“fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. conocer las necesidades sentidas y la...

75
“Fortalecimiento de los procesos productivos para el oficio del tejido En lana de los municipios de Cumbal, Guachucal, Pupiales, Ipiales, Aldana y Cuaspud- Carlosama, en el departamento de Nariño” Carolina Bermúdez Currea Convenio Artesanías de Colombia Bogotá 2011

Upload: others

Post on 09-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

“Fortalecimiento de los procesos productivos

para el oficio del tejido

En lana de los municipios de Cumbal,

Guachucal, Pupiales, Ipiales, Aldana y Cuaspud-

Carlosama, en el departamento de Nariño”

Carolina Bermúdez Currea

Convenio Artesanías de Colombia

Bogotá

2011

Page 2: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

2

CONTENIDO

1. Resumen………………………………………………………………………4

2. Introducción…………………………………………………………………..4

2.1. Objetivo General de la

investigación……………………………………4

2.2. Objetivos

Específicos……………………………………………………4

2.3.

Alcance…………………………………………………………………..5

2.4. Antecedentes y estado del

arte…………………………………………..5

3. Descripción del trabajo……………………………………………………….7

3.1. Diseño de

Investigación………………………………………….7

3.1.1. Mapa Conceptual……………………………..7

3.1.2. Metodología…………………………………..8

3.1.3. Actividades Realizadas……………………….8

3.1.4. Aspectos Éticos……………………………….9

4. Resultados: Análisis de Información………………………………………….9

4.1. Herencia de los antepasados…………………………………….9

4.2. Fiestas Tradicionales…………………………………………...16

4.3. En la Actualidad………………………………………………..18

4.3.1. Organización Social de Los Pastos…………..18

4.3.2. Los Pastos en Bogotá…………………………19

4.4. Territorio…………………………………………………………...20

4.4.1. Simbología y territorio……………………….21

4.5. Vida Cotidiana……………………………………………….22

4.6. Género………………………………………………………..24

4.6.1. Género y Tejido………………………………25

4.7. El Tejido……………………………………………………...26

4.7.1. Otros elementos del tejido………….………..26

4.8. Simbología……………………………………………………29

4.8.1. Simbología y Técnica………………………….30

4.9. Rescate……………………………………………………….30

Page 3: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

3

4.9.1. Cosas que se han perdido/dejado de hacer…...32

4.10. Materia Prima………………………………………………..33

4.11. Herramientas…………………………………………………35

4.12. Técnica……………………………………………………….36

4.13. Organización Social en relación con el tejido………………37

4.14. Identificación de líderes……………………………………..39

4.15. Economía…………………………………………………….40

4.16. Necesidades Sentidas………………………………………...43

4.17. Procesos de Aprendizaje…………………………………….45

4.18. Religión y Espiritualidad……………………………………48

4.19. Tintes…………………………………………………………50

4.20. Proyecto……………………………………………………...51

4.21. Referentes……………………………………………………53

4.22. Significado de los colores……………………………………54

4.23. Uso/Función de la artesanía…………………………………54

5. Conclusiones…………………………………………………………………57

6. Limitaciones y Dificultades………………………………………………….57

7. Recomendaciones y sugerencias…………………………………………….58

7.1. ¿Qué se podría rescatar? ¿Por qué es importante

rescatar?.......58

7.2. Recomendaciones de la propia comunidad…………………….59

7.3. Recomendaciones por parte de la investigadora………………60

8. Bibliografía…………………………………………………………………..62

9. Materiales Complementarios y Anexos……………………………………..64

9.1. Texto

Etiqueta……………………………………………………64

9.2. Textos

Exposición………………………………………………66

9.3. Textos

Cartilla…………………………………………………...66

9.4. Mapa de Actores

Sociales………………………………………..74

Page 4: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

4

1. Resumen

En el marco del proyecto “Fortalecimiento de los procesos productivos para el

oficio del tejido en lana de los municipios de Cumbal, Guachucal, Pupiales, Ipiales,

Aldana y Cuaspud-Carlosama, en el departamento de Nariño”, se realizó un ejercicio

investigativo con el fin de orientar las acciones y lineamientos del proyecto a partir de

lo identificado durante este proceso con la comunidad. El trabajo de campo se realizó

con el fin de presentar unos antecedentes y un “diagnóstico antropológico” de la

comunidad, para así garantizar unas acciones respetuosas y coherentes con la cultura

de los indígenas Pastos. La observación del trabajo de expertas tejedoras y el diálogo

con algunos representantes del grupo étnico, nos permitió conocer los encantos de su

oficio. Sus narraciones, portadoras de una voz sabia y milenaria, serán una guía

esencial durante la ejecución del proyecto. Mediante este ejercicio se identificó una

riqueza de imágenes simbólicas que vienen acompañadas de un contenido

cosmológico y espiritual. Esta simbología, antiguamente plasmada en las piezas de

cerámica precolombina, actualmente es plasmada en los tejidos. Las diferentes

figuras aluden e invocan los elementos cosmológicos, naturales y territoriales de los

Pastos.

2. Introducción

2.1. Objetivo general de la Investigación: Identificar los referentes

simbólicos y culturales de un grupo de cuarenta tejedoras de Cumbal, Nariño.

Esto, con el fin de enmarcar un proyecto de diseño que busque rescatar la

memoria simbólica y los elementos tradicionales de este grupo, heredero del

bagaje simbólico y cultural de los Pastos.

Page 5: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

5

2.2. Objetivos Específicos:

1. Identificar el perfil socio-demográfico de las artesanas.

2. Analizar la percepción de las tejedoras frente a su identidad étnica o cultural.

3. Explorar el conocimiento que el grupo de artesanas tiene sobre los elementos

artesanales (técnica, diseños, símbolos, materia prima) de Los Pastos,

4. Examinar posibles cambios en la artesanía de los antepasados y posibles

rastros/ausencia de elementos ancestrales en la tejeduría actual.

5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a

los cambios y continuidad de la actividad artesanal y los cambios históricos

que ha habido en el acceso a materias primas, diseños y simbología.

6. Explorar los procesos de aprendizaje y reproducción social del oficio.

7. Identificar el uso, función o significado que tienen los productos artesanales

para la comunidad.

8. Analizar posibles referentes simbólicos del grupo en relación con su entorno

ambiental y objetual, íconos específicos, fiestas patronales, costumbres y

tradiciones.

9. Identificar líderes o personas clave del grupo.

10. Examinar el tipo y fuentes de acceso de las materias primas y herramientas.

2.3. Alcance

El ejercicio de investigación se contempló como uno de los primeros

componentes del proyecto, con el fin de identificar las necesidades, deseos,

percepciones y dificultades de la comunidad. De esta manera, el alcance de la

investigación consiste en presentar un diagnóstico antropológico de las comunidades

visitadas y la identificación de algunos de los referentes simbólicos plasmados en los

tejidos. Debido a que el trabajo de campo tuvo una duración de diez días, el contacto

con la comunidad fue corto. Durante este tiempo únicamente se visitaron tres de los

seis municipios que hacen parte del proyecto. Por consiguiente, este informe presenta

una mirada parcial de la cultura de los Pastos, complementada con el trabajo de

archivo realizado antes del trabajo de campo. Esta misma limitación define el alcance

del análisis de la simbología, puesto que únicamente se expone la interpretación de

aquellos tejedores con quien se habló durante el trabajo de campo.

2.4. Antecedentes y estado del arte

En primer lugar, desde la antropología, el estudio sobre las artesanías de Cumbal,

en Nariño, se enmarcan dentro de investigaciones más amplias sobre los grupos

Page 6: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

6

culturales que poblaron la zona en la antigüedad, y los que actualmente habitan este

lugar. Por un lado, Joanne Rappaport (1987, 1990), trabajó la historia del Gran

Cumbal, al igual que la cultura material de Los Pastos, a partir del análisis de sus

testamentos. Desde esta misma perspectiva histórica, Ana María Groot de Mahecha y

Eva María Hooykaas, hicieron un intento de delimitación del territorio de los grupos

étnicos Pastos y Quillacingas (1991), con el fin de identificar el territorio ocupado por

estos grupos cuando llegaron los primeros españoles, además de analizar posibles

migraciones incaicas. Para esto, las investigadoras analizan la posible adopción de

costumbres y símbolos indígenas por parte de los españoles.

Por otro lado, el trabajo de Doumer Mamián Guzmán (2010), “Los Pastos”,

presenta una descripción completa de este grupo, desde una perspectiva etnohistórica

y etnográfica. De esta manera queda expuesta la información sobre su territorio, su

visión del tiempo y espacio, economía, tierra, matrimonio, organización política,

fiestas y religión. El trabajo de Leonor López Garcés (2010), describe a los antiguos

Quillacingas y expone la información sobre los actuales habitantes del Valle de Atríz.

Actualmente estas comunidades no se reconocen como indígenas, ni como

campesinos, se diferencian de acuerdo a las áreas en las que habitan, “Obonucos”,

“Jongovitos”, “Mocondino”; “Catambucos”.

En segundo lugar, desde el ámbito de estudio artesanal, se han presentado algunos

diagnósticos sobre las artesanías en el Departamento de Nariño, como la expuesta por

el Museo Taminango de Artes y Tradiciones Populares de Nariño (1997). De manera

similar, Edith Mariela Cárdenas trabajó específicamente el caso de Cumbal, presentó

una reseña histórica del pueblo, teniendo en cuenta elementos como la introducción

de ovejas por parte de los españoles y trató el tema de los textiles como símbolo de

status social,

En tercer lugar, trabajos como los de Margarita Spanger (1999), diseñadora textil

que ha estado vinculada a diversos proyectos de Artesanías de Colombia, consisten en

informes que dan cuenta de sus trabajos de campo en los municipios de Cumbal,

Guachucal y Contadero, en Nariño, sobre el oficio de la tejeduría. En estos pone

especial atención a la manera en que los artesanos hacen usos de tintes vegetales y

mordientes para fijar el color en las fibras; al igual que expone el procesamiento de la

lana de oveja utilizada como materia prima, herramientas como el telar, las técnicas y

los tipos de productos producidos tales como cobijas, ruanas, chales y rodapiés.

Adicionalmente, el trabajo de Jaime Mora (1987), presenta una reseña sobre los

Pastos y Quillacingas, para exponer la actividad artesanal como medio de

subsistencia de los pobladores de la región. De acuerdo con esto, Mora presenta las

características generales de la producción de tejidos en Cumbal, Guachucal, Córdoba

Page 7: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

7

y Contadero, en relación con la tradición y costumbres, al igual que la importancia de

rescatar los valores. Luis Alberto Cabrera (1979), expone la técnica del ikat, como

una técnica de tinturado que, a partir del amarrado, quedan sin tinturar una serie de

figuras simbólicas y representativas. En la actualidad, esta técnica se mantiene más

como forma de conocimiento que como una práctica habitual. En relación con esto,

Edith Mariela Cárdenas (1995), expone el oficio de la tejeduría como una herencia

que se transmite de generación en generación.

3. Descripción del Trabajo

3.1. Diseño de Investigación

3.1.1. Mapa Conceptual

Page 8: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

8

3.1.2. Metodología

Esta investigación es un estudio cualitativo desde la Antropología Simbólica y

Aplicada. El dispositivo metodológico consistió en una articulación entre la

perspectiva etnográfica y el análisis de contenido. Para esto se utilizaron los

siguientes instrumentos metodológicos:

a. Trabajo de Archivo: Informes de Artesanías de Colombia sobre trabajos

anteriores en esta región geográfica; Archivos Históricos; Teorías e

investigaciones desde las ciencias sociales y trabajos antropológicos sobre

estos grupos étnicos y culturales.

b. Entrevistas:

Estructurada, Semi-Estructuradas, Grupos Focales

c. Observación Social Directa: Visita a talleres donde trabajan las tejedoras y

recorrido los municipios de Cumbal, Aldana y Guachucal. Reconocimiento de

lugares de acceso a la materia prima y lugares de venta/uso de los productos

artesanales.

3.1.3. Actividades Realizadas

Actividad Total

Participant

es

Descripción

3 Grupos Focales

21

Discusión en grupo acerca de la

simbología, cambios en el oficio

(materia prima, herramientas, tintes,

diseños, tipos de tejidos, etc). y

elementos culturales de Los Pastos.

8 Entrevistas Semi-Estructuradas Cortas 8

Experiencia propia en la actividad

del tejido

17 Entrevistas Semi-Estructuradas Extensas 17

Experiencia propia en la actividad

del tejido

Total Entrevistas Semi-Estructuradas 25

Reunión-Resguardo Muellamués 16

Llenar formularios; Socialización de

los componentes del proyecto y

Page 9: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

9

conversación sobre compromiso de

la comunidad.

Visita Taller Guachucal- Asociación Naunal 12

Identificación de problema con

telares que actualmente no se utilizan

3.1.4. Aspectos Éticos

Se trabajó con mujeres tejedoras de los municipios de Cumbal, Aldana y

Guachucal, que han practicado el oficio de la tejeduría desde hace más de cinco años

y que voluntariamente estuvieron dispuestas a participar. Las entrevistas se realizaron

con el consentimiento informado de los individuos, después de presentar la

información acerca de los objetivos, metodología y alcances de la investigación. En

ningún momento se atentó contra el bienestar emocional y físico de los participantes

y éstos. El trabajo de campo se realizó según un acuerdo mutuo con el coordinador

del laboratorio de Pasto, Jorge Mejía, respetando los lineamientos éticos de

Artesanías de Colombia S.A. La producción del texto acoge con exactitud los datos y

resultados obtenidos y, la información será asequible tanto para la población

participante (con la publicación de una cartilla) como para la entidad.

4. Resultados: Sistematización y Análisis de Información Recolectada en campo

4.1. Herencia de los antepasados

Durante el trabajo de campo realizado en el mes de Junio, fue posible hacer un

diagnóstico general sobre los aspectos etnográficos de la cultura Pastos, incluyendo

algunos de los cambios culturales que se han dado en el tiempo. Según las

narraciones, sus antepasados, “los mayores”, tenían unas costumbres y forma de vida,

que actualmente permanecen presentes en la memoria histórica de su pueblo.

Diversos factores y situaciones han generado cambios en la dinámica y reproducción

social. En el caso de Cumbal, el terremoto que sucedió en las primeras décadas del

S.XX, generó el desplazamiento del pueblo hacia el “Llano de Piedras”, donde las

nuevas viviendas construidas dejaron atrás el estilo tradicional.

Anteriormente, la vivienda de Los Pastos era una casa hecha de barro o

bareque, techada con paja. Estas viviendas tradicionales eran “abrigadas” y protegían

del frío. Uno de los espacios más importantes era el fogón: lugar de abrigo, punto de

reunión importante para la familia, educación y espacio propicio para planear las

Page 10: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

10

actividades del otro día y contar historias. En la actualidad, son pocas las familias que

aún tienen un fogón y que lo utilizan como punto de reunión,

Yo tengo mi fogón antiguo que, llega mi familia, cualquiera que llega en ellos

todos tienen sus chimeneas, ya no se abrigan, llegan aquí y ellos dicen usted

tiene harta candela. Llegan, se rodean del fogón y ahí conversamos lo que

tenemos que conversar, cualquier cosa, hacemos cualquier arreglo, todo ahí

alrededor del fogón (…) A veces ya nos reunimos para hacer algún

cumpleaños, ahí alrededor del fogón, ahí celebramos cumpleaños, partimos la

torta, porque acá es frío (María Tránsito Tarapues).

Este es el caso de una mujer indígena que vive en la Vereda Cuetial, en el

Municipio de Cumbal. Alejada del casco urbano, continúa practicando algunas de las

tradiciones de sus mayores. Anteriormente, en el fogón se ponían 3 tulpas grandes de

piedra y unas chuminas para sostener las ollas. El tangán, era un espacio para colocar

las cosas encima del fogón, “y ahí se colocaba, digamos los quesillos a enfuertecer,

ahí se dejaban guardados los huevos, por ejemplo, y varias cosas que había que tener

como, la carne, se ponía a secar ahí. Entonces cuando la persona llegaba a visitarlo

decía: “siga para acá”. Tocaba, cogía una parte de ese queso que estaba ahí fuerte y le

daba con agua de panela o con café”. (Entrevista #13). Por lo general, la rueca estaba

al lado del fogón, junto a una batea en la que se ponía la lana para tizar. En palabras

de la secretaria del Cabildo Menor de Género, “La ceniza siempre permanece, la

ceniza no está sola. Usted la raspa y siempre tiene un abrigo, siempre tiene una

candelita por ahí, unas chispas. Entonces se supone que nosotros somos eso de

nuestros mayores, de nuestros antepasados”. (Entrevista #2).

Adicionalmente en el tejado estaba el sobrado, tejido en chonta o carrizo y

cubierto por paja, un lugar abrigado y oscuro donde se guardaban ollas de barro llenas

de maíz, manteca, papa y café para abastecerse durante todo el año. Estos y otros

productos eran cultivados sin usar ningún tipo de químico. Algunos eran procesados

con piedras de moler antes de ser consumidos y otros eran procesados en molinos,

“La cebada. El trigo. Iban al molino, molinos de piedra, que daba vueltas con agua.

La harina de trigo. Arveja, trigo, revolvían” (Grupo Focal #3).

Además del consumo doméstico, los productos cultivados por los mayores,

entraban a hacer parte de un intercambio comercial. En ese entonces se hacía el

trueque, o payacua, y no había intercambio monetario. De acuerdo al calendario solar

y lunar, había tiempos destinados para el cultivo, tiempos específicos para la cosecha

y otros para el intercambio. Por lo general, este trueque se establecía entre los

habitantes de las tierras altas, quienes cultivaban (y actualmente continúan

Page 11: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

11

sembrando) algunos productos como las papas, las ocas y los ollucos y los habitantes

de tierras bajas, quienes cultivaban otros productos como el maíz o el café. De

manera similar, los productos tejidos por los mayores, eran para uso doméstico, pues

no había almacenes de ropa y en algunos casos eran llevados al mercado semanal.

Para poder llevar sus productos cada 8 días, los artesanos trabajaban hasta tarde para

asegurarse de llevar consigo una buena mercancía. La comercialización, tanto de

alimentos como de productos artesanales, sigue una misma lógica: dar más de lo que

se recibe. En palabras de Alvaro Guadir, “O sea ahí no es como la comercialización,

hoy es puntual, preciso, y además de eso es con iva. Pero acá es diferente, la

comercialización.” (Entrevista #13).

Siguiendo con lo anterior, el grupo étnico Los Pastos, ha construido a lo largo

del tiempo una manera propia de pensar y de ver el mundo. Actualmente se dice que

los mayores, “No hacían todo por hacer” (Entrevista #2), sino que había un sentido

detrás de cada acción, de cada tejido. Además de la propia simbología, se habla de

algunas creencias, historias y mitos. Por lo general, estos están relacionados con el

territorio, la naturaleza y los espíritus. A continuación se describen algunas de las

leyendas que se conocieron durante el trabajo de campo:

Historias y Mitos

La Vieja: Cuando los mayores aún construían las viviendas tradicionales, debían

sacar el espíritu de La Vieja una vez terminada la casa. Las viviendas, construidas

con paredes de barro y tierra molida, también se hacían con otros materiales de

construcción como plantas y madera que, al ser traídos del monte, llegaban con sus

respectivos espíritus. José Humberto Cumbalaza, sabio conocedor de estas historias

narra que, “Entonces cuando ya se acababa el embarro, el empajo, decían los mayores

„la sacada de la vieja‟, entonces formaban los […] allá donde los peones un arado,

una vara y el viejo, vestían de lana así, diferente” (Entrevista #14). En caso de no

sacar a La Vieja, era probable que los niños se espantaran al verla. Esto le sucedió a

la esposa de José Humberto Cumbalaza, quien una noche vio la imagen de la Vieja en

una tinaja de agua. Esto, debido a que en esa época se traía el agua de los ríos,

cargada en tinajas que después ponían al lado del fogón, en la “morada de La Vieja”.

En palabras de José Humberto, una noche la mujer se levantó al baño y sintió un

soplo. Prendió la lámpara de keroseno y se fijó en la tinaja: “cuando la miró, una

tremenda mujer: negra y grandotota arriba al techo y los senos que largotes, disque

para acá se los terciaba así [hace mímica, como si llevara senos detrás de los

hombros]. Y negra, negra, negra” (Entrevista 14).

Page 12: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

12

Los Infieles: Algunos antepasados de los indígenas se enterraron vivos para salvarse

de los españoles, enterrando consigo sus ollas, platillos y otras piezas. Estos objetos

han sido encontrados durante años por indígenas mientras construían sus fincas y

cercas. De esta manera se han encontrado “Unas ollas de barro tremendísimas”

(Entrevista # 22) con dibujos precolombinos. Los indígenas Pastos en la actualidad,

narran cómo han encontrado estas piezas al construir sus viviendas o al trabajar la

tierra. Algunos cuentan que al arar la tierra, se enterraba la mano de buey y se

encontraban con estas piezas: hay quienes encontraron la dentadura de un cacique,

cabellos humanos, entro otras cosas.

En la actualidad, los tejedores describen los dibujos plasmados en las vasijas,

posibles instrumentos musicales en barro, “Unas piedritas así finas, verdes, así hachas

así, todo lo, todo antes ha sido como ser que lo hacían ellos mismos, porque no había

nada moderno, todo era como ser, la imaginación de ellos que hacía, hacían hachas,

hacían todo de piedra” (María del Socorro Taimal). Se dice que cuando se sacan los

infieles, es necesario “soplar” o echar aguardiente en ese lugar (Entrevista #17:

María Teresa Ceballos, Olga Lucía y Sara). La mayoría de objetos en encontrados en

estos entierros fueron vendidos lejos del lugar del encuentro. Hay quienes aún

conservan estas reliquias, como el caso del Cabildo de Guachucal, en donde han

organizado un pequeño museo con estas piezas (Entrevista #15: Leonor Tutelchá).

El Gallo Encantado: María del Socorro Taimal cuenta que en una tierra de su

familia se oía cantar un gallo y el sonido de muchos truenos. Con el tiempo se dieron

cuenta que esto sucedía en el lugar donde había infieles enterrados. Pusieron una cruz

y bendijeron este lugar hasta que pararon estos sonidos.

El mito de las 7 orejas: El cacique Antonio Cumbe hacía sus pagamentos en la

laguna de Cumbal, donde había una paila con 7 orejas, cuyo fin era mantener el

equilibrio del territorio. “Cuando había verano y había que llueve hacía su ritual allá

en la laguna y entonces llovía” (Entrevista #13). Cada oreja de la paila tenía una

grafía, una imagen de sapo, rana, ratón o mico.

Origen de Los Pastos: En el amplio territorio de Los Pastos, no hay un único mito o

explicación acerca del origen de su grupo étnico. Basándose en el conocimiento de

los poderes y espíritus de la Naturaleza, cada comunidad explicó su propio origen

como el resultado de la unión de fuerzas complementarias. Los diversos relatos

aluden al encuentro de un Cacique con una Cacica, de jaguares y perdices que venía

por caminos diferentes o de la unión entre un Cerro y una Laguna, como en el caso de

Cumbal. El resguardo de Muellamués tiene su origen en el lugar sagrado de Apocruz,

el Cerro de Collima.

Page 13: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

13

Lugares Sagrados: Los antepasados identificaron algunos lugares de su territorio

como sagrados, tales como la Piedra Machines, donde grabaron figuras como la

imagen del Sol de Los Pastos. Para los mayores, esta piedra era un altar sagrado, una

casa de oración, “Entonces ahí se reunían todos los mayores para conversar, para

dialogar sobre el principio sobre el que, la luna, para cuando se siembra, para cuando

se cosecha, cuando va a llover, cuando va a hacer bueno, a nombrar la autoridad,

entonces se reunían ahí. En la piedra de Machines” (Entrevista #14). Adicionalmente,

en esta piedra alumbra el sol alumbra a las 6 am, 12 m y 6 pm.

Los Duendes: Otros de los espíritus en los que creen Los Pastos, presentes en las

plantas y los animales. Algunos indígenas que salían al monte a buscar plantas para

teñir, leña para el fogón o visitar su ganado, podían encontrarse con estos personajes.

El caso del padre de José Humberto Cumbalaza, es un ejemplo de esto. Cuando salió

a ver un ganado, vio a una mujer caminando adelante y regresó en mal estado a su

casa. Se levantaba de su cama y decía que se iba a buscar a “la doña”, nadie lo pudo

curar de eso. Esto está relacionado con las creencias de los mayores en la naturaleza.

Así mismo, ellos podían curar o “soplar” por medio de su medicina tradicional, “yo

me concentro en este sapito, o en esta lagartija o cualquier animal” y se basaban y la

creencia los ponía listo con el animal, lo que pensaban ellos pensaba el animal”

(Entrevista #14 Don Humberto).

La Malora: Una señora fue a buscar leña a donde nace el acueducto de Las Tolas.

Buscó “mal leña” y cuando levantó un palo encontró una víbora. Se murió.

Soplar/Curar: A un hermano de José Humberto Cumbalaza le “pegó” una rama. Le

dijeron que tenía que hacerse radiografía para operarlo. Don Humberto trajo plantas,

y “le pegó el soplado”, curándolo.

Cacho: Término que hace referencia a cualquier cuento.

Otro cacho: Una señora fue a coger leña por la zanja: cuando se hizo de noche tuvo

miedo y gritaba. Llamaron al chamán: “Dijo que la leña no ha sido de cogerla, que

tuvo su dueño que por esa razón se la llevaban”. Cuando uno está cogiendo algo

durante el día, le llega en el sueño. Con estas historias los Pastos reafirman la

importancia de respetar naturaleza y los lugares sagrados.

Adicionalmente se hablan de algunos “agüeros”, o creencias populares: “Sí

[…] A veces los abuelos tenían hartos agüeros. “que de tarde no se barre que porque

viene la mala suerte”. “que de noche no hay que peinarse que porque los papases se

suben enfermos” (Entrevista #3). En otros casos se habla de la interpretación que los

Page 14: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

14

mayores hacían de los sueños: cuando se soñaban con pulgas o marranos, decían que

había que cuidarse porque probablemente iban a venir los ladrones (Entrevista #3).

De acuerdo con lo anterior, es posible identificar una relación particular entre

los indígenas Pastos y la naturaleza que conforma su territorio. Así, definieron

algunos lugares como sagrados, como puntos de reunión que debían ser valorados y

respetados. Alvaro Guadir, al hablar de los traslados entre resguardos, partiendo

desde Cumbal, habla del paso por la laguna, las cruces, “Si va a pasar por la Laguna

Verde, si usted pasaba por la Laguna Verde y le tiraba una piedra, entonces en esa

laguna verde granizaba y llovía, votaba mucho viento, soplaba, cruzaban los vientos,

se entundaba, se perdía y pues posiblemente morirse” (Entrevista #13).

En relación con el territorio, Los Pastos organizaron su autoridad política y

así, “fueron capaces para articular y acoger, fueron muy, digamos dinámicos para

poderlo articular a lo propio y que no se pierda lo propio”. (Entrevista #13). En

Cumbal, la rotación de la autoridad política entre los resguardos se hizo de manera

circular, adoptando la figura del churo cósmico, como símbolo de rotación infinita y

representación de los tres mundos. En Muellamués, la autoridad se estructura según la

dualidad: el complemento de fuerzas que hace parte fundamental del pensamiento de

los Pastos.

En la actualidad, entidades como la Asociación Shaquiñán, están haciendo

programas de rescate de las tradiciones y el pensamiento de los mayores. Como parte

de este movimiento, se ha identificado la importancia de la recuperación de la lengua,

como una expresión de este pensamiento. Hoy en día, los indígenas Pastos habla en el

español, pero Don Efrén Tarapués asegura que es posible identificar algunos

“quechuismos” y algunas palabras de la lengua Pastos, sobre todo en las veredas más

alejadas, donde las tradiciones permanecen más vivas. En relación con los productos

alimenticios, Alvaro Guadir dice, “Por ejemplo la chaucha podríamos decir que es un

quechuismo, y no lo es. Porque se supone que los quichuas hablan casi como con la

ch con la s, con el bueno, no lo es. Chauchas es propio de acá de Los Pastos. Guatas

también es propio. Guatas se refiere al tiempo, que de más tiempo. Es casi un año”

(Entrevista #13). Aunque la lengua Pastos se ha perdido, hay algunas palabras que

todavía existen, encontradas en los apellidos de los indígenas. También se pueden

encontrar en los nombres de las plantas, o los nombres del territorio, los lugares

sagrados. Con el tiempo se ha perdido, pero se están haciendo algunas acciones de

rescate, como las propuestas por la Asociación Shaquiñán. Algunas palabras como

achi chay, que quiere decir frío o apucas, “Usted coge una tulpa, o una olla de la

tulpa y dice, me quemo, o está caliente, la palabra técnica diría está caliente. Entonces

Page 15: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

15

apucas, me quemé, dice. Ese es un idioma Pasto, por ejemplo. (Entrevist #13),

aunque pareciera un quechuismo.

Al igual que la lengua, es posible encontrar que las técnicas tradicionales del

tejido se practican más en algunos lugares que en otros. La dificultad de mantener

vivo el oficio se debe a diferentes casusas, entre ellas, la poca comunicación entre los

mayores y las generaciones siguientes. Hoy en día las tejedoras dicen que los

mayores eran bien secretos y que no era común que ellos se sentaran a explicar y

enseñar la práctica de la tejeduría. Se dice que las mayores eran bien estrictas y

rigurosas en la práctica del tejido. Simplemente, a quien le interesaba se sentaba al

lado a mirar y a aprender, o participaba en la preparación de la lana: en la tizada o

hilada de la misma. El tejido hacía parte del entorno familiar y, “a través del tejido

contaban sus historias, contaban sus mitos, sus esperanzas, lo que querían ellas que

fueran” (Grupo Focal #1).

Los mayores tejían por necesidad, para poder vestirse, pero no se limitaron al

tejido únicamente como un elemento funcional sino que lo aprovecharon como un

medio para comunicar su historia y pensamiento. Este es el caso de los símbolos que,

anteriormente plasmados en las piezas de cerámica y orfebrería, empezaron a ser

plasmados en los tejidos desde hace algunas décadas, “los mayores nunca hicieron

esos símbolos hacer por hacer, entonces esos los tomaron de la, del territorio, del

espacio, de las mismas plantas, de la chagra, de los colores de la chagra” (Entrevista

#3). Los mayores tejían por las noches, utilizando lámparas de kerosene. Se dice que

en la época en que aún no había guangas, el telar vertical tradicional, se utilizaban

unos palitos enterrados en la tierra. Algunos hablan de la época anterior a los tejidos

en lana, de cómo los antepasados utilizaban las pieles de los animales y hacían

herramientas con piedras o husos de los animales. Después de que llegaron las ovejas,

los mayores empezaron a fabricar su propia indumentaria: hilando fino y delgado.

La esposa era la encargada de tejer la ropa para toda la familia. Antes de que

nacieran los bebés, las mamás hacían las bayetas (telas utilizadas como pañales), los

escarpines y los mitones cardados, para que quedaran suaves. Adicionalmente hacían

gorros, sacos y ruanas para la familia. El vestido tradicional de la mujer consistía en

un saco de lana; kusma, o chalina; pañolón bordado; pollera o falda; el reboso o

follado; y el refajo, para ponerse debajo. Las mujeres se ponían 3 follados, y así

cuando llovía uno les servía de chalina. Se dice que en ese entonces los tejidos eran

tan finos, que no pasaba el agua, “Eso llovía pero no había posibilidades de que el

agua pasaba. La mano dura con la que ellas asentaban el tejido, y ellas pues sabían

que eso tenía que cubrirlas del agua. En cambio ahora ya tenemos que comprar

plástico, o una carpa. En cambio ellas tenían sus ruanas”. (Grupo Focal #1).

Page 16: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

16

Las chalinas también eran utilizadas para cargar a los niños. Se hacían

alpargatas de cabuya y pabilo. Los hombres, en cambio utilizaban pantalones de lana

y la ruana de colores naturales. Se dice que en ese entonces se usaba la propia ruana y

“Entonces vino Occidente y hoy la ruana nos ponemos la randa para abajo, los

mayores tenían la randa para los lados. Entonces vino Occidente, no la puso al través.

Y últimamente pues ya vino pues las ruanas, qué llaman esas, de las textileras.

Entonces desapareció todo el esquema” (Entrevista #13). La ruana se tejía en dos

mitades, o kallos, que después se unían.

Adicionalmente se tejían los pellones para poner en la montura de los caballos

y algunos fardos, o cortes de tela que la gente compraba para hacerse una faldita o

coser un pantalón. En la actualidad la indumentaria tradicional se ha dejado de hacer.

De las pocas cosas que se hacen son las chalinas para la mujer y las ruanas para los

hombres. Como se dijo anteriormente, antes no había posibilidad de comprar la ropa,

“en nuestro tiempo, dice mi mamá, teníamos que si era para una fiesta, apurar a hilar,

a tizar, a tejer, y hacer coser. Dice, y ahora en cambio no, ustedes viven la vida

regalada”. (Entrevista #3). Algunas personas guardan la indumentaria de sus mayores

como “piezas de lujo”, utilizadas únicamente durante los bailes culturales. Dentro de

las acciones de rescate de la tradición, la indumentaria es un tema interesante.

Aunque algunos expresan el deseo de volver a tejer estas prendas, hay quienes dicen

que esta vestimenta es criticada por la gente, pues con la llegada de lo moderno ahora

el vestido ha cambiado.

4.2. Fiestas Tradicionales

Las fiestas de Los Pastos son el resultado de un proceso de sincretismo entre

las fiestas de la religión católica y las fiestas tradicionales propias de la cultura de los

Pastos. Por un lado, gran parte de la población Pasto son creyentes de la religión

católica, razón por la cual celebran fiestas como la de la Virgen de las Mercedes,

Las fiesta más importante, las que hay del 24 de septiembre, de la

Virgen de Mercedes, es fiesta grande porque se hace chicha, champús,

se cría un marrano, se lo pela, gallina, cuy y se compra harta cera y se

invita a los amigos, para el día de la misa y a ellos se les da la comida

(María Isabel Tarapues, Entrevista #23).

Por otro lado, algunos indígenas que habitan el Municipio de Cumbal, han

vuelto a celebrar sus fiestas tradicionales y practicar alguna tradición como la de

“Castillos”. Según la tradición, antes de la fiesta del Inti Raymi, Los Pastos fabrican

Page 17: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

17

una pequeña choza en madera con techo de paja, “(…) y luego se le coloca todo lo

concerniente a alimentos, cosas de loza, ollas, platos, pan, se hace unas figuras de un

muñeco en pan y se cuelga allí también miel, cuajada, cuy, de todo. Por eso se llama

castillo, porque contiene de todo” (Carmen Chirán). Durante esta celebración, los

asistentes pueden tomar lo que necesiten del Castillo, con la condición de que el año

siguiente deben devolver eso y algo más, “Al otro año tengo que volver la misma

olla, el paquete de galleteas y algo más. Esa es la tradición, de años” (Entrevista #2).

El sincretismo también está presente en esta celebración, pues además de la

repartición del Castillo y del remplazo del fiestero (quien preside la celebración), por

un nuevo representante, se celebra la misa.

Otro caso son los desfiles del 5 de Enero (habría que estudiar si este evento

tiene alguna relación con la celebración católica de los reyes magos). Durante este

desfile se recrea la entrada de la familia Cumbe (del Cacique Cumbe), vestidos con

pañolón de riata, follados y demás vestidos ancestrales. Adicionalmente se representa

a las mujeres preparando la comida de la chagra, moliendo ají, o tejiendo en la

guanga.

Desde hace cuatro años, la comunidad ha vuelto a celebrar algunas fiestas

cósmicas que se estaban dejando de lado, como el caso del Inti Raymi, (la fiesta del

Dios Sol, que marca el inicio de un año nuevo). Esto, motivado por algunos grupos

como la Asociación Shaquiñan. Esta celebración responde al calendario propio,

caracterizado por incluir 13 meses al año (y no 12) y por tener 28 días cada mes

(según las 28 fases de la luna). Estas acciones de rescate se están realizando de la

mano con el Ecuador, y se está “volviendo a bailar”. Otras fiestas cósmicas son la

Koya Raymi (de la época de la mujer), y el Kapa Raymi (en relación con los niños).

Durante estas fechas se hace la chicha y el champús para tomar y está presente la

medicina tradicional. En el caso del champús, “(…) una bebida ancestral y natural

con poder espiritual. Es hecha de maíz, lleva un proceso de fermentación, se hace

con, con panela. Se hace en minga, quien lo puede hacer ese champús sólo es, una

persona que sea, qué diríamos, médico tal vez” (Entrevista #13). Debido a que se

hace de acuerdo al tiempo lunar, es considerado como una bebida espiritual.

Anteriormente, los mayores celebraban estas fiestas basando sus creencias en la

naturaleza, “ellos creían en una piedra, por ejemplo, se iban a rezar a una roca, se

iban a rezar porque ellos creían, eran creyentes de ellos, ellos no creían como ahora es

diferente la creencia. Ahora, nos vamos a la iglesia (…)” (María del Socorro Taimal).

Aquellos que habitan las veredas alejadas del casco urbano, ofrecen fiestas a

los vecinos en ocasiones especiales como matrimonios, cumpleaños, etc. Así, “vamos

Page 18: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

18

a visitar con los cuyes y así nos damos la mano entre todas las partes” (María

Tránsito Tarapues).

4.3. En la Actualidad

4.3.1. Organización Social de Los Pastos

En la actualidad, los indígenas Pastos están asentados en territorios también

habitados por personas mestizas, pero organizándose a su propia manera. Don Efrén

Tarapués, representante legal de la Asociación Shaquiñan, explica que el grupo

étnicos Los Pastos está organizado en 24 cabildos y 24 resguardos, distribuidos a lo

largo de 11 municipios. Dice que aproximadamente 150.000 indígenas Pastos habitan

territorio colombiano, mientras que 80.000 indígenas habitan el Ecuador. De acuerdo

a sus cálculos, Don Efrén calcula que el 30-40% de la población del Casco Urbano de

Cumbal es indígena y que la otra parte es población mestiza.

El matrimonio entre indígenas del mismo grupo étnico de los Pastos es el tipo de

alianza más común. Sin embargo, es posible encontrar casos en los que se casan con

indígenas Awa, con Cofanes o con indígenas ecuatorianos. Según la percepción de

Efrén Tarapués, en la mayoría de los casos, los recién casados se van a vivir al

territorio no-Pasto, (posiblemente por el clima frío que habitan los Pastos). De esta

manera, las alianzas matrimoniales se convierten en un sistema de intercambio entre

los grupos étnicos en relación con la salud, los alimentos y el conocimiento. Esto es

enriquecedor para el grupo, teniendo en cuenta que los indígenas Cofanes son

médicos tradicionales experimentados.

Durante el trabajo de campo, fue posible percibir particularidades en la

organización social de los diferentes grupos de Los Pastos. Algunas de estas

particularidades se deben a los diversos contextos territoriales a los que se han

enfrentado las comunidades. Frente a esto, cada agrupación ha buscado su propia

manera de adaptación y organización, siguiendo unos lineamientos cosmológicos. La

organización socio-política del municipio de Cumbal, está estructurada según la

figura del Churo Cósmico, rotando la autoridad política de manera circular entre las 9

veredas, rotando la Corporación del Cabildo. Además de los representantes o

regidores de cada vereda, esta Corporación está compuesta por tres figuras: el

Page 19: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

19

gobernador, el teniente y la secretaría, que van rotando por las veredas, junto con sus

varas de mando.

Según describe Alvaro Guadir, este orden es “natural y originario” de

Cumbal. Los bastones o varas de mando, son portados por cada miembro de la

corporación. Todo esto, se hace dentro del marco de lo que los líderes actuales

conocen como Cosmocracia Andina, “La cosmovisión, partiríamos de eso, que es

muy diferente a lo otro, digamos, cuando hablamos de la democracia y la democracia

habla de la participación, habla del voto popular, habla de la participación ciudadana

y todo un cuento de afuera. Eso es de afuera, pero este hablamos, cuando hablamos

de cosmocracia es porque estamos hablando es que hay un orden netamente natural,

originario de acá” (Alvaro Guadir).

En el caso del resguardo de Muellamués, en cambio, la organización política está

estructurada a partir del símbolo de la dualidad. En este sentido, la rotación de la

autoridad se da entre el gobernador de la sección de arriba y el de la vicepresidencia

de la sección de abajo (Alvaro Guadir). Estos órdenes políticos han sido adaptaciones

de las comunidades a las circunstancias histórico-culturales. Alvaro Guadir narra

cómo antes de 1492 no había gobernadores ni regidores, sino se hablaba de aillus, o

de los cacicazgos. Después,

Vino la Colonia y atomizó todo esto, desapareció y empezó, la lucha de los

mayores fue clara, digamos, en poder resistir para que se respete el

territorio, se respete digamos las formas de gobernar, y entre este lapso

entre 1500-1600, digamos, empieza el, los reyes de España, pues digamos,

a, a respetar algunos de estos derechos que pelean los indígenas y entonces

pues se respeta por ejemplo el resguardo (Alvaro Guadir).

En relación con estos procesos, Alvaro Guadir explica que desde 1600 empezó la

redistribución de las tierras en esta región. Para Los Pastos, los límites del territorio

están definidos de acuerdo a mojones naturales y no “son unos límites impuestos por

Agustín Codazzi. Si usted va a mirar los límites de la escritura 228 de Cumbal, están

acordados de acuerdo a los mojones naturales, entonces están delimitados por los

ríos, por las piedras pictográficas, cuando se habla de la Piedra de Siete Agujeros

(Alvaro Guadir).

Por otro lado, Los Pastos se han organizado en las veredas para ayudarse en

los trabajos del campo, mediante prácticas como la mano-prestada en las chagras. De

esta manera, “un día trabajamos donde una compañera, otro día donde otra y así

vamos rotándonos y así estamos trabajando” (María Tránsito Tarapues). Cuando esto

sucede, las personas reunidas hacen una “olla comunitaria” y cocinan para todos.

Page 20: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

20

4.3.2. Los Pastos en Bogotá

Adicionalmente, algunos indígenas y familias Pastos que actualmente viven

en la ciudad de Bogotá, se han organizado de acuerdo a su propia estructura política.

De esta manera, se han organizado en un Cabildo Mayor, liderado por un gobernador

de Nariño.

4.4. Territorio

Tal como se ha venido exponiendo, el grupo étnico Los Pastos, está

distribuido varios grupos a lo largo del territorio del Sur de Nariño. De acuerdo con

esto, hay algunos resguardos ubicados en las tierras bajas, (o “abrigadas”, el Guaico)

mientras que hay otros en las altas montañas de la cordillera andina. Las comunidades

que habitan a diferentes alturas se las han arreglado para relacionarse con los

resguardos vecinos. El trueque, anteriormente mencionado, les permitía abastecerse

de diversos productos durante todo el año. Este trueque, o payacua seguía la lógica de

dar más de lo que se recibe.

Adicionalmente, aunque parezca obvio, la actividad artesanal también varía de

acuerdo al territorio. Así, los habitantes de tierras altas han utilizado durante años la

lana de oveja para protegerse del frío. Otros objetos, como los sombreros,

instrumentos y rondadores, “(…) vienen de lo abrigado pues porque esta planta aquí

no se da […] para el rondador y para las flautas. […] sombreros, hacen los chendes,

entonces como el material aquí no se da entonces para ellos hacen con las plantas que

tienen” (Juan Bautista Colimba, Grupo Focal #1).

El ordenamiento territorial de la actualidad es el resultado de unas luchas y

procesos intensos de la recuperación de tierras. Carmen Chirán recuerda la charla de

una indígena que participó en estas recuperaciones, “Contaban sobre la lucha para

lograr ser indígenas, para lograr territorios, nuestros grandes luchadores ni comían ni

dormían para ganar territorio”. De manera similar, María Tránsito Tarapues, tejedora

de la vereda Cuetial, recuerda su participación durante estos procesos. Hoy en día, se

reúne alrededor del fogón con su familia a recordar las recuperaciones del Llano de

Piedras.

(…) después la recuperamos reuniéndonos, haciendo reuniones en las casas

con algún regidor o con algún gobernador y planeando, vámonos a recuperar

nuestras y las recuperamos, a pesar de que había muertos ya, nos quisieron

envenenar en ese tiempo. Hasta la remesa decían que no la envenenaban (…)

(María Tránsito Tarapues).

Page 21: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

21

De esta manera, la tejedora describe los conflictos entre los indígenas y los

terratenientes y cómo en esa época debían evitar comprar productos como la sal y el

azúcar para evitar ser envenenados por el enemigo. Durante los enfrentamientos en el

sector de Laurel la policía intervino y hubo muertos. Al final este grupo de indígenas

logró recuperar sus tierras.

Sí, ya después pasamos a la Boyera, allá también hasta los policías hasta

nos pegaban. Yo en ese tiempo estaba en embarazo de una niñita que se

me murió y ahí a fuete, todo me dieron, los policías eran malos, malos,

malos. Después nos dieron quemando los ranchos donde vivíamos, todo.

Según recuerda María Tránsito Tarapues, esas luchas se dieron entre el año 87

y el 89, época dura, con dificultades económicas, en las que se reunían alrededor del

fogón a contar historias, y amanecían contando „cachos‟. A pesar de esta

recuperación, los indígenas expresan que actualmente la tierra está muy dividida y

que ya no hay terrenos para comprar y heredar a sus hijos (María Isabel Tarapues).

Para los mayores, el territorio está delimitado por la misma naturaleza. En

palabras de Alvaro Guadir, “(…) por San Judas hay unos que son mojones en el

territorio, algunas que son piedras y otros que son ríos y algunos otros que, varios

referentes culturales. Esa es la delimitación del territorio”. De esta manera, Los

Pastos tienen una mirada particular sobre su territorio, como parte de su cosmología y

forma de ver el mundo. Esta visión entre en conflicto con las entidades

gubernamentales y otros grupos, quienes no comparten esta mirada del territorio.

4.4.1. Simbología y territorio

La simbología de los Pastos tiene una fuerte relación con el territorio. En

primer lugar, sus símbolos están representados en los lugares sagrados, como en las

piedras pictográficas en las que los mayores tallaban sus símbolos. Estas figuras

fueron identificadas por los indígenas en el mismo territorio. El mito de la paila de las

7 orejas, por ejemplo, se refiere a los seres vivos que habitaban su territorio. En

palabras de Alvaro Guadir, “Entonces ahí hay que empezar a leer el territorio. Para

nosotros pues decimos que en el caso de Cumbal, digamos, existe este símbolo, el del

espiral, la rotación, este símbolo existe y éste está en la Piedra de los Machines y está

en cerámica” (Alvaro Guadir, Entrevista #13). De manera similar, José Humberto

Cumbalaza explica las 8 puntas del Sol de los Pastos tallado en la Piedra de Machines

como las 8 veredas que existen dentro del Municipio de Cumbal.

Además de la Piedra de Machines hay otros lugares sagrados como la Laguna

Page 22: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

22

de la Bolsa, el volcán, La Piedra de Siete Agujeros y la Piedra de Gallo.

Anteriormente los mayores se reunían en estos lugares, frecuentados como casas de

oración y espacios para hacer curación. Los mayores “(…) veían el tiempo, cuándo

era de sembrar, la menguante, la llena, la merma, el cambio de luna, todo eso.

Entonces ahí se reunían y trataban de todo, pues de lo que estaba dentro de nuestra de

nuestra madre tierra, de las plantas, que qué plantas curan, que qué plantas no curan,

todo eso” (José Humberto Cumbalaza). Aunque en la actualidad siguen siendo

lugares importantes, “ha habido un descuido dentro de nuestra comunidad, dentro de

las autoridades del Cabildo, que no le han puesto cuidado y se ha destruido. La Piedra

de Machines está destruida” (José Humberto Cumbalaza). A pesar de esto, las

generaciones actuales mantienen vivo el conocimiento de su territorio.

En relación con esto, los indígenas han practicado estos conocimientos

durante años en la chagra, o cultivo. Según Alvaro Guadir, “Para Los Pastos,

digamos, la chagra no es unas cuatro matas ahí sembradas detrás de la casa, sino que

es tener papa, tener ollucos, tener ocas, tener cebolla, tener plantas medicinales, tener

plantas poder, pero también tener maíz”. Así, la chagra para Los Pastos, no sólo es

una manera de aprovechar su territorio sino un espacio donde se concentran las

tradiciones y la sabiduría ancestral.

4.5. Vida Cotidiana

Las artesanas del Sur de Nariño, combinan sus actividades domésticas con el

tejido, pues para la mayoría, la tejeduría no es la actividad económica principal. Las

mujeres tienen unas obligaciones diarias con el hogar, pues son las encargadas de

cocinar para la familia y, en algunos casos, para trabajadores del campo. Preparan

alimentos como las tortillas de cayana, habas tostadas, ocas, ollucos, entre otros.

Adicionalmente “jabonan”, o lavan la ropa; cuidan animales como los cuyes, conejos

y marranos; se encargan de las vacas y de vender la leche que éstas producen. Otras

cuidan de la chagra, teniendo en cuenta el calendario lunar para definir los tiempos de

siembra y cosecha. De esta la cosmología está presente en las actividades domésticas.

En palabras de Leonor Tutelchá, “Ser ama de casa es un trabajo duro y de

tiempo completo: Es duro. Uno corre y corre tiempo completo y no es pagado.

Algunas cositas que uno se hace es a raticos o en la noche, se teje. Un ratico, pero

cuando uno ya va llegando a cierta edad ya los ojos le fallan”. Estas actividades

cotidianas, son herencia de las prácticas de los mayores, de quienes aprendieron todo

sobre la higiene, los animales y el aseo personal. Por ejemplo, la manera en que

Page 23: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

23

criaban los cuyes dentro de la casa, práctica que actualmente está prohibida,

Y nosotros convivíamos con los cuyes y jamás nos enfermamos y hoy

en día, digamos, la forma de ver el mundo, el mundo digamos

monopolista, todo bueno, toda esa estructura que viene de afuera, que

la salud, que lo económico, que un indígena no puede convivir con los

cuyes, no pues, se inventaron de hacer las conejeras, los sacaron y los

pobres por allá y ellos eran parte de nuestra vida también. Y nadie nos

enfermábamos” (Luz Angélica Tarapues).

En relación con esto, Luz Angélica Tarapues narra cómo su madre utilizaba

las cenizas del fogón y cómo se levantaban a las 2 de la mañana para prepararle el

avío al papá cuando iba al monte a traer leña. De esta manera, las mujeres deben

organizar su tiempo para poder tejer y aprovechan los tiempos libres para esta

actividad.

Algunas tejedoras madrugan a tejer, y hay quienes prefieren hacerlo en las

noches, cuando han terminado con sus actividades diarias, “Madrugo así a tejer y de

ahí ya toca hacer el café. Sí, a nosotras aquí en nuestro Nariño sí nos toca todo. Si, así

coger el azadón para ir a trabajar también toca. Sí, eso de aquí si, nos toca ayudar”

(Alba Olga Cuasmayal). Las mujeres tejen de 1 a 2 horas en la noche, pues a las 5 am

deben estar levantadas de nuevo. Esto, a excepción que tengan un encargo que

entregar, pues en este caso se quedan hasta las 11-12 de la noche. En relación con

esto, muchas dicen que tejer es enfermizo, pues les duelen los brazos y los ojos, por

forzar la vista. Cuando no tienen encargos, las mujeres tejen en los ratos libres. Así,

tal como narra María Tránsito Tarapues,

A raticos dejamos, el espacio cuando el esposo va a manos prestadas,

trabaja el esposo a las chagras también, entonces mientras él se va

tenemos tiempo de trabajar. Porque la leche de pronto salimos a las tres

de la mañana, a las 6 o 5.30 estamos entregando ya. Y ya nos queda el

tiempo hasta las 3 de la tarde, 2 de la tarde para ir a ver las vacas. Eso es.

Tejemos cuando él se va a trabajar, así un ratico que hay tiempo, se teje.

A veces para tizar cuando mientras se está cocinando el almuerzo, ahí

más que sea un pedacito tizamos, hilamos también. Esa es nuestra tarea.

(María Tránsito Tarapues).

En relación con esto, es importante señalar que para las mujeres es más fácil

encontrar el tiempo para tejer en agujeta que para tejer en guanga, porque pueden

cargar consigo las agujetas a cualquier lugar. Para María Otilia Alpala, por ejemplo,

“Jabono pasando un día, de pronto un día no jabono, entonces al ratico que estoy

cocinando, como cocino con leña, y con gas también, estoy cocinando y estoy

Page 24: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

24

haciendo, pero máximo una media hora más no puedo, sino por la noche hago más”.

De manera similar, María Zoila Tarapues dice, “Todo, jabonar, cocinar, entonces

para tejer nos queda muy poquito, a no ser que lo de crochet sí lo hago, estoy

echando leña y estoy haciendo, voy tizando la leña al fogón y mirando la olla y

haciéndolo. Entonces lo de agujeta, tizando, hilando, pero es poquito, pero para más

tejer, a mi me rinde por la noche”. Anteriormente, el fogón era un espacio donde la

mujer tejía por la noche, pero en la actualidad debe buscar otro lugar para hacerlo.

Las capacitaciones son un espacio propicio de reunión, donde además de tejer lo

propio, aprenden de las compañeras.

Para los jóvenes, en cambio, la introducción de la práctica del tejido en sus

actividades diarias ha sido más complicada, pues prefieren irse al diario y así

garantizar una entrada económica. Así, trabajan como jornaleros, sembrando papa y

otros alimentos.

4.6. Género

Durante las entrevistas y los grupos focales, encontró una diferencia entre lo

que los Pastos decían respecto al conocimiento de las historias de mitos de los Pastos,

en relación con el género y lo que hacían. La mayoría afirmaban que el conocimiento

era indistinto del género. Sin embargo, se encontró que en la mayoría de los casos,

quienes sabían sobre el tema eran los hombres o, en algunos casos las mujeres líderes.

En este sentido que encontró una discrepancia entre lo que la comunidad dice y cómo

esto se ve en la práctica. Por consiguiente, sería interesante continuar una

investigación sobre esto. Veamos algunas de las respuestas:

En primer lugar, Alvaro Guadir, miembro de la Asociación Shaquiñan, dice

que no necesariamente los hombres tienen un mayor conocimiento de las historias

que el que tienen las mujeres. De acuerdo con esto afirma, “Si usted se encuentra con

las mayoras que todavía existen, afortunadamente, le van a contar mucho eso. Pero es

un poco digamos, entrar al territorio y charlar con ellos. Muchas mayoras conocen de

este tema y entonces empiezan a hablar sobre lo que del mito, por ejemplo de la paila

de 7 orejas”.

En segundo lugar, Luz Angélica Tarapues también dice que hombres y

mujeres conocen por igual las historias, pero debido a las circunstancias particulares,

ella aprendió más de su papá. De su madre aprendió otro tipo de cosas, como las

labores domésticas, “pero yo siento que aprendí más de mi papá. O sea, aprendí otras

cosas de mi mamá, por ejemplo de mi mamá que decía que uno puede ser el más

pobre de los más pobres pero la higiene, el aseo (…)” (Luz Angélica Tarapues).

Page 25: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

25

En tercer lugar, Alba Nelly Taimal habla de unas diferencias de género, que

con el tiempo se han ido desvaneciendo. En sus propias palabras, “Sí, a veces, es

cierto, por falto de que los hombres no nos hacían cuenta, nos ocupaban para el voto

más no para […][ pero ahorita hemos tomado mucha ventaja en que tenemos que

seguir pa‟ adelante, pero no sé cómo vaya a seguir siendo, eso si no”. Sin embargo,

afirma que en algunos casos el machismo se sigue dando. Respecto a las historias,

Alba Nelly dice, “Ellos sí conocen. No, todos conocemos, pero, pero cómo se dice, el

hombre quiere hoy en día quiere que la mujer trabaje pro que ayude a los recursos,

que no venga a quemar su tiempo en, en que no va a ser factible”. De esta manera es

evidente que las diferencias de género, cada vez son menores.

4.6.1. Género y Tejido

Por lo general, el tejido es una actividad usualmente asociada a la mujer. Sin

embargo, hay algunos hombres que dominan el “Telar de Hombre”, o “Telar de

Pedal”. En estos casos, los entrevistados dicen que depende si al hombre le han

enseñado desde niño en la casa o no. Respecto a esto, algunos dicen que la actividad

del tejido se debe a una cuestión de gusto e interés, más no a cuestión de género

(María Isabel Tarapues).

El tejer es una cuestión indispensable para la mujer Pasto. Es su manera de

conectarse con el equilibrio y el sentir de la madre tierra, una cuestión de Orden

Natural (Ligia Valenzuela Colimba). Así, cuando se tiñe con tintes vegetales, se

establece una conexión directa y profunda con la madre tierra. En palabras de Luz

Angélica Tarapues, “(…) nosotras pues desde niñas, o desde guaguas decimos

nosotros. Empezamos a tejer porque es, es la base principal que como mujeres

indígenas debemos de saber y poder. Porque desde allí, eh, nosotras podemos

apoderarnos de esa labor tan importante que es, si hay hombres tejedores, pero es

como el papel fundamental que desarrolla la mujer”. En relación con esto, se dice que

las mujeres siempre tejen un cabello junto con la lana de oveja. Luz Angélica

Tarapues explica que no es que voluntariamente se deje ahí, sino que, “Una hebra se

nos ha ido juntos con un cabello. Entonces allí va la fuerza, va el poder y va el

pensamiento que como mujeres indígenas tenemos”. De esta manera, aunque algunos

hombres sepan tejer, las mujeres son las responsables de mantener viva esta cultura

tradición, reproduciéndola mediante la educación.

Anteriormente, la mujer era la encargada de tejerle la ropa a toda la familia.

En la actualidad, aunque mucha ropa se compra ya lista, es común que las mujeres

sean quienes tejen las ruanas para sus esposos e hijos. En relación con esto, han

surgido algunas iniciativas por parte de la comunidad, como el caso de la

Page 26: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

26

Organización el Cabildo Menor de Género, que aunque en un principio su objetivo

principal eran las artesanías, se generaron otras actividades y fuerzas alrededor del

tejido, como el empoderamiento de las mismas mujeres.

4.7. El Tejido

La tejeduría, más que una práctica y oficio, es una forma de vida y de

pensamiento, un movimiento constante entre el conocimiento técnico y espiritual.

Herencia de una sabia tradición, en el tejido se encuentran inmersas las matemáticas,

la educación y la cosmología de los antepasados. Siglos atrás, los mayores vivieron el

tejido como una forma de escritura y plasmaron en éste, su pensamiento. En palabras

de algunos de los tejedores de la actualidad, “El tejido nos ha enseñado que nuestros

antepasados fueron y nos dejan esa gran enseñanza: la escritura, los colores, las

combinaciones, qué significa cuando tejemos algo, las figuras, o sea, no es tejer por

tejer, una figura significa mucho” (Grupo Focal #1). Alvaro Guadir, dice que en sí la

palabra tejido desprende muchas cosas pues “nuestra vida se compone de este tejido”.

En otras palabras, “Por eso se habla que el tejido es un tramado del pensamiento (…)

es todo un tejido de conocimiento, hay mucho que leer” (Entrevista #13).

Matemáticas. En el tejido, las matemáticas están presentes de diferentes

maneras. En primer lugar, durante el proceso de urdir, es necesario contar cuántos

hilos son. Se dice que deben ser impares para que la figura salga. Adicionalmente, la

trama se mide por pares, “Le hablan los mayores por ejemplo de los pares, impares,

entonces le dice, mire esta ruana tiene que medir de trama tantos pares (…) ellos no

miden por metros, ellos miden por pares” (Entrevista #13). En segundo lugar, en ese

entonces utilizaban los dedos de las manos y de los pies para contar y eran expertos

en el manejo de plantas como tintes vegetales. Para Los Pastos, en el tejido se habla y

se educa a través del tejido. A través de este se ha transmitido un fuerte acervo de

conocimiento tradicional.

4.7.1. Otros elementos del tejido

En primer lugar, los orígenes del tejido se explican como la respuesta a una

necesidad física de vestuario como protección para el frío. En un principio, las

propias confecciones eran la única opción de vestuario. En la actualidad, el estar

inmersos en un mundo globalizado, se hace difícil la continuidad de este oficio, pues

existe la opción de comprar la ropa en mercados y almacenes. De esta manera, el

oficio a través de los años ha sufrido bastantes adaptaciones y cambios. En algunos

Page 27: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

27

casos, las tejedoras mayores continúan tejiendo la ropa para sus hijos y nietos. Dicen,

que “parece que fuera como más bonito como el esperar al hijo con más alegría con

más gusto” (Entrevista #15).

En segundo lugar, además del componente utilitario, el tejido tiene un fuerte

componente espiritual, puesto que en durante esa actividad se “Teje la vida y se teje

el pensamiento”. Antes de empezar, el pensamiento de cada tejedor determina lo que

va a hacer, y “Con el pensamiento de uno ya le sale” (Grupo Focal #3). Además de

plasmar el pensamiento individual, se plasma la cosmovisión del pueblo de Los

Pastos. De acuerdo con esto, el tejido hace parte de la identidad de esta etnia, pues

por medio de esta práctica fue que “aprendieron a contar, a diferenciar los colores, la

escritura misma” (Entreivsta #2). De esta manera cuando tejen expresan su identidad

como comunidad indígena. Adicionalmente, el tejido hace parte de la identidad

individual de cada indígena, pues muchas veces son reconocidos por sus propios

tejidos.

Hay quienes han dejado la forma de vida tradicional, y hoy en día trabajan

como secretarias o contadores en otro espacio, más sin embargo, continúan tejiendo.

El caso de Luz Angélica Tarapués, líder comunitaria y médica tradicional, carga

consigo sus mochilas y tejidos a los eventos que la invitan. Por consiguiente dice que

la mochila es el resultado de muchos eventos y que queda con esa energía, “con esas

miradas, de muchas personas que me miraron tejer, y esas miradas son espacios,

digamos que es de liderazgo, es en esos espacios de mingas de pensamiento, allí esta

esa mente abierta y yo la miro desde la parte espiritual”.

En tercer lugar, teniendo en cuenta que el tejer es una actividad espiritual, los

Pastos tienen unos tiempos determinados para tejer. Por consiguiente, los tejidos que

hacen para comercializar son diferentes a los tejidos propios. Se dice que “hay que

saber tejer” de acuerdo a las fases de la luna, “Si yo me pongo a tejer ese tejido en

mala luna se me va a mascar y se va a deteriorar y no me va a durar la mochila”. En

este sentido el tejido, al igual que las fiestas cósmicas, y las actividades de la chagra,

están relacionados con los calendarios solar y lunar propios de la cultura Pasto.

Algunas fases de la luna, como el caso de la menguante, son tiempos de “quietud”.

Según Luz Angélica Tarapues, líder y médica tradicional, dice que en estos tiempos

deben ser de quietud, debido a que se da un descargue de energía activa, como lo que

sucede con la menstruación. De la mano con esto, Luz Angélica dice evitar tejer

cuando tiene la menstruación. En este sentido la práctica del tejido obedece a los

ciclos activos y pasivos de la misma naturaleza.

Page 28: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

28

El aspecto espiritual de la tejeduría también consiste en la energía invertida

por cada tejedor en cada uno de los tejidos: cada puntada, el trabajo, lo que se

desbarató y volvió a hacer, todo hace parte de un mismo ejercicio espiritual. Así, “De

la energía de cada mujer, de cada persona que la teje. Allí se va esa engería, esa parte

espiritual y eso es bien importante, para nosotros. No es tejer por tejer. Cuando a eso

se le encuentra sentido espiritual ese sentido de pertenencia de una cultura”

(Entrevista #20). En algunos casos, cuando más de una mujer participa en un mismo

tejido, en éste quedan plasmadas las ilusiones de aquellas que participaron,

transmitiendo un mensaje, y dejando tejida una energía y un pensamiento.

De la mano con lo anterior, es importante señalar el significado que tiene el

tejer para Los Pastos. Para algunos es un motivo de relajación, un espacio en el que se

congelan los problemas y se genera una conexión con el pasado y los conocimientos

ancestrales.

De esta manera, para algunas implica, “Centrarse en lo que pensaban Nuestras

Mayores, lo que ellas hacían con su pensamiento” (Luz Colimba). Por esta razón

dicen que cuando tejen estresadas, es seguro que se les va a dañar la muestra.

Adicionalmente implica despertar la mente, estar en el aquí y en el ahora. Aparte de

este ejercicio individual, el tejido es un beneficio utilitario y económico para la

familia, puesto que puede utilizar los tejidos como vestuario o elementos funcionales

del hogar, o las ventas generan algunos ingresos para las necesidades domésticas.

El oficio del tejido tiene componentes tanto prácticos/económicos como

espirituales, razón por la cual estos dos elementos no se pueden desligar. En palabras

de una de las tejedoras, “Pero para nosotros es rescatar, es valorar lo que ellas

hicieron, es no dejar morir esos pensamientos. Entonces por eso lo hacemos” (Grupo

Focal #1). En este sentido el tejer consiste en rescatar los usos y costumbres de los

mayores, “No dejarlos perder”.

El hacer esto les genera satisfacción personal, el hecho de poder hacer los que

sus mayores hacían, utilizando las mismas materias primas. Esta satisfacción va

acompañada de un reconocimiento social, tanto dentro de la misma comunidad, como

por personas de afuera. Así, “Entonces la primera importancia y lo de uno, pues, y de

lo otro de mostrarle a la sociedad lo que uno hace y que también lo utilicen, lo usen,

lo reconozcan el trabajo que hacemos”. De esta manera, los tejedores Pastos han

percibido que su trabajo es valorado y utilizado en otros lugares, a veces incluso más

que dentro de la misma comunidad.

En uno de los videos documentales presentados por la Asociación, se dice que

la mochila es como el útero de la mujer. En este sentido se asemeja el vientre de la

Page 29: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

29

madre a la forma del tejido. En palabras de una de las tejedoras, “Asemejan la

mochila al vientre de la madre porque ahí alimentamos, ahí nutrimos. Ahí igual en la

mochila podemos, como decir tener una serie de cosas que nos ayudan para crecer,

tanto intelectual como personalmente”. Adicionalmente se dice que la mochila

femenina es baja y ancha; que en los diseños las líneas curvas con femeninas,

mientras que las líneas rectas son masculinas. Sin embargo, teniendo en cuenta que el

tejido en crochet es una actividad relativamente reciente para los Pastos, sería

interesante analizar si esta metáfora es adoptada de otras culturas o si es una idea

propia de la comunidad de Los Pastos.

4.8. Simbología

Tal como se ha venido diciendo, los mayores plasmaron sus ideas y

tradiciones en el tejido, “la naturaleza, está el río, están los árboles, están los

animales, todo quisieron dejarlo en los tejidos (…) los mayores nunca hicieron esos

símbolos hacer por hacer, entonces esos los tomaron de la, del territorio, del espacio,

de las mismas plantas, de la chagra, de los colores de la chagra. (Entrevista #13). Al

parecer, estas figuras no han sufrido cambios a lo largo del tiempo, pues la mayoría

de las figuras están basadas en la naturaleza de la que hacen parte. Esta simbología es

herencia de los mayores y los tejedores han logrado que no se pierdan las tradiciones.

A lo largo del trabajo de campo se identificó que los primeros tejedores no

tejían las figuras simbólicas en sus prendas. Aunque se indagó acerca del inicio de

esta práctica, no se pudo identificar una fecha ni un lugar exacto. Algunos dicen que

la simbología se empezó a tejer hace unas décadas, cuando los clientes pedían

algunas figuras en sus encargos1. Otros aseguran que el contacto con algunas

entidades, como Artesanías de Colombia, motivó el tejido de la simbología. A pesar

de que no hay una explicación clara acerca de esto, se sabe que las figuras tejidas

tienen su origen en las piezas cerámicas y orfebres de las épocas precolombinas, los

Infieles.

En este sentido, el tejer los símbolos implica rescatar las grafías, darlas a

conocer, portarlas y mantenerlas vivas. Sin embargo, los tejedores señalan que esto

tiene algunas dificultades, como la demanda de tiempo que implica este ejercicio de

recuperar. En algunos casos, los tejedores plasman los símbolos por pedido de los

clientes, pero no conocen ni el nombre ni el significado. Son muy pocos los que

conocen los significados y además tejen. Aquellos que conocen la simbología y su

1 Las tejedoras de Aldana dicen que las figuras precolombinas se empezaron a tejer desde 1995.

Page 30: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

30

contenido dicen que los mayores que empezaron a tejer la simbología, plasmaban las

figuras de aquello que más veneraban, “Por decir, el maíz lo plasmaron porque eso

fue el ser, el primer fruto que se dio aquí en los pueblos andinos” (Juan Bautista

Colimba).

De acuerdo con lo anterior, aquellos tejedores de la actualidad que plasman la

simbología en sus tejidos, lo hacen con figuras del Cosmos, de la Naturaleza y de su

territorio. Esto no quiere decir que cada figura pertenezca exclusivamente a una de

estas categorías, puesto que en Los Pastos el cosmos, la naturaleza, el territorio y el

hombre, hacen parte de un mismo entramado. El caso del maíz, no sólo es un

elemento de la naturaleza, sino también es un elemento relacionado con la

astronomía, con el territorio, con la cultura, con la identidad de la etnia Los Pastos.

Así, “Tejemos los diseños, el helecho, la rosa, la fauna, los monos, el Sol Mismo,

todo lo que está en la Piedra de Machines, la Pacha Mama, los Pambazos. Todo está

representado” (Grupo Focal #3). Algunos de estos símbolos, como el churo cósmico,

se encuentran en otros países vecinos, como el Ecuador, y en cada contexto cultural

adquieren un significado diferente, inclusive entre los mismos resguardos del sur de

Nariño. Identificación Simbología (Ver Anexo 8.3. Textos Cartilla, Sección “Entre

Tejidos y Símbolos”, Pp.69).

4.8.1. Simbología y Técnica

En la actualidad, es común encontrar la simbología plasmada en los tejidos

hechos tanto en guanga como en punto de cruz, en crochet, utilizando agujetas. Esto

es un fenómeno social que se debe tener en cuenta, debido a que se están mezclando

las figuras tradicionales con una técnica que no es tradicional. Por consiguiente, esta

información es indispensable a la hora de estructurar los proyectos con las

comunidades artesanales, enfocados al rescate de las tradiciones, para decidir si se va

a hacer un acompañamiento o asesoría en relación con el manejo de agujetas o punto

de cruz, o si no se va a hacer. Algunos de los que plasman los símbolos en los tejidos

lo hacen mediante la técnica de “amarres”, o ikat, que consiste en amarrar los hilos en

algunas partes para que no se tiñan y hacer así las figuras. Para hacer esto, igual que

para sacar las figuras en crochet, las tejedoras, esbozan sus diseños en hojas

cuadriculadas, en las que marcan cada punto tejido en uno de los recuadros. En estos

casos, las figuras se adaptan para mayor facilidad, haciendo líneas rectas en vez de

líneas redondas.

4.9. Rescate

Page 31: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

31

La intención de rescatar, no sólo corresponde al interés de una entidad como

Artesanías de Colombia, sino de la misma comunidad, cuyos miembros expresan la

importancia de mantener viva la simbología y el conocimiento de sus ancestros. En

palabras de Alvaro Guadir, “Nosotros decimos transcribir ahora porque es que se está

como desencantando la simbología”. Algunas de las acciones que se han

implementado hasta el momento son los conversatorios desarrollados por la

Asociación Shaquiñan, en los que se han reunido con los mayores a dialogar sobre el

tema y así, “hemos logrado digamos volver a recrear como esa memoria, y entonces

cuando nos hablan por ejemplo acerca del tejido, los mayores nunca hicieron esos

símbolos hacer por hacer, entonces).

Tal como se mencionó anteriormente, durante el trabajo de campo se

identificó un interés por parte de la comunidad en rescatar las técnicas y tradiciones

relacionadas con el oficio de la tejeduría. En palabras de una de las tejedoras de

Cumbal, el saber ancestral, “Olvidado no está, sino que la voluntad. Quedado,

quedado atrás. Ese saber está, no es más sino aplicarlo y volverlo a hacerlo otra vez

para demostrar” (Alegría Chirán). Otra de las tejedoras, la líder del Cabildo Menor de

Género dice, “Cómo despertar ese interés y ese amor que las mujeres tengamos ese

poder de no dejar, de no desarraigarse, digamos que sí habrá otras actividades pero

que tenga esos espacios” (Luz Angélica Tarapues).

Las acciones de rescate que se están implementando en el Sur de Nariño,

varían de acuerdo al resguardo específico. En el caso de Guachucal, la percepción de

las tejedoras es que no se están tomando medidas por parte de las instituciones

educativas, mientras que en Cumbal hay algunos proyectos que incluyen acciones en

los colegios. Sin embargo, en todos los municipios visitados se encontró una

percepción compartida frente al desinterés de los jóvenes por valorar y rescatar lo

propio, “Es por eso que ahora la juventud desafortunadamente está yéndose por otros

caminos, empezando por, por la misma música, todo está invadido, todo, todo”

(Leonor Tutelchá). Aquellos interesados en rescatar la simbología, señalan la

motivación por parte de un agente externo a la comunidad, como el caso de las

diversas capacitaciones, “Por ejemplo, del Churo Cósmico, del Sol de los Pastos, ese

no valorábamos las cosas, no? Pero ya llegaron por ejemplo a darnos capacitaciones,

todo eso entonces uno valora, dice esto es valioso, o con esto se vende este producto,

con esto les gusta, porque antes no le poníamos cuidado” (Flora Elvia Tapie).

El rescate consiste en recuperar o recobrar algunas técnicas y tradiciones que

se han dejado de practicar con el tiempo. Frente a estas pérdidas se encontraron

diversas explicaciones, entre éstas la facilidad actual para conseguir la veos en la

vestimenta y otros artículos en el mercado. Adicionalmente, algunas de las técnicas

Page 32: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

32

requieren una gran inversión de tiempo y los jóvenes prefieren comprar los tejidos o

materias primas que ya vienen listas. Además del rescate relacionado con el tejido, las

diferentes agrupaciones de indígenas Pastos están trabajando en el rescate del uso de

la chagra y del trueque o Payacua de los productos cultivados. De esta manera, se

pretende que los estudiantes trabajen la chagra, pues “ellos no, no quieren ensuciarse

las manos, no quieren nada (…) Ah sí todo, lo que está dentro de nuestra tierra,

nuestra madre tierra, lo que existe dentro de nosotros. Entonces, como le digo, todo es

sagrado, todo toca respetarlo, hay que cultivarlo, hay que […] más y más (José

Humberto Cumbalaza).

Según una de las personas involucradas en los proyectos de rescate de

tradiciones, esto ha sido un reto duro para la comunidad de Los Pastos, pero se ha ido

avanzando de a pasos. Un gran logro ha sido la celebración del fin y comienzo de año

el 21 de Junio, “Y se está aplicando ya en Los Pastos, se está volviendo a bailar (…)”

(Alvaro Guadir).

4.9.1. Cosas que se han perdido/dejado de hacer

Respecto al rescate en el tejido, se identificaron diversos elementos que

interesan a los tejedores Pastos, “Los teñidos, saber hilar, saber hurdir, todo eso, lo

que conlleva al tejido en guanga (Carmen Chirán)”. Por consiguiente, durante el

trabajo de campo se trató de encontrar qué cosas se habían perdido o dejado de hacer.

En primer lugar, la indumentaria o vestimenta tradicional, se ha dejado de

confeccionar y utilizar, siendo remplazada por la forma de vestir “occidental”. Tal

como se expuso en la sección “Antepasados”, anteriormente los mayores tejían unas

“ruanas finas” usando lana que hilaban muy delgado. De la misma manera, las

polleras que hacían, como un paño, utilizando diversos colores, se han dejado de

hacer. Los tejedores dicen que les gustaría volver a hilar así de delgado y fino, al

igual que combinar colores tal y como lo hacían los mayores. Adicionalmente se

habla de los elementos que se hacían para los niños, “Porque así los niños crecían

más sanos, más alentados. Envolvían a los niños en las bayetas. Ahora los niños

permanecen sueltos. Eran bien envueltos con la faja, crecían bien alentados y bien

duritos. Decían que era para ser hombres fuertes, las piernas (Entrevista #2).

En segundo lugar, la pérdida del fogón como un espacio propicio para la

educación, ha tenido un fuerte impacto en los procesos de aprendizaje relacionados

con el tejido. Las tejedoras dicen que, en otros tiempos, la educación empezaba desde

el fogón, donde se contaban los mitos propios de la cultura, y no las historias que

actualmente leen en las escuelas (María Isabel Tarapues). En la actualidad, se ha

Page 33: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

33

cambiado por estufas y en muchos hogares ya no se reúnen a comer, sino que cada

uno come en frente a la televisión. Esto genera una ruptura en la comunicación

familiar, incluyendo la información en relación con el tejido.

En tercer lugar, la introducción del crochet, ha generado algunos cambios

en el oficio tradicional, basado principalmente en el uso del telar vertical: la guanga.

Junto con esto, las tejedoras han copiado algunos diseños de revistas e introducido

modelos y puntadas ajenas a su propia cultura. Aunque las tejedoras entrevistadas no

perciben esto como un problema, es importante tenerlo en cuenta si se va a hacer

algún proyecto de rescate. Muchas de las tejedoras han aprendido el uso de agujetas

en la escuela pero, “Los mayores no tejían en agujeta” (Luz María Chirán).

En cuarto lugar, algunas tejedoras de la actualidad, valoran la manera en que

sus mayores tejían algunos símbolos y los colores que utilizaban, “Pero hay mayores

que sí tejieron y es muy bonitos lo que han sabido tejer, porque ellos dibujaban los

monos en la guanga tejiendo. Pero es bien difícil eso. Dibujaban los monos,

dibujaban todas las, tejían ojos, ellos le llaman ojos”. De acuerdo con esto, los

describen como hábiles, y es un misterio la manera en que sus mayores aprendieron a

tejer de esta manera (María del Socorro Taimal). Sin embargo, vale la pena revisar

esto, pues las otras entrevistas indican el tejido de símbolos como algo más reciente.

Para un análisis más detallado habría que tener en cuenta la edad de las entrevistadas.

En quinto lugar, hay quienes manifiestan un interés por rescatar el uso de la

lana de oveja y volver a practicar todo el proceso para preparar la materia prima. En

la actualidad son pocas las tejedoras que cuentan con su propia oveja y que procesan

su propia materia prima. Por consiguiente, sería interesante analizar la posibilidad de

motivar y apoyar la tenencia de estos animales.

Para finalizar, vale la pena rescatar los comentarios de Luz Angélica

Tarapues, quien señala la importancia de abordar tanto la parte económica y

tecnológica del tejido, como la parte espiritual. En sus palabras, “No se debería de

perder las dos partes. En ese ejercicio se mantiene viva la tradición”. Por

consiguiente, es importante que las acciones de rescate que se implementen durante el

proyecto, tengan en cuenta ambas esferas (Luz Angélica Tarapues).

4.10. Materia Prima

La tejeduría ha existido desde tiempos pre-colombinos, cuando los primeros

antepasados de Los Pastos, utilizaban fibras y pieles para tejer en telares. Con la

Page 34: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

34

llegada de los españoles se introdujeron las ovejas a las tierras nativas de América.

Desde ese entonces, la tejeduría del Sur de Nariño se desarrolló a partir del

aprovechamiento de la lana de oveja. Con el tiempo, las mujeres prefirieron tener

ganado en sus pastos y dejaron de tener ovejas. Algunas vendieron sus ovejas para

comprar tierras o las perdieron por culpa de robos o perros que se las comieron. Otros

explican esta pérdida por una cuestión de facilidad, pues es más práctico comprar la

lana que ya viene lista. De esta manera entraron a hacer parte de los mercados locales

y regionales que actualmente ofrecen una amplia variedad de hilos y lanas sintéticas o

acrílicas. Sin embargo, muchas tejedoras expresan un sentimiento de nostalgia, con

ánimos de rescatar el proceso tradicional de tratar la lana de oveja.

Los Mayores tenían hasta 30-40 ovejas que pastoreaban por los caminos

cercanos. En ese entonces cada tejedor contaba con una fuente propia de materia

prima. Los diferentes tipos de ovejas: las negras, plomas blancas o merinas, ofrecen

diferentes grosores y calidades de lana. Las merinas son las apropiadas para teñir con

otros colores y, debido a su suavidad, para hacer ponchos y bufandas. Las runas, en

cambio, tienen lana más larga y gruesa, razón por la cual son utilizadas para tejer

cobijas. La lana que obtenían la hilaban muy fino, práctica que se ha perdido. De esta

manera hacían fardos, o recortes de tela, que vendían a quienes no tenían materia

prima para confeccionar sus prendas. En la actualidad se ha diversificado el acceso a

la lana: algunos la compran en los puntos de venta de los pueblos; otros la compran a

vecinos o familiares que todavía tienen ovejas (en este caso la compran para tizarla

ellos mismos); reciben lana a cambio de cuyes o pollos; o hay quienes van hasta

Tulcán, en Ecuador para obtener precios más económicos.

Es posible pensar en el rescate del uso de la lana de oveja, puesto que ésta

tiene otros usos alternativos además del tejido. La lana de oveja tiene un uso

medicinal: Es utilizada para los dolores generados por el frío, dolor de huesos, dolor

de cabeza, reumatismo, para hacerle redonda la cabeza a los niños. En estos casos la

lana se tiza como un algodoncito y se pone en el lugar donde se sienta el dolor, o

dentro del mismo gorro de lana. Para curar el Malviento, además de curarse con el

aguardiente, la usma (plantas medicinales), el tabaco y el lagarto (pepitas), es bueno

hervir la grasa o manteca que trae la lana, el arcí para tomárselo y además soplar por

todo el cuerpo. La cera, además de proteger los oídos del frío, es utilizada por los

mayores cuando sufren de sordera o por las mujeres para suavizar la piel. Por último,

dicen amarrarse una hebra de lana teñida de rojo en un lugar del cuerpo afectado,

ayuda en los casos de tendinitis.

Hace un tiempo, la alcaldía de Cumbal hizo un proyecto en el que se

entregaron unos recursos, utilizados para comprar ovejas para los tejedores. Aunque

Page 35: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

35

el pastoreo de ovejas tiene algunas desventajas, pues constantemente hay que cambiar

de pastos al animal para que no pellizque y endurezca la tierra, hay otras alternativas

que pueden hacer ventajoso el uso de este animal, como el posible uso de su leche

para preparar productos lácteos. Habría que hacer una investigación rigurosa sobre la

sostenibilidad de esta alternativa. Adicionalmente hay quienes cuidan a sus ovejas

utilizando plantas medicinales. Las desparasitan con paico y ajo, o las bañan con

guanto y guamuca. La obtención de la lana de oveja y su preparación requiere un

minucioso proceso (Ver Anexo 8.3. Textos Cartilla, Sección “El proceso tradicional”

Pp.67).

4.11. Herramientas

a). Guanga: La mayoría de guangas son hechas por el esposo de cada tejedora.

Madera: “con cualquier palito que haiga, que sea duro, que alcance, que aguante a

ajustar, a clavar, no más. […] pues se amarra con unas guascas, así” (Entrevista #11).

Algunas mujeres pagan a un carpintero para que se las hagan. Para esto se utilizan

maderas como el pino, la chonta o eucalipto. Así, “si uno no puede toca pagar

maestro, y si no, pues la hace uno no más. Como se pueda, con la maña que puedo. Si

es maestro la hace más bien y si la hace uno no más, como quede, el todo es que se

pueda tejer” (Entrevista #22).

Hay quienes llegan a tener hasta 5 guangas en la casa. Otras cuentan con

guangas pequeñas para tejidos pequeños. Las tejedoras ubican la guanga en cualquier

parte de la casa, “En la guanga, de noche, ya muy frío no tejo yo. Cuando hace sol, la

saco la guanga afuera y ya tejo, afuera, sí” (María Tránsito Tarapues).

b). Partes de la guanga: Para las tejedoras del resguardo de Panán la guanga como

una familia: papá, mamá, quinchiles unen. “Cada componente de la guanga tiene su

significado, hace parte del significado de la familia”.

c). Cardas: Pepita espinosa, una mata que no se cultiva tanto en Cumbal sino más

que todo en las tierras bajas. “Las traen de lo abrigado, de la mata de la carda, sí, por

donde se da maíz. Aquí si da esa, la carda, pero aquí es floja por el frío. No es bien

tiesa. En cambio la de lo abrigado, esa lo, es bien tiecita” (Entrevista #3). Con eso

raspan el pelo de la lana. Hay algunos cardeadores de lata pero son mejores los

naturales.

4). Telar de hombre

5). Máquinas de tejer

Page 36: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

36

6). Agujetas

7). Telar de cinturón: En el Ecuador.

4.12. Técnica

Tal como se ha venido exponiendo, el oficio tradicional de la tejeduría en el Sur

de Nariño, está caracterizado por el uso del telar vertical: la guanga, un marco de

madera maciza. Adicionalmente, con el tiempo se ha introducido el tejido en agujeta,

a través de las diferentes capacitaciones y entidades educativas. Así, el tejido en

punto de cruz, ha tenido un auge importante durante las mismas décadas. Hoy en día,

muchas de las jóvenes prefieren tejer mochilas y gorros en agujeta, que aprender la

técnica tradicional en guanga.

Adicionalmente, hay otras técnicas específicas como la “técnica de amarres”,

también conocida como el ikat, cuya práctica ha disminuido en el tiempo. En la

actualidad, son pocas las mujeres que continúan haciendo los diseños siguiendo esta

práctica. Durante el trabajo de campo se dio la oportunidad de conversar con un

grupo de señoras tejedoras que habitan en el casco urbano de Aldana y algunas otras

que hacen parte de la Asociación Naunal, en Guachucal. Estas mujeres expresan una

dificultad en la reproducción de la técnica, debido a que sus mayores eran “egoístas”

y no les gustaba enseñar. Muchas aprendieron observando y ayudando a las tejedoras.

Según su explicación, la técnica consiste en hacer diseños particulares por medio del

teñido. Así, después de elegir el diseño, se envuelve con plástico y se amarra con

cabuya para que la tinta no entre cuando la lana se sumerja en el tinte. Por

consiguiente, los puntos que estaban amarrados quedan blancos. Si esta parte blanca

se quiere teñir de otro color, se amarra el resto de lana que no está blanca y se

sumerge de nuevo en el nuevo tinte. En sus palabras explican,

1. Según el tamaño del diseño se cortan unos plásticos y se amarran por puntos.

Según los puntos que tenga el diseño. Entre más grande más hebras de la lana se

cogen. El Sol de los pastos:

2. Se urde, se cuenta: 1 punto de cruz es una vueltica. Si tiene 21 vueltas

entonces se separa por pares: si tiene 2 20‟s pues se divide que salga las 21 vueltas.

Si tiene 21 de ancho y 21 de largo entonces toca a 4 cm. Cada puntico es 4 cm.

Después se aumenta si son 2 son 8. Si son 3 son 12. La ruana se divide para que

Page 37: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

37

quede en el centro. Toca utilizar la matemática. Así es la técnica. Se amarra con

plástico. Se tiñe cuando está amarrado (Grupo Focal #2, Aldana).

3. Después de esto se sigue el mismo proceso que con los otros tejidos: se teje la

prenda en la guanga; después se le saca el pelo utilizando la carda y finalmente se

abatana o golpea para terminar de limpiar el nuevo tejido.

Este grupo de Aldana, al igual que otros tejedores de Cumbal, los tejedores se

han organizado de tal manera que cada uno tiene un rol específico durante el proceso

del tejido. Así, en la técnica de amarres, hay algunas tejedoras expertas en hacer y

teñir los diseños, para que después otras tejedoras continúen haciendo el resto del

tejido que rodea la figura o diseño. Así, cuando hay pedidos grandes, unas se

encargan de teñir y tejer el diseño, después los sueltan, y la siguiente tejedora lo pone

en su guanga para seguir tejiendo, “Sí, ella me entrega el que está amarrado no más”

(Grupo Focal #2, Aldana). Lo mismo sucede con algunas mujeres que hacen los

gorros en agujeta, los cuales combinan con algún chumbe o tejido hecho en guanga

por otra mujer (Omaira Puerrez).

4.13. Organización Social en relación con el tejido

Alrededor de la práctica del tejido, han surgido diversas dinámicas sociales, pues

los tejedores buscan asociarse con el fin de colaborarse durante el proceso productivo

de comercialización de los tejidos (Ver Anexo 8.4. Mapa de actores sociales). Esto,

teniendo en cuenta que el tejido reúne, ayuda a compartir, en minga, en reunión, en

familia. Cuando se reúnen entre varios resguardos, se da un intercambio de

conocimientos y en las reuniones de tejedoras, “nos ayudamos un ratico donde la

compañera, a tizar lana, a retorcer, lo que haya que hacer, ahí nos ayudamos un

ratico. Esa es nuestra costumbre” (Entrevista #19).

Según la experiencia de Luz Angélica Tarapues, líder del Cabildo Menor de

Género de Cumbal, la agrupación de tejedoras es importante por la motivación y el

aprendizaje que permiten pues, “Cuando hay un grupo, les da el apetitito de volverse

a meter (…) Se interesan cuando ven terminados que les gusta, miran a otras

mujeres”. Las mujeres han encontrado grandes ventajas, como la facilitación en la

comercialización de los productos, reunidos cuando hay alguna feria o evento

(Entrevista #21).

En primer lugar, el Cabildo Menor de Género de Cumbal está compuesto

aproximadamente por 50 mujeres, algunas de las cuales pertenecen a otra asociación.

Page 38: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

38

En este sentido, el Cabildo Menor de Género es una organización que cobija a varias

asociaciones menores. Esto ha permitido la comunicación, el intercambio y la ayuda

entre varias organizaciones. Este cabildo hace parte del Cabildo Mayor de Cumbal,

pero está destinado específicamente para las mujeres.

Hace 4 años, la organización de esta asociación se dio como el resultado de la

invitación de varias mujeres a participar. Así, aunque en un principio el motivo de la

reunión fue la artesanía, con el tiempo surgieron otras actividades como el trabajo en

la chagra (Omaira Puerrez), o el intercambio de plantas medicinales. Actualmente el

grupo es liderado por la junta de mujeres, presidida por Clara Valenzuela, tejedora de

la vereda Cuetial. Sus miembros expresan el interés de participar en proyectos, pues

dicen necesitar ayuda para la comercialización de sus productos, “es lo que nosotros

anhelamos porque de todas maneras tejimos, se vende es poco. […] que no nos

quedemos atrás con la asociación, las entidades de afuera que nos colaboraran

(Entrevista #22).

En segundo lugar, la Asociación Piedra Machines, empezó con 25 personas y en

la actualidad quedan 15. Según expresan sus integrantes, en 1998 recibieron ayuda

por parte de Artesanías de Colombia, por lo que pudieron asistir a la feria hasta el año

2000 (Grupo Focal #3). Alvaro Guadir, un joven que es miembro tanto de esta

asociación como la Asociación Shaquiñán, ha estado involucrado en diversas

acciones cuyo objetivo es el rescate de las tradiciones. Así, su trabajo con la

Asociación Artesanal Los Machines, se ha hecho, “teniendo en cuenta que hay varios

mayores y varias mayoras que venían trabajando ya sobre el tema de la simbología

natural, haciendo tejidos un poco, volviendo a transcribir lo que los mayores

transcribieron en principio”.

En tercer lugar, la Asociación Teji-Color, es liderada por la artesana Flor

Elvia Tapie, quien montó su taller en un local del casco urbano de Cumbal, donde

también vende su propia mercancía y los tejidos hechos por las demás integrantes de

la asociación. En un principio empezaron 10 artesanas pero en la actualidad están 6.

Flor Elvia Tapie, además de liderar el grupo, es quien cubre los gastos del taller y,

aunque exhibe los productos de las demás compañeras, no les cobra comisión por las

ventas que se hagan. Este tipo de organización permite que el tejido sea la principal

actividad económica para su líder y permite a las otras tejedoras una flexibilidad de

tejer cuando les quede algún tiempo disponible. Además de la organizadora, en el

taller trabajan sus hermanas y su esposo, a quien le ha enseñado la técnica del tejido.

En cuarto lugar, el Grupo de Artesanas de Pastas Aldana, en el Municipio

de Aldana, es coordinado por José Guillermo Tupaz, y está compuesto por 10

Page 39: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

39

trabajadoras. Este grupo se organizó desde 1995, con el apoyo de Artesanías de

Colombia, que estuvo presente hasta el año 2002. A pesar que la venta de productos

ha disminuido notablemente, el grupo se ha mantenido. De esta manera trabajan para

tejer algunos productos domésticos o cuando reciben algún pedido. En algunos casos

trabajan con la diseñadora Adriana Santacruz, quien les hace encargos de tejidos,

teñidos con la técnica de amarres, o ikat. De esta manera, “Ella nos manda la materia

prima y nosotros le ponemos la materia prima. Los diseños ella también. Dice,

hágame las aves, ya se le saca el puntico de cruz. O ella nos dice: las espigas,

entonces uno se la imagina. Vea, esto me dijo, hágame unos cartuchos. A ella le gustó

los cartuchos. Los helechos” (Grupo Focal #2). Sin embargo, en este grupo se respira

un aire de nostalgia, pues sus miembros son señoras mayores, que temen que el oficio

desaparezca, pues los jóvenes no están dispuestos a aprender.

Esta preocupación está presente alrededor de los diferentes grupos de Los

Pastos, por lo que se están empezando a tomar algunas medidas, con el fin de motivar

el oficio de la tejeduría entre los jóvenes. El caso de Omaira Puerez y de Ana Milena

Irua, dos jóvenes tejedoras, han liderado grupos de jóvenes, enseñándoles a tejer.

4.14. Identificación de líderes

Durante el trabajo de campo en el Sur de Nariño se identificaron algunas

personas clave en las comunidades, o líderes. Esto, con el fin de direccionar los

procesos de selección del proyecto, al igual que presentar unos insumos para la

sostenibilidad del proyecto (Ver Anexo 8.4. Mapa de Actores Sociales). En este

sentido, el tener algunos líderes identificados, permite pensar en un empoderamiento

para que, cuando se termine la asesoría y acompañamiento por parte de Artesanías de

Colombia, la comunidad pueda continuar con su proceso de manera independiente.

De la mano con esto, se identificaron otros actores sociales y entidades involucradas

en las acciones de rescate y el oficio de la tejeduría.

En Cumbal se identificaron dos jóvenes que han liderado procesos de

aprendizaje con otros jóvenes de su misma comunidad. Omaira Puerrez, quien

también trabaja en la Alcaldía de Cumbal, manejó un grupo de jóvenes de 15 y 16

años y les enseñó algunos elementos técnicos del tejido. Ana Milena Irúa lideró un

proyecto organizado por la Asociación Shaquiñan. Basándose en los conocimientos

que aprendió de su madre, enseñó elementos básicos del tejido en guanga y agujeta a

un grupo de 15 personas.

El Cabildo Menor de Género es un caso particular, pues acoge miembros de

las diferentes asociaciones. Luz Angélica Tarapues, experta tejedora y médica

Page 40: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

40

tradicional, es la persona que lidera este Cabildo. Así dice, “Mi experiencia como

líder nace desde el tejido”. De esta manera, Luz Angélica ha enfocado su trabajo en

relación con el tejido, no solamente desde el ámbito técnico y económico sino

también desde una perspectiva espiritual. Dice que el tejido le ha permitido llegar a

diferentes espacios, que le ha ayudado a crecer, “para ayudar a crecer”.

4.15. Economía

Durante el trabajo de campo se identificó que la mayor dificultad a la que los

tejedores del Sur de Nariño se enfrentan es a la comercialización de sus productos. La

mayoría de los entrevistados expresaron la ausencia de un mercado estable y seguro,

lo cual desestimula el oficio de la tejeduría, pues de lo que tejen es muy poco lo que

venden. Esto hace que los ingresos para comprar más materia prima. En la actualidad,

la indumentaria tradicional ha sido remplazada por prendas de vestir al estilo

„occidental‟, disminuyendo la demanda de objetos tejidos a mano. O, hay quienes

todavía usan prendas tejidas en lana de oveja, pero prefieren comprar algo que venga

listo, en vez de dedicarse a todo el proceso. La cercanía con el Ecuador, implica una

competencia comercial muy fuerte, pues esta nación tiene una industria textilera muy

avanzada. De esta manera ofrecen al mercado una serie de productos tejidos a

máquina, a un costo muy bajo. Igualmente venden la materia prima más barata que

aquella de origen colombiano. Todo esto ha desmotivado a muchos tejedores, quienes

han dejado de tejer algunas prendas por los costos que implican.

El tejido tradicional de Los Pastos requiere una intensa mano de obra y una

inversión de tiempo que incrementa los costos de cada producto. Los textileros del

Ecuador han logrado exportar sus productos alrededor del mundo, incluyendo los

mercados locales del departamento de Nariño. Estos vendedores ofrecen ruanas a

$10.000-$20.000 pesos, mientras que las de los artesanos colombianos pueden llegar

a costar entre $150.000 y $300.000 pesos. La diferencia de costos entre ambos casos

es abismal, ofreciendo un escenario desventajoso para los tejedores del Sur de

Nariño2. Aunque la cercanía con el Ecuador ha perjudicado mucho las ventas, los

tejedores del sur de Nariño insisten que la calidad de sus artesanías es superior a las

ecuatorianas. Esto sucede con la calidad del teñido, que en las prendas ecuatorianas

dicen no ser fijo. Así, expresan no generar una competencia que busque ponerse en el

mismo nivel sino lograr su propio mercado.

2 Esta lista de precios no corresponde a un estudio cuantitativo riguroso sino a los datos contenidos

en las narraciones durante recolección de datos cualitativos de esta investigación.

Page 41: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

41

En relación con lo anterior, los mismos indígenas señalan utilizar prendas

costosas, razón por la cual les parece absurdo aquellas afirmaciones que los describen

como “Pobres Indios” o “Indios Pobres”. Todo esto lleva a pensar en el Sur de Nariño

como una región con un potencial enorme en cuanto al tema artesanal. De esta

manera, el buscar alternativas de comercialización podría explotarse este potencial.

Como dice una de las líderes de Cumbal, “Cuando hubiese ese mercado seguro yo

creo que más de uno se nos hubiese une. A esta profesión que es milenaria. Entonces

ese es otro de los retos” (Entrevista #20).

Volviendo a la dificultad comercial, esto hace que los artesanos deban recurrir

a otras actividades productivas para poder sobrevivir y mantener a sus familias.

Caracterizado por ser una región lechera, al Sur de Nariño muchos de sus habitantes

viven de la venta de leche, “Y ahora cuando no hay la leche, nos escasea, entonces ya

no tenemos con qué comprar. La leche es para todo, y se secan las vacas todo el

tiempo la leche también entonces ahí no hay plata para comprar la lana”. Hay quienes

crían animales como gallinas, marranos y cuy para vender en los mercados de los

domingos o inclusive viajan hasta Ecuador para venderlos. Estos recursos se reparten

para cumplir con las necesidades del hogar y para comprar materia prima.

Algunos de los líderes de estas comunidades del Sur de Nariño, han hecho

algunas recomendaciones específicas, como la promoción de ferias locales entre las

mismas comunidades Pastos. De esta manera se incentiva la comercialización propia,

dando espacio a otros tipos de intercambio como lo es el trueque o la payacua.

Adicionalmente podrían buscarse mercados externos, puesto que localmente hay poca

demanda.

Tabla 1. Precios Venta

Item Precio de Venta P/C Precio Estmiado

Ecuador P/C

Mochilas tejidas en agueta $70.000-$160.000 $20.000

Ruana en lana de oveja $150.000-$300.000 $10.000-$20.000

Paños (gabanes) $200.000-$250.000

Cobija Hasta $500.000 Desde $10.000

Chalina $50.000

Sacos en lana tejidos a

máquina

$40.000-$50.000

Tabla 2. Costos Materia Prima

Item Costo

Page 42: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

42

Madeja 2.000 (Cumbal); 3.500 (Aldana)

Vellón de lana $15.000

Tabla 3. Cantidades Materia Prima

Item Cantidad de materia prima requerida

Saco Madejas

Cobija 2-3 kg de lana

Mochila pequeña 2 madejas

Mochila grande 3-4 madejas

Ruana 2.000 gramos

Peso de una madeja?

Tabla 4. Tiempos de tejido

Item Tiempo requerido

Ruana 8 días de tejido

Bolso 4 días concentrado; 1 mes de a

fragmentos

Fuentes de ingreso para compra de materias primas:

Venta de:

-leche (a veces reciben adelantos de la quincena de la leche). Muchos les venden a

Alpina: les pagan 770-870 pesos por litro

-cuyes, los venden en el asadero; gallinas; pollos; conejos; puercos; venta de

artesanías

-Agricultura: Repollo, zanahoria, coliflor, rábano. Venden en el mercado o a vecinos

y familiares que les piden.

En algunos casos fían productos.

Truque de cuyes o pollos por materias primas

Lugares de Ventas:

A. Ventas Locales: (Han disminuido por competencia con el Ecuador)

Page 43: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

43

Asociaciones: La Oficina del Cabildo Menor de Género y la de

Asociación Piedra Machines tienen una vitrina para exponer sus

productos.

Trueque: Cambian tejidos por alimentos. Ej: Cambian una ruana por

maíz.

Encargos: Vecinos y familiares les encargan productos con

especificaciones de tamaño, color, simbología y figuras tejidas,

materia prima, etc. Encargos para llevar al exterior; regidores también

encargan.

Almacenes: Asociación Teji-Color vende sus productos en el taller,

ubicado en el casco urbano de Cumbal. Asociadas le dan sus productos

a la tienda y ella los vende sin comisión. Ella sola paga el arriendo.

Algunos compradores de Ipiales de otras regiones del país, pero la

mayoría son de Cumbal (con los locales manejan precios más

económicos)

B. Ventas Regionales:

Mercados: Antes de que empezar

la competencia fuerte con Ecuador llevaban a mercados en Ipiales y

Guaitarillas.

C. Ventas Nacionales:

Bogotá: Hace unos años algunos participaron en ferias. Hay quienes mandan

productos encargados con asociaciones o personas que viajan a la ciudad.

4.16. Necesidades Sentidas

Durante el trabajo de campo se identificaron las necesidades sentidas de los

tejedores. En primer lugar, respecto al rescate de técnicas y tradiciones en relación

con la tejeduría, las comunidades artesanas expresan un interés por rescatar la

costumbre del tejido, de la unión y concentración que este implica (Luz Colimba). De

esta manera, hay una sensación de pérdida, de olvido de la cultura y señalan la

necesidad de “Porque si nosotros dejamos perder pues nuestra cultura entonces

nosotros ya dejamos de ser lo que hemos sido antes” (Grupo Focal #1). Sin embargo,

es evidente que la misma comunidad ya ha tomado acciones propias para esto. Es

decir, la iniciativa la han tomado ellos, y la necesidad es de un apoyo a esto. Yolanda

Lucely Tarapues Colimba, por ejemplo, expresa,

Page 44: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

44

(…) de alguna manera tratando de recrear el conocimiento de Los Mayores

en lo que refiere a los tejidos, a la simbología, digamos de acuerdo a la

cosmovisión, y todo eso. Queremos pues que de alguna manera esos

conocimientos no se vayan perdiendo, más que todo que recreen,

recreemos eso en la actualidad para que nuestros niños, nuestras futuras

generaciones pues tengan de dónde contar también o de dónde aprender

alguna cosa.

La Asociación Naunal, en el municipio de Guachucal, han buscado recuperar

algunos artefactos de sus mayores, tanto piezas precolombinas como cobijas y textiles

donde están plasmadas las diferentes figuras simbólicas, utilizando la técnica de

amarrados (Leonor Tutelchá). De la mano con esto, Luz Angélica Tarapues, dice que

estamos en una época de pobreza espiritual que ha llevado a que las propias culturas

se desinteresen y se desarraiguen, impidiendo así la reproducción de su cultura y

tradiciones.

En segundo lugar, respecto a los elementos específicos del tejido, los

artesanos expresan diversas necesidades e intereses. Por un lado, dicen que rescatar el

hilado fino que hacían los mayores, hacer combinaciones de colores, innovar con

nuevos productos. Para todo esto, señala Luz Angélica Tarapues, “Nos hace falta

escuela, en donde nos mantenga allí. Despertar toda esa parte dormida. No es que no

sepamos, sabemos muchas cosas, pero está dormida, está dormida esa parte espiritual,

entonces cómo despertar y hacer como esas mingas de pensamiento en el mismo

campo”. Para esto se identificaron propuestas como las divisiones de roles, o

distribución del trabajo, para que haya un grupo encargado específicamente del

teñido, otro del hilado, etc. Sin embargo, aunque algunos señalan la necesidad de

capacitaciones y proponen la combinación de profesores ecuatorianos y colombianos,

hay otros que no les gusta, “Porque dicen, mientras me voy a una capacitación, ya

hago otra cosa” (Entrevista #15).

Para esto, se necesitarían olletas, estufas (Entrevista #20). Esto, con miras a

una mejora en la comercialización. De esta manera, expresan el interés de conseguir

un mercado fijo y que sus artesanías sean valoradas y pagadas a un precio justo

(Carmen Chirán).

En tercer lugar una dificultad en la comercialización de los productos, implica

también una dificultad en conseguir recursos para comprar más materia prima,

generando así un “círculo vicioso” en relación con el aspecto económico de la

tejeduría. En palabras de la tejedora María Nohemí, “(…) lo que pasa es que a veces

no tengo los recursos para la lana, eso. Y para tejer yo sé tejer fajones en agujeta y

tejer así en guanga”. Así, en algunos casos les hacen falta las lanas y los hilos. En el

Page 45: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

45

campo, les hace falta tiempo para hilar, tejer y retorcer, pues están dedicados a otras

actividades económicas que les generen los ingresos suficientes para vivir.

Por otro lado, se expresaron otro tipo de necesidades materiales, como las

herramientas o maquinaria que necesitarían para cumplir lo anterior. Para recuperar el

tejido fino que hacían sus mayores, dicen necesitar una máquina para hilar

(hiladora), pues, “Nosotros quisiéramos también que con la ayuda de unas máquinas

[…] seguir tejiendo. Somos más perezosos para hilar. Queremos que nos rinda más”

(Grupo Focal #1). Otros hablan de fileteadoras y guangas más cómodas, para evitar

que tener que templar el tejido cada vez. Tal como explica Luz Angélica Tarapues,

para poder mantener el uso de la guanga, es necesario, “Buscar una manera que sea

más fija y más bonita”. Para poder hacer esto habría que hacer investigación respecto

al tema.

Respecto a la reproducción del oficio, se expresa la necesidad de motivar a los

jóvenes a continuar practicándolo. Aunque en algunos casos la comunidad misma ha

buscado generar espacios, hay grupos como el de Artesanas Pastas Aldanas, que

expresan la necesidad de un apoyo externo. De esta manera consideran que un

estímulo por parte de Artesanías podría motivar a los jóvenes a continuar practicando

el oficio. Otras propuestas, como la de Luz Angélica Tarapues, plantean la

posibilidad de hacer una cartilla o catálogo donde estén dibujados los diseños junto

con los puntos de cada tejido. Esto para que quede como parte de la formación del

resguardo y facilite el trabajo de las tejedoras.

4.17. Procesos de Aprendizaje

Durante el trabajo de campo se analizaron los procesos de aprendizaje, con el

fin de entender la manera en que la tejeduría se ha reproducido como un oficio

artesanal durante generaciones. De acuerdo con esto, se identificó la manera en que

los indígenas Pastos han mantenido viva la tradición al enseñar a las siguientes

generaciones, ya sean hijos/as propios, otros familiares o vecinos cercanos.

En primer lugar, hay diversas maneras en que las tejedoras y tejedores de los

Pastos aprendieron el oficio. Una de estas maneras es por medio de la familia, en la

casa. La mayoría de las tejedoras cuentan cómo desde niñas aprendieron de sus

mamás, quienes les enseñaron a tizar y retorcer la lana. Anteriormente, aprendían a

hacer sus propias polleras, pero en la actualidad se compran faldas de tela que ya

vienen listas. Algunas aprendieron por las instrucciones de su madre, otras por

“tradición visual”, sentándose a mirar cómo se trabajaba la lana y se tejía. Carmen

Page 46: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

46

Chirán cuenta la historia de su familia, y cómo en el tiempo se ha dejado de enseñar

el tejido en guanga,

Sí. Mi abuelita fue una gran tejedora. Ella sabía teñir, sabía combinar, ella

tejía en guanga, en agujeta, en agujón, una gran variedad de productos que

eran la necesidad de la gente. Y ella le enseñó a mi mamá. Mi mamá también

sabe tejer, sabe combinar, y ella me ha enseñado. Incluso nosotros cuando

estuvimos en la escuela había clases, nos enseñaban a hacer. Y de allí a acá,

pues sí, hasta el momento agujeta, agujón, no sé tejer en guanga. Pero sí me

gustaría aprender.

Aunque en la mayoría de los casos se encontró que las tejedoras habían

aprendido de sus mamás o abuelas, se encontró un caso en el que la niña aprendió de

su papá todo acerca del tejido, pues su madre trabajaba sirviendo a los terratenientes.

No sólo aprendió de él la técnica sino los tiempos propios de tejer y cómo debía

limitar sus actividades mientras tuviera la menstruación.

Adicionalmente, algunas mujeres aprendieron a tejer en la escuela, donde los

profesores les pedían que trajeran agujeta y lana para aprender. Hay otros casos,

como el de Blanca Coral, que su mamá pagó a una señora para que le enseñara a tejer.

En sus propias palabras dice,

Yo me acuerdo que mi mamá me enseñó, en la escuela, no? Pero ella no

podía entonces ella pagó rogó a una señorita que ella podía […] yo le voy a

rogar a ella que me enseñe, y me enseñó una prima mía, ella me enseñó la

agujeta y pues ya fui aprendiendo, fui mirando dónde había pues figuras

bonitas, muestras bonitas. Yo las sacaba y las tengo en la casa. Y las he

vendido, he vendido varias cosas.

Algo similar le sucedió a Leonor Tutelchá, quien aprendió de una amiga de la

mamá y expresa que no quisiera que se acabara la tradición del tejido.

Otra manera son las asociaciones o grupos de tejedoras. Así, “Porque cuando

nos reunimos en grupo grande unas están tejiendo una muestra, otras otra, entonces

yo puedo enseñar pero también puedo aprender de mi compañera. Unas saben una

técnica y otras saben otra. Otras incluso el compartir con otros pueblos hermanos

aprendimos otras técnicas” (Entrevista #20). En el marco de otros programas, como

Familias en Acción, algunas mujeres líderes aprovechan para enseñar a un grupo a

tejer. Aunque hay varias iniciativas de voluntariado para enseñar, las mujeres

expresan la dificultad de no recibir ninguna remuneración económica por su tiempo.

Page 47: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

47

Por último, están los talleres o capacitaciones dictadas por entidades como el

SENA o Artesanías de Colombia. De esta manera, algunas mujeres que aprendieron

cuando niñas algunos elementos del tejido, han ido reforzando su conocimiento, ya

sea por las otras compañeras o por entidades externas a la comunidad. Algunas

tejedoras explican la dificultad para aprender el oficio, debido a que sus mayores eran

difíciles a la hora de enseñarles,

Pues más o menos desde niña porque mi mamá siempre trabajaba en

eso, me gustaba, ella nunca me enseñó, pero como los mayores de antes

siempre eran jodidos, ellos nunca decían aprender sino “quitate, andate

para allá”, sino que yo siempre me gustaba. Después ya aprendí a coser

las cosas yo. Pues antes se trabajaba en la lana de oveja, tejer cobijas,

ruanas, más adelante pues ha sido más, que han sabido más las mayores

pero eso no aprendí porque ya no somos tanto de antes (Entrevista #22,

María del Socorro Taimal).

De la misma manera, María Isabel Tarapues cuenta cómo las mayores eran

egoístas y no quisieron enseñarles a las más jóvenes y “ellas se murieron con el

saber”, “Porque en la familia sí había personas, las abuelitas ellas podían mucho tejer pero

no nos querían explicar, eran egoístas. En cambio ahora pues digo que esas cosas no se den,

que si uno sabe dar a conocer a los demás”. Algunas lograron convencer a sus abuelas

para que les enseñaran a tejer en guanga. Interesadas, se sentaban al lado de sus

mayores mientras tejían para así aprender. En la actualidad es posible encontrar

mujeres que han enseñado el oficio a sus hijos, vecinos e inclusive a sus esposos.

Pero hay otras que no lo han enseñado a nadie, por lo que sería interesante propiciar

espacios para que se difunda este saber.

En segundo lugar, con la simbología sucede lo mismo. Debido a que los

mayores no contaban con un medio de escritura, tal y como se entiende la escritura

del modo occidental, el significado se ha transmitido por tradición oral durante

generaciones. Luz Angélica Tarapues, por ejemplo, explica como se debe enseñar al

hijo, al guagua, sobre el Sol de los Pastos, “Si yo no le explico para él puede ser una

estrella o puede ser cualquier cosa o un cuadro. Pero si yo le explico que ahí está

nuestro mundo Pasto, que ahí está una cultura, un pueblo, incluso la nación”. De esta

manera algunas se han convertido en maestras artesanas. Son maestras que, aunque

no saben leer ni escribir, dominan la técnica y el contenido del oficio.

Volviendo a la pérdida del fogón como espacio de aprendizaje, es importante

que la motivación del oficio venga acompañada de una búsqueda de nuevos espacios

de aprendizaje. En palabras de María Isabel Tarapues, “Era el fogón, cierto, sabían

ahí […] hilar la lana, tizar, nos sentábamos la hija, la nieta, así. Eso sí era cierto, así.

Page 48: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

48

Y hasta ahora mismo es. Por ejemplo cuando llega, tiene la lana, viene la cuñada o

viene así el hermano, entonces que ayude, entonces cierto, ayudamos, eso sí”.

Carmen Chirán describe el fogón como el lugar de donde partía la educación, la

salud, la religión, donde planeaban las actividades del día siguiente. La religión,

porque ahí se rezaba y se agradecía por los alimentos. “La salud, porque allí se

preparaban los remedios para curar nuestras enfermedades”. De la misma manera,

José Humberto Cumbalaza describe su propia experiencia, “Claro, pues como cuando

nosotros nos criamos, cuando eso no había así los, las reuniones que ay ahora. Del

fogón. En mi casa fuimos 7, entonces con eso el papá, la mamá, todos nos

sentábamos, alrededor del fogón, pues. Y había la conversación, el diálogo, se

conversaba, tal cosa vamos a hacer mañana, pasado, o así hay que hacer”.

Teniendo en cuenta lo anterior, algunas organizaciones de la misma

comunidad, como es el caso de la Asociación Shaquiñan, están trabajando por

permear las instituciones educativas e introducir la enseñanza de estos oficios, para

que los niños indígenas puedan aprender sus tradiciones. Por consiguiente, están

introduciendo la enseñanza del manejo de la chagra, las matemáticas desde el tejido y

la organización social desde un concepto propio de cosmocracia.

4.18. Religión y Espiritualidad

Retomaremos el concepto de sincretismo para describir la esfera espiritual de

los Pastos. Los indígenas cuentan que los dioses de sus mayores eran los elementos

de la naturaleza: Dios sol, luna, entre otros. Sin embargo, con la llegada de los

españoles se introdujo en su cultura la religión católica, implicando fuertes cambios.

En primer lugar, siguiendo la tradición de sus mayores, los Pastos expresan

que todo lo que existe dentro de la madre tierra son cosas sagradas que hay que

respetar, tal como afirma José Humberto Cumbalaza (Entrevista #14). De acuerdo

con esto cuentan cómo los mayores creían en las piedras, le rezaban a las rocas, pero

ahora van a la iglesia. En palabras de María del Socorro Taimal, “Ellos eran creyentes

de cómo hacer, ellos creían si era en una piedra, si era un mono, bueno, ellos creían”.

En relación con esto, está la creencia que cada planta tiene un espíritu distinto. De

esta manera establecieron una conexión con la naturaleza y con cada una de las

plantas. En la actualidad, hay quienes recuerdan estas creencias. En relación con esto,

los mayores se “encargaban” a algún elemento de la naturaleza para que los

protegiera. Esto, a diferencia de la actualidad, que muchos de los Pastos creen en el

Dios de la religión católica, “No pues hoy creemos ya en Dios. […] no creían, ellos

Page 49: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

49

creían en el sol, en la luna, en las plantas, en los animales” (José Humberto

Cumbalaza). De esta manera, la mayoría aprendieron en el colegio los elementos de

la religión católica, como la costumbre de rezar el rosario. A partir de esto,

organizaciones como la de la Asociación Shaquiñan han decidido motivar la

celebración de sus fiestas tradicionales, como el caso de la fiesta cósmica, Inti Raymi.

María del Socorro Taimal, describe cómo hoy en día van a la iglesia, pero

anteriormente los mayores creían en las rocas y los elementos de la naturaleza, “ellos

oían algo, por ejemplo, ellos creyentes de que les hacía oír, de que cantaban los

gallos, de que sonaban las ollas, de que ese sitio es encantado, bueno, todo eso”. Hoy

en día esto es más difícil de que suceda, pues la mayoría de lugares ya han sido

visitados y son lugares recurridos. Por consiguiente, cuando los mayores iban a cortar

un árbol, antes pedían permiso por medio de la oración. En la actualidad, hay quienes

siembran plantas medicinales. Todas estas plantas, los mayores las plasmaron en los

tejidos.

En segundo lugar, al igual que las plantas, los mayores identificaban que cada

elemento de la naturaleza tenía su protector. José Humberto Cumbalaza afirma,

“Entonces por ejemplo, el protector del agua es el duende. Entonces el duende como

es también un espíritu, pues por ejemplo del duende es que nace la música que ellos

tocan”. En relación con esta creencia en los diferentes espíritus, los Pastos describen

algunos de los lugares sagrados donde están concentradas tales fuerzas,

Entonces por ahí se fueron grabando y pues como creían en las plantas o

en los animales, entonces en esas lagunas bravas se fue formando eso, ese

espíritu. Los duendes, tanta cosa que hay y fueron y ahora como, esa

cuestión de la madre naturaleza pues es seria y es sagrada. Pero se formó

y se crearon. A base de de unas formas de personas y de animales, donde

era más bravo, en las lagunas, donde sale el agua, allí (José Humberto

Cumbalaza).

En tercer lugar, hay quienes mencionan algunas figuras proféticas, como el

caso de Juan Chiles, quien comparaba al hombre con el río, “Porque el río dice, pues

que tiene las piedras dice una cosa, no? Las piedra dicen quedémonos. El agua, pues

dice, vámonos. La espuma dice, dice bailemos. Entonces ahí Juan Chiles lo

relacionaba con la naturaleza” (José Humberto Cumbalaza).

En cuarto lugar, es interesante analizar la relación entre las creencias de los

mayores y la religión católica. Al discutir este tema, Carmen Chirán señala la

diferencia entre el calendario “occidental”, que define las fiestas propias del

catolicismo y el calendario tradicional de los Pastos. Adicionalmente, en relación con

Page 50: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

50

los rituales, afirma que, “En lo católico ellos rechazan hartísimo de todos esos

rituales. La única creencia es Dios, es Jesús, el único al que hay que rendirle

alabanzas”. En los Pastos, en cambio, se habla de cómo

debemos ser agradecidos con nuestra Pacha Mama, Nuestro padre Sol.

Nuestra madre naturaleza, ella es la fuente de la vida, donde nosotros

nacimos. Gracias a la madre naturaleza tenemos frutos y nos podemos

alimentar. A nuestro padre Sol porque nos da el abrigo y la claridad y la

luz, bueno. Eh, el agua. El agua es fuente de vida. Las piedras son duras y

hay que ser fuerte como las piedras para no dejarnos vencer. La espuma

porque es inteligente, le da vuelta y rodea. El cascajo, no sé el significado

del cascajo (Enrevista #2).

En relación con estos significados, Carmen Chirán describe el fogón

tradicional y las tres piedras o tulpas sobre las que se ponía la olla. Al igual que el

churo cósmico, las tres tulpas representan los tres mundos: el de abajo (se refiere a

donde nacemos, el vientre de nuestra madre), el del centro (donde estamos nosotros)

y el mundo de arriba como el mundo espiritual.

4.19. Tintes

Teniendo en cuenta que la presente investigación está enmarcada dentro del

rescate de técnicas y tradiciones, uno de los elementos clave a analizar fueron los

tintes que las tejedoras utilizan para darle color a su materia prima. La primera

situación identificada respecto al tema, es cómo se han dejado de utilizar los

tradicionales tintes vegetales. Esto, por varias razones, como costo y tiempo, debido a

que el teñido con plantas requiere un proceso minucioso y demorado, mientras que

los tintes industriales no tanto. Adicionalmente, se encontró que en la actualidad

muchas tejedoras prefieren comprar lana sintética que ya viene tejida. Este fenómeno

tiene varios riesgos para la cultura de los Pastos. No sólo porque se estén perdiendo

las tradiciones como tal, sino porque el teñir con plantas tiene un significado

espiritual.

Para los Pastos, teñir con tintes vegetales implica una conexión con la tierra,

que se estableces desde el momento que se va al monte a buscar la planta indicada

para teñir. En palabras de Ligia Valenzuela Colimba, para las mujeres,

específicamente, el teñido implica una relación con la tierra, un equilibrio, un sentir.

Así, al teñir un tejido con planta, se transmite toda la energía mediante la aplicación

del color. Por consiguiente, tal como han aprendido de sus madres y abuelas, en la

tierra se encuentran las plantas, el barro y las raíces con los colores que “ahora llevan

puestos las mujeres”.

Page 51: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

51

Según describe José Humberto Cumbalaza, es importante recolectar las hojas

por la mañana, pues a la hora de la madrugada es cuando las plantas tienen el líquido

en la hoja, “Y por medio día baja a la raíz, casi no tiene nada de tinte en la rama,

entonces toca cogerla por la mañana. Se la cosecha y se la taca en el caquero”. La

hoja se pone en el caquero, un pedazo de madera hueco y se „taca‟ hasta que queda

hecha polvo, se pone en un balde y se deja „serenando‟ dos días, para que tome color.

Después se va a buscar el alumbre para fijar el color en la lana. Tal como narra José

Humberto, es el agua fuerte de la ciénaga, en la que se remoja la lana. Así,

Esa esa la, la oscurece a la lana. Y se la pone en la olla y ya que está

hirviendo se le suelta la hoja, pa que herva ahí, y se la herve y cuando

ya herve toca sacarla y escurrir eso, que quede el mero caldito ya. Y

cuando ya esté el caldo se le hecha de vuelta cuando hay alumbre, hay

alumbre, pues en polvo se compra, y si no sal, en grano. Chulco, le

decimos chulco, hay una plantica chulco, es fuerte (José Humberto

Cumbalaza, Entrevista #14).

De esta manera el color se fija haciendo un caldo con una planta llamada

chulco y el limón. La piedra lumbre se ha usado como mordiente. Adicionalmente,

cada uno de los colores que se recolectan de las plantas de la tierra, tienen un

significado propio. De acuerdo con esto, se dice que es medicinal ponerse una ruana

que ha sido teñida con plantas. José Humberto Cumbalaza asegura que, “si uno tiñe

con una planta pues uno dice: “me voy a poner esta ruana y a mí no me va a pasar

nada”. En el caso específico del barrabás, que tiñe de amarillo, “voy a teñir con el

barrabás, me va a salir tal color y ese color me va a dar como a mí como ánimo, como

una belleza más, […] voy a poner este” (Entrevista #14). De esta manera, el

conocimiento tradicional sobre plantas y tintes vegetales se ha transmitido durante

generaciones, pero en la actualidad son pocos los que practican este saber ancestral.

Dentro de las varias razones por las que ya no se usan estos tintes, está la gran

cantidad de leña que se necesita para este proceso y la dificultad en conseguir algunas

de las plantas. Sin embargo, sería interesante incluir los tintes vegetales dentro de los

elementos a rescatar, pues, además de tener un significado espiritual, no tienen

ningún costo mientras que las anilinas artificiales sí (Ver Anexo 8.3. Sección “Los

colores de la madre tierra” Pp.72).

4.20. Proyecto

Durante el ejercicio investigativo se tuvo en cuenta la percepción de la

comunidad frente al proyecto, con el fin de identificar posibles acuerdos o

desacuerdos durante la ejecución del mismo. Para esto se tuvo en cuenta los

Page 52: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

52

antecedentes del proyecto, puesto que Artesanías de Colombia estuvo trabajando

durante la década de los 90, hasta el año 2002, en esta misma comunidad. Aquellos

que participaron en esa ocasión expresaron agradecimiento hacia la entidad e interés

de volver a trabajar de la mano. En muchos casos, antes de empezar el grupo focal o

entrevista, los individuos expresaron desconfianza y reserva respecto a la entrega de

información. Esto, teniendo en cuenta que en casos pasados han sentido que les han

“robado” la información. En palabras de una de las tejedoras, "Entonces ellos nos

recopilan nuestras cosas, nuestras costumbres, y luego ya sacan ellos y dicen, venden

los libros y dicen “esto es lo que hacían ellos” (Grupo Focal #1).

En una conversación surgió el caso específico de la antropóloga Joanna

Rappaport, quien investigó por muchos años la cultura de los Pastos y vivió en la

comunidad. Quienes la tuvieron de cerca, reclaman toda la atención que le dieron y

ella “se llevó todo el conocimiento” (Entrevista #3). De esta manera, expresan el

interés de recibir ayuda, algo que sea representativo para el bienestar de la propia

comunidad y no solo un libro. Sin embargo, una vez les explicamos los objetivos y

alcances del proyecto, junto con la cartilla que se realizará como recopilación de la

información recolectada, quisieron compartir sus experiencias y conocimientos en

relación con el tejido.

En primer lugar, en relación con lo anterior, algunos líderes expresaron la

importancia de respetar la autonomía de los pueblos dentro de un proyecto como éste.

En el caso específico de la artesanía, Alvaro Guadir explica,

Si, por ejemplo, Expo Artesanías le ha abierto una puerta a las mujeres

para que expongan sus productos, pero también ha habido a veces, de

algunas instituciones en la cual le dicen, mire es que lo que pasa es que

éste tejido hay que cambiarle el color porque, según los diseñadores, en

el momento actual el color es éste. El bolso hay que hacerlo, no hay que

hacerlo el bolso redondo, hay que hacerlo bueno cuadrado, pongo un

ejemplo, ¿no? Porque es que los diseñadores últimamente de acuerdo a

la oferta que se está dando, digamos, se necesita diferente. Y lo que

nosotros queremos es que se teja, se vuelva a tejer como realmente era

el tejido acá, no se cambien ni colores y se pueda pues exponerlo, se

pueda, puede ser venderlo, pero lo que realmente es acá.

De esta manera piden que no se cambie la esencia de lo que son sus artesanías

Page 53: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

53

y tradiciones. Teniendo en cuenta que en la actualidad la comunidad está en una

lucha con el desarrollo, por volver al conocimiento ancestral y a los mayores, es

importante respetar esos diseños y significados tradicionales. En relación con esto,

Alvaro Guadir hace una propuesta interesante, de generar espacios en los que los

mayores puedan compartir sus conocimientos con los más jóvenes. Para esto, es

importante tener en cuenta en qué momento y lugar se hace, pues todo eso influye en

el tipo de información que se va hablar. Durante el día se da el espacio para hacer las

actividades cotidianas mientras, que en la noche los mayores se reunían a discutir

sobre el día y evaluar lo que sucedió. Así, en palabras de Alvaro Guadir, “Pero que si

hablamos en esos momentos o espacios que donde están varios mayores, donde está

el conocimiento, donde realmente está el conocimiento, donde existe digamos el

conocimiento, hay mucho, digamos que hay una biblia de conocimientos”.

Adicionalmente, en segundo lugar un gran tema relacionado con el

proyecto fue el de la participación de los jóvenes, pues muchos tejedores y tejedoras

adultas expresaron su preocupación por la reproducción del oficio. De acuerdo con

esto, se conocieron algunas acciones por parte de la comunidad que han buscado

incluir el tejido como parte del programa escolar. Esto, ha hecho parte de un proyecto

de Educación propia, presentado al Ministerio de Educación, la OIM y Cooperación

Internacional. Además de las artesanías, se ha trabajado el uso de plantas medicinales,

el uso de la shagra, entre otros. Sin embargo, algunos sugieren que sería más efectivo

una visita e incentivo por parte de Artesanías de Colombia pues, tal como afirma Juan

Colimba, “nadie es profeta en su tierra”.

4.21. Referentes

Por medio del diálogo con algunos integrantes de los grupos de los Pastos, fue

interesante identificar algunos de los referentes culturales propios de la comunidad.

Esto, con el fin de poder enmarcar los procesos de diseño dentro de la cosmología y

forma de vida de este grupo étnico. En primer lugar están los referentes del territorio,

en su mayoría asociados a lugares sagrados. Tal como se señaló anteriormente, los

Pastos delimitan el territorio según las piedras, montañas y ríos, como mojones

naturales. Alvaro Guadir explica cómo los símbolos asociados a estos mojones y

territorio están plasmados en los tejidos. Por consiguiente, es indispensable que los

funcionarios de Artesanías de Colombia que entremos a trabajar con la comunidad,

conozcamos y entendamos esos referentes, para así poder trabajar las artesanías y, en

este caso los tejidos, con reconocimiento y respeto.

Page 54: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

54

De la mano con lo anterior, algunas líderes tejedoras, como Luz Angélica

Tarapues, dice incentivar en sus estudiantes los referentes de la misma naturaleza. En

sus propias palabras les dice, “Váyase al campo, allá combine. Ahí está la madre

naturaleza, están las plantas, ellas le están brindando cómo vas a combinar, y ahí

están digamos los colores en gama y entonces que no necesito irme al Ecuador a

copiar, no, acá mismo, todo está acá, todo, todo, todo. En campo abierto, en la madre

naturaleza, mejor dicho, ahí está el profesor más grande en combinación de colores y

hay unos colores hermosísimos ahí”. Lo anterior, consiste en un ejercicio de relación

entre el artesano y la naturaleza, para tomar de esta los referentes e inspiraciones de

sus elaboraciones. Por consiguiente, los procesos de diseño pueden estar enfocados a

facilitar procesos creativos que estén basados en estos referentes de su propio entorno

natural.

4.22. Significado Colores

En relación con el análisis de los tintes vegetales, se hace evidente que para

los Pastos, la elección de los colores para el teñido de sus tejidos no es en vano. Por el

contrario, obedece a una manera particular de abordar el mundo y la naturaleza. En

primer lugar encontramos que los colores más usuales para las ruanas son el café, el

negro y el blanco. Algunos describen estos colores como colores tierra, mientras los

verdes se relacionan con las plantas. Anteriormente era muy común encontrar ruanas

en azul marino y otros como el rojo. La ruana blanca, específicamente, se utiliza para

ir al pueblo, pues pocas veces se usa en la casa, donde se puede ensuciar fácilmente

mientras se realizan las labores de campo y domésticas. En el caso de hacer una ruana

color caléndula, por ejemplo, “Nosotros lo que miramos es que están haciendo como,

digamos, tomando como ese referente de los tiempos. Y parece que es como el

referente de la época por ejemplo del verano mayor, la época de la cosecha” (Alvaro

Guadir).

De acuerdo con lo anterior, se hace evidente que los colores utilizados en los

tejidos son tomados de la misma naturaleza. En algunos casos, son los colores que

existen en la chagra y en el territorio propio. Por consiguiente, durante los procesos

de diseño es importante tener en cuenta la combinación de colores que se utilice,

pues, “Y a veces últimamente lo que se hace es como cruzar los colores y no es

cruzar los colores, son colores netamente naturales […] la chagra” (Alvaro Guadir).

4.23. Uso/Función de la artesanía

Page 55: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

55

Durante la visita que se hizo a algunos de los municipios del Sur de Nariño, se

identificaron diferentes usos que las comunidades de los Pastos le dan a la artesanía.

En las conversaciones que se entablaron con algunas de las tejedoras, se hicieron

evidentes algunos cambios que han sucedido a lo largo del tiempo. De acuerdo con

esto, los mayores tejían por necesidad, para poder vestirse, pues en ese entonces la

única manera de tener prendas de vestir era la elaboración propia. Adicionalmente, el

frío clima de esta región exigía ropa abrigada. De la mano con esto, muchas tejedoras

cuentan que cuando eran niñas, los cojines para la cama, las polleras y otros

elementos no se compraban sino que se elaboraban en la casa.

En primer lugar, en la actualidad, aunque en algunos casos se teje por

necesidad, es evidente que la tejeduría no es la única fuente de prendas de vestir. Por

consiguiente, esto explica la desaparición o el desuso de algunas prendas típicas. Sin

embargo, para algunas mujeres, sus propios tejidos siguen siendo indispensables para

la vida cotidiana. El caso de María Tránsito Tarapués, habitante de la vereda Cuetial,

alejada del casco urbano de Cumbal, señala la necesidad de elaborar sus propias

chalinas para envolver alrededor de las pieras. En sus propias palabras dice, “No,

pues es que para cobijarnos, para el agua, nos toca aquí andar con las vacas, aquí con

el almuerzo de los esposos, entonces toca andar cobijado. Uno envuelto y otro

acobijado, para el frío. Porque aquí es mucho frío” (Entrevista #19).

Tal como se señaló anteriormente, aquellas tejedoras que continúan tejiendo la

ropa para su familia, están encargadas de hacerle las ruanas a sus esposos.

Aproximadamente una vez al año, la ruana se desgasta o se acaba y la mujer debe

tejer una nueva. Así, las más viejitas quedan para usar dentro de la casa o en el

campo, mientras que las más nuevas son destinadas para uso exclusivo de las fiestas o

para bajar al pueblo (María Tránsito Tarapues). Adicionalmente hay quienes tejen los

gorros, escarpines y pantalones para los bebés y quienes hacen sacos en agujeta para

los niños y niñas.

En segundo lugar, hay algunas prendas que se elaboran exclusivamente para

ocasiones especiales, como el caso de la ruana blanca que se usa específicamente para

los eventos y fiestas en el pueblo. Algunos utilizan bufandas con los colores del

arcoíris, práctica compartida con los indígenas del Ecuador. Y hay quienes utilizan

los atuendos tradicionales en algunas presentaciones o eventos culturales. María

Otilia Alpala, por ejemplo, recuerda la época de las recuperaciones de las tierras, en

la vereda de Boyera,

Cuando eso iban a hacer unas presentaciones a las casas, allá sabían

llevando la ruana de oveja de mi papi, sombrero, las faldas […] ya no

Page 56: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

56

más se coloca, de esas para bailar. Y incluso los hijos míos hasta

ahora les saben pedir la ruana a mi papá, el sombrero, cuando hay

algunas presentaciones, al colegio, en la alcaldía. Ellos tienen que

hacer varias actividades […] pedirle la ruana al abuelo. Mi papá tiene

café, gris, azul marina.

De esta manera, el atuendo tradicional se viste para recordar, celebrar y

homenajear a los mayores. Para algunas fiestas y Bailes, se utilizan las fajas, para

vestirse como los puendos o campesinos del Ecuador. Adicionalmente, es común que

para algunas fiestas como la Semana Santa o el año nuevo se confeccionen nuevas

prendas. María Isabel Tarapues recuerda cómo su madre le hacía una ruana nueva a

su padre para cada fiesta, “decía no pues ya va a llegar tal fiesta ya hilaba la lana, a

trasquilar a la oveja llegaba la tizaba, hilaba, retorcía, la lavaba y a teñir”. María Zoila

Tarapues compartió con nosotros la historia de una tradición muy bonita, de cómo

antes de casarse la mujer le tejía y regalaba una ruana al novio, “Pero, se tejía y yo

también tejí para una tía que se casaba, y antes la costumbre era la novia regalar la

ruana al novio, entonces mi abuelita me hizo tejer una ruana por la noche. (…) Sí.

Para el día que se casaba ya le ponía la ruana nueva”.

En tercer lugar, hay algunos tejidos que se utilizan como regalo u ofrenda para

ocasiones como los matrimonios. Sin embargo, algunas prendas como las ruanas, no

son usadas como regalo, pues es muy costosa. María Otilia Alpala cuenta que

“cuando hay matrimonios incluso el otro sábado regalé un par de éstos [señala forros

de cojín]. Matrimonios, si es hombre le llevo azules o verdes, si es mujer le llevo

rosados o rojos. A veces una […] cuando es bautizo también hago azul claros, o

azulitos o amarillos […]”.

En cuarto lugar, es posible encontrar algunos testimonios de tejedoras que

hacen intercambio de los productos que elaboran. En palabras de Alegría Chirán,

“Las más veces hacemos como cambios. Yo tejí esto, voz tejiste esto. Cambiemos,

hacemos como el trueque. Y la mayor de veces cuando viene la gente de afuera

también ofrecerles, en un local. Aquí como tenemos la vitrina de la organización,

parte de todas las compañeras” (Alegría CHirán). De esta manera, no se limitan a un

intercambio monetario, sino que recurren a prácticas tradicionales como el trueque, o

payacua.

En quinto o último lugar, se encuentra la venta de las artesanías. Las tejedoras

expresan una dificultad para comercializar sus productos, debido a una competencia

en el mercado por parte del Ecuador. Algunas venden tejidos cuando sus familiares,

vecinos o amigos les hacen pedidos específicos. Otras han tenido la oportunidad en

Page 57: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

57

algunas ferias locales o regionales. Por último, hay quienes han aprovechado espacios

para visibilizar sus productos, como almacenes en el casco urbano, o las vitrinas de

las asociaciones, como la oficina del Cabildo Menor de Género o la Asociación

Piedra Machines, en Cumbal. Para esto han salido a vender diversos productos como

rodapiés, tapetes, centros de sala, tapete, caminos y bufandas.

5. Conclusiones

1. Cultura de los Pastos: Desde tiempos coloniales, el grupo étnico de los

Pastos ha estado en constante contacto con “occidente”. En la actualidad, su

cultura es el resultado de intensos procesos de sincretismo y es evidente que

se han perdido muchas de sus creencias, prácticas y tradiciones. Desde hace

algunos años, algunos grupos como el Cabildo, o la Asociación Shaquiñan,

han motivado ejercicios de rescate, con el fin de volver a celebrar las propias

fiestas y generar espacios de aprendizaje para que los niños aprendan los

elementos de la cultura de los Pastos.

2. Tejeduría: Respecto al oficio de la tejeduría, se encontró que hay varios

elementos tradicionales que se han dejado atrás, como el uso de la lana de

oveja, los tintes vegetales y algunas prendas tradicionales. Esto tiene unas

implicaciones muy fuertes en varias esferas de la cultura de los Pastos. En la

esfera de lo práctico, la mayoría de tejedoras están remplazando la técnica

tradicional de la guanga por el uso de agujeta y se están perdiendo los

elementos tradicionales del oficio. En la esfera espiritual, esto implica una

pérdida de conexión con la madre tierra y los espíritus, puesto que ya no se

está teniendo contacto con las plantas y las prendas de vestir ya no están

protegidas por las cualidades de cada planta.

3. Simbología: Aunque anteriormente los mayores no plasmaban los símbolos

en los tejidos, desde hace algunas décadas los tejedores lo vienen haciendo.

La mayoría de explicaciones al respecto hacen referencia a la motivación por

parte de algún actor social externo, como algún cliente o alguna entidad como

Artesanías de Colombia. Esto es una manera de mantener viva la memoria, de

aquellas figuras que en algún momento fueron plasmadas en las piezas de

cerámica precolombina. Actualmente, aunque muchas mujeres plasman los

símbolos en sus tejidos, son pocas las que conocen su significado. En esto se

identificó una fuerte influencia del género, pues los hombres conocen más los

mitos, historias y creencias, al igual que las mujeres líderes.

Page 58: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

58

6. Limitaciones y Dificultades

1. Una de las más grandes dificultades del ejercicio investigativo fue la

identificación de los momentos de cambio en la historia de los Pastos. Un

ejemplo de esto es la poca claridad del por qué los Pastos empezaron a

tejer la simbología en los tejidos, tomada de las piezas precolombinas.

2. En segundo lugar, la investigación sobre la simbología de un grupo

cultural es problemática, debido a que cada figura simbólica puede tener

más de un significado. Por lo tanto, el hecho de haber tenido que definir

un significado, excluye la posibilidad de otras miradas o interpretaciones.

3. En tercer lugar, fue difícil identificar el conocimiento sobre historias,

creencias y mitos. Aunque en las entrevistas las mujeres decían que, tanto

los hombres como las mujeres conocían la simbología, durante la

conversación con varios integrantes de la comunidad, se encontraba que

eran pocas las mujeres que conocían esta información.

4. En cuarto lugar, fue difícil la identificación de particularidades entre

comunidades, puesto que la sede central del ejercicio investigativo fue el

Municipio de Cumbal. Así que la mayoría de entrevistas y grupos focales

se hicieron en este lugar, excluyendo de cierta manera el trabajo con los

otros municipios. Esto puede llegar a presentar una información sesgada,

puesto que cada grupo o comunidad tiene particularidades respecto al

oficio.

5. Adicionalmente, no estuvo contemplado un ejercicio de empalme con el

siguiente profesional encargado del componente de Desarrollo Humano

para poder hacer un ejercicio en común de orientar las actividades

basándose en el trabajo de campo desarrollado. Para futuras

oportunidades, es importante contemplar este periodo de tiempo e

identificar una estrategia práctica que permita al siguiente profesional

conocer y manejar la información levantada en campo por el antropólogo.

7. Recomendaciones y sugerencias

7.1. ¿Qué se podría rescatar? ¿Por qué es importante rescatar?

Page 59: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

59

-Además de utilizar la oveja para obtener la materia prima para sus tejidos, Los

Pastos utilizan su lana y cera con fines medicinales. Para motivar nuevamente la cría

de ovejas podrían mostrarse otros usos del animal: La carne, la leche y el rescate de

un proceso tradicional.

-Tintes Vegetales: Fortalecer una manera propia de relacionarse con la naturaleza: no

como una diversidad de “recursos aprovechables” sino como un complejo de espíritus

y vida. Al utilizar una prenda que ha sido teñida con una planta, adoptan los poderes

protectores de esa planta.

-Jóvenes: Fomentar la reproducción social de las tradiciones y oficios. Rescatar

espacios y procesos de aprendizaje (Como alternativa al fogón como espacio

educativo).

-Guangas: Motivar el uso de guanga como herramienta tradicional y el uso de

maderas macizas para su elaboración.

7.2. Recomendaciones de la propia comunidad

Durante las entrevistas y grupos focales surgieron algunas recomendaciones por

parte de la comunidad, en relación con sus necesidades sentidas.

1. En primer lugar, Álvaro Guadir sugirió la generación de espacios para que los

mayores cuenten a los más jóvenes las historias, creencias y tradiciones. Para hacer

esto, afirma Guadir, deben buscarse espacios y horas propicios pues, “se dice que

para los andinos, digamos, o para Los Pastos, y para varias culturas, hay sus propios

espacios adecuados para pensar, para conversar, para planear, podríamos decir. Se

dice que una cosa es pensar de día y otra cosa es pensar de noche” (Entrevista #13).

Por este motivo los mayores madrugaban a hacer sus actividades y en las tardes

evaluaban lo sucedido para después en la noche decidir qué podrían hacer al respecto.

2. Hacer una cartilla de los diseños, donde aparezcan los puntos del tejido, para no tener

que devolverse a la mochila a contar. Una de las líderes del Cabildo Menor de Género en

Cumbal, sugirió nuevas líneas de productos como billeteras, balacas, zapatos y sandalias.

3. Pensar en un nuevo diseño de guanga para que no se destiemple el tejido. Podría

tener tornillos o algo que le dé estabilidad. En palabras de Luz Angélica Tarapues,

“Los mismos, estas varitas: los cumueles, las varitas de arriba y de abajo, lleguen a

una parte que esté señalado y que no se muevan, para que el paño quede perfecto y

exacto: 90*70, para que quede exacto. Bien labradita, cepilladita, que la misma

Page 60: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

60

guanga tenga grafía. Que la mujer se vaya armando de algo bonito. No varitas

chuecas y torcidas”. Adicionalmente sugieren pensar en el modelo de una guanga

pequeña que sea portable, para poder llevar a las ferias.

4. Cartilla “interactiva”: Dejar espacios en blanco para que completen significados de

símbolos; Dejar al final hojas cuadriculadas para dibujar diseños y señalar puntadas.

7.3. Recomendaciones por parte de la investigadora

1. Se recomienda empoderar a las mujeres participantes para que, una vez finalizado

el proyecto, puedan transmitir y difundir lo aprendido al resto de la comunidad.

Generar espacios para que sean las mujeres y jóvenes quienes expliquen a la misma

comunidad. Brindar herramientas sobre cómo diseñar un “taller” o exposición para

sus compañeras.

2. En el caso específico de Guachucal: En la Asociación Naunal cuentan con unos

telares de pedal que les dio la gobernación hace un tiempo. Las tres tejedoras que

asistieron a las capacitaciones de manejo del telar ya no están tejiendo, razón por la

cual los telares están sin utilizar. De esta manera se sugiere buscar la manera de

capacitar a las tejedoras actualmente activas para que los puedan utilizar.

3. Para las siguientes fases del proyecto se recomienda abordar el tejido, no sólo

como una actividad económica sino también con un fuerte componente espiritual.

4. Proceso de diseño: Colores: Los colores utilizados en los tejidos son tomados de la

misma naturaleza. En algunos casos, son los colores que existen en la chagra y en el

territorio propio. Por consiguiente, durante los procesos de diseño es importante tener

en cuenta la combinación de colores que se utilice, pues, “Y a veces últimamente lo

que se hace es como cruzar los colores y no es cruzar los colores, son colores

netamente naturales […] la chagra” (Alvaro Guadir, Entrevista #13). Referentes:

Referentes de la misma naturaleza, razón por la cual los procesos de diseño pueden

estar enfocados a facilitar procesos creativos que estén basados en estos referentes de

su propio entorno natural.

5. En el componente del proyecto sobre comercialización, sería interesante incentivar

el trueque, o payacua, tal como practicaban los mayores. Para motivar este sistema de

intercambio, podría invitarse a alguno de los mayores al taller, para que compartiera

con las tejedoras experiencias y recuerdos sobre estos temas. Cómo antes iban a otras

tierras a llevar sus productos y cambiarlos por productos propios de esas regiones

lejanas.

Page 61: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

61

6. Trabajo con jóvenes: Teniendo en cuenta que durante el ejercicio investigativo se

identificó el riesgo de la reproducción social del oficio, sería importante buscar

generar espacios, tal como propuso la misma comunidad, para promover el

aprendizaje en los jóvenes. De esta manera, pueden proponerse actividades por

tejedores jóvenes, en los que estén presentes profesores o líderes de la propia

comunidad, con el apoyo y acompañamiento de Artesanías de Colombia en lo que se

considere necesario.

5. En la exploración de nuevos mercados buscar elementos que diferencien sus tejidos

de los del Ecuador (Valor agregado). Ejemplo: Etiquetas que expliquen su cultura,

simbología y oficio.

Page 62: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

62

8. Bibliografía

Agradecimientos especiales a la comunidad de tejedoras y tejedores del Sur de

Nariño, por haber participado en los grupos focales y entrevistas realizadas durante el

trabajo de campo, Junio de 2011. Municipios de Cumbal, Guachucal y Aldana.

Guzmán, Doumer Mamián

(2010) “Los Pastos”. En: Geografía Humana de Colombia. Región Andina

Central, Tomo IV. Volumen 1.

Cabrera, Luis Alberto

(1979) “Subproyecto regional Guachucal-Cumbal, El Contadero: Manual

descriptivo”. Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.

Cárdenas, Edith Mariela

(1995) “Diagnóstico Artesanal Departamento de Nariño”. Artesanías de

Colombia S.A.: Bogotá.

Groot de Mahecha, Ana María y Hooykaas, Eva María (1991) “Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y

Quillacingas en el altiplano nariñense”. Fundación de Investigaciones

Arqueológicas Nacionales. Banco de la República: Bogotá.

Rappaport, Joanne

(1990) “Cultura material a lo largo de la frontera septentrional inca: los Pastos

y sus testamentos”. Revista de Antropología y Arqueología. Vol. 6, No.2:

Bogotá.

(1987) “La recuperación de la historia en el Gran Cumbal”. Revista de

antropología: Bogotá. Vol. 3, no.2. Pp. 7-30.

López Garcés, Leonor

(2010) “Pueblos del Valle de Atrís: Actuales Habitantes del antiguo territorio

Quillacinga”. En: Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central,

Tomo IV, Vol. 1.

Page 63: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

63

Mora, Jaime

(1987) “Monografía sobre los tejidos en lana de los municipios de Cumbal,

Guachucal, Contadero y Córdoba: Departamento de Nariño”. Artesanías de

Colombia S.A.: Bogotá.

Betancourt, Rosario; Esteban Leopoldo; Quijano Eduardo; Cortés Carolina

(1997) “Investigación sobre artesanías en el departamento de Nariño: informe

general preliminar”. Museo Taminango de Artes y Tradiciones Populares

de Nariño

Spanger, Margarita

(1999) “Tintorería natural para lana de ovejo Municipio de Cumbal: Etnia Los

Pastos, Resguardo Indígena de Piedra Machines, Departamento de Nariño”.

Artesanías de Colombia S.A.: Bogotá.

Uribe, María Victoria

(1977-1978) “Asentamientos prehispánicos en el altiplano de Ipiales”. En:

Revista Colombiana de Antropología, Vol. XXI, Pp.57-195.

Page 64: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

64

9. Anexos

9.1. Texto Etiqueta

Tejedores de sueños y pensamientos ancestrales

Durante años, los indígenas Pastos han habitado las montañas sagradas del Sur

de Nariño. Los Mayores, sabios astrólogos, organizaron sus fiestas y actividades de la

chagra, o cultivo, de acuerdo al calendario solar y lunar propio de su cultura.

Basándose en el conocimiento de los poderes y espíritus de la Naturaleza, cada

comunidad explicó su propio origen como el resultado de la unión de fuerzas

complementarias. En la actualidad, los Pastos mantienen vivo un sinfín de prácticas y

creencias tales como la tejeduría.

Más que una práctica y oficio, la tejeduría es una forma de vida y de

pensamiento. Según las técnicas ancestrales, los tejedores tizan, hilan y tiñen la lana

de oveja para luego urdirla en la guanga, el tradicional telar vertical. El barro, las

raíces y algunas plantas, son utilizados como tintes que transmiten a cada tejido los

colores y cualidades protectoras de la naturaleza. Durante días y noches, las manos de

expertas artesanas tejen los símbolos sagrados de la cultura de los Pastos.

El Sol de los Pastos: Estrella de ocho puntas, símbolo esencial y

representativo de la cultura de los Pastos. El Sol, ordenador natural del

tiempo, permitió a los Mayores regular sus calendarios agrícolas y la rotación

de su autoridad política.

La Dualidad (Hombre/Mujer; Frío/Calor; Negro/Blanco): El complemento de

fuerzas, como el trueque de alimentos que se da entre las comunidades de

tierras altas y bajas, hace parte fundamental del pensamiento y vida de los

Pastos.

El Churo Cósmico: Representa los tres mundos: El de arriba, (donde está el

sol, la luna y otros dioses), el del centro (donde se desarrolla la vida del

hombre) y el de abajo (donde descansan los espíritus y las generaciones

Page 65: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

65

pasadas; el corazón de la tierra). Al tejer un espiral, el artesano se envuelve en

la rotación, tejiendo la vida y el pensamiento.

El maíz: Fruto de la Madre Tierra, guardado por los Mayores en ollas de

barro para abastecerse todo el año. Durante las fiestas, las mujeres se reúnen

en minga para preparar chicha o champús, bebidas espirituales a base de maíz.

Chacana o Cruz de la vida: Constelación de la Cruz del Sur en la que están

los puntos de conexión, de unión, de límite y territorio. Uan, el corazón de la

cruz donde se encuentran los cuatro puntos cardinales.

Weaving dreams and ancestral wisdom

Since early times, the sacred mountains of the South of Nariño have been

inhabited by an indigenous group known as the Pastos. The elders, wise astrologists,

used their solar and lunar calendars to plan their festive seasons and cropping

activities. Based on the knowledge of the powers and spirits of nature, each

community described their origin as a result of the union of complementary forces.

Nowadays, the Pastos carry on countless practices and beliefs such as wool weaving.

Weaving, more than a trade or practice, is a lifestyle and way of thinking.

Following the ancestral techniques, weavers clean, spin and dye sheep wool that is

later warped in the guanga, a traditional vertical loom. Mud, roots and some plants

are used to dye and convey each garment with the colors and protective qualities of

nature. For days and nights, the expert hands of artisans weave the sacred symbols of

the Pastos culture.

“The Sun of the Pastos”: Star of eight ends, essential symbol of the Pastos‟s

culture. The Sun, a natural order that regulates time, permitted the elder to

organize their agricultural calendars and their political authority rotation.

Duality: (Man/Woman; Cold/Hot; Black/White): The complement of forces,

as the food trade between the highlands and lowlands, is a fundamental

element of the life and mindset of the Pasto‟s culture.

The Cosmic Spiral: Represents the three worlds: The upper, (inhabited by the

sun, the moon and other gods), the middle (where men‟s life develops) and

the lower (where the spirits and the past generations rest; the earth‟s heart).

While creating the spiral web, the artisan is wrapped by the rotation, weaving

life and thought.

Page 66: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

66

The maize: Fruit of Mother Earth that the elders kept in ceramic pots to

supply themselves all year long. During festive seasons, women get together

in minga to prepare chicha or champús, spiritual drinks made with maize.

Chacana or cross of life: The Southern Cross constellation where the points

of connection, union, limit and territory are found. The place where the four

cardinal points meet is Uan, the square‟s heart.

9.2. Textos Exposición

La Corporación Andina de Fomento (CAF), ONU Mujeres, La Cámara de Comercio

de Pasto y Artesanías de Colombia S.A., se han unido para apoyar a 400 mujeres

artesanas y sus familias, habitantes de los municipios de Cumbal, Guachucal, Ipiales,

Carlosama, Aldana y Pupiales. Por medio de esta alianza, se busca brindar las

herramientas necesarias para fortalecer la cadena de la artesanía en lana de las

comunidades del Sur de Nariño. Esto, con el fin de mantener vivas las tradiciones y

técnicas ancestrales, al igual que facilitar el desempeño productivo de las artesanas.

Para garantizar unas acciones respetuosas y coherentes con la cultura de los indígenas

Pastos, durante el mes de Junio se realizó un trabajo de campo investigativo, cuyos

resultados se exponen a continuación. Mediante este ejercicio se identificó una

riqueza de imágenes simbólicas que vienen acompañadas de un contenido

cosmológico y espiritual. La observación del trabajo de expertas tejedoras y el

diálogo con algunos representantes del grupo étnico, nos permite conocer los

encantos de su oficio. Sus narraciones, portadoras de una voz sabia y milenaria, serán

una guía esencial durante la ejecución del proyecto.

Agradecemos a las comunidades del grupo Los Pastos por habernos permitido

adentrar en su universo y haber compartido sus historias de vida. A todos esos sabios

tejedores, GRACIAS.

9.3. Textos Cartilla

Elementos asociados al tejido

“El tejido es un tramado del pensamiento”: El oficio de la tejeduría

involucra un movimiento constante entre el conocimiento técnico y espiritual.

Durante este ejercicio se “teje la vida y el pensamiento”.

Page 67: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

67

Esencia de mujer: El tejer es una actividad fundamental en la vida de las

mujeres, quienes aprenden el oficio desde niñas, observando a sus madres y

abuelas. La transformación de la lana y el uso de tintes vegetales implica una

conexión con el equilibrio y el sentir de la madre tierra.

Una manera propia de contar historias: En el tejido, los Pastos expresan su

identidad como grupo étnico al utilizar una manera propia de contar los

números, las historias, de diferenciar los colores y de plasmar su cosmología.

Tiempo para tejer: Cada tejedor escoge un momento del día o de la noche

para tejer. Algunos evitan esta actividad durante luna menguante, por ser un

periodo de quietud. Este oficio permite estar “en el aquí y en el ahora” y, a la

vez, conectarse con el pasado y el pensamiento ancestral.

El legado de los sabios: Durante generaciones, los mayores han transmitido el

oficio de la tejeduría como parte del Orden Natural. Anteriormente, los niños

ayudaban a tizar la lana que reposaba en una batea junto al fogón. Ahora que el

fogón ha desaparecido, es necesario buscar espacios para poder compartir los

secretos del oficio.

Pares e impares: Los mayores desarrollaron sus propias matemáticas y

utilizaron los dedos de las manos y los pies para contar los hilos. Aprendieron

a medir las ruanas por “pares” y no por metros como se hace hoy en día.

El traje de lana: Los primeros tejedores sintieron la necesidad de elaborar

atuendos abrigados para protegerse del frío de las altas montañas. En ese

entonces no había almacenes y la única opción era elaborar el propio vestuario.

Otros tejidos: El atuendo tradicional de la mujer estaba compuesto por: un

saco de lana, kusma o chalina, pañolón bordado, pollera o falda, el reboso o

follado y el refajo para ponerse debajo. El hombre, se vestía con pantalón de

lana y ruanas forradas. Hoy en día la ruana continúa siendo un objeto de uso

diario, fundamental en su vestidura. Para los bebés se tejían bayetas, escarpines

y mitones.

Grafía milenaria: Los símbolos que conocemos en la actualidad, coinciden

aquellos de las piezas cerámicas precolombinas llamadas „infieles‟. Estas ollas

y vasijas fueron encontradas por indígenas mientras construían sus viviendas o

Page 68: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

68

araban la tierra. Hoy en día, los Pastos mantienen viva esta escritura ancestral

en el tejido.

El proceso tradicional

Hace muchos años, los mayores llegaban a tener de 30-40 ovejas, de las que

obtenían la materia prima para sus tejidos. Había ovejas negras, plomas,

blancas o merinas que daban lanas de diferentes grosores. Hoy en día son

pocas las tejedoras que tienen ovejas, pues les es más fácil, o prefieren,

comprar lana que viene lista.

Uso medicinal de la lana: Según la tradición, la lana negra se utiliza para

combatir el reumatismo, los dolores de cabeza, de huesos y aquellos que dan

por el frío. Para curar el Malviento, hay quienes toman y soplan por todo el

cuerpo la grasa o manteca que trae la lana, el arcí, previamente hervida. Los

mayores utilizan la cera en los oídos para la sordera y las mujeres para el

tratamiento de la piel. Algunas personas se amarran una hebra de lana roja

para tratar la tendinitis,

La transformación de la lana implica una relación cercana entre las

manos, la lana, el animal y la tierra

Las mujeres que todavía tienen ovejas las esquilan cada 6 meses, según el

calendario lunar, para obtener su lana.

La cantidad de lana que da una oveja se llama vellón y, dependiendo del

tamaño del animal, puede dar de 2-4 madejas.

Después de obtener la lana se tiza, separándola con los dedos para quitarle los

gramos y mugre, dejándola suave como una nube.

Con la nube de lana se hace un vellón que se amarra en la rueca y se utiliza el

cicce para hilar. Las mujeres se dedican a la labor minuciosa de retorcer y

fabricar cada hilo entre sus dedos.

Page 69: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

69

Después de esto la lana se envuelve en un palo aspador para hacer las madejas

y se lavan con agua y jabón para poder quitar la cascarrea, o mugre. Se hacen

los ovillos para teñirlos.

Finalmente se urde en la guanga para dar inicio al arte del tejido. Después de

urdir la lana, los tejedores crean una composición en la que cada nudo tiene

una intención.

Una vez terminada la ruana, u otro tejido, se limpia con un cepillo de cardas,

dándole una textura suave. Las cardas, son plantas espinosas que se traen de

las zonas templadas.

Entre tejidos y símbolos

Para los Pastos cada símbolo puede tener más de un significado o interpretación. A

continuación exponemos algunas de las aproximaciones a estas figuras.

Simbología, Territorio y Naturaleza: Los símbolos de la cultura de los Pastos

aluden a la propia cosmología, territorio y elementos de la Madre Naturaleza. Cuando

se teje una de estas figuras, no sólo se representa una planta o animal, sino que se

invoca su fuerza, protección y espíritu.

1. El maíz: Fruto de la Madre Tierra, alimento fundamental de los pueblos

andinos. Guardado por Los Mayores en ollas de barro para abastecerse todo el

año. Durante las fiestas, las mujeres se reúnen en minga para preparar chicha

o champús, bebidas espirituales a base de maíz.

2. La rana: Símbolo de

fertilidad. Los mayores plasmaron su figura en los tejidos para llevarla

siempre en la mente y en el trabajo e invocar su protección para el bienestar

de sus cosechas, pues este animal llama la lluvia con su chillido.

3. Los machines/monos:

Símbolo recurrente en las piezas precolombinas. Algunos explican la

importancia de esta figura por ser una región altamente habitada por estos

animales.

4. El Arcoiris: Un ser o

Page 70: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

70

poder espiritual que permite diagnosticar y guardar el territorio. Durante las

fiestas cósmicas se usan tejidos con estos colores que atraviesan y abrazan el

territorio de los Pastos.

5. La shagra: Símbolo de

fertilidad, fuerza y poder. Es el espacio en el que se cultivan alimentos y

plantas medicinales, siguiendo el conocimiento ancestral. Los tiempos de

siembra y de cosecha se definen de acuerdo a los calendarios lunar y solar.

Según la tradición, los habitantes de tierras altas intercambiaban productos

como las papas, ocas y ollucos, con productos de las tierras bajas como el

maíz y el café.

6. La perdiz: Símbolo de

sabiduría, fuerza, vuelo y aire. Varias perdices juntas forman la “Danza de las

Perdices”. Uno de los mitos de origen de la creación de los Pastos: una perdiz

blanca y una negra, se relaciona con la dualidad.

7. La Madre Tierra o Madre

Naturaleza: Fuente de vida, gracias a ella contamos con los frutos y alimentos

necesarios. En la simbología de los Pastos, el rombo evoca la chagra y la

fertilidad del vientre de la mujer.

8. Los hombres: Hijos de la

Madre Tierra: varias figuras que vienen de UNA misma Madre Naturaleza.

9. Los venados:

Representados en algunos de los tejidos, muestran la riqueza natural del

entorno de los Pastos e ilustran escenas típicas de la actividad de la caza.

10. Los pambazos: El pan,

como alimento, representa la transformación de los ingredientes básicos en

preparaciones tradicionales de los Pastos.

Otros: El helecho, las rosas, las espigas, las lagartijas.

A. Simbología cósmica En relación con los símbolos de la naturaleza, hay

algunas figuras de „orden cósmico‟ que hacen referencia a los tres mundos,

las constelaciones, los equinoccios y solsticios.

El churo cósmico: Representa los tres mundos: El de arriba, (donde está el

sol, la luna y otros dioses), el del centro (donde se desarrolla la vida del

hombre) y el de abajo (donde descansan los espíritus y las generaciones

Page 71: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

71

pasadas; el corazón de la tierra). Al tejer un espiral, el artesano se envuelve en

la rotación, tejiendo la vida y el pensamiento. En Cumbal, la rotación de la

autoridad política se hace según la forma circular y el movimiento infinito del

churo cósmico.

Chacana o Cruz de la vida: Constelación de la Cruz del Sur en la que están

los puntos de conexión, de unión, de límite y territorio. Uan, el corazón de la

cruz donde se encuentran los cuatro puntos cardinales.

Discos: En el pasado, los indígenas elaboraban discos con el oro y la plata que

conseguían en el trueque con otras regiones. En estos discos plasmaban las

constelaciones y las manchas solares y lunares identificadas durante la

observación astrológica. Posiblemente los discos se utilizaban durante danzas

y rituales. Aunque ya no se fabrican, es posible identificar algunas figuras en

los tejidos.

B. Símbolos cósmicos y numéricos: Dentro de una matemática propia, los

mayores plasmaron algunas figuras que, mediante una lectura simbólica

pueden interpretarse como ordenadores mentales matemáticos. Por eso

comúnmente son reconocidos como “números”, así no correspondan

estrictamente a los números occidentales:

(1) La totalidad: Unidad de la Pacha Mama.

(2) La Dualidad: (Hombre/Mujer; Frío/Calor; Negro/Blanco): El

complemento de fuerzas, como el trueque de alimentos que se da entre

las comunidades de tierras altas y bajas, hace parte fundamental del

pensamiento y vida de Los Pastos.

(3) Tridimensionalidad: Hace referencia al tiempo: Antes, ahora y

después

(4) La Cuadratura: Los 4 elementos: El fuego, el agua, la tierra y el

agua.

(5): Uan, el corazón donde se encuentran los cuatro costados o puntos

cardinales. También alude a los cinco elementos: agua, fuego, aire,

sustancia y tierra, que se totalizan en la tierra.

(6) La Sextatura: Donde se cuadran los equinoccios y solsticios, las

diagonales. Corresponde a la tridimensionalidad doblada.

Page 72: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

72

(7) La tridimensionalidad más la cuadratura: Símbolo dinámico y

sagrado. Alude a los 7 colores del arcoíris, a los 7 sonidos, 7 gustos y

7 centros energéticos.

Ocho (8): El Sol de Los Pastos: Estrella de ocho puntas, símbolo

esencial y representativo de la cultura de Los Pastos. El Sol, ordenador

natural del tiempo, permitió a Los Mayores regular sus calendarios

agrícolas y la rotación de su autoridad política.

C. Personajes y Simbología

Los Danzantes: Durante las fiestas cósmicas los Pastos dedicaban sus

danzas al agua, al sol, a la luna y pedían por la fortaleza de sus cosechas.

Esto, definiendo la danza y la música como un medio de comunicación

con los dioses y fuerzas de la naturaleza.

El Cacique: Autoridad política de la comunidad. Algunos grupos de los

Pastos explican el origen de la humanidad a partir del encuentro entre un

cacique y una cacica.

Cazadores y Pescadores: Los cazadores utilizaban lanzas de madera

para atrapar animales como venados, llamas y conejos. Los pescadores,

dotados con redes y raquetas, practicaban la pesca en los ríos y lagunas

del sur de Nariño. Ambas actividades permitían a los mayores abastecerse

de alimentos.

Los colores de la madre tierra

Los mayores desarrollaron un profundo conocimiento sobre las plantas, raíces

y bejucos para utilizarlas como tintes vegetales. Mediante el proceso del

teñido se transmiten los espíritus y propiedades de la planta a cada tejido.

Cuando los Pastos visten prendas que han sido teñidas con plantas protectoras,

se pueden curan o evitar una enfermedad. La recolección de plantas se hace en

horas de la mañana, cuando el líquido se encuentra en la hoja. Después, se

Page 73: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

73

„taca‟ hasta volverla polvo y se deja „serenando‟ durante dos día para que

tome color.

Los mayores se inspiraron en los colores de la shagra y la naturaleza para teñir

sus tejidos. Para algunos, el color caléndula alude a épocas de verano y

cosecha mientras que el amarillo, transmite ánimo y belleza. Así, la naturaleza

es considerada como “el profesor más grande en combinación de colores”.

Plantas para teñir:

Cada planta puede dar diferentes tonalidades, dependiendo de varios factores,

como el tipo de mordiente que se utilice. La siguiente tabla recoge la

experiencia de algunas tejedoras:

Planta Las tejedoras comparten algunas

tonalidades posibles

Aliso Habano, Café: “El aliso tiene un perfume, bien

bonito y eso no le quita hasta viejita”.

Barrabás Verde, amarillo.

Barro/lado El tejido se deja 2-3 días en la tierra y después

se saca; Colores oscuros

Caléndula Anaranjado

Chilca Anaranjado

Ciprés Color champaña

Guanto Plomo, gris, “como las nubes”.

Eucalipto Color plomo, champaña, habano

Hierbamora Morados

Ibilán Morados

Lejía: cenizas del fogón, de la

estufa de leña

Gama de cafés, oscuro.

Nogal Verde amarillento. El verde “lleva el

significado de lo que está dentro de nuestra

tierra, la hierba o los árboles”.

Page 74: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

74

Pino Café

Sancia Azul, uva y lila

Tuzada Azul marino

9.4. Mapa de Actores Sociales

Page 75: “Fortalecimiento de los procesos productivos para el ...5. Conocer las necesidades sentidas y la percepción de las artesanas respecto a los cambios y continuidad de la actividad

75