aÑo 9 - n° 1.893 semanario región de tarapacá - semana del ... · roberto cisternas . contreras...

12
AÑO 9 - N° 1.893 Edición Gratuita Semanario Región de Tarapacá - Semana del 4 al 10 de Enero del 2021 Pág.2 Pág.2 Pág. 3 Pág. 3 Ministro de Educación recibe informe Ministro de Educación recibe informe de consejo asesor que recomienda de consejo asesor que recomienda clases presenciales para este año clases presenciales para este año Informan a comunidades aymara y Informan a comunidades aymara y quechua sobre inscripción de candidatos quechua sobre inscripción de candidatos a Convención Constitucional a Convención Constitucional Circula en las comunas de Pozo Almonte - Huara - Camiña - Pica - Colchane Pág.7 Pág.7 CONSEJERO REGIONAL: RETIRO DEL CONSEJERO REGIONAL: RETIRO DEL PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL AFECTA A PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL AFECTA A HUARA, ALTO HOSPICIO E IQUIQUE HUARA, ALTO HOSPICIO E IQUIQUE

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • AÑO 9 - N° 1.893 Edición GratuitaSemanario Región de Tarapacá - Semana del 4 al 10 de Enero del 2021

    Pág.2Pág.2 Pág. 3Pág. 3

    Ministro de Educación recibe informe Ministro de Educación recibe informe de consejo asesor que recomienda de consejo asesor que recomienda

    clases presenciales para este añoclases presenciales para este año

    Informan a comunidades aymara y Informan a comunidades aymara y quechua sobre inscripción de candidatos quechua sobre inscripción de candidatos

    a Convención Constitucionala Convención Constitucional

    Circula en las comunas de Pozo Almonte - Huara - Camiña - Pica - Colchane

    Pág.7Pág.7

    CONSEJERO REGIONAL: RETIRO DEL CONSEJERO REGIONAL: RETIRO DEL PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL AFECTA A PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL AFECTA A

    HUARA, ALTO HOSPICIO E IQUIQUEHUARA, ALTO HOSPICIO E IQUIQUE

  • Lunes 4 de Enero de 20212 Crónica

    El encuentro comenzó con una pawa para rogar por la salud de todos los habitantes de Chile y el buen desempeño del proceso constituyente. Dirigentes de las comunidades destacaron la voluntad del Estado de entregar información y

    promover la participación de los ciudadanos pertenecientes a pueblos originarios.

    xZ

    Hasta la comuna de Pozo Almon-te se trasladaron el Subsecreta-rio de Servicios Sociales, Sebas-tián Villarreal, junto a la seremi de Desarrollo Social y Familia, Katherine Aliaga, y el subdirector zonal norte de Conadi, Eleodoro

    Subsecretario Villarreal se reúne con comunidades aymara y quechua para informar de la inscripción de

    candidatos a la Convención Constitucional

    Moscoso, para compartir deta-lles de la reforma constitucional que crea escaños reservados con los ciudadanos pertenecientes a los pueblos aymaras y quechuas asentados en la Provincia del Tamarugal.

    Esto en el marco de un desplie-gue ministerial que busca que el proceso de la elección de can-didatos en los escaños reserva-dos para los pueblos indígenas en la Convención encargada de redactar una nueva Constitu-ción, cuente con la más amplia participación.“Les contamos del importante acuerdo histórico que hubo para crear escaños reservados para los 10 pueblos indígenas. Nuestra misión como Gobierno es llegar con esta información para que la mayor cantidad de ciudadanos indígenas de nues-tro país no solo se entusiasmen a participar en este proceso, sino que sean protagonistas, inscribiéndose como candi-datos para escribir la próxima Constitución de nuestro país. Como Ministerio de Desarrollo Social y Familia queremos llevar esta noticia a los lugares más australes, al desierto en el nor-te, a la costa y despejar todas las dudas que puedan existir en relación a un proceso que es completamente nuevo en nues-tro país”, explicó el subsecreta-rio Villarreal.Cabe recordar que la ley apro-bada de forma unánime en la sala del Senado y promulgada el miércoles pasado por el Pre-sidente Piñera estableció un

    total de 17 escaños reservados indígenas que serán incluídos dentro de los 155 de la Con-vención Constitucional y que garantiza 7 asientos para el pue-blo Mapuche, 2 para el pueblo Aymara, 1 escaños para el pue-blo Rapa Nui, 1 para el pueblo Quechua, 1 para el pueblo Lican Antay o Atacameño, 1 para el pueblo Diaguita, 1 para el pue-blo Kawésqar, 1 para el pueblo Yagán, 1 escaño para el pueblo Chango y 1 para los Colla.“Tal como lo hicimos hoy junto a nuestro subsecretario, con Conadi hemos dispuesto una planificación que contempla una serie de encuentros con co-munidades originarias de toda la región, buscando no solo informar respecto de los esca-ños reservados, sino también promover la participación de los pueblos indígenas en la con-vención constituyente”, recalcó por su parte la seremi Katherine Aliaga.En el encuentro en que partici-pó una docena de representan-tes, las autoridades entregaron detalles del procedimiento para la inscripción de candidatos que debe producirse antes del 11 de enero próximo. Arturo Mamani, dirigente pro-vincial, indicó que “hay un tema país de la nueva Constitucion y

    hay muchas personas que tie-nen muchas dudas. Este acerca-miento con la comunidad, con los pueblos originarios, deja en claro que es un tema de infor-mación y eso es productivo para nosotros. Nuestro compromiso siempre ha estado con las co-munidades de que, al momento del sufragio, lleguen con toda la información correspondiente”.Por último, las autoridades agra-decieron la oportunidad de ser considerados en la pawa realiza-da con ocasión de este encuen-tro. “Nos alegra constatar que nuestras rogativas son similares: salud para todos los habitantes de Chile y de la región, y paz y unidad para llevar adelante de la mejor forma el proceso cons-tituyente”, señaló el subsecreta-rio Sebastián Villarreal.

    INSCRIPCIÓN DE CANDIDATOS Y CALIDAD INDÍGENA

    La nueva ley esteblece que se identificará a las personas in-dígenas mediante distintos re-gistros administrativos, como la nómina de personas inclui-das en el Registro Nacional de Calidades Indígenas o datos administrativos que contengan los apellidos mapuche eviden-tes, entre otras. Dicha nómina será publicada por el Servicio

    Electoral hasta 80 días antes de la elección.Los ciudadanos y ciudadanas que no figuren en la nómina podrán identificarse como electores in-dígenas hasta 45 días antes de elección, obteniendo una auto-rización del Servicio Electoral, al acreditar su calidad de indígena mediante un certificado de la CONADI o una declaración jura-da, elaborada por el Servel y fir-mada ante un ministro de fe.Quienes deseen acreditar su ca-lidad indígena podrán hacerlo también en la nueva plataforma online dispuesta por el Ministe-rio de Desarrollo Social y Familia a través de CONADI que hará más simple y expedito el trámite. Esta acreditación se podrá realizar a través de la Oficina de Atención Virtual en la página www.conadi.gob.cl.En tanto, quienes deseen inscri-bir candidaturas antes del 11 de enero próximo, deberán contar con su acreditación indígena, tener domicilio electoral en las regiones designadas para el pue-blo que representa y contar con un patrocinio de comunidades o asociaciones indígenas. En el caso de los pueblos mapuche, aymará y diaguita este será de 3 comunidades, mientras que para los otros siete pueblos indígenas se pedirá el patrocinio de una.

  • Lunes 4 de Enero de 2021 3Crónica

    Primer informe

    El Consejo Asesor “Paso a paso, Abramos las es-cuelas 2020-2021” entregó al Ministro de Educa-ción y Salud un Primer Informe en base al trabajo realizado durante el pasado año 2020. En esa lí-nea, los 18 miembros del Consejo sostienen que “es imprescindible garantizar que 2021 no será otro año sin clases presenciales”. Ordenado en cuatro ejes prioritarios: a) monito-reo del retorno de las clases presenciales; b) me-dición del impacto que ha tenido la pandemia en los aprendizajes; c) generación de instancias para compartir las experiencias y buenas prácticas; y d) fomento de la participación de las comunidades, el Consejo Asesor recalcó la importancia del retor-no a clases presenciales, “considerando la eviden-cia científica sobre las implicancias de mediano y largo plazo que la suspensión de éstas genera en niños, niñas y jóvenes”. Entre las principales medidas, se propone que la totalidad de los establecimientos educacionales estén disponibles para los estudiantes a partir del 1 de marzo del próximo año; la creación de un

    Consejo Asesor: “Es imprescindible garantizar que 2021 no será otro año sin

    clases presenciales”Asesores plantean que la totalidad de los establecimientos educacionales estén disponibles para los estudiantes a partir

    del 1 de marzo del 2021. Señalan, además, que los colegios deben “buscar estrategias concretas” de conectividad y vinculación con

    cada estudiante. Registro Nacional de Casos Covid-19 y la vacuna-ción del profesorado de acuerdo al esquema nacio-nal de vacunación, entre otras. El Ministro de Educación, Raúl Figueroa, valoró el trabajo que han realizado los miembros del Conse-jo Asesor “que permitió acompañar la apertura de establecimientos durante el 2020 y obtener de ahí una experiencia fundamental para el próximo año. Que todos los establecimientos puedan estar en condiciones para recibir a sus estudiantes en 2021 tal como propone el Consejo, es un propósito que debe ser compartido por toda la sociedad. Desde el Ministerio estamos trabajando en la planifica-ción en conjunto con las comunidades educativas, y considerando la diversidad y particularidad de cada realidad”. Claudia Uribe, directora regional de la Unesco, señaló que “no obstante los enormes esfuerzos realizados y las muy valiosas experiencias que en materia de enseñanza a distancia desplegaron miles de docentes a lo largo de todo el país, la evidencia ha sido contundente en señalar el im-pacto negativo de los cierres escolares sobre los aprendizajes y bienestar de los estudiantes y ha demostrado que la interacción directa y personal entre estudiantes y docentes es insustituible. Por

    ello, desde el Consejo Asesor abogamos porque la reapertura de los establecimientos educati-vos sea una prioridad nacional en el 2021”. “Consideramos que para ello será necesario ase-gurar los recursos, construir confianzas y conjuntar las voluntades de todos los actores educativos para que cada establecimiento educativo cuente con las condiciones necesarias y esté preparado y disponi-ble para la presencialidad a partir de marzo y en la medida que las condiciones sanitarias lo permitan”, agregó.Para elaborar sus conclusiones, los integrantes del Consejo Asesor visitaron diferentes establecimien-tos que reabrieron y conversaron con sostenedo-res, directores, docentes, estudiantes, asistentes de la educación y gremios del sector. Sobre el in-forme, el Consejo indicó que “va dirigido a las au-toridades y a los distintos actores que componen el sistema educacional, entendiendo que existe una corresponsabilidad de todos los miembros, ya sea en el diseño y en la implementación de estrategias para garantizar la continuidad de los aprendizajes, el apoyo socioemocional de los estudiantes, mitigar las consecuencias adversas y reducir las brechas de aprendizajes producidas por la pandemia”.

  • Lunes 4 de Enero de 20214

    Las cartas enviadas a esta sección deben ser cortas, y consignar la individualización completa de remitente. Diario El Longino de Iquique no puede verificar la identidad del autor y reproduce la indicada por este. La dirección se reserva el derecho de seleccionar, extractar, resumir y titular las

    cartas. No se devuelven las cartas que no son publicadas.

    periodista

    ROBERTO CISTERNAS CONTRERAS

    CARLOS GRAÑA SARMIENTO

    Los columnistas expresan opiniones absolutamente personales y no representan necesariamente la línea editorial Longino de Iquique.

    Director Adolfo Vargas JofreDomicilio San Martín 428 of. 2

    [email protected]

    Departamento ComercialCel. 99 28 45 308

    [email protected] Meza Flores E.I.R.L.

    Resolucion sanitaria exenta 

    Santa María y soberanía

    Opinión

    La Resolución Sanitaria Exenta Nro. 23393 de diciembre 4 de 2020 - exenta, porque legalmente no tiene toma de razón alguna de parte de la Contraloría General de la República - prohíbe la circulación de carros navideños para la Región de Tarapacá. Pero, la citada resolución sanitaria - al parecer - deja en evidencia que los parlamentarios de la zona y los próximos candidatos a alcal-des, concejales, gobernadores y constituyentes, entre otros politique-ros vendedores de patria; carecen de buena memoria sobre normas legales y reglamentarias del estado de derecho administrativo. Toda vez que ellas y/o ellos, nada hicieron ni intentaron hacer algo para impugnarla. Teniendo la oportunidad para hacerse propaganda y/o ganarse el apoyo ciudadano. Sin obviar que - muy pronto – los ve-remos en los medios de comunicación, prometiendo mejoras en la salud, vivienda, previsión y educación, entre otras promesas dema-gogas. Lo que siempre ha ocurrido y seguirá ocurriendo; y el pueblo - casi todo, porque son millones las ciudadanas y los ciudadanos que ya no les creen – sigue siendo víctima del poder político, representado y activado por los politiqueros vendedores de patria. A ellos, solo cabe recordarles que toda resolución administrativa es impugnable a través de los recursos de reposición y/o en subsi-dio, la interposición del recurso jerárquico; el cual - este último - no

    procedería contra los actos del Presidente de la República, de los Mi-nistros de Estado, de los alcaldes y los jefes superiores de los servi-cios públicos descentralizados. Sin perjuicio de que en el caso de la Resolución Sanitaria Exenta Nro. 23393 de diciembre 4 de 2020, el recurso de reposición hubiera agotado la vía administrativa; y que la autoridad llamada a pronunciarse sobre el recurso de reposición te-nía un plazo no superior a 30 días para resolverlo. Todo ello, hubiera sido al amparo del artículo 59º de la Ley 19.880, la cual establece las bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración del estado. En efecto, haber prohibido la circulación de carros navideños para la Región de Tarapacá, pienso que, aquí no hubo voluntad alguna de los candidatos a alcaldes, concejales, gobernadores y constituyentes, incluidos los parlamentarios de la zona, entre otros politiqueros ven-dedores de patria; quienes podían haber intentado hacer prevalecer el estado de derecho administrativo; toda vez que habría sido proce-dente haber interpuesto el recurso de reposición, ante el órgano que dictó el acto; para impugnar la Resolución Sanitaria Exenta Nro. 23393 de diciembre de 2020. A fin de modificarla, reemplazarla o dejarla sin efecto.

    El 7 de enero de 1908 el barco de guerra británico Sapho ancló en el puerto de Iquique. El crucero arribó dos semanas después de la matanza de la Escuela Santa María, procedente de Montevideo, Uruguay.La decisión de despachar a toda máquina la nave de guerra la adoptó el Primer Ministro Británico Sir Henry Campbell Bannerman, el Foreign Office y el Almirantazgo, el 23 de diciembre de 1907, debido a las presio-nes de los empresarios salitreros británicos, que señalaban que existen numerosas colonias británicas en Iquique y que han invertido un capital británico de millones en esa ciudad y en los distritos salitreros de los cuales Iquique es el puerto principal.Anthony Gibbs and Sons había informado al Foreign Office, que dirigía las relaciones internacionales, sobre la gran huelga que se había desata-do, que afectaba sus intereses económicos y seguridad. Y solicitaron que enviaran un barco de guerra. Petición que fue rechazada, en un comien-zo, por la máxima autoridad de la Armada Británica, que argumentó que no le correspondía intervenir militarmente en un puerto extranjero. Y señaló que los súbditos británicos, que temían por su seguridad, podían refugiarse en los barcos mercantes británicos surtos en la bahía.Los salitreros británicos demandaban al gobierno, que adoptara medidas drásticas para que se reanudaran las labores de las oficinas paralizadas. Evidencia de estas presiones es la convocatoria de Charles Noel Clarke, cónsul británico al Cuerpo Consular, para que éste le pidiera al inten-dente Carlos Eastman que informara acerca de si contaba con las tro-pas necesarias, “que tan urgentemente se necesitan, para garantizar las vidas y propiedades de los extranjeros”. En Santiago, los empresarios salitreros le pidieron al encargado de negocios de Gran bretaña, Ernest A. Rennie, que solicitara el envió de refuerzos militares a la región de Iquique.El comandante del crucero, M.H. Hodges y la tripulación del Sapho no tuvieron nada que hacer en estos acontecimientos, que terminaron con la muerte de cientos de pampinos, que luchaban por sus demandas laborales. Su llegada demostró la enorme influencia de los salitreros

    británicos, que lograron, que el gobierno de su Majestad Eduardo VII, enviara un barco de guerra, que se encontraba en aguas del Atlántico Sur y con instrucciones de intervenir, en caso que las autoridades de chilenas, no fueran capaces de proteger la vida y propiedades de súb-ditos británicos.El doctor Nicolás Palacio, por su parte, que fue médico en las salitreras, afirma que los salitreros británicos no tenían ningún interés en buscar una solución pacífica a la huelga de 1907. En su testimonio sostiene:”Los patrones, especialmente británicos, se negaron a aceptar el petitorio que condujo a la masacre, éstos no acudieron a las reuniones de aveni-miento, se negaron a oír proposiciones inmediatas de arreglo y dar con-testación alguna a la solicitud de sus operarios. Exigieron, en cambio, la vuelta al trabajo, mientras ellos consultaban a Londres, a los dueños de algunas salitreras de Tarapacá.”Theodore Roosevelt, Presidente de Estados Unidos, por su parte, había recibido en la Casa Blanca una carta fechada, el 19 de diciembre de 1907, firmada por William S. Myers, representante de los productores de salitre en Estados Unidos, desde Nueva York, donde señalaba: “In-mediatamente de recibir un cable hoy día de los Productores Extranje-ros de Salitre en Chile, le comuniqué a usted una petición urgente, que barcos americanos de guerra disponibles sean enviados a Iquique para proteger la vida y propiedad que allí están siendo amenazadas por la acción de los huelguistas”.Los intentos de los salitreros, para conseguir que Gran Bretaña y Estados Unidos interviniera militarmente, no pueden ponerse en duda después de transcurrir 99 años de este acontecimiento. Están registradas en la documentación de la época, 1890-1910 que existen del Foreign Office y Archivo Gibbs, en Londres, Gran Bretaña, y en el Nacional Archive and Records Service en Washington D.C., Estados Unidos, que fueron con-sultados por los historiadores que investigaron la matanza de la Escuela Domingo Santa María, considerado como uno de los hechos de mayor violencia social de nuestra historia contemporánea.

  • Lunes 4 de Enero de 2021 5Crónica

    “Exigimos saber cuáles fueron los motivos, argumentos, observaciones técnicas que

    definen esta decisión…”

    El Colegio de Arquitectos de Tarapacá encabezados por sus dirigentes Francisco Martínez Segovia, Militza Antezana Olivares y Leonardo Maturana Urra, emitieron la siguiente decla-ración pública, en relación al retiro desde la Contraloría del Plan Regulador Interregional:

    “Como Delegación de Tarapacá del Colegio de Arquitec-tos de Chile queremos manifestar nuestra sorpresa y des-contento por la decisión de la autoridad de retirar desde contraloría el PRI (Plan Regulador intercomunal) El Plan Regulador Intercomunal Costero de Tarapacá, Comunas de Iquique, Alto Hospicio y Huara (iniciado el 2009), se en-contraba en su última etapa de toma de razón en contra-loría, y fue retirado por el Intendente en ejercicio de Ta-rapacá Miguel Ángel Quezada el pasado 21 de diciembre. Esta es una decisión sin precedente en la historia de la Región, nunca se había retirado un instrumento de pla-nificación de una forma arbitraria por parte de algún Intendente. Como antecedentes hay que tener en cuenta que estamos en la tercera instancia de toma de razón y finalmente des-pués de un lento proceso de corrección de observaciones, la secretaria ministerial de la vivienda y urbanismo de Tarapacá , MINVU, envió el expediente corregido al go-bierno regional, el que aprobó rápidamente, quedando pendiente la entrega del expediente a la Contraloría.

    Concordamos que la planificación de nuestro territorio, y en particular de la Región se ve truncada, paralizada y estancada por intereses pequeños y foráneos, una vez más la Región ve postergado su progreso por intereses de privados, antes fueron las termoeléctricas hoy las inmobi-liarias las que con prácticas poco participativas e integra-doras con la ciudadanía interrumpen un largo y complejo proceso de planificación. La ausencia de Planificación solo beneficia a pequeños sectores de poder que normalmente dictan cátedras so-bre la actualización de los instrumentos de planificación, pero llegado el momento es el caos urbano y el descontrol inmobiliario el que predominan en la toma de decisiones. Este instrumento territorial es un logro, tras más de 10 años de estudios por parte de los profesionales y especia-listas competentes junto a la ciudadanía quienes trabaja-ron activamente de los diseños participativos. La Región necesita un ordenamiento territorial urgente. Este retiro del sistema es además una merma de recursos destinado por largo tiempo al desarrollo efectivo de una

    planificación. Siendo un hecho que consideramos grave exigimos saber, como gremio y colegio especialista en te-mas de orden territorial, cuáles fueron los motivos, argu-mentos, observaciones técnicas que define esta decisión. ¿Qué organismo especialista fue consultado?, ¿quién se hace cargo de esta decisión técnica ?, ¿dónde está la ob-servación formal ingresada de este particular para objetar algún punto del PRI? El PRI es un instrumento que permite rediseñarse y tener modificaciones, cualquier alcance u observación que pre-cise una revisión puede hacerse con un PRI aprobado, por tanto, no se comprende este retiro. Por nuestra parte pediremos todos los antecedentes para esclarecer este acto sin precedentes, por parte de la auto-ridad, puesto que debe existir un documento que funda-mente esta decisión. Esperamos que esto se esclarezca lo más pronto posible, pues queda un manto confuso y un ambiente enrarecido que no le hace bien a los destinos de nuestra comunidad regional.”

    Colegio de Arquitectos de Tarapacá y el retiro del PRI de la Contraloría

  • Lunes 4 de Enero de 20216 Collahuasi

    Impulso Tarapacá de Collahuasi entrega

    primeros aportes a 70 emprendedores del

    sector turismo

    Compañía Minera Doña Inés de Collahua-si realizó la primera entrega de fondos del “Plan Impulso Tarapacá”, beneficiando a 70 emprendedores principalmente del área de turismo. Dicho programa fue lanzado a fines de noviembre, registrando hasta ahora más de 600 postulaciones de micro y pequeñas empresas de distintas comunas de la región.El principal objetivo de esta iniciativa es con-tribuir a la reactivación de las Mipymes, afec-tadas por las restricciones de funcionamiento en el contexto de la pandemia, apoyando a cerca de 900 emprendimientos y a la recupe-ración de aproximadamente 3 mil empleos en la Región de Tarapacá.La ceremonia de adjudicación se realizó en el Museo Corbeta Esmeralda, bajo estrictos pro-tocolos sanitarios y un aforo reducido, con-tando con la presencia de ejecutivos de Co-llahuasi y los seremis de Economía y Minería, Néstor Jofré y Gonzalo Vidal, respectivamen-te, quienes entregaron en forma presencial y simbólica los aportes a seis representantes del sector gastronómico y turístico.Con esta entrega, los beneficiados podrán ad-quirir insumos para dar continuidad a sus ne-gocios, sustentar sueldos de sus trabajadores y saldar deudas generadas por meses de inac-tividad, a causa de los efectos del COVID-19. Además, este beneficio para los 70 empren-dedores se traduce en un impacto directo para más de 246 trabajadores, quienes verán asegurados sus puestos de trabajo.Los representantes de las Mipymes agrade-cieron el apoyo para reactivarse, tras meses de estancamiento. “Para nosotros, este im-pulso permitirá tener una base firme para seguir avanzando y lograr superar este difícil año que ha golpeado duramente al sector tu-rístico. Quiero agradecer la oportunidad de poder reinventarnos”, indicó Félix Valdivia,

    de la agencia de viaje y turismo Good Travel. Por su parte, Iván Illanes, tour operador de Desierto Aventura, dio a conocer el objetivo que tendrán estos recursos recibidos. “Con este gran apoyo de Collahuasi, lograremos volver a trabajar, arreglar vehículos y saldar varias cuentas. Ahora vemos la esperanza de tener un reimpulso a nuestra actividad”. Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públi-cos de Collahuasi, instó a los emprendedores a seguir adelante para lograr la reactivación económica. “Es significativo contar con 6 de 70 beneficiarios del rubro turístico, quienes representan a uno de los pilares de la eco-nomía regional. Es motivante escucharlos y saber cómo se van a beneficiar con el aporte, planificando su futuro para sobrepasar esta difícil etapa, iniciando en algunos casos desde cero. Además, cada uno de ellos da trabajo, apoyando a las familias de nuestra región”, puntualizó.De igual manera, el seremi de Economía, Nés-tor Jofré, destacó esta iniciativa de la com-pañía. “Es un gran aporte el entregado por Collahuasi, el cual va en directo beneficio de tantos emprendedores que han sufrido este año. Valoramos el esfuerzo de la compañía por el apoyo en implementación, infraes-tructura y recursos para emprendedores. Invitamos a seguir participando y avanzar en esta importante tarea de fortalecer los sec-tores económicos y las familias de Tarapacá”, aseveró.Las postulaciones a Impulso Tarapacá siguen abiertas y las MiPymes interesadas en pos-tular deben estar inscritas en el Registro de Donaciones del Ministerio de Economía e in-gresar al sitio web www.impulsotarapaca.cl para completar el formulario de postulación, adjuntando todos los documentos requeridos en las bases de este programa.

    A la fecha, más de 600 emprendedores de Iquique, Pozo Almonte, Pica y Alto Hospicio han postulado a esta ini-ciativa que busca dinamizar la actividad de sectores

    económicos afectados por la pandemia.

  • Lunes 4 de Enero de 2021 7

    Core Rubén López:

    Crónica

    Presidente de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Ur-bano y Ordenamiento Territorial del Consejo Regio-nal, CORE, Rubén López, acusa presiones del mundo privado y empresarial, el retiro de Contraloría del PRI (Plan Regulador Intercomunal de Alto Hospicio, Iqui-que y Huara) por parte del intendente Miguel Ángel Quezada.Dijo que esta acción está perjudicando gravemente los intereses de la gente de Iquique, Alto Hospicio y Hua-ra. “El trámite de entrega de este instrumento territo-rial para liberar terrenos, proyectar la construcción de casas y desarrollo de industrias en la región de Tarapa-cá, estaba en su fase final en Contraloría, después de largo 10 años”, aseveró.Puntualizó que con ese proceder, el intendente echa por tierra y atenta gravemente los intereses de la gen-te de Tarapacá que está esperando la regularización de los instrumentos territoriales para tener sus viviendas. “Ahora se está encapsulado en un territorio en qué no se puede hacer mucho, ya que no están actualizados los instrumentos territoriales. El PRI servía bastante porque así las municipalidades de las tres comunas no tenían que ir a Contraloría para sacar sus observacio-nes de los planos reguladores, sino que era la seremía de Vivienda”, afirmó.Advirtió que esta situación hará más largo los procesos de los planos reguladores comunales, y va en contra de los sueños de la gente de tener su casa propia. Aquí re-iteró “se está favoreciendo los intereses privados y de

    Presiones del mundo privado y empresarial Presiones del mundo privado y empresarial serían causantes del retiro de Contraloría serían causantes del retiro de Contraloría del Plan Regulador Intercomunal de Alto del Plan Regulador Intercomunal de Alto

    Hospicio, Iquique y HuaraHospicio, Iquique y Huarala Cámara Chilena de la Construcción, que siempre han querido subir la densidad por metro cuadrado por ha-bitante. Significa que ellos quieren construir edificios más altos, como los que se están haciendo en el centro de la ciudad de Iquique, en desmedro de la edificación más armónicas de las ciudades”. Por último, el presidente de la Comisión de Vivien-da, Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Consejo Regional indicó que insistirá y fiscalizará la re-posición del instrumento territorial para evitar que la empresa privada se interponga ante lo social y político de una región, ya que “es algo impresentable que des-pués de 10 años, a punto de sacarlo adelante en marzo o abril próximo, se tire todo por la borda por presiones de la empresa privada que han estado en contra de todo este proceso que favorece a la comunidad”.Al respecto, ayer 29 de diciembre, el consejero López envió un oficio, firmado por todos los consejeros, al intendente Quezada solicitándole explicación por esa acción de retiro del PRI de Contraloría. Finalizó que es una lamentable decisión del único In-tendente en Chile que retira el PRI de Contraloría en su parte final, postergando el anhelo de miles de tarapa-queños de tener su vivienda y otras zonas industriales que generen trabajo en forma armónica y regulada.Se recuerda que este instrumento se empezó a gestar el 2009 con la consultora Habiterra mandatada por Se-remía de Vivienda y Urbanismo, y lleva más de 10 años esperando aprobarse.

  • Lunes 4 de Enero de 20218 Crónica

    Pedro Oróstica C

    Ante la necesidad de raciona-lizar las funciones de los or-ganismos estatales, se hace evidente la necesidad que es-tas cumplan con el rol para la cual fueron creadas en su mo-mento. En este caso, apoyar el desarrollo regional en las gestiones que se requieran en el contexto de las relaciones internacionales, tanto regional

    con la Unidad Regional de Asuntos Internacionales de Tarapacá, en el contexto de los acuerdos sobre el Corre-dor Bioceánico entre Chile y esos países? No puede seguir poster-gándose indefinidamente la incorporación a estas te-máticas en las proyecciones de un desarrollo sostenible para Tarapacá. La región también constituye terminal para este Corredor. Y la URAI cuenta con las herramientas oficiales y necesarias para incorporarse a esta dinámica internacional. Lo señalado, y para mayor abundamiento, “la subse-cretaria de Relaciones Exte-riores de Chile, Carolina Val-divia, expuso el interés del país, en materializar el Co-rredor Bioceánico. Es esta ruta que unirá a Brasil y a los puertos del norte chileno, lo que permitirá “aumentar la competitividad y maximizar las ventajas de los países”.

    Internacionalización y desarrollo regional a través de las URAI

    como comunalmente. En este marco entonces, entre las principales funciones que se esperan de estas Unida-des Regionales de Asuntos Internacionales se cuentan las siguientes, las cuales han adoptado características si-milares a nivel de país. 1.- Generar información que identifique necesidades de cooperación internacional por parte de la institucio-nalidad local regional. 2.- Diseñar mecanismos para formular instrumentos de cooperación y mejoramiento de capacidades regionales. 3.- Fortalecer los vínculos internacionales de la región. 4.- Organizar y participar en

    trabajos conjuntos de ins-tancias regionales con otros organismos nacionales o internacionales. 5.- Elaborar metodologías tendientes a la implemen-tación de políticas y estrate-gias regionales en el ámbito de la internacionalización. 6.- Desarrollar mecanismos de seguimiento de acuer-dos, convenios, programas, que han sido firmados por la región o las comunas. 7.- Im-plementar estudios y ejecu-tar proyectos orientados a la cooperación en el marco de relaciones internacionales descentralizadas. 8.- Participar en la formación

    de capital humano en ma-terias de cooperación, para actores públicos, privados y sociedad civil en general. 9.- Establecer mecanismos de coordinación entre ele-mentos del sector público y privado. Estas entre otras funciones que les correspon-de desempeñar de acuerdo a sus obligaciones. Hoy el tema del Corredor Bioceánico provenientes del Estado de Mato Grosso do Sul, y que arriba a los puertos del norte de Chile, mantiene en permanente interacción a los gobiernos de Brasil, Paraguay, Argen-tina y Chile. Constituyendo esto, un tema estratégico de

    gran pertinencia en temáticas de desarrollo para las localida-des que se encuentren en el ámbito de su influencia. Por si alguien lo desconoce, la ca-pital regional de Tarapacá, se encuentra en esta órbita de atribuciones. En ese sentido, el accionar virtuoso de la URAI de Anto-fagasta, se encuentra inci-diendo en el desarrollo de esa región. Desde hace un tiempo y respecto al tema Corredor se halla aunando iniciativas y gestiones con la Universidad Católica del Norte, empresas de esa región, y otras estruc-turas productivas de estos países mencionados. La pre-gunta ahora sería ¿qué ocurre

  • Lunes 4 de Enero de 2021 9

    Por presentación del Frente Amplio de 14 artículos

    A juicio del parlamentario gremialista esta acción de la oposición pone en riesgo las bases de una migración ordenada, segura y regulada.

    Crónica

    Diputado Renzo Trisotti acude al Tribunal Constitucional por

    artículos de la Ley de MigracionesAyer el diputado de la UDI, Renzo Trisotti, in-gresó un requerimiento al Tribunal Constitucio-nal ante presentación del Frente Amplio para impugnar la constitucio-nalidad de 14 artículos de la ley de Migraciones despachada desde el Congreso Nacional.“Después de 8 años de

    país deben cumplir con obligaciones y poder tam-bién tener deberes”.Y continuó: “Lo que busca-mos con esta presentación es acoger a los extranjeros que aportan al país con su trabajo, con herramientas para salir adelante, pero no personas que buscan delinquir y hacer daño”.Por esta razón, el legisla-dor por Tarapacá hizo un llamado al Tribunal Cons-titucional a recoger este requerimiento, “necesita-mos ordenar la casa y para eso debemos contar con una ley de migraciones que permita hacer esta tarea de forma segura y regulada”.Finalmente, el diputado Renzo Trisotti, quien ha trabajado en materia de migraciones por años, espera que del Tribunal Constitucional salga luz blanca y contemos dijo, “con una ley de migracio-nes ordenada, segura y re-gulada, como lo necesita nuestro país”.

    tramitación de una ley ur-gente y necesaria donde ellos mismos participaron es inentendible e impre-sentable el querer delibe-radamente volver al des-orden y limitar el legítimo derecho que tiene Chile de

    definir su política migrato-ria y buscar una solución al grave problema que hoy se produce en el norte del país a consecuencia de ingresos clandestinos ma-sivos”, argumentó el par-lamentario por Tarapacá.Esto, explicó el parla-mentario gremialista, “claramente evidencia en

    enfoque restrictivo del ejercicio de los derechos fundamentales respecto de las personas migran-tes, “la presentación del Frente Amplio al TC podría sentar las bases de un con-flicto social entre nacio-nales y migrantes y pone en riesgo las bases de una migración ordenada,

    segura y regulada”.“No estamos en contra de que lleguen extranjeros al país, pero necesitamos contar con una ley moder-na y no solamente basada en un esquema de dere-chos para los migrantes, sino que también deben tener muy claro que para poder estar en nuestro

  • Lunes 4 de Enero de 202110 Crónica

    Qué significa que el agua se transa ahora en la Bolsa

    Siguiendo la ruta de materias primas como el cobre y otros recursos na-turales, durante diciembre se produjo este hito económico, financiero y medioambiental. Un hecho de grandes consecuencias para el futuro del

    planeta que transformará los equilibrios de poder entre los países.

    Isabel Frías Periodista U.C.

    Aunque en Chile no fue un evento destacado, los me-dios de comunicación más influyentes del mundo sí le dieron el espacio que se merecía a una de las noti-cias más trascendentales ocurridas durante el pre-sente mes de diciembre: La bolsa de valores de Nueva York, que opera en el distri-to financiero de Wall Street, comenzó a transar el agua dentro de la categoría de “mercado de futuro de ma-terias primas”. En otras palabras, al igual que el oro, el cobre y otras materias primas o commo-dity, el líquido más impor-tante para la vida humana se convirtió en un negocio estratégico con todas las de la ley y al que entrarán paulatinamente los grandes inversionistas mundiales. Las implicancias de este he-cho son tantas y muy com-plejas, pero para efectos sociales queda claro que se trata de una noticia de-vastadora, aún peor que la amenaza de nuevas pande-mias virales.

    AGUA, UN BIEN BÁSICO

    Antes de entrar en el tema estrictamente financiero, primero hay que poner sobre la mesa dos esta-dísticas asociadas al agua, el más importante de los bienes básicos de los seres humanos. La primera proviene de la Organización de Nacio-nes Unidas, ONU, entidad que estima en 2.000 mi-llones las personas viven hoy con graves problemas de acceso al agua para

    atender las necesidades más elementales. El segundo dato lo pro-porcionan entidades cien-tíficas, las cuales afirman que –junto a la escasez de agua– que acecha al mun-do, millones de personas deberán desplazarse desde sus actuales territorios ha-cia otras áreas geográficas en busca de agua, alimen-tos y huyendo de conflictos armados por motivos de subsistencia. ¿Existe alguien en Iquique, Pozo Almonte o Huara que no haya percibido cómo el fenómeno de la migración generó problemas urbanos, sanitarios y de convivencia en las comunidades loca-les? Es una pregunta muy relacionada con la conflic-tividad social que pueden generar los desplazamien-tos grupales y –además– una excelente proyección de cómo se tensionarán las relaciones entre los países frente a una escasez global.

    UN FEROZ COMMODITY

    Estas dos estadísticas expli-can por sí solas porqué el agua ahora comenzó a ser un commodity y protago-nista de la escasez mundial que se avecina. Aunque parezca un guion creativo de Hollywood, el estado de California vive por estos días la incerti-dumbre del precio del agua, cotización que se ha dupli-cado en los últimos 12 me-ses a niveles nunca antes conocidos. El índice Nasdaq Veles Ca-lifornia Water Index (que tiene la denominación NQH2O) comenzó a cotizar el agua oficialmente el lu-nes 7 de diciembre de 2020

    en el mercado de futuro de materias primas de la Bol-sa de Nueva York. Por estos días, este índice se cotiza en unos 486,53 dólares por 1 acre-pie, me-dida que equivale a 1.233 metros cúbicos. LO DE FONDO, LA ESCASEZ

    Según los analistas más prestigiados, la

    transacción a futuro bá-sicamente anticipa (y da por hecho) que el mun-do tendrá problemas de escasez de agua. Y el nuevo negocio de las bol-sas –según los expertos del área– “permitirá una mejor gestión del riesgo vinculado a este bien”, al menos en las principales cuencas fluviales de Cali-fornia, aunque reconocen

    que este valor será usa-do –con toda seguridad– como referente para el resto del mundo. En lenguaje muy sim-ple, se trata de “pactar la compra de un bien en determinada cantidad y fecha y a cierto precio, lo que puede servir para dos cosas: para asegurar su valor y no exponerse a la volatilidad del día a día o

    para especular. Además, estos contratos no requieren entrega fí-sica de agua, son pura-mente financieros y se basan en el precio sema-nal promediado entre las cinco principales cuencas de California hasta 2022 y de las cuales se alimenta el mercado agrícola más importante de Estados Unidos.

  • Lunes 4 de Enero de 2021 11Clasificados

    A100 ARRIENDOS B200 VENTAS C300 AUTOS D400 SERVICIOS E500 EMPLEOS F600 EXTRACTOS G700 EXTRAVÍO

    EconómicosClasificadoswww.diariolongino.cl/propiedades

    Se arriendan piezas amobladas, inclu-

    ye Internet, 2 baños compartidos, sector

    centrico Alto Hospicio, mayor información

    572-495415

    A 100 ARRIEN-E500 EMPLEOS

    Nana como compañía puertas adentro, de 45 a 62 años, para aten-der a un adulto mayor solo.Llamar al celular 994093830.

    PUBL

    ICA

    AQUÍEXTRACTOS,

    VENTAS, COMPRAR,

    VENDER, CASAS,

    VEHICULOS, ARRIENDOS, TRABAJO, Y

    OTROS.

    LLAMANDO AL 57 2348455

    PUBLIQUE EN SU DIARIO

    El LonginoEl Longino DEL TAMARUGAL

    JocPROPIEDADESJoc

    Gestión InmobiliariaPatricio Lynch 798 Fonofax: (57)

    2414681, Cel. 998490876Email: [email protected]

    IQUIQUE

    VENTA, ARRIENDO, ADMINISTRACIÓN, TASASIÓN

    CORREDOR DE PROPIEDADES REGISTRO Nº 194

    B200 VENTAS

    $ 60.000.000 Depto. 2 dormitorios, 1 baño, Estacionamiento, Ed. San Pedro 1er. Piso.

    $ 62.000.000 Depto. 3 dormitorios, 1 baño, Estacionamiento, Ed. San Pedro 2do. Piso

    $ 80.000.000 Depto. 3 dormitorios, 2 baños, Estacionamiento y bodega, Condominio Bahía Oriente.

    UF. 8500 Casa esquina de un piso, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento para Dos Vehículos, Quincho, de un piso. Av. Playa Brava Esquina Alberto Genari.

    $ 650.000 Departamento 3 dormitorios, 2 baño, Estacionamiento y bodega, Gasto Común incluido. Edificio Agua Marina I.

    $ 1.200.000 Local comercial o para oficinas, bolívar con Aníbal Pinto, Iquique.

    $ 1.600.000 Local de 200 m2. Comercial y/o oficinas, entre San Martín y Bolivar.

    A100 ARRIENDOS

    PROPIEDADES

    $175.000 Ejecutivos, estudiantes. Baño y entrada inclusive. Sector Tranquilo. Cel. 9.98956720

    A100 ARRIENDO El LonginoEl Longino DEL TAMARUGALLlamanos al572 348455Estamos ubicados

    en San Martín N°428, segundo piso

  • Lunes 4 de Enero de 202112

    Enfermedades óseas

    Esta condición, que afecta mayormente a las mujeres, se caracteriza por debili-tar los huesos del cuerpo, derivando en lesiones y fracturas, siendo las más co-munes en caderas, muñecas y en la columna vertebral. Con un óptimo nivel de

    vitamina D en el organismo, es posible prevenir la gran mayoría.

    La importancia de la vitamina D La importancia de la vitamina D para prevenir la osteoporosispara prevenir la osteoporosis

    Una buena alimentación, la exposición al sol y los suplementos, son las tres principales fuentes de vi-tamina D. Un buen nivel de esta vitamina en el orga-nismo resulta sumamen-te fundamental, ya que previene la posibilidad de desarrollar enfermedades óseas como la tan conoci-da osteoporosis.Esta afección es una de las principales enfermedades que afectan la salud de los huesos de las personas, y se caracteriza por debilitar los huesos producto de la incapacidad del cuerpo para crear un nuevo teji-do óseo suficiente, lo que

    conlleva a la aparición de múltiples fracturas con movimientos mínimos o leves, siendo recurrentes aquellas en caderas, mu-ñecas o en la columna.Por lo mismo, la vitamina D cumple un rol esencial en la prevención de la os-teoporosis, enfermedad que afecta en su mayoría a mujeres, ya que dicha vitamina es responsa-ble de absorber el calcio

    presente en el cuerpo. De lo contrario, el cuerpo se vería en la necesidad de utilizar las reservas de calcio en el esqueleto, lo que a la larga termina debilitando la estructu-ra ósea e impide que se pueda regenerar el tejido con éxito.La exposición de la piel a la luz solar es una forma de absorber vitamina D naturalmente. Una dieta

    estructurada también puede resultar sumamen-te relevante para que la presencia de vitamina D en el cuerpo sea la ópti-ma. Por último, los medi-camentos y suplementos son otra fuente para ac-ceder a esta vitamina.En relación a las dosis ne-cesarias para alcanzar un buen nivel de vitamina D en el organismo, para las personas mayores de 19

    años, se recomienda un requerimiento diario en-tre 1.500 y 2.000 unida-des internacionales, se-gún las recomendaciones de la Endocrine Society (Sociedad Internacional de Endocrinología). En otras palabras, es necesa-rio que las personas, para poder sintetizar correc-tamente esta vitamina, mantengan una exposi-ción a la luz solar entre 15

    a 30 minutos, durante las 10:00 a las 15:00 horas, entre 3 a 4 días a la sema-na. Sumado a lo anterior, es necesario evitar el pro-tector solar, ya que impide y bloquea los rayos UV.Para para quienes pade-cen de osteoporosis, o para aquellos que tienen mayor riesgo de contraer dicha enfermedad, es ne-cesario evitar el tabaco y el consumo de alcohol, en vista de que generan una reducción con respecto a la capacidad del cuerpo para producir material óseo. Conoce más infor-mación en www.elcal.cl y www.vitaminadvida.cl.