aplicaciÓn de un programa de apoyo como estrategia … · funcionalidad de los órganos y...

77
BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php Cómo citar este documento Sanhueza Parra, M. Aplicación de un Programa de Apoyo como Estrategia para Aumentar la Funcionalidad de Adultos Mayores. Biblioteca Lascasas, 2006; 2 (2). Disponible en http://www.index- f.com/lascasas/documentos/lc0143.php UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN ESCUELA DE GRADUADOS DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA PARA AUMENTAR LA FUNCIONALIDAD DE ADULTOS MAYORES Tesis presentada a la Escuela de Graduados de la Universidad de Concepción para optar al Grado de Magíster en Enfermería Tesista: Srta. Marcela Sanhueza Parra Profesor Guía: Sr. Manuel Castro Salas. FACULTAD DE MEDICINA CONCEPCIÓN –CHILE 2005

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php

Cómo citar este documento

Sanhueza Parra, M. Aplicación de un Programa de Apoyo como Estrategia para Aumentar la Funcionalidad de Adultos Mayores. Biblioteca Lascasas, 2006; 2 (2). Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0143.php

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN ESCUELA DE GRADUADOS

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO

ESTRATEGIA PARA AUMENTAR LA FUNCIONALIDAD

DE ADULTOS MAYORES

Tesis presentada a la Escuela de Graduados de la Universidad de Concepción para optar al Grado

de Magíster en Enfermería

Tesista: Srta. Marcela Sanhueza Parra Profesor Guía: Sr. Manuel Castro Salas.

FACULTAD DE MEDICINA CONCEPCIÓN –CHILE

2005

Page 2: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, hermanas y abuelitos, quienes siempre estuvieron a mi lado

incluso en los momentos más difíciles.

A mis profesores Don Manuel Castro y Don José Manuel Merino, por su

paciencia y dedicación.

A mis compañeras de magíster y amigas Patricia y Mónica que me

entregaron su apoyo y cariño al inicio de éste proyecto y a Claudia y

Jacqueline que me acompañaron hasta el final.

A las colegas del departamento de enfermería que siempre estuvieron

preocupadas por la realización y buen término de ésta investigación, en

especial a mi querida amiga Magali Rodríguez, que siempre me entregó el

valor y fuerza necesaria para seguir adelante y mis siempre recordadas

“profes” y colegas Ingrid Soto y Sandra Valenzuela, quienes con su ayuda,

apoyo y ejemplos de humanidad me hicieron amar aún más la profesión

que tengo y encaminar mis pasos directamente a la docencia.

A los adultos mayores que participaron de ésta experiencia, ya que sin su

cooperación nada habría sido posible.

Y finalmente y no por eso menos importante a quien guía mis pasos desde

las alturas y jamás me abandona junto al padre de todos, mi tía Juani un

adulto mayor que inspiró mi interés y empeño en éste grupo de personas

que siempre dejarán una huella imborrable en nuestro corazón.

Page 3: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

I N D I C E

RESUMEN 1

ABSTRACT 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 5

1.2. PROPÓSITO 8

1.3. ANTECEDENTES TEÓRICOS 8

1.4. ANTECEDENTES EMPIRICOS 18

1.5. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 22

1.5.1. Hipótesis General 22 1.5.2. Subhipótesis 22 1.6. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN 23 1.6.1. Variable Independiente 23 1.6.2. Variable Dependiente 24 1.6.3. Subvariables Dependientes 24 1.6.4. Definición y Operacionalización de las variables 25 2. MATERIALES Y MÉTODOS 29 2.1. POBLACIÓN EN ESTUDIO 29 2.1.1. Universo 29 2.1.2. Muestra 29 2.1.3. Unidad de Análisis 30 2.2. DISEÑO DEL ESTUDIO 31 2.2.1. Esquema tratamiento experimental 32 2.2.2. Tratamiento experimental 33 2.2.3. Programa de actividades integrales 33

Page 4: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

2.3. RECOLECCIÓN DE DATOS 34 2.3.1. CONTROL DE CALIDAD DE LOS DATOS 39 2.3.1.1. Prueba Piloto 39 2.3.1.2. Validez y confiabilidad de los instrumentos 40 2.4. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS 40 3. RESULTADOS 41 3.1. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS 42 3.1.1. Perfil de la muestra 42 3.1.2. Verificación de Hipótesis 54 4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 70 5. BIBLIOGRAFÍA 78 ANEXOS 87

Page 5: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

RESUMEN

Investigación de tipo experimental con pre test y post test, cuyo propósito fue

evaluar, la eficacia de un programa de apoyo con actividades integrales como estrategia,

para aumentar la Funcionalidad física, psíquica y social de adultos mayores que

participaron de este programa durante dos meses.

Se trabajó con adultos mayores de ambos sexos, constituyendo aleatoriamente

dos grupos de 15 adultos mayores cada uno. (grupo experimental y grupo control).

La Funcionalidad, se midió en sus subvariables: Necesidades Funcionales

Básicas, Funciones Mentales y Autopercepción de salud, controlando ambos grupos en

dos oportunidades, al inicio y al final del tratamiento, del que sólo participó el grupo

experimental; el tratamiento correspondió al programa de actividades integrales, donde

para aumentar la funcionalidad de los adultos mayores participantes, se incluyeron

sesiones educativas de autocuidado en salud, desarrollo de ejercicios físicos, baile,

canto, terapia de relajación, recreación y autoestima.

Los instrumentos utilizados para medir las subvariables de la Funcionalidad

fueron: La Escala de Valoración de la Autonomía Funcional (E.V.A) que media las

necesidades funcionales básicas y la Escala Portátil de Pfeiffer para la medición de la

funciones mentales.

Para medir la autopercepción de salud, se preguntó directamente a los

encuestados su autoapreciación.

La evaluación final de la funcionalidad se determinó a través del

comportamiento de sus subvariables planteadas, considerando la equivalencia

porcentual propuesta por la Organización Mundial de la Salud, en la Clasificación

Internacional del Funcionamiento la Discapacidad y la Salud (CIF) del año 2001, para

determinar el resultado final de las necesidades funcionales básicas y funciones

mentales.

Las tres subhipótesis, que contenían las subvariables planteadas, necesidades

Page 6: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

funcionales básicas, funciones mentales y autopercepción de salud, fueron aceptadas

con una asociación significativa de p=0,04 ; p=0,02 y p=0,006 respectivamente.

Situación que llevó a la aceptación de la hipótesis general de trabajo, concluyendo que

el programa de actividades integrales aumenta la funcionalidad física, psíquica y social

de los adultos mayores que en él participan, al compararlos con aquellos adultos

mayores que no participan de este tipo de programa.

ABSTRACT

Experimental study type whit pretest and post test which intention was to

evaluate the efficacy of a program whit integral activities devoted to increase the elder´s

functionality physical, psychic and social. Were compared two groups (experimental

and control) before and after that experimental group partipated in a training´s program

for functionality´s increase, along two months.

Randomly worked with elders persons of both sexes, constituting two groups of

15 persons each one. (experimental group and group control).

The Functionality, was measured in its subvars: Basic Functional necessities,

Functions Mental and Autopercepción of health, and were controlled on two ocassions

in both groups, at the beginning and the end of the treatment, of which only participated

the experimental group; the treatment corresponded to the program of integral activities,

devoted to increase the functionality of the participant elders, educational sessions of

self-care in health, development of physical exercises, dance, song, relaxation therapy,

recreation and self-esteem.

The instruments used to measure the subvars of the Functionality were: The

Scale of Valuation of the Functional Autonomy (E.V.A) that mediates the basic

functional necessities and the Portable Scale of Pfeiffer for the mensuration of the

mental functions. The measurement of self-rates health was made through direct

questions of self-rates.

The final evaluation of the functionality was determined through the behavior of

its subvars, considering the percentage equivalence proposed by the World Organization

Page 7: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

of the Health (2001), to determine the final result of the basic functional necessities and

mental functions.

The three subhypothesis that contained the subvars, was accepted with a

significant association of p=0,04.; p=0,02 and p=0,006 respectively. Situation that took

to the acceptance of the general hypothesis of work, concluding that the program of

integral activities increases the physical, psychic and social elders´s functionality that

participate in this program, when comparing them, with those elders that don't

participate of this program type.

Page 8: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

1. INTRODUCCIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Es una responsabilidad ética de los organismos nacionales e internacionales

mejorar la situación de salud de la población envejecida, puesto que sin el apoyo

suficiente, difícilmente lograrían un nivel de satisfacción que esté de acuerdo con sus

características personales y sociales, sin embargo, ésta tarea no es fácil con una

mantenida tendencia a utilizar el concepto de “Viejísimo”, cuyo significado esta

orientado a conceptuar al adulto mayor como un ser no valente, sin capacidades, que

cada día va sumiéndose en una mayor decadencia. (Fornós, 1996).

El concepto de viejísimo, en los adultos mayores provoca la llamada “Profecía

autocumplida” ó “Efecto Pigmaleón” que convence a éste grupo etáreo, sólo por el

hecho de serlo, de incapacidades para lograr sus metas y continuar su desarrollo.

De ésta manera, un adulto mayor requiere de la atención y apoyo de los demás para

salir de este círculo vicioso, al cual también hacen su contribución las enfermedades

crónicas propias de su condición, todo lo cual les hace pensar que envejecer no es una

nueva etapa de la vida sino la última y el término de todo lo bueno, de ahí el

pensamiento “Todo tiempo pasado fue mejor”.

Las características especiales del adulto mayor, entre las cuales confluyen, aspectos

intrínsecos del envejecimiento fisiológico como el declinar paulatino de la

funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y

alteración en el nivel precario de la homeostasia del organismo, aumentan la

vulnerabilidad ó fragilidad de este grupo ante situaciones de estrés y enfermedad

propias de nuestros tiempos, es así como representan un segmento singular de la

población con características y problemas de salud que constituyen un desafío en el

diseño e implementación de programas eficaces destinados a ellos.( Forciea, 1996).

La presente investigación esta orientada a contribuir con la Promoción y

fomento de investigaciones y estudios que permitan sistematizar e investigar los

problemas de la población adulta mayor. (Viveros, 2001).

Page 9: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

Uno de los grandes problemas que afecta a este grupo etáreo y guía la investigación, es

el de la Dependencia por déficit de Funcionalidad, que se relaciona con la necesidad de

ayuda para interactuar multidireccionalmente con el contexto socioambiental. (O.M.S.,

2001).

El impacto que la dependencia tiene sobre la calidad de vida y la dificultad para llevar a

cabo las acciones de los dominios de la actividad humana va más allá de lo meramente

descriptivo. Son un parámetro de salud, y como tal, descriptor de resultados evolutivos

relevantes, que se deben considerar. (Querejeta, 2001).

El concepto de funcionalidad a nivel mundial es citado con múltiples sinónimos,

y diferentes connotaciones, asociándose generalmente con la evaluación física ó clínica

del individuo. Con el objetivo de unificar criterios con respecto a la dependencia y

funcionalidad la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) aprobó en el año 2001 la

Clasificación Internacional del Funcionamiento la Discapacidad y la Salud (CIF),

originaria de la clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y

Minusvalías (CIDDM), que considera la funcionalidad como “funcionamiento” con una

visión integral, donde se relacionan las diferentes funciones y estructuras del organismo,

la actividad y participación en un marco socio-ambiental.

En la presente investigación se trabajará con éste enfoque propuesto por la O.M.S, que

considera aparte de la evaluación física, aspectos psíquicos y sociales, que hacen de

ésta valoración un apoyo al enfoque holístico de salud. (O.M.S., 2001).

Con ésta investigación se espera hacer un aporte a la práctica de enfermería en la

atención del adulto mayor, a través de una forma de trabajo que puede mejorar el costo-

efectividad de la atención.

De lo anteriormente mencionado surge la siguiente interrogante:

¿Es posible que un programa de actividades integrales aumente la funcionalidad de

adultos mayores?

Page 10: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

1.2. PROPÓSITO

Verificar la efectividad de un programa de actividades integrales como estrategia que

aumenta la Funcionalidad en los adultos mayores.

1.3. ANTECEDENTES TEÓRICOS

La transición demográfica que ha estado viviendo el mundo, predice para la

mitad de éste siglo una igualdad en los porcentajes de la población anciana y joven. Se

estima que el porcentaje de las personas de 60 y más años se duplicará entre el año

2000 y el 2050 pasando de un 10% a un 21% y el porcentaje correspondiente a los

niños se reducirá en un tercio, pasando de un 30% a un 21%.(O.M.S, 2002).

Para América Latina y el Caribe, estadísticamente la población de ancianos

pasará de 23,3 millones en 1980 (6,5% de la población general) a 42,4 millones (7,9%)

en el 2000 y a 96,9 millones (12,8%) en el 2025. (Kinsella, 1994).

En Chile, según el CENSO de 2002, un 11,4% de la población total (1.717.478

chilenos) son adultos mayores de 60 años, lo que corresponde a 412.000 personas más

que hace diez años, siendo también el grupo que proporcionalmente más ha crecido

anualmente 3,3% vs. 2,1% de crecimiento en la población general. Por su parte el INE

en 1999 proyectaba para el año 2010, 50 adultos mayores por cada 100 menores de 15

años, con un intervalo de edad recurrente, entre 60 y 74 años, proporcional para todas

las regiones del país. Estas proyecciones de incremento de la longevidad a escala

planetaria encarnan desafíos presentes y futuros en cada aspecto de nuestra sociedad.

Por ello, todos los países deben dedicar una atención más cuidadosa a la cuestión de

evitar la dependencia e impulsar un envejecimiento saludable. (Marín, 2002).

En éste mismo accionar, la segunda conferencia internacional sobre el envejecimiento,

propone a los gobiernos, a las organizaciones internacionales y a la sociedad civil,

promulgar políticas y programas de “envejecimiento activo”, que mejoren la salud, la

participación y la seguridad de los ciudadanos de mayor edad, reconociendo las

características comunes del envejecimiento y los problemas que presenta. (Naciones

Unidas, 2002).

El envejecimiento activo, al igual que el envejecimiento saludable, optimiza las

Page 11: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

oportunidades de salud, participación y seguridad a las personas que envejecen con el

fin de mejorar su calidad de vida, sin embargo, a diferencia del envejecimiento

saludable, en un marco de envejecimiento activo, las políticas y los programas que

promueven las relaciones entre la salud mental y social son tan importantes como los

que mejoran las condiciones de salud física. (O.M.S, 2002). Dentro del enfoque de

envejecimiento activo, Chile a través de la Política Nacional para el Adulto mayor,

refleja una creciente conciencia acerca de la contribución que puede efectuar la

población mayor al desarrollo del país. Planteando un cambio de la percepción que la

sociedad chilena tiene, en relación al proceso de envejecimiento y el valor de las

personas que lo viven. (Takamura, 1998).

Esta Política Nacional del Adulto Mayor, también propone incentivar acciones de

promoción, prevención y atención curativa a favor de la mejora y mantenimiento de las

condiciones de autovalencia en los Adultos Mayores. (SENAMA, 2004).

De ésta manera con la propuesta de un envejecimiento saludable y activo, se deja atrás

el antiguo paradigma que tendía a considerar a las personas mayores como una carga y

no como recursos capaces de contribuir al desarrollo y al fortalecimiento de la familia y

la sociedad.(Peláez, 1997).

Si se hace alusión a la recomendación de la O.M.S en el 2002, de reconocer las

características y problemas del envejecimiento, se debe considerar el envejecimiento

como un proceso natural y universal que afecta de manera distinta a cada persona, se

acentúa en las últimas décadas de la vida y su característica principal, está dada por el

requerimiento de más tiempo para adaptarse a un cambio biológico, psicológico ó

social. (Silva, 2001). Estos cambios determinan la capacidad de funcionar ó

funcionalidad de los adultos mayores, que para la Organización Mundial de la Salud

(O.M.S), representa el principal parámetro determinante del estado de salud entre los

envejecidos, midiendo su estado de salud no en términos de déficit, sino de “mantención

de la capacidad funcional”, de ésta manera al momento de evaluar el estado de salud de

los adultos mayores, la funcionalidad juega un papel primordial. (O.P.S/O.M.S, 1982.).

La Funcionalidad se conceptualiza, como la capacidad de una persona para llevar a cabo

las actividades necesarias, para lograr el bienestar, a través de la interrelación de sus

campos: biológico, psicológico (cognitivo y afectivo) y social. Existiendo el adulto

Page 12: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

mayor funcionalmente sano, ó capaz de valerse por sí mismo y aquel adulto mayor,

funcionalmente alterado, ó con dificultades para valerse por sí mismo. (Silva, 2001).

Esta capacidad de llevar a cabo las actividades necesarias para lograr el bienestar puede

disminuir si algún trastorno, enfermedad crónica o lesión limita las aptitudes físicas o

mentales, teniendo consecuencias importantes en el trabajo, la jubilación y las

necesidades de atención a largo plazo. (O.M.S, 1998).

Por lo tanto, se hace imprescindible, mantener ó recuperar la funcionalidad, situación

que radica principalmente en el riesgo de caer en discapacidad y dependencia. La

discapacidad, según el enfoque actual de la O.M.S, se refiere a un término genérico, de

carácter universal que incluye deficiencias (anormalidad ó pérdida de una estructura ó

función corporal), limitaciones en la actividad (dificultad) y restricciones en la

participación. A su vez, dentro del contexto de las condiciones de salud, como es el

envejecimiento, la dependencia es un atributo inseparable de la discapacidad, en la que

interviene el factor contextual de “ayuda” ó reforzamiento funcional, para realizar una

determinada actividad. (Querejeta, 2001).

Para lograr una mejoría de la Funcionalidad, disminuyendo las discapacidades y

evitando la aparición de dependencias, los servicios sanitarios deberán elaborar

programas de promoción de salud para los adultos mayores, que les permitan mejorar al

máximo sus posibilidades de autonomía, buena salud y productividad.(O.P.S/O.M.S,

1999.). Por consiguiente, la meta de las políticas públicas sobre el envejecimiento

deberá concentrarse en diferentes, intervenciones y propuestas que puedan aumentar la

esperanza de vida sin discapacidad. (O.P.S/O.M.S, 2002).

Ya en 1981 la O.P.S. instaba a promover la salud y el bienestar de las personas de edad,

con la elaboración de programas integrales para satisfacer sus necesidades.

(O.P.S/O.M.S, 1998).

Estos programas básicamente se apoyan en actividades de autocuidado, que una vez que

el adulto mayor adopta, como parte de su vida, pueden evitar la discapacidad y el

declive funcional determinantes de su estado de salud. (O.M.S, 2002).

Orems en su teoría general del autocuidado, que a su vez consta de tres teorías

relacionadas: la del autocuidado, la del déficit de autocuidado y la de sistemas de

enfermería, define el autocuidado como una función humana reguladora, que debe

aplicar cada individuo, en forma deliberada y contínua a través del tiempo, con el fin de

mantener su vida, estado de salud, desarrollo y bienestar, siendo una conducta aprendida

Page 13: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

que se relaciona con el hombre, el medio ambiente, la cultura y los valores del diario

vivir. (Taylor y cols, 1999).

Según lo propuesto el autocuidado, refuerza la participación activa de las personas en el

cuidado de su salud, como responsables de decisiones que condicionan su situación,

coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la salud. Hace necesaria la

individualización de los cuidados y la implicación de los usuarios en el propio plan de

cuidados, y otorga protagonismo al sistema de preferencias del sujeto. Por otro lado

supone trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio de

comportamiento, teniendo en cuenta aspectos novedosos a la hora de atender a los

individuos (percepción del problema, capacidad de autocuidado, barreras o factores que

lo dificultan y recursos para el autocuidado entre otras) y hacer de la educación para la

salud la herramienta principal de trabajo.

Orem (1993) a su vez, enfatiza que la realización del autocuidado requiere la acción

intencionada y calculada, que está condicionada por el conocimiento y repertorio de

habilidades de un individuo, y se basa en la premisa que los individuos saben cuando

necesitan ayuda y, por lo tanto, son conscientes de las acciones específicas que

necesitan realizar. Sin embargo, pueden escoger entre distintas opciones en sus

conductas de autocuidado. Y en algunas circunstancias, un individuo puede decidir, por

cualquier razón, no iniciar la conducta de autocuidado cuando es necesaria. (Orem,

1993).

En el adulto mayor, las actividades de autocuidado son plenamente viables y se

justifican con los dichos de Maslow (1970) quien sostiene que, la mayoría de los

ancianos no solo tienen la capacidad física y cognoscitiva para aprender técnicas de

autocuidado y practicarlas, sino también para transmitirlas a otros, contradiciendo uno

de los grandes mitos que giran en torno al envejecimiento y mantienen la idea de que,

en la vejez, es demasiado tarde para adoptar un estilo de vida saludable ó participar

activamente en el propio autocuidado. (O.M.S, 2002).

Para Orem, el adulto mayor que participa en un programa que contenga actividades de

apoyo al autocuidado, se comportaría como una “agencia de autocuidado” concepto que

se define como un grupo de habilidades humanas para la acción deliberada: la habilidad

de atender a cosas específicas (lo que incluye la habilidad de excluir otras cosas) y de

Page 14: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

comprender sus características y el significado de las mismas; la habilidad de percibir la

necesidad de cambiar o regular las cosas observadas; la habilidad de adquirir

conocimiento sobre los cursos de acción o regulación adecuados; la habilidad de decidir

qué hacer; y la habilidad de actuar para lograr el cambio o la regulación.

El contenido de la agencia de autocuidado deriva de su finalidad propia, satisfacer los

requisitos de autocuidado, ya sean del tipo universal que incluye necesidades básicas de

todo ser humano, como es el adecuado suministro de líquidos, alimentos; como es la

capacidad de respirar, alimentarse; procesos de eliminación y excreción; momentos de

actividad y de reposo, interacción social y prevención de accidentes, entre otros,

requisitos de autocuidado para el desarrollo, que están determinados por el ciclo vital y

requisitos de autocuidado en caso de desviaciones en el estado de salud que incluyen el

seguimiento del tratamiento médico y adaptación a la enfermedad o a sus secuelas. La

agencia de autocuidado se puede modificar según, las capacidades del individuo,

incluyendo su repertorio de habilidades y la clase de conocimiento que tienen,

influyendo directamente en la salud, el bienestar y el desarrollo humano. (Orem, 1993)

Por lo tanto, se debe hacer hincapié en actividades que apoyen los conceptos planteados

por Orem en su teoría de autocuidado y así prevenir, el aumento de Adultos Mayores

dependientes en los aspectos: físico, psíquico y social. (Silva, 2001).Toda actividad de

autocuidado en salud tiende a prevenir factores de riesgo, prevenir o retrasar la

dependencia e invalidez, con una disminución de las hospitalizaciones que demandan

mayor cantidad de recursos económicos y sociales. (Kreidler y cols. 1994).

Es así como, el buen envejecimiento y la funcionalidad, de los adultos mayores,

dependerá, en gran medida de la prevención de enfermedades y la discapacidad, el

mantenimiento de la actividad física, de las funciones cognoscitivas, la participación

ininterrumpida en actividades sociales y productivas. (O.P.S/O.M.S, 1998).

Se hará necesaria su incorporación a programas que incluyan actividades, que

promuevan la actividad física ajustada a su estado de salud y a su estilo de vida,

actividades que apoyen el desarrollo cognitivo y ejercicio de las funciones mentales,

como son la memoria y orientación entre otras, disminuyendo notablemente el riesgo de

morbimortalidad y mejorando su pronóstico funcional (Forciea, 1996).

El ser mayor, no debe ser impedimento para participar de un programa con la las

características mencionadas, la disminución natural del rendimiento cognitivo que

Page 15: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

presenta éste grupo etáreo no es determinante de un déficit irreversible, mediante el

entrenamiento, es posible, la conservación de la capacidad mental de rendimiento,

incluso la corrección del declive de la misma, con lo que, dentro de ciertos límites, sería

“reversible” un eventual déficit, apoyado de un entorno estimulante. A ésta edad se hace

imprescindible el aprendizaje de hábitos de autocuidado, donde el adulto mayor

participa y se responsabiliza de su propio cuidado. La manera de entregar estos

conocimientos deberá ser adecuada a la nueva forma de aprender que posee el adulto,

considerando las características, físicas, sicológicas y sociales que se presentan en esta

etapa de la vida. Se debe utilizar la repetición y ejercitación práctica junto con favorecer

la seguridad del senescente para reproducir el conocimiento.(Lehr, 2003).

Otras actividades que se comportan como protectoras de declive funcional y es

necesario desarrollar es la práctica de buenos hábitos alimentarios, que permita el

normal desarrollo de sus potencialidades, la realización de actividades significativas en

qué desempeñar el tiempo libre y las relaciones que se mantienen con otros

intercambiando apoyo afectivo, mejorando indirectamente su autoestima y

autopercibiendo de mejor manera su estado de salud. (Ministerio de Salud, 2003).

Si se considera, la polifarmacia, situación cotidiana del adulto mayor, como un factor

más de riesgo en el declive funcional, es necesario orientaciones de autocuidado, con

respecto a su cumplimiento terapéutico adecuado y así prevenir deficiencias que

comprometan el tratamiento efectivo y pongan en riesgo la vida. (O.M.S, 2002)

El sueño y reposo, debido a su importancia, para mantener al ser humano en equilibrio y

para que el organismo recupere su vitalidad, son actividades que también se deberarn

desarrollar, considerando las características especiales del adulto mayor, quienes por

ejemplo, tienen un sueño más superficial, que los despierta con mayor frecuencia y los

hace dormir menos horas. (Silva, 2001). Las experiencias que estimulan el sueño

reparador y reposo adecuados, se facilitan, incluyendo, sesiones donde se enseñan y

practican técnicas de relajación, experiencia profundamente vitalizante y potenciadora

de vida, fuerza, alegría y quietud. El método se basa en la premisa “La unidad del ser

humano permite, no sólo actuar sobre su cuerpo a través de la mente, sino también sobre

Page 16: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

su mente a través de su cuerpo”. Este tipo de técnicas están muy unidas con un estado

funcional adecuado. (Rivera, 1993).

Si a éstas actividades se suman oportunidades en las que el adulto mayor pueda

demostrar destrezas para ocupar su tiempo libre, tiempo personal dedicado a actividades

autocondicionadas, ya sea de descanso, compensación y creación de ideas, que dan

sentido a la vida y reafirmación de la autoconfianza y autoestima, junto con dar curso a

sus vocaciones personales, en forma creativa, son acciones altamente contribuyentes a

la mantención de la salud, tanto física como mental, además de ser un derecho de todo

ser humano. (Forttes, 1993).

Finalmente, si se desea evaluar el estado de salud percibido, efectivo indicador del

estado de salud global y predictor de rendimiento funcional (Myers y Légaré, 2000), se

debe realizar directamente a través de la autopercepción de salud.

Según Golini y Calvani (2001) existe una fuerte relación entre “cómo se siente” una

persona, y lo que esa persona hace (o más exactamente “lo que cree que puede hacer”).

De ésta manera según la autopercepción de salud que el adulto mayor tenga será

subjetivamente, su rendimiento funcional.

Page 17: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

1.4. ANTECEDENTES EMPÍRICOS

La mayoría de las investigaciones sobre Funcionalidad en el adulto mayor, a

nivel mundial, son publicaciones de carácter descriptivo, donde se destaca España como

el país en donde se ha generado el mayor número de trabajos sobre el tema. En América

Latina los grandes estudios han estado a cargo de la O.P.S/O.M.S (Proyecto SABE), en

Chile el tema ha sido poco explorado, se manejan estadísticas que en su mayoría

reflejan la realidad de la región metropolitana. A continuación se presentan

publicaciones consultadas para el desarrollo de la presente investigación:

Belenger y Aliaga (1999). En Valencia- España, estudiaron a 43 pacientes mayores de

65 años inscritos en centros atención primaria y a través de la escala E.V.A.,

determinaron, que el uso del tiempo libre es influenciado significativamente por el

grado de dependencia, no encontrando relación estadísticamente significativa entre la

variable sexo y el grado de autonomía funcional, la ocupación del tiempo libre y el

ocio. (Belenger y Aliaga, 2000).

Domínguez (1985), a través del estudio "Encuesta de Necesidades de los Ancianos en

Chile", auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud, relativo a entrevistas

realizadas en un universo de 1.572 adultos mayores de las comunas urbanas de la

Región Metropolitana , Valparaíso y Concepción, determinó el nivel de autonomía de

ésta población senescente chilena. Para lograr su medida, elaboró un Índice de las

Actividades de la Vida Diaria (AVD) que permitió agrupar a la población objetivo en

tres categorías: los auto-valentes, que desarrollan su vida normalmente sin ayuda; los

que requieren ayuda para determinadas actividades, y los frágiles e inválidos, que están

impedidos de atender a su cuidado sin asistencia. Los resultados demostraron que el

66.7% de la población mayor cubierta en este estudio puede definirse como

funcionalmente sana, capaz de llevar una vida independiente, 30% son funcionalmente

frágiles, es decir requieren auxilio para ciertas actividades, y el 3.3% es funcionalmente

dependiente y padece invalidez severa. (Domínguez, 1987).

Sequeira (1997), evaluó el riesgo funcional de 109 adultos mayores que vivían en los

cerros de Valparaíso, Chile. Obteniendo dependencia en el 55,6% de los adultos

mayores, de éste grupo el 18,5% presentaba incapacidad leve, el 14,81% una

Page 18: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

incapacidad moderada, y un 22,2% una incapacidad severa. En relación a las

actividades instrumentales de la vida diaria, el 66,6% de los ancianos necesitaba ayuda

para realizarlas. Al evaluar el estado mental se encontró anormalidad en el 29,6% de los

adultos mayores, siendo las áreas más deficitarias la atención, el cálculo, la evocación y

el lenguaje. (Sequeira, 1997),

Albala y cols. (1998), como parte del proyecto de la O.P.S, que evaluó las condiciones

de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) para América Latina, estudiaron a 1306

sujetos de 60 a 99 años de edad, pertenecientes a la región metropolitana de Chile y

demostraron que un 16,1% de éstos adultos mayores tenían problemas de dependencia

para vestirse, un 13,6% para bañarse, 6,2% para comer, 5,4% para usar el baño, 7,8%

para movilizarse, 11% para recordar cuándo tomar sus medicamentos, 10,9% para

llamar por teléfono, 6,4% para cocinar, 7,4% para manejar el dinero y un 11,6% para

realizar las tareas del hogar. La mayoría de los adultos mayores autopercibían su salud

como regular y su deterioro cognitivo aumentaba significativamente después de los 80

años, disminuyendo según los años de escolaridad. (Albala y cols., 1998).

Muñoz (1999). Evaluó la capacidad de autocuidado 318 adultos mayores, hombres y

mujeres, inscritos en el Plan Familia Sana de los Centros de Salud San Pedro y Boca

Sur en Chile, obteniendo como resultados que funcionalmente un 17% resultó ser

dependiente para realizar las actividades básicas de la vida diaria y un 83%

independiente para desempeñar actividades de tipo instrumental. La mayor parte de la

muestra correspondió a mujeres, representando un 60.1% y sus edades fluctuaron entre

los 65 y 74 años.

Mella (2001). Realizó un estudio comparativo de Capacidad Funcional entre 100

Adultos Mayores Mapuches y No Mapuches, de la comuna de Nueva Imperial en Chile.

Para medir la capacidad funcional utilizó el Sistema de Medición de la Autonomía

Funcional (S.M.A.F.) modificado, que incluye evaluación de actividades básicas e

instrumentales de la vida diaria, donde posterior a su utilización pudo observar que la

media funcional, para los adultos mayores no Mapuches correspondió a 0.38 y la de los

adultos mayores Mapuches a 0.43, lo que corresponde a personas totalmente

independientes, que presentan leves dificultades para realizar las actividades de la vida

diaria tanto básicas como instrumentales. Concluyó que no hay diferencias

Page 19: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

significativas entre la capacidad funcional de los adultos mayores no mapuches y los

mapuches. (Mella, 2001).

Muñoz, Mendoza y Salazar (2003). Identificaron las características biopsicosociales y el

nivel de dependencia funcional de 575 mayores de 65 años, pertenecientes al sistema

público de salud en la VIII región de Chile. Los resultados revelaron que un 59% de los

encuestados eran mujeres, el 64% tenía 70 o más años y el 79% sabía leer y escribir. En

su mayoría eran dueñas de casa y obreros; un 30% vivía en familias de hasta 4

integrantes mientras que un 11% vivía solo/a. Funcionalmente un 19,7% eran

dependientes para las actividades básicas y 87,3% para las actividades instrumentales.

(Muñoz, Mendoza, y Salazar, 2004).

Page 20: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

1.5. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

1.5.1. Hipótesis General:

“Adultos mayores que participan en un programa de actividades integrales

aumentan su Funcionalidad, logran mayor independencia para satisfacer sus

Necesidades Funcionales Básicas, cambios positivos en sus funciones

cognitivas y mejor auto percepción de su estado de salud, que los adultos

mayores que no participan de este tipo de programa.”

1.5.2. Subhipótesis I:

Adultos mayores que participan de un programa de actividades integrales,

logran mayor independencia para satisfacer sus Necesidades Funcionales

Básicas, que los adultos mayores que no participan de este tipo de programa.

1.5.3. Subhipótesis II:

Los adultos mayores que participan de un programa integral de actividades

mejoran sus funciones mentales, comparados con aquellos que no participan

de este tipo de programa.

1.5.4. Subhipótesis III:

Los adultos mayores que participan de un programa de actividades

integrales, tienen una mejor autopercepción de su estado de salud, que los

adultos mayores que no participan de este tipo de programa.

1.6. VARIABLES DE LA INVESTIGACION

1.6.1. Variables Independientes

Programa de Actividades Integrales

Nº de sesiones de educación en

autocuidado en salud

Nº de sesiones de ejercicios

Nº de sesiones de relajación

Nº de sesiones de artes manuales

N°de sesiones de interacción grupal

Page 21: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

Características Biosociodemográficas

Edad

Sexo

Estado civil

Persona con quien vive

Funcionamiento Familiar

Evaluación de componentes del

funcionamiento familiar

Apoyo Social Percibido Amigos

Familia

Otros significativos

1.6.2. Variable Dependiente

Funcionalidad

Necesidades Funcionales Básicas

Funciones Mentales

Autopercepción de Salud

1.6.3. Subvariables Dependientes

Necesidades Funcionales básicas Actividades Básicas

Actividades Instrumentales

Descanso-Sueño

Ocupación del tiempo libre

Síntomas

Funciones Mentales

Orientación

Memoria

Concentración - Cálculo

Autopercepción de Salud Percepción del propio estado de salud.

1.6.4. Definición y operacionalización de las variables

a) Programa de Actividades Integrales

Definición Nominal: Programa que contempla contenidos y actividades relacionadas

con educación para el autocuidado en salud, desarrollo de ejercicios físicos, baile, canto,

Page 22: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

terapia de relajación, recreación y autoestima aplicados a los integrantes del grupo, con

el fin de estimular su Funcionalidad.

Definición Operacional:

- Presencia del programa de Atención Integral: Desarrollo de Unidades, actividades con

el grupo de adultos mayores.

- Ausencia del programa de Atención Integral: No desarrollo de Unidades, actividades

con el grupo de adultos mayores.

b) Edad

Definición Nominal: Número de años transcurridos desde la fecha de nacimiento, al

momento de la aplicación del instrumento recolector de datos, medido en años

cumplidos.

Definición Operacional:

Se consideraron las siguientes categorías:

1.- 65 – 67 años

2.- 68 – 69 años

3.- 70 - y más años

c) Sexo

Definición Nominal: Condición anatómica- fisiológica que distingue al hombre de la

mujer.

Definición Operacional:

Femenino; Personas con características anatómicas y fisiológicas propias de la mujer.

Masculino; Personas con características anatómicas y fisiológicas propias del hombre.

d) Estado Civil

Definición Nominal: Condición del individuo en lo que toca a sus relaciones con la

sociedad, que determina un vínculo matrimonial entre una mujer y un hombre.

Definición Operacional:

Casado =Con vínculo matrimonial

Soltero =Ausencia de vínculo matrimonial

Viudo =Contrajo vínculo matrimonial y su cónyuge ha fallecido.

Page 23: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

e) Persona con quien vive:

Definición Nominal: Individuo con el que pasa la mayor parte del tiempo.

Definición Operacional:

Cónyuge =Con quien tiene vínculo matrimonial

Familiar =Cualquier familiar, se excluye el cónyuge.

Otro =No familiar.

f) Funcionalidad:

Definición Nominal: Capacidad de una persona para llevar a cabo las actividades

necesarias para lograr el bienestar, a través de la interrelación de sus campos: biológico,

psicológico (cognitivo y afectivo) y social.

Definición Operacional:

Comparación de resultados obtenidos en las necesidades funcionales básicas, funciones

mentales y autopercepción de salud. Observándose:

Aumentada; mayor que la medición anterior

Mantenida; igual que la medición anterior

Disminuida; menor que la medición anterior

g) Necesidades Funcionales Básicas:

Definición Nominal: Conjunto de funciones o actividades del diario vivir que debe

realizar un individuo sin ayuda.

Definición Operacional: Se evalúa de acuerdo al grado del problema de dependencia.

NO hay problema : 0-4 % del puntaje total escala EVA.

Problema LIGERO : 5-24 % del puntaje total escala EVA.

Problema MODERADO: 25-49 % del puntaje total escala EVA.

Problema GRAVE : 50-95 % del puntaje total escala EVA.

Problema COMPLETO: 96-100 % del puntaje total escala EVA.

h) Funciones Mentales:

Definición Nominal: Características específicas del ser humano que determinan su

estado cognitivo ó mental, influyendo en su funcionalidad.

Definición Operacional:

Se evalúa de acuerdo al grado del problema de dependencia.

NO hay problema : 0-4 % del puntaje total escala portátil de Pfeiffer.

Page 24: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

Problema LIGERO : 5-24 % del puntaje total escala portátil de Pfeiffer.

Problema MODERADO: 25-49 % del puntaje total escala portátil de Pfeiffer.

Problema GRAVE : 50-95 % del puntaje total escala portátil de Pfeiffer.

Problema COMPLETO: 96-100 % del puntaje total escala portátil de Pfeiffer.

i)Autopercepción de Salud:

Definición Nominal: Indicador subjetivo del estado de salud de un individuo. Tiene

influencia directa sobre lo que cree poder realizar ó hacer.

Definición Operacional:

De acuerdo a su percepción los entrevistados considerarán su salud como:

Buena

Regular

Mala

Page 25: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

2. MATERIALES Y METODOS

2.1. POBLACIÓN EN ESTUDIO

2.1.1 Universo

Adultos Mayores Inscritos en el Programa del Adulto Mayor del Centro de Salud

Familiar Guapeen de la comuna de Guapeen-Chile, que en número correspondieron a

6029 Adultos Mayores (año 2002).

2.1.2 Muestra

Previo a la constitución de la muestra, se consideraron los siguientes criterios:

a.1 Criterios de inclusión:

Edad; se consideró delimitar la edad entre 65 y 79 por corresponder al intervalo con el

mayor porcentaje (86%) de adultos mayores inscritos en el programa del adulto mayor

del centro de salud familiar Guapeen, lo que se correlaciona muy bien con la

representación porcentual de adultos mayores entre estas edades, registrados en la

comuna de Talcahuano y el país.

Presencia de Patología Crónica; Se consideró este antecedente debido a la inclusión

de la variable uso de medicamentos dentro del instrumento de medición, para la muestra

se seleccionó la Hipertensión Arterial por ser la patología con un mayor número de

casos entre los adultos mayores de este centro de salud familiar y el país.

Domicilio en sectores cercanos al centro de salud familiar; Para favorecer el acceso a

las sesiones del programa, se consideraron aquellos adultos mayores que pertenecieran a

los sectores más cercanos al centro de salud familiar, éstos correspondían a aquellos con

residencia en los límites territoriales considerados por el centro de salud familiar como

sector 2 y 10.

a.2 Criterios de exclusión:

Se excluyeron de la muestra aquellos Adultos Mayores:

1) Totalmente dependientes, postrados.

2) Con depravación sensorial

3) Con patología invalidarte que les impidiera el trabajo propuesto por el

programa

4) Que participaran de un grupo o programa de interacción social

Page 26: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

5) Que presentaran deterioro intelectual severo, según el Short Portadle Mental

Status de Pfeiffer.

El grupo total de adultos mayores hipertensos entre 65 y 79 años inscritos en el

Centro de Salud Hualpén que acudían a control en 1 mes correspondía a 1291 adultos

mayores. Quienes cumplieron con los requisitos anteriormente mencionados fueron 440

individuos y de éstos se escogieron 30 al azar para constituir los grupos control y

experimental con 15 personas cada uno. Los adultos mayores que participaron en ambos

grupos, lo hicieron en forma voluntaria, previo su consentimiento informado.

2.1.3. Unidad de Análisis

Adulto mayor inscrito en el programa del adulto mayor del Centro de Salud Familiar

Hualpén, que voluntariamente decidió participar del programa de apoyo a la

Funcionalidad.

2.2. DISEÑO DEL ESTUDIO

De acuerdo a la clasificación de Campbell y Stanley (Hernández 1994), es un estudio de

tipo experimental verdadero: Diseño con preprueba-postprueba y grupo control, cuyo

diagrama es el siguiente:

R O X O

1 2

R O O

1 2

Donde respectivamente:

R= Asignación al azar o aleatoria

X= Tratamiento, estímulo o condición experimental.

O= Una medición a los sujetos de un grupo (prueba, cuestionario, observación, tarea,

etc.) .

Page 27: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

Se aplicó una preprueba (O1) a ambos grupos, antes de manipular la variable, para

posteriormente someter al grupo experimental al tratamiento (X) y realizar finalmente

una post prueba (O2) a ambos grupos.

2.2.1. ESQUEMA DEL TRATAMIENTO EXPERIMENTAL

FASES GRUPO

EXPERIMENTAL

GRUPO

CONTROL

I FASE

MEDICION INICIAL

Medición de la variable

dependiente a través de tres

subvariables

Idem

II FASE

EXPERIMENTAL

Se expone al grupo

experimental al tratamiento ó

intervención.

No se expone o no recibe el

tratamiento.

III FASE

MEDICION FINAL

Medición de la variable

dependiente a través de tres

subvariables, tres meses

después de recibir el

tratamiento.

Medición de la variable

dependiente a través de tres

subvariables, en el mismo

período que se realizó la

medición final al grupo

experimental.

IV FASE

ANÁLISIS

Comparación de resultados e inferencia

2.2.2. TRATAMIENTO EXPERIMENTAL

A los adultos mayores del grupo experimental se les aplicó la intervención

planificada denominada: Programa de Actividades Integrales, destinadas a favorecer la

Funcionalidad.

Page 28: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

Realizadas las mediciones anteriormente mencionadas, características

biosociodemográficas, psicosociales y funcionales de la muestra, se procedió a aplicar

el tratamiento a los adultos mayores integrantes del grupo experimental.

2.2.3. Programa de Actividades Integrales

El programa constó de cinco unidades, desglosadas en 16 sesiones, las que se

distribuyeron en dos sesiones por semana, con una duración aproximada de 1 hora

cada una. Se realizaron en una sala especialmente habilitada del Centro de Salud

Familiar Hualpén y dependencias del cuerpo de bomberos de la actual comuna de

Hualpén, durante los meses de Julio y Agosto del año 2002.

Los contenidos destinados a favorecer la funcionalidad de los adultos mayores,

que asistían a cada sesión, se tradujeron en medidas de autocuidado en salud, desarrollo

de sus capacidades físicas en el ejercicio, baile, canto, memoria, comunicación social,

junto con identificar medidas saludables para ocupar el tiempo libre y técnicas de

relajación que permitieron satisfacer la necesidad de sueño/reposo.

El responsable del desarrollo de este programa fue la licenciada en Enfermería Srta.

Marcela Sanhueza Parra, quien contó con la colaboración de profesionales de

Enfermería, alumnos de la carrera de Enfermería de la Universidad de Concepción y

alumnos de la carrera técnico en enfermería de nivel superior INACAP, además de la

colaboración de monitores de baile y manualidades. (Detalle Programa Anexo N°1).

2.3. RECOLECCION DE DATOS

2.3.1. Descripción y Aplicación de Instrumentos Recolectores.

Para determinar el perfil psicosocial de la muestra al inicio del estudio y medir las

subvariables de la funcionalidad al inicio y al final se utilizaron los siguientes

instrumentos:

a) Escala de valoración de la autonomía funcional EVA. (anexo N°2)

b) Escala Multidimensional de apoyo social de Zimet. (anexo N°3)

c) Short Mental Portable Status de Pfeiffer (anexo N°4)

Page 29: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

d) Escala de Funcionamiento Familiar APGAR (anexo N°5)

e) Escala de Clasificación y Graduación de la Dependencia (anexo N°6)

2.3.1.1. Descripción y Aplicación de cada instrumento.

A. Escala de Valoración de la Autonomía Funcional (EVA):

Mide la autonomía funcional para el autocuidado de las personas mayores.

Su consistencia interna y fiabilidad garantiza su reproductibilidad y uso indistinto por

profesionales del área salud y social. Su tiempo de aplicación es de unos diez minutos.

Para obtener una medida de la autonomía funcional la EVA proporciona una evaluación

semicuantitativa en escala ordinal de las incapacidades. Consta de 12 aspectos

diferentes que se consideran Necesidades Funcionales Básicas y se agrupan bajo 8

epígrafes:

1.- Nutrición (Alimentación; Hidratación.).

2.- Cumplimiento (Uso de Medicamentos.)

3.- Sintomatología (Síntomas.)

4.- Actividad-Descanso (Tareas Domésticas; Desplazamiento, Deambulación; Descanso

Sueño.)

5.- Higiene (Aseo-Higiene)

6.- Eliminación (Eliminación Intestinal; Eliminación Vesical.)

7.- Ocio-T.Libre (Ocupación del Tiempo Libre.)

8.- Uso de Recursos (Uso de Los Recursos.).

Cada Necesidad Funcional tiene 4 niveles:

0.- Autonomía Completa

1.- Estímulo/Supervisión

2.- Ayuda

3.- Dependencia total/Suplencia.

Los niveles presentados anteriormente, se utilizan también para evaluar la escala anexa

de Funciones Mentales (FM) que se incluye al aplicar la E.V.A.

De la conjunción de ambos valores (E.V.A. y F.M.) se obtiene el Grado de Autonomía

Funcional, el cual posibilita el establecimiento de 10 Grados de Autonomía.

En la EVA la incapacidad es el grado de máxima dependencia y los niveles intermedios

son llamados dificultad, de acuerdo a esto los grados 1 y 2 indicarían dificultad y el

Page 30: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

grado 3 incapacidad.

Para ésta investigación no se utilizó la escala anexa que mide las Funciones Mentales,

debido a que ésta escala no mide la capacidad de cálculo necesaria en el desempeño de

actividades instrumentales como el uso de dinero entre otras.

B. Short Portable Mental Status de Pfeiffer:

Su objetivo es detectar los posibles desórdenes funcionales a nivel clínico: Explora

orientación temporoespacial, memoria, cálculo, y concentración.

Se utilizó para evaluar las funciones mentales de ambos grupos al inicio y al final del

tratamiento y como medida para el criterio de exclusión de aquellos adultos mayores

con deterioro cognitivo severo.

Se considera de 0-2 errores= Funciones Mentales intactas; 3-4 errores= Deterioro

mental leve; 5-7 errores =Deterioro mental moderado y 8-10 errores= Deterioro mental

severo.

C. Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido de Zimet (MSPSS): La

escala MSPSS está compuesta por 12 ítems, los cuales recogen información del apoyo

social percibido por los individuos en tres áreas: familia, amigos y otros significativos,

su formato de respuesta corresponde a una escala de acuerdo que va desde: 1 = muy en

desacuerdo a 7 = muy de acuerdo. Para efectos de ésta investigación, luego de la prueba

piloto, se debió cambiar ésta escala de acuerdo por una escala de tipo Likert con la

siguiente categorización; 1= casi nunca 2= a veces 3= con frecuencia y 4= siempre ó

casi siempre.

D. Escala de Funcionamiento Familiar APGAR:

El cuestionario APGAR Familiar (Family APGAR) fue diseñado en 1978 por

Smilkstein para explorar la funcionalidad familiar. El acrónimo APGAR hace

referencia a los cinco componentes de la función familiar: adaptabilidad (adaptability),

cooperación (partnertship), desarrollo (growth), afectividad (affection) y capacidad

resolutiva (resolve).

Puede administrarse tanto por el entrevistador como por la persona entrevistada.

Consta de 5 afirmaciones con tres posibles respuestas cada una, que se puntúan de 0 a

2. Su rango es por tanto de 0 a 10.

Familias con puntajes > 6 se consideran como funcionales y ≤ 6 como disfuncionales.

Page 31: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

E. Escala de Clasificación y Graduación de la Dependencia:

Esta escala de equivalencias propuesta por la clasificación internacional del

funcionamiento, la dependencia y la salud de la O.M.S presenta cinco niveles de

discapacidad, asociados a intervalos procentuales, que se aplican a los puntajes

obtenidos en toda escala que mida cualquier tipo de problemas relacionados con

discapacidad. 0-4% no hay problemas, 5-24% problemas ligeros, 25-49% problemas

moderados, 50-95% problemas graves y 96-100% problema completo ó total. El límite

de error para considerar frontera entre un nivel y otro es 5%.

Es de uso universal aplicable a todas las escalas utilizadas actualmente, su objetivo es

establecer una medida general de la Discapacidad/Funcionamiento utilizando un

lenguaje común, para futuros análisis estadísticos, mundiales, regionales, locales con la

debida aplicación de medidas y creación de políticas.

2.3.1. CONTROL DE CALIDAD DE LOS DATOS

2.3.1.1. PRUEBA PILOTO:

Para verificar la comprensión de los Items del cuestionario final, donde se incluyeron

todos los instrumentos mencionados, se aplicó una prueba piloto durante el mes de

marzo del año 2002 a 20 adultos mayores inscritos en el programa del adulto mayor del

consultorio Los Cerros, perteneciente a la comuna de Talcahuano, que poseían las

mismas características, previamente mencionadas de los grupos a tratar en el Centro de

Salud Hualpén, evitando así contaminar la información en el contexto donde se llevó a

cabo el experimento.

La prueba piloto llevó a la necesidad de realizar algunas adaptaciones específicamente

en la escala de respuesta de la escala de apoyo social de Zimet, la escala original es una

escala de acuerdo que para los adultos mayores era motivo de confusión, se les hacía

difícil diferenciar una respuesta de otra, ya que les parecían muy similares a la hora de

contestar, la adaptación consistió en cambiarla por una escala de frecuencia tipo Likert

de 4 puntos.

Los conceptos utilizados fueron: 1 = casi nunca; 2 = a veces; 3 = con frecuencia; 4 =

siempre o casi siempre. Este criterio fue réplica del estudio de Arechabala y Miranda

“Validación de una escala de apoyo social percibido en un grupo de adultos mayores

adscritos a un programa de hipertensión de la Región Metropolitana” Chile-2002, donde

a las investigadoras se les presentaron las mismas dificultades que en éste estudio, para

Page 32: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

realizar la nueva categorización se apoyaron en estudios teóricos que concluyen que la

confiabilidad de un instrumento es independiente del número de respuestas que tengan

los ítems.

2.3.1.2. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Los instrumentos utilizados, son de conocimiento y uso internacional, siendo

“validados” en los países, donde se han aplicado.

El Sistema de Medición de la Autonomía Funcional (SMAF), fue validado en Chile el

año 1997, el análisis factorial de éste instrumento da origen a la E.V.A. De ésta manera

la validación del SMAF implica automáticamente la validación de la EVA. En ésta

investigación la escala EVA obtuvo un coeficiente alpha de Cronbach de 0,70.

La escala portátil de Pfeiffer que también fue utilizada en la presente investigación

reveló una confiabilidad moderada con un coeficiente alpha de Cronbach de 0.57.

Con respecto a la escala de equivalencia propuesta por la O.M.S, no se tienen

antecedentes de su uso en nuestro país, sin embargo, el estudio transcultural realizado

por la O.M.S para su aplicación, apoya su validez.

2.4. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

El análisis de los datos se realizó con el programa computacional estadístico

denominado Statistical Analysis System (SAS) versión 8.2 facilitado por la Universidad

de Concepción. Se utilizó estadística descriptiva y bivariada para el análisis de los

datos biosociodemográficos, utilizándose la prueba T para muestras dependientes e

independientes según correspondiera y la prueba F para la comparación de varianzas.

Page 33: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

3. RESULTADOS

Los datos recolectados en la investigación se presentan en tablas estadísticas que

contienen media aritmética, desviación estándar, valor p y prueba “t” de Student para

comparar medias grupales. Se realizaron las modificaciones pertinentes a la fórmula de

la prueba “t” de Student para comparar medias grupales, evaluando previamente las

varianzas de los grupos con la prueba F.

Para facilitar la comprensión y análisis de los resultados, se presentan en primer lugar

las pruebas de hipótesis, para las subhipótesis originadas de la hipótesis general, con sus

respectivas tablas y comentarios, para terminar con el análisis de la hipótesis general,

discusión y comentarios.

3.1. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS.

3.1.1. Perfil de la Muestra:

Según lo planificado, antes de aplicar el tratamiento se realizó una entrevista

personalizada a cada adulto mayor participante del estudio, con el fin de identificar

algunas características biosociodemográficas y aplicar los instrumentos que medían las

subvariables dependientes que se relacionaban directa e indirectamente con la variable

dependiente principal, “Funcionalidad”.

3.1.1.1. Características biosociodemográficas y subvariables evaluadas:

a) Sexo

b) Edad

c) Estado civil

d) Persona con quien vive

e) Apoyo social percibido

f) Funcionamiento familiar

g) Necesidades Funcionales Básicas (Actividades de la vida diaria Básicas,

Instrumentales, Necesidad de Sueño y Reposo, Síntomas y Ocupación del

tiempo libre)

h) Funciones Mentales

i) Autopercepción de Salud

Page 34: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

A continuación se presentan los datos obtenidos de la mencionada entrevista.

3.1.1.2. Características Sociodemográficas.

Para establecer, si ambos grupos, experimental y control presentaban

características sociodemográficas homogéneas al inicio del tratamiento, se realizó la

prueba Chi-cuadrado para un p=0,05 ; con corrección de Yates en tablas 2x2.

TABLA N°1 Distribución porcentual de los integrantes de los grupos experimental y

control según sexo. Hualpén – Chile 2002.

GRUPO

EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL SEXO

N % N % TOTAL

MASCULINO 6 40 4 27 10

FEMENINO 9 60 11 73 20

TOTAL 15 100 15 100 30

Fuente: Datos compilados de la investigación “Efectos de un programa de actividades

integrales sobre la funcionalidad de adultos mayores. Hualpén – Chile 2002.

Chi Calculado = 0,15 Chi Crítico= 3,84 gl= 1

Los datos presentados en la tabla anterior, junto al cálculo de la prueba chi-cuadrado

con corrección de Yates, para un p=0,05 indican que ambos grupos experimental y

control tienen idéntica distribución desde el punto de vista de género.

TABLA N°2 Distribución porcentual de los integrantes de los grupos experimental y

control según edad. Hualpén- Chile 2002.

EDAD GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL

N % N % TOTAL

65 - 67 años 5 33 5 33 10

68 - 69 años 6 40 7 47 13

70 ó más años 4 27 3 20 7

TOTAL 15 100 15 100 30

Fuente: Idem Tabla N°1.

Page 35: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

Chi Calculado = 0,18 Chi Crítico= 5,99 gl= 2

Al observar, la distribución de ésta variable, para ambos grupos no se aprecian

diferencias, la prueba chi-cuadrado indica homogeneidad de la distribución. Esto

significa que los grupos experimental y control son también homogéneos desde el punto

de vista de la composición de edades.

TABLA N°3 Distribución porcentual de los integrantes de los grupos experimental y

control según estado civil. Hualpén- Chile 2002.

Fuente: Idem Tabla N°1.

Chi Calculado = * Chi Crítico= 3,84 gl= 1

Al observar los datos de la tabla se observa que ambos grupos presentan idéntica

distribución. Desde el punto de vista de la composición por situación marital, los grupos

experimental y control tienen exactamente la misma proporción de personas casadas y

no casadas. Por tanto, desde el punto de vista de las semejanzas el grupo experimental

y control también son iguales en ésta característica.

ESTADO CIVIL

GRUPO

EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL

N % N % TOTAL

CASADO 10 67 10 67 10

NO CASADO 5 33 5 33 20

TOTALES 15 100 15 100 30

Page 36: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

TABLA N°4 Distribución porcentual de los integrantes de los grupos experimental y

control según persona con quien vive. Hualpén - Chile 2002.

Fuente: Idem Tabla N°1.

Chi Calculado = 0,27 Chi Crítico= 3,84 gl= 1

Según los datos de la tabla anterior entre los grupos experimental y control no existen

diferencias en relación a la persona con quien declaran vivir. La prueba chi-cuadrado

indica homogeneidad de distribución, es decir los grupos experimental y control,

también son homogéneos en ésta variable “Persona con quien vive”.

3.1.1.3. Características psicosociales

Para constatar la homogeneidad entre ambos grupos o muestras independientes,

antes de la realización del programa, se incluyó la aplicación de diferentes

instrumentos que miden características psicosociales de los integrantes de cada grupo:

apoyo social percibido, funcionamiento familiar y estado cognitivo. A continuación se

comparan ambas poblaciones, en la situación inicial, con la utilización de la prueba “t”

de Student para muestras independientes, realizando primero la prueba F, para verificar

igualdad ó desigualdad de varianzas y así emplear el “t” de Student correspondiente.

Persona con

quien vive

GRUPO

EXPERIMENTAL

GRUPO

CONTROL

N % N % TOTAL

CONYUGE 6 40 7 47 13

FAMILIAR 3 20 3 20 6

NINGUNO 3 20 2 13 5

OTRO 3 20 3 20 6

TOTALES 15 100 15 100 30

Page 37: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

3.1.1.3.1. Apoyo Social Percibido

Tabla N°5 Apoyo social percibido, según grupo experimental y control. Hualpén -

Chile 2002.

Apoyo Social

Percibido

Grupo

Experimental Grupo Control T-Student p

Situación

Inicial

Media Sx

26.93 7,46

Media Sx

29.27 5,39 -0,98 0,33

Fuente: Idem Tabla N°1. Supuesto: Comparación de medias de grupos independientes con

varianzas iguales F=1,91 P=0,12

Efectuado el test de igualdad de varianzas, se asume que ambos grupos tienen varianzas

iguales (valor p=0,12 para el test de igualdad de varianzas) y realizando la comparación

de medias mediante t-de Student para varianzas iguales se obtienen los resultados de la

tabla en que se concluye que no existe diferencia significativa entre el grupo

experimental y control, según apoyo social percibido al inicio del experimento, es decir,

ambos grupos de adultos mayores tienen similares percepciones del apoyo que reciben

desde sus familias, amigos y otros significativos.

3.1.1.3.2. Funcionamiento familiar.

Tabla N°6 Funcionamiento familiar, según grupo experimental y control. Hualpén -

Chile 2002.

Funcionamiento

familiar

Grupo

Experimental Grupo Control T-Student p

Situación Inicial

Media Sx

12.13 2,53

Media Sx

12.87 2,32 -0,83 0,42

Fuente: Idem Tabla N°1. Supuesto: Comparación de medias de grupos independientes

con varianzas iguales F=1,18 P= 0,38

Según lo observado en estos datos obtenidos, en la situación inicial, no existen

diferencias significativas de funcionamiento familiar, entre los grupos experimental y

control, ambos grupos no tienen problemas de funcionamiento familiar. Es decir la

adaptabilidad, cooperación, desarrollo, afectividad y capacidad resolutiva (componentes

del funcionamiento familiar) son normales, según el puntaje obtenido en el APGAR

Page 38: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

familiar e iguales para ambos grupos.

3.1.1.3.3. Necesidades Funcionales Básicas.

Tabla N°7 Necesidades Funcionales Básicas, en la situación inicial, según grupo

experimental y control. Hualpén - Chile 2002.

Fuente: Idem Tabla N°1. Supuesto: Comparación de medias de grupos independientes con

varianzas iguales F=0,75 P= 0,30

Al observar la tabla N°7, los grupos experimental y control, en la situación inicial no

registran diferencias significativas en sus Necesidades Funcionales Básicas, es decir

ambas muestras son homogéneas. Desde el punto de vista funcional según la

Clasificación internacional del funcionamiento la discapacidad y la salud (CIF); ambos

grupos tienen “ligeros” problemas de dependencia para satisfacer sus Necesidades

Funcionales Básicas, al obtener promedios que se incluyen en el rango 2 a 8.

A continuación se presenta una tabla con el detalle de las necesidades

funcionales básicas en la situación inicial.

Necesidades

Funcionales Básicas

Grupo

Experimental Grupo Control T-Student p

Situación Inicial

Media Sx

4,9 2,8

Media Sx

3,8 3,2 0,97 0,34

Page 39: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

Tabla N°8 Detalle Necesidades Funcionales Básicas, en la situación inicial, según

grupo experimental y control. Hualpén - Chile 2002.

Fuente: Idem Tabla N°1. Supuesto: Comparación de medias de grupos independientes

con varianzas iguales.

En la tabla N°8 los grupos experimental y control no presentan diferencias

significativas en cada una de las dimensiones de las necesidades funcionales básicas, es

decir ambas muestras en la situación inicial son homogéneas desde el punto de vista de

las dimensiones de las necesidades básicas funcionales, se confirma lo presentado en la

tabla N°7.

3.1.1.3.4. Funciones Mentales

Tabla N°9 Funciones Mentales, en la situación inicial, según grupo experimental y

control. Hualpén-Chile 2002.

Funciones

Mentales

Grupo

Experimental Grupo Control T- Student p

Situación Inicial Media Sx Media Sx 0,14 0,89

Necesidades

Funcionales Básicas

Grupo

Experimental Grupo Control T-Student p

Actividades básicas

de la vida diaria

Media Sx

0,33 0,72

Media Sx

0,4 0,63 -0,27 0,79

Actividades

Instrumentales de la

vida diaria

Media Sx

1,2 1,00

Media Sx

1,06 1,38 0,30 0,77

Sueño/Reposo

Media Sx

1,13 1,36

Media Sx

1,00 1,07 0,30 0,77

Ocupación del

tiempo libre

Media Sx

2,0 1,46

Media Sx

1,8 1,52 0,37 0,72

Síntomas

Media Sx

0,33 0,49

Media Sx

0,13 0,35 1,29 0,21

Page 40: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

1,07 1,44 1,00 1,25

Fuente: Idem Tabla N°1. Supuesto: Comparación de medias de grupos independientes

con varianzas iguales F=1,32 P=0,31

En la tabla anterior se observa que, ambos grupos antes del tratamiento no presentan

diferencias significativas con respecto a sus Funciones Mentales, las que para ambos

grupos se manifiestan normales con un promedio igual a 1 en la escala portátil de

Pfeiffer. Al comparar estos resultados con la tabla de equivalencia porcentual de la CIF,

los puntajes están incluidos en el intervalo 1 a 2 que corresponden a “ligeros problemas

en las funciones mentales”.

3.1.1.3.5. Autopercepción de salud

Tabla N°10 Autopercepción de salud, en la situación inicial, según grupo experimental

y control. Hualpén-Chile 2002.

Autopercepción de

salud

Grupo

Experimental Grupo Control T-Student p

Situación Inicial

Media Sx

1,87 0,74

Media Sx

1,67 0,62 0,80 0,43

Fuente: Idem Tabla N°1. Supuesto: Comparación de medias entre grupos

independientes con varianzas iguales F=1,45 P=0,25

En la tabla N°10 se puede observar que no existen diferencias significativas al iniciar el

tratamiento, ambos grupos tienen una autopercepción de salud regular (Promedio

cercano a 2).

Para favorecer la comprensión del análisis final, a continuación se presenta una

tabla resumen con las subvariables de la Funcionalidad en la situación inicial y su

respectivo comentario.

Page 41: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

Tabla N°11 Subvariables de la Funcionalidad, en la situación inicial, grupos

experimental y control. Hualpén -Chile 2002.

Subvariables

Funcionales

Grupo

Experimental

Grupo Control

T-Student

p

Necesidades

Funcionales Básicas

Media Sx

4,9 2,8

Media Sx

3,8 3,2 0,97 0,34

Funciones Mentales

Media Sx

1,07 1,44

Media Sx

1,00 1,25 0,14 0,89

Autopercepción de

salud

Media Sx

1,87 0,74

Media Sx

1,67 0,62 0,80 0,43

Fuente: Idem Tabla N°1

En la tabla N°11 no se observan diferencias significativas en las subvariables de la

Funcionalidad para ambos grupos, al ser comparadas en la situación inicial, de esto se

concluye que ambos grupos antes del experimento presentan una Funcionalidad

homogénea.

3.1.2. VERIFICACIÓN DE HIPOTESIS

Para testear las hipótesis planteadas en el presente trabajo, para muestras

independientes, se utilizó el test “t” de Student para varianzas iguales ó varianzas

distintas, según resultado de la prueba F para comparación de varianzas. Cuando se

compararon muestras pareadas (comparación de la situación inicial con la final), se usó

el test “t” de Student para muestras pareadas, para todos los test de hipótesis se trabajó

con un error alfa= 0,05.

Fórmulas:

a) Prueba F

2

F = S2 2

S1

Page 42: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

b) “t” de Student para varianzas iguales

c) “t” de Student para varianzas distintas

d) “t” de Student para muestras pareadas

3.2.1. Verificación de Hipótesis

3.1.2.1. Hipótesis General

“Adultos mayores que participan en un programa de actividades integrales aumentan

su Funcionalidad física, psíquica y social, logran mayor independencia para satisfacer

sus Necesidades Funcionales Básicas, cambios positivos en sus funciones cognitivas y

mejor autopercepción de su estado de salud, al compararlos con adultos mayores que

no participan de este tipo de programa.”

3.1.2.2. Verificación de la Subhipótesis I:

“Adultos mayores que participan de un programa de actividades integrales, logran

mayor independencia para satisfacer sus Necesidades Funcionales Básicas, que los

adultos mayores que no participan de este tipo de programa”

La funcionalidad en el adulto mayor esta ligada directamente con el nivel de

autonomía que posee para realizar diversas actividades dentro del diario vivir, éstas son

las llamadas Necesidades Funcionales Básicas que según su importancia en el

desempeño funcional se clasifican en actividades básicas y actividades instrumentales.

t = x pre – x post

n . ∑D2 –(∑D)2 n2 (n-1)

2 2 2

gl = (s1/n1 + s2/ n2)

2 2 2 2

[ (s1/n1) / (n1 – 1)] + [ (s2/n2) / (n2 – 1)]

t =(x 1 – x 2) - (u1 – u2) 2 2

s1 / n1 + s2 / n2

2 2 2

Sp= s1(n1 – 1) + s2 (n2 – 1)

n1+ n2 – 2

t =(x 1 – x 2) - (u1 – u2) Sp 1/ n1 + 1/n2

Page 43: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

Para realizar una evaluación de éstas actividades se debe hacer en términos de

dependencia. Cuando el adulto mayor disminuye su dependencia (necesita menos

ayuda) para realizar este tipo de actividades, se hace más independiente y su

funcionalidad aumenta.

La EVA, utilizada en ésta investigación, evalúa las Necesidades Funcionales Básicas ,

calificando cada necesidad con valores que van desde 0 a 3, donde 0 = independencia

total para satisfacer la necesidad evaluada y 3 = dependencia total para satisfacer esa

determinada necesidad. De esta manera, mientras menor sea el promedio obtenido en la

medición de éstas necesidades, mayor será la independencia y la funcionalidad.

Para detectar si existen diferencias significativas en satisfacer de manera independiente

las necesidades funcionales básicas y como consecuencia diferencia en la funcionalidad

entre los grupos, al comparar la situación inicial v/s la final se presenta la siguiente

tabla.

Tabla N°12 Necesidades Funcionales Básicas, en la situación inicial y final, grupos

experimental y control. Hualpén -Chile 2002.

Fuente: Idem Tabla N°1

Según lo observado en la anterior, al comparar los promedios de Necesidades

Funcionales Básicas del grupo experimental, registrados en la situación inicial y final

existe una disminución estadísticamente significativa, que se traduce en “ausencia” de

problemas de dependencia para las Necesidades Funcionales Básicas, situación que

produce directamente un aumento de la funcionalidad respecto de la situación inicial; a

diferencia del grupo control donde el incremento de su promedio, registrado en la

situación final, no tiene significancia estadística, lo que indicaría un mantenimiento de

su situación funcional inicial (“ligeros problemas de dependencia” para las Necesidades

Funcionales Básicas), debido a que este grupo no recibió el tratamiento experimental.

Necesidades Funcionales

Básicas

Situación

Inicial

Situación

Final

T-Student

Grupos

Pareados p

Grupo Experimental

Media

4,86

Media

1,87 4,72 0,0001

Grupo Control

Media

3,8

Media

3,73 0,38 0,35

Page 44: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

Para observar en detalle la significancia de los cambios producidos en cada necesidad

funcional básica del grupo experimental se presenta la siguiente tabla.

Tabla N°13 Detalle Necesidades Funcionales Básicas, en la situación inicial y final,

grupos experimental y control. Hualpén -Chile 2002.

Necesidades

Funcionales Básicas

Grupo Experimental

Inicial Final t-Stud P

Grupo Control

Inicial Final t-Stud P

Fuente: Idem Tabla N°1

Al observar los datos de la tabla N°13, se comprueba que en el grupo

experimental, el programa de actividades integrales produce cambios significativos en

la mayoría de las necesidades funcionales medidas, sólo el item de los síntomas no

sufrió un cambio estadísticamente significativo, sin embargo, su cambio pre-post es

real, puesto que es significativo al 8% de nivel de error. Si se observa lo sucedido en el

grupo control en ninguna de las necesidades funcionales básicas se encontraron cambios

estadísticamente significativos. Esto se explicaría por la ausencia del programa de

actividades integrales en este grupo, que según lo observado en el grupo experimental,

fortalece cada una de éstas necesidades.

De todas maneras se debe hacer la observación que ambos grupos tienen niveles de

funcionamiento adecuado (ausencia de problemas y ligeros problemas) para compensar

sus necesidades funcionales básicas, situación observada en la tabla N°12.

Actividades básicas

de la vida diaria.

Media

0,33

Media

0 1,78 0,048

Media

0,4

Media

0,33 1,00 0,17

Actividades

instrumentales de la

vida diaria

Media

1,2

Media

0,33 4,52 0,0002

Media

1,06

Media

1,40 -1,16 0,13

Sueño/Reposo

Media

1,06

Media

0,47 1,96 0,03

Media

1,00

Media

0,93 0,43 0,34

Ocupación del

tiempo libre

Media

2,0

Media

0,93 2,36 0,02

Media

1,2

Media

1,13 0,56 0,29

Síntomas

Media

0,33

Media

0,20 1,47 0,08

Media

0,13

Media

0,13 0 0,5

Page 45: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

A continuación se presenta una tabla para ilustrar el comportamiento de las necesidades

funcionales en ambos grupos en la situación final.

Tabla N°14 Necesidades Funcionales Básicas, en la situación final, según grupo

experimental y control. Hualpén - Chile 2002.

Fuente: Idem Tabla N°1. Supuesto: Comparación de medias de grupos independientes

con varianzas iguales F=2,43 P= 0,10

Según los datos de la tabla N°14, al comparar ambos grupos después de realizada la

intervención se detectó una diferencia estadísticamente significativa al 4% (valor de

p=0,04). Esta diferencia se hace más evidente al interpretar los promedios obtenidos en

la situación final según la CIF, donde el grupo experimental se clasifica como “sin

problemas de dependencia” (x=1,87), para satisfacer las Necesidades Funcionales

Básicas y el grupo control continúa categorizándose con “ligeros problemas de

dependencia” (x=3,73), para satisfacer las Necesidades Funcionales Básicas.

De acuerdo a éstos resultados el grupo experimental tendría mayor funcionalidad que el

grupo control.

A continuación se presenta una tabla con el detalle de las necesidades funcionales

básicas en la situación final, para ambos grupos.

Necesidades

Funcionales Básicas Grupo Experimental Grupo Control T-Student P

Situación Final

Media Sx

1,87 1,34

Media Sx

3,73 1,68 -2,16 0,04

Page 46: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

Tabla N°15 Detalle Necesidades Funcionales Básicas, en la situación final, según grupo

experimental y control. Hualpén - Chile 2002.

Fuente: Idem Tabla N°1.

Al observar la tabla N°15, en la situación final, los grupos experimental y control

presentan diferencias significativas en tres de las cinco dimensiones de las necesidades

funcionales básicas: Actividades Básicas de la vida diaria, Actividades Instrumentales y

Sueño/Reposo, para la ocupación del tiempo libre y la presencia de síntomas no existen

cambios significativos.

d) Decisión estadística:

Al obtener una diferencia significativa al 4%, valor que es menor a la región crítica

establecida de un 5% en éste estudio, se debe aceptar la hipótesis alternativa que

establece la existencia de diferencias en resultados entre el grupo experimental y el

grupo control, con un t calculado mayor que el t crítico - 2,16 > −1.70.

3.1.2.3. Verificación de la Subhipótesis II:

“Los adultos mayores que participan de un programa integral de actividades mejoran

sus Funciones Mentales, comparados con aquellos que no participan de este tipo de

programa”

Necesidades

Funcionales Básicas

Grupo

Experimental Grupo Control T-Student p

Actividades básicas

de la vida diaria

Media Sx

0 0

Media Sx

0,2 0,41 -1,87 0,04

Actividades

Instrumentales de la

vida diaria

Media Sx

0,33 0,62

Media Sx

1,4 1,59 -2,42 0,01

Sueño/Reposo

Media Sx

0,47 0,74

Media Sx

0,93 0,70 -1,77 0,04

Ocupación del

tiempo libre

Media Sx

0,93 1,09

Media Sx

1,13 1,35 - 0,44 0,33

Síntomas

Media Sx

0,20 0,41

Media Sx

0,13 0,35 0,48 0,32

Page 47: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

Otra característica ó aspecto general del adulto mayor que es necesario evaluar,

por la influencia directa que tienen sobre la funcionalidad son sus Funciones Mentales.

Estas funciones específicamente influyen sobre el desempeño de las actividades de la

vida diaria. Cuando las Funciones Mentales mejoran ó están menos deterioradas, el

adulto mayor es más independiente para satisfacer sus necesidades funcionales básicas y

su funcionalidad aumenta.

La escala portátil de Pfeiffer evalúa las Funciones Mentales a través de diez preguntas,

donde se considera el número de respuestas erróneas, mientras menor sea el número de

errores menor es el deterioro cognitivo.Esta categorización tiene correlación directa con

la dependencia para el desempeño de las actividades de la vida diaria y la funcionalidad.

Para determinar si existen diferencias en la situación final al comparar las funciones

mentales entre ambos grupos se analizan los datos de la tabla siguiente.

A continuación el detalle los cambios ocurridos en la situación final respecto de la

inicial, en especial para el grupo experimental, se presenta la siguiente tabla.

Tabla N°16 Funciones Mentales, en la situación inicial y final, de los grupos

experimental y control. Hualpén -Chile 2002.

Funciones Mentales

Situación

Inicial

Situación

Final

T-Student

Grupos

Pareados P

Grupo Experimental

Media

1,07

Media

0,27 2,57 0,01

Grupo Control

Media

1,00

Media

1,06 -1 0,17

Fuente: Idem Tabla N°1

En la tabla N°16 se aprecia una disminución altamente significativa del promedio de las

Funciones Mentales registrado en la situación inicial en el grupo experimental, lo que se

interpreta como un mejoramiento de éstas funciones. En ésta oportunidad el grupo

experimental no presentó errores al ser evaluado con la escala portátil de Pfeiffer. Como

Page 48: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

la clasificación de normalidad para ésta escala considera de 0 a 2 errores, esté grupo

continúa presentando Funciones Mentales normales. Esta situación no se dá igual para

el grupo control, quien estadísticamente no presenta diferencias respecto a la situación

inicial, manteniendo sus funciones cognitivas normales con un error en la escala portátil

de Pfeiffer.

La homologación con la escala de equivalencias de la O.M.S, indica para el grupo

experimental ausencia de problemas y para el grupo control ligeros problemas en sus

funciones mentales.

Tabla N°17 Funciones Mentales, en la situación final, según grupo experimental y

control. Hualpén - Chile 2002.

Funciones

Mentales

Grupo

Experimental Grupo Control T-Student p

Situación

Final

Media Sx

0,27 0,46

Media Sx

1,07 1,33 -2,20 0,02

Fuente: Idem Tabla N°1. Supuesto:Comparación de medias entre grupos

independientes con varianzas distintas F=0,12 P=0,0001

Al comparar las Funciones Mentales del grupo experimental y control en la situación

final, se pueden observar diferencias estadísticamente significativas.

Decisión estadística:

Se acepta la hipótesis alternativa (H1), que establece una disminución altamente

significativa en el grupo experimental en relación al grupo control, al obtener un t

calculado mayor que el t crítico -2,20 > -1.70.

3.1.2.4. Verificación de la Subhipótesis III:

“Los adultos mayores que participan de un programa de actividades integrales, tienen

una mejor autopercepción de su estado de salud, que los adultos mayores que no

participan de este tipo de programa”

La autopercepción de salud tiene influencia directa en lo que el adulto mayor

hace (ó más exactamente lo que “cree que puede hacer”). Si la autopercepción de salud

Page 49: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

es buena, realizará con menos problemas de dependencia las actividades de la vida

diaria, con lo que elevará directamente su funcionalidad.

Para su medición en ésta investigación, la autopercepción de salud, se categorizó en:

buena, regular y mala, con los correspondientes valores numéricos 1, 2 y 3, donde se

consideró que a menor promedio obtenido mejor será la autopercepción de salud con el

consiguiente aumento de la funcionalidad.

Para observar claramente, los cambios de la autopercepción de salud desde la situación

inicial hasta la final, en el grupo experimental y determinar su significancia, se presenta

la siguiente tabla.

Tabla N°18 Autopercepción de salud, en la situación inicial y final, de los grupos

experimental y control. Hualpén -Chile 2002.

Fuente: Idem Tabla N°1

En la tabla N°18 se observa una disminución estadísticamente significativa de los

promedios de autopercepción de salud registrados en la situación inicial por el grupo

experimental, lo que se interpreta como un mejoramiento de la autopercepción de salud.

Después de haber recibido el tratamiento experimental, los adultos mayores de éste

grupo ya no perciben su salud como “regular”, en la situación final perciben su salud

como “buena” (Promedios cercanos a 1), lo que se relaciona con ausencia de problemas

para satisfacer sus necesidades funcionales básicas y con un aumento directo de la

funcionalidad, mientras el grupo control que no recibió el tratamiento experimental

continúa percibiendo su salud sólo como “regular” (Promedios cercanos a 2), que se

relaciona con ligeros problemas de dependencia para satisfacer sus necesidades

Autopercepción de

salud Situación Inicial

Situación

Final

T-Student

Grupos

Pareados p

Grupo Experimental

Media

1,87

Media

1,07 4,58 0,0002

Grupo Control

Media

1,67

Media

1,73 -0,37 0,36

Page 50: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

funcionales básicas, con un consiguiente mantenimiento de la funcionalidad.

Tabla N°19 Autopercepción de salud, en la situación final, según grupo experimental y

control. Hualpén-Chile 2002.

Autopercepción de

salud

Grupo

Experimental Grupo Control T-Student p

Situación Final

Media Sx

1,07 0,24

Media Sx

1,73 0,88 -2,80 0,006

Fuente: Idem Tabla N°1. Comparación de medias entre grupos independientes con

varianzas distintas F=0,09 P=0,00002

En la situación final al comparar ambos grupos se observa una diferencia significativa

de la autopercepción de salud en el grupo experimental, donde el promedio se acerca a

los rangos de buena autopercercepción de salud (Promedios cercanos a 1), mientras que

el grupo control, continúa percibiendo su salud sólo como regular (Promedios cercanos

a 2).

Decisión estadística: Se acepta la dipótesis alternativa (H1) al obtener t calculado -2,80

> -1,70.

3.1.2.5. Verificación de la Hipótesis General:

“Adultos mayores que participan en un programa de actividades integrales aumentan

su Funcionalidad física, psíquica y social, logran mayor independencia para satisfacer

sus Necesidades Funcionales Básicas, cambios positivos en sus Funciones Mentales y

mejor autopercepción de su estado de salud, al compararlos con adultos mayores que

no participan de este tipo de programa.”

Para verificar la hipótesis general del estudio, es necesario evaluar el comportamiento

de cada una de sus tres subhipótesis, que contienen respectivamente las variables:

Necesidades Funcionales Básicas, Funciones Mentales y Autopercepción de salud.

Estas variables, tienen influencia directa e indirecta sobre la Funcionalidad, a medida

que los adultos mayores se desempeñan en la vida diaria de manera más independiente,

mejoran sus funciones mentales y tienen una mejor autopercepción de salud, su

Page 51: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

funcionalidad aumenta.

De esta manera, cuando al menos una de las subhipótesis es verdadera la hipótesis

general debe ser aceptada.

A continuación para continuar con la metodología de análisis utilizada para las

subhipótesis, con el objetivo de verificar los cambios en la situación final con respecto

a la situación inicial y demostrar diferencias significativas al comparar ambos grupos en

la situación final y se presentan las siguientes tablas.

Tabla N°20 Subvariables Funcionales, en la situación inicial y final, grupos

experimental y control. Hualpén -Chile 2002.

Subvariables

Funcionales

Grupo Experimental

Inicial Final t-Stud P

Grupo Control

Inicial Final t-Stud P

Necesidades

Funcionales

Básicas

Media

4,86

Media

1,87 4,72 0,0001

Media

3,8

Media

3,73 0,38 0,35

Funciones

Mentales

Media

1,07

Media

0,27 2,57 0,01

Media

1,00

Media

1,06 -1,00 0,17

Autopercepción

de salud

Media

1,87

Media

1,07 4,58 0,0002

Media

1,67

Media

1,73 -0,37 0,36

Fuente: Idem Tabla N°1

Al observar los datos de la tabla N°20, donde se presentan los resultados de la medición

inicial y final, todas las variables evaluadas en el grupo experimental, presentan una

disminución estadísticamente significativa de los promedios iniciales de: Necesidades

Funcionales Básicas, Funciones mentales y Autopercepción de Salud, que se relaciona

directamente con un aumento de la Funcionalidad, a diferencia del grupo control quien

no presenta diferencias al comparar la medición inicial con la final, es decir sus

Necesidades Funcionales Básicas, Funciones Mentales y Autopercepción de Salud no

sufrieron modificaciones, manteniendo su Funcionalidad.

Para observar en detalle la significancia estadística del efecto producido en las

subvariables del grupo experimental se presenta la tabla siguiente.

Page 52: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

Tabla N°21 Subvariables Funcionales, en la situación final, grupos experimental y

control. Hualpén -Chile 2002.

Subvariables

Funcionales

Grupo

Experimental

Grupo Control

T-Student

p

Necesidades Funcionales

Básicas

Media Sx

1,87 1,34

Media Sx

3,73 1,68 -2,16 0,04

Funciones Mentales

Media Sx

0,27 0,46

Media Sx

1,07 1,33 -2,20 0,02

Autopercepción de salud

Media Sx

1,07 0,24

Media Sx

1,73 0,88 -2,80 0,006

Fuente: Idem Tabla N°1

Al observar los datos de la tabla N°21 se confirma en el grupo experimental un efecto

altamente significativo en dos de las tres subvariables analizadas, produciéndose una

disminución significativa de los promedios iniciales de las Necesidades Funcionales

Básicas , Funciones Mentales y Autopercepción de salud, que se traducen en un

aumento de la Funcionalidad.

Al obtener diferencias altamente significativas en las tres subvariables analizadas se

acepta la hipótesis general de trabajo que plantea que los adultos mayores que participan

de un programa de actividades integrales aumentan su funcionalidad, logrando menor

dependencia para satisfacer sus Necesidades Funcionales Básicas, cambios positivos en

sus funciones mentales y mejor autopercepción de su estado de salud, al compararlos

con adultos mayores que no participan de este tipo de programa.

Page 53: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

4. DISCUSION Y CONCLUSIONES

El propósito del estudió realizado fue verificar la eficacia de un programa de apoyo con

actividades integrales como estrategia, para aumentar la Funcionalidad física, psíquica

y social de adultos mayores. Para formar la muestra se eligieron aleatoriamente 30

adultos mayores inscritos en el programa del adulto mayor del centro de salud Hualpén,

con características definidas anteriormente en el estudio, formando dos grupos

(experimental y control) de 15 adultos mayores cada uno y aplicando el programa de

apoyo sólo al grupo denominado experimental.

Del propósito mencionado surgió la Hipótesis General de trabajo que planteaba lo

siguiente:

“Adultos mayores que participan en un programa de actividades integrales aumentan su

Funcionalidad física, psíquica y social, logran mayor independencia para satisfacer sus

Necesidades Funcionales Básicas, cambios positivos en sus Funciones Mentales y mejor

Autopercepción de su Estado de Salud, al compararlos con adultos mayores que no

participan de este tipo de programa.”

Para el análisis de ésta hipótesis, se debió evaluar cada una de las subhipótesis, que

contenían las subvariables (Necesidades Funcionales Básicas, Funciones Mentales y

Autopercepción del estado de salud) derivadas de la variable dependiente principal

(Funcionalidad) y que de manera directa (Subhipótesis I y II) e indirecta (Subhipótesis

III) permitían su medición.

En relación a la Subhipótesis I:

“Adultos mayores que participan de un programa de actividades integrales, logran

mayor independencia para satisfacer sus Necesidades Funcionales Básicas, comparados

con adultos mayores que no participan de este tipo de programa”.

Se obtuvo un resultado estadísticamente significativo al 4% de error, que apoya en la

medición final una mayor independencia del grupo experimental con respecto al grupo

control, para satisfacer sus Necesidades Funcionales Básicas (actividades de la vida

diaria básicas, actividades Instrumentales, sueño-reposo, ocupación del tiempo libre y

síntomas que afectan la funcionalidad), con el consiguiente aumento de su

Funcionalidad. Aceptándose ésta subhipótesis de trabajo, constituída por la subvariable

dependiente Necesidades funcionales básicas, que estadísticamente en el grupo

experimental tuvo un compartamiento superior al grupo control, quien no participó del

programa experimental y mantuvo el resultado de la medición inicial.

Page 54: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

Se concluye que los cambios presentados en el grupo experimental se deben a su

participación en sesiones de educación en autocuidado en salud, donde se reforzó el

desempeño independiente para desarrollar actividades de la vida diaria básicas e

instrumentales, se realizaron sesiones de ejercicios físicos, baile, canto, relajación,

manualidades e interacción social, que se insertan en los requisitos de autocuidado

universal ó básicos propuestos por Dorothea Orem en su teoría general de autocuidado.

Con respecto a la Subhipótesis II:

“Los adultos mayores que participan en un programa integral de actividades mejoran

sus funciones mentales, comparados con aquellos adultos mayores que no participan de

este tipo de programa”.

Los resultados obtenidos, determinaron la aceptación de ésta subhipótesis, donde se

confirmó un mejoramiento altamente significativo de las funciones mentales (p=0,02)

en el grupo experimental al ser comparado con el grupo control en la situación final.

El grupo experimental no presentó errores en la escala portátil de Pfeiffer que se

interpreta como funciones mentales intactas, lo que a su vez se relaciona con el cambio

registrado en la satisfacción de sus necesidades funcionales básicas, donde no existen

problemas de dependencia, lo que favorece directamente su funcionalidad. A diferencia

del grupo control que mantiene sus funciones cognitivas normales con un error en la

escala portátil de Pfeiffer.

Se concluye que un programa de actividades integrales, con sesiones de autocuidado en

salud, memoria, canto, baile, manualidades, relajación y ejercicio influyen de manera

positiva sobre las funciones mentales: memoria, comprensión, orientación y cálculo,

que a su vez producen un mejor desempeño autónomo de los adultos mayores en la

satisfacción de sus necesidades funcionales básicas, aumentando su funcionalidad,

apoyándo los dichos de Lehr (2003), quien manifiesta la posibilidad de mantener o

corregir el declive cognitivo natural del adulto mayor, a través de un entorno

estimulante, que para ésta situación concreta estuvo constituido por las actividades del

programa de apoyo.

Con respecto al efecto directo de cada una de las actividades integrales sobre cada una

de las funciones mentales, no se puede determinar, ya que las actividades se aplicaron

como un todo frente a un total que correspondía al conjunto de funciones mentales.

Para determinar este efecto directo se debería realizar una investigación que midiera

cada una de las actividades de manera independiente.

Page 55: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

Con respecto a la Subhipótesis III:

Los adultos mayores que participan de un programa de apoyo con actividades

integrales, tienen una mejor autopercepción de su estado de salud, que los adultos

mayores que no participan de este tipo de programa.

Esta subhipótesis medía en forma indirecta la funcionalidad y fué utilizada como una

subhipótesis de tipo confirmatoria para los resultados obtenidos de las subhipótesis

anteriores, considerándo que la autopercepción de salud que tiene el adulto mayor

influye directamente sobre las cosas que cree que puede hacer ó realizar, dentro de lo

que se incluye la satisfacción de sus necesidades funcionales básicas.

Cuando se analizó ésta subhipótesis, se encontraron diferencias altamente significativas:

el grupo experimental tuvo un mejoramiento significativo de su autopercepción de salud

al ser comparado con el grupo control en la situación final. Inicialmente ambos grupos

percibían su salud como regular, situación que también se presentó en la investigación

de Albala (1998), pero que en ésta investigación con la inclusión del tratamiento

experimental fue distinta para el grupo que participo en el programa de apoyo,

percibiendo su salud como buena en la medición post-programa.

Según estos resultados la subhipótesis planteada fué aceptada.

Concluyendo que un programa de actividades integrales con sesiones de autocuidado en

salud, memoria, canto, baile, manualidades, relajación y ejercicio mejoran la

autopercepción del estado de salud, influyendo en lo que los adultos mayores hacen o

creen que pueden hacer. Por lo tanto con una mejor autopercepción del estado de salud

el adulto mayor “hace” más y adquiere mayor protagonismo en la satisfacción de sus

necesidades funcionales básicas, aumentando su funcionalidad, concepto incluido en la

definición de salud que hace Orem en su teoría general del autocuidado, donde salud

significa, integridad física, estructural y funcional.

Con respecto a la hipótesis general que planteaba:

“Adultos mayores que participan en un programa de actividades integrales aumentan su

Funcionalidad física, psíquica y social, logran mayor independencia para satisfacer sus

Necesidades Funcionales Básicas, cambios positivos en sus Funciones Mentales y mejor

autopercepción de su estado de salud, al compararlos con adultos mayores que no

participan de este tipo de programa.”

Las tres subhipótesis planteadas, fueron aceptadas. Situación que lleva a la aceptación

de la hipótesis general de trabajo, concluyendo que el programa de actividades

integrales efectivamente aumenta la funcionalidad física, psíquica y social de los adultos

Page 56: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

mayores que en él participan, al realizar una comparación con adultos mayores que no

participan de este tipo de programa.

Se reafirma lo planteado, por Dorothea Orem, quien manifiesta la existencia de

condiciones externas e internas que se asocian con el estado de salud y se relacionan

con los estímulos recibidos del medio externo e interno, que para éste estudio estuvieron

representados por la variable independiente “Programa de apoyo con actividades

integrales”.

Se hace necesario mencionar que aunque el propósito final de ésta investigación no fue

realizar una medición de la funcionalidad, sino valorar la efectividad de un programa en

el aumento de la funcionalidad, se debe destacar que el análisis de los resultados,

evidencia una población de adultos mayores, en términos funcionales, independiente

sin problemas en el mejor de los casos ó con ligeros problemas de dependencia en los

estados deficitarios. Resultados que se correlacionan muy bien con los resultados

obtenidos por Domínguez, O. (1985), Albala, C. y cols. (1998) y Mella, R. (2001),

quienes describen altos porcentajes de adultos mayores funcionalmente sanos, situación

que difiere del estudio de Sequeira, D. (1997) que está netamente influenciado por las

características geográficas especiales del entorno (cerros de Valparaíso) y el estudio de

Muñoz, M. (1998) y Muñoz, M. y cols.(2003), donde los porcentajes de dependencia,

específicamente para las funciones instrumentales son mayores al 60%, situación que no

se repite en el estudio realizado ni el los mencionados anteriormente, donde

prácticamente se evaluaron las mismas actividades para el ítem actividades del tipo

instrumental.

Se destaca que la evaluación realizada es diferente a las comúnmente utilizadas que sólo

consideran sólo ciertos aspectos de la funcionalidad, como es el índice de Kast ó Barthel

que evalúan aspectos netamente de funcionalidad física en relación al desempeño de

actividades básicas de la vida diaria ó el índice de Lawton que sólo evalúa las

actividades del tipo instrumental, a diferencias de éstas mediciones, el instrumento

aplicado permitió desde una perspectiva muy completa, que consideraba aparte de las

comúnmente utilizadas, también aspectos psíquicos y sociales.

A su vez se debe mencionar que la mayoría de las evaluaciones de la funcionalidad

determinan el estado de dependencia del adulto mayor, a través de una clasificación que

solo tiene dos posibilidades, ser dependiente o no serlo, sin estipularse la actividad

específica para la cual son dependientes ó en el caso contrario independientes,

estableciendo veredictos radicales sobre su estado funcional, con una brecha demasiado

Page 57: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

amplia que impide evaluar los pequeños grandes cambios, que son de tanta importancia

en los envejecidos, no existiendo en la práctica investigativa, problemas de dependencia

ligeros, moderados a los que hace alusión la O.M.S en la C.I.F, del año 2001 y que no

necesariamente señalan a quien los posea como personas con dependencia completa.

Los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud, con una visión universal de la

funcionalidad, apoyan esta propuesta, donde se agrega que el funcionamiento está en

continuo cambio, no es una situación estática, depende fundamentalmente de la

condición de salud del individuo y los factores intrínsecos y extrínsecos de su vida.

Con respecto al programa de intervención desarrollado, considerando las características

dinámicas de la funcionalidad, y del adulto mayor, resaltó el enfoque andragógico-

constructivista, donde el aprendizaje surgía de las experiencias que el adulto mayor

poseía, desarrollando sus funciones mentales y capacidad de comunicación al

relacionarse dentro de un grupo de pares.

El programa de apoyo con actividades integrales, constituyó un método de apoyo

eficiente para aumentar la funcionalidad de adultos mayores.

La investigación permitió una justa medida del funcionamiento físico y psíquico

determinante de la funcionalidad, el aspecto social relacionado específicamente con la

actividad y participación está inserto en el mismo programa, por lo que no se midió

independientemente, debido a que la participación activa en el programa dá por

satisfecho éste aspecto.

Según la revisión bibliográfica este criterio es apoyado, ya que la funcionalidad también

se puede medir considerándo solo aspectos físicos y/ó psíquicos y/ó sociales.

Debido a la multiplicidad y multidimensionalidad de los instrumentos existentes para

medir funcionalidad, sería interesante realizar investigaciones que evaluaran los

diferentes instrumentos usados para medir la funcionalidad y verificar desde la

perspectiva integral cual es el más indicado ó cual definitivamente no se debería usar, a

su vez sería necesario realizar estudios que apoyaran la nueva clasificación del

funcionamiento de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) incluído en la

Clasificación Internacional de la Discapacidad y Funcionamiento (C.I.F), validando éste

método, previa capacitación en el tema, ó creando instrumentos no tan específicos como

la CIF, pero que considerarán sus aspectos generales de universalidad e integración

holística con inclusión del enfoque social, específicamente la participación. De ésta

forma la evaluación de la funcionalidad comprendería una visión integral de la salud del

individuo (aspectos físicos, psíquicos y sociales) con un lenguaje más actual y

Page 58: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

uniforme. Favoreciento el traspaso universal del conocimiento, al momento de revisar

antecedentes teóricos y empíricos, necesarios para apoyar nuevos proyectos en favor de

las personas, la ciencia y las diferentes disciplinas relacionadas con la atención de éste

grupo etáreo y sus familias, que en su formación de pregrado deberían recibir una sólida

preparación en funcionalidad con los nuevos lineamientos propuestos por la

organización mundial de la salud en base a la clasificación internacional de

discapacidad y funcionamiento.

Page 59: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

5. BIBLIOGRAFIA

1. Albala, C. y cols. (1998). Proyecto SABE Chile, Salud, Bienestar y Envejecimiento.

O.P.S (Ed). Región Metropolitana, Chile.

2. Amezcua, M. y cols. (1996). Cuidadores familiares: Su influencia sobre la

autonomía del anciano incapacitado. Enfermería Clinica. 6(6)(pp. 233-239),

Barcelona, España.

3. Arechabala, M. y Miranda, C. (2002). Validación de una escala de apoyo social

percibido en un grupo de adultos mayores adscritos a un programa de hipertensión de la

región metropolitana. Ciencia y Enfermería.8(1)(pp.49-55). Concepción, Chile.

4. Bruner, J. (1990). Actos de Significado. Más allá de la Revolución Cognitiva.

Alianza (Ed.). Madrid, España.

5. Belenger, MV., y Aliaga, F. (2000). Autonomía Funcional y Ocupación del Tiempo

Libre en personas Mayores. Rol de Enfermería.23(3)(pp. 231-234). España.

6. Domínguez, O. (1987). Estudio de las necesidades de la población adulta mayor de

60 años y más en Chile. Simposio Internacional sobre envejecimiento. Instituto

Latinoamericano y del Caribe de Planificación económica y social.

7. Hernández, R., y Fernández, C.(1994). Metodología de la Investigación. McGraw-

Hill Interamericana de México. (Ed.).Colombia.

8. Forciea, M.; Lavizzo- Mourey R.(1996). Secretos de la geriatría. McGraw-Hill

Interamericana (Ed.), México.

9. Fornós, M.(1996). Estereotipos, Prejuicios y Vejez. La Tardor.1(3)(pp.9-12).España.

10. Forttes, A. (1993). Recreación y uso del tiempo personal. En: Marín, P. (Ed),

Page 60: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

Tiempo Nuevo para el Adulto Mayor; Enfoque Interdiciplinario. Programa para el

Adulto Mayor Vicerrectoría Académica Pontificia Universidad Católica de Chile ,

2°Ed. (pp.333-346). Santiago, Chile.

11. Gaete, E., y Orellana, MV. (1993). Tiempo Nuevo para el Adulto Mayor manual

para monitores.Programa para el Adulto Mayor Vicerrectoría Académica Pontificia

Universidad Católica de Chile, 2° Ed. Santiago, Chile.

12. Golini, A., y Calvani, P.(1997). Relationships between perception of health, chronic

diseases and disabilities. In: 10th Work-group meeting REVES, International Research

Network for Interpretation of Observed Values of Healthy Life Expectancy, Tokyo.

13. Instituto Nacional de Estadística (INE). (2002). Censo de población y vivienda,

Chile. Resultados Generales.

14. Instituto Nacional de Estadística (I.N.E).(1999). Chile y los adultos mayores,

impacto en la sociedad del 2000, Chile.

15. Kinsella, K. y cols. (1994). La atención de los Ancianos: Un desafío para los años

noventa.OPS/OMS. (Ed.).Publicación cientifica Nº 546.Washington, D.C. E.U.A.

16. Kreidler M. y cols. (1994) Community Elderly: A Nursing Center’s use of change

Theory as a Model. Journal of Gerontological Nursing. (pp.25-29).E.U.A.

17.Langarica, R.(1985). Gerontología y Geriatría.Nueva Interamericana (Ed.),

1(1).México.

18. Lange, I. y cols. (2000). Centro de Enfermería para el Adulto Mayor: Experiencia de

la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica. Santiago-Chile.

19. Lehr, U. (2003). Psicología de la Senectitud, Proceso y Aprendizaje del

Envejecimiento.Herder (Ed.). Barcelona-España.

20. Marín, P. (2002). Demografía y epidemiología del envejecimiento en Chile. En:

Marín PP, Manual de Geriatría y Gerontología.Ediciones Universidad Católica de Chile

Page 61: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

(Ed.).(pp.47-54).Santiago, Chile.

21. Marín, P. y cols. (1998). Valoración geriátrica ambulatoria de 2.116 adultos

mayores pobres. Revista Médica de Chile.126(1)(pp.609-14).Santiago, Chile. Santiago,

Chile.

22. Marín, P. (1998). La situación del adulto mayor en Chile. Revista Médica de

Chile.125(1)(pp.1207-12).

23. Mella, R.(2001). Estudio comparativo de Capacidad Funcional entre Adultos

Mayores Mapuches y No Mapuches de la Comuna de Nueva Imperial IX Región. Tesis

de Maestría, Departamento de enfermería, Universidad de Concepción, Chile.

24. Ministerio de Salud; Instituto Nacional de Geriatría.(2003). Evaluación Funcional

de Adulto Mayor (EFAM). Proyecto FONDEF . Santiago,Chile.

25. Muñoz, M., Mendoza, S., y Salazar, A.(2004). Dependencia funcional y perfil

biopsicosocial del adulto mayor.Concepción-Chile.Gerokomos.15(1) (pp.22-

24).España.

26. Myers, G., y Légaré, J. ( 2000). The Behaviour and Status of Older Persons, in

UNECE et UNFPA, Generations and Gender Programme: Exploring Future Research

and Data Collection Options. New York/Geneva, United Nations Economic

Commission for Europe et United Nations Population Fund. (pp.105-124).France.

27. Naciones Unidas.(2002). Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el

Envejecimiento 2002, Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, Madrid-

España.

28. Orem, D. (1993). Modelo de Orem: conceptos de enfermería en la práctica. Masson

y Salvat (Ed.), Barcelona-España. 423 pp.

29. Organización Mundial de la Salud.(2002). Salud y Envejecimiento: un marco

político.Grupo orgánico de Enfermedades no transmisible y salud mental. Depto.de

prevención de las enfermedades no transmisibles promoción de la salud.Ginebra, Suiza.

Page 62: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

30. Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS.(2002). La Salud y el

Envejecimiento. 36° sesión del subcomité de planificación y programación del comité

ejecutivo.SPP 36/7, Washington DC; E.U.A.

31. Organización Mundial de la Salud.(2001). Clasificación Internacional del

Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF). Resolución 54/21.Ginebra-Suiza.

32. Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS.(1999).Sigamos activos para

envejecer bien- Día Mundial de la Salud 1999. Boletín oficial 7 de Abril. Washington

DC; E.U.A.

33. Organización Mundial de la Salud.(1998). Envejecimiento saludable: El

envejecimiento y la actividad física en la vida diaria. Programa Sobre Envejecimiento y

Salud. Ginebra-Suiza.

34.Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS.(1998). Envejecimiento y salud:

un cambio de paradigma. 25° Conferencia Sanitaria Panamericana. CSP25/12

(esp).Washington DC; E.U.A.

35. Organización Panamericana de la Salud.(1997).Boletín Día Mundial de la Salud,

Washington DC; E.U.A.

36. Organización Panamericana de la Salud (O.P.S.).(1993).Enfermería Gerontológica:

Conceptos para la práctica. Serie Paltex Nº 31; Washington DC, EUA.

37. Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS.(1985). Hacia el Bienestar de los

Ancianos. Washington DC; E.U.A.

38. Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS.(1982). Evaluación de la

situación y adopciones de políticas para la atención de la población de edad

avanzada.En salud para todos el año 2000: plan de acción para la instrumentación de las

estrategias regionales, Documento oficial Nº 179. Washington DC; E.U.A.

39. Pedraza, M. y Germán, C. (1992). Autonomía Funcional en Ancianos.Rol de

Page 63: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

Enfermería.15(172)(pp.15-9).España.

40. Pedraza, M. y Germán, C. (1992). E.V.A Escala de valoración de la autonomía para

el autocuidado. Index de Enfermería .1(2)(pp.35-38). España.

41. Peláez, M. (1997). Salud de las personas de edad. En : OPS/OMS Informe

final.Subcomité de planificación y programación del comité ejecutivo.29° sesión.

SPP29/FR. Washington DC; E.U.A.

42. Perlado, F. (1995).Teoría y práctica de la geriatría.Díaz de Santos (Ed.). Madrid-

España.

43. Querejeta, M.(2003). Discapacidad/Dependencia: Unificación de criterios de

valoración y selección. Red española de colaboración con la O.M.S para el estudio de la

discapacidad. Madrid, España.

44. Rivera, M.(1993). Técnicas de relajación física y mental. En: Marín, P.(Ed).Tiempo

Nuevo para el Adulto Mayor; Enfoque Interdiciplinario. Programa para el Adulto

Mayor Vicerrectoría Académica Pontificia Universidad Católica de Chile.(2)(pp.315-

332).Santiago,Chile.

45. Schmitt, M. y Jüchtern, J. (2001). The structure of subjective well-being in middle

adulthood. Aging and Mental Health. 5 (1) (pp. 47- 55). E.U.A.

46. Selby, P., y Griffiths, A. (1996).Guía para un Envejecimiento Satisfactorio.

Parthenon Publishing (Ed.). 1 (1). Inglaterra.

47. Sequeira, D. (1997). Evaluación funcional de los adultos mayores sector 18 del

centro de salud Mena Valparaíso-Chile. Tesis de Diplomado, Departamento de

enfermería, Universidad de Concepción, Chile.

48. Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA).(2004). Política Nacional para el

Adulto Mayor. Documento completo Actualizado. Chile.

49. Silva, J. (2001). Manual de Autocuidado para el Adulto Mayor. Segunda edición.

Page 64: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

Ministerio de Salud. Santiago-Chile.

50. Simon, A; Compton L.(1996). Enfermería Gerontológica. McGraw-Hill

Interamericana (Ed.), México.

51. Takamura, J. (1998). La Promesa de una vida más larga en las Américas del siglo

XXI. Perspectivas de Salud.3(2).O.P.S, E.U.A.

52. Taylor, S. y cols.(1999). Dorothea Orem: Modelo de Autocuidado. En: Marriner-

Tomey, A. Modelos y Teorías de Enfermería. Traducción al Español de la 4ta

Edición.Harcourt Brace (Ed.). Madrid, España.

53. Velasco, N. (1993). Salud y Alimentación. En: Marín, P.(Ed).Tiempo Nuevo para el

Adulto Mayor; Enfoque Interdiciplinario. Programa para el Adulto Mayor Vicerrectoría

Académica Pontificia Universidad Católica de Chile .(2)(pp.285-302).

54. Viveros, A.(2001). Envejecimiento y Vejez en América Latina y el Caribe: políticas

públicas y las acciones de la sociedad. CELADE-FNUAP.Serie Población y desarrollo

22. Santiago, Chile.

Page 65: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

ANEXOS

Page 66: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

ANEXO N°1

PROGRAMA DE APOYO A LA FUNCIONALIDAD DE ADULTOS MAYORES

“Potenciando Nuestra Funcionalidad Física, Psíquica y Social”.

Descripción:

Programa Integral, dirigido a adultos mayores con patología crónica, inscritos en el

programa del adulto mayor del Centro de Salud Familiar Hualpén.

Como requisitos deberán vivir en los sectores más cercanos al centro de salud, su edad

no deberá superar los 79 años, no se requiere saber leer y escribir, no deben estar

participando de algún programa ó grupo de interacción social, no deben padecer

deficiencias que les impidan participar activamente en el programa.

El programa consta de cuatro unidades destinadas a potenciar la funcionalidad física,

psíquica y social de éste grupo de adultos mayores. Las unidades se desglosarán en 16

sesiones, las que se distribuirán dos sesiones por semana y éstas tendrán una duración

aproximada de 1,5 hrs. cada una, serán realizadas en una sala especialmente habilitada

del Centro de Salud Hualpén y en el cuerpo de Bomberos de la misma localidad,

durante los meses de Julio y Agosto.

El modelo educacional es de tipo constructivista andragógico, permite al educando

construir su aprendizaje, utilizando recursos ha adquirido con la experiencia del tiempo,

a su vez se consideran las características especiales de éste grupo etáreo, sin perder el

norte de los objetivos planteados.

La responsable a cargo de éste programa es la Licenciada en Enfermería Srta. Marcela

Sanhueza Parra, quien contará con la colaboración de profesionales del área de

Enfermería, alumnos de la carrera de Enfermería de la Universidad de Concepción,

alumnos de Técnico de Enfermería de nivel superior de INACAP y monitores de baile y

manualidades.

Propósito:

Aumentar la Funcionalidad física, psíquica y social de los Adultos Mayores, a través de

medidas de autocuidado en salud, desarrollo de capacidades físicas en el ejercicio,

memoria, comunicación social, junto con identificar medidas saludables para ocupar el

tiempo libre, técnicas de relajación que favorezcan la convivencia cotidiana y a su vez

satisfagan la necesidad de sueño/reposo .

Page 67: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

Objetivos Generales:

� Valorar la importancia de participar en un programa destinado a estimular la

Autonomía Funcional.

� Identificar el autocuidado como una estrategia que conduce a estilos de vida

saludables.

� Propiciar la interacción espontánea y cordial, junto con estimular la amistad y

colaboración entre todos.

Unidades:

Nº 1 “Autonomía Funcional y Adulto Mayor”.

Nº 2 “Autocuidado y Salud”.

Nº 3 “Aprendiendo a Relajarnos”

Nº 4 “Recreación: Uso del Tiempo Libre”.

Actividades:

� Aplicación Técnica de Trabajo Grupal: Lluvia de ideas, Discusión de Grupo.

� Sesiones de tipo expositivas participativas.

� Respuesta a interrogantes

� Práctica de ejercicios: Físicos y de Relajación en aquellas unidades donde

teóricamente fueron expuestos.

� Recreoterapia: Dinámica de Presentación ,Dibujar al Grupo, Memorice y el

Naipe.

Medios de apoyo:

� Pizarrón

� Papelógrafo

� Tríptico

� Radio

.

Evaluación:

Esta se realizará a través de la devolución de conocimientos, los aportes grupales y el

consenso general.

Page 68: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

ANEXO N°2

ESCALA DE VALORACION DE LA AUTONOMIA FUNCIONAL E.V.A

a). ALIMENTACION

0.- Come solo

1.- Come solo pero necesita estímulos o vigilancia o hay que prepararle la comida.

2.- Necesita alguna ayuda para comer o que alguien le sirva los platos uno a uno.

3.- Le da de comer otra persona o tiene tubo nasogástrico o gastrostomía o alimentación

parenteral.

b). HIDRATACION

0.- Bebe solo.

1.- Bebe solo pero necesita estímulos o vigilancia.

2.- Necesita alguna ayuda para beber o que alguien le sirva los líquidos.

3.- Le da de beber otra persona o tiene sueroterapia endovenosa.

c). USO DE MEDICAMENTOS

0.- No toma . O los toma según las instrucciones.

1.- Requiere supervisión o recuerdo para asegurar el uso correcto de los medicamentos.

2.- Toma los medicamentos si se los preparan.

3.- Hay Que administrarle los medicamentos según las instrucciones.

d). SINTOMAS

0.- No padece síntomas que influyan en su nivel de autonomía, o estos no afectan dicho

nivel.

1.- Los síntomas afectan a la autonomía de tal forma que, solo con una supervisión

adecuada se compensa.

2.- Necesita ayuda para compensar el nivel de autonomía.

3.- Se suple totalmente la actividad compensadora por otra persona.

e). TAREAS DOMESTICAS

0.- Realiza Solo la preparación de comidas, planifica y realiza las compras solo, las

labores del hogar, lavado de ropa.

Page 69: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

1. Realiza solo pero necesita la supervisión para la planificación de la compra, las

labores del hogar y el lavado de la ropa.

2. Necesita ayuda para realizar la preparación de las comidas, la planificación de las

compras, las labores del hogar y el lavado de ropa.

3. No puede realizar por si mismo la preparación de las comidas, ni la planificación de

las compras, las labores del hogar y el lavado de la ropa.

6. DESPLAZAMIENTO, DEAMBULACION

0.- Realiza solo los desplazamientos: 2.- Necesita ayuda para realizar:

- Andar (con o sin bastón) - Andar (con o sin bastón)

- No necesita silla de ruedas - No necesita silla de ruedas

- Sube/baja escaleras solo - Sube/baja escaleras solo

- Entra y sale de la cama - Entra y sale de la cama

1.- Realiza sólo pero necesita supervisión: 3.- No puede realizar por si mismo:

- Andar (con o sin bastón) - Andar (con o sin bastón)

- No necesita silla de ruedas - No necesita silla de ruedas

- Sube/baja escaleras solo - Sube/baja escaleras solo

- Entra y sale de la cama - Entra y sale de la cama

7. DESCANSO SUEÑO

0.- Hasta 6 horas de sueño diarias, o sensación de sueño reparador.

1.- Con hipnóticos esporádicos u otras medidas (leche, baños), logra mantener un patrón

de sueño normal.

2.- Tomando Hipnóticos logra medianamente un patrón de sueño normal

3.- Tomando hipnóticos no mantiene un patrón de sueño normal.

8. ASEO – HIGIENE

0.- Realiza por si mismo su aseo personal, vestirse y arreglarse.

1.- Lo realiza solo pero necesita supervisión para lo que es aseo personal, vestirse y

arreglarse.

2.- Necesita Ayuda para realizar su aseo personal, vestirse y arreglarse.

3.- No puede realizar por si mismo su aseo personal, vestirse y arreglarse.

Page 70: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

9. ELIMINACION INTESTINAL

0.- Continente

1.- Incontinencia ocasional u ostomía

2.- Incontinencia frecuente o necesita cuidados diarios de ostomía.

3.- Siempre incontinente o lleva pañales y le hacen los cuidados completos.

10. ELIMINACION VESICAL

0.- Continente

1.- Incontinente ocasional o gotas, sonda permanente de la que se ocupa solo, o necesita

que se le recuerde para evitar incontinencias

2.- Incontinencia frecuente o necesita ayuda para cuidar de una sonda permanente

3.- Siempre incontinente o lleva pañales y necesita que le hagan los cuidados completos

11. OCUPACION DEL TIEMPO LIBRE

0.- Realiza con normalidad actividades de tiempo libre y ocio.

1.- Realiza bajo supervisión actividades de tiempo libre.

2.- Necesita ayuda para realizar actividades de tiempo libre.

3.- No realiza actividades de tiempo libre – ocio.

12. USO DE LOS RECURSOS

0.- Utiliza los recursos, controla su economía personal, utiliza el teléfono y algún medio

de transporte.

1.- Necesita supervisión para:

- Utilización de recursos comunitarios o

- Controlar su propia economía o

- Para utilizar el teléfono o

- Para utilizar algún medio de transporte.

2.- Necesita supervisión para:

- Utilización de recursos comunitarios o

- Controlar su propia economía o

- Para utilizar el teléfono o

- Para utilizar algún medio de transporte

3.- No puede utilizar los recursos de la comunidad.

Page 71: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

ANEXO N°3

ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE APOYO SOCIAL PERCIBIDO DE

ZIMET.

FAMILIA

Casi

Nunca

A Veces Con Frecuencia Casi Siempre ó

Siempre

Mi familia realmente trata de

ayudarme.

1 2 3 4

Yo consigo ayuda emocional y apoyo,

de mi familia.

1 2 3 4

Yo puedo conversar sobre mis

problemas con mi familia.

1 2 3 4

La familia está siempre atenta a

ayudarme en la toma de decisiones.

1 2 3 4

AMIGOS

Casi

Nunca

A Veces Con Frecuencia Casi Siempre ó

Siempre

Mis amigos realmente tratan de

ayudarme.

1 2 3 4

Yo puedo contar con mis amigos

cuando las cosas salen mal.

1 2 3 4

Yo tengo amigos con quienes puedo

compartir mis alegrías y tristezas.

1 2 3 4

Yo puedo conversar sobre mis

problemas con mis amigos.

1

2

3

4

Page 72: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

OTROS SIGNIFICATIVOS

Casi

Nunca

A Veces Con Frecuencia Casi Siempre ó

Siempre

Hay una persona especial a mi lado

cuando estoy en necesidad.

Hay una persona especial con quien

puedo compartir mis alegrías y

tristezas.

Tengo una persona especial que es

una real fuente de consuelo y apoyo

para mí.

Hay una persona especial en mi vida

con quien puedo compartir mis

sentimientos.

Page 73: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

ANEXO N°4

SHORT PORTABLE MENTAL STATUS DE PFEIFFER

Pregunte desde el número 1 al 10 y complete las respuestas. Anote al final el número de

errores y el nivel de escolaridad.

POSITIVO NEGATIVO

1. ¿A qué día estamos? ¿Mes, día,

año?

2. ¿A qué día de la semana estamos?

3. ¿En qué sitio o lugar nos

encontramos?

4. ¿Cuál es su Nº telefónico? Si no

tiene teléfono, ¿Cuál es su dirección?

5. ¿Qué edad tiene?

6. ¿Cuál es la fecha de su nacimiento?

7. ¿Quién es el presidente del gobierno

actual?

8. ¿Quién era el presidente del

gobierno anterior?

9. ¿Cómo se llama su madre?

10. a 20 réstele 3 y continúe restando

tres a cada resultado, hasta el final

(20-17-14-8-5-2).

ESCOLARIDAD: Básica o ninguna ( ) E.Media ( ) Superior ( )

Tabulación de Resultados:

Valor final: Se acepta un error más si tiene Educación Básica o ninguna. Se acepta un

error menos si tiene Educación Superior.

Interpretación:

0-2 errores: Funciones Mentales intactas.

3-4 errores: Deterioro mental leve.

5-7 errores: Deterioro mental moderado.

8-10 errores: Deterioro mental severo.

Page 74: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

ANEXO N°5

ESCALA DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

En relación a su familia, de las siguientes afirmaciones, podría decirnos si en su casa se

da siempre, a veces o nunca:

Nunca A Veces Siempre

¿ESTÁ UD. SATISFECHO CON LA AYUDA QUE

RECIBE DE SU FAMILIA CUANDO TIENE UN

PROBLEMA?

0 1 2

¿CONVERSAN ENTRE UDS. LOS PROBLEMAS

QUE TIENEN EN LA CASA?

0 1 2

¿LAS DECISIONES IMPORTANTES SE TOMAN EN

CONJUNTO EN LA FAMILIA?

0 1 2

¿LOS FINES DE SEMANA SON COMPARTIDOS

POR TODOS EN LA CASA?

0 1 2

¿SIENTE QUE SU FAMILIA LO QUIERE? 0 1 2

PUNTAJE TOTAL

TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS:

Nunca: 0 A Veces: 1 Siempre: 2

De las sumas de la puntuación para cada una de las preguntas resulta una escala de

Funcionamiento Familiar, cuya puntuación teórica oscila entre 0 y 10 puntos.

INTERPRETACIÓN DEL PUNTAJE OBTENIDO:

> 6 ptos = Familia Funcional < 6 ptos = Familia Disfuncional

Page 75: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

ANEXO N°6

ESCALA DE CLASIFICACIÓN Y GRADUACIÓN DE LA DEPENDENCIA

(C.I.F., 2001).

NO hay problema : 0-4 % del puntaje total escala utilizada

Problema LIGERO : 5-24 % del puntaje total escala utilizada

Problema MODERADO: 25-49 % del puntaje total escala utilizada

Problema GRAVE : 50-95 % del puntaje total escala utilizada

Problema COMPLETO: 96-100 % del puntaje total escala utilizada

.

Page 76: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

ANEXO N°7

CUESTIONARIO DE ANTECEDENTES GENERALES

I. IDENTIFICACIÓN

Nº de Ficha ............................................Fecha..................................................

Nombre.............................................................................................................

Fecha de Nac..........................................Edad...................................................

Dirección.................................................Fono..................................................

II ANTECEDENTES GENERALES DE SALUD

1. Autopercepción de Salud Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )

2. Caídas: Si ( ) ¿Dónde?.......................................No ( )

3. Audición: Uso de Audífono Si ( ) No ( )

4. Visión: Usa Lentes Si ( ) No ( )

III ANTECEDENTES SITUACIÓN ECONÓMICA

( ) Sin Ingresos ( ) Pensión Asistencial ( ) Pensión Jubilación ( ) Otra.

Fonasa Tramo...........

IV ANTECEDENTES FAMILIARES

Estado civil............................Persona con quien vive: ( ) Cónyuge ( ) Hijo

( ) Familiar (no cónyuge) ( ) solo

Page 77: APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE APOYO COMO ESTRATEGIA … · funcionalidad de los órganos y sistemas, disminución de la reserva funcional y alteración en el nivel precario de la

ANEXO N°8

CONSENTIMIENTO INFORMADO

YO……………………………………………………………………………..Acepto

participar voluntariamente del programa de actividades integrales “Potenciando nuestra

Funcionalidad”; que se realizará en las dependencias del consultorio Hualpencillo y

cuerpo de bomberos de la misma localidad. Estoy en conocimiento que éste programa es

parte del proyecto de tesis realizado por la Srta. Marcela Sanhueza Parra, de profesión

enfermera, a quién autorizo, utilizar mis antecedentes e información sobre mi

desempeño en el programa, para los fines que estime convenientes en su investigación.

Firma Fecha: