aplicacion de la estimulacion temprana

10
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA APLICACIÓN DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR PARTE DE LOS PADRES DE LACTANTES MENORES. ALUMNAS: Alvarado Hernández Nancy Jiménez Aquino Anali Estefani Mejía Salas Karen Elizabeth Montoya Velázquez Zaida Jazmín Ramírez Pérez Miriam Nallely

Upload: karen-mejia

Post on 10-Dec-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estimulacion temprana

TRANSCRIPT

Page 1: Aplicacion de La Estimulacion Temprana

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

APLICACIÓN DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR PARTE DE LOS PADRES DE

LACTANTES MENORES.

ALUMNAS:

Alvarado Hernández Nancy

Jiménez Aquino Anali Estefani

Mejía Salas Karen Elizabeth

Montoya Velázquez Zaida Jazmín

Ramírez Pérez Miriam Nallely

Facilitador: M. C. Andrés Maya Morales

MAYO 2015

Page 2: Aplicacion de La Estimulacion Temprana

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

INTRODUCCIÓN

La Estimulación Temprana se define cómo el conjunto de acciones orientadas a

favorecer las conductas normales del desarrollo psicomotor, para lo que se

aprovechan las experiencias recibidas del medio externo donde el niño se

desenvuelve. Los padres son factor clave para que la estimulación temprana sea

funcional ya que el hogar es el primer entorno en donde el pequeño se va a

desarrollar, por lo que su vida futura depende de la atención brindada por los

padres y en general por la familia. Entre más acercamiento tengan los

progenitores con el bebé aprenderá a conocerlo mejor y a identificar sus

necesidades, así como también podrá proporcionarle los estímulos necesarios

para fomentar su óptimo desarrollo en todas sus esferas.

Ramírez, S. J. M.; Parra, D. M.L. (2010) realizaron un estudio sobre la

Estimulación Temprana en las colonias 9 de julio y Benito Juárez, ubicadas en el

sur del estado de Durango de en el que se encontró que las madres de las

colonias incluidas en el grupo experimental, están casadas y por unión libre, son

amas de casa y pasan todo el tiempo con su hijo, pero al realizar la evaluación

inicial, se observó un déficit importante en el desarrollo psicomotriz de los niños.

Por lo que se expresa que cuentan con tiempo más no con el conocimiento

necesario para potenciar al máximo sus habilidades, ya que la mayoría solo

estudio hasta secundaria, al igual pueden poseer el conocimiento pero no lo ponen

en práctica en sus hijos.

Teniendo en cuenta la importancia, beneficios y el papel que juegan los padres, y

con el propósito de establecer el nivel de aplicación de la estimulación temprana

en lactantes menores por parte de los padres pertenecientes al centro de salud

“TII Pradera”, así como los factores que lo determinan, se analizó a una población

muestral de 62 padres de familia se utilizo un cuestionario como instrumento de

medición elaborado por equipo.

Una vez teniendo los datos pertinentes se realizó el análisis estadístico

correspondiente para lograr relacionar las distintas variables y así poder identificar

Page 3: Aplicacion de La Estimulacion Temprana

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

los factores influyentes en la aplicación de la estimulación en lactantes menores,

para con esto implementar recomendaciones que ayuden a mejorar la aplicación

de la misma.

En el presente trabajo se encontró la relación existente entre la escolaridad de los

padres y el conocimiento que poseen a cerca de la estimulación temprana,

aceptándose la hipótesis.

MARCO CONCEPTUAL, Estimulación Temprana.

Es el conjunto de acciones temporalmente oportunas tendientes a mejorar o

favorecer las conductas normales del desarrollo psicomotor, se aprovechan las

experiencias recibidas del medio externo donde el niño se desenvuelve y se cuida

la cantidad y calidad de estímulos que el niño recibe. Tiene como objeto brindar

las “experiencias significativas” en el momento y en la cantidad adecuada, que

permitan facilitar el aprendizaje, para que el niño alcance la plenitud de su

desarrollo dentro de su capacidad y con una integración a su entorno familiar.

Se realiza en las primeras etapas de la vida y hasta los cinco años de edad, pues

es en este periodo cuando se desarrollan las habilidades que llevarán a los niños

a conformarse como personas con plenitud en todas sus potencialidades. Fue

creada para atender a niños con problemáticas específicas, como accidentes,

problemas, trastornos al nacimiento o que viven en medios sociales hostiles. Sin

embargo, en virtud de los exitosos resultados, la estimulación temprana se ha

extendido y ahora se recomienda para todos los niños como una práctica común

para estimular su crecimiento armónico individual y familiar.

Las áreas de desarrollo que son evaluadas y estimuladas son de tipo psicomotor,

incluyendo motriz fino, motriz grueso, el lenguaje que involucra todos los sentidos

y socio afectivo cognitivos, así mismo para poder determinar cuando se es

correctamente estimulado y si existe un avance durante esta estimulación se debe

conocer el desarrollo normal.

Page 4: Aplicacion de La Estimulacion Temprana

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

El desarrollo implica la diferenciación y madurez de las células, de igual manera se

refiere a la adquisición de destrezas y habilidades en varias etapas de la vida, es

decir, es un proceso complejo qué está en íntima relación con el medio: a través

de la adquisición de funciones y conductas el niño llega a convertirse en un

individuo sano, independiente y capaz de desenvolverse socialmente. Por lo

mismo, el niño necesita, además de cuidados, un mínimo de estímulos sensoriales

(vista, oído, olfato, gusto, tacto y movimiento), de afecto y calidez para lograr un

desarrollo integral: físico y mental.

Para fines prácticos se divide en los siguientes rubros: 0 a 3 meses, 4 a 6 meses,

7 a 9 meses, 10 a 12 meses, tanto para el desarrollo como para las actividades a

realizar en el lactante menor.

Un elemento fundamental de la Estimulación Temprana es la participación de los

padres de familia. Por esa razón, cuando se organiza un taller sobre esta

disciplina, se dirige a progenitores con sus hijos; se les capacita y se les explica

qué ejercicios y qué juguetes se pueden utilizar en ciertos momentos. Esto es

importante para la formación del niño y su relación con las personas que lo

rodean, es fundamental para el sano desarrollo de las relaciones emocionales y

afectivas del niño, las cuales le marcarán en definitiva su vida.

Mientras la estimulación sea oportuna y temprana, esta tendrá un impacto positivo

en el crecimiento y desarrollo del niño. La mayor parte del desarrollo cerebral

ocurre antes de que el niño cumpla dos años, adquiere la capacidad de pensar,

hablar, aprender y razonar, además se forman los fundamentos de los

comportamientos sociales que los marcaran durante toda la vida adulta.

Los efectos benéficos de la estimulación temprana en el desarrollo son

indiscutibles; una persona que está bien desarrollada física, mental, social y

emocionalmente producto de la estimulación temprana, tendrá mejores

habilidades para enfrentar mejor los desafíos y retos de la vida que una persona

que no fue estimulada.

Page 5: Aplicacion de La Estimulacion Temprana

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

METODOLOGIA Y RESULTADOS

Se trata de una investigación cuantitativa observacional y descriptiva. El propósito

de esta es identificar entre la población derechohabiente del C.S.T II “Pradera”, el

grado de aplicación de la estimulación temprana y los factores que influyen para

que se lleve o no acabo. Se recolectaron datos de 62 participantes de acuerdo a

los criterios de inclusión y exclusión, mediante la aplicación del instrumento de

medición (Anexo 1). El instrumento fue validado por especialistas en el tema. Se

contó con la participación de LEO Flor de María Cruz García y EG Martha

Espinoza Ariel, profesoras de la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia del

Instituto Politécnico Nacional. Para determinar la fiabilidad del instrumento se

aplicó el coeficiente de Alfa de Cronbach que resultó de 0.724 por lo tanto se

sustenta su confiabilidad. (Cuadro 1). Las hipótesis formuladas fueron: H1 El

conocimiento de los padres se relaciona con la aplicación de estimulación

temprana, e H2 El nivel de escolaridad se relaciona con la aplicación de

estimulación temprana.

Al realizar el análisis de los datos obtenidos se observo que: el primer apartado

son de datos generales que serán analizados más adelante. En el segundo bloque

los más relevantes fueron

La pregunta 1 acerca del concepto de estimulación temprana como programa

presenta que el 80.6% de los padres encuestados conoce el concepto de

estimulación temprana mientras que el 19.34% lo ignora.

La segunda pregunta sobre quién debe recibir estimulación temprana refleja que el

90.3% de los padres sabe que todos los niños tienen que recibir Estimulación

Temprana, por lo tanto el 9.7% tiene una idea errónea ante esto.

En el último bloque la pregunta más relevante al realizar el análisis de medias

entre el tiempo de convivencia de los padres, ocupación y aplicación resulta que

Page 6: Aplicacion de La Estimulacion Temprana

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

los padres que cuentan con trabajos de forma independiente pasan un mayor

tiempo de convivencia con sus hijos lo que les permite brindar mayores recursos a

la estimulación de sus hijos.

Para la comprobación de la hipótesis en la H1: El conocimiento de los padres se

relaciona con la aplicación de estimulación temprana. En la correlación se rechaza

la primera hipótesis, al ser mayor de 0.05 la significancia, concluyendo que no se

relaciona el nivel de conocimiento con la aplicación, es decir, la aplicabilidad de la

Estimulación Temprana se verá influido por otros factores determinantes.

En la hipótesis numero 2, El nivel de escolaridad se relaciona con la aplicación de

Estimulación Temprana. En las correlaciones encontramos que el nivel de

escolaridad del padre y de la madre, si influye en la aplicación de la Estimulación

Temprana, al encontrar una significancia menor de 0.05, por lo tanto la segunda

hipótesis se acepta.

De acuerdo al estudio realizado y después del análisis de datos, se obtuvieron

resultados destacando los principales factores, escolaridad, ocupación, edad y el

tiempo de convivencia que le dedican al niño, los cuales influyen en la aplicación

de Estimulación Temprana por parte de los padres. Por lo tanto los mejores

estimuladores son los padres, debido a que se establecen y fortalecen los vínculos

afectivos al involucrarse en la realización; en estudios realizados anteriormente se

ha comprobado que estas relaciones ayudan a tener un mejor desarrollo cognitivo

y psicomotor.