“canto a córdoba” homenaje a julio romero de...

7
“Canto a Córdoba” Homenaje a Julio Romero de Torres Óleo sobre lienzo 130 x 81 cm Con este cartel he pretendido pintar el alma de Córdoba utilizando como recurso su Semana Santa, para ello he decidido inspirarme en el que a mi juicio es el mayor y mas reconocible narrador plástico, estético y pictórico que tuvo y tiene la ciudad de Córdoba: Julio Romero de Torres. Hay una obra de Julio Romero que todos en Cordoba conocen de sobra, se titula “Mira que bonita era” en ella se representa el duelo por una joven muerta del barrio cordobés de Santa Marina. Dicen los biógrafos de Romero de Torres que en esta obra se reúnen los tres aspectos que conmoverían más profundamente el espíritu de nuestro pintor: la mujer, la muerte y el flamenco. De éste último aspecto, concretamente de una conocida soleá, es de donde el pintor obtiene el título de esta obra, la letra dice asi: “¡Mira qué bonita era! se parecía a la Virgen de Consolación de Utrera”. Este cartel le debe mucho a este cuadro porque de el he sacado cuatro de sus elementos esenciales: la mujer (es evidente, son 5 las mujeres que aparecen en el cartel ya que la Virgen aparece por duplicado), la muerte (la muerte de Cristo), el flamenco (en forma de palo del flamenco que es la saeta,en la que ahora me detendré) y el duelo, porque esa es “Mira que bonita era”. Museo Julio Romero de Torres. 1895

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Canto a Córdoba” Homenaje a Julio Romero de Torreshermandadesdecordoba.es/wp-content/uploads/2020/01... · Como digo tras el ataúd hay un hombre que se quita el sombrero cordobés

“Canto a Córdoba” !Homenaje a Julio Romero de Torres !

Óleo sobre lienzo 130 x 81 cm !Con este cartel he pretendido pintar el alma de Córdoba utilizando como recurso su Semana Santa, para ello he decidido inspirarme en el que a mi juicio es el mayor y mas reconocible narrador plástico, estético y pictórico que tuvo y tiene la ciudad de Córdoba: Julio Romero de Torres. !Hay una obra de Julio Romero que todos en Cordoba conocen de sobra, se titula “Mira que bonita era” en ella se representa el duelo por una joven muerta del barrio cordobés de Santa Marina.

!Dicen los biógrafos de Romero de Torres que en esta obra se reúnen los tres aspectos que conmoverían más profundamente el espíritu de nuestro pintor: la mujer, la muerte y el flamenco. De éste último aspecto, concretamente de una conocida soleá, es de donde el pintor obtiene el título de esta obra, la letra dice asi: “¡Mira qué bonita era! se parecía a la Virgen de Consolación de Utrera”.

Este cartel le debe mucho a este cuadro porque de el he sacado cuatro de sus elementos esenciales: la mujer (es evidente, son 5 las mujeres que aparecen en el cartel ya que la Virgen aparece por duplicado), la muerte (la muerte de Cristo), el flamenco (en forma de palo del flamenco que es la saeta,en la que ahora me detendré) y el duelo, porque esa es

“Mira que bonita era”. Museo Julio Romero de Torres. 1895

Fernando Vaquero
Texto
Page 2: “Canto a Córdoba” Homenaje a Julio Romero de Torreshermandadesdecordoba.es/wp-content/uploads/2020/01... · Como digo tras el ataúd hay un hombre que se quita el sombrero cordobés

la escena que he elegido para representar en mi cuadro, el momento del duelo, la Virgen, inmersa en un inimaginable dolor llora en silencio acompañada por las tres Marías y San Juan, es una escena callada, nadie habla, todos lloran… pero estas tres Marías y este San Juan no son imágenes realizadas por ningún imaginero, ni son personajes que pudieran haberme posado con ropajes históricos como he hecho otras veces, en esta ocasión estos personajes están representados como yo he imaginado que los pintaría Julio Romero, al modo y manera del pintor . Si observan la esquina derecha del cuadro podrán ver un personaje que se quita el sombrero cordobés en señal de respeto, este gesto de quitarse el sombrero junto al ataúd lo veremos casi idéntico en otro de sus cuadros “Cante Hondo”, parece incluso que fuera el mismo ataúd blanco del cuadro anterior , se dice que con la presencia de estos ataúdes en estos dos cuadros Julio Romero prefiguró su propia muerte.

!!!!!!!!!!!!!!!

!!!

“Cante Hondo”. Museo Julio Romero de Torres. 1922

Page 3: “Canto a Córdoba” Homenaje a Julio Romero de Torreshermandadesdecordoba.es/wp-content/uploads/2020/01... · Como digo tras el ataúd hay un hombre que se quita el sombrero cordobés

Como digo tras el ataúd hay un hombre que se quita el sombrero cordobés en señal de respeto, de este personaje es de donde he sacado la representación del San Juan de mi cartel al cual le he bajado el brazo izquierdo pintándole una mano que porta un cirio encendido , este cirio provoca un brillo en el bordado y la manga de la Virgen. Bajo este San Juan aparece María Cleofás, según las escrituras hermana de la Virgen María, se encuentra arrodillada, con la típica mirada de pena de los personajes de Julio Romero, con un rosario en la mano y mirando al espectador.

!La he sacado del cuadro “Los Celos” pero la he versionado realizándole algunas modificaciones: le he entristecido mas el rostro, le he vestido el torso y la he volteado horizontalmente.

!Nos vamos ahora a la derecha de la Virgen,donde aparece otra de las Santas Mujeres: María Salomé que, según la interpretación tradicional cristiana de los textos evangélicos, habría sido la madre de los apóstoles Santiago el Mayor y San Juan Evangelista. Es , junto con la Virgen la única figura que no está sacada de ningún cuadro de Julio Romero pero que, sin embargo he intentado que guarde el estilo y la paleta de colores propia del pintor, aparece vestida con el típico mantón que tantas veces usa Romero de Torres en sus cuadros, con un gesto serio y ensimismado , se lleva su mano derecha al corazón en gesto doliente mientras que en la izquierda lleva la originalísima corona de espinas dorada del Cristo de Ánimas .

“Los celos”. Museo Nacional de Argentina. 1895

Page 4: “Canto a Córdoba” Homenaje a Julio Romero de Torreshermandadesdecordoba.es/wp-content/uploads/2020/01... · Como digo tras el ataúd hay un hombre que se quita el sombrero cordobés

Y a los pies de Maria Salomé, la mas conocida, la mas enigmática, la mas controvertida de las t r e s M a r í a s : M a r í a Magdalena. Se ha escrito tanto de los numerosos aspectos que tiene este p e r s o n a j e q u e n o s llevaríamos horas y horas hablando de ella. Yo he querido resaltar aquí el aspecto enigmático de la S a n t a M u j e r , s e encuentra de perfi l , a r r o d i l l a d a , c a s i agachada ante la Virgen y con su mano está t o c a n d o l a M e d i a

Luna ,ese símbolo del que después hablaré.Está sacada de una figura secundaria del cuadro titulado “La nieta de la Trini” otro cuadro que podemos contemplar en el museo Julio Romero de Córdoba.

Y antes de llegar a la gran protagonista de mi cartel vamos con el último de los e lementos que guardan relación con Romero de Torres. Dije antes que cuatro de los elementos del cuadro que vimos al principio “Mira que bonita era” los había aplicado a mi cartel : el duelo, la mujer, la muerte, y el flamenco , vamos con este último de estos elementos : el pintor cordobés sentía pasión p o r f l a m e n c o y a s í l o transmite en sus cuadros de manera excelente. Es por esto que se comprende la reacción del pueblo ante sus cuadros, y a q u e e n m u y p o c a s ocasiones llega un pueblo a hacer suyo a un artista. Esta pasión por el flamenco le llevó a dedicar un cuadro a cada u n o d e l o s p a l o s d e l flamenco,y uno de ellos lo dedicó a la saeta.

“La nieta de la Trini”. Museo Julio Romero de Torres. 1929

“La saeta” 1918. Palacio de Viana

Page 5: “Canto a Córdoba” Homenaje a Julio Romero de Torreshermandadesdecordoba.es/wp-content/uploads/2020/01... · Como digo tras el ataúd hay un hombre que se quita el sombrero cordobés

Julio Romero pinta el cuadro “La saeta” en 1918 en el aparecen varios elementos que también he recogido para mi cartel, en primer lugar la composición piramidal con un protagonista principal en el centro , es por eso que yo coloco intencionadamente también a la protagonista principal, en este caso Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas en el centro, pero hay un segundo elemento, un segundo recurso que me interesó desde el principio y es ese segundo plano del cuadro en el que discurre una procesión , dos escenas diferentes que suceden a la vez en el cuadro. En el caso del cuadro” la saeta” dos procesiones discurren al fondo: la de la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores Coronada y Santísimo Cristo de la Clemencia y la del Santísimo Cristo de Gracia y María Santísima de los Dolores y Misericordia las cuales he cambiado en mi composición por una sola Hermandad que es a la que dedico y homenajeo en mi cartel: la Hermandad del Remedio de Ánimas.

En el primer lugar del cortejo aparece el Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas en su paso , lo acompañan sus hermanos nazarenos portando su tradicionales faroles de viático, tras éste aparece el paso de Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas, la verdadera protagonista de mi cartel . Es la hermandad del Remedio de Ánimas una cofradía con un maravilloso aire arcaizante, una estética tenebrista, un caracter plagado de misticismo, solemnidad, dramatismo y gravedad no solo en su cortejo sino en los maravillosos montajes de besamanos con ecos barrocos y referencias a Valdes Leal que siempre me han llamado la atención. Estos elementos están muy en relación con el estilo de mi pintura y es por esa razón por la que me he decantado por esta Hermandad para protagonizar mi cartel. Y ahora si, es el momento de hablar de Ella, la protagonista indiscutible de mi cartel, podía haber elegido como protagonista al Cristo, pero creo que la calidad de la talla de esta Virgen , su porte, su gesto, la devoción que le profesan en San Lorenzo, y esa maravillosa forma de vestirla merecen sobradamente este lugar en el cartel.

Page 6: “Canto a Córdoba” Homenaje a Julio Romero de Torreshermandadesdecordoba.es/wp-content/uploads/2020/01... · Como digo tras el ataúd hay un hombre que se quita el sombrero cordobés

Ella mira al vacío inmersa en un profundo dolor, ni siquiera es consciente de los que la acompañan, es un dolor compartido, pero un dolor recogido, he pretendido pintar ese momento de silencio entre ellos, espero haberlo conseguido. Como dije antes a los pies de la Virgen, María Magdalena acaricia con su mano la media luna símbolo de su Inmaculada Concepción, a esta media luna hace alusión también aquel párrafo del Apocalipsis que parece describir este cartel: «Apareció en el cielo una gran señal: una mujer vestida del sol, con la luna debajo de sus pies, y sobre su cabeza una corona de estrellas”.

Uno de los atributos más característicos del Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas es su peculiar velo de tinieblas, que se encuentra rodeado de una profunda simbología relacionada con el alfa y el omega, el principio y fin de todas las cosas. Recojo aquí un párrafo que he recogido de la página web de esta Hermandad aludiendo a este sudario: ”hay que recordar que en el momento de la muerte de Jesús el cielo se envolvió de tenebrismo, la noche se hizo más oscura aún, desapareciendo todo rayo de luz que el sol pudiera proporcionar. Este hecho, es profetizado en el Antiguo Testamento, donde se lee “Aquel día, dice el Señor Yavhé, haré que se ponga el sol al mediodía, y en pleno día tenderé tinieblas sobre la tierra”. Es tan potente esta simbología que la he querido incluir en la palabra Córdoba un astro en cada “O” de su nombre

!Y concluyo la parte de descripción de mi cartel mencionando la parte de abajo en la que aparece el año 2020 en números romanos enmarcado por uno de los elementos del escudo de esta Hermandad que forma parte de la propia canastilla del paso de Cristo.

!

Page 7: “Canto a Córdoba” Homenaje a Julio Romero de Torreshermandadesdecordoba.es/wp-content/uploads/2020/01... · Como digo tras el ataúd hay un hombre que se quita el sombrero cordobés

Era la primavera de 1930, hace 90 años, recién terminada aquella Semana Santa fallecía en su casa de Córdoba Julio Romero de Torres, la última procesión que vivió Córdoba aquel año fue aquel cortejo fúnebre que llevaba los restos del pintor. Él parecía haberlo prefigurado en dos de las obras: ”Cante hondo” y «Mira qué bonita era»…aquel día la ciudad imitó al arte y como dijo de aquel suceso Pablo Garcia Baena: «Murió en mayo. Flotaban en la fuente los últimos azahares»

Muchas gracias

Entierro de Julio Romero de Torres 10 de Mayo de 1930