apa

17
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA: EL FICHAJE COMPETENCIA COMUNICATIVA SESIÓN 03

Upload: marllury-mary

Post on 25-May-2015

125 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apa

INVESTIGACIÓN ACADÉMICA:

EL FICHAJE

COMPETENCIA COMUNICATIVA

SESIÓN 03

Page 2: Apa

CAPACIDAD INDICADOR

Aplica la técnica del fichaje de registro.

Elabora la estructura de su trabajo de investigación mediante un esquema subtemático.

Elabora fichas de registro aplicando lo estipulado por las normas APA

Page 3: Apa

¿Cómo identificamos los documentos bibliográficos o

libros?

Page 4: Apa

¿Cómo identificamos las fuentes de información para realizar

investigación?

Page 5: Apa

EN LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA , EL INVESTIGADOR DEBE CUESTIONAR SU

PROBLEMA PLANTEADO

“… el investigador debe desarrollar una actitud filosófica frente a la realidad …, el entorno circundante será problematizado, cuestionado, reflexionado” (Barnett, 2009, p.18).

Page 6: Apa

Iniciamos con la elaboración del esquema subtemático para nuestra investigación:

Estados financieros

(Tema)

Definición

Importancia

Clasificación de los estados financieros

Balance general

Subtemas

Alternativas de solución

Page 8: Apa

BIBLIOTECA VIRTUAL

Page 9: Apa

Información actualizada

Los registros bibliográficos deben ser, principalmente, de fuentes actuales.

Para lo cual, es necesario considerar

que, las fuentes deben ser no mayor a 5 años

de antigüedad.

Page 10: Apa

¿Las fuentes de internet serán confiables?

Evitar el uso de fuentes de internet que no poseen un respaldo institucional sobre la información que versan en su contenido.

Page 11: Apa

Debemos apoyarnos en el Manual APA

Page 12: Apa

REGISTROS DE FUENTES

Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración.(7a. ed.). México: Mc. Graw – Hill.

Ficha bibliográfica con un autor

Aguilar, M., & Cruzalegui, G. (1994). El liderazgo en las empresas. Bogotá: Instituto de Calidad Empresarial.

Ficha bibliográfica con dos a seis autores

Page 13: Apa

Con más de seis autores

Martínez, P., Celedonio, M., Bravo, F., Meza, M., Richard, N., Mato, D., Hopenhayn, M., et. ál. (2009). Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Vilcarromero, R. (2010). La gestión en la producción. Lima, Perú: Fundación Universitaria Inca Garcilazo recuperado de

http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1321/index.htm

Libro electrónico

Page 14: Apa

Ficha hemerográfica

Abarca, R. (1996) Educar para la crítica. Revista de Educación, (n.º 10). Arequipa, Perú: Universidad Católica Santa María. P. 9 – 10.

Ficha artículo de revista

Alfonzo, I. (1995). Selección del tema y formulación de un problema. En: Técnicas de Investigación Bibliográfica, 2 (1), Caracas, Venezuela: Contexto Editores. P. 41-47.

Page 15: Apa

Ficha de periódico impreso

Rediseñando la arquitectura. (2012, 27 de octubre). El Comercio, p. 23.

 

Page 16: Apa

RECORDANDO:

Investigación Académica

Objetiva y real

Precisa y rigurosa 1. Características

2. Categoría de fuentes

Autenticidad textual

Confiabilidad de los datos

Fiabilidad (referencia impresa o virtual)

3. Registro de fuentes

Verificable a través de otras investigaciones

Page 17: Apa

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA •Aguirre, M. (2005). Redacción académica. Fundamentos y estrategias. Lima, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.•Albinagorta, B. (2009). Introducción a la investigación académica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP.•Barbería, M. (2004). Cómo hacer una monografía. (2aed.). Argentina: Valleta Ediciones SRL. •Castelló, M. (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. España: Grao.•Dávila, C. (1999). Elementos de la investigación académica. Madrid: Iberoamericana. •Eyssautier, M. (2006). Metodología de la Investigación. Desarrollo de la inteligencia. (5a ed.). México: International Thomson Editores. •Gordon, H. (2001). Cómo se citan las fuentes. Madrid: Nuerves.•Greimas, A.J. y Courtes, J. (1982). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Paraninfo.•Moreno, F., Marthe, N. y Rebolledo, L.A. (2010). Cómo escribir textos académicos según normas internacionales: APA, IEEE, MLA, VANCOUVER e ICONTEC. Barranquilla: Ediciones Uninorte. •Namakforosh, N. (2005). Metodología de la investigación. (2a ed.). México: Limusa. •Patiño, G. (2005). Citas y referencias bibliográficas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.•Rodríguez, E. (2005). Metodología de la Investigación. (5a ed.). México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.