aplicación de la metodología de análisis del valor para la...

93
1 Equation Chapter 1 Section 1 Trabajo Fin de Grado Grado en Ingeniería de Organización Industrial Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la mejora competitiva de una empresa del sector agroalimentario Autor: Rafael Brugarolas Medina Tutor: Juan Manuel González Ramírez Dep. Organización Industrial y Gestión de empresas II Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla Sevilla, 2016

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

1

Equation Chapter 1 Section 1

Trabajo Fin de Grado

Grado en Ingeniería de Organización Industrial

Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor

para la mejora competitiva de una empresa del sector

agroalimentario

Autor: Rafael Brugarolas Medina

Tutor: Juan Manuel González Ramírez

Dep. Organización Industrial y Gestión de empresas II

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla

Sevilla, 2016

Page 2: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

2

Page 3: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

3

Trabajo Fin de Grado

Grado en Ingeniería de Organización Industrial

Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor

para la mejora competitiva de una empresa del

sector agroalimentario

Autor:

Rafael Brugarolas Medina

Tutor:

Juan Manuel González Ramírez

Profesor asociado

Dep. Organización Industrial y Gestión de empresas II

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla

Sevilla, 2016

Page 4: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

4

Trabajo Fin de Grado: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la mejora competitiva de

una empresa del sector agroalimentario

Autor: Rafael Brugarolas Medina

Tutor: Juan Manuel González Ramírez

El tribunal nombrado para juzgar el Trabajo arriba indicado, compuesto por los siguientes miembros:

Presidente:

Vocales:

Secretario:

Acuerdan otorgarle la calificación de:

Sevilla, 2016

El Secretario del Tribunal

Page 5: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

5

A mi familia y amigos, en

especial a María, mis padres,

hermana, padrinos y abuelo

por todo el apoyo recibido.

A mi tutor Juan Manuel, por

toda su ayuda y consejo.

Page 6: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

6

Resumen ejecutivo

Con este proyecto se ha pretendido ayudar a la empresa Agropecuaria Labar S.A. ser más

competitiva en los mercados que opera.

El mercado del aceite de oliva está en expansión y por ello, si quieres poder competir tienes que

adaptarte a las necesidades principales del consumidor.

Hemos querido profundizar en el producto final. Vimos necesario cambiar la forma de venta que

tenía la empresa. Por lo tanto, pensamos en que la venta del producto ya envasado conseguiría que

la empresa mejorara en competitividad con los demás productores de aceite de oliva.

Para conseguir el nuevo producto final, hemos tenido que crear la propia marca de la empresa con

ayuda de una empresa especializada en la búsqueda de nombres de marcas, diseñar el envase para

que pudiera ser atractivo para el cliente, encontrar el material y la capacidad del envase que se

adapte perfectamente a las necesidades de los clientes, dar a conocer la marca de la empresa y

seleccionar que clientes eran los más adecuados para poder empezar a actuar de esta nueva forma.

La estructura del proyecto se compone de varios apartados:

-La introducción, en la que se citan los diferentes aceite de oliva que hay en el mercado

dependiendo de la categoría que se les atribuya y las principales variedades de aceituna que

existen en territorio nacional.

-El contexto, en el que se relata brevemente la historia del aceite de oliva, se explican tanto el

sistema de producción tradicional de aceite de oliva como el sistema actual, se da a conocer la

envolución de las necesidades de los clientes, se habla del consumo actual de aceite de oliva

mayoritariamente del europeo y se cita el objetivo a alcanzar con este proyecto.

-Metodología. En este apartado se ha desarrollado la metodología de la Teoría de Análisis del

Valor, con la que se intentará cumplir el objetivo del proyecto.

-Desarrollo del trabajo. En este apartado se aplica la metodología antes citada a la empresa en

cuestión.

-Resultados obtenidos. Se explican los resultados que se han dado al aplicar la metodología por el

equipo de trabajo.

-Proyectos futuros. Con toda la información recogida a la hora del desarrollo del proyecto, se dan

ciertas ideas para hacer nuevos proyectos que puedan seguir ayudando a la empresa en un futuro.

-Conclusiones. De la aplicación de la metodología hemos sacado varias conclusiones de lo que ha

supuesto este proyecto.

Para el desarrollo de este proyecto he contado, he contado con la ayuda de dos personas

pertenecientes a la empresa, para que pudieran dar su punto de vista y así ayudar con la labor del

desarrollo del proyecto. También he contado con el apoyo del Instituto Andaluz de Tecnología

(IAT) que me ha proporcionado un equipo de trabajo experimentado, fundamental para una

correcta aplicación de la Teoría de Análisis del Valor.

Nos hemos puesto en contacto con consumidores finales y algunos distribuidores nacionales y

extranjeros para que los datos recogidos fueran lo más efectivo posible.

Page 7: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

7

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Resumen ejecutivo 6

Capítulo 1: Introducción 11

Capítulo 2: Contexto 17

Capítulo 3: Metodología 25

Capítulo 4: Desarrollo del trabajo realizado 46

FASE I: PREPARACIÓN Y ORIENTACIÓN 46

FASE II: INFORMACIÓN 49

FASE III: ANÁLISIS FUNCIONAL Y DE COSTES 65

FASE IV: BÚSQUEDA DE IDEAS Y SOLUCIONES ALTERNATIVAS 72

FASE V: EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS 81

FASE VI: IMPLANTACIÓN Y SEGUIMIENTO 85

Capítulo 5: Resultados obtenidos 87

Capítulo 6: Proyectos futuros 88

Capítulo 7: Conclusiones 89

Capítulo 8: Glosario 90

Capítulo 9: Bibliografía 91

Page 8: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

8

ÍNDICE DE TABLAS, GRÁFICAS Y FIGURAS.

1. Índice de Tablas

Tabla 1.1: Comparativa variedades de aceituna 16

Tabla 3.1: Matriz Clientes-Fuentes de Información 31

Tabla 3.2: Matriz Fuentes de Información-Necesidades 32

Tabla 3.3: Matriz Necesidades – Funciones 35

Tabla 3.4: Matriz Funciones-Componentes 37

Tabla 3.5: Matriz Criterios Funcionales-Alternativas 41

Tabla 3.6: Matriz Criterios Económicos-Alternativas 42

Tabla 3.7: Matriz criterios-Alternativas 43

Tabla 4.1: Distribución comercial del aceite de oliva virgen en los hogares de España 57

Tabla 4. 2: Posicionamiento frente a la competencia 58

Tabla 4.3: Matriz de ordenación alternativa 60

Tabla 4.4: Escala de puntuación Matriz Ordenación por pares 60

Tabla 4.5: Matriz de ordenación por pares 61

Tabla 4.6: Matriz Clientes-Fuentes de información 62

Tabla 4.7: Matriz Fuentes de Información- Necesidades 64

Tabla 4.8: Matriz Necesidades-Funciones 67

Tabla 4.9: Matriz Funciones–Componentes 70

Tabla 4.10: Coste materia prima 1 litro aceite de oliva en envase de PET 78

Tabla 4.11: Coste materia prima 2 litros de aceite de oliva en lata metálica 79

Tabla 4.12: Coste materia prima de 5 litros de aceite de oliva en garrafa de PET 80

Tabla 4.13: Importancia relativa de los criterios funcionales 82

Tabla 4.14: Importancia relativa de los criterios económicos 82

Tabla 4.15: Importancia relativa de los criterios de Marketing 82

Tabla 4.16: Matriz de evaluación Funcional 83

Tabla 4.17: Matriz de Evaluación Económica 83

Tabla 4.18: Matriz de Evaluación de Marketing 84

Tabla 4.19: Matriz de Evaluación Multicriterio 84

2. Índice de Gráficas

Page 9: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

9

Gráfico 4.1: Importancia de las Fuentes de Información 62

Gráfico 4.2: Importancia de las Necesidades 65

Gráfico 4.3: Importancia de las Funciones 68

Gráfico 4.4: Importancia Componentes 71

Gráfico 4.5: Gráfico del Valor 72

3. Índice de Figuras

Figura 1: Proceso de obtención de los distintos tipos de aceites de oliva 12

Figura 2: Variedad Arbequina 13

Figura 3: Variedad Picual 13

Figura 4: Variedad Picudo 14

Figura 5: Variedad Hojiblanca 14

Figura 6: Variedad Empeltre 14

Figura 7: Variedad Alfafarenca 14

Figura 8: Variedad Lechín 14

Figura 9: Variedad Verdial 14

Figura 10: Variedad Cornicabra 15

Figura 11: Variedad Manzanilla 15

Figura 12: Variedad Farga 15

Figura 13: Variedad Blanque 15

Figura 14: Variedad Pico Limón 15

Figura 15: Variedad Castellana 15

Figura 16: Molino de piedra 20

Figura 17: Máquina prensadora 20

Figura 18: Martillos rotatorios 22

Figura 19: Batidora 22

Figura 20: Centrífuga horizontal 22

Figura 21: Centrífuga vertical 22

Figura 22: Pilares básicos de la metodología del Análisis del Valor 27

Figura 23: Filtro prensa 51

Figura 24: Filtro de material filtrante pulverulento 51

Figura 25: Llenadora y cerradora 54

Figura 26: Etiquetadora 54

Page 10: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

10

Figura 27: Cerradora de cajas 54

Figura 28: Ubicación Ferreira do Alentejo 76

Figura 29: Almazara Herdade do Sobrado 77

Page 11: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

11

Capítulo 1: Introducción

El aceite de oliva es un aceite vegetal cuyo principal uso es culinario y se extrae del fruto recién

recolectado del olivo denominada aceituna u oliva. Casi la tercera parte de la pulpa de la aceituna

es aceite, y por esta razón desde hace siglos se ha extraído sin ninguna dificultad ejerciendo una

simple presión por un primitivo molino denominado almazara. Su uso es fundamentalmente

culinario, aunque se ha empleado para usos cosméticos, así como cotidianos como puede ser en

las lámparas de aceite. La oliva o aceituna no se suele comer cruda debido a su sabor amargo, que

se reduce en gran medida mediante la aplicación de varios procesos de curado. No obstante el

90% de la producción mundial de olivas se emplea para la producción de aceite. Tan sólo un 2%

de la producción mundial se realiza fuera del área del Mediterráneo. España, y en menor medida

Grecia e Italia, acaparan las tres cuartas partes de la producción mundial.

El aceite de oliva posee varias propiedades comunes a todos los aceites vegetales, así como otras

particulares de la aceituna. Una de las principales propiedades se deriva de su alto contenido de

ácido oleico (de media un 75%). Las propiedades dependen en gran medida de la variedad de

aceituna empleada, de la forma en la que se procesa el aceite y de los procedimientos de

almacenado.

El aceite se extrae de aceitunas maduras de entre seis y ocho meses, justo en el momento que

contienen su máxima cantidad de aceite, lo que suele ocurrir a finales de otoño. Las aceitunas son

sometidas a una primera presión con el objetivo de extraer su zumo; la calidad del aceite depende

en gran medida del procesado posterior. Por esta razón los productores vigilan a conciencia estos

pasos con sumo cuidado. La calidad del aceite de oliva es juzgada por sus propiedades

organolépticas y por su contenido de ácidos grasos libres.

La acidez de un aceite de oliva viene determinada por su contenido en ácidos grasos libres y se

expresa por el porcentaje en peso del ácido oleico libre respecto a la cantidad total de aceite. En

las etiquetas se expresa en grados y estos no tienen relación con la intensidad del sabor, sino que

son una pauta para catalogar los aceites de oliva.

Existen varios tipos de aceites de oliva. La empresa de nuestro proyecto se dedica básicamente a

la producción de aceite de oliva virgen extra y aceite de oliva virgen pero también haremos una

breve descripción de los demás tipos de aceite que podemos encontrar en el mercado como son el

aceite de oliva y aceite de orujo.

El Aceite de Oliva Virgen Extra, es el aceite de oliva de máxima calidad, es aquel que conserva

intactas todas sus características sensoriales y propiedades para la salud. Se puede considerar

como zumo de aceitunas sin conservantes ni aditivos, ha de tener una acidez menor del 0,8% y

presentar unas características sensoriales identificables y agradables.

El Aceite de Oliva Virgen, sin la palabra “Extra” sigue siendo zumo de aceituna sin aditivos ni

conservantes pero presenta algún defecto sensorial por mínimo que sea. Su acidez ha de ser

menor del 2%.

El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un aceite de menor calidad al ser

resultado de la mezcla de aceites refinados y aceites vírgenes. Parte de esta mezcla se obtiene

de refinar aceite de oliva virgen con acidez mayor del 2% por lo que el aceite de oliva no es

considerado un zumo de aceituna. Aun así es apto para el consumo y debe tener un grado de

acidez menor del 1%.

El Aceite de Orujo de Oliva es el aceite de consumo de menor calidad apto para el consumo.

Este aceite no puede ser considerado de oliva ya que es resultado de la mezcla de aceite de

orujo refinado con aceite de oliva virgen. Debe tener un grado de acidez menor del 1%.

Page 12: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

12

El diagrama siguiente muestra el proceso de obtención de los diferentes aceites de oliva que

se comercializan en la actualidad:

Figura 1: Proceso de obtención de los distintos tipos de aceites de oliva

Es importante distinguir entre “variedad” y “calidad” en los aceites de oliva: dos especies

diferentes de olivo van a producir aceite de diferente variedad que sin embargo puede ser de

calidad idéntica. Cada variedad de aceite va a tener unas características organolépticas

características de la variedad de fruto utilizada en la extracción de su aceite. Para la producción de

aceite de oliva se usan varios tipos de aceituna, aunque nuestra empresa solo usa un tipo, la

variedad arbequina. Las variedades más destacadas son las siguientes:

De la variedad que usa nuestra empresa, la Arbequina, salen aceites afrutados, con aromas a

manzana y almendra fresca, suaves y dulces entre verdosos y amarillos. La planta es de poco

vigor, con brotes largos y poco ramificados. La hoja es acanalada y ensanchada por el ápice,

mientras que el fruto es pequeño, ovalado y casi simétrico.

La variedad Picual es la más común en el mundo, su aceite es afrutado, tiene gran personalidad y

estabilidad, fuerza, un amargor intenso y claros tonos picantes. El vigor del árbol es bueno, con

copas vigorosas y gran desarrollo foliáceo. La hoja es alargada y el fruto elipsoidal.

De la variedad Picudo, las características de su fruto dan lugar a un aceite afrutado con cierto

Page 13: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

13

regusto de almendra, sabor fresco, con toque a manzana y olor dulce. Proporciona aceites muy

equilibrados con gran dulzura.

El aceite extraído de la variedad Hojiblanca es afrutado, verde hierba, aromático, dulce, ligero

picante en garganta y regusto final a almendra.

Con la variedad Empeltre se elaboran aceites de color entre amarillo paja y oro viejo. Tiene

cierto aroma a frutas, sobre todo de manzana y un sabor dulce y suave. El fruto es asimétrico y

alargado.

La variedad Alfafarenca da unos aceites muy aromáticos con frutado verde ligeramente amargo.

Se trata de aceites muy estables por su alto contenido en ácido oleico y por sus propiedades

antioxidantes.

Las características principales de la variedad Lechín son una oliva de color blanquecino (de ahí su

nombre) y el aceite tiene una amargura media, con sabor a almendra verde.

De la variedad Verdial, su producción da lugar a aceites afrutados con cierto sabor dulce, sin

amargor o picante.

El aceite que se extrae de la variedad Cornicabra tiene un color amarillo verdoso, aroma a frutas,

fresco, ligeramente amargo y picante.

La variedad Manzanilla es una variedad de aceituna que se utiliza tanto para mesa como para

almazara. Es un aceite con bastante cuerpo, con aroma a hierba, y frutos maduros, su sabor es

fuerte, con notas amargas y picantes.

El aceite extraído de la variedad Farga tiene un color verde dorado, con aroma afrutado, sabor

agradable, suave dulce, con notas amargas y picantes.

La variedad Blanqueta produce aceites de tonalidad verde hoja y muy aromáticos. Su sabor es

tiene un suave amargor y es picante. Tiene elevado índice de ácido linoleico.

De la variedad Pico Limón se extrae un aceite de color entre amarillo y verdoso. Destacado

picante y amargo, sobre fondo dulce. Notas de fruta diferentes según el estado de madurez del

fruto.

El aceite extraído de la variedad Castellana o Verdeja es muy aromático y afrutado, abrumador

olor a hoja, con sabores a hierba, a veces con sabor picante.

Figura 2 Figura 3

Page 14: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

14

Figura 4 Figura 5

Figura 6 Figura 7

Figura 8 Figura 9

Page 15: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

15

Figura 10 Figura 11

Figura 12 Figura 13

Figura 14 Figura 15

Figura 2: Variedad Arbequina

Figura 3: Variedad Picual

Figura 4: Variedad Picudo

Figura 5: Variedad Hojiblanca

Figura 6: Variedad Empeltre

Figura 7: Variedad Alfafarenca

Figura 8: Variedad Lechín

Figura 9: Variedad Verdial

Page 16: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

16

Figura 10: Variedad Cornicabra

Figura 11: Variedad Manzanilla

Figura 12: Variedad Farga

Figura 13: Variedad Blanque

Figura 14: Variedad Pico Limón

Figura 15: Variedad Castellana

La tabla siguiente muestra una comparativa de las distintas variedades de aceitunas nombradas

anteriormente:

Variedad Peso fruto(g) Relación pulpa/hueso Contenido graso (%)

Arbequina 1.9 4.6 66.2

Blanqueta 2.1 6.7 56.9

Cornicabra 3.4 7.2 71.5

Empeltre 2.7 5.3 69.6

Farga 2.4 4.4 70.5

Hojiblanca 4.8 7.9 76.1

Lechín 3 7.2 69.2

Manzanilla 4.6 8.2 69.5

Picual 3.2 5.6 78.4

Picudo 4.8 6.3 63.4

Verdial 4.5 5.5 72.7

Alfafarenca 3.4 7.6 73.2

Castellana 3.2 5.7 77.5

Pico Limón 4.1 5.1 70.2

Tabla 1. 1: Comparativa variedades de aceituna

Page 17: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

17

Capítulo 2: Contexto

2.1 Antecedentes

El uso del aceite de oliva en la vida cotidiana, tanto su uso gastronómico como religioso, u otras

aplicaciones habituales, ha acompañado a la humanidad desde tiempos inmemoriales, ya que el

olivo fue una de las primeras plantas cultivadas.

El origen de la producción de aceite de oliva hay que buscarlo en las costas del levante

mediterráneo, en toda la región sirio-canaanita, actualmente Siria, Líbano, Palestina e Israel. En

esta zona se comenzó a extraer aceite de las aceitunas silvestres, tales árboles conocidos como

acebuches. En Egipto, donde se empezó el cultivo del olivo hacia el 2000 a. C., se comenzó a usar

el aceite de oliva con fines cosméticos, ya los egipcios apuntaban a Isis como la diosa que enseñó a

los hombres el cultivo del olivo. Los mismos egipcios empezaron a comercializar el aceite de oliva.

En el interior de las cámaras funerarias se pueden ver representadas vasijas y ánforas con aceite de

oliva.

Pronto se extendería al mediterráneo, siendo el aceite parte integrante de la trilogía: pan, vino,

aceite.

La producción oleícola no llegó con los griegos, sino a mediados del II milenio a. C. a través de la

conquista micénica de Creta (donde se documenta la producción de aceite y su uso ritual desde el

período minoico antiguo). En la posterior civilización helénica (Grecia) el aceite de oliva siempre

tuvo un papel importante. En el origen mítico de Atenas, el olivo desempeña un papel

fundamental. Durante las competiciones gimnásticas, los griegos se ungían con aceite de oliva

mezclado con ceniza (en una primitiva forma de jabón) que luego se limpiaban usando un

artilugio de cobre o bronce llamado estrígilo. Durante la época de la expansión colonial griega, en

torno al siglo VII a. C. los griegos llevaron la producción de aceite a Italia.

Los fenicios, el gran pueblo comerciante de la antigüedad mediterránea, llevaron el cultivo del

olivo a las costas del sur de la Península Ibérica, la actual Andalucía, hacia el siglo XI a. C. Pronto

dicha tierra se convertiría en una de las principales zonas de producción del aceite de oliva.

Fueron los fenicios los que asimismo introdujeron la producción oleícola en el Magreb y Cerdeña.

Con el Imperio Romano el consumo de aceite de oliva llega a los confines del imperio, a las

nubladas fronteras de Britania y a las nevadas llanuras danubianas. El comercio del aceite se

desarrolló como nunca antes, las costas de Tripolitania (actual Libia occidental), la Bética

(Andalucía) y el mediterráneo francés fueron los tres grandes centros de producción de aceite

durante los siglos del Imperio. El predomino andaluz y jiennense en la producción mundial de

aceite de oliva proviene de la época de los establecimientos del Imperio romano en Hispania.

Posteriormente, con la decadencia del Imperio Romano la demanda de aceite de oliva cayó en

picado.

Durante la Edad Media, el aceite de oliva escaseó de tal forma que, en varios casos, llegó a ser

considerado dinero en efectivo. A partir en efecto del Siglo V, los controles estatales sobre el

aceite empiezan a desaparecer casi completamente. Son las órdenes religiosas las que pasan a

poseer la mayor parte de los olivares todavía en cultivo, y el aceite de oliva pasa a ser consumido

por las clases altas y, sobre todo, por los clérigos. En los monasterios todos días se distribuía, a

cada monje, el aceite necesario para condimentar sus comidas.

Page 18: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

18

El principal uso del aceite de oliva no era para el consumo humano, sino para usos litúrgicos. El

aceite que era consagrado el Jueves Santo era distribuido a todas las iglesias de cada una de las

diócesis, debiendo durar todo el año y, en el caso de que se terminase, sólo se conseguía más si el

Obispo lo autorizaba. También los candiles que ardían en los altares eran alimentados

exclusivamente con aceite de oliva. La función sagrada del aceite de oliva pasó de una

civilización a otra, del ámbito cristiano al musulmán. También en el Corán se cita el aceite de

oliva. En Occidente la reanudación económica es lenta, gradual y se concreta hacia el año 1.000.

La producción de aceite en la época medieval no alcanza la cantidad y la difusión de la de la

antigüedad romana, pero siguió siendo utilizado para el ámbito alimenticio, para la iluminación y

sobre todo para usos religiosos.

La crisis europea a mediados del siglo XIV, debida a las oleadas de peste que hicieron decrecer la

población de manera considerable, y por un empeoramiento de las condiciones atmosféricas

provocaron algunos cambios en la gestión agrícola de grandes regiones. Se difunde así el cultivo

del olivo en amplias zonas mediterráneas más templadas.

A finales de la Edad Media, el panorama de los países ribereños del Mediterráneo volvió a

cubrirse de olivares y el comercio aceitero alcanzó de nuevo la importancia que había tenido en

tiempos anteriores. Grandes barcos cargados con cubas de aceite y caravanas de animales de

carga que transportaban aceite contenido en odres de piel partían de las regiones aceiteras para

alcanzar el Norte Europa.

El cambio de los planes de tráfico mediterráneo después de la caída de Constantinopla (1453)

comportó una ampliación de los recorridos comerciales hacia el área atlántica y el Norte Europa.

Aparece una intensa economía de cambio entre el Mediterráneo Occidental y el área del Mar del

Norte y Báltico: cuyo protagonista es el aceite de oliva, que es utilizado para la conservación de

gran variedad de productos alimenticios, para la iluminación y, para otros diversos empleos.

Hoy el olivo se ha extendido más allá de las zonas mediterráneas, hasta difundirse por todos los

continentes exceptuando la Antártida. Hay olivares en África del sur, en Vietnam y China, en

Oceanía meridional, en toda América, y la producción total de aceite de oliva del globo está en

constante crecimiento desde principios del Siglo XX. Los antiguos decían: el Mediterráneo

empieza y acaba con el olivo, resaltando la íntima unión existente entre la planta y el área

geográfica, que consideraban una unidad orgánica y bien distinguida de aquellas zonas frías y

húmedas que se encontraban al Norte y de las zonas desérticas y áridas al Sur y hacia Oriente.

2.1.2 Sistema Tradicional de Producción

Los sistemas de producción de aceite no han cambiado en lo esencial a lo largo de los siglos ya

que básicamente se basan en la molturación de la aceituna hasta formar una pasta de la que se

extrae la parte sólida y la parte acuosa dejando nada más que el aceite. Si ha cambiado en las

últimas décadas la tecnología y las herramientas para realizar el proceso de extracción.

El aceite está contenido en la aceituna en pequeñas vacuolas y para poder liberarlo es necesario

romper la aceituna, para ello se ha de transformar las aceitunas en una pasta que contiene el

aceite. El residuo sólido que queda del hueso, la pulpa y la piel de la aceituna se llama orujo y el

agua de vegetación contenida en la aceituna se llama alpechín.

Antiguamente se recolectaba la aceituna por medio de varias técnicas tradicionales. Una de

ellas era el Ordeño, que consistía en recoger las aceitunas directamente del árbol con las

Page 19: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

19

manos para que no se dañara el fruto ni el árbol.

Las mujeres, en la recolección de la aceituna, recogían ésta del suelo con las manos y la

echaban en pequeñas cestas de mimbre o de cuero, para después volcarlas en sacos.

Los hombres, debido a su mayor fuerza, realizaban también otro método, el de Vareo, en el

que se utilizaba una larga vara con la cual se golpeaba las ramas de olivo hasta que el fruto

cayera sobre unas mantas de lona que recubrían toda la periferia del árbol, después se echaban

en espuertas para limpiarla en las cribas y luego se transportaba con animales hasta la

almazara.

Una vez llegada la aceituna a la almazara el proceso de extracción constaba de tres fases:

MOLIENDA

La extracción del aceite comienza entonces con la preparación de la pasta ya citada, a partir de la

aceitunas maduras, limpias y sanas. Se rompen las aceitunas moliéndolas en molinos

normalmente de piedra, bien manuales o bien de tracción animal de los cuales han existido

muchas variantes tecnológicas a través de los siglos:

En los molinos tradicionales de aceituna, bien sea por fricción o bien por golpeo, accionados por

personas o por fuerza animal, se rompe la aceituna formando una pasta oleosa con un porcentaje

de contenido en aceite que es necesario separar.

PRENSADO

La separación de la parte sólida de la pasta oleosa se ha realizado tradicionalmente mediante

prensado, con sistemas adecuados a la tecnología de cada época:

La mecánica del prensado obliga a realizar cada prensado con una carga limitada de pasta oleosa

procedente de la molienda, por lo que es un sistema de obtención de aceite discontinuo.

La pasta oleosa se coloca sobre capachos (disco poroso de fibra de esparto) apilados uno encima

de otro formando un cargo. Cuando la pila tiene la altura necesaria se acciona la prensa con el

cargo como contenido y se libera por presión la parte líquida de la pasta (aceite y agua) quedando

atrapada en los capachos el residuo sólido (orujo). Recientemente los capachos de esparto se han

ido sustituyendo por otros más modernos de fibra de coco.

DECANTACIÓN

La última fase de la obtención del aceite por el método tradicional consiste en separar el aceite del

alpechín. La diferencia de densidad del mosto oleoso obtenido por prensado hace que en reposo

en un recipiente se depositen el agua y algún sólido residual en el fondo de un depósito de

decantación, mientras que el aceite queda en la parte más alta debido a su menor densidad. Tras

un tiempo de reposo el aceite puede extraerse de la parte superior del depósito, mientras que el

agua de vegetación (alpechín) junto con alguna micropartícula sólida queda en el fondo.

Page 20: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

20

Figura 16 Figura 17

Figura 16: Molino de piedra

Figura 17: Máquina prensadora

2.1.3 Sistema Actual de Producción

A primeros de diciembre, se comienza una nueva campaña con la poda, para sanear el árbol,

una vez acabada la poda, a final de enero, se trata con cobre el árbol para evitar los hongos, el

famoso Repilo, que se activa con la primavera. Posteriormente, cuando el olivo empieza a

florecer en primavera y empieza a criar el fruto, es regado y abonado constantemente,

igualmente tratado con herbicida y posteriormente protegido de la mosca, para evitar que

pique a la incipiente aceituna.

En octubre, cuando la aceituna ha madurado comienza la recogida. En la empresa de nuestro

proyecto son olivos de un pié que se vibran mecánicamente y la aceituna se recoge con grandes

redes que se van cargando en remolques .Otra parte de la explotación es recogida con una

máquina, que vibra y apalea suavemente a las aceitunas, que van cayendo en una red interior y la

eleva hasta un depósito de carga para ser luego descargada en remolques.

Posteriormente la aceituna se lleva a las instalaciones de la explotación agrícola, es

descargada en una máquina de limpieza, la cual quita los restos de hojas y ramas, para ser

elevada a una enorme tolva. El almacenamiento en esta tolva ha de ser el mínimo posible y

siempre menor de 24 horas para evitar la fermentación de la aceituna y por lo tanto la

disminución de la calidad del aceite generado. Para finalizar se carga en camiones y va directa

a la almazara.

Los sistemas modernos de producción realizan las mismas operaciones de molturación y

extracción del aceite que los sistemas tradicionales pero con un fuerte grado de automatización y

control y sobre todo de manera continua. De esta manera consigue que se reduzcan costes, se

incremente la calidad y trazabilidad del aceite.

El proceso en la almazara consta de varias fases:

MOLTURACIÓN

Se produce la rotura de la aceituna mediante unos martillos de acero inoxidable u otro metal

inerte hasta que sean inferiores al diámetro de la criba. El diámetro de paso de la criba influye

Page 21: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

21

directamente en la liberación del aceite y por lo tanto en el rendimiento del aceite de la

aceituna molturada.

La molturación por martillos rotatorios sustituye a los molinos de piedra de los sistemas

tradicionales. Los molinos de piedra además de la rotura de la aceituna propiciaban la

agregación de las gotitas de aceite liberado por la fricción y el lento arrastre de la pasta oleosa

por lo que en el sistema tradicional no era necesario el batido de la masa antes de la

extracción. En cambio en la molturación a alta velocidad dispersa las gotitas de aceite en la

pasta oleosa y las deja en un tamaño poco apropiado para su extracción directa y se hace

necesaria una fase de batido para aglutinar las gotas de aceite en otras más grandes y facilitar

la extracción.

BATIDO

Las batidoras son depósitos verticales u horizontales cuya misión es calentar y voltear la masa

para propiciar la agregación de las gotas de aceite por fricción y facilitar de esa manera la

extracción del aceite. Según la variedad de la aceituna, el índice de madurez con el que se

haya recogido, y el diámetro de la criba de molturación, pueden aparecer las llamadas “pastas

difíciles”, en estos casos está autorizado el uso de microtalco natural y otras sustancias que

mejoran las características de las pastas y que se adicionan al principio del batido.

CENTRÍFUGA HORIZONTAL

Este equipo pone en rotación la masa batida procedente de la batidora, de forma que el aceite

de oliva, menos denso que el agua, la piel, la pulpa y el hueso, forma un anillo central que

tiene una salida independiente del resto de anillos en su salida de la centrífuga. En caso del

sistema de tres fases la centrífuga tiene salida para sólidos (orujo), líquido (alpechín) y aceite.

En caso de sistema continuo de dos fases la centrífuga tiene salida de alperujo (mezcla de

alpechín y orujo) y de aceite.

CENTRÍFUGA VERTICAL

El aceite de oliva que sale de la centrífuga horizontal presenta un porcentaje de pulpa y

humedad todavía importante, por lo que se le somete a una segunda centrifugación en este

elemento. Esta centrífuga vertical aplica un chorro de agua en el centro que por acción de la

fuerza centrífuga atraviesa el anillo de aceite de oliva exterior, arrastrando gran cantidad de

impurezas. En el sistema tradicional la separación de las fases líquidas se realizaba

exclusivamente por decantación, en el sistema moderno se puede optar por combinar la

centrífuga vertical con la decantación o solamente optar por la centrífuga vertical.

La decantación deja en reposo en unos depósitos el mosto oleoso obtenido de las fases

anteriores para que por acción de la gravedad y las diferentes densidades del aceite y los

líquidos de origen vegetal, el agua añadida incluso algunas partículas sólidas residuales se

depositen en el fondo cónico de los depósitos de decantación y puedan ser extraídos dejando

en la parte superior solamente el aceite.

El aceite ya extraído requiere su almacenamiento en la almazara alejándolo del contacto con

la luz, el calor, los cambios de temperatura y el oxígeno del aire por lo que se almacena en

grandes depósitos de acero inoxidable (lo normal son 50.000 kilos por depósito) que se llenan

completamente y son purgados continuamente o neutralizados con nitrógeno y otros gases no

oxidantes para conservar el aceite en las mejores condiciones.

Page 22: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

22

Cuando el aceite de oliva sale de la almazara es para su transporte a envasadoras o a refinerías

y suele requerir filtrado antes de envasarlo ya que contiene partículas en suspensión que lo

dotan de un aspecto turbio y poco atractivo al consumidor.

Figura 18 Figura 19

Figura 20 Figura 21

Figura 18: Martillos rotatorios

Figura 19: Batidora

Figura 20: Centrífuga horizontal

Figura 21: Centrífuga vertical

Page 23: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

23

2.2 Evolución de las necesidades del cliente

Hay ciertas exigencias en la vida de las personas que suelen afectar a los niveles más primarios, a

lo que es instintivo, automático e involuntario, aunque no coexista ninguna estrategia encaminada

a satisfacerla, son las necesidades básicas, como comer, dormir o el abrigo.

La cultura o el medio social en el que vivimos crean nuevas necesidades, más encaminadas a

satisfacer las emociones, estableciendo la motivación necesaria.

En el aceite de oliva el sabor y la salud son los dos factores que más influencia tienen en la

decisión de compra del consumidor.

En la actualidad gracias a todos los avances tecnológicos y a las numerosas investigaciones

realizadas, sabemos que el aceite de oliva puede tener un papel importante en nuestra vida

cotidiana ya que el consumo del mismo proporciona muchas ventajas respecto a los demás aceites

vegetales. El consumo de aceite de oliva se asocia por ejemplo, a una disminución de los índices

de obesidad y se asocia a una mejora en el metabolismo de la glucosa en personas sanas y en

pacientes con diabetes tipo 2.

Estas ventajas mencionadas anteriormente no son las únicas existentes en el consumo de aceite de

oliva, y esto ha proporcionado que las ventas de aceite de oliva crezcan con el paso de los años.

2.3 Consumo actual

Podemos apreciar numerosas características en los diferentes aceites de oliva que encontramos en

el mercado nacional, y muchos de ellos son de gran calidad. Es un alimento que actualmente se

consume cada vez con más frecuencia. El consumo mundial se ha multiplicado por 1,7 en los

últimos 25 años. Aunque haya habido un gran incremento del consumo, hay muchos países en los

que el consumo es todavía bajo. Por ello mostraremos el consumo mundial del aceite de oliva:

Respecto al consumo anual por habitante de aceite de oliva en el año 2013, Grecia obtiene la

primera posición con 16,3 kg, seguida por España con 10,4 kg, Italia con 9,2 kg y Portugal con

7,1 kg. A continuación se situaron Chipre y Luxemburgo, 5,5 y 5,3 kg, respectivamente. En el

caso de Luxemburgo cabe destacar que el país tiene más consumidores que habitantes debido a

las compras realizadas por consumidores de países vecinos en sus supermercados.

Les sigue, aunque a mucha distancia, Francia junto con Malta, Croacia, Irlanda y Bélgica, con un

consumo de aceite de 1,2 a 1,7 kg. Los demás países de la UE presentaron consumos de entre 0,5

y 1 kg de aceite por año, Finlandia, Letonia, Alemania, Países Bajos, Suecia, Eslovenia, Austria,

Reino Unido y Dinamarca, en orden creciente. En último lugar, los demás países de la Unión

Europea, cuyo consumo no superó los 0,4 kg, que son, Rumanía, Polonia, Hungría, Bulgaria,

Eslovaquia, Estonia y República Checa.

En el resto de países que conforman el COI (Consejo Oleícola Internacional), el aumento más

fuerte del consumo a lo largo de las últimas veinte y cinco campañas se produjo en Turquía y

Marruecos, donde las producciones se incrementaron. Siria, por su parte, a pesar de que había

aumentado fuertemente su consumo, en las dos últimas campañas disminuyó de forma

significativa, mientras que Argelia reflejó un aumento considerable durante las últimas

campañas.

Page 24: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

24

No obstante, el consumo anual por habitante para este grupo de países en 2013 mostró niveles

de consumo más débiles que en la Unión Europea. Sólo Siria se sitúa al nivel de Portugal con

7,0 kg, seguido por Albania y Líbano con 4,7 y 4.5 kg, respectivamente, seguidos de

Marruecos, Túnez y Jordania con 3,9 3,7 y 3,1kg, respectivamente. Israel y Libia 2.4 kg cada

uno y Turquía 2,0 kg. Argelia, por su parte, se situó a un nivel similar al de Croacia (1,5 kg),

mientras que Montenegro registró cifras similares a Alemania con 0,8kg y Argentina, Egipto,

Irán e Irak niveles cercanos a los de Hungría, Polonia y Rumanía con 0,1 kg.

En los países no pertenecientes al COI, la evolución más espectacular del consumo en los

últimos 25 años ha tenido lugar en Estados Unidos, según el COI. Aunque en 2013 el

consumo por habitante fue de 0.9 kg, valores similares a Reino Unido y Alemania.

Los demás países también mostraron un aumento de su consumo total de 1990/91-2014/15,

pero mucho más débil. Destaca entre ellos Palestina, con 3,2 kg, Suiza con 1,7kg, Australia

con 1,6 kg y Canadá con 1,1kg. En cuanto a Arabia Saudí y Noruega se situaron en 0.7kg

cada uno. Los demás países registraron cifras más bajas.

En este sentido, el COI apunta cómo, en base a estos datos, se puede asumir que los grandes

importadores como USA, Brasil y Japón tendrían todavía margen de crecimiento. En China,

su consumo per cápita se queda al final, pero en este país el consumo futuro parece depender

más de la reglamentación nacional que de otra cosa.

2.4 Objetivos a alcanzar

Según un estudio realizado por la empresa la cuota de mercado de nuestros productos, tanto aceite

de oliva virgen extra como aceite de oliva virgen, ha ido disminuyendo en los últimos años.

La intención de este proyecto es dar un paso más, y mejorar la posición competitiva de la empresa

en los mercados que opera.

Además se aspira a lograr una gran satisfacción de las necesidades de nuestros clientes con

nuestros productos.

Simultáneamente, se pretende describir y aplicar la teoría del Análisis del Valor para probar su

eficiencia y llegar a un resultado óptimo.

Además se procurará un control exhaustivo de los costes, por lo que no se harán grandes

inversiones que puedan provocar problemas a la empresa.

Page 25: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

25

Capítulo 3: Metodología

3.1 El análisis del Valor

3.1.1 Introducción

La metodología utilizada para crear nuestra propia marca y buscar nuevos mercados ha sido la

metodología del Análisis del Valor.

Este análisis es un método ordenado, ingenioso y verdaderamente efectivo para realizar mejoras

dentro de la gestión de una organización (diseño, planificación, ingeniería, producción…) a través

de un proceso de diseño funcional y económico y cuyo objetivo es incrementar el valor (aumentar

la calidad /reducir el coste) de un producto, proceso o servicio.

3.1.2 Conceptos básicos

Los conceptos básicos en los que se apoya la capacidad operativa y la eficacia de este proyecto

son:

Valor: de un producto, proceso y/o servicio es la relación existente entre la satisfacción de

las necesidades y los recursos que se utilizan para satisfacer dichas necesidades.

Producto: resultado de actividades o de procesos.

Necesidad: aquello que es esencial para, o deseado por, el usuario.

Usuario: cualquier persona u organización para la que se diseña el producto, y que

explota al menos una de sus funciones en cualquier momento de su ciclo de vida.

Función: acción y efecto de un producto o de uno de sus elementos.

Análisis Funcional: proceso que describe en su totalidad las funciones y sus

interrelaciones, y que sistemáticamente las caracteriza, las clasifica y las pondera.

Función relativa al usuario: acción esperada de un producto, realizada por él, para

satisfacer una parte de las necesidades de un usuario definido.

Función relativa al producto: acciones o interacciones de los elementos del producto

con el fin de asegurar las funciones relativas al usuario.

Coste de función: conjunto de gastos previstos o realizados para incorporar una función

a un objeto de AV.

3.1.3 Fundamentos

El Análisis del Valor se fundamenta en la aplicación sistemática de un plan de trabajo basado en

el uso de la lógica, la creatividad y la evaluación.

Este plan de trabajo se divide en seis etapas con distintos objetivos.

Las tres primeras fases se centran en identificar las necesidades del usuario en relación al objeto

de estudio, además de determinar las funciones que éste tiene que realizar.

Una vez especificadas las funciones, se procede a crear o rediseñar un nuevo objeto de valor que

Page 26: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

26

dé respuesta a las necesidades del usuario, maximizando el valor aportado. De esto se encargan

las tres últimas fases.

Los objetivos de cada una de las fases de la metodología del Análisis del Valor son los siguientes:

FASE I: Preparación / Orientación

Definir el proyecto (Objeto AV), su alcance y duración

Expresar los objetivos del proyecto (cuantificándolos en la medida de lo posible) y definir

restricciones

Seleccionar el equipo de trabajo que llevará a cabo el proyecto y el responsable

(coordinador)

Planificar el desarrollo del proyecto

FASE II: Información

Recopilar toda la información externa/interna relativa al Objeto AV

Identificar y cuantificar las necesidades de los clientes del Objeto AV

FASE III: Análisis Funcional y de Costes

Llevar a cabo el análisis funcional del Objeto AV

Determinar la contribución de las funciones a la satisfacción de las necesidades de los

clientes

Analizar los costes de las funciones del Objeto AV

Calcular los índices de valor de las funciones

Determinar los equilibrios deseados

FASE IV: Innovación/Creatividad

Generar ideas para incrementar el valor y agruparlas en alternativas

FASE V: Evaluación de alternativas

Evaluar las alternativas generadas en base a criterios funcionales y/o económicos

Priorizar las alternativas según su valor

FASE VI: Implantación y seguimiento

Planificar la implantación de la alternativa propuesta fijando responsables y fechas

Cada fase se efectúa con herramientas diferentes, aunque hay veces que es inevitable el

solapamiento entre ellas pues las seis se complementan.

Page 27: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

27

Figura 22: Pilares básicos de la metodología del Análisis del Valor

3.1.4. Desarrollo de las fases

A continuación se procede a describir las fases de la metodología, donde se proponen las

herramientas a utilizar, así como las actividades contempladas y una lista de chequeo que

permitirá verificar si se dispone de la información necesaria para el paso de una fase a la

siguiente.

FASE I. Preparación y orientación

La primera fase tiene por finalidad la definición y puesta en marcha del proyecto, así como

planificarlo y formar el equipo de trabajo. Las actividades a desarrollar en esta fase son las

siguientes:

1. Selección del Objeto AV y su alcance:

Constituye la actividad inicial de cualquier proyecto en el que se implante esta metodología y

tiene como objetivo fundamental definir el objeto del proyecto de AV, que en general, consistirá

en el diseño o mejora de un producto, proceso y/o servicio. Una vez definido, es imprescindible

acotar el proyecto.

Como criterios para la selección del Objeto AV pueden ser los siguientes:

Importancia económica o estratégica.

Facilidad para introducir cambios.

Disponibilidad de datos, facilidad para poder ser recopilados.

Existencia de cierto interés por parte de varias áreas de la empresa, clientes o

proveedores.

Ausencia de restricciones importantes.

Page 28: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

28

2. Definición de objetivos y restricciones:

Es un aspecto importante del proyecto la definición de los objetivos y las restricciones

intentándolos cuantificar en la medida de lo posible.

Como objetivos generales pueden considerarse la reducción de costes o el rediseño y ampliación

de prestaciones.

3. Selección del equipo de trabajo:

Tal y como se ha comentado, para la aplicación de esta metodología resulta imprescindible la

constitución de un equipo de trabajo. El encargado de la constitución será el responsable de la

implementación de la metodología y tendrá que estar constituido por entre 4 y 8 personas.

El equipo de trabajo deberá estar compuesto por personas que pertenezcan a distintos

departamentos de la organización de forma que en los miembros de los equipos estén

representadas todas las áreas de o aspectos que confluyen en el Objeto AV seleccionado.

4. Planificación:

Finalizadas las tres actividades anteriores, se pasará a la planificación del proyecto, donde la

empresa debe contemplar los plazos para el desarrollo de cada fase y la asignación de

responsabilidades.

A continuación se realizarán ciertas preguntas para el chequeo de cada actividad de la fase I.

CONCIENCIACIÓN

• ¿Es el objeto AV seleccionado un producto, proceso o servicio de la empresa?

• ¿Se ha seleccionado el objeto de AV conforme a la estrategia definida por la empresa?

• ¿Está bien descrito y especificado?

• ¿Se ha concretado el alcance del mismo?

• ¿La dirección se ha involucrado en la elección del objeto de AV?

SELECCIÓN DELOBJETO DE AVSELECCIÓN DEL

SELECCIÓN DEL OBJETO DE AV

• ¿Está en gran parte implicada la dirección de la empresa en el proyecto?

• ¿Es consciente de los recursos y tiempo de personal necesarios para llevar a cabo la aplicación

Page 29: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

29

de la metodología de AV?

• ¿Está realmente convencida de la utilidad de la aplicación de la metodología?

• ¿Está el equipo de trabajo dispuesto a participar en todas las reuniones y seguir la metodología

de trabajo tal y como indique el coordinador?

DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS

• ¿Han sido especificado claramente los objetivos de la aplicación?

• ¿Han sido cuantificados?

• ¿Son objetivos alcanzables y realistas?

• ¿Se han seleccionado los objetivos conforme a la estrategia definida por la empresa?

SELECCIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO

• ¿Es un equipo multidisciplinar?

• ¿Está compuesto por más de 4 personas?

• ¿Se ha elegido un coordinador?

• ¿Está compuesto por personal experto en diferentes áreas de la empresa que influyan en el

análisis del objeto de AV seleccionado?

• ¿Es posible que exista una atmósfera de confianza y libertad entre los integrantes del equipo de

trabajo?

• ¿Los componentes del equipo de trabajo han recibido un curso de formación en Análisis del

Valor?

FASE II. Información

Esta fase tiene por objetivo la recogida de toda la información y datos y la identificación y

ponderación de las necesidades de los clientes del objeto de análisis ya

definido en la fase anterior.

1. Identificación de la información a recopilar:

El equipo de trabajo define la información interna y/o externa de la que es necesario disponer

durante el transcurso del proyecto:

Información técnica y económica acerca del producto: listado de componentes y costes,

planos y datos técnicos, proceso de fabricación, materiales y proveedores, entre otros.

Del mercado y la competencia: producto de la competencia, posición del producto

respecto a la competencia, mercado objetivo, necesidades de los clientes, exigencias en

materia de calidad y medioambiente.

Tecnología, Licencias y Patentes.

Leyes, Normativas y exigencias de los clientes.

Restricciones presupuestarias, de diseño, de fabricación o de cualquier otra índole.

Page 30: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

30

2. Planificación de la recogida de información:

Independientemente de los datos que son necesarios recopilar al Objeto AV, es imprescindible

realizar una correcta planificación de su recogida. Durante el desarrollo del Proyecto, el equipo de

trabajo definirá los responsables y plazos para la recopilación de toda información definida

anteriormente, y cualquier otra que se considere de interés y surja en las diferentes reuniones de

equipo de trabajo.

3. Determinación de los clientes y fuentes de información:

El equipo de trabajo debe definir los clientes del Objeto AV seleccionado, ya sean internos o

externos, y asignarles a cada uno de ellos una importancia relativa según el criterio que se

considere oportuno.

Una vez determinados los clientes, hay que definir de dónde se va a obtener la información fiable

sobre las necesidades de los clientes es decir, habrá que especificar cuáles van a ser las fuentes de

información del proyecto (FI). Estas fuentes pueden ser internas o externas (el propio equipo de

trabajo, los propios clientes considerados…).

Al finalizar la identificación de las fuentes de información más fiables, es necesario determinar

los medios de recogida de información que se van a emplear. Los más usuales son las encuestas,

entrevistas o estudios previos que se hayan realizado al respecto.

Posteriormente es necesario determinar qué importancia tiene cada una de las fuentes de

información consideradas, es decir, captar las necesidades de los clientes, así como para valorar la

importancia que los clientes atribuyen a cada una de las necesidades. Para ello se utiliza una

herramienta propia de la metodología AV, la Matriz Clientes-Fuentes de Información que,

partiendo de la importancia relativa de los clientes, determina la importancia relativa de cada una

de las fuentes de información.

Page 31: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

31

Clientes \ Fuentes de Información FI1 FI2 ,,, ,,, FIi %Imp. Clientes

Cliente1 (2) (1)

(3)

Cliente2

Clientej

Importancia Fuente Información (4) Suma(4)

% Importancia FI (5) Suma(5)=100

(1) Importancia relativa de cada grupo de clientes (dato de partida)

(2) Importancia o fiabilidad de cada Fuente de Información para obtener información de cada grupo de clientes (0-5)

(3) Resultado de (1) x (2)

(4) Resultado de suma (3) por columnas

(5) Resultado de calcular el porcentaje de (4) para cada Fuente de Información

Tabla 3.1: Matriz Clientes-Fuentes de Información

Fuente: Innovación en las pymes. Cuatro modelo cuatro soluciones (IAT), 2008.

4. Identificación y ponderación de las necesidades de los clientes:

De las fuentes de información, y a través de los medios de recogida definidos, se determinan las

necesidades que los clientes tienen respecto al Objeto AV además de la importancia relativa que

los clientes adjudican a cada una de las necesidades identificadas según las FI. Utilizando la

Matriz Fuentes de Información-Necesidades, se obtiene la importancia relativa que los clientes

dan a cada necesidad, partiendo siempre de la importancia relativa de cada FI considerada, que al

mismo tiempo ha partido de la importancia de los clientes dada por la empresa.

Page 32: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

32

FI \ Necesidades N1 N2 ,,, ,,, Nm %Imp. FI

FI1 (2) (1)

(3)

FI2

FIi

Importancia Necesidad (4) Suma (4)

% Importancia Necesidad (5) Suma(5)=100

(1) Importancia relativa de cada Fuente de Información (dato de partida, resultado de la matriz clientes/FI)

(2) Importancia que asigna cada FI a cada una de las Necesidades (0-5)

(3) Resultado de (1) x (2)

(4) Resultado de suma (3) por columnas

(5) Resultado de calcular el porcentaje de (4) para cada Necesidad

Tabla 3.2: Matriz Fuentes de Información-Necesidades

Fuente: Innovación en las pymes. Cuatro modelo cuatro soluciones (IAT), 2008.

A continuación se realizarán ciertas preguntas para el chequeo de cada actividad de la fase II.

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

• ¿Ha sido determinada la información relativa al objeto de AV a reunir por el equipo de trabajo?

• ¿Es relevante dicha información y de utilidad para la aplicación, considerando los objetivos

inicialmente planteados?

• ¿Ha sido reunida información técnica referente al objeto de AV?

• ¿Ha sido reunida información sobre costes del objeto de AV?

• ¿Ha sido reunida información relativa a leyes o normativas que afecten al objeto de AV?

• ¿Ha sido reunida información relativa a la competencia?

• ¿Ha sido reunida toda la información especificada al comienzo de la fase?

Page 33: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

33

IDENTIFICACIÓN DE LOS CLIENTES

• ¿Se han identificado los clientes del objeto de AV?

• ¿Se ha determinado la importancia relativa de cada uno de los clientes identificados?

DETERMINACIÓN DE LOS FUENTES DE INFORMACIÓN Y DE SU IMPORTANCIA

• ¿Han sido identificadas las fuentes de información?

• ¿Han proporcionado dichas fuentes información fiable acerca del objeto de AV seleccionado?

• ¿Ha sido definida la importancia relativa de cada una de las fuentes de información

consideradas?

IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES Y SU IMPORTANCIA

• ¿Han sido identificadas las necesidades actuales de los clientes?

• ¿Han sido consideradas las necesidades de todos los clientes identificados?

• ¿Ha sido calculada la importancia relativa de cada una de las necesidades?

FASE III. Análisis funcional y de costes

Ésta es una de las fases más complejas y determinantes de la metodología y se basa en una

premisa fundamental:”es necesario pensar en funciones” y no en el producto, proceso y/o servicio

que constituye nuestro Objeto AV. Las necesidades son requerimientos de los clientes o usuarios

y las funciones son características del producto que contribuyen a satisfacer dichas necesidades.

1. Identificación y ponderación de las funciones del Objeto AV:

Para llevar a cabo el análisis funcional, se consideran las funciones relativas al usuario que

califican lo que el Objeto AV hace o tiene que hacer para satisfacer las necesidades de los clientes

durante su ciclo de vida.

Aunque pensar en funciones no es fácil, se recomienda hacerse unas preguntas tales como, ¿qué

hace? Y ¿para qué sirve el Objeto AV?, y evitar preguntas como, ¿cómo lo hace?

Las funciones han de expresarse cuidadosamente, evitando que la definición sugiera posibles

soluciones. Normalmente deben describirse con VERBO (en infinitivo)+COMPLEMENTO, por

ejemplo, provocar combustión (en el caso de un encendedor).

Desde el punto de vista de la metodología AV, cabe diferenciar dos tipos de funciones:

Las funciones relativas al usuario (FRU), definidas como la acción esperada de un producto, o

realizada por él para satisfacer una parte de las necesidades de un usuario.

Page 34: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

34

Las funciones relativas al producto (FRP) que representan las acciones o interacciones de los

elementos del producto con el fin de asegurar las funciones relativas al usuario. Por ejemplo, para

un automóvil sería “tener frenos”.

El primer tipo definido, las funciones relativas al usuario, son el objeto de análisis de esta fase. El

segundo tipo, las funciones relativas al producto, se analizarán en la Fase de Innovación.

Las funciones relativas al usuario a su vez se clasifican en funciones de uso y de estima, según al

tipo de necesidad al que se refieran:

Funciones de uso: Funciones de estima:

La seguridad

La ergonomía

La duración

El mantenimiento

La disponibilidad

La comodidad

La imagen de marca

La moda

El confort

La estética

La originalidad

La elegancia

Identificación de funciones

El equipo de trabajo, conociendo las necesidades de los clientes, identifica las funciones del

Objeto AV. Hay varias técnicas que pueden utilizarse de manera sucesiva:

1. Investigación intuitiva:1

Mediante la experiencia se demuestra que la investigación intuitiva, que es llevada a cabo

por un grupo de trabajo experto y sobre la base de las necesidades explícitas de los

clientes, permite conseguir identificar casi la mitad de las funciones.

2. Análisis de secuencias:

Este análisis consiste en el estudio de las secuencias de utilización de un producto y en la

identificación de las funciones que se atribuyen a cada una de ellas.

3. Análisis de movimientos y esfuerzos:

Se trata de un análisis de los movimientos e interrelación usuario-producto.

4. Análisis del entorno :

Este enfoque del problema completa a los precedentes al descubrir funciones relacionadas

con el entorno del producto en sus condiciones de utilización.

5. Análisis de un producto tipo:

Cuando se trata de un nuevo producto, se considera que el producto tipo pertenece a la

misma familia que el sometido a estudio. En el caso de un análisis realizado a un producto

existente, con objeto de mejorarlo o reducir sus costes de producción, el producto tipo es

entonces el mismo producto que se quiere examinar.

6. Análisis de la legislación y normativa:

Se recogen las normas vigentes que tengan directamente una relación con el producto, así

Page 35: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

35

como los requisitos específicos del sector al que se dirige o de algún cliente concreto.

Aunque en estos casos, estos requisitos se pueden considerar como restricciones del

proyecto en vez de funciones.

Caracterización de las funciones:

Una vez que han quedado identificadas las funciones cualitativamente, es necesario

cuantificar los resultados esperados de casa una de ellas, mediante:

Criterio de evaluación, definido como normas, parámetros, atributos o

características, y su correspondiente medida.

Nivel objetivo, qué nivel del criterio de evaluación se desea alcanzar.

Flexibilidad, tolerancia que permita modificar el nivel deseado en unos límites

aceptados por los clientes.

Por ejemplo, para la función resistir bajas temperaturas en el caso de una mezcla

de anticongelante, se establece un criterio de temperatura en ºC, con un nivel

objetivo de -

Ponderación de funciones:

Identificadas todas las funciones del Objeto del AV, se procede a determinar la

contribución de las mismas para la satisfacción de las necesidades de los clientes. La

herramienta que se utiliza para determinar la importancia relativa de cada una de las

funciones para satisfacer las necesidades de los clientes, partiendo de la importancia

relativa de las necesidades es la Matriz Necesidades-Funciones.

Necesidades \ Funciones F1 F2 ,,, ,,, Fn %Imp. Nec.

N1 (2) (1)

(3)

N2

Nm

Importancia Función (4) Suma(4)

% Importancia Función (5) Suma(5)=100

(1) Importancia relativa de cada Necesidad (dato de partida, resultado de la matriz FI/Necesidades)

Page 36: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

36

(2) Contribución de cada una de las Funciones para satisfacer cada Necesidad (0-5)

(3) Resultado de (1) x (2)

(4) Resultado de suma (3) por columnas

(5) Resultado de calcular el porcentaje de (4) para cada Función

Tabla 3.3: Matriz Necesidades – Funciones

Fuente: Innovación en las pymes. Cuatro modelo cuatro soluciones (IAT), 2008.

2. Análisis de costes y cálculo de los índices de valor:

Una vez que ha sido calculada la importancia relativa o contribución de cada una de las funciones

para satisfacer las necesidades de los clientes, se continúa realizando un análisis de costes de las

mismas.

Si el Objeto AV es un proceso o servicio, se hace un análisis de costes y se calculan los

índices de valor de las funciones. Por lo tanto, de calculan los costes que supone para la

empresa la realización de cada una de las funciones consideradas y se calculan los índices

de valor de cada una de las funciones, comparando la aportación de las funciones a la

satisfacción de las necesidades con el coste de obtenerla, este coste puede ser tiempo o

gasto, y se aplica la siguiente relación matemática:

%Importancia Funcional

Índice de Valor función =

%Importancia en Costes

Si el Objeto AV es un producto, se identifican los componentes del mismo para facilitar

el análisis de costes, calculando posteriormente los índices de valor de los componentes.

Debido a la dificultad que produce conocer los costes de las funciones, existe cierta

necesidad de determinar la contribución de los componentes del producto. La herramienta

utilizada es la Matriz Funciones-Componentes que determina la importancia relativa de

cada uno de los componentes para el cumplimiento de las funciones con objeto de

satisfacer las necesidades de los clientes. Posteriormente Se calculan los índices de valor

de cada componente, comparando la contribución de los componentes para el

cumplimiento de las funciones con el coste de cada uno de ellos, aplicando la siguiente

relación:

% Importancia Funcional del componente

Índice de Valor componente =

%Importancia en costes

Page 37: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

37

Funciones \ Componentes C1 C2 ,,, ,,, Cx %Imp. Func.

F1 (2) (1)

(3)

F2

Fm

Importancia Componente (4) Suma (4)

% Importancia Componente (5) Suma(5)=100

(1) Importancia relativa de cada Función para satisfacer todas las Necesidades (dato de partida, resultado de la matriz

Nec./ Func.)

(2) Contribución de cada uno de los Componentes para el cumplimiento de cada Función (0-5)

(3) Resultado de (1) x (2)

(4) Resultado de suma (3) por columnas

(5) Resultado de calcular el porcentaje de (4) para cada Componente

Tabla 3.4: Matriz Funciones-Componentes

Fuente: Innovación en las pymes. Cuatro modelo cuatro soluciones (IAT), 2008.

3. Interpretación de los índice de valor:

Cuando ya han sido calculados los índices de valor de las funciones o componentes, se procede a

analizar los resultados obtenidos, pudiéndose presentar tres casos distintos:

o Índice de Valor > 1, la contribución de la función o componente a la satisfacción de las

necesidades de los clientes es superior al porcentaje de coste en el que se incurre para dar

esa función.

o Índice de Valor ~ 1, la contribución de la función o componente a la satisfacción de las

necesidades de los clientes es similar al porcentaje de coste en el que se incurre para dar

esa función.

Page 38: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

38

o Índice de Valor < 1, la contribución de la función o componente a la satisfacción de las

necesidades de los clientes es inferior al porcentaje de coste en el que se incurre para dar

esa función.

El valor óptimo de los índices es próximo a la unidad, ya que se equilibra la contribución de la

función o componente a la satisfacción de las necesidades de los clientes con el coste que se

incurre para dar esa función.

En base a los objetivos iniciales del proyecto y a la interpretación de los índices de valor

obtenidos, se selecciona el criterio para proceder a la fase de generación de ideas, en líneas

generales:

Si el objetivo principal del proyecto es reducir costes, se centrará es estudio en aquellas

funciones o componentes que presentan mayor desequilibrio, y de éstas aquellas que

representan mayor porcentaje de coste (Iv << 1).

Si el objetivo principal del proyecto es mejorar las prestaciones del Objeto AV, se

centrará el estudio en aquellas funciones o componentes que presentan mayor

desequilibrio, y de éstas aquellas que representan mayor importancia funcional (Iv >> 1),

aunque nunca se debe desdeñar una mejora del coste.

Mediante este análisis se consigue concentrar los esfuerzos de mejora en aquellas funciones o

componentes cuyos índices de valor que presentan mayor desequilibrio.

Si el proyecto inicial se basa en el diseño o rediseño de un nuevo producto, proceso y/o servicio,

la ingeniería del valor consiste en, una vez calculado la importancia de las funciones para

satisfacer las necesidades de los clientes, deberemos ajustar los costes de cada una de ellas al valor

obtenido de la importancia de cada función, con objeto de lograr un índice de valor próximo a la

unidad. El coste objetivo es el que permite equilibrar la importancia de las funciones para

satisfacer las necesidades de los clientes con el coste en el que se incurre para dar dichas

funciones, teniendo en cuenta dicho coste desde las primeras fases de diseño o rediseño del

Objeto AV.

A continuación se realizarán ciertas preguntas para el chequeo de cada actividad de la fase III.

DETERMINACION DE LAS FUNCIONES Y SU IMPORTANCIA

• ¿Han sido identificadas todas las funciones relativas al usuario del objeto de AV?

• ¿Han sido expresadas las funciones como un VERBO+COMPLEMENTO?

• ¿Han contribuido todas ellas a satisfacer una o más de las necesidades identificadas

anteriormente?

• ¿Han sido identificadas todas las funciones actuales y aquellas que no se llevan a cabo

actualmente pero son necesarias para satisfacer alguna de las necesidades de los clientes?

Page 39: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

39

• ¿Contempla el cumplimiento de las funciones identificadas la utilización del objeto de AV en

todo el alcance definido anteriormente?

• ¿Han sido caracterizadas las funciones?

• ¿Ha sido determinada la importancia relativa de cada una de las funciones para satisfacer las

necesidades de los clientes?

DETERMINACIÓN DEL COSTE DE LAS FUNCIONES, SI EL OBJETO DE AV ES UN

PRODUCTO

• ¿Han sido identificados todos los componentes del producto y no falta ninguno?

• ¿Ha sido determinada la importancia relativa de cada uno de los componentes del producto para

el cumplimiento de las funciones?

• ¿Han sido especificados todos los costes actuales de los componentes?

• ¿Ha sido determinado el porcentaje de costes de cada uno de los componentes?

• ¿Han sido especificados todos los elementos del coste directos actuales del objeto de AV?

• ¿Han sido aplicados correctamente los costes directos en los que se incurre para el cumplimiento

de cada una de las funciones identificadas?

• ¿Ha sido determinado el porcentaje de costes de cada una de las funciones?

DETERMINACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR

• ¿El equipo de trabajo comprende el concepto de valor?

• ¿Han sido calculados los índices de valor de cada una de las funciones o componentes con la

siguiente fórmula?,:

ÍNDICE DE VALOR función = % IMPORTANCIA función / %

COSTES función

• ¿Tienen coste cero las funciones no llevadas a cabo actualmente?

• ¿Han sido interpretados los índices de valor y se han trasladado a la situación actual de las

funciones?

• ¿Ha sido dibujada la gráfica de los índices de valor para tener una vista gráfica de los valores

obtenidos (mayor, igual o menor que 1)?

• ¿Han sido identificadas las principales funciones (o componentes) susceptibles de ser

mejoradas/os teniendo en cuanta los índices de valor junto con los objetivos iniciales del

proyecto?

FASE IV: Innovación y creatividad

Esta fase tiene por objetivo buscar ideas y soluciones alternativas con el fin de mejorar el Objeto

AV en estudio.

Page 40: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

40

1. Generación de ideas:

Establecidos los criterios para buscar nuevas ideas en base a los índices de valor obtenidos, se

pasa a aplicar técnicas de creatividad grupal con el objetivo de generar nuevas ideas dirigidas a

resolver el problema planteado.

El concepto de creatividad se basa en las siguientes ideas:

Todos somos creativos.

El potencial creativo no es aprovechado y existen diferentes métodos para activarlo.

La realidad es modificable y da multitud de oportunidades para ello.

Para estos casos es muy útil aplicar la técnica brainstorming, aunque existen numerosas técnicas

de creatividad.

En esta fase es importante que no se descarte ninguna posible solución y que, a través de las

técnicas adecuadas, se pueda aprovechar el efecto de que produce trabajar en grupo. Está

demostrado que los equipo sin experiencia previa en técnicas de creatividad grupal, pueden

generar un gran número de ideas para mejorar el Objeto AV en estudio.

2. Agrupación de las ideas alternativas:

Debido al gran número de ideas generadas es necesario hacer un análisis que permita identificar y

excluir aquellas que sean inviables o que no puedan llevarse a cabo. El resto de ideas se agrupan

en distintas alternativas de actuación.

A continuación se realizarán ciertas preguntas para el chequeo de cada actividad de la fase IV.

GENERACIÓN DE NUEVAS IDEAS

¿En la generación de ideas ha participado todo el equipo de trabajo?

¿Ha sido utilizada alguna herramienta de creatividad?

¿Ha sido centrada la generación de ideas en las funciones y aspectos susceptibles de ser

mejoradas?

¿Han sido tenidas en cuenta todas las ideas generadas?

¿Ha sido confeccionada una lista con todas las ideas generadas?

TRATAMIENTO DE LAS IDEAS GENERADAS Y AGRUPACIÓN EN ALTERNATIVAS

¿Han sido agrupadas las ideas generadas por afinidad?

¿Han sido rechazas las ideas inevitables?

¿Han sido identificadas las ideas independientes?

¿Han sido determinadas las diferentes alternativas agrupando ideas individuales?

¿Estas alternativas contribuyen a la mejora de al menos una de las funciones identificadas?

Page 41: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

41

¿Han sido consideradas la viabilidad técnica y económica de las alternativas obtenidas?

¿Han sido especificadas claramente las alternativas obtenidas?

FASE V. Evaluación

Esta fase tiene como objetivo la evaluación de las diferentes alternativas existentes, incluyendo la

actual, con un conjunto de criterios de decisión seleccionados por el equipo de trabajo, para

determinar el valor total de cada una de ellas y decidir finalmente cuál de llevará a cabo.

1. Selección de criterios de evaluación:

Obtenidas las alternativas posibles, se procede a seleccionar los criterios de evaluación de los que

se compararan dichas alternativas. Los criterios de agrupan habitualmente en funcionales y

económicos.

2. Análisis multicriterio:

Las alternativas obtenidas, junto con la actual, son evaluadas según cada criterio seleccionado,

teniendo en cuenta la importancia relativa ce cada uno de ellos. Por todo esto se utilizan las

siguientes matrices:

Matriz de Evaluación Funcional (MEF). Permite la evaluación del grado de

cumplimiento funcional de cada alternativa a partir de cada una de las funciones y

teniendo en cuenta la importancia relativa de cada una de ellas.

Matriz de Evaluación Económica (MEE). Permite la evaluación del grado de

cumplimiento económico de cada alternativa a partir del cumplimiento de cada uno de los

criterios económicos y teniendo en cuenta la importancia relativa de cada uno de ellos.

Evaluación Funcional A1 A2 ,,, ,,, Ai %Imp. Criterio Func.

Criterio Funcional1 (2) (1)

(3)

Criterio Funcional2

Criterio Funcionalj

Valor Alternativa (4)

Page 42: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

42

(1) Importancia relativa de cada Criterio Funcional considerado para la valoración

(2) Grado de cumplimiento funcional de cada alternativa (0-10)

(3) Resultado de (1) x (2)

(4) Resultado de suma (3) por columnas

Tabla 3.5: Matriz Criterios Funcionales-Alternativas

Fuente: Innovación en las pymes. Cuatro modelo cuatro soluciones (IAT), 2008

Evaluación Económica A1 A2 ,,, ,,, Ai %Imp. Criterio Econo.

Criterio Económico1 (2) (1)

(3)

Criterio Económico2

Criterio Económicoj

Valor Alternativa (4)

(1) Importancia relativa de cada Criterio Económico considerado para la valoración

(2) Grado de cumplimiento económico de cada alternativa (0-10)

(3) Resultado de (1) x (2)

(4) Resultado de suma (3) por columnas

Tabla 3.6: Matriz Criterios Económicos-Alternativas

Fuente: Innovación en las pymes. Cuatro modelo cuatro soluciones (IAT), 2008.

Tras la evaluación de las alternativas de forma funcional y económica, se realiza un análisis

multicriterio. Se trata de atribuirle un peso a cada grupo de criterios (funcionales y económicos)

con el objetivo de realizar la Matriz de Evaluación Final.

Page 43: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

43

Evaluación Multicriterio A1 A2 ,,, ,,, Ai %Imp. Criterios

Criterio Funcionales (2) (1)

(4)

Criterio Económicos (3)

(4)

Valor Alternativa (5)

(1) Importancia relativa de cada tipo de Criterio considerado para la valoración

(2) Valor de la alternativa según criterios funcionales (valores de la Evaluación Funcional)

(3) Valor de la alternativa según criterios económicos (valores de la Evaluación Económica)

(4) Resultado de (1) x (2) - criterios funcionales ó (1) x (3) - criterios económicos

(5) Resultado de suma (4) por columnas

Tabla 3.7: Matriz criterios-Alternativas

Fuente: Manual de Gestión del Valor (IAT), 1998

3. Presentación de propuestas:

Al finalizar la evaluación de las distintas alternativas en base a los criterios establecidos, se

priorizan según los datos obtenidos.

El equipo de trabajo mostrará a la dirección de la empresa los resultados del proyecto, quien

decidirá finalmente la alternativa a llevar a cabo.

A continuación se realizarán ciertas preguntas para el chequeo de cada actividad de la fase V.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• ¿Han sido determinados los criterios de evaluación técnicos y económicos?

• ¿Ha sido determinada la importancia relativa de cada uno de los criterios considerados teniendo

en cuenta los objetivos del proyecto así como la estrategia de la empresa?

• ¿Ha sido involucrada la dirección en la determinación de la importancia relativa de cada uno de

los criterios de evaluación?

• ¿Permiten los criterios seleccionados la comparación entre las diferentes alternativas y el

cumplimiento actual de las funciones?

• ¿Han sido identificados los diferentes niveles de satisfacción de cada uno de los criterios

considerados?

• ¿Ha sido utilizada la misma escala de puntuación para todos los criterios considerados?

Page 44: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

44

EVALUCAIÓN DE DIFERENTES ALTERNATIVAS

• ¿Han sido estudiadas minuciosamente la viabilidad técnica y económica de las alternativas que

han sido finalmente seleccionadas?

• ¿Han sido rechazadas las alternativas no viables independientemente del tipo de no viabilidad?

• ¿Han sido determinadas cómo contribuyen todas las alternativas a la satisfacción de todos los

criterios?

• ¿Ha sido calculado el valor de cada una de las alternativas teniendo en cuenta la importancia

relativa de cada criterio?

• ¿Ha sido identificada la alternativa de mayor valor?

FASE VI. Implantación y seguimiento

El objetivo de esta fase es decidir la alternativa que la empresa llevará a cabo para mejorar el

valor del Objeto de AV y planificar su puesta en marcha, fijando plazos, actuaciones y

responsables de llevarlas a cabo.

1. Selección de la alternativa a llevar a cabo:

Evaluadas las distintas alternativas y establecidos los criterios, se selecciona la alternativa de valor

mayor que va a desarrollarse. Se puede plantear la necesidad de desarrollar prototipos o pruebas

antes de seleccionar la alternativa más conveniente.

2. Planificación de la implantación:

Una vez ha sido seleccionada la alternativa que se va a llevar a cabo, se realiza una planificación

de actividades estableciendo responsables y plazos, así como un plan de control de las mismas.

A continuación se realizarán ciertas preguntas para el chequeo de cada actividad de la fase VI.

CONCIENCIACIÓN

• ¿Está realmente convencida la dirección de la empresa de la implantación de la mejor

alternativa?

• ¿Han sido implicados la dirección y los responsables de las áreas implicadas desde el comienzo

de la implantación de la alternativa?

• ¿El personal tiene la formación adecuada para llevar a cabo dicha implantación?

PLANIFICACIÓN

• ¿Han sido planificadas todas las actividades a llevar a cabo para implantar la solución

propuesta?

Page 45: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

45

• ¿Han sido especificados los recursos técnicos y humanos necesarios para llevar a cabo la

implantación?

• ¿Ha puesto a disposición del proyecto los recursos necesarios la dirección de la empresa?

• ¿Ha sido definida una persona responsable para cada una de las fases?

• ¿Han sido especificados y cuantificados los resultados a obtener de la implantación de cada una

de las fases?

Page 46: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

46

Capítulo 4: Desarrollo del trabajo realizado

FASE I: PREPARACIÓN Y ORIENTACIÓN

Tras explicar la metodología utilizada para la mejora competitiva de la empresa, se procede a

exponer el estudio realizado a la empresa productora de aceite de oliva.

4.1. FASE I: PREPARACIÓN Y ORIENTACIÓN

4.1.1. Selección del Objeto AV y su alcance

El objeto AV será, como ya se ha mencionado anteriormente, la mejora competitiva de la empresa

en los mercados en los que opera.

Alcance:

El aceite producido será embasado y etiquetado. Se distribuirá a España y a Portugal (donde la

empresa tiene la explotación).

4.1.2. Definición de objetivos y restricciones

Objetivos:

Mejorar la posición competitiva de la empresa en los mercados en los que opera.

Restricciones:

-De tiempo.

El proyecto no podrá tener más de 6 meses de duración.

-De recursos económicos

Siempre habrá que tener muy presente el aspecto económico y optar por la solución que implique

un coste menor. Habrá un control de las inversiones que puedan llegar a producirse, ya que no

podrán superar los 100.000 euros.

4.1.3. Equipo de trabajo

El equipo de trabajo estará formado por 6 personas. Una de ellas estudiante del Grado en

Ingeniería de Organización Industrial, 2 personas de la empresa y el resto de personal del Instituto

Andaluz de Tecnología (IAT) especializado en la aplicación de esta Teoría.

Agropecuaria Labar S.A.

Le empresa Agropecuaria Labar, S.A., es una sociedad anónima española, pero tiene un

asentamiento permanente en Portugal, con su CIF portugués, tributa allí por la actividad

económica realizada en Portugal y es propietaria de una explotación agrícola olivarera.

Tiene una sociedad filial portuguesa, llamada Exploraçao Brusanz Ltda. , sociedad

unipersonal limitada portuguesa, que realiza la explotación del negocio y es acreedora de los

derechos de subvenciones y ayudas del Estado portugués.

Digamos, que es una fórmula de actuación típica de las empresas extranjeras radicadas en

Portugal.

Page 47: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

47

Exploraçao Brusanz Ltda. , le cobra un canon anual por la gestión de explotación a la

Sociedad Agropecuaria Labar, S.A., portuguesa a su vez la sociedad Agropecuaria Labar, S.A

portuguesa, tributa por impuesto de sociedades en Portugal, tipo impositivo similar al español,

una vez pagados los impuestos en Portugal, se trae el remanente a España.

La actividad de la empresa es la producción de aceituna, posterior molturación de la misma,

en almazaras, por la formula de maquila, es decir, se paga un canon de molturación de la

misma por kilo entregado en la almazara, dicho canon incluye el almacenamiento en tanques

de acero inoxidables, hasta la siguiente cosecha.

El aceite es propiedad del cliente que maquila la aceituna, podrá disponer del mismo cuando

lo desee, para realizar una gestión de venta del mismo.

Igualmente, los tratamientos de conservación, para la conservación del aceite, son tratados en

los tanques de almacenamiento, con nitrógeno líquido, para evitar la oxidación del aceite, y

que pierda propiedades.

La forma de venta del aceite es en Kilogramos, en camiones cisternas al salir de la almazara,

ya que dicha venta se realiza a granel. La cisterna media oscila en torno a los 12-13.000kg

aproximadamente, aunque cuando es envasado, la venta al público se realiza en litros.

La empresa no tiene previsto la venta del aceite ya envasado, sólo a granel al por mayor, ya

que es un negocio distinto, con estrategia de marketing y una serie de complicaciones en el

negocio, que hasta ahora no ha estado en los planes de la misma.

Instituto Andaluz de Tecnología (IAT)

El IAT es un Centro Tecnológico de Ingeniería y Gestión de la Innovación, cuya misión es

acompañar y ayudar a las empresas e instituciones en la mejora de sus resultados de forma

sostenible, aportándoles valor mediante soluciones innovadoras.

Está reconocido oficialmente por la Administración General del Estado así como por la Junta de

Andalucía. Nace en 1989 por iniciativa de los Colegios y Asociaciones de Ingenieros Industriales

de Andalucía. Es una fundación privada declarada de interés público.

IAT genera su propia tecnología y conocimiento a través de procesos de Investigación y

Desarrollo (I+D) y presta Servicios Intensivos en Conocimiento (SIC).

Después 25 años de actividad, IAT constituye hoy una organización especializada que ha

adaptado sus estructuras a las nuevas demandas y que supone un referente global como Centro

Tecnológico en Ingeniería y Gestión de la Innovación, satisfaciendo las necesidades y

expectativas de sus grupos de interés (patronos, clientes, personas de la organización,

colaboradores y entorno social).

Page 48: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

48

Organización

La representación, gobierno y administración de IAT corresponden a su Patronato, en el que se

integran representantes de Empresas, Profesionales, Universidad, Administración y

personalidades relevantes del mundo científico y tecnológico. Para asegurar la participación

efectiva del colectivo empresarial en las decisiones del centro, la mayoría de los miembros del

Patronato corresponden a empresas o asociaciones empresariales.

IAT cuenta además con un Consejo Asesor que actúa como órgano consultivo en las distintas

materias de su competencia, así como un Consejo Directivo, integrado por miembros del

Patronato, que vela por el cumplimiento de las directrices emitidas por éste.

Políticas corporativas

IAT se organiza como “Centro Tecnológico en Ingeniería y Gestión de la

Innovación” comprometido con el Sistema Ciencia, Tecnología, Empresa,

bajo los principios marcados por sus Órganos de Gobierno, manteniendo la

personalidad jurídica de fundación privada, de carácter no lucrativo, y el

reconocimiento como entidad de interés público.

El modelo de gestión de IAT para el desarrollo de sus actividades y proyectos

de I+D+i se basa en la orientación al cliente, en la descripción de los procesos

estratégicos y de planificación, de gestión de los recursos, de prestación de

servicios y de medición, análisis y mejora, con ayuda de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones, y en la integración de las aplicaciones

para el mejor aprovechamiento de los recursos, todo ello bajo los principios

establecidos tanto en las normas ISO 9000, ISO 14000, OHSAS 18000, ISO

27001 y UNE 166000, como en el Modelo Europeo de Excelencia

Empresarial.

Las actuaciones de IAT se basan en la eficiencia y en la sostenibilidad, con

el fin de generar credibilidad y confianza, y satisfacer las necesidades y

expectativas de sus distintos grupos de interés, respetando la legislación

vigente y en especial la relacionada con los aspectos ambientales y de

seguridad y salud en el trabajo de las personas.

IAT mantiene una actitud de colaboración y cooperación con terceros,

participando activamente, bajo el modelo jurídico que en cada caso se

determine, en aquellas iniciativas que contribuyan al cumplimiento de su

Misión.

Responsabilidad Social y Sostenibilidad

IAT se gestiona como entidad socialmente responsable, con un enfoque de desarrollo sostenible

que se fundamenta en criterios de equilibrio y uso eficiente de los recursos, tanto económica como

ambientalmente, minimizando su impacto en el entorno y considerando a las personas como el

principal activo de la organización.

Por otra parte, IAT adquiere desde sus inicios un claro compromiso estratégico con el

establecimiento de políticas que integran la igualdad de trato y oportunidades, sin distinción de

Page 49: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

49

género, raza o creencias.

FASE II: INFORMACIÓN

4.2.1. Identificación de la información a recopilar

Además de la información tanto interna como externa necesaria durante el transcurso del proyecto

y de la que fue mencionada en los apartados introductorios, está la que se expone a continuación.

4.2.1 Información sobre el proceso de envasado del aceite de oliva.

Después de un proceso de extracción y conservación adecuado, la preparación para el

consumo exige al envasador nuevos cuidados que eviten la ruptura de la cadena de la calidad.

Es frecuente que el envasador sea el mismo elaborador, como es en nuestro caso. En otras

ocasiones, al estar estructurado el sector de esta forma en los principales países productores y

comercializadores del aceite de oliva, será una persona jurídica o física diferente,

especializada en este proceso. Actualmente, el envasado de aceite de oliva virgen se realiza en

la mayor parte de los casos en almazaras de mediana o gran capacidad de elaboración, o en

agrupaciones como cooperativas de 2º grado. Los factores por los que se está produciendo

este cambio son básicamente los que se exponen a continuación:

La mejor respuesta por parte del consumidor a las características que diferencian este

producto natural, ya sea por su zona geográfica de producción en algunos casos

amparada por Denominación de Origen, o por las propiedades especiales del aceite de

oliva obtenido por un determinado fabricante.

La introducción en España en el año 1990 de la Ayuda al Consumo por parte de la

Comunidad Europea que se concedió al aceite de oliva y de orujo de oliva envasado

en envases de hasta 5 l. Al principio el importe de la Ayuda era substancioso, después

fue disminuido y en noviembre de 1998 desapareció. Pero el efecto se ha dejado notar

y muchos elaboradores que cubrían el consumo de socios, cultivadores y cuyas ventas

en la zona de origen superaban los mínimos establecidos por la norma comunitaria,

por lo que realizaron instalaciones sencillas para efectuar el envasado, que no exigía

inversiones elevadas. Después, la venta de aceite de oliva en almazara se ha

generalizado y son muchas las que ya cuentan con equipos para el envasado.

PREPARACIÓN DEL ACEITE PARA EL ENVASADO

Tipificación del aceite.

Para empezar hay que disponer de unos depósitos en la zona de la envasadora, en los que se

deposita el aceite que va a ser envasado. En la mayoría de los casos, sobre todo en las

industrias especializadas y, generalmente en aquellas que desean ofrecer un producto propio

Page 50: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

50

de la marca (sabor, color), se procede a formar un compuesto que es mezcla de diversos

aceites que responda al tipo propuesto. Conseguido éste y comprobada la analítica, comienza

el proceso con el filtrado.

Operación de filtración.

La operación de filtración consiste en hacer pasar el aceite a través de unos tejidos (lonas de

material textil, fibras, papel, celulosas) o materiales porosos (tierras filtrantes, de diatomeas,

perlitas) donde las impurezas queden retenidas y puedan ser eliminadas. Para conseguir esto,

hay tres opciones de filtrado:

1. En aceites con un contenido elevado de sólidos se debe hacer una separación grosera,

denominada desbastado y que muchas veces se debe a que el aceite no ha tenido el tiempo

suficiente para una correcta decantación.

2. Para que haya una impecable presentación comercial del producto de calidad se exige,

además, la eliminación de toda traza de humedad. Esta operación se denomina abrillantado, y

evita la formación de sedimentos en los envases.

3. No es frecuente en el aceite de oliva comestible, que el abrillantado pueda verse precedido

de un filtrado a baja temperatura sobre papel, operación que se denomina winterizado, en la

que se eliminan las margarinas presentes en el aceite que le quitan la pureza o limpidez

cuando baja la temperatura ambiente. La aparición de estos glicéridos sólidos a determinadas

temperaturas, no suponen en ningún caso un desprestigio en la calidad del producto, ya que se

fluidifican cuando la temperatura sube. El winterizado es obligado en los aceites de orujo de

aceituna refinados.

La correcta filtración del aceite permite una adecuada presentación comercial, pero tiene otras

consecuencias no menos importantes:

La aceptación del producto por parte del consumidor. La eliminación de sólidos

disueltos en el aceite y de la humedad, evita que en la fritura se produzca la

combustión de los sólidos, y por tanto, la formación de malos olores y humos.

Eliminar la humedad evita el chisporroteo en la sartén, que es debido al agua.

Provoca cierta mejora de las condiciones de conservación. Los posos (sedimentos)

que se depositan en el fondo de los envases son ricos en glúcidos y sustancias

proteicas que sufren fermentación anaerobia. También están presentes enzimas

lipolíticas que son responsables de la destrucción de las moléculas de grasa. La

consecuencia de esto en una conservación prolongada dentro del envase, es el posible

sabor a alpechín o a fermentado, y el incremento de la acidez por los ácidos que se

liberan.

Algo que es muy importante recalcar es que el filtrado se hace justo antes del envasado. En su

ejecución se produce siempre una exposición prolongada del aceite al aire con un

enriquecimiento en oxigeno que acelerará los procesos de autooxidación y, por tanto, su

enranciamiento.

Tipos de filtro

Existen dos tipos de filtro a presión:

Page 51: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

51

1. Filtro prensa: Es el más usado en el sector del aceite de oliva. Se aplica fundamentalmente

de el proceso de abrillantado, aunque también puede ser usado para el proceso de

desmargarinado. El material usado para este tipo de filtro es de papel de filtro o de tela

compacta de algodón.

2. Filtro de material filtrante pulverulento: Ha sido utilizado de siempre para el filtrado de

todo tipo de aceites, y más concretamente para tareas de desbastado. Se usan sobre todo

sustancias como polvo de celulosa y las sílices fósiles de diatomeas.

El bloque del filtrado está formado por un número variable de placas rígidas, generalmente de

polipropileno, que sirven de soporte a otras tantas bolsas, que pueden ser del mismo material,

y que actúan de tejido retentivo del material filtrante.

Figura 23: Filtro prensa

Figura 24: Filtro de material filtrante pulverulento

Page 52: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

52

El envase y las alteraciones del aceite.

Material de fabricación de envases.

Para elegir adecuadamente el envase apropiado para el consumidor hay que plantearse varias

cuestiones sobre el material con el que va a estar constituido el propio envase:

1. Material inerte que no reaccione con el aceite ni le transmita olores o sabores extraños.

2. Mayor impermeabilidad posible a la humedad y al oxígeno atmosférico.

3. Proteger al aceite de la luz y de los cambios de temperatura.

4. Porosidad nula, para no retener ni transpirar el aceite.

5. Paredes lisas y fácilmente lavables que no retengan aceite en el exterior.

6. Facilidad para el etiquetado, embalaje, precintado y desprecintado.

7. Diseño del envase para una buena presentación del aceite.

8. Facilidad de apertura, cierre y manejo por el consumidor.

Los materiales más utilizados para la fabricación de los envases para el aceite de oliva son:

-Plástico:

PET (politereftalato de etileno)

Se produce a partir de la combinación del ácido tereftcálico y etilenglicol. Es el más

usado para el aceite de oliva.

PVC (policloruro de vinilo) amorfo o bioorientado

Esta en desuso debido tiene al PET.

HDPE (polietileno de alta densidad)

Es un polímero termoplástico conformado por unidades repetitivas de etileno con

temperatura de ablandamiento de 120° C.

LDPE (polietileno de baja densidad)

Es un polímero termoplástico conformado por unidades repetitivas de etileno con

temperatura de ablandamiento de 85° C. Se ha reducido el uso de este material para el

envasado.

PP (polipropileno)

Polímero termoplástico, parcialmente cristalino, que se obtiene de la polimerización

del propileno. Es un plástico duro, estable y resistente que admite aditivos que le

proporcionan diversas características. Es opaco y se ablanda a 150° C. Se utiliza sobre

todo para tapones.

-Vidrio:

Es empleado en el envasado de los aceites de mayor calidad y prestigio. Entre 1995 y 2005 se

incrementó el uso del vidrio en el envasado del aceite de oliva en un 1.500%

-Hojalata

Es el único que mantiene inalterables las propiedades del aceite desde el momento del

envasado hasta su consumo final. Tiene una demanda estable en el tiempo con una ligera

tendencia al alza.

LA OPERACIÓN DEL ENVASADO.

En la operación de envasado hay dos operaciones básicas que se desarrollan simultáneamente,

que son: el llenado y el dosificado de envases. Es necesario que se efectúen con maquinaria

que garantice limpieza y precisión. El resto de las fases no suponen ningún problema y

Page 53: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

53

pueden realizarse de manera simple y elemental: cerrado de envases y etiquetado. Aunque lo

normal es que en instalaciones sencillas se cuente con maquinaria que trabaje en cadena, de

forma más o menos automática. En general una línea de envasado consta de los siguientes

elementos:

1.Posicionador de envases: Los envases se descargan en una tolva, procedentes de la línea de

fabricación, en su caso, o de los palets o contenedores en los que se reciben. El posicionador

es el encargado de situarlos correctamente sobre la cadena transportadora de envases.

2.Soplador: Este elemento es el encargado de limpiar las impurezas con aire a presión.

3.Llenadora-dosificadora: Inicialmente una estrella posicionadora recoge los envases de la

cadena transportadora y los coloca sobre una plataforma móvil que facilita la entrada del

elemento de llenado y que introduce el aceite hacia las paredes. El dosificador puede ser

volumétrico, por peso, o por nivel fijado por medios electrónicos. En la mayoría de los casos

cuentan con un pequeño ordenador que permite fijar las dosis con comodidad. Las llenadoras

pueden ser en rotativas o en línea, para cualquier tipo de envase.

4.Cerradora: Los envases siguen por la cadena transportadora hasta la máquina cerradora que

está preparada para tapones o cápsulas a presión, o con cierre a rosca mediante cabezales

roscadores regulables para tapones tipo pilferproof. Como elemento auxiliar puede tener una

tolva para tapones, un disco distribuidor y una rampa de bajada de tapones. Las instalaciones

más sencillas no suelen contar con este elemento y el taponado se hace de forma manual. En

otras instalaciones más complejas la maquina llenadora y la cerradora son un conjunto.

5.Etiquetadora: Dentro de las etiquetadoras hay una gama de mayor o menor complejidad, en

las envasadoras más simples las etiquetas autoadhesivas se colocan manualmente en el

envase. Las máquinas más sencillas llevan un dispensador de etiquetas autoadhesivas de las

que separa el papel soporte y las sitúa sobre el envase. Otras más complejas están preparadas

para encolar la etiqueta. Los cabezales pueden ir montados a dos caras, para colocar etiqueta y

contraetiqueta, con elementos posicionadores. También pueden estar provistas de cabezales

etiquetadores automáticos que permiten imprimir datos complementarios sobre la etiqueta.

Posteriormente los envases se acumulan en bandejas situadas al final de la cinta

transportadora de envases para someterse a otras operaciones complementarias.

6.Encajadoras: Los envases llegan a las cajas de cartón, ya desplegadas, y son introducidas

hasta completar la capacidad prevista de las cajas.

7.Cerradoras de cajas. Por la cinta transportadora de cajas son conducidas hasta esta máquina,

que concluye la operación previa a la expedición, cerrando y precintando las cajas. Las cajas

llegan al operario que las sitúa sobre los palets o las entrega a la paletizadora automática.

Page 54: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

54

Figura 25: Llenadora y cerradora

Figura 26: Etiquetadora

Figura 27: Cerradora de cajas

Page 55: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

55

Proceso completo del aceite de oliva

A continuación se mostrará mediante un diagrama, el proceso que realiza la empresa para la

obtención del aceite y donde nos centraremos para aplicar la metodología.

Las dos actividades que están en azul, “Envasado y etiquetado del aceite” y “Entrega del

producto al distribuidor” son en las que nos centraremos para mejorar la situación de la

empresa.

Molturación

Molturación

Transporte a la

almazara

Limpieza de la

aceituna

recolectada

Herbicida y

tratamiento contra

la mosca

Recogida de la

aceituna

Abonado y

riego constante

Tratamiento

con cobre

Saneamiento

del árbol

Batido

Filtrado Centrífuga

vertical

Centrífuga

horizontal

Entrega del

producto al

distribuidor

Envasado y

etiquetado del

aceite

Page 56: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

56

4.2.2 Del mercado y la competencia:

Principales productores españoles de aceite de oliva

Migasa

Fundada por Miguel Gallego Núñez en los años treinta del siglo XX. Es una de las mayores

empresas aceiteras de España, actualmente la que mayor facturación tiene. Sus oficinas

centrales se encuentran en Dos Hermanas (Sevilla).

Empezó siendo una empresa dedicada a la venta de aceite a granel. Posteriormente amplió su

negocio e invirtió en una planta de última generación donde se puede envasar cualquier

formato en tipo PET, lata o vidrio, orientados a la exportación.

Actualmente cuenta con un 50% del grupo Ybarra, entrando en el sector de las salsas,

mayonesas, aceitunas, vinagres, conservas vegetales, etc. En el año 2000, Migasa compra a

una multinacional su negocio de aceites en España, con la marca La Masía, segunda marca a

nivel nacional en aceite de oliva, trasladando la planta de Valencia a Andalucía.

Deoleo

Deoleo es una empresa multinacional española de alimentación centrada en el aceite de oliva y

productos relacionados con el aceite de semillas, aceitunas, vinagres y salsas.

Agrupa las marcas de aceite de oliva del mundo más vendidas con operaciones directas en once

países y ventas en más de cien países adicionales.

Aparte de tener marcas españolas de aceite de oliva como son: Carbonell Hojiblanca y Koipe,

cuentas con tres marcas italianas, Bertolli, Carapelli y Sasso.

Acesur

Acesur es una empresa de referencia del sector del aceite de oliva en España con capital

íntegramente español y está entre las cinco primeras a nivel mundial. Su actividad gira en

torno a la producción, refinado, envasado, comercialización y exportación de aceite de oliva,

aceites vegetales, así como aceitunas, vinagres, salsas, mayonesas y condimentos.

Su sede principal se encuentra en Dos Hermanas (Sevilla).

Tiene marcas de aceite líderes mundiales como La Española, Coosur o Al Amir.

Borges

Borges Mediterranean Group, anteriormente conocido como Grupo Borges, es una empresa

española de alimentación con fuerte presencia internacional y especialmente conocido por la

comercialización de frutos secos, frutas desecadas, aceitunas, vinagres y aceites de oliva.

Page 57: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

57

La producción de aceite de oliva por parte de esta empresa empezó en el año 1914 con la

adquisición de una almazara para la obtención de aceite de oliva. Su marca de aceite de oliva

es Borges.

FJ Sánchez Sucesores

Esta empresa fue fundada en 1955 por Francisco José Sánchez Fernández. Su sede principal

se encuentra en Sorbas (Almería).

En la actualidad esta empresa está dedicada a la elaboración, envasado y comercialización de

alcaparras, aceites de oliva y aceitunas.

Todos los productos que comercializan están bajo la marca “La Pedriza”, así como su aceite

de oliva.

El mercado de aceite de oliva

En España existen dos grandes grupos donde se consume la mayor parte de aceite de oliva

distribuido. En los hogares españoles se consume el 82%, en los establecimientos de

hostelería/restauración un 16% y el resto en instituciones.

Los canales de distribución comercial del aceite de oliva en España son varios, y han ido variando

en porcentaje sobre el valor total de las ventas. La tabla siguiente muestra esta variación entre los

años 1987 y 2005:

CANAL DE DISTRIBUCIÓN 1987-1990 1991-1994 1994-1999 2000-2005

Tiendas tradicionales 7,5 11,8 7,7 2,8

Autoservicios y supermercados 12,8 26,2 23,1 52,7

Hipermercados 3,1 10,5 15,9 34,3

Economatos y cooperativas 4,8 7,3 22,3 4

Mercadillos 0,4 0,6 0,7 0

Venta domiciliaria 0,3 1 1,9 0,3

Autoconsumo 26 13,9 8,9 0,1

Otros 45 28,7 19,5 5,8

TOTAL 100 100 100 100

Tabla 4.1: Distribución comercial del aceite de oliva virgen en los hogares de España (Porcentaje sobre el valor total de ventas).

Producto de la competencia

Las marcas principales de aceite de oliva no han variado demasiado en la forma de producir

su producto. Los métodos de extracción son similares a los de hace más de 2 décadas, aunque

ha variado la tecnología empleada.

Generalmente en España el aceite de oliva de las principales marcas es de una calidad

extraordinaria. Aunque ha habido casos en los que la calidad que el productor afirmaba en su

etiquetado no era la correcta, y esto se ha podido demostrar en diversas catas realizadas.

Page 58: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

58

En las diferentes marcas de aceite de oliva, ya sea aceite de oliva virgen extra o aceite de

oliva virgen, encontramos diversos tipos de envases, ya sea por el material o por el diseño.

Los materiales y tipos de envases más comunes son:

-Cuando se vende a granel, el aceite va en cubas, cisternas o contenedores.

-En bocoyes metálicos con paredes interiores cubiertas de barniz apropiado.

-En barriles, latas litografiadas y estancos, con paredes revestidas de un barniz apropiado a las

circunstancias.

-Bombonas, botellas de cristal o de materia molecular que se ajusten a las circunstancias.

-En botellas o garrafas de PET, suelen ser las más comunes para ventas en supermercados e

hipermercados.

Posición del producto respecto a la competencia

A continuación, vamos a estudiar el posicionamiento de la empresa respecto a sus mejores

competidores, evaluando que posición relativa ocupa frente a los mimos.

Para conseguir un buen resultado del estudio, utilizaremos una tabla en el que se comparan los

diferentes factores críticos de éxito de nuestra empresa con los diferentes competidores.

Factores críticos de éxito Empresa Ybarra Carbonell La Española Koipe Hojiblanca

Precio **** **** ** ** ** ***

Diseño ** **** **** *** ** ***

Imagen de marca * **** ***** ***** *** ****

Calidad *** ** ***** ** **** ***

Promoción * **** **** ***** ** ****

Red de comercialización ** **** **** **** *** ****

Tabla 4.2: Posicionamiento frente a la competencia.

Donde la situación comparativa:

(*). Deficiente

(**). Regular

(***). Media

(****). Buena

(*****). Excelente

Mercado objetivo

La situación del aceite del aceite de oliva muestra cuatro claves principales:

o Es un mercado en expansión, la demanda tanto nacional como internacional aumenta

cada año.

o Más del 80% del aceite distribuido en nuestro país va directo al consumo de los

hogares.

Page 59: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

59

o Es un producto que está en constante investigación, lo que supone un aliciente para

seguir aumentando sus cantidades en el mercado.

o Actualmente el mercado nacional y mundial está dominado por productores

nacionales.

Existen tres agentes fundamentales en el mercado del aceite:

Productor: Han pasado producir su producto a también envasarlo y etiquetarlo. Los

productores españoles no tienen apenas competencia con productores extranjeros.

Distribuidor: Tanto a nivel nacional como internacional, venden sobretodo marcas de

productores nacionales, aunque ha aumentado brevemente la marca blanca.

Consumidor: Muchos consumidores no compran siempre la misma marca, debido a la

excelente calidad que existe en el mercado y a la poca diferencia de precios entre

competidores.

Determinación de los clientes y fuentes de información

Clientes

Los clientes que vamos a tener en cuenta en el estudio serán los tres grupos que de forma más

regular interaccionan con nuestro producto. Son los siguientes:

Cliente 1: Distribuidores nacionales

Cliente 2: Distribuidores extranjeros

Cliente 3: Consumidor final

La importancia relativa atribuida a cada uno de los clientes la asignaremos a través la matriz

de comparación por pares (0-3).

Antes de entrar en esto, vamos a calcular el orden de importancia de cada uno de los clientes

mediante la matriz de ordenación alternativa. En esta matriz cada uno de los miembros del equipo

ha anotado una cifra para cada cliente, de esta forma el cliente con mayor importancia tiene una

puntuación de 3 puntos y el de menor importancia tiene una puntuación de 1 punto. Después se

han sumado las puntuaciones por columnas. Usamos el coeficiente de concordancia propuesto por

Kendall M.G. que mide el nivel de acuerdo entre las personas que han participado en esta

puntuación.

Donde:

Page 60: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

60

S: suma de cuadrados de las desviaciones calculadas en la matriz m: número de componentes del

equipo de trabajo n: número de clientes

Si este coeficiente es menor que 0,5 habrá que repetir el proceso y asignar a cada cliente nuevas

puntuaciones.

C1 C2 C3

Miembro 1 3 2 1 6

Miembro 2 2 3 1 6

Miembro 3 3 2 1 6

Miembro 4 3 2 1 6

Miembro 5 3 2 1 6

Miembro 6 1 3 2 6

Total 15 14 7 36

Diferencia del total

respecto a la media

3 2 -5 36/3= 12

(media)

Diferencia

cuadrado

9 4 25 s=38

Coeficiente Kendal w=0,527

Tabla 4.3: Matriz de ordenación alternativa

Con los resultados obtenidos de la matriz de ordenación alternativa, si comparamos los

clientes por pares:

C1>C2: los distribuidores nacionales son más importantes que los distribuidores

extranjeros.

C2>C3: los distribuidores extranjeros son más importantes que el consumidor final.

A partir de esta comparación podemos saber el orden de importancia de nuestros clientes.

Aunque ignoramos en qué magnitud cada uno de ellos es más o menos importante en

comparación al otro.

Para ello vamos a realizar la matriz de ordenación por pares. Definimos la escala de

puntuación de esta manera:

Puntos Importancia

3 Mucho más importante que…

2 Más importante que…

1 Algo más importante que…

0 Igual de importante que…

Tabla 4.4: Escala de puntuación Matriz Ordenación por pares

C1>C2>C3

3 2

Page 61: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

61

Por lo tanto, los distribuidores naciones son más importantes que los distribuidores

extranjeros, y estos a su vez son algo más importante que los consumidores finales.

Si asignamos 1 punto a C3 (consumidor final), C2 será 2 puntos más importante que C3

(1+2=3), C1 será 3 puntos más importante que C2 (3+3=6), que en porcentaje nos da la

importancia relativa de cada uno de los clientes que hemos considerado, necesaria para el

siguiente paso

C1 C2 C3

3 2

6 3 1 10

60% 30% 10% 100%

Tabla 4.5: Matriz de ordenación por pares

4.2.3 Fuentes de información

Las fuentes de información valoradas para el Objeto de estudio son las siguientes:

FI1: Distribuidores nacionales. El medio por el cual se va a obtener la información

aportada por esta fuente de información va a ser un test de producto.

FI2: Distribuidores extranjeros. El medio a través del cual se va a obtener la

información aportada por esta fuente de información va a ser una encuesta por correo

electrónico.

FI3: Consumido final. El medio a través del cual se va a obtener la información

aportada por esta fuente de información va a ser un cuestionario a la salida de un

centro comercial.

Una vez se han definido las fuentes de información, ya se puede calcula la importancia que

tiene cada una de ellas mediante la matriz clientes-fuentes de información:

Page 62: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

62

F.I

Clientes

FI1 FI2 FI3 %Imp.

Clientes

C1 5

300

2

120

3

180

60%

C2 2

60

4

120

2

60

30%

C3 4

40

3

30

2

20

10%

Importancia FI 400 270 260 930

%Importancia 43,01 29,03 27,96 100%

Tabla 4.6: Matriz Clientes-Fuentes de información

Según el resultado obtenido en la matriz Clientes-Fuentes de información, el equipo de

trabajo es la fuente de información más fiable para obtener las necesidades de los clientes.

Gráfico 4.1: Importancia de las Fuentes de Información

Identificación y ponderación de las necesidades de los clientes

Las necesidades que los clientes precisan respecto al aceite de oliva han sido determinadas

mediante los medios de recogida concretados anteriormente (cuestionario a la salida de un centro

comercial, test de producto y encuesta por correo electrónico) llegando a la lista siguiente:

0

10

20

30

40

50

FI1 FI2 FI3

%Importancia FI

Page 63: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

63

Lista de necesidades del aceite de oliva:

N1. Que se cierre perfectamente el envase.

Quiere decir que muchos envases una vez abiertos, luego no cierran correctamente. Esto

provoca que se pueda derramar aceite y que su conservación sea peor.

N2. Tamaño medio del envase.

El cliente no quiere un envase demasiado grande que pueda dar cierta incomodidad a la

hora de guardarlo. Tampoco le interesa que el envase sea demasiado pequeño, ya que esto

conlleva a que contenga menos aceite.

N3. Diseño ergonómico, cómodo.

El diseño ergonómico garantiza facilitar al cliente el vertido del aceite.

N4. Diseño estético

Lo primero que ve el cliente a la hora de comprar el producto es el envase, por lo tanto el

diseño tiene que dar una buena impresión al cliente.

N5. Envase fabricado con materiales de calidad.

El envase debe ser resistente y proteger el aceite del interior de agresiones externas como

la luz o la atmósfera de oxígeno. Esto hace que el aceite se conserve perfectamente y

aumente su duración.

N6. Bajo precio.

Es una de las necesidades básicas que los clientes siempre demandan. Por ello se

pretenderá minimizar los costes en la medida de lo posible.

N7. Buen aroma.

N8.Buen sabor.

El consumidor siempre busca un aceite con buen sabor que pueda acompañar a cualquier

comida.

N9. Grado acidez bajo.

La acidez es un parámetro muy importante a la hora de valorar la calidad de un aceite de

oliva. El cliente querrá un aceite con el menor grado de acidez posible, ya que cuanto

menor grado de acidez, mayor calidad.

N10. Aceite bien filtrado.

El consumidor no quiere servir el aceite y encontrarse alguna sustancia sólida que haya

podido quedar por el mal filtrado del aceite.

Page 64: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

64

Después de obtener la lista de necesidades, se pasa a calcular la importancia relativa que los

clientes atribuyen a cada una de las necesidades según las distintas fuentes de información. Para

ello hemos utilizado la Matriz Fuentes de Información- Necesidades.

Tabla 4.7: Matriz Fuentes de Información- Necesidades

Los resultados obtenidos dan mayor importancia a que el material del que esté hecho el envase

sea de buena calidad (N5), a que el envase pueda cerrarse correctamente (N1) y a que el

producto tengo un precio relativamente bajo (N6).

Las que menos importancia han obtenido son que el diseño sea cómodo (N3) y que el aceite tenga

buen aroma (N7).

FI \ Necesidades N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8 N9 N10 %Imp

FI1 4 4 3 3 4 4 3 3 3 4

43,01

160,04 160,04 120,03 120,03 160,04 160,04 120,03 120,03 120,03 160,04

FI2 3 3 2 3 4 3 3 3 3 4

29,02

87,06 87,06 58,04 87,06 116,08 87,06 87,06 87,06 87,06 116,08

FI3 5 4 4 5 4 5 3 5 4 5

27,96

139,8 111,84 111,84 139,8 111,84 139,8 83,88 139,8 111,84 139,8

Imp. Necesidad 386,9 358,94 289,91 346,89 387,96 386,9 290,97 346,89 318,93 415,92 3530,21

%Imp. Necesidad 10,96 10,17 8,21 9,83 10,99 10,96 8,24 9,83 9,03 11,78 100

Page 65: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

65

Gráfico 4.2: Importancia de las Necesidades

FASE III: ANÁLISIS FUNCIONAL Y DE COSTES

4.3. FASE 3: Análisis funcional y de costes

A partir de la lista de necesidades de los clientes que hemos obtenido, hemos identificado las

funciones del producto.

Para poder las funciones hemos hecho una investigación intuitiva. También nos hemos basado en

investigaciones realizadas por científicos, ya que el aceite de oliva en la actualidad es una gran

fuente de investigación.

Tras todo esto, las funciones identificadas por el equipo de trabajo son las siguientes:

Lista de funciones identificadas

F1. Cocinar cualquier alimento.

Se emplea como ingrediente culinario en aliños y para freír diversos alimentos.

0 5 10 15

N1

N2

N3

N4

N5

N6

N7

N8

N9

N10

%Importancia de las necesidades

Page 66: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

66

F2. Conservar y madurar ciertos alimentos.

Se usa para la conservación y maduración de muchos alimentos debido a la cantidad de

antioxidantes naturales que posee.

F3. Elaborar productos industriales.

Algunas cantidades de la producción de aceite de oliva se dedican a la producción de

jabones de alta calidad

F4. Tratamientos cosméticos.

Al tener un alto contenido en ácidos grasos esenciales (ácido oleico), ayuda a nutrir la piel

y el cabello.

F5. Usos religiosos.

Desde tiempos inmemorables se ha usado para multitud de actos religiosos de diferentes

religiones.

F6. Prevenir las enfermedades cardiovasculares.

Los ácidos grasos presentes en el aceite de oliva, especialmente el oleico, contribuyen a

reducir los niveles de colesterol LDL (colesterol malo), mientras aumentan los de

colesterol HDL (colesterol bueno).

F7. Favorecer la función digestiva.

Reduce la secreción ácida gástrica, protegiendo frente a enfermedades gastrointestinales.

F8. Reducir los casos de diabetes tipo II.

Esto se debe a que el aceite de oliva contiene grasas saludables que podrían ayudar a

regular los niveles de azúcar en la sangre y la producción de insulina.

F9. Prevenir el cáncer de mama

El ácido oleico que contiene cambia la composición de la membrana de las células y

contribuye a la regulación de los genes relacionados con el cáncer.

F10. Prevenir el Alzheimer

El oleocanthal, un compuesto natural que se encuentra en el aceite de oliva, posee

propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que tiene el potencial de reducir el riesgo de

la enfermedad de Alzheimer o demencias neurodegenerativas.

Tras identificar las funciones del aceite de oliva objeto de estudio, determinamos la contribución

de cada una de las funciones a la satisfacción de las necesidades de los clientes. Por ello hemos

utilizado la Matriz Necesidades-Funciones

Page 67: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

67

Funciones

Necesidades F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 %Imp

N1 3 3 0 0 3 3 3 3 3 3 10,96

32,88 32,88 0 0 32,88 32,88 32,88 32,88 32,88 32,88

N2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 10,17

30,51 20,34 20,34 20,34 20,34 20,34 20,34 20,34 20,34 20,34

N3 4 3 0 0 2 0 0 0 0 0 8,21

32,84 24,63 0 0 16,42 0 0 0 0 0

N4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9,83

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N5 4 4 3 3 3 4 4 4 4 4 10,99

43,96 43,96 32,97 32,97 32,97 43,96 43,96 43,96 43,96 43,96

N6 4 4 3 3 3 0 0 0 0 0 10,96

43,84 43,84 32,88 32,88 32,88 0 0 0 0 0

N7 5 5 3 4 3 3 3 3 3 3 8,24

41,2 41,2 24,72 32,96 24,72 24,72 24,72 24,72 24,72 24,72

N8 5 5 2 2 2 3 3 3 3 3 9,83

49,15 49,15 19,66 19,66 19,66 29,49 29,49 29,49 29,49 29,49

N9 5 5 3 4 3 5 5 5 5 5 9,03

45,15 45,15 27,09 36,12 27,09 45,15 45,15 45,15 45,15 45,15

N10 5 5 4 4 4 5 5 5 5 5 11,78

58,9 58,9 47,12 47,12 47,12 58,9 58,9 58,9 58,9 58,9

Imp Función 378,4 360,1 204,8 222,1 254,1 255,4 255,4 255,4 255,4 255,4 2697

%Imp Función 14,03 13,35 7,6 8,23 9,42 9,47 9,47 9,47 9,47 9,47 100

Tabla 4.8: Matriz Necesidades-Funciones

Page 68: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

68

Gráfico 4.3: Importancia de las Funciones

El resultado obtenido indica que la función que más contribuye a la satisfacción de las

necesidades del cliente es cocinar cualquier alimento (F1), seguida de conservar y madurar ciertos

alimentos (F2).

Las funciones que menos contribuyen a complacer las necesidades del cliente son elaborar

productos industriales (F3) y tratamientos cosméticos (F4).

4.3.1. Análisis de costes y cálculo de los índices de valor

Después de haber calculado la importancia de cada una de las funciones para satisfacer las

necesidades de los clientes, pasamos a realizar un análisis de costes de las mismas.

Ya que el Objeto AV es un producto, se procede a identificar los componentes del mismo para así

facilitar el propio análisis de costes:

Componentes:

C1. Sabor

Presentan una gran diversidad, desde aceites muy suaves y “dulces”, a otros con más

cuerpo, con notas de “amargor” y “picor” de diversas intensidades.

C2. Acidez

El grado de acidez determinará el tipo de aceite de oliva que es, y por lo tanto la calidad

del mismo.

0 2 4 6 8 10 12 14 16

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

F10

%Importancia Funciones

Page 69: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

69

C3. Color

Puede ayudar a identificar qué tipo de aceituna se utilizó y si la aceituna se recogió

temprano o tarde.

C4. Aroma

Se denomina “frutado” al aroma que nos recuerda al olor de las aceitunas sanas y frescas

con las que se ha elaborado el aceite. El frutado de un aceite de oliva, será más o menos

intenso según el grado de maduración de las aceitunas con las que se elabore.

C5. Diseño del envase

Forma y tamaño del envase.

C6. Etiqueta

Identifica el producto, así como da información sobre el mismo.

C7. Marca

Es una parte muy importante, lo que simboliza la empresa.

A continuación, se va a determinar la contribución de los componentes del producto al

cumplimiento de las funciones con el objetivo de satisfacer las necesidades de los clientes.

Hemos utilizado la matriz Funciones-Componentes, donde también hemos calculado los índices

de valor de cada componente.

Estos índices de valor los hemos calculado a partir de los supuestos costes de cada componente,

que luego se tendrán que ajustar en función de los resultados.

Los costes supuestos de cada componente son los siguientes:

C1. Sabor: 0,2727€

C2. Acidez: 0,2727€

C3. Color: 0,2727€

C4. Aroma: 0,2727€

C5. Diseño del envase: 0,3636€

Page 70: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

70

C6. Etiqueta: 0,0909€

C7. Marca: 0,2727€

Por tanto, la matriz Funciones-Componentes queda de la siguiente forma:

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 %Imp

F1 5 5 4 4 0 0 0 14,03

70,15 70,15 56,12 56,12 0 0 0

F2 5 5 3 4 0 0 0 13,35

66,75 66,75 40,05 53,4 0 0 0

F3 3 3 3 3 1 2 2 7,6

22,8 22,8 22,8 22,8 7,6 15,2 15,2

F4 3 5 4 4 3 3 2 8,23

24,69 41,15 32,92 32,92 24,69 24,69 16,46

F5 2 2 2 3 4 3 3 9,42

18,84 18,84 18,84 28,26 37,68 28,26 28,26

F6 3 5 3 3 1 2 2 9,47

28,41 47,35 28,41 28,41 9,47 18,94 18,94

F7 3 5 3 1 1 2 2 9,47

28,41 47,35 28,41 9,47 9,47 18,94 18,94

F8 3 5 3 1 1 2 2 9,47

28,41 47,35 28,41 9,47 9,47 18,94 18,94

F9 3 5 3 1 1 2 2 9,47

28,41 47,35 28,41 9,47 9,47 18,94 18,94

F10 3 5 3 1 1 2 2 9,47

28,41 47,35 28,41 9,47 9,47 18,94 18,94

Imp componente 345,28 456,44 312,78 259,79 117,32 162,85 154,62 1809,08

%Imp componente 19,085 25,23 17,28 14,36 6,48 9 8,54 100

Page 71: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

71

Tabla 4.9: Matriz Funciones–Componentes

Gráfico 4.4: Importancia Componentes

Como el objetivo principal de este proyecto es mejorar la posición de la empresa en los mercados

en los que opera, nos centraremos en los componentes que tienen un índice de valor mayor que la

unidad, pues representan una mayor importancia funcional. Son componentes cuya contribución a

las necesidades de los clientes es superior al porcentaje de coste en el que se incurre para dar esa

función. Estos componentes son los siguientes:

Sabor

Acidez

Color

Etiqueta

0 5 10 15 20 25 30

C1

C2

C3

C4

C5

C6

C7

%Importancia Componentes

Coste

componente 0,2727 0,2727 0,2727 0,2727 0,3636 0,0909 0,2727 1,348

%Importancia

costes 15 15 15 15 20 5 15 100

Índice Valor

componente 1,272 1,682 1,152 0,957 0,324 1,80 0,57

Page 72: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

72

Gráfico 4.5: Gráfico del Valor

FASE IV: BÚSQUEDA DE IDEAS Y SOLUCIONES

ALTERNATIVAS

5.4. FASE IV: Búsqueda de ideas y soluciones alternativas

5.4.1. Generación de ideas:

Esta fase se desarrollará con el fin de mejorar la situación de la empresa en el mercado.

Ya establecido los criterios para poder generar nuevas ideas en base a los índices de valor

obtenidos, procederemos a aplicar una serie de técnicas de creatividad grupal con el fin de

resolver el problema planteado.

La primera técnica que aplicaremos será la generación de Brainstorming, dirigida a mejorar la

situación de la empresa y por tanto mejorar el producto de la misma.

Brainstorming:

Es una técnica de creatividad en grupo. Los miembros del grupo aportan, durante un tiempo

previamente establecido el mayor número de ideas posibles sobre un tema o problema

determinado. Interesa, en primer lugar, la cantidad de ideas; conviene que las aportaciones sean

breves, que nadie juzgue ninguna, que se elimine cualquier crítica o autocrítica y que no se

produzcan discusiones ni explicaciones.

Su objetivo fundamental es idear una solución a un determinado problema, o mejorar las

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7

%Importancia componente

%Importancia costes

Page 73: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

73

soluciones existentes.

Los supuestos teóricos en los que se basa el Brainstorming, y que lo hacen diferente de otros

métodos de creatividad existentes son:

Aplazar el juicio y no realizar críticas, hasta que no agoten las ideas, ya que actuaría

como un inhibidor. Se ha de crear una atmósfera de trabajo en la que nadie se sienta

amenazado.

Cuantas más ideas se sugieren, mejores resultados se conseguirán: "la cantidad produce

la calidad". Las mejores ideas aparecen tarde en el periodo de producción de ideas, será

más fácil que encontremos las soluciones y tendremos más variedad sobre la que elegir.

La producción de ideas en grupos puede ser más efectiva que la individual.

Asociacionismo: se pone en juego la imaginación y la memoria de forma que una idea

encadena y trae a otra. Las leyes que contribuyen a asociar las ideas son:

Semejanza: con analogías, metáforas...

Oposición: nos da ideas que conectan dos polos opuestos mediante la antítesis, la

ironía...

Durante las sesiones, las ideas de una persona, serán asociadas de manera distinta

por cada miembro, y hará que aparezcan otras por contacto.

Composición del grupo:

El Director:

Es la figura principal y el encargado de dirigir la sesión. Debe ser un experto en

pensamiento creador. Su función es formular claramente el problema y que todos se

familiaricen con él. Cuando lo haga, debe estimular ideas, hacer que se rompa el hielo en

el grupo. Es el encargado de que se cumplan las normas, no permitiendo las críticas. Debe

permanecer callado e intervenir cuando se corte la afluencia de ideas, por lo que le será

útil llevar ya un listado de ideas. Su función también será el que todos participen y den

ideas, conceder la palabra. Además, es la persona que da por finalizada la sesión.

Posteriormente, clasificará las ideas de la lista que le proporciona el secretario.

El secretario:

Registra por escrito las ideas según van surgiendo. Las numera, las reproduce fielmente,

las redacta y se asegura de que todos estén de acuerdo con lo escrito. Por último realizará

una lista de ideas.

Los participantes

Pueden ser habituales o invitados, y miembros o no de la empresa. Su función es producir

ideas. Conviene que entre ellos no haya diferencias jerárquicas.

El proceso de Brainstorming se desarrolla en las tres fases de aplicación que se describen

a continuación:

1. Descubrir hechos:

Al menos con un día de antelación, el director comunica por escrito a los

miembros del grupo sobre los temas a tratar.

Page 74: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

74

El director explica los principios de la Tormenta de ideas e insiste en la

importancia de tenerlos en cuenta.

Precalentamiento: se comienza la sesión con una ambientación de unos 10

minutos, tratando un tema sencillo y no comprometido. Es una fase

especialmente importante para los miembros sin experiencia.

Planteamiento del problema: se determina el problema, delimitando,

precisándolo y clarificándolo. A continuación se plantea el problema,

recogiendo las experiencias que se poseen o consultando documentación.

Cuando es complejo, conviene dividirlo en partes. Aquí es importante la

utilización de análisis, desmenuzando el problema en pequeñas partes y

conectando lo nuevo y lo desconocido.

2. Producir ideas:

Se van aplicando alternativas. Se busca producir una gran cantidad de ideas,

aplicando los principios que hemos visto (principios y supuesto teóricos)...

Además, es útil cuando se ha trabajado mucho, alejarse del problema, pues es

un buen momento para que se produzcan asociaciones. Muchas de las nuevas

ideas serán ideas antiguas, mejoradas o combinadas con varias ya conocidas.

Clausura de la reunión: al final de la reunión, el director da las gracias a los

asistentes y les ruega que no abandonen el problema, ya que al día siguiente se

le pedirá una lista de ideas que les puedan haber surgido.

Se incorporan las ideas surgidas después de la reunión.

3. Descubrir soluciones:

Se elabora una lista definitiva de ideas, para seleccionar las que parecen más

interesantes.

La selección se realiza desechando las ideas que no tienen valor y se estudia si

son válidas las que se consideran interesantes. Lo mejor es establecer una lista

de criterios de conveniencia o no de cada idea.

Se seleccionan las ideas más útiles y si es necesario se ponderarán. Pueden

realizarlo los mismos miembros del grupo o crear otros para esta tarea,

clasificadas por categorías (tarea que corresponde al director).

Presentación de las ideas seleccionadas: se presentan de forma atractiva,

ayudado de soportes visuales.

Unas vez que hemos generado las ideas viables mediante Brainstorming, las agruparemos usando

una herramienta llamada Diagrama de Afinidad.

Diagrama de Afinidad:

El Diagrama de Afinidad, es una herramienta que sintetiza un conjunto de datos verbales

(ideas, opiniones, temas, expresiones,…) y los agrupa en función de la relación que tienen

entre sí. Se basa en el principio de que muchos de estos datos verbales son afines, por lo que

pueden reunirse bajo unas pocas ideas generales.

La aplicación del diagrama de afinidad está indicada cuando se quiere organizar un conjunto

Page 75: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

75

amplio de datos, se pretende abordar un problema de manera directa, el tema sobre el que se

quiere trabajar es complejo o es necesario el consenso del grupo.

El método-KJ, denominado posteriormente diagrama de afinidad, fue desarrollado en la

década de 1960 por el antropólogo japonés Jiro Kawakita. Esta herramietna sorprende por su

potencia para organizar datos.

Kawakita se preguntó acerca de cómo obtener conclusiones partiendo de una gran cantidad de

hechos desordenados. Se planteó como fundamento que los hechos deben hablar por sí

mismos, en lugar de imponer ideas preconcebidas o hipótesis sobre ellos. Así, comenzó

escribiendo en forma de frase cada dato en una tarjeta individual para, posteriormente,

agrupar las tarjetas en función de las relaciones percibidas entre ellos. A cada agrupación le

asignó una frase corta, descriptora de los elementos contenidos en ella y de su relación.

Los pasos genéricos que se llevan a cabo y partiendo de no contar con ideas previas son los

siguientes:

1. Determinar la pregunta enfoque.

El facilitador explica en qué va a consistir la reunión, de qué fases consta y qué se espera de los

participantes. El tema a analizar se expone en forma de pregunta. Ésta debe estar presentada en

lugar visible durante el tiempo de aplicación de la técnica.

2. Generación silenciosa de ideas.

Cada miembro del grupo expresa sus ideas en tarjetas de 14,8 x 21 cm. de tamaño, a razón de una

idea por cada tarjeta. Se concede un tiempo de 5 a 10 minutos. Los participantes no deben

comunicarse entre sí.

3. Exposición de ideas.

Finalizado el tiempo concedido para la generación de ideas, el facilitador procede a retirar las

tarjetas escritas por los participantes y mezclarlas entre sí para que éstas sean expuestas

aleatoriamente.

4. Agrupación de ideas.

A continuación se agrupan las ideas en el diagrama de afinidad. Para ello puede utilizarse un

segundo panel en el que se sitúan las ideas a medida que van siendo agrupadas.

5. Jerarquización.

Para ello pueden seguirse varios sistemas de votación.

6. Resumen de resultados.

Finalmente, se recuentan las puntuaciones y se analiza el resultado de forma que queden

ordenadas las respuestas propuestas según su prioridad. Se concluye comentando el diagrama de

afinidad realizado.

Las ideas viables las hemos agrupado en distintas alternativas de actuación que describiremos a

Page 76: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

76

continuación.

Una de las ideas principales que hemos adoptado en todas las alternativas que a continuación

relataremos, es la creación de nuestra propia marca y por consecuencia, hacer nuestros envases

propios.

En una situación como la vivida recientemente de crisis, la estrategia más fácil para la empresa es

bajar los precios y entrar en una batalla con la competencia. Algunas marcas piensan que el

envase es algo superficial y que no hay que invertir en ello.

Existen multitud de estudios que indican que la decisión de compra en el punto de venta oscila

entre el 70 y 85%. En otras palabras, la decisión de compra se adopta justo en el momento en el

que se está en el punto de venta en base al conocimiento de la marca, la política promocional y en

el diseño y vistosidad del envase.

Cuando el aceite de oliva está en una tienda, está solo en su competición por captar la atención del

consumidor.

Alternativa 1: Envase de un litro de PET

La empresa hasta ahora vende sus productos a granel en camiones cisterna de 12.000kg.

Consideramos que la venta del producto ya envasado tiene un mayor peso en las ventas y por lo

tanto la empresa podría entrar a competir en el mercado con mayores posibilidades de éxito. Por

lo tanto todo el aceite producido sería envasado en botellas de un litro.

La almazara a la que se lleva la aceituna para la extracción del aceite sería la misma que hasta

ahora, ya que también cuenta con una planta envasadora lo que nos haría ahorrarnos el transporte

del aceite en camiones hasta una planta donde se pueda envasar.

El nombre de la almazara es Herdade do Sobrado, nombre también de la finca donde se

encuentra. Se localiza en Ferreira do Alentejo (Portugal), muy cercano a la explotación de olivar

de la empresa (12km).

Figura 28: Ubicación Ferreira do Alentejo

Page 77: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

77

Figura 29: Almazara Herdade do Sobrado

El proceso productivo tanto del aceite de oliva virgen extra como del aceite virgen, sería el mismo

que se ha llevado a cabo hasta ahora.

El envase constaría de varios componentes:

- Envase

- Tapón

- Etiqueta

- Caja

Las características de material del envase (PET), son las siguientes:

Es una materia prima derivada del petróleo cuya denominación técnica es Polietilén

Tereftalato.

Impide liberación de oxígeno.

Es transparente y cristalino, aunque admite algunos colorantes, se manejan colores con

buena refracción de luz, como el color ámbar, azul o verde oscuro entre otros.

Irrompible.

Liviano.

Impermeable.

Inerte al contenido.

Resistente a esfuerzos permanentes y al desgaste, ya que presenta alta rigidez y dureza. Lo

que lo hace inmejorable para su transporte.

Alta resistencia química y buenas propiedades térmicas.

Un tema que habría que abordar es el diseño de nuestro envase. Para ello contrataremos a una

empresa especializada en el diseño. Se encargará de realizar los planos del envase y de la etiqueta.

En las etiquetas de los aceites de oliva debe haber unas menciones obligatorias y otras facultativas

que las pone el fabricante si lo desea pero no está obligado a ello. Es obligatorio indicar la

categoría del aceite, el origen geográfico y el volumen de aceite que contiene el envase. Nuestra

empresa a parte de las menciones obligatorias, dará las características acerca del sabor y

propiedades organolépticas, que solo están permitidas que aparezcan en las etiquetas del aceite de

oliva virgen extra y aceite de oliva virgen.

Las cajas serán de cartón e irán almacenadas 18 botellas de 1L en ellas, para facilitar el transporte

y distribución del producto.

Los tapones serán de rosca, para asegurar el buen cierre del envase y con una cubierta de aluminio

que le de mayor calidad.

Page 78: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

78

Costes materia prima:

Botella 1L

Litros

€/L

Aceite virgen

extra

1,68 1 1,68

Envase 0,083 1 0,083

Tapón 0,015 1 0,015

Etiqueta 0,02 1 0,02

Caja 0,36 18 0,02

Tabla 4.10: Coste materia prima 1 litro aceite de oliva en envase de PET

Coste total de 1 botella de un litro de aceite de oliva virgen extra o aceite de oliva virgen:

1,818€/L.

Una vez obtenido el producto final, nuestros principales clientes serían los distribuidores tanto

nacionales como extranjeros (portugueses).

Los clientes serían tanto distribuidores nacionales como distribuidores extranjeros (portugueses),

que se encargarían de recoger en camiones nuestro producto de la almazara.

Se contrataría a una empresa especializada en el diseño de envases, para asegurar la buena imagen

del producto

Un aspecto muy importante es la creación de una marca, ya que la empresa al no vender

anteriormente el producto envasado vería innecesario la creación de la misma.

Para la creación de la marca, la empresa contactaría con una empresa especializada en la creación

de marcas, con el objetivo de sacarle el máximo partido.

Estas empresas creadoras de marcas con una mínima información sobre la empresa son capaces

de generar impresiones e ideas para encontrar el nombre más adecuado de nuestra empresa.

Para que haya éxito en esta nueva forma de actuar por parte de la empresa, una vez creada la

marca del producto habría que hacer una campaña de marketing para dar a conocer nuestro

producto.

La empresa crearía una página web donde poder proporcionar información de su producto al

consumidor.

Page 79: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

79

Alternativa 2: Latas de dos litros metálicas

Toda la producción de aceite de oliva que obtengamos, sería envasada en latas metálicas (hojalata

lacada) de dos litros. Si nos centramos en los datos de recolección de este año:

Se han recolectado 5.600.000kg de aceitunas.

Se extrae un litro de aceite cada 5kg de aceitunas.

Por lo tanto se extraen 1.200.000 litros de aceitunas.

En definitiva, envasaríamos 600.000 latas de aceite de oliva. Dependiendo de la calidad

será aceite de oliva virgen o aceite de oliva virgen extra.

En cuanto a la almazara donde se extraiga el aceite, sería la misma ya nombrada anteriormente

(Herdade do Sobrado). Ya que esta almazara está capacita para almacenar el aceite en cualquier

tipo de envase y de cualquier material.

El envase constaría de varios componentes:

- Envase

- Tapón

- Etiqueta

- Caja

Para muchos, la lata es uno de los mejores envases para el aceite de oliva. Es un envase que no

deja pasar la luz por lo que conserva mejor las propiedades y sobre todo las vitaminas que

contiene el aceite. Aunque al ser metálico le afecta más la subida de temperatura.

El tapón contaría con un sistema irrellenable y sería de plástico.

La etiqueta iría impresa en el metal. En ella vendría el nombre de la marca, la categoría de aceite

de oliva que tenga, así como sus características y sus propiedades. El nombre de la marca lo

crearía una empresa especializada, como ya dijimos en la anterior alternativa.

Las cajas serán de cartón e irán almacenadas 8 latas.

Costes materia prima:

Lata 2L Litros €/L

Aceite 3,36 2 1,68

Envase 0,2914 2 0,1457

Tapón 0,03 2 0,15

Caja 0,36 16 0,0225

Etiqueta 0,01979 2 0,009895

Tabla 4.11: Coste materia prima 2 litros de aceite de oliva en lata metálica

El coste total de un litro de aceite de oliva (virgen o virgen extra) sería 2,0080 €/L.

Una lata de 2L cuesta 2x2,0080=4,016€.

Obtenido el producto final, nuestros clientes finales serán distribuidores nacionales y extranjeros

(portugueses). Ellos serían los encargados de recoger el producto de la almazara para su posterior

Page 80: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

80

distribución.

Se crearía una marca. Para ello contrataríamos una empresa especializada en ello.

En el caso del envase, se contrataría a una empresa dedicada al diseño de envases.

Por último, sería conveniente por parte de la empresa hacer una pequeña campaña de marketing

para dar a conocer el producto y se crearía una página web para dar información al consumidor.

Alternativa 3: Garrafa de 5 litros de PET.

Todo el aceite producido sería envasado en garrafas de 5 litros hechas de PET. Por lo tanto:

Se han recolectado 5.600.000kg de aceitunas.

Obtenemos 1.120.000 litros de aceite de oliva.

Se rellenarían 224.000 garrafas de cinco litros. Dependiendo de la calidad del

aceite, será aceite de oliva virgen extra o aceite de oliva virgen.

La almazara donde se extrae el aceite sería la nombrada anteriormente, Herdade do Sobrado,

situada en Ferreira do Alentejo (Portugal). Esta almazara cuenta con una planta de envasado y

está cerca de la explotación agrícola de la empresa.

El envase constaría de los siguientes componentes:

- Envase

- Tapón

- Etiqueta

- Caja

El envase tendría un volumen de cinco litros y hecho de PET. Este plástico tiene una gran

resistencia a esfuerzos, es inerte al contenido y es barato de producir.

El tapón sería de plástico y de rosca para asegurar un buen cierre una vez abierto el envase.

La etiqueta iría pegada al envase. En ella constaría el tipo de aceite de oliva (aceite de oliva virgen

extra o aceite de oliva virgen) dependiendo de la calidad del mismo, el origen geográfico del

aceite, el volumen del envase y las características del sabor y las propiedades organolépticas.

Las cajas serían de cartón e irían almacenadas 3 garrafas.

Costes materia prima:

Garrafa 5L Litros €/L

Aceite 8,4 5 1,68

Envase 0,29 5 0,058

Tapón 0,03 5 0,006

Caja 0,36 15 0,024

Etiqueta 0,01979 5 0,003958

Tabla 4.12: Coste materia prima de 5 litros de aceite de oliva en garrafa de PET

Page 81: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

81

El coste total de un litro de aceite (aceite de oliva virgen extra o aceite de oliva virgen) sería de

1,771958 €/L.

El coste de una garrafa de 5L sería 5x1,771958=8,85979€.

Obtenido el producto final, las garrafas serían vendidas a distribuidores nacionales y

distribuidores extranjeros (portugueses).

Se crearía una marca. Para ello contrataríamos una empresa especializada en ello.

En el caso del envase, se contrataría a una empresa dedicada al diseño de envases.

Para finalizar, se realizaría una campaña de marketing para dar a conocer al consumidor final

nuestro producto y se crearía una página web para dar información al consumidor.

FASE V: EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

5.5. Fase V: Evaluación de las alternativas

En este subcapítulo evaluaremos las tres alternativas, junto con la alternativa actual, basándonos

en un conjunto de criterios de decisión elegidos por el equipo de trabajo y así determinar el valor

total de cada una de ellas y decidir cual se llevará a cabo finalmente.

5.5.1 Selección de criterios de evaluación

Criterios funcionales

CF1:Conservación

CF2:Salud

CF3:Cocina

CF4:Calidad

Criterios económicos

CE1:Precio

CE2:Costes de implantación

CE3:Estimación ventas anuales

Marketing

CM1: Adaptabilidad al servicio de venta

CM2:Facilidad de venta a los clientes actuales

Empezamos con el proceso de decisión asignando a cada criterio su importancia porcentual:

Page 82: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

82

Criterios Funcionales Importancia %

F1 25

F2 15

F3 35

F4 25

TOTAL 100

Tabla 4.13: Importancia relativa de los criterios funcionales

Criterios Económicos Importancia %

C1 25

C2 45

C3 30

TOTAL 100

Tabla 4.14: Importancia relativa de los criterios económicos

Criterios de Marketing Importancia %

M1 45

M2 55

TOTAL 100

Tabla 4.15: Importancia relativa de los criterios de Marketing

Calculamos para las alternativas encontradas el nivel alcanzado en cada una de ellas y en cada

criterio, lo que permite asignar puntos de cumplimiento de cada alternativa a cada criterio.

Esto nos permite construir las matrices de evaluación funcional, económica y de marketing.

Tendremos en cuenta cuatro alternativas:

Alternativa A: proceso de venta actual, a granel en camiones de cisterna de 12.000

kilogramos.

Alternativa B: proceso de venta en botellas de 1 litro de aceite de oliva. El material del

envase es el PET.

Alternativa C: proceso de venta en latas de 2 litros de aceite de oliva. El material del

envase es metálico.

Page 83: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

83

Alternativa D: proceso de venta en garrafas de 5 litros de aceite de oliva. El material del

envase es el PET.

Por lo tanto, sea la Matriz de Evaluación Funcional:

Evaluación

Funcional A B C D

%

Importancia

CF1 5 9 10 9 25

125 225 250 225

CF2 5 9 9 9 15

75 135 135 135

CF3 1 10 6 6 35

35 350 210 210

CF4 8 9 9 9 25

200 225 225 225

Valor Alternativa 435 935 820 795

Tabla 4.16: Matriz de evaluación Funcional

Sea la Matriz de Evaluación Económica:

Evaluación Económica A B C D %Importancia

CE1 7 9 8 8 25

175 225 200 200

CE2 10 9 8 9 45

450 405 360 405

CE3 7 9 8 8 30

210 270 240 240

Valor Alternativa 835 900 800 845

Tabla 4.17: Matriz de Evaluación Económica

Page 84: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

84

Sea la Matriz de Evaluación de Marketing:

Evaluación Marketing A B C D

%

Importancia

CM1 7 10 9 9

45

315 450 405 405

CM2

8 9 8 9 55

440 495 440 495

Valor Alternativa

755 945 845 900

Tabla 4.18: Matriz de Evaluación de Marketing

Ahora es necesario construir la Matriz de Evaluación Multicriterio en la que asignaremos un

porcentaje a cada criterio.

El equipo de trabajo le atribuye un peso del 35% al criterio funcional, un 35% al criterio

económico y un 30 % al criterio de Marketing.

La matriz de Evaluación Multicriterio queda de la siguiente forma:

Evaluación Multicriterio A B C D

%

Importancia

Criterios Funcionales 435 935 820 795 35

15225 32725 28700 27825

Criterios Económicos 835 900 800 845 35

29225 31500 28000 29575

Criterios de Marketing 755 945 845 900 30

22650 28350 25350 27000

Valor Alternativa 67100 92575 82050 84400

Tabla 4.19: Matriz de Evaluación Multicriterio

Según la Matriz de Evaluación Multicriterio, el valor de la alternativa B, envasar el aceite de oliva

en envases de PET de un litro, es la que mayor valor adquiere según los criterios establecidos.

Page 85: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

85

FASE VI: IMPLANTACIÓN Y SEGUIMIENTO

5.6. Fase VI: Implantación y Seguimiento

5.6.1. Selección de la alternativa a llevar a cabo

Evaluadas las distintas alternativas en base a los criterios establecidos seleccionamos la alternativa

de mayor valor que va a ser desarrollada. Por lo tanto, se decide se decide llevar a cabo la

alternativa B: Envasar el aceite de oliva virgen extra y aceite de oliva virgen en botellas de PET

con un litro de capacidad y su posterior venta a distribuidores nacionales y extranjeros.

5.6.2. Planificación de la implantación

Se ha realizado una planificación para la puesta en marcha por parte de la empresa de las

actuaciones propuestas en la alternativa elegida, determinando para cada una de ellas el plazo de

ejecución, los recursos necesarios y los responsables de su ejecución.

Una vez conseguimos el nombre de nuestra marca, tuvimos que registrarla como marca

internacional en la OEPM por si la empresa en un futuro decide dar el paso de exportar sus

productos a otros continentes.

La marca internacional se encuadra en un sistema de registro de marcas para países que están

integrados en el Sistema de Madrid, y comprende dos tratados internacionales, el Arreglo de

Madrid y el Protocolo de Madrid. No es una marca que sea registrable en todo el mundo, sino

únicamente en los países integrados en el Sistema de Madrid que en la actualidad son 80, ya sea

formando parte del Arreglo, del Protocolo o de los dos.

Con el Sistema de Madrid se consigue la simplificación y unificación de una serie de trámites

como serían el examen formal y la publicación, con objeto de obtener en cada uno de los

países designados un registro con los mismos derechos y obligaciones que si se tratara de una

marca nacional. Con una única solicitud, en un único idioma y pagando una única tasa en

francos suizos se puede obtener protección en multitud de países. Además esta protección se

puede ampliar posteriormente a otros países miembros del sistema en cualquier momento por

medio de una solicitud de extensión territorial. Es también destacable que la marca

internacional es más fácil de gestionar que varias marcas nacionales, dado que será objeto de

una única renovación (el registro internacional tiene una duración de 10 años renovable cada

10 años) y también será más fácil registrar cambios de titularidad, representante o

limitaciones en los productos o servicios.

En resumen, es más sencillo obtener protección en otros países y también la gestión posterior de

dicha protección.

Pueden solicitar una marca internacional ante la OEPM las personas físicas o jurídicas que tengan

nacionalidad española o tengan su domicilio en España o posean un establecimiento industrial o

comercial real y efectivo en España.

Para poder solicitar una marca internacional ante la OEPM es obligatorio tener una marca

nacional española con las siguientes particularidades:

-Para designar países parte en el Protocolo basta una solicitud de base española, es decir, tener

meramente solicitada una marca en España

-Para designar países parte en el Arreglo es necesario que la marca española esté ya registrada

(concedida).

Page 86: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

86

La marca internacional debe tener idéntico titular, idéntico distintivo e idénticos productos o

servicios que estén incluidos entre los solicitados o concedidos en la marca nacional.

Las solicitudes internacionales deben presentarse siempre a través de la OEPM qué es quien debe

acreditar estos extremos.

La solicitud de una marca internacional conlleva una tasa nacional con independencia de las tasas

que deben abonarse a la Oficina Internacional.

El procedimiento de registro de una marca internacional implica tres fases:

-Una primera, ante la Oficina Española de Patentes y Marcas como oficina de origen, en la que se

recibe la solicitud y se hace un primer examen formal en el que se comprueba que todos los datos

solicitados coinciden con los de la marca nacional que le sirve de base y remite la solicitud a

OMPI

-La segunda, ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en la que se hace

un examen formal y se publica la marca ya con número internacional, en la gaceta OMPI de

Marcas Internacionales.

-Una tercera, ante la Oficina Nacional de cada país solicitado, que recibe la designación de la

OMPI, (ya que el registro internacional tiene en cada país los mismos efectos que una solicitud

nacional de dicho país) y que decide, conforme a su legislación nacional, si se ha de conceder la

marca internacional.

La marca internacional se registra por un periodo de 10 años. El registro podrá renovarse

indefinidamente por periodos sucesivos de 10 años.

Como principales resultados del proyecto de Análisis del Valor llevado a cabo, cabe destacar los

siguientes:

Aceite de oliva virgen extra y aceite de oliva virgen de gran calidad y a un precio

competitivo.

Diseño del envase atractivo para el consumidor.

Material del envase de buena calidad y con costes reducidos.

Creación de una marca propia de la empresa.

Distribución del producto en España y Portugal.

Creación de una página web para dar información al consumidor acerca del producto.

Page 87: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

87

Capítulo 5: Resultados obtenidos

En definitiva, con la realización de este proyecto el equipo de trabajo obtuvo los siguientes

beneficios:

Conocimiento en detalle y de forma ponderada de las necesidades de los clientes en

relación al aceite de oliva en general, pero más concretamente al aceite de oliva virgen

extra y aceite de oliva virgen.

Proporcionar al cliente más información sobre el producto de la empresa.

Facilitar las ventas mediante la campaña de marketing.

Elección del envase más rentable desde el punto de vista económico.

Introducción de la empresa en un nuevo negocio donde hay más oportunidades de éxito.

Conocimiento de la empresa del producto de la competencia.

Page 88: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

88

Capítulo 6: Proyectos futuros

Partiendo de la idea de hacer más competitiva a la empresa y mediante la Teoría de Análisis del

Valor, se ha obtenido, sistematizado, estudiado, sistematizado y realizado un análisis de la

información del contexto en el que se podría vender el producto de otra manera.

Han sido identificadas las necesidades del mercado para satisfacer a los consumidores y

determinado las ventajas competitivas de nuestra idea.

Hemos demostrado que nuestro producto tiene las características y propiedades para poder

competir en el mercado y que llamaría la atención del consumidor.

También, mediante un estudio de mercado se ha obtenido información sobre los gustos y

preferencias del consumidor; así como sus hábitos y comportamientos de consumo.

Se ha dividido el mercado en grupos más pequeños con intereses y características similares que

nos han ayudado a descubrir los clientes potenciales.

Hemos visto el producto que desarrolla la competencia y darnos una idea donde podríamos

mejorar.

Hemos identificado los canales de distribución y cómo podríamos llegar al público.

Para proyectos futuros de la empresa sería interesante profundizar más en la idea del producto.

Se podría variar los tipos de envase, tanto en capacidad como las características del material del

envase y así no vender un solo tipo de producto, sino que haya más variedad.

Se podría desarrollar en la página web un servicio de ventas a través de internet.

Se podría buscar nuevos clientes en otros países donde haciendo un estudio de mercado

lleguemos a la conclusión de que la demanda sube constantemente y podamos aprovechar esa

ventaja.

Page 89: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

89

Capítulo 7: Conclusiones:

La Teoría de Análisis del Valor, ha sido muy interesante y práctica, ya que ha sido una

herramienta fundamental para poder ayudar a la empresa mediante este proyecto.

Con este proyecto he conocido en detalle todo el proceso industrial de obtención del aceite de

oliva virgen extra y aceite de oliva virgen, así como las característisticas y propiedades que tiene

este producto. He sabido como se opera en el mundo del aceite de oliva a todos los niveles y he

conocido las grandes empresas aceiteras a nivel mundial. He conocido a fondo la situación de una

empresa y sabido como operan.

He colaborado con grandes profesionales de los que he podido aprender infinidades de cosas. Me

han enseñado a formular ideas, sintentizar datos, adaptarme a situaciones adversas, trabajar en

equipo y a ser constante en el trabajo.

He podido plantear varias alternativas, y llevado a cabo una de ellas para ser una propuesta de

mejora en la empresa. Finalmente he podido identificar la propuesta como una mejora factible.

Page 90: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

90

Capítulo 8: Glosario

Ácido oleico: es un ácido graso monoinsaturado de la serie omega 9 típico de los aceites vegetales

como el aceite de oliva, cártamo, aguacate, etc. Ejerce una acción beneficiosa en los vasos

sanguíneos reduciendo el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Propiedades organolépticas: son todas aquellas descripciones de las características físicas

que tiene la materia en general, según las pueden percibir los sentidos, por ejemplo su sabor,

textura, olor, color.

Ácidos grasos libres: ácidos presentes en tejidos vivos en bajas concentraciones; representan un

subproducto metabólico de la descomposición de las grasas.

Ácido linoleico: es un ácido graso esencial de la serie omega 6, es decir, el organismo no puede

crearlo y tiene que ser adquirido a través de la dieta.

Criba: es un utensilio que se emplea para limpiar el grano de la paja, el polvo y otros sólidos no

deseados con que se halla mezclado.

Espuertas: es un recipiente tejido con mimbres, juncos, espartos u otras plantas, útil para

transportar objetos.

Page 91: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

91

Capítulo 9: Bibliografía

Libros

Instituto Andaluz de Tecnología (IAT). Innovación en las pymes. Cuatro modelo cuatro

soluciones. España, 2008.

Sitios web

Propiedades del aceite de oliva. [Consulta: 2 Diciembre 2015] Disponible en:

http://www.aceitedeoliva.com/aceite-de-oliva/propiedades-aceite-oliva/

Tipos de aceite de oliva. [Consulta: 3 Diciembre 2015] Disponible en:

http://www.esenciadeolivo.es/aceite-de-oliva/tipos-de-aceite-de-oliva/

Variedades de aceituna. [Consulta: 4 Diciembre 2015] Disponible en:

http://www.verema.com/blog/aceite-oliva/984330-variedades-aceitunas-utilizadas-para-

produccion-aceite-oliva

Variedades de aceituna. [Consulta: 4 Diciembre 2015] Disponible en:

http://www.variedadesdeolivo.com/

Historia aceite de oliva. [Consulta: 7 Diciembre 2015] Disponible en:

http://oleodiel.com/blog/origen-del-aceite-de-oliva/

Historia aceite de oliva. [Consulta: 7 Diciembre 2015] Disponible en:

http://www.esenciadeolivo.es/cultura-del-olivo/historia-del-olivo/

Producción aceite de oliva. [Consulta: 8 Diciembre 2015] Disponible en:

http://oleodiel.com/blog/proceso-productivo-del-aceite-de-oliva-virgen-extra-aove/

Producción aceite de oliva. [Consulta: 8 Diciembre 2015] Disponible en:

http://www.esenciadeolivo.es/aceite-de-oliva/produccion/sistema-moderno-de-produccion/

Producción aceite de oliva. [Consulta: 8 Diciembre 2015] Disponible en:

http://www.esenciadeolivo.es/aceite-de-oliva/produccion/sistema-tradicional-de-produccion/

Page 92: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

92

Consumo aceite de oliva. [Consulta: 10 Diciembre 2015] Disponible en:

http://www.mercacei.com/noticia/43827/Actualidad/El-consumo-mundial-de-aceite-de-oliva-se-

ha-multiplicado-por-17-en-los-ultimos-25-anos.html

Etiquetado y envasado. [Consulta: 15 Diciembre 2015] Disponible en:

http://www.sabor-artesano.com/etiquetado-envasado-aceite.htm

Etiquetado y envasado. [Consulta: 15 Diciembre 2015] Disponible en:

http://www.camponaraya.concepcionistas.es/system/files/10%20envasado.pdf

Migasa. [Consulta: 17 Diciembre 2015] Disponible en:

http://www.migasa.com/index.php/migasa/actualidad_historia

Deoleo. [Consulta: 17 Diciembre 2015] Disponible en:

http://deoleo.com/deoleo/acerca-del-negocio/producto/

Acesur. [Consulta: 17 Diciembre 2015] Disponible en:

http://acesur.com/es/nosotros/el-aceite

Borges. [Consulta 17 Diciembre 2015] Disponible en:

http://es.borges.es/nosotros/nuestra-historia/

FJ Sánchez Sucesores. [Consulta 17 Diciembre 2015] Disponible en:

http://www.fjsanchez.com/Quienes_somos.html

Mercado del aceite de oliva. [Consulta 22 Diciembre 2015] Disponible en:

http://www.mercacei.com/

Ybarra. [Consulta 10 Enero 2016] Disponible en:

http://ybarra.es/productos/aceites/

Carbonell. [Consulta 10 Enero 2016] Disponible en:

http://www.carbonell.es/#productos

La Española [Consulta 10 Enero 2016] Disponible en:

http://www.laespanola.com/

Page 93: Aplicación de la Metodología de Análisis del Valor para la ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/90573/fichero/... · El Aceite de Oliva que ya no es considerado “Virgen” es un

93

Koipe [Consulta 10 Enero 2016] Disponible en:

http://www.koipe.es/

Hojiblanca [Consulta 10 Enero 2016] Disponible en:

http://www.hojiblanca.com/productos/