apéndice a cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 la madre tierra x unidad dadora de...

173
Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de las representaciones sociales de los líderes y lideresas campesinos sobre el proceso de implementación del POT

Upload: duongcong

Post on 05-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Apéndice A

Cadena lógica de evidencia (networks) de las representaciones sociales de los

líderes y lideresas campesinos sobre el proceso de implementación del POT

Page 2: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,
Page 3: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Apéndice B

Categorías deductivas e inductivas o emergentes de las representaciones sociales de

los líderes y lideresas campesinos sobre el proceso de implementación del POT

Page 4: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Cód Categ Tipo de Categ Descriptor Cita Cod. Ubic

I D

1 Arraigo

X Permanencia

generacional en

el territorio.

Deseo de no salir

del territorio.

Tenencia simbólica de la

tierra

“Desde sus raíces, aquí

en mi caso, tenemos,

más de tres o cuatro

generaciones”

“yo siempre quiero estar

ahí”

“…y no queremos salir,

conservarla…”

“tener esta tierra,

sabemos que esta tierra,

esta tierra no es nuestra,

estamos de paso”

eNS p.1

eNS p.1

eNS p.1

eNS p.1

2 Campesino X Expresa y se comunica sin

tapujos

Es libre en su medio.

Trabajador(a) de

la tierra

Conservacionista medioambiental

Defensor de los valores naturales

y del patrimonio

“el campesino expresa

todo sin tener como tapujos, digámoslo así,

no sé si sea el termino,

pero expresa lo que

siente”

“La libertad un campesino es libre aquí

en su medio”

“y es trabajador, es

trabajador”

“Es cultivar la tierra, cuidarla, defenderla

también y defender los

valores y patrimonio que

existe en ella”

eNS p.1

eNs p.1

eNs p.1

eNs p.1

Page 5: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

3 Metrovivienda

X Huella, dolor y

destrucción.

Desplaza a la comunidad.

Sabe canalizar

quebradas.

Se lava las manos

“es ahí donde van a

hacer las primeras

viviendas, esa es la

avenida que va a pasar

por acá, esa es la

segunda huella de

Metrovivienda”

“Nosotros nos

imaginamos

Metrovivienda y nos duele que vayan a

destruirla, destruir

nuestra tierra y vivienda

y nos duele que la vayan

a cubrirla de cemento”

“todo este proceso, visto

por los medios de

comunicación, donde

habíamos advertido que

en la zona rural de Usme no se podían llevar obras

tan agresivas como lo

estaba pensando el

distrito o como lo estaba

pensando

Metrovivienda”

“vino Metrovivienda

igual a desplazar y a hacer el proyecto que le

convenía pero sin tener

en cuenta todos los

impactos negativos”

“por eso ellos si van a

venir a frenar esa

contaminación, hacer

viviendas a la orilla del

rio, y a canalizar las quebradas que eso me

parece absurdo”

“es falso que

Metrovivienda hubiera

hecho los estudios

previos de las obras que

estaban allí, eso es

mentira y eso nosotros

eNS p.1

eNS p.1

fMCp.5

eNSp.4

eNS p.7

fMCp.5

Page 6: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

lo tenemos que decir

públicamente,

Metrovivienda no hizo

ningún estudio previo,

primero contrato las

maquinas y las

volquetas parea sacar la

tierra entre el 2005 y

2006 y encuentra todas

lo que se ha denominado

el hallazgo arqueológico quizás uno de los más

antiguos y únicos de

América latina y fuimos

nosotros quienes

presionamos a

Metrovivienda para que

hicieran los estudios y

allí esta lo que nosotros

denunciamos y ahí está

nuestro patrimonio y

Metrovivienda ha venido lavándose las

manos”

4 La Madre tierra X Unidad

Dadora de vida

No tiene precio

Valor moral y

aprecio.

“La tierra es nuestra, la

vida porque nos da de

todo, nos da comida, el

agua también brota de la

tierra, ambiente,

naturaleza”

“la tierra es vida y nos otros la llamamos la

madre tierra porque nos

da todo, la que nos

provee de todo”

“la tierra no tiene un

valor económico”

“tiene más un valor más

de moral, de aprecio”

.

eNS p.1

eNS p.1

eNS p.8

eNS p.8

Page 7: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

5 Identidad

campesina

Costumbres

transmitidas de

generación en generación.

Construcción de

vínculos de

vecindad y por relaciones de

familiaridad

Trabajo de la

tierra y tenencia de animales

Intercambio de

productos

permanente.

“Bueno… -eeee- hemos

aprendido desde

nuestros abuelos, mis

padres, y les estamos

traspasando a nuestros

hijos”

“y sentirse en armonía

con los vecinos, porque

igual aquí igual hay lazos familiares, aquí la

mayoría somos familia”

“producir, sembrar,

sembrar y autoconsumo

y también la venta de

productos, que eso

siempre se ha hecho.

Los padres y abuelos

cultivaban y la cogían de autoconsumo y otra

parte la vendían, -eee- y

también tener pues

especies menores, las

ovejas, tener esa

tradición de tener a los

animales, las ovejas, las

gallinas”

“compartir con los vecinos y de pronto si

yo tengo una cosecha de

algo, puede ser pequeña,

por ejemplo yo tengo,

ella tiene cebolla, yo

lechuga, es cosa esta

relación entre vecinos”

“pero aquí nosotros

estamos haciendo

trueque

permanentemente, si no que nosotros no usamos

permanentemente el

termino o que vamos a

hacer el trueque,

hacemos intercambio de

un producto con el otro,

leche, usted tiene leche,

yo tengo otra cosa”

eNS p.2

eNS p.2

eNS p.2

eNS p.2

eNS p.2

Page 8: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

6 Territorio

Unidad: social,

ambiental,

espacial y política.

Se define por

afirmación y no

por negación.

“El territorio de Usme

comprende todo”

“La tierra, la parte

social, ambiental, es el

espacio donde estamos relacionados con la

tierra el medio ambiente

y la comunidad”.

eNS p.2

eNS p.2

7 Ruralidad Unidad: social,

ambiental, y política

Se construye en

oposición a lo

urbano.

Libertad de movimiento y

ritmo pausado.

“La ruralidad es como

ya determinar que se

refiere a ciertas

actividades a ciertas

costumbres, entonces la

ruralidad comprende pues, -eee-, todas las

zonas que ofrece el

ambiente, el cultivo,

agua, y la comunidad

que la integra,

“entonces nosotros lo

entendemos así, como es

la ruralidad que se

diferencia mucho de la

parte urbana”.

“La cuidad pues

sabemos que tiene el

85% que es rural que lo

diferencia porque no hay

construcciones, muy poquitos equipamientos

y se ve verde”

“la parte rural es amplia,

aquí se camina , se

respira tranquilidad, la

ciudad la vemos como

algo si, que moderno

pero que va acelerado”

eNS p.3

eNS p.3

eNS p.3

eNS p.3

Page 9: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

8 Ciudad

Ruptura de la unidad social,

ambiental, y

política.

Se construye en oposición a lo

rural con

referencia al espacio público.

“mucho afán, mucho

acelere, de todo, (risas),

cuando nosotros vamos

a la cuidad llegamos acá

mejor dicho, como con

dolor de cabeza, porque

uno ve ese acelere”

“Cada uno va por lo

suyo, cada uno va por lo

suyo, como que no mira al otro, no hay relación,

de pronto de

compañerismo

“que uno no puede

caminar tranquilo

porque hay mucha

gente, que tiene que

estar prevenido de que

de pronto lo roben (risas), , aquí también

hay que estar pendiente

pero no como en la

ciudad”

eNS p.3

eNS p.3

eNS p.3

9 Ciegos, Sordos

y Mudos

Escasa voluntad

política de las instituciones y

funcionarios.

“la voluntad de la

comunidad siempre ha

estado ahí, la voluntad

siempre ha estado sobre

la mesa, las propuestas,

pero las instituciones no la han querido tener en

cuenta falta de voluntad

política”

“hoy en día queremos

que la institución no se

enmarquen tanto en la

ley y el reglamento y

que haya una voluntad

política de diálogo para

poder llevar adelante el dialogo y la

concertación”

“y sobre todo los

últimos 8 o 10 años de la

administración de

Bogotá, no ha habido

una voluntad política

que habrá un espacio de

eNSp.5

fMCp.4

fMCp.4

Page 10: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Propuestas campesinas

ignoradas

dialogo, así que hemos

copiado dentro de los

procesos”

“Aquí todos hemos

venido avanzando en la

construcción social del

territorio con una cuota

muy alta de

participación social con

una inversión minina del distrito con el pago de

algunos funcionarios

para venir a dialogar”

“el borde urbano rural se

han planteado y se han

trabajado con las

comunidades y ellos lo

han ignorado”

En el año 2011,

seguimos el proceso de

concertación, pero lo

que nosotros sentimos es

que las instituciones

llegaban y se sentaban

con nosotros, pero lo

que nosotros queríamos

era que nos sentáramos

con ellos a concertar

pero no sobre lo que ya estaba hecho sino sobre

lo que propusiéramos

nosotros también,

entonces nosotros

estábamos en una

posición de que se tenía

que concertar y no dar

por hecho las acciones

de la operación

urbanística nuevo Usme

“eso no fue socializado,

ellos pues vieron que

salió a favor de las

comunidades, que era

algo lógico para detener

la expansión urbana

pero ellos no quisieron

hacer la socializan ante

las mismas

comunidades”

fMCp.5

eNSp.5

fMCp.2

eNSp.5

Page 11: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Políticamente

tiene más valor lo

institucional que lo comunitario

Conveniencias

agendas políticas

y/o privadas

“y en ese momento la

comunidad organizada

decidió tomar vías de

hecho, hicimos un paro,

no solo porque las

propuestas de la

comunidad no fueron

tenidas en cuenta si no

porque al desarrollar los proyectos de vías iban a

acabar con el medio

ambiente y no habían

tenido en cuenta las

otras afectaciones”

“pero no sé qué paso en

esa socialización que no

se le dio importancia,

pero si se continuo con el proyecto nuevo Usme

y el alcalde firmó el

decreto 438 del plan tres

quebradas pero se hizo a

un lado la propuesta de

las comunidades y no

solo eso, sino también

en los foros y en

diferentes espacios que

se hicieron en la

ruralidad”

“las comunidades siguen

siendo opacadas por las

instituciones y por los

estudios técnicos de las

instituciones que se

desarrollan en el

territorio”

“y cuando el alcalde

lucho vino se le radico

un documento, a Samuel

también y cada uno

directamente se le

planteó las propuestas

de la comunidad, que de

concertaran, pero ninguno de ellos le tomo

fMCp.2

eNSp.5

fMCp.5

eNSp.5

Page 12: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Dicen verdaderas mentiras

importancia a las

propuestas de la

comunidad.

“una vez nos pasó que

las actas que habíamos

dejado, con las

inquietudes de la

comunidad, no

aparecían de los

encuentros ciudadanos eso fue una pelea porque

las actas de Usme no

aparecían , entonces es

el compromiso de los

que están encargados de

llevar las propuestas a

donde directamente

tienen que llegar y de

verdad tenerlas

encuentra, no sé qué

conveniencias haya”

“pues bueno, como en

todos los espacios

tratamos de estar, en

todos los espacios de

participación ,

reiterando y de hacer

escuchar las propuestas,

de pronto en el momento

toman notas ( risas) , nos escuchan, pero en la

realidad no ejecutan lo

que hemos planteado, de

pronto en los encuentros

ciudadanos -eeee- se

plantean las propuestas -

eeee- , lo que nosotros

hemos planteado , pero a

la final vemos que

cuando ya se decide que

quedo , por ejemplo los

recursos para la ruralidad son mininos,

las propuestas que no

quedaron planteadas

ahí”.

“El actual gobierno de

Bogotá dijo NO a la

expansión urbana, eso lo

dijo Petro aquí parado

frente a la haciendo el

eNSp.6

eNSp.6

fMCp.4

Page 13: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

No escuchan

Carmen, vamos a

esperar que esto

realmente se manifieste

con voluntad política

hacia ese trabajo que

estamos desarrollando”

“Debíamos continuar con las mesas de diálogo

con la secretaria de

gobierno con el

secretario de planeación

y la car, donde

iniciamos nuevamente

con los delegados de las

instituciones y se rompe

nuevamente el proceso

porque sigue la misma

dinámica de que no escuchan la voluntad de

las comunidades y sigue

la construcción en los

polígonos sin mirar las

cosas de fondo y tener

en cuenta los bordes y la

contención de la

expansión urbana”.

“pero desafortunadamente en

las instituciones hay

personajes que no son

personas de dialogo

comunitario eso ha

hecho que no se

desarrolle el proceso que

tiene que ver con

Usme”.

fMCp.2

fMCp.4

10 Tenencia de la tierra

Material

Simbólica

“yo siempre quiero estar

ahí, tener esta tierra, sabemos que esta tierra,

esta tierra no es nuestra,

estamos de paso, tenerla

ahí, y no queremos

salir”

eNSp.1

Page 14: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

11 Terreno

pantanoso

Inconsistencia en la

información,

planeación y

ejecución de los

funcionarios y las

Secretarías.

Desconocimiento

topográfico, de

parte de los campesinos, de la

forma en cómo se

hace política.

Cada cierto

tiempo se

presenta una piedra nueva en

el camino.

“uno confía que eso está

estructurado de una

forma y que se va a

cumplir así, pero en el

camino hacen y plantan

otra cosa y hacen una

cosa muy diferente a lo

que les corresponde”

“entonces no sabemos

qué pasa en el camino

de cuando una pasa las

propuestas allá a la

decisión final de que es

lo que hay que hacer, no

entendemos lo que

sucede en el transcurso

para definir el

documento”

“con cada alcalde,

funcionario, llegan con

una política diferente,

puede que alguno tenga

un poquito de voluntad

para apoyar, pero si

llega otra administración, puede

desbaratar lo que ya se

tiene”

“ojala que lo que planteo

el alcalde actual, se haga

realidad (risas), no a la

expansión, defender el

agua y muy bueno, lo de

la participación, lo de

proponer las mismas comunidades , que

fueran las comunidades

las que propusieran y ahí

queda el interrogante

será que si será un

futuro real, pues él nos

dio la libertad, nosotros

proponemos lo que

necesitamos, pero no

sabemos que si será

verdadero”

la mesa de

concertación tiene uno

eNSp.9

eSNp.6

eNSp.6

eNSp.6

fMCp.4

Page 15: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Tropezando con

la misma piedra otra vez

de los problemas más

graves que es la

voluntad política del administrador de

turno”

“no vemos lo de

campesino, las campesinas ruralidad no

se ve, solo se ve lo del

agua, pero donde esta?

Debió hacerse visible

donde está el agua,

quien cuida el agua”

eNSp.6

12 Funcionarios

públicos

Irrespetan

Atropellan

Imponen

Tienen sus propios intereses

y utilizan a las

instituciones para cumplir sus

objetivos

“nos han pasado

experiencias de algunos

funcionarios que igual

han venido a

atropellarnos como

campesinos , a imponer

las cosas y no respetan la opinión ni las

propuestas que los

campesinos hacemos

para construir la ciudad

que debería construirse

entre todos, con la

comunidad campesina y

comunidad urbana”

“lo que nos pasó con el director de planeación,

cuando estaba Francesco

Ambrosi, el paso

primero por acción

comunal, son

funcionarios que de

pronto van marcando su

camino a su

conveniencia , van

dañando procesos

comunitarios, luego

siguen en planeación y allá armo lo del POT y

termino en

Metrovivienda a

continuar su plan de

expansión urbana,

eSNp.6

eSNp.6

Page 16: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Establecen una

relación desigual

con los campesinos

Establecen poco

diálogo

comunitario

vemos que son, que son

ahí intereses mejor

dicho, súper grandes”

“quitémonos la chaqueta

y dejemos de ser los

protagonistas de cada

una de las instituciones,

debemos quitarnos la

chaqueta para empezar

un dialogo de concertación y trabajo

para empezar a tener

realmente resultados

aquí en el territorio, lo

que esperamos”

“Pero

desafortunadamente en

las instituciones hay

personajes que no son personas de dialogo

comunitario eso ha

hecho que no se

desarrolle el proceso que

tiene que ver con Usme”

fMCp.4

fMCp.5

13 Plan de

Ordenamiento Territorial

Desconoce el

grupo humano que habita el

territorio.

“no tuvieron en cuenta

que en ese territorio

habíamos habitantes que

estamos ahí con los derechos que

merecemos”

“cuando nos enteramos

que en el plan de

ordenamiento territorial

habían incorporado 4 de

las veredas en un

proceso de expansión

llamado de urbana sin contar con los

campesinos ,

propietarios y habitantes

de esta zona y esto

genera una serie de

conflictos entre

instituciones y

comunidad campesina”

“En este decreto 252 es

eNSp.4

fMCp.1

Page 17: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Más importancia

al suelo que a lo

social

Distribuye la

tierra por intereses.

Desordena el

orden natural de la tierra

Reflejo del

Desorden en la

que nosotros como

comunidad nos damos

cuenta que algunos

apartes era lo que

nosotros habíamos

presentado, dejando el

polígono 4 como una

zona de producción

agropecuaria para que

las familias campesinas

siguiera sus producción, pero lo que nosotros

queríamos de fondo

como comunidad

campesina no se llegó a

concertar”

“siempre reitero lo del

pot, siempre mirar el

suelo, pero no miran la

parte social, lo que pasacon él”

“solo se dedicó a mirar

que tierra me va a servir

para el beneficio de

quien, porque igual no

es beneficio para todo lo

que se piensa”

“el ordenamiento de la

tierra, la tierra ya está

ordenada, las

instituciones vienen a

desordenar el orden

natural”

“la misma naturaleza,

hay unos sitios

establecidos, las cuencas

hidrográficas, los ríos que llevan su curso, que

sirven para delimitar

unos territorios”

“yo creo que con el POT

se ha hecho un

desordenamiento porque

vemos que hay sitios

fMCp.2

eNSp.9

eNSp.4

eNSp.4

eNSp.4

eNSp.4

Page 18: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

planificación de

Bogotá

Destruye las

tierras

productivas

campesinas

que pueden estar en la

misma ciudad que era lo

que nosotros

plantábamos, un alcalde

replantaba la re-

densificación de la

ciudad”

“destruir las tierra

productiva y a los campesinos, que somos

los que aportamos

cultura, medio

ambiente”

eNSp.4

14 Política Pública

de Ruralidad

Desconoce gran

parte de los

aportes campesinos en su

construcción.

Escasa voluntad

política para su

implementación

“a eso le cambiaron

muchas cosas, quedo

algo, quedaron poquitas

cosas, pero no lo que

habíamos planteado los

campesinos quedaron

los 4 ejes, pero que yo

he visto que no se le ha

dado la importancia que merece”

“es una herramienta

importante para nosotros

pero no ha habido la

voluntad política para

implementarla para

implementar esa Política

Publica”

eNSp.4

eNSp.4

15 Aguas turbias

en rio revuelto

Distintos

intereses

institucionales

“no hay una integración,

no sé si, es que cada uno

tenga su interés, su

posición, su política”

“vemos que para

ninguno de ellos es

importante ni los

campesinos y el

territorio, sino que ya que formulan las

políticas a conveniencia

de las instituciones y

cada entidad”

eNSp.9

eNSp.9

Page 19: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Políticamente tiene más valor lo

institucional que

lo comunitario

Escaso control institucional

“la comunidad

decidimos organizarnos

para presentar un

proyecto a la alcaldía

local también en

contraprestación y un

modelo de ordenamiento

del territorio… y sin

embargo esto no quedo, no se logro no fue

posible, no la tomaron

en cuenta para el plan de

ordenamiento territorial

pero si tomaron algunos

apartes para un decreto.”

“la car no ha hecho lo

que le corresponde, por

ejemplo controlar lo de

las canteras, no sabemos

qué ha pasado ahí, la

comunidad ha

denunciado y ellos no

han hecho nada por

controlar eso, el parque

minero, el relleno que

son afectaciones grandes”

fMCp.1

eNSp.7

16 Pelea de lobo

contra oveja

amarrada

Imposición de ideas y atropello

institucional.

“una funcionaria de

Metrovivienda dijo: con

ustedes o sin ustedes,

con la comunidad o sin

la comunidad esto se

hace”

“Metrovivienda dijo, si

ustedes no se van a la buenas,-eee- se llega la

expropiación, a las

buenas o la las malas,

ustedes se van de acá, se

van del territorio”

“ellos han traído lo que

a ellos les parece, a

imponer lo que ellos les

parecen”

eNSp.8

eNSp.8

eNSp.5

Page 20: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Desplazamiento por decretos

Imposición del

modelo económico.

Escasa incidencia

política de la

comunidad.

“y las instituciones

querían imponernos un

proyecto de expansión

urbanística Nuevo

Usme”

“sería primero que todo

pensar en un desplazamiento forzado

que gracias a Dios acá

no se dio por otra parte,

si no por la misma

institución por medio de

los decretos, porque se

ha evidenciado que la

institución desplaza

campesino por medio de

decretos”

“como ellos vieron esa

resistencia aplicaron la

ley de que si no

salíamos a las buenas,

salíamos a las malas,

nos expropiaban”

“que nos han dicho a partir de unas

consultorías que

vienen de afuera es

que esta en una zona poco productiva y que

nuestras tierras no son

productivas”

“después de 10 años de

trabajo que llevamos es

este proceso de

concertación casi sin

resultados, sin

resultados realmente

comprometedores como

fue el acuerdo que se

hizo el año pasado con

planeación hábitat y medio ambiente, donde

no se ha llegado a

finiquitar este proceso”

fMCp.1

eNSp.8

eNSp.9

fMCp.2-3

fMCp.4

Page 21: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

17 Charla de

Canario con

Loro

Jerigonza técnica

institucional

Sobre la misma

realidad se

construyen diferentes

significados

“que tanto tecnicismo

como lo vamos a

comprender,

medianamente algunos

cosas, y eso se los

hemos manifestado, que

cuando vengan no sean

técnicos”

“esto hace que algunos de los participantes y

líderes tengan que tener

un gran esfuerzo para la

interpretación de estas

aplicaciones que

intervienen el territorio

con el desarrollo de la

ciudad, esto hace que

haya un

desconocimiento y hace

que la mesa de concertación que estaría

en igualdad de

condiciones con la

información porque la

información no llega

clara o llega a través de

terceros simplemente

para ir opacando o

menguando el proceso

que se está

desarrollando”

“nosotros no estamos de

acuerdo …que se

utilicen términos que no

salen de nosotros,

entonces que sean con

las palabras castizas,

(risas) digámoslo así,

que se entienda, que nosotros sepamos qué

quiere decir esos

términos y que tanto

abarcan, porque si

colocamos otro, no

sabemos cómo la

entidad lo va a tomar”

“fuimos allá a una

eNSp.10

efMCp.4

eNSp.10

Page 22: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Uso del lenguaje

de acuerdo con los intereses.

reunión y con el

subsecretario de hábitat,

y nos colocaron unos

términos ahí, que

dijimos que pena, pero

no aceptamos esto

porque lo entendemos

de una forma y ellos de

otra y sabemos que esto

es una cosa que nos va a

afectar a futuro y entonces no lo

aceptamos y siempre nos ha pasado igual,

porque la terminología

para los campesinos no

es igual que para las entidades”

“eso nos pasó con

Metrovivienda, términos

que no sabemos a quién

les conviene , no

sabemos que tanto

abarca, por ejemplo el

borde de transición, para

nosotros transición lo

entendemos que no es definitivo y que de aquí

a mañana lo podemos

correr más allá si es

necesario y nosotros

queremos de sea borde

urbano rural definitivo,

pero ellos nos dicen que

es transitorio y es que

transitorio nosotros no

lo vemos así, entonces y

eso uno lo entiende de una manera pero ello lo

dicen de otra manera”

eNSp.10-

11

eNSp.10

18 Consecuencias

de la expansión

urbana

Destrucción del

patrimonio

arqueológico y ambiental

“ahora cuando se inició

la vía, vimos que

rompieron todo,

acabando con el

patrimonio

arqueológico,

destruyeron unas rocas,

destruyeron a costa del impacto ambiental”

eNSp.8

Page 23: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Escasos

equipamientos y

oferta de servicios

Inseguridad

“otra cosa que vimos

que sabíamos que no

habían cupos para las

personas de aquí, y para

las personas que

llegaban si, había

deficiencia del servicio,

construyen viviendas

pero no hay

equipamiento, a donde

atender esa gente que llega”

“ya cuando se iniciaron

las construcciones aquí

por la parte de casco

urbano, empezamos a

sentir ese impacto que

ya no podíamos dejar

solas las viviendas

porque llegaban a

atracar, inclusive en las viviendas, eso paso acá,

nosotros dejábamos las

casas solas y no pasaba

nada, pero cuando

empezó la urbanización,

ya se empezaron a sacar

las cosas, ya se fue

generalizando las cosas,

se empezó a entrar los

ladrones, empezó la

inseguridad”

eNSp.8

eNSp.7-8

Nota. Los códigos de ubicación (Cod. Ubic.), se realizaron para facilitar la búsqueda de

citas en las entrevistas

1. La letra e se utiliza para indicar que la cita se extrae de las entrevistas

semiestructuradas. A continuación encontrará las iniciales del nombre y apellido

de las personas que fueron entrevistadas en el estudio.

2. La letra p, corresponde a la página del documento del cual se extrae la cita.

3. Las Letras: Er, designan una entrevista radial. Después de esta sigla, se incluyen

las iniciales de los nombres y apellidos de los entrevistados

Page 24: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

4. La Letra N, desina una noticia de un diario escrito, después de ella encontrará

las letras PT: indican Periódico El Tiempo y, posteriormente encontrará la fecha

de su publicación así: día, mes y año.

Page 25: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Apéndice C

Cadena lógica de evidencia (networks) de las representaciones sociales de los

campesinos sobre el proceso de implementación del POT

Page 26: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,
Page 27: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Apéndice D

Categorías deductivas e inductivas o emergentes de las representaciones sociales de

los campesinos sobre el proceso de implementación del POT

Page 28: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Cód Categ Tipo de Categ Descriptor Cita Cod. Ubic

I D

1 Expansión

urbana

x Desplaza

campesinos

Hace que los

Desplazados

desplacen…

Afecta cuatro

veredas

Se hace a cuenta

gotas

Es una Amenaza

“Estos son tierras

productivas donde

estamos con nuestras

familias y esto nos está

desplazando hacia otras

partes, onde la gente…

unos llegan desplazados

de otros lados y

entonces llegan a posicionarse acá y

entonces van a

desplazarnos con

nuestras familias a otros

lados y otras partes”

“Nos, nos está desplazando y todas las

personas tenemos

derecho a vivir”

“Entonces por lo cerca

cogieron estas tierras

para construir y esto es

lo que nos tiene perjudicaos a nosotros,

impactando la ruralidad

de 4 veredas nos está

afectando acá a cuatro

veredas esto de la

expansión urbana”

“¿Hace cuánto se

construyeron? Esos se

han venido edificando y ampliando y catastro y

planeación han venido

legalizando esos

barrios.”

“Las amenazas que ha

habido son la expansión y que quieren tomar a la

fuerza por medio de

planeación y los nuevos

gobernantes”

“De allá nos van a

eESp.1

eESp.2

eESp.1

eESp.3

eESp.6

eESp.2

Page 29: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Construye Selvas

de concreto

desplazar, casualmente

todas las personas

vamos a salir porque van

a quedar avenidas,

calles, edificios,

parques, entonces las

personas que son del

campo ancestralmente,

ya va a ser desplazada

para otros lugares, ya no

van a estar dependiendo ahí de las fincas, se va a

acabar directamente el

sembradío, casualmente

porque van a ser

cubiertas de concreto”

2 Consecuencias de la expansión

urbana

Contaminación y deterioro

ambiental

“Por eso han escogido

esta parte para la

expansión urbana

porque no está contaminado, por el aire,

el agua y esto es lo que

nos va afectar porque

llegan a arrinconar más

hacia el nacimiento de

las aguas hídricas y

estos son pulmones de la

ciudad y de los barrios

sur orientales y de la

ciudad”.

“Todo lo del

mejoramiento del medio

ambiente se está

acabando y las aguas

hídricas, mas

recalentamiento hacia

los páramos donde nacen estas fuentes

hídricas” “Lo que está afectando

como digamos

ambiental, eee, digamos

lo de la soberanía del agua de todo lo que se

trata de la

contaminación”

“Esto se va a

eESp.2

eESp.2

eESp.4

Page 30: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Acaba con tierras

productivas

Genera inseguridad

Alimentaria

Inseguridad,

drogadicción y prostitución

contaminar, se van a

acabar los pulmones de

la ciudad”

“Van a meter viviendas

en las tierras que si nos

productivas”

“Por el concreto,

entonces ahí va haber

más hambre y más

escaseces”

“De donde va a salir

comida para la ciudad

para los barrios”

“Ya se han presentado

anomalías de personas que han venido a estos

barrios a reasentarse a

estos barrios salen los

días sábado y domingo y

en la noche y van a los

cultivos , los que ya

están listo para sacar a

robarse los productos a

robar animales y a

meterse a las casas y

entonces eso es una inseguridad que está

trayendo el gobierno a

estas cuatro verederas de

la expansión urbana”

“y como estos son casa

regaladas del gobierno

Santos y edificios

apartamentales y es ahí a

donde llegan esas

anomalías y llegas esas

personas de malas, de malas, de malas

conductos, llegan ahí y

va afectar a la juventud

y la campesinado y a la

juventud sana toda esa

gente llega a afectar por

ejemplo si llegan

eESp.2

eESp.2

eESp.2

eESp.4

eESp.5

eESp.4-5

Page 31: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

marihuaneros van a

afectar a los jóvenes

sanos de aquí, la

prostitución y los

bazuqueros”

3 Trabajo

campesino

x Ejercicio que

ocupa el cuerpo y

la mente

Bienestar

Es una

profesión que se

puede hacer

independiente

de la edad

“La persona, hasta esa

edad trabajan y eso es

vida y salud para el

cuerpo de las personas,

imagínese estar en el

movimiento del cuerpo

es ejercicio, es como

estar una persona de esas, estar en el

gimnasio haciendo

ejercicio, ese es el

ánimo de una persona,

estar enérgica”

“Aquí las personas

tienen sus fincas, salen

a, digamos hacen sus

ejercicios, ve sus matas

por ahí, ese- digamos la mente ocupada y eso es

salud para las personas

de la tercera edad”

“El mayor valor es la

salud, el dinero no hace

la felicidad no hace las

cosas lo importe es la

salud y el bienestar de

nosotros, de nuestras familias , el sentido de

bienestar y de la salud”

“Casualmente desde ahí

por ahí hasta los 70 o los

80 años , hay viejitos

que trababan ahí,

laboran la tierra,

laboramos la tierra,

desde pequeños hasta la

edad que puedan laborar la tierra que no, te

enfermo la persona,

hasta esa edad trabajan”

eESp.3

eESp.3

eESp.7

eESp.3

Page 32: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

4 Ruralidad x Permanencia

Ancestral en el

territorio.

Hace parte de

Bogotá

Despensa y abastecimiento de

alimentos

Está constituida

por Tierras productivas.

Es una (labor)

maestría

“La ruralidad es donde

hemos estado toda una

vida nosotros y

ancestralmente con

nuestras familias y

venimos de los

ancestros, ancestros los

raizales de sepa que

hemos estado aquí”

“Residentes en esta

ruralidad que ya es

distrito, como esto ya es

distrito Bogotá”

“Son unas dispensas de

donde se están sacando

buenos productos de

buena calidad y todo y

se están llevando a los

barrios” “Se da todo lo que se

siembra hortalizas,

tubérculos, verduras,

todo y todo esto se

llevan en

escalonamiento a la

ciudad, aquí donde

estamos y a todos los

barrios sur orientales y

parte a la central de Corabastos”

“ Habían sembradíos se

sembraban hortalizas,

papas, tubérculos

hortalizas, frutas,

verduras, de ahí se

sacaba”

“es una maestría lo

de la ruralidad es

una maestría”

eESp.2

eESp.2

eESp.2

eESp.2

eESp.3

eESp.4

Page 33: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

5 Campesino x Tradición

ancestral

Herencia

Profesión

“Esa es una tradición

que tenemos

ancestralmente, con

nuestros abuelos, tratara

abuelos y padres”

“Heriencia que nos han

dejado los abuelos,

tratara abuelos”

“Esa profesión de ser

agricultores, es la

profesión de toda su

vida”

eESp.3

eESp.3

eESp.3

6 Pescar en aguas turbias

x Agendas políticas encubiertas

Manejo selectivo

de la información

“Porque como eso es de

la alcaldía mayor de

Bogotá entonces uno lo que les habla de la

expansión urbana y de

todas esas

problemáticas…Uno

plantea todas esas

problemáticas que nos

va a afectar al alcalde a

nuestro gobernante

mayor y a ellos no les

conviene esto porque es

el núcleo del mismo gabinete con las ramas

de todas las entidades,

no les conviene que ese

reportaje salga al aire”

“Muestran ahí lo del

TLC que van a colaborar

y van a ayudar al

campesino, al

campesinado, al rural

distrito van a colaborar y

que van a traer nuevas

mejoras por medio del TLC”

eESp.4

eESp.4

Page 34: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

7 Jaulas Viviendas de

poca área

construida (interés social).

Son regaladas

Matan por el

encierro.

Se construyen en las tierras

expropiadas.

”Son esas casas

pequeñas que tan

haciendo de interés

social, entonces son muy

pequeñitas”

“y como estos son casa

regaladas del gobierno

Santos y edificios

apartamentales”

“pero si lo van a

privatizar y lo van a

desplazar a uno de esas

cosas y nos van a

encerrar en una jaula,

pues las personas se mueren de solo pensar

que lo van a encerrar a

uno en una jaula de

esas”

“Estos predios entrarían

a la expansión urbana y

estos predios serian para

hacer las estructuras,

edificios de

apartamentales, las

jaulas” “vivir en nuestras fincas

y nuestras tierras y que

van a llegar a expropiar”

eESp.3

eESp.4

eESp.4

eESp.7

8 As bajo la

manga

x Es un

Intermediario

primario (ser fantasma)

Compra y vende

tierras

“Ese proceso se hizo por

el asunto de que en la

realidad se metió un

señor un primario a

comprar esas tierra que

se llama Arquímedes, un

primario es el que

negocea primero”

“Y estas tierra después

fueron vendidas a

Metrovivienda, él se las

vendió a Metrovivienda”

“Él ni siquiera veía el

terreno, solo miraba

escrituras y fotos o las

eESp.5

eESp.5

eESp.5

Page 35: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Maneja Intereses

ocultos

grabaciones de las fincas

y las escrituras y así

mismo negociaba”

“Él ya tenía claro este

negocio, él ya lo tenía claro, él sabía lo que iba

a pasar, él se dedicó a

comprar tierra y fincas

por acá porque ya tenía

claro con la gente de las

ramas del distrito y ya le

habían pasado lo que

iban a hacer con la

expansión urbana con

las fincas de por aquí”

eESp.5

9 Metrovivienda x

Afecta quebradas

Aprovecha redes

de servicios de la cabecera rural

No construye

equipamientos

“No estamos de acuerdo

con la expansión con la

figura de Metrovivienda

y afectar estas

quebradas”

“Metrovivienda y las

constructoras se

metieron ahí porque

como estamos en la cabecera, aquí están los

acueductos y esta el gas

natural, la planta del gas,

la planta de agua, las

plantas grandes agua y

esos son dos acueductos

para la cabecera” “No han pensado

construir un Sena un

hospital, un colegio solo

han pensado en construir

unas jaulas”

eESp.6

eESp.7

eESp.7

Page 36: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

10 Homus,

políticus,

económicus

X

Se compra y se

vende (él mismo y sus políticas)

Baila por el dinero

Persigue el poder

Afectan la

comunidad por

sus intereses

“Porque son comprados,

dentro de la políticas y

los que están manejando

y esas políticas las

manejan así, de acuerdo

al factor plata, si se

voltio el titánic porque

no se va a voltear un

político”

“A las arcas del distrito

también llega mucha

plata y con esos grandes

dineros, con las grandes

entidades y las

constructoras se mueven

por la plata”

“ por la plata se mueve

todo, el poder es la

plata”

“ Y hacen todo lo que

ellos quieren, porque el

factor de ellos es la

plata, el poder es la plata

para afectar a la

comunidad”

“Él pensaba que, como

magnate esos son con

consorcios

multinacionales hacen el

cuadro, enpuentado (relacionado con) con

alguien, Metrovivienda

esta enpuentado

(relacionado con) con

alguien, el enlace del

negocio porque el

negocio viene de los

grandes”.

eESp.6

eESp.6

eESp.7

eESp.7

11 Lucha

campesina

Emprende

Acciones

populares

“Las protestas y por lo

que ha hecho la mesa de

concertación y porque se

ha venido hablando la

problemáticas con las

entidades y no vamos a

dejar avanzar más”

eESp.7

Page 37: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Movilización internacional

Cohesión grupal

Frena el avance

de

Metrovivienda.

“Claro que tampoco nos

vamos a dejar, toca

hacer acciones

populares”

“A nivel internacional y

de los derechos

humanos de nosotros

como campesinos que

tenemos derecho de

vivir en nuestras fincas y

nuestras tierras y que

van a llegar a expropiar, NO toca valernos de los

medios internacionales

porque no nos van a

afectar a nosotros con un

poco de expansión y

donde quedan las

mujeres, la niñez y todo

lo que nos afecta”

“Aquí todos están en

contra de la expansión

están apoyándonos a

nosotros mismos, a

favor de la ruralidad,

porque nos tenemos que

apoyar los unos con los

otros, porque si nos

apoyamos nosotros, quien nos va a poya”

“este es el límite de lo

que ha comprado

Metrovivienda, hasta

donde la gente le ha

permitido”

eESp.7

eESp.7

eESp.8

eESp.6

12 Desplazados por los decretos

x El gobierno promueve leyes y

friegan al

campesino

“El mismo gobierno nacional las mismas

entidades distritales y

sacan leyes y artículos,

códigos y los van a

formular y los van a

sacar y fregar a

nosotros”

“Significa que van hacer

eESp.6

eESp.6

Page 38: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

La expansión

urbana sigue por

las resoluciones

esto por el congreso y

consejo por medio de

resoluciones, van a votar

esto, y por medio de

ellos sacan artículos de

ley para seguir con la

expansión urbana por

medio de leyes, hacer

expropiación la gente de

acuerdo a esos tratados

que van a hacer por medio de los códigos y

leyes que van a

formular”

Nota. Los códigos de ubicación (Cod. Ubic.), se realizaron para facilitar la búsqueda de

citas en las entrevistas

1. La letra e se utiliza para indicar que la cita se extrae de las entrevistas

semiestructuradas. A continuación encontrará las iniciales del nombre y apellido

de las personas que fueron entrevistadas en el estudio.

2. La letra p, corresponde a la página del documento del cual se extrae la cita.

3. Las Letras: Er, designan una entrevista radial. Después de esta sigla, se incluyen

las iniciales de los nombres y apellidos de los entrevistados.

4. La Letra N, desina una noticia de un diario escrito, después de ella encontrará

las letras PT: indican Periódico El Tiempo y, posteriormente encontrará la fecha

de su publicación así: día, mes y año.

Page 39: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Apéndice E

Cadena lógica de evidencia (networks) de las representaciones sociales de los

actores institucionales sobre el proceso de implementación del POT

Page 40: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,
Page 41: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Apéndice F

Categorías deductivas e inductivas o emergentes de las representaciones sociales de

los actores institucionales sobre el proceso de implementación del POT

Page 42: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Cód Categ Tipo de Categ Descriptor Cita Cod. Ubic

I D

1 Rurales X

El Distrito Capital cambia de

orientación por la

influencia de la política nacional.

No es sinónimo de campesinado

No controlan el

territorio en el que se asientan

.

“Ahí tendríamos que

decir que la

administración de

Bogotá y por lineamiento de la

administración

Nacional, ya no se

habla de campesinos

sino de rurales”

“la concepción de lo

rural traza una tradición

diferente a lo campesino”.

“Entonces digamos que

antes el campesino

tenia, digamos tenía un

pueblito, un centro

poblado si, no era

urbano, era un centro

poblado, un pueblito y

esto generaba unas

relaciones de mercado y los campesinos eras las

personas que dirigían su

territorio. Cuando

hablamos de ruralidad

estamos hablando de

que ese terreno lo están

dirigiendo los urbanos”.

EJASp2

EJASp2

EJASp3

2 Campesino x Trascendencia en

el tiempo

Vínculo con la

tierra y relación de

integralidad

“como institucionalidad

qué es el campesino,

entonces yo te digo no

solamente el presente y el futuro del país y del

mundo”

“ La esencia del vínculo

de la tierra con el

hombre”

“todos teníamos una

relación de integralidad

con la tierra”

eAMGp1

eAMGp1

eAMGp1

Page 43: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Ofrecen una

Oportunidad de

reconciliación

Son Compañeros de trabajo

Trabaja la tierra y

posee una

Vocación agropecuaria

Poseedor de una

Memoria histórica

y diversidad cultural.

Sujeto económico

y social

Permanencia en el

territorio y arraigo

“Yo creo que es como

una oportunidad de

reconciliación, pero es

la institución actual”

“Son nuestros

compañeros en un

trabajo que hacemos, tenemos diferentes roles

pero son nuestros

compañeros en un

trabajo”

“Aquel que deriva su sustento de las

actividades

agropecuarias y vive

algo así”

“Es una serie enorme de

eee diversidad cultural

de recuerdos de

historias”

“En términos

económicos, en forma

de tratarse”

“Ellos, nosotros hemos

estado aquí siempre si

eAMGp1

eAMGp2

EAMGp4

EAMGp4

EAMGp4

EAMGp5

3 Ruralidad Se define en

oposición a lo

urbano y su ejercicio se

construye por los

criterios del estado.

“Lo rural es el reflejo

de lo que no es urbano”

“Lo que no sea urbano

es rural”

“Lo rural es en la

medida de que lo

urbano existe”

EJASp2

EJASp2

EJASp3

Page 44: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Refleja el interés

de diferentes sectores para la

explotación de

recursos.

Es gobernada por

urbanos y con un

énfasis en el desarrollo

económico

Lucha de Poder

“Lo rural es una

concepción de

explotación”.

“Entonces vamos a sembrar en lo rural, los

cerros orientales son

rurales, no son

ambientales, entonces

esos cerros son para

deforestar, para hacer

árboles, pinos, talarlos,

recoger eso, venderlo, y

volverlo a sembrar”

“Ese terreno lo están

dirigiendo los urbanos”

“Ruralidad es manejado

en el sector de

desarrollo económico”

“Una corporación que

es 51% de la cámara de

Comercio y 49% del

Distrito, entonces uno

dice ehh por qué el

tema de la ruralidad

está manejado dentro

del tema económico,

porque claramente la

intensión es el desarrollo económico”

“tierra es la lucha de la

tierra por el poder, eso

es la ruralidad”

“Acá lo que hay que

hacer es producir porque nos van a

comprar los urbanos.

Acá nosotros

funcionamos porque le

servimos a lo urbano y

se ponen desde ese

punto de vista.

EJASp2

EJASp3

EJASp3

EJASp3

EJASp4

EJASp4

EJASp.10

Page 45: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Se sustenta sobre

el principio de la

sostenibilidad (urbana)

Posee una

Complejidad de

relaciones

Posee características y

fortalezas

ambientales y socioeconómicas.

Hace presencia la

institucionalidad.

“Nosotros somos

importantes porque

somos la reserva de

agua de lo urbano”

“Para que el urbano

viva debe haber

ruralidad”

“Una complejidad de

relaciones, involucradas

en un espacio físico

“Conserva algunas

características, algunas

fortalezas, algunas

posibilidades. (…)

agua, oxigeno,

economía, mmm, paz, riqueza, biodiversidad,

la diversidad incluida

en ese territorio,

“Nosotros hacemos

parte de esa diversidad.

No somos ahí

observadores no, pues

como controlamos, no somos parte de esa

diversidad”

EJASp3

EJASp3

EAMGp.4

EAMGp2

EAMGp2

4 Territorio rural

(Salvaje)

Está en disputa por

distintos intereses.

Es desordenado.

En él habitan

diferentes lógicas

“Si, la ruralidad está

produciendo el 0,03%

de lo que Bogotá

consume, la ruralidad

de Bogotá y puede

producir hasta el 15%.

Por qué no lo hace,

porque en esos mismos

terrenos hay minería,

porque en esos mismos

terrenos hay expansión urbana. Entonces allá

hay unos conflictos

graves en términos de

EJASp.4

Page 46: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Fuente de conflicto

sociales y

ambientales

Converge lo

urbano y lo rural.

Es modificado por

quienes lo habitan

Es colonizado gota a gota

Trasluce la debilidad y falta de

planeación

institucional.

que va para quién”

“y en esa medida el

territorio se vuelve no

solamente la dinámica

de conflictos humanos

sino la dinámica de

conflictos ambientales,

naturales y humanos”

“Usted podrá vivir en la

ruralidad, pero yo vivo

en el territorio de Usme,

luego compartimos el

territorio de Usme,

tenemos el derecho los

dos de hablar el tema”.

“la concepción de lo

rural incorpora vínculos

con lo urbano y lo regional”

“el territorio cambia

porque los que lo

habitamos lo hemos

construido de una forma

diferente, yo lo construí

de una manera diferente

a como le hemos venido

construyendo. “La ruralidad la

comparten todos sus

habitantes, junto con el

uso que hacen de ella”

“Entonces uno podría

encontrar en esa

localidad de Usme no

más, las ladrilleras en

cada montaña, la

montaña ya está

deforestada está urbanizada, se hace una

ladrillera, hay lugares

donde ha sido un hueco

gigantesco abierto, se

van, no hay etapa de

recuperación del terreno

y ahí se hace una

EJASp.12

EJASp.12

PPR.p.12

EJASp.12

PPR.p.12

EJASp.12

Page 47: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Complejo social,

físico y eco sistémico.

Complejo de

relaciones económicas,

políticas y

geográficas

Trasciende lo

espacial

urbanización, y ahora la

urbanización es

legalizada sin servicios,

sin eso andamos, una

administración que no

es capaz de planear”

“Es un complejo de:

suelo, personas,

relaciones, entorno sí,

es un ecosistema”

“No es solamente(…) el

pedazo de tierra con

unos límites físicos”

Por los animales, por

las plantas”.

“El territorio es su

gente y sus relaciones”

“Es una complejidad

compuesta por la

geografía, las relaciones

sociales, económicas,

políticas”

“Todo lo que hay desde

la tierra hasta el

infinito”

“La noción de territorio sobre la cual se soporta

esta política trasciende

lo espacial al

considerarlo como un

producto social e

histórico”

EAMGp1

EAMGp1

PPR.p.12

EAMGp1

EAMGp2

PPR.p.12

Page 48: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

5 Expansión

urbana

Busca la

sostenibilidad de

Bogotá.

Aumenta el gasto en infraestructura.

Deja de lado la

redensificación.

“Se hizo un estudio de

parte de una comisión

internacional para saber

qué deberíamos hacer

con Bogotá, y el estudio

dijo tienen que

expandirla hacia Usme

porque es que Usme,

tiene dos ventajas, está

cerca a la fuente

hídrica, la segunda tiene más garantía

alimentaria que los

demás terrenos de

Bogotá”

“donde la expansión ha

sido lo peor que le ha

podido suceder, no

solamente a la ciudad,

sino el gasto que

implica la expansión en infraestructura ha hecho

que los sectores

abandonados, y la la re

densificación haya

pasado a un segundo

lugar en una ciudad de

7´500.000 habitantes”

EJASLp.

14

ErMCVGp

.2

6 Identidad campesina

Refleja Fuerza

Manifiesta

Sencillez

Evidencia

desprevención

“Que elementos…

primero es fuerte,

identidad campesina es

fuerte”

“Entonces mantienen

esa reciedumbre”

“Esa sencillez, pero no

la sencillez como la

sencillez del agua si,

sabemos qué tan

importante somos, pero no nos la picamos”

“la desprevención

porque igual el

territorio, digamos la

ruralidad bogotana se

EAMGp3

EAMGp4

EAMGp4

EAMGp4

Page 49: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

En parte fue conformada por

procesos de

desplazamiento y

violencia

Comparte rasgos

con otras culturas

campesinas

origina un poco desde

los procesos de antes

pues que define la

época de la colonia y

todo eso, pero también

con la época de la

violencia

“Muchos de nuestros

campesinos y campesinas son de

Boyacá, del Tolima, de

esos territorios que en

esa época tuvieron,

digamos que ese

momento de violencia,

porque igual se

mantiene”

“articulan en las

culturas campesinas

rasgos comunes, entre

ellos la laboriosidad,

espíritu de lucha,

mantenimiento del

núcleo familiar y lazos

solidarios de vecindad”

EAMGp4

PPR.p.13

7 Institucionalidad Utiliza como criterio para

expropiar del

territorio la

productividad.

“entonces digamos, que

más que uno quiera

verlo de una forma bonita, de fondo lo que

hay es un principio de

sostenibilidad que no es

bonito, me entiendes, lo

importante no es que

los campesinos sean

felices sino que ellos

produzcan, y si no

producen pues los

sacamos”

“entonces uno

encuentra en los

estudios de

Metrovivienda que es

que los campesinos no

están produciendo

luego los campesinos

tienen que salir, ves”.

“Entonces seguramente

EJASLp.5-6

EJASp.6

EJASp.2

Page 50: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Tiene límites

confusos y difusos

Posee diversas

posturas y

miradas.

Tiene una

Distribución

desigual del poder entre las partes que

la conforman.

ustedes van a encontrar

en esa revisión que

están haciendo desde la

mirada social que a

veces es difícil saber

quién es comunidad,

hasta dónde llega la

institución, qué pasa

con un funcionario, si

un funcionario no es

institución, si es comunidad”

“Osea la

institucionalidad es algo

demasiado macro para

uno decir que esa es la

postura de la

institucionalidad”

“Si tú me dices que la

institucionalidad lo está

viendo al campesino

como ehh. AMG: pero

hay otras miradas

institucionales también”

“un IDU que es más

poderoso que cualquier

secretaría, por qué,

porque la lógica administrativa así lo

hizo. El presupuesto es

vías, y el IDU es el que

las hace”

“Pero el sector más

débil de la

administración es sin

duda planeación,

entonces cuando uno se

pregunta cuál es el enfoque de la política

de ruralidad, uno

esperaría que hubiera

un documento de

planeación diciéndole a

uno eso. Seguramente

la división no trabaja,

(inentendible) y es muy

difícil porque imagínate

tú son 8 personas que se

EAMGp.2

EAMGp.1

EJASLp.1

6

EJASLp.4-

5

Page 51: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Esta permeada por distintos intereses.

enfrentan de pronto a

una corporación cómo

ésta de desarrollo

económico. Se

enfrentan a un hábitat

que tienen grandes

digamos entes

vinculados como

metrovivienda”

8 Burocracia Sistema cambiante

Conjuga lo reflexivo y la

acción, con énfasis

en lo pragmático

Mecanismo para obtener Poder

Posee diversas

lógicas que hacen presencia en un

mismo territorio

“la burocracia es un

aparato y como aparato tiene sus defectos y sus

cambios, como aparato

es dinámico, como

aparato evoluciona”

“Lo burocrático no está

hecho solo para la

reflexión sino para la

ejecución”

“En esa medida lo pragmático sin duda

determina quién es

importante”

“Entonces así como

nosotros hacemos

nuestra lista, pues otros

hacen su lista y si uno

pierde, uno dice pues

juemadre no los voy a

dejar asi que me pido una de las cinco,

entonces habrá otro que

dirá juemadre no los

voy a dejar y se mete

allá a una de esas y

hagamos el debate. El

tema es la burocracia”

“Frente a lo rural, hay burocracia para la

ruralidad, entonces

Dirección planeación

rural, eh dirección de

ecosistemas y ruralidad

de secretaria de

Ambiente, Corporación

para el desarrollo

EJASp.26

EJASp.16

EJASp.16

EJASp.16

EJASp.17

Page 52: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

regional Bogotá capital

Secretaria de Desarrollo

Económico, las

unidades locales

agropecuarios y

ambiental de las

alcaldías que tienen

ruralidad (ULATA). La

secretaría de desarrollo

territorial de Hábitat.

Ahí está, esa es la burocracia”.

9 Funcionarios

públicos

ambivalentes

Tienen múltiples

responsabilidades

Cuentan con una

postura propia que

no necesariamente es la de

institucionalidad.

Manejan un rol ambivalente.

“en esa medida pues el

cargo y el objeto

contractual no delimitan

frente a las acciones

pertinentes que se

considere desde los jefe

y de las autonomías que

uno digamos como

funcionario tiene dentro

la administración”

“…digamos que cada

funcionario dentro

podría AMG: podría

tener una posición

propia, podría ser, y

puede ser válida”.

“si un funcionario no es

institución, si es

comunidad”

EJASp.1

EAMGp.2-

3

EJASLp.1

10 Ley: conflicto de interés puro.

Tienen estructura, son cambiantes y

complejas.

Su vigencia está

determinada por el

interés

“Además porque las normas, en la visión que

yo tengo, no son un

estamento, una

estructura fija sino

dinámica”

“Hay normas que

hicieron en 1980 que

están ahorita vigentes, o

otras que hicieron el

año pasado y están vigentes y están

contrarias, por qué,

porque las normas son

sin duda la muestra del

conflicto de los

intereses”

EJASLp.9

EJASp.9

Page 53: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Genera conflictos

que se resuelven a

través de la

voluntad (poder) política

Puede ser

cambiada.

Tiene espacios en

blanco.

No es un elemento

totalizador.

Cambia según el

punto de vista

“entonces este mapa y

ese mapa están en

conflicto, cuál va a ser

la decisión, pues los dos

son la norma, los dos

son legales, los dos

tienen estudios y los

dos están firmados”

“ahí por ejemplo cómo

se resuelve ese

conflicto. JASL:

Voluntad política”

“la norma dice que es

esto, pero la norma

también puede ser cambiada, porque puede

ser cambiada”

“el mundo de la

administración política

hay digamos di tú dos

límites: hasta donde es

lo legal y hasta lo que

no está prohibido”

“La norma, pero este

libro no lo define todo,

no puede y no es capaz,

entonces hay cosas que

no están acá y que no

están prohibidas y

también es un espacio

ahí”

“Plantea la verdad no absoluta sino la verdad

desde el punto de vista

que tú lo estás viendo”

EJASp.14

EJASLp.9

EJASLp.9

EJASLp.9

EJASLp.9

11 Choque de

trenes

Se origina por un

conflicto de

intereses.

“Y ahí entonces

jugamos con eso, con el

que tiene la función y

con el que tiene la

responsabilidad”

EJASLp.1

7

Page 54: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Expresa una confrontación de

poder entre las

distintas fuerzas

políticas presentes.

Se lleva a cabo

respetando unas

normas implícitas.

Se resuelve con la norma, la imagen

o el uso de la

fuerza

“Porque el alcalde

mayor puede decir ahí

le entrego a la secretaria

de ambiente al partido

liberal, pero quien

determina la línea es

este concejal”

“Pero hay unas reglas de juego. hay

directivos, hay normas,

tal y nos damos

hijuemadre”

“Ahh usted viene de tal

y el otro viene de tal y

estamos ahí y todos nos

sonreímos y todos ahí.

Pero hay unas reglas de

juego”

“yo he visto peleas

políticas no digo de

puños ni de violencia,

más bien no peleas, sino

conflictos a punta de

fuerza y no de

violencia, ganados por

imagen. Una persona

que llega con buena imagen, con

computador, con tal, y

se sienta y asume el

escenario y sin decir ni

una sola palabra

intimida a todo el

mundo y ganó ya el

round y ya. Entiendes?”

EJASp.17

EJASp.17

EJASp.17

EJASp.8

12 Política Pública de Ruralidad

Es una política del

territorio que no es

urbano.

Su centro no es el

campesinado.

“Digamos que Bogotá

intentó hacer unas

políticas sociales,

llamadas políticas

públicas. Entonces hay

39 creo, y una de las

primeras fue la política

Pública de ruralidad, no

del campesino”

EJASp3-4

Page 55: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Se construyó participativamente.

Supone una

articulación

interinstitucional

“Y la política pública

de ruralidad fue una de

las más participativas,

todos los campesinos

fueron, tal hablaron”

“la construcción

participativa de la

política pública de

ruralidad constituye un aporte fundamental para

avanzar en el ejercicio

de la ciudadanía

activa.”

“supone adecuaciones

institucionales y de

gobierno en los niveles

central, descentralizado y locales para atender

los asuntos rurales”

EJASp4

PPR.p.10

PPR.p.8

13 Visibilización

del campo y ruralidad

x Crisis alimentaria

Crisis ambiental y

social

“Desde que estamos en

crisis, desde que el

mundo está en crisis,

alimentaria”

“Ambiental ehhh social, sí. Aunque

siempre hemos estado

en crisis, ahora estamos

viendo que si se acaba

lo último que queda de

tierra nos jodemos

todos, y que no hay

cosas que estaban ahí y

que no no lo van a

comprar ninguna plata”

EAMGp5

EAMGp5

14 Políticas Públicas.

x La formulan académicos que

creen tener La

mejor metodología

“quién traza la política pública, alguien, algún

alguien, que con la

academia ya dijo que

tenía la mejor

metodología que tenía

la mejor idea, que era el

más duro, y además que

era el más noble, y que

el si era el que y resulta

que no tanto”

EAMGp6

Page 56: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Tienen su justificación

técnica desde

distintas posturas

académicas.

Evidencian un escaso

acercamiento con

la comunidad que pretende impactar

“Ahí es el tema

digamos de, cuáles son

los nuevos paradigmas

de lo que la gente

escribe, a veces

pareciera que la gente

pensara que la política

está desligada de lo

académico, eso no es

real.

“Escribir, caracterizar,

describir y aparte trazar

la política pública lo

hace para el mundo,

como él lo quiere.

Entonces por eso no

hay ningún

acercamiento”

EJASLp.2-

3

EAMGp6

15 Estado

Colombiano

Debe responder a

necesidades, obligaciones y

coyunturas

“eso es borroso, mira,

lo que pasa es que tú

como gobierno tienes

que responder a varias

necesidades, y una necesidad innegable es

el aumento de la

población, estamos

creciendo,

poblacionalmente,

necesitamos casas, te

dicen, tú tienes que

hacer las casas,

entonces para

armonizar como los

intereses y las obligaciones de de

todos, tú tienes que

hacer las casas porque

tú eres el gobierno,

entonces como tú tienes

una relación ni fu ni fa,

a ti no te interesa lo que

se está planteando

ahorita del cambio

climático, a ti no te

interesa si el agua, a ti

no te interesa, no te interesa mucho si, te

interesa medianamente,

te interesa si se ve

EAMGp.1

2

Page 57: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Plantea políticas

inmediatistas no

integrales

Influencia la

política pública de

ruralidad

Influencia la

política de vivienda del

distrito

bonita, pero no si hay

relación integral.

“entonces lo planteas,

no necesariamente se

hacen las cosas para

hacer daño, pero se

hacen sin el mayor

esfuerzo y desde una

mirada distinta, desde

un sentir distinto”

la administración de

Bogotá y por

lineamiento de la

administración

Nacional, ya no se

habla de campesinos

sino de rurales, y eso

tiene sin duda, en el

ejercicio de lo

conceptual, una implicación política y

estructural de lo

pragmático

“Bogotá quedó en la

baraja de ciudades y

municipios que le

apuestan a quedar

incluidas en el paquete

de 100.000 viviendas gratis que ofreció el

gobierno nacional”

EAMGp.1

2

EJASL.p.2

NPT12jul2

012

16 Plan de

Ordenamiento Territorial- POT

Responde a un

Modelo Económico

Neoliberal

Plantea la

Expansión urbana

hacia los lados (bordes rurales)

“El plan de

ordenamiento fue

adoptado en un modelo

económico altamente

neoliberal”

“Entonces por eso se

concibió la expansión

de la ciudad hacia los lados”

“Entonces se plantearon

poblar esta zona sin

importar qué habían:

cómo la afectan a la

EAMGp6

EAMGp6

EAMGp7

Page 58: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Profundiza la

segregación social.

Por sus objetivos

privilegia una

mirada netamente

económica

identidad campesina”

“La segregación social,

no en vano uno dice,

soy pobre vivo lejos, y

uno de qué vive lejos,

de los centros económicos, del centro

de poder, es de donde

uno lo alejan, como era

neoliberal

“El POT tienes unos

objetivos de ciudad que

son 8, y claramente

están diciendo que lo

importante es lo económico. dan el

enfoque de lo

económico, entonces

ehh implementar

estrategias de desarrollo

económico con la

ruralidad y la región”

EAMGp7

EJASLp.4

17 Bogotá D.C

Es una ciudad

Depredadora.

Centro de poder

“el principio de la

sostenibilidad bogotana

es cómo invadimos a la

región cómo la región

nos garantiza comida y

cómo nuestra ruralidad

nos garantiza agua”

“el discurso de sostenibilidad, el

discurso es no es que

allá está el agua, es que

de allá dependemos, es

el discurso generado

frente a la dependencia

de lo humano y lo

humano como centro

del desarrollo”

“Que si es malo o

perverso, no sabría

EJASLp.3

Page 59: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

sobre la ruralidad.

Influencia la toma

de decisiones de

otras ciudades o

regiones.

Tiene

visibilización internacional

Se construye sobre

la base de

separación del

territorio

Gobernada por los

constructores y

urbanistas

decirte, son nueve

millones de personas

que si no tienen agua se

mueren, frente a una

ruralidad que tiene

150.000 personas en la

región”

“En una capital,

digamos que hay que

tener claridades que

esto no es sólo una

ciudad, sino es la

capital del país. Lo que

hagamos acá le implica

a las demás ciudades que dependen de

Bogotá, le implican un

impacto”

“La ciudad no es una

ciudad tipo ehh Yopal,

no sé Neiva, aquí

estamos hablando de

una ciudad que se

cuenta dentro de una

capital del mundo, entonces está Brasilia,

están ciudades grandes

con más de 5 millones

de habitantes y nosotros

somos una de esas.

Entonces figuramos en

el mapa internacional”

“porque mira que la

limitante que yo te

decía hemos construido a la espalda del rio”

“Entonces a partir de

ese momento

Separamos la ciudad, en

que separamos el

territorio”

“y no siguiera siendo esta ciudad manejada

exclusivamente por los

constructores y los

EJASLp.3

EJASLp.5

EJASLp.5

EJASLp.1

3

EAMGp.2

ErMCVGp.1

Page 60: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Tiene Carencia de

suelo para construcción

urbanistas”

“El plazo para el primer

paquete de viviendas

vence el 25 de julio,

pues dos días después

empezaran las subastas

para recibir las

propuestas de los constructores

“una ciudad en crisis,

que no tiene terreno

para vivir, que se está

cayendo a pedacitos”

NPT12jul2

012

EJASLp.15

Nota. Los códigos de ubicación (Cod. Ubic.), se realizaron para facilitar la búsqueda de

citas en las entrevistas

1. La letra E se utiliza para indicar que la cita se extrae de las entrevistas

semiestructuradas. A continuación encontrará las iniciales del nombre y apellido

de las personas que fueron entrevistadas en el estudio.

2. La letra p, corresponde a la página del documento del cual se extrae la cita.

3. Las Letras: Er, designan una entrevista radial. Después de esta sigla, se incluyen

las iniciales de los nombres y apellidos de los entrevistados

4. La Letra N, desina una noticia de un diario escrito, después de ella encontrará

las letras PT: indican Periódico El Tiempo y, posteriormente encontrará la fecha

de su publicación así: día, mes y año.

Page 61: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Apéndice G

Mapa ambiental participativo localidad V Usme

Page 62: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,
Page 63: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Apéndice H

Mapa poblacional de equipamientos y servicios localidad V Usme

Page 64: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,
Page 65: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Apéndice I

Mapa participativo de conflictos

Page 66: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,
Page 67: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Apéndice J

Diagrama sobre el territorio de implementación de los polígonos 1 y 2

Page 68: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Apéndice K

Propuesta de intervención social

A continuación se expone el proyecto construido bajo la metodología Marco

Lógico entendiendo esta como “un instrumento para la formulación de proyectos

orientada a objetivos (Örtengren, Kari ,2005. P. 39) y de “intervención social,

entendidos como procesos de acción que permiten transformar diversas realidades en

procura del desarrollo humano, la calidad de vida y el bienestar social” (Sanchez, L.

2008, p.1).

La intervención y reivindicación social y política con este grupo de personas

habitantes rurales debe empezar desde el reconocimiento de: a) la existencia de un

grupo social llamado “campesinas y campesinos” como seres humanos y no como unos

“cuantos” que trabajan la tierra para abastecer la zona urbana de la ciudad. Según Carlos

Salgado Aramendez, “No existe un concepto claro sobre el campesinado que permita

entender a qué tipo de sujeto social se refieren las políticas públicas”, más

específicamente de ruralidad del Distrito. b). La existencia de un territorio rural con

características y movimientos identitarios propios, NO su conceptualización a partir de

lo que es “eminentemente urbano” con el pleno reconocimiento de que el territorio, no

solo hace referencia a una porción de tierra con unos límites establecidos, hace

referencia a una construcción social de sentido que hace que el territorio se constituya en

la piel del campesino. c) La invisibilidad por parte de las instituciones del estado en lo

que se refiere a su presencia real y efectiva en el territorio y la inversión social para

visibilizar la existencia de las culturas y derechos campesinos. La Política pública de

Page 69: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Ruralidad del Distrito ayuda a re-afirmar la postura de los investigadores “La

presencia institucional es deficiente, fragmentada y de difícil accesibilidad para la

población rural”, “ las instituciones están alejadas de los problemas de la población

rural” d) las necesidades, problemáticas y vulnerabilidades históricas y consecuentes de

la implementación de las estrategias del plan de ordenamiento territorial como la

valoración real de la existencia, la pertenencia y el derecho a vivir en un territorio que ha

sido heredado ancestralmente. La situación más graves es, sin duda, la vulneración de

los derechos humanos de los habitantes rurales, hay problemas específicos con el

derecho a la vida y en general con aquellos asociados a la calidad de vida,

desconocimiento de la contribución y cargas asumidas por la población rural como

efecto del desarrollo urbano, altos niveles de pobreza y déficit en acceso a servicios

sociales, precariedad en la vivienda rural, desigualdad de oportunidades y baja capacidad

de la población para acceder a los servicios,(Decreto 327 de 2007. Política pública de

ruralidad). e) El respeto por la diversidad multicultural, la importancia de la

recuperación y visibilización de la memoria histórica que permanentemente remiten a

experiencias y sucesos que dan cuenta de los procesos-movimientos identitarios y por su

puesto la valoración de las minorías como fuente de sabiduría popular.

Es pertinente aclarar que para las fases de identificación de actores, análisis de

contexto, análisis de situación se partió de varios ejercicios realizados a lo largo de la

especialización en diferentes módulos y con mayor énfasis durante el desarrollo de la

investigación cualitativa para este trabajo de grado para optar por el título de psicólogos

sociales.

I. INFORMACION DEL SOLICITANTE

1. TITULO DEL PROYECTO

Mejoramiento de las capacidades de gestión, participación, concertación y

representación política de 20 campesinos para la mitigación de los riesgos y las

consecuencias asociadas a los procesos de expansión urbana de la localidad V de Usme,

perteneciente a la Ciudad de Bogotá. D.C. Colombia.

Page 70: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

2. PROPONENTES

Por definir

3. LUGAR

País: Colombia

Departamento: Cundinamarca

Bogotá: Localidad V USME

4. ENTIDADES SOCIAS O COLABORADORAS

Por definir

5. COSTO DEL PROYECTO E IMPORTE SOLICITADO

COSTO TOTAL

DEL PROYECTO

MONTO

SOLICITADO

% PORCENTAJE

SOLICITADO

24.869.093

19.895.274

80%

6. DURACIÓN TOTAL DEL PROYECTO

12 meses.

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO

1. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

El presente proyecto tiene como propósito mejorar las capacidades de gestión,

participación, concertación y representación territorial en un grupo de 20 campesinos y

campesinas de la localidad V Usme, perteneciente a Bogotá. D.C. Colombia, con el fin

de mitigar los riesgos y las consecuencias asociadas a los procesos de expansión urbana

de la localidad.

Page 71: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

El Proyecto se dirige a tener un impacto positivo en el desarrollo rural de la zona

estimulando el proceso de participación e incidencia política de los habitantes de la

localidad, este proceso de participación debe partir del conocimiento e interpretación de

las normas, leyes y decretos que hacen parte del marco normativo del Plan de

Ordenamiento Territorial vigente; el conocimiento e interpretación del marco normativo

vigente permitirá a los participantes del proyecto establecer escenarios de dialogo,

negociación y concertación con instituciones y sus representantes en el territorio, con

una relación equitativa marcada y potencializada a través de conocimiento. El proyecto

permitirá también visibilizar las necesidades, expectativas y dificultades que afectan

directamente los procesos identitarios de la comunidad campesina Usmeña y dejando

expuesta a la comunidad que adoptar modelos económicos de subsistencia diferentes a la

tradición agrícola y pecuaria existente, producirán una disminución en el ingreso

económico de las familias afectadas y estimularán el aumento en los procesos de

migración de los campesinos a los cinturones de miseria de la ciudad, generando con

ello marginalidad y pobreza en tales familias, pues se ven abocados a abandonar su

fuente tradicional de ingresos, situaciones y eventos que se han originado a partir de la

implementación de los planes parciales del proyecto Revolución urbanística Nuevo

Usme contemplados en el Plan de Ordenamiento Territorial. Para el desarrollo del

proyecto se tienen previstos tres resultados el primero con especial énfasis en los

procesos de formación a nivel político de sus participantes que les permita interactuar

con fluidez con funcionarios institucionales públicos y privados, el segundo resultado

hace referencia a la sistematización de la experiencia y trayectoria de la mesa de

concertación de bordes y la elaboración de un documento que sirva como soporte

histórico, técnico y político de las actuaciones propias de la mesa de concertación y el

tercer resultado tiene como finalidad comunicar, visibilizar y sensibilizar a la población

acerca de la expansión urbana, la afectación en la población rural en términos sociales

familiares, económicos, políticos y culturales además del grave daño ambiental.

2. SITUACION INICIAL

La zona rural hace parte de la localidad V de la ciudad de Bogotá Colombia, ubicada al

sur de la ciudad, tiene una extensión total de 21.507 hectáreas (ha), de las cuales 3.029

Page 72: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

se clasifican en suelo urbano y 18.477 se clasifican en suelo rural, lo que equivale al

85,9% del total de la superficie de la localidad. Usme es la segunda localidad con mayor

extensión del Distrito. Por la gran extensión de zona rural que posee, cuenta con una

gran cantidad de recursos, se destaca la presencia de zonas de páramo, reservas

naturales, y la cuenca alta del río Tunjuelo.

En la zona rural de Usme, habitan 16.000 familias clasificadas en su totalidad en el

estrato uno y al igual que en la mayor parte del país, la situación de la mujer campesina

es de extrema dependencia con relación a la preponderancia masculina, debiendo

realizar labores arduas en la finca y responder a la vez por actividades propias del hogar.

El problema que hoy en día enfrenta la zona rural de la localidad de Usme es la

Expansión Urbana que afectaría directamente y en mayor medida las veredas de La

Requilina, El Uval, Los Soches, Chiguaza y Corinto; siendo estas la puerta de entrada al

páramo de Sumapaz, el páramo más grande del mundo de una gran riqueza eco sistémica

e hídrica. Sus campesinos con trabajo y dedicación han dado una lucha sin precedentes

por preservar su cultura, fortalecer la identidad rural, mantener la paz y defender su

territorio de mega proyectos, de la minería y la expansión urbana.

Las mayores problemáticas que enfrentan hoy en día la comunidad campesina son: a) la

escasa visibilización institucional frente a las problemáticas sentidas por la comunidad

como lo son: desplazamiento de la zona rural a la zona urbana, ruptura del orden

económico, familiar y social propio de la cultura campesina, desarticulación familiar y

aumento de los niveles de pobreza. b) la escasa valoración de las propuestas campesinas

para la concertación del borde urbano-rural con las instituciones que permita la

mitigación de las consecuencias aversivas tanto para los campesinos como para el medio

ambiente, c) la invisibilidad que los medios de comunicación han otorgado a la

problemática de la expansión hacia las tierras productivas campesinas y d) el escaso

conocimiento que poseen los campesinos en torno a la construcción de las políticas

públicas distritales y los planes de desarrollo que genera un “espacio en blanco” en

términos ininteligibilidad de las normas y leyes por el uso excesivo de terminología

técnica por parte de las instituciones y funcionarios públicos. La evidencia que se tiene

Page 73: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

para sustentar dichas afirmaciones se basan en el contenido del proyecto de

investigación a partir de los ejercicios de cartografía social, relatos de los campesinos y

entrevistas semiestructuradas que evidencian de manera clara el proceso participativo de

los actores en la construcción de esta propuesta de intervención comunitaria desde la

psicología social.

2.2. Antecedentes de la intervención:

La expansión urbana hacia el sur oriente de la ciudad es la estrategia de implementación

del POT con los planes parciales contemplados en la operación Revolución

UrbanísticaNuevo Usme planteada por Metrovivienda, proceso que ha venido

estudiándose desde el año 2000 en los suelos de esta localidad, con el fin de adquirir

suelo para lograr la construcción de viviendas de interés social y prioritario para familias

de escasos recursos a costa de los impactos negativos a nivel social, familiar, económico

y ambiental. Es pertinente mencionar que a partir del proceso participativo con la

comunidad campesina para la formulación de este proyecto se evidenció que las

instituciones involucradas en el proceso de la expansión urbana y definición de borde,

no desarrollaron un proceso de diagnóstico social e impacto ambiental posterior al

desarrollo de los planes parciales, situación que ha generado conflictos entre la

comunidad campesina, el gobierno y las instituciones presentes en el territorio rural,

conflictos que no han sido resueltos por falta de voluntad política de las instituciones del

gobierno, el lenguaje técnico usado por los funcionarios a la hora de entrar en diálogo y

concertación con la comunidad campesina generando desconfianza y desconocimiento

en los campesino en relación a las pretensiones reales del gobierno con su intervención

en la zona rural de Usme. Actualmente no se tiene conocimiento de intervenciones

investigativas sociales previas en la línea de identificación de las consecuencias sociales,

familiares, económicas y políticas de la implementación de los planes del POT, sin

embargo son los mismos campesinos y representantes institucionales quienes han

manifestado que si existen estudios técnicos y económicos que dan vigencia al modelo

de expansión urbana en el territorio. Como estudiantes de la Especialización en

Psicología social, cooperación y gestión comunitaria consideramos que dichos estudios

técnicos y económicos solo favorecen la postura del Estado para el desarrollo del Plan

Page 74: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

de ordenamiento territorial en la zona rural de Usme desconociendo la comunidad, sus

intereses, necesidades y perspectivas de desarrollo.

2.3. Justificación

El proceso de expansión urbana contemplado en el Plan de ordenamiento Territorial en

la localidad V Usme está concebida a través del proyecto Revolución urbanística Nuevo

Usme cuya implementación se pretende realizar a través de planes parciales como lo

indica la normatividad vigente, los planes parciales que se han denominado polígonos ya

están claramente estructurados para intervenir el territorio rural. La implementación de

estos planes parciales impactará negativamente tanto a la comunidad campesina que

habita el territorio como el ecosistema presente en la zona. Se ha evidenciado que las

consecuencias negativas son del orden social, familiar, económico, político y ambiental

que redundará en el aumento de los índices de pobreza, inequidad y segregación social.

En consecuencia a lo anteriormente expuesto, la comunidad de campesinos no posee las

herramientas y las oportunidades reales para la mitigación de riesgos y consecuencias

asociadas a los procesos de expansión urbana quedando expuesta a: a) Adoptar modelos

económicos de subsistencia diferentes a la tradición agrícola y pecuaria, b) disminución

del número de familias campesinas que trabajan la tierra, c) aumento en la migración de

los campesinos a la ciudad, d) desarraigo a la tierra, e) marginalidad y pobreza. Esto a su

vez genera procesos de a) inseguridad alimentaria, b) caída del ingreso familiar, c)

desestructuración de los modelos familiares campesinos e) imposibilidad para de

continuar un proyecto de vida desde la ruralidad y f) la pérdida de la identidad

campesina, estas causas y efectos hacen que se limite el desarrollo campesino de la zona

A partir del análisis del territorio, de la situación y de los participantes, este proyecto

considera que la estrategia más adecuada para enfrentar dicha problemática está dirigida

en tres líneas específicas de acción: la primera debe hacer énfasis especial en la

formación política a los campesinos y campesinas que hacen parte de la mesa de

concertación de bordes de la localidad que les permita comprender e interpretar

adecuadamente el marco normativo y jurídico del plan de ordenamiento territorial; la

segunda debe hacer énfasis especial en el proceso de sistematización de la experiencia y

Page 75: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

acción de la mesa de concertación de bordes a lo largo de 12 años que permita a la

comunidad campesina establecer los logros, alcances y necesidades presentes y futuras

para continuar el dialogo, la concertación y la resistencia pacífica ante la

implementación del proyecto urbanístico Nuevo Usme. La tercera línea de acción se

centra en el proceso de visibilización y sensibilización de la comunidad nacional e

internacional para buscar el apoyo real para la defensa del territorio.

Cada una de las líneas de intervención anteriormente expuestas se articula por el

propósito del plan de desarrollo de Bogotá Humana con vigencia 2012-2016 del Alcalde

Gustavo Petro que aquí se describe. El plan de desarrollo define tres ejes estratégicos

para la puesta en marcha de programas, planes y proyectos dirigidos a los diferentes

grupos poblacionales del distrito capital, sin embargo el tema que compete a este trabajo

de investigación se ubica en el segundo eje, el cual se ha denominado “un territorio que

enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua”. Dentro de este eje

estructurante se contemplan dos artículos que determinan la intervención en el territorio

rural. El artículo 16 con el programa ruralidad urbana “que busca revalorizar a la

población campesina como actor central del desarrollo rural y de los procesos de

conservación del patrimonio ambiental” (Concejo de Bogotá, decreto 489 de 2012),

adicionalmente pretende potencializar los sistemas productivos con estrategias de

cultivos limpios y ecológicos que los conviertan en procesos sostenibles y amigables con

el medio ambiente y se busque además la manera de ser articulada a los procesos de

seguridad alimentaria, abastecimiento de la ciudad y acceso a los productos agrícolas

que hacen parte de la canasta familiar. El favorecimiento de los sistemas productivos

sostenibles en procura del cuidado del agua se consideran como estrategias para

contener el crecimiento urbano para evitar el crecimiento informal y el mantenimiento

de los valores culturales y ambientales del territorio rural (Concejo de Bogotá, decreto

489 de 2012). El articulo 26 con el programa de recuperación, rehabilitación y

restauración de la estructura ecológica principal y de los espacios del agua contempla a

través de sus proyectos específicos definir la franja de transición para los bordes urbanos

y rurales para desarrollar “estrategias ambientales, sociales e institucionales que

permitan contener el crecimiento urbano” (Concejo de Bogotá, decreto 489 de 2012)

Page 76: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

promoviendo también la participación social para la consolidación de corredores

ecológicos, ecobarrios y ecoveredas en las franjas de transición estratégicas. Es evidente

que el marco del plan de desarrollo de Bogotá y el marco normativo del plan de

ordenamiento territorial dirigido para la zona de Usme son contradictorios en su

contenido. Mientras que El primero (plan de desarrollo) busca la conservación de los

corredores ambientales y la visibilización del campesino como actor fundamental de la

ruralidad el segundo (POT) busca el crecimiento de la ciudad hacia los bordes rurales

impactando negativamente en el ecosistema y las formas productivas campesinas

ancestrales que se caracterizan por ser de subsistencia que va totalmente en contravía al

modelo económico neoliberal que plantea el plan de ordenamiento de territorial.

El proyecto está sustentado desde las dimensiones del concepto de sostenibilidad

(Ecológica, social y económica). Dimensión económica: Según Redclift (1996), "los

efectos externos, entre los que destaca el efecto invernadero y la destrucción de la capa

de ozono, no son consecuencia de la escasez, sino de la imprudencia e insostenibilidad

características de los sistemas de producción". Dimensión social. Según Redclift (1996),

"la gestión y los conflictos ambientales están relacionados con dos procesos: la forma en

que las personas dominan la naturaleza y la dominación ejercida por algunas personas

sobre otras", está además implícito el concepto de equidad. Dimensión ecológica. Las

sostenibilidad en términos ecológicos suponen que la economía sea circular, que se

produzca un cierre de los ciclos, tratando de imitar a la naturaleza. Es decir, hay que

diseñar sistemas productivos que sean capaces de utilizar únicamente recursos y energías

renovables, y no producir residuos.

La implementación del proyecto permitirá empoderar a nivel político a las comunidades

para la defensa de su territorio y consecuentemente incidir en el proceso de preservación

de la identidad campesina en torno al trabajo de la tierra, cuidado, protección del medio

ambiente y permanencia en los territorios de origen campesino. Se buscará también

establecer una red comunitaria donde estén incluidas diferentes ONGS del sector,

asociaciones comunitarias y organizaciones internacionales sensibles a la temática.

Page 77: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

En el marco de este proyecto es necesario poner de manifiesto las definiciones de

gestión, participación, concertación y representación territorial que permita al finalizar el

proyecto dar cuenta de los avances y logros obtenidos con el mismo.

Gestión Emprender acciones que conduzcan al cumplimiento de un objetivo

Participación: el derecho constitucional que le permite a los habitantes intervenir

activamente en la toma de decisiones que afectan su entorno económico, político,

administrativo y cultural.

Concertación: proceso de toma de decisiones entre dos o más partes orientado al logro

de pactos y acuerdos sociales y políticos para superar las situaciones particularmente

difíciles.

Representación lo entendemos como el proceso mediante el cual la mesa de

concertación de bordes atañe los intereses de la comunidad campesina frente a las

instituciones que intervienen en el proceso de la expansión urbana y lucha por sus

intereses y necesidades.

3. ALCANCE

3.1 Cobertura Geográfica: El proyecto se desarrollará en Colombia, en la ciudad de

Bogotá D.C, en la localidad V Usme, en las veredas la Requilina, Soches y Uval.

3.2 Beneficiarios del proyecto:

PARTICIPANTES

DIRECTOS

PARTICPANTES

INDIRECTOS

HOMBRES 10 6.000 campesinos habitantes

de 14 veredas de la

localidad

MUJERES 10

La información que se presenta a continuación permite evidenciar características

sociales, familiares y económicas de una muestra de 29 familias de la población rural de

Page 78: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Usme, que de acuerdo al principio hologramático de la teoría de la complejidad puede

mostrar rasgos comunes de la totalidad de la población rural.

A continuación se presenta un resumen de los hallazgos del proceso de caracterización

familiar.

Tiempo de permanencia en la zona rural de Usme: más de 17 años.

Estratificación: 1 y 2

Afiliación al sistema general de seguridad social: en su totalidad se encuentran

afiliados al régimen subsidiado de salud (Colsubsidio, Human vivir, Unicajas,

Salud Total y salud cóndor)

Ingreso base mensual al año 2011: se puede afirmar que 25 familias tienen un

ingreso de hasta $257.000, 3 familias tienen ingresos de hasta $512.000,

equivalentes a un salario mínimo legal vigente (2010) –SMLV. Los ingresos

económicos por trabajo dentro de la finca proceden de actividades agropecuarias

y del destino final de los productos. De las 28 participantes, 11 familias obtienen

ingresos por labores dentro y fuera de la granja; la sumatoria de los ingresos

alcanza un máximo de hasta $1.024.000 pesos, siendo el promedio de la

composición familiar de entre 4 y 5 miembros. El rango de ingresos por trabajo

fuera de la finca está dado por el trabajo formal, temporal e informal de alguno

de los miembros de la familia en otros predios, desempeñando labores agrícolas

y pecuarias. De las 28 familias involucradas en el proyecto, solamente 10

obtienen ingresos por este concepto percibiendo hasta $512.000 pesos

mensuales.

El nivel de escolaridad de la población adulta se concentra en la formación

básica primaria; este dato no necesariamente indica que se cuente con la

formación completa que corresponde a los 5 años de estudio.

Se encontró que en 5 familias hay hijos mayores de 11 años en nivel educativo

Llama la atención que en la zona rural de Usme predomina el trabajo temporal,

dado por temporadas de cosecha de productos agrícolas como papa, arveja y

diversas hortalizas, así como el trabajo que desarrollan las mujeres en el hogar-

Page 79: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

crianza y cuidado de los hijos e hijas, labores domésticas y servicio (preparación

de alimentación) a los trabajadores o jornaleros de las fincas, actividad que no es

considerado por ellas como trabajo.

La tipología familiar predominante es la nuclear biparental, integrada por el

padre y la madre, con uno o más hijos; en 2 casos también viven los nietos al

interior del hogar. La situación que presenta mayor relevancia es el fallecimiento

de alguno de los padres/madres o abuelos.

El medio de transporte de mayor utilización es el servicio colectivo de carácter

informal que hace su recorrido hasta las veredas del Hato y Las Margaritas así

como el servicio de bus intermunicipal Cotransfusa, que circula por la zona hasta

las veredas de Nazaret y San Juan en la región de Sumpaz.

Otro factor que dificulta la construcción efectiva de redes sociales y comunitarias

y el aprovechamiento de los recursos disponibles es el uso habitual de los medios

de comunicación, siendo el más efectivo el voz a voz, es decir la interacción

directa entre los habitantes de la zona. La telefonía celular, aunque es bien

aprovechada por quienes tienen acceso a ella, está muy limitada por la dificultad

de recepción de la señal que entorpece la comunicación.

Los habitantes de la zona manifiestan que su mayor preocupación en relación al

contexto social está dada por los factores contaminantes, la situación de

inseguridad y el estado deplorable de la única vía de acceso a la zona.

Criterios de selección:

1. Ser campesinos residentes del sector por un tiempo igual o superior a 20 años

2. Ser líder o lideresa de la zona rural de Usme.

3. Ser participante activo de la mesa de concertación de Bordes

4.1 Objetivos.

General: Contribuir al desarrollo rural en torno al trabajo de la tierra y la permanencia

en los territorios de origen campesino a través de estrategias de participación,

empoderamiento y gestión comunitaria

Page 80: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Específico: Los participantes de la mesa de concertación de bordes mejoran sus

capacidades de gestión, participación, concertación y representación territorial para la

mitigación de los riesgos y las consecuencias asociadas a los procesos de expansión

urbana de la localidad v de Usme

4.2 Resultados esperados.

RE1. Fortalecida la mesa de concertación de bordes a través de un plan de capacitación

que incluya: formulación de políticas públicas, formulación de planes de desarrollo y

mecanismos de participación ciudadana

RE2. Desarrollado un proceso de sistematización de la experiencia recorrido, trabajo,

logros y alcances de la mesa de concertación de Bordes

RE3. Diseñada e Implementada una estrategia de comunicación y sensibilización sobre

el tema de la expansión urbana, sus posibles consecuencias y la postura política de los

habitantes de la zona rural de Usme.

4.3 Actividades.

Para el RE 1 Fortalecida la mesa de concertación de bordes a través de un plan de

capacitación que incluya: formulación de políticas públicas, formulación de planes de

desarrollo, mecanismos de participación ciudadana

A.1.1 Selección profesionales en formación en práctica social

A.1.2 Concertación de temas del plan de formación y elaboración de la propuesta

formativa dirigida a los miembros de la mesa de concertación de bordes.

A.1.3. Puesta en marcha del proceso de formación.

A.1.3Programación y desarrollo de la evaluación del proyecto

Para el RE 2 Desarrollado un proceso de sistematización de la experiencia recorrido,

trabajo, logros y alcances de la mesa de concertación de Bordes

A.2.1 Recopilación de fuentes documentales.

A.2.2 Ordenar y clasificar la información.

Page 81: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

A.2.3. Análisis y síntesis de la información.

A.2.4. Elaboración del documento escrito.

A.2.5. Planeación y desarrollo de 5 encuentros para la socialización del documento.

A.2.6 Impresión de 1000 ejemplares del documentos de sistematización

A.2.7 Programación y desarrollo de la evaluación del proyecto

Para el RE 3 Diseñada e Implementada una estrategia de comunicación y

sensibilización sobre el tema de la expansión urbana, sus posibles consecuencias y la

postura política de los habitantes de la zona rural de Usme.

A.3.1 Recolección de información documental para el desarrollo de la pieza

comunicativa.

A.3.2 Realización de la pieza comunicativa audiovisual

A.3.3. Construcción de 1 blog y apertura de 1 página en redes sociales

A.3.4. Alimentación y seguimiento de contenidos de la página y redes sociales.

A.3.5 Establecimiento de contacto con medios de comunicación.

A.3.6. Realización de 1 marcha campesina pacifica

A.3.7 Realización de 1 encuentro cultural campesino de trueque de semillas y saberes

ancestrales

A.3.8 Programación y desarrollo de la evaluación del proyecto

5. METODOLOGIA

El siguiente proyecto está formulado desde una perspectiva participativa y de

construcción con la comunidad. Por tal razón, en su etapa de planeación se incluyó: a)

Talleres participativos con la comunidad con el fin de priorizar las demandas, deseos y

problemas prioritarios de acuerdo con la comunidad y establecer el problema que

resolvería el presente proyecto; b) talleres de cartografía social para la identificación de

los diferentes actores en la zona y para identificar las amenazas y el diagnóstico inicial.

En cuanto a la metodología planteada para la ejecución de las actividades propuestas, se

considera pertinente la inclusión gradual y progresiva de la comunidad en cuanto se

refiere a organización y gestión propia para el cumplimiento de las diversas actividades.

Page 82: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Para el RE1

1. Se coordinará con los miembros de la mesa de concertación de bordes los temas,

agendas, horarios y espacios de formación de tal manera que el proceso sea

flexible y posibilite la participación de la totalidad de la población participante

del proyecto.

2. Se establecerá un proceso de divulgación e invitación al proceso formativo a

líderes comunitarios para impactar a un mayor número de comunidad campesina,

porque consideramos que el conocimiento es la mejor estrategia de participación,

gestión, concertación y representación territorial frente a las instituciones del

Distrito y el Estado.

3. Se le otorgará a un grupo de líderes comunitarios la facultad de realizar una

veeduría sobre el cumplimiento y avance de las actividades y los diversos

acuerdos concertados, así como del presupuesto ejecutado. Este comité tendrá la

responsabilidad de comunicar, de acuerdo a cierta periodicidad concertada

conjuntamente con el equipo ejecutor del proyecto, la rendición de cuentas de la

comunidad.

Para el RE2

1. la recopilación de la información primaria, secundaria para la recuperación del

proceso vivido por la mesa de concertación de bordes que Consiste en recoger

una visión global de los principales acontecimientos ordenados

cronológicamente, para lo que será indispensable contar con registros de los

hechos.

2. Ordenar y clasificar la información. En síntesis, ordenar y clasificar la

información nos permitirá reconstruir la experiencia, vista ya como un proceso a

raíz de las acciones, los resultados, las intenciones y las opiniones de quienes la

llevan a cabo.

3. Análisis del proceso. Consiste en interpretar de forma crítica el proceso vivido.

Ahora se trata de ir más allá de lo descriptivo y responder a preguntas reflexivas

Page 83: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

para el desarrollo de análisis crítico la experiencia e identificar factores que ha

incidido en el mismo.

Para el RE3

1. Elección de participantes (por parte de los mismos actores del proyecto) y

locaciones para el desarrollo de la pieza comunicativa.

2. Organización del guión y relatos contundentes que promuevan el conocimiento

de la situación, su historia y antecedentes para la sensibilización ante la

problemática a la población en general.

3. Planeación de la agenda para los encuentros comunitarios para la proyección del

video, además del establecimiento de contactos con otras organizaciones que

promuevan la protección del medio ambiente.

5.2 Evaluación del proyecto:

Se ha considerado realizar una evaluación de resultado de carácter sumativo. Dicha

evaluación será realizada por el equipo ejecutor del proyecto en compañía de la

comunidad a través de la realización de las técnicas:

1. Grupos focales

2. Relatos orales participativos.

3. La realización de dos estudios de caso con participantes del proyecto.

Se estipula la realización de la línea de base una vez se firme el acta de compromiso de

acuerdo con los indicadores formulados en la matriz de marco lógico para cada producto

entregado.

Los profesionales del área técnica serán los encargados de seleccionar a los participantes

de la comunidad para realizar la evaluación del proyecto, a través de dos criterios: a)

Elección propia de la comunidad a través de los comités de trabajo formada durante la

ejecución del proyecto; b) Selección por parte de los ejecutores del proyecto de los

participantes para la evaluación mediante el azar. (Anexo documento propuesto para la

evaluación)

Page 84: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

6. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DEL PROYECTO

6.1 Marco institucional. No procede.

6.2 Gerencia del proyecto. Para la ejecución de este proyecto se ha diseñado la siguiente

estructura organizacional:

Mecanismos de control, coordinación, supervisión - Sistema de seguimiento y

evaluación.

Se contempla el diseño de una plantilla de seguimiento donde estén referenciadas cada

una de los resultados, indicadores y actividades con su cronograma de implementación y

tiempos de ejecución previstos en el proyecto, de tal manera que sea el insumo principal

para el seguimiento a nivel semanal, mensual y semestral. En la misma plantilla se

contempla consignar todos aquellos aspectos cualitativos y cuantitativos relevantes que

apunten a la consecución de cada uno de los resultados previsto. (Se anexa plantilla en

formato Excel). El reporte (informe) y seguimiento del desarrollo de actividades, deberá

ser realizado semanalmente por el coordinador técnico en terreno, teniendo como

Entidad Ejecutora

Profesionales en práctica social

Ciencias politicas

Profesional en práctica social en

Derecho

Profesionales en práctica social

psicología

Profesional en práctica social

Comunicación social y periodismo

Veeduría comunitaria

Coordinador Técnico

Coordinador Fianciero y contable

Page 85: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

insumo principal, la información reportada por los profesionales en práctica social que

acompañan el proceso. El coordinador técnico a su vez informa al coordinador

financiero y contable sobre los movimientos, gastos y provisiones requeridas para el

normal desarrollo del proyecto

7. DURACION Y PLAN DE ACCION INDICATIVO

La duración de la ejecución del proyecto será de 12 meses, según lo contemplado en el

plan de acción.

CRONOGRAMA

MESES

ACTIVIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

RE1 Fortalecida la mesa de concertación de bordes a través de un plan de capacitación que

incluya: formulación de políticas públicas, formulación de planes de desarrollo, mecanismos

de participación ciudadana

A.1.1 Selección de los profesionales en

formación en práctica social

x

A.1.2 Concertación de temas del plan de

formación y elaboración de la propuesta

formativa dirigida a los miembros de la mesa

de concertación de bordes.

x x

A.1.3. Puesta en marcha del proceso de

formación.

x X x X

A.1.4Programación y desarrollo de la

evaluación del proyecto

X

A.1.5 Elaboración del documento plan de

acción mesa de concertación de bordes que

contenga la postura política y los mecanismos

x x X x X

Page 86: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

de participación proyectados para el

desarrollo de procesos durante el año

A.1.6 Elaboración y consolidación

cronograma de acciones de la red en los

escenarios de participación política

x x X x

A.1.7 Planeación y desarrollo de jornadas de

evaluación del proyecto

X

Re2 desarrollado un proceso de sistematización de la experiencia recorrido, trabajo, logros y

alcances de la mesa de concertación de bordes

A.2.1 Recopilación de fuentes documentales. x X

A.2.2 Ordenar y clasificar la información. x X X

A.2.3. Análisis y síntesis de la información. X x x

A.2.4. Elaboración del documento escrito. x x

A.2.5. Planeación y desarrollo de 5 encuentros

para la socialización del documento.

x x

A.2.6 Impresión de 1000 ejemplares del

documentos de sistematización

x

A.2.7 Planeación y desarrollo de jornadas de

evaluación del proyecto

x

Re3diseñada e implementada una estrategia de comunicación y sensibilización sobre el tema

de la expansión urbana, sus posibles consecuencias y la postura política de los habitantes de la

zona rural de Usme

A.3.1 Recolección de información

documental para el desarrollo de la pieza

comunicativa.

X x x

A.3.2 Realización de la pieza comunicativa

audiovisual

X X

A.3.3. Construcción de 1 blog y apertura de 1

página de redes sociales

x x X

A.3.4. Alimentación y seguimiento de x x X x x X X x x x x x

Page 87: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

contenidos de la página y redes sociales.

A.3.5 Establecimiento de contacto con medios

de comunicación.

x x X x x X X x x x x x

A.3.6. Realización de 1 marcha campesina

pacifica

x

A.3.7 Realización de 1 encuentro cultural

campesino de trueque de semillas y saberes

ancestrales

x

A.3.8 Planeación y desarrollo de jornadas de

evaluación del proyecto

x

8. PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIACION

Valor Total SOCIO LOCAL SOLICITADO SOCIO

LOCAL

%

solicitado

I COSTOS DIRECTOS DE PROYECTO

1. Recurso Humano

1.1 Personal técnico 1.200.000 240.000,00 960.000,00 20% 80%

1.2 Personal administrativo y de apoyo 1.800.000 360.000,00 1.440.000,00 20% 80%

Subtotal Recursos Humanos 3.000.000 600.000 2.400.000 20% 80% 12%

2. Viajes y viáticos

2.1 Viaje - - - #¡DIV/0! #¡DIV/0!

2.2 Viáticos - - - #¡DIV/0! #¡DIV/0!

Subtotal Viajes - - 0%

3. Muebles y equipos

3.1 Mobiliario oficina 120.000 24.000,00 96.000,00 20% 80%

3.2 Equipos informaticos y otros 3.550.000 710.000,00 2.840.000,00 20% 80%

3.3 Maquinaria - - - #¡DIV/0! #¡DIV/0!

Subtotal Equipos y materiales 3.670.000 734.000 2.936.000 20% 80% 15%

4. Oficina (para el proyecto)

4.1 Alquiler de oficina y para talleres - - #¡DIV/0! #¡DIV/0!

4.2 Material para oficina y para talleres 6.371.500 1.274.300,00 5.097.200,00 20% 80%

4.3 otros bienes 200.000 40.000,00 160.000,00 20% 80%

4.4 Servicio de internet 420.000 84.000,00 336.000,00 20% 80%

Subtotal oficina local /Costos de la acción 6.791.500 1.358.300 5.433.200 20% 80% 27%

5. Otros costos de servicio

5.1 costos de conferencias / seminarios/talleres 7.411.500 1.482.300,00 5.929.200,00 20% 80%

5.2 Actividades de visibililidad 260.000 52.000,00 208.000,00 20% 80%

5.3 Alquiler sonido para los eventos 500.000 100.000,00 400.000,00 20% 80%

5.4 alquiler sillas y mesas para encuentros ciudadanos - - #¡DIV/0! #¡DIV/0!

5.5 Refrigerios y meriendas durante los eventos y

encuentros 750.000 150.000,00 600.000,00 20% 80%

Subtotal Otros Costos 8.921.500 1.784.300 7.137.200 20% 80% 36%

6. Otros

Transporte personal 612.000 122.400,00 489.600,00 20% 80%

Subtotal Otros 612.000 122.400 489.600,00 20% 80% 2%

7. Subtotal costos Directos Del proyecto (suma del 1 al 6) 22.995.000 4.599.000 18.396.000 20% 80%

8. Imprevistos (máximo el 5% del punto 7) 1.149.750 229.950 919.800 20% 80% 5%

9. Total De Costos Directos Del Proyecto (7 + 8) 24.144.750 4.828.950 19.315.800 20% 80%

10. Costos administrativos (3%) 724.343 144.869 579.474 20% 80% 3%

11. COSTO TOTAL DEL PROYECTO (9+10) 24.869.093 4.973.819 19.895.274,00 20% 80% 100%

FINANCIADORES VALOR PORCENTAJE TOTAL

1. Contribucción valorizada del solicitante (entidad

ejecutora) 4.973.819

20%

2. Recursos solicitados por el proyecto al financiador 19.895.274 80%

3. Recursos de otras instituciones u organizaciones - -

Nombre

ONG XXX

TOTAL DE RECURSOS (1+2+3) 24.869.093 100%

% Total

RubrosRubros

Valor por fuente de financiación Porcentaje de

Page 88: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

8.1 VIABILIDAD:

Las principales condiciones previas y los supuestos para llevar a cabo el proyecto con

éxito se concentran en:

1. El fuerte invierno que vive Colombia aunque hace más vulnerable a la zona no

afectará totalmente las vías y medios de comunicación entre las veredas; por lo tanto,

habrá comunicación entre ellas.

2. Los campesinos de la zona se encuentran receptivos hacia la escucha y el trabajo con

organizaciones de apoyo.

3. No se tendrán acciones por parte de actores armados que impidan la realización del

proyecto, pues estos se encuentran ubicados hacia la zona del páramo.

4. No se presentan conflictos de ningún tipo entre las veredas seleccionadas como

objeto de ubicación del proyecto.

5. El proyecto cuenta con el apoyo de los principales líderes comunitarios de la zona,

así como con los representantes de las instituciones del estado

6. En la actualidad hay un fuerte debate público sobre el POT de Bogotá, por lo cual,

habrá posibilidades de intervención por parte de los campesinos en los medios de

comunicación

7. Es posible que se encuentren dificultades al momento de realizar las concertaciones

entre la comunidad campesina y las instituciones del estado, pero estas dificultades

no constituyen elementos que impidan la realización del proyecto.

8. No habrá cambios significativos o abruptos en cuanto a los factores sociales,

económicos o políticos que afecten la vida cotidiana de las familias campesinas de la

zona.

9. Existe disponibilidad de espacios físicos que faciliten la reunión de los campesinos

participantes en el proyecto.

10. Los campesinos de la zona escuchan frecuentemente emisoras locales

De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta la ola invernal por la que atraviesa

Colombia es importante disponer con planes de contingencia en cuanto a las condiciones

climatológicas, en el caso que no se pueda llevar a cabo alguna actividad reprogramar su

Page 89: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

reposición inmediata. Además contar con un kit de emergencias y traje de invierno y

tener disponible un medio de comunicación para llamar en caso de emergencias.

8.2 SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del proyecto está dada por la autonomía y empoderamiento adquirido a

partir de los procesos de formación que a su vez darán vía a la comunidad campesina

para gestionar recursos técnicos, formativos, lograr la participación en escenarios de

concertación política y por lo tanto visibilizar en otros espacios diferente al rural su

representación política. Con el proyecto también se dará espacio para la construcción de

semilleros juveniles y agentes multiplicadores de liderazgo y representación política en

diversos escenarios como por ejemplo en los consejos locales de juventud, consejos

locales de planeación entre otros que empiecen a propiciar cambios en la comunidad.

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

LOGICA DE INTERVENCION

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

1. FIN (FINALIDAD)

Contribuir al desarrollo rural en torno al trabajo de la tierra y la permanencia en los territorios

de origen campesino a través de estrategias de participación, empoderamiento y gestión comunitaria

2. PROPOSITO

Los participantes de la mesa de concertación de bordes mejoran sus capacidades de gestión, participación, concertación y representación territorial para la mitigación de los riesgos y las consecuencias asociadas a los procesos de

expansión urbana de la localidad v de Usme

IOV1/OE1. Al menos el

80% de los integrantes de la mesa de concertación de bordes reportan su participación en las actividades del proyecto.

FV1/ IOV1/OE1 Escala

de participación. FV2/ IOV1/OE1 Base de datos de personas, organizaciones comunitarios y organizaciones no gubernamentales que participan en la red.

FV3/ IOV1/OE1. Actas de acuerdos, compromisos y acciones específicas desarrolladas por la red.

Como en todo proceso de transformación de la

realidad social, existen factores y circunstancias que pueden influir como limitantes de los resultados o comportarse como elementos de riesgo que comprometan la correcta ejecución de

las acciones. En un país como Colombia son diversos los condicionantes que deben ser tenidos en

Page 90: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

IOV2/OE1. Programados

y Desarrollados al menos 10 encuentros de la mesa de concertación de bordes con representantes interinstitucionales (hábitat, planeación y medio ambiente)

FV1/IOV2/OE1: Actas y memorias de los diferentes encuentros interinstitucionales.

cuenta y contemplados

como hipotéticas situaciones con las que nos podemos encontrar. Algunas de ellas:

Estabilidad social y

clima de seguridad en el territorio de ejecución del proyecto. Las zonas

rurales en el país siguen siendo zonas de vulnerabilidad por la presión que ejercen los diversos grupos parte del conflicto, debido a su situación

privilegiada –ubicación geográfica, riqueza en recursos naturales, corredores naturales, entre otras.

Empeoramiento de las condiciones económicas del país

Pérdida del interés y de la motivación en

la propuesta por parte de los adultos a causa de factores como agotamiento emocional, desesperanza, fatiga y desconfianza en un futuro mejor,

decepción ante expectativas incumplidas, expectativas exageradas o irreales respecto al proyecto.

Falta de voluntad de

los entes gubernamentales para la concertación

y aprobación de acuerdos participativos con las comunidades afectadas.

Condiciones

climatológicas adversas: periodos

IOV3/0E1 Al finalizar el proyecto se cuenta con documento escrito que consolide las propuestas campesinas para la implementación de un pacto de bordes definitivo

FV1/IOV3/OE1 Planes de trabajo de la mesa de concertacion de bordes FV2/IOV3/OE1 Documento compilatorio de propuestas

campesinas

IOV4/0E Al finalizar el proyecto se habrán realizado al menos 5 reuniones comunitarias con participación de instituciones distritales

para la socialización de las propuestas campesinas para la implementación de un pacto de bordes definitivo.

FV1/IOV4/OE1 Agendas de los encuentros comunitarios. FV2/IOV4/OE1 Listas de asistencia

3. RESULTADOS

RE1. Fortalecida la mesa de concertación de bordes a través de un plan de capacitación que incluya: formulación de políticas públicas, formulación

de planes de desarrollo, mecanismos de participación ciudadana.

IOV1/RE1/OE1 Durante los 4 primeros meses del proyecto se realizará la implementación de la propuesta formativa con al menos 2 sesiones mensuales en temas políticos.

FV1/ IOV1/RE1/OE1 Plan de formación desglosado por horas y temas. FV2/IOV1/RE1/OE1 Listas de asistencia.

FV3/IOV1/RE1/OE1 Formatos de Autoevaluación por parte de los participantes acerca de la pertinencia de la formación.

IOV2/RE1/OE1 A junio

de 2013 se habrá consolidado 1 documento con la postura política de la mesa de concertación de Bordes que contenga los mecanismos de participación contemplados para hacer

exigencia de los derechos como campesinos.

FV1/IOV2/RE1/OE1

Documento narrativo costruido. FV2/IOV2/RE1/OE1 Cronograma y actas de reuniones.

IOV3/RE1/OE1 A abril de 2013 se habrá consolidado 1 cronograma de reuniones

FV1/IOV2/RE1/OE1 Cronograma de implementacion

Page 91: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

de concertación con las

diferentes instancias correspondientes para ejercer el derecho de participación ciudadana en diversos escenarios políticos

FV2/IOV2/RE1/OE1

Actas de reuniones.

prolongados de

sequía, lluvia intensa.

RE2.

Desarrollado un proceso de sistematización de la experiencia recorrido, trabajo, logros y alcances de la mesa de concertación de Bordes

IOV1/RE2/OE1 En el

mes 10 de ejecucion del proyecto se tendrá un documentos consolidado de sistematizacion de la experiencia recorrido, trabajo y alcances de la mesa de concertación de bordes desde el año 2000 al año 2012.

FV1/IOV1/RE2/OE1 Documento escrito y digitalizado de sistematización.

IOV2/RE2/OE1 Al finalizar el proyecto se habrán desarrollado al menos 5 encuentros comunitarios para la socialización del

documento sistematizado de la experiencia recorrido, trabajo y alcances de la mesa de concertación de bordes desde el año 2000 al año 2012

FV1/IOV2/RE2/OE1 Cronograma y agendas de desarrollo de reuniones. FV2/IOV2/RE2/OE1

Listas de asistencia

IOV3/RE2/OE1 Al finalizar el proyecto se habrán impreso 1000 ejemplares del documento de sistematizado de la experiencia recorrido, trabajo y alcances de la mesa de concertación de

bordes desde el año 2000 al año 2012

FV1/IOV3/RE2/OE1 Ejemplar impreso del documento

RE3. Diseñada e Implementada una estrategia de comunicación y sensibilización sobre el tema de la expansión urbana, sus

posibles consecuencias y la postura política de los habitantes de la zona rural de Usme.

IOV1/RE3/OE1 Realizada una pieza comunicativa audiovisual que evidencie el proceso de la expansión urbana, sus consecuencias y la

postura politica de los habitantes de la zona rural de usme

FV1/IOV1/RE3/OE1 Ejemplares de las piezas comunicativas diseñadas

IOV2/RE3/OE1 A diciembre del 2012 se habra creado una red virtual con un blog, una

cuenta en Facebook que evidencie el proceso de la expansión urbana, sus consecuencias y la postura politica de los habitantes de la zona rural

FV1/IOV2/RE3/OE1 Estadisticas de visitas a la red virutal.

FV2/ IOV2/RE3/OE1 Compilado de notas web y foros virtuales desarrollados.

Page 92: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

de usme.

IOV3/RE3/OE1 Desarrollado al menos 2 encuentros con medios de comunicacion (prensa televison y radio) para la difision del proceso de expansión urbana, sus

posibles consecuencias y la postura política de los habitantes de la zona rural de Usme.

FV1/IOV3/RE3/OE1 Listados de asistentes a los encuentros. FV2/IOV3/RE3/OE1 Registro fotografico, material de prensa y/o

grabaciones

4. ACTIVIDADES INSUMOS COSTOS SUPUESTOS

Fortalecida la mesa de concertación de bordes a través de un plan de capacitación que

incluya: formulación de políticas públicas, formulación de planes de desarrollo, mecanismos de participación ciudadana

Como en todo proceso de transformación de la realidad social, existen factores y circunstancias que pueden influir como

limitantes de los resultados o comportarse como elementos de riesgo que comprometan la correcta ejecución de las acciones. En un país como Colombia son diversos los

condicionantes que deben ser tenidos en cuenta y contemplados como hipotéticas situaciones con las que nos podemos encontrar. Algunas de ellas:

Estabilidad social y clima de

seguridad en el territorio de ejecución del proyecto. Las zonas rurales en el país siguen siendo zonas de vulnerabilidad por la presión que ejercen los diversos grupos parte del

conflicto, debido a su situación privilegiada –ubicación geográfica, riqueza en recursos naturales, corredores naturales, entre otras.

Empeoramiento

de las condiciones económicas del país

Pérdida del

interés y de la motivación en la

A.1.1 Selección de profesionales en formación en práctica social

Equipo humano: participantes y profesionales en práctica social Recursos físicos y materiales:

salón comunal Vereda la Requilina, material de oficina y recursos tecnológicos

Ver presupuesto

A.1.2 Concertación de temas del plan de formación y elaboración de la propuesta formativa dirigida a los miembros de la mesa de

concertación de bordes.

Equipo humano: participantes y profesionales en práctica social Recursos físicos y materiales: salón comunal Vereda la Requilina, material de oficina y

recursos tecnológicos

Ver presupuesto

A.1.3. Puesta en marcha del proceso de formación.

Equipo humano: participantes y profesionales en práctica social Recursos físicos y materiales: salón comunal Vereda la Requilina, material de oficina y recursos tecnológicos

Ver presupuesto

A.1.4Programación y desarrollo de la autoevaluación

Equipo humano: participantes y coordinador técnico Recursos físicos y materiales: salón comunal Vereda la Requilina, material de oficina y recursos tecnológicos

Ver presupuesto

A.1.4 Elaboración del

documento plan de acción mesa de concertación de bordes que contenga la postura política y los mecanismos de participación proyectados para el desarrollo de procesos durante el año

Equipo humano: participantes y

profesionales en práctica social Recursos físicos y materiales: salón comunal Vereda la Requilina, material de oficina y recursos tecnológicos

Ver presupuesto

A.1.6 Elaboración y

consolidación cronograma de acciones de la red en los escenarios de participación política

Equipo humano: participantes y

profesionales en práctica social Recursos físicos y materiales: salón comunal Vereda la Requilina, material de oficina y recursos tecnológicos

Ver presupuesto

A.1.7 Planeación y desarrollo de jornadas de evaluación del

proyecto

Equipo humano: participantes y coordinador técnico

Recursos físicos y materiales:

Ver presupuesto

Page 93: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

salón comunal Vereda la

Requilina, material de oficina

propuesta por parte de

los adultos a causa de factores como agotamiento emocional, desesperanza, fatiga y desconfianza en un futuro mejor, decepción ante expectativas incumplidas,

expectativas exageradas o irreales respecto al proyecto.

Falta de

voluntad de los entes gubernamentales para la concertación y aprobación de acuerdos participativos con las comunidades afectadas.

Condiciones

climatológicas adversas: periodos prolongados de

sequía, lluvia intensa.

A.2.1 Recopilación de fuentes documentales.

Equipo humano: participantes y profesionales en práctica social Recursos físicos y materiales: salón comunal Vereda la Requilina, material de oficina y

recursos tecnológicos

Ver presupuesto

A.2.2 Ordenar y clasificar la información.

Equipo humano: profesionales en práctica social Recursos físicos y materiales: salón comunal Vereda la Requilina, material de oficina y recursos tecnológicos

Ver presupuesto

A.2.3. Análisis y síntesis de la información.

Equipo humano: profesionales en práctica social Recursos físicos y materiales: salón comunal Vereda la Requilina, material de oficina y recursos tecnológicos

Ver presupuesto

A.2.4. Elaboración del

documento escrito.

Equipo humano: profesionales

en práctica social Recursos físicos y materiales: salón comunal Vereda la Requilina, material de oficina y recursos tecnológicos

Ver presupuesto

A.2.5. Planeación y desarrollo de 5 encuentros para la socialización del documento.

Equipo humano: profesionales en práctica social Recursos físicos y materiales:

salón comunal Vereda la Requilina, Salón comunal el tesoro, salón comunal Olarte y Salón parroquial Usme centro material de oficina y recursos tecnológicos.

Ver presupuesto

A.2.6 Impresión de 1000

ejemplares del documentos de sistematización

Equipo humano: profesional

diseño grafico Recursos físicos y materiales: Lo requerido para el diseño (contratado)

Ver presupuesto

A.2.7 Planeación y desarrollo de jornadas de evaluación del proyecto

Equipo humano: participantes y coordinador técnico Recursos físicos y materiales: salón comunal Vereda la

Requilina, material de oficina

Ver presupuesto

A.3.1 Recolección de información documental para el desarrollo de la pieza comunicativa.

Equipo humano: profesionales en práctica social y comunidad Usmeña Recursos físicos y materiales: locaciones zona rural de Usme

y equipos manejados por los ejecutores

Ver presupuesto

A.3.2 Realización de la pieza comunicativa audiovisual

Equipo humano: profesionales en práctica social y comunidad Usmeña Recursos físicos y materiales: locaciones zona rural de Usme

y equipos manejados por los

Ver presupuesto

Page 94: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

ejecutores

A.3.3. Construcción de 1 blog y apertura de 1 página de redes sociales

Equipo humano: profesionales en práctica social y comunidad Usmeña Recursos físicos y materiales: equipos informáticos y acceso a internet

Ver presupuesto

A.3.4. Alimentación y

seguimiento de contenidos de la página y redes sociales.

Equipo humano: profesionales

en práctica social y comunidad Usmeña Recursos físicos y materiales: equipos informáticos

Ver presupuesto

A.3.5 Establecimiento de contacto con medios de comunicación.

Equipo humano: profesionales en práctica social, coordinador técnico y comunidad Usmeña

Recursos físicos y materiales: servicio telefónico e internet

Ver presupuesto

A.3.6. Realización de 1 marcha campesina pacifica

Equipo humano: profesionales en práctica social, coordinador técnico y comunidad Usmeña Recursos físicos y materiales: materiales de oficina, suministros

Ver presupuesto

A.3.7 Realización de 1 encuentro cultural campesino de trueque de semillas y saberes ancestrales

Equipo humano: profesionales en práctica social, coordinador técnico y comunidad Usmeña Recursos físicos y materiales: plántulas, recordatorios, refrigerios, semillas, sonido, acto cultural.

Ver presupuesto

A.3.8 Planeación y desarrollo de jornadas de evaluación del proyecto

Equipo humano: participantes y coordinador técnico Recursos físicos y materiales: salón comunal Vereda la Requilina, material de oficina

Ver presupuesto

Page 95: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,
Page 96: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Plantilla Seguimiento

Poblacion Objeto: 20 campesinas - 6.000 participantes indirectos

Objetivo General: Los participantes de la mesa de concertación de bordes mejoran sus

capacidades de gestión, participación, concertación y representación territorial para la

mitigación de los riesgos y las consecuencias asociadas a los procesos de expansión urbana

de la localidad v de Usme

Periodo de ejecución: 01/02/2013 a 01/02/2014

Lugar: Colombia, Bogotá- localidad Usme- Zona Rural ( vereda Requilina)

Nombre del ejecutor: Corporacion campesina Mujer y Tierra

IOV1/RE1/OE1 Durante los 4 primeros meses del proyecto se realizará la implementación de la propuesta

formativa con al menos 2 sesiones mensuales en temas políticos.

1. Número de jornadas de formacion en

cada tema previsto( mecanismos de

participacion, formulacion de políticas

publicas y planes de desarrollo y

diagnosticos comunitarios)

100%

IOV2/RE1/OE1 A junio de 2013 se habrá consolidado 1 documento con la postura política de la mesa de

concertación de Bordes que contenga los mecanismos de participación contemplados para hacer exigencia

de los derechos como campesinos

1.Documento que contenga marco tecnico,

marco jurídico y propuesta de

implementación 2. Valoración cualitativa

sobre la aplicabilidad de los conocimientos

adquiridos en el proceso de capacitación

para la elaboracion del documento

100%

IOV3/RE1/OE1 A abril de 2013 se habrá consolidado 1 cronograma de reuniones de concertación con

las diferentes instancias correspondientes para ejercer el derecho de participación ciudadana en diversos

escenarios políticos

1. Numero de encuentros programados 2.

instituciones participantes 3. Nivel asistencia

a encuentros programados 4. Numero de

contactos interinstitucionales 5. Número de

propuestas socializadas en encuentros

institucionales 6. Valoración cualitativa sobre 100%

ACTIVIDADES PARA EL RESULTADO 1

% Alcanzado al corte

de elaboracion del

presente informe 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Descripcion culitativa y

cuantitativa en relacion a las

actividades desarrolladas.

A.1.1 Selección de los profesionales en formación en práctica social 100% x

A.1.2 Concertación de temas del plan de formación y elaboración de la propuesta formativa dirigida a los

miembros de la mesa de concertación de bordes. 100% x x

A.1.3. Puesta en marcha del proceso de formación. 100% x x x x

A.1.4 Programación y desarrollo de la autoevaluación 100% x x

A.1.5 Elaboración del documento plan de acción mesa de concertación de bordes que contenga la postura

política y los mecanismos de participación proyectados para el desarrollo de procesos durante el año 100% x x x x x

A.1.6 Elaboración y consolidación cronograma de acciones de la red en los escenarios de participación política x x x x

A.1.7 Planeación y desarrollo de jornadas de evaluación del proyecto 100% x

IOV1/RE2/OE1 En el mes 10 de ejecucion del proyecto se tendrá un documentos consolidado de

sistematizacion de la experiencia recorrido, trabajo y alcances de la mesa de concertación de bordes desde

el año 2000 al año 2012.

1.Documento elaborado y aprobado por la

Mesa de Concertación de Bordes . 2.

valoracion cualitativa del alcance de las

acciones realizadas por la Mesa de

Concertación de Bordes

100%

IOV2/RE2/OE1 Al finalizar el proyecto se habrán desarrollado al menos 5 encuentros comunitarios para la

socialización del documento sistematizado de la experiencia recorrido, trabajo y alcances de la mesa de

concertación de bordes desde el año 2000 al año 2012

1. Número de encuentros realizados 2.

Número de asistentes a los encuentros 3.

Valoración cualitativa por parte de la

comunidad acerca del proceso realizado por

la Mesa de Concetación de Bordes

100%

IOV3/RE2/OE1 Al finalizar el proyecto se habrán impreso 1000 ejemplares del documento de

sistematizado de la experiencia recorrido, trabajo y alcances de la mesa de concertación de bordes desde el

año 2000 al año 2012

1. Documento elaborado 2. calidad de la

información contenida en el documento 3.

Numero de ejemplares impresos 4. Numero

de ejemplades distribuidos

100%

% Alcanzado al corte

de elaboracion del

presente informe 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Descripcion culitativa y

cuantitativa en relacion a las

actividades desarrolladas.

A.2.1 Recopilación de fuentes documentales. 100% x x

A.2.2 Ordenar y clasificar la información. 100% x x x

A.2.3. Análisis y síntesis de la información. 100% x x x

A.2.4. Elaboración del documento escrito. 100% x x

A.2.5. Planeación y desarrollo de 5 encuentros para la socialización del documento. 100% x x

A.2.6 Impresión de 1000 ejemplares del documentos de sistematización x

A.2.7 Planeación y desarrollo de jornadas de evaluación del proyecto 100% x

IOV1/RE3/OE1 Realizada una pieza comunicativa audiovisual que evidencie el proceso de la expansión

urbana, sus consecuencias y la postura politica de los habitantes de la zona rural de usme

1.Valoración cualitativa del contenido de la

información 2. Calidad del material realizado

3. Número de proyecciones realizadas en

escenarios comunitarios

100%

IOV2/RE3/OE1 A diciembre del 2012 se habra creado una red virtual con un un blog, una cuenta en

Facebook y una cuenta en Twtter que evidencie el proceso de la expansión urbana, sus consecuencias y la

postura politica de los habitantes de la zona rural de usme.

1. Número de artículos publicados en las

redes virtuales 2. Número de

actualizaciones de contenido desarrolladas

3. Número de seguidores .

100%

IOV3/RE3/OE1 Desarrollado al menos 2 encuentros con medios de comunicacion (prensa televison y

radio) para la difision del proceso de expansión urbana, sus posibles consecuencias y la postura política de

los habitantes de la zona rural de Usme

1. Numero de notas periodisticas o

entrevistas en medios de comunicación

(alternativos y formales) 2. Número de

publicaciones realizadas en relacion al tema

de interes del proyecto 3. Número de

contactos interinstitucionales establecidos a

partir de la socialización de la información

100%

% Alcanzado al corte

de elaboracion del

presente informe 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Descripcion culitativa y

cuantitativa en relacion a las

actividades desarrolladas.

A.3.1 Recolección de información documental para el desarrollo de la pieza comunicativa. 100% x x x

A.3.2 Realización de la pieza comunicativa audiovisual 100% x x

A.3.3. Construcción de 1 blog y apertura de 3 páginas de redes sociales 100% x x x

A.3.4. Alimentación y seguimiento de contenidos de la página y redes sociales. 100% x x x x x x x x x x x x

A.3.5 Establecimiento de contacto con medios de comunicación. 100% x x x x x x x x x x x x

A.3.6. Realización de 1 marcha campesina pacifica 100% x

A.3.7 Realización de 1 encuentro cultural campesino de trueque de semillas y saberes ancestrales 100% x

A.3.8 Planeación y desarrollo de jornadas de evaluación del proyecto 100% x

100%

100%

Estado

DESCRIPCION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN RELACION AL

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN% Alcanzado al corte de elaboracion del

presente informe

Meses de ejecución

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

Diseñada e Implementada una estrategia de comunicación y sensibilización sobre el

tema de la expansión urbana, sus posibles consecuencias y la postura política de los

habitantes de la zona rural de Usme.

Unidad de medida de indicadores

% Alcanzado al corte

de elaboracion del

presente informe a

% Estimado

Año de

finalizacion del

Estado

DESCRIPCION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN RELACION AL

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN% Alcanzado al corte de elaboracion del

presente informe

Meses de ejecución

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTODesarrollado un proceso de sistematización de la experiencia recorrido, trabajo,

logros y alcances de la mesa de concertación de BordesUnidad de medida de indicadores

% Alcanzado al corte

de elaboracion del

presente informe a

% Estimado

Año de

finalizacion del

Simbologia para tener en cuenta en la casilla de estado

Actividad Realizada

Actividad Pendiente según Cronograma

Actividad en Proceso

Actividad en Retraso

Meses de ejecución

RE 1. Fortalecida la mesa de concertación de bordes a través de un plan de

capacitación que incluya: formulación de políticas públicas, formulación de planes de

desarrollo, mecanismos de participación ciudadana

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

.RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Unidad de medida de indicadores

% Estimado

Año de

finalizacion del

proyecto

Estado

% Alcanzado al corte

de elaboracion del

presente informe a

partir de la unidad de

medidaDESCRIPCION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN RELACION AL

ALCANCE DE LOS INDICADORES

Page 97: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Apéndice L

Entrevista Nury Salazar, lideresa comunitaria y habitante de la vereda la Requilina

Page 98: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

FECHA Hora:

3:00 p.m.

Día:

16

Mes:

04

Año:

2012

LUGAR Y

CIRCUNSTANCIAS

-Nombre de los entrevistadores: Fabián Mauricio Castro,

Andrea Millán Hincapié

-Lugar: Vereda la Requilina/ Predio el Triangulo

-Circunstancias: entrevista semiestructurada

-Objetivos: Comprender los puntos de vista, la manera como

se construye el mundo y la realidad, la manera como

interpretan las situaciones y la forma como se relacionan

entre sí los participantes de la investigación desde su propio

lenguaje

Nombre, cargo e institución:

Nury Stella Salazar quien tiene 44 años y un tiempo de

permanencia en el territorio de igual número de años. Se

destaca que cuenta con cinco generaciones familiares que

han hecho permanencia en el territorio de la zona rural de

Usme. Su escolaridad es de Educación Básica Secundaria,

donde cursó y aprobó el grado Once. Ha tomado algunos

cursos como un Diplomado en Gestión Ambiental, un

programa de actualización en Buenas Prácticas Agrícolas

(BPA), Cuidado y tenencia responsable de mascotas y

agricultura limpia, entre otros. En cuanto a la trayectoria e

incidencia comunitaria, Nury Stella es actualmente miembro

activo de la Corporación Campesina “Mujer y tierra”,

integrante de La Mesa de Concertación de Bordes desde

Universidad El Bosque

Protocolo de entrevista

Especialización en Psicología Social

Page 99: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

“Ese es el plan tres quebradas esa es la avenida Usminia, es ahí donde van a hacer las

primeras viviendas, esa es la avenida que va a pasar por acá, esa es la segunda huella de

Metrovivienda” .

¿Qué es ser campesino para ti? Bueno ser campesino para mi es tener esa amor por la

tierra y el arraigo que nosotros tenemos, así sea una pequeña parcela, pero la queremos,

nos ofrecen otro sitio, no queremos irnos para otro sitio menos para la ciudad, para vivir

en unas casas encerrados , ya no , es el amor arraigo por la tierra , La libertad un

campesino es libre aquí en su medio, el campesino expresa todo sin tener como tapujos,

digámoslo así, no sé si sea el termino, pero expresa lo que siente y es trabajador, es

trabajador y que más… ¿Cuándo tú dices, que tiene arraigo a que te refieres? Desde sus

PARTICIPANTE

hace ocho años y Tesorera de la Junta de Acción Veredal la

Requilina. Ocupación actual: Ama de casa, lideresa

campesina y trabajadora de la tierra en su huerta familiar

casera.

Datos de contacto (Domicilio, teléfono, correo electrónico):

Predio el triangulo

Vereda la Requilina

Número telefónico: 7660107

TEMA GENERAL

Temas abordados:

Ruralidad

Campesino

Territorio

Plan de ordenamiento Territorial

Expansión Urbana

Identidad Campesina

Documento anexos Transcripción entrevista a continuación

Page 100: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

raíces, aquí en mi caso, tenemos, más de tres o cuatro generaciones, yo siempre quiero

estar ahí, tener esta tierra, sabemos que esta tierra, esta tierra no es nuestra, estamos de

paso, tenerla ahí, y no queremos salir, conservarla y que sea de beneficio productivo, lo

vemos productivo y ambiental. Nosotros nos imaginamos Metrovivienda y nos duele

que vayan a destruirla, destruir nuestra tierra y vivienda y nos duele que la vayan a

cubrirla de cemento.

¿Para sumerce que significa la tierra? La tierra es nuestra, la vida porque nos da de

todo, nos da comida, el agua también brota de la tierra, ambiente, naturaleza, ósea la

tierra es vida y nos otros la llamamos la madre tierra porque nos da todo, la que nos

provee de todo

¿Doña Nury, usted se considera mujer campesina? ¿Qué significa ser mujer

campesina? Mujer campesina es cultivar la tierra, cuidarla, defenderla también y

defender los valores y patrimonio que existe en ella, ¿qué valores defiendes tú? los

valores que se defiende es la naturaleza es algo innato, la sinceridad, eee otro valor es la

identidad, yo expreso, no me da pena decir que soy campesina, otro valor, más que todo

eso la sinceridad y el amor por el trabajo. ¿Y cuándo sumerce dice: la identidad

campesina, que sería eso a lo que uno llama identidad campesina? Que Yo me

identifico porque tengo unas costumbres, con la forma de ser con mis labores, eso sería

como la identidad que expreso y costumbres, ósea a lo que me dedico. ¿Y si yo le

preguntara a sumerce, cuáles son las costumbres de esta casa, de estas tres

generaciones?, Bueno… -eeee- hemos aprendido desde nuestros abuelos, mis padres, y

les estamos traspasando a nuestros hijos, tratar y estar en armonía con la tierra y el

medio ambiente, producir, sembrar, sembrar y autoconsumo y también la venta de

productos, que eso siempre se ha hecho. Los padres y abuelos cultivaban y la cogían de

autoconsumo y otra parte la vendían, -eee- y también tener pues especies menores, las

ovejas, tener esa tradición de tener a los animales, las ovejas, las gallinas, -eee- y más

que todo eso los cultivos y sentirse en armonía con los vecinos, porque igual aquí igual

hay lazos familiares, aquí la mayoría somos familia, que por parte de la mama por el

papa, hay familia, también es esa relación de familia, compartir con los vecinos y de

pronto si yo tengo una cosecha de algo, puede ser pequeña, por ejemplo yo tengo, ella

tiene cebolla, yo lechuga, es cosa esta relación entre vecinos, que no se da en la ciudad,

Page 101: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

¿Esa relación la podemos llamar trueque o ustedes tienen otro nombre? Es el trueque

que en la ciudad no existe, se ha perdido o han tratado de quitar las tradiciones

indígenas, pero aquí nosotros estamos haciendo trueque permanentemente, si no que

nosotros no usamos permanentemente el termino o que vamos a hacer el trueque,

hacemos intercambio de un producto con el otro, leche, usted tiene leche, yo tengo otra

cosa, ¿y ese trueque es espontaneo ? uno no se da cuenta pero eso del trueque se hace

permanentemente, de pronto que integración social ha organizado unos trueques y se

hace unos trueques y ya uno se está metiendo otra vez en la comunidad del trueque, y

era algo que no se había mantenido.

¿Sumerce que entiende por el territorio? El territorio de Usme comprende todo la tierra,

la parte social, ambiental, es el espacio donde estamos relacionados con la tierra el

medio ambiente y la comunidad. ¿A eso, es a lo que doña Otilia en la reunión del 26 de

marzo le llama construcción social del territorio? Ósea, nuestra visión de la mesa de

bordes es que aquí haya eso, que haya fortalecimiento de este territorio de esta localidad

pues es lo que nos interesa, nos interesa la armonía y tenemos también relación con lo

urbano y nosotros queremos defender nuestro territorio rural. ¿Cómo definen eso de

ruralidad? La ruralidad es como ya determinar que se refiere a ciertas actividades a

ciertas costumbres, entonces la ruralidad comprende pues, -eee-, todas las zonas que

ofrece el ambiente, el cultivo, agua, y la comunidad que la integra, entonces nosotros lo

entendemos así, como es la ruralidad que se diferencia mucho de la parte urbana. ¿Tu

cómo definirías ciudad? La cuidad pues sabemos que tiene el 85% que es rural que lo

diferencia porque no hay construcciones, muy poquitos equipamientos y se ve verde, en

cambio la ciudad vemos edificios, cemento, yyy mucha contaminación, mucho afán ,

mucho acelere, de todo, (risas), cuando nosotros vamos a la cuidad llegamos acá mejor

dicho, como con dolor de cabeza, porque uno ve ese acelere, que uno no puede caminar

tranquilo porque hay mucha gente, que tiene que estar prevenido de que de pronto lo

roben (risas), , aquí también hay que estar pendiente pero no como en la ciudad, la parte

rural es amplia, aquí se camina , se respira tranquilidad, la ciudad la vemos como algo si,

que moderno pero que va acelerado y con cada uno va por lo suyo, cada uno va por lo

suyo, como que no mira al otro, no hay relación, de pronto de compañerismo. ¿Sumerce

como cree que los citadinos, los que viven en la Bogotá urbana, ven a los campesinos?

Page 102: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Bueno pues digo que hay personas que si valoran, porque hay personas que si valoran el

territorio rural, que ellos de pronto salen nos hemos dado cuenta por con experiencias,

que vienen a la ruralidad y ven la libertad que bien el ambiente libre, pero hay personas

que desconocen la ruralidad, también por experiencia, que niños , jóvenes no conocen la

ruralidad, no conocen de donde sale la leche, las papas, la alverja sino que solo la

encuentran en la alacena o la nevera, y el agua también, pero no se imaginan, no

conocen de donde sale el alimento, la riqueza, no solo de Usme, sino de toda la zona

rural. Entonces yo si veo que por la parte de las instituciones, las entidades, no hacer

visible la ruralidad, entonces por eso mucha gente desconoce que es la ruralidad, que es

el campesino, que hay mucha riqueza pero también hay gente que valora y los

campesinos valoran el conocimiento pero también hay personas que miran al campesino

como ignorantes, que no saben, que no están actualizados, yo le he vivido y por eso lo

veo así (risas), Doña Nury, nos hemos dado cuenta de que las instituciones que hay en el

territorio no tienen claro el concepto de lo que es el campesino, que sería de la

ruralidad y del territorio sin el campesino, esto le parece lógico? Es ilógico claro,

(risas), ¿Tu sabías que eso pasaba? lo hemos evidenciado porque igual como se ahorita

planteaba en los ejes del plan de desarrollo, no vemos que diga la palabra , que este la

palabra campesino y campesina, no lo vemos por ningún lado, tampoco vemos que diga

para la ruralidad tal cosa, no, las mismas instituciones se han encargado de no hacer

visible el territorio y menos a los campesinos y nos han pasado experiencias de algunos

funcionarios que igual han venido a atropellarnos como campesinos , a imponer las

cosas y no respetan la opinión ni las propuestas que los campesinos hacemos para

construir la ciudad que debería construirse entre todos, con la comunidad campesina y

comunidad urbana…¿podrías decirnos un ejemplo?…. El ejemplo más claro es el POT

ahorita con Metrovivienda que el POT solo tuvo en cuenta la tierra para hacer, para

hacer la expansión urbana, pero no tuvieron en cuenta que en ese territorio habíamos

habitantes que estamos ahí con los derechos que merecemos, el POT no se socializo, ese

decreto, eee vino Metrovivienda igual a desplazar y a hacer el proyecto que le convenía

pero sin tener en cuenta todos los impactos negativos Que es para usted que significa la

revolución urbanística nuevo Usme una revolución (risas) , el ordenamiento de la tierra,

la tierra ya está ordenada, las instituciones vienen a desordenar el orden natural, vienen a

Page 103: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

determinar el limite concertado porque el POT solo se dedicó a mirar que tierra me va a

servir para el beneficio de quien, porque igual no es beneficio para todo lo que se piensa

que es a que se refiere la misma naturaleza, hay unos sitios establecidos, las cuencas

hidrográficas, los ríos que llevan su curso, que sirven para delimitar unos territorios, y en

la parte verde, vemos que es tierra productiva, ya de pronto hay zonas que las dedicaron,

que son necesarias sí, pero las pusieron para las viviendas para las vías, que son

igualmente necesarios pero yo creo que con el POT se ha hecho un desordenamiento

porque vemos que hay sitios que pueden estar en la misma ciudad que era lo que

nosotros plantábamos, un alcalde replantaba la re- densificación de la ciudad, barrios

que están allá, con vías y no expandirse más para acabar de destruir las tierra productiva

y a los campesinos, que somos los que aportamos cultura, medio ambiente, ¿cómo ves tú

la Política Publica de ruralidad?, pues hay quedaron algunos líderes, yo no participe

ahí, solo con unas poquitas reuniones, esa política no quedo como los campesinos la

habíamos planteado, a eso le cambiaron muchas cosas, quedo algo, quedaron poquitas

cosas, pero no lo que habíamos planteado los campesinos quedaron los 4 ejes, pero que

yo he visto que no se le ha dado la importancia que merece, yyyy- porque ahí está

planteado la definición del borde, el frenar la expansión urbana, la seguridad alimentaria,

que eso también contempla la parte ambiental, el agua, la cultural campesina, la

institucionalidad, entonces vemos que la Política Pública es una herramienta importante

para nosotros pero no ha habido la voluntad política para implementarla para

implementar esa Política Publica ¿tú dices que es un problema de voluntad política? Sí,

eso se ha evidenciado siempre, se ha evidenciado siempre, porque la voluntad de la

comunidad siempre ha estado ahí, la voluntad siempre ha estado sobre la mesa, las

propuestas, pero las instituciones no la han querido tener en cuenta falta de voluntad

política. Que las propuestas que hemos planteado para tratar de concertar el, el borde

urbano rural se han planteado y se han trabajado con las comunidades y ellos lo han

ignorado, de parte nuestra están las propuestas, ellos han traído lo que a ellos les parece,

a imponer lo que ellos les parecen. Cuales han sido las propuestas que ustedes han esta

una consultoría del pidur con fondos del fondo de desarrollo local y medio ambiente, -

eeee- se trabajó con las comunidades de algunas veredas, la gente propuso como querían

continuar viviendo en sus parcelas, ese determinaron las franjas de donde venía el pacto

Page 104: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

de bordes, la quebrada Fucha que era como un corredor ecológico , venia una parte de

amortiguamiento con parte productiva y otra parte que es la parte netamente rural de

conservación ambiental rural, la parte de paramo, la parte ambiental y la parte

productiva, esas propuestas la planteamos los mismos campesinos, eso no fue

socializado, ellos pues vieron que salió a favor de las comunidades, que era algo lógico

para detener la expansión urbana pero ellos no quisieron hacer la socializan ante las

mismas comunidades. ¿Quiénes son ellos? Planeación alcaldías, las entidades como el

dama, ¿en qué año? Eso fue en el 2007, pero no sé qué paso en esa socialización que no

se le dio importancia, pero si se continuo con el proyecto nuevo Usme y el alcalde firmó

el decreto 438 del plan tres quebradas pero se hizo a un lado la propuesta de las

comunidades y no solo eso, sino también en los foros y en diferentes espacios que se

hicieron en la ruralidad, se presentaron ponencias referido a ese pacto de bordes, referido

a esa consultoría, y cuando el alcalde lucho vino se le radico un documento, a Samuel

también y cada uno directamente se le planteó las propuestas de la comunidad, que de

concertaran, pero ninguno de ellos le tomo importancia a las propuestas de la comunidad

¿ tu sabias cómo funcionaba la dinámica de la política a la hora de establecerlas, y los

planes de desarrollo, tienen claridad sobre ese tema? –Eee- pues bueno, como en todos

los espacios tratamos de estar, en todos los espacios de participación , reiterando y de

hacer escuchar las propuestas, de pronto en el momento toman notas ( risas) , nos

escuchan, pero en la realidad no ejecutan lo que hemos planteado, de pronto en los

encuentros ciudadanos -eeee- se plantean las propuestas - eeee- , lo que nosotros hemos

planteado , pero a la final vemos que cuando ya se decide que quedo , por ejemplo los

recursos para la ruralidad son mininos, las propuestas que no quedaron planteadas ahí ,

entonces no sabemos qué pasa en el camino de cuando una pasa las propuestas allá a la

decisión final de que es lo que hay que hacer, no entendemos lo que sucede en el

transcurso para definir el documento, una vez nos pasó que las actas que habíamos

dejado, con las inquietudes de la comunidad, no aparecían de los encuentros ciudadanos

eso fue una pelea porque las actas de Usme no aparecían , entonces es el compromiso de

los que están encargados de llevar las propuestas a donde directamente tienen que llegar

y de verdad tenerlas encuentra, no sé qué conveniencias haya, o no se vinculan a la

propuesta o documento final para ti no es claro que pasa en el transcurso del tiempo en

Page 105: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

el que la comunidad realiza un documento y ven publicada la política, es un espacio en

blanco? Aja, con cada alcalde, funcionario, llegan con una política diferente, puede que

alguno tenga un poquito de voluntad para apoyar, pero si llega otra administración,

puede desbaratar lo que ya se tiene, lo que nos pasó con el director de planeación,

cuando estaba Francesco Ambrosi, el paso primero por acción comunal, son

funcionarios que de pronto van marcando su camino a su conveniencia , van dañando

procesos comunitarios, luego siguen en planeación y allá armo lo del POT y termino en

Metrovivienda a continuar su plan de expansión urbana, vemos que son, que son ahí

intereses mejor dicho, súper grandes ¿ y con el gobierno de turno, como han sentido la

voluntad política?¿Cómo se han sentido con los precabildos y el asunto de los

presupuestos participativos? pues ojala que lo que planteo el alcalde actual, se haga

realidad (risas), no a la expansión, defender el agua y muy bueno, lo de la participación,

lo de proponer las mismas comunidades , que fueran las comunidades las que

propusieran y ahí queda el interrogante será que si será un futuro real, pues él nos dio la

libertad, nosotros proponemos lo que necesitamos, pero no sabemos que si será

verdadero, nosotros lo apoyamos a él se le vio la voluntad, pero si, que, lo que nos dejó

con lo de los tres ejes, no vemos lo de campesino, las campesinas ruralidad no se ve,

solo se ve lo del agua, pero donde esta? Debió hacerse visible donde está el agua, quien

cuida el agua, en muchos espacios nos han dicho que los campesinos contaminamos,

pero la contaminación no es del campesino, vemos en otras partes del mundo que son

inmensas, aquí no vemos basura, como en la ciudad que las vemos en cantidad, y la

contaminación y lo del calentamiento global, pero en una medida pequeña, pero no

como lo quieren hacer visible, así como lo dice Francesco ,por eso ellos si van a venir a

frenar esa contaminación, hacer viviendas a la orilla del rio, y a canalizar las quebradas

que eso me parece absurdo, ¿a qué te refieres con, quien cuida el agua?, el cuidar el

agua es tener un ambiente sano, no botar basuras, hemos tratado de tener cercas vivas,

hemos tenido parcelas pequeñas y cambiar la forma de producción a producción limpia,

cambiar el monocultivo y tener especies menores, la gente se ha metido en le cuento de

que hay que cambiar, con la no aplicación de agroquímicos y eso es un cuidado al medio

ambiente de no contaminar, en la parte ambiental la car no ha hecho lo que le

corresponde, por ejemplo controlar lo de las canteras, no sabemos qué ha pasado ahí, la

Page 106: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

comunidad ha denunciado y ellos no han hecho nada por controlar eso, el parque

minero, el relleno que son afectaciones grandes, pero nosotros somos cuidadores del

agua porque hemos cambiado la forma de cultivar e implementado con proyectos

productivos con cercas vivas, árboles frutales, recuperar lo nativo y la ancestral y por

ejemplo inclusive en las partes altas por ejemplo en corinto, donde no se dan las

hortalizas, se han implementado invernaderos para poder tener ahí cultivos limpios que

la gente no tenga monocultivos, tengan variedad y que haya soberanía alimentaria, y

pues yo creo que eso es lo que se debería mirar, que le favorece al campesino, que le

produce beneficio al campesino como a la misma ciudad, vemos que llegan proyectos,

que dicen que tienen cantidad de inversio0nes pero las inversiones son en estudios,

consultorías, para capacitar y capacitar, pero creo que los campesinos ya sabemos cosas,

ya sabemos técnicas, ya sabemos cultivar, los recursos se van en estudios y no hay la

inversión directa a las unidades, que es lo que se necesita para reactivar la economía, -

eee- vemos que la falla que hay, es que las entidades formulan pensando desde el

escritorio pero no vienen a mirar el territorio conocen el territorio y a conocer la opinión

de campesino para saber cómo sería la inversión ¿ en qué momento sumerce hace clic,

para defender el territorio, en qué momento surge el movimiento campesino para

defender el territorio de los planes que tenía Metrovivienda? Pues ahí, años atrás no lo

veíamos tan cercano, 8 años, ya venía el decreto 252, pero no lo veíamos tan gigantesco,

ahí tuvimos la mesa de concertación, pero eso fue en vano ya cuando se iniciaron las

construcciones aquí por la parte de casco urbano, empezamos a sentir ese impacto que

ya no podíamos dejar solas las viviendas porque llegaban a atracar, inclusive en las

viviendas, eso paso acá, nosotros dejábamos las casas solas y no pasaba nada, pero

cundo empezó la urbanización, ya se empezaron a sacar las cosas, ya se fue

generalizando las cosas, se empezó a entrar los ladrones, empezó la inseguridad, los

jóvenes que llegaban tarde y los que llegaban de trabajar, los atracaban, y decían que

eran de la urbanización, que, qué otra cosa que vimos que sabíamos que no habían cupos

para las personas de aquí, y para las personas que llegaban si, había deficiencia del

servicio, construyen viviendas pero no hay equipamiento, a donde atender esa gente que

llega, entonces vimos muchas cosas, que no… ahora cuando se inició la vía, vimos que

rompieron todo, acabando con el patrimonio arqueológico, destruyeron unas rocas,

Page 107: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

destruyeron a costa del impacto ambiental, vino que venia también esa vía y fue ahí

cuando nos organizamos con la comunidad, nos reunimos, hicimos un paro ahí (risas)

vinieron las acciones de hecho ( risas) porque ya no habían tenido en cuenta las

opiniones, nos reunimos todos, nos paramos ahí y llamamos a la secretaria para que nos

escuchaban, preguntamos qué , que habían pasado con estas propuestas, y si continuaba

la urbanización generando todos los impactos negativos ¿ cuándo Metrovivienda hace la

excavación ustedes sabían que habían algo arqueológico? Nosotros no sabíamos, justo

ahí se detuvo la expansión , una funcionaria dijo ustedes son muy de buenas (risas) ellos

estaban seguros , una funcionaria de Metrovivienda dijo: con ustedes o sin ustedes, con

la comunidad o sin la comunidad esto se hace, esto nos pareció terrible, fue una persona

de la comunidad fue la que denunció y fue la que realmente freno eso, la alcaldía sabia,

Metrovivienda sabían y todos calladitos, encontraron el tesoro (risas) y continuaron con

la excavación, y surgieron los rumores, salió todo a flote, una persona de la comunidad

fue la que denunció, y si no hubiera pasado, esto hubiera continuado, para nosotros fue

una gran sorpresa y esto fue un milagro de nuestros ancestros. ¿Doña Nury, Si la

expansión urbana hubiera seguido que sentiría en este momento?, tristeza primero

(risas) que todo, tristeza y la impotencia de no poder detener , porque sería primero que

todo pensar en un desplazamiento forzado que gracias a Dios acá no se dio por otra

parte, si no por la misma institución por medio de los decretos, porque se ha evidenciado

que la institución desplaza campesino por medio de decretos, que Metrovivienda dijo, si

ustedes no se van a la buenas,-eee- se llega la expropiación, a las buenas o la las malas,

ustedes se van de acá, se van del territorio y también eso nos llevó a la reacción ¡de

cómo así! y nosotros lo manifestamos en el espacio, para nosotros la tierra no tiene un

valor económico, tiene más un valor más de moral, de aprecio , no tiene precio, nosotros

no vendemos el territorio, no estamos interesados en vender, pero como ellos vieron esa

resistencia aplicaron la ley de que sino salíamos a las buenas, salíamos a las malas, nos

expropiaban ¿ esa organización que han tenido como comunidad es lo que se ha visto

reflejado en la esa mesa de concertación de bordes? En parte sí, porque no sabemos que

paso con la secretaria que tienen que ver ahí, planeación ambiente hábitat pues los tres

secretarios tenían la voluntad de que si hay que trabajar sobre el pacto de bordes, pues

habitad no mucho y planeación tuvo también sus fallas ahí, -eee- ya pues el desgaste del

Page 108: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

os líderes, pero igual seguimos en la lucha pero vemos que con el desgaste no se ven

resultados visibles, que seguimos luchando y planteando pero c no vemos resultados

visibles y justo de todo lo que hemos hecho, , ¿tu mencionas tres secretarias, las tres

secretarias no tienen una unidad, por qué crees que pasa esto?, no hay una integración,

no sé si, es que cada uno tenga su interés, su posición, su política, pues habitad le

conviene hacer viviendas a costa de los que sea pero no viviendas dignas, que no son

beneficio ni para los campesinos ni para la comunidad que llegan porque no son

viviendas dignas con lo que debieran atender de verdad y habitad por esa parte no tiene

la voluntad de concertar con las comunidades de verdad y planeación que le compete

mirar lo del POT que tuvo también muchas fallas, porque no se tuvo en cuenta la

comunidad ni la opinión de los campesinos, cada uno tiene su interés, su política y no se

mira la realidad de la importancia del territorio rural y los campesinos, no vemos, vemos

que para ninguno de ellos es importante ni los campesinos y el territorio, sino que ya que

formulan las políticas a conveniencia de las instituciones y cada entidad ¿la comunidad

de campesinas y campesinos tienen claro los distintos intereses que puedan tener las

secretarias, sus funcionarios y si tienen los mecanismos para identificar los diferentes

intereses , para poder actuar frente a ellos? Pues así de evidente no porque uno confía

que eso está estructurado de una forma y que se va a cumplir así, pero en el camino

hacen y plantan otra cosa y hacen una cosa muy diferente a lo que les corresponde, y lo

hemos venido evidenciado en los diferentes procesos, siempre reitero lo del pot, siempre

mirar el suelo, pero no miran la parte social, lo que pasacon él, sabemos que están mal

planteadas esas políticas. ¿A mí me ha llamado la atención la propiedad con la que

hablan del tema, ustedes como han logrado hacer esa interpretación de las estrategias

del pot, como han hecho ustedes el ejercicio, alguien los ha ayudado? Nosotros solos

hemos vivido la problemática, entonces descubrimos lo que venían en las políticas, pero

esto es algo que nosotros mismos hemos descubierto, los líderes nos hemos unido y

hemos analizado solitos porque somos los que estamos enfrentando la problemática. ¿Y

los campesinos del común? Ellos no están participando en todo, ellos han depositado la

confianza, la han delegado en algunas personas, que tienen más tiempo, que están más

enterados, y dicen represéntenos allá, y también por el mismo temor, había muchos

abuelitos nos acompañaban en la mesa, pero ellos por el temor, por esa preocupación por

Page 109: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

que venía la expansión urbana que nos van a sacar que para donde nos vamos ahí, están

preocupados, pero de pronto para analizar, se sienten temerosos en expresar ante las

entidades, pero nos dicen nosotros no, nos queremos ir, queremos seguir aquí, esto nos

afectó a todos pero más a los adultos que son los que llevan aquí, los que han trabajado

la tierra, eso es como coger un pájaro y enjaularlo, eso es una cosa traumática. En las

asambleas internas y nosotros socializamos lo que hacemos y ellos nos piden que

hagamos y expresan lo que están sintiendo al interior de las asambleas en la comunidad

y en confianza, pero que de pronto este la institución, los líderes expresan su sentir, igual

nosotros lo hemos manifestado cuando vienen con proyectos, que tanto tecnicismo como

lo vamos a comprender, medianamente algunos cosas, y eso se los hemos manifestado,

que cuando vengan no sean técnicos, (risas) pero otras personas dicen: ¿pero eso que?,

nos pasa con un proyecto que nosotros no estamos de acuerdo que se está trabajando con

Javier que se utilicen términos que no salen de nosotros, entonces que sean con las

palabras castizas, (risas) digámoslo así, que se entienda, que nosotros sepamos que

quiere decir esos términos y que tanto abarcan, porque si colocamos otro, no sabemos

cómo la entidad lo va a tomar, eso nos pasó con Metrovivienda, términos que no

sabemos a quién les conviene , no sabemos que tanto abarca, por ejemplo el borde de

transición, para nosotros transición lo entendemos que no es definitivo y que de aquí a

mañana lo podemos correr más allá si es necesario y nosotros queremos de sea borde

urbano rural definitivo, pero ellos nos dicen que es transitorio y es que transitorio

nosotros no lo vemos así, entonces y eso uno lo entiende de una manera pero ello lo

dicen de otra manera. Eso nos ha pasado en varias partes, esa terminología, que cuando

nos reunimos con la secretaria de gobierno cuando estaba Samuel, fuimos allá a una

reunión y con el subsecretario de hábitat, y nos colocaron unos términos ahí, que dijimos

que pena, pero no aceptamos esto porque lo entendemos de una forma y ellos de otra y

sabemos que esto es una cosa que nos va a afectar a futuro y entonces no lo aceptamos, y

siempre nos ha pasado igual, porque la terminología para los campesinos no es igual que

para las entidades. ¿Tú que conoces la historia del lugar y si reflexionas sobre el

movimiento de resistencia de los campesinos, que sientes que le hace falta al

movimiento para ser mas escuchados, les falta algo por hacer? Pues yo creo que tener el

dialogo directo con los que tienen el poder de decisión porque a veces vienen

Page 110: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

funcionarios que son delegados y ellos llevan la razón ( risas) pero en ese momento

nosotros expresamos y ellos dicen que lo van a comentar allá, puede que lo comenten

pueda que no y eso ha sido una falla que no ha sido el dialogo directo y las propuestas

directas con los funcionarios que deciden esto sí, esto no, como el día que nos reunimos

cuando se hizo el paro que logramos ir a planeación y que nos escucharon los secretarios

y pues desde ahí mandan a los delegados, pero eso día vimos que la secretaria de

ambiente, el Dr. Escalante de que si, que hay que hablar y definir el pacto de bordes,

pero mandan a los delegados y eso no es igual y la clave es tener el dialogo directo con

los que tienen el poder de decisión y también lo hemos planteado en varias reuniones

que siempre son delegados y vienen otras personas que no conocen del tema y van a

aprender como es el proceso y es como volver a empezar, y como siempre hay cambio

de administración y cambio de funcionarios es como un proceso quebrado, que mas,,,

eso sería la clave para tener éxito ( risas) ¿qué viene para la mesa de bordes? pues

precisamente viene lograr sentar de nuevo a las entidades, no solo las tres, son la

mayoría de las secretarias una mesa con compromiso de parte de las instituciones porque

la nuestra siempre ha estado, con la mayoría de las secretarias, planeación, habitad,

medio ambiente y dejar un documento firmado por todas las partes y que eso se refleje

en un decreto concertado con las comunidades, eso sería el objetivo, el objetivo firmado

por decreto la definición del borde urbano rural, el sueño que, el nuestro propósito (

risas) pues ver delimitado que no es una cerca, no solo la franja el territorio, una vereda,

el borde urbano rural, porque ellos nos decían ustedes creen que delimitar el borde es

pasar una cerca y nosotros, no señores , nosotros lo entendemos como es, que w no es

hacer una cerca como delimitar un predio que también puede ser una cerca viva de

árboles, pero que también es una franja grande donde este la construcción social y

territorial y el fortalecimiento, ese sería el ideal de borde que planteamos.

Page 111: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Apéndice M

Entrevista David Excelino Salazar

Campesino habitante vereda la Requilina

Page 112: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

FECHA Hora:

2:00 p.m.

Día:

14

Mes:

05

Año:

2012

LUGAR Y

CIRCUNSTANCIAS

-Nombre del entrevistador (a): David Excelino Salazar

-Lugar: Vereda la Requilina/ Predio La Esmeralda

-Circunstancias entrevista semiestructurada

-Objetivos:

Comprender los puntos de vista, la manera como se

construye el mundo y la realidad, la manera como

interpretan las situaciones y la forma como se relacionan

entre sí los participantes de la investigación desde su propio

lenguaje

Realizar un recorrido ambiental guiado para el

reconocimiento del territorio.

Nombre, cargo e institución:

David Excelino Salazar quien tiene 55 años y un tiempo de

permanencia en el territorio de igual número de años.

Cuenta con cinco generaciones familiares presentes en el

territorio de la zona rural de Usme. Su escolaridad es de

educación Básica Primaria y adelantó sus estudios de

Básica Secundaria hasta Séptimo grado. Ha tomado algunos

cursos sobre actualización en Buenas Prácticas Agrícolas

(BPA), Cuidado y tenencia responsable de mascotas,

agricultura limpia, cuidado y conservación medioambiental,

entre otros. Actualmente es delegado en la Junta de Acción

Universidad El Bosque

Protocolo de entrevista

Especialización en Psicología Social

Page 113: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Aquí es la delimitación de la vereda la Requilina en esta quebrada de aquí para allá es la

vereda el uval, hasta el occidente es la vereda la Requilina hasta la vereda la taza. ¿Qué

quebrada es esta? Esta es la quebrada la Requilina hasta la otra quebrada que baja que es

la taza y la del otro lado es la Fucha. ¿Aquí los límites entre veredas son las quebradas?

Si, los límites aquí son las quebradas. Esta quebrada viene desde encima colinda desde

chipaque y Usme y ese quebré para Usme y otro quebré para chipaque, de ahí nace, ¿esa

arenera que está ahí como ha afectado estas quebraditas? Esa arenera siempre ha

afectado bastante estas quebradas porque en cuestión de contaminación porque son

aguas residuales para consumo y entonces está afectando a toda parte de la comunidad

porque esta agua es de consumo, esta es la contaminación de la cantera y mete residuos

de materiales y barro y afecta a la comunidad, ¿aquí a que vereda vamos a entrar? A la

PARTICIPANTE de la Vereda La Requilina, miembro activo del Centro de

Gestión Veredal y AGRORED de Usme y hace 10 años fue

miembro de la mesa de concertación de bordes por

designación comunitaria. Ocupación actual: Maestría en

diferentes oficios relacionados con la ruralidad.

Datos de contacto (Domicilio, teléfono, correo electrónico):

Vereda: la Requilina

Predio: La Esmeralda

Número telefónico: 7660116

TEMA GENERAL

Temas abordados:

Ruralidad

Campesino

Territorio

Plan de ordenamiento Territorial

Expansión Urbana

Identidad Campesina

Documento anexos Transcripción entrevista a continuación

Page 114: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

vereda del uval. La contaminación nos afecta, están contaminando el medio ambiente,

inseguridad, estos son tierras productivas donde estamos con nuestras familias y esto nos

está desplazando hacia otras partes, onde la gente… unos llegan desplazados de otros

lados y entonces llegan a posicionarse acá y entonces van a desplazarnos con nuestras

familias a otros lados y otras partes, porque estos son tierras productivas, fértiles y aquí

sale todo fundamentalmente agricultura limpia para surtir todos esos, estos barrios sur

orientales del distrito capital de Bogotá. ¿Don Excelino sumerce es muy claro en decir

que estas son tierras productivas, porque cree que algunas instituciones del gobierno

Distrital dice que estas tierras no son productivas? Es que lo que pasa es que algunas

entidades del gobierno cogieron estas partes de aquí del sur porque se están presentando

que no son desastrosas para el desastre y no se inundan, mmm, resistentes, de buen

terreno para edificación, ósea de buenos resentimientos (resistentes) y buenos para

edificación y cerca de Bogotá y del Distrito porque esto es Bogotá, entonces por lo cerca

cogieron estas tierras para construir y esto es lo que nos tiene perjudicaos a nosotros,

impactando la ruralidad de 4 veredas nos está afectando acá a cuatro veredas esto de la

expansión urbana. ¿Cuándo sumerce habla de ruralidad que es la ruralidad para usted?

La ruralidad es donde hemos estado toda una vida nosotros y ancestralmente con

nuestras familias y venimos de los ancestros, ancestros los raizales de sepa que hemos

estado aquí residentes en esta ruralidad que ya es distrito, como esto ya es distrito

Bogotá, estos son unas dispensas de donde se están sacando buenos productos de buena

calidad y todo y se están llevando a los barrios por eso han escogido esta parte para la

expansión urbana porque no está contaminado, por el aire , el agua y esto es lo que nos

va afectar porque llegan a arrinconar más hacia el nacimiento de las aguas hídricas y

estos son pulmones de la ciudad y de los barrios sur orientales y de la ciudad. Estas son

las tierras productivas de toda la comunidad y que nos está asegurando el gobierno? Nos,

nos está desplazando y todas las personas tenemos derecho a vivir y si, es lógico, pero

no es tanto escoger y dejar las tierras que son productivas y mirar a unas partes donde las

tierras no van a ser productivas, van a ser digamos para urbanización, donde no son

productivas; y que va a pasar, van a dejar las tierras arenosas que no son productivas y

van a meter viviendas en las tierras que si nos productivas, el concreto, entonces ahí va

haber más hambre y más escaseces y todo lo del mejoramiento del medio ambiente se

Page 115: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

está acabando y las aguas hídricas, mas recalentamiento hacia los páramos donde nacen

estas fuentes hídricas. ¿Don Excelino esa avenida grande que se ve allá al fondo, que

avenida es? Casualmente esa es la avenida que viene de la expansión urbana y ahí es

donde va a edificar los conjuntos cerrados, diferentes modelos y ahí es donde van a

expander todo con edificaciones, inclusive todo esto lo van a edificar. ¿ Si edifican acá,

don Excelino, sumerce que cree que va a pasar con las familias que viven allá en esas

casas que vemos al fondo? Pues lógicamente de allá nos van a desplazar, casualmente

todas las personas vamos a salir porque van a quedar avenidas, calles, edificios (sonidos

de vacas al fondo), parques, entonces las personas que son del campo ancestralmente, ya

va a ser desplazada para otros lugares, ya no van a estar dependiendo ahí de las fincas, se

va a acabar directamente el sembradío, casualmente porque van a ser cubiertas de

concreto. ¿Qué cultivos hay allá? Eee, hay cultivos de alverja y criolla, papa criolla,

alverja y cebolla, estas tierras son productivas y se da todo lo que se siembra hortalizas,

tubérculos, verduras, todo y todo esto se llevan en escalonamiento a la ciudad, aquí

donde estamos y a todos los barrios sur orientales y parte a la central de Corabastos, si

fuéramos a las partes de arriba, la cantidad de papa y papa criolla que sale de predios

que hay ahí, eso es bastante. ¿Esa arenera desde hace cuánto está? Esa arenera esta hace

25 años. ¿ Don Excelino una pregunta, para usted que es ser campesino? Pues nosotros,

esa es una tradición que tenemos ancestralmente, con nuestros abuelos, tratara abuelos y

padres y hemos estado trabajando la tierra y laborando en las fincas y eso es una

heriencia que nos han dejado los abuelos, tratara abuelos , esa profesión de ser

agricultores, es la profesión de toda su vida, porque no ha habido más partes o no hubo

fondos para el estudio en ese tiempo y uno con los años que tiene ya no se haya en la

ciudad de Bogotá. Es como cuando el alcalde fue mandatario Antanas Mokus, yo fui a

pasar hojas de vida a diferentes empresas y dijeron, aproximadamente máximo hasta los

30 años, de pasando 30 años, no se recibe personal, imagínese yo tenía 45 en esa época y

no me recibieron en ningún lao en ningún lao, no me recibieron por la edad, me

rechazaron teniendo yo mis capacidades y mis formas de trabajar y todo estando joven,

estando bien, pero no fue posible trabajar en ninguna empresa, vincularme así fuera de

barrer o de mantenimiento o lo que tocara hacer, pero no fue posible vincularme a

ninguna empresa. ¿ Cuándo sumerce dice ahorita, ser campesino es una profesión, esta

Page 116: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

profesión admite y acepta a personas de todas las edades? Si claro, lógico, casualmente

desde ahí por ahí hasta los 70 o los 80 años , hay viejitos que trababan ahí, laboran la

tierra, laboramos la tierra, desde pequeños hasta la edad que puedan laborar la tierra que

no, te enfermo la persona, hasta esa edad trabajan y eso es vida y salud para el cuerpo de

las personas, imagínese estar en el movimiento del cuerpo es ejercicio, es como estar

una persona de esas, estar en el gimnasio haciendo ejercicio, ese es el ánimo de una

persona, estar enérgica, pero si lo van a privatizar y lo van a desplazar a uno de esas

cosas y nos van a encerrar en una jaula, pues las personas se mueren de solo pensar que

lo van a encerrar a uno en una jaula de esas, pues lógicamente el mismo estrés y el

encerramiento y sin el movimiento del ejercicio pues la persona se muere. ¿Esas jaulas

son las casas? Si son esas casas pequeñas que tan haciendo de interés social, entonces

son muy pequeñitas, aquí las personas tienen sus fincas, salen a, digamos hacen sus

ejercicios, ve sus matas por ahí, ese- digamos la mente ocupada y eso es salud para las

personas de la tercera edad. Esa parte de arriba de la avenida Usminia es el barrio sucre

Alemania I Alemania dos y el tuno ¿esos barrios hacia parte de la zona rural de Usme?

Eso era la ruralidad y habían sembradíos se sembraban hortalizas, papas, tubérculos

hortalizas, frutas, verduras, de ahí se sacaba, ¿hace cuanto se construyeron? Esos se han

venido edificando y ampliando y catastro y planeación han venido legalizando esos

barrios. ¿ Este camino tiene algún nombre? Si, este camino se llama , es el camino, eee,

mmm, camino piedra herrada ¿ este camino de donde a dónde va? Este camino va a

desembocar a la vía al llano a la autopista claro que anteriormente pasaba al barrio

Alfonso López donde eras las haciendas de Álvaro Gómez eso desembocaba allá y hacia

el otro lado desemboca en Usme centro y el otro por abajo desemboca al hospital. Estos

predios entrarían a la expansión urbana y estos predios serian para hacer las estructuras,

edificios de apartamentales, las jaulas, este es el polígono 2 . ¿Don Excelino aquí que

cultivos vemos? Ese es otro cultivo de arveja, hay criolla y más arriba hay otro potrero

de criolla, casualmente acabaron de descosechar otra criolla por cantidad , estos son

tierras productivas como se ve con buena capa vegetal y orgánica que tienen esas tierras.

¿Esos cultivos ya se están trabajando con agricultura ecológica? No, pues unas partes si

y en otras no, unas si las están trabajando con químicos y otras con agricultura

ecológica.

Page 117: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Sin ser grabado, don Excelino cuenta que a él ya lo habían grabado de Canal Capital. ¿

Porque dice que canal capital no transmite todo al aire? Porque como eso es de la

alcaldía mayor de Bogotá entonces uno lo que les habla de la expansión urbana y de

todas esas problemáticas, de lo que se está sufriendo, de lo que está afectando como

digamos ambiental, eee, digamos lo de la soberanía del agua de todo lo que se trata de la

contaminación y inseguridad y todo que nos va a afectar. Y pues uno plantea todas esas

problemáticas que nos va a afectar al alcalde a nuestro gobernante mayor y a ellos no les

conviene esto porque es el núcleo del mismo gabinete con las ramas de todas las

entidades, no les conviene que ese reportaje salga al aire. ¿Don Excelino sumerce ha

visto en televisión todas las entrevistas que le han hecho? Si , unas partes, pero no las

sacan toda, solo una partecita (risas) no más lo que les conviene. ¿ Y cuáles son esos

pedazos que usted ve que le quitan a esas entrevistas? Pues muestran ahí lo del TLC que

van a colaborar y van a ayudar al campesino, al campesinado, al rural distrito van a

colaborar y que van a traer nuevas mejoras por medio del TLC y esos son los pedacitos

que muestran, (risas) entonces no les conviene sacar el resto, de las problemáticas de la

expansión urbana de lo que nos afecta, de la tercera edad, de la niñez porque esto es una

maestría lo de la ruralidad es una maestría, desde la ancestralidad, de donde va a salir

comida para la ciudad para los barrios, esto se va a contaminar, se van a acabar los

pulmones de la ciudad, y como estos son casa regaladas del gobierno Santos y edificios

apartamentales y es ahí a donde llegan esas anomalías y llegas esas personas de malas,

de malas, de malas conductos, llegan ahí y va afectar a la juventud y la campesinado y a

la juventud sana toda esa gente llega a afectar por ejemplo si llegan marihuaneros van a

afectar a los jóvenes sanos de aquí, la prostitución y los bazuqueros, y salen a dañar el

ecosistema de la ruralidad, el ecosistema de los habitantes de la ruralidad. ¿ Don

Excelino, como cree usted que va a cambiar la seguridad aquí en la zona rural con la

llegada de personas de la ciudad? Pues aquí ante eso se le diría al gobierno de la nación

que ya que están haciendo esas urbanizaciones pues que envíen más seguridad, más

policía que nos estamos viendo afectados con esa inseguridad con todas esas

urbanizaciones. Ya se han presentado anomalías de personas que han venido a estos

barrios a reasentarse a estos barrios salen los días sábado y domingo y en la noche y van

a los cultivos , los que ya están listo para sacar a robarse los productos a robar animales

Page 118: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

y a meterse a las casas y entonces eso es una inseguridad que está trayendo el gobierno a

estas cuatro verederas de la expansión urbana. Mire allá cultivaban zanahoria, cilantro,

papa, arveja hortalizas, criolla, cebada, trigo, eran unos cultivos muy buenos por las

tierras fértiles, pero esas tierra ahora son de Metrovivienda a donde van hacer la

edificaciones, conjuntos apartamentales. ¿ Y esas tierras, antes eran de personas de aquí

de la zona? Si eso era de personas de aquí de la localidad, eran haciendas de personas de

aquí de la localidad. ¿ Y vendieron sin saber que era para Metrovivienda? Ese proceso se

hizo por el asunto de que en la realidad se metió un señor un primario a comprar esas

tierra que se llama Arquímedes, un primario es el que negocea primero, y estas tierra

después fueron vendidas a Metrovivienda, él se las vendió a Metrovivienda, un fincario

creía que era para más siembras, no sabía que era para Metrovivienda, él ya tenía claro

este negocio, él ya lo tenía claro, él sabía lo que iba a pasar, él se dedicó a comprar tierra

y fincas por acá porque ya tenía claro con la gente de las ramas del distrito y ya le habían

pasado lo que iban a hacer con la expansión urbana con las fincas de por aquí. ¿ Después

de la venta de las tierras, ustedes pudieron hablar con él? No, digamos que él es muy

reservado, el ni siquiera veía el terreno, solo miraba escrituras y fotos o las grabaciones

de las fincas y las escrituras y así mismo negociaba, no se dejaba dialogar porque de

pronto lo secuestraban. ¿ Y él vive aquí en la zona? No, él vive por allá al lado de la

costa. ¿Cuál es la quebrada que Metrovivienda pretende canalizar? Esta, la quebrada la

Fucha, entonces de aquí llegan, todo esto es el Uval (música al fondo) , miren todo estos

son cultivos de Habas, las habas para sacar el producto dura 7 meses, todo esto es Haba.

Esta la quebrada Fucha y viene desde arriba el lado del Boquerón. ¿Don Excelino usted

me estaba contando del plan Tres Quebradas, en que consiste ese plan? Ese plan es del

polígono 1 y 2 donde van a hacer la urbanización y el plan de expansión urbana, donde

van a hacer el plan de expansión el agua aquí viene contaminada, desde el barrio cerca

de la autopista allá cerca de la quebrada. ¿ es posible que el alcantarillado se esté

arrojando a esta quebrada? Sí. Esta quebrada es el límite de los Soches, allá arriba están

los soches. Los más afectados son el Uval y la Requilina donde se va a hacer la

expansión. ¿Y este perro que territorio está defendiendo? Este perro está defendiendo lo

de la expansión, lo de Metrovivienda, lo que compro Metrovivienda, este es el límite de

lo que ha comprado Metrovivienda, hasta donde la gente le ha permitido, aquí la gente

Page 119: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

no está de acuerdo con esta figura, modelo de la expansión urbana, no está de acuerdo,

esta es la situación que estamos viviendo a nivel rural de que no estamos de acuerdo con

la expansión con la figura de Metrovivienda y afectar estas quebradas. ¿Don Excelino,

doña Nury la vez pasada nos comentaba que les habían dicho que los iban a sacar de

aquí a las buenas o las malas? Si, exactamente, ¿A las malas, que significa? Significa

que van hacer esto por el congreso y consejo por medio de resoluciones, van a votar

esto, y por medio de ellos sacan artículos de ley para seguir con la expansión urbana por

medio de leyes, hacer expropiación la gente de acuerdo a esos tratados que van a hacer

por medio de los códigos y leyes que van a formular. ¿Don Excelino en esta lucha que

han llevado por más de 12 años, ¿alguna vez usted o alguien que usted conozca, ha

habido casos de amenazas? No ha habido amenazas, las amenazas que ha habido son la

expansión y que quieren tomar a la fuerza por medio de planeación y los nuevos

gobernantes y el nuevo mandatario el alcalde dijo nos prometió que si salió para alcalde

que desde la alcaldía con su gabinete iba ayudar y no iba a hacer expansión urbana, pero

después de que entro a la cumbre de mandatario nos está mandando, salió con una nueva

modalidad y otra figura que estas eran tierras propicias para edificar y no habían

desastres, que no eran desastrosas tierra de buena consistencia para edificar, entonces

esa es la situación que se está presentando en la actualidad, el mismo gobierno nacional

las mismas entidades distritales y sacan leyes y artículos, códigos y los van a formular y

los van a sacar y fregar a nosotros, claro que tampoco nos vamos a dejar, toca hacer

acciones populares a nivel internacional y de los derechos humanos de nosotros como

campesinos que tenemos derecho de vivir en nuestras fincas y nuestras tierras y que van

a llegar a expropiar, NO toca valernos de los medios internacionales porque no nos van

a afectar a nosotros con un poco de expansión y donde quedan las mujeres, la niñez y

todo lo que nos afecta. ¿Don Excelino sumerce que opina de los políticos que primero

dicen una cosa y después cuando salen elegidos dicen otra? Ahí pasa, porque son

comprados, dentro de la políticas y los que están manejando y esas políticas las manejan

así, de acuerdo al factor plata, si se voltio el titánic porque no se va a voltear un

político!!!!!. Un gobierno que hemos visto lo malos gobiernos, las malas

administraciones, que se han presentado los robos de billones, no millones sino billones

a nivel distrital y nacional, caudales porque el caudal que le llegan a las arcas de la

Page 120: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

nación porque eso es mucha la plata de lo que nosotros pagamos de servicios públicos,

impuestos y lo otro es que a las arcas del distrito también llega mucha plata y con esos

grandes dineros, con las grandes entidades y las constructoras se mueven por la plata,

por la plata se mueve todo, el poder es la plata , Y hacen todo lo que ellos quieren,

porque el factor de ellos es la plata, el poder es la plata para afectar a la comunidad. Eso

ahí estaba haciendo huecos, dañando las vías y dañando las casas de los habitantes que

viven ahí. ¿Cuánto tiempo más seguirá ese límite ahí? Ese límite ya ahorita continua,

porque hasta ahí se tranco las ventas por las protestas y por lo que ha hecho la mesa de

concertación y porque se ha venido hablando la problemáticas con las entidades y no

vamos a dejar avanzar más para que os afecte más y ahí se tranco la vía hasta el

momento. Miren todo esto es lo que van a urbanizar de ahí para abajo, estas tierras son

productivas, en varios productos y ya comenzaron a arrancar y el levantamiento de

edificaciones y con esa avenida así como va, mire, barre con todo ahí, mire esas

edificación, ya fuera que pagaran la tierra bien a un precio justo, pero entonces quieren

pagar a un precio al por mayor. ¿no hay dinero que pague el valor de la tierra? No,

porque el mayor valor es la salud, el dinero no hace la felicidad no hace las cosas lo

importe es la salud y el bienestar de nosotros, de nuestras familias , el sentido de

bienestar y de la salud. Metrovivienda y las constructoras se metieron ahí porque como

estamos en la cabecera, aquí están los acueductos y esta el gas natural, la planta del gas,

la planta de agua, las plantas grandes agua y esos son dos acueductos para la cabecera y

que regalías hemos tenido por parte del gobierno? Nada, solo afectaciones, no han

pensado construir un Sena un hospital, un colegio solo han pensado en construir unas

jaulas. ¿Don Excelino cuantos hospitales hay aquí en la zona? En la actualidad solo hay

uno, el de Usme y de santa librada eso es un policlínico pequeñito, el del Meissen pero

vieron todas las anomalías por toda la corrupción, cantidad de dinero que le estaban

dando vino a los enfermos y camarones, y platos exquisitos por robarse unas millonadas.

¿Don Excelino, ustedes como campesinos están unidos frente a todo esto de la

expansión urbana, de pronto hay otros campesinos que estén a favor de la expansión?

No, aquí todos están en contra de la expansión están apoyándonos a nosotros mismos, a

favor de la ruralidad, porque nos tenemos que apoyar los unos con los otros, porque si

nos apoyamos nosotros, quien nos va a poya donde no hubiéramos hecho ese paro, ese

Page 121: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

señor Francesco Ambrosi , aquí estuvo la defensoría del pueblo, la alcaldía local, vino

planeación, hasta la comunidad y medios de comunicación, él pensaba que, como

magnate esos son con consorcios multinacionales hacen el cuadro, enpuentado

(relacionado con) con alguien, Metrovivienda esta enpuentado (relacionado con) con

alguien, el enlace del negocio porque el negocio viene de los grandes.

Page 122: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Apéndice N

Entrevista Ana Mery González

Actor institucional

Page 123: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

FECHA Hora:

4:00 p.m.

Día:

4

Mes:

04

Año:

2012

LUGAR Y

CIRCUNSTANCIAS

-Nombre del entrevistador (a): Ana Mery González

-Lugar: Unidad local de asistencia técnica agropecuaria y

Ambiental- Ulata

-Circunstancias entrevista semiestructurada

-Objetivos:

Comprender los puntos de vista, la manera como se

construye el mundo y la realidad, la manera como

interpretan las situaciones y la forma como se relacionan

entre sí los participantes de la investigación desde su propio

lenguaje y desde la postura institucional

PARTICIPANTE

Nombre, cargo e institución:

Ana Mery González, quien tiene 51 años de edad. Cuenta

con un tiempo de permanencia en el territorio de Usme de

19 años y un número de generaciones familiares en el

territorio de uno. Su escolaridad es técnica, adelantando

estudios de Técnico Profesional en Gestión de Recursos

Naturales. Como parte de la trayectoria e incidencia

comunitaria se destaca el hecho de que ha sido Edilesa y

Alcaldesa local de Usme, profesional en la Unidad local de

Asistencia Técnica ambiental y agropecuaria (ULATA) de

Usme. Ocupación actual: Asistencia Técnica Centro de

Universidad El Bosque

Protocolo de entrevista

Especialización en Psicología Social

Page 124: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Entrevistadores: Lo que nosotros queremos investigar es: ¿cómo están pensando los

campesinos, los líderes campesinos, y los representantes de las instituciones, y de la

alcaldía y del gobierno el asunto de la expansión urbana, y cómo eso los afecta. Por eso,

básicamente nosotros queremos hablar contigo, básicamente nosotros queremos hablar

con representantes de los sectores sociales y comprenderlos. En ese sentido, si tú aceptas

participar en este proyecto, nos gustaría hablar varias veces contigo…

Como es nuestra primera charla, queremos saber tu nombre completo, eh ¿Que

actividades haces acá, qué cargo desempeñas y cuáles son las funciones básicas de lo

que tú haces o desempeñas?. Ana Mery Gonzáles Suárez: Yo soy Ana Mery González

Suárez, lo que hago aquí en la ULATA formalmente es realizar coordinación de campo.

La ULATA es la Unidad Local de Asistencia Técnica Agropecuaria y Ambiental que en

Bogotá está para las localidades que tienen ruralidad, a pesar de que dice que hay 6

localidades que tienen ruralidad solamente existen 4 con ULATA, Usme es una de ellas,

mi labor aquí es coordinar todo el equipo con la comunidad en el territorio, y representar

hasta hace poco a la alcaldía en algunos espacios de participación rurales que tuvieran

que ver con lo rural, y apoyar un poco concepto de formulación de proyectos

Gestión Veredal (CGV)

Datos de contacto (Domicilio, teléfono, correo electrónico):

Número teléfono móvil: 3213532052

TEMA GENERAL

Temas abordados:

Ruralidad

Campesino

Territorio

Plan de ordenamiento Territorial

Expansión Urbana

Identidad Campesina

Documento anexos

(si los hay)

Transcripción entrevista a continuación

Page 125: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

ambientales y hablar. E:¿Hablar? AMG: Yo hablo harto. E: ¿Hablas mucho?. ¿De qué

hablas? AMG: De la vida. Risas. E:Ok ¿Desde tu función cierto, tú qué crees que son los

campesinos, cómo los está viendo la institucionalidad? Pueden ser respuestas

políticamente correctas o incorrectas. AMG: lo que pasa es, qué es la institucionalidad

si, oseaaa, si a mí me preguntas a mí como institucionalidad qué es el campesino,

entoncesss yo te digo no solamente el presente y el futuro del país y del mundo sino la

esencia del vinculo de la tierra con el hombre. Si ves…Pero esa yo no sé si esa es la

postura que tú quieres porque en este momento yo soy institución, podría ser institución

y esa es mi mirada de campesino. E: Digamos que no… AMG: Soy yo misma. E: si,

claro, digamos que es muy bonito lo que tú expresas. Nosotros no estamos buscando

ehhh una respuesta correcta, si no nosotros queremos ver qué está pasando precisamente

porque eso va ayudar a nutrir, ya te dije eso es puramente académico, un ejercicio

académico de construcción. No no tiene nada más en ese sentido. Si tú me dices que la

institucionalidad lo está viendo al campesino como ehh. AMG: pero hay otras miradas

institucionales también E. ehh ok. AMG: no solamente aquí hay otras miradas

institucionales, digamos en Bogotá, cada gobierno tiene una mirada, cada persona de de

cada gobierno tiene una mirada. Como pasa en todas partes. Osea Yo creo creería que no

encontrarías una respuesta sobre cómo es la mirada de la institución, o bueno ustedes la

van a construir cierto? E: Si si esa es la idea. AMG: mmm cómo es la mirada de la

institución actual sobre el campesino? La institución actual sobre qué es la definición del

campesino, yo creo que es como una oportunidad de reconciliación, pero es la

institución actual si, y digamos que hablemos de la más alta jerarquía de la institución.

Uhmm osea de la alcaldía mayor, osea, el campesinado es una oportunidad para

reconciliarse Bogotá con su (inentendible) y eso es lo que yo he podido percibir. E:

Válido, y eso lo está pensandooo osea..el alcalde mayor…? AMG: El alcalde mayor y su

equipo más cercano. E: estamos hablando de Gustavo Petro lo estamos hablando…

AMG: De Gustavo Petro. E: ¿Cuándo tú hablas como la oportunidad de reconciliación, a

qué se refiere exactamente eso? AMG: mmmm en Bogotá, en Bogotá desde hace, desde

todos los tiempos, desde que (inentendible) ha habido una ruptura entre el campesinado,

la relación del campesino con la tierra, del hombre con la tierra, porque antes de eso

todos éramos campesinos, todos teníamos una relación de integralidad con la tierra. Con

Page 126: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

esa llegada nos separamos. Unos éramos beneficiarios de la tierra y de los campesinos.

Otros éramos campesinos. Entonces a partir de ese momento es que nos separamos. En

que separamos la ciudad, en que separamos el territorio. Desde ese punto de vista si unos

urbanos, porque desde las 12 allá concentrados nos volvimos tuvimos una ideología

como un pensamiento de urbano que usufructa el resultados de otros que trabajaban en

distintas condiciones, si ves. Ahora que se está pretendiendo toda la trasversalidad del

discurso de Petro y del plan de Desarrollo, por más que se ponga en el lenguaje más

técnico, lo que está pretendiendo es la reconciliación de esa relación, de ese hombre, de

ese ciudadano, de ese ocupante del territorio, con la tierra. Si ves, es transformemos la

relación obviamente no puede ser la misma de antes, pero si reconciliarnos con esa

integralidad, somos parte de, no dueños de E. Ok varias preguntas… que nos van

surgiendo allí, la primera que tengo, tú antes decías que la institucionalidad de acá de

Usme tiene esa concepción, cierto AMG: no sabemos porque no, digamos que la

institucionalidad está representada de Usme de usme, está representada en varias

instituciones si. Osea la institucionalidad es algo demasiado macro para uno decir que

esa es la postura de la institucionalidad. Esa es la mía. E: digamos que cada funcionario

dentro podría AMG: podría tener una posición propia, podría ser, y puede ser válida. E:

si claro. AMG: porque es la de él y es legítima. Listo podemos no estar de acuerdo pero

puede ser válida. Mmmmm pero por lo menos esa es, como la que estamos intentando

también construir y ponernos de acuerdo en en distintas maneras de hacerlo. Pero si

hemos estado intentenado con el equipo que trabaja aquí en la ULATA, de construir esa

forma de cómo es esa relación. Los campesinos son nuestros usuarios..no. Son nuestros

compañeros en un trabajo que hacemos, tenemos diferentes roles pero son nuestros

compañeros en un trabajo. ¿Cuál trabajo? El trabajo de construir una relación distinta,

pues en eso estamos. Eso es un poco loco, y eso no lo va a encontrar ehhhh elaborado en

los informes (risas) , pero pues eso riñe un poco con lo técnico, pero eso es.. E: oye, pero

entonces ehhh y por qué riñe con lo técnico. AMG: porque hasta ahora había reñido con

lo técnico, mmm cuales son las líneas, usted tiene que hacer asistencia técnica.

Asistencia técnica ambiental y la asistencia técnica ambiental tiene estas líneas de

acción, si, entonces uno dice, no es pues que yo quiero hacer la recuperación del hombre

con su entorno de hace 20 años que tenemos como esa intención. Si..no esta vieja se

Page 127: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

alocó.. entonces eso también. E: es decir que si solamente uno dejaría la parte técnica,

ese objetivo sería mal visto o no sería…. AMG No necesariamente, sería un poco loco.

Ahora ya no tanto, porque ahora se ha retomado mucho de esa intención si. Hay mucha

gente, es decir no solamente nosotros pensamos así, hay mucha gente que ha confluido

en una propuesta y está pensando, no exactamente la misma, pero sí parecida la cosa, ahí

habráaa movimientos de cómo se llama los que son enn que son como muiscas? No,

como que son indigenistas, que se sienten como muiscas, ancestrales, pero hay distintas

líneas todas orientadas a nos estamos tirando el mundo. Tratemos de hacer algo para no

tirárnoslo, más. E: ok bueno entonces tu ya me has dicho que tu visión como

representante de la ULATA es que el campesino es aquel que tiene una relación con la

tierra cierto, y desde ese punto de vista para ti como funcionaria, que dirige ULATA

como puede entender el concepto de territorio. AMG: risas..yo no dirigo ULATA, lo

dirige Juanca, Territorio para mi, es un complejo de: suelo, personas, relaciones, entorno

si,. Es un ecosistema, es el territorio. El territorio no es solamente ehhh el el pedazo de

tierra con unos límites físicos, no. Es una complejidad compuesta por la geografía, las

relaciones sociales, económicas, políticas, ehh por los animales, por las plantas. E: por

todo. AMG: todo lo que hay desde la tierra hasta el infinito. E. ok Vale. Para sumerce

que sería eso de la ruralidad, porque todo el mundo habla de la ruralidad. AMG. La

ruralidad bogotana E. ok la ruralidad Bogotana AMG: y la ruralidad Colombiana. Pues

una complejidad de relaciones, involucradas en un espacio físico que todavía conserva

algunas características, algunas fortalezas, algunas posibilidades. E: como por ejemplo?

AMG: agua, oxigeno, economía mmm paz, riqueza, biodiversidad, la diversidad incluida

en ese territorio, nosotros hacemos parte de esa diversidad. No somos ahí observadores

no, pues como controlamos, no somos parte de esa diversidad. Es raro pero es que así lo

siento. E: nooo y está muy bien, precisamente lo que nosotros queremos es escucharlos a

ustedes, realmente no nos sirve y nosotros hemos tratado de ser muy transparentes

también, igual si tu tienes una pregunta para con nosotros, estás en la oportunidad de

hacerla, digamos que nuestra perspectiva más de unir.. AMG: Cómo se llama la maestría

que están haciendo? E: especialización. Psicología Social. Cooperación y gestión

comunitaria. AMG: ¿Qué significa comunitaria?. E: uaaauuu (risas) AMG ¿qué

concepto tiene la universidad o la especialización que ustedes están haciendo de lo

Page 128: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

comunitario? E. uauu digamos que hasta ahora lo que yo he podido como dilucidar lo

comunitario de la especialización se refiere aquella forma organizativa, cierto, de

personas que tienen un interés en común, cierto, que forman una comunidad, cierto,

comunidad que está ehh o que tiene vínculos, bien sea vínculos de origen social,

cultural, económico e inclusive políticos. Y que entre en esa mediación de vínculos

cierto, hacen o diligencian una serie de actividades y se vuelven también unos sujetos

también políticos, unos actores participantes allí eso es lo que nosotros vemos oo y

bueno para no comprometer la visión de la universidad digamos lo que Fabián Castro ha

podido comprender de lo que entiende por comunitario la especialización, entonces para

nosotros es muy importante que siempre como psicólogos sociales, hay hay un triángulo.

Está la comunidad, está ehh la persona que hace trabajo social, independientemente de

que sea trabajador social o psicólogo, sociólogo, antropólogo, etc cierto y el referente,

como nosotros somos psicólogos, la psicología social, cierto que busca empoderar a las

personas de su ambiente… ambiente es muy feo, de su contexto, y eso es lo que nosotros

hacemos potenciamos esa relación no sé si Andrea quiere: E: cómo mediar capacidades,

si..y que las personas como que potencialicen esa postura esa postura política que

pueden llegar a tener como desde el territorio. Sería como la gestión comunitaria. ehh

también como como que las personas se apropien de su proceso social. Porque yo puedo

vivir aquí en una vecindad pero simplemente yo no reconozco al que tengo al lado. Osea

somos como dos burbuja, entonces la idea es poder reconocer al otro reconocer al otro y

poder encontrar esos puntos de convergencia y de divergencia con el otro y de cómo

podemos aunar esfuerzos para potencializar ese proceso. E: desde tu rol, cuánto tiempo

llevas aquí en la ULATA. AMG: tres años E. desde ese rol que has venido construyendo

desde hace tres años aquí en la ULATA y en relación con los campesinos y las

campesinas de Usme, cómo podrías definir tú la identidad campesina, qué elementos

podría tener la identidad campesina. AMG: qué elementos, nunca había pensado en

eso… que elementos… primero es fuerte, identidad campesina es fuerte, mmmm la

debilidad, la desprevención porque igual el territorio, digamos la ruralidad bogotana se

origina un poco desde los procesos de antes pues que define la época de la colonia y

todo eso, pero también con la época de la violencia si, ustedes tal vez han leído,

seguramente, la tesis de Camilo Torres que habla de la proletarización de Bogotá

Page 129: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

entonces primero era chiquitica y después con la época de la violencia se fue ampliando

y no solamente urbana en densidad sino que muchos de nuestros campesinos y

campesinas son de Boyacá, del Tolima, de eses territorios que en esa época tuvieron,

digamos que ese momento de violencia, porque igual se mantiene cierto, entonces

mantienen esa recietumbre, esa debilidad, pero también esa sencillez, pero no la

sencillez como la sencillez del agua si, sabemos qué tan importante somos, pero no nos

la picamos, entonces eso me parece muy bonito y me parece que es como característico

en la identidad campesina. E: ¿Tú has tenido oportunidad de trabajar con campesinos y

campesinas de otras zonas rurales de Bogotá? AMG: no E: Solamente acá en Usme.

AMG: nos encontramos en foros y eso. E: te lo pregunto, te lo pregunto porque te quería

hacer una pregunta como dirigida hacía si los campesinos de Usme son diferentes o tú

los ves de manera diferente a como podríamos ver a los campesinos por ejemplo de

Ciudad Bolivar, o cómo podríamos ver a los campesinos de San Cristóbal. AMG:

mmmm no no no sé. Lo que pasa es que, digamos que los bordes de la ciudad somos

campesinos, solo que no tenemos tierra. Osea si vez es que la definición. O sea es que de

por sí Colombia es campesina si, lo que pasa es que la transformación más del espacio

geográfico es el que nos determina si ves, entonces ahora hay una definición técnica que

dice Campesino es aquel que deriva su sustento de las actividades agropecuarias y vive

algo así., pues no, todos somos un poco campesinos. Entonces yo no te sabría decir, no

es tan lejano para mí, osea, no podría hacer esa diferenciación. No lo puedo hacer si ves,

porque. E: fíjate que yo quería mirar espacio para hacer otra pregunta. Digamos que

desde las políticas de de, inclusive desde la administración pasada o algo, existe una

clara conceptualización de qué es el campesino bogotano? AMG: una definición desde

lo que uno piensa, si ves, osea a alguien se le ocurre que esto es. Pues no sabemos,

porque es..no no, tiene que ser otras características, osea es mucho más que eso si ves, es

mucho más que alguien que deriva su sustento de la actividad agropecuaria y noo es una

serie enorme de eee diversidad cultural de de recuerdos de historias deee no solamente él

sino en términos económicos, en forma de tratarse. E: ¿tú crees que o bueno, la pregunta

tu piensas que todas las administraciones de Bogotá, no hablemos de la de ahora, pero

hasta el momento le ha faltado meterle diente a esa construcción de qué es el campesino

desde la política pública del distrito? AMG: la política pública la dejó la administración

Page 130: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

de Lucho Garzón y ya se venía trabajando en la visibilización de la ruralidad y del

campesinado, si, pero pero cómo se venía trabajando si ves, osea las zonas campesinas

en el mundo son una oportunidad para unos económica, para otros de tranquilidad, para

otros de refugio, para otros de déjeme en paz. Pero básicamente la mirada en el mundo

es de carácter económico. Hay crisis alimentaria en el mundo. Y donde se producen los

alimentos es en el campo, entonces por eso tú ves eee, además hay unos intereses

económicos enormes por ejemplo para la minería y la minería está donde no hay

población, tu no haces minería donde hay una ciudad densificada, tú haces minería

donde puedes simplemente descapotar, sacar a la persona donde no hay población.

Entonces si ves que los intereses, hay muchos intereses que han podido hacer mirar ehh

hacia las zonas campesinas. E: ok yyy. AMG: unos menos que otros pero son muchos.

E: si, claro. Es decir, a qué viene la pregunta. Nosotros estuvimos revisando las políticas

de la política pública de la ruralidad y no encontramos específicamente, no encontramos

una definición de campesino, hay una aproximación muy interesante de lo que es la

ruralidad y hablan de la ruralidad como emergente, pero una definición propia de lo que

es ser campesino o campesina no está. AMG: como así de ruralidad emergente. E: pues

ahora no te la puedo decir, porque no la tengo. AMG: en el estricto sentido de

emergente, no. Osea uno es que fíjate que cuando uno habla, digamos lo que ahorita te

decía, es muy chévere, hay unos que ven la ruralidad como y la ruralidad y los cerros y

eso como un telón de fondo, entonces qué bonito, si el cuadro, el cuadro que tenemos

allá. Pero los que están allá lo ven como su casa, su oportunidad, ese es su nicho, pero

hay otros que están interesados también en la cosa económica, que entonces le parece

mm está interesante, y está el mega proyecto, Chicago, Bogotá, Brasil. Ehh eso parece

chévere. Entonces si vesss… quee osea Son distintos los intereses de cada uno y el que

está en ese momento construyendo y escribiendo la definición de acuerdo a su

percepción lo escribirá. E: es decir, tú me estás queriendo decir, de acuerdo a si te

entiendo, que la política pública de ruralidad se escribe de acuerdo aaaa la persona que

está formulando en ese momento la ruralidad. AMG: fue participativa, La política

pública de Ruralidad tuvo un proceso largo de participación, pero es que a la hora de

concretar. Eso es lo que decía ahorita Andrea si. Si Andrea no dice, ustedes en el

documento van a colocar campesinado emergente si. Entonces cuando yo veo eso digo,

Page 131: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

oigan pero eso no es un campesinado emergente si, emergente es una cosa que no estaba

si. No si. Ellos nosotros hemos estado aquí siempre si. Nos están. Lo que te estoy

queriendo decir es… se está visibilizando por distinto tipo de intereses. Unos altamente

ehh loables, como se llama, un sinónimo de loables, chévere y otros no tanto… no en

vano..los intereses son particulares, el interés es particular y es legítimo. Hay unos

intereses que son muyyyyy nobles, nobles me gusta más la palabra noble, muy nobles y

otros no tanto. Si ves. Así sean particulares o colectivos los intereses son nobles y no

nobles. E: entonces hablándolo desde el interés, desde el interés digámoslo comunitario,

si..digamos que la palabra que tu dices noble digamos que yo lo traduzco a uno

comunitario. Como para no verlo como desde el interés de pronto económico,

productivo, político, no. Sino Desde dónde, desde cuando empieza a surgir esa

importancia de visibilizar el campesino y la ruralidad. AMG: desde que estamos en

crisis, desde que el mundo está en crisis, alimentaria, ambiental ehhh social si. Aunque

siempre hemos estado en crisis, ahora estamos viendo que si se acaba lo último que

queda de tierra nos jodemos todos, y que no hay cosas que estaban ahí y que no no lo

van a comprar ninguna plata. Entonces se empiezan a generar esos movimientos de

defensa de porque no sean políticos dejan de ser nobles, o no porque sean comunitarios

lo son. Si ves. Lo comunitario es algo colectivo, comunidad. E: digamos que la

inquietud de nosotros, es que nosotros vamos a la política y lo primero que nos

sorprende es que bueno, campesinos, pero qué clase de campesinos, cómo son, dónde

viven, cuáles son sus relaciones, digamos que desde la política pública que está, esta

abordada, no se es claro eso. Entonces Nosotros queríamos saber por qué no, o por que

no tenemos al menos una caracterización de eso, y si existe porque no está publicada, o

cómo se fue gestando esa política. AMG: mejor que no haya una caracterización de eso.

E: mm por qué. AMG: cuando tú caracterizas algo eso empieza a ser así, y esa es tu

mirada si, nada es definitivo, menos las personas. Caracterice población, no hablemos de

campesinos, caracterice una población urbana, entonces no que no se qué, que viven en

tantos metros cuadrados, que la densidad demográfica es tanto, que trabaja, y eso no es

tan así, lo que pasa es que nosotros sí tenemos la orientación hacia definir, caracterizar,

controlar todo. Mejor que no se caracterice. Mejor que no se sepa tanto. Para qué saber

tanto?. E: Claro que yo, aquí conversando, además que la información que ha surgido

Page 132: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

aquí me parece muy importante, para nuestra tesis, es decir desde las escuela de

administración pública y la forma de hacer política pública se sabe que lo que primero

que uno necesita, y es lo que a uno le dicen, no, que lo que uno tiene que hacer con la

comunidad, es mirar la comunidad, mirar cuáles son las necesidades, sus deseos

prioritarios y reconocer la comunidad, para a partir de ese reconocimiento plantear una

posible solución, eso en términos de política pública se sigue más o menos la misma

lógica, se supondría que así tendría que ser, en ese marco pues sí sería conveniente por

lo menos saber a qué clase de campesinos le estamos apuntando, para que sí o para que

no. Quiénes son, Cuáles son las características que necesitamos. La pregunta concreta

es, porque yo empiezo a ver con una distancia entre lo que la academia dice que debe ser

cierto, y la forma en cómo se hace política pública, o la que tú conoces que se hace y

cuáles son los pros y los contras de esas posiciones, o AMG: mmm E: no entendiste?

(Risa) no bien… yo trato de ser más claro, tú me dices queee para qué caracterizar a una

población campesina AMG: ahh ya, entonces para trazar una política pública que va a

solucionar algún problema que hayamos identificado entre todos partiendo que ninguno

tenía un problema preestablecido, E: si, se supondríaaa ooo bueno los problemas están,

sólo que los van a reconocer, digámoslo así. AMG: porque hay distancia, porque cada

uno es cada uno, entonces fíjate que, yo estoy trazando la política pública y yo quiero

eso, y eso es una locura lejos de la academia, si ves, pero… Escribir, caracterizar,

describir y aparte trazar la política pública lo hace para el mundo, como él lo quiere.

Entonces por eso no hay ningún acercamiento. O vale o digamos que no hay uno solo,

hay muchos, Y cada uno lo hace con buena intención y el otro piensa que se equivocó.

E: eee eso a mí como persona que te está entrevistando me llega a a cuestionarme por

ejemplo buenooo Será que ese es un problema de por qué en parte las políticas públicas,

no solamente del Distrito sino de toda Colombia, por lo general casi nunca funcionan, o

están desfasadas oooo responden a diversos intereses, o no responden a las necesidades

comunitarias, tú qué piensas? AMG: (silencio) es que por eso estamos todos, no

solamente los colombianos, fíjate que uno piensa Europa está quebrada, y esos son los

duros de la política pública, entonces uno dice qué paso allá si eran los duros, entonces

es porque nosotros tenemos la… somos la tendencia dejar una marca, a ser el que trazó

la política pública. Dicen los Bolivianos tienen una teoría que es muy interesante, los

Page 133: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

bolivianos, los aimaras, es que la comunidad solo existe en el vacío y que tú solamente

eres efectivo con tu política pública si estas en el vacío. Casi que si la política pública no

está definida en unidad sino que estamos en el todo y el todo funciona, si el todo

funciona, la política funcionó, sino funcionó todo, significa que nosotros no, nosotros lo

que hicimos fue dejar nuestra huella, atravesarnos, pararnos ahí, decir que nosotros

somos los que tenemos la razón y entonces no funciona. Un poco como que si no fluye

no está si… pero nosotros tenemos que ser tranquilos y fluir con eso, nosotros no somos

tranquilos, nosotros pensamos que es nuestra postura todos, que es nuestra postura la que

es válida y el otro. No pensamos en vacío. E: y de eso mismo adolecen las políticas

públicas de nuestro país y del distrito. AMG: claro, por que quién traza la política

pública, alguien, algún alguien, que con la academia ya dijo que tenía la mejor

metodología que tenia la mejor idea, que era el más duro, y además que era el más

noble, y que el si era el que y resulta que no tanto. E: volviendo al tema de los

campesinos de Usme, todos los temas son importantes, pero para efectos de la

investigación necesitamos devolvernos un poco, tú ya sabes que nuestro gran tema

macro dee la investigación que nosotros estamos planteando es cómo la implementación

de las estrategias del POT va a afectar la identidad campesina, cómo crees tú que esa

implementación de esas estrategias del POT va a afectar la identidad campesina, el

territorio y la ruralidad. AMG: El plan de ordenamiento fue adoptado en un modelo

económico altamente neoliberal si, entonces por eso se concibió la expansión de la

ciudad hacia los lados y adicionalmente se concibió a los campesinos y el territorio

campesino comoooo, no es carreta lo que se plantea en el plan de Bogotá Humana de la

segregación social, no en vano uno dice, soy pobre vivo lejos, y uno de qué vive lejos,

de los centros económicos, del centro de poder, es de donde uno lo alejan, como era

neoliberal entonces se plantearon poblar esta zona sin importar qué habían: cómo la

afectan a la identidad campesina: uno, la tranquilidad, la seguridad es una sensación que

cada persona lleva con sí, la seguridad no es que alguien lo cuide más o menos, sino que

uno no tenga una sensación una percepción. Nosotros aquí tenemos alta percepción de

inseguridad. Eso es algo terrible, tenemos un montón de soldados en todo el páramo, un

montón, una cantidad alarmante de Sumapaz, una cantidad de soldados que hacen

polígono todos los días, entonces cuando hacen polígono, el perro está debajo de la

Page 134: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

cama, uno está en una musicalidad ya no de naturaleza sino de guerra, porque están

haciendo polígono, están descargando ametralladores, están ehhh bueno allá hay

polígono, eso es de allá para acá, cierto, y ellos algo que no solamente está en el POT,

sino en el nivel nacional si, el modelo nacional, dice vamos a proteger, a quiénes están

protegiendo, nos están protegiendo a nosotros? No, cierto, porque nosotros no estamos

amenazados, nosotros con que estuviéramos tranquilos, solos, sin que nadie nos sobara

estaríamos tranquilos. Entonces ese es un aspecto. La presión urbana, eee hay una cosa

que también la menciona Camilo Torres en su tesis y es el espejismo urbano, si ves. Uno

está en el campo tranquilo, pero el sistema nos genera necesidades, uno no tiene

necesidades allá, uno es como un ser humano parte del sistema, tranquilo si, vivir bien,

dicen los bolivianos, vivo bien si, vivo tranquilo. Cuando viene toda la cosa urbana,

entonces se genera ese espejismo urbano, entonces a mí sí me hace falta la rumba, otro

tipo de rumba, a mí si me hace falta porque hay otros que dicen en los medios de

comunicación que es una calidad distinta de vida, una calidad supuestamente mejor de

vida, porque además se ha generado, siempre como una idea de que el campesino es.. no

mentiras nada, feliz campesino, dichoso, afortunado, pero eso nosotros no lo sabemos,

porque se necesita una nueva colonización, para qué, para que despoblemos nuestra

tierra, eso no es de ahora, eso es de toda la vida, entonces se afecta la identidad con esa

generación consumista de necesidades y de inseguridad, en lo que uno e, lo que uno

siente, no solamente la seguridad formal, que alguien me está amenazando o que alguien

me va a agredir, sino no soy, algo está pasando, si hay alguien muy distinto a mí frente a

mí. E: como que el campesino empieza a dudar de su ser campesino. AMG: de su

fortaleza, de que hombre yo soy un afortunado. Pero no tanto, fíjese que ese tan

diferente, parece que le va mejor. E: y tú crees que eso es lo que está pasando con los

jóvenes hoy en día, que como que uno realmente los jóvenes de la zona rural si tienen un

proyecto de vida rural? AMG: ahh no si.. E: si? AMG: si. E: o será que la mayoría tiene

un proyecto de vida de ciudad. AMG: no la mayoría, no yo creo que la mayoría no. Eso

depende de todo si, no la mayoría no, pero nosotros no estamos en el poder sí, nosotros

los que pensamos así no estamos en el poder, en el poder está Juan Manuel Santos y es

socio de las mineras, en el poder poder están los santos, todos los santos ahí con sus

medios..si los campesinos pobres, los campesinos quítense de ahí que yo voy a

Page 135: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

embotellar el agua, quítense de ahí que yo voy a vender, a mí que me importa si

finalmente no tengo esa concepción. E: yo te quería hacer una pregunta a ti, mmm como

investigador tengo, y es ¿por qué se piensa construir Metrovivienda acá en Usme y no en

otras partes como Ciudad Bolivar o hacia el norte que también hay territorio, por qué

acá, tú qué piensas de eso? AMG: esa pregunta se la hizo Antanas Mockus a los de

(inentendible) cuando le presentaron el proyecto de Nuevo Usme, por qué en Usme y no

en la Sabana que es más plano y no en el norte, pues porque nosotros ya tenemos un

cordón de población, la ciudad venía creciendo, digamos que se necesita construir un

borde, porque la ciudad venía creciendo con urbanización pirata y venía creciendo hacia

el Sur, y bueno ahorita está igual creciendo porque, hay mucho interés económico y

mucha mafia alrededor de la tierra, pequeña, mediana o lo que sea, entonces ya se venía

urbanizando, de manera descontrolada, ilegal, despiadada, indigna. E: Entonces se hace

Metrovivienda acá para controlar la piratería. AMG: no como para eso, osea. Lo que te

estoy diciendo es que un se propone un poco, se propuso acá y en Bosa, porque se

suponía que había poblaciones que no iban a ofrecer ninguna resistencia si ves. E; ahh

ok, son poblaciones vulnerables que no ofrecen ninguna resistencia, pero sí se necesita

hacer un borde de ciudad, lo que no se hizo fue concertar ese borde de ciudad. Osea si

yo tengo mi tierra, porque de un momento a otro me la van a clasificar como de

expansión urbana si, no porque no controlaron más bien esa urbanización pirata que

había. E. Cuando tú dices que como eran población vulnerable no iba a ver resistencia,

cómo se generó esa resistencia entre los pobladores de Usme, de esas grandes veredas

que han sido las más afectadas. AMG: la resistencia de los pobladores de Usme son de

las 14 veredas, es una defensa que se ha venido dando hace muchísimos años, el primer

intento de urbanización fue en la vereda los soches, y allá creo que ha sido un ejemplo

para la ciudad, de cómo se hace la defensa de un territorio campesino. Si ves..es la

grandeza del campesino tampoco es tan frágil, ay se está diciendo, un momentico si, tan

rápido no, E: el campesino no .. no es nada. Es vulnerable, es sencillo, pero no es

absolutamente nada, de esa definición de esa que tienen. Bueno un momentico si, y fíjate

que el argumento de la no expansión del campesino campesino es noble hasta con el

urbano que viene: mire lo que están haciéndole al urbano si, mire para dónde lo están

trayendo, miren las mentiras que se les están diciendo, que va haber hospitales, colegios

Page 136: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

tatatatata que va haber equipamientos, no los hay… y no estoy diciendo que ese, porque

hago parte también de esa una administración, y no estoy diciendo que el Estado lo esté

haciendo de manera malévola o mal intencionada si, es equivocada simplemente, se

reduce esa política de vivienda de interés social al mínimo esfuerzo, hagámosle pa allá

que allá no hay problema si. E: osea que resumiendo esa discusión, el problema de esa

política está en uno: que no fue concertada con la comunidad y dos, tú que más dirías?

AMG: yo diría que el que la trazó, o él o los o las que las trazaron tienen una relación

distinta con el ambiente con el mundo, al tener esa relación distinta con el mundo pues

pa donde vaya va bien, mientras no afecte mis interés, o mientras resulte interesante

porque al mundo le resulta interesante el proyecto Usme ciudad Futuro, entonces es un

proyecto que dice, vamos a conservar las quebradas, es un proyecto bonito, que pasaba

con esas otras capas de ese territorio, que no importaban, no importaban. E: yo he estado

leyendo lo que ha salido en el tiempo, inclusive como se vende la política, vamos a

hacer eso, porque hay que hacer vivienda autosostenible, vamos a cuidar las quebradas,

vamos a ordenar y vamos a hacer mucho equipamiento, entonces tú nos dices que eso no

es tan cierto, que eso es muy borroso. AMG: eso es borroso, mira, lo que pasa es que tú

como gobierno tienes que responder a varias necesidades, y una necesidad innegable es

el aumento de la población, estamos creciendo, poblacionalmente, necesitamos casas, te

dicen, tú tienes que hacer las casas, entonces para armonizar como los intereses y las

obligaciones de de todos, tú tienes que hacer las casas porque tú eres el gobierno,

entonces como tú tienes una relación ni fu ni fa, a ti no te interesa lo que se está

planteando ahorita del cambio climático, a ti no te interesa si el agua, a ti no te interesa,

no te interesa mucho si, te interesa medianamente, te interesa si se ve bonita, pero no si

hay relación integral, entonces lo planteas, no necesariamente se hacen las cosas para

hacer daño, pero se hacen sin el mayor esfuerzo y desde una mirada distinta, desde un

sentir distinto, ves. E: vale, quiero preguntarle a Ana Mery, lo que pasa es que para

nosotros, no conocemos el territorio, hemos tenido como un acercamiento corto en el

territorio, y para nosotros si es importante saber, pues ya sabemos que la requilina, el

uval, los soches, serían las veredas más afectadas por el proceso de la expansión urbana,

perooo es que yo he escuchado hablar del polígono uno, dos, pero es más fácil

entenderlo de manera gráfica. AMG: yo tampoco lo sé, E: pero para ti es mucho más

Page 137: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

claro el proceso de lo que sería para ti. AMG: lo que sí sé es que el polígono 4, digamos

que el polígono 4, es lo que se considera como el borde, pero eso como afecta al resto,

pues lo afecta y además, una cosa importante que hay que tener en cuenta es que la

connotación de uso del suelo de expansión es lo que afecta realmente a todas estas

veredas, porque todas estas veredas están tal cual como han sido siempre, y siempre de

todas formas hay que hacer un modelo de ocupación, un modelo de ocupación que

integra densificación excesiva, un modelo de ocupación que garantice la sostenibilidad

ambiental, un modelo de ocupación que armonice los sistemas productivos y, eso es lo

que se llama, la construcción social del borde, pero como todas estas veredas están

definidas, su uso del suelo está definido como de expansión, significa que alguien alguna

vez puede construir sobre ellas, ese es el problema. E: mira que en este momento te voy

a hacer una pregunta hipotética, pero que es importante para lo que nosotros queremos,

si tú digamos que fueras el alcalde de Bogotá, tuvieras la oportunidad mire, en mi poder

está hacer una política pública, adecuada, justa con el campesino, que las partes sientan

que es adecuada y que cumpla con los requisitos de cada cual, ehhh tú mas o menos que

haarías, es una pregunta muy grande, muy hipotética, pero por lo menos algunas cosas

claras: AMG: yo le preguntaría a los implicados, a los campesinos, que es lo que ellos

quieren que se haga en su territorio y desde ahí, pero yo también soy de la postura de

que uno como gobierno también tiene una responsabilidad si, osea uno no le puede

trasladar la responsabilidad de la decisión al participante, no uno tiene que ir con una

política, que yo haría a este respecto, lo que está se queda, lo que ya fue fue, toda la

parte que está como rural, se queda como rural y planeación la define como rural,

significa que es de vocación campesina y de uso agropecuario, porque es que hay una

ruptura ahí cuando dicen uso de suelo: expansión. Vocación agropecuaria, es un

contrasentido técnico, si ves… eso lo hizo planeación distrital, lo hizo planeación

distrital porque necesitaba una bandera eee para hay también quienes generan

necesidades y situaciones de conflicto y necesidad, yo genero una situación de

necesidad, para que yo que sé, vaya y lo pueda resolver, si ves. Ahí si son un poquito

malévolos. Haría eso, en términos de conservación entonces uno se compromete con don

Luis Carlos, usted tiene una finca de 50 fanegadas, pero la mitad suya es bosque si,

vamos a concertar una forma de producción amigable, que usted no pierda, que no

Page 138: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

pierda el resto del territorio, es muy sencillo hacerlo, E: el principal inconveniente es

que los que están haciendo las políticas públicas no les interesa o no lo hacen por X Y o

Z razón, AMG: porque creen que se hace de otra manera, entonces por ejemplo la

secretaría de desarrollo económico piensa que es interesante adelantar labores de

investigación de reconversión productiva a que para producir alimentos que les guste a

los europeos, entonces no porque vamos a exportar, nos vamos a volver competitivos, si,

eso yo no lo haría, conozcamos a los de santa Librada y más abajo y más abajo a nuestra

Bogotá a nuestra región, al resto produzcamos así, a lo que les gusta comer a ellos y

nosotros producimos y nos pagan bien y todos ganamos, para gestionar el mercado

interno, claro, es que el mundo está en crisis alimentaria, y por qué les vamos a producir,

produzcámonos los que nos gusta a nosotros, pero esa es una mirada muy eeee

chovinista. E: tú haces parte de la mesa de bordes. AMG: yo soy delegada de la alcaldía

para la mesa de bordes, una de las dos delegadas: E: Cómo ha sido ese proceso. AMG:

hay varios procesos alrededor de la mesa de bordes, porque hay varios intereses sobre la

mesa de borde, entonces hay varios, hay muchos, la mesa de bordes se instaló alguna

vez, porque el decreto 252 lo pide, entonces la norma, la constitución dice que uno tiene

que ser participativo, entonces cada norma grande, mediana, chiquita dice vamos a

consultar, vamos a ser participativos, se instaló hace mucho bastante tiempo, con un

propósito, era únicamente el propósito de definir el modelo de ocupación de este gran

territorio, cuando esa, cuando se encontraron con que la gente no quería ni una cosa ni la

otra y además que eran los dueños además, es que nosotros somos los dueños de la

tierra, entonces pregúnteme que van a hacer en mi casa, entonces ahí empieza el

conflicto, se genera entonces un gran conflicto institucional, cultural, conflicto de todos

los intereses, hay conflictos económicos, políticos conflictos sociales, todas las

construcciones de territorio tienen conflictos.

Page 139: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Apéndice Ñ

Entrevista Jaime Salazar Ladino

actor institucional

Page 140: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

FECHA Hora:

5:00 p.m.

Día:

5

Mes:

04

Año:

2012

LUGAR Y

CIRCUNSTANCIAS

-Nombre del entrevistador (a): Jaime Andrés Salazar

Ladino

-Lugar: Residencia del entrevistado

-Circunstancias entrevista semiestructurada

-Objetivos:

Comprender los puntos de vista, la manera como se

construye el mundo y la realidad, la manera como

interpretan las situaciones y la forma como se relacionan

entre sí los participantes de la investigación desde su propio

lenguaje y desde la postura institucional

PARTICIPANTE

Nombre, cargo e institución:

Jaime Andrés Salazar Ladino, quien posee 22 años de edad

y cuenta con un tiempo de permanencia en el territorio de

igual número de años. Tiene tres generaciones familiares

que han vivido en el territorio de Usme. En cuanto a la

escolaridad, Jaime Andrés es Estudiante de Administración

Pública en la Escuela Superior de Administración Pública

(ESAP). Cuenta con una Trayectoria e incidencia

comunitaria de largo tiempo siendo Gestor Comunitario

Local por la Secretaria Distrital de Planeación, Delegado

por las Juventudes al consejo de Planeación Distrital,

Director de la Corporación Biosigno y miembro del

Colectivo Territorio Sur; todos ellos Movimientos Juveniles

que tienen entre sus fines el que los Jóvenes incidan en la

transformación y consolidación de políticas que enfrenten

Universidad El Bosque

Protocolo de entrevista

Especialización en Psicología Social

Page 141: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Entrevistador: Para empezar queríamos preguntarte tu nombre completo, que cargo

desempeñas, que funciones tienes. Jaime Andrés Salazar Ladino: ya, mi nombre es

Jaime Andrés Salazar Ladino, yooo hace poco he estado integrado al consejo Territorial

de Planeación Distrital, delegado por las juventudes y he tenido algunos cargos desde la

administración, ahora estoy vinculándome al Instituto Distrital de Participación Acción

Comunal, que es una institución vinculada al Sector Gobierno, se encarga de los

derechos de participación en una de sus dependencias que se llama la gerencia de

escuela, la cual se encarga de generar los lineamientos de educación popular desde la

administración , en este momento la tarea es hacer los ejercicios de enfoque de la

participación hacia el eje determinante del agua y del plan de la Bogotá Humana Ya. Y

algunas otras tareas varias, seguramente entenderán que la administración en su aparato

burocrático es un ejercicio de respuesta a la coyuntura de lo proyectado, entonces uno

responde a coyunturas, responde a ejercicios proyectados y en esa medida pues el cargo

las causas del deterioro ambiental en la Cuenca del río

Tunjuelito y promuevan mejores condiciones de vida para

la población. Ocupación actual: Estudiante y Delegado por

las Juventudes al Consejo de Planeación Distrital.

Datos de contacto

Número telefónico: 3187942964

Correo electrónico: [email protected]

TEMA GENERAL

Temas abordados:

Ruralidad

Campesino

Territorio

Plan de ordenamiento Territorial

Expansión Urbana

Identidad Campesina

Documento anexos

(si los hay)

Transcripción entrevistaa continuación.

Page 142: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

y el objeto contractual no delimitan frente a las acciones pertinentes que se considere

desde los jefe y de las autonomías que uno digamos como funcionario tiene dentro la

administración. E: has podido trabajar con campesinos en Usme? JASL: si, el anterior

trabajo que yo tuve ehh fue gestor rural, de la Dirección de Ambiente y Ruralidad de

Planeación, mi ejercicio era un ejercicio técnico, frente a la ruralidad darles, los digamos

las premisas técnicas que habían desde la entidad distrital del Planeación como ente

encargado de dar los lineamientos del desarrollo rural de Bogotá y en esa medida pues

independiente, de osea si la pregunta es trabajo administrativo en esos seis meses que

tuve mi contrato era planeación de la comisión ambiental local, en la unidad Local de

Desarrollo Rural, entonces digamos que desde ahí mi papel de la administración. Pero

más allá de eso, desde que tengo más o menos 4 años, estoy integrado a un proceso que

se llama Territorio Sur, hemos caminado la cuenca del Tunjuelo desde el Páramo de

Sumapaz, la laguna de los tunjos, la hemos caminado, la he caminado tres veces, nos

demoramos cuatro días hasta llegar hasta bosa, hemos tenido reuniones con ellos, nos

conocemos, muchos de ellos me enseñaron muchas cosas cuando empecé, ahora el papel

es diferente pero de todas formas siguen siendo compañeros en el ejercicio de la Defensa

del territorio. Y en términos organizativos, nosotros la organización se llama biosigno,

hemos hecho un ejercicio pues de construcción de un modelo de localidad en función del

desarrollo no sólo social sino también económico y entonces, ahí con ellos hemos

venido conversando, osea es uno de esos actores sociales que está ahí que de pronto en

algún momento es desde la administración, algún momento es social, en algún momento

es participación, pero asume una responsabilidad, una ideología, asumo un ejercicio de

lucha frente a lo que implica el territorio, en esa medida desde donde uno esté hace el

papel. Entonces seguramente ustedes van a encontrar en esa revisión que están haciendo

desde la mirada social que a veces es difícil saber quién es comunidad, hasta dónde llega

la institución, qué pasa con un funcionario, si un funcionario no es institución, si es

comunidad, esos lazos de la posmodernidad se rompen, el tema contemporáneo hace que

la institucionalidad cambie de paradigma, la burocracia se vuelva un ejercicio diferente.

E: antes de abordar la institucionalidad quería preguntarte, bueno para ti y para la

institucionalidad, si es posible, hacer esas dos miradas, cómo se está entendiendo lo

campesino, o qué son los campesinos. JASL: ahí tendríamos que decir que la

Page 143: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

administración de Bogotá y por lineamiento de la administración Nacional, ya no se

habla de campesinos sino de rurales, y eso tiene sin duda, en el ejercicio de lo

conceptual, una implicación política y estructural de lo pragmático, me explico: cuando

hablan de lo campesino te estamos hablando de un mundo con sus propias reglas que

tiene una identidad. Lo rural es el reflejo de lo que no es urbano. Es diferente cuando

uno habla eso, entonces tú vas a encontrar en el Plan de Ordenamiento Territorial que lo

que sea ambiental así no sea cultivado es rural, por qué, porque la concepción es lo que

esto es urbano, y lo que no sea urbano es rural, porque no hay nada en términos de, no

están claros, todo es para explotarlo. Lo rural es una concepción de explotación.

Entonces vamos a sembrar en lo rural, los cerros orientales son rurales, no son

ambientales, entonces esos cerros son para deforestar, para hacer árboles, pinos, talarlos,

recoger eso, venderlo, y volverlo a sembrar, digamos es la concepción de lo rural traza

una tradición diferente a lo campesino. E: si te entendí entonces, ya desde la

institucionalidad, la Alcaldía, el distrito ya no se habla de campesinado sino de ruralidad

JASL: de rural, rurales. E: ¿y por qué se hizo ese cambio? JASL: ahí es el tema digamos

de, cuáles son los nuevos paradigmas de lo que la gente escribe, a veces pareciera que la

gente pensara que la política está desligada de lo académico, eso no es real. Lo que pasa

es que lo académico no sólo son los académicos sociólogos, no sólo hay historiadores,

también hay economistas y muchos de los grandes economistas son los que están

dirigiendo sin duda los conceptos de la administración. Entonces se pone en el

paradigma urbano-rural. El mundo urbano y el mundo rural. Pero lo rural es en la

medida de que lo urbano existe. Ese es el efecto de la posmodernidad. Entonces digamos

que antes el campesino tenia, digamos tenía un pueblito, un centro poblado si, no era

urbano, era un centro poblado, un pueblito y esto generaba unas relaciones de mercado y

los campesinos eras las personas que dirigían su territorio. Cuando hablamos de

ruralidad estamos hablando de que ese terreno lo están dirigiendo los urbanos. Eso es

más o menos puede decir conceptual, entonces lo que el mundo posmoderno le dice al

mundo campesino es usted es rural, osea, usted atienda a lo urbano. Entonces no es el

mundo rural, el que uno esperaría decir, no ellos están entre ellos, conviviendo entre

ellos. No ellos están en función de lo urbano. Entonces uno va a la ruralidad y ellos le

dicen si, acá lo que hay que hacer es producir porque nos van a comprar los urbanos.

Page 144: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Acá nosotros funcionamos porque le servimos a lo urbano y se ponen desde ese punto de

vista. No ser importantes porque ellos también son importantes, sino también porque el

urbano lo necesita. Nosotros somos importantes porque somos la reserva de agua de lo

urbano, y en esa concepción hemos venido manejando el terreno. Es muy difícil que la

administración cambie ese punto de vista porque es un punto de vista de la

sostenibilidad. Entonces muchos dicen no no no, la sostenibilidad es lo mejor. Todo

paradigma siempre está en proceso y siempre está en cambio y tiene intereses dentro. Lo

académico también son intereses puros, osea eee entonces digamos que (inaudible) lo

sostenible es que nosotros vivamos y para que el urbano viva debe haber ruralidad,

entonces el principio de la sostenibilidad bogotana es cómo invadimos a la región cómo

la región nos garantiza comida y cómo nuestra ruralidad nos garantiza agua. Ese es el

marco con el que Bogotá está andando. Que si es malo o perverso, no sabría decirte, son

nueve millones de personas que si no tienen agua se mueren, frente a una ruralidad que

tiene 150.000 personas en la región. Osea no sabría uno decir en términos morales y

éticos pero por lo menos en lo pragmático y en lo técnico estamos intentando buscar

algunas salidas. E: si te entiendo, entonces también nos estás diciendo que parte de la

política rural, está siendo implementada por economistas; es decir, por una mirada

economicista? JASL: Digamos que Bogotá intentó hacer unas políticas sociales,

llamadas políticas públicas. Entonces hay 39 creo, y una de las primeras fue la política

Pública de ruralidad, no del campesino. Y la política pública de ruralidad fue una de las

más participativas, todos los campesinos fueron, tal hablaron, uno esperaría que un

campesino fuera una persona que le preguntara a uno qué significa una ecuación, pero

eso no es real, ellos saben de lo que están hablando, muchos de ellos son cómplices de

los efectos más dañinos del territorio y han cambiado conciencia y ahora la van a

defender, digamos que en ese juego estamos me entiendes? Y en estas políticas públicas

uno debería preguntarse entonces qué había antes. Antes había políticas de gobierno,

osease yo soy el alcalde electo y acá tengo unos técnicos y hago mi política. Y como tal

entonces tengo que revisar cuales son las intenciones de la administración. Y uno hay

aunque sonará tonto tendría que preguntarse entonces cuál es la misión y la visión. Uno

a veces pensaría que no, lo pragmático rompe con todo tipo de estructura pero no es tan

real. El POT tienes unos objetivos de ciudad que son 8, y claramente están diciendo que

Page 145: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

lo importante es lo económico. dan el enfoque de lo económico, entonces ehh

implementar estrategias de desarrollo económico con la ruralidad y la región. Si

entonces, el tema de la ruralidad es manejado en el sector de desarrollo económico, en la

corporación para el desarrollo de Bogotá, Bogotá región, algo así se llama. Una

corporación que es 51% de la cámara de Comercio y 49% del Distrito, entonces uno dice

ehh por qué el tema de la ruralidad está manejado dentro del tema económico, porque

claramente la intensión es el desarrollo económico. Cuál es la intención ahí, pues que la

ruralidad produzca. Si, la ruralidad está produciendo el 0,03% de lo que Bogotá

consume, la ruralidad de Bogotá y puede producir hasta el 15%. Por qué no lo hace,

porque en esos mismos terrenos hay minería, porque en esos mismos terrenos hay

expansión urbana. Entonces allá hay unos conflictos graves en términos de que va para

quién. Entonces uno podría encontrar en esa localidad de Usme no más, las ladrilleras en

cada montaña, la montaña ya está deforestada está urbanizada, se hace una ladrillera,

hay lugares donde ha sido un hueco gigantesco abierto, se van, no hay etapa de

recuperación del terreno y ahí se hace una urbanización, y ahora la urbanización es

legalizada sin servicios, sin eso andamos, una administración que no es capaz de

planear. No sé si sea muy difícil asegurar esto frente a lo que uno está implicando

ahorita, pero el sector más débil de la administración es sin duda planeación, entonces

cuando uno se pregunta cuál es el enfoque de la política de ruralidad, uno esperaría que

hubiera un documento de planeación diciéndole a uno eso. Seguramente la división no

trabaja, (inentendible) y es muy difícil porque imagínate tú son 8 personas que se

enfrentan de pronto a una corporación cómo ésta de desarrollo económico. Se enfrentan

a un hábitat que tienen grandes digamos entes vinculados como metrovivienda, como es

el cabildo popular, que tienen a otros técnicos haciendo también el ejercicio. Pero más

allá de eso pues, los intereses generados no, entonces está un proceso social, asamblea

sur, territorio sur, tal, que independiente de si somos administración o no, tenemos

estudio, estamos en el ejercicio, pero también está CAMACOL, cámara de comercio de

Bogotá, las multinacionales, las ladrilleras, que están ahí que son dueños ex presidentes,

ex alcaldes mayores, entonces eso se pone en la mesa. A esta altura nos enfrentamos a

una posibilidad de pronto de cambiar el el modelo de desarrollo económico y la pregunta

que se hace la izquierda del país, y esto lo digo con todo respeto de la izquierda es qué

Page 146: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

significa entonces para la izquierda la economía, porque la cuestión cuando tú no eres

gobierno es que tú puedes hablar mal de todo, cuando eres gobierno la pregunta es y

ahora qué, porque tú no le puedes decir a la gente, no sumercé ahora como unidad

primitiva hagamos como antes de los modelos precapitalistas, entonces acá… no se,

trueque, no es válido, no es válido, menos en una urbe. En una capital, digamos que hay

que tener claridades que esto no es sólo una ciudad, sino es la capital del país. Lo que

hagamos acá le implica a las demás ciudades que dependen de Bogotá, le implican un

impacto, entonces si determinamos que no hacemos aeropuerto pues eso le implica al

país cosas, si determinamos no hacer la Aló, le implica al país cosas frente al tema de

transportes. La ciudad no es una ciudad tipo ehh Yopal, no sé Neiva, aquí estamos

hablando de una ciudad que se cuenta dentro de una capital del mundo, entonces está

Brasilia, están ciudades grandes con más de 5 millones de habitantes y nosotros somos

una de esas. Entonces figuramos en el mapa internacional. E: Entonces para delimitar un

poco el tema, tú me estás diciendo que desde la institucionalidad se ve o se define no lo

campesino sino lo rural en términos del beneficio para lo Urbano, cierto? JASL: y

lastimosamente así seamos de izquierda, el discurso de sostenibilidad, el discurso es no

es que allá está el agua, es que de allá dependemos, es el discurso generado frente a la

dependencia de lo humano y lo humano como centro del desarrollo. entonces digamos,

que más que uno quiera verlo de una forma bonita, de fondo lo que hay es un principio

de sostenibilidad que no es bonito, me entiendes, lo importante no es que los campesinos

sean felices sino que ellos produzcan, y si no producen pues los sacamos, entonces uno

encuentra en los estudios de Metrovivienda que es que los campesinos no están

produciendo luego los campesinos tienen que salir, ves. Y si producen si los dejamos,

entonces los que los defendemos decimos, si si, les vamos a poner abono y tal para que

produzcan, y entendemos que lo que tienen que hacer ellos es producir, yo no sé si eso

sea así. La verdad no. Al día de hoy yo sé que estoy defendiendo un principio que

estamos intentando generar que en lo técnico le estamos dando dientes, pero si me lo

preguntas a mí si es en términos morales y éticos es donde debería estar, no sabría

responderte. E: no, pues a mí me parece muy sincera tu respuesta y la valoramos mucho,

porque eso es lo que buscamos, tú cómo crees que los campesinos de Usme se están

defiendo ellos mismos, es decir, como se están viendo ellos y que identidad pueden

Page 147: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

construir sobre sí mismos?. JASL: Como todo ser humano uno tiene un instinto de

sobrevivencia, esas personas viven de pronto pensando que los van a sacar, entoncesss

además que esta ruralidad es compleja, acá lo que hay es unos terratenientes que tienen

unos arrendatarios, muy pocos son propietarios de los campesinos que están ahí, los

poquitos que son propietarios, son líderes de sus comunidades, son miembros de la Junta

de Acción Comunal, que han cometido errores, uno tampoco puede digamos sacralizar

una población, porque cuando la cagan les van a venir muy encima, entonces no, los

campesinos son los que tenemos que cuidar lo rural, ellos son nuestro espíritu, ellos son

los que tenemos que defender y si la cagan, quién los controla si los ponemos encima de

Dios y de la Patria. Si, hay que ser un poco más moderado de lo que implica el ejercicio

de la causa y el efecto osea, que es lo que estamos persiguiendo, qué es lo que estamos

consiguiendo, ellos se hacen esas preguntas también. Entonces ellos dicen acá lo que

nosotros queremos es la defensa del territorio, cuando están diciendo eso, en términos

reales lo que están diciendo acá lo que nosotros queremos es existir, es vivir, en lo

pragmático, cuando le están diciendo a uno eso, digamos…(interrupción al

entrevistador) e: bueno no sé en qué íbamos, no me acuerdo, pero queríamos preguntarte

algo aquí con Andrea y yo estábamos pensando en todo lo que nos has dicho. Y es

queríamos preguntarte, bueno tú has trabajado desde muy joven, y queríamos

preguntarte cómo ahora que estás trabajando un poco más desde el lado de la

institucionalidad, cómo es tu posición ética frente a todo lo que no has contado por

ejemplo que se define lo rural en términos de lo urbano, y de acuerdo a las necesidades

de lo urbano y no desde las necesidades del campesino, tú que has defendido desde

territorio sur, luchas desde el territorio y estas comunidades, etc, etc, etc, ahora tú que

estas desde el otro lado tú como te sientes?. JASL: miren si hablas cómo me siento, me

siento feliz, cuando yo era niño, yo lo que quería era hacer esto. Esto era lo que quería

hacer, pensar el mundo, entenderlo, saber qué iba a pasar, saber cómo entender, si aquí

se hizo u hospital entender por qué se hizo, uno a veces no se imagina que realmente

todo si es planeado y tiene un enfoque… dicen que somos los mejores, lo que a mí me

preocupa es que no somos buenos, somos los mejores de los peores, y eso tiene a la

administración contra la pared. Uno se sorprendería sabiendo que la secretaría Distrital

de Planeación, aunque es el sector más débil de Bogotá osea, los sectores son sectores

Page 148: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

administrativos que tienen por cabeza una secretaría y estos sectores tienen unas

entidades vinculadas, el único sector que sólo tiene una secretaria, que no tiene nada más

es planeación, pues es el más débil, pero los proyectos de planeación de Bogotá son

mejores que los de (inentendible) la administración de Bogotá es muy buena, la

capacidad que tiene Bogotá de ejecutar, tú vas a otra ciudad del país digamos, tú dices

que en cuatro años queremos cambiar el modelo, eso no es posible en otra ciudad del

país, Bogotá siendo la ciudad más compleja del país, por su capacidad burocrática y

administrativa es realmente capaz de hacer cambios reales y rápidos. El Transmilenio,

yo quisiera ver a otra ciudad haciéndolo, eee es muy fácil tu hacer una megaobra cuando

la ciudad es pequeñita y no hay congestión, pero en medio de la capital del país, hacer

una obra de esas, independiente de si es la adecuada o no, implica una capacidad técnica,

administrativa de reacción inmediata muy grande. En términos de lo ético creería yo que

hacemos lo mejor, pero deberíamos intentar hacer lo que es bueno, y no estoy tan seguro

que lo mejor sea bueno, que alcance ese umbral, es como ser uno el mejor de la clase,

pero sacarse 2,5 si, entonces uno siente ese fresquito de que es el mejor pero en lo real

eres malo como todos y en lo real el mundo se va pal traste porque todos somos malos.

Si, entonces en esa lógica uno debería ser más responsable como asume la

administración. Ves.. muchos de acá hemos sido formados para gobernar y en esto, yo

me imagino que este tipo de entrevistas, después de un tiempo se volverán fuertes, por

eso me detengo a pensar mucho cada palabra que digo, somos de esta generación que

nacimos dentro de la izquierda para gobernar, y esto tiene unas implicaciones grandes, la

izquierda nunca había gobernado, y nosotros nacemos en términos políticos con la

administración de izquierda en el ejercicio, entonces yo no nací políticamente, pensando

en hacer un movimiento social para la revolución, no, yo nací pensando en gestión, en

cómo gestionaba, en cómo hacía el ejercicio, mi intención era gobernar, hacerlo,

enfrentarlo, verme desde el lado de la administración y no desde el lado digamos, desde

la revolución. Una de las cosas difíciles de la izquierda es que cuando gobierna sigue

siendo la oposición, entonces uno escucha a los funcionarios hablando como si fueran

comunidad, no diciendo qué vamos a hacer, entonces los funcionarios le tienen miedo a

decir, no acá hay una definición de esto, acá esto se va a hacer así, no lo estamos

construyendo, lo estamos haciendo tal, seguramente el materialismo histórico lo tienen

Page 149: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

en las venas y no pueden hacer el ejercicio de la definición. Eso también está mal, la

administración tiene que ser estable, lo complicado ahorita es que la izquierda intenta

recoger los paradigmas más complicados como la complejidad, entonces la complejidad

tiene el principio de la incertidumbre y es muy difícil tú decir que vas a administrar con

el principio de la incertidumbre, porque es decirle a la gente y no vamos a planear nada

y lo vamos a hacer en el camino y usted levántese preocupado como yo, porque esa es la

participación, imaginate tú tener 9 millones de personas preocupados por la ciudad?, en

qué momento van a respirar, si no respiramos los que estamos acá, que medio la tenemos

clara, imagínate a una persona no no, qué hago. Lo que Gustavo Petro quiere hacer es

interesante, pero no sabemos qué efecto vaya a tener, si y estamos en el ejercicio frente a

lo ético todas estas reflexiones, frente a lo estético… El poder es sin duda 70% imagen.

Si tú no tienes la imagen de que puedes gobernar el poder, no te lo dan y entonces en esa

medida, yo he visto peleas políticas no digo de puños ni de violencia, más bien no

peleas, sino conflictos a punta de fuerza y no de violencia, ganados por imagen. Una

persona que llega con buena imagen, con computador, con tal, y se sienta y asume el

escenario y sin decir ni una sola palabra intimida a todo el mundo y ganó ya el round y

ya. Entiendes? Entonces digamos que frente a lo estético yo considero que una de las

reflexiones que podemos tener es si lo estético va a ser como lo ha venido haciendo los

que tienen el poder en el mundo. Entonces se levanta uno pensando de si uno debe llegar

a una reunión con una tableta, con un blackberry, con un reloj, una buena pinta, y

entonces sentar y mirar a los ojos intimidante y ganar la pelea así. Es una pregunta que

uno se hace frente a lo estético. O uno debería ser más sencillo. Frente a esa reflexión

estética yo creo que uno nunca debe desvalorarse a sí mismo por el hecho de creer que al

valorarse desvaloriza los demás. Me parece que es una concepción errada. Creer que la

administración debe entonces por ser de izquierda, bajar el perfil y decir que no saben y

que todo es construido y qué acá ustedes son los duros y nosotros no sabemos nada,

cuando la administración está exigiendo, porque la ciudad está exigiendo personas que

tengan claridad frente a problemas específicos y reales que tienen un momento

inmediato. E: quería preguntarte frente a todo lo que nos estás contando, digamos si

frente a la reflexión ética que tienes, ves como a veces contrariados principios tuyos

cuando caminabas y defendías luchas y ahora que estás desde la institucionalidad, y

Page 150: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

reflexionas por ejemplo, miércoles esto de que lo campesino no se defina como

campesino sino como rural y que eso esté definido más por lo urbano qué por lo rural, te

has planteado? JASL: En esas reflexiones yo tengo ese tipo de respuestas, el mundo de

la administración política hay digamos di tú dos límites: hasta donde es lo legal y hasta

lo que no está prohibido. Que son diferentes. Entonces, lo que es legal es que tú actúes

bajo la norma, este libro es la norma de la ruralidad, el POT de Bogotá. Es la norma,

pero este libro no lo define todo, no puede y no es capaz, entonces hay cosas que no

están acá y que no están prohibidas y también es un espacio ahí. Uno se mueve en esos

dos espacios. Entonces uno dice a veces es que según la norma tal tal y tal. Además

porque las normas, en la visión que yo tengo, no son un estamento, una estructura fija

sino dinámica. Me explico: hay normas que hicieron en 1980 que están ahorita vigentes,

o otras que hicieron el año pasado y están vigentes y están contrarias, por qué, porque

las normas son sin duda la muestra del conflicto de los intereses. Ves, entonces la ley es

el conflicto del interés puro. Porque para eso hay senado, porque para eso hay república,

precisamente es el conflicto de interés. Entonces digamos que uno puede decir, la norma

dice que es esto, pero la norma también puede ser cambiada, por qué puede ser

cambiada?, porque sin duda esto cada palabra, hasta cada término uno podría acá revisar

la caligrafía si uno fuera digamos fuera un arqueólogo y quisiera revisar esta humanidad

y digamos estamos en el año 3.000 y pueda revisar las palabras y decir: claro esta gente

pensaba que el mundo era para comérselo vivo. Me entiendes, por la palabras que

utilizamos, por las formas en como redactamos… entonces digamos que en ese sentido,

yo he pensado frente a eso que no hay que afanarse. La norma también se equivoca

porque los intereses cambian, entonces uno puede decir no es que esta norma está mal,

bajo qué interés. Lo que la posmodernidad plantea metapuntos de vista. Plantea la

verdad no absoluta sino la verdad desde el punto de vista que tú lo estás viendo.

Entonces es tan válido el de derecha que es de planta, que no lo va a sacar nadie, que es

tan auriga que defiende un POT del 2002 del 2004, de desarrollo económico, de la

ruralidad de la expansión urbana, como es válido un joven de 21 años, que no es

profesional que está dando la línea y que se le está enfrentando. Y los dos con la norma.

Entonces yo tengo un libro bajo la mano y él tiene otro. Si me entiendes. Y la idea no es

que entonces unifiquemos una norma, sino que la pelea se gana en lo real, la decisión

Page 151: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

hay que tomarla. E: cuando tú estás diciendo lo real es?, es qué? JASL: el territorio: E: el

territorio. JASL: todo ambientalista de este país y del mundo te va a decir esa respuesta:

lo real es el territorio. A nosotros, yo no como cuento de derecha o de izquierda, una vez

me preguntaron en el movimiento progresista Jaime usted de qué es? Si me lo preguntan

yo soy demócrata progresista, no porque la respuesta sea la moda, ese es mi ideología

política, osea una persona pragmática, burocrática, que piensa en el desarrollo local, en

el proteccionismo y que cree en el desarrollo económico. Eso es centro derecha, no de

izquierda, y en esa medida si me lo preguntan voy para allá. Pero si la pregunta es de

fondo, yo no soy de izquierda ni de derecha, soy de Usme, y esa respuesta no tiene un

vacío ahí epistemológico, en donde uno simplemente sueña y ve flores. No. La respuesta

es: mira a mi me importa un carajo si usted de izquierda está diciendo que lo que hay

que hacer es que el árbol prime sobre encima de la vivienda o al revés, no importa, aquí

lo que yo tengo es una montaña enfrente que se va a caer en la gente. Y hay que hacer

una obra de contingencia y hay una quebrada y la quebrada me está diciendo en dónde y

en dónde no tengo que tocar, y para mí la determinante es el agua. Y si el agua dice que

hay que quitar esas viviendas, pues qué pena hay que quitarlas, no sé si es de izquierda o

de derecha. Nuestra determinante es lo ambiental. Nosotros creemos en el territorio

como un mecanismo dinámico y que define políticas. E: bien, ya que nos metimos con el

territorio, tú podrías concretar una definición para ti, y también si es posible desde la

institucionalidad que representas, qué están pensando, qué es eso de territorio?. JASL:

hay 3 términos, tierra, suelo y territorio, uno se enfrenta con estos 3 términos, tierra es la

lucha de la tierra por el poder, eso es la ruralidad, uno cuando habla sobre la tierra se

imagina, es allá un bosque, y alrededor de eso una gente sembrando y allá unos

paramilitares y unas empresas. En este país pensamos así, pues porque es lo que las

noticias nos han dicho. Eso es la tierra, ya allá no sé en el meta, en amazonas, si me

entiendes, ehh está el suelo, el suelo qué es, eso que es valorable, entonces uno se

sombra de la teoría económica que le dice a uno aquí lo que genera plusvalía no es la

agricultura, porque la agricultura no puede ser industrializada. En esa medida lo que

genera plusvalía es la fábrica, y la fábrica está dentro de lo urbano. Ahorita cambia el

paradigma, porque la agricultura ya es industrializada. Entonces ahora ya hay

agroindustria y hay otro paradigma. Digamos que en esa medida la tierra y el suelo están

Page 152: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

en unas condiciones de diferencia, pero los dos son un mismo lugar. Cuando hablamos

nosotros de territorio estamos hablando de ecosistema. Entonces les decimos a los que

hablan de tierra y de suelo. Espere un momento que no le creo a ninguno de los dos.

Aquí independientemente, aquí ustedes hablan desde su interés y nosotros creemos que

el terreno mismo dice cosas, lo que significaría, aquí el territorio no es hasta donde llega

Usme, nuestro territorio va hasta mucho más allá. Es a otro precio. Es la cuenca del

Tunjuelo, y la cuenca del Tunjuelo sobrepasa la visión de Usme, Sobrepasa al debate de

la tierra y del suelo. Es un debate ecosistémico. Por qué damos desde ahí el debate.

Nosotros decimos el territorio es la base fundamental de la vida. Sin territorio no hay

vida. Usted podrá tener suelo pero no territorio, osea, acaso no es suelo el piso 15 de un

hotel? Es suelo, esto es suelo y es un segundo piso, pero no es territorio y no lo puede

ser, porque no tienen la capacidad de ser un ecosistema. Y eso está definiendo ahorita en

la posmodernidad, un paradigma del desarrollo. Porque ahora el suelo no es sólo la

tierra, porque la gente no vive encima de la tierra solamente, vive en los pisos si,,, y eso

aunque suene loco, y con falta de carácter desde los términos pragmáticos desde el punto

de vista de la administración, tiene mucho que ver en términos de que vamos a hacer

edificios y no casas, de que el tema es hacia arriba, de que el tema es centralizar, de que

el tema es un centro ampliado, de que el tema de revitalización urbana. Eso implica eso,

si ve, entonces estamos hablando de dar suelo que no es tierra y tampoco es territorio.

Entonces el cuestionamiento que nosotros hacemos frente al ejercicio de la visión rural,

porque también frente a ese discurso, no sé si se ha dado cuenta, nosotros intentamos

hacer un contrapeso social a ellos. E: a quiénes? JASL: A los campesinos y rurales,

porque si ellos la embarran quién les dice que no. E: y qué hay de malo que la embarren,

por ejemplo? JASL: porque el territorio igual sufre la consecuencia. Entonces en esa

medida nosotros decimos claro acá igual hay campesinos y están los que vivimos en el

territorio. Usted podrá vivir en la ruralidad, pero yo vivo en el territorio de Usme, luego

compartimos el territorio de Usme, tenemos el derecho los dos de hablar el tema.

Entonces en esa medida, por alguna razón de la vida, el tema se vuelve de a pares, se

vuelve de roles, ves y en esa medida el territorio se vuelve no solamente la dinámica de

conflictos humanos sino la dinámica de conflictos ambientales, naturales y humanos, no

sabría decirte con claridad si lo ambiental y lo natural es igual, yo creo que no, lo

Page 153: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

ambiental, humano y natural, en un conflicto de intereses. Ahí la ruralidad tiene un papel

y nosotros también tenemos otro. En nuestra visión de territorio, el territorio es el lugar

que da la vida, y aunque es una frase de cajón, en términos de lo real, es así. Es el que da

la papa, el que da el agua, tal, y entonces en esa medida usted no puede construir unas

casas encima de una quebrada, así las casas sean para la gente que fue desmovilizada y

no se qué y no sé qué. E: digamos que en ese sentido, en un mismo territorio caben por

ejemplo aquí en Usme Situándolo, campesinos, cierto y por ejemplo esta Usme que es

Urbana, están compartiendo un mismo territorio. JASL: y compartimos el territorio,

entonces la pregunta es, el territorio cambia porque los que lo habitamos lo hemos

construido de una forma diferente, yo lo construí de una manera diferente a como le

hemos venido construyendo. El territorio guarda memoria, me explico: llueve allá y

lleve acá, y la cuota que baja de la quebrada baja por el mismo río, independientemente

de que construyamos una casa o un edificio. Entonces en esa medida, es una

determinante, es una constante que no varía, en el desarrollo, luego genera una

determinante, has de cuenta tu cuando uno tiene una ecuación es constante y una de las

variables es constante; osea determina, en esa medida el agua determina porque es

constante, porque está ahí, porque no se va a mover y porque es base de la vida.

Entonces digamos que en la extracción del territorio es la vida. Si alguien son cercanos

en este momento en términos de lo biológico son los campesinos y los ambientalistas, si

son cercanos alguien somos nosotros. Con tal caso que cuando yo llego a una reunión de

ellos, cuando mi hermana como edil está en una reunión de ellos, es sin duda un

referente, es sin duda es alguien que tiene legitimidad de hablar del tema porque estamos

en una posición encontrada. Algo así como una frase de los ambientalistas para aclarar

un poco y que quede en la memoria, es hemos construido a espaldas de los ríos,

construiremos ahora de frente. Osea, el límite entre Ciudad Bolívar y Usme es el río

Tunjuelo, qué estamos haciendo, que no sea el límite sino el punto de encuentro,

pongamos ahí los equipamientos, pongamos ahí los ejercicios de parque, que ahí nos

encontremos. Y eso en términos de lo pragmático cómo sería, un urbanizador que se

para en el río le da la espalda y dice de aquí pa allá es mío, y le dice al otro, usted se para

en el otro lado y de allá pa allá es suyo. A espaldas al río construimos. Eso en lo

pragmático. Que decimos ahora, qué decimos ahorita, construya de frente al río, osea, si

Page 154: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

el río se le va a inundar así, dele ese espacio, construya de frente al río, pero no

solamente de frente respetándolos sino también construya el paisaje, constrúyale el

paisaje, por eso ahora yo te decía, lo estético también es un debate en el ejercicio del

modelo, sin duda, no es lo mismo uno levantarse y ver un relleno sanitario a levantarse y

ver Boulevard Niza. No es igual, la percepción del mundo cambia y en esa medida, lo

que nosotros perseguimos, la defensa también es paisajística, también es de estética,

también es de forma. La pregunta que uno se hace, si la el territorio es forma cuál es el

fondo del territorio? E: por qué se quiere construir metrovivienda en Usme y no por

ejemplo en supongamos en Ciudad Bolívar, o al norte, en la Sabana Norte de Bogotá.

JASL: La sabana norte dices tu. E. la sabana que tengo en el imaginario. JASL:

(inentendible) en esa medida si es la sabana norte, si es Usme y si es una parte de Bosa,

y algunos otros lugares los que son para expansión por qué, porque el modelo de la

ciudad es este. Yo me acuerdo que se lo decía a Andrea, hay un aeropuerto, hay una 26

que es la vía principal de Bogotá, uno creería que es la 170 pero es la 26, hay un centro

ampliado que va desde la presidencia y un poquitico desde el archivo distrital a la 76 es

una T, el centro ampliado, y hay unas operaciones estratégicas que se están definiendo,

unos equipamientos, Kennedy, suba y demás y unas expansiones que son en Usme, Suba

y Y Usaquén, ya. Digamos Bogotá que le dice a la región, déjeme al otro lado del río de

Bogotá, porque mira que la limitante que yo te decía hemos construido a la espalda del

rio, déjeme construir al otro lado del Bogotá más cosas, entonces uno ve que ahora

Mosquera tiene un desarrollo de Vivienda explosivo, que Soacha está conurbano, que

Chía está explosivo, y mira tú lo curioso en lo pragmático, que con ese mapa encima en

la cabeza, saca también este la administración: territorios de borde, estos dos mapas son

el completo. Estos dos mapas demuestran cómo los intereses están puestos encima de la

mesa. Porque ya unos hablan de la expansión urbana y otros hablamos de los territorios

de Borde. Y mira que la expansión es frente al suelo y este frente al territorio. Uno

podría mirar ahí frente al ejercicio pragmático de la administración, aquí que hay, un

territorio de borde que dice no mire, el borde ambiental del sur, el borde es el río

Bogotá, el borde son los cerros y el borde es la ruralidad de Suba, y el humedal, si me

entiendes, entonces este mapa y ese mapa están en conflicto, cuál va a ser la decisión,

pues los dos son la norma, los dos son legales, los dos tienen estudios y los dos están

Page 155: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

firmados. E: ahí por ejemplo cómo se resuelve ese conflicto. JASL: Voluntad política.

Esa frase se escucha mucho no, entonces aquí es cuando uno ve esos dos mapas si

alguien ve que en la organización soy yo el que está exponiendo, ya intuirá que yo ya

abriría este y no ese. Pero el que firma de pronto no soy yo aunque sea yo el que lo esté

explicando. Esas son las contradicciones. Yo puede ser, puede ser que yo sea el

funcionario que esté explicando este y diga es pa acá, pero mi jefe lo va a firmar el de

allá. Y ahí estamos, en el conflicto es lo real, todos los días está el conflicto por el

territorio, la tierra. Desde que empezó el mismo es así. E: Este es de la expansión urbana

(mapa), este es en términos del uso del suelo… JASL: éste también es de uso del suelo,

pero éste está hablando de uso de suelo de protección y éste de expansión E: ok. JASL:

osea digamos el árbol contra la vivienda, eso si uno quisiera ser coloquial. E: Se podría

rastrear, por ejemplo desde cuándo los gobernantes o los representantes de las

instituciones plantearon este mapa y se planteó este otro. JASL: Ese mapa de la

clasificación del suelo de expansión ese mapa está desde el POT, ese mapa está desde el

2000, ese mapa es la línea. Osea Bogotá se planificó así. Se hizo un estudio de parte de

una comisión internacional para saber qué deberíamos hacer con Bogotá, y el estudio

dijo tienen que expandirla hacia Usme porque es que Usme, tiene dos ventajas, está

cerca a la fuente hídrica, la segunda tiene más garantía alimentaria que los demás

terrenos de Bogotá. Si entonces la idea cuál era. Estabilice los terrenos de los cerros,

estabilice a Usme y dele agua, porque el conflicto cuál es, y es un conflicto tecnicista. Si

ustedes hacen más viviendas en el centro de Bogotá, las tuberías del centro de Bogotá

son tuberías viejas, pequeñitas, si uno le mete más edificación debería ampliar esa

tubería, y debería ampliar desde el centro hasta que llegue a Fontibón, lo caro que

significa eso. Mientras que tú para Usme podrías hacer una tubería nueva. Totalmente

nueva. En estos momentos hay unos interceptores gigantescos debajo de la tierra para

recibir listos 50.000 personas allá arriba. Pero digamos que nos propusieron eso. En lo

pragmático yo que diría. Igual que el Banco mundial, y extraño que yo tenga una

posición igual que el Banco Mundial. Con argumentos nuevos, le dicen, miren

construyan una ciudad nueva en el país. Como le dijeron a Brasil. hagan Brasilia. Osea

ustedes esa ciudad de Bogotá la tenían para 4 millones de personas van en 9 millones,

van a seguir creciendo, yo de ustedes hacia otra ciudad. Digamos que ese es el punto de

Page 156: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

vista que tengo yo. Cómo hacerlo? Hay que ser el presidente del país. Hay que tener la

política nacional. Hay que decirlo como hacerlo. Que si eso no se lo habían pensado,

pues mira que si. Karimagua, un escándalo grande en el país. Se suponía que se iba a

hacer una ciudad para los desplazados, esa era la idea. Esas 4 millones de personas

deberían estar allá y no acá si, pero bueno, vamos en eso, en una ciudad en crisis, que no

tiene terreno para vivir, que se está cayendo a pedacitos, una administración que

impresionantemente trabaja mucho, yo no sé si lo han reflexionado pero uno ve obreros

por todo lado trabajo. Así se descanse. Esta ciudad aunque es muy corrupta sin duda

como todo el país, como todo el mundo democrático, porque a diferencia de muchos de

mis compañeros de la administración pública, yo creo que la corrupción no es un efecto

sino es un fundante de la democracia, es uno de los mecanismos que la democracia ha

utilizado para existir y en esa medida uno ve una ciudad que intenta vivir, una ciudad

que intenta expresarse, que intenta salir adelante, los sacrificios que un ciudadano de

Bogotá ha hecho. Cuando estaba en campaña uno cogía taxis y les preguntaba usted

estaría dispuesto a dar un Fondo trasparente de 100 pesos para construir el metro y yo

me encontré con que ninguna persona me dijo que no. Me dijo yo daría si fuera

necesario mi sueldo, pero quiero ver que esa plata no la malgasten, quiero verla aquí y

quiero verla invertida. A diferencia de lo que la gente piensa, yo sí creo en la gente de

Bogotá yo sí creo que la gente quiere, hay buenas personas, hay gente que quiere salir

pal ante. En esas reflexiones uno plantearía. La ciudad no quiere dejarse morir. Y hay

funcionarios interesantes, que trabajan, hay gente que se acuesta en el norte de Bogotá

con las mejores comunidades, preocupada porque sabe que se va a caer una montaña acá

en Usme, Por lo menos la administración de Bogotá es más consciente. Izquierda y

derecha no sirve para nada, miremos cuáles son sus intereses y los míos. Lo que es

difícil no se debe volverse complicado y lo que es complicado no se debe volver

complejo, eso es ineficiencia administrativa. Lo difícil de la administración de izquierda

es que quiere complejizarlo todo y no es sano. Lo que es difícil es difícil y punto… E: lo

que vos me estás planteando es que toda esa, además también de la reflexión que hago

con lo que me dices, no. Digamos que esa institucionalidad se plantea una serie de

políticas, pero en últimas donde esa política tiene vida es en el territorio. JASL: en el

territorio. E: Y ahí es donde los distintos actores JASL: y normas E: y normas en interés

Page 157: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

están en conflictos. JASL: y eso no es de ahora, ha sido así siempre, la lucha por el

territorio es la lucha por los pueblos para recobrar su memoria y la lucha de la oligarquía

por controlar la memoria de los pueblos, eso seguirá siendo así. Cosas extrañas, E: cómo

uno puede leer el hecho de que haya muchos, o qué explicación le das tú, a eso que

hayan tantos funcionarios con distintos perfiles que uno podría llegar inclusive a

encontrar en un mismo sitio eh funcionarios de una misma administración con, que

representan digámoslo así o que tienen funciones parecidas en oficinas distintas y que

tienen una posición sobre un mismo tema totalmente diferente. JASL: digamos que ahí

el tema es la lógica administrativa, la lógica administrativa en todos esos sectores: si me

lo preguntan Bogotá la planea Hábitat y no planeación y mucho de lo que planea Bogotá

lo planea el acueducto, ni siquiera la secretaría de Hábitat. Y entonces digamos que,

digamos te pongo el ejemplo en lo pragmático, entonces dice territorio Sur nosotros

necesitamos estar en la secretaria de planeación, en las diferentes alcaldía y en la

subsecretaria de hábitat y uno va haciendo la lista, porque uno sabe que todos esos

tienen un papel en la decisión. Y uno va haciendo la lista FOPAE aquí, y tal tal.

Entonces así como nosotros hacemos nuestra lista, pues otros hacen su lista y si uno

pierde, uno dice pues juemadre no los voy a dejar asi que me pido una de las cinco,

entonces habrá otro que dirá juemadre no los voy a dejar y se mete allá a una de esas y

hagamos el debate. El tema es la burocracia, que es una reflexión de la posmodernidad

muy grande, la burocracia es un aparato y como aparato tiene sus defectos y sus

cambios, como aparato es dinámico, como aparato evoluciona. Entonces hay cosas

como: un IDU que es más poderoso que cualquier secretaría, por qué, porque la lógica

administrativa así lo hizo. El presupuesto es vías, y el IDU es el que las hace. Entonces

es inevitable que esa institución sea muy poderosa, porque en lo pragmático le hace ser

muy poderosa, ves, y uno diría planeación debería ser la más poderosa, pero mira que

no, es la menos, porque en lo pragmático es la que menos lo hace, es la que menos está

en la jugada. La lógica administrativa varía frente a lo pragmático, porque lo burocrático

no está hecho solo para la reflexión sino para la ejecución, sobre todo para la segunda,

en esa medida como somos el aparato en el sector gobierno, no somos ni los legislativos,

en esa medida lo importante es que, uno diría que hay diferencia ser entre la burocracia

legislativa, la burocracia administrativa de la burocracia judicial. Pues claro, porque es

Page 158: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

que son lógicas diferentes. En esa medida lo pragmático sin duda determina quién es

importante. Uno puede encontrar como me pasa a mí yo soy estoy en participación y

puedo estarle dando línea a alguien de planeación, porque lo pragmático lo hace. Si los

mejores nos concentramos en el IDEPAC, pues el IDEPAC es la línea. Entonces uno ve

que el jefe de concejo de gobierno es el director del IDEPAC, uno esperaría que fuera

planeación, gobierno, si..salud, el mismo alcalde, el secretario general, no es el director

del IDEPAC, por qué por lo pragmático. Y ahí entonces jugamos con eso, con el que

tiene la función y con el que tiene la responsabilidad. Porque el alcalde mayor puede

decir ahí le entrego a la alcaldía de ambiente al partido liberal, pero quien determina la

línea es este concejal. Y eso juega. Y nos damos el choque de trenes que llaman. E: si te

entiendo esa institucionalidad y esa burocracia también es un escenario de confrontación

política entre distintas posiciones, eso es lo que ocurre. JASL: yo diría no también, es. E:

ok, JASL: Si me entiendes, osea, todos los intereses políticos se muestran en el

funcionario. Ahh usted viene de tal y el otro viene de tal y estamos ahí y todos nos

sonreímos y todos ahí. Pero hay unas reglas de juego, hay directivos, hay normas, tal y

nos damos hijuemadre. Así que claro, hay es mucho tiempo la izquierda dijo ustedes

están mal y tal tal tal. Lo que nosotros estamos es yo también sé, osea lo que ahora la

derecha vé con nosotros con esas nuevas generaciones yo les digo pues yo también sé. Y

si es con norma, pues venga hablamos con norma, pues venga la miramos, no me da

miedo, pues venga haber, y si hay que reformular pues reformulé mono. Que hay que

contratar, aquí tengo mi incorporación. En este momento de la visión política es a otro

precio. Ya no es el gobernado contra el gobernante, es gobernantes los dos cómo

hacemos, cuál es el pulso. Yo no sé, si hubiera ganado Peñalosa yo creería que también

estaría en la administración. Y de pronto estaría haciendo esta entrevista. No es como

tampoco uno para dejarse caer. Entonces digamos que ese ejercicio frente a lo que en un

principio estamos discutiendo frente a lo rural, hay burocracia para la ruralidad, entonces

Dirección planeación rural, eh dirección de ecosistemas y ruralidad de secretaria de

Ambiente, Corporación para el desarrollo regional Bogotá capital Secretaria de

Desarrollo Económico, las unidades locales agropecuarios y ambiental de las alcaldías

que tienen ruralidad ( ULATA). La secretaría de desarrollo territorial de Hábitat. Ahí

está, esa es la burocracia. Y todos nos sentamos y nos vamos a dar duro. Entonces yo

Page 159: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

llego a veces allá a la ruralidad y me siento, con todo el derecho y me preguntan: ¿ahora

desde dónde estás? Usted está en planeación, pero igual usted es el IDEPAC, usted es

Jaime, el que tiene la hermana de Edil, el que ha estado en Territorio Sur. El que tiene la

legitimidad para hablar, el que tiene la legitimidad para hablar desde la administración.

Está toda la gente de la administración y alguien es legítimo dentro de la administración.

Aquí la administración dentro de los juegos burocráticos también tiene un sistema

comunitario de legitimación. Si, no todo el mundo es legítimo hablar E: yo te quiero

agradecer por tu tiempo, se que estás muy ocupado, quería preguntarte si tú piensas que

le hace falta algo al campesinado de Usme para que pudiera tener más representación

política y más capacidad de decisión, o más legitimidad como lo llamas tú, si lo estoy

leyendo bien, para incidir en las políticas públicas: Yo creo que uno no debe preocuparse

tanto por el cargo sino por si la tiene clara, a mí la verdad no me afana que me den un

cargo porque igual yo soy reembalao, porque uno la tiene clara, mi afán no es ser el

asesor del despacho del alcalde mayor. Como te decía ahorita. Podré ser un gestor del

IDEPAC y eso no impedirá callar a un subsecretario de planeación, por cuanto la lógica

de la legitimación del funcionario es diferente, si el perfil de la administración es que la

comunidad es quien tiene la razón y los que saben de procesos sociales que son los más

legítimos en términos de funcionarios, somos nosotros, pues entonces soy más legítimo

que alguien que viene de una universidad del exterior y no sabe nada del territorio. E: la

legitimidad la da una persona que está trabajando en territorio que es de campo. JASL:

en este momento, bajo esta perspectiva de administración, bajo estas necesidades. De

pronto Peñalosa hubiera dicho no acá traigo a los mejores del mundo y son los

secretarios y nos queda bien, y efectivamente la ciudad avanza, así que no podemos

decir que lo mejor es que hablen los que están en territorio. No. Hay que confrontar las

dinámicas, hay que revisar las opciones, hay que, los intereses no son sólo en blanco y

negro, hay matices, hay grises, hay combinaciones. Entonces hay gente como yo que

dice no expansión urbana, y en tal lugar si. Porque hay que revisarlo, si el tema no es

blanco y negro, acá es la administración, por cuanto es la administración, cuando digo es

la administración estoy diciendo hay que ser serios, hay que hacer diagnósticos, hay que

hacer estudios, no hay que pensar que la izquierda derecha, no y se acabó y ya. Haga el

estudio, haga el diagnóstico, vaya y mire el terreno, haga el ejercicio, si no sabe,

Page 160: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

estúdielo, diagnostíquelo, sino, entonces no diga nada. Entonces uno puede tener una

subsecretaria, la del putas, que se cree lo mejor, pero que no sabe dónde está parada.

Entonces cállese, cállese y no vaya a meter la pata, porque los que estamos acá de frente

si sabemos para que esta esa vaina y entonces chao. Porque digamos que en esos juegos

de la administración el conocimiento es fundamental. Entonces digamos que uno le diría

al campesino ya acordó qué va a hacer con su terreno, ya sabe? Yo me reuní con varios

de ellos. La expansión urbana ya no hay, ya ustedes lo saben, estamos haciendo lo del

POT, estamos haciendo el ejercicio, hay una ley anterior de la anterior autoridad

ambiental del país que dice que es el ministerio de la agricultura, que la expansión

urbana ya no debe existir así. Entonces esa vaina ya no va. Y ahora la pregunta y ahora

que hacemos. No, Si pero Jaime el territorio de borde, Si y cómo en dónde. Si yo fuese

un campesino en este momento estaría pensándome mi finca y la finca del vecino, y la

del vecino, del vecino, intentando ser un poquitico más grupal. Cosa que cuando me

preguntarán dijera necesito esto, vale esto, para esto me comprometo a esto. No todo es

peleando, y no todo se gana en la pelea, y la pelea no es la única forma de hacerlo.

También hay concertación, también hay formas de negociación, también hay resolución

de conflictos sin violencia y sin fuerza, si nosotros tenemos la plata y ellos saben qué

hacer. Ya. Tome. Vaya y hágalo. Como yo te decía no todo puede ser ni complicado, ni

complejo ni difícil. Uno no puede hacer este tipo de complejizaciones, está bien que la

academia lo complejice para la reflexión, no está bien que la administración lo

complejice, la administración está llamada a lo pragmático. La academia debería hacer

un llamado, eso que usted está haciendo es un futuro puede pasar que pase esto. Ahhh

bueno..venga reviso, proyectémoslo. Pero en lo pragmático hay que tomar decisiones.

Entonces si usted como gobernante empieza a complejizar para dar largas a la decisión

lo que está haciendo sin duda es digamos desestabilizar la población, generar caos y

crisis. E: claro, porque la coyuntura necesita. JASL: la coyuntura es la coyuntura, hay

que responder a la coyuntura. Nos preparamos 4 años para esta coyuntura. Si no sé, pues

de malas. Me preparé durante 4 años, ya no voy a tener más tiempo para prepararme,

que me voy preparando mientras lo voy haciendo. Entonces a mí me ha pasado cosas

como que un día fui en un foro y dije que tocaba hacer esto y al otro día entendí que no

tocaba hacer eso. (Risas) si me entiende? Y así es… hoy puedo decir el alcalde debe

Page 161: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

hacer esto y al otro día dije, no el alcalde no debió sino decir esto, pero igual ya se hizo

eso, entonces igual que hay que hacer. Esto es el razonamiento del ejercicio de lo

pragmático de la administración. Usted reflexiónelo Si, pero mientras tanto haga la

decisión, y cuando tome una decisión respáldela, y si está mal, no la cambie, corríjala

porque ya lo tomó. Y no estoy diciendo bobadas. Si, entonces usted no puede estar

diciendo voy a hacer esto y esto. No no. Vaya estúdielo, planifíquelo, mire si tiene el

presupuesto, hágalo y cuando lo tenga listo. Dígalo. Sino, no lo diga, nunca hay que

decir algo, no no hay que decir, hay que hacer, porque nosotros somos la administración,

no somos el aparato legislativo, no somos senadores, no somos ediles, somos

funcionarios, en esa medida hacemos. Que hay que reflexionar, en la medida de lo

pertinente, no todo se reflexiona. En ese ejercicio la ruralidad. Aquí ya hay voluntad

política, y digamos que en esa postura hablamos

Page 162: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Apéndice O

Transcripción Seleccionada de la entrevista a María Claudia Valencia Gaitán. Ex

Secretaria de Hábitat de la Administración del Alcalde Gustavo Petro, entrevista

emisora la W Radio

…En1:¿Qué versiones le llegaron al alcalde de Bogotá que hace que tome esta decisión

de esa manera con gente tan cercana como usted?

MCV: pues habría que preguntarle a él, porque yooo no sé. Osea Realmente yo no tengo

ni idea de las razones, eee no tengo ni idea de las razones je.

En2: Pero es que usted menciona unos rumores sobre qué rumores infiere usted

MCV: No pero es que los rumores son rumores, entonces ee mal haría yo dedeee

ponerme a hablar dee rumores.

Ent 2: ¿Osea él nunca le dijo a usted mire yo no estoy conforme con lo que usted está

haciendo?

MCV No jamás yo no he vuelto a hablar con el alcalde hace mucho tiempo

Ent2: pero es decir, desde que se posesiono, osea cuantas, es decir llevamos seis meses

en la administración, en estas seis meses cuantas veces logro usted hablar con el alcade

de lo que estaba haciendo

MCV: ahhh mucho los diañlogos con el alcalde han sido los diálogos mas

enriquecederos que yo he tenido en mi vida

Page 163: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Ent2: entonces eso fue mientras el plan de desarrollo de ahí para adelante

MCV: nooo hasta el plan de desarrollo, yye inclusive un poquito antes, había un dialogo

muy fluido muy enriquecedor, no se si empezó a molestarle miii mii drassstica y

profunda eee decisión de no apostarle, aa no seguirle apostando a la expansión, de cerrar

el mega proyecto de usme y campo verde, en el cual aun hoy me niego profundamente a

que la ciudad vaya a cometer esa enorme equivocación, porque es una vulnerabilidad a

la comunidad de usme, por un lado, yyyy por otro lado ee en campo verde en este

momento todavía no hay claridad dee e la posibilidad de construir sin que haya

inundaciones o dificultades enormes por la arena del sector

ENT 2:Y a usted por que le preocupa tanto ese macroproyecto particularmente, lo de

uesme, porque hay una alarma

MCV: por muchas razones, las eeee ese si es un gran debate, que me alegra mucho que

me lo pregunte porque primero es una vulnerabilidad a la comunidad, donde nosotros no

podemos seguir eee proponiendo proyecto s sin consultarle a quienes van a tener que

asumir el proyecto, y quienes van a tener que soportar las consecuencias de un proyecto,

es un proyecto que está encaminado mucho más a solucionar problemas de Bogotá y no

de Usme, entonces mi enorme reflexión siempre ha sido de la mano de la comunidad,

que ese proyecto tiene que estar respondiendo a las necesidades de Usme y no a las

necesidades de los urbanistas a construir y a solucionar un problema de vivienda que lo

podemos solucionar ennn enn ehhh en los centros abandonados de esta ciudad.

Entoncessss eeee las quienes me orientaron de toda esta decisión categórica que tengo en

contra del megaproyecto de Usme fue la misma comunidad que se opone a que los

ultrajen con un megaproyecto y llevándoles eeee una población, unos proyectos que

inclusive las ee 400 casas que construyó Luis Carlos Sarmiento no tienen sentido, eeee

al borde del rio, sin ninguuna minuciosidad habitacional, donde no hay ni siquieramente

el rigor de entender que las familias se constituyen por el número de miembros que la

que la ehh que la constituya,.

Ent2: Si!! Esos argumentos se los planteábamos aquí justamente al ministro de Vivienda

sobre esos macroproyectos, teníamos la misma preocupación que usted, MCV: aja!

Page 164: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Ent2: pero usted estaba de este lado del debate, ¡quién estaba al otro lado del ring en ese

debate?, es decir, ¿quién estaba empujando para que el macroproyecto si saliera?

MCV: pues quienes vienen empujándolo desde el principio, entonces aquí lo que hay es

una enorme meta Ent2: es decir la empresa privada, MCV: cómo? Ent2: es decir la

empresa privada. MCV: Esa si, es correcto (sonríe) MCV además no solamente eso,

osea nosotros tenemos o esta ciudad y ahora con esta administración, con el alcalde

Petro a la cabeza tienen que cumplir con las 70.00 viviendas de las cuales nos

comprometimos con construir, pero no son 70.00 viviendas de cualquier manera, son

70.00 viviendas con una vivienda humana, y lo que nosotros estábamos trabajando desde

la secretaria de Hábitat y espero que no lo metan en un cajón es el código de la

construcción sostenible y la vivienda humana, que eso habla de metros cuadrados, de la

calidad del material, de la calidad del espacio, tener en cuenta cosas tan sencillas como

el sol, los vientos, el agua lluvias y son cosas que fueron discutidas muy

minuciosamente con el equipo, un maravilloso equipo en la secretaria del hábitat, de la

mano de los franceses que tienen una enorme experiencia, porque ese código lo

construyeron desde la época de Napoleón. Osman hizooo una transformación de Paris y

es la Paris que nosotros conocernos hoy en día y eso es un trabajo que tiene larga

duración, entonces razón por la cual desde la secretaria de habita eee había tomado yo la

decisión de construir ese código para que de aquí en adelante eee se siguiera al pie de la

letra una planificación urbana sostenible, una planificación urbana humana, y no siguiera

siendo esta ciudad manejada exclusivamente por los constructores y los urbanistas ,

donde la expansión ha sido lo peor que le ha podido suceder, no solamente a la ciudad,

sino el gasto que implica la expansión en infraestructura ha hecho que los sectores

abandonados, y la la redensificación haya pasado a un segundo lugar en una ciudad de

7´500.000 habitantes….

Page 165: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Apéndice P

Mesa de concertación y pacto de bordes localidad de Usme

Muy buenas tardes para todos los presentes en el

día de hoy los compañeros de la mesa de bordes me

encomendaron la misión de contarles lo que hemos

venido desarrollando desde el año 2000 en esta

mesa de concertación. En esta mesa de concertación

de borde urbano rural se inicia en el año 2000,

cuando nos enteramos que en el plan de

ordenamiento territorial habían incorporado 4 de las

veredas en un proceso de expansión llamado de

urbana sin contar con los campesinos , propietarios

y habitantes de esta zona y esto genera una serie de conflictos entre instituciones y comunidad

campesina, una serie de conflictos , donde nosotros como campesinos defendíamos el territorio y

las instituciones querían imponernos un proyecto de expansión urbanística Nuevo Usme;

entonces en esa serie de conflictos se llego hasta la agresión verbal y por eso se creó la mesa

para que hubieran pactos de dialogo y de propuestas; entonces en el 2005 se crea la mesa de

concertación en la casa España en cabeza de la alcaldía local con el doctor Jorge Londoño en

compañía de la comunidad lidero este proceso y creamos la mesa de concertación oficialmente.

En el año 2006 cuando llega la operación urbanística nuevo Usme con todo el proyecto de la

operación urbanística nuevo Usme con planos, con mapas , la comunidad decidimos

organizarnos para presentar un proyecto a la alcaldía local también en contraprestación y un

modelo de ordenamiento del territorio que se llamó distrito integrado de manejo especial que era

una propuesta donde teníamos en cuenta la parte ambiental, la parte rural en ultimas el modelo

de ocupación del territorio, sin embargo esta propuesta era paralela a la del plan

Page 166: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

urbanístico nuevo Usme para poder concertar y llegar a unos acuerdos y sin embargo esto no

quedo, no se logró no fue posible, no la tomaron en cuenta para el plan de ordenamiento

territorial pero si tomaron algunos apartes para un decreto. A la par de este proceso, se generó un

proceso muy importante que fue la elaboración de la política pública de ruralidad y como líderes,

nos dimos la pela de que se plasmara en la política pública que la expansión urbana era una de

las problemáticas que impactaba y que más daño causaba a la zona rural de Usme quedando

consensuado en la política pública de ruralidad todo lo que tenía que ver con la expansión urbana

y también una estrategia de bordes. Al mismo tiempo en el año 2007 aparece el decreto 252 que

habla del plan zonal y el XXX que es el que reglamenta el polígono 1 de la expansión urbana. En

este decreto 252 es que nosotros como comunidad nos damos cuenta que algunos apartes era lo

que nosotros habíamos presentado, dejando el polígono 4 como una zona de producción

agropecuaria para que las familias campesinas siguiera sus producción, pero lo que nosotros

queríamos de fondo como comunidad campesina no se llegó a concertar.

El año 2007 también fue un año muy importante porque aparece el hallazgo arqueológico que

también fue de impacto para nuestro territorio. En el año 2009 y 2010 se crean también unos

conflictos porque no había claridad de quien nos nombraba como líderes para participar en la

mesa de diálogo y concertación y si éramos delegados oficialmente por la comunidad y la

representatividad de los líderes que estábamos ahí y se crea un proceso importante de delegación

de los líderes que estábamos en la mesa oficialmente por asamblea en las comunidades y solicito

a las instituciones también nombraran unos delegados oficialmente para todo el proseos de la

mesa de concertación.

En el año 2011, seguimos el proceso de concertación, pero lo que nosotros sentimos es que las

instituciones llegaban y se sentaban con mostraros, pero lo que nosotros queríamos era que nos

sentáramos con ellos a concertar pero no sobre lo que ya estaba hecho sino sobre lo que

propusiéramos nosotros también, entonces nosotros estábamos en una posición de que se tenía

que concertar y no dar por hecho las acciones de la operación urbanística nuevo Usme; igual

como continua el proceso, inicia el proceso de construcción de vías en el polígono 1 y se da

inicio a la construcción de la vio Usminia y en ese momento la comunidad organizada decidió

tomar vías de hecho, hicimos un paro, no solo porque las propuestas de la comunidad no fueron

tenidas en cuenta si no porque al desarrollar los proyectos de vías iban a acabar con el medio

ambiente y no habían tenido en cuenta las otras afectaciones y por eso tomamos vías de hecho

que nos dio lugar a pensar que debíamos continuar con las mesas de diálogo con la secretaria de

Page 167: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

gobierno con el secretario de planeación y la car, donde iniciamos nuevamente con los delegados

de las instituciones y se rompe nuevamente el proceso porque sigue la misma dinámica de que

no escuchan la voluntad de las comunidades y sigue la construcción en los polígonos sin mirar

las cosas de fondo y tener en cuenta los bordes y la contención de la expansión urbana.

En el 2011 aceptamos una propuesta de construcción del territorio con la figura de un proceso

social con una propuesta que tenemos ahí, que la estamos presentando nuevamente e hicimos la

gestión de unos proyectos que se están ejecutando para recobrar la productividad y a fortalecer la

zona de bordes porque una de las cosas , que nos han dicho a partir de unas consultorías que

vienen de afuera es que esta en una zona poco productiva y que nuestras tierras no son

productivas, que las personas que vivimos aquí no tienen la identidad suficiente de campesinos,

sino que dependemos de otras formas de economía y no se está dando el peso suficiente a lo que

es esta zona estratégicamente ubicada en la cuenca media del rio Tunjuelo, además de eso, los

hallazgos , la parte social, la parte cultural y por eso debemos realzar toda esa parte productiva.

La propuesta que nosotros tenemos actualmente, es la planeación del borde de ciudad desde un

proceso de construcción social con las diferentes propuestas trabajadas porque anteriormente

veíamos el borde como un límite pero con el tiempo puede dinamizarse y puede continuar la

expansión y tenemos que tomar en cuenta las propuestas que se han hecho por ejemplo el

modelo de ocupación del territorio que hay de la veredas de los soches , la que hay de la mesa de

bordes que las queremos poner en la mesa, poder unificarlas y poder proponer algo no solo

donde este vinculadas las 5 veredas afectadas por la expansión sino que haya una figura que

contemple las 14 veredas con un modelo de ocupación del territorio.

La propuesta que nosotros tenemos es hacer un censo y un radio de delimitación física del borde

urbano rural, su reglamentación y su influencia partiendo de la información del diagnóstico e

información existente, la identificación de los actores y escenarios existentes, la creación de un

laboratorio sectorial para el seguimiento y control de bordes y la elaboración de un instrumentos

integrador de intervención en el borde construido por la comunidad y aprovechando los recursos

existente que tenemos en el territorio.

En vista del nuevo mandato con el nuevo proyecto de la nueva alcaldía y que vemos que una de

las cosas importantes que hay es el plan de ordenamiento territorial en torno al agua y que

también se tiene contemplado un proceso de construcción social para la ocupación del territorio

para Usme y como decían nuestros abuelos preservando nuestra cultura y nuestra identidad.

Presentación: Jaime Beltrán. Miembro de la Mesa de concertación y pacto de Bordes-

Localidad de Usme.

Page 168: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

En nombre de la comunidad de Usme le doy un cordial saludo a las personas y las instituciones

presentes como lo son la universidad Santo Tomas, la Universidad Nacional, Planeación,

Hábitat, El observatorio Rural, el Concejal Diego García Bejarano que nos acompaña en esta

oportunidad, la Secretaria de Integración Social; no queremos hacer la presentación de cada uno

porque empezamos un poco tarde y queremos avanzar en esto. Antes de nombrar a quienes están

en la mesa hoy en día, quiero resaltar los nombres de algunas personas que estuvieron en este

proceso desde el año 1997 hasta el año 2001 más o menos siendo miembros de juntas de

acciones veredales y presidentes de las mismas, hoy en día la mesa está integrada por Luz

Edilma Giraldo, María Fanny Guerrero, Luis Salazar, Marcos Cuervo, Ana Otilia Cuervo, Javier

Reyes, Jaime Beltrán, Gustavo Ayala, Belisario, Nury Salazar , amparo morales Javier Vélez

todas personas que están delegadas han venido en la mesa y continúan en el proceso de diálogo y

concertación; bueno terminando un poco de ver este tema del borde urbano rural es la

importancia de la construcción social del borde urbano rural, pero realmente y después de 10

años de trabajo que llevamos es este proceso de concertación casi sin resultados, sin resultados

realmente comprometedores como fue el acuerdo que se hizo el año pasado con planeación

hábitat y medio ambiente, donde no se ha llegado a finiquitar este proceso. Esta metodología la

discutimos el año pasado con la secretaria y nos enredamos en cosas muy superficiales que no

eran de fondo, creo que para todos los asistentes, las instituciones aquí presentes el mensaje es ,

dijo un amigo en uno de los foros que hemos tenido “ instituciones comunidad: quitémonos la

chaqueta y dejemos de ser los protagonistas de cada una de las instituciones, debemos quitarnos

la chaqueta para empezar un dialogo de concertación y trabajo para empezar a tener realmente

resultados aquí en el territorio, lo que esperamos” esta interpretación la hacemos desde la mesa

para poder llegar a tener realmente ese dialogo y lo que realmente estamos esperando, por eso

hoy en día debemos anunciarlo como una propuesta de ordenamiento de la cuenca del rio

tunjuelito y como eje fundamental el agua y la conservación del medio ambiente para desarrollar

un dialogo de saberes. Todo este tipo de cosas como lo menciono Otilia, han tenido la visibilidad

y el interés de las comunidades, realmente hoy en día queremos que la institución no se

enmarquen tanto en la ley y el reglamento y que haya una voluntad política de diálogo para

poder llevar adelante el dialogo y la concertación. La mesa de concertación tiene dos hechos, dos

momentos, uno que es la interpretación del fallo del ordenamiento territorial y la incorporación

de los territorios rurales a la expansión urbana, esto hace que algunos de los participantes y

líderes tengan que tener un gran esfuerzo para la interpretación de estas aplicaciones que

Page 169: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

intervienen el territorio con el desarrollo de la ciudad, esto hace que haya un desconocimiento y

hace que la mesa de concertación que estaría en igualdad de condiciones con la información

porque la información no llega clara o llega a través de terceros simplemente para ir opacando o

menguando el proceso que se está desarrollando; hoy en día tenemos unos avances claros con lo

que tiene que ver con la aparición de la política pública de ruralidad de tal manera que son

escenarios que ya se usan y que la comunidad ya utiliza un poco más; sin embargo la mesa de

concertación tiene uno de los problemas más graves que es la voluntad política del administrador

de turno y sobre todo los últimos 8 o 10 años de la administración de Bogotá, no ha habido una

voluntad política que habrá un espacio de dialogo, así que hemos copiado dentro de los procesos.

El actual gobierno de Bogotá dijo NO a la expansión urbana, eso lo dijo Petro aquí parado frente

a la haciendo el Carmen, vamos a esperar que esto realmente se manifieste con voluntad política

hacia ese trabajo que estamos desarrollando, entonces esta es la historia política que ha habido

además con todo respeto, las instituciones son las herramientas que tenemos nosotros los

ciudadanos que aparece con una necesidad de solucionar los problemas de los ciudadanos y sus

necesidades, pero desafortunadamente en las instituciones hay personajes que no son personas

de dialogo comunitario eso ha hecho que no se desarrolle el proceso que tiene que ver con Usme.

Como parte de esta historia del proceso aparece en el 2007 el hallazgo arqueológico de Usme en

la hacienda el Carmen donde Metrovivienda es el legítimo responsable y ha pasado por alto esta

situación como tal. La mesa de concertación no tendría una legitimidad y validez como tal

porque no era escuchada en el gobierno y no se había avanzado en ningún proceso y toma fuerza

nuevamente por el hallazgo en marzo 2 de 2007 todo este proceso, visto por los medios de

comunicación, donde habíamos advertido que en la zona rural de Usme no se podían llevar obras

tan agresivas como lo estaba pensando el distrito o como lo estaba pensando Metrovivienda, esto

significa que las comunidades siguen siendo opacadas por las instituciones y por los estudios

técnicos de las instituciones que se desarrollan en el territorio; entonces no hay las herramientas,

ni recursos económicos ni un estudio que demuestre las consecuencias beneficios y advertir el

territorio, todo esto a partir del hallazgo arqueológico y también se da algo nuevo y muy

importante que es la interlocución de muchas otras organizaciones a nivel local y de mucha mas

comunidad que dice” nos vamos a hacer respetar y respetar ele territorio en cabeza de más de

300 personas que pasan por estas asambleas permanentes para demostrar a Metrovivienda la

importancia de este territorio, porque es falso que Metrovivienda hubiera hecho los estudios

previos de las obras que estaban allí, eso es mentira y eso nosotros lo tenemos que decir

públicamente, Metrovivienda no hizo ningún estudio previo, primero contrato las maquinas y las

Page 170: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

volquetas parea sacar la tierra entre el 2005 y 2006 y encuentra todas lo que se ha denominado el

hallazgo arqueológico quizás uno del os mas antiguos y únicos de América latina y fuimos

nosotros quienes presionamos a Metrovivienda para que hicieran los estudios y allí esta lo que

nosotros denunciamos y ahí está nuestro patrimonio y Metrovivienda ha venido lavándose las

manos, pero hemos estado defendiendo nuestro patrimonio cultural. Aquí todos henos venido

avanzando en la construcción social del territorio con una cuota muy alta de participación social

con una inversión minina del distrito con el pago de algunos funcionarios para venir a dialogar,

pero lo más importante son los aliados e intereses por sociales del territorio, nosotros tenemos un

aliado, la Universidad Nacional que realmente entienden que la comunidades manifestamos una

preocupación real por las circunstancias del territorio, también está la universidad Santo Tomas

y otras organizaciones sociales que pretenden reportar el tema y que han comenzado en

interesarse por la historia y el patrimonio de Usme y la memoria ancestral y arqueológica de

Usme. Muchos se vienen sumando a esta protección los medios de comunicación, las

universidades y otras organizaciones sociales y por eso debemos trabajar hoy por la construcción

social del territorio para una población campesina con un pacto de bordes pensando en que el

territorio tiene una afectación global y general visto como un territorio rural y visto realmente

como una población campesina creemos que Bogotá tiene una deuda social muy grande con la

zona rural de Usme, lo poco que se ha hecho ha sido a unos costos muy altos y lo único que la

ciudad está viendo aquí en las veredas, es como ocupar el territorio, como sacar los recursos

hídricos y naturales, como poner la venta de oxigeno en el mundo porque somos productores de

oxigeno y por eso la mesa de bordes y la mesa de patrimonio nos hemos unidos para poder sacar

esta agenda de trabajo adelante.

Page 171: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Apéndice Q

Periódico El Tiempo

Bogotá alista siete lotes para vivienda gratis

Por: REDACCIÓN BOGOTÁ | 9:56 p.m. | 12 de Julio del 2012

Este es un lote que Bogotá espera destinar al programa de vivienda gratis del Gobierno.

Foto: Andrea Moreno / EL TIEMPO

Listado se radicó en Ministerio de Vivienda. Predios están en Santa Fe, Puente

Aranda, Usme y Bosa.

Con la entrega al Ministerio de Viviendade un listado de siete lotes de alrededor de

276.000 metros cuadrados, con capacidad para 10.755 viviendas, Bogotá quedó en la

baraja de ciudades y municipios que le apuestan a quedar incluidas en el paquete de

100.000 viviendas gratis que ofreció el Gobierno Nacional.

Page 172: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

En principio, los lotes, ofrecidos en un escrito radicado por Bogotá el pasado 3 de julio,

están en las localidades de Santa Fe (1), Puente Aranda (1), Bosa (3) y Usme (2). El más

grande es Campo Verde (Bosa), donde se calcula podrían construirse 8.000 viviendas.

Con el apoyo de Findeter, el Ministerio de Vivienda está evaluando las condiciones

técnicas y jurídicas de cada uno, para confirmar que no tengan ningún inconveniente y

se garantice la construcción inmediata de las viviendas. En total, se están evaluando 900

lotes de todo el país. De ellos, han sido visitados unos 450.

La administración de Bogotá, además, está revisando otros en las localidades de Puente

Aranda, San Cristóbal, Barrios Unidos, Usaquén y Candelaria.

La competencia no es fácil, porque el Ministerio ha recibido ofertas para 600 proyectos

de 353.000 viviendas y el presupuesto no alcanza para todas.

Tomar la delantera y obtener los primeros cupos dependerá de la gestión de los

municipios para garantizar las licencias de urbanismo y construcción.

El plazo para el primer paquete de viviendas vence el 25 de julio, pues dos días después

empezarán las subastas para recibir las propuestas de los constructores.

"Nosotros esperamos salir a primera subasta el 27 de julio, y así sucesivamente en

agosto y septiembre. Si no están listos para las subastas, no estarán", explicó el

viceministro de Vivienda, Luis Felipe Henao.

El Gobierno Nacional aceptó la propuesta de Bogotá de participar en el programa de

vivienda gratis a través del plan de revitalización urbana, que busca aprovechar predios

y espacios en el centro ampliado de la ciudad para generar allí los nuevos cupos de

vivienda para la capital.

De todas formas, además de la revitalización urbana, el Distrito incluyó en esta primera

fase del programa de vivienda gratis lotes de expansión de propiedad del Distrito en las

localidades de Usme y Bosa.

Page 173: Apéndice A Cadena lógica de evidencia (networks) de … · 4 La Madre tierra X Unidad Dadora de vida da todo, la que nos No tiene precio Valor moral y aprecio. “La tierra es nuestra,

Bogotá espera apostarle a la modalidad según la cual la ciudad gestiona el suelo, hace la

intermediación con el esquema fiduciario que definió el gobierno del presidente Juan

Manuel Santos y entrega las viviendas listas para que el Ejecutivo las pague. Findeter

definirá los lotes aptos

Findeter es la entidad encargada de hacer la revisión técnica y jurídica de todos los lotes

postulados con el fin de establecer cuáles garantizan la construcción inmediata de las

viviendas.

REDACCIÓN BOGOTÁ