“propuesta de implementación del proceso de evaluación del ......en el capítulo i, se tratarán...

160
DECANATO DE POSGRADO Trabajo final para optar por el título de: Maestría en Gerencia de Recursos Humanos Título: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del Desempeño, para ARS Meta Salud en el año 2018”. Postulante: Nombre: Silvia Beatriz Mejía Matrícula: 2016-2338 Asesor (a): Edda Freites, MBA República Dominicana, Santo Domingo, D. N. Agosto 2018

Upload: others

Post on 16-Mar-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

DECANATO DE POSGRADO

Trabajo final para optar por el título de:

Maestría en Gerencia de Recursos Humanos

Título:

“Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del

Desempeño, para ARS Meta Salud en el año 2018”.

Postulante:

Nombre:

Silvia Beatriz Mejía

Matrícula:

2016-2338

Asesor (a):

Edda Freites, MBA

República Dominicana, Santo Domingo, D. N.

Agosto 2018

Page 2: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

ii

RESUMEN

El presente proyecto consistió en proponer la implementación del proceso de evaluación del desempeño para ARS Meta Salud, con la finalidad de contribuir al desarrollo de los colaboradores y mantener la objetividad en dicho proceso. Se observó para esta ocasión, el tipo de investigación explorativa y también la explicativa; ya que los datos y las investigaciones que se analizaron se fundamentaron básicamente en cómo había sido el comportamiento del proceso hasta la actualidad y si se habían logrado los objetivos que se deseaban con el mismo. Para esta investigación se analizó el método deductivo y concluyente, partiendo de lo más general a lo más particular, ya que los resultados de las Evaluaciones del Desempeño debían servir como herramienta para la toma de decisiones con los colaboradores. Además, se evidenció el método de la observación, donde se analizó cómo algunos supervisores llevan este proceso de principio a fin y la retroalimentación que brindaban a sus supervisados. Las fuentes primarias que se utilizaron consistieron en la realización de encuestas individuales a supervisores de áreas, con la finalidad de obtener información acerca de la satisfacción y credibilidad del proceso. Las fuentes secundarias consistieron en comparaciones con empresas homólogas, y recomendaciones de expertos en el manejo del proceso. Se realizó la evaluación del desempeño de la empresa, donde se trabajaron las competencias y los criterios de evaluación para cada nivel; donde se demostró que las competencias y criterios de ciertos grupos no debían ser las mismas de otros, debido a la naturaleza de estos.

Page 3: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

iii

AGRADECIMIENTOS

Después de haber alcanzado este objetivo, quiero hacer partícipes de este logro y

extender mis agradecimientos:

Primeramente, a Dios Todopoderoso, excelso y soberano creador; por haberme

acompañado en todo este proceso y proveer la fuerza, motivación y sabiduría

necesaria para emprender este proyecto. Sin Dios no hay proyectos, sin Dios no

hay futuro alguno; “El hace que las cosas lleguen a ser”.

Doy las gracias a mi familia, por apoyarme y comprender mi ausencia en algunos

momentos.

Agradezco a mi hijo Johan y a mi esposo Johare, por el constante amor

manifestado, por tantos momentos familiares tomados para dedicarlos al proyecto,

por su paciencia y tolerancia en todo este tiempo.

A la Universidad APEC por abrirme sus puertas ante mi decisión de volver a las

aulas y a los profesores de la Universidad APEC, por transmitir y fijar

conocimientos y competencias claves, que me hicieron mejor profesional.

A la empresa ARS Meta Salud, representada por la Sra. Miguelina Rojas De

Paulino, por permitirme realizar mi proyecto en su empresa y confiar en mí.

A mis compañeros de trabajo y en especial al equipo de Gerentes y Encargados,

por todo el apoyo manifestado en el transcurso de este tiempo.

Agradezco a mis compañeras de grupo, Vermys González, Hilda Rodríguez,

Carolin Cabrera, Yajaira Díaz, Esperanza Feliz; por todos esos momentos que

demostramos que éramos un verdadero equipo y que las cosas podían siempre

salir mejor, gracias por su paciencia, tolerancia y comprensión.

A mi amiga Deysi Mejía, por su apoyo como amiga, por siempre estar presente,

por sus sugerencias y consejos de manera personal.

Page 4: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

iv

TABLA DE CONTENIDO AGRADECIMIENTOS .................................................................................... iii

LISTA DE TABLAS ....................................................................................... vii

LISTA DE GRAFICAS.................................................................................. viii

LISTA DE FIGURAS ..................................................................................... ix

LISTA DE ORGANIGRAMAS ....................................................................... ix

INTRODUCCION............................................................................................ 1

CAPITULO I. Antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en

la República Dominicana, y la introducción de las Administradoras de

Riesgos de Salud. ......................................................................................... 3

1.1 Antecedentes históricos de la Seguridad Social en el Mundo. ..... 3

1.2 Antecedentes históricos de la Seguridad Social en la República

Dominicana. ............................................................................................ 11

1.3 La Ley 87-01 de Seguridad Social ................................................. 14

1.3.1 Su objetivo ................................................................................. 16

1.3.2 Regímenes del Sistema Dominicano de Seguridad Social ......... 18

1.3.3 Organismos que intervienen en el Sistema Dominicano de Seguridad

Social 20

1.4 El Seguro Familiar de Salud .......................................................... 25

1.5 Las Administradoras de Riesgos de Salud .................................. 40

1.5.1 Su función y papel en el Sistema Dominicano de Seguridad Social……

46

1.5.2. Alcance .................................................................................... 47

1.5.3 Organismo gubernamental regulador de las Administradoras de

Riesgos salud ........................................................................................ 48

1.6 Proyecciones del Sistema Dominicano de Seguridad Social ...... 48

Page 5: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

v

CAPITULO II. La Empresa ARS Meta Salud .............................................. 50

2.1 ARS Meta Salud .................................................................................... 50

2.1.1 Historia .......................................................................................... 50

2.1.2 Cultura Organizacional ............................................................... 52

2.1.3 Presencia Regional en el País ...................................................... 56

2.2 Servicios ofrecidos ........................................................................ 57

2.3 Red de proveedores de servicios de salud a nivel nacional ....... 58

2.4 Coberturas ...................................................................................... 59

2.5 Programas de prevención de salud y prevención de la enfermedad65

2.6 Responsabilidad Social Corporativa ............................................. 72

2.7 El Departamento de Gestión Humana y su rol dentro de la empresa

72

2.8 Importancia del proceso de evaluación del desempeño en ARS Meta

Salud ........................................................................................................ 78

2.9 Situación actual del proceso de evaluación del desempeño en ARS

Meta Salud ............................................................................................... 86

2.10 Expectativas de un nuevo proceso de evaluación del desempeño en

ARS Meta Salud ...................................................................................... 87

Capitulo III. Propuesta Implementación del proceso de Evaluación del

desempeño ................................................................................................. 99

3.1 Proceso de evaluación paso a paso. ............................................ 99

3.2 Competencias a evaluar ............................................................... 100

3.3 Plan de acción .............................................................................. 118

3.4 Presupuesto requerido ................................................................ 120

3.5 Responsables del proceso, perfil requerido. ............................. 121

Page 6: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

vi

3.6 Entrenamiento a evaluadores ...................................................... 122

3.7 Análisis y tabulación de resultados ............................................ 122

CONCLUSIONES ....................................................................................... 124

RECOMENDACIONES .............................................................................. 127

BIBLIOGRAFIA.......................................................................................... 129

WEBGRAFIA .......................................................................................... 130

ANEXOS .................................................................................................... 134

ANEXO I ..................................................................................................... 2

Autorización Institucional ........................................................................ 2

ANEXO II .................................................................................................... 4

Instrumento Encuesta .............................................................................. 4

ANEXO III ................................................................................................... 7

Anteproyecto ............................................................................................. 7

Page 7: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

vii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. ¿Conoce usted lo que es una Evaluación del

Desempeño?..........................................................................................pág. 90.

Tabla 2. ¿Cree usted que las Evaluaciones del Desempeño puedan ayudar a los

empleados y a la empresa

conjuntamente?......................................................................................pag.91.

Tabla 3. ¿Está usted de acuerdo con que cada cierto tiempo se implementen

evaluaciones del desempeño al personal?........................................pag.91-92.

Tabla 4. ¿Conoce usted alguna herramienta en particular para evaluar el

desempeño de las personas?................................................................pág. 92.

Tabla 5. ¿Cree usted que manejar las evaluaciones con una herramienta en

particular, agregaría valor al proceso?..................................................pág. 93.

Tabla 6. ¿Considera que puede mantenerse la objetividad en dicho proceso, con

la ayuda de la herramienta?............................................................pág. 94.

Tabla 7. ¿Considera que gracias a dicha herramienta podría tener información

importante del desempeño y desarrollo de sus

colaboradores?.................................................................................pág. 94-95.

Tabla 8. ¿Considera usted que la retroalimentación que reciba su colaborador

sería bien aceptada?.........................................................pág. 95.

Tabla 9. ¿Cree que sus colaboradores se pudieran desarrollar con la

retroalimentación recibida después de ser evaluados?........................pág. 96.

Tabla 10. ¿Estaría usted dispuesto a realizar entrenamientos de implementarse

una nueva herramienta de Evaluación del

Desempeño?......................................................................................pag.96-97

Tabla 11. Plan de Acción implementación proceso de Evaluación del Desempeño

en ARS Meta Salud, Autoría Propia Silvia Mejía………..pág. 119.

Tabla 12. Presupuesto Requerido, Autoría Propia Silvia Mejía………pág. 120

Page 8: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

viii

LISTA DE GRAFICAS

Gráfica 1. Resultados: ¿Conoce usted lo que es una Evaluación del

Desempeño?..........................................................................................pág. 90.

Gráfica 2. Resultados: ¿Cree usted que las Evaluaciones del Desempeño

puedan ayudar a los empleados y a la empresa conjuntamente?..........pag.91.

Gráfica 3. Resultados: ¿Está usted de acuerdo con que cada cierto tiempo se

implementen evaluaciones del desempeño al

personal?...........................................................................................pag.91-92.

Gráfica 4. Resultados: ¿Conoce usted alguna herramienta en particular para

evaluar el desempeño de las personas?.......................................pág. 92.

Gráfica 5. Resultados: ¿Cree usted que manejar las evaluaciones con una

herramienta en particular, agregaría valor al proceso?.........................pág. 93.

Gráfica 6. Resultados: ¿Considera que puede mantenerse la objetividad en

dicho proceso, con la ayuda de la herramienta?..............................pág. 94.

Gráfica 7. Resultados: ¿Considera que gracias a dicha herramienta podría

tener información importante del desempeño y desarrollo de sus

colaboradores?.................................................................................pág. 94-95.

Gráfica 8. Resultados: ¿Considera usted que la retroalimentación que reciba

su colaborador seria bien aceptada?..........................................pág. 95.

Gráfica 9. Resultados: ¿Cree que sus colaboradores se pudieran desarrollar

con la retroalimentación recibida después de ser

evaluados?...........................................................................................pág. 96.

Gráfica 10. Resultados: ¿Estaría usted dispuesto a realizar entrenamientos de

implementarse una nueva herramienta de Evaluación del Desempeño?

……………………………………………………………………………..pag.96-97.

Page 9: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

ix

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Presencia Regional en el país…………………………..pág. 59

LISTA DE ORGANIGRAMAS

Organigrama 1. Estructura Organizacional ARS Meta Salud 2014…pág. 57.

Page 10: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

1

INTRODUCCION

En esta llamada era de la globalización y la tecnología, son muchas las

organizaciones que dan valor al desempeño de sus colaboradores y entienden

que mientras más altos sean los niveles de desempeño de estos, mayor será la

rentabilidad de su negocio; lo que implica una relación entre empleador y

empleado de ganar-ganar.

Todas las personas poseen competencias claves que han venido desarrollando y

madurando a través de su vida personal y laboral. Dichas competencias, están

conformadas por las habilidades técnicas o conocimientos y por la experiencia

ganada por la persona realizando funciones o tareas relacionadas con esas

competencias.

Existen empresas, tanto nacionales como internacionales que, por la naturaleza

del negocio, exigen a sus colaboradores determinadas competencias claves, para

de esta forma lograr la integralidad en los procesos departamentales y además

que todos los colaboradores hablen el mismo lenguaje organizacional.

Las competencias de la persona, la naturaleza del trabajo, las herramientas y

materiales que tiene a su desempeño, para realizar sus labores, la naturaleza

misma del puesto y la capacidad de la organización para coordinar los esfuerzos

del colaborador, del equipo o departamento; son componentes de la efectividad

organizacional.

Partiendo desde este punto de vista; las organizaciones con visión estratégica

implementan cada cierto tiempo métodos y herramientas de medición para

evaluar el desempeño. Dichos métodos y herramientas les permiten tomar

decisiones acertadas con sus colaboradores, de manera que se puedan trabajar a

tiempo entrenamientos, capacitaciones, promociones, traslados, implementación

de incentivos, programas motivacionales, y desvinculaciones, que puedan ejercer

cierta influencia en los resultados de los objetivos estratégicos pautados por la

Gerencia General.

Page 11: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

2

Considerando cuán importante es para la empresa ARS Meta Salud, que sus

colaboradores tengan un óptimo desempeño, que se alcancen los objetivos

organizacionales y que se cumpla con las normativas estipuladas por el

organismo regulador de las Administradoras de Riesgos de Salud, la

Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales; se ha desarrollado el presente

proyecto con la finalidad de implementar y apoyar, la ejecución del proceso de

evaluación del desempeño como herramienta que permita medir de forma objetiva

el nivel de desempeño y entrega de cada colaborador, a la vez que pueda

contribuir a su desarrollo individual y a una comunicación asertiva entre supervisor

y supervisado.

En este proyecto de investigación se desarrollarán tres capítulos, los cuales

abarcan lo siguiente:

En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de

Seguridad Social en el mundo y en la República Dominicana, y la introducción de

las Administradoras de Riesgos de Salud, con el propósito de dar a conocer la

historia de la Seguridad Social desde sus inicios, todo lo relacionado con esta y lo

que abarca la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social en

cuando a salud se refiera.

En el Capítulo II, se tratará la historia de la empresa ARS Meta Salud, su cultura

organizacional, los servicios ofrecidos, la situación actual o diagnóstico

organizacional, el rol de Gestión Humana en la empresa y las expectativas que

existen en cuanto a un nuevo proceso de evaluación del desempeño.

En el Capítulo III, se planteará más de lleno lo que es la propuesta de

implementación del proceso de evaluación del desempeño, donde se analizará

paso a paso dicho proceso, las competencias a evaluar por la empresa, el plan de

acción a ejecutar, presupuesto, responsables, entrenamientos, así como las

técnicas a utilizar para la implementación y validación de este.

Page 12: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

3

CAPITULO I. Antecedentes del Sistema Dominicano de

Seguridad Social en la República Dominicana, y la

introducción de las Administradoras de Riesgos de

Salud.

1.1 Antecedentes históricos de la Seguridad Social en el Mundo.

El origen de la Seguridad Social se debe vislumbrar desde el mismo origen del

hombre, el surgimiento de la agricultura; las primeras formas de organización

social; la guarda de cereales en babilonia o los mismos aztecas. (Buen Lozano,

1997).

Podemos decir que la seguridad social es el resultado de un largo proceso

histórico derivado del estado de inseguridad en que vive el hombre, desde los

albores de la humanidad. Para la leyenda Judea cristiana ese estado de

inseguridad se inició cuando fue expulsado del paraíso terrenal, en ejecución de la

primera sentencia de que se tiene noticia: (Buen Lozano, 1997).

Maldita sea la tierra por tu culpa. Con fatiga sacarás de ella tu alimento por todos

los días de tu vida. Espinas y cardos te dará, y comerás la hierba del campo. Con

el sudor de tu frente comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, pues de ella

fuiste sacado. Porque eres polvo y al polvo volverás. (Biblia).

El hombre primitivo en lucha permanente contra una tierra inhóspita se vio

acosado por ciertos fenómenos naturales, como los terremotos, sequías,

inundaciones, rayos y truenos; tuvo que satisfacer por instinto sus necesidades

más elementales. Se refugia en las cavernas y pronto aprende a guardar sus

alimentos, para preservarse de las contingencias en las épocas de escasez, y,

posteriormente, a domesticar algunos animales, convirtiéndose con el transcurso

del tiempo de cazador en pastor. (Buen Lozano, 1997).

Page 13: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

4

El germen de la seguridad social lo encontramos entonces inscrito en la

humanidad desde los tiempos más remotos. (Buen Lozano, 1997).

El hombre se enfrenta a un mundo que no entiende y que le agrede

constantemente, a lo que se agregan las enfermedades y por consiguiente la

urgente necesidad de prevenirlas; al igual que las vicisitudes propias de la vejez y

la imposibilidad de subsistir por sus propios medios. De esta manera, ha escrito

Mallet: (Buen Lozano, 1997).

El ansia de seguridad ha sido el motor del progreso de la humanidad. La

invención de la agricultura fue una forma de asegurarse alimento en vez del

aleatorio método de la caza y de la recolección de frutos silvestres. La agrupación

en tribus, la formación de aldeas, de ciudades, la constitución de estados,

traducen el deseo de seguridad frente a un enemigo exterior. (Buen Lozano,

1997)

Es necesario destacar que el hombre primitivo no vivía como un anacoreta, desde

el instante en que, por razones naturales, formó ese núcleo básico que es la

familia. Cuando ésta evoluciona a formas más complejas de organización social,

muchas de sus experiencias fueron recibidas por el conjunto social, sobre todo el

sentimiento de solidaridad, hasta llegar, con el transcurso de los siglos, al Estado

contemporáneo y a la comunidad internacional; lo que no ha impedido que siga

siendo el animal insecurus que dice san Agustín. (Buen Lozano, 1997).

Las culturas del mundo antiguo no fueron ajenas a este deseo de seguridad. Así,

en Egipto se crearon las instituciones de defensa y de ayuda mutua, que

prestaban auxilio en caso de enfermedad, como el servicio de salud pública,

financiado con un impuesto especial. En Babilonia se obligaba a los dueños de los

esclavos al pago de los honorarios a los médicos que los atendían en casos de

enfermedad. En Grecia, los ciudadanos que por sus limitaciones físicas no podían

subvenir a sus necesidades eran auxiliados, y educados los hijos de quienes

habían perecido en defensa del Estado. Las erans consistían en asociaciones de

trabajadores con fines de ayuda mutua. (Buen Lozano, 1997).

Page 14: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

5

Las hetairas tuvieron también existencia en Grecia, cuando el trabajo estuvo a

cargo exclusivo de esclavos. (Buen Lozano, 1997).

En Roma surgieron los collegia corpora oficie, asociaciones de artesanos con

propósitos mutuales, religiosos y de asistencia a los colegiados y a sus familiares,

que asumían la obligación de atender a sus funerales. Los collegia subsistieron

hasta la caída de Roma como resultado de las invasiones de los bárbaros. (Buen

Lozano, 1997).

Las guildas, oriundas de Escandinavia y extendidas en Gran Bretaña y los

pueblos germanos en el siglo VII, fueron asociaciones de asistencia mutua, unidas

por el juramento de ayudar y socorrer en determinadas circunstancias a los

enfermos, apoyadas en el principio de la solidaridad. En los países del cercano y

medio Oriente florecieron los wakouf, a manera de fundaciones piadosas, en cuya

virtud el fundador y sus miembros dedicaban sus propiedades a Dios y afectaban

sus rentas a los hombres menesterosos. (Buen Lozano, 1997).

La seguridad social surge por la necesidad de la persona sentirse segura y

protegida en todas las etapas y actividades que conlleva su desarrollo y

participación social. Desde tiempos remotos, los gobernantes tenían la

preocupación de proteger a las personas mayores, las viudas, los huérfanos y los

mutilados de las acciones bélicas. (DIDA, 2016).

En el siglo VIII Carlomagno había decretado que las parroquias se encargaran de

sus pobres, los ancianos, viudas y huérfanos, lo que trajo como consecuencia que

en Inglaterra en 1601 se estableciera un impuesto único obligatorio para cubrir la

asistencia parroquial, lo mismo hicieron Suecia y Dinamarca. (DIDA, 2016).

Los sistemas iniciales de protección. Al producirse la primera revolución industrial,

el trabajador se encontraba en el más absoluto desamparo, frente a los riesgos y

contingencias sociales, jornadas de trabajo extenuantes, salarios miserables que

tenían que aceptar para no morirse de hambre, la coalición profesional figuraba en

el catálogo de los delitos. (Buen Lozano, 1997).

Page 15: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

6

La huelga estaba igualmente proscrita. Además, los empleadores no se

consideraban obligados a solventar los gastos de enfermedad, accidentes de

trabajo, etcétera, por considerar que tales egresos aumentaban los costos de

producción. Por consiguiente, los obreros ubicados en tan lamentable situación

teóricamente debían atender con sus magros salarios los riesgos y contingencias

sociales, aunque para ello tuvieran que enviar a la fábrica, sus mujeres y a sus

hijos menores desde su más tierna infancia. Obviamente, el conjunto de estos

aportes resultaba insuficiente para cubrir esos requerimientos. Fue así como,

progresivamente, surgieron los sistemas iniciales de protección, como el ahorro

privado, la mutualidad, el seguro privado, la responsabilidad civil y la asistencia

pública. (Buen Lozano, 1997).

El ahorro privado, como un medio de solventar necesidades futuras, nace el

ahorro particular; cuando una persona reserva parte de sus ingresos ordinarios, y

renuncia a determinadas satisfacciones inmediatas. Se trataba y se trata de una

previsión de carácter individual, en la que está ausente el principio de la

solidaridad. (Buen Lozano, 1997).

La inclinación al ahorro se manifiesta desde tiempos inmemoriales, cuando el

hombre primitivo reserva parte de sus granos para protegerse de las malas

cosechas. Con el transcurso del tiempo esta medida de previsión es fomentada

por el Estado. Cabanellas y Alcalá-Zamora nos recuerdan que las cajas de

ahorros se crean hacia el siglo XVII. En 1778 se sitúa la constitución de la caja de

ahorros de Hamburgo. En 1786 se crea la de Oldemburgo, a la que siguen con

escasa separación las de Berna, Basilea, Zúrich, Altona y Gotinga. Inglaterra

instituye una para los niños en 1798. En Suecia se funda otra en 1807; en

Edimburgo, en 1815 y se instituye otra en Londres, en 1816. (Buen Lozano,

1997).

El ahorro en situaciones de normalidad contribuye a la consolidación de la familia,

al evitar por un lado los gastos que no son indispensables, y haciendo posible la

constitución de una reserva que permitirá la atención de egresos derivados de

hechos imprevisibles, y previsibles en otros. (Buen Lozano, 1997).

Page 16: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

7

Sin embargo, este sistema que se viene utilizando paralelamente a la seguridad

social, resultó diminuto para dar respuesta adecuada a su pragmática finalidad.

Los salarios deprimidos de los trabajadores por la grave crisis económica hacen

imposible que puedan recurrir al ahorro, y para las clases ligeramente más

favorecidas tampoco resulta atractivo el sistema. Los procesos inflacionarios e

hiperinflacionarios pulverizan el ahorro por el deterioro inevitable de la moneda. El

ahorro, para que cumpla siquiera en parte su propósito, supone una estabilidad

económica, muy lejos de alcanzarse en los países subdesarrollados, a los que

eufemísticamente se les denomina ‘‘en proceso de desarrollo’’. (Buen Lozano,

1997).

El mutualismo fue otro de los sistemas de ayuda mutua, mediante la creación de

asociaciones entre miembros de determinadas colectividades, para asumir ciertos

riesgos y contingencias sociales, como la vejez, invalidez, enfermedad y muerte, a

través de las aportaciones de sus miembros. Eran asociaciones típicamente

previsionales. Funcionaron inicialmente en forma oculta y subrepticia en los

albores del siglo XIX, cuando el derecho de asociación no existía y, al contrario,

estaba proscrito por la ley, hasta que a mediados de esa misma centuria

desaparece la prohibición y pudieron tener existencia legal y personería jurídica.

Tales asociaciones organizadas, algunas de las cuales todavía subsisten,

agrupan a profesionales, magistrados, comerciantes, artesanos y profesores.

(Buen Lozano, 1997).

En el mutualismo está ausente el propósito de lucro, inspirándose en el principio

de la solidaridad, el cual serviría de base y antecedentes de lo que hoy

conocemos como seguridad social. (Buen Lozano, 1997).

Con el correr del tiempo y en el curso del siglo XIX, la multiplicación de los riesgos

y necesidades para la población trabajadora condujo a que el Estado fijara su

atención en ese movimiento y se delinearon los primeros planes de coordinación

pública, para superar los esquemas por demás limitados de la mutualidad

meramente individual y espontánea con la cual se alineó la ruta de la seguridad

social. (Buen Lozano, 1997).

Page 17: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

8

No obstante, preciso es convenir que el mutualismo tuvo un radio de acción

limitado. Los aportantes eran personas de escasos recursos económicos y, por

consiguiente, la cobertura de los riesgos y contingencias, dada la parvedad de las

contribuciones, tenía que ser reducida. Además, las asociaciones que se

constituyeron eran de carácter voluntario, lo que, obviamente, concretaban, la

ayuda a un reducido número de afiliados. (Buen Lozano, 1997).

El seguro privado hace su aparición a fines del siglo XIX, como un contrato de

derecho privado, con objeto de cubrir ciertos riesgos y contingencias sociales,

mediante el convenio de su propósito, aleatorio y por consiguiente de naturaleza

mercantil, en virtud del cual, mediante el pago de una prima estimada en función

del riesgo asumido por la aseguradora, ésta se obligaba al pago del capital del

seguro, al producirse el evento incierto y futuro materia de la convención. (Buen

Lozano, 1997).

El seguro privado, en el cual está ausente el principio de la solidaridad, tuvo su

explicación en la insuficiencia de las asociaciones de socorros mutuos, que por

las razones que anteriormente se han relacionado, se encontraron en la

imposibilidad de atender con la amplitud debida, los riesgos y contingencias

sociales. (Buen Lozano, 1997).

El seguro privado hizo posible incluir dentro de sus alcances a numerosos grupos

de personas de distintas actividades y cumplir cabalmente con su cometido,

utilizando el reaseguro. Incluso muchas empresas recurrieron a este contrato para

asegurar a sus trabajadores contra los riesgos de accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales. (Buen Lozano, 1997).

El libertador Simón Bolívar, pronuncia por primera vez en América Latina del

término seguridad social ante el Congreso de Angostura, el 15 de marzo de 1819:

(DIDA, 2016).

Page 18: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

9

“El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de

felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad

política…” (DIDA, 2016).

El canciller alemán Otto Von Bismark, considerado el padre de la seguridad social,

presentó ante la consagración Legislativa en 1883, la propuesta para proteger a

los trabajadores de forma obligatoria contra el riesgo de enfermedad y

contingencias de la maternidad, pago de cotizaciones de dos terceras partes por

el trabajador y una tercera parte por el patrón. El primer Código de Seguridad

Social que se hizo extensivo a los trabajadores de la agricultura y del transporte,

se promulga en 1892. (DIDA, 2016).

Las motivaciones del canciller alemán Otto Von Bismark, para introducir el seguro

social en Alemania, fueron promover el bienestar de los trabajadores, a fin de que

la economía siguiera funcionando con la máxima eficiencia y eludir la demanda de

opciones socialistas más radicales. (Buen Lozano, 1997).

Un segundo gran componente de la seguridad social fue introducido desde

Inglaterra por Sir William Beveridge en 1942, se conoce como el “Informe

Beveridge”, se trata de una concepción mucho más amplia y tiende a contemplar

la situación de necesidad producida por cualquier contingencia y remediarla

independientemente de su origen. (DIDA, 2016).

“Aliviar el estado de necesidad e impedir la pobreza es un objetivo que debe

perseguir la sociedad moderna y que inspira el carácter de generalidad de la

protección”. William Beveridge. (DIDA, 2016).

La OIT en 1944 acuñó como derecho básico la seguridad social y la definió como:

“la protección concedida por la sociedad a sus miembros mediante medidas

públicas contra las privaciones económicas y sociales para evitar la desaparición

o la reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente

de trabajo, enfermedad laboral, desempeño, invalidez, vejez y muerte y la

asistencia médica y ayuda a las familias con hijos”. En 1948, la ONU incluyó a la

Page 19: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

10

seguridad social en la Declaración Universal de Los Derechos Humanos, como

derecho fundamental. (DIDA, 2016).

Después de la primera guerra mundial, los sistemas de seguros sociales se

desarrollaron rápidamente en varias regiones y la protección social se incluyó en

los programas de las organizaciones internacionales recientemente creadas,

como la OIT y la Conferencia Internacional de Uniones Nacionales de

Mutualidades y Cajas de Seguro de Enfermedad que inició su andadura en

Bruselas, en octubre de 1927, y que posteriormente se convirtió en la Asociación

Internacional de la Seguridad Social (AISS). (Forero, 2016).

En el año 1952 la Organización Internacional del Trabajo adopto el convenio

sobre la seguridad social mejor conocido como Norma Mínima, documento que le

ha servido de punto de partida a los países en vía de desarrollo y a la fecha sigue

siendo el marco normativo de la región americana. (Forero, 2016).

Las nuevas normas clásicas de la seguridad social de convenio consisten en lo

siguiente: (Forero, 2016).

1. Asistencia médica (preventiva o curativa).

2. Prestaciones monetarias de enfermedad.

3. Prestaciones de desempleo.

4. Prestaciones de vejez.

5. Prestaciones en caso de accidentes de trabajo o de enfermedad

profesional.

6. Prestaciones familiares.

7. Prestaciones de maternidad.

8. Prestaciones de invalidez.

9. Prestaciones de sobrevivientes. (Forero, 2016).

En Europa, dado los acontecimientos acaecidos durante el siglo pasado, los hoy

por hoy les ha permito fortalecer la mayoría de sus sistemas a tal punto de cubrir

por medio del principio de universalidad a toda la población en sus momentos de

mayor vulnerabilidad como son: (Forero, 2016)

Page 20: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

11

La vejez, la discapacidad, y la supervivencia regidas por diferentes condiciones

como por ejemplo la residencia a largo plazo o contar con la residencia, esto en el

caso de los extranjeros y que por demás se establecen acuerdos con los países

de donde son originarios, para hacer las validaciones y homologaciones a las que

haya lugar. (Forero, 2016).

Teniendo en cuenta las múltiples transformaciones que, por motivo de

colonizaciones, guerras, crisis políticas y conflictos internos, los esfuerzos por

ampliar las coberturas en materia de seguridad social no han sido fructíferos y se

indica que las limitaciones socioeconómicas pueden impedir que los enfoques

convencionales sirvan para extender la cobertura de manera efectiva, en

particular la cobertura destinada a los grandes sectores de la economía informal y

rural. (AISS. 2015). (Forero, 2016).

A partir del final de la década de los noventa, los países orientales y asiáticos han

destinado nuevos rubros para aumentar la cobertura y asegurar el financiamiento

de la seguridad social. Los cambios o políticas van dirigidos a mejorar pensiones,

jubilaciones, enfermedad, accidentes de trabajo, desempleo, asignaciones

familiares, cobertura, financiamiento, y varios. (Gonzales Roaro, 2003). (Forero,

2016).

1.2 Antecedentes históricos de la Seguridad Social en la República

Dominicana.

Entre los primeros atisbos de la seguridad social registrados en la República

Dominicana está la Ley 79 del 16 de mayo de 1846 que asignaba una pensión a

los militares por tener 60 años o 40 de servicio, a los activos invalidados en

acciones de guerra, a las viudas y huérfanos de los soldados muertos en servicio.

(DIDA, 2016).

A principio de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo se promulgó la Ley 385 de

Seguros de Accidente de Trabajo en el 1932 y posteriormente, los trabajadores

demandaron la reducción de 12 a 8 horas laborables, aumento salarial, protección

Page 21: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

12

en salud, entre otras exigencias enarboladas en 1946 y que se reclamarían en el

tiempo. (DIDA, 2016).

La Ley 1376 sobre la Caja Dominicana de Seguros Sociales, creada para cubrir

los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte del trabajador,

promulgada el 17 de marzo de 1947. (DIDA, 2016).

La Ley 1896 sobre Seguros Sociales, se promulgó en 1948, con el objeto de

cubrir los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte a los

trabajadores del sector privado. (DIDA, 2016).

Después de la muerte de Trujillo, durante el Consejo de Estado en el año 1962, se

cambió el nombre a la Caja Dominicana de Seguros Sociales por el Instituto

Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) mediante la Ley 8952, pasando a ser

administrado por un Consejo Tripartito integrado por gobierno, trabajadores y

patronos. Con esta modificación fueron protegidos bajo excepción, los empleados

que pasaron a ser estatales de los sectores azucarero, eléctrico y todos los que

por su naturaleza se dedicaban a una labor de alto riesgo. (DIDA, 2016).

En el gobierno del presidente Antonio Guzmán Fernández (1978-1982), se

estableció un nuevo Régimen de Jubilaciones y pensiones del Estado Dominicano

para funcionarios y empleados públicos mediante la Ley 379-81 de Pensiones

Temporales y Vitalicias con cargo a un fondo común, además, en periodos

posteriores, fueron creadas otras leyes especiales de fondos de pensiones

sectorizados y auto gestionados, entre ellos: choferes, construcción, hoteleros y

metalmecánicos. (DIDA, 2016).

En agosto de 1978 entonces presidente Joaquín Balaguer, antes de su salida el

16 de ese mes, sometió al Congreso Nacional un conjunto de leyes que fueron

llamadas “leyes al vapor” entre las que se encontraba la Ley 906 que modificó y

sustituyó varios artículos de la Ley 1896 sobre Seguros Sociales, universalizando

Page 22: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

13

los servicios del IDSS, que no llegó a aplicarse. Desafortunadamente, en abril de

1979 esa Ley fue derogada mediante la Ley 36 que eliminó la cobertura que había

sido aprobada. (DIDA, 2016).

La insuficiencia de los servicios de salud, agravada por la crisis económica del

momento, intensificó las jornadas de protestas y las manifestaciones del

movimiento sindical y otros sectores, lo que llevo al gobierno del Presidente

Salvador Jorge Blanco, en marzo de 1985, a convocar a través de la Iglesia

Católica un diálogo en el cual se involucraron los principales sectores de la vida

nacional: gobierno, patronos y trabajadores, para encontrar vías de avenencias

que dieran al traste a la situación imperante. (DIDA, 2016).

Para estos fines la Iglesia Católica designo a Monseñor Agripino Núñez Collado,

quien procedió a llamar a todos los grupos de interés en búsqueda de soluciones.

Así nació el Diálogo Tripartito. (DIDA, 2016).

El primer Diálogo Tripartito se efectuó en Jarabacoa del 6 al 8 de marzo del 1985,

asistieron: el gobierno, representantes de las seis centrales sindicales, el Consejo

Nacional de Hombres de Empresas y la Iglesia Católica como mediadora. Luego

de tres días de diálogo acordaron una Agenda Nacional de varios puntos

principales: (DIDA, 2016).

Creación de un Sistema de seguridad social integra;

Consagración de la libertad sindical;

Rebaja de los precios de los artículos de primera necesidad;

Aumento salarial; y

Revisión de la ley de Impuestos Sobre la Renta, entre otras

reivindicaciones. (DIDA, 2016).

El Diálogo Tripartito se convirtió en el mecanismo idóneo de todos los sectores del

país para buscar soluciones a los problemas que afectaban a la población. Este

recurso siguió utilizándose en 1986. El gobierno del presidente Salvador Jorge

Page 23: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

14

Blanco designa por decreto y tras el consenso de los partidos políticos, una

comisión de notables y la Iglesia Católica para asesorar a la Junta Central

Electoral que organizó los comicios de ese año. (DIDA, 2016).

El 26 de mayo de 1988 se firmó el primer acuerdo del Diálogo Tripartito que, entre

otras cosas propició: (DIDA, 2016).

Extender la seguridad social a las familias de los trabajadores;

Revisar la Ley 59-11 del Impuesto Sobre la Renta; y

Aumento de RD$150.00 en los salarios de todos los trabajadores que

devengaban sueldos desde los RD$350.00 hasta los RD$1,500.00. (DIDA,

2016).

Al primer Diálogo Tripartito siguieron otros como el Pacto de Solidaridad

Económica, el de los sectores laborales de 20 puntos favorables, a la clase

trabajadora, y el de mejora de las coberturas del seguro social que condujo a que

el 10 de enero de 1991, fuese aprobada una ley que modificaba la Ley 18-96,

sobre Seguros Sociales que contemplaba la universalización y ampliación de

cobertura a los afiliados y sus dependientes, pero nunca llegó a aplicarse por no

haber sido publicada, entre otros. (DIDA, 2016).

En la década de los 90 la reforma de los sistemas de salud era promovida en

América Latina por la Organización Mundial de la Salud y la Organización

Panamericana de la Salud, debido a las limitaciones de los servicios de salud y

seguridad social en esta parte del mundo. (DIDA, 2016).

1.3 La Ley 87-01 de Seguridad Social

En el primer gobierno del Dr. Leonel Fernández (1996-2000), uno de sus primeros

decretos fue crear una Comisión Tripartita para la Reforma del Seguro Social

(COTRESS), compuesta por gobierno, empleadores y trabajadores, encabezada

por el doctor Rafael Alburquerque, en ese momento Secretario de Estado de

Trabajo. La comisión, asesorada por la OIT y a través de consenso, elaboro un

proyecto de ley sobre seguridad social que fue enviado al Congreso de la

Republica Dominicana por el Poder Ejecutivo para su aprobación. (DIDA, 2016).

Page 24: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

15

“El objetivo de la política económica de nuestro gobierno será el de reducir los

altos niveles de la pobreza que actualmente existen, generando empleos de la

mediana, pequeña y microempresa, modificando el sistema de jubilaciones y de

pensiones e introduciendo cambios en el sistema de seguridad social”. Dr. Leonel

Fernández. (DIDA, 2016).

El proyecto fue sometido a varias modificaciones por los legisladores en el 2001 y

convertido en la Ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social

(SDSS), promulgada por el entonces Hipólito Mejía, el 09 de mayo del 2001.

(DIDA, 2016).

Por los antecedentes suscitados alrededor de la creación de este Sistema, puede

considerarse que la Ley 87-01 es un “proyecto de nación”. (DIDA, 2016).

“La educación, la salud, la alimentación, la vivienda, el turismo, la protección del

medio ambiente y los recursos naturales, la reforma y modernización del Estado, y

la consolidación del poder judicial y demás poderes del Estado, todos son ejes

estratégicos sobre los que descansa nuestra acción gubernamental”. Ing. Hipólito

Mejía. (DIDA, 2016).

La reforma de protección social en la Republica Dominicana, sobre todo en el

sector salud y en Seguridad Social, se inscribe en el proceso de Reforma y

Modernización del Estado en todos los países de América Latina, por propender a

la adecuación de los procesos de Globalización y de Mundialización de la

Economía. (DIDA, 2016).

El ordenamiento jurídico dominicano tenía disposiciones y garantías relacionadas

con la protección social, sin embargo, en lo referente a la seguridad social el

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, decía que para el año 2004, se

contaba una población asegurada que no sobrepasaba el 22.5%, en donde el

Page 25: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

16

4.2% estaba inscrito en el Sistema de Seguro Social Obligatorio, diseñado para

trabajadores de bajos ingresos o alto riesgo del sector privado. (DIDA, 2016).

El 14.9% de la población tenía un seguro de salud privado y el 3.4% tenía algún

tipo de seguro de salud, estando el 77.5% sin ningún tipo de aseguramiento,

incluyendo a los empleados del sector público. (DIDA, 2016).

El núcleo familiar tenía cobertura siempre y cuando el titular pagara

adicionalmente por cada uno de los miembros de su familia y peor aún era un

sistema basado en las exclusiones, dejando sin cobertura a personas mayores de

60 años, a las enfermedades preexistentes, las de alto costo y las congénitas.

(DIDA, 2016).

1.3.1 Su objetivo

La Ley 87-01, que establece el Sistema Dominicano de Seguridad Social, tiene

por objeto establecer el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) en el

marco de la Constitución de la República Dominicana, para regularla y desarrollar

los derechos y deberes recíprocos del Estado y de los ciudadanos en lo

concerniente al financiamiento para la protección de la población contra los

riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad avanzada, sobrevivencia,

enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales. (Ley 87-01, 2001).

El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) comprende a todas las

instituciones públicas, privadas y mixtas que realizan actividades principales o

complementarias de seguridad social, a los recursos físicos y humanos, así como

las normas y procedimientos que los rigen. (Ley 87-01, 2001).

Los principios que rigen el Sistema Dominicano de Seguridad Social son:

Universalidad: El SDSS deberá proteger a todos los dominicanos y a los

residentes en el país, sin discriminación por razón de salud, sexo,

condición social, política o económica. (Ley 87-01, 2001).

Page 26: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

17

Obligatoriedad: La afiliación, cotización y participación tienen un carácter

obligatorio para todos los ciudadanos e instituciones, en las condiciones y

normas que establece la presente ley. (Ley 87-01, 2001).

Integralidad: Todas las personas, sin distinción, tendrán derecho a una

protección suficiente que les garantice el disfrute de la vida y el ejercicio

adecuado de sus facultades y de su capacidad productiva. (Ley 87-01,

2001).

Unidad: Las prestaciones de la Seguridad Social deberán coordinarse para

constituir un todo coherente, en correspondencia con el nivel de desarrollo

nacional. (Ley 87-01, 2001).

Equidad: El SDSS garantizará de manera efectiva el acceso a los servicios

a todos los beneficiarios del sistema, especialmente a aquellos que viven

y/o laboran en zonas apartadas o marginadas. (Ley 87-01, 2001).

Solidaridad: Basada en una contribución según el nivel de ingreso y en el

acceso a los servicios de salud y riesgos laborales, sin tomar en cuenta el

aporte individual realizado; de igual forma, cimentada en el derecho a una

pensión mínima garantizada por el Estado en las condiciones establecidas

por la presente ley. (Ley 87-01, 2001).

Libre elección: Los afiliados tendrán derecho a seleccionar a cualquier

administrador y proveedor de servicios acreditado, así como a cambiarlo

cuando lo consideren conveniente, de acuerdo con las condiciones

establecidas en la presente ley. (Ley 87-01, 2001).

Pluralidad: Los servicios podrán ser ofertados por Administradoras de

Riesgos de Salud (ARS), Proveedoras de Servicios de Salud (PSS) y por

Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), públicas, privadas o

mixtas, bajo la rectoría del Estado y de acuerdo con los principios de la

Seguridad Social y a la presente ley. (Ley 87-01, 2001).

Separación de funciones: Las funciones de conducción, financiamiento,

planificación, captación y asignación de los recursos del SDSS son

exclusivas del Estado y se ejercerán con autonomía institucional respecto a

Page 27: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

18

las actividades de administración de riesgos y prestación de servicios. (Ley

87-01, 2001).

Flexibilidad: A partir de las coberturas explícitamente contempladas por la

presente ley, los afiliados podrán optar a planes complementarios de salud

y de pensiones, de acuerdo con sus posibilidades y necesidades,

cubriendo el costo adicional de los mismos. (Ley 87-01, 2001).

Participación: Todos los sectores sociales e institucionales involucrados en

el SDSS tienen derecho a ser tomados en cuenta y a participar en las

decisiones que les incumben. (Ley 87-01, 2001).

Gradualidad: La Seguridad Social se desarrolla en forma progresiva y

constante con el objeto de amparar a toda la población, mediante la

prestación de servicios de calidad, oportunos y satisfactorios. (Ley 87-01,

2001).

Equilibrio financiero: Basado en la correspondencia entre las prestaciones

garantizadas y el monto del financiamiento, a fin de asegurar la

sostenibilidad del Sistema Dominicano de Seguridad Social. (Ley 87-01,

2001).

1.3.2 Regímenes del Sistema Dominicano de Seguridad Social

El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) estará integrado por los

siguientes regímenes de financiamiento: (Ley 87-01, 2001).

a) Un Régimen Contributivo, que comprenderá a los trabajadores

asalariados públicos y privados y a los empleadores, financiado por los

trabajadores y empleadores, incluyendo al Estado como empleador. (Ley

87-01, 2001).

b) Un Régimen Subsidiado, que protegerá a los trabajadores por cuenta

propia con ingresos inestables e inferiores al salario mínimo nacional, así

como a los desempleados, discapacitados e indigentes, financiado

fundamentalmente por el Estado Dominicano. (Ley 87-01, 2001).

Page 28: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

19

c) Un Régimen Contributivo Subsidiado, que protegerá a los

profesionales y técnicos independientes y a los trabajadores por cuenta

propia con ingresos promedio, iguales o superiores a un salario mínimo

nacional, con aportes del trabajador y un subsidio estatal para suplir la falta

de empleador. (Ley 87-01, 2001).

Financiamiento del Régimen Contributivo

El Régimen Contributivo del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) se

financia mediante: (DIDA, 2016).

a) Las cotizaciones y contribuciones obligatorias de los afiliados y de los

empleadores. (DIDA, 2016).

b) Los beneficios, intereses y rentas provenientes de las reservas del

Fondo de Solidaridad. (DIDA, 2016).

c) El importe de las multas impuestas como consecuencia del

incumplimiento de la presente ley y sus normas complementarias. (DIDA,

2016).

d) La realización de activos y utilidades que produzcan sus bienes. (DIDA,

2016).

e) Las donaciones, herencias, legados, subsidios y adjudicaciones que se

hagan en su favor. (DIDA, 2016).

El empleador contribuirá al financiamiento del Régimen Contributivo, tanto para el

Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia como para el Seguro Familiar de

Salud, con el setenta (70) por ciento del costo total y al trabajador le

corresponderá el treinta (30) por ciento restantes. El costo del seguro de Riesgos

Laborales será cubierto en un cien por ciento (100%) por el empleador. En

adición, el empleador aportará el cero punto cuatro (0.4) por ciento del salario

cotizable para cubrir el Fondo de Solidaridad Social del sistema previsional.

(DIDA, 2016).

Page 29: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

20

Financiamiento de los regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado

El Régimen Subsidiado se financiará con las aportaciones del Estado Dominicano,

de acuerdo con el artículo 8 de la Constitución de la República. Las aportaciones

al Régimen Contributivo Subsidiado provendrán de dos fuentes. Una contribución

de los beneficiarios y un subsidio que aportará el Estado Dominicano para suplir la

falta de un empleador formal. El monto de este subsidio será en proporción

inversa a los ingresos reales de cada categoría de trabajador por cuenta propia.

Las aportaciones de los trabajadores independientes se calcularán en base a un

múltiplo del salario mínimo nacional. (DIDA, 2016).

1.3.3 Organismos que intervienen en el Sistema Dominicano de Seguridad

Social

El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) se organiza en base a la

especialización y separación de las funciones. La dirección, regulación,

financiamiento y supervisión corresponden exclusivamente al Estado y son

inalienables, en tanto que las funciones de administración de riesgos y prestación de

servicios estarán a cargo de las entidades públicas, privadas o mixtas debidamente

acreditadas por la institución pública competente. En tal sentido, el SDSS estará

compuesto por las entidades siguientes: (Ley 87-01, 2001).

a) El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), entidad pública

autónoma órgano superior del Sistema. (Ley 87-01, 2001).

b) La Tesorería de la Seguridad Social, entidad responsable del recaudo,

distribución y pago de los recursos financieros del SDSS, y de la

administración del sistema único de información. (Ley 87-01, 2001).

c) La Dirección de Información y Defensa de los Asegurados (DIDA),

dependencia pública de orientación, información y defensa de los

derechohabientes. (Ley 87-01, 2001).

d) La Superintendencia de Pensiones, entidad pública autónoma

supervisora del ramo. (Ley 87-01, 2001)

Page 30: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

21

e) La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales, entidad pública

autónoma supervisora del ramo. (Ley 87-01, 2001)

f) El Seguro Nacional de Salud (SNS), entidad pública y autónoma. (Ley

87-01, 2001)

g) Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), de carácter

público, privado o mixto. (Ley 87-01, 2001).

h) Las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), de carácter público,

privado o mixto, con o sin fines lucrativos. (Ley 87-01, 2001).

i) Las Proveedoras de Servicios de Salud (PSS), de carácter público,

privado o mixto, con o sin fines lucrativos. (Ley 87-01, 2001).

j) Las entidades públicas, privadas o mixtas, con y sin fines de lucro, que

realizan como actividad principal funciones complementarias de seguridad

social. (Ley 87-01, 2001).

El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) velará porque el crecimiento de

las instituciones públicas señaladas en el presente artículo responda a las

necesidades reales y guarde una estrecha relación con el proceso de extensión

de cobertura, el desarrollo del sistema y el presupuesto disponible. (Ley 87-01,

2001).

Funciones del Consejo Nacional de Seguridad Social

El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) tendrá a su cargo la dirección y

conducción del SDSS y como tal, es el responsable de establecer las políticas,

regular el funcionamiento del sistema y de sus instituciones, garantizar la

extensión de cobertura, defender a los beneficiarios, así como de velar por el

desarrollo institucional, la integralidad de sus programas y el equilibrio financiero

del SDSS. En tal sentido, tendrá las siguientes funciones: (Ley 87-01, 2001).

Page 31: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

22

a) Establecer políticas de seguridad social orientadas a la protección

integral y al bienestar general de la población, en especial a elevar los

niveles de equidad, solidaridad y participación; a la reducción de la

pobreza, la promoción de la mujer, la protección de la niñez y la vejez, y a

la preservación del medio ambiente. (Ley 87-01, 2001).

b) Disponer, de acuerdo con la presente ley, los estudios necesarios para

extender la protección de la seguridad social a los sectores de la población

y someter al Poder Ejecutivo la propuesta correspondiente para fines de

aprobación, dentro de los plazos establecidos. (Ley 87-01, 2001).

c) Desarrollar acciones sistemáticas de promoción, educación y

orientación sobre seguridad social y asumir la defensa de los afiliados en

representación del Estado Dominicano. (Ley 87-01, 2001).

d) Propiciar la protección y el desarrollo de los recursos humanos de las

instituciones del Sistema Dominicano de Seguridad Social. (Ley 87-01,

2001).

e) Someter al Poder Ejecutivo ternas de candidatos idóneos para

seleccionar al Gerente General del CNSS; así como a los superintendentes

de Pensiones y de Salud y Riesgos Laborales. (Ley 87-01, 2001).

f) Designar al Contralor General. (Ley 87-01, 2001).

g) Nombrar al tesorero de la Seguridad Social de una terna sometida por el

Gerente General del CNSS. (Ley 87-01, 2001).

h) Conocer y decidir sobre la memoria anual del CNSS que le someterá el

Gerente General. (Ley 87-01, 2001).

i) Conocer los informes sobre la situación financiera del SDSS que

someterá el gerente de la Tesorería de la Seguridad Social, y adoptar las

medidas correctivas necesarias para garantizar el equilibrio financiero y la

calidad y oportunidad de las prestaciones. (Ley 87-01, 2001).

Page 32: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

23

j) Establecer la organización administrativa necesaria para ejecutar las

funciones de afiliación de la población cubierta, la recaudación de las

contribuciones de los afiliados y velar por el pago de las obligaciones por

servicios prestados. (Ley 87-01, 2001).

k) Conocer los resultados de las valuaciones, análisis y estudios

actuariales, costos unitarios y someter al Poder Ejecutivo las

recomendaciones y proyectos necesarios para cubrir adecuadamente las

obligaciones presentes y futuras del SDSS. (Ley 87-01, 2001).

l) Aprobar la planta de personal del CNSS, así como la creación y

supresión de cargos, con criterio de eficiencia y productividad, de

conformidad con el presupuesto aprobado y el reglamento general de

administración de personal. (Ley 87-01, 2001).

m) Solicitar al Poder Ejecutivo la suspensión o sustitución del Gerente

General o cualquier de los superintendentes, cuando hayan incurrido en

faltas graves debidamente comprobadas, independiente. (Ley 87-01, 2001).

n) Conocer y/o revisar los reglamentos dispuestos por la presente ley y

someterlos a la aprobación del Poder Ejecutivo. (Ley 87-01, 2001).

o) Someter al Poder Ejecutivo el presupuesto anual del CNSS. (Ley 87-01,

2001).

p) Autorizar al Gerente General a celebrar, en representación del Consejo,

los contratos necesarios para la ejecución de sus acuerdos y resoluciones.

(Ley 87-01, 2001).

q) Conocer en grado de apelación de las decisiones y disposiciones del

Gerente General, el Gerente de la Tesorería de la Seguridad Social y de

los Superintendentes de Pensiones y de Salud y Riesgos Laborales,

cuando sean recurridas por los interesados. (Ley 87-01, 2001)

Page 33: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

24

En los últimos trece años en la Republica Dominicana la atención de salud,

riesgos laborales y pensiones se han modernizado y se han adecuado todos los

estamentos legales con la finalidad de ampliarlos para garantizar la protección

social a todos los ciudadanos. (DIDA, 2016)

Una muestra de esto es La Constitución de la Republica Dominicana, reformada y

promulgada el 26 de enero del año 2010 y posteriormente en el 2015,

estableciendo en el artículo 7: (DIDA, 2016).

“La República Dominicana es un Estado Social y Democrático de Derecho,

organizado en forma de Republica unitaria, basado en el respeto de la dignidad

humana, los derechos fundamentales, el trabajo, la soberanía popular y la

separación e independencia de los poderes públicos”. (DIDA, 2016).

El país marca la diferencia respecto a los demás modelos de seguridad social en

la región, por tener un sistema plural y multisectorial, integrando en un Consejo

Nacional de la Seguridad Social, no solo el conocido tripartismo (gobierno,

empleadores y trabajadores), sino también otros sectores como: médicos,

enfermeras, profesionales independientes, profesionales de la salud, personas

con capacidades especiales, indigentes y trabajadores de microempresas. (DIDA,

2016).

Dicho consejo es el órgano superior responsable de trazar las políticas, establecer

normativas, resolver conflictos, entre otras funciones. (DIDA, 2016).

El Sistema cuenta con una Tesorería de la Seguridad Social (TSS), encargada de

la administración del Sistema Único de Información, del Recaudo, la Distribución y

el Pago, que la convierte en un modelo a nivel regional, por ser una unidad

eficiente y transparente que goza del prestigio y reconocimiento de todos los

actores de la seguridad social. (DIDA, 2016).

Page 34: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

25

Esto se complementa con la acción de la Empresa Procesadora de la Base de

Datos, UNIPAGO, que ha creado una plataforma tecnológica que permite un

manejo eficiente y oportuno de las informaciones que se precisan en el Sistema.

(DIDA, 2016).

El país se sumó tardíamente a los nuevos modelos de protección en seguridad

social, aprovecho la experiencia de otros países, logrando unir en el Sistema

Dominicano de Seguridad Social, el SFS, el SRL y el Seguro de Vejez,

Discapacidad y Sobrevivencia, y su mayor aporte, haber constituido un método de

pago indivisible. (DIDA, 2016).

1.4 El Seguro Familiar de Salud

El Seguro Familiar de Salud (SFS) tiene por finalidad, la protección integral de la

salud física y mental del afiliado y su familia, así como alcanzar una cobertura

universal sin exclusiones por edad, sexo, condición social, laboral o territorial,

garantizando el acceso regular de los grupos sociales más vulnerables y velando

por el equilibrio financiero, mediante la racionalización del costo de las

prestaciones y de la administración del sistema. (Ley 87-01, 2001).

El Seguro Familiar de Salud comprende la promoción de la salud, la prevención y

el tratamiento de las enfermedades, la rehabilitación del enfermo, el embarazo, el

parto y sus consecuencias. No comprende los tratamientos derivados de

accidentes de tránsito, ni los accidentes de trabajo y las enfermedades

profesionales, los cuales están cubiertos por la ley 4117, sobre Seguro Obligatorio

de Vehículos de Motor y por el Seguro de Riesgos Laborales establecidos por la

Ley 87-01. (Ley 87-01, 2001).

Los costos de las atenciones derivadas de accidentes de tránsito serán cargados

al seguro obligatorio de vehículo de motor o en su defecto, al causante

responsable del mismo. (Ley 87-01, 2001).

Page 35: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

26

El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) estudiará y reglamentará la

creación y funcionamiento de un Fondo Nacional de Accidente. (Ley 87-01, 2001).

El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) garantizará la libre elección

familiar de la Administradora de Riesgos de Salud (ARS), del Seguro Nacional de

Salud (SNS) y/o PSS de su preferencia, en las condiciones y modalidades que

establece la presente ley y sus normas complementarias. La selección que haga

el afiliado titular será válida para todos sus dependientes. Una vez agotado el

período de transición señalado en el artículo 33, el afiliado quedará en libertad de

escoger la ARS y/o PSS de su preferencia, así como a cambiarla cuando

considere que sus servicios no satisfacen sus necesidades. (Ley 87-01, 2001).

Los afiliados podrán realizar cambios una vez por año, con un preaviso de 30

días. (Ley 87-01, 2001).

La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales regulará este proceso,

establecerá el período para hacer los cambios de ARS, SNS y/o PSS y velará por

el desarrollo y la conservación de un ambiente de competencia regulada que

estimule servicios de calidad, oportunos y satisfactorios para los afiliados. (Ley 87-

01, 2001).

En cuanto al impedimento de prácticas monopólicas y desequilibrio; el Consejo

Nacional de Seguridad Social (CNSS) incluirá en las normas complementarias,

mecanismos y procedimientos claros y explícitos orientados a: (Ley 87-01, 2001)

a) Impedir la selección de riesgos, así como la discriminación por edad, sexo,

condición social y ubicación geográfica.

b) Prevenir y evitar prácticas monopolísticas tanto en la administración del

riesgo de salud, como en la prestación de los servicios de salud.

c) Proteger el ejercicio de los profesionales de la salud, de acuerdo con las

normas y procedimientos establecidos en la ley General de Salud y en la

ley 6097, del 13 de noviembre de 1972, sobre Organización del Cuerpo

Médico de los Hospitales, y sus modificaciones. (Ley 87-01, 2001).

Page 36: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

27

Las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) no podrán ser propietarias, ni

tener accionistas, con intereses económicos, directos o indirectos, con las

Proveedoras de Servicios de Salud (PSS). De igual forma, las Proveedoras de

Servicios de Salud (PSS) no podrán ser propietarias, ni tener accionistas, con

intereses económicos, directos o indirectos, con las Administradoras de Riesgos

de Salud (ARS). (Ley 87-01, 2001).

Esta disposición no se aplica para aquellas ARS que hayan operado durante los

doce (12) meses anteriores a la promulgación de la Ley como propietaria o

accionistas de Proveedoras de Servicios de Salud (PSS), o para aquellas PSS

que posean o sean accionistas de una ARS. (Ley 87-01, 2001).

Cualquier transacción que implique el cambio de propiedad o del control de estas

empresas, implicará la pérdida automática del reconocimiento de los derechos

adquiridos que establece la Ley 87-01. (Ley 87-01, 2001).

Beneficiarios del Régimen Contributivo

Son beneficiarios del Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo: (Ley 87-

01, 2001)

a) El trabajador afiliado.

b) El pensionado del Régimen Contributivo, independientemente de su edad y

estado de salud.

c) El cónyuge del afiliado y del pensionado o, a falta de éste el compañero de

vida con quien haya mantenido una vida marital durante los tres años anteriores a

su inscripción, o haya procreado hijos, siempre que ambos no tengan

impedimento legal para el matrimonio.

d) Los hijos menores de 18 años del afiliado.

e) Los hijos del afiliado hasta 21 años cuando sean estudiantes.

f) Los hijos discapacitados, independientemente de su edad, que dependan del

afiliado o del pensionado. (Ley 87-01, 2001).

Page 37: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

28

En forma complementaria, podrán incluir a otros familiares que dependan del

afiliado o pensionado, siempre que el afiliado cubra el costo de su protección. (Ley

87-01, 2001).

El Reglamento de Salud establecerá los requisitos, normas y procedimientos para

la inscripción y validación del compañero de vida, así como el período de espera

mínima para tener derecho a los servicios de salud de éste y de las personas en

referencia. (Ley 87-01, 2001).

Cuando el afiliado quede privado de un trabajo remunerado solicitará una

evaluación de su situación, a fin de determinar en cuál de los otros regímenes

califica. (Ley 87-01, 2001).

Durante sesenta (60) días conservará, junto a sus dependientes, el derecho a

prestaciones de salud en especie, sin disfrute de prestaciones en dinero. (Ley 87-

01, 2001).

Serán beneficiarios del Seguro Familiar de Salud del Régimen Subsidiado: (Ley

87-01, 2001)

a) Los desempleados, urbanos y rurales, así como sus familiares.

b) Los discapacitados, urbanos y rurales, siempre que no dependan

económicamente de un padre o tutor afiliado a otro régimen y tengan derecho a

ser protegido en otro régimen. (Ley 87-01, 2001).

c) Los indigentes, urbanos y rurales, así como sus familiares, bajo las

modalidades solidarias que establecerá el Poder Ejecutivo a propuesta del

Consejo Nacional de Seguridad Social. (Ley 87-01, 2001).

El Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) establecerá los criterios e

indicadores para determinar la población que clasifica para el Régimen

Subsidiado. (Ley 87-01, 2001).

Page 38: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

29

En casos de emergencia nacional y/o durante las campañas y otros programas

especiales orientados a prevenir las enfermedades y la discapacidad, los

desempleados beneficiarios del Régimen Subsidiado deberán prestar servicios

comunitarios al sector público de salud o a los ayuntamientos en actividades de

saneamiento ambiental, reforestación e inmunización. Las normas

complementarias regularán el tipo y la forma de prestación de este. (Ley 87-01,

2001)

Beneficiarios del Régimen Contributivo Subsidio

Serán beneficiarios del Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo

Subsidiado: (Ley 87-01, 2001)

a) Los profesionales y técnicos que trabajan en forma independiente, así

como sus familiares.

b) Los trabajadores por cuenta propia, urbana y rural, así como

sus familiares.

c) Los trabajadores a domicilio, así como sus familiares.

d) Los jubilados y pensionados del Régimen Contributivo Subsidiado. (Ley

87-01, 2001).

El Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) establecerá los criterios e

indicadores para determinar la población que clasifica para el Régimen

Contributivo Subsidiado. (Ley 87-01, 2001).

Prestaciones del Regimen Contributivo

El Seguro Familiar de Salud del Régimen Contributivo, cubrirá prestaciones en

especie y en dinero: (Ley 87-01, 2001)

Prestaciones en especie:

a) Plan Básico de Salud

b) Servicio de Estancias Infantiles

Prestaciones en dinero: a) Subsidios por enfermedad

b) Subsidios por maternidad

Page 39: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

30

Los afiliados que ingresen por primera vez al Seguro Familiar de Salud sean de

empresas nuevas o existentes, así como sus familiares, tendrán derecho a

atención médica a partir de los 30 días de su inscripción formal, salvo en caso de

emergencia en que la atención será inmediata. (Ley 87-01, 2001).

Prestaciones de los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado

El Seguro Familiar de Salud (SFS) de los regímenes Subsidiado y Contributivo

Subsidiado cubrirá las siguientes prestaciones: (Ley 87-01, 2001)

a) Plan Básico de salud.

b) Servicios de estancias infantiles. (Ley 87-01, 2001)

Plan Básico de Salud

El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) garantizará, en forma gradual

y progresiva, a toda la población dominicana, independientemente de su condición

social, laboral y económica y del régimen financiero a que pertenezca, un plan

básico de salud, de carácter integral, compuesto por los siguientes servicios: (Ley

87-01, 2001).

a) Promoción de la salud y medicina preventiva, de acuerdo con el listado

de prestaciones que determine el Consejo Nacional de Seguridad Social

(CNSS).

b) Atención primaria de salud, incluyendo emergencias, servicios

ambulatorios y a domicilio, atención materna infantil y prestación

farmacéutica ambulatoria, según el listado de prestaciones que determine

el CNSS.

c) Atención especializada y tratamientos complejos por referimiento desde

la atención primaria, incluyendo atención de emergencia, asistencia

ambulatoria por médicos especialistas, hospitalización, medicamentos y

asistencia quirúrgica, según el listado de prestaciones que determine el

CNSS.

Page 40: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

31

d) Exámenes de diagnósticos tanto biomédicos como radiológicos,

siempre que sean indicados por un profesional autorizado, dentro del

listado de prestaciones que determine el CNSS.

e) Atención odontológica pediátrica y preventiva, según el listado de

prestaciones que determine el CNSS.

f) Fisioterapia y rehabilitación cuando sean prescritas por un médico

especialista y según los criterios que determine el CNSS. (Ley 87-01,

2001).

g) Prestaciones complementarias, incluyendo aparatos, prótesis médica y

asistencia técnica a discapacitados, según el listado que determine el

CNSS. (Ley 87-01, 2001).

Las normas complementarias establecerán las condiciones y servicios mínimos de

hotelería hospitalaria que serán cubiertos por el plan básico de salud. (Ley 87-01,

2001).

El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) aprobará un catálogo detallado

con los servicios que cubre el plan básico de salud. (Ley 87-01, 2001).

Prestaciones farmacéuticas ambulatorias

Las prestaciones farmacéuticas ambulatorias de los Regímenes Contributivo y

Contributivo Subsidiado cubrirán el setenta por ciento del precio a nivel del

consumidor, debiendo el beneficiario aportar el treinta por ciento restantes. (Ley

87-01, 2001).

El Consejo Nacional de Seguridad Social aprobará el listado a ser cubierto

tomando en cuenta el cuadro básico de medicamentos elaborado por la

Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, el cual será de

aplicación obligatoria y única para todas las Administradoras de Riesgos de Salud

que participen en el Sistema. Los beneficiarios del Régimen Subsidiado recibirán

medicamentos esenciales gratuitos. Las normas complementarias establecerán la

Page 41: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

32

competencia y los procedimientos para la prescripción y entrega de las

prestaciones farmacéuticas ambulatorias. (Ley 87-01, 2001).

Subsidio por enfermedad

En caso de enfermedad no profesional, el afiliado del Régimen Contributivo tendrá

derecho a un subsidio en dinero por incapacidad temporal para el trabajo. (Ley 87-

01, 2001).

El mismo se otorgará a partir del cuarto día de la incapacidad hasta un límite de

veinte y seis semanas, siempre que haya cotizado durante los doce últimos

meses anteriores a la incapacidad, y será equivalente al sesenta por ciento del

salario cotizable de los últimos seis meses cuando reciba asistencia ambulatoria,

y al cuarenta por ciento si la atención es hospitalaria. Las normas

complementarias establecerán la competencia y los procedimientos para el

cálculo, la prescripción y entrega de los subsidios por enfermedad. (Ley 87-01,

2001).

Subsidio por maternidad

La trabajadora afiliada tendrá derecho a un subsidio por maternidad equivalente a

tres meses del salario cotizable. Para tener derecho a esta prestación la afiliada

deberá haber cotizado durante por lo menos ocho meses del período

comprendido en los doce meses anteriores a la fecha de su alumbramiento y no

ejecutar trabajo remunerado alguno en dicho período. (Ley 87-01, 2001).

Esta prestación exime a la empresa de la obligación del pago del salario íntegro a

que se refiere el artículo 239 del Código de Trabajo. (Ley 87-01, 2001).

Los hijos menores de un año de las trabajadoras afiliadas con un salario cotizable

inferior a tres (3) salarios mínimos nacional tendrán derecho a un subsidio de

lactancia durante doce (12) meses. Las normas complementarias establecerán la

competencia y los procedimientos para el cálculo, la prescripción y entrega de los

subsidios por maternidad. (Ley 87-01, 2001).

Page 42: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

33

Planes complementarios de salud

Los servicios no incluidos en el Plan Básico de Salud que excedan la cobertura de

este serán cubiertos por el afiliado o el empleador y reglamentados por el Consejo

Nacional de Seguridad Social (CNSS), para evitar pagos excesivos. (Ley 87-01,

2001).

Las Estancias Infantiles

Como parte de los servicios de protección al menor de edad, el Sistema

Dominicano de Seguridad Social (SDSS) desarrollará servicios de estancias

infantiles para atender a los hijos de los trabajadores, desde los cuarenta y cinco

(45) días de nacidos hasta cumplir los cinco años. Estos servicios estarán a cargo

de personal especializado, bajo la supervisión de la Superintendencia de Salud y

Riesgos del Trabajo y serán ofrecidos en locales habilitados para tales fines en las

grandes concentraciones humanas. En adición, entidades públicas y privadas

podrán financiar, instalar y administrar estancias infantiles para fortalecer y

complementar estos servicios sociales. (Ley 87-01, 2001).

Las estancias infantiles otorgarán atención física, educativa y afectiva mediante

las siguientes prestaciones: (Ley 87-01, 2001)

a) Alimentación apropiada a su edad y salud

b) Servicios de salud materno-infantil.

c) Educación preescolar.

d) Actividades de desarrollo psicosocial.

e) Recreación. (Ley 87-01, 2001)

La prestación de estos servicios estará a cargo del Instituto Dominicano de

Seguros Sociales (IDSS), pudiendo éste ofrecerla utilizando instalaciones propias

o subrogadas, siempre que en cualquier caso las estancias infantiles cuenten en

Page 43: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

34

cada área con un personal técnicamente calificado en la atención de menores y

se apliquen las políticas, metodologías y normas establecidos por el Consejo

Nacional de las Estancias Infantiles (CONDEI). (Ley 87-01, 2001).

Las estancias infantiles serán financiadas de la siguiente manera: (Ley 87-01,

2001).

a) Fondos provenientes del Seguro Familiar de Salud (SFS) del Sistema

Dominicano de Seguridad Social (SDSS), previstos por la Ley 87-01.

(Ley 87-01, 2001)

b) Recursos aportados por el Estado Dominicano para extender este

servicio a los trabajadores por cuenta propia y a las familias de bajos

recursos. (Ley 87-01, 2001).

c) Recursos aportados por instituciones y empresas privadas destinados a

servicios complementarios a grupos y sectores definidos. (Ley 87-01,

2001).

d) Donaciones de empresas, instituciones, fundaciones y patronatos,

nacionales y extranjeros, así como de países y organismos internacionales.

(Ley 87-01, 2001).

Con la finalidad de supervisar y regular las Estancias Infantiles, se crea el Consejo

Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI), con las siguientes atribuciones: (Ley

87-01, 2001)

a) Formular las políticas, normas y procedimientos para la creación,

diseño, construcción y/o habilitación, equipamiento y operación de las

estancias infantiles. (Ley 87-01, 2001).

b) Elaborar y poner en ejecución un reglamento sobre financiamiento,

gestión y supervisión de las estancias infantiles. (Ley 87-01, 2001).

c) Elaborar proyectos y gestionar recursos internos y externos para

Page 44: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

35

extender y/o mejorar los servicios de las estancias infantiles. (Ley 87-01,

2001).

d) Supervisar y evaluar las estancias infantiles para el constante

mejoramiento de su desempeño. (Ley 87-01, 2001).

e) Crear y supervisar Consejos de Estancias Infantiles regionales y

provinciales con una estructura y composición similar al CONDEI. (Ley 87-

01, 2001).

f) Coordinar sus actividades con el Consejo Nacional de Seguridad Social

(CNSS). (Ley 87-01, 2001).

g) Velar por el cumplimiento de las políticas, planes de expansión y

desarrollo y de las disposiciones adoptadas por el CONDEI y por CNSS.

(Ley 87-01, 2001).

El Consejo Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI) designará un secretario

ejecutivo, quien tendrá como función ejecutar las decisiones del CONDEI, dirigir

los asuntos administrativos, coordinar las actividades de las estancias infantiles,

velar por su desarrollo y fortalecimiento y presentar informes periódicos al

CONDEI. (Ley 87-01, 2001).

El Consejo Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI) estará conformado de la

siguiente manera: (Ley 87-01, 2001)

a) Un representante del órgano rector del sistema de protección al niño,

niña y adolescente, quien lo presidirá. (Ley 87-01, 2001).

b) El subsecretario de asuntos sociales de la Secretaría de Estado de

Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS). (Ley 87-01, 2001).

c) Un representante del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS).

(Ley 87-01, 2001).

Page 45: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

36

d) Un representante de la Secretaría de Estado de Educación (SEC). (Ley

87-01, 2001).

e) Un representante de la Secretaría de Estado de Trabajo. (Ley 87-01,

2001).

f) Un representante de la Secretaría de Estado de la Mujer. (Ley 87-01,

2001).

g) El Presidente del Consejo Nacional de la Niñez (CONANI) y/o quien

dirija la institución encargada de la niñez por el Poder Ejecutivo. (Ley 87-

01, 2001).

La Contraloría General de la República y la Cámara de Cuentas fiscalizarán

anualmente la gestión de las estancias infantiles, mediante auditorías, sin

menoscabo de la vigilancia que mantendrá el propio Consejo Nacional de

Estancias Infantiles (CONDEI) sobre las mismas y la Superintendencia de Salud y

Riesgos Laborales sobre las estancias infantiles financiadas por el Seguro

Familiar de Salud (SFS). (Ley 87-01, 2001).

Costo y financiamiento del Régimen Contributivo

El Seguro Familiar de Salud (SFS) del Régimen Contributivo se fundamenta en un

régimen financiero de reparto simple, basado en una cotización total del diez por

ciento (10%) del salario cotizable: un tres por ciento (3.0%) a cargo del afiliado y

un siete por ciento (7.0%) del empleador, distribuido en las siguientes partidas

como sigue: (Ley 87-01, 2001)

Unos nueve puntos cuarenta y tres por ciento (9.43%) para el cuidado de la

salud de las personas. (Ley 87-01, 2001).

Un cero punto diez por ciento (0.10%) para cubrir las Estancias Infantiles.

Un cero punto cuarenta por ciento (0.40%) destinado al pago de subsidios.

Un cero punto siete por ciento (0.07%) para las operaciones de la

Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales. (Ley 87-01, 2001).

Page 46: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

37

El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) establecerá el aporte porcentual

al Seguro Familiar de Salud (SFS) de los pensionados y jubilados de los

regímenes Contributivo y Contributivo Subsidiado, de acuerdo con su condición

social y económica, procurando la mayor solidaridad posible. (Ley 87-01, 2001).

El CNSS programará, en forma gradual y progresiva, la puesta en marcha de

estas prestaciones hasta alcanzar su vigencia total. De igual forma, ante un

incremento del costo de las prestaciones de salud en especie, el CNSS podrá

racionar las prestaciones en dinero. (Ley 87-01, 2001).

Los subsidios por enfermedad y maternidad estarán a cargo de la

Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales, la cual podrá subrogarlos o

administrarlos directamente. (Ley 87-01, 2001).

El CNSS previo estudio ponderado, establecerá un límite máximo porcentual por

la administración del Plan Básico de Salud con cargo al mismo. (Ley 87-01, 2001)

A partir de la vigencia de la presente ley, queda eliminada la doble cotización por

aseguramiento. Un afiliado sólo podrá estar inscrito y recibir servicio de una sola

Administradora de Riesgos de Salud (ARS) o del Seguro Nacional de Salud

(SNS). En tal sentido, se establece un sistema único de afiliación al Sistema

Dominicano de Seguridad Social (SDSS), el cual sólo podrá ser otorgado por el

Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) y tendrá jurisdicción y validez en

todo el territorio nacional. (Ley 87-01, 2001).

En un plazo no mayor de veinticuatro (24) meses a partir de la vigencia del

Seguro Familiar de Salud (SFS), el CNSS entregará una identificación de la

seguridad social para sustituir a cualquier otro existente, para fines legales. (Ley

87-01, 2001).

Cuando un trabajador realice simultáneamente trabajos bajo relación asalariada y

por cuenta propia, su cotización se realizará en base al Régimen Contributivo.

(Ley 87-01, 2001).

Page 47: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

38

Financiamiento del Régimen Subsidiado

El Régimen Subsidiado será financiado con un aporte del Estado Dominicano, con

cargo a la ley de Gastos Públicos. Su monto será determinado en función de la

cantidad de población atendida y del costo per cápita del plan básico de salud.

(Ley 87-01, 2001).

Durante el período de transición la Secretaría de Estado de Salud Pública y

Asistencia Social (SESPAS) deberá separar los fondos asignados en su

presupuesto e identificar los recursos destinados a la atención a las personas. En

función de la población comprendida por este régimen se determinará el monto

actual de la asignación per cápita, debiendo el Estado Dominicano adicionar los

recursos necesarios para completar el costo per cápita del plan básico de salud

correspondiente a este Régimen. (Ley 87-01, 2001).

Los subsidios mensuales que otorga el Estado Dominicano a las instituciones

prestadoras de servicios de salud se transformarán en una modalidad de compra

de servicios prepagada con cargo a la cual el Estado Dominicano referirá una

cantidad proporcional de pacientes del Régimen Subsidiado y Contributivo

Subsidiado. (Ley 87-01, 2001).

Límite del salario cotizable

Se establece un salario cotizable máximo equivalente a diez (10) salarios mínimos

nacional. (Ley 87-01, 2001).

Los trabajadores que presten servicios a dos o más empleadores y/o reciban

ingresos por actividades independientes, deberán declarar estos ingresos para

fines del cálculo del salario cotizable. (Ley 87-01, 2001).

Al cumplirse el primer año del inicio de la ejecución de la presente ley, el Consejo

Nacional de Seguridad Social ordenará los estudios correspondientes, para

ajustar, en los casos que fuese necesario, el límite del salario cotizable a las

realidades socioeconómicas y para contribuir al equilibrio financiero del sistema.

Page 48: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

39

Estos estudios deberán ser ordenados periódicamente por el Consejo Nacional de

Salud (CNS), por lo menos, cada dos años. (Ley 87-01, 2001).

El Empleador como agente de retención

El empleador público o privado es responsable de inscribir al afiliado, notificar los

salarios efectivos o los cambios de estos, retener los aportes y remitir las

contribuciones a la Tesorería de la Seguridad Social en el tiempo establecido por

la presente ley y sus normas complementarias. El trabajador independiente o por

cuenta propia pagará directamente sus aportes. La Tesorería de la Seguridad

Social detectará la mora, la evasión y la elusión; además, será la responsable del

cobro de las cotizaciones, recargos, multas e intereses retenidos indebidamente

por el empleador. Agotada la vía administrativa sin resultados, podrá recurrir a los

procedimientos coactivos establecidos por las leyes del país. (Ley 87-01, 2001).

Responsabilidad del empleador por daños y perjuicios

Sin perjuicio de otras sanciones que correspondiesen, el empleador público o

privado es responsable de los daños y perjuicios que se causaren al afiliado y a

sus familiares, cuando por incumplimiento de la obligación de inscribirlo, de

notificar los salarios efectivos o los cambios de estos, o de ingresar las

cotizaciones y contribuciones a la entidad competente, no pudieran otorgarse las

prestaciones médicas. (Ley 87-01, 2001).

La misma responsabilidad corresponderá personalmente al gerente de la empresa

o director de la institución. (Ley 87-01, 2001).

Financiamiento del Régimen Contributivo Subsidiado

El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) determinará mediante estudios,

la distribución del costo per cápita del Plan Básico de Salud entre el trabajador y

el Estado Dominicano, tomando en cuenta la capacidad contributiva real de los

diversos segmentos de los trabajadores por cuenta propia, así como la

disponibilidad del Estado Dominicano. El Poder Ejecutivo, a propuesta del CNSS,

Page 49: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

40

dispondrá mediante decreto el porcentaje de los aportes y su distribución. (Ley 87-

01, 2001).

Asignación territorial de los Recursos

Concluido el período de transición, y con la finalidad de garantizar el acceso real a

los servicios de salud de la población más vulnerable, la Tesorería de la

Seguridad Social entregará a cada Administradora de Riesgos de Salud (ARS) y

al Seguro Nacional de Salud (SNS) una asignación mensual multiplicando la

población local protegida por el costo del plan básico de salud, con cargo a la

partida “Cuidado de la salud de las personas”. (Ley 87-01, 2001).

1.5 Las Administradoras de Riesgos de Salud

El Seguro Nacional de Salud (SNS) y las Administradoras de Riesgos de Salud

(ARS) son entidades públicas, privadas o mixtas, descentralizadas, con

patrimonio propio y personería jurídica, autorizadas por la Superintendencia de

Salud y Riesgos Laborales a asumir y administrar el riesgo de la provisión del

Plan Básico de Salud a una determinada cantidad de beneficiarios, mediante un

pago per cápita previamente establecido por el Consejo Nacional de Seguridad

social, de acuerdo a la Ley 87-01 y sus normas complementarias. Las ARS

deberán llenar las siguientes funciones: (Ley 87-01, 2001)

a) Asumir el riesgo de garantizar a los beneficiarios una protección de calidad,

oportuna y satisfactoria. (Ley 87-01, 2001).

b) Racionalizar el costo de los servicios logrando niveles adecuados de

productividad y eficiencia. (Ley 87-01, 2001).

c) Coordinar la red de Proveedores de Servicios de Salud (PSS) para

maximizar su capacidad resolutiva. (Ley 87-01, 2001).

d) Contratar y pagar en forma regular a las Proveedoras de Servicios de

Salud (PSS). (Ley 87-01, 2001).

e) Rendir informes periódicos a la Superintendencia de Salud y Riesgos

Laborales. (Ley 87-01, 2001).

Page 50: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

41

Podrán constituirse como Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) o Seguro

Nacional de Salud: (Ley 87-01, 2001)

a) El Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), debidamente

dotado de una administración independiente y descentralizada. (Ley 87-

01, 2001).

b) Las entidades públicas autónomas, con y sin fines de lucro, creadas

para administrar riesgos de salud y que cumplan con los requisitos de la

presente ley y sus normas complementarias. (Ley 87-01, 2001)

c) Las entidades municipales, provinciales o regionales creadas para

administrar riesgos de salud y que cumplan con los requisitos de la

presente ley y sus normas complementarias. (Ley 87-01, 2001).

d) Las entidades privadas creadas para administrar riesgos de salud y que

cumplan con los requisitos de la presente ley y sus normas

complementarias. (Ley 87-01, 2001).

e) Las entidades mixtas creadas para administrar riesgos de salud y que

cumplan con los requisitos de la presente ley y sus normas

complementarias. (Ley 87-01, 2001).

f) Las entidades constituidas por profesionales de la salud creadas para

administrar riesgos de salud bajo modalidades cooperativas o de

cualquiera otra índole jurídica, con y sin fines de lucro, que cumplan con los

requisitos de la presente ley y sus normas complementarias. (Ley 87-01,

2001).

g) Las entidades organizadas como Seguros de Salud Auto administrados

y que cumplan con los requisitos de la Ley 87-01 y sus normas

complementarias. (Ley 87-01, 2001).

h) Cualquiera otra modalidad dedicada a la administración del riesgo de

salud y que cumpla con los requisitos de la presente ley y sus normas

complementarias. (Ley 87-01, 2001).

Page 51: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

42

Se dispuso el reconocimiento y la articulación de las igualas médicas, seguros de

salud y seguros auto administrados, con y sin fines de lucro, registrados a la fecha

de la promulgación de la Ley 87-01, en la Secretaría de Estado de Industria y

Comercio. Las mismas podrán operar como Administradoras de Riesgos de Salud

(ARS) sin necesidad de llenar todos los requisitos establecidos, durante los dos

primeros años de vigencia de la presente ley, período en el cual deberán

completarlos y solicitar la autorización correspondiente a la Superintendencia de

Salud y Riesgos Laborales. (Ley 87-01, 2001).

Requisitos mínimos para acreditar como ARS o SNS

Sin perjuicio de las condiciones que establezcan las normas complementarias, las

Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y el Seguro Nacional de Salud (SNS)

deberán llenar, por lo menos, los siguientes requisitos: (Ley 87-01, 2001)

a) Tener personería jurídica de acuerdo con las leyes del país. (Ley 87-01,

2001).

b) Contar con una organización administrativa y financiera capaz de

administrar los riesgos de salud en condiciones de eficiencia,

competitividad y solvencia económica. (Ley 87-01, 2001).

c) Organizar una red integral de servicio a nivel local con unidades

subrogadas que cubran adecuadamente todas las prestaciones del Plan

Básico de Salud. (Ley 87-01, 2001).

d) Contar con un seguro de garantía contra contingencias extraordinarias de

salud y contra reclamos de los afiliados, proporcional al número de

beneficiarios, cuyo monto mínimo será establecido por la Superintendencia

de Salud y Riesgos Laborales. (Ley 87-01, 2001).

e) Instalar un sistema de información gerencial y registro de servicios,

compatible con el sistema único de información, con capacidad para

formular reportes y estadísticas regulares. (Ley 87-01, 2001).

Page 52: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

43

f) Acreditar capacidad técnica para supervisar las Prestadoras de Servicios

de Salud (PSS) afiliadas, en lo relativo a la calidad, oportunidad y

satisfacción de los servicios contratados, en el marco de la presente ley y

sus normas complementarias. (Ley 87-01, 2001).

g) Acreditar periódicamente el nivel mínimo de solvencia técnico financiero

que establezca la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales. (Ley 87-

01, 2001).

h) Contar con un capital operativo mínimo pagado en dinero efectivo,

proporcional a la población beneficiaria, el cual será fijado, revisado e

indexado por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales. (Ley 87-

01, 2001).

i) Cumplir con cualquier otro requisito que establezca el Consejo Nacional de

Seguridad Social (CNSS) y/o la Superintendencia de Salud y Riesgos

Laborales. (Ley 87-01, 2001)

El Seguro Nacional de Salud y las entidades interesadas en operar como

Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) deberán solicitar formalmente la

autorización correspondiente a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales.

En un período máximo de cuatro (4) meses a partir de la recepción formal de la

solicitud de habilitación, la Superintendencia evaluará cada solicitud y establecerá

la procedencia o no de la misma, debiendo fundamentar por escrito su decisión e

informarla a los interesados. Si al cumplir los cuatro (4) meses no se ha notificado

oficialmente ninguna decisión, la misma se considerará aprobada de pleno

derecho. (Ley 87-01, 2001).

Para ser habilitadas por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales, el

Seguro Nacional de Salud y cada Administradora de Riegos de Salud (ARS)

deberá contar con Proveedoras de Servicios de Salud (PSS) que, en conjunto,

cubran y articulen los niveles de atención cumpliendo, al menos, con las

condiciones mínimas siguientes: (Ley 87-01, 2001)

Page 53: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

44

Un nivel de atención primaria como puerta de entrada a la red de servicios,

con atención profesional básica a la población a su cargo, dotado de

adecuada capacidad resolutiva y centrado en la prevención, en el fomento

de la salud, en acciones de vigilancia y en el seguimiento de pacientes

especiales, que cubra las emergencias y la atención domiciliaria. (Ley 87-

01, 2001).

Un nivel de atención ambulatoria especializada con capacidad profesional y

tecnológica para atender a los pacientes referidos desde el primer nivel de

atención. (Ley 87-01, 2001).

Un nivel de hospitalización general y complejo dotado de los recursos

humanos y tecnológicos para atender la demanda de pacientes que

requieren internamiento y cirugía, referidos por los niveles ambulatorios o

por emergencias. (Ley 87-01, 2001).

Un sistema de referencia desde el nivel de atención primaria hacia la

atención ambulatoria especializada, y/o la hospitalización general y

compleja, y viceversa. (Ley 87-01, 2001).

Los servicios preventivos de carácter general permanecerán a cargo de la

Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) y serán

financiados con recursos especializados del presupuesto nacional, en tanto que

las acciones de promoción y prevención individual serán cubiertas por el Sistema

Nacional de Salud (SNS) y las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS). El

Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) prestará toda su colaboración a

la SESPAS en la planificación y ejecución de las campañas sanitarias, así como

en las que se deriven de situaciones de emergencia o catástrofe nacional,

aportando el personal profesional, técnico y administrativo necesario. (Ley 87-01,

2001).

Autorización previa para realizar determinados actos Las Administradoras de

Riesgos de Salud (ARS) y el Seguro Nacional de Salud deberán contar con la

autorización expresa de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales para

realizar cualquiera de los siguientes actos: (Ley 87-01, 2001)

Page 54: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

45

a) Disolución y liquidación.

b) Fusión con otra sociedad.

c) Venta de activos y/o de patrimonio

d) Disminución de capital y/o capacidad instalada

e) Reforma de los estatutos. (Ley 87-01, 2001)

Autonomía financiera, técnica y administrativa

El Seguro Nacional de Salud y todas las Administradoras de Riesgos de Salud

(ARS), independientemente de su naturaleza pública o privada, tendrán

autonomía financiera, técnica y administrativa y brindarán sus servicios con

respeto estricto a los principios de la seguridad social y a la presente ley y a sus

normas complementarias. (Ley 87-01, 2001).

Las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y el Seguro Nacional de Salud

(SNS) tendrán un sistema de contabilidad e información financiera y estadística

uniforme, definida por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales,

pudiendo ser examinado por ésta cuando lo estime necesario. (Ley 87-01, 2001).

Contratación de promotores de seguros de salud

Las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) podrán contratar promotores de

seguros de salud para ofertar sus servicios e inscribir a sus afiliados, siempre que

éstas sean responsables de sus actuaciones. Los promotores de seguros de

salud cumplirán determinados requisitos profesionales y técnicos, serán

entrenados por las ARS y deberán recibir una acreditación de la Superintendencia

de Salud y Riesgos Laborales, la cual podrá suspenderla o cancelarla de acuerdo

con la gravedad de la infracción. Las normas complementarias establecerán la

regulación correspondiente. (Ley 87-01, 2001).

Page 55: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

46

1.5.1 Su función y papel en el Sistema Dominicano de Seguridad Social

El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), con la colaboración de la

Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) y del

Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), estimulará la creación del

Seguro Nacional de Salud (SNS) y las Administradoras de Riesgos de Salud

(ARS) locales, provinciales o municipales según el nivel de desarrollo, para

contribuir de manera efectiva a universalizar la protección, a garantizar el acceso

a los servicios de salud de los grupos sociales más vulnerables, a fortalecer la

capacidad resolutiva local y a descentralizar el Sistema Dominicano de Seguridad

Social (SDSS). (Ley 87-01, 2001).

Las Administradoras de Riesgos de Salud Locales tendrán las siguientes

funciones: (Ley 87-01, 2001)

a) Administrar la asignación per cápita de la población a su cargo, de acuerdo

con la presente ley y sus normas complementarias. (Ley 87-01, 2001).

b) Contratar y articular a las Proveedores de Servicios de Salud (PSS)

públicos y privados, con y sin fines de lucro, del municipio y/o la provincia,

de acuerdo con la Ley 87-01 y sus normas complementarias, a fin de

potencializar la capacidad local y optimizar las inversiones en planta física,

equipamiento y recursos humanos. (Ley 87-01, 2001).

c) Coordinar la complementación y especialización de los Proveedores de

Servicios de Salud (PSS) del municipio y/o la provincia para brindar un

servicio confiable, continuo y eficiente, lo más cercano posible a la

demanda en general, especialmente de la población urbana y rural más

necesitada. (Ley 87-01, 2001).

d) Establecer un sistema de referencia y contra referencia que permita la

atención y el seguimiento de los pacientes que requieren de un tratamiento

en centros de mayor complejidad. (Ley 87-01, 2001).

e) Desarrollar de manera conjunta y coordinada entre varias provincias,

servicios y procesos tecnológicos optimizando su aprovechamiento

mediante economías de escala. (Ley 87-01, 2001).

Page 56: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

47

f) Estimular y fortalecer la participación comunitaria en la dirección del

sistema local de salud, así como en el diseño, organización y ejecución de

los programas y actividades de inmunización, saneamiento general,

protección del medioambiente, vigilancia epidemiológica y en cualquier otra

actividad tendente a elevar los indicadores de salud a nivel local. (Ley 87-

01, 2001).

g) Contribuir a la articulación funcional del Sistema Dominicano de Seguridad

Social (SDSS) en el desarrollo integral del área geográfica bajo su

incumbencia. (Ley 87-01, 2001).

1.5.2. Alcance

La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales establecerá la cantidad

mínima de afiliados para sustentar la capacidad técnica, administrativa y gerencial

que deberán reunir el Seguro Nacional de Salud (SNS) o las Administradoras de

Riesgos de Salud (ARS) locales para asegurar su adecuado desempeño y su

sostenibilidad financiera. En caso contrario, propondrá alianzas estratégicas entre

varias provincias para crear una ARS interprovincial. (Ley 87-01, 2001).

Varios municipios y/o provincias podrán establecer acuerdos para emprender

acciones de interés común cuyo abordaje conjunto contribuye a fortalecer su

viabilidad, a elevar su eficiencia e impacto y/o a reducir sus costos. (Ley 87-01,

2001).

Las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) locales y/o provinciales podrán

contratar a Proveedores de Servicios de Salud (PSS) de mayor complejidad, a

nivel regional o nacional con cargo a la asignación recibida. (Ley 87-01, 2001).

Composición de las ARS o SNS locales

Las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) el Seguro Nacional de Salud

(SNS) locales tendrán un consejo de administración integrado con representantes

provinciales de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social

(SESPAS), el Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), el sector privado,

Page 57: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

48

las ONG, organizaciones profesionales, comunitarias y campesinas, juntas de

vecinos, asociaciones de microempresas, así como autoridades municipales y

provinciales. El consejo de administración escogerá al gerente de las

Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) o el Seguro Nacional de Salud

(SNS), el cual será un profesional con cinco (5) años de ejercicio y capacidad

gerencial demostrada. Las normas complementarias establecerán la composición

del consejo de administración y forma de selección, así como las funciones del

gerente y la duración de su ejercicio. (Ley 87-01, 2001).

1.5.3 Organismo gubernamental regulador de las Administradoras de Riesgos

salud

Cuando el Seguro Nacional de Salud (SNS) o una Administradora de Riesgos de

Salud (ARS) pública, privada o mixta, se encuentren en una situación técnica,

financiera o administrativa que no garantice su adecuado funcionamiento, o

incurriese en infracciones graves que pudieran lesionar los intereses de los

derechohabientes y/o afectar las políticas de seguridad social y los objetivos

generales del SDSS, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales podrá

intervenirla y adoptar los correctivos según la gravedad del caso. (Ley 87-01,

2001).

1.6 Proyecciones del Sistema Dominicano de Seguridad Social

El Sistema Dominicano de Seguridad Social, ha experimentado progresos

sustanciales en sus seguros, evidenciándose principalmente para el 2015 la

ampliación de cobertura del Seguro Familiar de Salud y el Seguro de Vejez,

Discapacidad y Sobrevivencia, por los reclamos de los afiliados, canalizados por

la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social, ante

las diferentes instancias del Sistema, marcando un antes y un después en el

otorgamiento de las prestaciones recibidas por los mismos. (DIDA, 2016).

Garantizar la cobertura universal es el objetivo fundamental del Sistema, para ello

el gobierno y las autoridades deben continuar trabajando en la superación de los

desafíos, teniendo en cuenta que para su desarrollo sea sostenible, debe ser

Page 58: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

49

gradual, bajo el amparo del principio de progresividad establecido en el Código

Iberoamericano de la Seguridad Social. (DIDA, 2016).

Es evidente que los avances obtenidos en el trascurso de este tiempo, y los que

faltan por aplicar o mejorar, permiten proyectar decisiones que contribuyen al

establecimiento de un verdadero piso de protección social con miras a reducir la

pobreza y la desigualdad en nuestro país. (DIDA, 2016).

Page 59: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

50

CAPITULO II. La Empresa ARS Meta Salud

2.1 ARS Meta Salud

Es una empresa con patrimonio propio y personería jurídica, creada bajo el

amparo de la Ley 87-01, que establece el Sistema Dominicano de Seguridad

Social, teniendo como objetivo principal, ofrecer los servicios de administración de

riesgos de salud en general, asumiendo y administrando el riesgo de la provisión

del Plan Básico de Salud (PBS), previamente establecido por el Consejo Nacional

de Seguridad Social (CNSS), de acuerdo con la Ley 87-01 y sus normas

complementarias. De igual manera, ofrece planes voluntarios y/o alternativos,

para toda la población interesada y que no cotiza en el Sistema Dominicano de

Seguridad Social, sustentados y guiados a su vez, bajo los contratos establecidos

para tales fines. (Entrevista G. G., 2018).

2.1.1 Historia

Iniciamos con una reunión de trabajo en las oficinas de Meta Seguros Corredores,

ubicada en la Avenida Rómulo Betancourt, en el tercer nivel del edificio Chain, del

año 1999; donde se dialogaba una propuesta que posteriormente se entregaría a

un grupo que había quedado desprotegido en ese momento por los cambios en la

economía nacional y la salida del mercado nacional de Seguros San Rafael.

(Entrevista G. G., 2018).

Con la acogida por el cliente de dicha propuesta, empieza la semilla de lo que es

una prospera y gratificante visión, de proteger el bien más valioso del ser humano,

su salud. (Entrevista G. G., 2018).

Iniciando como intermediarios de esa gran póliza de salud, en una empresa

aseguradora de esa naturaleza; nos encaminamos a preparar lo que sería la

plataforma del negocio. (Entrevista G. G., 2018).

Page 60: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

51

Con esto se dieron inicio a las bases técnicas del negocio y aprovechando las

experiencias del reducido pero valioso equipo humano, con una grandeza de

corazón y disposición incomparables, dirigido por la mente visionaria de la señora

Miguelina Rojas; se crea el 15 del de agosto del año 2002, como Compañía de

Corretajes de Seguros, a través de Meta Seguros Corredores, de acuerdo al

Código de Comercio de la Republica Dominicana. (Entrevista G. G., 2018).

Esta oficina fue creciendo poco a poco, así como un hijo crece, se desarrolla, y se

separa de las oficinas de Corredores de Seguros, para convertirse en ARS Meta

Salud, ofertando planes voluntarios de salud o medicina prepagada, ya no solo

para aquel grupo inicial; sino para todos aquellos afiliados que nos requirieran la

protección de la salud tanto individuales como colectivos. (Entrevista M. S., 2018).

A través de los años, seguimos caminando con pasos firmes y persiguiendo la

misma visión, y el cinco (05) de marzo del año Dos Mil Siete (2007), logramos la

acreditación de poder operar como Administradora de Riesgos de Salud,

mediante la Ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social.

(Entrevista G. G., 2018).

Llegamos a ser la ARS número 063-2007, para ese entonces no todos los que

emprendieron pudieron llevar a cabo los requerimientos del proceso y cumplir con

lo exigido por el Sistema; fue cuando pasamos de ser la ARS número 063-2007 al

número 028-2007, dictada por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales

(SISALRIL). (Entrevista G. G., 2018).

Nuestro equipo, empoderado de su compromiso de seguir ofreciendo servicios de

salud, ya con la modalidad del Plan Básico (PBS), y bajo el Régimen Contributivo

de la Ley 87-01, que trae consigo una nueva modalidad de ofrecer un seguro de

salud, con las regulaciones del nuevo sistema. (Entrevista G. G., 2018).

Page 61: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

52

Pasamos de ser de pequeño a gran equipo, asumiendo y enfrentando nuevos

retos, realizando capacitaciones y orientaciones a las empresas y sus empleados,

con la finalidad de que conozcan sus derechos y deberes en cuanto a la

Seguridad Social y Riesgos Laborales; y con la Gracia de Dios, seguimos

avanzando. (Entrevista G. G., 2018).

Para el año Dos Mil Ocho (2008), adquirimos nuestras propias instalaciones; en

esa ocasión, trabajábamos en el primer nivel de dicho local todos los

departamentos que operaban hasta entonces; y luego adaptamos el segundo

nivel, realizando una distribución adecuada de los departamentos de la empresa.

(Entrevista G. G., 2018).

Esta edificación fue construida con el esfuerzo del trabajo bien hecho, la actitud

positiva y la pasión de seguir sirviendo al público en un ambiente más amplio y

cómodo, para que nuestros colaboradores brindaran un servicio al cliente con

altos estándares de calidad, integridad y transparencia, requeridos por nuestros

queridos afiliados. (Entrevista G. G., 2018).

Hoy en día, contamos con una empleomanía a nivel nacional, que va creciendo y

desarrollándose junto con la empresa, y aportando a la economía de nuestro país,

enarbolando la bandera de la Fe en la juventud, y respeto a la experiencia que le

abre camino al desarrollo, contribuyendo a una sociedad de valores éticos y

haciendo honor a nuestro lema “Tu Bienestar es lo Primero”. (Entrevista M. S.,

2018)

2.1.2 Cultura Organizacional

ARS Meta Salud sustenta todas sus estrategias en base a su cultura

organizacional; ya que considera que es el armazón de cualquier organización

que quiera mantenerse y ser sostenible en el tiempo. (ARS, 2018)

Aspiramos a cumplir con las metas globales de manera eficiente y con gran

calidad. Nuestro compromiso con la calidad en el servicio nos obliga a mantener

una línea de revisión constante, ofertando los mejores planes de salud con una

cobertura flexible a las demandas de nuestros afiliados. (ARS, 2018).

Page 62: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

53

Misión: Garantizar un servicio personalizado de óptima calidad a quienes

requieren soluciones de salud en República Dominicana y al mismo tiempo,

lograr que nuestros clientes y relacionados reciban de manera continua los

servicios de promoción y prevención de la salud. (ARS, 2018).

Visión: Ser líderes en la administración del riesgo en salud, garantizando la

óptima atención a las demandas de nuestros clientes, siempre cumpliendo

con las coberturas establecidas y manteniendo la más estricta puntualidad

en la remuneración de nuestros prestadores de servicios de salud. (ARS,

2018).

Valores:

Transparencia: Es lo que nos identifica en las relaciones con clientes

y relacionados. (ARS, 2018).

Eficiencia: Es lo que nos impulsa a ser mejores cada día. (ARS,

2018).

Integridad: Es nuestra manera de actuar y obrar en conformidad con

principios éticos. (ARS, 2018).

Calidad: Es nuestro deber constantemente. (ARS, 2018).

Compromiso: Este es el impulso que tenemos de cubrir las

necesidades de nuestros afiliados y contribuir con la sociedad

dominicana. (ARS, 2018).

Estructura Organizacional

La estructura organizacional de ARS Meta Salud está compuesta de la

manera siguiente:

Un Consejo de Administración: es el organismo que tiene como

objetivo, orientar los temas de la empresa y velar por los intereses

de los accionistas, a través del control de la alta dirección, actuando

como órgano intermediario entre los grupos de intereses accionistas

y equipos directivos. (Consulting, 2011).

Page 63: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

54

Gerente General: lidera los procesos operacionales y comerciales de

la empresa, contando con los reportes directos de las principales

áreas y departamentos. (Kriterion, 2014).

Auditoria Interna: Es responsable de lograr que se cumplan las

políticas y procedimientos en la empresa, con la finalidad de cumplir

con los objetivos de la empresa, aportando un enfoque sistemático y

disciplinado, para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos, de

gestión de riesgos, control y dirección. (Hernandez Melendez, 2007).

Comunicaciones, Mercadeo y Relaciones Publicas: Brinda apoyo a

las estrategias de comunicación, mercadeo y relaciones públicas de

la empresa, para alcanzar los objetivos deseados. (Kriterion, 2014).

Gerente de Planificación: Brinda apoyo para liderar y dar

seguimiento a los procesos de planificación y proyectos. (Kriterion,

2014).

Gerente de Gestión Humana: Domina la parte estratégica y ejecutiva

de gestión humana, desarrollando el programa de planificación anual

y dando seguimiento a las iniciativas que agreguen valor a la

empresa y sus colaboradores. (Kriterion, 2014).

Dirección Médica: Tiene como objetivo planificar, coordinar y

controlar la implementación de estrategias y políticas de prestación

de servicios de salud a los afiliados. Representa un soporte

imprescindible para el desarrollo de la gestión de la empresa en

virtud de los procesos que convergen en ella, su alcance e impacto.

(Kriterion, 2014).

Gerente de Negocios: Elabora, coordina y desarrolla estrategias de

negocios para alcanzar los objetivos organizacionales. (Kriterion,

2014).

Gerente Administrativa: Tiene como objetivo gestionar los procesos

administrativos de la empresa, a fin de garantizar la eficientización

de los recursos y el funcionamiento óptimo de los equipos,

facilidades y las instalaciones físicas de la misma. (Kriterion, 2014).

Page 64: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

55

Gerente Atención al Usuario: Es responsable de la atención al

afiliado, asegurando respuesta y seguimiento oportuno a los

mismos; supervisa los procesos de servicio al cliente y Call center.

(Kriterion, 2014).

Gerente Financiero: Dirige y supervisa todos los procesos contables

y financieros de la empresa, asegurando la confiabilidad e integridad

de las informaciones que sustentan la toma de decisiones de la

empresa. (Kriterion, 2014).

Contador General: Es responsable de llevar los registros contables,

pagos de impuestos y cuentas por pagar de manera oportuna y

precisa. Supervisa y delega funciones en el área de Contabilidad.

(Kriterion, 2014).

Encargado de Operaciones: Tiene la responsabilidad de liderar el

proceso de registro de los afiliados al plan básico de salud.

(Kriterion, 2014).

Fuente: Estructura Organizacional ARS Meta Salud 2014. (Kriterion, 2014)

Page 65: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

56

Estructura de Toma de Decisiones

ARS Meta Salud cuenta con un Comité de Toma de Decisiones, el cual surge

con el objetivo de analizar y buscar soluciones a los temas presentados

referentes a la organización a nivel general; debido a la naturaleza y

complejidad de las actividades de la empresa. (Then, 2018).

Los temas que se presentan en dicho Comité corresponden a temas de índole

financiera, administrativa, médicos y de personal, logrando tomas de

decisiones objetivas y acertadas en cada caso. (Then, 2018).

El Comité de Toma de Decisiones cuenta con la participación de las personas

que ocupan los siguientes cargos en la empresa: (Then, 2018)

Presidente

Vicepresidente

Director Medico

Gerente Administrativo

Gerente Financiero

2.1.3 Presencia Regional en el País

ARS Meta Salud, cuenta con una red de sucursales a nivel nacional ubicadas

geográficamente en las siguientes provincias: (Meta Salud, 2017).

Distrito Nacional – Oficina Principal, Avenida independencia Esquina Benito

Monción en Gazcue con el teléfono 809-688-2020.

Santiago de los Caballeros – Plaza Bella Terra Mall teléfono: 809-583-

1164.

San Pedro de Macorís - Plaza Jumbo 809-529-5052.

Barahona - Av. Luperón, Plaza el Arco, Tel.: 809-524-3596.

Santo Domingo Este – Counter – Grupo Medico Hainamosa o Integral 2,

teléfono: 809-695-9471.

Santo Domingo Norte – Unidad de Atención Primaria Fundación Siglo XXI,

teléfono: 809-569-5509.

Page 66: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

57

Salcedo – teléfono: 829-420-2042/809-577-1518. (Meta Salud, 2017).

La Romana – C/ Gregorio Luperón, No. 31, Edif. Dr. Pion Apto. 01, 3er

piso, teléfono: 809-813-0855

San Francisco de Macorís – C/ 27 de febrero, No. 44, edif. Profesional 2do

Nivel, Teléfono: 809-588-7507. (Meta Salud, 2017).

Fuente: Presencia Regional en el País. Guía de Prestadores de Servicios de

Salud. (Meta Salud, 2017).

2.2 Servicios ofrecidos

ARS Meta Salud, ofrece a sus afiliados planes de salud y soluciones para cada

tipo de situación, adaptándose a las necesidades actuales. (Meta Salud, 2017).

Plan de Servicios de Salud del Régimen Contributivo (PDSS)

Es el conjunto de servicios de atención y reconocimientos económicos a los que

tienen derecho todos los afiliados en los regímenes contributivo, contributivo-

subsidiado y subsidiado. En ARS Meta Salud, están comprometidos a ofrecerte la

mejor asistencia en tu Plan de Servicio de Salud. Brindar un servicio oportuno y

Page 67: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

58

eficiente a los afiliados es lo más importante para ARS Meta Salud. (Meta Salud,

2017).

Planes Voluntarios o Independientes

La oferta de Planes Voluntarios o Independientes está diseñada con el objetivo de

suplir coberturas de salud a favor de las personas o núcleos familiares que no

cotizan al Sistema Dominicano de Seguridad Social. Estos planes abarcan desde

planes individuales, familiares o colectivos de salud, diseñados y administrados

por nuestra empresa. (Meta Salud, 2017).

La oferta de planes complementarios de salud: Optimo, Primordial y Confianza, se

caracteriza porque dichos planes tienen una modalidad de contratación de

manera individual y colectiva, con ventajas sustanciales de acceso a servicio

preferencial, ofreciéndole mayor cobertura, ampliando los servicios del Plan

Básico de Salud. (Meta Salud, 2017).

1. Plan Optimo (P X A)

2. Plan Primordial Deluxe (PDA)

3. Plan Confianza

2.3 Red de proveedores de servicios de salud a nivel nacional

Las Prestadoras de Servicios de la Salud (PSS), Son personas físicas o entidades

jurídicas que están conformados para brindar servicios de salud, cumpliendo con

las normativas establecidas de habilitación. (Meta Salud, 2017).

Todo aquel profesional de la salud legalmente facultado o entidades públicas,

privadas o mixtas, descentralizadas, con patrimonio propio y personería jurídica,

dedicadas a la provisión de servicios ambulatorios de diagnósticos, farmacéuticos,

hospitalarios y quirúrgicos, habilitadas por la Secretaría de Estado de Salud

Pública y Asistencia Social (SESPAS) y serán denominadas como “PSS”, de

acuerdo a la Ley 42-01, contratada por las ARS y cuya actividad principal sea

proveer servicios de salud a los afiliados. (Meta Salud, 2017).

Page 68: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

59

La ARS cuenta con una red de prestadores de servicios de salud con alcance en

toda la geografía a nivel nacional, que incluyen: (Meta Salud, 2017)

Centros Médicos, Clínicas, Hospitales, Centros de diagnósticos, Laboratorios,

Farmacias, Centros Oftalmológicos, Centros Audiológicos y médicos de todas las

especialidades. (Meta Salud, 2017).

Se dispone en la actualidad un total de 4,298 médicos (Prestadores) y 942

Instituciones (Prestadoras de Servicios de Salud). (Meta Salud, 2017).

2.4 Coberturas

Toda la población dominicana, independientemente de su condición social,

laboral, económica y del régimen financiero a que pertenezca, tiene derecho a los

servicios de salud que se incluyen en el Catálogo de Prestaciones de Servicios de

Salud del PDSS. (SISALRIL)

No están incluidos en la cobertura los tratamientos derivados de accidentes de

tránsito, ni los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, las que

están cubiertas por sus respectivos seguros (FONOMAT y Seguro de Riesgos

Laborales) respectivamente, tampoco cubre las prestaciones de salud efectuadas

fuera del país. (SISALRIL).

El Plan De Servicios De Salud (PDSS) provee la asistencia médica fundamental,

puesta efectivamente al alcance de todos los individuos y familias beneficiarias de

la Seguridad Social, estimulando la participación de las mismas, logrando un

beneficio superador en la inversión. (SISALRIL).

Los Médicos Generales y/o Familiares tendrán una población a cargo asignada a

ser determinada. Su remuneración debe basarse en acuerdos de gestión con las

Administradoras de Salud, en la modalidad que acuerden las partes, pudiendo ser

utilizada, el pago por acto médico, o el pago por capitación. (SISALRIL).

El acceso de los afiliados a los Centros de Primer Nivel de Atención debe

Page 69: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

60

garantizar la obtención de consultas ambulatorias, emergencias y a domicilio.

(SISALRIL).

Los afiliados referidos desde el primer nivel de atención a cualquier otro nivel de

atención elegirán libremente su médico especialista, así como la Prestadora de

Servicios de Salud (PDSS) que entiendan como más conveniente, siempre que se

encuentren en la red de prestadores contratada por su ARS. (SISALRIL).

Primer Nivel de Atención: Incluye atención primaria y primer nivel de complejidad.

El personal de salud que asiste en este nivel está integrado por: Médico general

y/o familiar, personal auxiliar y/o paramédico y/o otros profesionales de la salud no

especializados. Los Servicios cubiertos por el PDSS para el primer nivel de

atención son: (SISALRIL)

Promoción y Prevención

Asistencia prenatal Prevención fiebre Reumática Tratamiento integral niños y

niñas Infecciones de transmisión sexual Planificación familiar Malaria Programa

ampliado de inmunizaciones Salud escolar Tratamiento hipertensión arterial

Prevención cáncer cérvico uterino Prevención y tratamiento tuberculosis

Prevención y tratamiento de Diabetes tipo l insulino dependiente Prevención y

tratamiento de Diabetes tipo ll no insulino dependiente (SISALRIL).

Atención medico asistencial, Incluye: (SISALRIL)

a) Urgencias

b) Consulta general a:

Niños menores de 10 años o Adolescentes de 10 a 19 años

Puerperio (Atención post parto)

Mujeres entre 20 y 60 años

Hombre entre 20 y 60 años

Hombres y Mujeres mayores de 60 Años

Remisión a otros niveles (referencia y contra referencia)

a) Imágenes de diagnósticos radiológicos

Page 70: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

61

b) Exámenes de laboratorio

c) Consulta odontológica general

d) Atención a Materno Infantil. (SISALRIL).

e) Medicamentos esenciales

f) Educación en salud oral, indicaciones y prácticas de cepillado. (SISALRIL).

Prevención Secundaria

Tiene como Misión cambiar el curso de la enfermedad detectada o de un

padecimiento crónico incluye: (SISALRIL)

1. Monitoreo sistemático de enfermedades detectadas

2. Que el afiliado tenga hábitos saludables para evitar repeticiones de

enfermedades. (SISALRIL).

Segundo Nivel Complejidad o de Especialidades Básicas Ambulatorias y

Hospitalarias: (SISALRIL)

El segundo nivel es el que atiende los problemas no resueltos en el primer nivel,

cuenta con mayores recursos diagnósticos y terapéuticos para padecimientos no

muy complejos y que pueden requerir hospitalización, cuenta con las

especialidades básicas de: (SISALRIL)

Ginecología y Obstetricia

Pediatría Medicina Interna

Cirugía general Dermatología

Servicios del Segundo Nivel de Salud (SISALRIL)

1. Emergencia

2. Consulta ambulatoria en segundo nivel:

o Recién Nacido de alto riesgo.

o Menores de un año con enfermedades agudas.

3. Hospitalización al menor de un año por enfermedades agudas.

4. Hospitalización a la madre embarazada con riesgo, atención especializada

Page 71: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

62

del parto y puerperio.

5. Hospitalización por especialidades básicas.

6. Análisis de Laboratorios. (SISALRIL).

7. Apoyo Diagnóstico.

8. Cirugías de Segundo Nivel (SISALRIL).

En este nivel se realizan diferentes cirugías y/o procedimientos, relacionados o

vinculados a las especialidades básicas, por ejemplo: (SISALRIL)

o Cirugía para estrabismo

o Cirugía de cataratas a cualquier edad

o Cirugía Uterina, Ligadura y/o Corte de trompas

o Cirugía de Vesícula o Cirugía de apéndice cecal

o Cirugía de Hernia (Diferentes Tipos) o Cirugía de Ortopedia en caso de

trauma o fractura

Esta clasificación de las cirugías de segundo nivel es un enunciado de las más

frecuentes, no indica exclusiones de otras cirugías correspondientes a este nivel

que no estén en el listado.

Tercer Nivel de Complejidad o Especialidades no Básicas Ambulatorias y

Hospitalaria: (SISALRIL)

El tercer Nivel es de alta complejidad, de alto riesgo, y costo, comprende a

hospitales e institutos que tienen recursos de alta tecnología para los casos

complejos no resueltos en los niveles anteriores, cuentan con súper

especialidades y además realizan importantes labores de docencia e

investigación.

Servicios del tercer Nivel: (SISALRIL)

Emergencias Hospitalización Enfermedades Catastróficas Trasplante Renal y

Diálisis Renal (gradualidad)

Page 72: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

63

o Neurocirugía para tumores del Cráneo

o Cirugía del Corazon

o Reemplazos Articulares en Cirugía Ortopédica

o Manejo del Gran Quemado

o Manejo de trauma mayores (SISALRIL).

o Manejo de Paciente infectado con SIDA.

o Tratamiento Quirúrgico del cáncer. (SISALRIL)

o Manejo de Paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) (SISALRIL)

o Análisis de Laboratorios (SISALRIL)

o Apoyo Diagnósticos (SISALRIL)

Atención Primaria en Salud: (SISALRIL)

Los servicios de Atención Primaria serán ofertados en Centros de Primer Nivel de

Atención públicos y privados. Estos establecimientos son estructuras básicas

organizativa y funcional que desarrollan en forma continua y compartida las

actividades de la Atención Primaria de la Salud, se interrelacionan con el resto de

los niveles de atención. (SISALRIL).

Están integradas por el Médico General (MG) y/o Familiar (MF), una Enfermera y

un Promotor de Salud. El MG actúa como coordinador del equipo. Participan en

forma conjunta en el proceso de atención y en la ejecución de los Programas de

Prevención y Promoción, que es el capítulo Uno del Plan de Servicios de Salud.

(SISALRIL).

Los establecimientos de salud del primer nivel desarrollaran las siguientes

funciones: (SISALRIL).

a) Ser puerta de entrada al sistema de atención programada, organizar el

proceso de estudio y tratamiento, cuando sea necesario, hacer el

referimiento (Referencia) para el ínter consulta especializada, recibir la

opinión del especialista consultado y dar continuidad a la atención (Contra

Page 73: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

64

referencia). (SISALRIL).

b) Constituirse en el responsable de la atención de un grupo poblacional

asignado. Realizando el seguimiento horizontal y vertical de la atención de

la población bajo su responsabilidad. (SISALRIL)

c) Efectuar acciones de promoción y educación que tiendan a generar

hábitos en el cuidado de la salud en cada oportunidad de contacto. A través

de los programas generales de promoción y prevención. (SISALRIL).

d) Realizar atención en domicilio en forma programada garantizando la

unidad y continuidad de la atención. (SISALRIL).

e) Visitar a los pacientes internos a efecto de acompañarlos en el

internamiento, informar a él y su familia, relacionarse con los médicos

responsables de la atención en el internamiento aportando su conocimiento

sobre los antecedentes del paciente. (SISALRIL).

f) Participar en las reuniones coordinadas con la ARS para evaluación y

control de la evolución del modelo asistencial implementado. (SISALRIL).

g) Desarrollar acciones de anticipación a la demanda buscando vincularse

con el segmento de población a cargo que no requirió de sus servicios en

base a las estrategias diseñadas con la ARS. (SISALRIL).

h) Interactuar con los demás profesionales del sistema centralizando la

información a efecto de poder mantener actualizada la Historia Clínica

Única para dar continuidad al proceso asistencial. (SISALRIL).

i) Tener un registro estadístico actualizado para ir creando la línea basal de

la entrega del Plan de Servicios de Salud, (PDSS) para a los 2 años de

implementarse, aporten a los estudios epidemiológicos, la revisión y

actualización de este. (SISALRIL).

Cada ARS Privadas y Públicas desarrollará, en base al conocimiento del riesgo de

enfermar y morir, particular de su población afiliada, programas específicos de

prevención. (SISALRIL).

Todos los programas de prevención y promoción deben tomar en cuenta las

Normas Nacionales de Atención y Prevención de la SESPAS, las cuales

Page 74: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

65

actualizan estos programas cada vez que las mismas son actualizadas.

(SISALRIL)

2.5 Programas de prevención de salud y prevención de la enfermedad

Los programas de Prevención de la Enfermedad son aquellas actividades,

procedimientos, intervenciones y guías de atención, cuya finalidad es actuar

contra los factores de riesgo o condiciones presentes en el individuo, la

comunidad o el medio ambiente, que determinan la aparición de la enfermedad.

(Manual de P y P, 2017).

Los programas de Promoción de la Salud, son aquellas actividades,

procedimientos intervenciones y guías de atención de carácter educativo e

informativo, individual y colectivo, tendientes a crear o reforzar conductas y estilos

de vida saludables, y a modificar o suprimir aquellos que no lo sean; a informar

sobre riesgos, factores protectores, enfermedades servicios de salud, deberes y

derechos de los ciudadanos, como también promover, estimular e incentivar y

concretar la participación social en el manejo y solución de sus problemas.

(Manual de P y P, 2017).

Los Servicios de Salud, son todas aquellas prestaciones de atención a las

personas en el campo sanitario que comprenden la promoción de la salud, la

prevención de la enfermedad y la atención, tratamiento y rehabilitación de los

padecimientos de salud. (Manual de P y P, 2017).

Los programas de promoción de salud y prevención de la enfermedad

comprenden un conjunto de atenciones a favor de los afiliados en los distintos

grupos poblacionales. (Manual de P y P, 2017).

Trimestralmente ARS Meta Salud, realiza una programación de actividades de

prevención de la enfermedad y promoción de la salud, la cual debe contemplar los

13 programas establecidos en el catálogo PDSS 3.0 del plan básico de salud,

estos se ejecutan en base al siguiente listado: (Manual de P y P, 2017).

Page 75: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

66

Poblaciones descritas por la SISALRIL

Asistencia prenatal, embarazadas esperadas al año, 2.14%, de las mujeres

en edad fértil.

Prevención de Fiebre reumática, madres de niños de 5 a 15 años.

Tratamientos integrales niños y niños, adolescentes de 10 a 19 años.

(Manual de P y P, 2017)

Infecciones de transmisión sexual, adolescentes de 10 a 19 años. (Manual

de P y P, 2017)

Planificación familiar, hombres y mujeres mayores de 10 años.

Malaria, población mayor de 10 años.

Programa ampliado de inmunizaciones, madres de niños menores de 7

años.

Salud escolar, niños de 5 a 15 años.

Tratamiento Hipertensión Arterial, población mayor de 10 años. (SISALRIL)

Prevención cáncer cérvico uterino, población mayor de 10 años.

(SISALRIL).

Prevención y tratamiento tuberculosis, población mayor de 10 años.

Prevención de diabetes tipo I, población mayor de 10 años.

Prevención y tratamiento de Diabetes tipo ll no insulino dependiente,

población mayor de 10 años. (SISALRIL)

Descripción de servicios del Programa (Manual de P y P, 2017)

Asistencia Pre Natal

1. Jornada de educación y detección de riesgos.

2. Identificación y evaluación de factores de riesgos.

3. Glucosa, Test O’ Sullivan.

4. Toxoide Tetánico.

5. Distribución de material educativo

6. Inscrito nuevo en los programas de p y p.

7. Información, educación y comunicación en poblaciones de mujeres

gestantes y lactantes.

Page 76: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

67

Prevención Fiebre Reumática (Manual de P y P, 2017)

1. Jornada de educación y detección de riesgos.

2. Distribución de material educativo.

3. Inscrito nuevo en los programas de p y p. (Manual de P y P, 2017).

4. Información, educación y comunicación en fomento de factores

protectores hacia el control de enfermedades crónicas no

transmisibles. (Manual de P y P, 2017).

Tratamiento Integral de niños y niñas (Manual de P y P, 2017)

1. Jornada de educación y detección de riesgos.

2. Identificación y evaluación de factores de riesgos.

3. DT INY.

4. Control de placa dental NCOC.

5. Topificación de flúor en gel.

6. Topificacion de flúor en solución.

7. Exodoncia de dientes temporales SOD. (Manual de P y P, 2017)

8. Distribución de materiales educativos. (Manual de P y P, 2017)

9. Inscrito nuevo en los programas de p y p.

10. Información, educación y comunicación en población infantil y

adolescente. (Manual de P y P, 2017)

Infecciones de transmisión sexual (adolescentes de 10 a 19 años) (Manual

de P y P, 2017)

1. Jornada de educación y detección de riesgos.

2. Identificación y evaluación de factores de riesgos.

3. Toma no quirúrgica de muestra o tejido vaginal para estudio

citológico.

4. Cultivo de líquidos corporales: bilis, LCR, peritoneal, pleural,

ascítico, sinovial, otros diferentes a orina.

5. Distribución de material educativo.

6. Inscrito nuevo en los programas de P y P.

Page 77: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

68

7. Información, educación y comunicación en fomento de factores

protectores hacia el control de enfermedades transmisibles.

8. Servicios de consejería.

Infecciones de transmisión sexual (adultos mayores de 20 años) (Manual

de P y P, 2017)

1. Jornada de educación y detección de riesgos.

2. Identificación y evaluación de factores de riesgos.

3. Toma no quirúrgica de muestra o tejido vaginal para estudio

citológico. (Manual de P y P, 2017)

4. Cultivo de líquidos corporales: bilis, LCR, peritoneal, pleural,

ascítico, sinovial, otros diferentes a orina. (Manual de P y P, 2017)

5. Distribución de material educativo. (Manual de P y P, 2017)

6. Inscrito nuevo en los programas de P y P. (Manual de P y P, 2017)

7. Información, educación y comunicación en fomento de factores

protectores hacia el control de enfermedades transmisibles.

8. Servicios de consejería.

Planificación Familiar (hombres mayores de 10 años) (Manual de P y P,

2017)

1. Jornada de educación y detección de riesgos.

2. Identificación y evaluación de factores de riesgos.

3. Distribución de material educativo.

4. Inscrito nuevo en los programas de P y P.

5. Información, educación y comunicación en fomento de factores

protectores hacia el control de enfermedades transmisibles.

6. Servicios de consejería.

Planificación Familiar (mujeres mayores de 10 años) (Manual de P y P,

2017)

1. Jornada de educación y detección de riesgos.

2. Identificación y evaluación de factores de riesgos.

3. Distribución de material educativo.

4. Inscrito nuevo en los programas de P y P.

Page 78: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

69

5. Información, educación y comunicación en fomento de factores

protectores hacia el control de enfermedades transmisibles.

6. Servicios de consejería.

Malaria (Manual de P y P, 2017)

1. Jornada de educación y detección de riesgos.

2. Identificación y evaluación de factores de riesgos.

3. Hemoparásitos, extendido de gota gruesa.

4. Distribución de material educativo. (Manual de P y P, 2017)

5. Inscrito nuevo en los programas de P y P. (Manual de P y P, 2017).

6. Información, educación y comunicación en fomento de factores

hacia el control de enfermedades transmitidas por vectores (ETV).

Programa ampliado de Inmunizaciones. (madres de niños menores de 7

años) (Manual de P y P, 2017)

1. Jornada de educación y detección de riesgos.

2. Distribución de material educativo. (Manual de P y P, 2017)

3. Inscrito nuevo en los programas de P y P. (Manual de P y P, 2017)

4. Información, educación y comunicación en fomento de factores

protectores hacia el control de enfermedades transmitidas por

microorganismos (bacterias, microbacterias, hongos, virus,

parásitos).

5. Vacunación combinada contra Difteria, Tétanos y Tos Ferina (DPT).

6. Vacunación contra poliomielitis (VPO o IVP).

Salud Escolar (Niños de 5 a 15 años) (Manual de P y P, 2017)

1. Jornada de educación y detección de riesgos.

2. Identificación y evaluación de factores de riesgos.

3. Albendazole sup. 400 mg/10 ml.

4. Toxoide Tetánico.

5. Vitamina A (Retinol) Tab. 50,000 UI

Page 79: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

70

6. Distribución de material educativo.

7. Inscrito nuevo en los programas de P y P.

8. Información, educación y comunicación en fomento de factores

protectores hacia estilos de vida saludables.

Tratamiento Hipertensión Arterial (población mayor de 10 años). (Manual

de P y P, 2017)

1. Jornada de educación y detección de riesgos.

2. Identificación y evaluación de factores de riesgos.

3. Colesterol total.

4. Colesterol de baja densidad (LDL) enzimático.

5. Colesterol de alta densidad (HDL).

6. Triglicéridos.

7. Perfil andropométrico.

8. Distribución de material educativo.

9. Inscrito nuevo en los programas de P y P. (Manual de P y P, 2017)

10. Información, educación y comunicación en fomento de factores

protectores hacia el control de enfermedades crónicas

cardiovasculares. (Manual de P y P, 2017)

11. Actividades del Club de Hipertensos. (Manual de P y P, 2017)

Prevención de Cáncer Cérvico Uterino (población mayor de 10 años)

(Manual de P y P, 2017)

1. Jornada de educación y detección de riesgos.

2. Identificación y evaluación de factores de riesgos.

3. Toma no quirúrgica de muestra o tejido vaginal para estudio

citológico.

4. Xeromamografia o Mamografía, bilateral.

5. Distribución de material educativo

6. Inscritos nuevo en los programas de P y P.

7. Información, educación y comunicación en fomento de factores

protectores hacia el control de enfermedades crónicas oncológicas.

Distribución de material educativo. (Manual de P y P, 2017).

Page 80: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

71

Prevención y tratamiento de Tuberculosis (población mayor de 10 años)

(Manual de P y P, 2017)

1. Jornada de educación y detección de riesgos

2. Identificación y evaluación de factores de riesgos.

3. Prueba de Mantoux (Tuberculina)

4. Distribución de material educativo

5. Inscrito nuevo en los programas de P y P.

6. Información, educación y comunicación en fomento de factores protectores

hacia el control de enfermedades transmisibles.

Prevención y tratamiento de Diabetes tipo I insulino dependiente (población

mayor de 10 años) (Manual de P y P, 2017)

1. Jornada de educación y detección de riesgos.

2. Identificación y evaluación de factores de riesgos.

3. Glucosa, test o Sullivan (Manual de P y P, 2017)

4. Colesterol Total (Manual de P y P, 2017)

5. Distribución de material educativo (Manual de P y P, 2017)

6. Inscrito nuevo en los programas de P y P.

7. Información, educación y comunicación en fomento de factores protectores

hacia el control de enfermedades crónicas metabólicas.

8. Actividades del Club de Diabéticos. (Manual de P y P, 2017)

Prevención y tratamiento de Diabetes tipo II, no insulino dependiente

(población mayor de 10 años)

1. Jornada de educación y detección de riesgos

2. Identificación y evaluación de factores de riesgos.

3. Test de Glucosa o Sullivan.

4. Colesterol Total.

5. Distribución de material educativo.

6. Inscrito nuevo en los programas P y P.

7. Información, educación y comunicación en fomento de factores protectores

hacia el control de enfermedades crónicas metabólicas.

Page 81: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

72

8. Actividades del Club de Diabéticos.

2.6 Responsabilidad Social Corporativa

Nuestras iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa se realizan bajo la

premisa de proporcionar a los niños, calidad de vida para su desarrollo como una

forma de garantizar su permanencia en el tiempo. (Then, 2018)

La institución realiza aportes mensualmente y de manera extraordinaria al Hogar

Villa Bendición. Dicha institución se ocupa de la a niñez desprotegida. Con más

de 18 años en esta misión, con pasión en el corazón. Iniciaron sus operaciones

con tan solo 2 niños y hoy cientos han pasado por sus manos y refugio. (Then,

2018).

En la actualidad dan hogar y familia a aproximadamente 100 niños y jóvenes; con

un grupo ya en la universidad, orientados y sin vuelta atrás. (Then, 2018).

Son un equipo comprometido por vocación para ser parte de la solución y cambio,

protegiendo, amando, proveyendo, sanando y auxiliando, donde el amor hace la

real diferencia. (Bendicion).

2.7 El Departamento de Gestión Humana y su rol dentro de la empresa

La Administración de Gestión Humana es un área interdisciplinaria dentro de la

empresa que incluye conceptos de psicología industrial y organizacional,

sociología organizacional, ingeniería industrial, derecho laboral, ingeniería de

seguridad, medicina laboral, ingeniería de sistemas, cibernética, etc. En general,

los asuntos estudiados por Gestión Humana abarcan una gran cantidad de

campos de conocimiento, como son: la aplicación e interpretación de pruebas

psicológicas y entrevistas, tecnología del aprendizaje individual, cambio

organizacional, nutrición y alimentación, medicina y salud, servicio social, plan de

carrera, diseño de cargos y diseño organizacional, satisfacción en el trabajo,

ausentismo y salarios y obligaciones sociales, mercado, tiempo libre, calamidades

Page 82: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

73

y accidentes, disciplina y actitudes, interpretación de leyes laborales, eficiencia y

eficacia, estadísticas y registros, transporte para el personal, responsabilidad en la

supervisión, auditoria y un sinnúmero de temas bastante diversificados.

(Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, 2000).

Un modelo de Administración de Gestión Humana que tiene éxito al aplicarlo en

una organización en determinada época, quizá no lo tenga en otra organización, o

en la misma organización en otra época, puesto que todo cambia, las

necesidades experimentan alteraciones y la Administración de Gestión Humana

debe tener en cuenta estos cambios constantes que ocurren en las

organizaciones y en sus ambientes. Además, la Administración de Gestión

Humana no es un fin en sí misma, sino un medio para alcanzar la eficacia y la

eficiencia de las organizaciones, a través del trabajo de las personas, que permite

establecer condiciones favorables para que estas consigan los objetivos

individuales. (Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, 2000).

En algunas organizaciones, el área de Gestión Humana se encuentra en el nivel

institucional, su situación en la estructura organizacional corresponde, para el

caso, al nivel jerárquico de gerencia y, por lo tanto, tiene capacidad de decisión.

(Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, 2000).

En otras organizaciones, el órgano de Gestión Humana se sitúa en el nivel

intermedio y, por lo tanto, carece de capacidad de decisión y, por lo general, está

sometido a una dependencia extraña a las actividades de Gestión Humana. Las

decisiones tomadas en la cúpula muchas veces no tienen en cuenta aspectos

relacionados con los recursos humanos por que hace falta un profesional en el

ramo. Los asuntos relacionados con el personal son resueltos por uno de los

gerentes, que desconoce la complejidad del problema. (Chiavenato,

Administracion de Recursos Humanos, 2000).

Page 83: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

74

Existen organizaciones en donde la Administración de Gestión Humana es un

órgano asesor de la presidencia, a la que brinda consultoría y servicios de staff,

como por ejemplo el caso de que el Departamento de Gestión Humana esté

vinculado a la Presidencia de la Organización, todas las políticas y procedimientos

elaborados y desarrollados por la dependencia de Gestión Humana requieren el

aval de la presidencia para ejecutarlos en la organización. Cuando se aprueban,

las gerencias respectivas, las aplican en las diversas áreas. (Chiavenato,

Administracion de Recursos Humanos, 2000).

La localización, el nivel, la subordinación, la autoridad y la responsabilidad de la

función de la Administración de Gestión Humana dependen no solo de la

racionalidad que predomine en la organización, sino también de diversos factores

estudiados con anterioridad. Las concepciones respecto de la naturaleza humana

de las personas son también condicionantes importantes en el papel que

desempeñe la Administración de Gestión Humana en cada organización.

(Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, 2000).

Lo que destaca aún más el carácter múltiple y contingencial de Gestión Humana

es que tanto las organizaciones como las personas son diferentes. Así como

existen diferencias entre las personas, las hay también entre las organizaciones,

lo cual hace que la Administración de Gestión Humana enfrente, necesariamente,

esas diferencias. (Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, 2000).

El responsable de Gestión Humana en el nivel institucional es el máximo ejecutivo

de la organización: El Presidente. Desde una perspectiva más amplia, es el

responsable de la organización entera, pues le competen las decisiones acerca de

la dinámica y los destinos de la organización y de los recursos disponibles o

necesarios. En el nivel departamental o de división, esa responsabilidad la tiene

cada ejecutivo de línea; por ejemplo, el jefe o el gerente responsable del

organismo. En consecuencia, cada jefe o gerente responde por los recursos

humanos puestos a su disposición en la dependencia, ya sea de línea o de

Page 84: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

75

asesoría, de producción, de ventas, de finanzas, de personal, etc. En

consecuencia, toda la organización comparte la responsabilidad de la

Administración de la Gestión Humana. El presidente y cada jefe o gerente deben

saber lo básico acerca de Gestión Humana. (Chiavenato, Administracion de

Recursos Humanos, 2000).

La primera función del presidente es lograr que la organización tenga éxito

constante en todos los aspectos posibles. Por eso debe tener en cuenta que entre

más grande sea la organización, mayor será el número de niveles jerárquicos y,

por tanto, mayo el desfase que exista entra la decisión tomada en la cúpula y la

acción que se desarrolle en las escalas inferiores. Cuanto más distanciado este

de las operaciones rutinarias, menor será el efecto cotidiano del presidente sobre

estas. Sus decisiones influyen sobre el futuro, no sobre el presente; afectan lo que

sucederá, no lo que está aconteciendo. Por consiguiente, es necesario que el

presidente, comparta con su equipo de colaboradores las decisiones respecto de

la organización y sus recursos. Lo mismo sucede a la Administración de Gestión

Humana, es una responsabilidad de línea y una función de staff, lo cual significa

que cada gerente o jefe administra el personal que labora en el área de su

desempeño. El jefe toma decisiones con respecto a sus subordinados, decide

sobre las nuevas admisiones, ascensos y transferencias, evaluación del

desempeño, méritos, capacitación, retiros, disciplina, métodos y procesos de

trabajo, etc.; supervisa, imparte órdenes, suministra información y orientación y

recibe de los subordinados los informes, solicitudes y las explicaciones de las

indicaciones dadas. (Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, 2000).

El jefe informa las expectativas y planes de la organización, a la vez que recibe

las expectativas y puntos de vista de los subordinados. (Chiavenato,

Administracion de Recursos Humanos, 2000).

Además, que para que el principio de unidad de mando o de supervisión única,

funcione de manera adecuada, es necesario que no se fraccione la autoridad de

cada jefe, de modo que tenga autoridad de línea sobre sus subordinados, es

decir, autoridad para decidir, actuar y ordenar. En consecuencia, también tiene

Page 85: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

76

responsabilidad de línea con sus subordinados. La Administración de Gestión

Humana es responsabilidad de línea, o sea, es responsabilidad de cada jefe.

(Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, 2000).

Sin embargo, para que las jefaturas, actúen de modo uniforme, y

consistentemente frente a sus subordinados, se necesita un organismo de staff,

de asesoría y consultoría que le proporcione la orientación debida, las normas y

procedimientos, acerca de cómo administrar a sus subordinados. Además de esa

asesoría, consejería y consultoría, el organismo de staff debe prestar servicios

especializados, como reclutamiento, selección, capacitación, análisis y evaluación

de cargos, etc.; y a la vez, enviar propuestas y recomendaciones a las jefaturas

para que estas puedan tomar decisiones adecuadas. (Chiavenato, Administracion

de Recursos Humanos, 2000).

En estas condiciones, la Administración de Gestión Humana es una

responsabilidad de línea de cada jefe, y una función de staff, que es la asesoría

que el organismo de Gestión Humana ofrece a cada jefe. El área de Gestión

Humana funciona de esta forma como un organismo de staff. (Chiavenato,

Administracion de Recursos Humanos, 2000).

El staff de Gestión Humana asesora el desarrollo de las directrices en la solución

de problemas específicos del personal, en el suministro de datos que posibilitan la

toma de decisiones al jefe de línea y en la prestación de servicios especializados,

debidamente solicitados. El jefe de línea debe, por tanto, considerar que el

especialista de Gestión Humana es una fuente de ayuda y no un intruso en sus

responsabilidades. (Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, 2000).

Los roces entre línea y staff jamás desaparecerán, pero podrían minimizarse si los

jefes de línea y los especialistas de staff quisieran compartir las responsabilidades

y las funciones, en un esfuerzo por lograr una mejor coordinación organizacional

Page 86: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

77

conjunta. (Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, 2000).

El éxito de un organismo de Gestión Humana depende directamente de que los

jefes de línea lo consideren una fuente de ayuda. En consecuencia, la asesoría de

personal debe ser solicitada, jamás impuesta. (Chiavenato, Administracion de

Recursos Humanos, 2000).

El administrador de Gestión Humana no transmite órdenes a los miembros de

línea de la organización o a los empleados, excepto cuando se trata de su propio

departamento. Por consiguiente, la responsabilidad de que los miembros del

grupo alcancen determinados objetivos corresponde al jefe, no al Administrador

de Gestión Humana. (Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, 2000).

El Departamento de Gestión Humana de ARS Meta Salud, está conformado por

un Gerente o Encargado y un Asistente o Auxiliar; reportándose el primero

directamente a la Gerencia General de la empresa.

El área de Gestión Humana es multivariada o multidisciplinaria, se presenta como

un departamento que abarca todos los subsistemas de Gestión Humana a saber:

(Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, El Capital Humano de las

Organizaciones, 2009).

Subsistema de provisión de recursos humanos

Subsistema de organización de recursos humanos

Subsistema de mantenimiento de recursos humanos

Subsistema de desarrollo de recursos humanos

Subsistema de auditoria de recursos humanos

Se enfoca en cumplir con todos los requerimientos planteados en la planificación

anual del departamento y las necesidades existentes del personal y los

departamentos, dando prioridad a los requerimientos reglamentarios.

Page 87: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

78

Desde el punto de vista del subsistema de organización de los recursos humanos,

trabaja de la mano con el Departamento de Planificación en la actualización

continua de las Descripciones de cargos y como parte de sus funciones, trabaja

con el desempeño de los colaboradores muy de la mano con los supervisores de

cada área, para poder detectar las necesidades de mejoras de cada colaborador.

Observando el Departamento de Gestión Humana desde una visión holística del

negocio, contribuye a la integralidad de las áreas y de los colaboradores en

general, ya que impulsa y desarrolla programas que aportan valor agregado a

dicha integralidad, logrando así que se promocionen los valores institucionales y

que se hable el mismo lenguaje en todos los departamentos de la empresa.

2.8 Importancia del proceso de evaluación del desempeño en ARS Meta

Salud

Debido a que la evaluación del desempeño se basa directamente en cómo se

desenvuelve el colaborador en el puesto que ocupa en ese momento y su

comportamiento; llegamos a la conclusión de que este desempeño es totalmente

situacional, ya que varía de una persona a otra y depende de innumerables

factores y condicionantes que influyen mucho en él. El valor de las recompensas y

la percepción de que estas dependen del afán personal, determinan la magnitud

del esfuerzo que el individuo está dispuesto a hacer. Es una relación perfecta de

costo-beneficio. A su vez el esfuerzo individual depende de las habilidades y las

capacidades personales y de su percepción del papel que desempeñara. Es decir,

el desempeño en el puesto está en función de todas las variables que más lo

condicionan. (Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, El Capital

Humano de las Organizaciones, 2009).

La evaluación del desempeño es una apreciación sistemática de cómo se

desempeña una persona en un puesto y de su potencial de desarrollo. Toda

evaluación es un proceso para estimular o juzgar el valor, excelencia y cualidades

Page 88: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

79

de una persona. (Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, El Capital

Humano de las Organizaciones, 2009).

Para evaluar a los individuos que trabajan en una organización se aplican varios

procedimientos que se conocen por distintos nombres, como evaluación del

desempeño, evaluación de méritos, evaluación de los empleados, informes de

avances, evaluación de la eficiencia en las funciones, etc. (Chiavenato,

Administracion de Recursos Humanos, El Capital Humano de las Organizaciones,

2009).

Algunos de estos conceptos son intercambiables; sin embargo, podemos decir

que la evaluación del desempeño es un concepto dinámico, porque las

organizaciones siempre evalúan a los empleados, formal o informalmente, con

cierta continuidad. (Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, El Capital

Humano de las Organizaciones, 2009).

Además, la evaluación del desempeño representa una técnica de administración

imprescindible en la actividad administrativa. (Chiavenato, Administracion de

Recursos Humanos, El Capital Humano de las Organizaciones, 2009).

Es un medio que permite detectar problemas en la supervisión del personal y en

la integración del empleado a la organización o al puesto que ocupa, así como

discordancias, desaprovechamiento de empleados que tienen más potencial que

el exigido por el puesto, problemas de motivación, etc. (Chiavenato,

Administracion de Recursos Humanos, El Capital Humano de las Organizaciones,

2009).

De acuerdo con los tipos de problemas identificados, la evaluación del

desempeño sirve para definir y desarrollar una política de Gestión Humana acorde

con las necesidades de la organización. (Chiavenato, Administracion de Recursos

Humanos, El Capital Humano de las Organizaciones, 2009).

Page 89: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

80

La evaluación del desempeño no se puede restringir a la opinión superficial y

unilateral de algunos respecto del comportamiento funcional de la persona. Es

preciso profundizar más, encontrar las causas y establecer perspectivas de

común acuerdo con el evaluado. Si es necesario modificar el desempeño, el

principal interesado que es el evaluado, no solo debe conocer el cambio

planeado, sino también saber por qué se debe modificar y si es necesario hacerlo.

Debe recibir la retroalimentación adecuada y reducir las discordancias relativas a

si actuación en la organización. (Chiavenato, Administracion de Recursos

Humanos, El Capital Humano de las Organizaciones, 2009).

La evaluación del desempeño no es un fin en sí, sino un instrumento, un medio,

una herramienta para mejorar los resultados de los recursos humanos de la

organización. (Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, El Capital

Humano de las Organizaciones, 2009).

Para alcanzar ese objetivo básico (mejorar los resultados de los recursos

humanos de la organización), la evaluación del desempeño pretende alcanzar

diversos objetivos intermedios. Puede tener los siguientes objetivos intermedios:

(Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, El Capital Humano de las

Organizaciones, 2009).

1. Adecuación del individuo al puesto.

2. Capacitación.

3. Promoción.

4. Incentivo salarial por buen desempeño.

5. Mejora de las relaciones humanas ante superiores y subordinados.

6. Auto perfeccionamiento del empleado.

7. Información básica para investigación de recursos humanos.

8. Estimación del potencial de desarrollo de los empleados.

9. Estímulo para una mayor productividad.

10. Conocimiento de los indicadores de desempeño de la organización.

11. Retroalimentación de información al individuo evaluado.

Page 90: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

81

12. Otras decisiones de personal, como transferencias, contrataciones, etc.

En resumen, los objetivos fundamentales de la evaluación del desempeño se

pueden presentar en tres fases: (Chiavenato, Administracion de Recursos

Humanos, El Capital Humano de las Organizaciones, 2009).

1. Permitir condiciones de medición del potencial humano para determinar su

plena utilización.

2. Permitir que los recursos humanos se traten como una importante ventaja

competitiva de la organización, cuya productividad puede desarrollarse,

obviamente, según la forma de administración.

3. Ofrecer oportunidades de crecimiento y condiciones de participación

efectiva a todos los miembros de la organización, sin olvidar tanto los

objetivos organizacionales como los objetivos de los individuos.

(Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, El Capital Humano de

las Organizaciones, 2009).

Cuando un programa de evaluación del desempeño se planea, coordina y

desarrolla bien, genera beneficios de corto, mediano y largo plazos. Los

principales beneficios son el individuo, el gerente, la organización y la comunidad.

(Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, El Capital Humano de las

Organizaciones, 2009).

Beneficios para el Gerente como administrador de personas

Evaluar el desempeño y comportamiento de los subordinados, con base en

factores de evaluación y, sobre todo, contar con un sistema de medición

capaz de neutralizar la subjetividad. (Chiavenato, Administracion de

Recursos Humanos, El Capital Humano de las Organizaciones, 2009).

Proporcionar medidas para mejorar el estándar de desempeño de sus

subordinados. (Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, El

Capital Humano de las Organizaciones, 2009).

Comunicarse con sus subordinados para hacerles comprender que la

evaluación del desempeño es un sistema objetivo, el cual les permite saber

Page 91: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

82

cómo está su desempeño. (Chiavenato, Administracion de Recursos

Humanos, El Capital Humano de las Organizaciones, 2009).

Beneficios para la persona

Conocer las reglas del juego, es decir, los aspectos del

comportamiento y desempeño de los trabajadores que la empresa

valora. (Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, El

Capital Humano de las Organizaciones, 2009).

Conocer las expectativas de su líder en cuanto a su desempeño

(programas de capacitación, de desarrollo, etc.,) y las que el propio

subordinado debe realizar por cuenta propia (aprendizaje, corrección

de errores, calidad, atención en el trabajo, cursos, etc.).

Hacer una autoevaluación y una crítica personal en cuanto a su

desarrollo y control personales. (Chiavenato, Administracion de

Recursos Humanos, El Capital Humano de las Organizaciones,

2009).

Beneficios para la organización

Evaluar su potencial humano de corto, mediano y largo plazos, y definir la

contribución de cada empleado. (Chiavenato, Administracion de Recursos

Humanos, El Capital Humano de las Organizaciones, 2009).

Identificar a los empleados que necesitan rotarse y/o perfeccionarse en

determinadas áreas de actividad, y seleccionar a quienes están listos para

un ascenso o transferencia. (Chiavenato, Administracion de Recursos

Humanos, El Capital Humano de las Organizaciones, 2009).

Dinamizar su política de Gestión Humana mediante oportunidades a los

empleados (ascensos, crecimiento y desarrollo personal), con el estímulo a

la productividad y la mejora de las relaciones humanas en el trabajo.

(Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, El Capital Humano de

las Organizaciones, 2009).

Page 92: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

83

La entrevista de evaluación del desempeño

Comunicar el resultado de la evaluación al evaluado es un punto fundamental de

todos los sistemas de evaluación del desempeño. De nada sirve la evaluación si

el principal interesado, la propia persona, no tiene conocimiento de ella. Es

necesario darle a conocer la información relevante y significativa de su

desempeño, para que pueda alcanzar los objetivos plenamente. La entrevista de

evaluación del desempeño sirve para esta comunicación. (Chiavenato,

Administracion de Recursos Humanos, El Capital Humano de las Organizaciones,

2009).

Los propósitos de la entrevista de evaluación del desempeño son:

1. Brindar al evaluado las condiciones necesarias para que mejore su trabajo

y comunicar en forma clara e inequívoca cuál es su patrón de desempeño.

(Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, El Capital Humano de

las Organizaciones, 2009)

2. La entrevista da al evaluado la oportunidad de conocer y aprender lo que el

líder espera de el en términos de calidad y cantidad, así como comprender

las razones de esos estándares de desempeño. Se trata de las reglas del

juego, que solo podrán desempeñarse bien cuando todos los participantes

la comprendan. (Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, El

Capital Humano de las Organizaciones, 2009).

3. Dar al evaluado una idea clara de cómo se desempeña (retroalimentación),

destacar sus puntos fuertes y débiles y compararlos con los estándares

esperados. Muchas veces, el evaluado considera que trabaja bien o tiene

una idea distorsionada respecto del desempeño ideal. Es necesario que

sepa lo que el superior piensa de su trabajo para modificar y ajustar su

desempeño a los patrones o estándares esperados. (Chiavenato,

Administracion de Recursos Humanos, El Capital Humano de las

Organizaciones, 2009).

Page 93: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

84

4. Ambos (evaluador y evaluado) deben comentar las medidas y los planes

para desarrollar y utilizar mejor las aptitudes del evaluado, quien debe

comprender como mejorar su desempeño y participar activamente con las

medidas para conseguir esa mejoría. (Chiavenato, Administracion de

Recursos Humanos, El Capital Humano de las Organizaciones, 2009).

5. Establecer relaciones personales más fuertes entre evaluado y evaluador,

que ofrezcan las condiciones para que ambos hablen con franqueza sobre

el trabajo, como lo desarrolla y como puede mejorarlo e incrementarlo. La

intensa comprensión de persona a persona es el factor básico para

desarrollar relaciones humanas fuertes y sólidas. (Chiavenato,

Administracion de Recursos Humanos, El Capital Humano de las

Organizaciones, 2009).

6. Eliminar o reducir las discordancias, ansiedades, tensiones e

incertidumbres que surgen cuando las personas no reciben una asesoría

planeada y orientada. (Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos,

El Capital Humano de las Organizaciones, 2009).

El evaluador debe tener la habilidad para presentar los hechos y lograr que el

evaluado salga persuadido de la determinación para desarrollarse y ajustar su

desempeño al nivel exigido, así como consciente de los aspectos positivos y

negativos de su desempeño. El éxito de la entrevista de evaluación depende de

muchos factores, y debe prepararse de modo que el evaluador sepa de antemano

lo que dirá al evaluado y como lo hará. El evaluador debe considerar dos cosas

importantes: (Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, El Capital

Humano de las Organizaciones, 2009)

1. Todo evaluado tiene aspiraciones y objetivos personales y, por más

elementales que sean sus funciones dentro de la organización, debe recibir

un trato digno y respetuoso. (Chiavenato, Administracion de Recursos

Humanos, El Capital Humano de las Organizaciones, 2009).

2. El desempeño debe evaluarse en función del trabajo del evaluado, así

como de la orientación y las oportunidades que recibió del evaluador.

Page 94: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

85

(Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, El Capital Humano de

las Organizaciones, 2009).

Razones por las que no funciona una evaluación del desempeño

1. El evaluador no cuenta con suficiente información sobre el desempeño del

evaluado. (Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, El Capital

Humano de las Organizaciones, 2009).

2. Los estándares de evaluación del desempeño no son claros ni definidos.

(Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, El Capital Humano de

las Organizaciones, 2009).

3. El evaluador no considera que la evaluación es algo serio. (Chiavenato,

Administracion de Recursos Humanos, El Capital Humano de las

Organizaciones, 2009).

4. El evaluador no está preparado o capacitado para la evaluación o la

entrevista. (Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, El Capital

Humano de las Organizaciones, 2009).

5. El evaluador no es honesto ni sincero en la entrevista de evaluación.

(Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, El Capital Humano de

las Organizaciones, 2009).

6. El evaluador no tiene habilidades personales para evaluar el desempeño

de las personas. (Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, El

Capital Humano de las Organizaciones, 2009).

7. El evaluado no recibe retroalimentación adecuada sobre su desempeño.

(Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, El Capital Humano de

las Organizaciones, 2009).

8. Los recursos no son suficientes para proporcionar recompensas al buen

desempeño. (Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, El Capital

Humano de las Organizaciones, 2009).

9. No hay una explicación eficaz sobre el desarrollo personal del evaluado.

(Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, El Capital Humano de

las Organizaciones, 2009).

Page 95: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

86

10. El evaluador emplea un lenguaje ambiguo y poco claro en el proceso de

evaluación. (Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, El Capital

Humano de las Organizaciones, 2009).

Para ARS Meta Salud, el proceso de evaluación del desempeño tiene un papel

muy importante para el colaborador, el supervisor y la organización; ya que se

considera que partiendo de un buen desempeño individual y de equipos de trabajo

de alto desempeño, las metas u objetivos estratégicos organizacionales se

pueden alcanzar en el tiempo indicado.

Evaluar el desempeño de los colaboradores es de vital importancia para la

empresa ya que le ayuda a tomar decisiones objetivas con sus colaboradores y a

detectar necesidades u oportunidades de mejoras.

Partiendo de las evaluaciones del desempeño, se realizan entrenamientos,

capacitaciones, transferencias o movimientos de colaboradores a otras áreas,

promociones, planes y rutas de carrera, etc.

2.9 Situación actual del proceso de evaluación del desempeño en ARS

Meta Salud

Actualmente la empresa cuenta con diferentes áreas y niveles de puestos

distribuidos equitativamente para lograr el mejor desempeño posible. A saber, las

áreas Médica, Negocios, Atención al Usuario, Cobertura, Finanzas,

Reclamaciones, Operaciones, Tecnología de la Información, Administración,

Servicios Generales, Planificación, Gestión Humana, entre otras, conforman las

áreas involucradas en el logro de los objetivos y medición del desempeño en

general.

El proceso de evaluación del desempeño actualmente en ARS Meta Salud se

fundamenta en el uso del mismo formulario de evaluación del periodo probatorio

al ingreso del colaborador a la empresa.

Page 96: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

87

Dicho formulario consta de varios aspectos importantes a observar en el

desempeño del colaborador, sin embargo, no especifica competencias claves

para cada nivel de puesto, donde se evidencia que el empleado posee esas

competencias o que necesita mejorar algunas de estas.

Al ser una empresa regulada por el organismo Superintendencia de Salud y

Riesgos Laborales, cada colaborador debe poseer tanto aptitudes como actitudes

para trabajar en una empresa dedicada a ofrecer servicios y planes de salud; lo

que implica altos niveles de conocimientos de la Ley 87-01 que crea el Sistema

Dominicano de Seguridad Social y además altos niveles de atención al cliente y

manejo de quejas u objeciones, en adición a que cada integrante de la empresa

debe modelar los valores institucionales, la misión y visión de la empresa.

En la actualidad vemos como los colaboradores y supervisores esperan un nuevo

sistema de medición del desempeño, para detectar necesidades de mejoras y

suministrar información oportuna o retroalimentación a los colaboradores, un

factor muy importante para su desarrollo de carrera y para la retención de

personal.

2.10 Expectativas de un nuevo proceso de evaluación del desempeño en

ARS Meta Salud

Con el objetivo de recopilar información relevante entre los niveles de supervisión

de los empleados de ARS Meta Salud, se procedió a crear una encuesta con

relación al proceso de evaluación del desempeño en la empresa; de esta forma,

se puede medir los niveles de conocimiento, receptividad y credibilidad del

proceso y la disposición a una nueva herramienta de medición.

Page 97: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

88

Tabla 1. ¿Conoce usted lo que es una Evaluación del Desempeño?

Fuente: 50 Encuestados de niveles de supervisión.

Fuente: Tabla 1

De 50 encuestados pertenecientes a niveles de supervisión, 50 personas para un

100%, dijeron que conocen lo es una evaluación del desempeño, y 0 personas

para un 0% dijeron que no conocen lo que es una evaluación del desempeño.

Page 98: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

89

Tabla 2. ¿Cree usted que las Evaluaciones del Desempeño puedan ayudar a los

empleados y a la empresa conjuntamente?

Fuente: 50 Encuestados de niveles de supervisión.

Fuente: Tabla 2

De 50 encuestados pertenecientes a niveles de supervisión, 50 personas para un

100%, dijeron que creen que las evaluaciones del desempeño pueden ayudar a

los empleados y a la empresa conjuntamente, y 0 personas para un 0% dijeron

que lo contrario.

Page 99: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

90

Tabla 3. ¿Está usted de acuerdo con que cada cierto tiempo se implementen

evaluaciones del desempeño al personal?

Fuente: 50 Encuestados de niveles de supervisión.

Fuente: Tabla 3

De 50 encuestados pertenecientes a niveles de supervisión, 46 personas para un

92%, dijeron que estaban de acuerdo con que cada cierto tiempo se implementen

evaluaciones del desempeño al personal, 2 personas para un 4% dijeron que lo

contrario y 2 personas omitieron las respuestas para un 4%.

Page 100: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

91

Tabla 4. ¿Conoce usted alguna herramienta en particular para evaluar el

desempeño de las personas?

Fuente: 50 Encuestados de niveles de supervisión.

Fuente: Tabla 4

De 50 encuestados pertenecientes a niveles de supervisión, 36 personas para un

72%, afirmaron que conocían alguna herramienta en particular para evaluar el

desempeño de las personas, y 14 personas para un 28% dijeron que lo contrario.

Page 101: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

92

Tabla 5. ¿Cree usted que manejar las evaluaciones con una herramienta en

particular, agregaría valor al proceso?

Fuente: 50 Encuestados de niveles de supervisión.

Fuente: Tabla 5

De 50 encuestados pertenecientes a niveles de supervisión, 48 personas para un

96%, afirmaron que creen que manejar las evaluaciones con una herramienta en

particular, agregaría valor al proceso, 0 personas para un 0% dijeron que lo

contrario y 2 personas para un 4% omitieron la respuesta.

Page 102: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

93

Tabla 6. ¿Considera que puede mantenerse la objetividad en dicho proceso, con

la ayuda de la herramienta?

Fuente: 50 Encuestados de niveles de supervisión.

Fuente: Tabla 6

De 50 encuestados pertenecientes a niveles de supervisión, 46 personas para un

92%, consideran que puede mantenerse la objetividad en el proceso de

evaluación del desempeño con la ayuda de la herramienta, 2 personas para un

4% dijeron que lo contrario y 2 personas para un 4% omitieron la respuesta.

Page 103: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

94

Tabla 7. ¿Considera que gracias a dicha herramienta podría tener información

importante del desempeño y desarrollo de sus colaboradores?

Fuente: 50 Encuestados de niveles de supervisión.

Fuente: Tabla 7

De 50 encuestados pertenecientes a niveles de supervisión, 48 personas para un

96%, consideran que gracias a dicha herramienta podrían tener información

importante del desempeño y desarrollo de sus colaboradores, 0 personas para un

0% dijeron que lo contrario y 2 personas para un 4% omitieron la respuesta.

Page 104: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

95

Tabla 8. ¿Considera usted que la retroalimentación que reciba su colaborador

seria bien aceptada?

Fuente: 50 Encuestados de niveles de supervisión.

Fuente: Tabla 8

De 50 encuestados pertenecientes a niveles de supervisión, 46 personas para un

92%, consideran que las retroalimentaciones que reciban sus colaboradores

serian bien aceptadas, 4 personas para un 8% dijeron lo contrario.

Page 105: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

96

Tabla 9. ¿Cree que sus colaboradores se pudieran desarrollar con la

retroalimentación recibida después de ser evaluados?

Fuente: 50 Encuestados de niveles de supervisión.

Fuente: Tabla 9

De 50 encuestados pertenecientes a niveles de supervisión, 48 personas para un

96%, consideran que las retroalimentaciones que reciban sus colaboradores

serian bien aceptadas, 0 personas para un 0% dijeron lo contrario y 2 personas

para un 4% omitieron la respuesta.

Page 106: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

97

Tabla 10. ¿Estaría usted dispuesto a realizar entrenamientos de implementarse

una nueva herramienta de Evaluación del Desempeño?

Fuente: 50 Encuestados de niveles de supervisión.

Fuente: Tabla 10

De 50 encuestados pertenecientes a niveles de supervisión, 50 personas para un

100%, estarían dispuestos a realizar entrenamientos de implementarse una nueva

herramienta de evaluación del desempeño, y 0 personas para un 0% dijeron lo

contrario.

De acuerdo con los resultados de la encuesta realizada, podemos decir lo

siguiente:

Todos los supervisores de ARS Meta Salud conocen lo que es una evaluación del

desempeño, confían en que la misma puede ayudar tanto al empleado como a la

Page 107: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

98

empresa conjuntamente y estarían dispuestos a tomar los entrenamientos

pertinentes de implementarse una nueva herramienta de evaluación del

desempeño en la empresa.

Un alto porcentaje de los niveles de supervisión está de acuerdo en que se

efectúen evaluaciones cada cierto tiempo y concuerda con que la

retroalimentación recibida por el colaborador seria bien aceptada.

Por lo que podemos decir que existen altas expectativas con relación a nueva

herramienta de evaluación del desempeño en ARS Meta Salud y altos niveles de

credibilidad y receptividad en el proceso.

Page 108: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

99

Capitulo III. Propuesta Implementación del proceso de

Evaluación del desempeño

3.1 Proceso de evaluación paso a paso.

La evaluación del desempeño tiene como propósito principal, el desarrollo

personal y profesional de los colaboradores, la mejora permanente de los

resultados, el alcance de las metas individuales y con ello, el logro de los objetivos

estratégicos de la institución.

A través de la evaluación del desempeño se establece una comunicación clara

entre supervisores y colaboradores, se especifican funciones y responsabilidades,

se acuerdan compromisos, se miden resultados y se proponen planes de acción

en los que se indica cómo mejorar el desempeño en la próxima etapa.

La evaluación del desempeño por competencias que se propone promueve la

responsabilidad individual y la delegación efectiva; con automatización

tecnológica, lo cual posibilita su ejecución. Al terminar dicho proceso, Gestión

Humana, tendrá el acceso a los reportes por áreas de la estructura organizacional

de la empresa, lo que permitirá analizar el desempeño de forma segmentada.

Durante el proceso de evaluación se medirá: competencias asociadas al

conocimiento y experiencia, la actitud y disciplina entre las tareas asignadas, el

cumplimiento con los compromisos individuales establecidos por su supervisor

inmediato, y el cumplimiento con las métricas institucionales establecidas por la

Gerencia General para cada puesto. Además, se establecerán nuevos

compromisos individuales a evaluar en la próxima etapa o ronda de evaluación y

sugerencias relacionadas con el desarrollo personal y profesional.

La aplicación del proceso de evaluación del desempeño facilita y tiende a

estandarizar la evaluación para todos los colaboradores, permitirá que Gestión

Page 109: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

100

Humana pueda realizar análisis de las futuras acciones a tomar y las estrategias a

seguir en temas relacionados como son: capacitación, motivación, supervisión

efectiva, medición y control, innovación, movimientos de posición, etc.

Todos los criterios y grados establecidos cuentan con una descripción cualitativa,

lo cual facilita su interpretación y establecer cierto grado de equidad y objetividad,

en la evaluación del desempeño.

La implementación del proceso de evaluación del desempeño cuenta con tres

pasos:

Paso I: Diseño de los formularios de evaluación del desempeño y definición

de las competencias a evaluar.

Paso II: Automatización de los formularios de evaluación del desempeño e

introducción de los listados de subordinación, de acuerdo a la estructura

organizacional de la empresa. Entrenamiento a los evaluadores sobre el

nuevo proceso de evaluación del desempeño.

Paso III: Puesta en marcha de la evaluación del desempeño prueba o

piloto, para todos los colaboradores de la empresa, tabulación de los

resultados y retroalimentación a los colaboradores y supervisores de esta.

3.2 Competencias a evaluar

Se elaboraron tres formularios de evaluación del desempeño para evaluar los

niveles de puestos de la empresa ARS Meta Salud:

1. Formulario de evaluación del desempeño para colaboradores individuales.

2. Formulario de evaluación del desempeño para encargados de áreas.

3. Formulario de evaluación del desempeño para Gerentes, directores y

vicepresidentes.

Page 110: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

101

Cada uno de estos formularios consta de distintas competencias y grados de

medición que van del grado I al grado IV, con lo cual se evaluarán los

colaboradores de ARS Meta Salud.

El formulario de evaluación del desempeño para colaboradores individuales

consta de las siguientes competencias:

Responsabilidad: Capacidad para asumir un sentido del deber a toda

prueba y una propensión al cumplimiento de las responsabilidades que la

organización le ha asignado, con total apego a los estándares de

efectividad requerida. (jovenes, 2018).

Grado I: Desea cumplir con las asignaciones. Frecuentemente necesita

ayuda para cumplir con su parte dentro de los plazos acordados. (Gestion

Humana, 2018)

Grado II: Muestra capacidad de cumplir con las asignaciones. En ocasiones

necesita ayuda para cumplir con los plazos acordados. (Gestion Humana,

2018)

Grado III: Capacidad para responder positivamente a nuevas asignaciones.

Cumple con los plazos preestablecidos y con la calidad requerida para el

trabajo que realiza. (Gestion Humana, 2018)

Grado IV: Es reconocido por su auto exigencia, siempre busca mejorar la

calidad del trabajo o proyecto asignado. Motiva a los demás a trabajar con

altos estándares de calidad. (Gestion Humana, 2018).

Comunicación asertiva: Es aquella mediante la cual logramos manifestar a

los otros de forma simple, clara y oportuna, lo que sentimos, queremos o

pensamos; sin ser agresivos ni pasivos. (Celis Malla).

Grado I: Se expresa con buena ortografía, redacción y dicción, mostrando

habilidades sociales. A veces necesita ayuda para comunicar temas

relevantes. (Gestion Humana, 2018).

Page 111: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

102

Grado II: Muestra capacidad para expresarse de manera oral y escrita

eficientemente. (Gestion Humana, 2018).

Grado III: Muestra Claridad y eficacia en los diferentes modos de

comunicación (oral, escrita, no verbal). (Gestion Humana, 2018).

Grado IV: Capacidad de transmitir ideas y defender puntos de vista de

forma asertiva, así como de crear impacto en otros. (Gestion Humana,

2018).

Inteligencia emocional: Es la capacidad de procesamiento de la información

emocional que sirve para adaptar nuestra conducta y procesos mentales a

una determinada situación o contexto. (social, 2012).

Grado I: Trata de tener consciencia de su estado de ánimo y el de los

demás. Muestra empatía y trata de controlarse ante situaciones difíciles.

(Gestion Humana, 2018).

Grado II: Conoce sus puntos fuertes y débiles. Está abierto a la crítica

sincera, respetuosa y bien intencionada. (Gestion Humana, 2018)

Grado III: Proporciona elementos para el manejo de situaciones

conflictivas, personalidades difíciles y situaciones de tensión. (Gestion

Humana, 2018).

Grado IV: Se auto motiva y motiva al equipo para el logro de los objetivos.

(Gestion Humana, 2018).

Autoconfianza: Seguridad/Confianza que muestra la persona en sus

propias habilidades para lograr una tarea, tomar decisiones o tener una

opinión conforme dichas habilidades se manifiestan en circunstancias

desafiantes. (Calidad).

Grado I: Actúa con una confianza tímida en su rol de trabajo, necesita

supervisión directa, no muestra confianza en sí mismo. (Gestion Humana,

2018).

Page 112: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

103

Grado II: Actúa con confianza en su rol de trabajo, trabaja sin necesidad de

supervisión directa, muestra confianza en sí mismo. (Gestion Humana,

2018).

Grado III: Actúa confiadamente dentro y fuera de los límites de su puesto,

expone sus ideas aun cuando otros están en desacuerdo, transmite sus

ideas, aunque se les cuestione, actúa por sí mismo más allá de los límites

del puesto. (Gestion Humana, 2018).

Grado IV: Actúa confiadamente dentro y fuera de los límites del puesto y

escoge retos y enfrenta situaciones conflictivas, busca y obtiene nuevas

responsabilidades, le gusta enfrentarse a asignaciones desafiantes y se

entusiasma ante los retos, Actúa confiadamente en circunstancias inciertas

y acepta los riesgos que trae consigo el haber tomado, lo que a su parecer,

es la mejor alternativa, Expone sus inquietudes, pensamientos y puntos de

vista cuando no está de acuerdo con niveles superiores o clientes; lo hace

de forma educada y cortés, aun cuando sabe que se puede generar un

conflicto. (Gestion Humana, 2018).

Compromiso organizacional: Tiene la habilidad y voluntad de alinear su

propio comportamiento a las necesidades, prioridades y metas de la

organización. Inclusive actúa de manera de promover las metas

organizacionales y de cumplir sus necesidades. Puede aparecer como dar

prioridad a la misión de la organización antes que sus propias preferencias.

"Organización" puede ser la empresa o la unidad de trabajo de la que se es

miembro. (Calidad).

Grado I: Trata de adaptarse, se viste adecuadamente, respeta la manera

en que se hacen las cosas en la organización y hace lo que se espera de

él. (Gestion Humana, 2018).

Grado II: Muestra lealtad, ayuda a los demás a hacer su trabajo, respeta y

acepta lo que las autoridades consideran importante, expresa orgullo, gusto

y/o satisfacción sobre ser parte de la organización, Promueve y/o defiende

la reputación de la organización ante externos. (Gestion Humana, 2018).

Page 113: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

104

Grado III: Apoya a la organización, actúa para apoyar la misión y metas de

la organización, establece decisiones y prioridades para cumplir con las

necesidades de la organización y ajustarse a la misión organizacional,

Hace sacrificios de manera puntual algunas veces, Coopera con los demás

para lograr los objetivos organizacionales. (Gestion Humana, 2018).

Grado IV: Hace sacrificios, pone las necesidades de la organización antes

que otras, y hace sacrificios siempre que sea requerido por la Institución

(sin afectar su calidad de vida), defiende las decisiones que benefician a

toda la organización aun cuando no sean populares o debiliten el éxito a

corto-plazo de su propio departamento. (Gestion Humana, 2018).

Integridad: Actuar de manera consistente con los valores tanto del Grupo

como de la sociedad y códigos morales personales. (Tarcica)

Grado I: Actúa de acuerdo con valores básicos, expresa lo que está

pensando, pero siempre se reserva, cuando sabe que el mensaje no es

bienvenido, comparte información, reflexiones y comentarios, sobre el

trabajo aun cuando sería más fácil no ser abierto sobre la situación.

(Gestion Humana, 2018).

Grado II: Actúa consistentemente con sus valores y creencias, expresa lo

que está pensando aun cuando el mensaje pudiera ser no bienvenido,

comparte información, reflexiones, o comentarios sobre el trabajo aun

cuando sería más fácil no ser abierto sobre la situación. (Gestion Humana,

2018).

Grado III: Actúa conforme a sus valores, aun cuando no es fácil hacerlo, se

siente orgulloso de ser confiable, es honesto en las relaciones con clientes,

sirve a todos por igual, sin darle importancia a jerarquías o conveniencias,

expresa lo que está pensando, aun cuando el mensaje no pudiera ser

bienvenido, comparte información, reflexiones, o comentarios sobre el

trabajo, aun cuando sería más fácil no ser abierto sobre la situación, admite

públicamente el haber cometido un error. (Gestion Humana, 2018).

Page 114: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

105

Grado IV: Lleva a cabo acciones conforme a sus valores aun cuando

implique un costo o riesgo importante, se siente orgulloso de ser confiable,

es honesto en las relaciones con clientes, sirve a todos por igual, sin darle

importancia a jerarquías o conveniencias, expresa lo que está pensando

aun cuando el mensaje pudiera no ser bienvenido e implique un riesgo

importante, comparte información, reflexiones, o comentarios sobre el

trabajo aun cuando sería más fácil no ser abierto sobre la situación, admite

públicamente el haber cometido un error, es sincero en sus acciones, habla

de forma honesta y clara con sus compañeros de trabajo,

retroalimentándolos y ayudándolos cambiar comportamientos que no son

adecuados dentro del ambiente laboral . (Gestion Humana, 2018).

Puntualidad: Ser puntual en las horas de llegadas a su lugar de trabajo,

reuniones y cuando se compromete a entregar alguna tarea a su

supervisor. (Tarcica).

Grado I: Frecuentemente llega tarde a su puesto de trabajo y a reuniones, y

por lo general no entrega a tiempo sus compromisos, (50% de Tardanzas

sobre 13 veces al mes aproximadamente), de tres entregables uno es

entregado en el tiempo acordado. (Gestion Humana, 2018).

Grado II: Algunas veces llega tarde a su puesto de trabajo y a reuniones,

de vez en cuando cumple con la entrega a tiempo de sus compromisos,

(entre 20% y 50% de tardanzas sobre 5 veces al mes aproximadamente),

De tres entregables dos son entregados en el tiempo acordado. (Gestion

Humana, 2018).

Grado III: Rara vez llega tarde a su puesto de trabajo y a reuniones, casi

siempre cumple con la entrega a tiempo de sus compromisos, (menos de

un 20% de tardanzas, menos de 5 veces al mes aproximadamente), De

tres entregables dos son entregados en el tiempo acordado. (Gestion

Humana, 2018).

Page 115: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

106

Grado IV: Nunca llega tarde a su puesto de trabajo y a reuniones, siempre

cumple con la entrega a tiempo de sus compromisos, (0% de tardanzas),

todos los entregables son finalizados en el tiempo requerido. (Tarcica).

Orientación a resultados: Hacer bien el trabajo o superar una norma de

excelencia. Implica administrar los procesos establecidos para que no

interfieran con la consecución de los resultados esperados. (Tarcica).

Grado I: Desea hacer bien el trabajo, cumpliendo en menos de un 80% de

las metas establecidas en la empresa, trata de hacer bien o correctamente

el trabajo. (Gestion Humana, 2018).

Grado II: Desea hacer bien el trabajo y en casos puntuales supera las

expectativas en los resultados, cumpliendo en más de un 80% de las metas

establecidas en la empresa, trata de hacer bien o correctamente el trabajo

y en algunas ocasiones (casos puntuales) a superado las expectativas,

expresa el deseo de hacerlo mejor como por ejemplo haciendo preguntas

que le permitan conocer con mayor profundidad el trabajo, Puede expresar

frustración ante el desperdicio o la ineficiencia. (Gestion Humana, 2018).

Grado III: Crea sus propias medidas de excelencia y generalmente supera

las expectativas cumpliendo en más de un 90% de las metas establecidas

en la empresa, Trata de hacer bien o correctamente el trabajo,

consistentemente superado las expectativas de su supervisor, expresa el

deseo de hacerlo mejor como por ejemplo haciendo preguntas que le

permitan conocer con mayor profundidad el trabajo, puede expresar

frustración ante el desperdicio o la ineficiencia. (Gestion Humana, 2018).

Frecuentemente ha mostrado que tiene la Habilidad de establecer los

objetivos propios considerando los posibles beneficios del negocio o de la

actividad. (Gestion Humana, 2018).

Grado IV: Establece y trabaja para cumplir metas desafiantes, siempre

supera las expectativas cumpliendo en más del 100% de las metas

establecidas en la empresa y toma decisiones pensando en el costo

beneficio de la organización, Se entusiasma por alcanzar metas

Page 116: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

107

desafiantes y difíciles, pero no irreales o imposibles, Mejora continuamente

su desempeño desde una perspectiva cuantificable, y se compara con un

mejor desempeño, Emprende para alcanzar un estándar único, o lograr

resultados que nadie nunca había conseguido antes, Toma decisiones,

establece prioridades o escoge metas con base en el presupuesto

asignado: hace consideraciones explícitas de utilización de recursos,

inversión o ejercicio presupuestal o análisis / justificación de costo-

beneficio, Analiza los resultados con base en un pensamiento de costo

beneficio en cuanto a los esfuerzos y beneficios dentro de la(s)

situación(es), Genera un plan de contingencia en caso de que las cosas no

resulten conforme a lo planeado, Da pasos específicos para lograr un

profundo entendimiento sobre las necesidades y preocupaciones del

Grupo, de forma que pueda dar soluciones que puedan impactar

positivamente (se basa en soluciones tecnológicas y metodológicas para

responder a las necesidades. (Gestion Humana, 2018).

Iniciativa: Una vez identificado un problema, obstáculo u oportunidad

presente o futura, toma decisiones y actúa a la luz de esta identificación. La

iniciativa se ve en el contexto de actuar proactivamente, sin necesidad de

un requerimiento externo que lo empuje. (Tarcica).

Grado I: Reacciona a oportunidades o problemas presentes, reconoce y

reacciona a oportunidades presentes, siempre con una orientación

especifica dada por su supervisor o compañero. (Gestion Humana, 2018).

Grado II: Algunas veces y de forma puntual, actúa decisivamente ante

situaciones complejas, algunas veces (sin ser un comportamiento

consistente) Actúa de forma decisiva y persistente en una crisis o situación

sensible al tiempo, algunas veces actúa con un sentido de urgencia cuando

lo usual seria esperar, estudiar la situación o dejar que el problema se

resuelva solo. (Gestion Humana, 2018).

Page 117: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

108

Grado III: Consistentemente actúa decisivamente ante situaciones

complejas con anticipación, consistentemente, actúa de forma decisiva y

persistente en una crisis o situación sensible al tiempo, consistentemente

se anticipa y toma acción para crear una oportunidad o evitar crisis futuras,

Consistentemente e identifica un problema obstáculo u oportunidad y llevar

a cabo acciones que contribuyan a su solución. (Gestion Humana, 2018).

Grado IV: Presenta continuamente propuestas de mejoras continuas,

Presenta continuamente a su supervisor propuesta de mejoras continuas

en los procedimientos llevados a cabo para realizar su trabajo, y alguno de

ellos se ha convertido en beneficios tangibles para la empresa. (Gestion

Humana, 2018).

Trabajo en equipo: Implica trabajar en cooperación con otros, ser parte de

un equipo. Se asegura que todos los integrantes del equipo contribuyan al

logro de un propósito en común. (Tarcica).

Grado I: Coopera con el equipo, apoya las decisiones del equipo y hace su

parte del trabajo, mantiene informados a los otros miembros y los actualiza

acerca de los acontecimientos relevantes para el grupo, Comparte toda la

información relevante o útil para que se logren los resultados que como

equipo comparten. (Gestion Humana, 2018).

Grado II: Coopera con el equipo y expresa expectativas positivas sobre el

equipo, expresa expectativas positivas de otros en términos de sus

habilidades y contribuciones esperadas, confía en el desempeño de cada

uno de los miembros de su equipo. (Gestion Humana, 2018).

Habla de los miembros del equipo en términos positivos, toma en cuenta y

se apoya en los conocimientos y experiencias de los integrantes del equipo

para tenerlos de soporte, escucha con atención los comentarios y

opiniones de las personas que integran al equipo. (Gestion Humana, 2018).

Grado III: Antepone el beneficio colectivo al individual, Evalúa las

sugerencias y experiencia de los demás e incluye la perspectiva de otros

Page 118: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

109

para tomar decisiones o planes específicos, Muestra voluntad de aprender

de los demás (incluyendo de sus subordinados y compañeros), prioriza sus

acciones y orienta sus opiniones para apoyar la misión y metas del equipo

y/o el Grupo. (Gestion Humana, 2018).

Grado IV: Estimula a los demás que forman parte del equipo e impulsa el

espíritu del equipo, acredita públicamente a otros que se han

desempeñado bien, estimula y faculta a otros, los hace sentir capaces e

importantes, escucha y se interesa por los puntos de vista de los

integrantes del equipo y formula preguntas constructivas, promueve buenas

relaciones de trabajo sin importar preferencias personales, construye

sinergia en el equipo para lograr los objetivos del Grupo, promueve la

cohesión entre los miembros del equipo hacia una meta en común, facilita

la resolución beneficiosa de los conflictos del equipo. (Gestion Humana,

2018).

Atención al cliente: Exceder las expectativas del cliente demostrando un

compromiso total en la identificación de cualquier problema y

proporcionando las soluciones más idóneas para satisfacer sus

necesidades. (Tarcica).

Grado I: Atiende al Cliente ofreciendo básicamente el servicio requerido,

Cuando un cliente se le acerca, solicitando sus servicios, le atiende, pero

solo ofrece lo requerido, nunca va más allá de su solicitud. (Gestion

Humana, 2018).

Grado II: Atiende al cliente ofreciendo lo requerido, no obstante, a veces de

manera puntual excede las expectativas de este, Cuando un cliente se le

acerca, solicitando sus servicios, le atiende, pero solo ofrece lo requerido,

no obstante, en casos puntuales va más allá de su solicitud. (Gestion

Humana, 2018).

Grado III: Atiende al cliente consistentemente superando sus expectativas,

y generando valor adicional al servicio, cuando un cliente se le acerca,

Page 119: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

110

solicitando sus servicios, le atiende superando sus expectativas y siempre

de forma consistente dando más de lo requerido. (Gestion Humana, 2018).

Grado IV: Atiende al cliente consistentemente superando sus expectativas,

los clientes siempre hablan bien de sus servicios y prefiere que les atienda

antes que otra persona, cuando un cliente se le acerca, solicitando sus

servicios, le atiende superando sus expectativas y siempre de forma

consistente dando más de lo requerido, los clientes hablan bien de él, fuera

y dentro de la empresa. (Gestion Humana, 2018)

Desarrollo profesional y capacidades técnicas: Interés en incrementar sus

Conocimientos y Capacidades Técnicas/ Capacidades Técnicas suficientes

para la gestión adecuada de la posición. (Tarcica).

Grado I: Posee los conocimientos básicos requeridos, pero necesita

preparación Adicional, para nivelar sus capacidades técnicas a los

requerimientos de la posición. Carece de automotivación para su desarrollo

profesional. (Gestion Humana, 2018).

Grado II: Tiene las capacidades técnicas suficientes requeridas para el

puesto que ocupa y resolver problemas simples, se preocupa por su

desarrollo profesional y de vez en cuando se actualiza auto capacitándose

o realizando algunos cursos técnicos de su área. (Gestion Humana, 2018)

Grado III: Sus Capacidades Técnicas son suficientes para la posición que

ocupa, resuelve problemas complejos, con la ayuda del supervisor y

siempre se actualiza auto capacitándose o realizando algunos cursos

técnicos de su área. (Gestion Humana, 2018).

Grado IV: Sus capacidades técnicas exceden significativamente su puesto

y resuelve situaciones complejas sin la interferencia de su supervisor y

siempre se actualiza auto capacitándose o realizando algunos cursos

técnicos de su área. (Gestion Humana, 2018).

El formulario de evaluación del desempeño para encargados de áreas consta de

las siguientes competencias:

Page 120: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

111

Análisis de situaciones y problemas: Eficacia a la hora de identificar,

analizar y resolver situaciones y problemas. (Tarcica).

Grado I: Muestra Capacidad de segmentar problemas o situaciones,

siempre requiere asistencia para resolver problemas básicos, Analiza los

problemas a partir de seccionarlos en simples listas de tareas o

actividades, Realiza una lista de los temas, aunque por lo general necesita

asistencia para resolver situaciones y problemas básicos. (Gestion

Humana, 2018).

Grado II: Reconoce las relaciones básicas de la situación y/o problema en

algunas situaciones requiere asistencia para resolver problemas básicos,

Separa las situaciones en partes, identificando los pros y los contras, En

una lista de tareas, asigna prioridades y orden de acuerdo a un sentido de

importancia, En algunas ocasiones necesita asistencia para resolver

situaciones y problemas básicos. (Gestion Humana, 2018).

Grado III: Visualiza relaciones múltiples, resuelve los problemas básicos de

su área, separa las situaciones en partes, identificando los pros y los

contras, en una lista de tareas, asigna prioridades y orden de acuerdo a un

sentido de importancia, identifica los riesgos y soluciones del problema y/o

situación desde varios ángulos, siempre resuelve las situaciones o

problemas básicos de su área y a veces requiere ayuda para solucionar

situaciones complejas. (Gestion Humana, 2018).

Grado IV: Hace planes y proyecciones complejas a partir del análisis,

resuelve los problemas complejos de su área, Identifica elementos

múltiples de un problema y divide cada uno de ellos al detalle, mostrando

sus relaciones causales entre ellos, Siempre resuelve las situaciones o

problemas, básicos y complejos que se presentan en su área. (Gestion

Humana, 2018).

Page 121: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

112

Orientación Estratégica: La habilidad para definir una visión futura de la

empresa y anticiparse a las oportunidades u obstáculos entender el

impacto de las decisiones globales, sobre las estrategias y la toma de

decisiones internas, definiendo acciones estratégicas, tácticas y operativas.

(Tarcica).

Grado I: Entiende la estrategia actual de su área, Analiza y comprende los

documentos de la estrategia de su área y de la empresa, Tiene un

pensamiento lógico alrededor de la estrategia e identifica características

claves. (Gestion Humana, 2018).

Grado II: Visiblemente algunas de sus acciones se encuentran alineadas a

las metas de su Área y conoce las estrategias establecidas, Además de

entender la estrategia actual, puntualmente en casos específicos ha

desarrollado metas individuales alineadas a la estrategia general de la

empresa. (Gestion Humana, 2018).

Grado III: Visiblemente todas sus acciones se encuentran alineadas a las

metas de su Área, apoyado en la estrategia establecida, Además de

entender la estrategia actual, sus acciones consistentemente están

alineadas a las metas de su área, Prioriza el trabajo en función de sus

metas e indicadores y tiene disposición en cambiar las ideas. (Gestion

Humana, 2018).

Grado IV: Visiblemente todas sus acciones se encuentran alineadas a las

metas de su Área y en General de la empresa. Brinda apoyo en la

implementación y desarrollo de estrategias organizacionales, Además de

entender la estrategia actual, sus acciones consistentemente están

alineadas a sus metas individuales y a la estrategia general de la empresa.

(Gestion Humana, 2018).

Comprende a profundidad la tendencia general de la empresa en términos

de competencia, mercado y otras instituciones, Analiza las estrategias

externas vislumbrando la estrategia interna desde las distintas perspectivas

institucionales, piensa con base en las políticas, procedimientos y

Page 122: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

113

metodologías actuales identificando oportunidades o debilidades para el

futuro, realiza un análisis profundo de la estrategia del negocio,

visualizando y aplicando aspectos que no han sido considerados. (Gestion

Humana, 2018).

Comunicación asertiva: Ver definición de competencia y grados en

formulario de evaluación colaboradores individuales. (Celis Malla).

Autoconfianza: Ver competencia y grados definidos en formulario

evaluación colaboradores individuales. (Calidad).

Compromiso organizacional: Ver competencia y grados definidos en

formulario de evaluación colaboradores individuales. (Calidad).

Inteligencia emocional: Ver competencia y grados definidos en formulario

de evaluación colaboradores individuales. (social, 2012).

Integridad: Ver competencia y grados definidos en formulario evaluación

colaboradores individuales. (Tarcica).

Puntualidad: Ver competencia y grados definidos en formulario evaluación

colaboradores individuales. (Tarcica).

Orientación a resultados: Ver competencias y grados definidos en

formulario de evaluación colaboradores individuales. (Tarcica).

Responsabilidad: Ver competencia definida y grados en formulario de

evaluación colaboradores individuales. (jovenes, 2018).

Trabajo en equipo: Ver competencia definida y grados en formulario de

evaluación colaboradores individuales. (Tarcica).

Page 123: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

114

Atención al cliente: Ver competencia y grados definidos en formulario

evaluación colaboradores individuales. (Tarcica).

Empoderamiento: Da poder al equipo de trabajo, potenciándolo. Hace

referencia a fijar claramente objetivos de desempeño con las

responsabilidades personales correspondientes. Proporciona dirección y

define responsabilidades. Aprovecha claramente la diversidad de los

miembros del equipo para lograr un valor añadido superior al negocio.

Combina adecuadamente situación, persona y tiempo. Establece una

buena integración en el equipo de trabajo. Comparte las consecuencias de

los resultados con todos los involucrados. (Chaux).

Grado I: Indica a la gente que hacer en las situaciones que se presentan.

Le cuesta manejar la diversidad del equipo viendo en ello un obstáculo

para la integración y el incremento de la eficiencia. No comparte las

consecuencias de los resultados con los miembros del equipo de trabajo.

Obstaculiza el desarrollo de las habilidades de los demás o bien le es

indiferente lo que su gente haga al respecto siempre y cuando no interfiera

con su actividad. No facilita el trabajo en grupo ni suma colaboración en

pos de los objetivos que se le plantean. (Gestion Humana, 2018).

Grado II: Indica a la gente que hacer y exige un desempeño promedio.

Ayuda a su grupo a comprender los objetivos y responsabilidades que se le

plantean. Se integra al equipo de trabajo adecuadamente, escucha e

integra positivamente los comentarios que recibe y hace aportes que

suman al resultado general. Se hace responsable de su trabajo y ayuda a

sus compañeros a trabajar con la misma responsabilidad y autonomía.

(Gestion Humana, 2018).

Se esfuerza por desarrollar sus habilidades y por capacitarse y

actualizarse, y motiva y estimula de palabra y con el ejemplo a sus

Page 124: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

115

compañeros para que trabajen en el mismo sentido. (Gestion Humana,

2018).

Está atento a los resultados que se esperan de su grupo y colabora en

todos los niveles para que sumen esfuerzos en el mismo sentido. (Gestion

Humana, 2018).

Grado III: Indica a la gente que hacer y exige un alto desempeño.

Supervisa a su gente basándose en resultados y le brinda orientación para

la mejora concreta del desempeño. (Gestion Humana, 2018).

Puede aprovechar los aportes de los demás e integrarse adecuadamente al

equipo de trabajo. Maneja los recursos con criterio, con el fin de mejorar la

rentabilidad de negocio. Puede brindar orientación si su gente le pide

consejo para capacitarse o completar el desarrollo de sus capacidades.

(Gestion Humana, 2018).

Grado IV: Mantiene normas visibles de desempeño y Toma acciones para

corregir problemas de desempeño. Fija los objetivos de desempeño

asignando las responsabilidades personales correspondientes. Aprovecha

adecuadamente los valores individuales de su equipo, de modo de mejorar

su rendimiento. Escucha aportes y opiniones y es escuchado cuando

sugiere o recomienda acciones para la mejora del rendimiento del equipo.

Alienta a su gente a trabajar para mejorar sus capacidades y talentos.

Tiene una sólida comprensión del fundamental papel que desempeña el

equipo con relación al logro de los objetivos organizacionales. Valora y

defiende a su grupo, reconociendo sus logros y pudiendo ser objetivo y

critico respecto de su desempeño y reputación. Comparte con su equipo la

información con la que cuenta para alcanzar exitosamente los objetivos

acordados. Fija objetivos concretos y asigna responsabilidades generales.

(Gestion Humana, 2018).

Liderazgo/Control, Impacto e Influencia de Equipo: Capacidad para

gestionar y dirigir grupos de trabajo, asumiendo el rol de líder de un equipo,

Page 125: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

116

implica guiar a otras personas en una posición de autoridad formal teniendo

el control del personal bajo su supervisión. (Tarcica).

Persuadir, convencer, influenciar a otros con objeto de llegar a un acuerdo

y apoyar la agenda, así como a la obtención de los mejores resultados para

cada una de las partes involucradas. (Tarcica).

Grado I: Tiene la intención, pero no toma ninguna acción específica para

persuadir, en ocasiones mantiene informada a la gente y comunica

dirección. (Gestion Humana, 2018).

Mide el impacto de sus propuestas y decisiones dentro de su propia Área

Solamente, en ocasiones tiene el control de su personal, trata de tener un

efecto o impacto específico. Ocasionalmente, comunica a los miembros del

equipo que hacer. (Gestion Humana, 2018).

Grado II: Toma sólo una acción para persuadir, consistentemente mantiene

informada a la gente y comunica la dirección, mide el impacto de sus

propuestas y decisiones dentro de su propia Área y ocasionalmente en

otras áreas. Frecuentemente tiente el control de su personal. Utiliza la

persuasión directa durante una discusión o presentación y puede utilizar

ejemplos concretos, ayudas visuales y/o demostraciones específicas.

Explica las razones de una decisión que se ha tomado dentro del ámbito de

sus funciones. (Gestion Humana, 2018).

Grado III: Toma múltiples acciones para persuadir o impactar a otros.

Promueve la efectividad del equipo, mide el impacto de sus propuestas y

decisiones dentro de su propia Área y en otras áreas. Siempre tiene el

control de su personal, expone sus ideas de forma estructurada y asertiva.

Incluye preparación cuidadosa de la información para su presentación.

(Gestion Humana, 2018).

Fija objetivos, los transmite y realiza un seguimiento.

Trata a sus colaboradores con equidad y transparencia.

Comparte con el personal con el que colabora la información actualizada

para el desarrollo de sus funciones, así como la necesaria para un

Page 126: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

117

entendimiento amplio del contexto de su trabajo.

Obtiene información de los demás con el propósito de promover la

efectividad del grupo o del proceso. (Gestion Humana, 2018).

Grado IV: Toma múltiples acciones para persuadir o impactar a otros,

Calcula el impacto de sus acciones o de sus palabras y utiliza estrategias

complejas para influenciar. Cuida y desarrolla su equipo. Mide el impacto

de sus propuestas y decisiones dentro de su propia Área y en otras áreas,

y debido a esto ha realizado aportes importantes en la Institución. Tiene

pleno control de su personal y puede llegar a conocer cómo actúa ante

situaciones en particular. (Gestion Humana, 2018).

Además de lo incluido en el punto 3, establece, desarrolla y utiliza

relaciones con otros (autoridades, clientes, usuarios, competencia, etc.)

como medio para influir en ellos y obtener un beneficio lícito. Protege el

grupo y su reputación frente a los demás. Asigna tareas tomando en cuenta

las habilidades y experiencias de cada uno de los miembros de su equipo.

Provee o asegura el apoyo y recursos necesarios tanto para los individuos

como para el equipo, retroalimenta periódicamente a los miembros de su

equipo de forma sincera sobre su desempeño, motivándolos al cambio.

(Gestion Humana, 2018).

Desarrollo Profesional y Capacidades Técnicas/Desarrollo de Otros: Interés

en incrementar sus Conocimientos y Capacidades Técnicas/ Capacidades

Técnicas suficientes para la gestión adecuada de la posición. (Tarcica).

Grado I: Posee los conocimientos básicos requeridos, pero necesita

preparación Adicional, para nivelar sus capacidades técnicas a los

requerimientos de la posición. Carece de automotivación para su desarrollo

profesional. Es conservador en expresar expectativas positivas de otros.

(Gestion Humana, 2018).

Grado II: Tiene las capacidades técnicas suficientes requeridas para el

puesto que ocupa y resolver problemas simples. (Gestion Humana,

2018).

Page 127: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

118

Se preocupa por su desarrollo profesional y de vez en cuando se actualiza

auto capacitándose o realizando algunos cursos técnicos de su área.

Expresa expectativas positivas de otros. (Gestion Humana, 2018).

Grado III: Sus Capacidades Técnicas son suficientes para la posición que

ocupa. Resuelve problemas complejos, con la ayuda del supervisor y

siempre se actualiza auto capacitándose o

realizando algunos cursos técnicos de su área. Da razones y provee otros

recursos para el desarrollo. (Gestion Humana, 2018).

Grado IV: Sus capacidades técnicas exceden significativamente su puesto.

Resuelve situaciones complejas sin la interferencia de su supervisor y

siempre se actualiza auto capacitándose o realizando algunos cursos

técnicos de su área. Provee retroalimentación para impulsar el desarrollo

continuo. (Gestion Humana, 2018).

El formulario de evaluación del desempeño para gerentes, directores y

vicepresidentes de áreas consta de las mismas competencias y grados definidos

en el formulario de evaluación del desempeño para los encargados de áreas,

solamente los valores esperados en dichas competencias pertenecen a grados

más altos, debido a la complejidad y exigencias de dichos puestos.

3.3 Plan de acción

El plan de acción a llevar a cabo consta de seis estrategias a implementar para

dicho proceso. Cada estrategia va acompañada de programas, acciones, recursos

a utilizar, fechas de inicio y finalización y las personas responsables en cada una

de estas.

Estrategia Numero 1.

Diseñar formularios para las evaluaciones del desempeño

Estrategia Numero 2.

Definición de las competencias a evaluar y determinación de los criterios y

grados correspondientes.

Page 128: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

119

Estrategia Numero 3.

Crear los listados de subordinación de acuerdo a la estructura

organizacional.

Estrategia Numero 4.

Automatizar los formularios de evaluación del desempeño, para facilitar su

manejo y tabulación.

Estrategia Numero 5.

Entrenar a los supervisores o evaluadores en el nuevo proceso de

evaluación del desempeño.

Estrategia Numero 6.

Crear una cultura de retroalimentación positiva.

Tabla No. 1. Plan de Acción implementación proceso de Evaluación del Desempeño en ARS Meta Salud, Autoría Propia Silvia Mejía, julio 2018.

PLAN DE ACCIÓNQUE COMO CON QUE? CUANDO QUIEN

PROGRAMASACCIONES

INMEDIATAS

RECURSOS

NECESARIOS

FECHA DE

INICIO Y FIN RESPONSABLES

1Diseñar formularios para las

evaluaciones del desempeño

Diseño de tres

formularios de

evaluación del

desempeño de acuerdo

a los niveles de la

estructura

organizacional.

Elaboración de los

formularios.

Equipos tecnológicos

Material didáctico

Personal de Gestión

Humana

Herramientas de

mediciones

Junio-Julio 2018Encargada Gestión

Humana

2

Definir las competencias a evaluar

en cada formulario de acuerdo al

nivel correspondiente

Definición de las

competencias a evaluar

y determinación de los

criterios y grados

correspondientes.

Elaboración y

formalización de las

mismas y

delimitación de los

parámetros de

medición y valores

esperados.

Material didáctico

Equipos Tecnológicos

Personal de Gestión

Humana

Herramienta de

mediciones

Creatividad e

Innovación

julio 2018Gerencia General y

Gestión Humana

3

Crear los listados de

subordinación de acuerdo a la

estructura organizacional

Creación de los listados

de subordinación

Elaboración de los

listados de

subordinación

Recursos

Tecnológicos

Sistema de Personal

Estructura

Organizacional

de la Empresa

julio 2018

Gestión Humana,

Tecnología de la

Información

4

Automatizar los formularios de

evaluación del desempeño, para

facilitar su manejo y tabulación.

Automatización de los

formularios y aplicación

de los parámetros para

cada nivel

Presentación del

formulario

automatizado

Recursos Tecnológicos julio 2018

Departamento de

Tecnología de la

Información y

Gestión Humana

5

Entrenar a los supervisores o

evaluadores en el nuevo proceso

de evaluación del desempeño.

Implementación del

entrenamiento

Diseño e

implementación del

taller manejo de las

evaluaciones del

desempeño

Salones de Reuniones

y Conferenciasagosto 2018

Gestión Humana y

Personal de la

Gerencia

6Crear una cultura de

retroalimentación positiva.

Desarrollo e

Implementación del

programa de

retroalimentación

oportuna y positiva

Elaboración talleres

y sesiones de

coaching

Salones de

Conferencias

Recursos Tecnológicos

septiembre

2018-

septiembre

2019

Gestión Humana y

Personal de la

Gerencia

ESTRATEGIASNo.

Page 129: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

120

3.4 Presupuesto requerido

Para la puesta en marcha de la propuesta, el presupuesto estimado se basa en

los costos por las actividades a realizar, de acuerdo con las estrategias

delimitadas en el plan de acción a llevar a cabo.

Tabla No. 2. Presupuesto Requerido, Autoría Propia Silvia Mejía, julio 2018.

RECURSOS COSTO

HERRAMIENTAS ACTIVIDAD

1

Elaboracion de tres

formularios de Evaluacion del

Desempeno

Equipos tecnológicos

Material didáctico

Personal de Gestión

Humana

Herramientas de

mediciones

8,700.00

2

Definicion de las

competencias a evaluar y

determinacion de los

criterios

Material didáctico

Equipos Tecnológicos

Personal de Gestión

Humana Herramienta

de mediciones

Creatividad e Innovación

12,750.00

3Creacion de listados de

subordinacion

Recursos Tecnológicos

Sistema de Personal

Estructura

Organizacional

de la Empresa

2,750.00

4

Automatizacion de

formularios y aplicación de

parametros para cada nivel

Recursos Tecnológicos 6,275.00

5

Implementacion de

entrenamiento a

supervisores

Salones de Reuniones y

Conferencias12,575.00

6

Desarrollo e implementacion

programa retroalimentacion

oportuna y positiva

Salones de

Conferencias

Recursos Tecnológicos

44,675.00

TOTAL 87,725.00

No. ACTIVIDAD

PRESUPUESTO

Page 130: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

121

3.5 Responsables del proceso, perfil requerido.

Los responsables del proceso de evaluación del desempeño en la empresa serán

las siguientes personas:

Gerencia General:

La Gerencia General tiene un papel muy importante ya que la misma es quien

apoya y aprueba este proyecto. El perfil requerido es la receptividad apropiada, la

sensibilización al cambio y la colaboración en la detección de las competencias a

evaluar para los niveles gerenciales.

Encargado (a) Gestión Humana:

El Encargado de Gestión Humana lleva la mayor carga estratégica y operativa en

este proyecto ya que emplea la creatividad e innovación, la orientación estratégica

y la administración de los tiempos, ya que lleva a la par dicho proyecto con sus

actividades diarias del área. Se requiere un perfil donde impere la organización,

adaptación a los cambios y automotivación.

Gerentes de Áreas:

Los Gerentes de áreas deben apoyar el nuevo proceso, creer en este y motivar a

los colaboradores y a otros puestos homólogos a creer en este nuevo proceso y

obtener los mejores resultados, ya que contribuye tanto a la empresa, como a los

supervisores y colaboradores. Se requiere un perfil de líder resonante, con

adaptabilidad a los cambios y visión estratégica a mediano y largo plazo.

Encargados de Áreas:

Los Encargados de áreas deben demostrar aceptación y confianza en el nuevo

proceso de evaluación del desempeño y transmitir este sentimiento a sus

colaboradores individuales. Se requiere un perfil de supervisión efectiva, liderazgo

democrático, adaptabilidad a los cambios, visión estratégica a corto y mediano

plazo.

Page 131: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

122

Colaboradores individuales:

Los colaboradores individuales deberán estar dispuestos a autoevaluarse y ser

objetivos y receptivos en este proceso. Se requiere un perfil con adaptabilidad a

los cambios, objetividad, motivación al logro.

3.6 Entrenamiento a evaluadores

Los supervisores de cada una de las áreas según la estructura organizacional y el

listado de subordinación elaborado para tales fines, serán los evaluadores en este

proceso de evaluación del desempeño; para lo cual se realizará un entrenamiento

con la finalidad de explicar el uso de la herramienta y dar a conocer las

competencias y los criterios a tomar en cuenta en cada una de ellas.

Dicho entrenamiento tendrá una duración de dos horas, se llevará a cabo en uno

de los salones de conferencias de la empresa y contará con la facilitación de la

Encargada de Gestión Humana para tales fines.

3.7 Análisis y tabulación de resultados

Los formularios de evaluación del desempeño han sido diseñados para su fácil

tabulación, ya que los valores esperados en cada una de las competencias para

los diferentes niveles de puestos son distintos y se consideró preciso automatizar

las tabulaciones para minimizar los márgenes de errores.

Después de concluidas las evaluaciones, tanto el supervisor inmediato como el

colaborador, recibirán un correo de Gestión Humana, informando su puntuación

en el proceso y el plan de acción para las oportunidades de mejoras detectadas,

que contara con el seguimiento tanto del supervisor inmediato como de Gestión

Humana.

Page 132: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

123

3.8 Prueba piloto

La prueba piloto de este nuevo proceso está programada para llevarse a cabo

entre los meses de agosto y septiembre del año en curso; la cual servirá para

como adaptación al nuevo proceso y para detectar cualquier punto a mejorar que

no se haya podido detectar en las fases anteriores.

En esta prueba piloto es importante que participen todas las partes involucradas,

para garantizar altos niveles de éxitos tanto en esta ronda como en las venideras.

Page 133: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

124

CONCLUSIONES

En el presente proyecto de investigación, se propuso la implementación del

proceso de evaluación del desempeño para ARS Meta Salud, con la finalidad de

contribuir al desarrollo de los colaboradores y mantener la objetividad en dicho

proceso, quedando demostrado cuán importante es para las empresas modernas,

contar con herramientas de evaluación del desempeño, que le permitan medir el

rendimiento de sus colaboradores.

Para llevar a cabo este proyecto, primero se investigaron los antecedentes en el

mundo y en el país de la Seguridad Social y la introducción de las

Administradoras de Riesgos de Salud en el Sistema Dominicano de Seguridad

Social; donde se demostró su importancia tanto en la sociedad dominicana como

para el mundo.

Se evidenciaron las necesidades actuales de la empresa y su situación actual en

cuanto al proceso de evaluación del desempeño, donde se hizo evidente la

necesidad de efectuar dicho proceso de una forma más objetiva y precisa.

Ante las necesidades expuestas, se concluyó con la recomendación de la

implementación del proceso de evaluación del desempeño por competencias, de

acuerdo con las necesidades actuales de la empresa y con el fin de beneficiar

tanto a la empresa como al supervisor y al colaborador.

En el transcurso del proceso, se comprobó que los colaboradores y supervisores

tenían claro el por qué es importante un proceso de evaluación del desempeño;

además se identificó la necesidad de entrenar a los supervisores inmediatos en

este nuevo esquema de evaluación, las competencias a evaluar y los criterios que

definen cada una de estas y de transmitir una cultura de retroalimentación

oportuna y positiva a los colaboradores que estén siendo evaluados.

Page 134: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

125

Se fomentó la importancia de la comunicación antes, durante y después del

proceso de evaluación del desempeño y la participación del evaluado y del

evaluador, con el objetivo de consensuar, eliminar confusiones y mantener la

objetividad del proceso de principio a fin, sin afectar los resultados de las

evaluaciones.

Se trabajaron las estrategias definidas en el plan de acción, paso a paso, donde

en el nuevo proceso de evaluación pudieron participar diferentes áreas de apoyo y

grupos de intereses; lo que enriqueció más el resultado del proyecto.

Ante lo expuesto en este proyecto fundamentado en las investigaciones

realizadas para el mismo; se puede concluir afirmando que:

1. Para las organizaciones que sigan los lineamientos y estrategias

vanguardistas de lo que es la administración moderna y la globalización; es

imprescindible realizar mediciones del desempeño periódicamente.

2. Para una empresa de la naturaleza de ARS Meta Salud; enfocada a

cumplir con lo estipulado en la Ley de Seguridad Social y sus normas

complementarias, y además que es regida por el organismo regulador

Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales; es de vital importancia

garantizar el fiel cumplimiento de las normativas y los objetivos estratégicos

a corto, mediano y largo plazo; lo que se logra teniendo colaboradores

alineados a la naturaleza y las estrategias del negocio, y es precisamente

la herramienta de evaluación del desempeño que permite realizar

mediciones objetivas y acertadas.

3. Cada persona que forma parte de una empresa posee y desarrolla

competencias claves y específicas que pone al servicio de la empresa, su

supervisor y sus compañeros de trabajo.

Page 135: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

126

4. La retroalimentación oportuna y positiva que se realiza en cada encuentro

de dicho proceso, contribuye al desarrollo personal y profesional del

colaborador y a la vez ayuda al supervisor a eliminar prácticas y conductas

que no son tan favorables al momento de desarrollar a otros.

5. Las buenas prácticas en la gestión empresarial y las estrategias llevadas a

cabo para el desarrollo de los colaboradores contribuyen grandemente al

buen ambiente laboral, la retención del personal y a tener lideres capaces

de lograr los resultados y disfrutar estos logros con sus equipos;

información que sale de la empresa en forma positiva dándole reputación

en el mercado, ante su competencia y ante los organismos que la regulan.

Page 136: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

127

RECOMENDACIONES

Dentro de un proyecto tan importante y esperado como lo fue la implementación

del Proceso de Evaluación del Desempeño en ARS Meta Salud; es necesario que

se lleven a cabo las siguientes recomendaciones para que pueda seguir

fortaleciéndose y colaborando a la empresa tal y como se planeó:

1. Reclutar al personal de nuevo ingreso, tomando en cuenta las

competencias básicas exigidas en la evaluación del desempeño que le

corresponda de acuerdo con su nivel.

2. Introducir las competencias exigidas y los criterios esperados para cada

una de las descripciones de puesto de los colaboradores; de esta forma el

colaborador se enfoca desde el principio en esas competencias que debe

evidenciar.

3. Actualizar cada ano las competencias a evaluar y los criterios esperados,

ya que tanto las personas como las organizaciones estamos expuestas al

cambio, y lo que medimos hoy, posiblemente no sea lo que necesitemos

medir mañana.

4. Entrenar a los nuevos supervisores, cuando amerite en el sistema de

evaluación de desempeño desde el inicio, para que pueda dar el

seguimiento y retroalimentación oportuna a sus colaboradores, observando

su desenvolvimiento constantemente.

5. Trabajar las competencias con capacitaciones específicas por grupos de

trabajo, de manera que poco a poco toda la institución logre la integralidad

del proceso y hable el mismo lenguaje en lo que a esto concierne.

Page 137: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

128

6. Definir una política de recompensa para aquellos colaboradores que logren

obtener los valores esperados en las evaluaciones y enlazar las mismas a

los incrementos o incentivos salariales.

7. Realizar programas de salario emocional, para motivar y compensar el

logro de objetivos personales y profesionales de acuerdo con el sistema de

medición del desempeño.

8. Ser consistentes en cuanto a la puesta en marcha y los tiempos acordados

de las evaluaciones del desempeño, cuando correspondan.

9. Mantener la objetividad del proceso, tanto de parte del evaluado como del

evaluador.

10. Lograr la participación total en el proceso de los colaboradores de la

institución, lo que garantiza que los resultados que se obtengan serán a

nivel general y no parcial.

Page 138: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

129

BIBLIOGRAFIA

1. ARS, M. S. (2018). Manual de Induccion General.

2. Biblia, L. S. (s.f.). Genesis 3:18-19.

3. Buen Lozano, N. M. (1997). Instituciones de Derecho del Trabajo

y de la Seguridad Social. (Primera Edicion ed.). Mexico, D.F.

4. Chiavenato, I. (2000). Administracion de Recursos Humanos

(Vol. 5ta.edicion). (M.-G. Hill, Ed.) Mexico.

5. Chiavenato, I. (2009). Administracion de Recursos Humanos,

El Capital Humano de las Organizaciones. (M.-G. Hill, Ed.) Mexico.

6. Chiavenato, I. (2011). Administracion de Recursos Humanos,

El Capital Humano de las Organizaciones. Mexico: Mac Graw Hill.

7. DIDA. (2016). DIDA, 2016. 15 Años de Seguridad Social en la

Republica Dominicana, Visión de los Afiliados. Santo Domingo.

8. Gestion Humana, A. M. (2018). Formulario de Evaluacion

del Desempeno Colaboradores. Santo Domingo.

9. Kriterion. (2014). Diagnóstico Organizacional ARS Meta Salud.

Informe, Kriterion.

10. Ley 87-01. (2001). Ley 87-01 que crea el Sistema de

Seguridad Social. Republica Dominicana.

11. Linda, H. A. (1993). El Nuevo Gerente. Mexico: Mc Graw Hill.

Page 139: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

130

12. Manual de P y P, A. M. (21 de julio de 2017). Manual de

Politicas y Procedimientos de P y P. 02.

13. Meta Salud, A. (2017). Guia de Prestadores de Servicios de Salud.

14. SISALRIL, D. d. (s.f.). Descripcion del Catalogo del plan de

Servicios de Salud (PDSS). Santo Domingo.

WEBGRAFIA

1. ABC, D. W. (2007-2017). Defincion ABC. From Tu diccionario hecho facil:

https://www.definicionabc.com/general/supervision.php.

2. Alles, M. (2011). Martha Alles, International. Retrieved 2017 йил 21-

Septiembre from http://www.marthaalles.com/notas-rrhh-competitividad-y-

gestion.php.

3. Bendicion, H. V. (n.d.). www.hogarvillabendicionorg. From

www.hogarvillabendicionorg/blog.

4. Calidad, L. d. (n.d.). Diccionario de Competencias. From Laboratorio de

Calidad: https://labcalidad.files.wordpres.com.

5. Celis Malla, J. S. (n.d.). From Desarrollo Personal:

https://www.sebascelis.com/la-comunicacion-asertiva.

6. Chaux, R. (n.d.). Competencias/Empoderamiento. From

www.ramonchaux.wixsite.com:

https://ramonchaux.wixsite.com/competencias/empoderamiento.

Page 140: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

131

7. Conceptos y Definiciones DE, W. S. (2016 йил 11-Marzo). Conceptos

definiciones, DE. Retrieved 2017 йил 21-Septiembre from

http://conceptodefinicion.de/objetividad/.

8. Conceptos Definiciones, DE. (2014 йил 23-Noviembre). Retrieved 2017

йил 21-Septiembre from http://conceptodefinicion.de/retroalimentacion/.

9. Conceptos definiciones, DE. (2014 йил 10-Febrero). Retrieved 2017 йил

21-Septiembre from http://conceptodefinicion.de/plan-de-accion/.

10. Conceptodefinicion.de. (n.d.). Conceptodefinicion.de. From

http://conceptodefinicion.de/retroalimentacion/.

11. Consulting, T. S. (2011). Trissa.com. (Trissa Strategic Consulting)

Retrieved 16 de junio de 2018 from www.trissa.com:

http://www.trissa.com.mx/articulos/el-consejo-de-administracion--que-es-y-

cuales-son-sus-funiciones-.

12. De Vicente, P. O. (2014 йил 23-Marzo). De Vicente, Psicologia Online de

calidad. Retrieved 2017 йил 21-Septiembre from

http://www.psicologoonlinedevicente.com/asertividad-y-empatia/.

13. Direccion General de Impuestos internos, D. (n.d.). Direccion General

de Impuestos internos. Retrieved 05 de Mayo de 2018 from

https://www.dgii.gov.do/legislacion/leyes tributarias/documents/87-01.pdf.

Page 141: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

132

14. Forero, F. (29 de octubre de 2016). www.prezzi.com. Retrieved 26 de

mayo de 2018 from https://prezi.com/sgsncg-dm4me/historia-de-la-

seguridad-social-en-el-mundo/.

15. Hernandez Melendez, E. (02 de mayo de 2007). Gestiopolis.com.

Retrieved 16 de junio de 2018 from www.gestiopolis.com:

https://www.gestiopolis.com/la-audioria-interna/.

16. Jovenes, P. M. (2018). Diccionario de competencias transversales clave

para la ocupabilidad de jovenes. From mapalaboral.org:

mapalaboral.org/files/pdf/diccionario-de-competencias.pdf.

17. Llanes, G. D. (n.d.). Escuela Naciona de Salud Publica, La Habana, Cuba.

From http://www.ilo.org/public/spa.

18. Salud, A. M. (2018). www.arsmetasalud.com. Retrieved 06 de mayo de

2018 from https://www.arsmetasalud.com./about.aspx.

19. social, A. e. (2012). emozioak. Retrieved 13 de julio de 2018 from

www.emozioak.net: www.emozioak.net.index.php/es/la-inteligencia-

emocional/la-inteligencia-emocional.html.

20. Tarcica, J. (n.d.). 120 competencias integrales. From www.

rhmanagerdemo.com:

https://rhmanagerdemo.com/documentos/120competencias.pdf.

Page 142: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

133

21. TSS, W.S. (18 de Enero de 2007).

www.tss.gov.do/pdf/reso_sisalril.pdf.Recuperado el 05 de Mayo de 2018,

de http://www.tss.gov.do/pdf.reso_sisalril.pdf.

ENTREVISTAS

1. Entrevista, G.G. (junio de 2018). Entrevista Miguelina Rojas. (M. Rojas,

Entrevistador).

2. Entrevista, M.S. (junio de 2018). Entrevista a Margarita Soto. (M.Soto,

Entrevistador).

3. Then, V. (junio de 2018). Entrevista Estructura, Toma de Decisiones y

Responsabilidad Social Corporativa.

Page 143: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

ANEXOS

Page 144: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

ANEXO I

Autorización Institucional

Page 145: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la
Page 146: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

ANEXO II

Instrumento Encuesta

Page 147: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

Encuesta a Supervisores de áreas de la Empresa ARS Meta

Salud, sobre la Evaluación del Desempeño.

La siguiente encuesta tiene como objetivo recopilar información relevante con

relación al proceso de evaluación del desempeño en la empresa, para considerar

algunas acciones en mejoras de dicho proceso. Agradecemos su colaboración

completando la misma y le garantizamos que los datos suministrados se

manejarán con confidencialidad.

Marque con una X la opción que considere correcta

1. ¿Conoce usted lo que es una Evaluación del Desempeño?

a) Si

b) No

2. ¿Cree usted que las Evaluaciones del Desempeño puedan ayudar a los

empleados y a la empresa conjuntamente?

a) Si

b) No

3. ¿Está usted de acuerdo con que cada cierto tiempo se implementen

evaluaciones del desempeño al personal?

a) Si

b) No

4. ¿Conoce usted alguna herramienta en particular para evaluar el desempeño de

las personas?

a) Si

b) No

Page 148: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

5. ¿Cree usted que manejar las evaluaciones con una herramienta en particular,

agregaría valor al proceso?

a) Si

b) No

6. ¿Considera que puede mantenerse la objetividad en dicho proceso, con la

ayuda de la herramienta?

a) Si

b) No

7. ¿Considera que gracias a dicha herramienta podría tener información

importante del desempeño y desarrollo de sus colaboradores?

a) Si

b) No

8. ¿Considera usted que la retroalimentación que reciba su colaborador seria bien

aceptada?

a) Si

b) No

9. ¿Cree que sus colaboradores se pudieran desarrollar con la retroalimentación

recibida después de ser evaluados?

a) Si

b) No

10. ¿Estaría usted dispuesto a realizar entrenamientos de implementarse una

nueva herramienta de Evaluación del Desempeño?

a) Si

b) No

Page 149: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

ANEXO III

Anteproyecto

Page 150: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

TEMA: “PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DEL PROCESO DE EVALUACION

DEL DESEMPEÑO, PARA ARS META SALUD EN EL AÑO 2018”.

Planteamiento del Problema

A raíz de la entrada en vigencia en el país del nuevo Sistema Dominicano de

Seguridad Social, mediante la promulgación de la Ley 87-01, de fecha 09 de mayo

del 2001; el cual introdujo beneficios y prestaciones de Ley a los dominicanos

divididos en diferentes etapas y regímenes; a saber y con el objetivo de tener un

alcance total en la población Dominicana, se dan inicio a las actividades de las

Administradoras de Riesgos de Salud dando apertura al seguro familiar de salud

(SFS) del régimen contributivo, que surge de manera formal en la República

Dominicana a partir del 19 de diciembre del año 2006. (Social)

Dichas Administradoras de Riesgos de Salud, que cuentan con la supervisión del

organismo regulador nacional, Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales

(SISALRIL) han transitado por momentos importantes que transformaron la

expansión del sistema y sus operaciones.

ARS Meta Salud, es un Administradora de Riesgos de Salud con patrimonio

propio y personería jurídica, creada bajo el amparo de la ley 87-01 que establece

el Sistema Dominicano de Seguridad Social y autorizada por la Superintendencia

de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) con el número de habilitación 028-

2007, donde los fundadores de la empresa desarrollan en el país el negocio de

Administrar Riesgos de Salud de acuerdo a la Ley de Seguridad Social. (Salud,

2018)

La empresa ha ido fortaleciendo los esfuerzos de desarrollo por medio de la

creación de las condiciones que faciliten un crecimiento rentable, sostenible y

garanticen la permanencia en el tiempo, ofreciendo el mejor servicio a sus

afiliados.

Esto se ha logrado a través de la aplicación de políticas de negocios y servicios

que maximicen la experiencia ganada a través de los años. Se han enfocado los

Page 151: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

esfuerzos en el fortalecimiento de la institucionalidad, la planificación estratégica y

la implementación de programas de administración de riesgos; todo esto

persiguiendo satisfacer las necesidades de los afiliados.

Una condición necesaria para lograr el desarrollo sostenible y el posicionamiento

en el mercado a través del tiempo, ha sido contar con un capital humano

capacitado, entrenado y que demuestre las competencias básicas necesarias

para cumplir con las exigencias de los afiliados.

La tendencia actual de las administradoras de riesgos de salud, aunque ofrezcan

los mismos servicios, es ofrecer una diferencia de ese servicio ofrecido, mediante

la eficiencia, integridad, servicio al cliente y rapidez.

Ante esta necesidad de evaluar continuamente las competencias de sus

colaboradores; ARS Meta Salud ha puesto en marcha el proceso de Evaluación

del Desempeño aplicada a sus colaboradores, con el objetivo de medir sus

aptitudes y actitudes y saber donde existen oportunidades que se puede trabajar

en tiempo específico.

Sin embargo, el éxito de este proceso depende profundamente de una correcta

implementación que garantice la objetividad, un buen sistema de medición y

rendición de cuentas constantes que permitirá al colaborador realizar cambios

justo a tiempo en el proceso de su desarrollo, sin tener que esperar la evaluación

anual y además, mejorará la comunicación constante entre supervisor y

supervisado, logrando así una sinergia de equipo.

Formulación del Problema

¿En qué consiste la propuesta para la implementación del proceso de evaluación

del desempeño aplicada a los colaboradores de ARS Meta Salud, en el año 2018?

Page 152: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

Sistematización del Problema

1. ¿Está consciente el colaborador del porqué de una evaluación del

desempeño?

2. ¿Posee el supervisor inmediato el entrenamiento adecuado y específico

para correr exitosamente el proceso de evaluación del desempeño a sus

colaboradores?

3. ¿La comunicación antes, durante y después del proceso de evaluación del

desempeño entre supervisado y supervisor es fluida?

4. Los supervisores en su rol de evaluadores, ¿logran mantener la objetividad

en el proceso de principio a fin?

5. ¿Los resultados de las evaluaciones del desempeño se ven influenciados

por situaciones personales entre el supervisado y supervisor?

6. ¿Cómo se trabajan los planes de acción a las oportunidades de mejoras

detectadas en este proceso?

Objetivo General

Proponer la implementación del proceso de evaluación del desempeño para ARS

Meta Salud, con la finalidad de contribuir al desarrollo de los colaboradores y

mantener la objetividad en dicho proceso.

Objetivos Específicos

1. Investigar acerca de los antecedentes en el país del Sistema Dominicano

de Seguridad Social y la introducción de las Administradoras de Riesgos de

Salud en dicho sistema, con la finalidad de evidenciar su importancia en la

sociedad dominicana.

2. Indagar las necesidades actuales de la empresa y la situación actual que

se presenta en cuanto a las evaluaciones del desempeño, con el propósito

de llevar el proceso de forma correcta.

3. Recomendar la implementación del proceso de evaluación del desempeño

en ARS Meta Salud, con el objetivo de que al llevar a cabo este proceso,

se realice de una forma coherente y objetiva, garantizando resultados

positivos para ambas partes.

Page 153: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

Justificación del Trabajo

Los motivos que me impulsaron a querer realizar una propuesta para la

implementación del proceso de Evaluación del Desempeño que deberá

aplicársele a todos los colaboradores de la empresa ARS Meta Salud anualmente,

es contribuir a que los resultados que reflejen estas evaluaciones sean lo más

objetivos y reales posibles, y que la misma pueda servir para tomar decisiones

asertivas con los colaboradores, ya sea para temas de promociones, aumentos de

salarios, capacitaciones o desvinculaciones, permitiendo que esta herramienta

sea parte del desarrollo y la historia del colaborador en la institución.

El gerente debe estar consciente de su papel como desarrollador de personas y

dar un valor especial a este proceso, entendemos que es un proceso que genera

gran carga y responsabilidad, pero constituye parte de las cualidades que se

requieren para los Gerentes (Linda, 1993, pp. 254-255).

De llevarse a cabo la propuesta de implementación al proceso de Evaluación del

desempeño de ARS Meta Salud, esto traerá beneficios tanto al colaborador como

a la institución y al propio supervisor de línea o gerente del área, ya que

tendremos colaboradores más conscientes y enfocados a resultados y con el

tiempo se refleja en los valores institucionales como lo son el compromiso, la

eficiencia, la responsabilidad, la integridad.

Marco Teórico

Para el autor Idalberto Chiavenato, la evaluación de los individuos que

desempeñan roles dentro de una organización puede llevarse a cabo utilizando

varios enfoques, que reciben denominaciones como evaluación del desempeño,

evaluación del mérito, evaluación de los empleados, informes de progreso,

evaluación de eficiencia funcional (Chiavenato, Administracion de Recursos

Humanos, El Capital Humano de las Organizaciones, 2011, pp. 202-203).

Page 154: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

Este mismo autor identifica objetivos principales de este proceso:

Permitir condiciones de medición del potencial humano para determinar su

pleno empleo.

Permitir el tratamiento de Recursos Humanos como una importante ventaja

competitiva de la empresa, y cuya productividad puede desarrollarse de

modo indefinido, dependiendo del sistema de administración.

Garantizar un clima laboral de respeto y confianza personal.

Transformar la evaluación del desempeño en un proceso de diagnóstico de

oportunidades de crecimiento, en lugar de un sistema arbitrario basado en

juicios.

Para el autor Guillermo Díaz Llanes, de la Escuela Nacional de Salud Pública de

La Habana, Cuba, competencia, es la capacidad efectiva para llevar a cabo

exitosamente una actividad laboral plenamente identificada; no es una

probabilidad de éxito en la ejecución de un trabajo, es una capacidad real y

demostrada (Llanes).

En el caso ARS Meta Salud, entidad dedicada a Administrar Riesgos de Salud en

la República Dominicana, las evaluaciones del desempeño se enfocan en evaluar

las competencias definidas por la entidad y los valores institucionales, haciéndose

necesaria una retroalimentación constante de parte del supervisor hacia el

supervisado.

Marco Conceptual

Para esta investigación se utilizaron diferentes definiciones y conceptos,

relacionados con el tema tratado, los cuales son de vital importancia dominar para

comprender dicha propuesta.

Page 155: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

Sistema Dominicano de Seguridad Social: Es el sistema establecido mediante

la Ley 87-01. El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) comprende a

todas las instituciones públicas, privadas y mixtas que realizan actividades

principales o complementarias de seguridad social, a los recursos físicos y

humanos, así como las normas y procedimientos que los rigen. (Direccion General

de Impuestos internos)

Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL): Es la entidad

autónoma y estatal, constituida mediante la Ley 87-01 que crea el Sistema

Dominicano de Seguridad Social, debidamente representada para todos sus fines,

por el Superintendente. (TSS, 2007)

Evaluación del Desempeño: es una apreciación sistemática de cómo se

desempeña una persona en un puesto y de su potencial de desarrollo

(Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, El Capital Humano de las

Organizaciones, 2011, p. 202).

Evaluador: es la persona responsable del desempeño y la evaluación de su

subordinado, por lo general es el Gerente o supervisor de línea (Chiavenato,

Administracion de Recursos Humanos, El Capital Humano de las Organizaciones,

2011, p. 203).

Evaluado: es el propio individuo responsable de su desempeño y de su propia

evaluación (Chiavenato, Administracion de Recursos Humanos, El Capital

Humano de las Organizaciones, 2011, p. 203).

Supervisión: es la acción que implica inspeccionar, controlar, ya sea un trabajo, o

un tipo de actividad, con la particularidad de que siempre es ejercida por un

profesional superior ampliamente capacitado para tal efecto (ABC, 2007-2017).

Objetividad: es la medida en la cual un sujeto puede dar su punto de vista de

algo o alguien, desligado de los sentimientos que este posea, esto es muy

aplicado en líneas de profesiones donde se da un trato muy cercano al público

(Conceptos y Definiciones DE, 2016).

Page 156: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

Retroalimentación: es una herramienta dinámica, que resulta práctica porque

sintetiza la búsqueda de contenido. Con esta práctica se garantiza la

concordancia entre los sistemas involucrados (Conceptos Definiciones, DE, 2014).

Plan de Acción: es la presentación de ciertas tareas que deben ser realizadas en

tiempo determinado, es decir es aquel momento en el cual se decreta, decide y se

asignan las tareas, donde luego se definen los plazos de tiempo para poder

realizarlas y se calcula el uso de ciertos recursos (Conceptos definiciones, DE,

2014).

Competencias: es el conjunto de características de la personalidad, devenidas

en comportamientos, que generan un desempeño exitoso en un puesto de trabajo

(Alles, 2011).

Asertividad: es la habilidad para ser claros, francos y directos, diciendo lo que se

quiere decir, sin herir los sentimientos de los demás, ni menospreciar la valía de

los otros, solo defendiendo sus derechos como persona (De Vicente, 2014).

Marco Temporal

La propuesta de Implementación del proceso de evaluación del desempeño en

ARS Meta Salud se concentrará en las evaluaciones del año 2018.

Marco Espacial

La propuesta de implementación del proceso de Evaluación del desempeño se

realizará en ARS Meta Salud, República Dominicana.

Metodología

Tipo de investigación

Debido a que el objetivo es presentar una propuesta de implementación del

proceso de Evaluación del Desempeño en ARS Meta Salud, se observará para

esta ocasión el tipo de investigación explorativa y también la explicativa; ya que

los datos y las investigaciones que se analizaran se fundamentan básicamente en

Page 157: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

cómo ha sido el comportamiento del proceso hasta el año 2018 y si se han

logrado los objetivos que se desean con el mismo.

Métodos

Para esta investigación se analizará el método deductivo y concluyente, partiendo

de lo más general a lo más particular, ya que por los resultados y las

retroalimentaciones contenidas en las Evaluaciones del Desempeño, estas deben

servir como herramienta para la toma de decisiones con los colaboradores.

Además, se evidenciará el método de la observación, donde se analizará como

algunos supervisores llevan este proceso de principio a fin y la retroalimentación

que brindan a sus supervisados.

Herramientas o técnicas

En primer orden, se estarán poniendo en práctica las fuentes primarias, realizando

entrevistas individuales tanto a personal supervisado como a supervisores de

áreas, con la finalidad de obtener información acerca de la satisfacción y

credibilidad del proceso y los resultados de la Evaluación del Desempeño en ARS

Meta Salud.

Las fuentes secundarias a utilizar serian comparaciones estadísticas con ARS

homólogas en la República Dominicana, casos de éxitos y recomendaciones de

expertos en el manejo del proceso de evaluación del desempeño y de los

beneficios obtenidos con este proceso.

Page 158: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

INDICE

Capítulo I

Antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en la

República Dominicana, y la introducción de las Administradoras

de Riesgos de Salud.

1.1. Antecedentes históricos del Seguro Social en la República

Dominicana………………………………………………………………....02

1.2. La Ley 87-01 de Seguridad Socia….…………………………………….07

1.2.1 Su objetivo……..………………………...………………………………...17

1.2.2 Regímenes del Sistema Dominicano de Seguridad Social….....….….20

1.2.3 Organismos que intervienen en el Sistema Dominicano de Seguridad

Social................................................................................................ ....23

1.3 Las Administradoras de Riesgos de Salud…………...……..………….27

1.3.1 Su función y papel en el Sistema Dominicano de Seguridad

Social………………………………………………………………………………..33

1.3.2 Alcance…………………………………..………………………………....36

1.3.3 Organismo gubernamental regulador de las Administradoras de Riesgos de

Salud….……………………………………………………….40

Capitulo II

La Empresa ARS Meta Salud

2.1 ARS Meta Salud……………………………………………………………46

2.1.1 Historia………………………………………………………………………48

2.1.2 Cultura Organizacional…………………………….………….……….….53

2.1.3 Misión……………………….………………………..………..…………...54

2.1.4 Visión…..……………………………………………………..………….…54

Page 159: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

2.1.5 Valores………………………………………………………………….…..54

2.1.6 Estructura Organizacional………...….…………………………………..55

2.1.7 Presencia regional en el país……………..……….…………………….58

2.2 Servicios ofrecidos…………………………………………...………....... 60

2.3 Red de proveedores de servicios de salud a nivel nacional…..……...64

2.4 Coberturas………...………………………………………………………..68

2.5 Programas de prevención de salud………………………...……………71

2.6 Responsabilidad Social Corporativa………………...……………...…...75

2.7 El Departamento de Gestión Humana y su rol dentro de la

empresa……………………………………………………………………………..77

2.8 Importancia del proceso de evaluación del desempeño en ARS Meta

Salud...………………………………………………………………………82

2.9 Situación actual del proceso de evaluación del desempeño en ARS Meta

Salud………………….…………….…………..……………………84

2.10 Expectativas de un nuevo proceso de evaluación del desempeño en ARS

Meta Salud………………………………………..…………………87

Capitulo III

Propuesta Implementación del proceso de Evaluación del desempeño

3.1 Proceso de evaluación paso a paso………………………………….....90

3.4 Competencias a evaluar…………………………………………………..95

3.5 Plan de acción…………………………………………………..………..100

3.6 Presupuesto requerido………………………………………………..…105

3.7 Responsables del proceso, perfil requerido……………………….…..108

3.8 Entrenamiento a evaluadores……………...…...……………………....111

3.9 Análisis y tabulación de resultados……….…………………………….116

3.10 Prueba piloto……..………………………………………………...……..122

Page 160: “Propuesta de implementación del proceso de Evaluación del ......En el Capítulo I, se tratarán los antecedentes del Sistema Dominicano de Seguridad Social en el mundo y en la

Bibliografía

Alles, M. (2011). Martha Alles, Competencias. International. Retrieved 2017 йил

21-Septiembre

Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos, El Capital Humano

de las Organizaciones. Mexico: Mac Graw Hill.

Ley de Seguridad Social, L. d. Ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de

Seguridad Social. Santo Domingo.

Linda, H. A. (1993). El Nuevo Gerente. México: Mc Graw Hill.