“informe de aprobaciÓn y reprobaciÓn de mÓdulos y...

35
Dirección de Planificación y Análisis Institucional “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ASIGNATURAS 2013Septiembre, 2013

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

“INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE

MÓDULOS Y ASIGNATURAS 2013”

Septiembre, 2013

Page 2: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

1

Índice

1. Introducción ..................................................................................................................2

2. Metodología ..................................................................................................................2

3. Glosario.........................................................................................................................3

4. Resultados ....................................................................................................................4

4.1. Tasa de Aprobación Global por Carrera y Año del Curso ........................................................ 4

4.2. Tasa de Aprobación Global Según Año del Curso ................................................................... 5

4.3. Tasa de Aprobación por Nivel y Año de Ingreso ...................................................................10

4.4. Tasa de Aprobación por Carrera, Nivel y Año de Ingreso ....................................................11

4.5. Tasa de Aprobación por Tipo de Curso Según Año de Ingreso .............................................15

4.5.1. Evolución del Desempeño por Nivel, Tipo de Curso y Sexo ..............................................16

4.5.2. Evolución del Desempeño por Nivel, Tipo de Curso y Preferencia ...................................18

4.5.3. Evolución del Desempeño por Nivel, Tipo de Curso y Distancia del Hogar .......................20

4.5.4. Evolución del Desempeño por Nivel, Tipo de Curso y Año Egreso de Enseñanza Media ..22

4.5.5. Evolución del Desempeño por Nivel, Tipo de Curso y Educación de los Padres ...............24

4.5.6. Evolución del Desempeño por Nivel, Tipo de Curso e Ingreso Familiar Tramo 0-278.000 .....26

4.5.7. Evolución del Desempeño por Nivel, Tipo de Curso e Ingreso Familiar - Tramo 0-834.000 ...28

4.5.8. Evolución del Desempeño por Nivel, Tipo de Curso y Tipo de Colegio .............................30

4.5.9. Evolución del Desempeño por Nivel, Tipo de Curso, Puntajes y NEM ..............................32

5. Conclusiones ............................................................................................................... 34

Page 3: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

2

1. Introducción

El informe de aprobación es parte de los documentos realizados por la Dirección de Planificación y

Análisis Institucional de la Universidad de Talca, donde se da cuenta del desempeño institucional

en relación a los resultados de la aprobación y reprobación de asignaturas de los estudiantes en

distintos niveles de su carrera.

En este documento se analiza el desarrollo del indicador de aprobación de módulos y asignaturas

por estudiante, dependiendo del año y plan al que corresponda. Para el desarrollo del informe se

utilizan métodos descriptivos, con el objetivo de analizar las características y condiciones en las

que se genera el fenómeno de la aprobación, para lo cual se analiza este factor en distintos

niveles, años y características de la asignatura, lo que se contrasta con aspectos demográficos y

características de entrada de los estudiantes.

2. Metodología

Desde las bases de datos del Sistema de Gestión Curricular (SGC) se extraen los datos del desempeño

de los estudiantes desde el año 2002 hasta el 2012, recopilando información de las asignaturas

aprobadas y reprobadas para cada estudiante, las cuales son cruzadas con la información de las bases

de datos del DEMRE para definir sus condiciones. Además, se complementan estos resultados con

información de características de entrada de los estudiantes, como: sexo, preferencia en la

postulación, distancia del hogar, año de egreso de enseñanza media, tipo de colegio de procedencia,

nivel de educación de los padres, nivel de ingreso bruto familiar y puntajes obtenidos en los exámenes

de entrada a la Universidad (PAA o PSU, dependiendo del año de ingreso), los que son utilizados para

contrastar resultados y evaluar un perfil. El estudio es de tipo descriptivo, utilizando principalmente

análisis de las medias de aprobación por estudiante, las que se muestran gráficamente. Además, el

plan de análisis contempla el estudio de la aprobación global, por año, por tipo de módulo o

asignatura, por nivel, y algunas combinaciones de éstas.

Una consideración importante tiene relación con la clasificación de los datos, donde se

seleccionaron los estudiantes que tienen 4 o más asignaturas inscritas. Esto implica que los

estudiantes seleccionados alcanzan mayor varianza en los niveles de aprobación, reduciendo el

efecto de los datos anómalos.

Es importante señalar que el indicador de aprobación, corresponde a cada estudiante y no a las

asignaturas. Eso significa que primero se establece un nivel de aprobación para cada estudiante y

luego se generan las bases de datos para realizar los cálculos.

Page 4: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

3

3. Glosario

Aprobación: Se refiere al porcentaje de módulos o asignaturas en que el estudiante logra un

promedio de 4,0 o superior dividido por el total de módulos o asignaturas que realiza el

estudiante durante el año a analizar.

Módulos: Se refiere a los cursos que están diseñados en base a competencias.

Asignaturas: Se refiere a los ramos que no están diseñados en base a competencias. Corresponde

a cursos de planes antiguos.

Nivel: Se refiere al año que está cursando el estudiante en la carrera. Las categorías corresponden

a estudiantes de primer año, segundo año, tercer año y cuarto o superior.

Características de entrada: Se refiere a variables que permiten establecer el perfil del estudiante

y que están disponibles en las bases de datos del DEMRE en los procesos de admisión. Estas

variables son, principalmente socioeconómicas, vocacionales y resultados de pruebas.

- Sexo: Variable dicotómica, corresponde al género del estudiante.

- Preferencia: Variable dicotómica, que indica la preferencia en la que postula el estudiante.

Las categorías son: Primera preferencias/Otras preferencias.

- Lejanía del hogar: Variable dicotómica que identifica estudiantes que viven en provincias

distintas de la que estudian, diferenciando entre Talca y Curicó. Las categorías son: cerca y lejos.

- Año de egreso de enseñanza media: Variable dicotómica que diferencia el año en que egresó

antes de ingresar a la universidad. Las categorías son: último año y años anteriores.

- Tipo de colegio: Variable de 3 categorías, se refiere a la dependencia económica del colegio

de origen. Las categorías son: municipal, particular subvencionado y particular pagado.

- Educación de los padres: Variable dicotómica que indica el nivel educacional de los padres.

Las categorías son: alguno profesional y ninguno profesional.

- Nivel de ingreso bruto familiar 278: Variable dicotómica, se refiere al nivel de ingreso bruto

familiar. Las categorías son: 278.000 o menos y 278.001 o más. Estas categorías tienen

características similares al primer quintil de ingreso.

- Nivel de ingreso bruto familiar 834: Variable dicotómica, se refiere al nivel de ingreso bruto

familiar. Las categorías son: 834.000 o menos y 834.001 o más. Estas categorías tienen

características similares a los tres primeros quintiles de ingreso.

- Nota de egreso de enseñanza media: Variable continua que indica la nota promedio de

egreso de enseñanza media del estudiante.

- Puntaje de selección (PPS): Variable continua que identifica el puntaje de selección del

estudiante, una vez ponderadas todas las pruebas que debe rendir.

- Promedio PSU: Variable continua, que indica el promedio simple de las pruebas de lenguaje

y comunicación y, de matemáticas.

Page 5: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

4

4. Resultados

4.1. Tasa de Aprobación Global por Carrera y Año del Curso

Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa de aprobación más alta para el año 2012 es

para Medicina con 98,7% de aprobación promedio, seguida de Fonoaudiología con 97,1% y Psicología

con 94,4%. Al contrario, las carreras que logran las menores tasas de aprobación son Ingeniería en

Mecatrónica (72,2%), Ingeniería Civil en Computación (72,2%) e Ingeniería Forestal (74,7%).

En términos generales, las carreras no presentan grandes diferencias al comparar la aprobación global

del año 2012 con el 2011, sin embargo, Agronomía e Ingeniería Forestal disminuyen sus niveles de

aprobación en 5 puntos porcentuales, lo mismo ocurre con Interpretación y Docencia Musical.

Tabla 1: Tasa de Aprobación Global por Carrera y Año del Curso

Cod Carrera 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

3.401 ING. EN EJECUCIÓN MECÁNICA 56,1% 74,5% 70,8% 70,9% 78,7% 76,5% 83,4% 84,5% 65,0%

3.402 ING. FORESTAL 64,6% 74,3% 82,7% 73,4% 74,1% 72,5% 72,0% 73,8% 75,8% 79,9% 74,7%

3.403 AGRONOMÍA 63,8% 77,6% 75,7% 84,6% 89,1% 88,5% 87,4% 88,2% 90,2% 90,0% 85,1%

3.406 ING. CIVIL INDUSTRIAL 71,7% 79,4% 77,4% 79,9% 90,1% 88,5% 86,3% 85,2% 89,6% 89,5% 87,6%

3.407 ING. CIVIL EN COMPUTACIÓN 55,4% 69,5% 64,0% 65,6% 79,8% 75,1% 73,8% 76,4% 80,0% 76,2% 72,2%

3.408 ING. EN INDUSTRIAS DE LA MADERA 62,0% 72,3% 69,0% 71,0% 80,2% 88,4% 91,6% 89,1% 97,0%

3.409 ING. EN BIOINFORMÁTICA 73,4% 71,1% 80,9% 79,4% 86,9% 86,0% 78,2% 83,2% 84,0% 83,0%

3.411 CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR TALCA 69,0% 80,5% 83,4% 85,4% 85,4% 82,1% 81,9% 82,7% 84,0% 86,5% 84,2%

3.412 ING. COMERCIAL M/ ADMINISTRACIÓN 74,8% 81,3% 78,6% 77,3% 80,2% 81,4% 87,6% 85,3% 90,0%

3.413 ING. COMERCIAL M/INFORMÁTICA 70,0% 79,4% 73,8% 74,6% 77,9% 78,2% 87,7% 84,4% 91,6%

3.418 INGENIERÍA COMERCIAL 80,0% 83,8% 84,7% 80,6% 84,5% 86,5% 88,7% 88,1%

3.419 ING. EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL 74,5% 77,1% 79,2% 82,0% 85,8% 89,0% 83,8% 82,5%

3.420 MEDICINA 96,0% 97,6% 96,6% 98,7%

3.422 TECNOLOGÍA MEDICA 85,9% 89,8% 89,5% 92,4% 91,5% 92,5% 86,0% 90,3% 91,5% 91,9% 88,9%

3.423 ODONTOLOGÍA 91,1% 96,0% 92,8% 93,8% 94,3% 92,7% 93,6% 93,4% 95,5% 92,5% 90,5%

3.424 KINESIOLOGÍA 92,9% 96,8% 93,0% 96,0% 93,9% 93,8% 90,8% 92,4% 94,4% 93,1%

3.425 FONOAUDIOLOGÍA 88,2% 96,6% 98,4% 97,9% 97,7% 98,7% 98,4% 97,4% 98,3% 97,1%

3.426 ENFERMERÍA 93,2%

3.427 NUTRICIÓN Y DIETÉTICA 92,8%

3.441 PSICOLOGÍA 91,3% 90,4% 95,5% 94,4% 94,4% 93,7% 93,8% 95,0% 96,1% 95,8% 94,4%

3.451 DERECHO TALCA 83,7% 93,8% 91,9% 90,7% 89,4% 87,3% 88,5% 86,4% 88,7% 88,9% 88,8%

3.452 DERECHO STGO. 82,5%

3.454 CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR STGO. 89,4%

3.460 ARQUITECTURA 74,8% 74,9% 81,6% 85,3% 91,5% 87,8% 87,7% 87,6% 85,5% 87,7% 86,1%

3.462 DISEÑO 87,5% 87,4% 83,5% 85,1% 82,9% 81,7% 81,6% 88,4% 88,6%

3.463 LICENCIATURA EN MÚSICA 93,6% 95,3% 95,1% 86,1% 87,6% 83,7% 81,0%

3.464 ING. EN CONSTRUCCIÓN 71,8% 79,8% 79,9% 72,2% 78,4% 87,8% 87,3% 83,2%

3.465 ING. EN MECATRÓNICA 75,3% 71,9% 71,9% 69,9% 71,8% 80,8% 75,7% 72,2%

3.466 ING. MECÁNICA 84,2% 81,3% 78,6% 78,5% 78,7% 77,7% 75,7%

3.467 INTERPRETACIÓN Y DOCENCIA MUSICAL 91,5% 86,6% 83,4% 89,6% 84,3%

Total 73,0% 82,5% 83,4% 84,7% 87,6% 86,7% 86,0% 86,3% 88,5% 88,8% 87,2%

Page 6: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

5

4.2. Tasa de Aprobación Global Según Año del Curso

El gráfico 1 muestra que los niveles de aprobación global han aumentado considerablemente

desde el 2002, cuando los estudiantes aprobaban el 73% de sus asignaturas en promedio,

llegando al 87,2% el año 2012.

Gráfico 1: Distribución de la Aprobación Global

En el gráfico 2 se observa que los hombres logran niveles de aprobación sistemáticamente

menores a las mujeres, alcanzando una diferencia de 4,9 puntos porcentuales en año 2012.

Gráfico 2: Tasa de Aprobación Global por Sexo

73,0%

82,5% 83,4% 84,7% 87,6% 86,7% 86,0% 86,3%

88,5% 88,8% 87,2%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

76,5%

85,2% 86,8% 88,5%

90,2% 89,6% 88,8% 88,7% 90,2% 91,1% 89,6%

70,5%

80,3% 80,5% 81,4% 85,3% 84,1% 83,5% 84,0%

86,9% 86,5% 84,7%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mujer Hombre

Page 7: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

6

Al analizar los niveles de aprobación por preferencia, se observa que los estudiantes que postulan

en las primeras preferencias logran un mejor desempeño. Sin embargo, desde el año 2003 se

observa una disminución de esta brecha, llegando a ser prácticamente inexistente.

Gráfico 3: Tasa de Aprobación Global por Preferencia

Respecto de la distancia del hogar, prácticamente no se observan diferencias en el desempeño del

estudiante que vive lejos o cerca de la sede en la que estudia, siendo el periodo del 2009 al 2011

el que presenta menor brecha de desempeño según residencia de origen del alumno.

Gráfico 4: Tasa de Aprobación Global por Lejanía del Hogar

68,3%

80,8% 83,3% 83,4%

86,8% 85,7% 85,3% 85,7% 88,4% 88,9% 87,5%

75,9%

83,4% 83,6% 85,5%

88,1% 87,4% 86,6% 86,7% 88,6% 88,7% 87,1%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Otras preferencias Primera preferencia

71,5%

81,2% 82,5% 83,9% 86,9% 85,7% 86,0% 86,1%

88,3% 88,2% 86,4%

74,3%

83,5% 84,1% 85,3% 88,1% 87,4% 86,1% 86,4%

88,6% 89,1% 87,6%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Cerca Lejos

Page 8: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

7

En cuanto al año de egreso de enseñanza media, se observa que los estudiantes que ingresan a la

Universidad inmediatamente después de salir del liceo, logran mayores niveles de desempeño,

alcanzando una diferencia de 2,2 puntos porcentuales el año 2012.

Gráfico 5: Tasa de Aprobación Global por Año de Egreso de Enseñanza Media

Al analizar la educación de los padres, se observa que los estudiantes que tienen algún padre

profesional logran sistemáticamente mejor desempeño que los hijos de padres no profesionales,

mostrando una diferencia relativamente uniforme entre categorías.

Gráfico 6: Tasa de Aprobación Global por Nivel Educacional de los Padres

69,9%

80,5% 81,1% 83,2%

86,1% 85,2% 84,7% 84,9% 86,8% 87,4% 85,9% 76,6%

84,7% 85,9% 86,0% 88,8% 87,9% 87,1% 87,3%

89,6% 89,7% 88,1%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Años anteriores Último año

71,8%

81,7% 82,9% 84,1% 87,1% 86,3% 85,4% 85,6%

88,3% 88,3% 86,7% 75,9%

84,1% 84,3% 86,5%

89,2% 87,7% 88,1% 88,5% 89,5% 90,2% 88,9%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Sin estudios profesionales Algún padre profesional

Page 9: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

8

Al analizar por nivel de ingreso familiar, se observa que los estudiantes cuyo ingreso familiar es

superior a 278.000 pesos, logran sistemáticamente mejor desempeño que los estudiantes de

ingresos más bajos, sin embargo, esta diferencia tiende a disminuir desde el 2009.

Gráfico 7: Tasa de Aprobación Global por Ingreso Familiar, Tramo 278.000 pesos

Al analizar por nivel de ingreso familiar, se observa que los estudiantes cuyo ingreso familiar es

superior a 834.001 pesos, logran sistemáticamente mejor desempeño que los estudiantes de

ingresos más bajos, sin embargo, esta diferencia es menos marcada entre el periodo 2005-2007.

Gráfico 8: Tasa de Aprobación Global por Ingreso Familiar, Tramo 834.000 pesos

71,7%

81,4% 82,5% 83,7% 86,8% 85,6% 84,7% 85,6%

87,9% 88,3% 86,8% 74,8%

83,6% 84,4% 86,0% 88,7% 88,0% 87,7% 87,3%

89,3% 89,4% 87,7%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

0-278.000 278.001 o mas

72,8%

82,0% 83,1% 84,7% 87,6% 86,6% 85,8% 86,2%

88,3% 88,7% 86,9% 77,1%

86,3% 85,8% 84,8% 88,1% 87,5% 88,3% 87,5%

90,3% 89,6% 89,3%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

0-834.000 834.001 o más

Page 10: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

9

Al analizar el tipo de colegio del estudiante, se observa que prácticamente no existen diferencias

en los niveles de aprobación global.

Gráfico 9: Tasa de Aprobación Global por Tipo de Colegio de Origen

Al analizar las correlaciones para cada variable del proceso de admisión, se observa una

disminución en ésta desde el año 2005 al 2011, siendo los puntajes de selección (PPS) los que

logran los niveles de correlación más altos, mientras que los promedios PSU son los que tienen la

menor correlación. A pesar de lo anterior, todas son estadísticamente significativas.

Gráfico 10: Tasa de Aprobación Global por Puntajes y Nota de Egreso de Enseñanza Media

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Municipal 73,2% 81,6% 82,7% 84,6% 87,7% 86,5% 86,1% 85,9% 88,3% 88,6% 87,4%

Part. Pagado 74,5% 83,8% 83,6% 85,0% 87,5% 87,5% 86,9% 87,9% 89,7% 89,1% 88,3%

Part. Subvencionado 72,2% 83,1% 84,6% 84,9% 87,6% 86,7% 85,9% 86,4% 88,5% 89,0% 87,0%

70,0%

75,0%

80,0%

85,0%

90,0%

95,0%

100,0%

42,8%

34,8% 38,0%

41,7%

34,0% 34,2% 36,4%

32,4% 30,2% 30,9%

38,1%

28,2% 23,8% 24,7%

28,5% 23,9% 24,7% 26,3%

23,4% 21,4% 21,2%

30,2%

36,2%

27,3%

32,3% 34,6%

32,2% 33,8% 31,0% 29,5% 28,9% 30,4%

32,6%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PPS PSU NEM

Page 11: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

10

4.3. Tasa de Aprobación por Nivel y Año de Ingreso

En los gráficos 11 y 12 es posible observar que las tasas de aprobación promedio por nivel

mantienen un comportamiento relativamente homogéneo a través del tiempo.

Gráfico 11: Tasa de Aprobación de Primer y Segundo Nivel

Gráfico 12: Tasa de Aprobación de Tercer y Cuarto Nivel

73,0%

80,8% 81,9% 80,2%

86,0% 85,0% 83,4% 84,7%

86,9%

81,6% 82,5%

84,6% 85,0% 87,6% 86,7% 86,9%

84,9% 85,5% 88,3% 89,3%

86,5%

60,0%

65,0%

70,0%

75,0%

80,0%

85,0%

90,0%

95,0%

100,0%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

1° Nivel 2° Nivel

83,3% 86,1%

89,3%

85,5% 85,1% 84,0% 87,0%

90,5% 88,1%

87,4% 88,7% 88,4% 88,7% 88,7% 90,1% 91,5% 90,2%

60,0%

65,0%

70,0%

75,0%

80,0%

85,0%

90,0%

95,0%

100,0%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

3° Nivel 4° Nivel

Page 12: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

11

4.4. Tasa de Aprobación por Carrera, Nivel y Año de Ingreso

Al analizar las tasas de aprobación para el primer año de la cohorte del 2012, se observa que

Medicina es la que logra la tasa de aprobación más alta, con un 97,0%, seguida por

Fonoaudiología con 96,0% y Enfermería con 93,2%. Mientras que las que logran las tasas de

aprobación más bajas son Ingeniería Civil en Computación con 54,8% e Ingeniería Forestal con

56,3%.

Tabla 2: Primer Nivel

Cod Carrera Cohorte

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

3.401 ING. EN EJECUCIÓN MECÁNICA 56,1% 69,5% 66,2% 52,9%

3.402 ING. FORESTAL 64,6% 70,9% 78,6% 65,9% 73,1% 69,9% 63,4% 61,4% 74,2% 61,6% 56,3%

3.403 AGRONOMÍA 63,8% 74,2% 68,0% 76,8% 88,5% 86,4% 80,0% 89,5% 86,0% 79,8% 72,7%

3.406 ING. CIVIL INDUSTRIAL 71,7% 77,4% 77,0% 63,5% 87,0% 88,0% 86,1% 80,8% 89,4% 79,6% 80,6%

3.407 ING. CIVIL EN COMPUTACIÓN 55,4% 65,7% 56,8% 51,7% 74,9% 67,0% 71,3% 73,1% 77,6% 65,6% 54,8%

3.408 ING. EN INDUSTRIAS DE LA MADERA 62,0% 69,4% 65,4% 78,9%

3.409 ING. EN BIOINFORMÁTICA 73,4% 69,7% 69,0% 65,9% 81,5% 82,4% 73,4% 82,6% 73,7% 58,5%

3.411 CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR TALCA 69,0% 76,9% 80,0% 78,4% 88,1% 80,8% 82,6% 86,7% 85,0% 84,6% 74,7%

3.412 ING. COMERCIAL M/ ADMINISTRACIÓN 74,8% 81,3% 81,1%

3.413 ING. COMERCIAL M/INFORMÁTICA 70,0% 80,5% 72,9%

3.418 INGENIERÍA COMERCIAL 80,0% 87,6% 92,0% 78,0% 83,1% 90,6% 81,9% 83,4%

3.419 ING. EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL 74,5% 77,5% 77,5% 73,1% 86,7% 83,6% 73,3% 64,6%

3.420 MEDICINA 96,1% 96,3% 90,5% 97,0%

3.422 TECNOLOGÍA MEDICA 85,9% 89,1% 85,9% 93,9% 90,1% 94,2% 90,1% 82,2% 93,7% 91,8% 82,2%

3.423 ODONTOLOGÍA 91,1% 95,7% 90,0% 96,0% 95,7% 95,0% 93,2% 91,6% 97,1% 91,8% 89,1%

3.424 KINESIOLOGÍA 92,9% 96,8% 87,1% 91,9% 90,6% 92,3% 87,8% 90,3% 89,8% 89,2%

3.425 FONOAUDIOLOGÍA 88,2% 94,9% 100% 96,3% 94,5% 97,4% 98,7% 96,8% 95,4% 96,0%

3.426 ENFERMERÍA 93,2%

3.427 NUTRICIÓN Y DIETÉTICA 92,8%

3.441 PSICOLOGÍA 91,3% 89,3% 92,6% 96,9% 93,7% 94,0% 92,4% 93,3% 94,7% 87,9% 90,1%

3.451 DERECHO TALCA 83,7% 94,9% 88,8% 94,5% 93,5% 88,6% 94,0% 92,1% 92,9% 88,1% 86,4%

3.452 DERECHO STGO. 82,5%

3.454 CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR STGO. 89,4%

3.460 ARQUITECTURA 74,8% 70,7% 77,5% 70,0% 83,1% 77,2% 74,8% 76,9% 73,1% 67,2% 81,2%

3.462 DISEÑO 87,5% 90,8% 80,4% 74,6% 73,9% 70,5% 60,4% 70,4% 82,9%

3.463 LICENCIATURA EN MÚSICA 93,6% 95,4% 94,4%

3.464 ING. EN CONSTRUCCIÓN 71,8% 77,4% 79,1% 86,3% 91,1% 89,2% 80,9% 75,5%

3.465 ING. EN MECATRÓNICA 75,3% 77,3% 77,2% 74,1% 75,9% 75,7% 66,1% 68,7%

3.466 ING. MECÁNICA 84,2% 78,7% 79,1% 81,3% 78,1% 69,8% 78,6%

3.467 INTERPRETACIÓN Y DOCENCIA MUSICAL 91,5% 86,6% 92,0% 89,3% 83,0%

Total 73,0% 80,8% 81,9% 80,2% 86,0% 85,0% 83,4% 84,7% 86,9% 81,6% 82,5%

Page 13: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

12

Respecto a las tasas de aprobación para el segundo año de la cohorte del 2011, se observa que la

carrera de Medicina es la que logra la mayor tasa de aprobación con 99,4%, seguido de

Fonoaudiología con 95,8%. Mientras que las que logran las tasas de aprobación más bajas son

Ingeniería Civil en Computación con 64,9% e Ingeniería en Bioinformática con 71,7%.

Tabla 3: Segundo Nivel

Cod Carrera Cohorte

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

3.401 ING. EN EJECUCIÓN MECÁNICA 81,3% 74,2% 83,9% 73,6%

3.402 ING. FORESTAL 77,8% 84,7% 69,6% 52,4% 66,6% 68,8% 76,2% 76,3% 83,6% 78,4%

3.403 AGRONOMÍA 82,3% 82,1% 90,7% 88,5% 89,0% 84,6% 84,0% 92,9% 87,7% 87,5%

3.406 ING. CIVIL INDUSTRIAL 82,3% 75,6% 90,7% 91,9% 85,7% 85,9% 85,8% 82,5% 88,8% 85,3%

3.407 ING. CIVIL EN COMPUTACIÓN 76,0% 66,7% 83,6% 87,9% 63,5% 55,2% 67,2% 70,3% 73,6% 64,9%

3.408 ING. EN INDUSTRIAS DE LA MADERA 76,0% 69,5% 64,2% 49,2%

3.409 ING. EN BIOINFORMÁTICA 73,0% 89,6% 89,5% 90,5% 81,5% 80,4% 83,3% 81,6% 71,7%

3.411 CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR TALCA 83,8% 89,4% 87,5% 81,1% 79,3% 81,8% 84,7% 84,6% 88,4% 87,0%

3.412 ING. COMERCIAL M/ ADMINISTRACIÓN 81,3% 75,0% 81,9%

3.413 ING. COMERCIAL M/INFORMÁTICA 78,4% 74,8% 75,1%

3.418 ING. COMERCIAL 79,0% 83,6% 84,2% 87,6% 84,6% 93,0% 87,9%

3.419 ING. EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL 76,7% 79,5% 83,3% 87,2% 86,4% 79,6% 87,4%

3.420 MEDICINA 98,9% 98,8% 99,4%

3.422 TECNOLOGÍA MEDICA 90,5% 90,8% 91,1% 93,4% 97,4% 87,9% 94,2% 93,8% 93,1% 92,9%

3.423 ODONTOLOGÍA 96,3% 95,3% 91,4% 95,5% 96,6% 96,8% 96,8% 94,8% 96,1% 94,5%

3.424 KINESIOLOGÍA 96,8% 95,3% 97,5% 96,1% 95,4% 91,1% 94,2% 95,0% 92,8%

3.425 FONOAUDIOLOGÍA 98,3% 96,0% 99,1% 99,3% 98,7% 96,7% 96,9% 98,5% 95,8%

3.441 PSICOLOGÍA 91,6% 97,6% 85,4% 95,4% 92,9% 95,1% 92,9% 95,5% 96,6% 92,8%

3.451 DERECHO 92,5% 94,6% 86,8% 90,3% 92,7% 91,2% 89,3% 94,9% 87,6% 90,1%

3.460 ARQUITECTURA 79,9% 82,5% 86,8% 88,3% 91,8% 85,8% 92,1% 84,5% 91,3% 75,2%

3.462 DISEÑO 83,1% 87,1% 87,5% 79,4% 75,6% 80,5% 86,6% 88,8%

3.463 LICENCIATURA EN MÚSICA 95,2% 91,3% 92,3%

3.464 ING. EN CONSTRUCCIÓN 83,1% 81,2% 65,7% 68,7% 87,0% 85,4% 75,8%

3.465 ING. EN MECATRÓNICA 65,3% 65,9% 64,2% 64,7% 79,2% 73,0% 77,4%

3.466 ING. MECÁNICA 84,2% 83,8% 76,9% 89,6% 80,5% 73,1%

3.467 INTERPRETACIÓN Y DOCENCIA MUSICAL 86,5% 78,9% 90,5% 75,1%

Total 84,6% 85,0% 87,6% 86,7% 86,9% 84,9% 85,5% 88,3% 89,3% 86,5%

Page 14: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

13

Al analizar las tasas de aprobación para el tercer año correspondiente a la cohorte 2010, se

observa que las carreras de Medicina y Fonoaudiología son las que logran las tasas de aprobación

más altas, con un 99,6% y 99,5%, respectivamente. Mientras que las que logran las tasas de

aprobación más bajas son Ingeniería Civil en Computación con 71,7% e Ingeniería Mecánica con

73,0%.

Tabla 4: Tercer Nivel

Cod Carrera Cohorte

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

3.401 ING. EN EJECUCIÓN MECÁNICA 69,8% 74,0% 90,2% 83,6%

3.402 ING. FORESTAL 82,8% 73,8% 76,4% 53,8% 67,9% 83,4% 63,1% 80,5% 77,9%

3.403 AGRONOMÍA 76,7% 85,5% 87,8% 90,2% 92,4% 84,3% 84,4% 91,5% 85,0%

3.406 ING. CIVIL INDUSTRIAL 80,2% 79,7% 90,6% 88,5% 80,2% 80,8% 91,7% 86,8% 81,8%

3.407 ING. CIVIL EN COMPUTACIÓN 69,6% 70,2% 80,4% 83,9% 71,5% 67,4% 73,4% 74,2% 71,7%

3.408 ING. EN INDUSTRIAS DE LA MADERA 69,7% 66,8% 57,9% 81,0%

3.409 ING. EN BIOINFORMÁTICA

88,1% 90,4% 89,2% 88,5% 66,9% 80,1% 81,7% 91,4%

3.411 CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR TALCA 80,7% 89,4% 85,1% 78,0% 87,4% 80,7% 80,2% 84,5% 87,1%

3.412 ING. COMERCIAL M/ ADMINISTRACIÓN 79,3% 72,8% 83,0%

3.413 ING. COMERCIAL M/INFORMÁTICA 73,6% 73,1% 77,5%

3.418 ING. COMERCIAL

77,5% 80,5% 86,0% 84,9% 91,0% 89,4%

3.419 ING. EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL

81,4% 86,0% 79,5% 91,4% 91,1% 82,5%

3.420 MEDICINA

99,5% 99,6%

3.422 TECNOLOGÍA MEDICA 92,8% 91,8% 94,0% 90,2% 83,8% 93,2% 88,6% 96,5% 89,6%

3.423 ODONTOLOGÍA 93,4% 93,4% 94,6% 93,5% 93,6% 94,1% 92,5% 93,0% 85,7%

3.424 KINESIOLOGÍA

97,7% 97,0% 95,6% 93,9% 89,9% 88,6% 97,1% 95,2%

3.425 FONOAUDIOLOGÍA

99,1% 97,7% 99,2% 98,9% 98,9% 95,7% 98,6% 99,5%

3.441 PSICOLOGÍA 96,7% 96,9% 86,6% 91,4% 89,4% 94,7% 95,0% 97,5% 95,1%

3.451 DERECHO 92,4% 88,6% 86,6% 79,6% 83,8% 78,4% 87,7% 92,0% 90,9%

3.460 ARQUITECTURA 85,7% 93,8% 97,0% 93,3% 90,2% 86,9% 88,3% 95,3% 94,7%

3.462 DISEÑO

85,0% 89,3% 87,6% 86,7% 93,6% 97,9% 89,6%

3.463 LICENCIATURA EN MÚSICA

97,6% 85,8% 82,3%

3.464 ING. EN CONSTRUCCIÓN

79,3% 68,4% 67,9% 88,2% 86,8% 83,7%

3.465 ING. EN MECATRÓNICA

71,0% 64,2% 58,7% 81,7% 71,3% 75,2%

3.466 ING. MECÁNICA

73,1% 76,0% 80,3% 86,0% 73,0%

3.467 INTERPRETACIÓN Y DOCENCIA MUSICAL

79,0% 85,4% 89,2%

Total 83,3% 86,1% 89,3% 85,5% 85,1% 84,0% 87,0% 90,5% 88,1%

Page 15: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

14

En cuanto a las tasas de aprobación para el cuarto año o superior de la cohorte del 2009, se

observa que las carreras con mayor tasa de aprobación son Medicina con 99,0%, seguida por

Psicología con 98,2% y Fonoaudiología con 97,6%. Mientras que las que logran las tasas de

aprobación más bajas son Ingeniería en Mecatrónica con 71,4% e Ingeniería Mecánica con 76,4%.

Tabla 5: Cuarto Nivel o Superior

Cod Carrera Cohorte

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

3.401 ING. EN EJECUCIÓN MECÁNICA 73,0% 75,2% 76,1% 83,4% 84,5% 65,0%

3.402 ING. FORESTAL 83,7% 86,6% 85,0% 83,5% 83,4% 80,4% 86,1% 78,6%

3.403 AGRONOMÍA 89,3% 90,5% 88,7% 90,3% 90,9% 93,0% 94,8% 90,6%

3.406 ING. CIVIL INDUSTRIAL 91,2% 91,3% 90,1% 88,6% 88,7% 91,7% 94,8% 94,3%

3.407 ING. CIVIL EN COMPUTACIÓN 71,2% 78,4% 85,4% 85,2% 85,6% 88,5% 87,1% 86,6%

3.408 ING. EN INDUSTRIAS DE LA MADERA 71,2% 89,6% 89,6% 91,6% 89,1% 97,0%

3.409 ING. EN BIOINFORMÁTICA 84,8% 87,9% 90,5% 84,2% 85,2% 90,4% 92,7%

3.411 CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR 87,9% 86,3% 88,2% 77,5% 79,6% 85,2% 88,3% 88,3%

3.412 ING. COMERCIAL M/ADMINISTRACIÓN 76,5% 78,6% 81,4% 87,6% 85,3% 90,0%

3.413 ING. COMERCIAL M/INFORMÁTICA 75,7% 78,0% 78,2% 87,7% 84,4% 91,6%

3.418 ING. COMERCIAL 80,1% 82,9% 85,9% 89,3% 90,9%

3.419 ING. EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL 91,2% 88,9% 93,2% 87,8% 88,9%

3.420 MEDICINA 99,0%

3.422 TECNOLOGÍA MEDICA 92,2% 89,9% 89,9% 84,0% 90,9% 91,0% 90,3% 90,6%

3.423 ODONTOLOGIA 94,3% 92,4% 89,5% 92,5% 92,6% 96,0% 91,7% 91,4%

3.424 KINESIOLOGÍA 98,8% 94,3% 93,9% 94,0% 95,9% 96,6% 95,3%

3.425 FONOAUDIOLOGÍA 98,9% 98,5% 99,1% 98,6% 98,8% 99,4% 97,6%

3.441 PSICOLOGÍA 99,2% 98,4% 95,0% 96,0% 96,8% 97,5% 99,1% 98,2%

3.451 DERECHO 92,0% 87,5% 87,7% 86,6% 85,7% 85,1% 88,5% 89,0%

3.460 ARQUITECTURA 96,2% 97,0% 89,9% 93,9% 91,9% 90,9% 95,8% 92,5%

3.462 DISEÑO 97,2% 92,9% 91,8% 93,2% 95,5% 93,1%

3.463 LICENCIATURA EN MÚSICA 86,0% 87,8% 83,7% 81,0% 100,0% 100,0%

3.464 ING. EN CONSTRUCCIÓN 63,9% 81,5% 87,2% 92,2% 90,3%

3.465 ING. EN MECATRÓNICA 77,1% 85,7% 86,6% 85,6% 71,4%

3.466 ING. MECÁNICA 78,6% 71,5% 76,9% 76,4%

3.467 INTERPRETACIÓN Y DOCENCIA MUSICAL 94,5% 86,9%

Total 87,4% 88,7% 88,4% 88,7% 88,7% 90,1% 91,5% 90,2%

Page 16: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

15

4.5. Tasa de Aprobación por Tipo de Curso Según Año de Ingreso

Para el análisis de la aprobacion por tipo de curso, se realizan algunas restricciones con el objetivo

de permitir una comparación más clara. Estas restricciones son las siguientes:

Sólo incluyen módulos rediseñados desde el 2006.

No se consideran las asignaturas no rediseñadas para los años superiores a la cohorte 2006.

Así, los porcentajes de aprobación global para cada nivel, comparando las asignaturas no

rediseñadas con los módulos rediseñados (gráficos 13 y 14) muestran que sólo la aprobación de

primer año tiene un comportamiento diferente, mostrando una leve mejoría. Los demás niveles

mantienen un comportamiento relativamente homogéneo.

Gráfico 13: Evolución de la Aprobación por Tipo de Curso para Primer y Segundo Nivel

Gráfico 14: Evolución de la Aprobación por Tipo de Curso para Tercer y Cuarto Nivel

73,0%

80,8% 82,0% 80,2%

88,3% 85,8%

83,9% 85,2%

87,6%

81,5% 82,4%

84,2% 84,3% 87,2% 87,3% 87,2%

85,8% 86,7% 88,1%

89,6%

86,1%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

1° Año 2° Año

82,8% 85,2%

89,5%

85,8% 85,6% 85,1% 86,3%

90,3% 88,2%

87,2% 88,9% 88,3% 88,3% 87,2%

88,9% 91,1% 89,9%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

3° Año 4° Año o Sup.

Page 17: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

16

4.5.1. Evolución del Desempeño por Nivel, Tipo de Curso y Sexo

Como muestran los gráficos 15 al 18, se puede observar que las mujeres alcanzan niveles de

aprobación más altos respecto de los hombres, tanto para asignaturas sin rediseño como para los

módulos rediseñados, comportamiento que es sistemático para todos los niveles evaluados.

Gráfico 15: Evolución del Desempeño 1° Nivel por Tipo de Curso y Sexo

Gráfico 16: Evolución del Desempeño 2° Nivel por Tipo de Curso y Sexo

70,4%

78,3% 79,8%

74,9%

86,4% 83,6%

81,9% 83,6%

86,0%

78,1% 78,6%

76,5%

83,8% 84,5% 86,4%

90,6% 88,4%

86,1% 87,0% 89,5%

85,1% 85,8%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

H M

82,3% 79,7%

85,5% 84,2% 83,5% 82,8% 83,4%

85,6% 87,5%

82,7%

86,5%

89,6% 89,0% 90,5% 91,0%

88,8% 90,2% 90,4%

91,9% 89,5%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

H M

Page 18: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

17

Gráfico 17: Evolución del Desempeño 3° Nivel por Tipo de Curso y Sexo

Gráfico 18: Evolución del Desempeño 4° Nivel o Superior por Tipo de Curso y Sexo

80,5% 81,6%

88,5%

82,7% 81,9% 82,2% 84,6%

88,3% 86,0%

85,5%

89,0% 90,5%

88,9% 89,2% 88,0% 87,9%

92,2% 90,4%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

H M

84,7% 86,5% 86,7% 86,3% 85,3%

87,2% 89,1% 88,3%

90,4% 91,4% 90,2% 90,5% 89,0%

90,6% 93,1%

91,4%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

H M

Page 19: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

18

4.5.2. Evolución del Desempeño por Nivel, Tipo de Curso y Preferencia

Al analizar la aprobación por preferencia en la postulación, se observa que los estudiantes que

postulan en primera preferencia, alcanzan sistemáticamente niveles de aprobación mayores en

primer año, diferencia que para asignaturas con rediseño se ve con mayor claridad.

Para los demás niveles de aprobación analizados, no se observan diferencias importantes, ni entre

las categorías de las preferencias ni entre los tipos de módulos o asignaturas.

Gráfico 19: Evolución del Desempeño 1° Nivel por Tipo de Curso y Preferencia

Gráfico 20: Evolución del Desempeño 2° Nivel por Tipo de Curso y Preferencia

75,9%

81,9% 82,2% 80,5%

89,1% 86,7%

84,9% 86,9%

88,8%

82,4% 82,5%

68,2%

78,9%

82,4% 79,9%

87,4% 84,8%

82,4% 83,1%

85,9%

79,9% 81,9%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

1a Preferencia Otras Preferencia

85,2% 84,6% 87,2% 87,1% 87,8%

86,6% 86,4% 88,0%

89,8%

86,4%

82,5% 83,9%

87,7% 87,6% 86,4%

84,8% 87,1%

88,6% 89,3%

85,4%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

1a Preferencia Otras Preferencia

Page 20: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

19

Gráfico 21: Evolución del Desempeño 3° Nivel por Tipo de Curso y Preferencia

Gráfico 22: Evolución del Desempeño 4° Nivel o Superior por Tipo de Curso y Preferencia

83,6% 86,0%

89,5%

86,0% 86,4% 85,1% 85,8%

89,9% 88,5%

81,1%

84,1%

89,8%

85,9% 84,3% 85,1%

87,3%

91,0%

87,7%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

1a Pref. Otras Pref.

89,3% 89,5% 89,2% 88,6% 86,9%

88,7% 91,2%

89,5%

83,2%

87,6% 86,9% 88,1% 87,7%

89,1% 90,9% 90,4%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

1a Pref. Otras Pref.

Page 21: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

20

4.5.3. Evolución del Desempeño por Nivel, Tipo de Curso y Distancia del Hogar

Respecto a los niveles de aprobación para estudiantes que viven cerca o lejos de la universidad,

no se visualizan grandes diferencias entre los grupos, sólo el primer año muestra una pequeña

diferencia a favor de la aprobación de estudiantes que viven lejos del lugar donde estudian.

Gráfico 23: Evolución del Desempeño 1° Nivel por Tipo de Curso y Distancia del Hogar

Gráfico 24: Evolución del Desempeño 2° Nivel por Tipo de Curso y Distancia del Hogar

71,5%

79,6% 81,5%

78,6%

87,3%

84,2% 83,4% 84,8%

87,0%

79,7% 81,4%

74,3%

81,8% 82,3% 81,1%

88,9% 86,8%

84,1% 85,5%

88,0%

82,7% 83,1%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

Cerca Lejos

82,9% 84,1%

86,9% 85,8% 85,1% 85,7% 86,7% 87,0%

89,1%

84,5%

85,3% 84,5%

87,4% 88,2% 88,4% 85,9% 86,7%

88,7% 90,0%

87,1%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

Cerca Lejos

Page 22: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

21

Gráfico 25: Evolución del Desempeño 3° Nivel por Tipo de Curso y Distancia del Hogar

Gráfico 26: Evolución del Desempeño 4° Nivel o Superior por Tipo de Curso y Distancia del Hogar

80,5%

84,8%

89,3%

84,5% 85,4% 84,5% 86,7%

90,8%

87,8%

84,8% 85,6%

89,6%

86,6% 85,7% 85,5% 86,1%

90,1% 88,5%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

Cerca Lejos

85,80%

88,60% 87,70% 88,40% 86,80%

89,10% 90,90%

89,40%

88,40% 89,10% 88,90% 88,20% 87,50% 88,80%

91,20% 90,10%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

Cerca Lejos

Page 23: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

22

4.5.4. Evolución del Desempeño por Nivel, Tipo de Curso y Año Egreso de Enseñanza

Media

Respecto a la aprobación de estudiantes según el periodo de egreso de la enseñanza media, se

puede observar que los que egresaron el año anterior a su ingreso a la Universidad alcanzan

mayores tasas aprobación en todos los niveles.

Gráfico 27: Evolución del Desempeño 1° Nivel por Tipo de Curso y Año Egreso Ens. Media

Gráfico 28: Evolución del Desempeño 2° Nivel por Tipo de Curso y Año Egreso Ens. Media

69,9%

79,2% 81,2%

78,9%

86,6% 85,8%

82,8% 83,3%

86,6%

79,0% 81,5%

76,6%

82,6% 82,8% 80,9%

89,5%

85,9% 84,5%

86,5% 88,4%

83,0% 83,1%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

Años anteriores Último año

82,0% 81,2%

85,4% 85,3% 84,7% 84,2% 86,5% 86,1%

88,6%

84,3%

86,6% 88,0% 89,0% 88,5% 89,1%

87,1% 86,8% 89,3% 90,4%

87,2%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

Años anteriores Último año

Page 24: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

23

Gráfico 29: Evolución del Desempeño 3° Nivel por Tipo de Curso y Año Egreso Ens. Media

Gráfico 30: Evolución Desempeño 4° Nivel o Superior por Tipo de Curso y Año Egreso Ens. Media

78,9%

82,0%

87,8%

83,7% 83,4% 83,1% 84,0%

89,4% 87,7%

87,1% 88,9%

91,1%

87,1% 87,3% 86,7% 87,9%

90,9% 88,7%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

Años anteriores Último año

84,1%

87,0% 86,4% 86,8% 85,5%

87,6% 89,8% 88,8%

90,5% 90,9% 90,3% 89,5% 88,5% 89,9%

91,9% 90,5%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

Años anteriores Último año

Page 25: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

24

4.5.5. Evolución del Desempeño por Nivel, Tipo de Curso y Educación de los Padres

Respecto a la aprobación según el nivel educacional de los padres del estudiante, se observa que

los que tienen algún padre profesional tienen niveles de aprobación más altos en primer y cuarto

nivel, y la diferencia es mínima en todas las categorías analizadas. Es posible observar que para la

aprobación de primer año, las asignaturas no rediseñadas presentaban diferencia de 4 puntos

porcentuales, mientras que para los módulos rediseñados esta diferencia se reduce.

Gráfico 31: Evolución del Desempeño 1° Nivel por Tipo de Curso y Educación de los Padres

Gráfico 32: Evolución del Desempeño 2° Nivel por Tipo de Curso y Educación de los Padres

71,8%

79,4% 81,2%

79,1%

88,5%

85,4% 83,0%

85,3% 87,4%

80,7% 81,4% 75,8%

83,9% 83,9% 84,1%

88,5% 86,9% 86,5% 85,7%

88,7%

84,1% 85,7%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

Ninguno profesional Alguno profesional

84,7% 84,3% 86,4% 86,3% 86,9%

85,0% 85,9% 88,3% 89,4%

85,3%

83,1% 84,1%

89,1% 90,3% 88,1% 88,7% 89,2%

87,7% 90,5%

88,7%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

Ninguno profesional Alguno profesional

Page 26: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

25

Gráfico 33: Evolución del Desempeño 3° Nivel por Tipo de Curso y Educación de los Padres

Gráfico 34: Evolución Desempeño 4° Nivel o Superior por Tipo de Curso y Educación de los Padres

82,4%

85,3%

89,1%

85,7% 86,3% 84,8% 85,7%

90,3% 88,4%

83,6% 85,0%

90,2%

86,5% 84,5%

87,0% 87,8%

90,6% 88,2%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

Ninguno profesional Alguno profesional

87,0% 88,7% 88,1% 87,8% 87,0%

88,8% 90,9%

89,7%

87,7% 89,1% 88,8% 89,4%

88,0% 89,7%

91,9% 90,6%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

Ninguno profesional Alguno profesional

Page 27: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

26

4.5.6. Evolución del Desempeño por Nivel, Tipo de Curso e Ingreso Familiar Tramo 0-278.000

En cuanto a la aprobación de estudiantes que provienen de familias con ingresos de 278.000

pesos o más, se observa que éstos tienen mayores tasas de aprobación para todos los niveles

analizado, aunque estas diferencias no son significativas.

Gráfico 35: Evolución Desempeño 1° Nivel por Tipo de Curso e Ingreso Familiar - Tramo 0-278.000

Gráfico 36: Evolución Desempeño 2° Nivel por Tipo de Curso e Ingreso Familiar- Tramo 0-278.000

71,7%

78,7% 81,0%

78,6%

88,2%

85,0% 82,8%

85,2% 86,5%

81,0% 81,1% 74,7%

83,0% 83,0% 82,5%

88,4% 87,0%

85,4% 85,3%

89,0%

82,2% 83,8%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

0-278.000 278.001 o más

84,5% 83,7% 86,4% 85,6% 86,5%

84,0% 86,2%

88,2% 88,5%

85,7%

83,9% 84,8%

88,1% 89,6%

88,1% 88,3% 87,4% 87,8%

91,0%

86,6%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

0-278.000 278.001 o más

Page 28: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

27

Gráfico 37: Evolución Desempeño 3° Nivel por Tipo de Curso e Ingreso Familiar- Tramo 0-278.000

Gráfico 38: Evolución Desempeño 4° Nivel o Superior por Tipo de Curso e Ingreso Familiar-

Tramo 0-278.000

81,7%

84,8%

88,7%

85,3% 85,8% 84,3%

85,6%

89,9% 87,9%

84,4% 85,9%

90,3%

86,6% 85,4% 86,3%

87,5%

90,9% 88,7%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

0-278.000 278.001 o más

86,5% 88,7%

87,0% 87,0% 87,7% 88,5% 90,9%

89,8%

88,5% 89,2% 89,8% 89,9%

86,9% 89,5%

91,4% 90,0%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

0-278.000 278.001 o más

Page 29: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

28

4.5.7. Evolución del Desempeño por Nivel, Tipo de Curso e Ingreso Familiar - Tramo 0-834.000

Al analizar la aprobación según el nivel de ingreso de la familia del estudiante es posible observar

diferencias, salvo para la aprobación de tercer año y superiores, donde el comportamiento no es

sistemático. En el caso de primer nivel, la tasa de aprobación es sistemáticamente mayor para

alumnos con niveles de ingreso altos en las asignaturas sin rediseño, diferencia que se reduce en

los módulos rediseñados. En el caso de segundo nivel, la tasa de aprobación es levemente mayor

en alumnos con ingresos más altos y fundamentalmente en los módulos rediseñados.

Gráfico 39: Evolución Desempeño 1° Nivel por Tipo de Curso e Ingreso Familiar- Tramo 0-834.000

Gráfico 40: Evolución Desempeño 2° Nivel por Tipo de Curso e Ingreso Familiar- Tramo 0-834.000

72,7%

80,2% 81,6%

79,9%

88,4% 85,8%

83,8% 85,0% 87,2%

81,5% 81,9% 77,1%

85,7% 85,6% 83,1%

87,3% 86,0% 84,8% 87,4%

90,8%

81,7%

86,1%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

0-834.000 834.001 o más

83,9% 84,4% 87,4% 86,9% 87,0%

85,6% 86,5% 87,8% 89,6%

85,8%

87,8%

82,8% 85,7%

90,8% 89,1% 88,1% 88,3%

90,2% 90,2% 88,7%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

0-834.000 834.001 o más

Page 30: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

29

Gráfico 41: Evolución Desempeño 3° Nivel por Tipo de Curso e Ingreso Familiar- Tramo 0-834.000

Gráfico 42: Evolución Desempeño 4° Nivel o Superior por Tipo de Curso e Ingreso Familiar-

Tramo 0-834.000

82,4%

85,8%

89,5%

85,8% 85,5% 85,2% 86,0%

90,0% 88,0%

88,2%

81,3%

89,2% 86,5% 87,5%

84,4%

88,9%

93,6%

90,2%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

0-834.000 834.001 o más

87,0% 89,1% 88,3% 88,1% 87,5%

88,8% 91,1%

89,8%

91,8%

87,5% 88,8%

90,3%

86,0%

89,9% 91,6%

90,5%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

0-834.000 834.001 o más

Page 31: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

30

4.5.8. Evolución del Desempeño por Nivel, Tipo de Curso y Tipo de Colegio

Respecto a los niveles de aprobación según el tipo de colegio del que proviene el estudiante, no

se visualizan grandes diferencias entre los grupos. Sin embargo, al analizar los niveles de

aprobación de segundo nivel, se observa una leve tendencia a que estudiantes de colegios

particulares pagados alcancen niveles de aprobación más altos para los módulos rediseñados.

Gráfico 43: Evolución del Desempeño Primer Nivel por Tipo de Curso y Tipo de Colegio

Gráfico 44: Evolución del Desempeño Segundo Nivel por Tipo de Curso y Tipo de Colegio

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

Part. Pag. 74,3% 83,9% 82,6% 82,4% 85,4% 87,3% 83,4% 85,9% 89,6% 80,6% 84,5%

Part. Subv. 72,2% 81,8% 82,7% 80,9% 88,0% 85,5% 84,5% 85,5% 87,8% 82,3% 81,8%

Munic. 73,2% 79,2% 82,0% 79,2% 88,9% 85,9% 83,4% 84,9% 87,1% 81,3% 82,7%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

Part. Pag. 82,6% 83,8% 83,5% 87,8% 87,0% 87,0% 89,6% 90,9% 91,2% 85,9%

Part. Subv. 84,8% 86,2% 86,7% 88,1% 88,4% 85,1% 86,7% 88,4% 89,6% 85,7%

Munic. 84,3% 83,4% 88,7% 86,8% 86,3% 86,4% 86,2% 87,6% 89,3% 86,7%

80%

82%

84%

86%

88%

90%

92%

Page 32: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

31

Gráfico 45: Evolución del Desempeño Tercer Nivel por Tipo de Curso y Tipo de Colegio

Gráfico 46: Evolución del Desempeño Cuarto Nivel o Superior por Tipo de Curso y Tipo de Colegio

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

Part. Pag. 82,7% 86,4% 88,4% 84,2% 85,9% 84,6% 85,6% 92,5% 88,2%

Part. Subv. 83,5% 86,2% 89,1% 88,6% 84,7% 85,4% 86,5% 89,5% 88,8%

Munic. 82,1% 84,4% 90,7% 84,2% 86,1% 85,0% 86,4% 90,8% 87,8%

80%

82%

84%

86%

88%

90%

92%

94%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

No rediseñada Rediseñada

Part. Pag. 86,4% 87,8% 88,6% 88,0% 87,8% 88,9% 89,3% 89,8%

Part. Subv. 85,6% 88,7% 87,1% 88,5% 86,2% 88,7% 91,6% 90,3%

Munic. 88,5% 89,2% 89,4% 88,5% 87,8% 89,1% 90,9% 89,6%

80%

82%

84%

86%

88%

90%

92%

94%

Page 33: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

32

4.5.9. Evolución del Desempeño por Nivel, Tipo de Curso, Puntajes y NEM

Al analizar las correlaciones entre el nivel de aprobación versus puntajes PSU, puntaje PPS y NEM,

se observa lo siguiente:

Para el primer y segundo nivel (Gráficos 47 y 48) las correlaciones tienden a estabilizarse para

módulos rediseñados.

Para el tercer y cuarto nivel o superior (Gráficos 49 y 50) se observan correlaciones

homogéneas respecto de los módulos rediseñados, comportamiento que era errático para

asignaturas no rediseñadas.

Gráfico 47: Evolución del Desempeño Primer Nivel por Tipo de Curso, Puntajes y NEM

Gráfico 48: Evolución del Desempeño Segundo Nivel por Tipo de Curso, Puntajes y NEM

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Sin rediseño Con rediseño

PPS 0,43 0,39 0,40 0,49 0,37 0,41 0,43 0,40 0,41 0,46 0,48

PSU 0,28 0,31 0,27 0,37 0,26 0,32 0,32 0,28 0,28 0,32 0,39

NEM 0,36 0,24 0,24 0,38 0,33 0,38 0,32 0,33 0,33 0,38 0,37

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

Co

rre

laci

ón

de

Pe

arso

n

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Sin rediseño Con rediseño

PPS 0,31 0,39 0,29 0,49 0,47 0,45 0,41 0,37 0,38 0,39

PSU 0,16 0,25 0,15 0,37 0,35 0,32 0,31 0,26 0,25 0,27

NEM 0,34 0,35 0,28 0,43 0,45 0,40 0,35 0,36 0,37 0,37

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

CO

rre

laci

ón

de

Pe

arso

n

Page 34: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

33

Gráfico 49: Evolución del Desempeño Tercer Nivel por Tipo de Curso, Puntajes y NEM

Gráfico 50: Evolución del Desempeño Cuarto Nivel o Superior por Tipo de Curso, Puntajes y NEM

Nota: Todas las correlaciones (coeficiente de Correlación de Pearson) son significativas al 0,01 bilateral.

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Sin rediseño Con rediseño

PPS 0,38 0,40 0,26 0,38 0,31 0,33 0,28 0,33 0,32

PSU 0,21 0,28 0,15 0,26 0,24 0,25 0,20 0,22 0,24

NEM 0,42 0,33 0,24 0,36 0,30 0,33 0,25 0,34 0,26

0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45

Co

rre

laci

ón

de

Pe

arso

n

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Sin rediseño Con rediseño

PPS 0,29 0,22 0,15 0,24 0,24 0,22 0,25 0,33

PSU 0,16 0,16 0,09 0,16 0,18 0,15 0,17 0,23

NEM 0,32 0,20 0,21 0,24 0,26 0,24 0,24 0,32

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

Co

rre

laci

ón

de

Pe

arso

n

Page 35: “INFORME DE APROBACIÓN Y REPROBACIÓN DE MÓDULOS Y ...planificacion.utalca.cl/html/INFORME_DE_APROBACION_2013.pdf · Al realizar el análisis por carrera, se observa que la tasa

Aprobación de Módulos y Asignaturas 2013

Dirección de Planificación y Análisis Institucional

34

5. Conclusiones

En términos generales, se observa que los niveles de aprobación global han aumentado

considerablemente desde el 2002, cuando los estudiantes aprobaban el 73% de sus asignaturas

en promedio, llegando a cerca de un 88% los tres últimos años.

Al realizar el análisis por carrera, se observa que la que obtiene la tasa de aprobación más alta

para el año 2012 es Medicina con un 98,7% en promedio, seguida de Fonoaudiología (97,1%) y

Psicología (94,4%). Mientras que las carreras vigentes que logran las menores tasas de aprobación

son Ingeniería en Mecatrónica (72,2%), Ingeniería Civil en Computación (72,2%) e Ingeniería

Forestal (74,7%). Al comparar la aprobación global del año 2012 con el 2011 se puede decir que,

en términos generales, no hay grandes diferencias, sin embargo, las carreras de Agronomía,

Ingeniería Forestal e Interpretación y Docencia Musical disminuyeron sus niveles de aprobación

en 5 puntos porcentuales respecto del 2011.

En cuanto a las tasas de aprobación promedio para los distintos niveles cursados, se observa que

mantienen un comportamiento relativamente homogéneo a través del tiempo. En tanto a las

tasas de aprobación por carrera y nivel, se tiene que Medicina y Fonoaudiología son las carreras

que logran la tasa de aprobación más alta en los cuatro años evaluados (Primer, Segundo, Tercer

y, Cuarto Nivel o Superior). Mientras que la carrera que logra las tasas de aprobación más bajas en

los tres primeros niveles es Ingeniería Civil en Computación.

En cuanto a las características que identifican a los alumnos, se observa que los que obtienen

mayores tasas de aprobación sistemáticamente en los cuatro niveles cursados son las mujeres,

estudiantes que egresaron de enseñanza media el año anterior a su ingreso a la Universidad,

estudiantes que tienen algún padre profesional y los de mayor nivel de ingreso familiar. Los que

postulan en primera preferencia alcanzan mejor desempeño sólo en primer año. Y en cuanto al

tipo de colegio no se visualizan comportamientos sistemáticos en cuanto a la tasa de aprobación.