año 6 no. 7 editorial aguas residuales · para limpiar las aguas antes de ser enviadas a los...

12
Reacciona Comprometidos con el medio ambiente Boletín ambiental Editorial Dato curioso Aguas residuales Casi todos los productos y servicios que ocupamos todos los días requirieron el uso de agua para su generación. Esta agua usada arrastra consigo una serie de productos orgánicos y químicos ¿Qué pasa con esta agua? ¿A dónde la enviamos? Al agua de desecho le llamamos aguas residuales y en este número de tu boletín ambiental Reacciona conocerás el destino que tiene el agua una vez que la hemos ocupado para satisfacer nuestras necesidades. ¿Sabías que existe el día mundial del escusado? Parece una broma, pero el 19 de noviembre de cada año se celebra el Día Mundial del Saneamiento. Y es que aunque en la mayoría de los países se tiene acceso a un sanitario, el 37 por ciento de la población mundial carece de un saneamiento adecuado, lo que ha llevado a la ONU a dedicar un día en su agenda para mostrar su importancia para la salud pública. La importancia de contar con un adecuado sistema de desecho de las excretas sobresale al conocer que cada año más de 800 mil niños menores de 5 años mueren a causa de la diarrea, como lo reporta la Organización Mundial de la Salud. Innumerables niños caen gravemente enfermos y en muchas ocasiones les quedan secuelas a largo plazo que afectan a su salud y su desarrollo. La carencia de infraestructura para el desecho de los excrementos y una higiene deficientes son la principal causa de ello. En todo el mundo, alrededor de 2,500 millones de personas no gozan de los beneficios de un saneamiento adecuado. Año 6 No. 7

Upload: others

Post on 04-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 6 No. 7 Editorial Aguas residuales · para limpiar las aguas antes de ser enviadas a los ríos. Sin embargo, pronto se demostró que era imposible manejar los volúmenes combinados

ReaccionaComprometidos con el medio ambiente

Boletín ambiental

Editorial

Dato curioso

Aguas residuales

Casi todos los productos y servicios que ocupamos todos los días requirieron el uso de agua para su generación. Esta agua usada arrastra consigo una serie de productos orgánicos y químicos ¿Qué pasa con esta agua? ¿A dónde la enviamos? Al agua de desecho le llamamos aguas residuales y en este número de tu boletín ambiental Reacciona conocerás el destino que tiene el agua una vez que la hemos ocupado para satisfacer nuestras necesidades.

¿Sabías que existe el día mundial del escusado?

Parece una broma, pero el 19 de noviembre de cada año se celebra el Día Mundial del Saneamiento. Y es que aunque en la mayoría de los países se tiene acceso a un sanitario, el 37 por ciento de la población mundial carece de un saneamiento adecuado, lo que ha llevado a la ONU a dedicar un día en su agenda para mostrar su importancia para la salud pública.

La importancia de contar con un adecuado sistema de desecho de las excretas sobresale al conocer que cada año más de 800 mil niños menores de 5 años mueren a causa de la diarrea, como lo reporta la Organización Mundial de la Salud. Innumerables niños caen gravemente enfermos y en muchas ocasiones les quedan secuelas a largo plazo que afectan a su salud y su desarrollo. La carencia de infraestructura para el desecho de los excrementos y una higiene deficientes son la principal causa de ello. En todo el mundo, alrededor de 2,500 millones de personas no gozan de los beneficios de un saneamiento adecuado.

Año 6 No. 7

Page 2: Año 6 No. 7 Editorial Aguas residuales · para limpiar las aguas antes de ser enviadas a los ríos. Sin embargo, pronto se demostró que era imposible manejar los volúmenes combinados

ReaccionaComprometidos con el medio ambiente

Boletín ambiental

El Día Mundial del Escusado también tiene por objetivo fomentar la conciencia y estimular la adopción de medidas para hacer frente a la crisis mundial del saneamiento, tema que, a menudo, es pasado por alto o queda envuelto en tabúes, toma en cuenta también el binomio de «los retretes y los empleos» y en los efectos del saneamiento (o su ausencia) en los medios de vida y los entornos laborales.

Los retretes o escusados desempeñan un papel crucial en la creación de una economía sólida. La falta de retretes en el trabajo y en el hogar tiene graves consecuencias como problemas de salud que generan ausentismo, merma de la concentración, agotamiento y disminución de la productividad. Aproximadamente el 17% de todas las muertes ocurridas en los lugares de trabajo son causadas por la transmisión de enfermedades en el ámbito laboral.

El acceso al agua, el saneamiento y la higiene puede impulsar el crecimiento de las economías. Cada año se pierden unos 260,000 millones de dólares a causa de las malas condiciones de saneamiento y del agua no apta para el consumo. Se calcula que cada dólar invertido en el agua y el saneamiento genera cuatro dólares de rendimiento económico.

Sin embargo, al menos 2400 millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a retretes y se enfrentan a dificultades para mantenerse saludables, preservar la vida de sus hijos y trabajar en pro de un futuro mejor. La inversión en baños apropiados es especialmente importante para que las mujeres y las niñas cuenten con instalaciones privadas, limpias y seguras, y sean capaces de manejar su menstruación o embarazo en condiciones de seguridad.

El sexto Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas exhorta a la comunidad internacional a garantizar el acceso a los retretes para el año 2030. El cumplimiento de este derecho humano fundamental —el derecho al agua y el saneamiento— es positivo para las personas, las empresas, la economía y el ambiente. Sigamos esforzándonos para lograr un mundo en el que todos cuenten con servicios de saneamiento adecuado y equitativo en todo el mundo.

Eliminar el estigma de las labores de saneamiento.

Como consecuencia de las jornadas de éste Día Mundial, la India promulgó una nueva ley que prohíbe la construcción de más escusados insalubres y el empleo de personas para extraer manualmente, sin ningún tipo de protección, las heces humanas de letrinas rudimentarias. Aunque la erradicación de esta práctica lleva tiempo, los sistemas de saneamiento están mejorando en la India y en otros países del mundo los gobiernos deben capacitar y proteger a los trabajadores de saneamiento de baños, dignificando la labor con la que se ganan. La condición social de estos trabajadores también mejoraría si se valoraran y respetaran más estas tareas por parte de la sociedad.

Page 3: Año 6 No. 7 Editorial Aguas residuales · para limpiar las aguas antes de ser enviadas a los ríos. Sin embargo, pronto se demostró que era imposible manejar los volúmenes combinados

ReaccionaComprometidos con el medio ambiente

Boletín ambiental

Para estar enterado

Desde el momento en que aparecieron las primeras poblaciones estables, la eliminación de los residuos ha constituido un problema para las sociedades humanas, ya que surgió la necesidad de deshacerse tanto de las excretas como de los restos de alimentación.

A finales del siglo XVIII, el medio general para evacuar las excretas humanas era el baño exterior, cuyas filtraciones solían contaminar el agua potable y causar enfermedades, en particular si estaba cerca de un pozo. A finales del siglo, Louis Pasteur y otros científicos mostraron que en los residuos había bacterias causantes de muchas enfermedades infecciosas. A partir de este descubrimiento importante, se realizaron trabajos intensos por limpiar las ciudades de excrementos humanos de modo tan oportuno como fuera posible. Las ciudades ya tenían desagües para las lluvias, pero estaba prohibido emplearlos para los desechos humanos. Sin embargo, con la urgencia de la situación, las opiniones cambiaron de inmediato. Se introdujo el escusado y se conectaron tuberías al sistema de alcantarillado. Así, las ciudades occidentales comenzaron a vertir aguas que contienen disueltos nuestros desechos (aguas residuales) en cuerpos de agua continentales (lagunas, lagos y ríos) y marinos (mares y océanos).

Con el aumento de las actividades industriales y la densidad de población los cuerpos de agua receptores de aguas residuales han sido superados en su capacidad para absorber y neutralizar la carga de contaminantes que se les imponen, debido a que los contaminantes se han diversificado y han aumentado en cantidad. De esta forma, han venido perdiendo sus condiciones naturales de apariencia física y su capacidad para sustentar una vida acuática adecuada. Como consecuencia de esto, en numerosas ocasiones pierden aquellas condiciones mínimas que les son exigidas para su racional y adecuado aprovechamiento como fuentes de abastecimiento de agua, vías de transporte o aún como fuentes de energía.

Page 4: Año 6 No. 7 Editorial Aguas residuales · para limpiar las aguas antes de ser enviadas a los ríos. Sin embargo, pronto se demostró que era imposible manejar los volúmenes combinados

ReaccionaComprometidos con el medio ambiente

Boletín ambiental

Los resultados de verter las aguas residuales sin tratar en las corrientes fluviales son sumamente negativos, los ríos y lagunas pronto se volvieron sitios en donde la vida desapareció, el agua no era potable, emanaban olores y gases desagradables y eran focos de infección para las poblaciones cercanas a esos cuerpos de agua.

Para aliviar el problema de los cuerpos fluviales contaminados, se idearon y construyeron plantas de tratamiento para limpiar las aguas antes de ser enviadas a los ríos. Sin embargo, pronto se demostró que era imposible manejar los volúmenes combinados de aguas residuales y de lluvia y que no se podían tratar muchos de los contaminantes presentes.

Las aguas residuales se clasifican según su origen:

Aguas residuales domésticas: Son aquellas provenientes de inodoros, lavaderos, cocinas y otros elementos domésticos. Esta agua están compuestas por sólidos suspendidos (generalmente materia orgánica biodegradable), sólidos sedimentables (principalmente materia inorgánica), nutrientes (nitrógeno y fósforo) y organismos patógenos.

Aguas residuales industriales: Se originan de los desechos de procesos industriales o manufactureros y, debido a su naturaleza, pueden contener, además de los componentes citados anteriormente, elementos tóxicos tales como plomo, mercurio, níquel, cobre y otros, que requieren ser removidos en vez de ser vertidos al sistema de alcantarillado.

Aguas de lluvia: Proveniente de la precipitación pluvial y, debido a su efecto de lavado sobre tejados, calles y suelos, pueden contener una gran cantidad de sólidos suspendidos; en zonas de alta contaminación atmosférica, pueden contener algunos metales pesados y otros elementos químicos. Es muy importante aclarar que si se instala un equipo de captación de agua de lluvia, estas no se contaminarían y por supuesto no serían aguas residuales.

Aguas residuales agrícolas: Procedentes de las labores agrícolas en las zonas rurales. Estas aguas contienen elevadas cantidades de materia orgánica, fertilizantes de pesticidas y sustancias tóxicas producto de la degradación de pesticidas.

Page 5: Año 6 No. 7 Editorial Aguas residuales · para limpiar las aguas antes de ser enviadas a los ríos. Sin embargo, pronto se demostró que era imposible manejar los volúmenes combinados

ReaccionaComprometidos con el medio ambiente

Boletín ambiental

Noticias ambientales

Obtienen energía renovable a partir de aguas residuales

Actualmente existen tratamientos que permiten la purificación de las aguas residuales para conseguir agua que se puede verter en mares o ríos sin contaminarlos. Las aguas residuales contienen una gran cantidad de energía química almacenada en la materia orgánica que contienen. Para intentar aprovechar esta energía, los investigadores buscan cómo recuperarla, por ejemplo en forma de hidrógeno.

La clave para lograrlo son las llamadas celdas microbianas de electrólisis. Se trata de la utilización de unas bacterias muy especiales, bacterias exoelectrógenas, que son capaces de degradar la materia orgánica y generar corriente eléctrica al producir hidrógeno. En estas celdas basta con añadir un poco de energía en forma de voltaje, mucha menos de la necesaria para hacer la electrólisis (separación) del agua, consiguiendo generación neta de energía.

El grupo de investigación en bioelectroquímica del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, han conseguido mejorar la eficiencia energética de las celdas. Los resultados, a nivel de laboratorio y publicados en la revista Water Research, son muy prometedores y demuestran que estos sistemas tendrían un nicho de mercado a escala industrial, según sus autores.

Los científicos, coordinados por los investigadores Albert Guisasola y Juan Antonio Baeza, han utilizado aguas residuales reales, en lugar de las aguas sintéticas muy biodegradables utilizadas en la mayor parte de los experimentos, y han logrado la producción biológica de hidrógeno y la recuperación, durante el proceso de tratamiento, de buena parte de la energía contenida en los residuos. Los resultados han sido muy positivos y se ha conseguido intensidades de corriente y velocidades de producción de hidrógeno muy elevadas a partir de la depuración de estas aguas residuales. Según sus promotores, estos resultados dan un empuje al desarrollo industrial de esta tecnología y a la posibilidad de crear sistemas de tratamiento de aguas residuales que produzcan energía en forma de hidrógeno.

Page 6: Año 6 No. 7 Editorial Aguas residuales · para limpiar las aguas antes de ser enviadas a los ríos. Sin embargo, pronto se demostró que era imposible manejar los volúmenes combinados

ReaccionaComprometidos con el medio ambiente

Boletín ambiental

Consejos ambientales

Métodos sencillos para el tratamiento del agua en casa

A continuación te compartimos algunos métodos con los cuales puedes recuperar agua residual en tu casa y darle un uso antes de desecharla al ambiente.

Es muy importante mencionar que estos procesos nos permiten recuperar agua en casa que ha sido utilizada para lavar alimentos, trastos, ropa o que se ensució durante su almacenaje. El agua que contiene nuestros desechos orgánicos, sustancias químicas o hidrocarburos no puede ser tratada en casa. El agua que tratemos en casa se puede usar para el inodoro, lavar pisos o banquetas pero nunca para consumo humano.

Filtración por telas

El agua se puede filtrar con facilidad con ayuda de una tela. Hacerlo permite eliminar las principales impurezas sólidas del agua, así como las larvas de insectos que pueda contener. La tela utilizada, preferiblemente de algodón, debe ser lo suficientemente gruesa como para retener las impurezas. Si es demasiado gruesa, la filtración durará más tiempo. Debe lavarse antes y después de cada uso.

Por sí misma, la filtración no es un medio de tratamiento satisfactorio. Sin embargo, filtrar el agua antes de tratarla con algún otro método permite mejorar significativamente la calidad del agua obtenida.

Tratamiento por ebullición

La aplicación del tratamiento por ebullición es también relativamente sencilla. Permite matar todos los gérmenes y microorganismos presentes en el agua. Para ello, esta debe filtrarse o decantarse previamente y después hervirse por un tiempo de 1 a 5 minutos (no basta con que rompa a hervir). La ebullición del agua durante más de 10 minutos aumenta la concentración de sales disueltas que posee, por lo que se puede volver más turbia.

Page 7: Año 6 No. 7 Editorial Aguas residuales · para limpiar las aguas antes de ser enviadas a los ríos. Sin embargo, pronto se demostró que era imposible manejar los volúmenes combinados

ReaccionaComprometidos con el medio ambiente

Boletín ambiental

Tratamiento por cloración

La cloración es un medio sencillo y eficaz para desinfectar el agua. Consiste en introducir productos clorados (pastillas de cloro, lejía, etc.) en el agua para matar los microorganismos en ella contenidos. Tras un tiempo de actuación de unos 30 minutos, el agua puede utilizarse. Gracias al efecto remanente del cloro, continúa siéndolo algunos días (en función de las condiciones de almacenamiento).

Saber convivir

El drenaje profundo en las grandes ciudades. La historia de la Ciudad de México

La ciudad de México fue fundada en la parte más baja del gran Valle de México, en 1325. Según la leyenda, los aztecas lo hicieron en honor de su Dios, simbolizado por el águila, que les entregaba el dominio de la tierra, simbolizada por la serpiente. Después de la Conquista, la ciudad española se erigió en el mismo sitio por deseo de Hernán Cortés, siguiendo asentada sobre los lagos que en la época de lluvias crecían y se desbordaban sobre la ciudad.

La parte más baja del Valle de México estaba formada por los lagos de Texcoco y Chalco, que se unían con los de Xaltocan y Zumpango para formar un pequeño mar cerrado. Desde la época precolombina, los tecuhtlis construyeron un enorme dique de piedra desde Atzacoalco hasta Iztapalapa, ideado y dirigido por el rey Netzahualcóyotl. Ese famoso dique fue conocido como el albarradón de Netzahualcóyotl. Preservó bastante bien a la ciudad en los primeros años de la Colonia, pero durante la gran inundación de 1555 fue rebasado por las aguas e hizo necesario pensar en algo más estable. Se presentó entonces por primera vez la idea de desaguar completamente el Valle.

Page 8: Año 6 No. 7 Editorial Aguas residuales · para limpiar las aguas antes de ser enviadas a los ríos. Sin embargo, pronto se demostró que era imposible manejar los volúmenes combinados

ReaccionaComprometidos con el medio ambiente

Boletín ambiental

El primer desagüe científico del Valle fue propuesto por don Francisco Gudiel, quien dijo que había que echar fuera las aguas que entraban a los lagos. Pero se prefirió cambiar el albarradón de Netzahualcóyotl, ya inservible, por otro más cercano a la ciudad y de esa manera reparar las cuatro calzadas que unían a ésta con la tierra firme. En 1579 hubo una nueva inundación. Se pensó otra vez en el desagüe general, por lo que el ilustre arquitecto Claudio de Arciniega propuso abrir el desagüe por el pueblo de Hüehüetoca, por Nochistongo hasta el río Tula. El virrey don Martín Enríquez temió la magnitud y costo de la obra y se limitó a reponer de nueva cuenta los diques y calzadas. En 1604 volvió a inundarse la ciudad, y el nuevo gobernante, el marqués de Montesclaros, pidió se le presentasen proyectos para hacer el desagüe perpetuo y general. Antonio Pérez de Toledo y Alonso Pérez Rebelto propusieron hacer una zanja desde “el molino de Ontiveros a Huehuetoca, para recoger el lago de Zumpango y el río de Cuauhtitlán”. El proyecto espantó al señor fiscal don Antonio Espinosa de la Plaza, que tampoco lo llevó a cabo. No fue hasta el año de 1607 que, por la energía de un virrey, don Luis de Velasco, se comenzó la magna obra del desagüe del Valle de México. En ese año, la inundación fue peor que las anteriores. La ciudad se vio inundada del tal forma que si no era con canoas, no se podía andar, con lo que se padecieron grandes calamidades. De esta forma, se propusieron varios proyectos, entre los que se destacó el del impresor, astrólogo, cosmógrafo y escritor Enrico Martínez. Su proyecto era sencillo, barato y adecuado: las aguas del lago de México se vaciarían por medio de una zanja que uniría el lago de San Cristóbal o Xaltocan al lago de Zumpango, y las de éste, por medio de un tajo abierto en Nochistongo, al río Tula, que las llevaría hacia el Golfo de México.

Cuatrocientos setenta y un mil indios habían trabajado, turnándose en la magna obra y todo se había hecho en seis meses. La obra parcialmente completa se terminó en once meses, produciendo declaraciones del tipo “es una obra hidráulica tal, que en nuestros días y en Europa llamaría mucho la atención de los ingenieros”. Don Francisco de Garay, último director del desagüe, dijo: "En los anales del trabajo, la historia no recordaba un hecho tan portentoso como la apertura de esa galería en tan corto espacio de tiempo y en la época en que se llevó a cabo seguramente ningún otro pueblo en el mundo hubiera podido vanagloriarse de un hecho semejante. Tres elementos entraron en consorcio en la obra: voluntad firme para mandar; inteligencia para dirigir y sufrimiento para obedecer. El éxito fue el resultado de estos factores”. Por problemas constructivos de estabilidad de los taludes y de ingeniería básica, hasta entonces ignorados, hicieron que esta obra, que en un principio funcionó y abrió grandes expectativas, sufriera grandes críticas y discusiones que duraron años y hubo necesidad de replantear el proyecto. El 28 de enero de 1615 el propio Enrico Martínez presentó un nuevo proyecto de reanudación del desagüe, prometiendo terminarlo en dos años y diez meses. Con muchas dudas y vacilaciones del gobierno, muchas discusiones, muchas visitas a los lagos y al socavón, se aprobó el nuevo plan y empezaron lentamente los trabajos.

Page 9: Año 6 No. 7 Editorial Aguas residuales · para limpiar las aguas antes de ser enviadas a los ríos. Sin embargo, pronto se demostró que era imposible manejar los volúmenes combinados

ReaccionaComprometidos con el medio ambiente

Boletín ambiental

En 1623 el desagüe estaba casi igual que en 1615. Las eternas desconfianzas, reticencias y contradicciones de los gobernantes; las envidias de los peritos y las largas esperas de las aprobaciones reales, impidieron cumplir las promesas de Enrico hechas ocho años antes. En 1628 éste presentó un nuevo proyecto para la terminación del desagüe. El mes de septiembre del 1629 ocurrió otra gran inundación, al encontrarse el tajo de Nochistongo cerrado temporalmente. No se sabe a ciencia cierta si había sido cerrado para probar la utilidad de la obra, para proteger una obra inconclusa o por accidente.

Se celebraron nuevas juntas, en las que se examinaban nuevos proyectos. Mientras tanto, se encargó nuevamente a Enrico Martínez la conclusión de los trabajos, dándole recursos financieros y humanos. De los proyectos presentados por aquel entonces uno interesante fue el de Simón Méndez, que propuso el canal del desagüe por Tequisquiac, partiendo del primitivo tajo de Enrico, pero sin seguir hasta el arroyo de Nochistongo. Esta idea se siguió en el siglo XIX para terminar definitivamente la obra. Después de algunas administraciones del desagüe de la ciudad, algunas con trabajos impecables y otras con muy mala ejecución, en todos los casos poniendo a la ciudad a prueba dado que las aguas subían y hacían de ella una laguna, era cuando las autoridades se movían afanosamente para poner remedio. En 1714 por una ligera inundación y por trabajos del desagüe lentos, se empezó a construir una enorme cortina o dique de cal y canto, desde el Citlaltépetl hasta Xaltocan que por fortuna no se continuó. Hubo propuestas tan descabelladas como hacer resumideros artificiales, partiendo de que debía de haber grandes cantidades de hoyos y cavidades, puesto que debajo de la corteza terrestre había fuego que necesitaba aire para mantenerse.

En 1792 la ciudad sufrió tal inundación que se recordó la de 1629. El tráfico volvió a hacerse en canoas, cerrándose el comercio y las iglesias. Esto motivó naturalmente una nueva junta y visitas a los lagos y las obras del desagüe, con la subsiguiente presentación de nuevos proyectos. El último de la época colonial fue el de Pascual Ignacio Apuechea, de 1806. Él proponía abrir un gran foso alrededor de la capital, y en el valle tantos canales cuantos fueran necesarios para llamar y divertir las aguas, desecar las lagunas prudentemente y consagrar el terreno para la agricultura, y a las aguas sobrantes darles curso por medio de un canal de desagüe general abierto desde Chalco hasta Huehuetoca.

Finalmente, fue el 30 de junio de 1900 cuando la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas dio por terminadas las obras respectivas, bajo la dirección del ingeniero Don Francisco de Garay. Desde aquel año, y hasta hoy, el sistema ha funcionado aunque los problemas continúan y año con año se vislumbra una operación más comprometida y, por consiguiente, problemas de inundaciones y caos en el transporte vial.

Actualmente la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), ubicada en una cuenca cerrada, cuenta con tres salidas artificiales denominadas: Gran Canal del Desagüe (Túneles de Tequisquiac), Emisor del Poniente (Tajo de Nochistongo) y el Emisor Central. Construidos en diferentes épocas, cada uno de estos elementos de drenaje han sido diseñados pensando en resolver en forma definitiva el problema de desalojo y control de niveles de agua, principalmente en la Ciudad de México y su Zona Metropolitana.

Page 10: Año 6 No. 7 Editorial Aguas residuales · para limpiar las aguas antes de ser enviadas a los ríos. Sin embargo, pronto se demostró que era imposible manejar los volúmenes combinados

ReaccionaComprometidos con el medio ambiente

Boletín ambiental

Recomendaciones

Buzón ambiental

Tratamiento de Aguas Residuales: Proceso biológico ¿Cómo opera una planta de tratamiento de agua? En este reportaje podrás observar y entender los procesos que se llevan a cabo en una planta de tratamiento de agua. https://www.youtube.com/watch?v=n_-_qFMOAAE

¿Qué pasa cuando el agua residual se va al mar? En esta pequeña cápsula noticiosa podemos observar los efectos negativos de lanzar aguas residuales al mar sin un tratamiento previo. https://www.youtube.com/watch?v=8MNh0yiF0B8

Ríos drenaje: el destino de las aguas negras del DF y Edomex. La zona metropolitana más grande del mundo se deshace de sus aguas residuales mezclándola con agua limpia y desechándola a ríos y mares. Las consecuencias son graves. https://www.youtube.com/watch?v=rXUsZN7WIPY

El drenaje profundo de la Ciudad de México. En este par de cápsulas informativas podemos ingresar al drenaje profundo de la Ciudad de México. Conocer las características. Parte 1: https://www.youtube.com/watch?v=UMGfbIXLC8s&t=16s Parte 2: https://www.youtube.com/watch?v=2Q-isEnZFLg

¿Cómo puedo disminuir mis emisiones de aguas residuales?

El agua es uno de los recursos más importantes del mundo y todos podemos apoyar para disminuir nuestro impacto en ella. Los cambios sencillos en nuestras actividades cotidianas pueden significar un efecto importante. A una escala más amplia, considera la posibilidad de expresar tu opinión en contra de las industrias que vierten desechos en los arroyos, ríos y playas con la finalidad de reducir la contaminación del agua en tu comunidad. Cada acción que tomes, hace la diferencia. A continuación te mencionamos algunas acciones sencillas que puedes aplicar en casa.

Utiliza menos químicos para realizar la limpieza de tu hogar. Es un cambio sencillo que hace una gran diferencia. Usar químicos tóxicos como el blanqueador o el amoniaco para limpiar tú casa no solo es malo para el suministro del agua, sino que es innecesario. Los limpiadores naturales como el viangre y el bicarbonato son igual de eficaces y no necesitas preocuparte por contribuir a la contaminación de agua cuando los utilices.

Desecha los desperdicios de la manera correcta. Nunca viertas algo que no sea biodegradable en el desagüe. Cuando sea necesario utilizar algo tóxico en el suministro de agua, como pintura o amoniaco, procura desecharlo correctamente. Si no estás seguro de cómo deshacerte de algo, revisa el sitio web de tu gobierno local o ponte en contacto con el departamento de sanidad para averiguar la manera en la que debe desecharse los residuos tóxicos en tu comunidad.

No arrojes medicinas al desagüe. Las medicinas contienen una variedad de sustancias que pueden ser perjudiciales para el suministro de agua. Si tienes medicinas sobrantes, busca programas de reciclaje locales a los que puedas entregarles las medicinas para que se encarguen de su correcta eliminación, buscalas en farmacias y lugares de venta de medicamentos.

Involúcrate en la escuela y en el trabajo. Puedes aplicar las mismas medidas que realizas en tu casa para reducir la contaminación ya sea en el trabajo o en la escuela. Investiga las políticas de tu centro de trabajo y averigua si hay cambios que podrías ayudar a facilitar para generar una menor cantidad de aguas residuales. Hacer que tus compañeros participen es una excelente forma de educar a otros a hacer la diferencia. Inicia por disminuir la cantidad de agua que utilizas diariamente.

Como puedes ver existen muchas maneras para disminuir desde casa y en nuestras acciones diarias el impacto de las aguas residuales.

Page 11: Año 6 No. 7 Editorial Aguas residuales · para limpiar las aguas antes de ser enviadas a los ríos. Sin embargo, pronto se demostró que era imposible manejar los volúmenes combinados

ReaccionaComprometidos con el medio ambiente

Boletín ambiental

Page 12: Año 6 No. 7 Editorial Aguas residuales · para limpiar las aguas antes de ser enviadas a los ríos. Sin embargo, pronto se demostró que era imposible manejar los volúmenes combinados

ReaccionaComprometidos con el medio ambiente

Boletín ambiental

CMP pregunta

El equipo Compayitos de Monterrey nos pregunta:

¿Qué probabilidad hay de que al comer un insecto nos transmita alguna enfermedad?

Los vectores son animales que transmiten patógenos, entre ellos parásitos, de una persona (o animal) infectada a otra y ocasionan enfermedades graves en el ser humano. Muchos de estos vectores son insectos que al picar o morder a un individuo le transmiten el agente que causa la enfermedad.

Sin embargo, en el caso de los insectos comestibles no hay riesgo, ya que la mayoría de ellos no son vectores de enfermedades y además se preparan con métodos que garantizan la inocuidad de los alimentos, métodos como la cocción, el salado (salar los alimentos) o la deshidratación.

CMP en acción

¿A dónde va el agua de los drenajes?

Más del 80% del agua sucia generada por la sociedad regresa a la naturaleza sin haber sido tratada o reutilizada. Te invitamos a conocer más sobre este tema en la videoconferencia sobre aguas residuales el miércoles 22 de marzo a las 11:00 horas en nuestra empresa.

Si tienes alguna duda o comentario sobre algún tema ambiental en particular escribenos a: [email protected]