aplicación de la matriz de calificación ponderada para...

28
XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo 1 XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo 5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009 Aplicación de la matriz de calificación ponderada para calcular el nivel de prevención de accidentes y enfermedades de trabajo Dr. Guillermo Alejandro Bustamante Underwood 1 Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado Facultad de Ciencias de la Comunicación Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Av. Atlixcáyotl y esquina Cúmulo de Virgo, Puebla, PUE. Tel (222) 229 55 00 Correo electrónico: [email protected] , [email protected] Teléfono Casa: (222) 216 27 55 Dr. Oscar Alfredo Cárdenas Rueda 2 Escuela Superior de Comercio y Administración ESCA Unidad Tepepan IPN 1 Profesor-Investigador del Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 2 Profesor-Investigador de Posgrado de la Escuela Superior de Comercio y Administración ESCA Unidad Tepepan del Instituto Politécnico Nacional.

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aplicación de la matriz de calificación ponderada para ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P41.pdf · XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

1

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo

5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009

Aplicación de la matriz de calificación ponderada para calcular el nivel de

prevención de accidentes y enfermedades de trabajo

Dr. Guillermo Alejandro Bustamante Underwood1

Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado

Facultad de Ciencias de la Comunicación

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Av. Atlixcáyotl y esquina Cúmulo de Virgo, Puebla, PUE. Tel (222) 229 55 00

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Teléfono Casa: (222) 216 27 55

Dr. Oscar Alfredo Cárdenas Rueda2

Escuela Superior de Comercio y Administración

ESCA Unidad Tepepan IPN

1 Profesor-Investigador del Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 2 Profesor-Investigador de Posgrado de la Escuela Superior de Comercio y Administración ESCA Unidad Tepepan

del Instituto Politécnico Nacional.

Page 2: Aplicación de la matriz de calificación ponderada para ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P41.pdf · XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

1

RESUMEN

La falta de prevención eficaz en la ocurrencia de accidentes y enfermedades de trabajo

es causa de más de dos millones de decesos por año a nivel mundial. Según cifras

oficiales en 2004, 2005 y 2006 el número de accidentes promedio por riesgos de

trabajo en México ha sido alrededor de tres cientos setenta mil por año y esto ha

representado alrededor de mil tres cientos decesos por cada uno de estos años. Bajo

un enfoque sustentable, la ocurrencia de accidentes y enfermedades de trabajo

minimiza los beneficios tanto en el eje social como el económico pues socialmente

genera un impacto negativo hacia el entorno laboral y de calidad de vida y

económicamente impacta desfavorablemente al incurrirse en gastos imprevistos

derivados del accidente o enfermedad de trabajo. Dada la problemática de

accidentabilidad, la investigación se enfocó a desarrollar un modelo integral

multidimensional para calcular el nivel de prevención de accidentes y enfermedades de

trabajo. El método se basó en la Teoría General de Sistemas bajo un enfoque no

experimental, de corte prospectivo, transversal, descriptivo, correlacional y

comparativo. Se desarrolló el modelo integral y se aplicó en una empresa fundidora con

giro en la producción de hierro gris y dúctil permitiendo calcular el nivel de prevención

en la ocurrencia de accidentes y enfermedades de trabajo mediante el uso de un

instrumento desarrollado conocido como matriz de calificación ponderada. A través de

dicha matriz fue posible diagnosticar cualitativa y cuantitativamente si la empresa

poseía el nivel suficiente para la prevención de accidentes y enfermedades de trabajo

o, por el contrario, necesitaba iniciar con un proceso básico de prevención de

seguridad y salud en el trabajo. Se logró integrar un modelo con visión holística, que no

solo considera todos los factores conocidos sino que detecta las áreas que presentan

mayor riesgo en la ocurrencia de accidentes y enfermedades de trabajo; un modelo

que proporciona la información para que a nivel federal se norme, a través de Ley del

Trabajo, el nivel de prevención en la ocurrencia de accidentes y enfermedades de

trabajo y que permita a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social identificar el nivel

de prevención nacional.

Page 3: Aplicación de la matriz de calificación ponderada para ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P41.pdf · XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

2

INTRODUCCIÓN

Definición del tema de estudio

A pesar de contar con metodologías e inclusive sistemas para prevención de

accidentes y enfermedades de trabajo, aún no se cuenta con un mecanismo que

calcule la tasa o nivel de prevención en la ocurrencia de accidentes y enfermedades de

trabajo. El resultado de esta investigación concluyó en el diseño y desarrollo de un

instrumento capaz de medir dicho nivel y proporcionar el estado que guarda la

prevención en la ocurrencia de accidentes y enfermedades de trabajo, a través de tan

solo un indicador clave de desempeño en seguridad y salud ocupacional.

Antecedentes y justificación.

Las pérdidas de vidas humanas como consecuencia de actividades ocupacionales a

nivel mundial, son verdaderamente impactantes. Según la Organización Mundial de la

Salud (OMS) cerca de dos millones de vidas de trabajadores cobran las actividades

relacionadas con el trabajo cada año. Una fatalidad o muerte en el ámbito laboral es

antecedida por varios accidentes y enfermedades no fatales que ocurrieron

previamente y el número de estos accidentes y enfermedades va en incremento, según

lo expone la OMS. Regiones en el mundo con economías emergentes muestran una

tendencia de incremento en muertes y en accidentes y enfermedades no fatales.

Los altos índices de accidentes y enfermedades relacionados con actividades

ocupacionales en México representan uno de los grandes retos organizacionales con

enfoque sustentable, pues no solo impactan la productividad empresarial, el ámbito

gubernamental a través de sus instituciones en pro del bienestar y salud como el

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), sino también y de manera más

relevante al trabajador mismo, a su familia y a la comunidad donde se desenvuelve.

Las organizaciones en México han emprendido actividades conjuntas encaminadas a

reducir los índices de siniestralidad y de enfermedades de trabajo. Variados han sido

las técnicas y métodos que se han trasladado o importado para ser aplicados de forma

estandarizada en el sector industrial con el fin de reducir el índice de siniestralidad,

según lo muestran estadísticas disponibles de 1995 a 2004. Dichas cifras se expresan

en número de accidentes por cada cien trabajadores. Así, la media nacional en 1995

Page 4: Aplicación de la matriz de calificación ponderada para ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P41.pdf · XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

3

fue de 4.21 accidentes/100 trabajadores y decreció a 2.18 accidentes/100 trabajadores

en el sector industrial3, cifras que no muestran una realidad clara y objetiva

consecuencia de algún innovador método propio, contextual y de la propia realidad

mexicana para abatir accidentes y enfermedades de trabajo, sino más bien los reportes

oficiales y base de datos del IMSS y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

(STPS). Según cifras del IMSS y de la STPS, en el año 2006, en el sector industrial

mexicano ocurrieron 387,827 accidentes y enfermedades incapacitantes con un saldo

de 1,328 decesos; en 2005, 373,329 con un saldo de 1,367 decesos; en 2004,

360,793 con un saldo de 1,364 decesos, cifras que bien pueden ser un falso reflejo de

la realidad nacional.

La implantación de sistemas cuyo objetivo es mejorar aspectos e indicadores de

accidentes y enfermedades de trabajo, es una labor que requiere de especialistas en la

materia, erogaciones elevadas, inversión de tiempo prolongado y que finalmente

pueden o no garantizar resultados positivos que incidan en indicadores esperados de

productividad, calidad de vida y motivación del trabajador. Si bien modelos como lo es

un sistema de administración de seguridad y salud en el trabajo sienta las bases para

identificar, medir y evaluar aquellas variables fundamentales que puedan tener relación

con la causa de accidentes y enfermedades del trabajo, habrán otras que son del tipo

conductual y que están más bien relacionadas con actitudes y comportamientos de los

trabajadores. Se cuenta también con modelos que persiguen modificar el

comportamiento del trabajador para robustecer la cultura de seguridad en el sitio de

trabajo, tal como el de Seguridad Basada en el Comportamiento (BBS, por sus siglas

en ingles), Seguridad Conductual (BS, por sus siglas en inglés), Entrenamiento de

Seguridad a Través de la Observación (STOP, por sus siglas en inglés), Procesos de

Seguridad Basados en Valores (VBSP, por sus siglas en ingles).

Sean los sistemas, mecanismos o metodologías para la reducción de accidentes y

enfermedades de trabajo que pueden incidir eficazmente o no en los resultados finales,

hace falta una idea integradora y en línea con el enfoque de desarrollo sustentable, que

contemple no solo sistemas, edificios e instalaciones, normatividad, riesgos, sino lo

más importante, la cultura de seguridad. Y más aún, que dicha idea integradora esté

3 Estadísticas de Accidentes y Enfermedades de Trabajo << http://www.stps.gob.mx/>> y http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/1FC65D1B-

C059-4999-A0F4-4C35A7748ABF/0/DPMInformeHCTEnejun04.pdf.

Page 5: Aplicación de la matriz de calificación ponderada para ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P41.pdf · XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

4

representada por un solo indicador que mida eficaz y confiablemente la tasa o nivel de

prevención.

Este trabajo de investigación consistió en desarrollar un modelo que integró modelos

ya existentes de sistemas de administración en materia de seguridad e higiene

industrial y salud ocupacional, sistemas de administración de riesgos, modelos de

comportamientos y cultura en seguridad, modelos en prevención de pérdidas y

modelos enfocados a asegurar el cumplimiento normativo, concentrándolos bajo un

enfoque holístico de tal forma que bajo este abanico se contemplaran prácticamente

todas las posibilidades de identificación de debilidades en la prevención de ocurrencia

de accidentes y enfermedades de trabajo en el ámbito laboral y que pudieran ser

reportadas cuantitativamente mediante un solo indicador de desempeño en materia de

seguridad y salud ocupacional.

Aportaciones metodológicas, teóricas, técnicas y solución a problemas

organizacionales se derivan consecuentemente de la aplicación de este modelo: a)

Desde el punto de vista metodológico, el modelo es en sí un compendio de

metodologías que no solo no son utilizadas y gestionadas adecuadamente sino, y lo

más grave, que no son interrelacionadas duplicando la inversión de recursos en lugar

de incorporarla bajo un enfoque integrador, tal y como lo persigue el modelo propuesto;

b) El modelo tiene orientados sus objetivos a probar que es una herramienta capaz de

identificar las debilidades en la prevención de la ocurrencia de accidentes y

enfermedades de trabajo tomando como referencia modelos diseñados para la

reducción de accidentes y enfermedades de trabajo tales como el OHSAS 18001, el

SASST, el Sistema de Administración de Riesgos o PHM (por sus siglas en inglés) y

otros. Al identificar el nivel de prevención de los accidentes y enfermedades de

trabajo, los costos por cada accidente o enfermedad de trabajo tenderán a abatirse

permitiendo mejorar la productividad y la competitividad industrial y por otra parte

optimizar el servicio que ofrece el sector salud; c) Se pone de manifiesto el probar el

modelo para demostrar su confiabilidad en función del tiempo, del nivel de

culturización, del grado de avance en la gestión de sistemas de seguridad con el claro

objetivo de identificar las debilidades de las organizaciones en la prevención de la

ocurrencia de accidentes laborales y consecuentemente la reducción de la tasa de

siniestralidad, de la tasa de frecuencia y de severidad, así como también propiciar la

Page 6: Aplicación de la matriz de calificación ponderada para ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P41.pdf · XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

5

reducción de ausentismo por enfermedades laborales y de esta forma impactar en el

mejoramiento de calidad de vida del trabajador; y d) Accidentes, incidentes, casi-

accidentes y enfermedades laborales son problemas de dimensiones socio-

económicas enormes que enfrentan cotidianamente en mayor proporción el sector

industrial y el de la construcción y en menor proporción otros sectores como el de

servicios, agropecuario y energía y recursos naturales. En el sector industrial, la

cultura de la seguridad es deficiente, la respuesta a emergencias es inconsistente, la

administración de cambios durante ejecución de proyectos es prácticamente

inexistente y la identificación de riesgos se identifica como asunto de especialistas.

Contar con métricas que midan el nivel de prevención de accidentes y enfermedades

de trabajo que puedan reflejar reducción del índice de frecuencia, de severidad y de

ausentismo y contrariamente incremento en los índices de productividad, calidad de

vida y mejora continua representan retos que en ocasiones simplemente son

inalcanzables.

MARCO TEÓRICO Y/O ANTECEDENTES CIENTÍFICOS

Para una mejor comprensión y guía del marco teórico o revisión bibliográfica, se

desarrolló el siguiente diagrama:

Marco Teórico

Prevención de Accidentes y Enfermedades de Trabajo

¿Qué es una enfermedades de Trabajo

¿Qué es un accidente de trabajo?

¿Qué es la Prevención?

La Higiene Industrial, la Salud Ocupacional y la Seguridad

Industrial en la Prevención de Accidentes y Enfermedades de

Trabajo

Higiene Industrial Salud Ocupacional Seguridad Industrial

Modelos para su

Administración Culturización

Estratégicos

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud (OHSAS

18001)

Sistema de Administración de la Seguridad y Salud en

el Trabajo (SASST)

Tácticos

Programa de Prevención de Accidentes (PPA)

Análisis de Riesgos de Proceso (PHA)

Administración de Riesgos de Proceso (PHM)

Operativos

5´s

Análisis de Seguridad de Tareas (JSA)

Procesos de Operaciones

Riesgosas (HAZOP)

Seguridad Basada en el Comportamiento (BBS)

Proceso de la Seguridad Basada en Valores (VBSP)

Programa de Entrenamiento de Seguridad Basada en la Observación (STOP)

Administración de Cambios de Seguridad e

Higiene (HS MOC)

DIAGRAMA MARCO TEÓRICO

Page 7: Aplicación de la matriz de calificación ponderada para ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P41.pdf · XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

6

La palabra prevención proviene del latín y se refiere a la “preparación y disposición que

se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar algo”.4 En el ámbito laboral la

prevención es un conjunto de medidas tomadas con la intención de evitar accidentes

de trabajo. Un accidente de trabajo es “toda lesión o perturbación funcional o la muerte

producida repentinamente en ejercicio o con motivo en el trabajo, cualesquiera que

sean el lugar y el tiempo en que se presente” (Ley Federal del Trabajo art. 474).

Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes en trayecto, es decir, los que

ocurren en el traslado de casa al trabajo y viceversa. Internacionalmente, existen

indicadores que permiten conocer las tasas de accidentabilidad u ocurrencia de

accidentes laborales en una organización. Dentro de los indicadores más comunes se

cuenta con el Índice de Frecuencia o IF y el Índice de Severidad.

Por otra parte, una enfermedad de trabajo o enfermedad profesional se define como

“todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su

origen o motivo en el trabajo o en el medio en el que el trabajador se vea obligado a

prestar sus servicios” (Ley Federal del Trabajo, Art. 475).

En el ámbito laboral es muy frecuente la confusión y la no diferenciación clara entre los

términos de seguridad industrial, la higiene industrial y la salud ocupacional. Estos tres

conceptos, Seguridad Industrial, Higiene Industrial y Salud Ocupacional ocupan cada

vez más importancia en el ámbito laboral desde una perspectiva integrada y en línea

4 Definición tomada del vínculo de internet “Acceso al Diccionario de la Lengua Española”,

http://www.wordreference.com/es/en/frames.asp?es=prevención

Fuente: El autor

Page 8: Aplicación de la matriz de calificación ponderada para ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P41.pdf · XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

7

con el desarrollo sustentable. No puede hablarse separadamente de la Seguridad

Industrial de manera aislada a los dos últimos conceptos.

En términos generales, la higiene industrial está relacionada con conceptos tales como

medio ambiente de trabajo, agente, enfermedad, salud, enfermedad profesional,

peligro, riesgo; clasificación de los agentes (ruido, sustancias químicas, iluminación,

radiaciones ionizantes y no ionizantes, vibraciones, temperaturas extremas).

La salud ocupacional, por su parte, está relacionada con conceptos tales como salud,

enfermedad, tóxico, toxicología, clasificación toxicológica de los contaminantes, tóxico-

dinámica, tóxico-cinética, fisiología del cuerpo humano; el trabajo como factor

patógeno; factores ambientales (agentes) y fisiopatologías; prevención enfocada a

programas de vigilancia a la salud de los trabajadores y a perfiles ocupacionales del

puesto; ergonomía (conceptos fundamentales de ergonomía, antropometría, diseño del

puesto de trabajo, trabajo físico, esfuerzos, posturas y movimientos repetitivos, tipos de

fatiga, trauma acumulativo, herramientas de evaluación ergonómica.

Por otra parte, la seguridad industrial está, a su vez, relacionada con accidentes:

causas de los accidentes, comportamiento de los accidentes, costos, herramientas de

prevención; el análisis de riesgos (contra incendio, maquinaria y equipo, sustancias

químicas, explosividad, equipos de protección personal, corte y soldadura, eléctricos,

recipientes sujetos a presión y calderas); el plan de prevención de accidentes; mapa de

riesgos; orden y limpieza (5´s5).

Se ha demostrado que el origen de los accidentes de acuerdo a Henrich, DuPont,

Behavioral Sciencie Technology (BST) y Quality Safety Edge, está fuertemente ligado a

comportamientos inseguros y actos inseguros. Estas fuentes (tabla 1) presentan

porcentajes que van desde un 76% hasta un 96% relacionando el comportamiento y

los actos inseguros a la existencia de accidentes.6

5 Corresponden a las siglas del idioma japonés “Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu y Shitsuke” que significan Seleccionar, Ordenar,

Limpiar, Estandarizar y Continuar el Estándar. 6 NSC, Safety Culture and Effective Safety Management,“What is Behavior Based Safety?” de James Howe, Pág. 229.

Tabla 1. Causas de accidentes

Conclusión Fuente

Heinrich 88% de todos los accidentes son causados principalmente por actos inseguros

Heinrich, H.W. (1941). Industrial Accident Prevention, A Scientific Approach, (pág. 19), 2a Edición. Nueva York y Londres: McGraw-Hill Book Company, Inc.

DuPont 96% de todos los daños y enfermedades son causados por actos inseguros, 4% por otras causas.

Du Pont, E.I. (1986). Resultados de diez años de estudios de Du Pont a través del Programa STOP (Programa de Seguridad de Entrenamiento por Observación). Wilmington, Delaware.

Behavioral Science Technology (BST)

80-95% de todos los accidentes son causados por comportamiento inseguro

Krause, T.R., Hidley, J.H., y Hodson, S.J. (1990). The Behavior-Based Safety Process, Managing Involvement for an Injury-Free Culture, (pág. 12) Nueva York: Van Nostrand Reinhold.

Quality Safety Edge 76% de todos los accidentes son causados por comportamientos, 20% por comportamiento y condiciones, 4% causados sólo por condiciones

McSween, T.E., Mathews, G.A. (1997). The Values-Based Safety Process: An Overview, (pág. 3).

Fuente: “Safety Culture and Effective Safety Management, NSC.

Page 9: Aplicación de la matriz de calificación ponderada para ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P41.pdf · XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

8

Dentro de las consecuencias de accidentes laborales se puede mencionar la

incapacidad temporal (pérdida de facultades o aptitudes que imposibilita parcial o

totalmente a una persona para desempeñar su trabajo por algún tiempo), la

incapacidad parcial permanente (disminución de las facultades o aptitudes de una

persona para trabajar), la incapacidad total permanente (pérdida de facultades o

aptitudes de una persona que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el

resto de su vida) y la muerte (extinción, pérdida de la vida).

La prevención de accidentes se lleva a cabo para evitar la disminución de ingreso en el

hogar del trabajador, para evitar sufrimiento y trauma en el propio trabajador y su

familia y para evitar costos directos generados por accidentes de trabajo. La seguridad

es un componente del propio trabajo, inherente a la constitución y naturaleza del

mismo y se considera como una responsabilidad intransferible e irrenunciable de cada

persona en cada etapa del proceso, en cada nivel de la organización y en cada

momento.

La seguridad industrial, hoy en día, interactúa no solo con la higiene industrial y la

salud ocupacional o laboral, sino que está siendo integrada junto con el enfoque de la

gestión ambiental y también con el de la gestión de la calidad. Es decir, los sistemas

enfocados a la gestión de la seguridad (incluyendo en este concepto el de la higiene

Page 10: Aplicación de la matriz de calificación ponderada para ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P41.pdf · XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

9

industrial y salud ocupacional), medio ambiente y calidad están siendo integrados e

inclusive se conciben ya modelos integrales conocidos como QEHS7, que están

circunscritos sólidamente al concepto de sostenibilidad. La seguridad industrial y la

salud en el trabajo u ocupacional a nivel mundial son objeto de especial atención hoy

en día. Sendas disciplinas son consideradas bajo estrictos parámetros de

sostenibilidad en base a sistemas de administración ya probados para lograr resultados

concretos en la protección de la salud de los trabajadores y paralelamente dar

cumplimiento a las disposiciones obligatorias y normativas fuertemente vinculadas a

lograr la integridad global del individuo en el ámbito laboral. Lograr una coherencia

entre patrones, trabajadores e instituciones que regulan el ámbito laboral desde el

punto de vista seguridad, higiene y salud ocupacional es un reto que puede lograrse a

través del desarrollo de sistemas, metodología y herramientas tecnológicas de

seguridad en los sitios de trabajo con el fin último de prevenir accidentes y

enfermedades de trabajo evitando duros golpes a la calidad de vida del trabajador y a

la merma en la productividad en las fuentes de trabajo.

Tomando como base los modelos de gestión de calidad y de medio ambiente ISO

9001:2000 e ISO 14001:2004, la OHSAS 18001:20078 fue desarrollada con la intención

de facilitar la integración de los sistemas. Adicionalmente, se cuenta a nivel local con

el equivalente conocido como SASST (Sistema de Administración de la Seguridad y

Salud en el Trabajo) propuesto por la STPS.

Como parte de este impulso hacia la nueva cultura en materia de seguridad, la STPS

adoptó capítulos de las directrices de la OIT9, estructurando un programa de

autogestión en salud y seguridad en el trabajo conocido por sus siglas como PASST.

Dicho programa está vinculado a las siguientes directrices: Directrices OIT; BSI (British

Standard Institute) OHSAS 18001; UNE 81900 y 81905 EX; NMX-SAST-001-2000.

Premios y reconocimientos nacionales con un fuerte enfoque sustentable, como lo es el

Premio Nacional a la Calidad o sus equivalentes internacionales como el Malcom

Baldridge (EEUU) o el Premio Deming a la Calidad (Japón), al evaluar lo concerniente

a la gestión de la seguridad y salud ocupacional verifican que el sistema esté

implantado no solo documentalmente, sino que su nivel de gestión sea observable en

7 Significa Calidad, Medio Ambiente, Seguridad e Higiene (por sus siglas en inglés). 8 Siglas en inglés que se refieren a series de verificación de la seguridad y salud en el trabajo.

9 Corresponden a las siglas de la Organización Internacional del Trabajo.

Page 11: Aplicación de la matriz de calificación ponderada para ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P41.pdf · XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

10

las áreas de trabajo y a través de actitudes y comportamientos congruentes entre los

trabajadores de todos los niveles de la organización sean obreros, supervisores,

gerentes o altos ejecutivos. Por otra parte, el contar con un sistema de gestión de

seguridad y salud ocupacional como lo es el OHSAS 18001:2007 es ya un apoyo para

las autoridades locales, puesto que se han incluido ya en el apartado 4.5.2 de la

norma el rubro correspondiente a la evaluación del cumplimiento en materia legislativa

sea a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Gobernación

o Secretaría de Salud. El estándar OHSAS 18001:2007 permite hoy en día una

vinculación y reforzamiento de los propios sistemas nacionales como lo es la norma

NMX-SAST-001-IMNC-2000.

Para fines prácticos, el autor realizó una clasificación de todas aquéllas acciones

encaminadas a la prevención de accidentes y enfermedades de trabajo (tabla 2)

tomando como referente un enfoque de desarrollo sustentable, en donde la dimensión

social está caracterizada por el objetivo de culturización (sensibilización y

concientización). La tabla muestra tanto el rubro social o cultural como el rubro

administrativo, clasificando este último en tres tipos: estratégicos, tácticos y operativos.

Objetivo Clasificación Nombre Características Generales

Ad

min

istr

ació

n

Estratégicos

OHSAS 18001

Estándar Internacional diseñado en línea con el ISO 9001 y el ISO 14001

cuyo objetivo es desarrollar un sistema de administración de la

seguridad y salud ocupacional.

SASST

Sistema de Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional

contemplado dentro de las normas mexicanas no oficiales a través de

la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

PHM Sistema para administrar los riesgos existentes en los procesos de los

sitios de trabajo

Tácticos PPA Metodología que consiste en una serie de pasos a seguir para tener

respuesta clara ante cualquier potencial emergencia.

Tabla 2. Resumen de modelos de administración y culturización de seguridad y salud ocupacional

Page 12: Aplicación de la matriz de calificación ponderada para ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P41.pdf · XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

11

PHA Metodología para identificar, clasificar, ponderar y controlar los

riesgos presentes en los procesos de trabajo.

HS MOC Metodología para identificar todos los riesgos potenciales que puedan

presentarse en la ejecución de un proyecto de cualquier naturaleza.

Operativos

5´s Herramienta para llevar a cabo procesos de orden y limpieza en áreas

de trabajo.

JSA Herramienta para asegurar los puntos que vulneran la seguridad del

trabajador al ejecutar una actividad.

HAZOP Herramienta para calificar y cuantificar el riesgo potencial de un

proceso de alto riesgo.

Cu

ltu

riza

ció

n

BBS Metodología para concientizar a la población laboral incidiendo en el

comportamiento seguro.

VBSP

Metodología para concientizar a la población laboral bajo un enfoque

en los valores corporativos alineados con la seguridad del trabajador y

la salvaguarda de la planta física.

STOP Metodología para observar, identificar y reportar todo aquél acto o

condición insegura que vulnere la seguridad del trabajador.

PREGUNTA GENERAL

¿Se cuenta con los elementos teórico-conceptuales, estructurales, el método y las

herramientas para la construcción de un modelo integral que de forma holística e

interrelacionada calcule el nivel de prevención en la ocurrencia de accidentes y

enfermedades de trabajo en las organizaciones?

PREGUNTAS ESPECÍFICIAS

¿Qué elementos teórico-conceptuales, estructurales y dimensionales forman parte del

modelo integral para calcular el nivel de prevención en la ocurrencia de accidentes y

enfermedades de trabajo en las organizaciones?

¿De qué forma se interrelacionan los elementos teórico-conceptuales, estructurales y

dimensionales en el modelo integral a construir para establecer los criterios de cálculo

Fuente: El Autor

Page 13: Aplicación de la matriz de calificación ponderada para ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P41.pdf · XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

12

del nivel de prevención en la ocurrencia de accidentes y enfermedades de trabajo en

las organizaciones?

¿De qué forma se puede comprobar que el modelo integral pueda calcular el nivel de

prevención en la ocurrencia de accidentes y enfermedades de trabajo tomando en

cuenta la forma en la que se interrelación sus elementos teórico-conceptuales,

estructurales y dimensionales, en las organizaciones?

OBJETIVO GENERAL

Identificar, desarrollar y correlacionar los elementos teórico-conceptuales,

estructurales, el método y las herramientas para la construcción de un modelo integral

que de forma holística e interrelacionada calcule el nivel de prevención en la ocurrencia

de accidentes y enfermedades de trabajo en las organizaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los elementos teórico-conceptuales, estructurales y dimensionales que

forman parte del modelo integral para calcular el nivel de prevención en la ocurrencia

de accidentes y enfermedades del trabajo en las organizaciones.

Definir de qué forma se interrelacionan los elementos teórico-conceptuales,

estructurales y dimensionales en el modelo integral a construir para establecer los

criterios de cálculo del nivel de prevención en la ocurrencia de accidentes y

enfermedades de trabajo en las organizaciones.

Probar el modelo integral en el ámbito fenomenológico para que arroje el nivel de

prevención en la ocurrencia de accidentes y enfermedades de trabajo tomando en

cuenta la forma en la que se interrelación sus elementos teórico-conceptuales,

estructurales y dimensionales, en las organizaciones.

Dadas las características del trabajo de investigación se optó por un enfoque cualitativo

definiéndose, por consiguiente, los siguientes supuestos de investigación.

SUPUESTO GENERAL

“Existen elementos teórico-conceptuales, estructurales, el método y las herramientas

necesarias para construir un modelo integral que de forma holística e interrelacionada

Page 14: Aplicación de la matriz de calificación ponderada para ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P41.pdf · XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

13

calcule el nivel de prevención en la ocurrencia de accidentes y enfermedades de

trabajo en las organizaciones”.

SUPUESTOS ESPECÍFICOS

El modelo integral calcula el nivel de prevención en la ocurrencia de accidentes y

enfermedades de trabajo de una organización.

Al aplicar el modelo integral en una organización, el nivel de prevención de ocurrencia

de accidentes y enfermedades de trabajo es función de la calificación obtenida de tal

forma que a mayor calificación obtenida será mayor el nivel de prevención.

El modelo se aplicará indiscriminadamente en cualquier organización y en base al nivel

de prevención que arrojen sus resultados, éstos constituirán los elementos necesarios

para la elaboración de los planes y programas de prevención de accidentes y

enfermedades de trabajo de la propia organización.

MATERIAL Y MÉTODOS UTILIZADOS

Los criterios para el diseño y definición del tipo de esta investigación son los siguientes:

Variables y escalas de medición

Para este modelo, se identificaron: una variable dependiente, el nivel de prevención en

la ocurrencia de accidentes y enfermedades de trabajo; y cinco variables

independientes que son el sistema de gestión de seguridad y salud, el sistema de

Page 15: Aplicación de la matriz de calificación ponderada para ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P41.pdf · XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

14

administración de riesgos, planta física, la cultura en seguridad y el cumplimiento a la

normatividad.

Variable

Dependiente

Definición Escala Operacionalidad

Y1 = NIVEL DE

PREVENCIÓN EN

LA OCURRENCIA

DE ACCIDENTES Y

ENFERMEDADES

DE TRABAJO

Nivel de Prevención:

Es un conjunto de acciones enfocadas a evitar la ocurrencia

de accidentes y enfermedades de trabajo.

Accidente de Trabajo: Es toda lesión orgánica o

perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte,

producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del

trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se

preste como resultado de un evento no planeado ni

controlado en el cual la acción o reacción de un objeto,

sustancia, persona o radiación, resulta en la lesión o

probabilidad de lesión o enfermedad.

Enfermedad de Trabajo: Aquél deterioro lento y paulatino de

la salud del trabajador, producido por una exposición crónica

a situaciones adversas, sean éstas producidas por el

ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la forma en

que está organizado.

Sumativa Se mide a través de

la Calificación Total

obtenida al aplicar la

matriz de calificación

ponderada del

modelo cinco.

Variables

Independientes

Definición Escala Operacionalidad

X1 =

CUMPLIMIENTO

REGULATORIO.

Apego y estricta observancia a la normatividad

en materia de seguridad y salud en el trabajo

por parte de la Secretaría del Trabajo y

Previsión Social.

Métrica de

Intervalos

Se mide en base al cuestionario de

la norma NMX-SAST-001-IMNC-

2000

X2 = SISTEMA

“SASST”

Serie de estándares establecidos por el OHSAS

18001:2007 relacionados con la Administración

de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Métrica de

Intervalos

Se mide a través del Estándar

internacional OHSAS 18001:2007 y

la Guía Básica de la norma NMX-

SAST-001-IMNC-2000

X3 = EDIFICIOS E

INSTALACIONES

Condiciones de las construcciones, edificios,

maquinaria y equipo de la planta física.

Métrica de

Intervalos

Se mide a través del Cuestionario

de la norma NMX-SAST-001-IMNC-

2000

Page 16: Aplicación de la matriz de calificación ponderada para ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P41.pdf · XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

15

X4 = SISTEMA DE

ADMINISTRACIÓN

DE RIESGOS

Metodología para identificar, valorar, controlar y

eliminar riesgos en procesos de manufactura y

de servicios en los centros de trabajo.

Métrica de

Intervalos

Se mide a través de la Norma UNE

81900:1996 EX y la Metodología

para la Identificación del Nivel de

Riesgo Potencial o NRP

X5 = CULTURA DE

SEGURIDAD

Nivel de concientización de la población laboral

en un centro de trabajo con respecto a

seguridad e higiene industrial basándose en

comportamientos y actitudes inseguras.

Liker

Sumativa

Se mide a través de un cuestionario

desarrollado electrónicamente y otro

aplicado en piso, así como también

por observación directa.

Población objetivo

Con la finalidad de poder identificar las dimensiones más representativas que

conformaran el modelo integral, la población objetivo de empresas no se limitó a un

sector o giro específicos, ni tampoco al tipo de empresa fuera nacional o transnacional

o aún al tamaño de la misma en función al número de empleados y trabajadores, tal

como se muestra en la tabla 3.

GIRO DE EMPRESA HERRAMIENTA DE CLASE

MUNDIAL INSTRUMENTO / METODOLOGÍA

ACERERA (manufactura de

alambres).

Metodología de Cero Accidentes Cuestionario Sobre Seguridad e Higiene aplicado a

Sindicalizados y No Sindicalizados, observación, Aplicación

de la norma NMX-SAST-001-IMNC-2000

FUNDIDORA (manufactura

de aceros y fundiciones).

Auditoría Corporativa en Medio

Ambiente, Seguridad y Salud

Ocupacional

Aplicación de la norma NMX-SAST-001-IMNC-2000;

Recopilación documental, observación, Control de Cambios

EHS.

PRODUCTOS QUÍMICOS

(manufactura de ácidos y

solventes).

Identificación de Riesgos

Potenciales

Mapa de Riesgos basados en NRP (nivel de riesgo

potencial), observación, Programa Anual de Mantenimiento

Preventivo y Predictivo a Edificios, Instalaciones, Equipo de

Servicios a Planta y Productivo, Control de Cambios EHS.

Análisis de Seguridad de Tareas o JSA.

MEDIO AMBIENTE (servicios

de tratamiento de aguas

residuales, recolección,

acopio, separación y re-uso

de residuos sólidos).

Auditoría de Segunda Parte en

OHSAS 18001:1999

Estándar Internacional OHSAS 18001:1999; Recopilación

documental, observación.

BEBIDAS Y ALIMENTOS

(bebidas carbonatadas)

Cultura de Seguridad. Focus group, Seguridad Basada en Emociones, Entrevistas,

Observación.

Tabla 3. Población objetivo seleccionada sobre las que se aplicaron herramientas para identificar las dimensiones del modelo integral propuesto

Page 17: Aplicación de la matriz de calificación ponderada para ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P41.pdf · XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

16

Criterios de inclusión y exclusión

Tomando en consideración el alcance del estudio que fue el aportar un modelo y su

correspondiente instrumento de medición, que abstrayéndose de la realidad de la

fenomenología de la accidentabilidad laboral en el ambiente de trabajo, permitiera

calcular la tasa o nivel de prevención en la ocurrencia de accidentes y enfermedades

de trabajo y propusiera una solución a la identificación de debilidades en la prevención

de la ocurrencia de accidentes y enfermedades laborales, las premisas del estudio se

fundamentaron en la inclusión de cualquier empresa u organización sin importar su

giro, tamaño, tipo o naturaleza nacional o transnacional.

Tamaño y obtención de la muestra

En esta ocasión se seleccionó una empresa fundidora especializada en hierro gris y

hierro dúctil para la fabricación de juntas tanto para instalaciones hidráulicas como para

aplicaciones industriales, localizada en el municipio de Pesquería, Nuevo León, cuyo

nombre se omite por cuestiones de confidencialidad. El modelo se aplicó en el ámbito

fenomenológico para que diera la oportunidad de arrojar las debilidades de esta

organización en materia de prevención de accidentes y enfermedades de trabajo

aplicando la Matriz de Calificación Ponderada (MCP), como instrumento propio del

modelo, permitiendo la interacción entre las 5 dimensiones y sus elementos teórico-

conceptuales y estructurales, así como su aportación individual a la calificación

ponderada expresada en términos de los procesos tanto de implantación como de

gestión.

La empresa fundidora manufactura una variedad de piezas en hierro fundido y dúctil

tales como codos, Ts, Ys, reductores concéntricos, cruces de reducción, reductores

excéntricos, entre otros. Los tamaños de las piezas varían de 2 pulgadas a 48

pulgadas de diámetro. Cuenta con una población laboral de 334 trabajadores, de los

cuales 32 son no sindicalizados y el resto sindicalizados, trabajando en tres turnos 7

días a la semana. La empresa está dividida en 12 departamentos tales como

manufactura de patrones (madera, aluminio y aluminio), fundido, vaciado, limpieza,

taller de maquinado, pulido, terminado y pintura, entre otros.

Para medir la dimensión cultura c fueron entrevistados 65 trabajadores sindicalizados

y no sindicalizados representando un 19.5% de la población total registrada en

Page 18: Aplicación de la matriz de calificación ponderada para ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P41.pdf · XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

17

nómina. Todos los trabajadores no sindicalizados fueron entrevistados: la alta

dirección, gerencia media y supervisores fueron un total de 32 y el resto fue personal

sindicalizado. Así también, e informalmente, se sostuvieron pláticas con contratistas

para conocer su nivel de involucramiento en materia de seguridad y salud

ocupacional.

Análisis estadístico realizado

Dado que el modelo propuesto es de reciente diseño y fue probado en una segunda

empresa con el objeto de ajustar la ponderación de los valores de cada dimensión, el

modelo éste está siendo aplicado en su fase inicial y los resultados obtenidos

comenzarán a ser analizados estadísticamente.

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS HECHOS Y

RESULTADOS.

Conceptualización del modelo integral

El modelo desarrollado se fundamentó en la Teoría General de Sistemas, pues se

realizó una integración de subsistemas tales como el cumplimiento normativo, la

administración de riesgos, la administración de la seguridad y salud en el trabajo, entre

otros, relacionándolos entre sí y por tanto representables por el modelo propuesto.

Cada uno de los elementos, sub-sistemas o dimensiones del modelo tienen beneficios

implícitos para las organizaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo. Sin

embargo, el uso indiscriminado de alguno de éstos en particular descuidando el

manejo o aplicación de los otros de manera equitativa, pueden desequilibrar una

estrategia o acción específica que esté diseñada para abatir accidentes y

enfermedades de trabajo.

Así, el apego irrestricto a la normatividad exigida por las autoridades en materia de

seguridad y salud en el trabajo, no permite un análisis crítico de componentes

específicos o apartados normativos que hoy en día son obsoletos o ambiguos al

momento de interpretarlos. A pesar del vasto dominio y conocimiento que de la

normatividad en materia de seguridad y salud ocupacional poseen, los representantes

de las autoridades ante las organizaciones y empresas poseen un soporte empírico

incoinco

Page 19: Aplicación de la matriz de calificación ponderada para ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P41.pdf · XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

18

débil en campo lo cual no les permite por lo general aceptar propuestas de mejora o de

cambio a los apartados normativos que por años han sido tomados como referentes

únicos para calificar el estado de las instalaciones y edificios.

La implantación de sistemas sin la debida adecuación regional o tropicalización es una

acción insensible, impersonal y sobre todo intrascendente en cuanto a resultados. Una

labor como ésta debe considerar ante todo la realidad contextual o referencial hacia

dónde se planea llevar a cabo la implantación. La sensibilización, la adecuación, la

comunicación, el refuerzo y la medición de eficacia de toda capacitación que implica un

reenfoque cultural como lo es un nuevo sistema, es, en la mayoría de los casos, letra

muerta. Por otra parte, se carece de una definición a posteriori del mantenimiento que

deba desarrollarse del sistema a implantarse para permitir que el conocimiento sea

aprendido incorporándose al diario convivir del trabajador permeando esferas sociales,

comunitarias y familiares de éste.

Conformación del modelo integral

Basado en un enfoque multidisciplinario y sustentable, el modelo desarrollado es un

híbrido donde confluyen las cinco dimensiones previamente seleccionadas: la cultura,

el cumplimiento normativo, la administración de riesgos, los edificios e instalaciones o

planta física y la administración de la seguridad y salud, quedando conformado por los

siguientes elementos conceptuales y estructurales:

o Diagnóstico, representado por la evaluación de las 5 dimensiones.

o Calificación inicial, representado por la matriz de calificación ponderada.

o Alternativa de decisión, representada por la opción de un programa de

mejora continua o por la opción de un programa de seguridad y salud en el

trabajo.

o Programa de mejora continua, representado por una propuesta al

administrador de la organización para mejorar su nivel de prevención en la

ocurrencia de accidentes y enfermedades de trabajo.

o Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), representado por

una propuesta de un plan de acción al administrador de la organización para

eliminar las debilidades de los procesos operativos en la prevención de la

ocurrencia de accidentes y enfermedades de trabajo.

incoinco

Page 20: Aplicación de la matriz de calificación ponderada para ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P41.pdf · XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

19

o Ejecución del PSST, representado por una propuesta de implantación y

gestión del programa de seguridad y salud en el trabajo.

o Verificación del cumplimiento del PSST, representado por la conducción

de una auditoría interna.

o Resultado, representado por la aplicación de la matriz de calificación

ponderada para identificar si el nivel de prevención es ya el mínimo

aceptable o no.

DIAGNÓSTICO

CALIFICACIÓN INICIAL

< 80 % ?PROGRAMA DE

MEJORA CONTINUA

ELABORACIÓN PSST*

EJECUCIÓN PSST*

VERIFICACIÓN CUMPLIMIENTO PSST*

RESULTADO

s c u rn+ + + +

No

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Sist. Admon. Seg. & Salud 98 85

Cultura 95 75

Edificios e Instalaciones 95 88

Cumplimiento Regulatorio 98 85

Sist. Admon. Riesgos 80 60

93.2 78.6

0.003 0.007

27.96% 55.02%

83.0%

PROCESO

ELEMENTO

IMPLANTACIÓN (%) GESTION (%)IMPLANTACIÓN GESTIÓN

CALIFICACIÓN PONDERADA

Sist. Admon. Seg. & Salud 98 85

Cultura 95 75

Edificios e Instalaciones 95 88

Cumplimiento Regulatorio 98 85

Sist. Admon. Riesgos 80 60

Calificación Parcial 93.2 78.6

Factor de Ponderación 0.003 0.007

Calificación Ponderada 27.96% 55.02%

Calificación Total 83%

CALIF. PONDERADA PROCESO

ELEMENTOIMPLANTACIÓN GESTION

Plan de acción

Implantación / Gestión

Auditoría

Calificación Final

∑ =Prevención de Accidentes yEnfermedades de Trabajo

* Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 21: Aplicación de la matriz de calificación ponderada para ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P41.pdf · XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

20

La conceptualización, la estructuración y la conformación del modelo integral, así como

los ocho elementos arriba mencionados, son mostrados en la figura 1.

Bajo el enfoque prospectivo metodológico y de acuerdo con el periodo en que se capta la

información, primeramente se llevó a cabo un diagnóstico utilizando un programa general

a través de un diagrama de Gantt.

La calificación inicial se calculó mediante el instrumento conocido como matriz de

calificación ponderada o MCP, diseñada y desarrollada exclusivamente para este proceso.

La MCP (fig. 2) está compuesta por:

Cinco elementos o dimensiones (1): Sistema de Administración de Seguridad

y Salud; Cultura; Edificios e Instalaciones; Cumplimiento Regulatorio; Sistema de

Administración de Riesgos

Dos Procesos (2): Implantación; Gestión

Una mecánica de cálculo (3).

Calificación Total (4).

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Sist. Admon. Seg. & Salud sCultura cEdificios e Instalaciones uCumplimiento Regulatorio nSist. Admon. Riesgos r

Calificación total

PROCESO

DIMENSION

MECÁNICA DE CÁLCULO

IMPLANTACIÓN (%) GESTION (%)IMPLANTACIÓN GESTIÓN

Sist. Admon. Seg. & Salud 98 85

Cultura 95 75

Edificios e Instalaciones 95 88

Cumplimiento Regulatorio 98 85

Sist. Admon. Riesgos 80 60

Calificación Parcial 93.2 78.6

Factor de Ponderación 0.003 0.007

Calificación Ponderada 27.96% 55.02%

Calificación Total 83%

CALIF. PONDERADA PROCESO

ELEMENTOIMPLANTACIÓN GESTION

1

2 3

4

1. 5 Dimensiones2. 2 Procesos3. Mecánica de Cálculo4. Calificación total

Fig. 2. Componentes de la Matriz de Calificación Ponderada

Fuente: El Autor

Fuente: El Autor

Fig. 1 Conceptualización, estructuración y conformación del modelo incoinco

Page 22: Aplicación de la matriz de calificación ponderada para ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P41.pdf · XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

21

La calificación para cada elemento a través de cada proceso se llevó a cabo en base a

instrumentos y sus correspondientes reactivos y el cálculo de la calificación final se

determina con la fórmula que se describe a continuación:

Sustituyendo 2 y 3 en 1, se tiene:

En donde si , ci , ui , ni , ri corresponden a las dimensiones durante el proceso de

implantación y sg ,cg , ug , ng , rg a las dimensiones durante el proceso de gestión.

Para calcular la calificación individual de cada dimensión se utilizaron los instrumentos

que a continuación se describen:

o Sistema de Administración de Seguridad y Salud (si) Estándar OHSAS

18001:2007 y Cuestionario de la norma NMX-SAST-001-IMNC-2000.

o Cultura (ci) Cuestionario aplicado en el lugar de trabajo y por observación

directa.

o Edificios e Instalaciones (ui) Cuestionario de la norma NMX-SAST-001-

IMNC-2000.

o Cumplimiento Regulatorio (ni) Cuestionario de la norma NMX-SAST-001-

IMNC-2000.

o Sistema de Administración de Riesgos (ri) Norma UNE 81900:1996 EX y

Metodología para la Identificación del Nivel de Riesgo Potencial o NRP.

El nivel de prevención mínimo aceptado, en base a la fórmula (4) del modelo integral es

de 80. Mediante este proceso de definirá si la organización debe iniciar con un

programa de mejora continua o con un programa completo de seguridad y salud en el

trabajo.

Derivado de la información que se obtenga del diagnóstico en donde deberán aparecer

las debilidades de los procesos operativos en la prevención de la ocurrencia de

accidentes y enfermedades, se podrán proporcionar las bases de los programas sean

Page 23: Aplicación de la matriz de calificación ponderada para ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P41.pdf · XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

22

de mejora continua o de seguridad y salud en el trabajo, los cuales serán planeados,

ejecutados y verificados por los propios administradores.

La recolección de datos se llevó a cabo utilizando los siguientes recursos e

instrumentos a) Entrevista personalizada, b) Recorrido general a las instalaciones, c)

Sistema de Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OHSAS 18001:2007),

d) Norma para la Prevención de Riesgos Laborales (UNE 81900 y 81905), e) Sistema

de Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo (NMX-SAST-001-INMC:2000).

Dicha recolección tuvo lugar completamente en el ambiente laboral natural y cotidiano

de los trabajadores de la empresa. Implicó, consiguientemente la inmersión inicial en

el campo y la recolección en sí de los datos para el análisis. No se descartaron las

circunstancialidades que implicó la recolección de datos en cuanto a significados,

prácticas, encuentros, roles, relaciones dentro de la propia organización.

Para medir el nivel de cultura durante el proceso de implantación se diseñaron

instrumentos para ser aplicados tanto vía electrónica a personal no sindicalizado como

físicamente en piso a trabajadores sindicalizados. Para el cálculo del proceso de

gestión se tomó como base de cálculo la calificación del proceso de implantación,

sustrayéndose aquéllos puntos que a pesar de estar cubiertos documentalmente no

coincidieron en las áreas de trabajo. De esta forma se diseñó en hoja de cálculo: a)

Un organigrama del personal no sindicalizado, el cual contuvo vínculos que

permitieron trasladarse a un cuestionario pre-establecido; b) Un cuestionario

electrónico de autoevaluación vinculado al organigrama del inciso anterior para ser

respondido únicamente por personal no sindicalizado, el cual contenía una celda en

blanco misma que se coloreaba de verde en caso de que se colocara la letra correcta

y quedaba en blanco en caso de que la respuesta fuera errónea y en donde la

calificación total de este cuestionario se obtenía automáticamente escribiendo el

número de cuadros coloreados en verde dentro de una celda señalada al final del

cuestionario, de tal forma que una vez anotado el número de cuadros coloreados en

verde la calificación se mostraba en verde, amarillo o en rojo ya sea que se hubiera

obtenido una calificación de 90 ó mayor, entre 65 y 89 ó menor de 65,

correspondientemente; c) Hoja de preparación para entrevista posterior al cuestionario

de autoevaluación electrónico; d) Por último, para identificar e nivel de concientización

y culturización de los responsables de administrar la seguridad y salud ocupacional se

Page 24: Aplicación de la matriz de calificación ponderada para ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P41.pdf · XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

23

aplicó un cuestionario diseñado para tal fin. Por otra parte, para el personal

sindicalizado se diseñó un apoyo visual gráfico impreso que se mostraba al momento

que se entrevistaba al obrero y dependiendo del número de aciertos se calculaba la

calificación de manera directa en el lugar de trabajo.

Para la evaluación cuantitativa de las dimensiones s, u y r se aplicaron 6 capítulos

normativos de Seguridad e Higiene, 22 lineamientos y 167 reactivos considerándose

el involucramiento gerencial o directivo, la participación de los trabajadores, el análisis

del sitio de trabajo, evaluación y control de riesgos y la capacitación. En cuanto a la

evaluación cuantitativa del cumplimiento normativo n se aplicaron 13 capítulos

normativos de Seguridad e Higiene, 105 Lineamientos de Seguridad e Higiene y 267

reactivos de Seguridad e Higiene. Las tablas 4 y 5 muestran los resultados obtenidos

para el cumplimiento normativo y para el sistema de administración de seguridad y

salud, a lo largo del proceso de implantación.

Tabla 4. Evaluación del cumplimiento normativo

Fuente: El Autor/STPS

MAXIMA AJUSTADA OBTENIDA

1RECIPIENTES SUJETOS A PRESIÓN Y

CALDERAS33 30 19 63%

2

PROTECCIÓN Y DISPOSITIVOS DE

SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA,

EQUIPOS, ACCESORIOS Y TRABAJOS

DE SOLDADURA.

33 33 5 15%

3CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE

DE TRABAJO148 70 20 29%

4 SISTEMA CONTRA INCENDIO 67 58 18 31%

5 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL 14 14 6 43%

6INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y

ELECTRICIDAD ESTÁTICA47 41 18 44%

7SEÑALES, AVISOS DE SEGURIDAD Y

CÓDIGO DE COLORES12 12 0 0%

8MANEJO, TRANSPORTE Y

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES32 29 4 14%

9 PLANTA FÍSICA 104 62 25 40%

10 ORDEN, LIMPIEZA Y SERVICIOS 7 7 4 57%

11 ORGANISMOS 19 19 2 11%

12 CONDICIONES GENERALES 98 81 8 10%

13

ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD EN

PROCESOS CON SUSTANCIAS

QUÍMICAS

41 41 0 0%

TOTAL 655 497 129 27%

CAPÍTULOPUNTUACIÓN %

CUMPLIMIENTOOBSERVACIONES

Page 25: Aplicación de la matriz de calificación ponderada para ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P41.pdf · XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

24

CAPÍTULOPUNTUACIÓN

MAXIMA

PUNTUACIÓN

OBTENIDA

% DE

CUMPLIMIENTO

A. INVOLUCRAMIENTO DIRECTIVO 84 24 29%

B. PLANEACIÓN Y APLICACIÓN 287 24 8%

C. EVALUACIÓN DE RESULTADOS 18 1 6%

D. EVALUACIÓN NORMATIVA 72 17 24%

E. EVALUACIÓN OPERATIVA 127 19 15%

F. CONTROL DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTOS 40 1 3%

TOTAL 628 86 14%

La figura 3 muestra el cálculo obtenido de la calificación aplicando la matriz de

calificación ponderada, que para el caso particular de esta empresa fue de 19.0. Los

resultados muestran que esta empresa, para impactar favorablemente el nivel de

prevención en la ocurrencia de accidentes y enfermedades, deberá necesariamente

iniciar con un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), de otra forma la

tendencia y la ocurrencia de accidentes y enfermedades de trabajo presentará un

comportamiento errático o en el peor de los escenarios, incremental. El PSST podrá

desarrollarse en base a la identificación de las debilidades de los procesos operativos

y administrativos que inciden en la ocurrencia de accidentes y enfermedades de su

centro de trabajo.

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Sist. Admon. Seg. & Salud 14 12 14 12

Cultura 18 9 18 9

Edificios e Instalaciones 40 30 40 30

Cumplimiento Regulatorio 27 15 27 15

Sist. Admon. Riesgos 24 11 24 11

24.6 15.4

0.3933 0.6081

9.67518 9.36474

19.0

CALIFICACIÓN PONDERADA

PROCESO

ELEMENTO

IMPLANTACIÓN (%) GESTION (%)IMPLANTACIÓN GESTIÓN

Sist. Admon. Seg. & Salud 98 85

Cultura 95 75

Edificios e Instalaciones 95 88

Cumplimiento Regulatorio 98 85

Sist. Admon. Riesgos 80 60

Calificación Parcial 93.2 78.6

Factor de Ponderación 0.003 0.007

Calificación Ponderada 27.96% 55.02%

Calificación Total 83%

CALIF. PONDERADA PROCESO

ELEMENTOIMPLANTACIÓN GESTION

Tabla 5. Evaluación del sistema de administración de la seguridad y salud en

el trabajo

Fuente: El Autor/STPS

Fig. 3. Aplicación de la matriz de calificación

ponderada

Fuente: El Autor

Page 26: Aplicación de la matriz de calificación ponderada para ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P41.pdf · XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

25

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se lograron integrar los elementos teórico-conceptuales, estructurales y dimensionales

en un modelo con visión holística que calcula el nivel de prevención en la ocurrencia de

accidentes y enfermedades de trabajo e identifica las áreas que presentan mayor

riesgo.

Se logró que en las cinco dimensiones propuestas del modelo, se consideraran todos

los factores conocidos en materia de la prevención en la ocurrencia de accidentes y

enfermedades de trabajo definiendo su interrelación mediante una matriz de

calificación ponderada.

En el modelo propuesto se elaboraron las herramientas que con base en aspectos

epistemológicos, metodológicos, empíricos, etnográficos y de normatividad arrojaron la

información que identificará las debilidades en la prevención de la ocurrencia de

accidentes y enfermedades, debilidades que servirán para elaborar los planes y

programas de trabajo.

El presente modelo es emergente y ha sido probado en dos empresas con giro similar:

una metal-mecánica con giro en manufactura de alambres y la otra -que es el caso que

se está presentando en esta investigación- con giro en fundición de hierro gris y dúctil;

sin embargo, tendrá que ser probado sobre muestras poblacionales de empresas sin

importar su giro, tamaño o características y deberá desempeñarse bajo aspectos de

versatilidad, contexto y ambiente laboral.

En base al nivel o tasa de prevención que obtuvo la empresa en la cual fue probado el

modelo, ésta desarrolló –tomando como lineamientos los resultados del diagnóstico- y

está ejecutando el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y una vez

implementado se verificará su cumplimiento y se calificará de nuevo para medir su

grado tanto de implementación como de gestión.

Dado que el modelo proporciona la información para calcular la tasa o nivel de

prevención en la ocurrencia de accidentes y enfermedades de trabajo, se recomienda

presentar y exponer dicho modelo y su instrumento de medición ante la Secretaría de

Trabajo y Previsión Social para que sea aceptado como una herramienta normativa de

medición del nivel de prevención a nivel nacional.

Page 27: Aplicación de la matriz de calificación ponderada para ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P41.pdf · XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

26

Se recomienda que una vez que el modelo sea aceptado como una herramienta

normativa para medir el nivel de prevención en la ocurrencia de accidentes y

enfermedades de trabajo, se defina una estrategia para diseñar investigaciones en la

aplicación masiva del modelo, seleccionando las muestras poblaciones de

organizaciones sean por su giro, naturaleza de servicios, tamaño, etc., la recolección

de datos, su análisis y posteriormente la publicación de resultados para retroalimentar

a los sectores públicos y privados.

Se recomienda que en base a los resultados obtenidos de la aplicación masiva del

modelo, se definan los planes y programas de prevención en la ocurrencia de

accidentes y enfermedades de trabajo a nivel nacional, tomando como referente un

enfoque de desarrollo sustentable.

Un aspecto difícil de manejar fue, y posiblemente será en las subsecuentes

aplicaciones del modelo, la dimensión cultura (c), pues la diferenciación cultural y las

diferencias culturales en las organizaciones están siendo fuertemente impactadas por

la globalización de la cual se derivan conceptos adicionales como lo son la aculturación

y sus efectos en la administración intercultural que permiten ver de qué forma se lleva a

cabo la adopción y la adaptación cultural.

Otro aspecto que dificultó la aplicación del modelo es la falta de compromiso hacia una

cultura de seguridad que observaron algunos responsables de las organizaciones

desde la cúpula ejecutiva hasta el nivel operativo.

BIBLIOGRAFÍA

Bustamante, G. A. (2008). Propuesta de Modelo Multidimensional para La Prevención de

Accidentes y Enfermedades de Trabajo. Tlaxcala: Tesis Doctoral.

Fernández, L. (29 de 04 de 2005). Las Enfermeades y Accidentes Laborales Causan Dos

Millones de Muertes al Año y Restan un 4% al PIB mundial. Recuperado el 17 de Nov de 2006,

de Noticias.Com: http://www.noticias.com/autor/redaccion-1.html.

García de la Torre, C. (2001). Una aproximación a los estudios interculturales en la

administración. En Administración y Organizaciones (pág. 59). México.

Geller, E. S. (1996). The Psychology of Safety: How to improve behaviors and attitudes on the

job. Radnor, PA: Chilton Book Company.

Gutiérrez M., G. (06 de Abr de 2007). El Universal. Oculta IP 30% de accidentes laborales ,

pág. 24A.

Page 28: Aplicación de la matriz de calificación ponderada para ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P41.pdf · XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

27

IMSS. (JUN de 2004). http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/1FC65D1B-C059-4999-A0F4-

4C35A7748ABF/0/DPMInformeHCTEnejun04.pdf. Recuperado el 25 de NOV de 2006.

ILO. (Jun de 2005). World Day for Safety and Health at Work 2005; A Background Paper.

Recuperado el 17 de Nov de 2006, de International Labour Organization:

http://www.ilo.org/public/english/bureau/inf/download/sh_background.pdf

Kerlinger, F. N., & Howard, B. L. (2002). Investigación del Comportamiento (4a. ed.). México,

D.F., México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.

Krause, T. R., Hidley, J. H., & Hodson, S. J. (1990). The Behavior-Based Safety Process. New

York: Van Nostrand Reinhold.

McSween, T. E. (Sep de 2007). Quality Safety Edge. Recuperado el 12 de Dic de 2007, de

Behavior Based Safety and Performance Improvements Articles:

http://www.qualitysafetyedge.com/articles/safety_leadership.cfm

Minguillon, R. (2006). Proceso de Seguridad Basada en el Comportamiento. Recuperado el 15

de Nov de 2006, de Ing. Roberto F. Minguillon y Asociados:

http://www.ingrfminguillon.com.ar/Empresa.htm

NSC. (2000). Safety Culture and Effective Safety Management (8a ed.). (G. Swartz, Ed.)

Chicago, Ill, USA: NSC Press.

OIT/OMS. (28 de 04 de 2005). El Número de Accidentes y Enfermedades Relacionados con el

Trabajo Sigue en Aumento. Recuperado el 17 de Nov de 2006, de Organización Mundial de la

Salud: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr18/es/index.html

Skinner, B. F. (1971). Beyond Freedom and Dignity. New York: Alfred A. Knoff.

Stanton, N. (1999). Guide to Methodology in Ergonomics. CRC Press.

STPS. (25 de Nov de 2005). Accidentes y Enfermedades de Trabajo de la Memoria Estadística.

Recuperado el 18 de Nov de 2006, de hhtp://www.STPS.gob.mx/

UDLA. (2005). Diplomado en Administración Integral de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad

Industrial y Salud Ocupacional, 150 hrs. Recuperado el Ags-Sep de 2007, de UDLA

Consultores: http://www.UDLAp.mx/UDLAconsultores/diplomado61.aspx.