“el asombroso mundo de zamba” - cátedra levis · de la televisión educativa y concluye con la...

17
“El asombroso Mundo de Zamba”: la concepción de educación en el canal educativo “Paka Paka” Palabras clave: televisión pantalla - canal educativo- educación A modo de introducción y contextualización Los orígenes de la televisión educativa están asociados a la alfabetización, sin embargo, en la actualidad se han ido configurando nuevos usos en torno a ella. La televisión educativa hoy intenta alejarse de su versión instrumental o de extensión de los contenidos del sistema educativo, para conformarse como un dispositivo con fines educativos y características propias. Aida Garabino en su tesis de grado “La TV en la mira” 1 realiza una recapitulación de las etapas de la televisión educativa y concluye con la afirmación de que es necesario impulsar una educación para la recepción televisiva con el objetivo de crear receptores críticos, reflexivos y activos. Según esta autora se han dado tres etapas en la historia de la televisión educativa, en una primera etapa que se desarrolló en los años sesenta, la televisión era vista como compensadora de las dificultades del sistema educativo formal, era entonces una televisión alfabetizadora. En la segunda etapa que se desarrolló durante la década del setenta, se comenzó a prestar atención a las características de la televisión educativa como un medio de comunicación con fines comerciales. Fue recién en una tercera etapa desarrollada a partir de los años ochenta, que los objetivos y características de la televisión educativa comenzaron a diversificarse. En la actualidad, la autora menciona tres usos posibles: - La televisión educativa como un medio de transmisión de programación didáctica - Programas específicos para un área del currículo, los cuales son creados con miras a poder se utilizados durante una clase - Educación para los medios: que es una manera de hacer televisión cuyo objetivo es estimular la capacidad crítica y reflexiva de los niños. 1 Roxana Aida Garabino “La TV en la mira” Tutora: Sandra Carli. 1998

Upload: others

Post on 31-Aug-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “El asombroso Mundo de Zamba” - Cátedra Levis · de la televisión educativa y concluye con la afirmación de que es necesario impulsar una educación para la recepción televisiva

“El asombroso Mundo de Zamba”:

la concepción de educación en el canal educativo “Paka Paka”

Palabras clave: televisión – pantalla - canal educativo- educación

A modo de introducción y contextualización

Los orígenes de la televisión educativa están asociados a la alfabetización, sin embargo, en la

actualidad se han ido configurando nuevos usos en torno a ella. La televisión educativa hoy

intenta alejarse de su versión instrumental o de extensión de los contenidos del sistema

educativo, para conformarse como un dispositivo con fines educativos y características

propias.

Aida Garabino en su tesis de grado “La TV en la mira”1 realiza una recapitulación de las etapas

de la televisión educativa y concluye con la afirmación de que es necesario impulsar una

educación para la recepción televisiva con el objetivo de crear receptores críticos, reflexivos y

activos.

Según esta autora se han dado tres etapas en la historia de la televisión educativa, en una

primera etapa que se desarrolló en los años sesenta, la televisión era vista como

compensadora de las dificultades del sistema educativo formal, era entonces una televisión

alfabetizadora. En la segunda etapa que se desarrolló durante la década del setenta, se

comenzó a prestar atención a las características de la televisión educativa como un medio de

comunicación con fines comerciales. Fue recién en una tercera etapa desarrollada a partir de

los años ochenta, que los objetivos y características de la televisión educativa comenzaron a

diversificarse. En la actualidad, la autora menciona tres usos posibles:

- La televisión educativa como un medio de transmisión de programación didáctica

- Programas específicos para un área del currículo, los cuales son creados con miras a poder se

utilizados durante una clase

- Educación para los medios: que es una manera de hacer televisión cuyo objetivo es estimular

la capacidad crítica y reflexiva de los niños.

1 Roxana Aida Garabino “La TV en la mira” Tutora: Sandra Carli. 1998

Page 2: “El asombroso Mundo de Zamba” - Cátedra Levis · de la televisión educativa y concluye con la afirmación de que es necesario impulsar una educación para la recepción televisiva

Por otro lado, en la edición nº 44 de la revista digital “Tecnología y comunicación educativas2”

se presenta un artículo que ofrece una visión interesante sobre las características de la

televisión educativa. Sostiene al respecto, que existiría una doble concepción: por un lado

habría una televisión escolar, pedagógica, instruccional o didáctica y por otro lado una

televisión cultural, divulgativa o del conocimiento. Mientras que la primera se caracteriza por

encontrarse dentro del sistema educativo formal y por responder a un curriculum prescripto,

la segunda tiene un carácter complementario de la educación formal y busca que su audiencia

construya representaciones de la realidad coherentes con un conjunto de valores, actitudes e

ideales deseados. Así, esta última busca afectar de manera positiva y crítica al espectador,

considerado como sujeto activo del derecho a la información y, aun más, del derecho a saber

(Serrano y Ojeda Castañeda, 2007: 10)

Ahora bien, tanto la televisión como otros dispositivos electrónicos pueden ser utilizados e

integrados de diferente modo dentro de los procesos educativos tanto formales como no

formales. Al respecto, Diego Levis en su trabajo “La Pantalla Ubicua. Televisores,

computadoras y otras pantallas” identifica cuatro concepciones socioeducativas de la

enseñanza y aprendizaje de TIC que surgen en el contexto de la expansión y masificación del

uso de tecnologías.

1- Técnico-operativa: que restringe la enseñanza de las TIC a su dimensión técnica y

operatoria.

2- Instrumental-utilitaria: según la cual las TIC son utilizadas como recursos didácticos.

3- Integradora-educacional: la cual propone que las TIC deben ser utilizadas para desarrollar

prácticas pedagógicas innovadoras en las cuales los procesos de enseñanza y aprendizaje sean

vistos como procesos activos donde las personas construyan sus propias cosmovisiones del

mundo.

4-Linguistico-cultural: que establece la necesidad de enseñar los principios del lenguaje que

regula el funcionamiento de las computadoras.

La relación entre educadores y educandos así como la aproximación al objeto de

conocimiento, variarán según se elija trabajar desde una u otra concepción.

2 Serrano, Marta y Ojeda Castañeda, Gerardo. “Televisión educativa y audiencias: una aproximación conceptual”. Disponible en http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2290

Page 3: “El asombroso Mundo de Zamba” - Cátedra Levis · de la televisión educativa y concluye con la afirmación de que es necesario impulsar una educación para la recepción televisiva

Adentrándonos en el objeto de estudio

En el presente trabajo se centrará la atención en el canal de televisión Paka Paka3. El mismo se

presenta como un canal cuyos objetivos son tanto educar como entretener4. Nació como una

franja dedicada a los niños dentro de “Canal Encuentro” y en septiembre de 2010 comenzó a

funcionar como una señal individual. Su transmisión depende del Ministerio de Educación de la

Nación. Su programación se encuentra dividida en dos franjas, una para niños de 6 a 12 años y

“Ronda Paka Paka”, destinado a niños de 2 a 5 años. Se distribuye a través del sistema de TDT

(Televisión Digital Terrestre). Asimismo, se puede acceder a sus contenidos a través de “Canal 7-

La televisión pública”, por medio de su plataforma digital5 y a través de su canal en “YouTube”6.

Los protagonistas de Paka Paka son los niños, concebidos como “ciudadanos con derechos

que deben ser garantizados y respetados, como sujetos activos en la construcción de la

realidad y como productores de cultura, respetando su interés por aprender, por conocer

otros mundos, distintos y distantes de lo que su cotidianeidad les brinda” 7.

Paka Paka cuenta con diferentes programas. Aquí se estudiará específicamente “El asombroso

mundo de Zamba” el cual posee una extensión de 30 minutos y está compuesto por diferentes

secciones. Entre otras, las secciones del programa son:

-“El asombroso show de Zamba”: sección de preguntas y respuestas donde participan alumnos

de diferentes escuelas.

-“La asombrosa excursión de Zamba”: donde Zamba y sus compañeros visitan diferentes

espacios como museos, parques nacionales, entre otros.

“Otra vez sopa”: en esta sección “El Patriota” le enseña al “Capitán Realista” a realizar

diferentes comidas tradicionales argentinas.

“Quiero mi monumento”: donde se repasan los hechos importantes de la vida de los próceres

quienes compiten por tener su monumento.

3 El nombre Paka Paka significa juego de las escondidas. Este nombre proviene de la lengua Quechua, un pueblo originario argentino. 4 “La propuesta consiste en una nueva señal infantil con contenidos de alta calidad orientados a educar y a entretener, abierto a la cultura de todos los sectores de nuestro país y a distintas expresiones del globo”. En http://www.pakapaka.gob.ar/sitios/pakapaka/informacion/institucional 5 www.pakapaka.gob.ar 6 http://www.youtube.com/canalpakapaka 7 La información referida al canal que se utilizará a lo largo del trabajo, ha sido extraída de diferentes secciones de la plataforma Web del canal. www.pakapaka.gob.ar

Page 4: “El asombroso Mundo de Zamba” - Cátedra Levis · de la televisión educativa y concluye con la afirmación de que es necesario impulsar una educación para la recepción televisiva

“Las vacaciones de Asombrosa”: en donde el personaje “Asombrosa” cuenta sobre diferentes

espacios geográficos argentinos a los cuales ha ido durante sus vacaciones.

En este trabajo, se indagará particularmente la sección “Zamba Pregunta”. La misma se

desarrolla en siete entregas donde se trabajan los siguientes temas

1- ¿Qué son los derechos del niño?

2- ¿Qué son los tres poderes?

3- ¿Para qué sirven las leyes?

4- ¿Qué es la democracia?

5- ¿Por qué votamos?

6- ¿Cómo se vota?

7- ¿Qué hace un presidente?

El objetivo será indagar acerca de las concepciones de educación presentes en esta sección.

Para ello, se identificarán y analizarán sus características y rasgos enunciativos principales que

dejan ver la posición del programa al respecto. Una vez encontradas y explicadas, se las

pondrá en relación con diferentes concepciones sobre educación esgrimidos por diversos

autores.

Se prestará especial atención a la concepción sobre educación que desarrollan los autores:

Rosa Nidia Buenfil Burgos y Paulo Freire. Asimismo, se tendrán en cuenta a la lo largo del

trabajo, la noción de obicuidad de la pantalla presentada por Diego Levis, así como también

diversos conceptos esgrimidos por, Edgard Morin, Manuel Area Moreira, Henry Jenkins, entre

otros.

¿Por qué resulta interesante indagar al programa “El asombroso mundo de Zamba?

Hoy en día la televisión no solo forma parte de la vida cotidiana, sino que modela las formas

de vivir y de pensar de niños y adultos. Como sostiene Manuel Area Moreira “frente a los

procesos tradicionales de socialización cultural de los niños que ocurrían a través del contacto

Page 5: “El asombroso Mundo de Zamba” - Cátedra Levis · de la televisión educativa y concluye con la afirmación de que es necesario impulsar una educación para la recepción televisiva

e intercambio con otros iguales o adultos, actualmente este proceso se desarrolla a través de

una doble vía: por una parte, la representada por las experiencias de interacción con humanos

tanto en el contexto familiar como en el escolar y, por otra, la representada por el conjunto de

experiencias derivadas del uso de múltiples medios y recursos tecnológicos. (Area Moreira,

2012: 18)

Por otro lado, en la sociedad actual, el conocimiento no sólo se liga a la academia o a los

ámbitos científicos sino que permea diferentes ámbitos de la vida en sociedad. El

conocimiento entonces tiene un carácter estratégico. A esta situación, se debe sumar la

presencia masiva de televisores en los hogares e instituciones educativas. Según una encuesta

del INDEC, el 97,1% de los hogares en el país cuentan con un televisor 8

Es por ello que surge la necesidad de indagar a Paka Paka para reconocer qué conceptos sobre

la educación está poniendo en juego un canal que, a través de sus diversos modos de

transmisión, tiene la potencialidad de llegar a toda la población a lo largo y a lo ancho del país.

8 Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de TIC, 2011” disponible en: http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/novedades/entic_11_12_12.pdf

Page 6: “El asombroso Mundo de Zamba” - Cátedra Levis · de la televisión educativa y concluye con la afirmación de que es necesario impulsar una educación para la recepción televisiva

El Asombroso Mundo de Zamba

José Zamba, el protagonista de la serie, es un niño proveniente de Formosa al cual “le gusta

cuestionar lo establecido, hacer travesuras, conocer nuevos amigos y, sobre todo, divertirse

mucho”9. Dado que el Canal tiene alcance nacional, no es un dato menor que el protagonista

sea originariamente de una provincia. Esto puede verse como una manera de integración de la

diversidad cultural en sus contenidos.

La trama de la sección, además de “José Zamba”, se constituye por “El niño que lo sabe todo”.

Este personaje es quien ayuda a Zamba a responder sus dudas. Una característica central de

ambos, es que parte de su vestimenta está conformada por un guardapolvos blanco, lo cual es

una seña de que se encuentran cursando algún nivel dentro del sistema educativo formal.

El programa se abre con el sonido de un clarinete , luego de lo cual aparece Zamba y un locutor

presentando el programa. El fondo es azul con destellos de luz y rayos, y la inscripción en

colores del nombre del programa. Al comienzo de cada capítulo, se presentan las secciones

que se desarrollarán en el programa, y luego al final se realiza una recapitulación tanto de las

secciones como de los contenidos importantes de cada una.

La particularidad de “El niño que lo sabe todo”, radica en que no solo aparece con

guardapolvos blanco, sino que aparece representado como un superhéroe, con una capa y un

antifaz. Esto se podría interpretar como una manera de mostrar que el conocimiento genera

poder.

En todos los capítulos, Zamba desafía a “El niño que lo sabe todo”, a responder sus preguntas.

Cuando hay un tema que no le quedó claro o cuando la información es insuficiente, pregunta

de nuevo o reformula las preguntas realizadas.

Así, el relato se va conformando a través de las preguntas de Zamba. Las respuestas de “El niño

que lo sabe todo” a su vez, generan nuevos interrogantes. El lenguaje que ambos personajes

utilizan es coloquial. Cuando Zamba realiza afirmaciones que no son correctas, “El niño que lo

sabe todo” no lo censura, sino que reformula su afirmación. Todas las preguntas de la sección

son relativas al funcionamiento de la democracia: como el ejercicio del voto, la división de

poderes, la función de un presidente entre otros interrogantes.

9 Información extraída de la página web del canal. www.pakapaka.gob.ar

Page 7: “El asombroso Mundo de Zamba” - Cátedra Levis · de la televisión educativa y concluye con la afirmación de que es necesario impulsar una educación para la recepción televisiva

Rasgos enunciativos

Los rasgos enunciativos son “efectos de operaciones discursivas. Construyen un lugar del

emisor y un lugar del receptor que son creados por el discurso y no coinciden con el

empírico”10. A continuación se describirán y analizarán las características de “El asombroso

mundo de Zamba” así como sus rasgos enunciativos que pueden aportar a la definición de la

concepción de educación que posee.

En el programa que aquí se analiza, la figura del emisor está conformada mediante la imagen

de un niño procedente de la provincia de Formosa, menor a los diez años y con características

físicas similares a un niño de carne y hueso. Teniendo en cuenta la obligatoriedad de la

escolaridad en este país, y la presencia del guardapolvos blanco como vestimenta, es posible

inferir que quien se construye como emisor es un niño que se encuentra cursando algún nivel

dentro de la escolaridad formal. El mismo, no posee conocimientos acabados sobre ningún

tema sino que se lo presenta con dudas a ser resueltas de manera colaborativa entre los

personajes del programa.

Si bien es un programa de dibujos animados, en todo momento desde las imágenes, se apela a

lo real, a la vida cotidiana. En este sentido, se puede establecer que los conocimientos que se

intentan enseñar están pensados para aplicarse en la sociedad actual.

Cada capítulo desarrolla un tema en particular. El mismo es presentado al inicio de la sección,

con lo cual los interlocutores saben desde un comienzo el tema que se tratará. La construcción

del mismo, se presenta como si surgiese desde los interrogantes de Zamba.

Por otro lado, en la sección que se está analizando, se construye la figura de un receptor que

participa activamente en la trama del programa. La participación de los interlocutores es

incentivada de diferentes maneras, una de ellas es mediante las preguntas que se realiza

Zamba y que pueden ser contestadas tanto por “El niño que lo Sabe todo” como por los

televidentes en sus casas. De esta manera, se da un espacio a que quienes miran el programa,

cierren el sentido de las diferentes situaciones que son presentadas. Por otro lado, y por

medio de imágenes en primer plano, Zamba involucra a la audiencia por medio de señas de

complicidad. Zamba habla directamente a los niños que están del otro lado de la pantalla.

10 Steimberg, O., “Plumas y espadas”. Edición digital. 2012.

Page 8: “El asombroso Mundo de Zamba” - Cátedra Levis · de la televisión educativa y concluye con la afirmación de que es necesario impulsar una educación para la recepción televisiva

Por su parte, la relación entre Zamba y “El niño que lo sabe todo” está construida por medio

de las preguntas y de los nuevos conocimientos que se van generando en relación a ellas. En

este sentido, se construye una relación de complementariedad entre la figura de quien emite y

la de quien recibe, y al mismo tiempo, de quien intenta enseñar y aquellos que intentan

aprender.

El lenguaje utilizado en el citado programa es informal, con presencia de humor y chistes. Si

bien los contenidos son presentados desde un lugar coloquial, y con un lenguaje entendible

por lo niños, no por ello se ofrecen informaciones superficiales o simples. En este sentido

interesa traer a colación a Paulo Freire, quien sostiene, que los educadores y educadoras

deben “lograr una simplicidad que no minimice la seriedad del objeto estudiado sino que la

resalte” (Freire, 2003/2008: 26). Por medio de palabras sencillas y entendibles por todos, en el

programa se intenta explicar conceptos complejos tales como el funcionamiento de la vida en

democracia o el voto.

Por medio de la complejidad visual que permite el uso imágenes animadas, se incentiva a la

imaginación y a la fantasía de los niños al mismo tiempo que se van presentando los

contenidos y conocimientos anclados en la realidad. Las imágenes, sin bien se entremezclan

con rasgos ficcionales, apelan a lo real.

El hecho de que el “Asombroso mundo de Zamba” sea un programa de dibujos animados, es

decir, un relato ficcional animado, le otorga una gran flexibilidad enunciativa. Los dibujos

ofrecen mayor capacidad para generar los cambios en las situaciones que el relato va

requiriendo. En efecto, una característica del programa es ir representando con imágenes las

conversaciones entre Zamba y “El niño que lo sabe todo”.

Además de dibujos animados, se presentan pequeños fragmentos donde niños reales, cuentan

sobre la sección anterior o precedente.

Todas las secciones tienen una corta duración. Si bien el programa dura 30 minutos, los

diferentes fragmentos de manera individual, no poseen una duración mayor a los diez

minutos. Esto puede ser visto como una manera de mantener el involucramiento constante de

los interlocutores. El hecho que los temas no se desarrollen de una manera extensiva en el

tiempo, no significa que se brinde a los contendidos un tratamiento superfluo.

Page 9: “El asombroso Mundo de Zamba” - Cátedra Levis · de la televisión educativa y concluye con la afirmación de que es necesario impulsar una educación para la recepción televisiva

¿Qué concepción de la educación posee?

Para dar respuesta a esta pregunta, resulta útil tomar el trabajo de la autora Rosa Nidia Buenfil

Burgos quien en su trabajo titulado “Análisis de Discurso y Educación” sostiene que el

concepto de educación puede ser estudiado en dos dimensiones, o sentidos: un sentido

restringido y otro amplio. El primero, es una noción positivista que considera a la educación

como neutral, normativa, y portadora de conocimientos universales, por ello, la limita a su

dimensión escolar. En contraposición, establece un sentido amplio al cual describe como

relacional, debido a que es imposible definir la educación al margen de los discursos, abierta

ya que incorpora elementos nuevos asiduamente, y precaria, ya que es contingente y siempre

se encuentra en movimiento. Este sentido comprende múltiples espacios y prácticas sociales,

siendo la educación, en definitiva, una dimensión fundamental para la constitución del sujeto

Así, es posible sostener al citado programa, como parte de una educación en sentido amplio,

ya que apunta a la creación de las capacidades y condiciones necesarias para que los

educandos puedan construir su propio conocimiento basado en su historia, experiencia y

macrovisiones del mundo y de la vida.

Lejos de condenar a los educandos a una posición pasiva, de recepción de conocimientos, pero

nunca de creación-producción, la concepción de educación desde el programa, promueve la

capacidad inquieta y creadora de los educandos frente un mundo que ya no es dado, sino por

descubrir.

Otro autor que resulta útil para conceptualizar la visión de la educación que subyace en el

programa es Paulo Freire, quien en su libro “Pedagogía del oprimido” expresa que existe una

educación liberadora y una bancaria. Mientras que la primera puede ser puesta en relación

con la educación en sentido amplio explicada anteriormente, la segunda tendría un sentido

restringido.

Según este autor, en la educación bancaria, la misma se transforma en un acto de depositar en

el cual los educandos son los depositarios y el educador quien deposita. En esta visión subyace

una idea de educandos como ignorantes y una idea de educadores como los poseedores del

saber. Ambas son posiciones estáticas e inamovibles. Por su parte, la educación liberadora,

sería aquella que busca cuestionar el conocimiento y las visiones dominantes que se instalan

como únicas verdades ahistóricas.

Desde esta perspectiva, tanto Zamba como “El niño que lo sabe todo”, serían sujetos activos,

que se van formando a lo largo del proceso de la enseñanza-aprendizaje. El conocimiento no

Page 10: “El asombroso Mundo de Zamba” - Cátedra Levis · de la televisión educativa y concluye con la afirmación de que es necesario impulsar una educación para la recepción televisiva

se conforma por la presencia de un adulto o profesor dueño del conocimiento, sino que es

producto de experiencias dialógicas entre pares.

Cada capítulo termina con Zamba diciendo “igual eso yo ya lo sabía” lo cual deja ver que los

niños cuando hacen preguntas ya tienen una base de conocimientos, tanto escolares como no

escolares. De esta manera, se conforma un interlocutor activo, que además de preguntar,

responde y que ya cuenta con conocimientos previos a la hora de hacer las preguntas.

Es a través de la curiosidad que Zamba va conociendo el mundo que lo rodea. Paulo Freire, en

el texto “La práctica de la pedagogía crítica" propone a la pregunta y la curiosidad como los

motores del conocimiento. Para este autor, los seres humanos nos encontramos envueltos en

procesos de búsqueda permanente. Justamente, en el citado programa no solo se incentiva la

curiosidad sino que su trama se va construyendo a través de las preguntas y respuestas de

Zamba sobre el mundo que lo rodea. Es posible sostener, que “todo tiempo educativo es

tiempo de pregunta” (Levis, 2009:1), tiempo en que los niños van generando interés por

descubrir el mundo circundante y que por tanto se debe incentivar la búsqueda de respuestas,

incluso de aquellas que pueden no ser parte del universo inmediato del niño.

Educación y aspectos lúdicos

Paka Paka, además de educativo, se presenta como un canal con contenidos lúdicos. En este

sentido, otro de los elementos que ayuda a conceptualizar la concepción de la educación que

posee el programa, es la mixtura constante que ofrecen entre conocimiento y juego.

El programa busca estimular tanto la creatividad como la imaginación. Como afirma Diego

Levis ”a través del juego nos resulta mucho mas sencillo aprender destrezas o adquirir

conocimientos” (Levis, 2012: 1). Así, en los diferentes capítulos, al tiempo que Zamba va

adquiriendo nuevos conocimiento, va jugando y representando en su imaginación, las

situaciones que surgen de la explicación de “El niño que lo sabe todo”.

En efecto, “a través del juego aprehendemos el mundo que nos rodea y al mismo tiempo lo

vamos construyendo. El ser social comienza a conformarse jugando” (Levis, 2012: 1). En este

sentido, y coincidiendo con Diego Levis, es posible afirmar que en el juego se abre la

posibilidad de conocer, podemos ser presidentes, o reyes, o ir a la luna y al pasado, todo sin

movernos del lugar donde estemos.

Page 11: “El asombroso Mundo de Zamba” - Cátedra Levis · de la televisión educativa y concluye con la afirmación de que es necesario impulsar una educación para la recepción televisiva

Asimismo, mediante preguntas, los niños pueden aprender de una manera lúdica, los

contenidos que luego serán aplicados en prácticas reales. En este sentido, en el quinto capítulo

en cual se toca la temática del voto, Zamba se pregunta por la manera en que se realiza dicho

acto, situación ante la cual “El niño que lo sabe todo” respondió que no debía preocuparse por

eso, ya que no debía votar hasta los dieciséis años. En su lugar, propuso enseñarle a Zamba a

hacer un barrilete, una actividad típicamente infantil. Esta situación causó el enojó de Zamba,

quien logró que “El niño” de respuesta a su pregunta. Esta situación deja ver su concepción

sobre los niños como activos y capaces de entender temas complejos que escapan a su

universo de conocimiento inmediato.

La educación y las prácticas colaborativas

Es posible sostener que además de una concepción de la educación en sentido amplio, desde

el programa se proponen nuevos modos de relacionarse con el conocimiento, ya que apunta a

un receptor activo que participe en la trama de significaciones que se proponen. En este

sentido, se podría sostener que apuntan a desarrollar “una cultura participativa”. Este término,

propuesto por Henry Jenkins en su trabajo “Confronting the challenges of participatory

culture”, concibe a la participación que permiten las tecnologías de la comunicación, como un

término que atraviesa diferentes ámbitos, tales como las prácticas educacionales, los procesos

creativos, la vida de la comunidad y la ciudadanía democrática. En este sentido, sostiene que

las tecnologías posibilitan nuevas prácticas tales como la reapropiación y recirculación de los

contenidos. El objetivo del programa, en este sentido, sería incentivar a los más jóvenes a

desarrollar los conocimientos y herramientas necesarios para la vida en sociedad.

Diego levis, por su parte, presenta una visión afín. Sostiene que en los modelos educativos

actuales, se dan practicas de transmisión de saberes en una sola dirección: de aquellos que

poseen el conocimiento (los docentes), a aquellos que no lo poseen (los alumnos), relegando

en este proceso el desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad. Dicho en sus palabras

“a lo largo de los años, este tipo de prácticas (y de principios), sustentadas en la valorización

del trabajo individual y en el saber casi incontestable del docente, estratifica en profesores y

estudiantes rutinas que dificultan la incorporación de dinámicas colaborativas y estructuras

horizontales de enseñanza y aprendizaje” (Levis y Diéguez, 2011: 21).

Se puede sostener, que desde el citado programa, se intentan llevar adelante acciones que

contradigan estos procesos unidireccionales de transmisión de conocimiento, ya que se

promueve a los televidentes/alumnos a cuestionar el conocimiento dado afirmando sus

Page 12: “El asombroso Mundo de Zamba” - Cátedra Levis · de la televisión educativa y concluye con la afirmación de que es necesario impulsar una educación para la recepción televisiva

propios puntos de vista. A través del lugar a la duda y la repregunta, se va conformando un

interlocutor que problematiza los saberes que el programa ofrece.

Mientras que en la escuela, por sus propias características11, se enseñan contenidos de manera

separada y descontextualizada, en el programa presentado se intenta que cada programa sea

entendido como un todo, donde los conocimientos no solo se complementan entre sí, sino

también se relacionan con el contexto en el cual se insertan. En la sección que aquí se analiza,

todos los temas conciernen al funcionamiento de la democracia, en cada capítulo se van

desarrollando conocimientos nuevos que pueden ser puestos en relación con los presentados

en el capítulo anterior, lo cual permite a sus interlocutores, conformar conocimientos

complejos. Por ejemplo, en el capítulo séptimo se explican las funciones de un presidente,

para lo cual en el sexto capítulo ya se había explicado la manera en que se vota, y el quinto

capítulo la razón por la cual se vota.

En este sentido, Edgard Morin sostiene que es necesario poner en primer plano el

pensamiento complejo y sistémico que permita nuevas prácticas de construcción crítica del

conocimiento. “El espíritu de esta educación anula, entonces, la curiosidad natural propia de

toda conciencia que se abre al hombre, la vida, la sociedad, el mundo. Tales consideraciones

nos llevan a buscar el punto de partida de la educación en esos cuestionamientos primarios y

a elaborar para la escuela primaria un programa interrogativo” (Morin, 2010: 45)

En este sentido, el citado autor, afirma la necesidad de elaborar conocimientos que tengan en

cuenta la complejidad y que no desintegren los saberes para estudiarlos, sino que los una para

entenderlos como un todo. En este sentido, al final de cada programa, se realiza una síntesis y

una conexión de todos los temas que se trataron en el programa, esto puede leerse como un

intento de generar conocimientos globales y no parcelados.

En este contexto, surge la posibilidad de pensar nuevas prácticas educativas. Entre ellas, Diego

Levis y Sol Dieguez proponen la producción colaborativa del conocimiento utilizando como

soporte mediador a la tecnología. “Los entornos colaborativos, son espacios de aprendizaje

que reúnen unas condiciones óptimas para el trabajo en equipo y el aprendizaje conjunto. Esto

incluye necesariamente tanto a la tecnología de apoyo como al uso que se hace de ella (…)

Podemos encontrar tecnologías expresamente diseñadas para sustentar entornos

colaborativos, o bien tecnologías que, a pesar de no haber sido desarrolladas con esa finalidad,

11 Jaime Trilla sostiene que la escuela es por su propia definición, un espacio determinado, separado de su contexto. “Llamamos escuela a una de las parcelas que resultan de la segmentación del espacio social, cuya función expresa es que en él tenga lugar la enseñanza”.

Page 13: “El asombroso Mundo de Zamba” - Cátedra Levis · de la televisión educativa y concluye con la afirmación de que es necesario impulsar una educación para la recepción televisiva

son utilizadas y en ocasiones adaptadas para ello, de forma más o menos espontánea” (Levis,

Dieguez, 2011: 13)

En este sentido, se puede establecer que Paka Paka en general y “El Asombroso Mundo de

Zamba” en particular han sido pensados como un medio a través del cual sean posibles

prácticas de acceso al conocimiento conjuntas y compartidas. En efecto, desde el mismo canal

se reconoce que los contenidos no están pensados para que el niño los vea en soledad sino

que invitan a la familia y a los docentes a ser parte activa en el proceso de aprendizaje por

medio de la pantalla. En sus propias palabras “La televisión para la infancia no es cuestión sólo

de niños y niñas. Los adultos (…) aportamos a la experiencia infantil de mirar TV y al modo en

que chicos o chicas se relacionan con el mundo a través de ella”12

En este sentido, es posible pensar la propuesta de Paka Paka dentro de la dimensión

integradora-educacional propuesta por Diego Levis y presentada al comienzo de este trabajo,

ya que proponen un modo innovador de acercarse al conocimiento donde los televidentes son

sujetos activos de un proceso donde van descubriendo, modificando y afirmando diferentes

puntos de vista sobre la vida y el mundo que los rodea.

La educación y la obicuidad de la pantalla

¿A qué se refiere el término obicuidad de la pantalla? El mismo es un concepto presentado

por Diego Levis que da cuenta de la presencia masiva de las pantallas en todos los momentos

de nuestras vida lo cual está modificando las formas en que vivimos, aprendemos y nos

comunicamos. “Con el paso de los años, la continua expansión del número y del uso de

pantallas de distinto tipo y diferentes funciones ha reforzado la condición ubicua de la

pantalla, entendida esta como elemento esencial de las tecnologías electrónicas que median,

de modo creciente, nuestra relación con el mundo y con nuestros semejantes” (Levis, 2012:

209)

Las nuevas prácticas educativas que se abren paso a partir del uso de diferentes tecnologías

como la televisión suponen el cuestionamiento de la exclusividad del espacio escolar para la

transmisión de conocimientos. Si bien la escuela se ha erigido como agente educativo

moderno13, esto no quiere decir que sea el único o el más relevante. Así, no es posible encerrar

12 Información extraida de la sección “adultos” del sitio Web de Paka Paka. 13 “Plantearemos como hipótesis que la consolidación de la escuela como forma educativa hegemónica se debe a que fue capaz

de hacerse cargo de la definición moderna de educación” Esta idea es presentada por Pablo Pineau en su trabajo “La escuela como

máquina de educar” en donde explica la conformación de la escuela en tanto dispositivo de educación moderno.

Page 14: “El asombroso Mundo de Zamba” - Cátedra Levis · de la televisión educativa y concluye con la afirmación de que es necesario impulsar una educación para la recepción televisiva

los procesos de enseñanza al espacio y tiempo escolar. Hoy los medios de comunicación

disputan el protagonismo de las instituciones escolares formales, en la formación de los niños

y adolescentes. Al respecto, Diego Levis, en su trabajo “Tecnomadismo digital: De la escuela

moderna a la escuela ciberista. Enseñanza y aprendizaje en la pantalla ubicua” sostiene que

“el aprendizaje es por su propia naturaleza, inasible, invisible y obicuo, se puede producir en

cualquier circunstancia, lugar y momento” (Levis, 2012: 214).

Los procesos educativos tanto formales como informales, no pueden ser ajenos al contexto

social económico y político en el cual se llevan a cabo. En este sentido, no resulta posible

desconocer el hecho de que la pantalla forma parte del paisaje cotidiano de la sociedad actual.

Al respecto, Martin Área Moreira explica que “El alumnado de Educación Infantil, Primaria o

Secundaria de los contextos urbanos siente más como propia y próxima una máquina

electrónica de juegos que una novela, pasa más tiempo ante una pantalla –sea de televisión o

de ordenador– que ante las páginas impresas de un libro” (Area Moreira, 2012: 33)

Los contenidos y la lógica de Paka Paka coinciden en muchos puntos con la “escuela ciberista”

presentada por Diego Levis, un espacio donde además de aprender contenidos educativos

formales, se aprenden conceptos fundamentales para la vida en sociedad. “La pantalla obicua

nos revela la necesidad de pensar en una escuela adecuada para la era ciberista. La escuela

debe reiventarse como espacio privilegiado para la construcción de ciudadania”. (Levis, 2012:

232) Justamente, el programa en cuestión desarrolla temas centrales para la convivencia

democrática. Sus contenidos, al ser pensados para niños, reflejan la necesidad de enseñar

desde una temprana edad los conocimientos necesarios para convertirse en ciudadanos

críticos y activos.

Retomando los conceptos presentados en la introducción, es posible afirmar que el programa

que aquí se trabaja coincide con la visión sobre la televisión “cultural, divulgativa o del

conocimiento” presentada por Serrano y Ojeda Castañeda, ya que a partir de los diferentes

contenidos que presentan “buscan influenciar positivamente al espectador, afectarlo de

manera positiva y crítica en su visión del mundo” (Serrano y Ojeda Castañeda, 2007: 07)

Page 15: “El asombroso Mundo de Zamba” - Cátedra Levis · de la televisión educativa y concluye con la afirmación de que es necesario impulsar una educación para la recepción televisiva

Por su parte, y retomando las etapas sobre la televisión educativa que presenta Aida Garabino,

se puede sostener que “El asombroso mundo de Zamba”, se encuentra dentro de la tercera

etapa, en la cual se desarrollan diferentes usos de la misma. El programa que aquí se analiza,

se encontraría dentro del modo de hacer televisión que busca estimular la capacidad crítica y

reflexiva de los niños, y que piensa en interlocutores que no solo que miran sino también que

ponen en práctica los conocimientos que se proponen desde la televisión.

Page 16: “El asombroso Mundo de Zamba” - Cátedra Levis · de la televisión educativa y concluye con la afirmación de que es necesario impulsar una educación para la recepción televisiva

Reflexiones finales

Es interesante tener en cuenta que si bien la concepción de la educación presentada por el

programa y por el Canal presenta, mediante el discurso, modos innovadores de acercamiento

al conocimiento, en muchas de las imágenes del programa, se remite a una idea de escolaridad

formal que no siempre remite a las aulas reales. Por ejemplo, cuando se muestra la imagen de

un salón de clase, se apela a la visión de una escuela normal, donde la maestra está al frente,

los alumnos están sentados de manera ordenada, cada uno en su pupitre y usando un

guardapolvos blanco. Asimismo, se puede sostener que en el programa se omite todo aquello

relativo al conflicto propio de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los emisores del

programa construyen situaciones donde todos los implicados, están felices de enseñar y

aprender respectivamente.

Más allá de esto, las concepciones de educación que se ponen en juego en el canal son muy

ricas, no se limitan a lo escolar, sino que traspasan sus fronteras. En el programa, se va

configurando un interlocutor con una actitud activa, de involucramiento tanto corporal como

cognitiva. En este sentido, desde el programa no se estaría pensando solamente en un niño

que consume televisión sino a un niño que participa activamente en la trama del programa.

En los sucesivos capítulos, se presenta al protagonista en medio de diferentes dudas o

preguntas, las cuales son respondidas por “El niño que lo sabe todo”. Esto permite concluir

que subyace una visión de la educación para la cual enseñar es plantear problemas a partir de

los cuales es posible la elaboración y reelaboración de contenidos. El conocimiento no se

produciría así, por transferencia de un adulto que sabe, enseñando a un niño que no sabe, sino

que el mismo se genera entre pares, compartiendo e intercambiando informaciones y

experiencias.

Page 17: “El asombroso Mundo de Zamba” - Cátedra Levis · de la televisión educativa y concluye con la afirmación de que es necesario impulsar una educación para la recepción televisiva

Bibliografía

Buckingham, David (2008): “¿Queda la escuela descartada?” en Más allá de la tecnología. Buenos Aires: Manantial, capítulo 9.

Buenfil Burgos, Rosa Nidia. “Análisis de Discurso y Educación”, DOCUMENTO DIE 26, México DF, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. 1992.

Carretero, M. (1993) Constructivismo y Educación. Buenos Aires, Aique. Cap. 1.

Freire, Paulo. “Pedagogía de la autonomía”. Buenos Aires. Siglo XXI editores. 2010. Capítulos 1 y 2.

Freire, Paulo. “Pedagogía del oprimido”. Edición digital. Diponible en: www.servicioskoinonia.org

Freire, Paulo (2003/2008): "La práctica de la pedagogía crítica" y "Elementos de la situación educativa" en El grito manso. Buenos Aires: Siglo XXI.

Garabino, Roxana Aida. “La TV en la mira” Tutora: Sandra Carli. 1998.

Jenkins, H. (2006). Confronting the challenges of participatory culture: Media education for the 21st century. White Paper. MacArthur Foundation

Morin, Edgar (2010): “Anotaciones para un nuevo Emilio. Transmisión sistémica del conocimiento” en Signo y Pensamiento 56 · pp 42-49 · volumen XXIX . Bogotá.

Levis, Diego (2011/2013): “Comunicación, juego y educación en la construcción de la sociedad ciberista” en AAVV, Videojuegos en redes sociales. Barcelona: Laertes, 2013

Levis, Diego (2012) “Tecnomadismo digital: De la escuela moderna a la escuela ciberista. Enseñanza y aprendizaje en la pantalla ubicua” en AAVV (2012), Libro Azul: El modelo CEIBAL. Nuevas tendencias para el aprendizaje. – Montevideo: ANEP/CEIBAL – UNESCO.

Pineau, P. y otros (2001) La escuela como máquina de educar, Buenos Aires, Editorial Paidós.

Serrano, Marta y Ojeda Castañeda, Gerardo. “Televisión educativa y audiencias: una aproximación conceptual”. En Revista “Tecnología y Comunicación Educativas. Año 21. Nº44. enero/junio 2007. Disponible en http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2290

Steimberg, O. “El fin de la sencillez: sobre el pasaje del humor visual impreso al de la imagen móvil”. Revista Galaxia n° 5. Abril 2003

Steimberg, O., “Plumas y espadas”. Edición digital. 2012.

Trilla, J. (1985) “Características de la escuela” y “Negación de la escuela como lugar”, en Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material de la escuela. Barcelona, Laertes, Caps. 1 y 2