año 5 - farmacias-abc.com.ar 28.pdf · planeta en crisis huracanes, inundaciones, tornados,...

44
Año 5 • Nº 28 • Junio de 2009 • Revista de la Fundación ABC • Distribución gratuita Planeta en crisis Huracanes, inundaciones, tornados, inexplicables cambios de temperatura, reaparición de enfermedades como dengue y fiebre amarilla, además de la nueva epidemia de gripe porcina. Los accidentes viales y las adicciones también ponen en riesgo la vida en la Tierra. Cómo cuidar nuestro único hogar

Upload: ngotu

Post on 13-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Año 5 • Nº 28 • Junio de 2009 • Revista de la Fundación ABC • Distribución gratuita

Planeta en crisis

Huracanes, inundaciones, tornados, inexplicables cambios de

temperatura, reaparición de enfermedades como dengue y fiebre

amarilla, además de la nueva epidemia de gripe porcina. Los accidentes

viales y las adicciones también ponen en riesgo la vida en la Tierra.

Cómo cuidar nuestro único hogar

Editorial •

AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009 3

GERENTE:FACUNDO LUGONES

DISEÑADORA:MARIA VICTORIA XIMENES

EDITOR DE FOTOGRAFIA: FERNANDO LUGONES

PERIODISTAS:LIC. JUAN CARLOSRIVERA QUINTANA,

MARIA LORENA BELOTTI

PRESIDENTESR. RAMON FELIPE CARRERAS

Editorial Biotecnológica S.R.L.: Pasaje San Ireneo 177, 4to piso ofic.14 (C1424COA), Ciudad de Bs. As.Tel./fax: (54-11) 4903-1090/5080.

E-mail: [email protected]

Edita y comercializa:

LA REVISTA ES UNA PUBLICACIONDE LA FUNDACION ABC

DIRECTORSR. RAMON FELIPE CARRERAS

Fundación ABC:

Av. Jujuy 615, 1er piso (1229)

Ciudad de Buenos Aires - Argentina

Tel./fax: (54-11) 4941-1001

Página web: www.abcsalud.com.ar

E-mail: [email protected]

Miembro de la Cámara Argentina del Libro y deAPTA (Asociación de la Prensa

Técnica y Especializada Argentina)

GERENTE:FACUNDO LUGONES

DISEÑADORA:MARIA VICTORIA XIMENES

EDITOR DE FOTOGRAFIA: FERNANDO LUGONES

PRESIDENTESR. RAMON FELIPE CARRERAS

Editorial Biotecnológica S.R.L.: Pasaje San Ireneo 177, 4to piso ofic.14 (C1424COA), Ciudad de Bs. As.Tel./fax: (54-11) 4903-1090/5080.

[email protected]

Edita y comercializa:

LA REVISTA ES UNA PUBLICACIONDE LA FUNDACION ABC

DIRECTORSR. RAMON FELIPE CARRERAS

Hasta el momento, el único pla-neta del universo en el cual po-demos vivir es la Tierra. Exis-

ten estimaciones científicas que avalanla posibilidad que -dentro de unoscuantos años- podremos elegir otro es-pacio para asentarnos y desarrollarnuestra vida.

Sin embargo, ahora la Tierra esnuestro único hogar. Desde la época dela Revolución Industrial se sucedieronlas mayores transformaciones socioe-conómicas, tecnológicas y culturales dela historia de la humanidad debido,fundamentalmente, al reemplazo de laeconomía basada en el trabajo manualpor la industria y la manufactura. Fueeste proceso que activó las economíasmundiales y modificó sustancialmentela vida de todas las personas, hecho quese acrecentó con la Segunda Revolu-

ción Industrial, entre 1870 y 1914,cuando el hombre descubrió el petróleo.

A partir de aquí, ya todos conocemosla historia: surgieron fábricas e indus-trias, se mejoraron los medios de trans-porte, se ampliaron las posibilidades la-borales entre otras cuestiones pero,como contrapartida, aumentaron lasconcentraciones de dióxido de carbonoa nivel mundial lo cual actualmente ori-gina cambios en los fenómenos de lanaturaleza.

En este caso todos también conoce-mos las actuales consecuencias: abun-dantes lluvias y precipitaciones en todoel mundo, la furia desatada por torna-dos y huracanes que destrozan ciuda-des y dejan a miles de habitantes sinhogares, inexplicables cambios de tem-peratura, sequías, inundaciones y el re-troceso de los glaciares, entre otros, que

Todos somosresponsables

La Tierra nos está dando señales de alarma: huracanes, tornados,reaparición de enfermedades, además de la nueva epidemia degripe porcina. Todo ello pone en riesgo la vida en el planeta

Protección del medio ambiente

• Editorial

4 AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009

El dengue en nuestro país es una seve-ra consecuencia del cambio climáticodado que es una afección relacionadacon el agua como lo es la diarrea, lamalaria o la fiebre amarilla. Asimismo,la gripe porcina también azota a todo elplaneta y en Argentina ya hemos teni-do más de 100 personas contagiadas.

Si los especialistas estiman que en unpar de años millones de personas entodo el planeta perderán sus hogares ypadecerán hambre, escasez de agua po-table y enfermedades a causa del au-mento de las temperaturas globales,¿por qué no prevenir esta situación y sa-ber actuar a tiempo? De este modo, serávital incentivar la investigación y quetodos contribuyan a cuidar el planeta.Por ejemplo, el Estado generando polí-ticas públicas, regulatorias o normas quese apliquen rigurosamente; las empre-sas, adaptando su proceso productivopara reducir la emisión de gases; el sec-tor de la salud desarrollando diversasprácticas de educación y prevención, yla comunidad exigiendo el cumplimien-to de estas normas y contribuyendo me-diante medidas sencillas como ahorrarel consumo de agua o luz, cambiar losartefactos por aquellos que reducen elconsumo o moderar el uso del aireacondicionado.

Hoy millones de personas pierdensus vidas por factores que pueden pre-venirse como ciertas enfermedades(HIV, Chagas, dengue, gripe porcina), lasadicciones (drogas, alcoholismo, taba-co) o los accidentes viales, que dejan unsaldo anual de más de 80 millones demuertes en el mundo y más de 250.000en nuestro país. ¿Qué más debe sucederpara activar las acciones preventivas yde control y dejar de lado las accionesmediáticas y espasmódicas que no po-seen un plan a largo plazo?

Entonces, si siempre mantenemoslimpia nuestra casa, la pintamos, ador-namos y cuidamos, ¿por qué no hacerlo mismo con nuestro planeta? Al fin yal cabo, es nuestro único hogar.

ponen en jaque no sólo la vida de todaslas personas sino que también afecta laeconomía mundial dados los gastos queimplica “volver a empezar”, tarea mu-cho más trabajosa para los países en de-sarrollo que, curiosamente, son los másafectados.

Ahora bien, no podemos atribuirsólo al cambio climático todos los he-chos que suceden en la naturaleza por-que, en realidad, detrás de estos fenó-menos se esconde la mano del hombrey su afán de querer superarse día a día.Por supuesto que esta aspiración no estámal, pero siempre hay que saber medirlas consecuencias.

En este sentido, según sostiene Gre-enpeace (ver nota página 20), es nece-sario llevar a cabo una “RevoluciónEnergética”; es decir, un cambio en laforma de producción de la energía, sudistribución y consumo que requiere dela puesta en práctica de soluciones re-novables, especialmente con sistemasenergéticos descentralizados, el des-mantelamiento de fuentes de energíasucia y no sostenible, mayor equidad enel uso de los recursos y desacoplar elcrecimiento económico del consumo delos combustibles fósiles. Es posible pen-sar un mundo donde los países y lascorporaciones disminuyan su nivel deinfluencia. Creamos en que quienes tie-nen el poder, están dispuestos a distri-buirlo y que sabrán utilizarlo responsa-ble e inteligentemente.

Tarea para nuestro hogar

Para evitar las consecuencias delcambio climático, es necesario reducir laproducción de aquellos gases que gene-ran el efecto invernadero. Desde ya queno veremos los cambios de un día parael otro, pero nunca es tarde para empe-zar y el granito que cada uno de noso-tros -y las empresas desde sus “mega”lugares- pueda aportar, será muy im-portante para cuidar nuestro planeta.

La Tierra nos está dando señales dealarma, además de los fenómenos de lanaturaleza, somos testigos -y víctimas-de las enfermedades que han resurgido.

Hoy millones de personaspierden sus vidas por factoresque pueden prevenirse. ¿Qué

más debe suceder paraactivar las acciones

preventivas y de control?

6 AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009

18

3

10

A d a p t a r s e a l o q u e s e v i e n e

AUNAR ESFUERZOS

To d o s s o m o s r e s p o n s a b l e sEDITORIAL

14

E d u c a c i ó n , e s c u d o c o n t r a e l d e n g u e UN MAL QUE PODIA PREVENIRSE

29

N o v e d a d e s , i n f o r m a c i ó n y p r o y e c t o s PSORIASIS

E l m u n d o , v í c t i m a d e u n a p a n d e m i a

GRIPE PORCINA

20

23

E l f u t u r o d e n u e s t r a s a l u dCONCLUSIONES DE LOS ESPECIALISTAS

L a h o r a d e l a R e v o l u c i ó n E n e r g é t i c aESTIMACIONES PARA LOS PROXIMOS AÑOS

24

B a t a l l a c o n t r a l a o b e s i d a dEJERCICIOS PARA TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION

31

Asma, una enfermedad de niños

LA IMPORTANCIA DEL CONTROL

34

Osteoporosis post-menopáusica

LA PADECEN ENTRE 3 Y 4 DE CADA 10 MUJERES

38

L o s r i e s g o s d e j u g a r u n p i c a d i t o MEDICINA DEL DEPORTE

GARANTIZAMOS:

NUESTROS CLIENTES SON:

q OBRAS SOCIALES NACIONALES.

q OBRAS SOCIALES PROVINCIALES.

q EMPRESAS DE MEDICINA PREPAGA.

q MINISTERIOS DE SALUD PROVINCIALES.

EMPRESA LÍDER

DISTRIBUIMOS MEDICAMENTOS EN

TODO EL PAÍS.

Seguridad terap utica

Eficiencia económica

Satisfacción al beneficiario

EN LA GESTIÓN MÉDICO-FARMACÉUTICA

(DISEASE MANAGEMENT) DE PATOLOGÍAS CRÓNICAS,

SEGUNDA OPINIÓN MÉDICA Y PROVISIÓN DE MEDICAMENTOS

AMBULATORIOS PARA ENFERMEDADES DE ALTO COSTO Y BAJA

DROGUERÍA CENTRAL, DROGUERÍA SUCURSAL CÓRDOBA, CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE SOFTWARE,15 FARMACIAS EN CAPITAL FEDERAL, 1 EN CIUDAD DE CÓRDOBA, 1 EN CIUDAD DE MENDOZA, MÁS DE 2.000 FARMACIAS CONTRATADAS.

MÁS DE 300 PERSONAS DESARROLLAN NUESTRA ACTIVIDAD DIARIA. DIRECTORES OPERATIVOS - FARMACÉUTICOS - MÉDICOS ESPECIALISTAS -ECONOMISTAS EN GESTIÓN DE SALUD - CONTADORES - ABOGADOS - ARQUITECTOS - PERSONAL DE LOGÍSTICA - PERSONAL DE FARMACIAS.

NUESTRA ESTRUCTURA

NUESTROS RECURSOS HUMANOS

GERENCIAMIENTO MÉDICODE PATOLOGÍAS CRÓNICAS

COBERTURA A MÁS DE 6.000.000 DE USUARIOS

ABC S. A. Av. Jujuy 570 (1229), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tel.: (54-11) 4941-1001E-mail: [email protected] - Web:www.abcsalud.com.ar

INCIDENCIA, CONTRIBUYENDO A UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA.

• A Debate

10 AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009

Aunar esfuerzos

EL DR. ATILIO SAVINO, DIRECTOR DE LA MAESTRIA EN GESTION DESALUD AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD ISALUD, DIALOGO SOBRE EL

FENOMENO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL Y LAS SERIASCONSECUENCIAS QUE LAS ALTAS CONCENTRACIONES DE DIOXIDO DE

CARBONO ACTUALMENTE PROVOCAN EN EL PLANETA

Un grave problema en nuestro país es el retroceso de los glaciares que afecta el caudal de los ríosque nacen en la Cordillera de los Andes. Al estar en continuo retroceso, ese deshielo vuelca cada

vez menos agua a los cursos de los ríos. Foto: Glaciar Perito Moreno

Adaptarse a loque se viene

A Debate •

AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009 11

Si bien es cierto que cada región del pla-neta posee un problema particular, tam-bién existe un tema que afecta a todas las

naciones y países del mundo. Nos referimos auno de los mayores desafíos de los tiempos mo-dernos: el cambio climático; es decir, el fenó-meno del calentamiento global. “Sintética-mente significa que, en forma constante, latemperatura promedio aumenta en toda la Tie-rra como resultado de la concentración de dió-xido de carbono en la atmósfera. Las causas deesta situación pueden ser naturales o genera-das por la actividad del hombre. Nuestro ob-jetivo es evitar que esto continúe sucediendo yprepararnos para los cambios que se vienen”,comenta a “Ahora, la Salud”, el Dr. Atilio Sa-vino, Director de la Maestría en Gestión de Sa-lud Ambiental de la Universidad Isalud.

Erase una vez

La Revolución Industrial -el período históricocomprendido entre la segunda mitad del sigloXVIII y principios del XIX, donde Inglaterra pri-mero y el resto de Europa continental después,sufrieron las mayores transformaciones socioe-conómicas, tecnológicas y culturales de la histo-ria de la humanidad- significó el reemplazo de laeconomía basada en el trabajo manual por la in-dustria y la manufactura. De esta manera, co-menzó la mecanización de las industrias texti-les y el desarrollo de los procesos del hierro. Laexpansión del comercio se vio favorecida por lamejora de las rutas de transportes y posterior-mente por el nacimiento del ferrocarril.

“Durante este proceso se dio un aumento ini-maginable de la actividad económica debido alos nuevos inventos del hombre. La máquina avapor fue la más significativa que empleabaenergía a base de la quema de carbón (combus-tible fósil). A partir de ese momento, y junto conla gran actividad comercial internacional, co-menzó a aumentar esta concentración de dióxi-do de carbono”, señala el Presidente de la Inter-national Solid Waste Association (ISWA).

Por ejemplo, a principios del año 1800, Lon-dres era una ciudad donde se respiraba el hollíndel carbón quemado que, además de emplearsepara las nuevas máquinas (ferrocarril) y las nue-vas industrias (textil) también se usaba para co-cinar, calentar e iluminar los hogares. Desde estemomento, tanto las posibilidades de trabajocomo las comodidades que ofrecían las ciudades,

produjeron una notable concentración de la po-blación en estas zonas.

En la Segunda Revolución Industrial, entre1870 y 1914, el hombre descubrió un uso alter-nativo a los combustibles fósiles: el petróleo, yde esta manera se inició un crecimiento econó-mico mundial aún más importante y sostenidode la mano del capitalismo.

Contexto actual

Como resultado de la instalación de fábri-cas, la explosión económica y el comercio in-ternacional, aumentaron las concentracionesde dióxido de carbono a nivel mundial lo cualactualmente origina cambios en los fenómenosde la naturaleza. Por ejemplo, en Argentina,éste ha sido el decenio en el cual las tempera-turas fueron las más altas y donde se han de-sarrollado eventos extremos de la naturalezacon abundantes lluvias en algunas regiones ysequías en otras.

“Un grave problema en nuestro país es el re-troceso de los glaciares que afecta el caudal delos ríos que nacen en la Cordillera de los An-des. Entonces, al estar en continuo retroceso,ese deshielo vuelca cada vez menos agua a loscursos de los ríos. Un reciente estudio determi-nó que el complejo que abastece a El Chocón(Neuquén) había reducido más del 30% su cau-dal, lo cual significa que, si la energía es hi-droeléctrica, el menor caudal de los ríos afec-ta la generación de energía”, explica el Dr.Savino, quien también se desempeñó como Se-

“El problemaactual es que laintensidad de laprecipitación(abundante lluviaen poco tiempo)provoca un hechode gravedadinusual, sin olvidarque también existenfallas humanas,fundamentalmenteen lo referido aprevención”, señalael Dr. AtilioSavino, Director dela Maestría enGestión de SaludAmbiental de laUniversidad Isalud

• A Debate

12 AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009

cretario de Medio Ambiente de la Nación. Una pregunta válida podría ser si fenómenos

como Katrina en Estados Unidos o las inundacio-nes en Tartagal (Salta) en nuestro país, son hechosnaturales u ocasionados por el hombre. “Si bienno siempre se puede atribuir al cambio climáticotodo lo que sucede en lo referido a hechos de lanaturaleza, lo cierto es que se ha modificado la in-tensidad de estos fenómenos naturales. Siempreexistieron huracanes en la zona de Luisiana peroel problema es que la cantidad y la magnitud hansuperado todas las previsiones”, afirma el entre-vistado, y agrega que respecto de Tartagal, es sa-bido que en una determinada época del año, enun determinado lugar, llueve profundamente: “Elproblema actual es que la intensidad de la preci-pitación (abundante lluvia en poco tiempo) pro-voca un hecho de gravedad inusual, sin olvidarque también existen fallas humanas, fundamen-talmente en lo referido a prevención”.

Los límites del crecimiento

En la década de 1970, el Club de Roma (inte-grado por académicos, científicos, investigado-res y políticos), publicó un artículo denominado“Los límites del crecimiento” que marcó el inte-rés por estudiar el medio ambiente. Fue el mo-mento en el cual se estableció que el crecimien-to tenía un límite y, a su vez, surgió lapreocupación sobre qué planeta les iba a quedara las generaciones futuras.

En lo que respecta a la salud, los límites alcrecimiento son necesarios dado que de conti-nuar el incremento de las emisiones de dióxidode carbono, todos los seres humanos del plane-ta sufrirán enfermedades, principalmente aque-llas ligadas al agua -por ejemplo el dengue- orespiratorias debido a un mayor aumento de lahumedad y el smog en las ciudades. “En el pri-

mer aspecto, Argentina se encuentra mucho me-jor posicionada que sus países limítrofes graciasa las pautas de prevención e información que hadesarrollado el Estado. Con respecto a lo segun-do, ya se está trabajando para cambiar el siste-ma de propulsión de los autos con el objetivo deabandonar el uso de combustible fósil”, aclara elDr. Savino.

¿Qué hacer?

Para evitar las consecuencias del cambio cli-mático, existen dos vías posibles: intentar redu-cir la producción de aquellos gases que generanel efecto invernadero y adaptarse a lo que se vie-ne. “Aunque todos hagamos los cambios necesa-rios para frenar las emisiones de gases, los resul-tados no se verán de un día para el otro y porende, la actual concentración de dióxido de car-bono en la atmósfera continuará produciendo es-tos fenómenos de la naturaleza. En conclusión,no sólo hay que pensar en la mitigación (nombretécnico de la reducción de emisión) sino en laadaptación; es decir, prepararse para que las con-secuencias no produzcan un daño irreversible”.

¿ Cómo adaptarse y prepararse? “Por ejemplo,si sabemos que el nivel del mar está creciendo ypuede entrar en la desembocadura del Río de laPlata generando posibles inundaciones, la adap-tación será preparar las defensas necesarias paraevitar tal situación. Las autoridades del Gobier-no de la Ciudad pueden considerar este planteopoco urgente en este momento dado que existenotro tipo de prioridades. Esto no sucede en Ho-landa que actualmente está trabajando en un sis-tema de protección del agua. En definitiva, sólocon la prevención no alcanza, siempre es nece-sario el aspecto económico que lo posibilite”. Lomismo puede decirse de las sequías, situación quevarios países desarrollados resuelven mediante eltrabajo biotecnológico de las semillas para lograr,de esta manera, la adaptación.

¿Qué planeta tendrán las generaciones futuras?

“Tengo una visión optimista de la realidad. Nopor casualidad, en el mundo, la esperanza de vidaal nacer ronda los 72 años cuando, siglos atrás,era de 50. Es como si uno tuviera un contrato devida. Con esto quiero decir que el hombre no sóloha provocado ciertas consecuencias actuales queperjudican al planeta sino que también ha sabi-do crear mejores condiciones de vida”.

Ahora bien, ¿el planeta tiene un promedio devida? Ante este interrogante, el entrevistado se-

Como resultadode la instalación

de fábricas, laexplosión

económica y elcomercio

internacional,aumentaron lasconcentraciones

de dióxido decarbono a nivel

mundial, lo cualactualmente

origina cambiosen los fenómenosde la naturaleza

A Debate •

ñala que lo importante es determinar las conse-cuencias de cada acto de manera conjunta. “Enlas Convenciones sobre el clima, se reconoce queexisten responsabilidades comunes pero éstas seencuentran diferenciadas. Esto significa que aque-llos países que alcanzaron un alto nivel desarro-llo económico -y que lo hicieron contribuyendoa crear el problema actual-, por lo tanto, serán losprimeros en tomar todas las medidas necesariaspara remediar la actual situación, por ejemplo,mediante la creación y financiamiento de fondosespeciales para determinadas tareas de adaptaciónque necesiten los países en desarrollo”.

En este sentido, Estados Unidos lidera el ran-king de países que mayor contaminación produ-cen, con un 25% de las emisiones globales de ga-ses. Si China continúa creciendo, en breve,desplazará al país del norte. “Si bien Argentinagenera gases de efecto invernadero, su contribu-ción global es mínima, menos del 1%. Sin em-bargo, desde su lugar, deberá generar políticaspúblicas o actividades, además de acelerar el uso

de energía no renovable o crear programas deconciencia de uso de la electricidad (que ya exis-ten), entre otras medidas”, agrega el especialista.

Asimismo, y para concluir, lo más importan-te es crear conocimiento, incentivar la investiga-ción y que cada uno, desde su función, contri-buya a cuidar el planeta en el que vivimos: “ElEstado generando políticas públicas, regulatoriaso normas que se apliquen rigurosamente; las em-presas, adaptando su proceso productivo para re-ducir la emisión de gases, y la comunidad exi-giendo el cumplimiento de estas normas ycontribuyendo mediante medidas sencillas comoahorrar el consumo de agua o luz, cambiar losartefactos por aquellos que reducen el consumo,moderar el uso del aire acondicionado o man-tener los vehículos en condiciones. Son peque-ñas y grandes cosas, que en la sumatoria, con-tribuirán a mejorar la calidad de vida del mundo”.

AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009 13

Para evitar lasconsecuencias delcambio climático,existen dos víasposibles: intentarreducir laproducción deaquellos gases quegeneran el efectoinvernadero yadaptarse a lo quese viene; es decir,prepararse para quelas consecuenciasno produzcan undaño irreversible

• A Debate

14 AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009

Un mal que podía prevenirse

EL DR. HECTOR ENRIQUE LAPLUME, MEDICO INFECTOLOGO YPRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE INFECTOLOGIA,

CUENTA LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DE ESTA ENFERMEDADY LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA QUE ESTA SITUACION NO SE

REPITA EL VERANO PROXIMO

El dengue es una enfermedad reemergente. Nunca dejó deexistir; no se puede erradicar pero sí controlar. En las

fotos, tareas de educación en la provincia de Salta (arriba)y de desinfección en La Rioja (abajo)

Educación, escudocontra el dengue

Gen

tile

za:w

ww

.sal

ta.g

ov.a

r G

enti

leza

:ww

w.ri

ojav

irtu

al.c

om.a

r

Al cierre de esta edición, según cifras ofi-ciales del Ministerio de Salud de la Na-ción, en nuestro país los casos confir-

mados de dengue autóctono superaban los25.000 (25.883), de los cuales más del 90% seconcentraba en Salta, Chaco y Catamarca. El nú-mero de muertos era de cinco personas, tres porel tipo hemorrágico y dos “shock por dengue”.

Enfermedad reemergente

Desde la oficina de la Sociedad Argentina deInfectología, en pleno corazón porteño, el Dr.Héctor Enrique Laplumé, médico Infectólogo yCoordinador del Comité de Control de Infec-ciones del Hospital Nacional Profesor Alejan-dro Posadas, cuenta a “Ahora, la Salud”, que eldengue es una enfermedad infecto-contagio-sa trasmitida por la picadura de un mosquitollamado Aedes aegypti: “Se trata de un viruscuyo huésped -persona o animal vivo que per-mite el alojamiento de un agente infeccioso-sería el hombre y el intermediario el mosquito”.

Es una enfermedad reemergente porque, se-gún comenta el especialista, las primeras co-municaciones sobre esta enfermedad se re-montan a China, en el siglo V. “Tiempodespués, a comienzos del siglo XX, en Argen-tina, ocurrió un brote y luego -durante muchosaños- no volvió a suceder hasta que en 1998apareció un brote epidémico en Orán (provin-cia de Salta) que fue secundario a uno ocurri-do en Bolivia”.

A Debate •

AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009 15

Básicamente, el ciclo de trasmisiónpersiste en la naturaleza mediante elesquema hombre-mosquito-hombre; porende, no se trasmite de persona apersona. El ciclo se cumple cuando elmosquito hembra se alimenta con sangrede una persona infectada, y tras unperíodo de 8 a 12 días, pica a unapersona sana. En la foto, tareas deeducación en una localidad de Salta

En realidad, hay que mencionar que el den-gue es una enfermedad que nunca dejó de exis-tir; no se puede erradicar pero sí controlar.Siempre ha existido y, de vez en cuando, ree-merge. “Asimismo, los cambios en el ecosiste-ma o las construcciones de represas sin el ade-cuado estudio ambiental, hacen que vuelvan aemerger ciertas enfermedades. La malaria -pa-ludismo-, por ejemplo, es una de las enferme-dades con grandes posibilidades de comprome-ter a millones de personas con una importantemorbi-mortalidad en el mundo, otro ejemplo esla fiebre amarilla”, agrega el Presidente de laSociedad Argentina de Infectología.

¿Cómo se trasmite?

Básicamente, el ciclo de trasmisión persisteen la naturaleza mediante el esquema hombre-mosquito-hombre; por ende, no se trasmite depersona a persona. El ciclo se cumple cuandoel mosquito hembra se alimenta con sangre deuna persona infectada, y tras un período de 8a 12 días, pica a una persona sana.

Con respecto al panorama que se vivenció enla Provincia y en la Ciudad de Buenos Aires, an-tes de la llegada de la epidemia del dengue, noexistían casos autóctonos; “simplemente se tra-taba de personas que habían viajado, por ejem-plo a la zona del Chaco, venían aquí y desarro-llaban síntomas de dengue. Pero, posteriormente,se detectó que el mosquito Aedes aegypti, (el in-secto trasmisor, un mosquito urbano de hábitos

domiciliarios que necesita de recipientes que con-tengan agua para reproducirse), se encontraba enla Provincia y en la Ciudad de Buenos Aires. En-tonces, cuando esa persona que llega desde el in-terior manifestando síntomas febriles es picadapor este mosquito, se inicia el proceso de conta-gio; de esta manera, ese mosquito -a los diez díasaproximadamente- trasmitirá la enfermedad a laspersonas de la zona. Por este motivo, es impor-tante -al momento de identificar un caso- efec-tuar el control en varias manzanas donde ha ocu-rrido el hecho”, señala el entrevistado.

Síntomas

El dengue se presenta de dos formas: Fiebredel Dengue (Dengue Clásico) o Fiebre Hemo-rrágica del Dengue.

- Fiebre del Dengue o Dengue clásicoSe manifiesta mediante fiebre alta (que sue-

le no responder a los antitérmicos), dolor de ca-beza y ojos, dolores articulares y muscularesintensos, con erupción de la piel de tipo sa-rampionosa. Luego de varios días, el estado desalud del paciente evoluciona favorablemente.

- Fiebre hemorrágica del DengueSe produce cuando existe reinfección de la

persona con una variedad del virus diferente alde la primera vez. Además de fiebre, los enfer-mos experimentan manifestaciones hemorrá-gicas con manchas rojas en la piel, sangrado defosas nasales y encías, y presencia de sangre envómitos y/o materia fecal. En este caso, es im-

Gen

tile

za:w

ww

.sal

ta.g

ov.a

r

EL DENGUE SIEMPRE HA EXISTIDO Y, DE VEZ EN CUANDO, REEMERGE,COMO PUEDEN HACER OTRAS ENFERMEDADES COMO LA MALARIA

• A Debate

16 AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009

portante el diagnóstico temprano de la enfer-medad para evitar complicaciones que puedanprovocar la muerte.

El Dr. Laplumé señala que -para no confun-dir el dengue con cualquier otra patología- esnecesario consultar: “Si el estado febril seacompaña de síntomas respiratorios como tos,expectoración o dolor de garganta, NO se tra-ta de dengue”.

En relación al choque por Dengue, el mismose produce -cuando en los casos graves- el es-tado del paciente se deteriora de forma súbita enel momento que baja la temperatura entre el ter-cer y séptimo día, y aparecen ciertos signos deinsuficiencia circulatoria (piel fría con lividez ycongestionada, a veces color azulado alrededorde la boca o taquicardia). “La tasa de mortalidadpor dengue, con asistencia médica, es muy baja.La muerte se produce en el caso de dengue he-morrágico y shock por dengue, y habitualmen-te ocurre cuando la persona ya ha tenido una in-fección por un tipo de dengue, por ejemplo tipo1, y ahora se reinfecta por otro serotipo, porejemplo, el serotipo 2. Entonces si esa personapadece la infección por un serotipo distinto, ellopuede provocar que el dengue desarrolle unaforma grave por activación de mecanismos in-

“El dengue se presenta de dos formas: Fiebre del Dengue (o Dengue Clásico) oFiebre Hemorrágica del Dengue. Para no confundirlo con cualquier otra patología,

es necesario consultar. Si el estado febril se acompaña de síntomas respiratorioscomo tos, expectoración o dolor de garganta, NO se trata de dengue”,

señala el Dr. Héctor Laplumé

COMO VIVE EL AEDES AEGYPTI

Es un mosquito de tamañomediano, color oscuro, quepresenta líneas más clarasen sus patas y en el cuerpoformando un diseño similara una lira. Es una especieurbana, predominantementedoméstica, estrechamenterelacionada con el hombre.Se reproduce en recipientesnaturales o artificiales, delas viviendas o en su cercanía, que le brindan a las hembras lascondiciones adecuadas para depositar los huevos y su posterioreclosión.Los recipientes artificiales pueden ser tanques (a nivel del suelo oelevados) destinados al almacenamiento domiciliario de agua, comotoneles, tinajas, cántaros, baldes u otros, además de elementosdesechados por el hombre como: neumáticos de automóviles, latas,botellas de vidrio o plástico, floreros, canaletas tapadas que junten agua,bebederos de animales y todo tipo de elemento que recolecte agua.Por otra parte, los recipientes naturales son los huecos de los árboles yde hojas carnosas, en las rocas, pozos o depresiones revestidos deladrillos, entre otros.

Fuen

te:w

ww

.ms.

gba.

gov.

ar

A Debate •

AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009 17

flamatorios. En consecuencia, puede producir-se un dengue hemorrágico -que se manifiestamediante sangrado- o shock hemorrágico -cua-dro de taquicardia-. Pero con una atención sa-nitaria adecuada, puede ser superado”.

Tarde y no seguro

En relación a las medidas tomadas por el Mi-nisterio de Salud de la Nación, el Dr. Lapluméconsidera -como la mayoría de los especialis-tas- que ha habido lentitud en la respuesta por-que “esta situación, desde el punto de vista epi-demiológico, estaba ocurriendo en Boliviadurante el año pasado y podía haberse preve-nido en nuestro país práctica y sencillamentemediante la educación de los ciudadanos”.

En este sentido, durante 2006 y 2007, cuandoArgentina fue testigo pero no protagonista de lagran epidemia de dengue que causó 28.000 ca-sos y seis muertos en Paraguay y 248.000 casosy 38 muertos en Brasil, en nuestro país sólo se re-gistraron 409 casos, 172 eran autóctonos y nohubo muertos. ¿Cómo se evitó la propagación dela epidemia? Con trabajos de prevención.

¿Qué sucedió ahora? El Ministerio de Saludde la Nación no ejecutó en 2008 el presupuestoprevisto durante 2007 para el dengue y comen-zó a trabajar en enero cuando en realidad debe-ría haber iniciado las tareas de prevención enseptiembre, cuando llegan los primeros días decalor. Incluso tendría que haber provisto a tiem-po a las provincias con los insumos que se en-viaron hasta 2007: insecticidas, maquinaria parael rociado, repelentes, camionetas y combusti-ble, entre otros, además de realizar campañas deeducación y concienciación en la población.

Lógicamente, el frío “espantará” a los mos-quitos y la epidemia estará bajo control. Sinembargo, será fundamental la prevencióncuando aparezcan los primeros días de calorpara evitar que las larvas que depositan losmosquitos eclosionen durante la época estival.“Hay que educar, prevenir y actuar durantetodo el año. Sólo así podremos controlar eldengue”, concluye el Dr. Laplumé.

DESDE CASA

En nuestros hogares podemos colaborar para evitar que el denguenos sorprenda en el verano entrante. Básicamente, es necesario:• Desechar aquellos objetos inservibles que pueden ser utilizadoscomo criaderos: envases vacíos, botellas de vidrio y/o plástico,tapas, juguetes viejos, latas, cubiertas, zapatos en desuso.• Tapar correctamente los recipientes para almacenamiento deagua (tanques, barriles, tinajas, cántaros, baldes).• Cambiar el agua en forma diaria a bebederos de animales ylavar las paredes del recipiente dos veces por semana.• Colocar boca abajo aquellos recipientes que no son de usofrecuente (baldes vacíos, palanganas, frascos).• Limpiar periódicamente canaletas de desagües y controlar queno se acumule agua por estar desniveladas.• Cortar la maleza de la cercanía de la casa y rellenar los huecosde árboles.• Utilizar arena húmeda en lugar de agua en floreros decementerios.• Cambiar cada tres días el agua de los recipientes para que laslarvas no puedan desarrollarse en ellos, con especial atención alos floreros.• Reducir el contacto hombre-mosquito colocando mallasprotectoras en aberturas, además utilizar productos insecticidas yrepelentes de mosquitos.

El frío “espantará” a los mosquitos y la epidemiaestará bajo control. Sin embargo, será fundamental laprevención cuando aparezcan los primeros días decalor. Es necesario educar, prevenir y actuar durantetodo el año. Sólo así el dengue podrá ser controlado

Gentileza w

ww

..planetacorrientes.com.ar

F uent e: ww

w.m

s.gba.gov.ar

• A Debate

18 AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009

Ninguna región está a salvo del virus

DIVERSAS ORGANIZACIONES MUNDIALES ALERTAN A LA GENTE POR LA POSIBILIDAD DE CASOS AUN MAS GRAVES DE GRIPE PORCINAY POR UN AUMENTO EN EL NUMERO DE DEFUNCIONES. LAS CLAVES DE LA ENFERMEDAD

En estos momentos no existe vacuna que contenga elvirus de gripe porcina que enferma a las personas. Lacomunidad científica sostiene que la fabricación de unavacuna adaptada a la cepa de gripe porcina A/H1N1,verdadero cóctel inédito de virus aviario, humano yporcino, exigiría entre tres y cuatro meses

El mundo, víctimade una pandemia

A l cierre de esta edición, la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) había notifi-cado oficialmente más de 16.000 casos

de infección por el virus gripal A (H1N1), in-cluidas 115 defunciones en todo el mundo. EnArgentina, el número de pacientes continúo encrecimiento, y desde el Ministerio de Salud dela Nación confirmaron 115 casos de personasinfectadas.

La última pandemia de influenza ocurrió en1968, con la llamada gripe de Hong Kong, quese cobró la vida de cerca de un millón de per-sonas en todo el mundo. La nueva cepa de in-fluenza, una mezcla de varios virus de porcinos,aves y humanos que se desarrolló en México,representa el mayor riesgo de pandemia desdeque surgió la gripe aviaria en 1997.

Dado que esta nueva influenza se trasmite dehumano a humano, precisamente, la principaldiferencia de esta nueva gripe con la de la in-fluenza aviar que generó alarma mundial en2005 y 2006, es que en aquél caso no se con-firmaron contagios entre humanos, sino siem-pre de animales a personas.

- ¿Qué es la gripe porcina? - La página Web del Centro de Control y

Prevención de Enfermedades de Estados Uni-dos (www.cdc.org) explica que la influenzaporcina (gripe porcina) es una enfermedad res-piratoria de los cerdos, causada por la in-fluenza tipo A. En este caso es del subtipoH1N1, pero también circulan otros subtipos encerdos (H1N2, H3N1, H3N2). Si bien la mayo-ría de los virus de gripe porcina suelen infec-

A Debate •

AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009 19

tar sólo a los cerdos, a veces cruzan la barre-ra entre las especies y se contagian a huma-nos. Esta novedad provocó que la misma seconvirtiera en una pandemia mundial.

- ¿Cuáles son los síntomas?- Los síntomas son parecidos a los de la in-

fluenza o gripe estacional e incluyen: fiebre,tos, dolor de cabeza, dolor del cuerpo, escalo-fríos y cansancio. Algunas personas tambiénpueden tener diarrea y vómito. Al igual queocurre con la influenza estacional, la influen-za porcina en los seres humanos puede variarde leve a grave.

Las personas infectadas por el virus de la in-fluenza porcina pueden transmitir la enferme-dad mientras tengan estos síntomas y posible-mente hasta siete días después del inicio de laenfermedad. Los niños, especialmente los máspequeños, podrían ser contagiosos durante pe-ríodos más largos.

- ¿Cómo se contrae?• Por el contacto con cerdos infectados o consuperficies contaminadas con los virus de lainfluenza porcina. • A través del contacto con una persona quetenga influenza porcina. • De persona a persona al toser o estornudar.

Este último caso es, precisamente, la princi-pal diferencia de esta nueva gripe con la de lainfluenza aviar de los últimos años donde elcontagio fue de animales a personas y no en-tre humanos.

- ¿Hay medicamentos?- El CDC recomienda dos medicamentos an-

tivirales que se expiden con receta médica paratratar o prevenir la influenza porcina. Ellos sonoseltamivir o zanamivir, que combaten la in-fluenza porcina al evitar que los virus de esta en-fermedad se reproduzcan en el cuerpo. Por otrolado, es poco probable que la vacuna contra lainfluenza estacional proporcione proteccióncontra los virus H1N1 de la influenza porcina.

- ¿Qué hacer para prevenir?- Dado que en este momento no existe una

vacuna contra la influenza porcina, hay medi-das para prevenir la propagación de gérmenescomo:•Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelodesechable al toser o estornudar.• Lavarse las manos a menudo con agua y jabón.• Tratar de no tocarse los ojos, la nariz ni la boca.

• Evitar el contacto con personas enfermas. - ¿Es seguro comer carne de cerdo y pro-

ductos derivados?- Sí porque hasta el momento no se demos-

tró que la gripe porcina sea transmisible a laspersonas por comer cerdo correctamente ma-nipulado y preparado u otros productos deri-vados de los cerdos. El virus de la gripe porci-na muere a temperaturas de cocción de 70 ºC.

- ¿Existe vacuna humana para protegersedel virus?

- No hay vacunas que contengan el virus degripe porcina que enferma a las personas. Losvirus de influenza mutan muy rápidamente,motivo por el cual es importante desarrollaruna vacuna contra la cepa del virus que cir-cula actualmente. En este sentido, la OMS ne-cesita acceder a la mayor cantidad de virus po-sibles para poder seleccionar el virus másadecuado y desarrollar una vacuna.

La comunidad científica, en tanto, inició unacarrera contrarreloj para comprender el fenó-meno de la gripe porcina. La fabricación de unavacuna adaptada a la cepa de gripe porcinaA/H1N1, verdadero cóctel inédito de virus avia-rio, humano y porcino, exigiría entre tres ycuatro meses.

- ¿Cuáles son los signos de emergencia?- En los niños, respiración agitada o dificultad

para respirar, color azulado en la piel, inapeten-cia de líquidos y cansancio, y en los adultos di-ficultad para respirar o falta de aliento, dolor opresión en el pecho o el abdomen, mareos repen-tinos, confusión y vómitos fuertes o constantes.

La principaldiferencia de estainfluenza conrespecto a lagripe aviar quegeneró alarma en2005 y 2006, esque en aquelcaso no seconfirmaroncontagios entrehumanos, sinosiempre deanimales apersonas

Fuente de consulta: www.cdc.org

• A Debate

20 AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009

Estimaciones para los próximos años

JUAN CARLOS VILLALONGA, DIRECTOR POLITICO DE GREENPEACEARGENTINA, CUENTA EN ESTA NOTA LAS ACCIONES QUE TODOS,

CADA UNO DESDE SU LUGAR, DEBEMOS DESARROLLAR PARA CUIDARY PRESERVAR EL PLANETA TIERRA

Se estima que en los próximos años, millones de personas en todo el planetaperderán sus hogares y padecerán hambre, escasez de agua potable y

enfermedades a causa del aumento de las temperaturas globales. De seguir así,las perspectivas son alarmantes

La hora de la Revolución Energética

A Debate •

AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009 21

Contamos conapenas poco másde 15 años paracambiar lastendencias y lograrque el cambioclimático noproduzca una subade la temperaturamayor a 2° C. Paracumplir con esteobjetivo se exige,por lo menos, una“revoluciónenergética”; esdecir, un cambioen la forma deproducción de laenergía, sudistribución yconsumo

Greenpeace es una organización ecolo-gista internacional, económica y polí-ticamente independiente, cuyo objeti-

vo es proteger y defender el medio ambiente,interviniendo en diferentes puntos del planetadonde se cometen atentados contra la natura-leza. De esta manera, desarrolla campañas paradetener el cambio climático, proteger la bio-diversidad, acabar con el uso de la energía nu-clear y de las armas y fomentar la paz. Para de-batir acerca de lo que sucederá en los próximosaños, este medio entrevistó a Juan Carlos Vi-llalonga, Director Político de la entidad.

- ¿Cuáles son las consecuencias que ac-tualmente está sufriendo el medio ambiente?

- Se estima que en un par de años, millonesde personas en todo el planeta perderán sus ho-gares y padecerán hambre, escasez de agua po-table y enfermedades a causa del aumento delas temperaturas globales. De seguir así, lasperspectivas son alarmantes.

En nuestro país se observa que las precipi-taciones y la temperatura continuarán en au-mento (más de lo que ya han aumentado). Porejemplo, en el Chaco, donde en invierno nollueve, si aumenta la temperatura se evapora-rá más rápido la humedad del suelo. Por otraparte, en las zonas donde el riego se realiza conagua de deshielo, en cambio, si pensamos quehabrá menos nieve, se sucederán situaciones deestrés hídrico.

- ¿Cuáles serían las acciones necesariaspara prevenir que el medio ambiente conti-núe siendo afectado?

- Contamos con apenas poco más de 15 añospara cambiar las tendencias y lograr que el cam-bio climático no produzca una suba de la tem-peratura mayor a 2° C, un límite algo arbitrariopero que delimita un nivel de deterioro extremo.

Para cumplir con este objetivo (no superar los2° C de aumento de la temperatura global) seexige, por lo menos, una “revolución energéti-ca”; es decir, un cambio en la forma de produc-ción de la energía, su distribución y consumo.

Este cambio requiere de la puesta en prácti-ca de soluciones renovables, especialmente consistemas energéticos descentralizados, el des-mantelamiento de fuentes de energía sucia yno sostenible, mayor equidad en el uso de losrecursos y desacoplar el crecimiento económi-co del consumo de los combustibles fósiles.

Los sistemas descentralizados de energía,

donde se producen electricidad y calor cerca deluso final, evitan el derroche actual de energíadurante su conversión y distribución.

- ¿Qué medidas deberían tomar las gran-des empresas?

- Para hacer realidad la revolución energé-tica y evitar los peligros del cambio climático,Greenpeace exige al sector energético:• Poner fin a todas las subvenciones a loscombustibles fósiles y a la energía nuclear.• Establecer objetivos de cumplimiento obligatorio para las energías limpias.• Otorgar beneficios definidos y estables a losinversores en energías limpias.• Garantizar el acceso prioritario a la redpara los generadores de energías limpias.

El mundo del petróleo es un mundo donde ladominación del recurso brinda mucho poder.Ese dominio define una capacidad de negocia-ción muy grande. Pero, al pasar a fuentes deenergías renovables, puede que existan grandescorporaciones pero no suficiente recurso paraapropiarse: el viento y el sol, son gratuitos.

Pensar un mundo donde los países y las cor-poraciones disminuyan su nivel de influencia-por qué negarlo- es un pequeño sueño. Es di-fícil que quienes tengan el poder estén dis-puestos a distribuirlo. Aunque bien pueden ver-se obligados por las circunstancias para generarlos cambios necesarios. Eso explica, también,las interminables negociaciones, los lobbies ylas peleas desenfadadas. La energía es la piezacentral del rompecabezas.

- ¿Qué puede hacer cada uno como ciu-dadano común?

- Ahorrar energía es la manera más eficaz

• A Debate

para reducir las emisiones de CO2 (dióxido decarbono) a la atmósfera, y por lo tanto, detenerel calentamiento global del planeta y el cam-bio climático. Es también el camino más sen-cillo y rápido para lograrlo: por cada kilovatio-hora (kWh) de electricidad que ahorremos, seevitará aproximadamente la emisión de 800gramos de CO2.

De esta forma, el ahorro de energía favore-ce el cuidado del medio ambiente, contribuyea evitar lluvias ácidas, reduce la contaminacióndel aire, los residuos radioactivos, el riesgo deaccidentes nucleares, la destrucción de bosques,la devastación de sitios naturales y la deserti-zación. En este sentido, algunas formas de con-sumir menos energía son: • Usar lámparas de “bajo consumo” (denomi-nadas lámparas fluorescentes compactas) enlugar de las habituales bombitas incandes-centes. Así se ganará en calidad y cantidad deluz porque duran entre 8 y 10 veces más.• Apagar las luces al salir de las habitacionesy no dejarlas permanentemente encendidas.• Al adquirir artefactos eléctricos, convienecontrolar el etiquetado de eficiencia energética.• Apagar los aparatos cuando no se los utilice.• Regular la temperatura de refrigeración delos aires acondicionados en 24ºC.

- En relación a esta problemática, ¿qué ac-cionar está desarrollando Greenpeace?

- Todas las acciones y campañas de Green-peace apuntan a modificar políticas y conduc-tas que dañen el medio ambiente. En relación alcambio climático, lo urgente es avanzar en elcambio de matriz e impulsar el reemplazo decombustibles fósiles por energías renovables yhacer un uso eficiente de energía. En el marcode esta campaña de eficiencia energética, el añopasado logramos la promulgación de la “ley deprohibición de lámparas incandescentes”.

En los últimos días, Greenpeace exigió a losrepresentantes latinoamericanos reunidos en laCumbre, un fuerte compromiso a fin de lograrun acuerdo efectivo y certero en la lucha con-tra el Cambio Climático, frente a la “15º Con-ferencia de las Partes de la Convención sobreCambio Climático” a desarrollarse en el mes dediciembre en Copenhague. Allí, los delegadosde los diferentes países sellarán el acuerdo post

Kioto por el clima, en un contexto de mayorurgencia y crisis. Como primer paso EstadosUnidos, la Unión Europea y los demás paísescon altos ingresos de la Organización para elDesarrollo y la Cooperación Económica (ODCE)deben comprometer al menos un 1% de su PBIpara hacer sustentables sus economías y des-hacerse de subsidios y otros incentivos econó-micos a actividades y tecnologías que contri-buyen al cambio climático, en tanto que elresto de los países deben hacer todo lo que estéa su alcance para evitar continuar en la vía deun desarrollo “sucio” basado en combustiblesfósiles y cambiar a un futuro energético sus-tentable, las energías renovables y la eficienciaenergética.

22 AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009

“En relación alcambioclimático, lourgente esavanzar en elcambio de matrize impulsar elreemplazo decombustiblesfósiles porenergíasrenovables yhacer un usoeficiente deenergía”, señalaJuan CarlosVillalonga,Director Políticode GreenpeaceArgentina

Ahorrar energía es la manera máseficaz para reducir las emisiones deCO2 a la atmósfera y detener elcalentamiento global del planeta y elcambio climático. Usar lámparas de“bajo consumo” (denominadaslámparas fluorescentes compactas) enlugar de las habituales bombitasincandescentes permitirá ganar encalidad y cantidad de luz porqueduran entre 8 y 10 veces más

A Debate •

AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009 23

Se calcula quepodrá haber unaumento de lasenfermedadesrelacionadas conel agua, lo cualseguramentetraerá consigoun incremento decasos de diarrea,enfermedad quecada añoocasiona lamuerte de 2millones deniños menores de5 años

E s cierto que nuestro planeta está dando se-ñales de alerta de que “algo anda mal”. Porejemplo, en Argentina y particularmente

en la Ciudad de Buenos, hasta los primeros díasde mayo permanecieron las altas temperaturas tí-picas de la época estival cuando, en realidad, de-bían corresponder a la estación otoñal. Ahorabien, ya conocemos cuáles son los cambios me-teorológicos que estamos experimentando -ade-más de los huracanes, tornados y demás fenó-menos de la naturaleza que se suceden en el restodel mundo- la pregunta clave es: ¿cuáles serán lasconsecuencias para la salud de los seres humanoscomo resultado del cambio climático actual? Paraechar luz sobre esta problemática, este medio en-trevistó a la Dra. María Della Rodolfa, Coordina-dora de Programas de la entidad “Salud sin Daño”.

“Las emisiones de gases efecto invernadero(GEI), como dióxido de carbono (CO2), metano(CH4) y óxido nitroso (NO2), contribuyen al cam-bio climático global. Si bien existen fuentes na-turales de emisión de GEI a la atmósfera, las ac-tividades antropogénicas son las fuentes queemiten la mayor proporción de estos gases. Deesta manera, la concentración de GEI a nivel at-mosférico intensifica el efecto invernadero y pro-voca el denominado fenómeno de cambio cli-mático global”, explica la Dra. Rodolfa.

Las emisiones antropogénicas de GEI provie-nen de diversos sectores como: la energía, losprocesos industriales, el sector agropecuario, losresiduos, el transporte, los cambios en el uso delsuelo y la silvicultura, entre otros. “Los impactosque el cambio climático genera en los ecosiste-mas, la población y la economía presentan nue-vos desafíos para los países, fundamentalmentepara los menos desarrollados porque son los másvulnerables al fenómeno dado sus menores ca-pacidades de absorber, amortiguar o mitigar losefectos de dichos cambios”.

Para paliar esta situación, se requieren accio-nes inmediatas y sustentables que contribuyan a

detener el cambio climático si se desean evitarpotenciales daños catastróficos como el incre-mento de deterioro del ecosistema, el derreti-miento de los glaciares, la disminución del acce-so agua potable, el aumento del nivel del mar oel incremento de la polución ambiental.

Con respecto a los efectos sobre la salud, laentrevistada explica que “se calcula que podráhaber un aumento de las enfermedades relacio-nadas con el agua lo cual, seguramente, traeráconsigo un incremento de casos de diarrea dadoque el aumento de la temperatura facilita la re-plicación de patógenos en el agua (bacterias, vi-rus) que impactará, mayormente, en las pobla-ciones más vulnerables como son los niños”. Deigual manera, advierte que es probable que seproduzca un aumento de enfermedades como eldengue (una epidemia en Argentina), malaria ofiebre amarilla.

“El sector del cuidado de la salud posee unrol de liderazgo en la mitigación del cambio cli-mático y esto se logra al reducir su magnitud ysus serias consecuencias, incluso al adoptar po-líticas y prácticas de uso (suministros, utiliza-ción de recursos, transporte) orientadas funda-mentalmente a reducir su impacto”, concluyela especialista.

El futuro de nuestra saludConclusiones de los especialistas

LA DRA. MARIA DELLA RODOLFA, COORDINADORA DE PROGRAMASDE LA ENTIDAD SALUD SIN DAÑO, EXPLICA CUALES SERAN LASCONSECUENCIAS SANITARIAS QUE SUFRIRA EL PLANETA COMO

RESULTADO DEL CAMBIO CLIMATICO ACTUAL

• Consultorio

24 AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009

Ejercicios para trastornos de la alimentación

LOS MEDICOS SEÑALAN QUE LA ACTIVIDAD FISICA AUMENTA ELCONSUMO DE ENERGIA Y FACILITA LA DISMINUCION DE LOS

DEPOSITOS DE GRASA. CONSEJOS PARA BAJAR DE PESO Y NOFRACASAR EN EL INTENTO

Los profesionales coinciden en que la caminata es la mejor forma de poner elcuerpo en movimiento pero también señalan que el obeso, por sus limitaciones

anatómicas, no puede hacer deporte y por ello se le recomienda un programa deactividad física diseñado en forma individual y personalizada

Batalla contra la obesidad

Consultorio •

AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009 25

L a obesidad es una problemática que bientratada tiene amplias posibilidades de re-vertirse. Como bien sabemos se define

como una acumulación anormal o excesiva degrasa que puede resultar perjudicial para la sa-lud. Entre las posibles causas merece mencio-narse, en primer lugar, el desequilibrio entre elingreso y el gasto de calorías y, posteriormenteel sedentarismo, la inadecuada alimentación, elestrés y, en algunos casos, la ansiedad canaliza-da a través de la abundante ingesta de comida.

Para dialogar sobre esta temática, “Ahora, la Sa-lud” entrevistó al Dr. Sergio Devich, Especialistaen Medicina del Deporte y al Sr. Gabriel Desant,Personal Trainer del Instituto Latinoamericano deCiencias del Entrenamiento de Buenos Aires.

¡A moverse!

“La importancia de la actividad física para ba-jar de peso es fundamental dado que aumenta elconsumo de energía; es decir, acelera el metabo-lismo y facilita su utilización y consecuente dis-minución de los depósitos de grasa del organis-mo”, señala el Dr. Devich.

Sin embargo, cabe destacar que el ejerciciosólo es un componente más del proceso de des-censo de peso dado que la mayor relevancia estádada por la alimentación que se ingiera: “Es ne-cesario que un nutricionista establezca un régi-men de ingesta de calorías acorde al sexo, edad,antecedentes deportivos y las capacidades del pa-ciente para, de esta manera, llegar al objetivo fi-nal que será quemar más calorías de las que seconsumen”, agrega Desant.

En este sentido, es necesario saber que el ejer-cicio es fundamental no sólo para perder pesosino para lograr el bienestar psico-físico de todaslas personas. “Perder kilos de manera saludableimplica perder tejido graso y no tejido muscular.Lamentablemente, por desconocimiento o por unerróneo asesoramiento, algunas personas creenque transpirar de manera abundante conduce aun descenso de peso, lo cual no es bueno porqueello provoca la eliminación de agua y sales mi-nerales esenciales para el funcionamiento del or-ganismo que, a su vez, son difíciles de reponer”,sostiene Desant.

Todas las personas obesas deben realizar algúntipo de actividad física adecuada a sus gustos yposibilidades; sin embargo, la persona idónea pararecomendar la mejor actividad física será el mé-

El ejercicio essólo uncomponente másdel proceso dedescenso de pesodado que lamayor relevanciaestá dada por laalimentación quese ingiera. Porello es necesarioque unnutricionistaestablezca unrégimen deingesta decalorías acorde alsexo, edad,antecedentesdeportivos y lascapacidades delpaciente

dico porque no es lo mismo una persona que po-see sobrepeso, que un obeso o un hiper-obeso.“Los chequeos no sólo son necesarios sino obli-gatorios. Un profesor de educación física jamásdebería aventurarse a realizar un programa deejercicios sin solicitar los estudios necesarios paraello. Lo ideal son exámenes clínicos, ortopédicos,de laboratorio como así también un electrocar-diograma y un estudio radiológico de tórax”, afir-ma Devich. De esta manera, comienza un traba-jo en conjunto, entre médico y personal trainer,donde mantendrán continuo contacto sobre lascapacidades y avances del paciente/alumno du-rante el proceso de descenso de peso.

Caminata, la mejor aliada

“Con la actividad física periódica la grasa delcuerpo disminuye, con excepción de aquellos ca-sos en los cuales el tratamiento no se acompañede una adecuada alimentación. De este modo, esagrasa que antes ‘entorpecía’ los movimientos,gracias a su disminución o ausencia permitirá ala persona sentir mayor agilidad en sus movi-mientos”, sostiene el Dr. Devich.

Asimismo, ambos especialistas coinciden enque la caminata es la mejor forma de poner elcuerpo en movimiento pero también señalan queel obeso, por sus limitaciones anatómicas, nopuede hacer deporte y por ello se le recomiendaun programa de actividad física diseñado en for-ma individual y personalizada. Incluso es nece-sario repetir que el objetivo del tratamiento con-sistirá en disminuir el tejido graso, tarea que noes sencilla porque implica esfuerzo, dedicación yconstancia.

• Consultorio

26 AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009

“La caminata es fundamental para comenzarporque mejora la condición aeróbica, las articu-laciones se acostumbran al movimiento, se opti-miza la presión sanguínea y, a su vez, el alum-no aprende a coordinar su cuerpo”, manifiesta elpersonal trainer. El comienzo es lento y paulati-no dado que el obeso viene de un extenso se-dentarismo por ello se recomienda caminar, du-rante una hora y media, dos veces por semana;si se encuentra en mejores condiciones, lo harátres veces a la semana. No obstante hay quienes,por su obesidad, padecen problemas en tobillos,rodillas o caderas y caminar se convierte en unimpedimento real, por lo cual se les aconseja an-dar en bicicleta o nadar.

Una vez superada la etapa de caminata, el pa-ciente/alumno comenzará con otro tipo de ejer-cicios que realizará en un gimnasio bajo la su-pervisión de un profesor. En ese momento yaestará en condiciones para realizar abdominales,elongar, tonificar su estructura, mejorar las zonastendinosas y adquirir flexibilidad. “La idea es quepuedan hacer los ejercicios y los disfruten; no setrata de que sea algo traumático sino llevadero”.

¿Cuándo se ven los resultados?

Con respecto a los resultados -pregunta quegenera mucha ansiedad por parte de los pacien-tes/alumnos-, los mismos dependerán del gradode obesidad y de la intensidad o constancia pararealizar los ejercicios; no obstante, a las dos se-manas, ya se notan cambios favorables.

En este sentido, el especialista en Medicina delDeporte aclara que “más del 90% de los obesosque bajan muchos kilos rápidamente vuelven arecuperarlos e, incluso, pueden subir más kilosque al comienzo. Para que esto no suceda, la die-ta no debe ser planificada para bajar lo más rá-pido posible sino que, gradualmente, habrá queincorporar los nuevos hábitos de alimentación.Pero, si el paciente observa que ha aumentadonuevamente de peso o que ya no posee el mismoentusiasmo del principio, será necesario que bus-que ayuda profesional o apoyo en la familia paraevitar las recaídas”.

Lo importante es que nunca, bajo ninguna cir-cunstancia, el paciente/alumno abandone el há-bito de realizar actividad física. Esta es una re-comendación no sólo para los obesos recuperadossino para todas las personas por los increíbles be-neficios que el ejercicio brinda a la salud.

Hay quienes que por su obesidad, padecen problemas entobillos, rodillas o caderas y caminar se convierte en un

impedimento real, por lo cual se les aconseja andar en bicicleta o nadar

TIPS PARA AGENDAR

• Un plan ideal para descender de peso deberá incluir una dieta bajaen calorías acorde a las características del paciente (edad, sexo), conuna ingesta diaria cada dos a tres horas.• Realizar ejercicios según las capacidades de cada uno, teniendo encuenta que las caminatas combinadas con ejercicios que aumentan lafuerza muscular es la mejor opción para el éxito.• Si bien existen muchas dietas y todas son efectivas, lo ideal es bajarde peso paulatinamente para adquirir el hábito de comer en formainteligente y realizar ejercicios.• Cuando aparezcan los ataques de hambre (atracones), tener encuenta que la meta final es descender de peso. Que nada haga perderde vista ese objetivo.• Además de la alimentación adecuada y los ejercicios previamentepautados por un profesional, el descenso de peso sólo dependerá delpaciente/alumno, de su autoestima y su capacidad de trabajo.

Dermatología •

AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009 29

En el décimo piso del lujoso Alvear PalaceHotel, el pasado 24 de abril se llevó acabo la 1a Reunión Latinoamericana de

Psoriasis “Avances en Psoriasis”, organizadapor la Sociedad Latinoamericana de Psoriasis(SOLAPSO) que congregó invitados de diversasespecialidades médicas y de la dermatología.

Luego del discurso de apertura que enuncióel Dr. Edgardo Chouela, Presidente de SOLAP-SO, tomó la palabra el Dr. Sylvestre Begnis,Presidente de la Comisión de Acción Social ySalud Pública de la Cámara de Diputados de laNación quien señaló que -desde su lugar- es-tán trabajando para informar a la sociedadacerca de lo controlable que es la enfermedad.

Asimismo manifestó su interés para que des-de la Legislatura se pongan en marcha algunosproyectos: “Tenemos leyes para varias enferme-dades pero no una ley para la piel. Tenemos le-yes en cartera para cualquier producto o tecno-logía médica. Entonces, si amamos tanto nuestrapiel, ¿por qué no poner una ley en vigencia?”.

Esperanzas futuras

Uno de los panelistas de la reunión fue el Dr.Alberto Woscoff, reconocido dermatólogo ar-gentino, quien accedió -en forma exclusiva- auna entrevista con este medio: “La psoriasis esuna de las patologías dermatológicas más im-portantes que afecta al 3% de la poblaciónmundial, en tanto que en nuestro país la esta-dística no es menor: entre el 2.5 y el 3% de losargentinos vive con psoriasis lo cual demues-tra la importancia que implica esta patología”.

En la foto (de izq. a der.), los Dres. Ricardo Romiti,Paulo Oldini, Edgardo Chouela, Nélida Raimondo y Nora

Kogan, durante la reunión que organizó SOLAPSO

Primer encuentro

A FINES DE ABRIL SE DESARROLLO LA 1a REUNIONLATINOAMERICANA DE PSORIASIS CON EL FIN DE FOMENTAR EL

DESARROLLO Y AVANCE DE LA INVESTIGACION DE ESTAENFERMEDAD A TRAVES DE UN TRABAJO INTERDISCIPLINARIO.

TRATAMIENTOS Y PROPUESTA DE LEY

Novedades yproyectos

- ¿Qué puede decirnos acerca de la psoriasis?- Es una enfermedad inmunológica que ata-

ca la piel y las articulaciones. Se la conoce des-de los tiempos bíblicos -cuando era confundi-da con la lepra- y también fue descripta porGalileo e Hipócrates pero aún sin saber exac-tamente de qué se trataba.

El problema fundamental es que la psoriasisno viene sola. Generalmente se acompaña dehipertensión, aumento de los niveles de coles-

• Dermatología

30 AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009

terol, obesidad, incluso problemas cardíacos.Sin embargo, hay que aclarar que esto no sig-nifica que el enfermo psoriásico contraiga es-tas enfermedades sino que deberá prevenirlasmediante una dieta sana y la realización pe-riódica de alguna actividad física.

- ¿Cuáles han sido los hitos de la enfer-medad en los últimos años?

- Principalmente han sido dos: los corticoi-des y los tratamientos biológicos. Con respectoa los primeros, curiosamente no es que agravenla enfermedad sino que la “entretienen” porqueposeen efectos secundarios. Entonces, cuandoel paciente suspende la toma, es probable quese produzca un brote de mayor intensidad.

El segundo gran hito -los tratamientos bio-lógicos- es precisamente el motivo que noscongrega en esta reunión de la Sociedad Lati-noamericana de Psoriasis. Es necesario expli-car que en esta enfermedad existen alrededorde 50 componentes inmunológicos alterados.Uno de ellos, el factor de necrosis tumoral, esel más importante.

En este sentido, los tratamientos biológicosfundamentalmente se encaminan a neutralizarese factor de necrosis tumoral. Sin embargo, aúnse encuentran en fase de observación dado queen varios casos se han registrado efectos secun-darios. Asimismo, es necesario ajustar la dosis einvestigar qué sucede con el paso del tiempo.

- ¿Qué otros inconvenientes presenta estaenfermedad?

- Fundamentalmente afecta mucho la cali-dad de vida del paciente porque una psoriasisen la cara o en el cuerpo, lo inhibe al momen-to de mostrarse o relacionarse con los demás.Lamentablemente, dado que es una enferme-dad que se ve y está a la vista de todo el mun-do, ello interfiere en su relación con el entor-no, el trabajo o la pareja.

- ¿Cuál es la misión desde SOLAPSO?- Desde SOLAPSO nuestro objetivo es con-

cienciar e informar a la población acerca de loque implica esta enfermedad y enfatizar el hechode que si bien no tiene cura, sí puede controlar-se y muy bien. El paciente debe saber que los der-matólogos tenemos medicamentos altamenteefectivos y no agresivos para controlarla.

“Tenemos leyes para varias enfermedades pero nouna ley para la piel. Tenemos leyes en cartera paracualquier producto o tecnología médica. Entonces,si amamos tanto nuestra piel, ¿por qué no poneruna ley en vigencia?”, manifestó el Dr. Sylvestre

Begnis durante su discurso

“La psoriasis es una de las patologías dermatológicasmás importantes que afecta al 3% de la población

mundial, en tanto que en nuestro país la estadística noes menor: entre el 2.5 y el 3% de los argentinos vive

con psoriasis lo cual demuestra la importancia queimplica esta patología”, señaló el dermatólogo,

Dr. Alberto Woscoff

Pediatría •

AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009 31

La importancia del control

ES UNA SOLA PALABRA PERO ENGLOBA A PACIENTES TOTALMENTEDISTINTOS, CON SUS PROPIAS PARTICULARIDADES. A SU VEZ, ES UNA

PATOLOGIA COMPLEJA PORQUE INTERVIENEN DOS FACTORES:GENETICO Y MEDIO AMBIENTAL

Asma, unaenfermedad de niños

Ante la presencia de un niño con asma, es fundamentaltratarlo con los profesionales especializados lo antes posible,sin esperar que la enfermedad “desaparezca sola”

E s medianoche. De pronto, la madre sedespierta sobresaltada y se dirige rápi-damente a la habitación de su hijo. Nota

que su pequeño respira con dificultad, emitesilbidos y comienza a toser. Preocupada, tratade atenderlo como puede. Sin embargo, pre-siente que deberá acudir a un especialista lo an-tes posible: su hijo es un paciente asmático.

Este caso -que puede suceder en cualquierhogar- remite a una enfermedad crónica queafecta a los bronquios, unos tubos que trasla-dan el aire hacia dentro y fuera de los pulmo-nes. En el paciente asmático, las paredes inter-nas de sus vías respiratorias se sensibilizan y sehinchan. Esta situación las hace muy sensiblesy provoca que reaccionen fuertemente ante losalergenos a las cuales es alérgico.

En consecuencia, cuando las vías respirato-rias reaccionan, se estrechan y los pulmones re-ciben menos aire y se produce una respiracióncon silbido, tos, rigidez torácica y dificultadespara respirar, especialmente temprano en lamañana o por la noche.

Al respecto, el Dr. Ledit R.F. Ardusso, presi-dente de la Asociación Argentina de Alergia e In-munología Clínica comenta a “Ahora, la Salud”,algunos aspectos desarrollados en el XXXII Con-greso Anual que organizó la mencionada insti-tución, en agosto de 2008, evento que reunió amás de 1.500 profesionales de la especialidad dealergia de Argentina, el Cono Sur como así tam-bién de otros países de América Latina.

Este congreso albergó, además, el CapítuloRegional de INTERASMA. INTERASMA es unaasociación mundial de asma que organiza reu-niones científicas regionales a fin de difundir

• Pediatría

32 AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009

“Los pacientes que padecen ‘asmade difícil control’, son aquellos que, apesar de ser medicados con dosisóptimas de fármacos habituales parael tratamiento de la patología, noresponden al tratamiento y no lograncontrolar la enfermedad y,diariamente, su calidad de vida se veafectada”, explica el Dr. Ardusso

los conocimientos de esta patología.En relación a la misma, el Dr. Ardusso se-

ñala que “las enfermedades alérgicas en gene-ral y el asma en particular, son complejas des-de su concepción porque intervienen dosfactores: el genético y el medio ambiental. Sibien ‘asma’ es una sola palabra, en realidad en-globa varios fenotipos; esto significa que todos

los pacientes presentan distintos tipos de asmay, por ende, necesitarán un tratamiento especí-fico según cuál sea la causa, la interacción me-dioambiental o el grado de severidad”.

En nuestro país, el número de pacientes as-máticos varía según la edad. “En los niños de6 a 7 años el porcentaje afectado es de apro-ximadamente un 16%, en los adolescentes de13 a 14 años de 12%, en tanto que los adultosconstituyen el 14% de la población”, agrega.

Asma de “difícil control”

Un 10% de los pacientes asmáticos formaparte de lo que se denomina “asma de difícilcontrol”: “son aquellos enfermos que, a pesarde ser medicados con dosis óptimas de fárma-cos habituales para el tratamiento de la pato-logía, no responden al tratamiento y no lograncontrolar la enfermedad. Esta situación provo-ca que, diariamente, su calidad de vida se veaseriamente afectada”, explica el entrevistado.

Es importante no confundir “asma de difí-cil control” con “asma mal tratada”, “que re-fiere a aquellos pacientes que padecen estecuadro pero que sólo usan la medicación derescate y no los corticoides inhalatorios, lamedicación más aconsejada para aquellos pa-cientes con síntoma persistentes. Lamentable-mente, el número de asmáticos insuficiente-mente tratados supera a quienes padecenasma de difícil control”.

El cuadro del paciente de “asma de difícilcontrol” se caracteriza por episodios propios dela enfermedad que se repiten más de dos ve-ces en el mes; por el empleo de la medicaciónde rescate (el denominado “aerosol”) más dedos veces por semana, cuando despierta más dedos veces al mes, cuando la capacidad de rea-lizar ejercicios físicos se encuentra disminui-da y/o, cuando la espirometría (estudio que serealiza al soplar en un tubo para observar lafunción pulmonar) arroja resultados por deba-jo de lo normal a pesar de estar tratado contoda la batería de medicación disponible. “El10% de todos los pacientes asmáticos, sufre estetipo de asma. Su tratamiento es muy costosoe implica el 70% de todos los gastos en saluden asma”.

Con respecto al tratamiento, ese tipo de pa-cientes dispone ahora de una droga llamadaomalizumab pero, lamentablemente, no es ac-cesible a todos por su elevado costo. “Es un an-ticuerpo monoclonal humanizado anti-IgE, di-

CADA VEZ MAS AFECTADOS

Un reporte internacional de GINA1

estima que en el mundo hay 300 millones de personas con asma, y que la prevalencia de laenfermedad está en aumento, en particular en sociedades queadoptan estilos de vida occidentales y se urbanizan.En 2025 se cree que el número de afectados llegará a los 400 millones.1 Iniciativa Global para el Asma (GINA, por sus siglas en inglés), una organización creada en

1993 en colaboración con la OMS y el Instituto Nacional de Corazón, Pulmón y Sangre e

Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos.

www.ginasthma.org/download.asp?intId=29

Pediatría •

AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009 33

rigido contra la inmunoglobulina ‘mala’ queproduce el alérgico: la inmunoglobulina E”.

La importancia de los controles

Es necesario desterrar mitos tales como “elasma desaparece sola” o “se cura con la lle-gada de la adolescencia”. “Si bien muchos ni-ños dejan de tener síntomas espontáneamen-te o gracias al tratamiento, ello no significaque el asma se curó”, manifiesta el Dr. Ardus-so y agrega que “se trata de un paciente quetiene en sus genes la condición de ser asmá-tico. En este sentido, no existen estudios quedeterminen que un niño de 5 años, cuando seaadolescente no tendrá la enfermedad, en cam-bio sí hay datos que, según las característi-cas actuales de la enfermedad, pueden prede-cir la persistencia de la misma después de laadolescencia”.

El tratamiento escalonado del asma se rea-liza con fármacos antiinflamatorios, funda-mentalmente corticoides inhalados, a los quese añaden otros tratamientos para conseguir elmayor grado posible de control de la enferme-dad. “En la medida en que el paciente no res-ponde, ‘sube’ un escalón y se agregan nuevasdrogas o se aumenta la dosis, siempre con el finde evitar los menores efectos indeseables tan-to de la enfermedad como el de las drogas quese utilizan”.

En esta escalera, según sostiene el entrevis-tado, los escalones más bajos implican drogasmás simples y con menos efectos secundariospero, a medida que asciende y al incrementar-se las dosis, también aumentan los riesgos: “Sedebe subir hasta tratar que el paciente alcanceel control de la enfermedad; una vez llegadoa ese punto, se puede intentar ir bajando es-calones progresivamente, es decir, sacar o dis-minuir dosis de medicamentes, aunque esto nosiempre es posible”.

Por ende, lo fundamental, es ante la presen-cia de un niño con asma, tratarlo con los pro-fesionales especializados lo antes posible, sinesperar a que “desaparezca sola”.

Recomendaciones

En primer lugar, el Dr. Ardusso destaca lanecesidad de evaluar correctamente la enfer-medad por medio de la espirometría: “Lamen-tablemente es una práctica que en nuestro paíslos médicos utilizan poco, dado que sólo el 30%de los asmáticos la realizó alguna vez. Tratar a

un asmático sin hacerle una espirometría es lomismo que medicar a un hipertenso sin medir-le la presión arterial”, ejemplifica.

Por otro lado, es fundamental que la enfer-medad sea debidamente tratada, “esto signifi-ca que no debe usar sólo la medicación de res-cate, sino también los corticoides inhalados”.Asimismo, si los síntomas disminuyen con lamedicación, de todos modos el paciente debe-rá controlarse de por vida.

Cabe señalar que el asmático no posee nin-gún tipo de prohibición para desempeñarse ensu vida cotidiana; tampoco se trata de una en-fermedad invalidante, pero es importante de-tectarla a tiempo: “No es lo mismo tratar elasma a los 5 o a los 15 años, que a los 40”.

En todos los casos, la evolución de la enfer-medad es distinta y las posibilidades de trata-miento también lo son. Si bien la mayoría delos pacientes lleva una vida normal, tienen quetener presente que el tratamiento no cura la en-fermedad, sino “que permite que la misma afec-te lo menos posible su calidad de vida”.

Si bien “asma” es una sola palabra,en realidad engloba varios fenotipos,esto significa que todos los pacientespresentan distintos tipos de asma y,por ende, necesitarán un tratamientoespecífico según cuál sea la causa, lainteracción medioambiente o el gradode severidad

ASMA BAJO

CONTROL•

El asma se encuentracontrolada cuando

una persona:•

No tiene síntomas de asma

•No se despierta

a la noche •

No necesita recurrir a medicamentos

broncodilatadores de rescate

•Puede realizar ejercicio

y actividades físicasnormales

•Tiene resultadosnormales en laespirometría

•No presenta crisis

de asma

• Salud Femenina

34 AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009

SE CARACTERIZA POR LA PERDIDA DE CALCIO Y OTROSMINERALES SUMADA A UNA DISMINUCION DE LA

RESISTENCIA DE LOS HUESOS QUE SE INICIA CON LA LLEGADADE LA MENOPAUSIA. LA ACTIVIDAD FISICA, LOS CONTROLES Y

LA ALIMENTACION, REGLAS DE ORO

La osteoporosis post-menopáusica es una enfermedad caracterizada por lapérdida de calcio y otros minerales en el esqueleto junto a una disminución dela resistencia de los huesos, situación que los vuelve más proclives a padecer

fracturas ante traumatismos que habitualmente no los producirían

Osteoporosis post-menopáusica

La padecen entre 3 y 4 de cada 10 mujeres

Salud Femenina •

AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009 35

En diálogo con “Ahora, la Salud”, la Dra.Magdalena Guadagna, médica endocri-nóloga, Vicepresidente de la Sociedad

Argentina de Osteoporosis y miembro de la So-ciedad Argentina de Endocrinología y Meta-bolismo, habló sobre la osteoporosis post-me-nopáusica, una enfermedad caracterizada porla desmineralización -es decir, la pérdida decalcio y otros minerales en el esqueleto- juntoa una disminución de la resistencia de los hue-sos, situación que los vuelve más proclives apadecer fracturas ante traumatismos que habi-tualmente no los producirían. “Es un procesoque generalmente comienza con la llegada dela menopausia, cuando el esqueleto pierde laprotección que anteriormente brindaban los es-trógenos, las hormonas producidas por los ova-rios. Cabe mencionar que los hombres tambiénpadecen osteoporosis”.

Frente a la pregunta de si todas las mujerescuando lleguen a la menopausia padecerán os-teoporosis, la respuesta es NO. “No todas lasmujeres sufrirán esta afección porque las es-tadísticas señalan que tres o cuatro de cada 10féminas la desarrollarán, porcentaje que esalto”, explica la entrevistada.

Con respecto a sus causas, la Dra. Guadag-na -quien también se desempeña como médi-ca de planta del servicio de Endocrinología delHospital Nacional Profesor Dr. Alejandro Po-sadas (El Palomar, Prov. de Buenos Aires)- se-ñala que no sólo dependen de la menopausia,“sino que también existen otros factores de-sencadenantes como la predisposición genéti-ca; esto significa que aquellas pacientes conantecedentes familiares de fracturas por osteo-porosis o cuyas madres sufrieron fracturas decadera, presentan mayor riesgo de padecerla”.

Asimismo, la poca actividad física, el seden-tarismo, la baja ingesta de lácteos y sus deriva-dos -principal fuente alimenticia de calcio-, vi-vir en zonas geográficas donde la latitud no esadecuada para recibir luz solar -y por ende, elaporte de vitamina D- el abuso de tabaco, caféy alcohol, padecer enfermedades que ocasionenla desmineralización del esqueleto incluso elconsumo de determinados fármacos –los corti-

Es una enfermedad silenciosa hasta que lapaciente sufre alguna fractura, lo cual ya esuna consecuencia grave y es lo que se tratade evitar a través de un diagnóstico tempranoy una adecuada intervención farmacológica,en caso de ser necesario

coides, por ejemplo-, también pueden colaboraren el proceso de descalcificación de los huesos.

Sus manifestaciones

Al igual que otras tantas patologías, la os-teoporosis no presenta síntomas y por ello sela conoce como una “enfermedad silenciosa,hasta que la paciente sufre alguna fractura, locual ya es una consecuencia grave y es lo quetratamos de evitar a través de un diagnósticotemprano y una adecuada intervención far-macológica, en caso de ser necesario”.

Las fracturas más típicas por osteoporosisson: de muñeca, cuerpos vertebrales y cade-ra, que generalmente suceden después de los50 años. “Insisto en el hecho de que ante unacaída que no debería producirla, como trope-zar o caer desde la propia altura y al hacerlosujetarse con la mano en el suelo, se produ-ce fractura de muñeca o de cuerpos vertebra-les que con el tiempo producen cifosis (cur-vatura) de la columna dorsal, con pérdida dealtura. Incluso las personas de más de 70 añossuelen resbalarse en la bañera y, al caerse, su-

• Salud Femenina

36 AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009

Con unaalimentación

balanceada y unespecial cuidadoen la ingesta de

lácteos, seobtendrá un buen

pico de masaósea; es decir, selogrará la mejor

calcificaciónposible del

esqueleto queservirá de reserva

para cuando sellegue a la etapa

de post-menopausia

metabolismo fosfocálcico y una rutina generalque pueden brindarnos información y otros diag-nósticos que hacen al tratamiento más integralde la enfermedad”, agrega la Dra. Guadagna.

Desde la infancia

La especialista afirma que la prevención deesta enfermedad debe establecerse desde la in-fancia, con una alimentación balanceada y unespecial cuidado en la ingesta de lácteos. Tam-bién será necesaria una actividad física perió-dica. “Con todas estas pautas de prevención, seobtendrá un buen pico de masa ósea; es decir,se logrará la mejor calcificación posible del es-queleto que servirá de reserva para cuando sellegue a la etapa de post-menopausia. La ado-lescencia -por la velocidad de crecimiento-, losembarazos y lactancia son momentos de lavida en los cuales la mujer debe tener especialcuidado y reforzar la ingesta de calcio”.

Otro aspecto a tener en cuenta es la expo-sición al sol -en los horarios sugeridos por losdermatólogos y con los cuidados que corres-pondan- porque está considerada la fuente na-tural más importante de vitamina D, la vitami-na-hormona indispensable para la adecuadamineralización ósea.

Ya durante la etapa de la menopausia será fun-damental incrementar el consumo de lácteos -aproximadamente 1500 mg. diarios de calcio-además de una alimentación balanceada que con-tenga carne, verduras y frutas. “Es muy aconse-jable consumir diariamente 100 gramos de quesosemiduro y un vaso de leche o yogurt”.

Nuevas alternativas

Desde el punto de vista farmacológico, seprodujeron importantes avances y actualmen-te se encuentra una amplia gama de fármacospara escoger el mejor tratamiento acorde a cadapaciente. La investigación en este tema es per-manente y en Argentina están disponibles to-das las alternativas aprobadas para el trata-miento de la osteoporosis.

La Dra. Guadagna explica que existen dosgrupos de fármacos: los que inhiben la resor-ción del hueso y los denominados “formadores

fren alguna fractura de cuello de fémur, másconocida como fractura de cadera”.

Densitometría ósea

El diagnóstico de osteoporosis post-meno-páusica se realiza teniendo en cuenta la histo-ria clínica de la paciente y dentro de su con-texto clínico, se efectuarán los estudios queconfirmarán la enfermedad. De todos ellos,aquel que favorece el diagnóstico en etapastempranas de la enfermedad es la densitome-tría mineral ósea, dado que permite establecerdistintos grados de pérdidas de densidad mi-neral en el hueso -acorde a los criterios de laOrganización Mundial de la Salud (OMS)- conel fin de iniciar el tratamiento farmacológicoadecuado cuando sea necesario.

La densitometría es un estudio sencillo, noinvasivo e indoloro que permite obtener infor-mación importante acerca de los huesos. El ras-treo utiliza rayos X de baja radiación. No re-quiere de una especial preparación por parte dela paciente quien deberá acostarse en una ca-milla mientras un escáner -que recibe la radia-ción que proviene desde abajo- pasará a travésde aquellas partes del cuerpo que el médico de-see estudiar. Generalmente las que más inte-resan son la zona inferior de la espalda, la ca-dera y la muñeca. Al recibir los rayos, elescáner determina la densidad ósea que pre-sentan los huesos en dichas zonas.

También es de mucha utilidad realizar una ra-diografía de la columna dado que suele brindarinformación adicional. “La evaluación se com-plementa con un análisis de sangre y orina del

Salud Femenina •

AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009 37

de hueso”. Los primeros son los más antiguospara el tratamiento de la osteoporosis e inclu-yen el alendronato y risedronato -que se tomanuna vez a la semana- y el pamidronato -que seadministra en forma intravenosa cada tres me-ses-. A éstos se sumaron los aprobados recien-temente, de administración mensual por víaoral, como el ibandronato -de administraciónintravenosa trimestral- y el ácido zoledrónico,el más potente, de administración anual. “Tam-bién contamos con hormonas como estrógenosy análogos estrogénicos (fármacos similares alos estrógenos, con sus ventajas y abolidas al-gunas de sus desventajas) como la tibolona yraloxifeno, entre otros”.

Dentro del segundo grupo de fármacos, losanabólicos, se encuentran el teriparatide y el ra-nelato de estroncio. “Asimismo, los suplementosde sales de calcio y las distintas formas farma-cológicas de vitamina D, también son funda-mentales cuando la paciente presenta bajos ni-veles de ambos. La investigación de loslaboratorios farmacológicos está orientada, jun-to a los estudios de los centros especializados,a la búsqueda cada vez más eficiente y con me-nos efectos colaterales, de fármacos para dismi-nuir el riesgo de fracturas por osteoporosis”.

De este modo, se elegirá el tratamiento másadecuado teniendo en cuenta la gravedad delproceso, la tolerancia digestiva y la informa-ción que brinde el laboratorio para resolver al-gún factor más agregado como deficiencia devitamina D o eliminación exagerada de calciopor orina, entre otros. “Es fundamental que lapaciente muestre ‘adherencia’ al tratamiento in-dicado porque está demostrado que su ausen-cia se presenta como la principal causa de fra-caso del mismo porque al ser largo y a vecescostoso, muchas suelen abandonarlo”, desta-ca la especialista.

Mensaje para la paciente

Durante el proceso, además de la alimenta-ción y el tratamiento farmacológico, la activi-dad física es un factor importante: “Es indis-pensable que la paciente realice cualquieractividad de su gusto, como caminar, trotar, co-

La actividadfísica es unestímulobiomecániconatural paraformar huesonuevo, además defortalecer losmúsculos ybrindar mayorestabilidad, conlo cual disminuyeel riesgo decaídas. Serecomiendacaminar, trotar,correr, bailar,nadar o hacergimnasiaadecuada

rrer, bailar o nadar, siempre según indicacionesmédicas y acorde a sus posibilidades. La acti-vidad física es un estímulo biomecánico natu-ral para formar hueso nuevo, además de forta-lecer los músculos y brindar mayor estabilidad,con lo cual disminuye el riesgo de caídas, quees un determinante de la producción de lasfracturas”.

Para prevenir las caídas, también se puedentomar medidas sencillas en el hogar o en el es-tilo de vida, en especial para las personas deedad, como utilizar calzado cómodo, caminarpor lugares bien iluminados, evitar alfombrascon las cuales se pueda tropezar, no dejar ani-males sueltos que los puedan chocar y dismi-nuir al máximo posible la toma de sedantes.Varios trabajos de investigación demostraronque éstas son las principales causas de caídasen el hogar que producen fractura de cadera.

“La osteoporosis, por su alta prevalencia, esuna enfermedad que nos preocupa, ya sea porla paciente en particular y por la salud públi-ca, porque se estima que es una de las más fre-cuentes en la vejez. En consecuencia, se traba-ja constantemente para su diagnósticotemprano y su mejor tratamiento con el obje-tivo de disminuir las fracturas ocasionadas poresta patología. El trabajo en conjunto, entre pa-cientes y médicos, nos permitirá disminuir almáximo posible todas las complicaciones deesta patología”, concluye la Dra. Guadagna.

38 AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009

• Deportes

EL DR. RUBEN HORACIO TORRISI, ACTUAL MEDICO DEL PLANTELPROFESIONAL DE FUTBOL DE FERROCARRIL OESTE, COMENTA EN ESTANOTA LAS LESIONES MUSCULARES Y ARTICULARES MAS FRECUENTES

QUE SUFREN LOS DEPORTISTAS RECREATIVOS. LASRECOMENDACIONES PARA TENER EN CUENTA EN LA CANCHA

Las lesiones se dividen según la posición que ocupa cada jugador en el campode juego. Por ejemplo, el arquero sufre todo tipo de lesiones, mientras que losdefensores y los delanteros -por su acción explosiva y rápida- sufren lesiones

musculares preponderantemente (distensión y desgarro, por “hacer un pique”) ylesiones articulares (rodilla y tobillo, “por golpe directo”)

Los riesgos dejugar un picadito

Medicina del Deporte

Deportes •

AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009 39

“El tratamiento inicial para todos los casos delesiones musculares o articulares siempre será elmismo: crioterapia (aplicación de hielo sobre la zonade dolor), reposo deportivo y analgésicos. Nunca seaplica calor porque la mejor forma de reducir lainflamación es mediante el frío, durante todo eltiempo que dure la inflamación”, señala el Dr. RubénHoracio Torrisi

¿Q ué hombre no espera ese día tananhelado de la semana para jugarun picadito con sus amigos? Todos.

Y todos -o la gran mayoría- han sufrido algu-na lesión durante la práctica de este deporte.Quienes juegan al fútbol semanalmente son losllamados “deportistas recreativos”, aquellas per-sonas que lo hacen una vez a la semana comohobbie, entretenimiento, como actividad físicao, simplemente, para descargar energía.

Sin embargo, el fútbol tiene sus riesgos. Son co-nocidas las severas consecuencias que muchos ju-gadores profesionales han tenido. Martín Palermoes uno de ellos quien se sometió a una interven-ción tras una rotura de ligamentos -interno y cru-zado anterior- de rodilla. Por lo tanto, quienes nose dedican profesionalmente a este deporte, estánpredispuestos a sufrir muchas lesiones.

“En términos generales, las lesiones se divi-den, por su frecuencia, según la posición queocupa cada jugador en el campo de juego. Porejemplo, el arquero sufre todo tipo de lesiones,mientras que los defensores y los delanteros su-fren lesiones musculares (distensión y desgarro,por efectuar una carrera explosiva y corta endistancia, el denominado “pique”) y lesiones enlas articulaciones (rodilla y tobillo, “por golpe di-recto”). Las más importantes de todas, en cuan-to a su periodicidad, son las lesiones muscula-res; luego le siguen las lesiones articulares derodilla y posteriormente las de tobillo”, comen-ta a “Ahora, la Salud” el Dr. Rubén Horacio To-rrisi, Médico Traumatólogo y Ortopedista, espe-cialista en Medicina del Deporte.

Lesiones musculares

Pueden producirse por mecanismo directo -es decir, producto de un golpe en la zona- o in-directo, ya sea por sobrecarga o sobreesfuerzo yen este caso se clasifican en distensión y desga-rro. “La distensión es un estiramiento más alládel cual la fibra muscular está preparada, sin quese produzca ruptura, en tanto que el desgarro esuna ruptura, total o parcial, de una o varias fi-bras musculares. Se los divide en fascicular o fi-brilar”, explica el actual médico del Plantel Pro-fesional de Fútbol del Club Ferrocarril Oeste.

Es importante señalar que toda lesión se ma-nifiesta siempre de la misma manera con dolor,

edema o inflamación, rubor o enrojecimiento ylimitación de la función. El diagnóstico, en tér-minos generales, es clínico: “Se pasa la mano so-bre el músculo y si se encuentra una depresiónen el mismo, hay lesión. Incluso, dentro de las48 hs., se produce un hematoma que puede ver-se fácilmente sobre la piel. Posteriormente, seránecesario realizar una ecografía para verificar dequé lesión se trata (distensión o desgarro) y enfunción de eso se determinará el tratamiento yel regreso a la actividad”.

La distensión se caracteriza por un dolor demediana intensidad que permite realizar ciertaactividad pero sin llegar a la contracción mus-cular máxima. Por su parte, el desgarro fibrilarse presenta con dolor pero en situaciones extre-mas (elongar al máximo por ejemplo), muchasveces se confunde con fatiga muscular ya que eldeportista generalmente puede seguir con la ac-tividad física. Pero si la lesión es del tipo fasci-cular, el jugador no podrá continuar con la prác-tica deportiva y le llevará al menos 20 díasvolver a efectuar actividad física.

“El tratamiento para todos los casos de lesio-nes musculares o articulares siempre será el mis-

40 AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009

• Deportes

mo: crioterapia (aplicación de hielo sobre la zonade dolor e inflamación), reposo deportivo y anal-gésicos. Nunca se aplica calor porque la mejorforma de reducir la inflamación es mediante elfrío, durante todo el tiempo que ésta dure”.

El especialista comenta la importancia de lasecuela que puede dejar la lesión: “Por ejemplo,cuando un desgarro muscular grave cicatriza,genera un pequeña dureza en dicha región y esohace que las células que están pegadas a esas fi-bras musculares no tengan la elasticidad queposeen normalmente y, por ende, pueden pro-ducirse varios desgarros alrededor de la cicatriz.Para ello se recomienda el tratamiento kinesio-lógico que, a través del uso de ultrasonido, láserterapia, campos magnéticos o masajes, ayuda aelastizar la cicatriz. Para volver a la cancha, senecesitarán 15 días de reposo -en caso de des-garro fibrilar-, o de 20 a 30 días si el desgarro esmás grave, como lo es el fascicular”.

También existen las contracturas que puedenser por acciones de acortamiento brusco o trau-matismo directo. El dolor no supera las 48 ó 72horas y en caso contrario, puede tratarse de otralesión (distensión o desgarro). Y los calambres,que resultan altamente dolorosos durante un mi-nuto como máximo, ocurren cuando se contraebruscamente la fibra muscular; generalmente seproducen por fatiga.

Lesiones de rodilla

Pueden ser ocasionadas por traumatismo di-recto o indirecto y la lesión puede ubicarse a ni-vel del complejo ligamentario externo de la rodi-lla o de su complejo interno (meniscos yligamentos cruzados). Para comprender mejor sufuncionamiento, el Dr. Torrisi explica cómo está

formada la rodilla: “Es una articulación de en-castre, y para que éste sea congruente existen losmeniscos: un fibro-cartílago que colabora con laco-adaptación de las medias esferas que tiene elfémur por un lado, para que coincidan con la su-perficie bastante plana que posee la tibia en sumeseta. Por otro lado, existen los elementos quele dan fijación y estabilidad a la articulación, losligamentos. La articulación de la rodilla funda-mentalmente tiene cuatro ligamentos básicos: dosinternos (cruzados) y dos laterales (colaterales). Esimportante señalar que la rodilla sólo se puedemover en flexión (del talón sobre la cola) y ex-tensión (de la pierna hacia el muslo), y posee muypoco movimiento de rotación. Por ende, las le-siones más comunes ocurren cuando la rotaciónes superior a la capacidad que posee la rodilla”.

De este modo, esta zona puede sufrir un es-guince: un movimiento practicado por la arti-culación más allá del cual está preparada. Si loselementos de contención -como los ligamentos-sufren una pequeña distensión o estiramiento,se produce un esguince simple; si se sucede unaruptura parcial del ligamento, es moderado, ycuando la ruptura del ligamento es total, resul-ta una lesión grave.

“Las lesiones más comunes de rodilla se pro-ducen por una flexión con rotación; es decircuando el botín queda fijo al piso y la rodillarota más allá de su capacidad, con la posteriorruptura de meniscos y ligamentos. Si la rotaciónes muy brusca y supera los 45º, se rompen lastres estructuras. Otra lesión sucede cuando el ju-gador está parado y un rival o compañero logolpea en la cara posterior de la rodilla y se pro-duce un desplazamiento de la tibia hacia delan-te con ruptura de ligamento cruzado anterior”.

Los meniscos, por su parte, a veces generanlesiones más complicadas que los ligamentosdesde la sintomatología y se caracterizan por ge-nerar mucho líquido (hidrartrosis) y producirbloqueo de la articulación en flexión, general-mente debido al desprendimiento de un pedazodel menisco que queda flotando y, en conse-cuencia, provoca un bloqueo en la flexión y/oextensión de la rodilla. En este último caso, serequiere intervenir quirúrgicamente para des-bloquear la articulación. “Generalmente no serecomienda la cirugía, con excepción de estecaso en particular, porque si bien la artroscopíaes mínimamente invasiva y rápida en cuanto al

Las lesiones máscomunes de

rodilla seproducen por una

flexión conrotación; es decir

cuando el botínqueda fijo al piso

y la rodilla rotamás allá de su

capacidad. Otralesión sucede

cuando el jugadorestá parado y un

rival ocompañero lo

golpea en la caraposterior de la

rodilla

Deportes •

AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009 41

tiempo quirúrgico, los tiempos de recuperaciónson muy lentos”, aclara el entrevistado.

Para evaluar el grado de lesión se realiza unaserie de maniobras semiológicas y se confirmael diagnóstico con una resonancia nuclear mag-nética, pero lo fundamental -en el caso de las le-siones articulares- es efectuar este estudio cuan-to antes porque, con el tiempo, será más difícilrealizar la evaluación clínica y recomendar eltratamiento más adecuado.

Lesiones de tobillo

El tobillo posee tres ligamentos en su cara ex-terna e interior, y uno solo del lado interno. El90% de los esguinces se producen del lado ex-terno, salvo que la persona tenga pie plano, locual lo hace más propenso a sufrir un esguincedel lado de adentro. Al igual que en el caso de larodilla, el esguince puede ser leve (distensión),moderado (ruptura parcial) o grave (ruptura to-tal). El diagnóstico es clínico, radiológico y pormedio de resonancia magnética.

“Para el tratamiento, también se recomiendaaplicar frío y recetar analgésicos. Lo que ya nose utiliza es la inmovilización enyesada porquesi bien es buena por un lado, por el otro puedeproducir hipotrofia de los músculos (de los ge-melos principalmente). Por tal motivo, se pro-ponen tratamientos más dinámicos como kine-siología o las botas plásticas (Walker) que seaconsejan -preferentemente- para esguinces desegundo grado”.

Recomendaciones y prevención

Toda persona que desee practicar fútbol -quees un deporte de contacto-, deberá efectuar unaconsulta con especialista en Medicina del De-porte o un traumatólogo para conocer el esta-do de las estructuras osteo-artículo-musculares.En algunos casos, también se aconsejará asistiral gimnasio para adquirir mayor masa muscu-lar y así estar mejor preparado para enfrentar lasexigencias músculo-tendinosas de esta activi-dad. Asimismo no hay que olvidar la evaluaciónde la función cardiopulmonar y circulatoria,siempre previo a comenzar una actividad física.

“A modo de prevención, particularmente, in-dico el uso de vendas en los tobillos porque, la-mentablemente, no todos los campos de juegoestán en buen estado y por ende las pisadas noson seguras”, advierte el Dr. Torrisi y agrega que

siempre conviene hacer una entrada en calor de20 minutos como mínimo, para aumentar la fre-cuencia cardíaca y mejorar la circulación.

En relación a la alimentación, está compro-bado que quienes han tenido carencias nutri-cionales durante la infancia -calcio, magnesio ofósforo, que son minerales constituyentes de lacontracción y relajación muscular- son las per-sonas más propensas a las lesiones músculo-ten-dinosas. En conclusión, se aconseja que los pe-queños se alimenten adecuadamente.

“Si se hará un desgaste físico extra en la se-mana, se recomienda reponerlo a través de loque se gastará más rápido: los hidratos de car-bono. En este sentido, son muy recomendableslos líquidos azucarados que sirven de combus-tible para la acción muscular. Por ello, el día pre-vio a la actividad conviene ingerir un poco deestos hidratos. Tampoco hay que olvidar la hi-dratación durante la actividad física. Lo ideal esreponerla a través de líquidos glucosados: almezclar agua con dos cucharadas de azúcar yuna de sal de mesa, se obtienen las famosas sa-les de rehidratación oral que ayudan a evitar loscalambres por la falta de sodio y potasio, y porotro lado permiten reponer glucosa”, concluyeel entrevistado.

Toda aquella persona que desee practicar fútbol -que esun deporte de contacto-, deberá efectuar una consulta conun especialista en Medicina del Deporte o un traumatólogopara conocer el estado de las estructuras osteo-articularesy musculares. En algunos casos, también se aconsejaráasistir al gimnasio para adquirir mayor masa muscular

• Cursos

42 AHORA, la Salud • JUNIO DE 2009

Agenda de cursos de la Fundación ABC

PLAN MATERNO INFANTILA CARGO DE CYNTHIA SANCHEZ Y ANDREA SIRITO

• Martes de 18 a 20 hs. en Av. La Plata 96.• Jueves de 18 a 20 hs. en Av. Jujuy 615.

YOGACLASES CON MARIA TOSCANO

• Lunes y miércoles, 18 y 19 hs. en Av. Cabildo 2675/85.• Martes y jueves, 18 y 19 hs. en Av. Cabildo 2675/85.• Martes y jueves, 10 y 11 hs. en Av. Cabildo 2675/85.

CLASES CON MARTA SPIAZZI

• Lunes y jueves, 16 y 17 hs. en Av. La Plata 96.• Martes y viernes, 16 y 17 hs. en Av. La Plata 96.

CLASES CON MABEL MASTRANGELO

• Lunes y miércoles, 10 y 11 hs. en Lavalle esquina Rodríguez Peña.• Martes y jueves, 17 y 18 hs. en Av. San Martín 2724.• Martes y jueves, 10 y 11 hs. en Av. San Martín 2724.

CLASES CON TERESA CANE

• Lunes y miércoles, 17 y 18 hs. en Av. Honorio Pueyrredón 801.

DIABETESA CARGO DE LA LIC. ADRIANA BUSTINGORRY

• Curso de junio: lunes 1, 8 y 15. De 17 a 18:30 hs., en Lavalle, esquinaRodríguez Peña.• Curso de julio (especial): lunes 13. De 17 a 18:30 hs., en Lavalle, esquina R. Peña.

Para inscribirse sin cargo en cualquiera de los cursos, comunicarse al4942-8690 ó por e-mail: [email protected]