aÑo xii no. 1 semana del 9 de agosto ... - prensa-latina.cu€¦ · aÑo xii no. 1 semana del 9 de...

8
AÑO XXII NO. 13 SEMANA DEL 29 DE AGOSTO AL 4 DE SEPTIEMBRE DE 2020 / AÑO 62 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 1.50 PESOS / ISSN 1608—1838 L as estadísticas suelen calificarse siempre de frías y en ocasiones veleidosas, pero al final marcan un punto de partida y sirven de referencia histórica. En la batalla presencial entre los sitios web, apuntalados por las redes sociales, Prensa Latina se erige hoy como lí- der indiscutible de noticias e informaciones consultadas en Cuba. Ejemplos recientes de credibilidad y nivel cualitativo en el uso de las fuentes de esta agencia informativa, fueron el anuncio de la vacuna candidata cubana Soberana 01 con- tra la Covid-19, las alertas y partes sobre la tormenta tropi- cal Laura, junto a numerosas notas deportivas y culturales. El sistema global de posicionamiento Alexa Rank confir- ma esta realidad. Prensa Latina aparece en el lugar 2,541 del ranking mundial de sitios más visitados, con un ascenso vertiginoso reflejado en una escalada iniciada hace poco más de 90 días, cuando se ubicaba en el puesto 13,420. Considerada de las empresas más fiables en datos de tráfico, clasificaciones globales e información en 30 millo- nes de sitios web, Alexa Rank es una página visitada por más de 6,5 millones de internautas al mes, y actualmente ubica a la agencia de noticias en el escaño número tres de los “Top Sites in Cuba”, únicamente superada por Google y Youtube. Según especialistas, este buen posicionamiento se debe, en parte, a la gran cantidad de contenido generado cada día. Estos muestran a la agencia, fundada en 1959 por inicia- tiva del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Cas- tro, y Ernesto Che Guevara en la Operación Verdad, con una profusión de materiales que abordan asimismo el cla- mor en países y de personalidades por conceder el Premio Nobel a la Brigada Henry Reeve, que ha prestado servicios en diversas latitudes para combatir la pandemia del nuevo coronavirus. El abanico de temas con casi 400 despachos en su cast informativo, incluye soportes de incentivos para redes so- ciales con las secciones Un Vistazo a… de los corresponsales en diferentes países del orbe con una dinámica de actualidad. Igualmente, destaca la presencia tanto en Facebook como en Youtube de los programas #360, en el sitio oficial @Agen- ciaPrensaLatina; Megadeportes, @PrensaLatina-Deportes y Mosaico Cultural, @PrensaLatina-Cultura. Resalta la labor de Prensa Latina Televisión, con sus noti- cieros, panoramas culturales y segmentos noticiosos para te- levisoras de distintas naciones, con colaboraciones fundamen- tales para Telesur y Al Mayadeen, así como materiales radiales y la existencia de una emisora online. En el plano gráfico, la agencia cuenta con un espacio consagrado a la fotografía, de- nominado Mil Palabras (www.fotospl.com/node/150211), en alusión a la frase: “Una imagen vale más que mil palabras”. También tiene una casa editorial de publicaciones, algunas propias como las revistas Cuba Internacional, Avances Médi- cos y los periódicos Negocios en Cuba y The Havana Reporter, además de ediciones de Orbe para México y Venezuela. De igual forma, ofrece servicios editoriales a terceros, entre estos las revistas Vietnam, CubaPlus, Correo de Cuba y otras de los gobiernos de las provincias. Si bien para el interés de sus seguidores Prensa Latina hace énfasis en la cobertura global de la pandemia en su apartado Coronavirus 2019, también presta atención a hechos notables, como la pérdida del historiador de La Habana, Eusebio Leal, una de las figuras más admiradas en la isla caribeña y allende los mares. Por añadidura, la dinámica del deporte se impone, desde la venidera Serie Nacional de Béisbol, la victoria del Bayern Mu- nich en la Champions League, la rebelión de los basquetbolis- tas de la NBA contra el racismo en EE.UU. y el anuncio de la eventual salida de Lionel Messi del Barcelona. Página 8 Página 3 Página 4 Página 2 Exclusión y pobreza Daños severos Un símbolo nacional Apuesta por reelección Por Fausto Triana [email protected] PRENSA LATINA Sistema global de posicionamiento Alexa Rank confirma ascenso de la agencia de noticias. La experiencia pesa

Upload: others

Post on 23-Sep-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AÑO XII NO. 1 SEMANA DEL 9 DE AGOSTO ... - prensa-latina.cu€¦ · AÑO XII NO. 1 SEMANA DEL 9 DE AGOSTO AL DE SEPTIEMBRE DE 02 / AÑO DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 1.5 PESOS / ISSN

AÑO XXII NO. 13 SEMANA DEL 29 DE AGOSTO AL 4 DE SEPTIEMBRE DE 2020 / AÑO 62 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 1.50 PESOS / ISSN 1608—1838

Las estadísticas suelen calificarse siempre de frías y en ocasiones veleidosas, pero al final marcan un punto de

partida y sirven de referencia histórica. En la batalla presencial entre los sitios web, apuntalados

por las redes sociales, Prensa Latina se erige hoy como lí-der indiscutible de noticias e informaciones consultadas en Cuba. Ejemplos recientes de credibilidad y nivel cualitativo en el uso de las fuentes de esta agencia informativa, fueron el anuncio de la vacuna candidata cubana Soberana 01 con-tra la Covid-19, las alertas y partes sobre la tormenta tropi-cal Laura, junto a numerosas notas deportivas y culturales.

El sistema global de posicionamiento Alexa Rank confir-ma esta realidad. Prensa Latina aparece en el lugar 2,541 del ranking mundial de sitios más visitados, con un ascenso vertiginoso reflejado en una escalada iniciada hace poco más de 90 días, cuando se ubicaba en el puesto 13,420.

Considerada de las empresas más fiables en datos de tráfico, clasificaciones globales e información en 30 millo-nes de sitios web, Alexa Rank es una página visitada por más de 6,5 millones de internautas al mes, y actualmente ubica a la agencia de noticias en el escaño número tres de los “Top Sites in Cuba”, únicamente superada por Google y Youtube.

Según especialistas, este buen posicionamiento se debe, en parte, a la gran cantidad de contenido generado cada día.

Estos muestran a la agencia, fundada en 1959 por inicia-tiva del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Cas-tro, y Ernesto Che Guevara en la Operación Verdad, con una profusión de materiales que abordan asimismo el cla-mor en países y de personalidades por conceder el Premio Nobel a la Brigada Henry Reeve, que ha prestado servicios en diversas latitudes para combatir la pandemia del nuevo coronavirus.

El abanico de temas con casi 400 despachos en su cast informativo, incluye soportes de incentivos para redes so-ciales con las secciones Un Vistazo a… de los corresponsales en diferentes países del orbe con una dinámica de actualidad.

Igualmente, destaca la presencia tanto en Facebook como en Youtube de los programas #360, en el sitio oficial @Agen-ciaPrensaLatina; Megadeportes, @PrensaLatina-Deportes y Mosaico Cultural, @PrensaLatina-Cultura.

Resalta la labor de Prensa Latina Televisión, con sus noti-cieros, panoramas culturales y segmentos noticiosos para te-levisoras de distintas naciones, con colaboraciones fundamen-tales para Telesur y Al Mayadeen, así como materiales radiales

y la existencia de una emisora online. En el plano gráfico, la agencia cuenta con un espacio consagrado a la fotografía, de-nominado Mil Palabras (www.fotospl.com/node/150211), en alusión a la frase: “Una imagen vale más que mil palabras”.

También tiene una casa editorial de publicaciones, algunas propias como las revistas Cuba Internacional, Avances Médi-cos y los periódicos Negocios en Cuba y The Havana Reporter, además de ediciones de Orbe para México y Venezuela. De igual forma, ofrece servicios editoriales a terceros, entre estos las revistas Vietnam, CubaPlus, Correo de Cuba y otras de los gobiernos de las provincias.

Si bien para el interés de sus seguidores Prensa Latina hace énfasis en la cobertura global de la pandemia en su apartado Coronavirus 2019, también presta atención a hechos notables, como la pérdida del historiador de La Habana, Eusebio Leal, una de las figuras más admiradas en la isla caribeña y allende los mares.

Por añadidura, la dinámica del deporte se impone, desde la venidera Serie Nacional de Béisbol, la victoria del Bayern Mu-nich en la Champions League, la rebelión de los basquetbolis-tas de la NBA contra el racismo en EE.UU. y el anuncio de la eventual salida de Lionel Messi del Barcelona.

Página 8Página 3 Página 4Página 2

Exclusión y pobrezaDaños severos Un símbolo nacionalApuesta por reelección

Por Fausto [email protected]

PRENSA LATINA

Sistema global de posicionamiento Alexa Rank confirma ascenso de la agencia de noticias.

La experiencia pesa

Page 2: AÑO XII NO. 1 SEMANA DEL 9 DE AGOSTO ... - prensa-latina.cu€¦ · AÑO XII NO. 1 SEMANA DEL 9 DE AGOSTO AL DE SEPTIEMBRE DE 02 / AÑO DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 1.5 PESOS / ISSN

DEL 29 DE AGOSTO AL 4 DE SEPTIEMBRE DE 20202 Política y Sociedad

SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA, AGENCIA INFORMATIVA LATINOAMERICANA S.A.

También circula como suplemento en: México (La Jornada) y Venezuela (4F)Presidente: Luis Enrique González. Vicepresidenta Editorial: Lianet Arias Sosa. Directora Editorial: Mariela Pérez Valenzuela. Editora Jefa: Deisy Francis Mexidor.

Dirección de Arte: Anathais Rodríguez. Diseño: Laura Machado y Anairis Carballea. Corrección: María Elena Mazola Fiallo. Corresponsalías: Alemania, Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, China, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, EE. UU., Etiopía, Francia, Guatemala, Haití, India, Italia, Líbano, México, Nicaragua, ONU,

Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Qatar, República Dominicana, Rusia, Serbia, Siria, Sudáfrica, Turquía, Uruguay, Venezuela y Vietnam. Redacción y Administración: Vicepresidencia Editorial de Prensa Latina. Calle 21 No. 406, entre F y G, El Vedado, La Habana. Cuba. Producción: Raúl Vitier. Circulación y Ventas: Ernesto López Alonso.

Email: [email protected]. Teléfono: 7 833 2279. Teléfonos de la Redacción: 7 838 3649, 7 832 9353, 7 838 3496 ext-184. Email: [email protected]–latina.cu.

Inscripto en la Empresa Correos de Cuba con el número: 95097/321. Impreso en EES Empresas de Periódicos UEB Gráfica de la Habana, Villa Clara y Holguín.Sitios de Prensa Latina S.A. y Orbe en Internet: http://www.prensa-latina.cu, http://www.plenglish.com, http://www.prensalatina.com.br

La Convención Republicana ratificó la fórmula Trump-Pence para noviembre.

La Convenciónde Trump

Detener el Reloj del Apocalipsis

El presidente Donald Trump fue el cen-tro de la Convención Nacional Repu-

blicana que se desarrolló esta semana en Estados Unidos, en la cual fue confirmado oficialmente como el candidato de su par-tido para las elecciones del próximo 3 de noviembre.

Si bien es cierto que el objetivo fun-damental de estas citas es seleccionar al nominado de la fuerza política para los comicios presidenciales, la de este año, celebrada de lunes a jueves en Charlotte, Carolina del Norte, podría haberse deno-minado la Convención de Trump, tanto por el constante protagonismo del mandatario como por el de miembros de su círculo más cercano.

Debido al impacto de la pandemia de la Covid-19 en el país, el gobernante no pudo tener el evento multitudinario que hubiera querido, ya que se realizó en un formato muy reducido y los oradores de los hora-rios estelares intervinieron de forma virtual desde diferentes lugares de la nación.

Pero Trump estuvo en persona en la sede de la convención el lunes, y participó desde la Casa Blanca cada una de las no-ches siguientes a través de videos que lo mostraron realizando actividades propias de su cargo, y cuando pronunció el jueves el discurso de aceptación de la candidatura para los comicios en los que se enfrentará al demócrata Joe Biden.

El hecho de que Trump escogiera la mansión ejecutiva como escenario de sus apariciones generó cuestionamientos de expertos en ética y otras fuentes que con-denan el uso de un edificio del Gobierno para realizar campaña política.

Además de la presencia habitual del presidente, en cada jornada hubo oradores de su familia, incluidos cuatro de sus cinco hijos, y la primera dama, Melania Trump, quien también se dirigió a la audiencia des-de un espacio de la Casa Blanca, para ma-yor polémica.

Tanto ellos como el resto de los partici-pantes en la convención, entre los que es-tuvieron miembros del gabinete, trataron de mostrar una imagen positiva del gober-nante y resaltar sus supuestos logros, para lo cual apelaron a comentarios que fueron descritos por la prensa norteamericana como exagerados, falsos o engañosos.

Al mismo tiempo, trataron de inculcar miedo a la base republicana sobre lo que sería el país con Biden como presidente, al calificarlo de socialista o referirse a un pre-sunto escenario de crimen, impuestos altos y economía destruida.

El formato y el contenido de la cita qui-zás complació a los fieles seguidores del mandatario, quien, pese a todo, goza de gran popularidad en el partido, pero no está claro si mejorará su perspectiva de cara a noviembre, cuando continúa detrás de Biden en los sondeos y el país sigue afectado por la pandemia y su consiguien-te impacto económico.

Desde que los ensayos nucleares em-pezaron el 16 de julio de 1945 en un

desierto cercano a Alamogordo, en Nue-vo México, donde Estados Unidos detonó su primera bomba atómica, se ejecutaron cerca de 2 000 pruebas con consecuencias devastadoras para la humanidad.

Las tragedias resultantes de esos ensayos justifican la necesidad de con-memorar el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, en especial cuando las armas atómicas contemporáneas son cada vez más poderosas y destructivas. Naciones Unidas proclamó la fecha el 29 de agosto de 2009 para rememorar la clausura del polígono de pruebas de Semipalatinsk en 1991.

Pero el peligro real existe. Tiene un sis-tema de medición simbólico que se llama

Reloj del Apocalipsis, que no está instala-do en ninguna gran torre ni es visto por multitudes, aunque debiera ser el más vigilado porque es el único cuyas agujas giran hacia lo que podría ser el final de nuestro universo.

El mecanismo se creó en 1947 y desde su surgimiento ha cambiado en 19 ocasio-nes. Los expertos del Boletín de Científi-cos Atómicos que lo manejan desde hace 70 años, entre ellos 15 premios Nobel, alertan que movieron el minutero 30 se-gundos más hacia la debacle, de la cual nos separan escasamente dos minutos.

Las razones ahora se concentran en Donald Trump, corroboró Rachel Bronson, presidenta del Boletín.

“Nunca antes se había adelantado el reloj por declaraciones de una sola perso-na, pero cuando se trata del presidente de Estados Unidos, importa”, dijeron los cien-tíficos Lawrence Krauss y David Titley.

Por Martha Andrés RománCorresponsal jefa/Washington

Por Luis Manuel Arce IsaacCorresponsal jefe/Ciudad de México

EE. UU.

Page 3: AÑO XII NO. 1 SEMANA DEL 9 DE AGOSTO ... - prensa-latina.cu€¦ · AÑO XII NO. 1 SEMANA DEL 9 DE AGOSTO AL DE SEPTIEMBRE DE 02 / AÑO DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 1.5 PESOS / ISSN

DEL 29 DE AGOSTO AL 4 DE SEPTIEMBRE DE 2020 3Política y Sociedad

Censar para producirSolo por la paz

La tormenta tropical Laura azotó la isla La Española, que comparten Haití y Repú-

blica Dominicana, donde dejó una estela de muerte y destrucción tras su paso por am-bas naciones caribeñas.

Al menos 21 fallecidos es el balance parcial de las autoridades haitianas, entre ellos un bebé y un niño de ocho años, mien-tras dos menores y tres adultos continúan desaparecidos.

Casi 200 familias fueron directamente afectadas por el fenómeno meteorológico, que inundó e incomunicó comunas enteras en los departamentos Oeste, sede de Puer-to Príncipe, la capital, Sur y Sudeste.

La Defensa Civil también reportó daños severos y moderados en unas 600 vivien-das, 15 de ellas con derrumbe total, y varios tramos de carreteras interdepartamentales quedaron inaccesibles.

Desde el fin de semana están en marcha las labores de recuperación, evacuación y rescate. Cada año, la temporada ciclónica representa una grave amenaza para Haití, que cuenta con un débil sistema de alerta temprana e insuficiente infraestructura para hacer frente a eventos de este tipo.

Por otra parte, expertos estiman que en Dominicana al menos dos millones de habi-tantes precisarán asistencia humanitaria por el impacto de la tormenta tropical en ese país, que provocó la pérdida de cuatro vi-das, afectaciones en 1 984 viviendas y más de 9 600 personas resultaron evacuadas.

El Centro de Operaciones de Emergen-cia también reportó averías en carrete-ras, 40 acueductos y 55 circuitos eléctri-cos que dejaron sin ese servicio a 16 586 residentes.

Aunque el fenómeno meteorológico prácticamente recorrió todo el país, las provincias más afectadas fueron Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Duarte, Samaná y María Trinidad Sánchez, y en menor medida Santo Domingo, la capital.

También ocurrieron considerables lluvias en Jamaica, Islas Vírgenes y Puerto Rico.

Después de impactar a Cuba, sin causar daños humanos, Laura, convertida en hura-cán, puso rumbo a Estados Unidos donde dejó al menos cuatro muertos en Luisiana y ocasionó afectaciones en el servicio eléctri-co a más de 457 000 clientes en ese territo-rio y Texas.

El Gobierno de Angola realiza un censo nacional agrope-

cuario y pesquero con el fin de respaldar la producción interna de alimentos y el remplazo de millonarias importaciones.

Presentado recientemente en la provincia de Cuanza Sur (oes-te), el estudio es una señal in-equívoca del interés de colocar al sector productivo en el centro de las prioridades, afirmó el mi-nistro de Estado para la Coordi-nación Económica, Manuel Nu-nes Júnior.

Las políticas estatales necesi-tan disponer de datos fiables para definir las estrategias más acerta-das en pro de modificar la actual estructura económica, cuyos in-gresos todavía dependen en alto grado de las exportaciones de petróleo, estimó el funcionario.

De 2002 a 2008, recordó, An-gola exhibió tasas de crecimien-to promedio de dos dígitos, debido en buena medida a la expansión del sector petrolero; sin embargo, las crisis cíclicas ocurridas entre 2014 y 2016 mo-dificaron la demanda interna-cional de crudo e impulsaron la recesión interna.

Al decir del ministro de Es-tado, el país aprendió la lec-

ción, aunque su economía si-gue siendo muy vulnerable a los choques externos debido a las fluctuaciones en los precios petroleros.

La puesta en marcha del pro-grama de apoyo a la produc-ción nacional, la diversificación de exportaciones y la sustitu-ción de importaciones (Prodesi) es una muestra del empeño por transformar la situación, consideró.

Prodesi, apuntó, prevé una alianza fluida entre el Estado y el sector privado para el aumento de la producción y los ingresos de los ciudadanos, lo que debe contribuir a la lucha contra el hambre y la pobreza.

En la pesquisa participan unas 4 000 personas, entre aplicado-res de la encuesta, capacitado-res, cartógrafos, agentes de las Estaciones de Desarrollo Agra-rio y personal de las administra-ciones municipales, ejemplificó.

El director general del Insti-tuto Nacional de Estadísticas, Camilo Ceita, informó que la investigación deberá aportar sus primeros resultados en ene-ro de 2021 para actualizar una pesquisa semejante que data de 1970.

El canciller de Irán, Mohammad Yavad Zarif, desta-có la transparencia del programa nuclear pacífico

de su país al comentar la reciente visita del director general de la agencia atómica de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Rafael Grossi.

La presencia de Grossi obedeció a una resolución adoptada por la Junta de Gobernadores de la Or-ganización Internacional de Energía Atómica (OIEA) presentada por Reino Unido, Francia y Alemania, tres de los signatarios del Plan Integral de Acción Conjun-ta o acuerdo nuclear.

Esa resolución exhorta a permitir el acceso a dos sitios que, sobre informaciones obtenidas por espio-naje, desarrollaron presuntas actividades no declara-das a la entidad.

Zarif descartó cualquier vínculo entre la presen-cia de Grossi y el mecanismo de retroceso que trata de imponer Estados Unidos para restaurar sancio-nes globales contra Teherán. No hay conexión al-guna con los esfuerzos de Washington de utilizar el snapback (reactivación inmediata) en aras de casti-gar a Teherán, dijo.

Estados Unidos e Israel, con armas nucleares en la región, subrayó, intentan descalificar los objetivos de la OIEA.

Tras un reciente fracaso en el Consejo de Seguri-dad de la ONU con el objetivo de extender un em-bargo de armas para Irán, Zarif recordó que 13 de los 15 integrantes de esa entidad mundial no acom-pañaron la iniciativa de Washington.

Es notoria la falta de autoridad estadounidense por su abandono unilateral del acuerdo nuclear, un hito en las relaciones internacionales que sellaron en julio de 2015 Irán y el grupo 5+1 (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China más Alemania).

Desde esa fecha a la actual, en decenas de opor-tunidades expertos de la OIEA certificaron que la nación de los persas cumplió con lo estipulado en la anuencia nuclear, contrario al Gobierno nortea-mericano que lo abandonó y ahora trata de invocar-lo para castigar a Teherán dentro de su política de máxima presión.

Anelí Ruiz García y Edilberto F. MéndezCorresponsales jefes en Puerto Príncipe y Santo Domingo

Por María Julia MayoralCorresponsal jefa/Luanda

Por Armando Reyes CalderínCorresponsal jefe/El Líbano

El canciller de Irán, Mohammad Yavad Zarif, durante su encuentro en Teherán con el director general de la OIEA, Rafael Grossi.

ANGOLA

Efectos del paso de la tormenta tropical Laura por Haití (foto superior) y República Dominicana (foto inferior).

“Laura” en La Española

IRÁN Y SU PROGRAMA NUCLEAR

Page 4: AÑO XII NO. 1 SEMANA DEL 9 DE AGOSTO ... - prensa-latina.cu€¦ · AÑO XII NO. 1 SEMANA DEL 9 DE AGOSTO AL DE SEPTIEMBRE DE 02 / AÑO DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 1.5 PESOS / ISSN

DEL 29 DE AGOSTO AL 4 DE SEPTIEMBRE DE 20204

Las Esferas del Diquís constituyen uno de los 15 sím-bolos patrios de Costa Rica y tal vez el más utilizado

para representar la identidad de la nación centroamerica-na a nivel internacional.

Distintivas en los principales edificios de los Poderes del Estado tico, esas piezas fueron descubiertas en 1939 debido a la deforestación para el cultivo del banano de una compañía estadounidense.

El conjunto de asentamientos cacicales precolombinos con esferas de piedra del río Diquís, en la zona sur del país, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2014 por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y ese mismo año fue converti-do en símbolo nacional.

Protegidas desde 1970 por el Gobierno, desde hace unos años el Museo Nacional de Costa Rica cuenta con un equipo

especial para la conservación y restauración de muchas de ellas, dañadas por el tiempo o encontradas semienterradas.

Con dimensiones que van de 10 centímetros hasta cerca de 2,6 metros de diámetro, un peso máximo de 16 tonela-das y realizadas con granodiorita, gabros y caliza, el con-junto suma en la actualidad alrededor de 500 piezas, ubi-cadas en la llanura aluvial del delta del Diquís (confluencia de los ríos Sierpe y Grande de Térraba), en la península de Osa y en la Isla del Caño, provincia de Puntarenas.

Aunque fueron elaboradas por indígenas de manera casi perfecta en un período de 1 000 años (entre el 400 y 500 de nuestra era hasta la llegada de los españoles a América), a esas piedras se les atribuyen los más varia-dos orígenes, desde haber sido traídas por extraterres-tres o por descendientes de la desaparecida Atlántida hasta mítico-religioso asociado al dios del trueno Tlach-que, quien con una cerbatana gigante las lanzaba contra los dioses de los vientos y huracanes (serkes) para ale-jarlos de sus tierras.

Cierto o falso, lo real es que para los costarricenses y mu-chos expertos las Esferas del Diquís son únicas en el mundo, y han sido fuente de inspiración de relevantes artistas nacio-nales como el afamado Jorge Jiménez Deheredia.

Fiesta en Okahandja

Variedades

En BromaEntran dos estudiantes a un aula y la maestra le dice a uno de ellos: —¿Por qué llegó tarde? —Es que estaba soñando que viajaba por todas partes, conocí tantos países,

y me desperté un poco tarde. —¿Y usted, alumno?, le preguntó al otro. —Yo fui al aeropuerto a recibirlo.

-000-Va un señor manejando a 160 kilómetros por hora y lo para un policía del tránsito, quien le pregunta:

—¿Cuál es su nombre? Y le contesta:—Ja ja y me río. El inspector molesto le riposta: —No se ría. Dígame su nombre o lo llevo detenido. —Ja ja y me río. El policía se lo lleva detenido y en la uni-

dad le piden la licencia de conducir que decía: —Jaime Ríos, tartamudo.

-000-—Por favor, ayúdame, mi hija se ha perdido. —¿Cómo se llama?

—Esperanza. —Imposible, la esperanza es lo último que se pierde.

-000-—¿Qué pasa cuando dos globos se abrazan? —Hay calentamiento global.

Postre “sin nombre”

Las esferas del Diquís

Cuentan que una noche en Portugal, durante una animada cena, un foras-

tero recién llegado cayó rendido ante el encanto de un postre que, a simple vista, parecía una natilla común y corriente.

Sorprendido por el inesperado des-cubrimiento, preguntó a la traductora que le acompañaba cómo se llamaba el exquisito dulce con sabor a gloria. La muchacha entre risas le respondió: “Si le digo el nombre, quizás no quiera volver a probarlo nunca más”.

El extranjero insistió hasta que la tra-ductora confesó, en perfecto español, que eran unas babas de camello, platillo disponible en casi todas partes: restau-rantes, tabernas populares, hogares…

La receta es sencilla: basta mezclar vigorosamente la leche condensada hervida con las yemas de tres huevos, luego montar las claras a punto de nie-ve y unirlas con el preparado anterior muy suavemente, para que no pierdan

aire, y por último refrigerar durante al-gunas horas.

Al momento de servir se decora con polvo de galletas dulces o con almendras bien troceadas, y listo: tendremos en la mesa un postre sencillo capaz de enamo-rar hasta los paladares más exigentes.

El origen del platillo no está claro. Cualquiera podría pensar en alguna in-fluencia árabe, por lo del camello, pero no hay indicios al respecto. Se dice que fue una invención de última hora de una señora que recibió una visita inesperada en casa y echó mano de los únicos ingre-dientes de que disponía.

En cuanto al nombre, unas versiones indican que esta misma cocinera decidió llamarlo así para atraer la atención de sus comensales, mientras otras afirman que se debe a la consistencia viscosa del dulce.

Más allá de historias y fabulaciones, lo cierto es que este postre consiguió quedarse en la memoria del forastero y de muchos otros visitantes, para quienes Portugal sabe a bacalao, a pasteles de Belem y también a “babas de camello”.

Alejandro GómezCorresponsal jefe/San José

Por Luisa María Gonzá[email protected]

La celebración más colorida de Namibia, y sin dudas la más multitudinaria, tiene lu-

gar en Okahandja el fin de semana anterior o posterior al 26 de agosto, Día de los Herero, una de las etnias mayoritarias del país austral.

Esta festividad inicia con desfiles de marcado carácter militar en las afueras de la ciudad, mien-tras recitan poemas a sus antepasados muertos en combate y las mujeres ululan a su paso.

Todos van en grupos hacia el cementerio, como una amalgama de hombres a caballo y mujeres con tradicionales ropajes victorianos, llenos de color y simbolismo para presentar sus respetos a los jefes caídos en las guerras contra los khoi-khoi y los alemanes.

Aunque, según la bibliografía consultada, en otros Estados africanos como Angola y Botswana también existen subgrupos de he-rero que se esparcen por su geografía.

Esta tradición festiva, conocida también como Día de los Héroes de la Bandera Roja

o Día de Samuel Maharero, rinde especial ho-menaje a este último, quien promovió la lucha contra la ocupación alemana y salvó a miles de la muerte al guiarlos hacia Botswana en 1904.

Esta etnia comparte un solo idioma y su eco-nomía se sustenta en tradiciones pastoriles, por lo que la vaca constituye un animal sagra-do y elemento esencial de sus ceremoniales.

Sin embargo, no son homogéneos en el modo de vestir.

Ejemplo de ello son, precisamente, los lar-gos y vistosos trajes de corte victoriano cono-cidos como ohorokova, usados por las muje-res en el siglo XIX, y la otjikalva, un llamativo adorno para el pelo semejante a los cuernos de ganado, como muestra de respeto a la tra-dición pastoril.

Tal vestimenta, junto a la utilizada por los hombres, de estilo militar en recordación a los antepasados, constituyen en la actualidad motivo de orgullo y es llevada el Día de los Herero o en otras ceremonias importantes como el Día de los Héroes —fiesta nacional—, que también tiene lugar cada 26 de agosto.

Por Juan Carlos Díaz [email protected]

Los herero constituyen una de las etnias mayoritarias de Namibia.

NAMIBIA

Page 5: AÑO XII NO. 1 SEMANA DEL 9 DE AGOSTO ... - prensa-latina.cu€¦ · AÑO XII NO. 1 SEMANA DEL 9 DE AGOSTO AL DE SEPTIEMBRE DE 02 / AÑO DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 1.5 PESOS / ISSN

DEL 29 DE AGOSTO AL 4 DE SEPTIEMBRE DE 2020 5

C ientíficos de la sudafricana Universidad de Witwatersrand comenzaron una novedosa

trasmisión pública online —casi en tiempo real— de investigaciones paleoantropológicas desde una cueva que contiene restos fósiles de homínidos.

El profesor Lee Berger, de ese centro de estudios, presentó al mundo el sitio de los hallazgos como parte de un inédito experimento de comunicación científica abierta, mediante el cual se podrá seguir un estudio de este tipo paso a paso y sin retrasos.

El potencial científico del lugar, renombra-do ahora como U.W.105, fue descubierto por el Programa de Exploración National Geographic Hill de la mencionada institución universitaria de Johannesburgo.

La cueva está situada en la zona denominada Cuna de la Humanidad, Patrimonio Mundial, a solo unos cientos de metros del famoso sistema caver-nario Rising Star, al suroeste de Pretoria, donde en 2013 Berger y sus colaboradores descubrieron el Homo naledi, ancestro clave para entender el origen del género Homo. En otras palabras, de nosotros.

La U.W.105 está integrada por tres cámaras princi-pales y una serie de cavidades y pasajes más peque-ños ricos en fósiles consolidados en piedra caliza, de forma similar a como ocurre en las vecinas localida-des paleoantropológicas de Sterkfontein, Swaktrans y Malapa, detalla el profesor.

Hace pocos años allí se filmaron varias escenas de la película de terror Tremors 5. Como consecuencia, la

cueva aún presenta en sus paredes grafitis remanen-tes del proceso de grabación.

El actual proyecto científico-divulgativo se desa-tó tras hallar en un bloque pétreo suelto, tirado en el suelo de la gruta, una mandíbula parcial con varios dientes que muestra inconfundibles características de haber pertenecido a un antepasado nuestro o parien-te cercano de él.

Ciencia y Tecnología

Juegos contra la guerraPaleoantropólogos online

Rusia organizó la sexta edición de Army Games-2020, una

competencia entre ejércitos con el fin de evitar la guerra donde participaron 150 equipos, con 30 disciplinas deportivas en polígo-nos de cinco países.

Para la ocasión se realizó a la par el congreso-exhibición Army-2020, con 28 000 expositores de 1 500 empresas y fábricas del complejo militar industrial y la presencia de representantes de 92 naciones.

La importancia concedida a ese gran foro militar, el primero de ni-vel internacional de este año en el orbe, lo demostró la intervención en el acto inaugural del primer mi-nistro ruso, Mijail Mishustin, quien abogó por el empleo de la robó-tica y la tecnología digital en las Fuerzas Armadas.

Mishustin consideró necesaria una comunicación de alta tec-nología en las tropas y elogió la capacidad de la industria militar nacional para resistir cualquier rivalidad en el mercado mundial, aunque tampoco descartó la po-sibilidad de nexos de confianza con otros Estados.

De hecho, la industria militar exhibió unos 700 equipos y ar-mamentos modernos, incluidos los complejos coheteriles BUK-MZ, tanques T-90M y T-80BVM, morteros autopropulsados Drok, máquinas drone de apoyo a los tanques Tarminator y los blinda-dos Triumf VDV.

Al mismo tiempo, con el áni-mo de lograr una mayor relación entre los militares de al menos 30 países, los juegos de habilidades Army Games-2020 incluyeron el vistoso biatlón de tanques en el polígono Alavino, en las afueras de Moscú.

Se efectuaron duelos entre artilleros (en la comarca rusa de Amur); paracaidistas (en la región de Perm); francotiradores (en el polígono belaruso de Bretsky) y médicos militares (en Uzbekistán).

Rusia parece buscar con estos juegos que los uniformados solo se vean en la necesidad de empu-ñar sus armas y emplear sus equi-pos de combate en competencias de este tipo, para evitar en lo po-sible que las personas puedan ser alguna vez sus blancos reales.

Por Manuel VázquezCorresponsal jefe/Pretoria

Foto: Deisy Francis MexidorPor Antonio Rondón

Corresponsal jefe/Moscú

ARMY GAMES-2020

Cuna de la Humanidad, Maropeng.

Page 6: AÑO XII NO. 1 SEMANA DEL 9 DE AGOSTO ... - prensa-latina.cu€¦ · AÑO XII NO. 1 SEMANA DEL 9 DE AGOSTO AL DE SEPTIEMBRE DE 02 / AÑO DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 1.5 PESOS / ISSN

DEL 29 DE AGOSTO AL 4 DE SEPTIEMBRE DE 20206 Cultura

Un día para el amor

Sin renunciar a la experiencia física

La reciente actuación del tenor español Plácido Domingo en la ciudad italiana de Caserta removió el debate sobre

una de las personalidades de la historia de la ópera, actual-mente investigado por acusaciones de acoso sexual.

En contraste con España y Estados Unidos, varios países europeos mantienen su respaldo a la carrera del artista, quien recibió este mes el Premio Austriaco de Teatro Musi-cal 2020 como reconocimiento a su trayectoria profesional.

La presentación, realizada el 22 de agosto bajo el títu-lo “Un verano digno de un rey”, constituyó el comienzo de una pequeña gira por Italia, pues se anuncian para este fin de semana espectáculos en el Arena de Verona, donde el vocalista lucirá un repertorio de canto y sus re-conocidas habilidades de director de orquesta.

Domingo, a quien se le reconoce como una de las fi-guras más influyentes y decisivas en el desarrollo de la ópera en Estados Unidos, decidió renunciar a la direc-ción de la Ópera de Los Ángeles y retirarse para con-

centrarse en otros compromisos en lugares donde aún solicitan su arte.

En estos momentos, dicha institución desarrolla una investigación sobre varias acusaciones de acoso sexual contra el tenor, cuya respuesta inicial desconcertó a mu-chos y abrió dudas, aunque asegura que no ha abusado de nadie.

Testimonios de ocho cantantes y una bailarina, publi-cados por la agencia norteamericana AP, sobre presunto comportamiento inapropiado del artista, desataron en agosto de 2019 un escándalo en torno a su persona.

Las denuncias ascendieron a principio de octubre, cuando 11 mujeres más formularon acusaciones similares.

De acuerdo con la agenda del cantante, en septiembre actuará en Austria, pues está empeñado en darle un nue-vo despertar a su carrera tras haberse recuperado recien-temente de la Covid-19.

A los 79 años de edad, el español es considerado por varios expertos como el más versátil de todos los tenores vivos y uno de los hombres más poderosos de la música clásica en el mundo.

China tiene una jornada especial don-de las parejas aprovechan para ex-

presar su amor y la denomina Qixi, que al igual que muchos eventos de esta cultura se originó en la antigüedad y lo rodean leyendas transmitidas de generación en generación.

La festividad se remonta a la dinastía Han (206 a. n. e. - 220 n. e.) y se celebra el sépti-mo día del séptimo mes lunar, combinación que suele ocurrir en agosto en el calendario gregoriano y este año fue el día 25.

Como en la mayoría de los mitos chi-nos, a este lo acompañan muchas histo-rias, pero todas coinciden en que el Qixi está inspirado en el relato romántico del pastor Niulang y el hada-costurera Zhinu, su lucha por permanecer unidos pese a la prohibición de los dioses y el nacimiento de la Vía Láctea.

Según cuenta la leyenda, el amor entre el mortal y la deidad logró que el Empera-dor de Jade y su Emperatriz cedieran y les

permitieran reunirse una vez al año, siem-pre en la séptima noche del séptimo mes.

Por tradición, al llegar la festividad los chinos contemplan el cielo para ubicar la estrella más brillante de la constelación Aquila y a la estrella Vega, que se identifi-can con Niulang y Zhinu. Los dos grandes astros siempre brillan en lados opuestos dentro de la Vía Láctea.

Si llueve en la noche del Qixi, se dice que es porque el hada llora al encontrarse con su amado.

En tiempos pasados la jornada era oca-sión para que las muchachas mostraran sus habilidades de bordado, las mujeres solteras rezaban para encontrar un buen esposo y las recién casadas para quedar embarazadas pronto.

El Qixi, como muchas tradiciones en esta nación, se transforma y en la actua-lidad los jóvenes lo celebran de la misma manera que el Día de San Valentín del mundo occidental.

La fecha ahora se caracteriza más por la entrega de ramos de rosas, regalos lujosos, chocolates y cenas con velas románticas.En medio de una pandemia, la noticia no

deja de sorprender: la ceremonia inau-gural de la 77 Muestra Internacional de Arte Cinematográfico de Venecia será transmitida en tiempo real en las salas de cine italianas.

Un comunicado expuesto en el sitio web del evento, que se realizará del 2 al 12 de septiembre próximo, señala que la oferta incluirá la proyección fuera de concurso del filme Lacci, dirigido por Daniele Luchetti y con el cual iniciará la cita.

Al saludar la decisión, el director de la Muestra, Alberto Barbera, la calificó de “ini-ciativa sin precedentes”, nacida del deseo de brindar un gesto de solidaridad a la in-dustria del cine, muy afectada por la crisis generada por la Covid-19.

Sin la visión colectiva que solo la sala pue-de ofrecer en su plenitud, faltaría algo esen-cial y constitutivo de nuestra experiencia como espectadores a lo cual no podemos re-nunciar de ninguna manera, apuntó Barbera.

La venta de boletos se realiza online como única opción para adquirir las entra-

das, a tono con las regulaciones preventivas contra la pandemia.

Según los organizadores del festival, tres salas están previstas para las proyec-ciones reservadas al público, además de otras cinco que estarán disponibles en al-gunos casos.

El protocolo de seguridad para el de-sarrollo de la 77 Muestra Internacional de Arte Cinematográfico de Venecia estable-ce todas las medidas para evitar la propa-gación del virus. Los organizadores dis-pusieron además la reservación previa de los asientos, cuyo número se reducirá para garantizar las normas de distanciamiento social, las cuales se extenderán al acceso de las delegaciones a la Sala Grande y al resto de las actividades.

Asimismo, se restringirá al máximo la cir-culación de información impresa, al tiempo que se exigirán los resultados negativos de test a los invitados y acreditados provenien-tes de países fuera del área Schengen.

Durante la presente edición, el director, actor, guionista y productor estadounidense Oliver Stone recibirá el Premio Kineo por su carrera y compromiso cívico.

Por Martha Sá[email protected]

Por Yolaidy MartínezCorresponsal jefa/Beijing

Por Frank GonzálezCorresponsal/Roma

FESTIVAL DE VENECIA

Plácido Domingo vuelve a escenarios europeos

QIXI

Page 7: AÑO XII NO. 1 SEMANA DEL 9 DE AGOSTO ... - prensa-latina.cu€¦ · AÑO XII NO. 1 SEMANA DEL 9 DE AGOSTO AL DE SEPTIEMBRE DE 02 / AÑO DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 1.5 PESOS / ISSN

DEL 29 DE AGOSTO AL 4 DE SEPTIEMBRE DE 2020 7Deportes

Inmune a los obstáculos

Covid-19 alcanzó a Usain Bolt

Noruega, país escandinavo conocido por su cli-ma terriblemente frío, posee una de las mayo-

res atracciones del atletismo en la actualidad: se nombra Karsten Warholm y tiene 24 años. Su talen-to en la pista es innegable y está llamado a conver-tirse en el próximo recordista mundial de los 400 metros con vallas para hombres.

La afirmación se sustenta con argumentos sólidos, como la carrera en la parada de la Liga de Diamante de Estocolmo el pasado 23 de agosto. Warholm es-tampó la segunda mejor marca de todos los tiempos, con asombrosos 46.87 segundos, y se quedó a solo nueve centésimas del mejor crono de la historia. El es-tadounidense Kevin Young paró los relojes en 46.78 en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 y desde entonces el resultado quedó en el plano de lo utópico. Pasaron estrellas como los también norteamericanos Kerron Clement, Bershawn Jackson y Angelo Taylor o el dominicano Félix Sánchez, pero ninguno logró con-vertirse en un serio aspirante a destrozar la plusmarca.

Ahora el panorama es diferente. Warholm enseña aptitudes y actitudes en cada despegue desde el blo-que de arrancada. En la capital de Suecia, por ejem-plo, tuvo una presentación inmejorable hasta la recta final, cuando un ligero roce con la última “barrera”

eliminó la posibilidad de superar un resultado que suma casi tres décadas de existencia.

Aunque con la desdicha de quedarse cerca de al-canzar tal designio, el doble monarca universal mejo-ró su propio récord de Europa (46.92 en Zúrich 2019), batió nuevamente los míticos 47 segundos con su su-blime velocidad y esa soltura absoluta para encarar las competencias importantes.

Nacido en la ciudad de Ulsteinvik, el corredor pue-de ser material de estudio para explicar la técnica de la modalidad: cuerpo erguido, centro de gravedad en la zona justa, braceo amplio y rítmico, perfecta se-cuencia de la respiración, zancada extensa, músculos relajados y cruce de obstáculos casi inmejorable.

En medio de una temporada cercenada por la pan-demia y en un estadio sin espectadores, el nórdico elevó aún más el techo de una disciplina que desde hace tres años igualmente se llena de gloria gracias al qatarí Abderrahman Samba (46.98) y el estadouni-dense Rai Benjamin (46.98), ambos con sobrado nivel, lo cual, sin dudas, genera sana rivalidad.

Pero Warholm representa la luz que alumbra el pre-sente y el futuro de la vuelta al óvalo con vallas. Los reflectores persiguen su figura, mientras el murmullo crece cuando se habla de sus posibilidades de encum-brarse como el número uno de siempre. Atentos todos, este fenómeno exhibe lo necesario para plasmar su tra-yectoria en el libro más sagrado del atletismo mundial.

A estas alturas ya todos sabemos que el Ba-yern Múnich se proclamó campeón de la

Champions con récord perfecto de 11 triunfos en 11 partidos, algo hasta ese momento inédito, incluida la masacre contra el FC Barcelona, pero todavía falta la guinda del pastel: el premio FIFA The Best.

Confieso que antes de comenzar la final de la Liga de Campeones ya tenía decidido darle mi voto al polaco Robert Lewandowski, de lejos el mejor y más estable jugador de toda la tempora-da; sin embargo, una actuación deslumbrante del brasileño Neymar en ese duelo me hubiera puesto a pensar.

Ciertamente, el partido por la corona lo pudo ganar cualquiera, a tal punto que tuvo un desen-lace bizarro: Kingsley Junior Coman, excanterano del París Saint Germain y uno de los más peque-ños de estatura en el Bayern, marcó el único gol

del choque y lo hizo de cabeza, a priori uno de sus puntos flacos.

En el momento del pitazo final, mientras todos los jugadores del club bávaro celebraban la coro-nación, primera desde 2013 y sexta en la historia, Lewandowski celebraba doble. Él lo sabía. Ese títu-lo, más allá de garantizarle el triplete al Bayern, le abría las puertas de par en par al premio The Best. Líder artillero de la Champions con 15 goles, de la Liga (34) y la Copa de Alemania (6), y principal figura profesional y mediática del equipo de Bavie-ra, son méritos suficientes para asegurar el trofeo.

Si a ese fantástico despliegue individual le su-mamos que el Bayern se llevó el triplete por se-gunda vez (2013, 2020), algo que solo logró ante-riormente el Barcelona (2009, 2015), entonces su desempeño alcanza mayor envergadura.

Por cierto, este año la revista France Football canceló la entrega del Balón de Oro a causa de la pandemia, sin embargo, nadie tiene la menor duda que Lewandowski también hubiera ganado ese premio, y sin mucha oposición.

El hombre más rápido del planeta, aquel al que durante años sus rivales veían imposible de superar, fue alcanzado por

la Covid-19 cuando dio positivo al test en días recientes en un che-queo previo a un viaje de negocios.

Usain Bolt, retirado de las pistas desde 2017 y dueño de los récords mundiales en 100 y 200 metros planos, permanece aislado en su resi-dencia, según informó el Ministerio de Salud en Jamaica en una confe-rencia de prensa.

El estelar velocista se contagió en una fiesta donde celebraba su cumpleaños 34 y en la cual se reunieron numerosas personas, algu-nas de la élite deportiva como Raheem Sterling, el extremo inglés del Manchester City.

Varias fuentes se hicieron eco de la noticia alegando que en la reunión no se tomaron las precauciones pertinentes como el uso de mascarillas, hecho que investiga la policía local.

Las autoridades sanitarias de esa nación revelaron que se practica un interrogatorio al multimedallista olímpico y mundial para establecer una lista de contactos, entre los que también figuran el futbolista del Bayer Leverkusen Leo Bailey, el jugador de cricket Chris Gayle y el can-tante Christopher Martin, todos presentes en la actividad.

El Rayo Bolt no muestra síntomas de la enfermedad.

Jhonah Díaz Gonzá[email protected]

Por Yasiel Cancio [email protected]

Por Alexis Rúa Pé[email protected]

KARSTEN WARHOLM

El favorito al The Best

Lewandowski podría ganar el premio The Best.

Karsten Warholm es el rostro de los 400 metros con vallas.

LEWANDOWSKI

Page 8: AÑO XII NO. 1 SEMANA DEL 9 DE AGOSTO ... - prensa-latina.cu€¦ · AÑO XII NO. 1 SEMANA DEL 9 DE AGOSTO AL DE SEPTIEMBRE DE 02 / AÑO DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 1.5 PESOS / ISSN

AÑO XXII NO. 13 SEMANA DEL 29 DE AGOSTO AL 4 DE SEPTIEMBRE DE 2020 / AÑO 62 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 1.50 CUP / ISSN 1608—1838

SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA

El asesinato de la lideresa boliviana aymara Bartolina Sisa el 5 de septiembre de 1782 convoca cada año en esa fecha a

las mujeres indígenas a repensar su historia y futuro, en un con-texto marcado por la exclusión social y la pobreza, pese a re-presentar más de la mitad de la población de América Latina.

La idea surgió en el Segundo Encuentro de Organizacio-nes y Movimientos de América, y desde entonces organiza-ciones sociales, organismos internacionales y autoridades se suman a un recuento de luchas y aportes, a veces invisibili-zados para acallar voces y movimientos incómodos para los sectores de poder.

Este 2020 recibe un nuevo Día Internacional de las Mujeres Indígenas con flagelos como analfabetismo, discriminación,

violencia y racismo como hilos conductores a nivel global, aunque también comienza a verse en el horizonte más lide-razgo y empoderamiento económico.

A esta realidad no escapa la sociedad guatemalteca, vis-ceralmente machista y con un odio histórico hacia lo indio, tanto que la pronunciación de este vocablo equivale al mayor insulto, y la renuncia a la vestimenta típica se ve a menudo como única opción para la aceptación.

Sandra Xinico Batz, una joven maya kakchiquel, transitó por ese camino y en la actualidad es una voz muy activa en defensa de los territorios desde columnas de opinión en la prensa local.

A su juicio, cada 5 de septiembre es un “día en el que po-demos reflexionar sobre cómo estamos en la relación entre hombres y mujeres, pero también entre mujeres indígenas y no indígenas. Porque la realidad es que lo que producen nuestros cuerpos, y/o nuestra intelectualidad, está desvalori-zado, es lo más bajo de la sociedad”.

Xinico creció en un entorno comunitario, pero con 15 años migró para educarse. “Muchas optamos por camuflarnos, ceder nuestra identidad indígena… Fue una forma de res-guardarme del racismo de nuestra sociedad”, cuenta sobre esa primera experiencia de vida, que pasó por el doloroso despojo para regresar a sus orígenes.

El posicionamiento de las indígenas en Guatemala comien-za por la dignificación. “En el entorno en el que vivimos el en-foque es sobrevivir. La cuestión cultural sigue determinando nuestras oportunidades, y de hecho no las hay, porque prima el rol de la reproducción, el estar sometida a la servidumbre, al cuidado de todos”.

Para cambiar siglos de inequidad, junto a Xinico hay todo un movimiento feminista desde las comunidades que apuesta a construir procesos diferentes para las más jóvenes y romper la triple discriminación: ser mujer, indígena y vivir en el ámbito rural.

Por Maitte MarreroCorresponsal jefa/Ciudad de Guatemala

Por el fin de la exclusión

Después de fuertes encontronazos en-tre los poderes del Estado, zanjado

con un fallo de la Corte Constitucional, el pasado 24 de agosto El Salvador avanzó a la segunda fase de una reapertura eco-nómica tan necesaria como inquietante, y

sin mucha certeza sobre la situación real de la pandemia de la Covid-19.

A regañadientes, el presidente Nayib Bukele tuvo que aceptar la decisión de la Asamblea Legislativa (Parlamento), y desde el lunes volvieron a rodar los bu-ses y microbuses del transporte público salvadoreño, más alocados que de cos-tumbre por la necesidad de recuperar el tiempo (y el dinero) perdido.

Para retornar a las vías, las unidades tendrán que cumplir con ciertos proto-colos, como la desinfección, la restric-ción de pasajeros a la mitad y la prohi-bición de subir las tarifas, so pena de ser sancionadas las líneas de operación o perder el subsidio gubernamental pac-tado en el contrato de concesión.

Si bien el transporte público es el ru-bro más visible de esta segunda fase, también abrieron negocios en el área de los servicios, como peluquerías y restau-rantes, en tanto ya quedó pautado para mediados de septiembre el funciona-miento de los cines y centros turísticos operados por el Estado.

Sin embargo, desde la oposición po-lítica y la academia saltaron las voces de

alerta tanto por la falta de orden en la reapertura como por la poca fiabilidad de las cifras oficiales que divulga la ad-ministración Bukele sobre la situación epidemiológica.

“La irresponsabilidad y capricho del presidente de la República no permitió tener una reapertura ordenada”, seña-ló desde su cuenta de Twitter el exvi-cepresidente salvadoreño Oscar Ortiz, actual secretario general del Frente Fa-rabundo Martí para la Liberación Nacio-nal (FMLN).

A su vez, el doctor Oscar Picardo ve con suspicacia el descenso casi per-fecto en la curva epidemiológica de la Covid-19 en El Salvador, con una caden-cia estadística envidiable que dista de la registrada en otros países, donde los datos son “erráticos o crecientes”.

“Da la impresión que esto (los datos) está siendo manejado por marketing y no por estadísticos, matemáticos o epi-demiólogos”, concluyó Picardo, jefe de la unidad investigativa de la Universidad Francisco Gavidia, y uno de los científi-cos de mayor prestigio internacional en esta polarizada nación centroamericana.

La ofensa que Jair Bolsonaro vociferó el 23 de agos-to contra un periodista en Brasil destapó una única

razón: el presidente no tiene respuesta para enfrentar los escándalos de corrupción que salpican a su familia.

El reportero del diario O Globo le preguntó al man-datario sobre un poco más de 17 000 dólares en che-ques depositados por el expolicía Fabrício Queiroz y su esposa en una cuenta bancaria de la primera dama, Michelle Bolsonaro.

“Qué ganas de reventarte la boca a golpes”, res-pondió irascible el presidente en la Catedral Metropo-litana de Brasilia.

La incómoda interrogante aún sigue sin respuesta y los insultos contra la prensa volvieron a emerger des-pués en un evento pro fármaco cloroquina en el Pala-cio de Planalto (sede del Poder Ejecutivo), cuando el exmilitar afirmó que, si un informador se infecta con el coronavirus, tiene más posibilidades de morir porque es “un asno”.

Provocó indignación el nuevo agravio contra los co-municadores, sin embargo, la interpelación sobre los depósitos monetarios a la primera dama detonó la ma-yor avalancha de comentarios en la sociedad brasileña.

Queiroz, bajo prisión domiciliaria y quien hizo re-accionar violentamente al gobernante ultraderechista, está en el centro de una investigación que involucra a la familia Bolsonaro en posibles anomalías.

El exagente policial y amigo del jefe de Estado tra-bajó como asesor en el despacho de su hijo, el senador Flávio Bolsonaro, cuando era diputado de la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro.

De acuerdo con la Fiscalía, Queiroz y Flávio Bolso-naro aparecen involucrados en un esquema de desvío de dinero público de 2003 a 2019.

El hecho salió a la luz a finales de 2018, después que el organismo de control de movimientos financieros descubriera giros atípicos millonarios en una cuenta bancaria del exconsejero, “incompatibles con su acti-vidad económica”.

Lo cierto es que el caso Queiroz está enquistado en la familia presidencial. Difícilmente Flávio Bolsonaro pueda evadir las denuncias y a la justicia.

Por Charly Morales ValidoCorresponsal jefe/San Salvador

Por Osvaldo CardosaCorresponsal jefe/Brasilia

Vestir la ropa tradicional es una expresión de resistencia de las mujeres indígenas en Guatemala.

MUJERES INDÍGENAS

Corrupción enquistada

Traspiés en la reapertura

BRASIL

El país reabre con no pocas incertidumbres sobre la pandemia.

EL SALVADOR

Otro escándalo en familia Bolsonaro.