aplicación del sistema de información de la empresa

21
Agromática I Aplicaciones Sistema de Información - 1 Aplicación del sistema de información de la empresa agropecuaria El sistema de información debe poder aplicarse a todos los pasos (planeamiento, ejecu- ción, control y evaluación) y aspectos (ecológicos, tecnológicos y económicos) del proceso admi- nistrativo de la empresa agropecuaria. Evaluación de alternativas productivas La fitosfera, el ambiente de las plantas cultivadas, es el ámbito mínimo donde se registra la producción agropecuaria, o más concretamente la producción primaria de biomasa útil, y cons- tituye el nivel más reducido de integración, estudio y atención de las ciencias agrarias. En la fitósfera la meta es única (el producto vegetal útil) y no se confunde con las de otros niveles de integración jerárquica, aunque es un elemento de juicio indispensable para las demás jerarquías agrosistémicas. La proyección de rendimientos de una actividad puede basarse en el análisis estadístico de series históricas siempre y cuando la actividad planificada se realice con los mismos niveles tecnológicos y en el mismo ámbito ecológico que los registrados. De lo contrario, si se modifica el ambiente sobre el que se sustentará la producción (suelo, clima) o se alteran los niveles o características de los insumos o labores a aplicar a la actividad, los datos históricos y los modelos empíricos derivados de ellos ya no son extrapolables y se deberá recurrir a una herramienta de predicción adecuada a las circunstancias. Estas herramientas son los modelos de simulación de estructura modular, pluridisciplina- rios y computarizados, capaces de operar en el amplio rango de los niveles de organización espa- cio-temporal de los agrosistemas. El común de estos modelos es la comprensión y la predicción de la respuesta de los sistemas agropecuarios tanto a factores incontrolados del ambiente como a aquellos derivados de las decisiones técnicas de manejo. La fitósfera es contemplada y considerada cuantitati-vamente a través de la Agrofísica (Norero, 1976, 1983b). El enfoque agrofísico tiene varias características distintivas que lo convierten en esencial para el presente proceso: La agrofísica es el estudio sistemático de la fitósfera. Aplica deliberadamente los principio de la Física a la interpretación de los procesos fisiológicos vegetales que culminan en producto útil para el hombre. Fusiona los conocimientos biológico y físico. Estudia las relaciones planta-ambiente en forma integrada y explicativa. La integración se refiere al hecho de considerar el conjunto de plantas (cultivo) como la unidad biológica de estudio y el complejo de condiciones ambientales como la causa influyente en el comportamiento vegetal. La característica esencial del enfoque agrofísico es el desarrollo de teorías expresadas en el lenguaje matemático. El propósito de estas teorías biofísicas es explicar cuantitativamente los mecanismos que determinan el hábitat agrícola, especialmente el microambiente, y los procesos biológicos de los cultivos que dichos mecanismos estimulan, inhiben o con los cuales interactúan. Los mecanismos se refieren principal-mente a los fenómenos de transporte y transformación de energía, momento y materia entre la vegetación, el suelo y la atmósfera. Las leyes de la Física son aplicables a la investigación, análisis, diseño y predicción de las relaciones entre estados, mecanismos y procesos de la fitósfera: las transferencias turbulentas entre la vegetación y la atmósfera pueden tratarse según la ley del movimiento de Newton; el análi- sis de los balances de energía y radiación se basan en la primera ley de la termodinámica; el ba- lance hídrico, en la ley de conservación de la materia; el movimiento de agua, iones y gases entre

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aplicación del sistema de información de la empresa

Agromática I

Aplicaciones Sistema de Información - 1

Aplicación del sistema de información de la empresa agropecuaria

El sistema de información debe poder aplicarse a todos los pasos (planeamiento, ejecu-ción, control y evaluación) y aspectos (ecológicos, tecnológicos y económicos) del proceso admi-nistrativo de la empresa agropecuaria.

Evaluación de alternativas productivas

La fitosfera, el ambiente de las plantas cultivadas, es el ámbito mínimo donde se registrala producción agropecuaria, o más concretamente la producción primaria de biomasa útil, y cons-tituye el nivel más reducido de integración, estudio y atención de las ciencias agrarias.

En la fitósfera la meta es única (el producto vegetal útil) y no se confunde con las de otrosniveles de integración jerárquica, aunque es un elemento de juicio indispensable para las demásjerarquías agrosistémicas.

La proyección de rendimientos de una actividad puede basarse en el análisis estadísticode series históricas siempre y cuando la actividad planificada se realice con los mismos nivelestecnológicos y en el mismo ámbito ecológico que los registrados.

De lo contrario, si se modifica el ambiente sobre el que se sustentará la producción (suelo,clima) o se alteran los niveles o características de los insumos o labores a aplicar a la actividad, losdatos históricos y los modelos empíricos derivados de ellos ya no son extrapolables y se deberárecurrir a una herramienta de predicción adecuada a las circunstancias.

Estas herramientas son los modelos de simulación de estructura modular, pluridisciplina-rios y computarizados, capaces de operar en el amplio rango de los niveles de organización espa-cio-temporal de los agrosistemas. El común de estos modelos es la comprensión y la predicción dela respuesta de los sistemas agropecuarios tanto a factores incontrolados del ambiente como aaquellos derivados de las decisiones técnicas de manejo.

La fitósfera es contemplada y considerada cuantitati-vamente a través de la Agrofísica(Norero, 1976, 1983b).

El enfoque agrofísico tiene varias características distintivas que lo convierten en esencialpara el presente proceso:

⊗ La agrofísica es el estudio sistemático de la fitósfera.

⊗ Aplica deliberadamente los principio de la Física a la interpretación de los procesos fisiológicosvegetales que culminan en producto útil para el hombre. Fusiona los conocimientos biológico yfísico.

⊗ Estudia las relaciones planta-ambiente en forma integrada y explicativa. La integración se refiereal hecho de considerar el conjunto de plantas (cultivo) como la unidad biológica de estudio y elcomplejo de condiciones ambientales como la causa influyente en el comportamiento vegetal.

La característica esencial del enfoque agrofísico es el desarrollo de teorías expresadas enel lenguaje matemático. El propósito de estas teorías biofísicas es explicar cuantitativamente losmecanismos que determinan el hábitat agrícola, especialmente el microambiente, y los procesosbiológicos de los cultivos que dichos mecanismos estimulan, inhiben o con los cuales interactúan.Los mecanismos se refieren principal-mente a los fenómenos de transporte y transformación deenergía, momento y materia entre la vegetación, el suelo y la atmósfera.

Las leyes de la Física son aplicables a la investigación, análisis, diseño y predicción de lasrelaciones entre estados, mecanismos y procesos de la fitósfera: las transferencias turbulentasentre la vegetación y la atmósfera pueden tratarse según la ley del movimiento de Newton; el análi-sis de los balances de energía y radiación se basan en la primera ley de la termodinámica; el ba-lance hídrico, en la ley de conservación de la materia; el movimiento de agua, iones y gases entre

Page 2: Aplicación del sistema de información de la empresa

Agromática I

Aplicaciones Sistema de Información - 2

las plantas y su biotopo se fundamentan en los conceptos de potencia, flujo y resistencia como seconocen en las leyes de circuitos eléctricos de Ohms y de difusión de Fick.

El método físico matemático hipotético-deductivo utilizado en agrofísica conduce a la for-mulación de modelos.

Estos modelos pueden enfocar a la fitósfera desde un punto de vista global o centrarse enaspectos parciales como ser modelos de los factores restrictivos (p.e., dinámica de poblaciones depatógenos, insectos o malezas, y su incidencia sobre la producción de los cultivos) o de otros fac-tores condicionantes o modificadores de los cultivos (p.e., modelos del crecimiento y desarrollo delos animales domésticos que los utilizan como substrato alimenticio).

Evaluación de alternativas de producción vegetal

Un modelo de simulación de la producción de los cultivos es una representación simplifica-da de los mecanismos físicos, químicos y fisiológicos implícitos en el proceso productivo.

Diversos mecanismos intervienen en el crecimiento y desarrollo de los cultivos y animalesinteraccionando con su ambiente. Si ellos son correctamente comprendidos y formulados, se pue-de simular la respuesta del vegetal o del animal a las condiciones del medio. Por ende, no es ne-cesario distinguir entre diferentes regiones climáticas o edáficas ni entre alternativas tecnológicas,ya que el modelo de simulación mostrará por sí mismo los factores restrictivos y sus interrelacionescon los procesos productivos de la actividad.

Los modelos de producción de cultivos consisten en un conjunto de submodelos que si-mulan (figura 15): � el crecimiento y desarrollo del cultivo; � las dinámicas de las poblaciones deplagas; � los balances hídrico y de nutrimentos en el suelo; y � un subsistema ambiental queprovee de la información climática y de manejo cultural que condiciona y modifica el comporta-miento de los submodelos anteriores.

A modo de ejemplo, Pilatti et al. (1993) han aplicado el modelo SOJA1 , cuyas principalescaracterísticas son:

⊗ Dispone de una estructura matemática en el módulo de crecimiento y desarrollo del cultivo quele permite simular cualquier cultivo anual (no sólo soja).

⊗ Calcula el máximo crecimiento y producción que es posible esperar según cada particular inte-racción genotipo-ambiente meteorológico.

⊗ Simula el crecimiento, exploración y actividad radical en suelos estratificados y con variadaslimitaciones.

⊗ Permite considerar el efecto de diversas alternativas de manejo vinculadas a las restriccionesabióticas, especial-mente agua (riego, drenaje) y nutrimentos (fertilización).

⊗ Es posible continuar su elaboración para incorporar la consideración de los efectos (separados ycombinados) de malezas, plagas animales y enfermedades.

Page 3: Aplicación del sistema de información de la empresa

Agromática I

Aplicaciones Sistema de Información - 3

Resumen de los fenómenos más importantes simulados en cada submodelo de SOJA1 y de susprincipales resultados.Submodelo Fenómenos simulados Información resultanteCrecimiento ydemanda deagua máximos

Distribución en altura (dentro del cultivo) deviento, tensión de vapor, radiación, tempratura ytranspiración foliar, fotosíntesis, respiración foliary de los otros órganos, fotorrespiración

Crecimiento máximo diario. Transpiración máximadiaria. Evaporación máxima diaria.Temperatura del cultivoTemperatura en la superficie del suelo.Velocidad del viento en la superficie del suelo

Edad fisiológicay cambios fito-métricos

Evolución de la edad fisiológica por efecto de latemperatura y duración de la noche. Reparto delcrecimiento diario. Evolución del área foliar,ancho de hoja, altura del cultivo y albedo

Fecha de ocurrencia de estadíos fenológicos.Biomasa acumulada en distintos órganos.

Crecimiento,exploración yactividad deabsorción radi-cal

Incremento de peso de raíces, elongación yocupación de los estratos edáficos según: edad,resistencia mecánica, salinidad, deficiencia deoxígeno, temperatura, toxicidad o estratos es-queléticos. Absorción de agua y modificación dela capacidad absorbente según: categoría deraíz, edad, contacto raíz-agua, temperatura,salinidad.

Lámina de agua absorbida diariamente desde cadahorizonte.Actividad absorbente relativa de las raíces a dis-tintas profundidades

Balance hídrico Infiltración, escurrimiento. Evaporación. Redis-tribución, percolación. Transpiración actual.

Contenido hídrico de cada horizonte. Lámi-nastranspirada, evaporada, percolada y escurrida.

Modificación delcrecimiento pordeficiencia deagua

Apertura y cierre de estomas. Balance de energíaen el cultivo: temperatura y transpiración foliar.Redistribución de biomasa. Expansión foliar.Modificación de resistencias bioquímicas.

Crecimiento diario controlado por la deficiencia deagua. Temperaturas del cultivo y del suelo condeficiencia de agua.

Balance de NDisponibilidadde P y K

Mineralización del N orgánico y de fertilizantesamoniacales. Fijación simbiótica. Demanda de Npor los cultivos. Absorción de N desde cadahorizonte. Lixiviación de N.Requerimiento y ofertade P y K. Reducción del crecimiento diario pordeficiencia de N, P y K.

N disponible y absorbido diariamente.Crecimiento diario afectado por deficiencia de N, Po K.

En la figura anterior se presenta la estructura básica del modelo y en el cuadro se resumenlos principales fenómenos simulados, así como la información resultante más significativa de cadamódulo. Las principales formulaciones utilizadas en el algoritmo de SOJA1 provienen de Norero

Esquema general de la estructura conceptual de los modelos de la producción de cultivos.

Page 4: Aplicación del sistema de información de la empresa

Agromática I

Aplicaciones Sistema de Información - 4

(1976, 1983a, 1983b, 1984), Puiatti (1984), Pilatti (1986b) y Wilkerson et al. (1983). El modelo fueelaborado por Pilatti (1990).

Los datos de clima y suelo necesarios para la ejecución del modelo ya se presentaron(análisis de los datos), en cuanto a los fitométricos es necesario disponer de los siguientes:⊗ de reparto de la materia seca: índices de cosecha de raíz, tallo, hoja, fruto y proporción de semi-

lla en el fruto;⊗ fenológicos: requisitos térmicos y fotoperiódicos para emer-gencia-inicio de inducción floral,

inicio-fin de inducción floral, fin de inducción floral-primeras flores, inicio flores-máximo creci-miento foliar, y primeras flores-madurez fisiológica del fruto; umbrales de noche corta y nochelarga y parámetros asociados; temperaturas mínima, óptima y máxima de desarrollo;

⊗ tasa respiratoria de las hojas a una temperatura de referencia; temperaturas óptima y máximapara la respiración; relación de respiraciones foliar-no foliar a la edad fisiológica 0,5;

⊗ morfometría: altura, ancho foliar e IAF máximos;⊗ coeficientes de extinción de la radiación y del viento (aplicación a perfiles micrometeorológicos,

ver figura);⊗ balance hídrico: resistencias estomática y del mesófilo con plena suplencia hídrica; potenciales

hídricos foliares a inicio y total cierre de estomas;⊗ nutrición mineral: proporciones C/N, C/P y C/K en la biomasa total a madurez fisiológica del cul-

tivo sin estrés; tasa máxima de elongación radical;⊗ del sistema radical: para cada categoría de raíces: radio, peso específico e índice de cosecha

respecto de raíces totales; edad fisiológica a la que finaliza el crecimiento radical.

Estructura del modelo de simulación SOJA1 (según Pilatti et al., 1993, modificado)

Page 5: Aplicación del sistema de información de la empresa

Agromática I

Aplicaciones Sistema de Información - 5

En el caso de laproyección de rendi-mientos para la propuestade las actividades conmayor probabilidad deéxito, se desconoce cuá-les serán los condicio-nantes climáticos y eco-nómicos que definirán losresultados productivo ymonetario de la actividad.

No se conoce elfuturo, pero, si se tieneuna serie de registroshistóricos del comporta-miento meteorológico delclima zonal, se puedesuponer que los próximosciclos productivos debe-rán desenvolverse en unambiente climático concaracterísticas similares alas registradas.

Entonces, estosmodelos de simulación anivel diario son aplicadosa cada uno de los ciclosregistrados simulando

qué hubiese sucedido con la propuesta a evaluar en cada uno de esos años pasados (alternativa-mente pueden emplearse datos generados sintéticamente a partir de la caracterización estadísticade la serie histórica, tal como lo presenta Giorgis et al., 1988). Se obtiene así un conjunto de re-sultados de la producción del cultivo y de demanda de insumos y labores que, analizados estadís-ticamente, nos permiten estimar cuál puede ser el resultado más probable (promedio, modo), suriesgo de obtención (desvío estándar, por ejemplo) y el rango de posibilidades (máximo y mínimo).De esta forma se puede tener una cuantificación de:

⊗ el curso del desarrollo (fenología y acumulación de materia seca);⊗ la producción de biomasa total; y⊗ la producción de biomasa por órganos

en condiciones de

⊗ máximo crecimiento (producción potencial),

y (probando el impacto productivo de diferentes intensidades y oportunidades) de

⊗ deficiencias hídricas,⊗ deficiencias nitrogenadas,⊗ deficiencias de fósforo y de potasio,⊗ sanidad deficiente, y⊗ ataques de diversas plagas.

Con estos datos se está en condiciones de estimar:

⊗ óptima fecha de siembra,⊗ óptima densidad de siembra,⊗ requerimientos y oportunidad (en términos de épo-cas con mayor probabilidad de déficit

hídrico) del riego,

Ejemplos de perfiles micrometeorológicos producidos por la interac-ción entre la fitometría del cultivo y las condiciones meteorológicas(según Pilatti y Norero, 1990) (z/h: altura relativa dentro de la cubiertavegetal)

Page 6: Aplicación del sistema de información de la empresa

Agromática I

Aplicaciones Sistema de Información - 6

⊗ requerimientos de drenaje,⊗ requerimientos de nutrimentos (N, P, K) y posología más conveniente,⊗ riesgos de pérdidas por ataque de plagas o enfermedades y probables necesidades de

control,

con lo cual se puede proyectar el tipo y cantidad de labores, insumos y mano de obra que proba-blemente demandará la ejecución de la actividad.

En casos particulares, que dependerán de las características propias del ámbito producti-vo, puede resultar necesario la aplicación de modelos parciales que profundicen el análisis de al-guna problemática específica, mientras que en otros casos, ciertos aspectos podrán simplificarse odirectamente eliminarse al no ser relevantes para la situación evaluada.

En todos los casos, el tipo de modelo a emplear y la profundidad del análisis dependeránde las características del sistema, de la disponibilidad de datos (cantidad y calidad), de la relacióncosto de obtención de los datos-beneficio de la información, del objetivo del uso de este tipo deherramienta y de la capacitación y entrenamiento del usuario en la aplicación del modelo.

El dato del rendimiento potencial (desarrollo del cultivo en condiciones ideales) es impres-cindible para poder establecer el impacto productivo de cada una de las restricciones que se iden-tifiquen en la fitósfera, y de esta forma poder cuantificar el posible beneficio (en términos de pro-ducción) a esperar de la aplicación de alternativas tecnológicas que superen o atenúen la limitaciónproductiva.

En este sentido, se deberá identificar el impacto de los distintos factores que definen elpotencial productivo de la fitósfera: concentración de dióxido de carbono, intensidad de radiaciónfotosintéticamente activa, temperatura y características del cultivo (arquitectura de la canopia, pa-rámetros fisiológicos y fenológicos). Esta situación productiva potencial presupone un ámbito idealy marca el “techo productivo” del ambiente evaluado, lo cual permite jerarquizar inicialmente lasalternativas, y definir de esta forma en cuáles ámbitos convendría dedicar mayores esfuerzos pro-ductivos.

En la realidad existen factores limitantes de este potencial, los cuales también deben seridentificados, cuantificados sus impactos productivos y jerarquizados, para así poder proponermanejos de tiendan al incremento de los rendimientos posibles.

El objetivo es estrechar la brecha entre los rendimientos posibles y el potencial mediante laadecuación de factores tales como la disponibilidad de agua y nutrimentos o el control del am-biente (tal como se realiza en los invernáculos), ajustándolos a las necesidades del cultivo.

Además de los factores que controlan los procesos productivos existen otros que, nosiendo necesarios para el crecimiento y desarrollo de los cultivos, reducen los rendimientos, obli-gando a la aplicación de medidas protectoras de los cultivos: control de malezas, plagas, toxicida-des edáficas, etc.

Todas las las propuestas tecnológicas a aplicar a cada cultivo deben derivar de la jerar-quización de los diversos factores (definitorios, limitantes y restrictivos), y pueden ser evaluadastambién con los modelos a fin de cuantificar la respuesta del sistema y la demanda de recursos.

Page 7: Aplicación del sistema de información de la empresa

Agromática I

Aplicaciones Sistema de Información - 7

Así, la disponi-bilidad de los modelosque explican el funcio-namiento de los agro-sistemas ha permitido ala agricultura evolucio-nar de una etapa dereacción a las condicio-nes ambientales (¿quérendimiento puedo es-perar con los recursosque tengo?) a una dediseño y de ajuste a losobjetivos productivos(¿qué recursos necesitoy cómo los debo combi-nar para obtener el ren-dimiento deseado?)(Rabbinge, 1994).

Los modelos decultivos están pasandode las etapas iniciales,en las cuales eran prác-ticamente desconocidoso representaban sólouna promisoria posibili-dad, a convertirse en

una herramienta capaz de orientar el diseño y manejo de los cultivos, desde el nivel de fitósfera alregional.

Evaluación de alternativas de producción animal

De la interacción de los modelos del crecimiento y desarrollo de animales domésticos y delos correspondientes a las pasturas surgen los modelos de producción animal en sistemas extensi-vos o semiextensivos.

En una empresa pecuaria extensiva a semiextensiva, la evaluación de la producción prima-ria (forrajera) deberá medir el ajuste de las propuestas tecnológicas a los objetivos productivos dela empresa.

La cantidad y la calidad de los alimentos que deberán satisfacer las demandas de los ani-males (que en este caso son el objeto central del análisis productivo) se obtienen a partir de dosactividades complementarias: la producción propia del establecimiento y la importación de alimen-tos (compras).

En los sistemas de producción animal con bases pastoriles, como los que predominan enla Argentina, la primera restricción que se debe cuantificar es la impuesta por el ambiente en elcual se asienta la producción primaria: suelo (superficie disponible y capacidad de uso) y clima.Estos factores son determinantes al definir las posibles especies forrajeras a implantar, la tecnolo-gía a aplicar y los probables niveles de rendimiento (expresados en cantidad, calidad y oportuni-dad) a obtener.

Una vez seleccionadas las especies a implantar, y la superficie y época de producciónasignada a cada una de ellas, se está en condiciones de estimar la producción de forraje. Estaestimación puede basarse, tal como se planteó anteriormente, en la experiencia del productor y/otécnico asesor, en series históricas de rendimientos, o en el empleo de modelos de simulación delcrecimiento y producción de cultivos forrajeros.

Situaciones productivas a evaluar y factores y técnicas relacionadas(según Rabbinge, 1994, modificado).

Page 8: Aplicación del sistema de información de la empresa

Agromática I

Aplicaciones Sistema de Información - 8

Todos los aspectos referidos a la presupuestación financiera y operativa y al control y re-formulación de actividades son los mismos que los planteados para la produccion vegetal, sólo queen el presente caso es necesario agregar la consideración de los productores secundarios (ani-males), los cuales basarán su producción en el alimento que tengan disponible.

Definida la canti-dad de alimento disponi-ble por producción propia,su calidad nutritiva y sudistribución espacial ytemporal, se está en con-diciones de evaluar lasestructuras alternativasdel subsistema animal.

Para ello es ne-cesario realizar balancesenergéticos entre la ofertaforrajera propia y las de-mandas de alimentos delas diferentes estructurasdel rodeo (Cañas y Agui-lar, 1992; NRC, 1989).

Para realizar estebalance se debe predecirla cantidad y tipo de ali-mento que demandarácada una de las catego-rías animales en cadaépoca o estación de losaños planificados. Por lotanto, es necesario dis-

poner de modelos de producción animal que nos permitan predecir:⊗ la cantidad de animales por categoría y por época;⊗ el estado productivo de cada uno de ellos (o de cada lote). Por ejemplo, si son vacas lecheras,

en qué fase de la curva de lactancia se encontrarán, si estarán ganando o perdiendo peso; sison novillos, qué peso tendrán y cuál es la tasa diaria de ganancia de peso que se pretende sa-tisfacer;

⊗ en el caso de vacas lecheras o de cría, el estado reproductivo: “vacías” o gestantes, y en estecaso, fase de la curva de gestación en que se encontrarán;

⊗ impacto del clima sobre el comportamiento productivo de los animales;⊗ influencias probables de enfermedades y plagas; cuantifi-cación de la influencia del estado sa-

nitario del rodeo sobre la producción.

Si el balance resulta positivo en general (oferta mayor que demanda), la opción es refor-mular la demanda aumentando los objetivos productivos del sector ganadero.

Si el balance es negativo, global o parcialmente, aparecen básicamente dos opciones: laprimera es disminuir la demanda (reducción de la carga animal o modificación de las proporcionesentre categorías a fin de que se ajusten mejor a la oferta).

La segunda opción es suplementar la producción propia de alimentos: con forrajes tambiénde producción propia pero reservados y trasladados desde períodos con excesos, o bien importaralimentos mediante compras.

La compra de forrajes puede estar guiada por distintos criterios en función de las diferentesnecesidades que se busca satisfacer (Grenón, 1992):� ante la falta de alimentos en cantidad, el objetivo es suple-mentar la oferta propia de forrajes;� el objetivo puede ser complementar una ración suficiente en cantidad, pero deficiente en calidad;

Esquema de los principales pasos en la evaluación de la planificacióny programación forrajeras (Grenón, 1992).

Page 9: Aplicación del sistema de información de la empresa

Agromática I

Aplicaciones Sistema de Información - 9

� por último, puede ser necesario mejorar tanto la disponi-bilidad como la calidad, simultánea-mente.

Para la definición del tipo de necesidad que se deberá satisfacer se debe cuantificar lacantidad y calidad del alimento demandado.

Para ello se recurre, primero, a modelos de la dinámica poblacional del rodeo, los cua-les, a partir de enfoques determinísticos o probabilísticos, tratan de pronosticar la evolución de lacantidad de cabezas que integrarán los lotes de cada categoría para el período planificado.

Con los datos de cantidad de animales, se pueden utilizar los modelos de desarrollo yproducción (Aguilar y Cañas, 1992; Cañas et al., 1982; Quiroz, 1992) a fin de cuantificar las nece-sidades de forrajes en términos de cantidad y calidad (figura 20). También es necesario consideraren estos modelos los aspectos reproductivos para las categorías de vacas de tambo o de cría,debido a la demanda energética para la gestación.

Los modelos de optimización como la formulación de raciones basada en programaciónlineal son muy importantes para minimizar los costos respondiendo a la vez a las restricciones decantidad y calidad de alimentos (Beneke y Winterboer, 1984; Taha, 1991).

Otro aspecto importante es la consideración de las posibles restricciones derivadas de losaspectos sanitarios del rodeo animal, a fin de estimar la necesidad de instrumentar técnicas pro-tectoras (manejos sanitarios preventivo y curativo).

Asimismo, es necesario que los modelos del crecimiento y producción animal permitanevaluar las alternativas de manejo que pretenden adecuar los factores limitantes (nutricionalesbásicamente), como ser las estrategias de suplementación en lotes según los niveles de respuesta(relaciones insumo-producto), y que contemplen los factores condicionantes que determinan alsistema (potenciales genéticos, posibilidad de evaluar distintas razas por ejemplo).

Diagrama de un modelo de producción de carne (según Aguilar y Cañas, 1992, modificado).

Page 10: Aplicación del sistema de información de la empresa

Agromática I

Aplicaciones Sistema de Información - 10

Evaluación económica de las propuestas tecnológicas

Todos los modelos de las actividades productivas, tanto parciales como integrales, al des-cribir y explicar el funcionamiento del agroecosistema, de sus componentes y de sus interrelacio-nes, y al cuantificar los cambios de estado, se transforman en poderosos instrumentos para larealización del diagnóstico de problemas y la evaluación de las alternativas de manejo propuestaspara su solución.

En el nivel jerárquico superior a la fitósfera, el agroecosistema, la integración de los mo-delos de producción vegetal y animal, simulando las secuencias de cultivos o las rotaciones agrí-colo-ganaderas, aporta los elementos necesarios para la evaluación de las técnicas de manejomás apropiadas para la obtención de los máximos rendimientos compatibles con el objetivo desostenibilidad del agroecosistema: conservación de los recursos naturales (sustentabilidad) y unamayor estabilidad del sistema en el tiempo (sostenibilidad).

La integración de los modelos de producción vegetal y animal con otros aspectos como serparque de maquinarias, mano de obra, infraestructura, factores financieros y de comercialización,brinda los datos necesarios para el análisis, seguimiento y proyección de los aspectos administrati-vos y gerenciales de la empresa agropecuaria en estudio, a fines de planificar y evaluar las modi-ficaciones pertinentes en cualquiera de los subsistemas analizados para lograr los objetivos delempresario.

Además de la proyección de los rendimientos, los modelos de la producción del agroeco-sistema brindan la probable demanda de insumos y labores. Integrando estos datos “físicos” en elámbito macroeconómico en que se desenvuelve la actividad agroproductiva, se está en condicio-nes de estimar los costos y márgenes probables.

Los modelos económicos que se aplican a las empresas agropecuarias son los mismosque se utilizan para cualquier otra actividad productiva. Los programas computa-cionales para eltratamiento de los datos económicos son los más desarrollados y de mayor disponibilidad en elmercado actual de software.

Mientras que en elnivel productivo la princi-pal fuente de incertidum-bre proviene del compor-tamiento climático, en elnivel económico los ries-gos derivan de la variabili-dad de los mercados deproductos e insumos, através de los precios ycostos esperados.

Para el pronósti-co de precios de pro-ductos e insumos se dis-pone de una importantebatería de metodologíasmatemáticas y estadísti-cas, entre las cualessiempre es posible hallar

alguna que se ajuste a las características y disponibilidad de datos del problema en estudio (Makri-dakis y Wheelwright, 1989; Shim y Siegel, 1988).

Con los ingresos y costos probables se está en condiciones de proyectar los resultadoseconómicos posibles de obtener y su probabilidad de ocurrencia.

Con estos resultados de las diferentes alternativas productivas propuestas se procede adeterminar la combinación de actividades más convenientes, para lo cual también se dispone de

Esquema de los principales pasos en la estimación de costos y már-genes probables.

Page 11: Aplicación del sistema de información de la empresa

Agromática I

Aplicaciones Sistema de Información - 11

diversas metodologías (Barnard y Nix, 1984; Barry, 1984; Beneke y Winterboer, 1984; Contini etal., 1984; French, 1988; Guerras, 1989; Hardaker, 1975; Kingwell y Pannell, 1987; Robison y Barry,1987; Valdés y Pardo, 1987).

Presupuestación financiera y operativa

Una vez asignadas la extensión, intensidad y oportu-nidad de cada actividad seleccionadapara ser incluida en la planificación de la empresa, se deben realizar los presupues-tos financie-ro y operativo. El objetivo es obtener los pro-gramas de actividades y de movimiento financieroque permi-tan evaluar la practicidad de la planificación propuesta.

Los presupuestosterminan siendo la planifi-cación expresada en nú-meros. De esta forma esposible (Pungitore y Ro-senzvaig, 1991):⊗ Planear, con funda-

mentos y con los piessobre la tierra, la reali-zación de los objetivosque se desean alcan-zar. Al verse obligadoa expresar en númerosesas ideas, aparecende modo explícito pro-puestas inconsistentescon los recursos dis-ponibles. Esto obligaráa replantear la planifi-cación o a conseguirlos recursos necesa-

rios.⊗ Cumplir con lo planeado: el presupuesto va a servir como guía para la acción.⊗ Controlar la ejecución de las actividades, es decir, cotejar lo presupuestado con la realidad, para

así poder determinar si existen desvíos y analizar sus causas.

Los presupuestos deben estar integrados en la estructura general del sistema de informa-ción. En tanto el presupuesto esté estructurado conforme a la organización funcional de la empresay de acuerdo al plan de cuentas general de la misma, el proceso de control presupuestario podráser realizado de manera directa mediante la simple confrontación entre las cifras presupuestadas ylas cifras reales (Mocciaro, 1992).

En esencia, esto significa que se utilizarán los mismos programas computacionales para laconfección de los presupuestos que para la actualización de los registros y análisis de los resulta-dos. La única diferencia radicará en la naturaleza de los datos empleados: futuros, con mayor omenor incertidumbre asociada, para los presupuestos, y pasados, de conocimiento certero, para laevaluación de resultados.

Para la estimación de los datos a incluir en los presupuestos es imprescindible contar conel apoyo de modelos dinámicos.

La escala temporal de los modelos debe ser igual o menor a la de los presupuestos. Porejemplo, no se puede estimar la demanda de medicinas para el manejo sanitario preventivo devacas recién paridas y de terneros a nivel mensual (presupuesto) con modelos de la dinámica delplantel que realicen proyecciones a nivel anual; no es posible estimar la cantidad de días labora-bles probables con balances hídricos mensuales, el modelo necesariamente debe trabajar a escaladiaria.

Esquema de los pasos a seguir en la confección de los presupuestosfinanciero y operativo.

Page 12: Aplicación del sistema de información de la empresa

Agromática I

Aplicaciones Sistema de Información - 12

Control y replanteo de actividades

Durante la ejecución de las actividades se consultan constantemente la planificación ylos programas (presupuestos) para orientar la ejecución de las tareas y la compra de insumos, y ala vez se van actualizando los registros: ingresos, egresos, insumos, labores, eventos sanitariosy reproductivos de los animales, precios de productos e insumos, datos meteorológicos y edáficos,etc.

Muy probablemente surjan desvíos de lo programado debido al comportamiento propio delos ámbitos ecológico y económico. Sobre la base del análisis de estos desvíos, y conocidas suscausas, es necesario diseñar y llevar a cabo medidas correctivas que reduzcan la posibilidadfutura de errores e imprevisiones.

Para ello es posible aplicar nuevamente los modelos empleados en la etapa de proyecciónde resultados y de confección de presupuestos, pero, nuevamente, con la diferencia del tipo de losdatos utilizados. Mientras que en la planificación y presupuestación inicial se emplean series histó-ricas y pronósticos a largo plazo, en el ajuste y replanteo de las actividades en ejecución se dispo-ne del panorama actual y sólo se necesita realizar proyecciones a muy corto plazo (para el futuroinmediato). De esta manera, los resultados obtenidos ahora son mucho más probables y permitenorientar mejor las decisiones.

Registros de datos meteorológicos

En lo que respecta a datos climáticos, actualmente en la Argentina existen servicios deinformación meteorológica que proveen de pronósticos a una semana y uno, dos y tres meses (porsupuesto que la incertidumbre aumenta con el alejamiento del horizonte de proyección) a los cua-les cualquier productor o profesional puede acceder mediante el pago de una cuota mensual.

Disponer de estos pronósticos reduce enormemente la amplitud del rango de posibilidadesa evaluar, lo cual posibilita concentrarse en el análisis de sensibilidad de las alternativas que seajusten mejor al ámbito climático pronosticado.

Paralelamente a la disponibilidad de estos pronósticos es necesario contar con los regis-tros actuales y pasados (que hayan influido sobre la actividad en ejecución) a fin de caracterizar elestado actual e identificar los desvíos de este estado respecto del presupuestado y sus causas(error del presupuesto, fallas en la ejecución de las tareas, factores externos incontrolables).

A partir de este análisis es posible proyectar la evolución futura inmediata de la actividaden base a los pronósticos y tomar decisiones acerca de las alternativas tecnológicas a aplicar.

Para la toma de registros, a veces es suficiente contar con algunos datos zonales que seobtienen de los medios de difusión masivos (temperatura y humedad relativa máximas y míni-mas diarias de los informes de radio o televisión) y otros de medición propia (como suele sucedercon la precipitación pluvial).

Existen también en el mercado nacional estaciones meteorológicas automatizadas quealmacenan sus registros magnéticamente y, mediante un programa que acompaña al equipo, lostransmiten a ordenadores para su elaboración y procesamiento posterior. Además de facilitar ladisponibilidad de los datos, los registros pueden hacerse con la frecuencia que sea necesaria parala aplicación en la que se los va a emplear (días, horas, minutos).

Esto último es muy importante para el control de actividades intensivas como lo son loscultivos hortícolas bajo cubierta (invernáculos), donde se necesita de datos horarios que permitancontrolar la apertura-cierre de la ventilación, encendido de la calefacción o refrigeración, etc.

Servicios de alarma

Page 13: Aplicación del sistema de información de la empresa

Agromática I

Aplicaciones Sistema de Información - 13

Los servicios de alarma consisten en modelos de diversos tipos (tanto empíricos comoexplicativos) que, basados en ciertos parámetros macroambientales y/o de la fitósfera, informan dela probabilidad de ocurrencia de algún acontecimiento reductor de rendimientos: heladas, granizo,ataque de plagas.

El aviso temprano permite disponer las medidas pre-ventivas necesarias para evitar o re-ducir el impacto productivo negativo.

Como ejemplopuede presentarse el AL-TOM (Rista et al., 1992),el cual es un modelo de-terminístico y empíricodiseñado para identificarperíodos favorables parala aparición y desarrollode Alternaria solani (tizóntemprano) en el cultivo detomate, con la finalidad deelaborar programas efi-cientes de aplicación defungicidas.

El programa con-sidera los siguientes pa-rámetros ambientales:cantidad de horas de hu-medad relativa mayor a90%, temperatura prome-

dio del aire durante esas horas y cantidad de lluvia (para cultivos sin cubierta). Con estos datos seestablecen distintas escalas de severidad que serán utilizadas para decidir el momento de control(aplicación de fungicida).

En su primera versión, el modelo necesita como datos de ingreso, a escala diaria: tempe-raturas máxima y mínima, humedad relativa máxima y mínima y precipitaciones pluviales. A partirde estos datos se estiman los datos de temperaturas y humedad a nivel horario. En cambio, en lanueva versión que se encuentra en desarrollo, directamente se utilizan los datos horarios registra-dos por una estación meteorológica automá-tica conectada con el ordenador que procesa el mo-delo.

Tal como se presentó anteriormente, si a este modelo, en vez de hacerlo funcionar condatos actuales para utilizarlo como servicio de alarma, se lo ejecuta con una serie histórica de da-tos meteorológicos (de la época de desarrollo del cultivo) se obtiene la necesidad de controles paracada uno de los ciclos evaluados. Así es posible: � evaluar alternativas de manejo (fecha deplantación, estrategia de apertura-cierre del invernáculo, manejo de la calefacción, etc.) buscandoaquella que reduzca al mínimo la necesidad de controles químicos de la enfermedad; y � disponerde una estimación de la cantidad de controles (promedio, desvío estándar, máximo y mínimo) yépocas con mayor demanda para los ciclos evaluados, permitiendo el cálculo de necesidades(cantidad y distribución en el tiempo) de insumos (fungicida), mano de obra y costos asociados(presupuestos operativo y financiero).

El ejemplo antes presentado es un caso de servicio de alarma particular de la empresa,mientras que otros demandan de una evaluación de datos a nivel regional (caso de las plagas in-sectiles que se trasladan de una zona a otra) con sistemas de muestreos (o de trampas) y de re-colección de datos que superan largamente la capacidad individual de cada empresa. Como con-secuencia, el soporte de estos servicios recae en instituciones oficiales que deben velar por losintereses de la totalidad de los productores de una región.

Ejemplos concretos de estos servicios son las estima-ciones de superficies sembradas yde proyecciones de rendi-mientos, tanto de la propia zona como de otras (nacionales e internacio-nales), las cuales, oportunamente transmitidas a los productores, sirven como informaciones para

Esquema del funcionamiento de ALTOM (según Rista et al., 1992,simplificado).

Page 14: Aplicación del sistema de información de la empresa

Agromática I

Aplicaciones Sistema de Información - 14

la toma de decisiones acerca de la comercialización de sus productos (cosecha anticipada, venta atérmino, retención en almacenamiento, etc.).

Telemática y agrónica

En lo que se refiere a la disponibilidad de datos regionales, nacionales e internacionalesacerca de importantes aspectos necesarios para la toma de decisiones (tanto en planificación co-mo para el replanteo y control de las actividades en ejecución) los productores y profesionalesagropecuarios disponen de una serie de alternativas para acceder a importantes bancos de datos.

Esto es posible gracias a la telemática, la transmisión de datos a distancia mediante elempleo de las líneas telefónicas. Con un MODEM (MOdulador-DEModulador, que transforma lasseñales digitales del ordenador en señales analógicas tal como se transmiten por las líneas telefó-nicas, y a la inversa), con un software de comunicaciones y una línea telefónica se puede teneracceso a una importante colección de datos económicos (datos actuales y series históricas deprecios de productos e insumos), meteorológicos, de producción, importaciones y exportaciones,de agencias noticiosas, bibliografía, correo electrónico, cartelera de avisos de compra-venta (deinsumos, productos y campos), etc.

A medida que los productores y profesionales aprendan el uso de esta tecnología y conoz-can los beneficios que pueden obtener de su aplicación, la telemática se transformará en una he-rramienta más, y de gran valor, para la toma de decisiones productivas y económicas en la empre-sa agropecuaria.

Por otra parte, en el mercado mundial ya existen numerosos instrumentos para la capta-ción de datos en forma automática, y la información elaborada con éstos puede traducirse directa-mente (como respuesta) en una orden a un servomecanismo: puesta en marcha de una bomba deriego, apertura o cierre de una válvula o de ventanas, encendido de un sistema de calefacción, etc.En el futuro, y basada en el desarrollo de modelos más elaborados y con la inclusión de inteligen-cia artificial (sistemas expertos), la decisión que pueda tomar el ordenador será cada vez másestructurada y con demanda de mayor cantidad y calidad de datos (los cuales dependerán del de-sarrollo de sensores adecuados, sensibles y de precio accesible) (Juanós, 1986; Lupi, 1994).

“Se entiende la Agrónica como una nueva rama tecnológica que incluye las telecomunicaciones,los servicios informáticos y la electrónica, aplicados en conjunto a la agricultura y ganadería, tanto

en el sector primario de producción como en el almacenamiento, transformación de productos,envasado, conservación y distribución” (Vitoria, 1986)

La importancia que presentan los sensores en los distintos campos de aplicación en con-junción con los avances tecnológicos de la microelectrónica y de los materiales, ha permitido quelos mismos evolucionaran y lograran alcanzar un tratamiento preferencial en las actividades dediferentes grupos de investigación y desarrollo del país (Fraigi, 1994), aún cuando este desarrolloha quedado muy atrasado en agricultura si lo comparamos con otros sectores industriales (Juanós,1986). De todas formas, en este campo los avances de un sector son fácilmente trasladados yaprovechados por los restantes.

En general, un sensor nos puede proporcionar, con la electrónica asociada necesaria, elvalor de una magnitud física o química, como temperatura, nivel de iluminación, peso, revolucionesde un eje, porcentaje de llenado de un depósito, presión, humedad relativa, velocidad del viento,caudal que circula por una tubería, acidez del suelo, salinidad, conductividad, etc. (Vitoria, 1986).

Page 15: Aplicación del sistema de información de la empresa

Agromática I

Aplicaciones Sistema de Información - 15

En una primerainstancia, la automatiza-ción consiste en fijar um-brales máximos y míni-mos de alguna variable demodo que, al alcanzar elsensor dichos valores,pone en marcha (o detie-ne) algún mecanismodestinado a modificar enun sentido prefijado a lavariable. Por ejemplo,termostatos que inician odetienen los procesos decalefacción o refrigeraciónen invernáculos.

En una segundafase, se incrementa lacantidad y tipo de senso-res y mecanismos asocia-dos a ellos y, simultánea-mente, se intercala unordenador (puede ser unsimple integrado o unaplaqueta) entre el sensor yel mecanismo asociado.

El ordenador tieneincorporado un modelomatemático que, regis-trando y procesando lamultitud de señales recibi-das de los sensores, toma“decisiones” acerca dequé mecanismo activar odesconectar y la intensi-dad y tiempo del proceso

de ajuste, o, en otros casos, pone en funcionamiento “alarmas” que informan al operario del incon-veniente detectado.

Cuanto mayor es la intensidad de la actividad más fácil resulta justificar la inclusión de laagrónica, debido a la demanda de mayor cantidad y calidad de los datos, a la mayor posibilidad dediseñar y controlar los factores condicionantes de la producción y a los mayores retornos percibi-dos por aumento de la eficiencia de la actividad productiva (en cantidad y calidad de producto ob-tenido). Es natural entonces que los primeros ejemplos que surjan de aplicación de la agrónicasean los invernáculos (producción vegetal) y el tambo (producción pecuaria).

En el ejemplo del invernáculo presentado en la figura 24 se ha agrupado a los sensores entres sectores: ambiente externo, ambiente interno (controlado) y suelo. Todos los sensores, me-diante la interfase adecuada, comunican sus registros a un ordenador que dispone de un softwarepara la interpretación y toma de decisiones acerca de los mecanismos a habilitar para adecuar lasvariables a las necesidades del cultivo en desarrollo.

Esquema de la automatización de un invernáculo.

Page 16: Aplicación del sistema de información de la empresa

Agromática I

Aplicaciones Sistema de Información - 16

La ventaja deintercalar un ordenadorentre los sensores y losmecanismos reside enque el software permiteevaluar y responder a unamayor cantidad de combi-naciones de estados delas diversas variables. Porejemplo, el programa IN-VER-SIM (Gariglio et al.,1994) contempla factoresclimáticos, de la estructuradel invernadero (geome-tría y materiales) y delcultivo para la estimaciónde las necesidades decalefacción, ventilación yrefrigeración. Con lasmodificaciones necesa-rias, la presente versión(que sirve básicamentepara planificación, presu-puestación y evaluación“off-line”) podrá habilitarsepara el control de la tem-peratura en invernaderosen tiempo real. Para elloserá necesario desarrollarel nuevo software, dispo-ner de los sensores quealimenten con datos entiempo real y de la elec-trónica asociada para

activar, desactivar o regular los diversos mecanismos.

En cuanto a la producción pecuaria, el caso de la lechería aparece como uno de los casosde referencia en lo que respecta a la incorporación de la agrónica.

Desde hace varios años (Spahr y Puckett, 1986) se vienen desarrollando sistemas apoya-dos en sensores y componentes electrónicos para el control y toma de decisiones automáticos enla producción lechera.

El esquema básico (figura 25) consiste en unidades identificatorias asociadas a cada unode los animales (implantadas en forma subcutánea, adheridas a las orejas como las caravanas oen collares) las cuales envían una señal a sensores ubicados en cada brete de ordeño.

Estos sensores se comunican con un ordenador que, según los registros anteriores co-rrespondientes al animal identificado, regulan la cantidad y calidad del suplemento que se entrega-rá al animal. Este cálculo es realizado en función de los datos productivos y reproductivos, a fin desatisfacer las demandas de energía y proteínas para mantenimiento, gestación y producción. Unavez que el animal se retira del brete, un sensor registra el sobrante de alimento y envía el dato alordenador para el cálculo del consumo y su almacenamiento.

Paralelamente, también en forma automática, se regis-tra la producción total de leche(lactómetros) y la conductividad eléctrica de cada una de las pezoneras con el objetivo de detectarel nivel de mastitis de cada cuarto en producción.

Todos estos datos, más otros correspondientes al comportamiento reproducitvo y sanitariodel animal, son procesados por un sistema experto a fin de detectar automáticamente problemas

Figura 25: Esquema de la automatización de algunos registros ytoma de decisiones en producción lechera (según Spahry Puckett, 1986, modificado)

Page 17: Aplicación del sistema de información de la empresa

Agromática I

Aplicaciones Sistema de Información - 17

de infección de ubre o de una producción menor a la esperada. Además, permite un registro diariode la producción y consumo de suplementos de cada uno de los animales del tambo.

Almacenes

El presupuesto operativo, obtenido de modelos que permiten proyectar la demanda deherramientas, tractores, mano de obra e insumos a partir de la planificación y programación de lasactividades, es la base indispensable para la administración de los almacenes y parque de maqui-narias de una empresa agropecuaria.

Debido a la dispersión geográfica de los predios (distancia de los centros de distribución) ya la importancia estratégica de la disponibilidad de los insumos en el momento oportuno (es decir,cuando se los necesita aquí y ahora), los almacenes de insumos y repuestos, y su administracióneficiente, se tornan imprescindibles para la continuidad de las actividades.

Un problema dealmacén (o de inventario)existe cuando es necesa-rio guardar bienes físicoso mercancías con el pro-pósito de satisfacer lademanda sobre un hori-zonte de tiempo especifi-cado (Taha, 1991). Cadaempresa debe almacenarbienes para asegurar untrabajo uniforme, eficentey ajustado a los tiemposque demandan las activi-dades agropecuarias.

Los problemastípicos de la administra-ción de almacenes escuándo hacer las com-pras y en qué cantidad.Los inconvenientes quepueden surgir de un ma-

nejo inadecuado del almacén son (Taha, 1991):

� sobrealmacenamiento, el cual requerirá un mayor capital invertido “inmovilizado” pero asegura-rá una disponibilidad total del insumo en cualquier oportunidad;

� subalmacenamiento, en cuyo caso disminuirá el capital invertido por unidad de tiempo peroaumentará la frecuencia de reposición y la probabilidad de costos asociados a la falta del insu-mo.

Entonces, en la toma de decisiones acerca del manejo de los almacenes deben conside-rarse los costos asociados al capital inmovilizado, al mantenimiento del almacén, a la reposición ya la falta del insumo cuando es necesario.

De esta forma, no serán iguales los capitales a invertir para tener en reserva las correas delos ventiladores de los tractores que la totalidad de los herbicidas e insecticidas para el tratamientode 300 ha de soja. No son iguales los costos de reposición (traslado) del combustible y lubricantesque el de los medicamentos para los animales, como tampoco serán del mismo nivel los costosasociados a la falta de esos medicamentos (posible muerte de los animales) que los de la falta deun rollo de alambre o varillas para la confección de un alambrado.

Figura 26: Variación de los componentes del costo de almacén enfunción del nivel del inventario (según Taha, 1991)

Page 18: Aplicación del sistema de información de la empresa

Agromática I

Aplicaciones Sistema de Información - 18

Además, en el caso de los insumos de las técnicas protectoras (pesticidas, medicamentos)hay que agregar al costo asociado a su falta de disponibilidad oportuna el hecho de que la deman-da, si bien puede ser estacionaria, es aleatoria. De aquí que sea necesario el manejo de modelosde almacén probabilísticos.

Muchos insumos tienen fuertes variaciones estacio-nales en sus precios, derivados deldesfasaje entre la época de producción y la de demanda (forrajes para suplementación, por ejem-plo) o a la estacionalidad marcada en su aplicación (herbicidas, inoculantes, etc.). Una de las prin-cipales ventajas de un adecuado sistema de información de almacenes es la de anticiparse a lasnecesidades de insumos y adquirirlos cuando se encuentran en la época de bajo precio relativo,pudiendo así obtener una ventaja financiera de reducción de costos.

Los beneficios financieros de un correcto sistema de almacenes son directamente propor-cionales a la escala de la empresa, así como los riesgos derivados de un incorrecto manejo de lainformación.

Maquinarias y labores

En ciertas empresas, dependiendo de su estructura y tipo de producción, el sector maqui-narias es uno de los sectores que más atención demanda en la etapa de ejecución y control de lasactividades. Esto debido a la alta dependencia de la mecanización en las tareas, a los altos costosque implica su operación y a los riesgos productivos y económicos derivados de su incorrecta pro-gramación.

En el caso de la programación de la secuencia de labores a realizar y, en consecuencia, dela demanda de herramientas y tractores puede ser útil aplicar los modelos de líneas de espera (ode colas).

Los objetivos de aplicar este tipo de modelos a la programación operativa de la empresason: � caracterizar cualitativa y cuantitativamente a las colas que pueden surgir, y � determinartanto la estructura adecuada del sector maquinarias como la conveniencia de realizar contratos aterceros que balanceen el costo derivado de las pérdidas de oportunidades de ejecutar labores.

Según Prawda (1991) una línea de espera está constituída por un cliente (potrero, cultivo)que requiere de un servicio (labor) proporcionado por un servidor (herramienta, tractor y operario)en un determinado período. Los clientes (potreros) entran aleatoriamente al sistema y forman unao varias colas (o líneas de espera) para ser atendidos (según el tipo de labor demandado).

Apenas la maquinaria demandada se encuentre desocupada, de acuerdo a prioridadesestablecidas por el administrador de la empresa, se proporciona el servicio a los elementos de lacola. Cada potrero será atendido en un lapso determinado, definido por el tiempo operativo de lalabor (en función de la superficie a atender, las características de la herramienta (ancho efectivo delabor) y la potencia del tractor (velocidad de labor)).

Las líneas de espera se pueden clasificar de acuerdo a (Prawda, 1991):(a) Cantidad de clientes que espera en la cola: la cantidad de potreros será siempre finita.(b) La fuente que genera la población de clientes: dentro de un período de ejecución, la cantidad de

labores demandada por cada actividad o por cada sector será finita.(c) La manera en que esperan los clientes: en nuestro caso habrá tantas colas como tipos de labo-

res demandadas: preparación de la cama de siembra, siembra, controles terapéuticos, cose-cha, etc.. En algunos casos habrá opción de cambiar al potrero de cola (por ejemplo, usar rejasen vez de cinceles) en función de la disponibilidad de las herramientas.

(d) El tiempo transcurrido entre la llegada de un cliente y el inmediatamente anterior. Este intervaloes variable y aleatorio, y depende del desarrollo de cada actividad y de las condiciones climáti-cas. Es muy común que ante una lluvia, por ejemplo, todos los lotes con la cama de siembrapreparada demanden simultáneamente el servicio de siembra.

(e) El tiempo de servicio, el cual será función de la superficie del potrero a atender, del tipo de la-bor, y de la cantidad de unidades operativas y la potencia de los tractores asignados.

Page 19: Aplicación del sistema de información de la empresa

Agromática I

Aplicaciones Sistema de Información - 19

(f) La disciplina de la cola. En el caso de las labores, existen prioridades que se asignarán depen-diendo de la importan-cia y estado de desarrollo del cultivo a atender y de la emergencia de latarea a realizar.

(g) La cantidad de servidores que, alternativamente, pueden satisfacer la demanda (cantidad detractores con potencia suficiente y cantidad de herramientas que ejecutan la misma labor).

(h) La estructura de los servicios: en paralelo (siembra, fertilización y controles terapéuticos pre-emergentes; arrastre de varias herramientas en tándem), en serie (corte del forraje, confecciónde rollos, distribución) o mixtas.

(i) La estabilidad del sistema, la cual complica la programación al tratarse de servidores transito-rios, ya que cada combinación herramienta-tractor-operario puede modificarse en cualquiermomento para organizar una nueva que cumpla con otras funciones.

El análisis de cada situación (empresa) en particular justificará la necesidad de desarrollar(o no) modelos para el control del sector maquinarias (amplitud del parque de maquinarias, canti-dad de actividades a atender, organigrama de la empresa, etc.) y el tipo de modelo más conve-niente.

Referencias geográficas

Cualquier actividad agropecuaria tiene una ubicación geográfica que le impone condicio-namientos. El clima, los suelos, la posición dentro de la cuenca, etc., son todos factores que de-penden de la ubicación del terreno destinado a cada actividad.

La selección de la cantidad, calidad y oportunidad de ejecución de las tareas necesariaspara llevar adelante cualquier actividad agrícola dependerá de esos factores y de los antecedentesdel comportamiento del potrero (respuestas a las actividades y labores anteriores).

Es importante que el sistema de información de una empresa agropecuaria permita hacerlas referencias geográficas necesarias para el control y toma de decisiones acerca de las activida-des en un predio. Como se ha planteado anteriormente, un sistema de información geográfica(SIG) se basa en modelos icónicos: los mapas temáticos.

Evaluación de los resultados

Finalizado un ciclo productivo, luego de la evaluación continua y “sobre la marcha” queimplica el control y ejecución de las actividades, llega el momento en que ya no hay posibilidadesde ajustar el proceso: el producto se ha obtenido y comercializado, los insumos han sido aplicados,los eventos ecológicos y económicos ya han condicionado el resultado.

Sólo resta aprender de lo sucedido, evaluar los resultados, analizar sus causas y proyectarsus consecuencias y posibilidades en el futuro.

Para ello es necesario disponer de los datos y apoyar-se en marcos conceptuales quepermitan interpretarlos y compararlos con otras situaciones similares.

Desde el punto de vista económico existe una amplia batería de metodologías, y de pro-gramas computacionales que se basan en ellas, para el análisis de los resultados expresados mo-netariamente. Margen bruto, resultado operativo, beneficio neto son conceptos ampliamente difun-didos y manejados por productores y profesionales, esto debido al desarrollo de programas ajusta-dos para su utilización personal (Cursack et al., 1994a, 1994b).

El software disponible en mercado argentino actual es numeroso y abarca un amplio es-pectro en lo que respecta a calidad, posibilidades de análisis y precios. Cada empresa, en funciónde sus necesidades y características, desarrollará o adquirirá el software que le resulte más con-veniente desde el punto de vista de prestaciones y precio.

Page 20: Aplicación del sistema de información de la empresa

Agromática I

Aplicaciones Sistema de Información - 20

En cuanto a la evaluación de los resultados productivos el aporte de la Agromática sebasa nuevamente en los modelos de simulación de la fitósfera (o de los procesos productivos quese desenvuelven en ella).

Mientras que en las etapas de planificación y de control los modelos se utilizaron para res-ponder a cuestiones del tipo “¿qué pasaría si ... ?”, permitiendo así la evaluación “ex-ante” dealternativas tecnológicas y de diversos escenarios productivos y económicos posibles, una vezfinalizadas las actividades y con los resultados de las decisiones tomadas en la mano, se puedenutilizar nuevamente los mismos modelos para responder preguntas del tipo “¿qué hubiese pasa-do si, en vez de ... , yo hubiera tomado la decisión de ... ?”. Esto permite al usuario seguir su-mando experiencia y aprendiendo aún cuando ya no tiene la posibilidad de modificar el pasado,pero sí la obligación de utilizar la información del pasado para actuar mejor en el futuro.

La comparación de los datos reales con los presupues-tados permite ajustar en el futuroaquellos aspectos de la toma de decisiones que aparecen como más determinantes de los resulta-dos obtenidos.

Mientras se trate de evaluar a corto plazo, tanto los aspectos económicos como los físicos,se dispone de apoyo metodológico e instrumental. El problema surge cuando se desea evaluar losresultados en un contexto más amplio y a más largo plazo, buscando determinar la sostenibilidadfutura del agrosistema.

El estado de los recursos naturales, en el contexto productivo de gran parte del país, pare-ce indicar que la intensificación de las actividades agroproductivas ocurrida en los últimos añospudo haberlos deteriorado hasta el punto de comprometer la productividad futura de algunos agro-sistemas. De continuarse con el manejo y sistemas de producción vigentes puede esperarse quese intensifiquen y generalicen los problemas de degradación (DEYAS, 1994).

En general, la evaluación del funcionamiento de una empresa agropecuaria se funda entérminos estrictos de eficiencia económica. Pero las herramientas económicas que generalmenteemplea el productor agropecuario (como ser el margen bruto) no suelen contemplar el deterioro delcapital natural, ni siquiera la capacidad productiva de los suelos (DEYAS, 1994).

Por ejemplo, ¿cuánto le cuestan al productor los minerales que exporta de su empresa conel grano, la leche, la carne que vende?, ¿en qué cuenta se carga su costo y cómo incide éste en elresultado de las actividades? Como los minerales salieron del suelo, y no tuvieron que ser agrega-dos mediante fertilizantes, parece que son gratuitos, como el dióxido de carbono y la radiaciónsolar.

Pero, mientras el CO2 y la luz no se agotan, llega un momento, luego de años de extrac-ciones sin reposición, en que la disponibilidad de algunos minerales en el suelo comienza a restrin-gir la posibilidad de obtener niveles de rendimientos altos.

Además de la extracción de elementos, los manejos no conservacionistas deterioran con-diciones y procesos edáficos (estabilidad de agregados, aeración, infiltración, mineralización de lamateria orgánica, capacidad de retención hídrica, etc.), los cuales tampoco entran en ninguna“cuenta” de los métodos de evaluación económica comunes o tradicionales (“econó-micamente, elsuelo es indestructible y de duración infinita”).

Es como si el productor llevara el balance de su cuenta corriente bancaria contabilizandosolamente las extracciones que realiza personalmente y no considerara los débitos automáticosque realiza su tarjeta de crédito ni los costos de mantenimiento que le debita el banco. Viviría deuna ilusión que pronto finalizaría apenas la cuenta quedara en “rojo”. Esta misma situación sucedeen la realidad con la “contabilidad” de los recursos naturales de los agrosistemas: mientras hayfertilidad y capacidad productiva, el productor considera que son gratis, pero, apenas el suelo que-da en “rojo”, los “intereses punitorios” que le cobra el ecosistema lo traen de vuelta a la realidad yahora debe empezar a gastar más, con menores rendimientos y con mayores riesgos.

En parte, esto es producto de que los efectos del uso exhaustivo de los recursos naturalessólo se manifiestan en el largo plazo, mientras que las decisiones de producción se enmarcan en elcorto y mediano plazo. En este sentido, la crisis estructural que actualmente afecta al sector agro-

Page 21: Aplicación del sistema de información de la empresa

Agromática I

Aplicaciones Sistema de Información - 21

pecuario sin dudas acentúa las consecuencias de este desajuste, al obligar a priorizar los objetivosde supervivencia privilegiando los beneficios inmediatos (DEYAS, 1994).

Por otra parte, los avances tecnológicos enmascaran en muchas oportunidades, a travésdel aumento transitorio de la productividad, el deterioro de los recursos (DEYAS, 1994).

Es necesario que la evaluación de los resultados de la empresa incorporen los criteriosagroecológicos, ya que depender solamente de índices económicos puede llevar a conclusioneserradas debido al enfoque incompleto y sesgado de la realidad.

Por lo tanto, no sólo hay que diagnosticar el estado económico, sino que se debe evaluartambién el estado del substrato agroecológico, que es el encargado de sustentar la productividadfutura del sistema y que es quien condicionará el nivel tecnológico necesario y el techo productivoal cual aspirar.

Si se tiene es cuenta que es más fácil mantener un nivel productivo que tratar de recuperarun agroecosistema degradado, se interpreta la necesidad de disponer de herramientas que permi-tan evaluar: � el estado actual de los recursos naturales (cantidades y capacidades), � su evolu-ción ante la aplicación de los paquetes tecnológicos alternativos y � la conveniencia económica decada alternativa desde un enfoque multiobjetivos (rentabilidad y continuidad de la productividad delsistema).

Por este motivo, los criterios usados para definir la sostenibilidad son los siguientes (DE-YAS, 1994): � rentabilidad de la empresa; � mantención del nivel de nutrimentos; � mantenciónde las propiedades físicas y biológicas del suelo; � maximización del aprovechamiento de los re-cursos naturales disponibles, particularmente agua y radiación.

Para llevar adelante esta evaluación, y consecuente planificación, es imprescindible contarcon modelos de simulación de los factores condicionantes agroecológicos (modelos de balancede nutrimentos, de materia orgánica, de las propiedades físicas y biológicas de los suelos, etc.). Deesta forma será posible cuantificar su evolución probable ante los manejos alternativos, estimar elimpacto productivo y evaluar los costos y beneficios económicos con un criterio más real.

No se pretende que el productor adopte las decisiones propias de un benefactor social. Seespera de él que se comporte como un empresario que se ajusta a las leyes de juego que se leestablecen, aunque suficientemente sensibilizado y capacitado como para explorar todas las alter-nativas posibles y que, frente a varias con resultados económicos similares, adopte la que másconvenga a una tendencia sostenible de los recursos naturales (Coscia, 1991).

Mediante la contribución de la contabilidad ambiental en los análisis económicos, actual-mente es posible diseñar y evaluar agrosistemas económicamente viables y con tendencia soste-nible. La incorporación controlada de minerales, abonos orgánicos y siembra directa asociada alabores periódicas verticales, son elementos técnicos indispensables. Reponer, reparar, proteger yobservar, son habilidades y destrezas en el manejo de las tierras indispensables para posibilitaruna tendencia sostenible del agrosistema (DEYAS, 1994). Por último,

diseñar y aplicar un sistema de informaciónque posibilite

la modelización, registro, recuperación y procesamientode los datos de todos los aspectos y

procesos involucradoses imprescindible para poder apoyar

la administración de agrosistemas rentables y sostenibles.