“arq. guillermo cubillo renella”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/planta de... ·...

124
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA” CARRERA DE ARQUITECTURA ESTUDIO Y DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA EL CANTÓN DURÁN.TRABAJO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del Título de ARQUITECTO Autor: LUIS CARLOS ORTEGA URDÁNIGO GUAYAQUIL, 2019

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

CARRERA DE ARQUITECTURA

“ESTUDIO Y DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

RESIDUOS SÓLIDOS PARA EL CANTÓN DURÁN.”

TRABAJO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de

ARQUITECTO

Autor:

LUIS CARLOS ORTEGA URDÁNIGO

GUAYAQUIL, 2019

Page 2: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

CARRERA DE ARQUITECTURA

“ESTUDIO Y DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

RESIDUOS SÓLIDOS PARA EL CANTÓN DURÁN.”

Autor:

LUIS CARLOS ORTEGA URDÁNIGO

Tutora:

ARQ. IVETHEYAMEL MORALES VERGARA M.Sc.

GUAYAQUIL, 2019

Page 3: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ‘‘ESTUDIO Y DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

RESIDUOS SÓLIDOS PARA EL CANTÓN DURÁN’’

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Ortega Urdanigo Luis Carlos

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres): Arq. Morales Vergara Ivetheyamel M.Sc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Arquitectura y Urbanismo

GRADO OBTENIDO: Arquitectura

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019 No. DE PÁGINAS: 174

ÁREAS TEMÁTICAS: Tecnología de la construcción, ingeniería civil y diseños arquitectónicos

PALABRAS CLAVE:

Residuos sólidos; impacto ambiental; Reciclaje.

RESUMEN (150-250 palabras): El proceso de tratamiento de residuos sólidos en el Ecuador se encuentra en una etapa

de adaptación, concientización y evolución. El siguiente trabajo de titulación busca contribuir con este proceso, a través del

diseño de una planta de tratamiento de residuos sólidos para el Cantón Durán. Si bien es cierto que en todo el país se practican

métodos para mitigar el impacto ambiental que generan los residuos sólidos, solo en pocos se da un tratamiento adecuado, sin

embargo, gracias al estudio realizado durante la investigación de este trabajo, el correcto tratamiento de los residuos sólidos

puede reducir hasta un 60% la cantidad de residuos que van al sitio de disposición final.

Por tanto, el resultado del estudio de este problema ambiental, nos llevó a crear espacios donde se pueda tratar los

residuos inorgánicos y orgánicos, para posteriormente comercializarlos. Generando así recursos económicos para el cantón,

fuentes de empleo y un aporte eficiente al medio ambiente.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0960942939

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaria Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Teléfono: 042293096 ext. 104

E-mail: [email protected]

Page 4: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq
Page 5: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq
Page 6: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq
Page 7: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq
Page 8: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

VI

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA

UNIDAD DE TITULACIÓN

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de titulación primero a Dios, por darme la voluntad,

vocación y perseverancia para lograr el primero de mis objetivos académicos.

A mis padres por jamás abandonarme, especialmente a mi madre por

estar en cada momento que quise desmayar.

A mi hija por ser uno de los motores principales que me impulsan a seguir

adelante.

A mis hermanas y amigos incondicionales que de una u otra manera han

aportado su granito de arena, para poder concluir con excelencia el desarrollo de

esta carrera universitaria.

No ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero gracias a su amor,

comprensión, su inmensa bondad, lo complicado de llegar a este objetivo se ha

notado menos, les agradezco y hago presente mi gran afecto hacia ustedes, mi

hermosa familia y grandes amigos.

Page 9: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

VII

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA

UNIDAD DE TITULACIÓN

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por protegerme y sostener mi mano durante todo mi

camino, por darme fuerzas para superar las dificultades presentadas en el

transcurso de mi vida. En especial a mis padres y hermanas, de los cuales siempre

recibí su apoyo.

Un grande agradecimiento a la Universidad de Guayaquil, a la Facultad de

Arquitectura y Urbanismo y a cada uno de los docentes y tutores por haber

compartido sus conocimientos a lo largo de mi preparación como profesional, por

transmitirme sus conocimientos, amor y pasión por la carrera.

Finalmente, a todas aquellas personas y amigos que me brindaron su apoyo,

tiempo e información para el logro de mis objetivos.

Page 10: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

VIII

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA

UNIDAD DE TITULACIÓN

TRIBUNAL DE GRADO

…………………………………………………….

ARQ.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

…………………………………. …………………………………

ARQ. ARQ.

MIEMBRO 1 (REVISOR) MIEMBRO 2

Page 11: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

1

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO I ................................................................................................... 13

1 El problema .............................................................................................. 13

1.1 Planteamiento del problema .............................................................. 13

1.2 Formulación de problema .................................................................. 15

1.3 Sistematización del problema ............................................................ 15

1.4 Objetivos ........................................................................................... 15

1.4.1 Objetivo general .......................................................................... 15

1.4.2 Objetivos específicos ................................................................... 15

1.5 Formulación del tema ........................................................................ 16

1.6 Justificación ....................................................................................... 16

1.7 Delimitación ....................................................................................... 17

1.8 Premisas de investigacion y su operalización .................................... 18

CAPÍTULO II .................................................................................................. 19

2 Marco referencial ..................................................................................... 19

2.1 Marco teórico ..................................................................................... 19

2.1.1 Residuos ..................................................................................... 19

2.1.2 Sistemas de disposición final de residuos sólidos ........................ 21

2.1.3 Reciclaje ...................................................................................... 23

2.1.4 Compostaje ................................................................................. 27

2.2 Marco contextual ............................................................................... 32

2.2.1 Aspectos físicos ........................................................................... 32

2.2.2 Aspectos sociales ........................................................................ 64

2.3 Marco conceptual ............................................................................... 69

2.4 Marco legal e institucional ................................................................. 70

2.4.1 Leyes de carácter general y ambiental ........................................ 70

2.4.2 Normativa aplicable al proyecto ................................................... 73

Page 12: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

2

CAPÍTULO III ................................................................................................. 74

3 Metodología ............................................................................................. 74

3.1 Tipos de investigación. ...................................................................... 74

3.1.1 Métodos ....................................................................................... 74

3.1.2 Técnicas e instrumentos .............................................................. 74

3.2 Población y muestra .......................................................................... 75

CAPÍTULO IV ................................................................................................ 77

4 Resultados ............................................................................................... 77

4.1 Análisis de cuadros estadísticos - encuestas ..................................... 77

4.2 Análisis de entrevista ......................................................................... 82

4.3 Discusión de encuestas y entrevistas ................................................ 84

CAPÍTULO V ................................................................................................. 85

5 Propuesta ................................................................................................ 85

5.1 Objetivo general ................................................................................ 85

5.2 Objetivos particulares ........................................................................ 85

5.3 Arbol del sistema ............................................................................... 87

5.4 Programa arquitectónico .................................................................... 88

5.5 Análisis de áreas y necesidades ........................................................ 89

5.6 Esquemas de relaciones entre espacios componentes ..................... 98

Relación entre espacios de la zona administración interna ................ 98

Relación entre espacios de la zona de administración externa .......... 99

Relación entre espacios de la zona de servicios................................ 99

Relación entre espacios de la zona de tratamiento .......................... 100

Relación entre todas las zonas ........................................................ 100

5.7 Esquemas de relaciones entre espacios subcomponentes .............. 101

Relación entre espacios de la subzona compra y venta .................. 101

Relación entre espacios de la subzona selección ............................ 101

Page 13: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

3

Relación entre espacios de la subzona selección ............................ 102

Relación entre espacios de la subzona compostaje ........................ 102

Relación entre espacios de la subzona enfermería ......................... 103

Relación entre espacios de la subzona restaurante ......................... 103

5.8 Concepto formal de forma ............................................................... 104

5.8.1 Bloque de tratamiento ................................................................ 104

5.9 Zonificación general ........................................................................ 105

5.10 Propusta formal de implantación ..................................................... 105

Conclusiones ............................................................................................ 106

Recomendaciones.................................................................................... 107

6 Bibliografía ............................................................................................. 108

Page 14: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Proyección poblacional del cantón Durán, 2011 – 2020 ................... 14

Tabla 2. Resultados obtenidos en Loja debido al tratamiento de residuos sólidos

urbanos. ................................................................................................................... 17

Tabla 3. Premisas de investigación y su operalización. ................................. 18

Tabla 4. Composición de los residuos sólidos urbanos. (OPS, 2002) ............ 20

Tabla 5. Fuente de generación y tipo de residuos sólidos peligrosos. ............ 20

Tabla 6. Selección de residuos según tipo y color. ........................................ 25

Tabla 7. Disposición final de residuos sólidos a nivel nacional....................... 31

Tabla 8. Aspectos para la elección del terreno............................................... 35

Tabla 9. Aspectos que cumple el terreno para su elección. ........................... 36

Tabla 10. Registro de temperatura en el cantón Durán (2005 - 2009)............ 37

Tabla 11. Registro de precipitaciones en el cantón Durán (2005 - 2009) ....... 38

Tabla 12. Registro de humedad relativa en el cantón Durán (2005 - 2009) ... 39

Tabla 13. Registro de la velocidad del viento en el cantón Durán (2005 - 2009)

................................................................................................................................. 40

Tabla 14. Coordenadas UTM del terreno seleccionado. ................................ 41

Tabla 15. Cuerpos hídricos del cantón Duran. ............................................... 43

Tabla 16. Fauna característica del cantón Durán. .......................................... 45

Tabla 17. Flora característica del cantón Duran. ............................................ 46

Tabla 18. Porcentajes del servicio de acueducto en el cantón Durán, según el

lugar de conexión. .................................................................................................... 50

Tabla 19. Porcentaje de diversos métodos de desagüe utilizados en el cantón

Durán ....................................................................................................................... 51

Page 15: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

5

Tabla 20. Porcentajes de las distintas maneras de abastecerse del servicio de

energía eléctrica en el cantón Durán. ....................................................................... 51

Tabla 21. Porcentajes de los distintos usos que le dan al medidor de energía

eléctrica en el cantón Durán. .................................................................................... 52

Tabla 22. Porcentaje de las diversas maneras de eliminar los residuos sólidos

en el cantón Durán. .................................................................................................. 53

Tabla 23. Porcentajes de residuos sólidos urbanos recolectados en el cantón

Durán, según su fuente de generación. .................................................................... 53

Tabla 24. Áreas de las plantas de tratamiento del centro integral de residuos de

Loja .......................................................................................................................... 55

Tabla 25. Tabla comparativa entre modelos análogos ................................... 63

Tabla 26. Población del cantón Durán por género. ........................................ 66

Tabla 27. Población del cantón Durán por rango de edad. ............................ 66

Tabla 28. Fórmula para cálculo de población futura. ...................................... 66

Tabla 29. Datos de la fórmula para cálculo de muestra. ................................ 76

Page 16: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

6

ÍNDICE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Cantones que producen mayor cantidad de residuos sólidos. .. 16

Ilustración 2. Residuos comerciales en el reciclaje ........................................ 24

Ilustración 3. Flujograma de etapas del reciclaje............................................ 27

Ilustración 4. Flujograma de etapas de compostaje. ...................................... 30

Ilustración 5. Porcentaje de residuos sólidos urbanos generados en Ecuador,

según su composición. ............................................................................................. 31

Ilustración 6. Ubicación geográfica del Cantón Durán. ................................... 32

Ilustración 7. Ubicación del terreno con respecto al canto Durán. .................. 33

Ilustración 8. Zonificación de espacios en el relleno sanitario del cantón Durán.

................................................................................................................................. 34

Ilustración 9. Datos del terreno seleccionado. ................................................ 36

Ilustración 10. Dirección de vientos predominantes del cantón Durán. .......... 40

Ilustración 11. Horizontes estratigráficos del terreno seleccionado. ............... 42

Ilustración 12. Ubicación de vías de acceso al terreno seleccionado. ............ 48

Ilustración 13. Estado de vías de acceso al terreno seleccionado. ................ 48

Ilustración 14 Trama urbana del terreno ........................................................ 49

Ilustración 15. Porcentajes de cobertura del servicio de acueducto en el cantón

Durán. ...................................................................................................................... 49

Ilustración 16. Porcentaje de cobertura del servicio de alcantarillado en el

cantón Durán............................................................................................................ 50

Ilustración 17. Porcentaje de cobertura del servicio de recolección de residuos

sólidos en el cantón Durán. ...................................................................................... 52

Ilustración 18. Centro de residuos sólidos de Loja. ........................................ 54

Ilustración 19. Funcionamiento del centro integral de residuos de Loja ......... 55

Page 17: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

7

Ilustración 20. Estructura del centro integral de residuos de la ciudad de Loja

................................................................................................................................. 56

Ilustración 21. Vista aérea de la planta de tratamiento Los Hornillos. ............ 57

Ilustración 22. Planta de tratamiento Los Hornillos. ....................................... 57

Ilustración 23. Cuadro de superficies de los espacios que contempla el

proyecto. .................................................................................................................. 58

Ilustración 24. Estudio de vías de la planta de tratamiento Los Hornillos ....... 58

Ilustración 25. Estudio de materiales de construcción de la planta de

tratamiento. .............................................................................................................. 59

Ilustración 26. Vista interna de la planta de tratamiento. ................................ 59

Ilustración 27. central de recogida de sólidos urbanos - España .................... 60

Ilustración 28. Zonificación de la Central Recogida de Residuos sólidos. ...... 61

Ilustración 29. Estudio de vías de la Central Recogida de Residuos sólidos. . 62

Ilustración 30. Material de construcción ......................................................... 62

Ilustración 31. Porcentaje de la población del cantón Durán, según la zona a la

que pertenecen. ....................................................................................................... 64

Ilustración 32. Mapeo de densidad poblacional por hectárea de los sectores del

cantón Durán............................................................................................................ 65

Ilustración 33. Porcentaje de viviendas según su ocupación.......................... 68

Ilustración 34. Mapeo de densidad de vivienda por hectárea. ........................ 68

Ilustración 35. Fórmula de cálculo de muestra. .............................................. 75

Ilustración 36. Resultados de la encuesta realizada, pregunta 1. ................... 77

Ilustración 37. Resultados de la encuesta realizada, pregunta 2. ................... 78

Ilustración 38. Resultados de la encuesta realizada, pregunta 3. ................... 78

Ilustración 39. Resultados de la encuesta realizada, pregunta 4. ................... 79

Page 18: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

8

Ilustración 40. Resultados de la encuesta realizada, pregunta 5. ................... 79

Ilustración 41. Resultados de la encuesta realizada, pregunta 6. ................... 80

Ilustración 42. Resultados de la encuesta realizada, pregunta 7. ................... 80

Ilustración 43. Resultados de la encuesta realizada, pregunta 8. ................... 81

Ilustración 44. Resultados de la encuesta realizada, pregunta 9. ................... 81

Ilustración 45. Resultados de la encuesta realizada, pregunta 10. ................. 82

Ilustración 46. Representación del ciclo del reciclaje en la fachada frontal del

bloque de tratamiento. ............................................................................................ 104

Ilustración 47. Zonificación General ............................................................. 105

Ilustración 48. Implantación General ............................................................ 105

Ilustración 49. Entrevista planta de tratamiento Puerto Limpio ..................... 113

Page 19: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

9

ÍNDICE DE APÉNDICES O ANEXOS

Anexos 1: Modelo de ficha de encuesta ............................................. 110

Anexos 2: Modelo de ficha de entrevista ............................................ 112

Anexos 3: Evidencia fotográfica del proceso de investigación ....... 113

Anexos 4: Planos del proyecto ‘‘Planta de tratamiento de residuos sólidos

para el cantón Durán’’ ......................................................................................... 114

Page 20: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

10

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ESTUDIO Y DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

RESIDUOS SÓLIDOS PARA EL CANTÓN DURÁN”

Autor: Luis Carlos Ortega Urdánigo

Tutor: Arq. Ivetheyamel Morales Vergara M.Sc.

Resumen

El proceso de tratamiento de residuos sólidos en el Ecuador se encuentra en

una etapa de adaptación, concientización y evolución. El siguiente trabajo de titulación

busca contribuir con este proceso, a través del diseño de una planta de tratamiento

de residuos sólidos para el Cantón Durán. Si bien es cierto que en todo el país se

practican métodos para mitigar el impacto ambiental que generan los residuos sólidos,

solo en pocos se da un tratamiento adecuado, sin embargo, gracias al estudio

realizado durante la investigación de este trabajo, el correcto tratamiento de los

residuos sólidos puede reducir hasta un 60% la cantidad de residuos que van al sitio

de disposición final.

Por tanto, el resultado del estudio de este problema ambiental, nos llevo a crear

espacios donde se pueda tratar los residuos inorgánicos y orgánicos, para

posteriormente comercializarlos. Generando así recursos económicos para el cantón,

fuentes de empleo y un aporte eficiente al medio ambiente.

Palabras clave: Residuos sólidos; Impacto ambiental; Reciclaje

Page 21: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

11

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

UNIDAD DE TITULACIÓN

" STUDY AND DESIGN OF A PLANT OF TREATMENT OF SOLID WASTE FOR THE DURAN CANTON"

Author: Luis Carlos Ortega Urdánigo

Advisor: Arq. Ivetheyamel Morales Vergara. M.Sc.

Abstract

The process of solid waste treatment in Ecuador is in a stage of adaptation,

awareness and evolution. The following degree work seeks to contribute to this

process, through the design of a solid waste treatment plant for the Duran Canton.

Although it is true that throughout the country methods are used to mitigate the

environmental impact generated by solid waste, only a few are given adequate

treatment, however, thanks to the study carried out during the investigation of this work,

the correct treatment of Solid waste can reduce up to 60% the amount of waste that

goes to the final disposal site.

Therefore, the result of the study of this environmental problem, led us to create

spaces where inorganic and organic waste can be treated, and then commercialized.

Generating economic resources for the canton, sources of employment and an efficient

contribution to the environment.

Key words: Solid waste; Environmental impact; Recycling.

Page 22: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

12

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

UNIDAD DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la humanidad esta cotejada desde hace tiempo atrás con una

ampliación considerable de la cantidad de residuos producidos, esto a consecuencia

de subsistir a través del tiempo. Esta tendencia sin lugar a duda está ligada al aumento

del nivel de vida y de los tipos de consumo. El desarrollo de la prosperidad como la

creciente urbanización obtendría llevar a una reproducción en el volumen de residuos

sólidos, establecidos anualmente para el año 2025, supuestamente una nueva

investigación por el World Watch Institute, una organización de investigación dedicada

en temas ambientales globales. “La duplicación de los residuos que las influencias

actuales indican el volumen de residuos pasará de 1,2 mil millones de toneladas

actuales por año a 2,5 mil millones de toneladas, desafiando a la gestión ambiental y

de salud pública en las ciudades del mundo” (Word, 2012). Por lo tanto, la destreza

de gestión de despojos configura una jerarquía de principios que da la máxima

prioridad a la reducción de la generación de residuos, seguida por la reutilización del

reciclado de materiales de desecho, el rescate de energía, por último, a la expulsión

final de los residuos.

Page 23: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

13

CAPÍTULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Ecuador, de los 220 municipios estudiados, 81 han iniciado o mantienen

procesos de separación de residuos sólidos, ya sea en sitios específicos, barrios

pilotos o en toda la ciudad, lo que representa el 37% de municipios a nivel nacional.

(INEC, 2014)

El Gobierno Autónomo Descentralizado de Durán es parte del 63% de

municipios que no cuenta con un proceso de tratamiento que permita la separación y

recuperación de los residuos sólidos. (INEC, 2014) El único sitio de disposición final

es el botadero con sistema de relleno sanitario ubicado en el Km 15 entre la Autopista

Durán-Boliche y la vía Durán-Tambo en un sector rural, parroquia Eloy Alfaro.

Conforme a los estudios realizados en la administración municipal y

precisamente en el Plan de Desarrollo Territorial del Cantón Durán, se estima que el

cantón produce anualmente 91.250 toneladas de residuos lo que equivaldría a una

producción de 250 toneladas diarias. (INEC, 2014)

El inadecuado manejo de residuos contribuye a la contaminación de los suelos

y las aguas, al deterioro del paisaje natural y de los centros urbanos y afecta a la salud

por la proliferación de vectores transmisores de enfermedades. (GOMEZ, 2000)

El crecimiento poblacional urbano y las actividades industriales son quienes

aumentan la generación de los residuos sólidos. (GOMEZ, 2000) Según el Censo

Nacional del año 2010, la población de Duran era de 235.800 habitantes (INEC, 2010),

pero una proyección elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos para

Page 24: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

14

el cantón, (Tabla 1) permite evidenciar como crece su población a través de los años

y de igual manera la cantidad de residuos sólidos que se genera.

Tabla 1. Proyección poblacional del cantón Durán, 2011 – 2020

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN, DURÁN 2011 - 2020

CANTÓN AÑO POBLACIÓN

DURÁN

2011 250.033 HAB.

2012 256.954 HAB.

2013 263.970 HAB.

2014 271.085 HAB.

2015 278.296 HAB.

2016 285.609 HAB.

2017 293.005 HAB.

2018 300.488 HAB.

2019 308.059 HAB.

2020 315.724 HAB.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

Considerando que la cantidad de residuos sólidos en el botadero municipal y

en las calles cada vez es mayor, es necesario plantear una solución ya que los

residuos simbolizan una perdida enorme de recursos, tanto materiales como

energéticos. La producción de los residuos es un síntoma de la ineficiencia de los

procesos productivos, de la durabilidad de los productos y de unos hábitos de

consumo insostenible. (PUGA, 2015)

Page 25: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

15

1.2 FORMULACIÓN DE PROBLEMA

¿De qué manera afecta a la población del cantón Durán, que no exista un

equipamiento dedicado al tratamiento de residuos sólidos?

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los efectos negativos que pueden generar los residuos sólidos?

¿Cómo es en la actualidad el sistema de recolección de basura en el cantón

Durán?

¿Qué porcentaje de aceptación, por parte de la población del Cantón Durán,

tendrá la implementación de la Planta de tratamiento de residuos sólidos?

¿Cuáles los espacios y sistemas constructivos que se debe considerar para

que el diseño de la planta de tratamiento de residuos sólidos sea funcional y

confortable?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar el estudio para la implementación de una planta de tratamiento de residuos

solidos en el Cantón Durán.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer los efectos negativos generados por los residuos sólidos.

Conocer la situación del actual sistema de recolección de basura.

Determinar si la población del Cantón Durán esta de acuerdo con la

implementación de la Planta de tratamiento de residuos sólidos.

Crear el diseño de un espacio arquitectónico funcional y confortable para el

desarrollo de actividades de tratamiento de residuos sólidos.

Page 26: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

16

1.5 FORMULACIÓN DEL TEMA

Estudio y diseño de una planta de tratamiento de residuos sólidos para el

Cantón Durán.

1.6 JUSTIFICACIÓN

El Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Durán en el art.1.3.1.1.5.

Deterioro de las condiciones ambientales del cantón, señala lo siguiente:

“Es necesario mejorar y garantizar las condiciones ambientales del cantón y

detener el deterioro de elementos potencialmente aportantes, pues de no tomar

medidas necesarias el uso inadecuado o los aprovechamientos desmedidos en usos

acuícolas y agrícolas pueden generar pérdida del capital ambiental.” (PDOT, 2015)

Es importante recalcar que el Cantón Durán se encuentra entre las 10 ciudades

que generan mayor cantidad de residuos sólidos.

Ilustración 1. Cantones que producen mayor cantidad de residuos sólidos.

Fuente: Residuos sólidos en Latinoamérica – Elaborado: María Solís Torres, 2015.

Debido a esto se plantea realizar el diseño del complejo arquitectónico de

tratamiento de residuos sólidos urbanos en el cantón Durán, con el fin de recuperar

residuos útiles tanto solidos como orgánicos para que posteriormente sean materia

prima reutilizable y así disminuir la cantidad de residuos que llegan a la etapa de

Page 27: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

17

disposición final, mejorando la calidad de vida de los habitantes, aportando al

mantenimiento y desarrollo del paisaje urbano, a la protección del suelo y cuerpos

acuíferos. Como indica Jean Wesley en el análisis que hizo de la gestión de residuos

sólidos en la ciudad de Loja, año 2009.

Tabla 2. Resultados obtenidos en Loja debido al tratamiento de residuos sólidos urbanos.

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE LOJA

Resultados Obtenidos con el tratamiento de residuos

sólidos urbanos, en la ciudad de Loja.

Las condiciones de vida de los clasificadores de basuras

han mejorado.

Debido a los buenos resultados, los habitantes de Loja

han integrado en su vida el sentido de la

corresponsabilidad de la gestión adecuado de los

residuos sólidos, además de ser miembros activos del

desarrollo de nuestra comunidad.

La eliminación de los vertederos incontrolados ha

contribuido a la descontaminación del medio ambiente,

especialmente en los dos ríos que ahora han pasado

hacer atracciones turísticas, ya que en sus márgenes

existen parques de características ecológicas y de recreo

singulares. Hoy en día Loja es la ciudad de Ecuador con

mayor número de área verde por habitantes. Los antiguos

vertederos urbanos se han recuperado con la plantación

de especies arbustivas y arbóreas. El abono producido

sirve para la fertilización de estas zonas verdes.

El programa integral de gestión de residuos sólidos es un

proyecto socialmente justo, medioambientalmente

sostenible y económicamente productivo.

Fuente: Análisis de la gestión de residuos sólidos urbanos Catalunya y Loja – Elaborado: Jean Wesley, 2009

1.7 DELIMITACIÓN

Se propone realizar el estudio y diseño del complejo arquitectónico de

tratamiento de residuos sólidos urbanos en el cantón Durán. Este cantón pertenece a

la provincia del Guayas y a la zona 8 de planificación de Ecuador junto a Samborondón

y Guayaquil. (DURÁN, 2014) El trabajo propuesto se desarrollará en el periodo lectivo

2018 – 2019 ciclo 2, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Universidad de

Guayaquil, el cual comprende desde octubre de 2018 a marzo de 2019.

Page 28: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

18

Línea de investigación: Soberanía, derechos y tecnologías en el ordenamiento

territorial y ambiente de la construcción.

Sub-línea de investigación: Diseño Arquitectónico. Los campos arquitectónicos

que cubriré dentro de la investigación son: Ambientales y estudio arquitectónico.

1.8 PREMISAS DE INVESTIGACION Y SU OPERALIZACIÓN

Tabla 3. Premisas de investigación y su operalización.

PREMISAS INDICADOR TECNICAS INSTRUMENTO

Conocer efectos

negativos que

producen los residuos

solidos

Residuos solidos

Investigación

Ficha de recopilación

documental

Conocer cómo

funciona el sistema

actual, de recolección

de basura en el cantón

Duran

Sistema de

recolección de basura.

Investigación

Visita de campo

Ficha de recopilación

documental

Ficha de encuesta

Conocer la aceptación

por parte de la

población para la

implementación de

una planta tratamiento

de los residuos sólidos

en el Cantón Durán.

Aceptación por parte

de la población

Visita de campo

Ficha de encuesta

Conocer los espacios

necesarios y los

sistemas constructivos

adecuados para

que diseño de la

planta de tratamiento

sea funcional y

confortable.

Espacios necesarios

para la funcionabilidad

del proyecto y

sistemas

constructivos.

Visita de campo

Ficha de recopilación

documental

Ficha de entrevista

Elaborado: Luis Ortega (Autor)

Page 29: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

19

CAPÍTULO II

2 MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 RESIDUOS

Los residuos existen desde el inicio de los tiempos, en la naturaleza se originan

debido a las actividades de plantas y animales y en la sociedad se originan debido a

las actividades que realiza el ser humano. (OPS, 2002)

Se pueden clasificar según su material de composición de dos maneras:

Residuos sólidos urbanos

Residuos especiales y peligrosos

2.1.1.1 Residuos sólidos urbanos

Un residuo sólido es la sustancia o elemento sólido de cualquier material que

no presenta peligro, resultantes de actividades domésticas, industriales, comerciales,

institucionales o de servicios, que no tiene valor para quien lo genera, pero que es

susceptible de aprovechamiento y transformación en un nuevo bien con un valor

económico agregado. (INEC, 2014)

Si bien los residuos sólidos urbanos están constituidos por diversos tipos de

materiales, se dividen por su composición, en dos categorías:

Orgánicos: Restos de materiales resultantes de la elaboración de comidas, así

como sus restos vegetales y animales, se descomponen rápidamente, con fuertes

olores y son fuente de proliferación bacteriana, atraen a roedores, insectos y también

a los animales domésticos que además de romper los envases y fundas que los

contienen se convierten en vectores de enfermedades. (ROMERO, 2016)

Page 30: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

20

Inorgánicos: Restos de elementos que no son fruto directo de la naturaleza

sino de la industrialización de recursos naturales, provienen mayormente del

desperdicio de envases y embalajes característicos de la presentación de productos

comerciales. (ROMERO, 2016)

En la siguiente tabla se muestra cómo se componen los residuos sólidos:

Tabla 4. Composición de los residuos sólidos urbanos. (OPS, 2002)

COMPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

MATERIAL OBJETOS

Vidrio Envases de cristal, frascos, botellas

Papel y cartón Periódicos, revistas, cajas de cartón, envases de papel.

Restos orgánicos Restos de comida, jardinería.

Plásticos Envases y elementos de otra naturaleza.

Textiles Ropas, vestidos y elementos decorativos del hogar.

Metales Latas, restos de herramientas, utensilios de cocina, mobiliario.

Madera Restos de muebles mayoritariamente.

Escombros Procedentes de pequeñas obras o reparaciones domésticas.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud, 2002 – Elaborado: Luis Ortega (Autor)

2.1.1.2 Residuos especiales y peligrosos

Este grupo de residuos es de composición heterogénea y por la naturaleza de

algunos de sus componentes se debe prestar una atención especial. (ROMERO,

2016) Los residuos especiales y peligrosos se generan por:

Tabla 5. Fuente de generación y tipo de residuos sólidos peligrosos.

RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS

FUENTE OBJETOS

Basura domestica Micro pilas, medicinas, tubo de rayos catódicos, acumuladores de

vehículos e hidrocarburos.

Residuos Industriales Solventes, pinturas, adhesivos, corrosivos, residuos oleosos, residuos de

tratamientos de metales, mercurio, fenoles.

Residuos hospitalarios Materiales que han estado en contacto con heridas y restos de origen

animal y humano.

Page 31: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

21

Fuente: Viteri Romero (2016) – Elaborado: Luis Ortega (Autor)

2.1.2 SISTEMAS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Debido a la necesidad de recolectar los residuos generados por la humanidad

y la naturaleza, sean estos sólidos urbanos o peligrosos. Se ha implementado a lo

largo del tiempo diversas maneras de almacenar los residuos recolectados. (PUGA,

2015) Entre las cuales tenemos:

Relleno sanitario

Botadero a cielo abierto

Celda emergente

Botadero controlado

2.1.2.1 Sistema con relleno sanitario

Es una técnica para la disposición de los desechos sólidos en el suelo sin

causar perjuicio al medio ambiente y sin causar molestia o peligro para la salud y

seguridad pública. (INEC, 2014) Para su diseño utiliza principios de ingeniería para

disponer los residuos en un área determinada lo más estrecha posible, cubriéndola

con capas de tierra diariamente y compactándola para reducir su volumen. (ROMERO,

2016) Existen 3 tipos de relleno sanitario:

Relleno sanitario mecanizado: Este es utilizado en ciudades grandes que

generan más de 40 toneladas / día. (ROMERO, 2016) Para operar este tipo de relleno

sanitario se requiere del uso de un compactador de residuos sólidos, así como equipo

especializado para el movimiento de tierra: tractor de oruga, retroexcavadora,

cargador, volquete. (MMAA, 2010)

Relleno sanitario semi mecanizado: Este es utilizado cuando la cantidad de

residuos sólidos comprende entre 16 y 40 toneladas / día. (ROMERO, 2016) En el

Page 32: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

22

relleno sanitario semi mecanizado trabajan generalmente uno o dos tractores

compactadores que realizan los trabajos de colocación, compactación y cubierta de

los desechos; y las excavaciones y el transporte necesario para suministrar nuevo

material de cobertura (MMAA, 2010)

Relleno sanitario manual: Es una adaptación del concepto de relleno sanitario

para las pequeñas poblaciones que por la cantidad y el tipo de residuos que producen

menos de 15 Toneladas / día. (ROMERO, 2016) Además de sus condiciones

económicas, no están en capacidad de adquirir el equipo pesado debido a sus altos

costos de operación y mantenimiento. (MMAA, 2010)

2.1.2.2 Sistema de botadero a cielo abierto

Los botaderos a cielo abierto suelen ser uno de los focos infecciosos de muchas

de las enfermedades que contraen a diario los miles de personas que habitan en sus

inmediaciones, debido a que son botaderos que no manejan ningún tipo de control y

su función se basa básicamente en un terreno vacío, donde se ubican los residuos

sólidos generados por los habitantes. En la mayoría de los casos, los afectados se

contagian a través del contacto con animales domésticos o roedores infectados o a

través de la ingestión de alimentos en mal estado, entre las enfermedades que aún

persisten entre nosotros figuran el dengue y el cólera. (FRERS, 2009)

2.1.2.3 Sistema de celda emergente

La celda diaria o conocida como celda emergente, es la unidad básica

constructiva del relleno sanitario y en ella queda completamente confinados los

residuos que llegan a diario. (ROMERO, 2016)

Page 33: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

23

2.1.2.4 Sistema de botadero controlado

EL sistema de botadero controlado es el único que cuenta con un proceso de

disposición final que integra el reciclaje y compostaje.

2.1.3 RECICLAJE

Se puede definir como la acción de recirculación de los materiales inorgánicos

que ya fueron desechados, y que son aptos para elaborar a partir de estos otros

productos. (ROMERO, 2016)

El reciclaje según su proceso de recuperación se clasifica en tres tipos:

Índice máximo de recuperación: Se refiere a la reutilización. Se incluyen los

materiales que pueden ser reutilizados sin proceso industrializado, a no ser, lavado y

esterilizado. Materiales como botellas de gaseosas o de cerveza en buen estado. En

este caso no hay pérdida de ningún insumo energético aplicado en las diversas etapas

de la fabricación de aquel producto y además la energía gastada para utilizarlos

nuevamente es mínima. (ROMERO, 2016)

Índice medio de recuperación: En esta categoría se encuentra el reciclaje; es

decir la recuperación de ciertos materiales que necesitan de un proceso industrial que

los transforme nuevamente en materia prima reutilizable. Como ejemplo, el papel,

vidrio, plásticos y metales. (ROMERO, 2016)

Recuperación biológica: Este es el caso de la descomposición aeróbica con

la producción de compost o abono orgánico estabilizado, que constituye una fuente

energética importante para los cultivos agrícolas, a la vez que se puede obtener un

combustible gaseoso durante el proceso metano. (ROMERO, 2016)

Page 34: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

24

2.1.3.1 Etapas del reciclaje

El reciclaje consta de 7 etapas:

Segregación en la celda de confinamiento: El proceso de segregación

empieza, consiste en la clasificación de los residuos que se pueden comercializar con

mayor rapidez.

Ilustración 2. Residuos comerciales en el reciclaje

Fuente: Manual de operaciones de botadero municipal controlado – Elaborado: Jiménez Suarez, 2014

Transporte de residuos segregados al área de selección: Esta etapa

requiere de un transporte de carga, el cual ingresara al área confinamiento para

recolectar los montículos de residuos comerciales clasificados. (JIMENEZ, 2014)

Selección de residuos segregado, según tipo y color: La separación se

hace sobre la materia prima usando el reconocimiento óptico del color y tipo;

incluyendo el proceso de destapado, des etiquetado y extracción de cintas adhesivas.

(JIMENEZ, 2014) Realizado de manera minuciosa tal como se detalla en la siguiente

tabla.

Page 35: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

25

Tabla 6. Selección de residuos según tipo y color.

RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS

CLASIFICACIÓN TIPO COLOR CONSIDERACIONES

Cartón

Planchas o cajas

de cartones lisos,

ondulados,

corrugados u

otros

Se realiza la limpieza del cartón,

incluyendo el retiro de cintas

adhesivas, plásticos y amarras.

Vidrio

Botellas de

licores

Botellas de aguas

Botellas de

bebidas gaseosas

Blanco

Verde

Ámbar

Es aconsejable la utilización de

guantes adecuados, mascarillas de

seguridad y gafas de seguridad.

Incluye el proceso de descorchado.

Tereftalato de

polietileno (PET)

Envase de

gaseosa

Envase de aceite

Envase

transparente de

shampoo

Tubo

Colores

El plástico no puede estar sucio (El

plástico sucio es descartado y

llevado al botadero).

Quitar las tapas a las botellas y

reducir el volumen.

Plástico duro

Tina

Balde

Envase de yogurt

Envase de

shampoo

Metales

Aluminio

Bronce

Cobre

Papel

Cuaderno

Revista

Fólder

Prensa

Libros

Blanco

Colores

El papel debe estar libre de grapas,

sin pegamento y no muy pintado.

Tetrapak Todos los tipos

Fuente: Manual de operaciones de botadero municipal controlado – Elaborado: Luis Ortega (Autor)

Ensacado de residuos: En esta parte del proceso se intentará comprimir los

residuos que fueron clasificados conforme se van llenando las pacas de 50 kilos,

llenado el costal se cerrará con pita plástica cosida en forma de cruz y rotulados.

(JIMENEZ, 2014)

Las dimensiones de las pacas generalmente son de 153 x 130 x 85cm., donde

cada una podría alcanzar un peso de 200 a 600 kg, según el grado de compactación

Page 36: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

26

o la eficiencia del prensado. (JIMENEZ, 2014) En esta etapa se clasifican los residuos

según las operaciones que sigan:

Almacenar y comercializar: El papel, cartón, tetrapak y metal

Picado y prensado: El tereftalato de polietileno (PET) y plástico duro.

Área de picado y prensado: Esta etapa solo se realiza con los residuos que

necesitan reducir su volumen para el empaquetado tales como el PET, plástico duros

y metales. Existen diversos tipos de tecnologías para llegar al tamaño requerido. En

general, el tamaño adecuado para las hojuelas o flakes de residuos, de acuerdo con

las necesidades del mercado es entre ½ pulgadas y ¼ pulgadas. (JIMENEZ, 2014)

Empaquetado: Los residuos serán empaquetados en sacos de 60 kilos,

siendo etiquetados según lo que almacene. Durante el empaque se considerará al

máximo la disminución del volumen, para facilitar las labores de almacenamiento y

comercialización. (JIMENEZ, 2014)

Almacenamiento y comercialización: Las sacas serán almacenadas en

orden y protegidas de sol y agua, para su posterior comercialización con el mercado

nacional. (JIMENEZ, 2014)

Flujograma de etapas del reciclaje.

Page 37: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

27

Ilustración 3. Flujograma de etapas del reciclaje.

Fuente: Manual de operaciones de botadero municipal controlado – Elaborado: Jiménez Suarez, 2014

2.1.4 COMPOSTAJE

El proceso de compostaje es referido a la transformación de la materia orgánica

en compost como producto final para su uso como abono orgánico. (JIMENEZ, 2014)

Las etapas de proceso de compostaje son:

Segregación rápida de los residuos orgánicos: En esta etapa se realiza la

segregación de materia orgánica compostables de la celda de confinamiento de los

residuos y es recomendable establecer un programa de selección de materia orgánica

desde los hogares. (JIMENEZ, 2014)

Page 38: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

28

Transporte de residuos a la planta de compostaje: Los residuos

seleccionados, mediante el uso de una moto carguera serán transportados

diariamente hacia la planta de compostaje y son parte del programa de selección de

materia orgánico en los hogares pasan directamente a la planta de compostaje.

(JIMENEZ, 2014)

Separación de residuos compostables: Se hará una separación minuciosa

de los productos que no pueden ser tratados en la compostera. (JIMENEZ, 2014)

Tales como:

Ceniza, ya que impide el proceso de compostaje.

Plásticos, vidrio y metales ya que dañan la calidad del abono.

Pesado de residuo compostables: Se realiza el pesado para llevar datos

cuantitativos de la materia orgánica que es recuperada. (JIMENEZ, 2014)

Picado de residuos compostables: La meta de picar los desechos es de

aumentar la superficie específica y por consecuencia la capacidad de retener aire y

agua para facilitar el proceso de biodegradación realizado por los microorganismos.

Las herramientas y el equipo para trozar deben resistirse a piedras, madera dura y

materiales agresivos, una vez acopiada la cantidad de material suficiente, se procede

a la formación de la pila. (JIMENEZ, 2014)

Armado de pilas de compostaje: Las rumas de residuos se recomienda que

sean de 1.0 a 1.5 m de ancho y una altura de 1.20 a 1.50 m., a fin de garantizar el

ingreso de oxígeno al ambiente y pueda realizarse una adecuada descomposición de

los residuos, si están muy bajas la materia orgánica no se calienta y el tiempo de

procesamiento será mayor. El armado de pilas se realizará de 500 kilos. (JIMENEZ,

2014)

Page 39: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

29

Mezclado, volteo de material de compostaje: El material recolectado debe

ser mezclado dos veces por semana, desmenuzando el material y moviéndolo del

exterior al centro para evitar la putrefacción anaeróbica, el residuo orgánico se debe

cuidar del agua y de fríos extremos. La degradación anaeróbica no es deseable en

una planta de compostaje, por causa de olores fuertes y de impedimento del proceso

de biodegradación aeróbico. (JIMENEZ, 2014)

En esta etapa se controlarán parámetros como: pH, humedad. Si alguno de los

parámetros se encuentra fuera de rango, se producirá un aumento en el tiempo de

proceso o una disminución del rendimiento de producción, además de variaciones en

la calidad del producto final. (JIMENEZ, 2014)

Incorporación de aditivo EM – compost, a la pila de compostaje: Luego de

armar las pilas se agrega un aditivo que acelera la descomposición de los residuos

orgánicos y controla de malos olores. (JIMENEZ, 2014) Siendo la preparación la

siguiente:

Un litro de EM-compost se mezcla en 20 litros de agua, de las cuales se

agregará 10 litros de mezcla para cada pila; luego se cubrirá la pila con plástico y cada

5 días se mueve para controlar la temperatura; este proceso tiene una duración de 40

– 45 días. (JIMENEZ, 2014)

Tamizado de compost: Después de 8 semanas el material compostado es

tamizado con la finalidad de separar aquel material que no ha sido degradado. El

material que no ha sido degradado óptimamente es incorporado nuevamente a las

pilas de compostaje según su etapa de maduración. (JIMENEZ, 2014)

Del compost obtenido, una parte será empleado para el proceso de

lombricultura y la otra pasará a ser debidamente envasada. (JIMENEZ, 2014)

Page 40: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

30

Lombricultura: En la planta de lombricultura, se empleará la lombriz

Eiseniafoetida (lombriz roja californiana) para apoyar al proceso de obtención de

humus, siendo un fertilizante orgánico de altísima calidad, acción prolongada, fácil y

económica producción. (JIMENEZ, 2014)

Envasado, almacenado y comercializado: En esta etapa el humus y el

compost será envasado, etiquetado y almacenados, teniendo en cuenta las

condiciones máximas de un almacén. Por último, pasaran a ser comercializados a

nivel nacional. (JIMENEZ, 2014)

Flujograma de etapas de compostaje.

Ilustración 4. Flujograma de etapas de compostaje.

Fuente: Manual de operaciones de botadero municipal controlado – Elaborado: Jiménez Suarez, 2014

Page 41: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

31

2.1.4.1 Actualidad de Ecuador en generación de residuos sólidos

urbanos.

Según el informe elaborado en el año 2014 por el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos, en Ecuador se recoge alrededor de 11.203 toneladas por día

de residuos sólidos urbanos y solo 81 municipalidades de 220 existentes han iniciado

o mantienen procesos de separación en la fuente de los residuos sólidos, lo que

representa el 37% de municipalidades a nivel nacional (INEC, 2014)

Del total de residuos sólidos urbanos que genera Ecuador, los residuos

orgánicos se presentan en mayor porcentaje que los residuos inorgánicos.

Ilustración 5. Porcentaje de residuos sólidos urbanos generados en Ecuador, según su composición.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

En cuanto al sistema de disposición final, del total de municipalidades solo 52

equivalentes al 23% cuentan con un sistema de disposición final a cielo abierto, 85

equivalentes al 39% cuentan con un sistema de relleno sanitario, 57 con un

equivalente al 26% cuentan con un sistema de botadero controlado y solo 26

equivalente al 12% cuenta con un sistema de celda emergente. (INEC, 2014)

Tabla 7. Disposición final de residuos sólidos a nivel nacional.

DISPOSICIÓN FINAL N° DE MUNICIPIOS PORCENTAJE %

Botadero a cielo abierto 52 23

Botadero Controlado 57 26

Celda emergente 26 12

Relleno Sanitario 85 39

TOTAL 220 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) - Elaborado: Luis Ortega (Autor)

Page 42: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

32

2.2 MARCO CONTEXTUAL

2.2.1 ASPECTOS FÍSICOS

2.2.1.1 Ubicación

El cantón Durán pertenece a la provincia del Guayas, se encuentra ubicado

frente al cantón Guayaquil, capital provincial. Posee una extensión de 58.043 m2.

Limita con el Río Babahoyo al Oeste; Samborondón al Norte; Cantón Yaguachi al Este

y Cantón Naranjal al Sur. (EARTHGREEN, 2015)

La capital cantonal es General Eloy Alfaro ubicado a 6 Km de Guayaquil y sus

parroquias son Eloy Alfaro y la Isla Santay. La topografía global de la ciudad es plana

al occidente, mientras que al Este se ubica el Cerro las Cabras, con una altura de 88

metros sobre el nivel del mar. (EARTHGREEN, 2015)

Ilustración 6. Ubicación geográfica del Cantón Durán.

Fuente: Municipio de Durán - Elaborado: Luis Ortega (Autor)

Page 43: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

33

El terreno seleccionado para desarrollar el proyecto de la Planta de Tratamiento

de Residuos Sólidos Urbanos se encuentra ubicado a las afuera del cantón Durán, en

el kilómetro 15 de la vía duran Tambo. Dentro del actual relleno sanitario del cantón.

(EARTHGREEN, 2015)

Ilustración 7. Ubicación del terreno con respecto al canto Durán.

Fuente: Google Maps – Elaborado: Luis Ortega (Autor)

Se propone realizar el complejo arquitectónico de tratamientos de residuos

sólidos urbanos en ese lugar, considerando que el relleno sanitario actual es un

proyecto nuevo y tiene una larga vida útil aún.

El antiguo botadero municipal se encontraba en la ciudadela Abel Gilbert y fue

cerrado por la cercanía hacia la masa poblacional del cantón y sus posibles

afectaciones. (EARTHGREEN, 2015)

El relleno sanitario, cuenta con un terreno de 43 hectáreas, donde funcionan 3

celdas de residuos sólidos urbanos y una celda para residuos peligrosos.

(EARTHGREEN, 2015)

Page 44: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

34

Entre las principales ventajas que obtenemos al desarrollar el proyecto en este

lugar es que se encuentra lejos de la masa poblacional de cantón Durán (15

kilómetros) y el costo de traslado de los residuos sólidos urbanos a su etapa de

disposición final es mínimo ya que se encuentra en el mismo terreno.

(EARTHGREEN, 2015)

Ilustración 8. Zonificación de espacios en el relleno sanitario del cantón Durán.

Fuente: Earthgreen, 2015 – Elaborado: Luis Ortega (Autor)

.

Como observamos en la ilustración anterior el relleno sanitario dispone de dos

grandes terrenos en donde se podría implementar el proyecto.

2.2.1.1.1 Criterios considerados en la elección del terreno

Para seleccionar el terreno del proyecto, se consideraron criterios establecidos

para elegir un terreno de un relleno sanitario, la información se obtuvo del documento

Diseño, Construcción, Operación y Cierres de Rellenos Sanitarios, elaborado por la

Muy Ilustre Municipalidad de Loja. Se realizó el análisis con base en estos criterios

Page 45: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

35

considerando que la planta arquitectónica de tratamiento de residuos sólidos urbanos

es un complemento del relleno sanitario.

La selección del lugar tiene tres aspectos muy importantes:

Tabla 8. Aspectos para la elección del terreno.

ASPECTOS

ECONÓMICOS

Distancia del área de procedencia de los desechos: Se

recomienda que sea de 10 a 20 kilómetros.

Distancia de otra infraestructura relevante.

Propiedad del terreno en cuestión: Se recomienda que sea

municipal.

Dimensiones del terreno: Se recomienda que tenga el área

suficiente para que el proyecto sea progresivo.

Caminos de accesos: Se recomienda que estén en buen

estado.

ASPECTOS

AMBIENTALES

proximidad a áreas habitadas: debe estar al menos a 2

kilómetros.

Existencia de áreas protegidas: Si existe un tipo de área

protegida, no es recomendable porque puede contaminarla y

afectarla.

ASPECTOS

TÉCNICOS

Morfología del terreno: Se prefiere la construcción en terreno

plano o ligeramente inclinado, entre 3 - 12 %, para que exista

la posibilidad de evacuar las aguas lixiviadas con pendiente

natural.

Condiciones sísmicas: Se recomienda que la zona sea de

intensidad leve.

Estructura y composición del suelo: Se prefieren suelos con

alto porcentaje de arcilla para asegurar baja permeabilidad.

Nivel de las capas freáticas, se prefiere una profundidad mayor

a 3 m durante todo el año.

Fuente: Diseño, Construcción, Operación y Cierre de Rellenos Sanitarios Municipales, Ciudad Loja, 2013 – Elaborado: Luis Ortega (Autor)

Considerando la información anterior, se elaboró una tabla donde identificamos

los aspectos con los que cumple el terreno seleccionado para el proyecto.

Page 46: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

36

Tabla 9. Aspectos que cumple el terreno para su elección.

ASPECTOS

CARACTERISTICAS

CUMPLE

NO CUMPLE

OBSERVACION

ASPECTOS

ECONÓMICOS

Distancia al lugar de

procedencia de residuos

X 15 kilómetros

Distancia de infraestructura

relevante

X

Mismo sitio

Propiedad X Municipio de Duran

Dimensiones X 7.17 hectáreas

Caminos de acceso X Vías de primer orden

ASPECTOS

AMBIENTALES

Proximidad de áreas

habitadas

X 5 kilómetros

Existencia de áreas

protegidas

X No tiene

ASPECTOS

TECNICOS

Morfología del terreno X Plana

Condiciones Sísmicas X Leve

Composición del suelo X Arcilloso

Nivel freático X 6 metros

Elaborado: Luis Ortega (Autor)

Como observamos en la tabla anterior, el terreno cumple con todos los

aspectos necesarios para desarrollar la planta arquitectónica de tratamiento de

residuos sólidos urbanos del cantón Durán.

2.2.1.1.2 Datos del terreno

Ilustración 9. Datos del terreno seleccionado.

Elaborado: Luis Ortega (Autor

Page 47: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

37

Forma: El terreno posee una forma irregular.

Perímetro: Posee un perímetro de 718.45 metros lineales.

Área: Su área es de 2.79 hectáreas.

2.2.1.2 CLIMA

2.2.1.2.1 Temperatura

De datos obtenidos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

(INAMHI), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) elaboró un registro

mensual de la temperatura existente en el cantón Durán desde el año 2005 hasta el

año 2009.

Tabla 10. Registro de temperatura en el cantón Durán (2005 - 2009)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

Los datos de la tabla anterior muestran que la media del mes de abril registra

la temperatura máxima con 27,9 grados centígrados (°C) y la media del mes de agosto

la temperatura mínima con 24,9 grados centígrados (°C). (PDOT, 2015)

Page 48: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

38

2.2.1.2.2 Precipitación

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) elaboró un registro

mensual de la cantidad de precipitación que se genera en el cantón Durán desde el

año 2005 hasta el año 2009, basados en datos obtenidos del Instituto Nacional de

Meteorología e Hidrología (INAMHI).

Tabla 11. Registro de precipitaciones en el cantón Durán (2005 - 2009)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

Según los datos de la tabla anterior observamos que de enero a mayo es la

época lluviosa, de junio a octubre se presenta la estación seca y noviembre a

diciembre se considera un periodo de amortiguación.

También podemos apreciar que el promedio de precipitaciones en el cantón

Duran es de 5110.2 milímetros (mm), siendo la media de marzo quien presenta mayor

cantidad de lluvia con 1916.8 milímetros (mm) y la media de agosto menor cantidad

de lluvia con 1.1 milímetros (mm). (PDOT, 2015)

Page 49: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

39

2.2.1.2.3 Humedad

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) elaboró un registro

mensual de la humedad relativa existente en el cantón Durán desde el año 2005 hasta

el año 2009, basados en datos obtenidos del Instituto Nacional de Meteorología e

Hidrología (INAMHI).

Tabla 12. Registro de humedad relativa en el cantón Durán (2005 - 2009)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

Como se observa en la tabla anterior, la media anual varía de 72% a 75%,

siendo diciembre el mes con el mínimo porcentaje de humedad con 68% y febrero el

mes con el máximo porcentaje de humedad con 78%. (PDOT, 2015)

2.2.1.2.4 Viento

De datos obtenidos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

(INAMHI), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) elaboró un registro

mensual de la velocidad de los vientos en el cantón Durán desde el año 2005 hasta el

año 2009.

Page 50: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

40

Tabla 13. Registro de la velocidad del viento en el cantón Durán (2005 - 2009)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

Como se observa en la tabla anterior, la media de los meses enero y febrero

registra la velocidad mínima de los vientos, esta es de 3 metros sobre segundos (m/s),

mientras que la media de noviembre registra la velocidad máxima con 19 metros sobre

segundos (m/s). (PDOT, 2015)

Además, también apreciamos que la velocidad del viento fue baja hasta

septiembre del año 2008, desde entonces se tienen vientos de elevada intensidad.

Los vientos predominantes en el cantón Duran son de sentido suroeste ha sentido sur.

Ilustración 10. Dirección de vientos predominantes del cantón Durán.

. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC)

Page 51: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

41

2.2.1.3 ASPECTOS FÍSICOS

2.2.1.3.1 Topografía

Su topografía es planimetría, con presencia de vegetación proveniente de la

zona, según el levantamiento topográfico realizado en el terreno, este contiene las

siguientes coordenadas.

Tabla 14. Coordenadas UTM del terreno seleccionado.

COORDENADAS UTM (WG84)

PUNTO X Y

1 -2.227912 -79.736535

2 -2.224746 -79.732844

3 -2.223384 -79.734386

4 -2.227496 -79.737317

Elaborado: Luis Ortega (Autor)

2.2.1.3.2 Geología del terreno

La litología observada en el levantamiento geológico, registrada en la

exploración geofísica a través de Sondeos Eléctricos Verticales y las perforaciones

geotécnicas determinan la existencia en superficie de arcillas de baja permeabilidad,

este estrato es casi continuo con una potencia que alcanza hasta los 2 metros de

profundidad, subyacen estratos de arcillas con diferente grado de compactación de

baja a media permeabilidad, entre estas arcillas existe un lente de arena fina con limos

y arcillas asociados a paleo cauces con mediana permeabilidad favorables para la

circulación y almacenamiento de agua. (EARTHGREEN, 2015)

En la zona de estudio se identificaron mediante análisis de suelo los horizontes

estratigráficos, los mismos que se detallan en la siguiente ilustración.

Page 52: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

42

Ilustración 11. Horizontes estratigráficos del terreno seleccionado.

Fuente: Earthgreen, 2015

Desde el punto de vista técnico, este tipo de suelo presenta algunos

inconvenientes de estabilidad y capacidad portante para las zonas de lleno, pero

desde el punto de vista ambiental, una importante ventaja, que genera

impermeabilidad y no permite que el lixiviado se filtre rápidamente al subsuelo,

además de ejercer un intercambio iónico con los contaminantes de lixiviado.

(EARTHGREEN, 2015)

2.2.1.4 Hidrología

La región de Durán no presenta recursos hídricos importantes ni tampoco

esteros pronunciados. Sin embargo, los cuerpos hídricos temporales causados por el

incremento de los esteros y las inundaciones en lluvias fuertes dispersan los residuos

a lo largo y ancho de las calles. (EARTHGREEN, 2015)

Page 53: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

43

Tabla 15. Cuerpos hídricos del cantón Duran.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

En el terreno para el proyecto se determinó el nivel freático en el pozo

geotécnico 6 (localizada al norte) a 1.80 metros y en el pozo 4 localizada al sur a 2.0

metros, en las restantes 5 perforaciones no se registraron niveles freáticos hasta los

6 metros de profundidad; por lo expuesto se deduce que los niveles freáticos se

encuentran más profundos que los sistemas de drenaje laterales (entiéndase canal de

riego y fosas con lixiviados), por lo tanto la recarga real a nivel subterráneo proviene

desde la cordillera y de los sistemas de drenaje más significativos a nivel regional

como también por el aporte de agua marina, sin incidencia en la recarga a nivel local.

El tipo de depósito como se ha indicado es de llanura terminal, en zona bajas de

inundación relacionadas con la fluctuación del nivel del mar. (EARTHGREEN, 2015)

2.2.1.5 Suelos

La parte Oeste del cantón presenta los suelos más aptos para la agricultura. En

la zona Norte se encuentran los asentamientos más bajos y por tanto la mayor

cantidad de población. La región tiene dos tipos de suelos predominantes.

(EARTHGREEN, 2015)

Page 54: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

44

Suelos aluviales de inundaciones de ríos

Estos se encuentran en las regiones planas conocidas como llanos de

inundación entre los sistemas fluviales Daule y Babahoyo. Son de granulometría

arcillosa, pesada y que al secarse formas grandes masivos duros. Por su gran peso,

el uso agrícola de este suelo es el cultivo de arroz con riego. (EARTHGREEN, 2015)

Suelo arcilloso de planicie aluvial

Estos suelos son superficiales y son propios de regiones más altas con bajo

drenaje. Son usados también para los cultivos de arroz o para pastizales.

(EARTHGREEN, 2015)

Uso de suelo: El área de influencia directa del relleno sanitario presenta en su

totalidad vocación agrícola, en su gran mayoría cultivos de arroz y ganadería y en

menor escala otro tipo de cultivos. La inundabilidad de la zona y la disponibilidad de

agua en todas las épocas del año es aprovechada por los agricultores para el

desarrollo de cultivos de arroz; igualmente las zonas que no son cultivadas son

aprovechadas para la ganadería. (EARTHGREEN, 2015)

Page 55: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

45

2.2.1.6 VEGETACIÓN

2.2.1.6.1 Fauna

Tabla 16. Fauna característica del cantón Durán.

IMAGEN ESPECIFICACIÓN

Nombre común: Murciélago pescador Nombre científico: Noctilio leporinus Concepto: El murciélago pescador es una especie de

quiróptero que habita en zonas de bosque húmedo, desde

México hasta el norte de Argentina, incluidas las Antillas.

Nombre común: Zarigüeyas Nombre científico: Didelphimorphia Concepto: Los didelfimorfos o zarigüeyas son un orden de mamíferos que agrupa a la mayor parte de los marsupiales que pueblan en la actualidad el continente americano.

Nombre común: Ardilla de Guayaquil Nombre científico: Simosciurus stramineus Concepto: Es una especie endémica, presente únicamente en la costa central del Ecuador.

Nombre común: Murciélago frutero Nombre científico: Artices jamaicensis Concepto: El murciélago frugívoro de Jamaica es un murciélago frugívoro nativo de América Central y Sur América. Sus características distintivas incluyen la ausencia de una cola externa y una membrana Inter femoral corta en forma de U.

Nombre común: Mapache u Oso lavadores. Nombre científico: Procyon Concepto: Es un género de mamíferos carnívoros de la familia Procyonidae conocidos comúnmente como mapaches u osos lavadores. Son propios de América.

Nombre común: Ocelote Nombre científico: Leopardus pardalis Concepto: El ocelote es una especie de mamífero carnívoro

de la familia Felidae. Se encuentra ampliamente distribuido en América, donde se diferencia en numerosas subespecies.

Nombre común: Oso hormiguero Nombre científico: Vermilingua

Concepto: Son un suborden de mamíferos placentarios del

orden Pilosa. Son nativos del sureste mexicano, América Central y Sudamérica; incluye dos familias, Cyclopedidae y Myrmecophagidae.

Page 56: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

46

Fuente: Earthgreen - Elaborado: Luis Ortega (Autor)

2.2.1.6.2 Flora

En la Subregión de Durán existen varios tipos de formaciones vegetales, este

tipo de bosque se encuentra a una altura entre los 50 y 200 metros sobre el nivel del

mar (m.s.n.m.). A demás existen zonas en las cercanías de la ciudad con ecosistemas

distintos, como de tipo Manglar. en el bosque deciduo de tierras bajas los árboles más

notorios son los de la familia Bombacaceae. La vegetación de estrato medio son los

cactus y las plantas espinosos del orden Fabales. (EARTHGREEN, 2015)

Tabla 17. Flora característica del cantón Duran.

Nombre común: Carpintero Nombre científico: Picidae Concepto: Los pícidos son una gran familia de aves del orden

de las Piciformes que incluye 218 especies conocidas popularmente como pájaros carpinteros, carpinteritos, pitos, picos, picamaderos, picatroncos, picapinos, chupasavias y torcecuellos.

IMAGEN ESPECIFICACIÓN

Nombre común: Bototillo Nombre científico: Cochlospermum vitifolium Concepto: Son plantas árboles o arbustos, que alcanzan un tamaño de 3–15 m de alto. Hojas con 5–7 lobos elípticos a oblongos, acuminadas, subenteras a serradas, glabras o pubescentes en el envés. Panícula terminal amplia, flores actinomorfas, 8–12 cm de ancho; pétalos ampliamente obovados, emarginados, amarillos; ovario 1-locular, con 5 placentas parietales.

Nombre común: Guayacán amarillo Nombre científico: Handroanthus chrysanthus Concepto: Este es un árbol que mide hasta 35 m de alto y

puede llegar a tener un diámetro de hasta 60 cm, hojas opuestas, con 5 hojuelas, de 5 a 25 cm de largo y de 8 a 20 cm de ancho. Sus flores campanuladas (forma de campana), grandes, en grupos de inflorescencias, de 5 a 12 cm de largo, de color amarillo claro, muy vistosas con líneas rojas en el cuello.

Page 57: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

47

Fuente: Earthgreen - Elaborado: Luis Ortega (Autor)

Nombre común: Tecoma Nombre científico: Tecoma castanifolia Concepto: Es una especie de arbusto ornamental, alcanza alturas de 2 o 3 metros y se distribuye en Ecuador en la costa

y la Cordillera de los Andes.

Nombre común: Ceibo Nombre científico: Ceiba trichistandra Concepto: El árbol alcanza 60 a 70 metros de altura, con un tronco grueso que puede llegar a medir más de 3 m de diámetro, con raíces tabulares. El tronco y muchas de sus ramas mayores están densamente pobladas de espinas largas y robustas. Las hojas están divididas en 5 a 9 folíolos más pequeños, cada hoja sobrepasa los 20 cm.

Nombre común: Guazuma Nombre científico: Guazuma ulmifolia Concepto: Es un árbol de porte bajo y muy ramificado que puede alcanzar hasta 20 m de altura, con un tronco de 30 a 60 cm de diámetro recubierto de corteza gris. Las hojas son simples, de 6 a 12 cm de largo y con el ápice agudo.

Nombre común: Niguito Nombre científico: Muntingia Concepto: Árbol pequeño o arbusto caducifolio, de 3 a 8 m

(hasta 12 m) de altura, con un diámetro a la altura del pecho de hasta 20 cm., con copa estratificada ancha y hojas simples, alternas, oblongo-lanceoladas, de 6 a 14 cm de largo por 2 a 4 cm de ancho, acuminadas, oblicuas en la base.

Nombre común: Cactus Nombre científico: Armatocereus backed Concepto: Es un género de cactus. Estas especies tienen las flores blancas con hojas espinosas. Los frutos son la mayoría espinosos. Son cultivadas como planta ornamental y alcanzan una altura de 6 metros.

Nombre común: Anthurium Nombre científico: Anthurium Concepto: Son plantas caducas, herbáceas o leñosas,

erectas, rastreras o trepadoras, de hojas muy decorativas. Las hojas son de consistencia y grosor notables, ovales, en forma de corazón o punta de flecha, bastante grande, a veces divididas en lóbulos o incluso en forma de mano. El espádice, que a menudo se confunde con la flor del anturio, constituye el elemento de mayor curiosidad: puede ser rojo, purpúreo, verde manzana, rosa intenso, casi anaranjado, blanco, negro y amarillo que es muy difícil de conseguir. Son plantas llamativas y su tamaño varía según su especie.

Page 58: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

48

2.2.1.7 INFRAESTRUCTURA

2.2.1.7.1 Vialidad

Vías de acceso al terreno: El terreno cuenta con dos importantes vías de

acceso:

La autopista Durán Boliche

La vía Durán Tambo

Ambas con una buena infraestructura. Sin embargo, la vía secundaria que se

deriva de las dos vías principales se encuentra en mal estado. En las siguientes

ilustraciones se muestra la ubicación de las vías y su estado.

Ilustración 12. Ubicación de vías de acceso al terreno seleccionado.

Fuente: Google Maps – Elaborado: Luis Ortega (Autor)

Ilustración 13. Estado de vías de acceso al terreno seleccionado.

Elaborado: Luis Ortega (Autor)

Como ya se mencionó anteriormente y cómo podemos apreciar la vía secundaria

presenta mal estado de la superficie de rodadura y no presenta estructuras de drenaje, por

lo que en épocas de invierno presenta hundimientos.

Page 59: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

49

2.2.1.7.2 Trama urbana

Ilustración 14 Trama urbana del terreno

Elaborado: Luis Ortega (Autor)

La trama urbana con respecto al terreno es dispersa, ya que es una zona

agrícola y con escasas viviendas colindantes, en cambio Durán que es hacia dónde

va dirigido el proyecto tiene una trama rectangular y lineal como observamos en la

ilustración 14.

2.2.1.7.3 Cobertura de acueducto – Servicio básico

Tan solo el 66.47% de las viviendas tienen cobertura del servicio de acueducto

y el 33.53% restantes no dispone del servicio. (PDOT, 2015)

Ilustración 15. Porcentajes de cobertura del servicio de acueducto en el cantón Durán.

Fuente: Instituto Nacional de estadísticas y Censos (INEC)

Donde 44.40% tienen conexión dentro de la vivienda, el 22.06% por fuera de

ella y el 33.53% restante se abastece de agua por otros medios. (PDOT, 2015)

Page 60: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

50

Tabla 18. Porcentajes del servicio de acueducto en el cantón Durán, según el lugar de conexión.

Fuente: Instituto Nacional de estadísticas y Censos (INEC)

2.2.1.7.4 Cobertura de servicio de alcantarillado - Servicio básico

Este es uno de los servicios públicos domiciliarios con la cobertura más baja,

tan solo el 42.59%, mientras que el 57.41% no dispone de este servicio. (PDOT, 2015)

Ilustración 16. Porcentaje de cobertura del servicio de alcantarillado en el cantón Durán.

Fuente: Instituto Nacional de estadísticas y Censos (INEC)

Unas de las razones por las que este servicio tenga un porcentaje bajo de

abastecimiento, es que existe un gran porcentaje de viviendas que emplea como

método de desagüe los pozos sépticos, los pozos ciegos o incluso que no tienen

sistema de desagüe. (PDOT, 2015)

Page 61: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

51

Tabla 19. Porcentaje de diversos métodos de desagüe utilizados en el cantón Durán

Fuente: Instituto Nacional de estadísticas y Censos (INEC)

2.2.1.7.5 Cobertura de servicio de energía eléctrica - Servicio básico

En el cantón Durán el 88.60% de las viviendas tienen conexión a la red pública

de energía eléctrica, esto no significa que las demás no tengan acceso a alguna

fuente, por ejemplo, un 1.26% emplea generadores eléctricos, que generalmente

funcionan con combustibles y un 0.33% es más ecológico y recurre a paneles solares.

(PDOT, 2015)

Tabla 20. Porcentajes de las distintas maneras de abastecerse del servicio de energía eléctrica en el cantón Durán.

Fuente: Instituto Nacional de estadísticas y Censos (INEC)

De aquellos que tienen conexión a la red pública solamente el 88.33% tiene un

medidor de energía eléctrica es decir que no se puede ejercer un control sobe el

consumo de energía del 11.68% de las viviendas. Dentro de las viviendas que cuentan

con un medidor, tan solo el 81.62% lo tiene para uso exclusivo, en los demás casos

Page 62: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

52

no existe un medidor independiente para cada vivienda, por lo que en general se

suelen repartir los costos del servicio de manera informal. (PDOT, 2015)

Tabla 21. Porcentajes de los distintos usos que le dan al medidor de energía eléctrica en el cantón Durán.

Fuente: Instituto Nacional de estadísticas y Censos (INEC)

2.2.1.7.6 Cobertura del servicio de recolección de residuos sólidos -

Servicio básico

En el cantón Durán el 81.80% de las viviendas tienen acceso al servicio de

recolección de residuos, sin embargo, un 14.72% no accede al servicio. (PDOT, 2015)

Ilustración 17. Porcentaje de cobertura del servicio de recolección de residuos sólidos en el cantón Durán.

Fuente: Instituto Nacional de estadísticas y Censos (INEC)

Los que no acceden al servicio, optan por eliminar los residuos sólidos de otra

manera ya se por la quema o arrojándolos a lotes baldíos, lo cual es una práctica poco

ecológica que fundamentalmente se realiza en las áreas rurales, donde es difícil

acceder al servicio de recolección de residuos y el impacto ambiental es menor.

(PDOT, 2015)

Page 63: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

53

Tabla 22. Porcentaje de las diversas maneras de eliminar los residuos sólidos en el cantón Durán.

Fuente: Instituto Nacional de estadísticas y Censos (INEC)

De las 250 toneladas de residuos que genera el cantón Durán, 171 tonelada

corresponden a residuos sólidos urbanos y 79 toneladas corresponde a residuos

peligrosos. (EARTHGREEN, 2015)

Tabla 23. Porcentajes de residuos sólidos urbanos recolectados en el cantón Durán, según su fuente de generación.

Fuente: Earthgreen, 2015

Actualmente el sistema de recolección de residuos tiene como equipamiento a

tres recolectores y seis volquetes; los cuales trabajan por zonas. (EARTHGREEN,

2015)

Page 64: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

54

2.2.1.8 Modelo análogo – Ecuador

2.2.1.8.1 Centro de gestión integral de residuos sólidos

El Municipio de Loja es la única institución en el país que posee este modelo

de gestión, el cual genera un gasto de alrededor de dos millones de dólares los cuales

se invierte cada año para el desarrollo de esta función. (Municipio de Loja, 2018)

El Centro de Residuos Sólidos está integrado por la planta de reciclaje, planta

de lombricultura, celda bioseguridad de desechos sanitarios peligrosos, relleno

sanitario, laguna de estabilización y planta de tratamiento de lixiviados. (Municipio de

Loja, 2018)

Fuente: Municipio de Loja

2.2.1.8.1.1 Análisis formal

El diseño del centro de residuos sólidos de la ciudad de Loja tiene un estilo

arquitectónico industrial ya que se forma de grandes galpones de diseño sencillo, con

ventanas orientadas para dar una ventilación adecuada.

Ilustración 18. Centro de residuos sólidos de Loja.

Page 65: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

55

2.2.1.8.1.2 Análisis funcional

Fuente: Municipio de Loja

El centro integral de residuos de la ciudad de Loja cuanta con diferentes áreas

como son:

Tabla 24. Áreas de las plantas de tratamiento del centro integral de residuos de Loja

ÁREAS DE USO EN EL DISEÑO DEL CENTRO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA

CIUDAD DE LOJA

Planta de reciclaje La planta de reciclaje se diseña para que la separación de los materiales

sea rápida y eficaz.

Planta de

Lombricultura

La planta de lombricultura es una técnica para la transformación de los

residuales sólidos orgánicos por medio de la acción combinada de

lombrices y microorganismos.

Celda bioseguridad de

desechos sanitarios

peligrosos

El tratamiento de los desechos se basa en la eliminación del riesgo a

través de un proceso de esterilización de los desechos hospitalarios

infecciosos mediante la aplicación de alta temperatura y presión por un

determinado tiempo.

Relleno sanitario

Este método consiste en depositar en el suelo los desechos sólidos, los

cuales se esparcen y compactan reduciéndolos al menor volumen posible

para que así ocupen un área pequeña. Luego se cubren con una capa de

tierra y se compactan nuevamente al terminar el día.

Laguna de

estabilización

Una laguna de estabilización es una estructura simple para embalsar

aguas residuales con el objeto de mejorar sus características sanitarias.

Las lagunas de estabilización se construyen de poca profundidad (2 a 4

m) y con períodos de retención relativamente grandes (por, lo general de

varios días).

Cuando las aguas residuales son descargadas en lagunas de

estabilización se realiza en las mismas, en forma espontánea, un proceso

conocido como autodepuración o estabilización natural, en el que ocurre

fenómenos de tipo físico, químico, bioquímico y biológico.

Este proceso se lleva a cabo en casi todas las aguas estancadas con alto

contenido de materia orgánica putrescible o biodegradable.

Los parámetros más utilizados para evaluar el comportamiento de las

lagunas de estabilización de aguas residuales y la calidad de sus

Ilustración 19. Funcionamiento del centro integral de residuos de Loja

Page 66: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

56

efluentes son la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), que caracteriza

la carga orgánica; y el número más probable de coliformes fecales (NMP

CF/100ml), que caracteriza la contaminación microbiológica.

Planta de tratamiento

de lixiviados

Los lixiviados del vertedero se almacenan en una balsa cubierta de

hormigón, mientras que los de los vertederos residuos peligrosos y de

inertes se recogen en sendas balsas impermeabilizadas con polietileno

de alta densidad.

Fuente: Ecu red - Elaborado: Luis Ortega (Autor)

2.2.1.8.1.3 Análisis técnico

El sistema constructivo usado en el centro integral de residuos de la ciudad de

Loja es de estructura metálica.

La estructura metálica se usa en la cubierta y pilarización del proyecto debido

a que tiene grandes luces contiene sistema de cerchas metálicas y cubiertas de acero

galvanizado.

Ilustración 20. Estructura del centro integral de residuos de la ciudad de Loja

Fuente: Municipio de Loja

2.2.1.9 Modelos análogos – Internacionales

2.2.1.9.1 Planta de tratamiento de residuos sólidos ‘‘Los Hornillos’’

Valencia - España

La planta que sirve para el tratamiento de residuos (PTR) se encuentra

delimitada en la ciudad de Valencia, tiene grandes instalaciones que se unen 33 a

edificaciones que tienen una superficie de 62.000 m2, enclavada en un terreno cuya

superficie es de 178.000 m2.

Page 67: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

57

.

Ilustración 21. Vista aérea de la planta de tratamiento Los Hornillos.

Fuente: Plataforma arquitectura

2.2.1.9.1.1 Análisis formal

La instalación constituye un grupo de edificios, ubicados en un área que se

envuelve con los colores y con texturas del panorama. Formada por volúmenes

regulares a manera de grandes extensiones, lo que lo convierte en un edificio

compacto.

El edificio primordial de procesos se quebranta en cuatro bandas paralelas que

deslizan entre sí, suben, bajan y se revisten con los colores y estructuras del paisaje

que lo encierra hasta disolverse por completo con él, estas franjas, sobre un terreno

pesado y visualmente llano, surgen como un orden desde el territorio, hacia el paisaje,

proyectando un edificio-pliegue, un trabajo topográfico que maniobra el terreno para

unificarse con él. (Plataforma Arquitectura , 2010)

Ilustración 22. Planta de tratamiento Los Hornillos.

Fuente: Plataforma arquitectura

Page 68: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

58

2.2.1.9.1.2 Análisis funcional

El proyecto contempla zonas tales como: área recepción y tratamiento, área de

compostaje, edificios auxiliares, infraestructuras auxiliares y zona ajardinada.

Ilustración 23. Cuadro de superficies de los espacios que contempla el proyecto.

Fuente: Plataforma arquitectura - Elaborado: Luis Ortega (Autor)

Ilustración 24. Estudio de vías de la planta de tratamiento Los Hornillos

Fuente: Plataforma arquitectura - Elaborado: Luis Ortega (Autor)

La banda más próxima al acceso se pliega en su extremo para albergar el

edificio de servicios generales y se prolonga a modo de alfombra sobre el terreno para

Page 69: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

59

recibir a los visitantes y convertirse así en el punto más representativo del carácter

público de la instalación.

2.2.1.9.1.3 Análisis técnico

La mayor parte de la edificación están compuesto de estructura y perfiles

metálicos que soportan las paredes de planchas metálicas.

Ilustración 25. Estudio de materiales de construcción de la planta de tratamiento.

Fuente: Plataforma arquitectura - Elaborado: Luis Ortega (Autor)

Ilustración 26. Vista interna de la planta de tratamiento.

Fuente: Plataforma arquitectura

Page 70: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

60

2.2.1.9.2 Central recogida de sólidos urbanos. Pamplona – España

Para la creación de este centro hubo varios colaboradores en diseño como:

David Eguinoa (Arquitecto), Lucia Astrain (Arquitecta), Luis Miguel Navarro (Ingeniero)

y la Junta de Compensación AR1 del PSIS de Ripagaina como promotor privado.

2.2.1.9.2.1 Análisis formal

Ilustración 27. central de recogida de sólidos urbanos - España

Fuente: Plataforma arquitectura

El diseño de la central de recogida de residuos urbanos de España de la ciudad

de Pamplona es de un estilo de arquitectura bio-mórfica, es un tipo de edificio que

busca reinventar el diseño industrial, ya que en su gran mayoría son edificios fabriles,

industriales, típicos, insensibles al entorno, en cambio éste edificio busca acentuar su

personalidad para la convivencia, pensando también en la acústica que emana su uso,

para esto se crearon escamas, caparazones y capas de protección para la misma

capaz de crear una unidad en el entorno.

2.2.1.9.2.2 Análisis funcional

La central de residuos aspira los residuos desde el punto donde se originan, los

deglute, separa y compacta para evacuar a través de camiones a los diferentes puntos

de tratamiento, reutilización y reciclaje. (Plataforma Arquitectura , 2010)

Page 71: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

61

Un gran succionador logra introducir los residuos en la central, a través de un

conducto, que funciona como un gran intestino urbano. También funciona como un

gran clasificador de residuos, posibilitando los diferentes tipos de tratamiento y

reciclaje. La central cobija gigantescos artefactos mecánicos - turbinas, decantadores,

compactadoras, filtros, todos ellos ensartados por el mismo conducto –vial del residuo:

tubo subterráneo de conexión con cada hogar, se conforman mediante una geometría

deudora de su íntimo funcionamiento y de las exigencias del “flujo”, la CRRU también

obedece a las propias exigencias funcionales radicales derivadas del flujo y su

mecánica. En este sentido, el formato que adopta la central es consecuencia de su

función mecánica y de los condicionantes volumétricos y direccionales tanto de la

maquinaria como de los flujos que encierra, El contenedor también se distorsiona para

poder digerir la basura. (Plataforma Arquitectura , 2010)

Ilustración 28. Zonificación de la Central Recogida de Residuos sólidos.

Fuente: Plataforma arquitectura - Elaborado: Luis Ortega (Autor)

Page 72: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

62

Ilustración 29. Estudio de vías de la Central Recogida de Residuos sólidos.

Fuente: Plataforma arquitectura - Elaborado: Luis Ortega (Autor)

2.2.1.9.2.3 Análisis técnico

Fuente: Plataforma arquitectura

El sistema constructivo del recubrimiento se basa en un proceso de

“optimización del material de recubrimiento” y en aprovechar la propia deformación de

la fina lámina de chapas de gran formato (2,5mx1,5 m) de hojalata de aluminio

reciclado lacado, de espesor mínimo, se permite y fomenta dicha deformación para

generar una imagen de “escamas hinchadas”, capaces de dotar de la escala

adecuada a la composición de las piezas que conforman el volumen. La imagen de

“retales” concentra también la intensidad en la iconografía deseada. (Plataforma

Arquitectura , 2010)

Ilustración 30. Material de construcción

Page 73: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

63

2.2.1.10 Cuadro comparativo de modelos análogos.

Tabla 25. Tabla comparativa entre modelos análogos

CUADRO COMPARATIVO

PROYECTO UBICACIÓN ÁREA MATRIALES ZONAS

Centro de gestión integral de

residuos sólidos.

Loja - Ecuador 43 hectáreas

(Funciona en

conjunto con el

botadero

Municipal del

cantón.)

El sistema

constructivo se

basa en:

Estructura metálica

en cubierta y

pilarización.

Sistema de cerchas

metálicas.

Cubiertas de acero

galvanizado.

.

Planta de reciclaje.

Planta de compostaje.

Relleno Sanitario.

Administración.

Esparcimiento.

Enfermería.

Planta de tratamiento de

residuos sólidos ‘‘Los hornillos.’’

Valencia - España

6.2 hectáreas

(Trabaja

Independiente)

El sistema

constructivo se

basa en:

Estructura y perfiles

metálicos que

soportan las

paredes de

planchas metálicas.

Área de recepción y

tratamiento.

Área de reciclaje.

Área de compostaje.

Área de edificios

auxiliares.

Área de servicios

auxiliares.

Área de jardín

Central de recogida de sólidos

urbanos.

Pamplona -

España

4.5 hectáreas

(Trabaja

Independiente)

El sistema

constructivo se

basa en:

Estructura metálica

y hojalata de

aluminio

optimizando el

material de

recubrimiento,

aprovechando la

propia deformación

de la fina lámina de

chapas.

Área de proceso

Área de circuito de

extracción de aire.

Área de carga y

descarga.

Elaborado: Luis Ortega (Autor)

Conclusión: El análisis de los modelos análogos nos ayuda a concluir que la

zona más común en este tipo de equipamientos es la zona de tratamiento o también

conocida como reciclaje y compostaje, esta incluye los andenes de carga y descarga,

adicional existen zonas complementarias como administración, enfermaría y

esparcimiento.

Otra de las cosas que se pudo observar, es el sistema constructivo, en los 3 modelos

análogos analizados predominaba la estructura metálica en su composición.

Page 74: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

64

2.2.2 ASPECTOS SOCIALES

2.2.2.1 Demografía

Según el último censo hecho en el año 2010 por el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC), establece que en el cantón Durán existen 235.769

habitantes, de los cuales el 231.053 pertenecen a la zona urbana y 4.761 pertenece a

la zona rural. (INEC, 2010)

Ilustración 31. Porcentaje de la población del cantón Durán, según la zona a la que pertenecen.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

A pesar de que la población mayormente pertenezca a la zona urbana, no se

distribuye de manera homogénea en la ciudad.

El área urbana presenta densidades de población muy distintas. Así, en el área

consolidada se pueden encontrar densidades de hasta 500 habitantes por hectárea,

en las zonas de expansión hacia el norte y el sur la densidad es de menos de 5

habitantes por hectárea y el resto de la ciudad presenta densidades bajas de menos

de 100 habitantes por hectárea (PDOT, 2015)

Page 75: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

65

Ilustración 32. Mapeo de densidad poblacional por hectárea de los sectores del cantón Durán.

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) del cantón Durán

El último censo También muestra el dato estadístico de población clasificada

según el género, donde 119.368 son mujeres y 116.401 son hombres y clasificada

según los rangos de edad. (INEC, 2010)

Page 76: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

66

Tabla 26. Población del cantón Durán por género.

Población por género del cantón Durán

Genero Hombre Mujeres Total

N° habitantes 116401 119368 235769

Porcentaje 49% 51% 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

Tabla 27. Población del cantón Durán por rango de edad.

Grandes grupos de

edad

Hombre Mujer Total Porcentajes

De 0 a 14 años

36.935 35.934 72.869 30.91%

De 15 a 64 años

74.530 78.067 152.597 64.72%

De 65 años y más

4.936 5.367 10.303 4.37%

Total 116.401 119.368 235.769 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

2.2.2.2 Proyección de población

El proyecto por realizar en este trabajo de titulación plantea una vida útil de 30

años, por tal motivo se realiza el cálculo de la posible población para año 2048,

teniendo como punto de partida el año 2018.

Para realizar el cálculo se utiliza el método lineal:

Elaborado: Luis Ortega (Autor)

Nt = No (1 + r.t)

Nt y No = Población al inicio y al final del periodo.

t = Tiempo en años, entre No y Nt

r = Tasa de crecimiento obtenida en el proceso

Tabla 28. Fórmula para cálculo de población futura.

Page 77: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

67

Para poder desarrollar este método es necesario calcular la tasa de

crecimiento, la cual se obtiene de una fórmula que involucra la cantidad de población

inicial y final de un periodo determinado. En este caso como ya existe proyección

poblacional por parte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del año

2010 al año 2020, se usará esos valores.

Donde, el año 2010 consta con una población de 243.235 habitantes y el año

2020 consta con una población de 325.724 habitantes.

Cálculo de índice poblacional Calculo de población futura

El resultado después de haber aplicado la fórmula del método lineal establece

que el cantón Durán para el año 2048 contara con una población de 525.387

habitantes, con un índice de erro del 5%.

2.2.2.3 Vivienda

En el cantón Durán existen un total de 72,578 viviendas, de las cuales 70,898

se localizan en el área urbana y 1,680 se localizan en el área rural. (PDOT, 2015)

Page 78: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

68

Ilustración 33. Porcentaje de viviendas según su ocupación.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas Y Censos (INEC)

Según la ilustración anterior, del total de viviendas 62.720 que equivale al 86%

se encuentran ocupadas con personas presentes, 5.029 que equivalen al 6.93% se

encuentran desocupadas, 2.529 que equivalen al 3.49% se encuentran en

construcción y 2.269 que equivalen al 3.13% se encuentran ocupadas con personas

ausentes.

Ilustración 34. Mapeo de densidad de vivienda por hectárea.

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) del cantón Durán

Page 79: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

69

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Segregación: proceso de selección o separación de un tipo de desechos

especifico con el objetivo de clasificar por categorías al residual sólido.

Reciclaje: toda actividad que permite aprovechar un residuo sólido mediante

un proceso de trasformación para cumplir su fin inicial u otro fin.

Compostaje: proceso de manejo de desechos sólidos, por medio del cual los

desechos orgánicos son biológicamente descompuestos, bajo condiciones

controladas, hasta el punto en que el producto final puede ser manejado, embodegado

y aplicado al suelo, sin que afecte negativamente el medio ambiente.

Lixiviado: líquido que se ha filtrado o precolado a través de los residuos sólidos

u otros medios, y que ha extraído, disuelto o suspendido materiales a partir de ellos,

pudiendo contener materiales potencialmente dañinos.

Tratamiento: conjunto de procesos y operaciones mediante los cuales se

modifican las características físicas, químicas y microbiológicas de los residuos

sólidos, con la finalidad de reducir su volumen y las afectaciones para la salud del

hombre, los animales y la contaminación del medio ambiente.

Recolección y transportación: traslados de los desechos sólidos en vehículos

destinados a este fin, desde los lugares de almacenamientos hasta el sitio donde

serán dispuestos, con o sin tratamiento.

Colector: el que tiene a su cargo la recolección de desechos sólidos.

Disposición final: acción de ubicación final de los desechos sólidos. Proceso

final de la manipulación y de la eliminación de los desechos sólidos.

Page 80: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

70

Reciclaje: toda actividad que permite aprovechar un residuo sólido mediante

un proceso de trasformación para cumplir su fin inicial u otro fin.

Compostaje: proceso de manejo de desechos sólidos, por medio del cual los

desechos orgánicos son biológicamente descompuestos, bajo condiciones

controladas, hasta el punto en que el producto final puede ser manejado, embodegado

y aplicado al suelo, sin que afecte negativamente el medio ambiente.

Desechos Sólidos: son materiales de poco peligro, que son eliminados por la

acción del ser humano o creados por el ambiente, esto es que no tienen un provecho

inmediato para su actual poseedor se transforma en indeseables.

Almacenamiento: toda operación conducente al depósito transitorio de los

desechos sólidos, en condiciones que aseguren la protección al medio ambiente y a

la salud humana. Acumulación de los desechos sólidos en los lugares de generación

de los mismos o en lugares aledaños a estos, donde se mantienen hasta su posterior

recolección.

2.4 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

2.4.1 LEYES DE CARÁCTER GENERAL Y AMBIENTAL

2.4.1.1 En la Constitución Política de la República del Ecuador

La Constitución Política del Ecuador aprobada en el año 2008, contempla las

siguientes disposiciones sobre el tema ambiental:

El articulo 14 reconoce el derecho al buen vivir de los habitantes con

relación al medio ambiente.

Page 81: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

71

Art. 14. Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak

kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de

los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la

prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales

degradados.

El artículo 264. Establece las competencias de los gobiernos municipales sin

perjudicar otras obligaciones que determina la ley.

Art. 264. Los Gobiernos Municipales tendrán las siguientes competencias

exclusivas sin perjuicio de otras que determina la ley:

Prestar los servicios de agua potable, manejo de desechos sólidos, actividades

de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley.

2.4.1.2 En el Ley de Gestión Ambiental

Establece los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación,

coordinación, reciclaje, reutilización de desechos, utilización de tecnologías

alternativas sustentables, respeto a las culturas y prácticas tradicionales.

2.4.1.3 La Ley de la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

Contempla disposiciones de prohibición de contaminación del aire, agua y

suelo; cuyas fuentes potenciales de contaminación se describen en la misma Ley.

Artículo 11 respecto a contaminación del aire.

Artículo 16 respecto a la autorización de descargas de líquidos residuales.

Page 82: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

72

Reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental en lo

relativo al recurso agua, Título III, capítulo 1 y 3.

Reglamento para la prevención y control de la contaminación originada por la

emisión de ruidos, Título I.

Reglamento para el manejo de desechos sólidos Título II.

2.4.1.4 En la Ley Orgánica de Salud

Hasta el momento, la legislación ambiental del Ecuador tiene una fuerte

influencia sanitarista que se origina en el código de salud, la entidad responsable de

su aplicación es el Ministerio de Salud a través de sus distintos órganos.

Art. 103. Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar

aguas servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el

reglamento correspondiente, en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y

otros sitios similares. Se prohíbe también su uso en la cría de animales o actividades

agropecuarias.

Los desechos infecciosos, especiales, tóxicos y peligrosos para la salud, deben

ser tratados técnicamente previo a su eliminación y el depósito final se realizará en

los sitios especiales establecidos para el efecto por los municipios del país.

Para la eliminación de desechos domésticos se cumplirán las disposiciones

establecidas para el efecto.

Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán

responsables de hacer cumplir esta disposición.

Art. 104. Todo establecimiento industrial, comercial o de servicios, tiene la

obligación de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de residuos

tóxicos que se produzcan por efecto de sus actividades.

Page 83: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

73

Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán

responsables de hacer cumplir esta disposición.

2.4.2 NORMATIVA APLICABLE AL PROYECTO

Definición del marco normativo asociado a la temática del proyecto “Estudio y

diseño de una planta arquitectónica de tratamiento de residuos sólidos urbanos”, se

revisaron las siguientes:

Norma ASTM615. - Especificaciones estándar para deformaciones en varillas

utilizadas en el hormigón armado incluidas las normas suplementarias.

Norma ASTM C33.- Especificaciones estándar para agregados del hormigón.

Normas ASTMC150. - Especificaciones estándar para el cemento Portland.

Norma ASTM C39.- Prueba de ensayo a la resistencia a compresión de

especímenes cilíndricos y hormigón.

Normas NTE INEN 2293. Accesibilidad de las personas al medio físico.

Servicios higiénicos, cuartos de baños y baterías sanitarias.

Normas NTE INEN 2245. Accesibilidad de las personas al medio físico.

Rampas.

Normas NTE INEN 2249. Accesibilidad de las personas al medio físico.

Circulación vertical, escaleras.

Neufert el arte de proyectar en arquitectura.

Page 84: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

74

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA

3.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

El presente trabajo considera características de investigación de tipo cualitativo

y cuantitativo, considerando así la metodología a emplear como mixta. Esto se da

debido a que se busca dar valor numérico a dicha información por medio de la

intervención de la población y por otra parte se requiere de información objetiva y

concreta que sirva para poder llevar a cabo la investigación planteada.

3.1.1 MÉTODOS

Método científico: consta de 3 etapas, la investigación, el procesamiento y

recolección de datos y las conclusiones producto del análisis de los datos obtenidos.

Método empírico: consta de la encuesta-muestreo para el área de estudio.

Método sistémico: consta de la programación arquitectónica.

3.1.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Observación: se utiliza para hacer un análisis inicial y rápido de cómo se

encuentra el área de estudio.

Recopilación documental: se utiliza para la realización del marco teórico,

datos que sirven para el proceso investigativo del conjunto habitacional, sean estos

clima, temperatura, vientos, asoleamientos y normativas.

Encuesta-muestreo: dirigida a la población a servir, para que respondan a los

cuestionamientos referentes al proyecto.

Page 85: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

75

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1.1 Población

Según el último censo hecho en el año 2010 por el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC), en el cantón Durán tiene 235.769 habitantes. (INEC,

2010)

Considerando que del último censo a la actualidad han pasado 8 años, se toma

en cuenta una proyección poblacional elaborada por la misma Institución (INEC),

donde establecen que la población para el año 2019 (Fecha actual) es de 308.059

habitantes. (INEC, 2010)

3.2.1.2 Muestra

Para el cálculo de muestra se plantea la fórmula establecida por el Dr. Mario

Herrera Castellanos (INVESTIGACIÓNPEDIA, 2011).

Ilustración 35. Fórmula de cálculo de muestra.

Universo de la muestra: El universo determinado para el cálculo de la muestra

es de 308.059 habitantes, población estimada por el Instituto Nacional de Estadísticas

y Censos para el año 2019. (INEC, 2010)

Datos de la fórmula:

según diferentes seguridades el coeficiente de zα varía, así:

• si la seguridad zα fuese del 90% el coeficiente sería 1.645

• si la seguridad zα fuese del 95% el coeficiente sería 1.96

• si la seguridad zα fuese del 97.5% el coeficiente sería 2.24

• si la seguridad zα fuese del 99% el coeficiente sería 2.576

Page 86: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

76

Los datos que requiere la formula seleccionada, están contemplados en la

siguiente tabla.

Tabla 29. Datos de la fórmula para cálculo de muestra.

EQUIVALENTES: DATOS:

N Tamaño de la población 308.059 Habitantes

ZA Valor z dado un nivel de confianza del 90% 1.96 (95%)

n Tamaño de la muestra Resultado

p Proporción esperada 5% (0.05)

q 1-P 1-0.05 = 0.95

D Precisión 5%

Elaborado: Luis Ortega (Autor)

Desarrollo de la fórmula:

308059 x (1.96) ² x 0.05 x 0.95

0.05(308059-1) +(1.96) ²x0.05x0.95

56213.37

770.14+0.18

56213.37

770.32

n= 72.97 Equivale 73

De acuerdo con el resultado de la fórmula aplicada con los respectivos datos, se

determina que el tamaño de la muestra es de 73 habitantes.

n=

n=

n=

Page 87: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

77

CAPÍTULO IV

4 RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS DE CUADROS ESTADÍSTICOS - ENCUESTAS

Pregunta 1:

Ilustración 36. Resultados de la encuesta realizada, pregunta 1.

Elaborado: Luis Ortega (Autor)

Análisis de resultados: Según los datos obtenidos el 88% de las personas

encuestadas tienen conocimiento sobre el reciclaje y su proceso, mientras que el 12%

restantes desconoce de esta actividad. Vale acotar que el porcentaje que no conoce

sobre el tema, son habitantes de bajo poder adquisitivo económico y viven en zonas

aledañas al casco urbano.

88

12

¿C O N O C E Q U É E S R E C IC LAJ E ?

SI NO

Page 88: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

78

Pregunta 2:

Ilustración 37. Resultados de la encuesta realizada, pregunta 2.

Elaborado: Luis Ortega (Autor)

Análisis de resultados: La encuesta realizada determina que el 72% de

encuestados afirman que los residuos sólidos que genera el cantón van a un botadero,

el 17% dice que va a un relleno sanitario, el 7% a un botadero controlado y por último

tan solo el 4 % establece que a van a celdas de confinamiento.

Pregunta 3:

Ilustración 38. Resultados de la encuesta realizada, pregunta 3.

Elaborado: Luis Ortega (Autor)

Análisis de resultados: Según la encuesta El 45% de las personas

encuestadas realiza actividades de reciclaje de manera frecuente, el 17% lo hace de

manera esporádica, por lo general plástico o cartón y el 12% no realiza ningún tipo de

reciclaje.

72

17

47

¿SABE D Ó N D E VAN LO S R E S ID U O S S Ó LID O S

Q U E GE N E R A E L C AN T Ó N D U R Á N ?

BOTADERO RELLENO SANITARIO CELDAS CONTROLADO

4512

17

¿P R AC T IC A E L R E C IC LAJ E ?

SI NO A VECES

Page 89: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

79

Pregunta 4:

Ilustración 39. Resultados de la encuesta realizada, pregunta 4.

Elaborado: Luis Ortega (Autor)

Análisis de resultados: Según la encuesta realizada el 95% de las personas

encuestadas desconocen la existencia de alguna planta de tratamiento en el cantón y

el 5% afirmar que hay pequeñas recicladoras.

Pregunta 5:

Ilustración 40. Resultados de la encuesta realizada, pregunta 5.

Elaborado: Luis Ortega (Autor)

Análisis de resultados: Según los datos obtenidos el 94% de encuestados

está de acuerdo en realizar prácticas de reciclaje y el 6% restantes no, por causas

personales.

5

95

¿C O N O C E D E LA E X IS T E N C IA D E U N A P LAN TA D E

T R ATAM IE N TO D E R E S ID U O S S Ó LID O S E N D U R Á N ?SI NO

94

6

S Í E N E L C AN T Ó N D U R Á N E X IS T IE R A U N A P LAN TA

D E T R ATAM IE N TO D E R E S ID U O S S Ó LID O S U R BAN O S .

¿P R AC T IC AR Í A E L R E C IC LAJ E ?

SI NO

Page 90: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

80

Pregunta 6:

Ilustración 41. Resultados de la encuesta realizada, pregunta 6.

Elaborado: Luis Ortega (Autor)

Pregunta 7:

Análisis de resultados: La encuesta realizada determina que el 88% de

encuestados afirman que la frecuencia con la que pasa el recolector de basura es

intermedia, el 7% dice que es diariamente y el 5 % establece que el recolector pasa

solo una vez por semana.

Ilustración 42. Resultados de la encuesta realizada, pregunta 7.

Elaborado: Luis Ortega (Autor)

Análisis de resultados: Según la encuesta el 82% de las personas

encuestadas dicen que no existe contenedores para reciclar cercanos a su domicilio,

mientras que el 18% restantes afirman que sí.

5

88

7

¿C O N Q U E FR E C U E N C IA PAS A E L R E C O LE C TO R

D E R E S ID U O S P O R LA ZO N A D O N D E V IV E ?DIARIAMENTE INTERMEDIO SEMANAL

18

82

¿C E R C A DE SU DOMIC ILIO HAY

C O N T E N ED O R ES PAR A R E C IC LAR ?

SI NO

Page 91: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

81

Pregunta 8:

Ilustración 43. Resultados de la encuesta realizada, pregunta 8.

Elaborado: Luis Ortega (Autor)

Análisis de resultados: Según la encuesta El 11% de las personas usa los

contenedores de reciclaje existentes, el 7% lo hace de manera esporádica, y el 82%

no conoce la existencia de ellos por el sector.

PREGUNTA 9:

Ilustración 44. Resultados de la encuesta realizada, pregunta 9.

Elaborado: Luis Ortega (Autor)

Análisis de resultados: El 73% de las personas encuestadas está de acuerdo

con hacer uso de los contenedores de reciclaje, mientras que el 27% restantes no,

debido a causar personales.

11

82

7

¿USA LOS C ONT E NE DOR ES

E X IS T E N T ES ?

SI NO A VECES

73

27

S I S E U BIC AN C O N T E N ED O R ES PAR A

R E C IC LAR . ¿LO S U S AR Í A?

SI NO

Page 92: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

82

Pregunta 10:

Ilustración 45. Resultados de la encuesta realizada, pregunta 10.

Elaborado: Luis Ortega (Autor)

Análisis de resultados: El 94% de las personas encuestadas están de

acuerdo con seguir un sistema de recolección que facilite la labor del reciclaje,

mientras que el 6% restantes no, debido a causar personales.

4.2 ANÁLISIS DE ENTREVISTA

La entrevista se realizó en la planta de recolección de residuos sólidos de

Puerto Limpio, ubicada al Norte Guayaquil en la avenida Casuarina (Entrada de la 8),

la persona entrevistada fue el señor Víctor Esteban Vinces (Director Encargado).

Pregunta 1: ¿Qué clase de residuos sólidos recibe la planta?

Entrevistado: En la planta se reciben todo tipo de residuos, pero solo se

seleccionan aquellos de uso comercial, entre los cuales tenemos: Cartón, botellas de

plástico, vidrio y aluminio. El resto de los residuos, tanto orgánicos como peligrosos,

se envían al lugar de disposición final.

Pregunta 2: ¿Qué cantidad de residuos sólidos recibe la planta a la

semana?

94

6

S I S E I M P L E M E N T A U N N U E V O S I S T E M A D E R EC O L EC C IÓ N Q U E F O M E N T E E L R EC I C L A J E . ¿ ES TA R Í A D E A C U E R D O C O N

S EG U I R L O ?

SI NO

Page 93: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

83

Entrevistado: La planta recibe alrededor de 25 toneladas diarias, un total de 175

toneladas por semana.

Pregunta 3: ¿Qué cantidad de residuos sólidos salen de la planta al

relleno sanitario?

Entrevistado: Se recupera alrededor del 60% de residuos, el 40% restante que

equivale a 17.5 toneladas es enviado al sitio de disposición final, entre esos residuos

tenemos en gran mayoría a los orgánicos.

Pregunta 4: ¿Con qué frecuencia son llevados los residuos de rechazo al

relleno sanitario?

Entrevistado: Los residuos sólidos recolectados son llevados diariamente.

Pregunta 5: ¿Qué criterios utilizan para clasificar los residuos de

rechazo?

Entrevistado: Los residuos sólidos son clasificados de acuerdo con su material

de composición, en ciertos casos como el del plástico, se necesita hacer una

subclasificación, considerando que existen diversos tipos de plásticos.

Pregunta 6: ¿A qué empresas les venden los residuos? ¿con que

frecuencia?

Entrevistado: El material recuperado y tratado se vende a empresas dedicadas

a la industria de objetos compuestos por los materiales que se selecciona. Se vende

el producto de manera diaria.

Pregunta 8: ¿Cuántos trabajadores tiene la planta?

Entrevistado: 38 Trabajadores.

Page 94: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

84

4.3 DISCUSIÓN DE ENCUESTAS Y ENTREVISTAS

Las encuestas establecidas para el presente trabajo de titulación ayudarón a

obtener datos de carácter informativo, referentes al conocimiento que tiene la

población del Cantón Durán con respecto al reciclaje y a la situación actual del

tratamiento que reciben los residuos sólidos, también se obtuvo información de

aceptación del proyecto, la cual fue afirmativa, un 94% de la población esta de acuerdo

con que se implemente un equipamiento que ayude a mitigar el impacto ambiental que

generan los residuos sólidos y un 80% esta dispuesto a cambiar el sistema de

recolección actual de basura, para facilitar la separación en el proceso de tratamiento.

También se realizó una entrevista, para obtener información sobre el

funcionamiento y el modo de operar en este tipo de equipamientos (Planta de

tratamiento de residuos sólidos), donde se pudo concluir que, el proceso de selección

se lo hace de acuerdo con el material de composición, sea este plástico, cartón, papel,

metal o madera. Vale recalcar, que se pude recuperar hasta un 60% de residuos

sólidos, para luego ser comercializados como materia prima al sector industrial.

Page 95: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

85

CAPÍTULO V

5 PROPUESTA

5.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un complejo arquitectónico de tratamiento de residuos sólidos urbanos

que contribuya a una solución ambiental, espacial y funcional, cumpliendo con

objetivos particulares establecidos de acuerdo con criterios de diseño, con respecto a

ubicación, forma, función y medio ambiente.

5.2 OBJETIVOS PARTICULARES

OBJETIVOS CRITERIOS

Diseñar el proyecto arquitectónico

considerando las variables

establecidas en el Manual de

Criterios de Diseño Urbano), las

cuales son: Clima, hidrografía,

topografía, suelo y vegetación.

Una adecuada orientación del

proyecto permitirá disminuir la

incidencia de radiación solar y

obtener ventilación e iluminación

natural.

Respetar los cauces de agua dentro

de predio, evitando construir sobre

ellos, para reducir el riesgo de

inundaciones y taponamiento en el

sistema de aguas servidas y aguas

lluvias. Esto es importante

considerar en zonas costeras, que

tienen mayor índice de

precipitaciones.

Topografía menor a 5% de

inclinación es apta para la

construcción, debido a que no

UB

ICA

CIÓ

N

Page 96: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

86

necesita movimiento de tierra.

Topografía entre el 5 y 10%

presenta movimientos de tierra,

pero tiene la ventaja de que facilita

el escurrimiento del agua y evita

inundaciones. Topografía mayor a

10% representa mucho movimiento

de tierra y un elevado costo de

infraestructura.

Por su valor como elemento micro

climático, se recomienda respetar la

vegetación, sobre todo aquella que

es difícil de sustituir como un árbol,

debiendo incorporarse como diseño

dentro del conjunto.

Diseñar la forma del proyecto

basado en un concepto formal.

Diseñar la forma del proyecto

considerando variables como

equilibrio, ritmo y proporción.

Los conceptos son parte de la fase

de diseño, un correcto concepto

arquitectónico permite la

caracterización del mismo.

El correcto tamaño y distribución de

los elementos que forman parte de

la composición arquitectónica

(Equilibrio, ritmo y proporción) nos

permite obtener un efecto de unidad

y orden.

Diseñar espacios que satisfagan la

demanda espacial de los usuarios y

mobiliarios.

Diseñar ambientes que tengan una

adecuada conexión de espacios.

Realizar el análisis de áreas

considerando aspectos como

mobiliarios, actividades a realizar,

usuarios y circulación, permite

diseñar espacios confortables.

Realizar el análisis de esquemas de

relaciones entre espacios, permite

concluir la correcta conexión entre

ellos.

FO

RM

A

FU

NC

IÓN

Page 97: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

87

Implementar criterios de

climatización pasiva en el diseño

El uso de colores con tonalidades

claras permite reflectar con mayor

eficiencia los rayos solares.

La arborización permita crear

microclimas confortables y aportan

a la protección solar mediante la

generación de sombras.

La Iluminación natural en el diseño

permite reducir el impacto

energético.

La vegetación en las fachadas

disminuye la carga térmica

generada por lo rayos solares.

5.3 ARBOL DEL SISTEMA

CO

MP

LE

JO

AR

QU

ITE

CT

ÓN

ICO

DE

TR

AT

AM

IEN

TO

DE

RE

SID

UO

S Zona 1

Zona 2

Zona 3

Zona 4

Zona 5

Zona 6

Zona

6.6 Zona

6.7 Zona

6.8 Zona

6.9 Zona

1.10

Zona

6.1 Zona

6.2 Zona

6.3 Zona

6.4 Zona

6.5

Zona

1.2 Zona

1.3 Zona

1.4 Zona

1.5 Zona

1.6 Zona

2.2 Zona

2.3

Zona

2.1

Zona

1.1

Zona

3.2 Zona

3.3

Zona

3.1

Zona

4.4 Zona

4.5

Zona

4.3

Zona

4.2

Zona

4.1

Zona

5.1

ME

DIO

AM

BIE

NT

E

Page 98: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

88

5.4 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

SUBSISTEMA COMPONENTE SUBCOMPONENTE

Zona 1: Administrativa interna

1.1. Hall 1.1.1. Recepción 1.1.2. Sala de espera

1.2. Sala de reuniones --------------------------------

1.3. Contabilidad 1.3.1. Archivo 1.3.2. Área contable

1.4. Dirección general 1.4.1. Archivo 1.4.2. Baño

1.5. Cuarto de monitoreo --------------------------------

1.6. Baños 1.6.1. Baños hombres 1.6.2. Baños mujeres

SUBSISTEMA COMPONENTE SUBCOMPONENTE

Zona 2:

Administrativa externa

2.1. Compra y venta 2.1.1. Sala de espera 2.1.2. Archivo 2.1.3. Área de cajas 2.1.4. Baños

2.2. Salón de exposiciones 2.2.1. Área de expositor 2.2.2. Área de oyentes

2.3. Baños 2.3.1. Baños hombres 2.3.2. Baños mujeres

SUBSISTEMA COMPONENTE SUBCOMPONENTE

Zona 3: Tratamiento

3.1. Selección 3.1.1. Carga 3.1.2. Descarga 3.1.3. Clasificación

3.2. Reciclaje 3.2.1. Triturado o compactación 3.2.2. Empaque 3.2.3. Producto final

3.3. Compostaje 3.3.1. Triturado 3.3.2. Secado 3.3.3. Descomposición 3.3.4. Tamizado 3.3.5. Empaque 3.3.6. Producto final

SUBSISTEMA COMPONENTE SUBCOMPONENTE

Zona 4: Servicios

4.1. Vestidores 4.1.1. Vestidores hombres 4.1.2. Vestidores mujeres

4.2. Enfermería 4.2.1. Psicología 4.2.2. Medicina general 4.2.3. Sala de espera 4.2.4. Recepción 4.2.5. Farmacia 4.2.6. Baños

4.3. Lavandería 4.3.1. Lavado 4.3.2. Tendedero 4.3.3. Planchado

4.4. Restaurante 4.4.1. Cocina 4.4.2. Comedor 4.4.3. Baños

4.5. Baños 4.5.1. Baños hombres 4.5.2. Baños mujeres

Page 99: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

89

SUBSISTEMA COMPONENTE SUBCOMPONENTE

Zona 5: Social

5.1. Plazoleta 5.1.1. Descanso 5.1.2. Jardines

SUBSISTEMA COMPONENTE SUBCOMPONENTE

Zona 6: Complementaria

6.1. Bodegas --------------------------------

6.2. Pesaje --------------------------------

6.3. Patio de maniobras --------------------------------

6.4. Parqueos 6.4.1. Parqueos livianos 6.4.2. Parqueos pesados

6.5. Áreas verdes --------------------------------

6.6. Garita 7.1.1. Área de estadía 7.1.2. Baño

6.7. Cuarto eléctrico --------------------------------

6.8. Cuarto de bombas --------------------------------

6.9. Depósito de residuos --------------------------------

6.10. Cisterna --------------------------------

5.5 ANÁLISIS DE ÁREAS Y NECESIDADES

SISTEMA: COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Subsistema: Zona administrativa interna

Componente: Hall

Usuarios fijos: 2 Usuarios eventuales: 4 Esquema grafico del espacio componente Función: Informar, esperar

Área de mobiliarios:

Mobiliario Área (m2)

Mesón 0.90

Silla de recepcionista 0.25

Sillas de espera 1

Circulación 30% del total 4.50

Área total de mobiliario 6.65

Área de espacios subcomponentes:

Espacio x-y (m) Área (m2)

Sala de espera 3 x 2 6

Recepción 3 x 3 9

Total 15

Aspectos constructivos y acabados:

Estructura: Hormigón

Paredes: Hormigón

Piso: Porcelanato

Cubierta: Garvalumen

Tumbado: Gypsum

Revestimiento: Pintura

Instalaciones necesarias:

Agua Potable A.A.S.S. Energía E. Telefonía Internet A/C

x x x x x x

Page 100: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

90

SISTEMA: COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Sub sistema: Zona administrativa interna

Componente: Contabilidad

Usuarios fijos: 3 Usuarios eventuales: 0 Esquema gráfico del espacio componente Función: contabilizar, digitalizar

Área de mobiliarios:

Mobiliario Área (m2)

Escritorio 2.88

Archivero 0.48

Sillas 0.75

Circulación 30% del total 7.35

Área total de mobiliario 11.46

Área de espacios subcomponentes:

Espacio x-y (m) Área (m2)

Área contable 3.5 x 6 21

Archivo 1 x 3.5 3.5

Total 24.5

Aspectos constructivos y acabados:

Estructura: Hormigón

Paredes: Hormigón

Piso: Porcelanato

Cubierta: Garvalumen

Tumbado: Gypsum

Revestimiento: Pintura

Instalaciones necesarias:

Agua Potable A.A.S.S. Energía E. Telefonía Internet A/C

x x x x x x

SISTEMA: COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Sub sistema: Zona administrativa interna

Componente: Sala de reuniones

Usuarios fijos: 0 Usuarios eventuales: 8 Esquema gráfico del espacio componente Función: Reunirse, conversar

Área de mobiliarios:

Mobiliario Área (m2)

Mesa 6.40

Archivero 0.48

Sillas 2.00

Circulación 30% del total 12.00

Área total de mobiliario 20.88

Área de espacios subcomponentes:

Espacio x-y (m) Área (m2)

------------------------------- 5 x 8 40

Total 40

Aspectos constructivos y acabados:

Estructura: Hormigón

Paredes: Hormigón

Piso: Porcelanato

Cubierta: Garvalumen

Tumbado: Gypsum

Revestimiento: Pintura

Instalaciones necesarias:

Agua Potable A.A.S.S. Energía E. Telefonía Internet A/C

x x x x x x

Page 101: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

91

SISTEMA: COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Sub sistema: Zona administrativa interna

Componente: Dirección

Usuarios fijos: 1 Usuarios eventuales: 0 Esquema gráfico del espacio componente Función: Dirigir, administrar

Área de mobiliarios:

Mobiliario Área (m2)

Escritorio 0.96

Silla 0.25

Sillas de atención 0.50

Inodoro y lavabo 0.55

Circulación 30% del total 5.70

Área total de mobiliario 7.71

Área de espacios subcomponentes:

Espacio x-y (m) Área (m2)

Dirección 4 x 4 16

Baño 2 x 1.5 3

Total 19

Aspectos constructivos y acabados:

Estructura: Hormigón

Paredes: Hormigón

Piso: Porcelanato

Cubierta: Garvalumen

Tumbado: Gypsum

Revestimiento: Pintura

Instalaciones necesarias:

Agua Potable A.A.S.S. Energía E. Telefonía Internet A/C

X x x x x x

SISTEMA: COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Sub sistema: Zona administrativa interna

Componente: Sala de monitoreo

Usuarios fijos: 2 Usuarios eventuales: 1 Esquema gráfico del espacio componente Función: Monitorear, cuidar

Área de mobiliarios:

Mobiliario Área (m2)

Escritorio 2.88

Monitores 1.50

Sillas 0.75

Circulación 30% 7.20

Área total de mobiliario 12.53

Área de espacios subcomponentes:

Espacio x-y (m) Área (m2)

------------------------------- 6 x 4 24

Total 24

Aspectos constructivos y acabados:

Estructura: Hormigón

Paredes: Hormigón

Piso: Porcelanato

Cubierta: Garvalumen

Tumbado: Gypsum

Revestimiento: Pintura

Instalaciones necesarias:

Agua Potable A.A.S.S. Energía E. Telefonía Internet A/C

x x x x x x

Page 102: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

92

SISTEMA: COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Sub sistema: Zona administrativa interna

Componente: Baños

Usuarios fijos: 0 Usuarios eventuales: 2 Esquema gráfico del espacio componente Función: Necesidades biológicas

Área de mobiliarios:

Mobiliario Área (m2)

Inodoro 0.35

Lavabo 0.20

Circulación 30% 1.80

Área total de mobiliario 2.35

Área de espacios subcomponentes:

Espacio x-y (m) Área (m2)

Baño de hombre 2 x 1.5 3

Baño de mujer 2 x 1.5 3

Total 6

Aspectos constructivos y acabados:

Estructura: Hormigón

Paredes: Hormigón

Piso: Antideslizante

Cubierta: Garvalumen

Tumbado: Gypsum

Revestimiento: Pintura

Instalaciones necesarias:

Agua Potable A.A.S.S. Energía E. Telefonía Internet A/C

x x x

SISTEMA: COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Sub sistema: Zona administrativa externa

Componente: Compra y venta

Usuarios fijos: 2 Usuarios eventuales: 20 Esquema gráfico del espacio componente Función: Comprar, vender, esperar, cobrar

Área de mobiliarios:

Mobiliario Área (m2)

Escritorio 1.92

Silla 5.25

Inodoro y lavabo 0.55

Circulación 30% 13.95

Área total de mobiliario 21.67

Área de espacios subcomponentes:

Espacio x-y (m) Área (m2)

Sala de espera 6 x 5 30

Archivo 1.5 x 3 4.5

Área de cajas 2 x 3 6

Baños 3 x 2 6

Total 46.5

Aspectos constructivos y acabados:

Estructura: Hormigón

Paredes: Hormigón

Piso: Porcelanato

Cubierta: Garvalumen

Tumbado: Gypsum

Revestimiento: Pintura

Instalaciones necesarias:

Agua Potable A.A.S.S. Energía E. Telefonía Internet A/C

x x x x x x

Page 103: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

93

SISTEMA: COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Sub sistema: Zona administrativa externa

Componente: Sala de exposiciones

Usuarios fijos: 0 Usuarios eventuales: 50 Esquema gráfico del espacio componente Función: Exponer, hablar, escuchar

Área de mobiliarios:

Mobiliario Área (m2)

Escritorio 0.96

Silla 0.25

Sillas para audiencia 12.50

Circulación 30% 26.88

Área total de mobiliario 40.59

Área de espacios subcomponentes:

Espacio x-y (m) Área (m2)

Área de expositor 1.2 x 8 9.6

Área de oyentes 8 x 10 80

Total 89.6

Aspectos constructivos y acabados:

Estructura: Hormigón

Paredes: Hormigón

Piso: Porcelanato

Cubierta: Garvalumen

Tumbado: Gypsum

Revestimiento: Pintura

Instalaciones necesarias:

Agua Potable A.A.S.S. Energía E. Telefonía Internet A/C

x x x x x x

SISTEMA: COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Sub sistema: Zona de tratamiento

Componente: Selección

Usuarios fijos: 30 Usuarios eventuales: 0 Esquema gráfico del espacio componente Función: Descargar, cargar y clasificar

Área de mobiliarios:

Mobiliario Área (m2)

Bandas cargadoras 36

Bandas 45

Circulación 30% 360

Área total de mobiliario 441

Área de espacios subcomponentes:

Espacio x-y (m) Área (m2)

Descarga 20 x 15 300

Clasificación 20 x 30 600

Carga 20 x15 300

Total 1200

Aspectos constructivos y acabados:

Estructura: Metálica

Paredes: Steel panel

Piso: Hormigón

Cubierta: Steel panel

Tumbado: -------------------

Revestimiento: --------------------

Instalaciones necesarias:

Agua Potable A.A.S.S. Energía E. Telefonía Internet A/C

x

Page 104: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

94

SISTEMA: COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Sub sistema: Zona de tratamiento

Componente: Reciclaje

Usuarios fijos: 50 Usuarios eventuales: 0 Esquema gráfico del espacio componente Función: Triturar, compactar, empacar

Área de mobiliarios:

Mobiliario Área (m2)

Trituradora 18

Presa hidráulica 6

Empaquetadora 30

Circulación 30% 360

Área total de mobiliario 414

Área de espacios subcomponentes:

Espacio x-y (m) Área (m2)

Triturado o compactación 10 x 40 400

Empaque 10 x 40 400

Producto final 10 x 40 400

Total 1200

Aspectos constructivos y acabados:

Estructura: Metálica

Paredes: Steel panel

Piso: Hormigón

Cubierta: Steel panel

Tumbado: -------------------

Revestimiento: --------------------

Instalaciones necesarias:

Agua Potable A.A.S.S. Energía E. Telefonía Internet A/C

x

SISTEMA: COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Sub sistema: Zona de tratamiento

Componente: Compostaje

Usuarios fijos: 5 Usuarios eventuales: 0 Esquema gráfico del espacio componente Función: Triturar, tratar, empacar

Área de mobiliarios:

Mobiliario Área (m2)

Circulación 30% 802.2

Área total de mobiliario 802.2

Área de espacios subcomponentes:

Espacio x-y (m) Área (m2)

Triturado 10 x 8 80

Descomposición 50 x 50 2500

Empaque 10 x 8 48

Producto final 10 x 8 48

Total 2676

Aspectos constructivos y acabados:

Estructura: Metálica

Paredes: Steel panel

Piso: Hormigón

Cubierta: Steel panel

Tumbado: -------------------

Revestimiento: --------------------

Instalaciones necesarias:

Agua Potable A.A.S.S. Energía E. Telefonía Internet A/C

x x

Page 105: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

95

SISTEMA: COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Sub sistema: Zona de servicios

Componente: Vestidores

Usuarios fijos: 0 Usuarios eventuales: 20 Esquema gráfico del espacio componente Función: Bañarse, secarse, vestirse

Área de mobiliarios:

Mobiliario Área (m2)

Duchas 6.4

Casilleros 2

Circulación 30% 36

Área total de mobiliario 44.4

Área de espacios subcomponentes:

Espacio x-y (m) Área (m2)

Vestidores de hombre 6 x 10 60

Vestidores de mujeres 6 x 10 30

Total 120

Aspectos constructivos y acabados:

Estructura: Metálica

Paredes: Hormigón

Piso: Antideslizante

Cubierta: Garvalumen

Tumbado: Gypsum

Revestimiento: Pintura

Instalaciones necesarias:

Agua Potable A.A.S.S. Energía E. Telefonía Internet A/C

x x

SISTEMA: COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Sub sistema: Zona de servicios

Componente: Lavandería

Usuarios fijos: 5 Usuarios eventuales: 0 Esquema gráfico del espacio componente Función: Lavar, secar, tender, planchar

Área de mobiliarios:

Mobiliario Área (m2)

Lavadora 4.05

Secadora 4.05

Circulación 30% 37.80

Área total de mobiliario 46.80

Área de espacios subcomponentes:

Espacio x-y (m) Área (m2)

Lavado 7 x 7 49

Planchado 7 x 4 28

Tendedero 7 x 7 49

Total 126

Aspectos constructivos y acabados:

Estructura: Metálica

Paredes: Hormigón

Piso: Antideslizante

Cubierta: Garvalumen

Tumbado: -------------------

Revestimiento: Pintura

Instalaciones necesarias:

Agua Potable A.A.S.S. Energía E. Telefonía Internet A/C

x x

Page 106: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

96

SISTEMA: COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Sub sistema: Zona de servicios

Componente: Enfermería

Usuarios fijos: 4 Usuarios eventuales: 3 Esquema gráfico del espacio componente Función: Examinar, medicarse

Área de mobiliarios:

Mobiliario Área (m2)

Escritorio 0.96

Sillas 0.25

Sillas de espera 0.25

Máquina de observación medica

1.20

lavabo 0.35

Circulación 30% 28.2

Área total de mobiliario 31.21

Área de espacios subcomponentes:

Espacio x-y (m) Área (m2)

Medicina general 6 x 4 24

Psicología 6 x 4 24

Farmacia 6 x 4 24

Sala de espera 3 x 2 6

Recepción 2 x 3 6

Bodegas 2 x 2 4

Baños 3 x 2 6

Total 94

Aspectos constructivos y acabados:

Estructura: Hormigón

Paredes: Hormigón

Piso: Porcelanato

Cubierta: Garvalumen

Tumbado: Gypsum

Revestimiento: Pintura

Instalaciones necesarias:

Agua Potable A.A.S.S. Energía E. Telefonía Internet A/C

x x x x x x

SISTEMA: COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Sub sistema: Zona de servicios

Componente: Restaurante

Usuarios fijos: 0 Usuarios eventuales: 50 Esquema gráfico del espacio componente Función: Cocinar, comer, conversar

Área de mobiliarios:

Mobiliario Área (m2)

Mesas 7.68

Sillas 12.50

Cocina 0.61

Nevera 0.49

Lavaplatos 0.60

lavabo 0.20

Inodoro 0.35

Frigorífico 0.96

Circulación 30% 36

Área total de mobiliario 59.39

Área de espacios subcomponentes:

Espacio x-y (m) Área (m2)

Comedor 12 x 8 96

Cocina 4 x 3 12

Frigorífico 2 x 2 4

Baños 4 x 1.5 6

Total 118

Aspectos constructivos y acabados:

Estructura: Hormigón

Paredes: Hormigón

Cubierta: Garvalumen

Revestimiento: Pintura

Instalaciones necesarias:

Agua Potable A.A.S.S. Energía E. Telefonía Internet A/C

x x x x

Page 107: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

97

SISTEMA: COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Sub sistema: Zona complementaria

Componente: Garita

Usuarios fijos: 0 Usuarios eventuales: 1 Esquema gráfico del espacio componente Función: Cuidar

Área de mobiliarios:

Mobiliario Área (m2)

Escritorio 0.96

Silla 0.25

Lavabo e inodoro 0.55

Circulación 30% 2.1

Área total de mobiliario 3.86

Área de espacios subcomponentes:

Espacio x-y (m) Área (m2)

Lavado 2 x 2 4

Tendedero 1.5 x 2 3

Total 7

Aspectos constructivos y acabados:

Estructura: Metálica

Paredes: Hormigón

Piso: Cerámica

Cubierta: Garvalumen

Tumbado: Gypsum

Revestimiento: Pintura

Instalaciones necesarias:

Agua Potable A.A.S.S. Energía E. Telefonía Internet A/C

x x x

SISTEMA: COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Sub sistema: Zona complementaria

Componente: Cuarto de bombas

Usuarios fijos: 0 Usuarios eventuales: 1 Esquema gráfico del espacio componente Función: Seguridad

Área de mobiliarios:

Mobiliario Área (m2)

Circulación 30% 3.20

Área total de mobiliario

3.20

Área de espacios subcomponentes:

Espacio x-y (m) Área (m2)

------------------------------- 4 x 3 12

Total

Aspectos constructivos y acabados:

Estructura: Metálica

Paredes: Hormigón

Piso: Cemento

Cubierta: Hormigón

Tumbado: ---------------------------

Revestimiento: Pintura

Instalaciones necesarias:

Agua Potable A.A.S.S. Energía E. Telefonía Internet A/C

x

Page 108: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

98

SISTEMA: COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Sub sistema: Zona complementaria

Componente: Cuarto eléctrico

Usuarios fijos: 0 Usuarios eventuales:

1 Esquema gráfico del espacio componente

Función: Seguridad

Área de mobiliarios:

Mobiliario Área (m2)

Circulación 30% 1.2

Área total de mobiliario

1.2

Área de espacios subcomponentes:

Espacio x-y (m) Área (m2)

------------------------------ 2 x 2 4

Total 4

Aspectos constructivos y acabados:

Estructura: Metálica

Paredes: Hormigón

Piso: Cemento

Cubierta: Hormigón

Tumbado: ---------------------------

Revestimiento: Pintura

Instalaciones necesarias:

Agua Potable A.A.S.S. Energía E.

Telefonía Internet A/C

x

5.6 ESQUEMAS DE RELACIONES ENTRE ESPACIOS COMPONENTES

Relación entre espacios de la zona administración interna

Cuarto de

monitore

Recepció

n

Dirección

general

Baños Sala de

reuniones

Contabilida

d Directo

Indirect

o Nulo

SIMBOLOGÍA

Page 109: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

99

Relación entre espacios de la zona de administración externa

Relación entre espacios de la zona de servicios

Baños y

bodega

Compra y

venta

Sala de

exposició

Directo

Indirect

o Nulo

SIMBOLOGÍA

Baños

Lavanderí

a

Restauran

te

Vestidore

s

Consultorio

medico

Directo

Indirect

o Nulo

SIMBOLOGÍA

Page 110: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

100

Relación entre espacios de la zona de tratamiento

Relación entre todas las zonas

Social

Administració

n interna

Administració

n externa

Servicios

Tratamient

o

Directo

Indirect

o Nulo

SIMBOLOGÍA

complementari

a

Compostaj

e

Selección

Reciclaje

Directo

Indirect

o Nulo

SIMBOLOGÍA

Page 111: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

101

5.7 ESQUEMAS DE RELACIONES ENTRE ESPACIOS SUBCOMPONENTES

Relación entre espacios de la subzona compra y venta

Relación entre espacios de la subzona selección

Área de

cajas

Directo

Indirect

o Nulo

SIMBOLOGÍA

Sala de

espera

Baños

Archivo

Descarga

Carga

Clasificació

n

Directo

Indirect

o Nulo

SIMBOLOGÍA

Page 112: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

102

Relación entre espacios de la subzona selección

Relación entre espacios de la subzona compostaje

Empaque

Triturado o

compactad

Producto

final

Directo

Indirect

o Nulo

SIMBOLOGÍA

Secado

Descomposici

ón

Producto final

Tamizado

Triturado

Directo

Indirect

o Nulo

SIMBOLOGÍA

Empaque

Page 113: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

103

Relación entre espacios de la subzona enfermería

Relación entre espacios de la subzona restaurante

Recepció

n

Baños

Farmacia

Psicólogo

Médico

general

Sala de

espera

Cocina

Directo

Indirect

o Nulo

SIMBOLOGÍA

Comedor

Baños

Frigorifico

Directo

Indirect

o Nulo

SIMBOLOGÍA

Page 114: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

104

5.8 CONCEPTO FORMAL DE FORMA

El proyecto está compuesto en dos partes, el bloque de tratamiento y los

bloques complementarios. Ambas partes simbolizan el ciclo del reciclaje que es:

Materia prima, objeto, basura, materia prima y así sucesivamente.

La única diferencia es que el bloque de tratamiento lo representa en su forma

y los demás bloques en conjunto, lo representan en su planta.

5.8.1 BLOQUE DE TRATAMIENTO

Ilustración 46. Representación del ciclo del reciclaje en la fachada frontal del bloque de tratamiento.

Elaborado: Luis Ortega (Autor)

Como observamos, la fachada frontal del bloque de tratamiento está dividida

en 3 secciones, la primera sección tiene el mismo largo que la tercera, mientras que

la segunda es el doble de largo que ambas. Cada sección representa una etapa en el

ciclo del reciclaje, como observamos en la ilustración 46, pero la etapa dos, es la mas

larga debido a que representa el estado que más perdura.

Si observamos la fachada posterior es exactamente igual que la frontal, con la

diferencia que esta en sentido contrario, esto hace que se vea representado en ciclo

del reciclaje en el bloque de tratamiento.

Page 115: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

105

5.9 ZONIFICACIÓN GENERAL

Ilustración 47. Zonificación General

Elaborado: Luis Ortega (Autor)

5.10 PROPUSTA FORMAL DE IMPLANTACIÓN

Ilustración 48. Implantación General

Elaborado: Luis Ortega (Autor)

Page 116: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

106

CONCLUSIONES

Por medio de la investigación realizada documentalmente y en sitio, se

concluye, que el cantón Durán en la actualidad no posee ningún tipo de gestión

ambiental referente al tratamiento de residuos sólidos, por lo que se detecta una gran

problemática, ya que este cantón (Durán) es uno de los más poblados en el país y por

ende posee un alto índice de crecimiento poblacional, sabiendo que la producción de

residuos sólidos crece conforme aumenta la población, en unos años la cantidad de

residuos será mayor y la contaminación ambiental que producen también.

Por tal necesidad, se ha desarrollado el diseño de una planta de tratamiento de

residuos sólidos para el cantón Durán siguiendo los objetivos de investigación

planteados, además de los criterios formales y compositivos descritos en los objetivos

de programación, para obtener un diseño con una arquitectura que permita potenciar

su contexto.

A través de la obtención de datos por medio de encuestas, entrevista y ficha

documental se confirmó las premisas planteadas, en donde se puede concluir que la

población del cantón Durán muestra un alto grado de aceptación para el proyecto e

interés de participar en el proceso de tratamiento de residuos sólidos. También

podemos evidenciar los beneficios que han obtenido otras ciudades del país, pioneras

en el tema de gestión ambiental, entre los cuales tenemos: Eliminación de vertederos

incontrolados, calles limpias y un ambiente sano.

Independientemente de los beneficios ambientales que genera el proyecto,

también se obtiene beneficios económicos y sociales, ya que generara plazas de

trabajo e ingresos para el cantón Durán, por medio de la venta de la materia prima

recuperada.

Page 117: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

107

RECOMENDACIONES

Para un rendimiento más eficiente de la planta de tratamiento de residuos

sólidos, se recomienda a las autoridades pertinentes (Gobierno Autónomo

Descentralizado del Cantón Durán), cambiar el sistema de recolección actual,

a uno que incentive la clasificación de los residuos sólidos desde el hogar, para

acelerar el proceso de tratamiento en la planta.

Se recomienda crear campañas educativas en las escuelas y barrios, sobre el

reciclaje y los beneficios que este genera, para crear consciencia y con el

tiempo forjar una cultura ambiental positiva en la población.

Crear puntos de reciclajes en los barrios, para mejorar la situación actual de

los recicladores informales.

Page 118: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

108

6 BIBLIOGRAFÍA

DURÁN. (10 de JUNIO de 2014). UBICACION GEOGRAFICA DE DURAN. Obtenido

de http://durancyty.blogspot.com/2014/06/duran-ubicacion-geografica-el-

canton.html

EARTHGREEN. (2015). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL. DURAN. Obtenido de

http://www.duran.gob.ec/municipio/alexandra/images/esia.pdf

FRERS, C. (12 de NOVIEMBRE de 2009). ECOPORTAL, EL PROBLEMAS DE LOS

BASUREROS A CIELO ABIERTO Y COMO SOLUCIONARLOS. Obtenido de

https://www.ecoportal.net/temas-especiales/basura-

residuos/el_problema_de_los_basurales_a_cielo_abierto_y_como_buscar_un

a_solucion/

GOMEZ, C. I. (2000). PROBLEMATICA Y GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS EN

COLOMBIA. IMNOVAR. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/818/81801504.pdf

INEC. (2010). CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA. DURAN. Obtenido de

http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1260000220

001_Completo%20optimizado_14-03-2015_05-47-16.pdf

INEC. (2014). ESTADISTICA DE INFORMACION AMBIENTAL ECONOMICA EN

GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS. DURAN. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Encuestas_Ambientales/Municipios_ConsProvinciales_2014/Municipios-

2014/201412_GADS%20MunicipalesDocumentoTecnicoDeResultados.pdf

JIMENEZ, S. (2014). MANUAL DE OPERACIONES DE BOTADERO MUNICIPAL

CONTROLADO. JAEN, PERU. Obtenido de

http://siar.regioncajamarca.gob.pe/documentos/manual-operaciones-

botadero-controlado-municipal

MMAA. (2010). GUIA PARA LA IMPLEMENTACION, OPERACION Y CIERRE DE

RELLENOS SANITARIOS. BOGOTA. Obtenido de

Page 119: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

109

http://www.anesapa.org/wp-

content/uploads/2014/12/GuiaRellenosSanitarios.pdf.

Municipio de Loja. (9 de mayo de 2018). MUNICIPIO DE LOJA. Obtenido de

http://www.loja.gob.ec/noticia/2018-05/recorrido-al-centro-de-gestion-integral-

de-residuos-solidos

OPS. (2002). ANALISIS SECTORIAL DE RESIDUOS SOLIDOS ECUADOR. Quito.

Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/bvsars/e/fulltext/analisis/ecuador.pdf

PDOT. (2015). PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON DURAN.

DURAN, GUAYAS. Obtenido de

http://www.duran.gob.ec/municipio/alexandra/descarga/convocatoria/ordenanz

as/2012/REFORMATORIA_DELIMITACION_URBANA.pdf

Plataforma Arquitectura . (10 de agosto de 2010). PLATAFORMA ARQUITECTURA .

Obtenido de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/626374/central-de-

recogida-de-residuos-solidos-urbanos-vaillo-and-irigaray-galar

PUGA, F. (2015). DISEÑO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESECHO

SOLIDOS PARA LA CIUDAD DE BABAHOYO. BABAHOYO. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/9411

ROMERO, V. (2016). DISEÑO DE UNA CELDA DIARIA DE CONFINAMIENTO DE

RESIDUOS SOLIDOS PARA EL RELLENO SANITARIO DE TENA.

RIOBAMBA. Obtenido de

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4900/1/236T0188.pdf

WESLEY, J. (2009). ANALISIS DE LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

URBANOS CATALUNYA Y LOJA. MADRID, ESPAÑA. Obtenido de h

http://siar.regioncajamarca.gob.pe/documentos/manual-operaciones-

botadero-controlado-municipal

Page 120: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

110

ANEXOS 1: MODELO DE FICHA DE ENCUESTA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

1. ¿Conoce qué es el reciclaje?

NO ( ) SI( )

2. ¿Sabe a dónde van a parar los residuos sólidos que genera el cantón Durán?

BOTADERO ( ) RELLENOS SANITARIOS ( ) CELDAS ( ) CONTROLADO ( )

Si su respuesta fue otros, mencione cuales:

____________________________________________________________________

3. ¿Practica el reciclaje?

SI ( ) NO ( ) A VECES ( )

4. ¿Conoce de la existencia de alguna planta de tratamiento de residuos sólidos en

el cantón Durán?

SI ( ) NO ( )

Si su respuesta es sí, donde:

____________________________________________________________________

Si su respuesta es sí, pase a la pregunta 7.

5. Sí en el cantón Durán existiera una planta de tratamiento de residuos sólidos

urbanos. ¿Practicaría el reciclaje?

SI ( ) NO ( )

Si su respuesta es no, pase a la pregunta 7.

6. ¿Con que frecuencia pasa el recolector de residuos por la zona donde vive?

DIARIAMENTE ( ) INTERMEDIO ( ) SEMANAL ( )

7. ¿Cerca de su domicilio hay contenedores para reciclar?

Page 121: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

111

SI ( ) NO ( )

Si su respuesta es no, siga a la pregunta 10.

8. ¿Usa los contenedores existentes?

SI ( ) NO ( ) A VECES ( )

Si su respuesta es no, siga a la pregunta 10.

9. Si se ubican contenedores para reciclar en la zona donde vive. ¿los usaría?

SI ( ) NO ( )

10. Si se implementa un nuevo sistema de recolección en el cantón Durán que

fomente el reciclaje. ¿Estaría de acuerdo con seguirlo?

SI ( ) NO ( )

Page 122: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

112

ANEXOS 2: MODELO DE FICHA DE ENTREVISTA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

1 ¿Qué clase de residuos sólidos recibe la planta?

__________________________________________________________________

2 ¿Qué cantidad de residuos sólidos recibe la planta a la semana?

___________________________________________________________________

3 ¿Qué cantidad de residuos sólidos sale de la planta al relleno sanitario?

___________________________________________________________________

4 ¿Con qué frecuencia son llevados los residuos de rechazo al relleno sanitario?

___________________________________________________________________

5. ¿Qué criterios utilizan para clasificar los residuos sólidos?

___________________________________________________________________

6 ¿A qué empresas les venden los residuos? ¿con que frecuencia?

___________________________________________________________________

7 ¿Cuántos trabajadores tiene la planta?

___________________________________________________________________

Page 123: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

113

ANEXOS 3: EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Ilustración 49. Entrevista planta de tratamiento Puerto Limpio

Page 124: “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40008/2/PLANTA DE... · 2019-05-22 · universidad de guayaquil facultad de arquitectura y urbanismo “arq

114

ANEXOS 4: PLANOS DEL PROYECTO ‘‘PLANTA DE TRATAMIENTO DE

RESIDUOS SÓLIDOS PARA EL CANTÓN DURÁN’’