“propuesta de ordenanza para la construcciÓn del …el municipio cuenta con un aeropuerto en la...

27
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PARROQUIA DR. MANUEL GUANIPA MATOS MUNICIPIO BARALT – ESTADO ZULIA “PROPUESTA DE ORDENANZA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MUNICIPIO BOLIVARIANO” PARROQUIA MANUEL GUANIPA MATOS CIUDADANO TEONESTO CAMACHO EL VENADO 2013

Upload: others

Post on 04-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    PARROQUIA DR. MANUEL GUANIPA MATOS

    MUNICIPIO BARALT – ESTADO ZULIA

    “PROPUESTA DE ORDENANZA PARA LA

    CONSTRUCCIÓN DEL MUNICIPIO BOLIVARIANO”

    PARROQUIA MANUEL GUANIPA MATOS

    CIUDADANO TEONESTO CAMACHO

    EL VENADO 2013

  • INTRODUCCION

    El presente documento constituye una síntesis de la visión general que orienta mi

    gestión de gobierno como CONCEJAL NOMINAL por el circuito 1, representando a

    las parroquias: Doctor Manuel Guanipa Matos y Pueblo Nuevo del Municipio Baralt

    del Estado Zulia, durante el periodo 2013 – 2017. El cual he denominado

    “PROPUESTA DE ORDENANZA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MUNICIPIO

    BOLIVARIANO”, esto parecerá contradictorio considerando que durante los dos

    últimos periodos consecutivos hemos tenido un alcalde de las filas del PSUV, al

    igual que sus 7 concejales, pero en realidad esta gestión saliente estuvo divorciada

    de los verdaderos ideales del libertador Simón Bolívar, de la Prédica del

    Comandante Chávez y del deseo de vida, de superación y de prosperidad de un

    pueblo bravío que soportó la desidia y el abandono para hoy darse el lujo de cambiar

    la dirigencia cuarta republicana y tomar el poder que les confiere la constitución de la

    república bolivariana de Venezuela en su art. 5.” la soberanía reside

    intransferiblemente en el pueblo quien lo ejerce de forma directa…” y atraves del

    voto, llevarme al consejo municipal como herramienta para labrar su futuro y dar un

    salto cualitativo y cuantitativo hacia el verdadero Municipio Bolivariano.

    En tal sentido, nuestra propuesta de gobierno no se trata de estar sentado en la

    cámara municipal creando ordenanzas ni para estar achacándole las

    responsabilidades al alcalde, sino con un parlamentarismo de calle que atienda a los

    requerimientos de la ciudadanía, en cuanto a servicios públicos, infraestructura,

    educación, salud, seguridad, vivienda, generación de empleos entre otros. Tomando

    el ejemplo de nuestro primer presidente obrero y chavista el camarada Nicolás

    maduro y pasando por encima de simples reformas hacia la verdadera revolución

    desde las raíces. En lo cultural, ético, espiritual e ideológico en consonancia con el

  • legado del Comandante Supremo Hugo Chávez frías y su plan de la patria 2013 -

    2019, el cual es nuestro deber municipalizar para que llegue hasta los tuétanos de

    nuestras comunidades. Y transformar la sociedad, pero no desde una manera

    convencional sino basándonos en los principios bíblicos que debe ser la brújula sin

    ecuanon para la conducta del ser humano que debe producir: verdad, honestidad,

    diligencia, servicio, respeto, moralidad, la justicia, la paz, el trabajo, el amor y el

    sacrificio, además de los derechos y deberes. Sobre estos fundamentos basamos

    nuestra propuesta y en tal sentido mi persona junto al resto de mis compañeros de

    formula queremos ser concejales para asumir toda la problemática en forma global.

    Y de ser electos Dios mediante, lo correcto no es que nos dediquemos a nuestros

    circuitos, sino a toda la localidad en el sentido de consolidar todos los sectores

    urbanos y rurales en los marcos jurídicos que nos permitan elevar el estatus

    socioeconómico, cultural y territorial de nuestros pueblos.

  • Contenido

    1. Introducción…………………………………………………………………………….

    2. Caracterización del Municipio……………………………………………………......

    3. Caracterización de la parroquia Dr. Manuel Guanipa Matos……………………..

    4. Ubicación……………………………………………………………………………….

    5. Geografía……………………………………………………………………………….

    6. Zona Residencial………………………………………………………………….......

    1. Población……………………………………………………………………………….

    2. Economía…………………………………………………………………...................

    3. Vialidad y Transporte………………………………………………………………….

    7. Sitios de referencia……………………………………………………………………

    8. Mapa de la Parroquia…………………………………………………………………

    9. Municipio Como Unidad política Primaria…………………………………………..

    10. Antecedentes…………………………………………………………………………..

    11. 10 Objetivos para el salto Hacia adelante nueva etapa de la revolución

    Bolivariana……………………………………………………………………………...

    1. Salud……………………………………………………………………………………

    2. Educación………………………………………………………………………………

    3. Cultura…………………………………………………………………………………..

    4. Deporte y Recreación…………………………………………………………………

    5. Asuntos Comunitarios…………………………………………………………………

    6. Atención Integral a la Familia………………………………………………………..

    7. Turismo…………………………………………………………………………………

    8. Desarrollo Agrícola…………………………………………………………………….

    9. Transporte……………………………………………………………………………...

  • 10. Infraestructura y Servicios públicos………………………………………………….

    11. Generación de Fuentes de Empleo…………………………………………………

    12. Desarrollo Económico Organizacional……………………………………………...

  • MUNICIPIO BARALT

    CAPITAL: SAN TIMOTEO.

    LIMITES:

    NORTE: Municipio Valmore Rodríguez y Estado Lara.

    SUR: Estado Trujillo.

    ESTE: Estado Lara.

    OESTE: Municipio Valmore Rodríguez, Lago de Maracaibo.

    DIVISION POLITICO TERRITORIAL: Está dividido en seis (06) Parroquias:

    San Timoteo (Capital San Timoteo), General Urdaneta (Capital Ceuta), Libertador

    (Capital Mene Grande), Manuel Guanipa Matos (Capital El Venado), Marcelino

    Briceño (Capital El Tigre), y Pueblo Nuevo (Capital Pueblo Nuevo).

    HISTORIA: La región con mayor trayectoria petrolera en el Zulia, es sin lugar

    a dudas el Municipio Baralt, en cuya mañana entre los corales del Lago de

    Maracaibo, aparecieron los taladros y más instalaciones en la época que dieron

    origen al primer pozo petrolero del país. El despliegue de máquinas para la

    perforación del pozo “ZUMAQUE I”, el 12 de enero de 1914 se inicia con la

    perforación del pozo MG-1, después de siete meses de su inicio entra en producción

    el 31 de julio de 1914, al ser alcanzado así la era petrolera comercial del país. Mene

    Grande es el primer campo petrolero del estado Zulia, creado por THE CARIBBEAN

    PETROLEUM COMPANY, subsidiada de la ROYAL DUTCH SHEELL; cuya sede

    funcionó en Londres surgiendo el primer brote reivindicativo de los obreros

  • petroleros, el 09 de julio de 1925; esta ley confiere fundamento al derecho huelgario

    de la clase trabajadora, y es en Baralt, específicamente en San Lorenzo y Mene

    Grande donde se inicia el primer movimiento sindical. En Baralt se llevó a cabo el

    acto de nacionalización del petróleo el 01 de enero de 1976, y es por ello, que Baralt

    merece un museo del petróleo para dar a conocer el testimonio regional del proceso

    petrolero; su importancia histórica debe ser patrimonio zuliano de valor excepcional.

    El nombre del Municipio, honra a Rafael María Baralt, político, militar, filósofo

    e historiador Zuliano, nacido en Maracaibo en 1810, y muerto en Madrid en 1860.

    Baralt es considerado, como una de las figuras intelectuales más valiosas de

    Venezuela del siglo XIX.

    EXTENSION: Ubicado en el extremo Sur de la Costa Oriental del Lago de

    Maracaibo. Tiene una superficie de 2.211 Km2, que representa el 4,40% de la

    superficie del Estado.

    CENTROS POBLADOS: Los centros poblados son: Pueblo Nuevo y Mene

    Grande, que constituyen el área de mayor actividad comercial. San Timoteo y San

    Lorenzo, pueblos de origen bastante remoto, a pesar de las oportunidades que

    tuvieron durante la explotación petrolera cuando se crearon las áreas de atraque y la

    refinería de San Lorenzo, se quedaron estancados en el tiempo una vez que la

    actividad petrolera disminuyó en la región. De otros centros poblados merecen

    destacarse por su actividad económica, El Venado y Ceuta. Al primero, porque su

    posición geográfica en plena carretera Lara-Zulia, además de haberle facilitado el

    desarrollo de la actividad agropecuaria, también permitió el incremento comercial de

    dicha zona; y al segundo, porque la prospección geológica ha revelado la existencia

    de grandes yacimiento de petróleo.

  • RELIEVE: De acuerdo con la formación geológica, el relieve presenta

    distintas características. Así encontramos un relieve montañoso perteneciente a las

    sierras del sistema Falcón-Lara, donde su topografía es accidentada y se encuentra

    en la Zona Oriental (Este), formando límite con los Estados Lara y Trujillo; en

    dirección Oeste se localiza el piedemonte de las serranías donde predomina un

    relieve plano, entallado por numerosos cursos de agua, con formas del relieve

    accidentado y topografía quebrada y una pequeña área con topografía

    ondulada. Hacia el Oeste (en dirección del lago) encontramos la planicie aluvial de

    los ríos Misoa, Machango y Motatán, de topografía plana, son uniformes y alta

    fertilidad.

    SUELOS: Existe variedad como consecuencia de los factores climáticos,

    hídricos y a los modelados que allí existen; en la zona Este encontramos suelos

    montañosos escabrosos y de alto riesgo de erosión. También en ese sector, se

    hallan suelos ondulados con moderada erosión. En el piedemonte encontramos

    suelos medios imperfectamente drenados, los cuáles son de baja fertilidad. En la

    zona Central y Occidental existen suelos de origen aluvial, de textura media con

    factores propulsores a la actividad turística de esta área se encuentra la

    accesibilidad a las are de esparcimiento y recreación, la facilidad para generar

    turismo todo el año y la cercanía a los centros poblados. Sin embargo existen

    problemas en cuanto a la inexistencia de infraestructura receptiva y de servicios

    públicos.

    VIAS DE COMUNICACIÓN: Posee una red vial de autopista como la Lara- Zulia,

    que atraviesa Baralt de Oeste a Este por la parroquia Manuel Guanipa Matos; pero

    hacia el norte, por las condiciones abruptas de terrenos y las falta de centros

  • poblados importantes, se encuentra una red vial precaria, con carreteras

    engranzonadas y de tierra. El municipio cuenta con un aeropuerto en la localidad de

    san pedro y un puerto lacustre de desembarque de insumos petroleros ubicado en la

    refinería de San Lorenzo.

    ECONOMIA: Gira en torno a la actividad agrícola vegetal primaria, siendo el

    primer productor de algodón del país, maíz y sorgo; segundo productor de yuca;

    cuarto productor de plátanos y cambures. En todas las parroquias existe un mercado

    predominando la explotación agrícola. En cuanto a la actividad pecuaria, se

    Considera un sector productivo, aun cuando no hayan tierras establecidas para ello,

    ya que los diferentes rebaños (bovinos, porcino, caprino, etc.) deben pastar en

    terrenos comunales. De igual manera, aquellas actividades orientadas a la obtención

    de productos de origen animal en granjas especializadas 8avicolas, porcino) se

    realizan en áreas urbanas o rurales. La actividad de ganado vacuno se concentra en

    las parroquias Manuel Guanina Matos y Libertador, mientras que la del ganado

    porcino está dispersa, encontrándose mezclada con la del bovino y el caprino. La

    actividad pesquera se encuentra en las parroquias San Timoteo y General Urdaneta,

    por no tener un centro de acopio pesquero. Ambos son pueblo de tradición

    pesquera. Por último, en lo que se refiere a la minero extractiva, se da a través de la

    industria petrolera ubicada en San Lorenzo, aun cuando ya no tiene la producción de

    antes a causa de los procesos de refinación de crudos; sin embargo, genera

    ingresos consistentes para el desarrollo del municipio.

    POBLACION: Según cifras del censo 90 la población del municipio fue de

    54.329 representando el 2,4% de la población del estado, con una densidad

    poblacional de 24,57 (hab/km2).

  • Para el censo 2001 se obtuvo una población de 79.442, representando el

    35,93% de la población del estado, con una densidad poblacional de 35,93%

    (hab/km2)

  • PARROQUIA MANUEL GUANIPA MATOS

    Manuel Guanipa Matos es una de las parroquias del Municipio Baralt del estado

    venezolano de Zulia. Es conocida por la población de El Venado. Toma su nombre

    del dirigente político Manuel Guanipa Matos.

    UBICACIÓN

    La parroquia Manuel Guanipa Matos se encuentra ubicada entre el Municipio y el

    Estado Lara al norte, el estado Lara al este, el estado Trujillo y la parroquia Pueblo

    Nuevo al sur y el Municipio Valmore Rodríguez al oeste.

    GEOGRAFÍA

    La parroquia incluye una parte de la serranía de Ziruma, y su encuentro con la

    serranía de Trujillo parte de la Cordillera de los Andes, con cerros como el cerro

    Cerrón (1930 msnm), cerro Guardatinajas (886 msnm), cerro las Mercedes (746

    msnm) y el cerro Azul (1150m), entre otros. Los valles entre estas cordilleras son la

    vía de comunicación terrestre entre los estados Lara – Zulia y Trujillo, además de

    proporcionar tierras fértiles para la agricultura y la ganadería. Por esos valles pasan

    los ríos Machango que tiene un embalse que da agua a los habitantes de la Costa

    Oriental del Lago de Maracaibo y el río Misoa además de sus numerosos afluentes.

    ZONA RESIDENCIAL

    El Venado es una zona agrícola en la serranía de Ziruma, también es un importante

    nodo de comunicaciones terrestres entre los estados Lara, Zulia y Trujillo,

    conectando poblaciones como Carora, Mene Grande, Agua Viva, Valera,

    Bachaquero y Lagunillas. El Venado es también una parada usual de las rutas de

    http://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_Baralthttp://es.wikipedia.org/wiki/Venezuelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Zuliahttp://es.wikipedia.org/wiki/El_Venadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Lara_%28estado%29http://es.wikipedia.org/wiki/Lara_%28estado%29http://es.wikipedia.org/wiki/Trujillo_%28estado%29http://es.wikipedia.org/wiki/Parroquia_Pueblo_Nuevo_%28Baralt%29http://es.wikipedia.org/wiki/Parroquia_Pueblo_Nuevo_%28Baralt%29http://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_los_Andeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Costa_Oriental_del_Lago_de_Maracaibohttp://es.wikipedia.org/wiki/Costa_Oriental_del_Lago_de_Maracaibohttp://es.wikipedia.org/wiki/Larahttp://es.wikipedia.org/wiki/Zuliahttp://es.wikipedia.org/wiki/Trujillo_%28estado%29http://es.wikipedia.org/wiki/Carorahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mene_Grandehttp://es.wikipedia.org/wiki/Agua_Vivahttp://es.wikipedia.org/wiki/Valerahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bachaquerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Lagunillas

  • camiones y autobuses cuando recorren Venezuela. El Venado, Las Delicias y

    Palmarito conocidos por sus quesos, producto de la ganadería de la región.

    POBLACIONES

    Dentro de la parroquia Manuel Guanipa Matos se encuentran las poblaciones de:

    El Venado

    Misoa

    Sicare

    Las Delicias

    Palmarito

    Moroco

    Puerto Rico

    Guasimal

    Sabana Perdida

    El Amparo

    Río Chiquito

    ECONOMÍA

    La economía de la parroquia se basa en la agricultura y la ganadería, teniendo

    numerosas haciendas, cabezas de ganado, campos cultivados. La región es

    conocida por sus quesos, especialmente en las poblaciones de El Venado, Las

    Delicias y Palmarito. Además de ser parada obligada para todo transporte que pase

    entre los estados Lara, Zulia y Trujillo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Venezuelahttp://es.wikipedia.org/wiki/El_Venadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Lara_%28estado%29http://es.wikipedia.org/wiki/Zuliahttp://es.wikipedia.org/wiki/Trujillo_%28estado%29

  • VIALIDAD Y TRANSPORTE

    La carretera Lara – Zulia es la vía principal de El Venado, última parada antes de

    entrar al estado Lara o la primera al llegar al estado Zulia. El límite entre ambos

    estados está en la población de Sicare, estado Zulia, luego de las poblaciones de

    Misoa y las Delicias, sin embargo el municipio Torres del estado Lara reclama estas

    3 poblaciones luego de El Venado como suyas. Otra carretera importante es la

    carretera El Venado – Agua Viva que conecta los estados Zulia y Trujillo y también

    Lara indirectamente. El Venado tiene un terminal de pasajeros con rutas que llevan a

    otras poblaciones vecinas, sin embargo cualquier ruta que vaya al occidente de

    Venezuela (Maracaibo, Valera por ejemplo) tiene que pasar por El Venado.

    SITIOS DE REFERENCIA

    Iglesia San Isidro Labrador.

    Peaje El Venado

    Bar Restaurant – Hotel El Venado

    Lácteos Los Pinos

    Lácteos Las Delicias

    http://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_Torreshttp://es.wikipedia.org/wiki/Maracaibohttp://es.wikipedia.org/wiki/Valera

  • MAPA DE LA PARROQUIA MANUEL GUANIPA MATOS

  • EL MUNICIPIO COMO UNIDAD POLÍTICO PRIMARIA:

    Ciertamente, el proceso revolucionario popular bolivariano, ha venido avanzando en

    forma sistemática en el proceso de descomposición del estado oligárquico

    neocolonial del imperialismo.

    Pero también es cierto, que no se ha iniciado conscientemente el proceso de

    construcción de la República Bolivariana de Venezuela, cuya unidad político primaria

    es el municipio, como instrumento de ejercicio directo de la soberanía por parte del

    pueblo, desde la comunidad organizada, y que constituye la nueva forma del estado

    donde el pueblo ejerce directamente el poder.

    Art. 16 de la CRBV. “con el fin de organizar políticamente la República,… El

    Territorio se organiza en municipios.”

    Art. 168. “Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la organización

    nacional.”

    Para construir la República Bolivariana de Venezuela debemos pasar por el proceso

    de constitución del Municipio como unidad política primaria en el territorio nacional

    Venezuela vive momentos estelares y la victoria de la Revolución el 14 de Abril del

    presente año 2013, nos obliga a analizar no solo las causantes externas como el

    miserable saboteo económico que llevaron a un margen estrecho de ventaja que no

    dejo de ser importante y determinante en la permanencia de la Revolución y el

    Socialismo como la utopía del ideario bolivariano, sino que también nos obliga a

    mirar hacia lo interno para detectar vicios, fallas y debilidades que es un claro

    mensaje que surge del pueblo soberano manifestándose a través del sufragio. Para

    que nos apliquemos nosotros mismos la teoría de las 3R (revisión, rectificación y

    reimpulso) y generar la Revolución dentro de la Revolución. Y en éste sentido, el alto

  • gobierno, viene aplicando políticas claras y efectivas que permitan cimentar la

    revolución como el único camino para preservar la vida y la paz del planeta y de la

    especie humana. Ejemplo: Por qué cayó la revolución francesa

    Digamos entonces, que la construcción del Municipio Bolivariano como unidad

    primaria del Nuevo Estado y la construcción económica constituyen en esta fase los

    dos objetivos estratégicos fundamentales, que contienen la ofensiva de la

    Revolución Popular Bolivariana.

    Conforme al texto Constitucional, el nuevo Estado que debemos construir es un

    Estado Nacional Federal, lo cual quiere decir que es:

    - Descentralizado.

    - Democrático y Social - humanista.

    - De Derecho y de Justicia.

    - Donde el Pueblo es Soberano.

    - Con forma de República Bolivariana.

    - Fundamenta su Patrimonio Moral.

    - Base en valores de libertad, honestidad, igualdad, justicia y paz.

    - Bajo la doctrina de Simón Bolívar, El Libertador

    “no puede existir República donde el pueblo no esté seguro del ejercicio de sus

    propias facultades”.

    “Simón Bolívar”

  • ANTECEDENTES:

    10

    Objetivos para el Salto

    Hacia Adelante

    Nueva Etapa de la

    Revolución Bolivariana

    1- Avanzar en la conformación de la nueva estructura social.

    2- Articular y optimizar la nueva estrategia comunicacional.

    3- Avanzar aceleradamente en la construcción del nuevo modelo democrático de

    participación popular.

    Consejo Local de

    Planificación Pública Comité Estadal de

    Planificación Diagnostica sus necesidades y

    potencialidades, debate políticas

    nacionales y planifica gestión

    Comunidad Organizada

    Elabora Plan

    Parroquial

    Elabora Plan de Estado

    Consejo Federal de Gobierno

    Elabora Plan de la Nación y lo

    presenta al Presidente Presidente Presenta P.N

    a la Asamblea N

    Aprobación formal y

    definitiva

    ASANBLEA NACIONAL

  • 4- Acelerar la creación de la nueva institucionalidad del aparato del estado.

    5- Activar una nueva estrategia integral y eficaz contra la corrupción.

    6- Desarrollar la nueva estrategia electoral.

    7- Acelerar la construcción del nuevo modelo productivo, rumbo a la creación del

    nuevo sistema económico.

    8- Continuar instalando la nueva estructura territorial.

    9- Profundizar y acelerar la conformación de la nueva estrategia militar nacional.

    10- Seguir impulsando el nuevo sistema multipolar internacional.

    Dentro de los diez grandes objetivos estratégicos definidos, el tercero plantea:

    Avanzar Aceleradamente en la Construcción del Nuevo Modelo Democrático de

    Participación Popular, para lo cual se definen como herramientas las siguientes:

    Programas de formación sociopolítica dirigidos a facilitadores y participantes de

    todas las misiones.

    Programas conjuntos de Formación Sociopolítica a los funcionarios públicos y

    líderes comunitarios para que todos los habitantes de nuestro municipio seamos

    autores activos de la transformación del hombre como tal y luego su habitad y de

    esta manera atacar las deficiencias y fortalecer las potencialidades en las áreas de:

    1- SALUD:

    - Crear el Programa de Atención Primaria en Salud.

    - Promover la Medicina Integral.

    - Promover la Farmacia Popular.

    - Adquirir nuevas unidades de Ambulancias por Parroquia

  • Y Ambulanchas para los pueblos costeros especialmente Moteo, Tomoporo,

    Ceuta de agua entre otros.

    - Gestionar los Módulos de Barrio Adentro para los Sectores de EL Cruce, Los

    Anegados y Misoa, de la Parroquia Dr. Manuel G Matos, y fortalecer los ya

    existentes, gestionar los Sistemas De Diagnósticos Integral (SDI), Sistema de

    Rehabilitación Integral(SRI), Centro de Alta Tecnología(CAT),

    - Potenciar y recuperar las especialidades perdidas del Ambulatorio Clínico Dr.

    José León Govea de El Venado.

    - Organizar en los consejos comunales las mesas técnicas de salud local

    - Mantener una política de prevención de enfermedades de trasmisión sexual.

    - Mantener una política de prevención de enfermedades a través de

    fumigaciones constantes.

    - Los que vayan surgiendo producto de las recomendaciones populares.

    2- EDUCACIÓN:

    - Rescatar la educación desde los hogares con valores y principios éticos y

    cristianos, basados en el respeto, los modales, la tolerancia, la hospitalidad y

    la ayuda al necesitado y desprotegido.

    - Acondicionar y ampliar las escuelas de los sectores: cerró ancho, el cruce, las

    vegas, la arepa misoita, los anegados, misoa y la apertura de una escuela

    para el Guasimal.

  • - Gestionar la creación y construcción de un nuevo liceo para EL venado.

    - Gestionar los recursos para el cambio del techo de asbesto de cada aula de

    clases del Liceo Bolivariano Bachiller José Agustín López entre otras

    necesidades del mismo.

    - Construcción de una aldea Bolivariana donde pueda funcionar una extensión

    de A.B.V. y UNERMB,

    - Crear la Biblioteca Parroquial.

    - Trabajar en función de que los programas nacionales en materia de

    Educación puedan llegar hasta nuestros pueblos tales como: computadoras

    Canaima, becas, plan vacacional entre otros.

    - Bajar talleres a las comunidades de manualidades, repostería, primeros

    auxilios, peluquería y más.

    - Fortalecer y gestionar nuevos infocentros para los sectores lejanos.

    - Crear ambientes de clases de pre- escolar, básica, media diversificada

    general y universitaria para personas especiales.

    - Los que vayan surgiendo producto de las recomendaciones populares.

    3- CULTURA:

    - Reconocer y distinguir a personalidades de nuestra Parroquia que se

    destaquen en la farándula artística (cantantes y músicos, coleadores,

    profesionales, luchadores sociales, entre otros).

    - Crear una Casa de la Cultura Parroquial

    - Fortalecer la misión Cultura y afines.

    - Promover el arte popular.

    - Apoyar y estimular la elaboración de hayacas, majaretes y platos típicos de

    nuestra gente

  • - Contribuir a la Preservación y Promoción del Patrimonio Histórico Municipal.

    - Desarrollar talleres de capacitación y adiestramiento cultural.

    - Involucrar a los jóvenes de las Iglesias Evangélicas que deseen en el rescate,

    rehabilitación y reinserción de personas indigentes, drogadictos, alcohólicos,

    niños en situación de calle entre otros a la sociedad y la vida productiva.

    - Estimular un sentido de pertenencia de la comunidad para cuidar su medio

    ambiente.

    - Concientizar a la comunidad sobre la anti-cultura, los anti-valores y lo dañino

    de las comidas chatarras,

    - Los que vayan surgiendo producto de las recomendaciones populares.

    4- DEPORTE Y RECREACIÓN

    - Rescatar, Ampliar y Mejorar la Infraestructura Municipal Deportiva y

    Recreativa.

    - Gestionar recursos para nuevos espacios deportivos y Recreativos.

    - Establecer un programa de Compensación y Asistencia Comunitaria

    (Donación de Materiales Deportivos y Recreativos, Uniformes, entre otros).

    - Gestionar los recursos para un proyecto de caminerias y gimnasio popular en

    el cerro matica de El Venado.

    - Gestionar la creación de un Parque Recreativo en el Embalse Rafael

    Urdaneta.

    - Crear políticas de apoyo, seguimiento y surgimiento de semilleros Deportivos

    (nuevos Prospectos).

    - …

  • 5- ASUNTOS COMUNITARIOS:

    - Fortalecer los Hogares y Multihogares de Cuidado Diario.

    - Fortalecer y ampliar las Casas de Alimentación.

    - Gestionar para la Parroquia Mercal tipo 1, PDVAL, Mercados Bicentenarios.

    - Extender jornadas Socio-Comunitarias.

    - Crear programas de reinserción laboral para Jóvenes.

    - Apoyar la creación y constitución de nuevos Consejos Comunales.

    - Acelerar las Conformaciones de las Comunas y transferirles competencias

    municipales en el manejo adecuado de recursos, bienes y servicios como

    entes administrativos que permitan entregarle el poder al pueblo.

    - Fortalecer, acompañar y capacitar a los miembros de los Consejos

    Comunales.

    - Fomentar la cultura de la Organización a través de Frentes de Campesinos,

    comités de tierras, Fundaciones, Colectivos, Cooperativas y todas las

    organizaciones posibles de manera que coayuguemos fuerzas para la

    construcción de un MUNICIPIO BOLIVARIANO POTENCIA.

    6- ATENCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA:

    - Democratizar y ampliar la matricula de las Misiones: Saber y Trabajo, Madres

    del Barrio, Amor Mayor, Hijos de Venezuela, José Gregorio Hernández, Negra

    Hipólita, Milagro, entre otras.

    - Incluir a las familias de bajos recursos en las Misiones Nacionales y crear las

    condiciones para que alcancen una mejor calidad de vida

    - Desarrollar los Programas de atención al Niño y al Adolescente.

    - Desarrollar los programas de atención a la Mujer.

    - Desarrollar los programas de atención al Anciano.

  • - …

    7- TURISMO:

    - Levantar un estudio sobre las potencialidades turísticas de la Parroquia Dr.

    Manuel G Matos.

    - Decretar la Parroquia Dr. Manuel G Matos como zona Turística del Municipio

    - Desarrollar proyectos turísticos para el Embalse Rafael Urdaneta, El Cerro La

    Antena, Los Ríos La Aguja, La Pedregosa, La Cañada, Misoa y La Arenosa.

    Con Cabañas, Posadas, Parques y Vías de penetración.

    - …

    8- DESARROLLO AGRÍCOLA:

    La Parroquia Dr. Manuel G Matos es Una Zona Ganadera y Agrícola por

    excelencia. Siendo esta nuestra principal fuente de ingreso por lo que es

    necesario crear políticas destinadas a su fortalecimiento a través de:

    - Charlas y Asambleas para apoyar a los pequeños productores,

    agroalimentarios desde las bases del consejo campesino.

    - Educar al colectivo en lo que corresponde a la manipulación de alimentos al

    fomento de las buenas prácticas agrícolas las normas de higiene y la

    formación técnica docente en estas especialidades.

    - Expandir el derecho a producir alimentos propios garantizando una

    producción sustentable y sostenible.

    - Convenios con los pequeños, medianos y grandes productores para abaratar

    los costos de producción y la colocación de su producto en el mercado local a

    precios humanistas.

    - Desarrollar los programas de financiamiento y coparticipación.

    - Implementar programas de capacitación técnica y mercadeo.

  • - Bajar hasta nuestras comunidades la Misión Agro- Patria.

    - Gestionar la instalación en el Venado de El Banco Agrícola, El Banco de La

    Mujer y el Banco del Tesoro, además de la Banca Privada Como el B.O.D,

    Mercantil o Provincial, para que nuestros Productores y pensionados no

    tengan que trasladarse hasta municipios foráneos.

    - Estimulo y apoyo a la producción Bovina, Caprina, Cría de Cerdos, de Pollos,

    de Cachamas, la Producción de Leche, Queso, Crema, Suero, Mantequilla,

    Hortalizas, Maíz, Caraotas, Tubérculos, Ramas entre otras.

    - Rescate de Tierras para los Campesinos.

    9- TRANSPORTE:

    - Colocar la Ruta Social Hacia Mene grande

    - Gestionar una flota de gises comunales para las rutas de: Cerro Ancho, El

    Cruce, Los Anegados, La Arenosa, La Antena y Sabana Perdida.

    - Gestionar la culminación del Terminal de Pasajeros de El Venado.

    - Gestionar la adquisición de maquinarias pesadas tales como: un Volteo, Una

    Retroexcavadora y un Patrol.

    10- INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS.

    - Gestionar e impulsar la culminación de Laguna de oxidación de El Venado

    - Gestionar las acometidas de la Red de Cloacas en los sectores de El Venado

    - Gestionar proyectos de Embaulamiento y Canalización de Caños de El

    Venado

    - Asfaltados y reasfaltado en la mayoría de las calles de la Parroquia.

    - Aceras y Brocales.

    - Engransonamiento de las vías de penetración en los sectores de la Aguja,

    Cerro Ancho, La Peña, Puerto Escondido, Las Vegas Sector D, entre otras.

  • - Consolidar el sistema de aguas blancas. Y acometidas de tuberías en

    sectores carentes del servicio da aguas blancas

    - Electricidad: consolidar el tendido eléctrico en sectores carentes del servicio

    de electricidad.

    - Gas: establecer una mancomunidad entre Alcaldía de Baralt- Alcaldía de

    Valmore Rodríguez- Gobernación del Estado y Comunas para traer el gas

    Domestico por tubería desde Bachaquero hasta El Venado.

    - Ambiente: reforzar el servicio de aseo Urbano. Adquirir nuevas unidades para

    la recolección de desechos sólidos, adquirir un camión bacum para achicar

    los pozos sépticos artesanales.

    - Preservar y mantener los parques, jardines y áreas verdes de nuestra

    parroquia.

    - Promover campañas ambientales

    - Vivienda: seguir fortaleciendo la Gran Misión Vivienda Venezuela y

    democratizar la asignación de viviendas.

    - Gestionar proyectos de desarrollos Urbanos y apartamentos en terrenos

    espaciosos.

    - Incentivar los créditos al constructor.

    - Gestionar créditos para la ampliación y mejoras de viviendas.

    - Desarrollar el Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL).

    - Seguridad: atacar el flagelo de drogas, hurtos, robos de vehículos,

    secuestros, sicariato, entre otros a través del Plan Patria Segura,

    - Impulsar la depuración de los cuerpos de seguridad.

  • 11- GENERACIÓN DE FUENTES DE EMPLEO:

    - Con la ejecución de proyectos de infraestructuras, de capacitación

    profesional, financiamiento al sector pecuario, agrícola y pesquero, así como

    también por la explotación del turismo, la instalación de oficinas Bancarias y

    llegada de Inversores a la parroquia se aspira a general un buen porcentaje

    de fuentes de empleo además de la creación de empresas de producción

    social, cooperativas y créditos a emprendedores.

    12- DESARROLLO ECONÓMICO ORGANIZACIONAL:

    - Organizar el presupuesto municipal anual en base a prioridades y programas.

    - Automatizar los procesos internos de la Corporación Alcaldía de Baralt.

    - Desarrollar la imagen corporativa y gerencial del gobierno Municipal.

    - Crear el sistema de Información Local basados en la máxima eficacia y

    eficiencia.

    - Atacar el cáncer de la corrupción y el burocratismo.