“formulaciÓn del diagnÓstico participativo para el …€¦ · • conrado giraldo •...

44
“F “F “F “F “FORMUL ORMUL ORMUL ORMUL ORMULACIÓN DEL D CIÓN DEL D CIÓN DEL D CIÓN DEL D CIÓN DEL DIA IA IA IA IAGNÓSTICO GNÓSTICO GNÓSTICO GNÓSTICO GNÓSTICO PARTICIP ARTICIP ARTICIP ARTICIP ARTICIPATIV TIV TIV TIV TIVO P O P O P O P O PAR AR AR AR ARA EL PL A EL PL A EL PL A EL PL A EL PLAN DE AN DE AN DE AN DE AN DE DES DES DES DES DESARR ARR ARR ARR ARROLL LL LL LL LLO DEL CORREGIMIENT O DEL CORREGIMIENT O DEL CORREGIMIENT O DEL CORREGIMIENT O DEL CORREGIMIENTO SAN SEB AN SEB AN SEB AN SEB AN SEBASTIÁN DE P ASTIÁN DE P ASTIÁN DE P ASTIÁN DE P ASTIÁN DE PALMIT ALMIT ALMIT ALMIT ALMITAS” AS” AS” AS” AS” DEP DEP DEP DEP DEPART ART ART ART ARTAMENT MENT MENT MENT MENTO A O A O A O A O ADMINISTR DMINISTR DMINISTR DMINISTR DMINISTRATIV TIV TIV TIV TIVO DE PL O DE PL O DE PL O DE PL O DE PLANE ANE ANE ANE ANEACIÓN CIÓN CIÓN CIÓN CIÓN MUNICIPIO DE MEDELLÍN MUNICIPIO DE MEDELLÍN MUNICIPIO DE MEDELLÍN MUNICIPIO DE MEDELLÍN MUNICIPIO DE MEDELLÍN MEDELLÍN MEDELLÍN MEDELLÍN MEDELLÍN MEDELLÍN OCTUBRE DE 2007 OCTUBRE DE 2007 OCTUBRE DE 2007 OCTUBRE DE 2007 OCTUBRE DE 2007 ADELANTE Y SIN REVERSA MEDELLÍN

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

• Primera Fase: Diagnóstico Participativo •

1

“F“F“F“F“FORMULORMULORMULORMULORMULAAAAACIÓN DEL DCIÓN DEL DCIÓN DEL DCIÓN DEL DCIÓN DEL DIAIAIAIAIAGNÓSTICOGNÓSTICOGNÓSTICOGNÓSTICOGNÓSTICOPPPPPARTICIPARTICIPARTICIPARTICIPARTICIPAAAAATIVTIVTIVTIVTIVO PO PO PO PO PARARARARARA EL PLA EL PLA EL PLA EL PLA EL PLAN DEAN DEAN DEAN DEAN DE

DESDESDESDESDESARRARRARRARRARROOOOOLLLLLLLLLLO DEL CORREGIMIENTO DEL CORREGIMIENTO DEL CORREGIMIENTO DEL CORREGIMIENTO DEL CORREGIMIENTOOOOOSSSSSAN SEBAN SEBAN SEBAN SEBAN SEBASTIÁN DE PASTIÁN DE PASTIÁN DE PASTIÁN DE PASTIÁN DE PALMITALMITALMITALMITALMITAS”AS”AS”AS”AS”

DEPDEPDEPDEPDEPARTARTARTARTARTAAAAAMENTMENTMENTMENTMENTO AO AO AO AO ADMINISTRDMINISTRDMINISTRDMINISTRDMINISTRAAAAATIVTIVTIVTIVTIVO DE PLO DE PLO DE PLO DE PLO DE PLANEANEANEANEANEAAAAACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓNMUNICIPIO DE MEDELLÍNMUNICIPIO DE MEDELLÍNMUNICIPIO DE MEDELLÍNMUNICIPIO DE MEDELLÍNMUNICIPIO DE MEDELLÍN

MEDELLÍNMEDELLÍNMEDELLÍNMEDELLÍNMEDELLÍNOCTUBRE DE 2007OCTUBRE DE 2007OCTUBRE DE 2007OCTUBRE DE 2007OCTUBRE DE 2007

ADELANTE Y SIN REVERSAMEDELL ÍN

Page 2: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

2

Formulación del Plan de Desarrollo del Corregimiento de

Page 3: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

• Primera Fase: Diagnóstico Participativo •

3

Municipio de MedelMunicipio de MedelMunicipio de MedelMunicipio de MedelMunicipio de Medellínlínlínlínlín

SSSSSererererergio Fgio Fgio Fgio Fgio Fajarajarajarajarajardo Vdo Vdo Vdo Vdo Valderalderalderalderalder ramaramaramaramaramaAlcaldeAlcaldeAlcaldeAlcaldeAlcalde

Carlos HerCarlos HerCarlos HerCarlos HerCarlos Hernananananando Jaramindo Jaramindo Jaramindo Jaramindo Jaramilllll lo Aralo Aralo Aralo Aralo ArangngngngngoooooDirDirDirDirDirectectectectector Deparor Deparor Deparor Deparor Depar tamenttamenttamenttamenttamento admio admio admio admio adminisnisnisnisnistrattrattrattrattrat ivivivivivo de plao de plao de plao de plao de planeaciónneaciónneaciónneaciónneación

Ana Maria Arango ArangoAna Maria Arango ArangoAna Maria Arango ArangoAna Maria Arango ArangoAna Maria Arango ArangoSubdirSubdirSubdirSubdirSubdirectectectectectora Deparora Deparora Deparora Deparora Depar tamenttamenttamenttamenttamento admio admio admio admio adminisnisnisnisnistrattrattrattrattrat ivivivivivo económicoo económicoo económicoo económicoo económico

Catalina Gómez MarinCatalina Gómez MarinCatalina Gómez MarinCatalina Gómez MarinCatalina Gómez MarinInterventora del ContratoInterventora del ContratoInterventora del ContratoInterventora del ContratoInterventora del Contrato

EsEsEsEsEsttttte Pre Pre Pre Pre Proooooyectyectyectyectyecto se Ro se Ro se Ro se Ro se Realizo con Prealizo con Prealizo con Prealizo con Prealizo con Preeeeesupuesupuesupuesupuesupuesssssttttto del Deparo del Deparo del Deparo del Deparo del Departamenttamenttamenttamenttamento Admio Admio Admio Admio Adminisnisnisnisnistrattrattrattrattrat ivivivivivooooode Plade Plade Plade Plade Planeación de Medelneación de Medelneación de Medelneación de Medelneación de Medel lililililinnnnn

Secretaría de Gobierno«Medellín, compromiso de toda la ciudadanía»

Page 4: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

4

Formulación del Plan de Desarrollo del Corregimiento de

ASCODES LtdaASCODES LtdaASCODES LtdaASCODES LtdaASCODES Ltda

GAGAGAGAGABRIEL IVBRIEL IVBRIEL IVBRIEL IVBRIEL IVAN GARCIA GOAN GARCIA GOAN GARCIA GOAN GARCIA GOAN GARCIA GONZALEZNZALEZNZALEZNZALEZNZALEZ

GerenteGerenteGerenteGerenteGerente

MMMMMARGARITARGARITARGARITARGARITARGARITA MA MA MA MA MARIA DARIA DARIA DARIA DARIA DIEZ CARMIEZ CARMIEZ CARMIEZ CARMIEZ CARMOOOOONANANANANA

GerGerGerGerGerententententente admie admie admie admie adminisnisnisnisnistrattrattrattrattrat ivivivivivaaaaa

InvInvInvInvInveeeeesssssttttt igacion y Elaboración de Tigacion y Elaboración de Tigacion y Elaboración de Tigacion y Elaboración de Tigacion y Elaboración de Textextextextextososososos

AAAAADRIANA RDRIANA RDRIANA RDRIANA RDRIANA RODRÍGUEZODRÍGUEZODRÍGUEZODRÍGUEZODRÍGUEZ

Socióloga. Coordinadora del ProyectoSocióloga. Coordinadora del ProyectoSocióloga. Coordinadora del ProyectoSocióloga. Coordinadora del ProyectoSocióloga. Coordinadora del Proyecto

ASTRID MASTRID MASTRID MASTRID MASTRID MARIANA RARIANA RARIANA RARIANA RARIANA RODRÍGUEZ MODRÍGUEZ MODRÍGUEZ MODRÍGUEZ MODRÍGUEZ MOOOOONSNSNSNSNSALALALALALVEVEVEVEVE

PrPrPrPrProfofofofofeeeeesional en Plasional en Plasional en Plasional en Plasional en Planeación y Deneación y Deneación y Deneación y Deneación y Desarsarsarsarsarrrrrrololololol lo Sociallo Sociallo Sociallo Sociallo Social

Equipo de TEquipo de TEquipo de TEquipo de TEquipo de Trabajo de Camrabajo de Camrabajo de Camrabajo de Camrabajo de Campopopopopo

AAAAADRIANA RDRIANA RDRIANA RDRIANA RDRIANA RODRÍGUEZODRÍGUEZODRÍGUEZODRÍGUEZODRÍGUEZ

Socióloga. Coordinadora del ProyectoSocióloga. Coordinadora del ProyectoSocióloga. Coordinadora del ProyectoSocióloga. Coordinadora del ProyectoSocióloga. Coordinadora del Proyecto

ASTRID MASTRID MASTRID MASTRID MASTRID MARIANA RARIANA RARIANA RARIANA RARIANA RODRÍGUEZ MODRÍGUEZ MODRÍGUEZ MODRÍGUEZ MODRÍGUEZ MOOOOONSNSNSNSNSALALALALALVEVEVEVEVE

PrPrPrPrProfofofofofeeeeesional en Plasional en Plasional en Plasional en Plasional en Planeación y Deneación y Deneación y Deneación y Deneación y Desarsarsarsarsarrrrrrololololol lo Sociallo Sociallo Sociallo Sociallo Social

ANA CARANA CARANA CARANA CARANA CAROOOOOLINA BURGOS LLINA BURGOS LLINA BURGOS LLINA BURGOS LLINA BURGOS LAAAAAVIDVIDVIDVIDVID

PrPrPrPrProfofofofofeeeeesional en Plasional en Plasional en Plasional en Plasional en Planeación y Deneación y Deneación y Deneación y Deneación y Desarsarsarsarsarrrrrrololololol lo Sociallo Sociallo Sociallo Sociallo Social

GLORIA DUQUEGLORIA DUQUEGLORIA DUQUEGLORIA DUQUEGLORIA DUQUE

SecretariaSecretariaSecretariaSecretariaSecretaria

Page 5: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

• Primera Fase: Diagnóstico Participativo •

5

LíderLíderLíderLíderLídereeeees y Liders y Liders y Liders y Liders y Liderezas Pezas Pezas Pezas Pezas Parararararttttt icipaicipaicipaicipaicipantntntntnteeeees en el Prs en el Prs en el Prs en el Prs en el Proceoceoceoceocesososososo

• Adonis Agudelo• Adriana Maria Pulgarin• Adriana Rios• Alejandra Atehortua• Alejandra Montoya• Alejandro Hernandez• Alfredo González• Alfredo González C.• Altagracia Londoño• Amilbia Velez• Amparo Correa• Amparo Muñoz• Angela Maria Arango• Angela Maria Arroyave• Angela Patricia Arango• Angi Paola Bedoya• Angie Paola Torres• Angie Acevedo• Arcadio Escudero• Arcenia Alvarez• Astrid Yuliana Ospina• Bayron Londoño• Beatriz Elena Muñoz• Berenice Correa• Bernardo Alvarez• Bibiana Suárez• Bibiana Ortiz• Bibiana Pulgarin• Blanca Alicia Correa• Blanca Bedoya• Blanca Elsi Muñoz• Blanca Franco• Blanca Oliva Bedoya• Blanca Ospina• Brayan Mejia• Carlos Enrique Correa• Carlos Parra• Catalina Andrea Pérez• Clara Isamar Lópera• Claudia Bedoya• Carlos Mario Correa• Conrado Giraldo• CristianCamilo Arroyave• Daniel Antonio Ortiz• Alexandra Morales B• David Ospina• David Bastidas• Deisy Ospina• Desidelia Cano• Diana Andrea Muñoz

• Diana Marcela Ospina• Diana Sofia Rios• Diego Pulgarin• Diliana Artega Ortiz• Dora Alvarez• Dora Elena Ospina• Dora Lucia Ospina• Doris Amparo Ospina• Duvan Alberto Muñoz• Edison Muñoz• Edison Correa• Eduardo Villa• Edwin Correa• Efrain Arroyave• Elvia Rosa Vidales• Emerson Correa• Emmenvel Uzuga• Erika Sorani Correa• Erley David Arroyabe• Erodia Alvarez H• Esneide Suárez• Estefania Arroyabe• Estefania Rios• Estrella Rivera• Eucaris Pulgarin• Eulogia Muñoz• Felipe Marin Correa• Flabio Correa• Flor Edilia Guerra• Flor Maria Vidales• Fabiola Torres H.• Francisco J. Guerra• Francisco Ospina• Gabriel Ramiro Arango• Giovany Bedoya• Gisela Correa• Gloria Emilse Bedoya• Gloria Rocio Arango• Hector Fabio Gutierrez• Héctor Gutiérrez• Henry Alonso Ríos• Hermilda Rios• Ivan de Jesus Muñoz• Jairo de Jesus Ospina• Jessica Muñoz• Aicardo Arroyave• Jesus Alberto Flores• Jesus Cardona• Jesus Maria Ospina• Johana Arango

• Jorge Armando Correa• Daniel Echeverry• Jose de Jesús Diaz• Jose Gil• José Julián Hernández• Juan Cano Muñoz• Juan Carlos Jaramillo• Juan Darío Ríos• Juan Diego Vásquez• Juan Felipe Ospina• Juan José Vélez• Julián Arley Muñoz• Julián Cano Bedoya• Karen Ospina• Kelly Cano Muñoz• Leon Dario Lopera• Libia Ospina• Lili Xamara Bedoya• Liliam Bedoya Arango• Lilian Ester Cano• Liliana Carolina Villa• Lina Marcela Marín• Lina Marcela Muñoz• Lorena Arroyave Cardona• Luis Albeiro Bastidas• Luis Alberto Cano• Maria Orfelia Acevedo• Maria Paula Alvarez• Maria Pulgarin Muñoz• Maria Socorro Montoya• Marina Ospina• Mario Alberto Rojas• Marlon Arkey Perez• Marlon Ospina• Marta Bedoya• Marta Cecilia Pulgarin• Marta Irene Muñoz• Marta Ligia Ortiz• Marta Oliva Arroyabe• Marta Omaira Marin• Martin Correa• Mateo Montoya• Mauricio Muñoz• Meralia Galeano• Monica Maria Cano• Monica Marin Correa• Naid Marin• Natalia Andrea Muñoz• Nataly Bedoya Alvarez• Nelly Galeano

Page 6: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

6

Formulación del Plan de Desarrollo del Corregimiento de

• Nibia Restrepo• Nidia Eugenia Guerra• Noe Perez Alvarez• Nohelia Arroyabe• Nora Elsy Cano• Nora Estrella Ospina• Norvey Muñoz• Oliver Tabares• Omar Giraldo• Oneida Muñoz• Orfa Ney OSpina• Oscar Javier Rios• Patricia Arango• Raquel Zapata• Rodrigo Arboleda• Rosa Margarita Benjumea• Rubi Arango

• Sandra Bedoya• Sandra Cano• Sandra Milena Correa• Sara Maria Ortiz• Saul de Jesus Ospina• Santiago Ortiz• Sebastián Alzate• Sebastián Cano• Sergio Ignacio Cano F• Socorro Montoya de Caro• Socorro Vásquez• Surelly Vásquez• Tatiana Montoya• Tatiana Ospina• Teresa Hernández• Teresa Muñoz• Trinidad Arroyave

• Valentina Bedoya• Valentina Granda• Víctor Hugo Díaz Ospina• Víctor Hugo Gallego• Willi Pulgarin• Yeilin Xiomara Hernández• Yenifer Ríos• Yhana Alexis Pulgarin• Yicela Ortiz• Yisara Echeverri• Yolanda Ospina• Yolimer Alejandro Muñoz• Yonder Alexander• Yudi Andrea Arroyave• Yuleima Bedoya• Yuli Andrea Lópera• Yuliana Cano

Page 7: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

• Primera Fase: Diagnóstico Participativo •

7

Presentación

1. Generalidades del corregimiento ........................................................................................................................ 11

1.1 Zona Rural de Medellín .............................................................................................................................. 11

1.2 Zonas de Alto Riesgo .................................................................................................................................. 12

1.3 Sistema Orográfico ..................................................................................................................................... 12

2. Marco Normativo ............................................................................................................................................... 13

3. Referente Conceptual ......................................................................................................................................... 14

4. Objetivos de La Primera Fase de Formulación del Plan de Desarrollo San Sebastián de Palmitas ........................ 15

4.1. Objetivo General ....................................................................................................................................... 15

4.2. Objetivo Específicos .................................................................................................................................... 15

5. Diseño Metodológico .......................................................................................................................................... 16

5.1. Ruta metodológica y operativa implementada .......................................................................................... 16

5.2. La participación en el proceso de formulación del diagnóstico participativo .............................................. 16

5.3. Enfoque del desarrollo adoptado ................................................................................................................ 17

6 Los Resultados Del Diagnóstico Participativo en el Corregimiento San Sebastián De Palmitas .......................... 18

6.1 Salud y protección Social ............................................................................................................................. 18

6.2 Educación .................................................................................................................................................... 20

6.3 Desarrollo Económico .................................................................................................................................. 22

6.3.1 Impactos de la construcción de la conexión vial Aburrá – Rió Cauca en el

corregimiento de San Sebastián de Palmitas ............................................................................................... 26

6.4 Obras públicas, medio ambiente, servicios públicos y vivienda ................................................................... 28

6.4.1 Estado de los recursos naturales ....................................................................................................... 286.4.1.1 Recurso agua ................................................................................................................. 28

6.4.1.2 Recurso aire .................................................................................................................. 29

6.4.1.3 Recurso tierra ............................................................................................................... 29

6.4.2 Servicios públicos y vivienda .............................................................................................................. 30

6.4.3 Malla vial y transporte ...................................................................................................................... 31

6.4.4 Obras de infraestructura................................................................................................................... 32

6.5 Participación, convivencia y seguridad ....................................................................................................... 33

6.6 Recreación , cultura y deporte ................................................................................................................... 35

7. Breve comparativo entre el Corregimiento de San Sebastián de Palmitas con los otros

Corregimientos de Medellín ................................................................................................................................ 36

8. Perfiles de líneas estrategicas ............................................................................................................................. 39

Bibliografía ..................................................................................................................................................... 41

TTTTTabla de Contabla de Contabla de Contabla de Contabla de Contenidoenidoenidoenidoenido

Page 8: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

8

Formulación del Plan de Desarrollo del Corregimiento de

Page 9: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

• Primera Fase: Diagnóstico Participativo •

9

PrPrPrPrPreeeeesentaciónsentaciónsentaciónsentaciónsentación

ASCODES LTDA a través de un contrato de consultaría con el Departamento Administrativo dePlaneación, adelanto la fase de formulación del diagnóstico participativo para el Plan de Desarro-llo del corregimiento San Sebastián de Palmitas.

Esta fase de formulación, se construyo gracias a la participación activa de las diferentes organiza-ciones sociales, la institucionalidad, lideres y liderezas del corregimiento, quienes creyeron y leapostaron al desarrollo de este proceso de planeación para el desarrollo local, el cual vislumbra-ron como una herramienta metodológica y operativa que permite orientar la ejecución de losdiferentes programas y proyectos, dirigidos a resolver sus problemáticas y necesidades, igual-mente a fortalecer las oportunidades y potencialidades del corregimiento.

El diagnóstico participativo permitió un acercamiento a las dinámicas socioterritoriales delcorregimiento abordadas desde las dimensiones trabajadas en el Programa de Planeación y Pre-supuesto Participativo: Salud y Protección Social, Desarrollo Económico, Educación, Obras Publi-cas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Recreación, Cultura y Deporte, Participación, Seguri-dad y Convivencia.

Estas dimensiones fueron abordadas a través de la realización de actividades como: Evento deSocialización de la propuesta, Seminario taller de contextualización, 8 seminarios talleres dediagnóstico participativo veredal y 1 seminario taller en el sector el Frisol, una salida de campoterritorial, recolección de información de fuentes secundarias, entrevistas a actores institucionalesclaves, encuentro de convalidación diagnóstica corregimental y un encuentro de convalidacióncon la Junta Administradora Local.

En la ejecución del diagnóstico participativo, se pudo conformar el comité de impulso y comunica-ciones del Plan de Desarrollo integrado por los presidentes de las Juntas de Acción Comunal, elcual tiene por objetivo multiplicar el proceso desarrollado en la formulación del diagnóstico ydarlo a conocer a la comunidad con el fin de que esta se empodere y lo convierta en la carta denavegación para el direccionamiento del desarrollo del corregimiento.

Como resultado de este proceso, se logro el reconocimiento del territorio y sus principales proble-máticas y potencialidades por parte de las y los asistentes a las actividades de campo desarrolla-das, donde se logra entender la importancia de tener una visión de corregimiento, fundada apartir de la integralidad. El trabajo investigativo, el cual se desarrollo paralelo al proceso, identi-fica algunas problemáticas diferentes a las ubicadas por las y los habitantes a los seminariostalleres veredales, en este sentido se da mayor reconocimiento al contexto y se logra ganarsensibilidad de las y los participantes frente a la forma de cómo dar solución a estas problemáticasque afectan a la población. Un aspecto relevante que es importante mencionar, es que las y losparticipantes pudieron trascender los intereses particulares que movilizan a su vereda, en lamedida en que priorizaron problemáticas que no los afectaban directamente.

La fase de formulación del diagnóstico participativo no puede concluir sin reconocer y valorar laparticipación activa de niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores que se vincularon alproceso y sin felicitar y agradecer a las Juntas de Acción Comunal por su apoyo incondicional, y ala Junta Administradora Local por el reconocimiento a los resultados del trabajo comunitario y porla motivación y disposición demostrada para socializar los resultados del diagnóstico participativoen escenarios comunitarios e institucionales, además del compromiso de convertir el diagnósticoen un instrumento de gestión política para planear el desarrollo del corregimiento.

Page 10: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

10

Formulación del Plan de Desarrollo del Corregimiento de

Page 11: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

• Primera Fase: Diagnóstico Participativo •

11

12

34

5

6

El corregimiento San Sebastián de Palmitas, se encuentraubicado sobre las estribaciones de la vertiente occidentalde la Cordillera Central, por fuera del Valle de Aburrá, yocupa un territorio de 57.72 km2. Representa el 15.29%del área municipal y el 21.68% del área rural de Medellín.

1.1 Zona rural de Medellín

• Potrera-Misserengo: Se localiza en el sector occidentaldel corregimiento, limita con el sector Central y con laAldea por el oriente, con vereda La Sucia al sur y con lavereda Urquitá en el occidente. Hace parte junto conUrquitá y la Palmitas Central, de las partes altas delcorregimiento. Se divide en dos sectores claramentedemarcados La Potrera y Misserengo, cada uno de loscuales corresponde a una cuenca de una quebrada conel mismo nombre. Hacia las partes altas, por encimade la cota demarcada por la vía al mar, se encuentra elsector de La Brecha y La Montañita. Está compuestade alrededor de 800 personas, que componen 200 gru-pos familiares.

• La Volcana - Guayabal: Limita al norte con la vereda laAldea y con el sector central, al sur y al oriente con elcorregimiento de San Cristóbal y al occidente con lavereda la Frisola. La Volcana Guayabal hace parte delas tierras bajas del corregimiento con un clima máscalido que las veredas altas. Está compuesta por cercade 400 personas que conforman unas 100 familias.

• Parte Central: Es el principal centro poblado. Se locali-za sobre la vía al mar, y se encuentra en la zona occi-dental del corregimiento. Limita al occidente con elmunicipio de Bello, al sur con la vereda La Volcana -Guayabal (sector el Frísol), al norte con la vereda LaPotrera Misserengo, y al oriente con la vereda La Al-dea. En esta zona encontramos alrededor del mediomillar de personas, que conforman cerca de 150 gru-pos familiares. Por constituirse en el principal centrode servicios del corregimiento, la Parte central cuentacon una gran cantidad de espacios y servicios, que tie-nen una cobertura corregimental, ello a pesar de quela accesibilidad a los mismos varía con las posibilidadesde transporte que existen para cada una de las veredascon respecto a la parte central.

• La Suiza: Limita al norte con las veredas la Frisola y laSucia, al sur con el corregimiento de San Antonio dePrado y con el municipio de Ebéjico, al oriente con lavereda la Frisola y al occidente con Ebéjico, limite quees marcado por la quebrada la Sucia la cual cruza laMayoría del territorio de sur a norte. En la vereda lacomunidad define los sectores de Murrapal y la Suizapropiamente. Posee alrededor de 250 personas queconstituyen unas 70 familias.

• La Sucia: Limita al norte con la vereda Urquitá, al surcon La Suiza, al oriente con la Potrera y Misserengo, LaAldea y La Frisola, y al occidente con el municipio deEbéjico. La comunidad define dentro de la vereda cua-tro sectores que demarcan el territorio y constituyen

Tiene una topografía quebrada y alturas que oscilan en-tre 1400 y 3100 m.s.n.m, siendo sus picos más altos elcerro del Padre Amaya, el cual comparte con elcorregimiento de San Cristóbal y se constituye en elecosistema estratégico más importante de la estrellahidrográfica localizada en el territorio municipal, la cu-chilla de Las Baldías y alto de Urquitá. Este territorio esatravesado por varias fallas geológicas: San Jerónimo,Palmitas, La Arenosa, Boquerón, La Sucia, La Negra, LaFrisola, La Cajetilla y La Chillona.

Limita por el norte con el municipio de San Jerónimo; porel oriente con el municipio de Bello y el corregimiento deSan Cristóbal; por el sur con el corregimiento de San Anto-nio de Prado y el municipio de Heliconia y por el occidentecon el municipio de Ebéjico.

Su jurisdicción está integrada por ocho veredas:

• La Aldea: Limita al norte con la vereda Potrera yMisserengo, al sur con la Frisola y Volcana Guayabal, aloriente con el Sector Central y al occidente con la vere-da La Sucia. Cuenta con un poblado que constituye laparte más visible y central de esta, en donde se con-centra la principal infraestructura. Está conformadapor cerca de 700 personas que componen 180 familias.

1. Generalidade1. Generalidade1. Generalidade1. Generalidade1. Generalidades del Cors del Cors del Cors del Cors del Corrrrrregimientegimientegimientegimientegimientooooo

1.SAN SEBASTIAN DEPALMITAS.

2.SAN ANTONIO DEPRADO.

3.SAN CRISTOBAL

4.ALTAVISTA

5.ZONA URBANA

6.SANTA ELENA

Page 12: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

12

Formulación del Plan de Desarrollo del Corregimiento de

un elemento de identidad de este mucho mas fuerteque la vereda en su totalidad, tales son: los azules, porel lado de la escuela; Popayán, que linda con La Aldea;El Morrón, que es un cerro y linda con Ebéjico y La Suciapropiamente que esta ubicada en la parte baja por ellado de las tiendas. Cuenta con cerca de 200 personasy 45 familias, lo que la configura como la vereda conmenor población de todo el corregimiento (SISBEN,2006). Con la construcción de la carretera nueva estáningresando, poco a poco, a la vereda nuevos habitan-tes en su mayoría procedentes de la zona urbana deMedellín.

• La Frisola: Se localiza en el sector oriental delcorregimiento, limita al sur con la vereda La Suiza, alnorte con la vereda La Volcana Guayabal, al orientecon el corregimiento de San Cristóbal y al occidentecon La Aldea y La Sucia. Su ubicación corresponde a lade aquellas veredas que estando presentes en la mar-gen izquierda de la Quebrada La Frisola, se caracteri-zan por ser los sectores más alejados del Centrocorregimental. Su acceso se realiza por medio de unavía pavimentada que conduce hasta la vereda La Suiza,con la cual históricamente han tenido fuertes relacio-nes.

• Urquitá: La vereda Urquitá se localiza en el sector occi-dental del corregimiento, limita con la vereda LaPotrera Misserengo por el oriente, con vereda La Suciaal sur (en su parte baja) y con el municipio de San Jeró-nimo en el occidente. Hace parte junto con la PotreraMisserengo y el Sector Central de las partes altas delcorregimiento, aquellas que a lo largo del siglo XX hanestado directamente ligadas a las dinámicas de la vía almar y que en consonancia con ello, han alcanzado unestatus de centralidad frente a otras veredas. Poseeuna población cercana a las 700 personas conforman-do alrededor de 200 familias (SISBEN, 2006).

1.2 Zonas de Alt1.2 Zonas de Alt1.2 Zonas de Alt1.2 Zonas de Alt1.2 Zonas de Alto Rieo Rieo Rieo Rieo Riesgsgsgsgsgooooo

El poblado fue fundado en 1.742 con el nombre de SanSebastián de Palmitas y fue declarado como corregimientomediante el Acuerdo 52 del 16 de septiembre de 1963; lamayoría de la población desciende de familias que tuvie-ron asentamiento en el territorio desde principios del si-glo XIX. La familia, en especial las estructuras familiaresamplias o parentales, constituyen la base principal de laorganización social, una característica típica de las socie-dades campesinas, y que define muy bien a San Sebastiánde Palmitas como "el más rural" de los corregimientos deMedellín (Corporación CEAS; 2000:39).

La mayor parte de sus corrientes fluviales nacen en elcerro del Padre Amaya y en la cuchilla de Las Baldías, ytodas tributan sus aguas al río Cauca. Se identifican trescuencas hidrográficas importantes: La Frisola, La Potreray La Misserenga, con 279 afluentes.

1.3 Sistema orográfico1.3 Sistema orográfico1.3 Sistema orográfico1.3 Sistema orográfico1.3 Sistema orográfico

De acuerdo a la altura sobre el nivel del mar, la tempera-tura varia dentro del territorio, estando muy incidida porlos vientos cálidos del cañón del Cauca y fríos del cerro delpadre Amaya, la cual fluctúa entre 10°C en la parte altay 22°C en la rivera baja de la quebrada La Sucia. En limitescon Ebéjico, se caracteriza por una topografía con varia-ciones entre quebrada, fuertemente quebrada, escarpa-da, con pendientes entre el 45 y 60%. La cabecera seencuentra asentada en una ladera de alta pendiente.

En cuanto a productividad económica se destaca, en pri-mer lugar, la producción agrícola, con minifundios de caféy caña panelera, cebolla junca, cilantro, cebolla cabezo-

Page 13: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

• Primera Fase: Diagnóstico Participativo •

13

na, tomate chonto, pepino y fríjol, la comercialización deestos a excepción del café, se efectúa a través de inter-mediarios; predomina el autoconsumo y las prácticas agrí-colas inadecuadas; También hay alguna actividad pecua-ria bovina para el autoconsumo de leche y porcícola en lasveredas La Frisola y Urquitá, pero está basada en técnicasy tecnologías muy precarias.

Como su patrimonio cultural, sobresalen la iglesia La Al-dea, la iglesia de Palmitas Central y la tipología industrialde la Vereda La Aldea. También la red de caminos anti-guos como el camino denominado "Del Virrey".

Según el Anuario Estadístico 2006, el corregimiento cuen-ta con 7.745 personas de las cuales 3.764 son hombres y3.981 son mujeres y de acuerdo a la población encuestaday clasificada en el SISBEN del 2007, el grupo de edad más

representativo es el de 30 a 62 años con 1.565 personas,seguido por el de 15 a 25 años con 1.030 y el de 0 a 11 añoscon 828, los otros rangos de edad, de 12 a 14 años y másde 62 años tienen menor proporción.

Plano del Corregimiento Elaborado por un Líder 1

A partir del año 1.991 con la nueva Constitución Políticade Colombia, se impulsan procesos de planeaciónparticipativa a través de un conjunto de normas, talescomo, la Ley 134 de 1.994 (que establece los mecanismosde participación ciudadana), la Ley 152 de 1994 (que co-nocemos como Ley Orgánica de Planeación), la Ley 388de 1997 (que establece los Planes de Ordenamiento Terri-

2. Mar2. Mar2. Mar2. Mar2. Marco Norco Norco Norco Norco Normatmatmatmatmativivivivivooooo

NormaNormaNormaNormaNorma PrópositoPrópositoPrópositoPrópositoPróposito

Establece los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, eje-cución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo, así como, laregulación de los demás aspectos contemplados por el artículo 342, y en general porel capítulo 2 del Título XII de la Constitución Política y demás normas constituciona-les que se refieren al plan de desarrollo y la planificación. Aplica a la Nación, lasentidades territoriales y los organismos públicos de todo orden.

Plantea el ordenamiento del territorio urbano y rural, concibiendo un marco deintervención que expresa una permanente tensión de transformación de las zonasrurales y urbanas (procesos de urbanización acelerados) dentro de un marco gene-ral de desarrollo sostenible desde el punto de vista ambiental. Ésta ley plantea quela planeación, además de los códigos de urbanismo, los usos del suelo y la cons-trucción, contempla diversos elementos que implican un conjunto de acciones, pro-puestas, actividades de gestión y elementos normativos.

El ordenamiento del territorio municipal comprende un conjunto de acciones políti-co-administrativas y de planificación física, emprendidas por los municipios, dis-tritos y áreas metropolitanas en ejercicio de la función pública para orientar eldesarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transforma-

Ley 152 de 1994:Ley Orgánica de Planeación

Ley 388 de 1997: (Ley de Desarrollo

Territorial)

1 Plano delcorregimientodibujado el día

24 de septiembrede 2007 por elEdil Aicardo

Arroyave.

torial), y a nivel local, el Acuerdo 043 de 1996, que defineel Sistema Municipal de Planeación y los mecanismos paradelimitar el contexto en el que se desenvuelve la formula-ción del Plan de Desarrollo; Estas, establecen las basespara que la población sea partícipe en la construcción desu propio desarrollo a partir de los imaginarios individua-les y colectivos.

Page 14: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

14

Formulación del Plan de Desarrollo del Corregimiento de

Por el cual se crea el Sistema Municipal de Planeación y se establece el Acuerdogeneral para el Plan de Desarrollo del Municipio de Medellín, determinando lasnormas para el funcionamiento del Sistema de Planeación; de igual manera, lasnormas para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y con-trol de los planes.

Proyecto mediante el cual se crea el subsistema de planeación local y presupuestaciónparticipativa en el municipio de Medellín, ampliando los mecanismos de participa-ción ciudadana en la planeación de la ciudad, control de la gestión pública y lagestión del presupuesto público.

Contiene un conjunto de mecanismos, procedimientos e instrumentos que permitena las y los ciudadanos intervenir activamente en la política, en las decisiones quetoma el Estado en los destinos de la vida colectiva.

El Plan de Ordenamiento Territorial está concebido como un medio para facilitar elcrecimiento y desarrollo de la ciudad y su ruralidad bajo criterios de sustentabilidady sostenibilidad ambiental, humana, económica y equidad social, en el que se con-juguen un manejo protector de las potencialidades y fragilidades de los recursosnaturales, del ambiente y de los demás recursos físicos, económicos y financierospúblicos y privados que interfieren en la dinámica del territorio permitiendo unadistribución equitativa de oportunidades para su disfrute, en términos dehabitabilidad y mejoramiento del entorno natural.

Proyecto de Acuerdo 283 de2006:

Ley 134:Ley Estatutaria de los mecanis-

mos de participaciónCiudadana

Acuerdo 46 de 2006: Revisa y ajusta el Plan de Orde-namiento Territorial del Munici-

pio de Medellín

NormaNormaNormaNormaNorma PrópositoPrópositoPrópositoPrópositoPróposito

Acuerdo 43 de 1996: Sistema Municipal de

Planeación

3. R3. R3. R3. R3. Refefefefeferererererententententente Conceptuale Conceptuale Conceptuale Conceptuale Conceptual

El proceso de formulación del diagnóstico participativo seabordo a partir de un referente conceptual que incorporaconceptos claves como:

Planeación: Es un proceso sociopolítico y un escenario deinterlocución entre actores, que comprende una serie dedinámicas sociales en torno a la identificación de proble-mas y potencialidades. La planeación como escenario, esuna oportunidad de encuentro entre diferentes voces in-teresadas en construir consensos básicos sobre las metas

ción y ocupación del espacio, de acuerdo con estrategias de desarrollosocioeconómico en armonía con el medio ambiente, las tradiciones históricas yculturales.

de bienestar y sobre los procedimientos, instrumentos yacciones necesarias para alcanzarlas. Es, en consecuen-cia, un proceso y un escenario eminentemente político,que enlaza medios y fines, presentes y futuros, problemasy soluciones, potencialidades y realizaciones, conocimien-to y acción2 .

Territorio: Es una entidad que tiene ser propio, existe porsí mismo, lo aporta la naturaleza; como hecho externo alhombre, está para ser reconocido, estudiado y aprehen-

_________________________________________________

2 VELAZQUEZ C, Fabio, GONZÁLEZ R, Esperanza. ¿Qué ha Pasado con la Participación Ciudadana en Colombia. FundaciónCorona. Bogotá, junio de 2.003. Pág. 66.

Page 15: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

• Primera Fase: Diagnóstico Participativo •

15

hacen el devenir del mismo, estos ejes están determina-dos por la potenciación de lo existente (personas, recur-sos, empresas, gobiernos); por la obtención de recursosexternos al territorio, (personas, recursos, empresas) ypor la gestión del excedente económico que se produceen el territorio (cómo usamos los recursos generados enél).

En ese sentido, el desarrollo local es un proceso muchomás socio-político que económico en sentido estricto. Losdesafíos son mucho más de articulación de actores y capi-tal social, que de gestión local. (Enríquez: 2003; 5)

Ruralidad: No se basa únicamente en lo agrícola, ni setrata solo de un sistema generador de bienes primarios;como complemento a esto comporta elementos comolos servicios ambientales y otros de tipo cultural, político ysocioeconómico, que definen la terciarización de lo rural,y que contribuyen al desarrollo sostenible y al mejora-miento de la economía, llegando a ser factores dinámicosque contribuyen al crecimiento.

Ante estos nuevos juicios, se propone una revalorizaciónde lo rural, para superar la dicotomía entre el sectoragropecuario y rural y el papel marginal que se le asignaen el desarrollo. Se trata de definir lo rural como una nue-va alternativa de vida, donde se busca resaltar la contri-bución de sus actividades al desarrollo sostenible, a la re-ducción de la pobreza y así al crecimiento económico. Deeste modo, se pretende revocar aquella imagen de que lorural y lo agrícola se constituyen en un lastre para el desa-rrollo económico y demostrar que, por el contrario, es unfactor dinámico del crecimiento.

dido. Éste lo habita en compañía de otros seres vivos, plan-tas y animales, y a la vez, lo usa, lo modela, lo equipa, lomodifica y con frecuencia lo altera. Por tanto, el territo-rio es el espacio que acoge y en el que se desarrolla la vidasocial, la actividad económica y la organización política,presentándose como un sistema activo en continua evo-lución y como primera referencia para el desarrollo(Rodríguez; 2006:9).

Participación: Es un proceso donde diferentes actores seinforman, involucran y hacen parte en asuntos de interés,sobre los cuales pueden tomar decisiones. Se mide por elestablecimiento de una comunicación horizontal, por laexistencia y operativización de mecanismos acertados parala resolución de conflictos y por la transformación de losprocesos sociales. Por ello, se asume como fuente de co-nocimiento, investigación, organización, producción e in-tercambio de concepciones e ideologías, que posibilitaformar sentidos de pertenencia e ir estructurando la basedel proceso de refundación de la política. Así considerado,es entonces un elemento metodológico que tiene sentidoen la medida en que su utilización posibilita a las comuni-dades realizar una gestión del desarrollo más amplia eintegral, más contundente y eficaz, más potente e inclu-yente, más expedita y sostenible, más crítica pero tam-bién más asertiva, más justa y democrática.3

Desarrollo local: Incorpora acciones y decisiones de acto-res e instituciones que buscan incidir positivamente suentorno inmediato y lograr transformaciones dirigidas amejorar la calidad de vida de la población.

El desarrollo local, para cumplir con sus objetivos de desa-rrollo, debe resolver, desde el territorio, algunos ejes que

4.1. Objet4.1. Objet4.1. Objet4.1. Objet4.1. Objet ivivivivivo Generalo Generalo Generalo Generalo General

Construir con las organizaciones sociales, líderes y liderezasdel corregimiento de San Sebastián de Palmitas del Muni-cipio de Medellín, la fase de diagnóstico participativo parala formulación del Plan de Desarrollo Local.

4. Objet4. Objet4. Objet4. Objet4. Objetivivivivivos de la Pros de la Pros de la Pros de la Pros de la Primera Fimera Fimera Fimera Fimera Fase de Fase de Fase de Fase de Fase de Fororororormulación delmulación delmulación delmulación delmulación delPlaPlaPlaPlaPlan de den de den de den de den de desarsarsarsarsarrrrrrololololollo de Salo de Salo de Salo de Salo de San Sn Sn Sn Sn Sebasebasebasebasebastíatíatíatíatían de Pn de Pn de Pn de Pn de Palmitasalmitasalmitasalmitasalmitas

4.2. Objet4.2. Objet4.2. Objet4.2. Objet4.2. Objet ivivivivivos Espos Espos Espos Espos Específicosecíficosecíficosecíficosecíficos

• Convocar, motivar y sensibilizar las distintas organiza-ciones sociales, instituciones, líderes y liderezas delcorregimiento.

_________________________________________________

3 Seminario “Planeación, Ambiente y territorio: Actualidad, retos y perspectivas. Panel Fragmentación Social yPlaneación Territorial” Medellín, octubre de 2006.

Page 16: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

16

Formulación del Plan de Desarrollo del Corregimiento de

• Realizar un proceso de formación sociopolítica que de-sarrolle conceptos como planeación, participación, te-rritorio, desarrollo local y ruralidad, como ejes estruc-turales en la construcción del Plan de Desarrollo Local.

• Desarrollar seminarios talleres veredales que permi-tan recoger información diagnóstica abordada desdecomponentes como educación, salud y protección so-cial, desarrollo económico, obras públicas y medio am-biente, recreación y deporte, organización y participa-ción social.

• Realizar un recorrido territorial que permita a las y loshabitantes romper con la visión fragmentada que setiene del corregimiento.

• Convalidar con las organizaciones sociales, institucio-nes, líderes y liderezas la información existente de fuen-tes primarias y secundarias que permitan la formula-ción del diagnóstico participativo.

• Socializar con los líderes y liderezas el trabajo de cons-trucción colectiva desarrollado durante el proceso deformulación del diagnóstico participativo.

• Presentar a las y los habitantes del corregimiento eldocumento elaborado del diagnóstico participativo delcorregimiento San Sebastián de Palmitas.

5.15.15.15.15.1 PrPrPrPrProoooopuepuepuepuepuesssssta metta metta metta metta metooooodológica y odológica y odológica y odológica y odológica y opppppera-era-era-era-era-ttttt iviviviviva ima ima ima ima implementadaplementadaplementadaplementadaplementada

En la fase de formulación de diagnóstico participativo parael Plan de Desarrollo del corregimiento San de Sebastiánde Palmitas, se aplico el enfoque metodológico que con-sidera la Planeación Participativa como un proceso en elcual las y los actores de diversos grupos sociales diferen-tes al Estado, tienen la responsabilidad de hacer lecturasde su propio contexto y a partir de allí, construir las pro-puestas de desarrollo, lo que puede denominarse como lagestión democrática del mismo.

Desde este enfoque se abordaron las seis dimensiones deldesarrollo trabajadas en el Programa de Planeación y Pre-supuesto Participativo: desarrollo económico; participa-ción, convivencia y seguridad; obras físicas y medio am-biente; salud y protección social; recreación, cultura ydeporte; y educación, definidas por la administración enun esfuerzo por configurar criterios de integralidad en losprocesos de diagnóstico, planeación e intervención muni-cipal.

La metodología incorporo como principales lineamientos,la participación y la cultura ciudadana, fundamentadasen el diálogo, el intercambio de saberes y la interaccióncon las comunidades, desarrollados a través de activida-des como encuentros, seminarios talleres, entrevistas,conversatorios y salida de campo para el reconocimientodel territorio con sus problemáticas y potencialidades.

5. Diseño met5. Diseño met5. Diseño met5. Diseño met5. Diseño metooooodológicodológicodológicodológicodológico

5.25.25.25.25.2 LLLLLa para para para para parttttt icipación de génericipación de génericipación de génericipación de génericipación de género y edado y edado y edado y edado y edaden el pren el pren el pren el pren el proceoceoceoceoceso de fso de fso de fso de fso de fororororormulación delmulación delmulación delmulación delmulación deldddddiagnósiagnósiagnósiagnósiagnóstttttico parico parico parico parico parttttticipaticipaticipaticipaticipativivivivivooooo

• Participación Por Género

GéneroPorcentajeAcumuladoFrecuencia

Femenino

Masculino

Total

204

118

322

63,40%

36,60%

100%

En el proceso de formulación del diagnósticoparticipativo, la intervención femenina representa un63.40% y la masculina un 36.60%, resultado que permi-te entender que los niveles de participación más altosestán encabezados por la población femenina.Ver gráfica del punto 5.1 en la página 17.

Page 17: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

• Primera Fase: Diagnóstico Participativo •

17

Ruta Metodologica

Proceso de formulación participativa del diagnósticoPlan de desarrollo local corregimental

San sebastián de Palmitas

Recoleccion deInformación

Formación,Capacitación

Documento Diagnósti-co Participativo

Revisión de fuentesPrimarias ysecundarias

Seminario, talleres,conversatorios

Seminarios Tallery RecorridosTerritoriales

Sistematización de lainformación y

elaboración deldocumento

SENSIBILIZA

FORMACIÓN

Revisión BibliográficaClasificación de la

Información

Convalidaciónde la Información

Análisis de lainformación

Talleres Veredales

Seminario deContextualización

Talleres teóricoprácticos veredales

Entrevistasinstitucionales y

Seminario Taller deConvalidación

RecorridoTerritorial

Convalidación JAL

Sistematización dela información y

elaboracióndocumento

Evento cultural deentrega de DocumentoFinal a los participantes

del procesoFichas Corregimental

y veredalMemorias yRelatorías

Actas, registrofotográfico y

RelatoríasDocumento Final,

Bases de DatosAnexos

Información – Comunicación

Grafica 5.1

• Participación Por Edad

Género PPPPPorororororcentajecentajecentajecentajecentajeFrecuenciaFrecuenciaFrecuenciaFrecuenciaFrecuencia

Niños-Niñas

TTTTTota lo t a lo t a lo t a lo t a l

74

52

106

22,98%

16,14%

32,91%

Jóvenes

Adulto Mayor

Adultos

N/R

6

84

322322322322322

1,86%

26,08%

100%100%100%100%100%

En el proceso de formulación del diagnóstico participativose logra articular población de todas las edades, un 32.91%corresponde a la población adulta para un total de 106personas, le sigue la población infantil con un porcentaje

de 22.98% para 74 niños y niñas, las y los jóvenes repre-sentan un 16.14% para 52 jóvenes y la población adultamayor representa un 1.86% para 6 participantes; un26.08% de participantes, 84 personas, no dan respuesta asu edad.

5.3 El enf5.3 El enf5.3 El enf5.3 El enf5.3 El enfoque del deoque del deoque del deoque del deoque del desarsarsarsarsarrrrrrololololol lo adolo adolo adolo adolo adoptadoptadoptadoptadoptado

El enfoque utilizado para el proceso de formulación deldiagnóstico participativo, fue el índice de desarrollo hu-mano - IDH-, el cual fue promovido por el Programa deNaciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- en los iniciosde la década del 90, como un enfoque en construcciónque iría siendo perfeccionado y ampliado en los años si-guientes.

El “Desarrollo Humano” propone el mejoramiento de lacalidad de vida de las personas; valora la vida humana ensí misma y concibe que el desarrollo debe ser abordado deuna manera integral y universal. El fin del desarrollo es elbienestar de los seres humanos, el crecimiento económi-co es sólo un medio para alcanzarlo. Es también una prác-tica que puede tener avances y retrocesos en la historia;para medirlo Naciones Unidas generó el Índice de Desa-rrollo Humano (IDH), el cual integra la dimensión del ac-ceso a los recursos que el PIB per cápita puede represen-tar (producto o renta nacional dividida entre el númerode habitantes), con indicadores que miden las otras mani-festaciones del desarrollo humano, la calidad y duración

Page 18: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

18

Formulación del Plan de Desarrollo del Corregimiento de

de la vida, evaluada a través de la esperanza de vida alnacer y el logro educativo de la población de un país esti-mado a través de la matrícula y el alfabetismo de las per-sonas de 15 o más años; el índice puede asumir un valor

das que se hacen allí porque el hospital de San Cristóbalesta alejado de algunas veredas.

Las condiciones anteriores planteadas por el director delCentro de Salud, guardan coherencia con lo manifestadopor la comunidad en los talleres diagnósticos veredales yen el taller de convalidación realizado durante la salida decampo corregimental, ya que expresaron que la atenciónla realiza un médico general quien esta de lunes a viernesde 8:00 a.m. hasta las 3:00 p.m., en caso de que el médi-co no pueda asistir, deja una enfermera encargada de laatención de los pacientes; los fines de semana el servicioes prestado por un médico rural.

Esta limitación en la prestación de servicios de salud, hagenerado una situación de inconformidad en las y los ha-bitantes del corregimiento de San Sebastián de Palmitas,quienes manifestaron que es un servicio de mala calidad,que sus funcionarios son negligentes al momento de aten-der a las y los pacientes, además, de que se establecenhorarios para la atención, desconociendo la importanciano solo del servicio de urgencias, sino también de otrosprogramas como salud y nutrición, educación sexual yreproductiva, vacunación, atención psicológica, preven-ción del consumo de drogas y alcohol, entre otros, quecontribuirían a garantizar el bienestar y la calidad de vidaa las y los habitantes del corregimiento, ello se pudo evi-denciar cuando plantearon asuntos como, “El centro desalud solo presta atención de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. y laatención no es la mejor, después de las tres hay que irhasta San Cristóbal para que lo atiendan y la atención espésima, nos toca esperar muchas horas y no se prioriza laatención”4 .

_________________________________________________

4 Testimonio de una de los asistentes al seminario taller de diagnóstico participativo realizado en la vereda La Suiza.

El proceso de formulación del diagnóstico participativodesarrollado en el corregimiento San Sebastián de Palmi-tas, se construyo fundamentado en las percepciones, co-nocimiento y sentires de las y los habitantes, quienes demanera participativa y espontánea definieron de maneracolectiva los problemas y las necesidades que los afectan,además de reconocer sus oportunidades y potencialida-des, conscientes de que todo ello servirá como base paraposteriormente formular programas y proyectos orien-tados a dinamizar el desarrollo integral de la poblaciónPalmiteña.

6.1. Salud y protección Social6.1. Salud y protección Social6.1. Salud y protección Social6.1. Salud y protección Social6.1. Salud y protección Social

Las y los pobladores del corregimiento de San Sebastiánde Palmitas para la prestación de los servicios de saludacuden al Centro de Salud, el cual esta clasificado deacuerdo a la normatividad Colombiana en el nivel 1 deatención, lo que significa que solo tiene capacidad paraprestar servicios de consulta médica, programas de pre-vención de la enfermedad y promoción de estilos de vidasaludable y odontología general, para ello solo se requie-re de una auxiliar de enfermería permanente y un medicogeneral.

Los programas y servicios de salud que se prestan actual-mente a la comunidad son los de promoción y prevención,que comprenden: control prenatal, hipertensión, planifi-cación familiar, crecimiento y desarrollo; odontología, con-sulta médica, vacunación, farmacia y laboratorio clínicopara la toma de muestras; se establece además, la aten-ción de procedimientos menores, tales como: extracciónde cuerpos extraños en la piel o en los ojos y uñas enterra-

entre 0 y 1, de tal manera que cuando más se aproxime a1 ese país gozará de mayor desarrollo humano, mientrasque cuando su valor sea más próximo a 0 ese país tendrámenos desarrollo humano.

6 Los R6 Los R6 Los R6 Los R6 Los Reeeeesultados del Diagnóssultados del Diagnóssultados del Diagnóssultados del Diagnóssultados del Diagnóstttttico Pico Pico Pico Pico Parararararttttticipaticipaticipaticipaticipativivivivivoooooen el Coren el Coren el Coren el Coren el Corrrrrregimientegimientegimientegimientegimiento Sao Sao Sao Sao San Sn Sn Sn Sn Sebasebasebasebasebastttttián de Pián de Pián de Pián de Pián de Palmitasalmitasalmitasalmitasalmitas

Page 19: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

• Primera Fase: Diagnóstico Participativo •

19

Esta situación puede generar embarazos no deseados, elaumento del número de embarazos en adolescentes, en-fermedades de transmisión sexual y enfermedades aso-ciadas a la desnutrición. Además, debe de tenerse encuenta que el consumo de drogas y alcohol, fueron facto-res que aparecieron como recurrentes en todas las vere-das y que pueden estar asociados con la violenciaintrafamiliar, “Se han presentado 3 muertes violentaspor conflictos de cantinas y robos”, “Se han presentadocasos de violencia intrafamiliar, un caso de suicidio poreste conflicto”5 .

Otro efecto que esta generando la insatisfacción de losusuarios en relación con la prestación de los servicios delCentro de Salud, es el desplazamiento de algunos de ellosal hospital del corregimiento de San Cristóbal que es unpoco más cercano para ellos, pero manifestaron que allí

para poder ser atendidos es necesario esperar hasta 4 ymás horas; esta situación merece especial atención, yaque indica que en el Centro de Salud se esta presentandodisminución del número consultas; a esto se agrega elhecho de que después de construido el túnel de occiden-te, a los pobladores de La Suiza, La Sucia y La Frisola, lesresulta menos costoso trasladarse a la unidad hospitala-ria del corregimiento de San Cristóbal para ser atendidosen salud, motivados por los problemas de movilidad queafectan al corregimiento, lo que podría contribuir a dismi-nuir su rentabilidad poniéndolo en riesgo de desaparecer.

La inadecuada prestación de los servicios de salud se agravaaun más si se tiene en cuenta que en el corregimiento deSan Sebastián de Palmitas un número significativo de lapoblación no se encuentra cubierta en salud.

Cubrimiento en saludCubrimiento en saludCubrimiento en saludCubrimiento en saludCubrimiento en salud

tearon que se cuenta con el servicio de ambulancia per-manente y este puede ser utilizado cuando el médico loconsidere necesario, los habitantes del corregimiento nocoinciden con este planteamiento, afirman que en la ac-tualidad este servicio fue retirado, y que ahora es nece-sario comunicarse al hospital de San Cristóbal para sabersi es posible o no que sea enviada la ambulancia, en lamayoría de las oportunidades no se presta este servicio yesta falencia es suplida con la ambulancia del túnel deoccidente, “el servicio de ambulancia no se presta, si lla-mamos al túnel nos envían la ambulancia, es otra alter-nativa porque el hospital no sirve de nada”8.

Según datos de la Secretaria de Salud, no se puede asig-nar un médico permanente y los servicios de urgencias yla ambulancia no se pueden prestar las 24 horas del día,porque están determinados por el criterio de costo/be-neficio y los índices de consulta son bajos, el promedio deconsulta es de 1.5 consultas/día. Cabe anotar, que segúnesta entidad, en el año 2006 el número de consultas aten-

_________________________________________________

5 Testimonio de una de los asistentes al seminario taller de diagnóstico participativo realizado en la vereda La Suiza..

6 Testimonio de uno de los asistentes al seminario taller de diagnósticos participativo realizados en las veredas La Suizay La Sucia.

7 Testimonio de uno de los asistentes al seminario taller de diagnóstico participativo realizado en la Vereda La Suiza.8 Testimonio de uno de los asistentes al seminario taller de diagnóstico participativo realizado en la vereda La Suiza.

Nocubierta

Sisben / Nivel Beneficiarios de unempleado o pensio-

nado

Le descuentan opaga por su cuenta

al seguro social

Le descuentan opaga por su cuentaa otras entidades

Fuerzas armadaso ECOPETROL1 2 3 4 Total

2.544 1.798 1.727 320 21 4.036 103 15 70 6

Fuente: SISBEN de Febrero de 2.007

Ello puede estar dando pie para que los pobladores ten-gan que recurrir a la automedicación y al consumo debebidas tradicionales, tal como lo manifestaron en lostalleres diagnósticos veredales, “El director del centro desalud es negligente, la gente se esta automedicando contal de no visitar el hospital”, “la gente de la vereda optapor la medicina tradicional con bebidas de hierbas”6 .

La población afiliada al régimen subsidiado no cuenta conlos mejores servicios, como lo cuenta la habitante de unavereda, “Los diagnósticos médicos no son confiables ha-blan desde la suposición, una señora visita el medico no sele practicaron exámenes y aun así el medico le diagnosti-co cáncer, la señora casi se muere de pena moral, visitootro medico y era un virus, esto da cuenta de la pésimaatención, es lamentable”7 .

Otro de los factores problemáticos en salud frente al cualmanifestaron inconformidad, es el servicio de ambulan-cia; sin embargo los funcionarios del Centro de Salud plan-

Page 20: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

20

Formulación del Plan de Desarrollo del Corregimiento de

didas en salud oral, laboratorio clínico, promoción y pre-vención ascendió a 11.928 y en el año 2007 este aumentaa 12.444 pacientes, aumento que da cuenta de mayoratención a la población.

Las principales enfermedades de las y los habitantes delcorregimiento son las infecciones respiratorias agudas -IRA-, la diarrea e infecciones en la piel, esta última, obe-dece a las condiciones climáticas las cuales generan ex-trema resequedad en la piel y la población no toma lasmedidas necesarias de protección como usar cremashidratantes, antisolar y ropa adecuada para la exposiciónal sol. Se han registrado casos de desnutrición en niños,niñas y adultos mayores, ya que no se cuenta con seguri-dad alimentaría, ni alimentación balanceada. Según loslideres y liderezas asistentes a los talleres también se pre-sentan frecuentemente casos de gripa, amigdalitis,hipertensión, diabetes, colesterol, asma, artritis y las prin-cipales causas de mortalidad son el infarto y el cáncer demama.

Como principales factores de riesgo para la salud identi-ficaron la desnutrición, la proliferación de mosquitos porel mal manejo de pozos sépticos y los accidentes de tran-sito en la nueva vía.

En relación con la protección social un aspecto que llamola atención aunque no fue evidenciado en los talleres diag-nósticos, pero que luego de ser presentado en el taller deconvalidación fue priorizado por el consenso de los parti-cipantes por considerarlo como muy grave, es el hechode que en el corregimiento existen 82 personas en condi-ciones de discapacidad9, de las cuales solo 5 son atendidaspor los Programas de la Secretaria de Bienestar Social.

En relación con la crítica situación de salud delcorregimiento, es necesario plantear que se evidenció quela población se siente desprotegida por el Estado, quienen últimas es el responsable de garantizar la atención y laprestación de los servicios de salud y de protección social,lo cual se ve agravado por los bajos ingresos de la mayoríade sus habitantes, hecho que los limita para acceder aotro tipo de entidades prestadoras de servicios de salud,que tienen altos costos.

Este diagnóstico deja en evidencia que se esta vulneran-do el derecho a la salud considerado en la ConstituciónPolítica de Colombia de 1991 en el articulo 48, el cualseñala que “la seguridad social es un servicio público decarácter obligatorio que se debe prestar bajo la direc-ción, coordinación y control del Estado, en sujeción a los

principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, ga-rantizando a todos los habitantes el derecho irrenuncia-ble a la seguridad social

10.

Finalmente, es importante plantear como pertinente quedesde el Estado se realizaran transformaciones a lanormatividad, pues sin duda alguna esta genera conside-rables limitaciones para la prestación de servicios de sa-lud, desconociéndose las características de la poblaciónrural y las difíciles condiciones económicas de habitantescomo los de San Sebastián de Palmitas.

6.2. Educación6.2. Educación6.2. Educación6.2. Educación6.2. Educación

El corregimiento San Sebastián de Palmitas cuenta con 8centros educativos de carácter público y mixto, la Institu-ción Educativa Héctor Rogelio Montoya la cual esta ubi-cada en la Parte Central, atiende en primaria y secunda-ria con modalidades de media técnica en biotecnologíaagraria y agroindustrial, es la institución mejor dotadadel corregimiento y cuenta con los servicios de: bibliote-ca, laboratorios de física y química, 24 computadores paralas y los estudiantes, además del restaurante escolar.

En las veredas La Suiza, La Frisola, La Volcana Guayabal,La Aldea, La Sucia, Potrera Misserengo y Urquitá, se cuen-ta con centros educativos de carácter mixto y su nivelescolar es de primaria, no hay preescolar en las veredasSuiza, Volcana Guayabal, Sucia, Potrera Misserengo,Frisola, en todas se cuenta con el servicio de restauranteescolar, algunas veredas como La Aldea y La Suiza mane-jan el programa de bachillerato virtual que se realiza enconvenio con la Universidad Católica del Norte, quieneshan apoyado al corregimiento en procesos para la educa-ción superior, las y los habitantes de las veredas que nocuentan con el programa de bachillerato virtual, se des-plazan a la Parte Central, que esta retirada de algunas deestas.

La dotación en los centros educativos de las veredas encuanto a libros, equipos y mesas de computo, entre otrosimplementos escolares, no es suficiente para resolver lasnecesidades de aprendizaje de la población de las vere-das, algunas disponen de un computador, máximo dos, yestos deben ser compartidos con las docentes, a lo ante-rior se agrega que cuando se presentan problemas técni-cos la asistencia se demora mucho tiempo en llegar; estasituación ha generado dificultades no solo para el funcio-namiento del bachillerato virtual, sino también para elproceso formativo de las y los estudiantes de primaria,

_________________________________________________

9 SISBEN, 2.0071 0 Constitución Política de Colombia Titulo II de los Derechos, las garantías, y los deberes

Page 21: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

• Primera Fase: Diagnóstico Participativo •

21

ello se evidencio cuando los asistentes a los talleres diag-nóstico veredales plantearon, “Solo se tienen dos compu-tadores, uno para la secretaria y uno para 57 estudiantesy se ha implementado el programa de bachillerato vir-tual, pero se presentan dificultades, dado que los compu-tadores de la escuela solo pueden ser utilizados a partirde las 6:00 P.M.”11 , “La biblioteca de la escuela no tiene ladotación suficiente, no hay casi libros para la consultas delos estudiantes”12 . Tampoco cuentan, en ninguna de lasveredas, con profesores que enseñen sistemas.

El modelo pedagógico y educativo implementado en lasescuelas veredales del corregimiento San Sebastián dePalmitas, es el modelo de escuela nueva, este se desarro-lla a partir de la utilización de los módulos o guías de apren-dizaje, con estrategias de trabajo individual y grupal. Losmódulos plantean un currículo basado en las necesidadesdel contexto y desarrollan una metodología activa a tra-vés de diferentes etapas del aprendizaje las cuales le faci-litan al alumno(a) la construcción, la apropiación y el re-fuerzo del conocimiento.

Esta metodología de enseñanza ha generado dificultadesen el aprendizaje de las y los alumnos; las docentes y lacomunidad han manifestado las dificultades presentadasfrente al manejo de varios grupos en una sola aula declase, lo que se torna complejo porque cada grado repre-senta necesidades educativas diferentes; esta propuestaacadémica funciona bien en términos de cobertura y dis-minución de costos de contratación más no en cuanto a lacalidad de la educación, aspecto agravado por el predo-minio de un modelo educativo urbano descontextualizadode las dinámicas corregímentales y que ha generado per-dida de identidad por el territorio y las actividades que allíconfluyen.

Hay desigualdad en la calidad educativa que se presentaen la Parte Central en relación con las de las otras vere-das donde hay escuela nueva, cuando los niños ingresan asexto sufren traumatismos, por ello muchas madres pre-fieren que el cuarto y quinto de primaria lo hagan en laParte Central13 .Los programas de educación para adultos no se desarro-llan en ninguna de las veredas, se ha dado inicio a este

proceso de educación en algunas de ellas, pero la gentese va retirando, por lo que se presentan altos niveles deanalfabetismo, siendo el corregimiento de San Sebastiánde Palmitas según datos del Sistema de Gestión Ambien-tal -SIGAM-, el que cuenta con el más alto índice entre loscorregimientos de Medellín, información que se confir-ma cuando para el 2007 se registraron 1.074 personas sinestudio14 .

La población adulta no se vincula o se retira del procesoeducativo, porque manifiestan estar muy adultos paraformarse, debido a los horarios y a que dedican la mayorparte del tiempo al trabajo, “Se inicio un programa deeducación para adultos, pero no tuvo los mejores resulta-dos porque era en semana y se limitaba la asistencia demuchos”15, ello evidencia que tanto las propuestas comolas estrategias metodológicas de enseñanza que se handesarrollado, no han logrado la suficiente motivación paraque la gente considere importante la formación académi-ca, generando efectos negativos en relación con los hijos,pues la mayoría de padres de familia que se encuentranen condición de analfabetismo no se preocupan porqueestos estudien, ya que ellos lo que deben es aprender amanejar la tierra.

El acceso a la educación superior es otra de las grandesproblemáticas del sector educativo del corregimiento, “nohay oportunidades para estudiar después de terminar elbachillerato, no se tiene las posibilidades económicas parahacer la carrera profesional”16, además, las condicionesde movilidad y transporte representan altos costos. Tam-bién plantearon que “los programas que ofrecen las uni-versidades que llegan al corregimiento no les gustan a losjóvenes de la vereda, porque nos imponen las cosas de laciudad y no lo que nos gustaría ser en el futuro”.17

El programa de Planeación y presupuesto participativo,asigna recursos para la educación superior, sin embargomanifiesta la comunidad que con el aumento del estratosocioeconómico no solo se ve afectada el área de la salud,sino también la educación, cuando se asigna el recursonecesario para el pago de la matricula independiente delestrato, pero el subsidio de sostenimiento no se asignapara el estrato 3.

_________________________________________________

1 1 Testimonio de uno de los asistentes al seminario taller diagnóstico participativo realizado en la Vereda La Aldea.1 2 Testimonio de uno de los asistentes al seminario taller diagnóstico participativo realizado en la Vereda La Frisola.1 3 Información suministrada por el corregidor Luís Fernando Cárdenas en entrevista realizada el día 10 de septiembre de

2.007.1 4 SISBEN, 2007.1 5 Testimonio de uno de los asistentes al seminario taller de diagnóstico participativo realizado en la Vereda La Volcana

Guayabal.1 6 Testimonio de uno de los asistentes al seminario taller de diagnóstico participativo realizado en la Vereda Urquitá.1 7 Testimonio de uno de los asistentes al seminario taller de diagnóstico participativo realizado en la Vereda

Potrera Misserengo

Page 22: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

22

Formulación del Plan de Desarrollo del Corregimiento de

La comunidad ha solicitado programas de educación noformal, estos han llegado pero se ha presentado un graveproblema de comunicación y la información no llega atodas las veredas y se queda en la casa de gobierno.

El acceso a la educación se esta convirtiendo en un factorde riesgo, dicen las y los habitantes que los niños y niñasdel sector el Frisol para poder desplazarse a estudiar, yasea a la vereda La Volcana Guayabal o a La Suiza, debencruzar la quebrada La Frisola en varias partes y esta secrece en época de invierno; además de atravesar la ca-rretera al túnel situación que pone en riesgo la vida de losniños y niñas, afirma la comunidad que ya se han presen-tado varios accidentes por esta situación.

6.3. De6.3. De6.3. De6.3. De6.3. Desarsarsarsarsar rrrrrololololol lo Económicolo Económicolo Económicolo Económicolo Económico

En el corregimiento la mayor vocación económica es laagrícola, desarrollada en parcelaciones y minifundios,combinada con la explotación pecuaria, porcícola y bovi-na, en menor escala, y principalmente destinadas alautoconsumo.

Los principales cultivos en San Sebastián de Palmitas sonla caña de azúcar, el plátano y la cebolla; otra actividadeconómica que se desarrolla en el corregimiento y que esfuente de empleo, es el comercio de productos y comesti-bles en los locales comerciales que están a orillas de la víaal mar y en las tiendas de las veredas.

La economía de muchas familias esta basada en la agri-cultura, pero sobre todo en el jornaleo en otras fincas yveredas porque los terrenos propios suelen ser pequeñosy no proporcionan más que algunos cultivos de Pan- Co-ger, muchas personas trabajan en la finca El Vergel una delas más grandes de la zona; en los últimos tiempos sedestaca el cultivo de Helecho - Cuero como una alternati-va de ingreso que viene impulsando la UMATA, de igualmanera, los sitios de recreación, en especial el parque delos Tamarindos, han sido una alternativa de trabajo parala comunidad.

La Parte Central del corregimiento concentra su econo-mía alrededor de los servicios en establecimientos comocarnicerías, tiendas de ropa, abarrotes, peluquerías, pa-pelerías, y cantinas que tienen mayor movimiento los do-mingos día del mercado (Plan De desarrollo Cultural: 2006).Pese a la caracterización del corregimiento como «des-pensa» de la ciudad, su productividad es inferior a la delpromedio departamental. Una de las causas es el uso de

tecnología inadecuada en la producción agrícola, la pre-sencia de plagas y enfermedades y el uso indiscriminado ycreciente de productos de alta toxicidad que,adicionalmente, incrementan los costos de producción.Paralelo a esos hechos, el uso intensivo del suelo sin prác-ticas adecuadas de rotación y conservación hacen propi-cia la erosión (Estudio de impacto ambiental Conexiónvial aburra Cauca: 2006)

La UMATA ha tratado de implementar el programa LAPARCELA COMO UNA EMPRESA, introduciendo un cam-bio tecnológico con la producción limpia y mejora de se-millas, pero encuentra resistencia en la comunidad por-que los resultados no se ven en el corto plazo, no secompensan las pérdidas generadas en la fase inicial delnuevo modelo y no se estimula al pequeño productor parael mercadeo de su producción (mercados verdes); esta-bleciéndose una relación desigual de competitividad en lacual el distribuidor mayorista se apropia del valor agrega-do de la producción limpia.

El Doctor Carlos Julián Henao Gaviria quien es el líder delprograma de la Unidad de Desarrollo Rural Agropecuariode la Secretaria de Desarrollo Social del Municipio deMedellín, también se sumo al proceso de formulación deldiagnóstico participativo, manifestando que la UMATA esla entidad encargada de la capacitación y asistencia téc-nica agropecuaria, pero que en el último período adminis-trativo se han presentando dificultades para su funciona-miento1 8.

La actual administración municipal, no ha asignado recur-sos económicos, técnicos y financieros para lasostenibilidad de los diferentes programas y proyectos queha desarrollado la UMATA en el municipio de Medellín enaños anteriores, situación que ha generado dificultadesen su funcionamiento, afectando además los niveles decobertura con calidad que esta pudiera proporcionar a lasy los campesinos de la ciudad. Los recursos económicoscon los que en la actualidad funciona la UMATA para ga-rantizar el desarrollo del sector agropecuario, se canali-zan a través del Programa de Planeación y PresupuestoParticipativo, los que corresponden únicamente al 7% delpresupuesto de la ciudad para inversión en las diferentesáreas de desarrollo.

El Programa de Presupuesto Participativo no garantiza lacobertura ni el impacto, para desarrollar todos los planes,programas y proyectos prioritarios del sectoragropecuario, tal es el caso del proyecto de cable aéreo,

_________________________________________________

1 8 Información suministrada en la entrevista realizada el día 5 de septiembre de 2.007.

Page 23: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

• Primera Fase: Diagnóstico Participativo •

23

donde es clara la falta de voluntad política para dar viabi-lidad a este proyecto. El cable aéreo ha sido pensadodesde 1999 para sacar la producción agrícola del sectordel Morrón a La Sucia, pues los días jueves y viernes seconcentraba un pequeño mercado en este sector y es di-fícil sacar los productos hasta este lugar.

La situación del sector agropecuario en el corregimientode San Sebastián de Palmitas no es diferente a la situaciónque se vive en el resto de Colombia, son pequeños y me-dianos productores agropecuarios con bastantesineficiencias productivas condicionadas por el uso del sue-lo y el acceso a la tecnología, no significa que el Estado nola brinde, lo que pasa es que son tecnologías muy costosasy con los recursos de la UMATA no se puede cubrir a todasy todos los campesinos; esta población es muy pobre, latradición campesina considera que el que manda es elpapa, no se remunera a la familia que contribuye en lasactividades agropecuarias. Esquema de economía cam-pesina.

Otras de las principales problemáticas para el desarrolloeconómico del corregimiento, radican en el tamaño delos predios y la legalización de estos; allí como no existendocumentos legales la población no puede acceder a cré-ditos, no puede diversificar, aun con graves problemasfitosanitarios, no hay subsidios estatales que apoyen ladiversificación, los costos de producción son elevados y nose alcanzan a cubrir por las y los campesinos.

La legalización de predios ha sido un problema para elproyecto del Trapiche Comunitaria, ya que para este sehan valorado ocho predios pero el problema es que ningu-no esta legalizado, solo existen documentos de compra-venta y la población campesina es de muy bajos recursoseconómicos para realizar el proceso de legalización; su-mado a lo anterior, donde se cuenta con un terreno lega-lizado se cobran caros a la administración municipal, quees quien comprara el lote para este Trapiche. Las y loshabitantes de la Aldea no quieren dejar sacar el trapichede su vereda, puesto que implica trasladar a otro lugar lacaña para su procesamiento; dice la comunidad de la Al-dea que es muy complejo, ellos plantearon que “Hacemuchos años se esta hablando del trapiche, ya esta lamaquina hace 7 años en la sede central, pero no se hapodido asignar el espacio y esto podría ser una fuente deempleo para la gente del corregimiento”19 es claro quecon este proyecto la UMATA ha estado dispuesta para lacapacitación, y para sacar la panela en varias presenta-

ciones: cuadrada, dosis personal, pulverizada y logrardinamizar la economía campesina .

La UMATA solo cuenta con un funcionario para todo elcorregimiento y un agrónomo para todo el Municipio deMedellín; tiene graves problemas de logística, ya que laadministración les retiro los computadores, teniendo quehacer los registros manualmente; el traslado de insumospesados también es complejo.

Algunas de las actividades que desarrolla la UMATA son:el montaje de parcelas productivas de clima frío modera-do, dotaciones de pie de cría, conejos, gallinas y cabras,ahora esta suspendida la cría de conejos porque a lagente le da pesar comerse el animal, se continua con ca-bras, también se proporciona la infraestructura para laproducción, se construyen invernaderos y sistemas de rie-gos, los campesinos solo colocan el predio, se les entregala maquinaria industrial como básculas, tiquetiadoras,empacadoras al vació y maquinaria pesada como guada-ñas, la cobertura se da en todo el corregimiento, son loscampesino quienes hacen la solicitud a la UMATA, pero elmecanismo de Presupuesto Participativo se circunscribióa grupos asociativos, lo que se traduce en el beneficio delos grupos, y en Palmitas son muy pocos los que hay conso-lidados puesto que prevalece el trabajo familiar e indivi-dual20 .

Frente a los insumos que entrega la UMATA, su directorplanteo que las semillas son híbridas, lo que significa queal recoger la cosecha no se pueden extraer nuevas semi-llas y que por lo tanto, las y los campesinos las clasificancomo semillas de mala calidad; se entregan plántulas cuan-do se van a realizar parcelas productivas grandes. Los ylas campesinas además manifestaron que el uso deinsumos agroecológicos retraza los tiempos de producti-vidad de los cultivos.

Para los teóricos del sector agropecuario lacomercialización y mercadeo de los productos ha signifi-cado un problema; pero este no existe, según el directorde la UMATA, "ya que por acuerdo del Consejo desde hace18 años se crearon los mercados campesinos, el que sequiera vincular inmediatamente lo traemos a los princi-pales parques de Medellín como Floresta, Poblado, Belény no pagan nada, cada uno tiene su toldo, le damos todala dotación, el transporte, las semillas pero a la poblaciónno le gusta porque hay horarios establecidos", las y loscampesinos no estuvieron de acuerdo con esto, ya que

_________________________________________________

19 Testimonio de un líder asistente al seminario taller de diagnóstico participativo en la Vereda La Aldea.20 Información suministrada en la entrevista realizada el día 5 de septiembre de 2.007.

Page 24: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

24

Formulación del Plan de Desarrollo del Corregimiento de

manifestaron que les cobran el transporte de la llevadade la mercancía y el problema es de dinero porque no lotienen21 .

Frente a la comercialización de los productos, dice laUMATA que la intermediación es un mal necesario; laúnica solución es la agricultura por contrato, donde elpequeño productor hace un contrato y el intermediariogarantiza una franja de precios y esta es determinada porlas condiciones del mercado, pero frente a ello los asisten-tes a los talleres diagnósticos veredales expresaron: “Elmercadeo de los productos por medio de intermediariosse ha convertido en una situación crítica para los produc-tores, un 80% de la venta de cebolla se queda en los inter-mediarios, un 20% es al comisión de venta y el 60% engastos de transporte y cargueros, al campesino solo lequeda el 20% de los producido”.22 También plantearon enLa Frisola y La Volcana Guayabal que no se tiene asegura-da la comercialización de la mora.

La producción se define por la cantidad, la calidad y laoportunidad, según el tamaño del predio se define la can-tidad de veces que se puede salir al mercado; en Palmitasno se pueden sostener ventas de largo plazo ya que soncultivos transitorios, el tamaño de los predios es muy pe-queño y las y los campesinos no cuentan con los recursoseconómicos necesarios para solventar los costos de la pro-ducción, los cuales se ven incrementados por el mal esta-do de las vías.

En relación con los sistemas de producción el corregidorplanteó, “Las pequeñas parcelas están mal cultivadas loque no genera posibilidad de autosostenimiento, cultivande acuerdo a la vertiente y no atravesado, ello hace quese rueden los abonos y los venenos, generando sueloserosionados, sin nutrientes ni microorganismos”23 , a ellohay que agregar que también se presenta el uso indiscri-minado de venenos, que faltan sistemas de riego en todaslas veredas excepto en la Frisola y La Volcana Guayabal yque esta dañada la máquina para producir cuido en LaVolcana Guayabal.

Frente a los servicios que presta la UMATA plantearon,“La UMATA no hace presencia, es solo una figura, no pres-ta ningún servicio a la vereda, no hay asesoría técnica, niproyectos productivos, las semillas e insumos que se en-

tregan son de mala calidad”24 , afirmación que es cohe-rente y puede ser entendida si se tienen en cuenta lasexplicaciones dadas por el director de esta entidad.

Otra limitante con la que cuentan los campesinos para eldesarrollo de las actividades productivas es la destinaciónde los usos del suelo que fija El Plan de OrdenamientoTerritorial -POT- en el se establece que gran parte delterritorio es suelo de protección, lo que implica que debeser conservado permanentemente con bosques natura-les o artificiales. En esta área prevalece el efecto protec-tor y sólo se permite la obtención de productos secunda-rios del bosque, excepto aquellos predios que a diciembre31 de 2004, presentan actividades agropecuarias, las cua-les se mantendrán.

Según el Plan de Ordenamiento Territorial se establecensuelos de protección en las veredas Urquitá, Potrera –Misserengo, Palmitas Central, Volcana-Guayabal, LaFrisola, La Suiza; ello deja la impresión de que no fuerontenidas en cuenta variables relacionadas con las caracte-rísticas rurales, además las y los campesinos desconoceneste tipo de condicionantes establecidos para el desarro-llo de las actividades productivas en el corregimiento.

En los seminarios talleres veredales la comunidad mani-fiesta las difíciles condiciones económicas que viven en laactualidad, las y los habitantes del corregimiento de SanSebastián de Palmitas, por los altos índices de desempleo,generando a su vez el desplazamiento de las y los jóvenesen búsqueda de nuevas oportunidades laborales y por elsentir de que el trabajo del campo es duro y que no permi-te ni comer. Quienes deciden quedarse en el corregimientologran conseguir 1 o 2 jornales con unos ingresos queoscilan entre $10.000 y $30.000 semanales, situación queda cuenta de los bajos ingresos de la población que nopermiten una óptima satisfacción de las necesidades bási-cas, condiciones que actúan en detrimento de la calidadde vida de las y los pobladores del corregimiento, comodice la comunidad “O medio se come o se pagan los servi-cios públicos y el impuesto predial”.

Con la nueva vía del túnel de occidente, los estaderos yrestaurantes que se establecen en ella manejan horariosde trabajo extensos, dice una habitante del corregimiento:“ Yo vivo en Urquitá se que entro a trabajar a las 7:00 am

_________________________________________________

2 1 Testimonio brindado por los asistentes al taller de convalidación diagnóstica realizado el día 16 de septiembre de2.007.

2 2 Testimonio de un líder asistente al taller diagnóstico en la Vereda La Frisola.2 3 Información suministrada en entrevista realizada el día 10 de septiembre de 2.007.2 4 Testimonio de un líder asistente al taller diagnóstico en la Vereda La Sucia.

Page 25: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

• Primera Fase: Diagnóstico Participativo •

25

pero no se a que hora salgo, igual, me pagan por el día$20.000 y de esto tengo que pagar $7.000 de transporteme quedan $13.000 con los cuales debo sostener a mispadres y mi hija, dando gracias a Dios que tengo el traba-jo25 ” .

El corregimiento presenta un grave problema de movili-dad y el transporte interveredal en moto taxis tiene unalto costo, además de generar factores de riesgo comoaccidentes de tránsito, pues no se hace uso adecuado delas normas exigidas para este tipo de transporte. En unaentrevista realizada a varios de los mototaxistas mani-fiestan que su servicio es utilizado hace muchos años en elcorregimiento y se ha convertido en una de las únicasalternativas de movilidad para las y los habitantes y enuna opción de empleo. Hace algún tiempo la secretaríade transito quería impedir su funcionamiento, luego deestablecer compromisos para garantizar la seguridad nosolo del conductor sino también del pasajero, se acuerdael uso de casco y el chaleco, implementos de seguridadque aun no son los más utilizados.

Las y los palmiteños tienen claro que su economía se halogrado dinamizar por la agricultura; sin embargo estesector en los últimos años ha presentado graves proble-mas de productividad, los cuales están asociados a la faltade recursos económicos para realizar procesos de diversi-ficación y a problemas fitosanitarios como el estableci-miento de plagas y enfermedades en los suelos que impi-den la productividad; tal es el caso del cultivo de cebollaque en todas la veredas ha disminuido o terminado suproducción; llegando hasta el uso indiscriminado de vene-nos para combatir el problema, afectando no solo la saludde la población sino también generando contaminaciónambiental, la UMATA sugiere el uso de insumosagroecológicos pero las y los campesinos consideran queestos retrazan los tiempos de productividad de los culti-vos.

Otra fuente que suministra información que evidencia ladifícil situación es el SISBEN, según el cual la situaciónsocioeconómica de las personas encuestadas y clasifica-das es la siguiente:

La población cuenta que su canasta familiar representaun alto costo, es muy poco lo que se puede comprar, “Lascondiciones económicas de los habitantes de la veredason bastante difíciles, no se tiene dinero ni siquiera para

_________________________________________________

2 5 Testimonio de una Lidereza del corregimiento en un conversatorio informal el día 24 de septiembre de 20072 6 Testimonio de lideres asistentes a los seminarios talleres de diagnóstico participativo realizados en la vereda La

Sucia y el en el Sector Frisol.

Situación de iSituación de iSituación de iSituación de iSituación de ingrngrngrngrngreeeeesos de las psos de las psos de las psos de las psos de las pererererersonas encuesonas encuesonas encuesonas encuesonas encuessssstadas y clasificadas en el Sisbentadas y clasificadas en el Sisbentadas y clasificadas en el Sisbentadas y clasificadas en el Sisbentadas y clasificadas en el Sisben(febrero de 2007)(febrero de 2007)(febrero de 2007)(febrero de 2007)(febrero de 2007)

Rango de ingresos en pesos/ N° de personasSin

ingresos0 /

100.000100.001/200.000

200.001/300.000

300.001/400.000

2.795 822 240 2.79553

700.001 y más

154

400.001/500.000

500.001/700.000

13

Ello muestra que en el corregimiento de San Sebastián de Palmitas la mayor parte de la

población no alcanza a percibir siquiera un salario mínimo legal vigente.

EsEsEsEsEstrattrattrattrattrat ificación de las vificación de las vificación de las vificación de las vificación de las viviviviviviendas Sisbeniendas Sisbeniendas Sisbeniendas Sisbeniendas Sisben(febrero de 2.007)(febrero de 2.007)(febrero de 2.007)(febrero de 2.007)(febrero de 2.007)

Número de hogares según estratificación de la vivienda

7

Estrato 0Estrato 0Estrato 0Estrato 0Estrato 0 Estrato 1Estrato 1Estrato 1Estrato 1Estrato 1 Estrato 2Estrato 2Estrato 2Estrato 2Estrato 2 Estrato 3Estrato 3Estrato 3Estrato 3Estrato 3

480 540 27

alimentarse bien, se come arroz, plátano, panela, huesode vez en cuando”, “Entre los vecinos se prestan platapara poder comprar algún alimento, o en las casas veci-nas se ayudan dando algo de comida”26 .

Page 26: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

26

Formulación del Plan de Desarrollo del Corregimiento de

Las mujeres trabajan principalmente en la agricultura, enel trabajo informal y en los estaderos, frente a ello plan-tearon, “Una pequeña minoría de mujeres se ocupan enla elaboración de productos de mostrador como empana-das, salchipapas, pasteles, tamales, es la economía delrebusque por las pocas posibilidades de trabajo que sepueden encontrar en el corregimiento”, ”Los horarios y eltrabajo en los estaderos de la vía es muy duro y no paganmuy bien, sin embargo es de las únicas fuentes de empleoque tienen muchos de los habitantes de la vereda”27 .

Otro sector poblacional vinculado al trabajo informal es lajuventud, tal como lo plantearon en La Sucia y La Suiza“Los jóvenes en los fines de semana trabajan en las mulascargando pasto, le ayudan al señor de la tienda y tambiénayudan en sus casas en los cultivos”, “A los jóvenes no lesgusta la vida del campo, dicen que es un trabajo muy duroy no consiguen ni para comer”, también expresaron “Losjóvenes estudian y se van a otros lados a trabajar o pres-tar servicio militar “

Además de las transformaciones institucionales, la solu-ción a la problemática agrícola de Palmitas es laasociatividad, para lograrlo es importante romper con es-tructuras mentales de individualismo, de tal forma que sedesarrollen niveles importantes de asociatividad entre lospequeños y medianos productores para que se puedaimplementar la siembra de cultivos como: frutales, caña,plátano y también la posibilidad de cultivos de pan coger yespecies menores que garanticen la seguridad alimenta-ría.

6.3.1. Im6.3.1. Im6.3.1. Im6.3.1. Im6.3.1. Impactpactpactpactpactos de la consos de la consos de la consos de la consos de la constrtrtrtrtrucción deucción deucción deucción deucción dela conexión vla conexión vla conexión vla conexión vla conexión vial Aburial Aburial Aburial Aburial Aburrá – Rió Caucará – Rió Caucará – Rió Caucará – Rió Caucará – Rió Caucaen el coren el coren el coren el coren el corrrrrregimientegimientegimientegimientegimiento de Sao de Sao de Sao de Sao de San Sn Sn Sn Sn Sebasebasebasebasebasttttt iániániániániánde Palmitasde Palmitasde Palmitasde Palmitasde Palmitas

Los impactos que ha traído esta obra son de diversa índo-le, inicialmente es necesario plantear que la construcciónde la conexión vial Aburrá - Rió Cauca generó la reestruc-turación del territorio pues dividió el corregimiento endos, y ello trajo a su vez cambios en la dinámicasocioeconómica producida por factores como: a los dellado derecho del portal occidental les queda mucho másfácil seguirse dirigiendo a la Parte Central y a los del ladoizquierdo al Corregimiento de San Cristóbal ya que ven

mejorada su conectividad con este corregimiento paraasuntos como comprar la canasta familiar y acceder a laprestación de los servicios de salud.

El territorio del corregimiento también se ve reconfiguradopor efectos de la construcción de esta obra, ya que elSector Central pasa a constituirse, de acuerdo al Plan deOrdenamiento Territorial, como centro suburbano nivel 2mientras La vereda La Aldea como centro suburbano ni-vel 1, lo que significa que en esta última se deben concen-trar el espacio público y la localización de equipamientosdel ámbito corregimental y por tanto la Parte Centralpierde sus ventajas como centralidad28 .

A nivel socio económico se pueden registrar efectos como:Para poder realizar la construcción de la vía y del túnel enlos terrenos cuya jurisdicción esta localizada en elcorregimiento, fue necesario desarrollar un proceso denegociación de los predios con sus propietarios, el cualgeneró efectos negativos debido a que allí es muy comúnque se de la fragmentación de la propiedad, bien sea por-que el padre la reparte entre sus hijos para que ellos cons-truyan sus viviendas y/o la cultiven sin que medie la reali-zación de ningún trámite legal, o porque se realizan ven-tas de lotes sin que tampoco se lleve a cabo el proceso deescrituración y registro ante las autoridades competen-tes, lo que aparece como la modalidad de tenencia; situa-ción que con llevo a que en el momento de la negociaciónsolo le fueran reconocidas y/o pagadas la mejoras,diminuyéndose por tanto el monto de los recursos querecibieron, “dejando a la gente en el aire, porque con loque les dieron no les alcanzo siquiera para comprar unacasa en Medellín”29 . Ello implico el desplazamiento dealgunos moradores(as) de las veredas por donde directa-mente pasa la vía, esto es, de La Aldea, La VolcanaGuayabal y La Frisola, lo que a su vez generó desarraigosocial, además de dejarlos en unas condiciones poco favo-rables ya que con los dineros que les pagaron les es muydifícil restituir las condiciones sociales, culturales y pro-ductivas que antes tenían.

La construcción del megaproyecto también afecto demanera negativa la producción agrícola, en especial enlas Veredas La Aldea y La Volcana Guayabal, ya que allí seacabaron los cultivos debido a que buena parte de lospredios dedicados a esta labor fueron destinados para laconstrucción de la obra del túnel y de la vía o como depó-sitos para albergar los materiales extraídos para cons-

_________________________________________________

2 7 Testimonio de lideres asistentes a los seminarios talleres de diagnóstico participativo realizados en las veredasLa Suiza y la Aldea.

28. Acuerdo 46 de 2.006. Plan de Ordenamiento Territorial. Municipio de Medellín. Artículo 48, Pág. 21.29. Información suministrada por el corregidor Luís Fernando Cárdenas en entrevista realizada el 10 de septiembre de 2007.

Page 27: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

• Primera Fase: Diagnóstico Participativo •

27

truir el túnel, “acabaron con los cafetales, caña y pláta-no; los terrenos existentes fueron utilizados para vaciartierra”, “La economía de palmitas se acabo con el pasodel túnel”30 .

Esta obra afecto negativamente a los negocios, parado-res y restaurantes ubicados en la vieja vía al mar y a quie-nes vendían sus productos en esta ya que al reducirse lacirculación de pasajeros y de carga con rumbo al occiden-te antioqueño y Urabá se disminuyo la demanda de susservicios, teniendo que cerrar, lo que llevo al despido delos trabajadores; también afecto económicamente a loscomerciantes de la Parte Central, en tanto a los habitan-tes de las veredas La Suiza, La Frisola y La Sucia, les resultamucho menos costoso transportarse al corregimiento deSan Cristóbal para comprar los artículos de la canasta fa-miliar o de uso personal, con la consecuente merma en lasventas.

Como otro efecto económico también podría plantearseque los pobladores del corregimiento han visto afectadosde manera negativa sus ingresos, ya que una vez construi-da la obra se hizo reestratificación socioeconómica en laque fueron subidos de estrato: “aumentaron los serviciosde 1 a 3 por estar en la cabecera del túnel”31 , seincrementaron los costos del impuesto predial, “El im-puesto predial es muy alto después que paso la vía deltúnel”32 y el de los servicios públicos domiciliarios, todolo anterior en detrimento, incluso, de la adquisición de losproductos de la canasta familiar.

En el tema medio ambiental también se han generadoefectos negativos, con especial rigor sobre el recurso agua,ya que fueron desviadas algunas quebradas, varias fueroncontaminadas con sedimentos, algunos nacimientos deagua se profundizaron y otros se secaron, poniendo enriesgo una de las principales riquezas del corregimiento.

Según el corregidor, física y espacialmente también sehan sentido impactos, como la presencia de constantesderrumbes, debido a que no se trataron los taludes, sehicieron altos y profundos y no se terraciaron, por el malmanejo de las aguas y por el mal diseño y operación de losdepósitos donde albergaban los materiales que sacabandel túnel, ya que muchas veces fallaron los filtros y lesecharon más material del proyectado; las viviendas y fin-cas adyacentes al corredor vial quedaron cerradas, ape-

nas se están arreglando los ingresos; se destruyeron losacueductos veredales en La Aldea y La Volcana Guayabal;se deterioraron algunas viviendas como producto de lasexplosiones para la construcción del túnel, se deteriora-ron las vías porque por ellas paso toda la maquinaria pesa-da y se afecto el paisajismo.

La Casa de Gobierno tuvo que presionar para que le paga-ran el alquiler a los propietarios de los predios donde seubicaron depósitos y con la Procuraduría Agraria y el Pre-sidente de la República para que realizaran las obras demitigación; producto de ello los socios del proyecto creanuna mesa de trabajo y han realizado 5 audiencias públi-cas. La Casa de Gobierno en asocio de las juntas de accióncomunal realizaron el inventario de todas las problemáti-cas generadas por esta obra y ya se cuenta con fechasproyectadas para la realización de los trabajos de mitiga-ción, primero se esta recuperando los acueductos, luegolas vías, los depósitos y los taludes.

También se ha afectado la fauna: recién abierta la vía sedio una muerte masiva de perros, las muladas en las quese transportan los productos también se han visto afecta-das y se prevé que es posible que haya generado otrosimpactos negativos sobre este recurso, ya que como seplantea en el Plan de Desarrollo del corregimiento ( 2.000-2.005), citando el estudio para el Plan ambiental de laInterconexión Vial, en las veredas del corregimiento hayuna inmensa variedad de animales., en dicho estudio seplantea que la mayor población faunística se encuentraen la zona comprendida entre el portal occidental del tú-nel y el paraje Piedra Negra33 .

Ambientalmente también se ha visto afectada de mane-ra negativa la calidad del aire, debido al aumento del flujovehicular y por consiguiente de la emisión de gases, ruidoy material particulado.

En relación con la prestación de los servicios de salud seteme que el Centro de Salud, ubicado en la Parte Central,pueda ser cerrado por las razones que se mencionaronanteriormente en la dimensión de Salud y Protección So-cial.

A nivel social, tanto el corregidor como los asistentes a losseminarios talleres plantearon que durante el tiempo enque se construyo la obra se incremento la prostitución de

_________________________________________________

30. Testimonio de un líder asistente al taller diagnóstico en la Vereda Volcana Guayabal.3 1 Información suministrada por un líder en el taller diagnóstico realizado en la Vereda Volcana Guayabal.3 2 Testimonio referido por uno de los asistentes al taller diagnósticos en la vereda Potrera Misserengo.3 3 Plan de Desarrollo 2.000 -2.005. “Palmitas Modelo Rural para la Ciudad Latinoamericana. Corporación CEAS. Medellín,

agosto de 2000, Pág. 28.

Page 28: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

28

Formulación del Plan de Desarrollo del Corregimiento de

las jóvenes con los obreros, lo que genero un aumento delmadresolterismo y la aparición de la generación de “loshijos del túnel”; también se afecto la tranquilidad de lasfamilias y se aumentó la delincuencia causada por perso-nas que provenían de afuera del corregimiento.

Finalmente, es importante resaltar que si bien hasta aho-ra la mayoría de las y los habitantes no reconocen en laconstrucción del macroproyecto conexión vial Aburrá -Rió Cauca sino predominantemente los efectos negati-vos, es necesario plantear que también genera impactopositivo desde la perspectiva de que mejora la conexióndel corregimiento con la zona del occidente antioqueño yel futuro puerto de Urabá, lo cual puede ser aprovechadopara abrir nuevos mercados a los productos agrícolas;acorto la distancia con la ciudad de Medellín y con ello eltiempo que era necesario invertir para llegar hasta allí,favoreciendo y/o facilitando la realización de gestionesen la Administración municipal y el acceso a los serviciosque esta ciudad puede ofrecer; ha favorecido la creaciónde nuevos negocios en la vía y con ello la generación deempleos; también se mejoro la conectividad de las vere-das la Suiza, La Sucia y La Frisola con el corregimiento deSan Cristóbal, favoreciendo por tanto la sacada de los pro-ductos de estas.

Se prevé que en un futuro pueda favorecer la realizaciónde actividades de ecoturismo en el corregimiento al acor-tar la distancia con la ciudad de Medellín, la zona del occi-dente Antioqueño y la región de Urabá.

6.4.6.4.6.4.6.4.6.4. Dimensión: obras públicas, me-Dimensión: obras públicas, me-Dimensión: obras públicas, me-Dimensión: obras públicas, me-Dimensión: obras públicas, me-dio ambiente, servicios públicosdio ambiente, servicios públicosdio ambiente, servicios públicosdio ambiente, servicios públicosdio ambiente, servicios públicosy vivienday vivienday vivienday vivienday vivienda

6.4.1. Es6.4.1. Es6.4.1. Es6.4.1. Es6.4.1. Estado de los rtado de los rtado de los rtado de los rtado de los recurecurecurecurecursos naturalesos naturalesos naturalesos naturalesos naturalesssss

En el corregimiento de San Sebastián de Palmitas con re-lación al estado de los recursos naturales, agua, tierra yaire, se encontró una alta sensibilidad y preocupación porel grado de deterioro que estos vienen sufriendo y que seha agudizado a raíz del desarrollo del proyecto conexiónvial Aburra – Río Cauca y en particular con la construccióndel túnel de occidente.

6.4.1.1 Recurso Agua6.4.1.1 Recurso Agua6.4.1.1 Recurso Agua6.4.1.1 Recurso Agua6.4.1.1 Recurso Agua

El agua es uno de los recursos naturales fundamentalespara garantizar la vida humana; es un insumo necesario

para poder desarrollar las actividades agropecuarias, ela-borar los alimentos, el aseo, el paisajismo, la recreación,entre otros. En el corregimiento de San Sebastián de Pal-mitas algunas quebradas se encuentran contaminadas enalgunos tramos en las veredas La Aldea, Volcana Guayabal,Potrera Misserengo, Sucia, Urquitá, Parte Central y elsector el Frisol, las aguas negras vierten directamente alas quebradas o fuentes de agua; según el estudio PerfilRural elaborado por La Universidad Nacional de Colom-bia, en el corregimiento hay 641 viviendas que no cuen-tan con pozos sépticos ni alcantarillado, por lo que lasaguas residuales van a las microcuencas, La Sucia,Misserengo, La Suiza y La Frisola, fuentes hídricas de don-de se toma el agua que surte los acueductos veredales,generando efectos negativos en la salubridad de la pobla-ción, como problemas gástro-intestinales y enfermeda-des de la piel.Como otro factor contaminante del agua identificaron elhecho de que en muchas ocasiones los residuos sólidos sonarrojados a las quebradas, lo que evidencia la falta deeducación ambiental, aspecto que fue ampliamente re-conocido por los pobladores cuando señalaron que en lasveredas Aldea, Central, Potrera Misserengo, VolcanaGuayabal, Frisola y La Suiza no se cuenta en los centroseducativos con los Proyectos Educativos Ambientales –PRAES- y que en La Sucia y Urquitá funcionan de maneradiscontinua.

Este factor problemático también puede estar relaciona-do con la interrupción por 6 meses del programa de ma-nejo de residuos sólidos -MIRS- mientras se formalizabala nueva licitación, período en el cual, según los asistentesa los talleres, se retrocedió en los avances que se habíanlogrado en el proceso educativo “el proyecto de los MIRSsolo funciona cuando hay contrato, de tal manera que sequeda gran cantidad de material reciclable arrumado enel centro de acopio pues no se tiene las posibilidades deeconómicas de transportarlo a Medellín” 34 .

Este último aspecto bien valdría la pena que fueraretomado, pues plantearon que se presenta en muchospobladores resistencia para realizar las labores propiasdel reciclaje y que persiste la visión de que para ello sepaga a las Empresas Varias de Medellín y que por tanto elmanejo de los residuos es labor del carro recolector; ade-más les da pereza llevar los residuos hasta el centro deacopio. Se quejaron también de que a pesar de pagar porel servicio de recolección en muchas partes de las veredaseste no se presta, situación a la que hay que sumarle elhecho de que los turistas también contribuyen con el in-

_________________________________________________

34 Testimonio referido por uno de los asistentes al seminario taller de diagnóstico participativo en la vereda La Sucia.

Page 29: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

• Primera Fase: Diagnóstico Participativo •

29

adecuado manejo de las basuras dejándolas en la puertade las casas de los habitantes del corregimiento35.

Es importante además señalar que para que los progra-mas de reciclaje sean exitosos es necesario que estén ar-ticulados a propuestas para el mercadeo y lacomercialización de los productos obtenidos, ello, ade-más de los consiguientes beneficios ambientales, podríaconvertirse en una oportunidad para la generación de in-gresos para algunos pobladores.

Según la Secretaría del Medio Ambiente del Municipio deMedellín, el uso inadecuado de agroquímicos también esotro factor que contamina el agua36

y que pone en evi-dencia el ejercicio de prácticas de cultivo nocivas para elmedio ambiente y la falta de asistencia técnica a estenivel, situación que no resulta extraña si se tiene en cuen-ta que en las ocho veredas los pobladores señalaron lafalta de asistencia técnica por parte de la UMATA, aspec-to que ya fue ilustrado.

En las veredas La Suiza, La Volcana Guayabal y La Aldea,además de la contaminación de las microcuencas, desta-caron como grave el hecho de que se esta acabando elagua debido a que la construcción de la conexión vial ge-nero que se secaran varios nacimientos y que fuera nece-sario desviar el cauce de varias quebradas, “Por la cons-trucción de la conexión vial aburra río cauca, nos perjudi-caron los pequeños nacimientos de agua de la vereda”37 .

Como otro factor que incide para el agotamiento del agua,en los talleres diagnósticos, los participantes señalaron lafalta de reforestación en las cuencas que surten los acue-ductos de las veredas La Suiza y La Potrera Misserengo yen los nacimientos; problemática que también plantea-ron que se presentaba en La Sucia y, según la Secretariadel Medio Ambiente, en la parte alta de las cuencas de LaAldea.

Si bien, como se menciono anteriormente, el recurso aguaes fundamental para la conservación de la vida, tambiénresulta de vital importancia para el desarrollo de las acti-vidades productivas del corregimiento y más si se tiene encuenta el hecho que se este pensando proyectarlo a nivelturístico; además, debe tenerse en cuenta que su ago-tamiento genera efectos negativos que trascienden el ám-bito corregimental, y pueden afectar a otros municipioscomo San Jerónimo, Heliconia e incluso Medellín, ya que

el agua que abastece algunos de sus acueductos provienede San Sebastián de Palmitas.

6.4.1.2. Recurso Aire6.4.1.2. Recurso Aire6.4.1.2. Recurso Aire6.4.1.2. Recurso Aire6.4.1.2. Recurso Aire

El aire es otro recurso natural que se ve afectado de ma-nera negativa por los efectos de la deforestación, quedisminuye la producción de oxigeno, fenómeno que sepresenta en las veredas La Potrera Misserengo, La VolcanaGuayabal, La Suiza, La Frisola, La Aldea y La Sucia debidoa la tala de árboles para la obtención de carbón para coci-nar y a que el servicio de energía representa un alto costoque, por los bajos ingresos de los pobladores, resulta difícilcubrir, “Se cocina con leña y con gas porque los servicios eimpuestos aumentaron mucho luego de la obra del túnelde occidente, sabemos que es malo para la salud y el me-dio ambiente pero no tenemos otra opción”38. Según laSecretaria del Medio Ambiente, el fenómeno de ladeforestación también puede estar relacionado con lacomercialización de flora y con la ampliación de la fronte-ra agropecuaria y ganadera; el agotamiento de la floraafecta la calidad del aire al propiciar la disminución deloxigeno.

En La Aldea y La Potrera Misserengo los participantes enlos talleres plantearon que el aire se encontraba contami-nado por las obras realizadas para la construcción del tú-nel. También manifestaron que los olores producidos porlas cocheras, aspecto que es extensivo, según la Universi-dad Nacional, a las avícolas y al mal manejo de los pozossépticos, contribuye a la proliferación de mosquitos losque a su vez pueden actuar como transmisores de enfer-medades.

Aunque la contaminación del aire no fue una problemáti-ca muy recurrente en todas las veredas, es importanteque se tenga en cuenta los efectos negativos que puedeacarrear en la salud de las personas, especialmente en-fermedades del aparato respiratorio.

6.4.1.3. R6.4.1.3. R6.4.1.3. R6.4.1.3. R6.4.1.3. Recurecurecurecurecurso Tierso Tierso Tierso Tierso Tierrarararara

Los asistentes a los talleres solamente identificaron comoproblemáticas que afectan a este recurso, los terrenosconvertidos en botaderos de tierra en las veredas LaVolcana Guayabal y en La Aldea y el desaprovechamientodel material orgánico con el cual es posible producir abo-

_________________________________________________

3 5 Información suministrada por los asistentes al seminario taller de convalidación diagnóstica.3 6 Sistema de Gestión Ambiental Municipal para Medellín. Agenda Ambiental 2004-2016. Secretaria del Medio ambiente.

Municipio de Medellín.3 7 Testimonio referido por uno de los asistentes al seminario taller de diagnóstico participativo en la vereda La

Volcana Guayabal.3 8 Testimonio referido por uno de los asistentes al taller diagnósticos en la vereda La Volcana Guayabal.

Page 30: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

30

Formulación del Plan de Desarrollo del Corregimiento de

no en La Sucia; pero según los datos obtenidos en diferen-tes fuentes documentales, como el Plan de Ordenamien-to Territorial -POT-, también se presenta la pérdida desuelo por malas prácticas en la producción agrícola, fores-tal y ganadera y la ocupación y uso inadecuado de áreascon restricciones geológicas y ambientales en La PotreraMisserengo y Urquitá, la vía a Ebéjico, al Morro y la vía ala Teresita.

Un factor relacionado con este recurso que no fue men-cionado por los asistentes a los talleres es la inestabilidadde terrenos que se presenta de manera más crítica en lavereda La Suiza, pero que según el POT, también en lasveredas La Volcana y La Aldea, este puede ser causadopor razones como: la deforestación, la obras realizadaspara la construcción de la vía Aburrá-Cauca, la expansiónde la actividad ganadera y por las fugas producidas por elmal estado de algunas de las redes del acueducto, ellopuede producir derrumbes, avalanchas y el desbordamien-to de las quebradas cuando se presenta inestabilidad enlos taludes de las mismas, taponado la red de caminos,predios agrícolas y viviendas, generando además de ries-gos para la vida, dificultades para la movilidad de las per-sonas y de los productos y para el desarrollo mismo de laactividad agrícola.

Es muy importante que se tenga en cuenta que según elPlan de emergencias del Corregimiento San Sebastián dePalmitas, existen viviendas ubicadas en zonas de riesgoen siete de las ocho veredas: en La Aldea, Urquitá, LaPotrera Misserengo, Parte Central, La Suiza, La Frisola yLa Sucia39 , factor que tampoco fue tenido en cuenta porlos asistentes a los talleres; pero que, una vez fue presen-tado en el taller de convalidación, fue catalogado como elmás grave del recurso tierra y que evidencia que los po-bladores ya se acostumbraron a vivir en medio del riesgoque ello representa. Se reconocen dos zonas de riesgo nomitigables bastante extensas en las veredas Urquitá, en-tre quebradas Misserengo y Arenera y en la vereda LaAldea, quebrada La Cáusala, sector de inspección de poli-cía, en la vía cerca del “rincón paisa”40.

Como otros factores que afectan el medio ambiente tam-bién identificaron el ruido producido en la Parte Central,La Volcana y La Aldea, por los altos volúmenes de losequipos de sonido ubicados en heladerías y cantinas y enLa Potrera Misserengo, el producido por la conexión vial,que además de producir afectaciones en los oídos y stress,puede contribuir a alterar de manera negativa la convi-vencia pacífica de las comunidades.

Además, como otros problemas, reconocieron en el sec-tor Frisol que no hay pozos sépticos y que por tanto lasaguas negras las vierten en las montañas, contaminándo-las. Según fuentes documentales también se presenta lacomercialización de fauna y flora silvestre.

Es necesario observar que si bien los asistentes a los semi-narios talleres diagnósticos veredales no identificaron al-gunos de los factores problemáticos que afectan esterecurso, una vez que fueron presentados en el taller deconvalidación estos fueron reconocidos por los participan-tes, obteniendo puntajes que demuestran que se ganoconciencia frente a la importancia y los niveles de afecta-ción que pueden representar en términos de la calidad devida y el desarrollo del corregimiento.

6.4.2 Servicios públicos y vivienda6.4.2 Servicios públicos y vivienda6.4.2 Servicios públicos y vivienda6.4.2 Servicios públicos y vivienda6.4.2 Servicios públicos y vivienda

En relación con los servicios públicos domiciliarios, los pro-blemas considerados como más graves fueron el alto cos-to del servició de energía y la inexistencia de alumbradopúblico.

Según el SISBEN del 2007 en el corregimiento solo existen36 viviendas que no se encuentran conectadas al serviciode la red de energía eléctrica; sin embargo vale la penaresaltar que, según la misma fuente, de los 1.054 hogaresencuestados 620 cocinan con leña o carbón de leña, 2 conpetróleo, 219 con gas por pipeta y 1 con gas por tubería,lo cual indica que aproximadamente el 81.6% no utiliza laenergía eléctrica para cocinar, aspecto que podría estarrelacionado con la información suministrada en los talle-res realizados en las ocho veredas en los cuales los asis-tentes coincidieron en señalar que después de la cons-trucción del túnel se incremento el costo de la energía. Eneste mismo escenario plantearon que en el sector el Frisoly en La Sucia, “cuando el servicio de energía se daña sedemoran más de quince días en venir de las empresas

_________________________________________________

3 9 UT KATIOS, OMEGA INGIENERÍA LTDA. BELALCAZAR BOTERO, William. Plan de Emergencia San Sebastián de Palmitas.Marco de Referencia y Metodología, 2.006. Pág. 67 -72.

40 Estrategias Corregimentales para Medellín -ECO-. Hacia la construcción de una nueva ruralidad. Alcaldía de Medellín-Universidad Nacional de Colombia, 2005. Pág. 32.

Page 31: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

• Primera Fase: Diagnóstico Participativo •

31

para organizarlo”41 , lo que indica que se presentan gran-des demoras para la realización de reparaciones en lasredes eléctricas cuando hay daños.

Resulta también necesario resaltar el hecho de que el58.8% de los hogares utiliza la leña o carbón de leña paracocinar, tal como lo manifestaron en la Potrera parte altacuando plantearon que se presenta la tala de árboles parasacar carbón, lo que trae aparejados efectos negativossobre el medio ambiente, al convertirse en un factor ge-nerador de deforestación y de la contaminación del airecon humo, este último efecto, a su vez, se puede revertiren la salubridad humana y causar enfermedades de tiporespiratorio.

Hay que destacar que si bien la inexistencia del alumbra-do público fue una problemática que solo fue identificadapor los pobladores del corregimiento en las veredas LaPotrera Misserengo, La Aldea, La Sucia, La Volcana y LaFrisola, fue señalada como el segundo factor con mayornivel de gravedad.

A pesar de que no fue calificado como el principal factorproblemático, la existencia de agua sin tratar, si fue unode los problemas identificados en todas las veredas delcorregimiento, situación que se ve agudizada en las vere-das La Suiza, La Sucia, Urquitá y La Frisola por la existen-cia de acueductos veredales deficientes: “la vereda tieneacueducto veredal, el cual es muy antiguo y deficiente,las tuberías están rotas”42 , lo anterior implica que ade-más de no contar con agua de calidad para el consumohumano tampoco cuentan con la prestación del serviciode manera adecuada; aspectos que pueden afectar demanera negativa la salud y que son corroborados por losdatos obtenidos en las fuentes documentales que señalanque en el 49%, o sea en 574 viviendas rurales, no se cuen-ta con agua potable43 .

También plantearon respecto al servicio de acueducto que:“el servicio de agua es muy económico cuesta $1.500mensual, sin embargo, la gente no paga y están muy atra-sados con facturas, hasta en un año”44 , ello puede serexplicado debido a los bajos ingresos de la mayoría de losy las habitantes del corregimiento.

Frente a la prestación del servicio de alcantarillado 702hogares que representan el 67.2% no están conectados aeste sistema según el SISBEN y según la Secretaria delMedio Ambiente el 30% de los predios cuenta con siste-mas de pozos séptico, pero existe déficit para el cubri-miento del saneamiento básico, ya que las aguas residualesson arrojadas a las quebradas, a campo abierto o a letri-nas, este aspecto reviste gravedad por los efectos negati-vos que puede acarrea para la salud y es reconocido porlos pobladores de seis de sus veredas, asunto que quedoilustrado cuando se trato el recurso agua.

El servicio de telefonía no cubre al 48.7% de los hogaressegún el SISBEN, situación que se hace más notoria en lasveredas La Suiza, La Sucia, Urquitá y El sector Frisol, enlas que los pobladores señalaron que cuentan con pocosteléfonos públicos, ello disminuye las posibilidades de co-municación ya que debido a los bajos ingresos de la pobla-ción es poco, también, el acceso al servicio de telefoníacelular.

La recolección de basura es un servicio que solo cubre al30.1% de las viviendas, aspecto que también representaimportancia por los efectos negativos que comporta, es-pecialmente, en cuanto a la contaminación del medioambiente y el paisajismo.

Finalmente en relación con la prestación de los serviciospúblicos en el corregimiento se puede plantear que, engeneral, estos inciden afectando la calidad de vida de lospobladores, al punto que llegan a plantear “en ultimasnos tendremos que ir de la vereda porque no tendremoscon que pagar impuestos y servicios públicos”45 .

En relación con el tema de la vivienda, el problema queobtuvo el mayor puntaje fue la existencia de casas en malestado en todas las veredas; pero también identificaroncomo factores problemáticos el deterioro de la viviendasa causa de las explosiones realizadas para construir el tú-nel en La Aldea, La Volcana Guayabal, La Parte Central yLa Frisola; el déficit de 224 viviendas46 y adicionalmenteque no se esta permitiendo la construcción de vivienda ycuando se construyen se hace sin permisos por falta dedinero para la realización de los trámites respectivos.

_________________________________________________

4 1 Testimonio referido por uno de los asistentes al seminario taller de diagnóstico participativo realizado en el SectorFrisol.

4 2 Testimonio referido por uno de los asistentes al seminario taller de diagnóstico participativo realizado en la vereda LaFrisola.

4 3 Sistema de Gestión Ambiental Municipal para Medellín. Agenda Ambiental 2004-2016. Secretaria del Medio ambiente.Municipio de Medellín.

4 4 Testimonio referido por uno de los asistentes al seminario taller de diagnóstico participativo realizado en la veredaLa Suiza.

4 5 Información suministrada por los asistentes al taller diagnóstico veredal realizado en la vereda La Sucia.4 6 Estrategias Corregimentales para Medellín -ECO-. Hacia la construcción de una nueva ruralidad. Alcaldía de Medellín-

Universidad Nacional de Colombia, 2005. Capitulo I. Imágenes por dimensión. Pág. 4.

Page 32: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

32

Formulación del Plan de Desarrollo del Corregimiento de

En en cuanto al estado legal de los predios en todas lasveredas plantearon que existen tierras sin titular, “la titu-lación de los predios es una de las grandes dificultades, yaque la mayorías de los predios son herencias y no se en-cuentran legalizadas, no se ha hecho la sucesión”47 , ellorepresenta una de las graves limitantes para el desarrollode proyectos de mejoramiento de vivienda.

6.4.3. Mal6.4.3. Mal6.4.3. Mal6.4.3. Mal6.4.3. Malla vla vla vla vla vial y traial y traial y traial y traial y transpornspornspornspornsporttttteeeee

Un aspecto problemático que puede ser considerado comorelevante, ya que en los talleres diagnósticos realizadosfue reportado en todas las Veredas, es el mal estado delas vías de acceso, del camino del Virrey y de la vieja carre-tera al mar, esto genera el incremento de los costos detransporte, encarece el transporte de los productos, difi-culta la movilidad y la sostenibilidad de los programas dereciclaje e incluso puede acarrear riegos para la vida, “Setiene ganado, cerdos, gallinas, pollos, pero para sacar uncerdo se necesitan mas de 5 personas, por el estado de lavía, es hasta riesgoso para la vida de quienes movilizan elanimal”48 . Todo ello, a su vez, se revierte en detrimentode las posibilidades de acceso a mayores ingresos de lospobladores y por tanto en la calidad de vida de los mis-mos.

En la misma dirección en el Plan de Seguridad, realizadopor el Comité Local de Gobierno, se plantea que las víasson limitadas por las condiciones del terreno, carecen dedrenajes y puentes, son poco funcionales y de alto riesgo yque las carreteras en construcción no cumplen con lasnormas ambientales ni de Planeación Metropolitana, se-ñalan que se está deteriorando irreversiblemente la redde caminos de arriería, ya que se sustituyen por rieles queno sirven a las bestias ni a los carros por lo pendientes y seconvierten en canales de escorrentías de aguas.

En relación también con las vías, el Comité Local de Go-bierno plantea que se esta dando la invasión y aumentoen la construcción de viviendas y kioscos en la vía nuevasin permiso de las curadurías y que los fines de semana lasvías son utilizadas para el parqueo de los vehículos, tantode transporte público como de particulares.

En el taller de convalidación diagnóstica hubo consenso,de todos los asistentes, en catalogar como muy grave lainexistencia de transporte interveredal y, así mismo, elhecho de que en el principal medio de transporte, que sonlos mototaxis, no se adopten las medidas de seguridad

como el uso del casco y el chaleco, lo que puede acarrearaccidentes y la pérdida de vidas; como otro medio de trans-porte interveredal identificaron la existencia de algunosvehículos colectivos los días domingo en las veredas másalejadas como el caso de La Suiza.

6.4.4. Obras de i6.4.4. Obras de i6.4.4. Obras de i6.4.4. Obras de i6.4.4. Obras de infraenfraenfraenfraenfraessssstrtrtrtrtructuraucturaucturaucturauctura

En general todas las problemáticas identificadas comodéficit o deficiencia de infraestructuras fueron evaluadascomo muy graves.

Los asistentes a los talleres resaltaron el mal estado de lainfraestructura educativa en las veredas La Suiza, LaPotrera Misserengo, La Volcana Guayabal y Urquitá, enesta última, en particular, referida a la falta de sala parasistemas y a las deficiencias en las tasas sanitarias; tam-bién identificaron el mal estado del techo de la iglesia y laexistencia de un restaurante escolar muy pequeño en LaAldea y el mal estado de la sede de la junta de accióncomunal en la vereda Potrera Misserengo, todo ello re-quiere la realización de obras para el mejoramiento y/o laadecuación. También se necesita hacer reparaciones enlas tuberías de los acueductos de La Suiza, La Sucia, La

Frisola y Urquitá.

Plantearon que es necesario construir obras de infraes-tructura, tales como: una escuela en el sector Frisol, es-cenarios recreativos y deportivos en todas las veredas,sedes sociales en La Aldea, La Sucia, El Frisol y La Frisola ypuentes peatonales en La Volcana Guayabal y La Aldea,“Hay muchos peligros tanto para los estudiantes comopara la comunidad en el cruce de la vía, pues no hay un

_________________________________________________

4 7 Información suministrada por los asistentes al taller diagnóstico veredal realizado en la vereda Urquitá.4 8 Información suministrada por los asistentes al taller diagnóstico veredal realizado en el Sector frisol.

Amenaza por deterioro estructural en lavareda la Suiza.

Page 33: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

• Primera Fase: Diagnóstico Participativo •

33

puente peatonal y es una vía muy rápida y con muchotransito de vehículos y motos, ya una niña fue atropelladapor un carro y perdió un riñón”49 .

Es importante señalar que, por más que no hubiera sidovisibilizado por los habitantes del corregimiento el peligroque implica el vivir o tener un negocio en una zona deriesgo existen en todas las veredas zonas de alto riesgogeneradas principalmente por los cortes de gran alturarealizados para la construcción de la nueva vía, en menormedida por la conformación geológica de la región (pre-sencia de dos fallas), por cauces intermitentes en épocasde lluvia, la existencia de taludes de pendientedesprotegidos, banqueos y llenos mal hechos para la cons-trucción de vivienda, fugas en las tuberías del acueducto ypor el manejo inadecuado de las aguas. Hay que tomarmedidas al respecto, bien sea a nivel de la construcción deobras de mitigación o de la reubicación de los mismos.

6.5.6.5.6.5.6.5.6.5. PPPPPararararar ttttt icipación, convicipación, convicipación, convicipación, convicipación, convivivivivivencia y se-encia y se-encia y se-encia y se-encia y se-guridadguridadguridadguridadguridad

En relación con la participación es necesario anotar que,según los talleres diagnósticos veredales realizados, lasproblemáticas identificadas a este nivel no están conside-radas como relevantes en el corregimiento ya que fueronreportadas en pocas veredas; esto puede obedecer a quese identificaron en primer lugar aquellas que directamen-te están relacionadas con la grave situación económicaque afecta a sus pobladores y las posibilidades de accedera una buena calidad de vida. Puede pensarse que asuntoscomo la participación no son realmente dimensionados yque no se reconoce la real importancia que tienen en tér-minos de poder generar procesos que potencien accionesorientadas a lograr un mejor desarrollo en elcorregimiento; sin embargo, a través del taller de conva-lidación, se logro ganar conciencia en la importancia quetienen las problemáticas identificadas a este nivel y sobreel hecho de que afectan de manera general alcorregimiento.

Como principales problemas identificaron la pasividad, elescepticismo, la apatía, la falta de credibilidad en lo polí-tico, los bajos niveles de participación y la falta deautogestión comunitaria; también plantearon ladesmotivación de los jóvenes para participar en razón aque han sufrido exclusión de los programas y proyectos de

la Alcaldía y refirieron que en La Suiza el 50% de los inte-grantes de la junta de acción comunal son inactivos. Plan-tearon que la Junta Administradora Local existe en el pa-pel, que la mayoría de sus miembros están inactivos debi-do a que se dedican a su trabajo laboral y a que no cuen-tan con los recursos económicos necesarios para despla-zarse hasta la ciudad de Medellín a hacer gestión en laadministración municipal. Igualmente se expresa que alas Juntas de Acción Comunal, que son las organizacionescomunitarias que canalizan la participación en elcorregimiento, les falta organización y como la mayoríade las veces se concentran en la consecución de contratosque les permita generar ingresos a sus asociados.

La información encontrada en el Plan de Desarrollo Cultu-ral señala que en cada vereda son pocas las personas queorganizan y lideran la participación comunitaria, que sibien es posible encontrar liderazgo en las comunidades,ello se ve opacado por el hecho de que es muy reducido yen muchas ocasiones varias organizaciones están en ca-beza de una sola persona, lo que conlleva a que los líderesse vean sobrecargados de funciones y responsabilidades,situación que se agrava por el hecho de que la participa-ción comunitaria se ha convertido en una de las bases deltrabajo de muchas entidades estatales. Asimismo comen-tan que en los últimos años el nivel de organización socialse ha incrementado, en buena medida por las experien-cias obtenidas con las negociaciones y disputas que se tu-vieron con el proyecto Conexión Vial50 .

Frente a los establecimientos educativos en este plan sereconoce que son parte importante de las comunidadesveredales, no sólo por el papel que desempeñan en laenseñanza, sino porque logran convertirse en verdaderoscentros alrededor de los cuales gira buena parte de lavida comunitaria; las profesoras ejercen un papel de fun-cionario articulador con otras instancias gubernamenta-les, un papel que puede llegar a ser tan importante comoel que poseen como maestras; en esta vía se conviertenen el anclaje natural de cualquier programa que desde laadministración pública se realice en las veredas. Esta fun-ción alcanza gran relevancia, sobre todo para aquellasveredas donde la organización social tiende a ser débil. Aello debe agregarse que la infraestructura de las escuelasse constituye en espacios públicos muy importantes nosólo como sitios para reuniones, sino como lugares de es-parcimiento y realización de diversas actividades. Por es-tas razones, en términos de gestión cultural, las escuelas

_________________________________________________

4 9 Información suministrada por los asistentes al seminario taller de diagnóstico participativo veredal realizado en lavereda La Aldea.l.

5 0 Plan de Desarrollo Cultural;2006:29

Page 34: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

34

Formulación del Plan de Desarrollo del Corregimiento de

se convierten en los principales lugares a nivel local parala realización de actividades51 .

Al indagar sobre el tipo de organización o de organizacio-nes más representativas en el corregimiento se encontróque según el Sistema de Gestión ambiental, el 6.9% de lapoblación que participó en el censo agropecuario partici-pa en organizaciones comunitarias, de las cuales el 57.3%lo hacen en las juntas de acción comunal y el 44.7% parti-cipan en otras organizaciones y que el 93.1% de todos loshabitantes no participa de ninguna organización comuni-taria52 .

En relación con los aspectos de tipo institucional que pue-den incidir para la baja participación en las EstrategiasCorregimentales -ECO- en el Corregimiento de SanSebastián de Palmitas, se encontró que existedescoordinación administrativa, protagonismo de losmandos medios, oferta de programas y proyectos inade-cuados para las necesidades de la comunidad, que no existeConsejo de Desarrollo Rural, que el sistema de planeaciónes inoperante, que faltan procesos de coordinación entreel corregidor y la administración municipal, que este ca-rece de autonomía y autoridad frente a los funcionariospúblicos, que los CERCA funcionan como rueda sueltadentro de la estructura administrativa municipal, que laUMATA no tiene la presencia que se requiere en elcorregimiento, que pesar de haber existido un plan dedesarrollo corregimental este plan no contó con el aval dela junta administradora local y que la Inversión financierano es coherente con los niveles de las necesidades básicasinsatisfechas de la población. Agregado a ello se planteaque falta capacitar a las comunidades para la gestión deproyectos de inversión social y la gestión y administraciónde contratos con la administración municipal.

Otro factor que podría contribuir a explicar la baja partici-pación comunitaria, identificados por los participantes alos talleres diagnósticos veredales en La Aldea, VolcanaGuayabal, Sucia, Suiza, Frisol y Urquitá, es la falta de orien-tación y asesoría por parte de la Casa de Gobierno “Lacasa de gobierno no le presta ningún servicio a la comuni-dad”53 y relacionado también con la institucionalidad, laindiferencia de las autoridades frente a las transforma-ciones económicas y sociales ocurridas en el corregimiento.También, plantearon en la Parte Central: “La gente des-

conoce sus derechos y deberes, por eso los funcionariosde la Casa de Gobierno hacen lo que desean en elcorregimiento”; en las veredas Potrera Misserengo, LaFrisola y La Parte Central, que falta liderazgo juvenil; enLa Suiza que falta apoyo estatal para las juntas de accióncomunal y en La Aldea, La Suiza, La Sucia, El Frisol y PotreraMisserengo que existe abandono estatal.

En relación con la Convivencia , un aspecto que solo fueidentificado en La vereda La Sucia, se relata que existeuna marcada división territorial en el corregimiento, mi-rada en términos de cohesión social, pues manifestaronque en cada una de las veredas se preocupan solo por lasproblemáticas que le atañen o le perjudican a esta, as-pecto que se hace aun más grave cuando se presentancasos como el de La Vereda Urquitá en el que planteanque no hay cohesión ni siquiera al interior de la misma,específicamente entre la parte alta y baja, lo cual eviden-cia o pone en entredicho la configuración de una imageny preocupación por lo corregimental y que puede generarefectos negativos cuando se trate de direccionar el desa-rrollo de San Sebastián de Palmitas.Al consultar en fuentes secundarias sobre las variablesasociadas con la convivencia ciudadana se encontró queno existe mucha información y que en muchas ocasioneslos ciudadanos no denuncian por miedo a las represalias.

También se prevé que puede haber subregistro, ya quesegún la Secretaria de Gobierno del Municipio de Medellín,tan solo se presentaron 5 homicidios en el año 2006 entodo el corregimiento, mientras en el taller diagnósticorealizado en La Suiza se reporto que en lo que va corridodel presente año ya se han presentado en esta vereda 3homicidios asociados a problemas presentados en las can-tinas y por tanto relacionados con el consumo de licor.

Los asistentes a los talleres en La Frisola, La Suiza y Urquitáinformaron que se presentan casos de violenciaintrafamiliar y maltrato infantil, dato que es coherentecon la información encontrada en el Breve DiagnósticoCorregimental facilitado por el promotor de gobierno enel que se plantea que la violencia intrafamiliar es “defini-da como la principal problemática de seguridad que sepresenta en el corregimiento, aunque es necesario resal-tar que a principios del 2005 las denuncias eran pocas porel temor a represalias”54 .

_________________________________________________

5 1 Ibid.5 2 Sistema de Gestión Ambiental Municipal para Medellín. Agenda Ambiental 2004-2016. Secretaria del Medio ambiente.

Municipio de Medellín.5 3 Información suministrada por los asistentes al taller diagnóstico veredal realizado en la vereda Urquitá.5 4 Breve Diagnóstico corregimental. San Sebastián de Palmitas. Pág 2.

Page 35: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

• Primera Fase: Diagnóstico Participativo •

35

Otro aspecto problemático identificado en todas las vere-das, excepto en la Parte Central, que también afecta demanera negativa la convivencia pacífica, es aquel referi-do a los maltratos que reciben los ciudadanos por partede los funcionarios de la Casa de Gobierno, “La Casa deGobierno solo representa temor por el maltrato y violen-cia con la que actúan hacia la comunidad, no nos aseso-ran, solo actúan con violencia”55 , plantean además queellos hacen lo que desean, que no le prestan ningún servi-cio a la comunidad (Urquitá, Frisol, Aldea, VolcanaGuayabal) y que algunos de ellos privilegian los interesesde algunos particulares (Aldea, Urquitá); plantean que nohay coherencia en relación con los permisos que otorganpara la construcción, “A la gente que viene de Medellín sila dejan construir porque tienen plata, y están invirtiendoen construcciones de casas de campo o de recreo en lasdiferentes veredas”56, en la vereda Potrera Misserengose ha percibido que los excluyen de acceder a los progra-mas estatales por ser una población en su gran mayoríaanalfabeta y en el sector del Frisol que no se priorizanprogramas orientados a beneficiarlos.

Todos los aspectos anteriormente mencionados cuestio-nan el papel de la institucionalidad como el principal refe-rente estatal en tanto que agente promotor del desarro-llo y la convivencia pacífica y en tanto garante del cumpli-miento de los derechos de los ciudadanos en elcorregimiento; sin embargo en la entrevista realizada alcorregidor este manifestó que hasta ahora no se ha pre-sentado ningún antecedente referido al maltrato realiza-do por parte de los funcionarios y que es muy importanteque en caso de que esta situación se presente se realicenlas respectivas denuncias y se sigan los conductos regula-res; también planteo que en la Casa de Gobierno se pre-sentan dificultades como que no cuentan con medios decomunicación diferentes al envió de mensajes a través dela iglesia y las escuelas y no tienen un citador y por tantoles toca llevar personalmente las citas hasta las viviendasde los implicados y no pueden obligarlos para que acudana las conciliaciones, que no pueden recibir quejas dadoque ya no tienen la función de policía judicial, problemáti-cas que fueron reconocidas por los asistentes al taller deconvalidación. También planteo que la Casa de Gobiernoes una de las más activas de la ciudad y que en esta sepagan los servicios públicos domiciliarios, el impuesto deindustria y comercio y se reclaman las cuentas de Catas-tro.

En relación con la seguridad el corregidor comenta que esposible que las personas no denuncien los delitos porque

para hacerlo se tienen que desplazar a San Cristóbal y nocuentan con los recursos económicos necesarios para pa-gar el transporte, también expreso que lo que hace queesta operando la nueva vía a occidente se hanincrementado los atracos realizados por motociclistas queproceden de otras partes diferentes al corregimiento.

En la misma dirección, los asistentes al taller de convali-dación plantearon que lo que hace que se abrió el túnel seincrementaron los robos en la vieja vía.

6.6.6.6.6.6.6.6.6.6. Recreación, cultura yRecreación, cultura yRecreación, cultura yRecreación, cultura yRecreación, cultura y depordepordepordepordepor ttttteeeee

Con esta dimensión paso algo similar que con la de partici-pación, seguridad y convivencia, donde no fueron recono-cidas muchas problemáticas, y las identificadas en los ta-lleres veredales no aparecieron como recurrentes en lamayoría de veredas, no obstante al momento de realizarel taller de convalidación todos los factores fueron califi-cados por los participantes como muy graves.

Como principal problemática los asistentes a los talleresde las ocho veredas identificaron la falta de escenariospara la recreación y el deporte, aspecto que llama la aten-ción ya que según los datos suministrados por el INDER,en las Veredas La Suiza, Parte Central, Urquitá y La Aldea,existen placas polideportivas y parques, pero es de acla-rar que una razón que puede explicar este hecho resideen que las placas deportivas se encuentran ubicadas enlas instituciones educativas y que por tanto son usadasprincipalmente por la población escolar. En la veredaVolcana Guayabal resulta además preocupante el riesgode accidentes que corre especialmente la población in-fantil al recrearse en la vía principal.

Como otras problemáticas menos recurrentes fueron enun-ciadas en La Volcana Guayabal la falta de implementosdeportivos, poco apoyo para las actividades culturales enLa Suiza y la falta de continuidad en los programas cultu-rales en la Parte Central; estos dos últimos aspectos ini-cialmente identificados, fueron posteriormente cuestio-nados en el taller de convalidación ya que algunos de losasistentes plantearon que programas culturales si habíanque lo que faltaba era la participación de la gente; perovale la pena anotar que la información encontrada en elECO señala: “Los programas RECREANDOS son ocasiona-les, como en la época vacacional y desconocen las lógicasde la lúdica campesina, para el ciudadano de Palmitas larecreación está en la oferta que brinda la ciudad (cinemas,

_________________________________________________

5 5 Información suministrada por los asistentes al seminario taller de diagnóstico participativo realizado en la veredaVolcana Guayabal.

5 6 Información suministrada por los asistentes al seminario taller de diagnóstico participativo realizado en la veredaLa Aldea.

Page 36: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

36

Formulación del Plan de Desarrollo del Corregimiento de

teatros, parques…) y a la inversa, para un citadino la re-creación está en el escape de la ciudad y disfrute de paisa-jes rurales con la oferta de servicios ambientales y turísti-cos que representa”, se presenta “discontinuidad en elacompañamiento de programas institucionales del INDER,identificados los talentos corregimentales no se articulancon semilleros o Ligas Deportivas Departamentales; en laorganización de los juegos corregimentales se entusias-ma a los jóvenes para conformar el equipo de fútbol yluego funcionarios de la administración les incumplen lascitas”57 .

En el mismo ECO, además, se plantea que “se ha luchadopor la creación de una banda marcial para niños y jóvenesy si se dotan los instrumentos no hay el instructor, porquela política de EDUCAME apoya, principalmente, Escuelasde Música. Los jóvenes juegan billar en la cantina porqueno existe otra alternativa ni siquiera en la centralidad prin-cipal, allí se dotó un gimnasio para 10 usuarios y permane-ce subutilizado, no hay espacios para grupos de teatro ydanzas. Carecen de un espacio público adecuado para lasdiversas manifestaciones artísticas de la cultura. Los Clu-bes de Vida dirigidos a los adultos mayores son los másdinámicos y la organización más estable o permanente enel tiempo, aún sin acompañamiento institucional”58 .

7. Br7. Br7. Br7. Br7. Breeeeevvvvve Come Come Come Come Comparatparatparatparatparativivivivivo Entro Entro Entro Entro Entre el Core el Core el Core el Core el Corrrrrregimientegimientegimientegimientegimientooooode Sade Sade Sade Sade San Sn Sn Sn Sn Sebasebasebasebasebastíatíatíatíatían de Pn de Pn de Pn de Pn de Palmitas con los otralmitas con los otralmitas con los otralmitas con los otralmitas con los otrososososos

CorCorCorCorCorrrrrregimientegimientegimientegimientegimientos De Medelos De Medelos De Medelos De Medelos De Medellínlínlínlínlín

IndicadorIndicadorIndicadorIndicadorIndicadoreeeees ECOs ECOs ECOs ECOs ECO

VVVVVararararar iableiableiableiableiable San CristóbaSan CristóbaSan CristóbaSan CristóbaSan Cristóbal PalmitasPalmitasPalmitasPalmitasPalmitasAltavistaAltavistaAltavistaAltavistaAltavistaSan AntonioSan AntonioSan AntonioSan AntonioSan Antonio

de Pradode Pradode Pradode Pradode PradoSanta ElenaSanta ElenaSanta ElenaSanta ElenaSanta Elena

Expansiónúltimos 9 años

Analfabetismo

Nivel deescolaridad

ninguno

Nivel de

ocupación

trabajo

remunerado

38.4 % 38 % 48.7 % 50.4 % 40 %

9 % 6 % 9 % 8 % 20 %

21.77 % 19.33 % 25.42 % 22.88 % 30.92 %

48 % 50.29 % 54.49 % 50.64 % 46.44 %

_________________________________________________

5 7 Estrategias Corregimentales para Medellín -ECO-. Hacia la construcción de una nueva ruralidad. Alcaldía de Medellín-Universidad Nacional de Colombia, 2005. Relatoría General del Taller N° 2 Evaluación del Plan de Desarrollo Zonal 2000-2005. Pág. 4.

5 8 Ibid.

Page 37: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

• Primera Fase: Diagnóstico Participativo •

37

VVVVVararararar iableiableiableiableiable San CristóbaSan CristóbaSan CristóbaSan CristóbaSan Cristóbal PalmitasPalmitasPalmitasPalmitasPalmitasAltavistaAltavistaAltavistaAltavistaAltavistaSan AntonioSan AntonioSan AntonioSan AntonioSan Antonio

de Pradode Pradode Pradode Pradode PradoSanta ElenaSanta ElenaSanta ElenaSanta ElenaSanta Elena

Población ocupada

laboralmenteoficios agrícolas

Composición

actividad

agrícola de

Medellín

Participaciónpromedio

del corregimientoen el presupuesto

de inversiónmunicipal

1.997 -2.002

43 % 37 % 32 % 21 % 65 %

89 % 82 % 72.6 % 87.5 % 93 %

0.56 % 0.34 % 0.19 %0.68 % 0.21 %

FFFFFuentuentuentuentuente:e:e:e:e: Capitulo 1. Estrategias corregimentales para Medellín. Hacia la construcción de una Nueva ruralidad.2.005 versión magnética.

En relación con el grado de expansión en los últimos 9años, se puede observar que San Sebastián de Palmitasno es el corregimiento que muestra el indicador más pre-ocupante, pero que la situación en general de la ruralidadfrente a esta variable es un asunto problemático queamerita la intervención estatal.

En cuanto a la condición de analfabetismo de los poblado-res, el corregimiento de San Sebastián de Palmitas es elque presenta el indicador más alto mostrando una grandiferencia de 11% con respecto a los corregimientos queocupan el segundo lugar, esto es con San Cristóbal y SanAntonio de Prado, lo cual indica que es una variable críti-ca que es necesario intervenir si se tiene en cuenta larelación que puede existir entre educación y posibilida-des de desarrollo de una región.

San Sebastián de Palmitas también es el corregimientocon el porcentaje más bajo en cuanto al nivel de ocupa-ción remunerada, lo cual puede estar evidenciando unasituación más crítica en cuanto a nivel de pobreza, a pe-sar de que la diferencia con los otros corregimientos noestán grande, no por ello deja de ser preocupante.

Al cruzar el resultado arrojado en la variable anterior conla variable población ocupada en oficios agrícolas se po-dría deducir que a mayor dedicación a esta labor meno-res posibilidades de acceso a remuneración, lo cual esaplicable a Palmitas ya que es el corregimiento con ma-yor población dedicada a la labor agrícola, con grandesdiferencias porcentuales en relación con los otroscorregimientos.

Frente a los resultados arrojados en relación con la com-posición de la actividad agrícola en Medellín, podría pen-sarse que San Sebastián de Palmitas no obstante contarcon graves problemas a nivel de productividad, tal comofue ilustrado en los capítulos anteriores, si se configuracomo una de las principal despensas de alimentos de nues-tra ciudad.

Finalmente hay que plantear que San Sebastián de Palmi-tas ocupa el segundo lugar en cuanto a los corregimientoscon más baja inversión del presupuesto Municipal, lo cualreviste importancia si se tienen en cuenta los graves pro-blemas estructurales que fueron identificados en el diag-nóstico participativo especialmente a nivel de salud, edu-cación, productividad y movilidad.

Page 38: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

38

Formulación del Plan de Desarrollo del Corregimiento de

Índice de DeÍndice de DeÍndice de DeÍndice de DeÍndice de Desarsarsarsarsarrrrrrololololollo Humalo Humalo Humalo Humalo Humano 2.005no 2.005no 2.005no 2.005no 2.005

Corregimiento Esperanza devida al nacer

Logroeducativo

Ingresos IDH

San Sebastián de

Palmitasntntntntnto

San Cristóbalttttto

Altavistaooooottttto

San Antonio dePrado

Santa Elenaotototototoo

0.80ttttto 0.73o 0.55o 2.71ttttto

0.83ttttto 0.83o 0.61ttttto 3.87ttttto

PIB Pércapita

69.46o

75.13o

0.76o 0.84ttttto 0.57ttttto 3.13o 72.68o

0.76o 0.86o0.61

3.95o74.64

0.71o 0.84o 0.60o3.73

71.62o

FFFFFuentuentuentuentuente:e:e:e:e: Municipio de Medellín. Departamento Administrativo de Planeación. Encuesta Calidad de vidaMedellín, 2.005

Después de San Cristóbal, San Sebastián de Palmitas es elcorregimiento que registra el mejor índice de esperanzade vida al nacer, pero ello contrasta con el resto deindicadores frente a los cuales obtuvo resultados desven-tajosos.

En relación con el logro educativo Palmitas fue el que ob-tuvo el índice más bajo, lo que indica que es elcorregimiento con la menor matricula en personas de 15años y más y con mayor grado de analfabetismo en estemismo grupo poblacional, situación que es posible com-

probar cuando se observan cifras como las presentadasen el cuadro anterior en relación con el analfabetismo.

Similar situación ocurre con el PIB percápita, lo que indicaque cuenta con la renta más baja de todos loscorregimientos y presenta una diferencia de 0.42 conAltavista que es el segundo corregimiento con este indi-cador más bajo y una muy significativa de 1.16 con SanAntonio de Prado quien presenta el mejor indicador.

Page 39: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

• Primera Fase: Diagnóstico Participativo •

39

Índice de Calidad de vÍndice de Calidad de vÍndice de Calidad de vÍndice de Calidad de vÍndice de Calidad de vida 2.005ida 2.005ida 2.005ida 2.005ida 2.005

Corregimiento

San Sebastián de Palmitasntntntntnto

San Cristóbalttttto

Altavistaooooottttto

Indicador

65.56ntntntntnto

73.25ttttto

64.17o

73.50ntntntntnto

66.53ttttto

San Antonio de Prado

Santa Elena

FFFFFuentuentuentuentuente:e:e:e:e: Municipio de Medellín. Departamento Administrativo de Planeación. Encuesta Calidad de vidaMedellín, 2.005

Aunque en los cuadros anteriores Palmitas aparece conlos indicadores más bajos, en este, de planeación munici-pal, se ubica San Sebastián de Palmitas como el segundo

Producto del trabajo de elaboración del diagnosticoparticipativo, se han vislumbrado los siguientes perfilesde líneas estratégicas para ser desarrollados en una faseposterior del Plan de desarrollo:

1. San Sebastián de Palmitas, un Corregimiento articula-do y cohesionado localmente e interconectado con la ciu-dad, el país y el mundo.

2. San Sebastián de Palmitas, un corregimientoparticipativo, organizado y empoderado para la gestiónsocial de su desarrollo.

8. P8. P8. P8. P8. Perererererfififififileleleleles de Líneas Ess de Líneas Ess de Líneas Ess de Líneas Ess de Líneas Estratégicastratégicastratégicastratégicastratégicas

corregimiento del Municipio de Medellín con el índice de

calidad de vida más bajo.

3. San Sebastián de Palmitas, un corregimiento con ac-ceso a los servicios básicos que garanticen la calidad devida de sus habitantes.

4. San Sebastián de Palmitas, un corregimiento donde através de la asociatividad se logra mayor competitividadproductiva y económica.

Page 40: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

40

Formulación del Plan de Desarrollo del Corregimiento de

Page 41: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

• Primera Fase: Diagnóstico Participativo •

41

• UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA y GOBERNACION DE ANTIOQUIA (2006):Escuela de Planeación Urbano Regional, Facultad de Arquitectura.

• PLAN DE DESARROLLO CULTURAL (2006) Corregimiento San Sebastián de Palmi-tas.

• ALCALDÍA DE MEDELLÍN (2005) Estrategia de participación ciudadana en la revi-sión y ajuste al POT: Conceptos Básicos del Plan de Ordenamiento Territorial.Medellín.

• ALCALDÍA DE MEDELLÍN (2005) Plan de Ordenamiento Territorial: Medellín, ciu-dad a campo abierto. Medellín.

• RODRÍGUEZ, Mariana, et al. (2006) Influencia de la Planeación en la DinámicasSocioterritoriales. Trabajo de Grado (Pregrado de Planeación y Desarrollo So-cial), Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Facultad de CienciasSociales, Medellín.

• ECHEVERRÍA RAMÍREZ, María Clara (2002) Por una mirada abierta de la ciudad:tensiones entre lo local y lo global. En: Planeación, participación y desarrollo.Medellín.

• SÁNCHEZ MAZO, Liliana María (2006) En: Memorias del Seminario “Planeación,Ambiente y territorio: Actualidad, retos y perspectivas”, Universidad de Antioquia,Medellín.

• UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA (2002) Participación comunita-ria y ciudadana en la construcción democrática

• GALLICCHIO, Enrique (2003) El Desarrollo Local En América Latina. EstrategiaPolítica Basada En La Construcción De Capital Social.

• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA (1991) Ediciones Enfasar. Santafé deBogotá.

• LEY 152 DE 1994 (Ley Orgánica del Plan de Desarrollo)

• LEY 388 DE 1997 (Ordenamiento territorial)

• CONSEJO DE MEDELLIN, Acuerdo 043 de 1996

• DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION (2006) Alcaldía de Medellín,

anuario estadístico

• BREVE DIAGNÓSTICO CORREGIMENTAL , Secretaria de Gobierno

• SUBSECRETARIA DE ORDEN CIVIL UNIDAD DE CONVIVENCIA CIUDADANA (2006),Comparativo de homicidios en Medellín según comuna de la ciudad.

BibliografíaBibliografíaBibliografíaBibliografíaBibliografía

Page 42: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

42

Formulación del Plan de Desarrollo del Corregimiento de

• SECRETARIA DE DESARROLLO COMUNITARIO (2000) Censo Agropecuario Munici-pio de Medellín, Resultados estadísticos.

• SECRETARIA DE EDUCACIÓN y SUBSECRETARIA DE PLANEACION DE MEDELLIN(2006) Datos educativos.

• DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION y SUBDIRECCCION DEMETROINFORMACION DANE (2005) Datos demográficos para Medellín 2006, pro-yectados según DANE 2005 para población total, urbana y rural. Unidad de cla-sificación socioeconómica y estratificación.

• AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Gaceta oficial Nº 2803 Acuer-do 46 de 2006, Municipio de Medellín.

• SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Ecosistema estratégico la Misserengo Munici-pio de Medellín.

• ALCALDIA DE MEDELLIN (2005) Encuesta de Calidad de Vida de Medellín

• ALCALDIA DE MEDELLIN y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (2005) Estra-tegias Corregimentales para Medellín. Hacia la construcción de una NuevaRuralidad.

• FOROS CORREGIMENTALES (2006) Corregimiento San Sebastián de Palmitas.

• MUNICIPIO DE MEDELLIN (2003-2013) Informe proceso de formulación Plan Es-tratégico de Juventudes.

• INDER Información sobre escenarios deportivos, equipamiento y programas

• MUNICIPIO DE MEDELLIN Y CEAS (2000), Plan de Desarrollo 2000-2005 “PalmitasModelo de Desarrollo Rural para la Ciudad Latinoamericana.

• SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE (2006), Plan de emergencia CorregimientoSan Sebastián de Palmitas.

• ALCALDIA DE MEDELLIN (2006) Plan de desarrollo Cultural San Sebastián dePalmitas

• COMITÉ LOCAL DE GOBIERNO, Plan de seguridad corregimental.

• MUNICIPIO DE MEDELLIN, SECRETARIA DE CULTURA CIUDADANA (2006) , Segui-miento de avance físico a proyectos participativos presupuestados a diciembre31 de 2006.

• MUNICIPIO DE MEDELLIN, (2006) Programas ejecutados por la Secretaria de Cul-tura Ciudadana.

• ALCALDIA DE MEDELLIN, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN Se-guimiento de avance físico a proyectos participativos presupuestados a diciem-bre 31 de 2005 y 2006, Subdirección de Planeación social y Económica. Alcaldía deMedellín.

• MUNICIPIO DE MEDELLIN , (2007) Sisben

• MUNICIPIO DE MEDELLIN, Sistema de Gestión Ambiental Municipal para Medellín.Agenda Ambiental 2004-2016 Secretaria del Medio ambiente

Page 43: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

• Primera Fase: Diagnóstico Participativo •

43

• MUNICIPIO DE MEDELLIN (2005) Situación de Salud de Medellín. Indicadores bá-sico 2005.

• MUNICIPIO DE MEDELLIN (2006) Usuarios atendidos con presupuesto de 2006.Secretaría de Cultura Ciudadana, SecretarÍa de Bienestar Social.

• CARLOS HERNANDO SALAZAR ARIAS, El Desarrollo Rural Colombiano y Los Retos

de La Institucionalidad

Page 44: “FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA EL …€¦ · • Conrado Giraldo • CristianCamilo Arroyave • Daniel Antonio Ortiz • Alexandra Morales B • David Ospina

44

Formulación del Plan de Desarrollo del Corregimiento de

“F“F“F“F“Fororororormulación del Diagnósmulación del Diagnósmulación del Diagnósmulación del Diagnósmulación del Diagnósttttt ico Pico Pico Pico Pico Pararararar ttttt icipaticipaticipaticipaticipat ivivivivivo para el Plao para el Plao para el Plao para el Plao para el Plan de Den de Den de Den de Den de Desarsarsarsarsar rrrrrololololol lololololodel Corregimiento San Sebastian de Palmitas” del Corregimiento San Sebastian de Palmitas” del Corregimiento San Sebastian de Palmitas” del Corregimiento San Sebastian de Palmitas” del Corregimiento San Sebastian de Palmitas” se terminó de imprimir en la

Editorial Artes y Letras Ltda. en el mes de noviembre de 2007