aplicaciÓn de psicometrias a un adolescente.docx

37
APLICACIÓN DE PSICOMETRIAS A UN ADOLESCENTE APLICACIÓN PRACTICA DE PRUEBAS DE PERSONALIDAD, INTELIGENCIA Y HABILIDADES VIVIANA MARTINEZ SANCHEZ PSICOLOGIA 6º CUATRIMESTRE MTRA. YUNUEN BEJAR PSICOMETRIA II UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES

Upload: vivi-martinez-sanchez

Post on 29-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APLICACIÓN DE PSICOMETRIAS A UN ADOLESCENTE.docx

APLICACIÓN DE PSICOMETRIAS A UN ADOLESCENTE

APLICACIÓN PRACTICA DE PRUEBAS DE PERSONALIDAD, INTELIGENCIA

Y HABILIDADES

VIVIANA MARTINEZ SANCHEZ

PSICOLOGIA

6º CUATRIMESTRE

MTRA. YUNUEN BEJAR

PSICOMETRIA II

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES

FEBRERO 19 DE 2014

GUADALAJARA, JALISCO – MÉXICO

Page 2: APLICACIÓN DE PSICOMETRIAS A UN ADOLESCENTE.docx

INTRODUCCION

Durante años las pruebas psicométricas han representado para la psicología una

posibilidad de obtener datos cuantificables en relación a los comportamientos y

conductas del ser humano, con el paso del tiempo estas pruebas se han logrado

convertir en una parte importante y básica para la interpretación del actuar del

hombre, pero también han logrado caer en lo ambiguo y escueto, no siendo

suficientes para establecer constructos sobre causas o consecuencias de las

acciones humanas, a pesar de esto, no dejan de ser un apoyo útil en el proceso

terapéutico y en distintos procesos de índole psíquica, pudiendo estos ser de

carácter clínico, educativo, laboral, entre otros.

En el caso de Andrés (se optara por llamarle Andrés al sujeto de estudio, en aras

del respeto a la privacidad a corre a la ética profesional) adolescente de 14 años

quien permitió la aplicación a su persona de una batería de test, no es posible

interpretar los resultados de forma independiente al contexto en que está inmerso

y a la historia (experiencia) a la que ha estado supeditado; el micro estudio del

adolescente está basado en tres pruebas que ayudan a comprender la

personalidad del sujeto y conocer datos sobre sus posibles capacidades en

relación a inteligencia y habilidad, siendo estas el test de Machover de la figura

humana (proyectivo), el test de domino (inteligencia) y finalmente el test Beta II-R

(habilidades), en base a estos se puede obtener un perfil adecuado del joven

siendo este susceptible a cambios en el futuro y no significando una etiqueta

inamovible de lo que Andrés es como persona.

La interpretación de una psicometría como se menciona en el caso del joven

Andrés, debe estar supeditada al conocimiento previo del sujeto, esto se puede

lograr con la realización de una entrevista previa a la aplicación de la batería de

test, en el marco de una comprensión más completa de los resultados, que es lo

que se busca, es necesario no solo en este caso si no en todos los casos realizar

una entrevista de corte clínico ya sea estructurada, semi-estructurada o a

Page 3: APLICACIÓN DE PSICOMETRIAS A UN ADOLESCENTE.docx

profundidad, para, como se menciona con anterioridad comprender a través de la

historia y el contexto de la persona los resultados que nos arroja un test, los

cuales mas allá de establecer etiquetas indestructibles apoyan y ayudan al

analista a la interpretación de la conducta y comportamiento del sujeto de estudio.

Page 4: APLICACIÓN DE PSICOMETRIAS A UN ADOLESCENTE.docx

ENTREVISTA PREVIA

En aras de tener un conocimiento más profundo del sujeto y con el objetivo de una

interpretación lo más acertada y apropiada de los resultados posible en relación a

la batería psicométrica aplicada, se le realizo al Joven Andrés, de 14 años de edad

una entrevista sema-estructurada, basada en un formato previamente

seleccionado que se presenta anexo al final de este informe; se toma la decisión

de tomar una semi-estructura, puesto que las preguntas no fueron realizadas en el

orden que propone el prototipo y más bien se fue dando en un marco de charla

ocasional, esto, pensando en la comodidad del sujeto y la naturalidad de la

situación, siendo ambas beneficiosas para una interpretación adecuada de los

resultados.

Transcripción de la entrevista - E: Entrevistadora S: Sujeto

E: ¿Hola Andrés como estas?

S: Bien, gracias vivi…

E: A continuación te voy a realizar unas preguntas sencillas, la mayoría de ellas

están relacionadas con tu familia, tus amigos, lo que te gusta hacer o las

preferencias que tienes… cosas así, si hay alguna que te moleste o no quieres

contestarme no mas dímelo y no hay ningún problema ¿estás de acuerdo?

S: Si está bien…

E: Ok, me gustaría que me contaras primero cuántos años tienes y en qué grado

de la escuela vas

S: Tengo 14 años y voy en 2do de secundaria…

E: Ok, cuéntame Andrés, ¿con quién vives?

S: Si, vivo con mis papas y mi hermano mayor…

E: Aaaa… ok, y que tal te llevas con tu mama ¿podrías decirme?

S: Muy bien, es muy comprensiva y siempre me ayuda en lo que puede, me gusta

hablar con ella…

E: ¿Y con tu papa que tal?

Page 5: APLICACIÓN DE PSICOMETRIAS A UN ADOLESCENTE.docx

S: Bien, salimos a veces los fines de semana, casi no lo veo en semana, solo

hasta la noche por que en el día está trabajando, pero me llevo bien con el

E: ¿Y en que trabaja tu papa?

S: Mi papa trabaja como repartidor de sustancias homeopáticas

E: Ok, y ¿tu mami a que se dedica?

S: Ella es ama de casa…

E: ¿Hay alguno de ellos con el que te lleves mejor y le cuentes tus cosas?

S: Si, con mi mama, a ella le cuento mis cosas o cuando me siento triste o así…

E: Ok, ¿y con tu hermano que tal?

S: Muy bien, me lleva al cine, a veces jugamos videojuegos o me invita a algún

lugar los fines de semana, jugamos futbol y cosas de esas, nos llevamos bien, es

chido

E: A mira que chévere, ahora me gustaría que me contaras de tu escuela… ¿qué

tal te llevas con tus compañeros de clase?

S: Bien…

E: ¿Tienes muchos amigos, hablas con todos los de tu clase?

S: Pues… tengo tres amigos, pero no son de mi clase, me llevo normal con mis

compañeros, los saludo y pues hacemos trabajos y eso, pero no somos muy

amigos…

E: Estos tres amigos que me comentas… ¿no son de tu escuela entonces?

S: No, son de por aquí, de por mi casa, los conozco hace años y nos llevamos

muy bien

E: Ok, y ¿qué haces regularmente con ellos, sales a jugar o que hacen?

S: Si, a veces salimos al parque a jugar fut o vienen o voy a sus casas…

E: Ok, se oye divertido¡¡¡¡ ahora me gustaría que me contaras que tal te va en la

escuela?

S: Bien…

E: Y… antes de seguir con la escuela…. Cuéntame, ¿Tienes novia?

S: Jejeje, no… mi mamá, no me deja¡¡¡

E: Oh… ok¡¡ y, cuéntame…¿Hay alguna materia no te guste o alguna que te

guste??

Page 6: APLICACIÓN DE PSICOMETRIAS A UN ADOLESCENTE.docx

S: Si, no me gustan mucho las matemáticas y el español y materias así, si me

gustan…

E: Je, a nadie le gustan las matemáticas… no mentira, ¿cuéntame que haces

regularmente en tus ratos libres?

S: Pues… a veces salgo con los amigos que te digo, o juego videojuegos, me

gusta, también voy al cine con mi hermano…

E: Que bien¡¡¡ a mí también me gusta mucho el cine¡¡¡ Andrés, ¿podrías

describirme como es uno de tus días habituales?

S: Si claro, me levanto temprano y voy a la escuela, tomo camión y llego a la casa

como a las dos, como y luego me voy a clases de karate, regreso hasta las 7 a

casa, hago tareas ceno y me acuesto a dormir, los sábados me levanto y a las 2

me voy al grupo, regreso como a las seis y a veces salimos con mis papas o con

mi hermano…

E: Oh¡¡ tienes varias actividades… oye, me causa curiosidad, me mencionas un

grupo? ¿De qué se trata este y cuanto llevas asistiendo?

S: Aaaa si, voy a un grupo con una psicóloga que conozco desde que estaba más

chico, estaba en mi colegio, en ese grupo hay más chicos y pues hacemos

actividades, ella habla con nosotros y también nos deja ejercicios y así…

E: ¿Aaaa es como un grupo de terapia o algo así?

S: Si, es un grupo de jóvenes al que asisto… aaa y voy hace como un mes¡¡¡ ella

me cae muy bien, es muy amable y linda¡¡¡

E: Genial, eso se oye muy bien¡¡¡ oye Andrés, y ahora que me mencionas de

cuando eras más chico… que recuerdas de esa época??

S: Si, fue muy feliz, tenía muchos juguetes… y pues me la pasaba bien

E: ¿Recuerdas si tenías algún amigo cercano o a lo que jugabas?

S: Si tenía dos amigos que quería mucho en la primaria, eran Ricardo y Ana,

juntos jugábamos mucho y nos divertíamos…

E: ¿Y no los volviste a ver?

S: No, no los volví a ver, hace mucho que no se de ellos, me gustaría verlos de

nuevo… era chido

Page 7: APLICACIÓN DE PSICOMETRIAS A UN ADOLESCENTE.docx

E: Ok, oye… te voy a hacer una pregunta que no quiero que escuche tu mami…

jejejeje, y me da un poco de pena, pero cuéntame… ¿ya iniciaste tu vida sexual?

S: Jajajajaja, no, no te preocupes… no

E: Ok… y aquí te va otra un poco vergonzosa… ¿te masturbas?

S: Je,no….

E: Uff… bueno terminaron las preguntas vergonzosas lo prometo¡¡¡ Dime Andrés,

hay algo más que quieras compartirme antes de iniciar las pruebas?

S: Je… pues no se… ¿están muy difíciles??

E: Jejeje, no, no te preocupes, además no importa las preguntas que te queden

malas, solo es una tarea para mi escuela… tú no te presiones, es algo muy

sencillo y si no entiendes algo pues solo me dices y ya… ¿esta?

S: Listo... pues empecemos…

E: Ok, pues ya está Andrés, muchas gracias por la entrevista… vamos a

comenzar…

S: De nada Vivi…

Observaciones Generales de la entrevista:

El joven se mostró un poco tímido al principio, pero siempre con un rostro que se

puede definir de forma inferencial como amable, siempre estaba sonriente,

algunas veces daba respuestas algo escuetas y se podría sospechar de ciertas

mentiras pequeñas, ya que se tiene un previo conocimiento del joven, su titubeo

acrecentó en las preguntas sobre la escuela y sus compañeros, a pesar de estas

posibles mentiras, el joven nunca se mostró ansioso o disgustado, al contrario,

aunque siempre conservando cierto nivel de timidez, es posible que esto se haya

debido a la poca cercanía con la entrevistadora y a la presencia de la madre en el

lugar, pues aunque esta estuviera alejada o tratara de estarlo, es una figura que

para el sujeto es imponente y presionante, el mismo la describe de forma

superficial en la entrevista como una persona de importancia para él y a quien

acude cuando se siente triste o quiere compartir algo; la entrevista nos permite

esbozar a Andrés como un joven tímido, con ciertas reservas, algo inseguro y

quizá dependiente, esto se esclarecerá posterior a la aplicación de la batería

Page 8: APLICACIÓN DE PSICOMETRIAS A UN ADOLESCENTE.docx

psicométrica, y sin un seguimiento más profundo las generalidades que aquí se

comentan solo se quedan en inferencias sin fundamentos fuertes, se espera

entonces que los test apoyen de alguna manera las hipótesis forjadas sobre la

personalidad del sujeto y permitan establecer un análisis más profundo de sus

conductas y comportamientos, además de habilidades y capacidades.

Algunos datos de interés para la aplicadora a tener en cuenta:1

Padre y madre jóvenes, 41 y 47 años consecutivamente, ninguno con

escolaridad superior a la preparatoria, padre comerciante, madre ama de

casa

Gateo y habla antes del año, primeros pasos posteriores al año

Consumo de vino de la madre durante el embarazo

Poca estimulación en primera infancia

14 años, segundo de secundaria, 3 amigos preferentes, no de la escuela,

de la colonia

Un hermano mayor, de 24 años de edad, bastante exitoso en lo que a

trabajo y estudios se refiere

Asiste a un grupo juvenil de terapia; niñez con más amigos que

adolescencia

Algunos problemas escolares de rendimiento académico, acciones

restringidas por padres, no permitido tener novia

TEST PROYECTIVO

1 Estos datos fueron obtenidos algunos dentro del marco de la entrevista y otros con conversaciones posteriores con la madre y algunas anteriores con el hermano mayor

Page 9: APLICACIÓN DE PSICOMETRIAS A UN ADOLESCENTE.docx

LA FIGURA HUMANA DE MACHOVER

El test de la figura humana de Karen Machover, es una útil herramienta en la que

el analista puede apoyar su diagnóstico y definir la personalidad del paciente,

además de esclarecer posibles causas de comportamientos y conductas, esta

consiste de forma básica y escueta en la realización de figuras humanas de

ambos sexos, y posterior a ello la elaboración de una historia en donde los

personajes dibujados se vean incluidos; la prueba proyectiva cuenta con 7 ejes de

interpretación que al ser unificados arrojan resultados en ocasiones sorprendentes

del sujeto analizado, siendo estos:

I. La cabeza (Cabeza)

II. Rasgos sociales (Cara, boca, ojos, cejas, orejas, pelo, nariz y cuello)

III. Rasgos de contacto (Brazos, manos, dedos de la mano, piernas, pies)

IV. Rasgos misceláneos del cuerpo (Tronco, senos, hombros, caderas,

cintura)

V. Las ropas (Ropa, Botones, bolsas, corbata, zapato, sombrero, bigote,

barba)

VI. Los aspectos estructurales del dibujo (Tema, tamaño, colocación de la

figura, calidad de las líneas, secuencia del sexo)

Generalidades de la aplicación:

La prueba fue aplicada al sujeto adolescente Andrés, de 14 años de edad en una

ambiente tranquilo (casa del sujeto participante), se procuró que no tuviera

distracciones o perturbaciones de ningún tipo, cabe resaltar que durante la

realización de la prueba a parte de la aplicadora se encontraban la madre y el

hermano mayor del adolescente, y aunque no intervinieron en la aplicación su

presencia se podría tomar como una variable a tener en cuenta a la hora de

interpretar o articular el análisis final; al joven se le indicaron las instrucciones de

la prueba, la aplicadora se encontraba en otro asiento, un poco retirada del joven

para no causarle ningún tipo de presión o ansiedad, pero siempre se estuvo

Page 10: APLICACIÓN DE PSICOMETRIAS A UN ADOLESCENTE.docx

pendiente del desenvolvimiento del joven, el sujeto borro pocas veces y no tardo

mucho tiempo en escribir la historia.

El sujeto tardo aproximadamente quince minutos en la realización de la prueba,

contando realización de los dibujos y la historia.

Rasgos repetitivos encontrados en los dibujos:

Infantilismo

Dependencia

Inseguridad

Control de agresión y presencia de hostilidad

Falta de autonomía y movilidad

Sensación de inadecuación e incapacidad

Primacía de la fantasía

Tendencias hacia la soledad o poca sociabilidad

Represión de parte sexual

EN REFERENCIA A LA HISTORIA:

Tema:

El sujeto relata una historia con temática principal de amistad, en la que

demuestra nostalgia y añoranza de un pasado más feliz con dos amigos cercanos

que se ven perdidos con el paso del tiempo, por lo cual se resalta como temática

principal la amistad y la nostalgia de la perdida.

Matices:

Depresivos y nostálgicos

De añoranza

Inconformidad con estado actual

Page 11: APLICACIÓN DE PSICOMETRIAS A UN ADOLESCENTE.docx

ANALISIS ARTICULADO

INTERPRETACION DEL TEST DE MACHOVER

Cuando se hilan historia y dibujos, damos cuenta de que tenemos acceso a un

adolescente tímido y cohibido para su edad; el sujeto presenta de forma clara una

opresión o represión por parte de las figuras de autoridad, su carácter en exceso

pasivo e incluso un poco retraído para su etapa vivencial son rasgos que dan

cuenta de ello; en relación a los dibujos de forma específica, se repite de manera

constante un patrón de infantilismo junto a inseguridad y dependencia, lo que nos

permitiría inferir sobre el joven una representación infantil que se hace necesaria

en el para obtener lo que quiere de la madre y figuras representativas; ¿Por qué

se menciona una representación infantil y no un infantilismo real y estructurado?,

en la misma prueba, en relación también a los dibujos se muestra de forma

constante un inconformismo con la situación presente además de una marcada

sensación de inadecuación, sin mostrar demasiados rasgos depresivos, pero si

hostilidad y control de agresiones, cabe mencionar, que dicho comportamiento

infantil y dependiente quizá no sea consciente, muy al contrario pareciera ser

inconsciente y no intencionado por lo menos en el plano de la consciencia.

Hablando de la historia que presenta el joven, nos habla al igual que los dibujos de

una inconformidad con el presente y de una añoranza por el pasado, lo que nos

hace replantearnos la propuesta de la inconformidad que parece tener con el

momento actual y analizarlo de una forma distinta, ¿Pudiera existir la posibilidad

de que estas sensaciones inadecuadas e inseguridad hagan parte de la propia

etapa del sujeto (adolescencia) y no se relacionen con una representación

infantilista para seguir conservando esa dependencia que parece caracterizarlo

pero que a su vez lo tiene lleno de inseguridades?; Para responder esta pregunta

se podría acudir a resultados estadísticos del Machover en adolescentes y

concentrarnos en el tipo de resultados obtenidos por la mayoría de los sujetos y a

partir de ahí establecer una comparación que podría arrojarnos una respuesta,

pero, en falta de dicha información, se acude a la parte estructural de la prueba;

Page 12: APLICACIÓN DE PSICOMETRIAS A UN ADOLESCENTE.docx

tanto en desarrollo del dibujo como en el de la historia se ven rasgos infantiles en

forma de dibujo y escritura, las figuras humanas no parecen ser de un joven de 14

años de edad en comparación con algunas otras pruebas de adolescentes a las

que se ha tenido acceso, y por otra parte la caligrafía del joven no parece ser

adecuada a su momento vital, pareciera más de un niño ubicado en escolaridad

primaria, esto sin contar con su ortografía, bastante deficiente para la etapa

adolescente, aunque se decide dejar como un factor secundario el tópico de la

ortografía, puesto que no se tiene acceso directo ni conocimiento de cómo sea el

sistema educativo al que el adolescente tiene acceso y sus posibles carencias.

El joven por el comportamiento que presenta pudiera presentar un retraso en su

educación y en pruebas referentes a inteligencia o habilidades tener calificaciones

bastante bajas, pero dichos resultados podrían ser adjudicados más a problemas

contextuales y psicológicos que a problemas neurológicos, como lo veremos más

adelante en el resto de pruebas aplicadas en esta batería; Andrés como muchos

adolescentes está pasando por una etapa en la que la rebeldía y la difícil posición

de tomar decisiones sobre su persona y su futuro lo ponen en un conflicto

constante y si a esto le anudamos sobreprotección excesiva por parte de los

cuidadores, no solo en esta etapa si no desde mucho antes, además de un

consentimiento y mimos igual de desproporcionados, se tiene como resultado un

joven con características dualistas y ambivalentes en el carácter, por un lado, el

querer ser y querer conocer en un adolescente, en Andrés se encuentra de alguna

forma bloqueado, tanto que el joven incluso pareciera no presentar interés por su

parte sexual y erótica todavía, lo que es algo más bien disimulado, o reprimido, por

otra parte está el joven que obtiene los mimos que quiere si atiende a esas

represiones en exceso promovidas en su ambiente, entonces surge un joven

aparentemente lento y aparentemente retrasado en su aprendizaje, quizá con fácil

distraibilidad y problemas en su escolarización, sin un diagnóstico acertado y una

apropiada interpretación del joven y su contexto, Andrés podría incluso ser

etiquetado con algún tipo de retraso mental leve o moderado, pero teniendo en

cuenta todo el contexto que envuelve al sujeto, y además contando con

Page 13: APLICACIÓN DE PSICOMETRIAS A UN ADOLESCENTE.docx

herramientas como la entrevista previa y un poco de conocimiento personal previo

del sujeto, se acusa su comportamiento y resultados a problemas castrantes en

relación a la madre, más que a posibles deficiencias neurológicas, aunque no es

posible establecer este diagnóstico de forma exacta pues haría falta un proceso

más a fondo e integrado con otros profesionales de la salud para tener certeza del

mismo.

A partir de la aplicación de la prueba se le podría sugerir al joven y sus padres

optar por una opción terapéutica, en donde no solo se incluya al joven, sino

también a los padres, puesto que son grandes factores de influencia en el tipo de

comportamientos y conductas que el sujeto presenta, con el andamiaje apropiado

y un tratamiento terapéutico adecuado, anudado a la colaboración de los padres,

Andrés podría mostrar avances y mejorías en áreas que podrían estarse

presentando conflictivas, como el aprendizaje y el rendimiento escolar.

*Se anexa al final de esta interpretación la prueba presentada por el joven, donde

se encuentran contenidos los dibujos y la historia realizada por Andrés, además de

anotaciones de la aplicadora.

Page 14: APLICACIÓN DE PSICOMETRIAS A UN ADOLESCENTE.docx

TEST DE INTELIGENCIA

TEST DE DOMINO – D-48

El test de domino que propuso Edgar Anstey, es un test de inteligencia, apropiado

para ubicar a las personas en un estándar relacionado al coeficiente intelectual o

la inteligencia, se presenta con ejercicios de secuencia en formas de fichas de

dominó y está diseñado para sujetos a partir de los 12 años.

Generalidades de la aplicación:

La aplicación del test de domino se realizó al sujeto adolescente Andrés en su

propia casa, ambiente tranquilo y propicio para que se desenvolviera con soltura y

naturalidad, y además proporcionarle la mayor tranquilidad para la solución de la

prueba sin ningún tipo de presión, en esta ocasión se contó al igual que el

aplicación de la prueba proyectiva con la presencia de la madre y el hermano

mayor, figuras de bastante influencia para el joven; inicialmente se le dieron las

instrucciones al joven y se le indico que si no entendía algún ítem podía dirigirse a

la aplicadora para resolver dudas, el adolescente solo se acercó una vez a la

aplicadora y termino la prueba en aproximadamente 20 minutos, se distraía con

facilidad.

ANALISIS ARTICULADO

RESULTADOS Y OBSERVACIONES

TEST DE DOMINÓ

El sujeto obtuvo un resultado de 12/48, indicando según las tablas de percentiles

por edad un percentil correspondiente a 12 ubicado en un rango entre deficiente e

inferior al término medio para la edad del adolescente (14 años).

El resultado anterior, estadísticamente hablando ubicaría a Andrés en una

posición de deficiencia frente a otros adolescentes de su edad, pero analizando la

prueba proyectiva y las observaciones que lograron realizarse durante la

Page 15: APLICACIÓN DE PSICOMETRIAS A UN ADOLESCENTE.docx

aplicación de la prueba de inteligencia presente se podrían sacar las siguientes

conclusiones inferenciales:

Con anterioridad se ha mencionado de forma reiterada la presencia de inseguridad

y dependencia del joven participante, aunque durante la aplicación del test de

domino, el joven se haya mostrado rápido y hasta involucrado, al analizar con ojo

clínico las respuestas en el cuadernillo de aplicación se ve de forma clara que hay

aproximadamente entre 6 y 8 respuestas cambiadas, teniendo con anterioridad la

respuesta correcta, anudamos a esto la parte explicativa, en la que la aplicadora

explico a detalle el ejemplo y el sujeto participante después de analizarlo dio las

respuestas correctas sin apuntarlas aun en el papel, pero sí de palabra, más

adelante cuando el joven comenzó a contestar la prueba en solitario las mismas

respuestas del ejemplo que con anterioridad y en presencia de la aplicadora había

contestado de forma acertada, fueron contestadas de forma errónea.

Lo que anteriormente se repite viene a reforzar la inseguridad y dependencia que

presenta el joven, aunado quizá a una falta de interés y fácil distraibilidad, por ello

es que aunque los resultados de Andrés fueron deficientes e inferiores,

personalmente no se opta por encasillar al joven en estas categorías tan

despectivas y desfavorecedoras, en la prueba proyectiva pudimos obtener ciertos

rasgos del contexto de Andrés, los cuales nos permitieron esbozar las posibles

causas de su comportamiento retraído, inseguros, infantil y dependiente, causas

que pudieran ser también la explicación de sus resultados en la prueba de

inteligencia, con muchas posibilidades Andrés podría ser un joven que encajaría

en el promedio de los adolescentes de su edad en cuanto a una ubicación de

capacidades de aprendizaje y coeficiente intelectual, pero acusamos a las

circunstancias, la historia experiencial del joven y su contextos los resultados

obtenidos.

Probablemente Andrés, sea un adolescente que necesite una educación si no

especial, si con un andamiaje particular, un acompañamiento podría ser útil en el

Page 16: APLICACIÓN DE PSICOMETRIAS A UN ADOLESCENTE.docx

nivel educativo y de aprendizaje, pero no se piensa que esta sea la causa principal

de los resultados.

* Se anexa al final de esta interpretación la prueba presentada por el joven, donde

se encuentra contenido el folleto de aplicación con las respuestas dadas por el

sujeto, las cuales avalan las observaciones y el análisis anterior.

Page 17: APLICACIÓN DE PSICOMETRIAS A UN ADOLESCENTE.docx

TEST DE HABILIDADES

BETA II-R

El test Beta II-R se encuentra clasificado como una herramienta útil para medir el

coeficiente intelectual y las habilidades de quienes se someten a dicha prueba, en

el caso del joven participante Andrés, aunque nos permite obtener un resultado de

C.I. nos inclinamos más bien a analizar la parte de las habilidades del joven, sin

dejar de lado los resultados numéricos arrojados por la prueba, pero teniendo en

cuenta una vez más y dándole mayor relevancia a su contexto y su historia

particular para la interpretación de dichos resultados.

Generalidades de la aplicación:

La prueba fue realizada para comodidad del joven en su casa, como se habían

venido aplicando las anteriores pruebas en ocasiones pasadas, el joven se mostró

receptivo y colaborador, más aun que las primeras sesiones de aplicación,

acusamos esto a la cercanía que se había ido desarrollando poco a poco entre

aplicadora y participante, cercanía que permitió facilitar la interpretación de los

resultados; El joven Andrés tardo aproximadamente entre 15 y 20 minutos en

terminar la prueba con una guía, deberemos anotar aquí bastante deficiente por

parte de la aplicadora, siendo esta una de las razones posibles y contribuyentes a

los resultados de Andrés en la psicometría; no acusamos esto más que a la

inexperiencia propia de la aplicadora, en referencia al uso de la herramienta BETA

II-R, específicamente en relación a las instrucciones de aplicación, aun así, se

logró articular con éxito esta prueba a las dos anteriores y muy a pesar de la

inexperiencia demostrada por la aplicadora para llevar a cabo el desarrollo del

test, se pudieron lograr conclusiones interesantes en la interpretación de

resultados.

Page 18: APLICACIÓN DE PSICOMETRIAS A UN ADOLESCENTE.docx

ANALISIS ARTICULADO

OBSERVACIONES E INTERPRETACION

BETA II-R

Se quiere empezar esta interpretación con una disculpa de la aplicadora, puesto

que de su parte falto dedicación y experiencia en el momento de aplicar la prueba,

y se acusa en parte a esta situación, los resultados obtenidos por Andrés en esta

ocasión.

Inicialmente expondré aquí los resultados totales de la prueba y el percentil en el

que podemos ubicarlos, posteriormente explicaremos la situación tarea por tarea,

con un análisis apropiado de cada una, finalmente se anexa una tabla de medición

de los resultados de Andrés, tarea a tarea, esto en aras de una mejor comprensión

de los resultados a través de una herramienta estadística visual, útil solo para

términos descriptivos.

Resultados tarea a tarea:

TAREAPUNTUACION

NATURAL

PUNTUACION

NORMALIZADA

I. Laberintos 7 8

II. Claves 37 4

III. Figuras Geométricas2 0 0

IV. Figuras Incompletas 12 6

V. Pares iguales vs.

Desiguales3

2 0

VI. Objetos Equivocados 3 2

SUMATORIA 61 20

2 Al joven se le dio una explicación escueta y entonces el baso su interpretación en los ejemplos dados por el test, lo cual provoco en parte los resultados obtenidos en esta prueba3 El joven se desenvolvió en la prueba de forma adecuada, pero utilizo una simbología distinta indicando con √ figuras iguales y con X figuras diferentes, la explicación de la aplicadora en esta ocasión también fue escueta, y el ejemplo del test, en opinión de la aplicadora dista de ser claro.

Page 19: APLICACIÓN DE PSICOMETRIAS A UN ADOLESCENTE.docx

Tarea I (Laberintos): tiempo de resolución 1:30 minutos

En esta tarea se le proporciono al joven una explicación adecuada y detallada, por

lo que sus resultados fueron de los mejores en la misma, si bien no serían los más

altos según el cuadro I de conversiones naturales a normalizadas, fueron

apropiadas para su edad, cabe resaltar aquí que el test BETA II-R está diseñado

para jóvenes a partir de los 16 años, factor importante y a tomar en cuenta a la

hora del análisis final de esta prueba.

Tarea II (Claves): tiempo de resolución 2:00 minutos

En opinión personal de la aplicadora esta fue una de las tareas donde el joven

Andrés tuvo mejor desempeño, y aunque es una tarea de apariencia fácil, las

asociaciones demuestran capacidades adecuadas a nivel mental del joven

participante, pudiendo ser un indicador para descartar algún retraso anormal; el

sujeto no tuvo un solo error, y pese a no haber terminado la tarea al completo, la

indicación de numero de errores 0 muestra una capacidad asociativa normal y

apropiada, y el no terminarla solo podría acusarse a la pausa del joven para llevar

a cabo una tarea cuando la ha comprendido, fundamentando quizá la hipótesis

planteada en la prueba anterior donde se propone que el ritmo de aprendizaje del

joven pudiese ser distinto y que con un andamiaje apropiado estaría ubicado en el

promedio de jóvenes de su edad en base a coeficiente y habilidades.

Tarea III (Figuras Geométricas): tiempo de resolución 4:00 minutos

Favor leer el pie de página que se indica en la tabla de resultados

Tarea IV (Figuras incompletas): tiempo de resolución 2:30 minutos

El joven presento un desenvolvimiento bajo en esta prueba, cabe aclarar en este

punto que después de la segunda tarea, la aplicadora infirió de forma desatinada

que el joven era capaz de comprender por si solo la instrucción dadas por el folleto

de aplicación y a partir de ahí se le dio la siguiente instrucción al joven:

Page 20: APLICACIÓN DE PSICOMETRIAS A UN ADOLESCENTE.docx

“Ok, como veo que te quedan claras las instrucciones del folleto por tu desempeño

con los ejemplos, de aquí en adelante vas a leer la instrucción y resolver los

ejemplos, si hay algo que no te quede claro del mismo, dirígete a mí y con gusto te

aclaro tus dudas…”

Instrucción a la que el joven respondió de forma asertiva y animada, sintiendo la

confianza que le depositaba la aplicadora y mostrando una aparente seguridad en

sí mismo, pues se le estaba dando la libertad de contestar solo, este quizá fue el

error más grave de la aplicadora, no seguir con las instrucciones de aplicación de

forma ortodoxa, y pensar de forma errónea que era lo apropiado, dejando de lado

factores como las necesidades que el joven ya había mostrado con anterioridad y

el hecho de que la prueba está diseñada para jóvenes de 16 años en adelante, sin

tener en cuenta la edad del joven de 14 años, error que contribuyo de manera

clara a los desfavorables resultados del adolescente en la presente tarea.

Tarea V (Pares iguales vs. Desiguales): tiempo de resolución 2:00 minutos

Se me hace de interés y relevancia destacar la comprensión que le dio el joven

aquí a la prueba utilizando una simbología propia para señalar las parejas iguales

y las diferentes, esto pese o debido a la explicación escueta y confusa (al propio

parecer de la aplicadora) que daba el folleto, y el joven quizá motivado por la

libertad dada en la prueba desde la segunda tarea, temió preguntar o defraudar de

alguna forma dicha libertad; que el joven haya utilizado una simbología propia para

el desarrollo de la tarea, no quiere decir que la haya comprendido mal, pero a

pesar de su buena comprensión, los resultados se reflejaron bajos, cabe aclarar

que sus mayores confusiones en respuestas se encontraban en la columna dos de

la prueba, columna que tiene como principal objetivo esclarecer diferentes e

iguales entre números de siete dígitos o más, conociendo de antemano el

desinterés del joven por las matemáticas y lo conflictivas que han resultado en su

aprendizaje escolarizado es comprensible este resultado, por otro lado la columna

de figuras solo presenta un error, frente a 15 errores que se presentan en la

Page 21: APLICACIÓN DE PSICOMETRIAS A UN ADOLESCENTE.docx

columna numérica. (Para la comprensión de la simbología usada por el joven,

favor de mirar el pie de página que indica la tabla de resultados)

Tarea VI (Objetos equivocados): tiempo de resolución 3:00 minutos

En la última tarea el joven utiliza una simbología parecida a la de la tarea anterior,

en donde califica las figuras correctas con √ y la que es incorrecta o inadecuada

con X, pese a la aparente comprensión del joven los resultados en esta prueba

también fueron bajos, las posibles causas de ello ya han sido explicadas con

anterioridad.

INTERPRETACION DE RESULTADOS

BETA II-R

Después de una explicación detallada de cada tarea es pertinente presentar los

resultados y su ubicación en relación a las tablas de C.I. y percentiles (todas las

tablas serán anexadas al final del presente informe, junto al protocolo de entrevista

previa utilizado por la aplicadora).

Andrés obtuvo un resultado natural de 61 equivalente a 20 en una puntuación

normalizada para el C.I. según los estándares del BETA II-R, Lo que lo ubicaría en

una clasificación de deficiencia mental según el manual de la herramienta

utilizada, esto se diría en efectos estandarizados, pero para efectos prácticos

habría que ver más allá de lo que una cifra puede decir de Andrés, ya que reducir

a un número toda la complejidad de lo que Andrés representa, más allá de

reduccionista u objetivo, sería aún menos que absurdo y poco profesional.

Andrés y los resultados obtenidos por él, no solo en el último test de esta batería

si no en los anteriores debe ser interpretado y comprendido desde un enfoque

más completo que el estadístico y psicométrico; comprendiendo que el ser

humano es un sujeto Bio/psico/social se hace necesario analizar e interpretar la

información arrojada por la batería en este mismo contexto. Como se ha descrito

Page 22: APLICACIÓN DE PSICOMETRIAS A UN ADOLESCENTE.docx

con anterioridad, el contexto y la historia del joven Andrés contribuyen de forma

amplia a los resultados obtenidos en las pruebas de inteligencia y habilidades,

hipótesis que respaldamos no solo con los datos obtenidos en entrevistas, si no

con el test proyectivo aplicado de forma primera en esta batería y al cual

otorgamos más peso en las interpretaciones y análisis por ser rico en los datos

sobre la personalidad y vida del joven que nos arroja.

Si vemos a Andrés en perspectiva y con ojo clínico nos encontramos con un joven

lleno de inseguridades y con una dependencia hacia sus padres, sobre todo hacia

su madre que ha sido fortalecida por la misma, y que a través de esa inseguridad

y esa dependencia fomentada ha logrado construir un universo a su servicio, si

bien, con ataduras y represiones, de una u otra forma benéfica, los mimos y

cuidados que Andrés ha recibido serian atractivos para cualquier joven de su

edad, y al tener de una u otra forma bloqueada esa curiosidad natural del joven se

ha formado en él un infantilismo casi inocente, donde comparado con otros

jóvenes de su edad, encontramos en Andrés una sexualidad dormida de forma

aparente, una necesidad de salir con otros jóvenes y conocer guardada o no vista

por lo menos por parte de la observadora, un aprendizaje lento e incluso algo

desinteresado, junto a una atención débil a tareas e instrucciones, pudiendo inferir

además un bajo rendimiento escolar, mas no pocas habilidades para resultar una

persona no funcional.

Page 23: APLICACIÓN DE PSICOMETRIAS A UN ADOLESCENTE.docx

GRAFICA DE RESULTADOS BETA II-R

0102030405060708090

PUNT

UACIO

N NA

TURA

L MAX

IMA

PUNT

UACIO

N NA

TURA

LPU

NTUA

CION

NORM

ALIZA

DA

Page 24: APLICACIÓN DE PSICOMETRIAS A UN ADOLESCENTE.docx

ANALISIS E INTERPRETACION INTEGRADA DE LA BATERIA

PSICOMETRICA

Según lo dicho anteriormente en este informe no es entonces difícil comprender

los resultados de la herramienta BETA II-R, en donde la etiqueta que este otorga a

Andrés es de deficiente mental, o ese degradante inferior al promedio o deficiente

que lo define en el test de inteligencia de dominó, pero más allá de estas

categorías por demás desfavorecedoras e injustas con el joven, Andrés es una

especie de diamante en bruto, un poco sucio y magullado por las circunstancias,

pero no deja de ser aun un diamante; como cualquier adolescente Andrés

presenta conflictos propios de su edad, confusiones y decisiones a las que debe

enfrentarse; se presenta frente a él la difícil tarea de abandonar esa dependencia

inconsciente hacia sus padres para obtener como recompensa soltura y más

libertad, pero luchar contra figuras de tanta imponencia no es nada fácil para el ser

humano, mucho menos para un adolescente, aunamos a esto ese difícil paso de la

adolescencia a la adultez donde la perdida de muchas comodidades se presenta

para los jóvenes en general como una amenaza, más que como un beneficio.

Si bien los padres del joven, en especial la madre han intentado con Andrés lo que

muchos padres con sus hijos, que es protegerlo y procurarle lo mejor, hay al igual

que muchos progenitores caído en el atractivo camino de la sobreprotección, con

el cual se procuran control sobre el joven y tranquilidad para sí de que el chico

estará bien porque ellos así lo han querido, los padres sin ver más allá de sus

propias perspectivas han hecho de Andrés un joven dócil pero a su vez algo

retraído que como principales conflictos para ellos ofrece dificultades de

aprendizaje en su escolarización, pero no se han detenido en ver que hay más allá

de las bajas calificaciones y el posible desinenteres por la escuela.

Más aun, Andrés a parte de la presión de sus padres con sus mimos excesivos

tiene una presión aun mayor, su hermano de 24 años de edad ejerce sobre el un

Page 25: APLICACIÓN DE PSICOMETRIAS A UN ADOLESCENTE.docx

papel de bastante importancia y que forma en el otra ambivalencia, por un lado

Fernando (llamaremos así al hermano mayor, acudiendo a la política de privacidad

y a la ética profesional) es para Andrés un gran ídolo, alguien con el que disfruta y

del que aprende cosas nuevas, que funge en ocasiones como su maestro no solo

en lo que la escolaridad refiere, si no alguien a quien seguir e imitar, pero por otro

es su mayor competencia, Fernando demuestra de forma constante en su familia

su superioridad frente a Andrés, es un joven universitario que dedica las noches a

sus estudios, las mañanas a su trabajo y lo que resta de las noches tres veces a la

semana a otro trabajo, se presenta entonces ante Andrés como un desafío y como

una presión, Andrés lucha constantemente por alcanzarlo, por parecerse a él y por

obtener resultados superiores a su hermano, aunque el mismo no lo perciba, su

inconsciente está involucrado en ello, compitiendo con su hermano por el amor de

los padres y sobre todo de la madre, esa atención que siempre ha tenido sobre él

no quiere verla perdida, lo que refuerza aún más su comportamiento, dependencia

e inseguridades, Andrés entonces tiene en todo momento la posible expectativa

que puedan o no tener de el en comparación a su hermano mayor.

No cabe duda alguna de que Andrés puede llegar a ser un joven prometedor, y

que como cualquier joven de su edad atraviesa conflictos y desafíos, puede que

un poco más fuertes que otros jóvenes, pero no por ello insuperables, con el

trabajo apropiado y recomendando ampliamente la opción terapéutica en donde

trabajando apegos, dependencia, inseguridad, aceptación y fortalecimiento del

auto concepto y de la autoimagen y por supuesto con una participación y

colaboración activa de los padres en ella, Andrés llegara a cumplir sus metas y

expectativas y estos momentos de posible conflicto por los que el joven y los

padres junto a este atraviesan, serán superados con éxito.

Page 26: APLICACIÓN DE PSICOMETRIAS A UN ADOLESCENTE.docx