“elaboraciÓn del plan de contingencia ante emergencias … · contingencia ante emergencias de...

334
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015” Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de Licenciado en Atención Prehospitalaria y en Emergencias AUTOR: JONATHAN HERNAN CUEVA TORRES TUTOR: PS.CL. HENRY NELSON ORTIZ ABRIL Quito, DM, Enero 2016

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

“ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE

EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA,

CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS

GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015”

Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de

Licenciado en Atención Prehospitalaria y en Emergencias

AUTOR:

JONATHAN HERNAN CUEVA TORRES

TUTOR:

PS.CL. HENRY NELSON ORTIZ ABRIL

Quito, DM, Enero 2016

Page 2: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

ii

DEDICATORIA

Dedico mi tesis a mis padres quienes me

apoyaron todo el tiempo y fueron el

principal motor para culminar mi proyecto.

A mis sinceros amigos que siempre

estuvieron dando su apoyo incondicional

cuando lo más necesite.

A mi “negrita” quien fue la persona que a

pesar de los problemas siempre estuvo

apoyándome

Para ellos es esta dedicatoria de tesis, pues

es a ellos a quienes se las debo por su apoyo

desinteresado e Apoyo incondicional.

JONATHAN CUEVA

Page 3: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a mi Dios que

me ha regalado lo más hermoso que es la

vida, a mis queridos padres por el amor

incondicional y por su apoyo tanto

económico como moral.

A mi hermosa madre quien ha estado en mis

mejores y peores momentos a ella mis más

queridos agradecimientos.

A mi hermana a quien quiero y aprecio

demasiado y darle a conocer lo hermoso de

culminar algo a ella mi agradecimiento por

quedar conmigo siempre que la necesite.

Como parte principal al amor de mi vida

quien siempre estará en mi corazón y

agradecerle a ella por darme la oportunidad

y el apoyo de terminar mi carrera.

Un agradecimiento fraterno a mí querido

tutor quien es el que creyó en mí y me dio el

apoyo incondicional.

JONATHAN CUEVA

Page 4: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

iv

AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Jonathan Hernán Cueva Torres en calidad de autor del trabajo de investigación

realizada sobre “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE

EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE

INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015”

Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de

todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6,8; 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 05 de Enero de 2016

JONATHAN HERNAN CUEVA TORRES

CC. 172470849-8

Correo: [email protected]

Page 5: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

v

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente dejo constancia que he leído el Proyecto de Trabajo de Grado presentado

por el señor JONATHAN HERNAN CUEVA TORRES con numero de cedula,

172470849-8 para optar el Título o Grado de Licenciado en atención pre-hospitalaria y en

emergencias, cuyo título tentativo es ““ELABORACIÓN DEL PLAN DE

CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA

FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PERIODO MAYO-

NOVIEMBRE 2015” y en tal virtud, acepto asesorar al estudiante, en calidad de Tutor,

durante la etapa del desarrollo del trabajo de grado hasta su presentación y evaluación.

En la ciudad de Quito, a los 25 días de mayo del 2015.

Page 6: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

vi

Índice

CONTENIDO

DEDICATORIA .............................................................................................................................................. II

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................................... III

DECLARATORIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL ........................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ACEPTACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................................................. V

RESUMEN ................................................................................................................................................. XIII

ABSTRACT .................................................................................................................................................. XV

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 1

CAPITULO I .................................................................................................................................................. 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ......................................................................................................................... 3

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................. 4

OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 5

GENERAL .......................................................................................................................................................... 5 ESPECÍFICOS ...................................................................................................................................................... 5

CAPÍTULO II ................................................................................................................................................. 6

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................................... 6 RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ................................................................................ 6 INSTITUCIÓN FACULTAD DE CULTURA FÍSICA ................................................................................................ 8 CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL ......................................................................................................... 11 MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DEL ECUADOR ......................................................................... 11 LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO ................................................................................................. 13 REGLAMENTO DE LA LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO .............................................................. 14 CÓDIGO ORGÁNICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN (COOTAD)15

PLAN DE CONTINGENCIA ........................................................................................................................... 16

COMPONENTES DEL PLAN DE CONTINGENCIA. ......................................................................................................... 16

DESASTRE .................................................................................................................................................. 17

LA AMENAZA: ............................................................................................................................................ 22

¿CLASIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS? .................................................................................................................... 23 EVALUACIÓN DE RIESGOS.................................................................................................................................... 28 MÉTODO DE ANÁLISIS DE RIESGOS POR COLORES .................................................................................................... 28 ANÁLISIS DE AMENAZAS: .................................................................................................................................... 29 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: ............................................................................................................................ 30 NIVEL DE RIESGO: ............................................................................................................................................. 31

MÉTODO MESERI ....................................................................................................................................... 32

MÉTODO DE CÁLCULO ................................................................................................................................. 35

PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, PREPARACIÓN, RESILIENCIA, CAPACIDAD ...................................................... 36

Page 7: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

vii

VULNERABILIDAD ...................................................................................................................................... 37

VULNERABILIDAD SOCIAL ............................................................................................................................ 43 VULNERABILIDAD FÍSICA .............................................................................................................................. 44 ORGANIZACIÓN INTERINSTITUCIONAL ................................................................................................................... 45 MAPA DE RIESGOS ............................................................................................................................................ 47 SEÑALES DE PROHIBICIÓN ................................................................................................................................... 49 SEÑALES DE ACCIÓN OBLIGATORIA ........................................................................................................................ 50 SEÑALES DE PRECAUCIÓN .................................................................................................................................... 50 SEÑALES DE CONDICIÓN SEGURA .......................................................................................................................... 51

CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS ................................................................................................................... 58

ZONA DE ALTO RIESGO ...................................................................................................................................... 58 ZONA DE MEDIANO RIESGO ................................................................................................................................ 59 ZONA DE BAJO RIESGO ...................................................................................................................................... 59

CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS ....................................................................................................... 59

EMERGENCIAS MÉDICAS .............................................................................................................................. 59 EMERGENCIA DE INCENDIO. ........................................................................................................................ 60

EL RIESGO .................................................................................................................................................. 61

CLASIFICACIÓN DE RIESGO ........................................................................................................................... 64 FACTORES DE RIESGO ................................................................................................................................... 65

RIESGOS ..................................................................................................................................................... 67

EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO ....................................................................................................... 68

MÉTODO FINE ............................................................................................................................................ 69

ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS .............................................................................................................. 69

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS ................................................................................................................... 70

FUNCIONES DEL CENTRO DE CONTROL Y COMUNICACIONES ...................................................................... 70 FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCIÓN .......................................................................... 70 FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS .................................................................................. 72 FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN/SEGURIDAD ........................................................................ 73

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) .................................................................................... 77

GESTIÓN DEL RIESGO ................................................................................................................................. 84

ESTRATEGIAS DE RESPUESTA DE CONTINGENCIAS ...................................................................................... 88

INCENDIO. ................................................................................................................................................. 98

TIPOS DE INCENDIOS ......................................................................................................................................... 99 MEDIOS DE EXTINCIÓN .................................................................................................................................... 100 EXTINTORES PORTÁTILES. ................................................................................................................................. 100

ANÁLISIS DE LAS CALIFICACIONES ............................................................................................................ 101

EVALUACIÓN ........................................................................................................................................... 102

CALIFICACIÓN ................................................................................................................................................ 103

PROTOCOLOS........................................................................................................................................... 105

Page 8: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

viii

CLASIFICACIÓN ............................................................................................................................................... 106 PROCESO DE ELABORACIÓN .............................................................................................................................. 106 LA MATRIZ DE RESPONSABILIDADES .................................................................................................................... 108 EL FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES. ...................................................................................................................... 109

CAPÍTULO III ............................................................................................................................................ 118

METODOLOGÍA .......................................................................................................................................... 118

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................................ 127

ANÁLISIS Y RESULTADOS ............................................................................................................................ 127

CAPÍTULO V ............................................................................................................................................. 161

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 161

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 167

ANEXO 1. PLAN DE CONTINGENCIA DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA............................................... 168

ANEXO 2. PLAN DE CONTINGENCIA DEL EDIFICIO CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL. ....................... 225

ANEXO 3. PLAN DE CONTINGENCIA DEL EDIFICIO DE SERVICIOS GENERALES ........................................... 270

ANEXO 4. EVALUACIÓN SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS. ............................................................................. 316

Page 9: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. PLAN DE CONTINGENCIA DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

............................................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ANEXO 2. PLAN DE CONTINGENCIA DEL EDIFICIO CENTRO DE INFORMACIÓN

INTEGRAL. ..................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ANEXO 3. PLAN DE CONTINGENCIA DEL EDIFICIO DE SERVICIOS GENERALES

............................................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ANEXO 4. EVALUACIÓN SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS. ...... ¡ERROR! MARCADOR NO

DEFINIDO.

Page 10: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

x

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 Análisis de riesgos………………………………………………………37

TABLA 2 Clasificación de amenazas……………………………………….….....38

TABLA 3 Análisis de amenazas…………………………………………….…......38

TABLA 4 Elementos y aspectos de vulnerabilidad....…………………….………40

TABLA 5 Análisis de vulnerabilidades………………………………….…………40

TABLA 6 Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento…….………….40

TABLA 7 Calificación del nivel de riesgo.....………………………………………..41

TABLA 8 Evaluación cualitativa………………………….……………………….44

TABLA 9 Evaluación taxitativa…………………………….………………………45

TABLA 10 Mecanismos de alertas institucionales…………………………………102

TABLA 11 Escala de calificación………………………………………………….114

TABLA 12 Características protocolos……………………………………………..118

TABLA 13 Matriz de responsabilidades……………………………………………119

TABLA 14 Flujograma protocolo…………………………………………………..119

TABLA 15 Protocolo de acción en caso de Incendio……………………………..120

TABLA 16 Protocolo de acción en caso de Violencia Civil………………………121

TABLA 17 Protocolo de acción en caso de Caída de Ceniza…………………….122

TABLA 18 Protocolo de acción en caso de Erupción Volcánica…………………123

TABLA 19 Protocolo de acción en caso de Fuga de Gas…………………………124

TABLA 20 Protocolo de acción en caso de explosión……………………………125

TABLA 21 Protocolo de acción en caso de Sismo………………………………..126

TABLA 22 Protocolo de acción en caso de amenaza de bomba…………………127

TABLA 23 Población Facultad de Cultura Física…………………………………129

TABLA 24 Población Centro de Información Integral……………………………129

TABLA 25 Población Servicios Generales………………………………………...130

TABLA 26 Grupo de estudio Facultad de Cultura Física…………………………130

TABLA 27 Grupo de estudio Centro de Información Integral……………………131

TABLA 28 Grupo de estudio Servicios Generales…………………………………131

TABLA 29 Clasificación de las amenazas………………………….……………..132

TABLA 30 Análisis de la amenaza…………………………………………………132

TABLA 31 Elementos y aspectos de vulnerabilidad………………………………133

TABLA 32 Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto………………...133

TABLA 33 Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento………………133

TABLA 34 Calificación del riesgo…………………………………………………133

TABLA 35 Resultado del nivel de riesgo Método Meseri…………………………134

TABLA 36 Información general Facultad de Cultura Física……………………...137

TABLA 37 Grupos de atención prioritaria…………………………………………138

TABLA 38 Beneficiarios Indirectos……………………………………………….138

TABLA 39 Descripción del área de trabajo……………………………………….139

Page 11: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

xi

TABLA 40 Análisis de vulnerabilidades……………………………………….….141

TABLA 41 Análisis de vulnerabilidades de personas…………………………..…142

TABLA 42 Análisis de vulnerabilidades de los sistemas y procesos………….….143

TABLA 43 Grado de severidad Método FINE…………………………………….146

TABLA 44 Situación de riesgo…………………………………………….……….146

TABLA 45 Probabilidad de ocurrencia…………………………………………….147

TABLA 46 Valor índice FINE……………………………………………………...147

TABLA 47 Resultado global Facultad de Cultura Física………………………….148

TABLA 48 Información general del Centro de Información Integral…………….149

TABLA 49 Grupos de atención prioritaria…………………………………………151

TABLA 50 Beneficiarios Indirectos……………………………………………….151

TABLA 51 Descripción del área de trabajo……………………………………….152

TABLA 52 Análisis de vulnerabilidades de personas……………………………..152

TABLA 53 Análisis de vulnerabilidades de los sistemas y procesos……………..153

TABLA 54 Grado de severidad Método FINE…………………………………….156

TABLA 55 Situación de riesgo…………………………………………….……….157

TABLA 56 Probabilidad de ocurrencia…………………………………………….157

TABLA 57 Valor índice FINE………………………………………………………158

TABLA 58 Información general del Edificio Servicios Generales……………….160

TABLA 59 Grupos de atención prioritaria…………………………………………161

TABLA 60 Beneficiarios Indirectos……………………………………………….161

TABLA 61 Descripción del área de trabajo……………………………………….162

TABLA 62 Análisis de vulnerabilidades de personas……………………………..162

TABLA 63 Análisis de vulnerabilidades de los sistemas y procesos……………..163

TABLA 64 Grado de severidad Método FINE…………………………………….166

TABLA 65 Situación de riesgo…………………………………………….……….166

TABLA 66 Probabilidad de ocurrencia…………………………………………….167

TABLA 67 Valor índice FINE……………………………………………………...167

TABLA 68 Resultados globales…………………………………………………….168

TABLA 69 Protocolo general de respuesta………………………………………...169

Page 12: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. Análisis del impacto……………………………………………………......25

GRÁFICO 2. Ciclo de vida del Plan de Contingencia………………………………….....26

GRÁFICO 3. Exposición de la población………………………………………………....33

GRÁFICO 4. Probabilidad de ocurrencia de una amenaza………………………………..36

GRÁFICO 5. Diamante de riesgo…………………………………………………………40

GRÁFICO 6. Grado de Vulnerabilidad………………………………………………...…54

GRÁFICO 7. Capacidad de respuesta……………………………………………………..55

GRÁFICO 8. Colores de seguridad……………………………………………………….58

GRÁFICO 9. Señales de prohibición……………………………………………………..59

GRÁFICO 10. Señales de acción obligatoria………………………………………59

GRÁFICO 11. Señales de precaución……………………………………………....60

GRÁFICO 12. Señales de condición segura………………………………………..60

GRÁFICO 13. Señales de equipo contra incendios………………………………...61

GRÁFICO 14. Modelo de conformación de Brigadas……………………………..79

GRÁFICO 15. Estructura del PMU…………………………………...……………86

GRÁFICO 16. Integración del COE………………………………………………..86

GRÁFICO 17. Flujograma de gestión de riesgos…………………………………..94

GRÁFICO 18. Organización técnica de contingencia……………………………...95

GRÁFICO 19. Organización de respuesta de emergencia………………………...100

GRÁFICO 20. Plan de contingencia ante incendios………………………………108

GRÁFICO 21. Reacción en cadena……………………………………………….109

GRÁFICO 22. Tipos de extintores………………………………………………..111

GRÁFICO 23. Método Meseri…………………………………………………….145

GRÁFICO 24. Resultados globales Facultad de Cultura Física…………………..146

GRÁFICO 25. Protocolo general de respuesta……………………………………149

GRÁFICO 26. Método Meseri Centro de Información Integral………………….156

GRÁFICO 27. Resultados globales del Centro de Información Integral…………157

GRÁFICO 28. Protocolo General de respuesta……………………………………158

GRÁFICO 29. Método Meseri Servicios Generales………………………………168

GRÁFICO 30. Resultados Globales……………………………………………….169

Page 13: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

“ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE

LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN

INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015”

AUTOR: JONATHAN HERNAN CUEVA TORRES

TUTOR: PS. CL. HENRY ORTIZ

MAYO-NOVIEMBRE 2015

RESUMEN

La necesidad de que se efectúe programas nos lleva a la necesidad de implementar el Plan

de Contingencia, que tiene la finalidad de establecer los lineamientos y acciones

preventivas y de primeros auxilios, orientados a incrementar la capacidad de respuesta ante

cualquier contingencia de tipo natural y/o generada por el hombre, así mismo el contar con

un programa de contingencia, ofreciendo la confianza tanto a la alta dirección, como al

alumnado y personal docente, de poder contar con personal responsable de ejecutar el

procedimiento o acciones correspondientes, que estén orientados a salvaguardar a las

personas, bienes y el entorno de los mismos.

Empezando por la Facultad de Cultura Física al saber que estamos propensos a cualquier

eventualidad la Facultad no cuenta con la adecuada señalética y la ausencia de algunos

implementos como extintores, detectores de humo entre otros, por lo que traté de indicar las

normativas y los implementos que deben poseer de acuerdo a este Plan de Contingencia.

El centro de Información Integral al ser un edificio nuevo cuenta con todas las normas y

todos sus equipos al día, el único inconveniente es que no tienen una escalera de

emergencia exterior y la capacidad de respuesta ante alguna eventualidad por lo que se da

el Plan de Contingencia y su respectiva Capacitación a futuro.

Page 14: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

xiv

El edificio de servicios Generales es una de las infraestructuras más afectadas, no presenta

ningún tipo de prevención, presenta unas señaléticas que no tienen su uso correcto de

acuerdo a las normas de señalización y unos extintores que ya la mayoría están caducados;

el personal no tiene idea de lo que es un Plan de Contingencia ni de su actuación.

Por lo que mi Plan de Contingencia será de gran apoyo para los tres edificios y para cada

personal y estudiantes.

PALABRAS CLAVES: CONTINGENCIA, SEÑALIZACIÓN, PRIMEROS AUXILIOS,

DESASTRE, RIESGO, EMERGENCIA, BRIGADA, AMENAZA, VULNERABILIDAD.

Page 15: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

xv

UNIVERSITY OF CENTRAL ECUADOR

FACULTY OF MEDICAL SCIENCES

PREHOSPITAL CARE RACE AND EMERGENCY

“ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE

LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN

INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR PERIODO MAYO- NOVIEMBRE 2015”

AUTHOR: JONATHAN HERNAN CUEVA TORRES

TUTOR: PS. CL. HENRY ORTIZ

DATE: MAYO-NOVIEMBRE 2015

ABSTRACT

The need is made programs leads to the need to implement the Contingency Plan, which

aims to establish guidelines and preventive actions and first aid, aimed at increasing the

capacity to respond to any contingency wild type and / or generated by man, also counting

on a contingency program, providing the confidence to senior management, and the

students and teaching staff, to have responsibility for implementing the procedure or

relevant actions staff, which are aimed at safeguard people, property and the environment

thereof.

Starting with the Faculty of Physical Culture to know that we are prone to any eventuality

Faculty lacks proper signage and the absence of some tools such as fire extinguishers,

smoke detectors and others, so I tried to indicate the regulations and implements they must

possess according to the Contingency Plan.

Page 16: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

xvi

Integral Information center being a new building has all the rules and all teams to date, the

only drawback is that no external emergency stairs and responsiveness to any eventuality so

the plan is given Contingency and their respective Training future.

The General Services Building is one of the most affected infrastructure, does not present

any type of prevention, it presents signposts that do not have their proper use in accordance

with the rules and signaling some fire extinguishers and most are obsolete; the staff has no

idea what a Contingency Plan or its performance.

So my Contingency Plan will be of great support for the three buildings and each staff and

students.

KEYWORDS: CONTINGENCY, SIGNALING , FIRST AID , DISASTER RISK

EMERGENCY BRIGADE THREATENS , VULNERABILITY.

Page 17: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

1

INTRODUCCIÓN

El Plan de Contingencia es el conjunto de normas y procedimientos que, basado en el

análisis de riesgos, permite a la organización encargada de ejecutar un proyecto u operar

instalaciones industriales, actuar durante y después de un evento de contaminación o

emergencia, de manera rápida y efectiva. Las contingencias están referidas a la ocurrencia

de efectos adversos sobre el ambiente por situaciones no previsibles, de origen natural o

antrópico, que están en directa relación con el potencial de riesgo y vulnerabilidad del área

y del proyecto.

En base a estudios la Facultad de Cultura Física en base al estudio de MESERI el 4,80, en

riesgo alto, puesto está catalogado en alto riesgo de incendios

El examen que se realizó da a notar que tienen un conocimiento alto en gestión de riesgos y

que podrían afrontar a un desastre, con una calificación de 8.36 sobre 10 que es “MUY

BUENA” en su calificación cualitativa

El edificio del Centro Formación Integral en base de estudio MESERI tiene una

calificación 8.0 sobre 10 que es “MUY BUENA” en su calificación cualitativa

El examen que se realizó da a notar que tienen un conocimiento alto en gestión de riesgos y

que podrían afrontar a un desastre, con una calificación de 8.0 sobre 10 que es “MUY

BUENA” en su calificación cualitativa

El edificio de Servicios Generales en base de estudio MESERI tiene una calificación 8.25

sobre 10 que es “MUY BUENA” en su calificación cualitativa

El plan debe ser revisado periódicamente, la revisión será consecuencia de un nuevo

análisis de riesgo. Finalmente, se recomienda modificar el plan de contingencias de acuerdo

a las revisiones aprobadas.

Al saber que el desastre se basa en la interrupción prolongada de las actividades los

ejemplos más obvios o de más categoría se contemplan los incendios, sismos, caída de

ceniza o catástrofe de índole volcánica, robos y actos de sabotaje poniéndonos la pregunta

¿Por qué existen los desastres?

Page 18: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

2

Como principal respuesta tenemos que nuestro país está ubicado en un lugar muy amplio a

la ocurrencia de fenómenos naturales primero como son los sismos, luego estamos ubicados

en un lugar donde se presenta gran cantidad de volcanes y que en un gran porcentaje están

activos.

Como principal punto la conformación de brigadas es la base que todos los edificios, en los

que puedan mitigar el daño humano y daño material dependiendo del tipo de incidente que

se pueda producir, los diferentes grupos tendrán la capacidad de actuar y ayudar de acuerdo

a las capacitaciones que se implementaran a futuro.

Lo segundo es saber lo que tenemos en cada instalación viendo las fallas y ausencias tanto

de materiales como de capacidad ante una emergencia lo cual en la Facultad de Cultura

Física nos dimos cuenta que no presentan ningún equipo por lo que al hacer una escala de

Meseri nos da que el edificio tiene un alto índice de Riesgo lo mismo pasa con el edificio

de Servicios Generales que de igual forma presenta un alto índice de riesgo basándonos

también en una escala de FINE que nos indicó un alto índice de vulnerabilidades que

presentan estos dos edificios, estos son los principales factores que al momento de

producirse un desastre tanto natural o humano no tienen la capacidad de respuesta

adecuada.

Lo que influye son los años de estructuración de las edificaciones puesto que el Centro de

Información Integral es una construcción nueva lo que tuvo el tiempo y necesidad de

implementar todos los equipos de actuación inmediata ante una emergencia lo cual según

estudio MESERI tiene un índice riesgo leve lo que también dan a conocer que su

vulnerabilidad es mínima bajo el estudio FINE.

Si se produjera una emergencia ellos tienen la capacidad de actuar, de manera inmediata lo

que si falta es una capacitación para dar a conocer las brigadas su labro en cada brigada y

como cada grupo ayuda a la evacuación y brinda el apoyo a cada persona dependiendo el

índice de eventualidad ellos sabrán si están en sus manos poder mitigar el incidente.

La finalidad del Plan de Contingencia es que todas las personas de las distintas

instituciones puedan responder de la manera más efectiva y activa ante alguna eventualidad

Page 19: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

3

CAPITULO I

Planteamiento Del Problema.

¿Cómo podríamos actuar en un momento de catástrofe si no existe un Plan de

Contingencia en la Facultad de Cultura Física, Centro de Información Integral y Servicios

Generales de la Universidad Central del Ecuador?

Descripción del problema

La falta de un plan de contingencia en todas las instituciones públicas o privadas nos lleva a

que en la Facultad de Cultura Física, Centro de Información Integral y Servicios Generales

de la Universidad Central del Ecuador exista una gran cantidad de problemas al momento

de una catástrofe.

La Facultad de Cultura Física se encuentra en un área de gran vegetación y es propensa a

incendios forestales. El Centro de Información Integral cuenta con una gran cantidad de

libros, que son un gran riesgo, si se produjera un incendio se consumiera de manera

inmediata los libros y materiales que tienen en la instalación.

El edificio de Servicios Generales no cuenta con ningún equipo que ayude a la mitigación

de algún incidente, ni con la capacidad para afrontar cualquier evento o desastre.

Saber que las instalaciones no cuentan con puntos de evacuación, lugares seguros y la falta

de conocimiento sobre Planes de Contingencia ni de su actuación.

La ausencia de conocimiento hace que personal administrativo, docentes y estudiantes sean

un factor de vulnerabilidad y sean un factor más de riesgo ante alguna eventualidad.

Debemos saber que en la ciudad existe un gran índice de sismos, algunos fenómenos

naturales a los que estamos propensos. La necesidad del cómo vamos actuar ante una

posible emergencia, el que debo hacer y que no de debo hacer, nos lleva a la creación de un

Plan de contingencia.

Page 20: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

4

JUSTIFICACIÓN

La Facultad de Cultura Física, comedor y servicios generales de la Universidad Central del

Ecuador contará con la estructuración y la formación de un plan de contingencias y las

funciones que son fundamentales para la organización de los edificios mencionados. Le

ayudara a determinar el grado de eventos que se puede producir y de esta manera hacer

unas determinadas acciones preventivas, reduciendo el grado de vulnerabilidad y

exposición al riesgo, así como dimensionar el riesgo potencial y tomar decisiones rápidas

ante fallas.

Adicional una vez que tome la decisión de implementar este Plan de Emergencias ante

cualquier catástrofe, los resultados de los simulacros realizados darán la seguridad de que

en el momento de una emergencia de catástrofe real, todos están preparados para

enfrentarla.

Page 21: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

5

OBJETIVOS

General

Elaborar un Plan de Contingencia ante emergencias en la Facultad de Cultura Física, Centro

de Información Integral y Servicios Generales de la Universidad Central del Ecuador en el

periodo Mayo-Noviembre 2015

Específicos

Establecer una estructura organizativa funcional y operativa para hacer frente a un

desastre en la instalación.

Capacitar a nuestro personal administrativos en prevención de riesgos y

entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de emergencia.

Evaluar el nivel de conocimientos del personal jefes de brigadas como de su equipo

frente a un desastre.

Page 22: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Reseña Histórica De La Universidad Central Del Ecuador

La Universidad Central del Ecuador UCE (2015) en su portal web menciona:

La Universidad Central del Ecuador tiene su origen en las universidades de la Colonia; esta

es su trayectoria:

La Universidad de San Fulgencio

El 20 de agosto de 1586 el Papa Sixto V dispuso la creación de la Universidad de San

Fulgencio, en la ciudad de Quito, la cuarta que se erigió en América, dirigida por la

comunidad agustina. La Bula Papal no surtió efectos inmediatos, ya que la Universidad

inició sus labores 17 años después, en 1603. La Universidad de San Fulgencio, fue el

primer centro de estudios universitarios o superiores en la Real Audiencia de Quito, en lo

que hoy es la República del Ecuador. Regentada por los padres agustinos empezó a

funcionar en 1586, y se dictaban importantes cátedras como: Derecho Canónico y Civil,

Teología y Filosofía. La Universidad de San Fulgencio fue cerrada el 25 de agosto de 1786,

cuando Carlos III retiró a los agustinos la facultad de extender títulos o grados

universitarios. Hasta el día de hoy en el casco histórico de Quito existe el edificio que

servía como sede de la universidad, y precisamente en el “Aula Magna” de ésta (conocida

como Sala Capitular de San Agustín) se firmó el 10 de agosto de 1809, la Carta de

Independencia de España, luego del Primer Grito de Independencia en Quito.

La Real y Pontificia Universidad de San Gregorio Magno de Quito

El 15 de septiembre de 1622, sobre las bases del Seminario de San Luis, se fundó en Quito

la Real y Pontificia Universidad de San Gregorio Magno, previa autorización del Rey

Felipe IV. El 19 de mayo de 1651, la Real y Pontificia Universidad de San Gregorio

Magno recibe la orden de “Obedecimiento”, es decir el ejecútese, iniciando oficialmente

sus labores. Esta Universidad alcanzó notorio prestigio hasta la clausura, acaecida el 9 de

octubre de 1769, según la Cédula Real de Carlos III. La Universidad otorgaba grados en

Derecho Canónico, Teología y Arte. La Real y Pontificia Universidad del Angélico Doctor

Santo Tomás de Aquino de Quito En el año 1681 la Orden Dominicana crea el Seminario

llamado “Convictorio de San Fernando”, elevado a la categoría de Universidad de Santo

Tomás de Aquino en 1688. Por Decreto Real de 1788 esta Universidad se convirtió en

pública abriendo sus puertas a los particulares. La Universidad de Santo Tomas de Aquino

conservó su carácter hasta 1822, impartiendo las cátedras de Derecho Público, Medicina,

Filosofía Política y Gubernativa y Economía Pública.

La Real y Pública Universidad de Santo Tomás de Aquino de Quito

El 4 de abril de 1786 se acordó la fusión de la antigua Universidad Jesuita y la Dominica de

Santo Tomás, estableciéndose la Real Universidad Pública de Santo Tomás de Aquino de

Quito. En sus claustros se formaron Eugenio de Santa Cruz y Espejo y José Mejía

Lequerica, mentalizadores de la independencia. En la masacre del 2 de agosto de 1810

ofrendaron su vida Manuel Quiroga y Pablo Arenas, Vicerrector y Prosecretario de la

Universidad, en su orden, eminentes patriotas.

Page 23: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

7

Periodo Universidad de Quito

La Universidad de Quito, fue la institución educativa de nivel superior única y más

importante de la Real Audiencia de Quito, durante la segunda mitad del siglo XVIII. Fue

producto de la fusión entre la Universidad de San Gregorio Magno, dirigida por los jesuitas

desde 1622, y la Universidad de Santo Tomás de Aquino, regentada por los dominicos.

Luego de la expulsión de los jesuitas de la Audiencia de Quito en 1766, por orden del Rey

de España Carlos III, y ejecutada por el presidente de la Audiencia Dr. José Diguja, la

Universidad de San Gregorio se fusionó con la de Santo Tomás de Aquino, y años después

tomaría el nombre de Universidad de Santo Tomás de Aquino de San Francisco de Quito,

la cual después, en 1826, se transformaría en la Universidad Central de Quito. El 18 de

marzo de 1826, el Congreso de Cundinamarca, expide la Ley estableciendo Universidades

Centrales en las capitales de los Departamentos de Cundinamarca, Venezuela y Ecuador.

Esta Universidad formó maestros y doctores en: Medicina, Derecho Civil y Canónico, y

Filosofía y Teología. Aún en el casco colonial del Quito actual se conserva su edificio,

donde actualmente funciona la Biblioteca Federico González Suárez, en honor al gran

historiador ecuatoriano. En 1836, en la presidencia de Vicente Rocafuerte se expide el

Decreto Orgánico de Enseñanza Pública, cuyo Art. 7 dice: “La Universidad de Quito es la

Central de la República del Ecuador”. Universidad Central del Ecuador, es el nombre que

conserva esta casa de estudios hasta el día de hoy.

Periodo Universidad Central

- 1830 - 1875 - 1875 - 1925 - 1925 - 1963 - 1963 - 1976 - 1976 - 2010 - El 11 de julio de

1963, una Junta Militar tomó el poder hasta 1966. Durante ese tiempo las universidades

fueron permanentemente hostigadas, en especial la Central. El gobierno realizó

intervenciones; estudiantes, maestros y empleados fueron perseguidos y encarcelados.

Además, aulas, bibliotecas y laboratorios fueron destruidos. - El 30 de enero, la

Universidad fue clausurada por dos meses, y cuando abrió sus puertas, el gobierno eligió

arbitrariamente autoridades y profesores, quienes en poco tiempo renunciaron en vista del

descontento de los estudiantes. - En 1965 se permitió a la Universidad elegir sus

dignatarios, y Julio E. Paredes fue reelecto como Rector. De todos modos, la UCE fue

clausurada de nuevo, y este acto causó el descontento popular y terminó con la caída del

régimen cuatro días después. El mismo año se dictó otra ley de la educación superior que

garantizaba la inviolabilidad de los predios de la Universidad y su autonomía. - La

Universidad Central fue clausurada por última vez durante el quinto mandato de Velasco

Ibarra, en 1970, hasta que se dictó otra ley de educación superior en 1971. - En el

transcurso de seis años distinguidos decanos ejercieron temporalmente el rectorado de la

Universidad. - En 1976 el Dr. Camilo Mena fue electo Rector y se inició un período de

regularización en la administración de la UCE hasta 1992, año en que se llevó a cabo una

reforma integral de la Universidad. - En el 2010 se dicta la Ley Orgánica de Educación

Superior que está vigente e introduce muchos cambios con relación a la anterior.

Clausuras

La Universidad en diferentes períodos ha sido clausurada por motivos políticos, ya que su

espíritu amante de la libertad y la sabiduría, haciendo tributo a su lema “Omnium Potentior

est Sapientia”, no ha dejado de condenar los atropellos, que dictadores y tiranos de las más

diversas ideologías, cometieron en contra del pueblo ecuatoriano, la libertad de expresión y

los derechos civiles y políticos. Hemos de destacar que: Gabriel García Moreno, Ignacio de

Page 24: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

8

Veintimilla, Aurelio Mosquera Narváez, fueron rectores de la Universidad antes de ser

presidentes. Ellos cerraron la Universidad Central, en sus respectivos períodos. Velasco

Ibarra clausuró a la UCE, por dos ocasiones y, la Junta Militar que gobernó de 1963 - 1966,

lo hizo en tres oportunidades. En la tercera vez que clausuraron la UCE, la Junta de

Gobierno, fue derrocada, con el beneplácito popular. En total han sido ocho clausuras, bajo

el nombre de Universidad Central del Ecuador ya que no se cuentan las clausuras bajo los

otros nombres. Es importante mencionar la clausura de la Universidad en 1809, después de

los eventos que desembocaron en el Primer Grito de Independencia. Como Real

Universidad Pública Santo Tomás - 1809, a raíz de los eventos que desembocaron en el

Primer Grito de Independencia. Como Universidad Central del Ecuador - En 1869 fue

clausurada por el presidente García Moreno por seis años. Fue reabierta, en 1875. - En

1880 fue clausurada por el presidente Ignacio de Veintimilla. La Universidad reabrió sus

puertas el 18 de marzo de 1883. - En 1934 fue clausurada por el presidente Velasco Ibarra

y reabierta ese mismo año. - En 1939 fue clausurada por el presidente Aurelio Mosquera

Narváez y reabierta ese mismo año. - En 1964 la Junta Militar de Gobierno clausuró la

Universidad Central por dos meses. - En 1965 la Junta Militar de Gobierno clausuró la

Universidad, y cuando reabrió sus puertas, los militares eligieron arbitrariamente

autoridades y profesores, quienes en poco tiempo renunciaron en vista del descontento de

los estudiantes. - El 25 de marzo de 1966 la Junta Militar de Gobierno volvió a clausurar la

Universidad, era ya la tercera vez que lo hacían. Este acto causó el descontento popular y

terminó con la caída del régimen cuatro días después. El mismo año se dictó una nueva Ley

de Educación Superior que garantizaba la inviolabilidad de los predios de la Universidad y

su autonomía. - En 1970 la Universidad Central fue clausurada por Velasco Ibarra durante

su quinto y último mandato; se reabrió nueve meses después.

La principal intención de la realización es que nos ayude a la facilidad de evacuación

apoyo y ayuda hacia los estudiantes maestros y demás personas que se encontrarían frente a

un desastre de cualquier magnitud.

INSTITUCIÓN FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

Reseña Histórica

La Universidad Central del Ecuador UCE (2015) en su portal web menciona:

La Facultad de Cultura Física, tiene como antecedente la creación de los normales en

1913, donde se inició la educación física con la cátedra de gimnasia, con la finalidad

de preparar al personal docente idóneo.

La actividad deportiva de la Universidad Central del Ecuador se inicia con la

conformación de un equipo de fútbol semi-profesional, llamado el equipo de los

"doctorcitos" y luego como el equipo de los "universitarios" en 1918, bajo la dirección

del Dr. César Jácome Moscoso.

Esta estructura deportiva, se mantiene hasta enero de 1930, fecha en la cual, el

entusiasta y visionario Dr. Bolívar León, convoca a un grupo de estudiantes y

deportistas de la Universidad Central y fundan el Club Liga Deportiva Universitaria

que logra su personería jurídica en 1935.

Page 25: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

9

En 1946, el Ingeniero Francisco Saá Chacón es nombrado Presidente de Liga

Deportiva Universitaria, y da inicio a la construcción de la infraestructura deportiva.

Colabora en esta actividad el señor Genaro Fierro, profesor de educación física, a

quien en 1954, el H. Consejo Universitario lo declara como el Primer Profesor de

Educación Física de la Institución.

El 3 de mayo de 1955, siendo Rector el Dr. Alfredo Pérez Guerrero y Vicerrector el

Dr. César Aníbal Espinosa, se crea el Instituto de Educación Física y se nombra como

Director al profesor Genaro Fierro, quien dispone la iniciación de las clases de

educación física en octubre 1955.

En 1956, se elaboran y aprueban los planes y programas de estudio de educación física

y más tarde la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación solicita y

consigue del H. Consejo Universitario la creación de la Escuela de Educación Física.

En 1969 se retoma la estructura original y con ello el nombre de Instituto de

Educación Física, denominación que se conserva hasta mayo de 1972, fecha en la cual

el H. Consejo Universitario le asigna el nombre de Centro de Coordinación Docente

de Educación Física "Alfredo Pérez Guerrero"

En 1999 el H. Consejo Universitario cambia de nombre a Centro de Coordinación

Docente de Cultura Física y Deportes "Alfredo Pérez Guerrero", con la obligación de

impartir esta asignatura como parte de la malla curricular en todas las facultades de

la Universidad.

Ante la necesidad de contar con una institución de educación superior para la

formación de docentes en esta área, se crea la Escuela de Educación Física adscrita a

la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central

del Ecuador. Idea que se fortalece en los diferentes Congresos Nacionales de

Educación Física, donde se propone que la Escuela debe alcanzar la categoría de

Facultad; ya que la universidad ha sido la pionera en la formación de profesionales

en educación física y deportistas destacados.

En abril de 2011, la Escuela de Educación Física y el Centro de Cultura Física Alfredo

Pérez Guerrero, unifican sus criterios y presentan a las autoridades y al H. Consejo

Universitario el proyecto de creación de la FACULTAD DE CULTURA FÍSICA.

El 21 de junio de 2011, luego de superar las instancias respectivas, el H. Consejo

Universitario resuelve aprobar el proyecto de creación de la Facultad de Cultura

Física, y el 23 del mismo mes notifica a la Secretaría Nacional de Educación Superior,

Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) el cambio de estructura académica

de Escuela a Facultad.

El reto de esta naciente Facultad, es desarrollar programas de calidad que favorezcan a

la formación de profesionales de Cultura Física, desde una perspectiva científica,

socio crítica y pedagogía, que promueva la práctica de la educación física, el deporte

y la recreación, no solo de los estudiantes sino también de la familia y la comunidad.

Referencia Bibliográfica.

GARRIDO, Fanny. Tránsito Histórico de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación, en sus setenta años de vida. Editorial Ortiz. Quito, 2000.

Page 26: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

10

MISIÓN:

La Facultad de Cultura Física es una unidad académica de la Universidad Central del

Ecuador, dedicada a la formación de profesionales íntegros, innovadores, creativos,

competitivos y solidarios en las áreas de la Educación Física, el Deporte y la Recreación;

apoyados en la ciencia, en la tecnología, en el arte y en la cultura; bajo criterios de calidad

y excelencia académica; con proyección social, investigativa y docente, en el marco del

desarrollo para el buen vivir.

VISIÓN:

La Facultad de Cultura Física será una unidad académica que lidere la formación de

profesionales de tercer y cuarto niveles; reconocida por su calidad científica, humanista y

profesional; orientada al desarrollo humano, educativo, psicomotor, deportivo, recreativo y

cultural; en el marco de innovación e inclusión que le permite desempeñarse en el ámbito

de la Cultura Física con sentido de identidad, que aporte efectivamente al desarrollo del

país y que pueda competir con ventaja en el mundo moderno.

AUTORIDADES

DECANO

MSc. Milton Fernando Rosero Duque

Nivel de Estudios:

Licenciado en Ciencias de la Educación, Profesor de Enseñanza Media en la

Especialización de Educación Física, Universidad Central del Ecuador. Magíster en

Cultura Física y Deportología, Especialista en Entrenamiento Deportivo y Diplomado

en Gestión Deporte y Arbitraje, Universidad Autónoma de los Andes. Cursando

Doctorado en "Las Actividades Físicas y Artísticas", Universidad de Extremadura

(Cáseres - España)

Actividades Docentes:

Docente de la Facultad de Cultura Física desde hace 13 años. Expositor en 11 cursos y

seminarios. Acreedor de más de 26 diplomas, reconocimientos y condecoraciones

nacionales e internacionales en el ámbito deportivo.

SUBDECANO

MSc Alfonso Gabriel Chamorro González

Nivel de Estudios:

Licenciado en Ciencias de la Educación, Especialización de Educación Física,

Universidad Central del Ecuador. Técnico Deportivo, especialidad Atletismo,

Page 27: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

11

Johannes Gutenberg Universitat Mainz. (Alemania Federal). Magíster en Docencia

Universitaria e Investigación, Universidad Nacional de Loja.

Actividades Docentes:

Docente de la Facultad de Cultura Física, UCE, desde hace 37 años. Docente de la

Universidad Técnica del Norte desde hace 27 años. Expositor en múltiples cursos y

seminarios.

CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL

El centro integrado de bibliotecas está constituido por todas las bibliotecas de especialidad

que pertenecen a las facultades, sedes extensiones de la Universidad Central.

MISIÓN

Proporcionar recursos y servicios documentales pertinentes, suficientes y de calidad, para

apoyar las actividades formativas, de enseñanza, investigación y difusión de la cultura a los

estudiantes, docentes e investigadores de toda la comunidad universitaria asi como

preservar todo su patrimonio cultural.

VISIÓN

Las Bibliotecas del Sistema Integrado de la Universidad Central se convertirán en

auténticos centros de recursos de información, en apoyo a la docencia, investigación y

comprometiéndose a procesos continuos de mejoras eficaces y de calidad hasta 2020.

MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DEL ECUADOR

Constitución De La República Del Ecuador

La gestión de riesgos en el Ecuador está direccionada en el siguiente marco legal:

Título V: Organización Territorial del Estado

Capítulo Cuarto: Régimen de competencias

Art 261.- El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre: … (Numeral 8) “El

manejo de desastres naturales.”

Art 264.- Los Gobiernos M|unicipales y de los Distritos Metropolitanos tendrán entre sus

competencias exclusivas (numeral 13) “gestionar los servicios de prevención, protección,

socorro y extinción de incendios”.

Page 28: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

12

Título VII: Régimen del Buen Vivir

Los mandatos sobre gestión de riesgos se establecen en el marco de dos sistemas: a) Como

componente del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social cuya responsabilidad es la

de asegurar el ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento

de los objetivos del régimen de desarrollo (Artículo 340), y b) Como componente del

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, que obliga a todas las entidades

del Estado (Artículos 389, 390 y 397).

Capítulo Primero: Inclusión y equidad

Artículo 340 .- “El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado

y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que

aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la

Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo…” …“El

Sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión de

riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información,

disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana y transporte”.

Sección Novena: Gestión del riesgo

Artículo 389.- “El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente

a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la

prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las

condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición

de vulnerabilidad”.

“El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos está compuesto por las

unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos

local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico

establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:

Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio

ecuatoriano.

Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para

gestionar adecuadamente el riesgo.

Page 29: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

13

Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en

forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.

Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para

identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos,

e incorporar acciones tendientes a reducirlos.

Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los

riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la

ocurrencia de una emergencia o desastre.

Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades, prevenir,

mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o

emergencias en el territorio nacional.

Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y

coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

Artículo 390.- “Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización

subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su

ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes,

las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán

el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su

responsabilidad”.

LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO

Capítulo 3, Artículo No. 11, Órganos Ejecutores.-“Los órganos ejecutores del Sistema

de Seguridad Pública y del Estado estarán a cargo de las acciones de defensa, orden

público, prevención y gestión de riesgos”.

“La prevención y las medidas para contrarrestar, reducir y mitigar los riesgos de origen

natural y antrópico o para reducir la vulnerabilidad, corresponden a las entidades públicas

y privadas, nacionales, regionales y locales. La rectoría la ejercerá el Estado a través de la

Secretaría de Gestión de Riesgos” (literal d).

Page 30: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

14

REGLAMENTO DE LA LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO

Artículo 3, Del Órgano Ejecutor de Gestión de Riesgos.-“La Secretaría Nacional de

Gestión de Riesgos es el órgano rector y ejecutor del Sistema Nacional Descentralizado de

Gestión de Riesgos. Dentro del ámbito de su competencia le corresponde:

a. Identificar los riesgos de orden natural o antrópico, para reducir la vulnerabilidad que

afecten o puedan afectar al territorio ecuatoriano;

b. Generar y democratizar el acceso y la difusión de información suficiente y oportuna para

gestionar adecuadamente el riesgo;

c. Asegurar que las Instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, en

forma transversal, la gestión de riesgos en su planificación y gestión;

d. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para

identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción;

e. Gestionar el financiamiento necesario para el funcionamiento del Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión de Riesgos y coordinar la cooperación internacional en este

ámbito;

f. Coordinar los esfuerzos y funciones entre las instituciones públicas y privadas en las

fases de prevención, mitigación, la preparación y respuesta a desastres, hasta la

recuperación y desarrollo posterior;

g. Diseñar programas de educación, capacitación y difusión orientados a fortalecer las

capacidades de las instituciones y ciudadanos para la gestión de riesgos;

h. Coordinar la cooperación de la ayuda humanitaria e información para enfrentar

situaciones emergentes y/o desastres derivados de fenómenos naturales, socio naturales, o

antrópicos a nivel nacional e internacional”.

Page 31: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

15

CÓDIGO ORGÁNICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, AUTONOMÍAS Y

DESCENTRALIZACIÓN (COOTAD)

Art. 140.- Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.- La gestión de riesgos que

incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia,

para enfrentar todas las amenazas de origen natural o antrópico que afecten al cantón se

gestionarán de manera concurrente y de forma articulada con las políticas y los planes

emitidos por el organismo nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la ley.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2013-2017

Objetivo No.3

Mejorar la calidad de vida de la población.

Políticas No. 3.8 y 3.11

Propiciar condiciones adecuadas para el acceso a un hábitat seguro e incluyente (3.8), y

Garantizar la preservación y protección integral del patrimonio cultural y natural y de la

ciudadanía ante las amenazas y riesgos de origen natural o antrópico (3.11).

Page 32: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

16

PLAN DE CONTINGENCIA.

Podríamos definir a un plan de contingencias como una estrategia planificada con una serie

de procedimientos que nos faciliten o nos orienten a tener una solución alternativa que nos

permita restituir rápidamente los servicios de la organización ante la eventualidad de todo

lo que lo pueda paralizar, ya sea de forma parcial o total. El plan de contingencia es una

herramienta que le ayudará a que los procesos críticos de su empresa u organización

continúen funcionando a pesar de una posible falla en los sistemas computarizados. Es

decir, un plan que le permite a su negocio u organización, seguir operando aunque sea al

mínimo. Kelly Quiroga Arias (2011) Recuperado: http://pdcypde.blogspot.com/

GRAFICO 1. ANÁLISIS DEL IMPACTO

Componentes del plan de contingencia.

Según Quiroga Arias (2011) establece que los componentes de un plan son:

Objetivo del plan: se deben indicar aquellos componentes de la función crítica que se

pretenden cubrir frente a la contingencia considerada. Estos componentes pueden variar,

así como su grado de cobertura para las distintas contingencias analizadas.

Page 33: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

17

Criterio para la ejecución del plan: condiciones bajo las cuales se considera que debe

comenzar a aplicarse el plan de contingencia.

Tiempo esperado máximo de duración del plan: Es decir, el tiempo máximo que se

puede continuar operando bajo estas condiciones de contingencia.

Roles, responsabilidad y autoridad: Esto es clave para la buena marcha del plan de

contingencia. Se debe determinar muy claramente, cuál es el papel de cada uno de los

sectores de la organización ante la contingencia y como se alteran los procedimientos

habituales para dar lugar a los procedimientos de contingencia.

Requerimiento de recursos: que recursos se necesitan para operar en el modo

contingencia y cuáles de los recursos habitualmente utilizados no se deben utilizar. Esto

debe estar debidamente documentado y verificado lo más exhaustivamente posible. Kelly

(pag 10)

GRÁFICO 2 ciclo de vida del plan de contingencia.

Para saber cómo realizar un plan de contingencia debemos entender que es un desastre.

DESASTRE

Concepto:

Makrey (1993) considera el desastre como la correlación entre fenómenos naturales

peligrosos y determinadas condiciones socioeconómicas y físicas vulnerables, y por tanto

el desastre es consecuencia extrema y no causa de un fenómeno. El autor enfatiza diciendo

que a pesar de una definición general, el desastre es eminentemente social, puesto que

Page 34: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

18

teniendo en cuenta el contexto social dado, es normal que un desastre ocurra, el cual

corresponde entonces a un sistema social en situación de stress o de crisis en el tiempo y

espacio, como un tipo de “prueba máxima” de dicho sistema afectado por daños o pérdidas

físicas y alteraciones en su funcionamiento rutinario.

Maskrey continúa diciendo que los desastres siempre interrumpen un cierto proceso de

desarrollo y se suman a los cotidianos desastres económicos y políticos por los que

atraviesan ciertos países, regiones, sectores, por tanto se podría resumir el origen de un

desastre a problemas irresueltos del desarrollo.

Finalmente, el autor aclara que un desastre siempre se considera como producto de algo

repentino, mientras es más bien la consecuencia de un largo proceso sobre el cual influyen

factores de múltiples índole. El autor expresa matemáticamente el concepto de la siguiente

forma:

Desastre = Riesgo x Vulnerabilidad

Desastre = Riesgo x Vulnerabilidad

Preparación

En estas expresiones matemáticas, se observa una confusión grande sobre el concepto de

riesgo, puesto que se expresa independientemente de la vulnerabilidad...

En la misma publicación, se citan definiciones de distintos autores donde todavía existen

grandes confusiones entre desastre y fenómeno natural:

Diccionario lengua española: Desgracia grande, suceso infeliz y lamentable.

Presidencia de la República, ONAE, 1987: Evento identificable en el tiempo y el

espacio, en el cual una comunidad ve afectado su funcionamiento normal, con pérdidas de

vida y daños de magnitud en sus propiedades y servicios, que impiden el cumplimiento de

las actividades esenciales y normales de la sociedad. (pág. 28)

Cardona O.D., (1993), Manejo ambiental y prevención de desastres: dos temas

asociados, Anexos, in Los desastres no son naturales, La Red, pp. 75-93: Evento de

origen natural, tecnológico o provocado por el hombre, que causa alteraciones intensas en

las personas, los bienes, los servicios y/o el medio ambiente. Es la ocurrencia efectiva de

un fenómeno peligroso que, como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos

expuestos causa efectos adversos sobre los mismos.

Page 35: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

19

Hewitt K., (1983), The idea of calamity in a technocratic age, en Interpretation of

Calamity, allen and Unwin, London: Eventos temporal y territorialmente segregados, en

los cuales la causalidad principal deriva de extremos en los procesos físico-naturales.

La DRIDN (1992) considera que el desastre es la interrupción de la capacidad de

funcionamiento de una sociedad que causa pérdidas de vidas humanas, bienes materiales y

activos del medio ambiente, y supera la capacidad de la sociedad afectada para

sobreponerse por sus propios medios a este acontecimiento.

Blaikie (1996) insiste sobre el hecho de que se habla de desastre cuando la recuperación

después de un evento es improbable sin ayuda externa. El distingue los Desastres

Repentinos de los Desastres de Desarrollo Lento (hambruna, pandemia).

El grupo GRAVITY (2001) considera el desastre como un evento súbito catastrófico que

produce importantes daños, pérdidas y desamparo.

Cardona (2001a) escribe que el desastre ocurre sólo cuando las pérdidas producidas por un

suceso, superan la capacidad de la población de soportarlas o cuando los efectos impiden

que pueda recuperarse fácilmente y complementa diciendo que el desastre es la

materialización del riesgo.(pág. 29)

Evento súbito, calamitoso que conlleva daño, pérdida o destrucción (Merriam Webster

dictionary);

Rápido, instantáneo o profundo impacto en el medio ambiente natural y en el sistema

socio-económico. (Alexander, 1993)

Acontecimiento concentrado en tiempo y lugar que amenaza una sociedad o una división

relativa de una sociedad y que conlleva consecuencias no deseadas como resultado de

precauciones que habían sido aceptadas culturalmente (Turner, 1976).

Evento extremo como cualquier manifestación del sistema de la tierra (litósfera, hidrósfera,

biósfera o atmósfera) que difiere sustancialmente del término medio (Alexander, 1993).

Evento que tiene como resultado la muerte o daño para las personas y valiosas pérdidas

como edificaciones, sistemas de comunicación, tierras, bosques y medio ambiente natural,

etc.

Un desastre es una ruptura extrema del funcionamiento de una sociedad que origina

pérdidas de vidas humanas, materiales o daños medioambientales a gran escala, que

Page 36: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

20

superan la capacidad de la sociedad afectada para hacer frente a la situación utilizando

unicamente sus propios recursos. Sucesos como terremotos, inundaciones y ciclones no se

consideran, por sí mismos, como desastres. Se convierten en desastres cuando afectan

adversa y gravemente a vidas humanas, bases de subsistencia y pertenencias.

GRÁFICO 3 Tipos de Desastres.

¿Porque ocurren los desastres?:

Muchas poblaciones están ubicadas en sectores que las hacen susceptibles de ser afectadas

por eventos como huracanes, sismos, inundaciones, erupciones volcánicas por citar algunas

y empiezan a aparecer ya dos conceptos que hacen parte integral de un desastre “amenaza

y vulnerabilidad”. ¿Qué es amenaza? Como se mencionó anteriormente aquellos

fenómenos que de llegar a presentarse en un espacio y tiempo determinado pueden causar

pérdidas y daños en comunidades o en sistemas que no se encuentren adaptados o

preparados para absorber sin traumatismos sus efectos, a estos se les conoce con el nombre

de “amenazas”. Si dichos eventos se llegaran a presentar en una zona en donde no existe

presencia del hombre o de sus actividades son sencillamente expresiones de la naturaleza.

Por ejemplo, una zona poblada que se encuentra asentada cerca del área de influencia de un

río y que a lo largo de su historia ha registrado inundaciones de diferente magnitud, con

toda seguridad en años posteriores va a resultar afectada nuevamente por una inundación,

la amenaza en este caso es la probabilidad de que el río aumente su cauce y ocasione daños

sobre su área de influencia.

Page 37: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

21

DESASTRES GENERADOS POR PROCESOS DINÁMICOS EN EL INTERIOR

DE LA TIERRA.

Sismos: Son los movimientos de la corteza terrestre que generan deformaciones intensas

en las rocas del interior de la tierra, acumulando energía que súbitamente es liberada en

forma de ondas que sacuden la superficie terrestre.

Tsunamis: Movimiento de la corteza terrestre en el fondo del océano, formando y

propagando olas de gran altura.

Erupciones Volcánicas: Es el paso del material, cenizas y gases del interior de la tierra a

la superficie.

DESASTRES GENERADOS POR PROCESOS DINÁMICOS EN LA SUPERFICIE

DE LA TIERRA.

Deslizamiento de Tierras: Que ocurren como resultado de cambios súbitos o graduales de

la composición, estructura, hidrología o vegetación de un terreno en declive o pendiente.

Derrumbes: Es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la destrucción

de una estructura construida por el hombre.

Aludes: Masa de nieve que se desplaza pendiente abajo.

Aluviones: Flujos de grandes volúmenes de lodo, agua, hielo, roces, originados por la

ruptura de una laguna o deslizamiento de un nevado.

Huaycos: Desprendimientos de lodo y rocas debido a precipitaciones pluviales, se presenta

como un golpe de agua lodosa que se desliza a gran velocidad por quebradas secas y de

poco caudal arrastrando piedras y troncos.

RECUPERADO: https://sites.google.com/site/desastresnaturalesencolombia/como-se-

clasifican-los-desastres-naturales

Amenazas socio-naturales:

Existen amenazas aparentemente naturales como inundaciones, sequías o deslizamientos,

que en algunos casos son provocadas por la deforestación, el manejo inapropiado de los

suelos, la desecación de zonas inundables y pantanosas o la construcción de obras de

infraestructura sin precauciones ambientales. Podrían definirse como la reacción de la

naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas.

Page 38: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

22

DESASTRES GENERADOS POR FENÓMENOS METEOROLÓGICOS O

HIDROLÓGICOS.

Inundaciones: Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a fuertes

precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daños considerables. Se pueden

presentar en forma lenta o gradual en llanuras y de forma violenta o súbita en regiones

montañosas de alta pendiente.

Sequías: Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones pluviales irregulares

o insuficientes, inadecuado uso de la aguas subterráneas, depósitos de agua o sistemas de

irrigación.

Heladas: Producidas por las bajas temperaturas, causando daño a las plantas y animales.

Tormentas: Fenómenos atmosféricos producidos por descargas eléctricas en la atmósfera.

Granizadas: Precipitación de agua en forma de gotas sólidas de hielo.

Tornados: Vientos huracanados que se producen en forma giratoria a grandes velocidades.

Huracanes: Son vientos que sobrepasan más 24 Km. /h como consecuencia de la

interacción del aire caliente y húmedo que viene del océano Pacífico con el aire frío.

RECUPERADO: https://sites.google.com/site/desastresnaturalesencolombia/como-se-

clasifican-los-desastres-naturales

LA AMENAZA:

Según Hazard 2010 establece que:

La amenaza corresponde a un fenómeno de origen natural, socio-natural, tecnológico o

antrópico en general, definido por su naturaleza, ubicación, recurrencia, probabilidad de

ocurrencia, magnitud e intensidad (capacidad destructora). El contexto de estudio

Amenazas naturales. Se definen como “aquellos elementos del ambiente biofísico que son

peligrosos al hombre y que están causados por fuerzas extrañas a él”. Los principales

estudios realizados sobre amenazas naturales desde los últimos 10 años se han concentrado

en Centro América. Diferentes estudios revisados acogen y trabajan el concepto de

"amenazas naturales" como a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos

(especialmente sísmicos y volcánicos) y a los incendios que por su ubicación, severidad y

frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras y a

Page 39: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

23

sus actividades. Se hace un énfasis en que la condición de "natural" excluye a todos los

fenómenos causados exclusivamente por el hombre como la contaminación y los eventos

naturales inducidos por el hombre a partir de sus condiciones sociales; exclusión que deja a

las investigaciones en curso carentes de otras formas de análisis de la amenaza.

¿Clasificación de las amenazas?

Las amenazas se clasifican en tres tipos:

Amenazas naturales:

Son propias de la dinámica de la naturaleza y en su ocurrencia no hay responsabilidad del

ser humano y tampoco está en capacidad práctica de evitar que se produzcan. Según su

origen, se clasifican en amenazas geológicas (sismos, erupciones volcánicas, tsunamis,

deslizamientos) e hidrometeoro lógicas (huracanes, tormentas tropicales, tornados).

FENÓMENOS NATURALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS

ATMOSFÉRICOS HIDROLÓGICOS

Granizo Inundación costera

Huracanes Desertificación

Incendios Salinización

Tornados Sequía

Tormentas Tropicales Erosión y sedimentación

Temblores VOLCÁNICOS

Dispersiones laterales Tefra (cenizas, lapilli)

Licuefacción Gases

Tsunamis Flujos de lava

Seiches Corrientes de fango

Suelos expansivos INCENDIOS

Deslizamientos Matorrales

Desprendimiento de rocas Bosques

Deslizamientos submarinos Pastizales

Page 40: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

24

Grafico 3: Exposición de la población frente a las amenazas

Fuente: Ecuador: Referencias Básicas para la Gestión de riesgos 2013-2014.

El estudio de la amenaza está empalmado e inmerso en amplios estudios de vulnerabilidad

donde se vinculan otras variables de tipo social como la población y la dispersión de ésta

sobre el espacio estudiado “generalmente una o varias cuencas hidrográficas”; pero de

todos modos, las variables físicas todavía en estos trabajos tienen un gran peso sobre la

toma de decisiones hacia la reducción de la vulnerabilidad.(pág. 4)

Cardona O.D. & Sarmiento J.P., Análisis de vulnerabilidad y evaluación de riesgo para la

salud de una población en caso de desastre Amenaza: Probabilidad de ocurrencia de un

evento o resultado no deseable, con una cierta intensidad en un cierto sitio y en un cierto

periodo de tiempo. Está constituida por los factores de riesgo externos, que pueden ser

modificables, pero más a menudo no lo son.

Cuny F.C., Disaster and development Amenaza: Un evento de la naturaleza. Existen

amenazas de dos tipos, primaria y secundaria. La primera afecta asentamientos humanos.

La segunda surge con posterioridad a la primera y contribuye a aumentar las pérdidas y el

sufrimiento.

Blaikie (1996) considera que la amenaza es un fenómeno caracterizado por: Intensidad,

Severidad, Epoca, Periodos de regreso y Duración. El grupo de investigación GRAVITY

Page 41: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

25

(2001) define la amenaza como un fenómeno potencial que amenaza el ser humano y su

entorno. Los autores precisan que en el caso de una amenaza de origen natural, dicha

amenaza corresponde a la interacción potencial entre el hombre y eventos naturales

externos y representa la probabilidad de un evento.

Matemáticamente, el grupo define el concepto de la siguiente manera:

Amenaza = Eventoi x Severidadi

Lapso de tiempo entre evento y evento Donde la Severidad corresponde a la dimensión

espacial afectada por el evento (size) y a la energía y magnitud (strength) de dicho evento.

(pág. 5)

Características: El grupo GRAVITY (2001) caracteriza la amenaza a través de tres

variables:

Tipo de amenaza

Probabilidad de ocurrencia (nº de eventos/año)

Severidad

D’Ercole et al. (1998) tienen una visión parecida a la anterior, puesto que definen la

amenaza por:

Tipo de evento

Intensidad

Frecuencia

El International Centre for Geohazards (2002), explica que los deslizamientos, como

amenaza particular, se genera por intervención de las siguientes variables:

Precipitaciones

Actividad sísmica

Condiciones topográficas y ángulos de pendiente

Tipo de suelo

Condición hidrológica

Vegetación

Page 42: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

26

Finalmente Chen (2002) subraya que las amenazas no son independientes puesto que los

eventos pueden influir los unos sobre los otros. (pág. 6)

Amenazas de origen antrópico

Se trata de las amenazas directamente atribuibles a la acción humana sobre los elementos

de la naturaleza (aire, agua y tierra) y sobre la población, que ponen en grave peligro la

integridad física y la calidad de vida de las comunidades. En general, la

literatura especializada en la materia, destaca dos tipos: las amenazas antrópicas de origen

tecnológico y las referidas a la guerra y violencia social.

Amenazas antrópicas de origen tecnológico

Bajo esta denominación se tratan aquellas amenazas cuyo origen se refiere a las acciones

que la humanidad impulsa para, aprovechar la transformación de la naturaleza. Algunos

autores distinguen entre las amenazas por contaminación y las directamente referidas a

procesos tecnológicos. Las primeras, aunque tengan similitud con las amenazas socio

naturales, posen una diferenciación frente a estas ya que en ellas el sentido de que toman

la forma de elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) "transformados";, así, son

amenazas basadas en y construidas sobre elementos de la, naturaleza, pero que no tienen

una expresión en la naturaleza misma, como sucede con las socio-naturales Esto quiere

decir que no ponen en peligro a la población a través de impactos externos, sino que

deterioran la base biológica y la salud de la, población. Además, por relacionarse con

medios difusos y fluidos, interconectados entre sí, los impactos potenciales se difunden

ampliamente en el ámbito local, regional, nacional e incluso' internacional. En este grupo,

por tanto, pueden clasificarse el vertimiento de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas al

ambiente,, sean domésticas o de tipo industrial (sustancias químicas, radioactivas,

plaguicidas, residuos orgánicos y aguas servidas, derrames de petróleo).Las segundas,

llamadas también directamente tecnológicas, son aquellas que se derivan dela operación en

condiciones inadecuadas de actividades potencialmente peligrosas para la comunidad o de

la existencia de instalaciones u otras obras de infraestructura que, encierran peligro para la

seguridad ciudadana, como por ejemplo fábricas, estaciones de gasolina, depósitos de

combustibles o sustancias tóxicas o radioactivas, oleoductos, gasoductos, etc. La

posibilidad de fallas dentro de la infraestructura y dinámica industrial genera una serie de

amenazas, que en caso de concretarse, aun cuando afecte espacios limitados, puede generar

un impacto, importante contra una cantidad significativa de personas, dadas las

Page 43: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

27

condiciones de densidad y no planificación urbana, que usualmente caracteriza estas zonas

de influencia. El caso de la planta nuclear de Chernóbil, Ucrania; de la planta química de

Bhopal, Indiao la explosión en la planta de gas de PEMEX en México, son ejemplos

dolorosos de esta realidad.

Amenazas antrópicas referidas a la guerra y la violencia social

Según Edgar Aponte 2009 específica que:

La confrontación armada de unas naciones contra otras o al interior de una misma nación

puede ser una fuente considerable de desastres. De hecho, la Segunda Guerra Mundial es

considerada por muchos autores como el mayor desastre de la era moderna, con sus quince

millones de muertos y la vasta destrucción de varias naciones europeas y del Lejano

Oriente. Durante el siglo XX la guerra se ha cobrado 120 millones de vidas.

GRÁFICO 4: probabilidad de ocurrencia de una amenaza

CERTERO: muy alta probabilidad de ocurrencia. Puede ocurrir más de una vez al mes.

PROBABLE: alta probabilidad de ocurrencia. Podría ocurrir una vez al año.

OCASIONAL: existe una probabilidad de que suceda en un intervalo entre 1- 10 años.

REMOTO: poco factible que ocurra dentro de una ventana temporal de 10 – 40 años

IMPROBABLE: Probabilidad muy baja. El improbable de refiere a un intervalo propuesto

de 40 años.

5 CERTERO

4 PROBABLE

3 OCASIONAL

2 REMOTO

1 IMPROBABLE

Page 44: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

28

Evaluación de riesgos

En nuestras instituciones convivimos con situaciones de riesgo que pasan desapercibidas,

en parte debido a la costumbre de convivir con estas o porque simplemente no las

reconocemos como tal. Por esta razón, para poder realizar una evaluación objetiva de las

condiciones de seguridad de nuestro centro, así como de las situaciones que lo amenazan,

es importante aprender a mirar el espacio de la institución o empresa y su entorno de

manera diferente. Hay que ejercitarse para descubrir las amenazas, la vulnerabilidad y los

riesgos que están presentes, y que comúnmente no vemos, para poder eliminarlos o

reducirlos.

Finalmente cuando hemos concluido con el análisis de amenazas, vulnerabilidad y

capacidad podemos analizar cuál es el potencial riesgo al que se encuentra expuesta la

institución o empresa.

Tabla # 1. Análisis de riesgo

Identificación de la amenaza Factores de vulnerabilidad Riesgos

Fuente: Plan de Emergencias Institucional 2010

Elaborado por: Jonathan Cueva

Existen diversas metodologías para desarrollar los análisis de riesgos. La selección de la

metodología más apropiada en cada caso depende de la disponibilidad de información y

del nivel de detalle que se desee alcanzar.

Método de Análisis de Riesgos por Colores

La metodología de análisis de riesgos por colores, que de una forma general y cualitativa

permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de personas, recursos

y sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la

combinación de los elementos anteriores, con códigos de colores. Asimismo, es posible

identificar una serie de observaciones que se constituirán en la base para formular las

acciones de prevención, mitigación y respuesta que contemplan los planes de emergencia.

Por tratarse de una metodología cualitativa puede ser utilizada en organizaciones,

Page 45: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

29

empresas, industrias e instalaciones de todo tipo, como un primer acercamiento que

permitirá establecer si debido a las amenazas o a la posible magnitud de las consecuencias,

es necesario profundizar el análisis utilizando metodologías semicuantitativas o

cuantitativas. Para esto se deben seguir los siguientes pasos:

Análisis de amenazas:

El análisis de amenazas se desarrolla en dos pasos:

1. Identificación, descripción y calificación de las amenazas

Tabla 2. CLASIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO

Posible Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible porque no existen razones históricas y científicas para decir que esto no sucederá.

Verde

Probable Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y argumentos técnicos científicos para creer que sucederá.

Amarrillo

Inminente Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir.

Rojo

POSIBLE: Nunca ha sucedido Color Verde PROBABLE: Ya ha ocurrido Color Amarillo INMINENTE: Evidente, Detectable Color Rojo

Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo

Elaborado por: Jonathan Cueva

Tabla 3. ANÁLISIS DE AMENAZAS

Amenaza Interno Externo Descripción de la amenaza Clasificación Color

Naturales

Antrópicas no intencionales

Social

Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo

Elaborado por: Jonathan Cueva

Page 46: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

30

Análisis de vulnerabilidad:

El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de ellos

analizado desde tres aspectos

TABLA 4. ELEMENTOS Y ASPECTOS DE VULNERABILIDAD

Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo

Elaborado por: Jonathan Cueva

Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de preguntas buscan de

manera cualitativa dar un panorama general que le permita al evaluador calificar como

mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y

procesos de su organización ante cada una de las amenazas descritas, es decir, el análisis

de vulnerabilidad completo se realiza a cada amenaza identificada.

Se analiza la vulnerabilidad de las personas, recurso, servicios y procesos. Para cada uno

de ellos se realiza un conjunto de preguntas que se formulan en la primera columna, las

cuales orientan la calificación final. En las columnas dos, tres y cuatro, se da respuesta a

cada pregunta marcando con una (X) de la siguiente manera: SI, cuando existe o tiene un

nivel bueno; NO, cuando no existe o tiene un nivel deficiente; o PARCIAL, cuando la

implementación no está terminada o tiene un nivel regular. En la quinta columna se

registra la calificación de las respuestas, la cual se debe realizar con base en los siguientes

criterios: SI = 1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0.

Al final de esta columna se deberá obtener el promedio de las calificaciones dadas, así:

Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por aspecto (El valor

obtenido deberá tener máximo 2 decimales)

En la sexta columna se registrarán, si existen, observaciones con respecto a la pregunta

realizada, lo cual permite identificar aspectos de mejora que van a ser contemplados en los

planes de acción.

1. Personas 2. Recursos 3. Sistemas y procesos

Gestión Organizacional

Capacitación y entrenamiento

Características de Seguridad

Suministros

Edificación

Equipos

Servicios

Sistemas alternos

Recuperación

Page 47: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

31

TABLA 5. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICA

CIÓN

OBSERVACIO

NES SI NO PARCIAL

1. ASPECTO

PROMEDIO 0/0=0.00

SUMA TOTAL PROMEDIOS 0,00 ALTA,

MEDIA, BAJA

Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo

Elaborado por: Jonathan Cueva

Una vez calificados todos los aspectos, se realiza una sumatoria por elemento, que de

acuerdo a su sumatoria, se le podrá dar una calificación.

TABLA 6. INTERPRETACION DE LAVULNERABILIDAD POR CADA ELEMENTO

Rango Interpretación Color

0,0 – 1,00 Alta ROJO

1,01 – 2,00 Media AMARILLO

2,01 – 3,00 Baja VERDE

Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo

Elaborado por: Jonathan Cueva

Nivel de riesgo:

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una, desarrollado el

análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a

determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es la combinación de la amenaza y

las vulnerabilidades utilizando el diamante de riesgo que se describe a continuación:

Grafico 5: Diamante de Riesgo

Fuente: Metodologías de Análisis de Riesgo 2014 (p. 21)

Page 48: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

32

Por último, de acuerdo a la combinación de los cuatro colores dentro del diamante, se

determina el nivel de riesgo global según los criterios de combinación de colores

planteados.

TABLA 7. CALIFICACIÓN NIVEL DE RIESGO

Sumatoria de rombos Calificación Ejemplo

3 ó 4 Alto

1 ó 2

3 ó 4 Medio

0

1 ó 2 Bajo

MÉTODO MESERI

El método simplificado MESERI

El estudio de un riesgo en cuanto al peligro de incendio, ofrece para el técnico algunas

dificultades que, en muchos casos, disminuyen la eficacia de su actuación.

Hay que considerar en primer lugar, que la opinión sobre la bondad del riesgo es subjetiva,

dependiendo naturalmente de la experiencia del profesional que tiene que darla. En

muchos casos, esto obliga a utilizar con profusión la colaboración de técnicos expertos,

que son pocos, dejando a los que comienzan en un periodo de aprendizaje que resulta

demasiado largo y costoso. La solución es clara: el técnico experto debe dirigir la labor de

otros con menos experiencia, para lo cual necesita que las opiniones particulares de cada

uno se objetiven lo más posible, que el estudio del mismo riesgo siempre lleve a la misma

conclusión.

En un segundo paso, a la hora de tomar decisiones para mejorar las deficiencias que se han

observado, el responsable se encuentra con un amplio abanico de posibilidades, entre las

cuales tiene que elegir atendiendo a la efectividad de los resultados en cuanto a protección

y al costo de las instalaciones. Es necesario enfrentar todas esas posibilidades de forma que

de un golpe de vista se pueda ver la influencia de cada una en la mejora del riesgo,

observando con facilidad cómo influye cada medida en el resto de las posibles a adoptar.

Page 49: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

33

Es decir, es preciso una clasificación y estructuración de los datos recabados en la

inspección.

Además, la existencia de una evaluación objetiva, bien estructurada, permite la

colaboración de expertos distintos, pudiéndose delegar funciones y facilitar el trabajo en

equipo. En resumen, existen suficientes argumentos para utilizar un método de evaluación

del riesgo de incendio, que partiendo de información suficiente consiga una clasificación

del riesgo.

Los métodos utilizados, en general, presentan algunas complicaciones y en algunos casos

son de aplicación lenta. Con este método se pretende facilitar al profesional de la

evaluación del riesgo un sistema reducido, de fácil aplicación, ágil, que permita en algunos

minutos calificar el riesgo.

Es obvio que un método simplificado debe aglutinar mucha información en poco espacio,

habiendo sido preciso seleccionar únicamente los aspectos más importantes y no

considerar otros de menor relevancia. Contempla dos bloques diferenciados de factores:

Factores propios de las instalaciones

Construcción

Situación

Procesos

Concentración

Propagabilidad

Destructibilidad

Factores de protección

Extintores

Bocas de incendio equipadas (BIEs)

Bocas hidrantes exteriores

Detectores automáticos de incendio

Rociadores automáticos

Instalaciones fijas especiales

Cada uno de los factores de riesgo se subdivide a su vez teniendo en cuenta los aspectos

más importantes a considerar, como se verá a continuación. A cada uno de ellos se le

aplica un coeficiente dependiendo de que propicien el riesgo de incendio o no lo hagan,

desde cero en el caso más desfavorable hasta diez en el caso más favorable.

Page 50: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

34

Factores propios de los sectores, locales o edificios analizados

Construcción

Altura del edificio

Mayor sector de incendio

Resistencia al fuego

Falsos techos

Situación

Son los que dependen de la ubicación del edificio. Se consideran dos:

Distancia de los bomberos

Accesibilidad del edificio

Procesos y/o destinos

Deben recogerse las características propias de los procesos de fabricación que se realizan,

los productos utilizados y el destino del edificio.

Peligro de activación

Carga de fuego

Combustibilidad

Orden y limpieza

Almacenamiento en altura

Factor de concentración

Representa el valor en U$S/m² del contenido de las instalaciones o sectores a evaluar. Es

necesario tenerlo en cuenta ya que las protecciones deben ser superiores en caso de

concentraciones de capital importantes.

Propagabilidad

Se entenderá como tal la facilidad para propagarse el fuego, dentro del sector de incendio.

Es necesario tener en cuenta la disposición de los productos y existencias, la forma de

almacenamiento y los espacios libres de productos combustibles.

Vertical

Horizontal

Destructibilidad

Se estudiará la influencia de los efectos producidos en un incendio, sobre los materiales,

elementos y máquinas existentes. Si el efecto es francamente negativo se aplica el

coeficiente mínimo. Si no afecta el contenido se aplicará el máximo.

Page 51: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

35

Calor

Humo

Corrosión

Agua

Factores de protección

Brigadas internas contra incendios

MÉTODO DE CÁLCULO

Para facilitar la determinación de los coeficientes y el proceso de evaluación, los datos

requeridos se han ordenado en una planilla la que, después de completarse, lleva el

siguiente cálculo numérico:

Subtotal X: suma de los coeficientes correspondientes a los primeros 18 factores.

Subtotal Y: suma de los coeficientes correspondientes a los medios de protección

existentes.

Coeficiente B: es el coeficiente hallado en 2.2 y que evalúa la existencia de una brigada

interna contra incendio.

El coeficiente de protección frente al incendio (P), se calculará aplicando la siguiente

fórmula:

P = 5X / 129 + 5Y / 26 + B

El valor de P ofrece la evaluación numérica objeto del método, de tal forma que:

Para una evaluación cualitativa:

Tabla 8: evaluación cualitativa

Valor de P Categoría

0 a 2 Riesgo muy grave

2,1 a 4 Riesgo grave

4,1 a 6 Riesgo medio

6,1 a 8 Riesgo leve

8,1 a 10 Riesgo muy leve

Fuente: evaluación cualitativa

Elaborado por: Jonathan Cueva

Page 52: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

36

Para una evaluación taxativa:

Tabla 9: evaluación taxativa

Aceptabilidad Valor de P

Riesgo aceptable Riesgo no aceptable

P > 5 P < 5

Fuente: evaluacion taxativa

Elaborado por: Jonathan Cueva

PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, PREPARACIÓN, RESILIENCIA, CAPACIDAD

Conceptos:

Fue principalmente en la publicación de Maskrey (1993) que se encontraron algunas

definiciones de los distintos conceptos.

Prevención: Decirle “no” al riesgo

Cardona O.D., (1993), Manejo ambiental y prevención de desastres: dos temas

asociados, Anexos, in Los desastres no son naturales, La Red, pp. 75-93: La prevención

es el conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar la

ocurrencia de un impacto ambiental desfavorable o de reducir sus consecuencias sobre la

población, los bienes y servicios y el medio ambiente.

Por tanto, para Cardona, la prevención interviene sobre la amenaza.

Mitigación: Decirle “no” a la vulnerabilidad

Cardona O.D., (1993), Manejo ambiental y prevención de desastres: dos temas

asociados, Anexos, in Los desastres no son naturales, La Red, pp. 75-93: La mitigación

es la definición de medidas de intervención dirigidas a reducir o atenuar el riesgo. La

mitigación es el resultado de la decisión política respecto de un nivel de riesgo aceptable

obtenido de un análisis extensivo del mismo y bajo el criterio de que dicho riesgo es

imposible de reducir totalmente.

Por tanto, para Cardona, la mitigación interviene sobre la amenaza como sobre la

vulnerabilidad e incluye entonces las acciones de prevención.

Page 53: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

37

Para el mismo autor, pero en su publicación (2001a), se debe pensar y desarrollar la

mitigación para relajar las tensiones expresas en el Modelo de Presión, relativo a la

evaluación de la vulnerabilidad.

Preparación: Reducir los efectos negativos del desastre (Maskrey, 1993)

Resiliencia: Capacidad de un sujeto para recuperarse una vez que haya sido afectado por

un impacto ambiental (Maskrey, 1993)

VULNERABILIDAD

Concepto:

De manera general y como introducción, se puede decir que la vulnerabilidad corresponde

a la probabilidad de que una comunidad, expuesta a una amenaza natural, tecnológica o

antrópica más generalmente, según el grado de fragilidad de sus elementos (infraestructura,

vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta, desarrollo

político institucional entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales en el momento

del impacto del fenómeno.

La magnitud de estos daños estará asociada con el grado de vulnerabilidad. Una forma

resumida de definir la vulnerabilidad puede ser la probabilidad de que, debido a la

intensidad del evento y a la fragilidad de los elementos expuestos, ocurran daños en la

economía, la vida humana y el ambiente. Este enfoque hacia la vulnerabilidad contempla

factores físicos, sociales, políticos, tecnológicos, ideológicos, institucionales, culturales y

educativos que, a su vez, se relacionan dentro de la realidad de la vulnerabilidad. La

vulnerabilidad tiene expresiones distintas según se trate de países, de territorios sub-

nacionales, de rubros productivos, de comunidades o de hogares. En estos últimos, por

ejemplo, la vulnerabilidad y los comportamientos demográficos entre otras acompañan a la

pobreza, conformando un verdadero síndrome de desventaja social. Se consolida así un

círculo de vidas desmedradas.

Varios autores (Davidson, 2000 y Michellier, 1999) consideran que en el campo de la

vulnerabilidad, es necesario contemplar por un lado, los elementos vulnerables (es decir

expuestos: población, obras ingenieriles, bienes, actividades, líneas vitales, elementos

sociales, económicos, culturales, ambientales) y por el otro, la vulnerabilidad como tal.

En Maskrey (1993), las definiciones del concepto de vulnerabilidad citados son: Ser

vulnerable: Ser susceptible de sufrir daño y tener dificultad en recuperarse de ello.

Page 54: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

38

Inflexibilidad o incapacidad en adaptarse. Importa precisar que si los hombres no crean un

hábitat seguro es por necesidad extrema e ignorancia. La vulnerabilidad puede ser

matizada, puesto que se habla de vulnerabilidad progresiva cuando los elementos

expuestos, con el tiempo, se vuelven cada vez más vulnerables (por ej.: una edificación que

no sufre mantenimiento por falta de recursos).

Además, Maskrey precisa que la vulnerabilidad no se puede considerar sin una visión

sistémica.

Ser vulnerable: Ser susceptible de sufrir daño y tener dificultad en recuperarse de ello.

Inflexibilidad o incapacidad en adaptarse. Importa precisar que si los hombres no crean un

hábitat seguro es por necesidad extrema e ignorancia. La vulnerabilidad puede ser

matizada, puesto que se habla de vulnerabilidad progresiva cuando los elementos

expuestos, con el tiempo, se vuelven cada vez más vulnerables (por ej: una edificación que

no sufre mantenimiento por falta de recursos). Además, Maskrey precisa que la

vulnerabilidad no se puede considerar sin una visión sistémica. (pág. 7)

Cuny habla de vulnerabilidad como la condición en la cual, los asentamientos humanos o

las edificaciones se encuentran en peligro en virtud de su proximidad a una amenaza, la

calidad de la construcción o ambos factores. Cardona y Sarmiento escriben que es el nivel

o grado al cual un sujeto o elemento expuesto puede verse afectado cuando está sometido a

una amenaza, donde el sujeto amenazado es aquel que compone el contexto social o

material de una comunidad, como los habitantes y sus propiedades, una actividad

económica, los servicios públicos. (pág. 8)

Wilches-Chaux G., (1988), La vulnerabilidad global:

Vulnerabilidad: Incapacidad de una comunidad para “absorber” mediante el autoajuste, los

efectos de un determinado cambio en su medio ambiente. Inflexibilidad ante el cambio.

Incapacidad de adaptarse al cambio que, para la comunidad, constituye por las razones

expuestas, un riesgo.

Cardona (1993) considera la vulnerabilidad como un factor de riesgo interno de un sujeto o

sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser

afectado o a ser susceptible de sufrir una pérdida. Es el grado estimado de daño o pérdida

de un elemento o grupo de elementos expuestos como resultado de la ocurrencia de un

fenómeno de una magnitud o intensidad dada, expresado usualmente en una escala que

Page 55: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

39

varía desde cero, o sin daños, a uno, o pérdida total. La diferencia de la vulnerabilidad de

los elementos expuestos ante un evento peligroso determina el carácter selectivo de la

severidad de las consecuencias de dicho evento sobre los mismos.

En Blaikie (1996) como en GTZ (2002), la vulnerabilidad es considerada como la falta de

acceso de una familia, comunidad, sociedad, a los recursos que permiten seguridad frente a

determinadas amenazas. También es vista como la incapacidad para anticipar, sobrevivir,

resistir y recuperarse del impacto de una amenaza (es decir, la capacidad de protegerse y

restablecer sus medios de vida), por tanto la vulnerabilidad depende en gran parte de la

flexibilidad de la comunidad. Se precisa que con frecuencia se observan situaciones de

“asentamiento obligado” en un lugar peligroso, opuesto a “opción voluntaria” o

“racionalidad limitada”, porque la vulnerabilidad es el resultado del juego de poder entre

presiones políticas, sociales y económicas.

Makrey (1998) recopila y analiza todos estos puntos de vista complementarios sobre la

vulnerabilidad, siguiéndole los pasos a la evolución del concepto en los últimos veinticinco

años.

El grupo GRAVITY (2002) define la vulnerabilidad como el nivel de gravedad hasta el

cual una comunidad, una estructura, un servicio o un área geográfico puede estar afectada,

perturbada por el impacto de una amenaza particular. En el caso de territorios ya afectados

en el pasado, el grupo precisa que entonces, la vulnerabilidad corresponde a los daños

observables resultantes de un desastre, solamente en el campo humano (muertos y heridos).

Se subraya que la vulnerabilidad es propia de una región y del tipo de amenaza. (pág. 8)

Cardona (2001a) expresa parte de las ideas anteriores, cuando escribe que la vulnerabilidad

es la predisposición, susceptibilidad o factibilidad física, económica, política o social que

tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir daños en caso de que un fenómeno

desestabilizador de origen natural o antrópico se manifieste. Dicha comunidad carece

entonces de la capacidad para adaptarse o ajustarse a determinadas circunstancias.

La CEPAL y el BID (2000) tienen una visión un poco distinta de las anteriores, puesto que

introducen el aspecto probabilístico en el concepto, diciendo que la vulnerabilidad es la

probabilidad de que una comunidad expuesta a una amenaza natural, según el grado de

fragilidad de sus elementos (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de

organización, sistemas de alerta, desarrollo político-institucional...), pueda sufrir daños

humanos y materiales. (pág. 8)

Page 56: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

40

Características (factores): En todas las fuentes consultadas (ver bibliografía), se

describieron numerosos factores de vulnerabilidad, los cuales fueron reunidos y

clasificados permitiendo dar cuenta de la real complejidad del concepto detallado de

vulnerabilidad.

La vulnerabilidad se puede definir a través de factores físicos, naturales, ecológicos,

tecnológicos, sociales, económicos, territoriales, culturales, educativos, funcionales,

político-institucionales y administrativos como temporales principalmente.

Los factores político-institucional-administrativos, económicos, sociales y culturales están

estrechamente vinculados: se condicionan unos a otros y con frecuencia se refuerzan entre

sí A continuación, se presenta una lista exclusivamente descriptiva de posibles factores de

vulnerabilidad, según el contexto considerado.

Factores físicos

Ubicación

Factores naturales

Naturaleza del fenómeno y su magnitud

Ecosistemas frágiles

Tipo de suelo

Erosión

Fenómenos climáticos globales:

El Calentamiento genera elevación del nivel del mar, lo que vuelve ciertas costas e islas

inhabitables por las inundaciones

Factores ecológicos

Deterioro del Ambiente

Factores tecnológicos

Tipo de vivienda

Fallas técnicas en las construcciones (Altura, material, sistema constructivo, efecto

martillo, nivel de mantenimiento)

Calidad de las infraestructuras

Tratamiento y abastecimiento en agua

Factores sociales

Población

IDH

Mortalidad al nacer

Mortalidad infantil

Page 57: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

41

Esperanza de vida

Malnutrición

Marginalidad

Segregación

Densidad de población

Densidad poblacional

Crecimiento poblacional

Población urbana

Densidad Población Urbana

Crecimiento población urbana en los 3 últimos años

Género

Edad

Incapacidad física

Organización comunitaria: Cooperativas, Asociaciones, ONGs, Lugar de culto

Capacidad de recuperación

Factores económicos

Recursos

Pobreza

PIB y su Crecimiento

Estructura productiva

Poca diversidad económica

Marginalización de los mercados

Dependencia de situaciones económicas externas

Necesidad de importaciones en el campo energético y manufacturero

Endeudamiento de los países

La apertura económica

La concentración de las exportaciones

La periferialidad

Inversiones en salud, educación, infraestructura...

El aumento de la deuda externa de ciertos países los obliga a buscar exportar

materia prima y recursos naturales a cualquier precio: la presión sobre le medio

natural es fuerte

El desarrollo del turismo en las costas y la explotación de la madera han generado

una presión fuerte sobre el suelo, aumentando la erosión

Presencia de ramas particulares de la economía: Turismo, Agricultura, Transporte

(redes de vías y sistemas de transporte)

Altos costos de flete

Falta de acceso a la propiedad

Perfiles de acceso de los hogares

Oportunidades de ingreso

Presupuesto del hogar

Acceso al mercado

Page 58: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

42

Acceso a bancos,

Acceso a créditos,

Activos líquidos de emergencia que un hogar puede vender para comprar

alimentos, reconstruir su casa

La crisis económica no permite hacerles mantenimiento a las construcciones

Capacidad de recuperación

Factores territoriales

Capacidad de alcanzar un nivel apropiado de planeación

Leyes que rigen la propiedad del suelo

Uso del suelo

Situaciones de riesgo real ya registradas en el sitio (“desastres” pasados)

Urbanización rápida

Hacinamiento de viviendas en los tugurios (perturba los procesos de drenaje y

filtración del agua)

Guerras

Aislamiento del centro de salud y educación

Falta de acceso a la propiedad

Factores culturales

Historia

Casta

Religión

Etnicidad

Clase y relación de clase

Estructuras de dominio

Ideología

Flexibilidad

Falta de ética

Alto grado de fatalismo

Hábitos tradicionales dañinos

No tener una visión multi-amenaza

Importa precisar que la toma en cuenta de tal o cual factor de vulnerabilidad depende del

tipo de amenaza, de la escala espacial a la cual se está trabajando (nacional, regional o

local) y finalmente de la escala temporal contemplada (antes y/o durante y/o después del

impacto).

Muchos estudios recientes de vulnerabilidad a escala nacional insisten en comentar que

definitivamente, la pobreza aparece como el principal factor de vulnerabilidad.

Page 59: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

43

Blaikie (1996) insiste en que los pasos para mitigar los efectos negativos de los factores

político-institucionales de vulnerabilidad son: generar conciencia política, la cual puede

fomentar voluntad política, la cual permite empezar procesos de gerencia, lo que lleva

finalmente a procesos paralelos e interactivos de promulgación de leyes. (pág. 13)

Panorama Esperado de Daños

Conocer las pérdidas probables y lo que cuesta a las autoridades superiores y las demás

entidades en términos monetarios los procesos de recuperación post desastre, permite

entender los beneficios de reducir los riesgos y en general, de implementar acciones

tendientes a garantizar una facultad segura para la vida. Con esta información las entidades

pueden planificar las acciones para el manejo de una emergencia similar, e identificar las

estrategias para atender adecuadamente las necesidades de las personas que pasan su

tiempo en dicha institución.

VULNERABILIDAD SOCIAL

Los nuevos enfoques de desarrollo en los países de América Latina y el Caribe a partir de

acomodamiento a las políticas globales, se han expresado espacialmente en estos,

enmarcando escenarios rurales y urbanos en deterioro socio-ambiental administrados por

gobiernos con una incapacidad en sus planes de desarrollo, de materializar y hacer

efectivos avances sociales.

Es así como en la década de los noventa, junto al incremento de la pobreza y la

profundización de las desigualdades, el fenómeno de la vulnerabilidad social se ha

incrementado.

La vulnerabilidad social ha sido un enfoque desarrollado en trabajos de vulnerabilidad

demográfica y medición de la pobreza rural y urbana por parte de la CEPAL (1998),

definiendo este concepto de vulnerabilidad social como elemento para entender tanto las

condiciones objetivas de indefensión en que se encuentran los sectores subordinados de la

sociedad, como la percepción subjetiva de inseguridad derivada de la modificación radical

de las reglas del juego económico- sociales.

Básicamente, los análisis de pobreza y desigualdad se han apoyado sobre la información

estadística realizada en los lugares de estudio, con resultados que bien intentan dar una

explicación de las condiciones actuales del lugar, pero que enfrentan diferentes problemas

de organización. Los estudios estadísticos han fallado en el momento en que se intenta

Page 60: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

44

compilar la información proveniente de otros estudios y otras localidades para sintetizar a

niveles regionales, nacionales y transnacionales, el estudio de pobreza. El problema radica

en una cuestión de escala de análisis “recoger y juntar estudios de escalas de análisis

diferente”, y en la forma como las diferentes investigaciones han estructurado sus bases de

datos y diseño de encuesta.

Los anteriores estudios han abordado el problema de la vulnerabilidad solamente desde lo

social en América Latina. En otros casos, existen estudios donde se vincula el aspecto

social alternando con lo físico, y que en gran medida hacen de sus resultados una

aproximación muy real hacia lo que debería ser el abordaje de la vulnerabilidad. En Costa

Rica por ejemplo, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza ha

diseñado una metodología de la medición de la pobreza relacionando variables de deterioro

ambiental y las relaciones de género. La investigación se concentró en Cahuita-Limón,

región del distrito de Talamanca, de llanuras aluviales de la costa caribe con diferentes

problemas ambientales (contaminación) y que es diversa socio-culturalmente, con un bajo

nivel de calidad de vida a diferencia de otras regiones del país, región costera con

problemas ambientales. Para el análisis de la pobreza como factor de vulnerabilidad, los

enfoques tradicionales como la LP (línea de pobreza) y el NBI (necesidades básicas

insatisfechas) tienen que ser criticados, puesto que sus propios resultados han llevado a

pensar en la efectividad de tales herramientas; pues estos métodos no han tenido en cuenta

los patrones socioculturales de las comunidades y sus necesidades reales, ni tampoco

relacionan variables de deterioro ambiental que son estrechamente ligadas a la vida de la

comunidad.

VULNERABILIDAD FÍSICA

Centroamérica es seguramente una región que concentra una gran cantidad de estudios de

“vulnerabilidad física”. Estudios que limitan el concepto de vulnerabilidad solo al hecho de

la fragilidad física de un asentamiento frente a un fenómeno natural y las posibilidades que

éste tiene para enfrentar antes, durante y después dicho fenómeno natural. En muchas

ocasiones, los diversos estudios no contemplan alguna variable social ya sea de aspectos

económicos o de participación comunitaria. De todos modos, las metodologías que se

proponen llegan a ser eficientes dentro de los parámetros físicos. El estudio, análisis y

monitoreo de las condiciones biofísicas han alcanzado niveles de detalle y veracidad que

no se tenían hace 20 años. En este sentido se aprecia que en los últimos 10 años se han

Page 61: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

45

incrementado los casos de desastres naturales, situación que obedece al incremento del

monitoreo de eventos locales y regionales, situación que no existía o era reducida décadas

atrás.

En cuanto a las metodologías de análisis físico de la vulnerabilidad, se aprecia una

diversidad de tratamientos, en muchas ocasiones aceptados e implantados por diferentes

investigadores e institutos. Principalmente las metodologías aplicadas en estos estudios

están amparadas dentro de los programas patrocinados por USAID y la OEA, cuando en

1982- 83 el fenómeno del Niño incentivó la necesidad de contar con cooperación técnica

para el manejo de amenazas naturales en Latinoamérica. Esta cooperación técnica se ha

concentrado en las evaluaciones de amenazas y vulnerabilidad, en la incorporación de

medidas de mitigación de riesgos en la formulación de proyectos de inversión, en el uso de

sistemas de información geográfica para la preparación y análisis de mapas, y en la

planificación de cuencas urbanas para el manejo de las amenazas y los recursos naturales.

Grafico 6: grado de vulnerabilidad

Fuente: Plan Institucional de Emergencias para Centros Educativos 2012

Elaborado por: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media

Luna Roja

Organización Interinstitucional

El manejo de una emergencia demanda la implementación de una serie de procesos en el

menor tiempo posible, para la resolución de los problemas que genera la crisis. Para ello,

es necesario un manejo planificado de la emergencia y una coordinación interinstitucional

adecuada, que permita restablecer las condiciones de normalidad y reducir al mínimo los

impactos negativos para los edificios y el personal. Se ha elaborado un directorio de

emergencias para facilitar la comunicación entre las diferentes entidades. Este directorio es

Page 62: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

46

la base para el árbol o cadena de llamadas, mecanismo que facilita la convocatoria del

COE y busca una rápida concurrencia de las entidades. Wilches-Chaux, Gustavo. (1989)

Desastres, ecologismo y formación profesional: herramientas para la crisis. Servicio

Nacional de Aprendizaje, Popayán.

Grafico 7: capacidad de respuesta

Fase I: Planificación.

La fase de planificación es la etapa donde se define y prepara el esfuerzo de planificación

de contingencia/continuidad. Las actividades durante esta fase incluyen. Definición

explícita del alcance, indicando qué es lo que se queda y lo que se elimina, y efectuando un

seguimiento de las ambigüedades. Definición de las fases del plan de eventos (por

ejemplo, los períodos pre evento, evento, y post-evento) y los aspectos sobresalientes de

cada fase.

• Definición de una estrategia de planificación de la continuidad del negocio de alto nivel.

• Identificación y asignación de los grupos de trabajos iníciales; definición de los roles y

responsabilidades.

• Definición de las partes más importantes de un cronograma maestro y su patrón principal.

• Identificación de las fuentes de financiamiento y beneficios del negocio; revisión del

impacto sobre los negocios.

Duración del enfoque y comunicación de las metas y objetivos, incluyendo los objetivos de

la empresa. Definición de estrategias para la integración, consolidación, rendición de

informes y arranque. Definición de los términos clave (contingencia, continuidad de los

negocios, Desarrollo de un plan de alto nivel, incluyendo los recursos asignados.

Page 63: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

47

Obtención de la aprobación y respaldo de la empresa y del personal gerencial de mayor

jerarquía. Las pruebas para el plan serán parte de (o mantenidas en conjunción con) los

ejercicios normalmente programados para la recuperación de desastres, las pruebas

específicas del plan de contingencia de los sistemas de información y la realización de

pruebas a nivel de todos los clientes.

Fase II: Análisis de Riesgos

La Fase de Identificación de Riesgos, busca minimizar las fallas generadas por cualquier

caso en contra del normal desempeño de los sistemas de información a partir del análisis

de los proyectos en desarrollo, los cuales no van a ser implementados a tiempo. El objetivo

principal de la Fase de Reducción de Riesgo, es el de realizar un análisis de impacto

económico y legal, determinar el efecto de fallas de los principales sistemas de

información y producción de la institución o empresa.

Análisis de Riesgos. El análisis y evaluación de riesgos consta de:

1. Realización un diagnóstico integral del Sistema de Información.

2. Elaborar una lista de Servicios afectados evaluando su importancia, magnitud del

impacto, cuantificar con niveles A, B, C u otro.

3. Identificar todos los procesos de los servicios afectados. Analizar sólo los procesos

críticos de los servicios.

Mapa de riesgos

El mapa de riesgos y recursos es una herramienta útil para la elaboración del plan de

emergencia. No es una obra cartográfica especializada, sino más bien un dibujo o croquis

sencillo que identifica y localiza los principales riesgos y recursos existentes en una

institución. Para qué sirve

• Parar conocer los riesgos a los que está expuesta la institución

• Como herramienta para la toma de decisiones frente a los riesgos

• Permite la elaboración de los planes y la organización para enfrentar las amenazas y los

riesgos, de esta manera mejorar sus mecanismos de prevención y mitigación.

Pasos previos para la elaboración de mapas de riesgos y recursos

Page 64: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

48

• Análisis de experiencias pasadas

• Trabajo de campo

• Discusión de riesgos y recursos encontrados

• Elaboración del mapa de riesgos y recursos

• Plenaria de validación de los mapas de riesgos y recursos

Normas INEN

Según la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-ISO 3864-1 (2013) menciona:

La Norma ISO 3864 establece los clores de identificación de seguridad y los principios de

diseño para las señales de seguridad e indicaciones de seguridad a ser utilizadas en lugares

de trabajo y aéreas públicas con fines de prevenir accidentes, protección contra incendios,

información sobre riesgos a la salud y evacuación de emergencia (…).

Esta parte de Norma ISO 3864 es aplicable para todos los lugares en las que necesiten

tratarse temas de seguridad relacionados con personas (…) (p. 1).

Page 65: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

49

Grafico 8: Figuras geométricas, colores de seguridad y clores de contraste para señales de

seguridad

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-ISO 3864-1 (pp.1-2)

Señales de prohibición

Las señales de prohibición deberán cumplir con los requerimientos de diseño presentados

en la figura

1. La línea central de la barra diagonal deberá pasar por el punto central de la señal de

prohibición y deberá cubrir el símbolo gráfico.

Los colores de la señal deberán ser:

Color de fondo: blanco

Page 66: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

50

Banda circular y barra diagonal: rojas

Símbolo gráfico: negro

Gráfico 9: Señales de prohibición

Señales de acción obligatoria

Los colores de la señal deberán ser:

Color de fondo: azul

Símbolo gráfico: blanco

El color de seguridad azul deberá cubrir por lo menos el 50% del área de la señal

Gráfico 10: Señales de acción obligatoria

Señales de precaución

Si b = 70 mm, entonces r = 2 mm.

Los colores de la señal deberán ser:

Color de fondo: amarillo

Banda triangular: negra

Símbolo gráfico: negro

El color de seguridad amarillo deberá cubrir por lo menos el 50% del área de la señal.

Page 67: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

51

Grafico 11: Señales de precaución

Señales de condición segura

Los colores de la señal deberán ser:

Color de fondo: verde

Símbolo gráfico: blanco

El color de seguridad verde deberá cubrir por lo menos el 50% del área de la señal.

Grafico 12: Señales de condición segura

Señales de equipo contra incendios

Los colores de la señal deberán ser:

Color de fondo: rojo

Símbolo gráfico: blanco

El color de seguridad rojo deberá cubrir por lo menos el 50% del área de la señal.

Page 68: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

52

Grafico 13: Señales de equipo contra incendios

Fase III:

Identificación de Soluciones.

Identificación de Alternativas. Estos son algunos ejemplos de alternativas que pudieran

ayudarle al inicio del proceso de preparación. Planifique la necesidad de personal adicional

para atender los problemas que ocurran. Recurra al procesamiento manual (de facturas,

órdenes, cheques, etc.) si fallan los sistemas automatizados. Planifique el cierre y reinicio

progresivo de los dispositivos y sistemas que se consideran en riesgo. Instale generadores

si no tiene acceso a la red de energía pública. Disponga del suministro adicional de

combustible para los generadores, en caso de fallas eléctricas prolongadas. Disponga de

bombas manuales de combustible y úselas si fallan las electrónicas. Elaborar un programa

de vacaciones que garantice la presencia permanente del personal. No haga nada y vea qué

pasa – esta estrategia es algunas veces llamada arreglar sobre falla.

Identificación de Soluciones:

El objetivo es reducir el costo de encontrar una solución en la medida de lo posible, a

tiempo de documentar todos los riesgos identificados. Actividades importantes a realizar:

La asignación de equipos de solución para cada función, área funcional o área de riesgo de

la organización. La asociación de soluciones con cada riesgo identificado- se recomienda

tener un abanico de alternativas de soluciones. Comparar los riesgos y determinarles pesos

respecto a su importancia crítica en término del impacto de los mismos. Clasificar los

riesgos. La elaboración de soluciones de acuerdo con el calendario de eventos. La revisión

de la factibilidad de las soluciones y las reglas de implementación. La identificación de los

Page 69: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

53

modos de implementación y restricciones que afectan a las soluciones. La definición e

identificación de equipos de acción rápida o equipos de intensificación por área funcional o

de negocios de mayor importancia. Sopesar las soluciones y los riesgos y su importancia

crítica en lo que respecta a su eficacia y su costo, siendo la meta la solución más

inteligente.

Fase IV: Estrategias

Las estrategias de contingencia / continuidad de los negocios están diseñadas para

identificar prioridades y determinar en forma razonable las soluciones a ser seleccionadas

en primera instancia o los riesgos a ser encarados en primer lugar. Hay que decidir si se

adoptarán las soluciones a gran escala, como las opciones de recuperación de desastres

para un centro de datos.

Fase V: Documentación del Proceso.

Todo el proceso de lograr identificar soluciones ante determinados problemas no tendrá su

efecto verdadero si es que no se realiza una difusión adecuada de todos los puntos

importantes que este implica, y un plan de Contingencia con mucha mayor razón necesita

de la elaboración de una documentación que sea eficientemente orientada. Como puntos

importantes que debe de incluir esta documentación podremos citar las siguientes:

Cuadro de descripción de los equipos y las tareas para ubicar las soluciones a las

contingencias.

La documentación de los riesgos, opciones y soluciones por escrito y en detalle.

La identificación y documentación de listas de contacto de emergencia, la identificación de

responsables de las funciones con el fin de garantizar que siempre haya alguien a cargo, y

que pueda ser contactada si falla un proceso de importancia.

Fase VI: Pruebas y Validación.

Plan de Recuperación de Desastres. Cuando ocurra una contingencia, es esencial que se

conozca al detalle el motivo que la originó y el daño producido, lo que permitirá recuperar

en el menor tiempo posible el proceso perdido. La elaboración de los procedimientos que

se determinen como adecuados para un caso de emergencia, deben ser planeados y

probados fehacientemente. Las actividades a realizar en un Plan de Recuperación de

Desastres se pueden clasificar en tres etapas:

Page 70: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

54

Actividades Previas al Desastre.

Actividades Durante el Desastre.

Actividades Después del Desastre.

Actividades Previas al Desastre.

Son todas las actividades de planeamiento, preparación, entrenamiento y ejecución de las

actividades de resguardo de la información, que nos aseguren un proceso de Recuperación

con el menor costo posible a nuestra Institución. Podemos detallar las siguientes

Actividades Generales:

Establecimiento del Plan de Acción.

Formación de Equipos Operativos.

Formación de Equipos de Evaluación (auditoría de cumplimiento de los

procedimientos sobre Seguridad).

Establecimiento de Plan de Acción.

Actividades Durante el Desastre

Una vez presentada la Contingencia o Siniestro, se deberá ejecutar las siguientes

actividades, planificadas previamente:

a) Plan de Emergencias.

b) Formación de Equipos.

c) Entrenamiento.

En este plan se establecen las acciones se deben realizar cuando se presente un Siniestro,

así como la difusión de las mismas. Es conveniente prever los posibles escenarios de

ocurrencia del Siniestro:

Durante el día. Durante la Noche o madrugada.

Este plan deberá incluir la participación y actividades a realizar por todas y cada una de las

personas que se pueden encontrar presentes en el área donde ocurre el siniestro, debiendo

detallar

Vías de salida o escape.

Plan de Evacuación del Personal.

Page 71: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

55

Plan de puesta a buen recaudo de los activos (incluyendo los activos de

Información) de la Institución (si las circunstancias del siniestro lo posibilitan)

Ubicación y señalización de los elementos contra el siniestro (extinguidores,

cobertores contra agua, etc.)

Secuencia de llamadas en caso de siniestro, tener a la mano: elementos de

iluminación (linternas), lista de teléfonos de Bomberos / Ambulancia, Jefatura de

Seguridad y de su personal (equipos de seguridad) nombrados para estos casos.

Formación de Equipos

Establecer claramente cada equipo (nombres, puestos, ubicación, etc.) con funciones

claramente definidas a ejecutar durante el siniestro. Si bien la premisa básica es la

protección de la Integridad del personal, en caso de que el siniestro lo permita (por estar en

un inicio o estar en una área cercana, etc.), deberá de existir dos equipos de personas que

actúen directamente durante el siniestro, un equipo para combatir el siniestro y otro para el

salvamento de los recursos Informáticos, de acuerdo a los lineamientos o clasificación de

prioridades.

c) Entrenamiento

Establecer un programa de prácticas periódicas de todo el personal en la lucha contra los

diferentes tipos de siniestros, de acuerdo a los roles que se le hayan asignado en los planes

de evacuación del personal o equipos, para minimizar costos se puede aprovechar fechas

de recarga de extinguidores, charlas de los proveedores, etc.

Un aspecto importante es que el personal tome conciencia de que los siniestros (incendios,

inundaciones, terremotos, apagones, etc.) pueden realmente ocurrir, y tomen con seriedad y

responsabilidad estos entrenamientos, para estos efectos es conveniente que participen los

elementos directivos, dando el ejemplo de la importancia que la alta dirección otorga a la

Seguridad Institucional.

Actividad Después del Desastre

Después de ocurrido el Siniestro o Desastre es necesario realizar las actividades que se

detallan, las cuales deben estar especificadas en el Plan de Acción.

Evaluación de Daños.

Priorización de Actividades del Plan de Acción.

Ejecución de Actividades.

Page 72: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

56

Evaluación de Resultados.

Retroalimentación del Plan de Acción.

a) Evaluación de Daños.

Inmediatamente después que el siniestro ha concluido, se deberá evaluar la magnitud del

daño que se ha producido, que sistemas se están afectando, que equipos han quedado no

operativos, cuales se pueden recuperar, y en cuanto tiempo, etc.

Adicionalmente se deberá lanzar un pre-aviso a la Institución con la cual tenemos el

convenio de respaldo, para ir avanzando en las labores de preparación de entrega de los

equipos por dicha Institución.

b) Priorización de Actividades del Plan de Acción.

Toda vez que el Plan de Acción es general y contempla una pérdida total, la evaluación de

daños reales y su comparación contra el Plan, nos dará la lista de las actividades que

debemos realizar, siempre priorizándola en vista a las actividades estratégicas y urgentes

de nuestra Institución. Es importante evaluar la dedicación del personal a actividades que

puedan no haberse afectado, para ver su asignamiento temporal a las actividades afectadas,

en apoyo al personal de los sistemas afectados y soporte técnico.

c) Ejecución de Actividades.

La ejecución de actividades implica la creación de equipos de trabajo para realizar las

actividades previamente planificadas en el Plan de acción. Cada uno de estos equipos

deberá contar con un coordinador que deberá reportar diariamente el avance de los trabajos

de recuperación y, en caso de producirse algún problema, reportarlo de inmediato a la

jefatura a cargo del Plan de Contingencias.

Los trabajos de recuperación tendrán dos etapas, la primera la restauración del servicio

usando los recursos de la Institución o local de respaldo, y la segunda etapa es volver a

contar con los recursos en las cantidades y lugares propios del Sistema de Información,

debiendo ser esta última etapa lo suficientemente rápida y eficiente para no perjudicar el

buen servicio de nuestro Sistema e imagen Institucional, como para no perjudicar la

operatividad de la Institución o local de respaldo.

Page 73: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

57

d) Evaluación de Resultados

Una vez concluidas las labores de Recuperación del (los) Sistema(s) que fueron afectados

por el siniestro, debemos de evaluar objetivamente, todas las actividades realizadas, que

tan bien se hicieron, que tiempo tomaron, que circunstancias modificaron (aceleraron o

entorpecieron) las actividades del plan de acción, como se comportaron los equipos de

trabajo, etc.

De la Evaluación de resultados y del siniestro en sí, deberían de salir dos tipos de

recomendaciones, una la retroalimentación del plan de Contingencias y otra una lista de

recomendaciones para minimizar los riesgos y pérdida que ocasionaron el siniestro.

e) Retroalimentación del Plan de Acción.

Con la evaluación de resultados, debemos de optimizar el plan de acción original,

mejorando las actividades que tuvieron algún tipo de dificultad y reforzando los elementos

que funcionaron adecuadamente. El otro elemento es evaluar cuál hubiera sido el costo de

no haber tenido nuestra Institución el plan de contingencias llevado a cabo.

Fase VII: Implementación

La fase de implementación se da cuando han ocurrido o están por ocurrir los problemas

para este caso se tiene que tener preparado los planes de contingencia para poder

aplicarlos. Puede también tratarse esta etapa como una prueba controlada.

Fase VIII: Monitoreo

La fase de Monitoreo nos dará la seguridad de que podamos reaccionar en el tiempo

preciso y con la acción correcta. Esta fase es primordialmente de mantenimiento. Cada vez

que se da un cambio en la infraestructura, debemos de realizar un mantenimiento

correctivo o de adaptación. Un punto donde se tiene que actuar es por ejemplo cuando se

ha identificado un nuevo riesgo o una nueva solución. En este caso, toda la evaluación del

riesgo se cambia, y comienza un nuevo ciclo completo, a pesar de que este esfuerzo podría

ser menos exigente que el primero. Esto es importante ya que nos alimentamos de las

nuevas posibilidades de soluciones ante nuevos casos que se puedan presentar. Podríamos

enumerar las actividades principales a realizar:

Desarrollo de un mapa de funciones y factores de riesgo.

Page 74: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

58

Establecer los procedimientos de mantenimiento para la documentación y la rendición de

informes referentes a los riesgos.

Revisión continúa de las aplicaciones.

Revisión continúa del sistema de backup

Revisión de los Sistemas de soporte eléctrico del Centro de Procesamiento de Datos.

RECUPERADO: chenny3 (2011) http://es.slideshare.net/Chenny3/plan-de-contingencia-

8874360?qid=018dce89-a062-484b-b223-b01ef528b59c&v=qf1&b=&from_search=1

Definición de mesas técnicas de trabajo y asignación de responsabilidades:

Permite identificar las principales mesas de trabajo que deben ser abordadas en las

operaciones de atención y manejo de la emergencia. Dichas áreas de trabajo abarcan tanto

los momentos de respuesta, como aquellos relativos a la preparación y a la recuperación

temprana Mesas Técnicas, las cuales son:

Agua, Saneamiento e Higiene.

Salud.

Infraestructura.

Seguridad.

Evaluación, búsqueda y rescate.

Atención integral de la población afectada.

Seguridad Alimentaria y Medios de Vida.

Productividad y Economía. Santana Andrés pg. 15

CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS

Zona de Alto Riesgo

Es el lugar dentro de las instalaciones de la facultad en donde producto de la naturaleza de

los materiales que lo componen o de su forma y estructura, representa un riesgo real de

muerte o accidente grave debido a la rapidez con la que el fuego se propagaría. Así

también en caso de que se vean involucradas las instalaciones que en ella se encuentran, se

vería afectada la operación de la Universidad debido a la interrupción de clases por graves

daños a las instalaciones.

Page 75: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

59

Zona de Mediano Riesgo

Es el lugar dentro de las instalaciones de la facultad en donde producto de la naturaleza del

mismo o de los materiales que lo componen, son propensos a accidentes menores en donde

se afectaría la salud del personal que se encuentre en el mismo, sin que esta afecte la

actividad de la misma.

Zona de Bajo Riesgo

Es el lugar dentro de las instalaciones de la facultad en donde no se presentan mayor riesgo

a la salud, propiedad o medio ambiente.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS

EMERGENCIAS MÉDICAS

Es toda situación en la que se afectó la vida o la salud de un individuo. Es una condición en

que la víctima necesita ayuda externa especializada para hacer frente a su condición. Las

Emergencias médicas pueden ser de dos tipos, médica propia mente dicha y emergencia

por accidente laboral.

Emergencia Médica (PROBLEMA DE SALUD)

Se debe al mal funcionamiento de alguno de los sistemas que componen el Cuerpo

Humano por causas consideradas internas (naturales) o no laborales. Estos problemas entre

otros, pueden ser:

Problema respiratorio.

Problema circulatorio. (Presión).

Problema cardiaco. (Corazón).

Rigidez abdominal.

Convulsiones.

Emergencia Médica por Accidente

Es toda situación en la que se afectó la vida o la salud del personal, debido a un accidente o

a cualquier actividad relacionada con UN IMPACTO generado por la realización de un

trabajo, que ocurriere dentro de las instalaciones de la Facultad de Cultura Física, comedor

y servicios generales de la Universidad Central del Ecuador, en donde se vean afectadas las

funciones básicas del cuerpo humano y la víctima necesita ayuda externa especializada

para hacer frente a su condición. Los problemas más comunes pueden ser:

Page 76: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

60

Inconsciencia. (Traumatismo)

Problema respiratorio. (Intoxicación o Trauma)

Problema Circulatorio. (Hemorragia)

Problema cardiaco. (Descargas Eléctricas)

Convulsiones.

Fracturas.

EMERGENCIA DE INCENDIO.

Es toda emergencia en la que se presente una combustión (con o sin presencia de llama).

Estas pueden presentarse en las siguientes fases:

Fase Incipiente/Ignición/ Principio o Conato de Incendio.

Es cuando una combustión recién ha empezado. La presencia de humo, vapores y calor se

presenta en pocas cantidades y aumenta conforme pasa el tiempo. Es en esta etapa en que

se la puede controlar usando agentes extintores portátiles o técnicas de extinción de

incendios.

Fase de crecimiento.

Es cuando una combustión no pudo ser controlada en su fase incipiente y pasó a la fase de

crecimiento o libre combustión. En esta etapa la combustión ha aumentado la temperatura,

que le permite consumir cualquier material combustible disponible y puede absorber aire

fresco para alimentar la combustión. La temperatura es elevada y hay gran generación de

vapores y humo. En esta etapa en necesario controlarla usando personal entrenado

(bomberos o brigadas contraincendios).

Fase Flashover.

Es una fase de transición entre la fase de crecimiento y la fase de desarrollo completo, esto

ocurre cuando las capas térmicas más calientes (cercanas al techo), se empiezan a

combustionar y forman lenguas de fuego en la parte superior del área afectada.

Fase Desarrollo Completo/Libre Combustión.

Esta fase ocurre cuando todos los materiales combustibles presentes en un área se ven

afectadas durante un incendio, durante este periodo cada material en combustión liberan la

mayor cantidad de calor que pueden estos generar.

Page 77: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

61

Fase decaimiento / disminución

El fuego entra a esta fase cuando todos los materiales presentes durante la combustión se

han consumido y la ausencia de estos produce que la generación de calor disminuya.

Universidad Casa Grande Plan de Contingencias y Seguridad. Universidad Casa Grande.

Recuperado de: http://www.casagrande.edu.ec/download/plan-de-

contingencia/emergencias_contingencias.pdf.

EL RIESGO

Concepto:

Podemos considerar que el riego corresponde a un valor relativo probable de pérdidas de

toda índole en un sitio específico vulnerable a una amenaza particular, en el momento del

impacto de ésta y durante todo el período de recuperación y reconstrucción que le sigue.

De manera general, los distintos autores consultados demostraron la evolución del

concepto a los largo de las últimas dos décadas.

Maskrey (1993) propone las siguientes definiciones:

Primero asimilando el riesgo a la amenaza, diciendo que es un fenómeno de origen natural

o humano que significa un cambio en el medio ambiente que ocupa una comunidad

determinada. Agrega que existen distintos niveles de riesgo: Riesgo aceptable, razonable,

factible

También cita conceptos de otros autores, algunos mostrando mejor la complejidad de una

situación de riesgo y su carácter probabilístico:

Diccionario lengua española: Contingencia o proximidad de un daño.

Correr riesgo: estar una cosa expuesta a perderse.

(Presidencia de la República, ONAE, 1987): Grado de pérdidas previstas en vidas

humanas, personas lesionadas o heridas, pérdidas materiales y perturbaciones de la

actividad económica debidas a un fenómeno determinado.

Cuny F.C., Disaster and development: El grado relativo de probabilidad de que ocurra

un evento amenazador.

Page 78: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

62

Wilches-Chaux G., (1988), La vulnerabilidad global: Cualquier fenómeno de origen

natural o humano que signifique un cambio en el medio ambiente que ocupa una

comunidad determinada, que sea vulnerable a este fenómeno.

Cardona O.D., (1993), Manejo ambiental y prevención de desastres: dos temas

asociados, Anexos, in Los desastres no son naturales, La Red, pp. 75-93 (pág. 22)

Es la probabilidad de exceder un valor específico de consecuencias económicas, sociales o

ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se

obtiene al relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con una

intensidad específica, con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. El riesgo puede ser

de origen natural, geológico, hidrológico o atmosférico o también de origen tecnológico o

provocado por el hombre.

Riesgo aceptable: Valor de probabilidad de consecuencias sociales, económicas o

ambientales que, a juicio de la autoridad que regula este tipo de decisiones, es considerado

lo suficientemente bajo para permitir su uso en la planificación, la formulación de

requerimientos de calidad de los elementos expuestos o para fijar políticas sociales,

económicas y ambientales afines.

El grupo GRAVITY (2001) considera que el riesgo es la medida de las pérdidas esperadas

debidas a un evento o ocurrencia de un evento (amenaza) de una magnitud particular que

ocurre en un área dada y en un momento específico. Número de heridos y muertos debidos

al evento. Es también el número “esperado” de víctimas al año, para un país dado.

Cardona (2001a) escribe que el riesgo es una idea compuesta por la eventualidad, el

contexto y las consecuencias, lo cual se materializa en la probabilidad de exceder un nivel

de consecuencias (materiales) económicas, sociales o ambientales en un cierto sitio y

durante un cierto periodo de tiempo, siendo entonces la convolución (concomitancia y

mutuo condicionamiento) de la amenaza y la vulnerabilidad. Además, el autor precisa que

el riesgo es algo en la mente íntimamente ligado a la sicología personal o colectiva, aun

cuando se intente a menudo darle un sentido de objetividad.

Cardona (2001b) considera el riesgo como un sistema en situación de crisis potencial.

Para Aboyomi (2002):

Riesgo = Vulnerabilidad x Frecuencia x Población

Page 79: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

63

Donde la frecuencia es el retorno temporal previsto posible de un evento, su probabilidad

de ocurrencia y la población corresponde a la medida de la extensión/amplitud de las

pérdidas (el número de personas expuestas a los efectos de una amenaza). Lo que le da al

riesgo una doble dimensión: espacial y temporal

Para el International Centre for Geohazards (2002):

Riesgo = Probabilidad de ocurrencia del evento x Vulnerabilidad x Consecuencia del

fracaso

Para Chen (2002):

Riesgo = Probabilidad del Evento x Exposición x Vulnerabilidad

Para GRAVITY (2001):

Riesgo = (Amenaza – Prevención) x [Población x (Vulnerabilidad – Mitigación)] Se puede

simplificar: = Amenaza x Población x Vulnerabilidad = Exposición Física x

Vulnerabilidad Población: nº de habitantes del área.

Para Cardona (20001b):

Riesgo = Posibilidad de Ocurrencia de un Agente Detonante x Condiciones de

Inestabilidad del Sistema (pág.24)

Metodología de evaluación:

El Internacional Centre for Geohazards (2002) considera que para analizar el riesgo, se

requiere seguir tres etapas: Identificación del riesgo, Reducción del riesgo y Medidas de

transferencia del riesgo (sobre todo a nivel financiero).

Cardona y Hurtado (2000) hablan de índice de riesgo, el cual se divide en Amenaza

(Indicadores de Amenaza) y Vulnerabilidad (que se descompone en indicadores, los cuales

se descomponen en Componentes). Los autores advierten que es importante convertir todos

los indicadores en una misma unidad a través de promedios y desviaciones.

Maskrey (1993) habla de la necesidad de realizar un estudio de Costo/Beneficio, a fin de

evaluar el riesgo:

Si el costo vale la pena: Riesgo controlable

Si el costo no vale la pena: Riesgo incontrolable

Page 80: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

64

El grupo GRAVITY (2001) indica que para estudiar el riesgo, es necesario analizar y

comparar el riesgo “esperado” con respecto al riesgo “realizado” y luego, en el momento

de escoger indicadores de riesgo, importa preguntarse:

Tomar en cuenta el tamaño de los países o bien el número de habitantes?

Hablar del número de víctimas en porcentaje de la población total o en número absoluto (3

heridos en USA = 3 heridos en Paraguay?)?

El CRED decidió: densidad de víctimas = Nº de víctimas Área expuesta

Para los autores, los indicadores de riesgo están exclusivamente vinculados a las pérdidas

humanas:

Número de personas muertas

% de población muerta

Número de personas muertas/1.000 km2

Número de personas muertas/evento

% de personas muertas/evento

% de personas muertas en el área afectada área afectada

% de personas muertas número de personas afectadas

Michellier (1999) habla de dos énfasis posibles en la evaluación del riesgo:

El enfoque tradicional Probabilístico: Indice de riesgo = Indice de Amenaza x Indice de

Vulnerabilidad

El enfoque Geográfico a posteriori/fenomenológico: Indice de riesgo = Indice de Amenaza

x Indice de Vuln. x Eventos ya ocurridos (número de eventos y de víctimas) (pág. 25).

CLASIFICACIÓN DE RIESGO

Este documento considera la clasificación de riesgos de acuerdo a la velocidad de

propagación del fuego, es decir el riesgo va en relación al tipo de material que contiene o

que está construida cada área, la reacción de estos ante el fuego y la afectación a las

personas que en él habitan.

Page 81: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

65

Alto Riesgo

Se considera un área de alto riesgo al lugar de acuerdo a su diseño, materiales de

construcción o actividad, en caso de ocurrir un evento, representarían una evidente

amenaza a la vida, salud, estructura o medio ambiente.

Mediano Riesgo

Se considera un área de mediano riesgo al lugar de acuerdo a su diseño, materiales de

construcción o actividad, en caso de ocurrir un evento, representarían una amenaza a la

salud, estructura o medio ambiente.

Bajo Riesgo

Se considera un área de bajo riesgo al lugar de acuerdo a su diseño, materiales de

construcción o actividad, en caso de ocurrir un evento, representarían una ligera amenaza a

la salud, estructura o medio ambiente.

Plan de Contingencias y Seguridad. Universidad Casa Grande. Recuperado de:

http://www.casagrande.edu.ec/download/plan-de-

contingencia/emergencias_contingencias.pdf.

FACTORES DE RIESGO

Existe una clasificación de estos factores y son:

Riesgos provocados por agentes mecánicos.

Riesgos ocasionados por Agentes Físicos.

Riesgos ocasionados por Agentes Químicos.

Riesgos ocasionados por Agentes Biológicos.

Riesgos provocados por Factores Ergonómicos.

Riesgos ocasionados por Factores Psicosociales.

Riesgos provocados por agentes mecánicos.

Son las que se enmarcan dentro de un ambiente mecánico de trabajo y que dan lugar a una

lesión por los elementos de máquinas, herramientas y objetos proyectados por este, dentro

de esto tenemos:

Escaleras.

Plataforma de trabajo.

Page 82: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

66

Aberturas en pisos y paredes.

Puertas y salidas.

Limpieza y servicios de higiene.

Herramientas manuales.

Equipos de trabajo.

Máquinas.

Aparatos y equipos de elevación.

Puentes grúa.

Grúas móviles.

Transportadoras.

Riesgos ocasionados por Agentes Físicos.

Los agentes físicos son manifestaciones de la energía que pueden causar daños a las

personas. Tales manifestaciones son entre otras las siguientes:

Iluminación.

Ventilación y climatización

Temperatura y humedad.

Almacenamiento de materiales.

Señalización.

Pantallas de visualización.

Aparatos a presión: compresores.

Riesgos eléctricos.

Incendios.

Ruido.

Vibraciones.

Radiaciones ionizantes.

Radiaciones no ionizantes.

Riesgos ocasionados por Agentes Químicos

Un agente químico es cualquier elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, en

forma natural o producida, es utilizado en una actividad laboral, y este pueda generar

problemas a la salud de los trabajadores.

Sustancias químicas peligrosas.

Suministro de gases.

Exposición a contaminantes químicos.

Page 83: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

67

Riesgos ocasionados por Agentes Biológicos

Es la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, y que plantea,

una amenaza a la salud humana (una contaminación biológica).

Exposición a contaminantes biológicos.

Riesgos provocados por Factores Ergonómicos

Son todo aquel agente que tiene que ver con la adecuación de elementos de trabajo que

permita mejorar los diseños y evitar un sobre esfuerzo, así como mantener o mejorar las

posturas y movimientos inadecuados que traen fatiga física y lesiones osteomusculares.

Movimiento manual de cargas.

Carga física.

Espacios y superficies de trabajo.

Riesgos provocados por Factores Psicosociales

Los riesgos psicosociales se derivan del contexto social del trabajo, la organización y la

gestión y pueden producir resultados psicológicos, físicos y sociales negativos.

Carga mental.

Protecciones personales.

Jornada y ritmos de trabajo.

RIESGOS

Se detalla cada condición peligrosa, acto inseguro y método de trabajo inadecuado de los

riesgos que se van a identificar.

Caídas de personas a distinto nivel.

Caídas de personas al mismo nivel.

Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento.

Caída de objetos en manipulación.

Caída por objetos desprendidos.

Pisadas sobre objetos.

Choques contra objetos móviles.

Choques contra objetos inmóviles.

Golpes por objetos y herramientas.

Page 84: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

68

Proyección de fragmentos o partículas.

Atrapamiento por o entre objetos.

Atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o vehículos.

Sobreesfuerzos.

Exposición a temperaturas ambientales externas.

Contactos térmicos.

Exposición a contactos eléctricos.

Exposición a sustancias nocivas o tóxicas.

Contactos sustancias cáusticas y/o corrosivas.

Exposición a radiaciones.

Explosiones.

Incendios.

Accidentes causados por seres vivos.

Atropellos o golpes con vehículos.

Fatiga visual.

Deslumbramientos.

Exposición a contaminantes biológicos.

Exposición a contaminantes químicos.

Disconfort.

Reflejos.

Estrés.

Fatiga postural.

Exposición al ruido.

Fatiga mental.

Cortes.

Fatiga física.

EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

Todos los riesgos que se han detallado deben ser evaluados y medidos a través de técnicas

admitidas, para lo cual es necesario tener claro los métodos que se emplearán para

determinar el norte a la Institución, para que en una manera ordenada tenga establecido

claramente hacia donde debe ir en relación al mejoramiento de las condiciones de

seguridad de las personas que laboran y visitan las instalaciones de la Institución.

Page 85: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

69

MÉTODO FINE

El método Fine tiene como finalidad, determinar el Nivel Estimado de Riesgo Potencial a

partir del producto de tres factores que son: Consecuencias, Exposición, Probabilidad, cada

factor tiene un valor que depende de las características de la Institución, los sistemas de

seguridad instalados, equipos de protección utilizados, tiempo de exposición al riesgo y

gravedad de la posible lesión para cada uno de los riesgos a valorar.

El valor de Indicé Fine o grado de peligrosidades:

𝐺𝑃 = 𝐶 ∗ 𝐸 ∗ 𝑃

Dónde:

GP: Grado de Peligro

C: Consecuencias E: Exposición P: Probabilidad.

Jimbo W, Orellana JP, CUENCA (2015) Plan De Emergencia Y Evacuación De Las

Escuelas De Medicina, Tecnología Médica Y Postgrados De La Facultad De Ciencias

Médicas De La Universidad De Cuenca

ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS

COMITÉ DE SEGURIDAD.- El Comité de Seguridad es el organismo responsable del

Plan de Contingencias. Sus funciones básicas son: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el

desarrollo del plan, organizando asimismo las brigadas.

El Comité de Seguridad está constituido por:

Director de la Emergencia

Jefe de Mantenimiento.

Jefe de Seguridad

Al accionarse la alarma de emergencia los miembros del Comité de Seguridad que se

encuentren en el establecimiento, se dirigirán al punto de reunión preestablecido, donde

permanecerán hasta que todo el personal haya sido evacuado.

Page 86: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

70

BRIGADAS

El aspecto más importante de la organización de emergencias es la creación y

entrenamiento de las brigadas.

FIGURA14 modelo conformación de brigadas

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS

FUNCIONES DEL CENTRO DE CONTROL Y COMUNICACIONES

Mantener un constante flujo de comunicación e información con las Autoridades y

Directivos de la Institución.

Coordinar la comunicación entre las distintas brigadas del sistema de emergencias

Activar la cadena de llamadas entre instituciones de apoyo

FUNCIONES DEL JEFE DE BRIGADAS (JB)

Coordinar que las disposiciones del Jefe de Emergencia, sean cumplidas

Notificar novedades existentes de las distintas brigadas al Comité Institucional de

Emergencias

Velar por la seguridad de cada una de las Brigadas

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCIÓN

Page 87: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

71

Constituido por personal de planta de la Facultad de Ciencias Médicas con conocimientos

básicos para la actuación en caso de emergencia, como primeros respondientes están en

condiciones de realizar las primeras acciones destinadas a:

Evaluar el incidente

Activar la alarma

Iniciar la atención

Solicitar apoyo de las brigadas específicas para el control de emergencias.

Brindar la información a las brigadas de apoyo que acuda a la emergencia.

FUNCIONES DE LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS

Se encargará de combatir los incendios que pudieran ocurrir durante las horas de apertura

de la Facultad de Ciencias Médicas.

JEFE DE BRIGADA

Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas

Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas

Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas

Mejorar los recursos disponibles para combatir el fuego

Realizar inspecciones periódicas en la institución, revisar riesgos y recursos, tanto

humanos como materiales

Coordinar apoyo a otras brigadas

Coordinar con el Cuerpo de Bomberos de la localidad, charlas y campañas sobre

prevención, medidas de autoprotección y combate de incendios.

Una vez superado el evento elaborar el informes correspondiente

BRIGADISTAS

PREPARACIÓN

Revisión periódica del buen estado de las instalaciones eléctricas

Actualizar y fortalecer constantemente los conocimientos en la temática de

prevención y manejo de incendios

Revisión periódica del buen estado y funcionalidad de los insumos de emergencia:

extintores, detectores de humo, alarma, lámparas de emergencia

Definir las rutas de evacuación

Page 88: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

72

Verificar que las rutas de evacuación se encuentren libres de obstáculos

RESPUESTA

Conserve la calma

Informe sin causar alarma

Verifique en su área de responsabilidad si es necesaria su actuación para sofocar

conatos de incendios

Si es manejable utilice el extintor

Apoyar a otras brigadas

No use el ascensor

Si el humo es denso, moje un pañuelo y cubra la nariz o arrástrese por el suelo

Siga la ruta de evacuación

RECUPERACIÓN

Verificar que todo el personal se encuentre en la Zona de Seguridad

Notifique cualquier novedad durante la evacuación al Jefe de Brigadas

No abandone la Zona de Encuentro hasta recibir instrucciones

Previa a una disposición oficial, inicie el retorno del personal evacuado en forma

ordenada y segura.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

JEFE DE BRIGADA

Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas

Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas

Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas

Informar al Jefe de Brigada la necesidad de evacuación de paciente

Coordinar apoyo a otras brigadas

Coordinar capacitación continua en Primeros Auxilios

Elaborar informes sobre las emergencias médicas suscitadas durante el evento

Page 89: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

73

BRIGADISTAS

PREPARACIÓN

Fortalecer constantemente los conocimientos en primeros auxilios

Inspeccione las instalaciones para eliminar objetos o situaciones que podrían causar

accidentes a las personas

Revisión periódica del buen estado y funcionalidad de los insumos de emergencia:

botiquines, camillas, guantes, mascarilla, gafas.

RESPUESTA

Conserve la calma

Si existe una víctima actúe de acuerdo a los conocimientos de primeros auxilios

adquiridos

Verifique en el área de su responsabilidad si necesitan de su ayuda en primeros

auxilios

Si la magnitud del evento rebasa su capacidad de respuesta, active sistema de

emergencias médicas (ECU-911) y comunique al Jefe de Brigada

RECUPERACIÓN

Dirigirse al Zona de Seguridad

Brindar su apoyo si es necesario

Reportar las novedades presentadas con las víctimas al personal especializado de

los Organismos de Socorro

Brindar asistencia en primeros auxilios en el caso de requerirlo por parte del

personal que se encuentra evacuado en la Zona de Seguridad

Contribuir a mantener la calma

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN/SEGURIDAD

JEFE DE BRIGADA

Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas

Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas

Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas

Tener un listado de personas con discapacidad, para ser considerados como

prioridad durante el proceso de evacuación.

Page 90: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

74

Coordinar apoyo a otras brigadas

Coordinar la con el personal de guardias la seguridad de la comunidad educativa e

instalaciones durante un evento adverso

Una vez superado el evento elaborar el informes correspondientes

BRIGADISTAS

PREPARACIÓN

Revisión periódica del buen estado y visibilidad de la señalética de riesgos

Actualizar y fortalecer constantemente los conocimientos en la temática de

evacuación

Conocer el funcionamiento del sistema de alarma disponible

Definir las rutas de evacuación

Verificar que las rutas de evacuación se encuentren libres de obstáculos

RESPUESTA

Recibir la disposición del Jefe de Emergencia para accionar la alarma

Accionar la alarma dependiendo del sistema disponible en la institución

Organizar la evacuación del personal en forma ordenada y calmada hacia las rutas

de evacuación.

Inspeccionar detenidamente todas las áreas de su responsabilidad para verificar que

todos hayan salido

Dirigir al personal evacuado hacia la zona de seguridad

Realizar el conteo del personal que ha evacuado al área segura o punto de reunión

Impida el regreso de las personas hacia las instalaciones

Controlar el acceso de personas extrañas a las instalaciones durante una emergencia

Ayudar a mantener el orden y prevenir saqueos en la institución

RECUPERACIÓN

Verificar que todo el personal se encuentre en la Zona de Seguridad

Notifique cualquier novedad durante la evacuación al Jefe de Brigadas

No abandone la Zona de Encuentro hasta recibir instrucciones

Previa a una disposición oficial, inicie el retorno del personal evacuado en forma

ordenada y segura.

Page 91: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

75

Pautas para las brigadas

En caso de siniestro, informará de inmediato Comité de Seguridad por medio de telefonía

de emergencia o alarmas de incendio. Si la situación lo permite, intentará dominar el

incendio con los elementos disponibles en el área (extintores) con el apoyo de la Brigada

de Emergencias, sin poner en peligro la vida de las personas. - Si el siniestro no puede ser

controlado deberá evacuar al personal conforme lo establecido, disponiendo que todo el

personal forme frente al punto de reunión del piso. - Mantendrá informado en todo

momento al Director de la emergencia de lo que acontece en el piso. - Revisarán los

compartimentos de baños y lugares cerrados, a fin de establecer la desocupación del lugar.

- Se cerrarán puertas y ventanas. - Mantendrá el orden de evacuación evitando actos que

puedan generar pánico, expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo de gritar a fin

de mantener la calma. - La evacuación será siempre hacia las rutas de escape, siempre que

sea posible. - El responsable del establecimiento informará al Director de la emergencia

cuando todo el personal haya evacuado. - Los responsables de las áreas no afectadas, al ser

informados de una situación de emergencia (ALERTA), deberán disponer que todo el

personal forme frente al punto de reunión. Posteriormente aguardarán las indicaciones del

Director de la emergencia a efecto de poder evacuar a los visitantes y empleados del lugar.

Pautas para el personal que se encuentra en la zona de la emergencia

Todo el personal estable del establecimiento debe conocer las directivas generales del plan

de evacuación. - El personal que observe una situación anómala en donde desarrolla sus

tareas, deberá dar aviso en forma urgente de la siguiente manera:

Avisar al jefe inmediato.

Accionar el pulsador de alarma.

Utilizar el teléfono de emergencia.

Se aconseja al personal que guarde los valores y documentos, así como también

desconectar los artefactos eléctricos a su cargo, cerrando puertas y ventanas a su paso. -

Seguidamente, siguiendo indicaciones del Encargado del establecimiento, procederá a

abandonar el lugar respetando las normas establecidas para el descenso. - Seguir las

instrucciones del Responsable del establecimiento. - No perder tiempo recogiendo otros

objetos personales. - Caminar hacia la salida asignada. - Bajar las escaleras caminando, sin

hablar, sin gritar ni correr, respirando por la nariz. - Una vez efectuado el descenso a la

Page 92: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

76

parte baja, se retirará en orden a la vía pública donde se dirigirá hacia el punto de reunión

preestablecido.

Modelo de Plan de Contingencia. Grifo flotante. Recuperado de:

http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/GFH/08.-PCGrifoFlotante.pdf

Modelo operativo de intervención

El modelo operativo de Intervención corresponde a la organización institucional y su

estructura funcional para la atención de emergencias. El modelo que aquí se desarrolla,

consta de tres componentes básicos:

Áreas Funcionales o áreas de trabajo:

Conjunto de instituciones que de acuerdo a su afinidad intervienen en los diferentes

momentos de la respuesta, desarrollando acciones de conformidad con los protocolos de

respuesta y en estrecha relación con las competencias institucionales. Las Áreas

Funcionales comprenden grupos de actividades homogéneas dirigidas a proporcionar una

respuesta coordinada por parte de las diferentes organizaciones que intervienen.

Comisiones o sub-áreas de trabajo:

Un Área Funcional está conformada por varias sub-áreas o comisiones de trabajo, las

cuales desarrollan actividades específicas dentro del Área Funcional, por ejemplo: El Área

de Infraestructura y Servicios está conformada por las Comisiones de: Evaluación y

Monitoreo de Eventos, Evaluación de Daños, Evaluación y rehabilitación de Líneas Vitales

y Manejo de Escombros; cada una de éstas comisiones actúan simultáneamente o en

diferentes momentos de la respuesta.

Unidades de Coordinación:

Corresponde al Centro de Operaciones de emergencia (COE) y los Puestos de Mando

Unificado (PMU), conformados por Áreas Funcionales bajo la coordinación de personal

administrativo y operativo, con experiencia en la atención de emergencias. Dentro de la

Estructura Operativa COE – PMU, las Áreas de trabajo y sus respectivas Comisiones se

organizan de la siguiente manera:

Page 93: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

77

Figura 15. Estructura del PMU

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE)

Según el proyecto fortalecimiento de las Capacidades locales para la gestión integral del

riesgo (2008)

El Centro de Operaciones de Emergencia (C.O.E.) es el organismo de coordinación,

planificación, dirección, control y supervisión de las actividades que se realizan en los

diferentes niveles: Nacional, Provincial, Cantonal y Parroquial; durante una emergencia

y/o desastre.

Figura 16. Integración COE

Page 94: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

78

OPERACIÓN DEL CGR COMO COE

Activación del COE El CGR se activa como COE en el ámbito que corresponda cuando ha

sido declarada una situación de emergencia por parte del ente rector o de una institución de

alcance parroquial, cantonal, provincial o nacional. 15 Una vez activado, el COE entra en

sesión permanente junto con las mesas que considere del caso, y asume las funciones

establecidas para los estados de alerta naranja o roja, según corresponda. En los casos de

estados de excepción, los CGR se activarán como COE según lo disponga la máxima

autoridad de la SGR. La situación de emergencia puede ser declarada por la SGR o por la

máxima autoridad de cada institución para eventos de alcance local, municipal, provincial,

regional o nacional. La declaratoria será suficientemente sustentada y precisa en términos

del evento que la motiva y del objeto afectado. El CGR/COE no declara emergencias, las

recomienda cuando el caso amerita, y asume la coordinación de las acciones

interinstitucionales de respuesta bajo el liderazgo de su presidente, una vez que han sido

declaradas. El proceso que sigue el CGR/COE frente a una situación de emergencia es el

siguiente:

El Director de las oficinas desconcentradas de la SGR y/o las instancias técnicas de

investigación, monitoreo o seguimiento (INOCAR, INAMHI, IG-EPN, mesa de trabajo,

comité de gestión de riesgo, la Dirección de Monitoreo de la SGR u otra fuente) informan

sobre la inminente presencia del evento adverso al presidente del CGR/COE que

corresponda.

El presidente del CGR/COE (en el respectivo territorio) solicita a los coordinadores de

las mesas de información sobre la situación y convoca a reunión urgente para valorarla.

El plenario del CGR/COE conoce el informe de las mesas, valora la situación y emite su

recomendación para la declaratoria o no de emergencia por parte de una entidad. La

recomendación no es de aceptación obligatoria.

Si la máxima autoridad de la entidad acoge la recomendación, emite una resolución

motivada declarando la situación de emergencia, a partir de la cual se activan los

mecanismos, planes de respuesta y las acciones que correspondan de manera integrada,

coordinada e interinstitucional. Cuando la SGR ha declarado una situación de emergencia,

el o los CGR se activan de inmediato como COE en la jurisdicción que corresponda a la

declaración, y ejecutan las acciones establecidas en este manual para la preparación y

Page 95: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

79

atención de la respuesta y la asistencia humanitaria. La declaración de situación de

emergencia realizada por la SGR puede ser tomada por otras entidades para fundamentar

su propia declaratoria de emergencia, la cual debe hacer cada entidad que quiera aplicar las

normas de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública para sus

contratos. Durante la alerta amarilla el CGR sigue operando como tal sin activarse como

COE.

Funcionamiento del COE Manejo de la información en situaciones de emergencia

1. El vocero del CGR/COE es su presidente. Esta función es indelegable. El presidente

puede disponer que los coordinadores de mesa lo acompañen para ofrecer explicaciones

técnicas adicionales.

2. En situaciones de emergencia el COE establecerá un área adecuada para que funcione

como sala de prensa. Los medios no tendrán acceso al área donde trabajan las mesas

técnicas o sesiona el plenario del comité.

3. El presidente del COE notificará a la oficina de la SECOM en la provincia para que un

funcionario de la misma apoye el relacionamiento con los medios. En los GAD

municipales la sala de prensa del COE será manejada por la oficina municipal de

comunicación. En los COE provinciales por la oficina de comunicación de la gobernación.

En el COE nacional por la oficina de comunicación de la SGR.

4. Los presidentes del COE entregarán la información a los medios a través de boletines

periódicos y de ruedas de prensa, evitando que haya primicias informativas para un medio

en particular. En el caso de inspecciones en territorio, los medios serán informados para el

acompañamiento correspondiente.

5. La información entregada a los medios por el presidente del COE tiene el valor de

comunicación oficial y debe basarse en información principalmente de fuentes oficiales.

Para evitar confusiones, el presidente calificará siempre la información que entrega, como

provisional o no, según corresponda.

Funciones principales del COE durante la alerta naranja

a. Activar las instituciones de socorro incluyendo albergues, centros de salud, organismos

básicos y de apoyo para la respuesta y seguridad.

Page 96: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

80

b. Determinar las prioridades operativas de las mesas de trabajo y conformar los grupos y

mecanismos que fueren del caso.

c. Disponer la activación de los planes de contingencia y evacuación que correspondan. d.

Disponer y comunicarlas restricciones de acceso y movilización para zonas de mayor

peligro potencial.

e. Intercambiar regularmente con el sistema de monitoreo la información sobre la

evolución de la situación.

f. Organizar la evacuación de la población de las zonas de mayor peligro con apoyo de las

FFAA, la Policía Nacional, las entidades de ayuda humanitaria y de socorro.

Funciones principales del COE durante la alerta roja

a. Activar los equipos de evaluación inicial de necesidades.

b. Disponer las prioridades para la seguridad de las personas y bienes en el territorio en

emergencia.

c. Asegurar que las instituciones de socorro y de rehabilitación tengan prioridad operativa

máxima durante el evento en curso.

d. Determinar las prioridades operativas de las mesas de trabajo y conformar los grupos y

mecanismos que fueren del caso.

e. Asegurar que se implementen los planes que correspondan según los sucesos.

f. Actualizar y comunicar las nuevas restricciones de acceso para zonas de mayor peligro

potencial.

g. Intercambiar regularmente con el sistema de monitoreo la información sobre la

evolución de la situación.

h. Vigilar que las entidades de socorro operen de acuerdo a los protocolos para la atención

de incidentes

i. Vigilar que las entidades de ayuda humanitaria atiendan adecuadamente a la población.

j. Proponer los lineamientos para organizar la recuperación temprana. La recuperación

temprana incluye la rehabilitación de la infraestructura, bienes y servicios destruidos,

interrumpidos o deteriorados en el área afectada.

Page 97: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

81

k. Recomendar el cierre del período de emergencia. Criterios básicos para guiar las

operaciones de respuesta.

Los criterios específicos para atender emergencias y desastres son:

1. Proteger y preservar la vida humana.

2. Asegurar la atención humanitaria de los afectados o damnificados según las necesidades

de la población y los recursos disponibles.

3. Monitorear los efectos directos y secundarios de los eventos adversos para:

Establecer las prioridades para la seguridad de la infraestructura, los bienes y servicios

importantes en riesgo.

Establecer las prioridades para rehabilitar los servicios básicos afectados, con enfoque

en: energía, salud, servicios de agua potable y saneamiento y transporte.

Reactivar los servicios educativos. El criterio operativo es asegurar que la respuesta a un

evento adverso sea proporcional a la afectación a las personas, infraestructura, bienes y

servicios involucrados. Las entidades integrantes del Equipo Humanitario País en Ecuador

podrán participar en las reuniones de CGR/COE o MTT de acuerdo a su ámbito de acción.

En todos los casos, la ayuda humanitaria se sujetará a la normativa nacional y se enmarcará

en los principios de imparcialidad, humanidad, independencia y neutralidad

internacionalmente reconocidos; los integrantes de la mesa actuarán siempre en

coordinación y colaboración con el órgano responsable de la SGR sea de nivel zonal o

nacional de la respuesta humanitaria y remitirán a la SGR reporte diario de las acciones

realizadas mientras dure la emergencia o desastre. 17 Coordinación entre la SGR y los

CGR/COE Durante las emergencias o desastres, la SGR y los CGR/COE estarán

particularmente vigilantes de que se cumpla el Principio de Complementariedad.

Aplicando el Principio de Subsidiariedad la SGR intervendrá directamente con acciones de

respuesta en las situaciones de emergencia, siempre en coordinación con los titulares de las

entidades que hubieran declarado la emergencia y con los presidentes de los CGR/COE

provinciales, cantonales o de los mecanismos parroquiales de gestión de riesgos, según el

caso. La SGR y las entidades de los CGR/COE evitarán la duplicidad en las acciones de

respuesta, para asegurar la eficiencia y oportunidad en el uso de los recursos. La SGR hará

el seguimiento correspondiente de la implementación de las decisiones de los COE. La

recuperación temprana y permanente de los efectos de las emergencias que afecten los

Page 98: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

82

bienes y servicios a cargo de las entidades del Estado es responsabilidad directa de cada

entidad. El criterio básico en el proceso de recuperación es evitar que se reconstruyan las

vulnerabilidades y riesgos existentes antes de la emergencia o del desastre. La

recuperación, debe apuntar al fortalecimiento de las capacidades locales para un desarrollo

seguro con enfoque en la reducción de riesgos y en resiliencia.

Actividades de apoyo de la Dirección de Monitoreo de la SGR a los COE provinciales

durante situaciones de emergencia

Generar escenarios de impactos con base en la información provista por las instituciones

científico técnicas a cargo del monitoreo de las amenazas.

Generar informes de situación a partir de la información entregada por las mesas técnicas

de trabajo de los CGR/COE y otras fuentes.

Proveer la lista de recursos institucionales disponibles en los territorios para la atención

de los eventos adversos.

Generar mapas temáticos en base a las necesidades identificadas por el CGR/COE

Responsabilidades del presidente del COE

Establecer canales directos de comunicación con las autoridades de la SGR, y con los

mandos de las instituciones responsables de la atención de incidentes existentes en el

territorio.

Determinar las prioridades de la respuesta y orientar el trabajo de las mesas.

Asegurarse de que las instituciones que conforman las mesas técnicas aporten

efectivamente los recursos con que cuentan y obtengan otros adicionales para las acciones

de respuesta y rehabilitación.

Seguir de cerca la evolución de la situación, enfocarse en las prioridades establecidas y

en la implementación de las decisiones del COE.

Trasladar, para su verificación, al sistema de la Dirección de Monitoreo de la SGR las

informaciones que lleguen al COE a través de canales de comunicación establecidos.

Asegurarse de que el plenario y las mesas trabajen con información verificada por la

Dirección de Monitoreo de la SGR, equipos de evaluación inicial de necesidades y

Page 99: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

83

mecanismos de trabajo del CGR/COE de los diferentes niveles, incluyendo los

parroquiales.

Entregar personalmente la información al público y a los medios de comunicación, como

vocero oficial.

Asegurarse de que las entidades del gobierno central y otras que conforman las mesas

técnicas presupuesten los recursos para las tareas de la recuperación. Funciones de apoyo a

los COE.

En situaciones de emergencia tres entidades prestan apoyo a las acciones de los COE y la

SGR, ellas son: el Ministerio de Finanzas, las FFAA y la Policía Nacional. Del Ministerio

de Finanzas

1. Anticipar al gobierno central y a los GAD las transferencias, dentro del mismo ejercicio

fiscal, de acuerdo al Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

2. Garantizar el flujo y disponibilidad oportuna de los recursos financieros según las

normas relativas a emergencias, desastres o estados de excepción. De las Fuerzas Armadas

1. Apoyar a la Policía Nacional en las acciones para la seguridad de la población y sus

bienes, y para la protección de las líneas vitales durante todas las fases de la emergencia.

2. Mantener el orden en coordinación con la Policía Nacional en los lugares afectados. 3.

Apoyar la evacuación, búsqueda y rescate de las personas, y el traslado de provisiones,

implementos y personal operativo, en coordinación con los COE para la atención de

emergencias.

4. Apoyar las campañas promovidas por el COE. De la Policía

1. Brindar protección y asegurar el orden especialmente en los lugares afectados por

emergencias, en los sitios destinados para albergues o en las zonas con servicios básicos y

estratégicos, como lo establece el Art. 158 de la Constitución de la República del Ecuador:

“La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del

estado y responsabilidad de la Policía Nacional”.

2. Colaborar en la realización de campañas promovidas por los COE.

3. Facilitar la evacuación ciudadana, el traslado de provisiones, implementos y otros

bienes, en coordinación directa con los COE.

Page 100: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

84

4. Ejecutar actividades de rescate a través de los servicios especializados de la Policía

Nacional del Ecuador: Grupo de Intervención y Rescate (GIR), Grupo de Operaciones

Especiales (GOE), Grupo Especial Móvil Antinarcóticos (GEMA), Centro de

Adiestramiento Canino, Aeropolicial, y otros grupos especiales con capacidades de rescate,

en coordinación con los COE en todos sus niveles. Desactivación del COE Una vez

superada la emergencia, el presidente del COE lo desactiva.

5. ESTADOS DE ALERTA La declaración y cierre de los estados de alerta tienen

correspondencia con la evolución de la amenaza. El monitoreo es realizado por los entes

científico-técnicos con mandato para ello, quienes deben informar inmediata y

permanentemente a la SGR a través de la Dirección de Monitoreo de la SGR, siguiendo el

protocolo correspondiente y sugiriendo el estado de alerta adecuado. Los entes científico-

técnicos mantendrán en sus portales y sistemas de comunicación AVISOS sobre el estado

de las amenazas y harán recomendaciones para el mejor cumplimiento de las disposiciones

de las autoridades para el manejo de las situaciones de emergencia, desastre o catástrofe.

En ningún caso las entidades científico-técnicas harán pública una información relacionada

con el manejo de tales situaciones si antes no han entregado dicha información de manera

oficial a la SGR.

Tipos Se establecen tres estados de alerta:

Aviso de activación significativa de la amenaza,

Aviso de preparación para un evento adverso inminente y

Aviso de atención de la emergencia o del desastre. Los estados de alerta están

representados por los colores amarillo, naranja y rojo.

GESTIÓN DEL RIESGO

La gestión de los riesgos tiene como objetivo el análisis, valoración y control de los

riesgos.

El análisis incluye la identificación de los peligros y la estimación de los riesgos

correspondientes.

La valoración consiste en emitir el juicio de valor sobre la tolerancia o no del riesgo

estimado.

Page 101: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

85

El control constituye la toma de decisiones respecto a las medidas preventivas a adoptar

para la anulación o reducción del riesgo, la comprobación de su ejecución y la

reevaluación del riesgo residual, si corresponde.

Anguieta M.2010 Diseño de un Plan de Emergencias contra Incendios en una empresa de

conversión de plásticos” Escuela Superior Politécnica Del Litoral

Identificación del

Peligro

Estimación del

Riesgo

Valoración del

Riesgo

A) Análisis

de Riesgo

B) Evaluación

del Riesgo

Gestión

del Riesgo

Proceso

Seguro?

C) Control del Riesgo

Riesgo Controlado

GESTIÓN DEL RIESGO

Figura 17. Flujo de la gestión del riesgo

Organización general y funciones ante contingencias

Organización técnica de contingencias

Estos tendrán la responsabilidad de ejecutar las acciones para hacer frente a las distintas

contingencias que pudieran presentarse (accidentes laborales, incendios, sismos, etc.). La

Figura 12 muestra la organización técnica de contingencias que tendrá como base la

facultada durante la etapa de construcción del plan de contingencia.

Page 102: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

86

Figura 18: Organización técnica de contingencias

Funciones de los miembros de la organización

Coordinador general de la emergencia

Es la persona encargada de manejar las comunicaciones con los medios informativos,

entidades fiscalizadoras y directivos de GNLC, cuando la emergencia sobrepase el nivel de

respuesta de los recursos disponibles.

Jefe de respuesta

Responsable de asignar los recursos necesarios para la implementación de las medidas

preventivas ante la ocurrencia de una emergencia. Informar al departamento de seguridad y

medio ambiente que se ha producido una emergencia.

LOGÍSTICA

Es responsable de proveer recursos, materiales, equipos, etc. necesarios para el control y

mitigación de la contingencia. Además es el responsable de la contabilidad de los recursos,

del manejo de seguros, contratos y otros.

OPERACIONES DE INTERVENCIÓN

Estará conformado por la brigada de intervención dirigida por un jefe de brigada, quien

tendrá las funciones de identificar y confirmar el grado de la emergencia, asegurar que

todas las acciones de respuesta se realicen con seguridad extrema y controlar y mitigar la

emergencia con los recursos técnicos disponibles.

Plan de Acción para la Construcción de Riesgos Institucionales

Page 103: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

87

Una vez identificados en la institución sus principales riesgos y recursos, es planificar la

intervención sobre los factores que generan riesgos para prevenirlos, mitigarlos o, en caso

de presentarse un evento, saber responder a éste.

El escenario de riesgo, con sus instrumentos, permite identificar y relacionar entre sí

aquellos factores que condicionan el riesgo y que, al ser reconocidos y modificados,

permiten evitar, reducir, mitigar o eliminar el riesgo. Esto debe llevar a priorizar las

acciones de intervención, tanto desde el punto de vista de la urgencia de modificarlos,

como de los mejores resultados en el proceso de prevención y mitigación. Por

consiguiente, a establecer una estrategia de acción basada en la modificación de estos

factores más significativos. Dichas acciones pueden organizarse en una lista según el orden

de prioridad establecido

Instrucciones de coordinación

• El Plan entra en vigencia a partir de la fecha de su aprobación.

• Se mantendrá el enlace y coordinación entre las Unidades Operativas en forma

permanente.

• Las Unidades Operativas pedirán asesoramiento y capacitación a los Organismos Básicos

e Instituciones afines.

• Toda la información a los medios de comunicación será proporcionada únicamente por el

Comité de Emergencias.

• Toda asignación de recursos para la organización y actividad de las Unidades, será

canalizado a través del Coordinador de Gestión de Riesgos

• Las acciones contempladas en el presente Plan serán ampliamente difundidas por el

Coordinador de Gestión de Riesgos, para conocimiento y práctica de todo el personal de la

Institución.

• El Coordinador receptará los informes de cada Unidad Operativa, para ser evaluados por

el Comité Institucional de Emergencias.

Secretaria Nacional Gestión de Riesgo 2010 Plan de Emergencia Institucional.

Recuperado: http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/07/Plan_de_Emergencia_Institucional.pdf

Page 104: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

88

CONTINGENCIAS DEL PROYECTO

IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES CONTINGENCIAS

Las eventualidades y/o emergencias durante su construcción y operación, que pueden

poner en riesgo los recursos humanos, el ambiente, la propiedad y/o la construcción u

operación. Bajo este contexto se han definido las posibles amenazas que pueden afectarla a

fin de proponer una alternativa para controlar y/o mitigar sus efectos. Para identificar las

contingencias se establecieron los niveles de amenaza y vulnerabilidad de las actividades a

desarrollarse durante la construcción y operación del proyecto. Esto se desarrolló mediante

cuadros de ponderación. El Grado de Riesgo se define como el grado de vulnerabilidad de

actividades, estructuras, condiciones de trabajo del proyecto en relación dependiente y

directa con el grado de amenaza de cualquier evento imprevisto.

ESTRATEGIAS DE RESPUESTA DE CONTINGENCIAS

– ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

RESPONSABLE

La empresa contratista será la encargada de presentar un Plan de Contingencias que

contenga los procedimientos de actuación en caso de emergencias. Las acciones

comprenden la identificación de los centros de salud u hospitales de las localidades más

cercanas antes del inicio de las obras para que estos estén preparados frente a cualquier

accidente que pudiera ocurrir y establecer los contactos y/o coordinaciones para la atención

en caso de emergencias. De acuerdo con el tipo de contingencia identificada, se plantea un

procedimiento particular, el cual se presenta a continuación.

RESPUESTA A CONTINGENCIA ACCIDENTAL

El manejo respectivo se describe a continuación:

a) Previo al inicio de cualquier actividad constructiva, se hará uso de un analizador de

gases para identificar cualquier riesgo de explosión o incendio en el desarrollo de los

trabajos diarios.

b) Comunicación al ingeniero encargado del frente de trabajo, quien informará a la caseta

de control u oficina, donde se mantendrá comunicación con todas las dependencias del

Proyecto.

Page 105: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

89

c) Comunicar el suceso a la Brigada de Atención de Emergencias, en la cual, si la

magnitud del evento lo requiere, se activará en forma inmediata un plan de atención de

emergencias que involucrará dos acciones inmediatas: - Envió de una ambulancia al sitio

del accidente si la magnitud lo requiere. Igualmente, se enviará el personal necesario para

prestar los primeros auxilios y colaborar con las labores de salvamento. - Comunicación a

los centros hospitalarios para solicitar el apoyo necesario, si la magnitud lo requiere.

d) Simultáneamente el encargado de la obra iniciará la evacuación del frente.

RESPUESTA A CONTINGENCIA TÉCNICA

Las acciones de control están referidas a la solución de los problemas técnicos que pueden

presentarse durante la ejecución de obras. Quien determinará la gravedad del incidente e

informará a la Gerencia respectiva Entre las acciones que se tendrán en consideración se

citan las siguientes: a) Si la supervisión técnica puede contener y resolver la emergencia,

llamará al Contratista y le comunicará la solución. b) Si el caso no puede ser resuelto por la

supervisión técnica, comunicará el problema a la gerencia del Proyecto que, a su vez, hará

conocer inmediatamente el problema al responsable del diseño, éste procederá a estudiar la

solución.

Figura 19: organización de respuesta a emergencias.

Page 106: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

90

FASES DE UNA CONTINGENCIA

De acuerdo a las características de la obra, las fases de una contingencia se dividen en

detección y notificación, evaluación e inicio de la reacción y control.

Detección y Notificación

Al detectarse una contingencia durante el desarrollo, la misma deberá ser informada al

Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Evaluación e Inicio de la Acción

Una vez producida la contingencia y evaluada por el Responsable de Seguridad, Salud, se

iniciarán las medidas de control y contención de la misma.

Control

El control de una contingencia exige que el personal de la obra esté debidamente

capacitado para actuar bajo una situación de emergencia. Este control implica la

participación de personal propio, como también la contratación de terceros especializados,

utilización de los elementos y disponer las obras y equipos necesarios para actuar en

consecuencia.

Capacitación Del Personal

Durante el desarrollo de las actividades de los edificios designados, la capacitación del

personal educativo como administrativo consistirá en charlas de primeros auxilios y planes

ante emergencias.

Sistema De Notificación

El Sistema de notificación girará en torno al Responsable de Comunicaciones en la

Emergencia, quien centralizará las comunicaciones y activará dependiendo del nivel del

evento un procedimiento de notificación distinto. Si bien existen múltiples maneras de

notificar una emergencia, el Responsable de Comunicaciones tendrá la función primordial

de ejecutar el Rol de Llamadas. El proceso de notificación de una emergencia empezará

con el reporte inicial de la misma. Una vez ocurrido el evento será responsabilidad del

Trabajador o testigo, reportar del evento al Coordinador de Comunicaciones utilizando

cualquier medio que se encuentre disponible (Vía radial o en persona). Para el reporte

inicial, se deberá contar con un listado que permita tener información de las locaciones y

Page 107: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

91

los números telefónicos o radios de todos los interesados, dicho documento será colocado

en lugares visibles y será de conocimiento de todas aquellas personas que estén laborando

en las actividades del proyecto.

Desvío Playa Lobería 2010 recuperado:

http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/playaloberia/Volumen%20II

I/7.0.pdf

Mecanismos de alertas institucionales

Los niveles de alerta se utilizan para amenazas que se pueden monitorear (como volcanes,

tsunamis, inundaciones), y por lo tanto se puede tener una valoración de su ocurrencia. En

el país se ha venido trabajando con 4 niveles de alertas, dependiendo el nivel básicamente

del estado de la amenaza. En la práctica y para algunas amenazas, se puede pasar de un

nivel blanco o amarillo a rojo directamente (ejemplo de un tsunami lejano, o de una

erupción volcánica).

Cuadro 10: Mecanismos de alertas institucionales

Niveles de

Alerta

Comportamiento de la amenaza Acciones a realizar

Blanca Existe una amenaza potencial,

pero no se está desarrollando un

evento

No hay evento en curso; plan de

emergencia está listo, contiene por lo

menos 1 plan de contingencia para el tipo

de evento

Amarilla Desarrollo anormal de un evento Hay un inicio de evento; revisión de planes

de contingencias, presentación de estado

de situación periódica

Naranja Aumento dramático de las anteriores

anomalías del evento o fenómeno

Hay confirmación del evento, no ha

alcanzado su máximo potencial;

instituciones en estado de respuesta a

emergencias; acciones de atención han

iniciado

Roja Evento en curso y eminente desastre

potencial

Ejecución completa de acciones de

atención, instituciones con prioridad

máxima hacia el evento en curso o por

llegar

Page 108: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

92

Fuente: Plan de Emergencias Institucional 2010

Elaborado por: Jonathan Cueva

Cadena de llamadas

Debe plantearse una organización mínima que permita garantizar una respuesta adecuada

ante la emergencia mediante la activación de la cadena de llamada sea al interior y exterior

de la institución. Se encontrará mayor información en el instructivo.

Simulaciones y simulacros institucionales

Simulación

La simulación es un ejercicio de escritorio o juego de roles que permite la práctica de las

acciones que se han planificado hacer en caso de una emergencia o desastre y la toma de

decisiones. Consiste en reunir al comité institucional CIE, u otras personas íntimamente

vinculadas a las acciones de respuesta ante una emergencia o desastre, donde se les

plantean problemas hipotéticos comunes durante una emergencia o desastre, al cual los

participantes asumiendo un rol supuesto deberán dar soluciones orales o por escrito, acorde

a su función. Este ejercicio es una excelente preparación para la realización del posterior

simulacro.

Objetivos de la simulación

Evaluar los mecanismos establecidos en los planes de emergencia de las instituciones

frente a un desastre.

Fortalecer la capacidad de preparación y respuesta de la institución ante un desastre.

Pasos de la planificación de una simulación

• Definir el o los objetivos específicos del ejercicio. La finalidad última siempre es evaluar

el plan para fortalecer la capacidad de los primeros respondedores.

• Formular el evento hipotético (incendio, terremoto, otro.) que afectará a la institución. Si

la simulación es parte de la preparación para un simulacro, deberá tomarse como base el

escenario general del simulacro.

• Definir los personajes que se van a representar en el ejercicio

Page 109: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

93

• Asignar el rol a cada participante o grupos de participantes, excepto el de los que ya lo

tienen asignado como parte de su función dentro del plan de emergencia del comité

institucional-CIE.

• Formular un sencillo escenario general a manera de introducción con la información

general sobre el ambiente, el evento, el impacto y características de la población afectada.

• Redactar los mensajes que durante el ejercicio se les estará llevando a los participantes.

Estos generalmente son problemas específicos para personajes específicos para que genere

una solución.

• Definir la metodología para la simulación.

Ejecución de la simulación

Siga los siguientes los pasos para realizar la simulación:

a) Colocar a todos los participantes alrededor de una mesa o en mesas separadas pero cerca

una de otra como se observa en el ejemplo.

b) Leer el escenario a manera de introducción.

c) Se entrega a cada participante o grupo de participantes los mensajes elaborados

anteriormente, los cuales incluyen problemas sencillos al inicio y, mientras avanza el

ejercicio.

Si ya tiene elaborado el guion del escenario o libreto, puede extraer de éste, algunas

situaciones a incluir en los mensajes. Ellos lo leen en voz alta y luego indican lo que harán

frente a ese problema. Es posible que antes de proponer su solución, necesiten coordinar

con otros personajes, lo cual se permite porque la coordinación es un elemento importante

a la hora de responder ante un desastre.

d) Al finalizar el último mensaje, se provee un tiempo para que los participantes expresen

sus sentimientos sobre lo que sintieron, aprendieron y compartieron.

e) Luego, el tiempo es para los observadores a efecto de opinar sobre lo visto, evaluar el

ejercicio y dar sus aportes para mejorar la respuesta. Se hace un listado con todas las

conclusiones y recomendaciones.

Page 110: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

94

Simulacro

Es un ejercicio o ensayo de las acciones que se ha planificado hacer en caso de una

emergencia o desastre, establecidas en el Plan de Emergencia Institucional, en el cual

participarán todos los funcionarios y personas externas que se encuentren en la institución

y que se verían afectados en una emergencia, sea en condición de actores principales,

personal de apoyo o de víctima; aplican los conocimientos y ejecutan las técnicas

planificadas de respuesta. Para su realización se necesita tener un escenario y personajes

reales. Esta práctica se realiza en tiempos normales y su ejecución concientiza a todos los

involucrados en la respuesta, sobre la importancia de estar preparados para actuar

adecuadamente durante los desastres y mejorar las deficiencias o debilidades detectadas

durante el ejercicio.

Objetivos

• Evaluar el funcionamiento de los planes de emergencia institucional frente a una

emergencia o desastre.

• Fortalecer la capacidad de preparación y respuesta ante un desastre.

Acciones a realizar antes de planificar un simulacro:

Previamente a la planificación se deberán realizar las siguientes acciones, en las que el CIE

tiene un papel importante para transferir el conocimiento sobre la temática y su abordaje a

los funcionarios o empleados. Es importante trabajar en la:

a) Sensibilización

b) Formación básica para el manejo de emergencias (medidas de autoprotección)

c) Organización del Comité institucional

e) Capacitación del Comité y sus brigadas

f) Diagnóstico básico de riesgo a desastre en la institución

g) coordinación de actividades con los organismos de respuesta u organismos básicos (cruz

roja, cuerpo de bomberos y policía).

Page 111: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

95

Planificación del simulacro

En consideración de que uno de los objetivos del simulacro es evaluar el plan de

emergencia, se necesita tenerlo concluido y que todos lo conozcan y lo comprendan. Los

principales actores del simulacro son los miembros de cada comisión del CIE y el resto de

los funcionarios. Únicamente los encargados del simulacro son los que proveen el espacio

para que estos actores practiquen lo que deberían hacer en caso de un desastre. Siga los

siguientes pasos para organizar el ejercicio en su institución o empresa. Nombramiento de

los encargados del simulacro. Se sugiere organizar un grupo específico para la

planificación y ejecución del simulacro con las siguientes funciones: a) Grupo específico

de coordinación: Coordina, convoca, dirige, establece el cronograma general de desarrollo,

avala y supervisa

b) Escenario: Define el evento a trabajar (terremoto, inundación, otro) y las condiciones

generales en que se desarrollará el supuesto desastre.

c) Guion de escenario o libreto: Establece paso a paso las situaciones que durante el tiempo

que dura el ejercicio se vayan presentando.

d) Divulgación del simulacro: Esta comisión define la forma en que va a divulgar todas las

acciones del simulacro.

e) Gestión de fondos o finanzas: Planifica y realiza todas las actividades para recaudación

de fondos, en caso de ser necesario

f) Logística: Gestiona los recursos necesarios

g) Evaluación: Identifica lo que se hizo bien y lo que dejó de hacerse o se hizo mal, para

que pueda ser corregido en el siguiente simulacro.

Ejecución del simulacro:

Dos actividades generales son las que se realizan este día durante el ejercicio:

a) Ejecución del plan de respuesta y supervisión del ejercicio y

b) Evaluación del ejercicio. Posteriormente al ejercicio otra actividad a realizar es la

sistematización debido a que la experiencia obtenida en el ejercicio es básica para la

planificación de los siguientes ejercicios. La última actividad del simulacro es la entrega

del informe final, el cual está bajo la responsabilidad del encargado de la evaluación. Con

Page 112: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

96

los resultados de la evaluación, se procede a hacer los cambios necesarios para corregir las

debilidades detectadas y luego repetir todo el proceso en un período de tiempo que no

debería exceder 6 meses

Plan de continuidad

El Plan de Continuidad de Actividades es la herramienta con la cual las instituciones

públicas y privadas se preparan para garantizar la continuidad de sus actividades

productivas y de servicios cuando enfrentan situaciones de emergencia. Para establecer

dicho plan es necesario:

• Identificar las áreas fundamentales y las actividades críticas de la institución o empresa,

según criterios de impacto económico, de impacto social por ausencia de los servicios que

brinda, o de impacto en la seguridad o salud de los usuarios o beneficiarios.

• Una vez identificadas las áreas fundamentales y sus actividades críticas, planificar y

organizar el personal y recursos necesarios para la continuidad de las actividades durante

un día, una semana y quince días laborales. Esta planificación debe considerar si habrá

cambios entre el horario normal de trabajo y el horario en situación de emergencia.

• Definir las instituciones necesarias y complementarias para el desarrollo de sus

actividades críticas (socios, proveedores, clientes, etc.)

• En caso de que la institución no pueda continuar sus actividades críticas dentro de sus

instalaciones, considerar la adecuación de un lugar temporal con servicios básicos, con

equipamiento y suministros indispensables (mesas, sillas, teléfonos, fax, fotocopiadora,

computadoras, suministros de oficina)

• Considerar las facilidades de transporte adecuado de los trabajadores o funcionarios hacia

el lugar de trabajo.

• Considerar la seguridad de su instalación y/o del lugar temporal donde dará continuidad a

sus actividades críticas.

• Contar con un sistema de comunicación operativo.

• Contar con responsables claramente identificados. Para identificar las actividades críticas

de su empresa o institución conviene examinar de manera exhaustiva qué actividades:

• Generan mayor impacto económico o de imagen para la institución

Page 113: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

97

• Implican mayor responsabilidad hacia la ciudadanía (sobre todo si se trata de servicios

públicos)

• Brindan servicios de salud, control sanitario, provisión básica de alimentos, seguridad

para su institución o empresa, y la de sus usuarios si usted brinda servicios de seguridad,

entre otros.

Slideshare (2011) simulación y simulacro. Recuperado:

http://es.slideshare.net/and89/simulacion-13816158

¿Por dónde empiezo?

Descripción de la Empresa y su Entorno

¿Qué tipo de emergencias puedo tener?

Identificación de las Situaciones de Emergencia

¿Qué organización necesito?

Diseño de la Organización de Emergencia

¿Qué actuaciones tengo que realizar?

Elaboración de los Procedimientos de actuación

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS

Figura 20: Plan De Contingencia Ante Incendios.

Page 114: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

98

INCENDIO.

Conceptos

Un incendio es una reacción química de oxidación – reducción fuertemente exotérmica,

siendo los reactivos el oxidante y el reductor. En terminología de incendios, el reductor se

denomina combustible y el oxidante, comburente; las reacciones entre ambos se

denominan combustiones.

Para que un incendio se inicie es necesario que el combustible y el comburente se

encuentren en espacio y tiempo en un estado energético suficiente para que se produzca la

reacción entre ambos. La energía necesaria para que tenga lugar dicha reacción se

denomina energía de activación; esta energía de activación es la aportada por los focos de

ignición.

La reacción de combustión es una reacción exotérmica. De la energía desprendida, parte es

disipada en el ambiente produciendo los efectos térmicos del incendio y parte calienta a

más reactivos; cuando esta energía es igual o superior a la necesaria, el proceso continua

mientras existan reactivos. Se dice entonces que hay reacción en cadena.

Por lo tanto, para que un incendio se inicie tienen que coexistir tres factores: combustible,

comburente y foco de ignición que conforman el conocido “triángulo del fuego”; y para

que el incendio progrese, la energía desprendida en el proceso tiene que ser suficiente para

que se produzca la reacción en cadena. Estos cuatro factores forman lo que se denomina el

“tetraedro del fuego”.

Reacción en Cadena

El tetraedro del fuego representa a los 4 elementos necesarios para que el fuego pueda

originarse:

Calor.

Combustible

Oxígeno

Reacción Química entre ellos

De los procesos anotados, a pesar de ser el más simple, el primero difícilmente puede ser

empleado, limitándose el hombre a efectuar la separación del material combustible que aún

Page 115: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

99

no ha sido alcanzado por el fuego, cortando así la propagación del incendio. Los procesos

del enfriamiento y ahogamiento son los más usados y en ello se basan los expertos.

GRAFICO 21: REACCIÓN EN CADENA

Tipos de Incendios

CLASE “A”: Son incendios de combustibles comunes de fácil combustión que exigen

para su extinción el principio de enfriamiento caracterizado por la acción del agua o

soluciones acuosas. A esta clase de incendios pertenecen: la madera, papeles, textiles,

telas, basuras. etc., que queman en superficies y profundidad.

CLASE “B”: Son incendios producidos en líquidos inflamables que exigen para su

extinción el principio de ahogamiento caracterizado por la acción de la espuma, CO2 y

Halón. A esta clase de incendios pertenecen: la gasolina, aceites, grasas, pinturas y en

general los derivados del petróleo que queman en superficies.

CLASE “C”: Los incendios en equipos eléctricos en funcionamiento, son más difíciles de

extinguir y más rápidos de propagarse, exigen para su extinción eliminar el material

combustible.

CLASE “D”: Son incendios llamados especiales producidos en metales livianos o

productos químicos como: magnesio, aluminio, zinc, etc. para su extinción se necesita

procesos y agentes especiales.

CLASE “K”: Incendios que implican grasas y aceites de cocina. Las altas temperaturas de

los aceites en un incendio exceden con mucha diferencia las de otros líquidos inflamables,

haciendo inefectivos los agentes de extinción normales.

Page 116: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

100

Medios de Extinción

Extintores Portátiles.

Se entiende por extintor portátil aquel aparato que contiene un agente extintor que puede

ser proyectado y dirigido sobre el incendio por acción de una presión interna. Es un

elemento muy eficaz sobre los conatos de incendio.

Dichos medios de extinción portátiles se encuentran distribuidos por las dependencias de la

fábrica, en orden a cubrir todas las zonas.

Bocas de Incendio Equipadas

Las Bocas de Incendio Equipadas (BIE) son un conjunto de elementos necesarios para

transportar y proyectar agua desde un punto fijo de una red de abastecimiento de agua

hasta el lugar de incendio, compuesto como mínimo por una válvula, manguera y lanza.

FIGURA22: TIPOS DE EXTINTORES

Columna Seca

Es una instalación destinada para uso exclusivo de bomberos. Su utilización en caso de

incendio consiste en facilitar el abastecimiento de agua, soportando la presión y caudal que

los bomberos introduzcan desde la toma de alimentación de la fachada.

Las columnas secas se construyen con acero galvanizado, en las que se disponen de

hidrantes normalizados con boca siamesas dobles de 45 mm.

Sistemas de Detección y Alarma

Page 117: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

101

La instalación automática de detección de incendios es aquella que descubre y señala

inmediatamente, sin intervención humana, los incendios en su estado inicial y tiene por

objetivo el señalar, lo más pronto posible, el inicio de un incendio, evitando desencadenar

falsas alarmas a fin de permitir la respuesta en marcha de las medidas adecuadas para la

lucha contra el fuego.

Sistema automático de protección contra incendios.- Equipo automático de control o de

lucha contra incendios. Como ejemplo se menciona la instalación de extinción automática.

Dispositivo de transmisión de avería.- Componente intermedio que transmite una señal

de aviso de avería del equipo de control y señalización. Central de recepción de aviso de

avería.- Puesto de vigilancia desde el cual se pueden tomar las medidas correctoras

adecuadas.

Fuente de alimentación.- Componente de la instalación encargado de suministrar energía

eléctrica a la central de control y señalización y los componentes que dependen de ella.

Dicha fuente puede incluir varias fuentes de alimentación.

Salum, J, Merchan, F, Ristori, F (2011).

Recuperado:http://grupoplay3ita.blogspot.com/2011/09/plan-de-contingencia-en-caso-

de.html

ANÁLISIS DE LAS CALIFICACIONES

La evaluación estudiantil1 es un proceso continuo de observación, valoración y registro

de información que evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de los estudiantes y que

incluye sistemas de retroalimentación, dirigidos a mejorar la metodología de enseñanza y

los resultados de aprendizaje. Estos resultados son los insumos finales para que un

estudiante del SNE pueda ser promovido.

Los procesos de evaluación estudiantil no siempre deben incluir la emisión de notas o

calificaciones. Lo esencial de la evaluación es proveer de retroalimentación al estudiante

para que pueda mejorar y lograr los mínimos establecidos para la aprobación de las

asignaturas del currículo y para el cumplimiento de los estándares nacionales.

Page 118: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

102

EVALUACIÓN

De forma general, podemos decir que el término evaluación es una palabra elástica que

tiene usos diferentes y que puede aplicarse a una gama muy variada de actividades

humanas. La Ley Orgánica de Educación Integral (2012), en su artículo 184, define a la

evaluación como “un proceso continuo de observación, valoración y registro de

información que evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de los estudiantes y que

incluye sistemas de retroalimentación, dirigidos a mejorar la metodología de enseñanza y

los resultados de aprendizaje”.

Los procesos de evaluación estudiantil no siempre deben incluir la emisión de notas o

calificaciones. Lo esencial de la evaluación es proveer de retroalimentación al estudiante

para que pueda mejorar y lograr los mínimos establecidos para la aprobación de las

asignaturas del currículo y para el cumplimiento de los estándares nacionales.

Según la Ley Orgánica de Educación Integral (2012), en su artículo 185, la evaluación

tiene como propósito principal “que el docente oriente al estudiante de manera oportuna,

pertinente, precisa y detallada, para ayudarlo a lograr sus objetivos de aprendizaje; la

evaluación debe inducir al docente a un proceso de análisis y reflexión valorativa de su

trabajo como facilitador de los procesos de aprendizaje, con el objeto de mejorar la

efectividad de su gestión”

En atención a su propósito principal, la evaluación valora los aprendizajes en su progreso y

resultados; por ello, debe ser formativa en el proceso, sumativa en el producto y orientarse

a:

Reconocer y valorar las potencialidades del estudiante como individuo y como

actor dentro de grupos y equipos de trabajo.

Registrar cualitativa y cuantitativamente el logro de los aprendizajes y los avances

en el desarrollo integral del estudiante.

Retroalimentar la gestión estudiantil para mejorar los resultados de aprendizaje

evidenciados durante un periodo académico; y,

Estimular la participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje.

Page 119: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

103

Los tipos de evaluación según el propósito, de acuerdo a la Ley Orgánica de Educación

Integral (2012), en su artículo 186, son:

Diagnostica: Se aplica al inicio de un periodo académico (grado, curso, quimestre o

unidad de trabajo). Determinar condiciones previas de cómo el estudiante comienza un

proceso de aprendizaje. No tiene nota.

Formativa: El docente la realiza durante el proceso del aprendizaje. Le permite ajustar la

metodología de enseñanza y mantener informados a los actores del proceso educativo

sobre los resultados parciales logrados y progreso académico del estudiante. puede tener

nota.

Sumativa: Se realiza una evaluación totalizadora del aprendizaje de los estudiantes. Apoya

en la medición de los logros de aprendizajes obtenidos en una curso, quimestre, parcial,

etc. Tiene nota.

Calificación

Según el Art. 193, del Reglamento General a la LOEI para superar cada nivel, el estudiante

debe demostrar que logró “aprobar” los objetivos de aprendizaje definidos en el programa

de asignatura o área de conocimiento fijados para cada uno de los niveles y subniveles del

SNE. El rendimiento académico de los estudiantes se expresa a través de la siguiente

escala de calificaciones:

Tabla# 11 escala de calificación.

Escala cualitativa Escala cuantitativa

Domina los aprendizajes requeridos. 9,00-10,00

Alcanza los aprendizajes requeridos. 7,00-8,99

Está próximo a alcanzar los aprendizajes

requeridos.

4,01-6,99

No alcanza los aprendizajes requeridos. ≤ 4

Page 120: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

104

Fuente: Decreto Ejecutivo N° 366, publicado en el Registro Oficial N°286 de 10 de julio

de 2014

Las calificaciones hacen referencia al cumplimiento de los objetivos de aprendizaje

establecidos en el currículo y en los estándares de aprendizaje nacionales, según lo detalla

el Art. 194. El año lectivo 2012-2013, en el régimen Sierra y 2013-2014, régimen Costa,

las instituciones educativas iniciaron la evaluación con la escala de calificaciones expedida

en el Reglamento General a la LOEI; a partir del 10 de julio de 2014 las instituciones

educativas de los regímenes de costa y sierra año lectivo 2014-2015 aplicarán la escala de

calificaciones modificada a través del Decreto Ejecutivo 366 publicado en el Registro

Oficial N° 286 de 10 de julio de 2014.

PROMOCIÓN

Según el Reglamento General a la LOEI, el paso de los estudiantes de un grado o curso al

inmediato superior se lo denomina “promoción”.

Los requisitos para que se dé dicha promoción se encuentran detallados en el Art. 196, el

cual explica que:

educativo del país, es de siete sobre diez (7/10).

grado se requiere una calificación promedio de siete sobre diez (7/10) en el conjunto de las

asignaturas que componen la malla curricular.

requiere una calificación promedio de siete sobre diez (7/10) en cada una de las

asignaturas del currículo

Ortega W Subsecretaría De Apoyo, Seguimiento Y Regulación De La Educación (2014)

Ministerio de Educación

Page 121: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

105

PROTOCOLOS

Durante una de emergencia, la presión por resolver la situación y en algunos casos esto

sumado a la ausencia de tomadores de decisiones, determinan la necesidad de contar con

protocolos y procedimientos previamente establecidos, que enuncien la actuación y

responsabilidad de todas las entidades involucradas en la atención de distintas situaciones.

Estos protocolos y procedimientos son, en otras palabras, procesos de decisión analizados

y acordados con anterioridad a una crisis.

A la hora de elaborar tanto protocolos como procedimientos de respuesta es importante

establecer cuál es el tipo de instrumento que se necesita; por esta razón como primera

medida es elemental comprender y conocer las características que son inherentes a estos

instrumentos.

Un protocolo de respuesta se define como: acuerdo de trabajo entre dos o más entidades,

que regula procesos, funciones, acciones así como la coordinación y responsabilidades,

durante la respuesta ante determinadas situaciones de eventos o emergencias (OFDA,

2004).

Los protocolos de respuesta deben responder a la pregunta ¿Qué se debe hacer? enmarcado

en las áreas y funciones de respuesta.

Por su parte un procedimiento operativo es una “secuencia detallada de pasos o acciones

que deben llevarse a cabo ante determinadas situaciones o escenarios” (USAID-OFDA,

2006; FICR, 2009) por lo tanto un procedimiento operativo es mas especifico que un

protocolo y puede ser eminentemente de una sola entidad o de varias si es necesario,

siempre y cuando conserve acuerdo entre ellas.

Los protocolos y procedimientos de respuesta son complementarios y su construcción

obedece a la identificación previa de problemas o necesidades específicas.

Características

Sencillez: Es deseable que tanto los protocolos como los procedimientos contengan la

menor cantidad de pasos, acciones o indicaciones siempre y cuando mantengan la

intención que se busca con ellos.

Page 122: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

106

Claridad: No deben dar pie a distintas interpretaciones y ser comprendidos por cualquier

persona que deba utilizarlos. El lenguaje, simbología o formatos deben eliminar datos

inútiles y deben definir plenamente aquellos elementos que puedan tener más de una

interpretación.

Legitimidad: Es preciso que sean oficiales, que estén respaldados por normas, sin

descuidar la importancia del compromiso de las autoridades y entidades operativas. La

legitimidad de los protocolos y procedimientos es fundamental para su aplicación.

Operacionalidad: Los protocolos y procedimientos no sustituyen la capacitación o

entrenamiento. Deben elaborarse para personal con cierto nivel de habilidad en la tarea a

desarrollar. De lo contrario se corre el riesgo de pretender explicar en un procedimiento

aspectos que deben abordarse tanto en las capacitaciones como entrenamientos.

Clasificación

Para clasificar los protocolos o procedimientos de respuesta en primera instancia se debe

tener en cuenta que estos pueden ser utilizados desde el Centro Operativo de Emergencias

–COE- hasta la Zona de Impacto -ZI- dependiendo su alcance, es decir pueden tener un

carácter o ámbito de influencia distrital o local de acuerdo con la tarea que se piensa

realizar. En este sentido los protocolos o procedimientos se pueden clasificar en dos tipos:

Protocolos para la administración de la emergencia (COE)

Pertenece a los protocolos de ámbitos de decisión gerencial que determinan la estructura

óptima, los medios necesarios que satisfagan las demandas de la población a medio y largo

plazo. Representa el establecimiento y manejo de las estrategias generales y su ámbito de

aplicación es toma de decisiones de ciudad.

Protocolos para la atención de la emergencia (COE, PMU, ZI)

A este tipo de protocolos pertenecen aquellos que se desarrollan desde la zona de impacto

y que tienen un carácter operativo, dan respuesta a demandas de la situación de corto y

mediano plazo. En esta clasificación se encuentran la mayoría de protocolos de las áreas de

servicios de emergencia.

Proceso de Elaboración

Al momento de elaborar un protocolo o procedimiento de respuesta, se deben desarrollar al

menos las siguientes cuatro etapas:

Page 123: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

107

Diagnóstico y análisis de la problemática: Como se mencionó previamente la

construcción de protocolos o procedimientos de respuesta obedece a la identificación

previa de problemas o necesidades específicas de la respuesta a emergencias, que pueden

ser resueltos mediante acuerdos interinstitucionales para el caso de los protocolos o

institucionales para el caso de los procedimientos.

Para analizar la problemática tenga en cuenta cual es la situación que se presenta y los

problemas que se derivan de ella, definir claramente que, como, donde y cuando se

presenta y las consecuencias para la población y entidades. Esta información resulta

especialmente relevante para establecer qué tipo de protocolo se debe desarrollar y el

propósito del mismo. Dado lo anterior se puede establecer la pertinencia de desarrollar o

no un protocolo o procedimiento de respuesta.

Análisis de participantes: Para determinar los participantes tanto para el desarrollo como

para la puesta en práctica de un protocolo o procedimiento es necesario determinar las

instituciones y sectores que participan para la toma de decisiones, los Individuos que deben

participar en los acuerdos del nivel político y los Individuos que deben participar de las

mesas técnicas, según sus competencias.

Integración del equipo de elaboración: Una vez identificados los participantes y niveles

en los cuales se encuentran bien sean estratégicos o técnicos, se integran los equipos y

convocan a las reuniones necesarias para el desarrollo o actualización del protocolo o

procedimiento que se está abordando. Es importante establecer el acuerdo entre los

participantes, es decir que las entidades o sectores convocados a la elaboración o

actualización del instrumento tienen claridad que se acordarán actividades que van a

corresponder a sus entidades y tendrán responsabilidad sobre ellas. Así mismo, debe existir

el acuerdo de trabajar específicamente la temática identificada en el diagnóstico de la

problemática.

El equipo convocado, elabora un calendario para el desarrollo del instrumento y programa

las reuniones, cabe anotar que si se trata de un protocolo ya existente, esta tarea debe ser

liderada por el responsable del protocolo. Se recomienda que la programación de los

talleres no tenga una duración superior a un mes.

Documentación del protocolo o procedimiento: En este punto con base en las reuniones

planteadas se desarrolla el protocolo con base en los lineamientos establecidos.

Page 124: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

108

Formato de Protocolo

La caracterización del protocolo

Tabla 12. Características Protocolos

Fuente: Guía para Elaboración de Protocolos y Procedimientos de respuesta a

Emergencias

Elaborado por: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FPAE

La matriz de responsabilidades

Tabla 13. Matriz de responsabilidades-protocolo

Fuente: Guía para Elaboración de Protocolos y Procedimientos de respuesta a

Emergencias

Elaborado por: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias- FPAE

Page 125: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

109

El flujograma de actividades.

Tabla 14. Flujograma-Protocolos

Fuente: Guía para Elaboración de Protocolos y Procedimientos de respuesta a

Emergencias

Elaborado por: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias- FPAE

Page 126: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

110

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE INCENDIO

FLUJOGRAMA ACCIONES

RESPONSABLE

DET

ECC

IÓN

Se detecta e identifica la emergencia.

Todo el personal

AC

TIV

AC

IÓN

Se activa la comunicación interna Se activan las brigadas

Centro de comunicación Jefe de Emergencia

Llegada al sitio del incidente

Brigadas

CO

NTR

OL

Nivel de emergencia Brigadas

SI: Intervención para mitigar el incendio

Brigadas Jefe de Emergencias

NO: Activar apoyo externo ECU-911

Orden y seguridad Brigada de Evacuación

Movilizar al personal al sitio seguro

Brigada de Evacuación

Coordinar el conteo de las personas evacuadas

Brigada de Evacuación

AN

ÁLI

SIS

Identificar daños en personas, infraestructura y bienes

Jefe de Emergencias Apoyo externo

Retomar las actividades Todo el personal

EMERGENCIA

PROTOCOLO DE

COMUNICACIÓN

BRIGADA DE PRIMERA

INTERVENCIÓN

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

EVALUACIÓN E

INFORME

FIN

PROTOCOLO

EVACUACIÓN

EVALUACIÓN

PUNTO DE

ENCUENTRO

CONTEO

CONTROL ECU-911

NO SI

Page 127: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

111

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE VIOLENCIA CIVIL

FLUJOGRAMA ACCIONES

RESPONSABLE

DET

ECC

IÓN

Se detecta e identifica la emergencia.

Todo el personal

Determinar el tipo de incidente Todo el personal

AC

TIV

AC

IÓN

Se activa la comunicación interna Se activan la brigada de evacuación/seguridad Guardias de seguridad

Centro de comunicación Jefe de Emergencia

Llegada al sitio del incidente

Brigada Guardias de seguridad

CO

NTR

OL

SI: Intervención

Jefe de Emergencia Brigada evacuación/seguridad Guardias de seguridad

NO: Activar apoyo externo Solicitar apoyo de otras brigadas si es necesario

ECU-911

Resguardar su seguridad y de las personas que se encuentran cerca

Brigadas evacuación/seguridad Guardias de seguridad

AN

ÁLI

SIS

Identificar daños en personas, infraestructura y bienes

Brigadas evacuación/seguridad Jefe de Emergencias Apoyo externo

Retomar las actividades Todo el personal

Tabla 16. PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE VIOLENCIA CIVIL

PROTOCOLO DE

COMUNICACIÓN

BRIGADA DE EVACUACIÓN/SEGURIDAD

GUARDIAS DE SEGURIDAD

EMERGENCIA

MANIFESTACIONES DELINCUENCIA AGRESIÓN

FÍSICA

EVALUACIÓN E

INFORME

FIN

AUTOPROTECCIÓN

CONTROL

ECU-911

NO SI

Page 128: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

112

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE CAÍDA DE CENIZA VOLCÁNICA Y

EMERGENCIA MÉDICA

FLUJOGRAMA ACCIONES

RESPONSABLE

DET

ECC

IÓN

Se detecta e identifica la emergencia.

Todo el personal

AC

TIV

AC

IÓN

Se activa la comunicación interna Se activan la brigada de primeros auxilios Uso de: gafas, mascarilla, gorra y no exponerse

Centro de comunicación Jefe de Emergencia todos

Mantenerse en espera de disposiciones Alista su equipo para una posible intervención

Brigada de primeros auxilios

CO

NTR

OL

Determinar el nivel de la emergencia

Brigada de primeros auxilios

SI: Primeros auxilios.

Brigada de primeros auxilios

NO: Activar apoyo externo ECU-911

No abandonar al paciente hasta que llegue la ayuda especializada

Brigadas de primeros auxilios

AN

ÁLI

SIS

Registrar el tipo de emergencia y las acciones tomadas

Brigadas de primeros auxilios ECU-911

Retomar las actividades Todo el personal

Tabla 17. PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE CAÍDA DE CENIZA

VOLCÁNICA Y EMERGENCIA MÉDICA

PROTOCOLO DE

COMUNICACIÓN

BRIGADA DE

PRIMEROS

AUXILIOS

EMERGENCIA

EVALUACIÓN E

INFORME

FIN

MEDIDAS DE

AUTOPROTECCIÓN

PRIMEROS

AUXILIOS

AFECTACIÓN A

LA SALUD

CONTRO

L ECU-911

NO SI

Page 129: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

113

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE ERUPCIÓN VOLCÁNICA

FLUJOGRAMA ACCIONES

RESPONSABLE

DET

ECC

IÓN

Se detecta e identifica la emergencia.

Todo el personal

CO

NTR

OL

Y C

ON

TRO

L

Se activa la comunicación interna Se activan las brigadas de emergencias

Centro de comunicación Jefe de Emergencia

Mantenerse informado de la situación a través de fuentes oficiales Identificar los riesgos y los protocolos a seguir

Todo el personal Jefe de Emergencia Brigadas de emergencias

Estar atento a disposiciones Brigadas de emergencias

AN

ÁLI

SIS

Coordinar las acciones a seguir, de acuerdo a disposiciones de los organismos de respuesta a emergencias

Jefe de Emergencia Comité de Gestión de Riesgos del Distrito metropolitano de Quito

Tabla 18. PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE ERUPCIÓN VOLCÁNICA

EMERGENCIA

BRIGADAS DE

EMERGENCIAS

PROTOCOLO

SISMO PROTOCOLO

INCENDIO

PROTOCOLO

CAIDAD DE CENIZA

VOLCÁNICA

PROTOCOLO

EVACUACIÓN

PROTOCOLO DE

COMUNICACIÓN

FIN

Page 130: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

114

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE FUGA DE GAS

FLUJOGRAMA ACCIONES

RESPONSABLE

DET

ECC

IÓN

Se detecta e identifica la emergencia. Abrir las ventanas No encender luces No encender aparatos eléctricos

Todo el personal

AC

TIV

AC

IÓN

Se activa la comunicación interna Se activan la brigada Mantenimiento

Centro de comunicación Jefe de Emergencia

Llegada al sitio del Incidente

Brigada Mantenimiento

CO

NTR

OL

Identificar si la fuga puede causar daños a la salud de las personas del área

Jefe de emergencia Brigada

NO: Medidas de seguridad

Brigada de primera intervención

SI: Evacuar a las personas del lugar a una área segura con orden y seguridad

Jefe de Emergencia Brigada de primera intervención

Movilizar a las personas a un área segura, dentro o fuera del edificio

Brigadas de primera intervención

AN

ÁLI

SIS

Registrar lo sucedido y las acciones tomadas

Jefe de Emergencia Brigada de primera intervención

Retomar las actividades Todo el personal

Tabla 19. PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE FUGA DE GAS

PROTOCOLO DE

COMUNICACIÓN

BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCIÓN

EMERGENCIA

INFORME

FIN

ÁREA

SEGURA

EVALUACIÓN

EVACUACIÓ

N PARCIAL

NO SI

Page 131: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

115

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE EXPLOSIÓN

FLUJOGRAMA ACCIONES

RESPONSABLE

DET

ECC

IÓN

Se detecta e identifica la emergencia. Todo el personal

AC

TIV

AC

IÓN

Se activa la comunicación interna Se activan la brigada Apoyo externo

Centro de comunicación Jefe de Emergencia

Llegada al sitio del Incidente

Jefe de Emergencias Brigadas ECU-911

CO

NTR

OL

Orden y seguridad Brigada de evacuación

Llevar al personal al punto de encuentro Jefe de Emergencia Brigada de evacuación

Evaluar necesidades y medidas correctivas

Jefe de emergencias Brigadas de emergencias ECU-911

Coordinar el conteo de las personas Brigada de evacuación

AN

ÁLI

SIS

Identificar daños a personas, infraestructura y bienes

Jefe de Emergencias ECU-911

Retomar las actividades Todo el personal

Tabla 20. PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE EXPLOSIÓN

PROTOCOLO DE

COMUNICACIÓN

BRIGADAS DE

EMERGENCIAS

EMERGENCIA

ECU-911

FIN

EVALUACIÓN

INFORME

CONTEO

PUNTO

SEGURO

PROTOCOLO DE

EVALUACIÓN

PUNTO DE

ENCUENTRO

Page 132: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

116

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE SISMO

FLUJOGRAMA ACCIONES

RESPONSABLE

DET

ECC

IÓN

Se detecta e identifica la emergencia Todo el personal

No evacue inmediatamente Ubíquese en un lugar seguro Aléjese de objetos que puedan caer No use ascensores Aléjese y elimine de fuentes de incendio

Todo el personal

AC

TIV

AC

IÓN

Se activa la comunicación interna Se activan la brigadas de emergencias

Centro de comunicación Jefe de Emergencia

Esperar disposiciones para actuar Brigadas de emergencias

CO

NTR

OL

Inmediata: Riesgo estructural Activar apoyo externo

ECU-911 Jefe de Emergencia Brigada de emergencias

Posterior: Sin riesgo estructural Jefe de Emergencia Brigadas de emergencias

Mantenerse informado Estar atento a disposiciones Salir ordenadamente una vez que han cesado los movimientos

Todo el personal

Orden y seguridad Brigadas de emergencia

Movilizar al personal al sitio más seguro

Brigadas de emergencia

Evaluar necesidades y tomar las medidas correctivas

Jefe de emergencias Brigadas de emergencias ECU-911

Coordinar el conteo de las personas Brigada de evacuación

AN

ÁLI

SIS

Identificar daños a personas, infraestructura y bienes

Jefe de Emergencias Organismos de respuesta

Retomar las actividades Todo el personal

Tabla 21. PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE SISMO

EMERGENCIA

MANTENGA LA CALMA

PROTOCOLO DE

COMUNICACIÓN

BRIGADAS DE

EMERGENCIAS

EVALUACIÓN

INFORME

MEDIDAS

DE

SEGURIDAD

PROTOCOLO DE

EVACUACIÓN

PUNTO DE

ENCUENTRO

PUNTO

SEGURO

CONTEO

EVACUACIÓN

INMEDIATA POSTERIOR

ECU-911

FIN

Page 133: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

117

Tabla22 PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA

FLUJOGRAMA ACCIONES

RESPONSABLE

DE

TE

CC

IÓN

Se detecta e identifica la

emergencia Todo el personal

Mantenga la calma

Mantener en línea o

detener al atacante mientras llega la

ayuda

Todo el personal

AC

TIV

AC

IÓN

Se activa la comunicación

interna

Centro de

comunicación

Jefe de Emergencia

CO

NT

RO

L

SI: Activar brigadas de

emergencias

Activar apoyo externo

Jefe de Emergencia

ECU-911

NO: evitar alarmar a las

personas por la falsa alarma

Jefe de Emergencia

Llegar al sitio

Esperar disposiciones

Brigadas de

emergencia

Orden y seguridad Brigadas de

emergencia

Movilizar al personal al

sitio más seguro

Brigadas de

emergencia

Evaluar necesidades y

tomar las medidas correctivas

Jefe de emergencias

Brigadas de

emergencias

ECU-911

Coordinar el conteo de las

personas

Brigada de

evacuación

AN

ÁL

ISIS

Identificar daños a

personas, infraestructura y bienes

Jefe de Emergencias

Organismos de

respuesta

Retomar las actividades Todo el personal

EMERGENCIA

TELÉFONO

PROTOCOLO DE

COMUNICACIÓN

EVALUACIÓN

INFORME

FIN

PERSONA CORREO

PROTOCOLO DE

EVACUACIÓN

PUNTO DE

ENCUENTRO

PUNTO

SEGURO

CONTEO

BRIGADAS DE

EMERGENCIA

CONFIRMACIÓN

SI NO

ECU-911

Page 134: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

118

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

En este capítulo se presenta los siguientes apartados: El tipo de investigación; la población y

muestra de estudio, métodos, técnicas e instrumentos utilizado para la recolección de los

datos y las estrategias para el análisis e interpretación de la información; todos enfocados

hacia la especificación de la metodología utilizada en la obtención de los datos que

permitieron dar respuesta al problema descrito en la investigación.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se hace referencia a lo cualitativo porque permite que los objetivos planteados se propongan

acciones inmediatas. Su estudio es a pequeña escala, por lo tanto sus resultados no pueden ser

generalizados, en cuanto a su nivel cuantitativo, se sustenta en datos estadísticos y escalas de

forma numérica con base a instrumentos estructurado, que permiten analizar e interpretar la

situación problemática. (Hernández, Fernández, & Baptista Lucio, 2010).

TIPO DE INVESTIGACIÓN (DESCRIPTIVA)

En cuanto al nivel de profundidad se basó en una Investigación Descriptiva, según

Hernández, Fernández, & Baptista Lucio, (2010) expone que “Busca especificar propiedades,

características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe

tendencias de un grupo o población”. (p.80)

Se efectuó una investigación de Campo porque permitió situarse donde está el objeto de

estudio, manejó de datos con mayor asertividad, de la misma manera fue una Investigación

Bibliográfica que consistió en fundamentar literariamente para las descripciones del Marco

Teórico, a través de fuentes confiables con información científica. Dando uso a bibliografía

virtual, textos, enciclopedias y otros. (Zabala, 2013)

Page 135: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

119

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Según (Arriolla Guillem, 2012) define “Población es considerada como un conjunto total de

individuos, objetos, o medidas que tiene características comunes observables en un lugar y en

tiempo determinado, este caso forma parte directa del problema de investigación” (p.24). La

población actual de la Facultad de Cultura Física, Centro de Información Integral y Servicios

Generales de la Universidad Central del Ecuador, asciende a

Tabla 23.Población

Facultad de Cultura Física Total

Personal Administrativo 17

Docentes 34

Alumnos 256

Total 307

Fuente: Facultad de Cultura Física (UCE)

Elaborado por: Jonathan Cueva

Tabla 24.Población

Centro de Información

Integral

Total

Personal Administrativo 5

Bibliotecarios 39

Total 44

Fuente: Centro de Información Integral (UCE)

Elaborado por: Jonathan Cueva

Page 136: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

120

Tabla 25.Población

Servicios Generales Total

Personal Administrativo 15

Docentes 10

Alumnos 100

Total 125

Fuente: Servicios Generales (UCE)

Elaborado por: Jonathan Cueva

De la Facultad de Cultura Física, Centro de Información Integral y Servicios Generales de la

Universidad Central del Ecuador, para objeto de estudio se tomó en cuenta un grupo de 100

personas por cada edificio, las cuales se encuentran distribuidas dentro de todas las

instalaciones de la siguiente manera:

Tabla 26. Grupo de Estudio

Facultad de Cultura

Física Varones Mujeres Cantidad

Estudiantes tercer semestre 25 5 30

Docentes 10 6 16

Personal administrativos 2 3 5

Total 51

Fuente: Facultad de Cultura Física (UCE)

Elaborado por: Jonathan Cueva

Page 137: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

121

Tabla 27. Grupo de Estudio

Centro de Información

Integral Varones Mujeres Cantidad

Bibliotecarios 10 6 16

Personal administrativos 4 5 9

Total 25

Fuente: Centro de Información Integral (UCE)

Elaborado por: Jonathan Cueva

Tabla 28. Grupo de Estudio

Servicios Generales Varones Mujeres Cantidad

Estudiantes tercer semestre 20 15 35

Docentes 3 1 4

Personal administrativos 8 6 14

Total 53

Fuente: Servicios Generales (UCE)

Elaborado por: Jonathan Cueva

MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Método de Análisis de Riesgo por Colores.

Para identificar el nivel de riesgo al que está Facultad de Cultura Física, Centro de

Información Integral y Servicios Generales de la Universidad Central de Ecuador, ante

posible amenazas sociales, naturales y antrópicas (a excepción de incendios) se utilizó el

método de Análisis de Riesgo por Colores que se describe a continuación.

El método tiene como finalidad, determinar el nivel estimado de riesgo, a partir del análisis de

amenazas y análisis de vulnerabilidad de personas, recursos, sistemas y procesos, cada

elemento tiene un valor que depende de las características de la institución, de los sistemas de

seguridad instalados y equipos de protección.

De una forma cuanticualitativa a través de la combinación de los elementos anteriores, que

permiten mediante códigos de colores, identificar el nivel de riesgo al que se está expuesto.

Page 138: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

122

A continuación se detallan los valores de cada uno de los factores y el análisis que permite

determinar el nivel de riesgo.

Tabla 29. Calificación de la Amenaza

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO

Posible

Es aquel fenómeno que puede suceder o que es

factible porque no existen razones históricas y

científicas para decir que esto no sucederá.

Verde

Probable

Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y

argumentos técnicos científicos para creer que

suceda

Amarillo

Inminente Es aquel fenómeno esperado que tiene alta

Probabilidad de ocurrir.

Rojo

Fuente: Fondo de Prevención de Emergencias de Colombia (FOPAE)

Elaborado por: Jonathan Cueva

Tabla 30. Análisis de Amenazas

AMENAZA INTERNO EXTERNO DESCRIPCIÓN DE LA

AMENAZA

CALIFICACIÓN COLOR

Fuente: Fondo de Prevención de Emergencias de Colombia (FOPAE)

Elaborado por: Jonathan Cueva

Page 139: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

123

Tabla 31. Elementos y aspectos de Vulnerabilidad

1. Personas 2. Recursos 3. Sistemas y procesos

entrenamiento

Seguridad

Fuente: Fondo de Prevención de Emergencias de Colombia (FOPAE)

Elaborado por: Jonathan Cueva

Tabla 132 Interpretación de la Vulnerabilidad por cada aspecto

Calificación CONDICIÓN BUENA

Bueno

Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,68 a 1

REGULAR

Regular

Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,34 a 0,67

MALA

Malo

Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0 a 0,33

Fuente: Fondo de Prevención de Emergencias de Colombia (FOPAE)

Elaborado por: Jonathan Cueva

Tabla 11. Interpretación de la Vulnerabilidad por cada elemento

RANGO INTERPRETACIÓN COLOR 0.0 – 1.00 ALTA ROJO 1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO 2.01 – 3.00 BAJA VERDE

Fuente: Fondo de Prevención de Emergencias de Colombia (FOPAE)

Elaborado por: Jonathan Cueva

Tabla 34. Calificación del nivel de riesgo

Fuente: Fondo de Prevención de Emergencias de Colombia (FOPAE)

Elaborado por: Jonathan Cueva

Page 140: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

124

Método Meseri

Para identificar el nivel de riesgo de incendio al que está expuesta la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central de Ecuador, se utilizó el método

de simplificado Meseri que se describe a continuación.

El método, tiene como objetivo un análisis preciso del nivel de riesgo a un incendio, a través

de la cuantificación de factores específicos que permiten al evaluador valorar los aspectos más

relevantes e importantes, que permitan un resultado objetivo.

Este método de evaluación de riesgo de incendio, contempla dos factores a evaluar con sus

diferentes aspectos:

Tabla 35. Resultados del nivel de riesgo Método Meseri.

Fuente: Fondo de Prevención de Emergencias de Colombia (FOPAE)

Elaborado por: El investigador

Descripción del Método

Diagnostico Situacional de la Facultad de Cultura Física, Centro de Información Integral y

Servicios Generales misma que constituye puntos a tener en cuenta como son:

Descripción de la Facultad.

VALOR CATEGORÍA

0 a 2 Riesgo muy grave

2,1 a 4 Riesgo grave

4,1 a 6 Riesgo medio

6,1 a 8 Riesgo leve

8,1 a 10 Riesgo muy leve

VALOR CATEGORÍA

> 5 Riesgo Aceptable

< 5 Riesgo no Aceptable

Page 141: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

125

Identificación de factores de riesgo propios de la organización (incendios, explosiones,

derrames, inundaciones, terremotos, etc.)

Evaluación de factores de riesgos detectados.

Prevención y control de riesgos

Encuesta

Según Yuni & Urbano, (2006) dice que es “Una herramienta muy útil y difundida que

permite a través de un sistema escrito de preguntas cuya finalidad es obtener datos para una

investigación y requiere de un procedimiento estricto”. (p.25)

Cuestionario

Consiste en planear una serie de preguntas científicamente diseñadas y estructuradas

referentes al problema de investigación descrito. Este instrumento se basó en una serie de

preguntas cerradas de escala nominal. Para el cuestionario a las y los estudiantes, docentes,

personal administrativo de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias, se realizó 10 preguntas;

acerca del problema investigado, sobre temas de Gestión de Riesgos. (Hernández, Fernández,

& Baptista ,2010).

TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Descripción del Método

Diagnostico Situacional de la Facultad de Cultura Física, Centro de Información Integral y

Servicios generales, misma que constituye puntos a tener en cuenta como son:

Descripción de la Facultad.

Se encuentra ubicada al Nororiente de la ciudadela universitaria, comprendida por cuatro

edificaciones, con la excepción del edificio de plurilingüe que está localizado al occidente del

campus universitario.

Identificación de factores de riesgo propios de la organización

Erupciones volcánicas.

Page 142: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

126

Sismos

Incendios

Fugas de Gas

Explosión

Accidentes Personales

Manifestaciones/disturbios

Evaluación de factores de riesgos detectados.

Falta de organización en temas de gestión de riesgo

Falta de puntos de Seguridad

Falta de sistemas de Protección

Extintores

Detectores de Humo

Luces de Emergencia

Gabinetes contra incendios

Pulsadores de emergencia

Señalética

Falta de salidas de emergencia

Falta de escalera contra incendios

4.- Prevención y control de riesgos

Plan de Intervención de la Facultad de Cultura Física, Centro de Información Integral y

Servicios generales

Page 143: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

127

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y RESULTADOS

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

Tabla 36 INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA INSTITUCIÓN:

NOMBRE DE INSTITUCIÓN: Facultad de Cultura Física

DIRECCIÓN – UBICACIÓN:

Barrio – Ciudad – Provincia:

Avenida Mariscal Sucre(occidental) y calle Juan Ávila

Barrio Armero Quito Pichincha

COORDENADAS MÉTRICAS–UTM:

Facultad de Cultura Física

0°11'52.3"S 78°30'47.1"W

Mapa

CANTIDAD DE ÁREAS:

(Incluyendo terrazas, mezzanines,

planta baja, subsuelos, parqueaderos)

2

CANTIDAD DE

PERSONAS QUE

LABORAN Y

PERMANECEN EN

LAS INSTALACIONES:

130

PROMEDIO DE PERSONAS

FLOTANTES / VISITANTES:

20 a 30

PROMEDIO DE PERSONAS EN

GENERAL (de 17h30 en adelante)

20

FUENTE: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Page 144: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

128

Tabla 37 GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

No- Personas con Discapacidad No.

Personas

Adultos

Mayores

No. Personas con

Enfermedades

Crónicas o

Degenerativas

Mujeres

embarazadas Total

Auditiva Visual Intelectual Física

0 0 0 0 0 0 0 0

FUENTE: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Tabla 38 BENEFICIARIOS INDIRECTOS (visitantes)

Internos

(Promedio de Clientes,

Usuarios Atendidos por

Día)

Externos

(Comunidad cercana a la

Institución)

Total

20 15 35

FUENTE: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Page 145: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

129

Tabla 39 DESCRIPCIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO

FUENTE: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

AUTOR: JONATHAN CUEVA

N° Área No. Personas

No. De personas

que requieren

atención

prioritaria.

1 Aula nro. 1 40 0

2 Aula nro. 2 40 0

3 Aula nro.3 40 0

4 Aula nro.4 35 0

5 Aula nro.5 40 0

6 Secretaria 5 0

7 Biblioteca 2 0

8 Audiovisuales 35 0

9 Instituto de Postgrado 3 0

10 Instituto de Vinculación con la

Sociedad

2 0

11 Aula Prefabricada nro. 1 35 0

12 Aula Prefabricada nro. 2 35 0

13 Aula de la asociación 2 0

14 Bar 2 0

Page 146: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

130

Tabla 40 ANALISIS DE VULNERABILIDADES

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA

CALIFICACIÓN

OBSERVACIONES SI NO PARCIAL

1. Gestión Organizacional

¿Existe una política general en Gestión del Riesgo

donde se indican lineamientos de de emergencias?

X

0

Colocar elementos

de riesgo en la

política existente ¿Existe un esquema organizacional para la

respuesta a emergencias con

funciones y responsables asignados

(Brigadas, Sistema Comando de Incidentes – SCI,

entre otros) y se mantiene actualizado?

X

0

Crear el esquema

organizacional con

funciones

¿Promueve activamente la participación de sus

trabajadores en un programa de

preparación para emergencias?

X 0.5

¿La estructura organizacional para la respuesta a

emergencias garantiza la respuesta a los eventos

que se puedan

presentar tanto en los horarios laborales como en

los no laborales?

X

0

inspecciones a las áreas para la identificación de

condiciones inseguras que puedan generar

emergencias?

X 0 Identificar zonas

inseguras

¿Existe y se mantiene actualizado todos los

componentes del Plan de

Emergencias y Contingencias?

X

0

Implementar

planes de

contingencia

¿Han establecido mecanismos de interacción con

su entorno que faciliten

dar respuesta apropiada a los eventos

que se puedan presentar? (Comités de Ayuda

Mutua –CAM, Mapa Comunitario de Riesgos,

Sistemas de Alerta Temprana – SAT, etc.)

x 0

Promedio Capacitación y Entrenamiento 0.5

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA

CALIFICACIÓN OBSERVACIO

NES SI NO PARCIAL

2. Capacitación y Entrenamiento

¿Se cuenta con un programa de capacitación en

prevención y respuesta a emergencias? x 0 Proponer plan

¿Todos los miembros de la organización se

han capacitado de acuerdo al

programa de capacitación en prevención

y respuesta a emergencias?

x 0 capacitar

¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en

respuesta a emergencias para todos los miembros

de la organización? x 0

Entrenar a los

miembros

¿Se cuenta con mecanismos de difusión en temas

de prevención y respuesta a emergencias? x 0 Implementar

mecanismos

Promedio Capacitación y Entrenamiento 0

Page 147: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

131

Promedio Capacitación y Entrenamiento

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓ

N OBSERVACIONES

SI NO PARCIAL

3. Características de Seguridad

¿Se ha identificado y clasificado el personal

fijo y flotante en los diferentes horarios

laborales y no laborales (menores de edad,

adultos mayores, personas con discapacidad

física)?

x 0.5 Identificar en su totalidad

los horarios laborables

¿Se han contemplado acciones específicas

teniendo en cuenta la clasificación de la

población en la preparación y respuesta a

emergencias?

x 0.5 Clasificar la poblacion

¿Se cuenta con elementos de protección

suficientes y adecuados para el personal de

la organización en sus actividades de

rutina?

x 0.5 Implementar en su

totalidad las actividades

¿Se cuenta con elementos de protección

personal para la respuesta a emergencias,

de acuerdo con las

amenazas identificadas y las necesidades

de su Organización?

X 0 Implementar elementos de

respuesta

¿Se cuenta con un esquema de

seguridad física? X 0

Plantear esquema de

seguridad

Promedio Caracteristicas de seguridad 1.5

SUMA TOTAL DE PROMEDIOS

FUENTE: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Nota: recuerde que las preguntas que se mencionan en el ítem de Punto a Evaluar

son ejemplos y se deben definir según las necesidades de la Organización para cada

amenaza.

Calificación = (Promedio Gestión Organizacional + Promedio Capacitación y

Entrenamiento + Promedio Características de Seguridad) = 0.29 + 0 + 0.50 = 0.79

De acuerdo con la tabla 5, el resultado 0.79 significaría que el elemento “Personas” tiene una

vulnerabilidad alta.

Page 148: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

132

Tabla 41 ANALISIS DE VULNERABILIDADES DE PERSONAS

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

SI NO PARCIAL

1. Suministros

¿Se cuenta con implementos básicos para la respuesta

de acuerdo con la amenaza identificada?

X

0.5

Colocar elementos de riesgo en la

política existente

¿Se cuenta con implementos básicos para la atención

de heridos, tales como: camillas, botiquines, guantes

entre otros, de acuerdo con las necesidades de su

Organización?

X

0

Crear el esquema organizacional

con funciones

Promedio Suministros 0.5

PUNTO A EVALUAR

RESPUESTA

CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

SI NO PARCIAL

2. Edificación

¿El tipo de construcción es sismoresistente o

cuenta con un refuerzo estructural? x o Implementar

¿Existen puertas y muros cortafuego, puertas

antipánico, entre otras características de

seguridad?

x o Buscar otras medidas

¿Las escaleras de emergencia se

encuentran en buen estado, poseen doble

pasamanos, señalización, antideslizantes,

entre otras características de seguridad?

X 0 implementar

¿Están definidas las rutas de evacuación y salidas

de emergencia, debidamente señalizadas y con

iluminación alterna?

x 0.5 Definir rutas

¿Se tienen identificados espacios para la

ubicación de instalaciones de emergencias

(puntos de encuentro, puestos de mando,

Módulos de estabilización de heridos, entre

otros)?

x 0 implementar

¿Las ventanas cuentan con película de

seguridad? x o Colocar

¿Se tienen asegurados o anclados enseres,

gabinetes u objetos que puedan caer? x 0 Asegurar

Promedio Edificaciones 0.5

FUENTE: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Page 149: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

133

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES SI NO PARCIAL

3.- Equipos ¿Se cuenta con sistemas de detección y/o

monitoreo de la amenaza identificada? x

0 Colocar elementos de riesgo

en la política existente

¿Se cuenta con algún sistema de alarma en

caso de emergencia?

x

0

Crear el esquema

organizacional con

funciones

¿Se cuenta con sistemas de control o

mitigación de la amenaza identificada?

x 0 Implementar sistema de

mitigacion ¿Se cuenta con un sistema de

comunicaciones internas para la

respuesta a emergencias?

x 0 Implementar sistema de

comunicación

¿Se cuenta con medios de transporte para

el apoyo logístico en una emergencia? x 0 Adecuar sitema de trasnpote

¿Se cuenta con programa de mantenimiento

preventivo y correctivo para los equipos de

emergencia?

x 0 Adecuar plan preventivo de

equipo de emergencia

Promedio Suministros 0

SUMA TOTAL PROMEDIOS

FUENTE: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Nota: recuerde que las preguntas que se mencionan en el ítem de Punto a Evaluar

son

ejemplos y se deben definir según las necesidades de la Organización para cada

amenaza.

Tabla 42 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

SI NO PARCIAL

1. Servicios ¿Se cuenta suministro de

energía permanente?

x

0

Colocar elementos de

riesgo en la política

existente ¿Se cuenta con un programa de

gestión de residuos?

X

0

0

Crear el esquema

organizacional con

funciones

¿Se cuenta con servicio

de comunicaciones internas?

X

0

Crear sistema de

comuinicacion

Promedio Suministros 0 FUENTE: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Page 150: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

134

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

SI NO PARCIAL

2. Sistemas Alternos

¿Se cuenta con sistemas redundantes para el

suministro de agua (tanque de reserva de

agua, pozos subterráneos, carrotanque, entre

otros?

X

0.5

Colocar elementos de riesgo en

la política existente

¿Se cuenta con sistemas redundantes para el

suministro de energía (plantas eléctricas,

acumuladores, paneles solares, entre otros?

X

X

0

Crear el esquema

organizacional con funciones

¿Se cuenta con hidrantes internos y/o externos?

Promedio Suministros

PUNTO A EVALUAR

RESPUESTA

CALIFICACIÓN

OBSERVACIONES SI NO PARCIAL

3. Recuperación

¿Se cuenta con sistemas redundantes para el

suministro de agua (tanque de reserva de

agua, pozos subterráneos, carrotanque, entre

otros?

X

0.5

Colocar elementos de riesgo en

la política existente

¿Se cuenta con sistemas redundantes para el

suministro de energía (plantas

eléctricas, acumuladores, paneles solares,

entre otros?

X

0

Crear el esquema

organizacional con funciones ¿Se cuenta con hidrantes internos y/o externos? x 0

Promedio Suministros 0.5

FUENTE: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Cuadro# 8

RANGO INTERPRETACIÓN COLOR 0.0 – 1.00 ALTA ROJO 1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO 2.01 – 3.00 x BAJA VERDE

FUENTE: SNGR

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Calificación CONDICIÓN

Bueno Si el número de respuestas se encuentra 0,68 a 1 dentro el

rango 0,68 a 1

Regular Si el número de respuestas se encuentra 0,34 a 0,67 dentro

el rango 0,34 a 0,67

Malo Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0 a

0,33

Page 151: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

135

Grafico 23 método Meseri

Coeficiente Puntos Puntos

1 13

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0 14

2

5

4

3 15

2

1

0

3 16

10

5

0

4 17

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

5

18

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km15 y 25 min. 2 77

más de 25 km 25 min. 0

6

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4 2

0 2 4 2

7 0 4 0

5 8 5

10 2 4 2

5 12

0

8

10 1

5 0

0

9

5 P 5,29

3

0

Nivel de

RiesgoRiesgo Medio

10

10

5

0

11

3

2

0

12

3

2

0

Valor del

Riesgo

8,1 a 10

6,1 a 8

4,1 a 6

2,1 a 4

0 a 2 Riesgo muy Grave

TABLA DE RESULTADOS MESERI

Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIÓN

Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO

Factores Y - DE PROTECCIÓN

BRIGADAS INTERNAS

Si existe brigada / personal preparado

No existe brigada / personal preparado

0

SUBTOTAL (X)

SUBTOTAL (Y)

entre 500 y 1500

más de 1500

Realizado por: Revisado por: Aprobado por:

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores X y Y

disminuimos los riesgos de incendios; este método permite cuantificar los daños y su

aplicación frecuente minimiza los daños a personas.menor de 2 m.

3entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500

3

Almacenamiento en Altura

Bajo

3

Medio

Alto

Orden y Limpieza

Carga Térmica

Bajo

5Medio

Alto

Combustibilidad

Alto

10Medio

Bajo

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

5

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

Medio

Alto

Buena

1

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

3

Alta 0

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

0

Distancia de los Bomberos Horizontal

10

Baja 5

0Media

0

Vertical

Baja 5

3Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta

Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

5

Baja 10

0No combustibel (metálica)

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

Superficie mayor sector incendios Baja 10

10de 0 a 500 m2

1

Media 5

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

10de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

10

5Media 5

Alta 0

Por humo

de 501 a 1500 m2 Alta 0

Riesgo Leve

Riesgo Medio

Reisgo Grave

METODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Nombre de la Empresa: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA Fecha: Área:EDIFICIO

Calificación del Riesgo

Riesgo muy leve

Persona que realiza evaluación:

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

3

Baja

5X 5YP= + + 1(BCI)

129 26

Page 152: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

136

MÉTODO FINE

El valor de Indicé Fine o grado de peligrosidades:

𝐺𝑃 = 𝐶 ∗ 𝐸 ∗ 𝑃

Dónde:

GP: Grado de Peligro

C: Consecuencias E: Exposición P: Probabilidad.

A continuación se detalla los valores de los factores descritos anteriormente y el valor

asignado a cada uno de ellos.

Tabla# 43

GRADO DE SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS VALOR

Catástrofe, numerosas muertes, grandes daños, quebranto en la

actividad

100

Varias muertes daños desde 500.000 a 1000000 50

Muerte , daños de 100.000 a 500.000 dólares 25

Lesiones extremadamente graves (amputación, invalidez

permanente)

15

Lesiones con baja no graves 5

Pequeñas heridas, contusiones, golpes, pequeños daños 1

Grado de Severidad de las Consecuencias, Método Fine.

FUENTE: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Fuente:http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/Procedimiento-para-

aplicaci%C3%B3n- de-Matriz-de-Riesgos-laborales-MRL.pdf

Tabla# 44

LA SITUACIÓN DE RIESGO OCURRE VALOR

Continuamente (o muchas veces al día) 10

Frecuentemente (1 vez al día) 6

Ocasionalmente (1 vez / semana – 1 vez / mes) 3

Irregularmente (1 vez / mes – 1 vez al año) 2

Raramente (se ha sabido que ha ocurrido) 1

Remotamente posible (no se conoce que haya ocurrido) 0.5

Frecuencia de Ocurrencia, Método Fine.

FUENTE: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Page 153: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

137

Fuente:http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/Procedimiento-para-

aplicaci%C3%B3n- de-Matriz-de-Riesgos-laborales-MRL.pdf

Tabla# 45

LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DEL

ACCIDENTE, INCLUYENDO LAS CONSECUENCIAS

VALOR

Es el resultado más posible y esperado, si se presenta la situación

de Riesgo

10

Es completamente posible, no sería nada extraño, 50% posible 6

Sería una secuencia o coincidencia rara 3

Sería una coincidencia remotamente posible, se sabe qué ha

ocurrido

1

Extremadamente remota pero concebible, no ha pasado en años 0.5

Prácticamente imposible (posibilidad 1 en 1’000.000) 0.1

Probabilidad de Ocurrencia, Método Fine.

FUENTE: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Fuente:http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/Procedimiento-para-

aplicaci%C3%B3n- de-Matriz-de-Riesgos-laborales-MRL.pdf

Una vez que se realiza el cálculo del grado de peligro según la fórmula GP=C*E*P su

interpretación se muestra en la siguiente tabla.

Tabla# 46

VALOR ÍNDICE DE W FINE INTERPRETACIÓ

N O < GP <18 BAJO

18 < GP ≤ 85 MEDIO

85 < GP ≤ 200 ALTO

GP > 200 CRITICO

Índice Fine ó Grado de Peligrosidad.

FUENTE: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Page 154: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

138

Tabla# 47 RESULTADOS GLOBALES. FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

Conocimientos en Gestión de riesgos

Población Promedio de conocimientos en Gestión de

Riesgos

100 personas 8.36/10

Fuente: Evaluación-Facultad de Cultura Física (UCE) Elaborado por: Jonathan Cueva

Grafico 24. Resultados Globales .Facultad de Cultura Física

Fuente: Evaluación-Facultad de Cultura Física (UCE)

INTERPRETACIÓN:

De la Tabla 47 representado en el Grafico 24 se observa que:

De un total de 100 personas encuestadas en la Facultad de Cultura Física, obtuvieron

una calificación de MUY BUENA , con un promedio general de 8.36 sobre 10 puntos,

por lo que se evidencia que la población de docentes, personal administrativo y de

servicio, a alcanzar los aprendizajes requeridos en Gestión de Riesgo.

Excelente Bueno Regular Malo

Facultad de CulturaFísica

8,36 0 0 0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

FREC

UEN

CIA

REL

ATI

VA

Page 155: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

139

Grafico 25: protocolo general de respuesta

Page 156: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

140

CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL

Tabla# 48 INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA INSTITUCIÓN:

NOMBRE DE INSTITUCIÓN: Centro de Información Integral

DIRECCIÓN – UBICACIÓN:

Barrio – Ciudad – Provincia:

Avenida Mariscal Sucre y calle Juan Ávila

barrio Armero Quito Pichincha

COORDENADAS MÉTRICAS–UTM:

Centro de Formación Integral

0°11'57.0"S 78°30'20.1"W

Mapa

CANTIDAD DE ÁREAS:

(Incluyendo terrazas, mezzanines,

planta baja, subsuelos, parqueaderos)

6

CANTIDAD DE

PERSONAS QUE

LABORAN Y

PERMANECEN EN

LAS

INSTALACIONES:

50

PROMEDIO DE PERSONAS

FLOTANTES / VISITANTES:

1000 a 2000

PROMEDIO DE PERSONAS EN

GENERAL (de 17h30 en adelante)

2000 a 2100

FUENTE: CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Tabla#49 GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

Page 157: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

141

No- Personas con Discapacidad No.

Personas

Adultos

Mayores

No. Personas con

Enfermedades

Crónicas o

Degenerativas

Mujeres

embarazadas Total

Auditiva Visual Intelectual Física

0 0 0 0 0 0 0 0

FUENTE: CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Tabla# 50 BENEFICIARIOS INDIRECTOS (visitantes)

Internos

(Promedio de Clientes,

Usuarios Atendidos por

Día)

Externos

(Comunidad cercana a la

Institución)

Total

1000 a 2000 100 2100

FUENTE: CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Page 158: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

142

4 ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN

Tabla# 51 DESCRIPCIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO

FUENTE: CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Tabla# 52 ANALISIS DE VULNERABILIDADES DE PERSONAS

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

SI NO PARCIAL

1. Suministros

¿Se cuenta con implementos básicos para la respuesta

de acuerdo con la amenaza identificada? X

1

¿Se cuenta con implementos básicos para la atención

de heridos, tales como: camillas, botiquines, guantes

entre otros, de acuerdo con las necesidades de su

Organización?

X

X

1

Promedio Suministros 2

PUNTO A EVALUAR

RESPUESTA

CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

SI NO PARCIAL

2. Edificación

N° Área No. Personas

No. De personas

que requieren

atención

prioritaria.

1 Subsuelo 5 0

2 Planta Baja 30 0

3 Piso 1 150 0

4 mezzannine 20 0

5 Piso 2 200 0

6 Piso 3 200 0

7 auditorio 2 0

Page 159: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

143

¿El tipo de construcción es sismoresistente

o cuenta con un refuerzo estructural? X 0.5 Implementar

¿Existen puertas y muros cortafuego,

puertas antipánico, entre otras

características de seguridad?

X 0 Buscar otras medidas

¿Las escaleras de emergencia se

encuentran en buen estado, poseen

doble pasamanos, señalización,

antideslizantes, entre otras

características de seguridad?

X 1

¿Están definidas las rutas de evacuación y

salidas de emergencia, debidamente

señalizadas y con iluminación alterna?

X 1

¿Se tienen identificados espacios para la

ubicación de instalaciones de emergencias

(puntos de encuentro, puestos de mando,

Módulos de estabilización de heridos, entre

otros)?

X 1

¿Las ventanas cuentan con película de

seguridad? X 0 Colocar

¿Se tienen asegurados o anclados enseres,

gabinetes u objetos que puedan caer? X 1

Promedio Edificaciones 4.5

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

SI NO PARCIAL 3.- Equipos ¿Se cuenta con sistemas de detección y/o

monitoreo de la amenaza identificada? X 1

¿Se cuenta con algún sistema de alarma en

caso de emergencia? X 1

Crear el esquema

organizacional con

funciones

¿Se cuenta con sistemas de control o

mitigación de la amenaza identificada? X 1

¿Se cuenta con un sistema de

comunicaciones internas para la

respuesta a emergencias?

X 0 Implementar sistema de

comunicación

¿Se cuenta con medios de transporte para

el apoyo logístico en una emergencia? X 0 Adecuar sitema de trasnpote

¿Se cuenta con programa de mantenimiento

preventivo y correctivo para los equipos de

emergencia?

X 1

Promedio Suministros 4

SUMA TOTAL PROMEDIOS

Page 160: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

144

FUENTE: CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Nota: recuerde que las preguntas que se mencionan en el ítem de Punto a Evaluar

son

ejemplos y se deben definir según las necesidades de la Organización para cada

amenaza.

Tabla# 53 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

SI NO PARCIAL

1. Servicios ¿Se cuenta suministro de

energía permanente? X 1

¿Se cuenta con un programa de

gestión de residuos? X 1

¿Se cuenta con servicio

de comunicaciones internas? X 1

Promedio Suministros 3

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

SI NO PARCIAL

2. Sistemas Alternos

¿Se cuenta con sistemas redundantes para el

suministro de agua (tanque de reserva de

agua, pozos subterráneos, carrotanque, entre

otros?

X 0

Colocar elementos de riesgo en

la política existente

¿Se cuenta con sistemas redundantes para el

suministro de energía (plantas eléctricas,

acumuladores, paneles solares, entre otros?

X 1

¿Se cuenta con hidrantes internos y/o externos? X 1

Promedio Suministros 2

FUENTE: CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Page 161: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

145

RANGO INTERPRETACIÓN COLOR 0.0 – 1.00 ALTA ROJO 1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO 2.01 – 3.00 BAJA VERDE

FUENTE: SNGR

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Calificación CONDICIÓN

Bueno Si el número de respuestas se encuentra 0,68 a 1

dentro el rango 0,68 a 1

Regular Si el número de respuestas se encuentra 0,34 a 0,67

dentro el rango 0,34 a 0,67

Malo Si el número de respuestas se encuentra dentro el

rango 0 a 0,33

Page 162: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

146

Grafico 26 método Meseri

Coeficiente Puntos Puntos

13

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0 14

5

4

3 15

2

1

0

16

10

5

0

17

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

18

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km15 y 25 min. 2 76

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 2

1 2 4 4

0 2 4 4

0 4 4

5 8 8

10 2 4 4

5 26

0

10 1

5 0

0

5 P 8,95

3

0

Nivel de

RiesgoRiesgo muy leve

10

5

0

3

2

0

3

2

0

Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIÓN

Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO

Factores Y - DE PROTECCIÓN

BRIGADAS INTERNAS

Si existe brigada / personal preparado

No existe brigada / personal preparado

1

SUBTOTAL (X)

SUBTOTAL (Y)

entre 500 y 1500

más de 1500

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores X y Y

disminuimos los riesgos de incendios; este método permite cuantificar los daños y su

aplicación frecuente minimiza los daños a personas.menor de 2 m.

3entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500

2

Almacenamiento en Altura

Bajo

0

Medio

Alto

Orden y Limpieza

Carga Térmica

Bajo

10Medio

Alto

Combustibilidad

Alto

10Medio

Bajo

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

10

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

Medio

Alto

Buena

5

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

3

Alta 0

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

0

Distancia de los Bomberos Horizontal

10

Baja 5

0Media

0

Vertical

Baja 5

0Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta

Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

5

Baja 10

10No combustibel (metálica)

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

Superficie mayor sector incendios Baja 10

5de 0 a 500 m2

4

Media 5

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

0de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

10

0Media 5

Alta 0

Por humo

de 501 a 1500 m2 Alta 0

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

2

Baja

5X 5YP= + + 1(BCI)

129 26

Page 163: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

147

MÉTODO FINE

El valor de Indicé Fine o grado de peligrosidades:

𝐺𝑃 = 𝐶 ∗ 𝐸 ∗ 𝑃

Dónde:

GP: Grado de Peligro

C: Consecuencias E: Exposición P: Probabilidad.

A continuación se detalla los valores de los factores descritos anteriormente y el valor

asignado a cada uno de ellos.

Tabla# 54

GRADO DE SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS VALO

R Catástrofe, numerosas muertes, grandes daños, quebranto en la

actividad

100 Varias muertes daños desde 500.000 a 1000000 50

Muerte , daños de 100.000 a 500.000 dólares 25

Lesiones extremadamente graves (amputación, invalidez

permanente)

15

Lesiones con baja no graves 5

Pequeñas heridas, contusiones, golpes, pequeños daños 1

Grado de Severidad de las Consecuencias, Método Fine.

FUENTE: CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Fuente:http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/Procedimiento-para-

aplicaci%C3%B3n- de-Matriz-de-Riesgos-laborales-MRL.pdf

Tabla# 55

LA SITUACIÓN DE RIESGO OCURRE VALOR

Continuamente (o muchas veces al día) 10

Frecuentemente (1 vez al día) 6

Ocasionalmente (1 vez / semana – 1 vez / mes) 3

Irregularmente (1 vez / mes – 1 vez al año) 2

Raramente (se ha sabido que ha ocurrido) 1

Remotamente posible (no se conoce que haya ocurrido) 0.5

Frecuencia de Ocurrencia, Método Fine.

Page 164: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

148

FUENTE: CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Fuente:http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/Procedimiento-para-

aplicaci%C3%B3n- de-Matriz-de-Riesgos-laborales-MRL.pdf

Tabla# 56

LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DEL

ACCIDENTE, INCLUYENDO LAS CONSECUENCIAS

VALO

R Es el resultado más posible y esperado, si se presenta la situación

de Riesgo

10

Es completamente posible, no sería nada extraño, 50% posible 6

Sería una secuencia o coincidencia rara 3

Sería una coincidencia remotamente posible, se sabe qué ha

ocurrido

1

Extremadamente remota pero concebible, no ha pasado en años 0.5

Prácticamente imposible (posibilidad 1 en 1’000.000) 0.1

Probabilidad de Ocurrencia, Método Fine.

FUENTE: CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Fuente:http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/Procedimiento-para-

aplicaci%C3%B3n- de-Matriz-de-Riesgos-laborales-MRL.pdf

Una vez que se realiza el cálculo del grado de peligro según la fórmula GP=C*E*P su

interpretación se muestra en la siguiente tabla.

Tabla# 57

VALOR ÍNDICE DE W FINE INTERPRETACIÓ

N O < GP <18 BAJO

18 < GP ≤ 85 MEDIO

85 < GP ≤ 200 ALTO

GP > 200 CRITICO

Índice Fine ó Grado de Peligrosidad.

FUENTE: CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Page 165: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

149

Tabla# 58 RESULTADOS GLOBALES. CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL

Conocimientos en Gestión de riesgos

Población Promedio de conocimientos en Gestión de

Riesgos

100 personas 8.0/10

Fuente: Evaluación- Centro de Información Integral (UCE) Elaborado por: Jonathan Cueva

Grafico 27. Resultados Globales. Centro de Información Integral Fuente: Evaluación- Centro de Información Integral (UCE)

INTERPRETACIÓN:

De la Tabla 58 representado en el Grafico 24 se observa que:

De un total de 100 personas encuestadas en la Facultad de Cultura Física, obtuvieron

una calificación de MUY BUENA , con un promedio general de 8.0 sobre 10 puntos,

por lo que se evidencia que la población de docentes, personal administrativo y de

servicio, a alcanzar los aprendizajes requeridos en Gestión de Riesgo.

Excelente Bueno Regular Malo

Centro de InformaciónIntegral

8 0 0 0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

FREC

UEN

CIA

REL

ATI

VA

Page 166: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

150

Grafico 28: protocolo general de respuesta

Page 167: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

151

Tabla#58 EDIFICIO DE SERVICIOS GENERALES

1.- INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA INSTITUCIÓN:

NOMBRE DE INSTITUCIÓN: Edificio De Servicios Generales

DIRECCIÓN – UBICACIÓN: Barrio –

Ciudad – Provincia:

Ciudadela Universitaria Av. América

COORDENADAS MÉTRICAS–UTM:

Edificio De Servicios Generales

0°11'58.1"S 78°30'10.7"W

Mapa

CANTIDAD DE ÁREAS:

(Incluyendo terrazas, mezzanines,

planta baja, subsuelos, parqueaderos)

4

CANTIDAD DE

PERSONAS QUE

LABORAN Y

PERMANECEN EN

LAS INSTALACIONES:

100

PROMEDIO DE PERSONAS

FLOTANTES / VISITANTES:

100

PROMEDIO DE PERSONAS EN

GENERAL (de 17h30 en adelante)

50

FUENTE: Edificio De Servicios Generales

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Page 168: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

152

Tabla#59 GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

No- Personas con Discapacidad No.

Personas

Adultos

Mayores

No. Personas con

Enfermedades

Crónicas o

Degenerativas

Mujeres

embarazadas Total

Auditiva Visual Intelectual Física

0 0 0 0 0 0 0 0

FUENTE: EDIFICIO DE SERVICIOS GENERALES

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Tabla# 60 BENEFICIARIOS INDIRECTOS (visitantes)

Internos

(Promedio de Clientes,

Usuarios Atendidos por

Día)

Externos

(Comunidad cercana a la

Institución)

Total

20 15 35

FUENTE: EDIFICIO DE SERVICIOS GENERALES

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Tabla#61 DESCRIPCIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO

FUENTE: EDIFICIO DE SERVICIOS GENERALES

AUTOR: JONATHAN CUEVA

N° Área No. Personas

No. De personas

que requieren

atención

prioritaria.

1 Planta Subsuelo 5

2 Planta Baja 20

3 Planta Baja Centro De Física 30

4 Primera Planta Alta Centro De Física 40

5 Segunda Planta Alta Centro De Física 10

6 Adecuaciones Oficina Del Centro De Física 2

Page 169: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

153

Tabla# 62 ANALISIS DE VULNERABILIDADES DE PERSONAS

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

SI NO PARCIAL

1. Suministros

¿Se cuenta con implementos básicos para la respuesta

de acuerdo con la amenaza identificada? X 0

¿Se cuenta con implementos básicos para la atención

de heridos, tales como: camillas, botiquines, guantes

entre otros, de acuerdo con las necesidades de su

Organización?

X 0

Promedio Suministros 2

PUNTO A EVALUAR

RESPUESTA

CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

SI NO PARCIAL

2. Edificación

¿El tipo de construcción es sismoresistente

o cuenta con un refuerzo estructural? X 0

Colocar elementos de

riesgo en la política

existente

¿Existen puertas y muros cortafuego,

puertas antipánico, entre otras

características de seguridad?

X 0

Crear el esquema

organizacional con

funciones

¿Las escaleras de emergencia se

encuentran en buen estado, poseen

doble pasamanos, señalización,

antideslizantes, entre otras

características de seguridad?

X 0

Implemenetar escaleras

con señaleticas

correspondientes.

¿Están definidas las rutas de evacuación y

salidas de emergencia, debidamente

señalizadas y con iluminación alterna?

X 0

¿Se tienen identificados espacios para la

ubicación de instalaciones de emergencias

(puntos de encuentro, puestos de mando,

Módulos de estabilización de heridos, entre

otros)?

X 0 Identificar zonas inseguras

¿Las ventanas cuentan con película de

seguridad? X 0

¿Se tienen asegurados o anclados enseres,

gabinetes u objetos que puedan caer? X 0

Implementar planes de

contingencia

PROMEDIO EDIFICACIÓN 0

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES SI NO PARCIAL

Page 170: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

154

¿Se cuenta con sistemas de detección y/o

monitoreo de la amenaza identificada? X 0 Implementar sistema

¿Se cuenta con algún sistema de alarma en

caso de emergencia? X 0

Implementar sistema

Crear el esquema

organizacional con

funciones

¿Se cuenta con sistemas de control o

mitigación de la amenaza identificada? X 0 Implementar sistema

¿Se cuenta con un sistema de

comunicaciones internas para la

respuesta a emergencias?

X 0 Implementar sistema de

comunicación

¿Se cuenta con medios de transporte para

el apoyo logístico en una emergencia? X 0 Adecuar sitema de trasnpote

¿Se cuenta con programa de mantenimiento

preventivo y correctivo para los equipos de

emergencia?

X 0 Planificación

Promedio Suministros 0

SUMA TOTAL PROMEDIOS

FUENTE: EDIFICIO DE SERVICIOS GENERALES

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Nota: recuerde que las preguntas que se mencionan en el ítem de Punto a Evaluar

son

ejemplos y se deben definir según las necesidades de la Organización para cada

amenaza.

Tabla# 63 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS

PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

SI NO PARCIAL

1. Servicios ¿Se cuenta suministro de

energía permanente? x 0

Implementar sistema

¿Se cuenta con un programa de

gestión de residuos? x 0

Implementar sistema

¿Se cuenta con servicio

de comunicaciones internas? x 0 Implementar sistema

Promedio Suministros 0 PUNTO A EVALUAR RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

SI NO PARCIAL

2. Sistemas Alternos

¿Se cuenta con sistemas redundantes para el

suministro de agua (tanque de reserva de

agua, pozos subterráneos, carrotanque, entre

otros?

X 0

Colocar elementos de riesgo en

la política existente

Page 171: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

155

¿Se cuenta con sistemas redundantes para el

suministro de energía (plantas eléctricas,

acumuladores, paneles solares, entre otros?

X

¿Se cuenta con hidrantes internos y/o externos?

X 0

Promedio Suministros 0

FUENTE: EDIFICIO DE SERVICIOS GENERALES

AUTOR: JONATHAN CUEVA

RANGO INTERPRETACIÓN COLOR 0.0 – 1.00 ALTA ROJO 1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO 2.01 – 3.00 BAJA VERDE

FUENTE: EDIFICIO DE SERVICIOS GENERALES

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Calificación CONDICIÓN

Bueno Si el número de respuestas se encuentra 0,68 a 1 dentro el

rango 0,68 a 1

Regular Si el número de respuestas se encuentra 0,34 a 0,67 dentro

el rango 0,34 a 0,67

Malo Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0 a

0,33

Page 172: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

156

Grafico 29 método Meseri

Coeficiente Puntos Puntos

13

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0 14

5

4

3 15

2

1

0

16

10

5

0

17

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

18

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km15 y 25 min. 2 60

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 0

1 2 4 0

0 2 4 0

0 4 0

5 8 0

10 2 4 0

5 0

0

10 1

5 0

0

5 P 2,33

3

0

Nivel de

RiesgoReisgo Grave

10

5

0

3

2

0

3

2

0

Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIÓN

Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO

Factores Y - DE PROTECCIÓN

BRIGADAS INTERNAS

Si existe brigada / personal preparado

No existe brigada / personal preparado

0

SUBTOTAL (X)

SUBTOTAL (Y)

entre 500 y 1500

más de 1500

Realizado por: Revisado por: Aprobado por:

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores X y Y

disminuimos los riesgos de incendios; este método permite cuantificar los daños y su

aplicación frecuente minimiza los daños a personas.menor de 2 m.

2entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500

3

Almacenamiento en Altura

Bajo

3

Medio

Alto

Orden y Limpieza

Carga Térmica

Bajo

5Medio

Alto

Combustibilidad

Alto

0Medio

Bajo

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

5

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

Medio

Alto

Buena

3

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

3

Alta 0

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

0

Distancia de los Bomberos Horizontal

10

Baja 5

3Media

0

Vertical

Baja 5

0Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta

Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

5

Baja 10

5No combustibel (metálica)

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

Superficie mayor sector incendios Baja 10

0de 0 a 500 m2

4

Media 5

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

5de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

10

5Media 5

Alta 0

Por humo

de 501 a 1500 m2 Alta 0

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

2

Baja

5X 5YP= + + 1(BCI)

129 26

Page 173: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

157

MÉTODO FINE

El valor de Indicé Fine o grado de peligrosidades:

𝐺𝑃 = 𝐶 ∗ 𝐸 ∗ 𝑃

Dónde:

GP: Grado de Peligro

C: Consecuencias E: Exposición P: Probabilidad.

A continuación se detalla los valores de los factores descritos anteriormente y el valor

asignado a cada uno de ellos.

Tabla# 64

GRADO DE SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS VALO

R Catástrofe, numerosas muertes, grandes daños, quebranto en la

actividad 100

Varias muertes daños desde 500.000 a 1000000 50

Muerte , daños de 100.000 a 500.000 dólares 25

Lesiones extremadamente graves (amputación, invalidez

permanente)

15

Lesiones con baja no graves 5

Pequeñas heridas, contusiones, golpes, pequeños daños 1

Grado de Severidad de las Consecuencias, Método Fine.

FUENTE: EDIFICIO DE SERVICIOS GENERALES

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Fuente:http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/Procedimiento-para-

aplicaci%C3%B3n- de-Matriz-de-Riesgos-laborales-MRL.pdf

Tabla# 65

LA SITUACIÓN DE RIESGO OCURRE VALOR

Continuamente (o muchas veces al día) 10

Frecuentemente (1 vez al día) 6

Ocasionalmente (1 vez / semana – 1 vez / mes) 3

Irregularmente (1 vez / mes – 1 vez al año) 2

Raramente (se ha sabido que ha ocurrido) 1

Remotamente posible (no se conoce que haya ocurrido) 0.5

Frecuencia de Ocurrencia, Método Fine.

FUENTE: EDIFICIO DE SERVICIOS GENERALES

Page 174: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

158

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Fuente:http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/Procedimiento-para-

aplicaci%C3%B3n- de-Matriz-de-Riesgos-laborales-MRL.pdf

Tabla# 66

LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DEL

ACCIDENTE, INCLUYENDO LAS CONSECUENCIAS

VALO

R Es el resultado más posible y esperado, si se presenta la situación

de Riesgo

10

Es completamente posible, no sería nada extraño, 50% posible 6

Sería una secuencia o coincidencia rara 3

Sería una coincidencia remotamente posible, se sabe qué ha

ocurrido

1

Extremadamente remota pero concebible, no ha pasado en años 0.5

Prácticamente imposible (posibilidad 1 en 1’000.000) 0.1

Probabilidad de Ocurrencia, Método Fine.

FUENTE: EDIFICIO DE SERVICIOS GENERALES

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Fuente:http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/Procedimiento-para-

aplicaci%C3%B3n- de-Matriz-de-Riesgos-laborales-MRL.pdf

Una vez que se realiza el cálculo del grado de peligro según la fórmula GP=C*E*P su

interpretación se muestra en la siguiente tabla.

Tabla# 67

VALOR ÍNDICE DE W FINE INTERPRETACIÓ

N O < GP <18 BAJO

18 < GP ≤ 85 MEDIO

85 < GP ≤ 200 ALTO

GP > 200 CRITICO

Índice Fine ó Grado de Peligrosidad.

FUENTE: EDIFICIO DE SERVICIOS GENERALES

AUTOR: JONATHAN CUEVA

Page 175: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

159

Tabla# 68 RESULTADOS GLOBALES. SERVICIOS GENERALES

Conocimientos en Gestión de riesgos

Población Promedio de conocimientos en Gestión de

Riesgos

100 personas 6.35/10

Fuente: Evaluación- Servicios Generales (UCE)

Elaborado por: Jonathan Cueva

Grafico 30. Resultados Globales. Servicios Generales

Fuente: Evaluación- Servicios Generales (UCE)

INTERPRETACIÓN:

De la Tabla 68 representado en el Grafico 30 se observa que:

De un total de 100 personas encuestadas en la Facultad de Cultura Física, obtuvieron

una calificación de REGULAR , con un promedio general de 6.35 sobre 10 puntos,

por lo que se evidencia que la población de docentes, personal administrativo y de

servicio, a alcanzar los aprendizajes requeridos en Gestión de Riesgo.

Excelente

BuenoRegula

rMalo

Servicios Generales 0 0 6,35 0

0

1

2

3

4

5

6

7

FREC

UEN

CIA

REL

ATI

VA

Page 176: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

160

Tabla# 69 Protocolo General De Respuesta

Page 177: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

161

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones Facultad de Cultura Física.

Como producto del presente trabajo de investigación, se presenta el plan de contingencia a la

Facultad de Cultura Física.

La Facultad de Cultura Física en base al estudio MESERI en 4,80 esto quiere decir un riesgo

alto, con factores de bosque del Barrio Armero y es también un grado alto de incendios, y si

se presentara un incendio se propagaría de manera inmediata

La Facultad de Cultura Física cuenta con 30 personas tanto personal administrativo y docente;

se conformarán 5 brigadas con 6 personas cada brigada los cuales van ayudar ante la

emergencia y la respuesta ante un incidente en las instalaciones; conformada por las

siguientes:

Brigada de orden y seguridad

Brigada contra incendios

Brigada primeros auxilios

Brigada de evacuación

Brigada de comunicación

En el anexo del plan de contingencia se describirán los protocolos a seguir ante los diversos

tipos de emergencia principalmente:

Incendios

Sismos

Erupción volcánica

Conflictos sociales

Basados en una calificación sobre 10, en una prueba realizada a profesores y administrativos

sobre gestión de riesgos, con una puntuación 8.32 lo cual da a conocer que tienen la

capacidad de actuar ante alguna eventualidad.

Page 178: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

162

Recomendaciones Facultad de Cultura Física.

Capacitar al personal respecto a las funciones que debe cumplir en cada brigada como primer

interviniente, de ser necesario reconformar las brigadas para una óptima actuación.

Poner más énfasis en las preguntas que la mayoría de personas que dieron fallaron y tomar en

cuenta que algún día tendrán que afrontar cualquier eventualidad.

Preparar los ciclos de capacitación y verificar la correcta aplicación basado en los distintos

protocolos de emergencia.

Page 179: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

163

Conclusiones Centro de Información Integral

Como producto del presente trabajo de investigación, se presenta el plan de contingencia del

Centro de Información Integral

El edificio del Centro de Formación Integral en base al estudio MESERI en 2.86 esto quiere

decir un riesgo muy bajo, el principal factor de riesgo es que se produzca un incendio pero

tienen la capacidad de afrontarlo

El edificio del Centro de Formación Integral cuenta con 31 personas tanto personal

administrativo y docente; se conformarán 5 brigadas con 6 personas cada brigada los cuales

van ayudar ante la emergencia en las instalaciones; conformada por las siguientes:

Brigada de orden y seguridad

Brigada contra incendios

Brigada primeros auxilios

Brigada de evacuación

Brigada de comunicación

En el anexo del plan de contingencia se describirán los protocolos a seguir ante los diversos

tipos de emergencia principalmente:

Incendios

Sismos

Erupción volcánica

Conflictos sociales

Basados en una calificación sobre 10, en una prueba realizada a profesores y administrativos

sobre gestión de riesgos, con una puntuación 8.25 lo cual da a conocer que tienen la

capacidad de actuar ante alguna eventualidad.

Page 180: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

164

Recomendaciones Centro de Información Integral

Capacitar al personal respecto a las funciones que debe cumplir en cada brigada como primer

interviniente, de ser necesario reconformar las brigadas para una óptima actuación.

Practicar de la mejor manera y tener en cuenta el plan de contingencia para los distintos tipos

de desastres y actuar de acuerdo a los protocolos ahí explicados y para su adecuada

aplicación.

Poner más énfasis en las preguntas que la mayoría de personas que dieron fallaron y tomar en

cuenta que algún día tendrán que afrontar cualquier eventualidad.

Page 181: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

165

Conclusiones edificio de Servicios Generales

Como producto del presente trabajo de investigación, se presenta el plan de contingencia del

edificio de Servicios Generales

El edificio de Servicios Generales cuenta con 25 personas tanto personal administrativo y

docente; se conformarán 5 brigadas con 6 personas cada brigada los cuales van ayudar ante la

emergencia en las instalaciones; conformada por las siguientes:

Brigada de orden y seguridad

Brigada contra incendios

Brigada primeros auxilios

Brigada de evacuación

Brigada de comunicación

En el anexo del plan de contingencia se describirán los protocolos a seguir ante los diversos

tipos de emergencia principalmente:

Incendios

Sismos

Erupción volcánica

Conflictos sociales

Basados en una calificación sobre 10, en una prueba realizada a profesores y administrativos

sobre gestión de riesgos, con una puntuación 6.35 lo cual da a conocer que tienen la

capacidad de actuar ante alguna eventualidad pero con algunas falencias.

Page 182: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

166

Recomendaciones edificio de Servicios Generales

Capacitar al personal respecto a las funciones que debe cumplir en cada brigada como primer

interviniente, de ser necesario reconformar las brigadas para una óptima actuación.

Practicar de la mejor manera y tener en cuenta el plan de contingencia para los distintos tipos

de desastres y actuar de acuerdo a los protocolos ahí explicados y para su adecuada

aplicación.

Poner más énfasis en las preguntas que la mayoría de personas que dieron fallaron y tomar en

cuenta que algún día tendrán que afrontar cualquier eventualidad.

Page 183: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

167

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Educación (2014) Instructivo para aplicación de la evaluación estudiantil.

Quito. Ecuador

Naciones Unidas-UNISDR (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres.

Ginebra, Suiza.

NFPA 10 (2013) Norma para extintores portátiles contra Incendios. EEUU

Organización Internacional de Normalización ISO (2012). Lenguaje internacional de los

Símbolos Gráficos de ISO. Ginebra, Suiza.

Secretaria de Gestión de Riesgos (2012). Ecuador: Referencias Básicas para la Gestión de

riesgos 2013-2014. Quito, Ecuador

Secretaria de Gestión de Riesgos (2014). Manual del Comité de Gestión de Riesgos. Quito,

Ecuador.

Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos (2010). Gestión de Riesgos-Plan de Emergencia

Institucional. Quito, Ecuador.

http://idea.unalmzl.edu.co/documentos/Anne-Catherine%20fase%20I.pdf

http://www.monografias.com/trabajos11/plconting/plconting.shtml

http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/playaloberia/Volumen%20III/7.

0.pdf

http://es.slideshare.net/and89/simulacion-13816158

http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/GFH/08.-PCGrifoFlotante.pdf

http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/calidda/9.pdf

https://www.casagrande.edu.ec/download/plan-de-

contingencia/emergencias_contingencias.pdf

http://www.los-rios.gob.ec/documentos/PLANCONTINGENCIA/PLANURDANETA.pdf

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/manual_del_comit_de_riesgos_actualizado_mayo_201

4.pdf

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Protocolo%20de%20Emergencia.pdf

http://pdcypde.blogspot.com/

https://www.itc.nl/external/unesco-

rapca/Presentaciones%20Powerpoint/10%20Sensores%20Remotos%20para%20Manejo%20d

e%20Desastres/Sensores%20Remotos%20para%20Manejo%20de%20Desastres.pdf

http://grupoplay3ita.blogspot.com/2011/09/plan-de-contingencia-en-caso-de.html

Page 184: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

168

ANEXO 1. PLAN DE CONTINGENCIA DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

Dirección: Avenida Mariscal Sucre (occidental) y calle Juan Ávila Ciudad Quito.

Representante legal

Decano MSc. Milton Fernando Rosero Duque

Representante de seguridad

MSc. Alfonso Chamorro

Fecha de elaboración

Noviembre del 2015

Page 185: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

169

Mapa de Geo-referenciación

Facultad de Cultura Física

Fuente: https://www.google.com.ec/maps/@-0.1977396,-78.5139421,404m/data=!3m1!1e3

Coordenadas: 0°11'52.3"S 78°30'47.1"W

CALLES PRINCIPALES CALLES SECUNDARIAS

Occidental Juan Ávila

Entrada Barrio Armero

Page 186: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

170

1. Descripción

Información general de la institución

Razón social

Facultad de Cultura Física, Universidad Central del Ecuador.

Dirección.

Avenida Mariscal Sucre (Occidental) y calle Juan Ávila Ciudad Quito.

Contacto del representante legal y responsable de la seguridad.

MSc. Milton Fernando Rosero Duque

Actividad. Empresarial

Educación Superior

Medidas de superficie total y área útil de trabajo

Cantidad de visitantes clientes Facultad de Cultura Física

40 personas flotantes

Cantidad de visitantes clientes Suficiencia de Cultura Física

1000 personas flotantes

E D I F I C I O PISOS

Coliseo 1

Facultad de Cultura Física 3

Aulas Prefabricadas 1

Suficiencia de Cultura Física 3

Aula (Sector Tennis) 1

TOTAL 8

Page 187: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

171

Para locales de concentración masiva aforo

AUDITORIOS CAPACIDAD

Coliseo (Facultad de Cultura Física) 200 Personas

Coliseo (Suficiencia de Cultura Física) 200 Personas

Para entidades educativas, cantidad de estudiantes con edades, docentes,

administrativos y de varios servicios.

Administrativos 17

Servicios 9

Docentes (Nombramiento y contrato) 34

Estudiantes 356

HOMBRES MUJERES TOTAL

Facultad de Cultura Física 293 63 356

TOTAL 293 63 356

Fecha de elaboración del plan:

Noviembre del 2015

Fecha de implantación

Inmediata

1.2 Situación general frente a emergencias

Antecedentes emergencias suscitadas

1. Medicas

2. Estructurales

Page 188: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

172

Justificación

El bienestar físico de las personas que se encuentren en una institución dependerá

de un proceso atendido con numerosos eslabones, en el que cada uno representa una

de las actividades que debemos realizar adecuadamente.

Pocas personas han tenido la experiencia de encontrarse frente a una situación de

emergencia, con riesgo para su integridad física, salud o su vida y cuando sucede esto,

la gran mayoría de personas toman medidas y decisiones que incrementan el riesgo

para ellas y también para los demás.

Tanto por la probabilidad de ocurrencia de incendios, terremotos, accidentes de

trabajo, se justifica la necesidad de la creación e implementación de un Plan de

Emergencia y la socialización del mismo a la comunidad.

Objetivos del plan de emergencia

1. Diseñar e implementar un plan de contingencia ante emergencias de la Facultad

de Cultura Física de la Universidad Central del Ecuador para reducir los riesgos

a los que se encuentran expuestas las personas que se encuentran en la facultad,

así como los bienes y la infraestructura.

2. Proteger la vida y salud de las personas, así como la integridad de bienes y

documentos indispensables, a través de la ejecución de un proceso rápido,

ordenado y seguro que aleje a las personas, funcionarios y visitantes de zona de

peligro y los traslade hacia una zona segura.

3. Elaborar procedimientos adecuados para actuar ante una emergencia.

Page 189: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

173

2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PROPIOS DE LA

ORGANIZACIÓN (INCENDIOS, EXPLOSIONES, DERRAMES, INUNDACIONES,

DERRAMES, OTROS)

Proceso de producción y/o servicios con numérico de personas.

CARRERA DE CULTURA FÍSICA

EDIFICIO DE CULTURA FÍSICA

PLANTA BAJA PRIMER PISO TOTAL

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

AULAS 4 40 4 40 7 320

OFICINAS -------- -------- 4 12 4 12

SALA DE ESPERA -------- ------ 1 15 1 15

BAÑOS 2 3 1 2 3 8

BODEGA 1 1 1 1 2 2

BAR 1 2 -------- -------- 1 2

PREFABRICADAS -------- -------- 2 40 2 40

BIBLIOTECA -------- -------- 1 20 1 20

CENTRO DE

COPIADO 1 4 -------- -------- 1 4

Page 190: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

174

DIFICIO DE TENIS (5TO CURSO)

EDIFICIO CULTURA FÍSICA

PLANTA BAJA TOTAL

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

OFICINAS 1 3 1 3

AULAS 2 40 2 80

BAÑOS 2 6 2 12

BODEGA 1 1 1 1

CARRERA DE CULTURA FÍSICA

EDIFICIO DE SUFICIENCIA CULTURA FÍSICA

PLANTA

BAJA PISO 1 TOTAL

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

BODEGAS 1 2 ------ ------ 1 2

OFICINAS 2 3 5 2 4 16

BAÑOS 5 3 5 2 10 19

VESTIDORES 2 6 ------ ------ 2 12

DUCHAS 4 3 ------ ------ 4 12

CONSULTORIO 2 2 ------ ------ 2 4

CHAROLITO 1 1 ------ ------ 1 1

BAR ------ ------ 2 3 2 6

Page 191: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

175

CARRERA DE CULTURA FÍSICA

COLISEO SUFICIENCIA CULTURA FÍSICA

PLANTA

BAJA TOTAL

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

BODEGAS 4 1 4 4

OFICINAS 1 2 1 2

VESTIDORES 2 6 2 12

BAÑOS 7 3 7 21

CAMERINOS 4 6 4 24

COLISEO 1 200 1 200

CARRERA DE CULTURA FÍSICA

ARTES MARCIALES

PLANTA BAJA TOTAL

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

OFICINAS 1 2 1 2

AULAS 1 50 1 50

BODEGA 3 1 3 3

BAÑOS 2 2 2 4

CAMERINO 2 4 2 8

Page 192: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

176

CARRERA DE CULTURA FÍSICA

GIMNASIA

PLANTA BAJA TOTAL

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

OFICINAS 1 2 1 2

AULAS 1 50 1 50

BODEGA 1 1 1 1

BAÑOS 1 1 1 1

Tipo de construcción

La estructura del edificio de la Facultad de Cultura Física es mixta

La estructura del edificio de Suficiencia de Cultura Física es tipo mixta

La estructura del Coliseo de Suficiencia de Cultura Física es tipo mixta

La estructura del aula de Gimnasia de Suficiencia de Cultura Física es tipo mixta

La estructura del aula de Artes Marciales de Suficiencia de Cultura Física es tipo mixta

Maquinaria y equipos, sistemas eléctricos, de combustión y demás elementos

generadores de posibles incendios, explosiones, fugas, derrames, entre otros.

El primer piso de la Facultad de Cultura Física en el bar presenta 1 tanque de GLP,

con 0,506 kg/l (g/cm3).

El bar del primer piso de la Facultad de Cultura Física, cuenta con 1 tanque de GLP,

con 0,506 kg/l (g/cm3).

Materia prima usada

Al no generar ningún proceso industrial de manufactura o fabricación de productos, la

Facultad de Cultura Física no almacena ningún tipo de materia prima.

Desechos generados

Page 193: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

177

La Facultad de Cultura Física maneja procesos de reciclaje de desechos plásticos, de

papel, orgánicos. Estos desechos con frecuencia diarios son evacuados por el personal

de mantenimiento, hasta los contenedores propios de cada facultad y, para

posteriormente ser evacuados por la empresa EMASEO.

Materiales peligrosos usados (Cantidad=C, Flamabilidad=F, Toxicidad=T,

Reactividad=R)

La Facultad de Cultura Física no usa ningún tipo de materiales peligrosos o flamables o que

presente toxicidades.

1.2.Factores externos que generen posibles amenazas:

La mayor amenaza que se registra en los alrededores de la Facultad de Cultura Física

corresponde a la calle de alta velocidad que presenta (OCCIDENTAL) ubicada en la

parte frontal

Inseguridad ciudadana que proviene del mismo sector, ya que se registran

antecedentes de robo a los estudiantes de dicha facultad.

Factores naturales o aledaños o cercanos:

Sismo ocurrido en la ciudad que pudiera provocar daños a las instalaciones,

incluyendo la posibilidad de que existieran una o más replicas posteriores.

Page 194: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

178

3. EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DETECTADOS

3.1 Análisis del riesgo de incendio, método MESSERI

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

Coeficiente Puntos Puntos

1 13

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0 14

2

5

4

3 15

2

1

0

3 16

10

5

0

4 17

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

5

18

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km15 y 25 min. 2 77

más de 25 km 25 min. 0

6

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4 2

0 2 4 2

7 0 4 0

5 8 5

10 2 4 2

5 12

0

8

10 1

5 0

0

9

5 P 5,29

3

0

Nivel de

RiesgoRiesgo Medio

10

10

5

0

11

3

2

0

12

3

2

0

Valor del

Riesgo

8,1 a 10

6,1 a 8

4,1 a 6

2,1 a 4

0 a 2 Riesgo muy Grave

TABLA DE RESULTADOS MESERI

Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIÓN

Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO

Factores Y - DE PROTECCIÓN

BRIGADAS INTERNAS

Si existe brigada / personal preparado

No existe brigada / personal preparado

0

SUBTOTAL (X)

SUBTOTAL (Y)

entre 500 y 1500

más de 1500

Realizado por: Revisado por: Aprobado por:

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores X y Y

disminuimos los riesgos de incendios; este método permite cuantificar los daños y su

aplicación frecuente minimiza los daños a personas.menor de 2 m.

3entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500

3

Almacenamiento en Altura

Bajo

3

Medio

Alto

Orden y Limpieza

Carga Térmica

Bajo

5Medio

Alto

Combustibilidad

Alto

10Medio

Bajo

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

5

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

Medio

Alto

Buena

1

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

3

Alta 0

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

0

Distancia de los Bomberos Horizontal

10

Baja 5

0Media

0

Vertical

Baja 5

3Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta

Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

5

Baja 10

0No combustibel (metálica)

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

Superficie mayor sector incendios Baja 10

10de 0 a 500 m2

1

Media 5

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

10de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

10

5Media 5

Alta 0

Por humo

de 501 a 1500 m2 Alta 0

Riesgo Leve

Riesgo Medio

Reisgo Grave

METODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS

Nombre de la Empresa: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA Fecha: Área:EDIFICIO

Calificación del Riesgo

Riesgo muy leve

Persona que realiza evaluación:

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

3

Baja

5X 5YP= + + 1(BCI)

129 26

Page 195: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

179

EDIFICIO SUFICIENCIA CULTURA FÍSICA

Coeficiente Puntos Puntos

13

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0 14

5

4

3 15

2

1

0

16

10

5

0

17

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

18

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km15 y 25 min. 2 49

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4 2

0 2 4 2

0 4 0

5 8 5

10 2 4 2

5 12

0

10 1

5 0

0

5 P 4,21

3

0

Nivel de

RiesgoRiesgo Medio

10

5

0

3

2

0

3

2

0

Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIÓN

Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO

Factores Y - DE PROTECCIÓN

BRIGADAS INTERNAS

Si existe brigada / personal preparado

No existe brigada / personal preparado

0

SUBTOTAL (X)

SUBTOTAL (Y)

entre 500 y 1500

más de 1500

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores X y Y

disminuimos los riesgos de incendios; este método permite cuantificar los daños y su

aplicación frecuente minimiza los daños a personas.menor de 2 m.

3entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500

3

Almacenamiento en Altura

Bajo

3

Medio

Alto

Orden y Limpieza

Carga Térmica

Bajo

0Medio

Alto

Combustibilidad

Alto

0Medio

Bajo

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

5

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

Medio

Alto

Buena

1

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

3

Alta 0

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

0

Distancia de los Bomberos Horizontal

10

Baja 5

0Media

3

Vertical

Baja 5

0Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta

Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

5

Baja 10

5No combustibel (metálica)

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

Superficie mayor sector incendios Baja 10

5de 0 a 500 m2

4

Media 5

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

0de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

10

0Media 5

Alta 0

Por humo

de 501 a 1500 m2 Alta 0

Nombre de la Empresa: SUFICIENCIA CULTURA FÍSICA Fecha: Área:

Persona que realiza evaluación:

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

2

Baja

5X 5YP= + + 1(BCI)

129 26

Page 196: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

180

COLISEO SUFICIENCIA CULTURA FÍSICA

Coeficiente Puntos Puntos

13

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0 14

5

4

3 15

2

1

0

16

10

5

0

17

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

18

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km15 y 25 min. 2 57

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4 2

0 2 4 2

0 4 0

5 8 5

10 2 4 2

5 12

0

10 1

5 0

0

5 P 4,52

3

0

Nivel de

RiesgoRiesgo Medio

10

5

0

3

2

0

3

2

0

Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIÓN

Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO

Factores Y - DE PROTECCIÓN

BRIGADAS INTERNAS

Si existe brigada / personal preparado

No existe brigada / personal preparado

0

SUBTOTAL (X)

SUBTOTAL (Y)

entre 500 y 1500

más de 1500

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores X y Y

disminuimos los riesgos de incendios; este método permite cuantificar los daños y su

aplicación frecuente minimiza los daños a personas.menor de 2 m.

2entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500

3

Almacenamiento en Altura

Bajo

3

Medio

Alto

Orden y Limpieza

Carga Térmica

Bajo

0Medio

Alto

Combustibilidad

Alto

5Medio

Bajo

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

5

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

Medio

Alto

Buena

3

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

3

Alta 0

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

0

Distancia de los Bomberos Horizontal

10

Baja 5

0Media

5

Vertical

Baja 5

0Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta

Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

5

Baja 10

5No combustibel (metálica)

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

Superficie mayor sector incendios Baja 10

5de 0 a 500 m2

5

Media 5

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

0de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

10

0Media 5

Alta 0

Por humo

de 501 a 1500 m2 Alta 0

Nombre de la Empresa: COLISEO Fecha: Área:

Persona que realiza evaluación:

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

1

Baja

5X 5YP= + + 1(BCI)

129 26

Page 197: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

181

PISO SECTOR TENIS DE CULTURA FÍSICA

Coeficiente Puntos Puntos

13

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0 14

5

4

3 15

2

1

0

16

10

5

0

17

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

18

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km15 y 25 min. 2 50

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4 2

0 2 4 2

0 4 0

5 8 5

10 2 4 2

5 12

0

10 1

5 0

0

5 P 4,25

3

0

Nivel de

RiesgoRiesgo Medio

10

5

0

3

2

0

3

2

0

Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIÓN

Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO

Factores Y - DE PROTECCIÓN

BRIGADAS INTERNAS

Si existe brigada / personal preparado

No existe brigada / personal preparado

0

SUBTOTAL (X)

SUBTOTAL (Y)

entre 500 y 1500

más de 1500

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores X y Y

disminuimos los riesgos de incendios; este método permite cuantificar los daños y su

aplicación frecuente minimiza los daños a personas.menor de 2 m.

2entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500

3

Almacenamiento en Altura

Bajo

3

Medio

Alto

Orden y Limpieza

Carga Térmica

Bajo

0Medio

Alto

Combustibilidad

Alto

0Medio

Bajo

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

5

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

Medio

Alto

Buena

3

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

3

Alta 0

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

0

Distancia de los Bomberos Horizontal

8

Baja 5

0Media

5

Vertical

Baja 5

0Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta

Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

5

Baja 10

5No combustibel (metálica)

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

Superficie mayor sector incendios Baja 10

5de 0 a 500 m2

5

Media 5

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

0de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

10

0Media 5

Alta 0

Por humo

de 501 a 1500 m2 Alta 0

Nombre de la Empresa: AULA TENNIS Fecha: Área:

Persona que realiza evaluación:

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

1

Baja

5X 5YP= + + 1(BCI)

129 26

Page 198: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

182

3.2 Estimación de daños y pérdidas

En el supuesto hecho de presentarse un incendio, los daños más considerables serian

de tipo estructural en las áreas de: Cultura Física puesto que presenta una estructura

de madera y además presenta una Biblioteca y varias áreas.

El lugar de la bodega presenta todo tipo de objetos que son combustibles que ayudan

a una propagación de fuego de manera inmediata.

3.3 Priorización de áreas, dependencias, niveles o plantas, según las valoraciones

obtenidas (grave, alta, moderada, leve)

La principal área que se podría priorizar seria el edificio de Suficiencia de Cultura

Física puesto que presenta gran cantidad de papeles y materiales muy importantes, y

como la Biblioteca de la Facultad de Cultura Física.

Anexo 1: Mapa de riesgos internos y externos

4. PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

4.1. Acciones preventivas y de control para minimizar o controlar los riesgos evaluados.

Conformar brigadas

Entrenamiento al personal en la utilización de extintores

Capacitación al personal en la ejecución del presente plan de emergencias.

Eliminación de posibles focos de ignición, atendiendo a las protecciones y

aislamientos adecuados de las instalaciones eléctricas.

Orden y limpieza evitando acumulación de sustancias que pueden ser focos de

ignición

Como medida de prevención adicional la instalación de señalética de información,

precaución, prohibición, uso obligatorio y evacuación.

Page 199: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

183

4.2 Detalle de los recursos de servicio de emergencias de Ciencias Médicas.

EXTINTORES PORTÁTILES, SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN Y OTROS.

ED

IFIC

IOS

NIV

EL

ES

AC

TIV

IDA

D O

SE

RV

ICIO

PQ

S 2

0

PQ

S 1

0

PQ

S 5

CO

2

MP

AR

AS

DE

EM

ER

GE

NC

IA

ES

CA

LE

RA

S D

E E

VA

CU

AC

IÓN

RO

CIA

DO

RE

S D

E A

GU

A-

ES

PU

MA

HID

RA

NT

ES

GA

BIN

ET

ES

CO

NT

RA

IN

CE

ND

IOS

MO

NIT

OR

ES

GA

SE

S I

NE

RT

ES

- L

IMP

IOS

PU

LS

AD

OR

ES

DE

TE

CT

OR

ES

DE

HU

MO

ED

IFIC

IO D

E

CU

LT

UR

A F

ÍSIC

A

PISO1 AULAS . . . . . . . . . . . . .

OFICINAS . . .

PLANT

A

BAJA

OFICINAS . . . . . . . . . . . . .

AULAS . . . . . . . . . . . . .

TOTAL . . . . . . . . . . . . .

SU

FIC

IEN

CIA

CU

LT

UR

A

FÍS

ICA

PISO

1

AUDITO

RIO . . . . . . . . . . . . .

OFICIN

AS . . . . . . . . . . . . .

PLAN

TA

BAJA

AULAS . . . . . . . . . . . . .

CO

LIS

EO

PLAN

TA

BAJA

BODEG

AS . . . . . . . . . . . . .

TOTAL . . . . . . . . . . . . .

Page 200: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

184

5. MANTENIMIENTO.

5.1. Procedimientos de Mantenimiento.

Departamento de mantenimiento de la Facultad de Cultura Física

Mantenimiento se encarga de la operatividad eficiente y segura de los equipos de manejo de

cada área de la Facultad por lo que el trabajo del personal de mantenimiento es constante,

digno y responsable.

La mayor iniciativa del Departamento de Mantenimiento es brindar garantías necesarias a

todo el alumnado y a los trabajadores de la Facultad mediante su labor, el cual demuestra

poder responder hacia el mantenimiento y funcionamiento de los elementos de la Facultad de

Cultura Física cuando éstos lo ameriten.

Permite tener una imagen de buena presencia institucional en cuanto a la infraestructura y

fachada de la Facultad de Cultura Física.

FUNCIONES:

Mantener en condiciones seguras los equipos y las instalaciones de la Facultad.

Garantizar responsabilidad laboral, confort, buena imagen institucional, salubridad e

higiene.

Evitar accidentes que puedan ocurrir con el personal que transcurre diariamente en la

institución educativa.

Contribuir al mejoramiento continuo de la Facultad tanto en imagen como en

operatividad institucional.

PROCESOS MANTENIMIENTO.

1. Elaboración Plan De Mantenimiento.

2. Reparación De Sistema Hidrosanitario.

3. Mantenimiento de Áreas Verdes.

4. Mantenimiento Del Sistema De Aguas Lluvias y Sumideros.

5. Desecho de Escombros.

6. Mantenimiento Del Sistema Eléctrico.

7. Mantenimiento Obra Civil.

8. Proyectos.

Page 201: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

185

PRESUPUESTO.

De acuerdo a la instalación no está exactamente planteado lo que es el presupuesto.

REGISTROS.

1. Labores de mantenimiento en general.

6. PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES PARA EMERGENCIAS

6.1. Detección de la emergencia.

TIPOS DE DETECCIÓN DE ALARMA

EDIFICIOS

AUTOMÁTICA

MEDIANTE

DETECTORES

MANUAL MEDIANTE

PULSADORES

EDIFICIO CULTURA

FÍSICA NO NO

AULA TENIS NO NO

SUFICIENCIA CULTURA

FÍSICA NO NO

AULA DE GIMNASIA NO NO

AULA DE ARTES

MARCIALES NO NO

6.2. Forma de aplicar la alarma.

Por medio de los elementos de comunicación seleccionado, los cuales serán: una

Radio como el principal objeto y secundario a éste un grupo de WhatsApp, se

detallarán los procedimientos (quien informa, que ocurre, donde ocurre) y se activará

la alarma del estado de emergencia que se encuentre en proceso.

La comunicación se mantendrá fluida entre líderes y jefes.

Page 202: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

186

Para dar aviso a la comunidad y a brigadas de emergencia, acerca de simulacros o

emergencias reales, se utilizarán alarmas sonoras generales ubicadas en puntos

estratégicos elegidos:

- Parqueadero Frontal Facultad de Cultura Física

- Cancha Suficiencia de Cultura Física

- Patio principal del aula de tenis de la Facultad de Cultura Física.

Forma de activación automática de la alarma de Emergencia.

Los sistemas de detección automática deberán activar la alarma.

Forma de activación manual de la Alarma de Emergencia.

La persona que descubra el incidente pulsará la alarma. Cabe recalcar que solamente

existen detectores y pulsadores de incendios en el Auditorio “José Mejía Lequerica”,

por ello, en las demás edificaciones se activará la alarma de forma humana.

Forma de activación humana de la Alarma de Emergencia.

La primera persona en observar el incidente deberá avisar prontamente a la Brigada de

Primera Intervención, quienes estarán encargados de actuar como primera respuesta al

evento suscitado.

Inmediatamente, la Brigada de Primera Intervención comunicará el incidente al Centro

de Control y Comunicaciones liderado por su Jefe de Comunicaciones, el cual dará

aviso al Jefe de Emergencia y solicitará apoyo de Brigadas si fuese necesario.

Confirmado el evento y su magnitud, y al ser activada la alarma prontamente, las

Brigadas necesarias se encontraran ya en sus acciones correspondientes para controlar

el incidente.

Las Brigadas actuarán en acciones responsables y limitadas dependiendo el estado y la

magnitud del evento de emergencia, solicitando la respectiva ayuda interinstitucional

si fuese necesario.

Page 203: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

187

ALARMA SONORA PARA

BRIGADAS

Un timbre. Suspender actividades.

Dos timbres. Continuar con actividades.

Tres timbres. Evacuación inmediata.

ALARMA SONORA PARA LA COMUNIDAD

SIMULACRO.

Timbre (largo de 5 segundos, corto de 2

segundos, largo de 5 segundos) separados

por un intervalo de 10 segundos.

EMERGENCIA REAL. Timbre (continuo)

GRUPO DE COMUNICACIÓN DE WhatsApp.

CARGO NOMBRE

Jefe de Emergencia. MSc. Alfonso Chamorro

Jefes de Brigadas. Dr. Freddy Rodríguez

6.3. Grados de emergencia y determinación de actuación.

6.3.1. EN CASO DE INCENDIO.

• INCENDIO GRADO I

(En fase Inicial o Conato).

Esta será la etapa inicial de la propagación del fuego en donde se la puede controlar con

extintores portátiles el cual no necesita evacuación del personal ocupante del edificio. Al

iniciar la extinción del fuego, se debe dar aviso a personal de apoyo para que se encuentre

preparado a actuar si se lo amerita. Si se llega a necesitar apoyo, el personal actuara de una

manera pronta y segura.

Page 204: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

188

• INCENDIO GRADO II

(En fase de desarrollo sostenido o Parcial).

Cuando el incendio haya tomado cuerpo se deberá actuar con mangueras del gabinete más

cercano al lugar teniendo como recomendación romper el cristal desde su parte superior y sin

las manos. Se iniciará el proceso de evacuación del personal ocupante del piso en donde

ocurra el evento y se notificará al Cuerpo de Bomberos inmediatamente para que las unidades

más cercanas se encuentren preparadas. Si no se logra controlar el incendio, se tomará aviso a

que avance el Cuerpo de Bomberos confirmando su presencia en el lugar.

• INCENDIO GRADO III

(Declarado o Total).

En esta fase se necesita una evacuación general de todos los ocupantes del edificio lo más

pronto y la presencia del personal de Cuerpo de Bomberos quienes brindarán información del

incidente ocurrido resumido en:

Qué ocurrió, que se ha realizado por el momento, si ha habido evacuación general y riesgos

potenciales en el lugar.

Adicionalmente de brindar la ayuda para extinguir el fuego, removerán escombros, ayudarán

a búsquedas y rescates para finalmente retornar a su estación.

SISMO.

A diferencia de los eventos anteriormente descritos, en caso de movimiento sísmico no se

recomienda realizar la evacuación mientras ocurre el sismo, debido a los potenciales riesgos

hacia las personas como pueden ser entre otros, lesiones, tropezones, caídas al intentar

desplazarse, colapsos de estructuras, vidrios, cables de alta tensión, etc.

Se procederá de la siguiente manera:

Si está dentro del edificio, permanezca en él y no intente correr hacia afuera.

Apártese de objetos que puedan caer, volcarse o desprenderse.

Ubíquese frente a muros estructurales, pilares o bajo dinteles de puertas.

Apague fuentes de calor como estufas, calefactores, cocinas, entre otros.

Trate de no moverse del sitio en que se encuentra, hasta que el sismo haya pasado.

Page 205: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

189

Si se desprenden materiales ligeros, protéjase debajo de escritorios, mesas o

cualquier elemento que lo cubra.

Las brigadas deberán estar en el lugar del evento.

AVISO DE BOMBA.

• Conserve la calma.

• Si es una llamada telefónica, mantenga en la línea a la persona que llamó tanto tiempo como

sea posible.

• Consiga la atención de un compañero que se encuentre cerca y escriba el hecho en la lista de

Amenazas para que ellos puedan comunicarse con las Autoridades Superiores por otro

teléfono mientras usted mantiene a quien llamó en la línea.

• Indique a la persona en la línea que cualquier detonación puede causar la pérdida de vidas, y

que no hay tiempo suficiente para evacuar a todo el personal. (Muchas veces el atacante solo

quiere que la amenaza resulte en una evacuación, para causar daños a la propiedad).

• Tome apuntes de cualquier sonido de fondo como: ruidos, voces, acentos, frases repetidas o

aspectos únicos de la llamada.

• Si es posible trate de obtener el tiempo exacto de detonación, la ubicación y el tipo de

explosivo.

• Aunque muchas de las llamadas terminan siendo una FALSA ALARMA, el posible daño y

la pérdida de vidas claramente Indican que todas las amenazas deben ser manejadas de

manera seria y organizada, hasta que pueda ser razonablemente confirmado que es una falsa

alarma. En resumen esto será lo que deberá hacer:

1. Comuníquese con el Jefe de Comunicaciones.

2. Comunicarse con el Sistema ECU 911.

3. Active al Jefe de la Emergencia.

4. Evacué a todo el personal del área en una manera segura y ordenada.

5. Suspenda el uso de dispositivos de comunicación de doble vía, estos pueden causar la

aceleración de algún tipo de detonante o mecanismos activadores.

Page 206: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

190

6. Siga las instrucciones de las instituciones designadas por el SIS ECU 911.

EXPLOSIONES.

Con la activación de la alarma se deberán poner a buen recaudo los estudiantes y en una zona

alejada del evento la respuesta debe ser rápida organizada y dirigida a la preservación de la

vida.

Los servicios de emergencia deben ser llamados inmediatamente.

El área de la explosión debe ser completamente evacuada, pues esta es ahora la escena del

crimen y con un potente riesgo el cual también puede afectar a los moradores cercanos

quienes también deberían ser evacuados.

ERUPCIÓN VOLCÁNICA O CAÍDA DE CENIZA.

El personal de brigadas acudirá a cada uno de los edificios procurando que:

Cubrir todas las aberturas al exterior.

Permanezca en el interior. Si se encuentra en el exterior, busque refugio y use

mascarilla o pañuelo para protegerse del polvo. No existe riesgo de gases tóxicos a

pesar del olor.

A menos que sea algo verdaderamente urgente, no utilice el teléfono.

Encienda la radio y manténgase informado.

Tener preparado un kit que contara con mascarillas y gafas de seguridad.

Tener preparado un suministro de provisiones alimenticias según el número de

ocupantes.

Page 207: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

191

7. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN ANTE EMERGENCIAS

7.1. Estructura de la organización de las brigadas y del sistema de emergencia

7.2. Composición de las brigadas y sistema de emergencias

Detalle de las personas que conformaran la organización de brigadas y del sistema de

emergencias:

SISTEMA DE EMERGENCIAS

NOMBRE CARGO ÁREA

MSc. Alfonso Chamorro Jefe de Emergencia Decanato

Centro de Control y

Comunicaciones

Dr. Freddy Rodríguez Jefe de Brigadas Subdecanato

Suplente de Jefe de

Brigadas

Page 208: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

192

Composición de las brigadas y sistema de emergencias

Detalle de las personas que conformaran la organización de brigadas y del sistema de

emergencias:

BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCIÓN

Brigada Nombre Cargo Área Horario

Jefe de

Brigada Sofía Rodríguez Secretaria Oficina Postgrado 7am-4pm

Brigadista Milton Rosero Docente Coliseo

6am-2pm

Brigadista Diego Pino 12am-8pm

Brigadista Williams Panchi Docente

Facultad Cultura

Física

7am-1pm

Brigadista Eduardo Aguirre 11am-7pm

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

Brigada Nombre Cargo Área Horario

Jefe de

Brigada Ana Bayas Docente

Facultad Cultura

Física 8am-1pm

Brigadista Mayra Beltran Docente Facultad Cultura

Física 8am-1pm

Brigadista Jenny Martínez Docente Facultad Cultura

Física 7am-1pm

Brigadista Marlene Mendoza Docente Facultad Cultura

Física 7am-12pm

BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS

Brigada Nombre Cargo Área Horario

Jefe de

Brigada

MSc. Efrén

Palacios Z. Docente

Departamento

de actividad

física

8am-4pm

Page 209: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

193

Brigadista MSc. Rocío

Alomoto Oficinista

Departamento

de actividad

física

8am-2pm

Brigadista Marino Muñoz Docente Facultad Cultura

Física 8am-2pm

Brigadista Luis Noroña Docente Facultad Cultura

Física 8am-2pm

BRIGADA DE EVACUACIÓN/SEGURIDAD

Brigada Nombre Cargo Área Horario

Jefe de

Brigada Mario Ruiz Docente

Facultad Cultura

Física 8am-2pm

Brigadista Jorge Naranjo Docente Facultad Cultura

Física 8am-2pm

Brigadista Lic. Nathalia

Chamorro Docente

Departamento de

actividad física 8am-2pm

Brigadista MSc. Diego

Pino Docente

Departamento de

actividad física 8am-2pm

Brigadas de la Facultad de Cultura Física área Suficiencia Cultura Física, conformada por:

Aula Artes Marciales

Aula de Gimnasia

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

Brigada Nombre Cargo Área Horario

Jefe de

Brigada MSc. Ana Bayas Docente

Departamento de

actividad física 8am-2pm

Brigadista MSc. Jaime

Landeta Docente

Departamento de

actividad física 8am-2pm

Brigadista MSc. Patricia

León Docente

Departamento de

actividad física 8am-2pm

Page 210: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

194

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

Brigada Nombre Cargo Área Horario

Jefe de

Brigada MSc. Nelson Otáñez Docente

Departamento de

actividad física 8am-2pm

Brigadista MSc. Josué Marcillo Docente Departamento de

actividad física 8am-2pm

Brigadista MSc. Luis Noroña Docente Departamento de

actividad física 8am-2pm

BRIGADA DE EVACUACIÓN Y SEGURIDAD

Brigada Nombre Cargo Área Horario

Jefe de

Brigada

Lic. Raquel

Betancourt Docente

Departamento de

actividad física 8am-2pm

Brigadista MSc. Ana Bayas Docente Departamento de

actividad física 8am-2pm

Brigadista MSc. Nelson

Otáñez Docente

Departamento de

actividad física 8am-2pm

7.3. Coordinación interinstitucional

NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO CONTACTO

ECU-911 Itchimbia 911 MSP

7.4. Forma de actuación durante la emergencia

Procedimientos a realizar por parte de cada una de las brigadas, del sistema de emergencias y

de todo el personal que conforma la facultad, en caso de producirse una emergencia o evento

adverso.

FUNCIONES DEL JEFE DE EMERGENCIA (JE)

El Jefe de Emergencia (JE) es el responsable de tomar las decisiones y de

garantizar su aplicabilidad durante el periodo que dure la emergencia y/o crisis,

en coordinación con el COE-U.

Page 211: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

195

Mantener constante comunicación con el centro de control y comunicaciones y

el Jefe de Brigadas (Contra Incendios, Primeros Auxilios y

Evacuación/Seguridad).

Coordinar la toma de decisiones con los miembros de los diferentes organismos

de socorro y de apoyo que acudan para solventar la crisis o evento adverso.

Una vez superada La crisis realizar el análisis correspondiente para elaborar un

informe que defina las pérdidas y daños.

Delegar funciones en caso de no poder cumplir con las mismas, por motivo de

calamidad domestica u otras de fuerza mayor.

FUNCIONES DEL CENTRO DE CONTROL Y COMUNICACIONES

Mantener un constante flujo de comunicación e información con las Autoridades

y Directivos de la Institución.

Coordinar la comunicación entre las distintas brigadas del sistema de

emergencias

Activar la cadena de llamadas entre instituciones de apoyo

FUNCIONES DEL JEFE DE BRIGADAS (JB)

Coordinar que las disposiciones del Jefe de Emergencia, sean cumplidas

Notificar novedades existentes de las distintas brigadas al Comité Institucional de

Emergencias

Velar por la seguridad de cada una de las Brigadas

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCIÓN

Constituido por personal de planta de la Facultad de Cultura Física con conocimientos básicos

para la actuación en caso de emergencia, como primeros respondientes están en condiciones

de realizar las primeras acciones destinadas a:

Evaluar el incidente

Activar la alarma

Page 212: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

196

Iniciar la atención

Solicitar apoyo de las brigadas específicas para el control de emergencias.

Brindar la información a las brigadas de apoyo que acuda a la emergencia.

FUNCIONES DE LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS

Se encargará de combatir los incendios que pudieran ocurrir durante las horas de apertura de

la Facultad de Cultura Física

JEFE DE BRIGADA

1. Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas

2. Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas

3. Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas

4. Mejorar los recursos disponibles para combatir el fuego

5. Realizar inspecciones periódicas en la institución, revisar riesgos y recursos,

tanto humanos como materiales

6. Coordinar apoyo a otras brigadas

7. Coordinar con el Cuerpo de Bomberos de la localidad, charlas y campañas

sobre prevención, medidas de autoprotección y combate de incendios.

8. Una vez superado el evento elaborar el informes correspondiente

BRIGADISTAS

PREPARACIÓN

1. Revisión periódica del buen estado de las instalaciones eléctricas

2. Actualizar y fortalecer constantemente los conocimientos en la temática de

prevención y manejo de incendios

3. Revisión periódica del buen estado y funcionalidad de los insumos de emergencia:

extintores, detectores de humo, alarma, lámparas de emergencia

4. Definir las rutas de evacuación

5. Verificar que las rutas de evacuación se encuentren libres de obstáculos

Page 213: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

197

RESPUESTA

1. Conserve la calma

2. Informe sin causar alarma

3. Verifique en su área de responsabilidad si es necesaria su actuación para sofocar

conatos de incendios

4. Si es manejable utilice el extintor

5. Apoyar a otras brigadas

6. No use el ascensor

7. Si el humo es denso, moje un pañuelo y cubra la nariz o arrástrese por el suelo

8. Siga la ruta de evacuación

RECUPERACIÓN

1. Verificar que todo el personal se encuentre en la Zona de Seguridad

2. Notifique cualquier novedad durante la evacuación al Jefe de Brigadas

3. No abandone la Zona de Encuentro hasta recibir instrucciones

4. Previa a una disposición oficial, inicie el retorno del personal evacuado en forma

ordenada y segura.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

JEFE DE BRIGADA

1. Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas

2. Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas

3. Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas

4. Informar al Jefe de Brigada la necesidad de evacuación de paciente

5. Coordinar apoyo a otras brigadas

6. Coordinar capacitación continua en Primeros Auxilios

7. Elaborar informes sobre las emergencias médicas suscitadas durante el evento

Page 214: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

198

BRIGADISTAS

PREPARACIÓN

1. Fortalecer constantemente los conocimientos en primeros auxilios

2. Inspeccione las instalaciones para eliminar objetos o situaciones que podrían

causar accidentes a las personas

3. Revisión periódica del buen estado y funcionalidad de los insumos de emergencia:

botiquines, camillas, guantes, mascarilla, gafas.

RESPUESTA

1. Conserve la calma

2. Si existe una víctima actúe de acuerdo a los conocimientos de primeros auxilios

adquiridos

3. Verifique en el área de su responsabilidad si necesitan de su ayuda en primeros

auxilios

4. Si la magnitud del evento rebasa su capacidad de respuesta, active sistema de

emergencias médicas (ECU-911) y comunique al Jefe de Brigada

RECUPERACIÓN

1. Dirigirse al Zona de Seguridad

2. Brindar su apoyo si es necesario

3. Reportar las novedades presentadas con las víctimas al personal especializado de

los Organismos de Socorro

4. Brindar asistencia en primeros auxilios en el caso de requerirlo por parte del

personal que se encuentra evacuado en la Zona de Seguridad

5. Contribuir a mantener la calma

Page 215: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

199

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN/SEGURIDAD

JEFE DE BRIGADA

1. Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas

2. Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas

3. Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas

4. Tener un listado de personas con discapacidad, para ser considerados como

prioridad durante el proceso de evacuación.

5. Coordinar apoyo a otras brigadas

6. Coordinar la con el personal de guardias la seguridad de la comunidad

educativa e instalaciones durante un evento adverso

7. Una vez superado el evento elaborar el informes correspondiente

BRIGADISTAS

PREPARACIÓN

1. Revisión periódica del buen estado y visibilidad de la señalética de riesgos

2. Actualizar y fortalecer constantemente los conocimientos en la temática de

evacuación

3. Conocer el funcionamiento del sistema de alarma disponible

4. Definir las rutas de evacuación

5. Verificar que las rutas de evacuación se encuentren libres de obstáculos

RESPUESTA

1. Recibir la disposición del Jefe de Emergencia para accionar la alarma

2. Accionar la alarma dependiendo del sistema disponible en la institución

3. Organizar la evacuación del personal en forma ordenada y calmada hacia las rutas

de evacuación.

4. Inspeccionar detenidamente todas las áreas de su responsabilidad para verificar

que todos hayan salido

5. Dirigir al personal evacuado hacia la zona de seguridad

Page 216: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

200

6. Realizar el conteo del personal que ha evacuado al área segura o punto de reunión

7. Impida el regreso de las personas hacia las instalaciones

8. Controlar el acceso de personas extrañas a las instalaciones durante una

emergencia

9. Ayudar a mantener el orden y prevenir saqueos en la institución

RECUPERACIÓN

1. Verificar que todo el personal se encuentre en la Zona de Seguridad

2. Notifique cualquier novedad durante la evacuación al Jefe de Brigadas

3. No abandone la Zona de Encuentro hasta recibir instrucciones

4. Previa a una disposición oficial, inicie el retorno del personal evacuado en forma

ordenada y segura.

7.5 Actuación especial

Procedimientos de actuación durante la emergencia en horas de la noche, festivos, vacaciones.

De producirse una emergencia o evento adverso durante la noche y/o días festivos, será la

seguridad privada quien identifique el incidente y su magnitud, notifique a su superior de la

misma y este al Jefe de Emergencia, reportando lo siguiente:

Tipo de incidente

Acciones tomadas al respecto

Peligros potenciales

SEGURIDAD PRIVADA

NOMBRE ÁREA CÓDIGO

Cptn. Marlon

Vargas

Supervisor de la

compañía de

seguridad

Page 217: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

201

7.6 Actuación de rehabilitación de emergencias

Procedimientos a realizar para rehabilitar y retomar la continuidad de las actividades

después de una emergencia.

De acuerdo al grado de afectación a la infraestructura, el comité de sistema de

emergencias designara una comisión técnica EDAN para la evaluación de daños y

análisis de necesidades, quienes determinaran si la Facultad de Ciencias Médicas

puede continuar con su gestión total/parcial o interrumpirla por tiempo determinado

Para evaluar el plan, se plantea realizar simulacros semestrales, posterior a este

realizar recomendaciones y cambios si fuesen necesarios

Para realizar el registro de evaluación de las personas que pudieron ser afectadas se

desarrolla el siguiente formato:

8. EVACUACIÓN

8.1 Decisiones de evacuación

La decisión de evacuación la tomará el Jefe de la Emergencia y de acuerdo al evento

adverso.

Para determinar el criterio de la cantidad de personas o áreas a evacuar será de acuerdo al

grado de emergencia y determinación de actuación

Emergencia en fase inicial o Conato ( Grado I): La evacuación en este punto no es

necesaria siempre y cuando se asegure la eficacia en el control del siniestro

Emergencia sectorial o Parcial (Grado II): Se aplicará la evacuación del personal de

manera parcial del área u oficinas más afectadas, pero si se considera el avance del

fuego ir directamente a una evacuación total.

Emergencia general (Grado III: La evacuación en este punto será inminente, ya que

su vida estaría en alto riesgo.

Page 218: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

202

8.2 Vías de evacuación y salidas de emergencia

MEDIOS DE EVACUACIÓN

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

FACULTAD DE

CULTURA

FÍSICA

MEDIO CARACTERÍSTICAS DETALLES

Dispone de una

puerta de

evacuación

Ubicada en la entrada principal

del edificio, tiene una dimensión

de 1,00 mt. de ancho.

Existe otra puerta de salida aprox.

50 cm de ancho

Se usará como puerta de

evacuación principal.

Gradas Ancho de las gradas es de 1,50

mts. de ancho-

Internas usadas para la

salida del personal

Señalización - Vía de salida ubicada en la

parte posterior del edificio.

- señalética de salida de la puerta

pequeña

señalización cumplen

con componentes

obligatorios mínimos

(color, forma y símbolo)

AULA EDIFICO

TENIS

Puerta de

evacuación

Presenta distintas puertas aprox

60 cm de ancho.

Usadas para la

evacuación del personal

Señalización Por implementar

COLISEO

Dispone de una

puerta de

evacuación

Posee una puerta de aprox 1,60

cm de ancho

Se usará como puerta de

evacuación principal.

Señalización Por implementar

ZONA DE

SEGURIDAD

Punto de

encuentro

Unos serán en el parqueadero de

la parte frontal del Edificio de

Cultura Física

Usado como punto de

reunión para el personal

evacuado

Page 219: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

203

Punto de Reunión

ZONA DE SEGURIDAD

Page 220: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

204

EDIFICIO SUFICIENCIA CULTURA FÍSICA

EDIFICIO

SUFICIENCIA

CULTURA

FÍSICA

MEDIO CARACTERÍSTICAS DETALLES

Dispone de una

puerta de

evacuación.

Ubicada en la entrada principal del

edificio, tiene una dimensión de:

1,20 mts de ancho.

Se usarán como puertas

de evacuación principal.

Gradas Gradas con salida directa a las

canchas, tiene una dimensión de

1,45 mts de ancho.

Usadas para la

evacuación del personal

Señalización Por implementar

ZONA DE

SEGURIDAD

Punto de

encuentro

Ubicado en las canchas de futbol de

las mimas instalaciones.

Usado como punto de

reunión para el personal

evacuado

Punto de Reunión

ZONA DE SEGURIDAD

Page 221: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

205

8.3 Procedimientos para la evacuación

Pasos para la Evacuación

1. Conozca y familiarícese con las rutas de evacuación y los puntos de encuentro

internos y externos de la universidad.

2. Si la amenaza es inminente y confirmada, evacue, de lo contrario espere

instrucciones, ya que podría dirigirse hacia el lugar donde proviene la amenaza.

3. Conserve la calma. Evite el pánico.

4. Al evacuar tome sus pertenencias sólo si las tiene cerca y diríjase a las salidas,

desplazándose siempre por la derecha en escaleras y pasillos.

5. Siga las instrucciones de los coordinadores de evacuación, brigadistas y

organismos de seguridad y socorro.

6. Nunca use ascensores.

7. Camine, no corra. No grite, ni produzca ruidos, ni comentarios innecesarios.

8. En lo posible, vaya acompañado.

9. Al salir no se devuelva, evite tumultos.

10. Auxilie a las personas que no puedan salir por sí mismas.

11. Cierre las puertas tras de usted, sin asegurarlas.

12. Nunca regrese antes de ser autorizado.

13. Diríjase a los lugares de encuentro y repórtese. Es fundamental determinar si han

quedado personas atrapadas.

Tendrán prioridad en la asistencia a la evacuación las personas con discapacidad, mujeres

embarazadas, niños/as, adultos/as mayores o que por cualquier otra condición requieran

asistencia para completar la evacuación.

Page 222: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

206

9. PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE

EMERGENCIAS

9.1 Sistema de Señalización

Al amparo de la norma técnica INEN 439 se implantara sugiriendo realizase un estudio el

mismo al momento el sistema de señalización para evacuación, prohibición, obligación,

advertencia e información.

9.2 Cursos Prácticos y Simulacros

Se implementarán carteles informativos resumidos para procedimientos de emergencia, mapa

de riesgos, insumos, evacuación entre otros.

Se han programado cursos anuales para implantar el plan, mismos que están enfocados a todo

el personal, brigadas de emergencia, altos y medios mandos.

Incluyendo:

Curso de Prevención y Control de Incendios.

Curso de Manejo de extintores.

Curso de Primeros Auxilios básicos.

Gestión de Riesgos (Evacuación). 2 simulacros al año

Page 223: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

207

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL AÑO 2015 – 2016

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

Descripción a la Actividad Duración

en horas Fecha inicia Fecha termina

Curso de formación de

Brigadas Contra Incendios 20

Curso de Primeros

Auxilios 20

Curso de Rescate 20

Curso de Manejo y uso de

extintores contra

incendios.

4

Curso de Evacuación 4

Curso de ¨TÉCNICAS DE

MONITOREO PARA

OPERADORES DE

CONSOLAS DE

SEGURIDAD¨

16

Curso de ¨Especialización

para Jefes y Gerentes de

Seguridad¨

40

Charlas de socialización

Reglamento Seguridad y

Salud Ocupacional.

1

Page 224: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

208

NECESIDADES DE REQUERIMIENTO

EDIFICIO DE FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

Detallar el tipo de Señal

Requerida

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Señalización interna y externa

normada para evacuación 10

Pasillos internos y rutas de evacuación

externas

Señalización para identificación

de primeros auxilios 1

En centro médico.

NECESIDADES DE LUCES DE EMERGENCIA:

Detallar el tipo de Luces

Requeridas

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Luces de anuncio de emergencia 5 Pasillos internos.

NECESIDADES DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE FUEGO:

Detallar el tipo de Equipos

Requeridos

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Extintor (Señalar Tipo y

Capacidad)

3

En áreas vulnerables a incendios, biblioteca,

Área de cómputo, coliseo, 3 de PQS de 10

libras. 1 CO2 de 10 lbrs

Detectores de Humo 15

Existentes en áreas vulnerables a incendios,

aulas, biblioteca y administrativos

Gabinetes de Incendio 2

En puerta externa al edificio y parte posterior

de la Facultad.

EDIFICIO SUFICIENCIA CULTURA FÍSICA

Detallar el tipo de Señal

Requerida

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Señalización interna y externa 6 Pasillos internos y rutas de evacuación

Page 225: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

209

normada para evacuación externas

Señalización para identificación

de primeros auxilios 1

En centro médico.

NECESIDADES DE LUCES DE EMERGENCIA:

Detallar el tipo de Luces

Requeridas

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Luces de anuncio de emergencia 3 Uno en cada piso.

NECESIDADES DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE FUEGO:

Detallar el tipo de Equipos

Requeridos

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Extintor (Señalar Tipo y

Capacidad) 7

En áreas vulnerables a incendios, bodegas,

archivos, oficinas y consultorios 6 de PQS 10

lbrs, 1 de CO2 uno en un laboratorio de 10

lbrs

Detectores de Humo 15 Existentes en áreas vulnerables a incendios,

bodegas, archivos, oficinas

Gabinetes de Incendio 1 Planta baja entrada principal

COLISEO SUFICIENCIA CULTURA FÍSICA

Detallar el tipo de Señal

Requerida

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Señalización interna y externa

normada para evacuación 6

Pasillos internos y rutas de evacuación

externas

Señalización para identificación

de primeros auxilios 1

Ubicado en la oficina

NECESIDADES DE LUCES DE EMERGENCIA:

Detallar el tipo de Luces

Requeridas

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Page 226: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

210

Luces de anuncio de emergencia 4 Pasillos internos

NECESIDADES DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE FUEGO:

Detallar el tipo de Equipos

Requeridos

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Extintor (Señalar Tipo y

Capacidad) 8

En áreas vulnerables a incendios archivo. Los

8 de PQS de 10 libras cada uno.

Detectores de Humo 5

Existentes en áreas vulnerables a incendios

bodegas, archivos

AULA TENIS FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

Detallar el tipo de Señal

Requerida

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Señalización interna y externa

normada para evacuación 4

Pasillos internos y rutas de evacuación

externas

Señalización para identificación

de primeros auxilios 1

Ubicado en la principal aula

NECESIDADES DE LUCES DE EMERGENCIA:

Detallar el tipo de Luces

Requeridas

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Luces de anuncio de emergencia 2 Una en la parte frontal y la otra en la parte

posterior

NECESIDADES DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE FUEGO:

Detallar el tipo de Equipos

Requeridos

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Extintor (Señalar Tipo y

Capacidad) 4 PQS de 10 libras todos

Detectores de Humo 5 Uno por aula

Page 227: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

211

Anexo 1: Mapa de riesgos internos y externos

Page 228: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

212

Page 229: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

213

Page 230: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

214

Page 231: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

215

Page 232: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

216

Page 233: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

217

Page 234: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

218

Anexo 2: Mapas de Evacuación y Rutas

Page 235: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

219

Page 236: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

220

Page 237: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

221

Page 238: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

222

Page 239: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

223

Page 240: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

224

ANEXO 3

REGISTRO DE PERSONAS AFECTADAS

NOMBRE EDAD LUGAR DEL EVENTO TIPO DE

INCIDENTE

ACCION

TOMADA

Page 241: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

225

ANEXO 2. PLAN DE CONTINGENCIA DEL EDIFICIO

CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL

Dirección: Ciudadela Universitaria Av. América

Representante legal

Ing. María del Carmen Gaibor.

Representante de seguridad

Ing. Christian Patiño

Fecha de elaboración

Noviembre del 2015

Page 242: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

226

Mapa de Geo-referenciación

Centro de Información Integral

Fuente: https://www.google.com.ec/maps/@-0.1987983,-78.5068873,404m/data=!3m1!1e3

Coordenadas: 0°11'55.7"S 78°30'20.9"W

CALLES PRINCIPALES CALLES SECUNDARIAS

Av. Universitaria Benyamin Chávez

Bolivia

Page 243: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

227

2. Descripción

Información general de la institución

Razón social

Centro de Información Integral, Universidad Central del Ecuador.

Dirección.

Ciudadela Universitaria Av. América Sector la Gasca Ciudad Quito.

Contacto del representante legal y responsable de la seguridad.

Ing. Christian Patiño 0998397247

Actividad. Empresarial

Prestación de Servicios Educativos

Medidas de superficie total y área útil de trabajo

Cantidad de visitantes clientes

2000 personas flotantes

E D I F I C I O PISOS AREA M2

Planta Subsuelo 1 1764,86

Planta Baja 1 1764,86

Mezaninne 1 385,22

Primer Piso 1 1273,13

Segundo Piso 1 1273,13

TOTAL 5 6461.2

Page 244: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

228

Para locales de concentración masiva aforo

AUDITORIOS CAPACIDAD

Auditorio nro.1 120 Personas

Auditorio nro.2 70 Personas

Auditorio nro.3 36 Personas

Auditorio nro.4 36 Personas

Para entidades educativas, cantidad de estudiantes con edades, docentes,

administrativos y de varios servicios.

Administrativos 5

Servicios 13

Trabajadores (Nombramiento y contrato) 26

HOMBRES MUJERES TOTAL

Personal de la Biblioteca 19 12 31

TOTAL 19 12 31

Fecha de elaboración del plan:

Noviembre del 2015

Fecha de implantación

Inmediata

2.2 Situación general frente a emergencias

Antecedentes emergencias suscitadas

3. Medicas

4. Estructurales

Page 245: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

229

Justificación

El bienestar físico de las personas que se encuentren en una institución dependerá de

un proceso atendido con numerosos eslabones, en el que cada uno representa una de

las actividades que debemos realizar adecuadamente.

Pocas personas han tenido la experiencia de encontrarse frente a una situación de

emergencia, con riesgo para su integridad física, salud o su vida y cuando sucede

esto, la gran mayoría de personas toman medidas y decisiones que incrementan el

riesgo para ellas y también para los demás.

Tanto por la probabilidad de ocurrencia de incendios, terremotos, accidentes de

trabajo, se justifica la necesidad de la creación e implantación de un Plan de

Emergencia y la socialización del mismo a la comunidad.

Objetivos del plan de emergencia

4. Diseñar e implementar un plan de contingencia ante emergencias del Centro de

Formación Integral de la Universidad Central del Ecuador para reducir los

riesgos a los que se encuentran expuestas las personas que se encuentran en la

facultad, así como los bienes y la infraestructura.

5. Proteger la vida y salud de las personas, así como la integridad de bienes y

documentos indispensables, a través de la ejecución de un proceso rápido,

ordenado y seguro que aleje a las personas, funcionarios y visitantes de zona de

peligro y los traslade hacia una zona segura.

6. Elaborar procedimientos adecuados para actuar ante una emergencia.

Page 246: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

230

2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PROPIOS DE LA

ORGANIZACIÓN (INCENDIOS, EXPLOSIONES, DERRAMES, INUNDACIONES,

DERRAMES, OTROS)

Proceso de producción y/o servicios con numérico de personas.

CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL

SUBSUELO

PLANTA

BAJA MEZANINNE

PRIMER

PISO

SEGUNDO

PISO TOTAL

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

LABORATORIOS 2 4 --- --- --- ---- --- ---

BODEGA 3 2 1 2 --- --- --- --- --- --- 4 8

OFICINAS --- --- 2 25 --- --- 4 3 --- --- 6 62

CAFETERIA 1 3 --- --- 1 8 1 4 --- --- 3 15

SALA DE ESPERA 3 76 1 8 --- --- 1 40 2 156 7 432

BAÑOS 4 2 2 3 1 1 4 2 3 3 14 32

CUARTO TECNICO 6 2 1 2 --- --- 2 2 1 2 10 20

VIDEOCONFERENCIA 2 180 --- --- --- --- --- --- --- --- 2 360

SISTEMA SANITARIO 2 1 --- --- --- --- --- --- --- --- 2 2

CENTRO DE

COPIADO --- --- --- --- --- --- 1 1 --- --- 1 1

Tipo de construcción

La estructura del edificio del Centro de Información Integral tiene una estructura mixta de

hormigón y bloque, es nuevo tiene 3 años de construcción.

Maquinaria y equipos, sistemas eléctricos, de combustión y demás elementos

generadores de posibles incendios, explosiones, fugas, derrames, entre otros.

El bar del piso Mezaninne, cuenta con 1 tanque de GLP, con 0,506 kg/l (g/cm3).

Page 247: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

231

Materia prima usada

Al no generar ningún proceso industrial de manufactura o fabricación de productos, el

edificio de Centro Información Integral no almacena ningún tipo de materia prima.

Desechos generados

El Edificio de Centro Información Integral maneja procesos de reciclaje de desechos

plásticos, de papel, orgánicos. Estos desechos con frecuencia diarios son evacuados

por el personal de mantenimiento, hasta los contenedores propios de cada facultad y,

para posteriormente ser evacuados por la empresa EMASEO.

Materiales peligrosos usados (Cantidad=C, Flamabilidad=F, Toxicidad=T,

Reactividad=R)

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS INTERNOS

Materiales

Peligrosos

Tipos Cantidad Observación

Inflamables Tóxicos Reactivos

Alcohol etílico

(Etanol) 96%

X 4000 ml

Alcohol Antiséptico X 2000 ml

Fungibac X 3000 ml

Aceite de Eucalipto X 500 ml

Azul Nactofenol X 100 ml

Hipoclorito Sódico

3%

X 500 ml

Timol X 100 gr.

Carboximefil

Celulosa

X 100 ml

Tiñer X 80 ml

Page 248: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

232

1.3.Factores externos que generen posibles amenazas:

Inseguridad ciudadana que proviene del mismo sector, ya que se registran

antecedentes de robo a los estudiantes de dicha instalación

Factores naturales o aledaños o cercanos:

Sismo ocurrido en la ciudad que pudiera provocar daños a las instalaciones,

incluyendo la posibilidad de que existieran una o más replicas posteriores.

3. EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DETECTADOS

3.1 Análisis del riesgo de incendio, método MESERI

Page 249: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

233

CENTRO DE FORMACIÓN INTEGRAL

Coeficiente Puntos Puntos

13

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0 14

5

4

3 15

2

1

0

16

10

5

0

17

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

18

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km15 y 25 min. 2 76

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 2

1 2 4 4

0 2 4 4

0 4 4

5 8 8

10 2 4 4

5 26

0

10 1

5 0

0

5 P 8,95

3

0

Nivel de

RiesgoRiesgo muy leve

10

5

0

3

2

0

3

2

0

Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIÓN

Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO

Factores Y - DE PROTECCIÓN

BRIGADAS INTERNAS

Si existe brigada / personal preparado

No existe brigada / personal preparado

1

SUBTOTAL (X)

SUBTOTAL (Y)

entre 500 y 1500

más de 1500

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores X y Y

disminuimos los riesgos de incendios; este método permite cuantificar los daños y su

aplicación frecuente minimiza los daños a personas.menor de 2 m.

3entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500

2

Almacenamiento en Altura

Bajo

0

Medio

Alto

Orden y Limpieza

Carga Térmica

Bajo

10Medio

Alto

Combustibilidad

Alto

10Medio

Bajo

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

10

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

Medio

Alto

Buena

5

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

3

Alta 0

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

0

Distancia de los Bomberos Horizontal

10

Baja 5

0Media

0

Vertical

Baja 5

0Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta

Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

5

Baja 10

10No combustibel (metálica)

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

Superficie mayor sector incendios Baja 10

5de 0 a 500 m2

4

Media 5

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

0de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

10

0Media 5

Alta 0

Por humo

de 501 a 1500 m2 Alta 0

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

2

Baja

5X 5YP= + + 1(BCI)

129 26

Page 250: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

234

3.2 Estimación de daños y pérdidas

En el supuesto caso de que se produzca un incendio los libros de la Biblioteca serian

el principal riesgo que presentaría con una perdida muy alta en valor económico

puesto que presentan libros muy antiguos

3.3 Priorización de áreas, dependencias, niveles o plantas, según las valoraciones

obtenidas (grave, alta, moderada, leve)

Todo el edificio presentan libros lo cual son de un alto índice de riesgo contra

incendios.

Anexo 1: Mapa de riesgos internos y externos

4. PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

4.1. Acciones preventivas y de control para minimizar o controlar los riesgos evaluados.

Conformar brigadas

Entrenamiento al personal en la utilización de extintores

Capacitación al personal en la ejecución del presente plan de emergencias.

Eliminación de posibles focos de ignición, atendiendo a las protecciones y

aislamientos adecuados de las instalaciones eléctricas.

Orden y limpieza evitando acumulación de sustancias que pueden ser focos de

ignición

Como medida de prevención adicional la instalación de señalética de información,

precaución, prohibición, uso obligatorio y evacuación.

Page 251: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

235

4.2 Detalle de los recursos de servicio de emergencias de Ciencias Médicas.

EXTINTORES PORTÁTILES, SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN Y OTROS.

ED

IFIC

IO

NIV

EL

ES

PQ

S 2

0

PQ

S 1

0

CO

2

MO

DU

LO

DE

CO

NT

RO

L

MO

DU

LO

DE

AIS

LA

MIE

NT

O

MP

AR

AS

DE

EM

ER

GE

NC

IA

ES

CA

LE

RA

S D

E E

VA

CU

AC

IÓN

SE

NS

OR

TE

RM

OV

EL

OC

IME

TR

O

SE

NS

OR

FO

TO

EL

EC

TR

ICO

GA

BIN

ET

ES

CO

NT

RA

IN

CE

ND

IOS

MO

NIT

OR

ES

LU

Z E

ST

RO

BO

SC

OP

ICA

PU

LS

AD

OR

ES

DE

TE

CT

OR

ES

DE

HU

MO

SE

NS

OR

FU

GA

DE

GA

S

CE

NT

RA

L D

E I

NC

EN

DIO

S

CE

NT

RO

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

IN

TE

GR

AL

SU

BS

UE

LO

5 5 1. 7 . 20 2 2 6 3 . 7 4 6 2 .

PL

AN

TA

BA

JA

3 1 5 1 13 1 . 2 3 2 5 3 11 . 1

PR

IME

RA

PL

AN

TA

. 4 1 7 1 22 2 1 9 4

6 8 27 1 .

ME

ZA

NIN

NE

. 1 1 1 . 5 1 2 5 1 2 4 . . .

Page 252: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

236

PIS

O 2

. 1 2 4 1 15 2 . 4 2 . 4 6 4 . .

TOT

AL 5 14 6 24 3 75 7 5 26 13 2 24 25 48 3 1

5. MANTENIMIENTO.

5.1. Procedimientos de Mantenimiento.

Departamento de mantenimiento del Centro de Formación Integral

Mantenimiento se encarga de la operatividad eficiente y segura de los equipos de manejo de

cada área del Centro de Información Integral por lo que el trabajo del personal de

mantenimiento es constante, digno y responsable.

La mayor iniciativa del Departamento de Mantenimiento es brindar garantías necesarias a

todo el alumnado y a los trabajadores del Centro de Información Integral mediante su labor,

el cual demuestra poder responder hacia el mantenimiento y funcionamiento de los elementos

del Centro de Información Integral cuando éstos lo ameriten.

Permite tener una imagen de buena presencia institucional en cuanto a la infraestructura y

fachada del Centro de Información Integral

FUNCIONES:

Mantener en condiciones seguras los equipos y las instalaciones del Centro de

Información Integral

Garantizar responsabilidad laboral, confort, buena imagen institucional, salubridad e

higiene.

Evitar accidentes que puedan ocurrir con el personal que transcurre diariamente en la

institución educativa.

Contribuir al mejoramiento continuo de la Facultad tanto en imagen como en

operatividad institucional.

Está conformado por 7 personas dirigidas por el Jefe de Mantenimiento Ing. Christian Patiño

Al ser el personal escaso todos se distribuyen para cumplir todo servicio que sea requerido.

Page 253: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

237

PROCESOS MANTENIMIENTO.

9. Elaboración Plan De Mantenimiento.

10. Reparación De Sistema Hidrosanitario.

11. Mantenimiento de Áreas Verdes.

12. Mantenimiento Del Sistema De Aguas Lluvias y Sumideros.

13. Desecho de Escombros.

14. Mantenimiento Del Sistema Eléctrico.

15. Mantenimiento Obra Civil.

16. Proyectos.

Recarga y mantenimiento de extintores se encuentra a cargo del Ing. Christian Patiño.

PRESUPUESTO.

EL Departamento de Mantenimiento cuenta con un presupuesto anual que lo reciben por parte

del Departamento Financiero calculado en 30 mil dólares y distribuido según sus necesidades.

REGISTROS.

2. Labores de mantenimiento en general.

6. PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES PARA EMERGENCIAS

6.1. Detección de la emergencia.

TIPOS DE DETECCIÓN DE ALARMA

EDIFICIOS

AUTOMÁTICA

MEDIANTE

DETECTORES

MANUAL MEDIANTE

PULSADORES

SUBSUELO SI SI

PLANTA BAJA SI SI

PRIMER PISO SI SI

MEZANINNE SI SI

SEGUNDO PISO SI SI

Page 254: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

238

6.2. Forma de aplicar la alarma.

Por medio de los elementos de comunicación seleccionado, los cuales serán: una

Radio como el principal objeto y secundario a éste un grupo de WhatsApp, se

detallarán los procedimientos (quien informa, que ocurre, donde ocurre) y se activará

la alarma del estado de emergencia que se encuentre en proceso.

La comunicación se mantendrá fluida entre líderes y jefes.

Para dar aviso a la comunidad y a brigadas de emergencia, acerca de simulacros o

emergencias reales, se utilizarán alarmas sonoras generales ubicadas en puntos

estratégicos elegidos:

- Planta baja del propio Edificio

- Parqueadero

Forma de activación automática de la alarma de Emergencia.

Los sistemas de detección automática deberán activar la alarma.

Forma de activación manual de la Alarma de Emergencia.

La persona que descubra el incidente pulsará la alarma. También se podrá activar la

alarma de forma humana.

Forma de activación humana de la Alarma de Emergencia.

La primera persona en observar el incidente deberá avisar prontamente a la Brigada de

Primera Intervención, quienes estarán encargados de actuar como primera respuesta al

evento suscitado.

Inmediatamente, la Brigada de Primera Intervención comunicará el incidente al

Centro de Control y Comunicaciones liderado por su Jefe de Comunicaciones, el cual

dará aviso al Jefe de Emergencia y solicitará apoyo de Brigadas si fuese necesario.

Confirmado el evento y su magnitud, y al ser activada la alarma prontamente, las

Brigadas necesarias se encontraran ya en sus acciones correspondientes para controlar

el incidente.

Page 255: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

239

Las Brigadas actuarán en acciones responsables y limitadas dependiendo el estado y la

magnitud del evento de emergencia, solicitando la respectiva ayuda interinstitucional

si fuese necesario.

ALARMA SONORA PARA

BRIGADAS

Un timbre. Suspender actividades.

Dos timbres. Continuar con actividades.

Tres timbres. Evacuación inmediata.

ALARMA SONORA PARA LA COMUNIDAD

SIMULACRO.

Timbre (largo de 5 segundos, corto de 2

segundos, largo de 5 segundos) separados

por un intervalo de 10 segundos.

EMERGENCIA REAL. Timbre (continuo)

GRUPO DE COMUNICACIÓN DE WhatsApp.

CARGO NOMBRE CONTACTO

Jefe de Emergencia. Ing. María del Carmen

Gaibor

0984254541

Jefes de Brigadas. Ing. Christian Patiño 0998397247

6.3. Grados de emergencia y determinación de actuación.

6.3.1. EN CASO DE INCENDIO.

• INCENDIO GRADO I

(En fase Inicial o Conato).

Page 256: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

240

Esta será la etapa inicial de la propagación del fuego en donde se la puede controlar con

extintores portátiles el cual no necesita evacuación del personal ocupante del edificio. Al

iniciar la extinción del fuego, se debe dar aviso a personal de apoyo para que se encuentre

preparado a actuar si se lo amerita. Si se llega a necesitar apoyo, el personal actuara de una

manera pronta y segura.

• INCENDIO GRADO II

(En fase de desarrollo sostenido o Parcial).

Cuando el incendio haya tomado cuerpo se deberá actuar con mangueras del gabinete más

cercano al lugar teniendo como recomendación romper el cristal desde su parte superior y sin

las manos. Se iniciará el proceso de evacuación del personal ocupante del piso en donde

ocurra el evento y se notificará al Cuerpo de Bomberos inmediatamente para que las unidades

más cercanas se encuentren preparadas. Si no se logra controlar el incendio, se tomará aviso a

que avance el Cuerpo de Bomberos confirmando su presencia en el lugar.

• INCENDIO GRADO III

(Declarado o Total).

En esta fase se necesita una evacuación general de todos los ocupantes del edificio lo más

pronto y la presencia del personal de Cuerpo de Bomberos quienes brindarán información del

incidente ocurrido resumido en:

Qué ocurrió, que se ha realizado por el momento, si ha habido evacuación general y riesgos

potenciales en el lugar.

Adicionalmente de brindar la ayuda para extinguir el fuego, removerán escombros, ayudarán

a búsquedas y rescates para finalmente retornar a su estación.

SISMO.

A diferencia de los eventos anteriormente descritos, en caso de movimiento sísmico no se

recomienda realizar la evacuación mientras ocurre el sismo, debido a los potenciales riesgos

hacia las personas como pueden ser entre otros, lesiones, tropezones, caídas al intentar

desplazarse, colapsos de estructuras, vidrios, cables de alta tensión, etc.

Se procederá de la siguiente manera:

Page 257: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

241

Si está dentro del edificio, permanezca en él y no intente correr hacia afuera.

Apártese de objetos que puedan caer, volcarse o desprenderse.

Ubíquese frente a muros estructurales, pilares o bajo dinteles de puertas.

Apague fuentes de calor como estufas, calefactores, cocinas, entre otros.

Trate de no moverse del sitio en que se encuentra, hasta que el sismo haya pasado.

Si se desprenden materiales ligeros, protéjase debajo de escritorios, mesas o

cualquier elemento que lo cubra.

Las brigadas deberán estar en el lugar del evento.

AVISO DE BOMBA.

• Conserve la calma.

• Si es una llamada telefónica, mantenga en la línea a la persona que llamó tanto tiempo como

sea posible.

• Consiga la atención de un compañero que se encuentre cerca y escriba el hecho en la lista de

Amenazas para que ellos puedan comunicarse con las Autoridades Superiores por otro

teléfono mientras usted mantiene a quien llamó en la línea.

• Indique a la persona en la línea que cualquier detonación puede causar la pérdida de vidas, y

que no hay tiempo suficiente para evacuar a todo el personal. (Muchas veces el atacante solo

quiere que la amenaza resulte en una evacuación, para causar daños a la propiedad).

• Tome apuntes de cualquier sonido de fondo como: ruidos, voces, acentos, frases repetidas o

aspectos únicos de la llamada.

• Si es posible trate de obtener el tiempo exacto de detonación, la ubicación y el tipo de

explosivo.

• Aunque muchas de las llamadas terminan siendo una FALSA ALARMA, el posible daño y

la pérdida de vidas claramente Indican que todas las amenazas deben ser manejadas de

manera seria y organizada, hasta que pueda ser razonablemente confirmado que es una falsa

alarma. En resumen esto será lo que deberá hacer:

Page 258: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

242

7. Comuníquese con el Jefe de Comunicaciones.

8. Comunicarse con el Sistema ECU 911.

9. Active al Jefe de la Emergencia.

10. Evacué a todo el personal del área en una manera segura y ordenada.

11. Suspenda el uso de dispositivos de comunicación de doble vía, estos pueden causar la

aceleración de algún tipo de detonante o mecanismos activadores.

12. Siga las instrucciones de las instituciones designadas por el SIS ECU 911.

EXPLOSIONES.

Con la activación de la alarma se deberán poner a buen recaudo los estudiantes y en una zona

alejada del evento la respuesta debe ser rápida organizada y dirigida a la preservación de la

vida.

Los servicios de emergencia deben ser llamados inmediatamente.

El área de la explosión debe ser completamente evacuada, pues esta es ahora la escena del

crimen y con un potente riesgo el cual también puede afectar a los moradores cercanos

quienes también deberían ser evacuados.

ERUPCIÓN VOLCÁNICA O CAÍDA DE CENIZA.

El personal de brigadas acudirá a cada uno de los edificios procurando que:

Cubrir todas las aberturas al exterior.

Permanezca en el interior. Si se encuentra en el exterior, busque refugio y use

mascarilla o pañuelo para protegerse del polvo. No existe riesgo de gases tóxicos a

pesar del olor.

A menos que sea algo verdaderamente urgente, no utilice el teléfono.

Encienda la radio y manténgase informado.

Tener preparado un kit que contara con mascarillas y gafas de seguridad.

Tener preparado un suministro de provisiones alimenticias según el número de

ocupantes.

Page 259: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

243

8. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN ANTE EMERGENCIAS

8.1. Estructura de la organización de las brigadas y del sistema de emergencia

8.2. Composición de las brigadas y sistema de emergencias

Detalle de las personas que conformaran la organización de brigadas y del sistema de

emergencias:

SISTEMA DE EMERGENCIAS

NOMBRE CARGO ÁREA CONTACTO

Ing. María del Carmen

Gaibor

Jefe de Emergencia Administrativo 0984254541

Gloria Castro Centro de Control y

Comunicaciones

Administrativo 0984973155

Ing. Christian Patiño Jefe de Brigadas Administrativo 0998397247

Richard Borbor Suplente de Jefe de

Brigadas

Administrativo 0983559133

Page 260: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

244

Composición de las brigadas y sistema de emergencias

Detalle de las personas que conformaran la organización de brigadas y del sistema de

emergencias:

BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCIÓN

Brigada Nombre Cargo Área Horario Contacto

Jefe de

Brigada Paul Atariguana Bibliotecario Piso 1 8am-2pm 0998786634

Brigadista Gloria Castro secretaria Administrativa 8am-4pm 0984973155

Brigadista Pablo Flores Bibliotecario Piso 2 2am-8pm

Brigadista Mabel Ortiz Reconstructora Área histórica 8am-4pm 0980532547

Brigadista Rodrigo Velasco Bibliotecario auditorio 8am-4pm 0959844335

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

Brigada Nombre Cargo Área Horario Contacto

Jefe de

Brigada

Fernando

Andrade Bibliotecario Piso 1 8-4 0998397348

Brigadista Fernando

Valle Bibliotecario Piso 2 12am-8pm 0993688754

Brigadista Natasha

Sanmartín Reconstructora Área histórica 8am-4pm 0997530320

Brigadista Efraín

Santamaría Bibliotecario Mezaninne 8am-2pm 0986981547

BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS

Brigada Nombre Cargo Área Horario Contacto

Jefe de

Brigada

Jeanette

Moncayo Secretaria Piso 1 8am-4pm 0987269532

Brigadista Fausto Eguez administrativo Piso 1 8am-4pm 0995025075

Brigadista Ángel Tito Bibliotecario Planta Baja 8am-2pm 0997682152

Brigadista Daniela Zúñiga Bibliotecario Área Histórica 8am-4pm 0998936735

Page 261: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

245

BRIGADA DE EVACUACIÓN/SEGURIDAD

Brigada Nombre Cargo Área Horario Contacto

Jefe de

Brigada Marco Díaz Bibliotecario Auditorio 2pm-8pm 0984010218

Brigadista Nely Yange Bibliotecario Piso 2 8am-2pm 0998425433

Brigadista Diego López Bibliotecario Área Histórica 8am-4pm 0992663891

Brigadista William

Quezada administrativo Piso 1 8am-4pm 0986558275

8.3. Coordinación interinstitucional

NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO CONTACTO

ECU-911 Itchimbia 911 MSP

8.4. Forma de actuación durante la emergencia

Procedimientos a realizar por parte de cada una de las brigadas, del sistema de emergencias y

de todo el personal que conforma la facultad, en caso de producirse una emergencia o evento

adverso.

FUNCIONES DEL JEFE DE EMERGENCIA (JE)

El Jefe de Emergencia (JE) es el responsable de tomar las decisiones y de garantizar

su aplicabilidad durante el periodo que dure la emergencia y/o crisis, en coordinación

con el COE-U.

Mantener constante comunicación con el centro de control y comunicaciones y el Jefe

de Brigadas (Contra Incendios, Primeros Auxilios y Evacuación/Seguridad).

Coordinar la toma de decisiones con los miembros de los diferentes organismos de

socorro y de apoyo que acudan para solventar la crisis o evento adverso.

Una vez superada La crisis realizar el análisis correspondiente para elaborar un

informe que defina las pérdidas y daños.

Delegar funciones en caso de no poder cumplir con las mismas, por motivo de

calamidad domestica u otras de fuerza mayor.

Page 262: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

246

FUNCIONES DEL CENTRO DE CONTROL Y COMUNICACIONES

Mantener un constante flujo de comunicación e información con las Autoridades

y Directivos de la Institución.

Coordinar la comunicación entre las distintas brigadas del sistema de

emergencias

Activar la cadena de llamadas entre instituciones de apoyo

FUNCIONES DEL JEFE DE BRIGADAS (JB)

Coordinar que las disposiciones del Jefe de Emergencia, sean cumplidas

Notificar novedades existentes de las distintas brigadas al Comité Institucional de

Emergencias

Velar por la seguridad de cada una de las Brigadas

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCIÓN

Constituido por personal de planta de la Facultad de Ciencias Médicas con conocimientos

básicos para la actuación en caso de emergencia, como primeros respondientes están en

condiciones de realizar las primeras acciones destinadas a:

Evaluar el incidente

Activar la alarma

Iniciar la atención

Solicitar apoyo de las brigadas específicas para el control de emergencias.

Brindar la información a las brigadas de apoyo que acuda a la emergencia.

FUNCIONES DE LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS

Se encargará de combatir los incendios que pudieran ocurrir durante las horas de apertura de

la Facultad de Ciencias Médicas.

JEFE DE BRIGADA

1. Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas

2. Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas

3. Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas

Page 263: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

247

4. Mejorar los recursos disponibles para combatir el fuego

5. Realizar inspecciones periódicas en la institución, revisar riesgos y recursos,

tanto humanos como materiales

6. Coordinar apoyo a otras brigadas

7. Coordinar con el Cuerpo de Bomberos de la localidad, charlas y campañas

sobre prevención, medidas de autoprotección y combate de incendios.

8. Una vez superado el evento elaborar el informes correspondiente

BRIGADISTAS

PREPARACIÓN

1. Revisión periódica del buen estado de las instalaciones eléctricas

2. Actualizar y fortalecer constantemente los conocimientos en la temática de

prevención y manejo de incendios

3. Revisión periódica del buen estado y funcionalidad de los insumos de emergencia:

extintores, detectores de humo, alarma, lámparas de emergencia

4. Definir las rutas de evacuación

5. Verificar que las rutas de evacuación se encuentren libres de obstáculos

RESPUESTA

1. Conserve la calma

2. Informe sin causar alarma

3. Verifique en su área de responsabilidad si es necesaria su actuación para sofocar

conatos de incendios

4. Si es manejable utilice el extintor

5. Apoyar a otras brigadas

6. No use el ascensor

7. Si el humo es denso, moje un pañuelo y cubra la nariz o arrástrese por el suelo

8. Siga la ruta de evacuación

Page 264: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

248

RECUPERACIÓN

1. Verificar que todo el personal se encuentre en la Zona de Seguridad

2. Notifique cualquier novedad durante la evacuación al Jefe de Brigadas

3. No abandone la Zona de Encuentro hasta recibir instrucciones

4. Previa a una disposición oficial, inicie el retorno del personal evacuado en forma

ordenada y segura.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

JEFE DE BRIGADA

1. Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas

2. Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas

3. Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas

4. Informar al Jefe de Brigada la necesidad de evacuación de paciente

5. Coordinar apoyo a otras brigadas

6. Coordinar capacitación continua en Primeros Auxilios

7. Elaborar informes sobre las emergencias médicas suscitadas durante el evento

BRIGADISTAS

PREPARACIÓN

1. Fortalecer constantemente los conocimientos en primeros auxilios

2. Inspeccione las instalaciones para eliminar objetos o situaciones que podrían

causar accidentes a las personas

3. Revisión periódica del buen estado y funcionalidad de los insumos de emergencia:

botiquines, camillas, guantes, mascarilla, gafas.

Page 265: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

249

RESPUESTA

1. Conserve la calma

2. Si existe una víctima actúe de acuerdo a los conocimientos de primeros auxilios

adquiridos

3. Verifique en el área de su responsabilidad si necesitan de su ayuda en primeros auxilios

4. Si la magnitud del evento rebasa su capacidad de respuesta, active sistema de emergencias

médicas (ECU-911) y comunique al Jefe de Brigada

RECUPERACIÓN

6. Dirigirse al Zona de Seguridad

7. Brindar su apoyo si es necesario

8. Reportar las novedades presentadas con las víctimas al personal especializado de

los Organismos de Socorro

9. Brindar asistencia en primeros auxilios en el caso de requerirlo por parte del

personal que se encuentra evacuado en la Zona de Seguridad

10. Contribuir a mantener la calma

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN/SEGURIDAD

JEFE DE BRIGADA

8. Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas

9. Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas

10. Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas

11. Tener un listado de personas con discapacidad, para ser considerados como

prioridad durante el proceso de evacuación.

12. Coordinar apoyo a otras brigadas

13. Coordinar la con el personal de guardias la seguridad de la comunidad

educativa e instalaciones durante un evento adverso

14. Una vez superado el evento elaborar el informes correspondiente

Page 266: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

250

BRIGADISTAS

PREPARACIÓN

6. Revisión periódica del buen estado y visibilidad de la señalética de riesgos

7. Actualizar y fortalecer constantemente los conocimientos en la temática de

evacuación

8. Conocer el funcionamiento del sistema de alarma disponible

9. Definir las rutas de evacuación

10. Verificar que las rutas de evacuación se encuentren libres de obstáculos

RESPUESTA

10. Recibir la disposición del Jefe de Emergencia para accionar la alarma

11. Accionar la alarma dependiendo del sistema disponible en la institución

12. Organizar la evacuación del personal en forma ordenada y calmada hacia las rutas

de evacuación.

13. Inspeccionar detenidamente todas las áreas de su responsabilidad para verificar

que todos hayan salido

14. Dirigir al personal evacuado hacia la zona de seguridad

15. Realizar el conteo del personal que ha evacuado al área segura o punto de reunión

16. Impida el regreso de las personas hacia las instalaciones

17. Controlar el acceso de personas extrañas a las instalaciones durante una

emergencia

18. Ayudar a mantener el orden y prevenir saqueos en la institución

RECUPERACIÓN

5. Verificar que todo el personal se encuentre en la Zona de Seguridad

6. Notifique cualquier novedad durante la evacuación al Jefe de Brigadas

7. No abandone la Zona de Encuentro hasta recibir instrucciones

8. Previa a una disposición oficial, inicie el retorno del personal evacuado en forma

ordenada y segura.

Page 267: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

251

7.7 Actuación especial

Procedimientos de actuación durante la emergencia en horas de la noche, festivos,

vacaciones.

De producirse una emergencia o evento adverso durante la noche y/o días festivos, será la

seguridad privada quien identifique el incidente y su magnitud, notifique a su superior de la

misma y este al Jefe de Emergencia, reportando lo siguiente:

Tipo de incidente

Acciones tomadas al respecto

Peligros potenciales

NOMBRE ÁREA CÓDIGO

Rocío Vaca Planta Baja

Geremias

Mamallacta

Auditorio y

Mezaninne

Edison Saltos Primer Y segundo

piso

Rusvel Angulo Área Administrativa

Alexandra

Armijos Monitoreo

Franklin

Gracia Monitoreo

Cptn. Marlon

Vargas

Supervisor de la

compañía de

seguridad B.A.S

7.8 Actuación de rehabilitación de emergencias

Procedimientos a realizar para rehabilitar y retomar la continuidad de las actividades

después de una emergencia.

Page 268: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

252

De acuerdo al grado de afectación a la infraestructura, el comité de sistema de

emergencias designara una comisión técnica EDAN para la evaluación de daños y

análisis de necesidades, quienes determinaran si la Facultad de Ciencias Médicas

puede continuar con su gestión total/parcial o interrumpirla por tiempo determinado

Para evaluar el plan, se plantea realizar simulacros semestrales, posterior a este

realizar recomendaciones y cambios si fuesen necesarios

Para realizar el registro de evaluación de las personas que pudieron ser afectadas se

desarrolla el siguiente formato:

8. EVACUACIÓN

8.1 Decisiones de evacuación

La decisión de evacuación la tomará el Jefe de la Emergencia y de acuerdo al evento

adverso.

Para determinar el criterio de la cantidad de personas o áreas a evacuar será de acuerdo al

grado de emergencia y determinación de actuación

Emergencia en fase inicial o Conato ( Grado I): La evacuación en este punto no es

necesaria siempre y cuando se asegure la eficacia en el control del siniestro

Emergencia sectorial o Parcial (Grado II): Se aplicará la evacuación del personal

de manera parcial del área u oficinas más afectadas, pero si se considera el avance del

fuego ir directamente a una evacuación total.

Emergencia general (Grado III: La evacuación en este punto será inminente, ya que

su vida estaría en alto riesgo.

8.2 Vías de evacuación y salidas de emergencia

Page 269: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

253

MEDIOS DE EVACUACIÓN

CENTRO DE FORMACIÓN INTEGRAL

SU

BS

UE

LO

MEDIO CARACTERÍSTICAS DETALLES

Dispone de una

puerta de

evacuación

Ubicada en la entrada principal del

lugar, tiene una dimensión de 1,00

mts de ancho, otra puerta en el sector

de los auditorios de 2,00 mts de

ancho.

Se usará como puerta de

evacuación principal.

Gradas

Ancho de las gradas es de 2,00 mts

también las gradas del subsuelo del

auditorio de 1,60mts de ancho

Internas usadas para la

salida del personal

Señalización

- Vía de salida subir por las gradas a

la planta baja para la evacuación.

- Señalización de precaución ubicada

en las gradas.

La señalización cumplen

con los componentes

obligatorios mínimos

(color, forma y símbolo)

CENTRO DE FORMACIÓN INTEGRAL

PL

AN

TA

BA

JA

MEDIO CARACTERÍSTICAS DETALLES

Dispone de una dos

puertas de evacuación

Ubicada en la entrada principal

del edificio administrativo,

tiene una dimensión de 1 mts

de ancho y la otra de la

biblioteca de 2 mts de ancho

Se usará como puertas de

evacuación principal.

Gradas Ancho de las gradas es de 1,50

mts en el lugar administrativo

y en la Biblioteca el ancho son

de 1.,60mts

Internas usadas para la

salida del personal

Señalización - Vía de salida por las gradas

de la planta baja para la

señalización cumplen con

componentes obligatorios

Page 270: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

254

evacuación.

- Señalización de precaución

ubicada en las gradas.

mínimos (color, forma y

símbolo)

CENTRO DE FORMACIÓN INTEGRAL

PR

IME

R P

ISO

MEDIO CARACTERÍSTICAS DETALLES

Dispone de dos puertas

de evacuación

Ubicada en la entrada principal

del edificio administrativo,

tiene una dimensión de 1 mts

de ancho y la otra de la

biblioteca de 2 mts de ancho.

Se usará como puertas de

evacuación principal.

Gradas Ancho de las gradas es de 1,50

mts en el lugar administrativo

y en la Biblioteca el ancho son

de 1.,60mts

Internas usadas para la

salida del personal

Señalización - Vía de salida bajar por las

gradas a la planta baja para la

evacuación.

- Señalización de precaución

ubicada en las gradas.

señalización cumplen con

componentes obligatorios

mínimos (color, forma y

símbolo)

CENTRO DE FORMACIÓN INTEGRAL

SE

GU

ND

O P

ISO

MEDIO CARACTERÍSTICAS DETALLES

Dispone de puerta de

evacuación

2 mts de ancho. En la zona de

la Biblioteca

Se usará como puerta de

evacuación principal.

Gradas la Biblioteca el ancho son de

1.,60mts

Internas usadas para la

salida del personal

Señalización - Vía de salida subir por las

gradas a la planta baja para la

evacuación.

- Señalización de precaución

ubicada en las gradas.

señalización cumplen con

componentes obligatorios

mínimos (color, forma y

símbolo)

Page 271: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

255

8.3 Procedimientos para la evacuación

Pasos para la Evacuación

14. Conozca y familiarícese con las rutas de evacuación y los puntos de encuentro

internos y externos de la universidad.

15. Si la amenaza es inminente y confirmada, evacue, de lo contrario espere

instrucciones, ya que podría dirigirse hacia el lugar donde proviene la amenaza.

16. Conserve la calma. Evite el pánico.

17. Al evacuar tome sus pertenencias sólo si las tiene cerca y diríjase a las salidas,

desplazándose siempre por la derecha en escaleras y pasillos.

18. Siga las instrucciones de los coordinadores de evacuación, brigadistas y

organismos de seguridad y socorro.

19. Nunca use ascensores.

20. Camine, no corra. No grite, ni produzca ruidos, ni comentarios innecesarios.

Punto de Reunión

ZONA DE

SEGURIDAD

Page 272: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

256

21. En lo posible, vaya acompañado.

22. Al salir no se devuelva, evite tumultos.

23. Auxilie a las personas que no puedan salir por sí mismas.

24. Cierre las puertas tras de usted, sin asegurarlas.

25. Nunca regrese antes de ser autorizado.

26. Diríjase a los lugares de encuentro y repórtese. Es fundamental determinar si han

quedado personas atrapadas.

Tendrán prioridad en la asistencia a la evacuación las personas con discapacidad, mujeres

embarazadas, niños/as, adultos/as mayores o que por cualquier otra condición requieran

asistencia para completar la evacuación.

9. PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE

EMERGENCIAS

9.1 Sistema de Señalización

Al amparo de la norma técnica INEN 439 se implantara sugiriendo realizase un estudio el

mismo al momento el sistema de señalización para evacuación, prohibición, obligación,

advertencia e información.

9.2 Cursos Prácticos y Simulacros

Se implementarán carteles informativos resumidos para procedimientos de emergencia, mapa

de riesgos, insumos, evacuación entre otros.

Se han programado cursos anuales para implantar el plan, mismos que están enfocados a todo

el personal, brigadas de emergencia, altos y medios mandos.

Incluyendo:

Curso de Prevención y Control de Incendios.

Curso de Manejo de extintores.

Curso de Primeros Auxilios básicos.

Gestión de Riesgos (Evacuación). 2 simulacros al año

Page 273: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

257

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL AÑO 2015 – 2016

CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

Descripción a la Actividad Duración

en horas Fecha inicia Fecha termina

Curso de formación de

Brigadas Contra Incendios 20

Curso de Primeros

Auxilios 20

Curso de Rescate 20

Curso de Manejo y uso de

extintores contra

incendios.

4

Curso de Evacuación 4

Curso de ¨TÉCNICAS DE

MONITOREO PARA

OPERADORES DE

COSOLAS DE

SEGURIDIDAD¨

16

Curso de ¨Especialización

para Jefes y Gerentes de

Seguridad¨

40

Charlas de socialización

Reglamento Seguridad y

Salud Ocupacional.

1

Page 274: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

258

NECESIDADES DE REQUERIMIENTO

CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL

Detallar el tipo de Señal

Requerida

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Señalización interna y externa

normada para evacuación 0 Presenta todas las señaléticas necesarias

Señalización para identificación

de primeros auxilios 1 En centro médico.

NECESIDADES DE LUCES DE EMERGENCIA:

Detallar el tipo de Luces

Requeridas

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Luces de anuncio de emergencia 0 Presenta todas las luces necesarias

NECESIDADES DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE FUEGO:

Detallar el tipo de Equipos

Requeridos

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Extintor (Señalar Tipo y

Capacidad) 0 Presenta todo el equipo necesario

Detectores de Humo 0 Presenta todo el equipo necesario

Gabinetes de Incendio 0 Presenta todo el equipo necesario

Page 275: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

259

Anexo 1: Mapa de riesgos internos y externos

Page 276: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

260

Page 277: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

261

Page 278: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

262

Page 279: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

263

Page 280: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

264

Anexo 2: Mapa y rutas de Evacuación

Page 281: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

265

Page 282: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

266

Page 283: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

267

Page 284: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

268

Page 285: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

269

ANEXO 3

REGISTRO DE PERSONAS AFECTADAS

NOMBRE EDAD LUGAR DEL EVENTO TIPO DE

INCIDENTE

ACCION

TOMADA

Page 286: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

270

ANEXO 3. PLAN DE CONTINGENCIA DEL EDIFICIO DE SERVICIOS

GENERALES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SERVICIOS GENERALES

Dirección: Ciudadela Universitaria Av. América

Representante legal

Ponce Villarreal Carla Elizabeth

Representante de seguridad

Por designar

Fecha de elaboración

Noviembre del 2015

Page 287: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

271

Mapa de Geo-referenciación

Edificio de Servicios Generales

Fuente: https://www.google.com.ec/maps/@-0.1994302,-78.503428,202m/data=!3m1!1e3

Coordenadas: 0°11'58.1"S 78°30'10.7"W

CALLES PRINCIPALES CALLES SECUNDARIAS

Av. Universitaria Benyamin Chávez

Bolivia

Page 288: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

272

3. Descripción

Información general de la institución

Razón social

El edificio de Servicios Generales, Universidad Central del Ecuador.

Dirección.

Ciudadela Universitaria Av. América Parroquia la Gasca, Ciudad Quito.

Contacto del representante legal y responsable de la seguridad.

Actividad. Empresarial

Prestación de Servicios

Medidas de superficie total y área útil de trabajo

Cantidad de visitantes clientes

100 personas flotantes

E D I F I C I O PISOS

Planta Subsuelo 1

Planta Baja 1

Planta Baja Centro De Física 1

Primera Planta Alta Centro De

Física 1

Segunda Planta Alta Centro De

Física 1

Adecuaciones Oficina Del Centro

De Física 1

TOTAL 5

Page 289: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

273

Para locales de concentración masiva aforo

AUDITORIOS CAPACIDAD

Aula Magna 100 Personas

Para entidades educativas, cantidad de estudiantes con edades, docentes,

administrativos y de varios servicios.

Administrativos 15

Servicios 20

Docentes (Nombramiento y contrato) 10

Estudiantes 200

Fecha de elaboración del plan:

Noviembre del 2015

Fecha de implantación

Inmediata

3.2 Situación general frente a emergencias

Antecedentes emergencias suscitadas

5. Medicas

6. Estructurales

Justificación

El bienestar físico de las personas que se encuentren en una institución dependerá de

un proceso atendido con numerosos eslabones, en el que cada uno representa una de las

actividades que debemos realizar adecuadamente.

Page 290: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

274

Pocas personas han tenido la experiencia de encontrarse frente a una situación de

emergencia, con riesgo para su integridad física, salud o su vida y cuando sucede esto, la

gran mayoría de personas toman medidas y decisiones que incrementan el riesgo para

ellas y también para los demás.

Tanto por la probabilidad de ocurrencia de incendios, terremotos, accidentes de trabajo,

se justifica la necesidad dela creación e implantación de un Plan de Emergencia y la

socialización del mismo a la comunidad.

Objetivos del plan de emergencia

7. Diseñar e implementar un plan de contingencia ante emergencias del edificio de

Servicios Generales de la Universidad Central del Ecuador para reducir los riesgos a

los que se encuentran expuestas las personas que se encuentran en el edificio, así

como los bienes y la infraestructura.

8. Proteger la vida y salud de las personas, así como la integridad de bienes y

documentos indispensables, a través de la ejecución de un proceso rápido, ordenado

y seguro que aleje a las personas, funcionarios y visitantes de zona de peligro y los

traslade hacia una zona segura.

9. Elaborar procedimientos adecuados para actuar ante una emergencia.

Page 291: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

275

2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PROPIOS DE LA

ORGANIZACIÓN (INCENDIOS, EXPLOSIONES, DERRAMES, INUNDACIONES,

DERRAMES, OTROS)

Proceso de producción y/o servicios con numérico de personas.

EDIFICIO DE SERVICIOS GENERALES

PRIMER

SUBSUE

LO

SEGUND

O

SUBSUE

LO

PLANTA

BAJA

PRIMER

A

PLANTA

ALTA

SEGUND

A

PLANTA

ALTA

ADECUA

CIONES

DE

OFICINA

TOTAL

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

CA

NT

IDA

D

CA

PA

CID

AD

LABORATORIOS --- --- --- --- --- --- 3 40 --- --- --- --- 1 100

CAFETERIA --- --- --- --- --- --- 1 4 --- --- --- --- 1 4

OFICINAS 1 5 3 3 8 6 4 5 1 3 --- --- 17 85

AULAS --- --- --- --- --- --- 2 40 --- --- --- --- 2 80

SALA DE

ESPERA

--- --- --- --- 1 5 1 5 --- --- --- --- 2 10

BAÑOS 3 1 6 2 7 1 3 3 2 1 --- --- 21 33

CONSEJERÍA 1 2 --- --- 1 1 --- --- --- --- --- --- 2 3

BOMBAS Y

CISTERNAS

--- --- 1 2 --- --- --- --- --- --- --- --- 1 2

Tipo de construcción

Toda estructura del edificio de Servicios Generales es tipo mixta de bloque con cemento y

estructura de columnas de acero.

Maquinaria y equipos, sistemas eléctricos, de combustión y demás elementos

generadores de posibles incendios, explosiones, fugas, derrames, entre otros.

En las aulas del laboratorio de Física tienen reactores los cuales son muy alto índice de

toxicidad y flamables.

Page 292: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

276

Materia prima usada

Al no generar ningún proceso industrial de manufactura o fabricación de productos, el

edificio de Servicios Generales no almacena ningún tipo de materia prima.

Desechos generados

El edificio de Servicios Generales maneja procesos de reciclaje de desechos plásticos, de

papel, orgánicos. Estos desechos con frecuencia diarios son evacuados por el personal de

mantenimiento, hasta los contenedores propios de cada facultad y, para posteriormente

ser evacuados por la empresa EMASEO.

Materiales peligrosos usados (Cantidad=C, Flamabilidad=F, Toxicidad=T,

Reactividad=R)

1.4.

1.5.Factores externos que generen posibles amenazas:

Inseguridad ciudadana que proviene del mismo sector, ya que se registran antecedentes

de robo a los estudiantes de dicha institución.

Factores naturales o aledaños o cercanos:

Sismo ocurrido en la ciudad que pudiera provocar daños a las instalaciones, incluyendo la

posibilidad de que existieran una o más replicas posteriores.

Page 293: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

277

3. EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DETECTADOS

Coeficiente Puntos Puntos

13

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0 14

5

4

3 15

2

1

0

16

10

5

0

17

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

18

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km15 y 25 min. 2 60

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 0

1 2 4 0

0 2 4 0

0 4 0

5 8 0

10 2 4 0

5 0

0

10 1

5 0

0

5 P 2,33

3

0

Nivel de

RiesgoReisgo Grave

10

5

0

3

2

0

3

2

0

Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIÓN

Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO

Factores Y - DE PROTECCIÓN

BRIGADAS INTERNAS

Si existe brigada / personal preparado

No existe brigada / personal preparado

0

SUBTOTAL (X)

SUBTOTAL (Y)

entre 500 y 1500

más de 1500

Realizado por: Revisado por: Aprobado por:

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores X y Y

disminuimos los riesgos de incendios; este método permite cuantificar los daños y su

aplicación frecuente minimiza los daños a personas.menor de 2 m.

2entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500

3

Almacenamiento en Altura

Bajo

3

Medio

Alto

Orden y Limpieza

Carga Térmica

Bajo

5Medio

Alto

Combustibilidad

Alto

0Medio

Bajo

PROCESOS Detección automática (DTE)

Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

5

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

Medio

Alto

Buena

3

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

3

Alta 0

Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

0

Distancia de los Bomberos Horizontal

10

Baja 5

3Media

0

Vertical

Baja 5

0Media 3

FACTORES DE SITUACIÓN Alta

Media 5

Combustible (madera) Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Resistencia al Fuego Por Agua

Resistente al fuego (hormigón)

5

Baja 10

5No combustibel (metálica)

de 1501 a 2500 m2 Por corrosión

Superficie mayor sector incendios Baja 10

0de 0 a 500 m2

4

Media 5

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

5de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

10

5Media 5

Alta 0

Por humo

de 501 a 1500 m2 Alta 0

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

2

Baja

5X 5YP= + + 1(BCI)

129 26

Page 294: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

278

3.2 Estimación de daños y pérdidas

En el supuesto hecho de presentarse un incendio, los daños más considerables las

oficinas, tienen una gran cantidad de documentos muy importantes de toda la

Universidad.

3.3 Priorización de áreas, dependencias, niveles o plantas, según las valoraciones obtenidas

(grave, alta, moderada, leve)

Todas las oficinas son importantes, cada una de ellas cumplen papeles muy importantes y

distintos en la instalación.

Anexo 1: Mapa de riesgos internos y externos

4. PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

4.1. Acciones preventivas y de control para minimizar o controlar los riesgos evaluados.

Conformar brigadas

Entrenamiento al personal en la utilización de extintores

Capacitación al personal en la ejecución del presente plan de emergencias.

Eliminación de posibles focos de ignición, atendiendo a las protecciones y aislamientos

adecuados de las instalaciones eléctricas.

Orden y limpieza evitando acumulación de sustancias que pueden ser focos de ignición

Como medida de prevención adicional la instalación de señalética de información,

precaución, prohibición, uso obligatorio y evacuación.

Page 295: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

279

4.2 Detalle de los recursos de servicio de emergencias del edificio de Servicios Generales

EXTINTORES PORTÁTILES, SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN Y OTROS.

ED

IFIC

IOS

NIV

EL

ES

AC

TIV

IDA

D O

SE

RV

ICIO

PQ

S 2

0

PQ

S 1

0

PQ

S 5

CO

2

MP

AR

AS

DE

EM

ER

GE

NC

IA

ES

CA

LE

RA

S D

E E

VA

CU

AC

IÓN

RO

CIA

DO

RE

S D

E A

GU

A-

ES

PU

MA

HID

RA

NT

ES

GA

BIN

ET

ES

CO

NT

RA

IN

CE

ND

IOS

MO

NIT

OR

ES

GA

SE

S I

NE

RT

ES

- L

IMP

IOS

PU

LS

AD

OR

ES

DE

TE

CT

OR

ES

DE

HU

MO

SE

RV

ICIO

S G

EN

ER

AL

ES

PRIMER

SUBSUE

LO

AULAS . . . . . . . . . . . . .

OFICINAS . . . . . . . . . . . . .

SEGUND

O

SUBSUE

LO

CISTERNA . . . . . . . . . . . . .

OFICINAS . . .

PLANTA

BAJA

OFICINAS . . . . . . . . . . . . .

AULAS . . . . . . . . . . . . .

PRIMER

A

PLANTA

ALTA

LABORATO

RIO

. . . . 5 . . . . . . . .

AULAS . . . . . . . . . . . . .

OFICINAS . . . . . . . . . . . . .

SEGUND

A

PLANTA

ALTA

OFICINAS . . . . . . . . . . . . .

AULA . . . . . . . . . . . . .

TOTAL . . . . 5 . . . . . . . .

Page 296: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

280

5. MANTENIMIENTO.

5.1. Procedimientos de Mantenimiento.

Departamento de mantenimiento del edificio de Servicios Generales

Mantenimiento se encarga de la operatividad eficiente y segura de los equipos de manejo de cada

área del edificio por lo que el trabajo del personal de mantenimiento es constante, digno y

responsable.

La mayor iniciativa del Departamento de Mantenimiento es brindar garantías necesarias a todo el

alumnado y a los trabajadores del edificio mediante su labor, el cual demuestra poder responder

hacia el mantenimiento y funcionamiento de los elementos del edificio de Servicios Generales

cuando éstos lo ameriten.

Permite tener una imagen de buena presencia institucional en cuanto a la infraestructura y

fachada del edificio de Servicios Generales.

FUNCIONES:

Mantener en condiciones seguras los equipos y las instalaciones de la instalación.

Garantizar responsabilidad laboral, confort, buena imagen institucional, salubridad e

higiene.

Evitar accidentes que puedan ocurrir con el personal que transcurre diariamente en la

institución educativa.

Contribuir al mejoramiento continuo del edificio tanto en imagen como en operatividad

institucional.

PROCESOS MANTENIMIENTO.

17. Elaboración Plan De Mantenimiento.

18. Reparación De Sistema Hidrosanitario.

19. Mantenimiento de Áreas Verdes.

20. Mantenimiento Del Sistema De Aguas Lluvias y Sumideros.

21. Desecho de Escombros.

22. Mantenimiento Del Sistema Eléctrico.

23. Mantenimiento Obra Civil.

Page 297: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

281

24. Proyectos.

Recarga y mantenimiento de extintores se encuentra a cargo del Dr. Ramiro Salazar, docente

de la Facultad.

PRESUPUESTO.

No tenemos valor asignado

REGISTROS.

3. Labores de mantenimiento en general.

6. PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES PARA EMERGENCIAS

6.1. Detección de la emergencia.

TIPOS DE DETECCIÓN DE ALARMA

EDIFICIOS

AUTOMÁTICA

MEDIANTE

DETECTORES

MANUAL MEDIANTE

PULSADORES

PRIMER SUBSUELO NO NO

SEGUNDO SUBSUELO NO NO

PLANTA BAJA NO NO

PRIMERA PLANTA ALTA NO NO

SEGUNDA PLANTA ALTA NO NO

ADECUACIONES DE

OFICINA NO NO

6.2. Forma de aplicar la alarma.

Por medio de los elementos de comunicación seleccionado, los cuales serán: una Radio

como el principal objeto y secundario a éste un grupo de WhatsApp, se detallarán los

procedimientos (quien informa, que ocurre, donde ocurre) y se activará la alarma del

estado de emergencia que se encuentre en proceso.

La comunicación se mantendrá fluida entre líderes y jefes.

Page 298: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

282

Para dar aviso a la comunidad y a brigadas de emergencia, acerca de simulacros o

emergencias reales, se utilizarán alarmas sonoras generales ubicadas en puntos

estratégicos elegidos:

Parte superior donde existe un área verde puede ser el punto de encuentro.

Forma de activación automática de la alarma de Emergencia.

Los sistemas de detección automática deberán activar la alarma pero en este caso no

existe en la instalación.

Forma de activación manual de la Alarma de Emergencia.

Los sistemas de detección automática deberán activar la alarma pero en este caso no

existe en la instalación.

Forma de activación humana de la Alarma de Emergencia.

La primera persona en observar el incidente deberá avisar prontamente a la Brigada de

Primera Intervención, quienes estarán encargados de actuar como primera respuesta al

evento suscitado.

Inmediatamente, la Brigada de Primera Intervención comunicará el incidente al Centro de

Control y Comunicaciones liderado por su Jefe de Comunicaciones, el cual dará aviso al

Jefe de Emergencia y solicitará apoyo de Brigadas si fuese necesario.

Confirmado el evento y su magnitud, y al ser activada la alarma prontamente, las

Brigadas necesarias se encontraran ya en sus acciones correspondientes para controlar el

incidente.

Las Brigadas actuarán en acciones responsables y limitadas dependiendo el estado y la

magnitud del evento de emergencia, solicitando la respectiva ayuda interinstitucional si

fuese necesario.

Page 299: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

283

ALARMA SONORA PARA

BRIGADAS

Un timbre. Suspender actividades.

Dos timbres. Continuar con actividades.

Tres timbres. Evacuación inmediata.

ALARMA SONORA PARA LA COMUNIDAD

SIMULACRO.

Timbre (largo de 5 segundos, corto de 2

segundos, largo de 5 segundos) separados

por un intervalo de 10 segundos.

EMERGENCIA REAL. Timbre (continuo)

GRUPO DE COMUNICACIÓN DE WhatsApp.

CARGO NOMBRE CONTACTO

Jefe de Emergencia.

Jefes de Brigadas.

6.3. Grados de emergencia y determinación de actuación.

6.3.1. EN CASO DE INCENDIO.

• INCENDIO GRADO I

(En fase Inicial o Conato).

Esta será la etapa inicial de la propagación del fuego en donde se la puede controlar con

extintores portátiles el cual no necesita evacuación del personal ocupante del edificio. Al iniciar

la extinción del fuego, se debe dar aviso a personal de apoyo para que se encuentre preparado a

actuar si se lo amerita. Si se llega a necesitar apoyo, el personal actuara de una manera pronta y

segura.

Page 300: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

284

• INCENDIO GRADO II

(En fase de desarrollo sostenido o Parcial).

Cuando el incendio haya tomado cuerpo se deberá actuar con mangueras del gabinete más

cercano al lugar teniendo como recomendación romper el cristal desde su parte superior y sin las

manos. Se iniciará el proceso de evacuación del personal ocupante del piso en donde ocurra el

evento y se notificará al Cuerpo de Bomberos inmediatamente para que las unidades más

cercanas se encuentren preparadas. Si no se logra controlar el incendio, se tomará aviso a que

avance el Cuerpo de Bomberos confirmando su presencia en el lugar.

• INCENDIO GRADO III

(Declarado o Total).

En esta fase se necesita una evacuación general de todos los ocupantes del edificio lo más pronto

y la presencia del personal de Cuerpo de Bomberos quienes brindarán información del incidente

ocurrido resumido en:

Qué ocurrió, que se ha realizado por el momento, si ha habido evacuación general y riesgos

potenciales en el lugar.

Adicionalmente de brindar la ayuda para extinguir el fuego, removerán escombros, ayudarán a

búsquedas y rescates para finalmente retornar a su estación.

SISMO.

A diferencia de los eventos anteriormente descritos, en caso de movimiento sísmico no se

recomienda realizar la evacuación mientras ocurre el sismo, debido a los potenciales riesgos

hacia las personas como pueden ser entre otros, lesiones, tropezones, caídas al intentar

desplazarse, colapsos de estructuras, vidrios, cables de alta tensión, etc.

Se procederá de la siguiente manera:

Si está dentro del edificio, permanezca en él y no intente correr hacia afuera.

Apártese de objetos que puedan caer, volcarse o desprenderse.

Ubíquese frente a muros estructurales, pilares o bajo dinteles de puertas.

Page 301: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

285

Apague fuentes de calor como estufas, calefactores, cocinas, entre otros.

Trate de no moverse del sitio en que se encuentra, hasta que el sismo haya pasado.

Si se desprenden materiales ligeros, protéjase debajo de escritorios, mesas o cualquier

elemento que lo cubra.

Las brigadas deberán estar en el lugar del evento.

AVISO DE BOMBA.

• Conserve la calma.

• Si es una llamada telefónica, mantenga en la línea a la persona que llamó tanto tiempo como

sea posible.

• Consiga la atención de un compañero que se encuentre cerca y escriba el hecho en la lista de

Amenazas para que ellos puedan comunicarse con las Autoridades Superiores por otro teléfono

mientras usted mantiene a quien llamó en la línea.

• Indique a la persona en la línea que cualquier detonación puede causar la pérdida de vidas, y

que no hay tiempo suficiente para evacuar a todo el personal. (Muchas veces el atacante solo

quiere que la amenaza resulte en una evacuación, para causar daños a la propiedad).

• Tome apuntes de cualquier sonido de fondo como: ruidos, voces, acentos, frases repetidas o

aspectos únicos de la llamada.

• Si es posible trate de obtener el tiempo exacto de detonación, la ubicación y el tipo de

explosivo.

• Aunque muchas de las llamadas terminan siendo una FALSA ALARMA, el posible daño y la

pérdida de vidas claramente Indican que todas las amenazas deben ser manejadas de manera

seria y organizada, hasta que pueda ser razonablemente confirmado que es una falsa alarma. En

resumen esto será lo que deberá hacer:

13. Comuníquese con el Jefe de Comunicaciones.

Page 302: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

286

14. Comunicarse con el Sistema ECU 911.

15. Active al Jefe de la Emergencia.

16. Evacué a todo el personal del área en una manera segura y ordenada.

17. Suspenda el uso de dispositivos de comunicación de doble vía, estos pueden causar la

aceleración de algún tipo de detonante o mecanismos activadores.

18. Siga las instrucciones de las instituciones designadas por el SIS ECU 911.

EXPLOSIONES.

Con la activación de la alarma se deberán poner a buen recaudo los estudiantes y en una zona

alejada del evento la respuesta debe ser rápida organizada y dirigida a la preservación de la vida.

Los servicios de emergencia deben ser llamados inmediatamente.

El área de la explosión debe ser completamente evacuada, pues esta es ahora la escena del

crimen y con un potente riesgo el cual también puede afectar a los moradores cercanos quienes

también deberían ser evacuados.

ERUPCIÓN VOLCÁNICA O CAÍDA DE CENIZA.

El personal de brigadas acudirá a cada uno de los edificios procurando que:

Cubrir todas las aberturas al exterior.

Permanezca en el interior. Si se encuentra en el exterior, busque refugio y use mascarilla

o pañuelo para protegerse del polvo. No existe riesgo de gases tóxicos a pesar del olor.

A menos que sea algo verdaderamente urgente, no utilice el teléfono.

Encienda la radio y manténgase informado.

Tener preparado un kit que contara con mascarillas y gafas de seguridad.

Tener preparado un suministro de provisiones alimenticias según el número de ocupantes.

Page 303: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

287

9. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN ANTE EMERGENCIAS

9.1. Estructura de la organización de las brigadas y del sistema de emergencia

9.2. Composición de las brigadas y sistema de emergencias

Detalle de las personas que conformaran la organización de brigadas y del sistema de

emergencias:

SISTEMA DE EMERGENCIAS

NOMBRE CARGO ÁREA CONTACTO

Paredes Pico Elena

Cleopatra

Jefe de Emergencia Dirección de

Talento Humano

Castañeda Pérez Ruth

Matilde

Centro de Control y

Comunicaciones

Dirección de

Talento Humano

Manzano Gancino

Mercedes Guadalupe

Jefe de Brigadas Dirección de

Talento Humano

Vaca Pozo Luisa Rocio Suplente de Jefe de

Brigadas

Dirección de

Talento Humano

Page 304: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

288

Composición de las brigadas y sistema de emergencias

Detalle de las personas que conformaran la organización de brigadas y del sistema de

emergencias:

BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCIÓN

Brigada Nombre Cargo Área

Jefe de Brigada Pazmiño Tapia Rommy

Aparicio

Analista De

Documentación,

Archivo Y

Certificación

Dirección de Talento

Humano

Brigadista Castrillón Villagómez

Patricio German Prensista Offset

Dirección De

Comunicación Y Cultura

Brigadista Paredes Pico Elena

Cleopatra

Asistente

Universitario 1

Coordinación De

Vinculación Con La

Sociedad

Brigadista Chuquisala Caguas Rosa

María asistente

Adquisiciones Y

Proveeduría

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

Brigada Nombre Cargo Área

Jefe de Brigada Tapia Erazo Karla

Yolanda

Servidor Público De

Apoyo 4

Adquisiciones Y

Proveeduría

Brigadista Silva Delgado Sonia De

Los Ángeles

Secretaria Ejecutiva

1

Dirección de Talento

Humano

Brigadista Espinoza Montaño

Verónica Tatiana

Analista De Talento

Humano 3

Dirección General De

Bienestar Universitario

Brigadista Flores Pallo Milton

Patricio Conserje

Dirección General De

Bienestar Universitario

Page 305: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

289

BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS

Brigada Nombre Cargo Área

Jefe de

Brigada

Riofrio Mora Rosa

Guadalupe Psicólogo Clínico 8hd

Dirección General De

Bienestar

Universitario

Brigadista Quimbo Cotacachi David Analista De Talento

Humano 3

Dirección de Talento

Humano

Brigadista Guzmán Montalvo Juan

Manuel

Analista De Servicios

Administrativos 3 Comité De Ética

Brigadista Peralvo Arcos Juan

Fernando

Analista De Servicios

Administrativos 3

Dirección De

Comunicación Y

Cultura

BRIGADA EVACUACIÓN Y RESCATE

Brigada Nombre Cargo Área

Jefe de

Brigada

Pullas Centeno Dolores

Josefa

Asistente Universitario

2

Dirección de Talento

Humano

Brigadista Játiva Idrovo Carmen

Alexandra

Analista De Servicios

Administrativos

Adquisiciones Y

Proveeduría

Brigadista Salazar Berrones Diana

Sofía

Asistente De Auditoria

Interna Auditoria Interna

Brigadista Chávez Haro Nancy

Victoria Secretaria Comité De Ética

Page 306: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

290

9.3. Coordinación interinstitucional

NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO CONTACTO

ECU-911 Itchimbia 911 MSP

9.4. Forma de actuación durante la emergencia

Procedimientos a realizar por parte de cada una de las brigadas, del sistema de emergencias y de

todo el personal que conforma la facultad, en caso de producirse una emergencia o evento

adverso.

FUNCIONES DEL JEFE DE EMERGENCIA (JE)

El Jefe de Emergencia (JE) es el responsable de tomar las decisiones y de garantizar su

aplicabilidad durante el periodo que dure la emergencia y/o crisis, en coordinación con el

COE-U.

Mantener constante comunicación con el centro de control y comunicaciones y el Jefe de

Brigadas (Contra Incendios, Primeros Auxilios y Evacuación/Seguridad).

Coordinar la toma de decisiones con los miembros de los diferentes organismos de socorro

y de apoyo que acudan para solventar la crisis o evento adverso.

Una vez superada La crisis realizar el análisis correspondiente para elaborar un informe

que defina las pérdidas y daños.

Delegar funciones en caso de no poder cumplir con las mismas, por motivo de calamidad

domestica u otras de fuerza mayor.

FUNCIONES DEL CENTRO DE CONTROL Y COMUNICACIONES

Mantener un constante flujo de comunicación e información con las Autoridades y

Directivos de la Institución.

Coordinar la comunicación entre las distintas brigadas del sistema de emergencias

Activar la cadena de llamadas entre instituciones de apoyo

Page 307: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

291

FUNCIONES DEL JEFE DE BRIGADAS (JB)

Coordinar que las disposiciones del Jefe de Emergencia, sean cumplidas

Notificar novedades existentes de las distintas brigadas al Comité Institucional de

Emergencias

Velar por la seguridad de cada una de las Brigadas

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCIÓN

Constituido por personal de planta de la Facultad de Ciencias Médicas con conocimientos

básicos para la actuación en caso de emergencia, como primeros respondientes están en

condiciones de realizar las primeras acciones destinadas a:

Evaluar el incidente

Activar la alarma

Iniciar la atención

Solicitar apoyo de las brigadas específicas para el control de emergencias.

Brindar la información a las brigadas de apoyo que acuda a la emergencia.

FUNCIONES DE LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS

Se encargará de combatir los incendios que pudieran ocurrir durante las horas de apertura de la

Facultad de Ciencias Médicas.

JEFE DE BRIGADA

9. Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas

10. Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas

11. Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas

12. Mejorar los recursos disponibles para combatir el fuego

13. Realizar inspecciones periódicas en la institución, revisar riesgos y recursos, tanto

humanos como materiales

14. Coordinar apoyo a otras brigadas

Page 308: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

292

15. Coordinar con el Cuerpo de Bomberos de la localidad, charlas y campañas sobre

prevención, medidas de autoprotección y combate de incendios.

16. Una vez superado el evento elaborar el informes correspondiente

BRIGADISTAS

PREPARACIÓN

6. Revisión periódica del buen estado de las instalaciones eléctricas

7. Actualizar y fortalecer constantemente los conocimientos en la temática de

prevención y manejo de incendios

8. Revisión periódica del buen estado y funcionalidad de los insumos de emergencia:

extintores, detectores de humo, alarma, lámparas de emergencia

9. Definir las rutas de evacuación

10. Verificar que las rutas de evacuación se encuentren libres de obstáculos

RESPUESTA

9. Conserve la calma

10. Informe sin causar alarma

11. Verifique en su área de responsabilidad si es necesaria su actuación para sofocar

conatos de incendios

12. Si es manejable utilice el extintor

13. Apoyar a otras brigadas

14. No use el ascensor

15. Si el humo es denso, moje un pañuelo y cubra la nariz o arrástrese por el suelo

16. Siga la ruta de evacuación

RECUPERACIÓN

5. Verificar que todo el personal se encuentre en la Zona de Seguridad

Page 309: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

293

6. Notifique cualquier novedad durante la evacuación al Jefe de Brigadas

7. No abandone la Zona de Encuentro hasta recibir instrucciones

8. Previa a una disposición oficial, inicie el retorno del personal evacuado en forma

ordenada y segura.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

JEFE DE BRIGADA

8. Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas

9. Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas

10. Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas

11. Informar al Jefe de Brigada la necesidad de evacuación de paciente

12. Coordinar apoyo a otras brigadas

13. Coordinar capacitación continua en Primeros Auxilios

14. Elaborar informes sobre las emergencias médicas suscitadas durante el evento

BRIGADISTAS

PREPARACIÓN

4. Fortalecer constantemente los conocimientos en primeros auxilios

5. Inspeccione las instalaciones para eliminar objetos o situaciones que podrían causar

accidentes a las personas

6. Revisión periódica del buen estado y funcionalidad de los insumos de emergencia:

botiquines, camillas, guantes, mascarilla, gafas.

RESPUESTA

5. Conserve la calma

6. Si existe una víctima actúe de acuerdo a los conocimientos de primeros auxilios

adquiridos

Page 310: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

294

7. Verifique en el área de su responsabilidad si necesitan de su ayuda en primeros

auxilios

8. Si la magnitud del evento rebasa su capacidad de respuesta, active sistema de

emergencias médicas (ECU-911) y comunique al Jefe de Brigada

RECUPERACIÓN

11. Dirigirse al Zona de Seguridad

12. Brindar su apoyo si es necesario

13. Reportar las novedades presentadas con las víctimas al personal especializado de los

Organismos de Socorro

14. Brindar asistencia en primeros auxilios en el caso de requerirlo por parte del personal

que se encuentra evacuado en la Zona de Seguridad

15. Contribuir a mantener la calma

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN/SEGURIDAD

JEFE DE BRIGADA

15. Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas

16. Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas

17. Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas

18. Tener un listado de personas con discapacidad, para ser considerados como

prioridad durante el proceso de evacuación.

19. Coordinar apoyo a otras brigadas

20. Coordinar la con el personal de guardias la seguridad de la comunidad educativa e

instalaciones durante un evento adverso

21. Una vez superado el evento elaborar el informes correspondiente

BRIGADISTAS

PREPARACIÓN

11. Revisión periódica del buen estado y visibilidad de la señalética de riesgos

12. Actualizar y fortalecer constantemente los conocimientos en la temática de

evacuación

Page 311: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

295

13. Conocer el funcionamiento del sistema de alarma disponible

14. Definir las rutas de evacuación

15. Verificar que las rutas de evacuación se encuentren libres de obstáculos

RESPUESTA

19. Recibir la disposición del Jefe de Emergencia para accionar la alarma

20. Accionar la alarma dependiendo del sistema disponible en la institución

21. Organizar la evacuación del personal en forma ordenada y calmada hacia las rutas de

evacuación.

22. Inspeccionar detenidamente todas las áreas de su responsabilidad para verificar que

todos hayan salido

23. Dirigir al personal evacuado hacia la zona de seguridad

24. Realizar el conteo del personal que ha evacuado al área segura o punto de reunión

25. Impida el regreso de las personas hacia las instalaciones

26. Controlar el acceso de personas extrañas a las instalaciones durante una emergencia

27. Ayudar a mantener el orden y prevenir saqueos en la institución

RECUPERACIÓN

9. Verificar que todo el personal se encuentre en la Zona de Seguridad

10. Notifique cualquier novedad durante la evacuación al Jefe de Brigadas

11. No abandone la Zona de Encuentro hasta recibir instrucciones

12. Previa a una disposición oficial, inicie el retorno del personal evacuado en forma

ordenada y segura.

14.5 Actuación especial

Procedimientos de actuación durante la emergencia en horas de la noche, festivos, vacaciones.

De producirse una emergencia o evento adverso durante la noche y/o días festivos, será la

seguridad privada quien identifique el incidente y su magnitud, notifique a su superior de la

misma y este al Jefe de Emergencia, reportando lo siguiente:

Tipo de incidente

Page 312: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

296

Acciones tomadas al respecto

Peligros potenciales

SEGURIDAD PRIVADA

NOMBRE ÁREA CODIGO

Cptn. Marlon

Vargas

Supervisor de la

compañía de

seguridad

14.6 Actuación de rehabilitación de emergencias

Procedimientos a realizar para rehabilitar y retomar la continuidad de las actividades

después de una emergencia.

De acuerdo al grado de afectación a la infraestructura, el comité de sistema de

emergencias designara una comisión técnica EDAN para la evaluación de daños y

análisis de necesidades, quienes determinaran si la Facultad de Ciencias Médicas puede

continuar con su gestión total/parcial o interrumpirla por tiempo determinado

Para evaluar el plan, se plantea realizar simulacros semestrales, posterior a este realizar

recomendaciones y cambios si fuesen necesarios

Para realizar el registro de evaluación de las personas que pudieron ser afectadas se

desarrolla el siguiente formato:

8. EVACUACIÓN

8.1 Decisiones de evacuación

La decisión de evacuación la tomará el Jefe de la Emergencia y de acuerdo al evento

adverso.

Para determinar el criterio de la cantidad de personas o áreas a evacuar será de acuerdo al

grado de emergencia y determinación de actuación

Page 313: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

297

Emergencia en fase inicial o Conato ( Grado I): La evacuación en este punto no es

necesaria siempre y cuando se asegure la eficacia en el control del siniestro

Emergencia sectorial o Parcial (Grado II): Se aplicará la evacuación del personal de

manera parcial del área u oficinas más afectadas, pero si se considera el avance del fuego

ir directamente a una evacuación total.

Emergencia general (Grado III: La evacuación en este punto será inminente, ya que su

vida estaría en alto riesgo.

a. Vías de evacuación y salidas de emergencia

MEDIOS DE EVACUACIÓN

EDIFICIO SERVICIOS GENERALES

PRIMER

SUBSUELO

MEDIO CARACTERÍSTICAS DETALLES

Disponen de

varias puertas

para evacuar

Ubicada en la entrada principal del

edificio, tiene una dimensión de 1,00 mts

de ancho y a los costados de la misma

dimensión.

Se usará como

puertas de

evacuación

principal.

Gradas Ancho de las gradas es de 1,50 mts. de

ancho-

Internas usadas para

la salida del

personal SEGUNDO

SUBSUELO Señalización Por implementar

PLANTA BAJA Puerta de

evacuación

Presenta distintas puertas aprox 60 cm de

ancho.

Usadas para la

evacuación del

personal

Señalización Por implementar

PRIMERA

PLANTA ALTA

Dispone de una

puerta de

Posee una puerta de aprox 1,60 cm de

ancho

Se usará como

puerta de

Page 314: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

298

evacuación evacuación

principal.

SEGUNDA

PLANTA ALTA

Señalización Por implementar

ZONA DE

SEGURIDAD

Punto de

encuentro

Se usara la parte superior donde existe un

espacio verde y sería óptimo para hacer el

punto de encuentro.

Usado como punto

de reunión para el

personal evacuado

Punto de Reunión

ZONA DE

SEGURIDAD

Page 315: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

299

8.3 Procedimientos para la evacuación

Pasos para la Evacuación

27. Conozca y familiarícese con las rutas de evacuación y los puntos de encuentro

internos y externos de la universidad.

28. Si la amenaza es inminente y confirmada, evacue, de lo contrario espere

instrucciones, ya que podría dirigirse hacia el lugar donde proviene la amenaza.

29. Conserve la calma. Evite el pánico.

30. Al evacuar tome sus pertenencias sólo si las tiene cerca y diríjase a las salidas,

desplazándose siempre por la derecha en escaleras y pasillos.

31. Siga las instrucciones de los coordinadores de evacuación, brigadistas y organismos

de seguridad y socorro.

32. Nunca use ascensores.

33. Camine, no corra. No grite, ni produzca ruidos, ni comentarios innecesarios.

34. En lo posible, vaya acompañado.

35. Al salir no se devuelva, evite tumultos.

36. Auxilie a las personas que no puedan salir por sí mismas.

37. Cierre las puertas tras de usted, sin asegurarlas.

38. Nunca regrese antes de ser autorizado.

39. Diríjase a los lugares de encuentro y repórtese. Es fundamental determinar si han

quedado personas atrapadas.

Tendrán prioridad en la asistencia a la evacuación las personas con discapacidad, mujeres

embarazadas, niños/as, adultos/as mayores o que por cualquier otra condición requieran

asistencia para completar la evacuación.

Page 316: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

300

9. PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

9.1 Sistema de Señalización

Al amparo de la norma técnica INEN 439 se implantara sugiriendo realizase un estudio el

mismo al momento el sistema de señalización para evacuación, prohibición, obligación,

advertencia e información.

9.2 Cursos Prácticos y Simulacros

Se implementarán carteles informativos resumidos para procedimientos de emergencia, mapa de

riesgos, insumos, evacuación entre otros.

Se han programado cursos anuales para implantar el plan, mismos que están enfocados a todo el

personal, brigadas de emergencia, altos y medios mandos.

Incluyendo:

Curso de Prevención y Control de Incendios.

Curso de Manejo de extintores.

Curso de Primeros Auxilios básicos.

Gestión de Riesgos (Evacuación). 2 simulacros al año

Page 317: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

301

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL AÑO 2015 – 2016

EDIFICIO DE SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

Descripción a la Actividad Duración

en horas Fecha inicia Fecha termina

Curso de formación de

Brigadas Contra Incendios 20

Curso de Primeros

Auxilios 20

Curso de Rescate 20

Curso de Manejo y uso de

extintores contra

incendios.

4

Curso de Evacuación 4

Curso de ¨TÉCNICAS DE

MONITOREO PARA

OPERADORES DE

COSOLAS DE

SEGURIDIDAD¨

16

Curso de ¨Especialización

para Jefes y Gerentes de

Seguridad¨

40

Charlas de socialización

Reglamento Seguridad y

Salud Ocupacional.

1

Page 318: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

302

NECESIDADES DE REQUERIMIENTO

EDIFICIO DE SERVICIOS GENERALES

Detallar el tipo de Señal

Requerida

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Señalización interna y externa

normada para evacuación 20

Pasillos internos y rutas de evacuación

externas

Señalización para identificación

de primeros auxilios 2

En centro médico.

NECESIDADES DE LUCES DE EMERGENCIA:

Detallar el tipo de Luces

Requeridas

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Luces de anuncio de emergencia 15 Pasillos internos.

NECESIDADES DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE FUEGO:

Detallar el tipo de Equipos

Requeridos

Cantidad

Necesaria Detallar el lugar dónde lo Ubicará

Extintor (Señalar Tipo y

Capacidad) 20

Distribuidos en todo el edificio 15, 5 de co2

de 5 libras. Para los laboratorios

Detectores de Humo 15

Existentes en áreas vulnerables a incendios,

centro médico, laboratorio.

Gabinetes de Incendio 4

En puerta externa al edificio. Y de todos los

pisos

Page 319: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

303

Anexo 1: Mapa de Riesgos y Vulnerabilidades.

Page 320: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

304

Page 321: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

305

Page 322: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

306

Page 323: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

307

Page 324: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

308

Page 325: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

309

Anexo 2: Ruta de evacuación

Page 326: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

310

Page 327: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

311

Page 328: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

312

Page 329: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

313

Page 330: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

314

Page 331: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

315

ANEXO 3

REGISTRO DE PERSONAS AFECTADAS

NOMBRE EDAD LUGAR DEL EVENTO TIPO DE

INCIDENTE

ACCION

TOMADA

Page 332: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

316

ANEXO 4. EVALUACIÓN SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

ENCUESTA DE CONOCIMIENTO PARA EL PERSONAL DE LA FACULTAD

DE CULTURA FÍSICA, SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS. 1.- ¿Qué es una amenaza?

a) Fenómeno o condición peligrosa que puede ocasionar la muerte, impactos a la salud, así como

daños materiales.

b) Suceso fortuito que puede producir perjuicios o daños personales

2.- ¿Qué es Vulnerabilidad?

a) Es la magnitud estimada de pérdidas posibles calculadas para un determinado escenario.

b) Características y circunstancias de una comunidad o sistema que lo hace susceptible a los efectos

dañinos de una amenaza.

3.- ¿Qué es Riesgo?

a) Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse.

b) Es la magnitud estimada de pérdidas posibles calculadas para un determinado escenario

4.- ¿Qué es un Desastre?

a) Interrupción de funcionamiento de una comunidad y sociedad que ocasiona muertes y pérdidas

materiales excediendo la capacidad de respuesta.

b) Perturbación del funcionamiento de una comunidad y la sociedad que pueden ser manejadas.

5.- ¿Qué es un Plan de Contingencia?

a) Es el instrumento que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos para

enfrentar las situaciones de calamidad, desastre o emergencia.

b) Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse.

6.- ¿Qué es una alerta?

a) Declaración oficial que se realiza por distintos medios para comunicar la presencia de una amenaza.

b) Comunicación verbal de una situación, que se está presentando actualmente.

7.- ¿Qué es una zona segura?

a) Sitio identificado y señalizada, con baja exposición y ante una amenaza determinada.

b) Zona señalizada para la agrupación de personas dentro de una institución.

8.- ¿Qué es un simulacro?

a) Ejercicio o ensayo de las acciones que se han planificado a realizar en caso de una emergencia.

b) Ejercicio de escritorio o juego de roles, donde se pone en práctica las acciones planificadas.

9.- ¿Cuál es la amenaza antrópica?

a) Incendio estructural.

b) Sismo.

10.- ¿Qué es un gabinete contra incendios?

a) Caja que contiene: manguera contra incendios, extintor, hacha y llave de flujo.

b) Caja que contiene: botiquín, escalera y equipo contra fuego.

Page 333: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

317

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

ENCUESTA DE CONOCIMIENTO PARA EL PERSONAL DEL CENTRO DE

FORMACIÓN INTEGRAL, SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS. 1.- ¿Qué es una amenaza?

c) Fenómeno o condición peligrosa que puede ocasionar la muerte, impactos a la salud, así como

daños materiales.

d) Suceso fortuito que puede producir perjuicios o daños personales

2.- ¿Qué es Vulnerabilidad?

c) Es la magnitud estimada de pérdidas posibles calculadas para un determinado escenario.

d) Características y circunstancias de una comunidad o sistema que lo hace susceptible a los efectos

dañinos de una amenaza.

3.- ¿Qué es Riesgo?

c) Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse.

d) Es la magnitud estimada de pérdidas posibles calculadas para un determinado escenario

4.- ¿Qué es un Desastre?

c) Interrupción de funcionamiento de una comunidad y sociedad que ocasiona muertes y pérdidas

materiales excediendo la capacidad de respuesta.

d) Perturbación del funcionamiento de una comunidad y la sociedad que pueden ser manejadas.

5.- ¿Qué es un Plan de Contingencia?

c) Es el instrumento que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos para

enfrentar las situaciones de calamidad, desastre o emergencia.

d) Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse.

6.- ¿Qué es una alerta?

c) Declaración oficial que se realiza por distintos medios para comunicar la presencia de una amenaza.

d) Comunicación verbal de una situación, que se está presentando actualmente.

7.- ¿Qué es una zona segura?

c) Sitio identificado y señalizada, con baja exposición y ante una amenaza determinada.

d) Zona señalizada para la agrupación de personas dentro de una institución.

8.- ¿Qué es un simulacro?

c) Ejercicio o ensayo de las acciones que se han planificado a realizar en caso de una emergencia.

d) Ejercicio de escritorio o juego de roles, donde se pone en práctica las acciones planificadas.

9.- ¿Cuál es la amenaza antrópica?

c) Incendio estructural.

d) Sismo.

10.- ¿Qué es un gabinete contra incendios?

c) Caja que contiene: manguera contra incendios, extintor, hacha y llave de flujo.

d) Caja que contiene: botiquín, escalera y equipo contra fuego.

Page 334: “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS … · CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, CENTRO DE INFORMACIÓN INTEGRAL Y SERVICIOS GENERALES

318

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

ENCUESTA DE CONOCIMIENTO PARA EL PERSONAL DEL EDIFICIO DE

SERVICIOS GENERALES, SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS. 1.- ¿Qué es una amenaza?

e) Fenómeno o condición peligrosa que puede ocasionar la muerte, impactos a la salud, así como

daños materiales.

f) Suceso fortuito que puede producir perjuicios o daños personales

2.- ¿Qué es Vulnerabilidad?

e) Es la magnitud estimada de pérdidas posibles calculadas para un determinado escenario.

f) Características y circunstancias de una comunidad o sistema que lo hace susceptible a los efectos

dañinos de una amenaza.

3.- ¿Qué es Riesgo?

e) Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse.

f) Es la magnitud estimada de pérdidas posibles calculadas para un determinado escenario

4.- ¿Qué es un Desastre?

e) Interrupción de funcionamiento de una comunidad y sociedad que ocasiona muertes y pérdidas

materiales excediendo la capacidad de respuesta.

f) Perturbación del funcionamiento de una comunidad y la sociedad que pueden ser manejadas.

5.- ¿Qué es un Plan de Contingencia?

e) Es el instrumento que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos para

enfrentar las situaciones de calamidad, desastre o emergencia.

f) Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse.

6.- ¿Qué es una alerta?

e) Declaración oficial que se realiza por distintos medios para comunicar la presencia de una amenaza.

f) Comunicación verbal de una situación, que se está presentando actualmente.

7.- ¿Qué es una zona segura?

e) Sitio identificado y señalizada, con baja exposición y ante una amenaza determinada.

f) Zona señalizada para la agrupación de personas dentro de una institución.

8.- ¿Qué es un simulacro?

e) Ejercicio o ensayo de las acciones que se han planificado a realizar en caso de una emergencia.

f) Ejercicio de escritorio o juego de roles, donde se pone en práctica las acciones planificadas.

9.- ¿Cuál es la amenaza antrópica?

e) Incendio estructural.

f) Sismo.

10.- ¿Qué es un gabinete contra incendios?

e) Caja que contiene: manguera contra incendios, extintor, hacha y llave de flujo.

f) Caja que contiene: botiquín, escalera y equipo contra fuego.