aÑo xlix num. 575 abril 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos...

100
AÑO XLIX . ;. . ^ . : :n - °Y'F- - /''> . ^ ^^ y= _ _ ^ ^ ^ ^^` ^ +^i '`^ .^ii . , . ^,s;,^ ^^ ^ . ^^^i•'^^ ' NUM. 575 ABRIL 1980

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

AÑO XLIX

. ;.

. ^ .

: :n - °Y'F- -/''> . ^^^ y=_ _ ^

^ ^ ^^` ^ +^i '`^ .^ii . ,. ^,s;,^ ^^ ^ .^^^i•'^^ '

NUM. 575ABRIL 1980

Page 2: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

Esta frase puesta en una cosechadora,le reportará grandes ventajas: 1 o Conocemos

>lemente al campo Español y adaptamos nues-^sechadoras exactamente a sus neoesidades. 2o Recambios

i, servicio de reparaciones complicadas. ... Problemas que Vd. nun-comprando una cosechadora de fabricación nacional, con tecnología nacional.

^^.,.^.^.

. . .FABRICA Y OFICINAS EN HUESCA: AVDA. DR. ARTERO, S/N. - TEL 22 01 00 (CINCO LINEAS)

OFICINAS EN ZARAGOZA: MARINA MORENO, 29 DPLDO. TEL. 21 35 83

, r: ^-r ,

fabricadas por :•

1^.;^^i^0

Page 3: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

En la prevención de los procesos patológicosque afectan al aparato respiratorio de los conejos.

Rinoneumonías pasterelósicas.

Apartado de Correos 321 • Teléfono *23 57 00 • LEON

Page 4: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

ACABAMOS D!INVEN^A^

EL TRACTOR ..,

gTEyR-^^^,.>,.^^^^^z..^.^Ctra. de Loeches, s/n.

Teléf. 675 12 03TORREJON DE AROOZ

IMadrid)

... mós racional del mundo.Un lracror construido baÍo las más esfricfas

normas de calidad.Un tracfor que marcará el camino a seguirpor las nueuas generaciones de esle fipo

de máquinas.Un tractor en el que STEYR, pionera en lafabricación de lurbomotores, ha logrado la

^!!"^ meior ulililación de su potencia disponiblecon el menor consumo de combusfible.

^ 11.. +..:

^ i^i r , jr .

^ 1 fy^

^ ^dm1.., .1 ' w

tor, en suma...PERFECTO

^- ^`^^

^ ^ ^ ^

Page 5: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

REL ÑEl gran protectorde sus cultivos.

nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas.

Dadas las propiedades de losmateriales con que están fabri-cadas las placas de RELON,éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los me-tales, siendo idóneas para laconstrucción de invernaderos

Las placas de poliéster refor- agrícolas.zado con fibra de vidrioy nylon se Todas estas característicasconocen en el mercado bajo el hacen del poliéster reforzado un

material imprescindible para laprotección de los cultivos agríco-las del frío, la excesiva humedad,granizo, viento, etc.

Fabricado por:

ItlO RODANO, S.A.Distribuido por: F^1V^S^1Edificio Ederra (Centro Azca)Avda. Generalísimo, 9- Madrid 16Teléf. : 456 O1 6]

Page 6: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

• • o

HERE )E Monsanta

el réyde los herbicidas

para todos los cultivosdestruye 1 as malas hierbas

hasta la raiz

^ ^ ^^ ^ , ^ ^^^ ,

Page 7: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

riculturaN° 575 •

ABRIL 1980 ^tev sta a^r^o^ecuar^aPUBLICAC/ON MENSUAL ILUSTRADA

Signatura internacional normalizada; SP ISSN 002-1334

DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló, Doctor Ingeniero Agrónomo y Periodista.REDACTORES: Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano, Carlos García Izquierdo,

José A. del Cañizo Perate, Tomás Molina Novoa y Antonio Solé Orostivar,Doctores Ingenieros Agrónomos.

EDITA: Editorial Agrícola Esp^^ñola, S.A.Domicilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 221.16.33. Madríd-14.

PUBLICIDAD: Jesús Sánchez,Editorial Agrícola Española.

IMPRIME: Coop. COIMOFF. Camranar, 4. Teléfono: 256.96.57. Madrid-28.DIAGRAMACION: Free Lance García de Paredes/Amorós.Arturo Soria, 187. Of. 4. Teléfono 413.65.87. Madrid-33.

PORTADA: Free Lance García de Paredes/Amorós.

SOMARIO

EDITORIALES: La explotación familiaz agrazia.-Tendencias en FIMA-80 .................................................................................................... 238

OP[NIONES: Ley de Fincas manifiestamente mejorables (I), por I. GARCIA ISIDRO.-Mercado Común y España, por Miguel A. BOTIJA. 240

FIMA-80:En cifras.-Día del Agricultor.-La VACA se equivocó de "día".- Día de la prensa agrazia.- 12 Conferencia lnternacional de Mecani-zación Agraria.- Recor.ocimiento a D. Manuel Campos.- II Jornadas de Técnicas Agrazias .................................................................... 247Premios a Novedades, Concurso "novedades técnicas": máquinas premiadas. Concurso "seguridad".- Maquinaria en FIMA-80 ......... 256

SIMA-80:Máquinas premiadas .................................................................................................................................................................................... 264

EXPLOTACIONES FAMILIARES:La E.F.A. y la C.E.E., por Julián BRIZ .................................................................................................................................................... 270Agricultura a tiempo parcial, por Rafael DAL-RF .................................................................................................................................... 278Las estructuras agrarias, por Leovigildo GARRIDO .................................................................................................................................. 281La agricultura familiaz ante la crisis energética, por Antonio ORTIZ DL LANDAZURI ......................................................................... 286Formación profesional, por J.M. MONTOLIO ......................................................................................................................................... 291

COLABORACIONES TECNICAS:Contra la procesionaria del pino, por Francisco ROBREDO .................................................................................................................. 296El pepinillo, en crisis, por J.M. UNCITI ................................................................................................................................................... 300Problemas ecológicos de los insecticidas, por Joaquín D'AUBAREDF .................................................................................................. 302Diarreas infecciosas bovinas, por E. Zarzuelo ........................................................................................................................................ 305

INFORMACION:VIl Día Forestal Mundial, por E. Vicente.- Homenaje de los niños de La Coruña a Félix Rodríguez de la Fuente, por David Bayón.-Abusos anti-natura, por B. de Mesanza.- Agro-azte, por Zadic . .............................................................................................................. 310

CRONICAS:Alicante, por E. Chipont.- Jaén ( las tácticas del fútbol y el cultivo del olivar), por M. Camacho.- Sevilla (Plan quinquenal algodonero),por D.D.- Rioja (el sudoeste francés), por A. Cenzano.- Castellón (veñedo decepcionante), por J. Villena.- Albacete ( perspectivas para^I vino), Por M. Soria . .............................................................................................................................................................................. 14

LEG[SLACION: Campaña remolachera-azucazera 80-81.- Producción y comercialización de huevos.- Producción y comercialización de po-llos .............................................................................................................................................................................................................. 318

LIBROS : ......................................................................................................................................................................................................... 320

SUSCRIPCION: España ....................................... 1.200 Ptas./AñoPo rt u gal ........ .............................. 1.5 00Restantes países ........................ 2.000

:^'UMERO SUELTO O SUPLF_MENTO

España: 125 ptas.

.

^^^^..,r..._...^ ......_..rr

aaodsrJSn eepaffol^da la panea tiáaic^

Denósito le^aal: M. 183-1958

Page 8: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

EDITORIALES

LAEXPLOTACION

FAMILIARAGRARIA

EI tema de la estructura empresa-rial en el sector agrario ha estadosiempre de actualidad, y tal vez en elmomento presente vea realzado suinterés por varios motivos.

Por una parte la crisis de materiasprimas y de las fuentes energéticasvuélven a plantear en los paísesdesarrollados la conveniencia de dis-poner de unos abastecimientos ali-mentarios seguros. De aquí la inten-sificación de las producciones, o elmantenimiento de las mismas a unosniveles aceptables.

Ahora bien, para estimular las pro-ducciones se presentan dos víasesencialmente: a través de los precioso mejorando las estructuras. Hastaahora se ha mostrado cierta prefe-rencia por sistemas de precios, portener un efecto más inmediato, peroel coste de intervención viene siendodemasiado elevado, y no resuelve elproblema. Si se opta por elevación delos niveles de precios hay un notorioperjuicio para el consumidor, discri-minando a las clases sociales menospudientes económicamente. Si por elcontrario se recurre a las subvencio-nes, para contener el efecto inflacio-nista, los costes al contribuyente sonelevados y tienen una mala ^presenta-ción ante la sociedad, especialmentesi se originan excedentes y hay queprimar las exportaciones o su desna-turalización.

Por todo ello, la mejora de las es-tructuras agrarias, aparece como lasalida más adecuada en cuanto queaporta una solución viable.

Otro hecho bastante comentado enla actualidad es el reconocimiento deque el sector agrario desarrolla o per-mite una serie de actividades ademásde las tradicionales orientadas haciala alimentación. La conservación de lanaturaleza, creación de áreas de re-creo, vigilancia de los bosques, caza,pesca y otras actividades tienen unasconnotaciones que comprometen atoda la sociedad. En la médida de quese adopten una serie de incentivospara evitar una emigración excesivaque conlleve la desertización del me-dio rural. EI arraigo de la E.F.A. enmuchas de estas zonas "marginalesdesde el enfoque económico-agrario",puede encontrar cierta explicación yviabilidad desde otros puntos de vista.

La repercusión del sistema suceso-rio en la estructura de las explotacio-nes, es otra faceta a tener muy enconsideración. EI Derecho Napoleóni-co de reparto de la explotación entrelos herederos, ha supuesto en muchoscasos la destrucción de la viabilidadlograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que seapreciso abordar desde el ámbito jurí-dico el tratamiento de las explotacio-nes agrarias, siguiendo de algunamanera los sistemas forales de algu-nas regiones españolas, así como le-gislaciones de otros países europeos.

La evolución de las funciones agra-rias, con el empleo a tiempo parcial endiversos sectores agrario-industrial-servicios, plantea la consideración deunas nuevas dimensiones. EI concep-

to de riesgo, el del empresario "ex-clusivamente agrario", el análisis in-dividualizado de las diversas facetasdel sistema agroalimentario, han decontemplarse con una nueva óptica.

A todo ello hay que añadir la nuevaprueba de fuego que supone paranuestra economía, y en especial parael sector agrario la incorporación alárea comunitaria y el papel que puedey debe desempeñar en esa adaptaciónla Explotación Familiar Agraria, cuyaversatilidad y dinamismo se hanpuesto de manifiesto con suma fre-cuencia.

Argumento de peso para dedicaruna atención especial a las E.F.A es laimportancia en nuestro país, dondeocupan un 70% del total. De los 2,5millones de explotaciones que habíaen 1972 en nuestro país, cerca de un40% tenían de 1 a 5 Has, mientrasque solo un 0,2% superaban las milHas. Ello nos da una orientación de lainfraestructura existente.

La E.F. A. puede suponer el mante-nimiento de los puestos de trabajoadecuados en el sector agrario, paralo cual ha de complementarse con unestímulo a la incorporación de losjóvenes al sector, frenando de algunaforma la sangría experimentada últi-mamente. Algunos autores cifran elflujo de jóvenes hacia la agriculturaen torno a los 30.000 anuales.

Ahora bien, en la mente de todosestá la interrogante de hasta quépunto la vida rural y la actividadagraria podrá ofrecer las condicionesmínimas que las hagan atractivas.

Por todo ello hemos consideradooportuno el ofrecer este número anuestros lectores, donde bajo el lema"La Explotación Familiar Agraria",diversos especialistas comentan suinterés desde puntos de vista muydiversos y complementarios. Enten-demos que de la contrastación deopiniones, y del análisis interdiscipli-nar puede salir la luz que permitaabordar desde todos los órdenes yniveles, las soluciones más oportunas.

La responsabilidad recae tanto so-bre la Administración como sobre losadministrados, tanto en la puesta aldía del marco jurídico adecuado, comode los estímulos técnicos, sociales yeconómicos que permitan explotacio-nes viables y den un mejor servicio ala sociedad.

238-AGR ICU LTURA

Page 9: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

UNA FERIA SERIA ,PROFESIONAL Y

COMERCIAL

Tendenciasen

FIMA-80Las publicaciones agrarias acudi-

mos a la Ilamada de FIMA, cada año,porque la feria es seria, comercial yprofesional. Allí, en FIMA, encontra-mos a todos los posibles expositoresque, dentro del vasto sector agrario,tienen una significativa importancia.Los expositores, fabricantes e impor-tadores de maquinaria agraria, a ĉu-den a FIMA antes que nosotros. EnZaragoza, es siempre el encuentro.

A Zaragoza Ilegan también muchosagricultores. Algunos de puntos dis-tantes de nuestra geografía. Los más,de puntos cercanos.

La FIMA la componen, lo hemosdicho varias veces, los expositores yagricultores, con un decidido, y diría-mos casi único, interés comercial. EIresto de las actividades son siempre eladorno, a veces imprescindible, quecomplementa y concede poder deatracción a una manifestación, o bienson intentos inoportunos que suelenfracasar.

A FIMA se acude porque, ya quedadicho, están allí los expositores.

Y cabe preguntar ^Merece la penaacudir a Zaragoza, por el solo hechode ser agricultor?

Existe la rutina de resumir negati-vamente una feria comercial mani-festando simplemente que "no hayninguna novedad". Lo cual no escierto. En FIMA, en cualquier feriaanual, suelen existir todas las nove-dades posibles porque están allí, odeben estar, todas las mercancíasexistentes en el mercado. La novedad,de un año para otro, es cuestión

aleatoria y difícilmente apreciable. Loque el agricultor progresista e inquietoaprecia, en su visita a FIMA, es larealidad o incluso las tendencias de lamaquinaria agrícola. Por eso solo de-be acudir a fin de estar al día.

Las "novedades oficiales", por otraparte, son apreciadas por los exper-tos, aunque no estén todas las queson porque el jurado ha de seleccionarentre las presentadas al concurso de"novedades técnicas".

Pero, tanto entre lo apreciado poreste jurado como entre los comenta-rios de los numerosos visitantes a lasalida de FIMA, pueden estimarse va-rias tendencias.

En primer lugar el "gigantismo" delas máquinas, ya comentado el añoanterior, y la dimensión cada vezmayor de los tractores y sus precios,con la irrupción ya total de los tracto-res de rueda, de gran potencia y dobletracción, en sustitución a anterioresversiones de orugas. "A grandes má-quinas, grandes parcelas", comentá-bamos en nuestro editorial de marzopasado al referirnos al empleo yaprovechamiento de la maquinaria ennuestras inadecuadas estructurasagrarias.

Han abundado en FIMA-80 lassembradoras, a veces combinadas(semillas y abonos), otras de precisiónfundamentalmente para cultivos hor-tícolas. EI problema de estas máqui-nas es la exigencia de los terrenos y,por tanto, la eficacia de su aplicación.También se han visto bastantes re-molques basculantes construidos por

empresas nacionales de mediana di-mensión.

También es esperanzador el au-mento de las mejoras tecnológicasintroducidas por nuestros fabricantesnacionales de aperos (arados de ver-tederas, discos, gradas, cultivadores,etc.), muchos de ellos ubicados enpoblaciones pequeñas y alejadas delas grandes urbes industriales. Lo quemerece un aplauso.

Se ha podido apreciar un incre-mento de los equipos ganaderos. Loque otros años hemos censurado,cuando comentábamos "una feriaagraria sin ganadería".

Entre las seis "novedades técnicas"proclamadas, tres se refieren a equi-pos de forrajes o heno y una es unprogramador electrónico para la ali-mentación del ganado.

Se imponen las "líneas verdes" enlos planes de la fabricación de ma-quinaria, en consonancia con el in-cremento que la ganadería ha experi-mentado el año pasado respecto a loscultivos agrícolas, circunstancia pues-ta de manifiesto recientemente por elMinistro Lamo de Espinosa.

Se han visto muchos molinos parapiensos, algunos simples y revolucio-narios, al igual que mezcladores, oaplastadores de granos, al margen dela gran maquinaria para ensilado 0almacenes-silo. EI interés hacia la ali-mentación del ganado se manifiestacada vez más en la feria (programa-dores, copos, bloques, alimentos lí-quidos, etc.) así como 1os equipospara la sanidad y manejo del ganado,que años anteriores apenas existían.

En fin, enumerar la mercancía pre-sente en FIMA-80 es tarea ardua. Yaen nuestro reportaje informativo sepresenta una muestra informativa,incompleta pero algo representativa.

En estas líneas solo cabe eludir alas tendencias generales ya apunta-das y recordar de nuevo, pensando yaen la próxima FIMA-81, que las mejo-res novedades la suponen la realidady autenticidad de las máquinas en elmercado. Y esas máquinas acuden aZaragoza, feria seria, profesional ycomercial. Por eso el agricultor debeacudir. AI igual que "hacemos" laferia los responsables de la prensaagraria.

AGRICULTURA-239

Page 10: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

OPIN IONES

LEY DE FI NCASMA N I F IESTA-

M ENTEM EJORABLES

0)En el B.O. del Estado de 23 de no-

viembre de 1979, se publicó la Ley aque se hace referencia, de fecha 16del mismo mes y año, que entró envigor el 1. ° de enero de este año 1980según la disposición final 1^^.

Ya hace unos años, a un ministrode Agricultura que conocía muy pocoel campo, y sus vicisitudes alternati-vas, se le ocurrió publicar una Leycon idéntico título que ésta, pero co-mo los Ingenieros Jefes de las seccio-nes provinciales contestaron, con al-guna excepción ĉ laro está, que en sudemarcación no había ninguna quepudiera estimarse comprendida en laLey, ésta no tuvo apenas efecto, puessolamente se aplicó en algún casomuy significado y con evidente finali-dad política.

Pero, ^es que en España en la ac-tualidad y siñ demagogia, existen esasfincas supuestamente mejorables?

Todo el que conozca el campo y nosólo a través de la ventana del ferro-carril, o de algún coche oficial, sabeque eso de las mejoras en las fincases algo completamente teórico, ya queen la realidad todo dueño procuraaprovechar sus predios al máximo,acudiendo a los técnicos para que loasesoren, pero sin agradarle lo másmínimo que se le imponga una técni-ca solamente aprendida en los libros.

Es muy conocido una especie deaxioma entre cultivadores y ganade-ros, y es que toda finca admitecuantas mejoras se quieran instalaren ellas, hasta la total ruina del pro-pietario.

Esta nueva Ley que acaba de en-trar en vigor, y voy a comentar sin quesea exhaustivamente, dice en su artí-culo 1°, sin definir como debió ha-cerlo, qué se entiende por tales fincas;

tampoco distingue las dedicadas aaprovechamientos agrícolas o gana-deros, dejando la calificación, confor-me a lo dispuesto en la presente Ley alos técnicos, en unos casos de IRYDAy a otros de ICONA, según la produc-ción de la finca y dando únicamenteuna especie de bases completamenteimprecisas a los técnicos calificados,como las que contiene el artículo 2°,según el cual se podrá producir dichacalificación en algunos de los si-guientes supuestos:

Cuando la finca Ileve sin explotarsedos años como mínimo, siendo su-ceptible de explotación agraria, pare-ciendo que quedan excluidas fincas deexplotación ganadera; las que de mo-do manifiesto no aprovechen correc-tamente lós medios o recursos dispo-nibles como consecuencia deobras construidas por el Estado uotros entes públicos, no siendo apli-cable la Ley a las fincas cuya superfi-cie sea menor de cincuenta hectáreasde regadío o quinientas de secano 0aprovechamiento forestal, cuando de-ban realizarse en ellas las intensifica-ciones de cultivos o aprovechamientosque atendiendo al interés nacional,sean necesarias para incrementaradecuadamente el empleo en funciónde las condiciones objetivás de la ex-plotación.

Como se ve en este cajón de sastre,entran todas unas interpretacionesgenéricas y poco circunstanciadaspara calificación de las fincas a efec-tos de la Ley, pues caben todas lasideas que respecto al tema tengan loscalificadores, según las órdenes queles sean impuestas por la superiori-dad, para que sin el conocimientocircunstanciado de la finca pueda de-clararse mejorable o no.

Como se advierte claramente la in-

tención de la Ley, depende por suimprecisión únicamente de las emi-nentemente políticas del sumo rectory pontífice que ocupe el despacho delPalacio que enfrenta a la Estación deferrocarril del Mediodía, cuyo despa-cho fue ya hace muchos años refugiode un político sin duda bien intencio-nadó con afición a la Sociología, y alque lé gastó una broma, que le sentómuy mal, el Ilustre literato y periodistagallego Fernández Florez, el que fin-giendo Lna visita al campo del Minis-tro del ramo al que acompañaba éste,se bajó para recoger algo del suelo a lavez que decía a su séquito, muyextrañado: Señores fíjense Vds. queanimal más raro, a lo que el periodistaacompañante le contestó con sorna:Sr. Ministro eso es una espiga.

Sigue la Ley diciendo que para elcómputo de la superficie en el artículoanterior (o sea para incluirlo en él) setendrán en cuenta todas las fincas oparticipaciones indivisas de ellas quepertenezca a un mismo titular y for-men parte de una sola unidad de ex-plotación, aclarando que cuando setrate de fincas de secano y regadío seponderarán sus superficies sobre laequivalencia al solo efecto de la Ley,de una hectárea de regadio a diez desecano.

Y vamos ahora a examinar cómopuede funcionar esta Ley y cuálespueden ser sus consecuencias.

Se recomienda a las CámarasAgrarias y demás Organizaciones elinforme sobre la determinación de lasfincas manifiestamente mejorables alas que se refiere el artículo 2.° apar-tado c), o sea aquellas cuya superficiesea superior a las cincuenta hectáreasde regadío o quinientas de secano 0aprovechamiento forestal, sin perjuicode que la Administración, si recibealgún soplo sibelino, actúe de oficioiniciando el expediente y requiriendo alos amenazados, "cuando hubiere lu-gar", para que presenten un plan deexplotación, no según su propio pare-cer y entender, sino con arreglo a laslíneas generales "que se le señalen"sobre las transformaciones precisas,etc., etc.

Como se ve, la Ley va dejando todoen el aire y a merced de que la Admi-nistración le diga lo que tiene quehacer, eso sí, dándole un plazo de dosmeses, prorrogables por otros dos,para presentar el plan a que quedahecha referencia, Ilevada siempre de

240-AG R I CU LTU R A

Page 11: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

paradominar el campo

: ^ ^_-^

^^._:_

^ . ^. _ ^_^^^y _ -:-^ =^raci^^esĉA^/ia ^RQ1^VN^

__ ^,i ^ ` ,"^ 'rti-s ""'^^ Z y - ^ ^ -6 „r^ ^,, ^-- ^^-r.. y-.. .

:...^'^- a..^ ^.,,^ _ ^ i ,^•._^•..

^ ^ .. t ^.. ^.^"`"^ -'^:'` . ^aa^- . : ^ ^

^.^ Q _

S _. .. I`^" ,-}

•_ ^. ^4 . iC=. - T..

-,., ^ .,^r--'_,^.. ^ _° ^^^ ^ ^

-^ t.^^ . ,^t ^ K -`" ^ *^^..

^^^^ ^ y^s ^•^ `^ `! ' - ^^y ^' ^ ,! _ . sc.- _ r _. ^ ^^ ^,,. -s^ _ •^_ R4+ ^__ ' ^^^r _ t_^^^ ^i^,'^ - ._.^r'^

u_ _..^.- r DISTRIBUIDOR EXCIUSIVO- % '-- ^ ^ _ ^^ . .n^ • - .f_-1' . - - ^.^- - -1

- , .^^.. y ».. .. Jn ^' . ^ ...r . ^ - ^ ; ^^+``. - `^ `;^

` -. ^ - '^-"-` ^ "^.^i•RnzAU^lí^tuc^o7 ^ ^ . .-t ^ ^ •-.^ , y_ ^ ^, ` -.: ^ ^^^ -' :r-^ -.:. ^.^.< ^ ^

; '• •^•- - ^• ` -. ^!

^=^. ^t-..

^ ^A . ^l .. . ^^ t 1 ^ . - ^ -^ _ -

1.r , _.^ ^

_ ` 4- _ _t ^ f^".. -^""^; : '_

^^^ ..' ^ r ^ ^t,^ . ^E^^.:_ ^ ^^ ` ^l.^ ^^r^.^^ .^ ^' .._ .. ^_,^Yii^

Page 12: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

OPINIONESla mano por el tutor oficial, y conmi-nándole con que si no cumple con loque se le manda se procederá a cali-ficar la finca por Real Decreto acor-dado en Consejo de Ministros a pro-puesta del de Agricultura, previa au-diencia de los interesados y oído elórgano competente de la ComunidadAutónoma o del Ente preautonómicoen que esté enclavada la finca, lo quesignifica que esta Ley se pretendeaplicarla en todo el territorio nacional,lo mismo en Galicia que en Vizcaya,Cataluña o Andalucía, donde la pro-piedad particular tiene característicastan diferentes a lo que se ha pensadoy legislado para unas circunstanciasmuy concretas y determinadas de an-temano.

Resulta evidente que debiera, antesde pasar el expediente al Consejo de

Ministros, conceder al propietarioamenazado un plazo para impugnarla reforma que se le quiere imponer,quedando en tanto en suspenso latramitación del expediente, y si laoposición del amenazado se desesti-ma, que éste pueda interponer Re-curso Contencioso Administrativo co-mo suprema garantía de sus derechospatrimoniales, que servirá de base ensu día para oponerse a la expropiaciónde la finca, con fines no bien deter-minados en la Ley que no sean lospolíticos, que han imprimido toda estainvención de fincas pertenecientes apropietarios que se suponen tan ton-tos como para tirar la piedra contra sutejado.

(Continuará...)

MERCADOCOMUN ,

Y ESPAÑA^ LA SOLUCION ESPAÑOLA

POLITICAAGRICOLA COMUN

En los próximos e inmediatos añosla agricultura española ha de enfren-tarse a su incorporación al C.E.E. Es-te, con ocasión del Tratado de Roma,pudo optar por organizarse medianteintercambios entre los Estados Miem-bros sobre la base de contratos deaprovisionamiento intergubernamen-tales. Sin embargo, la decisión fueotra en beneficio de Francia que,desde un principio, prefirió la vía deconstituir una "política agrícola co-mún" tal como está concebida la su-presión de obstáculos al tráfico deproductos agrícolas en la Comunidad.

Así pues, se optó por la "PolíticaAgrícola Común" pero además se evi-tó aplicar el sistema tradicional en lospaíses industriales, como el "defi-ciency payments" de los ingleses por

el que se ofrecen al consumidor bri-tánico los productos agrícolas a preciode mercado mundial, subvencionandoal productor agrícola nacional por ladiferencia.

A España le interesaría aplicar unapolítica agraria que le permitiera:

a) Autoabastecerse.b) Asegurar precios renumeradores

a los agricultores.c) Exportar las producciones so-

brantes.

Para la Comunidad la "políticaagrícola común" es pieza esencial dela unión aduanera como cuestiónesencial para el logro de la construc-ción comunitaria. Además la PolíticaAgrícola Común es la más vasta yelaborada por la Comunidad, puesdesde el nacimiento de la mismaaquélla constituyó el tema más can-

dente y dio origen a innumerablessesiones de trabajo, pactos, actitudesy reacciones delicadas de los EstadosMiembros fundadores de la C. E. E.Precisamente a propósito de la políti-ca agrícola común ha habido necesi-dad de cuestionarse y de resolverseuna gran serie de problemas finan-cieros e institucionales que han cola-borado a la formación del hoy forta-lecído "Corpus Comunitarius".

Fueron Holanda, Italia y más espe-cialmente Francia, los países más te-naces y laboriosos en las negociacio-nes de los seis para el logro de laactual política agrícola común. Desdefines del 1961, en la segunda etapadel período transitorio (según el Art.8, p° 3 del T° de R') se elaboraron lasreglamentaciones comunes de mer-cado. En ellas y para el posteriordesarrollo de la P.A.C. se consagraronlos tres principios básicos:

A: Crear un mercado interior delibre circulación y de precio único.Principio de protección uniformefrente a las importaciones del exte-rior.

B: Principio de subvención median-te "restituciones" a los productosagrícolas exportados por la Comuni-dad para alcanzar el precio de mer-cado mundial.

C: Principio de solidaridad financie-ra, mediante el sostenimiento de losprecios internos comunitarios y de lassubvenciones a las exportaciones,merced a las recaudaciones proce-dentes de los gravámenes a las im-portaciones de terceros países.

MECANISMOSDE PRECIOS

Sentados estos principios hubo ne-cesidad de ponerlos en práctica gra-cias a los mecanismos técnicos de lapolítica agrícola común. Mecanismosmuy complejos y variados que puedendividirse en dos grandes sectores se-gún afecten a productos de las zonashúmedas (I) o mediterráneas (II).

Zona húmeda (I): Cereal, carne decerdo, carne de bovino, aves, huevos,azúcar y productos lácteos.

Zona Mediterránea (II): Frutas, hor-talizas y vinos.

En la Zona I se fijó para cada pro-ducto y para el conjunto de la comu-nidad en reuniones anuales del

242-AG R I CU LTU RA

Page 13: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

Consejo de Ministros Comunitarios losdenominados:

Producto DenominaciónAzúcar, cereal, lácteos Precio IndicativoBovino Precio de OrientaciónPorcino Precio de Base

A nivel del 90% de esos preciosúnicos se establece el denominadoPrecio de Intervención o de Sostén pordebajo del que ciertos órganos oficia-les compran las mercancías que losproductores les ofrezcan.

En función de los anteriores se fijanlos denominados "Precio UMBRAL" otambién "Precios EXCLUSA" (casodel azúcar, carne, porcino, huevos oaves) que marcan el nivel de preciosque han de alcanzar como mínimo losproductos procedentes del exteriorpara que al ser comercializados den-tro de la Comunidad y previos losgastos de transporte, no lo sean acotizaciones inferiores a las del pro-ducto comunitario.

Supuesto que los precios del mer-cado mundial fueran inferiores al"precio umbral", el producto impor-tado sería objeto de una exacción a suentrada en la C.E.E. con la tasa de-nomir^ada "prélévement" o en espe-cial "presacción".

Si se exporta desde la Comunidad,el producto objeto de la operaciónrecibe una "restitución" que cubre ensentido inversor la posible diferenciaentre los precios comunitarios ymundial.

En todo caso siempre existe una"Preferencia comunitaria" (es másbarato el precio de mercado del pro-ducto obtenido en la Comunidad queel del producto importado).

Existe un régimen especial para laimportación por los Miembros de laComunidad de productos agrícolastransformados (P.A.T.) como son laspastas alimenticias, el café soluble, elchocolate, las caseínas, albúminas,las limonadas, etc. Consiste en la fi-jación de dos elementos en el precio:

Un elemento móvil más un ele-mento fijo, consistente el primero enla diferencia entre el precio comuni-tario y el internacional para las mate-rias primas incorporadas en la mer-cancía importada, y el segundo en underecho de aduana a la importación,protector de la actividad industrialtransformadora.

FINANCIACION

La cuestión más delicada afecta a la

financiación de los gastos que estapolítica agrícola común conlleva.

Se creó la Caja Agrícola de la Co-munidad denominada FEOGA (FondoEuropeo de Orientación y GarantíaAgrícola) que en un principio (1962-1963) Ilegó a cubrír 1/6 de los gastosde cada Estado Miembro y que desde1967 financia el 100%.

En la resolución de esta cuestiónfinanciera hubo necesidad de quemaretapas decisivas como lo son la con-ferencia de Luxemburgo en enero de1966, sobre el acuerdo de financia-ción de la Comunidad a través de"recursos propios", la Sesión de di-ciembre de 1969 en La Haya, sobreinstauración del sistema definitivo definanciación sobre la base del princi-pio de solidaridad financiera en el quetanto influyó el General De Gaulle.

Después de diversas fasesconsecutivas y desde el 1 de enero de1979 rige el sistema de financiacióncon "recursos propios" más el0,75% de la recaudación de la Tasasobre el Valor añadido (una vez quetodos los Estados apliquen la sextaDirectiva de la TVA) y desapareceránlas contribuciones directas de los Es-tados Miembros que se calcula segúnel PNB.

EI FEOGA absorbe del Presupuestode la comunidad un enorme porcen-taje (en el Presupuesto del 1979 alre-dedor del 70%, es decir 10.000 millo-nes de unidades de cuenta) debido ala política agrícola antes expuesta.

EI FEOGA está concebido no sólocomo un Fondo Financiero, in sensustricto, sino que se estructura en di-versas Secciones (" Sección de Orien-tación", " Sección de Garantía", etc.)con la finalidad de promover la mejorade las estructuras de producciónagropecuarias, además de financiarlas operaciones descritas de sosteni-miento de cotizaciones del mercadointerior y de subvencionar las expor-taciones.

La regulación del mercado agrícolainterior es con frecuencia inadecuada,como ya sabemos ha ocurrido con losstocks de mantequillas procedentesde una superproducción de lácteos alhaber practicado una desacertada je-rarquización de precios y provocadoun déficit de carne de bovino.

La fijación del precio único, segúnproducto, sin matizar las fuentes pro-ductoras, y en función de los costesde productores marginales, ha traído

consigo una desacertada política desuper rentas en aquellos productoresmás competitivos y de fomento deexplotaciones poco rentables asenta-das sobre terrenos fértiles.

Conviene no olvidar que la regula-ción de los mercados agrarios estásiempre afectada por la rigidez de laoferta y de la demanda, además desentirse, en el caso de la frutas yhortalizas, condicionada por su ca-rácter perecedero.

Ante tal panorama nuestro País hade reflexionar seriamente en el senti-do indicado al principio de este artí-culo.

Nuestra negociación frente a losintereses comunitarios ha de quedarbien definida. Francia, Italia, Holanda,subordinan la ampliación de la C.E.E.hacia el Sur, a que no se irroguenperjuicios a sus producciones agríco-las mediterráneas. España ha de pro-clamar la necesidad de repartir equi-tativamente los esfuerzos financierosentre las producciones típicas de laEuropa húmeda y las de la Europamediterránea.

LA SOLUCION ESPAÑOLA

Una aplicacación práctica de estaequidad será la de ayudarnos a reali-zar un Plan de mejora de las dimen-siones óptimas de las explotaciones,atacando los problemas estructuralesde nuestra agricultura de modo quenos permita la obtención de rentasrazonables sin necesidad de incre-mentos constantes de precios.

Proclamemos la necesidad de reci-bir toda la aportación financiera pre-cisa para incrementar los ingresos delos empresarios agrícolas por mediode transformaciones estructuralesque hagan susceptible las mejoras dela productividad.

Henos aquí de nuevo ante la nece-sidad tantas veces proclamada deacelerar la puesta en práctica de lamás moderna tecnología en el campo,mediante un Plan Financiero genero-so y extensivo a todas las economíasagrarias susceptibles de mejora.

La cuestión estriba en organizareste Plan y en Ilevarlo a cabo, desdesu ideación hasta la última elabora-ción, día a día, entusiasmando con laobra al principal protagonista que esel agricultor en todas sus múltiplesformas de ejercer tan digna profesión.

La C.E.E. nos ha dado un regularejemplo en esta materia, aunpue su

AG R I C U LTU R A-243

Page 14: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

MoroevcTOREs

Pasqua/icosechan éxitos

en todos los camposPOTENCIAS: DE 7 a 30 HP.

• MOTOAZADAS,MOTOCULTORES• TRACTORES ARTICULADOS DE

4 RUEDAS MOTR/CES• TRACTOCARROS

MOTOCULTORES PASQUALI, S. A.Polígono lndustrial «Can JardínApartado de Correos 132 - Tel. (93l 699 09 00Cables «Motocultores» - Télex 53133 MAPA ERUBI (Barce%nal

Page 15: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

solución está "ahí" y por el momentoes válida. Seamos capaces de darnuestra propia solución.

REPRESENTATIVIDADESPAÑOLAEN LAS NEGOCIACIONES

En mayodel 78 España contestó alCuestionario que la Comisión corres-pondiente de la Comunidad nos habíasolicitado en relación con la estructu-ra actual de nuestra economíá. Escostumbre en la CEE que todos lospaíses que solicitan su incorporaciónno pueden solicitar un cuestionariosimilar sobre el estado económico dela Comunidad. Sin embargo, a efectode organización interna, cabeconsiderar la imperiosa necesidad deconocer qué datos han sido los ofre-cidos en el Cuestionario de mayo 78 yqué situación actual presenta la agri-cultura de los nueve tanto en su es-tructura estática como en su proyec-ción dinámica de un próximo futuro.

Es evidente la razonable necesidadde disponer de unos datos de basesobre los que elaborar nuestros pro-pios planes y decisiones de tan tras-cendental importancia. Porque acasonuestros especiales condicionamien-tos agropecuarios, nuestra propia di-námica socioeconómica, u otras razo-nes coyunturales o estratégicas, pu-dieran aconsejar al bien común na-cional elegir otro tipo de relación, enlo que a la agricultura se refiere paracon la Comunidad, o bien negociar elbloque total de las cuestiones a estu-diar desde otra perspectiva más ven-tajosa para nuestras posiciones en elAcuerdo de Adhesiones y en lasposteriores fases del período de 5 a 10años de transitoriedad, desde la rati-ficación del Acuerdo de plena adhe-sión.

En todo caso los agricultores espa-ñoles, los empresarios agrícolas y lapoblación activa agraria así como lasindustrias agrícolas y las industriassuministradoras de medios de pro-ducción agrícola, precisan y exigenalgo tan elemental como es su plenaparticipación en tan decisivas deci-siones, su plena información previa ysu opinión al respecto. Habrá queactuar en este proceso con gran tacto,con suma prudencia, congruente-mente, en colaboración con otrosintereses en juego, etc., etc., pero sinolvidar implicar en tan sublime aven-

tura, responsabi(izándolas, a todas laspartes interesadas contando desdeahora con su intervención.

Se hace preciso disponer de porta-voces realmente representativos y vá-lidos en esta labor de trabajo a priori,de toma de posiciones, de medidas deadaptación, etc., etc. En un principiocreemos sería urgente contar con unequipo seleccionado de personas re-presentantes de los siguientes:

1. Sindicatos de agricultores.2. Empresarios agrícolas.3. Empresarios de medios de pro-

ducción agrícola.4. Empresarios de Industrias

Transformadoras y Exportadores deproductos agrícolas.

Contamos con representación delos apartados 2, 3 y 4 en la Comisiónde Agricultura de la CEOE y espera-mos se organice en breve la Federa-ción o Organización cúpula de lascinco actuales organizaciones sindi-cales agrarias, (CNAG, COAG, FTT,CNJA y UFADE) en lo que podría serun "Frente Sindical Agrario" que jun-to con la representación antes rese-ñada de la CEOE pudieran trabajarcon la Administración Pública, a nivelestatal, informándola, desde sus pro-pias y genuinas fuentes, de su propiay auténtica realidad para que la ges-tión negociadora sea más "viva", másadecuada a la práctica y pueda luegoen su realización proyectarse sobreunas bases ya admitidas y asumidaspor los auténticos protagonistas.

Un previo planteamiento como elexpuesto Ileva consigo además laventaja de su oportunidad. Estimooportuno el momento de entusiasmaral País en pleno, en esta asunción deuna decisión estudiada (como es lade su adhesión a la C.E.E. y a la delcómo y a cambio de qué), evitandoacciones aisladas desde las perspec-tivas autonómicas que podrían dis-traer o multiplicar esfuerzos y accio-nes. Antes de iniciar los procesos au-tonómicos en el terreno agrícola po-drían sentarse las bases de los prin-cipios y de las distintas acciones deca ra a I a C. E. E.

Miguel A. BOTIJAAbogado

Page 16: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

, R^^^ 1 Grupo Autónomo Artículos Técnicos G. A. A. T.Apartado 1-Vilanova i La Geltrú(Barcelona) TeL (93) 893.00.62

^ Nuestros Técnicos les solucionarán cualquier problema que se les presente.M

Page 17: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

21-30 MARZO 1980 ZÁñÁ^O^ ^t2: ^ENENqA INTEANACIONAI ^ AIECAINZAt^N A6RANIIIJOANADAS INTERNACIONALES DE ^1NE A^RAfi^

a

^^'^._ w= • ^^r"``^^`

^^^^ _r^^^_^^ !!^nnn^... ^i

. _ . .. - :.. . . . .-. . . ^ • -^^ .

.. ^ . .. :^

Expositores concurrentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 799• Españoles ..................................... 455• Extranjeros ................................... 324

Stands ocupados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.513Poblaciones origen de mercancías . . . . . . . . . . . . . . . . 427

• Españolas ..................................... 158• Extranjeras ................................... 269

Naciones procedencia mercancías expuestas .... 28Valor de las mercancías expuestas (millones ptas.) 3.000Máquinas expuestas en 1979 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.787Visitantes en 1979 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 282.540

. .r ^^^^^

AG R ICU LTU RA-247

Page 18: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

FI MA-80

DIA DELAGRICULTOR

Pocos días antes de la apertura deFIMA-80 un Jurado interregional co-rrespondiente emitió el fallo definitivode los tres Concursos, convocadoscon motivo del "X Día del A^ricultor",examinados los trabajos previamenteseleccionados por los distintos Jura-dos de cada una de las provincias,más o menos próximas a Zaragoza,íncluidas en estos Concursos. En es-tos trabajos de selección previaintervienen las De!^r^- ^ ^^^<^^ Provin-ciales del Ministerio de Agricultura ymuy especialmente los Agentes loca-les del Servicio de Extensión Agraria.

He aquí los fallos de los tres Con-cursos, con la relación de comunida-des, cooperativas y agricultores indi-viduales premiados, quienes recogie-ron sus premios el día 24 de marzo enacto presidido, en nombre del Minis-tro de Agricultura, por el Director Ge-neral de Capacitación y ExtensiónAgrarias D. Gerardo Garcia Fernán-dez.

"MEJORAS DE DESARRO-LLO COMUNITARIO EN EL

MEDIO RURAL"

Primer premio, de 100.000 pesetas,a la Comunidad de Vecinos de Po-zancos (Guadalajara), por abasteci-miento, distribución y saneamiento deagua del núcleo urbano.

Segundo, de 60.000 pesetas, a laComunidad de Vecinos de Tronchón(Teruel), por ampliación del abasteci-miento de aguas, pavimentación decalles, construcción de un abrevaderoy mejora del Local para jóvenes.

Tercero, de 40.000 pesetas, a lacomunidad de Vecinos de Alcubilla delas Peñas (Soria), por pavimentaciónde las calles, construcción de Jardi-nes, con Parque infantil; cercado dedehesas y otras mejoras.

Los restantes premios, de 20.000pesetas cada uno, se conceden pordiversas mejoras realizadas a las si-

guientes localidades, citadas por or-den alfabético de provincias:

Unzá (Urcabustaiz), de Alava; Ibri-Ilos (Burgos); Astillón (Huesca); Albi(Lérida); San Millán de la Cogolla(Logroño); Santoyo (Palencia), Vi-Ilaescusa (Santander); San Jaime deEnveija (Tarragona), y Maella (Zara-goza).

"COOPERACION YAGRICULTURA DE GRUPO"

Por lo que se refiere a este concur-so, de nueva creación, los Premios seotorgan así:

Primero, de 100.000 pesetas, alGrupo "FROHEVA" de Osorno (Pa-lencia)por la explotación en común de200 madres de ganado porcino, enciclo completo.

Segundo, de 60.000 pesetas, a laSociedad Cooperativa de ExplotaciónAgrícola Ganadera "San Miguel" deRozas de Soba (Santander), por ex-plotación comunitaria de tierras y ga-nado.

Tercero de 40.000 pesetas, a la So-ciedad Agraria de Transformación"UNICHAMP", de Ausejo (Logroño),

por elaboración de compost pasteuri-zado para el cultivo de champiñón y laconstrucción de fábrica conservera deeste producto, cosechado en común,para su comercialización y exporta-ción.

Los restantes premios, de 20.000pesetas cada uno, se otorgan por di-versas mejoras a las Agrupacionesque se citan por orden alfabético desu respectiva provincia:

Cooperativa "San Antonio Abad",de Milagros (Burgos); CooperativaAgrícola Local, de Cogolludo (Guada-lajara); Cooperativa "Verge del Coll",de Guardiolada (Lérida); Cooperativadel Campo "Santo Cristo del Ampa-ro", de Valderrodilla (Soria); Agrupa-ción de Productores Agrarios de Alca-ñiz y Comarca (Teruel), y CooperativaAgrícola "Nuestra Señora del NiñoPerdido", de Tabuenca (Zaragoza).

Asimismo, el Jurado decidió porunanimidad conceder el premio de laDirección General de Capacitación yExtensión Agraria, al Grupo "FROHE-VA", de Osorno (Palencia), por la ac-ción realizada.

' `AGRICULTORESSOBRESALIENTES EN

ACTIVIDADES AGRARIAS"

Primer premio, de 50.000 pesetas,a don Gabino y don Ramón ArronteMartínez, de Loredo (Santander), porexplotación de ganado vacuno leche-ro, selección, introducción de nuevastécnicas y difusión de las mismas.

Segundo, de 30.000 pesetas, a donJesús Echebarría Aldayturriaga, deUnzá (Alava), por introducción en laprovincia de sala de ordeño para ove-

248-AGRICULTURA

Page 19: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

jas y, en colaboración con otros ga-naderos, de baño antisárnico paraeste ganado, así como por construc-ción de dos silos y dos apriscos, másotras mejoras.

Tercero, de 25.000 pesetas, a donEutemio Serrano Brosed, del Barrio deVillamayor (Zaragoza), por producciónde plantas hortícola y de interior, eninvernaderos, en una superficie de1.018 metros cuadrados, con controlautomático de ambiente.

Los restantes premios, de 10.000pesetas cada uno, se conceden pordiversas mejoras a los siguientesconcursantes, citados por orden alfa-bético de provincia:

Don Carmelo Dorrego Angulo, deCarrasquedo de Mena (Burgos); donManuel Aberturas Bravo, de Arbacón(Guadalajara); don Antonio LavillaNaval, de Tamarite de Litera (Hues-ca); don Lorenzo Carné Pelegrí, deBorjas Blancas (Lérida); don PaulinoRioja Portugal, de Santo Domingo dela Calzada (Logroño); don Jesús y donAntonio Martínez Fuentelsalz, de SanPedro Manrique (Soria), y don ManuelGarcía Molías, de Calanda (Teruel).

PREMIOS DE LADIPUTACION GENERAL DE

ARAGON

Los premios instituidos con carác-ter oficial por este Organismo, condestino a los agricultores aragonesesmejor clasificados, y que se han am-pliado a tres este año, uno para cadaconcurso, se conceden de esta forma:

Placa de plata a la Comunidad deVecinos de Tronchón (Teruel), por loque se refiere al primer concurso.

Placa de plata a la CooperativaAgrícola "Nuestra Señora del NiñoPerdido", de Tabuenca (Zaragoza),por lo que se refiere al segundo con-curso.

Y Trofeo, más 40.000 pesetas, adon Eutemio Serrano Brosed, del Ba-rrio de Villamayor (Zaragoza), por loque respecta al tercer concurso.

mismo lunes el día de protesta delcampo aragonés, calificando de farsae insulto a los hombres del campo elacto oficial de la Feria.

EI resultado era de esperar puestoque además los agricultores aragone-ses fueron engrosados numéricamen-te por otras asociaciones paralelasde otras provincias y regiones vecinas,entre las que destacaba la de León,que viajaron con pancartas.

Hay que apresurarse en puntualizarque los agricultores aragoneses seequivocaron de día y de local parapatentizar sus reivindicaciones. Bienes verdad que quien quiere "dejarsever u oír" aprovecha e incluso abusade los acontecimientos. Pero el Díadel Agricultor es un acto más de FIMAy la feria zaragozana es eminente-mente comercial y profesional. La FI-MA está basada en un planteamientoeconómico y empresarial. FIMA son

NOTA: En la colaboración económi- por supuesto, los expositores quienes,ca de estos premios intervinieron di- arriesgan en busca de un marco idó-versos Organismos y Entidades. (Ca- neo para sus ofertas.jas de Ahorro, Cajas Rurales, Diputa- Los agricultores aragoneses, nociones Provinciales, FIMA, etc.). pudieron controlar, a pesar de sus

LA UAGASE EQUIVOCO DE " DIA"

Cada año se celebra en Zaragoza,dentro de las actividades de FIMA, el"Día del Agricultor", que consistefundamentalmente en un acto de en-trega de premios a agricultores sobre-salientes, comunidades esforzadas ycooperativas caracterizadas, seleccio-nados previamente por jurados pro-vinciales y regionales. En esta selec-ción y en el definitivo fallo de los tresConcursos intervienen agentes delServicio de Extensión Agraria y, engeneral, las Delegaciones del Ministe-rio de Agricultura de las provinciasconsideradas por la Convocatoria.

EI acto de la entrega de premios ibaa ser presidido, según programas, porel Ministro de Agricultura, al igual queel año pasado, cuando Jaime Lamopronunció un importante discurso dealcance nacional.

La colaboración oficial con FIMA eneste Día es, por tanto, manifiesta.

Pues bien, días antes de la apertura

de FIMA el boletín Tierras de Aragón,de uso interno de la UAGA aplicaba elcalificativo de farsa a la celebracióndel Día del Agricultor el lunes día 24.Diversos pasquines, que casi empa-pelaron las paredes del vecino Estadiode la Romareda, anunciaba para ese

esfuerzos de última hora, a los com-pañeros Ilegados de otras tierras,menos encariñados lógicamente conla FIMA. Expusieron a los organizado-res de la Feria que "su acto" era laAsamblea convocada por la tarde enel campo de la Romareda, a unosmetros de la feria. Pero lo cierto esque los agricultores compraron susentradas al recinto y ocuparon lasbutacas del Salón de Actos donde elDía del Agricultor oficial se iba a cele-brar a las 12. EI acuerdo con los res-ponsables de FIMA y del Ministerio deAgricultura fue de "no boicotear" elacto oficial a cambio de que se per-

AG R I C U LT U R A-249

Page 20: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

FIMA-80mitiera leer en el mismo un comuni-cado de ellos.

Ni que decir tiene que el boicotexistió y el comunicado se leyó.

EI acto fue presidido por el DirectorGeneral de Capacitación y ExtensiónAgrarias D. Gerardo García Fernán-dez, en ausencia por enfermedad delMinistCO.

Cabe recordar que el sindicato rei-vindicador de las protestas de Zara-goza era la Unión de Agricultores yGanaderos de Aragón, acompañadade otras muchas representaciones deotras provincias. En definitiva era laC.O.A.G. la que presidía el esfuerzocolectivo, precisamente el colectivo

D!A DE LA PRENSAAGRARIA

Especial relieve tuvo este año lacelebración en FIMA del día de laprensa agraria, que reunió a dos aso-ciaciones de índole periodístico.

- La Asociación Española de Pu-blicistas y Escritores Agrarios (APAE),

- La Asociación Española de laPrensa Técnica.

De este modo, los representantesde los periodistas agrarios y de las

sindicalista que, entre las cinco re-presentaciones reconocidas, referidasen nuestro editorial del mes anterior,ha estado ausente ^n el reciente diá-logo sindicatos agrarios-Ministerio deAgricultura.

Estas líneas no pretenden comen-tar los motivos reivindicativos de es-tos agricultores, por otra parte bas-tante justos y repetidos en otras tri-bunas reivindicativas agrarias. Perono se debe ignorar un acontecimiento

12 .CONFERENCIA

INTERNACIONALDE MECANIZACION

AGRARIAdel que informamos simplemente, nosin manifestar un temor respecto a laposible repercusión que pueda tenersobre futuros "días del agricultor" enlas próximas FIMA.

La UAGA se equivocó de "día".

publicaciones técnicas y agrarias,confraternizaron en actos comunesde FIMA, cuando, en años anteriores,se citaban en Zaragoza en fechasdistintas, lo que suponía una duplici-dad de actividades.

AI margen de las asambleas y reu-niones propias de ambas asociacionescabe destacar la entrega a D. ManuelCampos, Director de FIMA, de un di-ploma de honor por parte de laA.E.P.T. y la conferencia pronunciadapor D. Fernando de Elzaburu sobre laagricultura rentable y futurista.

Tema General:"EL FUTURO DE LA MECANIZA-CION DE LAS EXPLOTACIONESGANADERAS Y DEL APROVECHA-MIENTO DE LOS RESIDUOS"

CONCLUSIONES

La tendencia en favor de las grandesconcentraciones ganaderas, donde laautomatización es imperativa, necesi-ta ser comparada con el perfecciona-miento de la explotación tradicional.

Los alojamientos del ganado y laclimatización como factores que inci-den decisivamente en la producción,han de ser proyectados de modo quese ajusten a cada tipo de explotación,considerando no solo el valor de laproducción animal y los costos inhe-rentes a ellos sino las condicionessanitarias.

Los sistemas mecánicos para lapreparación y distribución de alimen-tos en las explotaciones ganaderasdeben ser seleccionados teniendo encuenta el ahorro en mano de obra, lareducción del esfuerzo físico y el má-ximo aprovechamiento de los alimen-tos.

En el momento actual parece qúeexisten suficientes soluciones para lamecanización de estas operaciones yla elección de las distintas alternativasdebe hacerse con criterios económi-cos.

Es necesario perfeccionar las técni-cas de sacrificio, ya que éstas, ademásde repercutir en el rendimiento, in-fluyen notablemente en la calidad delproducto. Asimismo, la obtención ymanipulación de subproductos se rea-lizará de forma que permita el aprove-

250-AGR ICU LTU RA

Page 21: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

RECONOCIMIENTO A D. MA-NUEL CAMPOS

chamiento integral de estos. Final-mente, se evitará una congelacióndemasiado rápida de la carne.

Las deyecciones de los animalesdeben ser utilizadas, cada vez más,como fertilizante en estado semilíqui-do porque es más económico. Para ellonecesitan ser almacenadas lo queconlleva problemas de mezcla, manejoy utilización que pueden ser evitadosseparando las facciones sólida y líqui-da. Dicha separación puede resolvertambién problemas de olor reduciendolos costes de almacenamiento y lapresencia de gérmenes patógenos. Ladigestión anaerobia del estiércol pue-de resolver los problemas de olor yproducir gas metano, utilizable comocombustible, aunque la investigaciónal respecto debe progresar paraconseguir instalaciones generadorasde biogas que sean prácticas y econó-micas.

Las consideraciones precedentesquedan sometidas a las alternativasenergéticas que se ofrezcan en cadamomento, habida cuenta de los recur-sos propios generados en la empresaagraria. Es, en todo caso, aconsejableadoptar plazos de amortización relati-vamente cortos en el estudio econó-mico de los proyectos, para seguir decerca el desarrollo científico y tecnoló-gico.

La FIMA-2iU ha constituido, en cadauno de sus actos públicos y activida-des, un cariñoso reconocimiento a D.A. Manuel CAMPOS LAFUENTE, Di-rector y forjador de FIMA y líder de laactividad ferial zaragozana.

AGRICULTURA quiere expresardesde aquí públicamente, solidari-zándose con otros empresarios, ex-positores y compañeros, lo que nues-tro Director expuso personalmente enZaragoza: su reconocimiento y grati-tud a FIMA, en la persona de ManuelCAMPOS quien, al jubilarse como Di-rector de la Feria, deja un recuerdoimborrable a todos cuantos comercialy profesio^lmente acudimos cadaaño a Zaragoza.

SEGUNDAS JORNADAS DETECNICAS AGRARIAS

Organizadas por el Ministerio deAgricultura, tuvieron lugar el viernes28 de marzo con el tema general: "LAENERGIA EN LA AGRICULTURA MO-DERNA".

Se desarrollaron las siguientescharlas-coloquio: "Ahorro de energíaen la agricultura". "La agriculturacomo productora de energía", y"Programa de agroenergética delI. N. I.A.".

Estas Jornadas, dirigidas especial-mente a los agricultores, han desper-tado un gran interés dada la trascen-dencia de los temas a tratar.

PREMIOSA NOVEDADESCONCURSO : NOVEDADES

TECNICAS

EI fallo del jurado se hizo públicoen la sesión de apertura de la XIIConferencia lnternacional de Mecani-zación Agraria, otorgando la denomi-nación de novedades técnicas a lasque a continuación se enumeran jun-to con un pequeño comentario res-pecto a los méritos encontrados por eljurado en cada una de las máquinaspremiadas.

Según se especifica en las bases dela convocatoria, el objeto del concursoes premiar de, entre las máquinasnuevas presentes en el Certamen yque hayan solicitado su inclusión en elConcurso, las que por su originalidady por la perfección y economía en eltrabajo sobresalgan entre ellas.

Como criterio de valoración, el Ju-rado ha considerado como base fun-damental de su decisión lo que de"innovación técnica" puedan aportarpor la originalidad de las soluciones

realizadas, junto con aspectos comoel diseño y la economía de operaciónque incidan en un aumento de la ca-pacidad productiva y en el menorcoste unitario de la labor agrícolarealizada.

Atendiendo a estos criterios, hansido premiadas las siguientes máqui-nas sin que su orden de prioridad enla relación que sigue prejuzgue mayoro menor categoría entre ellas, si-guiéndose en el mismo los criterios declasificación de la normativa interna-cional (Norma ISO 3339/0).

EI Jurado estuvo formado por lossiguientes componentes: Eladio Aran-da heredia, Presidente; los vocales,Luis Escrivá de Romaní, Angel MiguelDíez, Miguel Angel Guembe Despaux,Luis Márquez Delgado, Gregorio Ca-brerizo Ceballos, Pedro Cabeza Garri-do, José Martínez Cidraque y elvocal-secretario, Antonio Galán Lasie-rra.

AGRICULTURA-251

Page 22: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

EI nuevo sacapajas,condiseño de alta pendiente.de lascosechadoras John Deere.proporciona una mejorseparación del granocualesquiera que sean lascondiciones de su explotación.

Este nuevo sacapajascomienza a elevar el material tanpronto como lo recibe desde eltambién nuevo batidorrectangular. EI agitadortransversal "Cross Shaker"(exclusivo John Deere) completael proceso de separación con suagresiva acción tridimensional.

Todo esto. unido a la eficaunidad de trilla.permite Ilevarmás cantidad de grano aldepósito.

Ninguna otra cosechadorofrece unas características dseparación tan rentables.

Visite a su Concesionarioy entérese de las muchasotras ventajas que leofrecen las CosechadorasJohn Deere.

Page 23: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

Las Cosechadoras JohnDeere 955, 965, 965 H y 975,

con el nuevo sacapajas dediseño de alta pendiente, le

ofrecen mayor capacidad deducción.

Page 24: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

FIMA-80

MAQUINASPREMIADAS

• BERTHOUD IBERICA, S.A.Crevillente (Alicante).^ Sistema de pulverización enultra-bajo volumen ULV, C-2 yC-8.

• CLAAS IBERICA, S.A. To-rrejón de Ardoz (Madrid)^ Cosechadora-picadora deforrajes Claas-Jaguar-30

• MOTOR IBERICA, S.A. Bar-celona^` Empacadora Hesston, BigBaler 4.800

Empacadora HESSTON-4.800, que obtienegrandes pacas rectangulares.

Pulverizador BERTHOUD, ULV, que funcionacon pilas.

Para equipos manuales de trata-miento, por la mejora que representarespecto a los sistemas tradicionalesen cuanto a coste, precisión y unifor-midad de las poblaciones de gotasobtenidas y menor peligro de conta-minación.

...^..^.^Cosechadora-picadora de forrajes Claas-Jaguar

30, simplicidad de mecanismos y separación.

Para siega y picado de maíz forra-jero, en la que se valora fundamen-talmente la sencillez de manteni-miento en un sistema compacto conidéntica precisión que el sistema tra-dicional.

ENTREGADE PREMIOS

Primera máquina para obtenergrandes pacas rectangulares presen-tadas en FIMA, en la que se aprecia sualta precisión de funcionamiento jun-to con el sistema atador de dobleovillo que permite el mantenimientode alta presión sin rotura en el nudode atado.

• BATLLE, S.A. Gerona# Agrupadora de pacas Batlle

Vista lateral izquierda, en posición de descarga,de la agrupadora de pacas BATTLE, que incor-pora el agrupador o remolque a la máquina

empacadora.

Que por su originalidad en la disposi-ción respecto a la empacadora y laversatilidad y sencillez en su trabajo,supone una apreciable mejora en lossistemas de agrupamiento de peque-ño y mediano tamaño.

254-AGR ICU LTU RA

Page 25: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

MAQIJINAS MENCIONADAS^- . - . .- _.-

• JOSE CANELA, ILERIM-PORT, S.A. Lérida* Cosechadora acondicionadora defrutas MUNCKHOF.

Vista de delante y en altura de la cosechadoraacondicionadora de frutas MUNCKKHOF. Seaprecian los brazos laterales regulables en todasposiciones, así como los diferentes niveles de

plataformas regulables.

Por su originalidad en la solución delos problemas de la recolección de lafruta, mejorando la economía de ope-ración por un marcado aumento de laproductividad, sin producción de da-ños sobre la fruta.

• WESTFALIA SEPARATORIBERICA, S.A. Granollers(Barcelona)* Programador de alimenta-ción Westfalia "Sistemat Co-datron"

Programador de alimentación WESTFALIA,"Sistemat codatron". La electrónica al serviciodel ganadero. (AGRICULTURA se ha ocupado de

estos sistemas en anteriores ediciones).

Por el avance que supone la aplica-ción de la electrónica en los micro-ordenadores a la alimentación auto-mática de pienso para el ganado, loque permite la completa automatiza-ción del proceso, en el que cada ani-mal recibe la dosis precisa que pre-viamente tiene asignada.

Asimismo el Jurado consideró con-veniente menĉ ionar a las siguientesmáquinas:

José Canela. LéridaTractor Zancudo TBI Bi.Tractor por las novedades que

aporta para la mecanización integralde los cultivos hortícolas.

Claas Ibérica, S.A.Cosechadora de cereales-Claas

Dominator-Confort.Por su sistema de mantenimiento,

que permite reducir notablémente lostiempos de montaje y desmontaje deios mecanismos fundamentales.

Comercial Launarte, S.A.Pamplona

Pulsador-Colector BodminPor el sistema de lavado del propio

pulsador neumático.

SAYMA. ZaragozaMolino de piensos Sayma SD.De eje vertical por el notable au-

mento de rendimiento productivo çonrespecto a otros sistemas en el mer-cado.

Cóncurso: SEGURIDAD, ER-GONOMIA Y NORMALIZA-CION EN LAS MAQUINAS

AGRICOLAS

EI mismo Jurado antes mencionadofalló a la vez, el mismo día 25 demarzo, el concurso de seguridad, er-gonomía y normalización, concedien-do un único premio:

• MORATO. Vilafranca del Pe-nedés (Barcelona)# Tijera podadora Pradines-Pellenc, PP-20

Tijera podadora PRADINES, modelo PP-20,accionada con funcionamiento progresivo.

Por las características ergonómicasy de seguridad que proporciona susistema de accionamiento progresivo.

AGR ICU LTU RA-255

Page 26: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

FIMA-80

"^11AQUINARIA EN FIMA-80Tractores de rueda

Tractores de rueda nacionales

Cuatro modelos de tractores de ruedasde fabricación nacional, simple y dobletracción, marca FIAT.

• Modelo 780E . .................. potencia 78 CV, tipo 2RM• Modelo 780E-DT . ............ potencia 78 CV, tipo 4RM• Mod^lo 980E . .................. potencia 103 CV, tipo 2RM• Modelo 980DT . ............... potencia 103 CV, tipo 4RM

Tractores de ruedasde importación

Modelo 1580. Potencia del motor enel volante, DIN, 155 CV. Peso, 6.000kg. Motor FIAT, diesel, 6 cilindros.8.102 c.c. cilindrada

Otros modelos relevantes en FIMA-80.

Modelo Potencia Tipo1880 DT 180 CV 4RM420 DT 42 CV 4 RM

4428 280 CV Doble tracción, articuladoy con ruedas gemelas.

Tractores de ruedaSTEIGER

Empacadoras

ModelosPR-131PR-132PR-460

Otros equipos:Gama clásica de

orugas

Modelos505 C (viñero)505 C Imontaña)605 C (súper)605 C Isupermontaña)805 C90 C12o c

Ancho de recogida1,08 metros1,30 metros1,53 metros

tractores FIAT de

Potencia del motorEn el volante, DIN

545466668098120

Cosechadoras marca LAVERDA:

Modelos Ancho de corteM-112 AL 4,80 m lautonivelante)M-132 4,20 - 4,80 mM-152 4,80 - 5,40 m

Diesel Caterpillar, 20 velocidades deavance, 2 ejes motrices iguales, direcciónhidrostática y articulación central.

Tractor de gran potencia STEIGER-T I GER-I I I, ST-450, Motor Caterpillar3408-PC-TA, tip V-8.

Tractores de oruga

n

Tractor John Deere 3140-MFWD,doble tracción, motor diesel de seis cilin-dros en línea, 5.880 c.c., potencia 97CV-DIN. Frenos hidráulicos. Largo 4,25m, ancho 2,28 m, luz libre al suelo 69cm. Peso 4.215 kg.

Cosechadoras

Cosechadora de cereales John Deere,modelo 942, plataforma corte anchurasde 2,65 y 3,05 m. Altura de corte yflotación por acumulador de gas. Veloci-dad cuchilla 940 cortes por minuto.Cóncavo de 14 barras. Motor 4 cilindrosJohn Deere diesel de 3.920 c.c. y poten-cia de 75 CV.

CI^

Tractores de rueda

Tractor JAGUAR-95-export. Potenciahomologada 96 CV. Reg. pot. máx.2.200 r.p.m.

Tractor STEIGER-COUGAR-III, ST-270. Potencia efectiva 270 HP. Motor

^

Tractor CATERPILLAR-D-4-E, deaplicación especial. Motor Caterpillar de90 CV de potencia a 2.000 r.p.m.

Dimensiones (con neumáticos poste-riores 18.4/15-34)

2RM 4RMLongitud máx. (sin estevas) ... 3870 3990

256-AG R ICU LTU RA

Page 27: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

Long. máx. Icon estevasl....... 4100 4220Ancho .................................... 2100 - 2100

2600 2600Altura máx. Icon arco deprotección .......................... 2710 2710

Altura máx. ( con cabinal....... 2790 2790Altura al capó ....................... 1630 1630Luz libre desde tierra ............ 455 455Paso ...................................... 2500 2530

Panther^ 95, motor SAME-1055-P nú-mero de cilindros 5, verticales, cilindrada5.193 c.c., 12 marchas adelante y 3atrás, dirección guía hidrostática, poten-cia homologada 96 CV, régimen poten-cia máx. 2.200 r.p.m.

Neumáticos standar:- 2 ruedas motrices, 7,50-20 anterioresy 18,4/15-34 posteriores.- 4 ruedas motrices 16,9/14-24 anterio-res y 18,4/15-34 posteriores.

Tiger-SIC-105, Motor SAME-986-P.Motor tipo diesel, 4 tiempos, 6 cilindros,cilindrada 5.428 c.c. Potencia máx. 105HP-CUNA-DIN.

Row-Crop-80, Cuatro ruedas motricesde igual dimensión para una baja com-pactación del terreno. Para cultivos espe-cializados.

Luz libre desde tierra, 60 cm. MotorSAME, 4 cilindros refrigerados por airey por aceite. Bomba hidráulica auxiliar,E.A.C. con gatos suplementales, P.T.O.,distribuidores auxiiiares.

Tractor Mini-Taurus-60, Motor SAME1053-P; 4 tiempos, 3 cilindros verticalesen línea; cilindrada 3116 c.c., relacióncompresión 17:1, potencia máx. 60 HP-CUNA-DINca.

(44,1 kw ĉ ; dirección mecáni-

• • '

Tractores EBRO

Gama de tractores EBRO que van delos 18 a los 130 CV. Diseñados paracubrir las necesidades en cualquier cir-cunstancia y terreno con una caja decambios sincronizada de 16 velocidades,con palanca lateral similar a la de unturismo. Su sistema hidráulico de doblebomba de gran caudal y presión, le per-mite mayor rapidez y agilidad de actua-ción.

UN GAZAPO EN LA FIMAEn FIMA-80 hubo un tractor debida-

mente señalizado como el "EI Tractordel Gazapo". Este gazapo consistió enun componente expresamente mal colo-cado en el mencionado tractor y que fuedistinto cada día. Motor Ibérica, S.A.sorteaba diariamente un equipo compac-to de televisión-radio-cassette, entre to-dos los visitantes a FIMA que descubrie-ran ese gazapo.

Tractores M-F

Tractores Massey-Ferguson, sistemahidráulico M.F. Bomba de pistón con

una válvula de mando multifuncional.Dos cuadrantes de controles del elevadorhidráulico agrupan los mandos de con-trol de Esfuerzo de Posición y Modula-ción de Presión y, debajo de éstos, estáel Control de Sensibilidad de Respuesta,que permite regular la velocidad de des-censo del apero.

Otros equipos:

Empacadoras

"BIG-BALER 4.800" Rendimientohasta 20 Tm de forraje por hora, en pa-cas de alta densidad, con un peso de 1Tm, y unas medidas de 1,20x1,20x2,50metros.

En el aspecto técnico hay que resaltartres importantes novedades:

-NUEVO SISTEMA DE PRE-CAMA-RA, lo que permite la formación de unapaca perfectamente uniforme.

-NUEVO SISTEMA AUTOMATICODE PRESION, permitiendo manteneruna densidad constante, según las dife-rentes condiciones del cultivo.

-SISTEMA EXCLUSIVO DE DOBLEANUDADOR, obteniéndose un atadofiable con una tensión del hilo doble ala normal.

Tractores

Tractor articulado AGRIA-9900-E.Motor Diesel de 30 CV, 2 cilindros, 4tiempos y refrigerado por aire. Potenciahomologada a la t.d.f. 26 CV a 540r.p.m. Peso 1.150 kg.

Motocu Itores

Motocultor 1.900-ED-20, Motor die-sel, 4 tiempos, 18 CV, refrigeración poraire. Peso 420 kg con ruedas.

Otros equipos:Motosegadoras 8300-e y 7.500 EMotoazadas 60-A y 60-8.

AG RICULTU RA-257

Page 28: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

FI MA-80

Tractores

Tractores "semi-orugas" Cosechador;^ DEUTZ-FAHR, modeloM-770, con ancho de corte de 3,15 me-tros.

Otras cosechadoras novedosas:• M-660_..........._.Ancho de corte 2,25 m• M-1.302. H.S.....Ancho de corte 4,95 m• M-1322 ...............Ancho de corte 4,95 m• M-1.620.H.........Ancho de corte 5,75 m

EmpacadorasTractor Renault-490-S, motor diesel,

refrigeración por aire, 4 cilindros, 3.770c.c., 65 CH-D I N, 84 kw.

Otros equipos:Palas cargadoras FB-500/3Empacadoras AMA.

Tractores de ruedas

^^_. • • ^

t^^ !JJ ĉ w^`,,,.^^

Empacadora de alta presión FAHRmodelo HD-560, Pick-up de un ancho de1,80 m. Pare grandes explotaciones yempr^aarios.

Otra empacadora novedad:• FAHR modelo HD-480

Tractor Renault-751-S, motor MWM-D-226-4, refrigeración por agua, 4 cilin-dros, 4.156 c.c. potencia máxima DIN-75 CV (55,2 kw).

Otros tractores de rueda:-R-551-4 (DIN-6I-CH; SAE-67-CH).--R-656 (DIN-65-CH; SEE-71-CH).-R-751-4S (DIN-75-CH).

Motores

Motores VM-SYSTEM. No son enfria-dos ni con agua ni con aire. Reducciónde ruidos, tamaños y pesos.

Tractores de rueda, fórmula DX, con5 y 6 cilindros, premiados en FIMA-79,de 80 a 150 CV, con cabinas a todoconfort y motores diesel Deutz refrigera-dos por aire.

Cosechadoras

^ 192 -Acilindros núm. 1diámetro pistónxcarrera mmcilindrada total Itmáx. R.P,M. núm.potencia máx. "F" HPpeso kg

Tractor "semioruga" CANTONE,Kit-montaje, varias adaptaciones para ca-da tipo de tractor.

92x900,598300013,585

Serie VM - HR:292-A 392-A 492-A 492-AT

2 3 4 492x90 92x90 92x90 92x901,196 1,794 2,392 2,3923000 3000 3000 3000

27 40,5 54 70,5125 180 225 233

Rotoem pacadoras

^

Empacadora de balas cilíndricasFAHR modelo GP-500. EI pick-up conanchura de trabajo de 1,50 m. Acciona-da por la t.d.f, del tractor a 540 r.p.m.y potencia mínima de 50 CV.

Rotoempacadora FAHR modelo GP-800.

Picadora de maíz FAHR modeloM H-500.

258-AGR ICU LTU RA

Page 29: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

Otra picadora novedosa en FIMA-80 ^^fue la MH-650-S.

Cuadañadoras

Guadañadora rotativa KM-24-CR, conacondicionador.

Otra guadañadora rotativa acondicio-nadora novedosa es la KM-22-CR, conanchura de trabajo de 1,65 m y exigen-cia de una potencia en el traotor de 50CV.

Henificadores

Henificador rotativo DEUTZ-KS-200-DN, de 4 metros de anchura de tra-bajo y requerimiento de 50 CV. Peso,410 kg.

Otro henificador rotativo nuevo es elKS-100.

Otras novedades:• Cosechadora de forraje FAHR mode-lo SFH-3008, autopropulsada.• Cosechadora y plantadora de patatasHASSIA modelo SBM con tolva.

Tractores de rueda

Tractor de rueda FORD-5.600, motorDiesel de 4 cilindros de 67 CV. Cilindra-

Tractores de ruedas

da 3.812 c.c. Potencia homologada 58CV. 8 velocidades adelante y 2 atrás.Alto 154 cm. Largo 365 cm.

Otros tractores de rueda:• FOR^-TW-10. Cuatro ruedas motri-ces. Potencia 126 CV. 6 cilindros. 6.572c.c.• FORD-TW-20. Cuatro ruedas motri-ces. Potencia 135 CV. 6.572 c.c. (tur-boal imentado).• FDRD-TW-30. Cuatro ruedas motri-ces. 188 CV. 6.572 c.c.

Tractores de oruga

Tractor LANDINI, msdelo 7.800, ti-po oruga, Diesel 4 cilindros, 78 CV a2.100 r.p.m., cilindrada 4.060 c.c. Em-brague doble, 8 velocidades adelante y 4atrás. Peso aproximado 4.060 kg.

Arados

Arado cultivador noruego KVERNE-LAND, de 5, 7 y 9 brazos, con anchurasde trabajos respectivas de 120, 180 y240 cm que requieren, como mínimounas potencias de 75, 105 y 103 CV.

Tractor STEY R-8080, junto al8080-a, de 77 CV-SAE ( turbocargadorl,a 2400 r.p.m., refrigeración por agua,largo de 3,77 m y ancho de 1,88 (máxi-mos).

Otros modelos:• STEYR-8120, de 110 CV-SAE• STEYR-8100, de 92,5 CV-SAE

Motocultores y tractocarros

Las novedades más sobresalientes enmotocultivo son: •

NUEVO MOTOCULTOR, MOD. 110de 10 H.P. de potencia, equipado conmotur LOMBARDINI, refrigerado poraire. Caja de cambios de 4 velocidades,tres adelante y una atrás, para cultivo dehuerta y pequeñas explotaciones agríco-las.

Otra nuvedad importante, es el trac-tocarro 630 T, equipado con motor de30 H.P. y caja de cambios de 9 velocida-des, así como una extensa gama de cajasde transporte según necesidades de cadatrabajo.

Como última novedad se puede citarun nu^vo apero con posibilidad de aco-plarse al motocultor LANDER, Mod.300, que es la ARRANCADORA DEPATIITAS, LANDER.

AG RICU LTU RA-259

Page 30: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

FIMA-80

Tractores rígidos

Tractores rígidos a 4 ruedas motrices.Motores diesel 4 tiempos, refrigeradopor aire.

Modelos 971E y 977E, éste últimomotor Lombardini, 2 cilindros y 1648c.c. cilindrada y 38 CV.

Tractores articulados:

5 modelos, desde 18 a 38 CV. EImodelo 980 E reúne las característicasdel 977 E.

Motocultores

Tractores articulados de 4 ruedasmotrices por acople al motocultor delgrupo de Dirección y el Avantren o Re-trotrer+ Motriz.

Asimis+no, mediante el acople al mo-tocultor del Grupo de Dirección y elRemolque con Diferencial, se transformaen Tracto-carro de 4 ruedas motrices,con toma de fuerza posterior.

Tractor articulado

Tractores articulados modelos AZ-1(2,40 metros de largo) y AZ-9 (2,65metrosj, cOn motores Avia, diesel de 4tiempos e inyección directa.

Cosechadoras

Cosechadora DOMINATOR 106. Cor-te 5,40 m y picador de paja. Avances enconfort.

Otras cosechadoras novedades:• DOMINATOR 96. Corte 4,80 m.• DOMINATOR 76-H. Corte 3,90 m.Autonivelante.

Empacadoras

Rotoempacadoras ROLLANT-62.Formato de pacas con un diámetro de1,60 m y anchura de 1,20 m con apro-vechamiento para manejo y transporte.

Otras empacadoras:• MARKANT-55• MARKANT-45

L ínea verde

Cosechadora de forraje a tamblorCLAAS-JAGUAR-30, premio a la nove-dad técnica en FIMA-80, presenta unsistema constructivo muy corto, tamborde cuchillas en posición vertical, acciona-miento sin cadenas o correas, libre deentretenimiento.

Tractores Universal

Tractor de oruga UNIVERSAL-640-S,motor Diesel de 4 tiempos, refrigeraciónagua, potencia 62 CV para 2.400 r.p.m.,cilindrada 3595 c.c.

Otros tractores novedosos:• UNIVERSAL-640. Con 70 CV-SAE• UNIVERSAL-640 DT. Con 70 CV-SAE. Doble tracción.

• •^

Segad oras-tri I I ad oras

Segadora-trilladora Fortschritt, E-516.Rendimiento de paso: trigo, hasta 12,3kg/s; maíz en grano, hasta 15 kg/s. Mo-tor de 8 cilindros y 228 CV (DIN).Anchura de corte de 6,70 m y 7,60 m.

Otros equipos presentados:• Empacadora de alta presión K-453.

260-AG R ICU LTU RA

Page 31: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

Cosechadoras

Sembradoras

Cosechadora I.A.S.A.-5.000, de fabri-cación nacional, para grandes produccio-nes. La elevación de la plataforma serealiza con doble cilindro. La anchuradel corte es de 4,50 a 4,80 metros. Mo-tor Perkins Diesel, de 130 a 150 CV-SAE, a 2.300 r.p.m.; según modelos.

Porta-aperos

Sembradora sin aradura

AGRUIZ presentó en Zaragoza unagama de porta-aperos útiles para cultivosentre líneas, que pueden servir para losactuales cultivos barbecheros en nuestrossecanos.

Asimismo estuvo presente con sus re-cientes modelos de Vibradores multidi-reccionales de troncos, para la recolec-ción mecanizada de las aceitunas y otrosfrutos, y con sus arados.

Arados de discos semisuspendido

EI arado de discos semisuspendidoHalcon permite un buen volteo de latierra y entrada eii la misma, al margendel estado del terreno, por su doble po-sición de ataque de los discos.

Gradas de arrastre

Modelo DOBLEV-25, especial paratractores de gran potencia. Las gradas dearrastre TORPEDO están basadas en unaestructura tubular en la construcción dechasis. EI número de discos oscila entre28 y 64, con una anchura de labor yuna potencia CV tractor de oruga, de341 y 791 cm y 70 y 165 CV, respecti-vamente para ambos extremos de la ga-ma.

EI movimiento de la estrella es pormedio de una cadena que lo transmitedesde la rueda compactadora, lo que exi-ge terrenos con buen tempero.

Sembradora de precisión "monogra-no" marca H-PARIS, modelo P-100-A,para la siembra de maíz, remolacha, ju-días, garbanzos, sorgo, soja, girasol, etc.

-Acoplamiento al tractor: suspendi-do.

-Separación entre elementos regula-bles de 45 a 85 cm.

-Lonyitud: 113 cm.-Peso de un elemento: 72 kg.-Distribuidor mecánico por platos

perforados.-11 distancias entre plantas con el

mismo plato.-Núm. de elementos: de 1 a 12.-Velocidad de trabajo: 6 km/h.

. .

Arados de vertedera

Arados integrales de vertedera, denueva serie, con montaje reja y formón.Enganche 3 puntos. Esta firma se carac-teriza por la potencia de sus arados.

Sembradoras de precisión

Sembradora de precisión "Cleris-La-musa", con armazón de tubo cuadrado.Cuerpo sembrador con tolva de 25 litrosy plato distribuidor con estrella arrastra-semillas correspondiente a cada tipo (ca-cahuete, garbanzo, girasol, etc.).

Sembradora polivalente Leonard, muyutilizada para maíz, y que realiza lassiguientes operaciones simultáneas: discoondulado grande, disco ondulado peque-ño, disco doble-abono, disco doble-siem-bra, distribuidor insecticida directo, rue-da de compresión y distribuidor insecti-cida en superficie. Pretende reducir de 6a 2 las operaciones de siembra.

^

Sembradoras y combinadasSembradora de cereales, tipo Super-

AG R I CU LTU RA-261

Page 32: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

FIMA-80

.• .

Remolques

Segadorasrotativas-acond icionadora

^,/'.^r„,.. - ^ .^^ .. l r1^^ "

^^^^^ ^^^ ^ .n

Segadoras de disco "discus", con pro-

sem 680, de 15 a 23 brazos, con distan-cia entre surco de 16 cm, aunque pue-den suministrarse en versión "siembra es-trecha" a 14,2 cm.

Sembradoras y combinadas

Remolque basculante con bloqueo ydesbloqueo automático del lado de girodeseado. Es decir puede bascular haciaatrás y a ambos lados.

Pulverizador

tección contra piedras, fácil ajuste, evita-ción de bloqueos, gran velocidad y bajoconsumo.

"Discus" CM-165 de 4 discos y an-chura de 1,65 m.

"Discus" CM-240 de 6 discos y an-chura de 2,40 m. .

Otra maquinaria presentada:• Cosechadora picadora de forrajePEV-110-130.• Empacadora A-757-T Allis-chal-mers/vicón• Empacadora A-505-707-T Allis-chal-mers/vicón• Distribuidoras de abono de sistemapendular

Rastrillo henificador^

{ Sembradora Hydrasen con el sistemaCortés, de brazos fijos, con rejas delante-ras que igualan el terreno y borran lasrodadas del tractor, antes de depositarlas semillas, con lo que la localización esuniforme.

Remolques

Atomizador autopropulsadoALLAEYS, tipo "Standard" ZTR-60 02TR-75, Tractor Ford 4600 ó 6600, 60ó 75 CV. Tanque de 2.200 ó 3.500litros de poliester. Anchura barra de tra-bajo de 21, 27 ó 30 metros.

Rastrillos henificadores

Se trata de un rastrillo henificadoruniversal usado en vez de varias máqui-nas especiales.

La Kemper Heuromat efectúa todoslos trabajos necesarios para el acondicio-namiento del forraje. Tiene cambio auto-mático del ancho de transporte al anchode trabajo.

Ensiladora de maíz

Remolque metálico MARZABU, de14 toneladas, basculante hacia atrás, condos pistones para dar seguridad a la ope-ración de basculación. Suplementos espe-ciales para transporte de remolacha ycereáles, con capacidad de carga hasta17 metros cúbicos.

Presentó también un distribuidor deestiércol, totalmente metálico, con des-carga trasera, convertible en remolquenormal.

^300 cm.

k-

Rastrillo henificador "Springmaster"H-1020, de arrastre, para grandes exten-siones. Cada grupo de tres discos dispone deindependencia de los otros tres, y éstos a suvez del bastidor principal- Adaptación aterrenos irregularescon regulación hidráuli-ca.

. . .

262-AG R I CU LTU RA

Page 33: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

Nueva ensiladora de maíz "exakter Kem-per" de una y dos hileras que intentaprecisión y ahorro.

• Corte fino de 4 mm• Rendimiento de 35 T/h-70 T/h• Afilador incorporado• Carter compacto en baño de aceite ysistema de avance por tornillo sin fin ,• Disco de corte y triturado con ochocuchillas

®

Motosierras

Tres nuevos modelos, perfeccionandoanteriores y reduciendo peso.

• 020-AV-Picco: 32 cm cúbicos y 4,5CV-SAE. Sable 35 cm.• 032AV: Carter de protección con dosorificios para regular el carburador sindesmontar la tapa de filtro.• 042AV: Corte de 40 cm; 68 cm cúbi-cos y 7 CV-SAE.

• ' •

Molinos de grano y forraje

Modelo SH-100 de molino Ardilla,con motor monofásico, 0,75 CV y 17 kgde peso. EI SH-200 tiene 1,5 CV y 19kg de peso.

La Industria MOLIN, S.L., de Zarago-za, presentó también otros molinos e)éc-tricos para grano monofási ĉos, cuyáscontinuas demostraciones, a lo largo deFIMA, Ilamaron la atención.

Molinos mezcladores

Molino modelo MM-56-CS-2.000 hi-

dráulico, de 56 martillos de articulaciónlibre y mezcladora vertical de 3,85 mcúbicos 1•2000 kg).

Otros molinos nuevos:• MM-52-CS-1.500• MEN-24-CS-300, de 24 martillos com-binado con mezcladora de 300 kg. Ac-cionado con motor eléctrico o toma defuerza, fijo o con rueda. Rendimiento700 kg/hora.

®

Cosechadora de forraje

Cosechadora de forraje J.F. de doblecorte tipo FDT-150. Picado muy corto ymáquina para diversos usos. Mayales enescuadra resistente a las piedras.

Las cisternas de purin abundaron enFIMA-80. Las cisternas Ros Roca nor-malizadas tienen capacidad desde 2.000a 8.000 litros.

PREPARACION DE PIENSOS

La aportación de pienso al ganadoestá sufriendo una gran evolución, enbusca de una mayor digestibilidad de losgranos y una completa aportación deelementos nutritivos.

ELECTRA presentó aplastadores degranos, para hacer copos, con rendimien-to de 600 kg/hora.

También se utiliza cada vez más latécnica de la micronización, utilizandorayos infrarrojos que penetran en losgranos, que se vuelven blandos y turgen-tes de manera que se hinchan y se frac-tura, getatinándose el almidón y mejorán-dose la digestibilidad. (MicronizingCo.-U.K.-).

URAMEL presentó, el pienso líquidopara rumiantes, y los bloques URAMELy MINURAMEL.

AG R ICU LTU RA-263

Page 34: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

SI MA-80

SI MA-80PARIS, 2-9 MARZO 1980

Máquinas premiadas

Del 2 al 9 de marzo se celebró en elParque de Exposiciones de la Puertade Versalles, en París, el 51 ° SalónInternacional de la Maquinaria Agrí-cola - SIMA - con el mismo éxito yalarde expositivó a que nos tieneacostumbrado.

Dentro de las grandes actividadesde este Salón, aparte de la manifes-tación ganadera usual de la semanade la Agricultura, entendemos que esmuy interesante divulgar entre nues-tros lectores las características de lasmáquinas premiadas, en esta SIMA-g0, por el Comité para el Fomento de laInvestigación Técnica.

Como se sabe este Comité decidiólos premios en su reunión del 5 dediciembre de 1979, con lo cual hubotiempo suficiente, como todos losaños, de divulgar en la Feria las refe-ridas características de las máquinasy pormenores de estas decisionespara la debida información de visi-tantes y agricultores en general.

MEDALLAS DE OROMETODO DE RACIONALIZACION DELA ELABORACION DE LECHE PORULTRAFILTRACION Y TERMIZA-CION EN LA GRANJA

La leche será tratada en la granja porultrafiltraciones con membranas especiales ypor termización de alrededor de 72°C y durante17 segundos, por el procedimientoULTRATHERM. La primera operación evacúaun "filtrado" que contiene agua, lactosa, salessolubles y nitrógeno no proteico que puederepresentar alrededor de 50% del volumen de laleche y ser consumido por los animales de lagranja inmediatamente o previa concentra^

ción. La segunda operación mejora la calidadbacteriológica de la leche.

EI producto industrial obtenido o"retendi^do" más concentrado será refrigerado y tratadocomo la leche. También las operaciones demanipulación y de transformación industrialserán reducidas a la mitad, y utilizarán unamateria prima más noble.

Aparte del consumo fresco, la adopción deeste procedimiento podrá, en un futuro más omenos próximo, reducir el ordenado, inducir anuevos procedimientos de fabricación, espe^cialmente en la quesería, permitir una mayorvalorización de los productos y subproductoslácteos, reducir la contaminación del medioambiente e incitar a una nueva economía en lalínea "lechera".

ALFA-LAVALB. P. 5578340 Les Clayes^sous^bois ( Francia)

DISPOSITIVO DE RECEPCION YTRANSPORTE DE LA COSECHASOBRE UNA MAQUINA DE VENDI-MIA

264-AG R ICU LTU RA

Page 35: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

La recepción de la vendimia y de sutransporte se efectúan mediante dos norias queIlevan, sobre una simple cadena, una serie de54 canastas en los que la vendimia no estriturada. Estos canastos de poliuretano notóxico, de bordes suaves, encierran a la cepa,aseguran la impermeabilidad y reducen laspérdidas del terreno. La velocidad de las noriases igual y opuesta a la velocidad de avance,estando los bordes inclinados de las canastasencastrados el uno en el otro, inmóviles enrelación a los troncos. Su altura permite reco-lectar las uvas a 15 cm del piso. Estas mismascanastas levantan la cosecha hasta el tope de lamáquina y la vuelcan sobre un conductor,después de haber evacuado las hojas.

La fijación pendular de la cabeza cosechado-ra es muy suave, asegura un auto-alineamientosobre la fila y permite la recuperación veloz delchasis automotor para otros usos. Este chasistiene 4 ruedas motrices y directoras; con uncorrector de inclinación, por articulación delbastidor.

' BRAUDZ.I. d'Ecouflant40000 Angers Cedex Ol (Francia)

MATERIAL DE CONTROL LECHEROAUTOMATIZADO

il

Un contador electrónico mide las cantidadestotales de teche, el tiempo de extracción, laproducción en curso de elaboración y permitela toma de una muestra de 10 cm cúbicos,perfectamente representativa de la extracciónde cada una de las vacas individualizadas.

EI conjunto de este material incluye:- un contador de leche con microprocesa

dor para la "toma" de datos.- una maleta igualmente equipada de un

microprocesador para la "adquisición" de losdatos destinados al control lechero, un bloquede memoria y un impresor con etiqueta sim-plificada para información del ganadero. .

Ya que todo está automatizado, no se nece-sita la presencia de un contralor, que puede asíseguir 4 establos por día en lugar de uno, y elloasegurando asesoramiento técnico al usuario.Suprime toda posibilidad de errores o de frau-

Unas barras de corte regulables, en númerode 2, 4 0 6, cortan los dos costados (hasta 5 mde alto) y la parte superior de los setos frutales.Están constituidas por dedos fijos afilados yseccionados triangulares disimuladas y ligera-mente hendidas, fijadas sobre una correa tra-pezoidal, guiada sobre un carril.

EI corte es muy franco y puede hacer vibrarlas ramas. Su uso tardío es posible, sin riesgode caída de las frutas. Las ramas cortadas sonexpulsadas hacia el exterior.

Esta máquina puede ser utilizada tambiéncomo pre-cortadora en bosques secos.

Como opción, sobre todo en los modelos másaltos, un corrector automático de inclinaciónmuy sensible, por células fotoeléctricas, au-menta la regularidad y seguridad, evita el balanceo y los enganches y permite una velocidadmás alta.

PELENC & MOTTEQuartier Notre-Dame84120 Pertuis (Franaa)

MAQUINAS SELECCIO-NADAS

DESILADORA DISTRIBUIDORA

Esta desiladora "Polycub" permite cortar,extraer, transportar, distribuir o almacenarbloques de ensilaje de alrededor de 7 a 800 kg.

EI corte, realizado por un cuchillo de doblehoja, se efectúa en dos minutos. EI movimientoalternado del cuchillo y su avance hidráulicoaseguran un corte pulcro. EI bloque cortado semanipula por un grifo que lo balancea en elórgano de distribución, habiendo sido escamo-teada la cabeza de corte. Una cardadora permite la regularidad de distribución lateral ase-gurada por un tapiz móvil de funcionamientohidráulico.

AUDUREAULa Copechagniere85260 L'Herbergement (Francia)

AG R ICU LTU RA-265

de. Esto permite desarrollar el control lechero yla cría de ganado bovino se revaloriza.

LORRAINE COTIBAR15, rue du Marechal-de-MetzB. P. 8555.002 Bar-le-duc Cedex ( Francia)

MEDALLAS DE PLATA

CALIBRADORA ELECTRONICA DEFLORE$ S.M.C.M.

Los tallos de las flores son medidos porcélulas fotoeléctricas y cortados mecánicamen-te. Caen enseguida dentro de la caja previa-mente elegida y programada. Se puede inclusi-ve mezclar ciertos calibres en caso de necesi-dad. Las regulaciones de cambio de programason instantáneas. La cantidad de calibres es de6 a 8, escalonados de 20 a 100 cm. La velocidades regulable de 2.000 a 6.000 cortes por, hora.Puede preverse el recuento de las flores porcalibre.

M. A. F.520, rue G-Jay82000 Montauban (Francia)

CORTADORA DE PLANTACIONESFRUTALES VERDES

Page 36: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

SI MA-80

SEMBRADORA PLASTICA ( Brevet ARRANCADORA DE JUDIAS EN REGADOR AUTOMATICO DE GRAN-Briére) GRANOS DES PARCELAS RECTANGULARES

En algunos suelos gredosos y muy fríos, elcultivo del maíz en granos bajo película plásticafotodegradable ha producido, en 3 meses, unaumento notable de rendimiento y una preco-cidad de una a varias semanas.

La sembradora plástica permite desenrollarla película, adherirla al suelo, fijarla, agujerear-la y sembrar a través de sus orificios.

C. A. D. A. M. A.Rue Charles-Maríe Ravel51000 Chalons sur-Marne ( Francia)

SEMBRADORA PLASTICA

- EI desenrollado y tensión de la película seefectúan gracias a dos rodillos de diámetrosdiferentes.

- La fijación se obtiene por una rueda degoma y una cobertura de tierra, mediante unaescarda.

- La perforación y sembrado son realizadospor una rueda provista de plantadores abuza-dos que penetran en el terreno, se abren ydepositan con presición una semilla. EI elemento sembrador neumático es conocido, de-posita un grano por vaso.

Estos aparatos están previstos para 2, 4 y 6filas por modelo articulado, para seguir lasirregularidades del terreno.

Estas dos máquinas, muy parecidas, presen^tan algunas diferencias de detalle:

-en la apertura de los plantadores,-en la ubicación y manipulación de los

rodillos, su desenrollado y su corte automático.-en la disposición y cobertura de los costa

dos de la película.

HUARD-U.C.F.Rue des Vauzelles44110 Chateaubriant (Francia)

Esta máquina efectúa el arrancado, limpia yahilerado de judías en granos.

EI arrancado se efectúa por medio de doscuchillas oblicuas que cortan las vainas entierra, siendo los tallos dirigidos y levantadoshacia el centro, y luego recogidos por dospick-ups sucesivos que giran a 60 revolucionespor minuto. Estos últimos sacuden lo recogido,y hacen caer la tierra y las piedras.

Los granos se juntan en hileras limpias ycopiosas, gracias a dos planchas orientables.Estas hileras facilitan el secado y el pasaje deuna segadora-desgranadora.

CARRESaint-Martin-des-Mallet85140 Les Essarts (Francia)

DESFOLIADORA DE REMOLACHAS

Esta desfoliadora de 6 filas comprende:- un elemento de corte, constituido por 3

plataformas rotativas con 4 secciones triangu-lares afiladas y con deflectores, que juntan lasplantas verdes a la derecha de la máquina.

- un rotor de batidores de caucho que afinanel follaje: los peciolos y hojas secas son expulsadas también junto con las hojas.

Completan la acción peladora de tanteadoresrotativos dentados, clásicos.

Esta máquina exige menos fuerza y permitemayor visibilidad.

Société DEHONDTCrasville-la-Mallet78450 Cany (Francia)

Aparato regador gigante con rampas latera-les, enteramente automático, adaptado a par-celas rectangulares muy grandes, aun desniveladas. EI chasis automotor se guía sobre un hilotendido una vez, para siempre. Junta uno poruno los caños puestos previamente en el suelo ylos introduce uno dentro del otro. EI últimodesemboca sobre una chata que tiene el largode un caño. Después de un avance igual a estelargo, el ciclo recomienza. EI agua es traída abaja presión y retomada en la chata por unabomba que también puede ser de presión reducida.

A la vuelta, el chasis automotor desembalalos tubos y los deposita en el terreno.

Un motor de 45 HP alcanza para hacerarrancar la bomba y un generador que alimentalos motores eléctricos, asegurando automáticamente la motricidad y alineamiento del con-junto.

Las seguridades a nivel de la estación debombeo se obtienen por enlace radioautomático.

Société DI PALMA IRRIGATION47120 Duras (Francia)

APARATO DE MANTENIMIENTO DERUEDAS DE TRACTORES "MANU-ROU"

La colocación, retiro y manipulación de ruedas demasiado pesadas para ser manipuladaspor un hombre solo se realiza con el "Manurou".

La rueda a cambiar se ubica en un elevadormontado sobre los 3 puntos de otro tractor, y essostenida por soportes diferenciales y por unatenaza regulable en la parte superior.

EI conjunto es pendular, la rueda puede girarsobre los soportes sin golpes y una manivela

266-AG R ICU LTU RA

Page 37: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

Avance con decisión.Le acompañan

la experiencia y solidezde PRADO

Renovación continua: estar QiPmpre al día,aplicando las técnicas más avanzadas... asi hasido la trayectoria de PRAqO. ..

Por eso, hoy, PRADO continúa adelante confirmeza y seguridad para resolver cualquiernecesidad de almacenamiento con sussilos metálicos.

De montaje directo, sin intervención deintermediarios: en materiales de primera:y asistencia post-venta completa, etc.

Esta ha sido la razón esencial para que cientosde clientes nos hayan dado su confianza.

iNo se quede atrás! Exíjanos lo que otrosya lo han hecho. PRADO. le ofrece la soluciónactual, adecuada a sus necesidades.Puede consultarnos sin compromiso.

,•PRADOcerca de usted en:

Barcelona - Bilbao - Madrid - SevillaValencia - Valladolid y Zaragoza.

^^^^^^^^^^^^^^^^

^ S M^ Agricultura

n PRADO HNOS. y CIA. S. A.^ Solicite información más amplia al. apartado 36161 Madrid

: Nombre ...............................................................

^ Dirección .............................................................

: Teléfono .........................................................

^ Población .......................................................^. Provincia .....................................................

^

Page 38: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

SIMA-80

permite acercarse a ella y centrarla sobre elcubo. ^I elevador también permite levantar eltractor y. además de un gato, da lugar a unsimple sostén que lo reemplace.

5qciet^ GUSTINDeville^08800 Montherme (Francia)

ARADO REVERSIBLE DE DOBLESEGURIDAD

Las regulaciones y giros se realizan en elinterior de la cabina, y se mejora la visibilidad.Una rueda delantera facilita las regulaciones yel transporte.

Esta posibilidad de asociar este nuevo aradoa un arado fijo en la parte posterior permite unmejor equilibrio de los tractores, utilizando todasu fuerza.

NAUDR.D. 752 - Andreze49600 Beaupreau (Francia)

REGULACION NEUMATICA DE SA-LIDA DE UN PULVERIZADOR

conjunto del cuadro. Esta articulación estáconstituida por un paralelogramo deformable yde un balanceador mantenido en su lugar porun resorte de hojas. Pasado el obstáculo, eldisco vuelve a bajar por su propio peso y por laacción del resorte.

La reacción en cada disco se transmite muydébilmente al cuadro, que puede ser liviano,Ilevado sobre un tractor, y que por ello puedeser muy manejable. De este modo tambiénpuede aumentarse la productividad del trabajo.

Este aparato puede utilizarse también enterreno pedregoso o irregular.

A. C. M. G.La Pierre38570 Goncelin (Francia)

PROCEDIMIENTO DE REFRIGERA-CION POR VACIO EN ATMOSFERACONTROLADA

EI sistema de seguridad automático "nonstop" actúa en dos tiempos: el primero, deelevación vertical, el segundo, de rotación.

1. Montado sobre un paralelogramo defor-mable, controlado por un gato a gas, cadacuerpo puede ser levantado paralelamente a símismo, sin cambio de los ángulos de marcha, loque evita el levantamiento de piedras.

2. En caso de obstáculos más importantes,existe una rotación del puntal alrededor de unpivote posterior, controlada por el mismo gato agas.

En caso de tierras muy pesadas y de obstá-culos poco numerosos, se puede agregar ungancho envarador que limita la elevación a 8 cmy elimina al teclado del arado.

Las alisadoras se montan en forma articula-da, controladas por un juego de resortes dehojas.

INTERNATIONALHARVESTER170, boulevard de la Villette75940 París, Cedex 19 (Francia)

ARADO REVERSIBLE IMPULSADO

La regulación de salída proporcional a lavelocidad de avance, se obtiene gracias a unacomparación permanente de dos presionesneumáticas:

- Una presión proporcionada por la veloci•dad, gracias a un dinamo taquimétrico rodan-te sobre el costado de la rueda del pulverizador,y que transmite su velocidad a un conversorelectro-neumático.

- Una presión captada en el conducto queconvierte la presión del líquido de pulverizaciónen presión de aire.

Una caja de regulación recibe estas dosinformaciones de presión, establece una comparación, y actúa sobre la válvula de salidacontrolada por gato neumático.

PRECICULTURE291, rue de Marechal-de-Lattre-de TassignyB. P. 1051230 Fere-Champenoise ( Francia)

CUBRECULTIVOS FORESTAL POR-TATI L

Una pre-refrigeración por vacío asegura unenfriamiento muy rápido, de alrededor de 1 a4°C. La colocación de un bolsillo semipermeable permite un pasaje más rápido de gas carbóníco hacia el exterior, y más lento del oxígenohacia el interior. Los productos enfriados semantienen bajo atmósfera carbónica, pobre enoxígeno.

Esta asociación de refrigeración inmediata ymantenimiento bajo atmósfera controlada per-mite una vida "invernada" de frutas, legum-bres, flores. La conservación se puede hacer enuna paleta embalada en un velo plástico, especialmente concebido, impermeable al vapor deagua.

Societé PROPHICO20, rue des Bluets75011 Paris ( Francia)

Sobre tractores de 4 ruedas motrices y pro-vistos de tracción y levantamiento delantero- lo que supone un tren delantero reforzado -se puede fijar un arado impulsado sobre los 3puntos delanteros.

268-AG R ICU LTU RA

Dos hileras de discos desplazados se iqan demanera articulada sobre un bastidor rectangu-lar, fijado en los 3 puntos de elevación deltractor.

La articulación permite a los discos levantar-se individualmente en 40 cm, para franquearlos troncos no arrancados, sin desequilibrar el

Page 39: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

SU BUfNNACfR

SU BUEN HACER EN El CUIDADOSO DESEMPENO OEL TRABA-JO COTIDIANO PARA CONSEGUIR MEJORES COSECHAS HACE

POSBLE DUE CAMPANA TRAS CAMPANA LA HUMANIDADPUEDA ALIMENTARSE CADA OIA CON MEJORES

ALIMENTOS, Y CONSCIENTES OE LA IMPORTAN-CIA DE SU COMETIDO, SRAGRICULTOR,OUERE

MOS SER SUS MAS SINCFROS CDIABORADO-RES SUMINISTRANDOLE LAS MAS SE-

LECTAS PLANTAS Y SEMILLAS. NOEN VANO LLEVAMOS MAS OE

CIEN ANOS OESARROILAN-DO lAS MEJORES TEC-

NICAS PARA IOGR.4RoeTENER ExcE-LENTES COSECHAS JUN-

TO AVD

Conf íe en unaEmpresajoven

on más decien añosde experiencia

VEAOS SANJUAN fORMA PARTE

ALGUNOS

GALARDONES CONSEGUIDOS

L GRUPO DE EMPRESAS NONAY rL HNOS. L/M/TADA,

OFRECEMOS:• ARBOLES FRUTALES

• PLANTAS DE VIÑA

• PATRONES PARA FORMARVIVEROS

• PLANTAS DE HUERTA• ARBUSTOS DE FRUTOS Y

HOJAS COMESTIBLES

• ARBOLES ORNAMENTALESY DE SOMBRA

• ARBOLES DE HOJACADUCA

• ARBOLES DE HOJAPERENNE

• ARBUSTOS DE FLOR• AF.BUSTOS DE HOJA

CADUCA• ARBUSTOS DE HOJA

PERENNE

• PLANTAS TREPADORAS

• PLANTAS PARA CERCADODEFENSIVO

• PLANTAS PARA SETOS,BCRDURAS Y PERFILES

• CONIFERAS• PLANTAS VIVACES DE

FLOR• BULBOS Y RIZOMAS• PLANTAS DE INTERIOR

• TERRARIMUS• PALMACEAS

• ROSALES

.................................

^ VIVEROS SANJUAN • APARTADO

1870=1970^

^^^ ^

^uSEDECENTRAL

Apartado,4 Tel.(976)826211(976)826236TELEX^58394 TERE-E

MORES^ Zaragoza ^

Ha^^ que abrazar esp^ri-tualmente a los árholes y^plantas y como San Fran-cisco, Ilamarles hermanos.No sólo son los redentoresde la Agricultura española,sino también los reden-tores del hombre.

(De Joaquín Costa)

4 ^ MORES (ZARAGUZA)

f/RMA EXPORTADORA MAS /M tRTANTE DE EUROPA EN SU ESPE 'L/DAD.

Ruego me sea facilitado lo siguiente:

q Deseo Catálogo General q Deseo Lista de Precios

q Deseo Información Técnica sobre

Sr. Don

Domicilio

q Deseo Análisis GRATIS de q Tierra [ 1 Agua

qI Deseo pase su Representante en fecha

Ciudad

Mi teléfono es el

Provincia_ _

Page 40: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

EXPLOTACIONES FAMILIARES

LA E . F . A . Y LA C. E . E .LA EXPLOTACION FAMILIAR AGRARIA

ESPAÑOLA ANTE LAENCRUCIJADA

DE NUESTRA INTEGRACIONEN LA C . E . E .

por Julián BRIZ ESCRIBANO

1. I NTRODUCCION

Son numerosos los enfoques quepueden adoptarse para analizar elpapel de la explotación familiar agra-ria (E.F.A.) en el contexto de nuestrasociedad actual. Aceptando que elinterés de uno u otro análisis está enfunción de las condiciones existentes,nos limitaremos a presentar la situa-ción en España y la CEE, así comoalgunas de las medidas de políticasocioeconómica que influyen en eldesenvolvimiento de la EFA.

Partimos de unas premisas básicasen nuestra exposición:

- La E.F.A. no puede o no debesuponer la "explotación" de la fami-lia, en cuanto a que ha de permitir asus miembros una vida digna, sindiscriminación con respecto a otrasformas empresariales u otros sectoreseconómicos.

- La E.F.A. supone un cierto indi-vidualismo y libertad de acción alempresario, que en ocasiones sacrifi-ca parcialmente a través de organiza-ciones y cooperativas para lograr unmayor poder negociador en el merca-do.

- La E.F.A. tiene un "status social"muy peculiar al realizarse los trabajosde la explotación dentro de la propiafamilia (aunque se contempla la par-ticipación de mano de obra asalariadadado el carácter estacional.de las la-bores del campo). Ello imprime uncarácter especial a las relaciones la-borales dentro de la explotación.

- EI núcleo constituido por la EFA,tiene una proyección social, política ycultural que sobrepasa el mero análi-sis económico-agrario en el queusualmente se incluye.

MAQUINARIA SIMA'8QEN FIMA'80 NdJĉYEt3AL7ES

;PLt77'A^iC7NES^=AN^1L.IARES

270-AGRICULTURA

Page 41: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

CUADRO NUM. 1

E^LOTACIONES AG RARIAS: Número y superficie por tamañode las explotaciones, 1972

Tamaño de las explotaciones Explotaciones Superficie

Ha Número o/o o(o

Todas las explotaciones 2.571,059 100,0 100,0Explotacíones sin tíerras 45.457 1,$ -Menores de 1 586.480 22,8 0,6De 1 a 5 978.900 38,1 5,3De 5 a 10 388.002 15,1 5,9De 10 a 20 271,160 10,5 8,2De 20 a 50 181.443 7,1 12,0De 50 a 1^00 59.102 2,3 8,9De 100 a 200 29.063 1,1 8,8De 200 a 500 19.452 0,8 13,0De 500 a 1000 6.955 0,3 10,4De 1000 y más 5.045 0,2 26,9

Fuen[e: Censa Agrario de EspaRa. I.N.E.

2. ANTECEDENTES: Situa-ción en España

Según el censo Agrario de 1972(Cuadro núm. 1), existían en nuestropaís 2,5 Millones de explotaciones delas cuales el 38,1% eran de 1 a 5 Has.En cuanto a su importancia ensuperficie destacan las explotacionesde más de 1.000 Has, que en númerosuponen sólo el 0,2% y en superficiealcanzan prácticamente un 30%.

Si observamos la evolución en ladécada 1962/ 1972 (Cuadro núm. 2),el tamaño medio de las explotacionesse ha incrementado de 14 a 17 Has.En el régimen de tenencia, lassuperficies en propiedad vienen a sú-poner unas tres cuartas partes deltotal, aunque se acusa una ligera dis-minución (de un 3%). Le sigue enimportancia el arrendamiento (que hapasado de un 12,3 a un 13,9), y laaparcería que ha disminuido en un3%.

Otro elemento que tiene una fuerteinteracción con las EFA es la agricul-tura a tiempo parcial, en cuanto vienea suponer la solución a explotacionesagrarias poco viables en la economíade mercado imperante.

Como recoge L. Tarrafeta en su re-ciente obra ( 1), la agricultura a tiempoparcial estimula la mecanización delas explotaciones, tratando de apro-vechar al máximo el tiempo disponi-ble, así como asumir mayores riesgos,recurriendo al endeudamiento crediti-cio. Por el contrario puede suponer"un freno a la capitalización de lasexplotaciones cuando la motivación

(1) L Tarrafeta. Ref. núm. 6, pág. 104^117.

dominante del agricultor sea exclusi-vamente la conservación del patrimo-nio".

La evolución del número de explo-taciones a nivel regional y la relaciónporcentual entre empresarios de ocu-pación fundamental agraría y el totalde empresarios agrarios (Cuadronúm. 3), nos muestra Galicia (73%) yregión Leonesa (68%), como áreas de"mayor dedicación fundamentalagraria".

Otro concepto de interés paranuestras E.F.A. es la distribución delas subvenciones agrarias (Cuadronúm. 4), en cuanto pueden condicio-nar y orientar su desarrollo.

Aunque los capítulos vienen globa-lizados, y con denominaciones gené-ricas que dificultan sacar unas con-clusiones específicas, vamos a haceralgunos comentarios desde la ópticade la EFA.

EI IRYDA tiene una partida desti-nada a infraestructura y construccio-nes agrarias, cuya importancia pasóde 589 millones en 1976 a 2.403 en1977, y el valor relativo respecto altotal de las subvenciones se triplicóprácticamente (de un 5% a un 16%).

EI SENPA destina como " incentivosa la comercialización" alrededor demil millones de psetas, aunque suvolumen ha disminuido prácticamen-te a la mitad en el bienio considerado.

EI servicio de Extensión Agraria,destina su presupuesto de subvencio-nes a mejoras sociales y de gestiónagraria, por lo que su influencia en laEFA es más directa, aunque su volu-men es escaso (alrededor de un 2%).

La D.G. de la Producción tiene unaspequeñas partidas destinadas a me-jora de la gestión agraria e incentivosde comercialización, pero su peso es-pecífico apenas supone de formaconjunta un 3% del total.

Secretaría General Técnica ySubsecretaría destinan unos 40 mi-Ilones a mejora de la gestión agraria, yel FORPPA como incentivos a la co-mercialización ha destinado alrededorde los 3.000 millones de pesetas en1976 y 1977.

De forma global podemos decir, que

CUADRO NUM, 2

Número Númeroo superfic^e o superficie

Concepto en Ha °/o en Ha o/o

Número de explotaciones censadas 3.007.626 2.571.059- Superficie censada 44.650.089 88,411) 45.702.620 90,511)- Tamaño rrled'+o 14 17

Superficíes según régimen de tenencia 33.855.371 75,8 33,270.317 72,7- Propiedad 5.483.353 12,3 6.333.841 13,9- Arrendamiento 5.483.353 12,3 6.333.$41 13,9- Aparcería 3.239.t99 7,3 1.946.517 4,3- Régimen comunal - - 2.082.812 4,6- Otros regímenes 2.072.166 4,6 2.069.265 4,5

Número de parcelas por tamaños- Total 38.992.454 100,0 27.447.051 100,0- Menores de 0,5 Ha - - 1$.673.088 68,1- De 0,5 a 1 Ha 34.879,041(2) 89,512) 4.221.951 15,4- De 1 a 5 Ha 3.460.201 8,9 3J38.814 13,6- De 5 y más Ha 653.212 1,6 813.198 2,9

Promedio de parcelas por explotación 12 - 10 -Superficie media por parcela 1,14 - 1,66 -

(11 °lo soóre !a superficie toral de Espar7a.(21 Incluye las menores de 0,5 Ma.Fuente: Censo Agrarro de España. I.N.€.

AG R ICU !LTU RA-271

Page 42: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

E. F. A.

CUADRO NUM. 3

NUMERO DE EXPLOTACIONES. DISTRIBUCION REGIONALMiles de explotaciones

1962 1972

Relación en o/o Em-presarios ocupaciónfundamental agraria/

Variación Total de empresariosen o/o agrarios

1 2 3=(2/1) 100 4

Castilla la Nueva 280 243 - 13,2 40,5Castilla la Vieja 220 157 - 28,7 53,2Leonesa 198 148 - 25,1 68,5Extremadura 158 127 - 19,7 53,1Andalucía Occidental 138 139 0,9 47,1Andalucía Oriental 261 272 4,1 44,6Levante 338 371 9,7 26,8Cataluña-Baleares 230 193 - 16,4 53,1Aragón 157 127 - 19,4 56,8Rioja-Navarra 90 74 - 17;5 50,0Vascongadas 57 45 - 19,7 51,2Asturias-Santander 155 131 - 15,0 65,1Gal ici a 421 385 - 8,5 73,1Canarias 79 100 26,1 37,4

Total 2.784 2.515 - 9,7 52,3

Fuente: Censo Agrario. Citado por L. TARRAFETA. Ref. núm. 6.

apenas un 35% de las subvenciones,van a mejoras de infraestructura, degestión agraria e incentivos a la co-mercialización, lo que puede presu-poner una escasa atención a ciertosproblemas básicos estructurales delas EFA.

En otro orden de actuaciones, yaunque más centrado en los aspectosde comerciaización a nivel mayorista yminorista, el Ministerio de Comercio yTurismo y de forma especial a travésdel IRESCO viene impulsando una se-rie de medidas para mejorar la com-pleja red de infraestructura comercialagroalimentaria.

Aunque en principio pueda parecerque se trata de dos universos distin-tos, es indudable que un buen fun-cionamiento de todo el sistema exigela máxima eficacia en todas las fasesdesde el productor al consumidor.

La propia viabilidad y aún supervi-vencia de las EFA está condicionadapor unos canales comerciales ágiles ytransparentes. EI Real Decreto 1882/ 1978, trata de fomentar la partici-pación de los agricultores en los mer-cados centrales, así como el estable-cimiento de canales directosproductor-detallista. En él se regla-mentan las condiciones que deben decumplir los productos que necesaria-mente han de pasar por MercadosCentrales, o por el contrario pueden

hacerlo a través de canales paralelos.En la medida en que los agricultores,predominantemente a través de susasociaciones puedan participar en elproceso comercial, la EFA encontraráuna mayor defensa de sus intereses.Por otro lado, y en el ámbito del Mi-nisterio de Agricultura, la actualiza-ción y revisión de la Ley 29/72 de lasAsociaciones de Productores Agrarios,y en mayor medida de la Ley 152/63,logrando una mejor organización denuestras estructuras comerciales, sonalgunos de los hitos que pueden re-forzar la situación de las EFA.

De todo ello puede apreciarse laimportancia que tienen las EFA en elagro español, y el interés que puedesuponer el arbitrar una serie de me-didas que mejoren su situación en loscampos que más le afecten.

Considerando, no obstante que sonmúltiples y variadas las disciplinasque puedan verse involucradas en unprograma de estímulo y apoyo a laEFA agraria se hace de todo puntonecesario establecer una coordinación

272-AG R 1 CU LTU R A

Page 43: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

CUADRO NUM.4

SUBVENCIONES AGRARIAS EN ESPAÑA

Valor1 millones

Organismos y finalidades de ptas)

IRYDA:Empleo de medios y producción 38,0Infraestructura y construcciones agrarias 589,0Mejora de la producción agraria 109,3Conservación de suelos y mejora forestal 58,3Industrias agrarias 57,8Mejoras sociales 201,6

Total ......................... ............................. 1.054,0

SENPA:Empleo de medios de producción 255,0Defensa de la producción agraria 1.206,0Incentivos a la comercialización 1.520,8

Total ....................................................... 2.981,8

SEA:Mejoras sociales 248,6Mejora de la gestión agraria 3,3

Tutal ......... .............................................. 251,9

D.G.P.A.:Empleo de medios de producción 1.317,5Mejora de la producción agraria 823,7Defensa de la producción agraria 1,137,1Incentivos a la comercialización 306,3

Tota I ...................................................... 3.585,3

ICONA:Conservación de suelos y mejora forestal 20,tJ

Tota I ....................................................... 20,0

SGT y SUBSECRETARIA:Defensa de la producción agraria -Mejora de la gestión agraria 42,6

Total ....................................................... 42,6

FORPPA:Mejora de la producción agraria 2.059,2Defensa de la producción agraria 967,3Incentivos a la comercialización 1,255,4

Total ..................................................... 4.281,9

DGIA:Industrias agrarias 161,4

Tótal ...................................................... 161,4

TOTAL .................................................. 12.378,9

Valor(millones

o/o de ptas)

30,44,7 2.403,60,8 90,9- 74,0

86,21 23,48 2.708,5

206,39,7 1.237,6

12 803,12a z.247,0

o/o

15,8

17,8

8,15,3

14,8

2 397,3 2,6- 4,0

2 401,0 2,6

10,6 2.670,8 17,66,6 1.325,4 8,79,1 1.572,3 10,32 383,7 2,5

29 5.953,5 39,2

60,0

so,o

59,30,3 42,9

0,3 102,2 0,6

16,6 1.198,6 7,97,8 349,6 2,3

1'0 ?.866,0 12,335 3.415,1 22,5

1,3 297,0 1,91,3 297,0 1,9

100,0 15.184,3 100,0

Fuente: Anuario Estad^ĉ tico de la Producción Agraria y elaboración propia.

entre todas ellas para evitar contra-dicciones y completar posibles lagu-nas existentes.

Entendemos que un apoyo jurídicopermitiría a las EFA mejorar su in-fraestructura especialmente dando laopción en la transmisión hereditaria amantener una dimensión adecuada,facilitando el acceso de los jóvenes ala propiedad y gerencia de las explo-taciones, etc.

Económicamente, las EFA puedenser objeto también de ciertos estímu-los, aunque dada la preponderanciade las mismas en nuestro ámbito ru-ral ello sería equivalente a una pena-lización al resto de las explotaciones.Lo que sí parece no obstante oportunoy conveniente es hacer hincapié enmejorar la formación profesional delos responsables de las EFA, en áreasde producción, gestión y comerciali-zación. Hay que considerar varios ni-veles de responsabilidad según setrate de explotaciones individuales ode asociaciones de agricultores.

Además de lo anteriormente men-cionado, la EFA ofrece una serie defacetas que incitan a su apoyo ymantenimiento. Desde el punto devista sociocultural entronca con elpapel que juega la familia como de-positaria de valores tradicionales, elcarácter humano de sus relacionestanto entre sus propios miembros co-mo con el resto de la sociedad.

Desde el prisma ecológico, la EFAofrece también una serie de ventajasen cuanto constituye un pequeño mi-crocosmos, con un gran reciclaje y losniveles de contaminación son inferio-res a los grandes complejos agroin-dustriales.

3. LAS EXPLOTACIONESAGRARIAS EN LA CEE

Si comparamos la situación de lasexplotaciones agrarias en España y laCEE, no existen grandes diferenciasen lo que respecta a las dimensionesmedias de las explotaciones (20 Hasen la CEE frente a 18 Has en España).

No obstante las diferencias sonmás acusadas en lo que se refiere algrado de dispersión de las distintasdimensiones (1).

(1) Botella F. Referencia núm. 1.

AGR ICU LTURA-273

Page 44: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

E. F. A.

C.E.E.Dimensiónde Explo- o% sobre o/o sobre Sup. o% sobretaciones Total Explot. Total Agr. Total Explot.

1-5 Has 42 6,3Más de 50 Has 5 42

Un baremo que puede resultar decierta utilidad para detectar la preo-cupación de la sociedad por un deter-minado grupo o sector, es la distribu-ción de gastos, destinados a resolverlos problemas planteados en ese ám-bito.

Así, si analizamos los gastos de laPolítica Agrícola Comunitaria (Cuadronúm. 5) en el año 1977, los gastoscomunitarios de orientación apenassuponían el 5% del total.

Por otra parte, en los gastos a nivelnacional, a investigación y divulga-ción, se limitaba al 5%, y a la comer-cialización y transformación corres-pondían cifras similares.

Centrándonos en la distribución delos gastos de la sección de orientaciónen la CEE (Cuadro núm. 6) durante eltrienio 1975-77, observamos la granatención concedida a la Directiva75/268 sobre la agricultura de mon-

CUADRO NUM. 5

ESPAÑA

o/o sobre Sup.Total Agr.

50 55 58

taña, que supone prácticamente lamitad de los gastos comunes.

La segunda Directiva en importan-cia es la 72/ 159 sobre modernizaciónde explotaciones agrarias (con un13% del total), mientras que las quese refieren a fomento del retiro deempresarios y a la información so-cioeconómica apenas tienen signifi-cación. EI resto de las acciones co-munes se destinan a orientar déter-minadas producciones y organizacio-nes de agricultores.

En cuanto a las medidas particula-res hay que anotar que de forma másdirecta aparecen unas ayudas a lasagrupaciones de productores horto-frutícolas, que viene a suponer unaquinta parte de los gastos en esetrienio, y hay también una mejora a laproducción y comercialización de cí-tricos.

En resumen, los medios que se po-nen en juego para mejorar la infraes-

GASTOS NACIONALES Y COMUNITARIOS PARA LA REALIZACIONDE LAS POLITICAS AGRICOLAS EN 1977

( en millones de UC)

GASTOS NACIONALESInvestigación y divulgación 645,8 4,9Produccíón 3.285,0 25,2Comercializacíón y transformación 647,1 4,9No distribuido 758,4 5,8Consumo 331,1 2,5

5.667,4 43,4

Desgravaciones 1,374,1(1) 10,5Financiación de la Seguridad Social 6.000,0 46,0

TOTALES NACIONALES ......................................................TOTALES NACIONALES ................................................... 13.041,5 100,0

GASTOS COMUNITARIOSFEOGA Garantía 6.662,4 95,0FEOGA Orientación 347,5 5,0

Total FEOGA ........................................................................ 7.009,4 1 UU,O

TOTAL ........................................................... ...................... 20.051,4

(11 Alemania ^- Holanda + Reino Unido -^ lrlanda ^- Dinamarca.Fuente: Commission des CE, DB de !'agriculrure.

tructura de las explotaciones agrarias,con una incidencia más directa en lasEFA son realmente escasos; por loque los resultados no pueden sertampoco de gran magnitud.

Es de interés considerar con ciertodetalle distintas directivas u orienta-ciones que de forma más o menosdirecta pueden repercutir en unmayor apoyo a la E.F.A.

Así, la Directriz 72/ 159 de 17 deabril de 1972 sobre "Modernizaciónde explotaciones", además de señalarlos recursos financieros que se pon-drán a disposición para su realización,enmarca algunos de los principios quehan de servir de base, tales como:

- Ayudas para mantener un nivelmínimo de población.

- Estímulo para la puesta en prác-tica de una adecuada contabilidadempresarial.

- Régimen de estímulo a explota-ciones viables que permitan undesarrollo adecuado.

La Directriz 72/ 160 de 17 de abrilde 1972 se centra en el cese de laactividad agrícola para conseguir unamejora estructural de las explotacio-nes persistentes, logrando una di-mensión más idónea. Para ello seconceden indemnizaciones tanto aempresarios agrarios que abandonensu actividad, como a los asalariados yfamiliares establecidos en dichas ex-plotaciones "a extinguir". Hay tam-bién unas primas al abandono desuperficies utilizadas. En todo caso, ycomo M. Bueno (1) resalta, el impactode esta directriz en nuestro país seríamuy grande, ya que según datos de1972, nuestros pequeños y medianosempresarios (con explotaciones de 1 a100 Has) suponían más del 75% delos existentes, y la mitad de ellossuperaban los 55 años de edad.

La Directriz 72/ 161 se refiere a laformación profesional de los agricul-tores, abarcando tanto los aspectostécnicos, economías y de gestión delpropio empresario agrícola, comoaquellos otros de carácter sociocultu-ral que permitan un trasvase de lapoblación rural hacia otras activida-des, y contener la discriminación quesufre el sector agrario respecto a losdemás.

La Directriz 75/268/CEE de 28 deabril aborda el apoyo a la agricultura

(1) Véase para mayor detalle: Bueno, M. Ref.núm. 2.

274-AG R I CU LTU R A

Page 45: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

CUADRO NUM, 6

DISTRIBUCION DE LOS GASTOS DE LA SECCION ORIENTACION PARAACCIONES COMUNES Y MEDIDAS PARTICULARES (1975 a 1977^

(en 1000 unidades cuenta)

Finalidad 1975 1976 1977 1975 - 77

1 2 3 4 2+3+4

I. ACCIONES COMUNES1. Directiva 72/159/CEE relativa a la moder-

nización de explotariones agrarias 1.146 9.270 15.267 13,02. Directiva 72/160/CEE relativa al cese en

la actividad agrícola 8 46 108 0,13. Directiva 72/161 /CEE reiativa a la infor-

mación socio-económica 590 1.772 1.607 2,04. Directíva 75/268/CEE relativa a la agricul-

tura de montaña - 36.018 60.058 48,45. Ayudas a las agrupaciones de productores

de lúputo 252 1.285 1,052 1,36. Acción de reconversión del sector pesquero 4.900 863 1.275 3,57. Ayudas a la producción frutera de la Comu-

nidad 484 - 342 0,28. Reconversión de la came de vacuno 24.929 15.011 12.798 26,69. Encuesta sobre estructura de las explota-

ciones agrícolas 1.521 5.104 193 3,410. Primas por la no comercialización de la le-

che y reconversión hacia la producción de -carne - - 2'.909 1,5

Totales ........................:........................... 33.830 69.369 95.609 100,0

II. MEDIDAS PARTICULARE51. Ayudas a las agrupaciones de productores

de frutas y legumbres 1,053 2.080 1.697 21,72. Primas al sacrificio de vacas y no comercia-

lización de la leche 2.796 2.038 1 21,73. Arranque de ciertas especies de árboles fru-

tales 7.610 193 - 35,04. Ayudas a las organizaciones productores

pesca ' 30 142 - 0,85. Mejora de producción y comercialización

de agrios de la Comunidad - 1.778 2.876 20,8

Totales ..................................................... 11.489 6.231 4.575 100,0

Fuente: Commission des CE. DG de / ágriculture.

de montaña y zonas menos favoreci-das, y que permitirán a explotacioneseminentemente familiares permane-cer en áreas de interés turístico; pro-ductos (vacuno y ovino) típicos deestas áreas de montaña, y se permiteuna cierta flexibilidad haciéndose ex-tensivos a empresarios sin una dedi-cación exclusiva a la agricultura.

Desde otro punto de enfoque, lalegislación Comunitaria sobre Políticade Estructuras de Comercializaciónpuede suponer un aliento para la or-ganización y actuación de las explo-taciones agrarias, y de forma especí-fica a las de tipo familiar.

Es cierto que sus objetivos tienenun ámbito más amplio que el marcoestrictamente familiar, pero hay que

reconocer que abordan aspectos co-mo las agrupaciones de productoresagrarios y la mejora de estructurascomerciales que constituyen las coor-denadas esenciales por las que seorientan las EFA en una economía demercado.

Dentro del estímulo a las Agrupa-ciones de Productores Agrarios, pue-de mencionarse el Reglamento Co-munitario 1360/78 que con una du-ración de un quinquenio a partir de1978 prevé la financíación de dichasAgrupaciones en países como Francia,Bélgica e Italia, con fondos del FEOGAy de los países interesados.

Aunque no se establece un modeloúnico de agrupación, se dan las pau-tas y condiciones mínimas que deben

reunir, tratando de concentrar laoferta, aumentar la transparencia delmercado, y acondicionar el productopara la venta.

Los propios Estados miembros sonlos responsables de aceptar las Agru-paciones de Productores, informandoposteriormente a la Comisión, queuna vez al año hace pública la relaciónde Agrupaciones reconocidas. Seconceden subvenciones que sirven deapoyo en los primeros años deconsolidación de dichas Agrupacio-nes, y con un límite máximo que vienea ser del 3%, ,2% y 1% del valor de losproductos. En todo caso cabe desta-car la atención prioritaria que se con-cede a regiones menos desarrolladas;con una infraestructura comercial de-ficiente y donde se hace más necesa-rio crear el marco adecuado para au-mentar la eficacia de las medidas to-madas dentro de la organización co-mún de mercados.

Se pone, pues una vez más sobre eltapete la urgencia de organizar y co-hesionar las actividades comercialesde los agricultores, tanto para impri-mir una mayor estabilidad a los mer-cados, como para evitar obstruccionesde la competencia y una mayor de-fensa del propio sector agrario, espe-cialmente de las empresas familiares.

Por lo general la gran empresa decarácter capitalista se encuentra bienrelacionada con otras entidades ho-mólogas que participan en el procesocomercial o de industrialización, y entodo caso su poder negociador essuperior a la empresa familiar aislada.

Por ello entendemos que estas me-joras de infraestructura comercial,pueden beneficiar mayormente a lasE.F.A.

EI Reglamento 355/77 de la CEEtrata de incentivar las mejoras en lacomercialización e industrializaciónde productos agrarios. EI período deaplicación es de cinco años, y aunqueabarca a toda el área Comunitaria, seconcede prioridad, e incluso mayoresayudas a ciertas regiones menosdesarrolladas como el Mezzogiornoitaliana

Hay una acción coñjunta a nivelnacional y comunitario, siendo deinterés anotar que los proyectos deinversión (tales como mejora deacondicionamiento de productos, al-macenamiento, transformación,transparencia e información de mer-cados, etc.; todos ellos con una ren-

AG R I CU LTU RA-275

Page 46: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

GANE UD. LA BA TALLADEL ESPA ClODesde luego, que no hablamos del espaciosideral, sino del espacio de las pequeñasexplotaciones agrícolas o de los cultivos deviñedos o frutales. Si su problema es éste,la solución para la mecanización, puederesultar compleja, pero LANDER le brindafáciles soluciones y extensa gama de e%cción.

MOTOAZ,4DAS de 8 y 10 H. P.MOTOCUL TORES de 10 a 18 H. P.TRACTORES de 18 hasta 36 H. P.TR,4CTOCARROS de 18 hasta 36 H. P.

ANDRES HERMANOS, S.A.Polígono de Cogullada, C/. A, n. ° 16Teléfono 39 32 DO ZARAGOZA

Page 47: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

tabilidad adecuada) que deseen aco-gerse a ese Reglamento deben en-marcarse dentro de los programaselaborados por los diversos países yaprobados por la Comisión.

En todo caso, es de esperar, que elsistema asistencial al sector agrariose verá perfeccionado e incrementadoen muy diversos aspectos (asistenciasanitaria, seguro de paro, jubilación,créditos y subvenciones, etc.) debidoa las estipulaciones del Tratado deRoma en este ámbito, y al espíritu déevitar los grandes desequilibrios so-ciales dentro de la Comunidad.

Parece razonable pensar, quenuestra entrada se vea acompañadade medidas que traten de paliar lasacusadas diferencias interregionales,a través de ayudas al desarrollo, me-jora de infraestructuras productivas ycomerciales, industrialización agroali-mentaria, etc.

Ahora bien, los programas de ayudaregional comunitario, exigen para suadjudicación, una propuesta justifica-da de su viabilidad y las condicionesesenciales para su canalización ypuesta en práctica.

Este es un argumento más paraimpulsar las explotaciones familiaresagrarias, que constituyen el gran nú-cleo empresarial de nuestra agricul-tura, para que reúnan esas condicio-nes mínimas que les haga receptivasde tales ayudas. Baste recordar eneste sentido, que mientras las explo-taciones agrarias de la R.F. Alemanaaprovechan prácticamente toda la

^ ayuda que se le adjudica, en Italia ladeficiente estructura administrativa yorganización empresarial, invalida laposibilidad de utilizar gran parte delos programas de ayuda y desarrollocuyos fondos revierten nuevamente alas áreas comunitarias.4. PERSPECTIVAS FUTU-RAS DE LAS E.F.A.

De una manera simplificada pode-mos afirmar que el futuro de nuestrasE.F.A. será el futuro de nuestra agri-cultura, al menos en un plazo relati-vamente amplio.

EI peso específico que dichas E.F.A.tienen en nuestro agro, ha de mover alos legisladores y responsables denuestra sociedad a encontrar las con-diciones socioeconómicas más aptaspara evitar su desmembramíento.

EI círculo vicioso en que se encuen-tran la mayoría de las explotacionesagrarias, al no tener medios suficien-

tes para mejorar su infraestructura, yser ésta a su vez una de las causasesenciales de su baja rentabilidad,obliga a los poderes públicos aintervenir, tantó en el área económi-ca, social o jurídica.

A lo largo de la historia de la agri-cultura, han sido numerosas las con-troversias existentes sobre el tipo deempresa más idónea en el campo. Aveces, como en el caso de la doctrina"Jeffersorniana" estadounidense, laEFA constituía el núcleo básico detoda la sociedad.

En otras ocasiones, basándose encriterios aislados (políticos, sociales oeconómicos), se ha puesto el énfasisen otros sistemas de tipo eminente-mente colectivista o capitalista. Dealguna manera la EFA se encuentraen el término medio entre ambasposiciones.

Sin embargo, no es nuestro objetivoconcluir que la E.F.A. es una panaceauniversal que se amolda a todas lasexigencias tanto en el espacio comoen el tiempo, del mundo agrario. En-tendemos, que es preciso analizar condetenimiento las condiciones, venta-jas e inconvénientes que ofrecen losdistintos sistemas de explotaciónagraria, según los datos reales.

Más allá de las fronteras políticas oeconómicas hay un aspecto "huma-no" que apenas hemos mencionado.Podríamos sintetizarlo con la frase "lopequeño es hermoso" de E.F. Schu-macher (Ref. núm. 5).

Dentro de la propia organizaciónempresarial, se da el hecho de quehay una cierta reacción o reserva delser humano a recibir sistemática-mente órdenes de un superior, que asu vez lo recibe de otro, etc. en unalarga cadena impersonal.

La libertad creadora se asocia fre-cuentemente con el espíritu empren-dedor y la capacidad de adaptarse alas circunstancias imperantes.

Sabemos también, que la incidenciade factores de inestabilidad e impre-decibles es mayor en agricultura queen otros sectores. Basta recordarlasalteraciones climatológicas, oscilacio-nes de precios tanto de factores pro-ductivos como de productos, etc.

La profesión de agricultor por otraparte exige tener una serie de conoci-mientos, en un abanico muy amplio.Desde las técnicas puramente agro-nómicas hasta las esencialmentemercantiles y financieras. La puesta al

día de todo ello requiere un gran es-fuerzo, y en muchas ocasiones teneruna base de información adecuada.

Se plantean por consiguiente comoalternativas, la posibilidad de lograruna mayor descentralización de lagestión agraria, para dar cabida a una"realización humana", y por otraparte coordinar y centralizar ciertosaspectos, tanto técnicos como co-merciales, para lograr economías deescala, mejor posición negociadora enel mercado, etc.

Concluyendo pues, son múltipleslas interrogantes que se plantean alhombre de hoy sobre la convenienciade uno u otro tipo de explotaciónagraria:

^Cuál de ellas es más rentable eco-nómicamente?

^Cuál de ellas se adapta mejor a lassituaciones de crisis de energía y ma-terias primas que padecemos?

^Cuál de ellas ofrece una vida máshumana y Ilevadera a los hombres delcampo?

^Cuál de ellas contamina en menorgrado nuestro medio ambiente?

^Cuál de ellas se adapta mejor a undeterminado modelo de sociedad, coneconomía centralizada o de mercado?

La clave de estas interrogantespuede ser en parte la clave de lasempresas agrarias. No obstante enuna economía social de mercado, hayunas reglas de juego determinadas,que permiten su coexistencia. Es puesimprescindible jalonar de forma visi-ble la trayectoria a seguir, de formaque no se ahogue la supenrivencia deciertas formas empresariales consus-tanciales con el propio modelo social.En este sentido la defensa y mante-nimiento de la EFA puede encontrarsu propia identidad, sin un paterna-lismo a ultranza ni una marginacióninjusta.REFERENCIAS BIBLIOGRA-FICAS

1. Botella F.: "Situación actual, problemáticay consecuencias de la adhesión de España en laCEE".

2. Bueno M.: "España y la Europa Verde".Editorial Agrícola Española. Madrid 1979.

3. Cochrane W.W.: "The city man's guide tothe farm problem". Univ. of Minnesota. EE.UU.1965.

4. Diez Eimil, C. Vázquez.: "España y laEuropa Verde". Editorial Agrícola Española,Madrid, 1979.

5. Schumacher, E.F.: "Lo pequeño es her-moso". E. Blume, 1973.

6. Tarrafeta, L.: "La capitalización de laagricultura española 1962-75". Banco de Cré-dito Agrícola, 1979.

AG R ICU LTU RA-277

Page 48: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

E. F. A.

DE LA EXPLOTACIONFAMILIAR A LA

AGRICULTURAATIEMPO PARCIAL

por Rafael DAL-RE TENREIRO'^`

Cuando al tratar el tema de las es-tructuras agrarias en España seaborda el de las explotaciones fami-liares, hay que considerar la evoluciónde éstas a lo largo del tiempo y, sobretodo, en el último medio siglo.

Ciertamente, durante los últimos 50años se han dado en el medio ruraluna serie de circunstancias que ante-riormente sólo se habían esbozado o,incluso, no habían estado nunca pre-sentes, y que desencadenaron unsinfín de procesos, ocasionando laevolución de la explotación familiar.

Se pueden agrupar bajo tres gran-des rúbricas: tecnológicas, sociales yeconómicas. Todas ellas, separadas oconjuntamente, han ido perfilandoinfluencias decisivas, positivas o ne-gativas, en la explotación familiar.

Enmarcados en el primer grupo ca-ben citarse, entre otros, el aumentode la producción unitaria de la mayo-ría de los cultivos, la mecanizaciónagraria, el empleo de fertilización y detratamientos ^itosanitarios adecua-dos, la acción del Estado en coloniza-ción y concentración parcelaria, lastransformaciones en regadío, etc.,etc. Dentro del segundo grupo sedestaca, sobre otros muchos fenóme-nos, el éxodo rural, propiciado por lafalta de oportunidades en el campo ypor la frustración de la población ru-ral, que busca en la sociedad indus-trial y de servicios lo que no pudoconseguir con su habitual medio devida.

Como fenómeno económico, últimoresultado de otros primarios, tieneuna importante relevancia el descen-

' Ingeniero Agrónomo y Geógrafo. CatedráticoE. T. S. I. A.

so continuado de la paridad de rentasdel sector agrario en relación con losotros sectores económicos y su inde-fensión, casi absoluta, frente a la in-flación.

Así las cosas, la explotación familiarha tenido que enfrentarse con un ho-rizonte de problemas u oportunidadesque para ella le eran desconocidos. EIagricultor titular ha debido afrontarlas dificultades, superándolas, afortu-nadamente, en muchos casos, perotratando de buscar nuevas perspecti-vas fuera del sector agrario, en otrasocasiones, cuando no le fue posibleadecuar su explotación.

EI espectacular desarrollo urbano eindustrial de los años 60 provocó unimpacto nada desdeñable en el cam-po. De igual forma que ha ocurrido enotros países, los agricultores y susfamilias, que no veían futuro alguno

en la exclusiva dedicación a la agri-cultura y que comprobaban cómodescendían relativamente sus rentassalariales y que, por otro lado, esta-ban próximos a centros de absorciónde mano de obra no cualificada, in-tentaron la aventura del cambio deocupación, conservando, eso sí, elentorno rural como medio habitual devida y la explotación agrícola comoactividad secundaria, económicamen-te hablando, diferenciándose de quie-nes abandonaron definitivamente suquehacer agrario. De esta forma, unapráctica ya consolidada hace años enzonas pesqueras o semi-industrialestomó carta de naturaleza en otrasmuchas, y comenzó a tener paso,tanto en el aspecto agrario como en elsociológico. Se incrementó así el nú-mero de explotaciones a tiempo par-cial.

278-AG R ICU LTU RA

Page 49: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

No es desdeñable la aportación queeste tipo de agricultura hace a la pro-ducción agraria. Pero aun siendo im-portante, lo más característico de ellaes el comportamiento sociológico delos titulares de tales explotaciones yde sus familias.

Quienes comparten su vida entre laagricultura y otros sectores producti-vos, y más aún si para ello tienen quedesplazarse y abandonar físicamenteel medio rurál durante muchas horasdel día o incluso durante días enterosde la semana, se ven obligados a os-cilar entre dos frentes bien distintos.Su comportamiento en cada uno deellos, aun sin perder la propia perso-nalidad, se ve influido por el entorno,provocando de hecho situaciones in-cómodas en quien tiene la actitudcompartida. La sociedad rural se im-pregna, a través de esta fuente, de losusos y modos de la urbana sin que elproceso inverso se ponga nunca demanifiesto, por la diferente dinamici-dad de ambos tipos de sociedad.

La adaptación a estas circunstan-cias puede ser larga o no Ilegar aproducirse nunca, originando así unanueva frustración. Pero en la mayoríade los casos no se presentan estosproblemas, y la actividad compártidase prolonga, en el tiempo, indefinida-mente.

La agricultura que se desarrolla deesta manera no cabe adscribirla a unacondición de submarginalidad. Estáen una situación productiva, pero queno rinde lo suficiente para las necesi-dades familiares, y, por ello, sus ti-tulares buscan fuera del sector la ac-tividad que termina asumiendo el ca-rácter de principal.

EI menosprecio de la agricultura a

tiempo parcial entendemos queconstituye un grave error, no sola-mente, como antes queda expresado,por la aportación que hacen a la pro-ducción total, sino por el significativonúmero de explotaciones que estánen estas circunstancias. Insistimos enque hay que diferenciar las explota-ciones submarginales de estas otras.

Los agricultores afectados por laagricultura a tiempo parcial propor-cionan a los otros sectores económi-cos una facilidad de empleo impor-tante. En épocas de crisis, cuando elparo afecta a los grandes sectoresproductivos, este tipo de trabajadores,aun pudiendo sentirse afectados porel desempleo, tienen, al menos, unaparte de sus rentas aseguradas en laexplotación agrícola. Si desde el co-mienzo de sus actividades como ope-rarios no especializados han ascendi-

do en la escala laboral y la actividadcompartida continúa aun en épocasde crisis, también presentan hacia lasociedad la enorme ventaja de nocrear problema de aglomeración ur-bana, sobre todo desde el punto devista de la vivienda.

Con frecuencia la agricultura sepresenta al gran público desde puntosde vista sectoriales o subsectoriales,pero la visión empresarial de la mismaha quedado relegada a un segundoplano. Esto ha motivado, a nuestrojuicio, que no se haya valorado en suverdadera magnitud el problema de laagricultura a tiempo parcial y, portanto, no se haya tenido en cuenta nisiquiera para evaluar el empleo pro-porcionado a otros sectores económi-cos. Es urgente la realización de es-tudios de este tipo. En estos momen-tos de crisis económica en España, no

AG R I CU LTU R A-279

Page 50: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

Mo/inos JAFIPES '

Toma de fuerza.

Mezcladores.

/nstalaciones Industriales.

Eléctricos,

Mezcladaras verticales.

Molinos de 24 - 36 - 44

y 52 martillvs.

^ Apdo. 26 - Tel 550 9-^2 - TRFMP ( Lérida)

parece probable que la agricultura atiempo parcial pueda ir incrementan-do su proporción como lo hizo enépocas pasadas, y, por ello, conven-dría valorar en su magnitud social yeconómica esta forma de agricultura.

En los países de la OCDE se hahecho un reciente estudio sobre estefenómeno, y ha puesto de manifiestoque entre el 17 y el 40% del total deexplotaciones agrícolas son explota-ciones a tiempo parcial. Una estima-ción sobre la estructura de la agricul-tura española puede Ilegar a cifrar enal menos un millón de explotacionesnacionales las que son a tiempo par-cial, sin incluir en este cómputo laspuramente submarginales.

Si se hiciera un minucioso análisisde este hecho se-podría considerardesde el punto de vista de políticaagraria, propiciando las disposicionesde rango legal suficiente paraintervenir en esta importante facetaestructural de la agricultura. Piénsese

que el hecho de que sus titulares noabandonen el medio rural al que so-ciológicamente pertenecen, que evi-ten la aceleración de la despoblaciónindiscriminada del campo, que no fo-menten los problemas de aglomera-ción urbana a que nos hemos referido,etc., son capítulos no desdeñables enel conjunto socioeconómico del país.Para tomar conciencia clara del pro-blema en España, no hay más reme-dio que abordar el correspondienteestudio con la seriedad que el temarequiere.

LA REVISTACINCUENTENARIA

DEL CAMPOESPAÑOL

280-AG RICU LTU RA

Page 51: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

LASESTRUCTURAS

AGRARIASY LA

EXPLOTACI ONFAMILIAR

LA EVOLUCION DE LAAGRICULTURA ESPAfVOLA

EI proceso de cambio producido aun ritmo cada vez más acelerado, estáafectando intensamente al sectoragrario que está experimentando unaserie de transformaciones para adap-tarse a las nuevas condiciones crea-das por la evolución técnica y econó-mica. Las estructuras productivas, in-fluidas por este proceso de transfor-mación, han de organizarse sobreunas nuevas bases. Las explotacionesagrarias en España solo en una pro-porción muy reducida tienen dimen-sión adecuada para una utilizacióneficiente de las técnicas modernas. Sureducida dimensión no permite unaadecuada combinación de los factoresde producción: tierra, capital y trabajopara seguir así métodos de produc-ción eficaces, que garanticen una uti-lización óptima de los recursos.

La agricultura española ha experi-mentado una transformación estruc-tural importante, impulsada por laevolución de la técnica, por latransformación general de la econo-mía, así como también por las accio-

- Catedrático de Economía y EstructuraAgraria de la Escuela Técnica Superior de In-genieros Agrónomos.

por Leovigildo GARRIDO EGIDO^^

nes de política de estructuras que hansido adoptadas. La mecanización y lareducción de !a población agrícola queha alcanzado fundamentalmente a lostrabajadores asalariados y en menosmedida a los pequeños empresarios,son los dos aspectos más destacadosde esta transformación de las estruc-turas agrarias.

EI número de explotaciones se hareducido y con la desaparición de al-gunas se ha incrementado la dimen-sión de otras. Pero, sin embargo, ungran porcentaje de las explotacionesexistentes corresponde a explotacio-nes de dimensiones insuficientes. Es-tas explotaciones, de tamaño adecua-do cuando la unidad de trabajo era layunta, han pasado a ser explotacionesmarginales con el tractor como uni-dad de trabajo, y en muchos casos sehan convertido en explotaciones atiempo parcial. En estas condiciones,y en gran medida por no haberseproducido un ajuste suficiente en lasestructuras agrarias, la remuneraciónde la mano de obra ocupada en laagricultura es bastante menor de laque corresponde a la población que sededica a otras actividades. En con-junto, las condiciones de vida y de

renta de la población agraria son in-feriores a las del resto de la poblaciónespañola.

Si bien la política de precios y demercados ha sido y continúa siendoesencial, para superar la crisis delsector agrario es imprescindible laaplicación de una política de estruc-turas que, además de adaptarse a lapolítica de precios, sea vigorosa y efi-caz. La política de estructuras serácada vez más necesaria: sólo conunas estructuras productivas moder-nas podrá el sector agrario alcanzar elnivel de competitividad exigido por lascircunstancias económicas cada vezmás difíciles y se evitará, además, quela política de precios suponga unoscostes para el Estado que pueden Ile-gar a considerarse inadmisibles por lacolectividad.

La política de estructuras en lospaíses de Europa Occidental tiene co-mo objetivo fundamental la constitu-ción del mayor número posible deexplotaciones de dimensión suficientepara que la productividad de los re-cursos utilizados por el sector agrarioalcance un nivel análogo al consegui-do en otras actividades productivas.La explotación que se promueve es la

AGRICULTURA-281

Page 52: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

E. F.A.

explotación de tipo familiar definidaen función de cáracterísticas diversassegún los casos. A continuación va-mos a tratar de precisar el conceptode explotación familiar para despuéshacer referencia a las medidas apli-cadas en España para la constituciónde explotaciones de este tipo.

LA EXPLOTACION FAMILIAR

La explotación de tipo familiar nohabrá de concebirse en un sentidorígido en cuanto a sus componentes yproporción de éstos. Se trata de unarealidad viva, dinámica y fluida que hade evolucionar en mayor o menormedida, según los casos, para ajus-tarse a las condiciones técnicas yeconómicas de cada momento. EIempresario será el factor fundamen-tal de este dinamismo, el empresariomoderno, capacitado profesional-mente y con aptitudes para mantenery mejorar el nivel de productividad desu explotación cuando, comoconsecuencia de los cambios econó-micos y técnicos, resulte de tamañoinsuficiente.

La definición de la explotación fa-miliar ha de basarse en dos conceptos

esenciales. Uno se refiere a la manode obra ocupada en la misma, queserá la proporcionada por una familianormal con dos o tres unidades detrabajo. Otro elemento es la remune-ración que ha de proporcionar la ex-plotación a esta mano de obra, remu-neración que ha de ser comparable ala percibida por los trabajadores noagrícolas. Ambos elementos tienen uncarácter dinámico ya que dependende factores económicos y técnicos quevarían a lo largo del tiempo.

La concepción de la explotaciónagraria como algo vivo, que ha deevolucionar para adaptarse a lascircunstancias cambiantes de cadamomento, estará en oposición con lasmedidas que tiendan a dar rigidez aesta unidad de producción en cuantoa los elementos constitutivos de lamisma, en cuanto a su dimensión y,en particular, en !o que se refiere a suconservación y transmisión como unaunidad inalterable. EI desmembra-miento de una explotación de dimen-sión adecuada, normalmente noconstituirá un problema cuando tengalugar un posterior proceso de recons-titución del que resulten unidadeseconómicamente viables o cuando el

ORDENACIONRURAL YEXPLOTACIONFAMILIAR

número de explotaciones sin sucesorsea elevado y pueda producirse enbase a estas una reestructuración delas explotaciones subsistentes. Estareestructuración podrá Ilevarse a caboincorporando las explotaciones sinsucesor a aquellas que tienen dimen-sión insuficiente, incorporación quepodrá hacerse bien en propiedad obien en arrendamiento.

Las características de la explotaciónfamiliar objeto de protección, varía deunos países a otros. En Francia, la Leyde Orientaciór. Agrícola de 1960 defi-ne la explotación objeto de protecciónen función de la mano de obra ocu-pada, 2 UTH, y de forma que estamano de obra obtenga una remune-ración comparable a la que podríaobtener en otras actividades. Ademásel empresario ha de dedicar su activi-dad a la explotación y la superficie deésta ha de estar comprendida entreun límite máximo y un límite mínimo,límites fijados por departamentospara los dis^tintos cultivos.

La directiva de la Comunidad Eco-nómica Europea sobre "Moderniza-ción de explotaciones" fomenta laconstitución y conservación de aque-Ilas explotaciones que mediante la

Page 53: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

N,.^..y•, My".Ni

^.•µ„ ^Y•".+If.• .M141

^.`. ` .W, i.AM„^^,...y11M^„•' ^

.^ ` ^ ^1u11NA/^^, u„ ,. ^'.•u ^.Y,^^.•^lue^.', .uYyI^^ „1/1' ilMl'14,^' .•/H`/.

^AI^ ,.IiW.'^ ,.I^w..^/,^y^. "MI,,."UYU' ^F..^ `•T.^, . u.' • 1.W..,u ^'' .,yV... ,yl. ^d^^^rr>.tYt^11;`VIIU^qtyr+rh+ipHr' ^+ril^ln,•w'.;' ^,^, /

±h.;.1,/,.., w..^^...,y.,..,^,• t;. ,q ^+t '^11",Wt^. .,1b.,, , r1 aĉ t '1,^'

p^ }^ Q h ^^ ^a ^^^ ,• ^,, j y ^/ /^ ^^ ^lI^V r ^ ^Í i + ' ^ ^YULY l.'l ;![V i t^yW^lfñ:Y 1.[n1^Y • /7Jllll l

1 Trabaiar can la..,. ,^ tecnolo a

más avanZada en cosechadoras. . . ^es obtener un rendim^ento ^ne or.JY los agricultores de todo e1 mundo lo saben. Por eso, buscan máquinas de gran capacidad de

trabajo, que necesiten poco mantenimiento y sean capaces de cosechar máximasextensiones en tiempos mínimos. Como las grandes New Holland Santana Serie 8000.

^^^^^^^^^^^^ Responde 7' ^agricultor. ,

^ CONSU LTE ^

^^...}r,^^:.^

\

y rendimiento como Vd. nunca imagmo. ^ Cw HOLLAnDEn el Concesionario New Holland de su zona, le pueden hablar '^Gaún más y mejor de esta nueva generación de cosechadoras.

5^NT^N ^Acérquese a charlar un rato.

Nacidas de la investigación tecnológica más avanzada y de laexperiencia en recolecciones de cosechas de los cinco

continentes.Así son las 8000 de New Holland Santana.

Y al trabajar con ellas, Vd. se beneficia de su experiencia y de suinvestigación.

Cualquiera de los modelos de la Serie 8000 de New HollandSantana responde a una capacidad, rapidez, autonomía

1 AL CONCESIONARIO ^^ DE SU ZONA ^^ ^`^^^^^^^^^^^^^^^^^J^

Page 54: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

E. F.A.

ejecución por las mismas de un "Pro-grama de desarrollo de la explota-ción" Ileguen a alcanzar un nivel deproductividad tal que la renta corres-pondiente al factor trabajo, en princi-pio de una UTH, sea comparable a laobtenida en otras actividades. EI titu-lar de la explotación objeto de mo-dernización ha de tener una capaci-tación suficiente y ha de ser profesio-nal de la agricultura, profesionalidadque se define en función del tiempodedicado a la explotación, que ha deser superior al 50% de su tiempo ac-tivo y en función de la renta obtenidade la explotación, que ha de sersuperior al 50% de su renta total.

LA ORDENACION RURAL YLA EXPLOTACION FAMILIAR

La constitución de explotacionesviables, esto es, de explotaciones detipo familiar se ha concebido en Es-paña en la legíslación de OrdenaciónRural, cuya aplicación se inicia el año1964, como una medida más dentro

de un paquete de acciones dedesarrollo rural objeto de aplicaciónen ciertas áreas. Esta accionesconstituyen un conjunto con el que setrata de promover el desarrollo de unárea más o menos amplia. Según esteplanteamiento la reforma de estruc-turas resultaría incompleta si se con-cibiese simplemente en el sentido deimpulsar la constitución de explota-ciones de dimensión adecuada. Laconstitución de explotaciones de tipofamiliar ha de concebirse conjunta-mente con otra serie de acciones dedesarrollo agrario que tengan encuenta la diversidad de situacionesque se dan en ias distintas comarcas.

Dentro de las acciones de Ordena-ción Rural, tendentes a conseguir unamodernización de la agricultura, re-sulta esencial la creación de explota-ciones viables a través de un incre-mento de su dimensión superficial, através de su agrupación mediante laconstitución de asociaciones de ex-plotación en común, o bien medianteel incremento de su dimensión eco-nómica, intensificando su producción

o desarrollando nuevas actividades.Esta modernización de exolotacionesse concibe en el sentido de estimularel desarrollo de aquellas que tienenuna posibilidad real de subsistenciaeconómica. Se trata de una acciónselectiva, dirigida a las explotacionesque puedan proporcionar a la manode obra ocupada en las mismas unnivel de renta comparable al obtenidoen actividades no agrícolas.

La aplicación de las distintas medi-das de Ordenación Rural supone lapuesta en práctica de un plan integralde transformación, cuya efectividaddepende en gran parte de los propiosagricultores. La administración ejecu-ta directamente determinadas obras,pero otras medidas son aplicadas porlos agricultores. Por ello el éxito deestas acciones de reforma de estruc-turas es función de la adhesión de losagricultores que son los que decidenlibremente la adopción de algunas delas medidas, para lo que se concedenuna serie de estímulos. En relacióncon la reforma de estructuras cabeaplicar las siguientes ideas de Mans-holt "el destino del mundo agrícola nodepende solamente de los textos le-gislativos y de los medios ofrecidos alos agricultores, depende de los mis-mos agricultores que son los que hande hacer uso de estos medios con unespíritu dinámico".

EI fomento de la conservación yconstitución de explotaciones viablesen base a las normas de OrdenaciónRural, se basa en principios análogosa los que inspiran las normas de laDirectiva sobre "Modernización deexplotaciones" de la CEE, si bien lasexplotaciones objeto de desarrollo sedefinen en función de la producciónfinal en lugar de hacerlo según larenta que ha de corresponder a lamano de obra después de ejecutado elplan de modernización. Por otra par-te, las acciones de Ordenación Ruralse aplican a nivel comarcal y enaquellas áreas en las que es más ne-cesaria una retorma de las estructu-ras; en cambio la Directiva de la CEE,antes indicada, se aplica con caráctergeneral, dándose así la circunstanciade que en las regiones cuya estructuraagraria es más defectuosa es en lasque menos aplicación ha tenido estaDirectiva. La política regional consti-tuye, por ello, en la CEE un instru-mento que cada vez tiene una mayorimportancia.

284-AGR ICULTURA

Page 55: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

^^ Han pasado ocho aiíosdesde que, en 1972, SOBRINO puso a disposición de la veterinaria

española la vacuna más eficaz contra la fiebre aftosa porcina:

Ya no caben dudas. Con ocho años de óptimos resultados no pueden

existir incertidumbres sobre la vacuna antiaftosa porcina que conviene utilizar.

Y, además, hay que recordar que el virus aftoso permanece,

agrediendo de nuevo al disminuir el porcentaje de animales protegidos.

No deje de vacunar ante una aparente desaparición

^ie la Fiebre Aftosa cuando ésta, en realidad, sólo se halla bajo control.

Consulte a su veterinario. Es un consejo de amigo.

8 años de experiencia8 años de satisfacciones8 aiios de prestigio

,,^^Apartado 49 - Tel. 29 00 01 ( 5 Iíneas) - Telex 57.223 SLOT E ^VALL DE BIANYA-OLOT (Gerona) ^^

Page 56: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

E. F. A

LAAGRICULTURA

FAMILIARANTE LA CRISIS

ENERGETICAAntonio ORTIZ DE LANDAZURI ^`

La Agricultura Familiar en Españaha experimentado cambios funda-mentales dentro del proceso econó-mico. A lo largo de este proceso laagricultura ha aportado la mano deobra y buena parte del capital nece-sario para el desarrollo industrial deEspaña.

Con una serie de diferencias crono-lógicas según regiones y nacionalida-des, durante el desarrollo económicoespañol se ha producido la tan cono-cida crisis de la Agricultura Tradicío-nal, que ha supuesto cambios funda-mentales para la Explotación Familiar;en efecto, ésta se ha visto obligada aintroducirse plenamente en el merca-do, se ha mecanizado, ha disminuidola mano de obra, ha elevado sobre-manera sus costes y tiene una de-pendencia creciente de los factores deproducción que adquiere en el mer-cado.

Estos cambios en la ExplotaciónFamiliar han tenido importantes efec-tos; así, se ha visto obligada a inten-sificar su producción y maximizar elempleo de la mano de obra familiar,se ha hipotecado en créditos parapagar una maquinaria totalmente im-prescindible sin contar con la finan-ciación adecuada, se ha introducidoen un mercado que desconocía, hatenido que producir nuevos productosy adaptarse a las técnicas modernas...etc. Pero este esfuerzo constante no

^ Miembro de la Comisión Permanente de laC.O. A. G.

se ha visto compensado con el co-rrespondiente incremento de la rentareal debido a la evolución de la rela-ción de precios con los demás secto-res, desfavorables para la agricultura.

Además este proceso ha Ilevadonuestra agricultura a una dependen-cia muy elevada del exterior; en pri-mer lugar por la importancia de lasfirmas extranjeras, tanto en la indus-tria abastecedora de inputs como enla agroalimentaria, a este nivel dedependencia se refiere a la participa-ción directa de capital extranjero y alas fórmulas de producción, la mayo-ría patentes de otros países. Pero seha producido otra dependencia mu-cho más grave y que se refiere a laforma de producir. A continuaciónexponemos los principales elementosde la misma.

En efecto, la modernización de laagricultura española ha Ilevado a que,según los datos del Ministerio deAgricultura, cerca de un 21% de losgastos de fuera del sector se deban aproductos directamente derivados delpetróleo, a lo que habría que añadir el10% que supone la maquinaria. Ahorabien, si dejamos a un lado el gastohecho en piensos, que atañe en ex-clusiva a los ganaderos, el gasto enproductos derivados del petróleo- incluida maquinaria - pasa a su-poner el 62% de los gastos de fueradel sector. Estas cifras se refieren alaño 1978, en 1979 son sensiblementesuperiores debido a los incrementosde los precios de los abonos nitroge-

nados y del gas-oil. Este hecho que agrandes rasgos es común a toda laagricultura de los países desarrolla-dos, se agrava en España debido a lairracionalidad con que se ha mecani-zado y al poco equilibrio existenteentre ganadería y agricultura, queobliga a un mayor uso de abonos ni-trogenados. Estos efectos son dife-rentes en las distintas zonas.

En este punto queremos dejar clarola mayor dependencia de la Explota-ción Familiar respecto al petróleo ysus derivados. Así, el uso de gas-oilpor Ha es superior en este tipo deexplotación debido a la mayor irracio-nalidad de la mecanización (en Casti-Ila hay más tractores por Ha que enAndalucía), por otro lado, la Explota-ción Familiar está mucho menoselectrificada y hace la mayoría delconsumo energético a partir del gas-oil, por ejemplo el riego se hace nor-malmente enganchando el tractor;también está menos racionalizado elconsumo de abonos, fitosanitarios...etc.; pero sobre todo, el mayorconsumo se debe a que en general, elcultivo es más intensivo y requieremayor aportación por Ha de los pro-ductos derivados del petróleo.

Evidentemente, teniendo en cuentalas cifras aportadas antes, podemosasegurar que el futuro desarrollo de laagricultura españota, especialmentede la Explotación Familiar, se en-cuentra totalmente condicionado porla evolución de la crisis energética ylas perspectivas de actuación del Go-

286-AG R ICU LTU RA

Page 57: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

bierno Español frente a la misma. Losprimeros indicios de esta actuación nopueden ser más desalentadores yaque el PEG confía a la evolución delmercado el reajuste de la economía, loque sitúa a la agricultura en general,pero sobre todo a la Agricultura Fa-miliar, en una situación muy malafrente a la crisis al no prever ningunaalternativa a los costes crecientes delos inputs. Frente a esta crisis ya no esválido aumentar la productividad conmayores gastos en energía, ya que enla actualidad se obtienen rendimien-tos decrecientes.

De continuar esta tendencia, losincrementos necesarios en los preciosde los productos agrarios para man-tener (no igualar) la renta de los agri-cultores respecto a los demás traba-jadores serán prohibitivos para laeconomía española; en este caso, sino se establecen medidas taxativas deapoyo y de reetructuración de la pro-ducción a medio plazo, la ExplotaciónFamiliar será una de los grandes per-dedores en la actual crisis. Los resul-tados posteriores de esto en cuánto alfuturo de la agricultura y su papel enla sociedad, difícilmente se pod,ránprever hoy.

Las alternativas a que nos referi-mos deben concretarse para cada as-pecto del problema. En el tema de losabonos nitrogenados hay que tener encuenta que en España se producenfundamentalmente a partir de las

naftas mientras que la tendenciamundial es producirlos desde el amo-níaco extraído del gas natural. Ennuestro país, en este sentido las es-pectativas de los yacimientos de gasen Huesca podrían cambiar definiti-vamente el futuro de este sector, a loque se suma el paso del gasoducto deArgelia a Europa. Entendemos queaquí ENFERSA, empresa nacional defertilizantes, debería jugar un papeldeterminante. Evidentemente el gasnatural, aunque sea un producto ínti-mamente ligado al petróleo, mantieneuna autonomía importante frente almismo, de la que carecen las naftas.En este aspecto sería igualmentefundamental la implicación de laagricultura y la ganadería^ dentro deuna adecuada ordenación de cultivosque permita avanzar en la racionali-zación del empleo de abonos nitroge-nados y productos fitosanitarios.

En lo referente al empleo del gas-oilel problema hay que tratarlo referentea la situación actual y la solución amedio plazo del consumo de energía.En el último año el gasóleo B ha pa-sado de costar 7,50 a 19 pts. el libro(171% de incremento). Con objeto depaliar los efectos sobre la agriculturaCAMPSA aportó 24.000 millones quedebían cubrir esta diferencia duranteaño y medio. Por su parte la Admi-nistración decidió, con la opinióncontraria de la COAG, fijar cupos se-gún Ha y maquinaria para repartir

este dinero vía Cámaras Agrarias.A pesar de que el gas-oil se 2stá

pagando a 15 ptas desde julio y 19desde enero, apenas ha Ilegado lacompensación por las Cámaras y laAdministración ha reconocido e^i va-rias ocasiones la falta de ^stadísticasadecuadas para fijar bien los cupos.Además tampoco hay noticias del im-portante porcentaje de estos fondosque se habían reservado para finesestructurales. Así, en i979 la mayoraportación que recibe la Agriculturadesde el Estado (la subvención alcarburante) se ha perdido en ^anoscanales oscuros y caciquiles sin q+.^erealmente haya repercutido en rebajarlos costes de producción, ni haya ser-vido para mejorar nuestra producción,!o que es imprescindibl^, de cara alingreso en la CEE.

En Europa el gasoil agrícola tieneun precio similar y no recibe ningúntipo de subvención directa, según losrumores existentes en el Ministerio,España tendrá que adaptarse a medioplazo a la situación europea de cara anuestro ingreso en la Comunidad.Teniendo en cuenta esto y ante elfracaso del actual sistema d^ reparto,habrá que sentarse urgentemente anegociar el cambio de destino de laactual subvención al gasoil, que es lamayor que recibe la agricu'tura. Ya enlas negociaciones sobre este tema enel pasado mes d^ julio, la COAG de-fendió que el 50% de esta subvención

AG R ICU LTU RA-287

Page 58: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

E. F.A

se destinase a reestructurar la pro-ducción de leche en las ExplotacionesFamiliares y a Ordenar nuestras pro-ducciones hortofrutícolas.

En cualquier caso, las subvencionesno representan en modo alguno unasolución al problema. Consideramosque hay que buscar una alternativareal al consumo de energía en el me-dio rural, lo que está íntimamenteligado a la electrificación del mismo,así como a la racionalización del em-pleo y tenencia de maquinaria a todoslos niveles (favorecer al máximo ladisminución de desplazamientos me-diante la concentración parcelaria,utilización de la potencia adecuada,creación de parques de maquinariacon parte de capital estatal, etc.).También será necesario desarrollarlas técnicas de cultivo y las produc-ciones menos exigentes en energíapara adaptar el sector a la nueva si-tuación.

En lo referente a electrificación seránecesario una nueva concepción quepermita la utilización de las pequeñasfuentes de energía (pequeñas co-rrientes y saltos de agua, aire, ma-reas...) que por otro lado son másecológicas, lo que claramente reduci-ría el coste y evitaría la dependenciade unas poc^s grandes empresas ca-da vez más ligadas a los grandes mo-

nopolios americanos debido sobre to-do al desarrollo de la energía nuclear.

Esta propuesta, desgraciadamente,está en contra del Plan EnergéticoNacional, pero estimamos que debeestudiarse a fondo desde todas lasinstancias y especialmente desde lasautonomías ya que sería la única for-ma de que estas parcialmente tuvie-sen participación sobre un aspectotan básico para la economía regionalcomo es la energía. Esta propuesta,junto con la nacionalización de la redde alta tensión, sería la única formade participación popular en la gestiónde la energía.

EI otro problema para el desarrollode un programa de este tipo es la faltade tecnología puesta al día para elaprovechamiento de pequeñas fuen-tes de energía, pero este es un pro-blema de menor cuantía y que tendríafácil solución dentro de un Plan deInvestigación adecuado. Hay que te-ner en cuenta que al subir el preciodel petróleo cada vez compensa másla investigación y utilización de nue-vas fuentes energéticas.

Por último, los costes de comercia-lización y por lo tanto los precios alconsumidor, es previsible que experi-menten una subida importante alsubir el precio de la energía(transporte, conservación, embalajesde plástico, procesos de transforma-ción), como ya ha sucedido en la le-che. En este sentido habría que esta-blecer de forma urgente un plandesde el Estado que permita rees-tructurar y clarificar los actuales ca-nales comerciales, facilitando el ac-ceso de los agricultores y ganaderosa los mismos.

En definitiva, estimamos que sedebe revisar y poner a punto todos losresortes que permitan a la Explota-ción Familiar enfrentarse adecuada-mente a la crisis actual. En este sen-tido es importante que la situación dela Agricultura Familiar en la sociedadsalga fortalecida de la actual coyun-tura, especialmente en cuanto a suparticipación a todos los niveles serefiere. En base a todo lo aquí ex-puesto, es imprescindible la aperturade un debate a escala estatal sobre laagricultura y su dependencia energé-tica, debate en el que deben participarla Administración, los Partidos Políti-cos, las Instancias Autonómicas y porsupuesto los sindicatos y organizacio-nes profesionales de agricultores.

288-AG ,^ I C L U LTU RA

Page 59: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

La s iembra de precis ión de todas las semillas, a cualqu ier distnncia

CONOICA LAS NUEVAS SEMBRADORASHPARIS

De 1 a 12 elementos, regulables alas distintas distancias y anchurasde siembra

SIN PROBLEMAS DEEMBARRAMIENTO, 6RACIAS A SUORIGINAL SISTEMA DE TRANSMISION

ROGELIO PARIS y C ia S.A.Ramón y Cajal, 22 - Teléf. (966) 21 13 68 - CUENCA

Page 60: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

^^rgadora Automatica De Pacas » Express«DBP 2212914

Recolección y descarga depacas , solamente con eltractorista.S in perd ida de tiempo .Totalmente automati ca.Racional .

con eie tandemCargadora automática »Express BE 125«,

IMPORTADOR:

SODIMA S.A.Zurbarán 14

MADRID - 4Tel. 4102369 ^ Telex 23729 SMEX E

Maschinenfabrik

Page 61: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

FORMACIONPROFESIONAL

Y PROGRAMA LEGISLATIVOEN MATERIA DEAGRICULTURA

^ EI Estatuto de la E . F .A . y de losJóvenes

Agricultores^ Exodo juvenil

por José María MONTOLIO HERNANDEZ*

Dentro del programa legislativo enmateria de agricultura surgido del de-bate parlamentario de los días seis ysiete de junio del pasado año, el Go-bierno ha aprobado (1) la remisión alas Cortes del proyecto de ley quehabría de constituir en su momento el"Estatuto de la explotación familiaragraria y de los jóvenes agricultores".

EI proyecto, como de su enunciadose desprende, aborda una doble pro-blemática: la agricultura familiar y losjóvenes agricultores, orientándose, deconformidad con el mandato conteni-do en los artículos 48 y 130 de lavigente Constitución, a la moderniza-ción y desarrollo de un área impor-tante del sector agrario y al acceso delos jóvenes agricultores a los mediosde producción (2).

Ciertamente que ambos órdenes decuestiones están íntimamente vincu-lados, principalmente, porque la in-corporación de los jóvenes al sector seproduce mayoritariamente a través dela propia explotación familiar. Por elloresulta conveniente que una únicanorma se ocupe de la materia ya queaspectos como los sucesorios, prime-ra instalación, reconocimiento de ladedicación del joven a la empresa

* Asesor Técnico del Servicio de ExtensiónAgraria.

CUADRO 1. Evolución de la población activa agraria (°/0)

AñosGrupos de edades

1965 1970 1975 1977

De 14 años 1,5 1,3 0,7 0,615 - 19 11,1 9,5 8,0 8,420 - 24 9,3 8,1 6,5 5,225 - 44 35,9 32,5 30,7 30,745 - 64 34,4 39,6 45,1 46,7^ 65 6,8 9,0 9,0 8,4

100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Encuesta población activa INE, en Anuario de Estadística Agraria, 1977.

familiar, formación y adecuada capa-citación profesional de los agriculto-res, convienen por igual a uno y otrode dichos órdenes (3).

Nosotros vamos a centrarnos aquí,precisamente, sobre los aspectos deformación y capacitación de los nue-vos profesionales de la agricultura yen concreto en la actuación que de-sarrolla en esta materia el Ministeriode Agricultura, teniendo en cuentaque el proyecto de ley a que nos refe-rimos determina la capacitación pro-fesional como indicador para accedera los problemas selectivos de ayuda yfomento para la modernización deexplotaciones.

EXODO JUVENIL

EI primer dato a considerar en estepunto es el innegable éxodo juvenil.Los jóvenes abandonan el sectoragrario estimándose que en los últi-mos tres lustros 1,4 millones de agri-cultores entre 20 y 45 años hanabandonado la agricultura. Comoconsecuencia de ello la poblaciónagraria mayor de 45 años supera hoyel 55% del total, tal y como se deducedel cuadro núm. 1.

En la intensidad de esta emigraciónintervienen factores de muy diversaíndole de los que, a nuestro objetivo,señalamos dos: situación económica

AG R I CU LTU R A-291

f

Page 62: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

292-AG R I CU LTU R A

Aspectos prácticos de la formación profesionalagraria.

derivada de unas explotaciones deescasa dimensión sometidas a unacontinua^ división y, de acuerdo conotras opiniones (4), la negativa inci-dencia de los pequeños núcleos depoblación en cuanto a la educación ypenuria de servicios culturales queaseguren una formación adecuada.

FORMACION PROFESIONAL

De todos los factores, si hay algunoque pueda ser considerado de inme-diato es el de la capacitación y for-mación de agricultores. Como ante-cedentes en nuestro país encontra-mos muy remotos y de diversa índole,baste recordar, por ejemplo, lasGranjas-modelo y la Escuela Centralde Agricultura de Aranjuez, Ilamadade la Flamenca, creadas en 1876 (5).Por lo que se refiere a la capacitaciónprofesional de agricultores propia-mente dicha es preciso señalar que yapor Decreto de 7 de septiembre de1951 se establecieron de manera de-finitiva tales enseñanzas y se autori-zaron las Escuelas regionales de ca-pacitación agraria.

No obstante mayor importanciatiene a nuestro entender las acciones

Page 63: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

CUADRO 2. Planteles del S.F.A.^

Año Participantes

1920 26.9101972 33.1091974 40.9081976 43.0541978 31.708

CUADRO•3. F. P. A.(FP1)

Curso Centros Alumnos

1971 - 72 54 1.5071973 - 74 159 5.0151975 - 76 202 7.210 ^1977 - 78 180 6.032 ^

Fuente: Capacitación y Extensión Agrarias.Resumen de actividades 1978.

emprendidas dentro del marco de laLey 14/ 1970, de 4 de agosto, Generalde Educación y Financiamiento de laReforma Educativa, donde queda cla-rarr^ente determinada la formaciónprofesional como la "capacitación delos alumnos para el ejercicio de laprofesión elegida". Este es el verda-

Formación teórica en un Centro de Capacitación Agraria.

dero valor de la formación profesionalque posteriormente se verá ordenadapor Decretos de 14 de marzo de 1974y 5 de marzo de 1976, entre otrasdisposiciones.

EI Ministerio de qgricultura vieneatendiendo estos programas (6) en unsentido de formación y capacitaciónmediante Cursos breves, Centros deCapacitación Agraria, donde de formareglada se imparten enseñanzas ho-mologadas de los primeros grados deformación profesional agraria, yPlanteles de Extensión Agraria, decarácter extraescolar. En los cuados 2y 3 puede apreciarse la evolución deestas actividades en los últimos años.

A su vez completa la anterior líneade actuación mediante el fomento yayuda para la realización por jóvenésde tareas supervisadas y el programade incorporación de los mismos a ta-reas empresariales, cerrando así elciclo formativo con aspectos técnicosy prácticos. Sirva para darnos unaidea la estadística del cuadro número4.

Es lo cierto que la preocupación porla formación profesional de los agri-cultores y más en concreto de los

AG R I CU LTU RA-293

Page 64: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

E. F. A.

CUADRO 4. Tareas supervísadas y programa de incorporación

Préstamos SubvencionesAño 3eneficiarios ( en millones de pesetas)

1970 276 25,78 -1972 366 38,52 4,061974 658 63,46 34,861976 796 181,53 1 13,641978 439 117,80 55,80

Fuente: Capacitación..., cit.

futuros agricultores es hoy general entoda Europa. Debemos tener encuenta que en la R.F.A. la suficientecapacitación es requisito para accedera los beneficios de determinados pro-gramas oficiales, al igual que en Aus-tria, Francia e Italia. En Irlanda pre-domina actualmente la tendencia aexigir una adecuada formación profe-sional y en Suiza se exige a quienmanifiesta su intención de heredaruna explotación. Por ú^timo en Dina-marca la posesión de esta cualifica-ción profesional - "Certificado ver-de", para cuya obtención se precisaun mínimo de cuatro años dedicadosa formación teórica y^ práctica - es

requisito imprescindible para "ejer-cer" de agricultor.

En buena medida el proyecto de leyque nos ocupa se hace eco de estaexigencia dentro del sistema selectivode fomento y ayuda y a lo largo delarticulado. Si tenemos en cuenta lasorientaciones de la Europa comunita-ria y en especial las Directrices de laCEE 159 y 161/72 habremos de con-venir en la necesidad de intensificar yactualizar en lo procedente la acciónde los poderes públicos en esta ma-teria, sin perjuicio de las parcelas deresponsabilidad y protagonismo quecorrespondan a las propias organiza-ciones de la profesión.

NOTAS

(1) Consejo de Ministros de 25 de enero de1980.

(2) Sin perjuicio de que el Derecho Comparado nos suministre abundantes antecedentessobre el particular - Ley de orientación agrícolade 5 de agosto de 1960, en Francia, Ley deherederos de 21 de mayo de 1958, en Austna,Ley federal suiza de 6 de octubre de 197^, Leyde explotaciones agrarias de 30 de noviembrede 1978, en Dinamarca - alguna de lasConstituciones europeas se refieren explícitamente a estos aspectos como, por ejemplo elartículo 45 de la Constitución de la República deIrlanda.

(3) Esta problemática no es exclusiva denuestro país. Podemos hacer una referencia alconjunto de medidas establecidas en Franciasobre instalación de jóvenes agricultores y losgrupos de explotación GAEC. Es obligado traeraquí el estudio de la organización profesionalirlandesa Macra na Feirme "Farm inheritanceand Succession" (1973) y el informe sobre elReino Unido, conocido como "Northfield report" (1979).

(4) S. Zapatero. "Sistema de herencia en laexplotación agraria". CRIDA 03, 1977.

(5) A. Ballarín, "Derecho agrario", Madrid1965, pág. 55 y ss.

(6) G. García, "La sucesión en las explotaciones agrarias". Revista de Extensión Agraria,núm. 3/77.

294-AG R I CU LTU R A

Page 65: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico
Page 66: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

f

COLABORACIONES TECNICAS

CONTRA LAPRO C E S IONARIA

DEL PI NOEL DIMILIN , UN NUEVO

INSECTICIDABIOLOGICO , NO TOXICO N I

CONTAMINANTE

por Francisco ROBREDO JUNCO^

Durante los últimos años se ha ve-nido notando una preocupación cre-ciente por los efectos colaterales no-civos que los insecticidas de amplioespectro causan en el medio ambien-te.

Los insecticidas organoclorados,como el DDT, HCH, etc., persisten enel suelo, en el agua y sobre los vege-tales tratados durante largos períodosde tiempo. Son además tóxicos parapeces, batracios y otros animales, es-pecialmente de los denominados desangre fría. Los fosforados, en cam-bio, son menos persistentes pero sontambién muy tóxicos, en general, so-bre todo para los animales de sangrecaliente. Los carbamatos, aunquemás degradables, son tóxicos paraabejas y otros insectos polinizadores.Los piretroides, si bien muy degrada-bles y poco persistentes, son muytóxicos.

Por otra parte, todos los insectici-das de los grupos antes citados, a loscuales pertenecen la mayor parte delos productos insecticidas existentesen el mercado, destruyen gran partede la fauna beneficiosa y los parásitosy predadores que combaten natural-mente la plaga que nósotros intenta-mos eliminar artificialmente mediantela aplicación de insecticidas. Estasaplicaciones crean un desequilibrio en

^ Doctor Ingeniero de Montes.

la biocenosis, o complejo faunístico dela zona tratada, al eliminar tanto laplaga como los parásitos y predadoresque viven a expensas de ella y lacombaten.

EFECTOS DE LOS TRATA-MIENTOS CON INSECTICI-DAS CLASICOS SOBRE LAPROCESIONARIA DEL PINO

Un caso particular de ésto lo

constituye la Procesionaria del Pino,insecto defoliador de los pinares, quehabita en las típicas bolsas blancasque todos hemos visto en la copa delos pinos y que todos conocemos porlas molestas urticarias que nos pro-duce.

Este insecto, en general, tiene unciclo anual. Es decir, hay una genera-

Uno ó dos bolsones de procesionaria son sufi-cientes para defoliar totalmente un pino de

repohlación.

296-AG R I CU LTU R A

Page 67: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

ción al año. Sin embargo, no todos losindividuos de una misma generaciónque crisalidan a un tiempo emergencomo adultos en la misma temporada.Casi siempre una proporción más omenos elevada de ellos permanece encrisálida más de un año, naciendo alaño siguiente o, incluso, varios añosdespués.

Así, si hacemos un tratamiento conun insecticida clásico de amplio es-pectro, aunque sea muy eficaz y Ile-gemos a reducir en un 100% la pro-cesionaria, habremos eliminado tam-bién la mayor parte de los enemigosque ésta tiene. De esta manera, al añosiguiente, volveremos a tener proce-sionaria procedente de diapausa, esdecir, procedente de las crisálidas deaños anteriores que no se habíantransformado aún en adultos.

Es fácil comprender pues que, alaño siguiente al tratamiento, tendre-mos una población de procesionariamás o menos grande, según el por-centaje de diapausa y la infestaciónprocedente de pinares cercanos pero,en cambio, no tendremos en el pinarenemigos que las combatan natural-mente y la mantengan a raya. Poreso, en muchas ocasiones, sobre todoen pinares adultos en que existía unequilibrio ecológico estable, era nece-sario desaconsejar el tratamientopara no romper ese equilibrio.

Actualmente, con el advenimiento

del DIMILIN, ésto ya no es necesario.Se puede tratar la procesionaria encualquier pinar en que sus efectossean dañinos para el monte o para laspersonas que en él habitan o tienensu lugar de esparcimiento. Y se puedetratar en la seguridad de que tendre-mos una efectividad del 100%, o muypróximas, contra la procesionaria, almismo tiempo que salvamos losparásitos y predadores que la comba-ten naturalmente, o cualquier otroinsecto u organismos que viva en elpinar, consiguiendo de esta maneraunos efectos duraderos durante va-rios años a un costo que no supera elcosto de un tratamiento tradicional.

COMO ACTUA EL DIMILIN

EI Dimilín tiene como ingredienteactivo el Difluobenzurón que es unproducto clasificado como inhibidordel crecimiento de los insectos. Esteproducto es un insecticida que actúapor ingestión, por lo que es necesarioque el insecto ingiera el insecticidajunto con la comida habitual. En elcaso de la procesionaria, junto con laacícula de los pinos.

Una vez ingerido, el producto noactúa como un veneno sobre elinsecto, porque no lo es. Actúa al serasimilado e incorporado a su hemo-linfa interfiriendo en el mecanismo deformación de la quitina.

Un monte fuertemente atacado por la procesionaria no se defolia al ser tratado con DIMILIN

aunque los bolsones sean ya grandes.Las orugas tratadas con DIMILIN mueren

igualmente en las primeras que en las últimasedades.

Todos sabemos que los insectos notienen esqueleto interno sino un es-queleto externo o exoesqueleto for-mado por una sustancia dura deno-minadá quitina producida por las cé-lulas vivas epidérmicas. También sa-bemos que los insectos, como las cu-lebras, no crecen contínuamente co-mo los mamíferos, las aves o, en ge-neral, los animales de sangre caliente.Son clásicas sus metamorfosis y susmudas. Cuando una oruga crece lohace mediante una muda de su epi-dermis. No es que la oruga no puedavivir dentro de una "funda" que se leha quedado pequeña, como se dicev^algarmente. Las mudas son unaoperación mucho más complicada, definalidad regenerativa y excretora a lavez, que sirve en cierto grado para daruna cubierta más amplia al insecto.

Pues bien, el DIMILIN, al interferirel mecanismo de formación de la qui-tina, inhibe el crecimiento de las oru-gas que, al mudar, no pueden formarla nueva epidermis y mueren pordesecación. Esta es su formá de ac-tuar. Por tanto, no afecta a los insec-tos adultos que ya no mudarán.

AG R I CU LTU R A-297

Page 68: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

COLABORACIONES TECNICAS

EFECTOS DE LOS TRATA-MIENTOS CON DIMILINCONTRA LA PROCESIONA-RIA

Esta característica de su acción (noactúa por envenenamiento) junto conla necesidad de ingerirlo, lo hacenmuy selectivo y muy eficaz contra la"procesíonaria del pino". Ningún otroinsecto en estado larvario se encuen-tra comiendo acículas de pino en elmomento de los tratamientos, que serealizan en otoño.

Puede haber algún insecto adultoque lo haga, coleópteros y ortópterosprincipalmente, pero a estos no lesafecta. Los parásitos y predadoresviven a expensas de los insectos sola-mente y en ninguna fase de su ciclovital se alimentan de pino. EI Dimilínno les afecta pues.

Los parásitos de la procesionariaque se encuentran en ese momentoen estado larvario, suelen ser endo-parásitos que viven en el interior delas orugas pero que, según estudiosrealizados en Francia sobre Phryxecaudata y otros, tienen tiempo adesarrollarse completamente antes deque las orugas mueran.

Por todo esto, al no actuar el DIMI-LIN como veneno, sus efectos sonmuy lentos y la oruga de procesiona-ria no muere hasta que se produzca laprimera muda, por lo que el parásitotiene tiempo para completar sudesarrollo.

Vemos así que los efectos del tra-tamiento con DIMILIN sobre la faunadel pinar son mínimos. Además, sibien la oruga tarda mucho tiempo enmorir (depende de la edad en que seencuentre en el momento del trata-miento) deja de comer a los pocosdías del tratamiento y no causa dañosapreciables de defoliación en los pi-nos.

Por otra parte, el Difluobenzurón,ingrediente activo del DIMILIN, es fá-cilmente degradable en suelos de di-versos tipos así como en agua natural.También se ha comprobado en estu-dios de filtrado que el Difluobenzurónno es arrastrado a profundidad en elsuelo.

Se han realizado también diversosestudios para determinar la posiblebioacumulación en cadenas alimen-tarias. En ecosistemas acuáticos seencontró que las larvas de mosquitoque se intentaban eliminar sí acumu-

^laban el insecticida pero no los peces.Tampoco se encontró que acumula-ran el Difluobenzurón los caracoles ybabosas ni las algas y bacterias delagua o del suelo.

LOS TRATAMIENTOS CONDIMILIN EN ESPAÑA

En España se han realizado hasta elmomento numerosos tratamientosexperimentales y demostrativos entodo el ámbito nacional tanto en eco-sistemas forestales clásicos como enParques forestales y pinares que po-dríamos denomínar urbanos, talescomo EI Tibidabo y Bella Terra enBarcelona, la Casa de Campo, la De-hesa de la Villa y el Monte de EI Pardoen Madrid y los Parques de EI Cabezode Buena Vista, Primo de Rivera yPinares de Venecia en Zaragoza.Hasta la fecfia se superan las 10.000Has. tratadas con excelentes resulta-dos.

Existen dos formulaciones, es decir,dos formas comerciales de presentarel DIMILIN. Una en forma de polvomojable con un 25% de riqueza enmateria activa para realizar trata-mientos en suspensión acuosa y otradenominada DIMILIN ULV con unariqueza del 45%. Esta, como las siglasULV indican, se utiliza en tratamien-tos aéreos en volúmenes ultra bajos.La dosis de aplicación de esta formulación es de 150 gr de formulado en ^>litros de gasóleo por hectárea y sE^debe aplicar con atomizadores rota

Uno o dos bolsones de procesionaria son sufi-cientes para defoliar totalmente un pino de

repoblación.

torios, generalmente del tipo MICRONAIR. Esta técnica es la más emplea-da en nuestro país.

EI polvo mojable ha sido amplia-mente utilizado en Francia y en Es-paña para tratamientos aéreos. Seutilizan unos 400 gramos de formula-do en 20 litros de agua por hectáreaaplicado con avioneta equipada, a serposible, con atomizadores rotatorios oboquillas TEEJET de abanico plano.Este tipo de aplicación aérea es másaconsejable para montes ondulados ode topografía relativamente abrupta.Es fundamental conseguir, con am-bos tipos de aplicación, un espectrode gota lo más estrecho posible condiámetros medios de gota que oscilanentre 125 y 150 micras.

OTRAS APLICACIONES DELDIMILIN

Desde el descubrimiento del DIMI-LIN, la mayoría de los técnicos quetrabajan en entomología aplicada y entratamientos de plagas están deacuerdo en predecir a este nuevoinsecticida un gran porvenir en la lu-cha contra los defoliadores, principal-mente contra los forestales cuyosecosistemas son muy delicados.

Aparte, de utilizarse el DIMILIN enla lucha contra la procesionaria del

298-AG R ICU LTU RA

Page 69: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

pino se ha utilizado ampliamentecontra la lagarta peluda (Lymantriadispar) defoliadora de encinares y al-cornocales, contra Lymantria movo-cha, Neodiprion sertifer y otros defo-liadores de pinares así como en múl-tiples plagas forestales no conocidasen nuestro país y en numerosas pla-gas agrícolas como Carpocapsa po-monella, Lithocolletis blancardella,etc.

En España se está investigando ac-tualmente en el combate de diversasplagas agrícolas y forestales con DI-MILIN y se están planificando, a niveloficial, numerosas campañas de tra-tamientos con este insecticida.

También, como los demás colegas,españoles y extranjeros, estamos se-guros de que al DIMILIN se le puedeaugurar un gran porvenir comoinsecticida de elección en el trata-

miento de numerosas plagas agríco-las y forestales pero, dadas las carac-terísticas del producto y los resultadosobtenidos en la lucha contra la pro-cesionaria del pino, tanto en España yFrancia, como en otros países de laCuenca del Mediterráneo, creemosque, por el momento, la inmensamayoría de los tratamientos que seplanifiquen contra esta plaga se rea-lizarán con DIMILIN.

AG R ICU LTU RA-299

Page 70: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

COLABORACIONES TECNICAS

UN CULTIVO FAMILIAR

EL PEPINILLOEN CRISIS

José M. UNCITI URNIZA'F

1. ANTECEDENTES

La introducción en España del cul-tivo del pepinillo tiene lugar en laRioja hacia 1920, donde la elabora-ción de encurtidos se inició con ca-rácter artesanal. Es después de 1940cuando el cultivo se extiende por lasprovincias de Logroño y Navarra, al-canzando en ellas cotas máximas afinales de la década de los 60 en que,por estancamiento del cultivo en estasprovincias, los elaboradores, que hanpasado a la fase industrial, promue-ven nuevas zonas productoras enMurcia, Cáceres y Zamora principal-mente.

Aunque se han diversificado las zo-nas de producción no ha ocurrido lomismo con la indGstria, que ha que-dado ubicada en la Rioja.

La serie de Tm producidas en losúltimos años es:

No existen cifras oficiales corres-pondientes a las campañas 1978 y1979. Según lo manifestado por elsector industrial, para 1979 las pro-ducciones habrán sido:

americanas. Los industriales estable-cen contratos con los productores enlos que se estipula: superficie, rendi-mientos esperados, porcentajes se-gún calibres (clases), obligación porparte de la industria a recibir el pepi-nillo producido siempre que se cum-plan las condiciones de limpieza, ren-dimiento y clases que figuran y precio,según clases.

Estos contratos los imponen lasindustrias con ánimo de garantizarsela producción, aún a sabiendas de queno se suelen cumplir, ya que si lademanda de productos elaborados essuperior a las cifras cultivadas losindustriales salen a comprar subiendolos precios e intentando quitar a lacompetencia parte de lo contratadopor ésta.

Así ocurrió el año 1977 en que,aunque la estadística diga otra cosa, auna superficie sembrada normal co-rrespondieron -como consecuenciade las condiciones climatológicas ad-versas - rendimientos del 25% de losnormales, quedando la producciónreducida a unas 4.000 Tm. Enconsecuencia, aunque los precios decontrato fueron de 32 ptas., se pagó a45 ptas.

Las categorías se fijan en funcióndel calibre según la siguiente escala yporcentajes:

Rioja Navarra: 6.000Zamora: 4.500Murcia: 1.000Cáceres: 3.000Total: 14.500 -

2. EL CULTIVO

Los industriales son los promotoresdel cultivo; ellos anticipan las semillasy van introduciendo nuevas varieda-des a medida que van degenerando 0aparecen otras con determinadasventajas. La mayor parte de las semi-Ilas son de procedencia holandesa yúnicamente aquellas industrias queexportan a USA utilizan variedades

RiojaNavarra Zamora Murcia Cáceres TOTAL

1970 3.810 60 92 275 4.9671971 3.730 55 16 210 4.7461972 . 6.158 55 161 142 6.6801973 8.452 664 517 3,256 13.9221974 11.670 1.107 1..020 5.256 20.7251975 9.550 2.607 1.385 6.371 20.7431976 7.124 2,110 1.545 4.675 16.4531977 7.957 1.330 1.777 2.548 15.124

Rioja-Navarra: 6.000.Zamora: 4,500.Murcia: 1,000.Cáceres: 3,000.TOT A L: 14.500. 'k Dr. Ingeniero Agrónomo.

300-AG R I CU LTU RA

Page 71: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

Categoría 1a diámetro hasta 21 mm 53 por cientoCategoría 2a diámetro de 21 a 24 mm 17 por cientoCategoría 3a diámetro de 24 a 28 mm 23 por cientoCategoría 4a diámetro de 28 a 32 mm 7 por ciento

Los porcentajes varían según zo-nas, pudiendo alcanzar la la categoríamás del 55% en Rioja, mientras queen Cáceres baja al 50%.

EI cultivo tiene un carácter marca-damente familiar, determinado porlas necesidades de mano de obra en elmomento de la recogida, que no exigeun gran esfuerzo pero sí una grandedicación, debido a que el pepinilloaumenta rápidamente de calibre, pu-diendo pasar en 24 horas de la cate-goría 1° a la 4a, con la siguiente re-percusión en su cotización.

Precios pagados al agricultor:

la 2a 3a 4a

1975 25 12 5 21976 28 10 3 21977 45 20 10 21978 60 30 15 51979 45 20 10 2

Cada familia cultiva por términomedio 1.000-2.000 metros cuadrados,oscilando entre 300 hasta los 10.000metros cuadrados. Los rendimientosvarían desde los 3.000 kg/2.000 me-tros cuadrados de Rioja o Zamora,hasta los 1.000 kg/2.000 metroscuadrados de Cáceres.

3. LA ELABORACION

La industria de elaboración se en-cuentra en fase de expansión y per-feccionamiento. Existen en Rioja unas10 industrias relativamente impor-tantes, pero 6 de ellas absorben el85-90% de la producción.

Unas no hacen más que salmueras,otras salmueras y encurtidos y las dosmás avanzadas elaboran verdaderasconservas mediante pasteurización.

Los destinos de la producción soncomo siguen: -

Venta en fresco a pequeñasindustrias ................... 5%Venta en fresco a la expor-

•^ otacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 /oEncurtido ................... 10%Salmuera ................... 50%Pasteurizado ................ 10%

EI 90% de lo exportado en fresco sedirige a Francia, mientras que el 70%de lo elaborado en forma de salmuerase exporta en barriles de plástico a170 kg neto escurrido a los siguientespaíses:

Inglaterra ................... 30%U.S.A . ...................... 20%Canadá ..................... 20%Francia ..................... 15%

0iza ....................... 5/°Australia .................... 5%

Un tema polémico es el de si loscanales establecidos y los porcentajesque fluyen por cada uno de ellos soncorrectos o España debería intentarincrementar las exportaciones conmayor valor añadido - pasteuriza-do - disminuyendo la exportación enfresco. Para poder opinar hay quetener un conocimiento más profundodel comercio mundial, al que Españahace una aportación mínima, y delpoder negociador de los paísesconsumidores. En general, la impor-tación en cada país está controladapor muy pocas firmas que distribuyenel producto semielaborado a los ela-boradores, quienes proceden a suterminación según las especialidadesde cada firma de los países de desti-no, hace difícil que las firmas espa-ñolas logren imponer sus productoselaborados, y más teniendo en cuentaque el dominio de las importacionesha permitido a las firmas extranjerasimponer una serie de normas de cali-dad y sanitarias que se traducen enobstáculos a quien quiera saltarse loscanales dominantes.

De hecho, pocas firmas españolastienen establecido un contacto directocon sus compradores extranjeros, yaque sus ventas a Europa las hacen através de una sola firma que prácti-camente monopoliza la exportación.En estas condiciones, no es probableque cada empresa haga un estudio demercados que le permita fijar la de-manda en función de los gustos delconsumidor y programar las diferen-tes fórmulas.

Ante esta realidad hay que aceptar

la existencia de una comercializaciónen fresco y el alto porcentaje de loexportado en salmuera.

4. PRESENTE Y FUTURODEL CULTIVO

Como ha quedado indicado, el cul-tivo ha atravesado una fase de ex-pansión, más acentuada en los últi-mos años. Ello ha sido comoconsecuencia de los incrementos sus-tanciales habidos en los precios fija-dos en los contratos. Pero en la cam-paña 1979 se han producido hechosque ponen en peligro un cultivo queha proporcionado ingresos comple-mentarios a muchas economías fami-liares.

En esta campaña Francia no harealizado sus habituales compras deproducto fresco, por lo que, ademásde pesar sobre el mercado un 25% dela producción, ha privado a los indus-triales de la financiación necesariapara el pago al agricultor.

Parece que ante los precios fijadosen contrato por los industriales espa-ñoles, otros países han ofertado másbarato en el mercado internacional,eliminando la competencia española.AI ver que se les cerraban los merca-dos, los industriales han incumplidoparcialmente los contratos retirandosin pagar parte de la mercancía ydejando sin recoger otra parte quepuede ascender a un 20% de la pro-ducción en campo.

La situación, cara al futuro, se pre-senta problemática. Por una parte, laindustria tendrá que saldar sus deu-das contraídas con los productores, loque requiere la realización de los ac-tuales stocks, y por otra parte, a partirde ahora tendrán que aquilatar losprecios de los contratos, partiendo node su capacidad de elaboración, sinode un conocimiento del mercadointernacional. La solución no es fácil,puesto que a una situación de pagospor parte de la industria se va a uniruna desconfianza del sector agrícola,que se enfrentará también, probable-mente, con un descenso en las coti-zaciones del producto. La respuestadepende del grado de rentabilidad quele proporcionen los nuevos precios yde los ingresos que le proporcionenlos demás cultivos.

AG R I CU LTU RA-301

Page 72: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

COLABORACIONES TECNICAS

PROBLEMASECOLOGICOS

DE LOSINSECTICIDAS

N U EVOS PRODUCTOS

por Joaquín D'AUBAREDE PAYA~`

EI hombre como ser supremo de latierra creado por Dios, ha intentado,intenta y siempre intentará, poner enorden a la naturaleza mirando, porsupuesto, desde su propio punto devista y para su propio provecho. Do-mina ya, en muchos sitios, a los ríos,regulando sus aguas por medio deembalses y trasvases; está a punto deconseguir la Iluvia artificial, sueño delos agricultores; ordena los montespara su mejor y más fácil aprovecha-miento forestal; programa las cose-chas anuales gracias al dominio de laagricultura, y por último, y siguiendoeste proceso de posesión ha calificadoa los seres vivos, según su propiocriterio, en beneficiosos y perjudicia-les.

De ésta forma han nacido las pla-gas, que pueden definirse, como con-junto de insectos perjudiciales para lasalud humana, para las cosechas,para las masas forestales o para lasplantas ornamentales.

Una vez determinados cuáles sonestos insectos había que buscar unaforma para eliminarlos, y por estemotivo se inventaron los insecticidas.

EVOLUCIONDE LOS INSECTICIDAS

Antes de los años 40 los pocosinsectícidas que habían, eran todos

* Ingeniero de Nbntes. SAFITRA.

productos naturales, que tenían unas sechas es cada vez más necesaria porpropiedades más o menos biocidas. la existencia de una gran demanda dePero es a partir de la 2a Guerra Mun- alimentos, así como la protección dedial cuando aparecen los primeros los montes para la producción deinsecticidas verdaderamente efecti- madera, pasta para la fabricación devos, los organoclorados, el DDT y papel y para la misma conservaciónHCH, que abrieron las puertas a otros de la naturaleza.de distintas generaciones. En los años Por otra parte, en muchos países la50, a pesar de utilizarse los anterio- vida del hombre depende de las cam-res, hacen su aparición los órgano- ĉ pañas de fumigaciones que se hagan,fosforados, el Malathion y el por ejemplo contra el mosquitoParathion, etc. Para la década de los60 se introducen los órganofosfora-dos sistémicos y algunos órganoclo-rados nuevos como el Aldrin, Dieldrin,etc. y por último en los 70 hacen suaparición los insecticidas carbámicos,Pirimicarb, Aldicarb, etc.

A partir del año 1975 en que seprohibió el uso de algunos insecticidasórganoclorados, al ser persistentes enla naturaleza, se redujo la fabricaciónde éstos. Decisión motivada, quizástambién, por el impacto que causó ellibro de Raquel Carson, "La primaverasilenciosa", en la idea de que las es-pecies sucesivas dentro de una cade-na trófica aumentaban su concentra-ción en materia-activa de los insecti-cidas.

NECESIDADDE LOS INSECTICIDAS

Es necesario darse cuenta que el^hombre tiene que vivir rodeado deinsecticidas. La protección de las co-

Anopheles, vector de transmisión dela malaria, que en algunas nacionestropicales ha vuelto a ser tristementeactualidad debido, por una parte, a laresistencia de estos mosquitos a losinsecticidas y por otra, a la prohibi-ción del uso del DDT en algunas deel las.

Y por último, no hay que olvidarsede las plagas que pudieran Ilamarse"domésticas" que sin ningún tipo decontrol o precaución se fumigan cadavez que es necesario.

PROBLEMASECOLOGICOS

Tan cierto es, como se ha visto, aueel hombre necesita los insecticidas,como que todo tratamiento fitopato-lógico trae consigo un problema eco-lógico, ya que como mínimo reduce lapoblación de la especie atacada.

Sin embargo, la mayoría de ellosson de amplio espectro con lo cual,además de la especie combatida,

302-AGRICULTURA

Page 73: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

mueren otras muchas que viven en elmismo habitat, debido a que suscomponentes principales están for-mados por compuestos órganoclora-dos, órganofosforados y carbamatos,todos ellos venenos que atacan alsistema nervioso de los insectos, sindiscriminación alguna.

Ante estos problemas todos losinsecticidas deberían cumplir los si-guientes requisitos: a) Selectividadecológica y b) Selectividad fisiológica.

a) Selectividad ecológica

Todo insecticida cuando se pone encontacto con la naturaleza produce unverdadero impacto, tanto por su toxi-cidad como por su persistencia. Laprimera sería la clave de la selectivi-dad fisiológica; la persistencia entrade Ileno dentro de la selectividad eco-lógica.

La persistencia de una formulacióndepende, además de las materias ac-tivas, de las propiedades físico-químicas de sus coadyuvantes, de talforma que con la misma materia ac-tiva puede conseguirse su degrada-ción en un tiempo más o menos largosegún los coadyuvantes utilizados. Escurioso hacer notar que en los años40 se buscaba un insecticida persis-tente para combatir el tifus y lamalaria, que evitase tener que hacermuchos tratamientos seguidos,descubriéndose el DDT. Sin embargo,

años más tarde, ésta sería la causa desu defenestración en casi todas lasNaciones del mundo y no su toxicidad,a pesar de ser de muy amplio espec-tro. Hoy día existen insecticidas mu-chísimo más tóxicos que el DDT, peropor tener la propiedad de ser biode-gradable, son de amplia utilización.Como caso contrario pueden citarselas Piretrinas, en las que lo que seintenta conseguir es encontrar algunasustancia que mejore su estabilidadya que su efectividad y aplicaciónestá muy limitada por su inestabili-dad, aunque ésta tenga todas lasventajas para el medio-ambiente.

EI método de tratamiento, junto conla persistencia, hace que un determi-nado insecticida tenga una influenciamayor o menor dentro de un ecosis-tema. La elección errónea del métodoy del insecticida puede aumentar elriesgo de contaminación. Por otro la-do la persistencia de éste, dentro delmedio ambiente, aumenta con lacantidad que de él se distribuya en lasuperficie tratada.

b) Selectividad fisiológica.

Nunca debe perderse de vista quelos insecticidas están fabricados paramatar y que desgraciadamente mu-chos de ellos lo hacen indiscrimina-damente, debido, como se ha visto enpárrafos anteriores, a que están he-

chos con productos que atacan prin-cipalmente al sistema nervioso.

Por este motivo es necesario quelos insecticidas cumplan unas normasen cuanto a su selectividad fisiológica,es decir, que sean selectivos entre:

b-1) Insectos perjudiciales - mundovegeta I .

b-2) Insectos perjudiciales - restofauna.

b-3) Insectos perjudiciales - insec-tos beneficiosos.

b-1) Selectividad entre los insectosperjudiciales y el mundo vegetal

Lógicamente la selectividad de losinsecticidas entre los insectos y lasplantas debería ser total y absoluta,ya que de lo que se trata es de salva-guardar éstas de los ataques de losinsectos. Así parece ser y normal-mente no hay problemas con los mo-dernos insecticidas, aunque muchosde ellos sean sistémicos. No obstante,si las materias activas no parece queproduzcan ningún daño en las plan-tas, si hay que tener suma precaucióncon los coadyuvantes en los queaquella va disuelta, porque muchos delos que se utilizan son fitotóxicos paralas plantas, en grandes concentracio-nes.

b-2) Selectividad entre los insectosy el resto de la fauna

AGR ICULTU RA-303

Page 74: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

COLABORACIONES TECNICASLa selectividad fisiológica depende

del grado de penetración del insecti-,ida en el cuerpo de los insectos, de lasensibilidad de éstos a este extrañoagente y al metabolismo que sufre elinsecticida dentro de las diferentesespecies.

La capacidad de degradación de uninsecticida por procesos metabólicos,así como su penetración, son los fac-tores que determinan la selectividadentre los insectos y el resto de lafauna.

EI grupo mayoritario de los insecti-cidas utilizados son muy tóxicos, acausa de sus componentes (carba-matos, órganofosforados, órganoclo-rados) y muy poco selectivos porquesus acciones se desarrollan sobre elsistema nervioso, por lo que se venafectados también los animales desangre caliente. Sin embargo existen,dentro de éste, insecticidas como elMalathion que gracias a su penetra-bilidad y metabolismo es de gran se-lectividad entre estos y los insectos.En el extremo opuesto se puede citarel Aldicarb, altamente tóxico, tantopara los insectos como para el hom-bre o cualquier otro ser vivo. La com-paración entre uno y otro puede verseen el siguiente cuadro:

LDSO LD5o Relaç iónInsectici- ratas insectos ratas/das mg/kg mg/kg insectos

Malathion 2.800 18 156Aldicarb 0,9 10 0,09

b-3) Selectividad entre insectosperjudiciales y beneficiosos

La selectividad de los insectos paracombatir a los insectos perjudiciales yno dañar a los beneficiosos, es muchomás difícil de conseguir que en el casoanterior, porque las especies de laClase Insecta son mucho más afinesentre sí, que entre ésta clase y lasespecies de la clase mamíferos, porejemplo.

Ante esta dificultad, es necesarioque los insecticidas convencionales,señalados anteriormente, vayan de-jando paso a nuevos tipos de insecti-cidas parcial o totalmente selectivos.

NUEVOSI NSECTICI DAS

tos que interfieren en el fenórpeno dela metamorfosis, típica forma de cre-cimiento de los insectos, impidiéndola0 obstaculizándola en mayór o menorgrado.

Se han encontrado así dos tipos desustancias: las hormonas juveniles ylos inhibidores de crecimiento.

Hormonas juveniles: Tienen granpoder selectivo y baja toxicidad para elresto de la fauna, ya que su acciónafecta al sistema endocrínico de losinsectos.

Sin embargo, su aplicación prácticaes muy limitada debido a que sólo esaplicable en un período muy corto dela vida de los insectos, cuando éstoscambian de pupa a adulto. Fuera deeste período las hormonas juvenilesno tienen efecto alguno. Así las larvasde los insectos, que son las que gene-ralmente producen los daños, no seven afectadas negativamente en sudesarrollo. Su muerte tiene lugarcuando han alcanzado el estado depupa, en el que ya no hacen daño.

Por este motivo su utilización paracombatir a los insectos defoliadores ymasticadores, en los cuales se in-cluyen la mayor parte de las plagascon importancia económica, no tiene

Recientemente la ciencia ha dirigi- razón de ser, ya que no evita los da-do sus esfuerzos a encontrar produc- ños.

Los inhibidores de crecimiento: UI-timamente se han descubierto sus-tancias inhibidoras de crecimiento ta-les como el Diflubenzurón, que actúanimpidiendo la formación de la quitinaen la cutícula de los insectos. Estaacción tiene lugar en cualquier muda'larvaria, no solo en la pupación y, porlo tanto, actúa sobre todos los estadoslarvarios a diferencia de las hormonasjuveniles.

Esta característica sí es importanteen la lucha contra los insectos defo-liadores y, en general, contra losmasticadores, sobre los que actúaimpidiendo la formación de la cutículaen la muda siguiente a la de su mo-mento de ingestión, por lo cual elinsecto muere.

Y unido esto, a su prácticamentenula toxicidad para el resto de la bio-cenosis, a las mínimas dosis de apli-cación necesaria (de 20 a 100 gr/Haen tratamientos forestales compara-das con los 1 a 2 kg/Ha de otrosinsecticidas), a su biodegradabilidad ya su selectividad para el resto de losinsectos (ya que no afecta a los adul-tos ni a los insectos chupadores), esdecir, por cumplir tanto la selectividadecológica como la fisiológica, es deesperar que esta sustancia llegue aser ampliamente utilizada en la luchade la mayor parte de las plagas agrí-colas y forestales.

304-AG R I CU LTU R A

Page 75: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

DIARREASINFECCIOSAS BOVINAS

por E. Zarzuelo^

Las Diarreas constituyen hoy día,uno de los principales problemas quese presentan en la explotación inten-siva de los bóvidos en general y de losterneros en particular.

Conviene indicar, que las Diarreasno constituyen una enfermedad, sinoun síndrome de muy diferentes y nu-merosos procesos, cuyo resumen he-mos expuesto en el adjunto Cuadro 1.Pero no olvidemos, que dentro de to-dos y cada uno de estos grandes fac-tores etiopatogénicos de las Diarreas,existen muy variables causas (3-5 co-mo mínimo en las hormonales y másde 40 en las infecciosas), capacescada una de ellas de provocar unadiarrea. Es decir, para resumir, lasDiarreas constituyen un síntoma deuna serie de por lo menos 80-100causas-factores-procesos-enfermedades diferentes.

La indudable gravedad de las Dia-rreas, está motivada fundamental-mente por la DESHIDRATACIONque sufren los animales, comoconsecuencia de la constante pérdidade líquido. Asimismo las Diarreas danlugar a una hipoalimentación, princi-palmente por falta de absorción de losalimentos en el aparato digestivo, locual es especialmente grave en losterneros, que generalmente tienenmuy pocas reservas de glucógeno enel hígado. Finalmente la deshidrata-ción asimismo origina una grave aci-dosis.

Independientemente de la causa-factor-proceso-enfermedad que pro-duce la Diarrea, ésta generalmente sepresenta como consecuencia de unade estas tres circunstancias:

CUADROI

ETIOPATOGENtA DE LAS

"DIARREAS" BOVINAS

1. ALERGICASAlérgenos (Alimentos)

2. ALIMENTICIASFermentacionesHiper e HipocloridiaCambios bruscosAvitaminosis A, 82, BlExceso

3. HIGIENICAS-AMBIENTALESFríoCalor

4. HORMONALESInsuficiencia corticosuprarrenalInsuficiencia pancreáticaInsuficiencia renalHipertiroidismo

5. INFECCIOSASBacteriasMicoplasmsaNeo-RickettsiasRickettsiasVirus.

6. I NTOXICACIONESArsénicoLupiriosisTalioPlomoMercurio.

7. PARASITARIASProtozoosTripanosomasVermes

8. PROVOCADASDiarréicos

9. PSICOGENETICAS o EMOCIONALESMiedo.

A) Aumento del peristaltismo (Movi-miento de las paredes intestinales queempujan los alimentos), regido por elvago.

B) Fermentación (Con anormalproducción de ácidos-gases. Láctico,butírico, acético, carbónico, hidróge-no, metano).

C) Putrefacción de los albuminoides(Con producción de hidrógeno sulfu-rado, indol, escatol, etc.)

Cualquiera de ellos da lugar en lasparedes intestinales a:

I) Lesiones-alteraciones mecáni-cas.

II) Lesiones-alteraciones térmicas.III) Lesiones-alteraciones químicas.

que a su vez cuando actúan durantealgún tiempo originan INFLAMACIONde las paredes intestinales (Enteritis),lo que da lugar a:

a) Formación de moco.b) Degeneración del epitelio.c) Dilatación de los vasos hemáti-

cos.d) Exudación de líquidos.e) Diapesis de leucocitos.

Cuando las causas que producenuna Diarrea actúan crónicamente seorigina además:

a) Hiperplasia del tejido conjuntivo.b) Atrofia de la capa glandular.

DIARREAS INFECGIOSAS

1. INTRODUCCION

° Del Cuerpo Nacional de Veterinarios. En el adjunto Cuadro II exponemos

AGR ICU LTU RA-305

Page 76: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

COLABORACIONES TECNICAS

CUADRO II

RELACION DE LAS PRINCIPALES"DIARREAS" INFECCIOSAS DE LOS

BOVIDOS1. BACTERIANAS

1. 1. &ucelosis (Brucella abortus y Br. me-litensis)

1. 2. Colibacilosis (Escherichia coli)1. 3. Disentería Bacteriana (Aerobacter,

Diplococcus, Hepohylos, Klebsiella,Proteus, Shighella, etc.).

1. 4. Enterotoxemia (Clostridium spp)1. 5. Estafilococosis - Estreptococosis

(Staphylococcus y Streptococcus spp)1. 6. Leptospirosis (Leptospira pomóna)1. 7. Listeriosis (Listeria monocytógenes)1. 8. Necrobacilosis (Fusobacterium ne-

crophorum)1. 9. Paratuberculosis (Mycobacterium

paratuberculosis)1.10. Pasteurelosis (Pasteurella spp)1.11. Piobacilosis (Corynebacterium pyóge•

nes)1.12. Salmonelosis (Salmonella spp)1.13. Tuberculosis (Mucobacterium tuber-

culosis)1.14. Tularemia (Pasteurella tularensis)1.15. Vibrosis (Vibrio jejuni)

2. MICOPLASMOS ĉGAS2. 1. Micoplasmosis (Mycoplasma bovirhi•

nitis}2. 2. Perineumonía (Mycoplasma mycoídes)

3. NEO - RICKETTSIANAS3. 1. Bedsoniasis (Chlamydia psittaci)

una relación de las Principales "Dia-rreas Infecciosas de los Bóvidos".Como podemos comprobar pasan de40 los microorganismos capaces deprovocar una Diarrea. Sin embargo,conviene resaltar que aunque la causadesencadenante de una Diarrea In-fecciosa, es naturalmente un germen,en general previamente han actuadoalgunos de los factores indicados enel Cuadro I, que hacen posible lamultiplicación y actuación de estosagentes.

Dado el número de posibles CausasInfecciosas de las Diarreas, resultaimposible en un artículo, tratar decada una de ellas individualmente,razón por la cual lo haremos conjun-tamente y en unos cuadros intentare-mos exponer las principales caracte-rísticas de cada una de ellas.

2. DEFINICION

La expulsión demasiado frecuente ocasi constante, de heces semilíquidaso líquidas y aceleración del tránsitointestinal de los alimentos, originadapor la acción de muy diversos mi-croorganismos.

4. RICKETTSIANAS4. 1. Fiebre Q(Coxiela burnetii)

5. VIRICAS5. 1. Enfermedad de las Mucosas (Meta-

Mixo•Virus)5. 2. Estomatitis Vesicular (Meta•Mixo-

Virus)5. 3. Fiebre Aftosa (Rino-Virus)5. 4. Fiebre catarral Maligna (Herpes-Virus)5. 5. Infección por Adenovirus (Adeno•

Virus)5. 6. Infección por Caronavirus (Para-Mixo-

Virus)5. 7. Infección por Entorovirus (Entero•

virus)5. 8. Infección por Parvovirus (Parvo-Virus)5. 9. Infección por Picornavirus ECBO

(Rino-Virus)5.10. Infección por Reovirus (Reo-Virus)5.11. Infección por Rotavirus (Reo•Virus)5.12. Infección por el Virus SRV (Smal

Round Virus) de WOOD.5.13. Neumoenteritis (ARN, posiblemente

Mixo•Virus)5.14. Neumonía Epizoótica de JENNINGS -

GLOVER (Sin encuadrar, ni clasificar)5.15. Para-Influenza 3 (Para-Mixo-Virus)5.16. Peste Bovina (Para-Mixo-Virus)5.17. Rinotraqueitis (Herpes-Virus)5.18. Viruela (Pox-Virus)

Naturalmente en esta definición nose indican los orígenes de esta Dia-rrea, ni sus principales consecuenciasya expuestas en la introducción deeste artículo.

cuentes, muy particularmente en lasexplotaciones industriales de engordede terneros.

5. HISTORIA

3. SINONIMIAS

Las más frecuentes son:Enteritis.Disenteria.Cól ico.

4. LOCALIZACION GEOGRAFICA

Las Diarreas en general son de dis-tribución mundial y no hay explota-ción libre de este síndrome. Natural-mente algunas enfermedades, noexisten en un país o comarca deter-minada y por lo tanto tampoco el sín-drome ocasionado por ella.

Creemos pertinente resaltar queactualmente las Diarreas son muchomás frecuentes y graves que hacealgunos años, creando difíciles pro-blemas en las explotaciones intensi-vas de terneros.

En España las Diarreas son fre-

EI síndrome Diarrea ha sido cono-cido desde la más remota antigiiedad,aunque dándole los más extraños yvariados orígenes.

Sin embargo, resulta indudable quesu gravedad y trascendencia econó-mica en los bóvidos es muy recientede tal forma que podemos conside-rarla como una "enfermedad de lacivilización animal".

6. ETIOLOGIA

En el Cuadro I, hemos expuesto laetiopatogenia de las Diarreas en ge-neral. En el III se hace un resumen delas principales causas de las DiarreasInfecciosas. Finalmente en el CuadroIII, exporiemos un resuman de lasprincipales características de los di-versos microorganismos. Convieneresaltar que la mayoría de los autoresopinan que un gran número de Dia-

306-AG R ICU LTU RA

Page 77: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

CUADRO III

PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LOS DIVERSOS AGENTES INFECCIOSOS - PARASITARIOS

Desarrollo Mí^plicación Sensibilidaden medios por escisión Acido a los Sensibilidad

Etiología sin células binaria Nucléico antibióticos al interferon Dimensiones Naturaleza

1. Bacterias SI SI ADN y ARN SI NO Muy diversas 0,2-0,4x0,7-1,5 N Vegetal1-1,5x3-8 N Esquizomicetos

2. Micoplasmas SI SI ADN y ARN SI NO 125-175 mN Vegetal(no a Penicilina) Esquizomicetos

3. Neo-Rickettsias NO SI ADN y ARN SI SI 440-480 mN Vegetal. Esquizomicetos

4. Rickettsias NO SI ADN y ARN SI NO 300^00 mN Vegetal(no a Penicilinal • Esquizomicetos

5. Virus ^NO NO ADN o ARN NO SI 8-12 mN Cristaloide200-300 mN tlnanimada7

' 6. Hongos SI SI ADN y ARN SI NO 2,5-3,5x3-4 N Vegetal( Levaduras) ` M icomi cetos

7. Protozoos SI NO ADN y ARN NO NO Muy diversas- 1-2x-25-30 N Animal

E.Z./IX-1977 0,2-0,8 N Protozoos

CUAD RO I V

PRINCIPALES DIARREAS INFECCIOSAS BOVINAS.SITUACION EPIZOOTOLOGICA EN ESPAÑA

SITUACION EVOLUCION SITUACION EVOLUCION

NoNo Iden- Iden- En au- En re-Exis- tifi- tifi- Está- men- gre-te cada cada tica to sión

1. Bedsoniesis (Neo-Ri-ckettsiane) x x

2, Brucelosis (Bacteriana) x x3. Colibecilosis (Bacteria.) x x4. Disentería Bact. (Bact.) x x5. Enfermedad de las Mu-

cosas (Vírica) x x6. Enterotoxemia (Bact.) x x7. Estafilococosis-Estrep-

tococosis ( Bacteriana)8. Estomatitis vesicular

(Vírica)9. Fiebre Aftosa (Vírica)

10. Fiebre Catarral Malig•

x

x

na (Vírica) x11. Fiebre Q. ( Ricketts.) x x12. Infec. por Adenovirus

(Vírica) x x13. Inf, por Cornevirus (V.) x x14. Inf. por Enterovirus ( V.1 x x15. Inf. porParvovirus (V.) x x16. Inf. por Picornavirus (V.) x x17. Inf. por Reo-virus (V.) x x18. Inf, por Rptavirus (V.) x x

x

x

x

i

NoNo Iden- Iden- En au- En re-Exis- tifi- tifi- Está- men- gre-te cada cada tica to sión

19. Inf.porVirusSRV (V.) x20. Leptospirosis (Bact.) x21. Listeriosis ( Bact.) x22. Micoplasmosis (Mico-

x

piesmósica) x x23. Necrobacilosis (Bact.) x24. Neumoenteritis ( V.) x x25. Neumonía Epizoótica

(Vírica) x x26. Para-Influenza 3( V.) x27. Paratuberculosis (Bact.) x x28. Pasteurelosis IBact.) x29. Perineumonia ( Micoplas-

mósica)30. Peste Bovina (V.) x

xx

x

31. Piobacilosis ( Bact.) x32. Rinotraqueitis (V.) x x33. Salmonelosis ( Bact.) x34. Tuberculosis (Bact.) x

x

x

x

x

x

x

x

35. Tularemia ( Bactel x x36. Vibriosis ( Bact.) x x37. Viruela x x

PORCENTAJE..2-5,4 7-18,9 28-756 1335,11335,111-29,7

AG R I CU LTU R A-307

Page 78: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

COLABORACIONES TECNICAS

CUADRO V

PRINCIPALES SINTOMAS DE LASDtARREAS BOVINAS

1. SINTOMAS GENERALESAnormal expulsión de heces en cantidad,volumen y composición.Patas manchadas.Fiebre 41-42°C - Con su cortejo de temblo-res, morro seco y calíente, dorso arqueado,etc.Inapetencia.Cese de la Rumia.Abatimiento -' Postración.Ocasionalmente timpanismo recidivante.Postura de decúbito.Píel fría.

2. SINTOMAS DEPENDIENTES DE LA DESHI•DRATACION

Pérdida de peso.

Ojos hundidos y sin brillo.Persistencia de los pliegues una vez pelliz-cada la piel.Aumento de los exudados de ojos y hollares.

AcidosisMucosas pálidas y cianóticas.Oliguria (disminución secrección urinaria) oanuria (cese secrección urínaria).

Muerte por coma.

3. SINTOMAS CIRCULATORIOSPulso débil y acelerado.Potmo cardíaco irregular.Mucosas pálidas.Pelo erizado.Extremidades frías.Convulsiones.

CUADRO VI

PRINCIPALES DIARREAS INFEC-CIOSAS BOVINAS - TRATAMIENTO

1. ETIOLOGICOSulfamídasNitrorunarosAntibióticosAntiparasitariosSueros Positivos.

2. REHIDRATANTES2.1. Oral

Leche descremadaLeche adicionada con agua de calLeche de algarrobas

2.2. ParenteralSuero fisiológicoSuero GlucosadoSuero Complejos

3. CALMANTES - ANESOSMOTICOS3.1. Sedantes

BarbitúricosCloropromacina

3.2. Antiespasmódicos

rreas tienen una etiología doble e in-clusive múltiple. Es decir están simul-táneamente producidas por 2 o másmicroorganismos.

7. EPIZOOTOLOGIA

En el adjunto Cuadro IV, hemosrealizado un resumen de la situaciónepizootológica española.

En general cualquier bóvido indife-rentemente de su edad, raza, dedica-ción, etc., puede padecer una Diarrea,pero también es cierto que los terne-ros, son más afectados, especialmen-te cuando se encuentran en explota-ciones intensivas de cebo.

AtropinaBenectimidaHioscinaHidróxido de aluminio

3.3. AcidosisCarbonato de calcioLactato de SodiaHidróxído de aluminío

4. ABSORBENTES - PROTECTORES HEPATI-COS

CaolínAcetado de plomoExtracto hepático

4. COMPLEMENTARIAAntiestresFermentos digestivosCalostroGamma-globulinasLimpiezaVitamina C y Complejo B

8. CUADRO CLINICO

En el Cuadro V, hacemos un resu-men de los principales síntomas delas Diarreas. Naturalmente cuando laDiarrea es escasa y breve, la mayoríade estos síntomas no se presentan.

Conviene también resaltar la exis-tencia de una serie de enfermedadestal y como:

Infección por Adenovirus.Infección por Coronavirus.Infección por Parvovirus.Infección por Picornavirus.Infección por Reovirus.Infección por Rotavirus.Infección por Virus SRV.

que prácticamente afectan exclusiva-mente a terneros NEONATALES.

9. TERAPEUTICA

Posiblemente sea éste uno de losproblemas más complejos, entre otraspor las siguientes razones:

A) La serie de causas-factores-procesos-enfermedades que puedenoriginar Diarreas.

B) La diversidad de lasalteraciones-lesiones que se producenen las Diarreas.

C) EI hecho que algunas Diarreas securen expontáneamente, que otras secorrijan con la simple administraciónde una sulfamida y finalmente quealgunas sean difíciles de tratar inclusocon la aplicación simultánea de:

NitrofuranosAntibióticosSuero GlucosadoDieta HídricaAntiespasmódicoCaolínFermentos digestivosCalostroLimpieza.

308-AG R I CU LTU R A

Page 79: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

DIVISION AGRICOLA

Motocultor A-700Capaz de mecanizar el cultivo en los lugaresen que el trabajo manual parece insustituible.Situada por sus dimensiones entre los mo-tocultores más pequeñosy por su rendimientoentre los más potentes.

ALFADivisiónAgrícolaAvda Bilbao,s/nApartado 331Tels 71 69 78

70 09 90EIBAR(Guipúzcoa)

MOTOCULTORESu

^

^. ^^^,

otosegadoras

^,pY`.^

^ ^Motoazadas

^^ ' ^

.Cortacéspedes

,.,: ^

^,^

_ ^ ^

.^:^

^ ---^ .,

^^^^,^^

Motocavadoras Atomizadores

MEDIDORDE HUMEDAD

HIGROPANT

Para trigo, maíz, arroz cáscara, girasol, centeno,sorgo, cebada, avena, soja, arroz blanco, judías,

harina de trigo y otros productos.

ES UTILIZADO EN 52 PAISES

DEL MUNDO.

AMPLIAMENTE USADO POREL SENPA.

.

INDUSTRIAS ELECTRONICASARGOS, S.A.

C° Moncada, 70- Tels. 3665558 - 3665562 - Valencia, 9

Page 80: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

INFORMAC ION

VOLVER

A LA

NATURALEZA

VIII DIA FORESTAL MUNDIAL

La Ilegada de la primavera, toque dediana de la Naturaleza en el Hemisferionorte despertado del letargo invernal el 21de marzo, jornada proclamada como DIAFORESTAL MUNDIAL, ha celebrado su VIIIedición el presente año.

Profesores de EGB, abriendo núevasaulas en el pinar o en el soto, conferenciasy proyecciones en el medio rural donde lasAgencias de Extensión Agraria han divul-gado nuevos aspectos de la econqmíaforestal, y actos académicos ciudadanosevidenciando la preocupación científicapor el monte, han subrayado la impor-tancia que hoy se concede en todos losniveles a la Madre Naturaleza.

Sólo una nota de general pesadumbreha empañado este año la festividad fo-restal: la trágica desaparición de FélixRodríguez de la Fuente, cuya ingente laborde valoración y apostolado de la flora, dela fauna y del paisaje desarrollada en losmedios de comunicación social de mayoraudiencia, ha logrado formar una extensaconciencia de respeto y amor hacia lascriaturas silvestres, que es firme esperan-za de una más armónica convivencia delhombre con su medio natural.

Eduardo VICENTE APARICIO

HOMENAJE DE LOS NIÑOS DELA CORUÑA A FELIX

RODRIGUEZ DE LA FUENTE

EI Día Forestal Mundial no es una detantas festividades de este género entorno al árbol, ya enraizadas. Significaalgo más profundo y transcendente, quees Ilamar la atención de la opinión públicasobre lo que es la riqueza forestal para laHumanidad en la actual dramática preo-cupación por conservar la vida. En ello vaimplícito una amplia problemática: eco-nomía, energía, protección del medio am-biente, recreación para evitar el deterioro

de las condiciones de la vida moderna,lucha contra la contaminación, etc., etc.

La celebración de este Día Mundial loaprobó por unanimidad la ConfederaciónEuropea de Agricultura (CEA) en su

^La sala de incubación de aves de caza. Dederecha a izquierda, Marcos Zarraga, veterinario (explica el proceso de incubación), ManuelVidán, Delegado Provincial de Cultura, Francis-co Barreiro, Delegado Regional de Agricultura, yElvira Grandal, Rosa Gómez y Luis Framil,Inspectores del Ministerio de Educación. (Foto

Bayón).

EI Delegado Provincial de Cultura, Manuel Vi-dán, pronunciando su discurso, una vez descu-bierta la placa a Rodríguez de la Fuente. (Foto

Bayón).

Asamblea General de Tenerife en 1971, apropuesta de la Delegación Española. LaFAO hizo suyo este acuerdo en noviembredel mismo año en la Conferencia de Ro-ma.

En consecuencia, todos los países delmundo dedican cada año el día 21 demarzo sus medios de comunicación sociala tratar los aspectos y problemas forestales. La fijación de la fecha tiene su fun-damento en que es el inicio de la prima-vera en el hemisferio norte y del otoño enel hemisferio sur.

Simultáneamente se organizan actosrelacionados con el tema forestal y susimplicaciones, tales como conferencias,lecciones especiales en universidades ydemás centros de enseñanza, concursosde trabajos literarios, concursos de can-ciones, etc., todo lo cual redunde en elmejor conocimiento del Día Forestal Mun-dial y sus fines tanto en el ámbito internocomo en el de cooperación internacional.

EI lema sobre el que deberán versartoda las celebraciones del presente añoserá: "BOSQUES CONTRA DESIERTO".

Desde el año 1972 son numerosos lospaíses que solemnizan el Día ForestalMundial. Entre ellos está el nuestro, y suregulación ha sido revisada recientementepor Real Decreto 520/ 1979 de 20 de fe-brero.

En la provincia de La Coruña la cele-bración del Día Forestal Mundial se harealizado conjuntamente con un homena-je a Rodríguez de la Fuente mediante eldescubrimiento de una placa en un mo-nolito erigido a tal fin en la Granja Cine-gética de Dodro.

En la placa reza la leyenda, "Los niñosde Coruña a Félix Rodríguez de la Fuen-te". Inaugurado el acto por el DelegadoProvincial del Ministerio de Agricultura,Rafael ÍVlenéndez de la Vega, al queacompañaba el Delegado Regional deAgricultura Francisco Barreiro, dos niñosretiraron las banderas que cubrían la pla-ca y el Delegado Provincial de Cultura,Manuel Vidán pronunció unas sentidaspalabras explicando a los asistentes elsignificado del acto de homenaje al insig-ne desaparecido naturalista en el señala-do Día Forestal Mundial. Asistieron alacto los niños de tres colegios de EGB dela provincia, acompañados de sus profe-sores y por los Inspectores del Ministeriode Educación que dirigía la InspectoraJefe, Gloria Marcote.

Asimismo asistieron técnicos y otropersonal del Ministerio de Agricultura, yvecinos de la localidad. Los visitantes detodas clases y procedencias recorriendo laGranja Cinegética explicándoseles lospormenores de sus instalaciones (cérvi-dos, aves de caza reproductoras, incubadoras, pollos de cría de dichas aves, etc.)

David BAYON

310-AGRICULTURA

Page 81: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

EL HOMBRE ENEMIGO N.DE LA NATU RALEZA

^1

ABUSOSANTI -NATURA

montes mucho más de lo que estos pro-ducían, se consiguió que fueran dura-mente castigados y mermados de su vita-lidad.

Por estos abusos "anti-natura" y al nopoder defenderse de las enfermedadesacabaron con nuestra espléndida riquezaforestal a base de robles, hayas, castaños,etc...

Somos testigos de la frecuencia deinundaciones que tantos daños causan,aún en vidas humanas, en estos últimosaños.

Acciones negativas y positivas

por Bernardo de MESANZA `Entre las actividades humanas que más

deterioran a la naturaleza podemosdestacar:

Instalaciones industriales y mineras.Los complejos turísticos y estaciones

invernales.La especulación urbanística.La explotación de los bosques irracio-

nalmente.Los incendios forestales, etc., etc.Frente a ellos, podemos contraponer

actuaciones positivas, que pueden ser:La forestación de grandes supérficies

de vocación boscosa.La restauración hidrológica-forestal de

numerosas cuencas.La regulación de los aprovechamientos

forestales.EI establecimiento de Parques Nacio-

nales.La ordenación cinegética-piscícola.

La Constitución y el Medio Am-biente

La naturaleza y el hombre

EI fin social fundamental de la natura-leza, es satisfacer las necesidades espiri-tuales y materiales del hombre.

De esta forma contribuye considerable-mente al mejoramiento del bienestar de lahumanidad e incluso a asegurar la paz enel mundo.

La ordenación de la naturaleza a fin dedestinarla al mayor número de aprove-chamientos inteligentemente programa-dos, se está haciendo cada vez más ur-gente e indispensable en todo el mundo.

Antepasados nuestros, vivieron en es-trecho contacto con la naturaleza.

Dependían de la tierra para su alimento,su ropa, para construir sus viviendas ypara la leña que calentaba sus hogares.

La historia de la humanidad es la his-

* Dr. Ingeniero Agrónomo.

Explotación ganadera en plan extensivo enFruniz (Vizcaya), en la que alternan las prade-ras con las repoblaciones de "pinos insignis".

Con labores culturales apropiadas, el binomio"agricultura-monte", no sólo es compatible,sino muy positivo por ir "a favor de natura".

(Foto Mesanza).

toria de la lucha del hombre por aprove-char la tierra.

Con la tecnología moderna, el hombredispone de un poder de intervención talque su incidencia sobre la naturaleza esbrutal.

Criterios económicos en "contra natu-ra", son causa de verdaderas catástrofes.

Subrayemos intensamente un principiofundamental frecuentemente olvidado: Ala naturaleza se le "manda" obedeciendosus leyes y no en contra de ellas.

En el pasado siglo las ferrerías, laconstrucción naval, la urbana y la denuestros caseríos, etc..., al sacar de los

La Constitución, que fue sancionadapor el Rey el 27 de diciembre de 1978,aborda los conceptos de medio ambientey calidad de vida, en su art. 45 cuyo textodice así:

1. Todos tienen el derecho a disfrutar deun medio ambiente adecuado para eldesarrollo de la persona, así como el deberde conservarlo.

2. Los poderes públicos velaran por lautilización racional de todos los recursosnaturales, con el fin de proteger y mejorarla calidad de vida y defender y restaurar elmedio ambiente, apoyándose en la indis-pensable solidaridad colectiva.

3. Para quienes violen lo dispuesto en elapartado anterior, en los términos que laley fije, se establecerán sanciones penaleso en su caso administrativas, así como laobligación de reparar el daño causado.

Hemos creido conveniente hacer Ilegara conocimiento de nuestros lectores, eltexto, los derechos y obligaciones que atodos obliga respecto a la naturaleza ymedio ambiente, para que los respetemosy lo hagamos respetar a beneficio de to-dos.

AGR ICU LTU RA-31 1

Page 82: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

INFORMACION

AGRO-ARTE

EDAF - Sala de Arte,Exposición 7 x 8- 80

Se trata de una colectiva de ocho artis-tas en la que cada uno cuelga siete obras.De los ocho el comentarista, retiene a tres:María Guerras; Francisco Alvarez y PepaCalvo.

María Guerras presenta unos dibujosinspirados en los felices 20 de un delicadocolorido ejecutados creo que con pastel alaceite. Se diría un salto en él tiempo haciauna estética y un gusto de gran belleza,aunque decadente, pero realmente deli-ciosos.

Francisco Alvarez nos presenta unosbonitos grabados de una gran sencillez,de una difícil y elaborada sencillez querevela el buen trabajo del artista. No son,afortunadamente, obras naifs. Destaca-mos, el de la perdiz, bello de ocres y muyfrontal; una dehesa en otoño, con losvariados verdes de la estación y unasovejas no menos simpáticas que la perdiz,otra eĉtampa con un borriquito con airede filósofo en noche de luna.

Bien. Para mi tengo que la estrella de laexposición es Pepa Calvo. De sus dibujosse desprende una exquisita sensibilidad,un algo tan sutil, un sentimiento tan deli-cado que, quizá, roce, sin penetrar, lopatológico. Dibujante que con leve presióndel lápiz de color, utilizando el blanco delsoporte a veces ligeramente velado, ex-presa lo más hondo de su alma. Este es elcaso de un bellísimo desnudo con unracimo de uvas o una mujer^ dormida en el

lecho. Otras veces, utiliza más policromíay más presión del lápiz como en unasmanzanas que asombran por la calidad dela línea coloreada, o en un solo color,otoñal, otro desnudo envuelto en hojasque del árbol caen.

Finalmente, diría a los dignos artistasde esta colectiva que no estaría del todomal que dedicaran menos tiempo a laretórica verbal y más a pintar, que es suobligación. Ganaríamos ellos y nosotrosque contemplaríamos sus bellas obras.

ZADIC

MAGIA DE LA IMAGEN

EI arista tiene en su mente y en susmanos el poder de Ilamar por medio de laslíneas, las formas, las sombras, la luz, elcolor, los misteriosos fantasmas de esarealidad visual que Ilamamos todos imá-

^genes.Pero el proceso no se detiene ahí. Hay

que contar con el espectador, que desdeluego, forma parte de la obra contempla-da. Hay que educar su sensibilidad odespertarla. Educar esa sensibilidad noquiere decir enseñarle a ver las obras dearte tal como nosotros queremos que lasvea, sino a que aprenda a contemplarlassegún su propia personalidad una vezformado, más o menos, su criterio.

Con nuestras sucesivas críticas de ex-posiciones y otros comentarios iremosestudiando, someramente, artistas y épo-cas, de preferencia aquellos que tenganrelación con la naturaleza en la modalidadque a nosotros nos atañe más. En suaspecto agrícola. A veces, hablaremos deartistas que, quizá, con el dibujo de unasimple hoja de un árbol, haga vibrarnuestra cuerda artística. No olvidemosque el hombre desde los albores de lahumanidad sintió el deseo de adornar sumorada, ahí están Altamira, Lascaux, etc.Los más antiguos vestigios del arte pictó-rico están insertas en la roca, data de10.000 a 30.000 años antes de nuestraera. Podemos admirar obras que repre-sentan toros, vacas, caballos, bisontes,etc. de una asombrosa ejecución y dibujo,hechos por hombres que hoy serían gran-des artistas. Podemos ver escenas decaza, danzas guerreras, rituales.

Está claro que la actividad agrícola entoda su extensión, no es ajena al arte yesto desde el alba de ia civilización.

EI hombre, pues, está atraido por elembrujo de la imagen; a algunos denuestros lectores, si es que los tenemos,no les descubriremos nada, a otros, lesterminaremos de abrir la puerta de entra-da a ese mágico mundo de las artes plás-ticas, que ellos, por sus ocupaciones osimplemente, tal vez, por olvido, tienensolo entreabierta. Ese es nuestro deseo.

ZADIC

En nuestra sección de información sepublica, con cierta frecuencia, una relaciónde precios de maquinaria facilitada por elservicio competente del Ministerio de Agri-cultura.

Según las normas vigentes los precioscitados se califican de "precios comunica-dos" que son determinados por una Co-misión Especial de Precios de MaquinariaAgrícola, constituida por representantesde los Ministerios de Agricultura, Comercioe Industria, en la sede del primero, comodelegada para este fin de la Junta Superiorde Precios.

Habida cuenta de la periodicidad men-sual de publicación de nuestra Revista yque los "precios comunicados" se refierena máquinas concretas cuyo precio se de-termina individualmente, alguna de nues-tras informaciones ha suscitado la protes-ta de algunos fabricantes y vendedores porconsiderarlas atrasadas e inductoras dedudas sobre la corrección de las ofertas enfechas posteriores, correspondientes atractores o máquinas cuyo precio ha sidoobjéto de resolución ulterior.

En esta ocasión y a petición de importa-dores y distribuidores queremos aclarar lasituación que, aunque ocurre en casosminoritarios, ha podido ocasionar malosentendidos que lamentamos, entre aque-Ilos y los compradores.

En lo sucesivo las informaciones deprecios comunicados que publiquemos enla Revista incluirán la fecha de resolución,marca, modelo y los números de bastidor aque deban aplicarse, ya que la ComisiónEspecial a que se ha hecho referencia tieneen cuenta los diversos y variables factoresque pueden influir en la determinación delos precios de las unidades que consti-tuyen cada expedición.

312-AG R ICU LTU RA

Page 83: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

/

MOTOSIERRAS L

5T/HL sólución_, . .. ...`

Todos los modelosTodos los preciosTodos los recambiosTodos los servicios

C/. Zorrozgoiti -Telfs. (94) 441 61 79 - 441 79 8981LBA0-13

MUTUALIDAD GENERALAGROPECUARIASEGUROS GENERALES

Damiciliosoeial: Echegaray 25 Telfoo.232 6810 MADRID •14

RAMOS EN QUE OPERA ^

INCENDIOSAUTOMOVILES

OBLIGATORIO Y VOLUNTARIORESPONSABILIDAD CIVIL GENERAL

ACCIDENTES INDIVIDUALESOBLIGATORIO CAZADORINCENDIOS COSECHAS

PEDRISCO

DELEGACIONES

EN TODA ESPAÑA

^ definitiva^^`

J

REMOLQUESAGRICOLAS

MARZABU

Construccíones Agrícolas

MARZABU, s.n.CARRETERA DE LA SOLANA, 43

TELEFONOS 61 05 00 - 61 05 04 - 61 05 08

MANZANARE S (Ciudad Real)

DELEGACIONES ENSEVILLA:Ctra. Amarilla, Polígono Industrial, c,'. B-121Teléfonos 51 15 44 - 51 16 45

VALLADOLID:

Avda. de Gijón, 94 - Teléfono 33 80 99

.

Page 84: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

CRON ICAS

ALICANTELOS EMPRESARIOS HORTICO-LAS ALICANTINOS, TAMBIENHAN PROTESTADO POR ELPOSIBLE TRANSITO DE AGRIOS

MARROQUIES

La Federación Provincial de Empresa-rios de Frutos y Productos Hortícolas deAlicante, lo mismo que hicieron las fede-raciones de otras provincias, elevaron unaprotesta, y su disconformidad con que porlas carreteras españolas atraviesen, haciadistintos puntos de Europa, los cítricosmarroquíes. En una nota enviadas a laprensa y radio de la capital alicantinadicen: "Permitir que los frutos marroquíespuedan transitar por la península condestino a los mercados europeos, y prin-cipalmente a los de la CEE, supondría unagravamiento notable de la competenciaque hacen nuestros correspondientesproductos hortícolas.

Ya de por sí, esta competencia, vienepracticándose actualmente con ventajapara Marruecos, que cuenta con unoscostos muy inferiores en salarios a losnuestros, con una organización práctica-mente nacionalizada y con notables pre-ferencias en la CEE (calendarios, derechosarancelarios, régimen de precios de refe-rencia, etc.).

La Federación Provincial de Empresa-rios de Frutos y Productos Hortícolas deAlicante, demanda a la Administración la"indudable atención que dentro del espí-ritu de solidaridad nacional pedimos enevitación de un trato marginal que podríacausar una situación lamentable, tantopara la economía de nuestras empresascosechero-exportadoras, como para lapropia nacional".

MUCHAS PARCELAS PARTICU-LARES, EN CERCANIAS

En las cercanías de la capital, han na-cido muchas casitas de campo "para pa-sar el domingo", que en régimen muyfamiliar explotan pequeñísimas plantacio-nes de habas, alcachofas, nabos, lechu-gas, escarolas, acelgas, espinacas, pata-tas, etc. Son pequeñas parcelas, con una"chabolita" de urgencia, en las que nofalta el algibe con "aigua del sel" (aguadel cielo); perro guardián, y un gallineropara uso de la familia. Estas parcelitas seven por ejemplo, en Rebolledo, Bacarot,La Alcoraya, Font Calent, etc. Un primor.

UN CAZADOR ALICANTINOABATIO ONCE CIERVOS EN

UNA JORNADA

Fernando Ayela, de Alicante - se puederesumir difícilmente en pocas líneas -abatió once ciervos en la finca Los Bo-rondos de Andújar. Dice que le tocó unpuesto en la vaguada, después del café yla copa de aguardiente de la mañana. Suesposa que estaba con él abatió otros dosciervos con un rifle 30-30 y a 100 metrosde distancia. Ha dicho a los informadoresde la capital que esta experiencia suya vaa ser inolvidable.

Comenzó Fernando Ayela Llorca susexperiencias con la caza, siendo aún muyjovencito, y probó fortuna con la pocacaza de las zonas de Santa Faz, Muchamiel y Relleu, donde sólo tiraba a algúnconejo o a alguna perdiz. Pero de eso yahace mucho tiempo.

HA NACIDO UN NUEVO PUE-BLO AGRICOLA: ALCASAR

Benitachell es un pueblo de La MarinaAlta, entre Jávea y Teulada, y se abre enhorizontes entre almendras, vides, alga-rrobos centenarios y jóvenes naranjos, ytambién olivos, en parcelas escalonadasde arriba abajo. Es una zona de "rius-raus", y muy dada a la preparación de lapasa. La "fiebre" del suelo ha dominadolos ámbitos inversores, y se ha edificadomucho. En una superficie de 57.000 me-tros cuadrados se han edificado ya15.000. EI resto es zona verde y agrícola.Aquello se Ilama Alcasar. Alcasar es amodo de un alcázar. En el recién nacidopueblo, hay agua potable, energía eléctrica, saneamiento, estación de aguas resi-duales. Es algo que se sale de lo corriente,ya tiene Iglesia, campos de deportes, clubsocial... Hay que indicar que la poblaciónpredominante en el lugar, es belga, sueca,alemana y francesa.

LA PATATA DE JIJONA

La patata de Jijona, por su calidad es lamás buscada en los mercados de la capital y de la provincia. Se cultiva en la Dul-cilandia Española, que fabrica el 70% detodo el turrón nacional. Es patata especialpara freir, para puré y ensaladillas dondeel tubérculo ha de estar hervido. Por sucalidad también tiene un precio alto en losmercados.

Es una patata considerada por los gastrónomos como histórica. También sonfamosos los tomates de Jijona, grandes,redondos y carnosos, únicos para la másespecial ensalada.

LA PINTURA AGRICOLA DELARTISTA JOSE GALVEZ ROCH

EI artista comprovinciano nuestro, JoséGálvez Roch, que vive habitualmente en el

pueblo de Jacarilla, en plena huerta de laVega Baja del Segura, se ha especializadoen pinturas relacionadas directamentecon la agricultura, tanto bodegones comopaisajes, y mantiene viva desde hace añossu exposición permanente en el hall delHotel Palace de la capital. Gálvez Roch enlos bodegones ha incorporado magníficasgranadas de aquella zona, la naranja clá-sica, los ajos tiernos, la alcachofa, losmelones de agosto, la sandía de los fes-tejos de hogueras de San Juan, etc. y en elpaisaje, los limoneros, naranjales, lashigueras, los centenarios olivos y los al-mendros en flor. Todo un poema.

Emilio CHIPONT

JAENLAS TACTICAS DEL FUTBOL Y

EL CULTIVO DEL OLIVAR

En la barra de un bar, porque ya quedanpocas mesas en los bares, comentabandos olivareros las incidencias de la últimacosecha: La gente que habían Ilevado;cómo habían organizado, cada uno, lasfaenas de recolección; las ventajas e in-convenientes que habían encontrado y,por supuesto, a cómo les había resultadoel kilo de aceituna, puesta en el tajo; pueslas circunstancias de cada uno variaban,cosa natural, ya que al parecer, uno teníalos olivares cerca de la almazara y, aun-que con peores medios de transporte,según daba a entender, no le concedíaimportancia - aunque reconocía que latenía - a estos gastos. EI otro, no advertía yo desde el sitio en que me encontraba,cuáles eran sus problemas, pues, entreque él hablaba bajo y yo que no estoy muybien del oído, se me escapaban la mayoríade las palabras. EI caso es que los dosbuenos hombres, no sé si por sus tempe-ramentos o por la acción del vino, defen-dían su sistema y hasta, todavía, razona-ban las ventajas. Puede que los dos Ileva-ran razón, pues todos o casi todos esta-mos de acuerdo, en que el conjunto decaracterísticas de una finca a otra, varíanenormemente y no nos vamos a poneraquí a detallar porque estas circunstan-cias muy diferenciales están en el ánimode todos.

La cosa se iba animando y como yotampoco tenía prisa hasta las ocho de lanoche, y el tema me interesaba, seguíacon la antena puesta intentando captar,aquella sustanciosa conversación y recibiendo las ondas que traían más datos:Rendimiento, en kilos, por fanega de tie-

314-AGR ICU LTU RA

Page 85: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

rra; las labores que hacían; los trata-mientos o"curas" como ellos decían;abonados; etc. Que si la grada, que si losganchos, que si el cobre, que si pitos, quesi flautas. Todo lo tocaban, un poco o unmucho, sin orden ni concierto. Esto delconcierto lo digo por los pitos y las flautasy... cuando yo creí que aquello estabaperdiendo interés, Ilegaron a mis oídosunas cifras, 4-3-3, decía uno y al otro leentendí sólo 3-3.

Me extraño que estos hombres hubierancambiado de tema y mucho más que es-tuvieran hablando de tácticas de fútbol, yaque en este deporte se puso de moda esode las tácticas y, después de ;a WM, Ile-garon a esas del 4-3-3, la 4-4-2, y otrasrepresentadas por guarismos. Yo, cuandojugaba, no había de esto. Solo se Ilevaba elmeter goles.

Perdonen este comentario, los profe-sionales del balón de hoy, pues reconozcoque, porque se ha mejorado tanto, tácticay técnicamente, se dan los resultados quese dan y ya no hay las diferencias quehabía antes entre un defensa, que sumisión era despejar y destruir la jugada, yla de un delantero, que era avanzar ycrear. Hoy se ven defensas que jueganmuy bien la pelota desde atrás y delante-ros que saben sacar balones de las cerca-nías de su portería. Todo es diferente.Hasta los resultados de los partidos.

Volvamos a escuchar, a ver si es verdadque nuestros olivareros habían cambiadode conversación.

Pues no. Seguían con su campo, consus olivos. Era lo natural y entonces yoocupé una delantera de tribuna, o sea mecoloqué al lado de los contendientes y, yano perdía una palabra, ni un gesto y pudecomprobar, que había oído bien eso del4-3-3, y el 3-3, del otro.

Sí, porque el primero, o sea el del 4-3-3,se refería a que él daba cuatro labores degrada a sus olivares: La primera, encuanto terminaba la recolección y la poda,el año que le tocaba podar; la segunda,allá por los meses de mayo-junio paramatar las hierbas que hubieran salidodespués de la primera y luego, dos más enel verano, por aquello de darles polvo ydejar tapadas las grietas. EI primer tres serefería, a los tres kilos de urea que lesechaba aprovechando la primera labor y elotro tres de su "táctica", eran dos trata-mientos contra el "repilo" y uno contra elprays. Los de "repilo", uno en febrero-marzo y el otro en septiembre. EI de prays,poco antes de la floración.

EI otro, el del 3-3, defendía su posturadiciendo que, él sí, abonaba también contres kilos de urea porque sus olivos ledaban buenas cosechas y que él estaba"viendo" que esto le iba bien y que el otrotres, eran los mismos tratamientos y en lamisma época que decía su compañero;pero él no labraba. Que Ilevaba ya tresaños, sin meter un "hierro" en sus fincas

y que las cosechas "no se le habían venidoabajo". Que sí, que él eliminaba las hier-bas con un herbicida y que tenía los suelosasí de limpios, y señalaba el vaso quetenía vacío, y eso le facilitaba mucho larecolección.

Para qué decirles a Vds. la que despuésse armaría. Figúrenselo, porque yo no selo puedo contar. Eran las ocho y me mar-ché a casa a verlos pocos goles del do-mingo en el programa Gran Estadio de latele. Pero me fui pensando en cuál de losdos Ilevaría más razón y hasta que fueraposible, que uno y otro estuvieran sa-biendo lo que se hacían. Para otra ocasiónlo dejamos. A ver si mientras tanto cono-cemos las fincas de estos dos buenosolivareros y sus circunstancias.

Minervino CAMACHO ARIASIngeniero Técnico Agrícola

SEVI LLAPLAN QUINQUENAL ALGODO-

NERO ( 1979-83)

Cayéndose en cuenta, al fin, de que laproducción de algodón se hundía irrepa-rablemente, habiéndose Ilegado en el año1978 a solo 44.800 Has, el área másreducida en los últimos 25 años, elFORPPA impulsó un programa de recupe-ración de este importantísimo cultivo; nofue fácil la elaboración, pero en enero de1979 lo aceptaron las asociaciones em-presariales de implantación en las zonasalgodoneras (CNAG, CNJA, COAG y FTT);mas todavía, se logró la adhesión de lascentrales obreras campesinas CC.00. yUGT.

EI Plan Quinquenal Algodonero se pro-puso alcanzar en 1983 un mínimo de100.000 Has de siembra, con un índice demecanización integral que había de ser el85%, para lo que deberían de funcionarentonces 1.300 cosechadoras. A pesar delfuerte proceso de mecanización, a lo largodel decenio 1979-83 se mantendríaconstante el empleo de trabajo, cifradoentre 2.500.000 y 2.750.000 peonadas. Esdecir, que las cosechadoras no crearíanparo, ya que al ir creciendo paralelamenteextensión del cultivo y entrada en funcio-namiento de las máquinas recolectoras,se mantendría en equilibrio este delicadopunto. Y las consecuencias serían volveral autoabastecimiento nacional de fibrade algodón que había tenido en los añosdel esplendor algodonero de 1960 a 1962.

Las metas del Plan Algodonero en suprimer año de ejecución han sido media-namente satisfactorios. EI éxito mayorestuvo en conseguir frenar el alarmantedeclive de la producción. En el Cuadro quereproducimos puede verse cuál fue elcomportamiento de las distintas comar-cas algodoneras. La zona occidental an-daluza respondió muy bien. Y para máscontento, pese a que las Iluvias entorpe-cieron la recolección, el ambiente dejadopor la última campaña alienta la espe-ranza de que el Plan Algodonero podráproseguir adelante, no viéndose dificultaden lograr la meta de las 58.000 Has delaño 1980.

Sin embargo, el punto clave y en lo quese basa toda la real posibilidad de rescatarla riqueza del algodón, o sea, el proceso demecanización de la recolección, no fun-cionó como convino. Estaban previstasque trabajaran 200 cosechadoras, para loque debía de importarse 130, apoyadaslas compras con fuertes subvenciones ycréditos a plazo de diez años. La realidadfue, que solo trabajaron unas 70 y no apleno rendimiento. Propiamente no puedehablarse, como se temió, de oposición

Producción de algodónINCREMENTO DE SIEMBRAS EN LA CAMPAÑA 1979-80

Provincia Has.Diferencia sobre lacampaña anterior

AI ica^te 2.400 ^- 712Murcia 1.680 + 170Badajoz 264 - 136Cáceres 1.460 - 340Jaé^ 6.400 + aooCádiz 5.200 + 7oaCárdoba 11.000 + 500Huelva 810 - 383Sevil la 21.000 + 3.000

TOTALES 50.219 + 5.389

NOTA: El objerivo del primer año de ejecución del Plan Algodonero eran 48^000 Nas, por loque se superó en 2.14 Has.

AGRICU LTURA-315

Page 86: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

CRONICASviolenta del sector laboral, pero por elentorpecimiento de las Iluvias de octubre ycarencia de adecuada adaptación de lassiembras a las exigencias de las cosecha-doras, el Plan Algodonero quedó lejos decumplirse. Para el año 1980 habrían deser 450 las cosechadoras, cosa que sepresenta bastante difícil.

Un aspecto elogiable de la realizacióndel Plan Algodonero en su primer año fuela organización de las primeras Agrupa-ciones de Tratamientos Integrados enAlgodón (ATRIA), que, aunque con fallos,han ĉ ido una interesantísima experienciamuy prometedora. Consiste en agruparparcelas de cultivo para la implantaciónde las técnicas de la lucha integrada con-tra las plagas. Se logró hacer funcionar enSevilla a once ATRIAS, con una extensiónentre ellas de 1.100 Has y 147 cultivado-res agrupados. EI Servicio de Plagas harealizado una buena labor.

Pero a pesar de que, en general, el PlanAlgodonero ha marchado en su primeraño, las perspectivas del segundo año sonmuy dudosas. A estas alturas de primerode marzo, todavía no se conoce el preciodel algodón bruto de la nueva campaña;una reunión que se celebró el 19 de fe•brero en Sevilla con asistencia de laspartes que firmaron el convenio de enerode 1979, fue de resultados desalentadorespor la falta de aveniencia, especialmenteen el aspecto de las centrales obreras, quese muestran intransigentes para dar víalibre a las cosechadoras.

La situación en el momento de redactaresta crónica, es de mucha incertidumbre.No sería extraño que muchos agricultoresque desearían incluso poner más algodón,se vayan al maíz que tan buenos rendi-mientos les diera en la campaña anterior.La impresión que se tiene es que el PlanAlgodonero, que ha sido sin duda una delas mejores cosas programadas en elcampo en los últimos años, se viene abajosin remedio. Y sería lamentable.

D.

RIOJA232.500 millones de pesetas encuatro años

EL SUDOESTE FRANCES, DIS-PUESTO A SUPERAR AGRICO-LAMENTE AL EJE EUSKADI-

RIOJA-VALLE DEL EBRO

EI Gobierno francés se dispone a inver-tir en el Sudoeste 15.000 millones de

francos - unos 232.500 millones de pe-setas - en los próximos cuatro años. Estaes la preocupante noticia captada en unviaje por Aquitania, región con la que laRioja mantiene relaciones de hermandad.Y calificó de "preocupante" este proyectoporque el objetivo es claro: contrarrestarla influencia, el auténtico "desafío"' que,en materia agrícola, va a plantear al paísvecino el eje Euskadi-Rioja-Valle del Ebro.

EI proyecto francés se centra en la re-conversión agropecuaria de una ampliazona, en la que destacan los vinos deBurdeos, la ganadería de montaña de losAltos Pirineos, el maíz de Aquitania y losderivados - tales como el foie-gras - dePerigord. En el plan figuran, asimismo, lamejora de equipamientos públicos, la po-tenciación de los recursos naturales y laindustrialización agraria regional.250.000 nuevas hectáreas se verán favo-recidas por la irrigación y se crearán cen-tros agronómicos y técnicos de investiga-ción para hacer competitivas las produc-ciones que hoy no lo son.

Los franceses están convencidos de quela potenciación de los recursos del Su-dceste les hará ganar la partida frente a laganadería, maíz y vinos españoles. Particularmente en el segundo de los produc-tos citados, la diferencia puede ser es-pectacular, ya que Aquitania exporta750.000 toneladas de maíz frente a lasposibilidades, deficientemente aprovecha-das, del Valle del Ebro. Por otra parte, laproducción láctea alcanzará en el paísvecino precios mucho más baratos que enel País Vasco, principal competidor. Por loque respecta a la producción cárnicá, losfranceses estiman que pueden superarfácilmente la competitividad de Aragón.A,ctualmente se realizan ya importacionesde terneros "blonde". de Aouitania

Sin embargo, la gran preocupación delpaís vecino se centra en la potencia hor-tofrutícola del Valle del Ebro, ya que labalanza se inclina claramente a favor dellado español en albaricoques, cerezas,ciruelas, fresas, alcachofas, judias verdesy tomates, por no citar sino los productosmás significativos. EI "ganar terreno" eneste sector y la pugna Burdeos-Rioja pue-den ser los aspectos de mayor interés enla pugna que ahora se inicia.

Arturo CENZANO

^ CASTELLONVIÑEDO DECEPCIONANTE

También la gran cosecha que habrá de

traducirse en una notable producción ví-nica ha Ilegado a esta provincia.

Castellón en un año normal cosechaunos 136.000 hectólitros. Cierto que auncon ser la de este año una cosecha grandeno ha Ilegado a esta cifra y sí quedóse ensólo 130.000, pero verdad es que estacifra rebasa los 97.600 de 1978, o los56.000 de 1977.

Y es, porque aun cuando esta cosechano supere a una normal, ese promedio deahora sí rebasa con creces la cantidad aque últimamente Castellón nos tieneacostumbrados, dado el que este es unviñedo decadente, decepcionante.

Un viñedo que va a menos.De una parte, porque la especulación

del suelo limita las hectáreas del viñedo, loque ocurre con la uva moscatel por ejem-plo, dado el que esta uva suele crecer másbien cerca de la costa, de otra parte por-que un grandísimo porcentaje de la uvacastellonense es híbrida, dando vinos hí-bridos.

Buena prueba de ello es el hecho deque, de las 10.714 hectáreas de viñedocon que actualmente cuenta la provincia,más de seis mil dejan crecer en ellas susviñas híbridas afectando a unos trecepueblos.

Benicarló es uno de los pueblos quesiempre se destacaron por su importanciaagrícola. Hoy deberemos decir que suincidencia en este aspecto es apenas deconsideración, al extremo de que los pre-cios de desastre que por sus productosagrícolas registra, (las sequías que cono-ce), empujan a sus hombres a tratar deespecular con el suelo, para dar paso a lacreación de apartamentos de cara a hos-telería.

Castellón también es tierra de emi-grantes, donde se conoce el paro. Más deocho mil cuenta la provincia cuando undía desapacible de invierno nos desplaza-mos hasta ella.

Se dice que es una provincia condesequilibrios preocupantes, al extremode que en la mayoría de sus comarcas, ysobre todo en los núcleos agrarios, seregistra una despoblación generalizada.

Claro que para Castellón se prevé unfuturo Ileno de esperanzas. Días pasados,el ministro de Agricultura, se reunió conlos representantes de las cooperativasvinícolas de la zona afectada por el pro-blema de los híbridos, para tratar de paliaren lo posible esta situación.

Se acordó que en un plazo de diez años,la viña de Castellón cambiará totalmente.Por cada cepa arrancada la Administra-ción bonificará 60 pesetas a cada propie-tario.

La solución no es fácil, pero si se ponebuena voluntad por parte de todos, laAdministración cumpliendo la promesahecha y el viticultor reponiendo la cepaafectada, .tal vez en un plazo de ocho 0diez años, vuelva la normalidad a la viña

316-AGRICULTURA

Page 87: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

castellonense, como hace cincuenta añossucedía, y entonces, cuando esa normali-dad vúelva, la provincia pueda contar convino Denominado, símbolo de calidad.

Julián VILLENA

ALBACETENUEVAS PERSPECTIVAS

PARA EL VINO ALBACETEÑO

Metidos en febrero las perspectivas decomercio para el vino albaceteño son óp-timas. Cuenta con una estimación en alza,lo que no puede decir cualquier otra zonavinícola.

Pero no es éste el único signo optimistarespecto a nuestros caldos, se da lacircunstancia de que en una reunión re-ciente de embotelladores de la provinciaen la Cámara de Comercio, como medidade apoyo para estos caldos, se ha solici-tado del Ministerio de Comercio la Cartasectorial.

También se acuerda formular invitacio-nes a distintas misiones comerciales paravisitar las bodegas de la provincia.

Con ello se pretende únicamente darlemayor promoción de la que hasta hoy se ledio a estos vinos.

Los precios que rigen en esta ocasiónpara los blancos en rama, desde Villarro-bledo -donde se cosechó este año200.000.000 de kilos de uva - van de 100a 107 pesetas hectogrado; de 120 a 125pesetas en el tinto en rama. EI doble pastase cotiza a 130 pesetas desde Villamalea.Por su parte, Tarazona de La Mancha, susclaretes, trata de colocarlos a 115 y 120pesetas.

Albacete es la provincia manchega quemenos cooperativas vinícolas tiene. Perocuenta a cambio con una Planta embote-Iladora, de la Uteco, que sí sábe envasarperfectamente el caldo qu^ eSe cooperati-vismo produce. , '

Hasta el momento sólo algo más de unadocena de bodegas cooperativás Ilevan suvino a esta Plant^, se guiere en un futuropróximo acrecentar ese numero, ello serápreciso cuando el comercio de estos cal-dos aumente en la consideración con queúltimamente se lograr acrecentar merca-dos. Porque este vino de la Uteco albace-teña va ganando día a día mercados,tanto del orden nacional como el interna-cional. En 1979 envasó esta firma2.000.000 de botellas y actualmente se vaa los 6.000.000.

Por eso se quiere ampliar esta planta, ir

de los 5.000.000 de litros actuales a los 20millones.

Esta embotelladora lo mismo comercia-liza vino común de mesa, que sus tiposfinos de crianza, con un objetivo claro;Ilevar el vino al hogar en un costo mínimo.

Para Albacete existen tres denomina-ciones de origen, "La Mancha", "Man-chuela", con enormes problemas; y"AI-mansa" con sus limitaciones de terreno.También varios pueblos de la provinciaconcurren con sus caldos a la denomina-ción "Jumilla"; el caldo que entra en estaembotelladora de la Uteco, que última-mente ganó el mercado japonés y el dePuerto Rico, que se adentra con tino enEstados Unidos y Alemania y ya es tradi-cional en los países africanos, pertenece aun "tierra de nadie", es decir, a un vinosin denominación.

No obstante, su calidad es tal que hasabido imponer a la denominación.

Don Manuel Grande Puertas, director deesta Planta de la Uteco albaceteña nosasegura incrementará en lo posible lapromoción que estos caldos precisan,dignos vinos de La Mancha cada vez másaceptados.

Manuel SORIA

LA REVISTACINCUENTENARIA

DEL CAMPOESPAÑOL

AG R ICU LTU RA-317

Page 88: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

LEGISLACIONREGULACION DE LA CAMPAÑAREMOLACHERO-CAÑERO-

AZUCARERA 1980-81

REAL DECRETO 519/ 1980, de 29 defebrero, de regulación de la campañaremolachero-cañero-azucarera 1980-81.B.O.E. de 21 de marzo 1980.

La presente disposición ha sido elabo-rada previo análisis del comportamientode la producción de remolacha en el últi-mo decenio, de la estructura productivadel sector remolachero, de los rendimien-tos medios registrados en el último trie-nio, de los costes de producción y denuestra situación en relación con la de lospaíses de la CEE productores de remola-cha.

La presente campaña no puede homo-logarse a la de mil novecientos setenta ycuatro-setenta y cinco, en la que se re-gistró la producción más baja del decenio,ya que se dispone, como consecuencia delos excedentes acumulados en el últimotrienio, de un stock de azúcar suficientepara cubrir el consumo nacional de cuatromeses.

EI análisis ha puesto de manifiesto laconveniencia de adoptar criterios pruden-tes de decisión para no provocar fuertesmovimientos pendulares, de forma que laproducción de remolacha sea regular y seajuste al consumo interior de azúcar. Eneste sentido, a partir de la próxima cam-paña, se establecerán las normas genera-les y los objetivos para el trienio siguiente.

EI análisis también aconseja modificarel sistema seguido durante las tres últi-mas campañas para la concesión desubvenciones a los productores con me-nos de doscientas toneladas. Enconsecuencia, se establece un sistemamás amplio de concesión de subvencionesque, compensando en mayor medida a laspequeñas explotaciones, permita unanueva estructura productiva mejor di-mensionada, que, incorporando los avan-ces tecnológico y reduciendo los costes,aumente la productividad del cultivo. Paraagilizar el cobro de las subvenciones porlos cultivadores se establece que éstas seperciban simultáneamente con la liquida-ción por las fábricas de la remolacha en-tregada.

AI objeto de que la contratación reflejela realidad productiva de las explotacio•nes, se dispone para la campaña la liber-tad de contratación de la remolacha entrelos agricultores y la industria azucarera.

Todos los productores de remolacha enla campaña recibirán la "Cartilla de Ex-plotación Remolachera", y se creará el"Registro Oficial de Explotaciones Remo-lacheras".

Las cantidades de remolacha que en-treguen los agricultores en las zonas

Duero, Ebro y Centro se tomarán comoderecho prioritario de contratación parafuturas campañas. Los cultivadores de lazona Sur tendrán un tratamiento especialen las próximas campañas.

Para incentivar prudentemente la pro-ducción, además de la concesión de losanticipos ya establecidos para la finan-ciación de los gastos de cultivo, se adoptaun conjunto coherente de medidas: Pre-cio, compensación de los gastos detransporte y subvenciones. Para las siem-bras que se realicen dentro del período deregulación de la campaña mil novecientosochenta/ochenta y uno, primero de juliode mil novecientos ochenta a treinta dejunio de mil novecientos ochenta y uno,los anticipos para financiación de gastosde cultivo se fijan en treinta y cinco milpesetas/hectárea, sin limitación ni dife-renciación alguna.

Período de regulación: La campaña seiniciará el día uno de julio de mil nove-cientos ochenta, finalizando el treinta dejunio de mil novecientos ochenta y uno. Laremolacha de siembra otoñal que se re•colecte en el mes de junio de mil nove-cientos ochenta se considera, asimismo,incluida en la campaña.

REMOLACHA

Precios: EI precio de la remolacha seráde tres mil ochocientas pesetas la tonela-da para la riqueza sacárica base de dieci-séis grados polarimétricos.

La valoración de las riquezas superiores

e inferiores a la señalada como tipo severificará en la forma expresada, en elcuadro siguiente:

Ayudas: Subvenciones. Los cultivadorespercibirán del FORPPA una subvención detrescientas cincuenta pesetas por tonela-da entregada, hasta las primeras dos-cientas toneladas, y doscientas pesetaspor toneladas para las siguientes dos-cientas toneladas entregadas.

EI FORPPA concertará con las fábricasel pago de dichas subvenciones, realizán-dose por las mismas simultáneamentecon el pago de la raíz.

Anticipos. Para las siembras que serealicen en el período de uno de julio demil novecientos ochenta a treinta de juniode mil novecientos ochenta y uno, loscultivadores percibirán del FORPPA, enconcepto de anticipo, hasta treinta y cincomil pesetas/hectárea, en las condicionesque oportunamente se establezcan.

CAÑAEI precio de la caña para la zafra mil

novecientos ochenta y uno, dentro delobjetivo de producción señalado, se con-tratará libremente entre cultivádores yEmpresas transformadoras, debiendo ser,como mínimo, para la caña de riquezasacárica base de doce coma diez gradospolarimétricos, el de dos mil seiscientassesenta pesetas/tonelada.

La valoración de las riquezas superioreso inferiores a la señalada como tipo severificará en la forma expresada en elanexo número cinco.

ESCALA DE i^RECIOS DE LA REAiC3LAC1{A AZUCA?-CERA P:;^7LA CAMPAÑA 1980-81, SEOUN SLl i;l(^U1EZA EN SACAIiOSA

Grados i Pesetas/t4ne- ^ Grados I Pesetas^tune-polaríni^tiricoS lada ^ po2arimétricos I lada

18,0 ..,17,9 ..17,a ..,1',7 ...17,6 ...17,5 ...17,4 .,.17,3 ..,17,2 ...17,1 ...I7,0 ...ia.^ ...i^i.8 .,.1fi;7 ..f8,6 ...z^,s ...1x5>A^ .,,x^r ...18,2 ...18,1 ...ls,o ...!t,,y'...;5,g ...1;;.7 ...JS,^, ...1ti,5 ...

j _.^.^- ^ -- , --4.4(t?,184.3'71,184.340,Y94.3r^9.214.278, 224.247,244.218,254.185,274,154,284.123,304.032,314.Qf,3,084.033,854.004,623.975,393.948, lé^3.9^is,9s3.887,893.8^G,463.32f^,233.8(x),(i03.'770, 773.741,153.712,313.883,083. V53,84

15,4 ... ...13,3 ... ...15,2 ... ...15,i ... ...15,0 ... ...14,9 ... ..14,8 ... ...14,7 ... ...14,814,514,414,314,?14,11°•,0Y r^,s13,813,713,613,5I3,413,313,213,113,0

3.824,813.595,383.588,1^3.53ñ,923.507,393.4'78,'703.4^15,723.414,733.383,753.352,783.321 ?83.390,793.25G,813. `d23, ^23.197,843.78^,853.735,87

... i 3.104,883.il'73,903.042,913.071.932.980,y42.91s.9^2.918,972.88?,93

318-AGRICULTURA

Page 89: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

Los cultivadores de caña percibirán delas fábricas azucareras, en concepto decompensación de los gastos de transpor-te, la cantidad de doscientas cuarenta ycinco pesetas por tonelada entregada enfábrica, con independencia de la distanciaexistente al lugar de producción.

AZUCAR

Comercialización y precios de los azúcares

Características comerciales:La calidad tipo de azúcar denominado

"blanquilla" reunirá las característicassiguientes:

a) Sana, limpia y en cristales de granu-lación homogénea.

b) Polarización mínima: Noventa ynueve coma siete grados polarimétricos.

c) Humedad máxima: cero coma ochopor mil.d) Contenido máximo en azúcares re-

ductores: cero coma cuatro por mil.e) Color: Blanco.

Precios: EI Gobierno establecerá losprecios máximo de venta al público quehayan de regir durante la campaña en lapenínsula e islas Baleares para el azúcarblanquilla, tanto para el envasado en sa-cos de sesenta kilogramos como para elenvasado en bolsas para el consumo do-méstico. Los Ministerios de Industria yEnergía y de Comercio y Turismo deter-

minaran los precios de todas las demásclases y presentaciones.

Producción y comercialización dehuevos

REAL DECRETO 556/1980, de 21 demarzo, por el que se prorroga el RealDecreto 1963/ 1979, de 3 de agosto, por elque se regula la producción y comerciali-zación de huevos para la campaña 1979-1980. B.O. E. de 29 de mayo 1980.

EI Real Decreto mil novecientos sesentay tres/mil novecientos setenta y nueve, detres de agosto, por el que se regula laproducción y comercialización de huevospara la campaña de mil novecientos se-tenta y nueve/mil novecientos ochenta,determina, en su disposición final segun-da, que la vigencia del mismo finalizará eltreinta y uno de marzo de mil novecientosochenta.

Dado que los estudios que servirán debase para la regulación de la campaña milnovecientos ochenta/mil novecientosochenta y uno aún no han sido conclui-dos, se hace necesario prorrogar la vigencia del citado Real Decreto.

Producción y comercialización decarne de pollo

REAL DECRETO 557/1980, de 21 demarzo, por el que se prorroga el Real

FSCALA DT PRECIOS PAR:A LA CAÑA PN LA Zr1rRA 138LSF,GUN SU Rlt^t`EZA EN SACAROSA

Grados I Pesetas^toue- ^ Grados ^ Pesetas "tune-polariroétricos lada ;i Poltzrir^^étricos ^ lada

14,514,^}14,31 .,214,114,0l:s, 913,813,71:',,613,513 a1:3,37 :; _] 3, i13,01<:,912,812,713,F

Decréto 1957/ 1979, de 3 de agosto, por elque se regula la producción y comerciali-zación de la carne de pollo para la cam-paña 1979-1980. B.O.E. de 29 de marzo1980.

EI Real Decreto mil novecientos cin-cuenta y siete/mil novecientos setenta ynueve, de tres de agosto, por el que seregula la producción y comercialización dela carne de pollo para la campaña milnovecientos setenta y nueve/mil nove-cientos ochenta, determina, en su dispo-sición final tercera, que la vigencia delmismo finalizará el treinta y uno de marzodel mil novecientos ochenta.

Dado que los estudios que servirán debase para la regulación de la campaña milnovecientos ochenta/mil novecientosochenta y uno aún no han sido conclui-dos, se hace necesario prorrogar la vigen-cia del citado Real Decreto.

AG R I CU LTU R A-319

3.419,433.38H,693.353,9^3.321,213.2ti8,473.255,733.2_>2,993.190,253.157,513.124,783.092,043.059,3fi3.0'^6,562.99;3,8'22.9fi1,082.930,09^.899,122.888,122.837,143.80Ei,15

12,512,412,312,212,112, 011,912,811,711,611,511,4li,?11,2_',111,010,910:8IC,71Q.6

2.776,922.747,692.718,462.689,23z.^ao,cc2.8^0,772.sól,s^2.572„3`2.543;QE2,3I3,842.4^2,3^'?.451,8^2.;2U,6s2.389 902.3v8,922.3=5,30^2 291,592-256,n7?.'?,21,4r+2.1^G,84

Page 90: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

LIBROSESTUDIO SOBRE EL SEC-TOR DE EXTRACCION DEACEITE DE OLIVA.(23,5x16,5 cm), 363 págs.Dirección General de Indus-trias Agrarias. Ministerio deAgricultura. Madrid, 1979.

^ _ ^,^:•: Estudio detallado e indivi-dualizado de las industriasextractoras de aceite de oli-va, bajo los puntos de vista

estructural, técnico y económico.EI capítulo I analiza las almazaras desde el ámbito estruc-

tural.EI capítulo II se centra en los aspectos técnicos de la

producción, estudiando con detalle la maquinaria y equipode las almazaras.

Por último, el capítulo III aborda todos los aspectoseconómicos de la producción.

SUELO Y FERTILIZACIONEN FRUTICULTURAS. Trocme, R. Gras. Versiónespañola: F. Gil Albert, J.Iglesias y V. Sotes. 2 edición(23,5x16 cm), 388 págs.Mundi-Prensa, Madrid, 1979.

Se ha publicado la 2 edi-ción de esta obra, que hasido especialmente revisada ypuesta al día por los autores,

en vista del éxito alcanzado por la 1 edición.Obra de consulta y al mismo tiempo un libro práctico y

didáctico, siendo utilizado como libro de texto en las Escue-las de Agrónomos.

Completo, excelente y puesto al día, que nos da unavisión de conjunto de la fertilización en fruticultura y escritoal estilo clásico de la mentalidad francesa.

La versión española de esta 2 edición ha sido realizadapor un equipo de especialistas en la materia, lo que nosgarantiza la eficiencia de la traducción.

Diseño yconstrucclbnde alojamientosganaderos

á,ĉ.,T-=_^.2 in+enN

DISEÑO Y CONSTRUC-CION DE ALOJAMIENTOSGANADEROSEmilio García-Vaquero. 2edición (23,5x16 cm), 248págs. Edit. Mundi-Prensa.Madrid, 1979.

En la redacción de estetrabajo se ha adoptado la si-guiente sistemática: dedicarlos capítulos iniciales al estu-

dio de asuntos comunes a los diferentes alojamientos ganade-ros. EI resto se destina al análisis de los sistemas más moder-nos para albergar las distintas especies zootécnicas, empezan-do con un buen estudio de sus características biológicas ydescendiendo hasta detalles constructivos de interés.

Una muestra del interés despertado por este libro es laaparición de esta segunda edición, revisada y puesta al díapor el autor.

Su contenido es de gran interés no sólo para técnicos delas construcciones rurales, sino tambien ganaderos que deseenmejorar su explotación.

edificiosindustrialesagrarios

EDIFICIOS INDUSTRIALESAG RARIOSEmilio García-Vaquero.(23,5x16 cm1, 174 págs.Edit. Mundi-Prensa. Madrid,1979.

Esta obra puede conside-rarse como una de las prime-ras escritas en lengua caste-Ilana sobre la materia.

En el texto se realiza eldiseño de:

-Bodegas.-Almazaras.-Fábricas de piensos compuestos.-Silos de granos y forraje.-Cámaras frigoríficas.-Centrales hortofrutícolas.De cada uno de estos edificios se incluyen ejemplos de

dimensionado, con especial referencia a las instalaciones, connumerosos dibujos y fotografías que hacen el contenido másfácil de seguir. -

LAS MAQUINAS AGRICO-LAS Y SU APLICACIONJ. Ortiz Cañavate. Con la co-laboración de J.L. HernanzMartos, F.J. Juste Pérez, M.R u iz Altisent. ( 23,5x16,5cml, 490 págs. Edit. Mundi-Prensa. Madrid, 1980.

Este libro, decidado a es-tudiar la aplicación de lasmáquinas agrícolas, con un

enfoque eminentemente práctico, ofrece al lector todas lasposibles soluciones de aplicación de la mecanización agrarialas distintas explotaciones.

A su vez, en un libro didáctico, presentando un métodode exposición, y un ordenamiento que facilitan la lectura yla comprensión por parte del lector.

Realizado en equipo por un coletivo de autores todosellos doctores ingenieros agrónomos del Departamento deMecanización Agraria, bajo la dirección del Jefe del mismo,el Catedrático J. Ortiz Cañavate.

320-AG R I CU LTU R A

Page 91: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

Q

E.^z

^ d^c a

(6 lQ^

Q ^ ^ .`

J Q^ C

70

N. 0

lZ O

`

^ O E

Q c^ cU ó^ 0.

^^^

N d• ñ ^W f01 0

.`

r l0(0 M 7M ^ V

Utd (O ó ^

^ w

N N 0 01

^ fV ólp

^O O 0 ÑN

CO

.;

(0 .^ó

d^

^ ^(U ^ w

QU áD Q

^L

r

J^

U' R

V

QCN l0

OU-p ;

C^O G1

^ '^ .cC co ^

^_ .^ ; ó

^U'

C ^ 7^ '^ d Q N

o ° m a^ a^ a U ^ N

^ . . . . . . . . . . . . . . . . ,

Q

c^ó^c«s O ^p_ L QC/^ / r1W V

ĉ^1ĉ rlCUltUi^ +^^^°.^°^ ^ ,.N, ^ Revtsra a rapecuar3^^^ ^

!M ^N ^01VlÁ^Ó h

^

OV.^

Q ^ Q

W

iiinnnnniiininna

W10'v^^ó m ^ ^ ^, ^^^ lil 'v «• m _^ ^ b ^z ^

^ ^ _^ ^ G • :^ q Q‚ O W ^ ^

Ó ^^+ a ^

af9i v ^ °^ `^ ^ a ^ƒ ^v ^,^ bZ ^ ^

p ^ Ó •-^+ +^ b X^ b •^

I

_^- ClJ ^

^ ^ ^ 9W ^

m q^ ^ q a ^ ^ • ^ ^ ^

^

iP^-,W ^ W ^ d •r

C o ^ 7 m^ ^m^^i ^ Uo O° E°'^^L^ d ^^ ^ O

^ J ^ ^ ^ ^^ ^ V N O S w Q ^ ^Q ^ • ^m ^ O' ; ^- _ Qp^

^ W y 4V7 W V ` ^Q O O a> ^

^ 9 á b b 9 b^ b 4 ^ ^g [D j " C

O^ ^

^ ^

^q yU L^ ^y

I Ñ ^ b ^ ^ ^ ^7 ^ d^ N ^ O ^Q ^ a C^ O _` .. c.W

`QO W ^ r ^ •^ ^ ^ ñ b 4 fs ^ p, cO;y . á_..^ y U^ ^•^ ^ ^G ^ ,^,OO ^ Ó N UW ?. y W d U ^ ^ r^j y^ 6i m N ^ 4 N cd b 7 N^ ^ J ƒ ^ W V l^ W í^, W^, [^^ W Wv W ^_^rw Ñ v,

^ ^ c^i '„e $ á ; q Cl q q q C G L '] w 0

Page 92: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

^O

`D ó^_ ^

m w7a m.m• ^^ -aw

v°, am m

^1 T ^O (D ^

3 ^ 3ó ^ w w ^

0

^ ^1 N cD 3Da^ ^ ^.

^wñ có 3Ó n m o 0

m o, w °' aa - ^D w

^ Ó y p^ p N

m^ ^ o ó w Ñ

^w61 02-o ĉ •ó

^ m v,^ o v, c^^ - ^ ^ ^ ^:ó ^ ^^^ ^ ^^ ^ o ^ ^ ..

ó 3 a o: c^n^ _ y^ ^ ^w ^ 3

o ^w w ^ ^ w

z^1 ^^ o^c oa ^ m ^ óc, ^ o ^ w w.. ^^ '+ ^ 3^^

^ w c^ ^ ó ^ o v o

ó ^ ^ o. d cn w• Ó N mN,,, m w m ^-- m

y a a^ ^• ^

C a` ow_^r4 N^ ^ n (D Vl (Do ^o m N °'^, H ^p ó c ^ a w

n ^ ^ ^ ^

m : ó^ a o^^^ ^ ^ ^

d ^ ó^ v^i ^ ^ ĉ^^ ^ d ^ ^ ^n^ ^ mw cnN^

vi ^ c^w^

vmi N W ^ O

m a ^^-•^: m ^ ^D ^^, o ^

w °' ^^ ^ mw c^Q ^^w p^ c

. . . . a - m

°' m mN ^ ^ ]-+ O tJ1 N °iN O O O ^Cn O O O ĉ ¢^i

N a ^^ ^ w

^ ^^ c>^ o

ó^ á m^ _. v,

^D^

O -Tm D

A^^^n^nn^nnn^^nnnr

ó^i ^ rn^ZD

a

^,,^A ^,.,^v^ ówtiáDm^^^

iN0^ti a D3V

c^? D

ó^v ĉ ^á^

^•°0

^v ^ r ^ aRl

mpÑ^ ^ Dv^ Zf^^^^c

ú ° • ^^ r 7^

CÑm ^OL

m y^ rm?H D Dp O

n^ O-•D

á ^ ^^ ^

^ ^ ^! ^^.i s ^^ ^ _^^

^

^ ^£^ ^^

^y^

^^ ^ `..:x ^ ^

^ ^ ^i

;. ^ ^. fi^ .

^^ ^A D ‚ c^0o^ ^^ ^ pcr

°

^m p3^ Oo mwy ^rw^ "-.n a^m^oo, ^-, ^ mrn

vr<^ti ó' m^-

^ip ^ 1% C

b m?^ m<yV^ ^c ^ za

N G D

ti^s ° zp ĉ°' ^^ J'• , G D^P:n D° ^ ZD

°D

(n U: Zi,<

°

^ T^ ^ aD° o r

o° ^ = p o^ ^ v

^ - ^

^

^^♦

m

°' : i^ ^^^^ n^ ,. ^t

^♦♦ ,_ ` _

S ^

d

^ ^ ^+ ^ ? :,^^

^^ ^^^7

i<^ 4; ^ ^ y

Ñ^ ^pT t^^^p00 ^ y ^mm

ĉ a^o YC7(^^ xá GiR70

^`" ^ mD-1Oró^ d. V1L770DD

nro a^wm m

Z

.^.^ ó ^b^tr

r

b^ 3^^^^m ^e D _ 70

rÓñ ^o^

0^ ^ ^p^r pC7^

^^ ^ Ó^ ZDc D • rN Ñ ,

`n ^ 5 tnz yÑ

^ ^^^ ^a^

,^ ^ °

^-^ cz

^;. s^^r• ^"° :

'^^..^^^

, .. ^ i

Page 93: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

• GESTION Y CONTABILI- Primeramente se ofrece una descripción de las característi-. .^. ^ DAD DE COOPERATIVAS cas botánicas de las distintas familias de hierbas nocivas más

•.•^- ortantes en Españaimr-. - . AG RARIAS

Vicente Caballer. (14x21,5cm), 277 págs. Edit. Mundi-Prensa. Madrid, 1980.

p .Se presentan asimismo las fotos de a!gunas especies en

estado de semilla, plántula o planta adulta.

PUBLICACIONES RECIBIDAS

cooperativa agraria española.

Este libro viene a Ilenaruna importante laguna alabordar, desde una ópticacrítica, flexible y con granconocimiento de la realidad

la contabilidad y 9estión decooperativas agrarias, siguiendo el Nuevo Reglamentociandd una posible adaptación al Plarr General dedad.

Extracto del índice:-Decisiones empresariales.-Objetivos y estrategias.-Planificación de la empresa cooperativa.-Cooperativa lechera.-Bodega cooperativa. .-Cooperativas hortofrutícolas.

e mi-Contabili-

LOS PLASTICOS EN LAAGRICULTURAP. Dubois ( 13,5x21,5 cm),209 págs. Edit. Mundi-Pren-sa. Madrid, 1980.

Esta obra proporcionauna panorámica general de lautili?ación de diferentes ma-terias plásticas en la agricul-tura. Se refiere principalmente a láminas para elementos

de protección y para embalses de agua, tuberías para riego ydrenaje, así como otras muchas aplicaciones, algunas de ellasde reciente introducción.

Contiene numerosas ilustraciones y fotografías sobre losdiversos aspectos del tema.

Tiene especial interés no solamente para agricultores ytécnicos agrícolas, sino también para aquellas personas de laindustria de los plásticos interesados en conocer nuevas apli-caciones de sus materiales.

ATLAS DE MALAS HIER-BASJ. Luis Villarias Moradillo.(21x14 cml, 301 págs. Nu-merosas fotos a color. Mun-di-Prensa. Madrid, 1979.

EI autor, un gran entusias-ta y profundo conocedor deltema de las malas hierbas, harealizado un gran trabajoofreciéndonos una obra úni-

ca en su género por sus especiales características.De gran interés no solo para especialistas en el control de

las malas hierbas, sino también para botánicos, biólogos,ecólogos, etc.

Este "Atlas" se complementa con una "Guía de aplica-ción de herbicidas", publicada en volumen aparte, que hacedel conjunto una obra eminentemente práctica, de fácil con-sulta y aplicación.

Han tenido entrada en nuestra editorial, las siguientespubl icaciones:

-Una panorámica española del Instituto Nacional de In-vestigaciones Agrarias. I.N.I.A. en cooperación con el Servi-cio de Estudios del Banco de Bilbao.

-Appropriate industrial Technology for oils and fats. Uni-ted Nations Industrial Development Organization.

-Deere 8 Company, 1978.-Deere 8 Company Administrative Center.-Asociación Española de la Prensa Técnica. Memoria del

Ejercicio 1979.-Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Misión

Biológica de Galicia. Trabajos Experimentales:

. Crecimiento y materia seca en maíz (Zea mays, L.).Benito Sánchez y Gerardo Dios.

. La evolución de la composición y de la absorción demacronutrientes aniónicos en el maíz (Zea mays, L.).Benito Sánchez y Gerardo Dios.

. Empleo de unidades técnicas y capa negra en laclasificación de híbridos de maíz para Galicia. A Ordas.

. Los macronutrientes catiónicos en el maíz (Zea mays,L. ĉ I. Benito Sánchez y Gerardo Dios.

. Los macronutrientes catiónicos en el maíz (Zea mays,L.) II. Benito Sánchez y Gerardo Dios.

-Effects of Planting Density on Correlations among Yieldand Its Components in Two Corn Populations. A. Ordas andR.E. Stuckes. Crop Science. Vol. 17, Nov-Dec. 1977, p.926-929.

-Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias.

Anales:. Serie: Higiene y Sanidad Animal, núm. 4.. Serie: Producción Vegetal, núm. 10.

CRIDAS:. Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de

Galicia (Crida 01).. Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario

del Ebro (Crida 03 ĉ .. Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de

Cataluña y Baleares (Crida 04 ĉ .. Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario

del Duero (Crida 05).. Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario

del Tajo (Crida 06 ĉ .. Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de

Levante (Crida 07 ĉ .. Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de

Extremadura (Crida 08).. Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de

Andalucía (Crida 10).. Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de

Canarias (Crida 1 1).

-Calendario de siembras y plantaciones. Institut AgricolaCatalá de Sant Isidre.

AG R I CU LTU RA-323

`

Page 94: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

ANUNCIOS BREVES

EQUZPOSAG RICOLA S

SEM ILLAS VIVERISTAS

"ESMOCA", C A B I N A SMETALICAS PARA TRAC-TORES. Apartado 26. Teléfo-no 200. BINEFAR (Huesca).

CABINAS METALICASPARA TRACTORES "JOMO-CA". Lérida, 61 BINEFAR(Huesca).

MAQUINARIAAGRICOLA

Molinos trituradares marti-llos. Mezcladoras verticales.DELrIN ZAPATER. Caudi-Ilo, 31. LERIDA.

Cosechadoras de algodónBEN FEARSON. Diversos mo-delos para riego y secano.Servicio de piezas de recam-

Forrajeras y pratenses, es-pecialidad en alfalfa varie-dad Aragón y San Isidro.Pida infarmación de pratensessubvencionadas por JefaturasAgronómicas. 690 hectáreas^ultivos propios ZULUETA.I'eléfono 82 00 24. Apartado22. TTJDELA (Navarra).

RAMIRO ARNEDO. Pro-ductor de semillas número23. Especialidad semillas hor-tícolas. En vanguardia en elempleo de híbridos. Apartado21. Teléfonos 13 23 46 y13 12 50. Telegramas "Semi-Ilas", CALAHORRA (Lo-groño).

SEMILLAS DE HORTALI-ZAS, Forrajes, Pratenses yFlores, RAMON BATLLEVERNIS, S. A. Plaza Pala-cio, 3. Barcelona-3.

VIVEROS VAL. Frutales,variedades de gran produc-ción, ornamentales y jardine-ría. Teléfono 23. SABIPAN(Zaragozal.

VIVEROS SINFOROSUACERETE JOVEN. Especia-lidad en árboles frutales devanedades selectas. SABINAN("Laragoza). Teléfs. 49 y 51.

VIVEROS CATALUIQA.Arboles frutales, nuevas va-riedades en melocotoneros,nectarinas, almendros flora-ción tardía y fresas. LERIDAy BALAGUER. Soliciten ca-tálogos gratis.

VIVEROS J U A N SISOCASALS de árboles f ĉvtales yalmendros de toda clase. Sanlaime, 4. LA BORDETA (Lé-rida). Teléfono 20 19 98.

bio y mantenimiento. BEdJ PRODUCTORFS DE SE-PEARSON IBERICA, S. A., MILLA, S. A. PRODES.- VIVEROS ARAGON. Nom-General Gallegos, 1.-MA- Maíces y Sorgos Híbridos - bre registrado. Frutales. Orna-DRID-16, y Pérez de Cas- TRUDAN - Cebadas, Avenas, mentales. 5emillas. Fitosa,ni-tro, 14. CORDOBA. Remolacha, Azucarera y Fo- tarios BAYER. Tel. ]0. BT-

rrajera, Hortícolas y Praten- NEFAR (Huesca).ses. Camino Viejo de Siman-cas, s/n. Teléfono 23 48 00.Valladolid.

C. A. P. A. ofrece a ustedlas mejotrs variedades de"PATATA S[EMBRA CER-TIFICADA", producida bajoel control del I. N. S. P. V.Apartado 50. Tel. 25 70 COV ITOR [A.

URIBER, S. A. PRODUC-TORA DE SEMILLAS nú-mero 10. Hortícolas, legumi-nosas, forrajeras y pratenses.Predicadores, 10. Tel. 22 20 97.ZARAGOZA.

SERVICIO AGRICOLACOMERCIAL PICO. Produc-tores de semillas de cereales,especialmente cebada de va-riedades de dos carreras, aptaspara malterías. Comercializa-ción de semillas nacionales yde importación de trigos.mafces, sorgos, hortícolas. fo-rrajeras, pratenses, semillas detlores, bulbos de flores, pata.ras de siembra. Domicilio^nvda. Cataluña. 42. Teltroau 29 25 O1. ZARAGOZn

VAJtIOS

LIBRERIA AGKICOLA.Fundada en 1918; el más cau-pleto surtido de libros nacio-na]es y extranjeros. Fernan-do VI, 2. Teléfs. 419 09 40 y4l9 13 79. Madrid-4.

C.ERCADOS R E Q U E S.Cercados de fincas. Todo tipode alambradas. Instalacionesgarantizadas. Montajes en to-do el país. Plaza dc los Dcs-calzos, 4. Tel. 925-80 45 63.TALAVERA DE LA REINA([ oledo).

"AGROESTUDIO", Direc-ción da explotación agro-pecuarias. Estudios. Valora-ciones. Proyectos. Rafael Sal-ga.lo, 7. Madrid-16.

324-AG R ICU LTU RA

Page 95: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

,^.

`^^^^^ . ^ ^PRESENTA EN EL MERCADO MUNDIAL LAS TECNICAS MASREVOLUCIONARIAS PARA LA DEfENSA DE SUS CULTIVOS,

ofreciéndoles PULVERIZADORES, ATOMIZADORES, EQUIPOS PARAULTRA BAJO VOLUMEN (portátiles, suspendidos.y arrastrados),TRACTORES ZANCUDOS, etc.

IMPORTADO Y DISTRIBUIDO EN ESPAÑA POR

^UAN 61RA[.T THQ^Í^R ( ^^QRE[f ^Joaquín Costa, 61, 2° dcha.Teléfs. 261 49 53 v 261 49 64MADRID-6 Te}ex:46.421 JUGI-E.

T-7-P y T-12-P^. de 7 y 12 litros,presión previa, con válvula de segu-ndad, lanza ultraligera y boquilla dechorro variable.

T-16-P^. pulverizador de mochilacon presión constante, con palancareversible, pantalla herbicida, rampaadaptable de 2-4 boquillas y lanzaespec^al portapastillas de insecti-c^da5.

' A , 1 1

Page 96: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

Isidoro GurcíuAgricultor

Con miMotocultor PIVAtrabajo mucho menos...i y fíjese

qué cosecha!'^` Una buena cosecha no es cosa de suerte,

t i i l^^^ b jra enc a, amor aes a o, pac campo y...una buena máquina para las labores.

Antes, tenía que hacerlo todo con pala y azada... ^menuda paliza!ero desde que tengo mi MOTOCULTOR PIVA, el trabajo es casi un juego,las cosechas... ^a la vista están!

MOTOCULTOR PIVA admite arados para cavar y arar, segadoras, y hasta unqueño remolque pa^a cargar la cosecha. Trabaja incansablemente...ré,ame, no hay nada mejor para trabajar en huertos o pequeñas parcelas.

^Ah! y si me hace falta algo, o necesito alguna pequeña reparación,sólo tengo que llamar al Representante de PIVA en mi zona...En pocas horas, ^todo resuelto!Me da un servicio inmejorable.

Han sido especialmente diseñados

labor, y son muy fuertes.Los MOTOCULTORES PIVA hacen cualquier ,

Representante de PI UA.

Isidoro es Cliente y amigo de PIVA desde haceaños. Tiene razón en lo que dice. r

para pequeñas explotaciones agrícolas, ^^^1^huertos, jardines... Y están hechos para durar. Comlas máquinas PIVA: motobombas para riegos o trasvase

^ de líquidos, motosierras, cortadoras de césped...

Si desea cualquier información, esperamo^,^„_. su Ilamada o, aún mejor, su visita,

en la Delegación PIVA de su zon

-.^---^-Utilizarrios sób lubrlcantes r C^PSA '+^

r _, ,, - s,,^ ^_ .

_^_-^s•^- - ^.^

Page 97: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

STAS SON LAS PRINCIPALES^ELEGACIONES Y^IEPRESENTACIONES DE PIVA^N TODA ESPANA.

;ONTACTE CON LA DE SU ZONA'ARA OBTENER LA MAS COMPLETAyFORMACION.LAVA. c/ San Vicente de Paúl, 1. VITORIA. Tel. 25 72 55.LBACETE. Carretera de Jaén, 29. Tel 22 18 47.LICANTE. c/ General Yagiie, 17. CASTALLA. Tel. 5602 72.LMERIA c/ Marinos de la Cruzada, 14. Tel. 22 62 45.3 ILA. Avda. de Madrid, 11 TeL 21 14 74.4DAJOZ. c/ Marquesa de Pinares, s/n. MERIDA. Tel. 30 18 104LEARES. Carretera de Manacor, 731 (Casablanca)aLMA DE MALLORCA. Tel. 27 81 49.qRCELONA. Plaza de Tetuán, 10 TeL 246 11 73.URGOS. Avda. de la Concepción BURGOS. Tel. 20 OS 68-General Mola. 38. MIRANDA DE EBRO. Tel. 31 04 21

ANARIAS. c/ Imeldo Seris, 51, alto. STA. CRUZ DETENERIFE. Tel. 283700.Pio XII, 62. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. TeL 24 29 87.

ASTELLON. c/ Sanahuja, 53. Tel. 22 07 14.IUDAD REAL. c/ Arenas, 73. DAIMI EL. Tel. 85 04 42.ORDOBA. c/ Ministro Barroso y Castillo, 3 y S. Tel. 23 41 10.UENCA. c/ Calderón de la Barca, 22. TeL 21 15 46.ERONA. c/ Bañolas, 4. CAMALLERA. Tel 75 84 00.' San Lázaro. 14. FIGUERAS. TeL SO 13 45.RANADA. Plaza Dr- López Neira, 4. Tel. 27 00 74_UADALAJARA. c/ Amparo, 66 Tel. 22 11 77.UESCA. c/ Alcampel, 16. Zona Industrial. TeL 21 26 83.4EN. c/ García Rebull. 28 JAEN. Tel. 22 32 81.' Quevedo, 3. LINARES. Tel. 69 26 11vda. Baldomero Rubio. 3. BAEZA. Tel, 74 08 14.EON. Avda. de Madrid, 63. LEON (Fábrica)- Tel_ 20 30 11ilorieta de Guzmán, 4. LEON. ( Exposición). Tel. 25 23 59.ERIDA. Ronda San Pedro, 7 y 9. MOLLERUSA. Tel 60 11 25.^GRONO. c/ Huesca, 2- TeL 23 57 53UGO. c/ Roberto Bahamonde, 60. MONFORTE DE LEMOS. Tel 40 04 64_IADRID. c/ Juan Bravo, 28. Tel. 275 97 51.IALAGA. Ronda Intermedia. Edificio Juan XXIII. Bloque 3. Local 1.21. 32 21 47.URCIA. c/ Marqués de los Vélez. 10. Tel. 23 19 30.AVARRA. Plaza de Santiago. 55. ESTELLA. Tel. 55 17 30.RENSE. Avenida de Portugal, 23. Tel. 22 53 87.VIEDO. c/ San Francisco del Humedal, 3. GIJON. Tel. 35 80 20.LENCIA. Polígono Industrial Ntra. Sra. de los Angeles.

mpliación parcela n.4 28. Tel. 72 14 29,NTEVEDRA. c/ Casimiro Gómez, 10. Tel. 85 75 84.LAMANCA. Paseo de Canalejas, 72 Tel. 24 35 22VILLA. c/ Virgen de Begoña, 6. Tel. 27 34 27.RRAGONA. c/ Alta del Carmen, 15. REUS. Tel. 31 17 96.Marqués de Comillas, 12. TORTOSA. Tel. 50 06 37.RUEL. c/ Mosén Romualdo Soler, s/n. ALCAÑIZ, Tel. 83 09 62.LEDO. c/ Martínez Simancas, 9. Tel. 22 10 31LENCIA. c/ Gil y Morte, 24. Tel. 326 25 63.LLADOLID. c/ Puente Colgante, 16. Tel. 23 61 15.

ZCAYA. c/ Gregorio Balparda, 57. BILBAO. Tel. 31 29 19.PMORA. c/ Cortinas de San Miguel, 24. ZAMORA. Tel. 51 38 23.,^ Primo de Rivera, 44. BENAVENTE. Tel. 63 11 42.y4RAGOZA. Avenida de Navarra. 55. Tel. 34 22 71.

^ ^ ' ` •

• • • • ^ •^ ^ ^ ^ ^ ^ • ^ ^ ^ ♦ t

Ventajas sobre los sistemas clásicos:

- Sistema conexión serie entre silos.

Posibilidad económica de ampliación, sin modificar

la instalación existente.

Respuesta rápida, con detectores a termistancia.

Intercambiabilidad y posibilidad de cualquier rnodificación

o ampliación, sin necesidad de vaciar el silo.

Mínimo cableado; mantenimiento nulo.

Una sola sonda para control de los distintos niveles.

- Opciones:

Indicación - Control sobretemperaturas ^- Teleimpresión

Entrada computadoras.

^^ , . , ^• . • . ar^- - r - .

^o

Page 98: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

ATOMIIADOR ROTATIVOMICRONAIR AU-3000 RI6

Mgxima protección en su cultivoa un mínimo coste.

ADAPTABLE A LOSTRACTORES MAS

CONVENCIONALES.• Atomizdores orientables.

• Fumigación a bajo o altosvolúmenes, a partir de 0,5

litros/Ha.• Aprovechamiento total del

producto.• Máxima penetrabilidad.

Con los atomizadoresMICRONAIR, la

fumigación no tiene yaningún secreto. Usted elige

la difusiór^ que mejor leconvenga, MICRONAIR

se preocupará de hacerlaIlegar hasta el corazón de la

planta.

Importado y distribuido en España por:

AVIAGRO , S . A .Joaquín Costa, 61, 2° dcha.Teléfs. 261 49 53 y261 49 64Télex: 46.421 JUGI-EMADRID-6

ATOMIIADOR ROTATIVOMICRONAIRLa técnica del futuro en susmanos.Ci^NCCiDO MUNDIALMENTEEN AVIACION AGRICOLA,ADAPTADO AHORA A LOSTZACTORES MASCONVENCIONALES.

• Atomizadores con sistemahidráulico.

• Fumigación a bajo volumen(0,5 I/Ha.) y a alto volumen.

• Cabezas orientables.• Máxima penetracibn del

tratamiento a un mínimo coste.

Los atomizadoresMICRONAIR, acopladosahora a los tractores agrícolas,le ofrecen una gama deposibilidades que cubre todaslas necesidades, ya quepueden acoplarse hasta cincocabezas atomizadoras,orientables en todas lasdirecciones.

FLOWMETER DI6ITALDE MICRONAIR

I^! Con este dispositivo, aptopara su incorporación ensistemas standard defumigacibn, podrá dosificarperfectamente la cantidad deproducto a esparcir.

Page 99: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

PODAS Y CORTES DE LOS ARBOLES

Proteje los tejidos vegetales al podar las plantaso realizar injertos.

Forma una película impermeable que proteje a iaplanta de 'os tactores adversos externos, al tiem-po que evita el ataque por microorganismos y pa-rásitos.

Fabricado por:

Si se desea puede añadirse al Plasticover elplaguicida conveniente en polvo, para la preven-ción de los tejidos vegetales recubiertos.

De sencilla aplicación, mediante brocha en laspartes de los vegetales que han quedado desnu-das.

LABORATORIOS OVEJERO, S.A.Apartado de Correos 321 • Teléfono •23 57 00 • LEON

Telex: 89 833 LOLE E.

Page 100: AÑO XLIX NUM. 575 ABRIL 1980...casos la destrucción de la viabilidad lograda con grandes esfuerzos en nu-merosas ocasiones. De aquí que sea preciso abordar desde el ámbito jurí-dico

^ 1

Adelántesecon

SamesAm^Iberica S.A.

c/ San Rafael, n° 7Polfgono Industrlal

Apartado n ° 78Teléfono [91) 652 94 00Telex 43075 TRIS ETelégrafo Ibersame