aplicación del programa de power point para mejorar el aprendizaje de las estudiantes

73
UNIVERSIDAD SAN PEDRO VICERRECTORADO ACADEMICO OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES TITULO: APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE POWER POINT PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LAS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE PELUQUERIA CON PRODUCTOS NATURALES DE LA I.E. CETPRO “VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO”, TRUJILLO 2014

Upload: miguel-caro-tiznado

Post on 06-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ajaaaaaa

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD SAN PEDROVICERRECTORADO ACADEMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIN UNIVERSITARIA

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES

TITULO: APLICACIN DEL PROGRAMA DE POWER POINT PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LAS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE PELUQUERIA CON PRODUCTOS NATURALES DE LA I.E. CETPRO VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO, TRUJILLO 2014

AUTOR:TRUJILLO PER2015UNIVERSIDAD SAN PEDROVICERRECTORADO ACADEMICOOficina Central de Investigacin UniversitariaFacultad de Educacin y Humanidades

PROYECTO DE INVESTIGACION

PALABRAS CLAVETemaAprendizaje

EspecialidadEducacin

ObjetivoDemostrar

MtodoCuantitativo

GENERALIDADES

1. TTULOAPLICACIN DEL PROGRAMA DE POWER POINT PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LAS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE PELUQUERIA CON PRODUCTOS NATURALES DE LA I.E. CETPRO VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO, TRUJILLO 2014

2. DATOS DEL INVESTIGADOR:

Apellidos y Nombres

FacultadEducacin

Mencin de la MaestraDocencia Universitaria y Gestin Educativa

Cdigo de Estudiante

Correo electrnico

3. TIPO DE INVESTIGACIN:

3.1. De acuerdo a la orientacinLibre: El tema de estudio se ha seleccionado de acuerdo al inters del investigador.

3.2. De acuerdo a la tcnica de contrastacinCuasi experimental: Debido a que se escoge dos grupos, en los que se prueba la variable, sin ningn tipo de seleccin aleatoria o proceso de preseleccin.

4. UNIDAD ACADMICA A LA PERTENECE EL PROYECTO:

Facultad: Educacin Sede: TrujilloInstitucin: Universidad San Pedro

5. LOCALIDAD E INSTITUCIN DONDE SE EJECUTAR EL PROYECTO DE INVESTIGACIN:

Localidad: Huanchaco EL Milagro.INSTITUTICIN EDUCATIVA: Florencia de Mora

6. DURACIN Y EJECUCIN DEL PROYECTO:Inicio:Termino:

7. HORAS SEMANALES DEDICADAS AL PROYECTO DE INVESTIGACIN:-

8. RECURSOS DISPONIBLES:8.1. Materiales y Equipos8.1.1. MaterialesBienes de consumo: 1 flder manila A4 1 USB 2 lapiceros 1 ciento de papel bond

Medios didcticos:DVD, TV, Proyector multimedia, manuales, laminas, hojas de informacin, hoja de diagnstico, pizarra, plumn, mota

Medios y materialesTocador, espejo, silln giratorio, lavador de cabello, secadora, chaqueta, capa, toalla, gorro trmico, sujetadores, peine brocha, peine, cepillo, champ, re acondicionador, melocotn, betarraga, papaya, coco.

Equipo: Computadora Proyector Multimedia

8.2. Servicios Impresin Fotocopias Movilidad local Bsqueda en Internet

8.3. Locales Institucin Educativa indicada Universidad San Pedro

9. PRESUPUESTO:

Cdigo Gastos

DescripcinCostos

CantidadPrecioMonto

(S/.)

I. Personal

5.3.11.33Asesor1

5.3.11.39Encuestados1

5.3.11.39Asesor Estadstico1

Total

II. Materiales y Equipos

5.3.11.49Folder manila50.63.00

5.3.11.49Lapiceros40.52.00

5.3.11.49Papel Bond5000.0420.00

5.3.11.49Corrector22.55.00

5.3.11.49Lpices501.0050.00

5.3.11.49Borradores100.505.00

5.3.11.49Reglas21.002.00

5.3.11.49Resaltadores22.004.00

5.3.11.49Tableros16.006.00

5.3.11.49USB125.0025.00

III. Servicios de terceros

5.3.11.39Copias fotostticas5000.1050.00

5.3.11.39Impresiones5000.10250.00

5.3.11.58Servicio de internet2001.00200.00

5.3.11.39Espiralados62.5015.00

5.3.11.39Empastados48.0032.00

Total

IV. Servicios de Comunicacin y Otros

5.3.11.57Telefona mvil150.00

5.3.11.32Movilidad300.00

5.3.11.24Viticos200.00

5.3.11.97Otros gastos200.00

Total850.00

TOTALES

10. FINANCIAMIENTO10.1. Autofinanciamiento: El proyecto ser financiado por la investigadora.

11. TAREAS DEL INVESTIGADOR Elaboracin del proyecto. Presentacin del proyecto. Recopilacin bibliogrfica. Elaboracin de instrumentos. Aplicacin de instrumentos. Tabulacin de datos. Elaboracin del informe. Presentacin del informe. Sustentacin del informe.

12. LINEA DE INVESTIGACIN

Cdigo Plan Nacional ANRCdigos UNESCOLnea de Investigacin

0201 00045802.01Educacin de adultos

13. RESUMEN DEL PROYECTO

La influencia de los factores emocionales en el proceso de enseanza aprendizaje en la actualidad adquiere gran importancia y relevancia. La presente investigacin que se realiza corresponde al tipo cuasi experimental y se orienta a estudiar y analizar un problema trascendental donde intervienen la relacin de dos variables en el desarrollo del proceso de enseanza aprendizaje en el que el docente cumple un rol decisivo frente a los estudiantes en el aula de clase. Tiene como propsito determinar cul es la influencia de las diapositivas en el rendimiento acadmico de las alumnas de nivel bsico del CETPRO VIRGEN DE, PERPETUO SOCORRO, HUANCHACO, EL MILAGRO. A partir de los datos encontrados se tendr nuevos conocimientos acerca de la relacin entre las diapositivas y el rendimiento acadmico, as mismo su contribucin en el proceso de enseanza aprendizaje para su mayor eficacia y logro de objetivos. Los resultados del estudio permitirn proponer un conjunto de alternativas que contribuyan a la solucin problemtica planteada.

14. CRONOGRAMANACTIVIDADES MAR.ABR.MAY.JUN.JUL.AGO.SET.OCT.

1Elaboracin del proyecto.X

2Recopilacin de bibliografa.X

3Elaboracin de Instrumentos.X

4Aplicacin de instrumentosX

5Estudio de resultados.X

6Elaboracin del informe.X

7Presentacin del informe.X

8Sustentacin del informe.X

PLAN DE INVESTIGACIN

1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTES CIENTIFICAA nivel Internacional tenemos: Altamar, M., Mustiola, M., Rada, R. 2010. Estrategias que promuevan el uso de las diapositivas en liceo Bolivariano Evelia vila de Pimentel Venezuela el cual concluye afirmando que los avances tecnolgicos permiten tambin un avance educativo, y exigen cambios en este mbito, los docentes debemos aprovechar estas nuevas oportunidades que nos brindan la tecnologa para promover este cambio hacia un nuevo paradigma educativo ms personalizado y que permita al estudiante alcanzar una necesaria alfabetizacin digital que beneficiar su nivel acadmico. Existen todava instituciones educativas venezolanas que no cuentan con los equipos necesarios para educar a los estudiantes, el liceo bolivariano Evelia Aviln de Pimentel actualmente es uno de estos, sin embargo nos hemos propuesto mediante la puesta en prctica de este proyecto a promover el uso con las diapositivas como uso cotidiano como lo son y que son de fcil acceso a los estudiantes. El diseo de estrategias que permitan el uso de las diapositivas dentro y fuera del aula con fines educativos y recreativos, prepara tanto los estudiantes como los docentes del liceo bolivariano Evelia Aviln de Pimentel para esta nueva era tecnolgica el uso de las diapositivas brindara a los estudiantes y docentes de dicha institucin la mejora de la productividad en general ya que estas motivan al alumno a querer utilizar las diapositivas y la motivacin (el querer) es uno de los motores del aprendizaje, las herramientas que proporcionan las diapositivas (procesadores de texto, editores grficos) facilitaran e, desarrollo de habilidades de expresin escrita, grfica y audiovisual, tambin motiva el pensamiento, el trabajo colaborativo, entre otros, que a su vez lograr una escuela ms eficaz e inclusiva.

Gmez, C., Echegaray, R. 2009. Uso del Power Point en el mbito educativo de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico el cual concluye en que el mundo tiene una herramienta novedosa en los programas de Microsoft office que viene a sustituir al aparato reproductor de diapositivas, este instrumento hoy en da muy conocido por todos es Power Point un software que permite la elaboracin de presentaciones para una clase en particular, ponencias, entre otros. Es sin lugar a dudas, un apoyo para el expositor, su mano derecha al momento de comunicar ideas a una audiencia determinada.

La diferencia de otros programas es que Power Point permite editar, incorporar efectos y mejorar el diseo de las presentaciones con el uso de implementos multimedia (audio, video, imgenes, animaciones, etc.) Si se emplean actividades que tengan que ver con el aprendizaje por descubrimiento, o el aprendizaje significativo, se pueden generar materiales elaborados en Power Point que involucren al alumno en una situacin de anlisis y reflexin con el propsito de promover la construccin de su propio aprendizaje con un pensamiento crtico.

A nivel Nacional tenemos: Rosario Margarita Santos Rodas; en su investigacin titulada Aplicacin de un diseo metodolgico basado en el aprendizaje activo y el uso de las tecnologas de Informacin y Comunicacin para la enseanza de la Electroqumica y sus aplicaciones en el nivel secundaria. Su investigacin tuvo como objetivo general determinar la efectividad de un diseo metodolgico, de estructura modular, elaborado utilizando recursos informticos basados en el aprendizaje activo y el uso de las tecnologas de informacin y comunicacin, para la enseanza de la electroqumica y sus aplicaciones en alumnas del 3 grado del nivel secundario.El desarrollo de la presente investigacin se divide en tres partes: La primera parte consisti en la elaboracin del material de enseanza, los instrumentos de evaluacin y la seleccin de los grupos de estudio. Con respecto al material de enseanzas se disearon tres mdulos de aprendizaje elaborados en power point. Los instrumentos de evaluacin fueron cinco fichas de aplicacin, dos encuestas y una gua de laboratorio. Para la seleccin de los grupos de estudio, se escogieron dos secciones de un total de nueve, del primer turno del Colegio Nacional Mara Parado de Bellido.La segunda parte consisti en la implementacin de metodologas activas utilizando como medio de enseanza aprendizaje la estructura modular la cual tuvo como objetivo estimular en las alumnas la utilizacin de sus inteligencias mltiplesFinalmente en la tercera parte se analizan los resultados obtenidos. Para el caso de las encuestas aplicadas, se us una estadstica descriptiva. Con respecto a las fichas e aplicacin y la prctica de laboratorio se utiliz una estadstica inferencial utilizando como mtodo estadstico la prueba t, alcanzando los siguientes resultados: el diseo de estructura modular logr estimular las inteligencias mltiples en las alumnas y las alumnas incrementaron sus aprendizajes significativos en los temas tratados, adems lograron incrementar valores tales como la tolerancia, solidaridad, responsabilidad y a valorar los aportes de los miembros del grupo.Con los resultados antes mencionados podemos afirmar que se cumpli con los objetivos especficos y como consecuencia con el objetivo general planteado en la presente investigacin.

BR, Ysabel Doris, Daz Alcntara, en su trabajo de investigacin denominado Anlisis de la Utilizacin de las TIC en la I.E. publicas del nivel secundario del distrito Cajamarca 2008; tuvo por finalidad conocer la aplicacin de las tecnologas de Informacin y Comunicacin tanto en los alumnos como en los profesores. Este estudio fue de carcter descriptivo y para el recojo de informacin sobre el conocimiento, capacitacin, lugares, equipamiento, manejo, calidad de servicio, disponibilidad, frecuencia, uso de las Tics, se han diseado, un cuestionario de encuesta para docentes y otro para alumnos, instrumentos administrativos a cinco docentes y veinte alumnos, de las once instituciones educativas publicas secundarias, vale mencionar que los directores de estas I.E. accedieron a colaborar con nuestro equipo de trabajo, de un total de 65 distribuidas en el distrito de Cajamarca. Es preciso reconocer que las nuevas tecnologas otorgan beneficios tanto econmicos, sociales, pedaggicos como culturales q a quienes las utilizan apropiadamente Convengamos, adems, que la verdadera revolucin se produce con la aparicin y la difusin de la World wide web (www), puesto que ha permitido poner el alcance de todos el acceso a la informacin y a un fin de recursos de comunicacin.El resultado principal de esta investigacin fue que tanto alumnos como docentes hacen uso extensivo, en el proceso enseanza aprendizaje, de las nuevas Tecnologas de Informacin y Comunicacin dentro y fuera de la institucin educativa. Por esta razn, hemos concluido que, en las Instituciones Educativas Publicas del Nivel Secundario de Cajamarca se han incorporado progresivamente el uso de las TIC dentro de las diferentes reas Curricular, explotndolas, positivamente para realizar actividades curriculares y extracurriculares. En suma, lo que es importante es que los alumnos desarrollen capacidad de aprender y adaptarse en la sociedad actual, sociedad de la informacin y el conocimiento, donde las I.E. ya no puede proporcionar toda la informacin relevante. Lo que si pueden es aumentar el nmero de horas y facilitar el acceso a los centro de cmputo tratando de formar a los alumnos para que puedan acceder y dar sentido a la informacin, proporcionndoles a travs de los docentes, previamente capacitados, capacidades y estrategias de aprendizaje que les permitan una asimilacin critica de esa informacin.

A nivel local tenemos:

Hernndez Ramos, Nancy Jhovany; en su trabajo de investigacin Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo tiene como propsito comprobar si el uso de los videos educativos, en este caso en el componente orientacin y comprensin espacio temporal del rea Personal Social, influye en el logro de la mejora de los aprendizajes en los alumnos del 6to. Grado de Educacin Primaria de la I.E. No 80397 HAMG. Florencia de Mora Trujillo 2007; aplicando para ello un programa de medios audiovisuales: videos educativos, el cual se estuvo desarrollando en 20 sesiones diferentes de aprendizajes.La investigacin de tipo experimental y su diseo cuasi experimental con pre y post test con grupo control y grupo experimental. Dicha investigacin fue realizada con una muestra de 56 alumnas del 6to. Grado, 29 alumnos conformaron el grupo control y 27 el grupo experimental, a ambos grupos se le aplico el programa uso de los medios audiovisuales; videos educativos en el logro de los aprendizajes del componente orientacin y comprensin espacio temporal del rea de Personal Social.Despus de haber ejecutado el programa y tomado el post test, se obtuvieron los siguientes resultados; los nios lograron incrementar su aprendizaje en los siguientes resultados; los nios lograron incrementar su aprendizaje en lo que corresponde el rea de Personal Social en el componente orientacin y comprensin espacio temporal: Historia del Per, Geografa y Educacin Cvica.Es as que en esta investigacin esperamos que los resultados obtenidos sirvan para que los docentes involucrados en la educacin de los nios se motiven y promuevan el uso de los videos educativos en las diversas reas que demanden nuestra currcula y as contribuir en la mejora de los aprendizajes e inters de nuestra poblacin escolar.

Llumiquinga Rodrguez Alex Omar; en su investigacin sobre el tema Software educativo y su incidencia en el aprendizaje significativo de la asignatura de Computacin en los estudiantes de 5to ao de secundaria de la I.E. 80002 Antonio Torres Araujo; en el 2002. Teniendo como problema central: Cmo incide la aplicacin de un Software educativo en el aprendizaje significativo de la asignatura de Computacin en los estudiantes de 5to ao de secundaria de la I.E. 80002?La hiptesis del trabajo de investigacin fue: la aplicacin del Software Educativo en la asignatura de computacin incidir en el aprendizaje significativo en los estudiantes de 5to ao de educacin secundaria de la I.E. el contenido de la investigacin comprende aspectos importantes sobre lo que se refiere al aprendizaje significativo de la asignatura de computacin a travs de un software educativo lo que permitir que el estudiante desarrolle sus propios conocimientos para la vida.

2. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN La investigacin se justifica desde el punto de vista del docente como un agente transformador y promotor de cambio, el cual tiene un compromiso con la sociedad y sus individuos a travs del proceso Enseanza/Aprendizaje, en consecuencia el docente debe estar capacitado, formado y actualizado en todos los mbitos incluyendo el tecnolgico, en relacin a esto ltimo, se hace prioritaria la formacin y actualizacin, ya que la investigacin arroja que existen docentes que son considerados analfabetos informticos, bien, porque no han querido incorporar a su aprendizaje el uso de las TIC, o porque han tratado de hacerlo pero no han tenido las posibilidades para hacerlo cualquiera sea el caso, es motivo de preocupacin y de investigacin la carencia de docentes tanto en formacin como en ejercicio que usen las TIC en su quehacer diario, hacindose necesario que sean involucrados en el uso de las mismas a travs de programas que lo formen y actualicen en el uso de las TIC.Los procesos de formacin de docentes, discentes y las instituciones educativas no deben quedarse atrs, es necesario que se unan al avance vertiginoso de la tecnologa, sobre todo, ahora en el inicio de un nuevo milenio, en el cual, los cambios de las TIC repercuten a nivel mundial, mayormente en las relaciones en el mbito econmico, social, cultural y por consiguiente educacional, este avance tecnolgico, est ocasionando cada da, la necesidad de manera ms acentuada que las personas hagan uso de las TIC en su labor diaria por esto, se observa con mucha preocupacin el nivel educacional, ya que, para formar ciudadanos competentes e integrales, se requiere de docentes preparados para aceptar el reto, los cuales deben estar formados en todos los mbitos, incluyendo y de forma imprescindible en el uso de la TIC.Las TIC permiten personalizar el proceso educativo, por medio de ellas es posible desarrollar ambientes de aprendizaje con diferentes niveles de complejidad, de acuerdo a los conocimientos y experiencias previas del estudiante y adaptados a su propio perfil.Adems, a travs de los contenidos, se puede presentar el conocimiento de manera que despierte inters y motive consiguiendo que el docente pueda construir un ambiente de aprendizaje con significado, en ese sentido, se requiere de docentes creativos, capaces innovadores, que conozcan y usen las TIC en su labor docente, que sean capaces de elaborar diseos de contenidos para ser utilizados en el aula, en el proceso de Enseanza/Aprendizaje.Despus de haber observado sobre las dificultades en el aprendizaje que existe en la especialidad de Esttica Personal, se puede decir que los estudiantes en el taller con la metodologa tradicional se ven desmotivados, llegando a la conclusin de que no existe un aprendizaje que sea verdaderamente significativo que les ayuden a construir un nuevo conocimiento.Muchas veces los docentes por terminar los contenidos programados, deja de lado algo muy importante que es la motivacin, se sabe que un estudiante motivado tiene otra predisposicin para aprender, es por ello que se a buscado y presentado esta propuesta de ensear aplicando los medios de comunicacin (las diapositivas) para lograr una didctica efectiva en el aprendizaje del mdulo, que va a permitir que los alumnos tengan oportunidad de aprender los contenidos del mdulo de manera diferente a los que ofrecen los medios tradicionales. Mediante este trabajo se propone la aplicacin de las diapositivas para la enseanza, que estimulara y contribuir el proceso de aprendizaje.3. EL PROBLEMA CIENTIFICOEl problema que se aborda en esta tesis adquiere gran importancia a partir de diversas perspectivas. En primer lugar, al ser una problemtica nueva hay escasos antecedentes tericos sobre el tema y en particular que estn adaptados al contexto de la educacin Tcnico Productiva. Apenas existen estudios en lo antes mencionado, encontrndose unos pocos desarrollados de programas especialmente estructurados para la formacin docente con TIC por ello, creemos que este trabajo permite avanzar con propuestas innovadoras de enseanza y aprendizaje con el Programa Power Point, que generen la construccin del conocimiento, dando la posibilidad de mejorar la calidad educativa con la introduccin de estas nuevas formas de ensear sostenidas en un modelo didctico especficamente formulario para la enseanza de la Educacin Tcnica Productiva. La elaboracin de un modelo que integre elementos de tres marcos tericos del aprendizaje constructivista, como lo son de Vygotsky, Ausubel y Piaget, significa la superacin de los planteamientos lineales que en general se plantean en este tipo de enseanza en la Educacin Tcnica Productiva. Se han elegido a estos autores por ser representativos de las Teoras Constructivistas contemporneas y porque de alguna manera, presentan aportes complementarios al fundamento terico de nuestro estudio.En segundo lugar, un estudio de esta naturaleza contribuye a introducir el Programa de Power Point en la enseanza de la Educacin Tcnica Productiva y de esta forma acercar a los docentes a los debates y utilizacin de estos recursos en la sociedad contempornea. As mismo, el conocimiento y uso del programa Power Point por los docentes permite ser transferido a sus propios estudiantes, acortando la distancia que se observa entre sus prcticas escolares y sociales con respecto a esta tecnologa (Turkle, 1997). Adems, las herramientas tecnolgicas usadas de manera no presencial, factor importante para el desarrollo regional. Tambin producen beneficios a aquellos que tienen escaso tiempo para la formacin permanente y estn limitados a desplazarse a los lugares de formacin, ya sea por las grandes distancias geogrficas, como por los costos econmicos y de duracin que insume su traslado.Otro aspecto que destaca la importancia de este trabajo radica en que la educacin cientfica actual tiene como principal meta formar ciudadanos capaces de comprender acerca de cuestiones que relacionan la ciencia y la tecnologa. El enfoque ambiental a adquirida relevancia en los ltimos aos debido al incremento de los problemas medioambientales, siendo en este momento muy importante abordar en los temas cientficos las relaciones existentes entre la ciencia, tecnologa, sociedad y ambiente (CTSA) (Vilches y Gil Prez, 2003; Solves y Vilches, 2004). Una situacin como esta necesita de un compromiso educativo para la sostenibilidad formando a los docentes en estos contenidos para que puedan ser transferidos a sus estudiantesPor estas razones se desea contribuir al desarrollo del aprendizaje de las alumnas del CETPRO VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO por medio del uso de las diapositivas a lo cual nace la pregunta: De qu manera el programa de Power Point como medio audiovisual mejora el aprendizaje de las estudiantes de Peluquera Bsica del Mdulo Tratamiento Capilar con Productos Naturales de la I.E. Cetpro Virgen del Perpetuo Socorro, El Milagro Huanchaco, Trujillo 2014?

4. MARCO REFERENCIAL.4.1. BASES TEORICAS Y CONCEPTUALES:

MARCO TERICO

TEORA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACINLa teora de sistemas (TS) es un ramo especfico de la teora general de sistemas (TGS). La TGS surgi con los trabajos del alemn Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prcticas, pero si producir teoras y formularios conceptuales que pueden crear condiciones de aplicacin en la realidad emprica.Los supuestos bsicos de la TGS son: Existe una ntida tendencia hacia la integracin de diversas ciencias naturales y sociales. Esa integracin parce orientarse rumbo a una teora de sistemas. Dicha teora de sistemas puede ser una manera ms amplia de estudiar los campos no-fsicos del conocimiento cientfico, especialmente en ciencias sociales. Con esta teora de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia. Esto puede generar una integracin muy necesaria en la educacin cientfica.La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en trminos de sus elementos de sus elementos separados; su comprensin se presenta cuando se estudian globalmente. La TGS se fundamenta en tres premisas bsicas: Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro ms grande. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se anime, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energa. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas bilgicos y mecnicos esta afirmacin es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque estn constituidos por una estructura celular que permite contracciones.El inters de la TGS, son las caractersticas y parmetros que establece para todos los sistemas. Aplicada a la administracin la TS, la empresa se ve como una estructura que se reproduce y se visualiza a travs de un sistema de toma de decisiones, tano individual como colectivamente. Desde un punto de vista histrico, se verifica que: La teora de la administracin cientfica us el concepto de sistema hombre mquina, pero se limit al nivel de trabajo fabril. La teora de las relacione humanas ampli el enfoque hombre-mquina a las relaciones entre las personas dentro de la organizacin Provoc una profunda revisin de criterios y tcnicas gerenciales. La teora estructuralista concibe la empresa como un sistema social, reconociendo que hay tanto un sistema formal como uno informal dentro de un sistema total integrado. La teora del comportamiento trajo la teora dela decisin, donde la empresa se ve como un sistema de decisiones, ya que todos los participantes de la empresa toman decisiones dentro de una maraa de relaciones de intercambio, que caracterizan al comportamiento organizacional. Despus de la segunda guerra mundial, a travs de la teora matemtica se aplic la investigacin operacional, para la resolucin de problemas grandes y complejos con muchas variables. La teora de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones tpicas de prestacin de servicios, en los que es necesario programar la cantidad ptima de servidores para una esperada afluencia de clientes.

Las teoras tradicionales han visto la organizacin humana como un sistema cerrado. Eso ha llevado a no tener en cuenta el ambiente, provocando poco desarrollo y comprensin de la retroalimentacin (feedback), bsica para sobrevivir.El enfoque antiguo fue dbil, ya que 1) trat con pocas de las variables significantes de la situacin total y 2) muchas veces se ha sustentado con variables impropias.El concepto de sistemas no es una tecnologa en s, pero es la resultante de ella. El anlisis de las organizaciones vivas revela lo general en lo particular y muestra, las propiedades generales de las especies que son capaces de adaptarse y sobrevivir en un ambiente tpico. Los sistemas vivos sean individuos o organizaciones, son analizados como sistemas abiertos, que mantienen un continuo intercambio de materia/energa/informacin con el ambiente. La TS permite re conceptuar los fenmenos dentro de un enfoque global, para integrar asuntos que son, en la mayora de las veces de naturaleza completamente diferente.

CONCEPTO DE SISTEMAS Un conjunto de elementos Dinmicamente relacionados Formando una actividad Para alcanzar un objetivo Operando sobre datos/energa/materia Para proveer informacin/energa/materia

CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMASSistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinacin de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interaccin o interdependencia.Los limites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedadSegn Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades recprocamente relacionadas. De ah se deducen dos conceptos: propsito (u objetivo) y globalismo (o totalidad). Propsito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propsitos. Los elementos (u objetos), como tambin las relaciones, definen una distribucin que trata siempre de alcanzar un objetivo. Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producir cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relacin de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenmenos: entropa y homeostasia. Entropa: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrase, para el relajamiento de los estndares y un aumento de la aleatoriedad. La entropa aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la informacin, disminuye la entropa, pues la informacin es la base de la configuracin y del orden. De aqu nace la negentropa, o sea, la informacin como medio o instrumento de ordenacin del sistema. Homeostasia: es el equilibrio dinmico entre las partes del sistema. Los sistemas tiene una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.

Una organizacin podr ser entendida como un sistema o subsistema o un supe sistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representando por todos los componentes y relaciones necesarios para la realizacin de un objetivo, dado un cierto nmero de restricciones. Los sistemas pueden operar, tanto en serio como en paralelo.

TIPOS DE SISTEMAS

En cuanto a su constitucin, pueden ser fsicos o abstractos: Sistemas fsicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware. Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hiptesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software.En cuanto a su naturaleza, pueden ser cerrados o abiertos: Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son hermticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningn recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cuyo comportamiento es determinstico y programado y que opera con muy pequeo intercambio de energa y materia con el ambiente. Se aplica el trmino a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rgida produciendo una salida invariable, como las maquinas. Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a travs de entradas y salidas. Intercambian energa y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es ptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximadamente a una operacin adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto organizacin.

Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados, cumplen con el segundo principio de la termodinmica que dice que una cierta cantidad llamada entropa, tiende a aumentar al mximo.Existe una tendencia general de los eventos en la naturaleza fsica en direccin a un estado de mximo desorden. Los sistemas abiertos evitan el aumento de la entropa y pueden desarrollarse en direccin a un estado de creciente orden y organizacin (entropa negativa). Los sistemas abiertos restauran su propia energa y reparan perdidas en su propia organizacin. El concepto de sistema abierto se puede aplicar a diversos niveles de enfoque: al nivel del individuo, del grupo, de la organizacin y de la sociedad.

TEORA DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESLa Teora de la Informacin es una disciplina mapa, tal y como la defini en su da el profesor Valbuena de la Fuente (1997:18). Su objetivo fundamental es orientar y situar el conocimiento en torno a la comunicacin, con una direccin concreta especfica para investigar la informacin.Hemos entrado en la Era de la Informacin desde hace algunas dcadas (vid el proceso en detalle en Castells; 2005). Los cambios tecnolgicos y sociales son tan vertiginosos que la Teora de la Informacin se enfrenta a la necesidad de mutar muchas de sus categoras para seguir cumpliendo su objetivo de cartografiar todo conocimiento y todo fenmeno comunicativo e informativo que suceda en el entorno.La Teora de la Informacin naci de una Teora del Periodismo, y posteriormente de una Teora de la Noticia (vid. ngel Benito 1982). La dificultad extrema de estudiar los procesos profesionales informativos y los fenmenos sociales y psicolgicos asociados a ellos, que surgi con esos orgenes, ha hecho que el nimo de dinamismo sea grande en esta disciplina, teniendo que adaptarse a los diversos enfoques y cambios de contexto que han ido surgiendo en la vida social informativa. Estola ha hecho una teora compleja, dura para sus practicantes y difcil por su necesaria adaptacin constante a los cambios.En cierta etapa, la Teora de la Informacin se adapt a las teorizaciones matemticas y cibernticas que se estaban dando de los fenmenos comunicativos. En otro momento, el estudio sociolgico abri esta disciplina al anlisis de los medios de masas y sus efectos y contextos. En otro, los descubrimientos psicosociales obligaron a la Teora de la Informacin a absorber conocimientos del campo cognitivo y psicolgico, y en otro, las metodologas de anlisis del mensaje abrieron la disciplina al anlisis cultural ms amplio. A cada fase del desarrollo granuloso (G. Bueno, en Valbuena 1997: 21 y ss.) de esta teora, se han ido generando nuevos intereses y nuevas adaptaciones al medio cambiante del extenso y todava hoy desconocido mundo de la comunicacin.La llegada de la digitalizacin y sus fenmenos de convergencia y tras codificacin (Manovich 2005) ha supuesto un nuevo cambio terico que tiene adems la caracterstica principal de dejar completamente obsoletas categoras tradicionales del estudio de la comunicacin. Por ejemplo, ya no podemos seguir hablando de medios de comunicacin de masas unidireccionales y masivas, categora que pareca inamovible hace pocos decenios.Ya no existen los medios de comunicacin masivos como fenmeno central de la esfera pblica del siglo XXI. El papel de ese sistema va en camino de ser residual.Hoy en da una categora hbrida, los medios interpersonales tecnolgicos que constituyen internet y sus redes sociales, configuran un sistema en fluido en el que la atomizacin e imbricacin de los procesos de comunicacin es el fenmeno fundamental.Carecemos de una categora que est a caballo entre los medios de comunicacin de masas y los medios interpersonales de comunicacin, pues hemos insistido mucho en una categora que sin duda era siempre cuestionable (Valbuena 1997:71).E igualmente carecemos de instrumentos tericos desarrollados al pie de esa categora nueva, los medios tecnolgicos interpersonales, que borran la frontera entre la masa y el sistema de relacin primario, entre la intimidad del yo personal y la red social de actividades colaborativas. Importancia de las TIC en el proceso de enseanza aprendizaje. En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafo de utilizar las tecnologas de la informacin y la comunicacin para proveer a sus alumnos con las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo XXI. En 1998, el Informe Mundial sobre la Educacin de la UNESCO, Los docentes y la enseanza en un mundo en mutacin, describi el impacto de las TIC en los mtodos convencionales de enseanza y de aprendizaje, augurando tambin la transformacin del proceso de enseanza-aprendizaje y la forma en que docentes y alumnos acceden al conocimiento y la informacin. Al respecto, la UNESCO (2004) seala que en el rea educativa, los objetivos estratgicos apuntan a mejorar la calidad de la educacin por medio de la diversificacin de contenidos y mtodos, la promocin de la experimentacin, la innovacin, la difusin y el uso compartido de informacin y de buenas prcticas, la formacin de comunidades de aprendizaje y estimulacin de un dilogo fluido sobre las polticas a seguir. Con la llegada de las tecnologas, el nfasis de la profesin docente est cambiando desde un enfoque centrado en el profesor que se basa en prcticas alrededor del pizarrn y el discurso, basado en clases magistrales, hacia una formacin centrada principalmente en el alumno dentro de un entorno interactivo de aprendizaje. De igual manera opinan Palomo, Ruiz y Snchez (2006) quienes indican que las TIC ofrecen la posibilidad de interaccin que pasa de una actitud pasiva por parte del alumnado a una actividad constante, a una bsqueda y replanteamiento contino de contenidos y procedimientos. Aumentan la implicacin del alumnado en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya que se ven obligados constantemente a tomar "pequeas" decisiones, a filtrar informacin, a escoger y seleccionar. El diseo e implementacin de programas de capacitacin docente que utilicen las TIC efectivamente son un elemento clave para lograr reformas educativas profundas y de amplio alcance. Las instituciones de formacin docente debern optar entre asumir un papel de liderazgo en la transformacin de la educacin, o bien quedar atrs en el continuo cambio tecnolgico. Para que en la educacin se puedan explotar los beneficios de las TIC en el proceso de aprendizaje, es esencial que tanto los futuros docentes como los docentes en actividad sepan utilizar estas herramientas. Para poder lograr un serio avance es necesario capacitar y actualizar al personal docente, adems de equipar los espacios escolares con aparatos y auxiliares tecnolgicos, como son televisores, videograbadoras, computadoras y conexin a la red. La adecuacin de profesores, alumnos, padres de familia y de la sociedad en general a este fenmeno, implica un esfuerzo y un rompimiento de estructuras para adaptarse a una nueva forma de vida; as, la escuela se podra dedicar fundamentalmente a formar de manera integral a los individuos, mediante prcticas escolares acordes al desarrollo humano. En este orden de ideas, Palomo y otros (2006) sostienen que las TIC se estn convirtiendo poco a poco en un instrumento cada vez ms indispensable en los centros educativos. Asimismo estos autores sealan que estos recursos abren nuevas posibilidades para la docencia como por ejemplo el acceso inmediato a nuevas fuentes de informacin y recursos (en el caso de Internet se puede utilizar buscadores), de igual manera el acceso a nuevos canales de comunicacin (correo electrnico, Chat, foros...) que permiten intercambiar trabajos, ideas, informacin diversa, procesadores de texto, editores de imgenes, de pginas Web, presentaciones multimedia, utilizacin de aplicaciones interactivas para el aprendizaje: recursos en pginas Web, visitas virtuales. De igual manera tienen una serie de ventajas para el alumnado evidentes como: la posibilidad de interaccin que ofrecen, por lo que se pasa de una actitud pasiva por parte del alumnado a una actividad constante, a una bsqueda y replanteamiento continuo de contenidos y procedimientos, tambin aumentan la implicacin del alumnado en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya que se ven obligados constantemente a tomar "pequeas" decisiones, a filtrar informacin, a escoger y seleccionar. Es importante destacar que el uso de las TIC favorecen el trabajo colaborativo con los iguales, el trabajo en grupo, no solamente por el hecho de tener que compartir ordenador con un compaero o compaera, sino por la necesidad de contar con los dems en la consecucin exitosa de las tareas encomendadas por el profesorado. La experiencia demuestra da a da que los medios informticos de que se dispone en las aulas favorecen actitudes como ayudar a los compaeros, intercambiar informacin relevante encontrada en Internet, resolver problemas a los que los tienen. Estimula a los componentes de los grupos a intercambiar ideas, a discutir y decidir en comn, a razonar el porqu de tal opinin. (Palomo, Ruiz y Snchez en 2006)

EL PROGRAMA POWER POINT (Diapositivas)PowerPoint es software que le permite crear materiales que se pueden utilizar en un proyector. El uso de este material para anunciar un informe o una propuesta se denomina presentacin. Al usar PowerPoint, puede crear pantallas que incorporan efectivamente texto y fotos, ilustraciones, dibujos, tablas, grficos y pelculas, y pasar de una diapositiva a otra como en una presentacin con diapositivas. Puede animar texto e ilustraciones en la pantalla usando la caracterstica de animacin, as como agregar una narracin y efectos de sonido. Tambin, puede imprimir materiales y distribuirlos mientras realiza la presentacin.PowerPoint es una parte de Office, un conjunto de productos que combina varios tipos de software para crear documentos, hojas de clculos, presentaciones y administrar correo electrnico.Basndome en los conceptos tradicionales, las diapositivas eran las del proyector que podan obtenerse a travs de fotografas o incluso hacerse manualmente. Hoy en da existen tambin las DIAPOSITIVAS INFORMATIZADAS, elaboradas en Power Point, que incluso ofrecen la posibilidad de movimiento y sonido.La diapositiva es un instrumento idneo para la explicacin de determinadas materias donde el elemento visual tiene especial protagonismo: arte, presentacin de datos estadsticos, imgenes del mundo natural, esquemas educativos y, en definitiva, la diapositiva debe esta donde interese mantener una imagen fija para flexionar sobre ella. Al mismo tiempo, permite al profesor adaptar las imgenes al nivel de comprensin de sus alumnos, dosificando el ritmo, el orden y la explicacin sobre ellas. La diapositiva le ofrece la posibilidad de adaptarse a su estilo personal de ensear y al nivel de la clase. Por su bajo coste y por su simplicidad de uso, la diapositiva es una herramienta insustituible en la enseanza.Con este trabajo queremos aportar nuestro granito de arena al gran esfuerzo que supone animar al docente a que emplee estos recursos y los aproveche, ya que son muy beneficiosos para el alumno, aunque para el maestro supongan un esfuerzo adicional.

DIAPOSITIVAS Y SU ELABORACINLa elaboracin de diapositivas requiere un importante tiempo de preparacin.Primero debemos disponer de cmara fotogrfica y cargarla con un carrete de pelcula para diapositivas de 35 Mm. Una vez realizadas las fotografas al revelar el carrete tendremos las diapositivas ya montadas en un marco de papel o plstico.Para elaborar las diapositivas manualmente podemos utilizar el mismo papel que para elaborar transparencias. Seguidamente deben enmarcarse al igual que las diapositivas fotogrficas. Este tipo de elaboracin es menos frecuente.

DIAPOSTIVAS INFORMATIZADAS Y SU ELABORACINLas diapositivas informatizadas son documentos informticos que pueden incluir textos, esquemas, sonidos, animaciones, fragmentos de video y pueden visionarse por la pantalla del ordenador como si se tratara de una proyeccin de diapositivas.Si se dispone de un can proyector de video o de una pantalla de cristal lquido y un retroproyector, las diapositivas informticas pueden proyectarse sobre una pantalla externa.Para su elaboracin hay que utilizar un programa de presentaciones informticas, por ejemplo Corel o Power Point.Para la elaboracin y diseo de estos materiales se deben tener unos aspectos similares a los considerados en los dems materiales de imagen fija: Cada diapositiva debe aportar solo una idea: frases simples, concisas. El mensaje debe ser claro y estar bien estructurado. Los excesos de informacin resultan fatigosos.En realidad, las diapositivas se usan para presentar imgenes, pero tambin en algunos casos para presentar esquemas y sntesis.

VENTAJAS E INCOVENIENTES

Las diapositivas permiten ser proyectadas en grandes pantallas, todos pueden verlas claramente. Los esquemas, dems elementos audiovisuales, como en el caso de diapositivas informatizadas, llaman la atencin de los alumnos, son motivantes. Son ideales para dar clase a grandes grupos. Para la proyeccin de las diapositivas la sala debe estar sin luz, siendo esto un inconveniente pero, en cambio para las diapositivas informatizadas no hace falta, y se pueden tomar apuntes. Se puede utilizar con cualquier tema o nivel educativo. Se pueden facilitar copias en papel, para las diapositivas informatizadas. El profesor puede mantenerse cara a los alumnos a la vez que explica, esto mejora la comunicacin Ayuda al profesor o al exponente recordando mediante los esquemas o fotografas. La elaboracin resulta fcil y el control es sencillo, quiz se puede presentar alguna dificultad en las diapositivas informatizadas.

CARACTERISTICAS DE LAS DIAPOSTIVAS EDUCATIVAS

Son mucho ms luminosas, brillantes, comunicativas y sugestivas que las fotografas. Se proyectan en GRANDE y as puede participar toda la clase. Las imgenes son de buena calidad y no cansan la vista. Se pueden mostrar al ritmo que el profesor necesite. Se puede cambiar su colocacin, aadir o eliminar, segn convenga. Se adapta a todas las reas de enseanza. Es un recurso que favorece la motivacin.

FUNCIONES DE LAS DIAPOSITIVAS EDUCATIVAS COMO RECURSO DIDCTICO FUNCIN INFORMATIVA: Menciona que est basada en el descubrimiento de una determinada realidad con una misin objetiva. Ya que las diapositivas con una herramienta til en el aula de clase y tiene una intencin motivadora y tambin tiene como objetivo crear interrogantes, problemas, despertar el inters en los estudiantes y generar una participacin colectiva

FUNCIN MOTIVADORA: Uno de sus objetivos es de estimular actitudes en el estudiante receptor de la informacin. Ante esto se tiene mucho inters acerca de la preparacin para la utilizacin de esta herramienta por parte del docente y su presentacin de las diapositivas a los estudiantes.

FUNCIN EXPRESIVA: En esta funcin se ve como el estudiante emisor expresa sus propios sentimientos o s expresa a s mismo. Se debe tener en cuenta que las diapositivas son un medio motivador y por tanto puede estimular otras formas de expresin.

FUNCIN EVALUATIVA: Encargada de las valoraciones de conductas, actitudes o destrezas de los estudiantes. Las diapositivas tienen para ofrecer una retroalimentacin inmediata en la cual consiste en utilizarlo para que el estudiante observara sus propias conductas y con la gua del profesor junto con sus compaeros, pueda analizar su comportamiento y corregir los errores as mejorar sus propias habilidades. Encontramos los videos espejo.

IMPORTANCIA DE LAS DIAPOSITIVAS EDUCATIVAS EN LA ENSEANZALas diversas tecnologas que el docente puede usar y lo que quiere lograr en el aprendizaje son aspectos positivos que se debe tener presente ya que las diapositivas son una forma tecnolgica que son incorporados como estrategias para estimular de aprendizaje de los estudiantes.

DIAPOSITIVAS INFORMATIZADAS Y SU ELABORACIN

Las diapositivas informatizadas son documentos informticos que pueden incluir textos, esquemas, sonidos, animaciones, fragmentos de video y pueden visionarse por la pantalla del ordenador como si se tratara de una proyeccin de diapositivas.Si se dispone de un can proyector de video o de una pantalla de cristal lquido y un retroproyector, las diapositivas informticas pueden proyectarse sobre una pantalla externa.Para su elaboracin hay que utilizar un programa de presentaciones informticas, por ejemplo Corel o Power Point.Para la elaboracin y diseo de estos materiales se deben tener unos aspectos similares a los considerados en los dems materiales de imagen fija: Cada diapositiva debe aportar solo una idea: frases simples, concisas. El mensaje debe ser claro y estar bien estructurado. Los excesos de informacin resultan fatigosos.

EL PROYECTOREL PROYECTOR DE DIAPOSITIVAS, o tambin conocido como diascopio, resulta un aparato de fcil manejo. Puede encontrase en cualquier centro educativo.Para obtener imgenes grandes su emplazamiento ser a unos metros de la pantalla de proyeccin.Para gestionar su funcionamiento se dispone generalmente de una serie de controles: El interruptor de encendido (activa el ventilador). La bombilla halgena con su correspondiente interruptor que proporcionara la fuente de luz. Se cuenta con un ajuste del aparato a la inclinacin necesaria para ajustar la imagen a la pantalla. El enfoque sobre el objetivo del sistema ptico de proyeccin. El sistema de cambio de diapositivas, suele ser mediante un mando remoto, las diapositivas (35 mm. aproximadamente) se colocan en el carrusel que va girando.

ORIENTACIONES Y SUGERENCIASAlgunas orientaciones para el uso didctico de cualquier tipo de diapositivas: Antes de empezar la sesin todo debe estar preparado: se habr colocado las diapositivas en el cajetn y se habr verificado que todo est apunto, proyectando la primera diapositiva y ajustando la ubicacin del proyecto para un correcto enfoque. Los alumnos deben estar en correcta disposicin, de forma que vean todo con claridad. Utilizar el puntero durante la exposicin para dirigir la atencin de los alumnos a determinados detalles. Es conveniente apagar el proyector durante cualquier explicacin, para que la atencin se dirija al profesor y no hacia la plantilla. Resulta muy efectivo que sean los mismos alumnos quienes preparen diapositivas sobre cualquier tema y a continuacin preparen exposiciones orales presentndolas en clase. Otra opcin es utilizarlas como medio de evaluacin, pidiendo a los alumnos su interpretacin y despus, iniciar un debate.

EL APRENDIZAJEEl aprendizaje es el proceso a travs del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instruccin, el razonamiento y la observacin. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teoras del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales ms importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.El aprendizaje humano est relacionado con la educacin y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo est motivado. El estudio acerca de cmo aprender interesa a la neuropsicologa, la psicologa educacional y la pedagoga.El aprendizaje es concebido como el cambio de la conducta debido a la experiencia, es decir, no debido a factores madurativos, ritmos biolgicos, enfermedad u otros que no correspondan a la interaccin del organismo con su medio (UNAD)El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una informacin o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y accin.El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de numerosos estudios empricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repeticin de algunas predisposiciones fisiolgicas, de los ensayos y errores, de los perodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran tambin la ltima relacin del aprendizaje con los reflejos condicionados.El aprendizaje es un proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores.El aprendizaje es la habilidad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos hbitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales. Es vital para los seres humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e intelectualmente al medio en el que vivimos por medio de una modificacin de la conducta.

INICIOS DEL APRENDIZAJEEn tiempos antiguos, cuando el hombre inici sus procesos de aprendizaje, lo hizo de manera espontnea y natural con el propsito de adaptarse al medio ambiente. El hombre primitivo tuvo que estudiar los alrededores de su vivienda, distinguir las plantas y los animales de los cuales se poda dar alimento y abrigo, explorar las reas donde conseguir agua y orientarse para lograr volver a su vivienda. En un sentido ms resumido, el hombre no tena la preocupacin del estudio. Al pasar los siglos, surge la enseanza intencional. Surgi la organizacin y se comenzaron a dibujar los conocimientos en asignaturas, estas cada vez en aumento. Hubo entonces la necesidad de agruparlas y combinarlas en sistemas de concentracin y correlacin. En suma, el hombre se volvi hacia el estudio de la geografa, qumica y otros elementos de la naturaleza mediante el sistema de asignaturas que se haba ido modificando y reestructurando con el tiempo. Los estudios e investigaciones sobre la naturaleza contribuyeron al anlisis de dichas materias.

PROCESO DE APRENDIZAJEEl proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar informacin, es necesario. Tambin otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. El aprendizaje, siendo una modificacin de comportamiento coartado por las experiencias, conlleva un cambio en la estructura fsica del cerebro. Estas experiencias se relacionan con la memoria, moldeando el cerebro creando as variabilidad entre los individuos. Es el resultado de la interaccin compleja y continua entre tres sistema: el sistema afectivo, cuyo correlato neurofisiolgico corresponde al rea prefrontal del cerebro; el sistema cognitivo, conformado principalmente por el denominado circuito PTO (parieto-temporo-occipital) y el sistema expresivo, relacionado con las reas de funcin ejecutiva, articulacin de lenguaje y homnculo motor entre otras nos damos cuenta que el aprendizaje se da, es cuando hay un verdadero cambio de conducta.As, ante cualquier estimulo ambiental o vivencia socio cultural (que involucre la realidad en sus dimensiones fsica, psicolgica o abstracta) frente la cual las estructuras mentales de un ser humano resulten insuficientes para darle sentido y en consecuencia las habilidades prxicas no le permitan actuar de manera adaptativa al respecto, el cerebro humano inicialmente realiza una serie de operaciones afectivas (valorar, proyectar y optar), cuya funcin es contrastar la informacin recibida con las estructuras previamente existentes en el sujeto, generndose: inters (curiosidad por saber de esto); expectativa (por saber qu pasara si supiera al respecto); sentido (determinar la Importancia o necesidad de un nuevo aprendizaje). En ltimas, se logra la disposicin atencional del sujeto. En adiccin, la interaccin entre la gentica y la crianza es de gran importancia para el desarrollo y el aprendizaje que recibe el individuo.Si el sistema afectivo evala el estmulo o situacin como significativa, entran en juego las reas cognitivas, encargndose de procesar la informacin y contrastarla con el conocimiento previo, a partir de procesos complejos de percepcin, memoria, anlisis, sntesis, induccin, deduccin, abduccin y analoga, ente otros, procesos que dan lugar a la asimilacin de la nueva informacin. Posteriormente, a partir del uso de operaciones mentales e instrumentos de conocimiento disponible para el aprendizaje, el cerebro humano ejecuta un nmero mayor de sinapsis entre las neuronas, para almacenar estos datos en la memoria de corto plazo (Feldman, 2005). El cerebro tambin recibe eventos elctricos y qumicos donde un impulso nervioso estimula la entrada de la primera neurona que estimula el segundo, y as sucesivamente para lograr almacenar la informacin y/o dato. Seguidamente, y a partir de la ejercitacin de lo comprendido en escenarios hipotticos o experienciales, el sistema expresivo apropia las implicaciones prcticas de estas nuevas estructuras mentales, dando lugar a un desempeo manifiesto en la comunicacin o en el comportamiento con respecto a lo recin asimilado. Es all donde culmina un primer ciclo de aprendizaje, cuando la nueva comprensin de la realidad y el sentido que el ser humano le da a esta, le posibilita actuar de manera diferente y adaptativa frente a esta.

Todo nuevo aprendizaje es por definicin dinmico, por lo cual es susceptible de ser revisado y reajustado a partir de nuevos ciclos que involucren los tres sistemas mencionados.8 Por ello se dice que es un proceso inacabado y en espiral. En sntesis, se puede decir que el aprendizaje es la cualificacin progresiva de las estructuras con las cuales un ser humano comprende su realidad y acta frente a ella (parte de la realidad y vuelve a ella).Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivacin.A pesar de que todos los factores son importantes, debemos sealar que sin motivacin cualquier accin que realicemos no ser completamente satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje la motivacin es el querer aprender, resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender. Aunque la motivacin se encuentra limitada por la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona. La experiencia es el saber aprender, ya que el aprendizaje requiere determinadas tcnicas bsicas tales como: tcnicas de comprensin (vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y exploratorias (experimentacin). Es necesario una buena organizacin y planificacin para lograr los objetivos.

Por ltimo, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al mismo tiempo se relacionan con la experiencia. Con respecto al primero, decimos que para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos conocimientos.

Tambin intervienen otros factores, que estn relacionados con los anteriores, como la maduracin psicolgica, la dificultad material, la actitud activa y la distribucin del tiempo para aprender y las llamadas Teoras de la Motivacin del Aprendizaje.La enseanza es una de las formas de lograr adquirir conocimientos necesarios en el proceso de aprendizajeExisten varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se dispone a aprender. Los estudiantes al hacer sus actividades realizan mltiples operaciones cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen fcilmente. Dichas operaciones son, entre otras: Una recepcin de datos, se supone un reconocimiento y una elaboracin semntico-sintctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simblico exige la puesta en accin de distintas actividades mentales. los textos activan las competencias lingsticas, las imgenes las competencias perceptivas y espaciales, etc.

La comprensin de la informacin recibida por parte del estudiante que, a partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan organizan y transforman (tienen un papel activo) la informacin recibida para elaborar conocimientos.

Una retencin a largo plazo de esta informacin y de los conocimientos asociados que se hayan elaborado.

La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su concurso las preguntas y problemas que se planteen.

TEORIAS DE APRENDIZAJEEl aprendizaje y las teoras que tratan los procesos de adquisicin de conocimiento han tenido durante este ltimo siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la psicologa y de las teoras instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas teoras del aprendizaje, cada una de ellas analiza de una perspectiva particular el proceso. Algunas de las ms difundidas son: Teoras de constructivismo

El constructivismo es una posicin compartida por diferentes tendencias de la investigacin psicolgica y educativa. Entre ellas se encuentran las teoras de Piaget, Vygotsky, Ausubel, Bruner y la psicologa cognitiva (adaptado de carretero, 1993).

El constructivismo plantea que cada alumno estructura su conocimiento del mundo a travs de un patrn nico, conectando cada nuevo hecho, experiencia o entendimiento en una estructura que crece de manera subjetiva y que lleva al aprendiz a establecer relaciones racionales y significativas con el mundo. (John Abbott y Terence Ryan, 1999, Constructing Knowledge and Shaping Brains. JEAN PIAGET Piaget denomino a su teora constructivismo gentico en la cual explica el desarrollo de los conocimientos en el nio como un proceso de desarrollo de los conocimientos en el nio como un proceso de desarrollo de los mecanismos intelectuales. Esto ocurre en una serie de etapas, que se definen por el orden constante de sucesin y por la jerarqua de estructuras intelectuales que responden a un modo integrativo de evolucin. Las etapas son las siguientes.

a. Etapa de pensamiento sensorio-motora: de 0 a 2 aos aproximadamente.

Comienza con el nacimiento, los elementos iniciales son los reflejos del neonato, los cuales se van transformando en una complicada estructura de esquemas que permiten que se efecten intercambios del sujeto con la realidad, que proporciona que el nio realice una diferencia entre el yo y el mundo de los objetos. Esta etapa fue dividida por Piaget en seis subestadios: -subestadio 1: La construccin del conocimiento comienza con el ejercicio de los reflejos innatos (de 0 a 1 mes). subestadio 2: Desarrollo de los esquemas por el ejercicio y la coordinacin (de 1 a 4 meses). subestadio 3: El descubrimiento de procesamientos (de 4 a 8 meses). subestadio 4: La conducta intencional (de 8 a 12 meses). subestadio 5: La exploracin de nuevos medios (12 a 18 meses). subestadio 6: La representacin mental (de 18 a 24 meses). b. Etapa del pensamiento preoperatorio: de 2 a 7 aos aproximadamente

Se presenta con el surgimiento de la funcin simblica en la cual el nio, comienza a hacer uso de pensamientos sobre hechos u objetos no perceptibles en ese momento.

c. Etapa de operaciones concretas: de 7 a 12 aos aproximadamente

Se inicia cuando el nio se encuentra en posibilidad de utilizar intuiciones. Las operaciones son concretas ya que ataen directamente a objetos concretos, y se considera una etapa de transicin entre la accin directa y las estructuras lgicas ms generales que aparecen el periodo siguiente.

d. Etapa las operaciones formales: de 11 a 15 aos aproximadamente.

Se caracteriza por la elaboracin de hiptesis y el razonamiento sobre las proposiciones sin tener presente los objetos. Esta estructura del pensamiento se construye en la pre adolescencia y es cuando empieza a combinar objetos sistemticamente. Entono al concepto de enseanza, para los piagetianos hay dos tpicos complementarios: la actividad espontanea del nio y la indirecta. 2) Otras de las teoras educativas cognitivistas es el Conexionismo. El conexionismo es fruto de la investigacin en inteligencia en artificial, neurologa e informtica para la creacin de un modelo de los procesos neuronales. La mente es una maquina natural con una estructura de red donde el conocimiento se encuentra en formas de patrones y relaciones entre neuronas y que se construye a travs de la experiencia. 3) Otra teora derivada del cognitivismo es el postmodernismo. Para el postmodernismo, el pensamiento es una actividad interpretativa, ms que la cuestin de crear una representacin interna de la realidad o de representar el mundo externo lo que se postula es como se interpretan las interacciones con el mundo de forma que tenga significado.

LEV VIGOTSKI; considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interaccin social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotski introduce el concepto de Zona de desarrollo prximo que es la distancia entre el nivel real de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitacin. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del nio. El aprendizaje se produce ms fcilmente en situaciones colectivas. La interaccin con los padres facilita el aprendizaje. La nica buena enseanza es la que se adelanta al desarrollo.La teora de Vigotsky se refiere como el ser humano ya trae consigo un cdigo gentico o lnea natural del desarrollo tambin llamado cdigo cerrado, la cual est en funcin de aprendizaje, en el momento que el individuo interacta con el medio ambiente. Su teora toma en cuenta la interaccin sociocultural, en contra posicin de Piaget. No podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento. Ms bien de una interaccin, donde influyen mediadores que guan al nio a desarrollar sus capacidades cognitivas. A esto se refiere la ZDP. Lo que el nio puede realizar por s mismo, y lo que pueda hace con el apoyo de un adulto, la ZDP, es la distancia que existe entre uno y otro.Vygotsky rechaza totalmente los enfoques que reducen la psicologa y el aprendizaje a una simple acumulacin de reflejos o asociaciones entre estmulos y respuestas. Existen rasgos especficamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no puede ser ajenos a la Psicologa. A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente. El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interaccin social. Vitgosky seala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que est inmersa la persona. Para Vitgosky, el desarrollo de las funciones psicolgicas superiores se da primero en el plano social y despus en el nivel individual. La transmisin y adquisicin de conocimientos y patrn.DAVID AUSUBEL; En la teora del aprendizaje significativo de David Ausubel, este se diferencia del aprendizaje por repeticin o memorstico, en la medida en que este ltimo es una mera incorporacin de daos que carecen de significado para el estudiante, y que por tanto son imposibles de ser relacionados con otros. El primero, en cambio, es reciproco tanto por parte del estudiante o el alumno en otras palabras existe una retroalimentacin. El aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el que los docentes crean un entorno de instruccin en el que los alumnos entienden lo que estn aprendiendo. El aprendizaje es el que conduce a la transferencia. Este aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un contexto diferente, por lo que ms que memorizar hay que comprender. Aprendizaje significativo se opone de este modo a aprendizaje mecanicista. Se entiende por la labor que un docente hace para sus alumnos. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva informacin se conecta con un concepto relevante (subsunsor) pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estn adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las primeras. El aprendizaje significativo se da mediante dos factores, el conocimiento previo que se tena de algn tema, y la llegada de nueva informacin, la cual complementa a la informacin anterior, para enriquecerla. De esta manera se puede tener un panorama ms amplio sobre el tema. El ser humano tiene la disposicin de aprender de verdad- solo aquello a lo que le encuentra sentido o lgica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no encuentra sentido. El nico autentico aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje ser puramente mecnico, memorstico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen, para ganar la materia, etc. El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la relacin del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc.Ausubel, considera que hay distintos tipos de aprendizaje significativos: 1.Las representaciones: es decir, la adquisicin del vocabulario que se da previo a la formacin de conceptos posteriormente a ella. 2. Conceptos: para construirlos se necesita: examinar y diferenciar los estmulos reales o verbales, abstraccin y formulacin de hiptesis, probar la hiptesis en situaciones concretas, elegir y nominar una caracterstica comn que sea representativa del concepto, relacionar esa caracterstica con la estructura cognoscitiva que posee el sujeto y diferenciar este concepto con relacin a otro aprendido con anterioridad, identificar este concepto con relacin a otro aprendido con anterioridad, identificar este concepto con todos los objetos de su clase y atribuirle un significante lingstico. 3. Proposiciones: se adquieren a partir de conceptos preexistentes, en los cuales existe diferenciacin progresiva (concepto subordinado); integracin jerrquica (concepto supra ordinado) y combinacin (concepto del mismo nivel jerrquico).BRUNER; un tema importante en el marco terico de Bruner es que el aprendizaje es un proceso activo en el que los educandos construyen nuevas ideas o conceptos basados en su conocimiento actual / pasado. El alumno selecciona y transforma informacin, construye hiptesis, y toma decisiones, confiando en una estructura cognitiva para hacerlo. Estructura cognitiva (es decir, los esquemas, modelos mentales) provee significado y organizacin a las experiencias y permite al individuo ir ms all de la informacin dada.En lo que refiere a la instruccin el instructor debe tratar de animar a los estudiantes a descubrir principios por s mismos. El instructor y el estudiante deben involucrarse en un dialogo activo (es decir, el aprendizaje socrtico). La tarea del instructor es traducir la informacin que hay que aprender en un formato apropiado para el estado actual del estudiante de la comprensin. Curriculum debe organizarse en forma de espiral para que el alumno construya continuamente sobre lo que ya han aprendido.Bruner (1966) afirma que una teora de la instruccin debe abordar cuatro aspectos principales: (1) la predisposicin hacia el aprendizaje, (2) las formas en que un cuerpo de conocimientos se puede estructurar de manera que pueda ser comprendida ms fcilmente por el alumno, (3) las secuencias ms efectivas en el que presentar el material, y (4) la naturaleza y el ritmo de premios y castigos. Los buenos mtodos para estructurar el conocimiento deberan dar lugar a la simplificacin, la generacin de nuevas propuestas, y el aumento de manipulacin de la informacin.En su obra ms reciente, Bruner (1986, 1990, 1996) ha ampliado su marco terico para abarcar los aspectos sociales y culturales de aprendizaje, as como la prctica de la ley. Teoras conductistas:

Condicionamiento clsico. Desde la perspectiva de I. Pvlov, a principios del siglo XX, propuso un tipo de aprendizaje en el cual un estmulo neutro (tipo de estmulo que antes de condicionamiento, no genera en forma natural la respuesta que nos interesa) genera una respuesta despus de que se asocia con un estmulo que provoca de forma natural esa respuesta. Cuando se completa el condicionamiento, no genera en forma natural esa respuesta. Cuando se completa el condicionamiento, el antes estimulo neutro procede a ser un estmulo condicionado que provoca la respuesta condicionada.

Conductismo. Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F. Skinner (Condicionamiento operante) hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios psicolgicos de Pvlov sobre condicionamiento clsico y de los trabajos de Thorndike (Condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos. Fueron los iniciadores en el estudio del comportamiento en funcin a los cambios del entorno. Segn esta teora, el aprendizaje es el resultado de la asociacin de estmulos y respuestas.

Reforzamiento. B.F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo un tipo de reforzamiento, mediante el cual un estmulo aumentaba la probabilidad de que se repita un determinado comportamiento anterior. Desde la perspectiva de Skinner, existen diversos reforzadores que actan en todos los seres humanos de forma variada para inducir a la repetitividad de un comportamiento deseado. Entre ellos podemos destacar: Los bonos, los juguetes y las buenas calificaciones sirven como reforzadores muy tiles. Por otra parte, no todos los reforzadores sirven de manera igual y significativita en todas la personas, puede haber un tipo de reforzador que no propicie el mismo ndice de repetitividad de una conducta, incluso, puede cesarla por completo.

Teoras del procesamiento de la informacin:

Teora del procesamiento de la informacin. La teora del procesamiento de la informacin, influida por los estudios cibernticos de los aos cincuenta y sesenta, presenta una explicacin sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje.Conectivismo. Pertenece a la era digital, ha sido desarrollada por George Siemens que se ha basado en el anlisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnologa ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

DEFINICION DE OBJETIVOHay diferentes concepciones: Un objetivo es una meta o finalidad a cumplir para la que se disponen medios determinados.

Es una situacin futura deseada respecto a la ETP en el nivel bsico y nivel medio. En el campo de la educacin, se puede decir; que un objetivo es el resultado que se espera logre el alumno al finalizar un determinado proceso de aprendizaje.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIN TECNICO PRODUCTIVASon objetivos de la Educacin Tcnico Productiva, adems de los sealados en el artculo 41 de la Ley General de Educacin N 28044, los siguientes:a) Propiciar la participacin de la comunidad educativa, de los gobiernos locales y regionales, de los sectores productivos, de organizaciones laborales y de la sociedad, en las actividades educativas de esta forma educativa.b) Promover una cultura emprendedora e innovadora que facilite la insercin laboral de los egresados y que los habilite para generar su propio empleo.

4.2. TIEMPO DE EJECUCIN DEL PROYECTO:

Inicio: Octubre 2013Trmino: Octubre 20144.3. LUGAR DE EJECUCION DEL PROYECTO:

Localidad: Huanchaco EL MILAGRO, TRUJILLO.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS:CETPRO VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO

5. HIPTESIS:

5.1. Hiptesis General:

H1: Las Diapositivas influirn significativamente en el aprendizaje las estudiantes de la especialidad de Peluquera Bsica del Mdulo Tratamiento Capilar con productos naturales de la I.E. Cetpro. Virgen del Perpetuo Socorro, Huanchaco, El Milagro, Trujillo 2014.

Ho: Las Diapositivas no influir significativamente en el aprendizaje las estudiantes de la especialidad de Peluquera Bsica del Mdulo Tratamiento Capilar con productos naturales de la I.E. Cetpro. Virgen del Perpetuo Socorro, Huanchaco, El Milagro, Trujillo 2014.

5.2Hiptesis Especficas:H1: Las Diapositivas por su uso y comprensin influirn significativamente en el aprendizaje de las estudiantes de la especialidad de Peluquera Bsica del Mdulo Tratamiento Capilar con productos naturales de la I.E. Cetpro. Virgen del Perpetuo Socorro, Huanchaco, El Milagro, Trujillo 2014.

Ho: Las Diapositivas por su uso y comprensin no influira significativamente en el aprendizaje de las estudiantes de la especialidad de Peluquera Bsica del Mdulo Tratamiento Capilar con productos naturales de la I.E. Cetpro. Virgen del Perpetuo Socorro, Huanchaco, El Milagro, Trujillo 2014.

6. VARIABLES:

6.1. Identificacin de las variables. Segn su relacin causal o el tipo de variables que se determin para el estudio.

X = Programa de Power Point.Y = Aprendizaje en las alumnas del Cetpro. Virgen del Perpetuo Socorro

6.2Las Variables de Estudio Son:Independiente: Uso del Programa de Power Point.

Dependiente: Aprendizaje.

6.3 Definicin de variables:VARIABLESCONCEPTUALOPERACIONAL

PROGRAMA DE POWER POINTEn instantes de la informtica, ms especialmente en el contexto del programa Power Point, un programa de presentacin creado por la empresa Microsoft, una presentacin PowerPoint es un archivo que muestra una serie de diapositivas digitales multimedia que facilitan la presentacin de un tema determinado; si bien una presentacin PowerPoint no profundiza en un tema, es muy usada en los mbitos de los negocios y los acadmicos ya que nos permite transmitir informacin importante con textos, sonidos, videos y grficos, acompaando la exposicin oral de una persona.

Cada diapositiva puede contener textos grficos, dibujos, videos, imgenes prediseadas, animaciones, sonidos, objetos y grficos creados por otros programas, los cuales ayudan en la comprensin de un tema por su animacin, colorido y por su facilidad de explicar.

APRENDIZAJESe denomina aprendizaje al proceso de adquisicin de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teoras vinculadas al hecho de aprender. La psicologa conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.El aprendizaje ayuda al docente y a las alumnas a interactuar con la tecnologa, permite innovar y acceder a la informacin de manera ms practica posibilitando el trabajo interactivo.

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Ox

M r

Oy

Donde:M = Muestra.Ox = Datos de la variable Programa de Power Point.Oy = Datos de la variable Aprendizaje.r = Relacin de las variables de estudio.

7. OBJETIVOS:

7.1. OBJETIVO GENERAL:

Mejorar el aprendizaje a travs con la aplicacin del Programa de Power Point como medio audiovisual en las estudiantes de la Especialidad de Peluquera Bsica del Mdulo Tratamiento Capilar con productos naturales de la I.E. Cetpro. Virgen del Perpetuo Socorro, Huanchaco, El Milagro, Trujillo 2014.

7.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Identificar el aprendizaje en las estudiantes de la Especialidad de Peluquera Bsica del Mdulo Tratamiento Capilar con productos naturales de la I.E. Cetpro. Virgen del Perpetuo Socorro, Huanchaco, El Milagro, Trujillo 2014.

Aplicar el programa de Power Point como medio audiovisual a las estudiantes de la Especialidad de Peluquera Bsica del Mdulo Tratamiento Capilar con productos naturales de la I.E. Cetpro. Virgen del Perpetuo Socorro, Huanchaco, El Milagro, Trujillo 2014.

Analizar el aprendizaje despus de la aplicacin del programa de Power Point como medio audiovisual a las estudiantes de la Especialidad de Peluquera Bsica del Mdulo Tratamiento Capilar con productos naturales de la I.E. Cetpro. Virgen del Perpetuo Socorro, Huanchaco, El Milagro, Trujillo 2014.

8. METODOLOGIA DEL TRABAJO:

8.1. Tipo y Diseo de investigacin8.1.1. Tipo de investigacin:

Ser una investigacin Cuasi experimental aplicadaPonce Moreida Xchitl PROFESOR: MARTINEZ VALENZUELA VICTOR ANTONIO DISEO CUASIEXPERIMENTAL DEFINICIN, Son aquellas situaciones sociales en que el investigador no puede presentar los valores de la Variable Independiente a voluntad ni puede crear los valores de la Variable Independiente a voluntad ni puede crear los grupos experimentales por aleatorizacin pero si puede, en cambio, introducir algo similar al diseo experimental en su programacin de procedimientos para la recogida de datos. (Campbell y Stanley, 1973) Un grupo de control es uno de los grupos de un experimento en el cual los participantes asignan al azar. Sin embargo, un grupo de comparacin es uno que ya est formado y se usa en un diseo no experimental en lugar del grupo de control. Esta distincin entre grupos de control y de comparacin es una diferencia importante de clasificacin, debido a que alerta al investigador a esperar confusin. Es decir, el trmino grupo de comparar implica confusin, con una reduccin concomitante en la confianza que se pueda depositar en la conclusin emprica. Con este diseo, se estudian dos o ms grupos que Se han ensamblando ya en forma natural. Ambos grupos se les administra una pre prueba, que proporciona alguna informacin en cuanto a su igualdad antes de la administracin del tratamiento experimental. Sin embarg, aun cuando se muestra que los dos grupos son equivalentes con relacin a la pre prueba, sin duda difieren en muchas otras formas; incluso con puntuaciones de pruebas idnticas, no hay razn para considerarlos como grupos equivalentes. (Mcguigan) Sin tomar en cuenta los resultados de la pre prueba, el investigador debe elegir al azar el grupo al cual se le aplicara el tratamiento experimental.

TIPOS DE DISEOS CUASI-EXPERIMENTALES:

Campbell y Stanley presentaron diecisis diseos cuasi-experimentales. El ms comnmente utilizado es a lo que ellos se referan como el diseo de grupo de comparacin no equivalente.

8.1.2. Diseo de Investigacin

Enfoque cuantitativoLa investigacin o metodologa cuantitativa es el procedimiento de decisin que pretende decir, entre ciertas alternativas, usando magnitudes numricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadstica.Para que exista metodologa cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigacin exista una relacin cuya naturaleza sea representable por algn modelo numrico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigacin que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente dnde se inicia el problema, en qu direccin va y qu tipo existe entre sus elementos:

Su naturaleza es descriptiva. Permite al investigador predecir el comportamiento del consumidor. Los mtodos de investigacin incluyen: Experimentos y Encuestas. Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.

Investigacin experimentalEs un procedimiento metodolgico en el cual un grupo de individuos o conglomerado, son divididos en forma aleatoria en grupos de estudio, control y son analizados con respecto a un factor o medida que el investigador introduce para estudiar y evaluar.

8.2. Diseo muestral

8.2.1. Unidad muestral

Sern las estudiantes de la Especialidad de Peluquera Bsica de la I.E. Cetpro. Virgen del Perpetuo Socorro, El Milagro Huanchaco, Trujillo 2014.

8.2.2. Poblacin y Muestra8.2.2.1. Poblacin:

Habiendose definido el problema de investigacin y los objetivos propuestos, las unidades de anlisis que conformarn la poblacin; estar integrada por las estudiantes de la especialidad de Peluquera Bsica del Mdulo Tratamiento Capilar con productos naturales de la I.E. Cetpro. Virgen del Perpetuo Socorro, Huanchaco, El Milagro, Trujillo 2014.TABLA N 1. Poblacin total de las estudiantes de la especialidad de Peluquera Bsica de la I.E. Cetpro. Virgen del Perpetuo Socorro, El Milagro Huanchaco, Trujillo 2014.

N AulasN ALUMNOSGRUPOS

Aula A

Aula B

TOTAL1

1

220

20

40G.E.

G.C.

Fuente: Nmina de matrcula de la I.E. Cetpro Cetpro Virgen del Perpetuo Socorro, El Milagro Huanchaco, Trujillo 2014.Por lo tanto, nuestra poblacin es de 40 alumnos.

GRFICO N 1.Poblacin total de las estudiantes de la especialidad de Peluquera Bsica de la I.E. Cetpro. Virgen del Perpetuo Socorro, El Milagro Huanchaco, Trujillo 2014.

Fuente: Nmina de matrcula de la I.E. Cetpro Cetpro Virgen del Perpetuo Socorro, El Milagro Huanchaco, Trujillo 2014.8.2.2.2. Muestra:

Se selecciona a todos los elementos de la poblacin como muestra a que es una poblacin muy pequea.TABLA N 2. Poblacin total de las estudiantes de la especialidad de Peluquera Bsica de la I.E. Cetpro. Virgen del Perpetuo Socorro, El Milagro Huanchaco, Trujillo 2014.N AulasN ALUMNOSGRUPOS

Aula A

Aula B

TOTAL1

1

220

20

40G.E.

G.C.

Fuente: Nmina de matrcula de la I.E. Cetpro Cetpro Virgen del Perpetuo Socorro, El Milagro Huanchaco, Trujillo 2014.8.3Tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin8.3.1. TcnicasEn el presente estudio para la recoleccin de la informacin se utilizara la tcnica de observacin directa y la encuesta.Observacin:Es la recopilacin de datos, sta permite el logro de la informacin en la circunstancia en que ocurren los hechos; se realizara en la I.E. Cetpro. Virgen del Perpetuo Socorro, El Milagro Huanchaco, Trujillo.EncuestaLa encuesta consiste en una interrogacin verbal o escrita que se les realiza a las personas de las cuales se desea obtener la informacin necesaria para la investigacin.Cuando la encuesta es verbal se hace uso del mtodo de la entrevista, y cuando es escrita se hace uso del instrumento del cuestionario, el cual consiste en un documento con un listado de preguntas, las cuales se les hacen a la personas a encuestar.Una encuesta puede ser estructurada, cuando est compuesta de listas formales de preguntas que se le formulan a todos por igual; o no estructurada, cuando permiten al encuestador ir modificando las preguntas en base a las respuestas que vaya dando el encuestado.Las encuestas se les realizan a grupos de personas con caractersticas similares de las cuales se desea obtener informacin, por ejemplo, se realizan encuestas al pblico objetivo, a los clientes de la empresa, al personal de la empresa, etc.; dicho grupo de personas se les conoce como poblacin o universo.Y para no tener que encuestar a todos los integrantes de la poblacin o universo, se suele hacer uso de la tcnica del muestreo, que consiste en determinar, a travs de una frmula, un nmero de personas representativo de la poblacin o universo a estudiar; dicho nmero representativo de personas se le conoce como muestra.Al obtener una muestra y hacer las encuestas al nmero de personas que sta indica, se puede obtener informacin precisa, sin necesidad de tener que encuestar a toda la poblacin o universo.Lo comn en una encuesta es que esta se realice cara a cara a personas en la calle, por ejemplo, en los centros comerciales, cerca del local de la empresa, cerca de los locales de la competencia, etc.; sin embargo, una encuesta tambin se realiza por telfono, va correo postal, o por Internet (por ejemplo, a travs de una pgina web o va correo electrnico).La principal ventaja del uso de la encuesta es que, dependiendo de la profundidad de la misma, se pueden obtener datos muy precisos; mientras que la desventaja radica en la posibilidad de que los encuestados puedan brindar respuestas falsas, o que los encuestadores puedan recurrir a atajos.

8.3.1. Instrumentos

Se aplicara el cuestionario y ficha de observacin.Cuestionario:Se aplicara una prueba de pretest y postest a las estudiantes de la especialidad de Peluquera Bsica de la I.E. Cetpro. Virgen del Perpetuo Socorro, El Milagro Huanchaco, Trujillo 2014.Las preguntas comprendidas en los cuestionarios tendrn una relacin directa con la necesidad de informacin sealada por cada uno de los indicadores a utilizar para medir los resultados de la investigacin.

Prueba de pretest y postest. (Escala de Likert)Es una prueba de 15 preguntas abiertas sobre el mdulo de Tratamiento Capilar, donde el alumno puede responder marcando con una x una de las alternativas del cuestionario. La calificacin de esta prueba es la suma total de puntaje de la prueba.Esta prueba se realizara antes de comenzar la unidad y despus de haber aplicado la enseanza con las diapositivas. La prueba se aplicara solo al grupo experimental como una manera de medir el rendimiento acadmico.

ESTRUCTURA DEL TESTNivel de Dimensiones

ITEMSN DE ITEMS

PUNTAJE

Componente del taller

01, 02, 03, 04

4

1. 1.25

2. 1.25

3. 1.25

4. 1.25

Total:05

Estructura, fases y funciones del cabello

05, 06, 07, 08

45. 1.25

6. 1.25

7. 1.25

8. 1.25

Total:05

Lavamos el cabello

09, 10, 11, 12

49. 1.25

10. 1.25

11. 1.25

12. 1.25

Total:05

Reconozcamos produc. Capi. Materiales

13, 14, 15, 16

413. 1.25

14. 1.25

15. 1.25

16. 1.25

Total:05

TOTAL1620

CALIFICACIN DEL TESTPUNTUACINNIVEL DE APRENDIZAJECODIFICACIN

Igual o menor de 11DeficienteD

12 a 14RegularC

15 a 17BuenoB

18 a 20Muy BuenoA

Fuente: Ministerio de Educacin

Ficha de observacin:Es un instrumento de recoleccin de datos, referido a un objetivo especfico, en el que se determinan variables especficas.

9. PROCESAMIENTOS Y ANALISIS DE LA INFORMACIN DE LA INVESTIGACIN EJECUTADA

9.1. Para el anlisis de datos Se har uso de la estadstica descriptiva, para lo cual se usaran cuadros estadsticos de una y dos entradas; grficos estadsticos y medidas estadsticas como el promedio de viabilidad y proporcin.9.2. Para la contrastacin de la hiptes