“suministro de financiación para negocios de la biodiversidad y … · 2020-03-11 · negocios...

1
“Suministro de financiación para negocios de la biodiversidad y apoyo a actividades de creación de mercados en la región andina” El objeto del proyecto es contribuir a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad mediante la implementación de estrategias que promuevan el comercio sostenible de bienes y servicios derivados de la biodiversidad procurando una distri- bución justa y equitativa de los beneficios. Cuenta con cuatro componentes: i) Fortalecimiento de capacidades regionales; ii) Fortalecimiento de proyectos piloto iii) Innovación, comunica- ción y divulgación y iv) Alianzas y sostenibilidad. · Continuar con el fortalecimiento en la implementación de los Programas Regionales de Negocios Verdes y Biocomercio y su articulación interinstitucional para la consolidación de los nodos y/o ventanillas de negocios verdes, con siete Corporaciones Autónomas Regionales -CARS-. · Consolidar el apoyo a 40 iniciativas y 5 cadenas de valor en aspectos organizativos, de mercados, comercialización y ventas. · Consolidar un portafolio de bienes y servicios de Negocios Verdes y Biocomercio (proyectos e iniciativas identificadas en el marco del proyecto Biocomercio APC-Colombia, Impact Hub e Innpulsa 2015). · Mejoramiento e innovación de 10 productos, participación en ferias y ruedas de negocio. Corporación Biocomercio Colombia @BiocomercioCo www.biocomerciocolombia.com Biocomercio Colombia Biocomercio Colombia El Proyecto tiene dos tipos de beneficiarios: De un lado, se es- pera impactar a 40 grupos de base, organizaciones, pequeños o medianos emprendedores y/o asociaciones alrededor de la producción y comercialización de bienes, productos y servicios de biocomercio a fin de mejorar ingresos y calidad de vida e incorporarlos a las cadenas productivas definidas. De otro lado, a funcionarios de Corporaciones Autónomas Re- gionales, encargados de apoyar la operación de las Ventanillas de Biocomercio y de la asesoría y acompañamiento en buenas prácticas ambientales a los emprendedores de Biocomercio y Negocios Verdes en sus áreas de jurisdicción. A nivel de cadenas productivas se articulará con las CARS a fin de evaluar e implementar cadenas de valor que fortalezcan a las comunidades rurales para el uso y aprovechamiento sostenible de especies nativas para fines comerciales. Entre ellas caben destacar las cadenas de turismo de naturaleza, ingredientes naturales para industrias alimenticia, cosmética y farmacéutica y hortifruticola y subcadenas como avistamiento de aves, cacao, cafés especiales, arracacha, mieles, fique y artesanías. Descripción: Beneficiarios: Cooperantes: Resultados esperados del proyecto: Redes sociales: Lugar donde se desarrolla el proyecto: La Guajira, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Risaralda, Tolima, Huila, Región del Urabá Antioqueño, Putumayo, Caquetá, Amazonas. Área temática de la Hoja de Ruta: Desarrollo Rural Sostenible Conservación y Sostenibilidad Ambiental

Upload: others

Post on 25-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“Suministro de financiación para negocios de la biodiversidad y apoyo a actividades de creación

de mercados en la región andina”

El objeto del proyecto es contribuir a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad mediante la implementación de estrategias que promuevan el comercio sostenible de bienes y servicios derivados de la biodiversidad procurando una distri-bución justa y equitativa de los beneficios. Cuenta con cuatro componentes: i) Fortalecimiento de capacidades regionales; ii) Fortalecimiento de proyectos piloto iii) Innovación, comunica-ción y divulgación y iv) Alianzas y sostenibilidad.

· Continuar con el fortalecimiento en la implementación de los Programas Regionales de Negocios Verdes y Biocomercio y su articulación interinstitucional para la consolidación de los nodos y/o ventanillas de negocios verdes, con siete Corporaciones Autónomas Regionales -CARS-.· Consolidar el apoyo a 40 iniciativas y 5 cadenas de valor en aspectos organizativos, de mercados, comercialización y ventas. · Consolidar un portafolio de bienes y servicios de Negocios Verdes y Biocomercio (proyectos e iniciativas identificadas en el marco del proyecto Biocomercio APC-Colombia, Impact Hub e Innpulsa 2015). · Mejoramiento e innovación de 10 productos, participación en ferias y ruedas de negocio.

Corporación Biocomercio Colombia

@BiocomercioCo

www.biocomerciocolombia.com

Biocomercio Colombia

Biocomercio Colombia

El Proyecto tiene dos tipos de beneficiarios: De un lado, se es-pera impactar a 40 grupos de base, organizaciones, pequeños o medianos emprendedores y/o asociaciones alrededor de la producción y comercialización de bienes, productos y servicios de biocomercio a fin de mejorar ingresos y calidad de vida e incorporarlos a las cadenas productivas definidas.

De otro lado, a funcionarios de Corporaciones Autónomas Re-gionales, encargados de apoyar la operación de las Ventanillas de Biocomercio y de la asesoría y acompañamiento en buenas prácticas ambientales a los emprendedores de Biocomercio y Negocios Verdes en sus áreas de jurisdicción.

A nivel de cadenas productivas se articulará con las CARS a fin de evaluar e implementar cadenas de valor que fortalezcan a las comunidades rurales para el uso y aprovechamiento sostenible de especies nativas para fines comerciales. Entre ellas caben destacar las cadenas de turismo de naturaleza, ingredientes naturales para industrias alimenticia, cosmética y farmacéutica y hortifruticola y subcadenas como avistamiento de aves, cacao, cafés especiales, arracacha, mieles, fique y artesanías.

Descripción:

Beneficiarios:

Cooperantes:

Resultados esperados del proyecto:

Redes sociales:

Lugar donde se desarrolla el proyecto:

La Guajira, San Andrés, Providencia y Santa Catalina,Risaralda, Tolima, Huila, Región del Urabá Antioqueño, Putumayo, Caquetá, Amazonas.

Área temática de la Hoja de Ruta:

Desarrollo Rural Sostenible

Conservación ySostenibilidad

Ambiental