aparato fonador

5
EL APARATO FONADOR La voz humana es una función secundaria insertada sobre unos órganos fisiológicos con otras funciones primarias: la respiración y la deglución. En esencia, una corriente de aire proveniente de los pulmones va a transformarse a su paso por el aparato fonador, hasta convertirse en sonidos apropiados para la comunicación humana. El aparato fonador tiene tres partes fundamentales: Las cavidades infraglóticas (órganos respiratorios) La cavidad laríngea o glótica (órgano fonador) Las cavidades supraglóticas (órganos de la articulación) 1.1. Las cavidades infraglóticas En las cavidades situadas debajo de la glotis se encuentran los órganos de la respiración: diafragma, pulmones, bronquios y tráquea. El importante para nuestro propósito es el segundo momento de la respiración: la espiración.1 Los bronquios y la tráquea son meros tubos de conducción, sin ninguna función lingüística. 1.2. La cavidad laríngea (fonación) La laringe es una especie de caja cartilaginosa situada al final de la tráquea. Es móvil: puede ascender o descender, aunque su posición habitual es la inferior.2 La laringe se compone de cuatro cartílagos: – Cricoides: es la base, en forma de anillo. – Tiroides (nuez o bocado de Adán), en forma de escudo. – Los dos aritenoides, de gran movilidad. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales, que son propiamente dos músculos, conocidos también en medicina como

Upload: jonathan-roca

Post on 10-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Sobres el aparato

TRANSCRIPT

EL APARATO FONADOR

La voz humana es una funcin secundaria insertada sobre unos rganos fisiolgicos con otras funciones primarias: la respiracin y la deglucin. En esencia, una corriente de aire proveniente de los pulmones va a transformarse a su paso por el aparato fonador, hasta convertirse en sonidos apropiados para la comunicacin humana.

El aparato fonador tiene tres partes fundamentales:

Las cavidades infraglticas (rganos respiratorios)La cavidad larngea o gltica (rgano fonador)Las cavidades supraglticas (rganos de la articulacin)

1.1. Las cavidades infraglticasEn las cavidades situadas debajo de la glotis se encuentran los rganos de la respiracin: diafragma, pulmones, bronquios y trquea.

El importante para nuestro propsito es el segundo momento de la respiracin: la espiracin.1 Los bronquios y la trquea son meros tubos de conduccin, sin ninguna funcin lingstica.

1.2. La cavidad larngea (fonacin)La laringe es una especie de caja cartilaginosa situada al final de la trquea. Es mvil: puede ascender o descender, aunque su posicin habitual es la inferior.2

La laringe se compone de cuatro cartlagos:

Cricoides: es la base, en forma de anillo. Tiroides (nuez o bocado de Adn), en forma de escudo. Los dos aritenoides, de gran movilidad.En la laringe se encuentran las cuerdas vocales, que son propiamente dos msculos, conocidos tambin en medicina como repliegues vocales. Estn unidas al tiroides y a los dos aritenoides, que se encargan de su movimiento.

La glotis es el espacio triangular que queda entre las cuerdas vocales cuando stas estn abiertas.

Las tcnicas de exploracin mdica permiten ver con detalle la actuacin de las cuerdas vocales. Coloco aqu dos vdeos endoscpicos cedidos por el Doctor Agustn Prez Izquierdo.

El sonido la voz es, pues, el efecto conjunto de la presin infragltica y la tensin de las cuerdas. El tono puede ascender por la mayor presin del aire y la mayor tensin de las cuerdas (y tambin por su menor grosor).

Precisamente, el movimiento de las cuerdas vocales genera la primera gran divisin entre los sonidos articulados:

Sonidos sonoros, si las cuerdas vocales vibran. Sonidos sordos, si las cuerdas vocales no vibran.

Las cavidades supraglticas (articulacin)Tras su paso por la laringe, la columna de aire (vibrando o no) pasa a la faringe.En primer lugar, la accin del velo del paladar genera otra gran divisin de los sonidos articulados:

Orales, si el velo est adherido a la pared farngea, y el aire pasa por la cavidad bucal.Nasales, si el velo cierra el paso a la cavidad bucal, y el aire pasa por la cavidad nasal.Si estn abiertas simultneamente la cavidad oral y la nasal, los sonidos resultantes son oronasales (llamados habitualmente vocales nasales).La cavidad oral cambia enormemente de forma y tamao, gracias a la gran movilidad de varios de sus rganos (otros no son mviles).

PARA QUE SE UTILIZA (CLASIFICACION DE VOCES)VOCES FEMENINASSopranos: es la voz ms aguda de todo el grupo de voces femeninas. Se divide en 3 tipos:Ligera: es una voz que esta dotada de una extraordinaria movilidad, posee un timbre muy fuerte, su sonoridad es brillante y no siendo voluminosa en ocasiones resulta poco potente. Podemos encontrarla en papeles como La Reina de la Noche de La Flauta Mgica de Mozart.Lrica: es de caractersticas similares a la ligera, posee una gran belleza y un timbre expresivo y potente que la hacen aparecer ligeramente ms dramtica. Su agilidad es considerable y la encontramos como protagonista en la pera La Travista de Verdi en el papel de violeta.Dramtica: es la voz ms grave de las sopranos, posee una sonoridad velada y clida que la acerca al tipo de voz de las mezzosoprano. Su timbre es enrgico y apasionado y la hacen ser la soprano ms expresiva. Aparece en operas de Puccini y Verdi como protagonista y adems, es la herona en los dramas Wagnerianos.Mezzosopranos: es la voz intermedia entre la soprano y la contralto. Tiene caractersticas semejantes a la soprano dramtica. Su timbre de voz es clido, apasionado y lleno. Es protagonista en la pera Carne de Bizet.Contraltos: es la voz ms grave de todo el grupo femenino. Su agilidad es media y su timbre grave, profundo y a veces casi viril. Es una voz que escasea muchsimo y se esta extinguiendo.VOCES MASCULINASSe caracterizan por su mayor gravedad respecto a las femeninas son muy expresivas.Contratenores: Es la voz ms aguda de las masculinas, esta casi extinguida, y al orla tenemos la impresin de que el artista canta en falsete. El contratenor (cuyo timbre de voz recuerda a los antiguos castrati), parece ser un cantante masculino, en el que pese ha haber pasado la pubertad la voz no ha evolucionado, de forma natural su registro de soprano infantil. No suele ser demasiado utilizado en la pera y su papel se da en el repertorio . Porque en aquella poca estaba prohibido a las mujeres cantar en iglesias y sus papeles deban hacerlo los hombres con la voz parecida a la de una soprano.

Tenores:Lrico: es de registro clido y suave, posee una gran agilidad y suele caracterizarse por un timbre seductor, brillante y flexible. Es protagonista en la pera don Juan de Mozart en el papel de Don Octavio.Dramtico: es ligeramente ms grave que el tenor lrico . Presenta una voz enrgica, de timbre de voz potente. Aparece en la pera Ada de Verdi en el papel Radares y tambin es protagonista de casi todos los hroes de las peras Wagner.Bartonos: es la voz intermedia entre tenor y bajo. Posee una agilidad media y un timbre viril, lleno, opaco, empastado. Aparece como protagonista en la pera don Juan de Mozart como Don Juan.Bajo: es la voz ms grave y consistente y la menos gil.Lrico: tambin llamado bajo cantante. Posee una flexibilidad y le hace fcilmente confundible con el bartono. Su timbre es muy lleno y . Aparece como Felipe II en la pera Don Carlos de Verdi.Dramtico: denominado bajo profundo, se caracteriza por un sonido grave y digno, con un timbre potente y robusto. Aparece en el papel de Sarustro en la pera de la Flauta Mgica de Mozart.