aoa | asociación odontológica argentina | sitio oficial · dentinario cervical reducido flexural...

68

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,
Page 2: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,
Page 3: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,
Page 4: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,
Page 5: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,
Page 6: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,
Page 7: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

RAOA 2014/Vol.102 N.º1ISSN 0004-4881ENERO/MARZO 2014

Editor responsableAsociación Odontológica Argentina

Directora EditorialRosa [email protected]

Editora EjecutivaVioleta Kurlat de [email protected]

Comité de RedacciónVerónica Almeida Chetti, Universidad de Buenos Aires

María Emilia Iglesias, Universidad de Buenos Aires

Mariana Picca, Universidad de Buenos Aires

Raquel Tenenbaum, Asociación Odontológica Argentina

Consejo EvaluadorLos trabajos presentados en la Revista de la asociación odonto-lógica aRgentina son revisados por pares, proceso por el cual se asegura la calidad de los trabajos publicados, así como su validez y rigor cien tífico. Se recurre a evaluadores externos a la entidad edi-tora de esta publicación, quienes constituyen el Consejo Evaluador. El arbitraje es un proceso altruista no remunerado y representa un aporte personal al des arrollo de la ciencia. Los integrantes del Con-sejo Evaluador se publican en el último número del año.

Comité EditorialDarío Adolfi, Universidad de San Pablo, Brasil

Alberto Bustamante, Universidad del Salvador / AsociaciónOdontológica Argentina

Fermín Carranza, Universidad de California, Estados Unidos

Eduardo Ceccotti, Academia Nacional de Medicina, Argentina

Alberto J. Dell’Acqua, Universidad del Salvador /Asociación Odontológica Argentina

José Carlos Elgoyhen, Universidad del Salvador /Asociación Odontológica Argentina

Fernando Goldberg, Universidad del Salvador / AsociaciónOdontológica Argentina

Eugenio L. Henry, Sociedad Argentina de Endodoncia

Guillermo Raiden, Universidad Nacional de Tucumán

Mariano Sanz, Universidad Complutense de Madrid, España

Zulema Targovnik, Federación Iberopanamericanade Periodoncia, Argentina

Corrección: Julia TaboadaDiseño y diagramación: Estudio Sigma S.R.L.Imprenta: Mundial S.A., Cortejarena 1862,Buenos Aires, Argentina

Número de edición: 1, volumen 102Fecha de edición: marzo 2014

Propiedad intelectualEs propiedad de la Asociación Odontológica Argentina.Número de Registro DNDA: 5114662Los trabajos científicos publicados en la Revista de la asociación odontológica aRgentina expresan exclusivamente la opinión de los autores.Ninguna parte de esta revista puede ser reproducida por medio al-guno o traducida a otros idiomas sin previa autorización escrita del editor. Los editores y miembros del Consejo Evaluador no tienen ningún interés comercial, ni patrocinan o acreditan los productos comerciales o procedimientos de diagnóstico o tratamiento mencio-nados en los artículos publicados.

La Revista de la asociación odontológica aRgentina está indi zada en la base de datos LILACS de la Biblioteca Regional de Medici na (BIREME), Brasil, y figura en el directorio Latindex (cate-goría 1) (Título clave abreviado: Rev Asoc Odontol Argent).

Premios recibidos por la revistaGran PremioIII Congreso Odontológico, Brasil, 1929Premios F. Antonio Rizzuto, otorgados por la Asociación de la Prensa Técnica y Especializada Argentina - APTA “Mejor Labor Científica 1965”“Mejor Labor Científica 1995”“Primer Accésit - Categoría Publicaciones Científicas 1999”“Mejor Labor Científica 2000”

Publicación fundada en 1898

La Revista de la Asociación Odontológica Argentina (RAOA) (ISSN 0004-4881), de periodicidad trimestral, se publica los meses de marzo, junio, sep-tiembre y diciembre. Es propiedad de la Asociación Odontológica Argentina y está dirigida a los socios de la Institución, del país y del exterior.El objetivo de la revista es la actualización y divulgación de los conocimien-tos científicos de la odontología y de las ciencias de la salud, fomentando y apoyando las nuevas iniciativas que incrementan la producción local y el acceso general de la literatura científica de calidad a través de la publicación de trabajos científicos inéditos. Contiene trabajos de investigación científica, divulgación, revisión, casos clínicos y artículos de opinión. Los trabajos reci-bidos son evaluados por profesionales con conocimiento en el tema tratado de acuerdo con normas internacionales. Se impulsa el envío de correspon-dencia para la sección Carta de lectores, abierta a todos los profesionales que deseen expresar sus comentarios sobre los trabajos publicados. Los artículos podrán ser identificados en Internet a través de buscadores usuales y en las bases de datos regionales.El Comité Editorial de la revista adopta los principios establecidos por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas y se ajusta a los prin-cipios de la Declaración de Helsinki y a los principios de cuidado de ani-males de experimentación del Institute of Laboratory Animal Research y del Council for International Organizations of Medical Sciences (CIOMS). Los autores que deseen remitir trabajos para su publicación deberán consi-derar las instrucciones que se publican en el primer número de cada volumen, que también pueden consultarse en la dirección de Internet www.aoa.org.ar, o bien solicitarse por e-mail a [email protected] o por correo postal a Junín 959, (C1113AAC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Foto de tapa: Situación en que se extrajo el implante del seno maxilar por una migración de éste / Autor: Enrique Fernández Bodereau (h)

Page 8: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Revista de la asociación odontológica aRgentina

ISSN 0004-4881Volumen 102, número 1 (marzo 2014)

Vol.102

ÍNDICE

Editorial

OperatOria dental y BiOmateriales

¿Hacia dónde vamos?Where are going to?Martín Horacio Edelberg

Investigación

endOdOncia

Evaluación del ProPex II en ladeterminación de la longitud detrabajo en dientes con reabsorciónradicular apical vestibularEvaluation of Propex II in the determinationof the working length in teeth with apicalroot buccal resorptionFernando Goldberg, Denise Alfie,Carlos Cantarini

prótesis

Resistencia flexural de piezas restauradascon coronas de disilicato de litio y postesno metálicos en raíces con remanentedentinario cervical reducidoFlexural resistance of teeth restored withlithium disilicate crowns and non metallicposts on roots with reduced cervical dentinLuis Ernesto Tamini Elicegui,Juan Martín Redondo,Federico Dragovetsky, Sebastián Costa,Gabriel Morrone, Ricardo Luis Macchi

endOdOncia

Resistencia a la torsión de los instrumentos endodónticos PathFilesometidos a fatiga cíclicaTorsional strength of PathFile endodonticinstruments undergoing cyclic fatigueGustavo Lopreite, Jorge Basilaki, Pedro Hecht

Casos clínicos

implantes

Intrusión de implante dental en el senomaxilar. Complicaciones y tratamiento:presentación de un caso clínicoDental implant migration to maxillary sinus.Treatment and complications: case reportRené Panico, Enrique Fernández Bodereau,Federico Sosa

cirugía

Colgajo miofascial de temporal en lareconstrucción de maxilar superior.Informe de un casoTemporal myofascial flap in reconstructionof maxilla. Case reportCarlos Sebastián Polero, Esteban Solari, Claudio Zyromski

cirugía

Absceso cerebral odontogénico posraspajeradicular. Informe de casoOdontogenic brain abscess after periodontaltherapy. Case reportSebastián Gastón Jaimovich, Martín Guevara,Mariano Ziraldo, Alicia Sisto, Javier Luis Gardella

Divulgación

endOdOncia

Instrumentación de conductosradiculares (parte 3). ¿Por qué se fracturanlos instrumentos rotatorios?Instrumentation of root canals (part 3). Whydo rotary instruments suffer fractures?Rodolfo Elías Hilú, Francisco Balandrano Pinal

1-2

3-8

9-20

21-27

28-33

34-37

38-41

42-48

ENERO/MARZO 2014ISSN 0004-4881RAOA 2014/Vol.102 N.º1

Page 9: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

EDITORIAL - OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES

1Edelberg MH. ¿Hacia dónde vamos? Rev Asoc Odontol Argent 2014;102:1-2.

¿Hacia dónde vamos?

Where are we going to?

Martín Horacio EdelbergProf. Emérito, cátedras de Materiales Dentales I y II, Escuela de Odontología, Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina Director de la Carrera de Especialización en Operatoria Dental y Biomateriales, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

Una prestigiosa publicación odontológica1 les pregun-ta a sus lectores si toman impresiones digitales o tradi-cionales para la resolución de sus casos clínicos.

Habiendo transcurrido más de una década del siglo xxi, resulta evidente que la odontología actual ha evo-lucionado hacia un ejercicio profesional acorde con los avances registrados en el campo de la salud humana, poniendo al alcance de los odontólogos nuevas tecno-logías y modalidades de tratamientos preventivos y res-tauradores.

Si analizamos la situación actual de nuestros profe-sionales del sector público y del privado, así como de quienes tienen en sus manos la educación y la formación de grado y posgrado, podrán advertirse grandes discre-pancias entre lo que se enseña y lo que brinda la aten-ción pública y, más aún, entre ésta y el sector privado.

Aún gran parte de quienes ejercen en sus consultorios lo hacen sometidos al arbitrio de sistemas de salud que, finalmente, limitan el acceso a nuevos materiales, ins-trumentos y equipamiento.

A pesar de estas dificultades, con información, estu-dio y experiencia pueden adquirirse los conocimientos básicos que permiten tratar de manera eficiente a los pacientes, quizás sin tantos recursos sofisticados, pero recurriendo a lo que está a nuestra disposición en el mer-cado.

En la actualidad, el conocimiento detallado de la es-tructura y de la biología de los tejidos dentarios per-mite desarrollar procedimientos de invasión mínima, aceptando que quizás la odontología del siglo xxi sea la odontología de la remineralización de las estructuras dentarias afectadas por procesos desmineralizadores

Habiendo transcurrido más de una década del siglo xxi, se ha hecho evidente la tendencia preventiva y de invasión mínima ha-cia la que ha evolucionado la odontología. Así como el siglo xx fue el de la restauración, este siglo será el de la remineralización como método eminentemente preventivo y de tratamiento de las enfermedades relacionadas con la placa dental: caries y enferme-

dad periodontal. En tal sentido, las nuevas tecnologías y el desa-rrollo de agentes remineralizantes permitirá un mejor tratamiento de los pacientes, desde la colocación de un sellador de fosas y fisuras, hasta la de un implante.

Palabras clave: Invasión mínima, remineralización, agentes remineralizantes.

From the very beginning of xxi century, it has been evident a preventive and minimally invasive trend in all dental aspects. Possibilities of remineralising agents and new technologies al-low dentists to perform better treatments.

Key words: Minimally invasive treatments, remineralisation, remineralising materials.

Resumen

Abstract

Introducción

Page 10: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Edelberg MH.

2 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/1-2 ISSN 0004-4881 ENERO/MARZO 2014

que ocurren permanentemente en la cavidad bucal, y no la odontología de la restauración, como fue la del siglo xx.

Teniendo en cuenta que la caries dental es una enferme-dad multifactorial que produce una progresiva desmine-ralización de los tejidos dentarios, hoy en día, mediante un adecuado diagnóstico, es posible detectar de forma muy temprana los sutiles cambios de desmineralización, incluso antes de que se manifieste la pérdida de tejidos dentarios (cavidad de caries). Inmediatamente, el odontó-logo puede tratar la situación de forma no invasiva, recu-rriendo a los procedimientos de remineralización con la aplicación de materiales remineralizantes.

Aun en presencia de dientes afectados por la caries dental que ya presentan cavitación, es posible generar la remineralización de los tejidos remanentes, y al mis-mo tiempo restaurarlos en su forma anatómica y en su función, empleando técnicas y materiales adhesivos y remineralizantes.

En tal sentido, algunos ionómeros de consistencia flui-da capaces de liberar grandes cantidades de flúor y otros elementos químicos (estroncio, zirconio), así como cier-tos sistemas adhesivos resinosos, han sido utilizados con éxito clínico. Se trata de los denominados materiales “ac-tivos o biactivos”, capaces de liberar elementos químicos, básicamente remineralizantes, como el fosfato de calcio amonio (APC) en combinación con caseinatos en forma de pasta o bien incorporado en algunos materiales.

Algunas recomendaciones a nuestro alcance son:• Conocer y aplicar la clasificación de caries por ubica-

ción y extensión (ICDAS o Mount y Hume). • Conocer los hábitos dietéticos del paciente, realizar

un análisis de su saliva (pH, cantidad) y un análisis bacteriológico de la flora microbiana bucal.

• Efectuar diagnósticos visual, radiológico convencio-nal, digital (permite determinar desmineralizaciones por técnicas de sustracción), por medio de fibras ópti-cas y por medio de radiaciones láser.

• Contemplar la incorporación de un microscopio y de cámaras intraorales (que posibiliten la toma de impre-siones digitales).

• Emplear el sellado de fosas y fisuras con resinas com-puestas fluidas o selladores.

• Realizar tratamiento restaurador atraumático (TRA), que emplea instrumental de mano (excavadores, cu-charitas, cincel).

• Emplear fresas para fisurotomía o para microprepa-ración.

• Aplicar aire abrasivo en la preparación de afecciones del tercio gingival o en diminutas cavidades oclusales.En realidad, los criterios de mínima invasión o inter-

vención por parte del odontólogo en el tratamiento de las lesiones de la cavidad bucal no son nada novedo-sos, particularmente los relacionados con el tratamiento de la caries dental. Ya a principios del siglo xx, Black preanunciaba la prevención como un arma fundamental del ejercicio profesional. Y, especialmente a partir del advenimiento y del auge de la aplicación de las técnicas adhesivas en los últimos veinticinco o treinta años, se ha ido tomando conciencia de la necesidad de preservar al máximo las estructuras dentarias en los procedimientos restauradores.

Durante gran parte del siglo pasado, se contaba con pocas técnicas de aplicación clínica. Era célebre (y aún hoy lo sigue siendo) el pensamiento de la “extensión por prevención”. Pero hoy en día podemos pensar al revés, es decir, en la “prevención de la extensión”, en todos nuestros procedimientos, desde la colocación de un se-llador hasta la de un implante.

Bibliografía1. The Dental Advisor 2014;2. 2. Weisrock G, Terrer E, Couderc G, Koubi S, Levallois B, Man-

ton D. et al. Naturally aesthetic restorations and minimally invasive dentistry. J Minim Interv Dent 2011;4:23-34.

3. Jogikalmat K, Chain F, Mohan A, Deivanayagam K. Remine-ralisation of occlusal white spot lesion with a combination of 10% CPP-ACP and 0.2% sodium fluoride evaluated using Diagnodent. OHPD 2013;2:191-6.

4. Gutmann JL. Minimally invasive dentistry (Endodontics). J Conserv Dent 2013;16:282-3.

Contacto:Martín EdElbErg

[email protected] 390 10.º B (C1015ABH)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Page 11: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

INVESTIGACIÓN - ENDODONCIA

Goldberg F, Alfie D, Cantarini C. Evaluación del ProPex II en la determinación de la longitud de trabajo en dientes con reabsorción radicular apical vestibular. Rev Asoc Odontol Argent 2014;102:3-8.

Evaluación del ProPex II en la determinación de la longitud de trabajo en dientes con reabsorción radicular apical vestibular

Evaluation of ProPex II in the determination of the working length in teeth with apical root buccal resorption

Fernando Goldberg, Denise Alfie, Carlos CantariniCátedras de Endodoncia I y II, Escuela de Odontología, Universidad del Salvador / Asociación Odontológica Argentina

Presentado: 2 de enero de 2013Aprobado: 2 de mayo de 2013

Objetivo: Evaluar la capacidad del ProPex II (Dentsply-Mai-llefer, Ballaigues, Suiza) para determinar la longitud de trabajo en dientes que presentan una reabsorción radicular apical en la cara vestibular, que invade el conducto radicular.

Materiales y métodos: En este estudio “ex vivo” se em-plearon 56 dientes humanos extraídos de raíz y conducto único, con ápices maduros. Se realizaron las cavidades de acceso endo-dóntico y se prepararon los tercios coronario y medio del conduc-to radicular con fresas de Gates-Glidden #1, #2 y #3 (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Suiza). Con una fresa redonda de carburo tungsteno se talló, en la cara bucal de la zona apical de cada dien-te, un defecto que simulara una reabsorción apical que invade el conducto radicular. Posteriormente, se insertó una lima tipo K en el conducto radicular de cada espécimen hasta observar, con un microscopio óptico, que la punta del instrumento alcanzara la salida apical del conducto radicular en la zona de la reabsorción. A esta medida se le redujo 0,5 mm para obtener la longitud visual. A continuación, las raíces de los dientes fueron sumergidas hasta el cuello dentario en tubos de plástico que contenían una esponja embebida con solución salina. Para cada diente se seleccionó una lima tipo K, que fue ajustada al clip del localizador electrónico e introducida de forma paulatina en el conducto, hasta alcanzar la señal 0,5 en el display del aparato. Se ajustó el tope a la superficie de referencia de la corona, y la lima fue removida del conducto radicular, a fin de medir con una regla endodóntica la longitud de trabajo de ingreso. A posteriori, el mismo instrumento fue intro-ducido en el conducto radicular hasta que apareció la señal over, y luego fue retirándose lentamente hasta que el display indicó 0,5. Se fijó el tope de goma a la referencia incisal y se retiró el instru-mento para medirlo y determinar la longitud de trabajo de egreso.

Todas las medidas registradas fueron volcadas en una planilla de diseño especial. A continuación se compararon las medidas elec-trónicas de ingreso y egreso entre sí y con las longitudes visuales, con un nivel de tolerancia de 0,0; 0,5 y 1 mm, respectivamente. Fueron consideradas aceptables las mediciones electrónicas que coincidían con la longitud visual respectiva, o tenían una diferen-cia no mayor a 0,5 o 1 mm, de acuerdo con el nivel de tolerancia establecido. Se estimaron inaceptables cuando no coincidían, o cuando la diferencia era mayor a 0,5 o 1 mm. Las medidas elec-trónicas obtenidas fueron estadísticamente evaluadas mediante la prueba de Chi cuadrado de McNemar, y comparadas con las lon-gitudes visuales, con un intervalo de confianza (95%) calculado a partir de la distribución binomial.

Resultados: No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las técnicas de ingreso y egreso, teniendo en cuenta las respectivas tolerancias establecidas. Al comparar las mediciones de ingreso con las longitudes visuales, con un inter-valo de confianza (95%), los valores aceptables fueron del 55,4% (41,5%-68,7%), 89,3% (78,1%-96,0%) y 98,2% (89,7%-100%) para niveles de tolerancia de 0,0; 0,5 y 1 mm, respectivamente. Al confrontar las mediciones de egreso con las longitudes visuales, los valores aceptables fueron del 57,1% (43,2%-70,3%), 94,6% (84,8%-98,7%) y 98,2% (89,7%-100%), respectivamente.

Conclusión: En las condiciones de este estudio “ex vivo”, el empleo de ProPex II constituye un método aceptable para la determinación de la longitud de trabajo en dientes con reabsorcio-nes apicales que afectan las superficies bucal, palatina o lingual y comprometen el conducto radicular.

Palabras clave: Localizador electrónico, ProPex II, longi-tud de trabajo, longitud visual.

Resumen

3

Page 12: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Goldberg F, Alfie D, Cantarini C.

4 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/3-8 ISSN 0004-4881 ENERO/MARZO 2014

La correcta localización del límite apical y su mante-nimiento durante el proceso de limpieza, conformación y obturación son un factor determinante para el pronós-tico favorable del tratamiento endodóntico1-3.

La constricción apical es la parte más estrecha del conducto radicular, y la preparación y la obturación has-ta ese nivel favorecen la reparación.

La determinación clínica de la constricción apical puede ser establecida por sensación táctil, métodos ra-diográficos y, más recientemente, mediante el uso de los localizadores electrónicos del foramen apical (lefa).

Las variaciones anatómicas en el calibre y la localiza-ción de la constricción apical hacen de la sensación tác-til un método ineficaz para determinar el límite apical. En ciertos casos, incluso, la constricción apical puede estar calcificada o haber sido reabsorbida, lo cual vuelve imposible el empleo del método táctil. A partir del límite apical y considerando una superficie de referencia coro-naria, se establece la longitud de trabajo que regirá para todo el procedimiento endodóntico.

Tradicionalmente, el método radiográfico ha sido el más usado para determinar la longitud de trabajo, pero la fidelidad de la radiografía es dudosa en tanto que pro-vee una imagen bidimensional de una realidad tridimen-sional3,4.

La reabsorción apical es una condición patológica que puede deberse al tratamiento ortodóntico, al trauma dental, a periodontitis apical, a patologías óseas extra-endodónticas, y a factores idiopáticos. Cuando la reab-sorción radicular se produce en las caras bucal, lingual o palatina, la determinación del límite de trabajo por el método radiográfico es poco confiable.

Desde que Sunada5 publicó sus resultados, nume-rosos lefa fueron introducidos en el campo odonto-lógico.

El propósito de este estudio “ex vivo” fue evaluar, en piezas dentarias humanas extraídas, la exactitud del ProPex II (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Suiza) en la determinación de la longitud de trabajo en dientes con reabsorción apical en sus caras bucales.

Aim: To evaluate de accuracy of ProPex II (Dentsply-Maille-fer, Ballaigues, Switzerland) to determine the working length in teeth with apical root resorption located at their buccal faces and invading the root canal.

Materials and methods: Fifty-six extracted, single-rooted, human teeth with mature apices were used for this ‘ex vivo’ study. Conventional endodontic access cavities were pre-pared and the coronal and middle thirds were shaped using #1, #2 and #3 Gates-Glidden drills (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Switzerland). An irregular defect was drilled at the apex of each tooth on the buccal face with a carbide-round bur to simulate an apical root resorption invading the root canal. Afterwards, a K-file was inserted in the root canal of each tooth until it was possible to observe under an optical microscope, the tip of the instrument reaching the apical exit at the resorption area. This measure was reduced by 0.5 mm and recorded as the visual mea-sure. The roots of the teeth were then placed up to the CEJ into a plastic tube containing a sponge soaked with normal saline solution. Depending on the canal size/diameter, a K-file was at-tached to the file holder and slowly inserted into the canal until the signal on the display flashed at 0.5. The silicone stop on the inserted file was set to a flat anatomical reference point on the crown. The file was then removed from the canal, measured with an endodontic ruler and recorded as the entrance working length. Subsequently, the same instrument was inserted in the root canal until the display flashed at over and then slowly removed up to the 0.5 signal mark. The silicone stop was set to the same reference point than before, the instrument was removed and this measure was recorded as the exit working length. All the measures were

recorded in a special table. Later the entrance working length and the exit working length were compared between them and with the direct visual measures, with a tolerance interval of 0.0, 0.5 y 1 mm respectively. The electronic measures that coincided with the direct visual measures of the respective teeth or had a difference not larger than 0.5 or 1 mm according to the tolerance interval predetermined were classified as acceptable. They were considered inacceptable when there was no coincidence or the difference was more than 0.5 or 1 mm according to the tolerance interval predetermined. The electronic measures obtained were statistically evaluated using the McNemar’s Chi square test and compared with the visual measures using a confidence interval (95%) calculated from the binominal distribution.

Results: No statistically significant differences were observed between the entrance technique and the exit technique in their respective tolerance intervals. Comparing the entrance working length measures with the visual measures at a confidence inter-val (95%) the acceptable values were of 55.4% (41.5%-68.7%), 89.3% (78.1%-96.0%) y 98.2% (89.7%-100%) for 0.0, 0.05 and 1 mm tolerance. The relation between the exit working length measures and the visual measures showed acceptable values of 57.1% (43.2%-70.3%), 94.6% (84.8%-98.7%) and 98.2% (89.7%-100%) respectively.

Conclusions: Under this ‘ex vivo’ study conditions, the use of ProPex II would be an acceptable method to establish the work-ing length in teeth with apical resorptions that affect the buccal, palatal or lingual surfaces of the root canal.

Key words: Electronic apex locator, ProPex II, working length, visual length.

Abstract

Introducción

Page 13: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Evaluación del ProPex II en la determinación de la longitud de trabajo en dientes con reabsorción radicular apical vestibular Investigación - Endodoncia

5RAOA 2014/Vol.102 N.º1/3-8ISSN 0004-4881ENERO/MARZO 2014

Materiales y métodosEn este estudio “ex vivo” fueron empleados 56 dientes

humanos extraídos de raíz y conducto único, con ápices maduros.

Los dientes fueron radiografiados en sentido buco-lingual y mesiodistal, a fin de evaluar la anatomía ra-dicular.

Se prepararon cavidades de acceso endodóntico con-vencionales con piedras de diamante esféricas 801-012-FG (Meisinger, Düsseldorf, Alemania).

Los tercios coronario y medio del conducto radicular fueron preparados con fresas de Gates-Glidden #1, #2 y #3 (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Suiza).

Los conductos radiculares fueron irrigados con 3 ml de una solución de hipoclorito de sodio al 2,5%. A continuación, con una fresa redonda de carburo tungs-teno US 5 RA (Meisinger, Dusseldorf, Alemania) se talló, en la cara bucal de la zona apical de cada diente, un defecto simulando una reabsorción apical que in-

vadía el conducto radicular (fig. 1). Posteriormente, se insertó una lima tipo K en el conducto radicular de cada espécimen hasta observar, con un microscopio óptico a 12,5X (Kaps, Asslar/Wetzlar, Alemania), que la punta del instrumento alcanzara la salida apical en la zona de la reabsorción. El tope de goma del ins-trumento se ajustó a la referencia del borde incisal y se midió, con una regla metálica de endodoncia, desde la punta de la lima hasta el tope de goma. A esta medida se le redujo 0,5 mm para obtener la longitud visual (LV). A continuación, las raíces de los dientes fueron sumergidas hasta el cuello dentario en tubos de plástico que contenían una esponja embebida con solución salina.

De acuerdo con el calibre del conducto radicular, se seleccionó una lima tipo K, que fue ajustada al clip del localizador electrónico e introducida de forma paulatina en el conducto, hasta que en el display del aparato apa-reció la señal 0,5 (fig. 2).

Figura 1. Uno de los especímenes evaluados, en el que se ob-serva la reabsorción simulada tallada en la zona apical de la cara bucal de la raíz.

Figura 2. Imagen fotográfica del localizador electrónico ProPex II en funcionamiento, conectado con el espécimen contenido en el tubo de plástico con solución salina.

Page 14: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Goldberg F, Alfie D, Cantarini C.

6 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/3-8 ISSN 0004-4881 ENERO/MARZO 2014

El tope de goma de la lima se ajustó a la superficie incisal de referencia de la corona, y la lima fue remo-vida del conducto radicular a fin de medir, con la regla endodóntica, la longitud de trabajo de ingreso (LTI). A posteriori, el mismo instrumento fue introducido en el conducto radicular hasta que la señal over fue identi-ficada. Luego la lima fue retirada de forma suave hasta que apareció en el display la señal 0,5; se volvió a fi-jar el tope de goma a la referencia incisal y se retiró el instrumento, a fin de medirlo nuevamente con la regla endodóntica y determinar la longitud de trabajo de egre-so (LTE). Las medidas electrónicas de los conductos radiculares de todos los especímenes fueron obtenidas mediante el mismo aparato ProPex II y con la misma regla endodóntica. Todas las medidas registradas fueron volcadas en una planilla de diseño especial.

A continuación, para evaluar la exactitud del ProPex II, se compararon las LTI y LTE entre sí y con las LV, con un nivel de tolerancia de 0,0; 0,5 y 1 mm, respecti-vamente. Fueron consideradas aceptables las medicio-nes electrónicas que coincidían con la LV o tenían una diferencia no mayor a 0,5 o 1 mm, de acuerdo con el ni-vel de tolerancia establecido. Se estimaron inaceptables cuando no coincidían con la LV o cuando la diferencia era mayor a 0,5 o 1 mm.

Las LTI y LTE obtenidas fueron estadísticamente evaluadas madiante la prueba de Chi cuadrado de Mc-Nemar, y comparadas con las LV, con un intervalo de confianza (95%) calculado a partir de la distribución binomial.

ResultadosLos resultados obtenidos se expresan en las tablas 1,

2, 3, y 4.Al relacionar las mediciones de ingreso con las lon-

gitudes visuales, con un intervalo de confianza (95%), los valores aceptables fueron del 55,4% (41,5%-68,7%), 89,3% (78,1%-96,0%) y 98,2% (89,7%-100%) para ni-veles de tolerancia 0,0; 0,5 y 1 mm, respectivamente. Al cotejar las mediciones de egreso con las longitudes vi-suales, los valores aceptables fueron del 57,1% (43,2%-70,3%), 94,6% (84,8%-98,7%) y 98,2% (89,7%-100%), respectivamente. No se observaron diferencias estadís-ticamente significativas entre las técnicas de ingreso y egreso teniendo en cuenta las respectivas tolerancias establecidas.

DiscusiónEn algunas circunstancias clínicas, las piezas denta-

rias sufren procesos de reabsorción apical debidos a tra-tamientos de ortodoncia, patologías periapicales, trau-

matismos severos, etc. En esos casos, ante la necesidad de realizar un tratamiento endodóntico, la localización del límite apical para la instrumentación y la obturación representa un desafío. Cuando las reabsorciones se lo-calizan en las caras libres radiculares, la imagen radio-gráfica no indica de forma precisa sus límites, por lo que se hace imposible determinar correctamente el nivel apical. Goldberg et al.6,7 compararon los resultados ob-tenidos entre las lecturas electrónicas y las detectadas por la visión directa en dientes humanos con reabsor-ciones apicales simuladas, recomendando el uso de los lefa para estos casos. En dichas experiencias, las reab-sorciones simuladas fueron realizadas en el ápice pro-piamente dicho, a fin de alterar la constricción apical; en este estudio, en cambio, las reabsorciones fueron ge-neradas sobre las caras vestibulares de los dientes, para semejar las situaciones clínicas mencionadas, en las que la observación radiográfica es aun más difícil. Fuss et al.8 emplearon “in vitro” dos lefa en dientes con perfo-raciones simuladas. Comprobaron que ambos aparatos localizan las perforaciones más aceptablemente que la imagen radiográfica, y señalaron que la detección radio-gráfica es poco práctica cuando la afección se ubica en las caras vestibular y palatina o lingual.

Es interesante destacar que en la presente experiencia fueron empleadas dos técnicas de determinación: la de ingreso y la de regreso.

Shabahang et al.9 consideran clínicamente aceptable una tolerancia de error de 1 mm. Tomando en cuenta esa premisa, los valores de tolerancia considerados en nues-tro estudio fueron de 0,0; 0,5 y 1 mm. Los valores de las LTI, con tolerancia de 0,0 mm, fueron de 55,4% (31/56); con tolerancia de 0,5 mm, de 89,3% (50/56); y con to-lerancia de 1,0 mm, de 98,2% (55/56). Los valores de las LTE fueron 57,1% (32/56), 94,6% (53/56) y 98,2% (55/56), respectivamente. Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos procedimientos (P>0,05).

En un estudio comparativo “ex vivo” en 50 dientes humanos unirradiculares extraídos, con anatomía apical normal, Goldberg et al.10 tampoco observaron diferen-cias estadísticamente significativas entre las medidas obtenidas con las técnicas de ingreso y de regreso.

Es importante considerar que, en la presente experien-cia, la LTI y la LTE de cada espécimen fueron deter-minadas con instrumentos del mismo calibre. En este sentido, Briseño-Marroquín et al.11 observaron variacio-nes en las medidas obtenidas con diferentes lefa al mo-dificar el calibre del instrumento utilizado, aunque no se registraran diferencias estadísticamente significativas. Nguyen et al.12 destacaron resultados similares cuando

Page 15: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Evaluación del ProPex II en la determinación de la longitud de trabajo en dientes con reabsorción radicular apical vestibular Investigación - Endodoncia

7RAOA 2014/Vol.102 N.º1/3-8ISSN 0004-4881ENERO/MARZO 2014

Tabla 2. Tolerancia: 0,05 mm. Prueba de Chi cuadrado de McNemar: no hay diferencia significativa (P>0,05).

IngresoTotal

No aceptable Aceptable

EgresoNo aceptable 3 0 3

Aceptable 3 50 53

Total 6 50 56

Tabla 3. Tolerancia: 1 mm. Prueba de Chi cuadrado de McNemar: no hay diferencia significativa (P>0,05).

IngresoTotal

No aceptable Aceptable

EgresoNo aceptable 1 0 1

Aceptable 0 55 55

Total 1 55 56

Tabla 4. Porcentajes de valores aceptables con intervalo de confianza (95%) calculados a partir de la distribución binomial.

Técnica Tolerancia Aceptable (%) Límite inferior (%) Límite superior (%)

Ingreso0,0 55,4 41,5 68,70,5 89,3 78,1 96,01,0 98,2 89,7 100,0

Egreso0,0 57,1 43,2 70,30,5 94,6 84,8 98,71,0 98,2 89,7 100,0

evaluaron las medidas electrónicas obtenidas mediante limas de diferente calibre, en conductos radiculares ins-trumentados y no instrumentados.

Conclusión A partir de los resultados obtenidos en el presente es-

tudio, y considerando clínicamente aceptable una tole-rancia de 1 mm, podemos concluir que el empleo del

localizador de foramen ProPex II constituye un método aceptable para la determinación de la longitud de trabajo en dientes con reabsorciones apicales que afectan las ca-ras libres y comprometen el conducto radicular.

Los autores declaran no tener conflictos de interés en relación con este estudio y afirman no haber recibido financiamiento externo para realizarlo.

Tabla 1. Tolerancia: 0,0 mm. Prueba de Chi cuadrado de McNemar: no hay diferencia significativa (P>0,05).

IngresoTotal

No aceptable Aceptable

EgresoNo aceptable 20 4 24

Aceptable 5 27 32

Total 25 31 56

Page 16: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Goldberg F, Alfie D, Cantarini C.

8 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/3-8 ISSN 0004-4881 ENERO/MARZO 2014

Referencias1. Sjögren U, Hagglund B, Sundqvist G, Wing K. Factors affec-

ting the long-term results of endodontic treatment. J Endod 1990;16:498-504.

2. Ricucci D, Langeland K. Apical limit of root canal instru-mentation and obturation. Part II: A histological study. Int Endod J 1998;31:394-409.

3. Gordon MPJ, Chandler NP. Electronic apex locators. Int En-dod J 2004;37:425-37.

4. Chong BS, Pitt Ford TR. Apex locators in Endodontics: which, when and how? Dental Update 1994;21:328-30.

5. Sunada I. New method for measuring the length of the root canal. J Dent Res 1962;41:375-87.

6. Goldberg F, De Silvio AC, Manfré S, Nastri N. In vitro mea-surement accuracy of an electronic apex locator in teeth with simulated apical root resorption. J Endod 2002;28:461-3.

7. Goldberg F, Frajlich S, Cantarini C, Thompson L. Evaluación de tres localizadores electrónicos en la determinación de la longitud de trabajo en dientes con reabsorciones apicales si-muladas. Rev Asoc Odontol Argent 2006;94:299-302.

8. Fuss Z, Assooline LS, Kaufman AY. Determination of location of root perforations by electronic apex locators. Oral Surg, Oral Med, Oral Path, Oral Radiol, Endod 1996;82:324-9.

9. Shabahang S, Goon WWY, Gluskin AH. An in vivo

evaluation of Root ZX electronic apex locator. J Endod 1996;22:616-8.

10. Goldberg F, Manzur E, García G, Mininni OM, Villani S, Caffaro Freire B, et al. Estudio comparativo de la capaci-dad del ProPex para la determinación de la longitud de tra-bajo empleando la técnica de ingreso y de regreso. Rev Asoc Odontol Argent 2009;97:111-4.

11. Briseño-Marroquín B, Frajlich S, Goldberg F, Willershausen B. Influence of instrument size on the accuracy of different apex locators: an in vitro study. J Endod 2008;34:698-702.

12. Nguyen HQ, Kaufman AY, Komorowski RC, Friedman S. Electronic length measurement using small and large files in enlarged canals. Int Endod J 1996;29:359-64.

Agradecimientos: Los autores agradecen al Dr. Ricardo L. Macchi su colaboración en el análisis estadístico.

Contacto:Fernando GoldberG

[email protected]ón 1205, depto. A (C1181ACT)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Page 17: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

INVESTIGACIÓN - PRÓTESIS

9 Ernesto Tamini Eliceguia L, Redondoa JM, Dragovetskya F, Costaa S, Morronea G, Macchib RL. Resistencia flexural de piezas restauradas con coronas de disilicato de litio y postes no metálicos en raíces con remanente dentinario

cervical reducido. Rev Asoc Odontol Argent 2014;xxx:xxx-x.

Resistencia flexural de piezas restauradas con coronas de disilicato de litio y postes no metálicos en raíces con remanente dentinario cervical reducido

Flexural resistance of teeth restored with lithium disilicate crowns and non metallic posts on roots with reduced cervical dentin

Luis Ernesto Tamini Eliceguia, Juan Martín Redondoa, Federico Dragovetskya, Sebastián Costaa, Gabriel Morronea, Ricardo Luis Macchib aCátedra de Odontología Integral Adultos bCátedra de Materiales Dentales Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Presentado: 8 de abril de 2013Aceptado: 5 de noviembre de 2013

Objetivo: Definir si piezas dentarias con escaso remanente dentinario cervical con coronas de disilicato de litio fijadas sobre raíces con postes de resina reforzados con diferente contenido de fi-bra de vidrio o con postes de cerámica (zirconia) presentan diferen-te resistencia frente a la acción de fuerzas funcionales paraaxiales simuladas. Como objetivo secundario, analizar el modo de falla del complejo restaurado, a nivel de la corona, el poste o la raíz.

Materiales y métodos: Se seleccionaron 45 premolares in-feriores recientemente extraídos con un perímetro cervical similar, que fueron divididos al azar en tres grupos de 15 piezas cada uno. Los del Grupo 1 recibieron postes de resina reforzados con bajo contenido de refuerzo (ParaPost Fiber White; Coltène-Whaleden, Altstätten, Suiza); los del Grupo 2, postes de resina reforzados con alto contenido de fibra de vidrio (FRC Postec Plus; Ivoclar-Viva-dent, Schaan, Liechtenstein); y los del Grupo 3, poste de cristales de zirconia (óxido de zirconio) (CosmoPost; Ivoclar-Vivadent, Schaan, Liechtenstein). Todas las piezas fueron instrumentadas con el sistema mecanizado ProFile (Dentsply-Maillefer, Ballai-gues, Suiza). Las áreas cervicales de las piezas fueron cercenadas 1 mm por encima de límite amelo-cementario, a fin de evitar la interacción del remanente dentinario con la resistencia que ofrece cada tipo de poste. Los postes fueron cementados siguiendo el mismo protocolo adhesivo. Los Grupos 1 y 2 recibieron muñones de resina compuesta. A los del Grupo 3 se les inyectó un muñón de cerámica. El tamaño de los muñones de resina compuesta y el de los de cerámica fueron homologados, y sobre ellos, tras haber-los impresionado, se construyeron coronas de cerámica libre de

metal, inyectadas con disilicato de litio, a las que se les dio forma de caninos superiores. Obtenidas las coronas, se fijaron adhesiva-mente a las piezas y se incluyeron hasta el límite amelo-cementa-rio en resina epoxi, empleando tubos Bencor como contenedores, a fin de poder someterlas a un ensayo de resistencia flexural en una máquina Instron modelo 101 (Norwood, MA, Estados Uni-dos). La fuerza se aplicó desde palatino, a 45°, a una velocidad de descenso de la cizalla de 5 mm/min. Se consideraron dos pa-rámetros de análisis: el registro inicial de ruptura previa ante la fuerza aplicada del 10%, y luego otro ante la fuerza máxima. Para el análisis estadístico fueron empleadas las pruebas de análisis de varianza, Chi cuadrado y prueba de Tukey.

Resultados: Se hallaron diferencias estadísticamente signi-ficativas (P<0,05) en el comportamiento flexural entre el Grupo 1 y los Grupos 2 y 3 ante la fuerza aplicada del 10% de la carga máxima (500 N, carga mínima). No se hallaron diferencias entre los grupos 2 y 3 ante dicha carga. No se hallaron diferencias es-tadísticamente significativas (P>0,05) entre los tres grupos ante la carga máxima (2500 N). El modo de falla de las piezas del Grupo 1 ante la carga máxima presentó una diferencia estadísticamente significativa (P≤0,001), mayormente a nivel de las coronas, en comparación con los Grupos 2 y 3, que fallaron más a nivel de las raíces o de los muñones. No se hallaron diferencias estadística-mente significativas (P=0,521) entre los Grupos 2 y 3.

Conclusión: En las condiciones en las que fue realizado este estudio, el contenido de refuerzo de fibras del poste constituye una variable considerable en el análisis del posterior comporta-

Resumen

Tamini Elicegui LE, Redondo JM, Dragovetsky F, Costa S, Morrone G, Macchi RL. Resistencia flexural de piezas restauradas con coronas de disilicato de litio y postes no metálicos en raíces con remanente dentinario cervical

reducido. Rev Asoc Odontol Argent 2014;102:9-20.

9

Page 18: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Tamini Elicegui LE, Redondo JM, Dragovetsky F, Costa S, Morrone G, Macchi RL.

10 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/9-20 ISSN 0004-4881 ENERO/MARZO 2014

La restauración de una pieza dentaria severamente dañada mediante el empleo de un perno-muñón colado y una corona métalo-cerámica es una práctica corriente para rehabilitar la salud, la función y la estética.

Los procedimientos industriales y el desarrollo tec-nológico generado en la fabricación de postes y de ce-rámicas permiten, desde hace algunos años, sustituir los habituales metales por compuestos cerámicos u orgánicos reforzados con algún tipo de estructura es-pecial1,2.

De esa manera, al criterio de conservación se suma la ventaja óptica de sustituir los metales al rehabilitar las piezas dentarias, optimizándose así el comportamiento de la luz incidente sobre ellas3.

Estructuras basadas en policristales tetragonales de zirconia o en la combinación de resinas compuestas re-forzadas con fibras especiales son propuestas desde la industria dental para generar nuevos anclajes intrarradi-

culares y así poder recrear el aspecto óptico ideal de una restauración periférica total4-6.

Materiales cerámicos reforzados con cristales de leu-cita, de disilicato de litio, de óxido de aluminio o de óxido de zirconio (zirconia) preconizan alcanzar el comportamiento óptico ideal requerido en las nuevas restauraciones periféricas totales6.

La combinación de postes estéticos y coronas de cerá-mica pura intentarían ser, en la actualidad, la alternativa de reemplazo del clásico binomio perno metálico / coro-na métalo-cerámica7-9.

En el desarrollo de esta tendencia, algunos autores han sugerido que se empleen como conexiones postes confec-cionados con materiales cuyos módulos de elasticidad se asemejen al de la dentina (entre 14,2 y 18 GPa10) y no lo excedan, como es en el caso del empleo de las aleaciones metálicas usadas en los pernos-muñones11-14. Conectando la raíz con la corona mediante el anclaje intrarradicular

Aim: To find if roots with little cervical dentin, with posts rein-forced with different quantity of fibers, or made of zirconia, over which lithium disilicate crowns were installed, presented different flexural resistance. As a secondary objective, the failure mode of the restorative complex was analyzed (at the level of the crown, the post, or the root).

Materials and methods: Forty five recently extracted low premolars with a similar cervical perimeter were ran-domly assigned to three groups of 15 specimens each to re-ceive three kinds of posts: resin reinforced with low content of glass fibers, Parapost Fiber White (Coltène-Whaleden, Altstätten, Switzerland) (Group 1), resin reinforced with high content of glass fibers, Postec Plus FRC (Ivoclar-Vivadent) (Group 2), and zirconia post, CosmoPost (Ivoclar-Vivadent, Schaan, Liechtenstein) (Group 3). Root canal preparation of all the specimens was performed using the endodontic rotary Profile system (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Switzerland). Sections were done 1 mm above the cement enamel junction in the cervical area of the specimens to avoid the potential interaction of the remaining tissue over the post resistance. Resin cores were made for Groups 1 and 2, and zirconia posts (Group 3) received injected porcelain cores. Core size was ho-mologated for the three groups. Impressions were taken and forty-five upper canine shaped lithium disilicate crowns were made. The crowns were adhesively luted, included in epoxy resin up to the cement enamel junction into Bencor tubes in

order to perform resistance tests using a universal testing ma-chine (Instron 101; Norwood, MA, USA). Loads were applied to the palatal aspect of the crowns at a 45° angle with a cross head speed of 5mm/ minute. Two parameters were taken: 10% load break (500 N) and maximum load (2500 N) to analyze minimum and maximum resistance. Failure mode was also re-corded. Statistical analysis was performed using analysis of variance, chi square test and post hoc Tukey’s test.

Results: Statistically significant differences (P<0.05), were found between Groups 1 and Groups 2 and 3 when minimally flexural resistance at 10% load break (500 N), was evaluated. No differences in flexural resistance at maximum load (P>0.05) was observed among the three groups. Failure mode of teeth restored with lithium disilicate crowns and posts was significantly diffe-rent (P≤0,001) among them. Group 1 failed at the crown level, whereas Groups 2 and 3 failed at the root and the post-core le-vels. There was not statistically difference between Groups 2 and 3 (P=0,521).

Conclusions: Considering the conditions under which this experiment was carried out, the fiber glass reinforcement content of different posts systems was found to be a variable to be consi-dered to estimate later flexural resistance when disilicate crowns are planned. The fiber content of the posts influences the failure mode of the restorative complex too.

Key words: Posts and fiber content, zirconia posts, post fiber content and failure mode, lithium disilicate crowns.

Abstract

Introducción

miento flexural del complejo restaurado con coronas de disilicato de litio ante fuerzas de baja envergadura, y en el del potencial modo de falla del complejo restaurado.

Palabras clave: Contenido de fibras y postes, postes de zir-conia, contenido de fibras en postes y modo de falla, coronas de disilicato de litio.

Page 19: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Resistencia flexural de piezas restauradas con coronas de disilicato de litio y postes no metálicos... Investigación - Prótesis

11ENERO/MARZO 2014 ISSN 0004-4881 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/9-20

con materiales con un módulo de Young similar, Assif et al.7, Hunt et al.8 y Mendoza et al.9, entre otros, teori-zan un comportamiento óptimo ante las tensiones entre el remanente radicular y el método de anclaje adherido a él, augurando una performance biomecánica similar por parte del sistema restaurador y del de los tejidos denta-rios naturales15,16. Sin embargo, los contenidos de relle-no dispersos en la matriz constitutiva de esta clase de postes, el tipo de resina empleado y la disposición de las fibras de refuerzo son también artífices de diferencias en el módulo de elasticidad entre postes que parecerían ser similares17.

Otros autores, resaltando el comportamiento de la zir-conia –cerámica con cristales tetragonales que poseen la capacidad de modificar su estructura frente a la tensión mediante una expansión que oscila entre el 3 y el 5% de su volumen18–, fundamentan su empleo en los postes, ya que, gracias a esta propiedad, constituiría un eficaz método de oposición a la progresión de tensiones en su estructura y, consecuentemente, otorgaría una mayor predecibilidad a este tipo de anclajes frente a los de resi-na con refuerzo de fibras.

La particularidad de esta transformación de endure-cimiento de la zirconia le permite alcanzar una elevada rigidez19, 20; de este modo, los postes fabricados indus-trialmente con este material no poseerían la capacidad de flexión que sí poseen algunos de los confeccionados en resina con refuerzo de fibras21, y se opondrían al movi-miento de la corona instalada (sobre todo en sentido pa-latovestibular) por la acción de las fuerzas oclusales co-múnmente paraaxiales en el sector anterior22. Al oponerse tenazmente al movimiento de la corona, teóricamente también se evitarían fallas en la integración, ya que la mayor rigidez de este material absorbería la tensión, más que la interfaz adhesiva de cementación.

La bibliografía científica10,11 parecería demandar la existencia de unos 2 mm de tejido dentinario en sentido cérvico-incisal a nivel del área cervical de la raíz, a las situaciones potencialmente restaurables por cualquiera de estos anclajes. Esa banda de tejido circundante sobre la que se asienta el muñón consolidado al anclaje intrarra-dicular, al ser abrazado completamente por una corona, permite lograr el denominado “efecto zuncho”, pilar fun-damental en la biomecánica de la pieza restaurada11,23-32.

Ante una presencia reducida (sólo 1 mm) de altura de tejido cervical radicular para el logro del “efecto zun-cho”, el empleo de un poste de mayor rigidez y tenaci-dad o el de otro con un módulo de elasticidad similar al de la dentina (más maleable y menos rígido) parecerían ser alternativas muy diferentes para realizar una restau-ración corono-radicular predecible33.

El objetivo de esta investigación fue definir si piezas dentarias con escaso remanente dentinario cervical con coronas de disilicato de litio fijadas sobre raíces con pos-tes de resina reforzados con diferente contenido de fibra de vidrio o con postes de cerámica (zirconia) presentan diferente resistencia frente a la acción de fuerzas funcio-nales paraaxiales simuladas.

Como objetivo secundario, también fue analizado el modo de falla del complejo restaurado, a nivel de la co-rona, el poste o la raíz.

En función de ello, se trabajó a partir de la siguiente hipótesis nula: No existe diferencia en la resistencia ni en el modo de falla frente a la acción de fuerzas funcio-nales paraaxiales simuladas en piezas restauradas con coronas de cerámica de disilicato de litio en las que –no habiendo dentina remanente cervical para el logro del efecto zuncho– se emplean postes orgánicos reforzados con alto contenido de fibras, postes orgánicos reforza-dos con bajo contenido de fibras o postes cerámicos.

Materiales y métodosSe seleccionaron 45 premolares inferiores intactos, li-

bres de caries y de restauraciones, ausentes de fisuras o fracturas, extraídos por causas periodontales u ortodón-ticas, con perímetros cervicales lo más parecidos posi-ble, basados en las consideraciones realizadas por Butz et al.34 Los molares fueron mantenidos en una solución de cloramina al 0,5% hasta su uso.

Las piezas se numeraron y dividieron en tres gru-pos al azar, de quince unidades cada uno. Sobre ellas se ejecutó la instrumentación endodóntica con el siste-ma ProFile (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Suiza) y fueron obturadas con conos de gutapercha y cemento a base de resina libre de compuestos fenólicos (Sealer 26; Dentsply-Maillefer, Petrópolis, Brasil), empleando la técnica de condensación lateral con cono principal #25 y, posteriormente, con conos accesorios.

A continuación, se seccionaron horizontalmente todas las coronas clínicas, 1 mm por encima del lí-mite amelo-cementario, tras lo cual se desobturaron con fresas de Largo (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Suiza) #1, #2 y #3 nuevas. Posteriormente, se instru-mentaron las piezas mediante el empleo de las fresas pilotos de los sistemas de postes por emplear, hasta una profundidad de 11 mm. El milímetro en cervical permitió alcanzar el asentamiento de los muñones y, sobre ellos, el de las coronas, y los 10 mm restantes otorgaron el anclaje intrarradicular.

Las piezas del Grupo 1 recibieron postes ParaPost Fi-ber White (Coltène-Whaleden, Altstätten, Suiza), con un 42% de contenido de refuerzo de fibra de vidrio,

Page 20: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Tamini Elicegui LE, Redondo JM, Dragovetsky F, Costa S, Morrone G, Macchi RL.

12 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/9-20 ISSN 0004-4881 ENERO/MARZO 2014

mientras que en las del Grupo 2 se fijaron postes FRC Postec Plus (Ivoclar-Vivadent, Schaan, Liechtenstein), con un 60% de contenido de refuerzo.

A todos los postes se les aplicó una solución de vi-nil-silano (Monobond-S; Ivoclar-Vivadent, Schaan, Liechtenstein) durante 60 segundos y, posteriormen-te, fueron fijados siguiendo un protocolo adhesivo de acondicionamiento con ácido fosfórico, lavado, secado con conos de papel, aplicación de un sistema adhesi-vo dual (ExciTE DSC endo; Ivoclar-Vivadent, Schaan, Liechtenstein) y eliminación de excesos con conos de papel. Luego se realizó la unción homogénea de las paredes de los postes con una resina de polimerización dual (Variolink II; Ivoclar-Vivadent, Schaan, Liechtens-tein) y la inserción de los postes, tomándolos con una pinza para cuñas (Hawe Neos, Bioggio, Suiza), girando en sentido horario y generando la salida de los excesos hacia cervical.

Los excesos fueron retirados con un pincel descarta-ble humedecido levemente en una resina fluida a base de Bis-GMA (Helio-Bond; Ivoclar-Vivadent, Schaan, Liechtenstein).

Posteriormente, los postes se prepararon para adherir a ellos los muñones de resina, acondicionando nueva-mente dentina, aplicando vinil-silano sobre el poste y empleando el mismo adhesivo dual (ExciTE DSC endo).

Con el objetivo de homologar el tamaño y el diámetro de los muñones, se empleó una matriz preformada de acetato (ParaCore n° 4; Coltène-Whaledent, Altstätten, Suiza), diseñada para lograr el tamaño promedio de un muñón para un canino superior.

En la confección de los muñones se utilizó una resina dual de consistencia pesada (MultiCore HB; Ivoclar-Vivadent, Schaan, Liechtenstein) y otra de consisten-

cia fluida (MultiCore Flow; Ivoclar-Vivadent, Schaan, Liechtenstein), aplicando –en el mismo momento– la primera en el interior de la matriz y la segunda sobre el complejo poste-dentina. Los excedentes de los postes fueron cercenados por incisal con una piedra de diaman-te TC856 012. Un detalle de los muñones de los Grupos 1 y 2 puede observarse en la figura 1.

El Grupo 3 alojó postes CosmoPost (Ivoclar-Vi-vadent, Schaan, Liechtenstein). Éstos recibieron un tratamiento diferente, ya que sobre sus estructuras se confeccionaron muñones de cerámica de óxido de zir-conio.

Las piezas fueron desobturadas, instrumentadas y de ellas se tomaron impresiones por método directo, em-pleando para eso los postes de óxido de zirconio como alma y cera estética especial Schuler Dental Wax (Schu-ler Dental, Ulm, Alemania) como material de impresión. Las zonas cervicales de adaptación fueron impresiona-das mediante cera Beauty Pink (Moyco-Union Broach, York, PA, Estados Unidos). Con la cera estética especial se enceraron los muñones con características de diáme-tro y volumen similares a los definidos en las muestras de muñones de resina compuesta, empleando el mismo tipo de matriz (fig. 2).

Luego fueron incluidos en revestimiento y, una vez eliminada la cera en un horno, se les inyectó una cerá-mica fluidificada a alta presión y temperatura (Cosmo Ingot, Ivoclar-Vivadent, Schaan, Liechtenstein). Reali-zados el desvestido y la limpieza de los postes-muñones de zirconia, se probó su asentamiento sobre cada una de las preparaciones dentarias y se los fijó con las mismas maniobras y materiales empleados para los Grupos 1 y 2.

Se corrigieron los muñones que resultaron diferentes del patrón promedio conferido por la matriz empleada

Figura 1. Aspecto de los muñones confeccionados sobre las pie-zas de los Grupos 1 y 2.

Figura 2. Detalles del encerado de los postes del Grupo 3 para la confección de los muñones con cerámica de zirconia mediante el proceso de inyección.

Page 21: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Resistencia flexural de piezas restauradas con coronas de disilicato de litio y postes no metálicos... Investigación - Prótesis

13ENERO/MARZO 2014 ISSN 0004-4881 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/9-20

mediante el tallado; se tomaron impresiones de cada uno de ellos; se hicieron troqueles yesosos; se encera-ron coronas con forma de caninos; y una vez incluidas en revestimiento se llevaron a un horno en el que se rea-lizó el proceso de cera perdida. Se inyectó una cerámica fluidificada a altas presión y temperatura con un gran contenido –mayor que el 60% en volumen– de partícu-las cristalinas de disilicato de litio (material de estruc-turas del sistema Empress 2; Ivoclar-Vivadent Schaan, Liechtenstein).

Para homologar los tamaños de las muestras que se-rían objeto de estudio, las anatomías coronarias fueron logradas mediante el empleo de una matriz de silicona (figs. 3 y 4).

Las matrices fueron llenadas con cera para encerados Schuler S-U-Esthetic Waxes (Schuler Dental, Ulm, Ale-mania) en estado líquido, y sobre ellas fueron posicio-nados los troqueles yesosos a los que previamente se los enceró en sus áreas de cierre (ajuste) con otra cera sin memoria (Schuler S-U-cera para cuellos; Schuler Den-tal, Ulm, Alemania).

Sobre cada pieza encerada se realizó una leve oquedad por debajo de la punta del canino, 3 mm hacia cervical, buscando obtener una plataforma palatina para aplicar posteriormente la punta de la cizalla de la máquina de ensayos mecánicos (Instron 101; Norwood, MA, Esta-dos Unidos).

Finalizado este procedimiento, se colocaron los aros en un horno para inyección de cerámica Empress (EP500; Ivoclar-Vivadent, Schaan, Liechtenstein). Se empleó el programa correspondiente a la inyección de estructuras a 900 °C y 5 bar de presión. Para esto, se utilizaron lin-gotes de disilicato de litio color 500.

Los casquetes así logrados fueron desvestidos de sus aros correspondientes, y las muestras obtenidas de sepa-raron de los conformadores de bebederos y se limpiaron según los procedimientos sugeridos por el fabricante. De esta manera, se obtuvieron las 45 coronas con la for-ma anatómica de canino conferida durante el encerado y reproducidas en disilicato de litio (fig. 5).

Las formas anatómicas fueron realizadas sólo con el material de casquetes (disilicato de litio empleado de manera monolítica), ya que la posterior carga del mate-rial cerámico a base de feldespato con fluorapatita cons-tituyó una variable más para considerar, pues según Mc Laren35 su resistencia es menor que la del material de estructuras, y esto podría acarrear su fractura durante el ensayo del complejo restaurado y, así, impedir eviden-ciar el objetivo del ensayo.

Comprobados los asentamientos, se procedió a rea-lizar la fijación de las coronas mediante el acondicio-namiento con ácido fluorhídrico al 4,9% (IPS Etching Gel; Ivoclar-Vivadent, Schaan, Liechtenstein) durante 20 segundos. Este ácido fue posteriormente neutrali-zado con una solución acuosa básica, y tras haber eli-minado los excedentes de agua, se les aplicó una capa

Figuras 3 y 4. Muñones con los encerados de precisión realiza-dos fuera de la matriz para lograr ajustar la preparación antes de introducirlos en ella. Nótese la correspondencia entre las marcas.

Figura 5. Vista de las muestras con sus respectivas coronas.

Page 22: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Tamini Elicegui LE, Redondo JM, Dragovetsky F, Costa S, Morrone G, Macchi RL.

14 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/9-20 ISSN 0004-4881 ENERO/MARZO 2014

de vinil-silano durante 60 segundos (Monobond-S; Ivoclar-Vivadent, Schaan, Liechtenstein).

Los sustratos dentarios fueron acondicionados con áci-do fosfórico durante 15 segundos, para luego aplicarles una doble capa de adhesivo ExciTE DSC. Este mismo ad-hesivo también fue aplicado en el interior de las coronas.

A continuación se realizó la fijación de las coronas mediante el empleo de una resina de polimerización dual (Variolink II) de baja consistencia, y sobre ellas se activó la iniciación del proceso. Luego, los especímenes de la muestra fueron incluidos en matrices metálicas (tu-bos Bencor) en los que se vació una resina epoxi (Aral-dite M, Ciba-Geigy, Estados Unidos) hasta contenerlos 2 mm por debajo del límite amelo-cementario.

Finalizada la polimerización, las muestras fueron montadas sobre una máquina de ensayos mecánicos uni-versal Instron 101.

A fin de obtener un ángulo de acción para la fuerza de ensayo de 45° sobre todas las piezas, se proyectó y cons-truyó una pieza especial para adosar al instrumento de medición, cuyo diseño se basó en los trabajos de Loney et al.36 (figs. 6 y 7).

Posteriormente, las muestras se sometieron a car-gas desde palatino, con dirección incisopalatina ha-cia cérvico-apical próximo a los 45°. La celda de carga fue establecida en 5.000 N; la velocidad de descenso durante el ensayo, en 5 mm/min. El break fue del 10% (500 N) para la primera fase (resistencia mínima) y del 50% (2.500 N) para la segunda (resistencia máxima). El rango se estableció en 2.000 N.

De esta manera, se analizaron las resistencias mínima y máxima a la fractura en los tres grupos tratados ante la fuerza paraaxial simulada y el modo de fracaso relatado.

Un ejemplo del modo de fracaso relatado puede ob-servarse en las figuras 8-10.

Para el análisis estadístico de los resultados fueron empleadas la prueba de análisis de varianza de los datos de resistencia mínima y máxima, y prueba de Tukey.

Para evaluar los datos del modo de fractura se utilizó la prueba de Chi cuadrado. En todos los casos, se esta-bleció un nivel de significancia alfa menor a 0,05.

ResultadosEl comportamiento de las tres muestras ante las car-

gas mínima (resistencia mínima) y máxima (resistencia máxima) soportadas (2.500 N), al igual que el modo de fractura, se resumen en la tabla 1.

De la primera comparación realizada, se puede inferir una diferencia estadísticamente significativa (P<0,01) entre el Grupo 1 y los Grupos 2 y 3 en el comporta-miento ante la carga mínima (tablas 2 y 3).

Ante la carga máxima (resistencia máxima), no hubo diferencias estadísticamente significativas (P=0,116) entre los tres grupos (tablas 4 y 5).

En cuanto al modo de fracaso relatado en función de la frecuencia de fracturas en raíz entre los tres sistemas de postes, la prueba de Chi cuadrado con dos grados de libertad dio un resultado de 14,24 (P<0,001), que evi-denció una diferencia estadísticamente significativa en-tre el Grupo 1 y los Grupos 2 y 3. No se halló diferencia estadísticamente significativa en las pruebas post hoc entre estos dos últimos grupos (P=0,521).

En los Grupos 2 y 3, la falla fue mayormente a nivel radicular, mientras que en el Grupo 1 se produjo a ni-vel coronario.

DiscusiónEl uso de postes de resina reforzados con fibras y de

cerámicas con cristales de óxido de zirconio ha ido in-crementándose desde hace años, principalmente por las propiedades optimizadas de los materiales y la tendencia actual hacia una restauración corono-radicular de aparien-cia más natural que la lograda con la métalo-cerámica37,38. Figuras 6-7. Dispositivo fabricado para acoplar a la máquina y

aplicar la carga a las muestras a 45°.

Page 23: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Resistencia flexural de piezas restauradas con coronas de disilicato de litio y postes no metálicos... Investigación - Prótesis

15ENERO/MARZO 2014 ISSN 0004-4881 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/9-20

Desde momento de la fijación de la corona, la pieza endodónticamente tratada tiene la misión de rehabili-tar un sistema estomatognático severamente alterado, que funcionará a partir de su restitución bajo distintos tipos de fuerzas. Según Morin et al.39, estas fuerzas se encuentran, en promedio, en el orden de los 70 N, aunque Yoshinari et al.40 consideran que pueden llegar hasta los

300 N e, incluso, los 540 N en casos de intenso bruxismo. Es por esto que se eligieron premolares inferiores que

pudieran transicionar las formas de sus coronas clínicas hacia las de los caninos superiores (que habitualmente soportan la fuerza al inicio de las lateralidades), y en ellas se emplearon los postes ParaPost Fiber White de 1,5 mm de diámetro (los más gruesos entre los ofrecidos por el fabricante al momento de la investigación) y los FRC Postec Plus de 2 mm (tamaño 3 y, también, los más gruesos, indicados ambos para la restauración de incisivos y caninos).

Frente a la exigencia oclusal, desde las mínimas has-ta las máximas, la pieza endodónticamente tratada debe comportarse como un todo, por lo que se consideró que el análisis del tipo de postes empleados en la situación clínica simulada debía evidenciarse en el comporta-miento ante la carga.

Fue también por eso que, en este diseño experimental, se disminuyó la banda de dentina cervical, a fin de ob-servar justamente el comportamiento de esos diferentes postes con coronas consolidadas a sus muñones, basán-donos en el trabajo de Bolhuis et al.41, quienes considera-ron que la instalación de la corona con un remanente de dentina de 2 mm en sentido cérvico-incisal –como para lograr el zuncho– otorgaría al estudio de postes-muñones una “influencia de refuerzo externa”. Lamentablemente, durante los procedimientos de acceso e instrumentación endodóntica, y con el ulterior tallado para alojar una co-rona, este tejido se va perdiendo, y en muchas ocasiones queda poca cantidad sana y, por ende, una resistencia reducida.

Apoyándonos en la evidencia de los trabajos de Guzy et al.42,Trope et al.43, Gutman et al.44 y Goodacre et al.45,46, entre otros, en este estudio simulado se partió de la idea de que el diente endodónticamente tratado no siempre debe alojar un perno-muñón, y de que éstos tampoco refuerzan su resistencia a la fractura.

Los autores citados postulan que la única finalidad que persigue la instalación de un perno o de un poste es la del anclaje de una corona, situación que –cuan-do el remanente estructural es de 1,5 a 2 mm de altura cérvico-incisal, a fin de obtener el denominado “efecto zuncho”, como lo demostraran Philip et al.23, Akkayan et al.24, Pierrisnard et al.25, Morgano et al.26,27, Assif et al.28 y Sorensen et al.29– vuelve indiferente la alternativa de tratamiento mediante un sistema de anclaje coronario intrarradicular u otro (poste de diversos tipos o pernos).

Lo que se intentó en esta investigación fue, justamen-te, transpolar el trabajo “in vitro” a la situación clínica de ausencia de altura de remanente de dentina ideal para el anclaje de coronas de disilicato de litio, con la con-

Figuras 8-10. Ejemplo del resultado del ensayo de una de las muestras de los Grupos 1, 2 y 3 ante la carga máxima aplicada. Obsérvense los diferentes tipos de fractura de los postes.

Page 24: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Tamini Elicegui LE, Redondo JM, Dragovetsky F, Costa S, Morrone G, Macchi RL.

16 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/9-20 ISSN 0004-4881 ENERO/MARZO 2014

Tabla 1. Valores alcanzados por las diferentes muestras de los tres grupos ante las cargas mínima (resistencia mínima) y máxima (resistencia máxima) soportadas, y tipo de fractura.

Grupo Resistenciamínima

Resistenciamáxima Tipo de fractura

Grupo 1, m 1 [s/dato] 1.060 Muñón

Grupo 1, m 2 [s/dato] 537 Corona

Grupo 1, m 3 [s/dato] 1.010 Muñón

Grupo 1, m 4 [s/dato] 1.025 Muñón

Grupo 1, m 5 [s/dato] 1.568 Raíz

Grupo 1, m 6 [s/dato] 935 Corona

Grupo 1, m 7 278 846 Corona

Grupo 1, m 8 304 1.292 Corona

Grupo 1, m 9 240 938 Corona

Grupo 1, m 10 284 893,5 Corona

Grupo 1, m 11 241 506,5 Muñón

Grupo 1, m 12 268,5 1.302 Corona

Grupo 1, m 13 141 2.037 Corona

Grupo 1, m 14 25 1.556 Raíz

Grupo 1, m 15 301 1.285 Corona

Grupo 2, m 1 287 956,5 Raíz

Grupo 2, m 2 662,5 790 Corona

Grupo 2, m 3 628 1.698 Corona

Grupo 2, m 4 550 1.206 Muñón

Grupo 2, m 5 500 860 Raíz

Grupo 2, m 6 912 1.447 Raíz

Grupo 2, m 7 455 1.328 Raíz

Grupo 2, m 8 265 719 Raíz

Grupo 2, m 9 999,5 999,5 Corona

Grupo 2, m 10 856 1176 Raíz

Grupo 2, m 11 722 722 Raíz

Grupo 2, m 12 780 1277 Raíz

Grupo 2, m 13 804,5 1.491 Raíz

Grupo 2, m 14 958,5 1.190 Raíz

Grupo 3, m 1 765,5 1.122 Raíz

Grupo 3, m 2 821 821 Raíz

Grupo 3, m 3 427 870 Raíz

Grupo 3, m 4 508 917,5 Raíz

Grupo 3, m 5 233 948 Raíz

Grupo 3, m 6 851 854 Corona

Grupo 3, m 7 388,5 909,5 Raíz

Grupo 3, m 8 286 706 Raíz

Grupo 3, m 9 291 1.021 Raíz

Grupo 3, m 10 341 1.158 Raíz

Grupo 3, m 11 279 690 Corona

Grupo 3, m 12 823 937,5 Raíz

Grupo 3, m 13 337 542 Corona

Page 25: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Resistencia flexural de piezas restauradas con coronas de disilicato de litio y postes no metálicos... Investigación - Prótesis

17ENERO/MARZO 2014 ISSN 0004-4881 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/9-20

Tabla 4. Valores de resistencia máxima, desvío estándar y bandas de confianza con límites inferior y supe-rior, con un intervalo de confianza del 95% para los tres grupos.

RESISTENCIA MÁXIMA

N Promedio Desvío estándar

Error estándar

Intervalo de confianza del 95% para el promedio

Mínimo MáximoBanda

inferiorBanda

superior

Grupo 1 15 1119,4 401,45 103,65 897,08 1341,71 506,5 2037Grupo 2 15 1098 322,02 83,14 919,66 1276,33 610 1698Grupo 3 14 892,14 166,78 44,57 795,84 988,44 542 1158

Tabla 5. Prueba de Anova para los valores de resistencia máxima entre los grupos (P=0,116).

ANOVA Resistencia máxima

Suma de los cuadrados (SS)

Grados de libertad (DF)

Media de los cuadrados F Significancia

(P)

Entre grupos 451087,845 2 225543,922 2,272 0,116Dentro de los

grupos4069767,314 41 99262,617 ---- ----

Total 4520855,159 43 ---- ---- ----

Tabla 2. Valores de resistencia mínima, desvío estándar y bandas de confianza con límites inferior y supe-rior, con un intervalo de confianza del 95% para los tres grupos.

RESISTENCIA MÍNIMA

N PromedioDesvío

estándarError

estándar

Intervalo de confianza del 95% para el promedio Mínimo MáximoBanda

inferiorBanda

superiorGrupo 1 9 256,3889 49,36331 16,45444 218,4449 294,3329 141 304Grupo 2 15 666 227,29402 58,68706 540,1288 791,8712 265 999,5Grupo 3 14 516,25 250,90588 67,05742 371,3813 661,1187 233 876,5

Tabla 3. Prueba de Anova para los valores de resistencia mínima entre los grupos (P=0,000).

ANOVA Resistencia máxima

Suma de los cuadrados (SS)

Grados de libertad (DF)

Media de los cuadrados F Significancia

(P)

Entre grupos 943900,947 2 471950,473 10,581 0,001Dentro de los

grupos1561168,764 35 44604,822 ---- ----

Total 2505069,711 37 ---- ---- ----

Page 26: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Tamini Elicegui LE, Redondo JM, Dragovetsky F, Costa S, Morrone G, Macchi RL.

18 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/9-20 ISSN 0004-4881 ENERO/MARZO 2014

secuente casi nulidad del efecto zuncho, a fin de poder analizar el comportamiento de la fuerza sobre el com-plejo restaurador poste-muñón / corona adherida. Por esto mismo se cercenaron las coronas clínicas 1 mm por encima del límite amelo-cementario y se decidió elimi-nar la banda de dentina cervical.

El énfasis fue puesto en las diferentes características (de composición y estructurales) de los tres postes em-pleados en este trabajo.

Los trabajos de Assmussen et al.21 y Cormier et al.12 demuestran que, con un remanente de dentina cervical de entre 1,5 y 2 mm de altura, el efecto de la fuerza apli-cada a una restauración periférica total se traspasa de la corona directamente al remanente dentario cervical, que es el que finalmente soporta la carga.

Cuando la dentina que abraza la corona es práctica-mente inexistente, las resistencias mínima y máxima a la fuerza generada deben ser soportadas por “algo”, a diferencia de lo que ocurre cuando la dentina, con altura ideal, permite el efecto zuncho.

La cerámica libre de metal empleada en este trabajo fue disilicato de litio. Gracias al método de obtención mediante la fabricación de una matriz, el encerado, la inyección y la reproducción de la forma coronaria de un canino en cerámica, las coronas de cerámica libre de metal se confeccionaron de manera monolítica. No se empleó cerámica de revestimiento ya que, como re-lataran Al Dohan et al.47 y De Jager et al.48, el delami-nado de porcelana de revestimiento de la estructura de los casquetes es una de las formas más comunes de fa-lla, lo cual podría constituir un elemento negativo en el análisis de la transmisión de la fuerza hacia el complejo restaurado.

Así, las características constitutivas de los postes y la cantidad de cemento interpuesto entre éstos y los rema-nentes devinieron objeto de análisis.

Con respecto al análisis frente a la carga, lo que se interpretó durante este trabajo como “falla clínica” de los sistemas restaurados con postes y coronas se basa en los trabajos de Cormier et al.12 y Hayashi et al.49, entre otros, en los cuales los sistemas restaurados me-diante postes fueron exigidos hasta la fractura de alguno de sus componentes: la raíz, la corona o el poste.

La realidad clínica es que, durante la función del sis-tema estomatognático de una pieza restaurada protéti-camente, mucho antes del momento en que se arriba a esta falla evidente, habría una primera complicación al separarse la corona “sin desprendimiento”, o descemen-tándose de su preparación (se genera una brecha entre su margen y el margen dentario), la cual –sin evidenciarse clínicamente por la fractura de alguno de los componen-

tes descriptos– significa, a corto o largo plazo, la entrada de fluidos en la interfaz abierta y la generación de lesio-nes de caries, o la hidrolización de los constituyentes de alguna de las uniones adhesivas.

Esto fue lo que se observó durante el primer break (re-sistencia mínima), cuando la máquina de ensayo univer-sal detuvo su accionar por una falta de oposición frente a los parámetros de carga establecidos (10% de la carga). En esta instancia, las coronas del Grupo 1 evidenciaron una menor resistencia frente a esta exigencia mecánica que las de los dos otros grupos.

Los Grupos 2 y 3 alcanzaron casi el doble de la resis-tencia mínima que el Grupo 1.

Así, la diferencia entre los postes de resina reforzados con fibras de los Grupos 1 y 2 demuestra que un poste grueso contribuiría más favorablemente a la resistencia a la fractura del sistema raíz-poste-muñón-corona que un poste más delgado, por lo que siempre debe evitarse al máximo el debilitamiento producido por el tallado. Esto coincide con los resultados alcanzados por Lassila et al.50

A partir de este hallazgo –al igual que en Seefeld et al.51– se infiere una fuerte correlación entre la propor-ción de fibras que contiene el poste (con respecto a la cantidad de matriz existente) y su resistencia flexural. Un mayor contenido de fibras se asociaría a una resis-tencia mínima más elevada. No obstante, la resistencia mínima alcanzada –frente a la exigencia oclusal prome-dio relatada en la evidencia científica consultada hasta el momento de la realización de esta investigación y que promedia los 70 N39– fue casi triplicada, incluso en el Grupo 1, que obtuvo el menor de los valores en esta instancia de análisis.

Tal vez este comportamiento del Grupo 1 sea insufi-ciente frente a la exigencia parafuncional cercana a los 300 N40, situación que sí superaron los Grupos 2 y 3.

Al analizar el modo de falla en el complejo restau-rado, en el Grupo 1 sería viable el retratamiento de las piezas, ya que en éstas las fallas se produjeron mayor-mente a nivel coronario, a diferencia de lo que ocurrió en los Grupos 2 y 3.

Según Hayashi et al.49 y Asmussen et al.21, un pos-te-muñón con un elevado módulo de elasticidad, al ser forzado contra un cuerpo con un módulo menor (como la capa de resina de fijación o incluso la dentina), trans-fiere a éste la tensión que soporta, lo cual explicaría el mayor porcentaje de fracturas a nivel de las raíces frente a la fuerza máxima en los Grupos 2 y 3.

El proceso laboratorial que insume la confección de los postes de zirconia, el tipo de fractura ante la carga máxima (que imposibilita el retratamiento de la pieza) y –como contraparte– la simpleza técnica de la prepara-

Page 27: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Resistencia flexural de piezas restauradas con coronas de disilicato de litio y postes no metálicos... Investigación - Prótesis

19ENERO/MARZO 2014 ISSN 0004-4881 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/9-20

ción y la fijación de los postes de resina permiten afirmar la conveniencia del uso de los postes de resina reforzados con alta carga de fibras frente a los de zirconia.

Para el presente estudio, se recurrió a la simulación de los parámetros clínicos.

En el futuro, deberían emplearse protocolos de inves-tigación que involucraran tecnologías como la de ele-mentos finitos, reproducciones tridimensionales compu-tarizadas o de strain gauges, a fin de evidenciar las fallas clínicas tempranas en los sistemas restauradores de las piezas endodónticamente tratadas.

ConclusionesConsiderando las limitaciones de este tipo de investi-

gaciones “in vitro”, puede concluirse lo siguiente: Resistencia mínima: Se hallaron diferencias estadística-

mente significativas entre la resistencia mínima ofrecida a la fuerza aplicada de manera paraaxial sobre piezas que –sin dentina remanente cervical para el logro del efecto zuncho– se restauraron con postes orgánicos reforzados con bajo contenido de fibras (Grupo 1), y la correspon-diente a las piezas de los otros dos grupos restauradas con postes con alto contenido de fibras (Grupo 2) y con crista-les de óxido de zirconio (Grupo 3).

Resistencia máxima: No se hallaron diferencias estadís-ticamente significativas entre la resistencia máxima ofre-cida a la fuerza aplicada de manera paraaxial sobre pie-zas que –sin dentina remanente cervical para el logro del efecto zuncho– se restauraron con postes orgánicos refor-zados con bajo (Grupo 1) o con alto contenido de fibras (Grupo 2), y la correspondiente a las piezas con postes constituidos por cristales de óxido de zirconio (Grupo 3).

Modo de falla del complejo restaurado: Se hallaron di-ferencias estadísticamente significativas en el modo de falla del complejo restaurado frente a la carga máxima entre los tres grupos. En las piezas restauradas con pos-tes con bajo contenido de fibras (Grupo 1), pudo conser-varse mejor la raíz. En las piezas restauradas con postes con alto contenido de fibras (Grupo 2) o constituidos por cristales de óxido de zirconio (Grupo 3), la falla fue principalmente a nivel radicular, por lo que su reutiliza-ción es improbable.

No se hallaron diferencias estadísticamente significa-tivas entre los Grupos 2 y 3.

Los autores declaran no tener conflictos de interés con los productos mencionados.

Referencias1. Stappert CF, Ozden U, Gerds T, Strub JR. Longevity and

failure mode of ceramic veneers with different preparation

designs after exposure to masticatory simulation. J Prosthet Dent 2005;94:132-9.

2. Touati B, Miara P, Nathanson D. Sistemas cerámicos actua-les. En: Odontología estética y restauraciones cerámicas. Barcelona, Masson, 2000, pp. 25-33.

3. Carpena Lopes G, Baratieri LN, Caldeira de Andrada M, Maja H. All ceramic post core and crown technique. Case re-port. J Esthet Restor Dent 2001;13:285-95.

4. Koutayas S, Kern M. All ceramic post and cores: the state of the art. Quintessence Int 1999;30:383-92.

5. Hockmann N, Zalkind M. New all ceramic indirect posts and core system. J Prosthet Dent 1999;81:625-9.

6. Roulet JF, Janda R. Future ceramic systems. Operative Den-tistry supplement 2001;6:211-28.

7. Assif D, Bitensky A, Pilo R, Oren E. Effect of post design on resistance to fracture of endodontically treated teeth with complete crowns. J Prosthet Dent 1993;69:36-40.

8. Hunt P, Gogarnou D. Evolution of posts and core systems. J Esthet Dent 1996;74-83.

9. Mendoza D, Eakle S, Kahl E, Ho R. Root reinforcement with a resin bonded preformed post. J Prosthet Dent 1997;78:10-5.

10. Maccari PC, Conceicao E, Nuñes M. Fracture resistance of endodontically treated teeth restored with three different pre-fabricated esthetic posts. J Esthet Restor Dent 2003;15:25-31.

11. Akkayan B, Gulmez T. Resistance to fracture of endodon-tically treated teeth restored with different posts systems. J Prosthet Dent 2002;87;431-7.

12. Cornier CJ, Burns DR, Moon P. In vitro comparison of the fracture resistance and failure mode of fiber, ceramic and conventional posts systems at various stages of restoration. J Prosthodont 2001;10:26-36.

13. Dallari A, Rovatti L. Clinical experience and research on D.T. light posts. En: Resúmenes del VII simposio internacional de odontología adhesiva y reconstructiva. S. Margarita del Li-gure 2002, pp. 32-9.

14. FRC Postec. Documentación científica Ivoclar-Vivadent AG Investigación y desarrollo. Servicio científico, septiembre de 2001.

15. Ferrari M, Gesi A, Goracci C. New development in the field of fiber posts. En: Resúmenes del VII simposio internacional de odontología adhesiva y reconstructiva. S Margarita del Li-gure 2002, pp. 14-22.

16. Andreassi Bassi M, Maccaroni F, Di Carlo F, Bedini R, Ioppolo P. Analisi della ritenzione endocanalare di due perni prefabricati estetici. Dental Cadmos 2001;4:31-42.

17. Phark JH, Sartori N, Oliveira L, Duarte S. A comprehensive Guide for Post and Core restorations. Quintessence of Dental Technology 2012;45-64.

18. Paul SJ, Werder P. Clinical success of zirconium oxide posts with resin composite or glass ceramic cores in endodontically treated teeth. A 4 year retrospective study. Int J Prosthodont 2004;17:476-82.

19. Sorensen J. The Lava system for CAD/CAM production of high strength precision fixed prosthodontics. Quintessence of Dental Technology 2003;26:57-67.

20. D Atole Garbelotto LG, Maziero Volpato CA, Zani IM, Fredel MC. Zirconia na Protese Dentaria. Int J Braz Dent 2010;2:142-150.

21. Amussen E, Peutzfeldt A, Heitmann T. Stiffness, elastic li-mit, and strength of newer types of endodontic posts. J Dent 1999;27:275-8.

Page 28: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Tamini Elicegui LE, Redondo JM, Dragovetsky F, Costa S, Morrone G, Macchi RL.

20 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/9-20 ISSN 0004-4881 ENERO/MARZO 2014

22. Alonso A, Albertini J, Bechelli A. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Buenos Ai res, Editorial Panamericana, 1999, cap. 9.

23. Philip LB, Tan BD, Aquilino S, Gratton D, Stanford C, Chian Tan S, et al. In vitro fracture resistance of endodontically treated central incisors with varying ferrule heights and con-figurations. J Prosthet Dent 2005;93:331-6.

24. Akkayan B. An in vitro study evaluating the effect of ferrule length on fracture resistance of endodontically treated teeth restored with fiber reinforced and zirconia dowels systems. J Prosteth Dent 2004;92:155-62.

25. Pierrisnard L, Bohin F, Renault P, Barquins M. Corono ra-dicular reconstruction of pulpless teeth: a mechanical study using finite element analysis. J Prosthet Dent 2002;88:442-8.

26. Morgano S. Restauración de dientes desvitalizados: aplica-ción de principios tradicionales en el presente y en el futuro. Compend Contin Educ Dent 1989;X:8-10.

27. Morgano S. Restoration of pulpless teeth: application of tra-ditional principles in present and future contexts. J Prosthet Dent 1996;75:375-80.

28. Assif D, Gorfil C. Biomechanical considerations in res-toring endodontically treated teeth. J Prosthet Dent 1994;71:565-7.

29. Sorensen J, Engelman M. Ferrule design and fracture re-sistance of endodontically treated teeth. J Prosthet Dent 1990;63:529-36.

30. Eisseman HF, Radke RA. Postendodontic restoration. En: Cohen S, Burns RC (eds.). Pathways of the pulp. 4a ed. St. Louis, CV Mosby, 1987, pp. 640-3.

31. Standlee J, Caputo A, Biomechanics. CDA Journal 1988;49-58.32. Flemming I, Brondum K, Ravnholt G. The influence of

post length on the resistance to cyclic loading bovine teeth with prefabricated titanium posts. Int J Prosthodont 1999;12:78-82.

33. Heydecke G, Butz F, Hussein A, Strub J. Fracture strength after dynamic loading of endodontically treated teeth res-tored with different post an core systems. J Prosthet Dent 2002;87:438-45.

34. Butz F, Lennon AM, Heydecke G. Survival rate and fractu-re strength of endodontically treated maxillary incisors with moderate defects restored with different post an core systems. An in vitro study. Int J Prosthodont 2001;14:58-64.

35. Edward Mc Laren. All ceramic alternatives to conventional metal ceramic restorations. Compendium 1998;19:307-25.

36. Loney R W, Moulding B, Ritsco R. The effect of load angula-tion on fracture resistance of teeth restored with cast post and cores and crowns. Int J Prosthodont 1995;8:247-51.

37. Informe C.R.A. Postes: ¿se desplazará al metal? ALND 2005; agosto-octubre.

38. Christensen G. Posts and cores: state of art. JADA 1998;129:96-7.

39. Morin D, Douglas W, Cross M, De Long R. Biophysical stress analysis of restored teeth: experimental strain measu-rement. Dent Mater 1988;4:41-8.

40. Yoshinari M, Derand T. Fracture strength of all ceramic crowns Int J Prosthodont 1994;7:329-38.

41. Bolhius P, De Gee A, Feilzer, A. Influence of fatigue loading

on tour post and core systems in maxillary premolars. Quin-tessence Int 2004;35:657-67.

42. Guzy GE, Nichols JI. In vitro comparison of intact endodon-tically treated teeth with and without endopost reinforcement. J Prosthet Dent 1979;42:39-44.

43. Trope M, Maltz D, Tronstad L. Resistance to fracture of res-tored endodontically treated teeth. Endodon Dent Traumatol 1985;1:108-11.

44. Gutman J. The dentin root complex: anatomic and biologic considerations in restoring endodontically treated teeth. J Prosthet Dent 1992;67:457-8.

45. Goodacre C, Spolnik K. The prosthodontic management of endodontically treated teeth: a literature review. Part I: Suc-cess and failure data, treatment concepts. J Prosthodontics 1994;3:243-50.

46. Goodacre C, Spolnik K. The prosthodontic management of endodontically treated teeth: a literature review. Part II: Maintaining the apical seal. J Prosthodontics 1995;4:51-68.

47. Al Dohan HM, Yaman P, Denison J, Brazoog ME, Lang BR. Shear strength of core veneer interface in bi-layered cera-mics. J Prosthet Dent 2004;91:349-55.

48. De Jager N, De Kler M, Van Der Zel J. The influence of diffe-rent core material on the FEA determined stress distribution in dental crowns. Dent Mater 2006;22:234-42.

49. Hayashi M, Takahashi Y, Imazato S, Shigeyuki E. Fractu-re resistance of pulpless teeth restored with post cores and crowns. Dent Mat 2006;22:477-85.

50. Lassila LV, Tanner J, Le Bell Am, Narva K, Vallitu PK. Flexural properties of fiber reinforced root canal posts. Dent Mat 2004;20:29-36.

51. Seefeld F, Wenz H, Ludwig K, Kern M. Resistance to fracture and structural characteristics of different fiber reinforced post systems. Dent Mat 2006.

52. Heydecke G, Butz F, Hussein A, Strub J. Fracture strength after dynamic loading of endodontically treated teeth res-tored with different post an core systems. J Prosthet Dent 2002;87:438-50.

53. Asmussen E, Peutzfeldt A, Heitmann T. Stiffness, elastic limit and strength of newer types of endodontic posts. J of Dentistry 1999;27:275-8.

Agradecimientos: Los autores agradecen a las em-presas Coltène Whaledent e Ivoclar-Vivadent el apor-te de los materiales para este trabajo. A su vez, agra-decen al Técnico en Prótesis Dental Sr. Javier Casas por la esmerada confección de los postes de zirconia y de las coronas de disilicato de litio empleadas.

Contacto: Luis Tamini ELicEgui

[email protected] T. de Alvear 2142, 10.° A (C1122AAH)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Page 29: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

INVESTIGACIÓN - ENDODONCIA

21Lopreite G, Basilaki J, Hecht P. Resistencia a la torsión de los instrumentos endodónticos PathFile sometidos a fatiga cíclica. Rev Asoc Odontol Argent 2014;102:21-27.

Resistencia a la torsión de los instrumentos endodónticos PathFile sometidos a fatiga cíclica

Torsional strength of PathFile endodontic instruments undergoing cyclic fatigue

Gustavo Lopreitea, Jorge Basilakia, Pedro Hechtb aCátedra de Endodoncia bCátedra de Biofísica Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Presentado: 28 de noviembre de 2012Aceptado: 23 de abril de 2013

La fatiga cíclica y la torsión son los dos factores más importan-tes a los que se ve sometido un instrumento rotatorio endodóntico durante su empleo.

Objetivo: Evaluar la influencia de la fatiga cíclica en la re-sistencia a la fractura por torsión en instrumentos rotatorios de níquel-titanio utilizados en endodoncia para la preparación qui-rúrgica.

Materiales y métodos: Se conformó una muestra de 30 instrumentos PathFile (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Suiza) nuevos, calibre .16 con 2% de conicidad, divididos aleatoria-mente en cinco grupos (n=6). Un total de 24 instrumentos fueron sometidos a fatiga cíclica por rotación continua en un conducto simulado por un tubo cilíndrico de acero inoxidable, con un ca-libre interno de 0,5 mm y 25 mm de longitud, una curvatura de 45° y 8 mm de radio a 5 mm de su extremo apical, a 300 rpm y 1 Ncm de torque, en diferentes tiempos: los del Grupo A (GA), 15 s; los del Grupo B (GB), 75 s; los del Grupo C (GC), 150 s; y los del Grupo D (GD), 300 s. El Grupo N (GN) se conservó como control absoluto sin uso. Luego, los instrumentos de todos los

grupos fueron montados en un dispositivo diseñado para producir la rotación a 2 rpm y 1 Ncm de torque; los 3 mm apicales de sus puntas fueron fijados en un bloque de resina hasta producir la fractura por torsión. Se registraron los tiempos de fractura corres-pondientes a cada instrumento, que fueron traducidos a grados de rotación de acuerdo con la velocidad empleada en la prueba, y se volcaron los datos en tablas para su análisis.

Resultados: Los resultados fueron evaluados estadística-mente por medio del análisis de varianza de una vía, seguido de la prueba de Tukey de comparaciones múltiples, y se encontraron diferencias significativas (P<0,001) entre los grupos. La compa-ración de los grados hasta la fractura registró cuatro diferencias significativas: entre los grupos GN y GC; GN y GD; GA y GD; y GB y GD. Ninguna otra comparación resultó significativa.

Conclusión: Al aumentar la fatiga cíclica a la que es so-metido el instrumento PathFile de níquel-titanio rotatorio, dis-minuye el número de grados de giro necesario para su fractura por torsión.

Palabras clave: Níquel-titanio, fatiga cíclica, torsión.

The cyclic fatigue and torsion are the two most important fac-tors to which rotary endodontic instruments are subjected during clinical use.

Aim: To evaluate the influence of the cyclic fatigue fracture resistance in torsion rotary nickel titanium instrument used for surgical preparation in endodontics.

Materials and methods: A sample of 30 new instruments, PathFile (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Switzerland) .16 and 02 gauge taper, was randomly divided into five groups (n=6). A

total of 24 instruments were subjected to cyclic fatigue by conti-nuous rotation in a simulated canal by a cylindrical tube of stain-less steel of 0.5 mm and internal bore of 25 mm length with a 45 degree bend radius 8 mm and 5 mm from its apical ends. And they were made rotate at 300 rpm and 1 Ncm of torque at different times with 15 sec (GA), 75 sec (GB), 150 sec (GC) and 300 sec (GD), and a fifth group was used as absolute control without use (GN). Then the instruments in all groups were mounted in a devi-ce designed to cause rotation of 2 rpm and 1 Ncm of torque; being

Resumen

Abstract

Page 30: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Lopreite G, Basilaki G, Hecht P.

22 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/21-27 ISSN 0004-4881 ENERO/MARZO 2014

IntroducciónEn las distintas fases de la preparación quirúrgica en-

dodóntica se emplean instrumentos confeccionados con aleaciones de acero inoxidable o níquel-titanio (NiTi), accionados de forma manual o mecanizada, con diferen-tes resultados clínicos.

El diseño de los instrumentos rotatorios influye en las prestaciones que éstos brindan, ya que condiciona su re-sistencia a la fatiga cíclica y a la torsión, en función de su acomodamiento a las curvaturas de los conductos y a la fricción contra las paredes dentinarias, respectivamente1-2.

Del análisis de la bibliografía se desprende que no re-sulta nada fácil predecir la vida útil de un instrumento endodóntico utilizado para algún fin basándose en leyes teóricas, y las pruebas de fatiga cíclica demuestran dis-pares resultados respecto de la variabilidad de instru-mentos, sus características morfológicas, la velocidad y el tiempo de empleo3.

La acumulación de fatiga cíclica carga al instrumento de defectos microscópicos en la estructura del metal, y de grietas y fallas superficiales4-5. Junto con el estrés de torsión al que es sometido el instrumento al trabarse durante el corte, se trata de los dos factores determinan-tes de deformación plástica o fractura durante el uso1-6.

La fractura por torsión ocurre cuando la punta de la lima o cualquier parte del instrumento se retiene en el conducto radicular, mientras su eje continúa en rota-ción7. En esta situación, se sobrepasa el límite de elasti-cidad del metal, llevándolo a una deformación plástica, así como a la fractura8.

Estudios realizados por Sattapan et al.9 indicaron que las fracturas torsionales abarcan el 55% de las fracturas de instrumentos, y las fracturas por flexión, el 45% de los casos9. Estos análisis indican que la fractura por torsión es consecuencia de la excesiva fuerza de presión en sentido apical que se ejerce sobre un instrumento, razón por la que ocurre con más frecuencia que la fractura por flexión.

Los instrumentos PathFile (Dentsply-Maillefer, Ba-llaigues, Suiza) –diseñados para abrir camino en con-ductos radiculares estrechos durante la preparación quirúrgica con instrumentación rotatoria continua– son fabricados por medio de torneado, en aleación de NiTi,

lo cual les confiere alta flexibilidad y elasticidad. Se pre-sentan en tres calibres: .13, .16 y .19; su sección es cua-drangular; su punta, inactiva; y su conicidad constante es de 2%10.

Al ser elaborados en aleación de níquel (Ni, 52%), ti-tanio (Ti, 42%) y aluminio (Al, 5%), de acuerdo con el análisis por sonda EDAX, su característica metalográ-fica les confiere una alta resistencia a la fatiga cíclica, sin registrarse alteraciones morfológicas superficiales macroscópicas significativas en tiempos de uso prolon-gados4.

Los materiales frágiles no se deforman plásticamen-te antes de la falla, y poseen un alto riesgo de fractura súbita al ser sometidos a esfuerzos. Idealmente, una lima debería presentar ductilidad ante la cantidad de esfuerzo –tanto cíclico como torsional– que se pue-de efectuar sobre ella sin que se produzca su fractura, además de algún cambio morfológico o deformación plástica11. Cuanto mayor sea su ductilidad, más fácil será para el clínico detectar irregularidades y descartar limas en mal estado.

ObjetivoEl objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia

de la fatiga cíclica en la resistencia de la fractura por torsión en instrumentos de NiTi rotatorio empleados en endodoncia para la preparación quirúrgica.

Materiales y métodos Para la realización de la experiencia, se confeccionó

un aparato siguiendo el modelo empleado por Lopreite et al. en un trabajo previo sobre el análisis de efectos de la fatiga cíclica en instrumentos PathFile .134. Dicho aparato consiste en un tubo cilíndrico de acero inoxida-ble de calibre interno 0,5 mm y 25 mm de longitud, con una curvatura de 45° y 8 mm de radio a 5 mm de uno de sus extremos. El extremo opuesto se fijó a la tapa plástica de un tubo de ensayo de 5 ml de capacidad. El conjunto así formado se unió a una base que permitía la manipulación e impedía su desplazamiento durante la realización de la experiencia.

fixed at 3 mm from its end in a block of resin to produce a fracture by torsion. The time was recorded for each instrument fracture, which was translated into degrees of rotation according to the speed used in the test and overturned tables.

Results: The values were statistically analyzed by ANOVA one way followed by Tukey test for multiple comparisons. Significant differences between groups (P<0.001). The comparison between

degrees until fracture records four significant differences between the groups GN/GC, GN/GD, GA/GD and GB/GD. No other com-parison was significant.

Conclusion: Increased cyclic fatigue to which the instru-ment is subjected decreases the time required for fracture by torsion.

Key words: Nickel-titanium, cyclic fatigue, torsion.

Page 31: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

23ENERO/MARZO 2014 ISSN 0004-4881 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/21-27

Resistencia a la torsión de los instrumentos endodónticos PathFile sometidos a fatiga cíclica Investigación - Endodoncia

Un total de 30 instrumentos PathFile (Dentsply-Mai-llefer, Ballaigues, Suiza) nuevos calibre .16 diseñados para instrumentación rotatoria fueron divididos de for-ma aleatoria en cinco grupos de seis instrumentos (n=6) cada uno. Los instrumentos, completamente introduci-dos en el tubo de acero, fueron sometidos al giro cons-tante, a 300 rpm y 1 Ncm de torque, con un motor eléc-trico X-Smart (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Suiza), en diferentes tiempos: los del Grupo A (GA), a 15 s; los del Grupo B (GB), a 75 s; los del Grupo C (GC), a 150 s; y los del Grupo D (GD), a 300 s. El Grupo N (GN) se conservó como control absoluto (fig. 1).

Los instrumentos fueron observados con lupa de au-mento 10X, a fin de evaluar y registrar la presencia de alteraciones morfológicas macroscópicas en su tamaño o superficie.

Con el fin de realizar la prueba de torsión, cada uno de los instrumentos fue fijado en sus 3 mm apicales a un taco en forma de disco de resina compuesta fotopolime-rizable (Spectrum TPH, Dentsply, Brasil), haciendo que las superficies planas opuestas coincidieran con el eje largo del instrumento.

Sobre una base fija se confeccionó una aparatología que permitió montar cada instrumento en el contraán-gulo correspondiente a un motor eléctrico X-Smart

(Dentsply, Estados Unidos), el cual fue modificado elec-trónicamente en sus circuitos, a fin de generar 2 rpm, con 1 Ncm de torque.

La pieza de mano se retuvo en una morsa de mesa tridimensionalmente regulable (Robust, China), que posibilitó ajustar el disco de resina en una prensa fija de relojería, de aluminio, sin generar en el instrumento tensiones previas a la prueba.

Una vez instalado el dispositivo de acuerdo a la des-cripción anterior, los instrumentos fueron sometidos a la rotación continua hasta generar su fractura (fig. 2). Cada procedimiento fue grabado por una cámara de video montada en microscopio operativo OPMI pico (Karl Zeiss, Alemania) con un aumento de 16X. Los videos correspondientes fueron procesados y cronometrados en segundos por medio del programa Windows Movie Maker (Microsoft, WA, Estados Unidos), iniciando la medición al comenzar a girar el micromotor, y detenién-dola al producirse la fractura del instrumento (fig. 3).

De acuerdo con la velocidad empleada, se generó una torsión de 12° por segundo en sentido horario. Se regis-traron los tiempos correspondientes a cada instrumento, y luego se tradujo ese valor en grados de torsión; los datos obtenidos fueron volcados en tablas para su pos-terior análisis.

Figura 1. Aparatología para la carga de fatiga cíclica en los instrumentos.

Page 32: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Lopreite G, Basilaki G, Hecht P.

24 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/21-27 ISSN 0004-4881 ENERO/MARZO 2014

ResultadosEn la tabla 1 se observan los resultados obtenidos para

cada uno de los especímenes. El valor más alto fue de 1.080° en uno de los especímenes del GN; el valor mí-nimo en este grupo fue de 828°. En el GB se registró el segundo valor más importante de resistencia, de 1.068°, y el valor mínimo en este mismo grupo fue de 660°. Esto lo diferenció del GA, con un valor máximo de 984° y uno mínimo de 756°. El valor más bajo, de 504°, fue hallado en el GD, el que fuera sometido a mayor esfuer-zo de fatiga cíclica, con un valor máximo de 744°. El GC se halló próximo en la distribución de los valores respecto del GD, con un rango de entre 864° y 552°; ambos valores son mayores que los del GD.

En la tabla 2 se observa que, en cada grupo, la media de los valores alcanzados en grados hasta la fractura

Figura 2. Instrumento con su extremo en bloque de resina y montado en la aparato-logía para la prueba de torsión.

Figura 3. Fotogramas de la filmación antes del inicio de la torsión y durante ésta, en los que se observa la deformación del instrumento previa a la fractura.

presenta una relación inversa con respecto a la carga de fatiga cíclica a la que fueron sometidos los instru-mentos.

Los resultados obtenidos fueron analizados estadísti-camente mediante la prueba Kruskal-Wallis de una vía. Se hallaron diferencias significativas entre los grupos (P<0,001) (tabla 3).

El gráfico 1 representa los promedios e intervalos de confianza (95%) de los promedios (±2 err std) a distin-tos tiempos.

A fin de determinar las diferencias entre los grupos, se empleó la prueba de Tukey de comparaciones múltiples.

La comparación de los grados de rotación hasta la fractura registró cuatro diferencias significativas: entre los grupos GN y GC; GN y GD; GA y GD; y GB y GD. Ninguna otra comparación resultó significativa.

Page 33: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

25ENERO/MARZO 2014 ISSN 0004-4881 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/21-27

Resistencia a la torsión de los instrumentos endodónticos PathFile sometidos a fatiga cíclica Investigación - Endodoncia

DiscusiónLa fatiga del material parece ser un factor fundamen-

tal en la separación de los instrumentos rotatorios du-rante su uso clínico. Peng et al. analizaron instrumentos fracturados y clasificaron la mayor parte de las fracturas como producto de la flexión, lo cual implica fatiga, y establecieron que éste es el mecanismo predominante

en el fracaso del material12. En un estudio relacionado, Cheung et al. informaron que la gran mayoría (93%) de los instrumentos aparentaban haber fracasado debido a la fatiga por flexión11.

Alapati et al. presentaron la hipótesis de que la fractu-ra clínica de instrumentos rotatorios de NiTi es genera-da, en gran parte, por un único incidente de sobrecarga

Tabla 1. Valores en grados hasta la fractura, y medias de cada grupo.

Muestra GN GA GB GC GD

1 984° 756° 1.068° 864° 672°

2 828° 984° 660° 852° 636°

3 936° 852° 780° 792° 564°

4 1.080° 912° 816° 552° 636°

5 996° 960° 792° 696° 504°

6 948° 948° 864° 672° 744°

Media 962° 902° 830° 738° 626°

Tabla 3. Prueba de Kruskal-Wallis. Varianza de una vía.

Fuente de variaciones

Grados de libertad (DF)

Suma de loscuadrados (SS)

Promedio del cuadrado F Significancia

(P)

Entre grupos --- 4425971,2 106492,8 9,904 <0,001

Residual --- 25268824 10752,96 --- ---

Total 29 694795,2 --- --- ---

Tabla 4. Prueba de Tukey de comparaciones múltiples.

Comparación por factor tiempo (s)

Segundos Medias q P P <0,050

0 vs 300 336 57,937 <0,001 Sí

0 vs 150 224 55,291 <0,008 Sí

15 vs 300 276 56,52 <0,001 Sí

75 vs 300 204 54,819 <0,017 Sí

Tabla 2. Medias de grados por grupos.

Tiempo defatiga cíclica

Media de gradoshasta la fractura

GN 0 s 962°

GA 15 s 902°

GB 75 s 830°

GC 150 s 738°

GD 300 s 626°

Page 34: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Lopreite G, Basilaki G, Hecht P.

26 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/21-27 ISSN 0004-4881 ENERO/MARZO 2014

durante la instrumentación, el cual causa fractura dúctil, más que por fatiga después de un gran número de ciclos de carga7. Las distintas opiniones pueden encontrarse condicionadas por el tipo de evaluación realizada, no obstante lo cual –y desde el punto de vista estrictamente metalográfico– una falla estructural (como la fractura de un instrumento) se produce por una sobrecarga final que puede ser el resultado de la disminución de la sección efectiva del componente debido a un proceso previo de fatiga o corrosión13.

Los instrumentos endodónticos están sometidos a ten-sión de fatiga durante el uso intraconducto, especialmen-te en presencia de curvatura14. Se trata de un proceso de daño acumulativo, entendido como un mecanismo en el que el instrumento, a lo largo de su vida útil, sufre cargas variables, de amplitud no necesariamente constante.

El uso reiterado, las altas ve locidades, la persisten-cia en rotación en un mismo punto y la presión exce-siva son determinantes de la longevidad de la lima14. Estos factores, solos o combinados, son los responsa-bles de la fractura intempestiva de un instrumento. La acumulación de cargas cíclicas y el estrés de torsión constituyen los dos factores más importantes de falla y separación.

El estrés de torsión ocurre en el instante en que un instrumento que está girando se traba en las paredes del conducto. La resistencia a la fractura en ese instante se evalúa mediante dos parámetros: el mo mento de torsión –expresado mediante la combinación de una unidad de fuerza y una longitud (torque)– y el ángulo de torsión –ex presado en grados–, de acuerdo con la especifica-ción n.° 28 de la norma ANSI/ADA (1988)15.

Gráfico 1. Test de Tukey de comparaciones múltiples.

En una prueba dinámica de torsión, Park et al.16 con-cluyen que limas con el mismo diseño de sección exhi-ben diferentes resistencias a la fractura, probablemen-te debido al proceso de manufactura. Yared et al.17 no encontraron diferencias significativas en la media del número de rotaciones hasta la rotura por torsión entre los instrumentos ProFile nuevos y usados. Gambarini14

informó una reducción estadísticamente significativa del tiempo de rotación hasta la fractura entre los instru-mentos nuevos y usados. Basrani et al. encontraron que el uso repetido de instrumentos Revo-S (Micro-Mega, Francia) disminuye significativamente el ángulo de rota-ción a la fractura, sin reducir el torque necesario18.

En estudios previos, hemos encontrado defectos super-ficiales en los instrumentos, los cuales pueden alterar sus propiedades mecánicas19. Del análisis bibliográfico14,16,17, y pensando puntualmente en su empleo clínico, surge que la fatiga del material es causada por su uso, entendiendo por fatiga una reducción gradual de la capacidad de carga del componente, debida a su ruptura lenta, consecuencia del avance casi infinitesimal de las fisuras que se forman en su interior. De acuerdo con la regla de Palmgren-Mi-ner, el daño que una pieza sufre bajo la acción de una determinada amplitud de la tensión cíclica es directamen-te proporcional al número de ciclos en que actuó aquella amplitud de tensión13. Hemos realizado este estudio par-tiendo de la teoría de Kim et al., quienes concluyen que aproximadamente el 75% de la fatiga cíclica reduce de forma significativa la resistencia torsional de los instru-mentos de NiTi20. Compartimos sus conclusiones basán-donos en los resultados obtenidos en este trabajo. Ade-más, en nuestra opinión, resulta más conveniente evaluar la resistencia a la torsión de un instrumento endodóntico a la fractura a partir del valor del ángulo de torsión, en vez de sus valores de torque, como la evalúan varios au-tores14-16-18.

ConclusiónEn las condiciones de este estudio, un aumento de la

fatiga cíclica a la que es sometido el instrumento Path-File de NiTi rotatorio disminuye el número de grados de rotación necesarios para su fractura por torsión.

Los autores declaran no tener conflictos de interés en

relación con este estudio y afirman no haber recibido financiamiento externo para realizarlo.

Referencias1. Oh SR, Chang SW, Lee Y, Gu Y, Son WJ, Lee W, et al. A

comparison of nickel-titanium rotary instruments manufactu-red using different methods and cross-sectional areas: ability

Page 35: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

27ENERO/MARZO 2014 ISSN 0004-4881 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/21-27

Resistencia a la torsión de los instrumentos endodónticos PathFile sometidos a fatiga cíclica Investigación - Endodoncia

to resist cyclic fatigue. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2010;109:622-8.

2. He R, Ni J. Design improvement and failure reduction of en-dodontic files through finite element analysis: application to V-Taper file designs. J Endod 2010;36:1552-7.

3. 3. Kuhn G, Jordan L. Fatigue and mechanical proper-ties of nickel-titanium endodontic instruments. J Endod 2002;28:716-20.

4. Lopreite G, Basilaki J, Hecht P. Alteraciones morfológicas en instrumentos endodónticos rotatorios ante la fatiga cíclica. Poster de Investigación SAIO 2012.

5. Pirani C, Cirulli PP, Chersoni S, Micele L, Ruggeri O, Pra-ti C. Cyclic fatigue testing and metallographic analysis of nickel-titanium rotary instruments. J Endod 2011;37:1013-6.

6. Plotino G, Grande NM, Cordaro M, Testarelli L, Gambarini G. Influence of the shape of artificial canals on the fatigue re-sistance of niti rotary instruments. Int Endod J 2010;43:69-75.

7. Alapati SB, Brantley WA, Svec TA, Powers JM, Nusstein JM, Daehn GS. SEM observations of nickel-titanium rotary endodontic instruments that fractured during clinical use. J Endod 2005;31:40-3.

8. Di Fiore PM. A dozen ways to prevent nickel-titanium rotary instrument fracture. J Am Dent Assoc 2007;138:196-201.

9. Sattapan B, Palamara JE, Messer HH. Torque during canal instrumentation using rotary nickel-titanium files. J Endod 2000;26:156-60.

10. Catálogo de productos Dentsply/Maillefer 2010, p. 13. Dis-ponible en: www.dentsplymaillefer.com/win:catalog.html

11. Cheung GS, Darvell BW. Fatigue testing of a NiTi ro-tary instrument. Part 2: fractographic analysis. Int Endod J 2007;40:619-25.

12. Peng B, Shen Y, Cheung GS, Xia TJ. Defects in ProTaper S1 instruments after clinical use: longitudinal examination. Int Endod J 2005;38:550-7.

13. Coltters R. Análisis de fractura mediante microscopía electrónica de barrido. 2012, cap. IV. Disponible en: www.analisisdefractura.com

14. Gambarini G. Cyclic fatigue of profile rotary instruments af-ter prolongued clinical use. Int End J 2001;34:386-9.

15. International Standard ISO. Norma ISO 3630-1. Dentistry - Root-canal instruments, part 1: General requirements and test methods. 2a ed, 2008, p. 11. Disponible en: www.iso.org

16. Park SY, Cheung GS, Yum J, Hur B, Park JK, Kim HC. Dy-namic torsional resistance of nickel-titanium rotary instru-ments. J Endod 2010;36:1200-4.

17. Yared GM, Bou Dagher FE, Machtou P. Cyclic fatigue of ProFile rotary instruments after clinical use. Int End J 2000;33:204-7.

18. Basrani B, Roth K, Sas G, Kishen A, Peters OA. Torsional profiles of new and used revo-s rotary instruments: an in vitro study. J Endod 2011;37:989-92.

19. Lopreite G, Basilaki J. Evaluación del acabado superficial de instrumentos sin uso para instrumentación mecaniza-da en endodoncia: estudio al MEB. Revista Canal Abierto 2012;26:15-21.

20. Kim JY, Shun-pan Cheung G, Park SH, Ko DC, Kim JW, Kim HC. Effect from cyclic fatigue of nickel-titanium rotary files on torsional resistance. J Endod 2012;38:527-30.

Contacto:Gustavo Lopreite

[email protected] Marcelo T. de Alvear 2142, 9.° B (C1122AAH) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Page 36: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

28 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/28-33 ISSN 0004-4881 ENERO/MARZO 201428

Panico R, Fernández Bodereau E, Sosa F.

28

En la actualidad, resulta frecuente la rehabilitación de pacientes desdentados parciales mediante la colocación de implantes, en especial en sectores problemáticos, como la zona posterior del maxilar superior. Estos sec-tores se caracterizan por ciertas limitaciones biológicas, como la calidad ósea y las condiciones anatómicas. La carga funcional del reborde residual suele dar lugar a una reabsorción significativa del hueso alveolar. El re-

sultado es la atrofia de la cresta alveolar, con hueso de baja densidad trabecular y de escaso componente corti-cal1-3.

La enfermedad periodontal y la reabsorción ósea que se producen tras la pérdida dentaria también suelen dar origen a una pérdida en la altura de la cresta alveolar. Una vez reabsorbida la tabla vestibular, es común que se verifique una disminución del ancho del reborde mar-

Introducción

CASO CLÍNICO - IMPLANTES

Intrusión de implante dental en el seno maxilar. Complicaciones y tratamiento: presentación de un caso clínico

Dental implant migration to maxillary sinus. Treatment and complications: case report

René Panico, Enrique Fernández Bodereau, Federico SosaFacultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Presentado: 28 de noviembre de 2012Aceptado: 2 de septiembre de 2013

Objetivo: Exponer, de manera ilustrativa, los fundamentos de la secuencia de la extracción de un implante dental de la cavidad del seno.

Caso clínico: Se presentó un caso de intrusión de implante dental que producía sinusitis crónica odontogénica, ante lo cual se efectuó como tratamiento de primera una terapia antibacteriana sistémica y local, seguida de la extracción del implante.

Conclusión: La intrusión o movimiento de los implantes den-tales en el seno maxilar constituye una complicación frecuente

característica de los pacientes que han sido sometidos a implante en el maxilar posterior, donde la calidad y la cantidad de hueso re-manente es insuficiente para su correcta colocación. Por lo tanto, se recomienda realizar una evaluación adecuada del tejido óseo, del tipo de implante y de la técnica quirúrgica utilizada. Una de las causas más frecuentes de la intrusión del implante dental en el seno maxilar es la falta de anclaje primario adecuado.

Palabras clave: Implante dental, sinusitis, intrusión, com-plicación, infección.

Aim: The aim of this publication is to illustrate the extraction of an implant driven into the maxillary sinus.

Case report: We present a clinical case of an implant intru-sion, which produced a chronic odontogenic sinusitis and was treated in the first instance with local and systemic antibacterial therapy before it was surgically removed.

Conclusion: Impelling implants in the maxillary sinus is a common complication seen in patients who undergo implant pla-

cement in the posterior maxilla, where the quality and quantity of remaining bone is insufficient for proper placement of dental implants. Proper assessment of bone tissue, implant type and sur-gical technique used is recommended. One of the most frequent causes that may drive a dental implant into the maxillary sinus is the lack of proper primary anchorage.

Key words: Dental implant, sinusites, intrusion, complica-tion, infection.

Resumen

Abstract

Panico R, Fernández Bodereau E, Sosa F. Intrusión de implante dental en el seno maxilar. Complicaciones y tratamiento: presentación de un caso clínico. Rev Asoc Odontol Argent 2014;102:28-33.

28

Page 37: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

29ENERO/MARZO 2014 ISSN 0004-4881 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/28-33

Intrusión de implante dental en el seno maxilar. Complicaciones y tratamiento: presentación de un caso clínico Caso clínico - Implantes

29

ginal. Este proceso se desarrolla más rápidamente en la zona posterior4.

Durante el tratamiento odontológico, puede ocurrir que se introduzcan en el seno maxilar cuerpos extraños, tales como restos radiculares (exodoncias), material de obtura-ción endodóntica o implantes dentales. Algunos de estos materiales, como la gutapercha o los implantes de titanio, son inertes, por lo que no originan ninguna reacción en el seno. Es por esto que, ante la ausencia de síntomas, no resulta necesario realizar ningún tratamiento; pero en el caso de que se desarrolle una sinusitis aguda o crónica, ésta no se resolverá satisfactoriamente hasta que no se proceda a eliminar el cuerpo extraño que la originó5.

La sinusitis puede originarse a partir de infecciones en los implantes colocados cerca del seno maxilar, si-tuación que constituye una vía de entrada para los gér-menes bucales, favorecidos por la mala higiene bucal6.

El término sinusitis hace referencia a la inflamación de la mucosa de los senos paranasales. En la sinusitis maxilar de origen odontogénico suele estar implicada una flora mixta, con participación frecuente de anaero-bios orales.

Las bacterias entran en los senos impulsadas por los gradientes de presión, originados al realizar maniobras comunes. La alteración del drenaje mucociliar les permite a las bacterias iniciar su multiplicación y producir infec-ción bacteriana, ocasionando el influjo de leucocitos po-limorfonucleares e incrementando la citólisis (disfunción del epitelio ciliar) y la inflamación de la mucosa7.

Síntomas habituales de la sinusitis maxilar son el do-lor facial localizado de predominio unilateral, la rino-rrea purulenta y la odontalgia de los molares.

Al examen, el paciente puede presentar rinorrea puru-lenta y dolor a la palpación en la fosa canina. La pre-sencia de edema, celulitis o absceso palpebral indican la extensión orbitaria de la infección8.

La literatura actual describe muy pocos casos de mi-gración de implantes dentales hacia el seno maxilar, posteriormente al momento de su colocación. Las posi-bles causas de migración de un implante son los escasos grosor y densidad de la brecha desdentada, la falta de estabilidad primaria, la aplicación de una técnica inade-cuada durante la preparación quirúrgica del lecho, o una infección en el momento de la colocación del implante, con la consecuente destrucción o resorción ósea9-10.

A fin de explicar la migración del implante en el seno maxilar, han sido propuestos varios mecanismos, algu-nos de los cuales mencionan los cambios de la presión intra y paranasal. Según esta hipótesis, dichos cambios producen un efecto de succión debido a la presión nega-tiva ejercida por las cavidades intra y paranasal.

Otros autores hablan de reacciones autoinmunes –se-cundarias a infecciones– como consecuencia de la des-trucción del hueso en el sitio del implante, ya sea antes o después de la implantación.

También se ha descripto resorción ósea producida por una distribución incorrecta de las fuerzas oclusales11,12.

Una posible complicación –aunque infrecuente– es el desplazamiento del implante dental hacia el seno maxi-lar durante la segunda fase quirúrgica, debido a la au-sencia de un plan de tratamiento apropiado, tanto qui-rúrgico como restaurador2.

Según autores como Krause et al., el 60% de los cuer-pos extraños encontrados en los senos paranasales son el resultado de acciones médicas u odontológicas. En el 75% de los casos, esto ocurre en los senos maxilares.

El espectro de agentes patógenos hallados en los cul-tivos realizados en sinusitis secundarias –producidas por cuerpos extraños– es dominado por Actinomices y Aspergillus. La sinusitis maxilar unilateral suele tener origen dental13.

La condición fundamental para evitar este tipo de ac-cidente es que haya suficiente hueso donde anclar o fijar el implante. De haberlo, las complicaciones en este sen-tido son infrecuentes14-16.

Una de las técnicas quirúrgicas más utilizadas en el seno maxilar fue la descripta por el Dr. Hill Tatum en 1986. Ésta consiste en la realización de una incisión horizontal sobre el reborde alveolar y dos liberadoras para decolar el colgajo mucoperióstico, dejando expuesta la cara anterior externa del seno maxilar, seguida de una osteotomía, a fin de abordar y eliminar el implante dental17.

Caso clínicoSe trata de una paciente de 74 años de edad, en es-

tado de salud, sin particularidades. Como antecedente general, padecía gastritis crónica, por lo cual el médico había sugerido mejorar su salud bucal, a fin de lograr una buena masticación.

En junio de 2004 fue atendida por su odontólogo, quien realizó la extracción del segundo molar superior derecho e, inmediatamente después, colocó un implante.

En noviembre de 2008 se realizó una radiografía pa-norámica en la que se observó que el implante se ubica-ba en la zona correcta. En diciembre del mismo año se procedió a la activación del implante. En ese entonces, la paciente relataba mucho dolor y la sensación de una “gran presión al empujar el implante”.

El odontólogo le informó a la paciente que todo estaba bien y que volviera en quince días.

Dos días más tarde, la paciente volvió a la consulta y manifestó experimentar mucho dolor. Allí le informaron

Page 38: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

30 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/28-33 ISSN 0004-4881 ENERO/MARZO 201430

Panico R, Fernández Bodereau E, Sosa F.

que el implante se movía, por lo que decidieron extraer-lo. Mientras intentaban retirarlo, la paciente relató que sentía “mucho dolor y sensación de vacío”, razón por la cual no pudo realizarse la extracción.

Luego de unos días, concurrió a la Escuela de Posgra-do de la Facultad de Odontología de la Universidad de Córdoba, como paciente de la Carrera de Especializa-ción en Prótesis e Implantología. Se realizó una correcta historia clínica de la paciente, el examen clínico corres-pondiente y radiografías periapicales, frontonasoplaca, mentonasoplaca, ortopantomografía y tomografía axial computada de seno maxilar. En las radiografías peria-picales no se observaba nada, mientras que en los otros estudios se pudo comprobar la presencia de un implante dental ubicado en el seno maxilar del lado derecho, en su parte más alta, a la altura del techo, con una imagen de seno velado. Esta observación corroboró el diagnós-tico de intrusión del implante dental en la luz del seno maxilar, del lado derecho (fig. 1).

A partir del examen clínico, en la zona del rebor-de residual del elemento 17, se observó la presencia

de una fístula (fig. 2) por la cual drenaba un líquido purulento que fue sometido a estudio bacteriológico y antibiograma.

Como síntoma clínico, la paciente relató presión en la zona de seno maxilar derecho, con dolor que se irra-diaba hacia el ojo y con importante estimulación de la glándula lagrimal del mismo lado.

Se realizó una interconsulta con el servicio de Oto-rrinolaringología del Hospital Nacional de Clínicas de la Universidad Nacional de Córdoba, a fin de idear un plan de tratamiento multidisiplinario. Se decidió efec-tuar una terapia antibiótica por vía general con Levo-floxacina 500 mg, indicándole a la paciente una toma diaria durante una semana. De forma local, se realiza-ron lavajes del seno a través de la fístula con solución fisiológica, iodopovidona y cuatro gotas nasales con dexametasona, tres veces por día durante un mes. Se solicitaron nuevas placas radiográficas en las que se pudo observar que el implante se había ubicado en una posición más baja, a la altura del piso del seno maxilar derecho (figs. 3 y 4).

Figura 1. Radiografía panorámica de un implante dental alojado en el techo del seno maxilar derecho.

Figura 2. Boca de fístula ubicada sobre el reborde residual.

Figura 3. Lavaje con solución fisiológica, iodopovidona y dexa-metasona.

Figura 4. Control radiográfico al mes, después del tratamiento.

Page 39: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

31ENERO/MARZO 2014 ISSN 0004-4881 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/28-33

Intrusión de implante dental en el seno maxilar. Complicaciones y tratamiento: presentación de un caso clínico Caso clínico - Implantes

31

Una vez eliminado el proceso infeccioso del seno maxilar, se procedió a la intervención quirúrgica.

Se suministró anestesia infiltrativa local a fondo de surco vestibular y paladar, con una incisión en la zona crestal del reborde maxilar. Llegando a la tuberosidad, hacia mesial, se realizó una incisión compensadora en la zona canina. Luego se procedió al decolado mucope-riostio del colgajo, dejando expuestos la pared lateral del hueso maxilar y el hueso malar (fig. 5). A continuación se comenzó con la osteotomía antral, empleando una fresa redonda #6 (SS White Technologies Inc., Estados Uni-dos) con irrigación; con ésta se efectuó un rectángulo en el hueso cortical, realizando el corte horizontal inferior a 3 o 4 mm del borde de la cresta alveolar (fig. 6).

Una vez finalizado el corte, se procedió a eliminar la tapa ósea. Se llegó así a la membrana del seno, la cual se observó de color azulino y muy gruesa, características típicas de una infección crónica. De forma cuidadosa, se realizó la incisión de la membrana a fin de abordar el implante y poder eliminarlo (figs. 7 y 8).

Se observó un implante macizo de titanio de 4,8 mm de diámetro y de 10 mm de largo, de copa pulida.

Después de la extracción del implante migrado al seno, se colocó una membrana reabsorbible para cubrir el defecto producido por la osteotomía y evitar la comu-nicación bucosinusal. Finalmente, se suturó el colgajo (figs. 9 y 10).

Durante el posoperatorio, la paciente fue medicada con una toma diaria de Levofloxacina, y un comprimido de Diclofenac 100 mg cada 12 h.

La herida cerró por primera intención y la paciente no presentó ninguna complicación posoperatoria. A los 10 días se retiraron los puntos, y se realizaron controles clínicos y radiográficos mensualmente.

DiscusiónLa colocación de implantes en las zonas desdentadas

en el sector posterior del maxilar superior implica li-mitaciones anatómicas muy importantes, como la reab-

Figura 5. Colgajo vestibular, exponiendo la pared lateral del hueso maxilar.

Figura 6. Osteotomía de la pared lateral del seno maxilar.

Figura 7. Incisión de la membrana y abordaje. Apréciese el cuer-po extraño antes de su extracción.

Figura 8. Imagen del momento en que se extrajo el implante.

Page 40: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

32 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/28-33 ISSN 0004-4881 ENERO/MARZO 201432

Panico R, Fernández Bodereau E, Sosa F.

sorción del hueso alveolar, la neumatización del seno maxilar y la deficiencia de la calidad ósea5-6.

Es por eso que, si no se realiza una adecuada prepa-ración del lecho quirúrgico, o falta anclaje primario, o se produce la perforación de la cortical sinusal, pueden desencadenarse complicaciones como la migración, el desplazamiento o la intrusión del implante dental en el seno maxilar2. Existen pocos informes de desplazamien-to de implante dental dentro del seno, y las complica-ciones son poco frecuentes, pero, de producirse, pueden dar lugar a sinusitis crónicas con dolor facial unilateral, tumefacción de la zona, eritema y la posible aparición de una fístula bucoantral con exudado purulento1,3.

En estos casos, cuando se realizan los estudios radio-gráficos, se observa radiopacidad del seno maxilar o imagen de seno velado16.

Cuando, al colocar un implante, se produce una per-foración del piso del seno maxilar, el paciente puede no presentar sintomatología sinusal. Pero si no hay una adecuada oseointegración del implante, se puede produ-cir su desplazamiento hacia el interior del seno maxilar al momento de retirar la tapa, o durante el atornillado del pilar2,3.

El desplazamiento del implante dentario hacia el seno maxilar se produce con más frecuencia durante la se-gunda fase quirúrgica, o de activación del implante2.

Dado que el hueso maxilar es más blando que el man-dibular, y que la cortical es muy delgada, es preciso que el operador confirme el anclaje del implante. Si éste no se encuentra estable, debe ser removido18.

Existen algunos informes que citan casos de despla-zamiento de implantes dentro del seno maxilar. Ueda y Keneda18 informaron un caso de sinusitis maxilar cau-sada por un desplazamiento del “conector atornillado”,

el cual había migrado dentro del seno maxilar, según se descubrió dos meses después de la colocación del implante. Quiney et al.6 relataron otro caso de sinusitis maxilar provocada por el desplazamiento del implante dos semanas después de haber sido colocado. En ambos pacientes se produjo la infección del hueso alveolar, y el desplazamiento pudo haber sido producto de una des-trucción del piso del seno maxilar, como consecuencia de la infección alveolar3.

Si bien la reacción ante un cuerpo extraño puede pre-disponer a migraciones, los cambios en la presión nasal también pueden influir sobre el implante. Si un implante colocado en el sector posterior del maxilar penetrase el piso del seno, fácilmente podría migrar dentro de éste sin la acción de ninguna fuerza. En estos casos, el im-plante debe ser removido de manera inmediata3.

Sin embargo, Adell et al. informaron acerca de 371 pacientes que habían recibido implantes para su rehabi-litación. Un total de 101 implantes fueron colocados en el maxilar superior, ya que la altura del hueso alveolar era insuficiente, con lo que se buscaba su bicorticaliza-ción, a fin de ganar en estabilidad primaria. Durante el seguimiento de estos casos, a lo largo de diez años, no se presentó ninguna sinusitis1.

ConclusionesLas posibles causas de la intrusión de un implante

dental en el seno maxilar son: la falta de estabilidad primaria del implante; la perforación de la cortical si-nusal; la creación de una comunicación bucosinusal; la falta de oseointegración de los implantes al mo-mento de la activación (lo cual produce su movili-dad y su intrusión hacia la cavidad del seno maxilar); y la colocación de implantes en la región posterior

Figura 9. Colocación de una membrana de colágeno reabsorbi-ble, en la zona del defecto óseo.

Figura 10. Sutura a puntos separados.

Page 41: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

33ENERO/MARZO 2014 ISSN 0004-4881 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/28-33

Intrusión de implante dental en el seno maxilar. Complicaciones y tratamiento: presentación de un caso clínico Caso clínico - Implantes

33

del maxilar superior, debido a la escasa cantidad o mala calidad del hueso, y a la neumatización del seno maxilar.

La intrusión o desplazamiento del implante dental ha-cia la luz de la cavidad del seno maxilar puede producir una infección del seno maxilar de origen odontogénico.

La sinusitis es un factor que agrava el cuadro clíni-co, por lo que es muy importante realizar un tratamiento adecuado, descontaminando por vía sistémica y local, para luego efectuar la eliminación quirúrgica del im-plante del seno maxilar. Para esto, es preciso realizar un estudio clínico y radiográfico, a fin de determinar los tratamientos quirúrgico y restaurador.

Al planear la colocación de un implante dental, deben tenerse en cuenta la altura, el ancho y el diseño del im-plante (cuello, espiras y cuerpo).

Es muy importante determinar la conveniencia o no de emplear la técnica de fresado o utilizar osteótomos para comprimir las tablas óseas y brindarle más densi-dad al tejido de sostén.

Los autores declaran no tener conflictos de interés en relación con este estudio y afirman no haber recibido financiamiento externo para realizarlo.

Referencias1. Adell R, Lekholm U, Rockler B, Branemark P. A 15 year

study of osseointegrated implants in the treatment of the edentulous jaw. Int J Oral Surg 1981;10:387-416.

2. Chanavaz M. Maxillary sinus: anatomy, physiology, sur-gery and bone grafting related to implantology - Eleven years of surgical experience (1979-1990). J Oral Implantol 1990;16:199-209.

3. Iida S, Tanaka N, Kogo M, Matsuya T. Migration of a den-tal implant into the maxillary sinus. A case report. Int J Oral Maxillofac Surg 2000;29:358-9.

4. Pietrokovski J. The bony residual ridge in man. J Prosthet Dent 1975;34:456-62.

5. McGowan DA, Baxter PW, James J. The Maxillary Sinus and its dental implications. 1a ed. Oxford, Wright, Butterworth-Heinemann Ltd., 1993, pp. 1-125.

6. Quiney RE, Brimble E, Hodge M. Maxillay sinusitis from den-

tal osseointegrated implants. J Laryngol Otol 1990;104:333.7. Martínez Martínez JA. Sinusitis bacteriana aguda. JANO

2007;1673:37-41.8. Friedman RA, Harris JP. Sinusitis. Ann Rev Med

1991;42:471-89.9. Galindo P, Sánchez-Fernández E, Avila G, Cutando A, Fer-

nández JE. Migration of implant into the maxillary sinus: two clinical cases. Int Journal Maxillofac Implants 2005;20:291-5.

10. Cedeño Salazar R, Costa S. Migración de implantes al seno maxilar: a propósito de un caso clínico. RODE 2006;5:50.

11. Raghoebar GM, Vissink A. Treatment for an endosseous implant migrated into the maxillary sinus not causing maxi-llary sinusitis: case report. Int J Oral Maxillofac Implants 2003;18:745-9.

12. Galindo-Moreno P, Padial-Molina M, Ávila G, Ríos HF, Hernán-dez-Cortés P, Wang HL. Complications associated with im-plant migration into the maxillary sinus cavity. Clin Oral Im-plants Res 2012;23:1152-60.

13. Hirata Y, Kino K, Nagaoka S, Miyamoto R, Yoshimasu H, Amagasa T. A clinical investigation of oro-maxillary sinus-perforation due to tooth extraction. Kokubyo Gakkai Zasshi 2001;68:249-53.

14. Li KK, Varvares MA, Meara JG. Descending necrotizing mediastinitis: a complication of dental implant surgery. Head Neck 1996;18:192-6.

15. Kluppel LE, Santos SE, Olate S, Freire Filho FW, Moreira RW, De Moraes M. Implant migration into maxillary sinus: description of two asymptomatic cases. Oral Maxillofac Surg 2010;14:63-6.

16. Tsodoulos S, Karabouta I, Voulgaropoulou M, Georgiou C. Atraumatic removal of an asymptomatic migrated dental im-plant into the maxillary sinus: a case report. J Oral Implantol 2012;38:189-93.

17. Woo I, Le BT. Maxillary sinus floor elevation: review of anatomy and two techniques. Implant Dent 2004;13:28-38.

18. Ueda M, Kaneda T. Maxillary sinusitis caused by den-tal implants: report of two cases. J Oral Maxillofac Surg 1992;50:285-7.

Contacto:EnriquE FErnándEz BodErEau (h)

[email protected]ó 1035, Nueva Córdoba (5000)

Córdoba, Argentina

Page 42: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

CASO CLÍNICO - CIRUGÍA

Polero CS, Solari E, Zyromski C. Colgajo miofascial de temporal en la reconstrucción de maxilar superior. Informe de un caso. Rev Asoc Odontol Argent 2014;102:34-37.

Colgajo miofascial de temporal en la reconstrucción de maxilar superior. Informe de un caso

Temporal myofascial flap in reconstruction of maxilla. Case report

Carlos Sebastián Polero, Esteban Solari, Claudio Zyromski Área de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial, Servicio de Odontología, Hospital Interzonal General de Agudos “General San Martín”, La Plata, Buenos Aires, Argentina

El músculo temporal viene siendo empleado en ciru-gía reconstructiva craneofacial desde hace más de cien años. Lentz fue el primero en publicar, en 1895, la utili-zación de dicho músculo en un paciente con anquilosis temporomandibular. Asimismo, el colgajo miofascial de temporal fue uno de los primeros colgajos musculares en ser descripto1,2,3,6. Golovine explicó su uso en 1898, tras la realización de una exenteración orbitaria2. En 1919,

Gillies utilizó el músculo para reconstruir un defecto en la mucosa yugal y, en 1930, lo empleó en la técnica de reanimación facial3. En 1948, Campbell lo aplicó en la técnica reconstructiva posmaxilectomía, como lecho re-ceptor de injertos óseos. También ha sido utilizado para aislar el sistema nervioso central tras cirugía oncológica de base de cráneo5,6 y para cierre de fisuras palatinas no reparadas en adultos.

Presentado: 7 de marzo de 2013 Aprobado: 22 de mayo de 2013

Objetivo: Exponer las ventajas y desventajas del colgajo de músculo temporal en la reconstrucción del maxilar supe-rior. Describir la técnica quirúrgica completa, desde el colgajo hemicoronal hasta la tunelización y fijación al maxilar con-tralateral.

Caso clínico: Se trata de un paciente de 75 años con diagnós-tico de carcinoma espinocelular de la infraestructura del maxilar superior izquierdo. Se determinan su resección y reconstrucción con colgajo de músculo temporal.

Conclusión: Para este fin, existe una gran cantidad de col-gajos, como los colgajos a distancia, a pedicuro vascular y los microvascularizados. Estos últimos poseen la gran ventaja de transportar todos los tejidos necesarios, a diferencia del colgajo de temporal. Pese a esto, el colgajo de temporal constituye una solución rápida, segura, estética y funcionalmente excelente para la reconstrucción de maxilar superior.

Palabras clave: Colgajo temporal, técnica quirúrgica, re-construcción.

Aim: To show the advantages and disadvantages of the tem-poralis muscle flap in reconstruction of the maxilla, and describe the complete surgical technique from the hemicoronal flap to the tunneling and contralateral maxillary fixation, going through the anatomy and vascularity of this flap.

Case report: We report a case of a 75 year old patient with a diagnosis of carcinoma on the left maxillary infrastructure, treated with resection and reconstruction with a temporalis muscle flap.

Conclusion: There are many type of flaps to achieve this end such as, pedicled vascular distant flaps or microvascular flaps, the latter present great advantages for transporting all necessary tissues, in contrast, the temporal flap is a fast, safe, aesthetic and functionally excellent solution.

Key words: Temporal flap, surgical technique, reconstruc-tion

Resumen

Abstract

Introducción

34

Page 43: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Colgajo miofascial de temporal en la reconstrucción de maxilar superior. Informe de un caso Caso clínico - Cirugía

35ENERO/MARZO 2014 ISSN 0004-4881 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/34-37

En la vascularización del colgajo intervienen las ar-terias temporales profundas anterior y posterior, que son ramificaciones de la maxilar interna. Existe una rama inconstante que proviene de la arteria temporal superficial, la cual –al ingresar por la cara lateral del músculo– se secciona. La inervación está dada por el nervio trigémino. El drenaje venoso está a cargo de dos venas que acompañan a las arterias temporales pro-fundas anterior y posterior2. El cuerpo muscular ocu-pa toda la fosa temporal y se inserta en la línea curva temporal. En la partes superior e inferior de esta línea, el cuerpo muscular se inserta por medio de un tendón en la apófisis coronoide del hueso temporal, que está separada de la arcada cigomática por la aponeurosis temporal, la cual se divide en dos hojas que se insertan en las caras interna y externa de la apófisis cigomática (aponeurosis temporal profunda y superficial), aisladas entre sí por tejido graso3,8,9. Lateralmente a la hoja su-perficial pasa el nervio facial3.

Las indicaciones para estos casos son: reconstruc-ción posmaxilectomía; reconstrucción posexentración orbitaria; cirugía de base de cráneo; reconstrucción de paladar blando y faringe; reconstrucción de carrillos y mucosa yugal; cirugía de la anquilosis de ATM; reani-mación facial.

La técnica quirúrgica en reconstrucción post maxilecto-mía consta de los siguientes pasos: tallado de colgajo he-micoronal con extensión preauricular hasta el plano subga-leal; exposición de la aponeurosis temporal superficial; por debajo de este plano, exposición de la arcada cigomática; y liberación de la inserción superior del músculo temporal. El cuerpo muscular puede dividirse en dos partes (una an-terior y una posterior) o puede utilizarse todo el músculo1,3. El paso del músculo al interior de la cavidad bucal se reali-

za medial a la arcada cigomática, y puede ser necesaria su osteotomía para permitir el paso del músculo y su posterior osteosíntesis. Tanto si se trata de la resección del maxilar superior de la infraestructura, como de la infra más la su-praestructura, el colgajo ingresa a la cavidad bucal por la fosa infratemporal, y es condición para su viabilidad que sea suturado sin tensión3. El defecto resultante de la fosa temporal puede ser reparado por la reposición del sector posterior del músculo hacia anterior. En el caso de que se haya utilizado todo el músculo, se puede colocar una pró-tesis, reponer el colgajo hemicoronal y cerrar por planos.

Caso clínicoSe trata de un paciente de 75 años de edad con diag-

nóstico de carcinoma espinocelular de bajo grado de maxilar superior, clasificado como T4 N0 M0.

Tras la evaluación oncológica, se realizó una maxi-lectomía de la infraestructura mediante degloving. Lue-go se procedió al tallado de un abordaje hemicoronal, seguido de la rotación del colgajo temporal por dentro de la arcada cigomática. Finalmente, en el defecto de la fosa temporal se colocó una prótesis de polietileno poroso (tipo “medpor”) expandido.

Discusión El éxito del cirujano oral y maxilofacial en el trabajo

con colgajos ha dado lugar a la realización de interven-ciones más agresivas, que han significado un mejor con-trol del cáncer, pues –tras la resección– la reconstruc-ción es frecuente y necesaria2,8.

Para tal fin, existe una gran cantidad de variantes. Un ejemplo son los colgajos miocutáneos nutridos por un pedículo vascular, como los colgajos de pectoral

Figura 1 Figura 2

Page 44: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Polero CS, Solari E, Zyromski C.

36 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/34-37 ISSN 0004-4881 ENERO/MARZO 2014

Figura 3 Figura 4

Figura 5 Figura 6

mayor y de trapecio, muy utilizados por ser fáciles de obtener, por su versatilidad y por la seguridad que brin-dan. Las desventajas en el uso de estos colgajos son: la distancia considerable; la necesidad de realizar gran disección a nivel torácico, cervical y facial; el defecto resultante de la zona dadora; y el exceso de tejido en la zona receptora1.

Por su parte, el colgajo de temporal –al estar en ve-cindad con el defecto– brinda más seguridad e implica menos movilidad. Además, es capaz de recibir injertos cutáneos y óseos1,2,5,7.

No obstante, hoy en día, estos colgajos están siendo remplazados por colgajos microvascularizados de pero-né5, los cuales precisan mucho más tiempo quirúrgico. Éstos aportan tejido óseo y blando (músculo y piel), con la consecuente restitución funcional y estética. Como condición, se requiere una excelente vascularización de la arteria peronea y de los vasos receptores2,8.

Conclusión Desde nuestro punto de vista, el colgajo de temporal

es el más confiable y seguro para los casos de recons-trucciones inmediatas de maxilar superior, ya que es capaz de recibir un injerto óseo. Con las técnicas im-plantológicas actuales se pueden colocar las fijaciones cigomáticas y, así, lograr una excelente restitución fun-cional y estética.

Referencias1. Lentz J. Ankylose osseuse de la mâchoire inférieure, résection

du col condyle avec interposition du muscle temporal entre les surfaces de résection. Congrés Franc de Chir 1895;113.

2. Campbell HH. Reconstruction of the left maxilla. Plast Re-constr Surg 1948;3:66.

3. Zubillaga Rodríguez I, Sánchez Aniceto G, García Recuero I, Montalvo Moreno JJ. Utilización del colgajo de músculo temporal en cirugía reconstructiva maxilofacial. Revisión de 104 casos. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac 2004;26.

Page 45: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Colgajo miofascial de temporal en la reconstrucción de maxilar superior. Informe de un caso Caso clínico - Cirugía

37ENERO/MARZO 2014 ISSN 0004-4881 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/34-37

4. Estellés Ferriol JE, Carrasco Llatas M, Ferrer Ramírez MJ, López Mollá C, Baviera Granel N, Dalmau Galofre J. Colga-jo miofascial del músculo temporal: descripción de la técnica y resultados en nuestros pacientes. Acta Otorrinolaringol Esp 2005;56:257-60.

5. Gallana Álvarez S, Rollón Mayordomo A, Rosario Regalado R, Creo Martínez T, Pérez Sánchez J. Reconstrucción de de-fectos de la región geniana mediante colgajos y suspensiones musculares. Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2007;29:90-8.

6. Acero J. Utilización del colgajo de músculo temporal en ciru-gía reconstructiva maxilofacial. Discusión. Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2004;26:238-9.

7. Huttenbrink KB. Temporalis muscle flap: an alterna-tive in oropharyngeal reconstruction. Laryngoscope 1986;96:1034-8.

8. Colmenero C, Martorell V, Colmenero B, Sierra I. Temporalis myofascial flap for maxillofacial reconstruction. J Oral Ma-xillofac Surg 1991;49:1067-73.

9. Abdul-Hassan HS, Von DraseK Ascher G, Acland RD. Sur-gical anatomy and blood supply of the facial layers of the temporal region. Plast Reconstr Surg 1986:77;17.

Contacto:SebaStián Polero

[email protected] 8 n.° 4443 (1923)

Berisso, Buenos Aires, Argentina

Page 46: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

CASO CLÍNICO - CIRUGÍA

38 Jaimovich S, Guevara M, Ziraldo M, Sisto A, Gardella JA. Absceso cerebral odontogénico posraspaje radicular. Informe de caso. Rev Asoc Odontol Argent 2014;102:38-41.

Absceso cerebral odontogénico posraspaje radicular. Informe de caso

Odontogenic brain abscess after periodontal therapy. Case report

Sebastián Gastón Jaimovicha, Martín Guevaraa, Mariano Ziraldoa, Alicia Sistob, Javier Luis Gardellaa

aDivisión Neurocirugía bDivisión Infectología Hospital de Agudos “Juan Antonio Fernández”, Buenos Aires, Argentina

Presentado: 22 de mayo de 2013Aceptado: 10 de septiembre de 2013

Resumen

Abstract

IntroducciónLas infecciones odontogénicas pueden diseminarse

–por contigüidad o por vía sanguínea– hacia focos dis-tantes, causando infecciones severas con alta morbimor-talidad (endocarditis, meningitis y abscesos en distintos

Objetivo: Informar un caso de absceso cerebral odontogé-nico secundario a bacteriemia posraspaje radicular y revisar el tratamiento de esta patología poco frecuente.

Caso clínico: Un paciente de sexo masculino, de 57 años de edad, con antecedente de diabetes tipo II mal controlada, fue intervenido mediante una limpieza gingival con cavitador ultrasónico, sin profilaxis antibiótica. A las 2 semanas, evolu-cionó con cefalea, fiebre y deterioro del sensorio. Al ingresar al hospital, se le realizó una resonancia cerebral que eviden-ciaba imagen compatible con absceso temporomesial izquier-do. Se efectuó la evacuación quirúrgica bajo guía estereotáxi-ca, y se rescató material purulento con cultivos positivos para

Streptococcus milleri. Se indicó un tratamiento antibiótico con ceftriaxona y metronidazol. El paciente evolucionó con mejo-ría sintomática, sin déficit neurológico y sin lesión, según la imagen por resonancia magnética de control.

Conclusión: Los abscesos cerebrales constituyen una pato-logía con alta morbimortalidad. Aunque el origen odontogénico es raro, es necesario evaluar a los pacientes con comorbilidades –como la inmunodepresión–, y someterlos a prácticas habituales odontológicas de bajo riesgo, a fin de minimizar probables com-plicaciones asociadas.

Palabras clave: Absceso cerebral, evacuación estereotáxi-ca, odontogénico, limpieza gingival.

Aim: To report a case of an odontogenic brain abscess secon-dary to a bacteremia ocurred after a gingival prophylaxis and revise the treatment of this rare condition.

Case report: A 57 years-old male patient, with a history of poorly controlled type II diabetes, who underwent an ultrasonic gingival prophylaxis without antibiotic prophylaxis. Two weeks after the procedure, the patience evolved with headache, fever and sensory impairment. He was admitted to our hospital with leukocytosis and hyperglycemia; a brain magnetic resonance imaging revealed a left temporomesial abscess. Surgical evacua-tion was performed with stereotactic guidance, obtaining pus,

with positive cultures for Streptococcus milleri. An antibiotic treatment with ceftriaxone and metronidazole was installed. He evolved with symptomatic improvement without neurological de-ficit and absence of lesion in MRI control.

Conclusion: Brain abscesses have a high morbidity and mor-tality. The odontogenic origin is rare; however, it is necessary to evaluate patients with comorbidities, such as immunosuppres-sion, who will be subject to standard low risk dental procedures to minimize complications.

Key words: Brain abscess, stereotactic evacuation, odonto-genic, gingival cleaning.

Page 47: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

39ENERO/MARZO 2014 ISSN 0004-4881 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/38-41

Absceso cerebral odontogénico posraspaje radicular. Informe de caso Caso clínico - Cirugía

39

órganos). El absceso cerebral de origen odontogénico es una complicación poco frecuente, con una incidencia anual de 1 cada 100.000 habitantes, y presenta una alta tasa de mortalidad que oscila entre el 0 y el 24%1,2.

En la literatura internacional, se informan casos ais-lados de absceso cerebral causados por una infección primaria de origen odontogénico1-7, pero ningún caso de absceso cerebral asociado a tratamiento periodontal.

El objetivo de este trabajo es dar a conocer un caso de absceso cerebral odontogénico posraspaje radicular.

Caso clínicoSe presenta el caso de un paciente masculino de 57 años,

con antecedente de diabetes tipo II mal controlada. Dos semanas antes de ingresar a nuestra institución había sido intervenido odontológicamente por sarro y gingivitis, con dos sesiones de limpieza gingival con cavitador ultrasóni-co, en las que no se utilizó profilaxis antibiótica.

Figura 1. A: Resonancia magnética preoperatoria. Secuencia T1 con gadolinio axial evidencia lesión expansiva temporome-sial izquierda con realce en anillo con el contraste (flecha roja). B: IRM posoperatoria. Secuencia T1 con gadolinio axial no evi-dencia lesión.

Figura 2. Radiografía dental seriada de maxilar superior e inferior. No se observa foco infeccioso.

El paciente ingresó a nuestra institución por guardia, con cefalea y fiebre de 7 días de evolución, además de vómitos, fotofobia, bradipsiquia y estado confusional. Se realizaron estudios de laboratorio mediante los que se detectó leuco-citosis e hiperglucemia, con hemocultivos (x2) y cultivo de LCR (por punción lumbar) negativos. Las serologías para VHB, VHC, VDRL y VIH resultaron negativas. Se efectuaron tomografía e imagen por resonancia magnéti-ca (IRM) cerebral que evidenciaron imagen redondeada temporomesial izquierda hipointensa en T1, con refuerzo en anillo luego del contraste endovenoso, hiperintensa con halo hipointenso y edema perilesional en el T2, y restric-ción en la difusión (fig. 1.A). Se realizaron también una radiografía de tórax, una ecografía abdominal y un ecocar-diograma que no presentaron particularidades.

El paciente fue evaluado por el Servicio de Odonto-logía; no se observaron focos dentarios a la inspección, ni en las radiografías dentales seriada y panorámica (fig. 2). Los Servicios de Otorrinolaringología e Infec-tología también descartaron focos sépticos.

Con diagnóstico presuntivo de absceso cerebral, se inició un tratamiento antibiótico empírico; y debido al gran tamaño del absceso, y a la localización profunda y en área elocuente, se determinó la evacuación quirúr-gica guiada con técnica estereotáxica (sistema de este-reotaxia Zamorano-Duchovny, F.L. Fischer, Freiburg, Alemania). Teniendo en cuenta la íntima relación del absceso con el asta temporal del ventrículo lateral, se planificó el procedimiento quirúrgico a partir de la fu-sión de las imágenes de tomografía y las de la IRM me-diante el programa Osirix para Apple Macintosh (v.4.0 32-bit, Pixmeo Sarl, Bernex, Suiza) (fig. 3.A). En dicha intervención se extrajeron 8 ml de material purulento (figs. 3.B y C).

Page 48: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Nombre A.

40 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/38-41 ISSN 0004-4881 ENERO/MARZO 201440

Jaimovich S, Guevara M, Ziraldo M, Sisto A, Gardella JA.

El paciente evolucionó con mejoría sintomática, sin complicaciones ni déficits asociados al procedi-miento.

El cultivo del material resultó positivo para Strepto-coccus milleri, por lo que se indicaron 6 semanas de tratamiento antibiótico con ceftriaxona, 2 g cada 12 horas, y metronidazol, 500 mg cada 8 horas, por vía endovenosa.

A los 10 meses del inicio del tratamiento, la IRM cerebral de control evidenció una regresión de la lesión (fig. 1.B), y ausencia de déficit neurológico.

DiscusiónLos abscesos cerebrales son infecciones supurativas

focales intracraneales que comienzan como una cerebri-tis localizada, la cual se organiza en una colección de material purulento rodeada de una cápsula vascularizada.

La etiología más frecuente de los abscesos cerebrales son focos supurativos contiguos odontológicos, otoló-gicos o rinosinusales, aunque su origen también puede ser metastásico a distancia (proveniente de infecciones pulmonares, pélvicas, endocarditis bacteriana o bacte-riemias), traumático o quirúrgico.

Generalmente, se trata de abscesos polimicrobianos. Los microorganismos más frecuentes son: Streptococcus viridans, bacterias anaeróbicas, Staphylococcus aureus y bacterias Gram negativas facultativas anaerobias (En-terobacteria)2,4. El Streptococcus intermedius –pertene-ciente al grupo Streptococcus milleri y que forma parte de la flora normal bucal y gastrointestinal– suele estar asociado, también, a los abscesos cerebrales6.

En el biofilm dental –en la cavidad bucal– se con-centra la mayor parte de los microorganismos presen-tes en el cuerpo humano, que pertenecen a aproxi-madamente trescientas cincuenta cadenas bacterianas diferentes4.

La mayoría de los abscesos cerebrales odontogéni-cos tienen relación con un tratamiento periodontal o con la extracción de una pieza con un absceso asocia-do. Las bacteriemias transitorias luego de un procedi-miento dental están bien documentadas1,3,7; el sistema inmune las combate sin mayores repercusiones. En ca-sos de pacientes inmunodeprimidos, la probabilidad de infección posbacteriemia o por contigüidad de focos odontogénicos aumenta, existiendo incluso la posibi-lidad de pasar la barrera hematoencefálica y generar meningitis o abscesos intracraneales, lo cual sugiere que el compromiso inmunológico es un factor deter-minante1,3,5,6.

En los casos de abscesos de origen odontogénico, los sitios de afección más frecuentes son el lóbulo temporal (42%) y el cerebelo (30%)3,4; además, generalmente son solitarios3.

Los síntomas clásicos son cefalea, fiebre y déficit neu-rológico1,8, aunque pueden presentarse convulsiones e hipertensión endocraneana.

El tratamiento de este tipo de abscesos descansa so-bre tres pilares2,3: 1) Esquema antibiótico endovenoso ajustado a la sensibilidad, durante 4 a 6 semanas, que cubra los grupos Estreptococos, Fusobacterias y Bacte-roides. Ceftriaxona (2 g cada 12 h) + metronidazol (500 mg cada 8 h), constituye un correcto esquema empírico inicial; 2) Cirugía del absceso cerebral –en caso de ser

Figura 3. A: Tomografía con marco de estereotaxia. Se tomaron coordenadas del blanco seleccionado (círculo rojo) y se planificó la trayectoria con el programa OsiriX. B: Imagen intraoperatoria. Incisión en piel preauricular izquierda. C: Imagen intraoperato-ria. Introducción de aguja de aspiración tipo Sedan según coordenadas estereotáxicas y planificación, y evacuación de contenido purulento.

Page 49: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

41ENERO/MARZO 2014 ISSN 0004-4881 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/38-41

Absceso cerebral odontogénico posraspaje radicular. Informe de caso Caso clínico - Cirugía

41

único, tener un tamaño mayor a 2 cm, estar localizado en un área no elocuente del cerebro, y causar hipertensión endocraneana8– mediante la aspiración estereotáxica, endoscópica o freehand (guiada por ecografía o neuro-navegador), o la craneotomía con resección del absce-so; 3) Remoción del factor causal (foco odontogénico).

En el caso presentado, la probabilidad del origen odonto-génico se justifica a partir de: antecedente de diabetes mal controlada, ausencia de otro foco infeccioso, tiempo trans-currido desde el procedimiento odontológico, localización del absceso, y microorganismos presentes en el material purulento. La bacteriemia secundaria al tratamiento perio-dontal constituye la posible vía de diseminación.

Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed (palabras clave: absceso cerebral, origen odontogénico, raspaje radicular) en la que no se encontraron publica-ciones que asocien el absceso cerebral odontogénico con el tratamiento periodontal.

Considerando que el tratamiento periodontal con ca-vitador ultrasónico es de práctica diaria, es importan-te remarcar las complicaciones cerebrales que pueden derivar tanto de éste como de todos los procedimientos dentales, por más mínimos que sean, y principalmen-te en los casos de pacientes inmunodeprimidos o con otras comorbilidades.

Dado que los abscesos cerebrales constituyen una pa-tología compleja con una alta morbimortalidad, los pro-cedimientos odontológicos en pacientes con comorbili-dades (como la inmunodepresión) deben ser evaluados de manera particular, a fin de determinar cuál es el mejor tratamiento. Además, es preciso realizar un seguimiento posterior estricto del paciente, para evitar posibles com-plicaciones asociadas.

Los autores declaran no tener conflictos de interés en relación con este estudio y afirman no haber recibido financiamiento externo para realizarlo.

Referencias1. Clifton TC, Kalamchi S. A case of odontogenic brain abs-

cess arinsing from covert dental sepsis. Ann R Coll Surg Engl 2012;94:41-3.

2. Antunes AA, De Santana Santos T, De Carvalho RWF, Avelar RL, Pereira CU. Brain abscess of odontogenic origin. J Cra-niofacial Surg 2011;22:2363-5.

3. Li X, Tronstad L, Olsen I. Brain abscesses caused by oral in-fection. Endod Dent Traumatol 1999;15:95-101.

4. Mylonas AI, Tzerbos FH, Mihalaki M, Rologis D, Boutsikakis I. Cerebral abscess of odontogenic origin. J Cranio-Maxillofa-cial Surg 2007;35:63-7.

5. Jiménez Y, Bagán JB, Murillo J, Poveda R. Odontogenic in-fections. Complications. Systemic manifestations. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2004;9:139-47.

6. Corson MA, Postlethwaite KP, Seymour RA. Are dental infec-tions a cause of brain abscess? Case report and review of the literature. Oral Diseases 2001;7:61-5.

7. Ulivieri S, Oliveri G, Filosomi G. Brain abscess following den-tal procedures. Case report. Minerva Stomatol 2007;56:303-5.

8. Kao PT, Tseng HS, Liu CP, Su SC, Lee CM. Brain abscess: clinical analysis of 53 cases. J Microbiol Immunol Infect 2003;36:129-36.

Agradecimientos: Los autores agradecen al odontólogo Dr. Nicolás Alfie por su aporte y revisión del manuscrito.

Contacto:SebaStián G. Jaimovich

[email protected]. de Mayo 869 (C1084AAD)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Page 50: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

DIVULGACIÓN - ENDODONCIA

42 Hilú RE, Balandrano Pinal F. Instrumentación de conductos radiculares (parte 3). ¿Por qué se fracturan los instrumentos rotatorios? Rev Asoc Odontol Argent 2014;102:42-48.

Instrumentación de conductos radiculares (parte 3). ¿Por qué se fracturan los instrumentos rotatorios?

Instrumentation of root canals (part 3). Why do rotary instruments suffer fractures?

Los instrumentos endodónticos rotatorios confecciona-dos con una aleación de níquel-titanio (NiTi) constituyen un recurso importante para la práctica clínica, debido a su gran flexibilidad y a su capacidad de retomar la for-ma original después de ser sometidos a fuerzas de torsión

y de flexión. Se ha demostrado que –en la preparación de conductos radiculares curvos– estos instrumentos se desempeñan mejor que los de acero inoxidable1, ya que disminuye la cantidad de errores de procedimiento, como la formación de escalones y transportaciones2,3.

Presentado: 28 de noviembre de 2012Aprobado: 26 de febrero de 2013

La introducción de los instrumentos endodónticos fabricados con una aleación de níquel-titanio ha significado una mejora sustancial gracias a sus propiedades. Entre éstas se destaca la flexibilidad, que ha permitido la generalización del uso de los instrumentos de níquel-titanio en las técnicas mecanizadas. Sin embargo, el empleo de estas técnicas ha incrementado la cantidad de separaciones de los instrumentos dentro del conducto radicu-lar, lo cual afecta de manera adversa el resultado a distancia del tratamiento endodóntico, al obstaculizar o impedir su realización.

El objetivo de este trabajo es analizar las causas más frecuentes de separación de instrumentos rotatorios, así como proporcionar

información sobre diversos procedimientos que pueden disminuir la incidencia de este accidente.

Resulta necesario extremar las precauciones durante los proce-sos de selección de un sistema mecanizado: debemos conocer los procedimientos de la técnica operatoria, contabilizar el número de uso de los instrumentos para su descarte, evaluar en cada caso clínico los reparos y las limitaciones anatómicas y, finalmente, considerar los procedimientos de limpieza y de esterilización, a fin de minimizar la probabilidad de separación del instrumento.

Palabras clave: Fractura de instrumentos, níquel-titanio, prevención de fracturas.

The introduction of endodontic instruments manufactured with nickel-titanium alloys has produced a substantial improvement due to the properties of the metal, among which we must high-light its flexibility, which has enabled generalization in the use of mechanized techniques. However, the use of these techniques has increased the number of instrument separations within the root canal affecting adversely the outcome of treatment hindering or impeding endodontic treatment fulfillment.

The purpose of this review is to analyze the most frequent causes of separation of rotary instruments, as well as providing

information about different procedures that may reduce the inci-dence of this accident.

It is necessary to take safety measures during the selection of a mechanized system, we must know the surgical technique pro-cedures, register how often each instrument is used to decide its disposal, evaluate in every case clinical and anatomical limita-tions, and finally consider cleaning and sterilization procedures minimizing the possibility of instrument separation.

Key words: Instruments fracture, nickel-titanium, fracture prevention.

Resumen

Abstract

Introducción

Rodolfo Elías Hilú, Francisco Balandrano PinalCátedra de Endodoncia, Escuela de Odontología, Universidad Maimónides, Argentina

Page 51: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Instrumentación de conductos radiculares (parte 3). ¿Por qué se fracturan los instrumentos rotatorios? Divulgación - Endodoncia

43ENERO/MARZO 2014 ISSN 0004-4881 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/42-48

Sin embargo, su empleo ha incrementado la cantidad de separaciones de los instrumentos dentro del conduc-to radicular4,5, lo cual afecta de manera adversa el re-sultado a distancia del tratamiento de endodoncia, pues obstaculiza o impide su realización5,6. La separación del instrumento puede presentarse de manera repentina, por lo que es preciso tomar las precauciones necesarias para evitar este accidente y, así, aumentar las posibilidades de éxito del tratamiento endodóntico7.

Existen varias técnicas utilizadas para la remoción de fragmentos de instrumentos fracturados8-10; sin embar-go, esta acción genera un excesivo desgaste de la es-tructura dentinaria, que puede conducir a una perfora-ción y, sobre todo, a una disminución de la resistencia de la raíz6,9. El éxito de estos procedimientos depende, en gran medida, de la ubicación del instrumento y del grado de curvatura del conducto radicular9,10.

En trabajos previos se han descripto las principales ca-racterísticas y conceptos de los sistemas de instrumen-tación mecanizada, con sus ventajas y desventajas, en función de una serie de parámetros que el clínico debe conocer y tener en cuenta7. También se ha informado sobre los elementos estructurales de los instrumentos rotatorios y sus principales funciones y características11.

El propósito de este trabajo es informar acerca de las ca-racterísticas de la aleación de NiTi y de las principales cau-sas de separación de los instrumentos rotatorios, además de proporcionar una serie de medidas preventivas destinadas a reducir el riesgo de fractura de un instrumento durante la instrumentación de los conductos radiculares.

DesarrolloPara conocer los porqués de la separación de un ins-

trumento endodóntico, es preciso analizar el tipo de aleación y el método empleados en su fabricación, así como los modos en que se produjeron las fracturas. En primer lugar, debemos analizar en qué medida el diseño del instrumento aumenta o disminuye su resistencia a

la fractura y su relación con la dinámica de los procedi-mientos utilizados para preparar el conducto radicular. Finalmente, conocer de qué modo inciden las soluciones irrigantes y los ciclos de esterilización en el deterioro de los instrumentos endodónticos.

Aleación de níquel-titanio (NiTi). Existen varias aleaciones metálicas con memoria de forma. Las de NiTi se utilizan en la práctica odontológica por razones de biocompatibilidad, por su resistencia a la corrosión12 y su superelasticidad1. Las aleaciones de NiTi emplea-das en la fabricación de instrumentos endodónticos ro-tatorios contienen aproximadamente un 56% de níquel y un 44% de titanio. A veces, un pequeño porcentaje (<2% en peso) de níquel puede ser sustituido por cobalto13. Esta aleación tiene la capacidad de modificar su tipo de enlace atómico, lo cual genera cambios en las propie-dades mecánicas y en la disposición cristalográfica. Su activación está en relación directa con la temperatura y/o con la tensión. Estos dos factores pueden modificar la aleación de NiTi de un estado de austenita al estado de martensita. Cuando el material está en su fase marten-sita, es suave y dúctil, con un módulo de elasticidad de entre 21 y 60 gigapascales (GPa), y puede ser fácilmente deformable. En cambio, en estado de austenita, es fuerte y duro, con un módulo de elasticidad de entre 70 y 110 GPa14. Cuando estos factores –temperatura y tensión– cesan de aplicarse, la aleación puede retornar a su forma original. Esta característica es llamada memoria de for-ma y superelasticidad13. Si se supera el valor límite, se producirá una deformación plástica permanente, con la posibilidad de sufrir una fractura (fig. 1).

Tipos de fracturas de instrumentos. La fractura de los instrumentos endodónticos mecanizados puede pro-ducirse debido a la torsión o a la fatiga por flexión14. La fractura por torsión (fig. 2) ocurre cuando alguna parte

Figura 1. Deformación plástica de lima RaCe 15/06 X40.

Figura 2. Fractura por torsión de lima ProTaper F2 X40.

Figura 3. Deformación plástica antes de la fractura de lima MTwo 20/06 X40.

Page 52: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Hilú RE, Balandrano Pinal F.

44 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/42-48 ISSN 0004-4881 ENERO/MARZO 2014

del instrumento se atora en el conducto mientras que el mango continúa girando; al superarse el límite elásti-co del metal, la fractura es inevitable15. En cambio, la fractura debida a la fatiga por flexión (fig. 3) se produce cuando el instrumento –sin atorarse en las paredes del conducto– gira libremente en una curva, lo cual genera ciclos de tensión/compresión en el punto de la curvatu-ra, hasta que se produce la separación16.

Factores metalúrgicos. En general, la fractura del metal puede ser dúctil –cuando el metal sufre grandes deformaciones antes de fracturarse– o frágil –cuando la deformación es escasa–. Aunque la aleación de NiTi es muy dúctil, existen circunstancias durante el proceso de fabricación que producen grietas en la superficie del metal. Al recibir tensiones, éstas se propagan y, así, au-mentan la fragilidad del instrumento12. La formación de microvacíos en su estructura –causados probablemente por la oxidación del NiTi– también puede conducir a una fractura por ductilidad17.

A pesar de las mejoras inherentes a la fabricación de instrumentos con la aleación de NiTi, actualmente exis-te una necesidad de desarrollar instrumentos que sean más flexibles, con mayor resistencia a la fatiga cíclica y mayor eficacia de corte, principalmente para eliminar o reducir la posibilidad de fractura durante el uso.

Las modificaciones de la temperatura de transición de las etapas de austenita a martensita mediante procedi-mientos térmicos aplicados al NiTi, particularmente du-rante la Fase-R, han dado lugar a la existencia de limas de gran flexibilidad, resistencia a la fatiga cíclica noto-riamente aumentada y gran capacidad de corte, como lo demuestran los estudios realizados con las limas Twis-ted Files (SybronEndo, Orange, CA, Estados Unidos), fabricadas a partir de estas mejoras metalúrgicas18,19.

Causas de fracturas de instrumentos. La fractura de los instrumentos rotatorios obedece a varios facto-res, entre los que se encuentran el diseño, el proceso de fabricación, la dinámica de utilización, la configuración del conducto, el número de usos, los procedimientos de limpieza y esterilización12, la velocidad utilizada20,21 y el torque del motor22,23.

Diseño del instrumento. Los diversos diseños de ins-trumentos rotatorios de NiTi tienen comportamientos diferentes dentro del conducto radicular. En instrumen-tos fabricados con el mismo material, estas diferencias de comportamiento pueden depender enteramente del diseño24. Sin embargo, es preciso considerar las caracte-rísticas de la aleación cuando son sometidos a procesos térmicos que modifican los factores de transición entre las fases austenita y martensita, que les confieren mayor flexibilidad y resistencia a la fatiga cíclica.

Las características mecánicas y estructurales de los diferentes diseños –principalmente, el diámetro de la sección transversal, la profundidad de las ranuras y la conicidad– influyen en la susceptibilidad a la fractura del instrumento25.

El diseño de la sección transversal puede afectar la resistencia del instrumento cuando éste es sometido a fuerzas torsionales y de flexión. Las limas de sección transversal triangular plana, las de diseño en U y las rectangulares poseen una menor resistencia a la fractura torsional que otros diseños de limas. Las limas de sec-ción triangular convexa son más resistentes a la fractura torsional26, lo cual puede deberse al aumento del área del núcleo de la lima. Uno de los principios de la mecánica establece que la tensión en cualquier punto de una estruc-tura es inversamente proporcional a su distancia radial al centro de gravedad de la sección transversal. De acuerdo con esto, un instrumento con núcleo central pequeño es más propenso a recibir una sobrecarga torsional que un instrumento con núcleo central grande. Esta sobrecarga torsional puede generar una deformación plástica –que indica que el instrumento presenta tensiones residuales y es necesario desecharlo– o una fractura, si se excede el límite elástico del metal. Por otro lado, se ha comprobado que mientras se incrementan la masa y la conicidad de un instrumento, el torque necesario también aumenta, con-forme disminuye el tiempo necesario para la fractura27.

Existe una ambivalencia entre la mayor o menor masa de la sección transversal, pues un aumento de la masa produce una mayor resistencia a la fractura por tor-sión28,29; sin embargo, el instrumento de mayor masa es más susceptible a la fractura por fatiga cíclica16,30,31.

Los instrumentos de menor conicidad son menos susceptibles a la fractura por fatiga cíclica en compa-ración con los instrumentos de mayor conicidad32-34. El aumento de la conicidad de los instrumentos incremen-ta la masa de la sección transversal, lo cual determina una mayor carga de tensión flexural27 y la necesidad de aumentar los valores de torque4 o de velocidad du-rante la instrumentación. El aumento de torque puede incrementar la incidencia de fractura por torsión35. El aumento de velocidad puede afectar las posibilidades de fractura15,36. Dietz et al.20 demostraron que, a una velo-cidad rotacional de 150 rpm, el instrumento tarda más en sufrir una fractura causada por fatiga cíclica, que con una velocidad de 350 rpm. Sin embargo, Pruett30 obser-vó que la velocidad rotacional no es un factor que afecte significativamente a la fractura por fatiga cíclica. Com-parando ambos estudios –aparentemente contradicto-rios– se comprende que Dietz se basó en el tiempo que tarda el instrumento en sufrir la fractura, mientras que

Page 53: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Instrumentación de conductos radiculares (parte 3). ¿Por qué se fracturan los instrumentos rotatorios? Divulgación - Endodoncia

45ENERO/MARZO 2014 ISSN 0004-4881 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/42-48

Pruett consideró los ciclos a los que ésta ocurre. Se pue-de inferir que la incidencia de fractura por fatiga cíclica no sería afectada por la velocidad rotacional, aunque su disminución puede retrasarla.

Proceso de fabricación. Durante los procesos de ma-nufacturación de la aleación de níquel-titanio, pueden incorporarse accidentalmente partículas de oxígeno, nitrógeno, carbono e hidrógeno; éstas producen vacíos granulares y grietas que debilitan la estructura del metal17.

Los instrumentos de níquel-titanio pueden ser fabrica-dos mediante procedimientos de torsión, o por medio de torneado mecánico (fig. 4).

El torneado de instrumentos rotatorios de NiTi pue-de generar superficies irregulares debidas a la forma-ción de ranuras, grietas y hoyos26,37,38. Las ranuras de fabricación corren de forma perpendicular a la superfi-cie de corte. Estos sitios son zonas de fragilidad y pue-den actuar como áreas de concentración de tensión y de iniciación de grietas durante el uso clínico23. Kim et al. observaron que en instrumentos fracturados existen grietas a lo largo de las ranuras producidas por el efecto del torneado39. Los instrumentos fabricados por tornea-do observados con microscopía óptica a X40 presentan una textura superficial que difiere según las marcas co-merciales. Cuanto más tersa es la superficie externa del instrumento, menos zonas de fragilidad presenta.

Los instrumentos fabricados por torsión presentan ranuras propias de la aleación que corren en dirección longitudinal, sin marcas de mecanizado, a diferencia de los instrumentos torneados, en los que las ranuras re-sultantes del proceso de mecanizado corren en sentido transversal. Sin embargo, al igual que en los instrumen-tos torneados, el patrón de las fracturas de las limas fa-bricadas por torsión es transversal38.

El electropulido es un procedimiento que reduce el número y la extensión de los defectos superficiales. La superficie resultante, más lisa (fig. 5), podría incremen-tar la resistencia a la fractura del instrumento. Algunos estudios han demostrado que este procedimiento no implica una disminución de incidencia de fracturas40,41; otros, en cambio, aseguran lo contrario42-44.

Dinámica de utilización del instrumento. La impor-tancia de una adecuada preparación de la cavidad de ac-ceso es prioritaria. Constituye el primer paso para evitar la fractura de un instrumento rotatorio, especialmente en pacientes con limitada apertura bucal45.

El concepto de ampliar el acceso coronario del con-ducto radicular hasta los dos tercios, antes de efectuar la preparación del tercio apical, adquiere importancia al realizar la preparación quirúrgica de un conducto radi-cular curvo, ya que facilita la negociación e instrumen-tación de su parte apical46.

La instrumentación manual de los conductos radicu-lares –previa a la utilización de los instrumentos rotato-rios– reduce significativamente la tasa de fractura de los instrumentos47-49.

Los desechos generados durante la instrumentación se empaquetan en los conductos y en las ranuras de los instrumentos, obstruyendo el conducto y aumentando la resistencia a la fricción del instrumento rotatorio, lo cual puede conducir a su fractura50. Una irrigación constante y abundante ayuda a remover estos desechos y facilita el accionar del instrumento.

Los instrumentos rotatorios deben utilizarse con una ligera presión apical; nunca debe forzarse su entrada

Figura 5. Lima RaCe 25/06 con superficie tratada con electropu-lido, observada a diferentes aumentos con microscopía óptica. En la imagen inferior se pueden observar ranuras X40 a pesar del tratamiento con electropulido.

Figura 4. En la imagen superior pueden observarse las ranuras de fabricación en una lima ProTaper F4; en la imagen inferior, la dirección diferente de las ranuras en una lima en Twisted Files #40 X40.

Page 54: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Hilú RE, Balandrano Pinal F.

46 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/42-48 ISSN 0004-4881 ENERO/MARZO 2014

dentro del conducto radicular. Su uso breve puede con-tribuir a la prevención de la fractura.

Es importante mantener siempre un movimiento cons-tante de entrada y salida durante la instrumentación me-canizada, y los tiempos de uso cortos pueden contribuir a prevenir la fractura. Además, debe procurarse que los mo-vimientos tengan la mayor longitud posible, ya que movi-mientos cortos hacen que algunas partes del instrumento pasen muchas veces en la zona de la curvatura, lo cual ge-nera un estrés innecesario51.

Configuración del conducto. Es preciso realizar un estudio preoperatorio minucioso y una cuidadosa inter-pretación radiográfica. Frecuentemente, la utilización de instrumentos manuales de bajo calibre en la determina-ción de la longitud de trabajo revela la presencia y el grado de la curvatura (fig. 6). Cuanto más pronunciada es la curvatura radicular y menor su radio, la fractura del instrumento es más probable.

Número de usos. El término fatiga cíclica ha sido utilizado para describir la fractura de los instrumentos de níquel-titanio después de la rotación continua en un conducto curvo.

Un instrumento que gira en una curvatura es sometido a un ciclo de carga invertido, es decir, de tensión y com-presión de igual magnitud en su superficie51.

Al girar un instrumento a 300 o 500 rpm en un conducto curvo, tendrá 5 u 8,33 ciclos de tensión y compresión por segundo, respectivamente. Las repetidas cargas y descar-gas torsionales y flexurales durante su uso conducen a la transformación repetitiva de la aleación de las fases auste-nítica y martensítica, que luego puede conducir a cambios perjudiciales en las propiedades mecánicas de los instru-mentos52. Estos dos factores producen la fatiga del metal, lo cual limita el número de usos y la vida útil del instrumento.

El número de veces que se utiliza un instrumento dentro del conducto es controversial, pues depende de

diferentes factores como la anatomía del conducto ra-dicular49, el diseño, el calibre16, y el tratamiento de la aleación del instrumento39,53,54. También deben tenerse en cuenta la curvatura y el radio del conducto radicular. Ante curvaturas pronunciadas con radios reducidos, es recomendable utilizar instrumentos nuevos y desechar-los después de su utilización.

Los instrumentos que presentan mayor masa en su corte transversal –ya sea debido a su diseño o a la mag-nitud de su calibre– son más propensos a fracturarse por fatiga cíclica que los instrumentos de menor masa16.

Los nuevos tratamientos metalúrgicos aplicados du-rante las diferentes fases del níquel-titanio –como el M-Wire, R-Phase o CM-Wire–, al parecer, han aumen-tado la resistencia a la fatiga cíclica de los instrumen-tos39,53,54. Sin embargo, una mejoría puede implicar la disminución de alguna otra cualidad del instrumento. Es por esto que se recomienda tener en cuenta los estudios realizados acerca de estas aleaciones, a fin de considerar las posibles ventajas y desventajas.

En última instancia, es el operador quien decide el nú-mero de usos que le dará a determinado instrumento, en función de diversos factores, entre los cuales se desta-ca el económico. Sin embargo, se sugiere desechar los instrumentos rotatorios con el menor número de usos posible. Siempre es preferible haber desechado un ins-trumento, a que éste se fracture dentro del conducto ra-dicular de un paciente.

Procedimientos de limpieza y esterilización. La solución de hipoclorito de sodio al 5 o 5,25% genera corrosión sobre las limas de níquel-titanio luego de una inmersión de entre 30 y 60 minutos55,56. Incluso una in-mersión en hipoclorito de sodio al 1% durante toda la noche da como resultado una gran variedad de patrones de corrosión57. Sin embargo, las propiedades mecánicas de torsión y de flexión no son afectadas por su inmer-sión, durante 48 horas, en solución al 2,5%58.

Las limas de NiTi pueden soportar 10 ciclos de lim-pieza con hipoclorito de sodio al 2,5% de 15 minutos cada uno (10 minutos de inmersión en la solución, más 5 minutos con activación ultrasónica) sin que se afecten sus propiedades mecánicas ni aumente su propensión a la fractura57.

La aleación de NiTi es muy sensible a la temperatura y al esfuerzo mecánico. Debido a que el estado molecu-lar de la aleación cambia con el calor, ha sido sugerido que el tratamiento a más de 400 °C podría aumentar su flexibilidad; mientras que temperaturas por debajo de 300 °C no son suficientes para lograr estos cambios59.

El efecto del calentamiento y el enfriamiento –em-pleados durante la esterilización– sobre las propieda-

Figura 6. Los instrumentos manuales frecuentemente revelan la presencia y el grado de la curvatura.

Page 55: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Instrumentación de conductos radiculares (parte 3). ¿Por qué se fracturan los instrumentos rotatorios? Divulgación - Endodoncia

47ENERO/MARZO 2014 ISSN 0004-4881 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/42-48

des mecánicas y sobre la resistencia a la fractura de los instrumentos endodónticos aún no ha sido claramente establecido. Sin embargo, Viana et al.60 sugieren que los cambios en las propiedades mecánicas de los ins-trumentos de NiTi, después de cinco ciclos de esterili-zación común en autoclave, son insignificantes desde el punto de vista clínico, por lo que se trata de un medio de esterilización seguro.

ConclusiónLa utilización de técnicas de preparación mecanizada

con instrumentos fabricados en aleación de NiTi ha in-troducido mejorías notables en la conformación de los conductos radiculares. Sin embargo, la probabilidad de sufrir una separación del instrumento ha aumentado de manera considerable.

Este tipo de accidente puede comprometer, en gran me-dida, el pronóstico del tratamiento endodóntico. En con-secuencia, es necesario extremar las precauciones duran-te los procesos de selección de un sistema mecanizado. Debemos conocer los procedimientos de la técnica ope-ratoria, contabilizar el número de uso de los instrumentos para su descarte, evaluar en cada caso clínico los reparos y limitaciones anatómicas y, finalmente, considerar los procedimientos de limpieza y de esterilización, a fin de minimizar los riesgos de separación del instrumento.

Los autores declaran no tener conflictos de interés en relación con este estudio y afirman no haber recibido financiamiento externo para realizarlo.

Referencias1. Vaudt J, Bitter K, Neumann K, Kielbassa AM. Ex vivo study

on root canal instrumentation of two rotary nickel-titanium systems in comparison to stainless steel hand instruments. Int Endod J 2009;42:22-33.

2. Cheung GS, Liu CS. A retrospective study of endodontic treatment outcome between nickel-titanium rotary and stain-less steel hand filing techniques. J Endod 2009;35:938-43.

3. Jafarzadeh H, Abbott PV. Ledge formation: review of a great challenge in endodontics. J Endod 2007;33:1155-62.

4. Sattapan B, Nervo GJ, Palamara JE, Messer H. Defects in rotary nickel-titanium files after clinical use. J Endod 2000;26:161-5.

5. Parashos P, Gordon I, Messer HH. Factors influencing de-fects of rotary nickel-titanium endodontic instruments after clinical use. J Endod 2004;30:722-5.

6. Spili P, Parashos P, Messer HH. The impact of instrument fracture on outcome of endodontic treatment. J Endod 2005;31:845-50.

7. Hilú R, Balandrano Pinal F. Instrumentación de conductos radiculares. Parte 1. Conceptos sobre la instrumentación me-canizada. Rev Asoc Odontol Argent 1999;2:141-5.

8. Ward JR, Parashos P, Messer HH. Evaluation of an ultra-sonic technique to remove fractured rotary nickel-titanium endodontic instruments from root canals: an experimental study. J Endod 2003;29:756-63.

9. Rahimi M, Parashos P. A novel technique for the removal of fractured instruments in the apical third of curved root canals. Int Endod J 2009;42:264-70.

10. Souter NJ, Messer HH. Complications associated with frac-tured file removal using an ultrasonic technique. J Endod 2005;31:450-2.

11. Balandrano Pinal F, Hilú R. Instrumentación de conductos radiculares (parte 2). Elementos estructurales de los instru-mentos rotatorios, sus funciones y características. Rev Asoc Odontol Argent 2012;100:67-74.

12. Parashos P, Messer H. Rotary NiTi instrument fracture and its consequences. J Endod 2006;32:1031-43.

13. Thompson SA. An overview of nickel-titanium alloys used in dentistry. Int Endod J 2000;33:297-310.

14. Sattapan B, Nervo G, Palamara J, Messer H. Defects in nickel-titanium endodontic rotary files after clinical usage. J Endod 2000;26:161-5.

15. Martin B, Zelada G, Varela P, Bahillo J, Magán F, Ahn S, Ro-dríguez C. Factors influencing the fracture of nickel-titanium rotary instruments. Int Endod J 2003:36;262-6.

16. Grande N, Plotino G, Pecci R, Bedini R, Malagnino V, Som-ma F. Cyclic fatigue resistance and three-dimensional analy-sis of instruments from two nickel-titanium rotary systems. Int Endod J 2006;39:755-63.

17. Alapati S, Brantley W, Svec T, Powers J, Nusstein J, Daehn G. SEM observations of nickel-titanium rotary endodon-tic instruments that fractured during clinical use. J Endod 2005;31:40-3.

18. Larsen CM, Watanabe I, Glickman GN, He J. Cyclic fatigue analysis of a new generation of nickel-titanium rotary instru-ments. J Endod 2009;35:401-3.

19. Fayyad D, Elgendy A. Cutting efficiency of twisted ver-sus machined nickel-titanium endodontic files. J Endod 2011;37:1143-6.

20. Dietz D, Di Fiore P, Bahcall J, Lautenschlager E. Effect of ro-tational speed on the breakage of nickel-titanium rotary files. J Endod 2000;26:68-71.

21. Gabel W, Hoen M, Steiman R, Pink F, Dietz R. Effect of rotational speed on nickel-titanium file distortion. J Endod 1999;25:752-4.

22. Berutti E, Negro A, Lendini M, Pasqualini D. Influence of manual preflaring and torque on the failure rate of ProTaper rotary instruments. J Endod 2004;30:228-30.

23. Blum J, Machtou P, Ruddle C, Macallef J. Analysis of me-chanical preparations in extracted teeth using ProTaper rotary instruments: value of the safety quotient. J Endod 2003;29:567-75.

24. Hilú R, Balandrano Pina F, Pérez A, Coaguila Llerena H. Evaluación de la conformación apical de los conductos ra-diculares con los sistemas Mtwo y ProTaper. Endodoncia 2010;28:220-7.

25. Ullmann CJ, Peters OA. Effects of cyclic fatigue on static fracture loads in ProTaper nickel-titanium rotary instruments. J Endod 2005;31:183-6.

26. Zhang E, Cheung G, Zheng Y. Influence of cross-sectional de-sign and dimension on mechanical behavior of nickel-titanium

Page 56: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Hilú RE, Balandrano Pinal F.

48 RAOA 2014/Vol.102 N.º1/42-48 ISSN 0004-4881 ENERO/MARZO 2014

instruments under torsion and bending: a numerical analysis. J Endod 2010;36:1394-8.

27. Sattapan B, Palamara JE, Messer HH. Torque during canal instrumentation using rotary nickel-titanium files. J Endod 2000;26:156-60.

28. Yared G, Kulkarni GK, Ghossayn F. An in vitro study of the torsional properties of new and used K3 instruments. Int En-dod J 2003;36:764-9.

29. Guilford WL, Lemons JE, Eleazer PD. A comparison of torque required to fracture rotary files with tips bound in simulated curved canal. J Endod 2005;31:468-70.

30. Pruett JP, Clement DJ, Carnes DL, Jr. Cyclic fatigue testing of nickel-titanium endodontic instruments. J Endod 1997;23:77-85.

31. Haïkel Y, Serfaty R, Bateman G, Senger B, Allemann C. Dynamic and cyclic fatigue of engine-driven rotary nickel-titanium endodontic instruments. J Endod 1999;25:434-40.

32. Chaves M, Guiomar M, Lopes V. Fatigue resistance of en-gine-driven rotary nickel-titanium endodontic instruments. J Endod 2002;28:765-9.

33. Shen Y, Coil JM. Defects in nickel-titanium instruments after clinical use: part 3. A 4-year retrospective study from an un-dergraduate clinic. J Endod 2009;35:193-6.

34. Yao JH, Schwartz SA, Beeson TJ. Cyclic fatigue of three types of rotary nickel-titanium files in a dynamic model. J Endod 2006;32:55-7.

35. Gambarini G. Cyclic fatigue of nickel-titanium rotary instru-ments after clinical use with low-and high-torque endodontic motors. J Endod 2001;27:772-4.

36. Yared GM, Bou Dagher FE, Machtou P. Influence of rota-tional speed, torque and operator’s proficiency on ProFile failures. Int Endod J 2001;34:47-53.

37. Kazemi RB, Stenman E, Spångberg LS. A comparison of stainless steel and nickel titanium H-type instruments of iden-tical design: torsion and bending tests. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2000;90:500-6.

38. Alapati SB, Brantley WA, Svec TA, Powers JM, Mitchell JC. Scanning electron microscope observations of new and used nickel-titanium rotary files. J Endod 2003;29:667-9.

39. Kim H, Yum J, Hur B, Cheung G. Cyclic fatigue and fracture characteristics of ground and twisted nickel-titanium rotary files. J Endod 2010;36:147-52.

40. Cheung G, Shen Y, Darvell B. Does electropolishing improve the low-cycle fatigue behavior of a nickel-titanium rotary instrument in hypochlorite? J Endod 2007;33:1217-21.

41. Barbosa F, Gomes J, De Araujo M. Influence of electrochemi-cal polishing on the mechanical properties of K3 nickel-tita-nium rotary instruments. J Endod 2008;34:1533-6.

42. Condorelli G, Bonaccorso A, Smecca E, Schäfer E, Canta-tore G, Tripi T. Improvement of the fatigue resistance of NiTi endodontic files by surface and bulk modifications. Int Endod J 2010;43:866-73.

43. Lopes H, Elias C, Vieira V. Effects of electropolishing surface treatment on the cyclic fatigue resistance of BioRace nickel-titanium rotary instruments. J Endod 2010;36:1653-7.

44. Anderson ME, Price JW, Parashos P. Fracture resistance of electropolished rotary nickel-titanium endodontic instru-ments. J Endod 2007;33:1212-6.

45. Yared GM, Kulkarni GK. Failure of ProFile Ni-Ti instru-

ments used by an inexperienced operator under access limita-tions. Int Endod J 2002;35:536-41.

46. Pruskin E, Hilú R. Instrumentación mecanizada. Confor-mación de conductos curvos simulados con los sistemas Quantec, ProFile y la pieza de mano endodóntica M4. Rev Asoc Odontol Argent 2002;90:9-14.

47. Hilú R, Pruskin E. Preparación quirúrgica de conductos cur-vos con la pieza de mano endodóntica M4. Rev Asoc Odontol Argent 1999;87:319-23.

48. Patino PV, Biedma BM, Liebana CR, Cantatore G, Bahillo JG. The influence of a manual glide path on the separation rate of NiTi rotary instruments. J Endod 2005;31:114-6.

49. Di Fiore P. A dozen ways to prevent nickel-titanium rotary instrument fracture. JADA 2007;138:196-201.

50. Li U, Lee BS, Shih C, Lan WH, Lin C. Cyclic fatigue of endodontic nickel-titanium rotary instruments: static and dy-namic tests. J Endod 2002;28:448-51.

51. Cheung GSP, Peng B, Bian Z, Shen Y, Darvell BW. Defects in ProTaper S1 instruments after clinical use: fractographic examination. Int Endod J 2005;38:802-9.

52. Miyai K, Ebihara A, Hayashi Y, Doi H, Suda H, Yoneyama T. Influence of phase transformation on the torsional and bending properties of nickel-titanium rotary endodontic in-struments. Int Endod J 2006;39:119-26.

53. Shen Y, Qian W, Abtin H, Gao Y, Haapasalo M. Fatigue testing of controlled memory wire nickel-titanium rotary ins-truments. J Endod 2011;37:997-1001.

54. Ye J, Gao Y. Metallurgical characterization of M wire nick-el-titanium shape memory alloy used for endodontic rotary instruments during low-cycle fatigue. J Endod 2012;38:105-7.

55. Busslinger A, Sener B, Barbakow F. Effects of sodium hypo-chlorite on nickel-titanium light speed instruments. Int Endod J 1998;31:290-4.

56. Stokes O, Di Fiore P, Barss J, Koerber A, Gilbert J, Lau- tenschlager E. Corrosion in stainless steel and nickel-titanium files. J Endod 1999;25:17-20.

57. O’Hoy P, Messer H, Palamara J. The effect of cleaning pro-cedures on fracture propierties and corrosion of NiTi files. Int Endod J 2003;36:724-32.

58. Haïkel Y, Serfaty R, Wilson P, Speisser J, Allemann C. Me-chanical properties of nickel-titanium endodontic instruments and the effect of sodium hypochlorite treatment. J Endod 1998;24:731-5.

59. Yahata Y, Yoneyama T, Hayashi Y, Ebihara A, Doi H, Hanawa T, Suda H. Effect of heat treatment on transformation tempera-tures and bending properties of nickel-titanium endodontic ins-truments. Int Endod J 2009;42:621-6.

60. Viana A, Gonzalez B, Buono V, Bahia M. Influence of steri-lization on mechanical properties and fatigue resistance of nickel-titanium rotary endodontic instruments. Int Endod J 2006;39:709-15.

Contacto:Rodolfo E. Hilú

[email protected] Pueyrredón 709, 3.° F (C1032ABH)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Page 57: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

RAOA 2014/Vol.102 N.º1ISSN 0004-4881ENERO/MARZO 2014

Premio Anual Prof.ª Dr.ª Margarita Muruzábal al mejor trabajo de investigación científica publicado en la Revista de la Asociación Odontológica Argentina

En el año 2012, al cumplirse los cien años de la crea-ción de la Biblioteca de la Asociación Odontológica Ar-gentina, se instituyó el “Premio Anual Prof.ª Dr.ª Mar-garita Muruzábal”, honrando la memoria de la que fue en vida su relevante directora y logró convertirla, a tra-vés de su capacidad y dedicación, en una de las más im-portantes en su tipo dentro del ámbito latinoamericano.

El objetivo de este reconocimiento es impulsar el es-píritu de investigación que aporte un avance significati-vo en el campo de la odontología.

• El Premio será otorgado al mejor trabajo de investiga-ción científica publicado en la Revista de la asocia-ción odontológica aRgentina.

• La entrega de la distinción se realizará en un acto pú-blico durante las jornadas bianuales de la Asociación Odontológica Argentina.

La evaluación será realizada por un jurado que se cons-tituirá a tal fin y que se regirá por las siguientes bases:• El jurado considerará los trabajos publicados en los

números de las revistas aparecidos durante los dos años anteriores.

• El jurado estará integrado por cinco miembros. Será presidido por el director de la revista o por la persona a quien él designe –con voto de calidad en caso de em-pate– y por cuatro miembros que surgirán por sorteo de una nómina de diez investigadores de reconocida trayectoria*.

• La nómina será propuesta por el director de la revista de acuerdo con la temática de los trabajos que aspiran al premio, y aprobada por la Comisión Directiva de la Asociación Odontológica Argentina.

• Los miembros del jurado no podrán ser firmantes de ninguno de los trabajos considerados ni guardar rela-ción de parentesco con ninguno de los autores.

• La decisión del jurado deberá ser tomada por mayo-ría simple, sesenta días antes de la fecha de entrega de la distinción, será inapelable y podrá contem-plarse la posibilidad de que el premio sea declarado desierto.

• El premio consistirá en una suma de dinero en pe-sos –que será actualizada de acuerdo con la va-riación porcentual de la cuota del socio activo en el primer mes del año en que corresponda hacer entrega de la distinción– y un diploma de honor para el/los autor/es.

*Uno de los integrantes del jurado deberá ser experto en metodología de la investigación, y al menos dos deberán ser externos a la AOA, argentinos o extranjeros.

Cualquier situación no contemplada en el presente reglamento será resuelta por la Comisión Directiva de la Asociación Odontológica Argentina.

La próxima entrega de los Premios se realizará en el marco de las 38.as Jornadas Internacionales de la AOA. Se premiará el mejor trabajo de investigación científica publicado en los años 2013 y 2014. El ganador de cada año recibirá la suma de $10.000 (pesos diez mil).

RAOA 2014/Vol.102 N.º1ISSN 0004-4881ENERO/MARZO 2014

Page 58: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

Revista de la Asociación Odontológica Argentina

Indizada en la base de datos LILACS de la Biblioteca Regional de Medicina (BIREME), Brasil,e incluida en el directorio Latindex

En vigencia a partir de junio de 2014

La Revista de la Asociación Odontológica Argentina(Rev Asoc Odontol Argent) –publicación oficial de la institución homónima– es una revista científica de periodicidad trimestral que publica artículos en idioma español, en formato impreso. Su objetivo es la actualización y la divulgación de los conocimien-tos científicos de la odontología y de las ciencias de la salud, fomentando y apoyando nuevas iniciativas que incrementen la publicación local y el acceso general a la literatura científica de calidad, por medio de la difusión de trabajos inéditos, previo arbitraje.

La evaluación por pares es realizada, a doble ciego, por el Con-sejo Evaluador, conformado por expertos que no son parte del personal editorial y que no tienen ningún interés comercial, ni patrocinan o acreditan los productos comerciales o procedimien-tos de diagnóstico o tratamiento mencionados en los artículos publicados.

El envío del material se considera una autorización de publica-ción. Sólo se evaluarán trabajos que no hayan sido publicados an-teriormente ni se encuentren en consideración para formar parte de otra revista o medio.

La presentación del trabajo implica la conformidad de partici-par del “Premio Anual Prof.a Dr.a Margarita Muruzábal” al mejor trabajo de investigación científica (si aplicara), salvo indicación expresa de lo contrario.

Todos los artículos aceptados para su publicación serán propie-dad de la Asociación Odontológica Argentina; su reproducción parcial o total debe ser convenientemente autorizada.

Los trabajos científicos publicados en la Rev Asoc OdontolArgent expresan exclusivamente la opinión de los autores.

La Rev Asoc Odontol Argent adhiere a los requisitos de unifor-midad del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE).

Por favor, lea atentamente las siguientes instrucciones acerca del envío de los trabajos científicos a la revista.

Presentación del escrito

Los trabajos deberán ser enviados a:

Revista de la Asociación Odontológica ArgentinaJunín 959, 3.er piso (C1113AAC),

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Si necesita más información, póngase en contacto con la Sra. Violeta Kurlat de Eskenazi por vía telefónica al núme-ro (54-11) 4961-6141, int. 212, o por correo electrónico a [email protected].

Los escritos –siempre en español– deberán ser entregados por triplicado, de manera impresa (texto e imágenes), en papel blan-co, tamaño A4, con interlineado de 1,5 espacios y márgenes de 3 cm a los cuatro lados de la hoja. Todas las páginas deberán estar numeradas. El mismo material deberá adjuntarse en sopor-te informático, utilizando el programa Word (Microsoft) u otro compatible con él. Las imágenes deberán remitirse en un archivo aparte, según se especifica más adelante.

Es condición indispensable la presentación por escrito de los artículos y de una carta firmada por el/los autor/es responsable/s, con un párrafo que mencione su conformidad de publicación y la de incluirlo –en caso de que se decidiera hacerlo– en el sitio web de la institución. La carta debe contener información sobre cualquier publicación previa o duplicada del trabajo –o sobre la presentación de cualquiera de sus partes– en otra revista o medio de difusión. Además de tener una mención específica en la carta y de incluirse su referencia en el nuevo artículo, deben suministrar-se copias de esos materiales, a fin de brindarle al director infor-mación que lo ayude a tomar la decisión final sobre la publicación del trabajo en cuestión.

Los artículos serán remitidos de forma anónima al Consejo Evaluador. Éste se encarga de determinar qué trabajos serán pu-blicados, en virtud de su valor científico e importancia.

Con el resultado de la evaluación, el autor será notificado, se-gún el caso, de su: a) aceptación, b) necesidad de revisión, c) devolución sin publicación.

Una vez aceptado el trabajo, podrá solicitarse a los autores mo-dificaciones en el texto, de acuerdo con el criterio de la Dirección. A tal fin, los autores recibirán los comentarios –también anóni-mos– de parte del Consejo, y deberán realizar las correcciones indicadas, en caso de que existiesen.

Una vez aceptados de manera definitiva, los trabajos serán pu-blicados oportunamente, de acuerdo con la temática de la edición de cada número de la revista y según la fecha de presentación. La elección del índice respectivo queda a cargo de la Dirección de la revista.

No se considerarán erratas aquellas introducidas por los pro-pios autores en los textos.

Consideraciones éticasAutoría y agradecimientos

Los autores que remitan un trabajo deben dar por sentado que el escrito ha sido leído y aprobado por todos los autores firmantes y que cada uno de ellos está de acuerdo con su presentación a la revista.

La Rev Asoc Odontol Argent adhiere a la definición de auto-ría del ICMJE. El reconocimiento de la autoría debe basarse en:

ENERO/MARZO 2014ISSN 0004-4881RAOA 2014/Vol.102 N.º1

Page 59: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

1) las contribuciones importantes a la idea y el diseño del estudio, o a la recolección, el análisis y la interpretación de los datos; 2) la redacción del borrador del artículo o la revisión crítica de su con-tenido intelectual sustancial; 3) la aprobación final de la versión por publicarse.

Los colaboradores que no cumplan con los criterios de autoría deben ser incluidos en la sección de “Agradecimientos”. Ejem-plos de esto son: personas que hayan colaborado únicamente con ayuda técnica, que hayan brindado asistencia en la redacción, que hayan ayudado con el diseño experimental, con el procesamiento estadístico de datos, o de cualquier otra manera.

Los aportes económicos y de materiales también deben ser in-cluidos en este ítem. Aprobación ética y consentimiento/asentimiento

Los estudios realizados en humanos, animales de experimen-tación o especímenes humanos deben estar certificados por un comité de ética institucional. En la sección de “Métodos”, los autores deberán mencionar al comité de ética que aprobó el pro-tocolo de investigación y, además, adjuntar la correspondiente constancia. En su defecto, estos aspectos serán evaluados por el Comité de Ética en Investigación de la Asociación Odontológica Argentina.

Cuando se describan investigaciones en seres humanos, la revista exigirá que los procedimientos seguidos respeten las normas éticas del Comité de Experimentación Humana Res-ponsable, y las de la Declaración de Helsinki de 1975, revi-sada en el año 2013, disponible en http://www.fecicla.org/archivos/articulos/DoH%202013%20ESP.pdf. En la sección de “Métodos” deberá aclararse que los autores obtuvieron el consentimiento/asentimiento informado de los participantes en el estudio.

En el caso de realizar investigaciones con animales, el pro-yecto presentado deberá cumplir con las especificaciones establecidas internacionalmente para el uso y el cuidado de animales de laboratorio, teniendo en cuenta los prin-cipios basados en la Guía para el cuidado y uso de ani-males de laboratorio del Institute of Laboratory Animal Resources, Commission on Life Sciences, National Re-search Council National Academy Press, Washington, D.C. (1996), disponible en www.nap.edu/openbook.php?record_id=10929&page=R1International%20Guiding; Internatio-nal Guiding Principles for Biomedical Research Involving Animals (1985), disponible en www.cioms.ch/publications/guidelines/1985_texts_of_guidelines.htm.

Ensayos clínicos

Los ensayos clínicos deberán adherirse a la Declaración CON-SORT, disponible en www.consort-statement.org. Cuando corres-ponda, deberán contar con la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), según lo establecido en las disposiciones de ese or-ganismo. Conflictos de intereses / fuentes de financiamiento

La Rev Asoc Odontol Argent requiere que todas las fuentes de apoyo financiero institucional, privado y corporativo sean reco-nocidas en el escrito, y que cualquier potencial conflicto de inte-rés sea señalado. Esta información, además, debe ser incluida en la sección de los “Agradecimientos”.

Normas para los autores La Rev Asoc Odontol Argent adhiere a los requisitos de unifor-

midad del ICMJE, disponibles en www.icmje.org. Los artículos recibidos que no se ajusten estrictamente a estas instrucciones serán devueltos para su corrección antes de ser revisados por el Consejo Evaluador. Aspectos generales a tener en cuenta

Los trabajos deberán constar de tres documentos: primera pági-na, segunda página y escrito.

En la primera página se indicarán los siguientes datos, en el orden citado:

• Título del artículo (menos de 120 caracteres, incluidos los espacios) en español y en inglés.

• Nombres completos de los autores, en el siguiente orden: nombre/s (evitar iniciales) y apellido/s.

• Nombre completo del lugar de trabajo, institución, ciudad, país.

• Dirección postal completa del autor a quien debe dirigirse la correspondencia, incluyendo un número de teléfono fijo, un número de teléfono móvil y una dirección de correo electrónico.

En la segunda página debe constar un resumen del trabajo en castellano y otro en inglés (abstract). Debido a que el resumen es la parte esencial del artículo indizado en las bases de datos electrónicas y la única sección que se incluye en éstas, los autores deben cuidar que refleje con precisión el contenido del artículo. En él se deben proporcionar el contexto o los antecedentes del estudio, fijar sus objetivos, explicitar los procedimientos básicos (sujetos o animales de laboratorio que han participado en el es-tudio, criterios empleados para la asignación a grupos –cuando corresponda–, métodos de observación y de registro y análisis de la información recolectada), los principales resultados (incluyen-do –cuando amerite– la magnitud de los efectos y su significación estadística) y las conclusiones. Deben destacarse las observa-ciones y los aspectos más novedosos y principales del estudio. El resumen no debe contener citas bibliográficas ni abreviaturas (excepto las correspondientes a las unidades de medida). Debe evitarse la mención de tablas y de figuras. Es necesario consig-nar, además, un máximo de seis “Palabras clave” (Key words) en español y en inglés; preferentemente, éstas deben estar incluidas en los listados de términos normalizados MeSH de MEDLINE, disponibles en www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh y DeCS de LILACS, en línea en decs.bvs.br/E/homepagee.htm.

Desde la tercera página, el trabajo debe contener el texto del artículo.

Para las unidades de medida se empleará el Sistema Internacio-nal de Unidades (SI), usando la coma como separador decimal. En cuanto a las abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos, deben evitarse tanto en el título como en el resumen. Además, la prime-ra vez que se empleen deben ir precedidos por la denominación completa (aclarando la abreviatura entre paréntesis), salvo que se trate de unidades incluidas en el SI.

Referencias. Deberán ordenarse con números arábigos, de manera correlativa, según su orden de aparición en el texto, en el que serán incluidas por medio de superíndices junto a la pala-bra que los antecede, sin dejar espacio antes del punto final. Las citas deberán seguir los requisitos de uniformidad para escritos del ICMJE, disponibles en www.metodo.uab.cat/docs/Requisi-tos_de_Uniformidad_Ejemplos_de_referencias.pdf. En cuanto a los títulos de las revistas, éstos deben abreviarse según la lista de

RAOA 2014/Vol.102 N.º1ISSN 0004-4881ENERO/MARZO 2014

Page 60: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

revistas indexadas para MEDLINE, publicadas por la NLM en su página web: www.ncbi.nlm.nih.gov/journals.

Las citas de libros deberán observar el siguiente orden: Apelli-do seguido de inicial del nombre (sin coma después del apellido ni punto después de la inicial) del autor o los autores, separa-dos por comas. Título del libro (en cursivas). Edición. Ciudad de publicación, editorial, año, intervalo de páginas del texto que se necesita señalar. (Ejemplo de libro: Braun J, Smith T. Dentistry. 3a ed. Baltimore, Williams & Wilkins, 1987, p. 219-22. // Ejem-plo de capítulo de libro: Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Radiographic examination. En: Vogelstein B, Kinzler KW (eds.). Diagnosis of pulpal and periapical disease. 2a ed. Nueva York, McGraw-Hill, 2002, p. 93-113.)

Las citas de artículos de revistas deberán respetar el siguiente orden: Apellido seguido de inicial del nombre (sin coma des-pués del apellido ni punto después de la inicial) del autor o los autores (se mencionan los seis primeros; luego –si corresponde– deberá decir “et al.”), separados por comas. Título del trabajo. Título abreviado de la revista (en cursivas) seguido del año de edición; volumen: intervalo de páginas consultadas. (Ejem-plo: Braun J, Twer P, Jali T, Nebot JL, Janet F, Herrera S, et al. Restauración de dientes fracturados. Rev Asoc Odontol Argent 1998;70:120-34.)

Cuando se trate de citas de artículos de revistas de Internet, deberá respetarse el siguiente orden: Apellido seguido de inicial del nombre (sin coma después del apellido ni punto después de la inicial) del autor o los autores (se admiten los seis primeros; luego deberá decir “et al.”), separados por comas. Título del trabajo. Título abreviado de la revista [aclaración –entre corchetes– que diga “en línea”]. Año, mes [citado día, mes, año]; volumen, inter-valo de páginas [aprox. 3 p.]. Disponible en: página web. (Ejem-3 p.]. Disponible en: página web. (Ejem-plo: Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts in an advisory role. Am J Nurs [en línea]. 2002 junio [citado 12 agosto de 2002]; 102:6-8 [aprox 3 p.]. Disponible en: www.nursingworld.org/AJN/2002/june/Wawatch.htm.)

Para otros ejemplos de formatos de referencias, los autores de-berán consultar la siguiente página web: www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html.

Por último, es recomendable que las citas bibliográficas corres-pondan a publicaciones de los últimos diez años.

Tablas. Recogen la información de forma concisa y la presen-tan de manera eficiente. Además, la ofrecen con los grados de detalle y de precisión deseados. Deberán tenerse en cuenta las siguientes instrucciones de presentación:

a. Agrupar las tablas en páginas aparte, al final del trabajo.b. Ordenarlas con números arábigos, de forma consecutiva, si-

guiendo el orden en que aparecen en el texto. c. En la parte superior de la tabla, asignar un título escueto. En

la parte inferior, incluir las abreviaturas empleadas, en orden al-fabético. Además, las tablas deben contener las medidas estadís-ticas de tendencia central y de dispersión (variabilidad) acordes con el tipo de datos presentados.

d. En el texto, indicar entre paréntesis dónde corresponde citar cada tabla. Por ejemplo, “(tabla 1)”, “(tabla 2)”, etcétera.

Por último, deberá tenerse en cuenta que el contenido de las tablas es autoexplicativo, por lo que los datos que la comprenden no deben figurar en el texto ni en las figuras.

Figuras. Se considera bajo este nombre a todo tipo de foto-grafías, gráficos o imágenes, sean en blanco y negro o en color. Las figuras deben ilustrar estrictamente el contenido del trabajo; deben evitarse aquellas que se consideren secundarias. Para su remisión, no deben estar insertadas en el archivo de Word ni ser

parte de un PowerPoint o programa similar. Deberán tenerse en cuenta las siguientes instrucciones:

a. Remitir las figuras como archivos independientes, en forma-to “jpg” o “tif”, y en alta definición (300 dpi).

b. Además, incluirlas al final del documento de Word, en di-mensiones de, por lo menos, 20 × 15 cm.

c. Ordenar las figuras con números arábigos e indicar entre paréntesis en qué lugar del texto deberán ubicarse. Por ejemplo: “(figura 1)”.

d. En el final del trabajo, consignar los epígrafes asignados a cada figura, sin olvidar indicar el número de figura a que corres-ponde cada uno.

e. En el caso de las micrografías, recordar que éstas deben con-tener indicadores internos de escala. Además, los símbolos, las flechas o las letras empleados deben contrastar con el fondo de la figura.

Finalmente, deberá tenerse en cuenta que las figuras no deben incluir datos que permitan conocer la procedencia del trabajo o la identidad de los pacientes. Las fotografías de per-sonas deberán presentarse de manera tal que éstas no sean identificables. En el caso contrario, para el uso de las imáge-nes, será necesario adjuntar el consentimiento del individuo fotografiado.

Tipología de trabajos

Según su contenido, los artículos que la revista considere que pueden ser incluidos en ella serán clasificados bajo los siguientes rubros: trabajos de investigación científica, de revisión sistemá-tica y metaanálisis, de revisión, casos clínicos o series de casos, comunicaciones breves y cartas al director.

1. Trabajos de investigación científica. Son el resultado de ex-periencias u observaciones que implican un aporte a un área es-pecífica de la ciencia odontológica.

Su extensión máxima es de 5.000 palabras, desde la primera página hasta el final, excluyendo únicamente las tablas.

La primera página del documento deberá estar de acuerdo con el apartado de los aspectos generales.

En la segunda página deberá constar un resumen del trabajo, de no más de 150 palabras, en español y en inglés, estructurado según los siguientes subtítulos: Objetivo/s (Aim/s), Materiales y métodos (Materials and methods), Resultados (Results), Conclu-sión/es (Conclusion/s), Palabras clave (Key words).

El texto del artículo se dividirá en las siguientes secciones: In-troducción, Materiales y métodos, Resultados, Discusión, Con-clusión/es, Agradecimientos (si los hubiera), Conflictos de inte-rés, Referencias. Las figuras y las tablas no deben estar insertadas en el archivo de Word (ver párrafo “Figuras” en el apartado de los aspectos generales).

2. Revisiones sistemáticas y metaanálisis. Consisten en la des-cripción de una patología, una técnica, un tratamiento o un méto-do, planteada a partir de un interrogante cuidadosamente formu-lado, desde el que se dirige una búsqueda objetiva de la literatura científica, explicitando los criterios de inclusión y de exclusión. Tras el análisis de toda la evidencia disponible –que puede incluir la aplicación de la técnica estadística de metaanálisis–, se arriba a conclusiones que resumen el estado actual del conocimiento en relación con aquel interrogante.

La extensión máxima de este tipo de trabajos es de 5.000 pa-labras desde la primera página hasta el final, excluyendo única-mente las tablas.

ENERO/MARZO 2014ISSN 0004-4881RAOA 2014/Vol.102 N.º1

Page 61: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,

La primera página del documento deberá estar de acuerdo con el apartado de los aspectos generales.

En la segunda página deberá ir un resumen del trabajo, de no más de 150 palabras, en español y en inglés, estructurado según los siguientes subtítulos: Objetivo/s (Aim/s), Materiales y méto-dos (Materials and methods), Resultados (Results), Conclusión/es (Conclusion/s), Palabras clave (Key words).

La estructura del artículo debe ser la siguiente: Introducción, Ma-teriales y métodos, Resultados, Discusión, Conclusión/es, Agrade-cimientos (si los hubiera), Conflictos de interés, Referencias.

3. Trabajos de revisión. Informan acerca del estado actual del conocimiento sobre un tema determinado, con revisión de la bi-bliografía, sin explicitar los métodos para obtener y seleccionar la información presentada.

La extensión máxima es de 3.000 palabras desde la primera página hasta el final, excluyendo únicamente las tablas.

La primera página del documento deberá estar de acuerdo con el apartado de los aspectos generales.

En la segunda página deberá ir un resumen del trabajo, de no más de 150 palabras, en español y en inglés, no estructurado. De-berán incluirse las “Palabras clave”, en ambos idiomas.

La estructura del artículo debe ser: Introducción, Desarrollo, Discusión, Conclusión/es, Agradecimientos (si los hubiera), Con-flictos de interés, Referencias.

4. Casos clínicos o series de casos. Se trata de descripciones de situaciones clínicas no habituales o que revisten especial interés en su relación.

La extensión máxima es de 2.000 palabras. La primera página del documento deberá estar de acuerdo con

el apartado de los aspectos generales. En la segunda página irá un resumen del trabajo, de no más

de 150 palabras, estructurado en español y en inglés, según el si-guiente esquema: Objetivo/s (Aim/s), Caso clínico (Case report), Conclusión/es (Conclusion/s), Palabras clave (Key words).

La estructura del artículo debe ser la siguiente: Introducción, Caso/s clínico/s, Discusión, Conclusión/es, Agradecimientos (si los hubiera), Conflictos de interés, Referencias.

5. Comunicaciones breves. Consisten en resultados prelimina-res que, por su interés, justifican su pronta difusión. Describen mejoras significativas en la práctica clínica, por ejemplo, el in-forme de una técnica novedosa, avances tecnológicos, o enfoques prácticos.

La extensión máxima es de 2.000 palabras. La primera página del documento deberá estar de acuerdo con

el apartado de los aspectos generales. En la segunda página deberá constar un resumen del artículo,

de no más de 150 palabras, en español y en inglés, no estructu-rado. Además, deberán incluirse las “Palabras clave”, en ambos idiomas.

La estructura del artículo deberá ser la siguiente: Introducción, Informe, Discusión, Conclusión/es, Agradecimientos (si los hu-biera), Conflictos de interés, Referencias.

6. Cartas al director. Se trata de observaciones y comentarios a trabajos publicados previamente en la revista, o la comunica-ción de observaciones o experiencias que puedan constituir un texto breve. La extensión máxima es de 1.000 palabras. Podrán citarse hasta seis referencias. Además, se admitirán una figura y un cuadro.

7. Otras secciones. La Rev Asoc Odontol Argent cuenta con otras secciones, como el editorial y los comentarios bibliográficos, que son escritos por los colaboradores del director y por el equipo periodístico de la publicación. Quienes deseen participar deberán contactarse con ellos.

Cualquier contingencia no prevista en estas instrucciones será resuelta por la Dirección de la revista y por la Comisión Directiva de la Asociación Odontológica Argentina.

RAOA 2014/Vol.102 N.º1ISSN 0004-4881ENERO/MARZO 2014

Page 62: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,
Page 63: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,
Page 64: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,
Page 65: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,
Page 66: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,
Page 67: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,
Page 68: AOA | Asociación Odontológica Argentina | Sitio Oficial · dentinario cervical reducido Flexural resistance of teeth restored with ... Case report Sebastián Gastón Jaimovich,