aplicabilidad de la bioestadÍstica en la investigacion...

105
APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA ESPECIFICAMENTE EN LOS TRABAJOS DE GRADO. Caso: Estudiantes del quinto año de la escuela de Bioanálisis de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo año 2017

Upload: others

Post on 01-Aug-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

  

APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA ESPECIFICAMENTE EN LOS

TRABAJOS DE GRADO. Caso: Estudiantes del quinto año de la escuela de Bioanálisis de la

Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo año 2017

Page 2: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

i

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA

INVESTIGACION CIENTIFICA ESPECIFICAMENTE EN LOS TRABAJOS DE GRADO.

Caso: Estudiantes del quinto año de la escuela de Bioanálisis de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo año 2017

AUTOR: Econ. Eber Serven

Naguanagua, Enero de 2019

Page 3: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

ii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA

INVESTIGACION CIENTIFICA ESPECIFICAMENTE EN LOS TRABAJOS DE GRADO.

Caso: Estudiantes del quinto año de la escuela de Bioanálisis de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo año 2017

Trabajo de Grado presentado ante la Dirección de Postgrado de la Universidad de Carabobo para

optar al título de Magister en Investigación Educativa

AUTOR: Econ. Eber Serven C.I. V – 13.514.263.

TUTOR: Msc. Amilcar Perez C.I. V –.12.523.701

Bárbula, Enero de 2019

Page 4: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

iii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

AVAL DEL TUTOR

Dando cumplimiento a lo establecido en el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo en su artículo 133, vigente a la presenta fecha quien suscribe. Msc. AMILCAR PÉREZ, titular de la cédula de identidad Nº 12.523.701, en mi carácter de tutora del Trabajo de Maestría Titulado: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA ESPECIFICAMENTE EN LOS TRABAJOS DE GRADO caso: estudiantes del quinto año de la escuela de Bioanálisis de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Carabobo año 2017¨, presentado por el ciudadano Eber Rafael Serven Traviezo, titular de la Cédula de Identidad N° 13.514.263., para optar al título de Magister en Investigación Educativa, hago constar que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se le designe. Por tanto, doy fe de su contenido y autorizo su inscripción ante la Dirección de Asuntos estudiantiles.

En Bárbula a los veinte días del mes de Abril del año dos mil dieciocho.

_________________________________________

Amilcar Pérez

C.I: 12.523.701

Page 5: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

iv

DEDICATORIAS

A Dios; a mis adorables madres, América, Meralda y Rosalinda;

A mi hija Swami; y a mis estudiantes de todos estos años

De carrera docente universitaria.

Page 6: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

v

AGRADECIMIENTOS

Agradezco de corazón a todos los profesores de la Universidad de Carabobo,

por sus valiosas contribuciones, que han enriquecido esta investigación,

ya sea directa o indirectamente. Especialmente a mis compañeros de trabajo

los profesores: Amílcar Pérez, Harold Guevara, Zoraida Castillo, Marimily Segura, y Tania

Farías.

Page 7: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

vi

ÍNDICE

p.p

Lista de Tablas viiiLista de Figuras ixLista de Cuadros Lista de Gráficos

x xi

Resumen xiiAbstract xiii Introducción 1 I.- EL PROBLEMA Planteamiento del Problema 4Objetivos de la Investigación 9Objetivo General 9Objetivos Específicos 9Justificación de la Investigación 9 II.- MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación 12Bases teóricas de la Investigación 17 Perspectivas de la Estadística en la Investigación (Batanero Carmen y Gudiño Juan)

27

Competencia Transversal en la Investigación Estadística Universitaria. (Salcedo Audy y Díaz Ruth)

19

Formación en Competencias Complejas, Diseño y Didáctica (Tobón Sergio; 2005)

25

Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel (1986) 32 Teoría Constructivista de Lev Vigostky Zona de desarrollo proximal (ZDP) (1979)

38

Teoría Cognitivista de Piaget (1896-1980) 41 Las Etapas del Proceso de Investigación en Salud. Burgos, R. (1998) 43 Definición de Términos Básicos 48Operacionalización de Variables 48 III.- MARCO METODOLÓGICO Nivel o tipo de Investigación 51Diseño de la Investigación 52Población 53Muestra 53Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 54

Page 8: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

vii

Validez del Instrumento 55Confiabilidad del Instrumento 55Técnica y Análisis Estadístico 57 IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LAS RESULTADOS Presentación de los resultados CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Referencias

58

78

Anexos A. Instrumento de Recolección de Datos B. Instrumento de Validación C. Calculo de la Confiabilidad

89 90 91

Page 9: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

viii

Lista de Tablas

N° Titulo pp. 1 Competencias Tuning Latinoamérica 2007 21 2 Actual perfil profesional del licenciado en Bioanálisis 23 3 Modelo de Alfabetización Estadística de Gal (2002) 26 4 Algunas definiciones de competencias 27

5 Análisis de las preguntas que definen la dimensión: procedimientos y técnicas estadísticas desarrolladas en la asignatura bioestadística de segundo año.

59

6 Análisis de las preguntas que definen la dimensión: aplicación de los procedimientos de la bioestadística en los trabajos de grado.

65

7 Análisis de las preguntas que definen la dimensión: procedimientos estadísticos aplicados al proceso de investigación.

67

8 Análisis de las preguntas que definen la dimensión: etapas del trabajo de grado que implican el uso de la estadística

70

9 Análisis de las preguntas que definen la dimensión: significación de la estadística dentro de la investigación

73

Page 10: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

 

ix

Lista de Figuras

N° Titulo pp. 1 Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) 39 2 Etapas del proceso de Investigación 43

3 Las Etapas de la Investigación Frente a la Estructura del Artículo Original Burgos (1998)

47

Page 11: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

x

Lista de Cuadros

N° Titulo pp. 1 Operacionalización de la variables 49 2 Escala para la interpretación del coeficiente de confiabilidad 56

Page 12: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

xi

Lista de Gráficos

N° Titulo pp.

1 Diagrama de barras proporcionadas a la dimensión: procedimientos y técnicas estadísticas desarrolladas en la asignatura bioestadística

61

2 Diagrama de barras proporcionadas a la dimensión: aplicación de los procedimientos de la bioestadística en los trabajos de grado

66

3 Diagrama de barras proporcionadas a la dimensión: procedimientos estadísticos aplicados al proceso de investigación

68

4 Diagrama de barras proporcionadas a la dimensión: procedimientos estadísticos aplicados al proceso de investigación.

72

5

Diagrama de barras proporcionadas a la dimensión: etapas del trabajo de Grado que implican el uso de estadística

74

Page 13: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

xii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA ESPECIFICAMENTE EN LOS

TRABAJOS DE GRADO. Caso: Estudiantes del quinto año de la escuela de Bioanálisis de la

Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo año 2017

Autor: Econ: Eber Serven. Tutor: Mcs. Amilcar Perez.

Ano: 2017 RESUMEN

El objetivo Analizar la aplicabilidad de la bioestadística en la investigación científica específicamente en los trabajos de grado caso: estudiantes del 5to. Año de la Escuela de Bioanálisis de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo. la misma se sustentó por varios autores: la Teoría de la Zona de Desarrollo Proximal de Vygotsky, la Teoría Cognitivista de Jean Piaget. El trabajo se realizó bajo el enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, de campo y transeccional. La población objeto de estudio su conformación fue de 120 estudiantes y la muestra por 80 estudiantes. Se aplicó Un cuestionario estructurando de 24 ítems de respuestas politómicas, validado por un grupo de 3 expertos, pertenecientes al área de Metodología Estadística en Ciencias de la Salud, y su confiabilidad se determinó por el coeficiente de Alfa de Crombach (0.81). Los resultados fueron presentados en distribuciones de frecuencias agrupando las preguntas a las diferentes dimensiones que conformaron el instrumento, según lo planteado en la operacionalización de las variables. Entre las principales conclusiones: existe la necesidad de repensar los procesos de enseñanza – aprendizaje, para ir modificando los diseños y estrategias y así poder cumplir con los requerimientos formativos por competencias que requiere todo profesional actual. Descriptores: Bioestadísticas, Trabajo de grado, investigación científica. Línea de investigación: Investigación en Educación. Temática: Formación profesional. Subtemática: Praxis docente, Perfil de egresados y tendencias en investigación Área prioritaria de la FACE: Investigación en Procesos Educativos y Comunitarios Área prioritaria de la UC: Educación.

Page 14: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

xiii

UNIVERSITY OF CARABOBO FACULTY OF EDUCATION SCIENCES

POSTGRADUATE ADDRESS MASTER'S DEGREE IN EDUCATIONAL RESEARCH

APPLICABILITY OF BIOSTATISTICS IN SCIENTIFIC RESEARCH SPECIFICALLY

IN GRADE WORK. Case: Fifth year students of the School of Bioanalysis of the Faculty of Health Sciences,

University of Carabobo year 2017

Author: Econ: Eber Serven. Tutor: Mcs. Amilcar Perez

Year: 2017 SUMMARY

The objective is to analyze the applicability of biostatistics in scientific research specifically in the case studies: students of the 5th. Year of the School of Bioanalysis of the Faculty of Health Sciences, University of CaraboboWhich was supported by several authors: the Theory of the Zone of Proximal Development of Vygotsky, the Cognitivist Theory of Jean Piaget. The work was carried out under the quantitative approach, with a descriptive type of research, with a non-experimental, field and transectional design. The population studied is made up of 120 students and the sample is made up of 80 students, which was applied a questionnaire structured 24 items of polytomous answers, validated by a group of 3 experts, belonging to the area of Statistical Methodology in Sciences of Health, and its reliability was determined by the Crombach's Alpha coefficient (0.81). The results were presented in frequency distributions grouping the questions to the different dimensions that make up the instrument, according to what was stated in the operationalization of the variables. Among the main conclusions: there is a need to rethink the teaching - learning processes, to modify the designs and strategies and thus be able to meet the training requirements for competencies required by any current professional. Descriptors: Biostatistics, Research Work, scientific investigation. Research line: Research in Education. Thematic: Professional training. Sub-theme: Teaching Praxis, Profile of graduates and trends in research Priority area of the FACE: Research in Educational and Community Processes. Priority area of the UC: Education

Page 15: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

 

1

Introducción

A nivel mundial, la educación de los profesionales de la salud prioriza la evaluación de

competencias y el desempeño profesional, utilizando diferentes métodos validados para medir

los logros alcanzados y la interrelación entre la educación, la práctica profesional y la

organización de la salud. En relación a ello, se realizó en el presente estudio la integración de la

bioestadística y trabajos de investigación en el proceso educativo la meta es lograr que, el

estudiante del área de la salud se apropie de las técnicas y métodos propios de la actividad

científica, es uno de los pilares fundamentales de la actuación profesional.

La actividad científica es inherente a la formación del estudiante universitario y

contribuye a su formación integral. Además, aporta el desarrollo de la iniciativa, la

independencia y la creatividad en los mismos. La investigación es el eje de la formación del

profesional de la salud y, además de estar estrechamente ligada al avance de la ciencia junto con,

el conocimiento del método científico es esencial para la ejecución de la labor asistencial. La

misma no está completa mientras los resultados no sean validados con la ayuda de la estadística,

es por ello para resaltar el hecho de que la estadística se considera hoy día, parte de la herencia

cultural necesaria a todo profesional de cualquier área.

La educación universitaria en Venezuela, busca las vías que le permitan optimizar la

calidad de los aprendizaje de los estudiantes, todo en pro de los requerimientos de la sociedad

actual la cual tiene múltiples demandas evolutivas y cambiantes, donde estas casas de estudios

muestran una tendencia favorable hacia el proceso de democratización y masificación al ingreso

sobre todo en igualdad de condiciones. Todo ello con la premisa fundamental de formar un

recurso humano del más alto nivel, con un perfil de ser agentes de desarrollo y transformación

social, adoptando una función fundamental y compleja para dar respuesta a los retos actuales y

Page 16: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

2

futuros. Así pues, el propósito de las universidades públicas, y en este caso particular, la

Universidad de Carabobo, es la formación profesional idóneo que logre incorporarlo

productivamente a la sociedad y buscar las transformaciones que esta adolece.

Ante lo anterior expuesto, surge los siguientes inconvenientes propios de las limitaciones

antes diferentes meta educativa a alcanzar, las cuales son la masificación del estudiantado: no

viene en igualdad de condiciones, ni mucho menos realidades parecida. Por otro lado la

actualización constante requiere de tiempos para la adaptación respectiva, generan rezagos

inevitables tanto en la adquisición, desarrollo y puesta en marcha de cualquier aprendizaje,

conocimiento, política educativa, programa, entre otros. Todo ello conlleva a la necesidad de

hacer investigaciones educativas que permitan acortar los tiempos de ensayo y error para

minimizar las consecuencias negativas de alguna acción en la educación universitaria.

Específicamente se analizó en este estudio las variables, inmersas en el aprendizaje de la

bioestadística con la aplicabilidad de la misma en los trabajos de investigación de los estudiantes

del último año de la carrera de bioanálisis.

La estructura del presente estudio comprende los siguientes capítulos: Capítulo I, en el

mismo se esboza el planteamiento del problema, los objetivos generales y específicos, y la

justificación. En el Capítulo II se presentan los elementos a conformar el marco teórico,

antecedentes, las bases teóricas que servirán de base, tanto en el orden académico e investigativo,

y asimismo, la definición de términos básicos y por último, el cuadro de la Operalización de las

variables el cual sustentan la investigación. El Capítulo III está constituido por el marco

metodológico, es decir, el cómo se desarrolló, su diseño, tipo, nivel y modalidad, así como

también la población, muestra, técnica e instrumento de recolección de información, validez y

confiabilidad del mismo.

Page 17: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

3

Por último, se desarrollaron las conclusiones y recomendaciones referentes al proceso

investigativo realizado, los cuales quedan en evidencias tantos teóricas como prácticas la

importancia de esta investigación y así tomarla de referencia para la toma de decisiones

académicas e investigativas.

Page 18: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

4

Capítulo I

El Problema

Planteamiento del Problema

En el siglo XXI, las instituciones universitarias han ido sufriendo crisis de distintas

índoles por ejemplo en sus objetivos y en sus funciones, todo esto enmarcado, en el contexto de

la sociedad globalizada, donde los escenarios han cambiado, para mencionar algunos: la

globalización económica, la sociedad del conocimiento y la revolución de la información y la

comunicación, la creciente diversificación y heterogeneidad en el sistema de la educación

superior, entre otras. Las universidades en la sociedad del conocimiento se han convertido en

instituciones de gran complejidad ya que las mismas deben enfrentar una serie de nuevos

desafíos, donde ya avanzada la globalización son sometidas a múltiples demandas que sin duda

alguna superan su capacidad de respuesta por el mismo sistema dinamizador en las cuales

estamos inmerso, al mismo tiempo la educación superior en muchos países en América Latina se

evidencian universidades sobrepobladas e infradotadas.

En otras palabras, la enseñanza universitaria en América Latina incluyendo a nuestro país

Venezuela en estos últimos años, con el acceso masivo a la universidad de una población con

ciertas características muy diversas, hoy en día conviven en nuestras aulas, jóvenes con puntos

de partidas diferentes que van desde lo cognitivo, emocional, escolaridad y variadas matrices

culturales en cuanto a creencias y valores. En consecuencia, esto aumenta los niveles de

exigencia hacia el docente universitario que debiera tener una mayor flexibilidad y apertura

cognitiva y afectiva a los demás, sumado esto a la extensa búsqueda de maneras y formas más

diversificadas y ricas en su trabajo pedagógico diario, por todos estos cambios globales se

cuestionan fuertemente los modos tradicionales de enseñar.

Page 19: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

5

En este sentido, es sumamente importante comprender los diversos estilos de aprendizaje

de los estudiantes y con ello reconocer verdaderamente las competencias que traen. Todo esto

con la intensión de crear las condiciones ideales y con ello permitan un aprendizaje significativo

para un abanico de sujetos tan variados entre sí por lo tanto, la norma es la diversidad de los

mismos.

Por su parte, existen autores que señalan que los escenarios de formación, y

específicamente el del ámbito universitario, necesariamente deben responder al cambio

permanente que se vive por lo menos en tres dimensiones particulares de la vida, la primera, la

del conocimiento, el cual se genera y caduca a gran velocidad, la segunda, atiende a los procesos

de socialización actualmente se desarrollan en diversidad de escenarios (por ejemplo, redes

sociales y profesionales) y exige manejar simultáneamente diversidad de culturas y, finalmente,

la del mundo productivo el cual se transforma permanentemente y cada vez demanda más

emprendedores y menos empleados. Se hace evidente que las universidades deben formar para

así, los futuros profesionales sean capaces de manejar la incertidumbre e innovar y con ello dar

respuestas a las demandas del mundo social y productivo. (Salcedo y Díaz; 2013, p.10)

En el caso particular de la estadística se destaca que se ha ido incrementando su

valoración hacia un componente de la formación general del ciudadano (Batanero, Godino,

Green, Holmes, y Vallecillos, 2009) y ha pasado paulatinamente de los programas universitarios

a los estudios generales de primaria y secundaria. Igualmente sucede con el proceso

investigativo, se ha pasado de desarrollar las competencias para formar investigadores y así

mismo al uso de la investigación como herramienta necesaria de desarrollo de los procesos de

aprendizaje basado en problemas o en proyectos.

Específicamente en la enseñanza de la estadística se pueden planificar procesos centrados

Page 20: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

6

en el aprendizaje y en la realización de demostraciones y cálculo, dando a conocer y realizando

ejemplos de aplicaciones prácticas que la misma puede tener al desarrollar una investigación, en

esos casos se estaría desarrollando una competencia genérica. Pero si la enseñanza de la

estadística se realiza integrada a la de la investigación, a través de una estrategia didáctica la cual

compromete al estudiante en un proceso investigativo en el cual, con el acompañamiento docente

correspondiente, aprende estadística en la medida que hace uso de ella como una herramienta

para la descripción, comprensión y/o explicación de un problema específico, se está ante la

enseñanza de la estadística de una competencia transversal en el proceso de aprendizaje de la

investigación.

Ello lleva a reconocer: “hoy día en el proceso formativo de los profesionales debe

establecerse, entre la estadística y la investigación, una relación muy estrecha a fin de que pueda

comprenderse la dimensión de su aplicación en los diferentes escenarios laborales ”. (Salcedo y

Díaz; 2013, p11)

Parafraseando lo expuesto por Gil (2003), la estadística habrá de ser vista como un

conjunto de métodos, técnicas y procedimientos para el manejo de datos, su ordenación,

presentación, descripción, análisis e interpretación, que contribuye al estudio científico de los

problemas planteados en el ámbito de la educación y a la adquisición de conocimientos sobre las

necesidades investigativas, en la toma de decisión y a la mejora de la práctica desarrollada por

los profesionales. La estadística es una herramienta fundamental en la metodología de

investigación, y es considerada el lenguaje de la ciencia. En el desarrollo de la ciencia en general

y en especial en el de las ciencias biológicas, el conocimiento de la metodología estadística es un

arma imprescindible para la obtención, análisis e interpretación de todos los datos que proceden

de las observaciones sistemáticas o de experimentaciones proyectadas específicamente para

Page 21: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

7

conocer los efectos de uno o varios factores intervinientes en los fenómenos bajo estudio.

De igual manera como competencia al egresado en Bioanálisis, resulta la estadística una

herramienta analítica para optimizar el proceso de interpretación de datos de la muestra y la

generalización donde, a partir de ellas, podría hacerse. La misma representa un recurso de alto

valor a su desempeño de investigador. Sin embargo, se presentan limitaciones por parte del

estadístico, por la eventual falta de conocimientos o sentido común por quienes aplican la

estadística y del uso interesado de la misma, siendo esta limitada por la frontera que surge en

algunas oportunidades por una mala concepción de las herramientas aplicadas.

El Departamento de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud de la

Universidad de Carabobo es el encargado de facilitar las asignaturas directamente involucradas

con la salud pública, particularmente se eligió la bioestadística, asignatura dada en la Escuela de

Bioanálisis. Actualmente, en dicha asignatura, se desarrolla a través del método enseñanza

tradicional conjuntamente con el uso de nuevas tecnologías, se le enseña al estudiante, el cálculo

de diferentes variables, formulas y procedimientos estadísticos por ejemplo: medidas estadísticas

y sus análisis, mediante el uso del procesador estadísticos el PSPP para Linux.

Por otra parte, los estudiantes cursantes del 5to: año de la Facultad de Ciencias de la

Salud, tienen la necesidad de elaborar su Trabajo Final de Grado, como requisito exigido por la

Ley de Universidades, y así poder optar al título de Licenciado en bioanálisis, en relación a esto,

cada estudiante recibe asesorías por parte de los docentes tutores encargados de orientarlos e

inducirlos, en la elaboración y redacción de cada uno de los capítulos que componen un Trabajo

de investigación.

En los actuales momentos inclusive con anterioridad existen indicios, en los estudiantes

del 5to año están presentando dificultades del uso de la estadística en su trabajo de investigación

Page 22: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

8

lo cual no debería suceder ya que ellos tienen la formación estadística cuando ven la materia

bioestadística en el 2do año de la carrera, ellos tienen una ventaja en el componente practica (2hr

teorías y 2hr practicas) caso que no poseen por ejemplo los estudiantes de medicina 2hr teorías

solamente, adicional a ello, al momento de saber elegir el método, técnicas y procedimientos

para aplicarlas en sus investigaciones, les toma tiempo adicional o en la mayoría de los casos

usan ayuda externa especializada (tutor externo remunerado), y generando con ello un re-trabajo

para los tutores de la facultad y al mismo tiempo al estudiante.

Cuando ven por única vez la asignatura en el segundo año y luego les toca aplicar la

bioestadística como herramienta en sus trabajo de grado en el quinto año, la distancia en tiempo

son tres años de diferencia por un lado y por otro el simple hecho de que no puedan aplicarla con

normal desenvolvimientos y dominio en sus investigaciones, realmente comprometen la calidad

de sus resultados ya que muchas veces no coinciden los resultados con los objetivos de su

investigación, trayendo la consecuencia que el bachiller se frustre al no lograr las competencias

requerida para aplicarlo en su investigación. Por lo tanto, se poseen evidencias empíricas

(manifestadas por los docentes y tutores académicos de la Escuela de Bioanálisis) sobre las

notorias dificultades presentes en los estudiantes cursantes para apropiarse de los conocimientos

en áreas consideradas fundamentales en la elaboración de un trabajo investigativo.

Los factores que se asocian al problema pareciera entonces, tener variadas aristas aún no

detectadas; no obstante, se consideran relevante formar a los estudiantes sobre el uso de

herramientas estadísticas en la elaboración de Trabajo de investigación de acuerdo a lo

planificado con criterios científicos y más aún en el área de la salud.

Ante lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuál es la situación

actual de los estudiantes en cuanto a la aplicabilidad de la asignatura bioestadística, en la

Page 23: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

9

realización de sus investigaciones de trabajo de grado, en la Escuela de Bioanálisis de la

Universidad de Carabobo? ¿Qué aspecto debe contemplar un currículo destinado a la formación

del estudiante en investigación, desde la perspectiva estadística?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la aplicabilidad de la bioestadística en la investigación científica

específicamente en los trabajos de grado, caso: estudiantes del 5to. Año de la Escuela de

Bioanálisis de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad de Carabobo en el año 2017.

Objetivos Específicos

Determinar las debilidades en cuanto a los procedimientos y técnicas estadísticas

desarrolladas en la asignatura bioestadística de segundo año.

Identificar las dificultades más comunes encontradas en cuanto a la aplicación de los

procedimientos de la bioestadística en los trabajos de investigación.

Describir la aplicación de los aspectos del trabajo de investigación que requieren un

manejo suficiente de la bioestadística.

Justificación

La presente investigación representa la creación de un espacio de contención y reflexión

colectiva sobre los desafíos pedagógicos particulares de estos tiempos de cambio. Lo deseado es

que el estudiante rompa los círculos viciosos, los cuales han limitado sus propios aprendizajes y

aprenda con ello a valorar las herramientas proporcionadas por la metodología de la

investigación estadística y su transdisciplinariedad. Por lo tanto, las conclusiones serán

convenientes para, considerarla en las mejoras educativas universitarias.

Las profesiones actuales deben estar caracterizadas por un conocimiento de estadísticas y

Page 24: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

10

el cálculo de probabilidades incluso debe adquirir destrezas en el manejo de Instrumentos

complejos de informática, preparándose de esta manera para asumir los Nuevos cambios. Se

resalta que la estadística finalmente, es un instrumento y un Medio ampliamente utilizado a fines

de la deducción (descripción) y/o la inducción (toma de Decisión) en el mundo. Se puede apoyar

a la toma de decisión sobre asuntos verdaderamente relevante. Por tanto, es el deber de cada

ciudadano intelectual, a parte del científico-crítico, de versarse bien en el mundo y la ciencia de

la estadística.

Con lo anteriormente expuesto se puede visualizar que los beneficiarios directos son a

toda la comunidad universitaria al obtener un nivel científico, económico, con una proyección

social importante, porque acortaría los tiempos de aprendizaje (al detectar y corregir errores ),

incrementaría los niveles de productividad (aumentar la eficiencia en la estadística -

investigativa) y adicional a ello todo el aporte para la ciencia en las mejoras investigativas en el

área de la salud, que pudieran lograr los estudiantes ya a un paso de ser profesionales formales

actualizados.

Esta investigación, ayuda a mejorar los procedimientos y técnicas estadísticas aplicadas

por los estudiantes que abordan sus respectivos temas de estudios a la realización de sus trabajos

y por ende su desarrollo profesional. Lo cual le ayudará a resolver problemas prácticos y

metodológicos en el pregrado como de postgrado, porque una vez aplicada las recomendaciones

y puesta en marcha por parte de la universidad (Facultad de Ciencias de la Salud), el estudiante y

posterior profesional del área de la salud, podrá manejar de la mejor manera un conjunto de

situaciones que contribuirá a resolver lo investigado.

Parafraseando lo expuesto por Ottaviani (2002) Batanero.y Godino. (2009), la

investigación en educación estadística no sólo tiene un valor en sí misma, también ha

Page 25: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

11

contribuido a diseminar y ensenar mejor la disciplina, de acuerdo con las últimas tendencias de

las investigaciones de la estadística se han desplazado de los problemas de la enseñanza –

aprendizaje hacia la comprensión y competencias de los estudiantes, mostrando con ello la

importancia que tiene esta investigación como aportes a la búsqueda de las mejoras continuas las

cuales deben hacerse en el ámbito educativo actual. De la anterior surgen ideas,

recomendaciones e hipótesis para otros estudios, adicional a ello contribuye a la verificación de

las teorías que la sustentan.

Por lo tanto, con la actual investigación, educativa se camina progresivamente hacia la

construcción de procesos más productivos en la bioestadística y trabajos de desarrollo científico,

aportando a la creación de una sociedad cada vez más informatizada y una comprensión de las

técnicas básicas de análisis de datos y su interpretación adecuada, las cuales son cada día más

importantes. Esto conlleva a enseñar bioestadística a estudiantes con capacidades y actitudes

variables, e incluso aquellos que no disponen de la misma base de conocimientos de cálculo que

sus compañeros.

Page 26: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

12

Capítulo II

Marco Teórico

Antecedentes de la Investigación

Se ha abordado en pocas investigaciones referidas al nivel de conocimientos que se deben

tener de bioestadística en la elaboración de un trabajo especial de grado, a pesar de tener gran

importancia al momento de la aplicación y resolución de las mismas. Sin embargo, en la

literatura investigativa se puede conseguir referencia de estudios realizados que tienen una

vinculación con la investigación Entre los cuales se presentan a continuación:

Para empezar con los antecedentes, Torres (2017) en su trabajo para optar al título de

Médico Cirujano que llevó por nombre: “Percepción de barreras y limitaciones para realizar

una tesis de pregrado en estudiantes de dos facultades de medicina humana de la región de

Lambayeque en el periodo agosto – noviembre 2015”. Se trató de un estudio observacional

descriptivo, con un diseño no experimental y transversal, la muestra fue constituida por 279

estudiantes. Entre sus conclusiones precisó lo siguiente: un 93,2% de los participantes (260

casos) les parece que su Universidad debe promover talleres de investigación extracurriculares;

un 59,1% de los participantes (165 casos) percibe, el entrenamiento para la realización de una

investigación de la tesis es insuficiente; otro 56,6% (158 casos) tenía una autopercepción de

deficiente conocimiento en metodología investigativa y un 51,3% mencionó dificultad en la

selección de la prueba estadística a usar, en cuanto a la interpretación estadística (43,5%) y uso

de programas estadísticos (35,2%).

De acuerdo con lo anteriormente descrito en el trabajo de pregrado y así lograr las metas

propuestas de manera óptima se deben superar algunas limitaciones como es la selección de la

prueba estadísticas, las interpretaciones adecuadas de los resultados estadísticos, y para ello los

Page 27: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

13

investigadores deben contar con talleres de investigaciones estadísticas aplicadas, los cuales les

permitan desarrollar las competencias necesarias alcanzando con ello afrontar las diferentes

eventualidades que se pudieran presentar en cualquier investigación científica.

Después de las consideraciones anteriores, en un artículo, “Estadística: Aprendizaje a

largo Plazo. Algunas Reflexiones” (Gutiérrez y Cintas, 2015), establece lo siguiente: el

estudiante no viene vacío, tiene su propio sistema explicativo que le permiten enfrentar

situaciones de toma decisiones. El curso debe estar orientado a generar una actitud positiva del

estudiante hacia la Estadística. El eje orientador del curso, no deben ser los temas o

herramientas estadísticas, deben ser los problemas de investigación empírica y sus preguntas.

Resolver preguntas y generar hipótesis. Ideas esenciales de Estimación y contraste de

hipótesis, apelando mucho a la intuición. Dar más importancia a la interpretación de un

resultado, a sus alcances y limitaciones y menos a complicadas estrategias para obtenerlo. La

clave es ser conscientes en no invertir demasiados recursos en lo que pronto será olvidado,

pero tratarlo con la profundidad necesaria requerida y así reforzar las ideas con las cuales se

espera se quede con él por siempre.

Por lo tanto, no se le debe permitir al curso, se convierta en un nuevo curso de

matemática. Son aquellas preguntas emergentes en las prácticas las que orientarán el desarrollo

de la teoría. Uso adecuado del software no solo para obtener resultados con los paquetes

estadísticos, sino también aprender de las simulaciones de las mismas que permitan con ello

lograr fijar el conocimiento teórico – práctico.

En relación al aporte del anterior artículo de investigativo, se asume en el presente

estudio, lo siguiente: los estudiantes en su mayoría, presentan dificultades a la hora de hacer

suyos los conocimientos estadísticos los cuales posteriormente aplicarían en la elaboración del

Page 28: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

14

Trabajo de investigación y sobre todo, es debido a la poca cultura investigativa existente por

parte de los estudiantes, aunado con ello a no se les dan la suficiente estimulación con casos

reales de aplicación en la praxis donde se estimule todo ese potencial creativo que pueda tener el

estudiante para resolver y aplicar las herramientas aprendidas en cada uno de los temas de

bioestadística y con ello lograr un uso investigativo real.

Por su parte, Cano (2015) realizó el trabajo de maestría que llevó por nombre: “Propuesta

didáctica para la enseñanza de la estadística en primaria a través de la investigación de los

estudiantes en su contexto”. Se trató de un estudio de enfoque cualitativo de tipo descriptivo.

Entre sus hallazgos se encontró: la estadística siendo el fin del aprendizaje de los estudiantes, se

convierte en el medio del aprendizaje de las otras áreas del saber, ya que se utiliza, de

herramienta fundamental en la investigación del aula; y como punto de partida de los propios

intereses, gustos o preguntas del estudiantado, transversalizando a las otras áreas del

conocimiento y fortaleciendo el desarrollo del conocimiento que ya tienen los estudiantes. Por lo

que se pretende el desarrollo del pensamiento estadístico en la comprensión de su entorno y una

mejor percepción del mundo, de la cantidad y la medida estadística y el análisis de la

información el cual llega a sus manos con criticidad y juicios acordes con su edad.

Seguidamente en otro artículo: Santamaría y otros (2014), “Perfiles de alumnos según el

uso deseado de las TIC por el profesor universitario”. En sus análisis, establece lo siguiente: que

el profesor orientado al aprendizaje, ya que el estudiante es protagonista de su propio proceso de

aprendizaje y el profesor se convierte en un facilitador de dicho proceso. Este estilo docente,

denominado constructivista, ha experimentado un importante impulso a la adaptación del sistema

educativo universitario y representa el estilo en que las TIC tendrían un mayor recorrido

pedagógico. Asimismo, es evidente el cambio requerido en las metodologías docentes con la

Page 29: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

15

entrada en los objetivos que persigue el profesor al orientar su estilo de docencia al aprendizaje

son dos: un primer objetivo sería promover el pensamiento reflexivo, el cual se concreta en

provocar ideas y opiniones en clase, fomentar razonamientos, representar ideas de distintas

maneras, realizar demostraciones del propio trabajo ante una audiencia y fomentar actividades

para las cuales no existe una única respuesta correcta

Ahora bien, en un segundo objetivo consistiría en fomentar el pensamiento de orden

superior el cual se define como la capacidad de sostener un debate argumentando puntos de vista,

diseñar de forma autónoma problemas para resolver y decidir procedimientos en la resolución de

dichos problemas. Este estilo docente, alejado de la tradicional clase magistral, requiere de

metodología y técnicas específicas que apoyen actividades al favorecer la experimentación y la

reflexión, por lo tanto la utilización de TIC puede jugar un papel relevante.

Aquí se vislumbra en este artículo su relación con la actual investigación que debe existir

todo un conglomerado de estrategias, métodos y herramientas donde se le dé al estudiante ese

espacio tan necesario de redescubrir sus nuevos constructos de conceptualización, operación y

aplicación de variables estadísticas vinculadas a la aplicación de la bioestadística en la

investigación, para crear con ello, ese pensamiento sistémico tan necesario que todo proceso

investigativo requiere al solucionar algún problema.

Además, Murillo. (2014) en su trabajo doctoral titulado: “La actitud hacia la estadística

y el nivel de conocimientos básicos en estadística en los estudiantes en proceso de formación

docente en el año 2013”. En un aspecto significativo de su investigación fue haber determinado

lo siguiente: existe muy baja correlación entre la actitud hacia la estadística y los conocimientos

estadísticos básicos. Ello quiere decir que la explicación del bajo rendimiento en la estadística,

en el caso de estos estudiantes, no se sustenta necesariamente en una favorable actitud, sino que

Page 30: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

16

existen otros elementos, factores o causas determinantes y explican esta situación de

desaprobación académica en estadística.

En consecuencia, para formar académicamente mejor a los estudiantes en proceso de

formación docente, es necesario impulsar investigaciones las cuales permitan determinar con

precisión los factores influyentes en un mejor aprendizaje de la estadística y aquellos factores

que tienen un carácter contractivo y promueven el rechazo hacia la estadística permitiendo con

ello lograr las metas deseadas de un buen aprendizaje a largo plazo.

Por su parte, Colmenares y Delgado (2008), plantean en su investigación que lleva por

título: “la correlación entre rendimiento académico y la motivación de logro: elementos para la

discusión y reflexión”, evidencian que de los métodos y estrategias para la enseñanza y

aprendizaje empleadas por el docente, un 66% de ellos, persistes en metodologías tradicionales

de corte vertical, centradas en el docente, memorísticas con la promoción de la pasividad en los

estudiantes de allí se evidencia la existencia de una relación positiva entre la actitud del docente,

los métodos y estrategias de enseñanza y el rendimiento académico de los estudiantes, reflejado

en el alto porcentaje de aplazados y de desertores.

La reflexión se desprende de los anteriores autores, es que deben utilizarse nuevos

métodos de enseñanza para la comprensión y aplicación efectiva del uso correcto de las

herramientas estadísticas en el proceso investigativo, se debe romper con métodos de enseñanza

improductivos en aquellos casos que: el docente participa como expositor y el estudiante lo

escucha pasivamente, el proceso debería estar orientado a estrategias dinámicas y creativas que

induzcan al estudiante a un aprendizaje claro, preciso y sobre todo permanente del uso de estas

herramientas estadísticas.

Se puede evidenciar con los planteamientos anteriores, la necesidad de repensar el

Page 31: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

17

proceso de enseñanza – aprendizaje, modificar los diseños y estrategias que permitan cumplir

con los posibles requerimientos que dentro del proceso formativo pudieran presentarse, en

nuestro caso investigativo conlleva a los estudiantes del 5to ano de bioanálisis en su mayoría ,

estos presentan dificultades a la hora de hacer suyo los conocimientos estadísticos que

posteriormente aplicarían en la elaboración del trabajo de investigación, debido a la complejidad

de los temas y por la mala base el cual poseen desde el punto de vista matemático.

Bases teóricas

Perspectivas de la Estadística en la investigación (Batanero y Gudiño, 2009)

La estadística se ha incorporado en forma generalizada al currículo de matemáticas de la

enseñanza primaria, secundaria y de las diferentes especialidades universitarias en la mayoría de

países desarrollados. “Los materiales didácticos, el software educativo, investigaciones, revistas,

reuniones y comités sobre la enseñanza de la estadística han crecido espectacularmente en los

últimos años dentro de la educación matemática”. (Batanero, 2001). Y específicamente aquí en

Venezuela también se ha incorporado al diseño curricular la estadística en los niveles de

secundaria, pero solo ha sido aplicado a un grupo muy reducido de colegios, pero ya a nivel

universitario si es incluida universalmente tanto en el sector universitario público y privado.

Presentado con ello ciertas limitaciones por aquellos estudiantes que se encuentran en desventajas

con otros los cuales si cursaron la asignatura en el momento de desarrollarla a nivel superior.

Asimismo, Begg (1997). señala que: “la estadística es un buen vehículo para alcanzar las

capacidades de comunicación, tratamiento de la información, resolución de problemas, uso de

ordenadores y trabajo cooperativo y en grupo, a las que se da gran importancia en los nuevos

currículos”. Además, también concluye, que la probabilidad y la estadística se pueden aplicar

fácilmente, puesto que no requieren técnicas matemáticas complicadas. Sus aplicaciones,

Page 32: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

18

proporcionan una buena oportunidad para mostrar a los estudiantes la utilidad de la matemática

al resolver problemas reales, siempre y cuando su enseñanza se lleve a cabo mediante una

metodología heurística y activa, enfatizando la experimentación y la resolución de problemas.

En la Metodología de la enseñanza, la estadística proporciona una excelente oportunidad,

para que el estudiante se desarrolle por medio de los procesos los han sido aceptadas por la

mayorías de las teorías de aprendizaje con mayor generalidad, al enfatizar el papel de resolución

de problemas, la formulación, validación e institucionalización, en la construcción de

conocimiento sobre todo para la experimentación y proyectos estadísticos, donde este último le

permiten a los estudiantes elegir un tema de su interés en el cual precisen definir los objetivos,

elegir los instrumentos de recogida de datos, seleccionar las muestras, recoger, codificar, analizar

en interpretar los datos y así dar respuesta a las preguntas planteadas. “Los proyectos introducen

a los estudiantes en la investigación, les permiten apreciar la dificultad e importancia del trabajo

del estadístico y les hace interesarse por la estadística como medio de abordar problemas

variados de la vida real”. (Batanero y Gudiño, 2009, p. 24)

Por otra parte, “la estadística se usa incorrectamente, no se comprenden conceptos

aparentemente elementales y no hay una valoración suficiente del trabajo del estadístico, dentro de

los equipos de investigación” (Batanero, 2001, p.12). Debido a la existencia de un problema

educativo ya que la estadística no se ha incorporado aun desde la escuela. Trayendo la

consecuencia directa a nivel universitario que en el momentos de los profesores, al tratar de

cumplir con el contenido referido a la inferencia estadística – la cual ésta parte es la que

verdaderamente les resultará de mayor utilidad a los estudiantes-, han de acelerar las explicaciones,

suprimir las actividades prácticas y gran parte de las demostraciones o razonamientos los mismos

podrían llevar al estudiante a comprender mejor la metodología de la estadística.

Page 33: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

19

Dentro de esta perspectiva, el estudiante no puede asimilar el contenido en un tiempo tan

limitado y sólo consigue un aprendizaje memorístico el cual será incapaz de aplicar en su futura

vida profesional. Todos estos problemas se agravan por la masificación de los cursos y la falta de

recursos (como lo son: laboratorios de informática o preparadores de la materia) que le permitan

una atención más personalizada y una enseñanza más aplicada de la estadística.

Competencia Transversal en la investigación Estadística Universitaria. (Salcedo y

Díaz, 2013)

Existe un contexto complejo, se ha ido configurando la propuesta formativa por

competencias con la que se pretende lograr la formación del profesional atendiendo a toda la

dimensión humana el cual comprende lo cognitivo, lo actitudinal, los valores y la práctica al

integra en una sola, la acción profesional con la ciudadana. Los profesionales no solamente

deben adquirir conocimiento en el desarrollo de sus carreras, sino también deben desarrollar

habilidades y destrezas para continuar sus procesos formativos, actuar en consonancia con las

necesidades sociales y dar respuestas idóneas a los cambios que de manera acelerada se producen

en los escenarios de desempeño. Desde esta perspectiva formativa el aprendizaje ya no debe

centrarse solamente en el conocer, sino inclusive requiere el desarrollo del saber aprender, el

saber hacer, el saber ser y el saber convivir. Ahora bien, es necesario precisar lo siguiente: “Los

conocimientos no deben desatenderse, al contrario, se debe prestar especial cuidado a la calidad

del contenido que se va a enseñar, porque de su valor y pertinencia dependerá la promoción de

las competencias”. (Salcedo y Díaz; 2013, p.9)

De ese modo se señaló anteriormente, la competencia profesional se vincula no solo al

manejo y dominio de conocimientos sino a la capacidad de resolver problemas y tomar

decisiones de forma autónoma e innovadora considerando el entorno, la organización en la cual

Page 34: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

20

se encuentra, los valores personales y la responsabilidad ciudadana. Por ello, una persona

competente es una persona que sabe actuar de manera pertinente en un contexto particular,

eligiendo y movilizando un equipamiento doble de recursos: recursos personales (conocimientos,

saber hacer, cualidades, cultura, recursos emocionales, etc.) y recursos de redes (banco de datos,

redes documentales, redes de experiencias especializadas,) (González y González, 2008; p.2).

Ante lo expuesto anteriormente, se hace necesario la formación de estudiantes con

competencias, y así puedan dar respuesta acordes a nuestra actualidad, dicha formación debe ser

una mescla de competencias genéricas y específicas permitiendo con ello englobar variados

aspectos que van desde: la capacidad de aprender, de tomar decisiones, de diseñar proyectos, las

habilidades interpersonales, y otras, Hasta aquellas Competencias específicas relacionadas con

cada área de estudio, cruciales para alcanzar cualquier título universitario, y referidas a la

especialidad propia en un campo de estudio.

Asimismo, en la enseñanza de la estadística se pueden planificar procesos centrados en el

aprendizaje y en la realización de demostraciones y cálculo, dando a conocer y realizando

ejemplos de aplicaciones prácticas en los cuales la misma puede tener al desarrollar

investigación, en esos casos se estaría desarrollando una competencia genérica. Pero si la

enseñanza de la estadística se realiza integrada a la investigación, a través de una estrategia

didáctica que compromete al estudiante en un proceso de investigación en el cual, con el

acompañamiento docente correspondiente, aprende estadística en la medida que hace uso de ella

como una herramienta para la descripción, comprensión y/o explicación de un problema

específico, se está ante la enseñanza de la estadística de una competencia transversal en el

proceso de aprendizaje investigativo. Ello lleva a reconocer lo siguiente, “hoy día en el proceso

formativo de los profesionales debe establecerse, entre la estadística y la investigación, una

Page 35: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

21

relación muy estrecha a fin de que pueda comprenderse la dimensión de su aplicación en los

diferentes escenarios laborales”. (Salcedo y Díaz; 2013, p.11)

Tal cual es reflejado en el proyecto Competencias Tuning Latinoamérica (2007) el cual

trata de precisar, de acuerdo a los contextos particulares, las competencias que debe tener todo

profesional en estos tiempos actuales de constantes cambios. En la medida que se definen

competencias, las cuales deben estar presentes en todo el proceso de formación, imbricadas

con áreas de conocimiento específico, se le ha ido dando mayor importancia a las

competencias transversales, de igual manera el conocimiento de la estadística y el proceso

investigativo juega un papel preponderante. En el Cuadro 1 se puede observar la lista de 27

competencias genéricas definidas en el proyecto Tuning Latinoamérica, entre ellas por los

menos cuatro (9. Capacidad de investigación, 11. Habilidades para buscar, procesar y analizar

información procedente de fuentes diversas, 15. Capacidad para identificar plantear y resolver

problemas, 25. Capacidad para formular y gestionar proyectos) se vinculan directa o

indirectamente con la estadística y la investigación.

Tabla 1

Competencias Tuning Latinoamérica 2007

Competencias Competencias (continuación)

1. Capacidad de abstracción, análisis y

síntesis

15. Capacidad para identificar plantear y

resolver problemas

2. Capacidad de aplicar los conocimientos en

las práctica 16. Capacidad para tomar decisiones

3. Capacidad para organizar y planificar el

tiempo 17. Capacidad de trabajo en equipo

Page 36: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

22

4. Conocimientos sobre el área de estudio y la

profesión 18. Habilidades interpersonales

5. Responsabilidad social y compromiso

ciudadano

19. Capacidad de motivar y conducir hacia

metas comunes

6. Capacidad de comunicación oral y escrita 20. Compromiso con la preservación del medio

ambiente

7. Capacidad de comunicación en un segundo

idioma 21. Compromiso con su medio socio-cultural

8. Habilidades en el uso de las tecnologías de

la información y de la comunicación

22. Valoración y respeto por la diversidad y

multiculturalidad

9. Capacidad de investigación 23. Habilidad para trabajar en contextos

internacionales

10. Capacidad de aprender y actualizarse

permanentemente 24. Habilidad para trabajar de forma autónoma

11. Habilidades para buscar, procesar y

analizar información procedente de fuentes

diversas

25. Capacidad para formular y gestionar

proyectos

12. Capacidad crítica y autocrítica 26. Compromiso ético

13. Capacidad para actuar en nuevas

situaciones

27. Compromiso con la calidad

14. Capacidad creativa

Fuente: Competencias Tuning Latinoamérica (2007)

De acuerdo a la anterior tabla, quedara de parte de las instituciones de educación superior

Page 37: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

23

públicas y privadas, evaluar la valoración que le dan los egresados, académicos, el mercado

laboral a dichas competencias genéricas, al momento de elaborar los diseños curriculares

actualizados, y que al mismo tiempo el profesional pueda determinar las características del

entorno, para tomar decisiones y actuar de acuerdo a las demandas de este mundo globalizado.

Al lograr esta competencia profesional, la estadística en su vinculación con la investigación le

ofrece al profesional en formación herramientas fundamentales para desarrollarlas.

El diseño curricular de la Escuela de Bioanálisis, Valencia, en consonancia con: los

resultados de la validez total del currículo, las políticas institucionales en materia curricular, los

planteamientos educativos emergentes y los requerimientos de la sociedad del conocimiento que

fue aprobado por Consejo Universitario e implantado a partir del mes de enero del 2002, los cuales,

esta las diferentes definiciones del actual perfil vigente se pueden observar en el siguiente cuadro:

Tabla 2

Actual Perfil Profesional del Licenciado en Bioanálisis

Definición

del

Licenciado

en

Bioanálisis

El Licenciado en Bioanálisis se define como un profesional integral, competitivo,

creativo, con elevados principios morales, gran sensibilidad social, con conciencia

ética transdisciplinaria, altos niveles de excelencia, capaz de aplicar y generar

conocimientos científicos y tecnológicos, que participa proactivamente en

fomentar la protección y restitución de la salud mediante la evaluación de los

resultados y su discusión con los demás integrantes del equipo de trabajo, con

actitud favorable para continuar su formación profesional, científica, humanística

y gerencial, participando en investigaciones para dar respuestas pertinentes al

entorno social. El mismo se administra a través de las funciones de analista,

investigador, agente de cambio social y gerente.

Page 38: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

24

El perfil profesional del Licenciado en Bioanálisis se encuentra enmarcado en tres

grandes aspectos del ejercicio profesional, siendo ellos: el Perfil Ocupacional, el

Académico y el Psicológico.

Funciones

que debe

cumplir el

licenciado

en

Bioanálisis

Función de Analista Implica la preparación profesional específica de la carrera,

dirigida a la formación integral y holística de un miembro del equipo de salud,

capacitándolo para utilizar adecuadamente los recursos como elementos esenciales

en la prestación de los servicios de Bioanálisis y valorar este trabajo. Esto se

logrará a través de la adquisición de conocimiento, habilidades y destrezas, y por

la demostración de sus aptitudes para un buen desempeño profesional, en el

campo del análisis biológico en el ámbito clínico, ambiental, de alimentos,

veterinario, industrial, dándole respuesta a los problemas socio sanitario del

entorno.

Función de

Investigador

Son actividades propias de esta función, percibir y caracterizar los problemas de

salud de la sociedad venezolana, participando activamente en proyectos de

investigación, siguiendo las líneas del Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Esto

le permitirá contribuir al enriquecimiento científico-tecnológico, y a la solución de

problemas socio-sanitarios, ambientales, científicos y tecnológicos que afectan a la

comunidad mediante la divulgación y publicación de lo investigado.

Función de

Gerente

El Licenciado en Bioanálisis al asumir esta función será capaz de desarrollar

actividades gerenciales tales como planificación, organización, dirección,

coordinación y evaluación a nivel asistencial, docente, industrial, comunitario y de

investigación, en forma eficiente y eficaz, de acuerdo a los requerimientos que

demanda la comunidad y filas políticas de salud a nivel nacional.

Page 39: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

25

Función de

Agente de

Cambio

Social

Esta función permitirá al profesional del Bioanálisis, integrar los conocimientos

adquiridos para lograr una comprensión transdisciplinariedad del proceso salud-

enfermedad, así como también participar en la planificación y promoción de las

medidas de control y prevención de enfermedades, tanto a nivel regional y nacional.

Fuente: Consejo universitario FCS, UC. (2002)

Alfabetización estadística o competencia estadística

Dentro de esta perspectiva la alfabetización o competencia estadística “es la capacidad de

comprender y evaluar críticamente los resultados estadísticos que impregnan nuestra vida

cotidiana, junto con la capacidad de apreciar las contribuciones que el pensamiento estadístico

puede hacer a las decisiones públicas y privadas, profesionales y personales” Wallman (1993,

p.1). En resumen, esta definición, del valor que tiene la Estadística en la toma de decisiones en la

vida profesional y personal, para “comprender y evaluar críticamente resultados estadísticos”, en

lo cual amerita obligatoriamente ir más allá del conocimiento estadístico.

Gal (2002) aporta otros importantes elementos en la definición de la Alfabetización

Estadística: la habilidad de las personas de interpretar y evaluar críticamente los argumentos

estadísticos de información y base de datos que aparecen en diversos medios, así tambien su

habilidad de discutir sus opiniones con respecto a tal información estadística. Este autor,

inclusive indica para el desarrollo de la Alfabetización Estadística se requiere de algo más que el

conocimiento formal de la Estadística. Él agrega nuevos puntos por ejemplo: las creencias,

actitudes y postura crítica, los cuales considera necesarios para poder entender, interpretar,

evaluar críticamente y reaccionar a los mensajes estadísticos encontrados en distintos contextos

de la vida personal y profesional. El modelo, basado en diferentes trabajos, se resume en el

siguiente cuadro:

Page 40: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

26

Tabla 3

Modelo de Alfabetización Estadística de Gal

Elementos de Conocimiento Elementos de Disposición Personal

Habilidades para leer y escribir Creencias y actitudes

Conocimiento estadístico postura critica

Conocimiento matemático

Conocimiento del contexto/mundo

Preguntas Críticas

Alfabetización Estadística

Fuente: Gal (2002)

Las aproximaciones de la definición de Alfabetización Estadística anteriormente

presentadas, en el fondo abogan por una formación continua en Estadística, en efecto debe estar

siempre asociada a su aplicación a problemas del área de formación del estudiante universitario;

por lo tanto, asociada a la investigación. Esto significa cambios en la enseñanza en los cursos

iniciales de Estadística, pero también exige su uso regular durante la carrera. El desarrollo de la

competencia estadística no se puede remitir exclusivamente a uno o dos cursos dentro del plan de

estudios. Para así lograr en el estudiante pueda el mismo desarrollar habilidades iguales a las

planteadas por Gal (2002), es necesario y oportuno pueda tener oportunidades de usar la

estadística en la búsqueda de soluciones de situaciones problemáticas propias de la carrera que

estudia. La Estadística puede ser el punto de encuentro entre el plan de estudios, el mundo real y

la formación para la investigación del estudiante universitario. Visto de esta forma, estas

Acciones convertirían a la formación estadística en una verdadera competencia transversal.

Page 41: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

27

(Salcedo y Díaz; 2013, p16-17)

Formación en Competencias Complejas, Diseño y Didáctica (Tobón Sergio 2005)

A continuación, se presentan algunas definiciones sobre competencia (Tobón 2005, p 47)

en la tabla 4.

Tabla 4

Algunas definiciones de competencias

Autor Año Definición

Ouellet 2000

(p.37)

“Como principio de organización de la formación, la competencia puede

apreciarse en el conjunto de actitudes, de conocimientos y de habilidades

específicas que hacen a una persona capaz de llevar a cabo un trabajo o

de resolver un problema particular”

Gómez 1997

(p.52)

“Las competencias incluyen una intención (interés por hacer las Cosas

mejor, interés por hacer algo original), una acción (fijación de objetivos,

responsabilidad sobre resultados, asunción de riesgos Calculados) y un

resultado (mejora en la calidad, en la Productividad, ventas e innovación

en servicios y productos)”

Gonczi y

Athanasou 1996

Las competencias son una compleja estructura de atributos Necesarios

para el desempeño de situaciones específicas, que Combinan aspectos

tales como actitudes, valores, conocimientos y Habilidades con las

actividades a desempeñar

Bunk 1994

Posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos,

Destrezas y actitudes necesarias para ejercer su propia actividad Laboral,

resuelve los problemas de forma autónoma y creativa, y este Capacitado

Page 42: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

28

para actuar en su entorno laboral y en la organización del Trabajo

Bogoya 2000

(p. 11)

Las competencias son una “actuación idónea que emerge en una Tarea

concreta, en un contexto con sentido, donde hay un conocimiento

asimilado con propiedad y el cual actúa para ser Aplicado en una

situación determinada, de manera suficientemente flexible como para

proporcionar soluciones variadas y pertinentes”

Levy -

Leboyer

2000

(p. 10)

Las competencias son “repertorios de comportamientos que algunas

personas dominan mejor que otras, lo que las hace eficaces en una

situación determinada”

Vasco 2003

(p. 37)

“Una competencia es una capacidad para el desempeño de tareas

Relativamente nuevas, en el sentido de que son distintas a las tareas de

rutina que se hicieron en clase o que se plantean en contextos distintos de

aquellos en los que se ensenaron”

Fuente: Tobón (2005)

A partir de lo anterior, se propone conceptuar las competencias en procesos complejos

que las personas ponen en acción – actuación – creación, y así resolver problemas y realizar

actividades (de la vida cotidiana y del contexto laboral–profesional), aportando a la construcción

y transformación de la realidad, para lo cual integran el saber ser (automotivación, iniciativa y

trabajo colaborativo con otros), el saber conocer (observar, explicar, comprender y analizar) y el

saber hacer (desempeño basado en procedimientos y estrategias), teniendo en cuenta los

requerimientos específicos del entorno, las necesidades personales y los procesos de

incertidumbre, con autonomía intelectual, conciencia crítica, creatividad y espíritu de reto,

asumiendo las consecuencias de los actos y buscando el bienestar humano. Las competencias, en

Page 43: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

29

tal perspectiva están constituidas por procesos subyacentes (cognitivo-afectivos) así como

también por procesos públicos y demostrables, en tanto implican elaborar algo de si para los

demás con rigurosidad (Gallego, 1999).

Caracterización de las competencias según Tobón

Para Tobón (2005), las competencias tienen cinco características fundamentales: se basan

en el contexto, se enfocan a la idoneidad, tienen como eje la actuación, buscan resolver

problemas y abordan el desempeño en su integridad. A continuación, la explicación de cada una

de ellas:

Contexto

Todo contexto es un tejido de relaciones realizado por las personas, quienes, a su vez,

resultan tejidas y sujetadas por los entornos de significación que han sido construidos de esta

forma. Es necesario entender los contextos atravesados por transformaciones económicas,

políticas, sociales y educativas, todo lo cual influye en las personas.” El contexto es una realidad

compleja, atravesada por unos poderes, unos lenguajes, unas reglas, unos códigos, unos intereses,

unas demarcaciones específicas” (Tobón, 2002, p 63)

Ahora bien, En una perspectiva compleja no se puede hablar en términos de personas

como competentes o no competentes, sino de contextos competentes o no competentes, puesto

que es el contexto el que significa, influye, implica, limita, motiva y apoya a las personas en su

desempeño. El contexto es esencialmente sociocultural y económico, y es ahí donde deben

buscarse las condiciones favorecedoras o Limitadoras del desempeño. “La competencia del

sujeto depende de las exigencias de diverso orden (cognitivas, comunicativas, estéticas,

axiológicas, etc.) del entorno cultural en el que se desenvuelve así mismo, tal entorno actúa

como posibilitador o inhibidor de dichas competencias” (Duarte y Cuchimaque, 1999, p. 11).

Page 44: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

30

Idoneidad

La idoneidad es una característica central del concepto de competencias, por lo cual se

puede afirmar que un criterio para determinar si una persona es más o menos competente, es

evaluar su grado de idoneidad en el desempeño, Donde la misma relaciona e integra el tiempo y

la cantidad con aspectos tales como: calidad, empleo de recursos, oportunidad y contexto.

Actuación

La competencia implica la comprensión de la información y no en su memorización; esta

última dificulta la apropiación del conocimiento basado en el dominio de las reglas básicas, y

ante situaciones diversas. Sin embargo, en las competencias se apoyan en procesos de memoria a

largo plazo, con análisis, relación y crítica, vinculando lo verbal, lo no verbal y lo espacial.

Finalmente, la actuación debe ser asumida como un proceso integral donde se teje y entreteje el

sentido de reto y la motivación por lograr un objetivo, con base en la confianza en las propias

capacidades y el apoyo social (saber ser), con la conceptualización, la comprensión del contexto

y la identificación clara de las actividades y problemas por resolver (saber conocer), para

ejecutar un conjunto planeado de acciones mediadas por procedimientos, técnicas y estrategias,

con auto evaluación y corrección constante (saber hacer), teniendo en cuenta las consecuencias

de los actos.(Tobón 2005, p.64)

Resolución de problemas complejos

Otro componente fundamental de las competencias es la resolución de problemas, el cual

va mucho más allá de resolver un caso con operaciones establecidas y llegar a un resultado o un

ejercicio matemático, sino también de la forma como estos sean significados, comprendidos y

abordados en un contexto.

Por ello, la formación basada en problemas Se revela como:

Page 45: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

31

La más fecunda para una educación para el desarrollo de las competencias, no

solo porque involucra y deslinda la diversidad de problemáticas sino porque en su

‘núcleo fuerte’ asume la cognición humana como una construcción y una práctica

social, relacionada con la forma como nosotros actuamos y nos relacionamos en

el mundo según las Representaciones, estrategias y habilidades que tenemos en un

momento dado. (Gómez, 2001, p. 121).

Integralidad del desempeño

En cualquier actividad el ser humano debe ser visto a totalidad, como una unidad tal, que

no es posible afectar una de sus dimensiones sin que se afecten las demás. Esto implica superar la

tradición cultural y disciplinaria que lo ha venido abordando de manera parcial, particular y

aislada. Las competencias enfatizan en el desempeño integral del ser humano ante actividades y

problemas, con lo cual se cierra la tradicional brecha entre los conocimientos y su puesta en escena

de manera efectiva. Toda acción esta mediada por procesos mentales, físicos, ambientales,

interpersonales y culturales, por lo cual el desempeño debe ser asumido también en su integralidad,

como un tejido eco lógico donde la persona, tanto en la relación consigo misma como con los

demás, actúa en el marco de vínculos que se implican de forma recíproca. (Tobón, 2005 p. 85)

Clasificación de las competencias según Tobón

Las competencias también pueden clasificarse en laborales y profesionales. Las primeras

son propias de obreros calificados, se forman mediante estudios técnicos de educación para el

trabajo y se aplican en labores muy específicas; las segundas, en cambio, son exclusivas de

profesionales que han realizado estudios de educación superior (tecnológica o profesional) y se

caracterizan por su alta flexibilidad y amplitud, así como por el abordaje de imprevistos y el

afrontamiento de problemas de alto nivel de complejidad. (Tobón. 2005, p. 66)

Page 46: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

32

Competencias básicas

Son las competencias fundamentales para vivir en sociedad y desenvolverse en cualquier

Ámbito laboral (Tobón 2005, p. 87). Estas competencias se caracterizan por: (1) constituyen la

base sobre la cual se forman los demás tipos de competencias; (2) se forman en la educación

básica y media; (3) posibilitan analizar, comprender y resolver problemas de la vida cotidiana;

(4) constituyen un eje central en el procesamiento de la información de diferente tipo.

Competencias genéricas.

Son aquellas competencias comunes a varias ocupaciones o profesiones. Por ejemplo, los

profesionales de Áreas tales como la administración de empresas, la contaduría y la economía

comparten un conjunto de competencias genéricas tales como: análisis financiero y gestión

empresarial. Este tema comienza a ser de gran importancia en la educación universitaria, la cual

debe formar en los estudiantes competencias genéricas que les permitan afrontar los continuos

cambios del quehacer profesional (Corominas, 2001).

Competencias específicas.

Son aquellas competencias propias de una determinada ocupación o profesión. Tienen un

alto grado de especialización, así como procesos educativos específicos, generalmente llevados a

cabo en programas técnicos, de formación para el trabajo y en educación superior (Tobón 2005,

p.93)

Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel, y otros (1986)

Se centra en el estudio del funcionamiento de las estructuras cognitivas del sujeto y los

mecanismos para lograr un aprendizaje significativo en la medida en que las experiencias

formales de aprendizaje influyen en el crecimiento personal de los estudiantes está condicionada

por los conocimientos previos pertinentes con la cual inician su participación en las mismas.

Page 47: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

33

Ausubel (1986) afirma lo siguiente:

El aprendizaje por descubrimiento involucra que el alumno debe

reordenar la información, integrarla con la estructura cognitiva y

reorganizar o transformar la combinación integrada de manera que se

produzca el aprendizaje deseado. Si la condición para que un aprendizaje

sea potencialmente significativo es que la nueva información interactúe

con la estructura cognitiva previa y que exista una disposición para ello

del que aprende, esto implica que si aprendizaje por descubrimiento no

necesariamente es significativo y que el aprendizaje por recepción sea

obligatoriamente mecánico tanto uno como el otro pueden ser

significativo o mecánico. (p. 3)

Todo esto depende de la manera como la nueva información es almacenada en la

estructura cognitiva del estudiante.

Ventajas del Aprendizaje Significativo

- Produce una retención más duradera de la información.

- Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos

de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la

retención del nuevo contenido.

- La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a

largo plazo.

- Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del

estudiante.

- Es personal, por lo cual la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos

Page 48: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

34

del estudiante.

Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo

1. Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al estudiante debe

estar organizado, para así se de una construcción de conocimientos.

2. Significatividad psicológica del material: que el estudiante conecte el nuevo

conocimiento con los previos y asi los comprenda. También debe poseer una memoria de

largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo.

3. Actitud favorable del estudiante: ya que el aprendizaje no puede darse si el estudiante no

quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el

maestro sólo puede influir a través de la motivación.

Tipos de Aprendizaje Significativo.

- Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero

aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin

embargo, no los identifica como categorías.

- Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la

palabra “mamá” puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres.

También se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a contextos de

aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como

“gobierno”, “país”, “mamífero”.

- Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos, puede

formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un

concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los

conocimientos previos. Esta asimilación se da en los siguientes pasos:

Page 49: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

35

- Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos

más inclusores que el estudiante ya conocía.

- Por reconciliación integradora: cuando el concepto nuevo es de mayor grado de

inclusión de los conceptos que el estudiante ya conocía.

- Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los

conocidos.

Es por ello que Ausubel concibe los conocimientos previos del estudiante en términos de

esquemas de conocimiento, los cuales consisten en la representación que tiene una persona en un

momento categórico de su historia sobre un espacio de la realidad. Estos esquemas incluyen

diversos tipos de conocimiento sobre la realidad, como son: los hechos, sucesos, experiencias,

anécdotas personales, actitudes, normas, etc.

Aplicaciones pedagógicas del aprendizaje significativo

- El maestro debe conocer los conocimientos previos del estudiante, es decir, se debe

asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al

conocer lo que sabe el estudiante ayuda a la hora de planear.

- Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que

no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los estudiantes.

- Considerar la motivación como un factor fundamental para que el estudiante se interese

por aprender, ya que el hecho de que el estudiante se sienta contento en su clase, con una

actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará que se motive para aprender.

- El maestro debe tener utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías,

para enseñar los conceptos.

Aprendizaje Significativo aplicado a la bioestadística y trabajos de investigación

Page 50: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

36

Este nuevo enfoque dirigido al aprendizaje significativo, conduce a los docentes

universitarios a tener una actitud reflexiva, los responsabiliza al conocer no sólo las diversas

formas que tienen los alumnos de acercarse al conocimiento, sino de qué manera facilitan,

orientan y guían el encuentro del estudiante con el conocimiento para generar aprendizaje. El

aprendizaje significativo implica que los estudiantes se conviertan en aprendices autónomos,

independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender.

“Tales cualidades son elementos básicos para desarrollar sus propios procesos de

elaboración de significados nuevos, para que el alumno seleccione, organice y

transforme la información que recibe de diversas fuentes, estableciendo relaciones

entre dicha información y sus ideas o conocimientos previos”. (Merchán, Lugo y

Hernández, 2011)

Por ello, nuestro sistema educativo universitario tiene que estar orientado hacia el futuro,

tenemos que educar pensando en que esos conocimientos se pondrán en práctica tanto en el

corto, mediano y largo plazo, sobre todo en la etapa de formación de profesionales se tiene que

intensificar el generar la aplicabilidad de los conocimientos en la praxis. Un profesional ha de

estar capacitado para resolver problemas e incluso convence, pero no da respuesta adecuada a

muchas de las demandas actuales. Cuando se resuelven los problemas de una forma adecuada, se

es profesional con plena formación y desarrollo de habilidades cognitivas. De ahí la importancia

de abordar la solución de los problemas mediante diversas técnicas plenamente desarrolladas e

internalizadas.

Por otra parte, la bioestadística tiene su explicación en fundamentos científicos y, para su

aprendizaje, requiere de una lógica y modelos que son muy diferentes de los empleados en la

vida cotidiana. “Es necesario que los alumnos construyan una nueva mentalidad, diferente de la

Page 51: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

37

que rige el conocimiento cotidiano“(Fernández, 2010: 60). Ahora bien, “el aprendizaje se

produce cuando el alumno transforma en conocimiento la información que recibe del docente”.

Interpretamos como información al discurso elaborado por el docente sobre una temática

determinada, que se expresa en diferentes lenguajes, que pueden ser verbales, gráficos,

audiovisuales, matemáticos, etc. Según Hernández (2003, p 61):

El conocimiento está tomado aquí según lo que sabe un sujeto, lo que tiene en su mente,

lo cual podría interpretarse a cuanto mayor sea la información el procese el estudiante, mayor

será también su conocimiento. Entonces, dependerá directamente del docente: cuanta más

información provea a sus estudiantes, mayores serán los conocimientos de éstos. Sin embargo, es

improbable que esto suceda, debido a la comunicación entre el docente y sus estudiantes depende

de la interpretación de los lenguajes mediadores utilizados por el docente (verbal, gráfico, visual,

simbólico, gestual, matemático, y otros, que no es idéntica por parte de cada uno de los

estudiantes.

Asimismo, las representaciones científicas que propone el docente, no coinciden con las

concepciones alternativas de los estudiantes. Finalmente, el conocimiento es intrínseco a cada

individuo, por lo tanto, los conflictos cognitivos que surgen de la nueva información aportada

por el docente, no son igualmente resueltos (cuando se resuelven), por todos los estudiantes.

Cuando el conflicto cognitivo se resuelve, decimos que se produce un aprendizaje significativo.

Pero puede ocurrir que este aprendizaje significativo no represente un aprendizaje correcto, sino

erróneo, aunque se integre eficazmente a la estructura cognitiva. Por consiguiente, este nuevo

conocimiento erróneo será muy resistente a ser removido ante nuevos conflictos cognitivos.

El conflicto cognitivo que le presenta al estudiante esta diferencia conceptual, no puede

resolverlo con facilidad y a corto plazo. Continúa recurriendo a su representación alternativa

Page 52: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

38

porque le permite continuar avanzando en el aprendizaje de los aspectos técnicos de la

bioestadística, el nuevo concepto, lo retiene únicamente como aprendizaje aislado. Se

transformará en un aprendizaje significativo cuando su representación alternativa no le permita

explicar la concepción de una aplicación estadística, realizada por él, en la que, además de

analizar los correspondientes aspectos técnicos, deberá responder sobre las motivaciones, los

sentimientos y las emociones que lo llevaron a captar la solución de un problema estadístico.

Teoría Constructivista de Lev Vygotsky

Las ideas de Vygotsky les llevaron a formular su noción más conocida: la Zona de

Desarrollo Próximo. Con esta noción Vygotsky quiere mostrar las relaciones existentes entre

funcionamiento interpsicológico –con los demás- y el funcionamiento intrapsicológico –la

persona consigo misma. Así, crítica las pruebas psicométricas y el Cociente Intelectual porque

únicamente miden lo que ya es capaz de hacer autónomamente una criatura, pero son incapaces

de medir aquello que es capaz de hacer con la ayuda de otra persona más capaz. Con ello

distingue entre el nivel evolutivo real –aquello que puede hacer una persona de manera

independiente- y en nivel evolutivo potencial –aquello que puede hacer una persona con la ayuda

de otra más capaz- e introduce la Zona de Desarrollo Próximo entendida como:

La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de

resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,

determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o

en colaboración con otro compañero más capaz”. (Vygotsky, 1979: 133)

La Zona de Desarrollo Próximo condensa muchas de las ideas de Vygotsky en el sentido

de entenderlo, en el ámbito de lo social, las personas se implican en la realización conjunta de

actividades y se establece un funcionamiento interpsicológico de modo que, con relación a una

Page 53: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

39

tarea determinada, la persona más capaz hace de conciencia vicaria, externa, y guía la conducta

de la otra persona a la vez que le posibilita –porque se lo “enseña”- el dominio de las

herramientas implicadas en la resolución de la tarea. De este modo, la persona menos capaz no

sólo resuelve la tarea, sino que incorpora nuevos usos de los signos y los símbolos los cuales a

partir de ahora, podrá emplear individualmente. Se produce desarrollo y, por tanto,

funcionamiento intrapsicológico, gracias a participar en la Zona de Desarrollo Próximo donde

esta persona aprende en el ámbito de lo interpsicológico aquello que necesita

intrapsicológicamente para poder actuar autónomamente.

En su teoría, Vygotsky enfatiza que es preciso diferenciar entre lo que el estudiante es

capaz de hacer y de aprender por sí solo, y lo que es capaz de hacer con la ayuda y el concurso

de otras personas. A esta diferencia entre el nivel de desarrollo actual y el nivel de desarrollo

potencial Vygotsky la denomino como anteriormente se mencionó Zona de Desarrollo Próximo.

La enseñanza efectiva es la que parte del nivel de desarrollo del estudiante, pero no simplemente

acomodarse a ese nivel y quedarse allí, sino para colaborar con él en la ampliación de esas zonas

en que progresivamente el estudiante es capaz de moverse ya sin ayuda del otro.

Figura 1. Zona de Desarrollo próximo (ZDP). Tomado de Baquero (1996).

Page 54: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

40

Según Baquero, (1996), Consideraciones pedagógicas de la zona de desarrollo próximo

ZDP. La idea central de la ZDP se completaría considerando los siguientes puntos:

1. Lo que hoy se realiza con asistencia o con el auxilio de una persona más experta en el

dominio en juego, en un futuro se realiza con autonomía ni necesidad de tal asistencia.

2. La autonomía en el desempeño se logra a través de la asistencia (dinámica entre

aprendizaje y desarrollo)

3. La ZDP remite a los procesos constitutivos de los Procesos Psicológicos Superiores.

4. El auxilio suministrado por el sujeto más capacitado debe reunir ciertas características.

El concepto de andamiaje, desde el marco referencial constructivista, implica la

consideración de que no sólo la construcción del conocimiento es un proceso, sino también lo es

la ayuda pedagógica. Estos progresos se dan en la Zona de Desarrollo Próximo. (Baquero. 1996)

Características de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).

1. Es ajustable: de acuerdo al nivel de competencia del novato y los progresos que se

produzcan.

2. Es temporal: porque si se torna crónico no cumple con el objetivo de obtener la

autonomía.

3. Es audible y visible: a efectos de que se delegue un control gradual de las actividades

sobre el sujeto menos experto y que este reconozca. (Baquero R. 1996)

Planos de análisis de la ZDP.

1. Es una posibilidad para ponderar potencialidades del aprendizaje de una manera más

ajustada.

2. La formulación de una suerte de ley genética, que intenta enfrentar el problema del

progreso del desarrollo recuperando los procesos intrapsicologicos e interpsicologicos.

Page 55: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

41

3. Junto a los procesos de interiorización se añaden los dominios ontogenéticos y socio-

histórico intentando incluir los mecanismos por los que la cultura se apropia de los

sujetos en la medida que estos se apropian de ella.

Se plantea la existencia de dispositivos de interacción definidos asimétricamente que

aspiran a regular el desarrollo natural del sujeto promoviendo formas artificiales en tanto

que culturales. La asimetría parece inherente a las prácticas de enseñanzas recibidas pero

no descansa tan sólo en el conocimiento desigual del estudiante sino también en las

desigualdades de poner para imponer definiciones respecto a la situación, regular criterios

de trabajo y evaluación.

4. La ZDP promueve el arribo a definiciones comunes de situación o de las actividades

emprendidas. El proceso implica una toma de conciencia de las operaciones intelectuales

puestas en juego y un desarrollo de la voluntad.

Es necesario considerar los aportes de Vygotsky, quien dejó un legado teórico

trascendental en el ámbito de la psicología y la educación, y entre cuyas teorías destaca el

impacto que produce en el aprendiz el contexto que lo rodea. Por lo tanto, todo profesor debe

conocer la teoría, los principios y la metodología del enfoque constructivista para aprovechar sus

bondades en el oficio educativo. Cuando se aplica el constructivismo en el aula se requiere de

una creatividad práctica, con el propósito de dar a los educandos la oportunidad de tener un

conjunto amplio y variado de formas de aprendizaje y hacer de la tarea docente, una actividad

amena y con satisfacción recíproca.

Teoría Cognitivista de Piaget (1896-1980)

Jean Piaget, trata la psicología cognitiva, se encarga de estudiar el origen y desarrollo de

las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica y genética que también considera

Page 56: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

42

los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objetivo de estudio los

mecanismos básicos de cómo se elabora el conocimiento desde la percepción, la memoria y el

aprendizaje hasta que el razonamiento lógico está formado.

Para Piaget, el desarrollo cognoscitivo era una reorganización progresiva de los procesos

mentales que resultan de la maduración biológica y la experiencia ambiental, así los niños

experimentan diferencias entre lo que saben y lo que descubren en su entorno.

Por consiguiente, Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro períodos importantes y la

que se desarrolla directamente en la investigación es la Etapa de la Operaciones formales, donde

se logra la abstracción sobre el conocimiento observado y emplea el razonamiento lógico

inductivo y deductivo. Es idealista, forma su personalidad y desarrolla la moral. Se da la

inserción afectiva e intelectual de los adultos. Va desde los 11 años hacia adelante.

Piaget describe tres tipos de conocimientos:

El Físico relaciona a los objetos del mundo natural y que, por medio de la interacción y

manipulación del sujeto con ellos, logra notar las diferencias y características.

El lógico-matemático no existe realmente en los objetos, sino que se da en el sujeto y

éste lo construye mentalmente por abstracción reflexiva al relacionarlo con experiencias previas

cuando ha manipulado los objetos, dándose siempre de lo más simple a lo más complejo. Se basa

también en que lo aprendido nunca se olvida. En este conocimiento es necesario adquirir las

nociones de clasificación, seriación y noción del número, siendo el adulto tutor quien facilita la

interacción de todo este proceso tomando en cuenta las etapas de desarrollo ya estudiadas.

El social se adquiere al fomentar la interacción social con diferentes grupos de personas y

es en el que se crean las reglas sociales o conocimientos sociales. Los tres se relacionan

ahondando entre lo cognitivo y lo social.

Page 57: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

43

Para Piaget el conocimiento se construye, por lo tanto, no es un estado sino un proceso en

continuo movimiento y el mismo debe ser significativo para él activando así un proceso de

reconstrucción y construcción de conocimientos.

Las Etapas del Proceso de Investigación en Salud. Burgos (1998)

Burgos, (1998) realiza una revisión atenta y muestra un resumen de las etapas del proceso

investigativo en salud. El proceso de la investigación en salud se compone de un conjunto de

etapas o fases sucesivas de la serie de fenómenos a ocurrir en el espacio y en el transcurso del

tiempo de la misma, los cuales se podrán visualizar de manera detallada en la siguiente Figura

N° 2:

Figura 2. Etapas del proceso de investigación. Fuente: Burgos R (1998. P 64)

Page 58: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

44

Se tomará como base este autor debido a, en el área de la investigación en salud, estas son

las etapas mayormente aceptadas y utilizadas. En cada una de las IV etapas se siguen en una

serie de pasos a seguir, a continuación, se describirá de manera resumida las etapas que lleva una

investigación en salud.

1. Etapa Conceptual (Teórica)

Se inicia con un Paso primero que contiene: la Definición del problema de

investigación que va desde el tema general incluyendo los conceptos, fuentes, factores y

formulación del problema de la investigación. Paso segundo se hace una revisión bibliográfica

incluyen los objetivos, momentos, búsqueda y recuperación de la información, lectura crítica y

evaluación de las fuentes. Paso Tercero Desarrollo del marco teórico/conceptual: aquí se

describe El problema dentro de un contexto teórico con los marcos conceptuales y los modelos.

Paso Cuarto Definición de variables se señalan los Concepto, Clasificación: si la variable es:

Cualitativa/Cuantitativa; Discreta/Continua; Nominal/Ordinal; Independiente/Dependiente;

Intervinientes/De control. Incluyendo la Medición: Frecuencia (incidencia/prevalencia);

Asociación (riesgo relativo/riesgo atribuible); Impacto potencial. Finalizando este pasó con la

explicación de los Indicadores. Paso Quinto Formulación de hipótesis (objetivos): aquí se

describe los Concepto, Criterios Clasificación: De trabajo/nula; Conceptual; Alternativa;

Sencilla/compleja; Direccional/no direccional.

2. Etapa de Planificación (Diseño)

Paso Sexto Selección del diseño. Criterios: Grado de intervención: Experimental;

Cuasiexperimental; No experimental; Tiempo o periodo: Transversal o seccional (prevalencia);

Longitudinal (incidencia); Unidad de análisis: Individuos (casos); Muestras; Comunidades

(ecológicos). (d) Nivel de análisis: Nivel I Descriptivo; Nivel II Analítico; Nivel III Inferencial.

Page 59: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

45

Paso Séptimo Identificación de la población (universo): Aquí se describe Población accesible.

Población blanco, la Medición: Frecuencia (incidencia/prevalencia); Asociación (riesgo

relativo/riesgo atribuible); Impacto potencial y sus Indicadores. Paso Octavo Determinación de

la muestra: Se procede a calcular el Tamaño. Representatividad: Muestreo probabilístico/no

probabilístico; Muestras relacionadas/independientes; Error estándar. En el Paso noveno se

procede a la Realización del estudio piloto o de prueba. Objetivo, Características y los

Indicaciones.

3. Etapa Empírica (Práctica)

Paso Decimo Fuentes de información: se indican sin son Documental

(Primaria/secundaria) y /o De campo. Paso Décimo primero Recolección de datos: inicia con la

Observación, Experimentación, recogida de Documentos, Análisis de contenido, Cuestionarios y

por ultimo las Entrevistas. Paso Décimo segundo Procesamiento de información: Conlleva a

la Edición, Categorización, Codificación y Tabulación de los datos analizados. Paso Décimo

tercero Presentación de información: se realiza en Texto, Tablas, Gráficos y Otras

ilustraciones adaptadas según sea el caso de la investigación. Paso Décimo cuarto Análisis de

la información: Se identifican los Niveles o escalas de medición: Nominal; Ordinal; Intervalos;

De razón, Análisis descriptivo: Cuantitativo; Cualitativo. Se realiza el Análisis inferencial: De la

estadística al parámetro; Ley de los grandes números; Errores tipo I (α) y tipo II (ß); Estadística

paramétrica y no paramétrica; Medidas de correlación y de regresión.

4. Etapa Interpretativa (Significado).

Paso Décimo quinto Validez incluye la: Validez interna: Variable dependiente (efecto),

como consecuencia de la variable independiente (causa). Papel de los sesgos, de variables

extrañas (de confusión) y/o del azar. Validez externa: Generalización de los resultados de la

Page 60: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

46

muestra al universo de dónde provino la muestra, Generalización de los resultados a otros

universos. Y por último presentar el Desarrollo de una teoría. Paso Décimo sexto Importancia

y novedad: Se destacan los Aspectos relevantes, Aspectos novedosos, originales. Paso Décimo

séptimo Alcance: Aquí se presentarán las Limitaciones: sesgos de selección, de información, de

clasificación, de confusión, los Hallazgos novedosos y hallazgos confirmatorios; Hallazgos

útiles. Paso Décimo octavo Conclusión: En este renglón incluyen: la Respuesta (conclusión) a

la pregunta de la investigación (hipótesis/objetivos), Respuesta basada en los resultados,

Resultados basados en la metodología, Metodología basada en el diseño, Diseño basado en los

objetivos/hipótesis.

5. Etapa de Diseminación (Publicación).

Comunicación del estudio dentro de la institución: Se procede a la Presentación oral y

la Presentación de informe escrito. Presentación del estudio a congresos y/o jornadas según

sea el caso: Presentación oral, Presentación de ponencia/conferencia escrita. Publicación de la

investigación: Artículo científico original; Artículo especial; Comunicación breve; Caso clínico;

Artículo de revisión.

Como en todas las escuelas de ciencias de la salud, Bioanálisis también pertenece a la

comunidad científica internacional y esta última, la cual ha adoptado el esquema “IMRYD”:

Introducción, Materiales y métodos, resultados Y Discusión/conclusión. Como un esquema para

presentar los artículos científicos original, estructurándose de esta manera la secuencia

lógica/psicológica de las etapas del proceso de la investigación, todo ello buscando adaptar y

facilitar la presentación y / o publicaciones en las áreas científicas, tanto nacionales e

internacionales, a continuación, se muestran las relaciones descritas en un esquema resumido de

las etapas investigativas frente a parte de la estructura del articulo original. Todo ello con la

Page 61: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

47

finalidad de sustentar como está estructurado las partes del cuerpo de los trabajos de grado que

buscan adaptarse al cuerpo de los elementos del artículo original.

 

Figura 3. Las etapas de la investigación frente a la estructura del artículo. Original. Fuente: Burgos R. (1998).

De las partes del artículo científico original o cada uno de los cinco elementos, corresponde

a una de las etapas del proceso de la investigación. De esta manera Burgos, (1998) lo describe

dela siguiente manera:

a. La Introducción contiene lo descrito en la etapa conceptual o etapa teórica;

b. Los Materiales y Métodos incluyen lo acontecido en la etapa de planificación o diseño;

c. Los Resultados evidencian los hallazgos de la etapa empírica o práctica;

d. La Discusión y la Conclusión reflejan fielmente los análisis, reflexiones, los debates, las

Page 62: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

48

polémicas y las deducciones de la etapa interpretativa o del significado.

Definición de Términos Básicos

Artículo científico original: es un escrito el cual contiene una descripción clara, concisa

y completa de una investigación. Su finalidad es comunicar con fidelidad los métodos, los

hallazgos y su interpretación, no como parte de un libro, sino como un todo acabado estructurado

e interesante la información y las técnicas e instrumentos a aplicar, y con ello permitan recopilar

la misma.

Operacionalización de las Variables

Una forma de dejar claro el procedimiento a seguir en la presente investigación es la

elaboración del Cuadro Técnico Metodológico, y sirve de guía a la exploración de la misma, con

el cual se desprenden el objetivo General. El Cuadro de Operalización de las Variables de los

objetivos que se pretende desglosar, una definición del mismo, sus características o indicadores,

ítem o preguntas relacionadas a cada indicador, la fuente que indique de donde se obtendrá la

información y las técnicas e instrumentos a aplicar, que permitan recopilar la misma.

El proceso de la investigación metodológica se logró mediante Cuadro de

operacionalización de las Variables, y se agrupo de manera resumida los aspectos relevantes de

la investigación, (Ver cuadro Nº 1)

Page 63: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

49

Cuadro 5.

Operacionalización de las Variables:

Objetivo: Analizar la aplicabilidad de la bioestadística en la investigación científica específicamente en los trabajos de grado caso:

estudiantes del 5to. Año de la Escuela de Bioanálisis de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad de Carabobo en el año 2017.

Variables Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Ítems

Aplicabilidad de

la bioestadística

Bioestadística: Es la

rama de la estadística,

aplicada al estudio de

los fenómenos variables

en los seres vivos.

Procedimientos y

técnicas estadísticas

desarrolladas en la

asignatura

bioestadística de

segundo año.

Paquetes estadísticos 1

Muestreo 2

Recolección de la información 3, 4

Procesamiento y presentación de datos 5

Análisis univariado y bivariado 6, 7

Inferencia estadística: Prueba de hipótesis para la

diferencia entre media y la proporción

8, 9 y

10

Aplicación de los

procedimientos de la

bioestadística en los

trabajos de grado

Construcción de distribuciones de frecuencias 11

Construcción de tablas de contingencia 12

Estadísticos descriptivos según la naturaleza de la

variable 13

Page 64: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

50

Fuente: Serven, E (2017)

Uso de las medidas de relación o asociación 14

Comparación de medias y de proporciones 15

Investigación

científica en

trabajo de grado

Conjunto de etapas

sucesivas de la serie de

fenómenos a ocurrir en

el espacio y transcurso

del tiempo de la

investigación.

Procedimientos

estadísticos aplicados al

proceso de

investigación

Necesidad de asesoramiento metodológico

estadístico para la realización del trabajo de

investigación. Búsqueda de experto en estadística

para la realización del procesamiento de los datos

16, 17

Conformación de la muestra 18

Recolección de los resultados: la tabla maestra y

naturaleza de las variables 19

Etapas del trabajo de

grado que implican el

uso de la estadística

Redacción de los resultados 20

Elaboración de la discusión 21

Elaboración de las conclusiones 22

Significación de la

estadística dentro de la

investigación

Significatividad de la bioestadística en el trabajo de

investigación 23

Necesidad de talleres de formación estadística 24

Page 65: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

51

Capítulo III

Marco Metodológico

La metodología de un proyecto, según Arias (2006) “incluye el tipo o tipos de

investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la

indagación. Es el cómo se realizará el estudio para responder al problema planteado”. (p.19) En

este capítulo se establece la metodología, el tipo, las técnicas y procedimientos que fueron

utilizados para llevar a cabo dicha investigación. En la cual ya no se trata de hacer definiciones

de lo que será investigado, sino por cómo se realizó.

Tipo de investigación

El presente Trabajo, fue de tipo Descriptivo, “ya que el propósito de éste, es interpretar

realidades de hechos” (Palella y Martins 2003; p. 86), también se sostiene lo descriptivo; debido

a que se “selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas, independientemente

para sí, describir lo que se investiga “, Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 270) Es por

cómo ello la investigación se enmarco en este tipo de estudio, debido a los datos que se

obtuvieron en las distintas situaciones en la misma, fueron descritos e interpretados según la

realidad planteada.

De esta forma, el propósito fundamental fue analizar la aplicabilidad de la bioestadística

en la investigación científica específicamente en los trabajos de grado de los estudiantes de la

Escuela de bioanálisis en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, por

lo cual se describieron las dimensiones que definían las variables en estudio: van desde cada una

de las VIII unidades de la materia bioestadística, como lo son el desarrollo de las etapas

conceptuales, de planificación, empírica e interpretativa, presentes en los trabajos de grado de los

estudiantes de la escuela de bioanálisis.

Page 66: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

52

Diseño de Investigación

En el presente trabajo, se utilizó como estrategia para responder a la problemática

planteada, el diseño no experimental, donde Hernández, Fernández y Baptista (2010, p.150)

afirman que:

1. En la investigación no experimental no es posible la manipulación

(personalidad-diagnostico). En la investigación no experimental la

variable independiente no se puede manipular. 2. La pregunta de

investigación, se adecua más (estudio de la vida "natural", sin

manipulación). Se quieren estudiar tal cual ocurren y se relacionan los

fenómenos naturales sin intervención

Cabe señalar, en el presente estudio, se enmarcó en un estudio Transeccional, porque se

“recolectaron datos en un solo momento, en un tiempo único” así lo plantea Hernández,

Fernández y Baptista (2010, p. 270). Igualmente se desarrolló bajo la modalidad de Investigación

de campo, debido a, la misma “consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos

investigados o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable

alguna” (Arias. 2006; p. 31).

Igualmente, se orientó la investigación hacia un estudio de campo, que según lo definido

por Arias (2006): “consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o

de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna”; (p. 31). En

este sentido, la información suministrada por los sujetos considerados en el estudio, fue buscada

de forma directa por el investigador, en el espacio y lugar en que éstos se desenvuelven. Se

considera de campo, en virtud al investigador realizó la investigación en el lugar que se viene, y

el mismo extrae los datos de la realidad mediante técnicas de recolección de datos (cuestionarios,

Page 67: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

53

entrevistas, observación científica) a fin de alcanzar los objetivos planteados. De acuerdo a la

problemática planteada, a objeto de constatar a través de la recopilación de información los

aspectos que se relacionan y generan la situación antes descrita.

Según la temporalidad se trata de un estudio transversal como lo plantea Hernández,

Fernández y Baptista (2010), porque se “recolectan datos en un solo momento, en un tiempo

único” (p. 270) la información se recopiló en un periodo de tiempo específico una sola vez en el

tiempo sin que esto implique tomas sucesivas.

Población

Con la finalidad de lograr una investigación acertada se hizo necesario definir claramente

la población a estudiar, incluyendo su muestra, entendiendo por población, según Hurtado y Toro

(1998), definen: “población es el total de los individuos o elementos a quienes se refiere la

investigación, es decir, todos los elementos que vamos a estudiar, por ello también se le llama

universo” (p. 79).

En este sentido una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una

serie determinada de especificaciones. La población objeto de la investigación estará

representada por los 120 estudiantes del 5to. Año de la Licenciatura en Bioanálisis, de la

Facultad de Ciencias de la salud de la Universidad de Carabobo.

Muestra

La muestra, entendida tal cual lo plantea, está definida como un “subconjunto

representativo y finito que se extrae de la población accesible” arias (2006, p.83). La misma,

estará constituida por 80 estudiante seleccionados a través de un muestreo probabilístico

aleatorio simple. Y en la muestra, seguidamente “es un proceso de selección de una muestra, en

el cual todos y cada uno de los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser

Page 68: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

54

seleccionados” Pinto y Pernalete (2003). Para ello se utilizó el procesador estadístico

denominado SPSS (Staatistical Package for Social Science) versión 12.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La recolección de datos está indicada por medio del concepto de medición, proceso

mediante el cual se obtienen los datos, valores o respuestas para las variables que se investigan.

Según Hurtado (2012) la medición, en sentido amplio es:

Proceso mediante el cual se perciben las características de los eventos y

se clasifican, categorizan e interpretan dichas percepciones en función de

una serie de reglas o convenciones previamente establecidas. El proceso

de medición requiere de la utilización de técnicas e instrumentos que

permitan acceder a los datos necesarios durante la investigación. (p. 427)

Los instrumentos representan todos aquellos medios materiales que se emplean para

recoger y almacenar la información. Para la presente investigación se utilizaron las técnicas de la

revisión documental y encuesta, la cual fue aplicada a través de un cuestionario.

En cuanto a la encuesta, se define como: “(…) una técnica que pretende obtener

información que suministra un grupo o una muestra de sujetos acerca de si mismos, o en relación

con un tema en particular” Arias (2006: 72), y a continuación, un cuestionario es “un instrumento

que agrupa a una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática en particular, sobre

el cual el investigador desea obtener información” Hurtado ( 2012, p. 42) Todo esto con la

finalidad de obtener información real y significativa, que permitan luego realizar un análisis

cuantitativo y lograr conclusiones que correspondan a los datos suministrados por la población.

Por tanto, el instrumento de recolección de datos en el diseño de investigación de campo

se utilizó un cuestionario para los estudiantes constituido por 24 preguntas, que evaluaron desde

Page 69: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

55

una fuente primaria los indicadores expresados en el cuadro de Operacionalización de variables.,

cuyo fin, fue obtener información a través de preguntas cuyas respuestas son politómicas,

utilizando la escala de Likert con las siguientes categorías de respuestas y codificación: (TA:

totalmente de acuerdo; IN: indeciso; ED: en desacuerdo). Es importante destacar, el

instrumento posee ítems de redacción positiva, elemento considerado al momento de la

codificación de las respuestas. (Ver Anexo A: archivo de Word: tablas Operacionalización de

variables y cuestionario).

Validez del Instrumento

En cuanto a la validez del instrumento, señala Hurtado (2012):

El grado en que el instrumento realmente mide las variables que se

pretenden medir y la validez de contenido se refiere al grado en que el

instrumento abarca realmente todos o una gran parte de los contenidos o

los contextos donde se manifiesta el evento que se pretende medir. (p. 53).

Por lo tanto, se consultaron a tres (03) expertos, quienes se encargaron de validar el

Instrumento mediante su revisión, usando para ello el Formato de Prueba de Validez del

Instrumento, en el cual se evaluaron la redacción, pertinencia y correspondencia de cada ítem y a

éstos además se les suministraron el cuestionario, la tabla de operacionalización de la variable y

en donde en el formato de validación llevo contentivo las categorías de información, para cada

ítem; y así poder evidenciar la congruencia-ítem, y se estuvo abierto a las posibles correcciones

que se les efectuarían al instrumento.

Confiabilidad

En cuanto a la confiabilidad se define como: “un instrumento es confiable cuando,

aplicado al mismo sujeto en diferentes circunstancias, los resultados o puntajes obtenidos son

Page 70: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

56

aproximadamente los mismos” Palella (2003, p.151). Para ello, se utilizó el Coeficiente de

Confiabilidad Alfa de Cronbach, el cual es el coeficiente de confiabilidad más adecuado cuando

se aplica un instrumento de recolección de datos, con las características antes descritas.

Para el cálculo de la confiabilidad del instrumento de recolección de datos, debido a la

naturaleza de los ítems que componen el instrumento diseñado (respuesta tipo escala) se

procedió al cálculo del mismo a partir del coeficiente Alfa de Crombach, a partir de una muestra

piloto compuesta por aproximadamente 11 estudiantes cursantes de la asignatura no incluidos en

la muestra final. Un instrumento se considera aceptable cuando su coeficiente de confiabilidad es

igual o mayor a 0,60. No obstante no existe regla fija a todos los casos, esto depende del tipo de

instrumento bajo estudio, de su propósito y del tipo de confiabilidad que se trate. Se sugiere:

cuando se usen escalas de actitud, el coeficiente de confiabilidad nunca debe estar por debajo de

0,81 para ser aceptable. Una vez aplicado el instrumento, los datos se codificaron (TA: 3; IN: 2;

ED: 1). y se sistematizaron en Microsoft Excel para la aplicación de la fórmula propuesta.

TS

S

k

k= i

2

2

11

 

En la fórmula, los códigos representan lo siguiente:

Alfa = Es el coeficiente Alfa de Cronbach

k = Es la cantidad de ítems del instrumento

S2i = Es la sumatoria de las varianzas por ítems

S2T = Es la varianza de los valores totales.

Cuadro 2

Escala para la interpretación del coeficiente de confiabilidad

Rangos Magnitud

Page 71: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

57

0,81 a 1,00 Muy alta

0,61 a 0,80 Alta

0,41 a 0,60 Moderada

0,21 a 0,40 Baja

0,01 a 0,20 Muy baja

Fuente: Cronbach, Lee J. (1951)

El resultado del el coeficiente Alfa de Cronbach fue de: 81%, por lo tanto, tiene un alto

nivel de confiabilidad el instrumento.

Técnicas de análisis estadístico

Los datos se sistematizados en Microsoft Excel ® 2007 y analizados a partir del

procesador estadístico Statgraphics Plus 5.1, recurriendo a las técnicas estadísticas univariadas a

partir de tablas y gráficos para mejor visualización y análisis de las variables en estudio. Los

análisis se realizaron según las diferentes dimensiones evidenciadas en el cuadro de

Operacionalización de variables y de acuerdo a los ítems que conformen dicha dimensión se

agruparon de acuerdo a las opciones de respuesta, realizándose una apreciación generalizada por

dimensión. 

Page 72: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

58

Capítulo IV

Análisis e Interpretación de los Resultados de la Investigación

Presentación de los resultados

Los datos fueron recopilados mediante la aplicación del instrumento en la muestra

considerada necesaria en el desarrollo de la presente investigación. Estos se presentaron

mediante tablas y gráficos contentivos con la frecuencia absoluta simple y relativas

correspondientes a cada una de las alternativas que contenía el instrumento. En todas las tablas se

realizó un análisis de los resultados de cada una de las preguntas que definen las dimensiones

según la correspondencia de cada caso, luego en los gráficos se usaron los diagramas de barras

proporcionadas, y así mostrar las variaciones proporcionales de las preguntas las cuales definen

cada una de las dimensiones de las variables estudiadas, seguidos de interpretaciones generales,

que han sido utilizadas para conformar las conclusiones finales.

A continuación, se presentan los cálculos y las descripciones de cada una de las preguntas

que definen las dimensiones de cada variable estudiada para el grupo considerado: estudiantes

del 5to. Año de la escuela de Bioanálisis. Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de

Carabobo. Año 2017. 

Variable: Aplicabilidad de la bioestadística

Dimensión: Procedimientos y técnicas estadísticas desarrolladas en la asignatura bioestadística

de segundo año

Indicadores: Paquetes estadísticos (preg. 1); Muestreo (preg. 2); Recolección de la información

(preg. 3 y 4); Procesamiento y presentación de datos (preg. 5); Análisis univariado y bivariado

(preg. 6 y7); Inferencia estadística y Prueba de hipótesis para la diferencia entre media y la

proporción (preg 8 y 9)

Page 73: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

59

Tabla 5

Análisis de las preguntas que definen la dimensión: procedimientos y técnicas estadísticas

desarrolladas en la asignatura Bioestadística de segundo año. Estudiantes del 5to. Año de la

Escuela de Bioanálisis. Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Carabobo. Año 2017.

N° Según su opinión TA IN ED

F % f % f %

1

Durante la asignatura bioestadística recibió un

adiestramiento suficiente sobre el manejo de

paquetes estadísticos

47 58,75 31 38,75 2 2,50

2 Aplicó de manera exhaustiva las técnicas de

muestreo o cálculo de la muestra 49 61,25 31 38,75 0 0

3

Se le incentivo a tener un aprendizaje de la

asignatura bioestadística con datos reales y/o

ejercicios prácticos.

58 72,50 19 23,75 3 3,75

4 Conoció todas las técnicas para Recolección de la

información 53 66,25 22 27,50 5 6,25

5 Aprendió a diseñar un instrumentos para

recolección de la información 42 52,50 34 42,50 4 5

6

Recuerda las técnicas de procesamiento y

presentación de datos según la naturaleza de las

variables

18 22,50 57 71,25 5 6,25

7 Sabe cómo calcular los estadísticos descriptivos de

una serie de datos según su naturaleza (Análisis 15 18,75 50 62,50 15 18,75

Page 74: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

60

univariado y bivariado)

8 Aplica las medidas de relación según la naturaleza

de las variables 32 40 34 42,50 14 17,50

9

Desarrolla procedimientos básicos de la inferencia

estadística como la prueba de hipótesis para la

diferencia entre medias

34 42,50 41 51,25 5 6,25

10

Recuerda como desarrollar los procedimientos

propios de la prueba de hipótesis para la diferencia

de proporciones

30 37.5 39 48.75 11 13.75

Fuente: Instrumento aplicado por el Investigador (Serven; 2017). Leyenda: (TA: totalmente de acuerdo; IN:

indeciso; ED: en desacuerdo)

Un 58,75% de los estudiantes encuestados (47 casos): afirmo estar totalmente de acuerdo

que durante la asignatura bioestadística recibió un adiestramiento suficiente sobre el manejo de

paquetes estadísticos (preg. 1), mientras que un 38,75% (31 casos) respondió estar indecisos. Un

61,25% de los encuestados (49 casos) respondió Totalmente de acuerdo que aplicó de manera

exhaustiva las técnicas de muestreo o cálculo de la muestra (preg. 2)

Un predominante 72,50% (58 casos) estuvo totalmente de acuerdo que se le incentivo a

tener un aprendizaje de la asignatura bioestadística con datos reales y/o ejercicios prácticos.

(preg. 3). Un 66,25% de los estudiantes (53 casos) afirmo estar totalmente de acuerdo que

conoció todas las técnicas para Recolección de la información (preg. 4) El 52,50% de los

encuestados (42 casos) respondió totalmente de acuerdo que aprendió a diseñar un instrumento

para recolección de la información (preg. 5), otro 42,50% (34 casos) estuvo indeciso.

Un 71,25% (57 casos) afirmo estar indeciso en recordar las técnicas de procesamiento y

Page 75: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

61

presentación de datos según la naturaleza de las variables (preg. 6) Un 62,50% de los estudiantes

(50 casos) respondieron indeciso en saber cómo calcular los estadísticos descriptivos de una serie

de datos según su naturaleza (Análisis univariado y bivariado) (preg. 7) Un 42,50% de los

estudiantes (34 casos) estuvo indeciso de aplicar las medidas de relación según la naturaleza de

las variables (preg. 8), otro 40% (32 casos) respondió estar totalmente de acuerdo. Un 51,25% de

los estudiantes (41 casos) estuvo indeciso en que desarrollan procedimientos básicos de la

inferencia estadística como la prueba de hipótesis para la diferencia entre medias (preg. 9), otro

42,50% (34 casos) su opinión fue totalmente de acuerdo y por ultimo un 48.75% de los

estudiantes (39 casos) se presentó como indeciso en que desarrollan métodos básicos de la

inferencia estadística como la prueba de hipótesis para la diferencia de proporciones (preg. 10),

otro 37.5% (30) casos estuvo totalmente de acuerdo.

Gráfico 1

Diagrama de barras proporcionadas para representar las preguntas que definen la dimensión:

procedimientos y técnicas estadísticas desarrolladas en la asignatura Bioestadística de segundo

año. Estudiantes del 5to. Año de la Escuela de Bioanálisis. Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad de Carabobo. Año 2017.

58,75%

38,75%

2,50%

61,25%

38,75%

72,50%

23,75%

3,75%

66,25%

27,50%

6,25%

52,50%

42,50%

5%

22,50%

71,25%

6,25%

18,75%

62,50%

18,75%

40%

42,50%

17,50%

42,50%

51,25%

6,25%

37,5

48,75

13,75

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Preg 1 Preg 2 Preg 3 Preg 4 Preg 5 Preg 6 Preg 7 Preg 8  preg 9 preg 10

ED

IN

TA

Page 76: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

62

Fuente: Instrumento aplicado por el Investigador (Serven; 2017). Leyenda: (TA: totalmente de acuerdo; IN:

indeciso; ED: en desacuerdo)

Se puede apreciar en el gráfico, desde la pregunta 1 hasta la pregunta 5, los encuestados

en más del 50% manifestaron estar totalmente de acuerdo en las siguientes variables:

adiestramiento en paquetes estadístico estadísticos, técnicas de muestreo, aprendizaje con datos

reales, conoció y aprendió las técnicas de recolección de información. Y específicamente en el

ítem 3 queda de manifiesto lo sugerido por Gómez, (2001, p 121), revela que la formación

basada en resolución de problemas complejos es la más fecunda para una educación para el

desarrollo de las competencias, porque en su núcleo fuerte asume la cognición humana como una

construcción y una práctica social, relacionada con nuestra forma de actuación y el mundo de

representaciones, estrategias y habilidades contenidas en un momento dado.

Pero al momento de las preguntas 6 en adelante se aprecia un incremento importante en

su condición de indeciso en las variables relacionadas con la aplicación de la estadística: en más

del 60% no recuerda muy bien las técnicas de presentación y procesamiento de datos ni como

calcular los estadísticos descriptivos según la naturaleza de las variables , y en más del 40%

inclusive también se presentó indeciso en variables de aplicación de medidas de relación según

la naturaleza de las variables, en el desarrollo de procedimientos básicos de la inferencia

estadística en prueba de hipótesis para la diferencia de medias y de proporciones. Por lo que se

observa, un hallazgo estadístico concreto sobre la persistencia de los estudiantes en manifestar

dificultades para apropiarse de los conocimientos en cuanto a la aplicación de la estadística a

pesar de haber recibido un adiestramiento adecuado en la asignatura.

Lo anteriormente expuesto confirma las siguientes aseveraciones explicadas en el

capítulo II, en cuanto a las competencias logradas por los estudiantes:

Page 77: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

63

Lo desarrollado por Salcedo y Díaz, (2013), en las competencias transversal en la

investigación estadística universitaria, la formación en el aprendizaje del estudiante, adicional al

saber conocer, se requiere también desarrolle el saber aprender, el saber hacer, el saber ser y

convivir, como requisito mínimo lo cual condiciona la promoción de competencias, por lo que no

sólo se evalúa en la competencia profesional el manejo y dominio de conocimientos sino la

capacidad de resolver problemas y tomar decisiones de forma autónoma dentro de determinado

contexto, con ello se contribuye a ser una persona considerada competente.

En Tobón (2005) formación en competencias complejas, diseño y didáctica ,propone en

la caracterización de las competencias 5 características entre las cuales resaltamos La Actuación,

la cual se asume como un proceso que integra, el saber ser (conceptualización, comprensión del

contexto y la clara identificación de las actividades y problemas por resolver), saber conocer

(ejecuta un conjunto planeado de acciones mediadas por procedimientos, técnicas y estrategias,

con autoevaluación y corrección), y saber hacer (desempeño basado en procedimientos) en esta

competencia implica la comprensión de la información y no en su memorización, por lo que esta

última termina dificultando la apropiación del conocimiento basado en el dominio de las reglas

básicas y ante situaciones diversas.

Por esta razón las competencias se apoyan en procesos de memoria a largo plazo, con

análisis, relación y critica, vinculando lo verbal, lo no verbal y lo espacial. En nuestro caso se

evidencia con los datos arriba mencionado el estudiante presenta limitaciones al momento de

recordar, aplicar y desarrollar lo aprendido en la asignatura lo cual amerita ayuda de sus

conocimientos estadísticos a largo plazo. Según las consideraciones de Gutiérrez y Cintias.

(2015), el eje orientador del curso deben ser los problemas de investigación empírica y sus

preguntas; resolver preguntas y generar hipótesis, apelar a la intuición; dar más importancia a la

Page 78: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

64

interpretación de los resultados, a sus alcances y limitaciones. Tratar los temas con profundidad,

reforzando las ideas que se espera se quede con el estudiante por siempre, y no invertir

demasiados recursos en lo que pronto será olvidado.

En la tabla número 1, de las competencias tuning Latinoamérica 2007 en su lista de 27

competencias genéricas, se puede observar en el lugar 11: habilidades para buscar, procesar y

analizar información procedente de fuentes diversas. Los estudiantes en su mayoría no logran

desarrollar plenamente esta competencia.

También quedan comprometidos los logros de las competencias desde el punto de vista

estadístico en algunos estudiantes, y según la tabla 4 algunas definiciones de competencias: ”una

competencia es una capacidad para el desempeño de tareas relativamente nuevas, en el sentido

de que son distintas a las tareas de rutina que se hicieron en clases o que se plantean en contextos

distintos de aquellos en los que se enseñaron” Vasco (2003: 37).

Variable: Aplicabilidad de la bioestadística

Dimensión: Aplicación de los procedimientos de la bioestadística en los trabajos de grado

Indicadores: Construcción de distribuciones de frecuencias (preg.11); Construcción de tablas de

contingencia (preg 12); Estadísticos descriptivos según la naturaleza de la variable (preg 13);

Uso de las medidas de relación o asociación (preg. 14); Comparación de medias y de

proporciones (preg. 14);

Tabla 6

Análisis de las preguntas que definen la dimensión: aplicación de los procedimientos de la

asignatura Bioestadística en los trabajos de grado. Estudiantes del 5to. Año de la Escuela de

Bioanálisis. Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Carabobo. Año 2017. 

Page 79: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

65

N° Según su opinión TA IN ED

f % f % f %

11 Para la realización de su trabajo de investigación,

construyo distribuciones de frecuencias 47 58,75 19 23,75 14 17,50

12

Utilizó tablas de contingencia para representar

alguno de los resultados, en su trabajo de

investigación.

53 66,25 15 18,75 12 15

13

Aplicó los estadísticos descriptivos para algunas

de las variables recopiladas en su trabajo de

investigación.

59 73,75 18 22,50 3 3,75

14

Hizo uso de algunas medidas de relación o

asociación tales como coeficiente de Pearson,

Spearman o Chi cuadrado

53 66,25 13 16,25 14 17,50

15 Aplicó la comparación de medias y de

proporciones según los objetivos propuestos 62 77,50 14 17,50 4 5

Fuente: Instrumento aplicado por el Investigador (Serven; 2017). Leyenda: (TA: totalmente de acuerdo; IN:

indeciso; ED: en desacuerdo)

Un 58,75% de los estudiantes encuestados (47 casos) afirmo totalmente de acuerdo para

la realización de su trabajo de investigación, construyó distribuciones de frecuencias (preg.11),

mientras que un 23,75% respondió estar indeciso. Un 66,25% de los encuestados (53 casos)

respondió estar totalmente de acuerdo en usar tablas de contingencia para representar alguno de

los resultados, en su trabajo de investigación (preg 12).

Un predominante 73,75% (59casos) estuvo totalmente de acuerdo en la Aplicación los

Page 80: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

66

estadísticos descriptivos para algunas de las variables recopiladas en su trabajo de investigación

(preg13.). Un 66,25% de los encuestados (53 casos) respondió estar totalmente de acuerdo en

usar algunas medidas de relación o asociación tales como coeficiente de Pearson, Spearman o

Chi cuadrado (preg 14. ) y un 77,50% (62 casos) estuvo totalmente de acuerdo en aplicar la

comparación de medias y de proporciones según los objetivos propuestos (preg.15 )

Gráfico 2

Diagrama de barras proporcionadas para representar las preguntas que definen la dimensión:

aplicación de los procedimientos de la asignatura Bioestadística en los trabajos de grado.

Estudiantes del 5to. Año de la Escuela de Bioanálisis. Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad de Carabobo. Año 2017.

Fuente: Instrumento aplicado por el Investigador (Serven; 2017). Leyenda: (TA: totalmente de acuerdo; IN:

indeciso; ED: en desacuerdo)

Desde la pregunta 11 en adelante se puede apreciar que los estudiantes en más del 58%

manifestaron estar totalmente de acuerdo en haber utilizado para su trabajo de grado las

siguientes variables: construcción de distribuciones de frecuencias, tablas de contingencia, uso

de estadísticos descriptivos, coeficientes de relación o asociación Pearson, Spearman o Chi

cuadrado, comparación de medias y de proporciones según los objetivos propuestos. Por lo tanto,

Page 81: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

67

en los resultados se evidencia que los estudiantes utilizan considerablemente las estadísticas

vistas en la asignatura bioestadística como recurso de apoyo de mucha utilidad para sus

investigaciones científicas, corroborando con ello a Begg (1997) señala que la estadística es un

buen vehículo para alcanzar las capacidades de comunicación, tratamiento de la información,

resolución de problemas, uso de ordenadores y trabajo cooperativo y en grupo. Lo cual

contribuye al desarrollo de los estudiantes de bioanalisis en el campo de las comunidades

científicas pertenecientes al área de la salud.

Variable: Investigación científica en trabajo de grado

Dimensión: Procedimientos estadísticos aplicados al proceso de investigación

Indicadores:  Necesidad de asesoramiento metodológico estadístico para la realización del

trabajo de investigación (preg. 16 y 17); Conformación de la muestra (preg. 18); Recolección de

los resultados: la tabla maestra y naturaleza de las variables (preg. 19)

Tabla 7

Análisis de las preguntas que definen la dimensión: procedimientos estadísticos aplicados al

proceso de investigación. Estudiantes del 5to. Año de la Escuela de Bioanálisis. Facultad de

Ciencias de la Salud Universidad de Carabobo. Año 2017.

N° Según su opinión TA IN ED

f % f % f %

16

Usted tuvo la capacidad por si solo de operar y/o

definir la metodología estadística en su trabajo de

investigación.

28 35 35 43,75 17 21,25

17 Tuvo que recurrir a la ayuda de expertos en 57 71,25 14 17,50 9 11,25

Page 82: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

68

metodología para la realización del trabajo de

investigación

18 Reconoce la importancia de la bioestadística para

el cálculo y conformación de la muestra 71 88,75 8 10 1 1,25

19

Está consciente del papel de la bioestadística para

la elaboración de la tabla maestra y el

reconocimiento de naturaleza de las variables

durante la recolección de los datos

67 83,75 12 15 1 1,25

Fuente: Instrumento aplicado por el Investigador (Serven; 2017). Leyenda: (TA: totalmente de acuerdo; IN:

indeciso; ED: en desacuerdo)

Un 43,75% de los estudiantes encuestados (35 casos) estuvo indeciso en la capacidad por

si solo de operar y/o definir la metodología estadística en su trabajo de investigación (preg 16.).

Mientras que el 35% (28 casos) respondió estar totalmente de acuerdo. Un 71,25% de los

estudiantes (57 casos) afirmo estar totalmente de acuerdo en recurrir a la ayuda de expertos en

estadística para la realización del procesamiento de los datos (preg 17)

Un predominante 88,25% de los encuestados (71 casos) estuvo totalmente de acuerdo en

reconocer la importancia de la bioestadística para el cálculo y conformación de la muestra

(preg.18). Y un 83,75% (67 casos) respondió estar totalmente de acuerdo en estar consciente del

papel de la bioestadística para la elaboración de la tabla maestra y el reconocimiento de

naturaleza de las variables durante la recolección de los datos (preg.19)

Gráfico 3

Diagrama de barras proporcionadas para representar las preguntas que definen la dimensión:

Page 83: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

69

procedimientos estadísticos aplicados al proceso de investigación. Estudiantes del 5to. Año de la

Escuela de Bioanálisis. Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Carabobo. Año 2017.

Fuente: Instrumento aplicado por el Investigador (Serven; 2017). Leyenda: (TA: totalmente de acuerdo; IN:

indeciso; ED: en desacuerdo)

En la pregunta número 16, Los encuestados manifestaron estar indeciso en un 43,75% al

preguntársele si tuvo la capacidad por sí solo de operar y/o definir la metodología estadística en

su trabajo de grado, mientras tanto, el 35% estuvieron totalmente de acuerdo. De la misma

manera en la pregunta número 17, los estudiantes en un 71,25% recurrieron a la ayuda de

expertos en metodología para la realización del trabajo de investigación, por lo tanto, en estos

dos ítems se evidencian la existencia de considerables debilidades por parte del estudiantado de

realizar por sí solos gran parte los trabajos de grado. Con estos datos estadísticos se continúa

verificando con la evaluación de la tabla 1 competencias tuning Latinoamérica 2007,

específicamente en la lista de las competencias genéricas número 15 (capacidad para identificar,

plantear y resolver problemas) y la competencia número 25 (capacidad para formular y gestionar

proyectos), asi los estudiantes presentan debilidades en la capacidad de resolver problemas y

tomar decisiones de forma autónoma

Ante lo expuesto anteriormente, se hace necesario reforzar la formación de estudiantes

con competencia profesional, no solo al manejo y dominio de conocimientos únicamente, sino

Page 84: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

70

que pueda dar respuestas acordes a nuestra actualidad, que según González y González (2008; p:

2) que sepa actuar de manera pertinente en un contexto particular, eligiendo y movilizando un

equipamiento doble de recursos: recursos personales (conocimientos, saber hacer, cualidades,

cultura , recursos emocionales, etc.) y recursos de redes (banco de datos, redes documentales,

redes de experiencias especializadas). Todo ello con la meta de lograr una mescla de

competencias genéricas y competencias específicas que van desde la capacidad de aprender, de

tomar decisiones, de diseñar proyectos, las habilidades interpersonales y otros, hasta aquellas

competencias específicas relacionadas con el área de estudio al campo de la salud

Asimismo, en las preguntas 18 y 19, en más del 83% de los casos el estar totalmente de

acuerdo por parte de los estudiantes en el reconocimiento de la importancia de la estadística para

el cálculo y conformación de la muestra y el papel de la bioestadística en la elaboración de la

tabla maestra y el reconocimiento de la naturaleza de las variables durante la recolección de los

datos. En consecuencia, el estudiante tiene internalizado la importancia de la estadística en la

investigación, pero un porcentaje importante de ellos aun requieren de ayuda especializada y se

les dificulta aplicarla de manera individual.

Variable: Investigación científica en trabajo de grado

Dimensión: Etapas del trabajo de grado que implican el uso de la estadística

Indicadores: Redacción de los resultados (preg. 20); Elaboración de la discusión (preg. 21);

Elaboración de las conclusiones (preg. 22)

Tabla 8

Las preguntas que definen la dimensión: etapas del trabajo de grado que implican el uso de la

estadística. Estudiantes del 5to. Año de la Escuela de Bioanálisis. Facultad de Ciencias de la

Salud Universidad de Carabobo. Año 2017.

Page 85: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

71

N° Según su opinión TA IN ED

f % f % f %

20

Se siente sensibilizado del papel que cumple

la bioestadística para la redacción de los

resultados del trabajo de investigación

65 81,25 14 17,50 1 1,25

21

Reconoce el papel fundamental de los

resultados para la posterior elaboración de la

discusión

68 85 10 12,5 2 2,50

22

Es necesario el afianzamiento de la

bioestadística para la elaboración de unas

conclusiones pertinentes en los trabajos de

investigación.

69 86,25 11 13,75 0 0

Fuente: Instrumento aplicado por el Investigador (Serven; 2017). Leyenda: (TA: totalmente de acuerdo; IN:

indeciso; ED: en desacuerdo)

Un 87,25% de los estudiantes (65 casos) estuvo totalmente de acuerdo en sentirse

sensibilizado del papel que cumple la bioestadística para la redacción de los resultados del

trabajo de investigación (preg20.). Un 85% (68 casos), afirmo estar totalmente de acuerdo en

reconocer el papel fundamental de los resultados en la posterior elaboración de la discusión

(preg.21) y finalmente el 86,25% de los encuestados (69 casos) respondio estar, totalmente de

acuerdo en la necesidad del afianzamiento de la bioestadística en la elaboración de unas

conclusiones pertinentes en los trabajos de investigación (preg. 22).

Page 86: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

72

Gáafico 4

Diagrama de barras proporcionadas para representar las preguntas que definen la dimensión:

etapas del trabajo de grado que implican el uso de la estadística. Estudiantes del 5to. Año de la

escuela de Bioanálisis. Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Carabobo. Año 2017.

81,25%

17,50%1,25%

85,00%

12,50%2,50%

86,25%

13,75%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Preg 20 Preg 21 Preg 22

ED

IN

TA

Fuente: Instrumento aplicado por el Investigador (Serven; 2017). Leyenda: (TA: totalmente de acuerdo; IN:

indeciso; ED: en desacuerdo)

En las preguntas número 20, 21 y 22, los estudiantes manifestaron estar totalmente de

acuerdo en más del 80% en las siguientes variables: el sentirse sensibilizado del papel el cual cumple

la bioestadística en la redacción de los resultados en los trabajos de investigación y como estos son

fundamentales en la posterior elaboración de la discusión e inclusive la necesidad existente del

afianzamiento la asignatura para la elaboración de unas conclusiones pertinentes en sus trabajos de

grado. Por esta razón no cabe duda que los estudiantes están consciente de la importancia de la

bioestadística para cubrir parte importante de las etapas del trabajo de grado principalmente en la

redacción de resultados, discusión y conclusiones que requieren uso de la misma.

Según los resultados anteriores se puede concluir que los entrevistados han internalizado

la importancia de contar con el desarrollo de la Alfabetización Estadística, descrita por Gal

(2002), en su modelo, ver tabla 3, describe lo siguiente: para entender, interpretar, evaluar

críticamente y reaccionar a los mensajes estadísticos encontrados en los distintos contextos de la

Page 87: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

73

vida personal y profesional considera necesario a parte de los Elementos del Conocimientos

(habilidades como: leer y escribir; conocimientos estadísticos, matemáticos y del contexto /

mundo y preguntas críticas;) incluir Elementos de Disposición Personal (creencias y actitudes ; y

postura crítica ), y el éxito se hace necesario en contar con una alfabetización estadística estará

condicionado en la formación continua en la asignatura y siempre asociada a su aplicación a

problemas del área de formación del estudiante, en nuestro caso a problemas del área de ciencias

de la salud, asociada a la investigación científica.

Variable: Investigación científica en trabajo de grado

Dimensión: Significación de la estadística dentro de la investigación

Indicadores:  Significatividad de la bioestadística en el trabajo de investigación (preg. 23);

Necesidad de talleres de formación estadística (preg. 24)

Tabla 9

Análisis de las preguntas que definen la dimensión: significación de la estadística dentro de la

investigación. Estudiantes del 5to. Año de la escuela de Bioanálisis. Facultad de Ciencias de la

Salud Universidad de Carabobo. Año 2017.

N° Según su opinión TA IN ED

F % f % f %

23 La enseñanza de la bioestadística fue significativa

para usted 57 71,25 19 23,75 4 5

24

Considera necesario implementar talleres y/o

unidades estadísticas dentro del contenido de

proyectos de investigación.

69 86,25 10 12,50 1 1,25

Fuente: Instrumento aplicado por el Investigador (Serven; 2017). Leyenda: (TA: totalmente de acuerdo; IN:

indeciso; ED: en desacuerdo)

Page 88: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

74

Un 71,25% de los estudiantes encuestados (57 casos) estuvo totalmente de acuerdo en

afirmar que la enseñanza de la bioestadística fue significativa para el (preg.23) y el 86,25%

manifestó estar totalmente de acuerdo en Considera necesario el implementar talleres y/o

unidades estadísticas dentro del contenido de proyectos de investigación (preg24.).

Gráfico n° 5

Diagrama de barras proporcionadas para representar las preguntas que definen la dimensión:

significación de la estadística dentro de la investigación. Estudiantes del 5to. Año de la Escuela

de Bioanálisis. Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Carabobo. Año 2017.

Fuente: Instrumento aplicado por el Investigador (Serven; 2017). Leyenda: (TA: totalmente de acuerdo; IN:

indeciso; ED: en desacuerdo)

En la pregunta número 23 se evidencia lo siguiente: los estudiantes en más del 71%

estuvieron totalmente de acuerdo en la enseñanza de la bioestadística fue significativa,

manifestando con ello que la experiencia formal del aprendizaje de la asignatura influyo en su

crecimiento personal. Aunque el aprendizaje significativo dentro de sus ventajas: produce una

retención más duradera de la información; la nueva información al ser relacionada con la

anterior, es guardada en la memoria a largo plazo, al relacionar estos resultados de las preguntas

6 hasta la 10, se puede observar en los estudiantes manifiestan estar indecisos en porcentajes

importantes en muchos casos más del 50%, los cuales van desde aspectos como el recordar las

Page 89: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

75

técnicas de procesamientos y presentación de datos según la naturaleza de las variables hasta el

desarrollo de los procedimientos propios de la prueba de hipótesis para la diferencia de

proporciones. Y en las preguntas 16 y 17 referida a la capacidad por si solo de operar y/o definir

la metodología estadística (43% indeciso) y recurrir a la ayuda de expertos en metodología en la

realización del trabajo de investigación (71,25% totalmente de acuerdo). Datos estadísticos que

demuestran una disparidad en lo referente a la significancia vs la aplicación de la estadística.

De acuerdo con los resultado de los datos estadísticos anteriores se puede inferir lo

siguiente: existen serias sospechas sobre los estudiantes, presentan conflictos cognitivos que se

manifiesta en la diferencia conceptual, ya que el conocimiento esta tomado aquí como lo que

sabe un sujeto, lo que tiene en su mente, tal como puede interpretarse: a cuanto mayor sea la

información procesado por el estudiante, mayor será también su conocimiento, el cual es

intrínseco a cada individuo, por lo tanto, los conflictos cognitivos emergentes de la nueva

información aportada por los docentes (por medio de un discurso elaborado, expresado en

diferentes lenguajes: verbales, gráficos, audiovisuales, matemáticos etc.), no son igualmente

resueltos por todos los estudiantes. (Cuando se resuelven el conflicto cognitivo afirmamos: se

produce un aprendizaje significativo). Pero puede ocurrir de este aprendizaje significativo no

represente un aprendizaje correcto, sino erróneo, aunque se integre eficazmente a la estructura

cognitiva.

Por consiguiente el conflicto cognitivo que le presenta al estudiante esta diferencia

conceptual, no puede resolverlo con facilidad y a corto plazo ni mucho menos en el largo plazo,

y es por esta razon los estudiantes de esta investigación recurren a la ayuda externa especializada

(71,25%) y solo el (35%) manifestó que tuvo la capacidad por si solo de operar y/o definir la

metodología estadística en su trabajo de grado a pesar de reconocer: recibieron un adiestramiento

Page 90: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

76

suficiente sobre el manejo de paquetes estadísticos(58,75%), se le incentivo a tener un

aprendizaje de la asignatura bioestadística con datos reales y/o ejercicios prácticos (72,50%).

No obstante, en la pregunta número 24, en más del 86%, considero necesario

implementar talleres y /o unidades estadísticas dentro del contenido de proyectos de

investigación, datos estadísticos los cuales, demuestran cierta similitud con los datos de nuestro

marco teórico del capítulo II, aportadas por Torres. (2017), entre sus conclusiones precisó lo

siguiente: en un (93,2%) de los participantes de su investigación, les parece que su universidad

debe promover talleres de investigación extracurriculares, un (59,1%) de los participantes

percibe sobre el entrenamiento en la realización de una investigación para los trabajos de grado

es insuficiente, otro (56,6%), tenía una autopercepción de deficiente conocimiento en

metodología de la investigación y un (51,3%), menciono tener dificultad en la selección de la

prueba estadística a usar, en cuanto a la interpretación estadística (43,5%).

De acuerdo a lo anteriormente descrito, para lograr las metas propuestas en la realización

óptima del trabajo de investigación deben superarse limitaciones propias de la estadística e

investigación y por esta razón los investigadores deben contar con talleres de investigaciones

estadísticas aplicadas, entonces con ellos, les permitan desarrollar las competencias adecuadas y

así afrontar las diferentes eventualidades que se pueden presentar en cualquier investigación

científica.

Es importante resaltar el alto porcentaje evidenciados en respuesta a esta pregunta 24:

(86,25%), los estudiantes de bioanalisis en otras asignaturas, cuentan con la figura del

preparador, el cual está totalmente ausente en la asignatura bioestadística y proyectos I,

desaprovechando la oportunidad de la aplicación de las nociones de Vygotsky y su Zona de

Desarrollo Próximo ZDP al mostrar las relaciones existentes entre el funcionamiento

Page 91: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

77

intersicológico con los demás y el funcionamiento intrasicológico la persona consigo misma , en

su teoría enfatiza que es preciso diferenciar entre lo que el estudiante es capaz de hacer y

aprender por sí solo, y lo que es capaz de hacer con la ayuda y el concurso de otras personas.

La Zona de Desarrollo Próximo condensa, en el ámbito de lo social, las personas se

implican en la realización conjunta de actividades y se establece un funcionamiento

interpsicológico de modo tal, con relación a una tarea determinada, la persona más capaz hace de

conciencia vicaria, externa, y guía la conducta de la otra persona a la vez con ello le posibilita –

porque se lo “enseña”- el dominio de las herramientas implicadas en la resolución de la tarea. De

este modo, la persona menos capaz no sólo resuelve la tarea, sino también incorpora nuevos usos

de los signos y los símbolos que, a partir de ahora, podrá emplear individualmente. Se produce

desarrollo y, por tanto, funcionamiento intrapsicológico, gracias a participar en la Zona de

Desarrollo Próximo en la cual esta persona aprende en el ámbito de lo interpsicológico aquello

que necesita intrapsicológicamente para poder actuar autónomamente.

Por lo tanto de acuerdo a la experiencia de los estudiantes en sus otras materias donde

cuentan con la figura del preparador y logran cultivar (el andamiaje) las ZDP de Vygotsky, Ellos

de acuerdo a las definiciones comunes de situación o de las actividades emprendidas en dichas

asignaturas, han internalizado el proceso de toma de conciencia de las operaciones intelectuales

puestas en juego y el desarrollo de la voluntad, para alcanzar sus metas de aprendizaje, por lo

que perfectamente debemos hacer una lectura estadística profunda en este dato estadístico

presentado.

Page 92: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

78

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Habiendo finalizado con el estudio y cumplido los objetivos establecidos en la

investigación, se plantean las conclusiones analizadas a partir de los resultados obtenidos del

trabajo realizado. El cual permite dar respuesta a la temática establecida. El determinar las

debilidades en cuanto a los procedimientos y técnicas estadísticas desarrolladas en la asignatura

bioestadística de segundo año de la carrera de bioanálisis en sus indicadores se evidencia en el

estudiante reconoce que recibió un adiestramiento suficiente, aplicó y conoció técnicas

estadísticas, se incentivó su aprendizaje con datos reales y todo enmarcado en la asignatura

bioestadística.

Por otra parte, al momento de aplicar los conocimientos estadísticos recibidos en la

asignatura bioestadística en sus trabajos de grado, demostraron en sus respuestas un porcentaje

importante de indecisos, en consecuencia se concluye que existe la necesidad de repensar los

procesos de enseñanza – aprendizaje, para ir modificando las estrategias y rediseños curriculares

y así poder cumplir con los requerimientos formativos por competencias que necesita todo

profesional actual. Resulta claro, los estudiantes de 5to año de bioanálisis en su mayoría,

presentaron dificultades al momento de aplicar los conocimientos estadísticos en la elaboración

de sus trabajos de investigación y ocurre esta situación a factores externos, se trata de: la

existencia de un problema educativo al que la estadística no se ha incorporado aún desde la

escuela, y verla en muchos casos por primera vez a nivel universitario.

Aunado a lo anteriormente descrito, es necesario resaltar de los profesores, al desarrollar

el contenido referido a la inferencia estadística, (parte que verdaderamente les resultará de mayor

utilidad a los estudiantes en sus trabajos de investigación), los mismos han acelerado las

Page 93: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

79

explicaciones, también disminuyeron las actividades prácticas y una parte importante de las

demostraciones o razonamientos lo que podrían haber llevado al estudiante a comprender mejor

la metodología de la estadística aplicada al proceso de investigación.

Por tanto, la reflexión central es repensar los métodos de enseñanza improductivos en el

cual dicho docente participa de simple expositor y el rol del estudiante es escucharlo

pasivamente. Se deben incorporar nuevos métodos de enseñanza con estrategias dinámicas,

creativas y más participativas que le permitan al estudiante desarrollar un aprendizaje claro,

preciso y sobre todo permanente (a largo plazo) sobre el uso de estas herramientas estadísticas

que le den acceso la comprensión y aplicación efectiva del uso correcto de la estadística en el

proceso de investigación.

Seguidamente, se avanza al siguiente objetivo en el cual se buscó identificar las

dificultades más comunes encontradas en cuanto a la aplicación de los procedimientos de la

bioestadística en los trabajos de grado, en los resultados estadísticos obtenidos, se evidenció lo

siguiente: los estudiantes utilizan considerablemente la bioestadística en recurso de apoyo de

una gran utilidad en sus investigaciones, por lo que es menester mejorar comprensión de la

asignatura en la posterior aplicación en los trabajos de grado. Es prioridad entender, sobre la

enseñanza de la bioestadística debe estar integrada al fenómeno investigativo, por medio de

alguna estrategia didáctica que integre al estudiante con un proceso de investigación real en el

cual, con el seguimiento docente adecuado, aprenda estadística mientras va haciendo uso de ella

de herramienta principal al momento de la descripción, comprensión y/o análisis de alguna

problemática específica y así contar con la enseñanza de la estadística como una competencia

transversal en el proceso de aprendizaje de la investigación.

Por esta razón, el proceso de formación profesional debe considerarse como

Page 94: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

80

indispensable: la relación estrecha entre la estadística y la investigación, con el objetivo que

pueda ser internalizado adecuadamente todos los elementos y lograr con ello la capacitación

idónea por parte del estudiante y con ello le permita competir en los diferentes escenarios

laborales actuales.

Para concluir con el cumplimiento de los objetivos se realizó una descripción de la

aplicación de los aspectos del trabajo de investigación que requieren un manejo suficiente de la

bioestadística, en líneas generales un alto porcentaje de los estudiantes están claramente

sensibilizados en el importante rol el cual juega la estadística en el proceso de investigación

sobre todo en aspectos como la redacción de los resultados, elaboración de la discusión y

conclusiones pertinentes en los trabajos de grado, a pesar de ello, muchos no tuvieron la

capacidad de operar y/o definir la metodología estadística y requirieron en su gran mayoría la

ayuda de expertos en metodología o estadísticos en sus trabajos de investigación. De igual

manera los estudiantes manifestaron que la enseñanza de la bioestadística fue significativa,

reconociendo con ello sobre la experiencia formal del aprendizaje de la asignatura influyó en su

crecimiento profesional y hasta personal.

Como resultado de lo anterior se infiere que parcialmente no se logró en la práctica el

aprendizaje significativo, por no lograrse en la mayoría de los estudiantes la retención más

duradera de la información estadística, debido a: que los conocimientos previos del estudiante no

vienen en igualdad de condiciones ni cuentan con recursos cognitivos parecidos, y de acuerdo

con Piaget, el desarrollo cognoscitivo es una reorganización progresiva de procesos mentales los

cuales resultan de la maduración biológica y la experiencia ambiental, de la misma manera, el

tiempo interno de los estudiantes reflejado en la madurez (promedio de edades de 19 años

cuando cursan la asignatura bioestadística en el 2do. año de la carrera de bioanálisis) es diferente

Page 95: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

81

a cada individuo y en estado de desarrollo. En ese momento muchos, están apenas comenzando

en un proceso de construcción y reconstrucción de conocimientos estadísticos, los cuales

comienzan a darle la valoración de su verdadera importancia cuando están en el 5to año de la

carrera realizando el trabajo de grado (allí es cuando interviene lo significativo ).

Finalmente, para generar el aprendizaje significativo es necesario que los estudiantes

logren transformarse en aprendices autónomos, independientes y con autorregulación, y tengan

con ello, la capacidad flexible de aprender a aprender, condiciones previas para el desarrollo

individual de construcción de procesos con nuevos significados, permitiéndole así, acceder al

estudiante a una selección, organización y transformación de la nueva información entrante de

diferentes fuentes, logrando con ello el establecimiento de relaciones entre la nueva información

con sus propias ideas y/o conocimientos de sus bases epistémicas.

Ahora bien, tomando en consideración una de las preguntas realizadas, se puede concluir

dentro de las consideraciones pedagógicas de la zona de desarrollo próximo ZDP, que el docente

y la incorporación del preparador en la asignatura bioestadística, deben tener un conjunto amplio

y variado de formas de aprendizajes bajo el enfoque constructivista y poder así aprovechar sus

grandes bondades en el ámbito educativo y sumado con la incorporación de talleres y/o unidades

estadísticas dentro del contenido de proyectos de investigación, se puede contribuir con la meta

de lograr un profesional con plena formación y desarrollo de habilidades cognitivas, que le

permitan resolver los problemas de forma adecuada.

Recomendaciones

De acuerdo a las conclusiones desglosadas anteriormente y sobre la base de los resultados

obtenidos se recomienda:

Para poder dar cumplimiento fiel a la filosofía de la alfabetización estadística, aspecto

Page 96: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

82

importante anteriormente explicado, se requiere cambios en la enseñanza en los cursos y/o

programas iniciales de estadística y adicional a ello a la exigencia del uso regular durante la

carrera, como incluir unidades estadísticas dentro del contenido de proyectos de investigación I y

II. Cuyo resultado, busque que el estudiante pueda desarrollar las habilidades, y tenga las

oportunidades de usar la estadística en las problemáticas propias de su carrera. Permitiendo con

ello dar una mejor orientación en respuesta a unas de las interrogantes del planteamiento del

problema: ¿Qué aspecto debe contemplar un currículo destinado a la formación del estudiante en

investigación, desde la perspectiva estadística? Inclusive debe tomarse muy en cuenta las

competencias tuning Latinoamérica 2007, para futuras modificaciones del mismo.

Se requiere incorporar la figura del preparador de la asignatura bioestadística, el cual

proporciona el acompañamiento, guiatura necesaria y complementaria en el proceso de

enseñanza y aprendizaje de la estadística y lograr así las ventajas de las ZDP.

Deberá buscarse las condiciones favorecedoras para lograr en los estudiantes un aceptable

desempeño en las asignaturas bioestadísticas y proyectos de investigación, como la participación

en las ferias y/o jornadas investigativas, tanto, local, regional, nacional e internacional, entre

otras actividades en la búsqueda de fomentar un entorno cultural científico.

Realizar estudios complementarios sobre la praxis del profesor universitario en las

asignaturas de índole investigativo, sobre las estrategias que le permitan al estudiante ser

protagonista de su propio proceso de aprendizaje y el profesor se convierte en un mediador de

dicho proceso. Todo ello con miras de aplicar metodologías y técnicas específicas las cuales

apoyen actividades a favorecer la experimentación y la reflexión, así mismo crear con ello, ese

pensamiento sistémico tan necesario y con ello buscar solucionar las problemáticas planteadas en

el proceso investigativo.

Page 97: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

83

De acuerdo a esto, se recomienda tomar el presente estudio como punto de partida en

relación a las mejoras educativas universitarias e inclusive para el desarrollo de futuras

investigaciones que se relacionen en el ámbito de la estadística y/o la investigación científica.

Page 98: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

84

REFERENCIAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Venezuela. Caracas. Edito al Episteme.

Ausubel, D., y otros. (1986). Psicología educativa. 3 ed. Editorial Trillas. México Batanero C, Díaz C. Contreras J, Roa R. (2013) El sentido estadístico y su desarrollo. Números.

Revista Didáctica de las Matemáticas. Numero 83 páginas: 7-18. Disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/3651/1/Batanero2013ElNumeros83.pdf [Consultado: 08-11-16]. Batanero, C. (2001). (Ed.), Training researchers in the use of statistics. Granada: International

Association for Statistical Education e International Statistical Institute. Batanero, C., Godino, J. D., Green, D. R., Holmes, P. y Vallecillos, A. (2009). Errores y dificultades

en la comprensión de los conceptos estadísticos elementales. Disponible en: http://www.uv.mx/eib/curso_pre/videoconferencia/53Errores Estadis.pdf [Consultado: 08-12-16].

Baquero, R. (1996), La Zona de Desarrollo Próximo y el análisis de las prácticas educativas, en:

Vigotsky y el aprendizaje escolar, Aique, Buenos Aires, pp.137-167. En J. M. Contreras, C. Batanero, J. D. Godino, G.R. Cañadas, P. Arteaga, E. Molina, M.M. Gea y M.M. López (Eds.), Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria, 2 (pp. 37-52). Granada, 2015. Estadística: Aprendizaje a largo Plazo. Algunas Reflexiones

Begg, A. (1997). Some emerging influences underpining assessment in statistics. En I. Gal, y J.

B. Garfield (Eds.), The assessment challenge in statistics education (pp. 17- 26). Amsterdam: IOS Press

Beneitone, P. y otros (Editores) (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en

América Latina. Informe Final –Proyecto Tuning- América Latina 2004-2007. Bilbao, España; Universidad de Deusto. Disponible en: http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&Itemid=191&task=view_cate gory&catid=22&order=dmdate_published&ascdesc=DESC. [Consultado: 01-08-16].

Burgos. R, (1998), Metodología de la investigación y escritura científica en clínica. (pp310-324)

Granada - España: escuela de andaluza de salud publica. Bustamante et al. (Eds.), El concepto de competencia II. Una mirada interdisciplinar. Bogotá:

Sociedad Colombiana de Pedagogía. Cano C (2015) Propuesta didáctica para la enseñanza de la estadística en primaria a través de

la investigación de los estudiantes en su contexto. Trabajo final de maestría para optar al título de Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/

Page 99: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

85

52210/1/71749503.2015.pdf [Fecha de consulta: 08-06-17] Corominas, E. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de

Educación, 325, 299-321. Colmenares, M y Delgado, F. (2008) La correlación entre rendimiento académico y la

motivación de logro: elementos para la discusión y reflexión. Universidad Rafael Belloso Chacín. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2737310 [Fecha de consulta: 30-05-16]

Conbach, L. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of

tests.. Psychometrika . Psychometrika 16 (3): (p. 297-334) Competencias Tuning Latinoamérica (2007) Disponible en: https://www.uv.mx/psicologia/files/

2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pdf [Consultado: 09-11-16. Duarte, P., y Cuchimaque, E. (1999). Nuevo examen de estado para el ingreso a la educación

superior. Cambios para el siglo XXI. Lenguaje. Bogotá: ICFES Félix, M, (2014) La actitud hacia la estadística y el nivel de conocimientos básicos en

estadística en los estudiantes en proceso de formación docente en el año 2013 Tesis Doctoral .Universidad San Martin De Porres, Lima, Perú.

Gallego, R. (1999). Competencias cognoscitivas. Un enfoque epistemológico, pedagógico y

didáctico. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Gal, I. (2002). Adult’s statistical literacy: meaning, components, responsibility. International

Statistical Review, 70(1), pp. 1 – 25. Gil, J. (2003) La Estadística en la Investigación Educativa. Revista de Investigación educativa,

2003, vol. 21 (1); p. 231-248. Gómez, J. (2001). Competencias: Problemas conceptuales y cognitivos. En E. Torres, L.F.

Marín, G. Bustamante, J.H. Gómez y E. Barrantes (Eds.), El concepto de competencia: Una mirada interdisciplinar. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.

González, V. y González, R. M. (2008) Competencias genéricas y formación profesional: un

análisis desde la docencia universitaria. En: Revista Iberoamericana de Educación OEI. Nro. 47. Mayo - agosto, 2008. Disponible en: http://www.uv.mx/eib/documents/Libro ResumenesMemoria.pdf [Consultado: 08-11-16].

Gutiérrez, B. y Cintas G. (2015). Estadística: Aprendizaje a largo Plazo. Algunas Reflexiones.

Disponible en http://www.estadis.net/3/actas/PON/03.%20Estad%C3%ADstica-%20Aprendizaje%20a%20largo%20Plazo.%20Algunas%20Reflexiones.pdf [Consultado: 05-03-17].

Page 100: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

86

Hernández. R., Fernández F y Baptista. P. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill. Quinta edición.

Herrera, J (2012). Las Teorías de Aprendizaje y la formación de Herramientas Técnicas.

[Documento on line]. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/34/torrenteras.pdf. [Consultado: 05 de Noviembre 2015].

Hurtado de Barrera, J. (2012) Metodología de la investigación holística. Fundación Sypal.

Caracas, Venezuela. 3era. Edición. Hurtado, I. y Toro, J. (1998). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio.

Episteme Consultores Asociados C.A. Caracas, Venezuela Martínez, N. (2008). Necesidades de Formación Docente, Sobre el Uso de Herramientas

Estadísticas, en la Elaboración del Trabajo Final de Grado y El Informe Final de Práctica Profesional II en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Universidad de Carabobo. Estado Carabobo. Valencia. Venezuela

Merchan, C. Lugo, L. y Hernández L, (2011; 13), Aprendizaje significativo apoyado en la

creatividad e innovación. Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A.C. Año 3, Volumen 1, Número Especial, Enero-Diciembre de 2011, México 47. Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Profesional, Azcapotzalco Instituto Politécnico Nacional documento en línea disponible en: http://www.ammci.org.mx/revista/pdf/numero3/4art.pdf [Consultado: 07-5-16].

Murillo F. (2014) La actitud hacia la estadística y el nivel de conocimientos básicos en

estadística en los estudiantes en proceso de formación docente en el año 2013. Lima – Perú. Tesis para optar el grado académico de doctor en educación. Universidad de San Martín de Porres [Documento en línea] disponible en: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1067/1/murillo_aff.pdf [Consultado: 08-02 2017].

Obergoso, P. (2010). Teoría Cognitiva y sus Representantes. [Documento on line]. Disponible en:

http://orbegosopatricia.blogspot.com/2010/02/teoria-cognitiva-y-sus-representantes.html. [Consultado: 08 de Noviembre 2016].

Palella, S. y Pestana,F. (2003). Metodología de Investigación Cuantitativa. Editorial Once C.A. Pinto, A., y Pernalete, N. (2003). Estadística con aplicaciones de procesadores. Universidad de

Carabobo. Valencia. Venezuela. Rendón, M y Ramírez, M. (2010). El Desarrollo Cognitivo y su relación con el Aprendizaje.

[Documento on line]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/147840439/el-desarrorro-cognitivo-y-su-relacion-con-el-aprendizaje. [Consultado: 15-10 16].

Page 101: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

87

Salcedo A. (2013) Estadística en la Investigación: competencia transversal en la formación universitaria. Capítulo 0. Programa de Cooperación Interfacultades. Vicerrectorado Académico. Universidad Central de Venezuela.

Salcedo, A. y Díaz, R. (2013) Estadística en la Investigación: competencia transversal en la

formación Universitaria. [Documento en línea]. Disponible en: http:// saber.ucv.ve/jspui /handle/123456789/4646 [Consultado: 22-10-15, ]

Santamaría, M., San Martín, S. & López, B. Páginas 37 a 50 Píxel-Bit. Revista de Medios y

Educación. Nº 45. Julio 2014. ISSN: 1133-8482. E-ISSN: 2171-7966. Disponible en: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i45.03 [Consultado: 08-11-16].

Tobón. (s/f) Aspectos básicos de la formación basada en competencias Disponible en:

http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_basada_competencias.pdf [Consultado: 08-11-16].

Tobón T. (2005) Formación Basada en Competencias. 2da edición Ecoe Ediciones. Bogotá.

Colombia. Disponible en: http://bcnslp.edu.mx/antologias-rieb-2012/ preescolar-i-semestre/DFySPreesco/Materiales/Unidad%20A%201_DFySpreesc o/RecursosExtra/Tob% F3n%20Formaci%F3n%20Basada%20C%2005.pdf [Consultado: 08-11-16].

Tobón. (s/f) Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y

didáctica. Disponible en: https://www.uv.mx/psicologia/files/ 2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pdf [Consultado: 09-11-16].

Torres, F. (2017) Percepción de barreras y limitaciones para realizar una tesis de Pregrado en

estudiantes de dos facultades de medicina humana de la región de Lambayeque en el periodo agosto – noviembre 2015. Trabajo para optar al título de Médico Cirujano. Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de Pregrado. Chiclayo. Perú Disponible en: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2530/1/torres_FM.pdf

Vygotsky, L.S. (2000): La psicología cultural y la construcción de la persona desde la

educación. Ignasi Vila Universitat de Girona Departament de Psicología Plaça Sant Domènec, 9 17071 Girona Junio, 2000 disponible en: www.researchgate.net/profile/Vila_Ignasi/publication/264543332_Lev_S_Vigotsky_la_psicologia_cultural_y_la_construccion_de_la_persona_desde_la_educacion/links/53e3a9dc0cf2fb74870db675.pdf [Consultado: 01-10-16].

Vigotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. Wallman, K. K. (1993). Enhancing statistical literacy: Enriching our society. Journal of the

American Statistical Association, 88 (421), 1.

Page 102: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

88

ANEXO

Page 103: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

89

ANEXO A

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

La información suministrada será anónima, la cual será usada para fines de investigación educativa. Instrucciones: lea detenidamente cada planteamiento e indique con una equis (X) su opinión de acuerdo al modo de respuesta, según la alternativa que corresponda. TA (totalente de acuerdo); IN (indeciso); ED (en desacuerdo) N° Según su opinión TA IN ED

1 Durante la asignatura bioestadística recibió un adiestramiento suficiente sobre el manejo de paquetes estadísticos

2 Aplicó de manera exhaustiva las técnicas de muestreo o cálculo de la muestra

3 Se le incentivo a tener un aprendizaje de la asignatura bioestadística con datos reales y/o ejercicios prácticos.

4 Conoció todas las técnicas para Recolección de la información

5 Aprendió a diseñar un instrumentos para recolección de la información

6 Recuerda las técnicas de procesamiento y presentación de datos según la naturaleza de las variables

7 Sabe cómo calcular los estadísticos descriptivos de una serie de datos según su naturaleza (Análisis univariado y bivariado)

8 Aplica las medidas de relación según la naturaleza de las variables

9 Desarrolla procedimientos básicos de la inferencia estadística como la prueba de hipótesis para la diferencia entre medias

10 Recuerda como desarrollar los procedimientos propios de la prueba de hipótesis para la diferencia de proporciones

11 Para la realización de su trabajo de investigación, construyó distribuciones de frecuencias

12 Utilizó tablas de contingencia para representar alguno de los resultados, en su trabajo de investigación.

13 Aplicó los estadísticos descriptivos para algunas de las variables recopiladas en su trabajo de investigación.

14 Hizo uso de algunas medidas de relación o asociación tales como coeficiente de Pearson, Spearman o Chi cuadrado

15 Aplicó la comparación de medias y de proporciones según los objetivos propuestos

16 Usted tuvo la capacidad por si solo de operar y/o definir la metodología estadística en su trabajo de investigación.

17 Tuvo que recurrir a la ayuda de expertos en estadística para la realización del procesamiento de los datos

18 Reconoce la importancia de la bioestadística para el cálculo y conformación de la muestra

19 Está consciente del papel de la bioestadística para la elaboración de la tabla maestra y el reconocimiento de naturaleza de las variables durante la recolección de los datos

20 Se siente sensibilizado del papel que cumple la bioestadística para la redacción de los resultados del trabajo de investigación

21 Reconoce el papel fundamental de los resultados para la posterior elaboración de la discusión

22 Es necesario el afianzamiento de la bioestadística para la elaboración de unas conclusiones pertinentes en los trabajos de investigación.

23 La enseñanza de la bioestadística fue significativa para usted

24 Considera necesario implementar talleres y/o unidades estadísticas dentro del contenido de proyectos de investigación.

Gracias…

Page 104: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

90

ANEXO B

FORMATO DE VALIDEZ INTERNA o DE CONSTRUCTO.

Tabulaciones de los resultados de la prueba de validez de expertos Expertos Nº 1 Nº 2 Nº 3

Sumatoria

Total % Por ítem: Criterios Criterios Criterios

preguntas Pertinencia claridad coherencia Pertinencia claridad coherencia Pertinencia claridad coherencia

1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 8 89 2 1 1 1 1 1 1 1 0 1 8 89 3 1 0 1 1 1 1 1 1 1 8 89 4 1 0 1 1 1 1 1 0 1 7 78 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 100 6 1 0 1 1 0 1 1 1 1 7 78 7 1 1 1 0 0 0 1 1 1 6 67 8 1 1 1 1 0 1 1 1 1 8 89 9 1 0 1 1 0 1 1 1 1 7 78

10 1 0 1 1 1 1 1 1 1 8 89 11 1 1 1 1 1 1 1 0 1 8 89 12 1 0 1 1 1 1 1 1 1 8 89 13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 100 14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 100 15 1 0 1 1 1 1 1 1 1 8 89 16 1 0 0 1 0 1 1 1 1 6 67 17 1 0 1 1 1 1 1 1 1 8 89 18 1 1 1 1 1 1 1 0 1 8 89 19 1 1 1 0 0 0 1 1 1 6 67 20 1 1 1 1 0 1 1 1 1 8 89 21 1 1 1 1 0 1 1 1 1 8 89 22 1 1 1 1 0 1 1 1 1 8 89 23 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 100 24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 100

Leyenda: Adecuado: 1 Inadecuado: 0 Conclusión: de acuerdo a la opinión de tres expertos, el cuestionario diseñado tiene un 87 % de validez

Page 105: APLICABILIDAD DE LA BIOESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACION …riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/7590/1/eserven.pdf · 2019. 2. 22. · 6 Análisis de las preguntas que definen la

91

ANEXO C

Sujeto/Item 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Xi1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 542 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 683 2 3 3 3 1 1 2 2 3 2 1 1 2 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 574 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1 3 3 3 1 3 1 3 3 3 3 3 3 1 3 515 1 2 3 3 1 1 1 1 2 1 1 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 1 3 526 2 2 3 3 2 1 1 1 2 1 3 3 1 1 3 1 3 3 3 3 3 3 2 3 537 2 3 3 3 3 2 2 2 2 2 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 638 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 1 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 679 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 69

10 2 2 1 3 3 4 2 3 1 3 2 1 3 5 2 2 1 3 2 3 3 3 2 3 5911 2 3 3 3 3 2 2 2 2 2 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 6412 2 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 68

Sumatoria 26 30 31 34 28 26 21 24 26 24 31 30 31 32 34 23 32 36 35 36 36 35 28 36 47,3560606Media 2,17 2,5 2,58 2,83 2,33 2,17 1,75 2 2,17 2 2,58 2,5 2,58 2,67 2,83 1,92 2,67 3 2,92 3 3 2,92 2,33 3 60,4166667

Desv. Est. 0,58 0,52 0,79 0,39 0,89 1,03 0,62 0,85 0,83 0,74 0,79 0,9 0,67 1,15 0,39 0,67 0,65 0 0,29 0 0 0,29 0,78 0 6,88157399Varianza 0,33 0,27 0,63 0,15 0,79 1,06 0,39 0,73 0,7 0,55 0,63 0,82 0,45 1,33 0,15 0,45 0,42 0 0,08 0 0 0,08 0,61 0 47,3560606

Confiabilidad del Instrumento

Varianza Interna 11 Varianza Exter 48,2 Fraccion 0,23 Corchete 0,77 Alpha 0,81