“aplicación de la antropología forense dentro del derecho internacional humanitario”

Upload: wilson-ferney-mesa

Post on 27-Feb-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Aplicacin de La Antropologa Forense Dentro Del Derecho Internacional Humanitario

    1/22

    APLICACIN DE LA ANTROPOLOGA FORENSE DENTRO DELDERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

    El caso del conflicto armado en Colombia.

    CLAUDIA DELGADO AGUACA:Antroploga; Especialista en DerechosHumanos; Universidad de los Andes.

    E-MAIL: cdelgadoag@ yahoo.com [email protected]

    Cuando se habla de la aplicacin de las normas del Derecho InternacionalHumanitario (DIH.) o la humanizacin de la guerra para el caso del conflictoarmado en Colombia, generalmente se hace referencia a la proteccin de losheridos, enfermos, prisioneros de guerra, la poblacin civil y la limitacin deluso de la violencia. Estas son algunas de las reglas establecidas en los cuatroConvenios de Ginebra de 1949, en especial por el Artculo 3 comn

    relacionado con los conflictos internos y los dos Protocolos de 1977 adicionalesa estos convenios.

    Sin embargo, aunque algunos artculos de los Convenios hablan sobre lasnormas humanitarias mnimas del tratamiento a las personas muertas comoconsecuencia del conflicto armado, estas son las ms olvidadas pareciendoque en Colombia al perder la vida simultneamente se perdiera la dignidad, elrespeto y junto con ellos el derecho al reconocimiento de la personalidadjurdica o el derecho a la identidad. Este artculo plantea precisamente laimportancia y la manera de conservar la dignidad humana, el respeto a lapersona y la identidad que ella tena ms all de la muerte orgnica de uncuerpo que producto del conflicto armado ha sido abandonado a la intemperie oinhumado en fosas comunes con la casi inexistente posibilidad de serencontrado, rescatado e identificado fehacientemente.

    Pero el problema no es slo del respeto por el cuerpo de alguien que tuvo unahistoria y form parte de una sociedad. El problema trasciende definitivamentea los familiares de las vctimas que estn condenados a permanecer en laincertidumbre sobre la suerte y el paradero de sus seres queridos manteniendoy alimentando problemas familiares de tipo psicolgico, moral, econmico ylegal.

    Igualmente para la poblacin civil en general, el encontrar un cuerpo insepultoo fosas comunes en sitios clandestinos no slo constituye un problema desalud pblica, sino que adems antropolgicamente resquebraja su entornosocial respecto a los lmites entre el mundo de los vivos y los muertos.

    El tema de la sepultura hace vibrar elementales cuerdas del sentimientopblico y privado. Las prcticas relacionadas con el entierro son tan variadas yfantsticas como lo son los diferentes alfabetos. Cada una de ellas implica unariqueza de valores semnticos y simblicos. Estos buscan equilibrar lasdualidades, las contradicciones... En otras palabras, los ritos de sepultar a los

    muertos procuran satisfacer y estilizar impulsos y reflejos socialesinherentemente opuestos. Se esfuerzan para apartar a los muertos del mundo

  • 7/25/2019 Aplicacin de La Antropologa Forense Dentro Del Derecho Internacional Humanitario

    2/22

    sensorial de los vivos y al mismo tiempo fijan un recuerdo tctil y duradero. Elsepulcro tiene la finalidad de alojar el muerto dentro de la ciudad de los vivos ymuy cerca de sta. Simultneamente el entierro y sus ceremonias ritualestienen la finalidad de impedir el error de los muertos, su retorno a las calles ylas casas de los vivos. (Steiner, 1987:96)

    Ahora bien, como ya sabemos una de las infracciones ms comunes a lasnormas del DIH. y en especial del Protocolo II Adicional y del Artculo 3 comnen Colombia, es el incluir dentro del conflicto armado a la poblacin civil. Estose evidencia no slo en los casos de masacres, tomas guerrilleras y deautodefensas a poblaciones, desplazamientos forzados, etc. sino en especial,para el contexto de este escrito, a los casos de secuestro.

    Si bien es cierto que la figura del secuestro se presenta dentro del CdigoPenal y de Procedimiento Penal, no est contemplada dentro de las normas delos Convenios de Ginebra y los Protocolos adicionales Sin embargo, es

    importante que esta se tenga en cuenta dentro del conflicto armadocolombiano, ya que los civiles permanentemente son vctimas de este flagelopor parte de los grupos insurgentes, lo que se constituye en un involucramientode la poblacin civil dentro de la guerra[1].

    Muchas veces los secuestrados fallecen en los lejanos lugares de cautiverio oen las fuertes jornadas de desplazamiento que efectan junto a suscaptores[2].Sus cuerpos son dejados en la superficie o enterrados en sitiosdistantes e inhspitos donde es muy difcil su recuperacin. A esto se le sumael hecho que los grupos combatientes no vuelven a tener ningn contacto conlas familias de las vctimas y por lo tanto la incertidumbre de ellas sobre laintegridad de su ser querido permanece indefinidamente.

    Pero el caso del conflicto armado en Colombia presenta adems otracaracterstica degradante en la que tambin se involucra directamente a lapoblacin civil, las masacres. Muchas veces los civiles son acusados por losactores de la guerra como base social del grupo opositor. De esta forma losactores armados del conflicto llegan a las poblaciones y adems de tomarrehenes a estas personas, las llevan a sitios aislados y las asesinan, dejandosus cuerpos a la intemperie, inhumados o algunas veces cortndolos conmotosierras y arrojndolos a ros para no dejar ninguna pista sobre su destino.

    De otro lado se encuentran los casos de soldados, guerrilleros y miembros delas autodefensas que han muerto como producto directo del conflicto. Enalgunos casos[3], los cuerpos se descomponen rpidamente o se encuentranbastante destrozados y en el momento de su hallazgo se tornan muy difcilesde recuperar e identificar.

    Esta gran cantidad de cuerpos sin vida producto de intensos combates, deobjetivos civiles durante la guerra, de la falta de atencin durante el secuestro yde los homicidios mltiples (masacres) selectivos, deben ser rescatados,identificados y en lo posible devueltos a sus familias. Lamentablemente la

    recuperacin e identificacin de vctimas se torna mucho ms difcil cuando elcuerpo se encuentra en avanzado estado de descomposicin, carbonizacin,

    http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn1http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn1http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn2http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn2http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn2http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn3http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn3http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn3http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn3http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn2http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn1
  • 7/25/2019 Aplicacin de La Antropologa Forense Dentro Del Derecho Internacional Humanitario

    3/22

    incineracin, mutilacin y/o esqueletizacin y por lo tanto se deben acudir atcnicas que hagan posible aplicar los artculos 15, 16 y 17 del Convenio deGinebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de lasfuerzas armadas en campaa y que hablan sobre el trato debido a los muertos.Es aqu donde nace la importancia de la aplicacin de la antropologa forense,

    que se constituye en muchos casos como la ltima esperanza para encontrar alas vctimas, devolver el nombre a los muertos y la tranquilidad a sus familias.

    Si bien es cierto que la tarea jurdica y legal de realizar levantamientos decadveres corresponde exclusivamente a algunas cuerpos estatales de policajudicial como el Cuerpo Tcnico de Investigacin (CTI.), el DepartamentoAdministrativo de Seguridad (DAS), la SIJIN, etc. y en su ausencia lasprimeras autoridades de un municipio, el acto de recobrar las vctimas mortalesde la guerra, debe ante todo ser una misin humanitaria. Por esta razn, enalgunos casos esta tarea slo se le permite a ONGs y a instituciones como elComit Internacional de la Cruz Roja, CICR. y la Cruz Roja Colombiana,

    algunas veces en presencia de la primera autoridad de un municipiocercano[4].

    En Colombia la gran mayora de los antroplogos que trabajan en el reaforense, lo hacen a travs de los organismos estatales y debido a esto sutrabajo no es considerado objetivo e imparcial por los grupos guerrilleros,autodefensas y an para los propios miembros de las Fuerzas Armadas[5].

    En entidades como el Laboratorio de Antropologa del Instituto Nacional deMedicina Legal y Ciencias Forenses, se reciben anualmente varios casos deidentificacin de actores armados del conflicto tanto de militares comoguerrilleros y miembros de las autodefensas. Lamentablemente, los cuerposllegan incompletos y descontextualizados haciendo la individualizacin muchoms difcil y demorada. Igualmente, los restos de cuerpos destrozados porbombas y armas de alto poder llegan mezclados y bastante fragmentados, yaque en el momento de realizar el levantamiento este no se efecta con lastcnicas bsicas necesarias puesto que esta labor es efectuada por miembrosdel Comit Internacional de la Cruz Roja, la Cruz Roja colombiana, la Defensacivil o en algunos casos por los propios miembros de las fuerzas armadas,quienes carecen del entrenamiento y capacitacin necesaria para ello. Ademsa esto se le suma el hecho de la gran cantidad de cuerpos para identificar

    producto de la violencia social, lo que hace el trabajo forense estatal an msdemorado.

    Dado lo anterior, el objetivo de este escrito es sustentar los aportes de laantropologa forense a la aplicacin del Derecho Internacional Humanitario,facilitando el cumplimiento de una de las medidas que el Estado colombianoest obligado a adoptar de los tratados internacionales a los cuales haadherido. La viabilidad prctica de esta medida en un conflicto como elcolombiano se puede dar a travs de su inclusin en un acuerdo humanitarioentre las partes enfrentadas para garantizar el respeto a la bsqueda,localizacin, recuperacin e identificacin de vctimas mortales del conflicto ya

    sean civiles o miembros activos de los actores de la guerra.

    http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn4http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn4http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn5http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn5http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn5http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn4
  • 7/25/2019 Aplicacin de La Antropologa Forense Dentro Del Derecho Internacional Humanitario

    4/22

    Al pensarse en la posibilidad de ser aplicada desde organizaciones nogubernamentales ya sean nacionales o extranjeras, se estara limitando desdeun principio la efectividad del trabajo antropolgico forense dentro del conflictoarmado. La experiencia de medio siglo continuo de guerra nos ha enseadoque estas ONGs son muchas veces relacionadas con algunos de los grupos

    armados del pas, ya sean estatales o no[6].

    De otro lado, debido a las caractersticas de la guerra en Colombia[7], es elEstado el que se tiene que comprometer por medio de medidas nacionales deaplicacin con el cumplimiento de las normas del Derecho InternacionalHumanitario, es necesario que este plantee la necesidad de realizar acuerdoshumanitarios con los actores del conflicto, en donde se permita el acceso decientficos y/o tcnicos capacitados en la recuperacin de los muertos porcausas directas o indirectas del conflicto, si es posible acompaados demiembros de organismos neutrales tales como la Cruz Roja Colombiana y elCICR como garanta del acto humanitario.

    Algunos antecedentes del DIH desde la Antropologa.

    Los antecedentes violentos del Hombre se remontan a la aparicin de la culturacon el Homo Habilis, cuando se empezaron a utilizar los instrumentos lticosdestinados a la caza como herramientas para agredir a otros de la mismaespecie, seguramente en la lucha por el alimento y la proteccin de territorios.Con la elaboracin de herramientas, la formacin y el crecimiento de lasciudades durante el Neoltico, la evolucin cultural avanza mucho msrpidamente que la biolgica en nuestra especie y junto a sta la creacin desociedades ms cerradas con intereses propios tanto econmicos, religiososy/o polticos, defendidos a cualquier precio con la ayuda de la tecnologapermitiendo y justificando el desarrollo de las armas de guerra.

    Desde hace aproximadamente 50.000 aos cuando el Homo Sapiens Sapiensaparece como especie en el planeta, los registros arqueolgicos yposteriormente los histricos, es decir, cuando nace la escritura, dan testimoniodel carcter blico de las diferentes culturas que al necesitar expandirse yconsolidarse tomaban a sus esclavos de los pueblos conquistados por ellosmediante cruentas batallas. Igualmente se realizaban sacrificios humanos decarcter religioso. Como ejemplo de ello estn los testimonio escritos en

    cdices y ciudades aztecas en donde se hace referencia continua a sacrificiosde guerreros capturados que estando vivos empiezan a ser despojados de supiel; esta posteriormente es puesta sobre el guerrero vencedor con la finalidadde pasar la energa, fuerza y vigor del guerrero que ha sido derrotado. El goteoy toma de sangre de la vctima, tambin hacan parte del ritual.

    Pero as como la actitud blica del hombre aparece simultneamente con laespecie, de igual forma las actitudes humanitarias hacia las vctimas de estasagresiones tambin son evidenciables, aunque debido a la gravedad de lasheridas definitivamente no tuvieron mucho xito. La asociacin mundial depaleopatologa, Paleopathology Association, ha evidenciado tanto en el antiguo

    como en el nuevo continente restos orgnicos esqueletizados y momificadosque presentan traumas producidos por armas contundentes (mazos) y

    http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn6http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn6http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn7http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn7http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn7http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn6
  • 7/25/2019 Aplicacin de La Antropologa Forense Dentro Del Derecho Internacional Humanitario

    5/22

    cortocontundentes (hachas). En algunos casos ciertas fracturas trataron de sercuradas, al igual que los traumatismos craneales.

    En culturas actuales no occidentales tanto en la Polinesia, como en frica yotros lugares aislados, existen por tradicin oral, cdigos de honor que

    reglamentan claramente la metodologa de la guerra. Al ser sociedades poconumerosas el control sobre los combatientes es ms factible y cuando algunoinfringe la tica de la guerra, es juzgado por las leyes de su propia cultura.

    En la edad media la mentalidad de los hombres giraba alrededor del conceptode Dios y por ende de la religin. El cristianismo y el Islam, principalmente,unieron el concepto de la justicia y la existencia de Dios como medio parasalvar el alma. Por lo tanto, los actos realizados en la tierra seran juzgados porel Ser Divino. Desde all nace el concepto de guerra justa en busca de salvaralmas y hacer prevalecer las normas que rega la religin.

    "He aqu el razonamiento: el orden natural es un reflejo del orden divino. Elsoberano legtimo tiene el poder de establecer y de mantener este orden.Como el fin justifica los medios, los actos de guerra cometidos por la causa delsoberano pierden todo carcter de pecado. Esta guerra es declarada justa,Dios la quiere; a partir de este momento, el adversario es el enemigo de Dios y,como tal, slo podra hacer una guerra injusta". (Pictet 1982:24)

    En busca de hacer la justicia divina se cometieron los ms cruentos crmenes.

    Con el avance de la ciencia y al pasar del oscurantismo al renacimiento endonde el hombre ya no era el centro del universo, sino tan slo un punto dentrode un gran sistema, se dio paso al concepto de la igualdad entre los hombres ypor lo tanto el respeto y el humanitarismo que se debe tener entre ellos. Haciael siglo XVIII la poblacin civil empez a ser apartada de los conflictos y losprisioneros de guerra tendran un trato mucho ms digno.

    Ya en el siglo XIX, en 1863 nace en Ginebra la Organizacin Internacional de laCruz Roja gracias a Henri Dunant quien se conmocion profundamente porcausa de los militares heridos y enfermos debido a la batalla de Solferino en1859. A ellos Dunant los atendi despus de la guerra sin tener en cuenta suprocedencia. Desde 1880, la organizacin se hizo internacional y no slo

    brinda ayuda humanitaria, mdica y neutral a los diferentes grupos enroladosen conflictos blicos alrededor del mundo, sino adems asiste a las vctimas decualquier catstrofe.

    En el siglo XX con la realizacin de las dos Guerras Mundiales, las grandesatrocidades que se cometieron en ellas y las ruinas que dejaron comoresultado, el Comit Internacional de la Cruz Roja promovi ante los diferentesEstados del mundo las normas mnimas humanitarias que se deben tener parala guerra, hecho que se concret con los convenios de 1949 y los protocolosadicionales de 1977.

    El trato humanitario a los muertos en los conflictos armados

  • 7/25/2019 Aplicacin de La Antropologa Forense Dentro Del Derecho Internacional Humanitario

    6/22

    Los cuatro Convenios de Ginebra establecen normas claras para el tratamientoe los muertos productos del conflicto armado. De igual forma lo hace elProtocolo II adicional de 1977 y muy especialmente el Protocolo I adicional de1977.

    El Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 para aliviar la suerte quecorren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaa plasmaen los artculos 15, 16 y 17 el trato humanitario hacia los cuerpos sin vida.Establece la bsqueda y embalaje de cuerpos para evitar el pillaje, laidentificacin pronta y eficaz de los N.N.s, el diagnstico de la causa delfallecimiento, el embalaje de los objetos que permitan la identificacin de lavctima y una inhumacin honrosa de acuerdo a los rituales religiosos delmuerto.

    "Adems, las partes en conflicto velarn porque se entierre a los muertoshonrosamente, si es posible segn los ritos de la religin a la que pertenecan,

    porque sus sepulturas sean respetadas, agrupadas, si es posible...,convenientemente atendidas y marcadas de modo que siempre puedan serencontradas..." (Convenio de Ginebra Art. 17)

    El Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 para aliviar la suerte quecorren los heridos, los enfermos y los nufragos de las fuerzas armadas en elmar habla tambin sobre el trato a los muertos en los artculos 18, 19 20 y 21.Estos esencialmente llaman a la humanizacin y el respeto a los muertos eneste tipo de conflictos y tienen las mismas bases humanitarias de los artculosdel convenio para las fuerzas armadas en campaa. Como bien se sabe, elconflicto interno colombiano no presenta ataques de este tipo.

    El Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo al trato debido a losprisioneros de guerra, establece en la seccin III las normas humanitarias paralos fallecimientos de los prisioneros de guerra. En el se hace referencianuevamente a la identificacin de las vctimas, la importancia de reportar lafecha, lugar y causa del fallecimiento, as como el lugar y la fecha de lainhumacin. Estos muertos deben ser enterrados en lo posible individual,honrosa y respetuosamente de acuerdo preferiblemente a los rituales religiososque profesaba. La tumba debe quedar marcada y nunca los cuerpos se debenincinerar, a no ser por razones sanitarias. Si la muerte es producida por un

    centinela, este debe ser juzgado[8].Respecto al Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a laproteccin debida a las personas civiles en tiempo de guerra, las normas quese establecen en el captulo XI sobre fallecimientos hacen referencia a loscasos de conflictos armados internacionales. En l al igual que en los otrostres convenios se hace referencia al trato respetuoso del cuerpo, a lainhumacin honrosa y a los detalles legales para declarar a la personajurdicamente muerta. Si un civil fallece a causa de una agresin de uncentinela, este ltimo debe ser juzgado por la justicia del pas al que pertenece.

    En el caso del conflicto armado interno, los grupos contraestatales quecontrolen diversas zonas de la nacin, deben aplicar estas normas. Para ello se

    http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn8http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn8http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn8
  • 7/25/2019 Aplicacin de La Antropologa Forense Dentro Del Derecho Internacional Humanitario

    7/22

    puede partir del principio establecido en el Artculo 3 comn a los cuatroconvenios, referido a conflictos armados no internacionales. En este se prohibela toma de rehenes y obviamente no existen indicaciones sobre el tratamientode las personas muertas por esta causa. Por razones ticas y humanitariasestos grupos deben, en lo posible, aplicar sobre las vctimas todas las normas

    establecidas en este convenio.

    El Protocolo II adicional de 1977, establece en su artculo 8. Siempre que lascircunstancias lo permitan, y en particular despus de un combate, se tomarnsin demora todas las medidas para buscar y recoger a los heridos, enfermos ynufragos a fin de protegerlos contra el pillaje y los malos tratos y asegurarlesla asistencia necesaria, y para buscar a los muertos, impedir que seandespojados y dar destino decoroso a sus restos.

    El Protocolo I adicional de 1977 en su seccin III, establece claramente lasnormas que deben ser efectuadas en los casos de personas desaparecidas y

    fallecidas. Estas se basan y motivan sobre el derecho que asiste a las familiasde conocer la suerte de sus miembros. Frase que se constituye en el pilar delderecho a la recuperacin e identificacin de los cuerpos sin vida.

    Las partes en conflicto deben facilitar la bsqueda de los desaparecidos[9]y siellos se encuentran muertos deben permitir y colaborar con la recuperacin eidentificacin del cuerpo lo ms pronto posible.

    El conflicto armado colombiano y las normas del DIH.

    Los cientficos sociales que trabajan sobre el tema de la violencia colombiana,se refieren al trmino guerra irregular. Para poder entenderlo, es necesarioasociar la definicin de violencia con el concepto de guerra. Segn Clausewitz"la guerra es un acto de violencia para obligar al enemigo a hacer nuestravoluntad y la violencia es el instrumento para destruir al enemigo" (De los Ros1989).

    Hay guerras o conflictos de alta intensidad, en donde estn involucrados lospases con una tecnologa avanzada e involucran diferentes naciones; otrosconflictos son de mediana intensidad y se presentan entre pases conarmamento convencional; son causados por razones polticas, econmicas y/o

    sociales. El conflicto de baja intensidad es el que corresponde a la guerrairregular y es producto del enfrentamiento de ciertos grupos al sistema polticodominante; se desarrolla en un mismo territorio y se caracteriza porprocedimientos tcnicos dentro de un enfrentamiento de desgaste cuyo objetivofinal es la imposicin de la voluntad del Estado al adversario.

    Son mltiples los ensayos, libros y artculos que analizan desde sus orgenes,la evolucin del conflicto interno irregular de tipo poltico e insurgente. Existenanlisis otorgados por la sociologa, la antropologa, la politologa, el derecho ypor aquel singular grupo multidisciplinario llamado los violentlogos. Todosexplican en diferentes palabras, pero con el mismo significado que desde la

    dcada del 40 empezaron a formarse guerrillas y bandoleros como producto dela guerra bipartidista entre liberales y conservadores, igualmente hablan sobre

    http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn9http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn9http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn9
  • 7/25/2019 Aplicacin de La Antropologa Forense Dentro Del Derecho Internacional Humanitario

    8/22

    el impacto de la Guerra Fra en las fuerzas armadas estatales, lo que llev a laconsigna de la Seguridad Nacional y hacer enemigo del Estado a todas lascorrientes idealistas que no estuvieran de acuerdo con l, al mejor estilo de lasguerras justas de la edad media. Sin embargo, los grupos guerrilleros se fueronfortaleciendo y dominando enormes sectores en gran parte del pas, donde hoy

    hacia la poblacin civil aplican una justicia inventada por ellos ocasionandofusilamientos, secuestros, masacres, etc.

    De otro lado, hablan sobre el surgimiento de las autodefensas, como proteccinante los boleteos y dems acciones guerrilleras. Estos grupos han sidoreconocidos por algunos analistas e investigadores como aliados y protegidosde las fuerzas armadas estatales, por lo que se les ha denominadoparamilitares. Este actor armado cuenta hoy en todo el territorio nacional conms de 150 cuadrillas agrupadas bajo el nombre de Autodefensas Unidas deColombia y dentro de las cuales se destacan por los actos crueles, atroces ydegradantes[10] que cometen contra la poblacin civil Los Mochacabezas, el

    Escuadrn Machete, Los Pjaros, La Cascona, Los Mazudos y La Mano Negra,etc.

    Es factible pensar despus de leer cientos de artculos sobre la violencia en elpas, que el nico hecho real es que aunque han existido, existen y existirnprocesos de paz, el camino hacia la terminacin del conflicto dista mucho deacabarse. Tal vez se transforme, tal vez se acaben algunos grupos tantoguerrilleros como de autodefensas, pero definitivamente surgirn otros y la pazseguir siendo algo utpico que solo es imaginable como un estado ideal delhombre despus de una gran catstrofe.

    Para nadie es un secreto que el conflicto armado en Colombia se harecrudecido durante los ltimos aos y que adems de costar cientos de vidasde soldados, guerrilleros y paramilitares, la vctima ms afectada es lapoblacin civil que se encuentra en medio de territorios dominados por uno uotro grupo. Si bien es cierto que los medios de comunicacin y los informes deentidades gubernamentales y no gubernamentales presentan un nmeroelevado de vctimas en combate, las cifras de personas de la sociedad civilasesinadas, masacradas, secuestradas, desplazadas y desaparecidas comoproducto de esos conflictos es bastante elevada. Eso sin sumar el traumatismopsicolgico causado a la poblacin civil por la normalizacin de las frecuentes

    infracciones al DIH.La aplicacin de las normas del DIH. por parte los actores armados del conflictoes realmente mnimo. Como prueba de ello se evidencia el uso de armas dealto poder no autorizadas tales como los cilindros y las minas antipersonales, elasesinato de los heridos en combate[11], el desplazamiento forzado,amenazas, secuestros y asesinatos cometidos contra la poblacin civil, lautilizacin de menores de edad en el conflicto, los atentados contra la misinmdica, el mutilamiento y desaparicin de los cuerpos de combatientes yciviles, etc.

    Si tenemos en cuenta el Artculo 3 comn a los cuatro convenios de Ginebra, elcul se aplica como se dijo anteriormente a conflictos internos, encontramos

    http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn10http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn10http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn11http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn11http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn11http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn10
  • 7/25/2019 Aplicacin de La Antropologa Forense Dentro Del Derecho Internacional Humanitario

    9/22

    que todas las normas bsicas establecidas en l son vulneradaspermanentemente por todos los actores del conflicto, principalmente los gruposguerrilleros y de autodefensas.

    Las disposiciones estipuladas en los artculos 15, 16 y 17 del Convenio para

    aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadasen campaa y que hacen referencia al trato debido a los muertos dentro delcombate y entre los cuales se hace gran referencia a la identificacin de lasvctimas, son bastante vulneradas, as como la Seccin III del Protocolo Iadicional de 1977, referente a las personas desaparecidas y fallecidas. Bien alcontrario en muchos casos los cuerpos de las vctimas son dejados desnudos ala intemperie en zonas calurosas y hmedas en donde el proceso dedescomposicin es acelerado y por lo tanto en el momento del hallazgo laidentificacin del cuerpo se hace bastante difcil[12]. De otro lado, algunoscuerpos son mutilados con motosierras con el fin nico de evitar laidentificacin o son inhumados en sitios casi imposibles de encontrar.

    El uso de armamento de alto poder igualmente acarrea consecuenciasdesfavorables para la identificacin de las vctimas. Como ejemplo de ello, estla toma a la poblacin de Mit, realizada a finales de 1998. Al ser atacados concilindros de gas que contenan fuertes explosivos, algunos de los policas quese encontraban dentro de la estacin que defendan, quedaron convertidos ennumerosos fragmentos de carne mezclados con su ropa y con hierrosretorcidos, haciendo que hasta el da de hoy sigan siendo catalogados comodesaparecidos y sus restos humanos sean considerados como N.N.s[13].Algunos de estos ataques igualmente afectan a la poblacin civil, ya que aladelantar ataques contra las estaciones de polica en las diferentespoblaciones, los explosivos utilizados por los grupos guerrilleros destruyen lasconstrucciones cercanas tales como viviendas, escuelas, bancos y hospitalesocasionando la muerte y desintegracin corprea de la poblacin civil.

    El Convenio de Ginebra relativo a la proteccin debida a las personas civiles entiempo de guerra no contempla los fallecimientos de la poblacin civil por causadel conflicto armado, evidenciando como un hecho adems la no toma derehenes. Sin embargo, en los Artculos 129, 130 y 131 se esclarecen losprocedimientos bsicos en caso de muerte de internados.[14] Estas normas,por razones humanitarias, pueden regir perfectamente en los casos de muerte

    de secuestrados pertenecientes a la poblacin civil y que han sido plagiadospor los actores del conflicto. Reportes actuales de diferentes organismos nogubernamentales como Pas Libre, Justicia y Paz, CINEP, etc., evidencianpersonas que han sido raptadas de su medio desde hace tres o cuatro aosatrs y aunque al principio se mantuvo contacto con los plagiarios, este seperdi sin volver a tener noticias del paradero o la suerte de la vctima.

    Es importante hacer referencia a los casos de las mltiples masacres ejercidasespecialmente por grupos de autodefensas[15]. En ellas las vctimas sonalejadas de su poblacin y ajusticiadas, algunas veces decapitndolas,cortndolas en numerosos fragmentos que son posteriormente arrojados a ros

    o dejndolos a la intemperie. Esto evidencia el incumplimiento de las normasdel DIH., no slo al involucrar a la poblacin civil dentro del conflicto sino a la

    http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn12http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn12http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn12http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn13http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn13http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn14http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn14http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn14http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn15http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn15http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn15http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn14http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn13http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn12
  • 7/25/2019 Aplicacin de La Antropologa Forense Dentro Del Derecho Internacional Humanitario

    10/22

    inexistencia de un ritual de inhumacin y a la negacin del derecho a laidentificacin y el irrespeto hacia los cuerpos sin vida.

    En la actual zona de distensin localizada en el sur del pas, organismos nogubernamentales y la Defensora del Pueblo han denunciado constantes

    desapariciones y ejecuciones de personas pertenecientes a la poblacin civil,realizadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias, FARC. Estas seconstituyen igualmente en una grave infraccin al Convenio relativo a laproteccin debida a las personas civiles en tiempo de guerra, as como alArtculo 3 Comn y al Protocolo II adicional referente a los conflictos armadosinternos.

    La Antropologa forense y su relacin con los conflictos blicos

    La antropologa forense es una rama de la antropologa que permite larecuperacin de cuerpos N.N. en estado de esqueletizacin, putrefaccin

    avanzada, mutilacin, incineracin, carbonizacin o momificacin dentro de uncontexto mdico-legal, con el fin de identificarlos a partir del estudio detalladode los restos seos. Esta identificacin se basa principalmente en datos talescomo rango de edad, sexo, estatura, lateralidad, grupo poblacionalpredominante y el estudio de marcadores individualizantes como patologas ytraumatismos. Tiene como raz fundamental la antropologa fsica, rama de laciencia que estudio restos orgnicos de pobladores del pasado con el fin decomprender la dinmica cultural y la morfologa de los antiguos habitantes delplaneta.

    La antropologa fsica comenz a tener gran auge durante el siglo pasado,gracias al estudio realizado en fsiles de homnidos, tratando de encontrar losdiferentes pasos evolutivos del hombre. Tambin los importantes datosobtenidos por medio del estudio de restos seos de comunidades del pasado,llam la atencin de la comunidad cientfica mundial y por supuesto, de losforenses, quienes vieron en los antroplogos una gran ayuda para el estudio delos casos en los que se examinaban restos seos.

    El gran impulso de la antropologa forense tiene lugar desde 1939 hasta 1972 yse debi principalmente a conflictos blicos tales como la Segunda GuerraMundial, la Guerra de Corea y la guerra en Vietnam, que dieron como resultado

    miles de soldados muertos que al final de los conflictos, ya se encontraban enestado de esqueletizacin y se necesitaba su plena identificacin para serrepatriados y nuevamente enterrados.

    Con la finalizacin de la guerra contra Corea en julio 27 de 1953, se presentuna nueva oportunidad para la identificacin a gran escala de restos humanos;despus, a finales de la dcada del 60, se hicieron nuevas identificaciones apartir de los restos seos de soldados que murieron en Vietnam y cuyaidentidad haba sido perdida por no poderse recoger sus cuerpos prontamente(Stewart 1979).

    Los cuerpos de los soldados, vctimas de las tres guerras, sirvieron parapracticar las estimaciones de sexo, edad y estatura principalmente.

  • 7/25/2019 Aplicacin de La Antropologa Forense Dentro Del Derecho Internacional Humanitario

    11/22

    Hoy en da, antroplogos forenses de diferentes partes del mundo, incluyendoa Colombia, forman parte activa de la identificacin de restos orgnicos noidentificables a simple vista por su grado de mutilacin o descomposicin, endiferentes conflictos armados tanto internacionales como internos a nivelmundial. Dentro de los casos donde el antroplogo forense est jugando un

    papel decisivo se destacan Bosnia y actualmente Kosovo. En el primero, desde1997 especialista forenses de la ONU buscan las tumbas y los restos de loscuerpos de Bosnios asesinados como parte de la limpieza tnica ejercida porlos serbios. Se busca la identificacin de cada uno de las vctimas, as comolas pruebas de la tortura y el irrespeto por la vida y por los cuerpos muertos.Estas se constituirn en una prueba fehaciente que incrimine al Estado serbiopor mltiples violaciones a los Derechos Humanos.

    En el caso de Kosovo, hasta ahora se estn encontrando las fosas comunes ylas primeras pruebas de asesinatos a Albano-Kosovares. Las pruebasantropolgicas forenses y la identificacin de las vctimas mortales servirn

    como evidencia fundamental en el ICTY[16].

    Antropologa forense en Amrica latina

    Si bien es cierto que la antropologa forense en Estados Unidos y Europa seforj gracias a conflictos armados internacionales, en Amrica Latina fuepromovida gracias a los mltiples casos de violaciones a los DerechosHumanos. Por esta razn, sta incluye adems del trabajo de recoleccin depruebas y anlisis en el laboratorio, un conocimiento de la situacin dederechos humanos de cada pas.

    La gran cantidad de restos seos N.N., son producto de la violenciacaracterstica de cada nacin. Argentina, Chile, Guatemala y Colombia son lospases con mayor cantidad de personas desaparecidas que constituyen un altonmero de cuerpos N.N. los cuales deben ser identificados.

    En Amrica Latina, el auge de la antropologa forense est relacionado con elsurgimiento de las dictaduras militares que dejaron miles de desaparecidos,especialmente en Argentina. "Durante los aos 1976 y 1983 la dictadura militarque gobern la Argentina adopt en forma generalizada, como estrategia ilegalde represin, la desaparicin forzada de personas. (Turner 1993:13).

    En Colombia el problema de la desaparicin forzada no est relacionado conuna dictadura militar sino con un problema de violencia generalizada. Laantropologa forense en el pas surge desde 1984 por la necesidad deencontrar centenares de personas que han sido y siguen siendo desaparecidasforzadamente, as como la impostergable tarea de identficar cuerpos sin vidaN.N.s vctimas de la violencia social.

    Dada la gran cantidad de casos, los esfuerzos de los antroplogosdependientes de entidades estatales se han encaminado a la bsqueda de laidentidad de personas N.N.s que han sido asesinadas por causas diferentes a

    la violencia poltica. Algunos realizan investigaciones sobre desapariciones

    http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn16http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn16http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn16
  • 7/25/2019 Aplicacin de La Antropologa Forense Dentro Del Derecho Internacional Humanitario

    12/22

    forzadas, pero no existe una destinacin exclusiva a identificar las vctimas delconflicto armado interno.

    Generalmente, en los casos de vctimas mortales dentro del conflicto armado ode cuerpos sin vida que se encuentran en zonas denominadas rojas , la

    bsqueda, hallazgo y recoleccin de restos humanos generalmente slo lospueden efectuar organizaciones humanitarias como la Cruz Roja Internacionalo la Cruz Roja Colombiana y muy rara vez organismos no gubernamentales,bajo la supervisin y aprobacin del actor armado que los haya ejecutado o quetenga el dominio de la zona en ese momento.

    Si bien es cierto que slo la polica judicial o las autoridades competentes encada zona son las encargadas jurdicamente de ese trabajo, la realidad en laszonas de conflicto hace la tarea de estas personas casi imposible[17]. Losfuncionarios estatales son considerados por algunos actores armados de laguerra (guerrilla /autodefensas) como parte activa del conflicto, por lo que su

    trabajo los afectara negativamente. Al no ser considerados neutrales por estosgrupos, su trabajo en la recuperacin de los cuerpos es prcticamenteimposible, puesto que al realizarlo sus vidas correran riesgos. Esto adems sesustenta con la evidencia y testimonio de investigadores sociales del conflicto,investigadores judiciales del CTI., el DAS., etc. y de las personas quepermanentemente, de una u otra forma, estn relacionadas con l.

    Tanto a guerrilleros como a miembros de las autodefensas no les interesa queel Estado encuentre las pruebas para judicializarlos por crmenes de cualquierclase, en especial los de lesa humanidad. Es por esta razn que los gruposarmados slo revelan ocasionalmente el paradero de sus vctimas al CICR. o ala Cruz Roja Colombiana y permiten su hallazgo por parte de estos organismosneutrales con fines exclusivamente humanitarios, evitando de esta forma serealice un procedimiento cientfico que puede en un momento determinadoincriminarlos.

    Los causantes de la retencin de personas, pueden dejar los cuerpos sin vidaen diferentes lugares, dependiendo de su modus operandi. Por investigacionese informes de ONGs y comunicaciones personales con algunas personas quede una u otra manera han conocido las fosas comunes donde se arrojan loscuerpos de las vctimas, se ha podido conocer la ubicacin de algunas de

    stas, como por ejemplo, el cementerio clandestino de Guayabal(Cundinamarca).

    A raz de las confesiones de un ex integrante de la XX Brigada del Ejrcito sepudo comprobar la existencia de un cementerio clandestino a escasos minutosde Bogot, en el cual estaban enterrados como N.N. varias personasdesaparecidas entre 1985 y 1989 por miembros de la Inteligencia Militar. Losrestos de Nydia Erika Bautista de Arellano, detenida-desaparecida el 30 deagosto de 1987, fueron hallados y reconocidos por sus familiares. All tambinreposan los cuerpos de Amparo Tordecilla, esposa del actual Comandante delE.P.L. detenida-desaparecida por miembros de la XX Brigada el 25 de abril de

    1989. Se cree igualmente que numerosos cadveres de activistas polticos sehallan all sepultos (Tribunal Permanente 1991:49).

    http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn17http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn17http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn17
  • 7/25/2019 Aplicacin de La Antropologa Forense Dentro Del Derecho Internacional Humanitario

    13/22

    Son varios los cementerios clandestinos que se han reportado. Algunos deellos fueron "creados" por miembros de las agencias de seguridad del Estadoy otros por grupos de autodefensas como por ejemplo los localizados enCrdoba y Meta.

    "Saliendo de la ciudad va al mar, est la Hacienda de la familia Kergelena.Avanzando unos trescientos metros aproximadamente hacia dentro de lahacienda hay una casa de los trabajadores. Siguiendo all hacia el ro (unos250 mts. aproximadamente), nacen los bebederos de ganado. Unos 50 mts.antes del ro se encuentra un cementerio en donde antes de 1988, que yosepa, se han sepultado a seis personas sindicadas de subversin " (Testimoniode Ricardo Gmez Mazuera en Castro y rojas 1990:129

    En 1990 fueron encontrados unos cementerios clandestinos cerca de PuertoLpez y San Martn en los Llanos Orientales en los cuales se presume haberencontrado los restos de algunas vctimas del grupo paramilitar dirigido por

    Vctor Carranza, traficante de drogas y esmeraldas, que segn expertos es elcontingente armado ms grande del pas. En Boyac y los Llanos ellos hacenrondas, detienen viajeros y les revisan sus pertenencias en busca de indiciosde colaboracin con la guerrilla (Amricas Watch 1992:32).

    Los diferentes frentes guerrilleros tambin tienen cementerios clandestinosubicados en los sitios de operacin de estos. En ellos son inhumados loscuerpos de algunos muertos en combate, de "traidores" ajusticiados por elmismo grupo, por militantes que enferman y fallecen. Ocasionalmente alltambin se entierran los cuerpos de algunos secuestrados.

    Los cuerpos de personas asesinadas por el Ejrcito en sus bombardeos yoperaciones rastrillo o por grupos de autodefensas son abandonados en campoabierto; muchas veces son enterrados por los campesinos de la regin en elmismo lugar donde caen al ser amenazados si los reportan.

    Mi esposa y yo hemos tenido que enterrar muertos en la carretera o en loscaminos, porque ir hasta el cementerio es muy peligroso. Donde caen, esa essu tumba. (Testimonio de un miembro de la junta de accin comunal de VistaHermosa, Meta. En Amricas Watch 1994:108)

    Los ros tambin se han convertido en lugares donde frecuentemente seencuentran cuerpos de personas reportadas desaparecidas. Ellas pueden servctimas de agentes estatales, autodefensas, guerrilleros o particulares.

    La importancia de la identidad.

    Cuando se habla sobre la importancia de la identidad de una persona muerta,se pueden tener en cuenta dos factores fundamentales.

    El primero es el hecho que la persona por estar muerta no deja de tener unpasado y un ncleo social al que pertenece. El negarle la identificacin a un

    muerto sera negar su historia y el respeto que como persona se debe tenerhacia l, as como la posibilidad de realizar los rituales socio-culturales

  • 7/25/2019 Aplicacin de La Antropologa Forense Dentro Del Derecho Internacional Humanitario

    14/22

    necesarios para separarlo del mundo de los vivos y procurar su bienestar en lamuerte. El segundo es el derecho que tiene la familia sobre el conocimiento delparadero y bienestar de sus miembros, tal como lo establece la seccin III delProtocolo I adicional de 1977[18]. Cuando una persona permanece comodesaparecida afecta no slo psicolgica y moralmente a sus familiares, sino

    adems econmica, jurdicamente y socialmente[19].

    Aunque el Protocolo II de 1977 y el Artculo 3 comn a los cuatro Convenios deGinebra de 1949 rigen las normas humanitarias bsicas en los conflictosarmados internos, en ellos no se hace ninguna referencia al tratamiento de losmuertos. Si bien es cierto que es muy importante preservar la vida de los civilesque se encuentran en medio y fuera del combate, no se debe dejar de lado,como se ha hecho, el tratamiento digno y humanitario hacia los muertos y susfamilias.

    Cuando se establece la identidad de un N.N. que haba sido reportado como

    desaparecido en combate, la familia experimenta la tranquilidad de la certezade la muerte y no la incertidumbre permanente de saber si esa persona seencuentra viva o muerta y si este ltimo es el caso, en dnde estn susdespojos. Igualmente la sociedad experimenta una calma en la que es posiblepercibir la presencia de la humanizacin de la guerra y el respeto por losDerechos Humanos o confirmar las violaciones de estos. Por esta razn esimperante aplicar los artculos respecto a los muertos, su identificacin, respetoy sepultura que se encuentran en los cuatro Convenios, pero en especial en elProtocolo I adicional de 1977.

    De otro lado, tenemos los casos de los miembros de la poblacin civil que hansido involucrados involuntariamente en el conflicto armado al ser vctimas desecuestros, masacres o ejecuciones selectivas e individualizadas.

    Los ejecutados generalmente son dejados en sitios cercanos donde sonhallados poco tiempo despus de su muerte, siendo su identificacin muchoms fcil. Sin embargo, en ciertos casos los cuerpos son arrojados a ros yalgunas veces antes de esto, cortados en pedazos con motosierras, lo quehace su hallazgo e identificacin mucho ms complicados.

    Respecto a los secuestrados, es necesario analizar detenidamente los casos

    de los que no se tiene noticias desde hace bastante tiempo. Esto debido a queellos pudieron fallecer producto de intensas caminatas, intento de fuga osimplemente por las implicaciones psicolgicas que implica el hecho de perderla libertad. En estas ocasiones los captores nunca avisan a la familia deldeceso y generalmente entierran los cuerpos en lugares apartados donde esmuy difcil su hallazgo.

    Algunas veces, los campesinos de las zonas donde se desplazan los actoresdel conflicto armado, reportan a organizaciones no gubernamentales, el CICR olas familias de desaparecidos o secuestrados el hallazgo de cuerposinhumados. Estos al ser rescatados por personas que no estn capacitadas

    para efectuar esta labor, son mezclados ( en los casos de tumbas colectivas), orecuperados incompletos, dejando en la fosa partes del cuerpo u objetos que

    http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn18http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn18http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn19http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn19http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn19http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn18
  • 7/25/2019 Aplicacin de La Antropologa Forense Dentro Del Derecho Internacional Humanitario

    15/22

    permitan una identificacin fehaciente de la vctima. A los Laboratorios deAntropologa Forense del Instituto Nacional de Medicina Legal y el CuerpoTcnico de Investigacin, CTI. De la Fiscala General de la Nacin han llegadovarios de estos casos encontrados por campesinos de las zonas donde handejado vctimas mortales los actores del conflicto[20].Los cuerpos incompletos

    y en avanzado estado de descomposicin son muy difciles de identificar por loque se hace necesario una nueva visita al sitio, la cual generalmente no sepuede realizar por ser consideradas zonas rojas, quedando el cuerpo comoN.N. Slo en los casos donde se recuperan los cuerpos completamente oexisten algunas pistas sobre su identidad se han logrado identificar comosecuestrados[21].

    Igualmente a este mismo laboratorio llegaron restos fragmentados de personasciviles vctimas de ataques guerrilleros a poblaciones en diferentes zonas delpas. Es por esto que la antropologa forense se constituye como un factorimportante y tal vez el nico que puede servir a la identificacin de las vctimas

    del conflicto armado, cuando estas no son fcilmente identificables.

    Estado actual de la antropologa forense frente al conflicto armado enColombia

    Como se ha dicho a lo largo de este artculo, la antropologa forense espracticada en Colombia casi exclusivamente por entidades estatales. Losorganismos neutrales y humanitarios no estn capacitados ni autorizados parabrindar esta ayuda en la identificacin de las vctimas mortales de la guerra, ascomo la determinacin de posibles infracciones al DIH. cometidas en la causade muerte de las personas (tiros a quemarropa, tiros de gracia a personasheridas o en estado de indefencin, etc.)[22].

    Adems a esto se le suma el hecho que los antroplogos forenses en Colombiarealmente capacitados para desempear este tipo de actividades es mnimo ypor lo tanto los recursos humanos son destinados al esclarecimiento denumerosos crmenes sociales y a la identificacin de personas que no estnrelacionadas con el conflicto armado en el pas.

    En el laboratorio de Antropologa Forense del INMLCF. se han recibido varioscasos de posibles soldados, guerrilleros o miembros de autodefensas y civiles

    muertos como consecuencia del conflicto, pero debido a que loslevantamientos de los cuerpos fueron hechos por personas inexpertas, lainformacin que se puede sacar de los restos es muy poca ya quegeneralmente llegan incompletos y con daos postmortem.

    Gracias a la ausencia de antroplogos forenses trabajando directamente conalgunas de las vctimas mortales del conflicto armado se han presentadoconfusiones en la identificacin de cuerpos de soldados, como en el caso deLas Delicias, en donde por la similitud morfolgica y el estado dedescomposicin de los cuerpos se confundieron las identidades de estoshombres. Otros ejemplos los encontramos con la toma guerrillera a la poblacin

    de Mit y a los cuerpos que han quedado a la intemperie durante varios daspor causa de los combates.

    http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn20http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn20http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn21http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn21http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn22http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn22http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn22http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn22http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn21http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn20
  • 7/25/2019 Aplicacin de La Antropologa Forense Dentro Del Derecho Internacional Humanitario

    16/22

    En los casos de los cuerpos sin vida de miembros de la guerrilla y grupos deautodefensa, muchas veces son inhumados en fosas comunes por sus mismoscompaeros, negndoles de esta forma el retorno del cuerpo sin vida a susfamiliares.

    Por lo anterior, el trabajo antropolgico forense se torna en un mecanismoprimordial e importante para poder aplicar las normas bsicas del DerechoInternacional Humanitario[23] referentes al trato a los muertos y suidentificacin.

    La antropologa forense como una de las medidas de aplicacin del DIH.

    Si bien es cierto que son los actores del conflicto quienes deben promover lalocalizacin, recuperacin e identificacin de los muertos producidos por susacciones, la realidad colombiana es muy diferente. A ninguno de los grupos encuestin les ha interesado hasta el momento que se encuentren a sus vctimas

    y menos an si el hallazgo se realiza por funcionarios estatales.

    Pero es el Estado el que debe implementar las normas necesarias para queesta realidad cambie. De acuerdo con los tratados internacionales, losEstados estn obligados a respetar y hacer respetar el DIH. La adopcin de lasmedidas nacionales de aplicacin es una forma especfica de hacer respetar elDIH... El respeto del DIH por los Estados depende en gran parte de la adopcinde adecuadas leyes nacionales en las que se disponga la incorporacin en elplano interno, de los tratados humanitarios internacionales o de las medidas dendole legislativas, administrativas, prcticas o de organizacin necesarias paragarantizar su ntegra aplicacin. (Cruz Roja Colombiana, 1995:15)

    Es por esta razn que el Estado debe proveer una medida de aplicacin quepermita hacer realidad el Art. 33 del Protocolo I adicional de 1977, el Art. 8 delProtocolo II adicional de 1977 y los artculos 15, 16 y 17 del Convenio I de 1949sobre la bsqueda de desaparecidos y el trato digno a las vctimas mortales dela guerra.

    Teniendo en cuenta la degradacin del conflicto y el involucramiento de lapoblacin civil[24] en este, es necesario que el primer paso a seguir seadefinitivamente la inclusin del tema de los desaparecidos y muertos por causa

    de la guerra dentro de un acuerdo humanitario que parta del Estado y que serealice individualmente con cada uno de los actores armados del conflicto. Enlos diversos acuerdos humanitarios sostenidos por los actores armados de laguerra en Colombia, nunca se han tenido en cuenta este tema creando unvaco total en la aplicabilidad de las normas del DIH referentes a este.

    Es necesario que el Estado en representacin de las entidades adecuadas aeste fin, como por ejemplo el CTI o el DAS, disponga de personal cientfico ytcnico que trabaje permanentemente con las vctimas mortales del conflicto.Dentro del personal cientfico es necesario contar bsicamente con mdicos,odontlogos y antroplogos forenses.

    http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn23http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn23http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn24http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn24http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn24http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn24http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn23
  • 7/25/2019 Aplicacin de La Antropologa Forense Dentro Del Derecho Internacional Humanitario

    17/22

    Pero tal vez lo ms importante que se debe resaltar en el acuerdo, es que lavida de los miembros de este equipo sea respetada por los grupos armados.Para asegurar este acto humanitario, as como la neutralidad y seguridad delequipo, sera muy importante la colaboracin de miembros de la Cruz Rojanacional o internacional[25]. Adems, ya que la labor de localizacin y

    recuperacin de cuerpos sin vida est relacionada adems con la saludpsicolgica y fsica[26], sera preferible que los miembros de la Cruz Roja queacompaen al equipo, estn relacionados directamente con la misinmdica[27].

    Con base en lo anterior se puede constituir el terreno ideal para que loscombatientes permitan el acceso de mdicos y antroplogos forenses para larecoleccin de cuerpos humanos. Adems, para agilizar el proceso deidentificacin sera de gran ayuda contar con la informacin que puedansuministrar los miembros del grupo armado al que perteneca la vctima. Deesta forma todos los cuerpos N.N. sin importar a qu grupo armado

    pertenecen, pueden ser devueltos a sus familiares demostrando que larecuperacin e identificacin de cuerpos N.N. ms all de un hecho judicial, seconstituye en un acto de humanidad hacia las familias de sus vctimas y que alpermitir la ubicacin y devolucin de los cuerpos se estn acogiendo a lasnormas del DIH promovidas por la Cruz Roja.

    http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn25http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn25http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn25http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn26http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn26http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn27http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn27http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn27http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn26http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftn25
  • 7/25/2019 Aplicacin de La Antropologa Forense Dentro Del Derecho Internacional Humanitario

    18/22

    BIBLIOGRAFA

    AMERICAS WATCH.1993 "State of War. Political Violence andCounterinsurgency in Colombia." U.S.A.

    BECERRA, Jos Virgilio-SERNA, Adrin Eduardo. 1996 "Muerte, silencio ysimbolismo. Tras los bienes naturales del terror y la violencia." Departamentode Antropologa, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional deColombia, Santaf de Bogot.

    CASTRO GARCIA, Lourdes-ROJAS ERASO, Maria Cristina. 1990 "Ladesaparicin forzada y la impunidad." Tesis de Grado. Facultad de Derecho.Universidad Externado de Colombia. Bogot, D.C.

    CICR. Infracciones a la misin mdica en el conflicto armado colombiano.1999 Santaf de Bogot, D.C.

    CICR. Los convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. 1986 Ginebra,Suiza.

    CICR. Medidas nacionales de aplicacin del derecho internacional. 1991humanitario. Resolucin V de la XXV conferencia internacional de la Cruz Roja(Ginebra, 1986) Ginebra, Suiza.

    CRUZ ROJA COLOMBIANA Et al. Investigacin acadmica. Medidasnacionales de aplicacin. 1995 del derecho internacional humanitario.Santaf de Bogot, D.C.

    DAS, Veena. 1987 "The Anthropology of Violence and the speech of victims"En Anthropology Today (Vol.3) 4:11-13.

    DELGADO, Claudia. 1996. El papel de la antropologa forense en los casos dedesaparicin forzada e involuntaria de personas y la identificacin de vctimasN.N. en Colombia. Tesis de grado, Universidad de los Andes,Departamento de Antropologa.

    DOWNING, Theodore and KUSHNER, Gilbert (Eds) 1988 "Human Rights and

    Anthropology" Cultural Survival Report 24. U.S.A.

    ENGELAND, Jean. 1988 "Iniciativa humanitaria contra las desaparicionespolticas." Instituto Henry Durant (Cruz Roja Internacional). Ginebra.

    ESAP. Instituto de derechos humanos Guillermo Cano. 1990 "DeclaracinUniversal de derechos humanos." Bogot.

    GALLOWAY, Alison-BIRKBY, Walter H.-KAHANA, Tzipi and FULGINITI. 1990Laura. "Physical Anthropology and the Law: Legal Responsabilities of ForensicAnthropologists." En: Yearbook of Physical Anthropology 33:39-57.

  • 7/25/2019 Aplicacin de La Antropologa Forense Dentro Del Derecho Internacional Humanitario

    19/22

    LOPEZ SACCONI, Fabricio. Acuerdos humanitarios. Cruz Roja Colombiana.1997 Direccin nacional de proteccin. Serie de textos bsicos de difusin 2.

    PICTET, Jean. Desarrollo y principios del Derecho Internacional Humanitario.1982.

    STEINER, C. Anlisis de Antgona. 1987

    TURNER, Silvana. 1993 "Definicin y desarrollo histrico."En: Tesis deLicenciatura sobre Antropologa Forense. Buenos Aires-Argentina.

  • 7/25/2019 Aplicacin de La Antropologa Forense Dentro Del Derecho Internacional Humanitario

    20/22

    NOTAS

    [1]Por sus caractersticas sociales, se puede decir que la figura ms cercana alsecuestro es la toma de rehenes. La prohibicin de esta se consagra en el Art.3, referente a los conflictos no internacionales en el Convenio de Ginebra del

    12 de agosto de 1949 relativo a la proteccin debida a las personas civiles entiempo de guerra.

    [2] Son varios los casos de personas secuestradas que han muerto y suscuerpos son estudiados por el grupo de Antropologa Forense del InstitutoNacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, as como por losantroplogos forenses del Cuerpo Tcnico de Investigacin de la FiscalaGeneral de la Nacin.

    [3]Los soldados de Las Delicias, los policas de Mit y los muertos de otrasincursiones guerrilleras.

    [4]Este hecho se sustentar posteriormente

    [5]DEM

    [6]El caso de Justicia y Paz, Amnista Internacional y ASFADDES entre otras.

    [7] Se trata de un conflicto interno.

    [8]En el caso de un conflicto armado interno, el homicida debe ser puesto enmanos de la justicia ordinaria.

    [9]Seccin III, Artculo 33 del Protocolo I adicional.

    [10] Segn informacin de ONGs como el CINEP, Justicia y Paz einvestigadores estatales.

    [11]Como se comprob en los casos de las Delicias y ms recientemente enlos combates sostenidos cerca a la poblacin de Gutirrez en el departamentode Cundinamarca, donde se hallaron proyectiles de armas de fuego disparadosa contacto en el crneo de algunos soldados

    [12]Como ejemplo de ello estn los soldados muertos vctimas de las tomasguerrilleras en Las Delicias y San Vicente del Cagun entre otras.

    [13] Esta informacin forma parte de la reserva sumarial de los casosadelantados por el laboratorio de antropologa forense del Instituto Nacional deMedicina Legal y Ciencias Forenses.

    [14] Estos artculos son diseados para casos de conflictos internacionales,pero en ellos se habla sobre el trato disgno a los muertos.

    [15] Segn informacin de pobladores civiles, ONGs, y organismosgubernamentales de Derechos Humanos.

    http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref1http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref1http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref3http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref3http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref4http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref4http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref5http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref5http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref6http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref6http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref7http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref7http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref8http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref8http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref9http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref9http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref10http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref10http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref11http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref11http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref12http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref12http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref13http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref13http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref14http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref14http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref14http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref13http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref12http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref11http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref10http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref9http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref8http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref7http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref6http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref5http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref4http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref3http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref1
  • 7/25/2019 Aplicacin de La Antropologa Forense Dentro Del Derecho Internacional Humanitario

    21/22

    [16]International Criminal Tribunal for the Former Yugoslavia

    [17]La experiencia de la autora durante cinco aos de trabajo e investigacinen el rea forense desde entidades estatales como la Fiscala y el InstitutoNacional de Medicina Legal, permite afirmar totalmente esto.

    [18]Explicada en el numeral 1.3

    [19] Delgado, Claudia. El papel de la antropologa forense en los casos dedesaparicin forzada e involuntaria y la identificacin de vctimas N.N. enColombia. Uniandes, 1996. Pg. 48.

    [20]Los campesinos exhuman los cuerpos y los entregan a la posible familia dela vctima o a las autoridades de municipios cercanos.

    [21] Es imposible tratar casos especficos debido a la reserva sumarial

    existente en ellos. Sin embargo, la experiencia obtenida por la autora permitedar fe de estos.

    [22]Es el Estado el que debe implementar estas medidas.

    [23]Tal y como se ha explicado en el numeral 1.3 sobre el trato humanitario alos muertos en el conflicto armado.

    [24]Dentro de la que se cuenta con empleados estatales responsables de labsqueda, recuperacin e identificacin de cadveres.

    [25]La Cruz Roja siendo el nico organismo considerado generalmente neutralpor los actores del conflicto.

    [26] La descomposicin de los cuerpos a la intemperie puede ocasionarproblemas de salud tanto sicolgica como fsica a las personas que viven cercaa donde se encuentran estos.

    [27] "La Misin Mdica comprende el conjunto de personas, unidades(instalaciones), medios de transporte, equipos y materiales, y actividades,transitorios o permanentes, civiles o militares, fijos o mviles, de destinacin

    exclusiva y necesarios para la administracin de servicios mdico-asistenciales, en las reas de prevencin y promocin, atencin yrehabilitacin, a las personas afectadas o que puedan resultar afectadas, acausa o con ocasin de un conflicto armado". (CICR, 1999).

    Ciudad Virtual de Antropologa y Arqueologa es un emprendimiento del EquipoNAyA.

    Ultima modificacin de esta pgina 26/6/07http://www.antropologia.com.ar/http://www.arqueologia.com.ar

    http://www.naya.org.ar/

    http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref16http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref16http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref17http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref17http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref18http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref18http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref19http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref19http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref20http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref20http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref21http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref21http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref22http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref22http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref23http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref23http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref24http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref24http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref25http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref25http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref26http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref26http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref27http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref27http://www.antropologia.com.ar/http://www.arqueologia.com.ar/http://www.arqueologia.com.ar/http://www.arqueologia.com.ar/http://www.naya.org.ar/http://www.naya.org.ar/http://www.naya.org.ar/http://www.arqueologia.com.ar/http://www.arqueologia.com.ar/http://www.antropologia.com.ar/http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref27http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref26http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref25http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref24http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref23http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref22http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref21http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref20http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref19http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref18http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref17http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/claudia_delgado-aguacia.htm#_ftnref16
  • 7/25/2019 Aplicacin de La Antropologa Forense Dentro Del Derecho Internacional Humanitario

    22/22