristas faltantes No se permiten nudos sueltos o libres, debern ser sanos, firmes y no mayores que el 25 por ciento del ancho de la pieza. Nunca mayores de 25 mm. de dimetro. Los defectos de secado tales como grietas y arqueaduras debern ser leves, de tal suerte que puedan corregirse en la instalacin con el acabado final de la pieza. La madera usada en estructural debe de provenir de una especie forestada clasificada Estructuralmente segn el procedimiento de Agrupamiento de la norma E101. Es conveniente construir con madera en estado Seco o al contenido de humedad de equilibrio. De esta forma se garantiza la estabilidad dimensional de las piezas y disminuyen el riesgo de ataques de hongos e insectos. Sin embargo, las especies de mayor densidad (grupo estructural A y algunas de grupo B) ofrecen dificultades al clavado y labrado cuando estn secas, por la que comnmente se trabajan en estado verde (CH > 30 %). En este caso deben tomarse precauciones para garantizar que:

Las piezas al secarse mantengan su forma inicial.

Los elementos de unin estn protegidos contra el ataque corrosivo de la madera hmeda.

La madera para estructuras debe tener buena durabilidad natural o estar adecuadamente preservada.

4.1.2 Defectos en la Madera. Cualquier irregularidad o imperfeccin que afecta las propiedades fsicas, qumicas y mecnicas de una pieza de madera puede considerarse como un defecto. La finalidad de la clasificacin por defectos es limitar la presencia, tipo, forma, tamao y ubicacin de los mismos con la finalidad de obtener piezas de madera con caractersticas mnimas garantizadas. Variando las tolerancias pueden definirse un sinnmero de clases, sin embargo a continuacin se propone una sola regla o norma para la clasificacin de madera para uso estructural. La clasificacin mencionada es del tipo "visual" lo que implica una seleccin o veri-ficacin de las tolerancias por personal humano entrenado siguiendo una comprobacin visual. La aplicacin de la norma se limita a madera aserrada y escuadrada. Para facilitar la aplicacin de la norma se presentan conjuntamente con las tolerancias algunas recomendaciones para el reconocimiento de defectos. Se dispone tambin de un "Manual de Clasificacin Visual para Madera Estructural" editado por el PADT-REFORT de la Junta del Acuerdo de Cartagena. Se espera que de la produccin de un aserradero que funcione con criterios mnimos de eficiencia, del 40 al 45 por ciento de la produccin se clasificara como MADERA ESTRUCTURAL, es decir piezas que satisfacen los lmites de defectos establecidos en la norma que aqu se presenta. La calidad de la madera es afectada por diversos agentes o factores. A continuacin se presentan definiciones para los diferentes tipos de defectos agrupados segn su origen. 4.1.2.1 Defectos Relativos a la Constitucin Anatmica Albura.- Es la parte del leo que sigue a la corteza que en el rbol en pie contiene clulas vivas y materiales de reserva. Generalmente es de color claro y es ms susceptible al ataque de hongos e insectos que el duramen. En general, sus propiedades mecnicas no son diferentes a las del duramen. Se considera como defecto cuando ha sido atacada y presenta pudricin , y cuando no est preservada. Por lo general la albura en casi todas las especies es atacable. BoIsa.- Es la presencia de una cavidad bien delimitada, que contiene resina o goma. Corteza incluida.- Es la presencia de una masa de corteza total o parcialmente comprendida en relleno. Duramen quebradizo o madera de reaccin.- Es la madera anormal formada tpicamente en algunas zonas limitadas de ramas o fustes, caracterizada por su color, consistencia y propiedades distintas al resto del leo, es esencialmente de la zona central del tronco. Grano inclinado.- Es la desviacin angular que presentan los elementos constitutivos longitudinales de la madera, con respecto al eje longitudinal del fuste o canto de una pieza. Madera de compresin.- Es la madera de reaccin que se forma tpicamente en las conferas. Generalmente es ms dura y oscura que la madera normal. Madera de tensin.- Es la madera de reaccin que se forma tpicamente en las latfoliadas, generalmente es ms clara que la madera normal. Mdula.- Es la parte central del duramen, constituida esencialmente por clulas de parnquima o clulas muertas. Es susceptible al ataque de hongos e insectos. Nudo.- Es el rea de tejido leoso resultante del rastro dejado por el desarrollo de una rama, cuyas caractersticas organolpticas y dems propiedades son diferentes a las de la madera circundante. Parnquima en bandas anchas.- Son clulas de paredes delgadas que presentan mayor cavidad, las que almacenan sustancias de reserva. Dichas clulas, agrupadas en bandas de 6 o ms series, forman zonas dbiles del leo.4.1.2.2 Defectos Relativos al Ataque de Agentes-Biolgicos Acaonado.- Es el orificio aproximadamente cilndrico en el interior de una troza como consecuencia del atabacado. Atabacado.- Es el proceso de pudricin de la madera que se caracteriza, en la etapa avanzada, por la desintegracin del leo en un polvo de color parduzco. Mancha.- Es el cambio de color de la madera producido por hongos que descomponen la estructura leosa. Perforaciones grandes.- Son agujeros con dimetro mayores a 3 mm producidos por insectos o larvas perforadoras. Perforaciones pequeas.- Son agujeros con dimetros iguales o menores a 3 mm. producidos por insectos o larvas perforadoras. Pudricin avanzada.- Es la etapa de descomposicin en que la madera presenta cambios evidentes en su apariencia, peso especfico, composicin, dureza y otras caractersticas. Pudricin castaa.- Es aquella que se caracteriza por una coloracin castaa de la madera como consecuencia de la descomposicin de la celulosa. Pudricin clara.- Es aquella que se caracteriza por la coloracin clara de la madera como consecuencia de la 'descomposicin preponderante de la lignina adems de las holocelulosas. Pudricin incipiente.- Es la etapa inicial de la descomposicin en la cual la madera pierde parte de sus propiedades mecnicas y puede sufrir cambios de color debido al ataque de hongos. 4.1.2.3 Defectos Originados durante el Apeo, Transporte y Almacenamiento Desgarramiento.- Es el rompimiento que se produce en la pase del tronco al ser cortado o talado el rbol. . Fractura o falla de compresin.- Es la deformacin o rompimiento de las fibras de la madera como resultado de compresin o flexin excesivas ocasionadas en rboles en pie por la accin del viento, nieve o proceso de crecimiento, y en rboles apeados como resultado de esfuerzos durante las operaciones de explotacin y aprovechamiento. Rajadura.- Es la separacin de los elementos constitutivos de la madera que se extiende en la direccin del eje de la pieza afectando totalmente el espesor de la misma o dos puntos opuestos de una madera rolliza.4.1.2.4 Defectos Originados durante el Secado Alabeo.- Es la deformacin que puede experimentar una pieza de madera por la curvatura de sus ejes longitudinal o transversal o de ambos. Abarquillado.- Es el alabeo de las caras en la direccin transversal. Arqueaducha o combado.- Es el alabeo de las caras en la direccin longitudinal. Colapso.- Es la reduccin de dimensiones de la madera que ocurre durante un proceso de secado por encima del punto de saturacin de la fibra y que se debe a un aplastamiento de sus cavidades celulares. A menudo se observa como un corrugado de la superficie. Encorvadura.- Es el alabeo de los cantos en sentido longitudinal. Endurecimiento superficial.- Es el estado de tensiones en una pieza caracterizado por compresin en las capas externas y tensin en la parte interna, come resultado de inadecuadas condiciones de secado. Grieta.- Es la separacin de los elementos constitutivos de la madera cuyo desarrollo no alcanza a afectar dos caras de una pieza aserrada o dos puntos opuestos de la periferia de una madera rolliza. Rajadura.- Es la separacin de los elementos constitutivos de la madera que se extiende en la direccin del eje longitudinal de la pieza y afecta totalmente el espesor de la misma o dos puntos opuestos de una madera rolliza. 4.1.2.5 Defectos Originados Durante el Aserro Arista faltante.- Es la falta de madera en una o ms aristas de una pieza. Mala escudara.- Se denomina as a la seccin transversal de una pieza de madera que est mal labrada a escuadra. Torcedura.- Es el alabeo simultneo en las direcciones longitud final y transversal. Picada.- Es la depresin en la superficie de una pieza producida por un corte anormal. 4.1.2.6 Control de Defectos Constitucin Anatmica.- Los defectos relativos a la constitucin anatmica de una pieza de madera no son controlables debido a que son caractersticas propias de la especie. Propiamente no constituyen defectos sino caractersticas de crecimiento que al habilitar las piezas de madera aserrada quedan incorporadas en stas alterando su comportamiento estructural. Solamente se evitaran, seleccionando y analizando las caractersticas generales de la especie antes de cortar el rbol o aserrar la pieza de madera, seleccionando especies que presenten el tipo de grano, parnquima o volumen de albura. etc., que se encuentren dentro del rango de tolerancia de la clasificacin o habilitando teniendo en mente la produccin de madera para estructuras orientando debidamente los planos de corte. Ataques Biolgicos.- Los defectos relativos al ataque de los agentes biolgicos son controlables a su debido tiempo como cualquier tipo de infeccin. En la actualidad se cuenta con la ayuda de los preservantes hidrosolubles y oleosolubles en el mercado, para controlar los ataques. Si se considera conveniente no usar preservantes es recomendable elegir una especie que presente buena o alta durabilidad natural. Apeo, Transporte y Aserro.- Los defectos originados durante el apeo, transporte, almacenamiento y aserro, son ocasionados por lo general por deficiencias manuales o mecnicas durante dichas operaciones. Se controlan fcilmente teniendo en cuenta la mano de obra calificada y el buen mantenimiento de la maquinaria y equipo, durante las operaciones de extraccin, transporte, aserro y apilado. Secado de la Madera.- Los defectos originados durante el secado son ocasionados por las deficiencias en el sistema de apilado y almacenamiento de las piezas al secarse, o por un mal programa de secado al horno. Se controlan tomando en cuenta la constitucin anatmica de la madera y considerando especialmente el plano de corte durante el aserro de determinadas especies. Para ello es necesario contar con mano de obra calificada conocedora de los conceptos propios del secado de la madera. 4.1.3. Clasificacin Visual por Defectos para maderas de Uso Estructural. Se recomienda La Norma de Clasificacin Visual por Defectos PADT -REFORT para la clasificacin de madera aserrada para uso estructural. Todas las piezas que satisfagan la mencionada regla clasifican como Madera Estructural y todas las propie-dades resistentes y elsticas asignadas a las especies agrupadas en grupos resistentes son aplicables sin otras restricciones que las tolerancias en dimensiones para la habilitacin y fabricacin de componentes. 4.1.4. Tolerancias dimensinales en la habilitacin y fabricacin. a) En piezas: En la seccin transversal: a) 1mm, + 2mm en dimensiones menores de 150mm. b) -2mm , +4mm en dimensiones mayores de 150 mm. En longitud : 1mm , + 3 mm en todas las piezas.b) En la fabricacin de componentes estructurados: En longitud : 0.5mm por metro de longitud. En altura: Mas o menos 1 mm por metro de altura. 4.2. Identificacin de especies o grupos de especies que renan cualidades para obtener un producto de mejor calidad. 4.2.1 Agrupacin o Clasificacin de Maderas segn Uso Estructural. Las clases de madera para construccin (estructural), de conformidad con la Regla Nacional de Clasificacin, estn divididas en tres categoras segn su resistencia (A, B o C). Donde las del Grupo A son duras , las del B medianamente duras , y las del C blandas. Cada clase tienen valores de diseo asignados. Los valores de diseo correspondientes a la madera de uso estructural se derivan de las normas de la Sociedad Norteamericana para Pruebas de Materiales (American Society for Testing of Materials - ASTM), Especficamente se clasifican, segn los valores del Modulo de Elasticidad y Esfuerzos Admisibles, segn la Tablas Siguientes:

Dichas especies se agrupan para simplificar la comercializacin, el diseo y la ingeniera de los productos fabricados con las mismas, as como para permitir desarrollar y asignar valores de diseo por combinacin de especies, en lugar de hacerse por cada especie en particular.Para estimar una clasificacin se podran usar preferentemente los valores de Densidad Bsica, segn los siguientes valores.

Recordando que esta agrupacin es solo estimada, y es necesario aun hacer los Ensayos de Vigas a Escala Natural, que indica la norma E101.

ENSAYO MECNICOS EN PROBETAS PEQUEOS

ENSAYOS DE VIGAS A ESCALA NATURAL

4.2.2 Especies forestales clasificadas Estructuralmente hasta la Actualidad. Las especies que se presentan en los grupos a continuacin, son aquellas para las cuales se han efectuado ensayos de vigas a escala natural, verificndose que las propiedades de la especie correspondan a las del grupo asignado. Es por ello necesario que todas las piezas de madera que sern usadas para las estructuras satisfagan los requisitos mencionados. De lo contrario, no es posible aun utilizarlas en el diseo, ni en el dimensionamiento de estos elementos segn la propiedades del grupo estructural al que pertenecen. Existen especies no estudiadas aun, pero que son aptas para construir. El uso de especies no agrupadas an, es posible, s previamente se aplica la metodologa de la Norma E101 para agrupar nuevas especies. Una vez identificado el grupo al que se le puede asignar, todas las propiedades del grupo son aplicables a esa nueva especie. Maderas Clasificadas Estructuralmente por La Junta del Acuerdo de Cartagena son: Grupo A - Estoraque. - Palo de Sangre Negro. - Pumaquiro. Grupo B - Huayruro - Machinga. Grupo C - Catahua amarilla. - Copaiba. - Diablo Fuerte. - Tornillo. (La ms comercial y de excelentes Propiedades). Las especies presentadas anteriormente son aquellas para los que se han efectuado ensayos de Vigas a Escala Natural, verificndose que las propiedades de la especie correspondan a la del grupo asignado. Los ensayos en probetas pequeas no son suficientes para agruparlas debido a la variacin de las propiedades entre elementos pequeos y elementos a Escala Natural. La Norma que rige estos ensayos de Vigas a Escala Natural es la Norma E101. Agrupamiento de maderas para uso estructural. Existen entidades como SENCICO e ININVI que paulatinamente han ido agrupando nuevas maderas individualmente y apoyando tesis de grado de Ingeniera Civil. 4.2.3. Especies forestales Recomendadas para Estructuras. Se recomienda para el uso de Maderas Estructurales del Grupo C agrupadas segn norma Peruana. Aunque tambin pueden usarse maderas de los otros grupos, con la consideracin que para el clavado se requerir de un pretaladrado de 0.8 veces el dimetro del clavo. El resto de maderas estructurales, es decir los de los Grupos A y B, por su dureza y durabilidad natural son mayormente utilizados como pisos, pasos de escaleras y elementos torneados.En resumen, es recomendable el uso de maderas del, grupo C, pues debido a su baja densidad son fciles de clavar y livianas para su montaje. 4.2.4 Nuevas especies Forestales recomendadas para Estructuras: Existen algunas nuevas Especies que son recomendadas para uso en Estructuras y que actualmente estn siendo usadas en forma espordica, pero aun faltan Agruparlas Estructuralmente segn Norma Peruanas E102, aunque segn su densidad bsica se podra estimarse su agrupacin. Especie Densidad Bsica. (g / cm3)

- Cachimbo 0.59

- Mashonaste. 0.56

- Panguana 0.48

- Utucuro 0.61

- Requia. 0.6

- Ana Caspi. 0.7

- Azucar huayo 0.62

- Lagarto Caspi. 0.66

- Capirona. 0.76

En los anexos se presentan para mas detalles las fichas tcnicas de estas maderas. CAPITULO 5: TIPOS Y CARACTERSTICAS DE LOS INSUMOS. 5.1 Accesorios de Unin. En general las uniones sern clavadas, empernadas o mixtas. Los pernos requerirn tuercas, cartelas o arandelas. En el diseo de los nudos se consideran soluciones con clavos y pernos, as como re-fuerzos en las barras tales como cartelas de madera slida o de metal. Todas las especies del grupo estructural C y muchas de grupo B pueden clavarse fcilmente, ms an si la madera est en condicin verde las maderas ms densas y/o secas son por lo general ms difciles de clavar. Si se clavan maderas el grupo estructural A es conveniente hacer un pre-taladrado con un dimetro del orden de 0.8 veces el dimetro del clavo, a menos que se utilicen clavos de alta resistencia. 5.1.1 Clavos. Los criterios de diseo que se presentan en las secciones siguientes son aplicables a uniones con clavos comunes de alambre de acero, de seccin transversal circular y caa lisa. Para clavos con otro tipo de acabado, o clavos de alta resistencia, estos criterios son en general conservadores. La carga admisible en una unin clavada depende principalmente de:

Tipo y condicin de la madera utilizada.

Calidad, longitud y dimetro de los clavos.

Nmero de clavos y su ubicacin con relacin a los elementos de madera.

Espesores de los elementos y penetracin de los clavos en cada uno de stos.

Puede considerarse que la carga admisible de las uniones clavadas es directamente proporcional al nmero de clavos , siempre y cuando se satisfagan los requisitos de espaciamientos indicados. Los Clavos usados deben tener un tratamiento anticorrosivo de preferencia Zincados, son fciles de conseguir en cualquier ferretera y normalmente se comercializan por Kilos.

A Continuacin presentamos una tabla que nos servir para estimar los Kilos de clavos por cantidad de clavos para diferentes dimensiones:

NUMERO DE CLAVOS POR KILOGRAMO.

5.1.2 Pernos , tuercas y arandelas estndar. Los pernos de preferencia deben ser anticorrosivos para garantizarnos durabilidad. Se comercializan en cientos o por unidad segn las caractersticas requeridas. A Continuacin mostramos las Dimensiones estndar de Pernos, tuercas y arandelas que podemos conseguir en el mercado. La longitud de los pernos varan de pulgada en pulgada y se solicitarn segn el espesor de las piezas. La longitud del perno deber ser por lo menos una pulgada mayor que la suma de los espesores a penetrar. Por ejemplo: Para 4 piezas de 27mm de espesor la longitud del perno ser de 6. Para 4 piezas de 35mm de espesor la longitud del perno ser de 7. Para 4 piezas de 50mm de espesor la longitud del perno ser de 9. Para 5 piezas de 27mm de espesor la longitud del perno ser de 7. Para 5 piezas de 35mm de espesor la longitud del perno ser de 8. Para 5 piezas de 50mm de espesor la longitud del perno ser de 11.

DIMENSIONES DE PERNOS Y TUERCAS ESTANDAR

5.1.3 Cartelas de madera: Son tablas de madera que servirn para amarrar las uniones de cuerdas . Son fciles de elaborar en planta segn las dimensiones requeridas por el diseo.5.1.4 Cartelas o pletinas de Metal: Son planchas cortadas de acero que servirn para amarar las uniones de cuerdas. Se elaboran primero comprando planchas de acero, que de preferencia podran ser inoxidables , para luego trabajarlas y cortarlas segn dimensiones especificadas, si la plancha fuese de acero comn, podra usarse dos pasadas base de zincromato . Al final la pletina o cartela de metal podra recubrirse con esmalte negro.5.2. Moldes . Son elementos de gua para posicionar correctamente cada una de las piezas segn su configuracin de diseo. Los moldes para la fabricacin de la primera viga podra ser de triplay. Tambin podra realizar el molde sobre el piso con ayuda de marcadores (plumones) reglas, escuadras y transportadores. Para las siguientes vigas a realizar es mejor usar la primera viga como molde usando tacos para fijar su configuracin.

- 7 -