aplicación de los cálculos de velocidad a la ... · razones trigonométricas de los triángulos...

13
Aplicación de los cálculos de velocidad a la reconstrucción de accidentes. El informe pericial José Sánchez Martí

Upload: hangoc

Post on 24-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aplicación de los cálculos de velocidad a la ... · Razones trigonométricas de los triángulos ... los lados y los ángulos de un ... la masa del objeto y al cuadrado de la velocidad

Aplicación de los cálculos de velocidad a la reconstrucción de accidentes.

El informe pericial

José Sánchez Martí

Page 2: Aplicación de los cálculos de velocidad a la ... · Razones trigonométricas de los triángulos ... los lados y los ángulos de un ... la masa del objeto y al cuadrado de la velocidad

Aplicación de los cálculos de velocidad a la reconstrucción de accidentes. El informe pericial

© José Sánchez Martí

ISBN: 978-84-9948-457-0Depósito legal: A-833-2011

Edita: Editorial Club Universitario. Telf.: 96 567 61 33C/ Decano, 4 – 03690 San Vicente (Alicante)[email protected]

Printed in SpainImprime: Imprenta Gamma. Telf.: 96 567 19 87C/ Cottolengo, 25 – 03690 San Vicente (Alicante)[email protected]

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información o sistema de reproducción, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

Page 3: Aplicación de los cálculos de velocidad a la ... · Razones trigonométricas de los triángulos ... los lados y los ángulos de un ... la masa del objeto y al cuadrado de la velocidad

ÍNDICE

APLICACIÓN DE LOS CÁLCULOS DE VELOCIDAD A LA RECONSTRUCIÓN DE ACCIDENTES ................................................ 7

Introducción ........................................................................................ 7

CONCEPTOS MATEMÁTICOS Y FÍSICOS BÁSICOS ....................... 9El Sistema Internacional. Un sistema de unidades de medición homogéneo.......................................................................................... 9Métodos de Cálculo .......................................................................... 10

1.°- El método energético ............................................................112.°- El método impulsivo ............................................................ 12

Nociones básicas de trigonometría ................................................... 14Definición .................................................................................... 14Razones trigonométricas de los triángulos rectángulos .............. 14Signos de las razones trigonométricas en los diferentes cuadrantes ................................................................................... 16Relación entre los lados y los ángulos de un triángulo ............... 17

Ángulos complementarios y suplementarios ......................... 17Teorema de Pitágoras ............................................................ 17Teorema del seno, del coseno y de la tangente ..................... 17

Ángulos ....................................................................................... 19Definición .............................................................................. 19¿Cómo medir un ángulo? ...................................................... 19Unidades de referencia .......................................................... 20

Cálculo vectorial ............................................................................... 21Elementos de un vector ............................................................... 21Componentes de un vector .......................................................... 22Suma de vectores ........................................................................ 23Producto de vectores ................................................................... 24

Resolución de Ecuaciones y sistemas de ecuaciones. ...................... 24

Page 4: Aplicación de los cálculos de velocidad a la ... · Razones trigonométricas de los triángulos ... los lados y los ángulos de un ... la masa del objeto y al cuadrado de la velocidad

DINÁMICA ............................................................................................ 29Leyes fundamentales de Newton ...................................................... 29

Principio de la Inercia ................................................................. 29Ley Fundamental de la Dinámica ............................................... 29Principio de Acción Reacción ..................................................... 31

Ley de la Gravitación Universal de Newton .................................... 31Movimientos más usuales en el ámbito de la reconstrucción de Accidentes ........................................................................................ 32

Movimiento Rectilíneo y Uniforme ............................................ 32Movimiento Rectilíneo y Uniformemente Acelerado ................. 33El movimiento Circular y Uniforme ........................................... 34El movimiento Parabólico........................................................... 37

Fuerza ............................................................................................... 38Fuerzas de rozamiento ................................................................ 39Fuerzas elásticas .......................................................................... 43Fuerza de compresión y tracción ................................................ 45Momento de una fuerza .............................................................. 45Centro de gravedad o centro de masas ........................................ 46

CÁLCULO DE VELOCIDADES A TRAVÉS DE UN MODELO ENERGÉTICO ....................................................................................... 49

Principio Físico Aplicable ................................................................ 49Metodología ...................................................................................... 49Cálculo de energías ........................................................................... 51

La Energía Cinética ..................................................................... 51La energía de rozamiento ............................................................ 52Incidencia de la inclinación de la carretera en el cálculo de la energía de rozamiento ................................................................. 53Energía trasformada en el giro de un vehículo ........................... 54La Energía Potencial ................................................................... 56¿Cómo calcular la diferencia de altura en un tramo inclinado?..... 57Energía transformada en el movimiento parabólico ................... 58Energía transformada en la deceleración del par motor .............. 60Velocidad perdida en la actuación del sistema de frenado .......... 62Energía transformada en la resistencia del aire ........................... 63Energía transformada en la deformación .................................... 64

Aplicación del método energético de cálculo ................................... 69Dinámicas con un único vehículo en movimiento ...................... 69Dinámicas de atropello ............................................................... 75

Page 5: Aplicación de los cálculos de velocidad a la ... · Razones trigonométricas de los triángulos ... los lados y los ángulos de un ... la masa del objeto y al cuadrado de la velocidad

Dinámicas con dos vehículos en movimiento ............................. 76

CÁLCULO DE VELOCIDADES A TRAVÉS DE UN MODELO IMPULSIVO .......................................................................................... 79

Principios Físicos aplicables ............................................................. 79Cantidad de movimiento (concepto) ................................................. 80Metodología ...................................................................................... 80Cálculo de la velocidad ..................................................................... 83

Colisiones perpendiculares ......................................................... 83Colisiones en ángulos diferentes a 90º ........................................ 88Variaciones de la masa tras la colisión ........................................ 90

El cociente de restitución .................................................................. 91Definición .................................................................................... 91Teoría del choque ........................................................................ 92Valor del coeficiente .................................................................... 93Cálculo de la velocidad en alcances dinámicos y en colisiones frontales dinámicas ..................................................................... 94

CORRECCIÓN DE LA VELOCIDAD DE IMPACTO CON LA ENERGÍA TRANSFORMADA EN EL CHOQUE (DEFORMACIONES) ........................................................................... 97

Introducción ...................................................................................... 97Metodología ...................................................................................... 97

CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN (ENERGÍAS TRANSFORMADAS ANTES DEL IMPACTO) .......... 101

Introducción .................................................................................... 101Metodología .................................................................................... 101

CÁLCULO DE LA VELOCIDAD CRÍTICA EN TRAMO CURVO .....103Definición ....................................................................................... 103Principios físicos aplicables ............................................................ 103Cálculo de la velocidad ................................................................... 104

Basándonos en las características de la vía ............................... 104Basándonos en las características de la vía y del vehículo ....... 104

APLICACIONES PRÁCTICAS DE LOS CÁLCULOS DE VELOCIDAD ....................................................................................... 105

Introducción .................................................................................... 105

Page 6: Aplicación de los cálculos de velocidad a la ... · Razones trigonométricas de los triángulos ... los lados y los ángulos de un ... la masa del objeto y al cuadrado de la velocidad

Cálculo del Punto de Percepción Real atendiendo a las condiciones del conductor y a la velocidad hallada ............................................ 105Dinámica de móviles. (Cálculo de tiempos y espacios atendiendo a la velocidad hallada y al tipo de movimiento portado) .................110Análisis de la evitabilidad del siniestro ...........................................113

EL INFORME PERICIAL SOBRE CÁLCULO DE VELOCIDAD ....115Objeto del informe ...........................................................................115Principios físicos aplicables .............................................................115Datos básicos de inicio ....................................................................116Cálculo de la velocidad ....................................................................116Dinámica de móviles .......................................................................116Concreción del Punto de percepción Real .......................................117Análisis de la evitabilidad del siniestro ...........................................117Informe de Conclusiones .................................................................118

ANEXO I. TABLAS DE COEFICIENTES DE ADHERENCIA ........ 125

ANEXO II. TIEMPO DE REACCIÓN ............................................... 129

ANEXO III. COEFICIENTES DE DEFORMACIÓN ........................ 131

ANEXO IV. TIEMPOS DE ACTUACIÓN DEL SISTEMA DE FRENADO ........................................................................................... 133

ANEXO V. TIEMPOS DE CRUCE PEATONAL ............................... 135

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 137

Page 7: Aplicación de los cálculos de velocidad a la ... · Razones trigonométricas de los triángulos ... los lados y los ángulos de un ... la masa del objeto y al cuadrado de la velocidad

7

APLICACIÓN DE LOS CÁLCULOS DE VELOCIDAD A LA RECONSTRUCIÓN DE ACCIDENTES

Introducción

El presente trabajo está dirigido a todos aquellos profesionales que acometen, en su quehacer cotidiano, la difícil tarea de reconstruir la dinámica acaecida en un accidente de tráfico.

Determinar la dinámica seguida por cada una de las unidades en conflicto y concretar de forma secuenciada las posiciones ocupadas por cada uno de los actores en cada punto de la dinámica, implica necesariamente que el investigador conozca de forma previa la velocidad, el espacio y el tiempo empleado por cada unidad durante el desarrollo de su dinámica accidental.

Conocida la velocidad a la que circulan los vehículos implicados con anterioridad a la producción del accidente, se estará en condiciones de calcular y conocer datos nucleares como: el punto de percepción real, la distancia que media a punto de colisión o las diversas posibilidades de ejecución de maniobras evasivas de la colisión.

Los cálculos desarrollados a lo largo del presente trabajo no tienen como objetivo final o único la determinación cuantitativa de la velocidad desarrollada por cada uno de los móviles en conflicto, sino que dicho conocimiento (el de la velocidad) constituye una herramienta fundamental para retrotraer en el tiempo y en el espacio a cada uno de los actores implicados.

Conocer la posición ocupada por cada uno de los implicados en el siniestro en un instante concreto aporta al reconstructor una percepción global del suceso que le permitirá establecer conclusiones con el máximo fundamento y rigor científico.

Page 8: Aplicación de los cálculos de velocidad a la ... · Razones trigonométricas de los triángulos ... los lados y los ángulos de un ... la masa del objeto y al cuadrado de la velocidad

8

José Sánchez Martí

Es difícil imaginar una reconstrucción accidental en la que se obvie el cálculo de la velocidad, incluso aunque se conozcan las trayectorias seguidas por cada una de las unidades implicadas, pues el análisis realizado será siempre individualizado y, por tanto, carente de un elemento de juicio esencial las posibilidades de evitar el accidente, la posibilidad de obrar de forma diferente.

Únicamente analizando de forma sincrónica la dinámica de ambas unida-des de tráfico, lograremos establecer las posiciones ocupadas por cada una de las partes en relación con la otra y, por tanto, analizar puntos de percepción, posibilidades de maniobra y capacidad o incapacidad de detención ante la situación de riesgo.

Disponer de una perspectiva sincronizada de las dinámicas de los móviles en conflicto, requiere del previo conociendo de la velocidad desarrollada por ambos.

Por último, los objetivos perseguidos y las conclusiones obtenidas deben ser plasmados por el reconstructor en un informe pericial en el que, manteniéndose el rigor matemático de los cálculos realizados, se flexibilice y facilite la comprensión a través de una exposición inteligible y sencilla.

Page 9: Aplicación de los cálculos de velocidad a la ... · Razones trigonométricas de los triángulos ... los lados y los ángulos de un ... la masa del objeto y al cuadrado de la velocidad

9

CONCEPTOS MATEMÁTICOS Y FÍSICOS BÁSICOS

El Sistema Internacional. Un sistema de unidades de medición ho-mogéneo

En física las cantidades y magnitudes utilizadas, ya sean escalares o vectoriales, tienen una unidad de medida, sin embargo, en muchas ocasiones la forma de contar y medir varía dependiendo del marco cultural en el que nos encontremos, por ejemplo, el velocímetro de un vehículo europeo marcará la velocidad en kilómetros por hora, mientras que un vehículo norteamericano nos ofrecerá dicho valor en millas por hora.

Por ello, y a los efectos de lograr una homogeneización a la hora de realizar los cálculos y formulaciones que nos ocupan, hemos de utilizar unas medidas comunes para evitar errores de cálculo e interpretación.

Para evitar esta variabilidad en cuanto a las unidades de medida, se establece el llamado sistema internacional de medidas determinándose las unidades que corresponden a cada una de las magnitudes así como los correspondientes símbolos que denotan cada una de las unidades de medida.

El sistema internacional de medidas adopta las siglas SI en todos los idiomas.

El sistema internacional de medidas utiliza una única medida para cada magnitud, utilizándose prefijos y sufijos para denotar múltiplos y submúltiplos de la unidad.

Page 10: Aplicación de los cálculos de velocidad a la ... · Razones trigonométricas de los triángulos ... los lados y los ángulos de un ... la masa del objeto y al cuadrado de la velocidad

10

José Sánchez Martí

Sistema Internacional de Medidas

MAGNITUD MEDIDA SÍMBOLOLongitud Metro m

Masa Kilogramo kgTiempo Segundo sFuerza Newton N

Velocidad Metro por segundo m/sAceleración Metro por segundo al

cuadradom/s2

Energía Julios J

Durante el proceso de recopilación de datos, que incoa todo trabajo de investigación, las unidades en las que se expresen las medidas recogidas van a depender de los instrumentos de medición utilizados o simplemente de criterios de utilidad o sencillez.

Sin embargo, antes de iniciar nuestros cálculos, las unidades de medida recopiladas durante el trabajo de campo han de ser transformadas en unidades internacionales.

Observemos a continuación algunas de las conversiones más comunes:

Unidades de medida Unidades SI ConversiónKilómetros/hora m/s Dividir entre 3,6

Centímetros m Dividir entre 100Kilogramos fuerza N Multiplicar por 9,8

Horas s Multiplicar por 3.600

Métodos de cálculo

En los cálculos de velocidad que se desarrollarán a lo largo del presente trabajo se utilizarán dos métodos de cálculo:

El método energético - (Principio de Conservación de la cantidad de energía).

El método impulsivo - (Principio Universal de conservación de la cantidad de movimiento).

Page 11: Aplicación de los cálculos de velocidad a la ... · Razones trigonométricas de los triángulos ... los lados y los ángulos de un ... la masa del objeto y al cuadrado de la velocidad

11

Aplicación de los cálculos de velocidad a la reconstrucción de accidentes

Cada uno de estos modelos de cálculo será tratado en profundidad en un apéndice concreto del presente trabajo; sin embargo, a modo de introducción, presentamos las principales características y fundamentos físicos de cada uno de ellos.

1.º- El método energético

Hallamos los cimientos físicos de este método en El Principio Universal de Conservación de la Cantidad de Energía, podemos resumir este principio físico en la siguiente premisa:

“La energía ni se crea ni se destruye, sino que se transforma”.

Aplicando este principio físico a la reconstrucción de accidentes, se puede afirmar que la energía que porta un objeto en movimiento (energía cinética) ha de ser igual a la energía transformada durante el proceso de detención de este.

De esta manera, para que un vehículo que circula a una determinada velocidad llegue a detenerse, se necesita que la energía cinética portada se transforme en otras energías (deformaciones, calor derivado de la frenada, giros, etc.)

La energía cinética es aquella que porta un objeto por el movimiento portado y que es proporcional a la masa del objeto y al cuadrado de la velocidad. Se trata de una magnitud escalar cuya unidad es el Julio.

El principio de conservación de la cantidad de energía expone que si no actúan fuerzas exteriores a un sistema, su energía permanece constante.

De esta manera, y bajo un prisma más amplio, se puede replantear el principio de conservación de la cantidad de energía de la siguiente forma:

“La suma de las energías cinéticas previas, ha de ser igual a la suma de las energías transformadas”

Page 12: Aplicación de los cálculos de velocidad a la ... · Razones trigonométricas de los triángulos ... los lados y los ángulos de un ... la masa del objeto y al cuadrado de la velocidad

12

José Sánchez Martí

Podrán existir transformaciones de una energía en otra pero la suma total de energía ha de ser siempre la misma.

La energía se define como la capacidad o aptitud de los cuerpos para producir un trabajo.

El trabajo puede definirse como el canal a través del cual unas energías se transforman en otras.

En un sistema concreto, para producir un trabajo se precisa energía, y todo el trabajo efectuado se transformará en energía (el desplazamiento de un cuerpo o las deformaciones producidas en un vehículo precisan de la aplicación de un trabajo).

El trabajo es una magnitud escalar resultante de multiplicar una fuerza por el espacio recorrido y por el coseno del ángulo que forman el vector fuerza y el vector desplazamiento.

Si no existe desplazamiento, o si el coseno del ángulo que forman ambos vectores es 0, el trabajo será nulo.

El trabajo es máximo cuando el ángulo que forman ambos vectores es 0, mientras que el trabajo no existirá cuando el ángulo entre estos sea de 90º.

2.°- El método impulsivo

El método impulsivo se fundamenta en el Principio de Conservación de la Cantidad de Movimiento cuya premisa básica establece que:

“La cantidad de movimiento existente antes de la colisión ha de ser igual a la cantidad de movimiento existente tras la colisión”

Page 13: Aplicación de los cálculos de velocidad a la ... · Razones trigonométricas de los triángulos ... los lados y los ángulos de un ... la masa del objeto y al cuadrado de la velocidad

13

Aplicación de los cálculos de velocidad a la reconstrucción de accidentes

El teorema de la conservación de la cantidad de movimiento expone que:

“Si sobre un cuerpo no actúan fuerzas exteriores, su cantidad de movimiento permanece constante”.

La cantidad de movimiento p es una magnitud vectorial directamente proporcional a la masa y a la velocidad del móvil.

La cantidad de movimiento esta íntimamente relacionada con otro concepto como es el impulso mecánico (I).

El impulso mecánico es otra magnitud vectorial igual al producto de la fuerza aplicada por el tiempo que esta esté actuando.

Relacionando ambos conceptos, se puede afirmar que el impulso mecánico comunicado a un cuerpo se emplea en modificar su cantidad de movimiento.

Derivado del principio anterior, y aplicado a la reconstrucción de accidentes, expondremos que:

“La suma vectorial de las cantidades de movimiento antes del impacto, ha de ser igual a la suma vectorial de las cantidades de movimiento después del impacto”.

La cantidad de movimiento inicial ha de ser igual a la cantidad de movimiento final.

Si tenemos dos vehículos que impactan de masa M1 y M2 la suma de la cantidad de movimiento de estos antes del impacto será: