api.ning.comapi.ning.com/.../arqueometeorosenargentina.docx · web viewtomamos este mito originario...

24

Upload: others

Post on 01-Jan-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: api.ning.comapi.ning.com/.../ARQUEOMETEOROSENARGENTINA.docx · Web viewtomamos este mito originario y el resto de los mitos indígenas, como aquellos relatos que transmiten un conocimiento
Page 2: api.ning.comapi.ning.com/.../ARQUEOMETEOROSENARGENTINA.docx · Web viewtomamos este mito originario y el resto de los mitos indígenas, como aquellos relatos que transmiten un conocimiento
Page 3: api.ning.comapi.ning.com/.../ARQUEOMETEOROSENARGENTINA.docx · Web viewtomamos este mito originario y el resto de los mitos indígenas, como aquellos relatos que transmiten un conocimiento

INTRODUCCIÓN

01.-Acontecer en el mundo

Corriendo el año 2100 A.C, en lo que hoy es ARMENIA, y desde 3.500 años atrás, ya se encontraban levantadas las piedras agujas del sitio arqueológico KARAHUNDJ, el llamado stonehenge armeño y METSAMOR, que según se dice, funcionaba como observatorio astronómico basado en la ubicación de los astros mediante los orificios sobre grandes piedras, llamados estenopos y o pinholes. También en la An early Christian site on the Dingle Peninsula, the ancient monastery of Kilmalkedar was founded in the 7th Century by St Maolcethair.En IRLANDA, península de Dingle, IRLANDA, por esos tiempos A number of interesting objects are located outside of the church, including a tall ogham stone with the inscription "ANM MAILE-INBIR MACI BROCANN" (the name of Mael Inbir, son of Brocan) and perforated with a circular hole near the top.se encoentraba eregida una ston (piedra) o menhir que desde la posterior ocupación cristiana, cuenta con una inscripción en lenguaje ogham conocida como Eye of the Needle, en inglés o Pinhole, en irlandés, lo que en ambos casos significa "ojo de aguja o de alfiler" y que resulta por demás curiosa porque está perforada con un agujero circular en la parte superior. There is a second inscription on another side.La piedra se encuentra fuera de la iglesia del monasterio, fundado en el siglo VII y mide 1,83 m de alto por 0,24 m de ancho cuadrado y según criterios de la arqueognomónica, bien pudo haber sido utilizada tanto por sus constructores como por quienes luego se apoderaron de ella, para el trazado de la meridiana del lugar y determinación de los solsticios y equinoccios.(01). Aún faltan unos 500 años para que comience a asomar la cultura OLMECA pero si ya comienza la alborada TIAWANAKOTA, en tanto que en Egipto, mientras tanto, se encontraba bajo la X dinastía encabezada por el rey Akhtoy III.En lo que hoy es Inglatrra estaban coronando con una megaestructura lítica, el fin de la edad de piedra, y para ello convocaban a inmigrantes constructores de toda Europa, con el fin de levantar en el sitio Latitud de 51º, factor gnomónico 3, lo que sería el mas grande y complejo de los monumentos trilíticos conocidos hasta hoy:"Stonehenge". Sitio donde según concluye en uno de sus trabajos gnomónicos el Dr Raúl PEREZ ENRIQUEZ de la Universidad de SONORA-MEXICO- las medidas de longitud inglesas, pié y pulgada habrían tenido un origen gnomónico basado en el estenope o pinhole ubicado sobre la ston (piedra) Nº11, el cual sería, según esta óptica un menhir gnomónico de 2,44 metos de altura u 8 piés ingleses. (02)

Page 4: api.ning.comapi.ning.com/.../ARQUEOMETEOROSENARGENTINA.docx · Web viewtomamos este mito originario y el resto de los mitos indígenas, como aquellos relatos que transmiten un conocimiento

En tanto todo esto ocurría, en la hoy ARGENTINA, estábamos a casi 5.000 años de la experiencia rupestre de la Provincia de SANTA CRUZ –Patagonia-, donde los primeros tehuelches nos habían dejado impresas sus manos. Cueva de las manos (03)

Y en la provincia del Chaco, sin que nadie lo sospeche, el cielo está por sorprender con lo que para las comunidades que allí vivían, significaría un cambio radical, una bisagra en el corazón de la concepción del tiempo como asignación atributiva de acontecimientos.

¡¡¡¡En chaco está por caer algo del cielo!!!!. 82 años después del descubrimiento de América, en 1574, los aventureros llegados de ESPAÑA con apetencia de oro y plata, llegaron hasta el nordeste argentino y se encontraron allí con varios grupos étnicos, lingüísticos y culturales originarios a los que llamaron erróneamente "tribus".Impactados por la impresionante diversidad étnica que hallaron no salían de su asombro, ya que no tenían conocimiento de que el corredor extendido entre el río Paraná y el desierto santiagueño era — y había sido durante 7000 años— un "pasaje" natural y despejado para las migraciones de múltiples grupos nómades.

Page 5: api.ning.comapi.ning.com/.../ARQUEOMETEOROSENARGENTINA.docx · Web viewtomamos este mito originario y el resto de los mitos indígenas, como aquellos relatos que transmiten un conocimiento

Hoy en cambio sabemos, que muchos grupos de la provincia de Formosa tienen lenguas que no están relacionadas con la familia tupí-guaraní que puebla el Paraguay y el Brasil sino que pertenecen a la familia pámpida y patagónida cercanas del mapuche y el tehuelche de la Patagonia Argentina. Es decir que, la ola migrante que presuntamente pobló nuestra América desde el Sur, partiendo quizás (según algunas teorías migratorias) desde el Sudeste Asiático y atravesando el océano Pacífico, vía polinesia e isla de TONGA, supo llegar al continente para luego de atravesar el corredor extendido entre el río Paraná y el desierto santiagueño, encontrarse en el Noreste Argentino con otras corrientes migratorias y dar origen a estas culturas, entre las que destacamos la mocovíe, por su peculiar mirada del cielo con un satélite LUNA varón y una hembra SOL, árboles y piedras fálicas, que por fin tenían el de fecundar la fértil madre tierra; LA PACHAMAMA. El pasillo chaqueño, finalmente, ha sido un pasaje entre la Patagonia y el norte de Sudamérica, ya que varias de las etnias de la región provienen del río Orinoco y otras de Neuquén. La diversidad es enorme: tobas, mocovíes, matacos, wichís, chiriguanos, abipones y otros.

NEANOR ESTE ARGENTINO

02.- Atraídos por el oro y la plata, desde Europa se lanzaron con sus barcos, peeeeero… ¡¡¡¡ fueron sorprendidos por pesados bolazos de hierro!!!!.

Los españoles ávidos de riquezas, fundamentalmente de oro y plata, hallaron algunas boleadoras indígenas y observaron que el núcleo de las bolas estaba compuesto de trozos de metal unidos por cera de abejas. Analizaron los fragmentos y descubrieron con enorme sorpresa que se trataba de hierro de altísima pureza. ¿De dónde habían obtenido el hierro? ¿Si en la región solo se trabajaba la piedra y la alfarería?Luego, Interrogados los portadores de estas boleadoras, respondieron que en cierto lugar, se hallaba una gran piedra de metal, un gran "peñol (saliente) de hierro", tal como registró el escriba español, de donde, a fuerza de tajos y tajos con sus herramientas de piedra, obtenían el metal para los núcleos de sus boleadoras.

03.-En 1576, el gobernador de las Provincias del Tucumán, Capitán General don Gonzalo de Abreu y Figueroa, posiblemente movido mas por la codicia que por amor al conocimiento geológico del lugar, ordenó a su jefe militar, Capitán de Campo Mexía de Miraval, que "peinara" la región indicada por los indios para localizar el "peñol".

Page 6: api.ning.comapi.ning.com/.../ARQUEOMETEOROSENARGENTINA.docx · Web viewtomamos este mito originario y el resto de los mitos indígenas, como aquellos relatos que transmiten un conocimiento

De este modo, esperaba hacerse con ingentes cantidades de hierro a escaso costo y evitar traerlo trabajosamente desde España.Para el cometido de llegar a este sitio de hierro a flor de tierra, se relata que debieron luchar contra los "indios chiriguanos", de los cuales se dijo que excepcionalmente y a diferencia del resto, eran los únicos "antropófagos". Luego localizaron el "peñol de fierro", (fierro era el hierro )del que tomaron algunos fragmentos como muestra. Desde esta expedición, hubieron de pasar casi dos siglos hasta que alguien volviese a preocuparse del extrañísimo afloramiento férreo en una zona llana.

04.-En 1774 abundaban las leyendas que afirmaban que en el Chaco existía una gran mina de plata. Fue en ese año que, alentado por sus ilusiones de riqueza, don Bartolomé Francisco de Maguna recorrió la misma zona que siglos antes, Mexía había explorado y preguntando a los indios sobre metales, minas y oro. llegó hasta la ubicación de una enorme masa de metal grisáceo, cuyo peso fue estimado en aquel momento en más de 23 toneladas. Maguna extrajo algunas muestras

Page 7: api.ning.comapi.ning.com/.../ARQUEOMETEOROSENARGENTINA.docx · Web viewtomamos este mito originario y el resto de los mitos indígenas, como aquellos relatos que transmiten un conocimiento

que erróneamente al principio confundieron con plata. Y luego en 1778, se detrminó que era un gran peñasco compuesto de "fierro de muy particular calidad" y como el gran peñasco tenía forma de plancha o lámina, fue bautizado "Mesón de Fierro".

05.-El hierro era esencial para la fabricación de armas, herramientas o enseres, por lo que el aprovechamiento del Mesón de Fierro se convirtió en una prioridad para Pedro de Cevallos, virrey del Río de la Plata. Fue así que el 26 de junio de 1779 un grupo de 25 hombres llegó hasta el "Mesón". Medido por el capitán Melchor Costas el afloramiento resultó tener 3 metros y medio de largo, 1,85 de ancho y espesores que oscilaban entre 80 centímetros y 1,30 metros. Mediante cinceles obtuvieron muestras de más de 3 kilos, que fueron remitidas a Buenos Aires. La dureza del material era tal que arruinaron 15 herramientas para obtener las piezas.Cuatro años después, otro virrey, Vértiz, mandó una expedición de 200 hombres que incluía al ingeniero Pedro Cerviño y descubrieron que no se trataba de ninguna veta ni tampoco estaba unido al subsuelo, sino que se era una masa aislada. Verdaderamente parecía haber "caído del cielo".De los intentos por extraer de esta el "Mesón de Fierro"...resultó que se hundió y quedó sepultado a poca profundidad y lo cierto es que nadie ha vuelto a ver el "Mesón de Fierro" desde 1783. Aunque ninguna de las expediciones sucesivas pudo reencontrarse con el gran yacimiento, mucha gente del lugar horadado de cráteres y fragmentos ferrosos de varias toneladas de peso, sabían por referencias de la tradición oral de sus antepasados, que en el sitio, alguna vez hubo fun gran diluvio de soles y estrellas caídas del cielo. Hoy conocemos a esa región con el nombre de "Campo del cielo". (04)

Impactó en Chaco argentino, con muchas partes dispersas en un territorio de más de 75 kilómetros de largo. Meteoritos de más de 34 toneladas han sido identificados. Este fragmento se exhibe en el ingreso al Planetario Galileo Galilei en Bs. As. ArgentinaLa composición de los meteoritos de Campo del Cielo se encuentra dentro de los meteoritos metálicos son del tipo OCTAEDRITA o ANATASA del grupo IAB. En estos, abundan los cristales de ocho caras como el de la figura y en el caso especial del meteorito de BOLIVIA estos octaedros son de (óxido de titanio, en griego anatasis)

En tanto que la composición de los meteoritos de Campo del Cielo es de HIERRO (fe) (92,9%), NÍQUEL (Ni) (6,67%), COBALTO (Co) (0,43%), FÓSFORO (f) (0,25%) y otros elementos como el GALIO (87 ppm), GERMANIO (407 ppm) e IRIDIO (3.6 ppm).[][

Page 8: api.ning.comapi.ning.com/.../ARQUEOMETEOROSENARGENTINA.docx · Web viewtomamos este mito originario y el resto de los mitos indígenas, como aquellos relatos que transmiten un conocimiento

]Este material, el iridio, no es terrestre y su presencia indica indubitablemente la caída de un meteorito y o material proveniente del espacio, con lo cual es un rastro y evidencia meteórica.

06.-Los habitantes originarios del Gran CHACO, son descendientes directos de quienes según algunas estimaciones, habrían poblado Sudamérica hace mas de 30.000 años y que desde unos 13.000, se asentaron en lo que hoy es territorio argentino. Los Tobas, Wichís y Mocovíes son etnias que hasta la actualidad, viven en el monte chaqueño de la caza, pesca y recolección -especialmente de miel de abeja- y al igual que el resto de las etnias del continente americano, las “chaqueñas” no poseían escritura originaria, sino mas bién una riquísima tradición oral a través de la cual perduraron y llegaron a nosotros numerosos relatos. Los mocovíes eran y son muy parecidos a los tobas; musculosos y de estatura promedio 1,64 m. Antiguamente acostumbraban a horadarse los lóbulos y los labios para ponerse adornos diversos y como otras culturas de América, se situaban en la tierra, con una cardinalidad cuadrilátera que se basaba en el uso del gnomón o ra'aasa lo'o ("el que se opone al sol") que les permitían identificar los distintos intervalos de tiempos o na'xa'a. en que supieron dividir el arco solar diurno. Con lo cual, se puede pensar que desde el extremo Sur de nuestra AMÉRICA, LA PATAGONIA, estas etnias ya traían consigo, algunos conocimientos gnomónicos para orientarse en el suelo que pisaban y por ese motivo, debió ser de suma importancia para ellos el conocimiento y observación de los cielos, como así también todo cuanto de las alturas celestes provenía. Los inkas también, como los mocovíes, parece que orientaron su gnomón o intiwatana, en base un cuadrilátero en el cual, la diagonal Norte-Sur, pareciera coincidir con lo que se conoce como “camino del INKA.”. Así pues los puntos cardinales tienen características de rectas direccionadas son las que unen las esquinas de este “cuadrado”, vale decir las direcciones que nosotros solemos considerar intermedias: NE, SE, NO, SO son diagonales. Esta idea de la importancia de un esquema cuadrangular del plano terrestre con sus diagonales como direcciones importantes es consistente con lo observado en otros pueblos americanos

LEYENDAS

07.-Orígen de los Mocovíes

Según los relatos obtenidos, su origen o leyenda fue la siguiente: En la lucha que sostenían desde hacía largo tiempo las tribus tobas y matacos se produjo una corta tregua que permitió a los combatientes dispersarse por los montes, en la búsqueda de alimentos necesarios para vivir y que en esos tiempos de nomadismo el monte se los proporcionaba generosamente. Una tarde, durante un período de paz, se vieron una joven toba y un joven mataco.

Page 9: api.ning.comapi.ning.com/.../ARQUEOMETEOROSENARGENTINA.docx · Web viewtomamos este mito originario y el resto de los mitos indígenas, como aquellos relatos que transmiten un conocimiento

El amor surgió entre ellos, era más fuerte que las rivalidades y los odios que animaban a sus padres, hermanos y parientes. Se encontraban al amparo de la selva para ocultar su amor. Un día fueron descubiertos y perseguidos por los guerreros de sus propias tribus. Los buscaban para darles muerte por amarse a pesar de la guerra y el odio que separaban a los pueblos. Ni pensar en dejarlos casar. Huyen juntos hacia un monte distante, forman una pareja. De ella nacerán los hijos, iniciadores de los mocovíes que luego se extienden por montes y pampas en el triángulo que forman los ríos Paraná, Bermejo y Salado”.El territorio agraciado por la lluvia de soles, fue considerado sagrado por las antiguas etnias y éste era uno de los motivos principales de que hasta los años 1920 se hallará casi despoblado de seres humanos.

08.-Valoración del mito:A los efectos que nos ocupa en torno a los arqueometeoritos, tomamos este mito originario y el resto de los mitos indígenas, como aquellos relatos que transmiten un conocimiento de la realidad a través de distintas versiones de una experiencia con aspectos comunes, teniendo en cuenta que ellos, los mitos.<<son historias sustentadas en una concepción dual de la realidad, fluyente entre opuestos que luchan ente sí y que emergen alterrnadamente>> (05)

09.-Mito toba sobre meteoros y meteoritosEntre los tobas, se consideró que las "rocas, eran gotas de sudor del sol que en el amanecer despejado, se transformaban en erectos troncos de árboles para fecundar la tierra, Es muy importante el relato pues induce a pensar que estos antiguos pobladores de nuestros suelos sudamericanos, luego de presenciar aquellos acontecimientos astronómicos y transmitirlo de boca en boca, pudieron creer que todas las rocas habían caído del cielo, con lo cual todos los árboles, ( que de hecho pueden petrificarse, y recordando además, que estos grupos humanos eran patagónidos, quizás los conocieron petrificados en la PATAGONIA de la cual migraron ), se petrificaban ineludiblemente como erectos y fálicos fecundadores de la madre tierra . En otros términos y atentos a las definiciones claras, independientemente del error de creer que todas las piedras caían del cielo, es válido conceptuar hoy esta mirada originaria , diciendo que los meteoritos, concluían siendo fósiles de los meteoros que cruzaron los cielos del lugar . No pasa lo mismo con los gotas de sudor y el contenido acuoso de algunos cometas, sería una impropia imposición, en cambio sí se podría pensar en que bajo la mirada de la dualidad sexual con que la mayoría de las culturas originaria abordaron la relalidad, el sudor estaría ligado a la relación celestial y la pachamama.

10.-Los mocovíes y abipones, quizás adelantándose a los tiempos actuales en los que se habla del aporte de compuestos materiales biológicos por parte de los cometas y meteoros (06), suponían al área del Campo del Cielo como un sitio de encuentro íntimo entre el sol y la tierra, entre lo terrestre y lo celestial, una fecundación de los cielos.

<<El antiguo pensamiento indígena no separa de este modo las esferas sagradas y profanas. El mito no tiene una relación externa con el hombre, sacándolo del ámbito profano, sino que, al contrario, el hombre está de antemano instalado en una existencia sacralizada en el ámbito del mito.>> (07)

Recordemos que entre algunas de estas culturas la LUNA, era considerada de sexo masculino y el SOL femenino, posiblemente vinculado con este tema de la transformación, quizás nocturna, de las gotas de sudor en erectos troncos de árboles para fecundar la tierra en la intimidad del campo del cielo. Esta creencia pudo ser compartida por culturas como la QUILMES, en los que hoy es la Provincia de TUCUMÁN, que con un desarrollo mas avanzado, supieron erigir fálicos menhires

Page 10: api.ning.comapi.ning.com/.../ARQUEOMETEOROSENARGENTINA.docx · Web viewtomamos este mito originario y el resto de los mitos indígenas, como aquellos relatos que transmiten un conocimiento

que cual árboles pétreos, tan pétreos como los meteoritos y los árboles patagónicos fosilizados, sirvieron para el culto a la fecundación y la adecuación de lo que pudo ser una sala de parto y que lamentablemente, la mas sangrienta de dictaduras cívico-eclesiástico-militar del país, por considerarla de caracter obsceno, las trasladó, con lo que arqueológicamente la destruyó.(08)

<<La naturaleza, la tierra, los astros, no están separados de la vida de los hombres, no pertenecen a otro órden >>(09) tampoco lo están las flechas de fuego que llegan del cielo, y en consecuencia, los correlatos y los mitos cobran forma humana y asignan a las circunstancias y fenómenos naturales, la cotidianeidad humana como atributo que luego, se prefigura en los menhires y estelas con las que se objetivaron los pensamientos de los hombres de antaño.

11.-En 1897, en las proximidades del río del Rincón en Tafí del Valle, el arqueólogo Juan B. Ambrosetti descubrió el primero de 3.10 m de alto por 60 cm de ancho y 20 de espesor. Se lo bautizó con el nombre de menhir, palabra celta que significa "piedra parada o larga". Los monolitos pertenecen a la cultura Tafí que se desarrolló en el Valle entre los años 300 AC y los 800 de nuestra era. Algunos asignan carácter solamente gnomónico y calendárico a estos menhires, cosa que no hay que descartar pues todo el diseño de las estructuras pétreas de las culturas primitivas, suelen estar acentuadamente marcadas por la gnomónica y los calendarios, no obstante, dentro del carácter gnomónico hay que considerar los aspectos relacionados con la gnomónica, como son los eventos y creencias sobre los cielos (10), con lo cual la caída de gotas de sudor del sol fosilizadas para fecundar la tierra, relatada desde su propio ámbito por los Tobas, pudo ser uno de los motivos que llevaron a la construcción de los menhires.

12.-Mito wichiLos wichi no fueron testigos directos de la lluvia meteórica y conocieron el mito de parte de sus vecinos, transformándolo acorde a su sistema de creencias. Para los wichis, la lluvia meteórica había ocurrido cuando los yaguares atacaron a la luna, quitándole algunos pedazos. Aunque menos perceptible, también en este mito parece haber una referencia a la fertilización de la Tierra, en este caso a partir de los efectos de la luna. Otra explicación para comprender la diferencia entre los mitos toba y wichi puede encontrarse en que los ancestros de los tobas, al hallarse más próximo de la lluvia meteórica, los tobas percibieron a los meteoritos como objetos grandes y de un color y brillo semejantes a los del sol, mientras que los wichi habrían visto una gran lluvia de estrellas fugaces de un color "plateado" semejante al de la luna.

13.-GuaraníesEn la leyenda guaraní del ñandutí, también hay referencias a <<Una flecha de fuego, de esas que caen del cielo>> y a <<un delicado tejido de hilos brillantes >> que podría asociarse a los cometas y su cola.

Page 11: api.ning.comapi.ning.com/.../ARQUEOMETEOROSENARGENTINA.docx · Web viewtomamos este mito originario y el resto de los mitos indígenas, como aquellos relatos que transmiten un conocimiento

14.-La Valentina de Río CuartoHace más de 2000 años, una descomunal bola de fuego impactó en una zona cercana a lo que hoy es la ciudad de Río Cuarto-Provincia de CÓRDOBA-ARGENTINA, ocasionando gigantescos cráteres únicos en el mundo, debido al bajo ángulo de entrada del meteorito a la atmósfera, el que literalmente "aterrizó" en la superficie terrestre, produjo una profusión de efectos rebote.El campo La Valentina dista 40 km al noreste de la ciudad de Río Cuarto, Pcia. de Córdoba, Argentina, y en él se encuentran intactos los dos principales cráteres, posiblemente los más visibles de la Tierra -llamados "Los Gemelos" por los científicos de USA que los estudiaron- originados por el colosal impacto de meteorito hace más de 2000 años.(11)

PATAGONIA Y PAMPA ARGENTINA

15.-Leyenda MapucheCuando nació LEFTRARU O LAUTARO, los sabios vieron caer del cielo, lo que ellos denominaban, un TOKI KURA, o hacha de piedra. Lo mismo se dice de cuando nació KAPLANG hijo del gran MAGUIL WENU. En ambos casos, estos relatos de los MAPUCHES, se refieren a Meteoritos

Page 12: api.ning.comapi.ning.com/.../ARQUEOMETEOROSENARGENTINA.docx · Web viewtomamos este mito originario y el resto de los mitos indígenas, como aquellos relatos que transmiten un conocimiento

Los mapuches vivían de cara a las pampas cuasi desérticas y su contacto con el SOL y la bóveda celeste era vivenciado de modo tal, que orientaban su vivienda hacia el Este y colocaban un gnomón para tener idea del momento del día. Nada de lo que ocurría desde los cielos les era ajeno, por eso sus TOKI KURA llegan hasta sus leyendas anunciando nacimientos.

16.-Meteoros meteoritos y boleadoras tehuelchesLos AONIKENK : Tehuelche Meridionales constituían bandas poco mayores que las de los Selk'nam fueguinos, compuestas por varias docenas de familias. Los Tehuelche antiguos cazaban de a pie, con arco y flecha y era de uso corriente entre ellos, la bola para bolear o boeadora, que su conocimiento y practica en la Patagonia, se remonta a 10.000 años de antigüedad. La boleadora era usada por los tehuelches y tribus de la Pampa y Patagonia, en el momento de la conquista europea, como arma de caza y combate, era la de dos bolas, ya que la de tres piedras, en tiempos precolombinos, solo era conocida en la región andina. En tiempos de persecuciones y asedios, se dice que los tehuelches dejaron de fabricar sus propias bolas de piedras y se dedicaban al reciclado y reutilización de las bolas que solían encontrar en antiguos sitios de asentamiento o cacería utilizados por sus ancestros, lo cual junto a lo que cuenta la mitología Tehuelche Septentrional, podemos pensar de que un acontecimiento astronómico de importancia, también pudo haber influído y favorecido el dejar de fabricarlas. Según dice la leyenda, estas bolas que al principio pudieron pertenecer a los ancestros, eran fabricadas por un enano llamado TACHWÜLL, que tenía su taller y por su condición de enano, frente a congéneres de una estatura media muy superior y cercana 1,90m, no se dejaba ver, simplemente se ocultaba y elaboraba las bolas. No obstante una vez, llevados por la curiosidad, un grupo de altos tehuelches lograron verlo al enano en plena actividad pétrea y…. ocurrió lo inesperado, se apagó el SOL pues inmediatamente, todo se nubló y empezaron a llover bolas de piedra, de tal modo y en tanta cantidad, que se vieron obligados a darle la libertad al enano TACHWÜLL, para calmar al enojado cielo y tratar con ese gesto de arrepentimiento, que cesara la lluvia y volvira el SOL a iluminar la PATAGONIA.Lo soltaron y la lluvia cesó, como también cesó la fabricación de las bolas de piedra.

17.-Un meteorito que actualmente se encuentra en el museo de la Plata, Ciudad Capital de la Provincia de BUENOS AIRES, según se refiere, es la encarnación de una mujer tehuelche que salió de una gruta en busca de un hijo suyo que asustado por la persecución de los zorros, se convirtió en un potrillo blanco. La madre a su vez se transformó en una yegua blanca y siguió tras los animales desbandados y de su propio hijo, al que luego, inesperadamente lo encontrara ahogado en una laguna.

Page 13: api.ning.comapi.ning.com/.../ARQUEOMETEOROSENARGENTINA.docx · Web viewtomamos este mito originario y el resto de los mitos indígenas, como aquellos relatos que transmiten un conocimiento

Desesperada la madre por la irreversible pérdida, entonó una canción. tan desgarradora que envuelta en sus lágrimas se transformó en un yaciente meteorito ferroso sobre la laguna.

18.-Meseta de la Barda NegraEn Neuquén: (coordenadas: 39º 10'S, 69º53'W).Fue hallado en la Provincia de NEUQUÉN tras intensas búsquedas desde las imágenes del satélite argentino LANDSAT con el objetivo de encontrar otros cráteres aparte de los ya descubiertos hasta ese momentos en el país, entre ellos: Campo del Cielo y Río Cuarto. (12)

19.-Bajada del Diablo, Provincia de Chubut, Patagonia, Argentina (42º 45' S, 67º 30' O). Reportado por primera vez por el geólogo argentino Dr. Hugo Corbella en 1987.

No se sabe aún, si el mayor impacto se debió a un meteorito o un cometa, sólo que el objeto penetró en la atmósfera y se desintegró y dejó un ramillete de 150 cráteres simultáneos y que se trata del mayor campo de cráteres de al menos el hemisferio sur y fue descubierto por científicos del Conicet de ARGENTINA, quienes contabilizaron más de cien impactos. (13)

20.-¡¡¡Redefiniendo algunos conceptos desde la mirada originaria!!!!

Meteoroide Objeto sólido de tamaño más pequeño que un asteroide y más grande que un átomo o molécula, son las partículas o residuos que se encuentran formando enjambres en el Sistema Solar.

Page 14: api.ning.comapi.ning.com/.../ARQUEOMETEOROSENARGENTINA.docx · Web viewtomamos este mito originario y el resto de los mitos indígenas, como aquellos relatos que transmiten un conocimiento

Meteoro es el trazo visible (estrella fugaz) provocado por partícula que impacta con la atmósfera y que por la fricción con esta se volatiliza produciendo un haz luminoso o -- flecha de fuego- para la mirada originaria. La lluvia de meteoros se da cuando la órbita terrestre y la de un enjambre meteórico se cortan en algún punto. Las altas velocidades geocéntricas entre 1 y 70 km/seg, IONIZAN (cargan eléctricamente) a los meteoroides o trozos sólidos de materia, casi instantáneamente, lo cual produce volatilización y hacen observable a la estrella fugaz o meteoro que como lágrimas del SOL , en la mirada TOBA, caen a la tierra para hacerse erectos árboles petrificados que fecundarán la tierra.Las trayectorias ionizadas y visibles reciben el nombre de la zona o constelación del cielo por la que parecen ingresar: Perseidas (Perseo), Oriónidas (Orión), Píscidas (Piscis), etc.

Meteorito (fósil de Meteoroide)Es la partícula que “sobrevive” cual resto fósil del Meteoroide u Objeto sólido que produjo al Meteoro, trazo visible (o flecha de fuego en la mirada originaria)- es el fosilizado árbol que fecundará la tierra toba, el Hacha de piedra mapuche, caído del cielo , las bolas de piedra que ocultaron al SOL por espiar al enano tehuelche y los menhires quilmeños haciendo culto a la fecundidad como reinterpretación objetivada de quienes nos antecedieron.

Bólido –pre-meteorito en potencia-Trazo luminoso muy brillante que puede superar incluso la magnitud o brillo del planeta Venus- (tercer objeto más brillante del cielo después del Sol y la Luna). EXPOLOTAN Y FRAGMENTAN

Micrometeorito -no causa efecto luminoso y permanece inalterado al caer sobre la superficie terrestre. Hidrometeoro La niebla y la bruma son partículas muy pequeñas de hielo que se encuentran en suspensión en la atmósfera y que dificultan notablemente la visión.

21.-Resumen de definiciones necesarias

21.1.-Asteroide Cualquier cuerpo rocoso o metálico que supere los 10 metros siendo inferior a los 900 km. La mayoría de los asteroides de nuestro Sistema Solar poseen órbitas semiestables entre Marte y Júpiter, conformando el llamado cinturón de asteroides, pero algunos son desviados a órbitas que cruzan las de los planetas exteriores y otros cruzan las órbitas de los planetas interiores, incluyendo la de la Tierra. Un asteroide es un cuerpo sólido, más pequeño que un planeta enano y mayor que un meteoroide, que se traslada alrededor del Sol en una órbita interior a la de Neptuno, y sus formas son irregulares. Vistos desde la Tierra, los asteroides brillan y tienen aspecto de estrellas, de ahí su nombre que en griego significa "de figura de estrella", nombre que les fue dado por John Herschel poco después de que el primer objeto de estas características (Ceres) fuera descubierto.

Algunos asteroides y sus formas El 1 de enero de 1801 Giuseppe Piazzi descubrió al asteroide Ceres, el más grande de todos, que mide 975 x 909 km. y completa una vuelta al Sol cada 4,6 años. desde 2006 la Unión Astronómica Internacional clasificó a Ceres como planeta enano junto a Plutón. También la UAI ha reclasificado a los asteroides junto a los cometas como cuerpos menores del Sistema Solar.

Page 15: api.ning.comapi.ning.com/.../ARQUEOMETEOROSENARGENTINA.docx · Web viewtomamos este mito originario y el resto de los mitos indígenas, como aquellos relatos que transmiten un conocimiento

21.2.-Cometa Es un cuerpo superior a 10 metros, de rocas y hielos que desarrolla una coma. Compuesto de dióxido de carbono, metano, amoníaco y cianuros, pero en su mayor parte hielo de agua y roca; Los fotones que provienen del Sol hacen que las sustancias que forman al cometa calienten y sublimen. El viento solar proyectan hacia atrás a la cola de gas en dirección opuesta al Sol millones de kilómetros. mientras que la cola de polvo retiene parte de la inercia orbital alineándose entre la cola principal y la trayectoria del cometa.

El cometa es más que una “bola de nieve sucia”El concepto fue modificado por investigaciones como las sondas Soviéticas los años 1984-1985 que llegaron hasta casi rozar al cometa Halley, o la sonda estadounidense Stardust que el año 2004 nos mostró impactantes imágenes del núcleo del cometa Wild 2, con un diámetro de cinco kilómetros y una variedad inesperada de formaciones, cráteres y depresiones planas alineadas entre acantilados y montañas. Los cometas describen órbitas elípticas, ya que su origen está en los extremos del Sistema Solar, un lugar denominado la Nube de Oort donde solo son núcleo. Algunos cometas, pueden no volver jamás al interior del Sistema Solar debido a la gran alteración de sus órbitas originales por la acción gravitatoria de los planetas.

Como epílogo, hay que decir que nuestra actividad como observadores de meteoros, según pareciera desprenderse de sus organizadores, se centrará, en estudiar el ingreso a la atmósfera de partículas dejadas por los objetos más antiguos del Sistema Solar: los cometas.

FUENTES CONSULTADS (01)-----------------------------------------------------------------------------------------------ARQUEOGNOMÓNICA

http://www.monografias.com/trabajos89/arqueognomonica-parte-ii/arqueognomonica-parte-ii.shtml

http://www.monografias.com/trabajos88/arqueognomonica/arqueognomonica.shtml

(02)------------POSIBLE ORIGEN ASTRONÓMICO DE LAS UNIDADES DE LONGITUD DEL SISTEMA INGLÉS--------------------------------------------------------------------------------------------------------------Raul Perez Enriquez-----------------------------------------------------------------------------------------------------------CTS-EPISTEMUS

(03)-------------------------------------------------------- http://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_las_Manos

(04) --------------------------------------------------------http://es.wikipedia.org/wiki/Campo_del_Cielo

(05) ----------------------------------------------------------------------El pensamiento indígena en América---------------------------------------------------------------------------------------------------Luis Alberto REYES-

(06) -------http://www.novaciencia.com/2006/12/04/descubren-materia-organica-en-un-meteorito/

(07) ---------------------------------------------------------------------El pensamiento indígena en América---------------------------------------------------------------------------------------------------Luis Alberto REYES-

(08) ----------------http://veronicabajales.blogspot.com/2011/06/menhires-de-tucuman.html

(09) )----------------------------------------------------------------------El pensamiento indígena en América---------------------------------------------------------------------------------------------------Luis Alberto REYES-

Page 16: api.ning.comapi.ning.com/.../ARQUEOMETEOROSENARGENTINA.docx · Web viewtomamos este mito originario y el resto de los mitos indígenas, como aquellos relatos que transmiten un conocimiento

(10)--http://www.monografias.com/trabajos87/cielo-13-y-gnomonica/cielo-13-ygnomonica.shtml

(11)---------------------------- http://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%A1teres_de_R%C3%ADo_Cuarto

(12)----------------------------------------- http://es.wikipedia.org/wiki/Meseta_de_la_Barda_Negra

(12)---------------http://www.lanacion.com.ar/1168908-el-sur-alberga-el-mayor-campo-de-crateres

Rubén [email protected]

Destinatarios: Preparado especialmente y para el Curso Básico: Observación de Meteorosmailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

Saludos Rubén:Gracias por el envío, es un material importante.Pável-Astrobolivia-