ap - instituto vasco del conocimiento de la formación ... · una lluvia de ideas sobre lo que...

26
como un Proyectos Integrados de Aprendizaje P.I.A. Ap.S

Upload: doanliem

Post on 19-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

como un Proyectos Integrados de Aprendizaje

P.I.A.

Ap.S

2ª SESIÓN-Día 25

El APRENDIZAJE-SERVICIO como un

Proyecto Integrado de Aprendizaje

¿Por qué el ApS?

➡Trabajo en equipo, ➡Prevención de riesgos laborales, ➡Emprendimiento, ➡Actividad empresarial ➡Orientación laboral. ➡Respeto al medio ambiente ➡Promoción de la actividad física ➡Dieta saludable

➡Compresión lectora, ➡Expresión oral y escrita, ➡Comunicación audiovisual, ➡Tecnologías de la Información ➡Comunicación Audiovisual ➡Educación Cívica y Constitucional.

Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica

Artículo 11. Competencias y contenidos de carácter transversal.

De forma transversal tendrán como referente para su concreción las materias de la educación básica y las exigencias del perfil profesional del título y las de la realidad productiva

¿Por qué el ApS?

✓valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres

✓prevención de la violencia de género

✓valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social, especialmente en relación con los derechos de las personas con discapacidad,

✓valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y el respeto a los derechos humanos y frente a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica

Artículo 11. Competencias y contenidos de carácter transversal.

De forma transversal tendrán como referente para su concreción las materias de la educación básica y las exigencias del perfil profesional del título y las de la realidad productiva

BORRADOR: Decreto ..../2014, de .. de de 2014, de ordenación e implantación de la Formación Profesional Básica en la Comunidad

Autónoma del País Vasco. Artículo 12. Organización y metodología de la Formación Profesional Básica.

• …

• Tendrán en cuenta las características de los alumnos y las alumnas, promoviendo los principios de igualdad de oportunidades, igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social, con particular atención a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, así como a la prevención de la violencia de género, y al respeto a los derechos y accesibilidad de las personas con discapacidad.

¿Por qué el ApS?

Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, Artículo 9. Tipos de módulos profesionales.

3. Estos módulos profesionales serán de oferta obligatoria en primero y en segundo curso y estarán contextualizados al campo profesional del perfil del título.

¿Por qué el ApS?

Objetivos de esta sesión

1.Introducirnos en el APRENDIZAJE-SERVICO como un Proyecto Integrado de Aprendizaje de utilidad Social

2.Reflexionar juntos sobre el trabajo de valores, actitudes, competencias sociales y ciudadanas, emprendizaje y responsabilidad social…

3. Inicio del Diseño y construcción de un Proyecto de ApS considerado como un PIA.

PREPARACION

ApS

Problema oTópico

PRODUCTO: OBJETO, TAREA O SERVICIO DE

UTILIDAD SOCIAL …

Referido a los :

MODULOS PROFESIONALES: COMUNICACION Y

SOCIEDAD CIENCIAS

APLICADAS TUTORIA

F.O.L

DESARROLLO DE VALORES,

COMPETENCIA SOCIAL Y

CIUDADANA, RESPONSABILIDAD

SOCIAL, INICIATIVA…

Otros contenidos relacionados

indirectamente con los anteriores aprendizajes:

Area de carácter social, cultural,

tutorial, orientadora, seguridad e higiene…

PREPARACION

P.I.A

Problema oTópico

PRODUCTO: OBJETO, TAREA O SERVICIO DE

UTILIDAD SOCIAL …

ANALISIS DE CURRICULO ESPECIFICO

Identificar posibles referencias curriculares:

MODULOS PROFESIONALES: COMUNICACION Y

SOCIEDAD CIENCIAS APLICADAS

TUTORIA F.O.L …

DESARROLLO DE VALORES,

COMPETENCIA SOCIAL Y

CIUDADANA, RESPONSABILIDAD

SOCIAL, INICIATIVA…

Otros contenidos relacionados

indirectamente con los anteriores aprendizajes:

Area de carácter social, cultural,

tutorial, orientadora, seguridad e higiene…

¿Por qué el ApS?

EL APRENDIZAJE-SERVICIO en España:

El Contagio de una revolución pedagógica

necesaria

José Antonio Marina

PREOCUPACION por: restaurar el compromiso social

Fomentar

✓ la inteligencia comunitaria

✓ La educación cívica

✓ El aprendizaje de la convivencia

¿Por qué el ApS?

Una imperiosa pregunta:

¿Cómo puede educarse la

inteligencia social?

¿Por qué el ApS?

Mapa completo de la “EDUCACION CIVICA”

➡ Educación en Valores

➡ Educación Emocional

➡ Desarrollo de las fortalezas humanas

-la compasión -el respeto -la indignación ante la injusticia

“Lo importante no es conocer lo bueno sino ser bueno”

(Aristóteles)

Las virtudes-las fortalezas humanas- son hábitos psicológicos dirigidos a la

realización de valores

¿Por qué el ApS?

Las fortalezas humanas solo se adquieren

mediante la acción.

¿Por qué el ApS?

Es aquí donde el APRENDIZAJE SERVICIO juega un papel definitivo

Es importante que nuestro alumnado adquieran los valores éticos ejerciéndolos

que sientan su responsabilidad, la densidad de las relaciones humanas y su

capacidad de enfrentarse con los problemas.

¿Por qué el ApS?

Josep Maria Puig

El APRENDIZAJE SERVICIO es una

MANERA DE EDUCAR

1.-El Aprendizaje Servicio parte de necesidades sociales reales 2.-Significa salir de la escuela y mirar y descubrir el mundo 3.-La clave del Aps es entenderlo como trabajo 4.-El Aprendizaje Servicio es APRENDIZAJE, pero es APRENDIZAJE significativo 5.-El APRENDIZAJE SERVICIO supone COOPERACIÓN, COLABORACION Y RECONOCIMIENTO

¿Por qué el ApS?

Apadrinemos una ermita

COMPETENCIA EN CULTURA CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y DE LA SALUD.

•Estudio de árboles y plantas del lugar, clasificación. •Estudio de la mejor manera de llegar al lugar y la excursión a realizar para el desarrollo de la actividad. •Previsión de lo necesario para la marcha o excursión: provisiones, agua, etc. •Preparación física para realizar la marcha sin problemas.

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER.

•Trabajo en equipo. •Utilización de estrategias de aprendizaje en base a las necesidades del proyecto. •Utilización de distintas herramientas de trabajo intelectual, como buscar información, sintetizarla, extraer conclusiones etc.

COMPETENCIA MATEMÁTICA.

•Estudio del perímetro y superficie del paraje. •Estudio de distancias. •Estudio de volúmenes. Cálculo del coste del cuidado del entorno. •Estudio del recorrido desde la escuela hasta el paraje: cálculo de kilómetros, etc.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

•Lectura de informaciones. •Realización de un reportaje. •Realización de un documental multimedia. •Correspondencia con autoridades y entidades relacionadas. •Boletín informativo. •Reunión presentación del proyecto. •Redacción de Guías.

COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL.

• Exposición fotográfica digital sobre el paraje en el estado actual y una vez desarrollado el proyecto.

• Búsqueda a través de internet utilizando distintos buscadores. • Utilización de bases de datos. • Utilización de distinto software para diseño gráfico. • Desarrollo de un sitio web para comunicar la información. • Tratamiento de textos y hojas de cálculo.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA.

• La importancia de involucrarse en los problemas comunes. • Estudio de comportamientos ciudadanos. • La conservación del patrimonio común y la implicación de la ciudadanía. • Derechos y deberes de los ciudadanos. • Los espacios públicos. • La responsabilidad de las instituciones públicas y de los agentes sociales.

COMPETENCIA EN CULTURA HUMANÍSTICA Y ARTÍSTICA.

• La importancia de involucrarse en los problemas comunes. • Estudio de comportamientos ciudadanos. • La conservación del patrimonio común y la implicación de la ciudadanía. • Derechos y deberes de los ciudadanos. • Los espacios públicos. • La responsabilidad de las instituciones públicas y de los agentes sociales.

COMPETENCIA PARA LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL.

• Diseño y planificación del proyecto. • Desarrollo de la Iniciativa. • Resolución de problemas relacionales. • Resolución de emergencias e imprevistos. • Evaluación de resultados.

FASES CONTENIDOS1. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA DEL ALOJAMIENTO EN PERSONAS MAYORES.

• Profundización en la decisión inicial del proyecto de solidaridad con las personas mayores.• Análisis de la situación de las personas. mayores en nuestro entorno concreto.• Identificación de los problema.• Estudio de sus viviendas y sus condiciones de vida.• Análisis de la responsabilidad social de los estudiantes.

2. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN SOBRE TÉCNICAS DE PINTURA Y MATERIALES, ASÍ COMO DE PROCESOS Y ACTIVIDADES RELACIONADAS A TENER EN CUENTA.

• Información sobre la pintura, el color, materiales, los pigmentos, las técnicas.• Lectura de catálogos.• Lectura de manuales sobre especificaciones técnicas: técnicas, herramientas, operaciones, materiales.• Búsqueda en Internet.

3. DISEÑO DE DISTINTAS SOLUCIONES SEGÚN LA COMPLEJIDAD DEL PROBLEMA, Y ELECCIÓN DE LAS AQUELLAS MÁS ADECUADAS.

•Orden conveniente de ejecución.•Actividades previas de preparación.•Nociones sobre defectos en la pintura.•Infraestructura necesaria.•Mediciones de superficies y cálculos de pintura.

4. ELECCIÓN, ELABORACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADECUADA A LAS DISTINTAS DIMENSIONES.

5. APRENDIZAJE DE HABILIDADES Y TÉCNICAS.

• Herramientas.• Técnicas.• Materiales.• Operaciones.

6. EJECUCIÓN DEL TRABAJO.

• Aplicación de recomendaciones técnicas.• Acondicionamiento.• Protección de muebles.• Operaciones necesarias.• Mantenimiento de herramientas y maquinaria.

7. EVALUACIÓN DE PERSONAS USUARIAS, PARTICIPANTES Y PROFESORADO.

CELEBRACIÓN DE LA EXPERIENCIA.

• Responsabilidad e interés.• Cumplimiento de instrucciones.• Limpieza y orden.• Iniciativas y colaboración.• Ejecución de la tarea según lo previsto.

•Cálculo de gastos.•Calculo de cantidades.• Presupuestos.• Utilización de la calculadora.• Selección de la solución más adecuada.

• Organización y reparto de tareas.• Controles de calidad.• Constitución de los distintos equipos.

• Léxico propio de la profesión pintora.• Medios de protección. • Higiene y seguridad.

• Aplicación y manipulación de productos y herramientas.• Realización de texturas.• Cumplimentación de partes de ejecución de las tareas.• Comunicación de incidencias y decisiones.

• Satisfacción de personas beneficiarias.• Reflexión sobre la responsabilidad social y el compromiso ciudadano.• Fiesta de culminación con el grupo y personas usuarias.• Dossier final de la acción.

FASES ÁREAS1. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA DEL ALOJAMIENTO EN PERSONAS MAYORES.

• Ciencias Sociales, Geografía e Historia.• Educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos o Educación Ético-Cívica.

2. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN SOBRE TÉCNICAS DE PINTURA Y MATERIALES, ASÍ COMO DE PROCESOS Y ACTIVIDADES RELACIONADAS A TENER EN CUENTA.

• Lenguas.• Tecnologías.• Informática.

3. DISEÑO DE DISTINTAS SOLUCIONES SEGÚN LA COMPLEJIDAD DEL PROBLEMA, Y ELECCIÓN DE LAS AQUELLAS MÁS ADECUADAS.

• Tecnologías.• Ciencias de la Naturaleza.• Matemáticas.• Informática.• Educación plástica y visual

4. ELECCIÓN, ELABORACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADECUADA A LAS DISTINTAS DIMENSIONES.

• Tecnologías.• Lenguas.• Informática.• Ciencias Sociales.• Educación física

5. APRENDIZAJE DE HABILIDADES Y TÉCNICAS.

• Tecnologías.• Educación plástica y visual.• Lenguas.• Educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos o Educación Ético-Cívica.

• Ciencias de la Naturaleza.

6. EJECUCIÓN DEL TRABAJO.

• Tecnologías.• Educación plástica y visual.• Ciencias de la Naturaleza.• Informática.

7. EVALUACIÓN DE PERSONAS USUARIAS, PARTICIPANTES Y PROFESORADO.

CELEBRACIÓN DE LA EXPERIENCIA.

• Lenguas.• Educación plástica y visual.• Informática.• Tecnologías.

FASES COMPETENCIAS1. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA DEL ALOJAMIENTO EN PERSONAS MAYORES.

• Social y ciudadana.• Cultura humanística y artística.• Autonomía e iniciativa personal.

2. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN SOBRE TÉCNICAS DE PINTURA Y MATERIALES, ASÍ COMO DE PROCESOS Y ACTIVIDADES RELACIONADAS A TENER EN CUENTA.

• Comunicación lingüística.• Cultura científica, tecnológica y de la salud.• Aprender a aprender.• Tratamiento de la información y competencia DIGITAL• Autonomía e iniciativa personal.

3. DISEÑO DE DISTINTAS SOLUCIONES SEGÚN LA COMPLEJIDAD DEL PROBLEMA, Y ELECCIÓN DE LAS AQUELLAS MÁS ADECUADAS.

•Cultura científica, tecnológica y de la salud.• Autonomía e iniciativa personal.• Matemática.• Social y ciudadana.• Tratamiento de la información y competencia digital.• Aprender a aprender.• Comunicación lingüística.

4. ELECCIÓN, ELABORACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADECUADA A LAS DISTINTAS DIMENSIONES.

• Autonomía e iniciativa personal.• Cultura científica, tecnológica y de la salud.• Social y ciudadana.• Tratamiento de la información y competencia digital.• Comunicación lingüística.

5. APRENDIZAJE DE HABILIDADES Y TÉCNICAS.

• Autonomía e iniciativa personal.• Cultura científica, tecnológica y de la salud.• Aprender a aprender.• Comunicación lingüística.• Matemática.• Tratamiento de la información y competencia digital.

6. EJECUCIÓN DEL TRABAJO.

• Cultura científica, tecnológica y de la salud.• Cultura humanística y artística.• Autonomía e iniciativa personal.• Matemática.• Aprender a aprender.• Tratamiento de la información y competencia digital.

7. EVALUACIÓN DE PERSONAS USUARIAS, PARTICIPANTES Y PROFESORADO.

CELEBRACIÓN DE LA EXPERIENCIA.

• Autonomía e iniciativa personal.• Social y ciudadana.• Aprender a aprender.

• Comunicación lingüística.• Tratamiento de la información y competencia digital.• Cultura humanística y artística.

( )Después de este video hacemos una lluvia de ideas sobre lo que

hemos intuido sobre el Aprendizaje Servicio