“estudio y diseÑo de un museo ultural para la ciudad...

143
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “ARQUITECTO GUILLERMO CUBILLO RENELLA” CARRERA ARQUITECTURA “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO CULTURAL PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” AUTORES: AUTOR: FERRIN GONZALEZ MARIA GABRIELA AUTOR: LARREA CARPIO JOHAN STEEVEN TUTOR: ARQ. PhD. JOHNNY BURGOS FLORES GUAYAQUIL, AGOSTO 2019

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ARQUITECTO GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

CARRERA ARQUITECTURA

“ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO CULTURAL PARA LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL”

AUTORES:

AUTOR: FERRIN GONZALEZ MARIA GABRIELA

AUTOR: LARREA CARPIO JOHAN STEEVEN

TUTOR:

ARQ. PhD. JOHNNY BURGOS FLORES

GUAYAQUIL, AGOSTO 2019

Page 2: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ARQUITECTO GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

CARRERA ARQUITECTURA

“ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO CULTURAL PARA LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL”

AUTORES:

AUTOR: FERRIN GONZALEZ MARIA GABRIELA

AUTOR: LARREA CARPIO JOHAN STEEVEN

TUTOR:

ARQ. PhD. JOHNNY BURGOS FLORES

GUAYAQUIL, AGOSTO 2019

Page 3: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE

GRADUACIÓN TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO CULTURAL PARA LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Ferrín González María Gabriela Larrea Carpio Johan Steeven

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Dr. Arq. Johnny Burgos Flores PhD.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Arquitectura y Urbanismo

GRADO OBTENIDO: Arquitecto

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019 No. DE PÁGINAS: 115

ÁREAS TEMÁTICAS: Diseño Urbano y Tecnologías en el Ordenamiento Territorial

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Museo, Historia de Guayaquil, cultura, patrimonio, identidad, espacios culturales.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): En este trabajo de titulación se realizó un proceso

investigativo donde se recalcó los eventos significativos y con valor expositivos que tiene la historia

de Guayaquil, analizando también la falta de museos que tiene la ciudad mediante un estudio

histórico, se escogió de esta manera los eventos comerciales, como eje de exposición para la

propuesta. Se demuestra también que, el incremento de espacios culturales e históricos en la

ciudad aumentará el interés de las personas por conocer su historia, desarrollando así, su identidad

cultural, este resultado se basa en las encuestas realizadas en diferentes sectores de la ciudad, se

obtuvo también que, el 50% de los encuestados no conoce sobre la historia de Guayaquil. Por

consiguiente, la propuesta surge como una necesidad de equipamientos culturales y exposición

histórica que tiene la ciudad, misma que servirá como integrador cultural entre diferentes sectores

de este, además de preservar parte de la historia y cultura de la ciudad.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0969950871 0967804956

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Page 4: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

II

Page 5: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

III

Page 6: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE

LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, MARIA GABRIELA FERRIN GONZALEZ con C.I. No. 1316341187 Y JOHAN

STEEVEN LARREA CARPIO con C.I. No. 0923084040, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO

CULTURAL PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE

LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines

no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

como fuera pertinente

______________________________ ______________________________ FERRIN GONZALEZ MARIA GABRIELA LARREA CARPIO JOHAN STEEVEN

C.I. No. 1316341187 C.I. 0923084040

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros

educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos,

pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como

resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de

investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir

relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin

embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

ANEXO 12

Page 7: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

V

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado DR. ARQ. JOHNNY BURGOS FLORES PHD., tutor del trabajo

de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

MARIA GABRIELA FERRIN GONZALEZ con C.I. No. 1316341187 Y JOHAN STEEVEN

LARREA CARPIO con C.I. No. 0923084040, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de ARQUITECTO.

Se informa que el trabajo de titulación “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO CULTURAL

PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”, ha sido orientado durante todo el periodo de

ejecución en el programa antiplagio (URKUND) quedando el 1% de coincidencia.

Enlace del reporte:

https://secure.urkund.com/view/53224834-420874-

698912#q1bKLVayijaI1VEqzkzPy0zLTE7MS05VsjLQMzCwMDWyNDI1sDQ1szAws7S0rAUA

DR. ARQ. JOHNNY BURGOS FLORES PHD.

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

C.I. 0905423786

ANEXO 6

Page 8: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

VI

Guayaquil, 08 de agosto del 2019

Arq. Santiago Dick Zambrano Msc.

DIRECTOR (A) DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

“ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO CULTURAL PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” de los

estudiantes MARIA GABRIELA FERRIN GONZALEZ Y JOHAN STEEVEN LARREA CARPIO,

indicando han cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que los estudiantes están aptos para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

DR. ARQ. JOHNNY BURGOS FLORES PHD.

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

C.I. 0905423786

ANEXO 4

Page 9: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

VII

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a Dios, por brindarme la sabiduría y la fuerza para desarrollar

este proceso.

A mi familia porque es lo más importante en mi vida, quienes me han apoyado cada

decisión que he tomado, aunque me haya llevado lejos de ellos.

A mis padres, cada logro que yo obtenga tiene su nombre grabado, porque no es sólo

mi esfuerzo, es el de ellos también.

A mi hermana, para ser el mejor ejemplo que ella pueda tener en la vida.

A mi tía Tuly, por ella empecé a estudiar arquitectura.

A mis abuelos, que se sientan orgullosos de su nieta que va a ser arquitecta.

Finalmente, y no menos importante, a Douglas Campoverde, un verdadero amigo que

la vida me dio, y ya no está presente; él tenía un sueño como el mío, por eso esta tesis

es para él también.

Atte.

Gaby F.

Page 10: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

VIII

DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado a mis padres, que con su entereza y amor me han formado

como la persona que soy ahora.

A Douglas por ser mi amigo y compañero durante la carrera y la vida en estos últimos

años, teníamos un objetivo y aunque él ya no está, esta tesis vivirá con él.

Atte.

Johan Larrea

Page 11: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

IX

AGRADECIMIENTO

A Dios, en primer lugar, sobre todas las cosas, por permitirme llegar hasta aquí, con sus bendiciones diarias.

A mis padres y hermana: Johnny, Cecilia y Ceci, sin ustedes mi vida no fuera igual. Por los valores y por sus sacrificios, que las cosas se ganas con esfuerzo.

A mi Tia Tuly, por apoyar mi sueño desde antes de empezar, y lo sigue haciendo.

A mi Tia Vero por ser mi mamá en Guayaquil y tener a Zai, que es la que me da alegrías día a día.

A mi Tia Tere por ser la primera en recibirme en mi llegada a Guayaquil.

A mis Tíos y abuelos por esos abrazos y bendiciones que desde lejos siempre me llegan, por tenerme los brazos abiertos cada vez que regreso.

A mis amigos de Portoviejo, aunque los kilómetros nos separan, nunca han faltado sus palabras de ánimo en estos años de carrera.

A todos quienes me han esperado en Portoviejo por salir, porque he puesto las responsabilidades de la universidad, antes que viajar y verlos, aunque cueste.

A mis amigos de Guayaquil, por las alegrías y compañía en estos años compartidos: Stefanía, Johan, Euro y Douglas; más que amigos, hemos sido una familia.

A Tony por la paciencia y el soporte que siempre me ha brindado, en especial los últimos meses de titulación.

A mi tutor de tesis el Doctor Johnny Burgos, por ser un guía en lo académico y en la vida.

A mi compañero de tesis, Johan por la paciencia y compañerismo en esta titulación.

A cada una de las personas que han estado presente en estos últimos años y me han dado su apoyo.

A todos,

¡Gracias totales!

Atte.

Gaby F.

Page 12: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

X

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por sobre todas las cosas por permitirme llegar hasta aquí.

A mis padres, por guiarme y apoyarme en cada decisión tomada.

A mis hermanos por su ayuda incondicional, durante todo este proceso, por estar conmigo en todo momento.

A Jennifer por su ayuda, paciencia y su tiempo brindado.

A todos los que me ayudaron y estuvieron presentes en este proceso de mi carrera y titulación.

Atte.

Johan Larrea

Page 13: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

XI

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

………………………………………..……...…

ARQ.

PRESIDENTE

..…………………………………………... ………………………..………….

ARQ. ARQ.

MIEMBRO 1 (REVISOR) MIEMBRO 2

Page 14: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

XII

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA .............................................................................................................VII

DEDICATORIA ............................................................................................................VIII

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... IX

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... X

ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................ XII

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... XVI

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ...................................................................................... XVII

INDICE DE ANEXOS .................................................................................................... XIX

Resumen ..................................................................................................................... XX

Abstract ..................................................................................................................... XXI

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPITULO I ................................................................................................................... 3

1. El Problema .......................................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del problema ......................................................................... 3

1.2. Formulación del problema ............................................................................ 4

1.3. Sistematización del problema ....................................................................... 4

1.4. Objetivos ........................................................................................................ 4

1.4.1. Objetivo General .................................................................................... 4

1.4.2. Objetivos específicos .............................................................................. 5

1.5. Formulación del tema ................................................................................... 5

1.6. Justificación ................................................................................................... 5

1.7. Delimitación ................................................................................................... 5

1.7.1. Área y dinámica del sector de estudio ................................................... 6

1.8. Premisas de Investigación y su Operacionalización ...................................... 8

CAPITULO II .................................................................................................................. 9

2. Marco Referencial ................................................................................................ 9

2.1. Marco Teórico ............................................................................................... 9

2.1.1. Cultura e identidad cultural ................................................................... 9

2.1.2. La museología en el mundo ................................................................. 10

2.1.3. El museo en el Ecuador ........................................................................ 13

2.1.4. Referentes Históricos de Guayaquil ..................................................... 17

2.1.5. Conclusión del marco referencial ........................................................ 21

Page 15: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

XIII

2.2. Marco Contextual ........................................................................................ 22

2.2.1. Medio físico. ......................................................................................... 23

2.2.1.1. Ubicación de la propuesta. ........................................................... 23

2.2.1.2. Análisis de asoleamiento y clima. ................................................. 25

2.2.1.3. Llenos y vacíos urbanos. ............................................................... 26

2.2.1.4. Plano Topográfico ......................................................................... 27

2.2.1.5. Infraestructura .............................................................................. 28

2.2.1.6. Vialidad ......................................................................................... 29

2.2.1.7. Movilidad ...................................................................................... 30

2.2.1.8. Uso de suelo .................................................................................. 31

2.2.1.9. Nodos de actividades del sector ................................................... 32

2.2.2. Aspectos del medio social .................................................................... 33

2.2.3. Modelos Análogos ................................................................................ 36

2.2.3.1. Museo del Comercio y la Industria de Salamanca ........................ 36

2.2.3.2. Museo Comercial de Novelda ....................................................... 38

2.2.3.3. Museo Interactivo de Economía ................................................... 39

2.2.4. Análisis de modelos análogos .............................................................. 41

2.3. Marco Conceptual ....................................................................................... 42

2.4. Marco Legal ................................................................................................. 50

2.5. Marco Técnico ............................................................................................. 53

CAPITULO III ............................................................................................................... 58

3. Metodología ....................................................................................................... 58

3.1. Enfoque de la investigación ......................................................................... 58

3.1.1. Enfoque cualitativo .............................................................................. 58

3.2. Tipos de investigación ................................................................................. 58

3.3. Métodos ...................................................................................................... 59

3.3.1. Método racional ................................................................................... 59

3.4. Técnicas e instrumentos .............................................................................. 59

3.5. Población y muestra .................................................................................... 60

CAPITULO IV ............................................................................................................... 61

4. Resultados .......................................................................................................... 61

4.1. Análisis de resultados .................................................................................. 61

4.1.1. Estadística de los resultados ................................................................ 61

Page 16: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

XIV

4.1.2. Demostración de la hipótesis ............................................................... 64

4.2. Diagnóstico .................................................................................................. 65

4.3. Pronóstico .................................................................................................... 65

4.4. Programación .............................................................................................. 66

4.4.1. Museos Nacionales .............................................................................. 66

4.4.1.1. Museo Antropológico de Arte Contemporáneo (MAAC) ............. 66

4.4.1.2. Museo Municipal de Guayaquil .................................................... 66

4.4.2. Museos Latinoamericanos ................................................................... 67

4.4.2.1. Museo de Arte de Sao Paulo......................................................... 67

4.4.2.2. Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi .................................. 68

4.4.3. Museos Internacionales ....................................................................... 68

4.4.3.1. Museo de Cultura de Ibero ........................................................... 68

4.4.3.2. Museo de Arte de Denver ............................................................. 69

4.4.4. Matriz de relaciones de espacios. ........................................................ 70

CAPITULO V ................................................................................................................ 74

5. Propuesta ........................................................................................................... 74

5.1. Objetivos ...................................................................................................... 74

5.1.1. Objetivo General .................................................................................. 74

5.1.2. Objetivos Específicos ............................................................................ 74

5.2. Programación .............................................................................................. 74

5.2.1. Programa Arquitectónica ..................................................................... 74

5.2.2. Análisis de la función ............................................................................... 77

5.2.3. Patrones de la función ......................................................................... 77

Matriz .............................................................................................................. 77

Redes ............................................................................................................... 78

Grafos- esquema funcional ............................................................................. 78

Grafo geométrico – Zonificación .................................................................... 79

Programa de esquema y cuadro de áreas del proyecto ................................. 82

5.3. Concepto de diseño ..................................................................................... 85

5.4. Criterios de diseño ....................................................................................... 86

5.4.1. Criterios funcionales ............................................................................ 86

5.4.2. Criterios técnicos- estructurales .......................................................... 86

5.4.3. Criterios formales ................................................................................. 86

Page 17: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

XV

6. Conclusiones ...................................................................................................... 87

7. Recomendaciones .............................................................................................. 88

8. Delineación planimétrica ................................................................................... 89

Implantación .......................................................................................................... 90

Ubicación en el contexto .................................................................................... 90

Implantación en el contexto inmediato ............................................................. 91

Implantación del proyecto en el contexto inmediato (cubierta) ....................... 92

Implantación del proyecto en el contexto inmediato (planta) .......................... 93

Plantas Arquitectónicas ......................................................................................... 94

Planta amoblada- cotas ...................................................................................... 94

Plano general de ejes y cotas ............................................................................. 95

Plano de cubierta ............................................................................................... 96

Secciones ................................................................................................................ 97

Secciones longitudinales .................................................................................... 97

Secciones transversales ..................................................................................... 98

Elevaciones ............................................................................................................. 99

Elevación norte .................................................................................................. 99

Elevación sur .................................................................................................... 100

Elevación este................................................................................................... 101

Elevación oeste ................................................................................................ 102

Planos estructurales ............................................................................................. 103

Plano de cimentación ....................................................................................... 103

Plano de cimentación por bloque .................................................................... 104

Planos de instalaciones ........................................................................................ 105

Plano de instalaciones eléctricas ..................................................................... 105

Plano de instalaciones sanitarias ..................................................................... 106

Detalles constructivos .......................................................................................... 107

Visualizaciones ......................................................................................................... 108

Visualizaciones exteriores .................................................................................... 109

Visualizaciones interiores ..................................................................................... 112

Bibliografía ............................................................................................................... 116

Anexos ...................................................................................................................... 119

Page 18: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

XVI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Premisas de Investigación. ............................................................................. 8

Tabla 2 Conceptos de museo en el Tercer Milenio (Fernández, 2012) ..................... 12

Tabla 3 Tipología de museos en Guayaquil. .............................................................. 15

Tabla 4 Museos a cargo del Ministerio de Defensa Nacional y el B. C. Bomberos de

Guayaquil. Fuente: (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2018) .............................. 15

Tabla 5 Museos a cargo de Municipio de Guayaquil (M. I. Municipalidad de

Guayaquil, 2019) ....................................................................................................... 16

Tabla 6 Museos a cargo de Ministerio de Cultura y Patrimonio. Fuente: (Ministerio

de Cultura y Patrimonio, 2018) ................................................................................. 16

Tabla 7 Estadísticas de trabajo en Guayaquil. Extraído de: (Instituto Nacional de

Estadistica y censos, 2010) ........................................................................................ 34

Tabla 8 Proyección demográfica en Guayaquil. Extraído de: (Instituto Nacional de

Estadistica y censos, 2010) ........................................................................................ 34

Tabla 9 Análisis comparativo de modelos análogos.................................................. 41

Tabla 10 Zonificación de espacios de un museo ........................................................ 44

Tabla 11 Niveles de Humedad Relativa ..................................................................... 55

Tabla 12 Nivel de humedad relativa .......................................................................... 56

Tabla 13 Características de localización según Jan Bazant ..................................... 57

Tabla 14 Normas y coeficientes de uso de equipamiento según Jan Bazant ............. 57

Tabla 15 Descripción de las variables a considerar para el cálculo de la población a

encuestar. (Feedback Networks, 2013) ...................................................................... 60

Tabla 16 Matriz de relaciones de espacio entre modelos análogos .......................... 70

Tabla 17 Matriz de empoderamiento de espacio entre Modelos Análogos ............... 71

Tabla 18 Programa Arquitectónico ........................................................................... 72

Tabla 19 Programa arquitectónico ............................................................................ 75

Tabla 20 Criterios funcionales del diseño. Elaboración propia ............................... 86

Tabla 21 Criterios de análisis técnico- estructural. Elaboración propia .................. 86

Tabla 22 Criterios de análisis formal de la propuesta. ............................................. 86

Page 19: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

XVII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Ubicación de las parroquias y el lugar de estudio. ................................ 6

Ilustración 2 Ubicación de Guayaquil. ........................................................................ 7

Ilustración 3 Localización del sector de estudio y radio de análisis. .......................... 7

Ilustración 4 Clasificación de la tipología de museos ............................................... 13

Ilustración 5 Museo Municipal de Guayaquil ........................................................... 14

Ilustración 6 Localización de los museos de Guayaquil. ........................................... 17

Ilustración 7 Localización del centro geométrico de la ciudad (baricentro). ........... 23

Ilustración 8 Mapa de condiciones climáticas, datos de (INAMHI, 2017). Elaboración

propia ......................................................................................................................... 25

Ilustración 9 Mapa Nolli . Fuente: Elaboración propia ............................................ 26

Ilustración 10 Plano Topográfico del terreno. .......................................................... 27

Ilustración 11 Mapa de Infraestructura eléctrica y potable del sector. .................... 28

Ilustración 12 Mapa de Vialidad del sector. .............................................................. 29

Ilustración 13 Mapa de movilidad urbana del sector. ............................................... 30

Ilustración 14 Mapa de Uso de Suelo del sector. ...................................................... 31

Ilustración 15 Mapa de nodo de actividades. ............................................................ 32

Ilustración 16 Ubicación del modelo análogo 1. Fuente Google Maps .................... 36

Ilustración 17 Representación del Museo del comercio de Salamanca .................... 36

Ilustración 18 Museo de Salamanca. Extraído de (Museo del Comercio de Salamanca,

s.f.) .............................................................................................................................. 38

Ilustración 19 Ubicación del modelo análogo 2. Fuente: Google Maps ................... 38

Ilustración 20 Museo comercial de Novelda, espacios. ............................................. 39

Ilustración 21 Ubicación del modelo análogo 3. Fuente: Google Maps ................... 39

Ilustración 22 Museo Interactivo de Economía ......................................................... 41

Ilustración 23 Recorrido sugerido ............................................................................. 49

Ilustración 24 Recorrido Libre .................................................................................. 49

Ilustración 25 Recorrido obligatorio ......................................................................... 50

Ilustración 26 Técnicas e instrumentos ..................................................................... 59

Ilustración 27 Fórmula de muestra. .......................................................................... 60

Ilustración 28 Tabulación de encuesta. Elaboración propia .................................... 61

Ilustración 29 Tabulación de encuesta. Elaboración propia .................................... 62

Ilustración 30 Tabulación de encuestas. Elaboración propia ................................... 62

Page 20: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

XVIII

Ilustración 31 Tabulación de encuesta. Elaboración propia .................................... 63

Ilustración 32 Tabulación de encuesta. Elaboración propia .................................... 64

Ilustración 33 Museo Antropológico de Arte Contemporáneo (MAAC) ................... 66

Ilustración 34 Museo Municipal de Guayaquil. ....................................................... 67

Ilustración 35 Museo de Arte de Sao Paulo............................................................... 67

Ilustración 36 Museo de Arte de Niteroi. Extraido de (Duque, 2011) ....................... 68

Ilustración 37 Museo de Cultura de Íbero. ................................................................ 69

Ilustración 38 Museo de arte de Denver. ................................................................... 69

Ilustración 39 Análisis de función.............................................................................. 77

Ilustración 40 Matriz de relación de espacios de la propuesta. ................................ 77

Ilustración 41 Grafo de los espacios de la propuesta. .............................................. 78

Ilustración 42 Red de los espacios de la propuesta. Elaboración propia ................. 78

Ilustración 43 Criterios conceptuales de diseño ........................................................ 81

Page 21: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

XIX

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Formato de encuesta .................................................................................. 120

Page 22: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

XX

Tema: “Estudio y diseño de un museo en la ciudad de Guayaquil”

Autores: Maria Gabriela Ferrin Gonzalez

Johan Steeven Larrea Carpio

Tutor: Dr. Arq. Johnny burgos flores PhD.

Resumen

En este trabajo de titulación se realizó un proceso investigativo donde se recalcó los

eventos significativos y con valor expositivos que tiene la historia de Guayaquil,

analizando también la falta de museos que tiene la ciudad mediante un estudio

histórico, se escogió de esta manera los eventos comerciales, como eje de exposición

para la propuesta. Se demuestra también que, el incremento de espacios culturales

e históricos en la ciudad aumentará el interés de las personas por conocer su historia,

desarrollando así, su identidad cultural, este resultado se basa en las encuestas

realizadas en diferentes sectores de la ciudad, se obtuvo también que, el 50% de los

encuestados no conoce sobre la historia de Guayaquil. Por consiguiente, la propuesta

surge como una necesidad de equipamientos culturales y exposición histórica que

tiene la ciudad, misma que servirá como integrador cultural entre diferentes sectores

de este, además de preservar parte de la historia y cultura de la ciudad.

Palabras clave: museo, historia, cultura, patrimonio, espacios culturales.

Page 23: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

XXI

“Estudio y diseño de un museo en la ciudad de Guayaquil”

Author: Maria Gabriela Ferrin Gonzalez

Johan Steeven Larrea Carpio

Advisor: Dr. Arq. Johnny burgos flores PhD.

Abstract

In this work of qualification, an investigative process was carried out where the

significant events and expository value of the history of Guayaquil were emphasized,

also analyzing the lack of museums that the city has through a historical study,

commercial events were chosen in this way, as an exposure axis for the proposal. It

is also shown that, the increase of cultural and historical spaces in the city will

increase people's interest in knowing their history, thus developing their cultural

identity, this result is based on surveys conducted in different sectors of the city, it

was obtained also that 50% of respondents do not know about the history of

Guayaquil. Therefore, the proposal arises as a need for cultural equipment and

historical exposure that the city has, which will serve as a cultural integrator between

different sectors of the city, in addition to preserving part of the city's history and

culture.

Keywords: museum, history, culture, heritage, cultural spaces.

Page 24: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de titulación se llevó a cabo mediante un proceso

de investigación histórica, recalcando los eventos significativos y con valor a

ser expuestos, de la ciudad, mediante esta investigación se generó la idea una

propuesta de diseño de un museo con temática de la historia comercial de la

ciudad de Guayaquil.

En el primer capítulo, se analiza el problema y la necesidad que tiene

la ciudad en el marco cultural, la deficiencia de equipamientos culturales e

históricos, como los museos, ha generado una sociedad con falta de identidad

cultural. Se plantearon objetivos, justificaciones y delimitaciones del tema

propuesto para un mejor entendimiento de lo que se tiene planteado

proponer. En el segundo capítulo, se procede a la indagación histórica y de

campo, analizando los eventos históricos importantes de la ciudad para la

elección de una temática específica a exponer, la elección de la ubicación de

la propuesta, el análisis del contexto en el que se ubica y de la sociedad en

sus aspectos socio económicos, se analizaron también modelos análogos de

museos para hacer una comparativa funcional de los espacios a utilizar, para

finalizar el capítulo se toman en cuenta los puntos legales y técnicos que

respaldan la investigación realizada para la propuesta. En el tercer capítulo se

procedió a la elección de la metodología con enfoque cualitativo, mismo que

se utilizó para la recolección de datos, en este caso, encuestas. Se detalló el

método y las técnicas a utilizar, además del, cálculo de la muestra de la

población a encuestar. En el cuarto capítulo se obtiene los resultados de las

Page 25: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

2

encuestas realizadas, se las analizó mediante estadísticas y demostración de

la hipótesis, se procedió a un diagnóstico y pronóstico de lo obtenido, para

poder seguir el siguiente paso que lleva al diseño. El quinto capítulo se

concentra en el diseño de la propuesta y en el proceso de llegar a su forma

final, con objetivos, criterios, concepto de diseño, el boceto de la forma, y

esquema de relaciones, todo esto generando la propuesta final, diseño de un

museo de historia comercial de Guayaquil.

Page 26: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

3

CAPITULO I

1. El Problema

1.1. Planteamiento del problema

Guayaquil ha sido una ciudad con acontecimientos y eventos que han

marcado su crecimiento a lo largo del tiempo, como reuniones y revoluciones

políticas entre importantes líderes, incendios a finales del XIX que

destruyeron en gran medida la ciudad, el auge de los negocios mercantiles

siendo los principales el cacao y el banano, entre otros; estos hechos la han

convertido en una urbe con historia por contar. A pesar de esto y que es una

de las ciudades más pobladas del país, no se la reconoce culturalmente y, sus

puntos turísticos se alinean más a las actividades recreativas como parques

de diversiones, centros comerciales, dejando de lado las culturales como la

visita a museos o exposiciones artísticas. La falta de estos eventos, han

formado a una ciudad que desconoce de su propia historia y patrimonio.

El problema del déficit de museos y de espacios culturales de la ciudad

de Guayaquil, tiene como causas: la falta de planificación de equipamientos

culturales, así como la falta de promoción cultural por parte de los

organismos competentes, sumado a la preferencia de sus habitantes por

realizar en la mayoría de los casos, actividades recreativas en su tiempo de

ocio. Ante esta situación se evidencia la poca presencia de nuevas

edificaciones culturales en la ciudad, la pérdida de la identidad cultural y el

aumento de espacios recreativos en detrimento de los culturales.

Page 27: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

4

Los museos que existen en la actualidad están concentrados en la

parte municipal de la ciudad, creando una red interna de museos, pero poco

concurrida. A pesar de que es beneficioso para el peatón la cercanía entre los

establecimientos, se deja gran parte de la ciudad sin espacios en los cuales

acudir para recrearse culturalmente.

1.2. Formulación del problema

¿De qué manera el estudio y diseño de la museología de la ciudad,

puede contribuir en el avance del desarrollo urbano y cultural de Guayaquil?

1.3. Sistematización del problema

- ¿Cómo se desarrolla la tipología actual de museos en Guayaquil?

- ¿Qué aspectos históricos de la ciudad no han sido expuestos en los museos

existentes?

- ¿Son necesarios más museos en la ciudad donde se muestren los hechos

históricos?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Realizar una investigación que permita establecer la demanda real de

museos y espacios culturales de la ciudad de Guayaquil, sustentada en el

análisis de la falta de planificación de equipamientos culturales, la falta de

promoción cultural de los organismos competentes y la preferencia de

realización de actividades recreativas en lugar de las culturales por parte de

la población.

Page 28: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

5

1.4.2. Objetivos específicos

- Analizar la tipología y ubicación de museos existentes en la ciudad de

Guayaquil

- Identificar qué aspectos de la historia y cultura de la ciudad no han sido

expuestos en los museos actuales.

- Realizar una propuesta de diseño de acuerdo a la demanda de espacios

culturales y preferencias de la población.

1.5. Formulación del tema

Estudio y diseño de un museo cultural para la ciudad de Guayaquil.

1.6. Justificación

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo, en el campo de la identidad

y cultura ecuatoriana “es indispensable la promoción de la actividad y la

producción artística, cultural y audiovisual; la circulación de las artes,

culturas, memorias y patrimonios tangibles e intangibles, y la inclusión de los

conocimientos ancestrales; todo esto en una interacción con los diferentes

ámbitos del desarrollo del país” (Secretaría Nacional de Planificación y

Desarrollo, 2017, pág. 60)

En un país con gran riqueza cultural, es imprescindible tomar en

cuenta la multiplicidad de actores y la forma en que estos construyen visiones

y concepciones propias, así como formas diversas de participar como agentes

de desarrollo. (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017)

1.7. Delimitación

Dominio: Ordenamiento Territorial - Urbanismo

Page 29: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

6

Línea de investigación: Soberanía, derechos y tecnologías en el

ordenamiento territorial y ambiente de la construcción.

Sub/línea de investigación: Tecnologías de la construcción, ingeniería

civil y diseños arquitectónicos.

1.7.1. Área y dinámica del sector de estudio

El área preliminar de estudio del presente trabajo se encuentra en la

parte céntrica de la ciudad de Guayaquil, en donde se localizan los principales

museos de la ciudad declarados por la red ecuatoriana de museos. Este sector

es uno de los más importante de la ciudad debió de la concentración de

equipamientos y donde empezó el crecimiento urbano de Guayaquil.

Fuente: Municipalidad de Guayaquil Elaboración: Autores de tesis

Ilustración 1 Ubicación de las parroquias y el lugar de estudio.

Page 30: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

7

Fuente: Municipalidad de Guayaquil Elaboración: Autores de tesis

Fuente: Municipalidad de Guayaquil Elaboración: Autores de tesis

Ilustración 2 Ubicación de Guayaquil.

Ilustración 3 Localización del sector de estudio y radio de análisis.

Page 31: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

8

1.8. Premisas de Investigación y su Operacionalización

La creación de espacios de exposición cultural, aumentará el interés

de las personas por conocer la historia de Guayaquil y se edificará una

identidad cultural más sólida.

Tabla 1 Premisas de Investigación.

Premisas Indicador Técnicas Instrumento

La creación de espacios de

exposición cultural, aumentará

el interés de las personas por

conocer la historia de

Guayaquil

- Demografía - Necesidades y

preferencias de las personas

- Registro Bibliográfico

- Encuesta

- Ficha resumen - Ficha de encuesta

Permitirá identificar qué

aspectos de la historia y cultura

de la ciudad no han sido

expuestos en los museos

actuales.

- Eventos significativos en la historia de la ciudad.

- Tipos de museos existentes

- Registro - Bibliográfico - Observación

- Entrevista

- Ficha resumen

- Guía de observación - Registro fotográfico

- Ficha de entrevista

Fomentará la edificación de

una identidad cultural más

sólida

- Aspectos socioculturales de la población

- Registro Bibliográfico

- Entrevista

- Cuaderno de campo de investigación

- Ficha de entrevista

Elaboración: Autores de tesis

Page 32: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

9

CAPITULO II

2. Marco Referencial

2.1. Marco Teórico

El marco teórico contiene los aspectos históricos, conceptuales y

referentes del tema; esta información será tomada en cuenta como base de

realización para un eficaz y correcto tema de tesis: Estudio y diseño de un

museo para la ciudad de Guayaquil.

2.1.1. Cultura e identidad cultural

Según la UNESCO (1982), se define a la cultura como, el conjunto de

símbolos y objetos creados por una sociedad y transmitidos a través de

generaciones, los mismos que determinan la conducta del ser humano. Estos

símbolos pueden ser intangibles como sus valores, creencias o lenguajes o

tangibles como obras arquitectónicas, productos u obras de arte.

Es por esto que cada ciudad tiene su propia cultura e identidad a la

cual arraigarse y desenvolverse, con diferentes hechos históricos por contar.

La identidad cultural de una ciudad son los valores, costumbres y tradiciones

que marca la idiosincrasia de sus habitantes, haciendo que éstos se

diferencien del resto. Además, la identidad cultural se relaciona con la

capacidad de asociarse y sentirse parte de un grupo a partir de la cultura que

se ha forjado. (Rodríguez, 2019)

En el Ecuador la identidad cultural “surge de la amplia diversidad

étnica con la que cuenta el territorio ecuatoriano. Cada uno de los pueblos

nacionalidades o grupos étnicos que viven en las diferentes regiones del país,

Page 33: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

10

tiene implícitas sus tradiciones y costumbres, esencia de su cultura.” (Ramos,

s.f.)

2.1.2. La museología en el mundo

En la temática de los museos, los griegos y los egipcios fueron los

primeros en definir al museo como el espacio destinado para la acumulación

de los conocimientos de la humanidad. Fue en Alejandría en el siglo III a. C.

cuando Ptolomeo Filadelfo construyó un conjunto de edificios con varios

usos, entre ellas: biblioteca, anfiteatro, observatorio, salas de trabajo y

estudio, jardín botánico y colección zoológica, para conservar, mostrar,

estudiar e investigar lo que ya el hombre empezaba a acumular y, abrir al

mundo sus descubrimientos. (Hernández, 2012)

En la época renacentista el concepto de “museo colección” pasa a ser

conocido hasta la época barroca. Después del siglo XVIII, se producen las

primeras concreciones de la idea moderna del museo y, no fue hasta después

de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial cuando se dio un vuelco

a este concepto, siendo el Louvre el primero en ser abierto al público,

siguiéndole Londres en 1851, con la Exposición Internacional del Comercio en

el recién construido Palacio de Cristal, despertando el interés de una gran

cantidad de espectadores con lo cual se llegó a una nueva era del museo.

(Hernández, 2012).

En el siglo XX, comienzan los estudios sobre museología; la percepción

de museo va evolucionando en Europa con exposiciones mayores, mientras

que en Estados Unidos en 1929 se establece el Museo de Arte Moderno

Page 34: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

11

(MOMA), en Nueva York, exponiendo producciones contemporáneas,

exhibiendo obras artísticas, objetos y productos industriales. Los museos que

surgen con el movimiento moderno (Le Corbusier, Mies van der Rohe, Frank

Lloyd Wright, Alvar Aalto), se liberan de los impedimentos decimonónicos de

la arquitectura de museos (Hernández, 2012).

Después de la Segunda Guerra Mundial, se crea conciencia del

cuidado y resguardo de los objetos con valores históricos y patrimoniales por

preservar. En 1959 aparece el museo Guggenheim de Nueva York y, en 1968

La Galería Nacional de Berlín, de Van der Rohe, tomándolos como ejemplo de

la realización de edificios de una gran espectacularidad arquitectónica que

marcan una función más: Museo – espectáculo. (Hernández, 2012)

En la actualidad, la concepción de museo ha cambiado, dejando de ser

el lugar de almacenamiento de objetos y obras patrimoniales. Este concepto

comenzó a concretarse a partir de 1945 gracias a organizaciones como el

Consejo Internacional de Museos (ICOM), que define al museo como un

establecimiento sin fines de lucro, que tiene como función el desarrollo de la

sociedad, mediante la conservación, investigación, exposición del material

patrimonial material e inmaterial de la humanidad y de su entorno, con el fin

educativo, estudio y recreación. Es aquí también donde se comienza la idea

de que el museo debe estar al servicio de la comunidad y patrimonio (ICOM,

2017).

Los museos deberían ser sensibles a la nueva realidad museológica,

humanística y patrimonial, e intentar responder preguntas tan elementales

con respecto al futuro disciplinar de los mismos. El crear museos ahora, sin su

Page 35: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

12

exigencia previa, puede provocar entes vacíos de contenido y funciones que

no serían considerados ni económica ni culturalmente por la sociedad actual

(Fernández, 2012).

En el libro de la Nueva Museología para el tercer milenio de

Fernández, (2012), tiene varios significados para las ciencias que están

estudiando los museos y sus funciones, sus nuevas temáticas en la actualidad

y, lo que deberían hacer en el futuro, hacia dónde se deben dirigir para seguir

manteniéndose el museo con sus valores iniciales. Fernández dice que, el

museo tiene que cambiar y adaptarse a las necesidades de la sociedad,

ayudándose entre las otras disciplinas para poder mantenerse. A

continuación, se mencionan los nuevos conceptos que rodean al museo, en

la historia y en la actualidad.

Tabla 2 Conceptos de museo en el Tercer Milenio (Fernández, 2012)

EL MUSEO OBJETO/ MEDIO DE LA MUSEOLOGÍA

MUSEOLOGÍA → Concepción del museo

Objeto/ Medio= MUSEO

Museología Histórica a) Como objeto propio y específico, disciplinar, de

estudio para presentación y difusión del patrimonio

público.

NUEVA MUSEOLOGÍA

b) Como medio procedimental para conseguir el

objetivo: desarrollo de la comunidad de un territorio a

través del patrimonio material e inmaterial, natural y

cultural.

Fuente: (Fernández, 2012) Elaboración: autores de tesis

Page 36: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

13

Después de tener claro el significado del museo, sus funciones y disciplinas,

la ICOM (2017), como institución organizativa de esta ciencia, maneja una

clasificación tipológica de los museos:

Fuente: ICOM Elaboración: autores de tesis

2.1.3. El museo en el Ecuador

Para poder conocer la historia museística de Guayaquil, se tendrá que

estudiar los primeros museos de tres de las ciudades más importantes de

Ecuador.

En 1944, Quito presenta el Museo Único o Nacional, que en un

principio estuvo en una casa colonial y, a partir de 1951 se comienza a

comprar una colección de instrumentos musicales, funcionando y

exhibiéndose por primera vez en la “Casona Vieja”. En 1981, las colecciones

artísticas e históricas aumentan, se instituye el Museo Nacional con

exposiciones de objetos artísticos de la época Virreinal, “Museo Nacional de

Arte Colonial” y el museo de Arte Moderno.

Museos

Historia Natural

Zoología

Botánica

Paleontología y

Antropología

Geología

Arte

Arqueología

Bellas Artes

Artes aplicadas

Etnografía y Folklore

Demoantropológico

Artes y costumbres Populares

Históricos

Territorio

Comunidades

Figuras Históricas

Armas

Criminología

Ciencia y Técnica

Física

Química

Instrumentos Científicos

Salud

Ciencias Sociales y Servicios

Educación

Justicia

Policia

Comercio y Comunicación

Moneda

Transporte

Correos

Agricultura y productos del

Suelo

Clasificación ICOM

Ilustración 4 Clasificación de la tipología de museos

Page 37: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

14

El primer museo en Cuenca fue, el Museo de Arte Moderno, se fundó

con carácter social; tenía como función en sus inicios ayudar a la recuperación

de los alcohólicos, posteriormente, el lugar funcionaba como cárcel de

varones hasta 1931 y, a partir de 1939 como asilo de ancianos, reformatorio

de menores y hogar infantil, para tomar el nombre de museo en 1981.

Se podría pensar que, Quito, al ser capital y eje histórico nacional,

debe tener el museo más antiguo, pero es Guayaquil quien lo tiene, el Museo

Municipal de Guayaquil, fue creado inicialmente como “museo industrial” en

1863, exhibiendo artefactos tecnológicos de la época, pero no fue hasta 1908

cuando se instituyó formalmente por Don Camilo Destruge Illingworth como

el primer director del museo y la Biblioteca Municipal.

Fuente: Municipalidad de Guayaquil

En la actualidad, Ecuador consta con organizaciones que regularizan

los museos y sus funciones, cada una es competente de cierta cantidad de

estos. El Ministerio de Cultura y Patrimonio, tiene hasta el 2019 un directorio

de museos del país con sus tipologías, siendo Guayaquil parte del mismo

(Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2018).

Las organizaciones que tienen más museos a cargos en la ciudad son:

el Municipio de Guayaquil, el Ministerio de Cultura y Patrimonio y, el

Ministerio de Defensa. Mismas que se muestran diferenciadas en las tablas:

Ilustración 5 Museo Municipal de Guayaquil

Page 38: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

15

Tabla 3 Tipología de museos en Guayaquil.

MUSEOS TIPOLOGÍA UBICACIÓN COMPETENCIA ENTRADA

Museo Antropológico

y de Arte

Contemporáneo

(MAAC)

Arqueología Malecón 2000 Público - Red de

Museos Nacionales del

MCYP

Gratuito

Antropología

Etnografía

Arte

Museo de la CCE

núcleo del Guayas

Arqueología Av. 9 de

Octubre 1200 y

Pedro Moncayo

Público - Red de

Museos de la Casa de la

Cultura Ecuatoriana

Gratuito

Museo del Bombero

Ecuatoriano

Historia Frente al Barrio

Las Peñas

Público - Benemérito

Cuerpo de Bomberos de

Guayaquil

Gratuito

Museo Luis Noboa

Naranjo

Arte Edificio

Seguros

Cóndor

Privado - Álvaro Noboa

Pontón

Gratuito

Museo Memorial

Cañonero Calderón

Historia Complejo

Cívico Naval

Jambelí

Público - Red de

Museos de la Defensa

MIDENA

Gratuito

Museo Municipal de

Guayaquil

Arqueología Calle Sucre,

entre Chile y

Pedro Carbo

Público - GAD

Municipal de Guayaquil

Gratuito

Historia

Arte

Museo Municipal de

la Música Popular

Julio Jaramillo

Historia Edificio

Astillero

Público - GAD

Municipal de Guayaquil

Gratuito

Museo Nahim Isaías Arte Calles

Pichincha 500

y Clemente

Ballén, junto a

la Gobernación

Público - Red de

Museos Nacionales del

MCYP

Gratuito

Museo Presley

Norton

Arqueología Av. 9 de

Octubre y

Carchi

(esquina)

Público - Red de

Museos Nacionales del

MCYP

Gratuito

Fuente: (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2018)

Elaboración: autores de tesis

Tabla 4 Museos a cargo del Ministerio de Defensa Nacional y el B. C. Bomberos de Guayaquil. Fuente: (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2018)

Fuente: (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2018)

Elaboración: autores de tesis

MUSEOS TIPOLOGÍA UBICACIÓN COMPETENCIA ENTRADA

Museo del Bombero Ecuatoriano

Historia Frente al Barrio Las Peñas

Benemérito cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Gratuito

Museo Memorial Cañonero Calderón

Historia Naval Complejo Cívico Naval Jambelí

Red de Museos de la Defensa MIDENA

Gratuito

Museo Naval del cerro Sta. Ana

Historia Naval Barrio Las Peñas

Red de Museos de la Defensa MIDENA

Gratuito

Museo Naval Contemporáneo

Historia Naval Complejo Cívico Naval Jambelí

Red de Museos de la Defensa MIDENA

Gratuito

Page 39: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

16

Tabla 5 Museos a cargo de Municipio de Guayaquil (M. I. Municipalidad de Guayaquil, 2019)

MUSEOS TIPOLOGÍA UBICACIÓN ENTRADA

Museo Municipal de

Guayaquil

Arqueología

Historia Arte

Calle Sucre, entre Chile y Pedro

Carbo

Gratuito

Museo Municipal de la

Música Popular Julio

Jaramillo

Historia Edificio Astillero Gratuito

Museo de Emelec y

Barcelona

Historia -

exposición

deportiva

Edificio Astillero Gratuito

Museo de la cerveza Historia cerveza Edificio Astillero Gratuito

Museo Naval del cerro Sta.

Ana

Historia Naval Barrio Las Peñas Gratuito

Museo Miniatura Historia Malecón 2000 Costo

Museo Municipal de Arte en

arcilla

Historia Av. Barcelona Gratuito

Fuente: (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2018)

Elaboración: autores de tesis

Tabla 6 Museos a cargo de Ministerio de Cultura y Patrimonio. Fuente: (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2018)

MUSEOS TIPOLOGÍA UBICACIÓN ENTRADA

Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC)

Arqueología Antropología Etnografía Arte

Malecón 2000 Gratuito

Museo Nahim Isaías Arte Calles Pichincha 500 y Clemente Ballén, junto a la Gobernación

Gratuito

Museo Presley Norton Arqueología Av. 9 de Octubre y Carchi (esquina)

Gratuito

Fuente: (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2018)

Elaboración: autores de tesis

Page 40: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

17

Fuente: (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2018)

Elaboración: autores de tesis

2.1.4. Referentes Históricos de Guayaquil

Para establecer y justificar el tipo de museos que se diseñará en el

presente trabajo de tesis, se necesita conocer y puntualizar los datos

históricos representativos que ha tenido la ciudad.

La historia de Guayaquil ha sido marcada por diferentes campos en los

que, ha sobresalido a nivel latinoamericano en el periodo precolombino y a

nivel mundial, llegando a España en la época colonial. Uno de los ejes

históricos que resaltaron en Guayaquil, fueron los cambios y remarques

políticos y comerciales en los que se envolvió el puerto desde sus comienzos.

Ilustración 6 Localización de los museos de Guayaquil.

Page 41: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

18

Guayaquil desde sus inicios contaba con varios asentamientos

prehispánicos, los mismos que presentaban muestras de comercio marítimo

con otras culturas de centro y sur del continente. Fue en 1534 cuando se

empezó a establecer la ciudad como puerto comercial en el Mar del Sur. En

1547 se instituyó el actual asentamiento que se conoce como Guayaquil,

después de varias disputas con las tribus nativas del sector que aún se

encontraban.

Durante el dominio español, la ciudad se convirtió en uno de los

principales puertos de América del Sur, debido a su considerable crecimiento

tanto demográfico como comercial, donde la explotación de los bosques para

el comercio de madera fue uno de las primeras actividades económicas que

tenía la ciudad, desde su fundación; convirtiéndose entonces en uno de los

mayores astilleros de la Corona Española. Políticamente fue sede del

Corregimiento de Guayaquil con lo cual formaba una entidad territorial de la

Real Audiencia de Quito, donde pasó de estar integrada en el Virreinato del

Perú al Virreinato de Nueva Granada. Pero no fue hasta 1764 que tomó el

grado de Gobierno político y militar por órdenes del entonces, rey España.

El 9 de octubre de 1820 se dio un movimiento emancipador

encabezado por José Joaquín de Olmedo. En noviembre de ese año, se creó

la Provincia Libre de Guayaquil como estado soberano, redactando su

primera constitución. Después de casi tres siglos de dominio español

Guayaquil se independizó, a continuación de varias cruzadas para asegurar su

independencia. Durante esta época la producción y exportación de cacao

desde la colonia sobresalía, llegando a Nueva España (actual México),

Page 42: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

19

intercambiando con productos de lujo y textiles. El cacao era cosechado en

grandes asciendas en las orillas de los ríos de la provincia guayasense.

Tras la Batalla del Pichincha, dos años después de declarar su libertad,

Simón Bolivar anexó la Provincia Libre a la Gran Colombia vía manu militari,

transformándose en un departamento de aquel país en su desintegración.

Siendo Guayaquil, en 1830 parte de Ecuador, comenzó una nueva era política

poco agradable durante 15 años, con el primer presidente del país Juan José

Flores, hasta su culminación en 1845 con la Revolución Marcista, que dio

inicio en Guayaquil.

En 1859 se formó el Garcianismo, época política que apoyaban las

ideas de Gabriel Garcia Moreno, con tendencias conservadoras, restó

importancia económica a la ciudad. Tras un largo gobierno del Garcianismo

en 1895 se inició la revolución Liberal, liderada por Eloy Alfaro, misma que

tiempo después lo impulsó al poder, reactivándose así el comercio

guayaquileño.

A mediados del siglo XIX la producción y exportación de cacao tuvo el

incrementó más importante en sus últimos años, comenzando así, el boom

cacaotero, desde 1891 el cacao era el producto que generaba más ingresos

en la economía del país, siendo Guayaquil el puerto principal para su

exportación, Europa era el destino principal donde llegaba el producto en

materia prima y Ecuador llegó a ser el mayor productor de cacao en el mundo.

Este auge económico hizo que la ciudad creciera como puerto y se

comenzaran con más producciones de otros productos.

Page 43: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

20

Después de varios incendios y con el Gran Incendio de 1896,

ocasionado por la precariedad de materiales para la construcción, surgió un

cambio en la ciudad con el nuevo siglo, creció económica y

demográficamente. Hasta 1920 donde hubo una depresión económica

debido a las altas tasas de inflación y descenso de importación fluvial. En el

mismo año, la producción de cacao disminuyó, finalizando la época del boom

cacaotero.

Debido a los problemas financieros que se manejaban en la época,

arduas jornadas de trabajo y la explotación laboral en noviembre de 1922

ocurrió la Huelga General, donde trabajadores de la ciudad salieron a marchar

y luchando por su reivindicación diaria. Se recuerda esta huelga como una

masacre hacia los trabajadores debido a la respuesta militar que recibieron,

muriendo decenas de obreros. (El Universo, 2005)

En 1941 Guayaquil y el país se encuentran en la Gran Depresión, tras

los estragos de la segunda Guerra Mundial y de la guerra peruana –

ecuatoriana en la Batalla de Jambelí que afectó económicamente la ciudad,

hasta la década de los 50 donde la producción y exportación del banano tuvo

un realce económico, que se venía exportando desde 1877. Gracias a estos

años de crecimiento financiero, las ciudades del litoral como, Guayaquil,

comenzaron a urbanizarse, donde era el principal punto de comercio debido

al puerto. El boom bananero tuvo su auge en la época de los 50, donde se

crea asociaciones para bananeros y a finales de 1955 se registra una

exportación de más de 800 mil T.M. (Tonelada de Mercancía) que en ese

entonces representaba el 28% de la exportación del banano a nivel mundial.

Page 44: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

21

Después de las juntas militares a mediados de siglo, la ciudad se vio

envuelta de otra crisis, hasta 1979 donde la democracia política en la ciudad

volvió. Debido al auge económico con que contaba Guayaquil, comenzó el

crecimiento demográfico desordenado, que llegó a afectarlos en los años

posteriores durante periodos políticos mal recordados en la historia política

de la ciudad, hasta la llegada del Partido Social Cristiano como grupo político

que ha liderado la ciudad hasta la actualidad, donde ha habido cambios

significativos desde el siglo pasado. (Núñez, 2000)

2.1.5. Conclusión del marco referencial

Según el Arquitecto Melvin Hoyos, (2019) para la creación de un

museo se necesita un análisis específico sobre el tema al que se quiere

abordar, en este caso, la historia de la ciudad de Guayaquil; de esta manera,

establecer la tipología arquitectónica de los espacios interiores del lugar a

diseñar. Además, la ubicación de estos, se debe establecer de acuerdo a la

concentración poblacional de donde se quiera situar, que el sector se sienta

identificado con la temática del museo y que les afecte positivamente la

construcción de este, buscando, asimismo que haya garantía de ser visitados,

generando turismo. (Hoyos, 2019)

Es por esto que, tras un análisis de los referentes históricos

importantes de la ciudad, que aún no han sido expuestos, la evolución

histórica del comercio, desde la época colonial hasta su auge comercial en el

siglo XX, será considerado como tema específico a exponer en el dicho museo.

Page 45: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

22

2.2. Marco Contextual

Para el diseño de la propuesta se debe analizar el contexto del terreno

en el que se va a implementar, desde el medio físico, social y modelos

referenciales.

Page 46: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

23

2.2.1. Medio físico.

2.2.1.1. Ubicación de la propuesta.

Fuente: (M. I. Municipalidad de Guayaquil, 2019)

Elaboración: autores de tesis

La localización está justificada en función de un centro geométrico que

es baricentro. Se genera esta localización mediante los estudios de planos

históricos de la ciudad, el objetivo de la construcción de la Vía Perimetral a

Ilustración 7 Localización del centro geométrico de la ciudad (baricentro).

Page 47: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

24

finales de los 80´s era, descentralizar el tráfico pesado pasando la vía rápida

a las afueras de la ciudad, cuando aún no existían asentamientos en ese

sector. (EL Comercio, 2010)

Los ejes trazados refieren a dos de las vías principales:

- La Av. Teodoro Alvarado, que está al sur del parque Samanes.

- La Av. Agustin Freire que separa las ciudadelas Sauces de la

Garzota.

- El último eje delimitado por el Cerro Sta. Ana.

Al tener los puntos extremos se trazó las diagonales para obtener un

baricentro de este, un centro geométrico de la ciudad. Este baricentro se

encuentra ubicado en parte de los terrenos de la Universidad de Guayaquil.

Es así como se obtiene un nuevo centro de Guayaquil, al estar cerca

del bicentenario de la ciudad, se debe recordar el crecimiento acelerado y

desordenado que ha tenido la urbe en los últimos cincuenta años; y que su

desarrollo no ha sido homogéneo, por ende, el “centro de la ciudad” como

popularmente se le conoce ha cambiado geográficamente.

La ubicación generada para el proyecto en mención, concebirá una

idea más, de expansión administrativa de la ciudad, de esta manera,

Guayaquil puede formarse como una metrópolis más organizada y

descentralizada, donde los diferentes sectores de la ciudad puedan tener

acceso más cercano a los equipamientos y centros de recreación cultural.

Page 48: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

25

2.2.1.2. Análisis de asoleamiento y clima.

Fuente: (M. I. Municipalidad de Guayaquil, 2019) Elaboración: autores de tesis

Ilustración 8 Mapa de condiciones climáticas, datos de (INAMHI, 2017). Elaboración propia

Page 49: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

26

2.2.1.3. Llenos y vacíos urbanos.

Fuente: (M. I. Municipalidad de Guayaquil, 2019) Elaboración: autores de tesis

Ilustración 9 Mapa Nolli . Fuente: Elaboración propia

Page 50: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

27

2.2.1.4. Plano Topográfico

Fuente: (M. I. Municipalidad de Guayaquil, 2019) Elaboración: autores de tesis

Ilustración 10 Plano Topográfico del terreno.

Page 51: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

28

2.2.1.5. Infraestructura

Fuente: (M. I. Municipalidad de Guayaquil, 2019)

Elaboración: autores de tesis

Ilustración 11 Mapa de Infraestructura eléctrica y potable del sector.

Page 52: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

29

2.2.1.6. Vialidad

Fuente: (M. I. Municipalidad de Guayaquil, 2019) Elaboración: autores de tesis

Ilustración 12 Mapa de Vialidad del sector.

Page 53: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

30

2.2.1.7. Movilidad

Fuente: (M. I. Municipalidad de Guayaquil, 2019) Elaboración: autores de tesis

Ilustración 13 Mapa de movilidad urbana del sector.

Page 54: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

31

2.2.1.8. Uso de suelo

En el siguiente plano se aprecia los diferentes usos de suelo que

existen, siendo variados también los equipamientos de servicios comunales.

El terreno a utilizar consta de 4125.6 Ha, se encuentra en una zona con

servicios comunales educativo, donde funcionan tres facultades de la

Universidad de Guayaquil y la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón.

Fuente: (M. I. Municipalidad de Guayaquil, 2019) Elaboración: autores de tesis

Ilustración 14 Mapa de Uso de Suelo del sector.

Page 55: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

32

2.2.1.9. Nodos de actividades del sector

Fuente: (M. I. Municipalidad de Guayaquil, 2019)

Elaboración: autores de tesis

Ilustración 15 Mapa de nodo de actividades.

Page 56: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

33

Las actividades del sector son múltiples:

Tiene un Centro de Salud tipo C, equipamientos comunales de

seguridad y gubernamentales.

Presenta Unidades Educativas, Colegios Privados e instalaciones de la

Universidad de Guayaquil.

Existen dos centros comerciales como: el City Mall y La Rotonda,

conjunto a edificios empresariales, todos estos sobre la Av. Benjamín Carrión.

Las áreas verdes y recreativas que se encuentran en el sector, forman

parte del Estero Salado y parques municipales.

2.2.2. Aspectos del medio social

Hasta el 2017 Guayaquil contaba con 2´644,891 de habitantes; según

los datos recogidos por el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo,

2017), que representa el 64.5% del total de habitantes de la provincia Guayas,

de los cuales el 96.9% pertenece a la parte urbana y el 3.1% a la parte rural y

a su vez se divide en: 49.3% Hombres, 50.7% Mujeres.

El nivel de analfabetismo del cantón Guayaquil se encuentra entre uno

de los porcentajes más bajos del país. (Instituto Nacional de Estadística y

Censo, 2017)

Actividad comercial que ocupan sus habitantes

En la ciudad de Guayaquil destaca que la actividad comercial de sus

habitantes con mayor porcentaje es la del comercio con el 30.1%, dando a

conocer a Guayaquil como una ciudad de comercio y negocio. (Instituto

Nacional de Estadistica y censos, 2010)

Page 57: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

34

Proyecciones referenciales de población cantonal según años en

grupos de edades

Desde el último censo se ha realizado proyecciones de crecimiento

demográfico en el cantón hasta el 2020, sabiendo de esta manera,

aproximadamente cuanto va a ser la población afectada con el proyecto a

diseñar.

En el radio de estudio se encuentran varios sectores residenciales

conocidos y concurridos por los habitantes de la ciudad, especialmente por el

norte. Entre las ciudadelas que se localizan, también se encuentran sectores

CantónGRUPOS DE

EDADES2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

GUAYAQUIL < 1 año 50.419 50.067 49.670 49.287 48.923 48.577 48.249 47.936 47.640 47.360 47.094

GUAYAQUIL 1 - 4 200.035 199.599 198.720 197.473 196.055 194.588 193.122 191.723 190.393 189.127 187.924

GUAYAQUIL 5 - 9 241.734 242.973 243.984 244.690 244.929 244.627 243.803 242.506 240.856 239.058 237.224

GUAYAQUIL 10 - 14 229.404 231.481 233.401 235.131 236.659 237.995 239.139 240.058 240.675 240.834 240.457

GUAYAQUIL 15 - 19 220.850 223.077 225.319 227.560 229.782 231.952 234.017 235.929 237.643 239.151 240.459

GUAYAQUIL 20 - 24 217.550 219.006 220.666 222.551 224.626 226.830 229.100 231.391 233.676 235.940 238.150

GUAYAQUIL 25 - 29 209.114 210.412 211.588 212.714 213.860 215.097 216.490 218.095 219.917 221.926 224.057

GUAYAQUIL 30 - 34 193.589 196.130 198.368 200.300 201.946 203.345 204.554 205.643 206.681 207.735 208.873

GUAYAQUIL 35 - 39 169.777 172.914 176.002 178.989 181.818 184.439 186.800 188.872 190.651 192.152 193.412

GUAYAQUIL 40 - 44 152.257 155.052 157.919 160.868 163.885 166.945 170.010 173.027 175.945 178.706 181.259

GUAYAQUIL 45 - 49 135.351 138.175 140.906 143.577 146.230 148.894 151.607 154.394 157.257 160.184 163.149

GUAYAQUIL 50 - 54 116.302 119.747 123.050 126.211 129.223 132.102 134.865 137.533 140.143 142.731 145.332

GUAYAQUIL 55 - 59 91.875 95.426 98.973 102.491 105.950 109.322 112.578 115.706 118.692 121.541 124.261

GUAYAQUIL 60 - 64 67.361 70.237 73.224 76.308 79.465 82.672 85.905 89.138 92.344 95.497 98.569

GUAYAQUIL 65 - 69 48.450 50.352 52.419 54.643 57.009 59.508 62.121 64.843 67.651 70.527 73.450

GUAYAQUIL 70 - 74 35.272 36.181 37.262 38.513 39.932 41.510 43.243 45.123 47.144 49.291 51.558

GUAYAQUIL 75 - 79 25.903 26.106 26.428 26.871 27.442 28.145 28.989 29.973 31.097 32.359 33.757

GUAYAQUIL 80 y Más 35.310 34.246 33.525 33.045 32.772 32.681 32.758 33.000 33.396 33.958 34.681

GUAYAQUIL TOTAL 2.440.553 2.471.180 2.501.423 2.531.223 2.560.505 2.589.229 2.617.349 2.644.891 2.671.801 2.698.077 2.723.665

Tabla 7 Estadísticas de trabajo en Guayaquil. Extraído de: (Instituto Nacional de Estadistica y censos, 2010)

Tabla 8 Proyección demográfica en Guayaquil. Extraído de: (Instituto Nacional de Estadistica y censos, 2010)

Page 58: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

35

que tuvieron sus inicios como asentamientos informales, Mapasingue, que se

encuentra en el lado sur del terreno estudiado. Existen también, ciudadelas

planificadas como Urdesa y las Urbanizaciones San Felipe y Mirador del Norte.

Esto crea una desigualdad de clases sociales entre sectores y en algunos casos

inseguridad, como han demostrado estudios, donde dice que lugares como

Mapasingue y la Alborada son vulnerables a la delincuencia (Alcívar &

Calderón)

Aunque el sector de Mapasingue sea casi por completo residencial, los

demás lugares aledaños se están consolidando como comerciales debido al

actividad generada por los establecimientos de educación superior y las

diferentes unidades educativas que se localizan cerca. Esto ha elevado el nivel

social de los ciudadanos de algunos sectores a clase media.

A pesar del movimiento que existe entre las vías principales generadas

por los centros comerciales, las instituciones educativas y la zona industrial,

los habitantes del sector no cuentan con equipamientos de recreación

cultural como se muestra en el Mapa de nodo de actividades.

Page 59: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

36

2.2.3. Modelos Análogos

2.2.3.1. Museo del Comercio y la Industria de Salamanca

Ubicación

El museo se encuentra ubicado en Salamanca, España.

Características

El Museo del Comercio y la Industria nace gracias a la confluencia de

los esfuerzos realizados por ciudadanos, comerciantes e instituciones

públicas de la ciudad. Puede decirse que tuvo como precedentes más directos

las exposiciones temporales realizadas por la Cámara Oficial de Comercio a

mediados de la década de los noventa, momento en que empezó a

concretarse la idea de realizar un Museo que tuviera como objeto de trabajo

la historia del comercio y la industria locales. (Museo del Comercio de

Salamanca, s.f.)

Ilustración 16 Ubicación del modelo análogo 1. Fuente Google Maps

Ilustración 17 Representación del Museo del comercio de Salamanca

Page 60: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

37

Existen dos exposiciones permanentes:

La exposición de historia del comercio y la industria de salamanca,

apuesta por una exposición interactiva, ofreciendo al visitante la posibilidad

de realizar un recorrido didáctico por los momentos clave de la historia que

marcaron el devenir de la industria y el comercio en la ciudad.

Así, el visitante podrá aprender cómo el Mundo Romano introdujo

importantes mejoras e invenciones en el comercio y las comunicaciones.

Cómo más adelante la ciudad, en la época de la repoblación, vivió grandes

cambios urbanísticos, sociales y económicos y cómo, además, todos estos

cambios se produjeron en torno a un mercado que fue adaptándose a las

necesidades de los nuevos salmantinos. Podrá observar cómo, pasada esta

época, emerge un comercio mucho más estable, donde los distintos gremios

y artesanos fueron asentándose en distintas zonas de la ciudad, dando el

nombre a calles que, hoy en día, conservan esa antigua denominación. Y a

continuación adentrarse en el Mercado Central de Abastos, tal y como lo

harían los hombres y mujeres de finales del Siglo XIX.

El visitante conocerá también a través de pequeñas muestras cuales

han sido algunas de las industrias más importantes de la provincia.

Adentrarse en la recreación de una antigua botica o retratarse en un curioso

estudio fotográfico. Consta también de una parte dinámica y participativa en

la exposición, por ello a lo largo de toda la muestra se encuentran interactivos

y recreaciones que harán que su visita sea lúdica y didáctica al mismo tiempo.

(Museo del Comercio de Salamanca, s.f.)

Page 61: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

38

2.2.3.2. Museo Comercial de Novelda

Ubicación

En la actualidad el Museo Comercial de Novelda se encuentra ubicado

en las instalaciones de la Empresa “Marmol Spain”, ubicada en el Barrio de la

Estación, el mejor lugar para situar este museo por su tradición empresarial,

por su relación histórica y por el turismo que transita continuamente en las

visitas al Castillo de la Mola y Bodegas Casa Cesilia.

Características

El Museo Comercial de Novelda es un pequeño paraíso que recoge la

historia de una localidad y de una provincia, viajando a través de las empresas

Ilustración 19 Ubicación del modelo análogo 2. Fuente: Google Maps

Ilustración 18 Museo de Salamanca. Extraído de (Museo del Comercio de Salamanca, s.f.)

Page 62: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

39

y las marcas, buceando en la memoria y conservando el único tesoro con el

que puede contentarse el ser humano, los recuerdos. Productos, envases,

facturas, carteles o anuncios, entre muchos otros, recogen el testigo del paso

del tiempo, la evolución de nuestra cultura o los cambios políticos y sociales.

El museo es una auténtica joya fruto del arduo y preciso trabajo de David

Beltrá, empresario noveldense y coleccionista, que ha dedicado su tiempo a

recoger las huellas del pasado para preservar y custodiar la cultura. (Abad,

2017)

2.2.3.3. Museo Interactivo de Economía

Ubicación

El museo se encuentra Tacuba 17, Centro Histórico, Ciudad de México.

Ilustración 20 Museo comercial de Novelda, espacios.

Ilustración 21 Ubicación del modelo análogo 3. Fuente: Google Maps

Page 63: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

40

Características

En diciembre del 2001 la Junta de Gobierno del Banco de México crear

un espacio para la exposición de los conocimientos financieros y económicos

del país. Fue así que se designó el Antiguo Convento de Betlemitas como sede

para el museo. Este proyecto se nutrió de diferentes expertos, quienes

plantearon los contenidos del Museo; sin embargo, al no contar con una

colección que determinara el diseño, la inspiración más importante fue la

experiencia del visitante.

Comprende de cuatro pisos en los que se expone en:

En el primer piso: una instalación llamada “El bienestar”, la banca de

desarrollo y el bienestar común, las diferentes clases de familia y como se

desenvuelve su desarrollo económico.

En el segundo: Las finanzas en la sociedad.

En el tercero: Principios básicos de economía

En el cuarto y último piso: Desarrollo Sustentable, economía, sociedad

y naturales.

Page 64: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

41

Al ser un museo interactivo permite a los usuarios tener algunas

actividades para el aprendizaje de los conceptos de economía y finanzas de

su país. (Museo Interactivo de Economía, 2019)

2.2.4. Análisis de modelos análogos

Tabla 9 Análisis comparativo de modelos análogos

Museo Comercial y

de la Industria de

Salamanca

Museo Comercial

de Novelda

Museo Interactivo de

Economía

Museo de Historia

comercial de

Guayaquil

-Está ubicado sobre

una calle histórica y

concurrida

-Está ubicado sobre

un barrio con

tradición

empresarial,

turístico. En un

edificio de industria

de Mármol

-Está ubicado sobre el

Centro Histórico de

México D.F., en un

antiguo Convento.

-Se prevé ubicar en

un sector de alto

movimiento, con

justificación en ser el

nuevo centro de la

ciudad

- Se expone historia

del comercio y la

industria de su ciudad

-Se expone historia

sobre la industria del

mármol y otros

materiales que se han

producido en el

sector

-Se expone historia

financiera de México

- Se expondrá la

evolución histórica

del comercio de la

ciudad desde la

época colonial.

-Museo interactivo -Museo interactivo

Elaboración: autores de tesis

Ilustración 22 Museo Interactivo de Economía

Page 65: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

42

2.3. Marco Conceptual

- Identidad

La identidad es el conjunto de características propias de un ser o una

sociedad que se diferencian de los demás (Pérez J. , 2009).

- Identidad cultural

La identidad cultural de una sociedad son las particularidades que

hacen que esta sea diversa de otras, con sus herencias, patrimonio y más.

(Significados, 2017).

- Actividades comerciales

Se conoce como actividad comercial a la acción que se lleva como

tarea regular todo lo vinculado al comercio, diligencias de compra y venta de

productos y servicios. (Pérez J. , 2009).

- ICOM

“El Consejo Internacional de Museos (ICOM) es una organización

internacional de museos y profesionales, dirigida a la conservación,

mantenimiento y comunicación del patrimonio natural y cultural del mundo,

presente y futuro, tangible e intangible.” (ICOM, 2017)

- Intervención urbana:

“Es un proceso que al actuar sobre las causas y factores específicos que

dan origen al deterioro de un barrio o una zona urbana en concreto. Afectan

al desarrollo de las funciones, así como al mejoramiento de las condiciones de

vida de la población y también del medio ambiente.” (Arquinetpólis, 2018)

- Museo

Page 66: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

43

“Una institución, ya sea pública o privada, de carácter permanente que

adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe, para fines de estudio,

educación y contemplación, conjuntos y colecciones de valor histórico,

artístico, científico y técnico o de cualquier otra naturaleza cultural.” (Pérez,

2016)

- Museología

La museología se encarga de la parte teórica y funcionamiento del

museo. El ICOM define a la museología como una ciencia que trabaja en la

historia del museo, el puesto que ocupa en la sociedad, su tipología de

exposición, sistemas de conservación y organización (ICOM, 2017).

- Museografía

La Museografía es un complemento mutuo de la Museología. La

Museografía es un conjunto de técnicas y prácticas que aplica los

conocimientos museológicos en el museo, y trata especialmente sobre la

arquitectura, administración y ordenamiento de las instalaciones de los

museos. Esta actividad se encarga netamente de los aspectos físicos del

museo. (EMGONFER, 2017)

- Diseño y espacios en un museo

Para el diseño de los museos en el mundo se aplican normas de

museología y museografía, muchos países cuentan con sus propias normas

de diseño y administración.

En la actualidad el Ecuador no posee una ley o normativa de diseño de

museos como lo tienen otros países de América Latina, es por esto que se

acogerá a normativas impuestas por la ICOM y la División de Museografía de

Page 67: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

44

Venezuela y Colombia. Existen normas de diseño y conceptos para el manejo

y administración de museos en América Latina. Según el Consejo Nacional de

Cultura de Venezuela (2005), para la catalogacion de la investigacion

recolectada se debe saber primero qué tipo de invesitgacion especifica debe

realizar el museo y cuáles son las necesidades de investigación de la

institución. El diseño de un museo es complejo si se toma en cuenta las

especificaciones técnicas de espacio y mobiliario para la conservación de

estos artefactos. Varios son las áreas que se establecen a continuación:

Tabla 10 Zonificación de espacios de un museo

Fuente: (Consejo Nacional de Cultura, 2005) Elaboración: autores de tesis

ESPACIO FUNCIÓN

Área pública Área para brindar información acerca del museo, usos y recorridos que se pueden realizar. Son espacios abiertos que se pueden usar para descanso dentro del recorrido.

Área de exhibición

Lugar donde se exponen los objetos y obras de arte. La circulación en el área expositiva debe tomar en cuenta el ordenamiento de la sala y los elementos que la constituyen para proponer un sistema de rutas adecuadas para la contemplación y conocimiento de la exposición. Fácilmente accesibles desde el área de recepción pública del museo.

Área administrativa

Se lleva a cabo el control administrativo del museo. Es un área restringida que a la vez permite a algunas personas en determinados momentos ser atendidas por algún miembro del personal y/o director. Por ello debe ocupar un lugar intermedio formando parte de la zona restringida del museo, pero a la vez permitiendo, una accesibilidad clara.

Área complementarias

Se encarga de organizar, informar, mantener y actualizar documentos para que el público pueda consultarlos según sus necesidades. Su ubicación debe ser estratégica de tal forma que sirva cómodamente a los visitantes y al personal interno del museo.

Áreas de servicio Se almacena mobiliario inactivo e instrumentos de limpieza. Servicios sanitarios para hombres y mujeres.

Área operativa Se registra, documenta, conserva, restaura, investiga, almacena y custodia las piezas y obras de arte que forman parte del área expositiva del museo. Debe tener un acceso cómodo y seguro hacia el área de depósito de obras y debe ocupar un área espaciosa con ingresos amplios.

Page 68: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

45

- Tipos de exposiciones en un museo

De acuerdo con el tiempo:

Exposiciones permanentes: son salas para ser exhibidas sin

modificaciones por largos períodos.

Exposiciones temporales: son salas en las que tienen exhibiciones por

períodos limitados. Son organizadas en torno a un tema, una

conmemoración, o una divulgación. Pueden presentarse como:

Exposiciones fijas: realizadas en el propio museo.

Exposiciones itinerantes: se conciben en torno a temas y colecciones

como los utilizados en las temporales; su característica primordial es que se

diseña de manera tal que pueda trasladarse de un lugar a otro. Este tipo de

exposiciones sirven de enlace con otros museos e instituciones, y posibilitan

intercambios de exposiciones y colecciones.

De acuerdo con el contenido:

Arte: se refiere a obras que tengan rasgos artísticos en dibujo,

escultura, fotografía, pintura, entre otras.

Antropología: Este tipo de obras que muestre el estudio del ser

humano, sus costumbres, arqueología, etnografía, entre otros factores que

afectan al hombre.

Ciencias: refiere a documentos, ejemplares de animales, muestras y

objetos que se obtienen de las ciencias básicas como la biología, la química,

la matemática y la física.

Tecnología: refiere a objetos de carácter tecnológico; todo lo

relacionado con los avances científicos en el campo de la investigación, así

Page 69: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

46

como el desarrollo de maquinarias y productos industriales como

microscopios, telescopios, industria automovilística, ferroviaria, de aviación,

etc.

Historia: refiere a exposiciones de material ideológico y narrativo, y la

discusión de hechos de la historia.

De acuerdo con el carácter:

Individual: es aquel tipo de muestra expositiva que se realiza de un

solo artista o personaje.

Colectiva: es aquel tipo de exposición que se realiza con un grupo de

artistas o una tendencia.

Antológica: es aquel tipo de exposición que se realiza con las obras

más representativas de un artista.

Retrospectiva: es aquella exposición que abarca las diferentes etapas

de indagación expresiva realizadas por un artista. Por lo general, se

seleccionan las obras más representativas de cada período, lo cual permite al

espectador obtener una visión más amplia del trabajo realizado, a través de

los años.

Histórica: es aquel tipo de muestra donde se requiere exhibir aspectos

de un período y/o períodos históricos determinados o situaciones

coyunturales. Son de corta duración, aunque no siempre guarden relación o

afinidad con las colecciones permanentes.

Conmemorativa: es aquel tipo de exposición que tiene por objeto

destacar un hecho o personaje de relevancia histórica.

Page 70: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

47

Cronológica: es aquel tipo de exposición que toma como referencia

alguna época o momento determinado de tiempo u ordenamiento

secuencial.

Temática: es aquel tipo de exposición donde se disponen los objetos

y los elementos museográficos a manera de complemento de una narración,

y se crean escenas o escenarios de una breve historia o de un relato, casi

siempre respetando ciertos ejes cronológicos.

Sistemáticas: son las exposiciones en las que se seleccionan, organizan

y ubican físicamente los objetos y los elementos museográficos, con

argumentos basados en sistemas clasificatorios universales y científicamente

aceptados, como por ejemplo las taxonomías entomológicas, botánicas, etc.

De acuerdo con la participación del público:

Contemplativas: caracterizadas por la observación de objetos,

artefactos o colecciones de carácter artístico, antropológico, científico e

histórico. Operan conforme al concepto de «no tocar». Ofrecen información

visual básica.

De manipulación: son aquellas que propician la intervención física del

visitante sobre los elementos gráficos y mecánicos. Tocar, subir, pedalear o

mover componentes, contribuye o afirma las ideas expresadas en la

exposición. Interactivas: son las que permiten activar dispositivos o

elementos que cambian el estado inicial de la misma. Ofrecen al visitante la

oportunidad de decidir y conducir la actividad que desee, seleccionar

opciones y probar sus habilidades para obtener sus propias conclusiones.

Page 71: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

48

De inmersión: son las destinadas a crear en el visitante la sensación de

que se encuentra en un lugar y/o circunstancia particular. El ambiente creado

estimula al visitante en la comprensión de las ideas expresadas en la

exhibición. (Consejo Nacional de Cultura, 2005)

- Diseño museográfico

El diseño museográfico parte de dos cosas: el guion y el espacio de

exhibición. Durante el proceso de diseño es probable que se hagan ajustes al

guion para adecuarlo al espacio museográfico disponible o reformas

temporales al espacio para mostrar los objetos de la forma más coherente.

Existen otros factores a tomar en cuenta en el diseño museográfico, como la

seguridad de estos, el ambiente de donde estarán ubicados, mismas normas

que serán expuestas en el marco técnico. (Dever, 2010)

- Recorridos de exposición

Otro de los aspectos importantes en el diseño es el establecimiento

de los recorridos de las exposiciones, Existen distintos tipos de recorridos de

acuerdo con los tipos de visitantes al museo y las exposiciones; éstos se

pueden determinar mediante la utilización de paneles, el manejo del color, la

ubicación de los textos y el montaje de las obras. Para exposiciones con orden

secuencial el recorrido debe comenzar por la izquierda. (Dever, 2010)

Recorrido sugerido

Page 72: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

49

Es el más utilizado. Si bien presenta un orden secuencial para la mayor

comprensión del guion, permite que la visita se realice de manera diferente

si se quiere.

Recorrido libre

Se utiliza para guiones no secuenciales. Permite realizar la visita de

acuerdo con el gusto o inquietudes del visitante. No es adecuado para museos

de carácter histórico pues una visita discontinua rompe con la narrativa del

guion.

Recorrido obligatorio

Ilustración 23 Recorrido sugerido

Ilustración 24 Recorrido Libre

Page 73: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

50

Se utiliza para guiones secuenciales en donde el visitante debe

realizar la visita siguiendo el orden planteado a través del montaje. Permite

la narración completa del guion mediante un recorrido secuencial de los

temas tratados.

2.4. Marco Legal

De acuerdo con la Constitución de la República y a la Municipalidad de Guayaquil, se

muestran los siguientes artículos o leyes a efectuarse según al problema planteado.

Constitución de la República del Ecuador

Según el “Art 3. - Punto 7 menciona: “Proteger el patrimonio natural y cultural del

país.”. (Constituición de la República del Ecuador, 2008)

Según el “Art. 19. – “La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines

informativos, educativos y culturales en la programación de los medios de

comunicación, y fomentará la creación de espacios para la difusión de la producción

nacional independiente.”. (Constituición de la República del Ecuador, 2008)

Según el “Art. 21. - Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia

identidad cultural…”. (Constituición de la República del Ecuador, 2008)

Según el “Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio

público como ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y

Ilustración 25 Recorrido obligatorio

Page 74: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

51

promoción de la igualdad en la diversidad.”. (Constituición de la República del

Ecuador, 2008)

Según el “Art. 57.- Punto 13 Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar

su patrimonio cultural e histórico como parte indivisible del patrimonio del Ecuador.

El Estado proveerá los recursos para el efecto.” (Constituición de la República del

Ecuador, 2008)

Según el “Art. 264. – Punto 7. Planificar, construir y mantener la infraestructura física

y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados

al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley. (Constituición de la

República del Ecuador, 2008)

Según el “Art. 264. – Punto 8 Preservar, mantener y difundir el patrimonio

arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para

estos fines.” (Constituición de la República del Ecuador, 2008)

Según el “Art. 380. – Punto 1 Velar, mediante políticas permanentes, por la

identificación, protección, defensa, conservación, restauración, difusión y

acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza histórica,

artística, lingüística y arqueológica, de la memoria colectiva y del conjunto de valores

y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricultural y

multiétnica del Ecuador”. (Constituición de la República del Ecuador, 2008)

Según el “Art. 380. – Punto 6. Establecer incentivos y estímulos para que las

personas, instituciones, empresas y medios de comunicación promuevan, apoyen,

Page 75: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

52

desarrollen y financien actividades culturales.”. Constitución de la República del

Ecuador. (Constituición de la República del Ecuador, 2008)

Plan de ordenamiento territorial de la provincia del Guayas:

“La Constitución de la República del Ecuador (CRE) estipula promover un

Ordenamiento Territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las

actividades socioculturales, administrativas, económicas y de gestión, y que

coadyuve a la unidad del Estado. (Art. 276 núm. 6 CRE) estableciendo como deberes

primordiales del Estado, la de planificar el desarrollo nacional como eje fundamental

para erradicar la pobreza, redistribuir los recursos, la riqueza y para el desarrollo

sustentable y el Buen Vivir. (Art. 3, núm. 5 CRE), organizando el estado para este

efecto el territorio en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales. (Art. 242

CRE).”. (Prefectura del Guayas, 2012)

Plan nacional de desarrollo 2017 – 2021

Metas a 2021

- Incrementar el porcentaje de personas de 15 años y más que realizan

actividades culturales del 3,9% al 5% a 2021. (Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo, 2017)

Ley Orgánica de Educación Superior

Según el “Art. 6.- Punto G. Participar en el proceso de construcción, difusión y

aplicación de la cultura y el conocimiento.” (Ley Orgánica de Educación Superior,

2010, pág. 9)

Page 76: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

53

Según el “Art. 8.- Punto A. Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al

despliegue de la producción científica, de las artes y de la cultura y a la promoción de

las transferencias e innovaciones tecnológicas.” (Ley Orgánica de Educación Superior,

2010, pág. 9)

Según el “Art. 8.- Punto C. Contribuir al conocimiento, preservación y

enriquecimiento de los saberes ancestrales y de la cultura nacional.” (Ley Orgánica

de Educación Superior, 2010)

2.5. Marco Técnico

Como se mencionó anteriormente, para el diseño museístico se

necesitan seguir normas técnicas de ubicación y mantenimiento para los

objetos a ubicar en los diferentes espacios del museo.

Los espacios que se consideran importante también son, los centros

de documentación, bibliotecas y laboratorio en los museos. La biblioteca y el

centro de documentación deben contar con todos los materiales publicados

por el museo por ser parte importante del patrimonio de la institución, así

como los materiales producidos por otros museos afines que le permita

insertarse dentro de una red mayor a escala nacional que integre la

información y sirva de apoyo a todas las instituciones. La biblioteca del museo

debe poseer una línea de desarrollo cónsona con las funciones de

investigación y educación que realiza la institución. Debe convertirse en un

centro de información especializado en las disciplinas pertinentes al museo

con servicios externos a disposición del público. Los laboratorios en los

museos también constituyen un soporte fundamental a la función de

Page 77: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

54

investigación y un medio cada vez más necesario para el conocimiento y

estudio de las colecciones del museo desde el punto de vista físico que en

muchos casos pueden profundizar el conocimiento histórico, cultural y

científico de las colecciones. En este sentido, los museos deben asumir la

conservación como un proceso fundamental, desde la preservación del

material con que se elabora el objeto, hasta la supervisión y control de su

manipulación, integridad física y seguridad. (Consejo Nacional de Cultura,

2005)

El espacio en el que se encontrarán las piezas a exponer y almacenar

deben estar en un ambiente adecuado para cada material, es por esto que se

han creado normas de climatización para estos espacios según su

materialidad: (Consejo Nacional de Cultura, 2005):

Page 78: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

55

Tabla 11 Niveles de Humedad Relativa

Niveles de Humedad Relativa y efectos que produce su fluctuación

Material Sensibilidad a la

Humedad

Efectos Sensibilidad a mohos y

microorganismos

Max % Mín. %

Cristal 60 45 Generalmente resistentes a los cambios

atmosféricos normales. Se deben evitar cambios

rápidos de humedad y temperatura. El cristal

«ambite» corre el riesgo de dañarse en

condiciones de humedad muy bajas o muy

elevadas.

Cuero 60 45 Variables según el procedimiento de curtido. Variable

El cuero es muy sensible al encogimiento

cuando está mojado

Alta para los cueros finos

Ejemplares

paleontológicos

55 45 Los cambios bruscos de HR pueden provocar

grietas y astillamiento de las muestras.

Fotografías,

negativos, films

45 30 La HR excesiva ablanda la gelatina muy

rápidamente. Si la HR es excesivamente seca el

Extrema

Hueso, marfil 60 45 Muy lentos salvo para las hojas delgadas Muy elevada.

El marfil es más sensible a los daños de la

humedad que los huesos. Hay que evitar el uso

de lámparas que generen calor.

Madera 60 45 Lentos, varían según el cuerpo y los barnices

antihumedad

Variable, sobre todo en

casos de humedad muy

elevada

Madera pintada 60 45

(crítico)

La sequedad, causa encogimiento, lleva a un

deterioro grave de los objetos en los que la

madera es el soporte de otros materiales, por

ejemplo, un tablero de madera pintada. Las

esculturas de madera, mobiliario, maquetas,

instrumentos de música y objetos de arte

decorativos también pueden estar revestidos de

una capa de yeso, después ser pintados o

dorados. Estas capas rígidas son más o menos

insensibles a las fluctuaciones normales de la

humedad. Cuando la madera se contrae, las

capas se comprimen lo que ocasiona

torcimiento, ampollas y escamaduras. En caso

de humedad extrema (inundación,

condensación, mojado de la superficie), el yeso,

las juntas de cola y algunas pinturas pueden

ablandarse y disolverse.

Variable, sobre todo en

casos de humedad muy

elevada

Fuente: (Consejo Nacional de Cultura, 2005) Elaboración: autores de tesis

Page 79: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

56

Tabla 12 Nivel de humedad relativa

Niveles de Humedad Relativa y efectos que produce su fluctuación

Material Sensibilidad a la

Humedad

Efectos Sensibilidad a

mohos y

microorganismos

Max % Mín. %

Metales

(pulidos)

Inferior. a

30%

Ninguna influencia sobre las dimensiones en

caso de humedad. Las dimensiones de los

metales pueden reaccionar a los cambios

extremos de temperatura. Experimentos

realizados muestran que no se encuentran signos

de corrosión sobre superficies de acero al 15%

de HR o menos. La corrosión se manifiesta

después de 9 meses de HR al 30%. La corrosión

está presente en un día de exposición a HR

90%.Los cobres y bronces no se deslustran a una

HR de 15%

Muestras

biológicas

conservadas

en líquidos

60 40 La baja HR provoca la deshidratación de los

especímenes

Pueden proliferar

en ambientes de

alta HR

Muestras

geológicas,

meteoritos

58 35 Fracturas y desmoronamientos en ambientes

muy secos. Corrosión y reacciones físico-

químicas pueden ser provocadas por

fluctuaciones de la HR. Especialmente sensibles

a la radiación UV

Objetos

arqueológicos

en bronce,

piedra, cocida

a baja

temperatura

Lo más

seco

Los objetos arqueológicos que han estado largo

tiempo enterrados pueden estar contaminados o

ser atacados por sales higroscópicas. La

«enfermedad del bronce» puede mantenerse en

estado latente en una atmósfera seca..

Papel 60 45

(óptima)

Desecación y heladas rápidas aportan una

pérdida de flexibilidad

Extrema

Papel tenso 60 45

(mínimo)

Pantallas, dibujos a pastel tensos en exceso de

humedad se contraen y en falta de humedad se

rasgan.

Extrema

Pergamino estabilidad 55 Cambios extremadamente rápidos. La sequedad

lleva a una pérdida de flexibilidad.

Generalmente muy resistentes a la fluctuación la

HR y en temperaturas normales. Posibles

deterioros en caso de calor, frío y HR extremas.

La porosidad de

algunas piedras

puede favorecer la

colonización de

mohos y

microorganismos

Plásticos Normalmente no son sensibles a los cambios de

humedad. Sin embargo las dimensiones de

algunos plásticos cambian a voluntad de las

diferencias de temperaturas.

En algunos

plásticos aparecen

hongos en

ambientes de HR

elevada

Telas y fibras

naturales

60 45 Invertidos. A causa de la torsión de las fibras,

los tejidos encogen cuando las fibras de hinchan,

y se aflojan cuando las fibras se encogen. La

seda y la lana son más sensibles a los daños de la

humedad que el algodón y la tela. Los textiles

pintados son muy sensibles a la humedad.

Elevada

Fuente: (Consejo Nacional de Cultura, 2005) Elaboración: autores de tesis

Page 80: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

57

Criterios de diseño para el equipamiento segun Jan Bazant.

Los siguientes criterios son necesarios para cualquier diseño de equipamientos en una

ciudad. Cuando esta no es planificada a tiempo en sus equipamientos, tendrá

consecuencia de proyección a largo plazo para su población.

Criterios de diseño – Caracteristicas de localizacion de equipamientos

En el siguiente cuadro se puede notar diferentes parámetros al momento de diseñar un

museo como: que sea de fácil accesibilidad, preferible que sea un terreno plano, fácil

de identificar.

Criterios de diseño – Normas y coeficientes de uso de equipamiento y servicios.

En el siguiente cuadro se puede notar diferentes parámetros al momento de diseñar un

museo como: áreas necesarias de exhibición, numero de parqueos, m² de terreno y

rango de edades que puede estar destinado.

Tabla 13 Características de localización según Jan Bazant

Tabla 14 Normas y coeficientes de uso de equipamiento según Jan Bazant

Page 81: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

58

CAPITULO III

3. Metodología

3.1. Enfoque de la investigación

El proceso de investigación tendrá un enfoque cualitativo.

3.1.1. Enfoque cualitativo

El enfoque cualitativo estudia las diferentes técnicas de recopilación

de información descriptiva para encontrar, categorías conceptuales dentro

del contexto de estudio, en este caso, los actuales terrenos de la Universidad

de Guayaquil. (Creswell, s.f.)

3.2. Tipos de investigación

Investigación bibliográfica: es el estudio, análisis y recolección de

información mediante, libros, entrevistas, fichas, encuestas. Todos estos

instrumentos ayudan al proceso teórico previo al diseño arquitectónico del

Museo de historia comercial de Guayaquil.

Estudio de campo: mediante este proceso se permitirá observar las

actividades de los habitantes del sector a las periferias del terreno en

cuestión, tomando en cuenta los puntos más concurridos en los que se

transita para ver la afluencia de las personas en sus alrededores, entre los

sectores de Mapasingue y la Alborada VI etapa y Urdenor 1 y 2.

Page 82: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

59

3.3. Métodos

3.3.1. Método racional

Se le conoce al método racional porque es aquel por el cual, los temas

que trata no son hechos que se puedan comprobar mediante experimentos.

Cada método depende del tema a investigar, el punto de partida de este

método es la observación, donde se extiende también al análisis, síntesis,

hipótesis y teorías. Mediante el método racional se puede obtener una

compresión más profunda sobre el ser humano, el mundo, la vida. Es

exactamente la posibilidad de comprobar o no la hipótesis lo que distingue el

método experimental (científico, en sentido restringido) del racional.

(Comunicación urbana, 2016)

3.4. Técnicas e instrumentos

Ilustración 26 Técnicas e instrumentos Elaboración: autores de tesis

Observación

Visitas de campo

Anotaciones de lo obervado

Instrumentos a utilizar

Encuestas

A los residentes

A los transeúntes

Page 83: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

60

3.5. Población y muestra

Para conocer el número de personas a encuestar se tomará en cuenta

la población de los sectores de Alborada VI etapa, Urdenor y Mapasingue,

para aplicar la siguiente fórmula. Estos datos fueron extraídos del Centro de

Estudios e Investigaciones Estadísticas ICM- ESPOL (ESPOL, 2016)

Fuente: (Feedback Networks, 2013) Elaboración: Autores de tesis

Donde:

Tabla 15 Descripción de las variables a considerar para el cálculo de la población a encuestar. (Feedback Networks, 2013)

N= Es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados).

k= Es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza

indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos: un 95,5 % de

confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del 4,5%.

e= Es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber entre el

resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si

preguntáramos al total de ella.

p= Es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este

dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura.

q= Es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.

N= 69894

k= 1,96

e= 5%

p= 0,5

q= 0,5

Total de encuestados

382 habitantes

Ilustración 27 Fórmula de muestra.

Page 84: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

61

CAPITULO IV

4. Resultados

4.1. Análisis de resultados

4.1.1. Estadística de los resultados

Para la realización de la propuesta se realizó una encuesta a los

habitantes de Guayaquil.

55%

45%

SEXO

HOMBRE MUJER

Ilustración 28 Tabulación de encuesta. Elaboración propia

2%12%

65%

21%

EDAD DE LOS ENCUESTADOS

10 - 16 AÑOS 17- 21 AÑOS 21- 40 AÑOS 40 AÑOS EN ADELANTE

Page 85: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

62

En las siguientes preguntas, se identificó a los encuestados que son

residen permanentemente en la ciudad, y de los que no, se especificó el

motivo de su visita o estadía.

En las siguientes preguntas se ondea los conocimientos de los

encuestados sobre la historia de Guayaquil y su interés por los lugares de

exposición histórica – cultural como los museos.

84%

16%

RESIDE PERMANENTEMEN EN GUAYAQUIL

SI NO

8%

5%

3%

46%

38%

MOTIVO DE ESTADÍA

TURISMO NEGOCIO COMERCIO ESTUDIO OTRO MOTIVO

Ilustración 30 Tabulación de encuestas. Elaboración propia

Ilustración 29 Tabulación de encuesta. Elaboración propia

Page 86: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

63

6%

50%

35%

9%

¿CUÁL ES SU NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA DE GUAYAQUIL?

NULO POCO CONSIDERABLE MUCHO

59%

41%

¿ESTÁ USTED AL TANTO DE LOS LUGARES DE EXPOSICIÓN HISTÓRICA Y CULTURAL EN LA CIUDAD?

SI NO

30%

41%

19%

10%

¿QUÉ TAN CONCURRIDA SON SUS VISITAS A LOS MUSEOS?

NUNCA HE IDO

VOY UNA VEZ AL AÑO

2 O 3 VECES AL AÑO

CADA VEZ QUE HAY EXPOSICIONES CULTURALES

Ilustración 31 Tabulación de encuesta. Elaboración propia

Page 87: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

64

4.1.2. Demostración de la hipótesis

Se había previsto mediante la hipótesis que el interés del ciudadano

en Guayaquil podría aumentar con la creación de nuevos espacios culturales,

poniendo de ejemplos, los museos.

42%

58%

¿CREE USTED QUE ESTOS MUSEOS SON SUFICIENTES PARA EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE

LA CIUDAD?

SI NO

82%

18%

¿CREE USTED QUE AUMENTARÁ EL INTERÉS DE LAS PERSONAS POR CONOCER UN POCO MÁS LA HISTORIA

DE GUAYAQUIL, SI SE CREARAN MÁS MUSEOS Y ESPACIOS DE EXPOSICIÓN CULTURAL?

SI NO

Ilustración 32 Tabulación de encuesta. Elaboración propia

Page 88: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

65

Se demuestra mediante las encuestas realizadas que SI aumentaría el

interés de las personas por conocer la historia de su ciudad si se crearan más

museos. Con el 82% de las encuestas dice que la variable de interés es válida.

4.2. Diagnóstico

Si bien es real, que se cumple la hipótesis, también hay otros factores

a considerar que se marcaron en las respuestas de la encuesta.

- El nivel de conocimiento de la historia de Guayaquil de parte de las personas

es bajo, con un 50% que dice saber poco de su historia.

- El 41% de los encuestados no conoce sobre los museos actuales en su ciudad.

- El 70% de los encuestados nunca ha ido a los museos de la ciudad o solo ha

ido una vez al año.

- Entre los criterios de los encuestados se coincidió sobre, la falta de

propagación publicitaria de los actuales museos, la centralización de estos,

siendo poco inclusivo con el resto de la ciudad, respondiendo algunos que,

debido a esto, son suficientes los museos existentes.

4.3. Pronóstico

De este proceso investigativo y de campo se puede decir que, a pesar

de su poco conocimiento del medio cultural e histórico, basta la incentivación

y la propaganda cultural para promover el interés de las personas por su

historia.

La ubicación escogida para la propuesta, Diseño de un museo con

temática sobre la historia del comercio en Guayaquil desde época colonial, es

Page 89: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

66

importante debido a la concentración y diversidad de equipamientos, donde

será mayor la concurrencia de visitas al lugar.

4.4. Programación

Para la realización del programa arquitectónico de la propuesta,

previo al diseño, se analiza seis modelos análogos.

4.4.1. Museos Nacionales

4.4.1.1. Museo Antropológico de Arte Contemporáneo (MAAC)

Este museo se encuentra dentro del Centro Cultural Simón Bolívar, en

este museo se encuentran colecciones arqueológicas de los inicios aborígenes

de la ciudad. Además de las exposiciones permanentes, en el lugar se

encuentran espacios de exhibición temporal. (M. I. Municipalidad de

Guayaquil, 2019)

Fuente: Municipalidad de Guayaquil

4.4.1.2. Museo Municipal de Guayaquil

Es el museo más antiguo del país, el edificio actual fue diseñado por el

Arq. Guillermo Cubillo. En este lugar se presenta cinco salas de exposición

Ilustración 33 Museo Antropológico de Arte Contemporáneo (MAAC)

Page 90: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

67

permanente de la historia de Guayaquil desde diferentes épocas,

exposiciones sobre ciertos sucesos que ha tenido la ciudad en su crecimiento.

Fuente: Municipalidad de Guayaquil

4.4.2. Museos Latinoamericanos

4.4.2.1. Museo de Arte de Sao Paulo

Diseñado en 1958 por la Arquitecta Lina Bo Bardi, en este museo se

presentan varias exposiciones entre permanentes y temporales, además de

eventos cívicos, todo esto para incentivar la cultura de la ciudad. Este edificio

es un clásico de la arquitectura moderna en Latinoamérica, es también uno

de las construcciones emblemáticas para renovar la ciudad. (Duque, 2011)

Fuente: (Duque, 2011)

Ilustración 34 Museo Municipal de Guayaquil.

Ilustración 35 Museo de Arte de Sao Paulo

Page 91: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

68

4.4.2.2. Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi

El museo de Niteroi, ubicado en Brasilia, fue diseñado por el

Arquitecto Oscar Niemeyer, presentado principalmente por un edificio de

galerías de exposición. En este museo se presentan exposiciones de arte en

sus diferentes pisos. (Duque, 2011)

Fuente: (Duque, 2011)

4.4.3. Museos Internacionales

4.4.3.1. Museo de Cultura de Ibero

Construido por el grupo de arquitectos EDDEA, en 2016 en España. Es

un museo que busca promover la cultura íbera, sus alas de investigación

mediante la arqueología y antropología que se presenta en el lugar.

(Plataforma arquitectura, 2017)

Este museo demuestra cómo una edificación se puede transformar en

otro uso, teniendo una arquitectura sobria, antes de ser museo, esta

edificación servía como cárcel del sector.

Ilustración 36 Museo de Arte de Niteroi. Extraido de (Duque, 2011)

Page 92: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

69

Fuente: (Plataforma arquitectura, 2017)

4.4.3.2. Museo de Arte de Denver

Diseñado por el estudio de arquitectura Libeskind, los materiales del

edificio se relacionan con el contexto existente, donde se conecta lo

tradicional y lo actual de la ciudad. Presenta exposiciones de arte de Oceania

y Africa, además de espacios recreativos y enseñanza. (Plataforma

arquitectura, 2017)

Fuente: (Plataforma arquitectura, 2017)

Ilustración 37 Museo de Cultura de Íbero.

Ilustración 38 Museo de arte de Denver.

Page 93: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

70

4.4.4. Matriz de relaciones de espacios.

Se analizó los espacios de cada uno de los museos nombrados para

poder relacionarlos en la siguiente tabla. Tabla 16

Tabla 16 Matriz de relaciones de espacio entre modelos análogos

Museos/

Espacios

MAAC M.

Municipal

de

Guayaquil

M. de

Arte

de

Sao

Paulo

M. de

Arte

C. de

Niteroi

M. de

Cultura

de

Ibero

M. de

Arte

de

Denver

Hall de entrada x x x x x x

Recepción / registro x x x x x x

Control de acceso/ seguridad x x x x x x

Jardín vertical x x

tienda x

bar x x x

restaurante x x x x

cocina x x x x

Oficinas administrativas x x x x x x

baños x x x x x x

limpieza x x x x x

Área de lectura x

Librería x x x

Área lúdica x x

Sala multimedia x

sala de usos múltiples x x

sala de arte x x x

sala autoral x

Sala de exposición temporal x x x x x x

Sala de exposición permanente x x x x x x

Sala de proyección del auditorio x x x x x

Auditorio x x x x x

teatro auditorio x

Pinacoteca x

fototeca x x

filmoteca x

videoteca x

Almacén de arte x x

Almacén menor x x x

almacén / conservación x x x x x x

Archivo x x x x x x

Taller de restauración x x x x

Embalaje y desembalaje x x

carga y descarga x x x x x

centro de instalaciones x x x x x x

Elaboración: autores de tesis

Page 94: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

71

Tabla 17 Matriz de empoderamiento de espacio entre Modelos Análogos

Museo/ Espacio MAAC Museo

Municipal

de

Guayaquil

M. de

Arte de

Sao

Paulo

M. de

Arte C.

de

Niteroi

M. de

Cultura

de

Ibero

M. de

Arte de

Denver

Hall de entrada x x x x x x

Recepción / registro x x x x x x

Control de acceso/ seguridad x x x x x x

Jardín vertical x x

tienda x

bar x x x

restaurante x x x x

cocina x x x x

Oficinas administrativas x x x x x x

baños x x x x x x

limpieza x x x x x

Área de lectura x

Librería x x x

Área lúdica x x

Sala multimedia x

sala de usos múltiples x x

sala de arte x x x

sala autoral x

Sala de exposición temporal x x x x x x

Sala de exposición permanente x x x x x x

Sala de proyección del auditorio x x x x x

Auditorio x x x x x

teatro auditorio x

Pinacoteca x

fototeca x x

filmoteca x

videoteca x

Almacén de arte x x

Almacén menor x x x

almacén / conservación x x x x x x

Archivo x x x x x x

Taller de restauración x x x x

Embalaje y desembalaje x x

carga y descarga x x x x x

centro de instalaciones x x x x x x

Mayor coincidencia

media coincidencia

menor coincidencia

Elaboración: autores de tesis

Mediante esta matriz se procede a realizar el programa arquitectónico de la

propuesto con los espacios más coincidentes de los modelos análogos.

Page 95: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

72

Tabla 18 Programa Arquitectónico

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DEL MUSEO

ZONA SUBZONA SUBUNIDAD ESPACIAL CANT. AFORO ÁREA

PARCIAL

SUB

TOTAL

ÁREA

TOTAL

INGRESO

PÚBLICO PEATONAL

RECEPCIÓN E INFORMES 1 2 8

76 76 SALA DE ESPERA 1 40 60

BOLETERÍA Y CONTROL DE INGRESO

1 2 8

EXPOSITIVA

ANTESALA SS.HH DIFERENCIADOS Y

DISCAPACITADOS 2 8 30 30

600,00

SALA DE VIDEO

E

INTRODUCCIÓN

AUDITORIO 1 60 100 100

SALAS DE

EXPOSICIÓN

SALA DE EXPOSICIÓN PERMANENTE

1 20 100

400 SALA DE EXPOSICIÓN

TEMPORAL 3 20 300

SALA DE

RECREACIÓN

DIDÁCTICA

SALA DE EXPOSICIÓN

DIDÁCTICA 1 40 70 70

BIBLIOTECA

RECEPCIÓN INFORMES Y REGISTRO 1 2 8 8,00

LECTURA SALA DE LECTURA 1 15 50

65,00 ORDENADORES 1 5 15

ÁREA DE LIBROS DEPOSITO DE LIBROS 1 2 50 50,00

PÚBLICO -

DESCANSO

BAR- COMEDOR

BAR - COMEDOR 1 50 150

306

331,00

COCINA 1 6 50

SISTEMA DE

CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS/ DESPENSA

3 2 36

SS.HH PERSONAL (V Y M) 1 2 7

SS.HH MUJERES (PUBLICO) +1 (DISCAPACITADOS)

1 4 24

SS.HH VARONES (PUBLICO)

+1(DISCAPACITADOS) 1 4 24

CUARTO DE LIMPIEZA 1 1 9

DEPOSITO DE BASURA 1 1 6

TIENDA TIENDA, CAJA 1 15

25 ALMACÉN 1 10 10

Page 96: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

73

PLANIFICACI

ÓN Y

ADMINISTRA

CIÓN

DIRECCIÓN DIRECTORIO + SS.HH. 1 1 12

42

102,00

SALA DE REUNIONES 1 10 30

ADMINISTRACIÓ

N

ADMINISTRACIÓN 1 3 12

50

SECRETARIA 1 1 10

ARCHIVO 1 1 10

SS.HH. DIFERENCIADOS 2 2 18

MARKETING SALA DE DIFUSIÓN 1 1 10 10

INVESTIGACI

ÓN - PRIVADA

CONTROL

DOCUMENTACIÓN 1 3 30

110

172,00

CATALOGACIÓN 1 3 30

ARCHIVO GENERAL DEL MUSEO

2 2 50

SERVICIO

SS.HH DIFERENCIADOS 1 2 12

62

DEPOSITO 1 6 50

SERVICIOS

GENERALES

ALMACENAMIEN

TO

DEPOSITO DE LIMPIEZA 1 --- 20 40

207,00

DEPOSITO DE BASURA 1 --- 20

PATIO DE

MANIOBRA ANDEN DE DESCARGA 1 10 80 80

SEGURIDAD GUARDIANÍA 1 2 12

15 SS.HH. 1 1 3

CUARTOS DE

SERVICIOS

CASETA DE FUERZA 1 3 20

72 CUARTO DE MAQUINA 1 3 20

CUARTO DE CONTROL 1 3 12

CUARTO DE LUZ Y SONIDO 1 3 20

ACCESO VEHICULAR

CONTROL (VEHICULAR) +

SS.HH 1 1 9

702,75 702,75

ESTACIONAMIENTO PRIVADO

1 30 187,5

ESTACIONAMIENTO

GENERAL 1 50 312,5

ESTACIONAMIENTO DE

BUSES 1 5 150

ESTACIONAMIENTO

DISCAPACITADOS 1 5 43,75

TOTAL 2114,75

Elaboración: autores de tesis

Se prevé ocupar un promedio de 2114.75 m² a utilizar en el diseño de

la propuesta.

Page 97: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

74

CAPITULO V

5. Propuesta

5.1. Objetivos

5.1.1. Objetivo General

Presentar una propuesta arquitectónica que dé a conocer la evolución

histórica comercial de la ciudad de Guayaquil desde la época colonial hasta

finales del siglo XX.

5.1.2. Objetivos Específicos

- Diseñar un museo en el que tenga un mínimo impacto en la

imagen urbana del sector.

- Adecuar el diseño del museo al sitio de implantación

caracterizando cada una de las zonas.

- Promover la fluidez en el uso y relación de los espacios

mediante la circulación.

5.2. Programación

5.2.1. Programa Arquitectónica

Page 98: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

75

Tabla 19 Programa arquitectónico

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DEL MUSEO

ZONA SUBZONA SUBUNIDAD

ESPACIAL CANT. AFORO

ÁREA

PARCIAL

SUB

TOTAL

ÁREA

TOTAL

INGRESO

PÚBLICO PEATONAL

RECEPCIÓN E

INFORMES 1 2 8

76 76 SALA DE ESPERA 1 40 60

BOLETERÍA Y

CONTROL DE

INGRESO

1 2 8

EXPOSITIVA

ANTESALA

SS.HH

DIFERENCIADOS Y

DISCAPACITADOS

2 8 30 30

600,00

SALA DE VIDEO

E

INTRODUCCIÓN

AUDITORIO 1 60 100 100

SALAS DE

EXPOSICIÓN

SALA DE EXPOSICIÓN

PERMANENTE 1 20 100

400 SALA DE EXPOSICIÓN

TEMPORAL 3 20 300

SALA DE

RECREACIÓN

DIDÁCTICA

SALA DE EXPOSICIÓN DIDÁCTICA

1 40 70 70

BIBLIOTECA

RECEPCIÓN INFORMES Y

REGISTRO 1 2 8 8,00

LECTURA SALA DE LECTURA 1 15 50

65,00 ORDENADORES 1 5 15

ÁREA DE

LIBROS DEPOSITO DE LIBROS 1 2 50 50,00

PÚBLICO -

DESCANSO

BAR- COMEDOR

BAR - COMEDOR 1 50 150

306

331,00

COCINA 1 6 50

SISTEMA DE

CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS/

DESPENSA

3 2 36

SS.HH PERSONAL (V Y M)

1 2 7

SS.HH MUJERES (PUBLICO)

+1 (DISCAPACITADOS)

1 4 24

SS.HH VARONES

(PUBLICO)

+1(DISCAPACITADOS)

1 4 24

CUARTO DE LIMPIEZA 1 1 9

DEPOSITO DE

BASURA 1 1 6

TIENDA TIENDA, CAJA 1 15

25 ALMACÉN 1 10 10

Page 99: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

76

PLANIFICA

CIÓN Y

ADMINISTR

ACIÓN

DIRECCIÓN

DIRECTORIO +

SS.HH. 1 1 12

42

102,00

SALA DE REUNIONES

1 10 30

ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN 1 3 12

50

SECRETARIA 1 1 10

ARCHIVO 1 1 10

SS.HH.

DIFERENCIADOS 2 2 18

MARKETING SALA DE DIFUSIÓN 1 1 10 10

INVESTIGA

CIÓN -

PRIVADA

CONTROL

DOCUMENTACIÓN 1 3 30

110

172,00

CATALOGACIÓN 1 3 30

ARCHIVO GENERAL

DEL MUSEO 2 2 50

SERVICIO

SS.HH DIFERENCIADOS

1 2 12

62

DEPOSITO 1 6 50

SERVICIOS

GENERALES

ALMACENAMIENT

O

DEPOSITO DE

LIMPIEZA 1 --- 20

40

207,00

DEPOSITO DE

BASURA 1 --- 20

PATIO DE

MANIOBRA

ANDEN DE

DESCARGA 1 10 80 80

SEGURIDAD GUARDIANÍA 1 2 12

15 SS.HH. 1 1 3

CUARTOS DE

SERVICIOS

CASETA DE FUERZA 1 3 20

72

CUARTO DE MAQUINA

1 3 20

CUARTO DE

CONTROL 1 3 12

CUARTO DE LUZ Y SONIDO

1 3 20

ACCESO VEHICULAR

CONTROL

(VEHICULAR) + SS.HH

1 1 9

702,75 702,75

ESTACIONAMIENTO PRIVADO

1 30 187,5

ESTACIONAMIENTO

GENERAL 1 50 312,5

ESTACIONAMIENTO

DE BUSES 1 5 150

ESTACIONAMIENTO DISCAPACITADOS

1 5 43,75

TOTAL 2114,75

Elaboración: autores de tesis

Page 100: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

77

5.2.2. Análisis de la función

El proyecto cuenta con las siguientes zonas:

Elaboración: autores de tesis

5.2.3. Patrones de la función

Matriz

Elaboración: autores de tesis

Ilustración 40 Matriz de relación de espacios de la propuesta.

INGRESO

Circulación peatonal

Circulación vehicular

• Estacionamiento

Garita

EXPOSICIÓN

Antesala

Exposición permanente

Exposición temporal

Auditorio

Sala didáctica

S.S.H.H.

BIBLIOTECA

Lectura

• S.S.H.H.

Archivo de libros

DESCANSO

Tienda

• Bodega

Cafetería

• cocina

• Almacenamiento

• Depósito basura

S.S.H.H.

ADMINISTRACIÓN

Dirección

Secretaría

MarketingSala de reunionesArchivo

S.S.H.H.

INVESTIGACIÓN

Documentación

Restauración

Archivo

SERVICIO

Depósito de limpieza

Depósito de basura

Carga/ Descarga

Equipos especializados

Ilustración 39 Análisis de función

Page 101: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

78

Redes

Después de haber realizado el diagrama de relaciones, se procede a

realizar el sistema de redes del diseño.

Elaboración: autores de tesis

Grafos- esquema funcional

El esquema funcional es la solución del sistema de redes.

Elaboración: autores de tesis

Ilustración 41 Grafo de los espacios de la propuesta.

Ilustración 42 Red de los espacios de la propuesta. Elaboración propia

Page 102: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

79

Grafo geométrico – Zonificación

Page 103: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

80

Page 104: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

81

Elaboración: autores de tesis

Ilustración 43 Criterios conceptuales de diseño

Page 105: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

82

Programa de esquema y cuadro de áreas del proyecto

Programa de necesidades Cuadro de Áreas

Área Espacio Mobiliario Esquema Referencial Largo Ancho m²

INGRESO PÚBLICO Recepción maquinas digitales

15 3,8 57,0

EXPOSITIVA

S.H. Diferenciados

y discapacitados

inodoros,

lavamanos

6,04 5,15 31,1

Auditorio

proyectores,

paneles de exposición,

vitrinas, sillas,

pantallas led

9,75 9,75 95,1

S. Exposición

permanente

proyectores,

paneles de exposición,

vitrinas, sillas,

pantallas led

10 9,75 97,5

S. Exposición

temporal

proyectores,

paneles de

exposición, vitrinas, sillas,

pantallas led

6,75 13,75 92,8

Áula didáctica

proyectores,

paneles de

exposición, vitrinas, sillas,

pantallas led

9,83 4,85 47,7

BIBLIOTECA

Sala de lectura escritorio,

sillas

5 15 75,0

Archivo de libros estantes,

andamios

5 6,5 32,5

Page 106: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

83

PÚBLICO -

DESCANSO

Bar- Cafetería mesas, sillas

8 13 104,

0

Cocina

cocina,

mesones de preparación

5,38 2,81 15,1

Depósito de

basura- refrigeración

contenedores

de basura

2,37 4,76 11,3

S.H. Diferenciados y discapacitados

inodoros, lavamanos

2,77 3 8,3

Tienda estantes, andamios

4,75 3,13 14,9

PLANIFICACIÓN Y

ADMINISTRACIÓN

Directorio escritorio,

sillas

3,75 3,75 14,1

Sala de reuniones mesas, sillas

5,21 3,75 19,5

Secretaría escritorio,

sillas

2,2 2,88 6,3

Archivo escritorio,

sillas

1,5 2,88 4,3

S.H. Diferenciados

y discapacitados

inodoros,

lavamanos

2,88 3,88 11,2

Page 107: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

84

Marketing escritorio,

sillas

3,5 3,5 12,3

INVESTIGACIÓN -

PRIVADA

Investigación mesas,

estantes,

andamios

5,75 4,75 27,3

Restauración

mesas,

estantes, andamios

6,12 6 36,7

Estudio

mesas,

estantes,

andamios

7,3 4,75 34,7

Archivo mesas,

estantes,

andamios

7,3 4,88 35,6

SERVICIOS

GENERALES

Depósito de basura

contenedores de basura

5,75 2,75 15,8

Guardianía escritorio,

sillas

4 3 12,0

Estacionamiento ----

5 2,5 12,5

Estacionamiento

discapacitado ----

5 3,5 17,5

Área total de construcción 1602,78

Área de parqueos 989,61

Áreas verdes, jardinerías, ingresos, peatonales 2172,3

Área total de terreno 4759,75

Page 108: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

85

5.3. Concepto de diseño

Esta propuesta de diseño quiere relacionar la forma irregular que

presenta la visual de las viviendas del cerro de Mapasingue con la forma que

tiene el museo, mediante las relaciones espaciales reticuladas de volúmenes

continuos, además de los materiales vistos empleados que se integra al

concepto ya mencionado. Existe también, intersección de experiencias entre

los espacios expositivos y de estancia, con las tres eras (era colonial de

exportación principal maderera, boom cacaotero y boom bananero),

integrarlas a estos espacios para lograr una experiencia de recorrido más real,

con la implementación de vegetación adecuada, materiales y accesorios de la

época.

Con esta propuesta se crea una figura arquitectónica formal entre la

informalidad existente en su alrededor.

Page 109: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

86

5.4. Criterios de diseño

5.4.1. Criterios funcionales

Tabla 20 Criterios funcionales del diseño. Elaboración propia

Elaboración: autores de tesis

5.4.2. Criterios técnicos- estructurales

Tabla 21 Criterios de análisis técnico- estructural. Elaboración propia

OBJETIVO CRITERIO DE DISEÑO NORMA

Crear mínimo impacto en el

la imagen urbana del sector.

Emplear materiales

convencionales para su

diseño.

Uso del hormigón armado in situ, que

brindan la posibilidad de construir

diferentes estructuras que componen el

proyecto arquitectónico.

Tener visuales amplias en los

espacios.

Emplear estructura resistente

a tener grandes luces y

alturas.

Mediante estructura metálica, se tendrá

luces amplias sin columnas que afecten

visualmente el edificio.

Elaboración: autores de tesis

5.4.3. Criterios formales

Tabla 22 Criterios de análisis formal de la propuesta.

OBJETIVO CRITERIO DE DISEÑO NORMA

Adecuar el diseño al sitio de

implantación caracterizando

cada una de las zonas.

Usando variaciones de niveles y

posición en el plano, generando una

conjunción con el contexto.

Principios de Escala y

Proporción.

Diseñar una composición

volumétrica estética.

Composición de volúmenes basados

en el concepto del proyecto con

formas definidas.

Uso del concepto del

proyecto.

Precisar un carácter

arquitectónico simbólico.

Crear una imagen que proyecte el tipo

de edificación y su uso por medio de

su composición de elementos y

ornamentación.

Composición de elementos

y modulación de ventanas y

puertas.

Elaboración: autores de tesis

OBJETIVO CRITERIO DE DISEÑO NORMA

Promover la fluidez en

el uso y relación de los

espacios mediante la

circulación.

Los espacios con funciones afines serán

agrupados para generar una buena

relación evitando mezclar actividades.

Minimizar los recorridos

mediante el estudios de ejes

de circulación.

Crear un museo que sea

Identidad del sector.

Identificar el contexto del sector y el

impacto del centro cultural.

Análisis de las relaciones:

Interior – Exterior

Público – Privado

Entorno Natural - Edificado

Proponer un acceso

inmediato sin generar

tráfico vehicular.

El museo contará con un acceso

principal por la vida que conecta a la

Av. Benjamín Carrión.

Relación de Ingresos según

su funcionamiento y

ubicación.

Page 110: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

87

6. Conclusiones

Al culminar el proceso investigativo y de diseño de esta titulación se

llega a las siguientes conclusiones:

Se analizó la tipología de museos existentes en la ciudad, donde se

conoció las organizaciones que las administran y sus respectivas ubicaciones,

se sabe, de esta manera, que se encuentran, la mayoría de museos de

Guayaquil en un mismo sector de la ciudad.

Estos museos presentan temáticas variadas de exposición, la mayoría

de ellas, de arte e historia, más no tiene especificación con respecto a la

historia que se expone, es por esto que, al indagar los aspectos importantes

de la historia de Guayaquil, se llega a la conclusión que, la historia del

comercio que la ciudad ha tenido ha sido importante en su crecimiento

económico, como para, exponerla.

La propuesta de diseño del museo de la historia comercial de la ciudad

de Guayaquil, responde a la necesidad que tiene la población por la falta de

equipamientos culturales en diferentes sectores de la ciudad; debido a su

implantación, la temática de este es específica con respecto al tipo de historia

a exponer, mostrando el comercio en tres diferentes etapas, en la época

colonial, el boom cacaotero y el boom bananero.

El impacto social que generaría el museo es positivo, resultado

obtenido de las encuestas realizadas a los habitantes y visitantes. La creación

de un equipamiento cultural en este sector de la ciudad, incrementaría la

cantidad de visitantes a este y el comercio aledaño.

Page 111: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

88

7. Recomendaciones

Se recomienda tomar en cuenta el análisis realizada con respecto a la

falta de museos y equipamiento cultural en la ciudad de Guayaquil para

futuras investigaciones en este campo.

Se recomienda tomar mayor interés de parte de las autoridades

principales de la Municipalidad de Guayaquil y el Ministerio de Cultura, hacia

los asuntos culturales e históricos de la ciudad, en el cual se priorice la

planificación del desarrollo de la identidad cultural de sus habitantes.

Se recomienda proponer una red urbana de museos que sea inclusiva

con los diferentes sectores de la ciudad (donde no sea necesario tener

recorridos extensos para llegar a ellos, desde el sur o norte de la ciudad), de

esta manera, crear nodos culturales en toda la ciudad.

Page 112: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

89

8. Delineación planimétrica

Page 113: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

90

Implantación

Ubicación en el contexto

Page 114: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

91

Implantación en el contexto inmediato

Page 115: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

92

Implantación del proyecto en el contexto inmediato (cubierta)

Page 116: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

93

Implantación del proyecto en el contexto inmediato (planta)

Page 117: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

94

Plantas Arquitectónicas

Planta amoblada- cotas

Page 118: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

95

Plano general de ejes y cotas

Page 119: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

96

Plano de cubierta

Page 120: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

97

Secciones

Secciones longitudinales

Page 121: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

98

Secciones transversales

Page 122: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

99

Elevaciones

Elevación norte

Page 123: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

100

Elevación sur

Page 124: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

101

Elevación este

Page 125: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

102

Elevación oeste

Page 126: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

103

Planos estructurales

Plano de cimentación

Page 127: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

104

Plano de cimentación por bloque

Page 128: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

105

Planos de instalaciones

Plano de instalaciones eléctricas

Page 129: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

106

Plano de instalaciones sanitarias

Page 130: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

107

Detalles constructivos

Page 131: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

108

Visualizaciones

Page 132: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

109

Visualizaciones exteriores

Page 133: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

110

Page 134: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

111

Page 135: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

112

Visualizaciones interiores

Page 136: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

113

Page 137: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

114

Page 138: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

115

Page 139: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

116

Bibliografía

Abad, I. (29 de 04 de 2017). Museo Comercial. Obtenido de

http://www.museocomercial.es/museo-comercial-novelda/

Alcívar, C., & Calderón, J. (s.f.). LA DELINCUENCIA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, UN

ANÁLISIS. Recuperado el 2019, de http://xn--caribea-9za.eumed.net/wp-

content/uploads/delito-ecuador.pdf

Arquinetpólis. (2018). Recuperado el 2019, de https://arquinetpolis.com/proyecto-

intervencion-urbana-000126/

Comunicación urbana. (25 de 07 de 2016). Obtenido de http://urbana---

comunicacion.blogspot.com/2016/07/metodo-cientifico-racional-y-

argumento.html

Consejo Nacional de Cultura. (2005). Manual de Normativas Técnicas para museos.

05, Caracas, Venezuela: Direccion General Sectorial de Museos.

Constituición de la República del Ecuador. (2008). Recuperado el 2019, de

https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf

Creswell. (s.f.). eumed. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html

Dever, P. (2010). Manual bàsico de montaje museogràfico. Bogotà, Colombia.

Duque, K. (26 de 07 de 2011). Plataforma arquitectura. Obtenido de

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-98467/clasicos-de-

arquitectura-museo-de-arte-de-sao-paulo-lina-bo-bardi

El Universo. (15 de noviembre de 2005). La masacre obrera del 15 noviembre de

1922. El Universo. Obtenido de

https://www.eluniverso.com/2005/11/15/0001/18/D07E156F2ADF4912816

A01B7B1AE3A59.html

EMGONFER. (25 de 09 de 2017). Herótodo y Cía. Obtenido de Blog de historia

universal: https://herodotoycia.wordpress.com/2017/09/25/museologia-y-

museografia/

ESPOL, I. (2016). dspace. Obtenido de

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/14779/43/2_SECT

ORES%20MUNICIPALES.pdf

Feedback Networks. (2013). Recuperado el 2019, de Cálculo de muestra correcta:

https://www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-preguntar-

calcular.html

Fernández, L. A. (2012). Nueva Museología. Madrid, España: Alianza Editorial.

Recuperado el 2019

Page 140: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

117

Garcia, M. P. (2012). El Patrimonio Cultural. Conceptos Básicos. En M. P. García, El

Patrimonio Cultural. Conceptos Básicos (pág. 13). Zaragoza: Prensas

Universitarias de Zaragoza.

Hernández, S. (2012). La evolución de los museos y su adaptación. Cultura y

Desarrollo , 39 - 44.

Hoyos, M. (29 de 05 de 2019). (G. Ferrín , & J. Larrea, Entrevistadores) Guayaquil,

Ecuador.

ICOM. (24 de 11 de 2017). ICOM. Obtenido de https://icom.museum/es/news/the-

challenge-of-revising-the-museum-definition/

INAMHI. (2017). Anual meterológico.

Instituto Nacional de Estadística y Censo. (06 de 10 de 2017). Guayaquil en cifras.

Recuperado el 2019, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/guayaquil-en-

cifras/

Instituto Nacional de Estadistica y censos. (2010). Ecuador en Cifras. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/descargas/Presentaciones/capitulo_educacion_censo_poblacion_vi

vienda.pdf

Ley Orgánica de Educación Superior. (2010). Obtenido de http://aka-

cdn.uce.edu.ec/ares/tmp/Elecciones/2%20LOES.pdf

M. I. Municipalidad de Guayaquil. (2019). Guayaquil es mi destino. Recuperado el 05

de 2019, de Museos:

http://www.guayaquilesmidestino.com/es/museos#simple1

Más polémica por la Perimetral. (15 de 09 de 2010). EL COMERCIO. Obtenido de

https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/mas-polemica-

perimetral.html

Ministerio de Cultura y Patrimonio. (Noviembre de 2018). Ministerio de Turismo.

Obtenido de Directorio Red Ecuatoriana de Museos:

https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2019/01/Directorio-

Nacional-de-Museos-2019.pdf

Museo del Comercio de Salamanca. (s.f.). Museo del comercio. Recuperado el 2019,

de http://museodelcomercio.es/info_colabora.asp

Museo Interactivo de Economía. (2019). MIDE. Obtenido de

https://www.mide.org.mx/ven-al-mide/

Núñez, J. (2000). Antología de Historia. Quito: FLACSO.

Pérez, I. (06 de 05 de 2016). La opinión de Murcia. Obtenido de

https://www.laopiniondemurcia.es/cartagena/2016/05/07/museo/735008.

html

Page 141: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

118

Pérez, J. (2009). Definición.de. Obtenido de https://definicion.de/identidad/

Plataforma arquitectura. (17 de 12 de 2017). Plataforma Arquitectura. Obtenido de

<https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/885532/museo-ibero-jl-lopez-

de-lemus-harald-schonegger-ignacio-laguillo-luis-ybarra>

Prefectura del Guayas. (2012). Plan de Ordenamiento Territorial Provincial del

Guayas. Recuperado el 2019, de

http://www.guayas.gob.ec/dmdocuments/ley-de-transparencia/literal-

k/Plan-de-Ordenamiento-T-2013.pdf

Ramos, R. M. (s.f.). Instituto para el desarrollo social y de la Investigación científica.

Recuperado el 2019, de R: http://indesic.org.ec/rescate-de-la-identidad-

cultural-en-el-ecuador/

REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGANICA DE, 1428 (Registro Oficial Suplemento

8 06 de 06 de 2017).

Rodríguez, D. (2019). www.lifeder.com/. Recuperado el 20 de 05 de 2019, de

https://www.lifeder.com/identidad-cultural/

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (22 de 09 de 2017). Plan Nacional

de Desarrollo 2017- 2018. Recuperado el 2019, de

http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-

FINAL_0K.compressed1.pdf

Significados. (15 de 06 de 2017). Recuperado el 2019, de Identidad Cultural:

https://www.significados.com/identidad-cultural/

UNESCO. (1982). Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. México.

Page 142: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

119

Anexos

Page 143: “ESTUDIO Y DISEÑO DE UN MUSEO ULTURAL PARA LA CIUDAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43381/1... · I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE

120

Anexo 1 Formato de encuesta