aparato fonador

7
APARATO FONADOR Conjunto de órganos que intervienen en la producción de sonidos. También llamado aparato vocal o articulatorio. El objetivo fundamental de estos sonidos es la comunicación humana mediante el lenguaje hablado, pero existen otros animales que disponen también de órganos para producir sonidos, como las aves. COMPOSICIÓN En los humanos, el aparato fonador está formado por la boca, la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, los pulmones y el diafragma. Los órganos que lo integran forman parte a su vez del aparato respiratorio y algunos del aparato digestivo. La emisión de sonidos lingüísticos presenta tres fases: respiratoria, fonatoria o glotal y articulatoria, que tienen lugar en los pulmones, la laringe y el tracto vocal, respectivamente. FASE RESPIRATORIA Para que se produzca un sonido, lo primero que se necesita es una fuente de energía que origine una vibración. En el caso del lenguaje humano, esta energía está producida por una corriente de aire que normalmente procede de los pulmones. Nunca se espira todo el aire que hay en los pulmones. En realidad, en conversaciones normales sólo se utiliza alrededor de un cuarto de la cantidad de aire contenida en los pulmones, aunque dicha cantidad puede aumentar cuando se sube el volumen del habla, como por ejemplo al gritar o hablar en público. La mayoría de los sonidos del habla se producen mientras el aire sale de los pulmones; se trata en este caso de los sonidos llamados egresivos. Sin embargo, también es posible, aunque no frecuente, hablar mientras el aire está entrando en lugar de saliendo de los pulmones; en este caso los sonidos se llaman ingresivos. Este último tipo de sonidos se produce cuando alguien habla mientras ríe o llora, o cuando no puede respirar bien. Al respirar sin hablar, el ciclo respiratorio se compone de dos fases que duran más o menos lo mismo: inspiración y espiración. Pero mientras se habla, el ciclo respiratorio cambia. La fase de inspiración se acorta y acelera mientras que la de espiración se enlentece extendiéndose en el tiempo entre cinco y diez segundos, una duración que puede alargarse incluso más. En español y en otras muchas lenguas las vocales y las consonantes son sonidos egresivos pues se producen con aire pulmonar, pero existen otras lenguas cuyos hablantes emiten otro tipo de sonidos. Por ejemplo, en África se hablan lenguas que usan chasquidos de la lengua, como las lenguas khoisán de los bosquimanos. Otras emplean sonidos que empujan el aire

Upload: cesar-monroy

Post on 16-Dec-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La importancia del aparato fonador

TRANSCRIPT

  • APARATO FONADOR

    Conjunto de rganos que intervienen en la produccin de sonidos. Tambin llamado

    aparato vocal o articulatorio. El objetivo fundamental de estos sonidos es la comunicacin

    humana mediante el lenguaje hablado, pero existen otros animales que disponen tambin de

    rganos para producir sonidos, como las aves.

    COMPOSICIN

    En los humanos, el aparato fonador est formado por la boca, la nariz, la faringe, la laringe,

    la trquea, los pulmones y el diafragma. Los rganos que lo integran forman parte a su vez

    del aparato respiratorio y algunos del aparato digestivo.

    La emisin de sonidos lingsticos presenta tres fases: respiratoria, fonatoria o glotal y

    articulatoria, que tienen lugar en los pulmones, la laringe y el tracto vocal, respectivamente.

    FASE RESPIRATORIA

    Para que se produzca un sonido, lo primero que se necesita es una fuente de energa que

    origine una vibracin. En el caso del lenguaje humano, esta energa est producida por una

    corriente de aire que normalmente procede de los pulmones. Nunca se espira todo el aire

    que hay en los pulmones. En realidad, en conversaciones normales slo se utiliza alrededor

    de un cuarto de la cantidad de aire contenida en los pulmones, aunque dicha cantidad puede

    aumentar cuando se sube el volumen del habla, como por ejemplo al gritar o hablar en

    pblico.

    La mayora de los sonidos del habla se producen mientras el aire sale de los pulmones; se

    trata en este caso de los sonidos llamados egresivos. Sin embargo, tambin es posible,

    aunque no frecuente, hablar mientras el aire est entrando en lugar de saliendo de los

    pulmones; en este caso los sonidos se llaman ingresivos. Este ltimo tipo de sonidos se

    produce cuando alguien habla mientras re o llora, o cuando no puede respirar bien.

    Al respirar sin hablar, el ciclo respiratorio se compone de dos fases que duran ms o menos

    lo mismo: inspiracin y espiracin. Pero mientras se habla, el ciclo respiratorio cambia. La

    fase de inspiracin se acorta y acelera mientras que la de espiracin se enlentece

    extendindose en el tiempo entre cinco y diez segundos, una duracin que puede alargarse

    incluso ms.

    En espaol y en otras muchas lenguas las vocales y las consonantes son sonidos egresivos

    pues se producen con aire pulmonar, pero existen otras lenguas cuyos hablantes emiten otro

    tipo de sonidos. Por ejemplo, en frica se hablan lenguas que usan chasquidos de la lengua,

    como las lenguas khoisn de los bosquimanos. Otras emplean sonidos que empujan el aire

  • desde la glotis, la abertura que queda entre las cuerdas vocales, dentro de la laringe. En este

    caso, si el sentido de la corriente de aire es de dentro afuera los sonidos se llaman

    implosivos; si el sentido es de fuera adentro, se da lugar a sonidos eyectivos. Algunas

    lenguas africanas, como el shona, y otras lenguas indias americanas utilizan consonantes

    implosivas. Las lenguas caucsicas, algunas lenguas africanas, como el hausa, y algunas

    lenguas indias americanas utilizan consonantes eyectivas, y tambin lo hacen algunas

    variedades del ingls.

    FASE FONATORIA

    Para convertirse en sonido, el aire procedente de los pulmones debe provocar una

    vibracin, siendo la laringe el primer lugar en que se produce. La laringe est formada por

    un conjunto de cartlagos y una serie de ligamentos y membranas que sostienen unas

    bandas de tejido muscular llamadas cuerdas vocales. La tensin, elasticidad, altura,

    anchura, longitud y grosor de las cuerdas vocales pueden variar dando lugar a diferentes

    efectos sonoros.

    El efecto ms importante de las cuerdas vocales es la produccin de una vibracin audible

    en los llamados sonidos sonoros, en contraste con los sonidos sordos, en cuya produccin

    no vibran las cuerdas vocales. En espaol, todas las vocales y muchas consonantes (m, b,

    d,...) son sonoras.

    FASE ARTICULATORIA

    Despus de pasar por la laringe, la corriente de aire contina por el llamado tracto vocal,

    formado por la faringe, la cavidad oral y, en ocasiones, tambin la cavidad nasal. A lo largo

    de este camino, esta corriente se ve modificada por una serie de rganos mviles, como la

    lengua, que interaccionan con otros rganos fijos, como los dientes, haciendo que la onda

    sonora se modifique, dando lugar a sonidos distintos. La produccin de diferentes sonidos

    de habla por estos rganos se denomina articulacin.

    Adems de verse modificada por los cambios de forma del tracto vocal, la onda sonora se

    amplifica y modula en las cavidades del tracto vocal que actan como cajas de resonancia.

    Entre los rganos que actan en la articulacin se distinguen dos tipos: rganos

    articulatorios activos, que se pueden mover, y rganos articulatorios pasivos. Los pasivos

    son el paladar duro, los dientes y los alveolos (prominencias que se encuentran entre los

    dientes superiores y el paladar). El paladar duro a su vez se subdivide en tres partes:

    anterior, media y posterior. Los activos son la faringe, el velo del paladar o paladar blando,

    la lengua y los labios.

  • La faringe es un tubo musculoso que conecta la laringe con las cavidades oral y nasal y que

    puede ensancharse o estrecharse. Algunas lenguas presentan sonidos que se producen por

    una friccin del aire en esta zona, por ejemplo el rabe.

    El paladar blando o velo del paladar es la zona musculosa que se encuentra detrs del

    paladar duro y que acaba en la vula o campanilla. Durante la respiracin normal, el

    paladar blando tiene una posicin baja, permitiendo que el aire fluya tanto por la boca como

    por la nariz. Durante el habla, el paladar blando puede adoptar tres posiciones diferentes:

    Alta: se cierra el canal de comunicacin entre la cavidad nasal y la oral, de modo que el aire circula exclusivamente por la boca sin pasar por la nariz. En esta posicin se producen

    sonidos orales, como son la mayora de los sonidos del espaol.

    Media: parte del aire escapa por la boca y parte por la nariz de modo que se producen sonidos oronasales, como lo es la a en mamfero.

    Baja: esta posicin se combina con el cierre de la cavidad oral de modo que todo el aire se libera por la nariz. Se producen en este caso los sonidos nasales, como las consonantes m, n

    y en espaol.

    Los labios tambin pueden adoptar distintas posiciones. Pueden estar abiertos,

    semiabiertos, como cuando se pronuncia la b en saber, o cerrados, para pronunciar la p.

    De todos los rganos articulatorios activos, la lengua es la que tiene mayor capacidad para

    cambiar de forma y posicin, y por tanto interviene en la articulacin de muchos sonidos

    dando lugar a todas las vocales y a la mayora de las consonantes.

    Atendiendo a los rganos articulatorios que intervienen y al tipo de oclusin del aire que

    estos producen, los sonidos lingsticos se clasifican segn el lugar de articulacin (labial,

    alveolar, etc.) y el modo de articulacin (oclusivo, fricativo, etc.).

  • FONTICA, rama de la lingstica que estudia los sonidos del lenguaje en su realizacin

    concreta, la produccin, naturaleza fsica y percepcin de los sonidos en su aspecto

    material, prescindiendo del significado. Sus principales ramas son: fontica experimental,

    fontica articulatoria, fonemtica y fontica acstica.

    FONTICA EXPERIMENTAL

    Es la que estudia los sonidos orales desde el punto de vista fsico, reuniendo los datos y

    cuantificndolos, la que analiza la emisin y produccin de las ondas sonoras que

    configuran el sonido articulado. Utiliza instrumentos para la grabacin y el anlisis acstico

    de la seal, como los rayos X, el espectrgrafo y el quimgrafo, que traza las curvas de

    intensidad. El conjunto de los datos analizados al medir los sonidos depende nicamente de

    la precisin del instrumental as como de otros conocimientos conexos. Tambin se han

    descubierto diferencias importantes en cada sonido oral.

    FONTICA ARTICULATORIA

    Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiolgico, es decir,

    describe qu rganos intervienen en su produccin, en qu posicin se encuentran y cmo

    esas posiciones varan los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la

    boca, nariz o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes. No se ocupa de todas las

    actividades que intervienen en la produccin de un sonido, sino que selecciona slo las que

    tienen que ver con el lugar y la forma de articulacin. Los smbolos fonticos y sus

    definiciones articulatorias son las descripciones abreviadas de tales actividades. Los

    smbolos fonticos que se usan ms frecuentemente son los adoptados por la Asociacin

    Fontica Internacional en el alfabeto fontico internacional (A.F.I.), y se escriben entre

    corchetes.

    Los rganos que intervienen en la articulacin del sonido son mviles o fijos. Son mviles

    los labios, la mandbula, la lengua y las cuerdas vocales, que a veces reciben el nombre de

    rganos articulatorios. Con su ayuda el hablante modifica la salida del aire que procede de

    los pulmones. Son fijos los dientes, los alveolos, el paladar duro y el paladar blando. Los

    sonidos se producen cuando se ponen en contacto dos rganos articulatorios, por ejemplo el

    bilabial (p), que exige el contacto entre los dos labios; tambin cuando se ponen en contacto

    un rgano fijo y otro articulatorio, y el sonido se nombra con los rganos que producen la

    juntura, o punto de articulacin, como por ejemplo el sonido labiodental (f), que exige el

    contacto entre el labio inferior y los incisivos superiores. Cuando es la lengua el rgano

    mvil no se hace referencia a ella en la denominacin del sonido, as el sonido (t), que se

    produce cuando la lengua toca la parte posterior de los incisivos superiores, se llama dental.

    El modo de articulacin se determina por la disposicin de los rganos mviles en la

    cavidad bucal y cmo impiden o dejan libre el paso del aire. Esta accin puede consistir en

  • la interrupcin instantnea y completa del paso del aire para las implosivas; en dejar abierto

    el paso nasal pero interrumpido el oral para las nasales; en producir un contacto con la

    lengua pero dejar libre el paso del aire a uno y otro lado para las laterales; en producir una

    leve interrupcin primero y dejar el paso libre despus para las africadas; en permitir el

    paso del aire por un paso estrecho por el que el aire pasa rozando para las fricativas, y en

    permitir el paso libre del aire por el centro de la lengua sin friccin alguna para las vocales.

    Se emiten diferentes clases de vocales segn vare la posicin de la lengua, tanto a partir de

    su eje vertical (alta, media y baja), como a partir de su eje horizontal (anterior, central y

    posterior). Por ejemplo, en espaol son vocales altas las vocales de la palabra huir, es decir,

    la [i] y la [u]. Son vocales medias la [e] y la [o], es decir las vocales de la palabra pero y es

    vocal baja la [a] de la palabra va. As, la lengua va de abajo arriba para pronunciar las dos

    vocales seguidas de la palabra aire, pero desciende a una posicin media para pronunciar su

    ltima vocal. Hace el camino contrario de arriba abajo para pronunciar puerta. Son vocales

    anteriores del espaol la [i] y la [e], es decir las vocales seguidas de la palabra piel; las

    vocales posteriores son la [o] y la [u], es decir las vocales de la palabra puro; la [a] es la

    vocal central. La lengua se mueve de atrs hacia adelante para emitir las vocales de la

    palabra totales, hace el camino contrario para emitir las vocales de la palabra pilago. Las

    posiciones que mantiene la lengua para emitir las vocales u, i y a constituyen los vrtices

    del llamado esquema voclico uai.

    FONEMTICA

    Es el estudio de los sonidos en el discurso, es decir, de los fonemas que son las unidades

    mnimas distintivas.

    Por ejemplo, entre las palabras las y los slo existe una diferencia de significado y de forma

    que es la que representa la distincin entre los fonemas [a] y [o]. Lo mismo sucede entre

    pala, para, paga, pana y pasa, las diferencias de significado se apoyan en los diferentes

    fonemas que las distinguen, esto es, [l], [r], [g], [n] y [s]. Los fonemas estn configurados

    tambin por unidades mnimas que los diferencian entre s y son los llamados rasgos

    distintivos. La nica diferencia que existe entre el fonema [p] que corresponde a una

    consonante bilabial, oclusiva, sorda y el fonema [b] que corresponde a una consonante

    bilabial, oclusiva sonora, es su modo de articulacin: sorda la primera, frente a la segunda

    que es sonora. No siempre se mantienen como fonemas distintos las diferencias que

    proceden de un solo rasgo distintivo, por ejemplo la primera d de la palabra dedo

    corresponde a una consonante dental oclusiva sonora, y la segunda es dental fricativa

    sonora. En este caso no estamos ante dos fonemas sino ante dos valores del mismo fonema;

    a veces dos fonemas diferentes en una lengua dada son el mismo en otra, por ejemplo el

    espaol mantiene la diferencia fontica entre los sonidos [r] y [l], pero el japons no ni el

    habla andaluza tampoco. De acuerdo con todo esto hay que distinguir entre fonemas y

    letras, aunque existen muchas coincidencias tambin hay desacuerdos muy importantes que

    apoyan esta diferencia. El fonema es un concepto ideal que est representado por unos

    signos escritos, las letras, aunque no todas representan un fonema. La letra v del espaol

  • actual corresponde al fonema /b/ que es una consonante bilabial, oclusiva, sonora; pero el

    fonema /v/ que corresponde a una consonante labiodental, fricativa, sonora ha desaparecido

    en el sistema fontico actual, aunque estuvo presente en la historia de la lengua hasta el

    siglo XVIIII, y todava hoy se usa en algunos pases de Amrica del Sur. Adems hay letras

    que no representan fonema alguno como es el caso de la letra h que es muda en nuestra

    lengua. La escribimos como recuerdo histrico de una aspiracin o de una f inicial del latn,

    pero no tiene valor fontico. Por otro lado, algunas letras expresan distintos fonemas, como

    la c, [z] y [k] en Espaa, y [s] y [k] en Latinoamrica y zonas de Andaluca.

    FONTICA ACSTICA

    Es la que estudia la onda sonora como la salida de un resonador cualquiera; esto es,

    equipara el sistema de fonacin con cualquier otro sistema de emisin y reproduccin de

    sonidos. En la comunicacin, las ondas sonoras tienen un inters mayor que la articulacin

    o produccin de los sonidos; para un determinado auditorio recibe y descodifica la

    impresin a pesar de que haya sido emitida por medio de una articulacin oral, o por medio

    de un determinado aparato emisor de sonidos o incluso por medio de una cotorra. Para

    grabar las caractersticas ms significativas de las ondas sonoras y para determinar el

    resultado de las distintas actividades articulatorias se puede emplear el espectrgrafo. De

    forma experimental, para poder llegar a saber cules son los rasgos necesarios y suficientes

    que identifican los sonidos de la lengua, se suprimieron partes de la grabacin de la onda

    sonora y se reprodujeron otras.

    HISTORIA

    Los primeros estudios de fontica se realizaron hace ms de 2.000 aos y los llevaron a

    cabo quienes estudiaban el snscrito, como el gramtico Panini, que se ocup de la

    articulacin fontica para establecer la pronunciacin inalterable de los libros sagrados en

    las ceremonias y los ritos. El primer fonetista del mundo moderno fue el dans J. Matthias,

    autor del tratado De Litteris (1586). El matemtico ingls John Wallis, que era maestro de

    personas con sordera, fue quien primero clasific las vocales segn su punto de articulacin

    (1653). El alemn C. F. Hellwag invent el tringulo voclico en 1781. Diez aos ms tarde

    el fsico austriaco Wolfgang von Kempelen invent una mquina que produca sonidos. El

    mdico alemn Hermann Helmholtz, que escribi Sensaciones del tono (1863), inaugur el

    estudio de la fontica acstica; el abad francs Jean Pierre Rousselot fue el primer

    investigador de la fontica experimental y escribi Principes de phontique experimentale,

    que se publicaron entre los aos 1897-1908. Tambin en el siglo XIX se empieza a estudiar

    la fontica desde otro ngulo y se esboza la teora del fonema por Jan Baudouin de

    Courtenay, que luego formula el fundador de la escuela estructuralista el suizo, Ferdinand

    de Saussure. En la escuela de la fontica descriptiva y articulatoria trabaja el espaol

    Toms Navarro Toms, que escribe Manual de pronunciacin espaola; su discpulo

    Samuel Gili Gaya publica en 1961 Elementos de fontica general. En Estados Unidos el

  • lingista Leonard Bloomfield y el antroplogo Edward Sapir contribuyen de forma decisiva

    a la teora fontica, mientras el creador del Crculo de Praga, Roman Jakobson, desarroll

    la teora de las caractersticas universales de todos los sistemas fonmicos. La escuela

    espaola de Fontica tiene dos lneas de trabajo: la estructuralista, que representa Emilio

    Alarcos con su obra Fonologa espaola, publicada en 1969, y la acstica, representada por

    Antonio Quilis, colaborador del fonetista dans Betil Malmberg, que publica Fontica y

    fonologa del espaol en 1963.