aplicaciÓn del taller de tolerancia a la frustraciÓn – seguimiento de normas del componente...

67
APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN Fernando Giraldo Alarcón Diana Marcela Toro Universidad Nacional de Colombia Taller de Seguimiento de Normas Competencia Social y Salud Escolar Práctica profesional II Bogotá, Primer semestre de 2010

Upload: fernando-giraldo-alarcon

Post on 29-Jul-2015

4.887 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Se presentan los resultados de la aplicación del taller de Seguimiento de Normas que fue aplicado durante el primer trimestre de 2010 en el grado 5ª de la Institución Educativa Distrital Nueva Constitución de la Localidad de Engativá, Barrio Garcés Navas, en el Distrito Capital Bogotano dentro de la práctica profesional Competencia Social y Salud Escolar. Se presenta inicialmente un marco teórico del eje TIPICAS del programa Competencia Social y Salud Escolar que se desenvuelve en la franja de estudiantes que cursan los grados de cuarto, quinto y sexto. Se desarrolla paralelamente un marco teórico del periodo evolutivo de la primera infancia y la infancia intermedia, para allí resaltar el lugar que ocupa La Tolerancia a la Frustración como concepto que guía la formación de sujetos socialmente competentes en esas edades; especialmente en lo tocante al seguimiento de normas. Se presentan los recursos metodológicos usados en ocho sesiones dentro de este taller, y finalmente los resultados obtenidos en las evaluaciones pre y post.

TRANSCRIPT

Page 1: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN –

SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES

DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

Fernando Giraldo Alarcón

Diana Marcela Toro

Universidad Nacional de Colombia

Taller de Seguimiento de Normas

Competencia Social y Salud Escolar

Práctica profesional II

Bogotá, Primer semestre de 2010

Page 2: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN………………………………………………………………………………….3

MARCO TEÓRICO

TIPICA – S……………………………………………………………………….....4

Desarrollo humano……………………………………………………………...…6

Frustración………………………………………………………………………...12

Seguimiento de normas………………………………………………………….14

INFORME DE EJECUCION……………………………………………………………..15

RESULTADOS

a. Estadísticas descriptivas…………………………………………………….

……………….17

b. Comparación Pre – Post………………………………………………………18

CONCLUSIONES………………………………………………………………………….19

REFERENCIAS…………………………………………………………………………….21

ANEXOS…………………………………………………………………………………….25

LISTA DE FIGURAS Y TABLAS

Figura 1. Localización neuroanatómica de habilidades cognitivas……...…9

Tabla 1. Esquema del taller de seguimiento de normas…………………….16

Figura 2. Porcentaje de niños y niñas dentro del grupo de estudiantes…..18

Tabla 3. Comparación demedias según género en pruebas pre y post…….19

2

Page 3: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

RESUMEN

Se presentan los resultados de la aplicación del taller de Seguimiento de Normas

que fue aplicado durante el primer trimestre de 2010 en el grado 5ª de la Institución

Educativa Distrital Nueva Constitución de la Localidad de Engativá, Barrio Garcés

Navas, en el Distrito Capital Bogotano dentro de la práctica profesional Competencia

Social y Salud Escolar. Se presenta inicialmente un marco teórico del eje TIPICAS

del programa Competencia Social y Salud Escolar que se desenvuelve en la franja

de estudiantes que cursan los grados de cuarto, quinto y sexto. Se desarrolla

paralelamente un marco teórico del periodo evolutivo de la primera infancia y la

infancia intermedia, para allí resaltar el lugar que ocupa La Tolerancia a la

Frustración como concepto que guía la formación de sujetos socialmente

competentes en esas edades; especialmente en lo tocante al seguimiento de

normas. Se presentan los recursos metodológicos usados en ocho sesiones dentro

de este taller, y finalmente los resultados obtenidos en las evaluaciones pre y post.

Palabras clave: Psicología de la salud, salud escolar, taller de tolerancia a la

frustración, seguimiento de normas, Bogotá, Universidad Nacional de

Colombia, IED Nueva Constitución.

3

Page 4: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

MARCO TEÓRICO

TIPICA- S / Desarrollo Humano / Tolerancia a la frustración / Seguimiento de

Normas

TIPICA-S

Dentro del programa Competencia Social y Salud Escolar; llevado a cabo a

partir de comienzos del siglo XXI por los estudiantes practicantes de Psicología de la

Universidad Nacional de Colombia, se ha propuesto un modelo teórico y

metodológico de intervención en comunidades escolares bogotanas, buscando con

ello la transformación de las conductas, comportamientos, prácticas y

representaciones culturales y simbólicas dentro de los hábitos, estilos de vida,

habilidades y competencias referidos a la salud y a la enfermedad, dentro de una

idea de fortalecimiento de la cultura de la salud que opera en algunos escenarios de

la vida organizacional, comunitaria y académica centrada en la institución educativa

(Flórez Alarcón, L. E., 2005).

La metodología empleada por este programa incluye ejes de trabajo, o

escenarios de intervención, dirigidos a poblaciones etáreamente discriminadas, que

en conjunto tienen como objetivo la aparición de procesos subjetivos, sociales y

comunitarios de transformación, reflexión y resignificación de las relaciones

cotidianas desde la integración de los sujetos a la vida más amplia de la comunidad ,

la familia y la institución escolar:

4

Page 5: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

“El trabajo de la Psicología en el campo de la Salud surge como consecuencia

del interés por encontrar un modelo más amplio de salud y enfermedad, que incluya

las variables sociales y psicológicas que pueden confluir para causar un malestar

cualquiera. En la medida en que son incluidas dichas variables, se incrementa la

probabilidad de ampliar las intervenciones más allá del nivel usual del tratamiento,

extendiéndose a los niveles de la promoción de la salud, de la prevención integral, y

de la prevención primaria”. (Flórez Alarcón, L.; Sarmiento, D. M. 2005. Pp.2)

Estos ejes o componentes, se estructuran alrededor de la idea de currículo en

espiral; idea que implica una progresión en la educación para la salud en las

escuelas, y que contempla dos ejes de desarrollo; uno horizontal, referido al estadio

evolutivo intelectual de los escolares; y otro vertical, referido al método específico

que toma cuerpo en este programa, y que introduce el objetivo de control y

predicción del propio comportamiento respecto a elementos de promoción y de

conciencia sobre los riesgos para la salud. Es en consecuencia, una intervención

pedagógica y motivacional que se centra en las posibilidades de los sujetos y

comunidades de control, afrontamiento y proposición de los factores de riesgo y

protección de la salud en varias esferas de la vida.

Este programa esta fundamentado sobre las bases teóricas del la

Dimensión Psicológica De La Prevención Y Promoción En Salud (DPPPS), la cual

establece seis barreras motivacionales que bien escalonadas puede generar una

motivación al cambio de conducta, y por tanto aproximan a la misma. Estas barreras

son: información, expectativas de reforzamiento y resultado, autoeficacia y

controlabilidad percibida, normas subjetivas, balance decisional y autocontrol.

TIPICA – S es un programa preventivo basado en la aparición, desarrollo y

mantenimiento de habilidades comportamentales dentro de ámbitos amplios de la

vida humana (habilidades para la vida) dentro del escenario de la Institución escolar.

Está formado por siete componentes básicos que son en teoría considerados

fundamentos esenciales de un desempeño social competente (competencia social),

5

Page 6: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

caracterizada por relaciones humanas solidarias y de mutuo entendimiento y

cooperación. TIPICA – S es un acróstico de siete habilidades para la vida

(Tolerancia a la frustración, I de Procesamiento de Información, Presión de grupo,

Integración a la escuela, Comunicación asertiva, Autoestima y Solución de

Conflictos). Cada uno de estos componentes es a su vez desglosado en cuatro

conjuntos de comportamientos más específicos susceptibles de ser desarrollados

dentro de la tecnología de taller llevado a cabo dentro de las prácticas profesionales

de los estudiantes de Psicología, de las cuales se esper un resultado positivo en la

adquisición y mantenimiento de conductas específicas en la población de

estudiantes de la institución educativa.

El componente de Tolerancia a la frustración puntualmente es dividido en

cuatro talleres: Taller de reconocimiento y aceptación de la frustración, Taller para el

control de la ira, Taller de seguimiento de normas, Taller de búsqueda de

alternativas ante situaciones frustrantes.

Desarrollo humano

El estudio del desarrollo humano busca responder a una serie de preguntas

esencialmente dirigidas hacia la comprensión de la vida humana dentro del curso del

tiempo biológico y social. Puntualmente, se sitúa la evolución del ser humano dentro

de una continuidad que abarca lo que en un primer momento se puede denominar

ciclo vital. Este permanece abierto a dos tipos esenciales de investigación científica,

que en términos generales pueden comenzar a ser denominados como cambios

cualitativos y cambios cuantitativos del desarrollo (Papalia, Wendkos & Duskin,

2006; 9).

Los cambios cuantitativos atañen a aspectos relacionados con números y

cantidades verificables y medibles empíricamente (p. ej. Peso corporal, cantidad de

palabras de un léxico, frecuencia de comunicación). Los cambios cualitativos del

desarrollo por su parte son indicadores de otro tipo, que evidencian la estructura y

organización en el tiempo del continuo proceso de desarrollo humano. La dimensión

6

Page 7: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

principal allí es la emergencia de nuevos fenómenos, que trascienden desde el

punto de vista genético a lo existente en un momento anterior. Es así como

habitualmente; en teorías genéticas del desarrollo humano, se apela al concepto de

estadios, etapas o periodos del desarrollo. Con esto se quiere indicar una serie de

pasajes temporalmente visibles en el ciclo de vida, en los cuales se transita desde

unas habilidades, competencias, estructuras y organización particulares del

pensamiento y la acción humanas concretas, a otros posteriores. Así entonces se

encuentran en el transcurso normal del ciclo vital pasos como el de un embrión a un

bebé (en términos de los cambios ocurridos en el desarrollo neuronal), o el de un

niño que realiza gestos comunicativos a otro momento de desarrollo en el que el

mismo niño entiende las palabras de su lengua materna y establece una

comunicación oral que le permite compartir experiencias vitales con sus pares y

adultos (Papalia, Wendkos & Duskin, 2006; 15)

“El concepto de división del ciclo de vida en periodos es una construcción

social: una idea acerca de la naturaleza de la realidad, que toma amplia aceptación

entre los miembros de una sociedad en un momento particular con base en

percepciones subjetivas o suposiciones compartidas” (Papalia et al. 2006; 11).

Se parte de la división discreta del ciclo de vida humano en tres fases no

estrictamente homogéneas en cuanto a edad de inicio y naturaleza física, cognitiva y

comportamental: niñez temprana, niñez intermedia, adolescencia, edad adulta

temprana y edad adulta tardía. También se conceptualiza en las páginas siguientes

un proceso continuo de desarrollo del ciclo vital humano que integra los aspectos

físicos, cognoscitivos y psicosociales.

Partiremos también de la idea de que el desarrollo es un proceso

contextualizado según reglas cultural e históricamente determinadas, que precisa de

una estructura ambiental que permita la exposición de los sujeto a formas de

estimulación que permitan adquirir una serie de destrezas presentes en el acervo

genético de la especie, pero también promovidas o inhibidas por los contextos

socioculturales de desarrollo (Schaffer, P.1986 191).

7

Page 8: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

Una gran parte del estudio del comportamiento infantil temprano se ha centrado

en destacar la disposición natural de los niños humanos para la interacción social.

En los primeros momentos posteriores al parto, los recién nacidos son sensibles a la

configuración correcta de estímulos faciales de sus congéneres (es decir, a los

rasgos genéticamente característicos de la especie), reflejando mediante el aumento

de tasa cardíaca ante dibujos de rostros humanos correctamente configurados, las

fundaciones biológicas del desarrollo social. En estos primeros momentos, se

conforma un núcleo relacional del niño con su figura de crianza que se encuentra en

la literatura científica bajo la denominación de apego: el tipo de relación que se

establece entre un infante y un adulto en calidad dentro de un lazo afectivo en el que

uno de los sujetos depende para su supervivencia de los cuidados y atención del

otro.

“En los primeros años, las relaciones de apego son las relaciones predominantes

y más influyentes en la vida de un niño. Sientan las bases para las interpretaciones

emocionales y cognitivas de experiencias sociales y no sociales, para el desarrollo

del lenguaje, para adquirir un sentido respecto a uno mismo y los demás en

situaciones sociales complejas, y para que el niño acepte y adquiera su cultura”

(Benoit, 2010; 1).

Se describen cuatro tipos de apego fundamentales, que sirven como

predictores habituales de los resultados y deficiencias posteriores a lo largo del ciclo

vital; sin querer indicar con ello que estos cuatro tipos de relaciones de apego

agoten el campo predictivo del desarrollo, ni que sea imposible el aprendizaje

posterior de habilidades inhibidas por los tipos de apego nocivos desde el punto de

vista psicosocial : apego seguro (el cuidador responde a los momentos de angustia

del infante de forma sensible hacia las necesidades presentes), apego inseguro

evitativo (respuestas consistentes de rechazo ante la angustia del niño), apego

inseguro resistente (respuestas del adulto impredecibles e inconsistentes en el

tiempo), y apego inseguro desorganizado (conductas inusuales y atemorizantes del

cuidador). Este último tipo de apego resulta un potente predictor como factor de

riesgo en futuras inadaptaciones socio emocionales y psicopatológicas (Benoit,

2010; 4,; Michelson, Sugai, Wood y Kazdin, 1987; Monjas, 1997; Buck, 1991).

8

Page 9: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

Cronológicamente, se puede constatar tanto en culturas occidentalizadas como

en culturas tradicionales, la aparición a los 2- 3 meses de edad de una rápida y

precisa configuración de iniciativas por parte del lactante hacia la búsqueda

socializada de estímulos (generalmente en el contexto de la relación diádica madre –

hijo), en el reconocimiento permanente de estímulos sensorialmente propios a sus

contextos (voz y olor de la madre, rostro de conocidos frente a rostros de

desconocidos, objetos permanentes), lo que se ve seguido generalmente de una

integración de la información sensorial clara a los 7 meses de edad

aproximadamente (seguimiento de un objeto con el oído y la vista)

Algunas investigaciones neurológicas recientes (Beauchamp, M.H., Anderson,

V. 2010) confirman el papel de las relaciones tempranas de apego en el desarrollo

de habilidades sociales, concebidas desde este campo como “habilidades para a)

seleccionar con precisión información relevante y útil de un contexto interpersonal, b)

usar esa información para determinar conductas orientadas a objetivos, y c) ejecutar

conductas verbales y no verbales que maximicen la probabilidad del alcance de

objetivos y el mantenimiento de buenas relaciones con otros” (Beauchamp, M.H.;

Anderson, V. 2010; 39).

Neuroanatómicamente, estos estudios localizan mediante trazadores en el

cerebro, evidencias que sugieren la localización temprana de estas habilidades

como entidades cognitivas concomitantes al desarrollo y especialización de las

siguientes zonas cerebrales: a) surco temporal superior; b) giro fusiforme; c) polo

temporal; d) corteza prefontral medial y polo frontal; e) corteza cinglada; f) corteza

orbito frontal; g) amígdala; h) surco temporoparietal; i) corteza inferior parietal; j)

corteza frontal parietal; ínsula (Ver Figura 1).

9

Page 10: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

Figura 1. Localización neuroanatómica de habilidades cognitivas

Shonkoff, J. P. (2010), resume claramente los factores integrativos del desarrollo

en esta etapa y sus consecuencias a lo largo del ciclo vital humano tal como es

contemplado por los hallazgos de las neurociencias en la infancia temprana:

Las aptitudes cognitivas, afectivas y sociales se entremezclan de manera

inextricable en el curso de la vida. El cerebro es un órgano altamente integrado y sus

múltiples funciones se ejecutan de una manera intensamente coordinada. El

bienestar afectivo y las habilidades sociales constituyen una sólida base para las

aptitudes cognitivas que se manifestarán luego: en conjunto, estas competencias

representan los ladrillos y el mortero que componen las fundaciones del desarrollo

humano. La salud afectiva y psíquica, las habilidades sociales y las capacidades

cognitivas y lingüísticas que se manifiestan en los primeros años son todas muy

importantes preliminares al éxito escolar, y más tarde, al éxito a niveles

profesionales y comunitarios (Shonkoff, J. P., 2010; 4)

Estos hallazgos diferencian el registro de actividad neuronal en los niveles de la

regulación emocional y de la percepción actual de la experiencia, sugiriendo que en

lo referente a las respuestas emocionales nuevas, así como en la alteración en el

curso del desarrollo de las ya existentes, se depende a nivel comportamental (es

decir, que no hay estos tipos de comportamientos si no hay una evolución

neuroanatómica) de la interacción entre las áreas prefrontales del cerebro humano,

las cuales continúan desarrollándose hasta la adultez temprana. Por su parte, los

procesos de inferencia sobre la conducta de otros significantes en el entorno social

elicitan drásticos aumentos de actividad neuronal en la corteza medio frontal, en el

10

Page 11: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

surco temporal superior y la cisura temporoparietal y el lóbulo temporal (Shonkoff, J.

P., 2010; 12).

Este curso de desarrollo continúa alrededor de los nueve meses de edad con la

aparición de la atención conjunta, una de las bases de la interacción humana tal

como es confirmado por la investigación en niños autistas y con retrasos serios

(Charman, T.; Swettenham, J.; Baron, S., 1998), para quienes la ausencia de este

mecanismo de atención conjunta (distribución de la atención del niño y un adulto en

referencia a un tercer objeto o persona), parece configurar la causa de la nula o

escasa competencia conductual para entablar relaciones gratificantes con sus pares

y adultos. Estos autores incluyen además también dentro de los factores críticos

para la evolución de las habilidades sociales de los infantes la presencia de

habilidades de imitación y de obediencia afectiva.

Esta atención conjunta se considera en la mayoría de estudios como un

importante precursor de la teoría de la mente de los sujetos, desde los hallazgos

empíricos en estudios en estas mismas poblaciones de niños autistas y con retardo

severo en pruebas que miden la presencia o ausencia de mirada y conductas

imitativas. Se predice desde estos resultados que la presencia de atención conjunta

constituye la base de la capacidad para entender los pensamientos e intenciones de

otras personas, que tienden a emerger con claridad a la edad de cuatro a cinco

años.

Este desarrollo del lenguaje (base fundamental de los procesos de humanización

mediante los cuales los infantes acceden al manejo de los recursos culturales a su

alcance de supervivencia y desarrollo), tienden a evolucionar en el curso de los

primeros cinco años de vida en tres periodos (Cohen, N. J., 2005): a) un primer

momento desde el nacimiento, cuando los recién nacidos comunican sus

necesidades mediante llantos, miradas, vocalizaciones y gestos fundamentalmente,

b) un periodo posterior alrededor de los 6 – 18 meses, cuando la comunicación entre

el infante y el adulto deviene intencional, y en donde aparecen las primeras

actividades de atención conjunta, c) un tercer periodo, a partir de los 18 meses

aproximadamente, cuando el lenguaje sobrepasa a la acción como forma esencial

11

Page 12: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

de aprendizaje de nuevas habilidades y en la regulación de la propia conducta

mediante signos lingüísticos.

Se considera que hay una importancia de primer orden de los factores genéticos

y ambientales en el desarrollo del lenguaje y el desarrollo psicosocial y afectivo.

Algunas investigaciones apuntan con insistencia en que la cantidad y el tipo de

estimulación del lenguaje usado en el hogar de los niños, así como los niveles de

tensión familiar, constituyen factores cruciales de riesgo o protección de los niños

frente a la calidad relacional establecida en contextos por fuera del ámbito inicial de

desarrollo. De esta manera, se visualiza que en los primeros periodos, el lenguaje y

el desarrollo afectivo y psicosocial de los infantes son dimensiones

interdependientes.

Las relaciones entre pares durante la infancia temprana son esenciales en la

adaptación psicosocial durante y después de este periodo. Establecidas por

actividades de grupo o por asociaciones diádicas, ellas juegan un rol importante en

el desarrollo de los niños, porque les ayudan a manejar nuevas habilidades sociales

y a familiarizarse con las normas y procesos sociales implicados en las relaciones

interpersonales.

Frustración

La frustración es una respuesta emocional común ante la oposición. Está

relacionada con la rabia y el disgusto, y se origina ante la resistencia percibida que

surge ante el comportamiento dirigido a metas, ya sea producto de una interferencia

arbitraria de otra persona o debido a la incapacidad personal para alcanzar las

metas propuestas. Evoca afectos negativos, lo cual instiga pensamientos agresivos,

ira y otras tendencias comportamentales agresivas o violentas (Ramachandran, V.

S. (Ed),1994; 252).

Causas externas de frustración implican condiciones externas a los

individuos, como una carretera bloqueada o una tarea difícil. Cuando los individuos

sienten frustración, algunos pueden tomar comportamientos pasivos – agresivos,

haciendo difícil identificar la causa o causas, como es el caso de respuestas

12

Page 13: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

indirectas a la fuente de frustración. Una respuesta más directa y común son las

propensas a la agresión (Miller, N. E. 1941;340).

La frustración puede ser considerada como un problema de comportamientos

de respuesta. En casos positivos, la frustración puede llegar a alcanzar niveles

demasiado grandes para ser manejadas por los sujetos, y entonces produce

acciones directamente conducentes a solucionar el problema inherente. En casos

negativos, sin embargo, el individuo puede percibir que la fuente de su frustración

está fuera de su control, y entonces la frustración puede llegar a resultar en

comportamientos problemas como reacciones violentas.

La obstinada negativa a responder a nuevas condiciones que afectan el logro

de metas, como una remoción de las condiciones dificultantes o la modificación de

barreras, puede llegar a darse en algunas ocasiones (Brown, J. A. C. 1954; 253).

En los niños más pequeños, puede llegar a ser un comportamiento normal ya

que sus deseos están ligados a necesidades fisiológicas básicas (dormir, comer,

etc.), a medida que crecen los niños, sus demandas aumentan de forma progresiva,

no dándose una diferencia clara entre las necesidades básicas y otro tipo de deseos.

(La Salle, Escuela de Familias, 2010).

Una de las causas frecuentes de tolerancia baja a la frustración es un historia

familiar de maltrato infantil. Se dice bajo esta perspectiva psicosocial que padres

maltratados en su infancia tienden fuertemente a ser padres maltratantes con sus

hijos. Estos padres presentan bajos índices de tolerancia a la frustración;

generalmente no poseen recursos intelectuales o emocionales para la resolución no

violenta de conflictos (Barcelata Eguiarte, B. E., Alvarez Antillón, I. 2005).

En un sentido positivo, la frustración entonces puede provocar en los sujetos

una habilidad de afrontamiento, referida a conductas de a) acción, que surgen

cuando el individuo contribuye con su propio esfuerzo y comportamientos concretos

a la solución apropiada a la solución de sus problemas, b)aceptación, consistente en

el grado de comprensión alcanzado respecto a las limitaciones de su entorno, c)

comprensión: o la capacidad de colocar en la perspectiva de las necesidades de

13

Page 14: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

otros las necesidades propias (Muñoz, 2006, citado por Flórez Alarcón, L. E., Vélez,

H., Padilla, A. 2008), d) elaboración, o aprendizaje de sustitución de deseos no

realizables por otros que si lo sean, transformando falsas creencias en

planteamientos positivos de logro (Leal & Heman, 2003, citado por Flórez Alarcón, L.

E., Vélez, H., Padilla, A. 2008), y e) persistencia en dar solución o poner fin a las

situaciones que causan estados emocionales de frustración (Hernández, 1997,

citado por Flórez Alarcón, L. E., Vélez, H., Padilla, A. 2008).

Así pues, los estados de tolerancia a la frustración poseen el potencial

simultáneo de ser factores de riesgo o de protección de la propia salud, implicando

la comprensión subjetiva de algunos elementos puntuales: a)desencadenantes

percibidos de los estímulos causantes de la frustración, b) interpretación de los

hechos frustrantes, susceptible de ser modificada y orientadas (Papalia, 2005, citado

por Flórez Alarcón, L. E., Vélez, H., Padilla, A. 2008), y c) respuestas ante la

frustración que pueden ser causadas por la presión de grupo (Warchel, 2002, citado

por Flórez Alarcón, L. E., Vélez, H., Padilla, A. 2008), o pueden estar orientadas

hacia el autocontrol, el afrontamiento y la resolución de conflictos, o negativamente

orientadas hacia la baja tolerancia, la agresividad y el aislamiento (Ardouin, Bustos &

Jarpa, 1999; Olivares, 1999; Darino & Gómez, 2000; Papalia, 2005, citados por

Flórez Alarcón, L. E. Vélez, H., Padilla, A. 2008).

Seguimiento de normas

La experiencia humana posee rasgos constituyentes que pertenecen a lo que

en primera instancia podría ser llamado el universo contractual, que posee la

presencia del otro, del semejante, como contrapunto fundamental. La pertenencia,

la subjetividad de cada persona a una comunidad, requiere de la existencia de

mecanismos de coherencia e interpretación de lo que constituye el lenguaje referido

a la experiencia de la acción conjunta.

14

Page 15: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

La frecuencia con la que los individuos emiten ciertas habilidades en un grupo o

contexto social constituye un indicador de los comportamientos efectivos y

valorizados en ese contexto, y puede ser tomada como referencia para evaluar el

ajuste o retiro de un individuo específico a las normas y expectativas de su grupo. El

retiro puede ser resultado tanto de déficits de observación, percepción social,

discriminación y control sobre el propio comportamiento como de actitudes,

concepciones y valores divergentes del patrón predominante en la cultura del propio

grupo. Ciertos individuos, al mostrarse innovadores y, así mismo, idiosincráticos,

pueden producir cambios en los patrones sociales y, también, en los valores y

actitudes de sus grupos.

Dado que existen formas particulares de normatividades formales y no formales,

explicar las expectativas comportamentales de la sociedad puede paralelamente

fomentar un sentido de respeto de las reglas ligado a u sentido crítico de la

autonomía en el seno de la sociedad, permitiendo a los sujetos articularse en

transacciones y negociaciones entre sujetos concientes de las limitaciones y

potencialidades de sus propios contextos sociales, culturales y normativos, haciendo

complementarias las voluntades de acción en perspectivas de la vida que no

necesariamente son lineales, si no construcciones sociales convergentes desde

diferencias particulares.

En un sentido estricto, el aprendizaje de estas normas formales y de normas

no escritas tiene una genética y una evolución que depende de las características

sociales, psicológicas y biológicas de los sujetos. En etapas tempranas del

desarrollo, el egocentrismo infantil produce una difusa percepción de los límites de la

propia acción en sociedad, dada la escasa o nula reversibilidad para colocarse en el

lugar del otro, produciendo niveles altos de frustración.

INFORME DE EJECUCIÓN

15

Page 16: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

Habilidad Taller

Especifico

Tallerista Curso Profesor Horario

Tolerancia A la

frustración

Seguimiento de

Normas

Fernando

Giraldo Alarcón

Diana Marcela

Toro Jiménez

5A Raúl Miércole

s

6:30 –

8:00 AM

Se presenta a continuación los recursos metodológicos y los resultados de este

taller. La tabla 2 sintetiza los objetivos, dinámicas y procesos psicológicos de cada

una de las ocho sesiones de este taller de seguimiento de normas.

Este taller tiene como objetivo particular que los niños asistentes a por lo menos el

80% del taller, se comprometan a acatar las normas escolares más frecuentemente

después de la aplicación del taller que antes de éste.

Sesión Objetivo Específico Procesos Dinámica Anexo

1

Tener un registro de los

comportamientos que tienen los

escolares ante las normas, antes

del taller

Evaluación Evaluación Pre 1

2

Que al menos el 80% de los

escolares reconozca la

importancia de las normas y los

conceptos relacionados con ellas

Aprendizaje

cognoscitivo

El renacuajo

paseador –

Rafael Pombo,

Fábula

colombiana

2

3

Que al menos el 80% de los

escolares se concienticen de los

beneficios que les traería tener

conocimientos sobre las normas.

Expectativa

de resultado

Rompecabezas 3

4 Que por lo menos el 80% de los

escolares sepan que son

Autoeficacia Seguimiento de 4

16

Page 17: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

capaces de seguir y acatar las

normas

normas

5

Que al menos el 80% de los

escolares reconozcan qu

e las creencias de sus padres o

terceros pueden estar influyendo

en su comportamiento respecto

a las normas

Normas

subjetivas

Juicio 5

6

Buscar que al menos el 80% de

los participantes, pueda

equilibrar los pros y los contras

de un comportamiento y, en

consecuencia, tomar una

decisión favorable al

cumplimiento de normas

Balance

decisional

Toma de

decisiones

6

7

Lograr que por lo menos el 80%

de los escolares diseñen

estrategias que les permitan

poner en práctica la habilidad de

comportarse respecto a las

normas.

Autocontrol Aplicación de

normas

7

8

Tener un registro de los

comportamientos que tienen los

escolares ante las normas,

después del taller.

Evaluación Evaluación

Post

1

Tabla 1. Esquema del Taller de Seguimiento de Normas.

RESULTADOS

a. Estadísticas descriptivas

17

Page 18: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

En este taller de Seguimiento de Normas participaron 18 niñas (54,559%) y 18 niños

(45,45%) del curso 5A con edades comprendidas entre los nueve y los doce años,

con una media de 11 y una varianza de de 0,7 para niñas y una media de 10,6 y

una varianza de 0,4 para niños

niñas; 18; 55%

niños ; 15; 45% niñas

niños

Figura 2. Porcentaje de niños y niñas dentro del grupo de estudiantes

b. Comparación Pre-Post

Realizado un proceso de comparación de medias mediante el uso del algoritmo

de diferencias de medias de la prueba t-student y de wilcoxon, se observaron las

diferencias entre las puntuaciones pre y post en función del genero y para el

grupo en general obteniendo diferencias significativas, como se observa en la

Tabla 3. Las significancias entre evaluaciones pre y post femeninos y

masculinos, al estar en la zona de rechazo de la hipótesis nula, hacen concluir

que ha habido cambios significativos en ambos géneros durante el transcurso del

taller. Por otro lado, las diferencias entre sexos no parecen ser significativas.

18

Page 19: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

Género Pre Post SignificanciaFemenino Puntuación promedio

de las niñas en la prueba pre: 0, 6588

Puntuación promedio de las niñas en la prueba post: 0,9150

Índice de significancia de la diferencia:0,00

Masculino Puntuación promedio de las niños en la prueba pre; 0, 6437

Puntuación promedio de las niños en la prueba post: 0,8533

Índice de significancia de la diferencia: 0,008

Total Puntuación promedio del grupo en la prueba pre: 0,68

Puntuación promedio del grupo en la prueba post: 0,87

Significancia Índice de significancia de la diferencia: 0,794

Índice de significancia de la diferencia: 0,165

Tabla 3. Comparación de medias según género en las pruebas pre y post.

CONCLUSIONES

El desarrollo de los talleres tuvo un curso difícil, debido a que el planteamiento de

dilemas éticos dentro de las sesiones llevaba aparejado una complejiización del uso

del turno en el tiempo de exposición de las opiniones personales. Esto, aunque

resultó en extremo provechoso para la puesta en juego de las perspectivas de cada

estudiante sobre las normas, llevó a una insuficiencia corriente del tiempo de las

sesiones. Las dinámicas no fueron aceptadas en su totalidad por el grupo, dado que

en las reglas iniciales estipuladas por los talleristas como ejemplares en la escuela

estaba el llegar temprano, lo que no pudo ser cumplido a cabalidad por los talleristas

en dos ocasiones debido a problemas de tráfico en la ciudad de Bogotá (paros de

transporte, marchas públicas en vías de alto tránsito). Fue alto sin embargo el grado

de participación de los estudiantes dentro del taller.

La relación con el docente del curso fue bastante buena. El prestó su

colaboración desde el comienzo, y propuso un alto nivel de libertad a los talleristas,

19

Page 20: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

así como algunas intervenciones puntuales que ayudaron enormemente a conservar

el orden de uso de la palabra en algunos momentos en los que parecía perderse.

Como factores facilitadores para el proceso de formación de la práctica;

además de los ya citados (alto nivel de participación en las actividades propuestas,

autonomía de los talleristas ofrecida por el docente a cargo del curso), habría que

sumar que haber buscado reflejar dinámicas locales (como la vida del barrio, la

exclusión racial), y usar insumos desde la historia y tradición populares (historia de

la trata trasatlántica de esclavos, música popular), hizo que los argumentos de los

estudiantes estuviesen sin duda localizados en su entorno, y que buscasen formas

de aplicar lo pensado, dicho y escrito en el salón de clase en escenarios sociales y

culturales por fuera del salón de clase.

Como factores que dificultaron este proceso de práctica, cabe destacar el

difícil tratamiento del tema de la normatividad desde una óptica de posicionamiento

personal, como ya se explicó. Además de esto, la falta de coordinación y

conocimiento de la actividades del colegio por parte de los talleristas, implicó la

compresión temporal de un par de sesiones (6, 7), pues en tres jornadas distintas, el

horario del taller se cruzaba con la jornada deportiva del colegio, con sesiones

mensuales de informática y con actividades de salud pública dispuestas por el

Distrito Capital.

Como sugerencias, queremos rescatar el lugar de las dinámicas locales

(escenas sociales dentro del barrio y el colegio que eran preguntadas previamente a

los estudiantes) y la historia “no oficial” de los pueblos tradicionales colombianos

pueden tener como insumos de las dinámicas en los talleres. En el caso de la

historia de la migración de los pueblos africanos a América en los siglos XVI y XVII,

se encontró un fuerte apoyo de la docente del curso; quien encontró una posibilidad

de desarrollar de manera motivante contenidos curriculares. Las dinámicas que

relataban sucesos de la vida barrial y dentro del colegio tenían la virtud de motivar

rápidamente la generación de argumentos por parte de los estudiantes y la

contrastación pública de sus puntos de vista entre ellos y con el docente.

20

Page 21: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

REFERENCIAS

Abril Costas, G. (2008). Programa de habilitats socials. Universitat de Girona.

Barranco Matos, A.(2009). Recursos y procesos para la dinamización juvenil.

México: JAEN

Adams, M., Womack, S., Shatzer, R., Caldarella, P. (2010). Parent involvement in

school-wide social skills instructions: perception of a homenote program. En:

Education, Spring 2010, vol. 130, fasc. 3, pp. 14 – 25.

Barcelata Eguiarte, B. E., Alvarez Antillón, I. (2005), Patrones de interacción familiar

de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil, en Acta Colombiana

de Psicología, vol. 8, no 1,Bogotá, Marzo de 2005

Benoit, D. (2010) Eficacia de las intervenciones basadas en el apego. En: Tremblay

RE, Barr RG, Peters RDeV, Boivin M, eds. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la

Primera Infancia [en línea]. Montreal, Quebec: Centre of Excellence for Early

Childhood Development; 2010:1-5. Disponible en: http://www.enciclopedia-

infantes.com/documents/BenoitESPxp-Apego.pdf

Beauchamp, M.H; Anderson, V. (2010) SOCIAL: An Integrative Framework for the

Development of Social Skills, en Psychological Bulletin 2010, Vol. 136, No. 1,

39–64

Besnard, T., Joly, J., Verlaan, P., Capuano, F. (2009). Liens différenciés entre les

pratiques éducatives des pères et des mères et la présence de difficultés de

comportement chez les garçons et les filles d’âge préscolaire. En Enfances,

Familles, Générations, Numéro 10, printemps 2009. Université de Montréal.

http://id.erudit.org/iderudit/037520ar

Brown, J. A. C. (1954). The social psychology of Industry, 253-54. Baltimore:

Penguin

Buck, R (1991). Social factors in facial display and Communications, en Journal of

Nonverbal Behavior, 3, pp. 155-162.

Caballo, V. E. (1982)Los componentes condutales de la conduta assertiva. En:

Revista de Psicologia General y Aplicada, v.37, n.3, p.473-486 , 1982

___________ (2006) Manual de Avaliação e Treinamento das Habilidades Sociais.

1ª reimpressão. São Paulo: Santos

21

Page 22: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

Charman, S. J., Baron – Cohen, S., Cos, A., Drew, B.; Drew, A. (1989). An

experimental investigation of social – cognitive abilities in infants with autism:

clinical implications, en: Infant Mental Health Journal. , Vol. 19(2), 260–275.

Climent García, J. A., Mínguez Bello, S., Sánchez Barredo, M. (2007). Programa

comunitario para la prevenión de las drogodependencias y la promoción de

conductas saludables en una pequeña localidad alicantina.

Cohen, N.J. (2005) L’impact du développement du langage sur le développement

psychosocial et affectif des jeunes enfants. En: Tremblay RE, Barr RG, Peters

RDeV, eds. Encyclopédie sur le développement des jeunes enfants [sur

Internet]. Montréal, Québec: Centre d’excellence pour le développement des

jeunes enfants; 2005:1-7. Disponible sur le site: http://www.enfant-

encyclopedie.com/documents/CohenFRxp.pdf.

Del Prette, A. (1996). Habilidades sociais: uma área em desenvolvimento. En:

Psicologia: Reflexão e Crítica. Porto Alegre, v.9, nº2, p.233-235, 1996

____________ (2001) Psicologia das Relações Interpessoais: vivências para o

trabalho em grupo. Petrópolis: Vozes.

__________ (2005) Psicología das habilidades sociais na infancia: teoría e práctica.

En: Avaliação Psicológica, 4(1), 2005, pp. 91-93.

Dillon Goodson, B. (2010). Programas de apoyo parental y resultados en los niños.

En: Tremblay RE, Barr RG, Peters RDeV, Boivin M, eds. Enciclopedia sobre el

Desarrollo de la Primera Infancia [en línea]. Montreal, Quebec: Centre of

Excellence for Early Childhood Development; 2010:1-7. Disponible en:

http://www.enciclopedia-infantes.com/documents/GoodsonESPxp.pdf.

Consultado [insertar fecha].

Docksai, R. (2010). Teaching Social Skills. En: The futurist, may-jun 2010, pp. 45.

48.

Eisenberg, N, Mussen, P. (2003). The roots of prosocial behavior in children.

California, Cambridge University Press.

Flórez Alarcón, L. E., Vélez, H., Padilla, A. (2008) Análisis integral de siete años de

experiencia en la implementación del programa “TIPICA- S” de promoción de la

slud escolar. Tolerancia a la frustración

22

Page 23: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

Gül, S., Vuran, S. (2010). An análisis of Studies conductes video modeling in

teachingf social skills. En: Educational Sciences: Th eory & Practice 10 (1) •

Winter 2010 • 249-274. Ankara / Turkey

Ladd, G.W. (2005) Transition entre la maison (ou la garderie) à la

maternelle/aptitudes nécessaires à l’entrée à l’école : une conséquence du

développement précoce de l’enfant. En: Tremblay RE, Barr RG, Peters RDeV,

eds. Encyclopédie sur le développement des jeunes enfants [sur Internet].

Montréal, Québec: Centre d’excellence pour le développement des jeunes

enfants; 2005:1-11. Disponible sur le site:

http://www.enfant-encyclopedie.com/documents/LaddFRxp-Original.pdf

La Salle, Escuela de Familias (2010). La frustración como elemento educativo.

Disponible en http://servidor1.lasalle.es/escueladepadres/

León del Barco, B. (2006). Elementos mediadores en la eficacia del aprendizaje

cooperativo: Entrenamiento previo en habilidades sociales y dinámicas de grupo.

En: Anales de psicología 2006, vol. 22, nº 1 (junio), 105-112.

Miller, N. E. (1941). The frustration – agresión hipótesis, en Psychological Review,

Vol 48 (4), jul 1941, 337- 342

Michelson, L., Sugai, D. P., Wood, R. P. y Kazdin, A. (1987). Las habilidades

sociales en la infancia. Evaluación y tratamiento. Barcelona, Martínez Roca.

Monjas, C. (1997). Programa de enseñanza de habilidades sociales de interacción

social (PEHIS). Madrid. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.

Moviñas, A. (1996). La conducta prosocial. Cuadernos de Trabajo Social. 9; 125-

142.

Padilla-Mora, M., Cerdas González, A. I., Rodríguez Villagra, O., Fornaguera Trias,

J. (2009). Teoría de la mente en niños pre escolares: diferencias entre sexos y

capacidad de memoria de trabajo. En Actualidades Investigativas en Educación,

Volumen 9, Número 2 pp. 1-21. San José. Universidad de Costa Rica.

Padez Jiménez, A. (2003).Habilidades sociales en enfermería: Propuesta de un

programa de intervención. Islas Baleares: Universitat de les Illes Balears.

Departament de Psicología

Papalia, D., Wendkos, S., Duskin, R. (2006). Desarrollo Humano. Novena Edición.

México: Mc-Graw Hill.

23

Page 24: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

Pérez, E., Cupani, M., Ayllón, S. (2005). Predictores de rendimiento académico en la

escuela media: habilidades, autoeficacia y rasgos de personalidad. En:

Avaliação Psicológica, 2005, 4(1), pp. 1-11

Ramachandran, V. S. (Ed) (1994). Encyclopedia of Human Behavior, Vol 3. : Nueva

Delhi: Hardbound.

Schaffer, H. F., (1986) El desarrollo de la sociabilidad. Madrid: Aprendizaje Visor.

Shonkoff, J.P. (2010)Investir dans le développement des jeunes enfants pour établir

les bases d’une société prospère et durable. En: Tremblay RE, Barr RG, Peters

RDeV, Boivin M, eds. Encyclopédie sur le développement des jeunes enfants

[sur Internet]. Montréal, Québec: Centre d’excellence pour le développement des

jeunes enfants; 2010:1-6 Disponible sur le site : http://www.enfant-

encyclopedie.com/documents/ShonkoffFRxp.pdf

Thiemann, K.; Warren SF. (2004).Programmes qui favorisent le développement du

langage chez les jeunes enfants. En: Tremblay RE, Barr RG, Peters RDeV, eds.

Encyclopédie sur le développement des jeunes enfants [sur Internet]. Montréal,

Québec: Centre d’excellence pour le développement des jeunes enfants; 2004:1-

12. Disponible sur le site:

http://www.enfant-encyclopedie.com/documents/Thiemann-WarrenFRxp.pdf.

Tomblin, B. (2005). Alphabétisation comme résultat du développement du langage et

impact sur le développement psychosocial et affectif des enfants. En: Tremblay

RE, Barr RG, Peters RDeV, Boivin M, eds. Encyclopédie sur le développement

des jeunes enfants [sur Internet]. Montréal, Québec: Centre d’excellence pour le

développement des jeunes enfants; 2010:1-6 Disponible sur le site :

http://www.enfant-encyclopedie.com/documents/ShonkoffFRxp.pdf

ANEXOS

Anexo 1. Estructura metodológica sesión 1.

Objetivo: Tener un registro de los comportamientos que tienen los escolares ante las

24

Page 25: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

normas, antes del taller.

Tema: Seguimiento de

normas

Subtema: Evaluación pre

Duración Proceso

Psicológico

Dinámica

30 min. Motivación“Saludos con el

cuerpo”

30 min.Evaluación

PensamientoEvaluación Pre

Materiales: Formatos de evaluación.

Dinámica 1: Saludos con el cuerpo

Objetivo: realizar una presentación del grupo, para poder identificar el nombre de

los estudiantes y captar la atención de los muchachos, para realizar posteriormente

la evaluación pre.

Descripción: se hace un circulo con todo el grupo, se pide a los estudiantes que se

enumeren: 1,2. Quienes dijeron 2 van a dar un paso al frente y van a formar un

nuevo círculo; los niños del circulo interior se giran y deben quedar de frente a un

compañero en el circulo exterior.

En esa posición, el practicante explica que él va a dar unos aplausos y que la

cantidad de aplausos corresponde a la cantidad de puestos que deben correr hacia

la derecha; en ese lugar inicial se les dice que se den la mano, digan su nombre y un

programa de tv que les guste ver. Cuando el practicante ve que los niños se han

presentado, da la señal.

En esta nueva posición, el practicante les indica que se saluden con un abrazo y que

se hagan las mismas preguntas que hicieron al compañero anterior; de nuevo el

practicante da la señal, esta vez dice que se saluden con los codos, posterior mente

con los pies, así sucesivamente con diferentes partes del cuerpo y hasta procurar

que todos los niños se presenten.

Dinámica 2: Evaluación pre.

Objetivo: Tener un registro de los comportamientos que tienen los escolares ante

las normas, antes del taller.

25

Page 26: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

Descripción: Antes de hacer entrega de los formatos de evaluación a cada niño se

les explica en qué consiste. Ellos tienen una hoja una serie de preguntas

consistentes en dar su grado de acuerdo o desacuerdo con aseveraciones relativas

a las normas en su colegio y en su casa. Se les dice a los niños que deben

responder solos, nadie debe mirar lo que ellos responden y deben guardar silencio

durante el tiempo que dure la evaluación. Recordar les que no hay respuestas malas

ni buenas, que respondan aquello que ellos consideren.

Anexo 2. Estructura metodológica de la sesión 2.

Objetivo: Que al menos el 80% de los escolares reconozca la importancia de las

normas y los conceptos relacionados con ellas.

Tema: Seguimiento de

normas

Subtema: Aprendizaje

cognoscitivo

Duración Proceso

Psicológico

Dinámica

60 min.Reconocimiento

de normas

Finales alternativos a

Rin Rin renacuajo, de

Rafael Pombo.

30 min.Atención

AprendizajeSocialización

Materiales: Papel, lápiz, cuento

Diámica 1. Finales alternativos a “Rin Rin renacuajo” de Rafael Pombo

Objetivo: Que al menos el 80% de los escolares reconozca la importancia de las

normas y los conceptos relacionados con ellas

Descripción: Se pregunta a los asistentes por el conocimiento que tengan sobre el

cuento de Rafael Pombo, luego de lo cual, se les lee el cuento, en la versión que

aparece a continuación:

El renacuajo paseador - Rafael Pombo

El hijo de Rana, Rinrín Renacuajo, salió esta mañana, muy tieso y muy majo. Con

pantalón corto, corbata a la moda, Sombrero encintado y chupa de boda.

26

Page 27: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

"¡Muchacho, no salgas!" Le grita mamá (momento 1). Pero él hace un gesto y

orondo se va. Halló en el camino a un ratón vecino. Y le dijo: "¡Amigo! venga, usted

conmigo. Visitemos juntos a doña Ratona y habrá francachela y habrá comilona". A

poco llegaron, y avanza Ratón. Estirase el cuello, coge el aldabón. Da dos o tres

golpes, preguntan: "¿Quién es?" "–Yo, doña Ratona, beso a usted los pies". "¿Está

usted en casa?" –"Sí, señor, sí estoy: y celebro mucho ver a ustedes hoy; estaba en

mi oficio, hilando algodón. “Pero eso no es importante; bienvenidos son". Se hicieron

la venia, se dieron la mano, y dice Ratico, que es más veterano: "Mi amigo el de

verde rabia de calor, démele cerveza, hágame el favor". Y en tanto que el pillo

consume la jarra mandó la señora traer la guitarra y a Renacuajito le pide que cante

versitos alegres, tonada elegante (momento 2).

"–¡Ay! de mil amores lo hiciera, señora, pero es imposible darle gusto ahora, que

tengo el gaznate más seco que estopa y me aprieta mucho esta nueva ropa". "–Lo

siento infinito, responde tía Rata, aflójese un poco chaleco y corbata, y yo mientras

tanto les voy a cantar una cancioncita muy particular". Mas estando en esta brillante

función. De baile y cerveza, guitarra y canción, la Gata y sus Gatos salvan el umbral,

y vuélvase aquello el juicio final. Doña Gata vieja trinchó por la oreja al niño Ratico

maullándole: "Hola" y los niños Gatos a la vieja Rata uno por la pata y otro por la

cola. Don Renacuajito mirando este asalto Tomó su sombrero, dio un tremendo

salto, y abriendo la puerta con mano y narices, se fue dando a todos "noches muy

felices". Y siguió saltando tan alto y aprisa, que perdió el sombrero, rasgó la camisa,

se coló en la boca de un pato tragón y éste se lo embucha de un solo estirón. Y así

concluyeron, uno, dos y tres, ratón y Ratona, y el Rana después; los gatos comieron

y el Pato cenó. ¡Y mamá Ranita solita quedó!.

Se pregunta por el entendimiento de la norma incumplida dentro del cuento

(“Muchacho, no salgas”), y se hace claridad a la totalidad del grupo sobre la función

moralizante de la fábula de Rinrín Renacuajo (Si no se cumple con las normas que

los padres enuncian, algunas veces, la vida misma puede correr riesgo).

Se divide a continuación el curso en grupos de (7)niños y se sortean seis personajes

: La Rana, Rinrín renacuajo, el Ratón vecino, Doña Ratona, la Gata y sus dos

27

Page 28: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

Gatos, y se les dice a los niños que haga una máscara para cada personaje. Uno

de los talleristas hará la narración del cuento. Se divide el salón en tantas franjas

paralelas como grupos halla, mediante líneas de cinta de enmascarar o cintas de

colores. Cada franja será ocupada por cada grupo de siete actores. Cada actor que

represente a Rinrín Renacuajo puede escoger entre una serie de cuatro gestos

corporales para manifestar una posición de los personajes del cuento ante la norma

que ha sido desobedecida, en cada uno de los momentos clave, pudiendo optar por

salidas alternativas a la historia. Para ello, se pasan a cada actor que representa a

Rinrín renacuajo pequeños recortes de papel con conductas posibles, para que las

actúen ante sus compañeros, permitiendo a los talleristas identificar el grado de

reconocimiento de la importancia de las normas en cada caso, y permitiendo el

desarrollo paralelo de cada grupo de actores, y visualizando simultáneamente las

alternativas propuestas por cada grupo de actores frente a todo el curso

Salidas posibles de Rinrín Renacuajo

Momento 1 (se escribe en el tablero: norma: “muchacho, no salgas”, deseo

del renacuajo: Salir de la casa) .

Actitud 1: Cara de frustración (Insatisfacción ante las normas de prohibición,

frustración pasiva)

Actitud 2. Cara de conformidad. El niño en este caso debe plantear una

solución alternativa al cuento. ( Aceptación y conformidad con las normas).

Actitud 3. Cara de frustración y comportamiento violento. (Frustración ante

normas de prohibición, incumplimiento encaminado a cumplir el deseo

prohibido).

Actitud 4. Cara de niño pensativo. El niño debe plantear ujna salida

alternativa al cuento. (Aceptación de las normas de prohibición, construcción

de alternativas creativas para el logro de lo deseado).

Se les pide al grupo de actores que opinen sobre la decisión tomada por su propio

Rinrín Renacuajo.

28

Page 29: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

Momento 2 (Se escribe en el tablero: norma: “canta versitos alegres y tonada

elegante”, deseo del renacuajo: tomar cerveza).

Actitud 1: Cara de frustración

Actitud 2: Cara de conformidad. El niño en este caso debe plantear una

salida alternativa al cuento.

Actitud 3: Cara de frustración y comportamiento violento. El niño debe

plantear una salida alternativa al cuento.

Actitud 4: Cara de niño pensativo. El niño debe optar por una salida

alternativa al cuento.

Dinámica 2. Socialización

Objetivo: Reconocimiento socializado de la importancia y valor de las normas en el

cuento relatado y actuado, ampliación de lo aprendido a escenarios posibles fuera

de la escuela

Descripción: Empieza por releerse el cuento haciendo preguntas a los asistentes

para comprobar su nivel de atención. Luego se socializa el mensaje del cuento y se

corrobora en público, la importancia de la conducta de seguimiento de normas, y

ejemplos posibles fuera del salón de clase. Se deja como tarea opcional para la

siguiente sesión, realizar una máscara en papel con uno de los personajes del

cuento, y un final distinto en el reverso de la misma, así como una reflexión sobre lo

que estuvo mal hecho por Rin Rin Renacuajo de acuerdo al cuento.

Resultados de la tarea opcional

Máscara de Rin Rin renacuajo hecha por un niño. “Final Feliz. Rin rin

Renacuajo le pide perdón a su mamá y le pide perdón a Doña Ratona que en paz

descanse y se pone feliz. Los errores que cometió: Irse de la casa, regañar a doña

ratona, dejar que se lo coman”.

Máscara de gata hecha por una niña: “Yo quisiera que el final triste terminara

feliz y que no se hubiese comido a doña Ratona y yo creo que rin Rin estaría muy

triste y recordará que hay que hacerle caso a la mamá”.

29

Page 30: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

Máscara de “ratón y mono Ozaku” hecha por un niño. “ ¿Qué hizo R. mal?

¡No obedecer a la mamá para no causar esos problemas!. Un final Feliz. Rin Rin

Renacuajo se salvó con la señora ratona corriendo y se encontraron con el pato

tragon y saltaron encima, y después se casaron”

Máscara de gata hecha por una niña. Ningún texto.

Máscara de ratón hecha por un niño. “Me gustaría que este personaje en vez

de llevar a Rin Rin Renacuajo a la casa de doña Ratona lo llevara a donde hubiera

un evento divertido como ferias, circos, etc.

Máscara del pato tragón hecha por un niño. “Que Rin Rin Renacuajo le

hubiese hecho caso a la mamá y no se hubiese ido con el ratón para que no

hubiesen matado a doña ratona los gatos, y que no se hubiesen descuidado con los

gatos y que no se los hubiesen comido, y les hubieran brindado comida”

Máscara de ratón hecha por un niño. “Que Rin Rin no hubiera desobedecido

y no hubieran muerto por los gatos, sino que hubieran sido amables y les hubieran

ofrecido comida”

Máscara de un gato hecha por un niño. Sin texto

Máscara de un gato hecha por una niña. Sin texto.

Máscara de doña ratona, hecha por una niña. “ Un final feliz que yo quisiera

que pasara que en vez de que los gatos se comieran a los ratones, que fueran

amables y les dijeran a doña ratona que les diera un poco de comida y así todos

pueden compartir”

Máscara de gato hecha por un niño. “Pues yo quiero que el gato no lo

hubiera invitado a donde doña ratona y así no se lo hubiera comido”

Máscara de gata hecha por una niña. “Yo hice esta gata porque es muy linda

y tierna, cariñosa, amable, inteligente y responsable”

Máscara de gata hecha por una niña. Sin texto

Máscara de gato hecha por una niña. “Toca respetar a las personas que nos

rodean y a nuestros compañeros no decirles groserías”.

Máscara de Rin Rin Renacuajo hecha por una niña. Sin texto

30

Page 31: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

Observaciones: De las quince máscaras hechas por estudiantes de este salón de

clases, 5 de ellas (33.3%) no tienen texto, y solo cinco (33.33%) hacen referencia

explícita al seguimiento o a la trasgresión de normas. Tres (20%) de estas

máscaras tienen finales alternativos en los que se recurre a un final solidario. Dos

recrean salidas alternativas que ni recurren a la comprensión de las normas dentro

del contexto del cuento ni a salidas solidarias.

Anexo 3. Estructura metodológica de la sesión 3

Objetivo: Que al menos el 80% de los escolares se concienticen de los beneficios que les traería tener conocimientos sobre las normas.

Tema: Seguimiento de

normas

Subtema: Expectativa

de resultado

Duración Proceso

Psicológico

Dinámica

60 min.Expectativa de

resultadoRompecabezas.

30 min. Aprendizaje Socialización

Materiales: Papel, lápiz, rompecabezas

Dinámica 1. Rompecabezas

Objetivo: Concientizar sobre los beneficios de seguir normas.

Descripción: Organizar el curso por grupos y asignar a cada uno un rompecabezas

para ser armado. Una vez ubicados los grupos de máximo 6 personas, se fijan unas

pautas de comportamiento para cada grupo; en la medida en que las cumplan, se

les entregarán las fichas para armar el rompecabezas. el grupo que termine primero,

tendrá un premio.

Dinámica 2. Socialización.

Objetivo: Encontrar puntos de diferencia y convergencia entre las posiciones

expresadas por los estudiantes.

31

Page 32: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

Descripción: Se pide a los interesados e interesadas que pasen al tablero a

expresar su opinión sobre la conveniencia de seguir normas, se promueve la

aparición de puntos de vista.

Anexo 4. Estructura metodológica de la sesión 4.

Objetivo: Que por lo menos el 80% de los escolares sepan que son capaces de seguir y acatar las normas

Tema: Seguimiento de

normas

Subtema: Autoeficacia

Duración Proceso

Psicológico

Dinámica

60 min. AutoeficaciaSeguimiento de

normas

30 min. Aprendizaje Socialización

Materiales: Papel, lápiz, rompecabezas

Dinámica 1. Seguimiento de normas

Objetivo: Reconocimiento de la capacidad de cada estudiante para seguir normas

Descripción: Repartir el material (Hojas de papel y lápices de colores) a los niños y

dar instrucciones verbales sobre lo que deben realizar en el papel, dándoles

opciones de dibujar bien sea a la mamá rana del cuento de Rafael Pombo diciéndole

a su hijo renacuajo que no salga, o bien a doña ratona pidiéndole al mismo

renacuajo que haga versos y tonadas. A continuación, se compara lo expresado

verbalmente con el contenido del dibujo. Cada niño tendrá su material y se darán

instrucciones sobre lo que debe realizar en su hoja.

Dinámica 2. Socialización

Objetivo: Confrontar los trabajos hechos en busca de reconocmiento de las propias

capacidades en el seguimiento de normas

Descripción: Se confrontará dicho trabajo con la norma planteada y se socializará

tan pronto se terminen los trabajos, a fin de que ellos reconozcan que son capaces

de seguir una norma.

32

Page 33: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

Anexo 5. Estructura metodológica de la sesión 5.

Taller de seguimiento de normas. Sesión 5. ¿Cuándo y Cómo ayudo? Objetivo: Que al menos el 80% de los escolares reconozcan que las creencias de sus padres o terceros pueden estar influyendo en su comportamiento respecto a las normas.

Tema: Seguimiento de normas

Subtema: normas subjetivas

Duración Proceso Psicológico

Dinámica

20 min. Motivación Historia de San Basilio de Palenque.

ColaboraciónAtención50 min. Juicio a Benkos Biojó

20 min. Motivación Socialización Materiales: fotocopias, lápices, papel..

Dinámica 1. Historia de San Basilio de Palenque

Objetivo: Plantear un escenario de juicios de valor sobre las normas seguidas por los otros.

Descripción: El practicante presenta una lectura del objetivo de la sesión, pregunta por los

niveles de comprensión dentro del salón de clase, y presenta una lectura sobre la historia de

San Palenque de Basilio, y de sus orígenes en la rebelión de los negros cimarrones.

Dinámica 2. Juicio a Benkos Biojó.

Objetivo: Lograr que los niños representen colectivamente una situación posible de

toma de perspectiva ante las normas planteadas por otros.

Descripción: Se pide a los estudiantes que se dividan en grupos de acuerdo con su

preferencia respecto a la historia de San Basilio de Palenque. Se les indica que

pueden escoger entre representar en este caso histórico de juicio a Benkos Biojó, al

abogado defensor, al abogado acusador, o a los acusados. Los estudiantes que no

quieran representar ninguno de estos papees, serán los jueces finales en este caso

hipotético. Cada parte, incluido el tallerista, lee uno de los textos presentados a

continuación (uno o varios miembros del grupo).

Lectura inicial del tallerista.

33

Page 34: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

Benkos Biojó, también conocido como Domingo Bioho, nació en la región de Biohó,

Guinea Bissau, África Occidental, donde fue secuestrado por el traficante portugués Pedro

Gómez Reynel, vendido al comerciante Juan de Palacios y revendido por este como esclavo

al español Alonso del Campo en 1596, en Cartagena de Indias.

Fue colocado como boga en el río Magdalena y la embarcación donde viajaba se

hundió y él aprovechó para huir. Lo recapturaron pero en 1599 escapó nuevamente y se

internó en los terrenos cenagosos alejándose hacia el suroriente de Cartagena. Organizó un

ejército que logró dominar todas los Montes de María. También conformó una red de

inteligencia que le daba información sobre los sucesos que acontecían en la ciudad y

organizaba las fugas de más esclavos cimarrones hacia el territorio liberado, palenque o

quilombo. Era llamado rey de Arcabuco. El nombre Benko corresponde a un lugar al oriente

del río Senegal.

Como no pudo derrotar a los cimarrones el Gobernador de Cartagena Gerónimo de

Suazo y Casasola, ofreció el 18 de julio de 1605 un tratado de paz a Benkos Biohó,

reconociendo la autonomía del Palenque de la Matuna y aceptando que Biohó entrara a la

ciudad armado y vestido a la española, en tanto que el palenque se comprometían a no

recibir más cimarrones ni a estimular nuevas fugas ni a usar título de rey.

La paz sólo se concretó en 1612 bajo la gobernación de Diego Fernández de

Velasco. El tratado fue violado por los españoles en 1619 cuando andando

descuidadamente, Biohó fue sorprendido por la guardia de la muralla y apresado.

Lectura del caso del juicio a Benkos Biohó

34

Page 35: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

Se le hizo un juicio apresurado por el temor de posibles desórdenes. Benkos Biohó,

un negro cimarrón traído de Guinea, líder de los palenques de la Matuna y de los

Montes de María, autoproclamado rey del Arcabuco, fue ahorcado en la plaza

pública de Cartagena de Indias, por orden del gobernador García Girón, el 16 de

marzo de 1621. Seis días después de la ejecución, el gobernador le enviaba una

carta al rey de España, con abierto tono autojustificatorio, que de paso revelaba la

trascendencia del personaje.

El funcionario lo describía como un negro belicoso y valiente que con "sus embustes

y encantos se llevaba tras de sí a todas las naciones de Guinea que había en esta

ciudad".

Desde Riohacha hasta Zaragoza, la región se iba llenando de palenques y las

autoridades se inquietaban ante la posibilidad de que el contacto entre ellos

deviniera en la creación de una confederación de pueblos apalencados. La corona

decidió firmar un acuerdo con los liderados por Biohó el 18 de julio de 1605 al

comprobar la ineficacia de las medidas militares y por lo particularmente caótico que

resultó ser el año de 1604, cuando la libertad de los palenques se convirtió en un

atractivo no sólo para los esclavos negros sino también para los esclavos mulatos y

los negros libres de Cartagena. Pero la paz sólo se concretó entre 1612 y 1613 bajo

la gobernación de Diego Fernández de Velasco.

El acuerdo comprometía a las autoridades españolas a aceptar la condición de libres

de los apalencados, a darles licencia para entrar y salir de la ciudad armados con su

capitán al frente y a permitirle a Benkos vestir como español. El cronista Fray Pedro

Simón dice que "éste andaba con tanta arrogancia que además de andar bien

vestido a la española, con espada y daga dorada, trataba su persona como un gran

caballero". Los cimarrones se comprometían por su parte a no aceptar en sus

palenques a partir de la fecha del acuerdo, un cimarrón más.

Este era el acuerdo que estaba vigente la noche en que Benkos Biohó, fue apresado

en las murallas de la ciudad en las difíciles circunstancias de paz y guerra entre la

Gobernación de Cartagena de Indias y el Palenque de San Basilio, Fue muerto en la

horca.

35

Page 36: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

Lectura del Abogado acusador.

Las siguientes son algunas de las leyes de Indias, proclamadas por la corona Imperial

Española en el siglo XVI, referidas al trato legal con los negros y los negros cimarrones (los

que escapaban de sus amos)

Leyes de Indias es la legislación promulgada por los monarcas españoles para

regular la vida social, política y económica entre los pobladores de la parte

americana de la Monarquía Hispánica.

Titulo quinto. De los mulatos, negros, berberiscos e hijos de Indios.

Ley primera. Que los negros, y negras, mulatos, y mulatas libres paguen tributo al

rey.

Ley 4. Que los mulatos y negros libres vivan con amos conocidos, para que puedan

cobrar sus tributos. Hay dificultad en cobrar los tributos de negros, y mulatos libres,

por ser gente, que no tiene asiento, ni lugar cierto, y para ello conviene obligarlos a

que vivan con amos conocidos, y que no los puedan dejar, ni pasar a otros son

licencia de la justicia ordinaria, y que en cada distrito haya censo de todos, con

expresión de sus nombres y personas con que viven, y que sus amos tengan

obligación de pagar los tributos a cuenta de su salario que les dieren por sus

servicio, y si los aumentasen, den luego noticia a la justicia, para que en cualquier

parte donde fueren hallados, sean presos, y vueltos a sus amos con prisiones, y

apremiados a vivir de forma que haya cuenta y razón. Mandamos a los reyes y

jueces que así lo hagan.

Ley 25. Que los negros fugitivos, cimarrones y delincuentes sean castigados.

E la provincia de tierra firme han sucedido muchas muertes, robos, y daños hechos

por los negros cimarrones alzados, y ocultos en los términos y arcabucos. Y para

36

Page 37: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

remediarlo, mandamos que al negro o negra ausente del servicio de su amo cuatro

días, le sean dados en el rollo cincuenta azotes, y que esté allí atado desde la

ejecución hasta que se ponga el sol, y si estuviere más de ocho días fuera de la

ciudad una legua, le sean dados cien azotes, que se le ponga un zapato de hierro al

pie, con un ramal, que en total pesen doce libras, y que la cargue por un tiempo de

dos meses, y que no se la quite, pena de doscientos azotes la primera vez, y en la

segunda vez otros doscientos azotes, y que no se la quite en cuatro meses, y si su

amo se la quitare, incurra en una pena de cincuenta pesos, repartidos en partes

iguales en el juez, el denunciante y las obras públicas de la ciudad, y que el negro

tenga los zapatos hasta cumplir el tiempo.

Ley 26. Que en el castigo de motines, y sediciones de negros no se hagan

procesos.

Porque en casos de motines, sediciones y rebeldías con actos de asaltos y de

famosos ladrones que suceden en las indias con Negros Cimarrones, no conviene

hacer proceso ordinario criminal, y se debe castigar las cabezas ejemplarmente, y

reducir a los demás a la esclavitud, y servidumbre, pues son de condición esclavos

fugitivos de sus amos, haciendo justicia en causa.

Lectura del abogado defensor

Observaciones de San Pedro Claver, fraile jesuita, describiendo el mercado de

esclavos negros:

Cartagena de Indias es un gran puerto negrero. Veracruz de México es el otro. Pero

hay también un contrabando en Santo Domingo, La Habana, Jamaica y Puerto Rico.

37

Page 38: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

Los esclavos vienen desde Angola, Cabo Verde y la isla de Santo Tomé. África surte

ampliamente las necesidades de las minas, de las plantaciones, de la servidumbre

doméstica de América.

¿Quiénes son? Son prisioneros de guerra, también reos de homicidios, robos,

deudores de los pequeños reyes africanos. La tiranía de esos reyezuelos vende a

esos hombres y mujeres, también a niños, a los traficantes. A veces organizan

redadas cazadoras entre tribus enemigas.

"Los hombres van atados, de dos en dos y con las manos amarradas a la espalda.

Las mujeres llevan solamente ataduras en el cuello. Las manos libres les permiten

cargar sobre las cabezas pesados sacos de trigo, arroz y demás provisiones. Los

hijitos que no pueden andar van en las espaldas. Marchan a paso rápido para seguir

a los caballos de los tratantes".

Al llegar a la costa, les esperan los barracones. En esas rústicas casas de bambú o

de troncos, son encadenados y vigilados con cuidado. En vano los negreros

procuran evitar los efectos de nostalgia y de tristeza que aniquilan rápidamente a

sus esclavos. Las enfermedades de gangrena, viruela y disentería diezman la

población de los barracones. Son lugares de olor y putrefacción que los blancos no

pueden resistir unos minutos. Allí deben permanecer hasta el embarque, a veces

muy prolongado. Los enfermos, los viejos y los débiles se separan cuidadosamente.

Hay tragedias que espantan y que sólo son comparables a los modernos campos de

concentración. El guardián casi siempre es un borracho.

Se deja salir a los esclavos una o dos veces por día para sus necesidades. Se les

obliga a cantar golpeando suavemente las manos. Los menos cansados bailan,

porque la danza está en la sangre.

La noche es terrible. El olor, insoportable. Muchos se matan. Todos tiemblan. Los

mayores piensan que los van a devorar en los navíos.

38

Page 39: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

El Maestro Padre Jesuita Alonso de Sandoval, quien los recibe en Cartagena, lo

confirma: "De pies a cabeza vienen aprisionados, debajo de cubierta. No ven sol ni

luna. No hay español que se atreva a poner la cabeza al escotillón sin marearse.

Tanta es la hediondez, apretura y miseria de ese lugar".

El barco negrero es un ataúd flotante. La travesía dura muchos meses, a veces más

de un año. Las calmas, las prolongadas reparaciones de los barcos inservibles, las

tormentas, todo es suplicio para esos miserables.

Lectura del acusado 1. Negro Cimarrón de San Basilio de Palenque.

En las frecuentes 'guerras de los cimarrones' se han debilitado las milicias coloniales

españolas en Cartagena de Indias y no les queda más remedio que rendirse

temporalmente ante los insurgentes de origen africano. En 1603 Palenque de San

Basilio recibió de parte del entonces gobernador de Cartagena de Indias, Gerónimo

Suazo, un acuerdo o capitulación donde se nos pedía tregua por un año. Aunque se

consignaban acuerdos de paz ocasionalmente, los enfrentamientos armados entre

39

Page 40: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

los palenqueros y la gobernación de Cartagena de Indias eran constantes desde su

aparente constitución a finales del siglo 16. En 1691 Cartagena por ser incapaz de

apaciguar la guerrilla palenquera expidió finalmente una cédula o ley (escrita en

ambas lenguas, palenquero y castellano) mediante la cual se reconocía a los

palenqueros como personas libres y dueños de sus territorios.

Lectura acusado 2. Benkos Biohó.

Mis propósitos no se limitan a la conquista de la libertad; creo necesario construir en

los palenques una nueva sociedad donde mis hermanos pudan vivir con tranquilidad,

libres de la violencia de los esclavistas. Para facilitar la comunicación entre los

cimarrones africanos y los cimarrones criollos, que hablaban lenguas diferentes, la

40

Page 41: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

sociedad palenquera creó su propia lengua integrando palabras de idiomas africanos

y del español. He orientado la economía de guerra hacia la autosuficiencia, y los

cimarrones que viven en San Basilio de Palenque han asegurado a sus familias, en

los ratos de tregua y paz, una excelente alimentación trabajando la tierra, criando

ganado vacuno, cazando animales, explotando la cera y la miel de los panales de

abejas.

Dinámica 3 . Socialización

Objetivo: Reforzar y clarificar los conceptos y comportamientos aprendidos durante

la sesión

Descripción: El practicante presenta los argumentos hablados por los niños de

forma escrita en el tablero, los separa en dos grupos en el tablero, las lee y las

cuenta, proponiendo observaciones cuando sea necesario. Se les pregunta sobre

41

Page 42: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

los momentos en los que han podido pensar en formas de presentar una opinión o

posición propia frente a las reglas que otros tratan de imponer. la dinámica, busca la

reflexionar sobre la de las creencias padres o terceros (normas) sobre el

comportamiento de los niños más que de la influencia social.

Anexo 6. Estructura metodológica sesión 6.

Objetivo: Buscar que al menos el 80% de los participantes, pueda equilibrar los pros y contras de un comportamiento y, en consecuencia, tomen una decisión favorable al cumplimiento de las normas.

Tema: Seguimiento de normas

Subtema: Balance decisional

Duración Proceso Psicológico

Dinámica

15 min. Motivación Poder elegir.

35 min..

Balance decisional, tioma de perspectiva

La perspectiva del otro

40 min. Normas subjetivas Un problema propio

Dinámica de activación. Poder elegir.

Objetivo. Activación del balance decisional.

Descripción. Se pide a los niños que escriban en una hoja de papel los aspectos

favorables y los desfavorables de acatar las normas escolares. Luego, se les pide

que dibujen una balanza en la que puedan indicar con claridad si acatar estas

normas tiene más aspectos a favor que en contra.

Dinámica 2. La perspectiva del otro.

Objetivo. Reconocimiento de los aspectos positivos y negativos de seguir normas

desde posicionamientos subjetivos.

Descripción. Se dispone el salón de clase con una mesa central alrededor de la

cual están sentados los estudiantes. Se divide a los estudiantes en grupos de cuatro

o cinco, de acuerdo al número de asistentes. Inicialmente, se presentará el caso

hipotético de un estudiante afrocolombiano y luego de un estudiante indígena dentro

del colegio dentro de dilemas éticos planteados a todos los estudiantes.

42

Page 43: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

Dilema 1. Se coloca en la mesa del centro el recorte de la gráfica 1,

buscando centrar la atención de los estudiantes dentro de un caso hipotético

de un estudiante afrocolombiano. La imagen se dobla en 3, para que pueda

ser vista desde cualquier ángulo dentro del salón de clase. El tallerista lee el

siguiente caso:

“Johan es un niño de siete años proveniente de un poblado, luego de tener

que abandonarlo por razón de la violencia de actores armados. En este lugar

de origen, se acostumbraba entre los pobladores realizar alabaos, o cantos de

fiesta cuando un niño se muere, con la intención de darle alegría a la partida

de un “almita inocente”. En estos cantos, los pobladores usan cantos con

ritmos provenientes del África para despedir a sus niños muertos.

“Johan está estudiando actualmente en un colegio de Bogotá, en un barrio en

el cual su familia ha podido conseguir vivienda y trabajo luego de huir de la

violencia. Un día, recibe la noticia de que un primo menor ha fallecido por

causas desconocidas en otra ciudad. Esto; aunque le apena, le recuerda las

costumbres de su poblado natal, por lo que se le ocurre realizar una

celebración a la manera de los cantos de alabaos con música africana en el

colegio”.

Pregunta del tallerista a los estudiantes: ¿Creen que Johan debería

realizar en el colegio una celebración de cantos de alabao para recordar a su

primito muerto? ¿Qué estaría a favor y qué estaría en contra dentro del

colegio para llevar a cabo estos cantos?

Dilema 2. Se coloca en la mesa de centro el recorte de la gráfica 2, con el

mismo objetivo del recorte anterior. El tallerista lee el siguiente caso:

“Ari e Inti son dos niños indígenas de doce y catorce años que actualmente

estudian en un colegio de Bogotá, dentro de un barrio donde su familia ha

conseguido vivienda y trabajo luego de tener que desplazarse de su poblado

en las montañas luego de tener que salir de allí por causa de la violencia

armada. En su tierra natal, los chamanes efectúan “limpias” para curar las

enfermedades de los niños. Estas limpias, consisten en soplar alcohol sobre

43

Page 44: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

la cabeza, la espalda y el pecho de los niños, buscando de esta manera alejar

las influencias nocivas para la salud que puedan estar causando la

enfermedad. Ari ha aprendido estas artes de curación por vía de sus abuelos.

Un día, Su hermano Inti se ve afectado por una afección respiratoria que en

las montañas es conocida como un “mal aire”: respiración agitada, sudores

copiosos en la frente y temblores musculares. Un profesor se da cuenta, y

dice que lo mejor es llevar a Inti a enfermería, pues; según el profesor, se

trata de un caso típico de afección respiratoria que requiere tratamiento

médico. Sin embargo; Ari dice que su hermano ha tomado un mal aire, y que

es necesario realizarle una limpia a la manera como sus abuelos lo realizan

en las montañas.”

Pregunta del tallerista a los estudiantes: ¿Creen que Ari debe realizar la

limpia de su hermano a la usanza de sus ancestro indígenas de la montaña?

¿Qué estaría a favor y qué estaría en contra dentro del colegio para llevar a

cabo este tratamiento tradicional?

Dinámica 3. Un problema propio.

Objetivo. Reconocimiento de los elementos pertinentes en un balance decisional

dentro de problemas cotidianos.

Descripción. Se pide a cada grupo de estudiantes que escriban sobre un problema

que los afecte a todos dentro del colegio, y sobre el cual tengan que tomar

decisiones. Se les pide que efectúen un balance de los pro y los contra de acatar

las normas propuestas por los profesores en estos problemas.

Gráfica 1.

44

Page 45: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

Gráfica 2

45

Page 46: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

Anexo 7. Estructura metodológica sesión 7.

Objetivo: Que los escolares desarrollen y entrenen algunas estrategias sociales que les permitan solicitar apoyo para afrontar de manera correcta los problemas que causan frustración.

Tema: Seguimiento de normas

Duración Proceso Psicológico

Dinámica

15 min. Motivación Inventores de normas

46

Page 47: APLICACIÓN DEL TALLER DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN – SEGUIMIENTO DE NORMAS DEL COMPONENTE TIPICAS EN ESTUDIANTES DEL CURSO QUINTO A DEL I.E.D NUEVA CONSTITUCIÓN

Subtema: Autocontrol60 min..

Balance decisional, toma de perspectiva

Inventario de normas

Dinámica de activación. Inventores de normas

Objetivo. Activación de la perspectiva propia frente a las normas.

Descripción. Se pide a los niños que escriban en una hoja de papel cuatro normas

que según cada uno de ellos favorecería su vida en el colegio respecto a las

posibilidades de convivencia con sus compañeros, profesores y adultos.

Dinámica 2. Inventario de las normas de convivencia del colegio.

Objetivo. Reconocimiento de las normas de convivencia del colegio

Descripción. El tallerista pregunta desde el tablero por definiciones de convivencia

que tengan los estudiantes. La pregunta se va sofisticando progresivamente para

encontrar dimensiones de comportamiento y conducta que favorecen la vida en

grupo dentro del colegio. Luego, apunta en el tablero estas dimensiones como título,

y coloca debajo de ellas en el tablero las normas reconocidas como facilitadoras con

una carita feliz, y las que no facilitan la vida en grupo dentro de estas dimensiones

con una carita triste.

47