apimiel de los llanos

5
APIMIEL DE LOS LLANOS Email. [email protected] Celular 3112315330 Villavicencio. Meta. Colombia Despachos al por mayor y detal a cualquier parte del país Buscamos Distribuidores de nuestros productos Fundada en el año en 1997 con sede principal en la ciudad de Villavicencio por el Apicultor Juan de Dios Pinzón. En la actualidad la empresa comercializa todos los productos de la colmena: Miel de Abejas, Jalea Real, Polen y propóleos emulsionado en miel de abejas, además de implementos apícolas. Miel de Abejas La miel tiene propiedades nutritivas, biológicas, Es un carbohidrato de alto valor energético y muy valioso por la rapidez con que sus componentes (azúcares, ácidos naturales, minerales, proteínas y aminoácidos, enzimas y otras sustancias) se incorporan al torrente sanguíneo Tiene la capacidad de excitar el apetito al tiempo que facilita la asimilación de otros alimentos. Esa rápida asimilación previene la fermentación alcohólica y favorece la absorción de grasas. En el hombre sano permite un mejor rendimiento físico, especialmente en deportistas, incrementando la resistencia, favoreciendo la recuperación y facilitando los esfuerzos reiterados y prolongados. Consejos para tomar la miel Por vía oral en su forma natural, en pequeñas cantidades, en el lugar del azúcar blanco tradicional, sobre una rebanada de pan, disuelta en una bebida caliente o fría, mezclada con alimentos como el yogur, requesón, etc. Cuando se toma en una bebida caliente ejerce un efecto calmante y benéfico, antes de acostarse por ejemplo. En este caso no se debe sobre-calentar para no destruir algunos de sus principios activos. Diluida en una bebida fría la miel tiene un efecto energetizante. Presentación: Frascos de 250 gr, 500 gr y 1000 gr Despachos al detal y al por mayor a cualquier parte del país Buscamos Distribuidores de nuestros productos

Upload: juan-alberto-pinzon-rios

Post on 21-Jul-2015

372 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apimiel de los llanos

APIMIEL DE LOS LLANOS Email. [email protected]

Celular 3112315330 Villavicencio. Meta. Colombia

Despachos al por mayor y detal a cualquier parte del país Buscamos Distribuidores de nuestros productos

Fundada en el año en 1997 con sede principal en la ciudad de Villavicencio por el Apicultor Juan de Dios Pinzón. En la actualidad la empresa comercializa todos los productos de la colmena: Miel de Abejas, Jalea Real, Polen y propóleos emulsionado en miel de abejas, además de implementos apícolas.

Miel de Abejas La miel tiene propiedades nutritivas, biológicas, Es un carbohidrato de alto valor energético y muy valioso por la rapidez con que sus componentes (azúcares, ácidos naturales, minerales, proteínas y aminoácidos, enzimas y otras sustancias) se incorporan al torrente sanguíneo Tiene la capacidad de excitar el apetito al tiempo que facilita la asimilación de otros alimentos. Esa rápida asimilación previene la fermentación alcohólica y favorece la absorción de grasas. En el hombre sano permite un mejor rendimiento físico, especialmente en deportistas, incrementando la resistencia, favoreciendo la recuperación y facilitando los esfuerzos reiterados y prolongados.

Consejos para tomar la miel Por vía oral en su forma natural, en pequeñas cantidades, en el lugar del azúcar blanco tradicional, sobre una rebanada de pan, disuelta en una bebida caliente o fría, mezclada con alimentos como el yogur, requesón, etc. Cuando se toma en una bebida caliente ejerce un efecto calmante y benéfico, antes de acostarse por ejemplo. En este caso no se debe sobre-calentar para no destruir algunos de sus principios activos. Diluida en una bebida fría la miel tiene un efecto energetizante.

Presentación: Frascos de 250 gr, 500 gr y 1000 gr

Despachos al detal y al por mayor a cualquier parte del país

Buscamos Distribuidores de nuestros productos

Page 2: Apimiel de los llanos

Propóleo en Miel de Abejas

Características del propóleo Los propóleos son polímeros balsámicos resinosos que elaboran las abejas a partir de diversas resinas de plantas. Estas resinas quedan potenciadas con las enzimas producidas por las glándulas salivales de las abejas y enriquecidas con los residuos de la digestión láctica de los gránulos de polen. Se trata de una resina oscura con la que por un lado tapizan el interior de sus celdillas, sellándolas, evitando así su contaminación (Profilaxis), y por otro lado supone también una actividad constructiva, reforzando tabiques, paredes y sellando grietas evitando así que se formen corrientes de aire.

COMPOSICIÓN Y ANÁLISIS QUÍMICO En cuanto a su composición, en todos los propóleos encontraremos:

Cera, siempre mezclada a los mismos (20 a 30%). Resinas y bálsamos aromáticos (40 a 50%). Polen (4 a 5%). Mezclas mecánicas (tierra, cenizas, etc, 10 a 30%), parece ser agregado por las abejas

para dar mayor consistencia al producto. El análisis químico de los propóleos muestra la presencia de 19 sustancias simples,

microelementos, especialmente en forma de radicales libres o asociados a formas proteicas, algunos de los cuales mencionamos a continuación: Al. Ca. Co. Cu. I. Li. Mn. Mg. Ag. Ni. K. Si. Zinc, etc. De estos microelementos se encuentran en la mayoría de los casos solo trazas especialmente entre las mezclas mecánicas, que prácticamente no presentan actividad terapéutica.

También se han encontrado en los propóleos vitaminas, como la B1, B2, C,

PROPIEDADES TERAPEUTICAS

Propiedad antibacteriana, ha sido probablemente la más estudiada, habiéndose comprobado su doble versión, bactericida y bacteriostática. También presentan acción antibiótica, gran actividad antibacteriana. mejorar la reacción inmunológica del organismo. En cuanto a su actividad antiviral. La propiedad antimicótica estaría determinada por la presencia de sacranetina, perostibeno y estalibdenos que son probados agentes antifúngicos, actividad que también presenta el ácido benzoico.

Su actividad como anticolesterolémica, antihipertensiva y preventiva de accidentes cardio-circulatorios, está relacionada y determinada por la presencia de ácidos grasos no saturados, en su composición, que inhiben la oxidación del colesterol. También pude

Estupendo antibiótico y antiséptico natural que además favorece la capacidad de defensa de nuestro organismo.

Presentación: Frascos de 250 gr y 500 gr

Page 3: Apimiel de los llanos

.

Jalea Real

Es el alimento más concentrado de la naturaleza, por su equilibrado conjunto de vitaminas, minerales y elementos vitales imponderables, juega un rol decisivo en los procesos de restitución celular. No necesita de la digestión, es totalmente asimilable y pasa directamente a la sangre para enriquecer los tejidos de reposición y de crecimiento. Contiene Vitaminas B, C, D y E; lipoproteínas, enzimas, hormonas, sustancias etéreas. Propiedades bactericidas y bacteriostática, sales minerales, manganeso, calcio, cloruro, sodio, potasio, azufre, fósforo, aluminio, magnesio, silicio, hierro, cobre, cinc, cobalto, estroncio, testosterona y progesterona, regenerador, presión arterial, longevidad, vitalidad.

PROPIEDADES DE LA JALEA REAL

Ejerce acción tonificante sobre algunos centros del hipotálamo, como resultado de lo cual aumenta la secreción de hormona adrenocorticotrópica en la hipófisis.

Contiene hormonas sexuales: estradiol, testosterona y progesterona. Tiene acción antiséptica.

Normaliza los procesos metabólicos, regeneradora de los tejidos. Retarda el proceso de envejecimiento de la piel y mejora su hidratación y elasticidad. Produce tolerancia inmunoespecífica. Tiene acción antiviral, antimicrobiana y antitóxica. disminuye la presión arterial y el ritmo de las contracciones cardíacas. Actúa favorablemente en las afecciones del tracto gastrointestinal., reforzando la

peristalsis estomacal e intestinal. Contiene gammaglobulina, componente que es capaz de frenar la senilidad y

aumentar la resistencia. Aumenta la vitalidad, la longevidad. Aumenta la resistencia al frío y a la fatiga. Da una sensación de euforia con recuperación de fuerzas y del apetito. Disminuye la emotividad. Eleva el contenido de hemoglobina en la sangre, así como de leucocitos, glucosa y

glóbulos rojos. Estimula la circulación sanguínea. Aumenta el peso corporal y la tasa de desarrollo; mejora el crecimiento en el caso de

subalimentación en niños de corta edad. Tiene acción antitumoral. Se usa en el tratamiento de la arterioesclerosis, coronariocardiosclerosis,

rehabilitación después del infarto del miocardio, estados asténicos e impotencia sexuales.

Presentación: frasco de 15 gr y 10 gr

Despachos al detal y al por mayor a cualquier parte del país Buscamos Distribuidores de nuestros productos

Page 4: Apimiel de los llanos

Polen

El polen es un polvillo producido por los órganos masculinos de las plantas, encargado de fecundar sus órganos femeninos. Las abejas recogen el polen de las flores con sus patas y lo humedecen con néctar dándole forma de pequeñas bolas que transportan a la colmena para alimentar a las abejas obreras. Mediante estos viajes de flor en flor contribuyen, desinteresadamente, a la polinización de muchas especies.

Origen: Es el órgano reproductor masculino de las flores, que la abeja recoge y enriquece con secreciones propias, para poderlo transportar en sus patas a la colmena. Una flor de diente de león tiene unos 240 mil granos de polen y una de maíz, 50 millones. El polen es la fuente de proteínas en la alimentación de la colmena.

Composición: Es el alimento más completo y valioso de la naturaleza. Su contenido proteico es 3 veces superior al de la carne. Posee los 23 aminoácidos necesarios para el organismo y casi todo el espectro vitamínico. Tiene una gran riqueza en minerales (sobre todo hierro) y microminerales (más de 20 oligoelementos). Además contiene enzimas, ácidos orgánicos, flavonoides y fibra.

Propiedades nutricionales: Debido a su extraordinaria composición, es considerado el complemento alimenticio de más rápido efecto sobre el organismo. Sus propiedades vigorizantes se deben a su intensa acción estimulante. Básicamente podemos decir que el polen reequilibra, estimula, tonifica y desintoxica. Resulta efectivo cuando es necesario mejorar el aporte nutricional (niños, adolescentes, tercera edad, anemia, convalecencias, anorexia, embarazos, desnutrición, alcohólicos, artrósicos, reumáticos, asténicos, enfermos terminales, etc.). Para los diabéticos es un sustituto ideal por su bajo contenido en azúcares y su gran riqueza nutritiva. También es aconsejado como suplemento regular para vegetarianos.

Sistema genitourinario: Es el único nutriente conocido para la próstata, rejuveneciendo y activando este órgano glandular masculino. Es aconsejado en adultos a nivel preventivo y resulta altamente efectivo en casos de hipertrofia, inflamación y adenoma, resultando incluso recomendable en cáncer avanzado. También es efectivo en afecciones de vejiga y riñón. Es probado su efecto como vigorizante sexual, operando en casos de impotencia y frigidez.

Aparato circulatorio: Por su alto contenido en hierro, aumenta glóbulos rojos. Reduce la formación de placas de colesterol, debido al contenido de ácidos grasos insaturados que actúan en sinergismo con los flavonoides. Su consumo regular fortalece capilares, venas y arterias -revirtiendo el proceso de endurecimiento- y estabiliza la tensión arterial. Por ello se aconseja su uso a partir de los 40 años como preventivo de afecciones cardiovasculares.

Aparato digestivo: Es un singular regulador del tránsito intestinal, tanto en caso de estreñimiento como de diarrea. Es también un excelente regulador metabólico, útil en estados de adelgazamiento y anorexia. Asimismo se lo indica en afecciones hepáticas y en úlceras duodenales.

Page 5: Apimiel de los llanos

Sistema nervioso: En el ámbito neuropsíquico brinda respuesta en menos de 10 días en estados severos. Es aconsejado en neurastenias, estados depresivos, disturbios de la memoria, insomnio, surmenage, ansiedad, estrés, astenia psíquica, abstinencia alcohólica o tabáquica, etc. Su contenido en triptofano -aminoácido precursor de la serotonina- es responsable en parte de estos efectos. También el polen aporta mayor resistencia al cansancio intelectual en períodos de intensa actividad mental y visual.

Geriatría: Por sumatoria de propiedades ejerce marcados efectos vitalizantes y regeneradores. En este sentido es fundamental el aporte de secreciones que hace la abeja (como el ácido hidroxidocenoico 10, también presente en la jalea real) y que explican sus acciones.

Actividad física: Su uso, sobre todo mezclado con miel (ver Energizante), incrementa el rendimiento muscular y el umbral de fatiga. En este sentido es ilustrativo el empleo del polen como estimulante permitido en los caballos de carrera.

Contraindicaciones: No posee, a excepción de aislados casos de alergia. No confundir con la alergia al polvillo de las flores que ingresa al organismo por vías respiratorias, donde el polen se comporta como cuerpo extraño. En la ingestión por boca, es escaso su poder alergénico, pudiendo manifestar enrojecimientos y picazón en la piel. Por ello recomendamos una prueba inicial con baja cantidad, antes de comenzar el consumo regular.

Cuidados: Para preservar su gran potencial, debe estar alejado de fuentes de calor (el secado debe realizarse sin superar los 40ºC), de la humedad (es altamente higroscópico, inactivándose sus principios por fermentación) y de la luz directa. Debe consumirse dentro del año, pues luego comienza a perder propiedades, especialmente al inactivarse las vitaminas. Es preferible la coloración variopinta del polen multifloral, garantía de mayor riqueza constitutiva respecto al monofloral.

Consumo: Para el adulto se aconsejan dos cucharadas soperas diarias antes del desayuno, dosis indicativa y que debe adecuarse al estado de cada persona. Atendiendo a la incompleta asimilación del polen seco en granos, se aconseja consumirlo macerado en miel -tal como hace la abeja (ver abajo)- o al menos remojado previamente en líquidos fríos (puede ser agua) durante varias horas.

Presentación 250 gr, 500 gr.

.

Buscamos Distribuidores de nuestros productos Despachos a cualquier parte del país