“el fenomeno migratorio en el area centroamericana...

156
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIA POLITICA “EL FENOMENO MIGRATORIO EN EL AREA CENTROAMERICANA PERIODO 1998-2003” TESIS: PRESENTADA A LA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA ESCUELA DE CIENCIA POLITICA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA POR IDALIA YOLANDA OROZCO FUENTES AL CONFERIRSE EL TITULO DE: INTERNACIONALISTA EN EL GRADO ACADEMICO DE: LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES GUATEMALA, MAYO DE 2008

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIA POLITICA

“EL FENOMENO MIGRATORIO EN EL AREA CENTROAMERICANA PERIODO 1998-2003”

TESIS: PRESENTADA A LA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA

DE LA ESCUELA DE CIENCIA POLITICA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

POR

IDALIA YOLANDA OROZCO FUENTES

AL CONFERIRSE EL TITULO DE:

INTERNACIONALISTA

EN EL GRADO ACADEMICO DE:

LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES

GUATEMALA, MAYO DE 2008

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

RECTOR MAGNIFICO Lic. Carlos Estuardo Gálvez Barrios

SECRETARIO GENERAL Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo

CONSEJO DIRECTIVO DE LA ESCUELA DE CIENCIA POLITICA Directora: Licda. Geidy Magali De Mata Medrano Vocal I: Licda. Claudia Verónica Agreda Ajquí Vocal II: Lic. Pablo Daniel Rangel Romero Vocal III: Licda. Ana Margarita Castillo Chacón Vocal IV: Br. Víctor Manuel González Robles Vocal V: Br. Williams Alejandro Álvarez de León Secretario: LIc. Marvin Norberto Moran Corzo

TRIBUNAL QUE PRACTIVO ELEXAMEN DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Licenciado: José Francisco Rodas Licenciado: Mike Hangelo Rivera Contreras Licenciada: Mercedes López de Bolaños Licenciada: Eugenia Castellano de Ponciano

TRIBUNAL QUE PRACTIVO ELEXAMEN PÚBLICO DE TESIS Directora: Licda. Geidy Magali De Mata Medrano Secretario: Lic. Marvin Norberto Moran Corzo Examinadora: Licda. Carmen Olivia Álvarez Bobadilla Examinadora: Licda. Mercedes López de Bolaños Examinadora: Licda. Mayra Villatoro del Valle NOTA: “Únicamente la autora es responsable de las doctrinas sustentadas en la Tesis”. (Artículo 73 del Reglamento de Evaluación y Promoción de Estudios de la Escuela de Ciencia Política).

AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA   

A Dios Te doy gracias por tu gran fortaleza, por acompañarme

siempre y por darme toda tu sabiduría para salir adelante en mi vida.

A la Virgen María Por guiar mis pasos por el buen camino. A mis Padres Manfredo Orozco y Yolanda Fuentes de Orozco. Infinitas

gracias por todo su apoyo incondicional, por su comprensión, por ser los pilares más importantes en mi vida, porque gracias a ustedes soy lo que soy, especialmente por enseñarme a realizar todo con amor, dedicación y que sin ello no habría llegado a este momento. Este y todos mis logros son suyos. Los amo.

A mis Hermanos: Irma, Alejandro y Manfredo por todo su amor y cariño a mi

persona, porque han estado en todo momento conmigo. A mis Padrinos: Ing. Alejandro Orozco y la Licda. Irma Orozco. Por su amor y

confianza, porque son un ejemplo muy positivo a seguir. A mis Abuelos: Feliciano Orozco (Q,E.P.D), y Nolberta Orozco y O.

(Q,E.P.D), Braulio Fuentes y Clara Luz Santisteban de F., Por ser el tronco familiar, por ser mis guías, por hacerme sentir una nieta querida en todo momento y darme los ánimos para seguir adelante.

A las Familias Orozco y Orozco y Fuentes Santisteban, a cada uno de mis

tíos y primos, por haber compartido conmigo tantos momentos a lo largo de estos años en especial a mi tía María Antonieta y René Fuentes.

A mis amigos: Walky y Sarvelio por su amistad, por compartir momentos

agradables, especialmente para Raúl Vásquez por todo su amor incondicional, apoyo y comprensión.

A la Universidad: De San Carlos de Guatemala y a la Escuela de Ciencia

Política por todos los conocimientos adquiridos para mi formación profesional.

Al Municipio: De San Pedro Sacatepéquez del departamento de San

Marcos. Mi tierra natal. Con todo respeto. A Usted Respetuosamente.

i

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCION .......................................................................................................... iv ACRONIMOS................................................................................................................ vi 1. CAPITULO I ASPECTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS DEL AUMENTO DE LAS PERSONAS INDOCUMENTADAS A PARTIR DEL HURACAN MITCH EN LA REGION CENTROAMERICANA 1998-2003.

1. Consideraciones teóricas............................................................................... 1 1.1 La teorías neoclásicas............................................................... 2 1.2 La teoría del riesgo familiar ....................................................... 3 1.3 La teoría de los mercados segmentados .................................. 4 1.4 La teoría de los sistemas mundiales ......................................... 4 1.5 La teoría del capital social......................................................... 5 1.6 La teoría de causas acumulativas............................................. 6

2. Aspectos metodológicos ................................................................................ 8 2.1 Justificación y legitimidad................................................................... 8 2.2 Indicadores del problema ................................................................... 10 2.3 Objeto de estudio ............................................................................... 12 2.4 Delimitación espacial y temporal ........................................................ 12 2.5 Objetivo de estudio............................................................................. 12 2.6 Hipótesis de trabajo............................................................................ 12 2.6.1 Diagrama de relaciones ........................................................ 13 2.6.2 Operacionalización................................................................ 13 2.7 Unidad de análisis .............................................................................. 14 2.8 Atributos ............................................................................................. 14 2.9 Población y muestra........................................................................... 14 2.10 Técnicas e instrumentos de recolección de información.................. 15

2. CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA MIGRACION

1. Migración........................................................................................................ 16 1.1 Concepto de migración ...................................................................... 16 1.2 La migración entre países centroamericanos .................................... 16 1.3 Migración internacional ...................................................................... 17 1.4 Barreras y corredores......................................................................... 19 1.5 La migración interna........................................................................... 20 1.6 Migración producto de desastres naturales ....................................... 21

2. Definición ....................................................................................................... 23 3. Causas migratorias ........................................................................................ 23

3.1 Dinámica económica .......................................................................... 24 3.2 Dinámica política ................................................................................ 26 3.3 Dinámica social .................................................................................. 26 3.4 Dinámica ambiental............................................................................ 27

ii

4. Efectos o consecuencias ............................................................................... 27 5. Problemas que enfrentan los migrantes en los países receptor...................... 29

5.1 Migración irregular.............................................................................. 29 5.2 Aspecto psicosocial (Xenofobia) ........................................................ 29 5.3 Políticas restrictivas o de expulsión migratoria .................................. 30

6. Respuestas políticas a las migraciones ......................................................... 31 7. La migración y los Derechos Humanos ......................................................... 32

7. 1 Instrumentos de Derecho Internacional que proveen ayuda a migrantes............................................................................. 36

8. Las migraciones y la OIM............................................................................... 36

3. CAPÌTULO III LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES.

1. OIM a nivel mundial.................................................................................... 38 1.1 Generalidades .................................................................................... 38 1.2 Antecedentes ..................................................................................... 38 1.3 Miembros............................................................................................ 43 1.4 Mandato ............................................................................................. 45 1.5 Misión ................................................................................................. 45 1.6 Estructura ........................................................................................... 45 1.7 Constitución........................................................................................ 45

1.7.1 Objetivos y funciones ........................................................ 46 1.7.2 Órganos............................................................................. 46

1.7.2.1 Consejo........................................................... 47 1.7.2.2 Comité Ejecutivo ............................................. 47

1.7.3 Administración ................................................................... 48 1.7.4 Sede central ...................................................................... 49 1.7.5 Finanzas ............................................................................ 49 1.7.6 Estatuto jurídico................................................................. 49

2. OIM a nivel regional (Centroamérica) ............................................................ 50 2.1 OIM Costa Rica, Oficina regional para C.A. y México........................ 50

2.1.1 Honduras ........................................................................... 51 2.1.2 El Salvador ........................................................................ 52 2.1.3 Nicaragua .......................................................................... 53 2.1.4 Belice................................................................................. 55 2.1.5 México ............................................................................... 56 2.1.6Panamá .............................................................................. 57

2.2 Proyectos organizados por categoría en la región............................. 57 2.2.1 Proyectos por categorías................................................... 58 2.2.2 Proyectos organizados por país ........................................ 59

3. OIM a nivel nacional (Guatemala).................................................................. 60 3.1 Generalidades .................................................................................... 60 3.2 Mandato ............................................................................................. 63 3.3 Proyectos ejecutados en Guatemala ................................................. 64

3.3.1 Proyecto para promover el desarrollo, Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ ........................... 64 3.3.2 Programa de desarrollo con la Secretaría Ejecutiva de la Presidencia de la República...................... 65

3.4 Prioridades en Guatemala.................................................................. 65

iii

3.5 Esferas de servicio ............................................................................. 66 3.5.1 Migración y desarrollo........................................................ 66 3.5.2 Migración laboral ............................................................... 67 3.5.3 Cooperación técnica.......................................................... 67 3.5.4 Migración y salud............................................................... 68 3.5.5 Programa para traslado de migrantes ............................... 68 3.5.6 Estudios e investigación .................................................... 69

3.6 Desastres y migraciones en Guatemala ............................................ 70

4. CAPITULO IV EL FENOMENO MIGRATORIO EN CENTROAMÉRICA

1. La migración centroamericana....................................................................... 71 1.1 Escenario migratorio ......................................................................... 72 1.2 Sistema de información migratoria..................................................... 74 1.3 Elementos que impulsan el proceso migratorio ................................. 74 1.4 Rutas migratorias y escenarios fronterizos ....................................... 75 1.5 La movilidad de personas por la frontera Centroamericana ............................................................................... 77 1.6 Tendencias de flujos y perfiles de los migrantes ............................... 77

2. Instancias regionales de concertación migratoria .......................................... 78 2.1 La Comisión centroamericana de Directores de Migración............................................................................................ 79 2.2 Conferencia Regional sobre Migración CRM ..................................... 79 2.3 Conferencias sobre Migración o Proceso Puebla .............................. 81

1ª Conferencia ............................................................................ 81 2ª Conferencia ............................................................................ 81 3ª Conferencia ............................................................................ 82 4ª Conferencia ............................................................................ 82 5ª Conferencia ............................................................................ 82 6ª Conferencia ............................................................................ 83

3. Migraciones en el caso de desastres (Huracán Mitch) .................................. 84 3.1 Huracán Mitch y su impacto en Centroamérica ................................. 85

3.1.1 Guatemala ......................................................................... 86 3.1.2 El Salvador ........................................................................ 87 3.1.3 Honduras ........................................................................... 87 3.1.4 Nicaragua .......................................................................... 88

3.2 La vulnerabilidad centroamericana .................................................... 89 3.3 Un nuevo ámbito de concertación: Conferencia Región Sobre Migración y el Plan de Acción.................................................. 90

3.3.1 El proceso Puebla frente al huracán Mitch ........................ 92 3.4 Implementación de acciones preventivas .......................................... 93 3.5 Consolidación de mecanismos de diálogo multilateral....................... 93 3.4 Reacciones de la Comunidad Internacional...................................... 94

iv

5. CAPITULO V ANALISIS DE LOS EFECTOS MIGRATORIOS EN LA REGION 1. Los inmigrantes indocumentados y los Derechos Humanos en el Derecho

Internacional............................................................................................ 95 1. 1 Convención Internacional sobre la Protección de los derechos de todos los Trabajadores migratorios y de sus familiares. (Convención de 1990) ........................................................................... 97

2. Migración dentro del Istmo............................................................................. 98 3. Corredor migratorio de la frontera sur......................................................... 100

3. 1 Los retos geográficos ..................................................................... 101 3. 2 El peligro de la migración ............................................................... 103

4. Efectos del huracán Mitch en la migración ................................................. 105 4.1 Cifras poblacionales ........................................................................ 106 4.2 Análisis de los inmigrantes y la infracción a sus Derechos, posterior al Mitch............................................................. 107

5. Perspectivas del fenómeno migratorio en la región.................................... 114 6. Principales desafíos en el ámbito migratorio .............................................. 115 7. La ONU en la Migración Internacional y su Desarrollo ............................... 117

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 122 ANEXOS................................................................................................................. 125 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 132 INDICE DE TABLAS .............................................................................................. 138

v

INTRODUCCIÓN

La migración uno de los fenómenos más universales, bajo diversas modalidades ha existido desde siempre como una de las maneras de ser del hombre sobre la tierra. En términos generales la migración, designa los cambios de residencia más o menos permanentes, por lo común debido a factores económicos, laborales, sociológicos, políticos y ambientales. Se estima que hoy en el mundo hay más migrantes que nunca antes, puesto que la migración ha desempeñado un papel fundamental a la hora de conformar el mundo en que vivimos. Siglos de migración han dejado su huella en cada una de las partes del planeta, al ser un fenómeno de alcance mundial donde convergen gran variedad de países de origen, tránsito y destino junto a diversos grupos. Si bien, un creciente número de personas ya no permanece en sus países natales o de origen étnico, más bien emigran por todo el mundo en busca de mejores oportunidades o para huir de la persecución, violencia, pobreza, o de los desastres naturales, etc. Se estima que el porcentaje de personas que viven fuera de sus países son altísimas, sin contar como migrantes internacionales a quienes viven y trabajan en otro país como indocumentado ilegal, o ya sea de manera temporal. Al respecto, la “dimensión” de la migración es una cuestión compleja porque puede influir en las relaciones entre Estados. La mayoría de ellos forman parte de un sistema global donde las políticas migratorias de un Estado pueden tener repercusiones en las de otros. Ante tal aseveración, algunos teóricos han estimado que las migraciones han sido un proceso inherente al desarrollo de las sociedades. La migración centroamericana es un claro ejemplo, ya que los migrantes eligen su paso hacia los países del norte, la cual contiene una serie de características, tendencias e impactos nuevos en distintos niveles. Aunque cabe señalar que los países del istmo ya han tenido flujos migratorios más que nada de carácter económico, además que son expulsores de tránsito de muchos migrantes y de connacionales que han emigrado a otros países, muchos de los cuales carecen de status regularizado. En las últimas décadas, el contexto en el cual la migración se desarrolla ha cambiado drásticamente en el caso centroamericano, y particularmente de Guatemala, pues el fenómeno migratorio constituye un problema de seguridad y de observancia de leyes y fronteras. Dado que la migración no tiene una dirección particular, más bien fluye a todos los puntos cardinales y con diversidades políticas, económicas, naturales, militares e ideológicas. Así también, la existencia de países o regiones que ingresan a este proceso en condiciones de democracias débiles, altos niveles de exclusión económica y social, la vulnerabilidad socio ambiental, con altos índices de violencia e inseguridad son causa de preocupación. Es de suponer que la migración que se genera en tales condiciones no puede verse como voluntaria, ni separada del drama que provoca. En torno a las dimensiones ambientales que son causa también de movimientos migratorios internos e internacionales, puede matizarse como punto de partida en la presente investigación para analizar a fondo el fenómeno migratorio en el área centroamericana. Partir de la dimensión ambiental, matiza que Centroamérica enfrentó lo que se ha denominado el mayor desastre del siglo XX, al ser sacudida en octubre de 1998 con los

vi

efectos devastadores del huracán Mitch. El cuarto más potente y mortífero para la región, pues las economías, la vida cotidiana y productiva de millones de personas seriamente dañadas y cuando no destruidas por completo. Los Estados de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua los más afectados por el desastre natural, pusieron de manifiesto la vulnerabilidad de la región frente a las consecuencias naturales y la inducción de nuevos flujos migratorios. Pero, lo que más preocupa de esa nueva tendencia, es el aumento de pobreza, desempleo, y lo más vulnerable a toda persona la violación de sus derechos humanos, estos son algunos típicos factores que hacen que el fenómeno migratorio crezca más. Dada la importancia que ha tenido el tema el proyecto de investigación se presenta a consideración para su estudio en cinco capítulos: En el capitulo 1 como preámbulo y mejor interpretación, se presentan los aspectos teóricos y metodológicos empleados en la investigación, haciendo alusión a las teorías que mejor explican de la temática. De los aspectos metodológicos se desglosaron los enunciados: tipo de estudio, justificación y legitimidad, indicadores, objeto de estudio, su delimitación espacial y temporal, los objetivos, la hipótesis con su diagrama de relaciones, unidad de análisis, los atributos, la población y muestra. Finalmente las técnicas e instrumentos de recolección de información.

En el capitulo 2: se hace un estudio exhaustivo de la migración, sus antecedentes, definición, causas, efectos, problemas que enfrentan los migrantes, las respuestas políticas migratorias, instrumentos de Derecho Internacional que velan por el respeto de los derechos humanos, así como de la instancia que vela por que se respeten esos derechos. En el capitulo 3: dada la importancia de que representa la instancia que vela por el respeto de los derechos humanos de los migrantes, se analiza a la Organización Internacional para las Migraciones, en su papel a nivel mundial, regional, y nacional para el caso de Guatemala. En el capítulo 4: nos insertamos a estudiar el fenómeno migratorio en Centroamérica. Su escenario, instancias regionales de concertación migratoria, se analiza la migración en el caso de desastres, que para el caso partimos con el impacto del huracán Mitch, su vulnerabilidad y reacciones de la Comunidad Internacional. En el capitulo 5: Análisis de los efectos migratorios para la región producto del Huracán Mitch. Se parte con la migración vista dentro de la región, la ruta migratoria, los peligros y retos a que se enfrenta el migrante, efectos del huracán para la región en términos estadísticos y análisis del aumento de migrantes indocumentados juntos a la violación de sus derechos humanos. Finalmente, se llega a las perspectivas del que hacer migratorio y de los principales desafíos, y papel de ONU en la migración internacional. Por último, se da una serie de conclusiones y recomendaciones a consideración.

vii

ACRÓNIMOS

AECI: Agencia Española de Cooperación Internacional ACNUDH: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Humanos ACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados BS: Beta Sur BID: Banco Interamericano de Desarrollo CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEI: Comunidad de Estados Independientes

CELADE: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía CIME: Comité Intergubernamental para las Migraciones Europeas CIPMME: Comité Intergubernamental Provisional para los Movimientos de Migrantes desde Europa CIM: Comité intergubernamental para las Migraciones CRM: Conferencia Regional sobre Migración

CONRED: Coordinación Nacional de Reducción de Desastres DGM: Dirección General de Migración FONAPAZ: Fondo Nacional para la Paz GRCM: Grupo Regional de Consulta sobre Migración

IMILA: Investigación de la Migración Internacional de Latinoamérica INM: Instituto Nacional de Migración OCAM: Comisión Centroamericana de Directores de Migración. OEA: Organización de los Estados Americanos OIM: Organización Internacional para las Migraciones ONU: Organización de las Naciones Unidas PACUR: Proyecto de Apoyo Comunitario Urbano y rural

PAECA: Plan de Acción Económica de Centroamérica PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo PRODIC: Programa de Desarrollo Comunitario PRODESFRO: Programa de Desarrollo Sostenible de las

Poblaciones Fronterizas. SCEP: Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la

Presidencia SEDAC: Secretariado Episcopal de América Central SEGEPLAN: Secretaria General de Planificación SIEMCA: Sistema de Información Estadístico sobre las Migraciones en Centroamérica

SEPAZ: Secretaria de la Paz UE: Unión Europea

1

CAPITULO I

ASPECTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS EMPLEADOS EN LA INVESTIGACION

1. CONSIDERACIONES TEORICAS Para analizar el fenómeno migratorio se encuentran una variedad de teorías que intentan

proporcionar una explicación, que parten en explicar las causas que impulsan a los

personas a llevarla a cabo, así como las consecuencias principales para los mismos y los

países que se ven afectados por este hecho.

A finales del siglo pasado la relación entre migración y progreso económico se consideró

positiva, dado que se proveía a los países de destino los recursos humanos necesarios

para el desarrollo. En los países expulsores por ejemplo, la migración contribuía a

sosegar el excedente de población; análogamente se creía que la migración rural-urbana

transfería la sobre oferta de mano de obra agropecuaria al creciente sector industrial

moderno.

Pero, a principios de los setenta esta percepción cambió, se comenzaron a atribuírsele

consecuencias negativas internas como internacionales para los países expulsores. Por

ejemplo, se mencionó la pérdida de capital humano para los países de destino, la inserción

marginal de los migrantes, el aumento del desempleo y del subempleo y del sector

informal.

La realidad demostró en aquel momento que las repercusiones de la migración externa

son múltiples y hasta de signos contrarios. Para el caso de los países latinoamericanos, la

inserción laboral de los inmigrantes en los mercados de trabajo de la sociedad receptora

puede tener distintas consecuencias para la mano de obra local, y los efectos dependen

más de las características y dinámica de los mercados de trabajo que de los atributos

individuales de los migrantes.

2

Al respecto, cabe señalar que no existe una teoría integrada que permita comprender la

complejidad, extensión, diversificación y consecuencias de la migración como lo señala

Massey. Puesto que cada teoría enfatiza dimensiones del fenómeno, las personas, las

familias, los mercados de trabajo y en consecuencia, pueden conducir a distintas políticas

migratorias.

De acuerdo al período histórico, cada teoría busca explicar una forma de la migración

mucho más compleja que las anteriores, en las cuales los flujos migratorios van de

naciones en vías de industrialización hacia economías maduras, una diversidad de

orígenes y destinos, costos de transportación ampliamente reducidos, comunicaciones

más rápidas y baratas, intervención gubernamental en aumento y una mayor circulación

de los movimientos.

Para tratar el fenómeno migratorio, este trabajo se centra en analizar las teorías que

toman en consideración argumentos que proporcionan una explicación de las causas, las

consecuencias principales para los países que se ven afectados, hasta la manera de cómo

prevenirlos, siendo tales teorías a mencionar las siguientes

1.1 La teoría neoclásica

A nivel macro en esta teoría explican las migraciones por las diferencias de salarios y

condiciones de empleo entre países y por los costos de la migración. (30:19) La migración

es vista como producto de una decisión individual, donde las personas procuran maximizar

sus ganancias y minimizar sus costos.

Además, en esta teoría admite que la migración implica un cambio permanente de

residencia e ignoran las variadas formas de circulación y movimientos de corto plazo;

tampoco contemplan las redes y vínculos culturales e institucionales y los efectos de las

políticas de reclutamiento de mano de obra de los países.

3

La primera explicación teórica de la migración se debe a Arthur Lewis1, según el autor en

mención, la teoría sobre la migración más antigua y mejor conocida tiene sus raíces en los

modelos desarrollados originalmente para explicar la migración laboral interna en el

proceso de desarrollo económico. De acuerdo con esa teoría y sus extensiones, la

migración así como su contraparte interna está causada por diferencias geográficas

disparidades regionales en la oferta y demanda de trabajo.

1.2 La teoría del riesgo familiar

Conocida como la teoría de la nueva economía de la migración laboral, estima que la

migración es el resultado de una estrategia familiar para aumentar el ingreso del hogar,

minimizar los riesgos y superar las pérdidas de capital de las familias en sus actividades

productivas (30:22). Así, las personas pueden migrar para diversificar sus posibilidades

laborales, aunque esto no implique un aumento de sus ingresos.

La economía neoclásica y la nueva economía en la migración laboral postulan muy

diferentes motivaciones para la migración. La primera asume que las personas se

desplazan al extranjero permanentemente para maximizar los ingresos a lo largo de su

vida, mientras que la segunda, asume que abandonan temporalmente su país para

superar deficiencias de mercado en el país de origen.

Esta última es una versión de la teoría neoclásica de Odek Stark, que se basa en la

conducta racional, pero difiere de aquélla en que es la familia en su conjunto, y no cada

miembro individualmente, quien decide estratégicamente cuál de sus componentes va a

migrar. La diversificación del riesgo puede resolverse a través de la migración de uno o

más miembros del grupo familiar o por la realización de distintas ocupaciones por parte de

una misma persona.

1 Lewis, William Arthur. Economista británico (1951-91) fundador de la Economía del Desarrollo y Desarrollo económico. Autor de modelos teóricos explicativos de la función del sector agrícola en las economías de los países en vías de desarrollo. En 1968 ocupó la cátedra de economía política de la Universidad estadounidense de Princeton de 1970 a 1973 fue presidente del Caribbean Development Bank. Premio nobel junto a Theodore W. Schultz en 1979 por sus investigaciones pioneras en desarrollo económico con especial consideración a los problemas de los países en desarrollo. Fundación Nobel (54)

4

1.3 La teoría de los mercados segmentados

Este planteamiento defendido por Piore (1979) explica, la migración desde el lado del país

receptor, y establece que es la demanda constante de mano de obra por parte de los

países de destino la que origina este hecho. La falta de trabajadores autóctonos

dispuestos a cubrir ciertos puestos de trabajo, que se caracterizan por su baja

productividad y bajo salario, determina que sean ocupados por trabajadores extranjeros

que percibirán retribuciones altas en comparación con sus países de origen.

Por lo tanto, los rasgos distintivos contemporáneos de las economías industriales

desarrolladas dan lugar a una segmentación de los mercados de trabajo, de forma que

determinados tipos y categorías de trabajos en ciertos sectores económicos son

desempeñados por trabajadores extranjeros.

Según este autor, las empresas de demanda no estable requieren mayor mano de obra en

unos periodos que en otros, lo que se traduce en la realización de contratos temporales.

Las retribuciones de tales puestos de trabajo aún siendo bajas son aceptadas de mejor

grado por extranjeros que por nativos, lo que determina la división dual de las

contrataciones entre un mercado laboral primario y secundario.

Centra su análisis en los mercados de trabajo de los países desarrollados (41:5). Estos

demandan mano de obra para su sector secundario, caracterizado por salarios bajos y

condiciones precarias e inestables de empleo. Los migrantes son más propensos al

aceptar puestos de trabajo en esas condiciones, donde los empleadores reducen costos y

aumentan el reclutamiento de inmigrantes.

1.4 Teoría de los sistemas mundiales

Sostiene que la migración internacional es consecuencia de la expansión del capitalismo

de mercado en el mundo; Las inversiones en los países subdesarrollados fomentan

desequilibrios en los mercados locales y crean una población móvil que tiende a emigrar

(33:21). Se produce además, una concentración del capital, los servicios profesionales y

5

la producción de alta tecnología en las ciudades globales, verdaderos imanes de atracción

para migrantes.

Según Sassen2 y Portes3, proponen que la migración emerge en respuesta a las rupturas y

movimientos que inevitablemente ocurren en el proceso de desarrollo capitalista, todos

estos cambios contribuyen a la creación de una fuerza laboral móvil desplazada del campo

a las ciudades a zonas más desarrolladas.

1.5 La teoría del capital social

Según Bourdieu4 y Loury5 “El capital social es la suma de recursos, de hecho o virtuales,

que poseen los individuos o un grupo por la virtud de poseer una red durable más o menos

institucionalizada de relaciones de reconocimiento mutuo” (41:6). La característica clave

del capital social es su convertibilidad que puede traducirse en otras formas de capital,

notablemente financiero, en éste caso, salarios foráneos y las remesas que ellos permiten.

Las redes de migrantes son un conjunto de vínculos interpersonales que conectan a los

migrantes, antiguos migrantes y no-migrantes en áreas de origen y destino a través de

ligas de amistad, simpatías y origen de movimiento compartido. Ellas incrementan las

2 Sassen, Saskia: Socióloga y economista, su formación también incluye el campo de la filosofía. Trabaja como profesora de sociología en la Universidad de Chicago, como también en London School of Economics. Su prolífica obra escrita se centra en la movilización del capital y la fuerza de trabajo en el mundo globalizado. Los análisis del impacto que estos fenómenos han tenido sobre las ciudades convirtieron a Saskia Sassen en una referencia inevitable para la sociología urbana anglosajona. A ella se debe la identificación y descripción del fenómeno de la Ciudad Global. (67 ) 3 Portes, Alejandro: es Profesor John Dewey de Sociología y Presidente del Departamento de Sociología de la Universidad John Hopkins. Nació en La Habana, Cuba, y recibió su doctorado en la Universidad de Wisconsin-Madison. Coautor de Immigrant America, a Portrait (América Inmigrante, un Retrato, Publicaciones de la Universidad de California, 1990); City on the Edge, the Transformation of Miami (Ciudad al Borde, la Transformación de Miami, Universidad de California, 1993); y editor de la revista International Migration Review sobre la nueva segunda generación. (66 ) 4 Bourdieu, Pierre-Félix: (Denguin, 1 de agosto de 1930 - París, 23 de enero de 2002) sociólogo francés, de los más conocidos e influyentes del siglo XX. Desde 1958 a 1960 realizó su trabajo de investigación en Argelia, donde comenzó a construir las bases de su reputación en el campo de la sociología. Fue uno de los sociólogos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Sus ideas son de gran relevancia tanto en teoría social como en sociología empírica, especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida. ( 50 ) 5 Loury, Glenn Cartman: Economista nacido el 3 de septiembre de 1948, al sur de Chicago, Illinois. es profesor de economía en la universidad marrón y considerado una figura brillante pero polémica. En 1972, recibió su licenciatura en matemáticas para 1976 recibió su doctorado de Economía de Instituto de Tecnología de Massachusetts ( 55 )

6

probabilidades del movimiento internacional porque reducen el costo y riesgo del

movimiento y aumenta la expectativa de retornos de la red.

1.6 La teoría de causas acumulativas

Argumenta dicha teoría, que en el tiempo la migración internacional tiende a sostenerse

por sí misma de manera que hace a los movimientos internacionales más probables, éste

proceso fue identificado por Gunnar Myrdal6. (41:7) Las causas son acumulativas en el

sentido que cada acto de migración altera el contexto social dentro del cual se hacen las

subsiguientes decisiones de migración, típicamente de manera que hace a los

movimientos adicionales más probables.

Cabe señalar, que existen cualidades en que la migración es afectada por esa moda

acumulativa, tales como: la expansión de redes, la distribución del ingreso, la distribución

de tierras, la organización de la agricultura, la cultura, la distribución regional del capital

humano, el significado social del trabajo y la estructura de la producción.

Algunos autores recientemente han planteado la necesidad de integrar factores políticos,

económicos, sociales y demográficos en la explicación del origen de las migraciones tal

como lo expusieron Simmons y Zlotnik. Luego que conduciera a la formulación simultánea

de políticas económicas y sociales para los migrantes y no solo represivas.

En los últimos años, los movimientos migratorios en Centroamérica se incrementaron y

diversificaron dramáticamente. Realmente los flujos migratorios presentes entre países de

la región y, particularmente en las zonas transfronterizas se agregaron dos fenómenos

novedosos: los movimientos forzados de amplios sectores de la población producto de 6 Myrdal, Gunnar: fue uno de los grandes economistas de nuestros tiempos, generó grandes aportes al desarrollo y la mejora de la economía mundial, nació en Gustafs, Suecia en 1898, fue un hombre de suma aplicación en sus estudios de economía los cuales llevó en la Universidad de Estocolmo obteniendo aquí su doctorado. Entre 1947 y 1957 fue secretario de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, después de dedicarse 10 años al estudio sobre las condiciones sociales en el sur de Asia escribe una investigación sobre la pobreza de las naciones llamado “El Drama Asiático”.. Por esto y muchas razones más el trabajo realizado por este gran economista sobre la teoría del dinero, las fluctuaciones económicas y sus profundos análisis de la interdependencia de los fenómenos económicos, sociales e institucionales fue recompensado con el Premio Nobel de la Paz de Economía en el año 1974. ( 58 )

7

conflictos bélicos y de condiciones políticas que ponían en riesgo la vida de las personas;

y un aumento marcado de la emigración mayoritariamente hacia Estados Unidos y, en

menor medida a México y Canadá, (puesto que son países donde al ingresar los migrantes

centroamericanos y no contar con los documentos legales correspondientes para

identificarse se les considera indocumentados y son perseguidos por la ley).

No obstante, al proceso migratorio actual se le agregó un nuevo factor siendo éstos los

desastres naturales: Ejemplo de ello, ha sido el huracán Mitch, que planteó nuevos

desafíos a Centroamérica; entre estos, una consecuencia es la movilidad de la población

afectada. Sin embargo, aún en ausencia de desastres ecológicos de gran magnitud,

subsisten interrogantes básicas con respecto al futuro de las migraciones.

Puesto que los países de la región consoliden su estabilidad democrática, respeten los

derechos humanos y avancen en procesos de reinserción de las poblaciones

desarraigadas y afectadas por la guerra. Sin embargo, es razonable pensar que las

migraciones continúen como resultado de otros factores, tales como: la globalización

contemporánea de los mercados internacionales, las diferencias en materia de desarrollo y

la iniquidad social dentro y entre los países. (35:12)

Aunque es oportuno señalar, que en la migración una de las causas principales es el alto

nivel desempleo, que trae como consecuencia que el individuo no cuente con una fuente

de ingresos fijos que le sirvan como base para proveer de todo lo necesario tanto a su

persona como a su familia para tener el sustento necesario o bien poder satisfacer

adecuadamente sus necesidades. El problema se agrava cuando aún contando con un

nivel educativo adecuado y un presupuesto establecido no se consigue un empleo acorde,

con lo que se fomenta el subempleo, que puede ser otra causa de la migración.

Versa decir que el carácter masivo, espontáneo y abrupto de los movimientos forzados

que protagonizaron los refugiados, demandantes de asilo, desplazados internos y

repatriados, planteó nuevos desafíos a los Gobiernos de los países de acogida y de salida,

a los Organismos Internacionales y a la Sociedad civil en su conjunto para responder con

8

acciones que garantizarán la supervivencia y el respeto de los derechos humanos de las

poblaciones afectadas.

Y por otra parte, pusieron en evidencia las limitaciones de los métodos y fuentes

tradicionales existentes para medir la magnitud real, las características, las causas e

implicaciones de estos movimientos.

2. ASPECTOS METODOLOGICOS

2.1 Tipo de estudio Para el desarrollo de la temática investigativa, el tipo de estudio que se llevo fue un

análisis científico-deductivo. Pues con el fin de conocer el proceso se partió en ver los

aspectos generales del fenómeno migratorio, desde su historicidad, proceso y cambios

actuales que ha llevado en los últimos tiempos, y que sin lugar de duda son relevantes en

cuanto a la investigación.

No obstante, el método también utilizado y que se menciona más detenidamente en

posterior punto es el científico aplicando para ser ejecutado con una secuencia lógica

determinada en sus tres fases: indagatoria, demostrativa y expositiva.

2.2 Justificación y legitimidad El fenómeno migratorio es un término que designa los cambios de residencia más o

menos permanentes, por lo común debido a factores económicos, laborales, sociales,

políticos, y en los últimos tiempos con más ímpetu a factores ambientales.

Las migraciones han sido también, un proceso inherente al desarrollo de las sociedades y

se visualiza como una temática crucial, al ser considerado como un fenómeno natural.

Dada la importancia, el factor ambiental, que es causa de igual forma de movimientos

9

migratorios internos e internacionales, se le han enfatizo como alguno de sus indicadores:

trastornos elementales, biológicos, accidentales, así como los causados por la guerra, etc.

Para el caso centroamericano, producto del factor en mención, se enfrentó a lo que se ha

denominado uno de los mayores desastres del siglo XX; el Huracán Mitch así conocido en

1998, sucedió en un tiempo de la historia en que los países centroamericanos estaban

transitando en etapas de consolidación de sus procesos democráticos, luego de concluido

un largo camino de enfrentamiento.

Cabe señalar, que los efectos del Mitch como desastre natural agudizó las necesidades

humanas de los migrantes centroamericanos, dando paso a las condiciones de pobreza de

amplios sectores de la población, creciente tasa de desempleo, entre otros indicadores.

Por la trascendencia que tiene como tema de agenda en las relaciones internacionales, en

la investigación se pretendió dar una visión de lo importante que es conocer el flujo

migratorio, y en definitiva concientizar a la población sobre los efectos que lleva la

migración.

Al hacer hincapié al fenómeno migratorio como problema global, en Centroamérica se ha

manifestado que los migrantes no llenan las expectativas para salir de la pobreza lo que

les impulsa a migrar; sus derechos humanos como migrantes son violados por parte de los

países de transito y destino en el momento en que convierten sus fronteras en muros de

contención. Puesto que los encargados de controles migratorios usan la fuerza, roban,

hostigan y violan los derechos de los migrantes.

De acuerdo a la OIM “El desconocimiento de los lugares que transitan y las necesidades

que padecen los migrantes, los convierten en presa fácil al aprovecharse de su difícil

situación”. Elemental es indicar, que Guatemala está ubicada en un punto geoestratégico

que ha permitido al resto de centroamericanos como de latinoamericanos, utilizar el

territorio guatemalteco como punto focal para el tránsito de migraciones.

En el contexto internacional, los Estados como los Organismos Internacionales directos

tratan la migración como tema de agenda, al ser una problemática que cada día trasciende

10

en distintos ámbitos, tanto para el país que expulsa como para el que recibe y no

olvidando al país de tránsito.

La comunidad internacional, la OIM así como Organizaciones que velan por los derechos

de los migrantes, han suscrito y ejecutado instrumentos internacionales para tratarlos, tal

es el caso de Convenios e Iniciativas que países como México han suscrito con los

Estados centroamericanos. (23:12)

Dentro de una de las Iniciativas, la Conferencia Regional sobre Migración conocido como

el Plan Puebla, representó sin duda alguna, un camino para enfrentar los problemas

migratorios de las regiones y su consolidación multilateral. Y de acuerdo a analistas

especializados en la temática, la creación de tales procesos siempre será percibido de

beneficio para todos quienes la integren y mejor aun para la región en conjunto.

2.3 Indicadores del problema: La globalización, el desarrollo económico, la tecnología, el incremento de la población en

los países en desarrollo, así como el impacto cultural y económico de los migrantes en los

países de origen y destino, han redimensionado la migración como un elemento esencial

de las estrategias y políticas de desarrollo.

La existencia de países o regiones que ingresan a este proceso en condiciones de

democracias débiles, altos niveles de exclusión económica y social, la vulnerabilidad socio

ambiental de la región con altos índices de violencia e inseguridad son causa de

preocupación. Es de suponer que la migración que se generó en tales condiciones no

puede verse como voluntaria, ni tampoco puede separarse del drama que provoca.

En torno al factor ambiental que es causa también de movimientos migratorios, para el

caso de Centroamérica, enfrentó lo que se ha llamado el mayor desastre natural al verse

las economías, la vida cotidiana y productiva de millones de personas seriamente dañadas

cuando no destruidas por completo.

El Mitch, el cuarto huracán más potente de los habidos en el siglo XX y el más mortífero de

esa centuria en todo el hemisferio norte, azotó la región durante varios días con vientos

11

que superaron los doscientos cincuenta kilómetros por hora, más de doce mil personas

perdieron la vida en Guatemala como en los países vecinos, habiendo miles de

desaparecidos y al menos dos millones de desplazados.

A los fuertes vientos se unieron lluvias torrenciales que provocaron inundaciones que en

algunas zonas hicieron que el nivel de las aguas se elevara. Nicaragua y Honduras fueron

los países más afectados, si bien El Salvador y Guatemala también resultaron seriamente

dañados. México y Belice, sufrieron consecuencias en menor grado, las inundaciones

arruinaron las cosechas, destruyeron puentes y carreteras y originaron desplazamientos

de tierras que enterraron bajo toneladas de lodo a hombres, ganado y viviendas.

Como pudo indicarse, tal situación puso de manifiesto la vulnerabilidad de los países

centroamericanos frente a los efectos de los desastres naturales y su inducción a nuevos

flujos migratorios. Cabe decir, que tal efecto llevó a un impacto diverso en las distintas

regiones, dado en función de su magnitud y de acuerdo con variables geofísicas, edáficas,

económicas y en relación con la capacidad de respuesta, la relativa preparación y recursos

disponibles.

No pueden dejarse de lado, los programas especiales de protección, las suspensiones

temporales de deportaciones y la prórroga de programas de regularización, que sin lugar a

dudas ayudan y son importantes, pero solo constituyeron medidas paliativas. Ahora bien,

otro indicador de la problemática migratoria en los últimos años indicó la necesidad de

mejorar las condiciones de vida de la sociedad tanto de Guatemala como el resto de

países centroamericanos.

Con lo señalado, los flujos migratorios masivos y fuertes se suman los desastres naturales

y torno a ello, las causas para los migrantes emanen de conflictos armados, racismo,

marginaciones y las propias características del subdesarrollo. Versa decir, lo más

preocupante en los grupos migrantes es la pobreza, el desempleo y las violaciones a sus

derechos humanos, que son los típicos factores que hacen actuar rápidamente a la

temática llevando a una desintegración total.

12

2.4 Objeto de estudio La investigación para su realización tuvo como objeto de estudio: “El aumento de personas

Indocumentadas a partir del desastre natural del Huracán Mitch en la región

centroamericana “

2.5 Delimitación espacial y temporal

Para el estudio y análisis del tema de investigación se llevo a cabo en la Ciudad de

Guatemala, específicamente en el Ministerio de Relaciones Exteriores en la Dirección

General de Asuntos Consulares y Migratorios; en la OIM en la Oficina de información

migratoria; en la MENAMIG y FLACSO en sus centros de documentación. En el municipio

de Tecún Umán, del departamento de San Marcos con una observación indirecta dado

que es el lugar donde mayor confluye el tránsito de migrantes.

El tiempo determinado en que se procedió para el análisis comprendió del mes de

Noviembre de 1998, por ser el lapso en que se desarrolló más la migración en

Centroamérica. Hasta el año 2003, puesto que continúo el aumento de migrantes.

2.6 Objetivo de estudio El objetivo central que guió la investigación se enfatizo en analizar y evaluar el flujo de

migrantes indocumentados que se haya dado en Centroamérica en 1998 producto del

fenómeno natural.

2.7 Hipótesis de trabajo Por las consecuencias del paso del Huracán Mitch se propició un aumento de los

migrantes indocumentados centroamericanos y las violaciones a los derechos humanos

de los mismos.

13

2.7.1 Diagrama de relaciones La hipótesis de trabajo muestra las siguientes relaciones:

PASO

DEL HURACÁN MITCH

AUMENTO VIOLACION A LOS DERECHOS DE LOS MIGRANTES HUMANOS DE LOS MIGRANTES INDOCUMENTADOS INDOCUMENTADOS

2.7.2 Operacionalización

Variable independiente

Indicadores Variable dependiente

Indicadores Variable dependiente

Indicadores

Paso del Huracán

Mitch

% de personas

Afectadas.

% de

infraestructura

afectada.

% de países

centroamerica

nos

Afectados

Aumento de

migrantes

centroamericanos

% Pre y Post de

personas

migrantes

centroamericano

Índices de

desarrollo humano

de los migrantes

(educación, salud e

ingresos)

Lugar de destino

de migrantes

registrados antes

de 1998.

Violaciones a

los Derechos

Humanos de

los migrantes

No. De casos

registrados sobre

violación a los

Derechos

Humanos de los

migrantes.

Políticas

restrictivas o de

expulsión

migratoria.

14

2.8 Unidad de análisis

1. Proceso Puebla

2. CA-4

3. La Mesa nacional para las Migraciones en Guatemala (MENAMIG)

4. Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

5. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

6. Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, Dirección de Asuntos

Migratorios.

2.9 Atributos 1. Ensayos y estudios sobre la realidad migratoria centroamericana.

2. Políticas y Procedimientos administrativos para los migrantes.

3. El Plan de Acción de Panamá

4. Condiciones de pobreza y desempleo del migrante indocumentado

5. Principios para la Protección de los Derechos Humanos de los Migrantes.

2.10 Población y muestra Para la investigación se presentó como universo a todas aquellas personas consideradas

como migrantes centroamericanos que se encontraron en el municipio de Tecún Umán,

San Marcos, en los archivos informativos que proporcionaron las distintas instancias

especializadas en la migración

La muestra fue representativa, dado que se indagaron registros migratorios para calcular

la cantidad aproximada de personas que se atienden. El muestreo utilizado fue el

aleatorio simple.

15

2.11 Técnicas e instrumentos de recolección de información

Para la investigación se hizo uso de las técnicas siguientes para recolectar la información:

Fuentes primarias: se hizo uso de la entrevista semiestructurada, con preguntas para

profundizar el tema en la obtención de información verídica de las personas migrantes

indocumentadas siendo entrevistadas en su momento, las personas autorizadas de las

instituciones visitadas. Y la Observación dirigida indirecta, tratando de captar la

experiencia que han tenido los especialistas sobre las conductas personales y sociales en

las cuales se encuentran los migrantes.

Fuente secundaria: análisis documental, a través de: libros, revistas especializadas, leyes,

textos, informes, páginas Web. Cd´s informativos y otros.

Para el procesamiento de la información se hizo uso de la técnica electrónica y por medio

de un análisis de los datos obtenidos. Por aparte, se recurrió para el análisis y exposición

de resultados la técnica de información cuantitativa, por medio de: graficas, análisis de

información e interpretación de los datos.

El método científico fue utilizado aplicando para ser ejecutado con una secuencia lógica

determinada en sus tres fases: indagatoria, demostrativa y expositiva. Esto con el fin de

dar una presentación idónea de la exposición de resultados que es mostrada en forma de

capítulos y sus respectivos anexos.

16

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES DE LA MIGRACIÓN

1. MIGRACION 1.1 Concepto de Migración Término que designa los cambios de residencia más o menos permanentes, por lo común

debido a factores económicos, laborales, sociológicos o políticos y al desplazamiento de

un lugar a otro y se emplea para denominar los movimientos de población, sin especificar

la dirección de los mismos.

1.2 La migración entre países Centroamericanos El patrón de migración laboral de población centroamericana predominante hasta el

decenio de los setenta posea características particulares, por lo general se trataba de

población rural, sobre todo campesina y preponderantemente masculina, en edad activa,

analfabeta, con escasa escolaridad y calificación para el trabajo.

Los flujos eran sobre todo de carácter temporal, que respondían a mercados laborales

localizados y configurados en torno a la demanda de fuerza de trabajo de las plantaciones

de agroexportación. (6:18)Dichos desplazamientos ocurrían en el interior de los países

desde regiones de producción para la subsistencia hacia zonas de producción comercial

(rural-rurales).

En una época más reciente, se observaron otras procedentes de esos mismos orígenes

hacia las localidades urbanas en crecimiento, sobre todo a partir de los incipientes

procesos de industrialización que tenían un carácter más permanente (rural-urbanas).

Algunas de las migraciones entre ámbitos rurales rebasaban las fronteras entre países

vecinos, como parte de mercados sub-regionales cuya delimitación incluía las líneas

internacionales.

17

Las principales migraciones ocurrieron entre Guatemala-México, el Salvador-Guatemala,

Honduras-El Salvador, Honduras-Belice, Nicaragua-Costa Rica y Panamá-Costa Rica.

Hasta entonces, las migraciones internacionales las de tipo rural-rural, por ser temporales

no afectaban el patrón de distribución territorial de la población. En los decenios más

recientes, las migraciones rural-urbana fueron las que si tuvieron impacto en dicha

distribución.

Los flujos persistieron especialmente debido a los conflictos ocurridos durante el decenio

de los ochentas, probablemente no solamente persistieron como movimientos sub-

regionales fronterizos sino que en algunos casos de intensificaron., en su mayoría siempre

mantuvieron el perfil rural-rural. La permanencia de los flujos tiene relación con los

mercados de trabajo, básicamente se trata de cultivos de agroexportación, en los que el

café ha sido y continúa siendo la fuente más importante de empleo. (6:25)

1.3 Migración internacional La migración como fenómeno natural, muchas de las especies de animales han migrado

desplazándose de un lugar a otro para aparearse, dar a luz o para morir. Muchas otras se

mudan a zonas más clementes durante la estación fría y otras para buscar un hábitat para

vivir.

El hombre ha sido desde la prehistoria un migrante, la mayoría de las culturas y

civilizaciones se originaron en un lugar distinto de donde florecieron. Las primeras

civilizaciones del mundo antiguo poblaron las ciudades y países que bordean el Mar

Mediterráneo y se asentaron a lo largo de las costas de la Península Arábiga, India, China y

los continentes europeos y asiáticos. Las tribus nómadas, como los hunos en el siglo III

dominaron amplias zonas del interior de Eurasia.

Durante los siglos IV y V las migraciones de pueblos como los visigodos, ostrogodos,

suevos, vándalos, alanos, burgundios, francos, se conocieron como la “Invasión de los

bárbaros”, acabarían con el imperio romano en el occidente de Europa en el año 476 y su

asentamiento fue el embrión de algunas de las actuales naciones europeas.

18

Una de las más sorprendentes migraciones de carácter bélico tuvo lugar en el siglo XIII.

Tribus de mongoles bajo el mando de Genghis Khan conquistaron China, el sur de Rusia,

Turkestán, Afganistán, Irán, Mesopotamia, Siria, Asia menor e incluso zonas del este de

Europa. Estas invasiones empujaron en su avance a tribus y pueblos a desplazarse entre

las que se contaban esclavos y turcos otomanos. (4:2)

Las invasiones periódicas sucedieron también en el norte de Europa, en los siglos V y VI

entre los anglos, sajones y jutos, que fueron desplazados por los visigodos, dado que

navegaron desde el noroeste de Alemania hasta invadir el sur de Bretaña. Posterior a ello,

entre los siglos VII y X pueblos noruegos, suecos e islandeses capturaron diversas zonas el

norte de Europa.

Sin embargo, el apogeo de las migraciones modernas tuvo lugar en el periodo que precedió

a la I Guerra Mundial. No obstante, muchos países principalmente aquellos que habían

recibido el mayor volumen de inmigrantes impusieron restricciones a la inmigración, entre

esas limitaciones se dieron dificultades para conseguir el pasaporte y el visado, redujeron

las migraciones voluntarias a proporciones menores.

Después de la Segunda Guerra Mundial, se presenta la partición del sub continente indio

en dos Estados independientes: la India Hindú y el Pakistán musulmán. La división tuvo

como consecuencia traslados de población a gran escala, cerca de 6.6 millones de

musulmanes entraron en Pakistán procedentes de territorio indio y unos 5.4 millones de

Hindúes emigraron a la India. (4:3)

Otro acontecimiento de gran proporción, se dio con el establecimiento de Israel en 1948,

que provocó la migración de cientos de miles de judíos hacia el nuevo Estado y el

desplazamiento de unos 720,000 palestinos a los países vecinos. Para 1986, otra gran

migración se produjo cuando innumerables judíos se dirigieron a Israel cuando la URSS

disminuyo las restricciones a la emigración, la salida de población de origen judía se

incremento tras la caída del estado comunista.

No obstante, con una convulsión que recuerda la división India-Pakistán, disipó otro

acontecimiento ya esperado, con la violencia que acompaño la desintegración de la antigua

Yugoslavia en estados separados.

19

En tanto África con más de 40 países y 600 grupos étnicos, acoge cerca de un tercio de los

refugiados en el mundo, atrapados en el caos que caracteriza a los países en vías de

desarrollo en el siglo XX y con los problemas étnicos derivados de la división colonial. Un

claro ejemplo, se dio en las luchas políticas y étnicas en Ruanda que desplazaron a más de

dos millones de personas en 1994, de las cuales, cerca de 400,000 eran inmigrantes

refugiados. (4:4)

En América del Norte las migraciones internacionales se han producido principalmente de

sur a norte, pues millones de emigrantes procedentes de Cuba y otras islas del Caribe, de

México y de otros puntos de América del Sur y principalmente Centroamérica, cuyo destino

ha sido el establecerse en Estados Unidos.

El final de la Guerra Fría redujo bastante los obstáculos ideológicos de cara a la migración

internacional, pero también hizo aflorar tensiones nacionalistas subyacentes que han dado

lugar a limpiezas étnicas y otras clases de movimientos forzados. (31:4)

Como puede verse, aunque no se trate de un fenómeno nuevo, en la actualidad el número

de personas que migra se ven obligados y ahora es mayor que nunca, así como los lugares

de destino.

Si bien, el contexto de la migración internacional ha cambiado drásticamente en las últimas

décadas derivado de los cambios tecnológicos y en las comunicaciones, que han facilitado

los desplazamientos además permiten a los migrantes mantener contactos regulares con

sus comunidades en sus países de origen, al tiempo que posibilitan al futuro migrante un

acceso sin precedentes a la información sobre otros países.

1.4 Barreras y corredores de paso Históricamente los movimientos de población se han visto condicionados por las barreras

naturales, conocidos como: anchos ríos, mares, desiertos y cadenas de montañas. De lo

disertado puede ejemplificarse los cinturones de estepas, bosques y tundra7 ártica que se

7 Tundra palabra geográfica. Pradera casi esteparia de las regiones subsolares. Se caracteriza por sus bajas temperaturas, escasa pluviosidad y breve temporada de cultivo y porque el suelo, excepto la capa mas superficial, está permanentemente helado. (19:26)

20

extienden desde Europa central al Océano Pacifico que favorecieron las migraciones este-

oeste de los grupos situados a lo largo de estas latitudes.

Las migraciones desde las zonas tropicales a las templadas o de las templadas a las

tropicales han sido escasas; el Sahara al norte de África separaba a los pueblos africanos

sub saharianos de los mediterráneos e impedía a los egipcios y otras culturas expandirse

hacia el sur. Entre tanto, las montañas del Himalaya en Asia meridional cortan el acceso

por el norte al sub continente de la India.

A consecuencia de éstas y otras barreras similares, ciertos pasos de montaña y corredores

se convirtieron en rutas migratorias habituales. La península del Sinaí al noreste de Egipto

unía África y Asia, la región del Bósforo al noroeste de Turquía unía Europa y la Península

Arábiga, y el ancho valle entre los montes Altái y Tian Shan en Asia central permitió a los

pueblos de Asia central expandirse hacia el oeste. (4:4)

1.5 Migraciones Internas Un importante flujo migratorio interno dentro de los propios países fue provocado con la

entrada de la revolución industrial, el paradigma más significativo de este modelo que llevo

a la efusión migratoria fue el gran desplazamiento de habitantes de las zonas rurales a los

centros urbanos.

Este movimiento comenzó en los países industrializados en el siglo XIX y estalló en los

países en vías de desarrollo en el siglo XX. Otro tipo de migración interna en retroceso de

los países más desarrollados es el desplazamiento en las zonas rurales para la acogida de

las cosechas, aunque este tipo de migración interna es temporal o estacional, los

temporeros trabajan en determinadas épocas del año y regresan a su casa después.

Como puede verse, las migraciones internas implican importantes redistribuciones de

población a escala nacional, en los Estados Unidos por ejemplo el desplazamiento de

trabajadores y sus familias hacia el oeste y hacia el sur, a las zonas cálidas del denominado

Sun Belt siguiendo los procesos de relocalización de las actividades económicas han

renovado el mapa demográfico de la nación.

21

1.6 Migración producto de desastres naturales Desde los comienzos de la humanidad, el hombre se asentó en llanuras cercanas a ríos y

al mar, prototipos de ello son Mesopotamia situada entre los ríos Tigres y Eufrates, la India

entre el Indo y Ganges y Egipto alrededor del río Nilo. Los chinos también se asentaron

inicialmente en las fértiles llanuras de los ríos Amarillo y We, ellos sentían que las fuerzas

de la naturaleza determinaban su bienestar y buena suerte, reflejando en el Feng Shui su

preocupación por la buena ubicación de la vivienda.

Los relatos de catástrofes son muy antiguos, incluso la Biblia con la destrucción de Sodoma

ó en relatos y fuentes históricas como la desaparición de la Atlántida. Al respecto, se

señala: “que la zona tropical americana posee una gran concentración de energía exógena

y endógena, del cual confluyen huracanes, tormentas, sequías, penetraciones marinas

como movimientos sísmicos, erupciones volcánicas”. En las regiones montañosas se

favorecen los procesos de pendiente como: aludes, deslizamientos, derrumbes, flujos de

lodo y rocas. (3:7)

En el mapa que se presenta, señala los países propensos a catástrofes naturales, y al cual

refleja que los desastres naturales tienen una determinada distribución espacial, con una

mayor concentración hacia la zona tropical. Entre los países con mayores índices de

propensión a las catástrofes o más proclives, aparecen los países caribeños como:

Montserrat, Dominica y Santa Lucía, las islas del Pacífico, países de América Central como:

El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, etc. (11:22)

Cuadro No. 1 Índice de propensión a los desastres elaborado por la

Oficina del Coordinador de Naciones Unidas para Socorro en caso de Desastre (UNDRO)

Fuente: Los datos se basan en desastres significativos, 1970-1989, y están clasificados según la variable del índice total. Cuanto más alto el lugar ocupado en la

Clasificación, mayor la propensión al desastre. PNUMA 1993

22

Se destaca la relación inversamente proporcional de este índice con el producto nacional, la

influencia del nivel de desarrollo y la pobreza como parte de las afectaciones de los riesgos.

Coincide además, que estos países a pesar de sus ficciones son los menos capacitados

para responder a las consecuencias de dichas catástrofes para mitigar el impacto de las

que acaecerán en el futuro. (11:25)

Informes realizados denotan claramente un crecimiento de daños provocados por las

catástrofes en los últimos 25 años, en ese paradigma se destaca las afectaciones de

Guatemala, Honduras y El Salvador con más de 10,000 de esas muertes provocadas por

catástrofes y que podrían ser mayores debido a la poca confiabilidad de la fuente de

información disponible.

Entre los peligros citados, los huracanes e inundaciones conllevan una mayor posibilidad de

prevención y protección con respecto a los sismos, volcanes y deslizamientos, mucho más

si los diferentes sistemas se hayan reparado.

Como puede verse, los desastres naturales con los estragos que causan, afectan en mayor

medida a los más pobres y más desprotegidos. Producto de esa problemática, se presta

atención a una mayor influencia de migración de las personas que quedaron desprotegidas

y deciden migrar por falta de empleo, y en la búsqueda de otro destino para sobrevivir

viajan en condiciones precarias desconociendo los tramos del camino en donde están

expuestos a ser asaltados, violados sus derechos humanos o bien desconociendo las

condiciones geológicas.

Como citaremos más adelante, en el transcurso de la investigación Centroamérica enfrentó

lo que ha sido denominado el mayor desastre al ser golpeado por el Huracán Mitch. Las

economías, la vida cotidiana y productiva de millones de personas fueron seriamente

dañadas o destruidas y lo que llevo de un desastre natural a una migración eminente.

El Secretario General de la Naciones Unidas, Kofi Annan, cerró en el mes de Julio del año

1999 el Decenio Internacional de las Naciones Unidas en la reducción de los desastres

naturales, afirmando que “cada vez es más evidente que al término natural, para tales

desgracias resulte inapropiado”. No olvidando que las catástrofes naturales son a menudo

provocados por el ser humano y casi siempre agravadas por su acción o inacción”. (13:7)

23

2. Definición

Para una enunciación más alusiva sobre la migración, se aborda una selección de

conceptos relacionados con la temática: (24:105-193)

* Migrante: es la persona que se traslada para residir en otro país por motivos laborales,

de estudio o familiares.

* Emigrantes: Son personas que dejan su país de origen por distintas razones, con

frecuencia para reunirse con sus familias en el Estado receptor o que abandonan su

país de origen por otras razones, como el empleo o los estudios, etc.

* Inmigración: Se refiere al hecho de llegar a establecerse o entrar en un determinado

lugar, región o ciudad, con documento que lo acrediten para establecerse

* Migrante Indocumentado: Es la persona que sale del país de origen sin ninguna

identificación.

* Inmigrantes Indocumentados: Son lo que llegan a un Estado sin permiso y sin la

documentación adecuada, ya sea en forma temporal o con la intención de quedarse en

forma permanente.

* Migraciones fronterizas: son los movimientos poblacionales que se realizan en las

zonas de frontera de países vecinos.

* Migraciones internacionales: son desplazamientos poblacionales que traspasan las

fronteras de un país.

3. Causas migratorias Para determinar los orígenes de la migración se desglosan los siguientes enunciados:

dinámica económica, dinámica política, dinámica social y dinámica ambiental.

24

3.1 Dinámica Económica Los factores económicos incluyen necesidades, oportunidades personales o familiares, la

disponibilidad y acceso a recursos (tierra, crédito, empleo) el intercambio y desarrollo de

prioridades, prácticas y políticas económicas nacionales e internacionales. El desarrollo

limitado, escasez de tierras, crecimiento de la población y pobreza en muchas áreas rurales

y numerosos países impulsan a la gente a desplazarse en búsqueda de mejores

condiciones de vida y mejores oportunidades en otro lugar.

Muchedumbres de varios países alrededor del mundo migran internacionalmente por

empleo, la mayor cantidad de migración laboral es entre países en desarrollo y entre

centros urbanos, que es donde la gente percibe grandes oportunidades, muchas veces

generadas por corporaciones transnacionales que mueven sus inversiones de capital hacia

regiones cuyas economías se caracterizan por bajos salarios y alto índice de desempleo.

Precepto de ello, es la crisis de la deuda en muchas naciones del sur que causa una

migración por razones políticas y económicas. Los programas de ajuste estructural que

provocan inflación, aumento en los precios de los alimentos y en el costo de vida, los han

forzado, aunque versa decir, que la decisión de migrar no es a menudo individual, sino más

bien una estrategia familiar de sobrevivencia para minimizar riesgos y mejorar su estándar

de vida.

Otras de las causas que conlleva, es el desempleo y que en primer plano es una de las

más importantes para la migración. Con los ajustes estructurales que se han implantado en

las economías de América Central se han producido niveles de desempleo alarmantes.

Además de la entrada de empresas transnacionales, que han acabado con muchos de los

pequeños negocios familiares; y el uso de tecnología de algunas empresas ha desplazado

a la fuerza de trabajo en algunos sectores manufactureros.

El subempleo por su parte, creció como consecuencia de la falta de empleos. En México y

Centroamérica, las actividades de subempleo (vendedores ambulantes, actividades

artesanales, etc.) pocas veces permiten un nivel de vida digna para las personas. Lo

mismo sucede con los empleos mal remunerados, pues los salarios son insuficientes para

satisfacer las necesidades básicas.

25

Por lo común se piensa que quienes migran son las personas más pobres de cada país, si

bien es cierto que la pobreza es una de las causas de la migración, el emigrar representa

altos costos, por lo que las personas tienen que hacerse de recursos para emprender el

viaje, muchas veces se ven obligadas a vender el patrimonio familiar y a adquirir deudas

enormes.

Para analistas especializados en la temática, el traslado hacia los Estados Unidos para una

persona de El Salvador o Guatemala cuesta entre 3,000 y 5,000 dólares. Cantidad que

cobran los guías para el transporte, los sobornos a las autoridades migratorias, la

alimentación y el hospedaje, lo que ofrecen los guías, es seguridad y en ocasiones

garantías de lograr el objetivo.

En ocasiones los migrantes son víctima de engaños por parte de los guías nativos de la

comunidad de origen, que cumplen un servicio importante, dado el creciente fortalecimiento

de los controles fronterizos en la región.

Respecto a los niveles de pobreza, sigue en aumento a niveles alarmantes en el mundo y

América Latina no es la excepción, las situaciones de crisis económicas fuertes afectan a

las capas más pobres de la población. Al ser personas que tradicionalmente no migran,

han comenzado a participar en la migración obligados por su condición, también las

poblaciones marginadas sociales, política y económicamente, como las poblaciones

indígenas han conseguido una participación en la migración.

En resumidas, las razones que motivan a migrar, las condiciones socioeconómicas de sus

países no les permiten alcanzar un nivel de vida digna, y salen a buscarlo en otros lados;

Además de la escasez de oportunidades se demuestra que cada vez son más los

profesionistas que migran por no encontrar un empleo para el que están capacitados y que

pudiera permitirles un nivel de vida adecuado a sus necesidades y aspiraciones abandonan

sus países en búsqueda de un empleo que les permita sostener a su familia.

Las causas anteriores serían insuficientes para explicar la migración si no se toma en

cuenta que si se migra en la búsqueda de trabajo es porque en otro país existen fuentes de

empleo. Las empresas en los países de destino valoran la mano de obra migrante, porque

es más barata, muchas veces no gozan de los mismos derechos laborales (seguro contra

26

despidos, seguro social, pagos de horas extras, y trabajan jornadas mayores a las

permitidas por ley).

3. 2 Dinámica Política Los factores políticos como: conflictos civiles y guerras, campañas de reclutamiento

forzado, represión estatal, violación a los derechos humanos o abuso contra minorías

generan movimientos de población. La dirección de los movimientos migratorios tiende a

seguir rutas establecidas donde redes de apoyo están disponibles para facilitar la

movilización.

Alrededor del mundo el flujo migratorio producto de la dinámica política, se puede ver en los

casos de los haitianos que han buscado refugio en los Estados Unidos, los

centroamericanos que han huido a México y Estados Unidos; los kurdos que han huido a

Irán y Turquía; o bien, los judíos soviéticos que han migrado a Israel, etc.

3.3 Dinámica Social En ella, la migración está afectada por varias situaciones, la migración de un amigo o

miembro de una familia tiende a generar flujos de migración posteriores. La inmigración de

la familia se basa en una de las categorías de inmigración legal más grande basada en

razones humanitarias y de derechos humanos, considerando la importancia de la

reunificación familiar.

La educación también puede contribuir a flujos migratorios, las universidades atraen a

estudiantes internacionales, quienes en ocasiones se establecen permanentemente en el

lugar donde recibieron la educación. Cuando los desempleos son altos en el lugar de

origen, personas con alto nivel educacional pueden buscar mejores oportunidades en otros

lugares.

Puede señalarse también, que la raza y etnicidad que contribuyen a la formación de

movimientos migratorios, las decisiones racionales y étnicas que resultan en conflictos

civiles y guerras usualmente generan millones de refugiados y personas desplazadas. De

igual forma, la religión causa persecución y si es de características violentas, causa

27

movimientos de refugiados en masa y que serán creados como pueblo huyendo de la

violencia.

3.4 Dinámica Ambiental Otra de las causas que provocan movimientos migratorios internos e internacionales son

los trastornos ambientales. Seis categorías han sido desarrolladas para describirla, y que

se desglosan a continuación: (45:22)

> Trastornos elementales: ciclones, huracanes, tsunamis, volcanes, terremotos y otros

desastres naturales.

> Trastornos biológicos: Aquellos iniciados por patógenos, insectos, pestes que causan

movimientos migratorios pues afecta la producción de alimentos.

> Trastornos de baja arremetida: se entiende como complejas raíces, en las cuales las

actividades ecológicas y humanas interactúan por periodos largos, dejando un gran

número de personas vulnerables.

> Trastornos accidentales: Han llegado a ser comunes sub-productos de la revolución

industrial, accidentes en la manufactura, transporte, etc.

> Trastornos causados por el desarrollo y la urbanización: incluye proyectos de desarrollo.

> Trastornos causados por la guerra: el minado del suelo en grandes extensiones, en

varios países ha devastado la tierra y causado sufrimiento y muerte, aún después de

terminada la guerra.

4. Efectos o consecuencias Los efectos de las migraciones en la población son de amplio alcance debido a las propias

características de estos movimientos, siendo estos:

28

Una redistribución de la población como consecuencia estrictamente geográfica, es

decir, las zonas de afluencia se llenan de habitantes en tanto que las de partida ven

vaciarse sus rublos, campos y ciudades.

Hay un efecto selectivo de las migraciones que se manifiestan en la propia selección

natural de los migrantes, pues los individuos más débiles no emigran y en una selección

demográfica por sexo y edad. En general los hombres migran más que las mujeres y

las migraciones suelen estar protagonizadas por individuos jóvenes, lo que tiene un

efecto de rejuvenecimiento en el lugar de destino y de envejecimiento y retroceso

demográfico en el de origen.

Las consecuencias biológicas, en general la unión de poblaciones de origen distinto

generaría mejoras genéticas al evitar los peligros de la consanguineidad. Sin embargo,

la posibilidad de enfrentamientos armados y los problemas de la adaptación biológica a

un nuevo medio pueden diezmar poblaciones por la guerra con los invasores y la

vulnerabilidad ante nuevas enfermedades.

Por su parte, los recién llegados experimentarán problemas derivados de la

modificación del régimen de alimentación, falta de resistencia a los agentes patógenos

endémicos, climas radicalmente diferentes, etc.

En los problemas de contacto, el inmigrante enriquece a menudo al país de acogida

porque introduce nuevos hábitos culturales, pero al mínimo tiempo y como

consecuencia de esas diferencias, se producen tensiones y oposiciones por razón de

raza, lengua, género de vida, religión, opinión política, etc.

Para las regiones de llegada, las ventajas se concretan en un ahorro en los gastos de

formación, nuevas posibilidades económicas y laborales para la población autóctona, pues

la llegada de inmigrantes permite a ciertos sectores industriales funcionar con costos más

bajos y la difusión de formas de vida que constituyen la antesala para la exportación de

mercancías.

De las desventajas o costos, se estima: los gastos de reclutamiento y viaje, la salida de

divisas, los gastos en ayuda social y cultural, importaciones suplementarias y los problemas

29

de desempleo en el caso de regiones que no pueden ofrecer trabajo a las masas de

inmigrantes que llegan en oleadas, como es el caso de las ciudades de países en vías de

desarrollo y los desplazamientos masivos de refugiados políticos en el contexto de graves

conflictos bélicos.

5. Problemas que enfrentan los inmigrantes en los países receptores Elementos básicos de esta percepción que pueden ser señalados están: la migración

irregular, Impacto Psicosocial (Xenofobia), Políticas restrictivas y Políticas de expulsión

migratoria.

5.1 Migración irregular Es un problema que se da contra la voluntad de los Gobiernos, pero en última instancia de

los migrantes. La acción inapropiada y fragmentaria genera el fenómeno que todos

coinciden en calificar como problema y que se denomina migración irregular. (25:5)

De la respuesta a este problema surgen tres puntos claves:

a) las condiciones que generan el problema;

b) las soluciones que se intentan adoptar frente al mismo y,

c) las formas que las mismas se implementan.

5.2 Aspecto psicosocial La xenofobia se expresa en este caso a través del perjuicio antimigratorio, pues si bien este

prejuicio se manifiesta durante toda la historia de los movimientos poblacionales, en los

últimos años aparece en forma notoria en casi todos los países receptores del mundo y

también en los países de la región centro y norteamericana.

Se manifiesta de distintas formas, que van desde la simple opinión privada o pública, hasta

la acción violenta de grupos extremistas. Sus canales de expresión pública son: los medios

de comunicación masiva y sus portavoces, es decir figuras políticas o sindicales. La

xenofobia puede estar sustentada por diferentes tipos de prejuicios tales como: el biológico,

30

que da lugar al racismo; el cultural, que se manifiesta en el integrismo; el religioso, que

aparece con el fundamentalismo; el nacional que se expresa en el chauvinismo; y el social,

que aparece en las distintas formas del clasismo. (25:9)

Ahora bien, en el caso del prejuicio anti migratorio se genera, consolida y justifica mediante

rumores, consignas y hasta órdenes en las que se acusa al extranjero de provocar efectos

negativos o de portar virtudes siniestras, sobre todo en momentos de crisis económicas o

sociales.

5.3 Políticas restrictivas o de expulsión migratoria El racismo: discrimina al inmigrante por sus orígenes raciales, por una característica

adscripta a su condición natural, que lo transforma en la forma más irreducible de

xenofobia.

El integrismo: se basa en el principio de la no aceptación de una sociedad

multicultural. La pretendida no integración o no asimilación del inmigrante a las

pautas culturales oficializadas por la sociedad, sirven de base a este prejuicio.

El fundamentalismo: reduce el espacio social que puede ser compartido a aquellos

que profesan la misma creencia religiosa. El infiel, el hereje y todo aquel que no

profesa la fe aceptada como verdadera, queda excluido aún compartiendo la misma

nacionalidad o etnia.

El chauvinismo: se expresa en los sentimientos ultra nacionales, ya sea con relación

al extranjero que está fuera o dentro del país. La pertenencia a una nacionalidad

distinta, considerada inferior o amenazante, constituye su sustento.

El clasismo: acompaña generalmente al conjunto de prejuicios xenofóbicos, cuando

el extranjero es de una clase inferior a la del portador del prejuicio despreciado por

su origen o condición social, y por lo tanto, sujeto a abusos sin complejos de culpa.

31

6. Respuestas políticas a las migraciones Para hacer frente a esta situación, la primera cuestión a resolver en las políticas migratorias

consiste en las reflexiones de los Gobiernos, que a la vez, plantea la interrogante: ¿si las

políticas se están adoptando como respuesta a los efectos socioeconómicos y objetivos

que esa migración produce, o como respuesta a presiones?

En el caso de las migraciones, tratar de imponer lógicas de control administrativo a las

lógicas del mercado, no solo han tenido resultados altamente discutibles, si no que

frecuentemente ha caído en la correlación “más control = más corrupción”. (25:38)

Varios autores coinciden en el carácter unilateralista o compartido de las políticas

migratorias, vinculada a la concepción controlista como única respuesta a la migración, la

percepción de algunos Gobiernos de que las migraciones puede o debe ser gobernada

exclusivamente como parte de las políticas internas de población, seguridad o empleo.

Cabe señalar, que los países de origen se han desligado tradicionalmente del problema a

partir de la consideración de que la emigración era una decisión individual, por lo tanto, los

riesgos debían ser asumidos por el migrante y que sus efectos solo eran problema de quien

recibiese a sus conmociónales.

Por otra parte, los países de recepción en una perspectiva similar, han considerado a las

migraciones espontáneas fundamentadas desde la perspectiva de asimilación o la

represión, ambas opciones de exclusiva responsabilidad de sus políticas internas.

Lo real es que las políticas migratorias están cada vez más vinculadas a las relaciones

internacionales de los países, dado que pueden ser herramientas de las políticas de

relaciones exteriores de un país, como la resultante de dichas relaciones. Al mismo tiempo,

pueden ser instrumentos de negociación, recompensa, presión o represalia entre los

diferentes Estados, su gobernabilidad es cada vez más viable a través del consenso y la

cooperación de países expulsores y receptores.

La lucha contra el tráfico ilegal, el respeto a los derechos humanos, la regulación de los

flujos migratorios definitivos o temporales y la retención de potenciales migrantes, surgen

32

como alternativas políticas que requieren la participación tanto de los países expulsores

como receptores de migrantes. (25: 38)

Las migraciones más allá de sus efectos económicos y sociales se han transformado en un

hecho político. Según teóricos citados “El cosmopolitismo, el universalismo y la modernidad

se resquebrajan con la aparición de las histerias anti migratorias que van desde grupos

extremistas, los medios de comunicación que encuentran una ventana sensacionalista,

hasta los políticos que han vislumbrado en el prejuicio frente al migrante un buen apoyo de

clientelismo acumulador de votos”. (25:43)

7. La migración y los Derechos Humanos A pesar de la existencia de mecanismos internacionales en materia de protección a

trabajadores migratorios y sus familiares, así como de Organismos Internacionales con

mandatos para velar por el respeto de su dignidad, las violaciones graves a los derechos

humanos persisten en la actualidad.

El maltrato es habitual en diferentes países, las condiciones del traslado ponen en grave

riesgo la vida, las deportaciones o expulsiones afectan la dignidad de las personas. Los

actos de discriminación, racismo y xenofobia afectan considerablemente el ejercicio de los

derechos humanos reconocidos en los distintos instrumentos internacionales que existen

para su defensoría actualmente. (Ver anexo I)

Cabe destacar, que la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 1997

estableció un Grupo de Expertos, integrado por cinco miembros que tenían como obligación

el estudiar la situación mundial relacionada a los derechos humanos de los migrantes e

identificar los obstáculos a la protección efectiva de estos derechos y formular algunas

recomendaciones.

Una de las recomendaciones presentadas fue instar a los Estados a lo siguiente:

a) Ratificar la Convención de las Naciones Unidas de 1990 sobre la Protección de los

Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, para que entrará

en vigor un instrumento que se concentrará en los derechos de los migrantes;

33

b) Instaurar un mecanismo especializado de vigilancia, en conexión con la Comisión de

Derechos Humanos de las Naciones Unidas, preferentemente creando un puesto de

Relator Especial para el tema.

De lo referido, este grupo identificó categorías particulares de migrantes que pueden estar

sujetos a un tratamiento degradante. En específico señalaron: a las mujeres víctimas de la

prostitución y la pornografía; a los empleados domésticos en su mayoría mujeres; y los

trabajadores agrícolas y de temporada, quienes en razón de su condición particular tienden

a ser vulnerables a los abusos de los derechos en empleos de corta duración, al bajo nivel

de educación, y a una legislación laboral proteccionista que favorece el negocio agrícola.

La Comisión de Derechos Humanos en su 55o período de sesiones, aprobó la resolución

1994/44 en donde decidieron nombrar para un período de tres años a una Relatora

Especial sobre Derechos Humanos de los migrantes, con el fin de examinar los medios

necesarios para superar los obstáculos a la protección plena y efectiva de los derechos

humanos de migrantes vulnerables.8

Consciente de la existencia de las dificultades para lograr la protección plena y efectiva de

los derechos humanos, la Comisión consideró que la Relatora debería elaborar estrategias

y recomendaciones de promoción, protección e implementación, así como el de establecer

criterios para diseñar políticas a favor de la defensa de los derechos humanos de los

migrantes.

La Relatora consideró que en el caso del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las

formas conexas de intolerancia, pueden agudizarse entre otras cosas, dada la distribución

desigual de la riqueza, la marginación y la exclusión social9. Para difundir la propaganda

racista y xenófoba se están aprovechando las nuevas tecnologías de comunicación, incluso

redes de computadoras como el internet.

8 Informe de la Relatora Especial para los Derechos Humanos de los Migrantes (E/CN.4/2000/82) de conformidad con la resolución 1999/44 de la Comisión de Derechos Humanos. Publicación del Consejo Económico y social de la Organización de las Naciones Unidas, 2000. 9 (Documentos Básicos en Materia de Derechos Humanos en el sistema Interamericano, actualizado a enero de 2000. Secretaria General Organización de los Estados Americanos, Washington, D.C., 2000)

34

La discriminación racial contra los trabajadores migrantes sigue en aumento pese a las

medidas adoptadas por la comunidad internacional para proteger los derechos humanos de

los trabajadores migrantes y sus familias (ONU; resolución 53/132.).10 Los derechos

humanos de los migrantes han logrado más reconocimiento, pero a su vez, una mayor

negación a través de una actitud xenofóbica y anti-migratoria. Es un hecho que habrá más

migraciones económicas forzadas, en tanto se sigan profundizando las desigualdades entre

países y dentro de ellos mismos.

La agenda de la comunidad internacional ha incluido el tema migratorio entre los

prioritarios, en algunas de las conferencias internacionales de la década de 1990

demuestran el interés del reconocimiento al efectivo cumplimiento de los derechos

humanos de los migrantes.

En la Declaración y Programa de Acción de Viena,11 cabe decir, que 171 representantes de

Estados la aprobaron y establecieron que: “debe darse gran importancia a la promoción y

protección de los derechos humanos de las personas pertenecientes a grupos que han

pasado a ser vulnerables, en particular los trabajadores migratorios, a la eliminación de

todas las formas, de discriminación contra ellos y al fortalecimiento y la aplicación más

eficaz de los instrumentos de derechos humanos”.

La Conferencia Mundial de Derechos Humanos, asignó particular importancia a la creación

de condiciones que promuevan una mayor armonía y tolerancia entre los trabajadores

migratorios y el resto de la sociedad del país en que residen. Los Estados consideraron la

posibilidad de firmar y ratificar lo antes posible “la Convención Internacional sobre la

Protección de los Derechos de todos los trabajadores Migratorios y sus Familiares”,

considerado muy trascendental para todo migrante documentado o indocumentado.

Se debe de entender la distinción entre migrantes documentados e indocumentados en la

Declaración Universal, le corresponden a todos los migrantes por igual, sin hacer distinción

entre migrantes documentados e indocumentados. Los derechos humanos de los

migrantes han sido constantemente violados, aun más en el caso de migrantes

indocumentados.

10 Véase resolución 53/132 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. 11 Véase Conferencia Mundial de Derechos Humanos 1993: Declaración y Programa de Acción de Viena.

35

Es necesario hacer énfasis en la necesidad de proteger los derechos humanos de todos los

migrantes, sean documentados o indocumentados, la migración internacional establece que

los desequilibrios económicos internacionales, la pobreza y la degradación del medio

ambiente, combinados con la falta de paz y seguridad, las violaciones de los derechos

humanos y los distintos grados de desarrollo de las instituciones judiciales y democráticas

son todos factores que afectan las migraciones internacionales.

Si bien, la mayoría de las migraciones se producen entre países vecinos, la migración

interregional ha ido en aumento especialmente hacia los países desarrollados. El enfoque

de la protección internacional en caso de migrantes indocumentados es totalmente

diferente, ya que parte del principio de soberanía de los Estados. En ese sentido, los

Estados tienen el derecho soberano de decidir quien puede entrar y permanecer en su

territorio y en qué condiciones.

Sin embargo, ese derecho debe ejercerse cuidando evitar actuaciones y políticas racistas o

xenofóbicas. Por otro lado, la Conferencia citada define a los migrantes indocumentados

como aquellas “personas que no cumplen los requisitos filiados por el país de destino para

la entrada, la estancia o el ejercicio de una actividad económica”.

Se debe considerar que son objetivos de la acción hacer frente a las causas básicas de la

migración indocumentada y reducir sustancialmente el número de migrantes

indocumentados asegurando al mismo tiempo que los que necesitan protección

internacional la puedan recibir; además prevenir la explotación de los migrantes

indocumentados y velar por que se protejan sus derechos humanos fundamentales.

Algo novedoso que vale la pena resaltar, es el vínculo establecido entre la migración y el

medio ambiente. De esta forma, se ha exhortado a los Gobiernos a considerar las

solicitudes de migración de los países cuya existencia, según datos científicos disponibles

se ve inminentemente amenazados por el recalentamiento mundial y el cambio climático.

36

7.1 Instrumentos de Derecho Internacional que proveen ayuda a migrantes Existen instrumentos internacionales que contemplan la protección de los migrantes, sea

indocumentada o con el documento, entre estos se puede mencionar 12.

* Protección de los migrantes y de sus familias, Resolución de la Comisión de

Derechos Humanos 2002/59

* Protección de los migrantes y de sus familias, esta resolución tiene su base

principalmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos,

* La Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos

adicionales para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, en particular de

mujeres y niños;

* La Convención de Ginebra sobre el Estatuto de Refugiados de 1951, y el Protocolo

de 1967; y la Convención para reducir los casos de apátrida;

* La Declaración de Cartagena sobre los Refugiados de 1984;

* El Pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y Culturales y la Cumbre

Mundial sobre Desarrollo Social.

* La Declaración y Programa de Acción y Durban aprobados por la Conferencia

mundial contra racismo, discriminación racial, xenofobia, y las formas conexas de

acuerdo a los mandatos de la Carta de las Naciones Unidas.

8. Las migraciones y la OIM Derivado de lo anterior, se vislumbra que el potencial de la migración internacional es

sumamente amplio y complicado que requiere del buen cumplimiento de los instrumentos

internacionales que velen por el respeto de los derechos humanos de los migrantes y de los

que se creen, dada las tendencias futuras que dependerán en gran medida del

mantenimiento o reducción de las disparidades en los niveles de desarrollo, desequilibrios

demográficos y políticas relativas a la libre circulación de personas.

Otro elemento decisivo lo constituye la situación política predominante en determinada

región o país. La migración es un tema de interés internacional, como puede referirse su

12 Véase Resolución de la Comisión de Derechos Humanos 2002/59. Protección de los migrantes y de sus familias.

37

importancia e implicaciones no pueden menospreciarse en vista de la creciente

interdependencia en el ámbito mundial.

Lo mencionado y en suma la preocupación de la comunidad internacional llevo en 1951 a la

creación de una Organización Internacional que facilitará el trámite ordenado de los

traslados migratorios, conocida en nuestros días como la Organización Internacional para

las Migraciones o por sus siglas OIM.

A lo largo de su existencia, la OIM ha prestado su asistencia para el traslado ordenado de

muchas categorías de migrantes en todas las regiones del mundo: migrantes nacionales,

refugiados, personas desplazadas, solicitantes de asilo y migrantes muy calificados.

No obstante, el muy amplio mandato de la organización en el ámbito de la migración le ha

permitido brindar ayuda en muchas situaciones complicadas en las cuales, no era posible o

viable ninguna otra forma de auxilio.

Su trabajo en el contexto mundial, reviste importancia a la OIM en la toma de decisiones,

debido a nuevas tendencias que de acuerdo a teóricos citados, estas directrices pueden

ser: la creciente integración económica y globalización; los cambios en los intereses

geopolíticos de la época posterior a la guerra fría; el creciente transnacionalismo a poder

vivir los migrantes en dos o más países al mismo tiempo; y el cambio en las pautas

demográficas y en los papeles del hombre y la mujer. (32:36)

Como puede analizarse, en este apartado se sigue planteando desafíos y oportunidades

para los países de origen como para los de destino, puesto que el siglo XXI sigue siendo

testigo de importantes movimientos de personas, sean estas voluntarias como forzadas. La

mayor parte de tales movimientos sigue las pautas del siglo XX, mientras que algunos

migrantes cubrirán grandes distancias para llegar a países lejanos la mayoría se desplazará

o sigue desplazándose dentro de los límites regionales delimitados.

En el capitulo siguiente, dada la importancia que confluye la OIM, se abordará

detenidamente los puntos cruciales que se dieron para su creación, lineamientos,

tendencias, miembros, patrones y problemas contemporáneos de la migración

internacional, por las que trabaja en el mundo y en particular en la región centroamericana.

38

CAPITULO III

LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES

OIM 1. La OIM a nivel mundial

1.1 Generalidades La OIM es una Organización Internacional o Intergubernamental especializada en

migración, lleva a cabo sus actividades en forma asociada con diversas Agencias del

Sistema de las Naciones Unidas, con los Estados miembros y otras Organizaciones

Internacionales y no Gubernamentales.

Como Organismo Internacional tiene años de experiencia en el campo migratorio, pues está

dedicada a verificar que la migración se dé en forma ordenada y con las debidas

condiciones humanas, que beneficie a los migrantes, a la sociedad y en su calidad principal

en el tema migratorio, trabaja con sus asociados de la comunidad internacional en los

siguientes fines:

* Ayuda a encarar los crecientes desafíos que plantea la gestión de la migración a

nivel operativo

* Fomenta la comprensión de las cuestiones migratorias,

* Alentar el desarrollo social y económico a través de la migración; y

* Velar por el respeto de la dignidad humana y el bienestar de los migrantes.

(31:5)

En esta perspectiva, OIM ha participado cada vez más en ámbitos políticos, particularmente

en la promoción de políticas migratorias que impulsen la búsqueda de cooperación entre

países y que puedan identificar desafíos y posibles direcciones. De ahí que uno de sus

principales lemas sea; “Encauzar la migración para el beneficio de todas las personas”.

(32:6)

39

Cabe decir que la Organización inició sus labores en Europa, con el objetivo de facilitar el

retorno de las personas desplazadas producto de la segunda guerra mundial. En ese lapso

el Comité Intergubernamental para las Migraciones Europeas (CIME) como se le conocía,

organizó la tramitación y emigración de más de 406,000 refugiados, personas desplazadas

y migrantes económicos desde Europa a países en ultramar.

1.2 Antecedentes Para una mejor noción sobre la OIM, se describen sus principales movimientos a

continuación:

Año Cronología 1951 Por iniciativa de Bélgica y los Estados Unidos se convoca una Conferencia Internacional sobre

Migraciones en Bruselas, que da lugar a la creación del Comité Intergubernamental Provisional

para los Movimientos de Migrantes desde Europa (CIPMME). Luego, el CIPMME pasa ser el

Comité Intergubernamental para las Migraciones Europeas (CIME).

1956/57 El CIME asume la responsabilidad del reasentamiento de unos 180,000 refugiados húngaros que

huyeron a Austria y a Yugoslavia.

1960 El CIME ha asistido directamente a un millón de migrantes.

1964 El CIME inicia programas de migración para el desarrollo destinado a contratar y colocar a

migrante altamente calificados en países en desarrollo como América Latina.

1968 El CIME organiza el reasentamiento de 40.000 refugiados checoslovacos desde Austria.

1971 El CIME proporciona asistencia de reasentamiento a los refugiados judíos provenientes de la Unión

Soviética. Además presta asistencia junto al ACNUR en el reasentamiento de 130,000refugiados

desde Bangladesh y Nepal a Pakistán.

1972 Presta asistencia en la evacuación y reasentamiento de asiáticos desde Uganda.

1973 Gracias a un programa especial de reasentamiento se ayuda a más de 31,000 chilenos a

reasentarse en 50 países. Para esa época ha asistido directamente a dos millones de migrantes.

40

1974 El CIME se convierte en un foro para el debate internacional y el intercambio de experiencias

entre gobiernos y otras organizaciones sobre cuestiones migratorias. El CIME inicia un

programa de retorno.

1975 Inicia un programa de reasentamiento para refugiados indochinos y personas desplazadas.

1980 El Consejo del CIME cambia el nombre de la Organización a Comité Intergubernamental para

las Migraciones (CIM) en reconocimiento de su creciente papel mundial.

1983 EL CIM extiende el programa de migración para el desarrollo a nacionales calificados de países

africanos.

1985 Se extienden los programas de migración para el desarrollo para Asia. El CIM ha asistido

Directamente a 4 millones de migrantes.

1986 Desde 1975 se ha prestado asistencia a un millón de refugiados indochinos.

1989 El CIM pasa a ser la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), tras la enmienda

y ratificación de la Constitución de 1953.

1990 La OIM repatria a los migrantes desamparados en el Medio Oriente a raíz de la invasión de

Kuwait por Iraq. Entre septiembre de 1990 y enero de 1991, la OIM retorna a 165,000

personas a Egipto y a diversos países en Asia. La OIM ha asistido a cinco millones de

migrantes.

1991 Presta asistencia en el retorno de unos 800,000 kurdos iraquíes desplazados. Asiste a seis

millones de migrantes.

1992 La OIM provee apoyo logístico y asistencia médica a las poblaciones desplazadas en la ex

Yugoslavia. Inicia un programa de emergencia para Yugoslavia con miras a la evacuación y

reunificación familiar de personas desplazadas. Los siguientes ocho años, en el marco de ese

programa se presta asistencia a más de 130,000 personas. La OIM comienza a prestar

asistencia técnica sobre cuestiones migratorias a los países de la Comunidad de Estados

Independientes (CEI).

1993 Tras el acuerdo de paz en Mozambique, organiza el retorno de casi 500,000 personas

desplazadas, soldados desmovilizados y grupos vulnerables entre desplazados internos y

refugiados. Para esta fecha la OIM ha asistido a siete millones de migrantes.

41

1994 Presta asistencia en el retorno de 1,2 millones de ruandeses desde países vecinos y en la

Relocalización de unos 250,000 refugiados dentro del ex Zaire.

1995 Tras el inicio de la guerra en Chechenia, evacua a unas 50,000 personas vulnerables a lugares

Seguros en Ingushethia y Daguestán.

1996 Evacua a las poblaciones kurdas del norte de Iraq. En tres meses reasienta a 6,000 personas en

los Estados Unidos. Presta asistencia a más de 190,000 refugiados bosnios en Europa para

que retornen a sus hogares.

1997 Ha asistido directamente a diez millones de migrantes

1998 Provee albergues a hondureños que se quedaron sin techo a raíz del Huracán Mitch.

1999 Organiza el programa de evacuación humanitaria transportando por vía aérea a unos 80,000 de

Refugiados kosovares desde la ex República Yugoslava de Macedonia a más de 30 países de

acogida. Durante el segundo semestre de 1999 comienza a efectuar los retornos de kosovares.

2000 Presta asistencia a unos 150,000 kosovares para que retornen a sus hogares; y organiza el

retorno por vía terrestre, marítima y aérea de unos 140,000 refugiados timorenses orientales.

Inicia un programa para la identificación e indemnización de ex trabajadores forzados bajo el

régimen nazi en Alemania. La OIM ya ha asistido directamente a once millones de migrantes.

2001 Los convoyes terrestres de la OIM aportan miles de mantas y otros artículos de primera

necesidad desde países limítrofes para ayudar a los afganos. En la India, construye albergues

para las víctimas del terremoto de Gujarat.

En África Occidental OIM presta asistencia a 30,000 refugiados de Sierra Leona que retornan

a sus hogares desde Guinea. Tras el lanzamiento de una campaña global de información, la

OIM recibe y registra más de 300.000 solicitudes de indemnización es decir cuatro veces más

el número previsto por sus interlocutores alemanes.

2002 Coordina la asistencia a los afganos desplazados internamente, en los campamentos de más

de 11,000 somalíes bantús desde Kenya hacia los Estados Unidos se inicia con el primer

traslado al campamento de refugiados en Kakuma. Efectúa los primeros pagos a casi la mitad

de los solicitantes por trabajos en régimen de esclavitud y trabajos forzados que reúnen los

requisitos. En varios países de Europa oriental, inicia los programas humanitarios y sociales y a

la vez para miembros de otros grupos perseguidos por el régimen nazi.

42

2003 Para fomentar la comprensión de la migración y contribuir al desarrollo de políticas

migratorias, el Diálogo Internacional sobre la Migración de la OIM, escoge como tema: la

migración en un mundo globalizado. Complementan dicho Diálogo, los talleres para

formuladores de políticas sobre acopio, gestión de datos, comercio y migración.

En su calidad de Secretaría de la Iniciativa de Berna, la OIM desarrolla un concepto cuyo

objetivo es establecer un marco político de principios rectores que faciliten la cooperación

sobre la gestión de la migración denominado: borrador de la Agenda Internacional para la

Gestión de la Migración nivel operativo, la OIM presta asistencia a más de 6.000 nacionales de

terceros países de 19 nacionalidades que huyen del conflicto en Iraq.

En Afganistán, la OIM sigue ofreciendo asistencia de retorno y reintegración a personas

desplazadas internamente. Su labor en Kosovo abarca desde la respuesta a situaciones de

emergencia hasta actividades a largo plazo que alientan la estabilización de la población. En

Colombia ofrece apoyo a los desplazados internos y a los niños el combate.

El año 2003, marca el tercer año de participación de la OIM en el Programa Alemán de

Indemnización por trabajos forzados y en el programa de bienes a las víctimas del holocausto.

Los programas humanitarios y sociales comprenden 52 proyectos por más de 18,7 millones de

dólares y están destinados a determinadas víctimas de 12 países de Europa central y oriental

2004 Patrocinado por la Organización Mundial de la Salud y los Centros para el Control y la

prevención de Enfermedades, el Seminario de la OIM sobre “Migración y Salud” congrega por

primera vez funcionarios de migración y salud para que intercambien opiniones sobre

preocupaciones de carácter político, sanitario y migratorio, centrándose en particular en las

repercusiones de la creciente movilidad de la población en la salud pública.

Como parte del Consejo de la OIM, la sesión principal del Diálogo Internacional sobre la

Migración tiene por tema “Evaluar y Valorar la Migración: Costos, beneficios, oportunidades y

desafíos”. En colaboración con las Naciones Unidas y el Gobierno de Sudán establece

operaciones en la región de Darfur para las personas desplazadas internamente. Se le confía a

la OIM la enorme tarea de realizar el programa de inscripción y votación fuera del país.

Un logro se da el 9 de octubre de 2004, un total de 846,776 refugiados afganos residentes en

Pakistán e Iraq votan en la primera votación democrática directa para elegir a su presidente.

(52)

43

1.3 Miembros Poco a poco ha ido ampliando su esfera de acción como puede analizarse, llegando así a

tener actualmente 118 Estados miembros, 36 países observadores, 65 misiones y 81

oficinas a escala mundial.

Desde su creación ha prestado asistencia a más de 13 millones de personas migrantes en

125 países, y sin duda la movilidad de las personas se ha convertido en una manifestación

mundial de múltiples dimensiones, permanente y creciente, de naturaleza compleja y con

rápidos cambios en sus patrones. (33:21-27)

Cuadro No. 2 Estados Miembros de la OIM hasta junio de 2006 (118)

Países Países Países Países · Afganistán · Albania · Alemania · Angola · Argelia · Argentina · Armenia · Australia · Austria · Azerbaiyán · Bahamas · Bangladesh · Belarús · Bélgica · Belice · Benin · Bolivia · Bosnia y Herzegovina · Brasil · Bulgaria · Burkina Faso · Cabo Verde · Camboya · Camerún · Canadá · Chile · Chipre · Colombia · Congo · Costa Rica

· Côte d'Ivoire· Croacia· Dinamarca· Ecuador· Egipto· El Salvador· Eslovaquia· Eslovenia· España· Estados Unidos de América· Estonia · Filipinas· Finlandia· Francia· Gabón· Gambia· Georgia· Ghana · Grecia· Guatemala· Guinea · Guinea-Bissau· Haití· Honduras· Hungría· Irán (República Islámica )· Irlanda· Israel· Italia· Jamahiriya Árabe Libia

· Jamaica · Japón · Jordania · Kazajstán · Kenya · Kirguistán · Letonia · Liberia · Lituania · Luxemburgo · Madagascar · Malí · Malta · Marruecos · Mauricio · Mauritania · México · Nicaragua · Níger (el) · Nigeria · Noruega · Nueva Zelandia · Países Bajos · Pakistán · Panamá · Paraguay · Perú · Polonia · Portugal · Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

· República Checa · República de Corea · República de Moldova · República Democrática del Congo· República Dominicana · República Unida de Tanzania · Rumania· Ruanda· Senegal· Serbia· Sierra Leona· Sri Lanka· Sudáfrica· Sudán· Suecia· Suiza· Tailândia· Tayikistán· Togo · Túnez · Turquía · Ucrania· Uganda· Uruguay· Venezuela · Yemen· Zambia· Zimbábue

Fuente: OIM

http://www.old.iom.int/en/who/main_service_areas_technical_espanol.shtm consultada en Julio 2006

44

Cuadro No. 3 Miembros observadores

Estados Observadores Estados Observadores

· Belarús · Bhután · Bosnia y Herzegovina · Brasil · Buru· Ch· C· España · Estonia · Etio· ex República Yugoslava de Macedonia · Federación de Ru· Guy· India

· Indonesia · Jamaica · Mozambi· Nam· Ne· Papúa Nueva Gui· San Ma· Santa S· Santo Tomé y Prínc· Som· Turkmenistán · Turq· Viet Nam

Fuente: OIM http://www.old.iom.int/en/who/main_service_areas_technical_espanol.shtm consultada en Julio 2006

La migración tiene importantes efectos en los Estados, los Gobiernos, las sociedades y las

personas migrantes y presenta siempre retos cada vez mayores y difíciles de encarar. En

su 50o aniversario, el consejo de la OIM planteó respecto a los procesos migratorios que la

migración puede traer beneficios y desarrollo a los países de origen, tránsito y destino

pudiendo influir positivamente en sus aspectos económicos, sociales y culturales.

Ahora bien, si las sociedades no se preparan para la migración, las consecuencias son

negativas principalmente para las personas migrantes, cuando tienen limitados recursos

sociales y económicos o cuando son amenazados y violados sus derechos fundamentales.

Los Estados que siendo miembros de la Organización hayan aceptado la Constitución de

acuerdo con el Artículo 34 o aquellos a los que se apliquen las disposiciones del Artículo 35

actualmente son 118 Estados como se ve en el cuadro anterior. (31:22) Todo Estado

Miembro podrá notificar su retiro de la Organización al final de un ejercicio anual, la

notificación deberá ser hecha por escrito y llegar al Director General de la Organización por

lo menos cuatro meses antes del final del ejercicio.

Si un Estado Miembro no cumple sus obligaciones financieras respecto a la Organización

durante dos ejercicios anuales consecutivos, el Consejo, mediante decisión adoptada por

mayoría de dos tercios, podrá suspender el derecho a voto y total o parcialmente, los

servicios a que dicho Estado Miembro sea acreedor.

45

1.4 Mandato Se enfoca en los siguientes aspectos:

> Ayudar a enfrentar los desafíos que plantea la migración en el nivel operativo.

> Fomentar la comprensión de los procesos migratorios.

> Alentar el desarrollo social y económico a través de la migración.

> Proteger los Derechos Humanos de la población migrante (52)

1.5 Misión Tiene como misión especial, las siguientes temáticas:

> Retornos asistidos

> Lucha contra el tráfico y la trata de personas

> Migración y salud

> Traslados

> Producción y difusión de información migratoria

> Cooperación técnica sobre migración

> Migración laboral

Cada Oficina impulsa éstas áreas de acción, según las necesidades específicas de las

distintas regiones y países, sus prioridades y los recursos disponibles.

(52)

1.6 Estructura Es altamente descentralizada y está encaminada hacia la prestación de servicios.

Actualmente, hay 16 Misiones con Funciones Regionales (MFR) que sirven de centros de

recursos y 7 Misiones con Funciones Extraordinarias de Enlace (MFEE). (Véase anexo II).

1.7 Constitución La constitución de la OIM, se divide en:

46

1.7.1 Objetivos y Funciones Los objetivos y las funciones de la Organización son:

a) Concertar todos los arreglos adecuados para asegurar el traslado organizado de los

migrantes para quienes los medios existentes se revelen insuficientes o que, de otra

manera no podrían estar en condiciones de trasladarse sin asistencia especial hacia

países que ofrezcan posibilidades de inmigración ordenada

b) Ocuparse del traslado organizado de los refugiados, personas desplazadas y otras

necesitadas de servicios internacionales de migración respecto a quienes puedan

concertarse arreglos de colaboración entre la Organización y los Estados

interesados, incluidos aquellos Estados que se comprometan a acoger a dichas

personas.

c) Prestar a solicitud de los Estados interesados y de acuerdo con los mismos,

servicios de migración en materia de reclutamiento, selección, tramitación,

enseñanza de idiomas, actividades de orientación, exámenes médicos, colocación,

actividades que faciliten la acogida y la integración, asesoramiento en asuntos

migratorios, así como toda otra ayuda que se halle de acuerdo con los objetivos de

la Organización;

d) Prestar servicios similares, a solicitud de los Estados o en cooperación con otras

organizaciones internacionales interesadas, para la migración de retorno voluntaria,

incluida la repatriación voluntaria.

e) Poner a disposición de los Estados y de las Organizaciones Internacionales y otras

instituciones un foro para el intercambio de opiniones y experiencias y el fomento de

la cooperación y de la coordinación de las actividades relativas a cuestiones de

migraciones internacionales, incluidos estudios sobre las mismas con el objeto de

desarrollar soluciones prácticas (28: 46)

1.7.2 Órganos Los órganos de la Organización son:

47

1.7.2.1 Consejo Las funciones del Consejo, además de las que se indican en otras disposiciones de la

Constitución, consisten en:

a) Determinar la política de la Organización;

b) Estudiar los informes, aprobar y dirigir la gestión del Comité Ejecutivo;

c) Estudiar los informes, aprobar y dirigir la gestión del Director General;

d) Estudiar y aprobar el programa, el presupuesto, los gastos y las cuentas de la

Organización;

e) Adoptar toda medida tendiente a la consecución de los objetivos de la Organización.

f) El Consejo se compondrá de los representantes de los Estados Miembros.

El Consejo podrá admitir como observadores en sus sesiones en las condiciones que

pueda prescribir su reglamento interior, a Estados no miembros y a Organizaciones

Internacionales, Gubernamentales o No gubernamentales que se ocupen de migraciones,

de refugiados o de derechos humanos. (28: 51)

El consejo celebrará su reunión ordinaria una vez al año, y celebrara reunión extraordinaria

a petición:

a. De un tercio de sus miembros,

b. Del comité ejecutivo,

c. Del director general o del presidente del consejo en casos urgentes.

1.7.2.2 Comité Ejecutivo Dentro de las funciones que tiene a cargo el Comité Ejecutivo, se citan los siguientes:

a) Examinar y revisar la política, los programas y las actividades de la Organización,

los informes anuales del Director General y cualesquiera informes especiales.

b) Examinar toda cuestión financiera o presupuestaria que incumba al Consejo.

c) Considerar toda cuestión que le sea especialmente sometida por el Consejo,

incluida la revisión del presupuesto.

d) Asesorar al Director General sobre toda cuestión que por éste le sea sometida,

48

e) El Comité Ejecutivo se compondrá de los representantes de nueve Estados

Miembros.

Estos Estados Miembros serán elegidos por el Consejo por dos años, pudiendo ser

reelegidos. Cada miembro designará un representante, así como los suplentes y asesores

que juzgue necesario, y a la vez cada miembro del comité tendrá derecho a un voto. (28:

52)

El Comité Ejecutivo celebrará por lo menos una reunión al año. Se reunirá en caso

necesario para el cumplimiento de sus funciones, a petición de su Presidente, del Consejo,

del Director General, y de la mayoría de sus miembros.

1.7.3 Administración Esta sección comprende un Director General, un Director General adjunto y el personal que

el Consejo determine. Son elegidos por el Consejo, mediante votación por mayoría de dos

tercios y podrán ser reelegidos, la duración ordinaria de su mandato es de cinco años,

aunque excepcionalmente podría ser menor, si así lo decidiera el Consejo mediante

votación por mayoría de dos tercios.

Cumplen sus funciones de conformidad con el contenido de contratos aprobados por el

Consejo y firmados en nombre de la Organización, por el Presidente del Consejo. El

Director General, será responsable ante el Consejo y ante el Comité Ejecutivo,

administrará y dirigirá los servicios administrativos y ejecutivos de la Organización de

conformidad con la Constitución, con la política y decisiones del Consejo y del Comité

Ejecutivo y con los reglamentos por ellos adoptados.

El Director General, formulará las medidas que deban ser adoptadas por el Consejo, a la

vez nombrará el personal de la administración de conformidad con el Estatuto del personal

adoptado por el Consejo. En el cumplimiento de sus funciones, el Director General adjunto

y el personal no deberán solicitar ni aceptar instrucciones de ningún Estado ni de ninguna

autoridad ajena a la Organización y deberán abstenerse de todo acto incompatible con su

calidad de funcionarios internacionales.

49

Cada Estado Miembro se comprometerá a respetar el carácter exclusivamente internacional

de las funciones del Director General, del Director General adjunto y del personal, y a no

tratar de influirles en el cumplimiento de sus funciones.

1.7.4 Sede Central Está ubicado en Ginebra, Suiza. El Consejo puede decidir el traslado de la sede a otro

sitio, mediante votación por mayoría de dos tercios; de las reuniones del Consejo y del

Comité Ejecutivo tendrán lugar en Ginebra, a menos que dos tercios de los miembros del

Consejo o del Comité Ejecutivo hayan decidido reunirse en otro lugar.

1.7.5 Finanzas Por mediación del Comité Ejecutivo, el Director General somete al Consejo un presupuesto

anual que refleje los gastos de administración, de operaciones, los ingresos previstos, las

previsiones adicionales que fueran necesarias y las cuentas anuales o especiales de la

Organización. (28: 55)

No obstante, los recursos necesarios para sufragar los gastos de la Organización serán

obtenidos:

La Parte de administración del presupuesto, mediante las contribuciones en efectivo

de los Estados miembros.

En lo que respecta a la Parte de Operaciones del Presupuesto, mediante las

contribuciones en efectivo, en especie o en forma de servicios de los Estados

Miembros, otros Estados, de Organizaciones Internacionales Gubernamentales o No

Gubernamentales, de otras entidades jurídicas o de personas privadas.

(28: 57)

1.7.6 Estatuto Jurídico La Resolución No. 749 (LVII) adoptada el 5 de diciembre de 1951 por la Conferencia sobre

Migraciones celebrada en Bruselas, posee personalidad jurídica, goza de la capacidad

50

necesaria para ejercer sus funciones y alcanzar sus objetivos, en especial cuando va de

acuerdo con las leyes del Estado de que se trate, en puntos como:

1. Contratar

2. Adquirir bienes muebles e inmuebles y disponer de ellos

3. Recibir y desembolsar fondos públicos y privados, y

4. Comparecer en juicio. (28: 16)

2. La OIM a nivel regional (Centroamérica) 2.1. OIM Costa Rica, Oficina regional para C.A. y México Como miembro de la OIM Costa Rica ingresa en diciembre de 1952 y luego para 1954 la

Organización se establece en el país. Sus principales interlocutores Gubernamentales son:

el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Gobernación a través de la

Dirección General de Migración y Extranjería.

Para octubre de 1997, ya se crea en San José la Oficina Regional de OIM para

Centroamérica, México y el Caribe, cubriendo un total de 11 países, la responsabilidad

sobre los países del Caribe fue transferida a la Oficina de la Organización en Washington

en marzo de 1999. Desde entonces, la Oficina Regional en San José cubre 8 países,

siendo estos: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y

Panamá.

En el ámbito regional, OIM participa en la Comisión Centroamericana de Directores de

Migración mejor conocida como la OCAM desde su constitución en 1990, asumiendo la

Secretaría Técnica en 1999 hasta la actualidad. Como Oficina regional participa en las

reuniones de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM), desde 1996.

Desde su creación en septiembre del 2001, la Secretaría Técnica de la CRM funda su sede

en las Oficinas de la OIM Costa Rica. A través de su participación en ambos procesos de

concertación regional, la Oficina brinda servicios técnicos a los países de la región,

asesoría para la gestión migratoria, elaboración e implementación de proyectos, y

capacitación en temas como: el combate a la trata de personas y el tráfico de migrantes,

documentos de viaje y sistemas de emisión.

51

Otro dato importante de la Oficina, constituye el ser la sede del Proyecto Regional del

Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Centroamérica (SIEMCA)

desde sus inicios en el año 2000, pues a partir de mayo de 2005 el proyecto incorporó

también a México, transformándose así en SIEMMES. (53)

A la vez, también es la sede de la tercera fase del Programa de Educación que se ejecuta

conjuntamente con el Ministerio de Educación de Costa Rica, y que se inicia para mejorar la

capacidad del sistema educativo de Costa Rica en comunidades afectadas por migración

nicaragüense que ingresa al país luego de la devastación ocasionada por el Huracán Mitch

a fines de 1998.

La OIM en San José ejecuta los programas tradicionales de la organización, entre ellos:

Programas de Migración Selectiva y en general movimientos asistidos en el marco de

diversos proyectos. De igual forma, de Observador en la Organización se incorpora como

miembro pleno en junio de 2000. (53) Administrativamente responde a la sede central en

Ginebra, como miembro pleno en mayo de 2002. (Véase anexo III)

2.1.1. Honduras

Ingresa como Miembro de la OIM en noviembre de 1967, los principales interlocutores

gubernamentales de la organización son: la Secretaría de Relaciones Exteriores, la

Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia y, la Dirección General

de Migración y Extranjería.

En 1970 la OIM abre sus oficinas en Honduras, operando principalmente con los programas

de transferencia de recursos humanos calificados: retorno y reintegración de nacionales

calificados; migración selectiva, expertos integrados y becarios. Debido al bajo nivel de

actividades y la difícil situación financiera, la oficina se ve forzada a cerrar en diciembre de

1997.

Un año después, se restablece la presencia de la OIM en Honduras con la puesta en

marcha de un plan estratégico en respuesta a la enorme devastación ocasionada por el

Huracán Mitch, que se lleva a cabo en estrecha coordinación con el Gobierno, el Sistema

Interagencial de las Naciones Unidas y otras agencias de cooperación internacional,

52

donantes y representantes de la sociedad civil, incluyendo el sector privado, ONG´s, la

iglesia católica, y las poblaciones afectadas.

Además, desde 1999 la OIM brinda servicios técnicos al Gobierno de Honduras tanto en su

calidad de Secretaría Técnica de la Comisión Centroamericana de Directores de Migración

(OCAM), como a través de su participación en la Conferencia Regional sobre Migración

(CRM), beneficiándose el Gobierno de capacitaciones en temas como: el combate a la trata

de personas y el tráfico de migrantes, documentos de viaje y sistemas de emisión, entre

otros.

Actualmente, brinda su aporte con los programas tradicionales de la Organización, apoyo

técnico-administrativo a la Secretaría de Gobernación y Justicia con miras al fortalecimiento

del proceso de modernización de la Dirección General de Migración y Extranjería,

incluyendo proyectos de biometría en los tres principales aeropuertos del país; apoyo al

fortalecimiento interinstitucional para combatir la trata de personas y el tráfico de migrantes;

apoyo en el establecimiento y administración de albergues para niños y niñas, mujeres

migrantes retornados de México, integración y modernización de puestos fronterizos con El

Salvador, entre otros. (29:53)

2.1.2 El Salvador Ingresa como miembro de la OIM en noviembre de 1968, sus principales interlocutores

gubernamentales son: el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio del Interior.

Abre sus oficinas en San Salvador en 1983, operando principalmente con los programas de

transferencia de recursos humanos calificados, retorno y reintegración de nacionales

calificados, migración selectiva, expertos integrados y becarios.

En la década de los años 90 mucha de la actividad de la Oficina estuvo dedicada a la

repatriación de ciudadanos salvadoreños, principalmente provenientes de otros países de la

región a solicitud del ACNUR, reunificaciones familiares y, a los programas de

reasentamiento de salvadoreños en Canadá y Australia.

En febrero de 1999 con financiamiento del Gobierno de los Estados Unidos, se pone en

marcha el proyecto “Bienvenido a Casa” que ofrece orientación y asistencia humanitaria de

53

emergencia a los salvadoreños que retornan voluntariamente o son deportados desde los

Estados Unidos, con énfasis en los grupos más vulnerables.

Luego de varias prórrogas y con el apoyo del sector privado, el proyecto fue

institucionalizado brindando apoyo en salud, alimentación temporal, hospedaje,

documentos de identidad, orientación psicosocial y facilitando el contacto con los familiares

y centros de rehabilitación, transporte local así como apoyo para su incorporación al

sistema de educación nacional.

A partir de 1999, la OIM brinda servicios técnicos al Gobierno en su calidad de Secretaría

Técnica de la Comisión Centroamericana de Directores de Migración (OCAM), y a través de

su participación en la Conferencia Regional sobre Migración (CRM), beneficiándose el

Gobierno de capacitaciones en temas como: el combate a la trata de personas y el tráfico

de migrantes, documentos de viaje y sistemas de emisión, entre otros.

Actualmente trabaja en común acuerdo con el Gobierno para el establecimiento de un

albergue para las víctimas de trata de personas, además de la elaboración de una

propuesta de un proyecto para asistir en el traslado de trabajadores migrantes temporales y

para apoyar acuerdos bilaterales con Canadá y Australia.

Recientemente con fondos propios de la Organización se aprobó un proyecto para

sistematizar e intensificar el impacto que ejerce sobre el desarrollo local la interacción de

las asociaciones y comités de salvadoreños en el exterior con sus comunidades de origen

en los ámbitos social, cultural y económico.(29:54)

2.1.3 Nicaragua Ingresa como miembro en noviembre de 1967, los principales interlocutores

gubernamentales son: el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio del Interior y la

Dirección General de Migración y Extranjería, recientemente también el Ministerio de

Trabajo.

Cumpliendo con el mandato de los Estados miembros, la OIM en Managua ha llevado a

cabo actividades de cooperación para el desarrollo mediante la transferencia de recursos

54

humanos calificados y de cooperación técnica en materia migratoria. Ejecuta además

diversos programas de carácter humanitario, en beneficio de refugiados o personas

desplazadas que se han visto obligadas el abandonar su lugar de origen por diversas

razones.

En 1979 el Gobierno a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, solicitó la

cooperación de la OIM para la reconstrucción y desarrollo del país mediante el

establecimiento y ejecución de un programa de cooperación al desarrollo tendiente a

proveer a Nicaragua del personal especializado que necesitaba y no disponía localmente.

Este programa se ejecutó en estrecha cooperación con las correspondientes instituciones

gubernamentales.

En un lapso de diez años la OIM transfirió a Nicaragua mediante sus programas de

cooperación para el desarrollo 420 profesionales y técnicos altamente calificados para

brindar sus servicios en varios sectores del desarrollo del país tales como: salud, industria,

educación superior, planificación, recursos naturales, agricultura, energía, finanzas y

bancos, transportes y otras actividades de interés público.

A partir de 1991, con el financiamiento de la Unión Europea (UE) inició la ejecución de un

amplio Programa de retorno de profesionales nicaragüenses. Después del Huracán Mitch

en 1998 la OIM colaboró con programas de emergencia cuyas actividades se dirigieron al

fortalecimiento municipal, atención psicosocial a las poblaciones desarraigadas y

construcción de viviendas. (29: 15)

Actualmente en coordinación con la Oficina en San José, la OIM en Managua ejecuta un

proyecto de apoyo a la Dirección General de Migración y Extranjería con fondos propios

que permitirá la modernización de la base de datos de la Institución para el tratamiento de

la información y las gestiones de forma oportuna, veraz y segura.

En el marco de la coalición nacional contra la trata de personas y el tráfico de migrantes, la

OIM está involucrada en actividades para la prevención de estos crímenes transnacionales,

se gestiona también un proyecto de migración laboral y desarrollo local con fondos de la

Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), para apoyar a las poblaciones

55

nicaragüenses que viven en Costa Rica y sus comunidades de origen en Nicaragua, así

como comunidades transfronterizas.

Por lo demás, desde 1999 la OIM brinda servicios técnicos en su calidad de Secretaría

Técnica de la OCAM, como a través de su participación en la CRM, beneficiándose el

Gobierno de capacitaciones en temas como el combate a la trata de personas y el tráfico de

migrantes, documentos de viaje y sistemas de emisión, entre otros.

2.1.4 Belice Ingresa como miembro en junio del 2000, los principales interlocutores gubernamentales

son: el Ministerio de Relaciones Exteriores y Turismo y; el Servicio de Inmigración y

Nacionalidad. A pesar de que aún no se ha establecido una oficina de la OIM en Belice la

organización ha brindado servicios técnicos al Gobierno desde el año 2001.

Cabe señalar, que los Gobiernos de Belice y Guatemala solicitaron a la organización directa

y conjuntamente con la OEA apoyo en la coordinación y asesoría técnica para la realización

de un censo en la zona de adyacencia entre ambos países, con el fin de identificar y

enumerar las poblaciones asentadas en esa área.

En febrero del año 2004 se inició con una duración de 36 meses un proyecto para la

modernización del sistema de emisión de pasaportes en Belice mediante la implementación

de mecanismos para asegurar la integridad tanto del proceso como del documento mismo

combinado con un subsistema biométrico para evitar la duplicación de identidades.

Para mayo del mismo año a solicitud del Gobierno, la OIM efectuó un estudio para evaluar

la incidencia de la trata de personas y el tráfico de migrantes en el país, con especial

énfasis en la identificación de casos de trata para fines de explotación laboral y sexual.

Por lo demás, la OIM brinda servicios técnicos al Gobierno en su calidad de Secretaría

Técnica de la OCAM y a través de su participación en la CRM beneficiándose el Gobierno

adicionalmente de capacitaciones y asesorías en diversos temas. (29:60)

56

2.1.5 México México pasó de observador a miembro pleno de la OIM en el 2002. Para el 2004 firmó un

Acuerdo para el establecimiento de una oficina de representación en el país, que fue

inaugurada en marzo de 2005. Los principales interlocutores gubernamentales son: la

Secretaría de Relaciones Exteriores y el Instituto Nacional de Migración, también coopera

con el INMUJERES y el DIF.

Actualmente la oficina en México trabaja temas como: combate a la trata de personas y

tráfico de migrantes, el retorno voluntario asistido, el retorno y reintegración de niños y

niñas víctimas de trata y el retorno de migrantes centroamericanos.

En octubre de 2004 la OIM México inició junto con la Comisión Interamericana de Mujeres

de la OEA, un proyecto de asistencia técnica, información y sensibilización a Gobiernos

federales y locales e instancias de la sociedad civil con el propósito de fortalecer las

acciones para prevenir y combatir la trata de mujeres, adolescentes, niños y niñas.

El programa de asistencia a víctimas de trata iniciado, pretende crear una red de

coordinación y cooperación entre diversas instancias gubernamentales a nivel federal y

local y asociaciones de la sociedad civil para la asistencia a las víctimas, especialmente

mujeres, adolescentes, niños y niñas mexicanas y centroamericanas. El programa se

ejecuta en la zona de Tapachula, Chiapas, en el Distrito Federal y en una tercera zona aún

por definir.

El programa de retorno voluntario asistido facilitará el retorno a sus países de origen de

migrantes de América del Sur, África, Asia, el Caribe y Europa brindando Información sobre

la preparación del viaje de retorno, ayuda en la obtención de los documentos de viaje;

boletos aéreos para el retorno y contacto con familiares, ONG´s y las oficinas de la OIM en

los países de origen.

Cabe señalar, el programa regional de retorno y reintegración de niños y niñas víctimas de

trata junto con autoridades gubernamentales, se llevo en coordinación con la Oficina

Regional en San José.

57

Adicionalmente, OIM México asiste en la implementación de acuerdos firmados entre el

Gobierno de México y los Gobiernos de Guatemala y El Salvador para el retorno digno y

ordenado de migrantes centroamericanos, dado que las acciones en la frontera sur son un

área de especial prioridad. (29: 50)

2.1.6 Panamá Ingresa como Miembro de la OIM en 1958, sus principales interlocutores gubernamentales

son: el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Gobierno y Justicia a través de

la Dirección Nacional de Migración y Naturalización.

La Oficina de Panamá, operó por muchos años mediante sus programas tradicionales de

transferencia de recursos humanos calificados: retorno y reintegración de nacionales

calificados, migración selectiva, expertos integrados, entre otros. Sin embargo, debido a

restricciones presupuestarias, se fue reduciendo progresivamente la presencia de la

organización en el país hasta que en 1999 se cerró la oficina.

No obstante, la ausencia de una oficina en Panamá la OIM ha mantenido una relación

constante con el Ministerio de Relaciones Exteriores como con el Ministerio de Gobierno y

Justicia a través de la Dirección Nacional de Migración y Naturalización.

En noviembre de 2005, se reabrió una oficina de enlace en la ciudad de Panamá con

recursos provenientes del proyecto “Programa de asistencia de emergencia para personas

desplazadas por el conflicto en las fronteras de Colombia con Ecuador, Panamá y

Venezuela” administrado por la oficina de la OIM en Bogotá, donde se cuenta con la

presencia de un coordinador de campo.

A partir de la firma de un Decreto en 2005, actualmente se elabora un plan nacional de

trabajo sobre el tema. (53)

2.2 Proyectos organizados por categoría en la región. A continuación se presenta una serie de proyectos desarrollados por la OIM divididos en

categorías:

58

2.2.1 Proyectos por categorías Cuadro No. 4

Proyectos Continuos

Combate a la Trata y Tráfico de

personas Acciones de Modernización de la Gestión Migratoria de los Países

Centroamericanos * Área de Migración

Humanitaria.

* Migración Selectiva hacia

Latinoamérica.

* Programa de Expertos

Integrados.

* Retorno de Becarios a

Latinoamérica

* Campaña de información sobre los

riesgos y consecuencias de la trata de

personas y el tráfico de migrantes en

Centroamérica, México y la República

Dominicana.

* Capacitación dirigida a las autoridades

migratorias de los países de la

Conferencia Regional sobre Migración

(CRM) en el tema de la trata de

personas.

* Combate contra la Trata de Personas

en México a través de Asistencia a

Víctimas de Trata.

* Construcción de un Albergue Temporal

y Mecanismos de Coordinación para

dar Asistencia a Migrantes Irregulares y

Víctimas de Trata, especialmente

Mujeres y Niños.

* Evaluación sobre trata de personas en

Belice.

* Mecanismo de información y sistemas

de referencia para la protección de

niñas, niños y adolescentes migrantes

no acompañados en Centroamérica y

México.

* Repatriación y reinserción de los niños

y niñas de la calle afectados por el

tráfico de migrantes: Un proyectos

piloto.

* Apoyo para el Desarrollo de un

Centro Técnico Regional para la

Gestión Migratoria en

Centroamérica y México.

* Cooperación Internacional para

Atender Adecuadamente las

Renovaciones Anuales de los

Residentes Acogidos al Régimen de

Excepción en San José.

* Ejecución de Actividades

Relacionadas con la Migración

según el Mandato del Plan de

Acción de la Cumbre de las

Américas.

* Fortalecimiento de las Mejores

Prácticas para Extender la

Capacidad de las Escuelas

Seleccionadas.

* Implementación de un Sistema de

Emisión de Pasaportes de Lectura

Mecánica para Belice.

* Implementación de un Sistema de

Emisión de Pasaportes de Lectura

Mecánica para Honduras.

* Inventario de Recursos en

Municipios Fronterizos y

Municipalidades de Costa Rica

Planificación Global para la

Reconstrucción después del

Huracán Mitch.

* Secretaría Técnica de la Conferencia

Regional sobre Migración (CRM).

59

Cuadro No. 5

Fuente: OIM, San José, Costa Rica. http://www.oim.org.cr/espanol/oimsj/oficinasregion.shtml

2.2.2 Proyectos organizados por país

Cuadro No. 6

Fuente: OIM, San José, Costa Rica. http://www.oim.org.cr/espanol/oimsj/oficinasregion.shtml

Información Movimientos Retornos Asistidos

* Campaña de Información

sobre los Riesgos y

Consecuencias de la Migración

Irregular.

* Radionovela para la

Prevención de Desastres

* Programa Regional de Asistencia a

Migrantes en EE.UU. (PRAMEU)

* Asistencia de Emergencia a

Grupos de Salvadoreños

Vulnerables en su Retorno de

los Estados Unidos (Segunda

Extensión).

* Proyecto de Asistencia a

Migrantes Hondureños

Retornados.

* Retorno de migrantes

Hondureños en situación de alta

vulnerabilidad en México y

Guatemala.

* Retorno de Migrantes

Salvadoreños en

Situación de Alta Vulnerabilidad.

Países de la región Proyectos Continuos

Costa Rica Honduras México El Salvador

* Migración Selectiva

Hacia Latinoamérica

* Área de Migración Humanitaria.

* Programa de Expertos

Integrados

* Combate a la trata y trafico

de personas.

* Cooperación Técnica

en Materia Migratoria

* Combate a la

Trata y Trafico de

Personas.

* Cooperación.

* Técnica en Materia Migratoria

* Combate a la

trata y trafico

de personas

* Retornados

Asistidos.

* Salud en

Materia

Migratoria

60

3. OIM a nivel nacional (Guatemala) 3.1 Generalidades Guatemala se incorporó a la OIM en 1988 e instaló sus oficinas en 1,987. Los instrumentos

legales por los que se rigen las relaciones institucionales entre la Organización y el

Gobierno de Guatemala son:

a) el Convenio de Cooperación aprobado por el Congreso por medio del (Decreto 33-

93) el 5 de agosto de 1993; y

b) el Convenio sobre Privilegios e Inmunidades13 (Decreto 68-95) aprobado el 8 de

octubre de 1995.

Dentro del Convenio de Cooperación se citan algunos artículos importantes:

* Contribuir al desarrollo económico y social de Guatemala mediante la realización de

actividades y programas vinculados al campo.

* Mantener estrecho contacto con las instituciones oficiales que el Gobierno determine

para el normal desenvolvimiento de los programas de la Organización relacionados

con el país.

* El Gobierno se compromete a participar en las reuniones del consejo de la

organización designando a tal efecto un Representante;

* Autorizar las remesas de carácter familiar cuando los integrantes del respectivo

núcleo no acompañen al inmigrante,

* Estudiar conjuntamente con el gobierno las medidas que se estimen necesarias

para facilitar y lograr la integración de los inmigrante y sus familias al país.

Del Convenio sobre Privilegios e Inmunidades que la OIM obtuvo mediante el decreto 68-85

aprobado por el Congreso de la República se cita lo siguiente:

* La OIM posee personalidad jurídica y goza en el territorio de capacidad jurídica,

13Privilegios e Inmunidad Diplomática: Son beneficios de inviolabilidad que goza un diplomático sobre su persona y el ámbito donde reside y se desempeña, de exención de impuestos y de jurisdicción civil y criminal respecto de tribunales locales. Estos beneficios fueron convenidos históricamente en reconocimiento a que el diplomático representa a una soberanía diferente y que el ejercicio legítimo de sus funciones no le será innecesariamente impedido. ( 69 )

61

* La OIM gozará en el territorio de Guatemala, de independencia y libertad de acción

que corresponden a los organismos internacionales, para el desarrollo de sus

actividades y cumplimiento de sus objetivos,

* Los privilegios e inmunidades se conceden exclusivamente en interés de la OIM,

* La OIM gozará de inmunidad contra procedimientos judiciales y administrativos a

excepción de los casos particulares en que esa inmunidad sea expresamente

renunciada por la OIM,

* Los representantes de los Estados miembros en las reuniones convocadas por la

OIM gozarán en Guatemala de los privilegios, inmunidades, exenciones y facilidades

que se conceden a los agentes diplomáticos de acuerdo con los usos y normas de

derecho internacional,

* El Director General y el Director General Adjunto de la OIM gozará de los privilegios,

inmunidades y facilidades que se conceden a los enviados diplomáticos, de acuerdo

con los usos y normas de derecho internacional,

* Los funcionarios de la OIM que no sean de nacionalidad guatemalteca o extranjeros

residentes gozarán de los privilegios e inmunidades adicionales como: arresto

personal o detención para ellos mismos y sus familiares, inmunidad de secuestro de

su equipaje personal y oficial,

* La OIM y su personal cooperarán con las autoridades competentes del país para

facilitar la administración adecuada de la justicia, velar por el cumplimiento de las

ordenanzas de policía y evitar que ocurran abusos en relación con los privilegios e

inmunidades y facilidades de dicho convenio,

El principio fundamental de la OIM es “Encauzar la migración para beneficio de todos”.

Desde que inició operaciones en Guatemala en 1987, ha contribuido específicamente al

desarrollo económico y comunitario en áreas de alta presión migratoria de Guatemala,

sobre todo en dos áreas importantes sobre migración y desarrollo, enmarcados antes,

durante y después de la firma de la paz. (43:22)

En materia migratoria se tiene como resultados los siguientes ejemplos:

El desarrollo de una propuesta sobre un plan de gobernabilidad de las

migraciones internacionales.

62

El diseño y puesta en marcha del sistema de información y control migratorio

sobre entradas y salidas internacionales.

El sistema de información sobre los trabajadores migrantes de Guatemala a

México y el proyecto de trabajadores temporales a Canadá.

El programa regional de asistencia a víctimas de trata y tráfico de personas.

El proyecto asistido de migrantes guatemaltecos fallecidos en el exterior.

En la década de 1990, la OIM mantuvo un programa masivo de reasentamiento y posterior

repatriación de refugiados salvadoreños y nicaragüenses desde Guatemala. Tras un

convenio de cooperación con la Procuraduría de los Derechos Humanos en el 2001 y 2004, la OIM financió el funcionamiento de tres Oficinas fronterizas ubicadas en El Carmen,

Tecún Umán y el Naranjo para velar por la protección de los derechos humanos de los

migrantes.

También ha contribuido al proceso de diálogo entre Guatemala y Belice, para encontrar una

solución del diferendo territorial. En ese sentido, ambos países solicitaron el apoyo de la

Organización para el levantamiento de un censo de población en la denominada “Zona de

Adyacencia”, trabajo realizado en mayo del 2002.

Los resultados obtenidos colmaron las expectativas de ambos Gobiernos y el

reconocimiento de la Organización de los Estados Americanos (OEA). A inicios de los 90,

la OIM fue el único organismo internacional que colaboró directamente en la solución de

conflictos sobre la tenencia de la tierra en las zonas de conflicto armado interno,

principalmente en el Ixcán, cuyo modelo sentó las bases para el inicio de las negociaciones

del Gobierno con las comisiones permanentes de los guatemaltecos refugiados en México y

la URNG. (31:10)

En el marco del proceso de paz a finales de 1990, OIM inició un proyecto denominado

Sistema de Información para apoyar el proceso de retorno de los guatemaltecos refugiados

en México, el que sirvió como base para el diseño y puesta en marcha del fondo para la

reinserción laboral y productiva de los repatriados, y funcionó con dos componentes

importantes: el acceso a la tierra y el desarrollo de proyectos productivos

63

Una vez producida la firma de la Paz, la OIM tuvo intervenciones directas como:

Apoyo a la desmovilización y reintegración de excombatientes en Guatemala.

Un programa de transporte de desmovilizados a albergues y destinos finales.

Un programa de retorno de las estructuras externas de la URNG,

Programa de retorno de educación, homologación, capacitación y reinserción

laboral y productiva de ex combatientes.

Un programa de apoyo a la reinserción socioeconómica de la política militar

ambulante. (33: 19)

Los programas en mención los ha ejecutado OIM con financiamiento de los Gobiernos de

Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Holanda, Noruega y Suecia. Y con la labor

Interagencial con el Sistema de Naciones Unidas, en especial con PNUD, ACNUR y

MINUGUA, la OEA y la EU.

En la etapa de transición, la OIM ha trabajado con diferentes instancias del Gobierno en

programas de atención integral a la población desplazada interna en estado de pobreza, en

la ejecución de proyectos de desarrollo con énfasis en salud, vivienda, educación,

infraestructura comunitaria y productiva.

Es importante señalar que durante el 2003 y 2004, se da la construcción de viviendas

mínimas para las viudas víctimas del conflicto armado interno. En el marco de este

Programa se construyeron más de 500 viviendas, Chimaltenango, Quiche y

Huehuetenango con financiamiento de la SEPAZ, FONAPAZ y la USAID. (33:20)

3.2 Mandato Encauzar la migración en forma ordenada y en condiciones humanas para beneficio de los

migrantes y de la sociedad; frente a los desafíos que plantea la migración la OIM desarrolla

las siguientes actividades:

> Trabajar con migrantes, gobiernos y otros asociados de la comunidad internacional para

encarar los desafíos de la migración.

> Asesorar sobre cuestiones migratorias a gobiernos, organismos y organizaciones.

64

> Apoyar a los gobiernos, tratando de establecer o fomentar los marcos necesarios para

promover y encauzar la migración laboral legal.

> Asistir a personas que huyen de conflictos y de catástrofes naturales, a refugiados que

están siendo reasentados en terceros países o repatriados, a personas desamparadas,

a solicitantes de asilo que han sido rechazados para que retornen a sus hogares, a

personas desplazadas y a otros migrantes.

> Apoyar a los gobiernos y poblaciones durante situaciones de emergencia y post-

emergencia.

3.3 Proyectos ejecutados en Guatemala De los proyectos que OIM ha realizado en Guatemala, de acuerdo a los convenios de

cooperación con FONAPAZ y SCEP, se enmarcan en el campo de la migración y desarrollo

los siguientes:

3.3.1 Proyecto para promover el desarrollo. (FONAPAZ) Uno de los principales proyectos, antes de la firma de la Paz, ha sido el apoyo al proceso

de retorno de guatemaltecos refugiados en México, gracias al diseño y puesta en marcha

de un mecanismo de atención integral a los retornados, denominado Fondo de Reinserción

Laboral y Productiva, que funciona con dos componentes: el acceso a la tierra y el

desarrollo de proyectos productos e iniciado en 1992.

La mayoría de los proyectos son priorizados, aprobados y adjudicados por FONAPAZ, en

algunos casos OIM ha intervenido ejecutando directamente algunos proyectos, haciendo

uso de su propia capacidad instalada. Sin embargo, en todos los casos se aplican rígidos

controles financieros y de supervisión. (33: 21)

Los principales componentes de proyectos con FONAPAZ son los siguientes:

* Programa de Desarrollo Comunitario (PRODIC)

* Programa de Desarrollo Sostenible de las Poblaciones Fronterizas

* Educadores y promotores para el Desarrollo de la Paz

* Proyecto Administrativo y Proyecto de Salud y Bienestar (PROSABIE)

65

3.3.2 Programa de Desarrollo con la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia de la República Su propósito es contribuir a la ejecución de la política nacional de desarrollo urbano y rural

y asentamientos humanos del Gobierno de Guatemala y al buen cumplimiento de los

acuerdos de paz.

El rol de la OIM en el Programa, es brindar los servicios de administración de los recursos

financieros y asistencia técnica, tal como lo establece el Convenio marco firmado con la

Secretaria de Coordinación ejecutiva de la Presidencia.

En este Convenio marco se ejecutan los siguientes proyectos:

a) Proyecto de apoyo comunitario urbano y rural (PACUR), con énfasis en la dotación

de servicios públicos; obras relacionadas conmemoras de acceso y condiciones de

salubridad de los mercados de venta de productos agropecuarios; reforestación,

etc.

b) Proyectos de desarrollado integral de comunidades rurales, con énfasis en la

construcción de obras de infraestructura productiva.

c) Proyectos y programas relacionados con la conservación del medio ambiente,

incendios forestales, desastres naturales, biosfera maya o de otra naturaleza.

(43:12)

3.4 Prioridades en Guatemala Los 3 ejes transversales de trabajo de la Organización en Guatemala son los siguientes:

* Gestión de la migración: protección de los derechos humanos de migrantes,

migración laboral en especial de los trabajadores migrantes de Guatemala hacia

Canadá y México, sistema de información y control migratorio, coordinación entre

instancias gubernamentales, y fondos comunitarios.

* Acuerdos de paz: asistencia a victimas, monitoreo del desarrollo fronterizo

Guatemala-México, desarrollo integral comunitario, educadores y promotores para la

paz y desarrollo.

66

* Procesos regionales: CRM o Proceso Puebla, OCAM, PPP, y Plan de Acción de la

tercera Cumbre de las Américas. (43:13)

3.5 Esferas de servicio 3.5.1 Migración y Desarrollo El Consejo de la OIM, el órgano de más alto nivel de decisión, ha incluido en su mandato

los enfoques de políticas de migración y desarrollo, cuyos aspectos conceptuales se

enumeran a continuación:

* Existe relación entre migración y desarrollo. Las comunidades involucradas están

tratando de descubrir si la migración promueve o impide el desarrollo, si el propio

desarrollo puede provocar un incremento o disminución en la migración y quizá lo

más importante, cómo asegurar que el éxodo sea un impulso positivo para el

desarrollo.

Los beneficios macroeconómicos de la migración para el país de origen es el

reducir el desempleo y disminuir la presión en los mercados laborales, junto al

impacto positivo de las remesas en las reservas internacionales y la balanza de

pagos atrae una atención cada vez mayor.

* La falta de oportunidades económicas es una de las principales razones para la

migración y la renuencia a regresar al lugar de origen, lo cual subraya la estrecha

relación entre migración y desarrollo.

* Un elemento importante para estabilizar a la población es el mejoramiento de las

condiciones económicas y sociales en áreas sujetas a una gran presión de

migración. Al abordar estas condiciones de manera directa y vincular estas

acciones a otros campos del manejo de la migración, se crean más oportunidades

de cooperación entre los países más desarrollados y los menos desarrollados.

* La migración no es una estrategia de desarrollo por si misma ni es un impedimento

para el desarrollo. Más bien, el impacto de la migración depende del ambiente

67

político, social, legal y económico, de las estrategias de políticas relacionadas en

donde ocurre el proceso de migración y de las características, recursos y

comportamiento de los migrantes individuales (33:5)

3.5.2 Migración Laboral La migración de los trabajadores ha pasado a primer plano de las preocupaciones políticas

de numerosos países de origen, de tránsito y de destino. La mayor parte de los migrantes,

de los 150 millones que se calcula existen en el mundo entero personas que tratan de

encontrar mejores oportunidades económicas en países extranjeros. (33: 48)

El caso guatemalteco no es la excepción, a consecuencia de que la migración laboral ha

tomado auge, el Gobierno en cooperación con la Fondation des Enterprises de Recrutment

de Main-D´oeuvre Agricole Etrangére (FERME) de la provincia canadiense de Quebec, OIM

inició ejecuto el proyecto con el propósito de brindar ayuda a trabajadores nacionales.

Para la ejecución se hizo una selección según determinados criterios, siendo éstos:

* Brindar asistencia para realizar los trámites previos al viaje (visas, exámenes

médicos y formularios que deben llenar y que son exigidos por las autoridades

laborales canadienses),

* Coordinar los arreglos del viaje con las líneas aéreas.

* Ofrecer un mecanismo eficaz para la contratación, protección y retorno de los

trabajadores, pues, el proyecto ofrece una alternativa a la migración irregular y

genera beneficios económicos para todas las partes concernidas. (33: 23)

3.5.3 Cooperación Técnica La OIM desempeña un papel clave en la orientación de cuestiones técnicas y puestas en

práctica, ofrece orientación y apoyo según corresponda. Prueba de ello, se realizó en el

marco de cooperación un Acuerdo bilateral suscrito entre los Gobiernos de Guatemala y

España.

68

La OIM presta sus servicios a éste proyecto desde febrero del 2004, para la gestión y

administración de los expertos españoles previamente seleccionados por la AECI, quienes

se encargan de prestar asistencia técnica en sectores priorizados por el gobierno de

Guatemala.

Este grupo de expertos trabajaron bajo los auspicios de las siguientes áreas:

a) fortalecimiento de los gobiernos municipales,

b) modernización del Estado y,

c) tejido económico y que culmino en julio 2006. (33:12)

3.5.4 Migración y Salud El servicio de migración y salud, es una esfera tradicional de servicios que vienen

realizándose desde continuamente en la OIM. El cual consiste en velar por las personas

trasladadas bajo los auspicios de la Organización, que estén en condiciones de viajar y no

constituyan un peligro para las personas que viajan con ellos y reciban además, la atención

y asistencia médica apropiadas durante todas las etapas de la migración.

Un ejemplo al respecto, es el caso del municipio de Pool ubicado cerca de la denominada

zona de adyacencia entre Guatemala y Belice. Gran parte del PEA la constituyen

trabajadores migrantes temporales hacia Belice, con posibilidades limitadas de acceso a los

servicios de salud en la zona.

Ante tal situación y a solicitud del Ministerio de Salud, la OIM suscribió un Convenio de

cooperación en septiembre de 2004, donde se comisionó la realización de los estudios

técnicos financieros para la construcción de un hospital bajo la construcción de un equipo

de ingenieros de la OIM y el Ministerio de Salud. (33:13-14)

3.5.5 Programa de traslado de migrantes Este programa tiene como objetivo asistir en el retorno a sus lugares de origen a aquellos

migrantes que se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad, debido a

enfermedades o cualquier tipo de discapacidad grave, accidentes, así como la repatriación

69

de los restos mortales de los migrantes que han fallecido en su intento por llegar a los

Estado Unidos.

Las acciones se llevan acabo en estrecha coordinación entre la OIM y las autoridades del

Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala y sus correspondientes Consulados y

Embajadas.

Entre otros programas de atención al migrante están: el programa de apoyo a becarios,

programa de reasentamientos en Canadá. Al mismo tiempo, asiste a los migrantes

extrarregionales procedentes de países diferentes a Centroamérica que son abandonados

en Guatemala en su paso hacia el norte. La asistencia consiste en financiar el costo del

boleto de viaje de regreso a su país de origen. (33:14-15)

3.5.6 Estudios e Investigación En coordinación con diferentes instituciones gubernamentales, la OIM emprendió un

ambicioso plan de investigaciones y publicaciones sobre el tema migratorio, dando inicio a

los mismos en el 2001. Actualmente se han publicado 22 estudios sobre distintas temáticas

transversales con la migración.

En ese contexto, OIM ha participado activamente en la definición de instrumentos de

políticas, objetivos específicos y acciones con respecto a las migraciones internas e

internacionales, teniendo como apoyo dentro de la política de desarrollo social y población

aprobada por el Gobierno en abril de 2002. (33:15)

Que es el resultado del trabajo entre instituciones públicas y privadas a nivel nacional, con

la participación de agencias de cooperación internacional, la OIM y coordinadas por la

SEGEPLAN en cumplimiento de las disposiciones del Artículo 50 de la Ley de Desarrollo

Social (Decreto No.42-2001 del Congreso de la República).

70

3.6 Desastres y migraciones en Guatemala Oportuno es mencionar la vulnerabilidad de una sociedad en vías de desarrollo ante las

amenazas naturales y humanas susceptibles de generar desastres, lo que es condicionante

para que se produzcan migraciones de población en búsqueda de seguridad y mejores

condiciones de vida.

El tema de desastres y migraciones parte del examen de los principales indicadores que

comprueban la vulnerabilidad de la población de Guatemala ante la ocurrencia de cualquier

desastre. Se ha precisado analizar los esfuerzos realizados para la prevención, mitigación,

respuesta, rehabilitación y reconstrucción en el manejo de desastre. (30: 5)

A ello, OIM por su parte ha actuado y trabajado por más de medio siglo en la atención de

poblaciones amenazadas en virtud de diversos desastres, algunos ocasionados por el

hombre mismo y otros de origen natural. De las acciones de OIM en atención de la

población en diversos tipos de desastres, se pueden citar las dadas por el huracán Mitch

que azotó Guatemala y otros países centroamericanos en 1998 a gran magnitud.

Versa decir entonces, que la migración desordenada de personas ocasiona tragedias

dolorosas, y éstas ocurren cuando los países o las regiones no están preparados para

enfrentar medidas de atención oportunas; a la cual ocurren diversos factores para buscar

otras oportunidades fuera de sus propios orígenes y caso de ello puede darse a raíz de un

desastre natural.

Para mejor comprensión de este último punto, en el siguiente capítulo se analizará más a

fondo el fenómeno migratorio en Centroamérica, que puede tratarse a otra magnitud

producto de un desastre natural. Para el caso de la presente investigación, se específica el

desastre natural que azoto Centroamérica en 1998 denominado “Huracán Mitch”.

71

CAPITULO IV

EL FENÓMENO MIGRATORIO EN CENTROAMÉRICA

1. La migración Centroamericana En las últimas tres décadas, los movimientos migratorios en la región centroamericana se

han incrementado y diversificado. Pero, en esos flujos migratorios entre los países de la

región y particularmente en las zonas transfronterizas se agregan dos fenómenos

novedosos.

Por un lado, los movimientos forzados de amplios sectores de la población, producto de

conflictos bélicos y de condiciones políticas que ponían en riesgo la vida de las personas.

Por otra parte, un aumento marcado de la emigración mayoritariamente hacia Estados

Unidos y en menor medida a México, fenómenos que se encuentran estrechamente

relacionados.(22: 5)

El carácter masivo, espontáneo y abrupto de los movimientos forzados protagonizados por

refugiados, demandantes de asilo, desplazados internos y repatriados durante la década de

1980, planteó nuevos desafíos a los Gobiernos de los países de acogida y de expulsión, a

los organismos internacionales y a la sociedad civil, quienes tuvieron que responder con

acciones que garantizaran la supervivencia y el respeto de los derechos humanos de los

afectados. (16: 12)

Por otra parte, pusieron en evidencia las limitaciones de los métodos y fuentes tradicionales

existentes para medir la magnitud, características, causas e implicaciones de estos

movimientos.(22: 25) Los fenómenos naturales como el dado con el Huracán Mitch,

planteó nuevos desafíos a la subregión.

Sin embargo, en ausencia de desastres ecológicos de gran magnitud, subsisten

interrogantes respecto del futuro de la migración, si bien los países de la región consoliden

la estabilidad democrática, respeten los derechos humanos y avancen en los procesos de

reinserción de las poblaciones desarraigadas y afectadas por la guerra; es razonable

72

pensar que la migración continuará como resultado de factores como: la globalización de

los mercados, las diferencias en materia de desarrollo y la inequidad social dentro y entre

los países. (7: 25)

1.1 Escenario migratorio Las migraciones internacionales en Centroamérica, constituyen un proceso social complejo

estrechamente vinculado a lo largo de la historia a los procesos de formación de las

sociedades que integran la región.

A partir de 1970, los patrones migratorios centroamericanos experimentaron profundos

cambios en relación a la magnitud, dirección, características de los migrantes, causas y

consecuencias en los países de origen y destino. Hasta entonces, los movimientos

internacionales de población en la región tenían lugar entre países fronterizos,

especialmente entre áreas rurales y respondían fundamentalmente a los requerimientos de

mano de obra que imponían los cultivos de exportación.

Esta diversificación del universo migratorio centroamericano resulta en modalidades de

movilidad internacional que coexisten y se combinan para conformar un escenario

particularmente complejo.14 (22:26) Para la década de los 80, los determinantes de la

migración tradicional se sumaron los movimientos forzados de desplazados, refugiados y

repatriados como consecuencia de los conflictos armados.

Estos movimientos difíciles de cuantificar por su carácter masivo y abrupto, fueron

desapareciendo a medida que se implementaban los acuerdos de paz en Nicaragua 1990,

El Salvador 1992 y Guatemala 1996. Los cambios más importantes que consolidan el

patrón de migración extrarregional se producen en esta década.

Por ejemplo, la cantidad de emigrantes centroamericanos en 1999 es tres veces mayor que

los registrados diez años antes; El Salvador protagoniza el mayor ritmo expulsor,

aumentando cuatro veces el número de emigrantes y contribuyendo con el 40% al total de

14 La actualización de la información hacia el año 2000 se ha realizado con base en la información provista por el proyecto Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Centroamérica (SIEMCA) y por la Current Population Survey, U.S. Census Bureau.

73

emigrantes de la región, mientras que Guatemala y Nicaragua triplican la cantidad de

nativos fuera de Centroamérica.

La situación actual de la migración en Centroamérica requiere de atención prioritaria para

lograr su gobernabilidad ante lo analizado, luego que el Huracán Mitch que abatió la región,

fue un punto culminante que llevo a un proceso que ya se venia experimentando, con un

sostenido incremento de los flujos migratorios internacionales, tanto regulares como

irregulares.

Producto de la presión demográfica, la falta de dinamismo de muchas de las economías

nacionales, las condiciones de pobreza de amplios sectores de la población, crecientes

tasas de desempleo y las consecuencias aún vigentes de los desplazamientos forzados sin

precedentes de la década de los años ochenta.

En ese contexto, la región ya enfrentaba nuevos retos en materia migratoria que incluían la

creciente migración hacia Norteamérica y Costa Rica, la situación irregular de grandes

contingentes de migrantes, la importancia de las remesas y el alto costo de las mismas, la

inserción de los migrantes en los países receptores, así como la migración de retorno y su

reinserción socioeconómica. (35: 3)

Además, el Huracán ocurrió en un tiempo de la historia centroamericana donde se estaban

transitando etapas de reconstrucción y consolidación de sus procesos democráticos, luego

de concluir un largo camino de enfrentamientos. Incluso, como consecuencia del

restablecimiento de la paz, muchos de los países afectados tenían presente el desafío de

lograr la reinserción productiva y el acceso a la tierra de las poblaciones desplazadas.

Se debe reconocer que la situación migratoria resulta de las deficiencias estructurales y las

disparidades en el desarrollo centroamericano, ambos factores fuertemente agravados por

el Mitch. La migración sigue y seguirá siendo parte del desenvolvimiento de Centroamérica

como lo señalan los factores mencionados, así como los procesos de creación de

mercados y apertura económica, social y política.

Los procesos de desarrollo en la región deben buscar y lograr que la población pueda

ejercer su derecho de no migrar, es decir, llevar una vida digna en su propio país. Al mismo

74

tiempo, es preciso reconocer como lo señalan analistas especializados, es que la región

deberá manejar flujos poblacionales tanto a su interior como entre ella y Norteamérica, en

especial hacia los Estados Unidos. (35:11)

1.2 Sistema de información migratoria Los cambios operados en los movimientos internacionales de la población en el contexto

socio-político y económico regional e internacional, ponen de manifiesto la urgencia de

contar con información adecuada, ágil y oportuna para la formulación de políticas y

acciones en materia migratoria.

Esta necesidad cobra particular relevancia en el marco de los procesos de desarrollo e

integración subregional que caracterizan el escenario de las américas a inicios del nuevo

milenio. Si bien, la migración internacional estuvo presente a lo largo de la historia en

Latinoamérica, en las últimas décadas experimentaron profundas transformaciones, como

la creciente heterogeneidad del tipo de movimientos que se traduce en la existencia de una

gran diversidad de migrantes internacionales.

1.3 Elementos que impulsan el proceso migratorio En la mayoría de sociedades, la migración es el mecanismo más importante de

redistribución geográfica de los trabajadores en respuesta a los cambios económicos y

fuerzas socios demográficos. Para este fenómeno es importante tomar en cuenta eventos

de carácter social, como: guerras, confrontaciones y violencia en sus diversas dimensiones.

Sin embargo, algunas fuentes recientes están indicando con evidencia cada vez más sólida

que las diferencias en las ventajas económicas que se ofrecen en las diversas regiones,

principalmente las diferencias en salarios, son algunas de las causas más importantes para

que ocurra la migración. (9: 7)

75

1.4 Rutas migratorias y escenarios fronterizos Hablar de rutas en la migración es relevante, pues se incrementa en volumen y términos de

origen social y territorial; que llevan a un despliegue de nuevas modalidades en materia de

desplazamiento.

Un factor fundamental para el cambio ha sido el efecto de las políticas y medidas de control

adoptadas por los Gobiernos de los países de tránsito y de destino principalmente. Puede

afirmarse que tales políticas tienen como rasgo común el endurecimiento en el control y

persecución de todos los actores involucrados en el tránsito de migrantes con pretensiones

de llegar bajo formas no autorizadas a sus destinos. (7: 67) Se perciben fuertes presiones regionales en esta dirección, las cuales se han traducido en

una curiosa coincidencia en el desarrollo de ciertas acciones como: la puesta en vigor de

legislaciones con rasgos muy semejantes entre los que destaca, la inclusión del

denominado delito migratorio (introduciendo una figura de carácter penal, en un instrumento

de orden administrativo).

Además, la frecuencia de operativos que involucran a varias corporaciones con el

argumento de perseguir el tráfico de indocumentados, la eventual presencia de asesores y

personal de agencias del Gobierno americano en las instituciones responsables y en

operativos relacionados con el control migratorio en Centroamérica, bajo el abrigo de la

cooperación entre países.

De igual forma, la intención del Gobierno guatemalteco de romper unilateralmente los

términos del CA-4 para el libre tránsito de los nacionales de Guatemala, Honduras, El

Salvador y Nicaragua en el territorio de los cuatro países. (8: 6)

Dada su importancia, el CA-4 se creó bajo la coordinación del SICA, suscrita por los países

de Centroamérica y Panamá el 13 de diciembre de 1991, conocida como el Protocolo de

Tegucigalpa. Que es el tratado de constitución del proceso de integración que se orienta a

dar firmeza y solidez a la comunidad democrática de derecho en el istmo centroamericano

para llegar a constituirse en una región de paz, libertad y democracia.

76

La distinción de la CA-4 deriva a que fue aprobada por los presidentes del Grupo CA-4 en

reunión realizada en Escuintla, Guatemala el 21 de septiembre de 1993 donde se propuso

que a partir del 15 de octubre de ese año se pondría en vigencia.

En el se estableció, desarrollar una campaña publicitaria regional masiva de los acuerdos

sobre movilidad de nacionales de los países del CA-4 para el adecuado conocimiento por

parte de los usuarios y la correcta aplicación por parte de las autoridades. Cabe decir, el

CA-4 promueve el acceso fronterizo inmediato en las fronteras centroamericanas

proveyendo los medios para que la circulación de personas y mercancías a través de las

aduanas y fronteras sea sistemática y por lo tanto rápida.

Una de las políticas adoptadas en el uso del documento, es que cada país se reserva el

derecho de impedir el ingreso a su nación de personas indeseables para la sociedad.

Ahora bien, uno de los efectos del reforzamiento de los operativos de vigilancia y control

migratorio, ha sido el desplazamiento frecuente de las rutas empleadas por los migrantes y

sus conductores.

En ese contexto, las regiones fronterizas han pasado a jugar un papel fundamental

respecto de la movilidad de las personas especialmente de aquéllas que lo hacen en forma

no autorizada, proceso que conlleva a movimiento de otro tipo de artículos también no

autorizados y por lo tanto, prácticas que son objeto de sanción legal.

En ese sentido, la frontera Guatemala-México limite del desplazamiento autorizado todavía

por así decirlo de los centroamericanos en su territorio, ha empezado a mostrar signos

semejantes y preocupantes con relación a los de su homólogo México-Estados Unidos en

lo que se refiere al movimiento de personas. (7: 68).

Las rutas de tránsito sobre todo de aquellos que no cuentan con medios de apoyos

efectivos, se han desplazado a sitios más inhóspitos, en donde son objeto de agresiones y

abusos cada vez más frecuentes.

77

1.5 La movilidad de personas por la frontera Centroamericana A pesar de las limitaciones que ya se hicieron referencia, los resultados permiten señalar

tendencias y diferencias entre los países de la región. Conviene recordar que los registros

de entradas y salidas internacionales contemplan todas las categorías migratorias, entre

ellas: turistas, trabajadores temporales, visitantes, etc. Pero, no reflejan únicamente los

movimientos de aquellas personas que podrán considerarse migrantes internacionales

tradicionales. (9: 15)

Otro de los principales indicadores a que dan lugar estos registros es el saldo migratorio, es

decir, la diferencia entre ingresos y egresos internacionales. El saldo migratorio por tanto,

es el balance entre entradas y salidas y si no existieran problemas de omisión de registro,

reflejaría la población que gano o perdió un país en un año dado.

Los resultados del saldo migratorio, no están afectados por la inclusión de todas las

categorías migratorias ya que se compensan los ingresos y egresos de turistas, de

trabajadores temporales, con lo cual, el balance refleja la cantidad de personas que

permanecieron en el país, dato que se aproxima a la cantidad de migrantes. (1: 45)

En el caso de nacionales, son mejor registradas las salidas que las entradas, lo que

también provoca saldos sobreestimados. No es posible distinguir cual es la incidencia de

uno y otro efecto en el balance final, es por esta razón que las cifras de los saldos

migratorios se consideran con cautela, más que una cuantificación rigurosa de la cantidad

de inmigrantes o emigrantes.

A pesar de que los registros adolecen de problemas de calidad de la declaración y de sub

registro, las medidas permiten comparar la movilidad internacional de personas según su

nacionalidad.

1.6 Tendencias de flujos y perfiles de los migrantes Para este punto, se analiza el hecho que la movilidad de la población centroamericana se

ha modificado radicalmente a partir del decenio de los setenta. En ese entonces,

predominaban flujos migratorios internos así como los desplazamientos intrarregionales,

principalmente de carácter transfronterizo, binacional, temporal y con propósitos laborales.

78

Son conocidas las circunstancias y las motivaciones que dieron lugar a amplios y

significativos desplazamientos de diversos sectores de población de los países en conflicto

durante los años setenta y ochenta. La comunidad internacional y los países involucrados

en este nuevo escenario de movilidad poblacional prestaron atención y desplegaron

acciones para enfrentar las demandas que dichos grupos planteaban con carácter urgente.

Una característica de estos grupos lo constituyó, su no participación directa en los

enfrentamientos. Uno de los rasgos más peculiares de los procesos de paz en

Centroamérica, fue el retorno progresivo por parte de importantes grupos de refugiados a

sus respectivos países, incluso antes de que se formalizaran los procesos de paz.

De esa forma, el decenio de los noventa fue escenario de los cambios políticos que

anunciaban institucionalidad y paz interna, que dio paso significativo en la ubicación

territorial de una parte de los centroamericanos que debieron dejar sus comunidades como

consecuencia de los conflictos armados. Así se transitó a un proceso de reasentamiento,

en el caso de los retornados y de integración plena a las sociedades receptoras, en

aquellos casos que decidieron permanecer en los lugares de acogida.

La presencia de núcleos significativos de población en países receptores, como fue el caso

de Belice, México y Estados Unidos, sentaron las bases para la constitución de redes y

comunidades que podrían facilitar flujos sucesivos.

Volviendo al flujo emergente, el de migrantes indocumentados, en el decenio pasado se

consolidó dos tipos de movimientos principales:

a) hacia el norte, que se origina desde Nicaragua, Guatemala y crecientemente de

Honduras, el cual tiene como destino principal a Estados Unidos, y

b) hacia el sur, también originado en Nicaragua, pero con destino a su vecina Costa Rica.

(26: 16)

2. Instancias regionales de concertación migratoria El reconocimiento que la cuestión migratoria está estrechamente ligada a las posibilidades

de reconstrucción, transformación y desarrollo de la región, ha sido expresado por los

Gobiernos y enfatizado en varias reuniones internacionales, asumiendo que su tratamiento

79

adecuado requiere de acuerdos entre los países emisores y receptores. En este sentido,

Centroamérica se encuentra en la vanguardia por haber conformado procesos regionales

que vale la pena señalar a continuación.

2.1 La Comisión centroamericana de Directores de Migración Creada en octubre de 1990 por los Gobiernos centroamericanos para unificarse a través de

la SIECA, el cual vela por el cumplimiento de los acuerdos que condujeran a tal objetivo.

En tanto en 1990 convocó a los Directores de Migración del istmo a través del PAECA para

coordinar medidas que facilitaran el transporte centroamericano de personas y mercancías.

Con el resultado de esa reunión, los Directores de Migración establecieron constituirse

como una organización regional competente en el campo migratorio regional y denominar al

foro Organización Centroamericana de Migraciones en sus siglas OCAM, teniendo carácter

permanente e instituido por los Directores de Migración de cada país centroamericano. (26:

20)

2.2 Conferencia Regional sobre Migración (CRM) Constituye un foro regional multilateral sobre migraciones internacionales, donde participan

países que comparten desde distintas perspectivas, una problemática común, con base en

experiencias que involucran situaciones de origen, tránsito y destino de las migraciones.

La CRM como se le conoce, es uno de los resultados concretos de la Cumbre de

Presidentes denominada Tuxtla II (Presidentes de Centroamérica, Panamá, México y el

Primer Ministro de Belice) efectuada en febrero de 1996 la cual otorgó especial significación

a las cuestiones migratorias en el marco del desarrollo económico y social de la región. (17:

16)

Celebró su primera reunión en marzo de ese año, contando con la participación de Canadá

y Estados Unidos, con el fin de dialogar de manera constructiva uno de los fenómenos

sociales más complejos que enfrenta la comunidad internacional y particularmente los

Gobiernos y sociedades de la región.

80

La conferencia regional, es también conocida como Proceso Puebla, en atención a la

ciudad mexicana donde por vez primera se reunió este amplio grupo de países.

Actualmente, los países miembros de la CRM son: Belice, Canadá, Costa Rica, Estados

Unidos, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República

Dominicana.

La Conferencia ha otorgado status de observadores a otros países siendo ellos: Argentina,

Colombia, Ecuador, Jamaica y Perú. Además, estos países cuentan con el apoyo

sustantivo y logístico de varias organizaciones regionales e internacionales que participan

en calidad de observadores: ACNUR, CEPAL, CIDH, FNUAP, SICA y la Relatora Especial

de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de los Migrantes. 15

La constitución de la CRM y la consolidación de sus actividades han permitido en términos

generales lo siguiente:

• Abordar las asuntos migratorios con un enfoque innovador, integrando eficazmente

las preocupaciones de los países sobre las situaciones de origen, tránsito y destino

y al mismo tiempo, establecer el dialogo y la cooperación con la sociedad civil.

• Consolidar un espacio para el intercambio de información, coordinación de acciones

y profundización en el conocimiento de la dinámica migratoria y su vinculación al

desarrollo regional, desde una perspectiva multilateral.

• Articular el accionar de los organismos responsables de la ejecución de las políticas

migratorias con los de la política exterior.

La Conferencia Regional sobre Migración específicamente ha hecho:

• Adoptó un Plan de Acción16, acordado por todos los países miembros, y que

representa los lineamientos de consenso para una acción regional y el marco básico

que guían y coordinan las actividades tanto de los gobiernos de países miembros

como de los Organismos Internacionales que colaboran con el proceso.

• El Plan se Estructuró sobres tres amplios temas: política y gestión migratoria,

derechos humanos, migración y desarrollo.

15 Ver documento “Glosario Actualizado de la Conferencia Regional Sobre Migración”, párrafo 18 para ver más información para solicitar los requisitos de estatus de observador. Véase: www.crmsv.org : 16 El Plan de Acción fue acordado por los Gobiernos en la “II Conferencia Regional”, realizada en Panamá en marzo de 1997 y ha sido revisado y actualizado en las sucesivas Conferencias.

81

• Constituyo el principal foro sobre migración para confrontar las implicaciones de las

políticas migratorias en la región tras los desastres causados por el huracán Mitch y

los ataques terroristas perpetrados el 11 de Septiembre de 2001. (17: 18)

2.3 Conferencias sobre migración o Proceso Puebla A continuación se da una sinopsis de las seis conferencias realizadas sobre el proceso

puebla hasta el momento:

1ª. Conferencia Un primer resultado de Tuxtla II fue la realización de la I CRM celebrada en Puebla México,

en marzo de 1996, estando reunidos los jefes de Estado de Centroamérica y México, a la

cual se incorporaron los Gobiernos de Estados Unidos y Canadá.

En ella, se concluyó que la migración es un fenómeno benéfico con ventajas potenciales

tanto para los países de origen como para los de destino, siempre y cuando la migración

sea ordenada, juzgaron conveniente abordar el tema en el marco del proceso de desarrollo

económico y social y coordinar las acciones institucionales para dar respuestas integrales al

fenómeno de la movilidad poblacional de la región.

A partir de la primera conferencia se inicia un proceso de consulta entre Gobiernos y

actividades regionales denominado: Proceso Puebla, en el cual a petición de los países

involucrados, la OIM ha brindado cooperación para apoyar los esfuerzos regionales en

materia migratoria. Los Gobiernos reconocieron que los orígenes, manifestaciones y

efectos de la migración incluyendo refugiados, son temas importantes de la agenda de la

Comunidad Internacional.

2ª. Conferencia Se realiza en Panamá en 1997., en la Conferencia se adoptó el Plan de Acción de Panamá,

el cual constituye uno de los resultados más importantes del Proceso de Puebla, pues

representa un marco para la acción coordinada en el ámbito migratorio. Además, integró

una Comisión Coordinadora para darle seguimiento a las acciones derivadas del Plan.

82

El Plan de Acción expresa, el consenso de los países respecto de los objetivos y

lineamientos de una acción regional y subregional en materia migratoria y constituye un

marco de referencia útil para orientar y coordinar las actividades tanto de los Gobiernos

como de Organismos Internacionales para avanzar en la implementación de los acuerdos

de Puebla y Panamá. (29:1-2)

3ª. Conferencia Se realizó en Ottawa, Canadá en febrero de 1998, en ella se actualizó el plan de Panamá.

Participaron en calidad de invitados observadores: OIM, CEPAL y ACNUR, representantes

de Colombia, Ecuador, Jamaica, Perú y República Dominicana.

En esta III conferencia, se actualizo el Plan y se incorporaron nuevas actividades, para

entonces ya se observaron algunos avances en cuanto a la institucionalización y

consolidación de los objetivos planteados. (29: 2)

4ª Conferencia. Por la trascendencia de la temática investigativa la 4ª conferencia es importante, dado que

estuvo marcada por los desastres naturales que trajo a su paso el Huracán Mitch en la

mayor parte de la región centroamericana, efectos que profundizaron en todos los niveles la

diversidad de factores que determinan y explican los movimientos migratorios.

5ª. Conferencia Tuvo lugar en Washington, Estados Unidos en marzo del 2000, con la participación de

Canadá, Estados Unidos de América, México, República Dominicana y los países

centroamericanos. Tuvo un acuerdo relevante la creación de la Secretaria Virtual,

herramienta tecnológica que facilita difundir información, la coordinación de actividades

enmarcadas en el Plan de Acción y en general, la comunicación entre los países

miembros.

Potencialmente los jefes de delegación, se comprometieron a continuar organizando

actividades que promuevan el retorno y la reinserción de migrantes a sus comunidades de

83

origen de forma humanitaria. Se conocieron los avances de las acciones adoptadas por

Guatemala y México para el desarrollo de la frontera común, así como para la

documentación de trabajadores agrícolas temporales. (29: 3)

6ª. Conferencia Se llevó a cabo en San José en el 2001, con la participación de los mismos Estados

presentes en la anterior conferencia. En ella se favoreció la recomendación de estructurar

el Plan de Acción en dos partes: a) una histórica y b) una acción vigente. Para esta última

parte se recomendó tres ejes temáticos:

• Políticas y Gestión Migratoria

• Derechos Humanos y

• Migración y Desarrollo. (29: 4)

Se consideró de suma importancia incorporar los siguientes componentes:

• El componente Migración y Salud en el tema de Derechos Humanos del Plan de

Acción.

• Otras medidas de funcionamiento interno con el fin de actualizar las operaciones de

las CRM.

• Promover el intercambio de información con el propósito de fortalecer la protección y

asistencia consular.

• Instar a que los países miembros atiendan con prioridad, según sus propias

capacidades, la problemática de concentraciones de migrantes en las ciudades

fronterizas de la región.

• Emprender acciones para identificar y combatir las redes de traficantes de migrantes

y sus nuevas tendencias.

84

* Huracanes * Inundaciones * Sequías * Deslizamientos * Accidentes con un gran

numero de víctimas * Accidentes de origen natural

* Prevención * Mitigación * Preparación * Alerta * Respuesta * Rehabilitación * Reconstrucción

* Tsunamis * Incendios * Hundimientos * Temblores (Sismos) * Avalanchas * Erupciones volcánicas * Demostraciones públicas

3. Migraciones en el caso de desastres (Huracán Mitch) La previsión de una amenaza permite que la población y sus organizaciones tomen

medidas ordenadas en el caso del manejo de un desastre, siempre con acciones que han

de implementarse durante el desastre, pero que han de ser planificadas con anticipación.

Partimos de una definición de desastre que significa: “desgracia, calamidad, acontecimiento

en el cual una ciudad o una comunidad sufren grandes pérdidas humanas y materiales, por

lo que se necesita de ayuda interna y externa para atenderlo, ya que la situación social ha

sido trastornada”. (30: 5)

Aunque los desastres son precedidos por el desencadenamiento de fenómenos cargados

de amenazas, sean éstos naturales, tecnológicos o creados por el hombre. Para mejor

noción, puede decirse que las etapas del ciclo de desastres son: Esquema No. 7

(30: 12-18)

La OIM ha actuado durante medio siglo en la atención de poblaciones amenazadas en

virtud de diversos desastres; algunos ocasionados por el hombre mismo y otros de origen

natural. Ejemplo de algunas acciones con relación a la atención de la población en

diversos tipos de desastres, se cita lo siguiente:

85

El huracán Mitch, que azotó Guatemala y otros países centroamericanos a finales del mes

de octubre y principios de noviembre de 1998, provocó toda una serie de daños humanos y

materiales que motivo la preocupación y la debida participación de las organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales para solucionar los efectos del desastre.

De los efectos del desastre, se dieron a conocer que los daños eran inmensos, la OIM por

su parte, intervino con el levantado de un censo a las personas que fueron ubicadas en

albergues temporales y cuya ubicación y nombre fueron promocionados por FONAPAZ.

Este censo se realizó del 4 al 9 de noviembre del mismo año, donde intervinieron otras

organizaciones, entre ellas: ACNUR, PNUD, BM y la EU.

3.1 Huracán Mitch y su impacto en Centroamérica Justo cuando los países de la región centroamericana habían iniciado un periodo de

recuperación económica y de fortalecimiento de sus instituciones democráticas, fueron

afectados por un fenómeno meteorológico de magnitud extrema denominado por lo

expertos como huracán Mitch.

El mismo ocasiono pérdidas directas y muy significativas en los países, tanto en lo social

como en lo económico y ambiental; al morir o desaparecer más de 18,300 personas, ser

afectadas más de 3.5 millones de personas, dañarse o destruirse la infraestructura social y

económica en los países afectados por este desastre natural. (11: 16)

Los efectos indirectos del fenómeno se han hecho sentir después del desastre, lo que se

puede medir en el desempeño de las economías de los países que resultaron más

afectados, redujo el crecimiento del PIB, aumentó el desbalance comercial y de pagos,

agudizaron los problemas de inflación y de las finanzas.

Dada la importancia, se hace mención de los países más azotados por el fenómeno en

Centroamérica.

86

3.1.1 Guatemala El huracán Mitch cruzó América Central tocando tierra a inicios de la última semana de

octubre, llegando a estar estacionario en las costas caribeñas de Honduras y ocasionando

lluvias torrenciales, inundaciones, deslizamientos y vientos de diferentes intensidades. Más

de tres millones de personas se vieron afectadas, fue considerado como el peor desastre

natural ocurrido en la historia de Centroamérica.

Para Guatemala, el fenómeno meteorológico se movió a velocidades más bajas y de sus 22

departamentos 14 fueron los afectados según información oficial. La zona este y la costa

sur fueron las regiones más afectadas del país, aunque los daños fueron menos severos

que en otros países de la región.

Debido a la trayectoria y el comportamiento del huracán, al programa de prevención de

desastres que permitió una alerta y evacuación de la población en riesgo, y al programa de

construcción, refuerzo y mantenimiento de la red vial que proporcionó mayor resistencia a

los efectos del fenómeno meteorológico. (42: 12)

Los datos producidos por la CONRED en febrero de 1999, indicaron que 170,000 personas

continuaban viviendo en zonas de alto riesgo. Además, se evacuaron 106.000, otras

110.000 continúan como damnificadas y 268 fallecieron como resultado directo del huracán.

De acuerdo a datos de la CEPAL, se estima que el huracán Mitch provocó daños totales en

Guatemala por un monto de 748 millones de dólares, de los cuales 40% corresponden a

daños directos. En tanto, los daños directos como los indirectos se concentran en los

sectores productivos: 68% de los directos y 83% de los indirectos.

Dentro de los sectores productivos, el mayor daño recayó en el sector primario,

principalmente el sector agrícola, además impactó fuertemente en la balanza comercial del

país, al estimarse un efecto negativo por mayores importaciones y menores exportaciones

de alrededor de 444 millones de dólares en el período 1998-2000.

87

3.1.2 El Salvador Como el principal país expulsor, responsable del 40% del total de la emigración de la

subregión que en un 80% se dirige a los Estados Unidos. El incremento de la violencia a

finales de la década de los años setenta y principios de los noventa, dio lugar a

movimientos masivos de población, que se concentra en las zonas menos afectadas,

sumado la violación de los derechos humanos y la pérdida de seguridad es un hecho que

obliga a miles de salvadoreños a emigrar. (25: 36)

Luego de grandes esfuerzos, El Salvador había dado pasos importantes en la consolidación

de la paz, la democracia y la estabilidad macroeconómica. Pero el 31 de octubre de 1998

la región al ser azotada por el Huracán Mitch, dejó al descubierto la vulnerabilidad.

Dos años después, en enero de 2001 el país es afectado por un terremoto de enormes

proporciones, con una magnitud de 7.6 grados en la escala de Richter, lo que lo clasifica

como un terremoto de gran magnitud que ocasionó daños cuantiosos.

3.1.3 Honduras A pesar del crecimiento económico obtenido en el período 1950-1980, Honduras siguió

siendo uno de los países más pobres de América Latina, el proceso recesivo fue de una

amplitud importante dado que según CEPAL el PIB cayó en 12%, disminución mayor al

promedio de América Latina 8% (38: 63)

Esta evolución fue frenada por los daños que ocasionó el huracán, con lo que el PIB redujo

su ritmo a 2.7%, al contraerse la agricultura, declinar las tasas del comercio y la

manufactura, y las utilidades del sistema financiero. Los efectos mayores se presentaron

durante 1999: la actividad económica se contrajo -6.8% al declinar el crecimiento en casi

todos los sectores, con excepción de la construcción.

Una estimación preliminar valora los daños directos e indirectos en la economía en poco

menos de cuatro millones de dólares, lo que es igual al 70% del PIB de ese año. (38: 18)

Los sectores que perdieron más capital fueron la agricultura, el transporte y

comunicaciones y la vivienda. En menor grado fueron afectados la ganadería, el comercio

88

y la acuicultura. La infraestructura de agua y drenaje, salud y educación sufrió graves

daños, además, hubo una considerable pérdida de recursos ambientales.

El efecto directo del huracán fue el aumento del desempleo y el traslado de trabajadores

desde el empleo formal al informal, el bajo nivel de ingreso por habitante se redujo aún

más, se registró un importante desabastecimiento de agua potable, la industria sufrió

efectos menores, aunque paralizó sus actividades por varios días, la pequeña y micro

empresa y parte del comercio, principalmente en la capital, sufrieron daños en inventario e

instalaciones.

3.1.4 Nicaragua Catalogado como uno de los cinco Huracanes más poderosos del siglo en el Caribe, con

una trayectoria de lazo irregular e impredecible, moviéndose a una velocidad de traslación

sumamente lenta y eventualmente cayendo en una situación estacionaria, el Huracán

Mitch, sin entrar directamente a Nicaragua rompió con todos los niveles máximos de

precipitación registrados durante más de un centuria en el país.

En Octubre de 1998 el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales a través de la

Dirección de Meteorología comunicó que la depresión tropical había alcanzado en ese

momento la categoría de tormenta tropical, con el nombre de Mitch. Posterior a ello, se

emitió otro aviso, el cual informaba había alcanzado la categoría de huracán, y se

localizaba a 600 Km. de Puerto Cabezas.

La Dirección de Meteorología da a conocer que el Huracán alcanzó la intensidad 5 en la

Escala Internacional de Huracanes con vientos de hasta 250 Km. /h, ya se contaban miles

de familias damnificadas en el pacífico y el norte del país, los puentes de Villanueva y El

Gallo destruidos, las plantaciones de granos básicos y hortalizas inundadas, más de un

centenar de viviendas destruidas, se paraliza el tráfico terrestre hacia la frontera norte.

Los daños causados se vieron en las precipitaciones provocadas, afectando al 19% de la

población, la zona más afectada del país fue la occidental, sufrió daños mayores y

sobrepasan los registros históricos. (38: 18)

89

3.2 La vulnerabilidad centroamericana Como se analizó, el huracán Mitch ha sido la peor tragedia natural que ha impactado a

Centroamérica, más de tres millones de personas fueron afectadas, más de diez mil

personas murieron, lo cual ubica sus efectos como un drama fundamentalmente humano.

(21: 15)

En lo interno de cada país con las personas de menos ingresos con excepción de los

sectores de clase media en las que en general resultaron más afectadas, fenómeno que

tendría efectos sobre la distribución del ingreso nacional. En términos generales, el sector

rural fue el más golpeado, lo cual incrementó las dificultades de los habitantes rurales para

mejorar sus condiciones de existencia, y en este sentido la pobreza se agudizó.

La situación del sector rural en Centroamérica se inscribe no solamente en un marco

determinado por la tragedia de este huracán, sino en un contexto histórico signado por

datos que revelaron la profunda crisis que vivió la región. De cada diez centroamericanos

siete son pobres y la pobreza extrema se expresa más en el sector rural, adicionalmente,

los incendios forestales derivados del fenómeno del niño, devastaron cerca de un millón

quinientas mil hectáreas.

Se dio un impacto diferenciado para las mujeres, ya que las consecuencias del Mitch

representaron la postergación de sus necesidades, un mayor empobrecimiento de las

familias, así como una mayor cuota de trabajo que recayó en las mujeres adultas, jóvenes y

niñas. Asimismo, se presento una tendencia a la agudización de la violencia intrafamiliar,

así como el deterioro de la salud mental de todos los integrantes del grupo familiar. (14: 5)

La magnitud del desastre provocado por el huracán, puso de relieve la insostenibilidad

global del modelo de desarrollo en la región, se demandó un profundo replanteamiento de

esa visión porque la catástrofe sufrida se asocio a un modelo de desarrollo altamente

depredador de los recursos naturales y profundamente excluyente en lo social. (14: 10)

El patrón de uso de los suelos y el sistema económico en su conjunto, no ha requerido

mano de obra calificada y, en general, con muy escasas excepciones, no se presentan en

Centroamérica políticas justas para calificar a la fuerza laboral. En el plano institucional ha

existido un fuerte grado de centralismo en el funcionamiento de las estructuras

90

gubernamentales, que concentra los principales recursos y decisiones para el desarrollo en

las ciudades más importantes y en las instancias administrativas centrales.

El proceso de descentralización de competencias, responsabilidades y recursos del Estado

está más en una etapa de debate y aún de experimentación, que de real ejecución

generalizada en el área Centroamericana. (14: 22)

3.3 Un nuevo ámbito de concertación: Conferencia Regional sobre Migración y el Plan de Acción La CRM o Proceso Puebla es resultado concreto de la Cumbre de Presidentes denominada

Tuxtla II. En ella se otorgó especial significación a las cuestiones migratorias en el marco

del desarrollo económico y social de la región.

La importancia que adquirió el Proceso Puebla en el contexto regional se baso

fundamentalmente en su constitución, por primera vez, se conformó un marco de diálogo

multilateral sobre los temas migratorios en el que participaron países de origen, tránsito y

destino que comparten desde distintas perspectivas una problemática común. (31:12)

La posibilidad de intercambiar iniciativas, explorar opciones de políticas con el fin de

satisfacer las necesidades de los países y de la región, acrecentaron la información y el

conocimiento sobre el fenómeno de la migración internacional, representando un gran

avance respecto del pasado y la manifestación de un nuevo espíritu de cooperación entre

los gobiernos para el tratamiento de las cuestiones migratorias dentro de una perspectiva

regional más amplia.

La adopción del Plan de Acción Regional acordado por los Gobiernos reunidos en la II CRM

en Panamá en 1997, fue un resultado destacado del proceso que se inicio en Puebla. En el

Plan se expresó un consenso de los países respecto de los lineamientos generales de una

acción regional en materia migratoria y constituye el marco para coordinar las actividades

de los gobiernos como de los organismos internacionales involucrados. (31:33)

91

El Plan priorizó los siguientes temas para acción regional:

• Políticas Migratorias

• Vinculación entre desarrollo y migración

• Tráfico Ilegal de Migrantes

• Cooperación Internacional para el retorno de Migrantes Extrarregionales

• Derechos Humanos

• Cooperación Técnica

Cabe decir, que la constitución al interior de la Conferencia de un grupo de consulta sobre

migración, permitió el avance en la instrumentación de las acciones y el reforzamiento de la

relación entre las actividades de concertación de políticas con las técnicas y operativas. La

apertura a la participación de las ONGs, representaron también un dialogo mayor en la

sociedad civil vinculada el ámbito migratorio.

Entre las acciones concretadas en el Plan, cabe mencionar lo siguiente:

• La realización de los seminarios sobre tráfico de Migrantes

• Derechos Humanos de los Migrantes

• Migración Internacional y Desarrollo en Norte y Centroamérica; que han contribuido

• no sólo a profundizar el conocimiento sobre esas cuestiones, sino también, a

• formular recomendaciones para la acción

• Distintos estudios, tales como: tráfico Ilegal de Migrantes en Panamá, Guatemala, y

• el Salvador y sobre Desarrollo y Migración (31:34)

Entre las actividades, actualmente se destacan:

• El establecimiento de una secretaria virtual, que vinculará electrónicamente a los

• países integrantes del Proceso y facilitará consulta entre los mismo, así como

• intercambio de información y tareas de secretariado.

• La OIM en su carácter de Organismo Internacional especializado ha venido

cooperación y apoyo a la Conferencia como tal, así como a los Gobiernos

interesados que la integran.

92

• El Proceso Puebla representa indudablemente un camino innovador para enfrentar

los problemas migratorios de la región y su consolación como foro multilateral es

y será altamente beneficioso para todos los países que la integran y para la región

en su conjunto.

3.3.1 El Proceso Puebla frente al Huracán Mitch La cuarta CRM como ya se mencionó, fue realizada en El Salvador con posterioridad al

Huracán Mitch. En ella, los países analizaron el impacto de la situación creada por el

Huracán en materia migratoria y su significación para el cumplimiento de los objetivos

incorporados en el Plan de Acción.

Realizada en El Salvador el 28 y 29 de enero de 1999, participaron: Canadá, Estados

Unidos, República Dominicana y Centroamérica. En el curso de esta reunión, los

Viceministros y Jefes de Delegación de la situación creada en Centroamérica por el

Huracán Mitch en materia migratoria y su significado para el cumplimiento de los objetivos

incorporados en el Plan de Acción, se acordaron las siguientes actividades más

importantes: 17

• Solicitar a OIM la formulación de un proyecto para evaluar los efectos en materia

migratoria.

• Compartir información entre los países sobre la aplicación de nuevas medidas

migratorias que puedan adoptarse a raíz de los efectos del huracán.

• Elaboración por parte de Guatemala y México de un documento conjunto sobre sus

experiencias en materia de cooperación transfronteriza y mercados laborales, en el

marco de los beneficios de la migración regular.

• Diseño por parte de la OIM de una campaña de información sobre los riesgos del

tráfico ilegal de migrantes.

• Presentación de la OIM de una propuesta de un programa general de cooperación

para el retorno de migrantes extrarregionales.

• Elaboración por parte de la OIM con la cooperación de la CEPAL de una propuesta

para la implementación de un Sistema de información migratoria.

17“Actividades de la OIM relacionadas con las consecuencias del Huracán Mitch en Centroamérica”. Documento preparado para la IV Conferencia Regional sobre Migración, San Salvador, El Salvador, enero de 1999.

93

La 4ª conferencia regional reconoció especialmente la adopción de medidas de beneficio de

los migrantes, tales como la amnistía migratoria adoptadas por Costa Rica y otras por parte

de los Estados Unidos. Por último, el Proceso Puebla ha abierto un nuevo camino para

abordar la problemática migratoria regional desde un nuevo enfoque. Tiene hacia adelante

el desafió de la persistencia y la necesidad de dar continuidad al esfuerzo que hoy esta

realizando.

3.4 Implementación de acciones preventivas

• Implementar políticas y programa de reasentamiento y reinserción productiva con la

participación de la población afectada y,

• garantizar la prestación y acceso a los servicios sociales básicos, como una

estrategia que contribuya en el corto plazo a reducir la presión migratoria de las

áreas y poblaciones más vulnerables.

En este sentido, la OIM presento su apoyó y cooperación a los gobiernos de los países

vulnerables afectados y de acuerdo a los principios definidos en su Plan Estratégico,

incorporar la dimensión migratoria en los proyectos de reconstrucción y desarrollo que

elaboren los diferentes organismos de la comunidad internacional, presentando especial

consideración a las cuestiones de medio ambiente, género, asociadas a este problemática.

3.5 Consolidación de los mecanismos de diálogo multilateral El fortalecimiento de los mecanismos de diálogo y concertación de acciones regionales en

materia migratoria es de vital importancia. En este sentido, los objetivos y acciones de la

CRM o Proceso Puebla cobran especial relevancia para la región, su fortalecimiento y

proyección como un ámbito para la resolución de los problemas migratorios de la región

será altamente beneficioso.

En síntesis, el reto que se plantea en el ámbito migratorio es también como se logra

transmitir principalmente a las poblaciones afectadas que están tratando de reconstruir una

nueva historia personal y familiar, una perspectiva de futuro que reduzca la incertidumbre y

la desesperanza. (31:36-37)

94

3.6 Reacciones de la Comunidad Internacional La Comunidad internacional reaccionó con ayuda urgente, logística, humana y financiera, y

que emergió a la región en los días que siguieron a la catástrofe natural. Varios países

anunciaron medidas tendientes a reducir los pagos de la deuda bilateral de los países

centroamericanos más afectados por el Huracán Mitch. (38: 25)

Es importante señalar, la Conferencia Internacional organizada por el BID celebrada en

Washington en diciembre de 1998, con el objeto de coordinar el apoyo internacional para la

reconstrucción en Centroamérica. En ella, se anunciaron contribuciones por un importe total

cercano a los 6.300 millones de dólares.

La continuación de la Conferencia tuvo lugar en Estocolmo en mayo de 1999, con la

reunión ya del Grupo Consultivo y más de 50 delegaciones nacionales. La Comunidad

Internacional adopto la Declaración de Estocolmo que recoge los principios y objetivos que

guiaron la reconstrucción y transformación de los países afectados por el Mitch y se

anunció el compromiso financiero por un valor de 9.000 millones de dólares.

95

CAPITULO V

ANÁLISIS DE EFECTOS MIGRATORIOS EN LA REGION

1. Los inmigrantes indocumentados y los Derechos Humanos en el Derecho Internacional Previo analizar los efectos migratorios sucedidos posterior al Mitch, es oportuno tratar el

siguiente apartado. Partimos diciendo que un inmigrante indocumentado es toda persona

que llega a un Estado sin permiso y sin la documentación adecuada, sea de forma temporal

o con intención de quedarse permanentemente. (28:5).

Ahora bien, los Derechos Humanos “son las garantías universales con valores jurídicos y

morales, interdependientes entre sí e indivisibles. Al ser inherentes a todas las personas

protegen a individuos como a grupos de individuos contra cualquier acción que afecte sus

libertades fundamentales y su dignidad humana”. (70)

La legislación en materia de derechos humanos obliga a los Gobiernos, pues les

corresponde trabajar porque se respeten, protejan y promuevan los derechos humanos.

Cabe señalar, que las normas en materia de derechos humanos se han ido definiendo cada

vez mejor en los últimos tiempos, codificadas en ordenamientos jurídicos internacionales,

regionales y nacionales, lo que vienen a constituir normas de actuación respecto de las que

pueden exigirse responsabilidades a los titulares de obligaciones de todos los niveles de la

sociedad, en específico como ya se dijo a los órganos del Estado.

Entre los derechos que se garantizan a todas las personas en virtud de los tratados

internacionales, sin discriminación alguna por motivo de raza, color, sexo, idioma, opinión

pública o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o

cualquier otra condición, cabe mencionar: el derecho a la vida, la libertad y seguridad; la

libertad de asociación, reunión y circulación; a la salud; a no ser sometido a arresto o

detención arbitrario; a condiciones de trabajo equitativas; a igual protección de la ley; a no

96

ser objeto de injerencias arbitrarias en la vida privada, la familia, el domicilio, a no ser

sometido a esclavitud, a tortura y a otros tratos degradantes, entre otros, etc. (71)

Del Derecho Internacional de los Derechos humanos, cabe decir. “es el conjunto de normas

internacionales y convencionales que estipulan el comportamiento y los beneficios que se

pueden esperar o exigir a los Gobiernos” Esta clase de derecho, en principio se aplica

siempre en tiempos de paz o de conflictos armados.

Sin embargo, algunos tratados estipulan que en situaciones de emergencia pública que

pongan en peligro la vida de la nación, los Gobiernos pueden derogar algunas de estas

normas. Por otra parte, existen normas que son inderogables como al derecho a la vida,

las que prohíben la retroactividad de las leyes penales, así como las mencionadas en

párrafo anterior.

Del ámbito de su aplicación, a nivel nacional, el Derecho Internacional de los Derechos

Humanos incumbe en primer lugar a los Estados. Son ellos quienes, en primera instancia

deben tomar medidas legales y prácticas tanto en tiempo de paz como de conflicto para

garantizar su cumplimiento. Adicionalmente, los tratados de derechos humanos contienen

también disposiciones que obligan a los Estados a aplicar sus normas de forma inmediata o

progresiva.

Es su responsabilidad y compromiso el tomar diversas medidas legislativas, administrativas,

judiciales y de cualquier índole para dar efecto a los derechos señalados en los tratados.

En el caso de Guatemala los tratados y convenciones internacionales aceptados y

ratificados ingresan al ordenamiento jurídico con carácter de norma constitucional.

El derecho internacional convencional de los derechos humanos tiene preeminencia sobre

el derecho interno, contenida en la constitución, en el artículo 46. Oportuno es decir, que

en Guatemala, se halla la Comisión Presidencial de Derechos Humanos COPREDEH, así

como la institución del Procurador de los Derechos Humanos.

A nivel internacional, su aplicación consiste en órganos establecidos por la Carta de

Naciones Unidas o los principales tratados de derechos humanos. El principal órgano de

97

este sistema universal solía ser la Comisión de las Naciones Unidas sobre Derechos

Humanos, pero fue reemplazada por el Consejo de Derechos Humanos en el 2006.

A nivel regional, para América hay un sistema interamericano de protección y promoción de

los derechos humanos, conformado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

órgano de la OEA, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos

De los principales mecanismos convencionales que velan por el ser humano y sin duda

alguna al migrante, podemos señalar: los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y

Políticos; los Pactos de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; las Convenciones

relativas a la discriminación racial; Discriminación contra la Mujer; Tortura; Derechos del

Niño; Derechos de los Trabajadores Migrantes. A nivel regional, la Declaración Americana

de Derechos y Deberes del hombre y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

1.1 Convención Internacional sobre la Protección de los derechos de todos los Trabajadores migratorios y de sus familiares. (Convención de 1990)

Aprobada por la Asamblea General en 1990 entró en vigor en el 2003. Por su contenido es

un tratado internacional de carácter global, inspirado en acuerdos jurídicamente

vinculantes, en estudios de las Naciones Unidas sobre derechos humanos, en conclusiones

y recomendaciones de reuniones de expertos y en debates celebrados sobre la cuestión de

los trabajadores migratorios.

Como los demás acuerdos internacionales sobre derechos humanos, la Convención de

1990 establece normas que sirven de modelo para las leyes y los procedimientos judiciales

y administrativos de los distintos Estados. Los Estados que la ratifican18 o se adhieren a

ella están comprometidos a aplicar sus disposiciones.

Consientes de la importancia y la magnitud del fenómeno de las migraciones, que abarca a

millones de personas y afecta un gran número de Estados de la comunidad internacional,

pero sobre todo lograr la protección internacional de los derechos de todos los trabajadores

18 El Estado de Guatemala ratificó la Convención de 1990 el 14 de marzo de 2003 (Véase anexo I)

98

migratorios a respetar y cumplir las leyes de los Estados interesados, se estructura para su

cumplimiento en 93 artículos.

La Convención de 1990 y su aplicación establece la protección de todos los trabajadores

migratorios, según se definen en las disposiciones de la Convención y puedan gozar de sus

derechos humanos independientemente de su situación jurídica.

Ante ese punto, la Convención en virtud del artículo 6819, trata la migración ilegal y

clandestina y se preocupa de la situación de los derechos humanos. Pues se contrata,

transporta y emplea a trabajadores migratorios en desafío de la ley, sus derechos humanos

y libertades fundamentales corren mayores riesgos, y en casos, el traslado clandestino de

los trabajadores adquiere carácter de operación delictiva.

Desprovisto de condición jurídica o social alguna, el trabajador migratorio ilegal es por

naturaleza objeto de explotación, queda a merced de sus empleadores y puede verse

obligado a aceptar todo tipo de trabajo en cualquier condición laboral o de vida. En sinopsis

últimamente se apunta en debates internacionales 3 aspectos claves, siendo estos: el

trabajador migrante ilegal como violador de las leyes, como trabajador y lo más importante

el hecho de ser humano.

2. Migración dentro del Istmo Aunque de menores magnitudes y con una información muy incompleta, la migración

intrarregional mantiene aspectos que conviene describir. El total de migrantes

intrarregionales nativos de las naciones de América Central censados en otros países de la

subregión alcanzaba a un 65% de los emigrantes de los países en 1998, pero decreció

notoriamente años más tarde.

Este patrón sur-sur ha variado al compás de las vicisitudes de los países y muestra la

vigencia de Belice y Costa Rica con magnitudes muy diferentes como países de atracción

intrarregional. Alrededor de 1998, Costa Rica aglutinaba más del 60% de los inmigrantes

19 Artículo 68: Inciso 1, literal c) se contarán, medidas para imponer sanciones efectivas a las personas, grupos o entidades que hagan uso de la violencia o de amenazas o intimidación contra los trabajadores migratorios o sus familias en situación irregular. (72)

99

intrarregionales y Nicaragua y El Salvador eran los países con los mayores stocks de

emigrantes dentro del istmo 49% y 28%. (38: 12)

La presencia de nicaragüenses en Costa Rica y de salvadoreños en Guatemala y Costa

Rica explicaba el grueso de la migración en la subregión. La ausencia de información

censal de Costa Rica hacia 1990 impedía realizar el principal contraste en este escenario,

no obstante, se observa que Honduras y Guatemala concentran casi la mitad de los

inmigrantes intrarregionales y los principales flujos eran nicaragüenses en Honduras y

salvadoreños en Guatemala.

Belice triplicó la cifra de sus inmigrantes centroamericanos durante el decenio de 1990 por

la fuerte expansión del número de salvadoreños y guatemaltecos y concentrados en el área

rural representaron 10% de la población del país, convirtiéndolo en escenario de un

poblamiento rural diverso.

Costa Rica ejerce una atracción histórica sobre la población de sus vecinos,

particularmente Nicaragua, cuyos emigrantes fueron mano de obra para la actividad

agrícola.

Sin las convulsiones sociopolíticas y económicas que afectaban a las demás naciones de

Centroamérica, Belice y Costa Rica tuvieron un papel fundamental en la acogida de

refugiados y desplazados, probablemente muchos de ellos indocumentados durante el

decenio de 1980 y la migración hacia ellos continuó creciendo durante los años noventa.

(38: 20)

Muy característico de la migración intrarregional es el predominio de mujeres,

particularmente en los inmigrantes en Guatemala y los emigrantes de Costa Rica, El

Salvador y Honduras. Sólo los inmigrantes en Belice tenían mayoría masculina hacia 1990.

A continuación se presenta un mapa para tener una noción clara de la migración dentro de

Centroamérica.

100

Cuadro No. 8 Inmigrantes Intrarregionales alrededor de 1998-1999

(Principal flujo hacia cada país)

Fuente: (41.6) Proyecto IMILA. Nota: Los mapas no implican juicio alguno sobre

la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

En efecto, el istmo centroamericano comprende siete países, diez fronteras con sus

políticas y casi 35 millones de habitantes. En una extensión de 533.000 Km2 se asientan

sociedades multiculturales y multilingües, que albergan grupos indígenas, agro caribeños,

mestizos y blancos. (46: 31)

3. Corredor migratorio de la frontera sur Las historias que cuentan los que han dejado su lugar de origen para viajar sin documentos

hacia otro país son de manera frecuente relatos de peligros enfrentados y daños padecidos.

De hecho, la migración internacional especialmente la indocumentada y el riesgo están

estrechamente entrelazados.

101

En la frontera sur de México, la conexión entre los dos es evidente en las más de 4,000

violaciones de derechos humanos de migrantes centroamericanos en Chiapas entre 1998 al

2000. En la frontera norte el riesgo se registra en la muerte de más de 2,000 migrantes a lo

largo de la división internacional desde 1998. (40: 11)

En particular, el cruce por la ruta costera del Soconusco, el trecho que corre de ciudad

Hidalgo a Tonalá resalta precisamente por la concentración de peligros potenciales que

alberga. La multiplicidad de amenazas que enfrentan los migrantes incluyendo el asalto, la

violación sexual, el robo y la pérdida de miembros debido a caídas del tren, por nombrar

sólo algunas, hace que esta región se distingue por el alto grado de riesgo que presenta

para los que intentan atravesarla.

Aun reconociendo que este desafío marca el comienzo de cualquier propósito, se agudiza

en el caso de la frontera sur, aunque frecuentemente mencionados de manera cotidiana e

informal, los migrantes aparecen poco en la documentación oficial, a no ser los registros del

Instituto Nacional de Migración INM y su equivalente en Guatemala, la Dirección General de

Migración DGM. (18: 14)

Además, existen pocos grupos, centros e instituciones que muestren una preocupación por

esta población o por el proceso mismo de la migración, una falta que se refleja en la

ausencia de fuentes de información sobre estas personas y su camino. Dado el estado del

conocimiento en la zona, por ejemplo, es todavía apresurado estimar cuantos

centroamericanos indocumentados pasan al año por el cruce internacional entre Chiapas y

Guatemala para llegar al norte.

3.1 Los retos geográficos La frontera sur de México desde una perspectiva político-administrativa está constituida por

los Estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, y Quintana Roo, que colindan a lo largo de

962 kms2 con los países de Guatemala y Belice.

Debido a las múltiples y complejas expresiones geográficas, socio-culturales, económicas y

políticas a nivel local, regional e internacional, el territorio presenta un perfil heterogéneo, lo

cual hace imposible generalizar para toda la zona. Si los diversos puntos de cruce a lo

102

largo de la línea divisoria cumplen en distinto grado con las funciones básicas de una

frontera internacional-regular el flujo de mercancías y de personas, las demarcaciones

internacionales en si son excesivamente desiguales. (41:18)

Los puertos y asentamientos permanentes, como lo son Ciudad Hidalgo (Chiapas) y Tecún

Umán (San Marcos, Guatemala) contrastan fuertemente con aquellas áreas despobladas,

cubiertas de flora natural e incluso sin delimitaciones internacionales claras y fijas. Estas

condiciones tan diversas y desiguales a lo largo de la frontera sur, han tenido un impacto

directo en la migración centroamericana.

Debido a la prodiga flora natural y la ausencia de caminos, veredas y asentamientos

humanos, hay extensas áreas donde la travesía es imposible, difícil o poco práctica, como

son los territorios, por ejemplo de la parte oriental del Estado de Chiapas (a la altura de la

Reserva de la Selva Lacandona) y de amplia extensión de las fronteras de Tabasco y

Campeche con Guatemala y Belice.

A la vez, hay otras zonas donde la migración es una práctica antigua porque el paso esta

emitido por los mismos migrantes; la suerte del Soconusco por ejemplo, ha estado

entrelazada con la inmigración centroamericana del siglo XIX, de hecho, la región donde

hoy en día se produce la mayor parte de la riqueza del Estado, debe su fortuna a la

agricultura y a la mano de obra migrante originaria en un primer instante del altiplano

chiapaneco y de Guatemala, con el tiempo aunque en menor medida de otros países al sur

de la división internacional. (41: 22)

Hoy en día, la migración estacional de Centroamérica abrumadoramente de Guatemala,

suple casi toda la demanda por trabajadores en las fincas del Soconusco, especialmente de

Café. El auge agrícola a su vez, impulsó el crecimiento de las ciudades fronterizas de

Ciudad Hidalgo y Tapachula ambos localizados en el corredor migratorio.

Si el auge agrícola, transformó la región en un polo de atracción laboral para extranjeros, el

tren carguero construido en 1980 para conectar las fértiles zonas agrícolas de Chiapas y

Guatemala con los mercados del interior de la república mexicana, impulsó otro tipo de

movilidad internacional. El ferrocarril introdujo un medio para desplazarse al interior del

103

país y a los Estados Unidos, de esa manera ayudó el afianzar la ruta del Soconusco, como

el camino principal para migrar al norte.

Desde entonces, esta es la vía que usa la mayoría de los migrantes centroamericanos

indocumentados con miras de ir al interior de México o especialmente a partir de la década

de los 80 a los Estado Unidos. La ruta migratoria por el sur en sí, es un trecho de casi 200

Km. que comienza en los cruces fronterizos de Ciudad Hidalgo-Tecún Umán y Talismán,

Ciudad Cuauhtémoc, cercado por el mar Pacifico por un lado, y la Sierra Madre por el otro,

sigue el litoral costero hasta desembocarse en la región del Istmo-Costa.

De ahí, la ruta atraviesa la frontera oaxaqueña y para muchos migrantes, continua hacia

Veracruz y eventualmente la Ciudad de México, donde se abre a un abanico de caminos

para ir al interior del país o a la frontera con Estados Unidos. (27: 12)

3.2 El peligro en la migración Si el recuento de una partida hacia otro país puede provocar una enumeración de atracos y

pérdidas en casi cualquier persona que haya salido de su lugar de origen, la migración y el

riesgo recientemente se han asociado poco en la literatura especializada. (27: 16)

Cabe decir, que en el continente norteamericano fue a principios de la década de los

ochenta, ante la creciente ola de muertes de migrantes en el cruce entre México y Estados

Unidos, que comenzaron a aparecer los primeros estudios documentando las amenazas a

la salud y a la vida misma de los indocumentados que iban rumbo a los Estados Unidos.

Los resultados arrojados indican que las personas tienen una mayor posibilidad de sufrir

algún tipo de daño, o un daño mayor en ciertas zonas de la ruta, pues se muestran que

algunas áreas, más que otras parecen concentrar los riesgos, en este caso, las violaciones

de derechos humanos.

Parece entonces, que la ruta se transforma en un elemento activo en la producción y la

reproducción de riesgos, la diversidad de experiencias de riesgo, a la vez subraya el hecho

que algunos migrantes viven más en riesgo que otros. Los hondureños por ejemplo, según

104

datos consultados, sufren de manera excepcional todo tipo de violación de sus derechos

humanos. (27: 18)

Una muestra de peligro potencial, son las autoridades que piden dinero a cambio de dejar a

los migrantes pasar o que detienen a los migrantes sin agua y comida y por tiempos

indefinidos. Otro prototipo, son las pandillas locales que se dedican a asaltar y robar a

migrantes. (39: 26)

Seguido del rubro de peligros potenciales cubre objetos de riesgo, que sin intención pueden

perjudicar al migrante o el proyecto de migrar. Estos incluyen una parte de la fauna local,

los animales e insectos, fuentes de erupciones cutáneas dolorosas y de enfermedades tan

peligrosas como la malaria y el dengue, dolencias endémicas a la región. También abarca

aspectos de la geografía, la tupida flora, las montañas y los ríos que al impedir o dificultar el

paso por grandes extensiones de la región, enmarcan el camino de la migración.

En definitiva, existen los objetos de riesgo que son creaciones del ser humano como ya se

menciono: el tren carguero, los camiones y las presas que los migrantes cruzan o usan

como medios de transporte, los exponen a sufrir heridas graves y a la muerte. El tercer

elemento del proceso de riesgo es el encuentro o contacto entre el o la migrante y el peligro

potencial, es decir, el proceso envuelve un encuentro físico entre la persona migrante y el

objeto de riesgo.

Finalmente, para que haya un riesgo debe existir la posibilidad de sufrir un daño, un

prejuicio o una pérdida. Pues un encuentro queda calificado como un evento de riesgo

cuando compromete el bienestar del migrante o el proyecto de migrar en la continuación del

viaje.

Partiendo de esto, se resume el concepto de riesgo en la migración como: un proceso

detonado por el contacto que puede tener un migrante con una cosa o una persona que es

potencialmente una amenaza o un peligro a tal grado que perjudique o dañe, a veces

irreversiblemente, el proyecto de migrar o la integridad física, emocional o psíquica del

migrante. (40: 31)

105

Según los riesgos se incluyen: los accidentes, las detenciones por las autoridades y las

violaciones de los derechos humanos, las actividades humanas dan forma al espacio que a

su vez facilita que esas actividades se puedan llevar a cabo

4. Efectos del huracán Mitch en la migración Los efectos del Huracán Mitch en la región abarcan todos los niveles y lleva a una

diversidad de factores que determinan y explican los movimientos migratorios internos e

internacionales.

La acentuación de las brechas del desarrollo económico y social, el impacto de los altos

niveles de desempleo, pobreza, precariedad en las condiciones de vida de inmensos

sectores de la población, a lo que puede sumarse la incapacidad de los ecosistemas de

zonas afectadas para sustentar población y actividades productivas, que indudablemente

son factores que afectan y afectaron los niveles de movilidad de la población. (20: 17)

Alrededor de 6,000 centroamericanos muertos y 2.3 millones de damnificados fueron

algunos de los saldos estimados del destructivo huracán. En cada país, las personas de

menores ingresos con excepción de los sectores de clase media que fueron afectados, son

las que generalmente resultaron más afectados; el caso más sobresaliente en la región fue

Honduras. Este fenómeno trajo efectos negativos sobre la distribución del ingreso nacional

y por ende sobre los flujos migratorios.

En términos generales, ha sido el sector rural donde están ubicados los sectores más

empobrecidos del istmo, el más afectado lo que incrementa las dificultades de la población

rural para mejorar sus condiciones de existencia. E indudable la pobreza, uno de los

principales factores de expulsión migratoria de los últimos años en la región, se haya

profundizado aun más con el paso del Huracán Mitch.

Cabe señalar, el marcado impacto diferenciado para las mujeres, pues las consecuencias

del Mitch representan la postergación de sus necesidades, un mayor empobrecimiento de

las familias, así como una mayor cuota de trabajo que recae en las mujeres adultas jóvenes

y niñas.

106

A nivel global y sectorial las cifras son también dramáticas, pérdidas totales estimadas en

aproximaciones US$6,656 millones que representa el 13.3% del PIB regional, en algunos

países más del 50% de la red vial regional dañada y 243,000 viviendas destruidas o

dañadas. (20: 22)

4.1 Cifras poblacionales Cifras dadas por la CEPAL, afirman que las tasas de crecimiento poblacional en la región

centroamericana para el quinquenio 1995-2000 osciló entre el rango de 27.4 en términos

per mil, tasas superiores al promedio para América Latina calculado en 14.2 para el

quinquenio.

Dichas tasas de crecimiento poblacional, sumadas a las tasas de población viviendo bajo la

línea de pobreza, afecta las tasas de migración de los países de la región alcanzando en

ese mismo quinquenio niveles oscilantes entre el rango -28 Guatemala y 5.3 Costa Rica

siempre en términos per mil, las cuales si bien es cierto presentan un descenso con

relación a las tasas alcanzadas durante la década de los ochenta y principios de los

noventa y todavía tienen niveles significativos. 20

Los desastres provocados por el Huracán Mitch agudizó un fenómeno ya bastante grave,

que existía antes, es el problema de las migraciones internas que afectan cuantitativa y

cualitativamente los niveles de urbanización y por ende la vulnerabilidad social consecuente

de la conformación de cinturones de miseria alrededor de las urbes, en la mayoría de los

casos ubicadas en zonas no aptas para el hábitat humano. (38: 26)

Con respecto a la migración interna no existen datos concretos, pero las cifras de población

urbana nos indican una idea de cómo se desarrolla este fenómeno. Según CEPAL, las

tasas de población urbana oscilan para los diferentes países de la región entre un 39 y un

58% para el periodo 1995-2000, cifras que si bien es cierto no alcanzan la tasa promedio

para Latinoamérica estimada en un 75%, estas tienden a aumentar progresivamente hasta

llegar en el 2020 a tasas oscilantes que varían entre un 42% y un 65% según el país que se

analice.

20 Datos de la CEPAL, en base a las encuestas de Hogares, donde los saldos negativos significan expulsión y los positivos indican la recepción de migrantes. ( 5:25 )

107

Es importante destacar que el cambio esperado en los porcentajes de población urbana

incluye el consecuente crecimiento natural de la población de las ciudades, de igual forma

contempla el incremento de la migración interna, como resultado del descuido de la

economía y de las necesidades básicas del sector rural por parte de los distintos gobiernos.

4.2 Análisis de los inmigrantes indocumentados y la infracción a sus derechos,

posterior al Mitch Para Beta Sur-Tapachula, desde que salen los migrantes de sus lugares de origen hay

quienes los buscan para sacarles alguna ventaja, entre ellos se encuentran: autoridades

municipales, estatales, federales y particulares. Si bien, ambos grupos comparten la

responsabilidad por los agravios, a veces de manera bastante pareja, tiende a ser mayor el

número de particulares. (39:10)

Datos estimados por Beta registraron 1,971 casos de abuso contra los migrantes

centroamericanos en Chiapas anotados entre 1998 y diciembre de 1999, el 63% fue

responsabilidad de particulares y el 37% de autoridades. Sin embargo, la relación

proporcional entre los dos grupos varió de manera significativa en febrero de 1998 hasta

1999, pues las autoridades fueron responsables de más de la mitad de los agravios.

Los registros presentan una población con algunas características que son similares al

grupo de migrantes que sufre accidentes, está compuesta en su mayoría en un 90% por

hombres. En cuanto a la nacionalidad, el 70% es hondureño, un poco más del 17% es

salvadoreña, el 20% es guatemalteco y el 2% es nicaragüense. (27: 15)

Los abusos varían según si son cometidos por autoridades o por particulares, las

violaciones cometidas por las autoridades incluyen el robo, el cohecho y las detenciones.

Las últimas pueden dar lugar a injusticias a sus derechos humanos por las condiciones en

que son encerrados los migrantes, esto es en lugares antihigiénicos, sin agua potable o

comida, donde son expuestos al abuso verbal y físico.

Los abusos que cometen los particulares se encuentran delitos como: el robo, el asalto, la

estafa, la violación sexual y el secuestro; y regularmente varias agresiones pueden ocurrir

en un mismo momento; es indudable que concurren infracciones de derechos humanos que

108

causan lesiones y terminan con la muerte del migrante (27:18). Entre los particulares hay

dos tipos de responsables: aquellos que se dedican exclusivamente al acoso y atacar a los

migrantes por parte de las pandillas y maras; y por otra, los delincuentes circunstanciales.

Oportuno es señalar a las maras, que son los principales responsables de los ataques a

migrantes centroamericanos, según registros oficiales los que más acosan a los

indocumentados y su actividad delincuencial en contra de sus compatriotas es anuente.

Los delincuentes circunstanciales tienen otro perfil, casi siempre de origen local, muchos

viven en las afueras de los poblados, algunos son campesinos. Habría que añadir que el

tráfico de indocumentados ha generado otros riesgos que conllevan a la violación de sus

derechos humanos por los tratos degradantes a que son sujetos.

Se añade la estafa y el incumplimiento de servicio al no llevar a la persona al lugar

convenido y que se han vuelto comunes. Los coyotes también han sido implicados en

robos, asaltos y violaciones sexuales, en este tráfico de humanos los menores y las

mujeres son los más expuestos al riesgo; son las principales víctimas de las migraciones

forzosas. (27: 20)

Ahora bien, los efectos del huracán Mitch en el fenómeno migratorio, se sintió

seguidamente del acontecimiento. A finales de noviembre, empezó el aumento a las

infracciones de los derechos humanos de los migrantes; datos consultados registra que en

Talismán-El Carmen principal puerta para la expulsión de indocumentados hacia

Guatemala entre enero de 1998 y marzo de 1999, la población detenida y expulsada creció

un 184% entre octubre y noviembre de 1998 y el número de migrantes perjudicados se

incremento en un 173%.

Entre diciembre de 1998 y enero de 1999 las expulsiones crecieron en un 236% y las

infracciones en un 334% (27: 24). Tomando en cuenta que Honduras junto a un sector de

Nicaragua fue el país más afectado por el desastre, no sorprende que una gran parte de los

agraviados fueran hondureños. Entre octubre de 1998 y enero de 1999 constituyeron más

de la mitad de éstos y llegaron a representar el 92% en diciembre y el 80% en enero.

109

Puede analizarse, ascendió el número de violaciones cometidas por las autoridades, en los

dos meses anteriores al desastre estos actos constituían el 27%, para diciembre

representaban el 38.8 %, y en febrero más del 50%. Las violaciones tuvieron una clara

ubicación espacial y el mapa señalado a continuación. Cuadro. IX

Fuente: (41:16) Generalmente, se centraron en lugares que los migrantes se congregaban o se ocultaban,

siendo las estaciones del tren de Ciudad Hidalgo y de Tapachula lugares de abuso. Áreas

de mayor amenaza fueron los alrededores de las casetas migratorias permanentes del

Instituto Nacional de Migración. (40: 17)

Para evitar la detección y aprehensión de parte de los agentes de esa entidad federal,

según estima Beta, los migrantes daban la vuelta a la caseta por el monte, donde se

ocultaban los delincuentes para atacarlos. De igual forma, los lugares cercanos a las

estaciones ferroviarias de Ciudad Hidalgo y Tapachula y el tren mismo eran los lugares

predilectos de los asaltantes.

Hubo una concentración regional de las infracciones de los derechos humanos, se

mencionó su frecuencia en territorio chiapaneco y la concentración de ellas en el trayecto

de la frontera sur, que es una zona de las violaciones en la ruta costera, muestra que a

mayor distancia de la línea internacional mayor es la proporción de los abusos.

110

De hecho, el 76% de ellos aconteció en los 64 kms. de terreno que siguen a la línea

internacional que comprende Ciudad Hidalgo y Huixtla en Chiapas. En contraste, los

siguientes 191 kms entre Huixtla y Arriaga de la frontera sur sucedió el 24%. Visto de otra

manera, ocurrieron 15.5 violaciones por kilómetro en los primeros 64 kms y el 1.6 por km en

los siguientes 191.

Gráfica X Proporción de infracciones a los Derechos Humanos de Inmigrantes

Centroamericanos por zonas de la Ruta Costera de Chiapas (1998 a marzo 1999)

1ª zona 2 zona 3 zona 4 zona 5 zona 6 zona 7 zona

Fuente: (41:17)

Los mapas no sólo muestran una distribución desigual de las violaciones, también indican

una división de los responsables de los atracos (Véase cuadro XI). Los abusos de las

autoridades se concentraron en los grandes centros urbanos de Tapachula y Arriaga, por

ejemplo de la frontera sur y en la parte occidental y noroeste del Estado. (40: 19)

Esa distribución no fue estática (Véase cuadros XI y XII) al extraer los datos, aparecen

transformaciones en esta división territorial según el responsable del atropello. En el primer

trimestre de 1998, las autoridades y los particulares compartieron la responsabilidad por los

abusos de manera más paralela a lo largo de la ruta migratoria, mientras que entre julio y

septiembre de 1998 fue apareciendo la división mencionada y una tendencia semejante

apareció en el siguiente año.

111

Cuadro XI Cuadro XII

Fuente: (41:20)

A la vez, disfrutan de diferentes posibilidades para ejercer el poder, lo cual se expresa en

capacidades desiguales para imponer la voluntad de uno a pesar de la resistencia del otro

en el encuentro. Desigualdades que surgen de inequidades en el acceso y manejo de

recursos materiales (dinero, comida, armas) y simbólicos (especialmente de la información)

y de las singularidades y diferencias en la fuerza personal (física, psicológica, emocional).

En referencia a la frontera sur se puede plantear que los migrantes son más bien

vulnerables casi todo el tiempo y los atacantes ejercen mayor poder, la mayoría de las

veces en los 64 kms. entre Ciudad Hidalgo. El balance entre la vulnerabilidad y el poder, a

su vez, es estructurado por la manera en que los migrantes han vivido la vulnerabilidad y el

poder en sus lugares de origen. (2: 13)

La vulnerabilidad y poder de los migrantes indocumentados son en parte, construcciones

biográficas puesto que preceden su migración, como productos históricos incorporan la

acumulación de marginalidades debido a discriminaciones sistémicas de clase, género,

color, etnicidad, raza y edad y a su pertenencia a países pobres, destrozados por años de

guerra civil, condiciones que han coartado su acceso al poder y su capacidad para resistir

el abuso de él.

112

En ese sentido, un evento de riesgo es en la mayoría de los casos una manifestación o

expresión extrema de su vulnerabilidad y falta de poder, del hecho de vivir cotidianamente

en riesgo; en las historias de migrantes como personas y grupos se perfila una acumulación

de vulnerabilidades y ausencias de poder.

Habría que notar que las formas de poder que los migrantes ejercen, también son

productos biográficos, pues consisten en una diversidad de recursos. Estos incluyen por

ejemplo, el conocimiento de la trayectoria migratoria por el sur, lo cual los ayuda a

prepararse para los peligros del camino o si es posible evitarlos.

Muchas veces el ejercicio del poder reside simplemente en la capacidad para seguir el

camino hacia el norte después de una extorsión, un asalto, un robo o una violación sexual.

Aparte de evidenciar la acumulación de vulnerabilidades y ausencias de poder, los eventos

de riesgo en la ruta migratoria reflejan y son resultados de la manera en que ambos se

construyen sistémicamente en el lugar de los acontecimientos. (27: 27)

Del mismo modo, la vulnerabilidad que experimentan y el poder que ejercen los migrantes

se deben a su inserción de manera voluntaria o no, en lo que se denominarán sistemas

socio-espaciales regionales. Se estima que los más influyentes en el evento de riesgo en la

ruta migratoria hacia el sur son los de: clase- estatus, sexo-género, edad, color, raza-

etnicidad y pertenencia o exclusión local.

Una breve mención de los últimos dos puntos, la vulnerabilidad y el poder son resultados de

la inserción de los migrantes en sistemas socio-espaciales extra-regionales. El

centroamericano que tiene parientes en Estados Unidos, personas con quien mantiene

contacto y tiene confianza, viaja con un apoyo financiero y moral implícito que le ayudarán

ante la eventualidad de un percance.

A otro nivel, las políticas migratorias de México y los Estados Unidos, especialmente

aquellas que le dan preferencia a algunos grupos nacionales como ocurrió con el desastre

del huracán Mitch, también pueden influir en las posibilidades de llevar a cabo una

migración exitosa. A la vez, las leyes nacionales que restringen su movimiento o capacidad

para conseguir un mejor estatus migratorio lo dejarán más vulnerable.

113

Tal ha sido el resultado de la reciente concentración de autoridades en la frontera sur

debida en gran parte, a un esfuerzo coordinado entre México y Estados Unidos,

materializado en operaciones como sellamiento y política como plan Sur de cerrar el paso

a migrantes provenientes del sur de la línea divisoria.

En la actualidad, conocido es que México endurecerá el control migratorio y ha unido

esfuerzos con Estados Unidos para evitar que cientos de indocumentados

centroamericanos pasen por la frontera Sur de Chiapas con Guatemala hacia el norte,

mientras que las redes de traficantes de humanos han trazado una nueva ruta para eludir la

vigilancia.

No debe olvidarse los acontecimientos de la actual coyuntura migratoria, con el control

migratorio que está llevando Estados Unidos en sus fronteras para evadir a migrantes a

cruzar, pero que también conlleva a violaciones a sus derechos por parte de las

autoridades, y personal de migración. (27: 31)

Sobre la nueva ruta para eludir la vigilancia, puede decirse que esto es llevado para evitar

el control en las fronteras sur y noroccidental del país, en esto, las redes de traficantes han

trazado una ruta de 56 kms desde el Naranjo, Petén hasta Tenosique, Tabasco luego de

que la tormenta Stan acontecida en octubre del 2005 destruyera carreteras y puentes

ferrocarrileros en el Estado de Chiapas.

En la Casa del Migrante, tienen conocimiento que un 40% de los centroamericanos opta por

esta ruta, que a la vez es la más peligrosa por ser zona selvática, asimismo por los

delincuentes pero prefieren seguir ese rumbo porque abordan más rápido el tren. Mientras

que las autoridades migratorias despliegan en el área limítrofe con México, agentes

preparados en seguridad fronteriza y unidades de inspección de alta tecnología que tienen

la capacidad de descubrir pasajeros ocultos en diferentes transportes donde ellos transitan.

(49: 8)

La Cancillería Guatemalteca, a través de su Dirección de Asuntos Migratorios señaló que

no pueden interferir en acuerdos migratorios suscritos entre México y Estados Unidos, pero

aseguran que en su labor se velen y respeten los derechos humanos de los conmociónales

114

y que se sumen esfuerzos con el resto de países centroamericanos a fin de promover la

regulación migratoria para los inmigrantes.

5. Perspectivas del fenómeno migratorio en la región Poco se ha hecho para encontrar los vínculos apropiados para relacionar políticas de

desarrollo con el fenómeno migratorio. En todos los casos parece predominar la visión de

que el fenómeno migratorio se debe enfrentar en base a consideraciones con políticas,

medidas y criterios eminentemente controlistas. Las acciones se focalizan al síntoma y no

a las causas de los procesos.

Los escenarios probables apuntan a una persistencia de la emigración de

centroamericanos, en la mayoría de los casos hacia el norte, pero también en la medida en

que resulte conveniente para las naciones del sur, como es el caso de los nicaragüenses

que se desplazan cada vez en forma más intensa a Costa Rica.

El proceso ha adquirido connotaciones regionales, no solo por sus alcances territoriales,

sino también por la naturaleza de sus causas y la interdependencia en su tratamiento. Por

esa razón, resultó interesante la iniciativa promovida por el Gobierno mexicano en 1996 de

convocar a una Conferencia Regional sobre Migración del Norte y Centroamérica. (38: 28.)

Dicha acción es conocida como el Proceso Puebla constituido en un foro y una instancia

para abordar las aristas o peligros del fenómeno, el cual impacta de manera heterogénea,

pero en todos los casos con significación, a las naciones de la región. Gobiernos,

organizaciones civiles y en general, las sociedades de los países involucrados cuentan en

ese foro regional con un espacio de interacción para ventilar diversos temas que pueden

integrar una agenda en materia de migración internacional.

Se trata de un tópico cada vez más vigente en el debate relacionado con la globalización,

los procesos de integración y la conformación de sistemas de países crecientemente

interdependientes.

Merece resaltar el papel que han empezado a tener los distintos foros y mesas nacionales

que se han formado en Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica y parte del Istmo,

115

los cuales agrupan a organizaciones sociales y civiles para abordar el fenómeno migratorio

desde diversas perspectivas, así como para abordar acciones conjuntas con efectos

ampliados y multiplicadores. (38: 32)

Tales instancias, básicamente de coordinación de esfuerzos individuales e institucionales,

constituyen espacios de reflexión para canalizar las expresiones y demandas de la

sociedad civil a sus respectivos Gobiernos y sectores de opinión para atender a la

población involucrada en dichos procesos.

La ausencia o carencia de una política pública explicita en materia migratoria en los países

de la región no significa que no existan lineamientos de política, que se traducen sobre todo

en acciones cotidianas y que demandan su explicación y revisión crítica a la luz de

principios generales, como el respeto y vigencia de los derechos humanos de los

migrantes.

6. Principales desafíos en el ámbito migratorio Sin lugar a dudas, el desafío fundamental que enfrentaron los países afectados por el

Huracán fue el consolidar un proceso de transformación y desarrollo sostenible que

avanzará hacia la modernización, la equidad social, la afirmación de la democracia y el

respecto por los derechos humanos.

Si bien, impulsar este proceso requiere esfuerzos decididos, integrales y persistentes por

parte de los Gobiernos, de la sociedad civil y de la comunidad internacional y serán las

respuestas que se logren articular para avanzar en ese sentido, las que conviertan a las

migraciones internacionales en un fenómeno más ordenado. (8: 25)

Avanzar hacia la gobernabilidad de las migraciones, que es el desafío también de la región,

supone comenzar a resolver la problemática del desarrollo en un fenómeno más ordenado

y predecible en Centroamérica. Sin embargo, es claro que hacer frente a las causas

básicas y estructurales de la migración, especialmente las relacionadas con la pobreza, es

una tarea de largo plazo.

116

Paralelo a los avances en el desarrollo sustentable de las áreas y grupos poblacionales

afectados, es necesario adoptar una serie de medidas en materia migratoria que apunten a

la prevención, así como a sentar las bases de la transformación del enfoque y la gestión en

este campo, tanto en los países como en la región en su conjunto.

Es importante tener presente que en este escenario regional el cambio más adecuado para

resolver los problemas migratorios serán las acciones concertadas entre los países de

origen, tránsito y destino de la migración. Pues todos ellos, desde distintas perspectivas

comparten la misma problemática, a ese respecto, puntos importantes analizados en la

cuarta CRM donde se vislumbraron los desafíos en esa materia:

Como primer punto ante la eventualidad del huracán Mitch en el 98, se planteo el conocer

su impacto en materia migratoria para el diseño de políticas realistas, además para

responder a la interrogante ¿tendrá consecuencia en los flujos migratorios regionales? La información actual y disponible permite solo aproximaciones muy indirectas a este

interrogante. Como se dijo a petición de la 4a CRM, a la OIM se le pidió la elaboración de un

proyecto destinado a que evaluara el impacto y las consecuencias del Mitch, sobre los

movimientos migratorios de la población centroamericana.

Al respecto, puede decirse que información proporcionada por personal de OIM Guatemala,

respondiendo al proyecto en cuestión, informaron que ellos solamente son un puente

asesor y monitoreo en la región y que las instancias encargadas directamente de elaborarlo

son el Ministerio de Relaciones Exteriores de los países de la región.

Además, con este proyecto también se propone investigar las expectativas migratorias de la

población de los países afectados, en el marco de las políticas de reinserción sostenible en

los países de origen y de las políticas migratorias en los países tradicionalmente

receptores. Un efecto indirecto, pero deseado según información dada, es el fortalecimiento

de la capacidad de las oficinas nacionales productoras de datos sobre migraciones. (8: 35)

117

7. La ONU en la Migración Internacional y su Desarrollo En el informe sobre Migración y Desarrollo presentado en la Asamblea General de

Naciones Unidas el 14 y 15 de septiembre, se hace constar nuevamente que a lo largo de

la historia, la migración ha sido una valiente manifestación de la voluntad del ser humano

de sobreponerse a la adversidad y tener una vida mejor.

Hoy en día, la globalización y los avances en las comunicaciones y el transporte han hecho

que aumente considerablemente el número de personas con el deseo y los medios para

trasladarse a otros lugares. Tradicionalmente considerado como un tema demasiado fuerte

como para ser tratado por una institución mundial, el asunto de la migración internacional

ha ido cobrando mayor importancia recientemente en la agenda de las Naciones Unidas.

Esta nueva era ha planteado retos y abierto oportunidades a las sociedades de todo el

mundo. También contribuye a poner de relieve la clara interrelación que existe entre la

migración y el desarrollo, así como las oportunidades que presenta para el desarrollo

conjunto, esto es mejorar las condiciones económicas y sociales de los lugares de origen y

de destino.

La migración está evolucionando como consecuencia de la progresiva globalización de los

mercados laborales y las sociedades. Las investigaciones o estudios que se puedan hacer

siguen lanzando las viejas ideas preconcebidas sobre la migración y muestran, por ejemplo,

que las mujeres tienden a emigrar a los países desarrollados algo más que los hombres,

que los migrantes pueden llevar vidas transnacionales y que las remesas pueden ser de

enorme ayuda para las economías locales. (58:25-32)

Habida cuenta de estos cambios, los gobiernos de todo el mundo tienen ante sí una

oportunidad, y una buena razón para reconsiderar sus políticas en materia de migración.

Los beneficios que comporta la migración para los migrantes como para las sociedades de

acogida, no se conocen lo suficiente. La migración suscita debates apasionados, puede

privar a los países de sus ciudadanos más capaces y brillantes y separar familias, puede

traer aparejadas muchas cosas buenas, generar tensiones sociales; problemas

relacionados con la integración de los migrantes. Además, a veces los delincuentes y los

terroristas se aprovechan de la circulación de personas.

118

Sin embargo, la solución a muchos de los problemas que plantea la migración podría

encontrarse por la vía del compromiso y el diálogo constructivos, que darían origen a un

mayor reconocimiento de los enormes beneficios y oportunidades que reporta la migración.

En septiembre de 2006, representantes de alto nivel de ONU se reunieron con ocasión de

la Asamblea General para examinar uno de los aspectos más prometedores de la

migración: su relación con el desarrollo.

La posibilidad de que los migrantes contribuyan a la transformación de sus países de origen

suscitó gran entusiasmo entre las autoridades nacionales y locales, las instituciones

internacionales y el sector privado. Deseando descubrir cómo la migración puede contribuir

de forma más sistemática al desarrollo.

Cada uno de los Gobiernos tuvo una pieza importante dentro de la migración pero nadie

puede por sí solo. Tienen una oportunidad única de poder resolver mediante una definición,

evaluación y puesta en común de las múltiples fórmulas de gestión de la migración que se

están generando actualmente en todo el mundo.

En ese sentido, las Naciones Unidas como foro idóneo para este intercambio de ideas y

experiencia, además, que la migración es un fenómeno mundial y que se produce no sólo

entre países o dentro de una misma región, sino prácticamente en cualquier rincón del

mundo a cualquier otro, es necesario que se le preste una atención colectiva. (58:14)

El Diálogo de alto nivel sobre Migración Internacional y el Desarrollo se recordará como el

momento en que la cooperación en este ámbito de vital importancia alcanzó nuevas

perspectivas para su análisis. Los Estados soberanos tienen derecho a decidir quién puede

acceder a su territorio, sin perjuicio de las obligaciones que han contraído en virtud de

tratados internacionales.

Sin embargo, ese derecho no debería impedir integrar esfuerzos a fin de lograr que la

migración internacional contribuya al cumplimiento de los objetivos de desarrollo que se ha

fijado. La magnitud de las posibilidades que ofrece la migración es enorme, un ejemplo

tangible, son los fondos que los migrantes envían a los países en desarrollo de que

proceden al menos 167.000 millones de dólares, sólo en 2005 superan con creces la suma

de todas las modalidades de asistencia internacional. (58:35)

119

El interés mostrado por los gobiernos en las cuestiones en que convergen la migración y el

desarrollo ha aumentado extraordinariamente. Es un campo en el que se puede forjar una

verdadera cooperación internacional es más, es exactamente el tipo de asunto multilateral

para el que se concibió las Naciones Unidas.

Un tercio de todos los migrantes del mundo se han mudado de un país en vías de

desarrollo a otro, mientras que cerca del mismo número de personas se ha trasladado de

países en desarrollo a países desarrollados. En otras palabras, las migraciones “sur-sur”

son prácticamente tan comunes como las “sur-norte”.

El Secretario Kofi Annan destacó algunos aspectos importantes dentro del informe que

presentó posterior en la Asamblea General de las Naciones Unidas, siendo estos: (58:40)

* El informe contiene un amplio examen de las tendencias actuales de la migración

internacional y se centra particularmente en los efectos que tiene en los países,

tanto los de destino como los de origen.

* se analiza el papel que representa la igualdad de género en la migración

internacional y los efectos del fenómeno en los asuntos de género.

* explora numerosos métodos nuevos que los gobiernos están usando para hacer

frente a las corrientes migratorias y administrar las aptitudes individuales con el fin

de aprovechar al máximo el potencial de desarrollo que conlleva la migración.

* Se evalúa la cooperación intergubernamental actual en este ámbito, incluido el

marco normativo, las diversas iniciativas mundiales y regionales que se han puesto

en práctica y los enfoques bilaterales

* Son los gobiernos los que deben decidir si es deseable mayor o menor migración.

* El foro consultivo gubernamental sobre migración y desarrollo no tendría la

finalidad de negociar acuerdos o recomendaciones.

* Permitiría que se difundan más ampliamente las nuevas ideas sobre políticas

migratorias, agregaría valor a las consultas regionales e impulsar una visión

integrada sobre migración y desarrollo, tanto en los niveles nacionales como

internacionales.

* El informe de la ONU, hace un repaso del desarrollo de numerosas políticas

como: visas de ingresos múltiples que permitan un mejor y fluido acceso a

trabajadores inmigrantes, apoyos a los migrantes emprendedores y programas de

120

capacitación por parte de los países anfitriones, cooperación internacional para

incrementar la capacitación de trabajadores preparados en los países donde se

originan las migraciones para aliviar la fuga de cerebros, y un mayor contacto de

los países de origen con sus diásporas en el extranjero.

En la sociedad global, el tema migratorio, manifestado en sus múltiples formas y

concepciones refleja espacios de interés, de lo derivado, la mayoría de conceptos y pautas

interpretativas se constituyen en herramientas analíticas que facilitan el abordaje del

proceso migratorio, permitiendo la aprehensión de un fenómeno con apego y objetividad.

Las visiones contrastadas de la migración son solo una muestra de la complejidad que

adquiere el fenómeno migratorio en la actualidad en la que se presencia el inicio de una

nueva era anti migratoria argumentando la seguridad nacional y la lucha contra el

terrorismo, en la cual se tiene a cerrar las puertas de Estados Unidos a la migración

indocumentada. Nunca como ahora el tema había sido tan sensible.

La falta de información apropiada, oportuna y relevante que conspira en contra del

conocimiento de la migración y de la posibilidad de actuar sobre ella se origina

principalmente en las limitaciones de las fuentes de datos por las características intrínsecas

de la migración indocumentada.

Como se reconoce en un documento de la División de Población de las Naciones Unidas,

“en todos los debates sobre la migración hay tres denominaciones comunes: la falta de

datos sobre la migración, la falta de una teoría coherente que explique la migración en su

totalidad y una comprensión muy inadecuada de la compleja migración”. (58: 8)

Sin embargo y tomando en cuenta esas limitaciones, el tema migratorio sigue siendo un

proceso social dinámico y cambiante que se constituye en un instrumento de la sociedad.

La migración, es un mar de historias donde hay una diversidad de actores y factores, en la

explicación objetiva y realista prevalece, algunas variables determinantes: la pobreza

estructural, la falta de oportunidades, los bajos salarios, la injusta distribución del recurso

tierra, y con más frecuencia, el impacto de los desastres naturales provocados por el

calentamiento global.

121

La migración indocumentada en Centroamérica como metáfora de riesgo considera que las

sociedades casi siempre desarrolladas son victimas de los peligros que presentan los

migrantes. Es decir, que la migración hacia Estados Unidos se ha convertido en un tema

delicado y sensible para las autoridades estadounidenses porque pone en peligro el

bienestar de sus ciudadanos.

Sin embargo no consideran que haya sido el mismo sistema el que ha generado las

condiciones que fomentaron la persistencia y el incremento de migración indocumentada.

Muchos migrantes indocumentados envían remesas, que son las transferencias monetarias

que envían los migrantes al país respectivo, son capital privado y no un substituto de los

empeños de desarrollo nacional, los planes exhaustivos de desarrollo ni una ayuda oficial

para el desarrollo.

No obstante, entrañan la posibilidad de contribuir de forma considerable en el desarrollo

económico de los hogares, las comunidades, las naciones y las regiones. Las remesas

constituyen una fuente de divisas, que permite a los países receptores adquirir

importaciones cruciales y subsanar la deuda externa, así como potenciar su solvencia.

Por lo que respecta a los hogares, las remesas pueden servir para paliar la pobreza de los

destinatarios, complementar sus ingresos y proporcionales ingresos que pueden dedicar al

consumo, el ahorro o las inversiones en ámbitos de desarrollo como: la educación, la salud

y las actividades empresariales.

Centroamérica, es la región donde más indocumentados salen de sus países poniendo en

riesgo su bienestar personal. Agotan los medios necesarios para llegar a su destino no

importando el tiempo o las veces que sea necesario hacerlo.

En resumidas, la migración no es un sueño, sino una alternativa desde abajo, para

enfrentar lo anacrónico y desigual del capitalismo mundializado, Las condiciones forzan,

obligan, hacen imprescindible e ineludible tomar decisiones con un alto grado de sacrificio

que implica dejar casa, familia, idiomas, costumbres, amigos y comunidades, pueblos y

ciudades de origen.

122

CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES Al concluir el estudio de la presente tesis a través de los capítulos abordados se concluye

con lo siguiente:

2. En las últimas décadas los movimientos migratorios en Centroamérica constituyen

un complejo proceso social ligado históricamente al desarrollo de sus sociedades,

continúan expresando desequilibrios económicos, sociales y políticos entre los

distintos países y con una nueva modalidad ante los efectos de los desastres

naturales.

3. Ha sido importante conocer como la migración motiva a las distintas sociedades a

inmigrar de manera indocumentada, los propios migrantes no cuentan con

mecanismos efectivos y organizados de representación para que sus derechos

humanos en otros lugares se respeten, de ahí la gran importancia que se debe dar

al establecimiento de vínculos efectivos entre Gobiernos y Organizaciones sociales

y civiles para un mejor control a la vigencia de los derechos humanos de los

migrantes, así mismo poner en función los compromisos asumidos por los

Gobiernos en su adhesión a acuerdos internacionales y a su propia legislación

interna.

4. La migración en Centroamérica tiende a mantenerse no importando el plazo que

lleve, ya que es un tema que pareciera no existir una solución efectiva, ya que el

nuevo escenario en que se está presentando está limitando y restringiendo el

acceso a los migrantes, pero si el tema es abordado de la manera correcta y con

los mecanismos e instrumentos necesarios, la migración pasaría ser un derecho y

debe ayudarse a que sea conducido correctamente, principalmente para

quienes son vulnerables en su tránsito.

5. Dentro de la investigación es necesario destacar el trabajo que realiza la OIM, que

vela por el respeto de los derechos humanos de los migrantes a nivel mundial, a

través de sus distintas oficinas trabaja en la sensibilización y se pronuncia sobre las

coyunturas anti migratorias que afectan a la población itinerante.

123

6. Así mismo, reconocer la importancia que tiene el Ministerio de Relaciones

Exteriores de Guatemala, ya que es una entidad que se preocupa por el problema

migratorio, y que está procurando que a nivel internacional los migrantes

centroamericanos tengan un buen respeto a sus derechos humanos, y que

todo lo que concierne al tema sea tratado con diplomacia a fin que exista un mejor

trato a los migrantes.

Como consideraciones finales se estima:

1. Es necesario que el (la) estudiante y futuro profesional de Relaciones

Internacionales con un amplio campo de trabajo deba identificar como está la

temática migratoria no solamente a nivel mundial, sino también regional y

nacional. Conocer cada una de las nuevas herramientas de trabajo que se están

utilizando para que la migración se vea de una forma distinta a la que se conoce

actualmente y no se vea de manera complicada.

2 Es necesario que las Cancillerías de la región puedan monitorear, evaluar y

analizar el trabajo que están realizando las instancias de migración en las fronteras,

para que los derechos de las personas migrantes no se violen y que no se

confunda lo que debe ser una ley a un delito.

3. Es importante que el tema migratorio es uno de los asuntos más complejos a

tratar, las Naciones Unidas en su resolución A/Res/60/227, relativa al Diálogo de

Alto Nivel sobre la Migración Internacional y el Desarrollo, dio un paso muy

importante dado que es un tema mundial y que se produce no sólo entre países o

dentro de una misma región, sino prácticamente en cualquier rincón del mundo, por

lo que los Estados participantes en la Asamblea General concluyeron que es

recomendable que se le preste una atención colectiva a esta problemática que

afecta a nivel mundial, no importante estatus, religión o lugar.

4. Es necesario que exista más investigación de campo sobre el problema de la

migración con el fin de problematizar y utilizar el potencial de la misma, para la

124

búsqueda de alternativas al modelo de desarrollo que existe en la región

centroamericana, principalmente cuando se asocia a desastres naturales.

5. Es importante conocer la diversidad de criterios y opiniones que se están

planteando dentro del tema migratorio ya que es muy cambiante principalmente

todo lo que concierne a las políticas migratorias actuales, ya que han cambiado

drásticamente es recomendable que el profesional mismo se mantenga en

constante actualización, en las actuales coyunturas internacionales y los papeles

que juegan los Organismos Internacionales quienes tienen a su cargo la defensa

de los derechos humanos de los migrantes. .

125

ANEXOS

126

Anexo I Instrumentos Internacionales que han suscrito los países centroamericanos

Instrumentos Internacionales que han suscrito los países Centroamericanos

País Instrumento de la ONU Depósito Ratificación

Todos los países Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948 Adoptada por todos los países

miembros.

Guatemala, El Salvador,

Honduras, Nicaragua, Costa

Rica, Panamá

Pacto internacional de derechos económicos, sociales y

culturales, 1966

19 de Mayo de 1988

30 de noviembre de 1979

17 de febrero de 1981

12 de marzo de 1980

29 de noviembre de 1968

8 de marzo de 1977

Guatemala, El Salvador,

Honduras, Nicaragua, Costa

Rica, Panamá

Pacto internacional de derechos políticos y civiles, 1966 19 de junio 2000

30 de noviembre de 1979

25 de agosto de 1997

12 de marzo de 1980

29 de noviembre de 1968

8 de marzo de 1977

Guatemala, El Salvador,

Honduras, Nicaragua, Costa

Rica, Panamá

Protocolo facultativo del pacto de derechos civiles y políticos 28 de noviembre de 2000

6 de junio de 1995

19 de diciembre de 1966

12 de marzo de 1980

29 de noviembre de 1968

8 de marzo de 1977

Guatemala, El Salvador,

Honduras, Nicaragua, Costa

Rica, Panamá

Convención internacional sobre la eliminación de todas las

formas de discriminación contra la mujer, 1979

12 de agosto de 1982

19 de agosto de 1981

3 de marzo de 1983

27 de octubre de 1981

4 de abril de 1986

29 de octubre de 1981

Guatemala, El Salvador,

Honduras, Nicaragua, Costa

Rica, Panamá

Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles,

inhumanos o degradantes, 1984

7 de septiembre de 2000

17 de junio de 1996

5 de diciembre de 1996

15 de abril de 1985

11 de noviembre de 1993

24 de agosto de 1987

Guatemala, El Salvador,

Honduras, Nicaragua, Costa

Rica, Panamá

Convención sobre los derechos

del niño, 1989

6 de junio de 1990

10 de julio de 1990

10 de agosto de 1990

5 de octubre de 1990

21 de agosto de 1990

12 de diciembre de 1990

Guatemala, El Salvador Convención internacional sobre la protección de los derechos

de todos los trabajadores migratorios y de sus familias, 1990

14 de marzo de 2003

14 de marzo de 2003

Fuente: Perspectivas de análisis del comportamiento e implicaciones de la migración internacional en Guatemala. FLACSO. Palma C. Silvia Irene Palma. 2005. Pág. 53

127

País Instrumento de la ONU Depósito Ratificación Guatemala, El Salvador,

Honduras, Nicaragua, Costa

Rica, Panamá

Convención sobre el estatuto de los refugiados 1954 22 de septiembre de 1983

28 de abril de 1983

23 de marzo de 1992

28 de marzo de 1980

28 de marzo de 1978

2 de agosto de 1978

Guatemala, El Salvador,

Honduras, Nicaragua, Costa

Rica, Panamá

Protocolo sobre el estatuto de los refugiados d2 1967 22 de septiembre de 1983

28 de abril de 1983

23 de marzo de 1992

28 de marzo de 1980

28 de marzo de 1978

2 de agosto de 1978

Guatemala, El Salvador,

Honduras, Nicaragua, Costa

Rica, Panamá

Convención americana sobre los derechos humanos, 1969 7 de septiembre de 1978

23 de junio de 1978

0 de agosto de 1977

25 de septiembre de 1979

8 de abril de 1970

22 de junio de 1978

Guatemala, El Salvador,

Costa Rica, Panamá

Protocolo adicional a la convención americana sobre derechos

humanos en materia de derechos económicos, sociales y

culturales (Protocolo del el Salvador), 1988

5 de octubre de 2000

6 de junio de 1965

16 de noviembre de 1999

18 de febrero de 1993

Guatemala, El Salvador,

Honduras, Nicaragua, Costa

Rica, Panamá

Convención interamericana par aprevenir y sancionar la

tortura, 1985

25 de febrero de 2000

5 de diciembre de 1994

29 de septiembre de 1987

8 de febrero de 2000

28 de agosto de 1991

Guatemala, El Salvador,

Honduras, Nicaragua, Costa

Rica, Panamá

Convención interamericana para la prevención, castigo y

erradicación de violencia contra la mujer (Convención de

Belem do Pará), 1994

4 de abril de 1995

26 de enero de 1996

7 de diciembre de 1995

12 de diciembre de 1995

12 de julio de 1995

12 de julio de 1995

Guatemala, Costa Rica,

Panamá

Convención interamericana sobre la desaparición forzosa de

personas

25 de febrero de 2000

2 de junio de 1996

28 de febrero de 1996

Guatemala, El Salvador,

Honduras

Convención sobre asilo, 1928 25 de septiembre de 1931

9 de enero de 1937

10 de septiembre de 1956

Fuente: (36:53)

128

Anexo II

Fuente: (60-25)

129

Entrevista a Organización Internacional Nombre_________________________________________________________________ Organización_____________________________________________________________ Profesión________________________________________________________________ Fecha_____________________________

Tema de Tesis

EL AUMENTODE LAS PERSONAS INDOCUMENTADAS A PARTIR DEL HURACAN MITCH EN LA REGION CENTROAMERICANA 1998-2003

1. ¿Cuál es la función de OIM en Guatemala? 2. La OIM en la región centroamericana, ¿Qué tipos de proyectos ha implementado? 3. Como organismo internacional la OIM ¿Tuvo alguna intervención directa o

indirecta para monitorear la migración posterior al Huracán Mitch? 4. ¿A quién o quienes corresponde aplicar la política migratoria en caso de

contingencia? 5. ¿Comparten información o mantienen una relación de trabajo con ONGs

especializadas en migración que estén situadas en la frontera de San Marcos para el monitoreo del flujo migratorio?

6. Ante la eventualidad dada por el Huracán Mitch en 1998, se planteo el conocer su

impacto en materia migratoria para el diseño de políticas migratorias, para saber si ¿Tendrán consecuencias en los flujos migratorios regionales?

7. ¿Existen registros migratorios que den indicio del aumento de migrantes posterior

al Huracán Mitch en la región?

130

Entrevista a Ministerio de Relaciones Exteriores Nombre_________________________________________________________________ Profesión________________________________________________________________ Fecha_____________________________

Tema de Tesis

EL AUMENTODE LAS PERSONAS INDOCUMENTADAS A PARTIR DEL HURACAN MITCH EN LA REGION CENTROAMERICANA 1998-2003

1. ¿Qué papel y responsabilidad ostenta la Cancillería Guatemalteca, a través de la Dirección de Asuntos Migratorios?

2. La Dirección General de Asuntos Migratorios como área de la Cancillería que vela por la Política Migratoria. ¿Puede interferir en Acuerdos migratorios suscritos entre los Estados?

3. Ante la eventualidad dada por el Huracán Mitch en 1998, se planteo el conocer su impacto en materia migratoria para el diseño de políticas migratorias, para saber si ¿Tendrán consecuencias en los flujos migratorios regionales?

4. ¿Cuáles son las instancias regionales de concertación migratoria?

5. ¿Qué impacto ha tenido el Proceso Puebla frente al Huracán Mitch?

6. Los distintos foros y mesas nacionales formadas en los países centroamericanos para abordar el tema migratorio desde distintas perspectivas, ¿ha tenido los resultados esperados para la región para tratar el tema migratorio?

131

7. ¿Existen registros migratorios que den indicio del aumento de migrantes posterior al Huracán Mitch en la región?

8. ¿Con el aumento de migrantes a partir del Huracán Mitch se dio también la acentuación a la violación de sus derechos? 9. Posterior al Mitch en 1998, ¿Se han diseñado políticas realistas en materia migratoria?

10. ¿Qué consecuencias han traído los flujos migratorios regionales producto de Desastres naturales, como el sucedido en 1998 con el Huracán Mitch?

132

BIBLIOGRAFÍA Textos y Revistas consultadas: 1. ACNUR-SEDC.

Memoria “Encuentro Centroamericano de Movilidad Humana: Migrante y refugiado”. ACNUR, Secretariado Episcopal de América Central SEDAC, IIDH, San José, Costa Rica.1999.

2. Alegría, Tito.

“La ciudad y los procesos transfronterizos entre México y Estados Unidos en frontera Norte”. México. 1999.

3. Ángeles Arenas.

Evolución de los efectos socioeconómicos de los desastres naturales. México. 2000.

4. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta Artículo “Las migraciones”. En biblioteca de consulta Microsoft, Encarta. 2002.

1993-1999.

5. Castillo, Manuel Ángel. “Frontera Sur y Migración: Estado actual, necesidades prioridades de Investigación, en

migraciones internacionales en la frontera norte y sur de México”. Ed. Consejo Nacional de Población, México. 1992.

6. Castillo, Manuel Ángel.

“Los desafíos de las emigraciones centroamericanas en el Siglo XXI. Febrero 2006.

7. Castillo, Manuel Ángel. “La migración internacional en Centroamérica y su evaluación reciente”. Revista de

Historia No. 40. Editorial de la Universidad de Costa Rica. 1999.

8. Castillo, Manuel Ángel. “Tendencias recientes y políticas hacia la migración Centroamericana; una mirada

hacia el Norte”. Ed. Consejo Nacional de Población, México 2000.

9. Castillo, Rodolfo. “Migraciones Centroamericanas en México, análisis global”. Programa Global de

información en población y desarrollo sustentable. Santiago de Chile. 2000

10. Centro Latinoamericano y Caribeño y Demografía. “Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica”. No. 21. México, 1999.

11. Cutter, Susan L.

“Los desastres naturales”. Asociación Regional para las Migraciones forzadas (ARMIF). México, 1999.

12. CONRED.

“El ciclo de los Desastres”. Centro de Capacitación de la Dirección General de Migración (DGM). Estadísticas de personas deportadas”. Guatemala, 1999.

133

13. Discovery Channel Online. “Alerta Tierra”. Revista No. 5. Departamento de Información, New York, USA. Julio

2000.

14. Foro Nacional para las Migraciones en Honduras (FONAMIH) Encuentro de la Sociedad Civil Centroamericana, por la reconstrucción y el desarrollo.

Propuestas de Reconstrucción y Transformación de Centroamérica. Tegucigalpa, Honduras, 1999.

15. Frontera Sur y Migraciones

“Migraciones internacionales en la frontera sur de México”. Boletín editado por el Consejo Nacional de Población. No.12. México, 2000.

16. García M, Evaristo, Armando Gutiérrez N y Coleen Littjehon M.

“Las migraciones forzadas en Centroamérica: Una visión actualizada de las ONG’s” ARMIF. Nicaragua, 1998.

17. Grupo Regional de Consulta sobre Migración (GRCM).

“Conferencia Regional sobre las migraciones” (CRM). Panamá 2004. 18. Informe Anual de Asegurados (IAA).

“Centroamérica y su población”. Departamento de Informática y Estadística, Delegación Regional en el Centro de Chiapas. Instituto Nacional de Migración. México, 1999.

19. Lavell, Allan.

“Huracán Mitch en Centroamérica: Hacia un entendimiento de las formas de construcción social de un desastre”. Del Desastre al Desarrollo Sostenible: Huracán Mitch en Centroamérica. San José, Costa Rica, 2000.

20. Lavell, Allan.

“Un encuentro con la verdad: los desastres en América Latina”. Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe. Año 2. Secretaria General de FLACSO-Nueva Sociedad. San José, Costa Rica. 1998.

21. Luna, Rubén.

“Migración en la Frontera sur de México”. Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria, CIEPAC. México 2004.

22. Maguid, Alicia.

“Los esfuerzos de las poblaciones en la integración Regional. Las migraciones en Centroamérica, en el estado de la región en Desarrollo Humano sostenible. Informe No. 1.México, 1999.

23. Maguid, Alicia.

“Sistemas de información migratoria en América Latina: un desafió todavía pendiente a inicios del nuevo milenio. Revista de la OIM sobre las migraciones en América Latina. No. 3. México, 2000.

24. Malgesini, Graciela y Jiménez Carlos. “Guía de Conceptos sobre Migración, Racismo e Interculturalidad”. Madrid, 1997.

134

25. Marmora, Leslie. “El fenómeno migratorio Regional en América Central. Política y Gobernabilidad”.

Proyecto Estado de las Nación. PNUD /UE. San José, Costa Rica 2002.

26. Morales, Abelardo. “Las Fronteras desbordadas”. Cuaderno de Ciencias Sociales No. 104. FLACSO,

Costa Rica, 1997.

27. Oficina de Derechos Humanos. Casa del Migrante. (ODHCM) “Análisis Estadístico sin fronteras”. Tecún Umán, San Marcos. 1999.

28. OIM

“La Organización internacional para las migraciones ante los desafíos de la actualidad”. Volumen 8 No. 1. Guatemala 1990. Publicaciones CIMAL.

29. OIM. “Cuadernos de Trabajo sobre Migraciones de OIM. No. 6”. Resúmenes de las 6

Conferencias de Proceso Puebla. Guatemala, 2000.

30. OIM. “Cuadernos de Trabajo sobre Migraciones de OIM. No. 3“Desastres y migraciones en

Guatemala. Guatemala, 1999.

31. OIM El Salvador. “El Proceso Puebla: logros y desafíos. El Proceso de Puebla principales logros y

desafíos”. IV conferencia Regional sobre Migración. San Salvador, 1999.

32. OIM. “Informe sobre las migraciones en el mundo 2000”. Publicaciones de las Naciones

unidas. New York, 2001.

33. OIM. “OIM Guatemala: Su trayectoria y su contribución al Desarrollo del País” Publicación.

OIM. Marzo 2006.

34. OIM. “Migraciones regionales. Proceso Puebla”. Guatemala, 2001.

35. OIM. “Revista sobre Migraciones Internacionales en América Latina”. Vol. 18 No. 1. 2000.

36. Palma C. Silvia Irene. “Impacto Económico y Social de la Migración Internacional en Guatemala. Cuadernos

de Desarrollo Humano. No. 4. Guatemala, 2000.

37. Palma C. Silvia Irene. “Los transmigrantes Centroamericanos en su rutas hacia el Norte”. Ponencia

presentada en conferencia preparatoria para la Conferencia Internacional sobre Integración Económica, Políticas migratorias y derechos humanos en América del Norte. Academia Mexicana de Derechos Humanos. UNAM, México 1991.

135

38. Población y Desarrollo CELADE. “Uso de los datos censales para un análisis comparativo de las migraciones

internacionales en Centroamérica. Sistema de información sobre las migraciones en Centroamérica. Santiago de Chile, 2002.

39. RASBS.

“Reporte de Asistencia Social”, Beta Sur-Tapachula. Enero 1998- Marzo 1999.

40. Ruiz, Olivia. “Los riesgos de cruzar: la migración Centroamericana en la frontera México-

Guatemala. Colegio de la Frontera Norte. Vol. 13 México, 2001.

41. Ruiz, Olivia. “Riesgo, migración y frontera, una reflexión en estudios demográficos y urbanos. No.

47. Colegio de México. Guatemala, 2001.

42. SEGEPLAN. “Análisis comparativo sobre población centroamericana”. Guatemala, 1998.

43. Sistema de las Naciones Unidas.

“Trabajando por Guatemala”. Grupo Interagencial de Comunicación e Información del SNU Guatemala. Edición OCR. Carmen E. Gadala-María. Publicación del SNU con el apoyo de la Oficina del Coordinador Residente –OCR-. Octubre 2003.

44. Stephen Castles.

Revista Nueva Sociedad, Artículo. “La Era Inmigratoria” Abril. México, 2000.

45. Stephen, Castles. “Los Expulsados en búsqueda del Paraíso Perdido”. Fondo de Cultura Económica. México.2001

46. Torres, F. ”Uso productivo de las remesas en México y Centroamérica”, Ponencia presentada al

simposio sobre Migración Internacional en las Américas. San Salvador, 2000.

47. Tùpac, Barahona. “Áreas protegidas, recursos naturales: ¿con la gente o sin la gente?” Revista Envío,

Universidad Centroamericana (UCA). San Salvador, 2003.

48. Tùpac, Barahona. “Transformación y Modernización de Centroamérica en el Siglo XXI. Una Propuesta

Regional”. Guatemala, 2001.

49. Periódico Prensa Libre. “Admiten maltrato contra migrantes” 15/11/2006. Pág. 8. Guatemala, 2006.

136

Páginas Web consultadas:

50. Bourdieu, Pierre-Félix Wikipedia, la enciclopedia libre es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Bourdieu - 35k Consulta: septiembre 2007

51. FLACSO- Guatemala

http://www.flacso.edu.gt/dialogo/extra13/9.htm . Inmigrantes: Dialogo en línea: la inmigración y el reloj de arena. Consulta: septiembre 2007

52. Gobierno de La República de Honduras

http://www.ineter.gob.ni/Direcciones/meteorologia/Desastres/Huracanes /huracan_mitch.htm. Consulta: Agosto 2006

53. .Instituto de Investigación Ortega y Gasset

www.ortegaygasset.edu/cesmue/pdfs/paper_Lorena_Schobert.pdf Consulta: septiembre 2007

54. Lewis, Arthur Wikipedia, la enciclopedia libre es.wikipedia.org/wiki/Arthur_Lewis Consulta. Septiembre 2007

55. Loury, Glenn Wikipedia, the free encyclopedia en.wikipedia.org/wiki/Glenn_Loury - 22k Consulta: Septiembre 2007 56. Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala.

http://www.minex.gob.gt/. Consulta: Agosto, 2006.

57. Naciones Unidas- Centro de Información. Diálogo de alto nivel sobre, la Migración Internacional y el Desarrollo. “Asamblea General de las Naciones Unidas” http://www.cinu.org.mx/prensa/especiales/2006/Migracion/dialogoaltonivel2006.htm.

Consulta: Septiembre 2006. 58. Myrdal, Gunnar

www.eumed.net/cursecon/economistas/myrdal.htm - 10k Consulta: septiembre 2007.  

59. Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la Cultura. UNESCO

http://www.unesco.org/issj/rics150/cutter150.htm. Consulta: Junio 2006.

60. Organización internacional para las Migraciones. OIM Fuente: htpp:// www.iom.int . Consultada, julio 2006 htpp://www.iom.int./en/who/main_service_areas_esp-shtml. Consulta: Junio 2006. http://www.old.iom.int/iomwebsite/servlet/com.crosssystems.iom.governing.ser

vlet.ServletPrepareSearchGoverning?lang=SPA. Consulta: Julio 2006.

137

61. OIM, Oficina Regional, San José, Costa Rica. http://www.oim.or.cr/espanol/OIMSJ/OficinasRegion.shtml. Consulta: Julio 2006.

62. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. OHCHR

http://www.unhchr.ch/spanish/html/intlinst_sp.htm. Consulta: Agosto 2006.

63. ONG Beta Sur http://www.sjsocial.org/crt/mitch.html.beta sur. Consultada, Agosto 2006 htpp://www.eco.utexas.edu/~archive//1998.04/msg00234.html-13k. Consultada, Agosto 2006 http://www.senado.gob.mx/comisiones/directorio/asuntosfronterizos/Content/frontersur/

botones/seguridad/grupo%20beta.htm. Consulta: Agosto 2006.

64. Piore, Michael J. MIT Political Science Department

web.mit.edu/polisci/faculty/M.Piore.html - 5k Consulta: Septiembre 2007. 65. Portal del Migrante.

http://www.unidosporguate.org/. Consulta: Agosto, 2006. 66. Portes, Alejandro Inmigrantes: Dialogo en línea: la inmigración y el reloj de arena

http://www.flacso.edu.gt/dialogo/extra13/9.htm . Consulta: septiembre 2007

67 Sassen, Saskia. Wikipedia, la enciclopedia libre

es.wikipedia.org/wiki/Saskia_Sassen - 16k Consulta: septiembre 2007 68. Stark, Odek

www.ortegaygasset.edu/cesmue/pdfs/paper_Lorena_Schobert.pdf Consulta: Septiembre 2007 69. Sección de information diplomática: http://www.sre.gob.mx/acerca/glosario/ Consulta. Septiembre 2007. 70. United Nations-OHCHR

“los Derechos Humanos en el Derecho Internacional” Boletín No. 1 OHCHR-Guatemala http//www.oacnudh.org.gt/spanish/law/index.htm Consulta: Octubre 2007 71. United Nations-OHCHR

“Preguntas más frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo” http://www.ohchr.org/spanish/bodies/index.htm Consulta: Octubre 2007

72. United Nations.

“Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares” http://www.unog.ch/intinstr/uninstr.exe?language_spanish Consulta: octubre 2007

138

INDICE DE TABLAS

Cuadro No. 1 Índice de propensión a los desastres elaborado por la oficina de desastres (UNDRO)................................................................................... 21 Cuadro No. 2 Estados Miembros de la OIM hasta junio de 2006......................................... 43 Cuadro No. 3 Miembros observadores ................................................................................. 44 Cuadro No. 4 Proyectos por categorías................................................................................ 58 Cuadro No. 5 Proyectos por categorías................................................................................ 59 Cuadro No. 6 Proyectos organizados por país……………………………………………….... 59 Cuadro No. 7 Esquema de ciclos de desastres…………………………….………………… 84 Cuadro No. 8 Inmigrantes intrarregionales alrededor de 1998-1999 (principal flujo hacia cada país)………………………….………..…………….. 96 Cuadro No. 9 Mapa………………………………………………………………..……............. 109 Cuadro No. 10 Grafica……………………………………………………………..…................. 110 Cuadro No. 11 Mapa………………………………………………………………..……………… 111 Cuadro No. 12 Mapa…………………………………………………………………................... 111