aplicación de la teoría de los sistema mundiales a la expansión tiwanaku

4
Tiwanaku y su Periferia: una aplicación de la Teoría de Sistemas Mundiales a la expansión y hegemonía Tiwanaku en los Valles Occidentales del área Centro Sur-Andina. Angel Carrasco Meza Primero que todo, la Teoría de Sistemas Mundiales o TSM comprende un enfoque que permite observar y estudiar las relaciones e interacciones dinámicas existentes entre sociedades, comprendiendo las áreas económicas, sociales, culturales y políticas, desde un punto de vista macro (Sanjuan 2005). Sobre todo, esta teoría es utilizada para analizar el desarrollo y la expansión del estado y la dependencia que genera sobre las regiones periféricas, los cuales alberga sociedades con un grado de complejización menor, y también la interacción que ocurre entre estado y estas regiones. En el cual se puede apreciar una gran variedad de mecanismos del estado como el imperialismo, el comercio a larga distancia y el colonialismo (Sanjuan 2005) Esta teoría nació primeramente ante el comprendimiento sociológico e histórico de los sistemas de mercado y de poder que existen hoy en día, pero luego se dio dando cuenta que también es factible aplicarse en otras áreas de las ciencias sociales como la Antropología y la Arqueología (Sanjuan 2005). La TSM puede ser aplicada perfectamente (con ciertas adaptaciones a la Arqueología) a los estudios arqueológicos que se llevan a cabo en los Andes, sobre todo para analizar las expansiones de estados y las relaciones que han tenido Universidad de Tarapacá Facultad de ciencias sociales y jurídicas Departamento de Antropología Métodos y Técnicas de Campo I

Upload: aslan-carrasco

Post on 11-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aplicación de la Teoría de los Sistema Mundiales a la Expansión Tiwanaku.

TRANSCRIPT

Page 1: Aplicación de la Teoría de los Sistema Mundiales a la Expansión Tiwanaku

Tiwanaku y su Periferia: una aplicación de la Teoría de Sistemas Mundiales a la expansión y hegemonía Tiwanaku en los Valles Occidentales del área

Centro Sur-Andina.

Angel Carrasco Meza

Primero que todo, la Teoría de Sistemas Mundiales o TSM comprende un enfoque que permite observar y estudiar las relaciones e interacciones dinámicas existentes entre sociedades, comprendiendo las áreas económicas, sociales, culturales y políticas, desde un punto de vista macro (Sanjuan 2005). Sobre todo, esta teoría es utilizada para analizar el desarrollo y la expansión del estado y la dependencia que genera sobre las regiones periféricas, los cuales alberga sociedades con un grado de complejización menor, y también la interacción que ocurre entre estado y estas regiones. En el cual se puede apreciar una gran variedad de mecanismos del estado como el imperialismo, el comercio a larga distancia y el colonialismo (Sanjuan 2005)

Esta teoría nació primeramente ante el comprendimiento sociológico e histórico de los sistemas de mercado y de poder que existen hoy en día, pero luego se dio dando cuenta que también es factible aplicarse en otras áreas de las ciencias sociales como la Antropología y la Arqueología (Sanjuan 2005).

La TSM puede ser aplicada perfectamente (con ciertas adaptaciones a la Arqueología) a los estudios arqueológicos que se llevan a cabo en los Andes, sobre todo para analizar las expansiones de estados y las relaciones que han tenido estos con sus periferias, siendo como ejemplo Inca y Tiwanaku. Este último es el cual nos dedicaremos a realizar una interpretación aventurada del posible sistema Centro-Periferia que ocurrió durante el Periodo Medio , debido a que a que Tiwanaku ha presentado distintas etapas de expansión, en las que afianzó su poder e influencia en el área del circuntiticaca (nuclear), como también en áreas distantes del Centro-Sur Andino (periferia), en lo que pertenecería los valles occidentales del Sur del Perú (donde Moquegua presentaría ser la frontera norte con Wari) y el Norte de Chile (hasta Atacama) (Berenguer y Dauelsberg 1989).

El centro del Estado Tiwanakense estaría ubicado en Tiwanaku, a orillas del lago Titicaca: lugar que le proporcionó a los tiwanakus los recursos necesarios para que surgiera como una gran civilización. Este trataba de un centro religioso, político e industrial que fue

Universidad de TarapacáFacultad de ciencias sociales y jurídicasDepartamento de AntropologíaMétodos y Técnicas de Campo IProfesor Juan Chacama R.

Page 2: Aplicación de la Teoría de los Sistema Mundiales a la Expansión Tiwanaku

evolucionando a medida que este requería una gran cantidad de recursos para mantener sus instituciones económicas y estructura social. Por lo tanto, este tuvo que recurrir a la explotación de sus periferias a través de la importación de materias primas de colonias y periferias para elaborar y exportar productos. Para lograr el aprovechamiento de recursos y materias primas de las colonias y periferias, este tuvo que recurrir a diferentes y eficientes estrategias de control político e interacción con regiones lejanas (Berenguer y Dauelsberg 1989).

Hay que destacar que no todas las áreas de la influencia de Tiwanaku fueron unísonas a la hora de proporcionar recursos y materia prima al centro del Estado, debido a que no todas las áreas eran dominios del Estado, sino más bien algunas fueron de dominio directo, como las colonias, y otras tuvieron una relación de influencia política, económica y religiosa. El hecho que las diferencia son más que nada los mecanismos empleados para obtener materia prima y recursos con áreas y la relación que tenía el Estado con ellas (Sanjuan 2005). Las colonias de Tiwanaku que compusieron las áreas de las tierras bajas del oeste y este del Titicaca tuvieron una relación directa con el Estado (centro del sistema), debido a que se utilizaron estrategias de explotación directa de los recursos y materias primas de los diferentes pisos ecológicos, sobre todo para las actividades agrícolas (Berenguer y Dauelsberg 1989). Un ejemplo de ello serían las colonias tiwanaku de Arica, que estuvieron durante la fase Cabuza y Maytas, con el fin de explotar los recursos pesqueros de la zona (pescado, mariscos y algas) y los agrícolas (maíz, calabaza, coca, etc.). Otra colonia sería lo ocurrido en Moquegua, pero que además de demostrar explotación económica de los recursos, presenta ser un lugar en donde actuó una dominación de parte del Estado por medio de la religiosidad. Este valle además sería una frontera colindante con el estado Wari (Berenguer y Dauelsberg 1989).

Otros lugares como San Pedro de Atacama no muestra indicios de ser una colonia de Tiwanaku, pues muestra interacción sólo con la élite de la zona, en vez con la población, por lo tanto muestra ser parte de la ultra-periferia. Esta interacción ocurrió durante las fases Quitor y Coyo, en el cual se produjo un importante intercambio de bienes de prestigio de parte de Tiwanaku a cambio de metales, piedras semipreciosas, etc. de parte de San Pedro. Además también se vio una influencia religiosa, debido a la evidencia de artefactos para el consumo de alucinógenos y sustancias para ello de parte de Tiwanaku. Esto permitió a Tiwanaku en obtener los recursos que otorgaba el lugar con el fin de realizar manufactura metalúrgica por los artesanos de la capital. Esto no sólo ocurrió con San Pedro, pues evidencias apuntan que también lo hizo con otras áreas del noreste argentino (Berenguer y Dauelsberg 2005).

Cabe señalar que todas estas relaciones y dominaciones de estado-periferia no podrían haberse realizado sin la utilización del caravaneo de llamas, debido a que esta actividad permitió conectar el núcleo con sus áreas de influencia, mostrando así ser un factor

Page 3: Aplicación de la Teoría de los Sistema Mundiales a la Expansión Tiwanaku

determinante en el surgimiento y mantenimiento del sistema (Berenguer y Dauelsberg 1989).

A modo de corolario, Tiwanaku había incorporado una gama de diversos nichos ecológicos a su órbita, con el fin de abastecerse de materias primas y recursos necesarios, los cuales no se daban o no existían en la zona nuclear. Por lo que tuvo que realizar distintos mecanismos, desde la instalación de colonias en lugares como los valles de Arica, hasta relaciones comerciales, políticas y religiosas con Atacama.

La caída de Tiwanaku a finales del Periodo Medio provocó el rompimiento de las relaciones de Núcleo-Periferia, debido a que el sistema no pudo mantenerse integro, provocando que las periferias se desvincularan del centro, que se separaran distintas etnias que conformaban la influencia de Tiwanaku, que se produjera un cambio ideológico y que se creara una época de conflicto y rivalidad entre pueblos, etnias y sociedades menos complejas (comparadas a Tiwanaku). Todo esto es llamado bajo el concepto de Reversibilidad, según los postulados planteados por Hall y Chase-Dunn (Berenguer y Dauelsberg 1989), el cual trata del fin del ciclo de un sistema mundial, dando paso al inicio de otra (Sanjuan 2005), que siglos más tarde lograría ser el Tawantisuyu, en esta área.

Referencias citadas

Berenguer, J. y P. Dauelsberg 1989. El norte grande en la órbita de Tiwanaku. En Culturas de Chile. Prehistoria. Desde los orígenes hasta los albores de la conquista, editado por J. Hidalgo, V. Schiappacasse, C. Aldunate e I. Solimano, pp. 129-180. Editorial Andrés Bello, Santiago.

García Sanjuán, L. 2005.Centros y periferias. La propuesta de la teoría de los sistemas mundiales. En introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio. pp. 269-287 Ariel, Barcelona.