aoristo segundo

Upload: vero-perez-sotelo

Post on 29-Oct-2015

53 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Aoristo segundo:

    Vamos ahora a desplazarnos a la pgina 129, leccin y de nuestra Gua, donde estudiaremos el aoristo segundo, un tipo de aoristo muy frecuente

    que tenemos que conocer. All est tratado adems el otro tipo de optativo, el

    desiderativo, que va solo, sin el adverbio modal.

    Si, para comenzar, nos detenemos en aquella presentacin que hace

    Saussure del signo, dividindolo en significado y significante, podemos

    plantear ante todo que no estamos, en el caso del aoristo segundo, ante una

    cuestin que atae al significado, sino simplemente ante algo del orden del

    significante. El significado seguir siendo el mismo que tiene cualquier aoristo

    dentro del espectro verbal, es decir, para hablar de forma genrica, el de

    puntualidad -en el pasado-. Sabemos que en absoluto todos los modos del

    aoristo tienen que ver con el pasado y, ms all de que no lo hemos visto,

    existe un imperativo aoristo, que evidentemente no puede estar referido al

    pasado. Ante este tipo de situaciones se piensa en el aspecto, porque

    evidentemente no podemos hablar de tiempo. Ahora bien, con este misma

    compleja relacin entre tiempo y aspecto nos vamos a encontrar en

    oportunidad del estudio del aoristo segundo, dado que , como dije, se

    comporta como todo aoristo desde el punto de vista del significado.

    Podemos hacer una analoga algo fuerte con el castellano, pero que nos

    sirve para observar el problema: cmo explicar pretritos indefinidos como

    cupe de caber o satisfice de satisfacer? Aqu hay un problema de

    significantes, pero el significado sigue siendo el de un pretrito indefinido.

    Claro est que estas irregularidades del castellano estn insertas en un

    sistema de una complejidad infinitamente menor que el sistema verbal griego.

    Podemos citar algunas lneas de la Gua/2, cuando se habla del aoristo

    en oportunidad del tratamiento de los grados y aspectos del verbo, a partir de

    la pgina 129:

    Como ya vimos, est despojado de duracin o conclusin o cumplimiento. Se lo

    coloca en el mismo plano que al futuro. Expresa esencialmente la accin verbal en

    s, sin idea de desarrollo (presente-imperfecto), ni de resultado o estado (perfecto -

    pluscuamperfecto - futuro perfecto). Solamente en indicativo, como lo manifiesta el

    aumento, expresa propiamente tiempo pasado. Constata un hecho pasado a cuya

    duracin -breve o larga- no da el hablante ninguna importancia, en la que no pone

    inters. Por tanto, la momentaneidad del aoristo no se debe a las caractersticas del

    hecho mismo sino a la intencin del hablante.

  • Sepan, adems, que en la pgina 682 del resumen gramatical del

    diccionario se trata el aoristo segundo, que tambin denominan all fuerte.

    Nuestro apunte Materialesle dedica un breve tratamiento, tambin, en la

    pgina 32.

    Para volver sobre el aoristo segundo, les menciono que, como saben, la

    forma conocida del aoristo tiene una sigma y una alfa. Sin embargo, no es as

    en el caso del aoristo segundo, ya que se conforma a partir del tema puro del

    verbo.

    Voy a hacer ahora un cuadro para que observemos un panorama

    relativamente amplio del aoristo, tomando las distintas formas que han

    aparecido en las oraciones de nuestra Gua:

    Aoristo

    En -sa en -qhn Aoristo segundo

    Activo Medio Pasivo Activo Medio

    e)lusa e)poihsan e)didacen e)speira 1

    e)luqh

    Aoristo 3

    e)lusamhn

    Tambin existe en

    -hn

    e)lipon

    e)lipomhn

    En las primeras dos grandes columnas, tienen formas de aoristo ya

    conocidas, de diferentes tipos: del modelo luw, de un verbo contracto, de un verbo con tema terminado en consonante oclusiva, de un verbo con tema

    terminado en consonante lquida, etc. Algunos de estos tipos de verbos los

    estudiaremos en detalle en las clases que vienen, otros los conocemos ya.

    Si observan la columna de la voz pasiva, ya ven que no hay por qu

    asociar la sigma con todo aoristo, ya que en voz pasiva el aoristo no tiene

    sigma. Existe, adems, un aoristo pasivo en -hn que tampoco lleva sigma, y un aoristo activo que tampoco la tiene, el llamado aoristo 3, del que no me

    1 Viene de * e)spersa

  • voy a ocupar ahora. Son problemas morfolgicos; el aoristo segundo no lleva

    y nunca llev sigma.

    Veamos la conjugacin de un aoristo segundo en modo indicativo:

    Aoristo del verbo leipw

    e)lipon e)lipej e)lipe(n) e)lipomen e)lipete

    e)lipon

    Esta morfologa seguramente les resulta familiar: es la del pretrito

    imperfecto: tenemos el aumento y las desinencias correspondientes a ese

    tiempo. Estas desinencias no son propias del imperfecto, sino que son usadas

    tambin por el aoristo segundo. Ahora me dirn seguramente ustedes, cmo

    diferenciamos el imperfecto y el aoristo segundo- de este verbo? Por la

    sencilla razn de que el tema verbal en el pretrito imperfecto se mantiene

    igual que en el presente: e)leipon, e)leipej, e)/leipe, etc. (tema leip-) ; pero en el aoristo segundo el tema verbal es distinto que el tema de presente

    (lip-). Y si a este tema lo vemos acompaado de aumento, estaremos en presencia de una aoristo segundo en modo indicativo. Para decirlo de una

    manera muy escolar, se conjuga como un imperfecto, ya que lo que cambia es

    el tema verbal.

    Voy a ponerles otro aoristo segundo completo:

    Aoristo del verbo manqanw

    e)maqon e)maqej e)maqe(n) e)maqomen e)maqete

    e)maqon

  • Como ven, nuevamente lo que se modific fue el tema verbal. El sufijo

    que est presente en el tema de presente del verbo manqanw, un sufijo muy usual -n-...-an-, no aparece en el tema de aoristo, que es, por eso mismo, el tema puro. En palabras como maqhthj, discpulo o maqhsij, conocimiento, aparece este mismo tema. En todos los dems modos, el tema

    de aoristo va a ser maq-: tendremos un infinitivo aoristo maqei=n, un imperativo aoristo maqe, etc. El cambio de la raz del verbo hace imposible la confusin: el infinitivo de manqanw es manqanein, y su imperativo presente es manqane.

    Es fundamental aqu la ayuda que da el diccionario. Si uno encuentra en

    un texto maqei=n, quiz vaya a buscar el verbo maqw al diccionario, pero al ver que no existe, por all encontrar tambin que maq- es el tema de aoristo de manqanw. En general, los infinitivos de aoristo segundo los trae el diccionario, y siempre trae tambin las primeras personas de aoristo segundo

    de indicativo, aunque aqu hay que buscarlas con su aumento.

    Cuando se conoce el aoristo segundo, uno se quita el prejuicio de

    considerar que el tema puro es el tema de presente. No es as, y de hecho ya

    conocemos incluso verbos con duplicacin en iota de presente, como,

    gignwskw, que muestran que evidentemente no tiene por qu darse en presente el tema puro del verbo.

    El verbo gignomai tambin tiene un aoristo segundo: e)genomhn. Aqu la morfologa es de voz media, ya que se trata de un verbo medio. El

    pretrito imperfecto de este verbo es e)gignomhn, con la duplicacin en iota del tema de presente.

    Entonces, para resumir: el aoristo segundo se conjuga, en indicativo,

    como un pretrito imperfecto, y en los restantes modos, como un presente. No

    se confunde nunca con los respectivos presentes o con el imperfecto por el

    cambio del tema verbal, que aparece en su forma pura.

    Vamos a hacer ahora un recorrido por las ocurrencias de este tipo de

    aoristo en la leccin y. Comencemos por la oracin 1.:

    makarioj, o(stij e)tuxe gennaiou filou.

  • El verbo es e)tuxe, aoristo segundo en tercera persona del singular de tugxanw. No es, de ninguna manera, una tercera persona singular de un supuesto verbo * tuxw. Es obvio que est subordinado por o(stij, por lo que habr que pensar en un verbo principal e)sti. makarioj es un predicativo y la proposicin con relativo es sujetiva.

    En el interior de la proposicin, el sujeto es o(stij y gennaiou filou es un genitivo con el valor de un obejto directo, ya que eso es lo que selecciona el verbo tugxanw.

    makarioj, o(stij e)tuxe gennaiou filou.

    La traduccin es: Bienaveturado quien tuvo la suerte de un noble

    amigo. Ms all de que este tuvo la suerte pueda ser interpretado como un

    aoristo gnmico, es decir el equivalente a un presente atemporal en castellano,

    propio de una sentencia o un refrn, lo cierto es que es un aoristo segundo. En

    el caso de un aoristo gnmico traduciramos en presente: quien tiene la

    suerte.

    Vamos a la oracin 2.:

    o( a)nqrwpoj qeiaj metesxe moiraj.

    El verbo de esta oracin es metesxe y o( a)nqrwpoj el sujeto. Se trata de un verbo compuesto, meta ms e)xw. Ese meta es el que le da sentido a los genitivos qeiaj moiraj, que constituyen aqu un complemento de compaa .

    Ahora bien, el verbo e)xw tiene un aoristo segundo e)sxon, con su aumento, desinencia de pretrito imperfecto y tema puro. En la oracin

    tenemos este mismo aoristo segundo, con el agregado del preverbio meta.

    o( a)nqrwpoj qeiaj metesxe moiraj.

  • La traduccin de la oracin es: El hombre particip del destino

    divino.

    La oracin nmero 3.:

    to\n d' e)ktane Dardanoj a)nh/r.

    Nuevamente, no existe un supuesto verbo * ktanw, sino que e)ktane es el aoristo segundo en tercera persona del singular del verbo kteinw, matar. El imperfecto de este verbo, en tercera persona, sera e)kteine y no como aparece en la oracin. Dardanoj a)nh/r es el sujeto y ton tiene el valor originario de un pronombre demostrativo, ya que la oracin est tomada de Homero.

    La traduccin de la oracin es: Lo mat un guerrero drdano.

    Vamos a pasar ahora a la oracin 5.:

    a)lla, pai=, labe\ to\ biblion kai\ lege.

    Observemos, ante todo, el kai, que une dos cosas iguales: labe y lege, los dos verbos, ambos en modo imperativo, aunque no estn en el mismo tiempo. to\ biblion es un objeto directo comn, compartido por ambos verbos, pai= una interpelacin y a)lla una conjuncin subordinante. El sujeto de ambos verbos es desinencial.

    lege es el imperativo presente del verbo legw.

    labe no es el imperativo presente de un supuesto verbo * labw, sino el imperativo aoristo segundo del verbo lambanw. El diccionario no necesariamente trae el aoristo segundo en todos sus modo, pero lo que s va a

    estar es el indicativo, en primera persona del singular: e)labon.

    La traduccin de la oracin es: Pero, nio, toma el libro y lee. Vean

    cmo se opone en esta oracin la puntualidad del aoristo frente a lo durativo

    del presente. Es difcil de reproducir en castellano, porque no tenemos la

    posibilidad de otro imperativo que no sea presente. En griego, hay mucha ms

    fuerza en el imperativo aoristo que en el presente.

    Vamos a la oracin 7.:

  • tau=ta ei)pw\n e)kei=noj e)pausato legwn.

    De las cinco palabras que tiene esta oracin, dos son participios. Vamos

    despacito: e)pausato es una aoristo sigmtico. El conocido verbo pauw tiene ese aoristo en voz media. El sujeto es e)kei=noj.

    En la pgina 102, oracin 12., tuvimos oportunidad de ver este verbo

    con un participio. Habamos dicho que es un tipo de verbo que se

    complementa naturalmente con un participio predicativo sujetivo. En espaol,

    en cambio, tenemos un infinitivo: cesar de hacer algo.

    En esta oracin, el participio seleccionado por e)pausato es legwn: cesar de hablar.

    tau=ta ei)pwn es una construccin cuyo ncleo es, tambin, un participio ei)pwn. Es un participio de aoristo segundo; el aoristo indicativo correspondiente, en primera persona, es decir el que estar en el diccionario,

    es ei)=pon. Es un verbo que extiende el aumento a todos los modos adems del indicativo-no quiero meterme en este momento en eso-. ei=pon es el aoristo segundo del verbo legw. En la oracin, tau=ta es su objeto directo y la construccin de participio y objeto directo es, tambin, predicativo sujetivo.

    legw es un verbo polirrizo, pero ste es un trmino poco claro que quisiera no utilizar automticamente. A decir verdad, el verbo no tiene muchas

    races, no s bien cmo sera que el verbo tuvieram muchas races. Lo que

    ocurre es que hay un supletismo: un tema verbal, en determinados tiempos, es

    suplantado por otro, proveniente originariamente de otro vevrbo de significado

    similar. En castellano, el verbo ir tiene un presente voy y un pretrto

    indefinido fui: ocurre lo mismo, son tres temas verbales diferentes entre los

    cuales hay supletismo, unos suplantan a otros en determinados tiempos.

    Este caso es curioso, porque el verbo legw tiene tambin un aoristo con sigma: e)leca.

    La traduccin de la oracin es: Tras decir estas cosas, l ces de

    hablar. Observen cmo traduzco el predicativo sujetivo tau=ta ei)pwn. Podramos poner tambin: Cuando dijo esas cosas; en realidad, todo

    sintagma de participio predicativo sujetivo tiene un matiz protsico, que en

    este caso es temporal. Podramos hablar de una verdadera prtasis temporal

    ante este sintagma de participio. El prximo terico nos vamos a dedicar

    justamente a este tema y volveremos sobre esta oracin. Sepan, por ahora, que

    este sintagma de predicativo sujetivo tiene neto valor temporal.

  • Vamos a la oracin nmero 8.:

    a)rxesqai maqw\n a)rxein e)pisths$.

    e)pisths$ es el verbo principal, futuro comn y corriente del verbo e)pistamai, en segunda persona del singular de voz media. Recuerden que en la segunda persona singular de presente de voz media hay una serie de

    problemitas propios de la segunda persona, que ya hemos tratado en su

    momento. Es un verbo con la particularidad de que la alfa (e)pista-) pertenece a su tema, no tiene vocal de unin, y est alargada en la segunda

    serie. El nico sujeto posible de esta segunda persona sera un su que no est en la oracin, por lo que el verbo tiene sujeto desinencial.

    El objeto directo de este verbo es a)rxein y, adems, tenemos un sintagma de participio predicativo sujetivo, a)rxesqai maqwn.

    maqwn es un participio aoristo segundo del verbo manqanw. Hemos visto ya que este verbo tiene un aoristo segundo, en indicativo primera

    persona del singular, e)maqon. Ahora estamos viendo el participio correspondiente a ese aoristo segundo.

    a)rxesqai es un infinitivo medio o pasivo, en este caso lo interpretar como pasivo, objeto directo del participio maqwn.

    La traduccin de la oracin es: Aprendiendo a obedecer, sabrs

    mandar. Nuevamente, tenemos un matiz temporal del predicativo sujetivo

    dado por un participio, un verdadero valor de prtasis temporal. Podramos

    traducir tambin: Aprendiendo a ser gobernado, sabrs mandar., enfatizando

    el valor pasivo del infinitivo que va con el participio.

    Es importante que observen que es casi universal el hecho de que un

    participio aoristo indica una universalidad relativa respecto del verbo

    principal. Podramos traducir, para mantener la secuencia: Habiendo

    aprendido a ser gobernado, sabrs gobernar. Es una secuencia con un

    significado muy propio de la mentalidad griega acerca del gobernar.

    En la pgina 153 de la Gua/2 se nos dice, sobre el participio aoristo:

    Frecuentemente expresa anterioridad, es decir que una accin ha comenzado

    antes, o sea, que es pasada con respecto a la expresada por el verbo de la

    oracin subordinante, y por eso, se lo suele traducir por despus que...,

    despus de... y entonces tiene tambin valor de grado. Aqu podramos

  • volver sobre la cuestin de los modos y observar que, adems de en el

    indicativo, en los otros modos tambin puede subsistir un matiz de grado

    temporal, como ocurre con estos participios.

    El ltimo ejemplo, la oracin 14.:

    didaskaloj ou)deno\j pwpot' e)genomhn.

    e)genomhn es un aoristo segundo, en primera persona del singular de indicativo, del verbo gignomai. Ya lo vimos cuando hice un reccorrido ms general hace un rato: no viene de un supuesto verbo * genomai, inexistente, sino que estar en el diccionario exactamente como est en la oracin y se

    nos remitir al presente respectivo-.

    didaskaloj ou)denoj es un predicativo sujetivo, formado por un ncleo y complemento de especificacin ou)denoj.

    pwpote es un adverbio de tiempo.

    La traduccin de la oracin es: Maestro de nadie nunca fui. En realidad, pwpote es alguna vez, la verdadera negacin est en el ou)denoj. Sin embargo, en castellano me veo obligado a repetir esa negacin en el adverbio de tiempo. Podramos considerar tambin: Maestro de nadie

    vez alguna fui., que nos da un sentido aproximado.

    Vamos a dejar aqu esta presentacin del aoristo segundo. Seguimos la

    prxima con este tema, con el optativo desiderativo y los matices protsicos

    del participio, en un pantallazo. Tenemos que ocuparnos, tambin, de los

    verbos en oclusiva y lquida, el sbado vemos cmo nos organizamos de aqu

    en adelante.