“aÑo de la lucha contra la corrupciÒn y la impunidad” · el cuento como estrategia didÁctica...

169
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “HNO. VICTORINO ELORZ GOICOECHEA” DE SULLANA INFORME DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN EL CUENTO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA I.E. N°14793 “LUCIANO CASTILLO COLONNA”, BELLAVISTA-SULLANA, AÑO 2017. Autora: VILCHEZ CHUNGA, Silvia Estela. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE PROFESORA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL SULLANA PERÚ 2019

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO

PÚBLICO “HNO. VICTORINO ELORZ GOICOECHEA”

DE SULLANA

INFORME DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

EL CUENTO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR

LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES EN NIÑOS Y NIÑAS DE

5 AÑOS DE LA I.E. N°14793 “LUCIANO CASTILLO COLONNA”,

BELLAVISTA-SULLANA, AÑO 2017.

Autora:

VILCHEZ CHUNGA, Silvia Estela.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE PROFESORA DE LA

CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL

SULLANA – PERÚ

2019

Page 2: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

ii

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO

PÚBLICO “HNO. VICTORINO ELORZ GOICOECHEA”

DE SULLANA

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

EL CUENTO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA

MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES EN

NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA I.E. N° 14793 “LUCIANO CASTILLO

COLONNA” BELLAVISTA-SULLANA-AÑO 2017.

APROBADO POR:

PROF._____________________________________ ____________________

PRESIDENTE FIRMA

PROF._____________________________________ ___________________

SECRETARIO FIRMA

PROF._____________________________________ ___________________

VOCAL FIRMA

Sullana, ____ de __________ de 2019

Page 3: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

iii

Dedicatoria

A Dios por ser mi guía y luz en mi saber. A mis Padres por su apoyo incondicional

durante estos cinco años de mi carrera, a los formadores que con sus enseñanzas

sembraron en mí, conocimientos, valores y virtudes.

Silvia

Page 4: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

iv

Agradecimiento

Al Director de la I.E 14793 “Luciano Castillo Colonna” de Bellavista – Sullana, a la

docente de aula de 5 años, a mi profesora de practica pre profesional, al profesor del

área de investigación aplicada, profesor José del Carmen Mondragón Córdova. A

todos ellos mi eterno agradecimiento por el apoyo brindado en el desarrollo de la

presente investigación.

Page 5: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

v

Índice

Agradecimiento ...................................................................................................................... iv

Índice ...................................................................................................................................... v

Índice de tablas ..................................................................................................................... vii

Índice de Figuras .................................................................................................................. viii

Resumen ................................................................................................................................ ix

Abstract .................................................................................................................................. xi

Introducción .......................................................................................................................... 13

Capítulo I ............................................................................................................................... 16

Problema de Investigación .................................................................................................... 16

1.1. Diagnóstico: caracterización de la práctica pedagógica en el escenario de la

investigación. .................................................................................................................... 17

1.2. Planteamiento del Problema ................................................................................. 19

1.2.1. Formulación del problema ............................................................................ 21

1.2.2. Objetivos ....................................................................................................... 22

1.3. Justificación e importancia del estudio ................................................................. 22

Capítulo II .............................................................................................................................. 24

Sustento teórico .................................................................................................................... 24

2.1. Antecedentes ............................................................................................................. 25

2.2 Bases teóricas Conceptuales ..................................................................................... 28

Capítulo III ............................................................................................................................. 57

Metodología de la Investigación ........................................................................................... 57

3.1 Tipo de investigación ................................................................................................... 58

3.2. Diseño de la investigación .......................................................................................... 58

3.3 Hipótesis de Acción ..................................................................................................... 58

3.4 Beneficiarios ................................................................................................................ 59

3.5. Técnicas e instrumentos de recojo de información .................................................... 59

3.6. Análisis de la información........................................................................................... 60

Capítulo IV ............................................................................................................................. 61

El Plan de Acción ................................................................................................................... 61

4.1 El Diseño del Plan de Acción ........................................................................................ 62

4.2 Matriz de actividades .................................................................................................. 66

4.3 Matriz de evaluación. .................................................................................................. 73

Page 6: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

vi

4.4. Sesiones y /o talleres ejecutados ............................................................................... 79

Capítulo V ............................................................................................................................ 125

Sistematización y Reflexión Crítica de los Resultados ......................................................... 125

5.1 Sistematización de la información ............................................................................. 126

5.2. Evaluación del proceso de las hipótesis de acción ................................................... 146

5.3 Evaluación de los resultados de la hipótesis de acción ............................................. 147

5.4 Reflexión crítica discusión de los resultados ............................................................. 147

Capítulo VI ........................................................................................................................... 153

Difusión de los Resultados .................................................................................................. 153

6.1. Descripción de la difusión de los resultados............................................................. 154

Conclusiones ................................................................................................................... 155

Recomendaciones ........................................................................................................... 157

Referencias Bibliográficas ............................................................................................... 158

1. Escucha activamente diversos textos orales ............................................................... 164

2. Recupera y organiza la información de diversos textos orales .................................... 164

Page 7: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

vii

Índice de tablas

Tabla 1: Escucha activamente diversos textos orales .......................................................... 126

Tabla 2: Recupera y organiza la información de diversos textos orales .............................. 128

Tabla 3: Infiere el significado de los textos orales .............................................................. 130

Tabla 4: Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales ................... 132

Tabla 5: Escucha activamente diversos textos orales .......................................................... 134

Tabla 6: Recupera y organiza la información de diversos textos orales .............................. 136

Tabla 7: Infiere el significado de los textos orales .............................................................. 138

Tabla 8: Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales ................... 140

Tabla 9: Escucha activamente diversos textos orales .......................................................... 141

Tabla 10: Recupera y organiza la información de diversos textos orales ............................ 142

Tabla 11: Infiere el significado de los textos orales ............................................................ 143

Tabla 12: Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales ................. 145

Page 8: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

viii

Índice de Figuras

Figura 1: Escucha activamente diversos textos orales ............................................. 126

Figura 2: Recupera y organiza la información de diversos textos orales ................ 128

Figura 3: Infiere el significado de los textos orales ................................................. 130

Figura 4: Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales ..... 132

Figura 5: Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales ..... 134

Figura 6: Recupera y organiza la información de diversos textos orales ................ 136

Figura 7: Infiere el significado de los textos orales ................................................. 138

Figura 8: Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales ..... 140

Page 9: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

ix

Resumen

La investigación acción desarrollada tuvo como finalidad aplicar un plan de

acción utilizando el cuento como estrategia didáctica ejecutando para ello, durante la

práctica pre profesional, sesiones y talleres de aprendizaje con el propósito de mejorar

la comprensión de textos orales en los niños de cinco años de la I.E. N° 14793

“Luciano Castillo Colonna” de Bellavista - Sullana.

En el desarrollo de esta investigación acción se utilizó el diseño emergente,

aplicando para ello un plan de acción, considerando tres etapas: diagnóstico, aplicación

y evaluación: tuvo como beneficiarios a 29 niños de cinco años de edad. El proceso de

investigación se inició con la aplicación una Ficha de Observación, se recogió

información precisa de las dificultades que poseen los niños en comprensión oral.

En el diagnóstico se utilizó como instrumentos: Fichas de observación, listas

de cotejo; diarios de campo; así como para la aplicación o intervención pedagógica se

aplicaron sesiones y talleres de aprendizaje; así también, se registraron en una ficha de

observación de entrada y de salida los logros alcanzados del plan de acción y en la

etapa de evaluación, anecdotarios, se revisaron diarios de campos y observaciones

realizadas, cuyos datos fueron analizados e interpretados cualitativamente según la

naturaleza de los instrumentos aplicados.

En este proceso de investigación se obtuvieron resultados que evidencian que

los niños intervenidos mejoraron su comprensión de textos orales en lo que respecta a

antes, durante y después de la aplicación de los cuentos, predicción, anticipación,

atención y fijación visual, verbalización en claridad de las ideas que transmite,

imaginación, espontaneidad, creatividad; a través del uso de estrategias del cuento

aplicadas en talleres de aprendizaje, las mismas que incorporaron competencias,

capacidades, técnicas y contenidos contextualizados de acuerdo a la realidad local en

la programación curricular; además los niños al final del plan de acción demostraron

un incremento de mejora en su comprensión oral; a través de la utilización de

estrategias del cuento con escenificaciones de: títeres, máscaras, secuencia de

imágenes, narraciones, juegos verbales, vestimentas típicas, y presentaciones

Page 10: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

x

espontáneas; de acuerdo a sus necesidades e intereses de los niños generando una

motivación para implementar nuevos procesos de enseñanza aprendizaje.

Palabras Clave: Comprensión de textos orales, el cuento como estrategia didáctica.

Page 11: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

xi

Abstract

The action research developed had as main objective to execute an action plan using

the story as didactic strategy through sessions and learning workshops to improve the

understanding of oral texts of the children of five years of the I.E. N ° 14793 "Luciano

Castillo Colonna" of Bellavista - Sullana.

In the development of this action research the emergent design was used, applying for

it an Action Plan, considering three stages: diagnosis, application and evaluation: it

had as beneficiaries 29 children of five years of age. The research process was started

with the application of a Observation Sheet, accurate information was collected on the

difficulties children have in oral comprehension.

In the diagnosis instruments were used as: Observation sheets, checklists; Field

journals; As well as for the application or pedagogical intervention were applied

learning sessions and workshops; So that the achievements of the action plan were

recorded in an entry and exit observation record and anecdotal review of field diaries

and observations were carried out, the data of which were analyzed and interpreted

qualitatively according to nature Of the instruments applied.

In this research process, results were obtained that showed that children undergoing

intervention improved their understanding of oral texts in regard to before, during and

after the application of stories, prediction, anticipation, attention and visual fixation,

verbalization in clarity of The ideas it conveys , Imagination, spontaneity, creativity;

Through the use of story strategies applied in learning workshops, which incorporated

competences, skills, techniques and content contextualized according to the local

reality in curricular programming; In addition the children at the end of the action plan

showed an increase of improvement in their oral comprehension; Through the use of

strategies of the staging of puppets, masks, sequence of images, narratives, verbal

games, typical clothes, and spontaneous presentations; According to their needs and

interests of the children, generating motivation to implement new teaching-learning

processes. In this research process, results were obtained that show that the children

Page 12: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

xii

intervened improved their understanding of oral texts in regard to before, during and

after the application of the stories, prediction, anticipation, attention and visual

fixation, verbalization in the clarity of the ideas it Conveys, imagination, spontaneity,

creativity; Through the use of story strategies applied in learning workshops, which

incorporated competences, skills, techniques and content contextualized according to

the local reality in curricular programming; In addition the children at the end of the

action plan showed an increase of improvement in their oral comprehension; Through

the use of strategies of the staging of puppets, masks, sequence of images, narratives,

verbal games, typical clothes, and spontaneous presentations; According to their needs

and interests of the children generating motivation to implement new teaching-

learning processes.

keywords: Comprehension of oral texts, the story as a didactic strategy.

Page 13: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

13

Introducción

Dentro del marco del paradigma socio crítico que busca desarrollar procesos que

permite el conocimiento crítico de la realidad del contexto donde se desarrolla la

práctica docente, al que se suma la acción para mejorarla, no sólo conlleva a la

reflexión crítica y comprensiva sobre la problemática emergente pedagógica, sino que

principalmente actúa con eficacia sobre ella para modificarla o mejorarla en beneficio

de los niños y docentes.

El trabajo de investigación acción que se detalla se realizó dentro de los linderos

del paradigma socio crítico, con el objetivo de contribuir en el quehacer educativo y

centrarse en la búsqueda de soluciones pertinentes y eficientes que conllevan a mejorar

el proceso de enseñanza- aprendizaje, lo que permite la formación de docentes con

valores y competentes, capaces de enfrentar con éxito las diversas situaciones que se

presentan en su vida cotidiana y que desarrollen la competencia de la comprensión oral

y expresión, dispuestos a entablar una relación desde la convivencia con sus

semejantes –interlocutores- y donde se asegure su desarrollo integral y logren el éxito

personal en la sociedad.

Según el Ministerio de Educación (2015), a través del documento Rutas de

Aprendizaje versión 2015: El estudiante comprende, a partir de una escucha activa,

textos orales de diverso tipo y complejidad en variadas situaciones comunicativas. Para

ello, interpreta críticamente las distintas intenciones del interlocutor, discierne las

relaciones de poder y los intereses que están detrás de su discurso. Es decir, de manera

reflexiva los evalúa y asume una posición personal sobre lo escuchado (p.62).

Como se observa la comprensión tiene su origen en la escucha de textos orales

que pueden ser los cuentos buscando una interpretación crítica del factor exponencial

de lo que el interlocutor quiere transmitir.

En el contexto de la I.E. N° 14793 “Luciano Castillo Colonna” de Bellavista -

Sullana, el problema está estrechamente relacionado al proceso de enseñanza y

aprendizaje, los niños y niñas de cinco años, presentaban deficiencias en su

comprensión oral, situación que se focaliza en el uso de estrategias inadecuadas para

Page 14: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

14

el desarrollo de la comprensión oral, como por ejemplo la ausencia de cuentos

vivenciados y otros recursos para tales fines.

En consecuencia, el objetivo del estudio fue mejorar el proceso de enseñanza y

aprendizaje; utilizando el cuento como estrategia didáctica, orientadas al desarrollo de

la capacidad de la comprensión oral de los niños y niñas de la institución educativa

beneficiada.

En esta investigación se estableció un plan de acciones, con intervención en la

metodología con el cuento como estrategia didáctica; desarrollando 02 sesiones y 16

talleres de aprendizaje; utilizando las escenificaciones, títeres, máscaras, secuencia de

imágenes, narraciones, juegos verbales y vestimentas típicas.

Este informe, está organizado en seis capítulos: El Capítulo I, se plantea el

problema de investigación a partir del análisis de la situación problemática relacionada

con la comprensión oral que presentaban los niños y niñas de 5 años de la institución

educativa de educación inicial Nº 14793 “Luciano Castillo Colonna” de Sullana

determinándose la conveniencia de desarrollar sus capacidades de comprensión de

textos orales utilizando el cuento como estrategia didáctica.

En el Capítulo II se presenta investigaciones realizadas en otros contextos cuyos

aportes brindaron información sobre las categorías: el cuento como estrategia didáctica

y comprensión de textos orales permitiendo básicamente estructurar el marco teórico,

asumir procedimientos metodológicos y contrastar resultados con los obtenidos en el

presente estudio. En este apartado se citan enfoques teóricos sobre la comprensión de

textos sobre los cuales gira la práctica alternativa desarrollada: El comunicativo

textual, por competencias y constructivista social; se hace un abordaje conceptual

sobre la comprensión de textos orales, destacando los aportes de Cassany (2000),

Alliende y Condemarìn (1986) y Soler (1983) culminado con el cuento como

estrategia didáctica a través de otras como: dramas, escenificaciones, narraciones, caja

mágica, títeres y cuentacuentos.

El Capítulo III, que responde a la pregunta cómo se investigará, considerando

los objetivos se plantea la hipótesis de acción: Si se aplica el cuento como estrategia

Page 15: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

15

didáctica entonces mejora la comprensión de textos orales en los niños y niñas de 5

años de la I.E. N° 14793 “Luciano Castillo Colonna” de Bellavista - Sullana, 2017; en

este caso centra su atención en la parte procedimental que gira en torno a la

investigación acción que asume el diseño de Guillermo Briones (2008) teniendo como

foco principal a 29 niños como beneficiarios.

En el Capítulo IV, relacionado con el Plan de Acción: denominado “Escuchando

cuentos desarrollamos nuestra comprensión oral” que tuvo como objetivo aplicar un

programa de talleres literarios como estrategias basados en el cuento para mejorar la

comprensión de textos orales en los niños y niñas de 5 años de la I.E. N°14793

“Luciano Castillo Colonna” de Bellavista – Sullana; ejecutándose para ello 2 sesiones

y 16 talleres literarios, evaluados a través de evaluación de proceso y de resultados.

El capítulo V que contiene la sistematización y reflexión crítica de los resultados

antes y después de la aplicación del plan de acción a través de la sub categorías:

Escucha activamente diversos textos orales, recupera y organiza la información de

diversos textos orales, infiere el significado de los textos orales y reflexiona sobre la

forma, contenido y contexto de los textos orales, donde al comparar ambas

evaluaciones, la mayoría de los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 14793 “Luciano

Castillo Colonna”, Bellavista-Sullana lograron superar dificultades relacionadas en la

subcategorías citadas.

Finalmente, el Capítulo VI, corresponde a la descripción de la difusión de los

resultados y de las estrategias utilizadas: Informe a la dirección de la I.E Nº 14793

“Luciano Castillo Colonna” Bellavista- Sullana y un artículo científico colgado en el

portal virtual del IESP, culmina este apartado con las conclusiones y sugerencias que

giran alrededor de los proceso y resultados obtenidos con la aplicación del plan de

acción. Una conclusión relevante es que la selección pertinente de cuentos como

estrategia didáctica contribuye al desarrollo de la capacidad de comprensión oral de

los niños y niña de 5 años de la I.E. N° 14793 “Luciano Castillo Colonna”, Bellavista-

Sullana.

La investigadora

Page 16: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

16

Capítulo I

Problema de Investigación

Page 17: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

17

1.1. Diagnóstico: caracterización de la práctica pedagógica en el escenario de

la investigación.

A. El distrito de “Bellavista” de Sullana.

El distrito peruano de Bellavista es uno de los ocho distritos de la Provincia de

Sullana, ubicada en el Departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno

Regional de Piura, en la costa norte del Perú. Limita por el norte con la Quebrada y

Boquerón de Núñez; por el este con las parcelas de Cieneguillo y el dren de

Cieneguillo; por el sur con el Asentamiento Humano Santa Teresita y Barrio Buenos

Aires y; por el oeste con el Canal Vía y ex carretera a la Tina.

Bellavista, es el distrito que secunda en población a Sullana. Sus 36 680

habitantes son netamente urbanos, por ello se le conoce como el distrito metropolitano.

El canal vía construido después de las lluvias de 1983, dividió a las ciudades de Sullana

y Bellavista, que se encuentran unidas, de tal manera que hoy, es fácilmente

identificable la capital distrital de la capital provincial.

Bellavista se ubica en la parte sud-oeste de la ciudad de Sullana, en la margen

izquierda del río Chira. Su longitud oeste es de 80°40'48 y su latitud sur es 04°53'57 y

se encuentra casi más o menos a una altura de 80 metros sobre el nivel del mar. Es que

Bellavista es una ciudad pequeña pero grande en conocimientos.

Bellavista tiene una superficie de 3,09 km2. El territorio donde se ubica el

distrito se caracteriza por presentarse como una planicie que se eleva entre el canal vía

y el Boquerón de Núñez, conocido así por el profundo socavón que produjo las lluvias

de 1983, convirtiéndose en una enorme quebrada que recogió las aguas de la parte alta

del Alto Chira.

El suelo es de origen aluvial, formado por depósitos acumulados o acarreados

por la acción de las quebradas, que desde mucho antes de constituirse como

asentamiento humano discurrían por este territorio. La quebrada rebautizada como

Canchaque, durante períodos lluviosos transporte un alto volumen de agua, que

desembocan en el Canal Vía, para luego llegar esas corrientes al río Chira.

Page 18: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

18

Los centros poblados de Bellavista son: Bellavista Cercado, Urb. Villa Militar,

A.H. Esteban Pavlectich, A.H. Jorge Basadre, A.H. Túpac Amaru, A.H. José Carlos

Mariátegui, Barrio El Porvenir.

B. La I.E. N° 14793 “Luciano Castillo Colonna”

La Institución Educativa Nº 14793 “Luciano Castillo Colonna”, está ubicada en el

Distrito Metropolitano de Bellavista. Es parte de los Colegios Públicos del Perú del

nivel inicial, donde se imparte enseñanza a niños menores de 6 años, perteneciendo a

la UGEL Sullana.

Es una de las instituciones más antiguas del Distrito de Bellavista. Fue Creada con

R.M. Nº 7131del 1ª de marzo de 1934 con la denominación de escuela Experimental

Nº 1035. En 1943 se eleva a la categoría de Escuela se segunda enseñanza, y en la

actualidad recibe el Nombre de I.E. Nº 14793 “Luciano Castillo Colonna”.

Se ubica en la calle Madre de Dios Nº 600 del distrito de Bellavista, esta

Institución Educativa se encuentra dedicada a la preparación y formación de varones

y mujeres.

Cuenta con Talleres de Mecánica de Producción, Carpintería de Madera, industria

de vestidos y manualidades que permite el aprendizaje de opciones laborales, brinda

los tres niveles de Educación: Inicial (4Aulas), Primaria 24 Aulas) y Secundaria (22

Aulas), en dos turnos mañana y tarde con una población escolar de aproximadamente

1,700 estudiantes.

Según datos consignados en el PEI, en la actualidad la institución educativa se

encuentra bajo la dirección del Prof. Jorge Alberto Rufino Carreño, Subdirectora del

Nivel Secundario, Prof. María Elena Sánchez Azaldegui, Subdirector, del Nivel

Primario Prof. Nery Rivas Chero, Jefe de Talleres del Área de Educación por el

Trabajo Prof. Elmer Reyes Silva, Jefe de Laboratorio, Prof. Martha Rosaura Cornejo

Estrada, completan el personal: 02 docentes coordinadores de Aula de Innovación

Pedagógica, 4 Docentes del Nivel Inicial, 25 Docentes en el Nivel primario y 42

Docentes en el Nivel Secundario, 3 Auxiliares de Educación y 5 Personas en el Área

Administrativa.

Page 19: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

19

Según el FODA del PEI de la Institución intervenida, los niños están

negativamente influenciados por programas televisivos de violencia física y moral y

de noticias alarmistas que se han convertido en una amenaza a las que la institución

afronta con propuestas sobre la buena utilización del tiempo libre. La población

estudiantil en su mayoría proviene del cercado, en menor porcentaje de zonas rurales

y urbano marginales; presentando algunas familias, pobreza extrema, desorganización

familiar y alcoholismo; que influyen de manera negativa en el aspecto personal,

psicológico y académico de los estudiantes, limitando, muchas veces, las posibilidades

de la acción positiva del maestro.

C. El aula de cinco años de la I.E. N° 14793 “Luciano Castillo Colonna” de

Bellavista – Sullana.

El aula en la cual apliqué mi investigación se encuentra ubicada al final del

primer pabellón, al frente de la plataforma deportiva, y el aula no reúne todas las

medidas ni posee los recursos didácticos necesario que deben tener una aula del nivel

inicial, lo cual no permite el desarrollo óptimo en especial para la expresión oral lo

cual repercute en su comprensión; por cuanto no se pueden escuchar correctamente los

diálogos; las ventanas descubiertas, origina distracción en los niños y niñas.

En el Nivel Inicial de la I.E. 14793 “Luciano Castillo Colonna” se pudo

observar que los niños y niñas de 5 años no han desarrollado plenamente la

competencia de comprensión de textos orales pues presentan dificultad para

comprender los textos orales de manera coherente, sumado al limitado vocabulario,

inhibición para expresar sus ideas e incipiente fluidez verbal.

1.2. Planteamiento del Problema

Todos los estudiantes se comunican a través de la lengua materna el castellano,

las variaciones dialectales son las propias de nuestra región, pero existe utilización de

palabras mal pronunciadas, esto debido a situaciones de contexto con familias con un

bajo nivel educativo donde los estudiantes adoptan formas inadecuadas de

Page 20: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

20

comunicación producto muchas veces de su errónea comprensión oral, son tímidos,

inhibidos y distraídos, presentan un nivel mínimo de comprensión, situación que se

refleja al plantearles preguntas relacionadas con el quehacer pedagógico del día;

notándose que sus intervenciones eran muy limitadas y con problemas de

comprensión.

Sin embargo, hablan y oyen perfectamente, lo que sucede es que su manejo y

comprensión del lenguaje oral no están muy desarrollados para su edad, pero con

frecuencia en clase se muestran callados, incluso, cuando llegan a hablar lo hacen en

un tono muy bajo, o cuando la maestra les pregunta obtiene como respuestas

incongruente a la pregunta; muchos de los niños y niñas tienen pánico escénico y

mantienen un miedo y mucho nerviosismo al responder las preguntas formuladas por

sus docentes o compañeros; así, queda limitada la participación de niños y niñas que

se expresan con naturalidad en su vida cotidiana, dentro de sus hogares y en horas de

recreo por el miedo a equivocar sus respuestas.

En la institución educativa de educación inicial Nº 14793 “Luciano Castillo

Colonna” de Sullana, el desarrollo de la comprensión oral en los niños y niñas de 5

años no era la más adecuada, pues además de lo anteriormente dicho muestran clara

dificultad de realizar ordenes o asentir como señal de comprensión de lo que escuchan.

Respuestas como: “qué…”, “qué dijo…”, “cómo…”, “ummm” o actitudes de silencios

prolongados demuestran que hay muy poca o nula comprensión oral de los estudiantes.

Al momento de desarrollar las sesiones y/o talleres programados en mi práctica

profesional se observó que los niños y niñas de la institución intervenida presentan las

siguientes características:

-Escasas estrategias de comprensión de textos orales.

-Poca expresividad de sus emociones.

-No se expresa de manera ordenada, con claridad y coherencia.

-Incoherencia de lo que se le pregunta con lo que contestan.

-No tienen un léxico adecuado lo que limita la comprensión oral.

- Pocas veces escucha las opiniones de sus compañeros.

Page 21: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

21

-Se tiene que estar repitiéndole constantemente que utilice gestos y movimientos al

momento de expresarse.

Teniendo en cuenta que existe un limitado desarrollo de la comprensión oral

en relación directa con los textos orales, se ha visto conveniente pasar esta valla,

realizando sesiones y/o talleres donde los niños y niñas del Nivel Inicial de la I.E.

14793 “Luciano Castillo Colonna” desarrollen las capacidades que comprenden la

comprensión de textos orales a partir de la estrategia del cuento.

1.2.1. Formulación del problema

De acuerdo a lo expresado anteriormente, el problema queda planteado de la

siguiente manera:

¿De qué manera el cuento como estrategia didáctica contribuye a mejorar la

comprensión de textos orales de los niños y niñas de 5 años de I.E. 14793 “Luciano

Castillo Colonna”, Bellavista-Sullana, año 2017?

Dicho problema se explicitará con los siguientes problemas específicos:

1. ¿Cuál es el nivel de desarrollo de comprensión de textos orales en los niños y niñas

de 5 años antes de la aplicación del plan acción?

2. ¿Cuáles son los cuentos como estrategia didáctica más adecuados para mejorar la

comprensión de textos orales de los niños y niñas de 5 años?

3. ¿De qué manera se podría formular y ejecutar un plan de acción con el uso del

cuento como estrategia didáctica contribuye a mejorar la comprensión de textos

orales de los niños y niñas de 5 años?

4. ¿Cuáles son los cambios y mejoras que se producen en el desarrollo de la

comprensión oral en los niños y niñas de 5 años y en el desempeño de la docente

practicante?

Page 22: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

22

1.2.2. Objetivos

General

Aplicar un programa utilizando el cuento como estrategia didáctica para mejorar

la comprensión de textos orales de los niños de 5 años de la I.E. Nº 14793

“Luciano Castillo Colonna” Bellavista-Sullana.

Específicos

1. Diagnosticar el nivel de desarrollo de comprensión de textos orales en los

niños y niñas de 05 años antes de la aplicación del plan de acción.

2. Seleccionar cuentos como estrategia didáctica para mejorar la comprensión de

textos orales de los niños y niñas de cinco años de la I.E. Nº 14793 “Luciano

Castillo Colonna” Bellavista-Sullana.

3. Ejecutar un plan de acción con sesiones y talleres de aprendizaje aplicando el

cuento como estrategia didáctica para mejorar la comprensión de textos orales

de los niños y niñas de 5 años de la I.E. Nº 14793 “Luciano Castillo Colonna”

Bellavista-Sullana.

4. Evaluar la eficacia de la aplicación del cuento como estrategia didáctica

durante las sesiones y talleres desarrollados y determinar los niveles de

comprensión de textos orales que alcanzaron los niños y niñas de cinco años

de la I.E. Nº 14793 “Luciano Castillo Colonna” Bellavista-Sullana.

1.3. Justificación e importancia del estudio

A partir de los últimos años la educación en nuestro país atraviesa por una crisis

sobre todo en la comprensión de textos orales, esta situación compromete a todos los

maestros y es por ello que tenemos el compromiso de buscar alternativas de solución

a esta problemática empezando desde el nivel Inicial.

La realización del presente trabajo de investigación se justificó por lo siguiente:

A nivel práctico, estimular el desarrollo de la comprensión oral a temprana edad

y evitar problemas futuros, permite a niños y niñas mejorar su capacidad de

Page 23: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

23

comprensión de textos orales, la cual va a permitir a su vez el desarrollo de otras

capacidades, relacionadas con las dimensiones cognitivo social; a nivel metodológico:

la planificación de un plan de acción utilizando el cuento como estrategia didáctica

como la dramatización y/o escenificaciones con títeres, máscaras, uso de vestimentas

del contexto, juegos verbales; es una metodología que servirá para mejorar y

desarrollar adecuadamente la comprensión de textos orales de los niños y niñas de

cinco años de edad, desde el lado teórico, por la naturaleza misma del objeto de

estudio, la investigación se sustenta en la teoría Interaccionista de Bruner (1998);

sustento teórico en que se basa la propuesta a ponerse en práctica.

Page 24: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

24

Capítulo II

Sustento teórico

Page 25: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

25

2.1. Antecedentes

A. Internacionales

Gómez, G. (2013) en su tesis Los juegos verbales y su incidencia en el desarrollo

del lenguaje oral, en los niños y niñas de 1º año de educación básica de la Academia

Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, de la ciudad de Quito, en el año lectivo 2010-

2011, tuvo como objetivo general determinar cómo los juegos verbales permiten el

desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de esa institución, concluye que como

producto de la aplicación del instrumento de evaluación, se evidenció que existe un

grave problema en su expresión verbal: los pequeños no articulan bien las palabras,

tartamudean y les cuesta mucho trabajo expresarse, las maestras manifestaron que los

padres de familia, por falta de recursos económicos, no llevan a sus hijos a un terapista

de lenguaje y las que iniciaron unas pocas sesiones no continúan con el proceso, lo

que invalida los pocos avances.

El antecedente aportó información sobre una de las categorías consideradas en el

estudio como son el lenguaje oral.

Franco y Justo; (2013); con el trabajo titulado “Efectos de un programa de

intervención basado en la imaginación, la relajación y el cuento infantil, sobre los

niveles de creatividad verbal, gráfica y motora en un grupo de niños de último curso

de educación infantil”; desarrollado en la Universidad de Almería (España); que tuvo

como objetivo identificar los efectos de un programa de intervención basado en la

imaginación, la relajación y el cuento infantil, a través de un estudio cuasi

experimental, concluyen haber obtenido mejoras significativas en las distintas

variables de creatividad verbal analizadas (fluidez, flexibilidad y originalidad) así

como de las tres variables de las que se compone la creatividad motriz (fluidez,

originalidad e imaginación).

El antecedente aportó información sobre un programa de intervención y que fue

tomado como referencia para la aplicación del plan de acción.

Page 26: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

26

B. Antecedentes nacionales

En el 2013 fue presentado en el Instituto Superior Pedagógico Público “Víctor

Andrés Belaunde”, el informe de Investigación Acción Educativa titulada “Desarrollo

de la expresión y comprensión oral en niños y niñas de 05 años”, presentado por

Carrión, N., Chancafe, M., Rojas, R., Sánchez, A., y Vilchez, M. para optar el Título

de profesor en la especialidad de Educación Inicial. La finalidad de la presente

investigación se orienta a mejorar los niveles de expresión y comprensión oral en los

niños y niñas de 5 años, a través de estrategias metodológicas diseñadas para el caso y

desarrolladas en las diferentes actividades de aprendizaje. Concluye el estudio que el

desarrollo de estrategias metodológicas para desarrollar la expresión y comprensión

oral en los niños y niñas a través de la ejecución de actividades de aprendizaje,

permiten encausar los procesos constructivos logrando desarrollar habilidades

cognitivas, afectivas y motrices de expresión y comprensión oral.

El antecedente es útil porque aportó información relacionada con la comprensión oral,

y sobre un programa de intervención y que fue tomado como referencia para la

aplicación del plan de acción.

García, Hidalgo y Cuhello (2014), en la investigación Influencia de la

educación musical en el aprendizaje de los niños y niñas de cinco años de la

institución educativa inicial N° 401 “Mi Carrusell” del distrito de san Juan-2014, que

tuvo como objetivo comprobar la influencia de la educación musical en el aprendizaje

del área de comunicación de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa

Inicial N° 401 “Mi Carrusell” del Distrito de San Juan, el estudio concluye que para

el diagnóstico de las estrategias de aprendizaje se ha podido constatar que las

estrategias de aprendizaje aplicadas en la I.E.I Mi Carrusell son adecuadas para su

edad en la mayoría de cosas identificadas por animales, cuentos, personajes ficticios y

otros al que hacer actual de la música. De esta manera los niños y las niñas prestan

atención directa a los diferentes sonidos y movimientos que realiza la profesora del

aula, fortaleciendo su expresión comunicativa.

Page 27: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

27

El antecedente aportó información sobre una de las categorías consideradas en el

estudio como son el lenguaje oral.

C. Antecedentes Regionales y o locales

Lachira, L. (2016), realizó la investigación “Cuentos infantiles y su influencia

en la sensibilización para la práctica del valor de la generosidad en los niños de cinco

años de La I.E.I. 199 Santa Rosa – Morropón, 2015” que tuvo como objetivo establecer

la influencia de los cuentos infantiles en la sensibilización de la práctica del valor de

la generosidad en los niños de 5 años de la I.E.I. 199 Santa Rosa - Morropón, 2015.

Los resultados obtenidos, a partir de la recolección y análisis de datos, demostraron

diferencias significativas entre la observación inicial y la segunda observación, se pudo

determinar avances significativos tanto en el desarrollo realizado por la docente en el

uso de los cuentos infantiles como en las actitudes mostradas por los niños que denotan

la práctica del valor de la solidaridad. Las conclusiones determinaron que sí existe

relación entre las variables de estudio, es decir, los cuentos narrados vistos de manera

instrumental en su función didáctica y desarrollados como estrategia pedagógica

propician el establecimiento de procesos educativos pertinentes y significativos para

la motivación en la práctica del valor de generosidad.

El antecedente fue beneficioso para la presente investigación porque aportó

información sobre la categoría cuentos infantiles contribuyendo a la construcción del

marco teórico de la presente investigación.

Huamán, R y Peña, A (2013), realizó la investigación, titulada: Habilidades

comunicativas en la lectura comprensiva temprana en niños y niñas de 4 años de edad

de la I.E “María de los Ángeles” del distrito de la Arena – Piura 2013. Tuvo como

objetivo describir la manera en que las habilidades comunicativas se relacionan con la

lectura comprensiva temprana en los niños y niñas. Fue de tipo descriptiva – simple,

con una muestra de 31 estudiantes. Se utilizó como técnicas: la encuesta, la

observación e inventario y como instrumentos: cuestionario, ficha de observación de

materiales. Se llegó a la conclusión que la expresión y comprensión oral en los niños

y niñas, es libre dan su opinión y manifiestan lo que desean, pero el problema se

Page 28: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

28

presenta cuando queremos que ellos comprendan (no infieren, ni emiten críticas, ni

explican o argumentan sus respuestas) y gesticulan al hablar lo que dicen.

El trabajo de investigación me fue útil para poder fundamentar las categorías de

estudio de nuestro estudio, colaborando a diseñar nuestro marco teórico.

2.2 Bases teóricas Conceptuales

2.2.1. La comprensión oral

2.2.1.1. Enfoques teóricos sobre la comprensión oral

En el presente estudio, considerando la categoría comprensión de textos orales,

consideramos el enfoque comunicativo textual, enfoque por competencias y el enfoque

constructivista social.

Enfoque comunicativo textual

Este enfoque consiste en el estudio de la lengua enfatizando los procesos

comunicativos; es decir, usar la lengua como medio de relación entre los seres

humanos mediante la comunicación de todo aquello que es significativo para ellos

(ideas, sentimientos, expectativas, información, etcétera). Por ejemplo, la

participación activa de los alumnos entre sí y con el profesor, en la dinámica de las

jornadas de aprendizaje. En esta perspectiva, escuchar y leer, son procesos de

comprensión de significados y, hablar y escribir, son procesos de producción de

significados. De esta manera, el aprendizaje de la lengua es más flexible y razonado.

Ventaja que permite al niño un uso consciente de la lengua de acuerdo a situaciones

de comunicación específicas, tanto en la vida académica, como en lo social y personal.

En el Diseño Curricular de Educación Básica regular del Perú (MINEDU,

2016) cuando hace referencia al enfoque comunicativo textual en el nivel de educación

inicial, considera que:

Es comunicativo textual porque se considera la función fundamental del

lenguaje que es expresar, decir lo que se siente, lo que se piensa, lo que se

hace. Es también saber escuchar. En suma, es saber cómo usar la

comunicación para ordenar el pensamiento, para expresar el mundo interno,

para anticipar decisiones y acciones y para relacionarse en sociedad. Todo

Page 29: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

29

niño tiene una vocación natural por comunicarse imitando las formas en que

los adultos lo hacen. (Ministerio de Educación. 2016).

En este sentido, en la educación inicial, un enfoque comunicativo del saber

escuchar tiene que ponderar el valor y la riqueza de la tradición oral, tiene que crear

condiciones para que se comprenda la palabra oral de esa tradición, cuyo vocero puede

ser el entorno y el intérprete el niño, en situaciones reales de juego libre, donde su

imaginación y espontaneidad fluyan. Antes de cualquier otra habilidad hay que

permitir que se fortalezca la comprensión oral, que el niño se tenga confianza, que

exprese su concepción, su visión, construcción del significado del mundo.

El salón de clase debe ser el espacio, como lo manifiesta Lomas (1996): El

escenario de creación y recepción de textos orales que en este caso son los cuentos,

sus capacidades comprensivas e interpretativas como a favorecer su reflexión en torno

a los rasgos formales, semánticos y pragmáticos implicados en los usos verbales y no

verbales de quien se los narra.

La competencia comunicativa adiciona a la lingüística una serie de

habilidades discursivas, sociolingüísticas y estratégicas cuyo dominio no se centra sólo

en la corrección, sino en la adecuación del uso de una lengua. Suma conocimientos y

habilidades que se van adquiriendo a lo largo de la vida según los procesos de

socialización a los que estemos expuestos. Es necesario que dentro y fuera del aula los

estudiantes se relaciones con otras personas, pues a medida que ello acontezca irán

descubriendo contextos diversos, se apropiarán de normas socioculturales y de

conocimientos de la lengua, así como destrezas de comunicación propias de las

diferentes situaciones.

La competencia comunicativa no es sólo la capacidad biológica de hablar una

lengua y hacerlo de acuerdo a leyes gramaticales, sino más bien aprender a usarla con

arreglo a circunstancias contextuales determinadas y con propósitos concretos. "la

competencia comunicativa es entendida como una capacidad cultural de oyentes y

hablantes reales para producir planteamientos adecuados a propósitos diversos de

comunicación en comunidades de habla concretas". (Lomas, 1996)

Page 30: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

30

Enfoque por competencias

El Ministerio de Educación (2015), en el documento Rutas de Aprendizaje

versión 2015 define a la competencia como:

Un saber actuar en un contexto particular, donde el estudiante selecciona y

moviliza de manera pertinente e integrada una diversidad de saberes,

conocimientos y habilidades propios y recursos externos, para resolver una

situación problemática, o lograr un propósito determinado, satisfaciendo

ciertos criterios de acción considerados esenciales (p.10)

La educación basada en competencias requiere de una nueva orientación

educativa que dé respuesta a un contexto actual, el concepto de competencia, tal y

como se entiende en la educación, resulta de las nuevas teorías de cognición

(inteligencias múltiples) y básicamente significa saberes de ejecución. Así mismo,

lejos de ser una educación atomizada, de corte conductual y fragmentada, tiene

ventajas que inciden significativamente en diferentes áreas del proceso educativo,

abriendo perspectivas más dinámicas, integrales y críticas.

Así también se centra en la necesidad, estilos de aprendizaje y potencialidades

individuales para que el alumno llegue a manejar con maestría las destrezas y

habilidades señaladas desde el campo laboral.

En otras palabras, una competencia en la educación, es un conjunto de

comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas,

sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente una profesión. Así

las competencias se acercan a la idea de aprendizaje total, en la que se lleva a cabo un

triple reconocimiento:

Reconocer el valor de lo que se construye.

Reconocer los procesos a través de los cuales se ha realizado tal construcción

(metacognición).

Reconocerse como la persona que ha construido.

Page 31: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

31

La construcción de competencias no puede realizarse de manera aislada, sino

que tiene que hacerse a partir de una educación flexible y permanente, desde una teoría

explícita de la cognición, dentro de un marco conceptual, en un contexto cultural,

social, político y económico.

La educación basada en competencias se refiere, en primer lugar, a una

experiencia práctica y a un comportamiento que necesariamente se enlaza a los

conocimientos para lograr sus fines. Deja de existir la división entre teoría y práctica

porque de esta manera la teoría depende de la práctica, implica la exigencia de analizar

y resolver problemas y de encontrar alternativas frente a las situaciones que plantean

dichos problemas, la capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios y la facultad

de aprender a aprender y adaptarse.

La UNESCO (1996) define a la competencia como: “(…), conjunto de

comportamientos socio afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas,

sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una

función, una actividad o una tarea”. En este sentido, competencia es un conjunto de

potencialidades que posibilita un desempeño exitoso, que se materializa al responder

a una demanda compleja que implica resolver un(os) problema(s) en un contexto

particular, pertinente y no rutinario.

Enfoque constructivista social

El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del

conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar

al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios

procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas

se modifiquen y siga aprendiendo.

El constructivismo educativo propone un paradigma en donde el proceso de

enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e

interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción

operada por la persona que aprende ("sujeto cognoscente"). El constructivismo en

pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción.

Page 32: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

32

Según García (2006), en el modelo constructivista cabe mencionar los

aportes de Jean Piaget y a Lev Vygotsky. Piaget se centra en cómo se construye el

conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vygotsky

se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. Existe otra teoría

constructivista (del aprendizaje cognitivo y social) de Albert Bandura y Walter

Mischel, dos teóricos del aprendizaje cognoscitivo y social.

Mantiene que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales como

en los afectivos, no es un producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones

internas, sino una reconstrucción propia que se va reproduciendo constantemente

como resultado de la interacción entre estos dos factores. El conocimiento no es una

copia fiel de la realidad, sino una reconstrucción del individuo.

Se considera al niño y la niña poseedor de conocimientos sobre los cuales

habrá que construir nuevos saberes. Para Ausubel, citado por García (2006), habrá

aprendizaje significativo cuando hay una conexión entre lo que ya se conoce y el nuevo

aprendizaje.

La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a

la instrucción del conocimiento. En general, desde la postura constructivista, el

aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia

interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es

único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad.

Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o los

conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano los

contenidos, el método y los objetivos en el proceso de enseñanza.

Así, el proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo curricular, no habría

notas, sino cooperación. Por el otro lado y también a modo de ejemplo, desde la

instrucción se elegiría un contenido a impartir y se optimizaría el aprendizaje de ese

contenido mediante un método y objetivos fijados previamente, optimizando dicho

proceso.

Oyendo a los otros es como uno aprende su lengua materna, que no llega a

depositarse en nuestro cerebro más que al cabo de innumerables experiencias. En

primer lugar, debemos precisar que el término comprensión lectora hace referencia al

Page 33: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

33

fenómeno llamado lectura. Según Nuñez (2006), en el dominio de cualquier idioma

intervienen cuatro habilidades, llamadas comunicativas en el nuevo enfoque

pedagógico trabajado por el Ministerio de Educación del Perú, que son hablar

(expresión oral), escuchar (comprensión oral), escribir (expresión escrita) y leer

(comprensión escrita). Debemos definir, entonces, en qué consiste leer (considerando

el término “lectura” referido al proceso) y la comprensión (también como proceso)

pero orientada hacia la lectura pues en sí mismo es un término amplio.

Para poder plantear un concepto de comprensión oral, es necesario realizar

primero una distinción con otros conceptos asociados como la percepción auditiva y

la escucha, ya que suelen nombrarse en planos iguales de funcionamiento y desarrollo

del pensamiento. De esta manera, con base en la definición de los términos

mencionados, se busca llegar a una concepción más clara de comprensión oral y a una

corta reflexión de la manera cómo esta se encuentra vinculada a la enseñanza de la

lengua materna.

Palacios (1997) nos explica que la lectura como proceso nos permite identificar,

explicar y evaluar la información que tenemos en el texto. Además, la lectura permite

construir nuevos conocimientos. De acuerdo con este planteamiento, la lectura se

realiza en distintos niveles y en cada uno se ponen en marcha distinto procesos

encaminados a la comprensión del texto enfrentado.

2.2.1.2. Definición de comprensión oral

El término comprensión hace referencia a un fenómeno muy amplio por el cual

el hombre, según Condemarín (1982), se entiende a sí mismo y sabe algo solo gracias

a la comprensión. De este amplio fenómeno se desprenden varios tipos de comprensión

entre los cuales está la comprensión de la lengua escrita.

Se puede afirmar que: “La comprensión oral es la base de la comprensión lectora”

(Oportunidad: Fundación educacional). Nos quiere decir que es necesario para que un

niño llegue a la comprensión lectora es primordial estimular en ellos la competenica

de comprender oralmente, en la etapa pre escolar los niños aún no tiene la capacidad

de la lecto – escritura, por ello es importantes que desde el Nivel Inicial se desarrolle

Page 34: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

34

todas estas habilidades que necesita un niño para llegar a la comprensión lectora,

insentivando así el gusto por leer más adelante.

Antes de que se inicie una situación en la que se desee desarrollar la comprensión

de textos orales se debe de tener en cuenta en que los niños y niñas deben de cumplir

algunas normas comunicativas para estar antentos al interlocutor, aunque en los niños

demanda un esfuerzo mayor estar atentos algunos minutos, así el Ministerio de

Educación (2015) en el documento Rutas de aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden

nuestros estudiantes? propone algunas de estas normas como : “Guardar silencio

mientras habla su interlocutor, No interrumpir cuando alguien habla y respetar las

ideas de los demás”. Pero, ¿Cómo darse cuenta que un niño realmente está atento al

discurso? Las docentes se pueden dar cuenta de esto observando las señales verbales

y no verbales que expresan los niños cuando están atentos al discurso, por ejemplo:

cuando el niño hace expresiones de sorpresa al escuchar un suceso que para él no está

bien, cuando realiza preguntas o infiere alguna característica, cuando hace expeciones

“ah” “umh” “oh”.

Percepción auditiva

La percepción auditiva, que comúnmente denominamos oír, es el resultado de

los procesos fisiológicos que tienen lugar en el sistema auditivo. Estos procesos

permiten captar el sonido y transformarlo en impulsos eléctricos susceptibles de ser

enviados al cerebro a través de los nervios auditivos. El sistema auditivo periférico lo

constituye el oído, y sus partes son:

1. El oído externo: que canaliza la energía acústica.

2. El oído medio: que transforma la energía acústica en energía mecánica,

transmitiéndola y amplificándola hasta el oído interno.

3. El oído interno: donde se realiza la definitiva transformación de la energía mecánica

en impulsos eléctricos a través de la cóclea.

Además, está formado desde la parte central por:

• 30.000 neuronas que conforman los nervios auditivos y se encargan de transmitir los

impulsos eléctricos al cerebro para su procesamiento.

Page 35: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

35

• Los sectores de nuestro cerebro dedicados a la audición (corteza auditiva).

Escucha activa

Más allá de las ondas sonoras, la audición humana implica procesos fisiológicos,

derivados de la estimulación de los órganos del oído; y procesos psicológicos,

derivados del acto consciente de la escucha del sonido (La Audición Humana, 2008).

La escucha constituye un prerrequisito para la comunicación. Implica la capacidad

para reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos asociándolos a

experiencias previas. Además, tiene implicaciones en la adquisición de la noción

temporal y en la adquisición del lenguaje oral. Está compuesto por:

• Conciencia

• Discriminación

• Asociación

• Memoria

• Combinación de sonidos que constituyen las palabras.

La escucha es un fenómeno físico psicobiológico de recepción a distancia, que

nos permite proyectarnos en nuestro ambiente informándonos acerca de lo que

acontece en nuestro alrededor, así mismo, nos permite mantenernos alerta o en

vigilancia, ya que un fuerte ruido atrae nuestra atención y nos despierta curiosidad

acerca de su origen.

El órgano de la audición contempla tres funciones psicobiológicas importantes:

1. Función de fondo: Donde la audición informa constantemente lo que pasa alrededor,

sin necesidad de atender a estos estímulos en forma voluntaria.

2. Función de alerta: Que nos permite reconocer la procedencia y el tipo de sonido.

3. Función sociológica: La audición nos da el sentido de fluidez que tiene los sonidos

que forman el código del lenguaje, lo que nos permite comunicarnos con otras

personas, lo cual es una necesidad básica de los seres humanos.

Para que exista la escucha se debe desarrollar los siguientes fenómenos:

Page 36: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

36

1. Fisiológicos: Mediante el cual el órgano se estimula enviando el estímulo sonoro

hacia los centros y la corteza (percepción auditiva).

2. Psíquico: Mediante el cual se comprende el conjunto de sonidos, se analiza y se

archiva.

2.2.1.3 Procesos de comprensión oral

Se han llevado a cabo pocos estudios sobre la importancia del desarrollo de

este proceso en la enseñanza de la lengua materna, debido a que no se ha reconocido

la relevancia que implica potenciar los procesos comunicativos y cognitivos en la

construcción e interpretación del discurso oral. Los pocos acercamientos a este estudio

se pueden observan en aportes hechos por algunos autores como André Conquet

(citado por Soler, 1983) quien en su texto “El Arte de Escuchar” reflexiona acerca de

la importancia de cultivar la escucha, pues no se trata sólo de oír, el cual llama acto

pasivo, sino de escuchar activamente, es decir, respetando a los demás, ejercitando el

razonamiento, la reflexión, la capacidad de enjuiciamiento y la correspondencia por

una acertada y oportuna respuesta. El autor propone tres categorías básicas para una

buena audición:

1. Físicas: Un ambiente favorable sin elementos perturbadores de audición. Además

de la hora, ya que puede coincidir con el momento de digestión, también la postura

corporal y el tiempo ambiental.

2. Intelectuales: Para este elemento, es importante que el estudiante tenga desarrollada

una atención focal, sentido crítico y madurez cognitiva de acuerdo a su edad y evitar

la rutina o monotonía de la clase.

3. Psicosociales: La edad, saber la exigencia auditiva que se haga al niño; afectividad,

que sea receptivo; la tensión emocional, que en el momento no esté afectada por otras

situaciones; actitud de apertura, al estar en buena disposición al diálogo; respeto a los

demás, dominio de sí mismo y respeto a las reglas de diálogo.

Con el paso de algunos años, los estudios en comprensión oral fueron

creciendo, aunque sin ser numerosos, se lograron algunos avances con relación a la

Page 37: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

37

teorización de este proceso. A continuación se presenta el realizado por McDowell

(citada por Quintero, 1993):

Básicamente, el modelo propone que el ser humano tiene un conjunto de

estrategias de “precomprensión” tanto lingüísticas como sociales que nos permiten

comunicarnos. Junto a esas estrategias, tenemos información almacenada en la

memoria a largo plazo que actualizamos durante el proceso de comprensión. En la

conversación, el receptor despliega los siguientes procesos:

• Reconocer: Desarrollamos procesos de escucha, discriminación e identificación de

sonidos.

• Seleccionar: elegimos elementos relevantes.

• Interpretar: atribuimos significado a los elementos elegidos.

• Anticipar: predecimos lo que posiblemente dirá el emisor.

• Inferir: obtenemos información de elementos no verbales, que nos ayudan a entender

e interpretar de manera global el discurso.

• Retener: determinamos qué elementos del discurso son importante y los

almacenamos en la memoria a corto plazo. Los datos más importantes los guardamos

en la memoria a largo plazo.

La primera postura es de Alliende y Condemarín (1986), quienes dividen el

proceso lector en dos momentos: la decodificación y la comprensión. Por la primera

entienden aquel proceso u operación que permite reconocer signos escritos y

transformarlos en lenguaje oral u otro sistema de signos. En cambio, la comprensión

sería la captación del sentido de los escritos. En síntesis, toda lectura debe ser

comprensiva, pues la decodificación solo es la operación inicial y necesaria, pero no

única para lograr captar el sentido de los textos. De esta postura se rescata que en

el sistema escolar se debe trabajar ambas operaciones, aunque no siempre con

la misma intensidad, pues a mayor nivel de comprensión, mayor dominio de la

decodificación y no al contrario.

Bajo la revisión del Ministerio de Educación, Pinzás (2006) nos presenta estas

operaciones como componentes de la lectura y afirma que hay situaciones en las

que los problemas de comprensión se dan por una pobre decodificación (la cual

Page 38: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

38

permite un veloz reconocimiento de las palabras). De esto se desprende que una

decodificación automatizada permita centrar la atención en la comprensión. Dicha

automatización se logra durante los tres primeros años de la Educación Primaria,

aunque es precedida por la comprensión basada en la interpretación, que se realiza

desde la Educación Inicial con la interpretación de imágenes al narrar cuentos.

Con base en los aportes de los autores mencionados, Cassany (2000) plantea un

conjunto de micro habilidades para el desarrollo de un modelo didáctico de

comprensión oral en la enseñanza de la lengua y posteriormente en su aplicación en la

vida cotidiana de los aprendices. Las micro habilidades que menciona son: reconocer,

seleccionar, interpretar, comprender la forma discursiva, anticipar, inferir y retener.

Éstas son similares a las propuestas en el modelo de comprensión oral de McDowell,

la única diferencia radica en el proceso de comprensión de la forma discursiva referida

al reconocimiento de la estructura y organización del discurso, palabras que marcan el

texto, las variantes dialectales, el tono y características acústicas.

De acuerdo a lo planteado, se genera una reflexión que gira en torno a la

importancia de la revaloración de la comprensión oral en la escuela y su inclusión

activa en los planes de enseñanza. Además, se aclara la diferencia entre el escuchar

(como proceso perceptual) y el comprender (como proceso de construcción e

interpretación cognitiva). Luego de la reflexión, el autor sugiere un grupo de ejercicios

que favorecen el proceso mencionado, estos son: juegos nemotécnicos, escuchar y

dibujar, completar cuadros, transferir información, escoger opciones, identificar

errores y aprender de manera cooperativa.

Finalmente, Cassany (2000) sugiere una serie de materiales e instrumentos que

facilitan el desarrollo de los ejercicios mencionados, tales como: el cine, la radio, la

televisión, la lectura de textos, situaciones reales, exposiciones y ruidos. A través de

estas herramientas se puede potenciar la comprensión oral y su respectiva evaluación

a manera de retroalimentación.

Desde Taylor (1992), un autor de la segunda lengua (Inglés), se enfatiza en el

hecho de que las habilidades enmarcadas dentro de la comprensión oral (listening)

Page 39: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

39

pueden ser desarrolladas sistemáticamente y consistentemente dentro del currículo

escolar, enfatizando el uso de los medios audiovisuales y resaltando un juicio crítico

sobre los mismos. Nos indica cómo diagnosticar problemas que interfieren en el

proceso de comprensión oral tales como: la falta de educación del oído, la percepción

auditora, atención y comprensión y la concentración.

Se complementa la información en la división de la habilidad de comprensión oral en

cuatro clases dentro de las cuales se enmarcan las actividades y sus respectivos

procesos; las categorías son:

• Acciones transaccionales: parafrasear, comparar, ordenar, implicar, cuestionar y

resumir (Cuando ingresa información nueva).

• Acciones interaccionales: reconocer, inferir y argumentar.

• Acciones críticas: discriminar información, enjuiciar y evaluar.

• Acciones recreativas: observar, disfrutar y apreciar.

Finalmente, cabe destacar que cada vez son más los estudios e investigaciones

sobre la oralidad, que, aunque no hacen referencia específicamente a la comprensión,

aportan nuevas perspectivas para comprender este proceso. Desde los estudios

didácticos es importante tener en cuenta trabajos como el presentado por Anna Camps

(2001) en su libro El Aula Como Espacio de Investigación y Reflexión en el cual

presenta una investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lengua oral formal

- propuesta de un modelo. (Vilá, 2005).

Esta investigación destaca 4 dificultades grandes en la didáctica que complejizan el

estudio de la oralidad:

• No hay desarrollo curricular que aporte a su enseñanza

• La dificultad de evaluar la oralidad y todos los factores que influyen en ella.

• La faceta democrática y subjetiva del proceso.

• El clima en el aula para la interacción comunicativa.

Dado que leer es algo más que descodificar palabras y encadenar sus

significados, existe una serie de modelos que explican los procesos implicados en la

comprensión lectora, y que coinciden en la consideración de que ésta es un proceso

que se desarrolla teniendo en cuenta varios niveles, esto es, que el texto debe ser

Page 40: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

40

analizado en varios niveles que van desde los grafemas hasta el texto considerado

como un todo. La comprensión correcta de un texto implica que el lector pase por

todos los niveles de lectura para lograr una comprensión global, recabar información,

elaborar una interpretación, y reflexionar sobre el contenido de un texto y su estructura.

Según Molina (1988), son muchos los autores que han señalado distintos

procesos de comprensión que intervienen en la lectura. Señala los de Alliende y

Condemartín que, a su vez, se basan en la taxonomía de Barret y que son los que, desde

1995, se han utilizado en las distintas evaluaciones sobre comprensión lectora

realizadas por el Ministerio de Educación, tanto en los tres niveles: inicial, primaria y

secundaria.

2.2.1.4 Sub Categorías de la categoría Comprensión oral

Según el Ministerio de Educación (2015) en el documento Rutas de Aprendizaje. ¿Qué

y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Desarrollo de la Comunicación en el II ciclo,

encontramos las siguientes capacidades que constituyen subcategorías para la presente

investigación:

A. Escucha activamente diversos textos orales

Consiste en la actitud o disposición para atender lo que la otra persona expresa. Implica

algo más que lograr una buena audición o decodificación de los mensajes; es decir, va

más allá de la simple actividad de oír las vibraciones de sonido. La esencia del buen

escuchar es la empatía que se consigue siendo receptivo a aquello que otras personas

dicen y a cómo se expresan. Solo una actitud de escucha activa enriquece la respuesta

que podemos brindar a nuestro interlocutor; por lo tanto, escuchar nos exige apertura,

transparencia y ganas de comprender. Sin estas tres actitudes, el diálogo se trunca.

B. Recupera y organiza la información de diversos textos orales

Consiste en identificar la información más importante expresada explícitamente por el

hablante y escoger lo que nos parece relevante según el tema y el propósito del

interlocutor y según nuestros propósitos e intereses. Implica, también, agrupar y

reordenar la información en unidades coherentes y significativas relacionando lo que

se escucha con lo que ya sabemos o conocemos (saberes previos).

Page 41: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

41

C. Infiere el significado de los textos orales

Inferir consiste en darle un significado al texto emitido por el interlocutor a partir de

la información que él ha brindado y de la interrelación de dicha información con

nuestros saberes previos. Las inferencias nos llevan a deducir hechos, ideas, lugares,

relaciones, detalles, desde información explícita hasta implícita. También es posible

deducir, sentidos figurados, ironías, sesgos, ambigüedades y falacias, según los modos

culturales en los cuales se producen la interrelación, y según el avance de la

complejidad de acuerdo con la progresión del ciclo en que se encuentra el niño.

D. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales

Se refiere a la comprensión crítica basada en los juicios que nos vamos formando sobre

el interlocutor y la información (ideas, hechos, personas o personajes, así como modos

de cortesía y recursos que utiliza). Identificar los puntos de vista, actitudes, valores e

ideologías subyacentes en los mensajes es esencial para lograr la criticidad y tomar

una postura fundamentada, respetando las ideas y la cultura del emisor.

2.2.2 El Cuento

Según la Real Academia Española (RAE), citada por Saca (2011), el cuento

es una breve narración de sucesos ficticios y de carácter sencillo, hecha con fines

morales o recreativos. Prap Ferrer (2013) define el cuento “es una obra de ficción que

se desarrolla con ciertos seres y acontecimientos”. Para Quiroga es el relato de una

historia bastante interesante y suficientemente breve para que absorba toda nuestra

atención manifiesta una fuerte tensión a modo de corriente eléctrica, y por eso es

necesaria su brevedad o corta extensión capaz de despertar en el lector el estado de

ánimo en el que el mismo se halla y las impresiones de sus personajes y ver el paisaje

en el que se mueven capacidad para sentir con intensidad, atraer la atención y

comunicar con energía los sentimientos, halla su expresión literaria en el vehículo

exclusivo de la intensidad: estilo sobrio y conciso y se resuelve por lo que hemos

convenido en llamar cuento corto, que es el cuento de verdad.

Montoya (2002), define el cuento como una forma breve de narración, ya sea

expresada en forma oral o escrita. Posee ciertas características que permiten definirlo

como una narración, del acto de contar algo en forma breve, en un corto espacio de

Page 42: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

42

tiempo determinado que puede ser completamente creación del autor o de varios

autores, teniendo en cuenta que este puede basarse en hechos de la vida real, que

podrían incluso ser parte de la vida del autor.

Entonces el cuento es una narración de hechos imaginarios o reales

protagonizada por un grupo de personajes sumado a elementos fantásticos y un

argumento sencillo capaz de satisfacer las necesidades en especial las del infante.

Prap Ferrer (2013) Teniendo en cuenta que el cuento es una narración corta de hechos

reales o imaginarios éste se encuentra estructurado mediante los siguientes elementos:

Un inicio: por ser la primera parte del cuento es donde se da a conocer cuando sucede

una historia, donde sucede la historia y quienes son los protagonistas y como son.

Un nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia; allí

toman forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un

quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.

Suceso Final y desenlace: Es la última parte del cuento y también la más corta. En

ella debe terminar la historia donde se suele dar el clímax y la solución al problema

Que se puede encontrar en forma de conclusión o simplemente en forma de fin que

puede ser feliz, triste, accidental, imprevisto, sorpresa, etc.

Origen del cuento

Montoya (2007) El origen del cuento se remonta a tiempos tan lejanos que

resulta difícil indicar con precisión una fecha aproximada de cuándo alguien creó el

primer cuento. Se sabe, sin embargo, que los más antiguos e importantes creadores de

cuentos que hoy se conocen han sido los pueblos orientales. Desde allí se extendieron

a todo el mundo, donde se narraron de país en país y de boca en boca. Este origen

oriental se puede aún hoy reconocer sin dificultad en muchos de los cuentos que nos

han maravillado desde niños, y que todavía se lee o narran. Así, en muchos casos son

orientales sus personajes, sus nombres y su manera de vestir, sus bosques o sus casas

y también su forma de comportarse, su mentalidad y, en muchos casos, la "moral" del

cuento. Y, por último, es también típica del mundo oriental la manera de entender y de

vivir la vida reflejada en los cuentos.

Page 43: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

43

Prap Ferrer (2013) Ya en el siglo X, los primeros cuentos de origen árabe y

persa llegaron a Europa en boca de mercaderes, piratas y esclavos. Más tarde, éstos

mismos, diseminados en disímiles versiones, llegaron a otros Continentes tras la

circunnavegación y el descubrimiento. La prueba está en que un mismo cuento puede

encontrarse en distintos países; por ejemplo, "La Cenicienta", que probablemente

honda sus raíces en los albores de la lucha de clases, conoce más de trescientas

variantes, y deducir su verdadero origen, como la de muchos otros cuentos -entre ellos

del germano "Rosa Silvestre" y el francés "La bella durmiente del bosque", que son

variantes de un mismo tema-, sería un cometido casi imposible. Asimismo, muchos de

los cuentos folklóricos, como los compilados por los hermanos Grimm y Charles

Perrault, no tienen autores ni fechas, y aunque en un principio hubiesen sido

invenciones de algunos cuentistas anónimos, en nada contribuiría a nuestro análisis,

ya que estos cuentos, con el transcurso del tiempo, sufrieron una serie de

modificaciones según las costumbres y creencias religiosas de cada época y cultura.

Fue a partir del siglo XVII cuando se empieza a concebir al niño como

destinatario del cuento, porque es a partir de este momento cuando se considera la

infancia como un estadio separado de los adultos; antes no había sido así. El niño se

convierte en destinatario con todo derecho de los cuentos a partir del siglo XIX. Esto

significa que, hasta tiempos bastante recientes, el adulto fue, si no el único, por lo

menos uno de los destinatarios más adecuados para este género narrativo.

Características del cuento

Según Ramos, Robles y Raygoza (2008), el cuento en líneas generales presenta las

siguientes características:

Su desarrollo es definido y lineal debido a que relata un solo suceso.

El desarrollo se divide en principio, medio y fin de la narración.

Manifiesta una unidad temática en cuanto al conflicto del protagonista, el

acontecimiento central y el efecto sorpresivo.

Page 44: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

44

El desenlace o fin tiene que ver con el propósito del cuento, descubrir la

naturaleza del protagonista o la situación que vive.

El final es sorpresivo debido al descubrimiento que hace.

Mantiene un tono homogéneo en cuanto a la atmosfera, el ambiente y el estilo

que presentan y le dan el efecto de verosimilitud.

Tipos de cuentos

La clasificación del cuento puede ser muy variada. Depende del punto de vista que se

adopte, según el tema o contenido. A continuación, se proporciona una clasificación

tomando como punto de partida la que hace Fournier.

Cuento popular

Su función era de entretenimiento y de divulgación de las costumbres y tradiciones de

los pueblos. Son narraciones anónimas con un fondo moral. El cuento popular a su vez

se subdivide en:

Cuento de hadas: son narraciones de hechos fantásticos de origen popular y

sus personajes poseen poderes sobrenaturales. Ejemplos: “La Cenicienta”

“blanca nieves” “El gato con botas”. Leyendas, mitos y fabulas: son

narraciones de tradición oral.

Cuento literario

Es el punto de partida del cuento moderno, del contemporáneo. Se trata de un relato

escrito, creado por un autor, es decir, la creatividad y el sello literario le pertenece a

dicha persona. Si bien muchos escritores, pedagogos y artistas se han motivado en

realizar extraordinarios relatos que fascinan al público infantil y juvenil.

Importancia del cuento

Según Arboleda (1997) señala que los cuentos infantiles son los motivadores

más relevantes en la etapa de desarrollo del lenguaje, de la creación literaria, de la

imaginación entre otros y uno de los medios más eficaces para crear y estimular el

placer por los libros, para el caso que nos ocupa, se hacía necesario pensar en un

modelo pedagógico que permitiera la adquisición y fortalecimiento de las

Page 45: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

45

competencias comunicativas; este autor hace énfasis en la integración desde el

lenguaje la cual consistía en realizar diferentes prácticas comunicativas para

desarrollar las habilidades del lenguaje esto es: hablar, leer, escribir y escuchar.

Según Valdez, Menchaca y Whitehurst (1992) citado por Saca (2011) explica

que las interacciones entre el niño y el lector oral de cuentos infantiles ilustrados, tiene

repercusiones positivas en la comprensión del vocabulario y de estructuras sintácticas,

así como en el desarrollo de estrategias narrativas pues se ha demostrado que los niños

han sido expuestos continuamente a la lectura oral de cuentos donde logran una mayor

elaboración tanto en la comprensión del lenguaje como en la producción de discursos

narrativos es decir hablar no es pronunciar palabras sino recrearlas en la construcción

de textos que se organizan en relación con las distintas intencionalidades de los

hablantes, las diferentes expectativas de los receptores, las variadas exigencias de las

situaciones de comunicación.

Narrar un cuento permite mucha más espontaneidad que leerlo. Nuestros ojos

se encuentran continuamente con los de los niños, su expresión responde a la nuestra

y la relación se estrecha de manera insospechada. En ocasiones necesitamos emplear

algunas estrategias para que no se rompa ese encanto, la mayoría son recursos

expresivos, como el uso de pausas y de la entonación.

Según Cervera (1991) El cuento es un buen instrumento educativo en las manos

del docente, siendo este un recurso literario que favorece la oportunidad de escuchar

un lenguaje abundante donde el niño aprende a expresarse de manera espontánea por

medio de los dibujos o lustraciones.

El cuento por Aguilar (2015). Los cuentos infantiles permiten desarrollar diferentes

capacidades en los niños que se encuentran en la etapa preescolar, siendo los

siguientes:

a) Desarrollo de la Imaginación: El cuento narrado tiene la virtud de transportar al

pequeño por el mundo de la fantasía, dejando a la imaginación creadora la oportunidad

de a vivar el personaje y viajar con él por mundos maravillosos.

Page 46: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

46

b) Desarrollo de la atención concentrada: Literatura infantil tiene la virtud de despertar

el interés como requisito fundamental para educar la concentración. Los periodos de

escucha van poco a poco en aumento, y el niño se va acostumbrando a permanecer

periodos más largos de actitud de reposo atendiendo a la narradora y su relato.

c) Desarrollo de la afectividad: Los cuentos infantiles representan, con la conducta de

los personajes, el niño va reconociendo los defectos y virtudes del ser humano en

general y de sí mismo.

d) Comunicación entre el narrador y el niño: La narración de un cuento es un valioso

puente para lograr la comunicación entre el niño y el narrador. La voz entusiasmada

de la narradora, la cercanía, la mirada sobre cada niño en particular, hacen sentir a los

pequeños un clima de afectividad.

e) Desarrollo de la creatividad: La creatividad del maestro a la hora de narrar,

agregando de su repertorio imágenes poéticas y atractivas para el niño, estará

estimulando en este la necesidad de crear sus propios relatos.

f) Desarrollo de la expresión oral: La práctica frecuente de actividades de expresión

oral con los niños. Será el mejor entrenamiento para ir superando el temor a enfrentarse

a los demás compañeros.

g) La dramatización y los demás recursos sugeridos en las actividades de

reconstrucción del cuento, le permiten al niño, olvidarse de sí mismo y concentrarse

en un personaje con el cual se identificó. Al niño debe permitírsele hablar mucho en

la etapa preescolar, como preparación para la lectoescritura, porque de este modo:

Ampliará su vocabulario, Corregirá los defectos de pronunciación, Identificará

imágenes y significados y aprenderá a organizar las ideas en secuencia lógica.

Componentes del taller de cuentos

Según Betancourt. (2007), los talleres de cuentos constan de:

a) Objetivos, entre los cuales tenemos el entretenimiento sano, el fomento de valores,

la promoción de la lectura, el desarrollo de la expresión oral y corporal e integración

familiar, además de buscar desarrollar otras habilidades creativas y de expresión con

pintura, papel, plastilina, reciclado, etc.

Page 47: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

47

b) Desarrollo: En la cual todas estas actividades parten de una historia narrada que

sirve como eje rector estimulando la creatividad y la expresión libre por medio de

cualquiera de los materiales antes mencionados, relacionando los mensajes con la

historia original, modificada o con la construcción de una nueva historia que puede

incluso llegar a representarse.

c) Duración: La cual puede variar según el taller que se desee aplicar.

Estrategia

Una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un

determinado fin.

Las estrategias de aprendizaje

Consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que se adquiere y

emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender

significativamente y solucionar problemas y demandas académicas.

Estrategia didáctica

Es una herramienta que el profesor debe saber manejar y organizar como parte de una

estrategia, dependiendo del aprendizaje que se espera desarrollar en el alumno.

Narración y descripción: son estrategias que posibilitan el desarrollo del lenguaje oral

al enriquecer el vocabulario del alumno, permiten adquirir mayor fluidez, claridad y

precisión en la expresión de las ideas, a la vez que mejoran la pronunciación y el tono

de voz.

La asamblea, que es un espacio de intercambio entre los niños y la maestra,

donde todos conversan, discuten sobre un tema de interés común y se ponen de

acuerdo. Si esta estrategia se pone en práctica con frecuencia, los niños tendrán

la oportunidad de hablar y escuchar a otros en situaciones reales.

Cassany, Luna y Sanz (2003) plantea actividades para el ejercicio de la

expresión oral como dramas, escenificación, cuentos, narraciones que

favorecen a desarrollar la expresión oral como se menciona a continuación:

Page 48: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

48

Dramas

No tiene roles o papeles de teatro. El niño proyecta su personalidad en el

ejercicio. No hay preparación previa, ni memorización, ni presentación ante

una audiencia, lo importante es el ejercicio, relacionan la lengua con el

cuerpo, con las emociones y con la motivación, pueden incorporar el gesto

o la mímica y entusiasman del ejercicio. Los niños dicen lo que quieren

como quieren.

Escenificaciones

Las escenificaciones trabajan con textos teatrales e implican algún tipo de

representación. El alumno se hace cargo de un papel definido previamente.

Se prepara la actividad (lectura, memorización, ensayos, etc.) Adaptar un

texto no teatral (cuento, poema, etc.)

Narración

La narración es un relato de algo real o ficticio, contado de forma que resulte

creíble. Se pueden narrar historias o sucesos en forma oral o escrita, con

gestos, a partir de dibujos, con fotografías, fotogramas de películas.

Las narraciones pueden ser:

- Representación teatral de pequeñas escenas

- Festejar los cumpleaños

- Lectura oral de cuentos

- La conversación

Cuéntamelo otra vez

Este ejercicio se trata de que al leer un texto (una historia, un cuento,

novela). El niño tenga la posibilidad de cambiar hechos o sucesos que se

analizaron en el texto. La imaginación es un instrumento clave para llevar a

cabo este ejercicio, ya que permite que el niño reconstruya relatos

rescatando ideas principales y desarrolla sucesos en el desarrollo de la nueva

historia, además debe de ser coherente, ya que cada alumno tiene la

oportunidad de seguir con la historia partiendo de lo que sus compañeros

han narrado en forma oral anteriormente.

Page 49: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

49

Esto permite a tener continuidad en una historia, explotando su imaginación

y entre todo el grupo hacer un texto nuevo, ya que mientras expresan sus

ideas, una persona debe de tomar nota de lo que se está narrando, al finalizar

con el ejercicio, lo leen para volver a escuchar sus ideas.

La caja mágica: Se deja una caja en el centro de la clase dentro contiene

los personajes del cuento (a ser posible cuando los niños no estén presentes).

Llegado el momento de realizar la actividad, se explica que hay que

identificar los objetos que hay en la caja y averiguar a quién pertenezca. La

única pista que tenemos es que están relacionados con los personajes de los

cuentos. Se sacan los objetos de la caja de uno en uno y se va preguntando

a los demás, de qué personaje puede ser cada objeto.

Se escaparon del cuento: Los niños tienen que haber escuchado el cuento

a través de las ilustraciones, el narrador dejará que los niños comenten lo

que más les ha gustado durante unos minutos.

Dramatización creativa: Froebel citado por Delgado (2011) nos ha dejado

muchas penetrantes visiones acerca del significado del juego infantil, que

tiene afinidad con la dramatización creativa y en el cual esta tiene su base.

Actividad de características únicas, defiere del teatro normal en que siempre

es improvisada y no se la prepara para un público. Es la representación de

ideas, experiencias y cuentos de diálogo y acción improvisada. El episodio

nunca se repite. No hace falta escenario, y el público es incidental.

Al actuar como guías, las maestras hacen que los niños expresen sus propias

ideas. Los pequeños planifican, juegan y evalúan, con la guía de la docente.

Títeres: Constituyen un excelente medio de comunicación y de expresión.

Los niños son capaces de responder con ayuda de títeres cuando no pueden

contestar de otra forma. El niño tímido o retraído puede liberarse por el

vehículo del títere. Para estimular el dialogo se emplean situaciones que

Page 50: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

50

interesan a los niños de esa edad, los títeres son sumamente populares entre

los pequeños, constituyen ayudas útiles para facilitar la propia expresión en

una forma que ningún otro medio puede hacerlo (Aguilar, 2015).

El arte de contar historias, inventar finales como propuso Rodari (2008) la

gramática de la fantasía no es un recetario de los cuentos de hadas, sino un

instrumento para quien cree que es necesario que la imaginación tenga su

lugar en la educación, para quien confía en la imaginación infantil, para

quien conoce el poder de liberación que puede tener la palabra.

Cuentacuentos

El cuentero o narrador no es totalmente exterior a la historia ni está del todo

implicado en ella. Cuenta como un testigo y representa a hombres y mujeres,

a niños, jóvenes y viejos, siempre fragmentariamente, nunca en la

continuidad. El narrador no es para nada prisionero de un personaje, es

prisionero de la historia que narra. Dispone de técnicas de narración y

experimenta el placer de coexistir con esos seres imaginarios. Como los

cuentacuentos.

Sugerencias metodológicas:

Selecciona el cuento de acuerdo a intereses del niño según su edad.

Cuéntale con sencillez y claridad.

Detente, si el niño te lo pide, para explicar alguna nueva palabra.

Haz la mímica correspondiente y la entonación en las palabras para hacerlo

más vivencial.

Realiza ejercicios como: descubre el final, qué pasaría si…, modifica el final,

cambia los personajes, etc.

Comenten si el cuento fue de su agrado y que digan por qué.

Recuerda que la narración deberá ser estimulante para el niño.

Relaciona la narración con hechos de su vida cotidiana.

Aprovecha sus saberes previos.

Page 51: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

51

2.2.5 Estrategias didácticas

Rodríguez, L. (2003), manifiesta que: Una estrategia didáctica la concibo

como toda situación de aprendizaje que puede ser creada por el docente, por éste y los

alumnos y, en algunos casos, por los propios niños.

Toda estrategia debe tener un objetivo específico, es decir, debemos saber

para qué la vamos a aplicar. Además, las actividades que se generen en cada estrategia

deben estar basadas en el interés o las necesidades de los niños, propiciando que esas

actividades estimulen y fomenten un proceso constructivo de estructuras mentales.

Cuando se menciona estrategias didácticas, se hace referencia a la forma

como se enseña o cómo se aprende. A los caminos que sigue el maestro o la maestra

para conseguir que los niños y las niñas aprendan, son las vías que orientan la

enseñanza y el aprendizaje para el logro de los objetivos de enseñanza planeados.

Por ello se precisa, de estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje.

2.2.5.1. Estrategias de enseñanza

Para Klingler, C y G. Vadillo (1997), “Estrategias de enseñanzas son los

procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover

aprendizajes significativos” (p.25). En consecuencia, las estrategias metodológicas

para la enseñanza son secuencias integradas de procedimientos y recursos utilizados

por el formador con el propósito de desarrollar en los estudiantes capacidades para la

adquisición, interpretación y procesamiento de la información; y la utilización de estas

en la generación de nuevos conocimientos, su aplicación en las diversas áreas en las

que se desempeñan la vida diaria para, de este modo, promover aprendizajes

significativos.

Las estrategias de aprendizaje entonces son todas aquellas ayudas planteadas

por el docente que se proporcionan al niño para facilitar un procesamiento más

profundo de la información. A saber, todos aquellos procedimientos o recursos

Page 52: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

52

utilizados por el o la docente para promover aprendizajes significativos.

Las estrategias de enseñanza deben ser diseñadas de tal manera que estimulen

a los niños a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y

descubrir el conocimiento por sí mismos.

2.2.5.2 Estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje permiten a los niños y niñas controlar el

funcionamiento de sus actividades mentales de adquisición y utilización de la

información específica, en interacción estrecha con los contenidos del aprendizaje.

Estos procesos incluyen la percepción, atención, procesamiento, almacenamiento,

recuperación de la información y su uso en la generación de respuestas directas…

(Ministerio de Educación. 2001)

Son procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un niño adquiere y

emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender

significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. Ellas le permiten

aprender, recordar y usar la información.

Los niños y niñas pasan por procesos como reconocer el nuevo conocimiento,

revisar sus conceptos previos sobre el mismo, organizar y restaurar ese conocimiento

previo, ensamblarlo con el nuevo y asimilarlo e interpretar todo lo que ha ocurrido con

su saber sobre el tema.

2.2.5.3 Las estrategias didácticas y el enfoque por competencias

Las estrategias didácticas bajo el enfoque de competencias pretenden ser una

herramienta de apoyo a la labor docente. En la actualidad, la flexibilidad en el

desarrollo de competencias y adaptación a la tecnología es una prioridad; es por ello,

que no se busca ser una guía rígida, sino una opción que permita adaptar y recrear

estrategias al contexto particular que se da la acción educativa.

Tobón (2003) hace mención de algunos puntos deseables, cuando se emplean

estrategias didácticas desde el enfoque de las competencias:

Page 53: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

53

Desarrollo del pensamiento crítico y creativo.

Fomento de la responsabilidad de los estudiantes frente a su formación.

Capacitación de los estudiantes para buscar, organizar, crear y aplicar la

información.

Promoción del aprendizaje cooperativo mediante técnicas y actividades que

permitan realizar labores en grupo con distribución de tareas, apoyo mutuo,

complementación, etc.

Autorreflexión sobre el aprendizaje en torno al que, por qué, para qué, cómo, dónde,

cuándo y con qué.

Comprensión de la realidad personal, social y ambiental, de sus problemas y

soluciones.

En sí, se busca la promoción de competencias mediante la activación de un

proceso de enseñanza- aprendizaje activo.

En las rutas de aprendizaje que demandan la presencia de un docente que

asuma su rol con responsabilidad, para que sus niños y niñas aprendan, resume la

actividad del docente para orientar y promover aprendizajes significativos y

auténticos, en los siguientes características o funciones.

Facilita el protagonismo del estudiante para que éste pueda jugar un papel más

activo en su propio proceso de formación.

Asume el rol de mediador o facilitador de la construcción del conocimiento,

ofreciendo oportunidades de aprendizaje, espacios para la discusión y la reflexión,

materiales educativos, retroalimentación.

Diseña creativa e intencionalmente actividades generadoras y desarrolladoras de

capacidades y conocimientos en los estudiantes.

Presenta contenidos que sean culturalmente pertinentes a los alumnos

Se preocupa porque todos sus alumnos logren aprendizajes significativos.

2.2.5.4 Estrategias didácticas en el desarrollo de la investigación

Considerando el propósito de la presente investigación, los enfoques en los

Page 54: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

54

cuales se enmarca, la intención educativa y el nivel. La investigadora planteó las

siguientes estrategias, las mismas que en su aplicación pueden tener variantes

dependiendo de las circunstancias de enseñanza y aprendizaje del momento.

A. Programación curricular

Se considera a la programación curricular como la planificación organizada

de las experiencias de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas, teniendo en cuenta

los contextos socio cultural y natural en los que se desenvuelven.

La programación curricular es un proceso que garantiza un trabajo

sistemático de los procesos pedagógicos y evita la improvisación y la rutina. Mediante

este proceso se prevé, selecciona y organiza las capacidades, conocimientos y

actitudes, estrategias, materiales y otros elementos educativos, a fin de generar

experiencias de aprendizaje y de enseñanza pertinente. Su propósito es que las

actividades educativas previstas estén articuladas unas con otras, en coherencia con las

capacidades y actitudes a ser desarrolladas por los niños y niñas, de acuerdo a las

características y demandas de sus contextos.

El marco del documento Rutas de Aprendizaje versión 2015, del Ministerio

de Educación (2016), ha impuesto nuevos retos en este aspecto y generado la necesidad

de proporcionar a los maestros, instrumentos que faciliten esta labor.

En este sentido, las rutas de aprendizaje se basan en principios pedagógicos

y metodológicos que es importante considerarlos, como:

B. Proyectos de aprendizaje

Los proyectos de Aprendizaje se sustentan en los enfoques Humanista Social

y el Histórico-cultural; los cuales, centran los procesos de aprendizaje en el niño y la

niña, en relación al contexto. Es decir, los temas desarrollados parten del interés y la

motivación del participante.

“El proyecto de aprendizaje es un instrumento de planificación construido

Page 55: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

55

por el docente, que se fundamenta en las necesidades e intereses de la escuela, el

educando y la comunidad; haciendo énfasis en la superación de las debilidades

detectadas en la matriz FODA del PEI y en la evaluación diagnóstica aplicada a los

niños y niñas, lo cual permite asegurar que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea

significativo tanto para el educador como para el estudiante” (Ferreiro, 2006, p.35)

Entonces reconociendo estas características se establece que entran en

juego un conjunto de acciones planificadas de manera integral al contexto, a los pilares

de la educación y a los ejes integradores. Permite la organización integral del

conocimiento. Está concebido como un proceso estratégico que orienta, direcciona,

organiza y monitorea la construcción de los aprendizajes abordando el conocimiento

desde una perspectiva investigativa, inmediata y real que hace énfasis en la

reestructuración constante y dinámica del saber abordado de forma creativa.

C. La metodología de proyectos

Se denomina método de proyectos a una alternativa comprendida dentro del

enfoque globalizador y se fundamenta bajo una teoría epistemológica constructivista,

un enfoque socializador y además individualizado, lo cual da como resultado un

método didáctico enfocado en la persona.

El método de proyectos es una alternativa en la que se parte de las

necesidades, intereses y problemáticas planteadas por el alumno partiendo de sus

características contextuales particulares, con esto el método de proyectos pretende

generar un aprendizaje significativo aperturando el ámbito áulico a las características

sociales.

D. La pedagogía Freinet

Plantea una postura que defiende un estatuto lúdico de la infancia basada en

el juego y los materiales que lo posibilitan. Freinet intenta probar que hay un

malentendido sobre la noción de juego; para empezar, admite que hay un juego

funcional (que funciona en el mismo sentido que las necesidades individuales y

sociales del niño y del hombre) y él dice que esto es en definitivo trabajo, se trata de

Page 56: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

56

trabajo-juego.

Cuando las influencias del medio imponen tendencias fuertes y reiteradas, y

obligan a un niño a actividades no funcionales o sin relación con sus fines primarios,

aparece un juego de segunda persona que, aún más separado del trabajo, plantea los

mismos daños que toda coacción arbitraria y que todo intento antinatural. Esta segunda

zona aparece en aquellos niños que son obligados a trabajos y actitudes que son

contrarias a sus necesidades naturales, físicas, fisiológicas, psíquicas y por ellos sufren

una tensión anormal que exige una distensión. Entonces el individuo experimenta la

necesidad de evadirse, de adormecer, cueste lo que cueste, su sufrimiento físico y

moral, reducir artificialmente esa sensación mortal de un irreductible desequilibrio y

la solución a esto es el juego haschich (desde el tabaco al cine, del alcohol a la lectura).

E. El aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo tiene diversos nombres en la literatura científica:

aprendizaje colaborativo, aprendizaje en equipo, aprendizaje entre iguales, enseñanza

colaborativa, educación cooperativa, pedagogía colaborativa y comunidades de

aprendizaje (Ferreiro, 2000).

Es por ello, que Ferreiro y Calderón (2001), señalan que el aprendizaje

cooperativo:

“intensifica la interacción entre los estudiantes miembros del grupo, con el

profesor y los restantes equipos, de manera que cada uno aprende el contenido

asignado y a su vez, se agrega que todos los integrantes del grupo los aprendan

también, planteando una forma diferente de relacionarse maestro y alumno en

el proceso de enseñar y aprender" (p.31).

De lo planteado por estos autores, se puede señalar que el trabajo cooperativo es una

estrategia que permite que tanto docente como estudiante interactúen directamente

durante el proceso de aprendizaje, permitiendo de esta manera que se genere un

aprendizaje significativo que conlleve a fortalecer las capacidades y habilidades

cognitivas de los estudiantes.

Page 57: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

57

Capítulo III

Metodología de la Investigación

Page 58: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

58

3.1 Tipo de investigación

El presente trabajo de investigación, según el propósito, pertenece al tipo de

Investigación Acción por cuanto trata de solucionar la problemática detectada en la

realidad a través de un proceso cíclico en espiral de planificación, acción, reflexión, y

evaluación del resultado de la acción, en este caso disminuir la agresividad aplicando

estrategias de integración familiar.

3.2. Diseño de la investigación

De acuerdo a la investigación aplicada y tomando en cuenta la propuesta de

Briones (2008); el diseño de la investigación acción en el aula adaptado al presente

estudio comprendió las siguientes tareas:

- Diagnóstico de la situación en el aula.

- Determinación, previo diagnóstico, del problema que se desea solucionar

con la investigación.

- Planteamiento de una hipótesis de acción.

- Formulación de los objetivos de la investigación.

- Procesamiento de la información.

- Análisis e interpretación de la información procesada.

- Búsqueda de soluciones para resolver el problema estudiado.

- Aplicación del plan de acción.

- Evaluación de los resultados obtenidos.

- Elaboración de un informe.

3.3 Hipótesis de Acción

Si se aplica el cuento como estrategia didáctica entonces mejora la

comprensión de textos orales en los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 14793

“Luciano Castillo Colonna” de Bellavista - Sullana, 2017.

Page 59: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

59

3.4 Beneficiarios

La investigación desarrollada ha intervenido 13 niños y 16 niñas, que hacen un

total de 29, cuya edad es de 5 años pertenecientes a la I.E. N° 14793 “Luciano Castillo

Colonna” de Bellavista – Sullana.

Cuadro 1. Cantidad de alumnos de 5 años

AULA NIÑOS/AS

TOTAL M H

05 AÑOS 16 13 29

Fuente: Nomina de matrícula 2016 y padrón de padres de familia de la I.E. N° 14793

“Luciano Castillo Colonna” de Bellavista

3.5. Técnicas e instrumentos de recojo de información

3.5.1 Técnicas

A. Observación

La observación es una técnica que una persona realiza al examinar atentamente un

hecho, un objeto o lo realizado por otro sujeto. Esta técnica es uno de los recursos más

ricos con que cuenta el investigador para evaluar y recoger información sobre las

actitudes de los estudiantes, sus habilidades o desempeños ya sea de manera grupal o

personal, dentro y fuera del aula. (Briones, 2008),

Esta técnica, en la investigación, permite examinar y evaluar con atención, regularidad,

secuencialidad y orden lógico de las acciones, el avance de los niños y niñas durante

la aplicación de las sesiones y talleres de aprendizaje. Grandes avances, nuevos

inventos y descubrimientos, que tienen un protagonismo importante en los últimos

progresos y adelantos alcanzados y sirven de apoyo valioso para el ser humano en sus

investigaciones o para su comodidad. (Briones, 2008)

Page 60: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

60

La guía de observación permitió registrar información sobre la comprensión de textos

orales en niños y niñas de 5 años en sus respectivas categorías.

3.6. Análisis de la información

El análisis de datos cuantitativos, en la presente investigación se utilizaron como

formas de análisis la estadística descriptiva para las sub categorías tomadas

individualmente, la cual se materializó en la distribución de frecuencias y porcentajes

el nivel de desarrollo de las capacidades lógico matemáticas en los niños de 5 años de

la evaluación de entrada con la evaluación de salida con el propósito de determinar el

impacto de la aplicación de la Propuesta Pedagógica Alternativa. El análisis de los

datos cualitativos se realizó por subcategoría, tomando como referencia las tablas

estadísticas procediendo luego a su interpretación de manera conjunta. Estos

resultados se contrastaron con lo señalado en las bases teóricas y con los resultados

obtenidos.

Page 61: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

61

Capítulo IV

El Plan de Acción

Page 62: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

62

4.1 El Diseño del Plan de Acción

4.1.1. Datos Generales

_ I.E : I.E. N° 14793 “Luciano Castillo Colonna” de

Bellavista – Sullana

_ Director : Jorge Rufino Carreño

_ Docente : Eda Romero Gamboa

_ Grado : 5 años

_ Sección : Única

_ N° de estudiantes : 29

_ Investigadora : Silvia Estela Vilchez Chunga

4.1.2. Duración

Inicio : Mayo del 2017

Termino : Agosto del 2017

4.1.3. Fundamentación

El presente programa de talleres literarios y sesiones de aprendizaje utilizando el

cuento como estrategia didáctica para mejorar la comprensión de textos orales en los

niños/as de 5 años de la I.E. N°14793 “ Luciano Castillo Colonna” del Distrito de

Bellavista; busca en los niños de 5 años fortalecer su comprensión oral como base para

la comprensión lectora; pues son acciones que todo ser humano debe poseer para vivir

en un ambiente de armonía, paz y respeto durante los espacios de comunicación, para

ello el plan de acción denominado “ Escuchando cuentos desarrollamos nuestra

comprensión oral” presenta la siguiente fundamentación:

Escuchando cuentos desarrollamos nuestra comprensión oral

Page 63: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

63

4.1.3.1.Fundamentación Psicológica

Al respecto diversos estudiosos han tratado este tema y han aportado un legado

de recomendaciones que van desde los aspectos conductista, cognoscitivo, humanista,

sociales. En el caso específico de este trabajo, las recomendaciones abarcan desde las

áreas cognitivas, emocionales y actitudinales tanto dentro y fuera del aula porque el

niño será capaz de expresar continuamente lo que comprende haciendo libre y uso de

cada una sus ideas, proyectando a su vez, sus necesidades e intereses.

En cuanto a los factores cognitivos es necesario favorecer procesos de

asimilación de todas las áreas que se desarrollan para formar desde este ámbito al

futuro formador, pero en términos de una búsqueda personal significativa y

satisfactoria, es decir, fomentar la motivación desde adentro por medio de estrategias

encaminadas a lograr las siguientes metas: Hacer ver y creer al estudiante aprenda a

ser coherente y cohesivo en sus expresiones, creativo en su lenguaje y desenvuelto en

el rol que le toca desarrollar en la sociedad, además de lograr que el niño vea una

conexión entre lo que aprende en las diversas áreas sin olvidar vincularlo/a con su

realidad, la cual será fijada durante las sesiones de clase; que con entusiasmo se

preparara a través de estos talleres programados y dará las mejores condiciones ligada

a la práctica de la comunicación asertiva brindando la empatía necesaria para lograr lo

que se ha trazado.

4.1.3.2.Fundamentación pedagógica

Antes de los talleres y/o sesiones

Es importante que como orientadores preparemos con anticipación los talleres

literarios, considerando lo siguiente:

- Revisión de la parte teórica del curso.

- Relacionar la teoría pedagógica con la práctica, a través de ejemplos que permitan

vivenciar y solucionar situaciones.

- Aplicación de instrumento para conocer cuál es el nivel de comprensión que

poseen los niños prueba diagnóstica.

Page 64: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

64

- Proponer situaciones problemáticas para lograr en los niños cambios significativos

(generadoras de conflictos cognitivos) y haciendo del espacio una motivación que

se inicia para romper el hielo pero que permanece volviéndose constante hasta su

finalización; donde puedan sentir que cada día es inolvidable y que juntos todos

cooperando se aprende más.

Durante los talleres y/o sesiones

Como orientadores es necesario demostrar:

- Mostrar una disposición de entusiasmo todo el tiempo para los niños.

- Establecer un nivel adecuado de empatía con los estudiantes, creando un clima de

confianza.

- Hacer uso de un material llamativo.

- Demostrar el nivel de organización desde el inicio hasta el final los talleres

literarios.

- Variar el uso de estrategias estimulando la comprensión de textos orales en los

niños.

- Hacer uso de ejemplos apropiados, concreto y entendible.

- Enseñar al niño/a “pescar y no darle el pescado en las manos” fomentando en ellos

una actitud experimentadora con adaptación a las circunstancias.

- Resolver de manera asertiva las dudas de los estudiantes.

Después de los talleres y/o sesiones

- Es menester la revisión de los instrumentos de evaluación con el fin de tomar las

provisiones del caso, donde se busca acompañar el trabajo pedagógico y lograr los

insumos suficientes para fortalecer las motivaciones siguientes.

- La sistematización de los talleres literarios permite verificar los logros alcanzados

durante el proceso de acompañamiento de su práctica pedagógica.

Page 65: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

65

4.1.4. Objetivos

General

Aplicar un programa de talleres literarios como estrategias basados en el cuento

para mejorar la comprensión de textos orales en los niños y niñas de 5 años de la I.E.

N°14793 “Luciano Castillo Colonna” de Bellavista – Sullana.

Específicos

a. Seleccionar cuentos como estrategia didáctica para mejorar la comprensión de

textos orales de los niños y niños de 5 años.

b. Ejecutar talleres literarios de aprendizaje en el área de comunicación, personal

social y ciencias y ambiente utilizando el cuento como estrategia didáctica

orientada a mejorar la comprensión de textos orales de los niños y niños de 5

años.

c. Evaluar la aplicación del cuento como estrategia didáctica durante los talleres

de aprendizaje.

4.1.5. Metas

Niños/as Edad

29 niños y niñas de la I.E. N°14793

“Luciano Castillo Colonna” de

Bellavista – Sullana

5 años

Page 66: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

66

4.2 Matriz de actividades

Objetivos de acción Actividades Resultados esperados Recursos Responsables Cronograma

Planificación

Planificar talleres

literarios y/o sesiones

de aprendizaje

seleccionando cuentos

como estrategia

didáctica que mejoren

la comprensión de

textos orales de los

niños de 5 años.

1. Implementación de un

programa de talleres

literarios utilizando

estrategias didácticas de

cuentos seleccionados.

Diseño de la investigación:

“Utilizamos el cuento para

mejorar la comprensión de textos

orales” con talleres literarios de

aprendizaje utilizando el cuento

como estrategia didáctica

seleccionada.

-Material bibliográfico

especializado.

-Esquemas de taller

-DCN de EBR

-Rutas de Aprendizaje

Investigadora Mayo 2017

Aplicación

Ejecutar talleres

literarios de

aprendizaje utilizando

el cuento como

estrategia didáctica

orientada a mejorar la

comprensión de textos

orales de los niños y

niños de 5 años.

Sesión de Aprendizaje

N° 1

“Rompiendo nuestros

hielos nos

rehabilitamos”

- La presentación de todos los

niños/as y establecimiento de

un clima de confianza.

-Humanos:

-Practicante, niños/as.

- Lámina de acuerdos.

-Cartel del propósito

-Dinámica de la Pachanga

-Imágenes

Investigadora 30 de mayo del

2017

Taller Literario N° 1

“El saco mágico de los

colores”

- Aprender a formar frases de 3

a 4 palabras.

- Potenciar la capacidad para

hablar en público mediante un

juego que asocian en su vida

cotidiana.

-Humanos:

-Practicante, niños/as.

- Lámina de acuerdos.

-Cartel del propósito

-Saco de colores

Investigadora 30 de mayo del

2017

Page 67: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

67

Objetivos de acción Actividades Resultados esperados Recursos Responsables Cronograma

Taller Literario N° 2

“Creando un cuento de

mi realidad”

- Que los niños reconozcan en

las realidades presentadas e

identifique la mejor opción

por mejorar su perfil.

-Humanos:

-Practicante, niños/as.

- Lámina de acuerdos.

-Cartel del propósito

-Audio

Grabadora

-Recursos

-Imágenes del organizador

visual.

-Cartulina

-Plumones

Investigadora 31 de mayo del

2017

Sesión de Aprendizaje

N° 2

“Dramatizamos un

cuento”

- Aprender a escuchar

- Potenciar la capacidad para

hablar sus ideas frente a los

demás.

-Humanos:

-Practicante, niños/as.

- Lámina de acuerdos.

-Cartel del propósito

-Video.

-Tarjetas

-Imágenes

Investigadora

01 de junio del

2017

Taller Literario N° 3

“Buscando un final

para…”

- Desarrollar la capacidad de

expresión e improvisación

oral.

- Incrementar el aprendizaje del

“saber escuchar” y el respeto a

las diferentes opiniones.

- Desarrollar la fantasía.

-Humanos:

-Practicante, niños/as.

- Lámina de acuerdos.

-Cartel del propósito.

-Audio.

-Papelotes.

- Plumones.

02 de junio del

2017

Page 68: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

68

Objetivos de acción Actividades Resultados esperados Recursos Responsables Cronograma

- Estimular la creatividad. -Imágenes

Taller Literario N° 4

“Formamos un cuento

con garabatos”

- Expresar oralmente los

sentimientos que nos

transmiten los garabatos.

- Trabajar en parejas en forma

cooperativa.

- Respetar la opinión del

compañero y llegar un acuerdo

entre ambos.

-Humanos:

-Practicante, niños/as.

- Lámina de acuerdos.

-Cartel del propósito

-Venda.

-Objetos.

-Papelote.

Plumones.

-Tarjetas.

-Imágenes

Investigadora 06 de junio del

2017

Taller Literario N° 5

“Aprendiendo a ser

sabios ”

Que los/as niños aprendan a

trabajar en equipo y dar

soluciones sabiamente.

-Humanos:

-Practicante, niños/as.

- Lámina de acuerdos.

-Cartel del propósito.

-Papelotes.

-Plumones

-Imágenes.

-Cinta pegafan.

-Imágenes

Investigadora 07 de junio del

2017

Page 69: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

69

Objetivos de acción Actividades Resultados esperados Recursos Responsables Cronograma

Taller Literario N° 6

“Disfrutamos

opinando del cuento de

la vaca”

- Identificar las letras que tienen

las palabras.

- Estimular la participación oral

en la clase.

- Desarrollar la creatividad.

-Humanos:

-Practicante, niños/as.

- Lámina de acuerdos.

-Cartel del propósito.

-Imágenes

-Ficha de trabajo

Investigadora 13 de junio del

2017

Taller Literario N° 7

“Construyendo nuevos

retos”

Que los niños/as aprendan a

cultivar un clima armonioso con

frases adecuadas.

-Humanos:

-Practicante, niños/as.

- Lámina de acuerdos.

-Cartel del propósito

-Imágenes.

-Carteles

-Imágenes

Investigadora 14 de junio del

2017

Ejecutar talleres de

aprendizaje utilizando

estrategias de juego

dramático orientadas a

mejorar la expresión

oral de los niños y niños

de 4 años.

Taller Literario N° 8

“Ayudamos al

terminar el cuento del

dado”

- Enumerar y asociar la palabra

con los números de letras y

con el número que salga del

dado.

- Trabajar cooperativamente.

- Aprender de las ideas y

sugerencias de los demás,

aumentando su vocabulario.

-Humanos:

-Practicante, niños/as.

- Lámina de acuerdos.

-Cartel del propósito

-Tierra mojada.

-Imágenes

Investigadora 15 de junio del

2017

Taller Literario N° 9

“Aprendemos

ayudarnos unos con

otros”

Que las niños/as aprendan a

realizar ponencias con temas de

su carrera profesional.

-Humanos:

-Practicante, niños/as.

- Lámina de acuerdos.

-Cartel del propósito

-Cajita forrada.

-Dibujos.

-Imágenes

Investigadora 20 Junio del

2017

Page 70: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

70

Objetivos de acción Actividades Resultados esperados Recursos Responsables Cronograma

Taller Literario N° 10

“Mantenemos una

conversación”

- Conocer las habilidades

sociales y de comunicación

básica

- Aprender los pasos que debe

tener un diálogo, respetando

el turno de la palabra con la

que entablan conversación.

- Estimular la formulación de

preguntas y respuestas.

-Humanos:

-Practicante, niños/as.

- Lámina de acuerdos.

-Cartel del propósito

-Cajita forrada.

-Dibujos.

-Disfraces

Investigadora 21 de junio del

2017

Taller Literario N° 11

“Contamos el cuento

de la poesía bailarina”

- Acercar a los niños/as al

género literario de un modo

dinámico y entretenido.

- Potenciar la expresión

corporal a través de la

escucha activa y

comprensión oral del

contenido del mensaje.

- Identificar el lenguaje

mímico como otro medio de

comunicación.

-Humanos:

-Practicante, niños/as.

- Lámina de acuerdos.

-Cartel del propósito

-Poesía

-Imágenes.

Investigadora 22 de junio del

2017

Taller Literario N° 12

“Diverticuento de

disparates”

- Reconocer e identificar los

errores de las frases mediante

una correcta comprensión del

mensaje emitido por la

practicante, así como los

dibujos incoherentes.

- Fomentar el sentido crítico a

través de los elementos de su

vida cotidiana.

-Humanos:

-Practicante, niños/as.

- Lámina de acuerdos.

-Cartel del propósito

-Poesía

-Imágenes.

Investigadora 27 de junio del

2017

Page 71: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

71

Objetivos de acción Actividades Resultados esperados Recursos Responsables Cronograma

Taller Literario N° 13

“Nos divertimos

cantando un cuento”

- Aprender a formar palabras

espontáneas con hilo

temático.

- Potenciar la capacidad para

hablar en público mediante

un juego que asocian en su

vida cotidiana.

-Humanos:

-Practicante, niños/as.

- Lámina de acuerdos.

-Cartel del propósito

-Papelotes

-Imágenes

Investigadora 11 julio de

2017

Taller Literario N° 14

“Buscamos que

completar a nuestro

cuento”

- Aprender a escuchar

- Potenciar la capacidad para

hablar sus ideas frente a los

demás.

-Humanos:

-Practicante, niños/as.

- Lámina de acuerdos.

-Cartel del propósito

-Poesía

-Imágenes

Investigadora 18 julio del

2017

Taller Literario N° 15

“Recortamos como

tijeras las palabras

encontradas”

- Aprender a escuchar

- Potenciar la capacidad para

hablar sus ideas frente a los

demás.

-Humanos:

-Practicante, niños/as.

- Lámina de acuerdos.

-Cartel del propósito

-Imágenes

Investigadora 19 julio del

2017

Taller Literario N° 16

“Descubrimos nuestros

artistas”

- Aprender a escuchar

- Potenciar la capacidad para

hablar sus ideas frente a los

demás.

-Humanos:

-Practicante, niños/as.

- Lámina de acuerdos.

-Cartel del propósito

-Organizador Visual.

Investigadora 20 julio del

2017

Page 72: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

72

Objetivos de acción Actividades Resultados esperados Recursos Responsables Cronograma

-Imágenes

Evaluación

Evaluar la aplicación de

estrategias didácticas

durante los talleres

literarios de

aprendizaje y

establecer la eficacia y

pertinencia en el logro

de los resultados.

Evaluación sistemática

de la comprensión de

textos orales en los niños

y niñas para determinar

la eficacia y pertinencia

de la estrategia didáctica

el cuento.

Identificación oportuna de las

dificultades y logros para brindar

alternativas de solución del

programa desarrollado.

-Material Impreso

-DCN de EBR

-Rutas de Aprendizaje.

-Fichas de evaluación

-Diarios de Campo

-Fichas de sistematización

-Cuentos

Investigadora 08 de agosto

2017

Page 73: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

73

4.3 Matriz de evaluación.

Objetivos de acción Indicadores de proceso Indicadores de

resultados

Fuentes de

verificación

Planificación

Planificar sesiones y talleres literarios de aprendizaje seleccionando

como estrategia didáctica el cuento que mejore la comprensión de

textos orales en niños y niñas de 5 años.

Porcentaje de cumplimiento

y avance del programa de

sesiones y talleres literarios

de aprendizaje

seleccionando como

estrategia didáctica el

cuento.

Existencia física de

sesiones y talleres

literarios ejecutados que

fomentan la

implementación de la

estrategia didáctica del

cuento para el desarrollo

de la comprensión de

textos orales en niño.

-Sesiones y talleres

literarios

implementados con la

estrategia didáctica del

cuento.

-Fichas de observación

-Anecdotario.

Ejecución

Ejecutar sesiones y talleres literarios de aprendizaje utilizando como

estrategia didáctica el cuento orientados a mejorar la comprensión de

textos orales de los niños y niños de 5 años.

Ejecución de sesiones y

talleres literarios de

aprendizaje utilizando como

estrategia didáctica el

cuento orientados a mejorar

la comprensión de textos

orales según cronograma

establecido.

-Ejecución sistemática

de 2 sesiones y 16

talleres literarios de

aprendizaje empleando

como estrategia

didáctica el cuento con

material y recursos

didácticos.

-Programa sesiones y

talleres literarios de

aprendizaje, ejecutada

a los niños de 5 años.

-Fichas de observación

de los talleres

ejecutados.

-Instrumentos de

evaluación.

Sesión 1

Evidencian un clima de

confianza en los estudiantes

a través de la presentación.

Participación de los

estudiantes en la

presentación utilizando

normas culturales,

-Fichas de observación

-Anecdotario

-Talleres literarios.

Page 74: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

74

Objetivos de acción Indicadores de proceso Indicadores de

resultados

Fuentes de

verificación

-Expresión clara de qué

manera la empatía influye

en un clima confianza.

señales verbales y no

verbales.

Taller Literario 1

Crea un cuento teniendo en

cuenta su entorno.

Produce su cuento a partir

de elementos de su entorno

y sus propias vivencias.

-Participación en clase

aportando experiencias

para la construcción de

su propio ciento.

-Expresión de ideas,

sentimientos y

emociones de los niños

en clase.

-Fichas de observación

de las sesiones

ejecutadas.

-Diarios de Campo

-Talleres Literarios.

-Anecdotario.

Sesión 2

Desarrolla la expresión e

improvisación oral,

respetando las opiniones de

los demás.

Estimula la creatividad a

través del lenguaje no

verbal.

Participación en clase de

los diálogos con ideas

claras utilizando la

expresión corporal.

Expresión de ideas,

sentimientos y

emociones de los niños

en clase.

-Fichas de observación

de las sesiones

ejecutadas.

-Diarios de Campo

-Talleres Literarios.

-Anecdotario.

Taller Literario 2

Expresa oralmente

sentimientos que nos

transmiten los garabatos.

Trabaja en tándem en forma

cooperativa.

Respeta la opinión del

compañero y llega a

acuerdo.

Participación

activamente en clase.

Expresión de ideas,

sentimientos y

emociones de los niños

en clase.

-Fichas de observación

de las sesiones

ejecutadas.

-Diarios de Campo

-Talleres Literarios.

-Anecdotario.

Page 75: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

75

Objetivos de acción Indicadores de proceso Indicadores de

resultados

Fuentes de

verificación

Taller Literario 3

Aprende a trabajar en

equipo y dar soluciones

sabiamente.

Participación en clase de

los diálogos con ideas

claras.

Participa en la toma de

decisiones y emite

soluciones en equipo

-Fichas de observación

de las sesiones

ejecutadas.

-Diarios de Campo

-Talleres Literarios.

-Anecdotario.

Taller Literario 4

Identifica las letras que

contienen las palabras.

Estimula la participación

oral en la clase.

Desarrolla la creatividad.

Participación

activamente en clase

aportando sus ideas a

partir de lo escuchado.

Expresión de ideas,

sentimientos y

emociones de los niños

en clase.

-Fichas de observación

de las sesiones

ejecutadas.

-Diarios de Campo

-Talleres Literarios.

-Anecdotario..

Talleres Literarios Taller Literario 5

Participa activamente

aprendiendo a cultivar un

clima armonioso con frases

adecuadas extraídas de los

textos leídos.

Participación en clase de

los diálogos con ideas

claras utilizando la

expresión corporal.

Expresión de ideas,

sentimientos y

emociones de los niños

en clase.

-Fichas de observación

de las sesiones

ejecutadas.

-Diarios de Campo

-Talleres Literarios.

-Anecdotario.

Taller Literario 6

Enumera y asocia las

palabras con los números de

letras y con el número que

salga del dado.

Trabaja cooperativamente.

Participación en clase de

los diálogos con ideas

claras utilizando la

expresión corporal.

Expresión de ideas,

sentimientos y

-Fichas de observación

de las sesiones

ejecutadas.

-Diarios de Campo

-Talleres Literarios.

-Anecdotario.

Page 76: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

76

Objetivos de acción Indicadores de proceso Indicadores de

resultados

Fuentes de

verificación

Aprende de las ideas y

sugerencias de los demás,

aumentando su vocabulario

emociones de los niños

en clase.

Taller Literario 7

Participa activamente y

aprende a realizar ponencias

con temas de su interés.

Participación en clase de

estrategias grupales con

ideas claras.

Expresa ideas,

sentimientos y

emociones de los niños

en clase.

-Fichas de observación

de las sesiones

ejecutadas.

-Diarios de Campo

-Talleres Literarios.

-Anecdotario.

Taller Literario 8

Conoce las habilidades

sociales y de comunicación

básica

Aprende los pasos que debe

tener un diálogo, respetando

el turno de la palabra con la

que entablan conversación.

Estimula la formulación de

preguntas y respuestas.

Participación en clase

con el uso de habilidades

sociales

Respeta el turno e idea

de sus compañeros de

estrategias grupales con

ideas claras.

Expresa ideas,

sentimientos y

emociones de los niños

en clase.

-Fichas de observación

de las sesiones

ejecutadas.

-Diarios de Campo

-Talleres Literarios.

-Anecdotario.

Taller Literario 9

Potencia la expresión

corporal a través de la

escucha activa y

comprensión oral del

contenido del mensaje.

Participación en clase a

través expresión

corporal y escucha

activa.

Expresa sus ideas,

sentimientos y

emociones a través del

-Fichas de observación

de las sesiones

ejecutadas.

-Diarios de Campo

-Talleres Literarios.

-Anecdotario.

Page 77: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

77

Objetivos de acción Indicadores de proceso Indicadores de

resultados

Fuentes de

verificación

Identificar el lenguaje

mímico como otro medio de

comunicación.

lenguaje mímico de los

niños en clase.

Taller Literario 10

Reconoce e identifica los

errores de las frases

mediante una correcta

comprensión del mensaje

emitido por la

investigadora, así como los

dibujos incoherentes.

Fomenta el sentido crítico a

través de los elementos de

su vida cotidiana.

Participación en clase a

través expresión

corporal y escucha

activa.

Expresa sus ideas,

sentimientos y

emociones a través del

lenguaje mímico de los

niños en clase.

-Fichas de observación

de las sesiones

ejecutadas.

-Diarios de Campo

-Talleres Literarios.

-Anecdotario.

Taller Literario 11

Aprende a formar frases de

3 a 4 palabras.

Potencia la capacidad para

hablar en público mediante

un juego que asocian en su

vida cotidiana.

Participación en clase

formando frases cortas y

sencillas.

Expresa sus ideas,

sentimientos y

emociones en público.

-Fichas de observación

de las sesiones

ejecutadas.

-Diarios de Campo

-Talleres Literarios.

-Anecdotario.

Taller Literario 12

Aprende a formar palabras

espontáneas con hilo

temático.

Participación en clase

formando frases cortas y

sencillas.

-Fichas de observación

de las sesiones

ejecutadas.

-Diarios de Campo

-Talleres Literarios.

Page 78: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

78

Objetivos de acción Indicadores de proceso Indicadores de

resultados

Fuentes de

verificación

Potenciar la capacidad para

hablar en público mediante

un juego que asocian en su

vida cotidiana.

Expresa sus ideas,

sentimientos y

emociones en público.

-Anecdotario.

Taller Literario 13

Aprende a escuchar

activamente

Potenciarla capacidad para

hablar sus ideas frente a los

demás.

Participación en clase

prestando atención y

usando lenguaje no

verbal.

Expresa sus ideas,

sentimientos y

emociones en público.

-Fichas de observación

de las sesiones

ejecutadas.

-Diarios de Campo

-Talleres Literarios.

-Anecdotario.

Taller Literario 14

Aprende a escuchar

activamente

Potenciarla capacidad para

hablar sus ideas frente a los

demás.

Participación en clase

prestando atención y

usando lenguaje no

verbal.

Expresa sus ideas,

sentimientos y

emociones en público.

-Fichas de observación

de las sesiones

ejecutadas.

-Diarios de Campo

-Talleres Literarios.

-Anecdotario.

Taller Literario 15

Aprende a escuchar

activamente

Potenciarla capacidad para

hablar sus ideas frente a los

demás.

Participación en clase

prestando atención y

usando lenguaje no

verbal.

Expresa sus ideas,

sentimientos y

emociones en público.

-Fichas de observación

de las sesiones

ejecutadas.

-Diarios de Campo

-Talleres Literarios.

-Anecdotario.

Taller Literario 16 Participación en clase

prestando atención y

-Fichas de observación

de las sesiones

ejecutadas.

Page 79: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

79

Objetivos de acción Indicadores de proceso Indicadores de

resultados

Fuentes de

verificación

Aprende a escuchar

activamente

Potenciarla capacidad para

hablar sus ideas frente a los

demás.

usando lenguaje no

verbal.

Expresa sus ideas,

sentimientos y

emociones en público.

-Diarios de Campo

-Talleres Literarios.

-Anecdotario.

Evaluación

Evaluar la aplicación del cuento como estrategia didáctica durante los

talleres literarios de aprendizaje y establecer la eficacia y pertinencia

en el logro de los resultados.

-Cumplimiento de las

acciones del plan de acción

según el cronograma

previamente establecido.

-Reuniones de la

investigadora con su asesor

para evaluar la marcha del

plan.

-Porcentaje de avance de la

elaboración del informe

final, según cronograma y la

socialización.

Detección oportuna y

pertinente de fortalezas y

dificultades en la

aplicación del Plan de

acción.

Informe final de

investigación acción.

-Instrumentos

analizados, procesados

y sistematizados.

-Análisis categorial de

los diarios de campo.

-Guías de

sistematización de los

resultados del

mejoramiento

significativo del nivel

de desarrollo de la

comprensión de textos

orales de los niños y

niñas.

-Fichas de

asesoramiento.

-Presentación del

informe final de los

resultados.

4.4. Sesiones y /o talleres ejecutados

Page 80: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

80

MISIÓN INSTITUCIONAL

“El instituto de educación superior pedagógico Hno. Victorino Elorz

Goicoechea de Sullana con solidez académica / docentes de amplia

experiencia, está dedicado a la formación de docentes de calidad de la

región en los dominios personal, profesional pedagógico y comunitaria,

con un enfoque socio crítico, intercultural y la práctica de valores Su

quehacer esta rentado orientado a la formación integral de los

estudiantes y docentes; su adecuada inserción a la realidad y al desarrollo

sostenible de la comunidad local; regional y nacional.”

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1

I.- DATOS GENERALES:

I.E.I. : Nº 14793 Luciano Castillo Colonna.

DIRECTOR(A) : Jorge Rufino Carreño

SECCIÓN : “Cariñositos”

EDAD : 5 años

Nº DE NIÑOS : 29

DOCENTE DELAULA : Eda Romero Gamboa

ESTUDIANTE PRACTICANTE : Silvia Vílchez Chunga

ASESORA DE PRÁCTICA : Eda Liliana Ramos Ruiz

FECHA : Martes 30 de Mayo del 2017

II.- NOMBRE DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

“Rompiendo nuestros hielos nos rehabilitamos”

III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

AREA

COMPETENCIA

CAPACIDADES

INDICADORES

INSTRUMENTO DE

EVALUACIÓN

Co

mu

nic

aci

ón

Comprende

textos orales.

Infiere el significado de los textos orales.

.Menciona las

características de

personas, personajes,

animales, objetos y

lugares del texto

escuchado.

.Dice de que trata el

texto escuchado.

Ficha de

Evaluación.

Anecdotario.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICO PÚBLICO

“HNO. VICTORINO ELORZ GOICOECHEA”

SULLANA

D.S. Nº 08-83-ED – 09 MARZO 1983

Av. Hno. Victorino Elorz Goicoechea s/n –

Sullana

www.iesppvictorinoelorzsullana.edu.pe

Teléfono: (073) 503758

Page 81: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

81

IV.- SECUENCIA DIDACTICA:

MOMENTOS ESTRATEGÍAS RECURSOS

JUEGO LIBRE

PLANIFICACIÓN

Niños y niñas eligen la sala que les gustaría jugar.

ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN

Se organizan en grupos y deciden qué y cómo jugar.

EJECUCIÓN O DESARROLLO

Los niños y niñas juegan con espontaneidad, la maestra los observa.

ORDEN

Escuchan el canto “a guardar” y colocan los materiales usados a su lugar.

SOCIALIZACIÓN

Cada niño y niña comenta: a que, como y con quien jugaron.

REPRESENTACIÓN

De manera individual expresan gráficamente lo que más les gusto de la actividad.

Materiales

del MED.

Materiales

del aula.

Papelotes.

Hojas.

Colores.

Lápiz.

ACTIVIDADES

PERMANENTES

*Saludo: Las estudiantes escuchan el canto “Hola, hola

nos decimos hola” y nos damos un abrazo de oso.

*Rezo: Participamos con la oración espontánea y

entonamos el canto “Si la alegría toca a tu corazón”.

*Asistencia: Las estudiantes registran su asistencia.

*Responsabilidad: Delegar a las estudiantes tareas

sencillas, recordar quién son los responsables del día.

* Acuerdos y cuidado del material. Las estudiantes lo

expresan.

Calendario.

Cartel de

asistencia,

responsabilid

ad y de

normas de

convivencia.

DESARROLLO

DE LA ACTIVIDAD

INICIO

DESPERTAR EL INTERÉS

Se invita a los niños/as a disfrutar de la dinámica de la

Pachanga: Si tú quieres bailar la pachanga (bis 3 veces)

los piecitos se mueven asís, así así, así…Si tú quieres

bailar la Pachanga… (las rodillas y así con cada parte del

cuerpo que irá subiendo)

RESCATAR SABERES PREVIOS

Luego se les interroga: ¿te gustó la canción que

bailaste, por qué? ¿Alguna vez bailaste así con tus

amigos? ¿Dónde te divertiste?

Imágenes

Cinta

pegafan

Recursos

humanos:

Page 82: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

82

DESARROLLO

PROPÓSITO

Se comunica a las estudiantes lo que

aprenderán hoy es:

¿Qué vamos a

aprender hoy?

¿Cómo lo vamos

aprender?

“Rompiendo

nuestros hielos nos

rehabilitamos”

PROBLEMATIZACIÓN

Las estudiantes se les interroga a través de la pregunta: ¿Qué significa para ustedes la frase rompiendo nuestros hielos para rehabilitarnos?

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:

Antes del discurso:

Se interroga a las estudiantes ¿qué nos querrán decir estas imágenes? Posteriormente se anotan sus ideas en pizarra y se pasa a constatar escuchando con atención y participando levantando la mano para pedir la palabra cuando se amerite y recordando que son acuerdos que siempre deben estar en cumplimiento por todas.

Luego se les narra el cuento “Los Amigos de Pepa” con apoyo de imágenes.

NUEVO CONOCIMIENTO

Durante el discurso:

Se propicia el dialogo con los estudiantes realizando preguntas: ¿les gustó el cuento? P.Literales: ¿Cómo se llamaba el cuento?, ¿Dónde

vivía la familia de Pepa?, ¿Qué personajes

participaron?, ¿Quién comenzó hacer ruido

primero?, ¿Quién fue el último en realizar el sonido

o ruido?, ¿Cómo eran los amigos de Pepa?

Seguidamente dictan a la practicante lo relacionado

al cuento (ideas de lo escuchado) para luego

ordenarlo y comentar entre sus compañeros el

Estudiantes

Practicante

Cartel del

propósito

Imágenes del

organizador

visual.

Cartulina

Plumones

Page 83: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

83

CIERRE

cuento escuchado (se sugiere en forma

secuenciada).

Después del discurso:

Se hace un reencuentro de lo escuchado pero tratando de cambiar el final del cuento con ayuda de imágenes adicionales donde ellos ordenan y eligen. Posteriormente responden a las preguntas:

¿Qué te tal te ha parecido el taller literario de hoy?,

¿Todos tendremos el mismo actuar como los amigos de

Pepa?, ¿Por qué?, ¿Cómo eres tú en clase y como te

gustaría ser?, ¿Cómo crees tú que puedes vencer tus

miedos?

CONSTRUCCION DEL APRENDIZAJE

Las estudiantes expresan de qué manera pueden romper esos hielos que son los miedos que les impiden participar en clase. ¿Qué propones hacer?

APLICACIÓN DE LO APRENDIDO

Los niños dibujan como son en clase. Tarea: Recorta y pega figuras como te gustaría

compartir las clases con tu maestra.

REENCUENTRO DE LO APRENDIDO

Los niños y niñas expresan, lo que aprendieron. En asamblea preguntamos: ¿Cómo se han

sentido hoy?, ¿Qué aprendimos?, ¿Qué hicimos?, ¿Cómo lo aprendieron?, ¿Qué materiales hemos usado? ¿todos han participado?

Recursos

Humanos

Carteles

Plumones

Cinta

pegafan

ASEO Y

REFRIGERIO

Aseo: lavado de manos Preparación para degustar los alimentos de

Qaliwarma: Oración, dando gracias a Dios por los alimentos brindados.

Útiles de

aseo

Lonchera

papeleras

RECREO

Los niños y niñas juegan libremente

respetando a sus compañeros y cumpliendo

los acuerdos.

Page 84: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

84

MISIÓN INSTITUCIONAL

“El instituto de educación superior pedagógico Hno. Victorino Elorz

Goicoechea de Sullana con solidez académica / docentes de amplia

experiencia, está dedicado a la formación de docentes de calidad de la

región en los dominios personal, profesional pedagógico y comunitaria,

con un enfoque socio crítico, intercultural y la práctica de valores Su

quehacer esta rentado orientado a la formación integral de los

estudiantes y docentes; su adecuada inserción a la realidad y al desarrollo

sostenible de la comunidad local; regional y nacional.”

Eda Romero Gamboa Silvia Vílchez Chunga Prof. De aula Practicante

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

HOJA CIENTIFICA

¿Cómo fomentar la participación de los estudiantes para romper el hielo?

Hay estudiantes muy activos que siempre están dispuestos a intervenir y otros que

intentan pasar lo más desapercibidos posible. Para que esto no suceda y todos

participen por igual, se debe plantear estrategias significativas que conlleven a

crear expectativas en los participantes. Por muy enumeradas estrategias que

existan mientras no sean adaptadas y consideradas bajo una mirada y

seguimiento en aras de un eje transformador no podrá verificarse resultados

óptimos en función de sus necesidades e intereses de las estudiantes como por

ejemplo teniendo en cuenta:

1. Cooperativismo. El orientador debe ser consciente de que el concepto de clase magistral, de explicación unidireccional como modelo único del proceso de enseñanza-aprendizaje está obsoleto. Con ello no quiero decir que debamos suprimirla. Lo que quiero decir es que cada vez más debemos abogar por un mayor cooperativismo dentro del aula, debemos conseguir que las estudiantes sean parte activa de ese proceso de enseñanza-aprendizaje, que sean conscientes de que forman parte de aquello que les transmitimos. Y eso se consigue mediante el trabajo en equipo, mediante el aprendizaje cooperativo. En el aprendizaje cooperativo el alumno es parte activa de la sesión lectiva y el docente se sitúa en un segundo plano para organizar y asesorar a sus alumnos. El cooperativismo ayuda a motivar a tus alumnos, porque se sienten partícipes de los contenidos que ofrece el docente. Fomentar el cooperativismo no sólo es un mecanismo útil para la motivación de los alumnos, sino que parte del principio de la Educación inclusiva, de una Educación de todos y para todos y en la que tiene cabida la heterogeneidad, la ayuda mutua, el apoyo y el sentido de pertenencia a una Comunidad. Para saber más sobre cooperativismo os recomiendo el artículo titulado Colaborar vs. Cooperar en el aula.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICO PÚBLICO

“HNO. VICTORINO ELORZ GOICOECHEA”

SULLANA

D.S. Nº 08-83-ED – 09 MARZO 1983

Av. Hno. Victorino Elorz Goicoechea s/n –

Sullana

www.iesppvictorinoelorzsullana.edu.pe

Teléfono: (073) 503758

Page 85: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

85

2. Versatilidad. Como orientadores debemos estar siempre en aras constante de evolución. Aquel que no evoluciona se convierte en un docente monolítico y ello lo hace previsible, monótono y aburrido. No hay nada peor que un maestro previsible a la hora de motivar a los alumnos de un grupo. Personalmente creo que la planificación no está reñida con la versatilidad. Un maestro versátil es aquel sabe adaptarse a las necesidades del grupo, que sabe cambiar la metodología en función de la múltiples circunstancias que tienen lugar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si el docente es capaz de adaptarse a todas las circunstancias que rodean a su grupo, conseguirá motivar a los alumnos y se conectará mucho mejor con ellos.

3. Venta del producto. Los docentes somos algo parecido a unos comerciales. Sí, unos comerciales. Porque lo que hacemos es vender un producto, el del conocimiento. Y vender un producto, sea el que sea, no es fácil. El buen comerciante es aquel que es capaz de llegar al corazón del consumidor, que es capaz de convencerle con argumentos sólidos, que es capaz de hacerle creer que realmente necesita consumir ese producto. Con los profesores pasa algo parecido. En la medida que seamos capaces de vender nuestro producto, el conocimiento, más venderemos. Haced que ese producto que es el conocimiento sea atractivo para vuestros alumnos, hacedles ver lo bueno que es, hacedles sentir la necesidad de consumirlo.

4. Creación de expectativas. Personalmente, el hecho de crear expectativas es un factor que me parece clave a la hora de motivar a los alumnos. Si antes me refería a la importancia de vender nuestro producto, en este apartado me refiero al hecho de cómo envolvemos ese producto. Y lo podemos envolver mediante la creación de expectativas. El hecho de crear expectativas en clase aumenta la curiosidad, el interés y, sobre todo, la atención de tus alumnos. Si consigues crear expectativas, tus alumnos estarán motivados a la espera de algo que tiene que ser sorprendente, diferente, especial. Pero no olvidéis que estas expectativas en un momento u otro deben cumplirse, porque de no ser así pueden perjudicarnos y perjudicar al grupo. A mí me gusta crear expectativas de un día para otro y lo hago a través un una frase misteriosa, de la proyección de una imagen difuminada, diciéndoles que el próximo día les tengo reservada una sorpresa que les va a encantar.

5. Refuerzo positivo incondicional. Esta expresión la aprendí hace ya algunos años en un curso que se impartió en mi centro. Fue una expresión que oí de un docente y que desde ese día me ha acompañado en todas las sesiones lectivas. Por refuerzo positivo incondicional entendemos el hecho de premiar y agradecer a nuestros alumnos su participación e interés en el aula. Si antes hablaba de que la Educación debe transmitir conocimientos de forma bidireccional, el refuerzo positivo incondicional cobra más sentido que nunca. Debemos saber premiar, valorar y agradecer de forma explícita la interacción y la participación de nuestros alumnos. Si de verdad queremos motivarles, debemos hacerles ver que son imprescibibles en el aula, que les valoramos enormemente, que contamos con ellos en todo

Page 86: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

86

momento, que tenemos en cuenta sus opiniones, y que agradecemos enormemente sus aciertos así como sus errores. El refuerzo positivo incondicional consiste en dar a tus alumnos una inyección de moral, en fomentar su autoestima, en hacerles ganar en seguridad. Si así lo hacemos, conseguiremos que aumente su motivación.

Motivar a tus alumnos en clase es un deber y una responsabilidad. Si atendemos a la etimología del término MOTIVACIÓN observaremos que viene del latín motivus ‘movimiento’ y del sufijo -ción ‘acción y movimiento’. Por tanto, motivar consiste en mover o, como a mí me gusta decir, remover el interior de nuestros alumnos a través de lo que saben y de lo que les podemos enseñar. Si eres capaz de motivar a tus alumnos en clase conseguirás de ellos su estima, su respeto, su reconocimiento y su aceptación.

LINCOGRAFÍA

http://justificaturespuesta.com/un-truco-tus-alumnos-participen-activamente-en-clase

Page 87: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

87

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FICHA DE EVALUACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Nº ESTUDIANTES INDICADORES

Menciona las características de personas,

personajes, animales, objetos y lugares

del texto escuchado.

Dice de qué trata el texto

escuchado.

01 ALBUJAR REYES ADXEL

02 ALVARADO RONDOY LUIS

03 AÑAZCO RAMIREZ SEGUNDO

04 APONTE MONTERO JHON

05 CAMPOS CASTRO JOSSELIN

06 CARLIN REY FELIX

07 CASTILLO RAYMUNDO DIXON

08 CASTILLO VIERA NATHALY

09 CHOCAN RUIZ LUCIA 10 CRUZ BECERRA CARLITA

11 DELGADO ORTIZ SNAIDER

12 GIRON RUIZ JULIAN

13 JUAREZ GIRON MATHIAS 14 JUAREZ JUAREZ RONALD

15 JAREZ ORDOÑEZ PAOLO

16 JUAREZ PULACHE LUIGUI

17 NAVARRO CALDERON BRENDY 18 PACHEREZ CASTILLO XIOMARA

19 PACHERREZ CASTILLO SERGIO

20 REYES VILLASECA IKER 21 RODRIGUEZ PACHERREZ DIEGO

22 RUFINO CASTILLO TATIANA

23 RUFINO GRANDA JOSE

24 SALCEDO VALDIVIEZO GREYDY 25 SANCHEZ BURGOS RENZO

26 SANCHEZ DELGADO ADRIANA

27 TORRES VIERA ERICK

28 VALLE CORREA ANGEL

MISION INSTITUCIONAL

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico “Hno. Victorino Elorz Goicoechea” de Sullana,

con solidez académica y docentes de amplia experiencia, está dedicado a la formación de docentes de

calidad en la región, en las dimensiones personal, profesional pedagógica y socio comunitario, con

enfoque socio crítico, intercultural y la práctica de valores, institucionales, su quehacer está orientado

a la formación integral de los estudiantes y docentes; su adecuada inserción a la realidad y el

desarrollo sostenible de la comunidad, regional y nacional”.

Ministerio de Educación

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público

“Hno. Victorino Elorz Goicoechea”

Sullana.

D.S N° 08-83-ED-09 Marzo 1983

Av. Hno. Victorino Elorz Goicoechea s/n – Sullana

E-mail:[email protected]/[email protected]

Teléfono: (073) 503758

Page 88: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

88

29 YACILA SANNCHEZ RONALDO

30 ZAPATA CASTRO KENLLY VALORACIÓN: A: BUENO B: REGULAR C: NADA

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ANECDOTARIO

Nombre de la estudiante (a): _____________________________________________________________ Fecha :

ACTIVIDAD COMENTARIO CORRECTIVO

MISION INSTITUCIONAL

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico “Hno. Victorino Elorz

Goicoechea” de Sullana, con solidez académica y docentes de amplia experiencia,

está dedicado a la formación de docentes de calidad en la región, en las dimensiones

personal, profesional pedagógica y socio comunitario, con enfoque socio crítico,

intercultural y la práctica de valores, institucionales, su quehacer está orientado a la

formación integral de los estudiantes y docentes; su adecuada inserción a la realidad

y el desarrollo sostenible de la comunidad, regional y nacional”.

Ministerio de Educación

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público

“Hno. Victorino Elorz Goicoechea”

Sullana.

D.S N° 08-83-ED-09 Marzo 1983

Av. Hno. Victorino Elorz Goicoechea s/n – Sullana

E-mail:[email protected]/[email protected]

Teléfono: (073) 503758

Page 89: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

89

LOS AMIGOS DE PEPA

Piensen chicos todos somos importantes y todos agacharon su cabeza y dijeron

tienes razón así que sonriendo quedaron todos muy felices

En una casa hermosa y grande vivía la familia de pepa pero un día salieron al parque. Entonces aconteció en casa algo increíble, unos amiguitos que estaban ahí empezaron a discutir. Pues todos se sentían importantes por ser amigos de la familia. Un día hablo el señor… se escucha el audio del sonido del martillo (niños/as intentan adivinar) martillo y dijo: yo soy largo y refuerte por eso todos me quieren y me abrazan fuerte. De ahí siguió otra amiguita (descubramos quién es) Se escucha el sonido de la tetera. ¿Qué objeto será que produce este sonido? Preguntamos. La señora tetera dice: sin mí no habría desayuno ni cena pues yo preparo el té, café y la leche de los niños. Entonces se escuchó un ruido (el sonido de la llave) que pasa, qué pasa dijo la llave calma calma si yo no existiera nadie podría abrir puertas, roperos por eso soy muy importante. Entonces se escuchó un ruido muy fuerte que todos voltearon a mirar a tras ahhh era la puerta que reiajajaja si supieran que para estar ahí todos pasaron por la puerta y yo les eh recibido con cariño y mucho amor jajaja.

Page 90: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

90

MISIÓN INSTITUCIONAL

“El instituto de educación superior pedagógico Hno. Victorino Elorz

Goicoechea de Sullana con solidez académica / docentes de amplia

experiencia, está dedicado a la formación de docentes de calidad de la

región en los dominios personal, profesional pedagógico y comunitaria,

con un enfoque socio crítico, intercultural y la práctica de valores Su

quehacer esta rentado orientado a la formación integral de los estudiantes

y docentes; su adecuada inserción a la realidad y al desarrollo sostenible

de la comunidad local; regional y nacional.”

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

TALLER LITERARIO Nº 01

I.- DATOS GENERALES:

I.E.I. : Nº 14793 Luciano Castillo Colonna.

1.1. DIRECTOR(A) : Jorge Rufino Carreño

1.2. SECCIÓN : “Cariñositos”

1.3. EDAD : 5 años

1.4. Nº DE NIÑOS : 29

1.5. DOCENTE DELAULA : Eda Romero Gamboa

1.6. ESTUDIANTE PRACTICANTE : Silvia Vílchez Chunga

1.7. ASESORA DE PRÁCTICA : Eda Liliana Ramos Ruiz

1.8. FECHA : Martes 30 de Mayo del 2017

II.- NOMBRE DEL TALLER:

“EL SACO MÁGICO DE LOS COLORES”

III.- APRENDIZAJES ESPERADOS:

AREA

COMPETENCIA

CAPACIDADES

INDICADORES

INSTRUMENTO DE

EVALUACIÓN

Co

mu

nic

ació

n

Comprende

textos orales

Infiere el significado de los textos orales.

.Menciona las

características de

personas, personajes,

animales, objetos y

Ficha de

Evaluación.

Anecdotario.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICO PÚBLICO

“HNO. VICTORINO ELORZ GOICOECHEA”

SULLANA

D.S. Nº 08-83-ED – 09 MARZO 1983

Av. Hno. Victorino Elorz Goicoechea s/n –

Sullana

www.iesppvictorinoelorzsullana.edu.pe Teléfono: (073) 503758

Page 91: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

91

lugares del texto

escuchado.

.Dice de que trata el

texto escuchado.

IV. SECUENCIA DIDACTICA:

PASOS

METODOLÓGICOS

ESTRATEGIAS RECURSOS

ASAMBLEA

DESARROLLO

Los niños y niñas realizan un saludo afectuoso a la

practicante. Luego se les solicita recordar los

acuerdos establecidos en para poder trabajar con

apoyo de láminas: Levantar la mano para pedir la

palabra, escuchar con atención cada indicación,

trabajar en equipo y ser respetuosos entre todos.

Seguidamente la practicante les da a conocer lo

que aprenderán hoy será : “EL SACO MAGICO DE

LOS COLORES”

¿Cómo lo haremos? Lo haremos Observando,

escuchando, haciendo gestos( con apoyo de cartel)

Se les invita a los niños/as a sentarse en círculo y a

jugar el a go – go.

Luego se les interroga: ¿Te gustó el juego que

realizaron? ¿Qué sucedió?

¿Alguna vez realizaron esto? ¿Dónde?,¿Podríamos

jugar si el saco no trae nada? ¿cómo haríamos? (se

anotan sus expresiones)

Los niños empiezan a recodar que cosas podemos

mencionar; ejemplo yo digo nombres de personas,

¿qué más?

Antes del discurso:

Seguidamente los estudiantes se sientan en forma

de triángulo, la practicante vivencia con ellos el

cuento: El Saco Mágico de los colores; entrara al

aula donde están los niños/as haciendo como si

llevara un saco muy pesado con muchos colores y a

cada niño le entregará un color diferente; luego

cada niño/a si le tocó color amarillo dirá a : a mí me

tocó el amarillo y mi mochila es de color amarillo y

así sucesivamente… De pronto vino un viento

fuerte, fuertote y más fuerte y los colores mágicos

empezaron a salirse de sus manos lanzándose al

-Humanos:

practicante,

niños/as.

- Lámina de

acuerdos.

-Cartel del

propósito

Saco

Colores

Page 92: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

92

saco y uno, vamos, y dos…en eso la maestra

empieza a actuar como robot y los niños empezaron

atónitos a mirarla pero se iban estos achicando y

más hasta quedar tendidos en el suelo; la maestra

iba mirándolos fijamente como si los estuvieran

congelando cada niños iba cerrando sus ojos pues

las manos de la maestra tenían magia y zasss y zasss;

fue así que de forma rara desapareció. Y pulga pulga

cuenta otra locura.

Durante el discurso:

Se propicia el dialogo con los estudiantes realizando preguntas: ¿les gustaron lo que realizaron? P.Literales: ¿Quiénes participaron?, ¿Todos lo

hicieron bien?, ¿Quién había llegado?, ¿Qué

cosas tenía ese saco?, ¿Qué sucedió al final?

Después del discurso:

Se hace un reencuentro de lo escuchado donde ellos vuelven a expresar en ideas, luego lo ordenan para narrarlo juntos pero con gestos.

Todos los estudiantes dan ideas para cambiar el final del cuento, lo leen juntos.

Imágenes

VERBALIZACIÓN

Los niños expresan en secuencia como trabajamos hoy (primero que se hiso, segundo…)

Meta cognición: Se les interroga ¿Qué aprendí?, ¿Cómo lo aprendí?, ¿Para qué aprendí?

Recursos

Humanos:

Practicante

Niños/as

Eda Liliana Ramos Ruiz Eda Romero Gamboa Silvia Vílchez Chunga Asesora de práctica Prof. De aula Practicante

Page 93: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

93

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

HOJA CIENTIFICA DEL TALLER DE APRENDIZAJE

¿Por Qué Juegan Los Niños?

El juego constituye en el niño su actividad central.

Hace activo lo que muchas veces sufre pasivamente. El

niño juega no sólo para repetir situaciones placenteras,

sino también, para elaborar las que le resultaron dolorosas.

Al jugar, el niño exterioriza sus alegrías, miedos,

angustias y es el juego el que le ofrece la posibilidad de

elaborar, por ejemplo, los celos hacia un hermanito en el

juego con un osito, al que a veces besa y a veces pega. El

juego le aporta una larga serie de experiencias que

responden a las necesidades específicas de las etapas del desarrollo.

Durante el primer año de vida, por ejemplo, los intereses se centran en el chupar, morder,

explorar los juguetes, hasta la aparición de los dientes.

Más adelante, el "jugar a la mamá o el papá", le permite identificarse con aspectos de ellos

que contribuyen en la formación de la personalidad.

A medida que van creciendo comienzan a jugar con los juegos reglados donde se observa

cómo pueden competir, si aceptan o no las reglas, cómo reaccionan frente al ganar o perder, etc.

Un niño que no juega nos hace pensar que algo le está sucediendo, y si esta situación se repite

frecuentemente se hace necesario un análisis de la situación.

Compartir el juego del niño es una manera de intercambiar con él, contenerlo, y volver a

conectarse con una parte de niños que conservamos los adultos a través del tiempo.

Claudia K. Montoya Cabrera. Chiclayo-México

MISION INSTITUCIONAL

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico “Hno. Victorino Elorz

Goicoechea” de Sullana, con solidez académica y docentes de amplia experiencia,

está dedicado a la formación de docentes de calidad en la región, en las dimensiones

personal, profesional pedagógica y socio comunitario, con enfoque socio crítico,

intercultural y la práctica de valores, institucionales, su quehacer está orientado a la

formación integral de los estudiantes y docentes; su adecuada inserción a la realidad

y el desarrollo sostenible de la comunidad, regional y nacional”.

Ministerio de Educación

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público

“Hno. Victorino Elorz Goicoechea”

Sullana.

D.S N° 08-83-ED-09 Marzo 1983

Av. Hno. Victorino Elorz Goicoechea s/n – Sullana

E-mail:[email protected]/[email protected]

Teléfono: (073) 503758

Page 94: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

94

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FICHA DE EVALUACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Nº ESTUDIANTES INDICADORES

Menciona las características de

personas, personajes, animales, objetos

y lugares del texto escuchado.

Dice de qué trata el

texto escuchado.

01 ALBUJAR REYES ADXEL

02 ALVARADO RONDOY LUIS

03 AÑAZCO RAMIREZ SEGUNDO

04 APONTE MONTERO JHON

05 CAMPOS CASTRO JOSSELIN

06 CARLIN REY FELIX

07 CASTILLO RAYMUNDO DIXON 08 CASTILLO VIERA NATHALY

09 CHOCAN RUIZ LUCIA

10 CRUZ BECERRA CARLITA

11 DELGADO ORTIZ SNAIDER 12 GIRON RUIZ JULIAN

13 JUAREZ GIRON MATHIAS

14 JUAREZ JUAREZ RONALD

15 JAREZ ORDOÑEZ PAOLO 16 JUAREZ PULACHE LUIGUI

17 NAVARRO CALDERON BRENDY

18 PACHEREZ CASTILLO XIOMARA

19 PACHERREZ CASTILLO SERGIO

20 REYES VILLASECA IKER

21 RODRIGUEZ PACHERREZ DIEGO

22 RUFINO CASTILLO TATIANA

23 RUFINO GRANDA JOSE 24 SALCEDO VALDIVIEZO GREYDY

25 SANCHEZ BURGOS RENZO

26 SANCHEZ DELGADO ADRIANA

27 TORRES VIERA ERICK

28 VALLE CORREA ANGEL

29 YACILA SANNCHEZ RONALDO

MISION INSTITUCIONAL

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico “Hno. Victorino Elorz Goicoechea” de Sullana,

con solidez académica y docentes de amplia experiencia, está dedicado a la formación de docentes de

calidad en la región, en las dimensiones personal, profesional pedagógica y socio comunitario, con

enfoque socio crítico, intercultural y la práctica de valores, institucionales, su quehacer está orientado

a la formación integral de los estudiantes y docentes; su adecuada inserción a la realidad y el

desarrollo sostenible de la comunidad, regional y nacional”.

Ministerio de Educación

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público

“Hno. Victorino Elorz Goicoechea”

Sullana.

D.S N° 08-83-ED-09 Marzo 1983

Av. Hno. Victorino Elorz Goicoechea s/n – Sullana

E-mail:[email protected]/[email protected]

Teléfono: (073) 503758

Page 95: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

95

30 ZAPATA CASTRO KENLLY VALORACIÓN: A: BUENO B: REGULAR C: NADA

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ANECDOTARIO

Nombre de la estudiante (a):

_____________________________________________________________

Fecha :

ACTIVIDAD COMENTARIO CORRECTIVO

MISION INSTITUCIONAL

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico “Hno. Victorino Elorz

Goicoechea” de Sullana, con solidez académica y docentes de amplia experiencia,

está dedicado a la formación de docentes de calidad en la región, en las dimensiones

personal, profesional pedagógica y socio comunitario, con enfoque socio crítico,

intercultural y la práctica de valores, institucionales, su quehacer está orientado a la

formación integral de los estudiantes y docentes; su adecuada inserción a la realidad

y el desarrollo sostenible de la comunidad, regional y nacional”.

Ministerio de Educación

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público

“Hno. Victorino Elorz Goicoechea”

Sullana.

D.S N° 08-83-ED-09 Marzo 1983

Av. Hno. Victorino Elorz Goicoechea s/n – Sullana

E-mail:[email protected]/[email protected]

Teléfono: (073) 503758

Page 96: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

96

MISIÓN INSTITUCIONAL

“El instituto de educación superior pedagógico Hno. Victorino Elorz

Goicoechea de Sullana con solidez académica / docentes de amplia

experiencia, está dedicado a la formación de docentes de calidad de la

región en los dominios personal, profesional pedagógico y comunitaria,

con un enfoque socio crítico, intercultural y la práctica de valores Su

quehacer esta rentado orientado a la formación integral de los estudiantes

y docentes; su adecuada inserción a la realidad y al desarrollo sostenible

de la comunidad local; regional y nacional.”

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2

I.- DATOS GENERALES:

I.E.I. : Nº 14793 Luciano Castillo Colonna.

DIRECTOR(A) : Jorge Rufino Carreño

SECCIÓN : “Cariñositos”

EDAD : 5 años

Nº DE NIÑOS : 29

DOCENTE DELAULA : Eda Romero Gamboa

ESTUDIANTE PRACTICANTE : Silvia Vílchez Chunga

ASESORA DE PRÁCTICA : Eda Liliana Ramos Ruiz

FECHA : Jueves 01 de Junio del 2017

II.- NOMBRE DE LA SESIÓN:

“DRAMATIZAMOS UN CUENTO”

III.- APRENDIZAJES ESPERADOS:

ÁREA

COMPETENCIA

CAPACIDADES

INDICADORES

INSTRUMENTO DE

EVALUACIÓN

Co

mu

nic

aci

ón

Comprende textos

orales.

Infiere el

significado de los

textos orales.

.Menciona las

características de

personas,

personajes,

animales, objetos y

lugares del texto

escuchado.

.Dice de que trata

el texto escuchado.

Ficha de Evaluación.

Anecdotario.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICO PÚBLICO

“HNO. VICTORINO ELORZ GOICOECHEA”

SULLANA

D.S. Nº 08-83-ED – 09 MARZO 1983

Av. Hno. Victorino Elorz Goicoechea s/n –

Sullana

www.iesppvictorinoelorzsullana.edu.pe

Teléfono: (073) 503758

Page 97: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

97

IV.- SECUENCIA DIDACTICA:

MOMENTOS ESTRATEGÍAS RECURSOS

JUEGO LIBRE

PLANIFICACIÓN

Niños y niñas eligen la sala que les gustaría jugar.

ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN

Se organizan en grupos y deciden qué y cómo jugar.

EJECUCIÓN O DESARROLLO

Los niños y niñas juegan con espontaneidad, la maestra los observa.

ORDEN

Escuchan el canto “a guardar” y colocan los materiales usados a su lugar.

SOCIALIZACIÓN

Cada niño y niña comenta: a que, como y con quien jugaron.

REPRESENTACIÓN

En grupo o individual expresan gráficamente lo que

más les gusto de la actividad.

Materiales

del MED.

Materiales

del aula.

Papelotes.

Hojas.

Colores.

Lápiz.

ACTIVIDADES

PERMANENTES

*Saludo: Las estudiantes escuchan el canto “Hola, hola

nos decimos hola” y nos damos un abrazo de oso.

*Rezo: Participamos con la oración espontánea y

entonamos el canto “Si la alegría toca a tu corazón”.

*Asistencia: Las estudiantes registran su asistencia.

*Responsabilidad: Delegar a las estudiantes tareas

sencillas, recordar quién son los responsables del día.

* Acuerdos y cuidado del material. Las estudiantes lo

expresan.

Calendario.

Cartel de

asistencia,

responsabilid

ad y de

normas de

convivencia.

Page 98: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

98

DESARROLLO

INICIO

DESARROLLO

DESPERTAR EL INTERÉS

Se les invita a los niños/as a sentarse en filas y a

escuchar y observar la secuencia de imágenes del

cuento: El ratón y la luna.

RESCATAR SABERES PREVIOS

Luego se les interroga: ¿Te gustó el cuento?

P. Literales: ¿Cómo se llamaba el cuento?, ¿Qué le

estaba ocurriendo al ratón?, ¿Qué animalito lo llevó

acercarse a la luna?

P. Inferenciales: ¿Por qué crees que el ratón quería ir a

la luna?

P. Criteriales: ¿Qué te hubiera gustado ser, el ratón, la

luna…?

PROPÓSITO

Se comunica a los estudiantes lo que

aprenderán hoy es :

¿Qué vamos a

aprender hoy?

¿Cómo lo vamos

aprender?

“DRAMATIZAMOS

UN CUENTO”

PROBLEMATIZACIÓN

Los estudiantes responden a la pregunta:

¿Qué harían Uds. si de pronto quisieran ir a ver a

alguien imagínense a su gran amigo, amiga, a su mamá,

papá q se encuentran lejos de ustedes? ¿Cómo harían?

(se anotan sus expresiones)

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:

Antes del discurso:

Seguidamente los estudiantes espontáneamente y

habiendo escogido su determinada figura empiezan a

dramatizar el cuento al que ellos mismo

denominarán… según lo que la practicante va

apoyando en la narración.

Había una vez unos lindos conejitos y conejitas que

caminaban unos y otros saltaban por el bosque, de

pronto aparecieron unos gatitos que decían miauuuu

Audios

usb

Recursos

humanos:

practicante

estudiantes

Cartel del

propósito

Recursos

humanos:

practicante

estudiantes

Cuento

Page 99: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

99

miauuu que al ver a los conejitos y conejinas

empezaron a ir detrás de ellos y los pobres conejines

corrían desesperados, auxilio, gritaban. De pronto

apareció un hermoso perro gigante llamado Pluto que

al escuchar el auxilio no lo pensó dos veces y zassss

empezó a ladrar y ladrar y a esto se unió otro perrito

llamado Tin tin que corría y corrían y al llegar al lugar

los gatitos quedaron paralizados y sonrientes ante la

presencia de los perritos, lo cual estos se acercaron

amablemente y les dijeron, tengan cuidado son

conejines y en lugar de molestar deberían sólo

aprender con ellos porque su mamá coneja y papá

conejo murieron explicaba el perrito Tin Tin; entonces

al escuchar esto lo gatitos se quedaron tristes y

empezaron a llorar, luego se acercaron a los conejines

y decidieron desde ese entonces ayudarles para que

estos se sientan siempre protegidos y bien cuidados.

Y patatín patata tan vámonos ya¡¡¡

NUEVO CONOCIMIENTO

Durante el discurso:

Se propicia el dialogo con los estudiantes realizando

preguntas: ¿Les gustó la dramatización vivenciada?,

¿Por qué?

P. Literales: ¿Cómo se llamaba el cuento?

P. Inferenciales: ¿Qué hubiera pasado si los perritos

no hubieran aparecido a tiempo?

P. Criteriales: ¿Estuvo bien lo que al final hicieron los

gatitos con los conejines en ayudarles?, ¿Por qué?

Después del discurso:

Se hace un reencuentro de lo escuchado donde ellos vuelven a expresar en ideas (se anotan), luego lo ordenan para narrarlo juntos pero con gestos, dramatizando.

CONSTRUCCION DEL APRENDIZAJE

Todos los estudiantes en pequeños equipos dramatizan aumentando un personaje más según lo que ellos hayan elegido.

APLICACIÓN DE LO APRENDIDO

Los niños expresan en secuencia como trabajamos hoy (primero que se hizo, segundo…)

REENCUENTRO DE LO APRENDIDO

Los niños y niñas expresan, lo que aprendieron.

Page 100: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

100

MISIÓN INSTITUCIONAL

“El instituto de educación superior pedagógico Hno. Victorino Elorz

Goicoechea de Sullana con solidez académica / docentes de amplia

experiencia, está dedicado a la formación de docentes de calidad de la

región en los dominios personal, profesional pedagógico y comunitaria,

con un enfoque socio crítico, intercultural y la práctica de valores Su

quehacer esta rentado orientado a la formación integral de los estudiantes

y docentes; su adecuada inserción a la realidad y al desarrollo sostenible

de la comunidad local; regional y nacional.”

CIERRE

Meta cognición: Se les interroga ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué aprendí?; y al final se les elogia por los resultados, palabras como: ¡Me alegro hoy todos lo han hecho muy bien¡ etc. mañana nuevamente continuaremos con más aventuras, gracias por su atención mis amores.

Eda Romero Gamboa Silvia Vílchez Chunga Prof. De aula Practicante

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

HOJA CIENTIFICA

Ocho beneficios importantes de contar cuentos a los niños

1. Contar cuentos a los niños hace que ellos se tornen más reflexivos en relación con lo que

sus padres les están explicando a cerca de cualquier situación o comportamiento. Los cuentos

llevarán a los niños a comportarse mejor, ya que se proporcionan valores y conceptos éticos.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICO PÚBLICO

“HNO. VICTORINO ELORZ GOICOECHEA”

SULLANA

D.S. Nº 08-83-ED – 09 MARZO 1983

Av. Hno. Victorino Elorz Goicoechea s/n –

Sullana

www.iesppvictorinoelorzsullana.edu.pe

Teléfono: (073) 503758

Page 101: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

101

2. Los cuentos ayudarán a los niños a vencer sus propios temores, que en algunas ocasiones

les hacen mucho daño y hasta los llevan a tomar decisiones equivocadas.

3. Una de las grandes ventajas que tiene esta dinámica es la de hacer que los niños comiencen

a ejercitar su memoria desde temprana edad, para que con el paso del tiempo adquieran

conocimientos más complejos.

4. Desde hace muchos años los padres han empleado el contar cuentos a los niños, para que

los mismos puedan conciliar el sueño, puedan dormir de forma tranquila y durante toda la

noche.

5. Los cuentos son una de las bases para el desarrollo intelectual del niño, ya que si se le lee

estas historias cuando todavía no han aprendido a leer, con el paso del tiempo van a

entender diferentes temas con rapidez.

6. Con la práctica de los cuentos, se amplía la capacidad de precepción y comprensión de

los niños, la percepción se incrementa por el uso de la imaginación mientras se le está

narrando el cuento y la comprensión para entender lo que en sí es el contenido del cuento.

7. Contar cuentos a los niños equivale a que algunos de ellos se interesen en ser

escritores, dramaturgos o actores, es decir, se les está ayudando en su vida profesional, para

que así cuando crezcan sepan de forma exacta a que se quieren dedicar para ser profesionales

exitosos.

8. La práctica de contar cuentos hace que los niños se sientan amados por sus padres, en el

sentido de que se sienten cuidados y que son muy importantes, ya que sus padres dedican un

poco de tiempo, de forma divertida, para compartir con ellos antes de dormir.

Estas son algunas de las ventajas que existen en cuanto a la dinámica de estar con los

niños y contarles historias que a ellos les fascinan o cuentos diversos en los que ellos estén

entretenidos, tanto para pasar un rato agradable, como para adquirir diferentes conocimientos

importantes.

LINCOGRAFÍA

http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/beneficios-de-contar-cuentos.html

Page 102: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

102

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FICHA DE EVALUACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Nº ESTUDIANTES INDICADORES

Menciona las características de

personas, personajes, animales,

objetos y lugares del texto escuchado.

Dice de qué trata el texto

escuchado.

01 ALBUJAR REYES ADXEL

02 ALVARADO RONDOY LUIS

03 AÑAZCO RAMIREZ SEGUNDO 04 APONTE MONTERO JHON

05 CAMPOS CASTRO JOSSELIN

06 CARLIN REY FELIX

07 CASTILLO RAYMUNDO DIXON 08 CASTILLO VIERA NATHALY

09 CHOCAN RUIZ LUCIA

10 CRUZ BECERRA CARLITA

11 DELGADO ORTIZ SNAIDER 12 GIRON RUIZ JULIAN

13 JUAREZ GIRON MATHIAS

14 JUAREZ JUAREZ RONALD

15 JAREZ ORDOÑEZ PAOLO 16 JUAREZ PULACHE LUIGUI

17 NAVARRO CALDERON BRENDY

18 PACHEREZ CASTILLO XIOMARA

19 PACHERREZ CASTILLO SERGIO

20 REYES VILLASECA IKER

21 RODRIGUEZ PACHERREZ DIEGO

22 RUFINO CASTILLO TATIANA

23 RUFINO GRANDA JOSE 24 SALCEDO VALDIVIEZO GREYDY

25 SANCHEZ BURGOS RENZO

26 SANCHEZ DELGADO ADRIANA

27 TORRES VIERA ERICK 28 VALLE CORREA ANGEL

29 YACILA SANNCHEZ RONALDO

MISION INSTITUCIONAL

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico “Hno. Victorino Elorz

Goicoechea” de Sullana, con solidez académica y docentes de amplia experiencia,

está dedicado a la formación de docentes de calidad en la región, en las dimensiones

personal, profesional pedagógica y socio comunitario, con enfoque socio crítico,

intercultural y la práctica de valores, institucionales, su quehacer está orientado a la

formación integral de los estudiantes y docentes; su adecuada inserción a la realidad

y el desarrollo sostenible de la comunidad, regional y nacional”.

Ministerio de Educación

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público

“Hno. Victorino Elorz Goicoechea”

Sullana.

D.S N° 08-83-ED-09 Marzo 1983

Av. Hno. Victorino Elorz Goicoechea s/n – Sullana

E-mail:[email protected]/[email protected]

Teléfono: (073) 503758

Page 103: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

103

30 ZAPATA CASTRO KENLLY VALORACIÓN: A: BUENO B: REGULAR C: NADA

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ANECDOTARIO

Nombre de la estudiante (a):

_____________________________________________________________

Fecha :

ACTIVIDAD COMENTARIO CORRECTIVO

MISION INSTITUCIONAL

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico “Hno. Victorino Elorz

Goicoechea” de Sullana, con solidez académica y docentes de amplia experiencia,

está dedicado a la formación de docentes de calidad en la región, en las dimensiones

personal, profesional pedagógica y socio comunitario, con enfoque socio crítico,

intercultural y la práctica de valores, institucionales, su quehacer está orientado a la

formación integral de los estudiantes y docentes; su adecuada inserción a la realidad

y el desarrollo sostenible de la comunidad, regional y nacional”.

Ministerio de Educación

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público

“Hno. Victorino Elorz Goicoechea”

Sullana.

D.S N° 08-83-ED-09 Marzo 1983

Av. Hno. Victorino Elorz Goicoechea s/n – Sullana

E-mail:[email protected]/[email protected]

Teléfono: (073) 503758

Page 104: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

104

EL RATÓN Y LA LUNA

Tomás, era un ratón que vivía en una granja. Era gordito, porque le gustaba mucho comer

de todo, pero en especial el queso, que era su manjar preferido. Tomás era capaz de estar

todo el día comiendo queso sin nada más que agua para beber.

Su amigo Ramón, que era un ratón muy serio y responsable, le decía que tenía que comer

además de otras cosas y menos queso, pero Tomás, no le hacía ni pizca de caso.

Una noche en que, como de costumbre, daban su paseo antes de acostarse, Tomás le dijo

a su amigo:

-Oye Ramón, vamos a sentarnos en esta piedra. Está bonita la noche, pero me gusta más

la luna.

-Si Tomás. Mira que redonda y grande se la ve- le contestó Ramón.

-Oye Ramón –dijo al rato Tomás, muy pensativo, -¿De qué estará hecha la luna?

-Pues de piedra y roca –contestó Ramón muy serio

-No –dijo Ramón muy convencido- yo creo que está hecha de queso.

-¿Cómo se te ocurre decir eso Tomás? Tu afición al queso pasa de la raya, además, estás

equivocado.

Siguieron su paseo, de vuelta a sus casitas, pero Tomás, no volvió a decir nada más sobre

la luna.

Al día siguiente, todo pasó como de costumbre. Sus tareas en la granja, sus

conversaciones con los demás amigos y parientes. Todo normal, como siempre, pero al

llegar la noche, después de cenar, los dos amigos se fueron a dar su paseo por el campo, a

la fresquita, hasta que se sentaron un rato a conversar.

Al día siguiente, mientras hacían sus tareas en la granja, Ramón no dejó de pensar en la

conversación de la noche anterior y en la tristeza reflejada en los ojos de su amigo Tomás

y en lo triste de su regreso a casa.

Aquél día, Ramón tuvo una idea. Si ayudaba a su amigo Tomás a descubrir lo que le

intrigaba, aunque en la realidad no pensaran igual, por lo menos se le pasaría la tristeza.

Al menos era lo que Ramón creía.

Cuando llegó la noche y con ella, la hora de su paseo, últimamente olvidado, no dio a su

amigo Tomás, la oportunidad de negarle el paseo.

Le puso la mano con suavidad en el hombro, poniéndose a caminar le dijo:

Page 105: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

105

-Tomás, he estado pensando en lo de la luna de queso. Tal vez podrías subir, hasta ella y

comprobar de qué está hecha –le dijo mientras caminaban hasta la piedra donde se

sentaban.

-Y ¿cómo puedo hacerlo? Está muy alta, allá arriba. Yo, soy muy pequeño. No creo que

pueda conseguirlo –le respondió Tomás.

-Podemos construir una escalera, muy alta, muy alta, para que puedas subir hasta ella –le

dijo tratando de tranquilizarlo.

-¿Podemos? ¿Me ayudarías? –le preguntó. Empezaba a animarse Tomás,

-Si claro. Yo te ayudo con la escalera, pero no subo. Me dan miedo. Está muy alta –le

contestó Ramón.

Al día siguiente y al otro y muchos otros días más, hasta que recogiendo ramas y trozos de

madera que iban encontrando, con clavos y martillo, fueron haciendo una escalera muy

alta, en un claro del bosque, donde no pasaba nadie.

Cuando terminaron de construir la escalera, Tomás preparó su mochila con agua, pan y

por supuesto un buen trozo de rico queso y esperó a que llegara la noche.

Y llegó. No había nadie en la granja despierto. Se encaminó con su amigo Ramón y su

mochila hacia donde tenían escondida la escalera.

Allí estaba esperándolo. Se despidió de su amigo Ramón y con su mochila al hombro,

empezó a subir.

La escalera era tan alta, que a mitad del trayecto se paró, comió un poco, bebió agua y

volvió a seguir subiendo. ¡Que ansioso estaba por llegar!

¡Por fin estaba arriba! Pero… ¡hay! ¡Qué desilusión! ¡La luna, no era de queso! Su amigo

Ramón se lo había dicho. Tierra y rocas. Pequeños cráteres parecían, a lo lejos, agujeros

en el queso. Se sintió decepcionado y comenzó a bajar.

¡Que larga le pareció la escalera mientras bajaba! Pero allí en el suelo, sentado, le

esperaba su amigo Ramón.

-Tú tenías razón, amigo. No es de queso la luna –le decía mientras lloraba.

-Tomás. Tú, tenías la ilusión de subir a la luna y lo has conseguido. ¡Qué importa si no es

de queso! Has conseguido realizar tu sueño. Es lo que cuenta –le consoló Ramón.

-Y tú, amigo mío, me has ayudado. Gracias

Después de un largo abrazo, los dos ratoncitos volvieron a casa a descansar.

Page 106: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

106

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

TALLER LITERARIO Nº2

I .DATOS GENERALES:

I.E.I. : Nº 14793 Luciano Castillo Colonna.

DIRECTOR(A) : Jorge Rufino Carreño

SECCIÓN : “Cariñositos”

EDAD : 5 años

Nº DE NIÑOS : 29

DOCENTE DELAULA : Eda Romero Gamboa

ESTUDIANTE PRACTICANTE : Silvia Vílchez Chunga

ASESORA DE PRÁCTICA : Eda Liliana Ramos Ruiz

FECHA : Miércoles 31 de Mayo del 2017

II.- NOMBRE DEL TALLER:

“CREANDO UN CUENTO DE MI REALIDAD”

III.- CARTEL CURRICULAR

ÁREA

COMPETENCIA

CAPACIDADES

INDICADORES

INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

Co

mu

nic

aci

ón

. Comprende textos

orales

. Infiere el

significado de los

textos orales

.Menciona las

características de los

personajes y lugares

del texto escuchado.

. Dice de qué trata el

texto escuchado.

Ficha de

Evaluación.

Anecdotario.

IV.-SECUENCIA DIDACTICA:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICO PÚBLICO

“HNO. VICTORINO ELORZ GOICOECHEA”

SULLANA

D.S. Nº 08-83-ED – 09 MARZO 1983

Av. Hno. Victorino Elorz Goicoechea s/n –

Sullana

www.iesppvictorinoelorzsullana.edu.pe

Teléfono: (073) 503758

MISION INSTITUCIONAL

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico “Hno. Victorino Elorz Goicoechea”

de Sullana, con solidez académica y docentes de amplia experiencia, está dedicado a la

formación de docentes de calidad en la región, en las dimensiones personal, profesional

pedagógica y socio comunitario, con enfoque socio crítico, intercultural y la práctica de

valores, institucionales, su quehacer está orientado a la formación integral de los

estudiantes y docentes; su adecuada inserción a la realidad y el desarrollo sostenible de la

comunidad, regional y nacional”.

Page 107: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

107

PASOS

METODOLÓGICOS

ESTRATEGIAS RECURSOS

ASAMBLEA

DESARROLLO

Los niños y niñas realizan un saludo afectuoso a la

practicante. Luego se les solicita recordar los

acuerdos establecidos en para poder trabajar con

apoyo de láminas: Levantar la mano para pedir la

palabra, escuchar con atención cada indicación,

trabajar en equipo y ser respetuosos entre todos.

Seguidamente Los niños conocen lo que aprenderán

el día de hoy :

“CREANDO UN CUENTO DE MI REALIDAD”

¿Cómo lo haremos? Lo haremos observando,

escuchando, dramatizando (con apoyo de cartel).

Antes de la lectura:

Se interroga a las estudiantes ¿De qué creen que se

trata lo expuesto en imágenes (que únicamente se irán

destapando de a pocos de los papelotes que la cubren)

Posteriormente se anotan sus ideas en pizarra y se

pasa a constatar escuchando con atención y

participando levantando la mano para pedir la palabra

cuando se amerite y recordando que son acuerdos que

siempre deben estar en cumplimiento por todas.

Luego se les narra el cuento “La Paloma”

Durante la lectura:

Se propicia el dialogo con los estudiantes realizando

preguntas: ¿Les gustó el cuento?

P. Literales: ¿Cómo se llamaba el cuento?,

¿Quiénes participaron?, ¿Cómo se llamaban los

niños/as?, ¿Los niños con quién se encontraron al

asomarse la ventana?

Después de la lectura:

Se hace un reencuentro de lo escuchado pero tratando

de cambiar el final coloreando la imagen donde ellos

ordenan y eligen de las propuestas (tipo secuencia y

eligen la alternativa de su agrado).

Posteriormente responden a las preguntas a través de

la ficha coloreando la respuesta correcta: ¿Dónde están

jugando Juan Y Beatriz?, ¿De qué se han disfrazado?,

¿Qué encontraron entre la hierba?

Los estudiantes en equipos crean un cuento inventado

con apoyo de imágenes que ellos eligen: animalitos,

cosas, personas, lo comparten socializando entre ellos.

-Humanos:

practicante,

niños/as.

- Lámina de

acuerdos.

-Cartel del

propósito

Audio

Grabadora

Imágenes del

organizador

visual.

Cartulina

Plumones

Imágenes

Ficha técnica

Page 108: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

108

VERBALIZACIÓN

Meta cognición: Se les interroga ¿qué aprendí?

¿cómo lo aprendí? ¿para qué aprendí? Con apoyo

de imágenes.

Eda Liliana Ramos Ruiz Eda Romero Gamboa Silvia Vílchez Chunga Asesora de práctica Prof. De aula Practicante

Page 109: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

109

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

HOJA CIENTIFICA DEL TALLER DE APRENDIZAJE

Escribir una historia personal es una parte necesaria para el proceso de solicitud de oportunidades

educacionales, profesionales y comunitarias específicas. Algunas personas deciden escribir una

historia personal para compartir sus experiencias vitales y memorias con la generación presente y

futura. Existen muchas maneras de aproximarse a escribir una historia personal. Aquí se muestra una

estrategia.

1.- Crea una línea temporal de tu historia. Comienza con los hechos básicos, incluyendo tu nombre,

dónde creciste, cuántos hermanos tienes, tu religión y etnia y cuantos años tenías cuando ocurrió un

suceso relevante o memorable en tu vida.

2.- Detalla los temas interesantes de la vida para resaltar a tu personaje. Consigue esta tormenta

de ideas tú solo o con otra persona que te conozca bien.

Identifica retos específicos de la vida. Piensa en cosas que hayan pasado en tu vida que te

hayan causado dolor o frustración. Lidiar con una incapacidad de aprendizaje de niño, escapar

de una revolución política o lidiar con el racismo son unos pocos ejemplos.

Haz una lista de tus triunfos en la vida. Esto son éxitos que hayas experimentado a través del

duro trabajo, fortuna o simple suerte. Obtener un premio académico en el instituto, llevar a

tu equipo de baloncesto hacia la victoria del campeonato o ganar una suma importante de

dinero son unos pocos ejemplos.

Revisa las dos listas para identificar historias interesantes o ejemplos de transformación. Por

ejemplo, puede que tuvieras que lidiar con problemas de aprendizaje en primaria pero luego

consiguieras un premio académico en el instituto o te graduaras con honores.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICO PÚBLICO

“HNO. VICTORINO ELORZ GOICOECHEA”

SULLANA

D.S. Nº 08-83-ED – 09 MARZO 1983

Av. Hno. Victorino Elorz Goicoechea s/n –

Sullana

www.iesppvictorinoelorzsullana.edu.pe

Teléfono: (073) 503758

MISION INSTITUCIONAL

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico “Hno. Victorino Elorz Goicoechea”

de Sullana, con solidez académica y docentes de amplia experiencia, está dedicado a la

formación de docentes de calidad en la región, en las dimensiones personal, profesional

pedagógica y socio comunitario, con enfoque socio crítico, intercultural y la práctica de

valores, institucionales, su quehacer está orientado a la formación integral de los

estudiantes y docentes; su adecuada inserción a la realidad y el desarrollo sostenible de la

comunidad, regional y nacional”.

Page 110: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

110

3.- Organiza tu historia personal. Dependiendo de quién la vaya a leer y del formato que vayas a

darle, decide si presentarás tu historia en orden cronológico o basado en temas.

Usa un formato cronológico para enfatizar una secuencia de eventos. Si tu historia personal

tiene una serie de sucesos significantes que deben ser contados en orden, usa el formato

cronológico. Comienza con tus experiencias de niño.

Céntrate en un formato temático para enfatizar intereses o lecciones de la vida específicos.

Por ejemplo, si quieres acceder a un programa de solución de conflictos en la universidad,

concéntrate en los aspectos de tu vida personal que ilustren tu interés de resolver conflictos.

Comparte anécdotas de tu vida que te hayan motivado a tomar este camino y a estudiar estos

temas.

4.- Determina la longitud de tu historia personal. Si estás escribiendo algo para tu uso personal, la

longitud puede ser flexible. Si te lo piden para el colegio o para un trabajo, pregunta sobre las medidas

concretas.

5.- Escribe tu historia personal.

Comienza con una introducción interesante. Evita las frases como, "Mi nombre es…" Quizá

sea mejor que empieces con una frase sobre el trabajo en particular o la asignatura a la que

estés aspirando y tu relación con el tema de estudio o tipo de trabajo.

Usa los retos, triunfos y temas que has identificado. Elabora cada aspecto de tu vida

compartiendo historias personales, ideas, opiniones, sucesos de tu vida y otras observaciones

para dar al lector una ventana de quién eres, lo que te resulta importante, lo que has aprendido

de la vida y lo que deseas conseguir.

Concluye tu historia personal. Escribe un párrafo que resuma los temas principales y

lecciones de tu vida y los ate para mostrar tu motivo a la hora de escribir tu historia personal.

Por ejemplo, puede que hayas experimentado una infancia económicamente complicada y

pienses que un grado en empresariales podrá ayudarte a crear una independencia económica

para mantenerte a ti y a tu familia.

6.- Lee tu historia personal. Guárdala durante uno o dos días y vuélvela a leer. Permite que personas

que te conozcan la lean. También pide que la lean a personas que no te conozcan tan bien para

asegurarte de que es clara y efectiva.

LINCOGRAFÍA

http://es.wikihow.com/escribir-una-historia-persona

Page 111: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

111

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FICHA DE EVALUACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Nº ESTUDIANTES INDICADORES

Menciona las características de los

personajes y lugares del texto

escuchado.

. Dice de qué trata el texto

escuchado.

01 ALBUJAR REYES ADXEL

02 ALVARADO RONDOY LUIS 03 AÑAZCO RAMIREZ SEGUNDO

04 APONTE MONTERO JHON

05 CAMPOS CASTRO JOSSELIN

06 CARLIN REY FELIX 07 CASTILLO RAYMUNDO DIXON

08 CASTILLO VIERA NATHALY

09 CHOCAN RUIZ LUCIA

10 CRUZ BECERRA CARLITA 11 DELGADO ORTIZ SNAIDER

12 GIRON RUIZ JULIAN

13 JUAREZ GIRON MATHIAS

14 JUAREZ JUAREZ RONALD

15 JAREZ ORDOÑEZ PAOLO

16 JUAREZ PULACHE LUIGUI

17 NAVARRO CALDERON BRENDY

18 PACHEREZ CASTILLO XIOMARA

19 PACHERREZ CASTILLO SERGIO

20 REYES VILLASECA IKER

21 RODRIGUEZ PACHERREZ DIEGO

22 RUFINO CASTILLO TATIANA 23 RUFINO GRANDA JOSE

24 SALCEDO VALDIVIEZO GREYDY

25 SANCHEZ BURGOS RENZO

26 SANCHEZ DELGADO ADRIANA 27 TORRES VIERA ERICK

28 VALLE CORREA ANGEL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICO PÚBLICO

“HNO. VICTORINO ELORZ GOICOECHEA”

SULLANA

D.S. Nº 08-83-ED – 09 MARZO 1983

Av. Hno. Victorino Elorz Goicoechea s/n – Sullana

www.iesppvictorinoelorzsullana.edu.pe

Teléfono: (073) 503758

MISION INSTITUCIONAL

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico “Hno. Victorino Elorz Goicoechea” de Sullana, con solidez

académica y docentes de amplia experiencia, está dedicado a la formación de docentes de calidad en la región,

en las dimensiones personal, profesional pedagógica y socio comunitario, con enfoque socio crítico,

intercultural y la práctica de valores, institucionales, su quehacer está orientado a la formación integral de los

estudiantes y docentes; su adecuada inserción a la realidad y el desarrollo sostenible de la comunidad, regional

y nacional”.

Page 112: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

112

29 YACILA SANNCHEZ RONALDO

30 ZAPATA CASTRO KENLLY VALORACIÓN: A: BUENO B: REGULAR C: NADA

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ANECDOTARIO

Nombre de la estudiante (a):

_____________________________________________________________

Fecha :

ACTIVIDAD COMENTARIO CORRECTIVO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICO PÚBLICO

“HNO. VICTORINO ELORZ GOICOECHEA”

SULLANA

D.S. Nº 08-83-ED – 09 MARZO 1983

Av. Hno. Victorino Elorz Goicoechea s/n –

Sullana

www.iesppvictorinoelorzsullana.edu.pe

Teléfono: (073) 503758

MISION INSTITUCIONAL

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico “Hno. Victorino Elorz Goicoechea”

de Sullana, con solidez académica y docentes de amplia experiencia, está dedicado a la

formación de docentes de calidad en la región, en las dimensiones personal, profesional

pedagógica y socio comunitario, con enfoque socio crítico, intercultural y la práctica de

valores, institucionales, su quehacer está orientado a la formación integral de los

estudiantes y docentes; su adecuada inserción a la realidad y el desarrollo sostenible de la

comunidad, regional y nacional”.

Page 113: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

113

CUENTO: LA PALOMA

Es invierno y el viento sopla fuertemente. La calle y los parques están desiertos. Juan y Beatriz están

en casa, jugando a los piratas.

Con unas sillas, han construido un barco y con un gorro de papel, unas espadas de madera y un parche

en un ojo, se han disfrazado de piratas.

Al cabo de un rato, se cansaron de jugar y se asomaron por la ventana para ver el jardín. Allí, las amas

de los árboles se balanceaban movidas por el viento.

Entre la hierba hay una paloma. Apenas se mueve. Debe estar herida. Juan y Beatriz corren a verla.

Se ha caído de un árbol y se ha roto una patita.

Los niños la cogen y la llevan a su casa. Allí junto con su mamá, le lavan la herida y le vendan la

patita rota.

Durante unos días, los niños la cuidan y la alimentan. Pero de pronto se recupera y comienzan a

caminar. Muy emocionados pero tristes a la vez porque no volverán a verla le quitan la venda y la

dejan volar y desde lejos se despiden de ella.

Mensajes: Que los niños aprendan a cuidar y amar a los animalito

Page 114: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

114

COLOREA LA RESPUESTA CORRECTA

1.- ¿DÓNDE ESTÁN JUGANDO JUAN Y BEATRIZ?

2.- ¿DE QUÉ SE HAN DISFRAZADO?

3.- ¿QUÉ ENCONTRARON EN LA HIERBA?

Page 115: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

115

MISIÓN INSTITUCIONAL

“El instituto de educación superior pedagógico Hno. Victorino Elorz

Goicoechea de Sullana con solidez académica / docentes de amplia

experiencia, está dedicado a la formación de docentes de calidad de la

región en los dominios personal, profesional pedagógico y comunitaria,

con un enfoque socio crítico, intercultural y la práctica de valores Su

quehacer esta rentado orientado a la formación integral de los estudiantes

y docentes; su adecuada inserción a la realidad y al desarrollo sostenible

de la comunidad local; regional y nacional.”

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

TALLER LITERARIO Nº3

I.- DATOS GENERALES:

I.E.I. : Nº 14793 Luciano Castillo Colonna.

1.1. DIRECTOR(A) : Jorge Rufino Carreño

1.2. SECCIÓN : “Cariñositos”

1.3. EDAD : 5 años

1.4. Nº DE NIÑOS : 29

1.5. DOCENTE DELAULA : Eda Romero Gamboa

1.6. ESTUDIANTE PRACTICANTE : Silvia Vílchez Chunga

1.7. ASESORA DE PRÁCTICA : Eda Liliana Ramos Ruiz

1.8. FECHA : Jueves o1 de Junio del 2017

II.- NOMBRE DEL TALLER:

“Buscando un final para…”

III.- CARTEL CURRICULAR:

Área

Competencia

Capacidades

Indicadores

Instrumento

de

evaluación

Co

mu

nic

aci

ón

. Comprende

textos orales

. Infiere el

significado de los

textos orales

.Menciona las

características de los

personajes y lugares

del texto escuchado.

. Dice de qué trata el

texto escuchado.

Ficha de

Evaluación.

Anecdotario.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICO PÚBLICO

“HNO. VICTORINO ELORZ GOICOECHEA”

SULLANA

D.S. Nº 08-83-ED – 09 MARZO 1983

Av. Hno. Victorino Elorz Goicoechea s/n –

Sullana

www.iesppvictorinoelorzsullana.edu.pe

Teléfono: (073) 503758

Page 116: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

116

IV.- SECUENCIA DIDACTICA:

PASOS

METODOLÓGICOS

ESTRATEGIAS RECURSOS

ASAMBLEA

DESARROLLO

Los niños y niñas realizan un saludo afectuoso a la

practicante. Luego se les solicita recordar los

acuerdos establecidos para poder trabajar con

apoyo de láminas: Levantar la mano para pedir la

palabra, escuchar con atención cada indicación,

trabajar en equipo y ser respetuosos entre todos.

Seguidamente los niños conocen lo que

aprenderán el día de hoy:

“Buscando un final para…”

¿Cómo lo haremos? Lo haremos observando,

escuchando, dramatizando.( con apoyo de cartel)

Los niños/as escuchan y aprenden una canción

(pero cortada, es decir no completa).Luego se les

interroga: ¿Te gustó el audio escuchado?, ¿Por

qué? ¿Alguna vez escucharon una canción hasta la

mitad? ¿Dónde? ¿De qué trató? De ahí se les

plantea la siguiente situación: ¿Qué podemos

hacer para que la canción escuchada este

completa? (Se anotan sus expresiones).

Los estudiantes empiezan a escuchar tres audios

de canciones entre completas y una incompleta y

separan y comentan cuales están incompletas y

cuáles no. (Se anotan sus expresiones).

Antes del discurso:

Se interroga a las estudiantes ¿de qué creen que

se trata lo expuesto en imágenes (lo cual estará

ordenado en la pizarra)

Posteriormente se anotan sus ideas en pizarra y se

pasa a constatar escuchando en círculo con

atención buscando un final Para Manuelita:

Manuelita una tortuga muy pequeña que

emprenderá un largo viaje hacia Tortugolandia, el

-Humanos:

practicante,

niños/as.

- Lámina de

acuerdos.

-Cartel del

propósito.

-Audio.

-Papelotes.

- Plumones.

Page 117: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

117

país de las tortugas. Al mismo tiempo irá la

practicante enseñando imágenes de una tortuga y

explicando un poco sobre el reptil por si algunos

pequeños no lo conocen. La historia se cortará en

una frase con puntos suspensivos; es decir no

tendrá un final concreto ( ver anexo)

Como consecuencia la practicante pedirá a los

niños que dibujen en el papel que se les entrega, lo

que ellos quieren que le pasea Manuelita.

Posteriormente cada niño irá saliendo al centro del

círculo y describirá al resto de sus compañeros. Así

habrá tantos finales…

Durante el discurso:

Se propicia el dialogo con los estudiantes realizando preguntas: ¿Les gustó la historia? P. Literales: ¿Cómo se llamaba la historia?

¿Quiénes participaron?, ¿Qué había escuchado

de su mamá la tortuguita?

P. Inferenciales: ¿Cuál creen que fue el motivo

para que la tortuguita Manuelita se fuera de

viaje?

Seguidamente dictan a la practicante lo

relacionado a la historia (ideas de lo escuchado)

para luego ordenarlo y comentar entre sus

compañeros de lo escuchado (se sugiere en

forma secuenciada).

Después del discurso:

Se hace un reencuentro de lo escuchado pero tratando de elegir un final de todos los escuchado y lo dramatizan con apoyo de la practicante. Posteriormente responden a las preguntas: ¿Qué actividad de las trabajadas te agradó

hacer hoy?

Los estudiantes en equipos y haciendo uso de los mismos personajes de la historia de buscando un final para Manuelita crean su propia historia en 4 escenas dramatizadas (con apoyo de practicante a través de las palabras de enlaces: Había una vez una TORTUGUITA QUE SE LLEMABA….LUEGO, AL FINAL…)

Imágenes

Page 118: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

118

VERBALIZACIÓN

Los niños expresan como les gustaría que sea su

final de vida.

Meta cognición: Se les interroga ¿Qué aprendí?,

¿Cómo lo aprendí?, ¿Para qué aprendí?, y al final

se les elogia por los resultados, palabras como:

¡Me alegro hoy todos lo han hecho muy bien¡ etc

mañana nuevamente continuaremos con más

aventuras, gracias por su atención mis amores.

Recursos

Humanos:

Practicante

Niños/as

Eda Romero Gamboa Silvia Vílchez Chunga Prof. De aula Practicante

Page 119: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

119

“Manuelita, una tortuga viajera”

Érase una vez, una tortuga pequeñita, pequeñita, que vivía en un río con su familia. Sus papás

decidieron ponerle de nombre Manuelita, ya que

sonaba dulce y fuerte a la vez. Un día Manuelita

escuchó hablar a su mamá del País de las

Tortugas, Tortugolandia, en el que había millones

de juegos y chucherías por doquier. A ésta se le

despertaron unas ganas inmensas de conocer

dicho país y decidió emprender un viaje por su

cuenta. Aprovechando que su papá y su mamá se

habían ido a hacer la compra, Manuelita cargo su

caparazón con comida y agua para el camino y

salió de su casa apresurada. Primero paso por un

puente lleno de flores y lindas mariposas que

volaban a su alrededor. Al llegar al final del

puente, se encontró con un tronco que le impedía

pasar. Manuelita se puso muy triste, pues no sabía

cómo retirar el tronco para poder continuar su camino. Estuvo pensando durante unos minutos

y de repente se le ocurrió una gran idea:

-¡¡Ya lo tengo!! Si muevo el tronco con mi caparazón, empujando, poquito a poquito, lograre

retirarlo y podré seguir mi camino.

- exclamo Manuelita.

Y así lo hizo, con mucho empeño, logro quitar el tronco para poder continuar su viaje hacia

Tortugolandia.

Mientras en el río los papás de Manuelita se dieron cuenta de que ésta no estaba en casa y

decidieron ir en su busca. Preguntaron a los amigos de la tortuguita, pero ninguno sabía dónde

estaba. Hasta que mamá recordó que Manuelita la había escuchado hablar de Tortugolandia,

el País de las tortugas:

-¡¡Ya sé dónde ha ido!! A Tortugolandia. Esta mañana me escucho hablar de él y seguro que

se ha dirigido hacia allí-dijo la mamá de Manuelita.

-Iremos a buscarla inmediatamente –respondió el papá.

Manuelita seguía su camino con mucha ilusión. Tenía muchísimas ganas de poder estar en

Tortugolandia y comer muchas chucherías. Cuando ya casi había llegado, escucho una voz

familiar que decía…

Page 120: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

120

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

HOJA CIENTIFICA DEL TALLER DE APRENDIZAJE

¿POR QUÉ ELOGIAR A LOS ESTUDIANTES? ¿EN QUÉ AYUDA?

¡Eres tan… (Insertar conveniente, pero posiblemente puede ser una descripción

perjudicial…) ”

Cuando nuestro pequeño/a realiza una proeza o habilidad social, como, por ejemplo,

ponerse los zapatos solo, de inmediato le alabamos por su logro. ¡Bravo! nuestro hijo realiza

una proeza o logro y nosotros lo elogiamos. Este reconocimiento a menudo sale de nuestras

bocas sin pensar (o lo omitimos de la misma forma).

El estudiante que ha comprobado la relación de acción=elogio, repite la hazaña

simplemente por el hecho de ser elogiado de nuevo.

Aquí está el asunto de este artículo: la investigación es bastante clara, la alabanza

motiva a los niños… (Estudiantes aún más), para recibir más elogios. Y cuando la alabanza

etiqueta a un niño (por ejemplo, “eres muy listo/a”), es fácil que el niño se centre en mantener

esta percepción en lugar de centrarse en el aprendizaje. De hecho, el hecho de no parecer torpes

puede hacer que dejen de hacer preguntas o minimicen su participación por miedo a

equivocarse.

En resumen, si intentas reforzar la conducta de un niño (estudiantes) diciéndole que

es muy listo, puedes hacer que deje de manifestar conductas inteligentes.

Entonces, ¿Cómo debemos alabar a nuestros hijos para ayudarles construir un marco efectivo

de motivación? Las siguientes tres estrategias pueden ser una buena respuesta para esta

pregunta: Alaba el proceso, no la persona.

La forma en que alabamos puede afectar su forma de pensar y, a su vez, su propensión

a asumir retos, perseverar y tener éxito académico. Existen dos mentalidades particulares: fija

y de crecimiento.

-Los estudiantes con mentalidad fija creen que las cosas tales como: la inteligencia, el carácter

y la capacidad creativa, son innatas e inmutables. En otras palabras, no importa lo mucho que

estudian o la cantidad de esfuerzo que ejercen, están prácticamente atrapados con las cartas

que les dieron cuando nacieron. Debido a que los niños con mentalidad fija creen que su

potencial está limitado, evitan retos que ponen a prueba sus habilidades. Los pensamientos de

ellos pueden llegar a convertirse fácilmente en causas de fracaso escolar o retraimiento social.

MISION INSTITUCIONAL

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico “Hno. Victorino Elorz

Goicoechea” de Sullana, con solidez académica y docentes de amplia experiencia, está

dedicado a la formación de docentes de calidad en la región, en las dimensiones

personal, profesional pedagógica y socio comunitario, con enfoque socio crítico,

intercultural y la práctica de valores, institucionales, su quehacer está orientado a la

formación integral de los estudiantes y docentes; su adecuada inserción a la realidad y

el desarrollo sostenible de la comunidad, regional y nacional”.

Ministerio de Educación

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público

“Hno. Victorino Elorz Goicoechea”

Sullana.

D.S N° 08-83-ED-09 Marzo 1983

Av. Hno. Victorino Elorz Goicoechea s/n – Sullana

E-mail:[email protected]/[email protected]

Teléfono: (073) 503758

Page 121: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

121

-Por otro lado, con una mentalidad de crecimiento piensan que el cerebro es un músculo que

puede crecer y sus habilidades pueden ser mejoradas a través de la práctica, el esfuerzo y la

dedicación. Los estudiantes con mentalidad de crecimiento creen que sus capacidades al nacer

son como una semilla y que su crecimiento va a estar muy condicionado por como las cuiden.

Se ha demostrado la diferencia en la forma de pensar durante un experimento en el

que se pidió a niños de cuatro años de edad que resolvieran un rompecabezas. Se les dio la

opción de quedarse a trabajar en un rompecabezas fácil que antes ya habían completado o

probar uno más desafiante.

Las personas con mentalidad fija decidieron rehacer el rompecabezas más fácil,

afirmando así sus capacidades existentes. Las personas con mentalidad de crecimiento se

preguntaron, ¿Por qué alguien haría el mismo rompecabezas de nuevo si tiene la oportunidad

de resolver uno nuevo?

Los estudiantes con mentalidad de crecimiento optaron por abordar los rompecabezas

más difíciles. En suma, los niños con una mentalidad de crecimiento se inclinaron por seguir

poniendo a prueba sus capacidades, en vez de intentar ganar confianza resolviendo de nuevo

aquellos que ya habían superado.

¿Quieres cultivar una mentalidad de crecimiento en tu hijo (estudiantes)?

Prueba esto:

En lugar de hacer una alabanza a la persona (por ejemplo, “eres creativo”), haz una alabanza

al proceso:

1. Alaba la estrategia (por ejemplo, ” encontraste una muy buena manera de hacerlo”)

2. Elogia con especificidad (por ejemplo, ” parece que entiendes realmente las fracciones”)

3. Alabanza del esfuerzo (por ejemplo, ” puedo decir que has estado practicando”)

Debes ser realista: no digas “¡Buen trabajo!” cuando no lo es. Otro pionero en el campo,

el psicólogo Wulf-Uwe Meyer, realizó una serie de experimentos con niños menores de

siete años, que aceptaban elogios por su valor nominal. Después comprobó cómo niños

mayores de doce años, examinaban las palabras de elogio para la conocer la verdad. Dicho

de otra manera, comparaban la percepción que ellos tenían del valor de su trabajo y la que

desprendía el halago que recibían.

Estudios de Meyer encontraron que los niños que apreciaban una diferencia entre su

percepción y la del profesor se tomaban el halago como una señal de que el profesor pensaba

que carecían de capacidad y necesitan un impulso adicional. Por otro lado, el estudio de Meyer

demuestra que las alabanzas eran tomadas como más sinceras cuando el profesor también

exponía algunas críticas al trabajo que habían hecho.

Prueba esto:

Sé sincero. Uno de los mayores errores que podemos cometer como padres

(Formadores) es asumir que los niños (estudiantes) no son lo suficientemente espabilados para

detectar las intenciones que se esconden detrás de nuestra alabanza. Se podría pensar que estás

fomentando a un niño elogiando los malos resultados, pero resulta que los niños pueden

percibir una alabanza no auténtica como una señal de fracaso. Ofrece una alabanza auténtica

por los logros reales.

Page 122: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

122

Deja de alabar por completo (“¿En serio? Sí, por cierto”)

Un impresionante cuerpo de estudios muestra que una alabanza puede ser del todo

desalentadora. La investigación seminal realizado por Mary Budd Rowe, muestra a un grupo

de estudiantes de primaria, que fueron elogiados profusamente por los maestros, comenzaron

a responder a las preguntas con un tono más provisional (“¿la respuesta es siete?”). Y cuando

el profesor no estaba de acuerdo, los estudiantes eliminaban y retiraban la idea que habían

propuesto al principio.

En otro estudio con resultados reveladores, realizado por Joan Grusec, niños de ocho

a nueve años, a menudo elogiados con generosidad, comenzaron a actuar de manera menos

generosa en el día a día con sus compañeros. Cada vez que escuchaban “Estoy muy

orgulloso/a de ti por ayudar o compartir”, manifestaron menos conductas en las que ayudaban

y compartían; la intensidad del impulso de colaboración disminuyó, es decir, creaban el efecto

contrario al deseado.

Desarrollan tolerancia a la alabanza; requieren dosis cada vez mayores. Y, tan pronto

como los padres y los maestros quitan la alabanza, los niños pueden perder interés en su

actividad.

Una vez que se retira la atención, muchos niños dejan de practicar aquella tarea que

había sido reforzada con el reconocimiento explícito. En pocas palabras, el gusto por la realizar

la propia conducta o por sus consecuencias intrínsecas desaparece y su aparición queda

condicionada a la esperanza de refuerzo. Cuando ésta desaparece, también desaparece la

conducta. Así, si vamos a ser un poco más parcos en alabanzas, ¿Qué debemos hacer en su

lugar? Prueba esto: En lugar de alabar, trata de observar y comentar. Por ejemplo “¡Has

terminado de pintar la imagen!”. Tales comentarios reconocen el esfuerzo y alentar a los niños

(estudiantes) a sentirse orgullosos de sus logros. Si un niño/a hace un dibujo, da su opinión,

etc., no hagas juicio sobre lo que observa: “¡Esas nubes son muy grandes!” o “¿Seguro que

vas a utilizar una gran cantidad de azul?”

Queremos que nuestros hijos (estudiantes) se sientan alentados y motivados.

Debemos reconocer sus triunfos porque estamos realmente orgullosos de ellos. El cambio de

hábitos toma un poco de esfuerzo, pero comienza por seguir a diciendo “buen trabajo” a tus

hijos, y a tratar de mezclarlo con algunas otras formas de alabanza.

LINKOGRAFÍA:

www.lamenteesmaravillosa.com/las-3-mejores-maneras-de-elogiar-los-ninos-para-que-

sigan-creciendo.com

Page 123: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

123

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FICHA DE EVALUACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Nº ESTUDIANTES INDICADORES

Menciona las características de

personas, personajes, animales,

objetos y lugares del texto escuchado.

Dice de qué trata el texto

escuchado.

01 ALBUJAR REYES ADXEL

02 ALVARADO RONDOY LUIS

03 AÑAZCO RAMIREZ SEGUNDO

04 APONTE MONTERO JHON 05 CAMPOS CASTRO JOSSELIN

06 CARLIN REY FELIX

07 CASTILLO RAYMUNDO DIXON

08 CASTILLO VIERA NATHALY 09 CHOCAN RUIZ LUCIA

10 CRUZ BECERRA CARLITA

11 DELGADO ORTIZ SNAIDER

12 GIRON RUIZ JULIAN 13 JUAREZ GIRON MATHIAS

MISION INSTITUCIONAL

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico “Hno. Victorino Elorz

Goicoechea” de Sullana, con solidez académica y docentes de amplia experiencia, está

dedicado a la formación de docentes de calidad en la región, en las dimensiones

personal, profesional pedagógica y socio comunitario, con enfoque socio crítico,

intercultural y la práctica de valores, institucionales, su quehacer está orientado a la

formación integral de los estudiantes y docentes; su adecuada inserción a la realidad y

el desarrollo sostenible de la comunidad, regional y nacional”.

Ministerio de Educación

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público

“Hno. Victorino Elorz Goicoechea”

Sullana.

D.S N° 08-83-ED-09 Marzo 1983

Av. Hno. Victorino Elorz Goicoechea s/n – Sullana

E-mail:[email protected]/[email protected]

Teléfono: (073) 503758

Page 124: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

124

14 JUAREZ JUAREZ RONALD 15 JAREZ ORDOÑEZ PAOLO

16 JUAREZ PULACHE LUIGUI

17 NAVARRO CALDERON BRENDY

18 PACHEREZ CASTILLO XIOMARA

19 PACHERREZ CASTILLO SERGIO

20 REYES VILLASECA IKER

21 RODRIGUEZ PACHERREZ DIEGO

22 RUFINO CASTILLO TATIANA 23 RUFINO GRANDA JOSE

24 SALCEDO VALDIVIEZO GREYDY

25 SANCHEZ BURGOS RENZO

26 SANCHEZ DELGADO ADRIANA

27 TORRES VIERA ERICK

28 VALLE CORREA ANGEL

29 YACILA SANNCHEZ RONALDO

30 ZAPATA CASTRO KENLLY VALORACIÓN: A: BUENO B: REGULAR C: NADA

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ANECDOTARIO

Nombre de la estudiante (a):

_____________________________________________________________

Fecha:

ACTIVIDAD COMENTARIO CORRECTIVO

Ministerio de Educación

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público

“Hno. Victorino Elorz Goicoechea”

Sullana.

D.S N° 08-83-ED-09 Marzo 1983

Av. Hno. Victorino Elorz Goicoechea s/n – Sullana

E-mail:[email protected]/[email protected]

Teléfono: (073) 503758

MISION INSTITUCIONAL

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico “Hno. Victorino Elorz

Goicoechea” de Sullana, con solidez académica y docentes de amplia experiencia, está

dedicado a la formación de docentes de calidad en la región, en las dimensiones

personal, profesional pedagógica y socio comunitario, con enfoque socio crítico,

intercultural y la práctica de valores, institucionales, su quehacer está orientado a la

formación integral de los estudiantes y docentes; su adecuada inserción a la realidad y

el desarrollo sostenible de la comunidad, regional y nacional”.

Page 125: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

125

Capítulo V

Sistematización y Reflexión Crítica de los Resultados

Page 126: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

126

5.1 Sistematización de la información

5.1.1. Análisis de los resultados de la evaluación de entrada de la categoría

Comprensión de textos orales

Tabla 1: Escucha activamente diversos textos orales

INDICADOR ITEMS Si No Total

f % f % f %

Usa normas culturales

que permiten la

comunicación oral

1. Hace uso de interjecciones:

¡Puede repetir, por favor!, ¡como

dijo, por favor!, etc.

13 44,8 16 55,2 29 100,0

2 Respeta las ideas de sus

compañeros 6 20,7 23 79,3 29 100,0

Presta atención activa

dando señales verbales

y no verbales según el

texto oral.

3. Emite señales verbales como:

¡sí!, ¡ya!, ¡ah!, ¡oh! 7 24,1 22 75,9 29 100,0

4. Asiente con la cabeza en señal

de atención al texto escuchado 10 34,5 19 65,5 29 100,0

5. Levanta su mano para

preguntar sobre algo que no ha

entendido

7 24,1 22 75,9 29 100,0

Fuente: Lista de cotejo aplicada a los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 14793 “Luciano

Castillo Colonna”, Bellavista-Sullana.

Figura 1: Escucha activamente diversos textos orales

Interpretación

En la evaluación de entrada aplicada a los niños y niñas de 5 años en la categoría

Comprensión de textos orales, sub categoría Escucha activamente diversos textos

orales, se observa que en la totalidad de sus indicadores con porcentajes mayores

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4 5

44.8

20.724.1

34.5

24.1

55.2

79.375.9

65.5

75.9

Si No

Page 127: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

127

iguales al 55,2%, los niños y niñas no evidencian: Usar normas culturales que permiten

la comunicación oral y Presta atención activa dando señales verbales y no verbales según el

texto oral.

Según los resultados obtenidos en la tabla y figura 1, antes de aplicar el plan de acción,

la mayoría de los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 14793 “Luciano Castillo

Colonna”, Bellavista-Sullana presentaban dificultades en la capacidad para escuchar

activamente diversos textos orales; es decir no se aprecia en ellos actitud o disposición

para atender lo que los otros niños expresan, no son receptivos en los que dicen y en

lo que expresan.

Page 128: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

128

Tabla 2: Recupera y organiza la información de diversos textos orales

INDICADOR ITEMS Si No Total

f % f % f %

Identifica información

en los textos de

estructura simple y

temática variada.

6. ¿Quiénes son los personajes

del cuento?

6 20,7 23 79,3 29 100,0

7. ¿Dónde se realiza la acción o

cuento? 13 44,8 16 55,2 29 100,0

Identifica información

en los textos de

estructura simple y

temática variada

8. Expresa con sus propias

palabras lo que más les llamó la

atención del texto escuchad

0 ,0 29 100,0 29 100,0

Fuente: Lista de cotejo aplicada a los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 14793 “Luciano

Castillo Colonna”, Bellavista-Sullana.

Figura 2: Recupera y organiza la información de diversos textos orales

Interpretación

En la evaluación de entrada aplicada a los niños y niñas de 5 años en la categoría

Comprensión de textos orales, sub categoría Recupera y organiza la información de

diversos textos orales, se observa que en la totalidad de sus indicadores con porcentajes

mayores iguales al 55,2%, los niños y niñas no evidencian: Identificar información en

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

6 7 8

20.7

44.8

0

79.3

55.2

100

Si No

Page 129: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

129

los textos de estructura simple y temática variada y no identifican información en los

textos de estructura simple y temática variada

Según los resultados obtenidos en la tabla y figura 2, antes de aplicar el plan de acción,

la mayoría de los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 14793 “Luciano Castillo

Colonna”, Bellavista-Sullana presentaban dificultades en la capacidad para Recupera

y organiza la información de diversos textos orales, es decir para agrupar y reordenar

información en unidades coherentes y significativas relacionando lo que se escucha

con lo que ya sabe o conoce (saberes previos).

Page 130: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

130

Tabla 3: Infiere el significado de los textos orales

INDICADOR ITEMS Si No Total

f % f % f %

Explica las relacionas

de causa – efecto entre

las ideas escuchadas

9. ¿Por qué las herramientas se

reunieron? 8 27,6 21 72,4 29 100,0

10. ¿Qué pesaban las herramientas

del martillo? 4 13,8 25 86,2 29 100,0

11. ¿Qué pesaban las herramientas

del serrucho? 0 ,0 29 100,0 29 100,0

12. ¿Qué pesaban las herramientas

del metro? 0 ,0 29 100,0 29 100,0

13. ¿Qué pesaban las herramientas

del destornillador? 0 ,0 29 100,0 29 100,0

Menciona las

características de

personas, personajes,

animales, objetos y

lugares del texto

escuchado.

14. ¿Cómo es el martillo? 0 ,0 29 100,0 29 100,0

15. ¿Cómo es el serrucho? 0 ,0 29 100,0 29 100,0

16. ¿Cómo es el metro? 0 ,0 29 100,0 29 100,0

17. ¿Cómo es la carpintería? 1 3,4 28 96,6 29 100,0

Dice de qué trata el

texto escuchado.

18. ¿De qué trata el texto

escuchado? 7 24,1 22 75,9 29 100,0

Interpreta el texto oral

a partir de los gestos,

expresiones

corporales y el

mensaje del

interlocutor

19. ¿Cómo se sentían las

herramientas? 2 6,9 27 93,1 29 100,0

20. ¿Cuál fue la reacción del

carpintero? 1 3,4 28 96,6 29 100,0

Fuente: Lista de cotejo aplicada a los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 14793 “Luciano

Castillo Colonna”, Bellavista-Sullana.

Figura 3: Infiere el significado de los textos orales

0

20

40

60

80

100

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

27.6

13.8

0 0 0 0 0 0 3.4

24.1

6.9 3.4

72.4

86.2

100 100 100 100 100 100 96.6

75.9

93.1 96.6

Si No

Page 131: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

131

Interpretación

En la evaluación de entrada aplicada a los niños y niñas de 5 años en la categoría

Comprensión de textos orales, sub categoría Infiere el significado de los textos orales,

se observa que en la totalidad de sus indicadores con porcentajes mayores iguales al

72,4%, los niños y niñas no evidencian: Explicar las relacionas de causa – efecto entre

las ideas escuchadas, Mencionar las características de personas, personajes, animales,

objetos y lugares del texto escuchado, Decir de qué trata el texto escuchado y no

interpretan el texto oral a partir de los gestos, expresiones corporales y el mensaje del

interlocutor

Según los resultados obtenidos en la tabla y figura 3, antes de aplicar el plan de acción,

la mayoría de los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 14793 “Luciano Castillo

Colonna”, Bellavista-Sullana presentaban dificultades en la capacidad para Inferir el

significado de los textos orales; es decir para darle significado al texto emitido por el

interlocutor a partir de la información que él ha brindado y de la interrelación de dicha

información con sus saberes previos.

Page 132: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

132

Tabla 4: Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales

INDICADOR ITEMS Si No Total

f % f % f %

Opina sobre lo que le

gusta o le disgusta de

los personajes y

hechos del texto

escuchado.

21. ¿Qué te gustó del martillo? 1 3,4 28 96,6 29 100,0

22. ¿Qué te gustó del metro? 0 ,0 29 100,0 29 100,0

23. ¿Qué no te gustó del

destornillador? 0 ,0 29 100,0 29 100,0

24. ¿Qué no te gustó del serrucho? 0 ,0 29 100,0 29 100,0

25. ¿Qué te gustó del cuento? 7 24,1 22 75,9 29 100,0

Fuente: Lista de cotejo aplicada a los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 14793 “Luciano

Castillo Colonna”, Bellavista-Sullana.

Figura 4: Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales

Interpretación

En la evaluación de entrada aplicada a los niños y niñas de 5 años en la categoría

Comprensión de textos orales, sub categoría Reflexiona sobre la forma, contenido y

contexto de los textos orales, se observa que en la totalidad de sus indicadores con

porcentajes mayores iguales al 75,9%, los niños y niñas no evidencian: Opinar sobre

lo que le gusta o le disgusta de los personajes y hechos del texto escuchado.

Según los resultados obtenidos en la tabla y figura 4, antes de aplicar el plan de acción,

la mayoría de los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 14793 “Luciano Castillo

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

21 22 23 24 25

3.4 0 0 0

24.1

96.6 100 100 100

75.9

Si No

Page 133: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

133

Colonna”, Bellavista-Sullana presentaban dificultades en la capacidad para reflexionar

sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales, es decir dificultades en su

comprensión crítica basada en los juicios que se forman sobre el interlocutor y la

información (ideas, hechos, personas o personajes).

Page 134: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

134

5.1.2. Análisis de los resultados de la evaluación de salida de la categoría

Comprensión de textos orales.

Tabla 5: Escucha activamente diversos textos orales

INDICADOR ITEMS Si No Total

f % f % f %

Usa normas culturales

que permiten la

comunicación oral

1. Hace uso de interjecciones:

¡Puede repetir, por favor!, ¡como

dijo, por favor!, etc.

28 96,6 1 3,4 29 100,0

2 Respeta las ideas de sus

compañeros 29 100,0 0 ,0 29 100,0

Presta atención activa

dando señales

verbales y no verbales

según el texto oral.

3. Emite señales verbales como:

¡sí!, ¡ya!, ¡ah!, ¡oh! 25 86,2 4 13,8 29 100,0

4. Asiente con la cabeza en señal

de atención al texto escuchado 27 93,1 2 6,9 29 100,0

5. Levanta su mano para

preguntar sobre algo que no ha

entendido

25 86,2 4 13,8 29 100,0

Fuente: Lista de cotejo aplicada a los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 14793 “Luciano

Castillo Colonna”, Bellavista-Sullana.

Figura 5: Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales

Interpretación

En la evaluación de salida aplicada a los niños y niñas de 5 años en la categoría

Comprensión de textos orales, sub categoría Escucha activamente diversos textos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5

96.6 100

86.293.1

86.2

3.4 0

13.86.9

13.8

Si No

Page 135: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

135

orales, se observa que en la totalidad de sus indicadores con porcentajes mayores

iguales al 86,2%, los niños y niñas evidencian: Usar normas culturales que permiten

la comunicación oral y Presta atención activa dando señales verbales y no verbales según el

texto oral.

Según los resultados obtenidos en la tabla y figura 5, después de aplicar el plan de

acción, la mayoría de los niños y niñas de 5 años de la I.E. N°14793 “Luciano Castillo

Colonna”, Bellavista-Sullana lograron superar dificultades relacionadas con la

capacidad para escuchar activamente diversos textos orales, es decir se aprecia en ellos

actitud o disposición para atender lo que los otros niños y expresan, son receptivos en

los que dicen y en lo que expresan.

Page 136: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

136

Tabla 6: Recupera y organiza la información de diversos textos orales

INDICADOR ITEMS Si No Total

f % f % f %

Identifica

información en los

textos de estructura

simple y temática

variada.

6. ¿Quiénes son los personajes

del cuento?

29 100,0 0 ,0 29 100,0

7. ¿Dónde se realiza la acción

o cuento? 28 96,6 1 3,4 29 100,0

Identifica

información en los

textos de estructura

simple y temática

variada

8. Expresa con sus propias

palabras lo que más les llamó

la atención del texto escuchad

28 96,6 1 3,4 29 100,0

Fuente: Lista de cotejo aplicada a los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 14793 “Luciano

Castillo Colonna”, Bellavista-Sullana.

Figura 6: Recupera y organiza la información de diversos textos orales

Interpretación

En la evaluación de salida aplicada a los niños y niñas de 5 años en la categoría

Comprensión de textos orales, sub categoría Recupera y organiza la información de

diversos textos orales, se observa que en la totalidad de sus indicadores con porcentajes

mayores iguales al 96,6%, los niños y niñas evidencian: Identificar información en los

textos de estructura simple y temática variada e identificar información en los textos de

estructura simple y temática variada

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

6 7 8

100 96.6 96.6

0 3.4 3.4

Si No

Page 137: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

137

Según los resultados obtenidos en la tabla y figura 6, después de aplicar el plan de

acción, la mayoría de los niños y niñas de 5 años de la I.E. N°14793 “Luciano Castillo

Colonna”, Bellavista-Sullana superaron dificultades relacionadas con la capacidad

para recuperar y organizar la información de diversos textos orales, es decir para

agrupar y reordenar información en unidades coherentes y significativas relacionando

lo que se escucha con lo que ya sabe o conoce (saberes previos).

Page 138: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

138

Tabla 7: Infiere el significado de los textos orales

INDICADOR ITEMS Si No Total

f % f % f %

Explica las relacionas

de causa – efecto entre

las ideas escuchadas

9. ¿Por qué las herramientas se

reunieron? 28 96,6 1 3,4 29 100,0

10. ¿Qué pesaban las herramientas

del martillo? 26 89,7 3 10,3 29 100,0

11. ¿Qué pesaban las herramientas

del serrucho? 21 72,4 8 27,6 29 100,0

12. ¿Qué pesaban las herramientas

del metro? 19 65,5 10 34,5 29 100,0

13. ¿Qué pesaban las herramientas

del destornillador? 18 62,1 11 37,9 29 100,0

Menciona las

características de

personas, personajes,

animales, objetos y

lugares del texto

escuchado.

14. ¿Cómo es el martillo? 29 100,0 0 ,0 29 100,0

15. ¿Cómo es el serrucho? 26 89,7 3 10,3 29 100,0

16. ¿Cómo es el metro? 21 72,4 8 27,6 29 100,0

17. ¿Cómo es la carpintería? 24 82,8 5 17,2 29 100,0

Dice de qué trata el

texto escuchado.

18. ¿De qué trata el texto

escuchado? 28 96,6 1 3,4 29 100,0

Interpreta el texto oral

a partir de los gestos,

expresiones

corporales y el

mensaje del

interlocutor

19. ¿Cómo se sentían las

herramientas? 28 96,6 1 3,4 29 100,0

20. ¿Cuál fue la reacción del

carpintero? 27 93,1 2 6,9 29 100,0

Fuente: Lista de cotejo aplicada a los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 14793 “Luciano

Castillo Colonna”, Bellavista-Sullana.

Figura 7: Infiere el significado de los textos orales

0

20

40

60

80

100

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

96.689.7

72.465.5 62.1

10089.7

72.482.8

96.6 96.6 93.1

3.410.3

27.634.5 37.9

010.3

27.617.2

3.4 3.4 6.9

Si No

Page 139: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

139

Interpretación

En la evaluación de salida aplicada a los niños y niñas de 5 años en la categoría

Comprensión de textos orales, sub categoría Infiere el significado de los textos orales,

se observa que en la totalidad de sus indicadores con porcentajes mayores iguales al

62,1%, los niños y niñas evidencian: Explicar las relacionas de causa – efecto entre las

ideas escuchadas, Mencionar las características de personas, personajes, animales,

objetos y lugares del texto escuchado, Decir de qué trata el texto escuchado y no

interpretan el texto oral a partir de los gestos, expresiones corporales y el mensaje del

interlocutor

Según los resultados obtenidos en la tabla y figura 7, después de aplicar el plan de

acción, la mayoría de los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 14793 “Luciano Castillo

Colonna”, Bellavista-Sullana lograron superar dificultades relacionadas con la

capacidad para Inferir el significado de los textos orales, es decir lograron darle

significado al texto emitido por el interlocutor a partir de la información que él ha

brindado y de la interrelación de dicha información con sus saberes previos.

Page 140: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

140

Tabla 8: Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales

INDICADOR ITEMS Si No Total

f % f % f %

Opina sobre lo que le

gusta o le disgusta de

los personajes y

hechos del texto

escuchado.

21. ¿Qué te gustó del martillo? 28 96,6 1 3,4 29 100,0

22. ¿Qué te gustó del metro? 20 69,0 9 31,0 29 100,0

23. ¿Qué no te gustó del

destornillador? 24 82,8 5 17,2 29 100,0

24. ¿Qué no te gustó del serrucho? 22 75,9 7 24,1 29 100,0

25. ¿Qué te gustó del cuento? 29 100,0 0 ,0 29 100,0

Fuente: Lista de cotejo aplicada a los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 14793 “Luciano

Castillo Colonna”, Bellavista-Sullana.

Figura 8: Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales

Interpretación

En la evaluación de entrada aplicada a los niños y niñas de 5 años en la categoría

Comprensión de textos orales, sub categoría Reflexiona sobre la forma, contenido y

contexto de los textos orales, se observa que en la totalidad de sus indicadores con

porcentajes mayores iguales al 69 %, los niños y niñas evidencian: Opinar sobre lo que

le gusta o le disgusta de los personajes y hechos del texto escuchado.

Según los resultados obtenidos en la tabla y figura 8, después de aplicar el plan de

acción, la mayoría de los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 14793 “Luciano Castillo

Colonna”, Bellavista-Sullana superaron dificultades relacionadas con la capacidad

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

21 22 23 24 25

96.6

69

82.875.9

100

3.4

31

17.224.1

0

Si No

Page 141: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

141

para Reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales, es decir

lograron comprensión crítica basada en los juicios que se forman sobre el interlocutor

y la información (ideas, hechos, personas o personajes).

5.1.2. Comparación de los resultados de la evaluación de salida de la categoría

Comprensión de textos orales

Tabla 9: Escucha activamente diversos textos orales

INDICADOR ITEMS E. Entrada E. Salida

Si No Si No

Usa normas culturales

que permiten la

comunicación oral

1. Hace uso de interjecciones:

¡Puede repetir, por favor!, ¡como

dijo, por favor!, etc.

44,8 55,2 96,6 3,4

3 Respeta las ideas de sus

compañeros 20,7 79,3 100,0 ,0

Presta atención activa

dando señales

verbales y no verbales

según el texto oral.

3. Emite señales verbales como:

¡sí!, ¡ya!, ¡ah!, ¡oh! 24,1 75,9 86,2 13,8

4. Asiente con la cabeza en señal

de atención al texto escuchado 34,5 65,5 93,1 6,9

5. Levanta su mano para

preguntar sobre algo que no ha

entendido

24,1 75,9 86,2 13,8

Fuente: Lista de cotejo aplicada a los niños y niñas de 5 años de la I.E. N°14793 “Luciano

Castillo Colonna”, Bellavista-Sullana.

Interpretación

En la evaluación de entrada, en la sub categoría Escucha activamente diversos textos

orales se observa que en la totalidad de sus indicadores con porcentajes mayores

iguales al 55,2%, los niños y niñas no evidencian: Usar normas culturales que permiten

la comunicación oral y Prestar atención activa dando señales verbales y no verbales

según el texto oral. En la evaluación de salida, en la totalidad de los indicadores antes

mencionados esta situación logró revertirse con porcentajes mayores iguales al 86,2%.

Al comparar ambas evaluaciones, producto de aplicar el plan de acción, la mayoría de

los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 14793 “Luciano Castillo Colonna”, Bellavista-

Sullana lograron superar dificultades relacionadas con la capacidad para escuchar

Page 142: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

142

activamente diversos textos orales, es decir se aprecia en los niños y niñas actitud o

disposición para atender lo que los otros niños y expresan, son receptivos en los que

dicen y en lo que expresan.

Tabla 10: Recupera y organiza la información de diversos textos orales

INDICADOR ITEMS E. Entrada E. Salida

Si No Si No

Identifica

información en los

textos de estructura

simple y temática

variada.

6. ¿Quiénes son los personajes

del cuento?

20,7 79,3 100,0 ,0

7. ¿Dónde se realiza la acción o

cuento? 44,8 55,2 96,6 3,4

Identifica

información en los

textos de estructura

simple y temática

variada

8. Expresa con sus propias

palabras lo que más les llamó la

atención del texto escuchad

,0 100,0 96,6 3,4

Fuente: Lista de cotejo aplicada a los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 14793 “Luciano

Castillo Colonna”, Bellavista-Sullana.

Interpretación

En la evaluación de entrada, en la sub categoría Recupera y organiza la información

de diversos textos orales, se observa que en la totalidad de sus indicadores con

porcentajes mayores iguales al 55,2%, los niños y niñas no evidencian: Identificar

información en los textos de estructura simple y temática variada y no identifican

información en los textos de estructura simple y temática variada. En la evaluación de

salida, en la totalidad de los indicadores antes mencionados esta situación logró

revertirse con porcentajes mayores iguales al 99,6%.

Al comparar ambas evaluaciones, producto de aplicar el plan de acción, la mayoría de

los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 14793 “Luciano Castillo Colonna”, Bellavista-

Sullana lograron superar dificultades relacionadas con la capacidad para recuperar y

organizar la información de diversos textos orales, es decir para agrupar y reordenar

información en unidades coherentes y significativas relacionando lo que se escucha

con lo que ya sabe o conoce (saberes previos).

Page 143: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

143

Tabla 11: Infiere el significado de los textos orales

INDICADOR ITEMS E. Entrada E. Salida

Si No Si No

Explica las relacionas

de causa – efecto entre

las ideas escuchadas

9. ¿Por qué las herramientas se

reunieron? 27,6 72,4 96,6 3,4

10. ¿Qué pesaban las

herramientas del martillo? 13,8 86,2 89,7 10,3

11. ¿Qué pesaban las

herramientas del serrucho? ,0 100,0 72,4 27,6

12. ¿Qué pesaban las

herramientas del metro? ,0 100,0 65,5 34,5

13. ¿Qué pesaban las

herramientas del destornillador? ,0 100,0 62,1 37,9

Menciona las

características de

personas, personajes,

animales, objetos y

lugares del texto

escuchado.

14. ¿Cómo es el martillo? ,0 100,0 100,0 ,0

15. ¿Cómo es el serrucho? ,0 100,0 89,7 10,3

16. ¿Cómo es el metro? ,0 100,0 72,4 27,6

17. ¿Cómo es la carpintería? 3,4 96,6 82,8 17,2

Dice de qué trata el

texto escuchado.

18. ¿De qué trata el texto

escuchado? 24,1 75,9 96,6 3,4

Interpreta el texto oral

a partir de los gestos,

expresiones

corporales y el

mensaje del

interlocutor

19. ¿Cómo se sentían las

herramientas? 6,9 93,1 96,6 3,4

20. ¿Cuál fue la reacción del

carpintero? 3,4 96,6 93,1 6,9

Fuente: Lista de cotejo aplicada a los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 14793 “Luciano

Castillo Colonna”, Bellavista-Sullana.

Interpretación

En la evaluación de entrada, en la sub categoría Infiere el significado de los textos

orales, se observa que en la totalidad de sus indicadores con porcentajes mayores

iguales al 72,4%, los niños y niñas no evidencian: Explicar las relacionas de causa –

efecto entre las ideas escuchadas, Mencionar las características de personas,

personajes, animales, objetos y lugares del texto escuchado, Decir de qué trata el texto

Page 144: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

144

escuchado y no interpretan el texto oral a partir de los gestos, expresiones corporales

y el mensaje del interlocutor En la evaluación de salida, en la totalidad de los

indicadores antes mencionados esta situación logró revertirse con porcentajes mayores

iguales al 62,1%.

Al comparar ambas evaluaciones, producto de aplicar el plan de acción, la mayoría de

los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 14793 “Luciano Castillo Colonna”, Bellavista-

Sullana lograron superar dificultades relacionadas con la capacidad para Inferir el

significado de los textos orales, es decir lograron darle significado al texto emitido por

el interlocutor a partir de la información que él ha brindado y de la interrelación de

dicha información con sus saberes previos

Page 145: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

145

Tabla 12: Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales

INDICADOR ITEMS E. Entrada E. Salida

Si No Si No

Opina sobre lo que le

gusta o le disgusta de

los personajes y

hechos del texto

escuchado.

21. ¿Qué te gustó del martillo? 3,4 96,6 96,6 3,4

22. ¿Qué te gustó del metro? ,0 100,0 69,0 31,0

23. ¿Qué no te gustó del

destornillador? ,0 100,0 82,8 17,2

24. ¿Qué no te gustó del

serrucho? ,0 100,0 75,9 24,1

25. ¿Qué te gustó del cuento? 24,1 75,9 100,0 ,0

Fuente: Lista de cotejo aplicada a los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 14793 “Luciano

Castillo Colonna”, Bellavista-Sullana.

Interpretación

En la evaluación de entrada, en la sub categoría Reflexiona sobre la forma, contenido

y contexto de los textos orales, se observa que en la totalidad de sus indicadores con

porcentajes mayores iguales al 75,9%, los niños y niñas no evidencian: Opinar sobre

lo que le gusta o le disgusta de los personajes y hechos del texto escuchado. En la

evaluación de salida, en la totalidad de los indicadores antes mencionados esta

situación logró revertirse con porcentajes mayores iguales al 75,9%.

Al comparar ambas evaluaciones, producto de aplicar el plan de acción, la mayoría de

los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 14793 “Luciano Castillo Colonna”, Bellavista-

Sullana lograron superar dificultades relacionadas con la capacidad para Reflexionar

sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales: es decir lograron

comprensión crítica basada en los juicios que se forman sobre el interlocutor y la

información (ideas, hechos, personas o personajes).

Page 146: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

146

5.2. Evaluación del proceso de las hipótesis de acción

Hipótesis de acción: Si se aplica el cuento como estrategia didáctica se mejorará la

comprensión de textos orales en los niños y niñas de 5 años de la I. E. N° 14793

“Luciano Castillo Colonna” Bellavista-Sullana en el periodo 2016 -2017.

ACCIÓN 1: Implementación de sesiones y talleres de cuento para mejorar la

comprensión de textos orales.

INDICADORES DE PROCESO FUENTES DE VERIFICACIÓN

-Estrategias seleccionadas con el cuento

para promover el dialogo entre ellos.

-Las actividades de los cuentos

programadas son pertinentes para

desarrollar la comprensión oral.

-Porcentaje de cumplimiento y avance

del programa de sesiones de aprendizaje

y talleres literarios seleccionando

estrategias pertinentes para el cuento.

-Secuencia de estrategias con el uso del

cuento.

-Anecdotario

-Diario de campo

-Fichas de observación de los talleres

ejecutados.

-2 sesiones de aprendizaje.

-16 talleres literarios planificados.

Page 147: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

147

5.3 Evaluación de los resultados de la hipótesis de acción

Hipótesis de acción

Si se aplica el cuento entonces mejora la comprensión de textos orales en los niños y

niñas de 5 años de la I. E. N° 14793 “Luciano Castillo Colonna” Bellavista-Sullana en

el periodo 2016 -2017.

Diseño de sesiones de aprendizaje y talleres literarios utilizando el cuento como

estrategia didáctica para mejorar la comprensión de textos orales.

INDICADORES DE RESULTADOS FUENTES DE VERIFICACIÓN

-Existencia física de sesiones y talleres

ejecutados implementados utilizando el

cuento como estrategia didáctica para

mejorar la comprensión de textos orales.

-Plan de sesiones de aprendizaje y

talleres literarios.

-Sesiones y talleres implementados con

la estrategia del cuento.

-Fichas de observación de sesiones de

aprendizaje y talleres literarios.

-Artículo científico

5.4 Reflexión crítica discusión de los resultados

5.4.1 Reflexión crítica

Con la aplicación del cuento como estrategia didáctica se logró que la gran mayoría

de los niños del aula de 5 años a, se ubicaran en el nivel adecuado, según los resultados

obtenidos de las listas de cotejo de comprensión de textos orales aplicadas donde se

evidencia una mejora notable, con respecto a la evaluación inicial; pues lograron

superar dificultades relacionadas con: la capacidad para escuchar activamente diversos

textos orales, pues los niños y niñas evidenciaron actitud o disposición para atender lo

que los otros niños y expresan, son receptivos en los que dicen y en lo que expresan.;

Page 148: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

148

con la capacidad para recuperar y organizar la información de diversos textos orales,

ya que los niños lograron agrupar y reordenar información en unidades coherentes y

significativas relacionando lo que se escucha con lo que ya sabe o conoce (saberes

previos); con la capacidad para Inferir el significado de los textos orales, pues los

niños lograron darle significado al texto emitido por el interlocutor a partir de la

información que él ha brindado y de la interrelación de dicha información con sus

saberes previos; finalmente, con la capacidad para Reflexionar sobre la forma,

contenido y contexto de los textos orales, ya que los niños lograron comprensión crítica

basada en los juicios que se forman sobre el interlocutor y la información (ideas,

hechos, personas o personajes).

El diseño, implementación y ejecución del plan de acción sobre el desarrollo de la

expresión oral utilizando el cuento como estrategia didáctica como parte del proceso

de reconstrucción y transformación de mi práctica pedagógica, me permitió evidenciar

resultados satisfactorios, como así lo demuestra la evaluación de proceso que muestra

una mejora en el desarrollo en la comprensión de textos orales.

Con el desarrollo de 2 sesiones de aprendizaje y 16 talleres literarios se evidenció

el avance progresivo de los niños, logrando que la gran mayoría alcanzará un buen

nivel y de acuerdo a la programación designada en el Plan de acción, en ellos se fueron

incluyendo temas del contexto; de tal modo que se tuvo un proceso enseñanza y

aprendizaje cercano al estudiante.

Es necesario acotar que a partir de las reflexiones que se realizaban de las sesiones

y talleres desarrollados, se buscó que estas intervenciones pedagógicas sean

pertinentes para mejorar la comprensión de textos orales, en este sentido en la

planificación, ejecución y evaluación de las sesiones y talleres se evidenciaron que

tuvieron coherencia, pues guardaban una relación lógica entre los contenidos y el

contexto educativo de los niños y niñas; muestran eficacia considerando que tienen

concreticidad con el contexto y a la vez pertinencia; pues los contenidos desarrollados

Page 149: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

149

en las sesiones y talleres de aprendizajes fueron oportunos a la coyuntura de los

aprendizajes de los niños y niñas (Resultado de la lista de cotejo aplicada para evaluar

el desarrollo de las sesiones y talleres de aprendizaje, anexos).

5.4.1 Discusión

Con respecto al objetivo Diagnosticar el nivel de desarrollo de comprensión de textos

orales en los niños y niñas de 05 años antes de la aplicación del plan de acción., para

Lomas, C (2003): la expresión oral es un proceso que se desarrolla a través de la

interrelación de los participantes; es una construcción conjunta que lleva a acciones

como cooperación, negociación o bien conflicto y malentendido, por lo que no es

lineal, sino más bien multidimensional y multicanal. Su sentido se construye

localmente, a través de la interacción y de la creación de un contexto, en los resultados

encontrados se observa que antes de la aplicación del plan de acción, en la categoría

Comprensión de textos orales, sub categoría Escucha activamente diversos textos

orales, los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 14793 “Luciano Castillo Colonna”,

Bellavista-Sullana presentaban dificultades en la capacidad para escuchar activamente

diversos textos orales; es decir no se aprecia en ellos actitud o disposición para atender

lo que los otros niños expresan, no son receptivos en los que dicen y en lo que expresan.

En la sub categoría Recupera y organiza la información de diversos textos orales,

presentaban dificultades en la capacidad para Recupera y organiza la información de

diversos textos orales, es decir para agrupar y reordenar información en unidades

coherentes y significativas relacionando lo que se escucha con lo que ya sabe o conoce

(saberes previos). En la sub categoría Infiere el significado de los textos orales,

presentaban dificultades en la capacidad para Inferir el significado de los textos orales;

es decir para darle significado al texto emitido por el interlocutor a partir de la

información que él ha brindado y de la interrelación de dicha información con sus

saberes previos, finalmente en la sub categoría Reflexiona sobre la forma, contenido

y contexto de los textos orales, presentaban dificultades en la capacidad para

reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales, es decir

Page 150: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

150

dificultades en su comprensión crítica basada en los juicios que se forman sobre el

interlocutor y la información (ideas, hechos, personas o personajes).

Sobre el objetivo Seleccionar cuentos como estrategia didáctica para mejorar la

comprensión de textos orales de los niños y niñas de cinco años de la I.E. Nº 14793

“Luciano Castillo Colonna” Bellavista-Sullana., según Jiménez, (1987) citado por

Aguilar (2015) los cuentos infantiles permiten desarrollar diferentes capacidades en

los niños que se encuentran en la etapa preescolar como la imaginación, creatividad,

resolución de problemas, tuvo la virtud de transportar al pequeño por el mundo de la

fantasía, dejando a la imaginación creadora la oportunidad de vivir el personaje y

viajar con él por mundos maravillosos por ello la práctica frecuente de actividades

de expresión oral con los niños fue el mejor entrenamiento para ir superando el temor,

pánico escénico, siendo más fluidos al conversar, para participar en clase,

interactuando entre ellos dramatizando y el apoyo de recursos sugeridos en las

actividades de reconstrucción del cuento, permitieron al niño, olvidarse y

concentrarse en un personaje con el cual se identificó.

Al respecto se tuvo como punto de partida la hipótesis de acción: Si se aplica el

cuento como estrategia didáctica se mejorará la comprensión de textos orales en los

niños y niñas de 5 años de la I. E. N° 14793 “Luciano Castillo Colonna” Bellavista-

Sullana en el periodo 2016 -2017, para ello se seleccionaron cuentos teniendo en

cuenta las características y necesidades de los niños y niñas teniendo como fuente

de verificación: Diseño de talleres de aprendizaje, la secuencia de estrategias

empleadas y la fichas de observación de las sesiones ejecutadas. Los resultados

sintonizan con la afirmación de Cardenas, R. (2009) al señalar que la planificación

de actividades utilizando cuentos infantiles, resultan de suma importancia para los

niños y niñas en edad preescolar, porque facilita su desarrollo expresivo oral. No

obstante, para ello la participación del docente debe ser activa, y brindar a los niños

y niñas experiencias que faciliten el desarrollo de las áreas de aprendizaje.

Page 151: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

151

En el objetivo Ejecutar un plan de acción con sesiones y talleres de aprendizaje

aplicando el cuento como estrategia didáctica para mejorar la comprensión de textos

orales de los niños y niñas de 5 años de la I.E. Nº 14793 “Luciano Castillo Colonna”

Bellavista-Sullana, la aplicación del cuento como estrategia didáctica combinada con

una serie de técnicas como el uso de títeres, láminas, dramatización de los cuentos,

diálogos, escenificaciones, etc. permitió desarrollar de manera óptima la comprensión

oral en los niños al expresar con sus propias palabras las respuestas dentro del marco

de preguntas planteadas de los cuentos trabajados. Así mismo la escucha activa los

llevó a potencializar su atención, imaginación y creatividad como lo plantean las Rutas

de Aprendizaje, en la medida en que los niños tengan oportunidades para escuchar y

expresarse en situaciones reales, de esta forma podrán desarrollar progresivamente la

competencia de la comprensión de los textos orales. Es importante remarcar que esta

investigación tuvo como finalidad desarrollar la comprensión de textos orales de los

niños de 5 años de edad con la estrategia didáctica del cuento.

Al respecto se formuló el plan de acción “Escuchando cuentos desarrollamos nuestra

comprensión oral”, que tuvo como meta mejorar la comprensión de textos orales en

los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 14793 “Luciano Castillo Colonna” de

Bellavista – Sullana para lo cual se planificaron, ejecutaron y evaluaron 18 talleres de

aprendizaje donde se evidenció el avance progresivo de los estudiantes, lográndose

que la gran mayoría alcanzará el nivel adecuado en las cuatro subcategorías: Escucha

activamente diversos textos orales, Recupera y organiza la información de diversos

textos orales, Infiere el significado de los textos orales y Reflexiona sobre la forma,

contenido y contexto de los textos orales

Con respecto al objetivo Evaluar la eficacia de la aplicación del cuento como estrategia

didáctica durante los talleres desarrollados y determinar los niveles de comprensión de

textos orales que alcanzaron los niños y niñas de cinco años de la I.E. Nº 14793

“Luciano Castillo Colonna” Bellavista-Sullana, se observa que después de la

aplicación del plan de acción, categoría comprensión de textos orales, sub categoría

Escucha activamente diversos textos orales, los niños y niñas de 5 años lograron

Page 152: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

152

superar dificultades relacionadas con la capacidad para escuchar activamente diversos

textos orales, es decir se aprecia en los niños y niñas actitud o disposición para atender

lo que los otros niños y expresan, son receptivos en los que dicen y en lo que expresan;

en la sub categoría Recupera y organiza la información de diversos textos orales; la

mayoría de los niños y niñas de 5 años, lograron superar dificultades relacionadas con

la capacidad para recuperar y organizar la información de diversos textos orales, es

decir para agrupar y reordenar información en unidades coherentes y significativas

relacionando lo que se escucha con lo que ya sabe o conoce (saberes previos); en la

sub categoría Infiere el significado de los textos orales, la mayoría de los niños y niñas

de 5 años superaron dificultades relacionadas con la capacidad para Inferir el

significado de los textos orales, es decir lograron darle significado al texto emitido por

el interlocutor a partir de la información que él ha brindado y de la interrelación de

dicha información con sus saberes previos; finalmente en la sub categoría, Reflexiona

sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales la mayoría de los niños y

niñas de 5 años lograron superar dificultades relacionadas con la capacidad para

Reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales: es decir lograron

comprensión crítica basada en los juicios que se forman sobre el interlocutor y la

información (ideas, hechos, personas o personajes)

Page 153: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

153

Capítulo VI

Difusión de los Resultados

Page 154: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

154

6.1. Descripción de la difusión de los resultados

La difusión del trabajo de investigación denominado: El cuento como estrategia para

mejorar la comprensión de textos orales en niños y niñas de 5 años de la I.E. Nº 14793

“Luciano Castillo Colonna” Bellavista- Sullana, año 2017 se hizo a través un artículo

científico de la investigación desarrollada publicado en el portal virtual del IESP

(http://iesppvictorinoelorzsullana.edu.pe/repositorio/ARTICULO.pdf), así

mismo, haciendo llegar al Director de la institución educativa donde se realizó la

investigación, un informe de los resultados obtenidos en el estudio.

El objetivo de la difusión fue a dar a conocer la importancia de desarrollar en los niños

y niñas la capacidad mejorar la comprensión de textos orales en niños y niñas de 5

años usando el cuento como estrategia didáctica.

Dentro de los resultados se mencionan los más relevantes y las conclusiones de la

experiencia de la intervención pedagógica. Dicha selección de contenidos se realizó

con previa aprobación del asesor y a nivel de grupo para su posterior difusión a la

comunidad educativa y otras instituciones.

Los resultados de la investigación están dirigidos a todos los docentes del nivel inicial,

estudiantes de pedagogía en educación inicial del Instituto de Educación Superior

Pedagógico Público “Hno. Victorino Elorz G.”, así mismo a los docentes de la I.E. Nº

14793 “Luciano Castillo Colonna” Bellavista- Sullana

Page 155: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

155

Conclusiones

a. Antes de aplicar el plan de acción, la mayoría de los niños y niñas de 5 años de la

I.E. N° 14793 “Luciano Castillo Colonna”, Bellavista-Sullana, en la categoría

Comprensión de textos orales, en la sub categoría Escucha activamente diversos

textos orales presentaban dificultades en la capacidad para escuchar activamente

diversos textos orales; es decir no se aprecia en ellos actitud o disposición para

atender lo que los otros niños y expresan, no son receptivos en los que dicen y en

lo que expresan; en subcategoría Recupera y organiza la información de diversos

textos orales presentaban dificultades en la capacidad para Recupera y organiza la

información de diversos textos orales, es decir para agrupar y reordenar

información en unidades coherentes y significativas relacionando lo que se

escucha con lo que ya sabe o conoce (saberes previos); en la subcategoría Infiere

el significado de los textos orales presentaban dificultades en la capacidad para

Inferir el significado de los textos orales; es decir para darle significado al texto

emitido por el interlocutor a partir de la información que él ha brindado y de la

interrelación de dicha información con sus saberes previos, finalmente en la

subcategoría Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales,

presentaban dificultades en la capacidad para Reflexionar sobre la forma,

contenido y contexto de los textos orales, es decir dificultades en su comprensión

crítica basada en los juicios que se forman sobre el interlocutor y la información

(ideas, hechos, personas o personajes).

b. La selección pertinente de cuentos como estrategia didáctica contribuye al

desarrollo de la capacidad de comprensión oral de los niños y niña de 5 años de la

I.E. N° 14793 “Luciano Castillo Colonna”, Bellavista-Sullana.

c. El diseño, implementación y ejecución del plan de acción “Escuchando cuentos

desarrollamos nuestra comprensión oral” permitió evidenciar resultados

satisfactorios, como así lo demuestra la evaluación de proceso que evidencia una

mejora en el desarrollo de la comprensión oral.

Page 156: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

156

d. Después de la aplicación del plan de acción, la mayoría de los niños y niñas de 5

años de la I.E. N° 14793 “Luciano Castillo Colonna”, Bellavista-Sullana, lograron

superar dificultades relacionadas con la capacidad para escuchar activamente

diversos textos orales, es decir se aprecia en los niños y niñas actitud o disposición

para atender lo que los otros niños y expresan, son receptivos en los que dicen y

en lo que expresan; lograron superar dificultades relacionadas con la capacidad

para recuperar y organizar la información de diversos textos orales, es decir para

agrupar y reordenar información en unidades coherentes y significativas

relacionando lo que se escucha con lo que ya sabe o conoce (saberes previos)¸

lograron superar dificultades relacionadas con la capacidad para Inferir el

significado de los textos orales, es decir lograron darle significado al texto emitido

por el interlocutor a partir de la información que él ha brindado y de la interrelación

de dicha información con sus saberes previos, lograron superar dificultades

relacionadas con la capacidad para Reflexionar sobre la forma, contenido y

contexto de los textos orales, es decir lograron comprensión crítica basada en los

juicios que se forman sobre el interlocutor y la información (ideas, hechos,

personas o personajes).

Page 157: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

157

Recomendaciones

a. La dirección de la institución educativa donde se realizó dicho estudio debe

sensibilizar a las docentes a realizar ensayos de registros de diario de campo

para promover la reflexión crítica de su práctica pedagógica y a partir de ello

determinar la posibilidad de institucionalizar propuestas pedagógicas

alternativas.

b. La dirección de la I.E. debe promover en los docentes la implementación y

aplicación de propuestas pedagógicas alternativas obre comprensión de la

expresión oral en sus estudiantes, tomando como referencia la propuesta

aplicada en la institución.

c. La Dirección de la Institución Educativa debe analizar en jornadas pedagógicas

los resultados de la investigación y a partir de ello determinar la posibilidad de

institucionalizar la Propuesta como una forma de trabajo del personal docente,

de modo que sea sostenible

d. La Dirección y docentes de las cuatro aulas del nivel inicial de la Institución

Educativa deben incorporar de estrategias relacionada con el cuento en las

sesiones y talleres de aprendizaje porque propicia en los niños la capacidad de

entonación, pronunciación, uso correcto del vocabulario, descripción y

narración.

Page 158: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

158

Referencias Bibliográficas

Aguilar, Y (2015). Taller “Contando cuentos” para estimular la expresión oral”-

Trujillo. Arboleda, R (1997) La Enseñanza Integrada, Una mirada hacia el Área Curricular del

Lenguaje, Santa fe de Bogotá. : INTERCONED Editores.

Alliende. F., Condemarín M. (1986). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. (2ª

ed.) Santiago: Andrés Bello.

Aguilar, Y (2015) Taller "Contando Cuentos para estimular la Expresión Oral"

Trujillo.

Betancourt, A (2007), “El taller educativo”. Colombia: Primera Edición. Editorial

Magisterio,

Briones, G (2008). “Metodología de la Investigación cuantitativa en las ciencias

sociales”. Bogotá, Colombia: ICFES

Bruner, J. (1998). “Acción, pensamiento y lenguaje. Antología. El lenguaje en la

escuela”. México: s.e.

Cardenas, R. (2009). “Chiqui cuentos en la comprensión lectora de los niños y niñas

de 5 años de educación inicial de la I.E. Nº322 el progreso Chimbote, Ancas”.

Trujillo. Perú: Tesis para optar el Licenciado en Educación Inicial. Universidad

Cesar Vallejo.

Cassany, Daniel (2000) “De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la

composición.” Lectura y Vida, año 21, nº 4, p. 6-15. Disponible en línea:

http://www.lecturayvida.org.ar.

Cassany,D, Luna, M y Sanz, G (2003). Enseñar lengua.Barcelona: Graó.

Casany,D (1994) Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Page 159: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

159

Camps, A (2001. El aula como espacio de investigación y reflexión: Investigaciones en

didáctica de la lengua. España: Grao.

Carrión, N., Chancafe, M., Rojas, R., Sánchez, A., y Vilchez, M. Desarrollo de la

expresión y comprensión oral en niños y niñas de 05 años”, presentado por

Carrión, N., Chancafe, M., Rojas, R., Sánchez, A., y Vilchez, M. para optar el

Título de profesor en la especialidad de Educación Inicial. Recuperado de

https://www.monografias.com/docs111/juego-dramatico-estrategia-desarrollar-

expresion-oral-jardin-infancia/juego-dramatico-estrategia-desarrollar-

expresion-oral-jardin-infancia.shtml

Cervera, J (1991) La literatura infantil en la educación básica. Madrid : Cincel.

Condemarin, M. (1982). El poder de leer. Recuperado 09 de agosto del 2012.

http://es.scribd.com/doc/2887316/El-Poder-de-Leer.

Ferreiro, E. (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante. Buenos Aires.

Argentina: Novedades Educativas.

Ferreiro, R. (2006). “Nuevas Alternativas de Aprender y Enseñar. Aprendizaje

Cooperativo”. México: Trillas.

Ferreiro G, R y Calderon E, M(2001).El ABC del Aprendizaje Cooperativo. Trabajo

en equipo para enseñar y aprender. México. Editorial Trillas.

Franco y Justo; (2013); “Efectos de un programa de intervención basado en la

imaginación, la relajación y el cuento infantil, sobre los niveles de creatividad

verbal, gráfica y motora en un grupo de niños de último curso de educación

infantil” Tesis. .España: Universidad de Almería

García, Hidalgo y Cuhello (2014). Influencia de la educación musical en el aprendizaje

de los niños y niñas de cinco años de la institución educativa inicial N° 401 “Mi

Carrusell” del distrito de san Juan-2014. Tesis para optar el título de Licenciado

en Educación. Iquitos: UNAP

Gómez, G. (2013) en su tesis Los juegos verbales y su incidencia en el desarrollo del

lenguaje oral, en los niños y niñas de 1º año de educación básica de la Academia

Aeronáutica Mayor Pedro Traversari, de la ciudad de Quito, en el año lectivo

2010. Proyecto de investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura

en Ciencias de la Educación. Mención en Parvularia: Universidad Central del

Ecuador

Huamán, R y Peña, A (2013), realizó la investigación, titulada: Habilidades

comunicativas en la lectura comprensiva temprana en niños y niñas de 4 años de

edad de la I.E “María de los Ángeles” del distrito de la Arena – Piura 2013.Piura:

IESP Piura

Lachira, L. (2016), realizó la investigación “Cuentos infantiles y su influencia en la

sensibilización para la práctica del valor de la generosidad en los niños de cinco

años de La I.E.I. 199 Santa Rosa – Morropón, 2015”. Piura: IES Piura

Page 160: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

160

Lomas, C. (2003): Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica

de la educación lingüística. Barcelona: Edit. Paidós.

Lomas, C. (1996). “La comunicación en el aula. Teoría y práctica de la

educación”. Barcelona: Signos.

Ministerio de Educación (2001). “Manual para docentes”. Lima – Perú: s.e.

Ministerio de Educación. (2016). “Rutas de Aprendizaje, versión 2015. ¿Qué y Cómo

aprenden nuestros estudiantes? II Ciclo. Área Curricular Comunicación 3,4 y 2

años de Educación Inicial”. Lima,Perú.

Ministerio de Educación. (2016). “Diseño Curricular Básico Nacional de Educación

Inicial”. Lima, Perú.

Ministerio de Educación. (2015). “Manual para Docentes de Educación Inicial. Lima,

Perú: Amauta Impresiones Comerciales S.A.C

Ministerio de Educación (2015) en el documento Rutas de aprendizaje ¿Qué y cómo

aprenden nuestros estudiantes?: Lima, Perú: Industria Gráfica Cimagraf S.A.C

Ministerio de Educación. (2015). Rutas de aprendizaje Versión 2015. Lima, Perú

Montoya, P (2007) . Trazos. Medellín: Universidad de Antioquia.

Nuñez P. (2006). “Taller de comprensión lectora”. Barcelona: Octaedro.

Palacios M., Canizal A. y Pérez Y. (1997). “Leer para aprender”. México D.F.:

Alhambra.

Pinzás, J. (2006) Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la

comprensión lectora. Pueblo Libre: Fimart S.A.C.

Prap Ferrer (2013) Historia del cuento tradicional: digital, Fundación Joaquín Díaz

Diseño y maquetación: Luis Vincent Urueña.

Rodari, G. (2008). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias.

Bogotá: Panamericana Editorial

Rodríguez, L. (2003). Enfoques y métodos para la capacitación a dirigentes, La

Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación

Saca, L (2011). “La importancia Del Cuento en el desarrollo de la expresión oral en

los niños de 4 A 5 Años de edad en el centro Infantil Mundo de Ilusiones del

Cantón Ambato –Ecuador.

Soler, E. (1983). Enseñanza de la lengua en la educación intermedia:Ediciones Rialp.

Page 161: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

161

Tobón, Sergio (2003). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe.

UNESCO (1996): La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión

Internacional de Educación para el siglo XXI. Informe Delors. Madrid,

Santillana.

Page 162: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

162

ANEXOS

Page 163: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

163

ANEXO N° 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: El cuento como estrategia didáctica para mejorar la comprensión de textos orales en niños y niñas de 5 años de la I.E. N°14793

“Luciano Castillo Colonna” Bellavista-Sullana- año 2017.

Problema Objetivos Hipótesis de Acción Categorías Sub categorías Metodología

Page 164: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

164

¿De qué manera la

aplicación del cuento

como estrategia

contribuyen a mejorar la

comprensión de textos

orales de los niños y niñas

de 5 años de la I.E. N°

14793 ¿Bellavista-

Sullana, año 2017?

¿Cuál es el nivel de

desarrollo de comprensión

de textos orales en los

niños y niñas de 5 años

antes de la aplicación del

plan acción?

¿Cuáles son los cuentos

como estrategia didáctica

más adecuados para

mejorar la comprensión de

textos orales de los niños y

niñas de 5 años?

¿De qué manera se podría

formular y ejecutar un plan

de acción con el uso del

cuento como estrategia

General:

Aplicar un programa

utilizando el cuento como

estrategia didáctica para

mejorar la comprensión de

textos orales de los niños

de 5 años de la I.E. Nº

14793 “Luciano Castillo

Colonna” Bellavista-

Sullana.

Específicos:

Diagnosticar el nivel de

desarrollo de comprensión

de textos orales en los

niños y niñas de 05 años

antes de la aplicación del

plan de acción.

_ Seleccionar cuentos

como estrategia

didáctica para mejorar

la comprensión de

textos orales de los

niños y niñas de cinco

años de la I.E. Nº

14793 “Luciano

Castillo Colonna”

Bellavista-Sullana.

Si se aplica el cuento

como estrategia

didáctica se mejorará

la comprensión de

textos orales en los

niños y niñas de 5

años de la I. E. N°

14793 “Luciano

Castillo Colonna”

Bellavista-Sullana en

el periodo 2016 -

2017.

1. El cuento

como estrategia

didáctica

2. Comprensión

de textos orales

1. Escucha

activamente

diversos textos

orales

2. Recupera y

organiza la

información

de diversos

textos orales

3. Infiere el

significado de

los textos

orales

4. Reflexiona

sobre la forma,

contenido y

contexto de los

textos orales

Población

Beneficiaria.

Conformado por 29

estudiantes

De 5 años de la I.E.

N°14793

Bellavista- Sullana

Tipo de

Investigación:

Investigación

Acción

Técnicas:

Observación,

encuesta.

Instrumentos:

- Diario de campo,

- Ficha de

Observación .Lista

de cotejo

Métodos de

Análisis de datos:

Sistematización.

Page 165: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

165

didáctica contribuye a

mejorar la comprensión de

textos orales de los niños y

niñas de 5 años?

¿Cuáles son los cambios y

mejoras que se producen

en el desarrollo de la

comprensión oral en los

niños y niñas de 5 años y

en el desempeño de la

docente practicante?

_ Ejecutar un plan de

acción con sesiones y

talleres de aprendizaje

aplicando el cuento

como estrategia

didáctica para mejorar

la comprensión de

textos orales de los

niños y niñas de 5 años

de la I.E. Nº 14793

“Luciano Castillo

Colonna” Bellavista-

Sullana.

_ Evaluar la eficacia de

la aplicación del cuento

como estrategia

didáctica durante las

sesiones y talleres desarrollados y

determinar los niveles

de comprensión de

textos orales que

alcanzaron los niños y

niñas de cinco años de

la I.E. Nº 14793

“Luciano Castillo

Colonna” Bellavista-

Sullana.

Page 166: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

166

ANEXO N°2

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Niños y niñas con escasas técnicas para la comprensión de textos orales.

Limitado léxico que dificulta la comprensión de textos

orales.

Dificultad en la organización de sus ideas de manera secuencial y

coherente.

Niños y niñas de 5 años de la I.E N° 14793 “Luciano Castillo Colonna” de Bellavista – Sullana con problemas de comprensión de

textos orales.

Sesiones de clase con escasas estrategias

didácticas

Docentes que desconocen los procesos de la comprensión de textos orales.

Falta de apoyo en casa para estimular la comprensión de textos orales de los

niños.

Niños y niñas con poca expresión de

sus emociones.

Page 167: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

167

ANEXO N° 3

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Aplicación del cuento como estrategia didáctica para mejorar la comprensión de textos orales.

Niños y niñas con expresividad de sus

emociones.

Niños y niñas organizan sus ideas de forma clara y

precisa.

Niños y niñas de 5 años de la I.E N° 14793 “Luciano Castillo Colonna” de Bellavista – Sullana con competencia de comprensión

de textos orales.

Sesiones de clase con estrategias didácticas y

material didáctico

Docentes conocen los procesos de la comprensión de textos orales (estrategias).

Apoyo en casa para estimular la comprensión de textos orales de

niños y niñas.

Niños y niñas con manejo de léxico acorde

a su edad.

Page 168: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

168

ANEXO N° 4

COMPETENCIA: COMPRENSION DE TEXTOS ORALES EN LOS NIÑOS

Y NIÑAS DE 5 AÑOS

CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO

1. Escucha activamente

diversos textos orales

1.1. Usa normas culturales que permiten la comunicación

oral

1.2. Presta atención activa dando señales verbales y no

verbales según el texto oral.

2. Recupera y organiza la

información de diversos

textos orales

2.1. Identifica información en los textos de estructura

simple y temática variada.

2.2. Dice con sus propias palabras lo que entendió del

texto escuchado.

3. Infiere el significado de

los textos orales

3.1. Explica las relacionas de causa – efecto entre las ideas

escuchadas.

3.2. Menciona las características de personas, personajes,

animales, objetos y lugares del texto escuchado.

3.3. Dice de qué trata el texto escuchado.

3.4. Interpreta el texto oral a partir de los gestos,

expresiones corporales y el mensaje del interlocutor.

4. Reflexiona sobre la

forma, contenido y

contexto de los textos

orales.

4.1. Opina sobre lo que le gusta o le disgusta de los

personajes y hechos del texto escuchado.

Page 169: “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA IMPUNIDAD” · el cuento como estrategia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos orales en niÑos y niÑas de 5 aÑos de

169

ANEXO N° 5

LISTA DE COTEJO

PARA MEDIR LA COMPRENSION DE TEXTOS ORALES DE 5 AÑOS

I.E. N° 14793 “Luciano Castillo Colonna” Bellavista-Sullana Sección:…………

Apellidos y Nombres:…………………………………………… Fecha:…………...

CÓDIGO DE

INDICADOR ITEM´S SI NO

1.1.

1. Hace uso de interjecciones: ¡Puede repetir, por favor!, ¡como

dijo, por favor!, etc.

2. Respeta las ideas de sus compañeros

1.2.

3. Emite señales verbales como: ¡sí!, ¡ya!, ¡ah!, ¡oh!

4. Asiente con la cabeza en señal de atención al texto escuchado

5. Levanta su mano para preguntar sobre algo que no ha

entendido.

2.1. 6. ¿Quiénes son los personajes del cuento?

7. ¿Dónde se realiza la acción o cuento?

2.2. 8. Expresa con sus propias palabras lo que más les llamó la

atención del texto escuchado.

3.1.

9. ¿Por qué las herramientas se reunieron?

10. ¿Qué pesaban las herramientas del martillo?

11. ¿Qué pesaban las herramientas del serrucho?

12. ¿Qué pesaban las herramientas del metro?

13. ¿Qué pesaban las herramientas del destornillador?

3.2.

14. ¿Cómo es el martillo?

15. ¿Cómo es el serrucho?

16. ¿Cómo es el metro?

17. ¿Cómo es la carpintería?

3.3. 18. ¿De qué trata el texto escuchado?

3.4. 19. ¿Cómo se sentían las herramientas?

20. ¿Cuál fue la reacción del carpintero?

4.1.

21. ¿Qué te gustó del martillo?

22. ¿Qué te gustó del metro?

23. ¿Qué no te gustó del destornillador?

24. ¿Qué no te gustó del serrucho?

25. ¿Qué te gustó del cuento?

CATEGORÍA VALOR

SI 1

NO 0