aplicación laboral del test de bender

6
APLICACIÓN LABORAL DEL TEST DE BENDER. En este material nos gustaría reflexionar en particular acerca de la lectura laboral de los indicadores presentes en el Test de Bender. Previo a esto consideramos importante mencionar los distintos ejes de trabajo y las posibles inferencias que pueden surgir de un mismo protocolo cuando es evaluado en distintos ámbitos de Evaluación: Clínico, laboral, infantil. El test de Bender presenta variables de análisis base que se fundamentan en distintos aspectos o factores gráficos: • El orden que involucra la secuencia, la posición de la figura A, los espacios entre figuras etc. • El tamaño dado a las reproducciones • La forma (angulaciones, curvaturas) • El tipo de trazo • Y los indicadores patognomónicos o psicopatológicos que puedan estar presentes. (fragmentaciones, retrogresiones, rotaciones…etc.) El análisis de estos aspectos es la base primaria del protocolo de Bender en sujetos de 12 años en adelante. En niños el análisis se realiza a la luz de otros factores que son: • El nivel de maduración que reflejan las reproducciones. Nivel evolutivo con sus esperables por edad. • El nivel sintomático visto a través de los indicadores emocionales • El nivel psicopatológico que implica evaluar la presencia de disfunciones neurológica, lesiones u algún otro tipo de organicidad, retardo etc.

Upload: eleonora-acerbi

Post on 18-Sep-2015

58 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

APLICACIÓN LABORAL DEL TEST DE BENDER

TRANSCRIPT

APLICACIN LABORAL DEL TEST DE BENDER.

En este material nos gustara reflexionar en particular acerca de la lectura laboral de los indicadores presentes en el Test de Bender.

Previo a esto consideramos importante mencionar los distintos ejes de trabajo y las posibles inferencias que pueden surgir de un mismo protocolo cuando es evaluado en distintos mbitos de Evaluacin: Clnico, laboral, infantil.

El test de Bender presenta variables de anlisis base que se fundamentan en distintos aspectos o factores grficos:

El orden que involucra la secuencia, la posicin de la figura A, los espacios entre figuras etc.

El tamao dado a las reproducciones

La forma (angulaciones, curvaturas)

El tipo de trazo

Y los indicadores patognomnicos o psicopatolgicos que puedan estar presentes. (fragmentaciones, retrogresiones, rotacionesetc.)

El anlisis de estos aspectos es la base primaria del protocolo de Bender en sujetos de 12 aos en adelante.

En nios el anlisis se realiza a la luz de otros factores que son:

El nivel de maduracin que reflejan las reproducciones. Nivel evolutivo con sus esperables por edad.

El nivel sintomtico visto a travs de los indicadores emocionales

El nivel psicopatolgico que implica evaluar la presencia de disfunciones neurolgica, lesiones u algn otro tipo de organicidad, retardo etc.

Es por ello que el Bender es un test muy completo y muy rico en cuanto a los aportes que nos brinda, tanto en nios como en adolescentes y adultos

Estos ejes de anlisis que mencionamos conforman el anlisis primario y de base que debemos realizar ms all de otras lecturas complementarias que realicemos.

Particularmente desde nuestro criterio de trabajo una vez realizado este anlisis podemos profundizar segn sea nuestro objetivo de evaluacin en otras informaciones que nos permiten ahondar en lo observado.

As podemos denominar a este segundo nivel de trabajo de la siguiente forma:

Bender Psicopatolgico: Aqu tratamos de integrar los diferentes indicadores psicopatolgicos que estn presente en distintos cuadros nosogrfico segn cuantos y cuales estn presentes en el protocolo analizado. Este agrupamiento puede definir mejor cual es el tipo de estructura psicolgica o psicopatolgica relacionada por ejemplo: Neurosis, Psicosis, Psicopata, epilepsias, alcoholismo, adicciones, organicidad, lesiones cerebrales, oligofrenias. Las cuales presentan determinados signos patolgicos en particular.

Bender Proyectivo Simblico: Aqu se trabaja en dos sentidos, el significado proyectivo asociados a cada figura. Por ejemplo la adaptacin general en el caso de la Figura A. La estabilidad emocional en la figura 1 etc. Por otra parte podemos complementar con la tcnica del Bender proyectivo de M. Hutt en donde se le da otra hoja al sujeto se le pide que elija una o algunas figuras a su eleccin y que las transforme en algo que se le ocurra a partir de ellas. Aqu el objeto graficado tambin tiene un valor simblico doble, el de la tarjeta y el del tipo de objeto. Esto se acompaa con el pedido de asociaciones al evaluado.

Bender Laboral: Particularmente hemos realizado hace varios aos una lectura laboral del protocolo, para ello a partir de pensar en competencias y aptitudes generales que se requieren para realizar una tarea (perfil laboral de base) tratamos de aunar desde este test los indicadores grficos (tales como ajuste psicolgico, tolerancia a la frustracin y presin, adaptabilidad, autocontrol emocional, ambicin, liderazgo, capacidad de organizacinetc.) asociados a dichas competencias.

Por supuesto es importante destacar que la lectura principal se realiza en el anlisis formal del test contenido en sus distintos factores de anlisis que hemos mencionado al inicio de este material.

Para ilustrar esta aplicacin seleccionamos para este material una de esos recursos de base para integrarse a la vida laboral mas all del puesto de que se trate.

Nos referimos a la presencia de un nivel adecuado de ajuste sujeto ambiente y estabilidad psicolgica actual.

Los signos grficos que deberan estar presentes mayormente son:

1- Reproduccin gestlticamente ajustada a la figura a reproducir.

2- Tamao similar al modelo (ni micrografas ni macrografa).

3- Tamao de las reproducciones regular particularmente en las figuras dobles como la A, 4, 5, 6 y 8 (es decir que una parte no sea mucho ms grande que la otra).

4- trazos de contornos limpios, enteros de buena coloracin.

5- secuencia ordenada, no ms de un cambio.

6-Posicion adaptativa de la figura A.

7-Uso adecuado del margen izquierdo (figuras a 2cm del borde).

8- posicin vertical de la hoja.

9- las figuras se reproducen en una hoja, o hasta una carilla y media (sea en el reverso o en una segunda hoja).

10- emplazamiento general de las figuras del lado izquierdo de la pgina.

11- ausencia de choque o tendencia al choque en las figuras.

12- ausencia de espacio comprimido o excesivamente espaciado entre figuras.

Aplicaremos estos indicadores grficos al protocolo que acompaamos. Lo que solemos proponer como metodologa es:

asignar 1 punto al indicador presente en el protocolo a evaluar ,

0,5 si el tem est presente moderadamente y

0 si no est presente.

Al observar en primer lugar el desempeo global del evaluado solo se observa un indicador psicopatolgico que es la retrogresin por punto relleno en las figuras 1,3,5 dado que es el nico indicador negativo puede atribuirse a tensin emocional , impulsividad.

Hemos consignado en el protocolo los tems presentes positivamente. Los reproducimos aqu tambin:

Nivel de ajuste y estabilidad psicolgica:

tem 1= 1

2= 0,5

3= 1

4= 0,5

5= 0

6= 0

7= 0

8= 1

9= 1

10=0

11= 0

12= 0

Puntaje total: 5 /12

Expresado en porcentaje: 42%

Inferencias: Esta valoracin nos estara dando cuenta de que hay un determinado dficit en el grado de ajuste del postulante al puesto de trabajo, que por supuesto se integran y se ponen de manifiesto en el resto de los test administrados.

El tipo de indicadores ausentes en este caso al interpretarlos nos permiten singularizar en que aspectos hay dificultades sujeto ambiente. Mencionamos por ejemplo que en el tem 5 (secuencia ordenada) tiene 0, podemos ver dos cambios de secuencia y una secuencia regresiva al mismo tiempo, se observa en la figura 7 y 8.

En este sector se da un amontonamiento de las ultimas 3 figuras, hay tendencia a la colisin intensa (4 veces) entre las figuras 4, 5, 6, 7 y 8 Esto da cuenta de impulsividad, dificultades de planificacin y anticipacin tendencia a conflictos interpersonales, hostilidad reprimida.

En el Cuestionario Desiderativo en la catexia 1+ dice: me gustara ser un ave porque me gustara sentir la sensacin de volar y transportarme por el aire. Aqu falla en la segunda disociacin instrumental, hace ecuacin simblica, lo que implica fallas en la capacidad discriminadora. En el resto de test grficos haba signos de rigidez y contencin agresiva y emocional.

Se trataba de un postulante a un puesto de Gerencia, en el informe se le dio una recomendacin baja, nos obstante la persona ingresa a la empresa, al mes de eso sufre una descompensacin que requiri una internacin psiquitrica.