año 4. número 8. marzo 2018- septiembre 2018turpade.com/f/fg15.pdf · escuela de hoteleria y...

76
Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

COMITÉ CIENTÍFICO

Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018

Page 2: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Director

Miguel Seguí Llinas. Universidad de las Islas Baleares (España). E-mail: [email protected]

Editor

Marc Fuster Uguet. Universidad de las Islas Baleares-España E-mail: [email protected]

Comité científico

Dr. Joan Enric Capellà Cervera. Som Hotels -España-.

Dr. Miguel Angel Coll Ramis,Universidad de las Islas Baleares-España-

Dra. Pilar Constanzo. Universidad Iberoamericana -República Dominicana-.

Dra. Patricia Ercolani. Universidad Nacional del Sur -Argentina-.

Dra. Claudia M. Giraldo Velásquez. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia -Colombia-.

Dr. Daniel Meyer Krumholz. Universidad Andrés Bello -Chile-.

Dra. Joana Maria Petrus Bey. Universidad de las Islas Baleares -España-.

Dra. María Armida Patricia Porras Loaiza. Universidad de las Américas Puebla -México

Dra. Gerda Priestley. Universidad Autónoma de Barcelona -España-.

Dra. Guadalupe Revilla Pacheco. Universidad de las Américas Puebla -México-.

Dr. Paul Rivera Alicea. Universidad de Puerto Rico -Puerto Rico-.

Dr. Alfonso Rafael Rocha Herrera. Universidad de las Américas Puebla -México-.

Dr. Miguel Seguí Llinás. Universidad de las Islas Baleares -España-.

Dra. María Vandam - Academia Argentina del Turismo.-Argentina-.

Dr. Luis Alexandre Mees. Universidad Federal de Rio de Janeiro -Brasil-.

Dr. Luis Rodríguez Rodríguez. Universidad de Puerto Rico -Puerto Rico-.

Evaluadores externos

Mag. Samuel Bisonó. Universidad Iberoamericana -República Dominicana-. Edita Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo.

TURPADE. Revista de Turismo, Patrimonio y Desarrollo. Revista semestral gratuita de distribución en web.

http://www.conpeht-turpade.com

E-mail: [email protected]

Edición digital

Israel Gonzalez Ortega.

Page 3: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Información Legal

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, es una publicación semestral editada por la Confederación

Panamericana de Escuelas de Hotelería y Turismo A.C. Av. Teziutlán Norte. No. 43, Colonia La Paz, C.P. 72160, Puebla, Pue., México, Tel. (52)(222)2 66 16 90, www.conpeht.com, [email protected]. Editor responsable: Marc Fuster Uguet. Universidad de las Islas Baleares -España-. E-mail: [email protected]. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo ISSN: 2448-6809

Reserva de Derechos al Uso

Exclusivo No. 04-2016-042513484300-203, ISSN: 2448-6809, ambos otorgados por el Instituto Nacional

del Derecho de Autor. Responsable de la actualización de este número Mag. Miguel Ángel Coll Ramis, Universidad de las Islas Baleares, carretera de Valldemossa, km 7,5, C.P. 07122 Palma, Illes Balears (España). Fecha de última modificación, 15 de mayo de 2016. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Editor.

ÍNDICE

Isabel albertis Gómez

Rosario león Robaina

Formación de directivos: teoría y práctica en

Santiago de Cuba.

Management training: theory and practice in

Santiago de Cuba. pág. 4

MaríaAlejandra onoff

Beatriz helena díaz-

solano

Ordenamiento turístico para siete (7) playas del

Departamento del Atlántico.

Tourist arrangement for seven (7) beaches of the

Department of the Atlantic..

pág. 12

Marcia Ivonne Lara silva

Martha Cecilia Aldana

cayo.

J. CARVALLO

H. OBERMOLLER

E. JACQUIN

Revisión documental de casos de integración

regional turística, para estudio de integración en

la Provincia del Tequendama

Documentary review of regional tourist

integration cases, for an integration study in the

Tequendama Province

Análisis y Valoración del Proyecto Turístico

Mapuche de la comunidad Llaguepulli,

Araucanía, Chile.

Analysis and Evaluation of the Mapuche Tourism

Project of community Llaguepulli, Araucanía,

Chile.

pág. 27

Pág.42

Page 4: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

RAÚL PALMA HERNÁNDEZ Espiritualidad y turismo en San Marcos la Laguna

Spiritual Tourism in San Marcos la Laguna

Pág.54

IVAN FERNANDO AMAYA C.

HELBER FERNEY GUZMÁN R.

LORENA SALAZAR T.

Turismo sostenible desde la responsabilidad social empresarial caso de estudio en el grupo hotelero Londoño (GHL) de Colombia

Sustaintable tourism from social corporate study case in grupo hotelero Londoño (GHL) from Colombia

Pág.67

Page 5: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Formación de directivos: teoría y práctica en Santiago de Cuba.

Management training: theory and practice in Santiago de Cuba.

ISABEL ALBERTIS GÓMEZ

ROSARIO LEÓN ROBAINA

Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba

Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago de Cuba, en los últimos

tres años, ha formado directivos para las diferentes actividades que integra el sector del

turismo: hoteleros, extra hoteleros y de apoyo, resultado de una adecuada vinculación

entre teoría y práctica en el proceso pedagógico profesional que integra diferentes

modalidades de cursos, ofrecidos para la formación, capacitación y perfeccionamiento

de competencias directivas. En el trabajo se exponen elementos teóricos y resultados

prácticos del proceso de formación del directivo en el contexto de su puesto de

dirección, se ofrecen datos de los resultados obtenidos en la validación de programas de

diplomados, postgrados y entrenamientos, así como el impacto de los egresados en los

resultados de varias instalaciones turísticas en el territorio.

Palabras claves: Directivo, formación, competencias, impacto de capacitación.

Abstract: The Tourism Training Center in Santiago de Cuba, in the last three years, has

formed directors for the different activities that integrate the tourism sector: hoteliers,

extra hotels and support, resulting from an adequate link between theory and practice in

tourism. Professional pedagogical process that integrates different modalities of courses,

offered for the training, qualification and improvement of managerial competences. The

paper presents theoretical elements and practical results of the managerial training

process in the context of his / her management position, provides data on the results

obtained in the validation of graduate programs, postgraduate courses and trainings, as

well as the impact of the Graduated in the results of several tourist facilities in the

territory.

Key words: Management, training, competencies, training impact.

Revista de Turismo,

Patrimonio y

Desarrollo

Confederación

Panamericana de

Escuelas de Hotelería,

Gastronomía y Turismo

(CONPEHT).

www.conpeht-

turpade.com

ISSN: 2448-6809

Publicación semestral

Número: 8

Marzo/ Septiembre

2018

Autores/Authors: Isabel Albertis Gómez

Rosario León Robaina

Correspondencia:

[email protected]

Page 6: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Introducción

EL Centro de Capacitación de Hotelería y Turismo ¨Orlando Fernández Montes de Oca¨ (CCT),

de Santiago de Cuba, brinda servicios de alta calidad en materia de formación, desarrollo y

capacitación del capital humano, así como de investigación, información, asesoría y consultorías

para las empresas del sector, con un equipo de profesores categorizados científica y

pedagógicamente, realiza su labor aplicando las siguientes palabras “...una sociedad está

preparada cuando todos o la mayoría de sus ciudadanos lo están; un individuo está preparado

cuando puede enfrentarse a los problemas que se le presentan en su puesto de trabajo y los

resuelve... Para satisfacer la necesidad de la preparación de los ciudadanos de una sociedad hace

falta formarlo de ahí la existencia de un proceso que tiene la aspiración de formarlos.” Álvarez; C.

M. (1999: p.6).

La concepción dialéctico–materialista argumenta que la formación se logra en interdependencia

con la educación y el desarrollo, garantizando la participación del que se forma en la construcción

de su aprendizaje y de asumir una actitud reflexivo–participativa y consciente sobre las diferentes

problemáticas que enfrenta el contexto donde se desempeña.

Minztberg H. (1998), Goleman, D. (2005), Codina, A. (2008) y otros autores reconocen la

necesidad de formar en los que dirigen habilidades interpersonales para recoger

información, tomar decisiones en condiciones de incertidumbre, manejar conflictos,

motivar a los colaboradores y que ya no importan la sagacidad, la preparación y experiencia

del directivo, sino cómo se maneja consigo mismo y con los demás, subrayando las habilidades:

formación de equipos y adaptación al cambio.

En Cuba, se integran además, otros conocimientos y habilidades como la formación político-

ideológica e interpretación de intereses, sentimientos y relaciones con el pueblo, expresadas en

las definiciones de cuadro, dirigente, funcionario, ejecutivo o directivo, publicadas en el país1,

términos que aunque en muchas ocasiones se utilizan indistintamente tienen particularidades en

su concepción.

El trabajo se centra en la formación del directivo, definido con cualidades, características y

habilidades que lo distinguen del resto de los dirigentes, por lo que el objetivo es demostrar los

resultados del proceso pedagógico profesional del centro de capacitación de Santiago de Cuba

en la formación de directivos en los últimos tres años. (2014-2016)

Desarrollo

Aspectos teóricos sobre formación de directivo

Guevara, E. (1977, 1988, 1990, 2006) identifica al cuadro de dirección cubano con un

reformador social, con sentido de la disciplina, el deber y entrega personal, ocupado por su

1 Los Decretos Ley 196/1999, 197/1999, definen en Cuba al cuadro y al dirigente, que se actualizan posteriormente con el acuerdo del 22 de julio de 2010 del Consejo de Estado, demostrando el movimiento de pensamiento y la atención que el Consejo de Estado y los Ministerios prestan a la necesaria concreción de la definición de cuadro que es la más general, pues incluye a todos los ocupantes de algún puesto de dirección en cualquiera de las esferas y niveles de la vida económica, social, cultural, militar, etc. Herbert y Jung plantean que “cuadros son, un grupo de hombres que sobre la base de sus conocimientos políticos y especializado, y sus actitudes adecuadas, reciben la misión de dirigir a otros hombres en la realización de las tareas situadas, actuando, a su vez, en la dirección de un colectivo.” El trabajo del cuadro en la dirección socialista. Berlín, 1968, pág.10. Tomado de la tesis doctoral. Propuesta Teórico Metodológica para la capacitación de los cuadros y sus reservas en el componente Dirección. Camagüey, 2003 de, Fernando J. García Colina.Pág.11.

Page 7: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

superación técnica y política, portador de cualidades como el sacrificio, la austeridad, la

probidad moral, el amor por lo que hace y la capacidad para no exigir a otros lo que no sea capaz

de hacer él mismo.

En Cuba se exige la integración entre ética y política, unidad entre virtud pública y privada; por

tanto, la formación debe lograr que los valores sean convicciones para orientar la conducta,

proporcionar conocimientos profundos sobre el asunto que se dirige, habilidades de dirección y

la tecnología de avanzada y preparación teórico-práctica.

La Contraloría General de la República en su Resolución 60, plantea: los directivos “… son

aquellos encargados de elaborar, orientar, controlar, guiar y desplegar las políticas; por su

alcance ocupan los cargos de dirección de nivel intermedio y su designación corresponde

generalmente a la nomenclatura de los jefes de los órganos superiores y demás órganos estatales,

organismos de la administración central del estado, entidades2 nacionales, consejos de la

administración de los órganos locales del poder popular y el sistema empresarial, por excepción

algunos cargos pertenecen a la nomenclatura superior”. Gaceta Oficial Extraordinaria,

(1/3/2011: p.13). Esta definición, proporciona elementos esenciales que demuestran la necesaria

integralidad del directivo en su formación y en su cultura.

El directivo del turismo reúne estas cualidades, pero por las características de la actividad que

dirige debe poseer además conocimientos de amplio espectro, entre los que se destacan

idiomáticos, culturales, legales y jurídicos, de alimentos, bebidas y licores, de recepción y

regiduría, de transporte, de gestión medio ambiental, de gestión de la calidad, de relaciones

internacionales, de productos turísticos y estar actualizado sobre las cadenas turísticas que

actúan en su región y la suya propia, elementos que se manifiestan en las habilidades y las

competencias directivas.

Alberteris (2013) asume tres grupos de habilidades para el directivo del turismo: habilidades

técnicas, habilidades humanas y habilidades de conceptualización.

Pelegrin, (2006) conceptualiza competencia directiva como un sistema de capacidades,

conocimientos, habilidades, valores y actitudes que se manifiesta en formas de actuación en

función de los objetivos de la sociedad y de su organización y que posibilita el éxito de una

persona en su actividad o función directiva en correspondencia con las cambiantes exigencias

sociales.

Las investigaciones realizadas por el Dr. C. Ricardo Machado y colaboradores proporcionaron al

MINTUR ocho competencias directivas, identificadas como: desarrollo personal, liderazgo, toma

de decisiones, orientación a resultados, gestión estratégica, visión de negocios, manejo del

cambio y orientación al cliente, argumentando cada una de ellas.

La competencia desarrollo personal se compone por autorregulación, autoconocimiento,

motivación, ética y disciplina y autodesarrollo. El desarrollo personal del directivo se forma

2 Entidad. (Del lat. mediev. entĭtas, -tātis). Colectividad considerada como unidad. Especialmente, cualquier corporación, compañía, institución, etc., tomada como persona jurídica. Microsoft® Encarta® 2009. ©

1993-2008 Microsoft Corporation.

Page 8: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

mediante la búsqueda de crecimiento personal y fortalecimiento de sus capacidades, aprende de

su propia experiencia. Genera sus propias metas de desarrollo, mostrándose entusiasta y

perseverante. Controla las emociones creando sentimientos positivos, evitando reacciones

negativas ante provocaciones y cuando trabaja en circunstancias de estrés. Mantiene y forma

valores que permite una vida personal y laboral favorable.

El liderazgo se identifica con la dirección y desarrollo de colaboradores, red de relaciones,

trabajo en equipo, creatividad, negociación, comunicación y delegación.

Además se relaciona con la capacidad de influencia en los demás y guía hacia la consecución de

visión común y compartida. Buena escucha que permite analizar y conciliar puntos de vistas

encontrados, obteniendo el apoyo y compromiso hacia las metas más significativas. Introduce

nuevas ideas y soluciones innovadoras mediante el trabajo colectivo de dirección. Desarrollo de

los colaboradores, mostrando una actitud de apoyo y cooperación, trasmite una impresión

favorable.

La competencia toma de decisiones se manifiesta cuando el directivo utiliza la autonomía, la

autoridad y solución de problemas, realizando su trabajo con autoconfianza, colegiando con los

demás, teniendo en cuenta los problemas identificados y sus posibles alternativas de solución,

demuestra capacidad de autonomía sin necesidad de la supervisión de otros, asumiendo las

responsabilidades derivadas de sus decisiones.

La orientación a resultados es asumir retos con eficiencia y eficacia, demostrando siempre

disposición para alcanzar y superar los resultados previstos a corto, mediano y largo plazo,

fijando metas ambiciosas. Asume compromisos y riesgos. Gestiona los recursos para optimizar

calidad, productividad, los costos y utilidades. Administra los procedimientos establecidos para

que no interfieran en el logro de los objetivos.

La gestión estratégica es compromiso con la organización, la planificación, organización y

control, visión de futuro, liderar, articular y coordinar todas las acciones de la organización con

el fin de crear estrategias que permitan garantizar su futuro.

Visión de negocio se materializa a través del conocimiento del negocio y la proactividad, que

permite detectar y aprovechar oportunidades de negocios y reconocer las amenazas. Se anticipa

a los acontecimientos y visualizar escenarios futuros.

El manejo del cambio exige flexibilidad para adecuarse a situaciones nuevas, reaccionando

positivamente. Comprender la necesidad del cambio introduciendo nuevos puntos de vista

cuando la situación lo precise. Planificar, organizar y controlar las acciones necesarias para

gestionar el cambio.

Un directivo se orienta al cliente cuando conoce lo conoce y expresa disposición de servicio para

satisfacer las necesidades y expectativas de los mismos, con calidad y oportunidad, prestando

atención a los detalles.

Page 9: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Alberteris (2017), propone tres competencias emocionales para los directivos del turismo en

Cuba, que se utilizan en el diseño de programas para la formación del directivo: Sensatez

emocional, Disposición social emocional e Independencia emocional.

Sensatez emocional agrupa habilidades, conocimientos y valores para autogenerar emociones

positivas, identificar y regular emociones propias y de los demás, gestionando expresiones

emocionales ajustadas al cumplimiento de los objetivos organizacionales.

Disposición social emocional integra habilidades, conocimientos y valores para generar

experiencias positivas en la vida personal, profesional y social, que se traducen en el respeto a

los demás, practicar la comunicación receptiva y expresiva, compartir emociones, cooperación,

prevención y solución de conflictos, fijar objetivos adaptativos, analizar críticamente las normas

sociales, toma de decisiones, buscar ayuda y recursos siempre que el cumplimiento de los

objetivos lo exijan.

Independencia emocional, incluye habilidades, conocimientos y valores que permitan alcanzar

crecimiento personal, autogestión emocional, autoestima, responsabilidad, auto eficacia, auto

motivación y autoevaluación.

Resultados prácticos

El centro de capacitación orienta las formas, vías y métodos más convenientes para satisfacer las

necesidades de formación, capacitación y superación de los directivos, contribuyendo con las

entidades a planificar, organizar y controlar tanto el proceso como su impacto.

En el trabajo con los directivos el centro de capacitación realiza investigaciones para determinar

las necesidades de capacitación, siendo un ejemplo, el estudio del potencial directivo de

directivos, reservas y trabajadores de nueva incorporación. Los resultados obtenidos, después de

aplicados los instrumentos, se utilizan como punto de partida para diseñar cursos de formación,

capacitación y superación. Un muestra es el Diplomado en competencias directivas, que prepara

al directivo en las ocho competencias aprobadas para el MINTUR, tiene como característica la

flexibilidad en la impartición, relacionado con la modalidad y cantidad de postgrados que se

asumen por el directivo interesado.

El diplomado se compone de trece cursos de postgrados, cada uno dirigido a solucionar las

insuficiencias identificadas en las competencias de los directivos que sirven de muestra a la

investigación del potencial directivo del año 2014. Para la elaboración del programa se cumplen

los siguientes pasos:

1. - Diagnóstico.

2. - Determinación de las fuentes de información.

3. - Identificación de la información que vamos a recolectar.

4. -. Definición y desarrollo de las técnicas de recolección

5. -. Determinación de las necesidades u objetivos de la capacitación

Page 10: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

6. -Constatación de la realidad: Entrevistas, observaciones, encuestas.

7. –Procesamiento de la información.

8. - Estudio del perfil y diseño del programa.

El programa se imparte a dos grupos de directivos, en el año 2014, uno integrado por directivos

de varias instituciones hoteleras, extra hoteleras y de apoyo, este grupo recibe la totalidad de los

cursos que componen el diplomado, en la modalidad presencial. El grupo lo forman nueve

directivos, con un promedio de 43 años de edad, siete mujeres y dos hombres. El curso tuvo una

duración de trece meses, el trabajo final consistió en la propuesta de solución a un problema del

área de actividad en la que laboran y se asegura, desde la identificación del problema, la

aplicación de las acciones, propuestas, para su solución en la institución donde laboran.

Pasados seis meses desde la conclusión del diplomado se procedió a la aplicación de

instrumentos para medir el impacto de la capacitación impartida: encuesta, (anexo 1)

observación de reuniones, (anexo2) y entrevistas a los colaboradores (anexo3) de cada uno de

los egresados del diplomado. Se obtiene como resultado que siete de los nueve egresados

mejoraron la actividad de dirección y desarrollaron habilidades, incorporaron conocimientos y

asumieron comportamientos más éticos en el proceso de dirección que desarrollan. Dos de los

egresados mantenían dificultades en las competencias: visión de negocios, manejo del cambio y

orientación al cliente. A estos dos directivos se le sugiere tomar otros cursos de postgrado para

solucionar las insuficiencias identificadas.

El otro grupo es un consejo de dirección de un Hotel, compuesto por 12 directivos, cinco

mujeres que representa el 41.66% del total y siete hombres para un 60.4%, con un promedio de

42 años de edad. Este grupo recibe los cursos en su puesto de trabajo, se utilizan las reuniones

planificadas para orientar el estudio individual y entregar los materiales didácticos preparados

por los profesores en los cursos: Liderazgo, Toma de decisiones, Visión del negocio y Manejo

del cambio. Se seleccionan estos cursos porque son los dirigidos a solucionar las insuficiencias

identificadas en ellos, al aplicar los instrumentos de la investigación del potencial directivo. Los

cursos se imparten utilizando la modalidad por encuentros, con una duración de ocho meses.

Transcurrido el tiempo acordado se aplicó la encuesta, diseñada para este grupo, a 11 de los 12

directivos de la entidad, lo que representa un 97,2 del total, instrumento que se anexa (anexo 4),

el resultado es el siguiente.

• Disminuye el comportamiento del nivel de quejas de los clientes en 1,5% con respecto al

año anterior.

• Aumenta el índice de repitencia de los clientes.

• Disminuye el comportamiento del índice de reclamaciones en 1,3%, así como el de

compensaciones en 1,5%.

Page 11: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

• Disminuyen las medidas disciplinarias impuestas a los cuadros y las impuestas por ellos,

aumenta la satisfacción de los clientes internos y externos.

• La eficiencia económica del hotel exhibe una recuperación, pues se eliminan las perdidas

y se obtienen utilidades en el año 2014.

Otro de los cursos dirigidos a la preparación de directivos es el Diplomado en Administración de

Empresas para Jóvenes. Este curso tiene una duración de diez meses, cuenta con doce cursos de

postgrados. Se imparte utilizando la modalidad presencial, con tres meses de teoría y seis de

practica, organizada en dos etapas a través de las cuales los alumnos rotan por todas las áreas de

una instalación hotelera y una extra hotelera o de apoyo, según corresponda, se dedica un mes a

la elaboración de la tesina.

El programa se oferta a los jóvenes menores de treinta cinco años de edad, con disposición y

cualidades para asumir cargos de dirección, con dominio idiomático, capacidades para redactar

informes y habilidades de comunicación.

El grupo inicialmente estuvo compuesto por doce alumnos, nueve mujeres para un 75 % y tres

hombres para un 25%, con un promedio de 26 años de edad, de ellos se gradúan nueve. Para

conocer el criterio de profesores y alumnos, sobre el programa se aplicó un sistema de

instrumento y los once profesores encuestados proponen:

Mantener el programa sin modificaciones, en los cursos: Fundamentos de Turismo y

Mercados Emisores, Preparación Política Ideológica, Gestión Integrada del Capital Humano

Nueva versión del programa con modificaciones en Francés (se sugiere utilizar el

programa empleado en los cursos de formación), Comercialización, Gestión de la Organización

de los Servicios Turísticos (Animación) y Gestión Integrada de Calidad y Medio Ambiente,

Gestión Contable Financiera y Logística y mantenimiento en el sector turístico.

Nuevo programa en Gestión de Alimentos y Bebidas, Gestión de alojamiento

Los criterios sobre el programa analizado que justifican el resultado del dictamen propuesto, es el siguiente: (Grado de satisfacción: en una escala de 1 a 5, donde 5 es el mayor grado)

No. Características Grado de satisfacción

1 2 3 4 5

1. Área de influencia; (Nac.) (Reg.) o

(local) 2 1 4 5

2. Pertinencia con los problemas reales

de la empresa 2 1 3 6

3. Nivel de actualización de los

contenidos de las disciplinas

2 1 1 4 6

4. Fundamentación teórica 2 1 4 5

5. Tradición de la institución e

interinstitucional

2 1 7 5

6. Modalidad 2 4 7

7. Duración 2 1 3 7

8. Perfil del egresado 2 2 1 5

9. Formulación de los objetivos 2 2 1 8

Page 12: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

generales

10. Coherencia entre objetivos generales

y disciplinas

2 2 3 6

11. Formulación de los objetivos de las

disciplinas

2 1 2 1 7

12. Nivel, composición y categoría del

claustro

2 1 9

13. Bibliografía (actualidad y

disponibilidad)

2 5 2 2 2

14. Respaldo material y administrativo

del programa

2 4 7

15. Estudiantes, vías de ingreso,

indicaciones sobre el egreso

2 1 1 6

16. Práctica Gerencial de Rotación 1 2 6

17. Práctica Gerencial de Sombra 1 1 6

18. Sistema evaluativo integrado 3 6

19. Otras (especificar)

Los aspectos que alcanzan mayor puntuación son: Nivel, composición y categoría del claustro y

Respaldo material y administrativo del programa, reflejo de la preparación del personal docente

que imparte el diplomado y del apoyo institucional que desde la dirección del centro y la

delegación se le otorgó al programa y su materialización. También los docentes validan la

formulación de los objetivos generales de positivos y acordes a las exigencias de la figura

diplomados dentro del postgrado en Cuba.

Se observa que la Tradición de la institución e interinstitucional, Modalidad, Duración y

Formulación de los objetivos de las disciplinas reciben seis votos de los profesores lo que

demuestra un nivel aceptable para estos aspectos y que sugiere se deben mantener igual en la

próxima edición del programa.

Es importante resaltar que los votos asignados en la categoría uno se reciben en las asignaturas

de Gestión de alojamiento y Bebidas y licores, criterio que debe ser tenido en cuenta por la

calidad y preparación de los especialistas que impartieron las asignaturas, además son los

profesores que sugieren reelaborar el programa para futuras ediciones.

El criterio de los alumnos se recoge al aplicar el instrumento a ocho de los nueve alumnos que

terminan el diplomado, la valoración realizada a los resultados permite plantear lo siguiente:

1. Las opiniones de los alumnos se ubican entre muy bien y bien para los indicadores:

organización de las actividades, calidad de las clases, preparación de los profesores, pertinencia

de la acción recibida, nivel de actualización de los contenidos y bibliografía. Aspectos en los que

coinciden con la valoración realizada por los profesores y reafirman la calidad de los docentes y

del Proceso Pedagógico Profesional que en el centro se desarrolla.

2. Los aspectos que reciben entre votos de regular son:

Page 13: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

a) Organización y desarrollo del programa, que contiene calidad de los medios de

enseñanza y utilización de medios didácticos, calidad de la infraestructura para las clases y

duración.

b) Los contenidos y utilidad del programa contiene cuatro aspectos que son claridad y

objetividad del programa, cumplimiento de los objetivos propuestos, calidad del plan de estudio

y pertinencia con los problemas reales de la empresa. Aunque los votos son pocos llaman la

atención hacia elementos que pueden ser perfeccionados.

c) La atención y el entorno logístico contiene cuatro votos en regular, otorgados por el

mismo alumno, en los aspectos atención a las diferencias individuales, atención por parte de los

directivos y organizaciones, tramitación de quejas y sugerencias y calidad de la infraestructura

para la realización de las practicas. Es un elemento que se debe observar en la próxima edición

del diplomado para lograr una mayor satisfacción de los alumnos en la totalidad de las aristas del

diplomado.

El análisis realizado permite afirmar que el diplomado se desarrollo con calidad, aunque se

pueden mejorar los medios de enseñanza y que será necesario atender cada opinión y criterio de

los alumnos durante el proceso docente. El seguimiento dado a los alumnos del diplomado

permite afirmar que todos están ocupando cargos de dirección después de concluido el

diplomado, se desempeñan en actividades tales como director de hoteles, comercial de agencias

de viajes, especialista de capital humano en una instalación hotelera, especialista comercial en

actividad de apoyo y especialista comercial en la delegación territorial del MINTUR. Muestra

que la formación de estos jóvenes ha tenido un impacto en el perfeccionamiento del proceso de

dirección en el territorio. El seguimiento a esta acción de capacitación se hace antes, durante y

después de concluido el proceso.

Conclusiones

El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago de Cuba, en los últimos tres años, ha

formado, capacitado y perfeccionado competencias de directivos para las diferentes actividades

que integra el sector del turismo: hoteleros, extra hoteleros y de apoyo, aportando soluciones a

las dificultades identificadas en la investigación para determinar el potencial directivo, con

cursos flexibles e interesantes para alumnos y profesores. Se han producido cambios en la

dirección de las instituciones en las que laboran los graduados.

Page 14: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Bibliografía:

Alberteris, I.: Estrategia para la formación integral del directivo del turismo, Tesis

en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas, Santiago de

cuba, 2013.

Alberteris, I.: Habilidades directivas y competencias. II Congreso Internacional

MARDELTUR, Pinar del Rio, 2017

Álvarez de Zayas, C.: La escuela en la vida, Editorial pueblo y Educación, La

Habana, 1999.

Codina Jiménez, Alexis.: Inteligencia emocional y trabajo gerencial.

Antecedentes y fuentes. Documento en soporte digital, 2008

La inteligencia emocional en la empresa, Javier Vergara Editor S.A., Buenos

Aires, Argentina, 1era.Ed., 1999.

Guevara de la Serna, E. C.: Escritos y Discursos, Editorial de Ciencias Sociales,

La Habana, 1977, Tomo IV.

Apuntes críticos a la Economía Política, Editorial de Ciencias Sociales, La

Habana, 2006.

Mintzberg, H., Bruce Ahlstrand y Josef Lampe.: Safari a la estrategia. Una visita

guiada por la jungla del management estratégico, Ediciones Balcón, La Habana,

2008.

Pelegrín Entenza, Norberto Metodología para la formación de competencias

directivas en las Escuelas de Hotelería y Turismo. Tesis Doctoral .Instituto

Superior Pedagógico Félix Varela Morales. Villa Clara. Santa Clara. Cuba. 2006.

Anexos

Anexo 1: Encuesta aplicada a los Directivos después de concluido el Diplomado.

Compañero (a), por medio de este instrumento, solicitamos de usted información necesaria para

evaluar el impacto del diplomado, si ha provocado transformaciones en sus competencias y en

qué medida ha transformado su cultura. Gracias por su colaboración, seriedad y veracidad en las

respuestas.

1. Cargo que ocupa actualmente………………………………………

2. Graduado de…………………………………………Antigüedad en la dirección…………….

3 .La relación entre los temas incluidos en el curso y sus competencias usted la evalúa de:

Bien Regular Mal

¿Por qué?...............................................................................................

4. ¿Qué competencia directiva perfeccionó durante y después del curso?

5. Se siente preparado para identificar problemas dentro y fuera de su instalación. Si…….

No……

10. Puede aportar soluciones a problemas identificados, trabajar en equipos y crear grupos de

trabajo

Page 15: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Si……. No………

Incrementó los conocimientos integrales… Si……. No………

Desarrolló nuevas habilidades directivas… Si……. No…………

Puede evaluar la situación económica social y política internacional y nacional

conscientemente…… Si……. No…………….

Puede asumir decisiones riesgosas…… Si……. No…….

Anexo 2: Guía para la observación de actividades directivas realizadas después de

concluido el Diplomado.

Objetivo: Comprobar la materialización de las transformaciones ocurridas en las competencias

del directivo graduado del diplomado y su comportamiento en las reuniones de trabajo del

Consejo de Dirección al que pertenece.

Indicadores utilizados:

conocimientos en la toma de decisiones y desarrollo de habilidades directivas en el proceso que

dirige. Transformaciones ocurridas.

directivas incorporadas a las discusiones, valoraciones y

toma de decisiones. Comportamiento ético.

la empresa y en la

toma de decisiones.

lemas identificados

Anexo 3: Entrevista a los colaboradores del graduado del diplomado.

Guía de entrevista.

Objetivo: Obtener información que permita identificar las transformaciones ocurridas en las

competencias directivas y la utilización de los conocimientos adquiridos por el graduado en la

dirección compartida con sus colaboradores.

1. ¿Qué competencias transformó?

2. ¿Cómo lo aplica en la dirección?

3. ¿Qué habilidades directivas ha transformado después del curso?

4. ¿Cómo las incorpora al proceso de dirección?

5. ¿Qué actitudes ha perfeccionado?

6. ¿Qué opinión puede darnos de la organización y desarrollo de la dirección?

7. ¿Las actividades en las que ha participado le permiten afirmar que aplica lo nuevo

aprendido a las funciones correspondientes a su puesto de trabajo?

8. ¿Identifica con facilidad las necesidades de superación propias y las de sus

colaboradores?

9. ¿Que sugerencias puede hacer para perfeccionar el sistema de dirección en su

instalación?

Anexo 4: Guía para la observación de actividades directivas realizadas después de

concluido el proceso de formación.

Objetivo: Comprobar la materialización de las transformaciones ocurridas en las competencias

de cada uno de los integrantes, del consejo de dirección después de concluido el proceso de

capacitación.

Indicadores utilizados:

conocimientos en la toma de decisiones y desarrollo de habilidades directivas en el proceso que

dirige. Transformaciones ocurridas.

directivas incorporadas a las discusiones, valoraciones y

toma de decisiones. Comportamiento ético.

la empresa y en la

toma de decisiones.

Page 16: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Ordenamiento turístico para siete (7) playas del Departamento del Atlántico.

Tourist arrangement for seven (7) beaches of the Department of the Atlantic.

MARIA ALEJANDRA YONOFF

BEATRIZ HELENA DÍAZ-SOLANO

Universidad Autónoma del Caribe

Resumen: Las playas constituyen un recurso ampliamente explotado en la industria

turística en función de la demanda de servicios y actividades encaminadas a mejorar la

experiencia de los usuarios. Esta constante presión ha favorecido la aparición de efectos

e impactos de carácter negativo sobre el estado de la playa, repercutiendo en aspectos

ambientales, de calidad del servicio y de seguridad.

Los destinos de sol y playa al igual que otros destinos, jurisdiccionalmente hacen parte

de un estamento gubernamental, llámese éste municipio, departamento, corregimiento,

alcaldía…, el cual debe cumplir procesos de gestión de dicho destino (Díaz-Solano,

Mendoza y López, 2013)

La presente propuesta busca fortalecer la competitividad turística a través del

ordenamiento de siete (7) playas del departamento del Atlántico, desde las perspectivas:

ambiental, económica y socio-cultural, que garantice la sostenibilidad turística de estos

atractivos. Las playas, ubicadas en el Departamento del Atlántico son: Miramar, Country,

Salgar (municipio de Puerto Colombia), Caño Dulce, (municipio de Tubará), Santa

Verónica, Boca Tocinos (municipio de Juan de Acosta) y Punta Astilleros (municipio de

Piojó).

Palabras claves: Ordenamiento turístico, Playas, Sostenibilidad, Caribe, Competitividad

Abstract: Beaches are a resource widely exploited in the tourism industry in terms of the

demand for services and activities aimed at improving the experience of users. This

constant pressure has favored the appearance of negative effects and impacts on the

state of the beach, impacting on environmental, quality of service and safety aspects.

The destinations of sun and beach as well as other destinations, jurisdictional are part of

a government estate, call this municipality, department, township, mayor ..., which must

comply with management processes of said destination (Díaz-Solano, Mendoza and

Lopez, 2013)

The present proposal seeks to strengthen tourism competitiveness through the

organization of six (6) beaches in the Atlantic department, from the environmental,

economic and socio-cultural perspectives, which guarantee the tourist sustainability of

these attractions. The beaches, located in the Department of the Atlantic are: Miramar,

Country, Salgar (municipality of Puerto Colombia), Caño Dulce (municipality of Tubará),

Revista de Turismo,

Patrimonio y Desarrollo

Confederación

Panamericana de Escuelas

de Hotelería, Gastronomía

y Turismo (CONPEHT).

www.conpeht-

turpade.com

ISSN: 2448-6809

Publicación semestral

Número: 8

Marzo/ Septiembre 2018

Autores/Authors: Maria Alejandra Yonoff

Beatriz Helena Díaz-

Solano

Correspondencia:

[email protected]

Page 17: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Santa Verónica, Boca Tocinos (municipality of Juan de Acosta) and Punta Astilleros,

municipality of Piojó).

Key words: Tourism management, beaches, sustainability, Caribe, competitiveness

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo convencional como principal actividad en las playas ha propiciado la aparición de

impactos negativos, convirtiéndose en un problema de seria consideración para los responsables

de la administración del recurso costero (Cervantes y Espejel, 2008; Nelson y Botteril, 2002).

A nivel nacional, las playas turísticas del Caribe norte colombiano constituyen un recurso

ampliamente explotado debido al potencial económico que supone su atractivo natural, esto

sumado al crecimiento de la actividad turística no planificada y la falta de un adecuado manejo

de las playas está generando la degradación de sus recursos (Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo, 2011).

La preocupación del gobierno por el fortalecimiento del sector turístico, se evidencia en el Plan

Nacional de Desarrollo, al identificar que, el sector de turismo, aún tiene limitantes al desarrollo

competitivo. En el Reporte de Competitividad de Viajes y Turismo de 2013 realizado por el

Foro Económico Mundial (FEM), Colombia se ubica en la posición 84 entre 140 países.

Igualmente el Plan Nacional expone las deficiencias del sector, identificando como problemas

relacionados con el desarrollo de la actividad y su materialización en las regiones: i) baja calidad

de los servicios turísticos que impide cumplir con estándares internacionales; ii) deficiencias de

la planta turística así como de la infraestructura que limitan el desarrollo de destinos turísticos;

entre otros. (DNP, 2014)

En el actual Plan de Desarrollo del departamento del Atlántico, se reconoce la necesidad de

intervención que tienen las playas a nivel ambiental, al expresar que, el departamento del

Atlántico es rico en escenarios naturales. Cuenta con cuatro municipios costeros: Puerto

Colombia, Tubará, Juan de Acosta y Piojó, frente al Mar Caribe, con un gran potencial turístico

y cuyas playas se han convertido en sitio de recreación de los habitantes de Barranquilla y de los

municipios cercanos. Sin embargo, todavía existen muchos kilómetros de playas con potencial y

las que se utilizan no tienen las condiciones adecuadas para prestar un buen servicio al turista

debido a los problemas ambientales y al deterioro de las mismas por efecto de la erosión costera

(Gobernación del Atlántico, 2016).

La gestión de destinos es un concepto en el cual se visualiza el atractivo turístico como un

producto de debe ser planificado, dirigido y controlado, con el fin de obtener de él, el máximo

aprovechamiento dentro de un marco de sostenibilidad. Conlleva por lo tanto competencias

gubernamentales en materia de toma de decisiones como funcionales (planificación,

Page 18: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

organización y control de actividades empresariales), que normalmente deberían incumbir al

sector público (Manente, 2008).

El Departamento Nacional de Planeación en su Plan de Desarrollo 2014-2018, expone como

estrategia de desarrollo productivo, el promover el desarrollo regional sostenible, especificando

como uno de sus objetivos, iv) potenciar el turismo como instrumento para el desarrollo regional

sostenible y en paz. Igualmente expresa el DNP la necesidad del ordenamiento territorial

continental y costero, basado en la oferta de servicios ecosistémicos, junto con la generación de

alternativas productivas a familias en zonas aptas y legalmente permitidas, posibilitaría mejorar

la calidad de vida de la población y disminuir los conflictos ambientales a través de la reducción

de la presión y recuperación de los ecosistemas (DNP, 2014).

Es por ello que la gobernación del Atlántico pretende, para este cuatrienio, aumentar la

competitividad turística de las playas del departamento. Inició este proceso con el ordenamiento

de la playa de Puerto Velero, que nació de un proyecto financiado por FONTUR y ejecutado por

la Universidad del Magdalena. Como resultado, se obtuvo el plan de ordenamiento y manejo y

algunas de las propuestas que emergieron del mismo, ya se están ejecutando con éxito,

percibiéndose resultados desde el punto de vista económico, social y medioambiental, en esta

playa, con una marcada vocación a los deportes acuáticos.

Dado que las siete playas a trabajar bajo este proyecto, son atractivos con una vocación de uso

de sol y playa, es necesario generar un tipo de ordenamiento más acorde a las necesidades de uso

de las mismas.

Es importante resaltar que uno de los programas planteados por el actual gobernador del

departamento del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, apunta a la competitividad turística del

departamento, el objetivo 1 de este programa, tiene como una de sus metas, la intervención de

10 playas, en aspectos de ordenamiento y/o mantenimiento de las mismas (Gobernación del

Atlántico, 2016).

Como resultados de esta propuesta se espera generar el ordenamiento espacial, ambiental,

económico y sociocultural para las playas de Miramar, Country, Salgar (municipio de Puerto

Colombia), Caño Dulce, (municipio de Tubará), Santa Verónica, Boca Tocinos (municipio de

Juan de Acosta) y Punta Astilleros (municipio de Piojó), logrando así a través de su posterior

implementación, un fortalecimiento de la competitividad turística de estas playas para los tres

municipios que las gestionan. Asimismo, se espera generar estrategias de gestión del destino,

preparar al recurso humano de estas playas para enfrentar los cambios y enfocar esfuerzos

colectivos en el desarrollo turístico de estos atractivos con un enfoque de sostenimiento de la

calidad.

MARCO CONCEPTUAL

Como consecuencia del crecimiento poco ordenado del turismo, las zonas costeras han estado

sometidas a grandes presiones que evidencian la necesidad de medidas de manejo enfocadas

Page 19: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

específicamente en este tipo de recursos. En experiencias previas, varios autores han señalado

diversos mecanismos para medir y evaluar la calidad del recurso playa, brindando herramientas

teórica y técnicamente confiables que sirvan de soporte para los entes tomadores de decisiones

en la gestión de las playas (Arellano y Espejel, 2009; Ergin et al., 2010; Pereira et al., 2003;

Rocca y Villares, 2008).

Aunque el concepto de calidad ambiental de playas ha sido incipientemente difundido,

generalmente suele relacionarse con el de calidad de un recurso definida por Yepes (2009) como

las propiedades relativas al sistema natural que permiten suplir tanto las necesidades propias

como la de los elementos que cohabitan dentro del recurso.

Investigaciones recientes han puesto de manifiesto la importancia que tiene la identificación del

tipo de playa, su perfil y vocación (navegación comercial o deportiva, actividad portuaria o

turismo de sol y playa), como una estrategia para evaluar la calidad ambiental. (Micallef y

Williams, 2004; Botero y Hurtado, 2009; Lechuga, 1998). También se debe tener en cuenta que

esta evaluación será más precisa en la medida en que se consideran las condiciones mínimas

para el desarrollo sostenible de la actividad o actividades principales a las que está siendo

sometida una playa.

Con esto el concepto más apropiado para llevar el término de calidad ambiental al contexto

recreativo del recurso playa, se refiere a las condiciones ambientales, de servicio y de seguridad

que permiten que una playa genere satisfacción a los turistas al proporcionarles ocio, basada en

la medición de datos cualitativos obtenidos a partir de la percepción de los usuarios y opiniones

de expertos (Pereira, 2015).

Como herramienta para la medición de la calidad ambiental de playas se han venido

implementando normas de tipo sanitario, que no son específicas para playas de uso recreativo

(Botero y Hurtado, 2009). En Colombia, por ejemplo, se tiene como referencia el Decreto

1594/84 para evaluar la calidad del agua en zonas costeras para baño y recreación, en la cual se

consideran algunos microorganismos indicadores de la contaminación fecal, debido a los

peligros asociados con la salud humana, ignorando otros parámetros indicadores del deterioro de

la calidad del agua.

Por su parte los esquemas de certificación de playas, se concentran en aspectos relacionado con

calidad del agua, análisis microbiológicos, las fuentes de contaminación, gestión del medio

ambiente, la demografía, la seguridad y los usuarios del servicio, entre otros (Cervantes y

Espejel, 2008, Rocca y Villares, 2008).

La caracterización del agua de baño ocupa gran parte de la literatura relacionada con la

valoración de calidad en playas turísticas, sin embargo, diferentes estándares nacionales resumen

la información de ciertos elementos al referirse a la ‘Calidad del Agua’ sin especificar la

naturaleza de la composición de los datos y remiten con frecuencia a las normas nacionales para

la consulta de parámetros, generalmente asociados con criterios sanitarios (SECTUR, 2005;

SEMARNAT, 2006; ICONTEC, 2007).

Page 20: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

En relación a los residuos sólidos en la arena, cada vez son más las investigaciones que

relacionan la calidad ambiental de las playas con esta problemática; sin embargo, las iniciativas

de estudiar y abordar la problemática se desarrollan de manera aislada a los demás componentes

que complementan el estado de calidad ambiental en playas (Silva et al., 2008; Bravo et al.,

2009; Costa et al., 2009).

Con esto se puede estimar que la zona emergida de la playa es considerada en menor medida por

las normas vigentes a pesar del riesgo microbiológico que representa para el hombre su contacto

con orina y excretas, especialmente al considerar que muchas de las actividades de los usuarios

de la playa se desarrollan en la arena (Elmanama, et al, 2005; Hurtado y Botero, 2009).

En la búsqueda por consolidar la evaluación de la calidad de los sistemas se ha fortalecido el

concepto de valoración por indicadores. En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud ha

promovido el desarrollo de indicadores ambientales, introduciendo el enfoque del sistema de

presión, estado y respuesta (PSR – Pressure, State and Response) (UNEP, 2003). El esquema

PSR es considerado como el punto de partida para la organización y presentación de indicadores

(Ou y Liu, 2010). De acuerdo a esta aproximación, la determinación de la calidad ambiental de

playas turísticas por medio del indicador recreativo se ajusta a la valoración del estado del

recurso.

Si bien los indicadores se derivan de la agrupación de parámetros, su valor tiene un significado

que va más allá de las propiedades directamente relacionadas con el valor de cada parámetro,

simplificando el proceso de comunicación (UNESCO, 2003). Por medio del acople de

parámetros se puede construir un indicador que ofrezca un fundamento técnico/científico para

calificar la salud ambiental de un sistema natural alterado por el desarrollo del hombre, como las

playas turísticas.

OBJETIVOS

General

Analizar la competitividad turística a través del ordenamiento de siete (7) playas del

departamento del Atlántico, siendo estas Miramar, Country, Salgar (municipio de Puerto

Colombia), Caño Dulce, (municipio de Tubará), Santa Verónica, Boca Tocinos (municipio de

Juan de Acosta) y Punta Astilleros (municipio de Piojó), desde las perspectivas: ambiental,

económico y socio-cultural, que garantice la sostenibilidad turística de estos atractivos.

Específicos

• Determinar el perfil físico, ambiental, económico y socio cultural en las playas a ordenar.

• Realizar acciones que permitan la sostenibilidad del ordenamiento turístico

• Diseñar el ordenamiento turístico de las playas

METODOLOGÍA

El proyecto se fundamenta en el método lógico inductivo para la generalidad del mismo, en los

apartes particulares de la determinación de los perfiles físico y ambiental de las playas se aplica

el método analítico.

Page 21: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

A continuación se describen a trabajes de los objetivos específicos del proyecto, las técnicas a

utilizar en el desarrollo del mismo.

DIAGNÓSTICO:

Determinar el perfil físico, ambiental, económico y socio cultural en las

playas a ordenar.

Perfil económico: para la captura de información se realizarán encuestas con los actores de las

playas, con contenidos que indaguen aspectos de: servicios domiciliarios (Energía Eléctrica,

abastecimiento de agua, servicio sanitario, recolección de basuras, disposición de residuos

sólidos), tenencia de Propiedad (propiedad del inmueble, condición de posesión), impuestos al

municipio (pago de impuestos, valor de pago de impuestos) y número de trabajadores en las

casetas (total de trabajadores por playa, número de trabajadores por caseta).

Perfil socio-cultural: Como metodología, se diseñará una encuesta que abarca tres variables

(temporal, social y espacial), buscando determinar la interacción social en el desarrollo de la

actividad turística, al igual que sus costumbres y tradiciones.

Perfil físico: es fundamental la identificación espacial de cada uno de los elementos

constitutivos que hacen parte de las playas, que van desde aquellos que se disponen como

infraestructura de servicios turísticos, servicios complementarios, vías de enlace, ecosistemas,

red hídrica, cobertura y uso del suelo, centros poblados y demás elementos que permitan ser

espacializados en este trabajo. Para ello se dispone realizar un levantamiento fotogramétrico de

las 7 playas, utilizando un vehículo aéreo no tripulado (VANT) en un área aproximada de 350

hectáreas, lo cual generará unas ortofotografias georreferenciadas y rectificadas con alta

resolución espacial de las playas en estudio.

Posteriormente se realizará el procesamiento digital de la ortofoto con software de Sistema de

Información Geográfica, permitiendo identificar cada uno de los elementos encontrados en las

playas para su digitalización, análisis, procesamiento y posterior salida grafica a una escala no

inferior a 1:2000, con sistema de coordenadas planas MAGNA, Colombia, Bogotá y Proyección

Transverse Mercator, Origen Bogotá; la cual es la correspondiente para este territorio. Las capas

obtenidas de la ortofotografía a través de la digitalización serán gestionadas en formato

Shapefile, permitiendo la asignación de atributos y vinculación a una base de datos espacial, la

cual facilita el desarrollo de geoprocesamientos y análisis espacial de cada una de estas capas.

Perfil Ambiental: se realizarán cuatro campañas de muestreo en cada playa durante el año de

duración del proyecto, en estas campañas se tomarán muestras del agua, arena, se medirá la

presencia de residuos sólidos en arena y se contará la cantidad de visitantes en las playas. Para

cada campaña de muestreo se tomarán dos muestras por cada playa, una en horas de mañana y

otra en horas de la tarde con el fin de monitorear los niveles de contaminación con el uso

recreativo. Los parámetros medidos in situ para el monitoreo de calidad del agua, corresponden

Page 22: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

a pH, temperatura, oxígeno disuelto, sólidos disueltos totales, conductividad y salinidad. Las

mediciones se realizaron por medio de un equipo multiparámetro de marca WTW-MPP 350;

para el análisis de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, se tomarán muestras que se

procesarán en laboratorio se analizaran parámetros como turbiedad, color, grasas y aceites

según las técnicas recomendadas por los métodos normalizados de American Public Health

Association (APHA) – American Water Works Association (AWWA) ( APHA-AWWA, 1992),

la turbiedad se analizará por medio del método turbidimétrico con un turbidímetro portátil marca

2100Q HACH, las grasas y aceites se realizaron por el medio gravimétrico con un cuerpo

soxhlet, como parámetros microbiológicos se analizarán Coliformes totales y fecales en las

muestras de agua por medio del método de Número más probable (NMP/100 ML).

Para la medición de residuos sólidos en la arena, se tomarán transectos lineales de 50 metros con

un ancho de 1 metro; se medirá un transecto en la zona activa y otro en la zona de transición por

cada uno de los puntos de muestreo, en estos espacios dos personas contarán los residuos sólidos

en la arena, caracterizando a su vez el tipo de residuo encontrado, esto permitirá por conteo

estadístico determinar la cantidad de residuos presente en el suelo de las playas de Puerto Velero

y la caracterización de los mismos.

Para la medición de los visitantes de la playa, cada día de muestreo permanecerá una persona en

la vía de entrada, contará tanto los vehículos como el número de personas que se encuentran en

él, igualmente el muestreo permitirá determinar el tipo de vehículo que ingresa, logrando así una

caracterización del mismo.

REALIZAR ACCIONES QUE PERMITAN LA SOSTENIBILIDAD DEL

ORDENAMIENTO TURÍSTICO

Fortalecer a las comunidades involucradas en las actividades turísticas de las

playas en temas de manejo ambiental, económico y sociocultural de las

mismas.

Para lograr el fortalecimiento de las comunidades se realizarán cuatro talleres que cubren las

principales temáticas que permitirán preparar a los actores para el nuevo manejo turístico de las

playas, estos talleres son:

Taller de liderazgo comunitario: Se diseñará y ejecutará un taller con temática de liderazgo

comunitario, dirigido a los prestadores de servicios y actores de las 7 playas, el número de

asistentes se determinará en razón de los actores identificados por cada playa, se debe garantizar

como mínimo la asistencia del 60% de los actores por cada playa. El objetivo del taller es que

los actores entiendan la necesidad de trabajar conjuntamente y de encontrar un mecanismo de

Page 23: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

liderazgo comunitario y particular en sus unidades de trabajo, permitiendo encontrar objetivos

comunes para el sostenimiento de la calidad del servicio y la mejora en los procesos.

Taller de gobernanza de las playas: Se diseñará y ejecutará un taller con temática de gobernanza

de las playas, dirigido a los prestadores de servicios y actores de las 7 playas, el número de

asistentes se determinará en razón de los actores identificados por cada playa, se debe garantizar

como mínimo la asistencia del 60% de los actores por cada playa. El objetivo del taller es que

los participantes comprendan que la gobernabilidad de estos centros turísticos es compartida,

debe haber participación, derechos y responsabilidades compartidas entre todos los actores

privados y gubernamentales. Se realizará un taller por municipio.

Taller de educación ambiental: se diseñará y ejecutará un taller con temática de educación

ambiental, dirigido a los prestadores de servicios y actores de las 7 playas, el número de

asistentes se determinará en razón de los actores identificados por cada playa, se debe garantizar

como mínimo la asistencia del 60% de los actores por cada playa. El objetivo del taller es

generar una conciencia de manejo ambiental de las playas, implementar prácticas de

sostenibilidad en el desarrollo de sus actividades y propender por una capacitación continua en

el tema. Se realizará un taller por municipio.

Taller de calidad de servicio al cliente: Se diseñará y ejecutará un taller con temática de calidad

de servicio al cliente, dirigido a los prestadores de servicios y actores de las 7 playas, el número

de asistentes se determinará en razón de los actores identificados por cada playa, se debe

garantizar como mínimo la asistencia del 60% de los actores por cada playa.

El objetivo del taller es generar prácticas para el buen manejo de las actividades de servicio al

cliente, reconocer la importancia del servicio y los factores que lo hacen de calidad, con el fin

de generar fortalezas competitivas. Se realizará un taller por municipio.

DISEÑAR EL ORDENAMIENTO TURÍSTICO DE LAS PLAYAS

Cálculo de la capacidad de carga.

Teniendo como insumo los resultados obtenidos de la determinación del perfil físico, se

generarán los mapas georreferenciados de toda la infraestructura existente en las siete playas,

sirviendo esto como insumo para la determinación de la capacidad de carga de cada playa.

Contando con el mapa georreferenciado de la infraestructura existente, y datos de afluencia de

turistas, se calcula la Capacidad de Carga Física: CCF y la Capacidad de Carga Dinámica

Turística: CCDT, con estos datos es posible calcular la capacidad de carga total para cada una de

las playas, la metodología a utilizar es la de límite de cambio aceptable de la Unidad

Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales (2007).

Diseñar estrategias para la gestión de los destinos.

Se realizará una reunión con los actores de cada una de las playas con el fin de recabar

información en cuanto a Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas en los aspectos

ambientales, socioculturales, económicos y jurídicos, que unido a la información resultante de

Page 24: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

las encuestas implementadas, se genera la matriz y se diseñan las estrategias que la soportan,

arrojando como resultado una matriz para cada playa, total Siete (7).

Teniendo en cuenta los resultados del objetivo 3, unido a resultados puntuales de la matriz

D.O.F.A., se generará el diseño de ordenamiento y zonificación de cada una de las playas,

acompañando este resultado con mapas georreferenciados de este diseño

Diseñar estrategias para el manejo de los residuos sólidos en cada playa.

Para el diseño de estas estrategias se utilizará como insumos, los resultados obtenidos en las

campañas de muestro, referentes a residuos sólidos en arena y conteos de visitantes en cada una

de las playas, estos resultados unidos al diseño de ordenamiento y zonificación y resultados del

análisis D.O.F.A, permitirán generar estrategias puntuales, así como un plan de manejo de

residuos sólidos para cada una de las playas.

Diseñar estrategias para la gestión y manejo del riesgo en las siete playas.

Con el fin de ser coherentes a estudios preliminares para el departamento se toma la misma

metodología utilizada por la universidad del Magdalena para la gestión de riesgos de Puerto

Velero.

Teniendo como insumos los resultados obtenidos en las encuestas realizadas y los diseños de

zonificación y resultados puntuales de la matriz D.O.F.A, es posible generar la matriz de

conflictos de uso y actores para cada playa.

Contando con los resultados obtenidos, se diseña el plan de riesgos para cada una de las playas.

IMPACTO DEL PROYECTO

Impacto ambiental: los procesos de ordenamiento de las playas permitirán un uso racional y

sostenible de los recursos naturales y paisajísticos de las playas, mitigando los impactos que

pueda generar la actividad turística, los impactos serán más medibles en razón que el plan de

ordenamiento, de gestión del riesgo y el plan de gestión de residuos sólidos sea implementado en

cada una de las playas estudiadas. Es importante reconocer que la actividad productiva turística

genera un impacto alto en los ecosistemas existentes. En los nueve ecosistemas registrados para

la zona costera del departamento del Atlántico, se encontraron diversas especies de flora y fauna

típicas de cada ecosistema, del total de especies de aves registradas, el 52% están asociadas a los

manglares y el 11% están asociadas a las playas (Invemar, 2007), especies de flora como el uvo

de playa (Coccoloba uvifera), el icaco (Chrysobalanus icaco) y la batatilla.

Entre las especies de fauna asociadas a este ecosistema se encuentran las tortugas marinas

especialmente la caguamo (Caretta caretta), blanca (Chelonia mydas), carey (Eretmochelys

imbricata), y canal (Dermochelys coriacea); los cangrejos ermitaños de la familia Paguridae, el

cangrejo fantasma (Ocypode cuadrata) y el bivalvo chi-chipi (Donax spp). Así mismo, desde el

punto de vista del desarrollo, se les confiere una alta importancia turística (Márquez, 1990). Un

correcto ordenamiento y un manejo equilibrado del aprovechamiento turístico de las playas,

permitirá proteger los ecosistemas existentes y propender por su conservación y sostenibilidad.

Page 25: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Impacto socio-cultural: Con la ejecución de este proyecto será posible preparar, a través de los

talleres, un promedio de 120 familias involucradas, pertenecientes a cuatro municipios del

departamento, en el manejo y actividad de las playas de Miramar, Country, Salgar (municipio de

Puerto Colombia), Caño Dulce, (municipio de Tubará), Santa Verónica, Boca Tocinos

(municipio de Juan de Acosta), y Punta Astilleros (municipio de Piojó) ubicadas en el

departamento del Atlántico, formándolos en los procesos de asociatividad, gobernanza, criterios

ambientales y calidad del servicio al cliente, proporcionándoles las herramientas que les

permitan el mejoramiento de sus actividades económicas y una mayor productividad y

competitividad en estas playas del departamento.

Impacto sobre la competitividad: el contar con una caracterización de las playas, la generación

de planes, una preparación del recurso humano para la prestación del servicio, así como de los

diseños y estructura de la zonificación permitirán una mejora en la calidad de los servicios

físicos y ecosistémicos, iniciando los procesos de aumento de la competitividad turísticas para

estos atractivos de sol y playa.

RESULTADOS

Las playas de Miramar, Country y Salgar se monitorearon en calidad del agua y arena desde

abril del 2014 a abril del 2015, dando como resultados más relevantes, las playas de Miramar y

Salgar presentaron picos superiores a los máximos permisibles de Coliformes fecales en los

meses de abril, junio y agosto del 2014, lo cual también concuerda con los bajos niveles de

oxígeno disuelto registrados en los mismos periodos. La playa de Caño Dulce se monitoreó entre

octubre del 2012 y abril del 2013, obteniendo resultados en calidad del agua y arena, conteo de

visitantes y aspectos socioeconómicos de los prestadores de servicios; como principales

resultados, se logró determinar el aumento en esta playa de las concentraciones de grasas y

aceites diferenciados del monitoreo en horas de la mañana con el de la tarde, mostrando la

posible incidencia de la utilización de la playa por los turistas. En los aspectos socioeconómicos,

se presentan problemas en la posesión de los inmuebles y pago de impuestos lo que denota la

falta de identidad y apego de los prestadores de servicios con su lugar y fuente de ingresos, lo

que redunda en descuido en el mantenimiento de los inmuebles, falta de conciencia en la

recolección de desperdicios y su disposición final, causando deterioros ambientales que

repercuten en la calidad de agua y suelo en dichas playas.

CONCLUSIONES

Los avances logrados en el proyecto han permitido identificar los puntos de vertimiento de

aguas servidas, en las playas de Miramar, Country y Salgar logrando proponer medidas de

mitigación. Los estudios previos realizados generan una línea base importante que permite

contrastar con los resultados que se están obteniendo actualmente en los monitoreos y trabajar

sobre bases más firmes para las propuestas de ordenamiento y mejora en las playas estudiadas.

Page 26: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

BIBLIOGRAFÍA

Arellano, E. y Espejel, I., 2009. Propuesta de una metodología para evaluar playas recreativas

con destino turístico. Revista de Medio Ambiente, Turismo y Sustentabilidad, 2 (2): 119-130

Botero, C., Hurtado, Y. 2009. Tourist Beach Sorts as a Classification Tool for Integrated Beach

Management in Latin America (March 4, 2012). International Approaches of Coastal Research

in Theory and Practice Coastline Reports, Vol. 13, pp

Bravo, M., Gallardo, M., Luna-Jorquera, G., Núñez, P., Vásquez, N. y Thiel, M., 2009.

Anthropogenic debris on beaches in the SE Pacific (Chile): Results from a national survey

supported by volunteers. Marine Pollution Bulletin, 58 (11): 1718-1726. 133-142. Available at

SSRN: http://ssrn.com/abstract=2015612

Cervantes, O. y Espejel, I., 2008. Design of an integrated evaluation index for recreational

beaches. Ocean & amp; Coastal Management, 51 (5): 410-419

Costa, M.F., Ivar Do Sul, J.A., Silva-Cavalcanti, J.S., Araujo, M.C.B., Spengler, A. and

Tpurinho, P.S., 2009. On the importance of size of plastic fragments and pellets on the

strandline: a snapshot of a Brazilian beach. Environ Monit Assess, (2009): 1-6

Díaz-Solano, B.H.; Mendoza Lozano, J. M., López, M. Y. F. (2013). Gestión económica de la

actividad turística como indicador de la gestión de playas. Caso de estudio: Puerto Velero y

Caño Dulce, Atlántico, Colombia. Capítulo de libro. II Congreso Internacional de Calidad

Ambiental de Playas Turísticas. Editorial Tecnológico Comfenalco. Cartagena, Colombia.

DNP – Departamento Nacional de Planeación. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.

Todos por un nuevo país. Paz, equidad y educación. Bogotá, Colombia.

Elmanama, A., Ishaq, M., Afifi, S., Abdalallag, S. y Bahr, S., 2005. Microbiological beach sand

quality in Gaza Strip in comparison to seawater quality. En: Environmental Research. Vol. 99

(2005); p. 1–10.

Ergin, A., Hakkı, I. y Sahin, F., 2010. Evaluating coastal scenery using fuzzy logic: Application

at selected sites in Western Black Sea coastal region of Turkey. En: Ocean Engineering. Vol. 37

(2010); p. 583–591.

Gobernación del Atlántico. (2016). Plan de desarrollo 2016-2019, Atlántico líder. Barranquilla,

Atlántico, Colombia.

Hurtado, Y.P., Botero, C., 2009. Selección y propuesta de parámetros para la determinación de

la calidad ambiental en playas turísticas del Caribe Colombiano. Revista Ciencia en su PC, 4:42

- 53. ISSN: 1027-2887. Disponible en:

http://169.158.189.18/cienciapc/index.php/cienciapc/article/view/63

ICONTEC – Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, 2007. Norma Técnica

Sectorial Colombiana NTS-TS- 001-2 que establece los requisitos de sostenibilidad para

destinos turísticos de playa. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Bogotá

D.C.

Page 27: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Invemar – Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. 2007. Ordenamiento ambiental de la

zona costera del departamento del Atlántico. Informe final. Santa Marta, Colombia.

Lechuga, A., 1998. El Uso del Espacio Litoral: Infraestructura y Playas. I Congreso de

Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente. CEDEX, Ministerio de Fomento (1998); p. 415 –

424.

Manente, M. (2008). Gestión de destinos y antecedentes económicos: definición y supervisión

de destinos turísticos locales. Conferencia Internacional de Turismo: El conocimiento como

valor diferencial de los destinos turísticos. Sesión 4, Gestión de destinos. Málaga, España.

Márquez, G. 1990. Ecosistemas marinos. 115-133 pp. En: M.C. Jimeno (ed.). Caribe

Colombiano. Fondo FEN Colombia, Bogotá.

Micallef, A. y Williams, A., 2004. Application of a novel approach to beach classification in the

Maltese Islands. Journal of ocean and coastal management, 47:225-242

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2011). Política de playas turísticas. Lineamientos

sectoriales. Bogotá, Colombia.

Nelson, C. and Botteril, N., 2002. Evaluating the contribution of beach quality awards to the

local tourism industry in Wales - the Green Coast Award. Journal of Ocean & amp; Coastal

Management, 45 (2002): 157–170

Ou, C. y Liu, W., 2010. Developing a sustainable indicator system based on the pressure-state-

response framework for local fisheries: A case study of Gungliau, Taiwan. Ocean & Coastal

Management, 53 (2010): 289-300.

Pereira, L., Jimenez, J. A., Medeiros, C. y Marino Da Costa, R., 2003. The influence of the

environmental status of Casa Caiada and Rio Doce beaches (NE-Brazil) on beaches users. Ocean

& Coastal Management, 46 (2003): 1011 – 1030.

Pereira, C. 2015. Calidad ambiental en playas turísticas: aportes desde el Caribe Norte

Colombiano. Red Iberoamericana PROPLAYAS, Fundación Universitaria Tecnológico

Comfenalco Cartagena, Playas Corp. Santa Marta: 350 p.

Rocca, E. y VIllares, M., 2008.Public perceptions for evaluating beach quality in urban and

semi-natural environments. En: Ocean & Coastal Management. Vol. 51 (2008); p. 314–329.

SECTUR - Secretaría de Turismo de la Nación, 2005. Playas y Balnearios de Calidad: Gestión

Turística y Ambiental, Directrices y Guía de Autoevaluación. Secretaría de Turismo de la

Nación, Argentina, 65 pp.

SEMARNAT - Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2006. Norma Mexicana

NMX-AA-120- SCFI-2006 que establece los requisitos y especificaciones de sustentabilidad de

calidad de playas. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México D.F.

Silva, J.S., Barbosa, S.C.T. y Costa, M.F., 2008. Flag items as a tool for monitoring solid wastes

from users on urban beaches. Journal of Coastal Research, 24 (4): 890–898

UNEP, 2003. Geo Latin America and the Caribbean: Environment Outlook. Technical report,

UNEP Regional Office for Latin America and the Caribbean, Mexico.

Page 28: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

UNESCO 2003 (English). A Reference Guide on the Use of Indicators for Integrated Coastal

Management - ICAM Dossier 1, IOC Manuals and Guides No. 45.

Yepes, V., 2009. Las playas en la gestión sostenible del litoral. Cuadernos de turismo. No. 4. pp.

89-110.

Revisión documental de casos de integración regional turística, para estudio de

integración en la Provincia del Tequendama

Documentary review of regional tourist integration cases, for an integration study

in the Tequendama Province

MARCIA IVONNE LARA SILVA

MARTHA CECILIA ALDANA CAYO

Fundación Universitaria Los Libertadores

Resumen: La integración regional turística ha demostrado ser una estrategia

potencializadora de destinos turísticos en algunos lugares del mundo, cuando se trata de

aunar esfuerzos para ser más competitivos y generar mayor diferenciación. Esta

investigación pretende identificar qué tipo de integración turística puede proponerse en

la Provincia del Tequendama, para ello trabaja una metodología descriptiva en 3 fases

de ejecución: 1. revisión documental de casos de integración turística, seguido de una

revisión de los Planes de Desarrollo Regional Municipal vigentes que evidencie el estado

actual de la actividad turística. 2, Verificación de criterios en visita de campo con

aplicación de herramientas de investigación dirigidas a gobierno, comunidad y

operadores turísticos. 3. Propuesta de integración turística con base en los ejes

temáticos que se identifiquen entre la revisión. Con lo anterior, se evidenció alto nivel de

desarticulación entre planes de gobierno y ejecución de la operación turística, es

necesario que la comunidad sea tenida en cuenta para el desarrollo de los planes de

Gobierno. Es posible que la Provincia del Tequendama pueda plantear una estrategia de

integración turística a través de 3 ejes temáticos ya identificados por los operadores

turísticos, propuesta que saldrá con éxito si la comunidad se empodera de su propio

desarrollo.

Palabras claves: Turismo, planificación turística, desarrollo regional, integración

regional Tequendama

Abstract: Regional tourism integration has proven to be a potential strategy for tourist

destinations in some parts of the world when it comes to joining efforts to become more

competitive and generate greater differentiation. This research aims to identify what kind

of tourism integration can be proposed in the Tequendama Province, for it works a

descriptive methodology in 3 phases of execution: 1. documentary review of cases of

tourist integration, followed by a review of the Municipal Regional Development Plans

Current evidence of the current state of tourism. 2. Verification of criteria in field visit with

application of research tools directed to government, community and tour operators. 3.

Proposal of tourist integration based on the thematic axes identified between the review.

With the above, a high level of disarticulation between government plans and execution

of the tourist operation was evidenced, it is necessary that the community be taken into

Revista de Turismo,

Patrimonio y

Desarrollo

Confederación

Panamericana de

Escuelas de Hotelería,

Gastronomía y Turismo

(CONPEHT).

www.conpeht-

turpade.com

ISSN: 2448-6809

Publicación semestral

Número: 8

Marzo/ Septiembre 2018

Autores/Authors: Marcia Ivonne Lara Silva

Martha Cecilia Aldana

Cayo

Correspondencia:

[email protected]

o

Page 29: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

account for the development of government plans. It is possible that the Tequendama

Province can propose a strategy of tourist integration through 3 thematic axes already

identified by the tour operators, a proposal that will be successful if the community is

empowered by its own development.

Key words: Tourism, tourism planning, regional development, regional integration.

Tequendama

Introducción

El análisis derivado del presente proyecto y su relevancia radican en la posibilidad de

construir una propuesta de integración turística sostenible en la Provincia del Tequendama que

minimice esfuerzos individuales y optimice los resultados regionales respecto de la actividad

turística en la provincia. Este alcance pretende lograrse en 3 fases de trabajo, actualmente se está

llevando a cabo la primera fase, en donde se busca la identificación de criterios que desde la

sostenibilidad, permitan aprovechar su potencial turístico a través de una propuesta de

integración turística regional sostenible.

Lo anterior, apoyado en la existencia de unas políticas públicas en Colombia que han

permitido que tanto Departamentos como municipios se descentralicen administrativamente. A

partir de la ley 300 de 1996, se generaron las bases para que las regiones pudieran diseñar

instrumentos de planeación y con ello mejorar la competitividad turística por medio de

productos turísticos diferenciados. De esta forma es posible aprovechar la ventaja comparativa

única frente al resto de departamentos del país, dada la cercanía con el mercado de Bogotá y a

los siete millones de potenciales clientes. Ninguna región de Colombia tiene más ventajas que

Cundinamarca dada la gran base de potenciales clientes (Fedesarrollo, 2010).

En este contexto, es importante anotar que, la Constitución de la Región Administrativa de

Planeación Especial –RAPE- Región central denominada como “Territorio de Paz”, apoya las

estrategias que desde las Provincias busca aprovechar las ventajas que brinda el territorio,

sacando ventaja de los beneficios de las economías de escala, para lograr mayor competitividad,

mejorar las condiciones y la calidad de vida de los habitantes del territorio (Gobernación de

Cundinamarca, s.f.)

En la actualidad existen algunas estrategias que se han planteado bajo el marco de la

integración turística regional en la Provincia del Tequendama (Comisión Regional de

Competitividad, 2010) para apoyar la promoción de atractivos turísticos en algunos municipios

de la Provincia, precisamente porque se desea beneficiar a los diferentes actores de la actividad

turística, como lo indican Cruz, Gutiérrez & Digueros (2015) cuando se refieren a, la

posibilidad de brindarle a los turista un producto más completo y diferenciado, a través de un

producto turístico bien planificado, al igual que ejecutado y monitoreado, toda vez que se espera

Page 30: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

sea sostenible, en coherencia con la naturaleza, la historia y la cultura del territorio que lo

aprovecha.

Marco Teórico

La planificación es en gran parte una política a medio o largo plazo que exige la permanencia

de las decisiones de política, para que éstas puedan incidir sobre la realidad económica. Ello no

impide que se vayan produciendo cambios graduales para adaptarse a las variaciones de la

realidad, pero nunca cambios bruscos de orientación (Rodero, 2006, p.47)

Así, se puede entender la planificación como una herramienta que apoya el desarrollo de

actividades para apoyar un objetivo común. De esta forma la planificación puede fortalecer el

proceso de organización y seguimiento de aquellas regiones que necesiten crear nuevas

alternativas productivas para lograr el desarrollo local del territorio. Así como lo indica

Moncayo (2003) cuando dice que se abre nuevamente interés en la forma como se puede

impulsar el desarrollo regional a través de procesos productivos auto-centrados, que se basan los

recursos productivos y sociales de una región.

En este sentido se encuentra el aporte de Fujita, Krugman & Venables (2001) cuando indican

que las economías y la producción local están siendo sustituidas por la producción en serie, que

minimiza costos y abarca mayores cantidades de público objetivo por sus bajos precios, como

consecuencia del comercio libre y la globalización, haciendo que los mercados locales pierden

eficiencia y productividad. Así, Fujita, et all. (2001) insisten en hacer un símil entre el mercado

local y la fuerza centrípeta, insistiendo en que la fuerza que se produce hacia el interior de un

lugar geográfico, con el encuentro entre las cosas que se producen, el mercado objetivo y los

proveedores en un lugar geográfico más pequeño puede aportar a una nueva generación de

productividad para el desarrollo regional.

Es interesante observar la relevancia que tiene la planificación en beneficio del desarrollo

local, más cuando se encuentran aspectos de desigualdad, como lo menciona Morales (2014)

desde la percepción de Joseph Stiglitz, mostrando los efectos que tiene en una región la ausencia

de actividades productivas, que motivan el empleo y el aumento de la calidad de vida de los

habitantes de un territorio, dado esto por la migración de las fuentes de productividad a regiones

que minimizan costos para la producción en masa apoyando el crecimiento de la brecha entre los

que tienen y los que carecen.

Es bien sabido que el sector turístico ha demostrado ser un generador de nuevas alternativas

para el desarrollo de las comunidades, cuando su implementación se ha dado bajo un escenario

Page 31: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

de planificación y organización (Fayos-Sola, 2015); de esta forma la actividad turística ha

demostrado ser uno de los grandes motores de la economía mundial, necesitando por su alto

nivel de importancia garantizar el desarrollo sostenible a través de su aprovechamiento. Según la

Organización Mundial de Turismo (OMT) (2016) El turismo es el movimiento de personas que

se encuentran fuera de su lugar de origen y que con su desplazamiento generan un fenómeno

social, cultural y económico, relacionado con la actividad que desarrollan en el lugar que visitan.

En el documento de Rainforest Alliance & Counterpart (2005), también se menciona sobre

las buenas prácticas socio-culturales que pueden alcanzar la sostenibilidad en la gestión de los

recursos culturales y en las relaciones con la sociedad; con su implementación, se fomentará la

participación comunitaria en todas las dimensiones, alcanzar un autodesarrollo, revalorizar y

conservar la identidad y cultura y usar sosteniblemente los recursos culturales para el turismo.

Es bien sabido que el turismo puede generar distintos impactos, efectos, alteraciones y

cambios en el lugar, en el paisaje, en el entorno natural, en la cultura, en la sociedad y en la

economía local; la presencia de visitantes y el desarrollo de la actividad turística en un lugar,

conllevan consecuencias y resultados positivos y/o negativos para la comunidad. Una adecuada

gestión del turismo puede conllevar resultados positivos, realizando un buen manejo de la

operación turística y de los visitantes desde el inicio; si la gestión turística es deficiente, los

resultados serán negativos para el lugar y comunidades, los recursos naturales se degradarán y

los rasgos culturales podrían modificarse al igual que su identidad.

Permitir que una región logre sacar provecho de todo su potencial turístico bajo un proceso de

planificación puede optimizar aquellos resultados que se persiguen en términos de desarrollo

local sostenible, como por ejemplo, la generación de empleo, el aumento en el nivel de vida y el

fortalecimiento del territorio, entre otros. En este sentido, es relevante decir que el proceso de

planificación si se da de una forma descentralizada, es decir, en cada territorio de forma

autónoma sin depender exclusivamente de decisión centralizadas gubernamentales, puede

fortalecer un proceso más participativo, toda vez que aprovecha las capacidades y los intereses

de los locales y regionales, también sobre las realidades de las comunidades y sus movimientos

económicos, tal y como lo indica Finot (2002) “ hacer más competitivas a las economías de la

región” a través de la descentralización (p.140).

Según Molina y Rodríguez (1991) la planificación constituye una forma de aproximación, de

una realidad existente a una realidad deseada y, por ello, es un instrumento para la satisfacción

de las necesidades humanas y sociales. La planificación no es un fin en sí misma, es un medio

(p.52).

Page 32: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Luego, la planificación busca entender la condición humana de los grupos que conforma y su

entorno, con el fin de optimizarlos, de ahí que el proceso de planificación involucra estos

elementos según Molina y Rodríguez (1991): 1. Receptor. Formado por los grupos, objeto o

fenómeno que se intervendrán. 2. Agente de planificación. Son los individuos o entidades

responsables de liderar u orientar el proceso de planificación. 3. Previsión. Tiene que ver con la

evaluación por escenarios y de las variables que las caracterizan. 4. Información. Se debe

determinar la cantidad y la calidad de la información necesaria. 5. Objetivos. Son los elementos

que orientan las acciones, deben ser claros y medibles.

Cualquier proceso de planificación sin importar en el sector o actividad que sea, debe contar

con un sistema de monitoreo y evaluación que le permita validar el logro de sus objetivos, en

términos de cumplimiento, eficiencia y eficacia. Así, desde principios del decenio de 1990, la

Organización Mundial del Turismo (OMT), como principal organización internacional en el

ámbito turístico, ha promovido la utilización de indicadores de desarrollo sostenible, como

instrumentos esenciales para los procesos de formulación de políticas, planificación y gestión en

los destinos, con el fin de hacer seguimiento a aquellos criterios que impactan de forma positiva

o negativa su gestión (Lozano-Oyola, Blancas, González & Caballero, 2012).

Todo lo anterior, es posible bajo una regulación e implementación de políticas que delimiten

los alcances y cubrimientos de las estrategias planteadas en la planificación, sobre las cuales

cada estrategia y sistema de indicadores planteados tenga un soporte de actuación y

entendimiento, para este caso, de la planificación turística en Colombia. Así, es importante

identificar los documentos que aportan sustento legal, y que han sido desarrollados por el

Gobierno Nacional y por las organizaciones internacionales alrededor el turismo.

Metodología

Este proyecto de investigación se desarrolla bajo una metodología descriptiva y se formula en 3

fases de ejecución, 1. Se hará una revisión documental de aquellos casos de integración turística

que sean similares en contextos con el caso de la Provincia del Tequendama. Seguido de una

revisión de los Planes de Desarrollo Regional Municipal que evidencie el estado actual de la

actividad turística. 2. Se verificarán criterios encontrados en la revisión documental en la visita

de campo, con aplicación de herramientas de investigación dirigidas a gobierno, comunidad y

operadores turísticos. 3. Se planteará la propuesta de integración turística con base en los ejes

temáticos que se identifiquen entre la revisión documental y la indagación en el territorio.

Hallazgos respecto de la integración turística

Page 33: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

En adelante se presentan parte de los hallazgos a partir de la revisión documental. Uno de los

grandes ejemplos de integración regional hoy día, es la Alianza Pacífico, firmado el 6 de junio

de 2012 entre 04 países: Chile, Colombia, México y Perú, cuyo objetivo fundamental es abrir

espacios hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Con el fin de apoyar

el crecimiento, desarrollo y competitividad de los países que la conforman (Cancillería, 2016).

Uno de sus logros en el renglón de Turismo, tema para el cual se determinó un grupo técnico

de trabajo, ha sido la eliminación de las visas de negocios y de turismo hasta por 6 meses, a

partir de la fecha de la firma de la Alianza. Gracias a esto, ya para el año 2014 en Colombia se

recibieron cerca de 335 mil turistas originarios de los países de la Alianza del Pacífico. Esta

cantidad de turistas extranjeros corresponde a un aumento del respecto del 2012, cifra que

superó la proyección de crecimiento promedio del turismo en Colombia del 24% (Cancillería,

2016).

Por su parte, Armas (2008) documenta la experiencia vivida en Tenerife España, sobre la

integración de destinos turísticos con vocación vinícola a un producto ya definido y explotado de

sol y playa, aprovechando el potencial de visita actual, brindándole un factor diferenciador a este

último y minimizando costos de promoción de la nueva oferta.

Esta propuesta ha nacido gracias a la ausencia de una oferta cultural sin tradición ni contenido

en el destino, razón por la cual la insatisfacción del turista se incrementa. En este sentido las

autoridades turísticas de Tenerife reconocen la importancia de integrar diferentes modelos

complementarios de la actividad del turismo Armas (2008).

Giralt & García (2016) también de España, cuentan la experiencia de la integración turística,

a partir del aprovechamiento del patrimonio industrial, como consecuencia de la

desindustrialización vivida en el municipio de Madrid, y heredero del conocimiento de un

pasado productivo; en este sentido este patrimonio se ha declarado bien de interés cultural, que

ya rehabilitado e integrado a la oferta cultural de la ciudad, contribuye a la dinamización del

turismo en el destino, toda vez que este tipo de componente hacen parte de la identidad local.

Según Giralt & García (2016) lograr la integración del patrimonio industrial con la oferta

cultural y turística de Madrid, partió de la identificación de la funcionalidad del patrimonio

industrial en la actualidad y del análisis de la planificación estratégica del Municipio de Madrid

en términos de cultura y turismo. Sin embargo, la experiencia ha mostrado que aun la capacidad

del patrimonio industrial identificado es muy limitada para conseguir la dinamización del

Page 34: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

turismo en la zona, no existe una estrategia de promoción y difusión conjunta que apoye la

integración de la nueva oferta turística y cultural de la ciudad, En este sentido, Giralt & García

(2016) concluyen que el producto turístico identificado a través del patrimonio industrial no está

maduro y debe ser fortalecido para su completo aprovechamiento.

En el contexto colombiano se encuentra la experiencia de El Observatorio del Caribe

Colombiano (2015), que propuso una estrategia de integración en la costa Caribe colombiana, en

la que participan 3 capitales (Cartagena, Sana Martha, Barranquilla) y 19 de los municipios que

las rodean y que presentan potencial turístico para aprovechar. Esta propuesta de integración

tiene como objetivo aumentar la oferta turística y generar un encadenamiento productivo en los

sectores relacionados con el turismo, a través del diseño de un producto turístico denominado de

forma inicial Corredor caribe.

Con el Corredor del Caribe el Observatorio del Caribe Colombiano (2015) busca entre otros:

aumentar la cantidad y la calidad de los turistas, aumentar la permanencia de los turistas que

visitan los destinos del Corredor, diversificar y distribuir la oferta turística entre las ciudades y

los municipios, especializarse en nichos y segmentos turísticos identificados. Para lograr esto

proponen 2 formas de integración. La primera es: una Oferta directa de bienes y servicios

turísticos, esta opción implica atención directa a los turistas en hoteles, en restaurantes, en el

transporte, en servicios a viajeros de paso en paradores y demás facilidades turísticas en la vía.

La segunda es: una Oferta de bienes y servicios que apoyan la actividad turística como por

ejemplo: la venta de artesanías, de alimentos u otros bienes producidos y ofrecidos en los

municipios.

Así como el corredor del Caribe es una apuesta sobre la base de una estrategia de integración

regional turística, también en Cundinamarca empieza a ser evidente la implementación de esta

tendencia para el aprovechamiento de la vocación turística en las regiones. Cuenta de ello se da

en un contexto más cercano geográficamente a la Provincia del Tequendama, en la estrategia

recientemente lanzada por la Comisión Regional de Competitividad con la integración en

Producto turístico de los municipios de la Provincia Sabana Centro del departamento.

La propuesta de integración turística a través del desarrollo de un Producto Turístico

Sostenible de Sabana Centro, tiene como objetivo, aprovechar las potencialidades turísticas de

los municipios de la Provincia y sus condiciones territoriales, para contribuir a la dinamización

de la economía en la región mejorando la calidad de vida de sus habitantes (Comisión Regional

de Competitividad, 2014).

Page 35: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Esta propuesta de integración regional turística es de reciente implementación, razón por la

cual no se encuentra documentada de forma oficial y pública, sin embargo según reportaje de El

Tiempo (2016) en donde se entrevistó al Sr. Jorge Mario Díaz, vicepresidente de Articulación

Público-Privada de la Cámara de Comercio de Bogotá, ya existen algunas victorias tempranas

que se pueden evidenciar; una de ellas es la armonización de los 11 municipios que conforman

la Provincia de sabana Centro en torno a la integración turística regional , toda que todos

sugieren tener vocación turística.

En términos del potencial turístico, el trabajo en caracterización en los municipios de la

Sabana Centro ha arrojado posibilidades alrededor de: 1. El turismo de bienestar, a través de la

equino-terapia, y los centros de ‘spa’, 2. El turismo de aventura con actividades como el

senderismo el ciclo-montañismo, y el parapente, 3. El avistamiento de aves, 4. Actividades

turísticas alrededor de la cosmogonía y la espiritualidad muisca, 5. El turismo de oficios, en

contexto con la lana, la sal y la alfarería (El Tiempo, 2016).

Conclusiones

En lo corrido de la investigación, el estudio de los planes de desarrollo regional que acabaron

de hacer rendición de cuentas en el año 2016 de la vigencia 2012-2015, se evidencia que de los

10 municipios que componen la Provincia del Tequendama; La Mesa, Cachipay, El Colegio,

Anolaima, Anapoima, Quipilé, San Antonio del Tequendama, Tena, Viotá y Apulo, sólo La

Mesa que a la vez es la capital de la Provincia, se encuentra en un nivel medio de madurez

turística, los otros 9 municipios se encentran en un nivel incipiente de identificación de

potencialidades de la actividad, según la guía del Ministerio de Comercio Industria y Turismo.

Uno de los primeros criterios homologables que se han encontrado son las tipologías de turismo

identificadas en la región por municipio.

Tabla 1. Tipologías de turismo identificadas por Municipio, según planes de desarrollo,

provincia del Tequendama

Fuente: Construcción propia.

Como se observa en la Tabla 1, un primer acercamiento puede darse desde el agroturismo y el

ecoturismo con el fin de aprovechar las potencialidades de las actividades económicas primarias

Page 36: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

en la región, esto lograría dinamizar el flujo de dinero en la región, al mismo tiempo que la

participación de la comunidad. Sin embargo, la región debe considerar la forma en la que medirá

los beneficios y la satisfacción de la comunidad, que se vea directa o indirectamente impactados

por la actividad turística, toda vez que la invitación de viajeros o turistas a una región trae

consigo variables de interculturalidad que pueden detonar de forma positiva o negativa en el

territorio, según como se haya o no planificado.

Por otra parte y apalancados en la revisión de los planes de desarrollo municipal de los 10

municipios, periodo 2016-2020 vigencia que acaba de empezar se concluyen lo siguiente:

De la revisión de los planes de desarrollo municipal:

No se encuentran criterios de planeación homologados para la actividad turística en los

municipios, con lo cual es difícil poder equiparar desde los documentos públicos el nivel

de planeación turística.. Cada municipio establece sus propios criterios.

No es posible observar la evolución de la actividad turística en cada plan, toda vez que

los PMD no muestran líneas de base o puntos de partida, tal vez por la misma ausencia

de parámetros de planificación para el sector.

Los encargados de las secretarías de turismo en los municipios no tienen formación

turística, con lo cual, los conceptos alrededor de las propuestas de turismo en cada

documento pueden interpretarse de diferentes formas, ejemplo: inventario turístico,

producto turístico, entre otros, y de esta manera tener diferentes aplicaciones y

ejecuciones.

Se evidencian tipologías de turismo que se pueden aprovechar a través de un trabajo de

planificación turística

Los PMD no muestran en su totalidad el presupuesto asignado al turismo, es posible que

algunos ni siquiera tengan presupuesto.

En algunos de los documentos se proponen actividades de integración turística desde la

asistencia de personas de otros municipios a los eventos que se realicen en los

municipios vecinos, más no desde una estrategia turística acordada.

Page 37: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

De las entrevistas con los funcionarios de turismo durante la salida de campo:

En su mayoría los funcionarios encargados de Turismo en los Municipios, no tienen

formación en la disciplina, desconociendo técnicas, metodologías de planificación y

gestión del turismo.

La secretaría de Turismo no es una única responsabilidad en la mayoría de los

funcionarios encargados de esa cartera, también se combina con: Desarrollo, Cultura y/o

Deporte.

Algunos funcionarios encargados de las oficinas de turismo en los municipios

desconocen por completo las posibilidades del turismo en el territorio, dedicando su

mayor esfuerzo a otras responsabilidades.

Los esfuerzos respecto del desarrollo turístico en los municipios se entienden a través del

desarrollo de otras actividades, con la tracción de personas en visita, sin tener en cuenta

indicadores como la capacidad de carga del destino, que en la mayoría de los casos se

desconoce.

También se evidencia que en la búsqueda de generar ingresos adicionales para los

habitantes del destino receptor a través del turismo, su tranquilidad y capacidad de

tránsito por su propio lugar se restringe con la llegada de los turistas, siendo indicado en

algunas ocasiones por las autoridades de turismo que por favor no salgan de sus casa y si

lo hacen lo hagan a pie porque no hay movilidad libre.

De las entrevistas con los operadores turísticos de la región:

Los operadores turísticos de la región están generando actividades que les permitan

fortalecer alianzas y generar proyectos integradores, lamentablemente no han logrado

encontrar la disciplina necesaria para continuar sin un motivador externo, como por

ejemplo la Universidad o la Cámara de Comercio

Este grupo de personas conoce su territorio, sus debilidades y fortalezas, tienen muchas

ideas desde la operación de la actividad turística.

Page 38: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Es necesario que las propuestas públicas plasmadas en los PMD se integren con la

comunidad para minimizar la distancia que hay en información y ejecución respecto del

turismo en el territorio.

Todos los operadores turísticos que hicieron parte de las reuniones son habitantes de la

Provincia, emprendedores y luchadores que piensan en un futuro más promisorio y

sostenible para todos.

Del objetivo de la investigación:

Es posible generar una propuesta a través de las Agroexperiencias, identificadas en

Viotá, Cachipay, San Antonio del Tequendama, con el apoyo de las haciendas cafeteras,

paneleras y frutales.

Se observa posibilidad de tracción de turistas a través de las actividades deportivas,

fuertemente aprovechado en El colegio y Apulo.

Las posibilidades de disfrutar de actividades de aventura se incrementan en los

Municipios de la Mesa y San Antonio del Tequendama con el apoyo de los Ecoparques y

los parques temáticos

También el recurso natural del clima frio puede ser un atractivo a través del Bosque de

Niebla, recurso existente en San Antonio del Tequendama, Cachipay y Zipacón (aunque

no es de la provincia).

Con los hallazgos de los petroglifos, la historia de las haciendas cafeteras y la ruta de la

expedición Mutis, es posible generar una propuesta desde la historia de la región.

Es posible ver integración de la Provincia en la actividad turística desde 3 escenarios,

como lo plantea Observatorio del Caribe Colombiano (2015) :

Escenario con integración total. Diseño de un circuito turístico que vincule a la

mayor cantidad de Municipios según el eje temático que se priorice, en este

escenario la oferta de valor es integral y especializada.

Escenario con integración parcial. Se plantean combinaciones de ofertas

diferentes en los municipios vecinos. No se usa un eje temático, en cambio se

Page 39: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

aprovechan las diferentes potencialidades, facilitando el trpansto del turista. Hay

mayor diferenciación en la oferta aunque ya no tan especializada.

Escenario sin integración. Es posible que las potencialidades propias de algunos

municipios se puedan aprovechar de forma independiente a la integración, en este

caso, no existen circuitos, ni paquetes turísticos que integren a más de dos

ciudades, debe planearse para evitar un turismo no deseado.

Recomendaciones

Es prioritario aplicar la metodología de inventario turístico, con el fin de establecer la

oferta existente en cada municipio, su fortaleza y capacidad alrededor de la actividad

turística y sus facilidades. Sin esta herramienta la planificación continúa siendo

improvisada, generando impactos negativos en los destinos y en sus habitantes

Todos los municipios sin excepción requieren formación en turismo, tanto para sus

gobernantes, como para sus operadores. Esta formación debe darse de acuerdo al nivel de

madurez de cada destino y de cada empresa, no todos están en el mismo nivel de

planificación ni de gestión

El diseño de producto turístico debe hacer de manera concertada con todos los actores

involucrado con el fin de poder generar una oferta especializada ye elevar el nivel de

satisfacción de quienes ofrecen como de quienes disfrutan de la actividad.

Para poder generar una propuesta de interacción turística en la Provincia del

Tequendama es importante que de manera concertada todos los actores entiendan que l

desarrollo de la actividad debe darse desde la comunidad, así podrán evitar que un

tercero explote la actividad y los destinos no logren gestionar su propio potencial.

BIBLIOGRAFÍA Y/O REFERENCIAS

1. Alburquerque Llorens, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América

Latina. Revista de la CEPAL. Recuperado de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2691/S2001704_es.pdf?sequence=1

2. Armas, R. J. D. (2008). Potencialidad e integración del “turismo del vino” en un destino de sol y

playa: el caso de Tenerife. Special Issue-Número Especial Turismo grastronómico y enoturismo

Gastronomic and wine tourisme, 6, 199.

3. Asamblea de las Naciones Unidas (2012). El Futuro que Queremos. Resolución aprobada por la

Page 40: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Asamblea General el 27 de julio de 2012. Sexagésimo sexto período de sesiones. Tema 19 del programa.

Asamblea General, Naciones Unidas. Revistas A/res/66/288. Recuperado de: https://s3-eu-west-

1.amazonaws.com/staticunwto/LMD/GA/6_N1147613_Sp.pdf

4. Asistencia Técnica en Planificación del Turismo (2010). Viceministerio de Turismo. Recuperado

de http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones.php?id=209

5. Atehortúa, H. F. (2005). Gestión y auditoría de la calidad para organizaciones públicas.

ATEHORTUA HURTADO FEDERICO. Recuperado de

https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=EaDovpo6HF4C&oi=fnd&pg=PA95&dq=qu%C3%A9

+es+un+indicador&ots=_w3HP0BAsX&sig=0SpXBXkfSnjzFklcyd0QN85yjy0&redir_esc=y#v=onepage

&q=indicador&f=false

6. Bramwell, B., & Lane, B. (2010). Sustainable tourism and the evolving roles of government

planning. Journal of Sustainable Tourism, 18(1), 1-5.

7. Cancillería (2016). Alianza Pacífico. Recuperado de

http://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/pacific-alliance

8. Castrillón, I. D., Canto, A. G., Cantorna, A. S., & Cerradelo, L. B. (2015). Análisis de los

principales modelos explicativos de la competitividad de los destinos turísticos en el marco de la

sostenibilidad. CULTUR-Revista de Cultura e Turismo, 5(2), 101-124.

9. Comisión Regional de Competitividad (2010), Plan Regional de Competitividad 2010 - 2019.

Recuperado de:

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/politicaIntegracionRegional/Do

cumentos/PA002-3PlanRegionalCompetitividad.pdf

10. Comisión Regional de Competitividad (2014.). Diseño e Implementación del Plan Estratégico

para el desarrollo del Producto Turístico Sostenible Sabana Centro Recuperado de

https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ah

UKEwiB-

MOMp87NAhXF9h4KHTDUBKsQFggoMAI&url=https%3A%2F%2Fwww.ccb.org.co%2Fcontent%2Fd

ownload%2F5606%2F75963%2Ffile%2FPropuesta_proyecto_Turismo_Sabana_Centro_agosto_2014.pdf

&usg=AFQjCNFiHjIYAoemSW9W3yAZ9TUFkEAxAw&sig2=3bQT3hgT8G-JmrXp7x97PA

11. Cruz, R. E. H., Gutiérrez, G. M. S., & Digueros, J. A. L. (2015). Integración de una red de

agroecoturismo en México y Guatemala como alternativa de desarrollo local. PASOS. Revista de Turismo

y Patrimonio Cultural, 13(1), 191-205.

12. DANE, 2015. Estadísticas Básicas provinciales. Recuperado de:

http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeplaneacion/Secret

ariadeplaneacionDespliegue/asestadisticas_contenidos/csecreplanea_estadis_cifras

13. Departamento de Cundinamarca (2008). INFORME DE GESTION 2008 – 2011

CUNDINAMARCA CORAZON DE COLOMBIA. Recuperado de:

http://www.cundinamarca.gov.co/wps/wcm/connect/cd0d345a-4e9c-4448-96d0-

c9e8a6befa23/4.+Informe+Gesti%C3%B3n+Andr%C3%A9s+Gonz%C3%A1lez+2012.pdf?MOD=AJPER

ES

14. Departamento de Cundinamarca (2012). Plan de Desarrollo Departamental Cundinamarca 2012-

2016. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/cundinamarcapd2012-2015.pdf

15. Departamento de Cundinamarca (2012). Alianza estratégica para la consolidación del proceso de

integración y desarrollo de los municipios de la subregión del Tequendama. Recuperado de

http://www.cundinamarca.gov.co/wps/wcm/connect/c80971ce-043d-4d4b-a452-

e5e1d8f9e69a/TEQUENDAMA.pdf?MOD=AJPERES

Page 41: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

16. Departamento Nacional de Planeación (2016). Plan Nacional de desarrollo 2014 - 2018 “Todos

por un nuevo país”. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Qu-es-

el-PND.aspx

17. El Tiempo (2016). Los municipios de la Sabana que le apuestan a crear rutas turísticas.

Recuperado de http://www.eltiempo.com/bogota/proyecto-turistico-de-11-municipios-de-

cundinamarca/16548386

18. Eshliki, S. A., & Kaboudi, M. (2012). Community perception of tourism impacts and their

participation in tourism planning: a case study of Ramsar, Iran. Procedia-Social and Behavioral Sciences,

36, 333-341.

19. Fayos-Sola, E. (2015). Sustainability and Shifting Paradigms in Tourism Introduction.

20. FEDESARROLLO (2010). Modelo económico y social para Cundinamarca en el marco de la

Región Capital: reformas y políticas de cara al futuro. Recuperado de:

http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/201/3/Modelo%20Economico%20Cundinamarc

a-Entrega%20Final-septiembre-15-2010.pdf

21. Fernández, M. T. F., Devesa, M. J. S., & de la Torre Campo, M. (2014). Turismo e integración

Euromediterránea. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, (878), 133-146.

22. Finot, I. (2002). Descentralización y participación en América Latina: Una mirada desde la

economía. Revista de la CEPAL. Recuperado de

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/19317/lcg2187e_finot.pdf

23. Formastur. Consultoría y Formación Empresarial. (2007). Diagnóstico para la mejora de la

ecoeficiencia, la utilización de energías renovables, la selección de indicadores y la difusión de buenas

prácticas de gestión ambiental en el sector hotelero asturiano. Bogotá: Fosmatur. Consultoría y Formación

Empresarial.

24. Fujita, M., Krugman, P. R., & Venables, A. (2001). The spatial economy: Cities, regions, and

international trade. MIT press.

25. Giralt, C. H., & García, A. J. P. (2016). El patrimonio industrial declarado bien de interés cultural

en Madrid. Su integración en la oferta cultural y turística de la ciudad. Pasos. Revista de Turismo y

Patrimonio Cultural,14(1).

26. Gobernación de Cundinamarca (s.f.). Resumen ejecutivo, documento técnico soporte.

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Rape_Region_Central/Documentos/Resumen_Ejecuti

vo_abril.pdf

27. Gobernación de Cundinamarca (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012 - 2016.

Recuperado de

http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeplaneacion/Secret

ariadeplaneacionDespliegue/aspoliyplanprog_contenidos/csecreplanea_poliplanyprog_plandesarrdep

28. Gobernación de Cundinamarca (2013). Análisis de situación en salud 2013, Departamento de

Cundinamarca. Recuperado de: http://www.cundinamarca.gov.co/wps/wcm/connect/b295dc6d-9567-4706-

b8cf-e88ef114627d/ASIS+Cundinamarca+2013++V3-

06072014.pdf?MOD=AJPERES&ASIS_DEPARTAMENTAL

29. Gobernación de Cundinamarca (2014). Informa de gestión 2014, Plan de Desarrollo

Cundinamarca, calidad de vida 2012-2016. Recuperado de

http://www.cundinamarca.gov.co/wps/wcm/connect/5e6d211b-0cbb-451e-aceb-

8bbc4f8ee74a/INFORME+DE+GESTION+SECTRETARIA+DE++INTEGRACION+REGIONAL++201

4.pdf?MOD=AJPERES

30. Goldart (2010). Valoración Turística y planificación territorial: ¿Una relación sostenible?. En

Page 42: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Desarrollo Territorial del Turismo. Universidad Externado de Colombia. (p. 147-165)

31. Guía para Administraciones locales. (s.f.). Revista Desarrollo Sostenible. Recuperado de:

http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Planificaci%F3n%20y%20Desarrollo%20Tur%EDstico/pdf/seccion_01.p

df

32. Hernández, P. R., & Pérez, P. S. (2013). Las Técnicas De Análisis Regional: Una Mirada

Metodológica Como Punto De Partida Para El Emprendimiento De Procesos De Planificación Territorial

Efectivos. El Caso De Cuba. Desarrollo local sostenible, (18). Recuperado de

http://www.eumed.net/rev/delos/18/planificacion-territorial.pdf

33. Lozano-Oyola, M., Blancas, F. J., González, M., & Caballero, R. (2012). Sustainable tourism

indicators as planning tools in cultural destinations. Ecological Indicators, 18, 659-675

34. Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2010) Manual de asistencia técnica en planificación

en turismo. Recuperado de: www.mincit.gov.co/minturismo/descargar.php?id=73

35. Molina, E., & Rodríguez, S. (1991). Planificación integral del turismo: Un enfoque para

Latinoamerica. Recuperado de

https://issuu.com/giancarlogallegosperalta/docs/planificaci__n_integral_del_turismo/24

36. Moncayo Jiménez, Edgard. (2003). NUEVAS TEORÍAS Y ENFOQUES CONCEPTUALES

SOBRE EL DESARROLLO REGIONAL: ¿HACIA UN NUEVO PARADIGMA?. Revista de Economía

Institucional, 5(8), 32-65. Retrieved April 30, 2016, from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962003000100003&lng=en&tlng=.

37. Morales, Eduardo. (2014). Causas y posibles soluciones de la desigualdad en la sociedad desde la

percepción de Joseph E. Stiglitz. Economía, sociedad y territorio, 14(46), 833-847. Recuperado en 30 de

abril de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

84212014000300011&lng=es&tlng=es.

38. Observatorio del Caribe Colombiano (2015). Lineamientos para una estrategia de integración a

partir del desarrollo turístico. Recuperado de

http://occ.dspace.escire.net/bitstream/11223/280/1/Dialogos_No._7_-_%20Corredor%20Caribe.pdf

39. OEI. Organización de los Estados Iberoamericanos. Recuperado en

http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=09

40. Organización Mundial del Turismo, 2016. Recuperado de

http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico

41. Organización Mundial del Turismo. (1999). Desarrollo Turístico Sostenible. Una guía para

Administraciones Locales. Madrid, España.

42. Organización Mundial del Turismo. (2004). Desarrollo Sostenibe del Turismo. Recuperado de

http://sdt.unwto.org/es/content/definicion

43. Organización Mundial del Turismo (2012). El Futuro que Queremos. Resolución aprobada por la

Asamblea General el 27 de julio de 2012. Sexagésimo sexto período de sesiones. Tema 19 del programa.

Asamblea General, Naciones Unidas. Revistas A/res/66/288. Recuperado de:

http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/66/288

44. Pena Trapero, J B; (2004). Desarrollo sostenible y bienestar social: una referencia a la Comunidad

de Galicia. Revista Galega de Economía, 13() Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39113221

45. Periodismo público (2012). Cundinamarca suscribe alianza con provincia del Tequendama.

Recuperado de http://www.periodismopublico.com/Cundinamarca-suscribe-alianza-con

46. Plan de desarrollo Turístico de Cundinamarca (2012). Fondo de Promoción Turística de

Colombia. Recuperado de: www.mincit.gov.co/minturismo/descargar.php?id=65678

Page 43: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

47. Rebollo, V., & Fernando, J. (2001). Planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible:

propuestas para la creación de un sistema de indicadores. Recuperado de

http://unrn.edu.ar/blogs/pt/files/2013/03/Sist-INDICADORES-PlanifT-2001.pdf

48. Ricaurte, C (2009). Manual para el diagnóstico turístico local. Guía para planificadores. Escuela

Superior Politécnica del Litoral. Recuperado en www.aptae.pe/.../0102-manual-para-el-diagnostico-del-

turismo-local-carla-ricaurteRodero Franganillo, A; (2006). La planificación económica en Andalucía.

Revista de Estudios Regionales, () 41-68. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75507502.

49. SNV, RainForest Alliance & Counterpart International. (2005) Guía de Buenas Prácticas de

Turismo Sostenible para comunidades de Latinoamérica. Una guía para iniciativas turísticas comunitarias.

SNV – Nicaragua National Office, Rainforest Alliance “Alianza para el Turismo Comunitario

“Counterpart International USAID.

50. Sánchez, G. (2015). Colombia en la integración regional de la Alianza del Pacifico. Recuperado

de

http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12732/1/COLOMBIA%20EN%20LA%20INTEGRAC

I%C3%93N%20REGIONAL%20DE%20LA%20ALIANZA%20DEL%20PACIFICO.pdf

51. Ünalan, D. (2010). Reseña de" Environment and tourism" de Andrew Holden.PASOS. Revista de

Turismo y Patrimonio Cultural, 8(3), 119-121.

52. Universidad del Rosario (2011). Planes de competitividad en cuatro (4) provincias de

Cundinamarca: Almeidas, Alto Magdalena, Tequendama y Sabana Occidente. Recuperado de

file:///C:/Users/milaras/Documents/A%20Univ%20Libertadores/2016/Investigaci%C3%B3n/Diagn%C3%

B3stico%20Planificaci%C3%B3n%20Tur%C3%ADstica%20Regi%C3%B3n%20del%20Tequendama/Pla

n%20de%20competitividad%20Provincia%20del%20Tequendama%202010.pdf

53. Unidos por el Desarrollo Sostenible. (2012). Recuperado en

http://www.redalyc.org/html/864/86423614002/index.html

54. Universidad Nacional de Manizales. (Julio de 2007). Desarrollo sostenible del turismo-OMT.

55. Zukang, S (2012). El Secretario General Adjunto Sha Zukang y el Desarrollo Sostenible —

Río+20.

Page 44: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Análisis y Valoración del Proyecto Turístico Mapuche de la comunidad

Llaguepulli, Araucanía, Chile.

Analysis and Evaluation of the Mapuche Tourism Project of community

Llaguepulli, Araucanía, Chile.

J. CARVALLO

H. OBERMOLLER

E. JACQUIN

Universidad de Valparaíso. Escuela de Administración Hoteleria y Gastronomia

Resumen: Esta investigación enmarcada en obtener un título de pregrado, realizada en

2017, indagó en el turismo cultural ejecutado por un Comité de turismo en una

comunidad amerindia en el sur de Chile.

Esta investigación es de tipo cualitativa – descriptiva, ya que se da cuenta de las

acciones de los integrantes de una comunidad Mapuche en la gestión de un proyecto

turístico cultural en un territorio ancestral, también se utiliza el enfoque cuantitativo para

medir variables como la valoración y satisfacción de esta actividad en los socios

participantes y turistas

El estudio muestra el sistema de gestión utilizado por el Comité, la valoración que los

miembros realizan del proyecto, destacando positivamente la protección de la cultura y

medio ambiente, aspectos como la colaboración y participación activa de los socios,

mientras que las principales dificultades recaen en consideraciones de carácter técnico

en la gestión turística, las que pueden retardar el desarrollo de este proyecto.

Palabras claves: Gestión, Turismo Cultural, Turismo Indígena, Cultura Mapuche,

Araucanía

Abstract: This research framed in obtaining an undergraduate degree, realized in 2017,

inquired in the cultural tourism executed by a Tourism Committee in an Amerindian

community in the south of Chile.

This research is qualitative - descriptive, as it is aware of the actions of the members of a

Mapuche community in the management of a cultural tourism project in ancestral

territory, also the quantitative approach is used to measure variables such as valuation

and satisfaction Of this activity in the participating partners and tourists

The study shows the management system used by the Committee, the members'

assessment of the project, the protection of culture and the environment, as well as the

collaboration and active participation of the partners, while the main difficulties lie in

considerations of a technical nature in tourism management, which may delay the

development of this project.

Key words: Management, Cultural Tourism, Indigenous, Tourism, Mapuche Culture,

Araucanía

Introducción

Los principales organismos internacionales que estudian el turismo han señalado la

importancia de la actividad turística en la atenuación de la pobreza, la conservación ambiental, el

desarrollo sostenible, la puesta en valor del patrimonio tanto natural como cultural de los

pueblos y la mantención de la paz en los territorios. (OMT, 2010). Es por ello que las nuevas

formas de desarrollar una oferta turística requieren modelos de gestión que se adapten a las

Revista de Turismo,

Patrimonio y Desarrollo

Confederación Panamericana

de Escuelas de Hotelería,

Gastronomía y Turismo

(CONPEHT).

www.conpeht-turpade.com

ISSN: 2448-6809

Publicación semestral

Número: 8

Marzo/ Septiembre 2018

Autores/Authors: J. Carvallo

H. Obermoller

E. Jacquin

Correspondencia:

[email protected]

Page 45: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

realidades particulares, evaluando los efectos en los territorios y visualizando los ajustes en el

ejercicio para lograr una óptima gestión turística.

El objetivo general de esta investigación es analizar la gestión del proyecto turístico

desarrollado por el Comité de Turismo Mapuche Lafkenche perteneciente a la comunidad

Llaguepulli y la valoración que los participantes del Comité le asignan al proyecto.

Este proyecto turístico se enmarca dentro de la clasificación de turismo de intereses

especiales específicamente en la categoría de turismo cultural indígena, esta categoría señala

que su principal producto turístico es un conjunto de servicios de hospitalidad ofrecidos a los

visitantes por una comunidad indígena, familias o individuos, que en un espacio generalmente

rural, ponen a disposición de los visitantes sus formas de vida en las cuales se expresan valores,

tradiciones y costumbres, con el objetivo de establecer una comunicación directa y un mutuo

entendimiento personal y cultural entre anfitriones e invitados (Llanqueleo P, 2002) citado por

(SERNATUR, 2014, pág. 25)

Este análisis generará un valor teórico y técnico en lo referido a la gestión de servicios y

productos turísticos ofrecidos por una comunidad indígena. Los resultados que se obtienen del

presente estudio apalean a la posibilidad de poner en valor a la comunidad Llaguepulli en la

gestión turística de sus recursos, resaltando que se trata de un emprendimiento no habitual. La

comunidad estudiada se encuentra en la región de la Araucanía, en el sur de Chile

aproximadamente a 80 kilómetros de Temuco la capital regional y a 760 kilómetros de Santiago

la capital nacional.

Marco Teórico

A mediados del siglo XIX, el colectivo de individuos aficionadas al desplazamiento

comenzó a incrementar su número, básicamente en función a los efectos de la revolución

industrial. Con el correr del tiempo, “el interés innato por moverse, que es uno de los

principales factores explicativos del fenómeno turístico, se pudo masificar en distintas capas de

la población debido principalmente a la disminución en los precios de los viajes y a la

posibilidad de las clases obreras a tener periodos de vacaciones pagadas por sus empleadores”.

(Muñoz F, 2012, pág. 2).

Hoy en día se incorporan nuevas perspectivas en el estudio del turismo, principalmente

porque en la sociedad actual, la actividad turística adquiere un rol cada vez más importante,

acumulando en este proceso un volumen de estudios propicios para una revisión crítica en lo que

se refiere a su estado actual y a las nuevas modalidades e implicancias en las personas y los

territorios (Tribe J, 2009). Una tendencia, es la práctica turística que implica el contacto con

otras culturas, esta nueva forma rompe los paradigmas clásicos del turismo de masas y trasforma

la experiencia en: única y muy personal. Este nuevo proceso supone la creación de nuevas

variables en el análisis científico de la actividad, en el cual se hace necesario una orientación a

los factores culturales y sociales presentes en el destino turístico.

Conceptos de Patrimonio, Cultura y Turismo

La relación entre estos términos está ligada fuertemente ya que una parte importante de la

experiencia turística tiene correlación con lo que se visita, incluyendo la gente y la cultura del

destino, esta correlación es nueva, ya que antes (siglo xx

), los recursos culturales de un destino solo eran utilizados didácticamente para crear

identidad en la comunidad, mientras que las actividades de los turistas se asociaban solamente al

ocio, esparcimiento y recreación, por ende estaban separada de la vida cotidiana de la

comunidad y su cultura. (SERNATUR, 2014)

Según la UNESCO, “el patrimonio cultural en su más amplio sentido es a la vez un

producto y un proceso que suministra a las sociedades un caudal de recursos que se heredan del

pasado, se crean en el presente y se transmiten a las generaciones futuras para su beneficio. Es

importante reconocer que abarca no sólo el patrimonio material, sino también el patrimonio

natural e inmaterial. Como se señala en Nuestra diversidad creativa, esos recursos son una

“riqueza frágil”, y como tal requieren políticas y modelos de desarrollo que preserven y

respeten su diversidad y su singularidad, ya que una vez perdidos no son recuperables”

(UNESCO, 2014, pág. 132)

Page 46: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Entre las características de la cultura que son especialmente relevantes para sostener una

articulación con el turismo podemos mencionar las siguientes: la cultura es compartida con

otros, se construye desde una comunidad receptora y es compartida hacia un visitantes o

turistas; la cultura se aprende, la exposición a una forma o manifestación cultural es la que

moldea a las diferentes personas y hace que los códigos culturales avancen trans-

generacionalmente; la cultura es dinámica, el mismo hecho que sea aprendida implica que debe

ser enseñada por medio de una recreación, esta característica implica que muchas

manifestaciones culturales deben ser realizadas periódicamente; la cultura es simbólica, su

principal vehículo es el lenguaje, este simbolismo generalmente es el que pone de manifiesto las

diferencias culturales con otras sociedades y es lo que enriquece una experiencia turística

cultural en específico; por último, el mundo es culturalmente diverso, existen tantas culturas

como sociedades o grupos humanos existen en nuestro planeta (SERNATUR, 2014).

La UNESCO señala que el Turismo cultural es un medio por el cual es posible lograr un

desarrollo humano viable y completo, específicamente porque propicia un contacto cultural y

social en el cual las visiones o filosofías de vida se conectan y respetan en un acercamiento

pacifico, guiado por la búsqueda de compartir una experiencia (UNESCO, 1982). Hay tres

elementos que caracterizan al turismo cultural: el deseo por parte de los turistas de conocer y

comprender el destino visitado, lo que se traduce en un querer vincularse con otra cultura

diferente a la propia; el consumo de productos o servicios turísticos culturales, generalmente

ofrecidos por la propia comunidad receptora; la participación de un mediador que tenga la

función de poner en valor el producto o servicio que propicien una interpretación efectiva y

autentica.

Estas características ponen en manos de las comunidades anfitrionas desafíos propios de

este tipo de turismo en los cuales la propia comunidad debe asumir una cantidad de tareas de

diferente índole las que apuntaran a brindar una experiencia autentica y a buscar que la mayor

cantidad de los recursos económicos invertidos por el visitante queden en las propias

comunidades propiciando su desarrollo

Según Josep Chías, la adopción por parte de un turista de esta forma de hacer turismo

radica en un proceso de aprendizaje en el que la educación, la participación en viajes y la

exposición a las actividades de promoción del turismo cultural corresponden a los hechos que lo

explican (Chias J, 2006)

El turismo cultural abarca diversos subtipos de turismos estos dependerán de las

características de las comunidades que lo ejecuten y de los productos y servicios turísticos que

se ofrezcan a los visitantes. En este sentido un subtipo de turismo cultural es el denominado

Turismo Cultural Indígena que es definido como “una actividad turística abordada y manejada

por comunidades y/o familias indígenas que se desenvuelve en un espacio rural o natural,

históricamente ocupado por pueblos indígenas, conjugando sus costumbres y tradiciones

ancestrales y contemporáneas, fomentando de este modo un proceso de intercambio cultural con

el visitante o turista”. (Llanqueleo P, 2002). En esta categoría hay aspectos altamente

importantes, referidos fundamentalmente a la gestión sustentable de los recursos patrimoniales y

culturales tanto materiales como inmateriales, ya que estos son parte importante de la oferta

turística y si estos se viesen dañados significaría un detrimento irreversible que imposibilitaría el

uso futuro de dichos recursos y posiblemente la pérdida de identidad de la comunidad anfitriona.

Para atenuar estos efectos negativos la OIT ha realizado un compendio en el cual se

establecen normas generales sugeridas, las cuales tienen como objetivo la salvaguardia de las

comunidades y sus recursos, en Latinoamérica existen experiencias de acuerdos y textos de

autorregulación en las acciones turísticas de las comunidades. En el texto Turismo y

comunidades indígenas se expresa que “Los efectos del turismo sobre los territorios y la propia

comunidad no han sido objeto de una preocupación sistemática por parte de los gobiernos, la

empresa privada y las ONGs” (Maldonado, C, 2006, pág. 57).

Es necesario mencionar la diferencia entre los conceptos etnoturismo y turismo indígena,

con el primer termino se hace referencia a las actividades que realizan los turistas por medio del

encuentro con pueblos originarios, o sea se pone el acento en el visitante, mientras con el

segundo termino se hace referencia a la construcción participativa de las etnias para ofrecer

servicios turísticos, los que a través de acuerdos buscan interactuar con los visitantes de una

manera crítica y responsable, solidaria con la naturaleza y con su identidad cultural, en este

Page 47: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

punto se hace hincapié en la capacidad de las comunidades indígenas receptoras que de una

forma planificada y con objetivos claros reciben a visitantes y turistas, principalmente utilizan

modelos de negocio basados en economía solidaria. Este modelo se ha desarrollado en América

latina desde la década de los ochenta, en países como Bolivia, Brasil, Argentina, Ecuador,

Panamá, México y Chile (Morales González M, 2008).

Los mapuche son un pueblo indígena prehispánico, corresponden a uno de los ocho pueblos

originarios reconocidos por el Estado de Chile, su población se concentra en la región de la

Araucanía, que tiene como capital regional la ciudad de Temuco, sus actividades económicas

tradicionales corresponden a la agricultura, ganadería y pesca, sin embargo hoy en día han

incorporado al turismo como una nueva forma de actividad económica.

Metodología

El enfoque de la investigación corresponde a una indagación de tipo cualitativa

descriptiva en la que se interpretan y contextualizan las diferentes actividades de los integrantes

de la comunidad en su participación en el proyecto turístico analizado. El método utilizado para

llevar a cabo la investigación correspondió a la técnica investigación/acción, por lo que el

investigador se desplazó al lugar de emplazamiento del proyecto turístico, este método supone

considerar, describir y explicar desde el punto de vista de lo cotidiano la relación de los

integrantes de la comunidad con el proyecto turístico al cual pertenecen y cómo esta experiencia

ha sido beneficiosa tanto en forma individual como de forma comunitaria.

Para que este método de investigación logre la profundidad requerida es necesario del

diálogo libre entre el investigador y los individuos abordados, este diálogo puso en valor los

conocimientos culturales y técnicos de los entrevistados lo que permitió la posibilidad de

efectuar sistematizaciones de información y reflexiones que ayuden a construir conocimiento

desde las situaciones y prácticas que los individuos viven en su actuar individual y colectivo

dentro del proyecto turístico estudiado.

Aunque fundamentalmente es un tipo de enfoque cualitativo también se utilizara el

método cuantitativo y algunas de sus herramientas, principalmente para medir variables que

dicen relación con la satisfacción de los usuarios internos y externos. Veinte son las familias

involucradas directamente en el Comité, de ellas la muestra corresponderá al 100%, en relación

con los turistas que visitan el destino, se estima que ellos fueron aproximadamente 4000

personas en la temporada 2016 correspondiente a enero/diciembre, de las cuales como muestra

será necesario encuestar a 351 turistas, en virtud de una heterogeneidad del 50%, un margen de

error de un 5% con un nivel de confianza del 95%.

Las entrevistas serán las herramientas esenciales en la recolección de información, estas

están estructuradas en tres niveles, preguntas dirigidas al entrevistado en su condición de actor

en el proyecto turístico, preguntas dirigidas al tema específico de los Proyectos de Turismo

Cultural ejecutados en comunidades indígenas y cuestiones enfocadas directamente con el

Proyecto desarrollado por el Comité en la respectiva Comunidad que es el objeto de estudio.

Para evaluar los impactos de la ejecución de este Proyecto Turístico en la Comunidad se

utilizará una encuesta la que se compone de campos con escala de evaluación de 1 a 5. Para

evaluar la demanda turística se utilizarán fuentes secundarias consistentes en encuestas de

caracterización y satisfacción ya aplicadas en la comunidad, en la temporada entre enero y

diciembre de 2016. Los resultados de estas encuestas han sido tabuladas y facilitadas por el

investigador Matt Mariola, antropólogo norteamericano, Doctor en sociología rural en la

Universidad Estatal de Ohio, quien realiza un estudio en agricultura orgánica dentro de la

comunidad.

Hallazgos y resultados

Desde las entrevistas en profundidad realizadas a los responsables de la directiva,

Mauricio Painefil, primer dirigente de la organización y Pablo Calfuqueo actual presidente del

comité y actor clave en las etapas de diagnóstico, planificación y diseño del producto turístico

desarrollado en la comunidad, es posible recrear los procesos por los cuales ha atravesado la

colectividad, para así comprender la situación actual de la agrupación.

Page 48: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

En un primer momento, antes del año 2000, ya existían estudios de diagnóstico que

establecían que en la zona del lago Budi el desarrollo de la actividad turística podía ser una de

las áreas de desarrollo económico factibles de implementar.

Luego, entre los años 2000 y 2004 después de las evaluaciones técnicas, el interés

gubernamental se transforma en una decisión estratégica que implica el desarrollo de la

actividad turística en la zona. Se realiza en el territorio un trabajo inicial con las comunidades

destinado a evaluar y socializar los alcances de este desarrollo estratégico en dicho territorio,

estas acciones son realizadas con el acompañamiento de la ONG Impulsa, una de las

características que presenta este acompañamiento es la incorporación de profesionales

originarios de la cultura y del territorio, con la finalidad de logar un contacto cercano con las

posibles familias participantes, en esta tarea Pablo Calfuqueo resultó ser la persona idónea que

reunía las capacidades técnicas y culturales.

En esta etapa Pablo Calfuqueo a nombre de ONG Impulsa, realizo los trabajos en el

diseño del producto turístico y en la planificación de asesorías profesionales a las familias de la

cuenca del lago, según Pablo, “esto significo capacitaciones en diferentes áreas, realizadas por

profesionales externos y contratados para tal efecto. En lo referido al logro de estos objetivos

fue preciso organizar a las comunidades y definir sus ideas de negocio, seguido de este proceso

fue necesario apalancar recursos para realizar la inversión”(Calfuqueo P, 2017).

Antes de invertir y con la ayuda de la consultora Ámbar, quien realizó un estudio técnico

de pre-inversión, se seleccionó a las familias que estaban en condiciones de recibir apoyo

económico y con ellas se realizó un trabajo de acompañamiento técnico personalizado el cual

dio como resultado el desarrollo de productos turísticos que fueran comercializables y de esta

forma las familias comenzaron con sus emprendimientos turísticos. Entre los años 2004 y 2008

se realizaron los primeros avances en la construcción de infraestructura, señalética y

formalización de las distintas unidades de negocio familiares, dando pie a la ejecución

organizada de la actividad turística.

Después del año 2008, la ONG Impulsa culmina su trabajo de acompañamiento y las

propias comunidades se deben hacer cargo de la gestión y desarrollo de las actividades turísticas

en su territorio. Según nos señala Pablo, “hasta este año existía una agrupación que reunía a

todas las familias emprendedoras de la cuenca del lago, sin importar a que comuna

pertenecieran, pero a raíz de las elecciones municipales y sus respectivas campañas políticas,

los grupos de una y otra comuna se dividieron generando dos agrupaciones una en cada

territorio”(Calfuqueo P, 2017).

Entre los años 2008 y 2016, la comunidad de Llaguepulli al poseer un capital social y

cultural pudo hacer frente a esta crisis y siguió desarrollando el proyecto de forma conjunta

encabezada por la primera directiva del Comité dirigida por Mauricio Painefil, “en este periodo

hemos podido conseguir aumentar las visitas, los socios y la cantidad y calidad de los productos

y servicios ofrecidos, como también un soporte de promoción a nivel nacional e

internacional”(Painefil M, 2017).

En la actualidad, tras pasar una etapa de estancamiento en el trabajo colaborativo, el Comité

es dirigido por una segunda directiva encabezada por Pablo Calfuqueo, quien tiene como

principal objetivo “consolidar el proyecto, a través de una gestión participativa y orientada a

sanear aspectos técnicos y administrativos que son necesarios para orientar el trabajo en el

mediano y largo plazo” (Calfuqueo P, 2017).

Cuadro 1. Forma que adquiere el Comité de Turismo.

Elaboración propia en base a entrevistas.

Page 49: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

La caracterización de los participantes del Comité de turismo responde básicamente a dos

parámetros muy generales correspondientes a género y edad, de los cuales se puede señalar

que un 53% son mujeres y que participan tres generaciones familiares, abuelos, hijos y

nietos.

Cuadros 2 y 3. Caracterización de los integrantes del Comité de Turismo.

Fuente: elaboración propia

Cuadro 4. Modelo CANVAS para proyecto

Segmento de Mercado

extranjeros

(turistas de larga distancia)

jovenes / adultos entre 25 -

65 años

grupos y delegaciones

nacionales

(niños y ancianos) (zona

centro del pais)

parejas y familias

Estructura de Costos, se utiliza el modelo de economia solidaria, esto

contempla cooperativismo y auto-gestión, ya que la misma comunidad

es la que provee materias primas y trabajo colaborativo.

Sus costos mas significativos hacen referencia a infraestructura y

equipamiento. (inversion a mediano plazo)

Fuentes de Ingreso

pago por los servicios de los clientes directos pago

por productos anexos (artesanias - talleres )

MODELO CANVAS PARA PROYECTO "NATURALEZA Y CULTURA ANCESTRAL EN EL LAGO BUDI"

Asociaciones clave

Organismos

gubernamentales.

Organizaciones no

gubernamentales.

Universidades. Servicios

transporte Servicio de

guias (idiomas)

Actividades clave Gestion

y operación de servicios

turisticos. Participacion

activa en Comité de

turismo Coordinacion de

actividades comunitarias

Recursos clave

Base cultural R.R.H.H

calificado Infraestructura

Materias primas de calidad

Propuesta de Valor

Experiencia Turistica

Cultural Mapuche

Alojamiento en Ruca

Alimentacion autoctona

Actividades culturales

mapuche/lafkenche

Relación con clientes

Directa / personal

(presenta la dificultad de la

diferencia cultural y del

aislamiento del lugar)

Canales de comunicacíon

y distribucion. Pagina Web,

folleteria, ferias, medios de

comunicación Venta

directa y entrega en la

propia comunidad.

Fuente: elaboración propia, en base a (Osterwalder, 2011).

Cuadro 5. Valoración de los integrantes del Comité

Page 50: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Fuente: elaboración propia.

Desde esta grafica es posible apreciar que todos los aspectos son bien valorados, estando

sus promedios en torno al 3.5 en una escala de 1 a 5, destacan los que tienen relación con el tipo

de turismo ejecutado en la comunidad. Así, tanto la protección de la cultura (3.93) y la

protección del medio ambiente (3.67) son los promedios más altos de la medición.

Otros puntos de reflexión tienen relación con efectos directos en las familias

participantes del proyecto como los ingresos familiares y el desarrollo laboral ambos con una

puntuación de 3.53, las familias participantes valoran la actividad, pero opinan que estos efectos

pueden ser mejores con el transcurso del tiempo. Los demás efectos medidos presentan

valoraciones un poco menores, aunque siguen la tendencia positiva, la gestión del comité recibe

una valoración en promedio de un 3.3 siendo de las menores, pero representa el ánimo de poder

conseguir una gestión que se adecue a los desafíos y dificultades que traerá el crecimiento de la

actividad turística en la comunidad.

A partir del análisis de las entrevistas, los consultados manifiestan que los principales

efectos positivos del proyecto turístico tienen relación con la puesta en valor de la propia cultura,

en un contexto territorial lo que permite al visitante apreciarla en la cotidianeidad a través de

actividades artísticas, recreativas y culturales. Cuando se pregunta por las mejores experiencias

en relación con el proyecto turístico, nacen las siguientes reflexiones, “involucrarme y

empaparme de mi cultura mapuche ya que acá se vive todos los días, desde que te levantas y

todos los detalles que enmarcan esta forma de vida. Cuando uno se va a la ciudad se pierden

muchas cosas.Hablar de la propia cultura, los valores, el respeto, compartir con otros mapuche

y la relación con la naturaleza” (Curiqueo E, 2017). Esta forma de compartir la cultura busca

destruir los estereotipos creados por la sociedad occidental, específicamente la sociedad chilena,

acerca del pueblo mapuche y acerca a los visitantes a las problemáticas sociales y culturales que

la comunidad enfrenta desde su realidad mapuche inserta en la sociedad actual, así lo manifiesta

Nadia Painefil: “Mucha gente viene con otra forma de pensar y viendo la realidad se

sorprenden de la real vida del pueblo mapuche, los extranjeros saben más de la cultura

mapuche que muchos chilenos” (Painefil N. , 2017)

Esta temática de análisis referida a la puesta en valor de la propia cultura, es una de las

más importantes y sensibles dentro de un proyecto turístico de esta naturaleza, ya que desde el

punto de vista de la oferta es la primera gran columna que sostiene la propuesta, que genera el

interés de viaje en los turistas, “ellos vienen con el interés de saber cómo vivimos nosotros los

mapuche, no vienen solo a descansar, a mirar el paisaje, se involucran con la gente eso es lo

entretenido” (Lefio V, 2017)

Dentro de esta mirada, especial valoración representa la construcción de rukas

(casa/cabaña) en el territorio de la comunidad, actualmente el Comité cuenta con alrededor de 12

rukas con una capacidad para acoger aproximadamente a 60 turistas. “la construcción de la ruka

es un aliciente para la comunidad, no solo se utiliza en turismo, sino que las familias también

las usan para rituales, conversación y cultura. Es bueno que estas rukas se multipliquen"

(Painefil L. , 2017).

En lo que dice relación con la conservación de la lengua tradicional de los Mapuches, el

mapudungun, la comunidad cuenta con una escuela gestionada por la propia colectividad que

recibe a niños hasta octavo año de enseñanza básica y que ha logrado homologar una parte de su

currículo en lengua mapudungun, siendo una de las pioneras en Chile en este tipo de acción.

Page 51: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Otro punto de análisis desde la valoración de los integrantes del Comité dice relación con

los efectos medioambientales que tiene el proyecto, las premisas vitales de la cosmovisión

mapuche corresponden a considerarse como gente de la tierra, por lo que la tenencia, dominio y

cuidado de este elemento es y ha sido vital para su desarrollo cultural, sin este elemento ellos

solo se consideran Che (gente) lo que les quita parte medular de su cultura y su identidad por lo

que su existencia como pueblo pierde sentido. Estas consideraciones plantean la necesidad para

el Comité de turismo de tener en la planificación de las actividades una determinada capacidad

de carga o cantidad máxima de visitantes que es posible de recibir sin que esta actividad genere

impactos negativos y perjudiciales para el entorno natural y cultural.

En relación a las evaluaciones que hacen los comuneros que participan de la actividad

turística, existen otros ámbitos que son bien valorados. Entre estos tópicos se encuentra el

aumento de los ingresos económicos para las familias, pero esta valoración no solo se ubica en

relación a lo individual, sino que “también es importante poder otorgar fuentes de trabajo a

otros comuneros que no necesariamente sean socios del Comité” (Catalan P, 2017).

En el tránsito del proyecto algunos aspectos de su funcionalidad se ven desmejorados

sobre todo por el desgaste del equipo directivo y su relación con el resto de los socios, también

por los intereses privados que se anteponen a los grupales y por la falta de comunicación

efectiva entre los socios.

Un 72% de la demanda corresponde a chilenos, el otro 28% son extranjeros,

principalmente americanos no nacionales donde destacan estadounidenses, argentinos,

canadienses y miembros de la comunidad europea como alemanes, belgas y franceses, con los

cuales en general se utiliza un guía traductor que utiliza idioma inglés y castellano. Los rangos

entre 26 y 65 años representan el 57% de la demanda, pero hay presencia de otros rangos,

destaca el 20% de menores de 18, quienes principalmente son nacionales y llegan por giras de

estudio.

Cuadros 6 y 7. Caracterización de la demanda

Fuente: elaboración propia, en base a Mariola.

Cuadros 8 y 9. Tipo de visitante y tiempo de pernoctación

Fuente: elaboración propia, en base a Mariola.

Cabe señalar que un 21% corresponde a excursionistas y un 79% realiza pernoctaciones

que van en rangos de 1 a 6 noches, destaca la pernoctación por una noche con un 58%, siguen

las dos noches con un 15% y los demás rangos se presentan muy parejos.

Cuadros 10 y 11. Motivación y valoración de la demanda.

Page 52: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Fuente: elaboración propia, en base a Mariola.

Es posible señalar que en las motivaciones de los visitantes destacan los aspectos

naturales y culturales presentes en el destino y que la satisfacción más alta la podemos encontrar

en las actividades referidas a la alimentación, el huerto medicinal y las charlas de cosmovisión.

Conclusiones

En base a los hallazgos y resultados de la investigación es posible considerar que el

proyecto turístico “Naturaleza y Cultura ancestral en el Lago Budi” es una instancia que cumple

un rol aglutinador e integrador entre los socios participantes y genera instancias de arraigo

cultural y territorial de las familias que se involucran en su desarrollo, ya que quienes integran el

comité pertenecen a diferentes rangos etarios y tienen valoraciones similares en relación a los

beneficios que el proyecto genera para la comunidad.

Además, a través de la indagación fue posible constatar que los jóvenes, adultos y

ancianos de la comunidad expresan valoraciones positivas en lo que se refiere gran aprecio por

los beneficios que esta actividad proporciona a sus familias y al colectivo en general. En este

sentido un gran número de ellos tiene la disposición a seguir desarrollando las iniciativas

presentes, siendo este un punto de gran importancia y asignándole al proyecto turístico y a las

actividades económicas que lo sustentan, un rol clave en el cambio del paradigma que dice

relación con la migración, ya que es posible apreciar que el proyecto turístico se ha convertido

en una oportunidad para los habitantes de no tener que abandonar el territorio ni la cultura a la

que pertenecen e incluso posibilita el retorno a su espacio natural a integrantes de la comunidad

que han debido desplazarse a centros urbanos generalmente en busca de mejores oportunidades

para su desarrollo.

Los aspectos más destacables de esta indagación dicen relación con la capacidad de una

agrupación humana para utilizar y valorizar características culturales muy particulares, ya que se

trata de un pueblo originario del continente americano que mantiene vivos sus conocimientos

ancestrales y que ha sobrevivido a muchos abusos durante la historia reciente. Estos aspectos

culturales hoy en día son puestos en valor y compartidos con visitantes de diferentes orígenes,

con esta práctica turística además de lograr objetivos económicos y de superar deficiencias

sociales, se ha logrado revitalizar la forma en la cual el pueblo mapuche se relaciona con su

entorno, a través de práctica y ejercicio de tradiciones recreativas, artísticas y culturales. En este

sentido ellos presentan una propuesta en la cual el contacto con los visitantes se convierte en una

herramienta de difusión cultural. Logar estos objetivos no ha sido una tarea fácil, conlleva un

esfuerzo y trabajo permanente principalmente radicado en el dialogo sincero entre los

comuneros que se involucran con esta actividad.

La planificación, elemento central de la actividad turística, tanto de quien se desplaza

como de quien recibe la visita ha resultado un factor clave en este éxito, ya que se ha realizado

desde el Comité de forma estratégica, cuidando que las externalidades negativas no sobrepasen

limites nocivos principalmente en lo referido a la cantidad de turistas que arriban y a las

actividades que se les ofrecen.

En el caso concreto de la comunidad Llaguepulli, el hecho de tener una base cultural

sólida, principalmente cimentada en el mantenimiento de sus manifestaciones culturales como el

mapudungun, la construcción de rukas y la gastronomía han significado que los efectos nocivos

se vean disminuidos.

Page 53: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Otro aspecto central evidenciado en este estudio radica en la figura de liderazgos

positivos locales (werkenes) y su participación efectiva en el Comité de turismo, han puesto en

valor las tradiciones del pueblo mapuche y las han incorporado a la gestión del proyecto

obteniendo una protección cultural y medioambiental que ha guiado e inspirado el trabajo de

todos aquellos socios que en base a un gran esfuerzo personal y familiar se han incorporado al

desarrollo de esta actividad turística cultural.

Hoy en día el proyecto desarrollado por la comunidad y gestionado por el comité de

turismo logra satisfacer tanto a los visitantes como a los socios, en base a trasmitir la visión del

pueblo mapuche y poner en valor el patrimonio cultural y natural presente en el territorio.

Recomendaciones

La participación activa en esta área económica ha podido revertir muchas de las causas

que los mantenían relegados, sin embargo, estos objetivos conllevan una importante

responsabilidad en el cuidado y mantenimiento de una gestión que apunte y convoque a todos

los individuos de la comunidad a respetar reglas y actuar coordinadamente.

Señalar que este modelo turístico cultural / indígena debe continuar aplicándose con la

participación activa de la comunidad y para el desarrollo de ella y es fundamental que los

habitantes del territorio participen de manera activa en los procesos desde el diagnóstico hasta la

ejecución y el control de los resultados.

El modelo de gestión deberá desarrollarse en relación al cuidado del patrimonio tanto del

medio ambiente como de la propia cultura de la comunidad anfitriona, y no solo ajustarse a los

requerimientos de quienes se desplazan sino principalmente de quien recibe, ya que este tipo de

turismo cultural indígena no es una actividad inofensiva y puede generar cambios en donde se

realiza afectando principalmente la naturaleza y la cultura, aspectos clave para esta forma de

turismo.

La gestión de esta actividad con las características antes señaladas debe conducir a un

beneficio comunitario en donde la satisfacción y desarrollo del colectivo se anteponga sobre los

intereses individuales.

Bibliografía

Calfuqueo P. (8 de enero de 2017). Entrevista en profundidad, tesis de investigacion comunidad

Llaguepulli. (J. Carvallo Alvear, Entrevistador)

Catalan P. (05 de enero de 2017). Entrevista semi estructurada a los miembros del Comité de turismo.

(J. C. Alvear, Entrevistador)

Chias J. (2006). El negocio de la felicidad, desarrollo y marketing turistico de países, regiones, ciudades

y lugares. España: Pearson Prentice Hall.

Curiqueo E. (6 de enero de 2017). Entrevista no estructurada a miembros de comite de turismo

Llaguepulli. (J. C. Alvear, Entrevistador)

Lefio V. (5 de enero de 2017). Entrevista semi estructurada integrantes del Comité de turismo. (J.

Carvallo Alvear, Entrevistador)

Llanqueleo P, y. C. (2002). Turismo: una apuesta al desarrollo de las comunidades indigenas de Chile.

"Directrices para iniciativas indigenas de turismo en comunidades Mapuche Lafkenche del area

de desarrollo indigena Lago Budi". Santiago, chile : Programa Integral de Desarrollo Indígena -

Orígenes, Ministerio de Planificación y Cooperación, Gobierno de Chile, 2003.

Maldonado, C. (2006). Turismo y comunidades indígenas: Impactos, pautas para autoevaluación y

códigos de conducta.

Morales González M. (2008). ¿Etnoturismo o turismo indigena? Teoria y Praxis Dialnet, 123-136.

Muñoz F. (2012). Sobre el analisis marxista del turismo. TURyDES, 1-2.

OMT, O. M. (2010). "Manual sobre turismo y reducción de la pobreza: Medidas prácticas para destinos".,

(págs. 1-10).

Osterwalder, A. (2011). Generacion de modelos de negocio. Un manual para visionarios, revolucionarios

y retadores. Barcelona: Grupo Planeta, libro electronico.

Page 54: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Painefil M. (6 de enero de 2017). Entrevista en profundidad, tesis de investigacion comunidad

Llaguepulli. (j. Carvallo Alvear, Entrevistador)

Painefil, L. (4 de enero de 2017). Entrevista semi estructurada a los miembros del Cimité de turismo. . (J.

Carvallo Alvear, Entrevistador)

Painefil, N. (5 de enero de 2017). Entrevista semi estructurada realizada a los miembros del Comité de

turismo. (J. Carvallo Alvear, Entrevistador)

SERNATUR. (2014). Turismo Cultural: una oportunidad para el desarrollo local. Guia Metodologica.

Santiago.

Tribe J, G. M. (2009). Public understanding of sustainable tourism. Annals of Tourism Research.

UNESCO. (1982). Conferencia mundial sobre politicas culturales. Mexico .

UNESCO. (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. En D. Cliche, UNESCO Culture for

Development Indicators: Methodology Manual/UNESCO (pág. 132). Paris: AECID.

Espiritualidad y turismo en San Marcos la Laguna

Spiritual Tourism in San Marcos la Laguna

RAÚL PALMA HERNÁNDEZ

Universitat de les Illes Balears

Resumen: El presente artículo tiene como finalidad establecer un espacio de reflexión y

discusión constructiva dentro de un espacio geográfico definido, que servirá de punto de

partida para analizar sí el fenómeno espiritual es parte de la motivación y experiencia

que un turista quiere vivir, o, sí lo que existe es un grupo de nuevos peregrinos que no

quieren ser etiquetados como turistas.

San Marcos la Laguna, es un municipio ubicado a orillas del lago de Atitlán, en el

departamento de Sololá, Guatemala. El área de estudio es lo concerniente al Barrio 3

de dicho municipio, espacio físico donde se encuentran ubicados la mayor parte de

hoteles, restaurantes, centros de meditación y sanación alternativa. Para poder llegar a

comprender sí las personas que visitan San Marcos lo hacen por la mera curiosidad

turística de explorar algo nuevo o por el convencimiento de encontrar en dicho espacio

una renovación energética, se ha llevado a cabo una serie de acciones que componen la

metodología del presente artículo. En ella se incluyen: revisión bibliográfica, observación

participativa y entrevistas personalizadas a personas que dirigen centros holísticos, de

meditación y sanación, y administran negocios relacionados a comida y hospedaje.

Palabras claves: Turismo, espiritualidad, San Marcos la Laguna, motivación

Abstract: The purpose of this article is to establish reflection and constructive discussion

within a defined geographic space, which will serve as a starting point to analyze whether

the spiritual phenomenon is part of the motivation and experience that a tourist wants to

live, or, if what exists is a group of new pilgrims who do not want to be labeled as

tourists.

San Marcos la Laguna, is a municipality located on the shores of Lake Atitlán, in the

department of Sololá, Guatemala. The area of study is what concerns neighborhood 3 of

the municipality, a physical space where most of the hotels, restaurants, meditation and

alternative healing centers are located. In order to get to understand if the people who

visit San Marcos do it by the mere tourist curiosity of exploring something new or, by the

conviction of finding in that space an energetic renovation, a series of actions has been

Revista de Turismo,

Patrimonio y Desarrollo

Confederación

Panamericana de Escuelas

de Hotelería, Gastronomía

y Turismo (CONPEHT).

www.conpeht-turpade.com

ISSN: 2448-6809

Publicación semestral

Número: 8

Marzo/ Septiembre 2018

Autores/Authors: Raúl Palma Hernández

Correspondencia:

[email protected]

m

Page 55: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

carried out. The methodology includes: bibliographic review, participatory observation

and personalized interviews with people who run holistic, meditation and healing centers,

as well as managers of food and lodging businesses.

Key words: Tourism, spirituality, San Marcos la Laguna, motivation.

Vista del muelle público de San Marcos la Laguna (fotografía por Raúl Palma)

1. Introducción

1.1 Espiritualidad

“Desde que el hombre existe, siempre ha tenido una vida espiritual, desde el inicio de la

humanidad hasta el día de hoy” (Vukonic, 1996). Independientemente de la presencia de una

religión como tal, el ser humano siempre ha buscado una conexión con el medio que le rodea y

consigo mismo, para encontrar respuestas a sus inquietudes, así como bienestar personal. La

comunicación con el ser supremo y creador es otra característica que ha acompañado al ser

humano desde siempre.

Ya en la época llamada primitiva, se encontraron vestigios que representan justamente esta

búsqueda espiritual, tal y como lo indica Carvalho (2012) “la reverencia del humano para con

poderes supremos iniciaron dentro de cuevas, y posteriormente, en espacios al aire libre a través

de estructuras de rocas conocidas como megalíticas”, como, por ejemplo, las cuevas de Lascaux

en Francia, Stonehenge en Inglaterra, entre muchos otros lugares. Muchas culturas y

civilizaciones a través de la historia han rendido culto tanto a la naturaleza, como a los astros,

ejemplo de ellos son los mayas, celtas y egipcios por mencionar algunos. Al día de hoy hay

sociedades que toda su espiritualidad queda expresada en espacios naturales y rocosos, como es

el caso de Estonia en el noreste europeo.

Desde una perspectiva apegada más a principios religiosos, el concepto de espiritualidad sigue

siendo utilizado como un sinónimo de religiosidad, es más, la afirmación de que, a través de

dicha religiosidad se alimenta al espíritu, es una práctica de millones de personas alrededor del

mundo. Autores como Blaschcke (2003), en su enciclopedia de las Creencias y Religiones,

afirma que “la espiritualidad es un aspecto de la religión que tiene que ver con el interior de las

Page 56: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

personas”. Con la religión, los espacios de contemplación, meditación y oración se ubicaron en

espacios físicos definidos como lo son: iglesias, monasterios, sinagogas, templos, mezquitas,

entre otros.

En el posmodernismo se produce lo que Blashcke (2003) “un período de declive”, refiriéndose a

la espiritualidad religiosa. Esto dará cabida a una nueva forma de espiritualidad que se proyecta

dentro del concepto de New Age3. Aparentemente este movimiento ha abogado por aspectos

como la paz, el amor y un profundo respeto y admiración por la naturaleza y sus habitantes no

humanos, rechazando aparentemente cualquier doctrina religiosa. Esta etapa espiritual a la que

Cornejo (2010), denomina como “resultado de una fragmentación religiosa y de la revolución

subjetiva de lo religioso”.

“Dada la secularización de muchas de las sociedades europeas, los valores espirituales no están

restringidos a espacios religiosos, incluyen otros aspectos relacionados, tales como: lugares

sagrados de civilizaciones antiguas, así como también espacios de paz y belleza natural, que

contribuyen a mejorar el bienestar de la mente y el alma. El silencio, la soledad y la belleza son

entendidos como prerrequisitos de una profunda experiencia espiritual en la naturaleza”

(Mallarach, 2012).

Más allá de las diferencias que hay entre practicantes de una religión en particular y de personas

que practican el modelo de New Age, existen características en común, por ejemplo: el

desplazamiento hacia un lugar considerado espiritual y energético, este desplazamiento puede

ser a través de los viajes conocidos como peregrinaciones. Tal y como lo indica Maddrell, et,all.

(2015) “las peregrinaciones pueden tener como objetivo dirigirse a algún santuario en específico

o bien encontrarse en un ambiente de naturaleza, tanto para religiosos como para practicantes de

una “espiritualidad alternativa”.

1.2 Entorno del turismo espiritual

En el año 2016, en el marco de una serie de conferencias sobre turismo religioso, celebrado en

Utrecht, Países Bajos, el anterior Secretario General de la OMT, Taleb Riffai, dejo claro que “el

turismo religioso ha presentado un fuerte crecimiento en los últimos años, constituyéndose este

como uno de los principales motivantes de viaje”. Se indicó que para 2015 un total de 300

millones de turistas viajan por el mundo motivados por temas religiosos. No existe aún hoy en

día un dato estadístico que pueda indicar un aproximado de sí estos viajeros son o no religiosos.

De hecho, en el caso de la peregrinación a Santiago de Compostela, se tiene claramente

identificado que, así como hay turistas netamente religiosos (incluso no les gusta ser llamados

turistas), los hay también aquellos cuya conexión es por motivos espirituales no religiosos.

Es muy difícil afirmar hoy en día que el concepto de turismo espiritual pueda o no estar

vinculado con el turismo religioso. Incluso un destino per se no puede ser definido bajo estos

parámetros. Aparentemente, es más fácil lograr identificar cuál es el estatus del turista en

términos de espiritualidad y religiosidad. Lo que sí es un hecho, es que hay un grupo dentro

del turismo que sí tienen como principal motivación de viaje realizar una travesía que les cambie

la vida personal, es decir, al mismo tiempo de hacer un viaje a otro lugar fuera de su espacio de

vivienda, lo sea también para hacer un viaje al interior de sí mismo. Algunos ejemplos de

lugares frecuentados por este tipo de turismo son: Sedona, Mount Shasta, el lago de Atitlán e

inclusive el Camino de Santiago.

2. Zona geográfica de estudio: Guatemala

Ubicada en el centro del continente americano, colinda al norte y oeste con México; al este con

3 Movimiento surgido a mediados del siglo XX en el cual se sigue creyendo como un movimiento espiritual.

Page 57: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

el mar Caribe, Belice, Honduras y El Salvador; al sur con el océano Pacífico. Cuenta con una

extensión territorial de 108,889 kilómetros cuadrados. Dada su ubicación geográfica solamente

presenta dos estaciones en el año: seca y lluviosa. Su relieve está representado por 37 volcanes4;

dos estructuras montañosas principales; y dos zonas planas al norte y al sur del país.

El nombre de Guatemala se remonta a varios siglos atrás. Históricamente, se conocía al

territorio como Quauhtlemallan (lugar de muchos árboles), término de origen náhuatl, lengua de

origen mexicana. Los náhuatl acompañaron a los españoles en la conquista de Guatemala, por

esta razón muchos nombres de municipios y algunos departamentos del país tienen una raíz

náhuatl.

Para este período de tiempo en el país había presencia de diferentes grupos étnicos, algunos

descendientes de grupos mexicanos, y, otros, de los mayas. Para cuando Pedro de Alvarado,

conquistador de Guatemala llego al país, ya Hernán Cortés había hablado de Guatemala en el

año 1,524.

El nombre migro de Quatemalán a Guatemala, siendo este nombre otorgado por Alvarado, quien

le antepuso Santiago de los Caballeros de Guatemala a la primera ciudad española en el país. El

lugar donde se estableció dicha ciudad era la sede del reinado de los cakchiquelesi en lo que hoy

es Tecpán, Chimaltenango. Posteriormente, la capital de la provincia española, que llego a ser

Capitanía General, fue trasladada tres veces más, hasta ubicarse donde actualmente se encuentra.

A su paso por tierras guatemaltecas, los españoles llevaron a cabo la cristianización de los

pueblos. Dicha evangelización provocó que en muchas ocasiones se fusionaran las creencias

indígenas con las llevadas por los conquistadores, generando un proceso de sincretismo

religioso. Es por ello que hoy en muchos lugares de Guatemala se encuentran lugares y espacios

para oración con una mezcla de símbolos de ambas creencias. Sí bien es cierto la cristianización

de Guatemala se logró de manera efectiva en la mayoría de los casos, tal y como lo confirman

una serie de estudios estadísticos que ubicaron a Guatemala por mucho tiempo como uno de los

países más católicos de la región y en el mundo. Es importante mencionar que muchos

elementos prehispánicos al día de hoy siguen siendo parte de las oraciones, ritos y tradiciones

religiosas y espirituales para una buena parte de la población.

Guatemala, al día de hoy ya no es la misma de hace 50 años atrás, si bien es cierto el número de

cristianos es el más representativo del país, las proporciones entre católicos y evangélicos han

sufrido cambios en los últimos tiempos, generando que, en muchas encuestas oficiales, los

resultados presentados den prácticamente una paridad entre ambos grupos. A esto habría que

sumarle el número creciente, aunque de manera menos agresiva de personas que se definen

como no religiosas.

Por otro lado los espacios naturales representan un aspecto trascendental en la cosmovisión

maya, esto queda enmarcado dentro del acuerdo ministerial 981-2011, donde se define el lugar

sagrado como: “los sitios, monumentos, parques, complejos o centros arqueológicos, que

constituyen espacio y fuente de energía cósmica y natural, de vida y sabiduría, para la

comunicación espiritual del ser humano con el Ser Supremo o Ajaw y su convivencia con la

naturaleza para el fortalecimiento y articulación con el pasado y futuro” Ministerio de Cultura y

Deportes.

Finalmente, una tercera línea de espiritualidad, en este caso, no religiosa, se hace presente en

Guatemala, y es la denominada nueva era o nueva espiritualidad. Donde la práctica espiritual

radica en encontrarse así mismo sin necesidad de establecer conexión alguna con lo religioso o

lo shamanico. Acá el factor integrador lo compone el escenario donde se lleva a cabo la práctica

espiritual y se busca profundizar con el ser mismo a través de procesos como la meditación.

Prácticas muy de moda, y orientadas a tendencias orientales se han situado en la parte más

4 De acuerdo a la Federación Nacional de Andinismo y al investigador Prahl, Guatemala cuenta con 37 conos volcánicos, este número ha sido debatido en numerosas ocasiones.

Page 58: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

secular de la sociedad guatemalteca.

2.1 Entorno del turismo en Guatemala

Guatemala, inicia su actividad turística a finales del siglo XIX, con algunos hospedajes y guías

de forasteros. Posteriormente en la segunda década del siglo XX y con el inicio de las relaciones

comerciales con empresas estadounidense se inicia un tráfico de viajeros más constante al país.

Para la década de los setentas, Guatemala contaba con algunos destinos ya bastante

consolidados, como lo era: Antigua Guatemala, Panajachel en el Lago de Atitlán y el mercado

de Chichicastenango. Estos tres destinos continúan al día de hoy siendo los más visitados

Atitlán y Antigua.

En términos turísticos, Guatemala, presenta una oferta turística que va muy de la mano con su

pasado y presente religioso-espiritual, así como espacios donde la espiritualidad no religiosa

puede practicarse de manera abierta.

El patrimonio cultural integra perfectamente a los recursos religiosos y espirituales del país,

constituyéndose este patrimonio como uno de los principales motivos para viajar. Dentro de los

destinos turísticos de Guatemala que responden a factores culturales se puede mencionar algunos

como: ciudades mayas milenarias; centros coloniales; mercados indígenas; celebraciones

religiosas con un alto grado de sincretismo y otras más ligadas a la religión cristiano-católica

como la Semana Santa declarada Patrimonio Intangible de la Nación en 2008 por la UNESCO;

espacios dedicados a la celebración de la religiosidad maya, como los sitios arqueológicos de

Iximché, Kaminal Juyú y Mixco Viejo por mencionar algunos.

Cuando se habla de patrimonio cultural religioso e incluso espiritual, más allá de las

edificaciones religiosas, templos y altares, hay un conjunto de recursos intangibles que son los

que realmente dan el valor agregado a los elementos físicos. Lo que la UNESCO en su sede de

Guatemala define como: “patrimonio cultural inmaterial, este concepto se refiere a todas las

manifestaciones que están vinculadas con las tradiciones orales, las artes del espectáculo, los

saberes tradicionales, los usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas

relativas a la naturaleza y el universo.” (www.unescoguatemala.org) .

Al respecto en este espacio es importante indicar que dentro de los destinos consolidados del

país está el lago de Atitlán, donde se hace presente el complejo entramado religioso y espiritual,

desde los católicos y evangélicos más practicantes, hasta los seguidores más fieles del New Age.

2.2 Lago de Atitlán

Ubicado en el departamento de Sololá, en el altiplano occidental de Guatemala, presenta una

historia cultural y natural única. El primer aspecto, el cultural, obedece primero que nada a la

presencia de habitantes de diferentes etnias, idiomas y tradiciones. Con una extensión de 130

kilométros cuadrados, a 1,500 metros SNM; tres volcanes que le rodean y con una profundidad

aproximada de 350 metros, aunque este dato es variable en diferentes fuentes consultadas. La

teoría más aceptada de su origen es que era parte de un cráter volcánico mayor.

Aldous Huxley, en su obra Beyond the Mexique Bay (1933), hace una descripción de su paso por

Guatemala, visitando entre varios destinos el lago de Atitlán, donde comento que “era el lago

más bello del mundo”. De hecho, lo interesante es que Huxley para su época y de acuerdo a

algunos autores (Blaschke) se le reconocía como parte del movimiento New Age.

El origen de su nombre previo a la llegada de los españoles se resumía en Chiyá, palabra

tz´utujil que significa “orilla del agua” (Petrich, 1999). Hay que recordar que en la época

prehispánica el lago fue habitado principalmente por tres grupos étnicos: quichés, tz´utujiles y

cakchiqueles. Con la llegada de los conquistadores, acompañados por indígenas mexicanos, el

nombre vario a Atitlán, palabra de origen náhutl, que significa lugar de agua.

Page 59: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

El lago de Atitlán es un espacio donde se fusiona la historia prehispánica, colonial y la presente.

Desde las ruinas de la capital Tzútujil de Chuitinamit en las faldas del volcán San Pedro; pueblos

como Santiago Atitlán con el sincretismo presente entre la religión indígena y la cristiana

católica que vino con los españoles, finalmente, San Marcos la Laguna, considerado por muchos

como el destino New Age más famoso del lago y de Guatemala. El poder energético y espiritual

del lago de Atitlán ha quedado plasmado a lo largo de la historia.

2.3 San Marcos la Laguna

La guía de viajes Lonely Planet en su portal en español hace referencia del lago indicando en

alguna parte: “San Marcos, un refugio para los que quieren conectarse a la energía cósmica del

lago” www.lonelyplanet.es/america-del-norte-y-central/guatemala/imprescindible/lago-de-

atitlan . De acuerdo a la revista Atitlán en su edición de febrero, de 2018, San Marcos es

conocido como “spiritual heaven” o bien cielo espiritual. Esta afirmación no está lejos de la

realidad al caminar por sus calles y encontrar una serie de elementos, mensajes y espacios que

invitan a la meditación.

Es en este espacio geográfico donde convergen tanto locales; como los “nuevos locales o

extranjeros”; que han encontrado una manera de convivir en la zona, los turistas quienes llegan a

pasar el día, a tomar una sesión de meditación; yoga; alguna cita con un terapeuta con visión

holística; o simplemente caminar por las calles del destino New Age más famoso del lago y

probablemente de Guatemala.

San Marcos, un pueblo con características propias, con expresiones que van del tradicionalismo

protestante de la posguerra civil a lo más vanguardista del New Age, dejando por fuera a un

catolicismo muy mermado por la influencia de los auto-parlantes, que como diría una persona en

un café del pueblo: “han convertido a la población en un grupo más quinestésico y menos

pensante”. Pero, San Marcos vive un aparente pacto de tolerancia entre new agers y locales, o al

menos es lo que se percibe a simple vista. Por las noches después de las nueve el silencio se

apodera del entorno cual monjes en monasterio, pudiéndose escuchar claramente el sonido del

viento.

Históricamente, San Marcos ya existía para el siglo XVI, ocupado por los cakchiqueles. La

cabecera del municipio del mismo nombre fue trasladada varias veces debido a problemas de

inundaciones, de las cuales se tiene conocimiento de la última en 2005 debido a la tormenta

Stan. En términos generales fue una localidad que se pobló por migrantes de otros pueblos, a lo

mejor y de ahí que todos los migrantes extranjeros se sientan tan cómodos en él.

Page 60: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Programación de actividades y horarios en San Marcos la Laguna (fotografía por Raúl Palma)

3. Planteamiento de la problemática

Cuando uno camina por las angostas calles de San Marcos, y, sobre todo cuando se detiene por

un momento en el muelle principal del pueblo y observa, notará que cada quince minutos entra

un flujo permanente (a veces más a veces menos) de turistas y extranjeros, por lo que uno

entendería que hay un movimiento interesante de viajeros que arriban diariamente al pueblo.

Sus motivaciones son variadas, aunque siempre existe una razón fundamental, el paisaje, la

conexión espiritual en el lugar a través de las diferentes ofertas holísticas del lugar, algunos más

orientados a actividades deportivas buscan hacer senderismo, aunque estos últimos en definitiva

son los menos.

De acuerdo a lo conversado con personas que tienen su negocio y/o centro holístico, y que

cuentan con más de un par de décadas de estar en el pueblo, el número de extranjeros que busca

establecerse al menos por 6 meses en la localidad es cada vez mayor. Al mismo tiempo ingresan

un número no contabilizado oficialmente de turistas que se quedan de dos hasta 5 noches en

promedio. Los que se quedan por temporadas largas buscan integrarse laboralmente a las

iniciativas existentes, otros, más atrevidos deciden iniciar su propio negocio.

De acuerdo a una instructora de yoga canadiense quien reside en el pueblo desde 2009, la

mayoría de visitantes bien sean estos de corta o larga estadía se adaptan perfectamente al modelo

propuesto de espiritualidad alternativa, ya sea integrándose o no a ella evidentemente más que

ajustarse lo encuentran muy agradable. Más sin embargo existen algunos que “salen corriendo”

aduciendo que no hay nada que hacer en San Marcos, probablemente en búsqueda de espacios

más acorde a ellos.

Por otro lado, los locales, una mezcla de t´zutujiles y cakchiqueles, que habitan la parte trasera

hacia la montaña, en su mayoría son practicantes del cristianismo protestante y unos pocos del

catolicismo. En principio no hay inconveniente, es más se respira un aparente aire de tolerancia.

Page 61: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Aunque, según la opinión de algunos residentes no locales, cada vez hay más extranjeros

ocupando espacios en la zona montañosa de San Marcos.

El barrio 3, ubicado directamente frente al lago y por consiguiente la entrada principal al pueblo

por vía acuática está conformada en su mayor parte por negocios, centros holísticos y algunas

casas, ocupadas en su mayoría por extranjeros o guatemaltecos no locales de San Marcos.

4. Metodología

Para llevar a cabo este artículo se establecieron una serie de acciones que se detallan a

continuación. Primero se ubicó un hospedaje muy cercano a la afluencia turística del pueblo. Se

hizo un reconocimiento del pueblo, determinando que el denominado Barrio 3 es donde se

ubican la mayoría de espacios buscados por los turistas (ver mapa en Anexo 1). Lo anterior se

confirma a través de dos maneras: 1) recorriendo el pueblo completo, y 2) con un mapa del

pueblo donde se contabilizan 24 de los 35 establecimientos registrados.

Las entrevistas realizadas buscaban obtener información de primera fuente sobre el perfil y

motivaciones de los visitantes a San Marcos, para ello se escogieron 4 personas que tienen desde

3 meses hasta 30 años de vivir en el pueblo. Dichas entrevistas se llevaron a cabo con las

siguientes personas: 1) Marisol del restaurante Tul y Sol (guatemalteca); 2) Jennifer del Centro

de Meditación las Pirámides (canadiense); 3) Nayla de Posada Schumann (argentina); y 4)

Juliana (colombiana) de East and West. El promedio de edad de las entrevistadas oscila entre los

25 hasta 50 años. La base educativa de las entrevistadas es de nivel medio (maestra), hasta

universitarias con diversas especializaciones, sobre todo en el área de psicología y terapeutas

alternativas. Para llevar a cabo las mismas se realizó una guía de entrevista (Anexo II), que

permitió llevar una secuencia, aunque es importante mencionar que se trató de llevar un orden,

en varias ocasiones el mismo era roto por la persona entrevistada que se enfocaba más en un

punto en especial o bien evitar hablar de algo que fuese un tema conflictivo. Solamente una de

las entrevistadas permitió ser grabada, las otras personas solo se pudo tomar nota de la

información que compartían.

Adicionalmente se participó en tres sesiones de meditación, yoga y una de metafísica para

involucrarse con las personas que practican ejercicios de conexión espiritual, e incluso para

adentrar más en dicha filosofía. Se hizo una búsqueda bibliográfica que permitiera reforzar lo

visto, practicado y entrevistado.

5. Resultados

5.1 Entrevistas realizadas:

Las cuatro entrevistas realizadas coincidieron en algunos puntos, a continuación, se citarán los

más relevantes.

A pesar de que San Marcos siempre ha estado bajo la sombra de San Pedro (otro pueblo del

lago) en términos turísticos, el incremento en los últimos años tanto de turistas como de

negocios y centros holísticos de sanación ha ido en incremento. A la par de este crecimiento, las

entrevistadas señalan que existe otro tipo de crecimiento, y es el número de extranjeros que se

quedan a vivir en el pueblo por períodos de tiempo que van desde 3 meses hasta un número de

años indefinido. Este último aspecto representa un grado de riesgo en el pueblo, ya que,

significa que se están vendiendo terrenos a extranjeros por parte de los locales, y estos últimos

se quedan sin tierra. Por supuesto en el Barrio 3 ya no hay espacio por lo que muchos de estos

extranjeros se han ubicado en la parte alta del pueblo, lo que hace que estos se mezclen

directamente con los locales. Inicialmente la presencia extranjera y guatemalteca no local,

estaba básicamente restringida a dicho barrio, hoy dicha “frontera” se ha roto y se ha iniciado

una nueva etapa de colonización en el municipio.

Acá es importante agregar que la ocupación del barrio 3 fue sencilla dado que en dicho espacio

Page 62: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

no habitaba nadie por una simple razón: la zona está identificada como zona roja por la

Comisión Nacional de Desastres (CONRED), esto ya lo sabían sus habitantes mucho antes de

que se diagnosticara la zona como tal, por ello todos viven en la parte alta. San Marcos es un

municipio como todos los del lago cuya parte trasera son grandes formaciones montañosas y

rocosas. Con la deforestación en incremento, las condiciones son óptimas para que cuando hay

fuertes lluvias y temporales de larga duración, estas arrastren grandes correntadas de agua, palos,

piedras y lo que encuentran a su paso, haciendo las partes bajas, en especial la de San Marcos,

muy vulnerables.

Otro aspecto señalado como negativo, es que muchas de estas iniciativas sean estas de corte

holístico, o bien, para ofertar servicios de alimentos y hospedaje, no cuentan, de acuerdo a lo

señalado, con ningún tipo de autorización ni cumplimiento de reglamento alguno. Es decir, al

operar de alguna manera “clandestina” no hay pago de impuestos, prestaciones laborales

conforme a la ley, y tampoco un control de la calidad y tipo de servicios que se ofertan. A pesar

de que este tema no es el central del artículo se incluye por ser mencionado en todas las

entrevistas, confirmado en la observación, y, por jugar un papel importante en la visitación

masiva que se da en el pueblo.

En cuanto a los establecimientos definidos como “formales”, se indicó y se pudo comprobar que

se tienen contratadas a personas de la localidad, sobre todo mujeres. En el caso de los centros

holísticos, ellas, las mujeres locales están vinculadas desde el trabajo de una recepción hasta ser

partícipes activas como terapeutas, pues han sido y continúan siendo capacitadas. Juliana de

East and West Center, compartió, que es una forma de brindarle una oportunidad a la mujer con

un trabajo digno, que pueda generar un ingreso justo por su trabajo, e incursionarlas en un

espacio terapeuta. En este lugar hay al menos 7 mujeres indígenas que ya trabajan

completamente integradas en el centro, y, además ha servido para que miembros de la

comunidad empiecen a experimentar terapias alternativas más allá de los tradicionales hueseros

y curanderos locales. Según lo explico Mujica, no ha habido oposición por parte de la

comunidad.

Para el caso de los establecimientos de hospedaje y alimentación se pudo observar y constatar a

través de lo conversado, que las mujeres y hombres de la localidad han sido integrados a labores

cotidianas de estos negocios, por ejemplo, en cocina, recepción, mantenimiento de

infraestructura. Es importante recalcar que, en el tema de cocina, hay varios establecimientos

cuya calidad y presentación de platillos supera fácilmente cualquier expectativa que se tenga.

Acá las mujeres en cocina han jugado un papel muy importante pues han sido capacitadas para

trabajar con diferentes ingredientes y prácticas de cocina tanto propias como ajenas a su propia

cultura lográndose una integración óptima de los recursos. Normalmente los dueños de los

establecimientos son extranjeros, pero, también hay guatemaltecos que se trasladaron hace

muchos años a San Marcos, y ellos han sido pioneros en la capacitación e integración de los

locales a nuevas fuentes de trabajo.

La oferta de servicios en San Marcos es muy amplia, por ejemplo, en el caso de hospedajes se

encuentran desde hoteles, hostales, Airbnb, apartamentos y habitaciones. En lo relacionado a

restaurantes se encuentran ofertas que van desde las más tradicionales y económicas, hasta las

tendencias más puras de comida vegetariana y vegana, pasando por restaurantes de cocina

internacional, y suministros en la mayoría de ellos de muy buena calidad. En el lado de la oferta

de servicios holísticos están: yoga “retreat”; cursos de meditación; ceremonias de cacao;

ceremonias mayas; masajes; medicina natural; terapias alternativas; entre muchas otras.

Con respecto al tema religioso en San Marcos, tal y como se comentó, hay una fuerte presencia

evangélica en la zona, se hecha de ver con el número de iglesias que hay sobre todo atrás del

barrio 3. Existe una sola iglesia católica con una actividad mínima. Aunque a decir de las

entrevistadas, coinciden en indicar que ambas religiones sí generan algún tipo de presión sobre

sus habitantes, aunque esto nunca ha sido motivo de diferencias y sobre todo de conflictos entre

locales y visitantes extranjeros. Pareciera ser que el problema principal tiene que ver más con la

Page 63: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

tenencia de tierra que con un tema meramente religioso. Esto confirma la apreciación que se

tenía en un inicio de un lugar donde la tolerancia espiritual se respira, lo cual es un aspecto

trascendental para las características tan particulares del pueblo. Alguna de las entrevistadas en

su momento comentó que a su llegada los megáfonos de varias iglesias funcionaban

indiscriminadamente y a todo volumen, hoy en día a pesar de que siguen funcionando ya no es

algo extremo.

De hecho, se pudo constatar a lo largo de las noches que se pernoctó en el pueblo, posterior a las

21:00 horas es muy difícil escuchar música de fiesta, bares abiertos u otros espacios que

distorsionen la paz de la noche. Hay un acuerdo entre todos los habitantes de no generar este

tipo de actividades, este detalle es lo que, a juicio de las entrevistadas y conversaciones

informales con los turistas, es lo que diferencia a San Marcos de San Pedro, ya que este último

es famoso por su vida nocturna.

De acuerdo a las entrevistadas, se indicó que existe aún en San Marcos un grupo de personas que

viajan para contar con una experiencia espiritual personal que eleve su calidad de vida, en

palabras de un local, “aún existen los buscadores”, haciendo referencia a este grupo de personas-

viajeros que quieren re-encontrarse así mismos.

En términos de los turistas, es importante indicar que, a través de la observación, entrevistas y

participación de algunos ejercicios de corte holístico, pareciera estarse hablando de dos grupos

diferentes, están los de larga estadía, que no les gusta llamarse turistas, y se sienten más

identificados con el término viajeros. Este grupo muy internacional normalmente visita San

Marcos por razones muy puntuales, una de ellas es crecimiento espiritual no religioso, pero una

segunda es permanecer un mínimo de 1 a 3 meses, y de ahí es donde nace la intención de

quedarse a vivir un buen tiempo en el pueblo. Dado que estas personas en su mayoría cuentan

con algún estudio y/o especialización práctica pueden integrarse a un espacio laboral de manera

fácil. Obviamente estarían en una posición más ventajosa que los mismos locales de la zona.

Un segundo grupo, lo representan aquellos cuya estadía es mínima en comparación a los

anteriores y muy variada, están entre 1 día y de dos a 14 noches, y pueden autodenominarse

turistas y son extranjeros y guatemaltecos, estos en minoría comparativa. Los motivos de estos

son más variados, incluso pueden ser practicantes de una religión o no. Pero sí que participan en

espacios holísticos y turísticos, aunque sea de una hora, sean estas terapias, masajes, meditación,

yoga, etc. Entre las prácticas turísticas y recreativas que llevan a cabo los turistas de corta

estadía están: senderismo y reconocimiento de la Reserva Natural del cerro Tzankuil (el

atractivo turístico más visitado de San Marcos), gastronomía, kayaking en el lago, nadar, entre

otras actividades. De hecho, y de acuerdo a la opinión de las entrevistas y la observación

realizada, estos turistas de visita corta generan un flujo permanente para la economía de dichos

espacios, y pareciera ser que lo mismo ocurre con los negocios de alimentos y hospedaje en caso

pernocten al menos una noche en San Marcos. Pasar unas horas en San Marcos, es una

actividad común y con tendencia a crecer. El turista de corta estadía encuentra exótico el

ambiente new age de San Marcos, incluso, lo hace replantear el regresar una vez más. La

repetición de visita a este lugar es bastante común sobre todo entre los turistas nacionales y

regionales, como el caso de los salvadoreños.

El flujo turístico está muy bien delimitado, al menos de quienes utilizan los centros holísticos del

pueblo. Los meses de ocupación alta son de noviembre a abril, incluyendo la Semana Santa y

otros días festivos para guatemaltecos. Para los extranjeros que vienen del hemisferio norte, este

período de meses señalado también tiene que ver con un “escape” del invierno de sus países de

origen.

Fuera de esto, y con palabras de las entrevistadas, los meses de junio a octubre son los más

difíciles de sobre llevar en términos económicos, salvo raras excepciones. Se coincide en

indicar que mucho del motivo de visitar el pueblo radica en vivir una experiencia espiritual

nueva para unos y para otros continuar con su camino.

Page 64: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

5.2 Participación en actividades específicas

Parte de la información recabada se logró a través de la participación en tres actividades

organizadas por el Centro de Meditación las Pirámides, estas consistieron en: a) una hora de

meditación; b) una hora de yoga; y c) parte de un curso de metafísica. En esta última actividad

es importante señalar que era parte de un curso mayor que se impartió por un mes. Este centro

de meditación creado hace 26 años, es un espacio de formación espiritual que ofrece una serie de

actividades de corta y larga duración. A pesar de que no existe una promoción dirigida a los

turistas y visitantes del lago en general, sí se puede participar en espacios tan reducidos como

una hora.

La participación en las tres actividades permitió establecer contacto con instructores y alumnos

del centro. Los alumnos eran todos extranjeros y con una mayoría de público femenino, todas

las actividades fueron dirigidas en inglés. Al conversar con algunos de ellos se puede confirmar

lo indicado en las entrevistas, ellos se autodenominan más viajeros y menos turistas, de hecho, la

palabra turista tanto a instructores como a estudiantes los incomoda e incluso los puede llegar a

molestar. Para ellos el estar en San Marcos es una actividad completamente de crecimiento

espiritual, y a pesar de que puedan estar más de un mes hospedados en el centro no están muy

interesados en conocer los alrededores. Un segundo elemento a rescatar es que les interesa el

poder invertir su tiempo en aprender español, comer sano y participar de todas las actividades

del centro para aprovechar al máximo su estadía.

5.3 Observación

Como cualquier estudio, la observación es parte fundamental para poder integrar elementos que

no salen a la vista en una entrevista, comunicación personal o bien en la literatura física y/o

digital. Por ello en un total de 9 días se procedió a observar a los turistas, viajeros y locales

dentro del entorno de San Marcos. El pueblo, sobre todo en el Barrio 3 cuenta con una gran

cantidad de promoción escrita y pegada en diferentes lugares y espacios públicos, donde se

ofrecen todo tipo de ofertas holísticas. Los turistas son muy abiertos a conversar, las personas

que representan espacios holísticos o bien negocios de hospedaje y alimentación en un inicio

pueden ser un tanto desconfiados, pero con el paso de los días se logró establecer una

comunicación e incluso relación bastante constructiva para los fines de este artículo.

La comunicación con locales indígenas fue un tanto más restringida, con excepción de algunas

personas, la gran mayoría que están integradas laboralmente en el Barrio 3 no establecen mucha

comunicación con los visitantes, estos se mantienen más al margen y están completamente

dedicados a sus labores, con excepción de las mujeres indígenas que prestan servicios de terapia

alternativa, ellas ya han roto la barrera de la comunicación y generan espacios de dialogo con las

personas que conversan con ellas o bien que reciben algún tipo de tratamiento.

Una retroalimentación común encontrada entre turistas y viajeros es que no importa la duración

de su estadía, el lago ofrece una energía única que se complementa con la tranquilidad que se

respira en San Marcos. Esto se pudo comprobar a lo largo de la estadía donde el hecho de no

contar con transporte terrestre en el pueblo (solamente en su área periférica), adicionalmente a la

regulación de no contar con aparatos de sonido con volúmenes altos después de las 21:00, hace

una atmosfera bastante apropiada para la búsqueda de paz.

En definitiva, existe una brecha importante entre aquellos que buscan en San Marcos un espacio

de crecimiento espiritual, y, los otros que su prioridad es visitar la reserva natural de Tzankujil y

lanzarse desde el trampolín a doce metros de la superficie del lago, ellos se consideran turistas,

pero, no dejan de quedar atrapados por la atmosfera del lugar y su energía. De hecho, las

motivaciones de conocer San Marcos tienen que ver con la atmosfera del lugar.

Independientemente de sí la primera razón fue un tema netamente turístico, el viajero al salir

quiere volver a regresar.

Page 65: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Parte del sendero dentro de la reserva natural de Tzanjukil (fotografía por Raúl Palma)

6 Conclusiones

- San Marcos la Laguna es un pueblo atípico sí se compara con el resto de pueblos que

rodean el lago. Pareciera que el contexto New Age ha generado una población con

características únicas, y es la convivencia entre dos mundos completamente opuestos.

Pero, no es solo porque un grupo sea indígena y el otro de extranjeros, es que desde la

perspectiva espiritual pareciera que existe un pacto de tolerancia que por momentos

pareciera débil y por momentos es muy fuerte. Cualquiera puede pensar que el impacto

de los turistas es completamente negativo para con la comunidad, pero entonces, ¿cómo

es posible que por más de 30 años ha existido la convivencia entre ambos grupos? La

respuesta inmediata es adaptación, ya que hay que tener presente que San Marcos ha sido

ocupado por poblaciones migrantes siempre, lo que genera un espacio de apertura para

los “nuevos” sin importar sus preceptos religiosos y espirituales.

- En mayor o menor grado, existe una fuerza espiritual-magnética en el lugar que hace que

los turistas visiten San Marcos. Sean estos practicantes o no de una religión, existe un

espacio físico donde el visitante se conecta consigo mismo. En definitiva, este aspecto

debe ser profundizado con el objetivo de contar con datos sólidos que permitan definir sí

esta afirmación se mantiene o se desecha.

- Algo que es preocupante para las entrevistadas en general es que no hay una inclusión

real de los locales a la gran diversidad de iniciativas holísticas que existen. Son pocos

los espacios comerciales y de crecimiento espiritual donde se puede percibir dicha

inclusión. Sí a esto le sumamos que el número de personas extranjeras residentes en el

pueblo lejos de disminuir continúa aumentando, se podrá deducir que las oportunidades

laborales para los locales serán muy reducidas a prácticas puntuales y con tendencia a la

baja. Lo que hace esta situación bastante preocupante en el largo plazo en términos de

inclusión.

- El número de espacios holísticos continúa aumentando, lo que promueve lo que Nayla

Page 66: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

denominaría un “consumismo espiritual”, concepto bastante atinado si se piensa que no

todos los establecimientos buscan una verdadera conexión espiritual con sus visitantes y

para con la comunidad. De hecho, en algún momento se comentó que muchos de estos

no cuentan con papeles oficiales, por tanto, no pagan impuestos, cobrando un menor

precio que los que sí cumplen con la normativa de ley nacional.

- La estacionalidad presente en San Marcos es una limitante que podrá ser mejorada

integrando factores de cambio en el pueblo que lo consoliden más como un destino que

cuenta con una oferta consolidada. Pero esto probablemente no gustará a quienes se

consideran viajeros espirituales, y sobre todo a aquellas instancias holísticas que no están

del todo abiertas al tema turístico per se.

- Las motivaciones de conocer San Marcos la Laguna van desde una mera curiosidad

turística hasta las más espirituales a través de la gama de servicios holísticos que se

encuentran, y sobre todo la paz presente en el lugar.

- La gastronomía y la reserva natural de Tzankujil ofrecen en San Marcos una experiencia

única al visitante. La primera pues forma parte de querer alcanzar un mejor desarrollo

personal y espiritual, esto tiene que ver con la concordancia que hay entre hacer

actividades que alimenten al espíritu y acciones como la comida sana que alimenten al

cuerpo. Por otro lado, la reserva es un entorno paisajístico que recrea los sentidos del

visitante logrando un incentivo más en la búsqueda de ser una mejor persona, un mejor

viajero.

- No se cuenta con un espacio de información al visitante, por lo que el único mapa que

describe las actividades a realizar es el brindado por el hotel Lush Atitlán, dicho mapa es

el único que se agrega dentro de los anexos.

7. Recomendaciones

- Es prioritario establecer mecanismos de control que frene de alguna manera el control

desmedido de espacios holísticos, hospedajes (hoteles, arbnb, renta de cuartos, hostales,

casas), restaurantes. Este control buscará generar un equilibrio donde todos los

establecimientos estén registrados en ley. Lo cual será positivo no solo en términos de

competencia sana, sino, también generar un proceso más inclusivo con los locales.

- La gastronomía local juega un papel fundamental dentro de la experiencia de viaje en

San Marcos, por lo que es una herramienta importante a tomar en cuenta al momento de

querer consolidar San Marcos como un destino turístico de bienestar.

Bibliografía

1. BLASCHKE, J. 2003. Enciclopedia de las creencias y religiones. Ediciones Robin Book, Barcelona, España.

2. CARVALHO, C. 2012. The spiritual quest: Europe´s common sacred ground (an historic overview). Revista

Exedra, vol. No. 6. Escola Superior de Hotelería e Turismo do Estoril. Estoril, Portugal.

3. CORNEJO, M. Religión y espiritualidad, ¿dos modelos enfrentados? Trayectoria poscatólicas entre budistas

Soka Gakkai. Revista Internacional de Sociología (RIS). VOL.70, No.2, Mayo-Agosto, 327-346, 2012.

España.

4. MADDRELL, A., et,al. 2015. Christian Pilgrimage, Landscape and Heritage. Journey to the Sacred.

Routledge, Taylor & Francis Group, New York and London.

5. MASLOW, A. 1970. Religions Values and Peak-Experiences. Stellar Classics, U.S.A.

6. PETRICH, P. 1999. Historias, historia del lago Atitlán. Ensayo de Antropología Histórica. Cael/Muni-K´at,

Ediciones. Guatemala.

Page 67: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

7. TALLY, E. Las interpretaciones New Age y mayas del Oxlajuj B´aqtun 2012. Memorias del III Coloquio de

Antropología y Sociología. Participación Política e Identidades. Asociación de estudiantes de Ciencias

Sociales. Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala.

8. VUKONIC, B. 1996. Tourism and Religion. Pergamon, U.K.

Anexo

Guía de Entrevista

Nombre:

Lugar donde labora:

Años de vivir en San Marcos:

Profesión:

Guía de entrevista:

1. ¿Desde cuándo vive en San Marcos la Laguna? 2. ¿Cuál es su actividad laboral? 3. ¿Qué le motivo a permanecer en este pueblo? 4. ¿Puede compartir algo de la historia del lugar? 5. ¿Cómo es la relación de la comunidad local con los turistas? 6. ¿Está integrada la comunidad a los negocios orientados a los turistas y visitantes? ¿De

qué manera? 7. ¿Por qué los turistas y visitantes vienen a San Marcos? 8. ¿Qué los hace querer regresar e incluso permanecer por temporadas largas e

indefinidas? 9. ¿Cuál es la o las temporadas de mayor visitación? 10. ¿Impactos negativos de los turistas? 11. ¿Cómo ve San Marcos en los próximos años?

Page 68: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Turismo sostenible desde la responsabilidad social empresarial caso de estudio

en el grupo hotelero Londoño (GHL) de Colombia

Sustaintable tourism from social corporate study case in grupo hotelero Londoño

(GHL) from Colombia

IVAN FERNANDO AMAYA C.

HELBER FERNEY GUZMÁN R.

LORENA SALAZAR T.

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Resumen: La armonización de todos los participantes de la actividad turística es la

base de la sostenibilidad, en donde se benefician turistas, anfitriones y stakeholders. Se

ha venido construyendo el concepto de la RSE que apalanca la noción de “turismo

sostenible”, refiriéndose explícitamente a 3 dimensiones: económica, ambiental, social,

cada una con indicadores para identificar los objetivos, metas y debilidades del modelo

turístico del destino.

Desde los actores privados la RSE es entendida como acciones que se dan

voluntariamente, el concepto es complejo y susceptible de variadas interpretaciones, por

ello, resulta pertinente realizar investigaciones que posibiliten el entendimiento del

concepto, la relación con el turismo sostenible y su aplicabilidad.

Esta investigación propone indagar el significado de la RSE para GHL, concepto que

aborda las prácticas y protocolos, así mismo ampliar el conocimiento sobre RSE en el

turismo que sea referente para la academia y demás empresas vinculadas con el sector.

Palabras claves: Responsabilidad social empresarial, turismo sostenible, desarrollo

sostenible, hotelería, Colombia

Abstract: The concept itself is complex and has several interpretations, that´s the reason

why investigate properly require a concrete field of action.

In that way, this investigation has the purpose of knowing the meaning of corporate

social responsibility in a touristic company, as GHL. We are trying to learn the practical

actions and stablish the proper protocols.

We are looking for expand knowledge about corporate social responsibility apply directly

to the touristic industry being useful for the academy and another companies related.

Key words: Corporate, social, responsibility, tourism, sustainable, Colombia.

Introducción

En la última década de este siglo se ha puesto de moda en el mundo empresarial en general y en

el académico en particular el concepto de Turismo Sostenible ligado a la Responsabilidad Social

Empresarial, sin embargo, los estudios que vinculan la Responsabilidad Social Empresarial con

el turismo son escasos y más aún si esta vinculación se busca hacer en casos concretos

colombianos. Por ello, resulta necesario abordar con el rigor requerido estudios sectorizados, en

este caso, en el hotelero; capaces de ampliar el espectro sobre turismo sostenible y

Revista de Turismo,

Patrimonio y Desarrollo

Confederación

Panamericana de Escuelas

de Hotelería, Gastronomía

y Turismo (CONPEHT).

www.conpeht-turpade.com

ISSN: 2448-6809

Publicación semestral

Número: 8

Marzo/ Septiembre 2018

Autores/Authors: Ivan Fernando Amaya C.

Helber Ferney Guzmán R.

Lorena Salazar T.

Correspondencia:

[email protected]

Page 69: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

responsabilidad social empresarial el cual ha estado muy enfocado al área comunicacional y

medioambiental.

Base teórica

El turismo sostenible ha tenido una gran trayectoria, puesto que desde que la palabra desarrollo

sostenible empieza a circular a nivel mundial, cada una de las actividades económicas,

gobiernos, ongs, entre otras, automáticamente indagan acerca de cómo mejorar, por ejemplo, en

el año 2002 SECTUR con el objetivo de promover el desarrollo del turismo bajo esquemas de

sostenibilidad afirma que este desarrollo debe de “conciliar, equilibrar y fomentar la equidad

social, la sustentabilidad natural y rentabilidad de la inversión pública, privada y social con el

objeto de satisfacer las necesidades actuales de las regiones anfitrionas, de los inversionistas

turísticos, de los prestadores de servicios y de los turistas, con el fin de proteger, fortalecer y

garantizar las oportunidades de desarrollo en el futuro” (SECTUR, 2002:10).

Sin dejar atrás lo mencionado y teniendo presente la armonía entre estos pilares, se puede

hablar de RSE, aunque el fenómeno es relativamente nuevo, en el turismo lo es mucho más, por

ello, la conceptualización aún se rastrea desde el ámbito general de las empresas, y hay múltiples

y variadas, por ello, aparecen aquí las más relevantes para esta investigación.

Dice la Comisión Europea en el libro verde (2001) que en su gran mayoría las definiciones

de responsabilidad social empresarial asumen el concepto como la intención voluntaria que

presentan las empresas de integrar preocupaciones medioambientales y sociales en sus labores

comerciales y en las formas como se relacionan con sus interlocutores. No obstante, dice que:

Ser socialmente responsable no significa solamente cumplir plenamente las obligaciones

jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento invirtiendo «más» en el capital

humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores. La experiencia adquirida con la

inversión en tecnologías y prácticas comerciales respetuosas del medio ambiente sugiere que

ir más allá del cumplimiento de la legislación puede aumentar la competitividad de las

empresas. La aplicación de normas más estrictas que los requisitos de la legislación del

ámbito social, por ejemplo, en materia de formación, condiciones laborales o relaciones

entre la dirección y los trabajadores, puede tener también un impacto directo en la

productividad. Abre una vía para administrar el cambio y conciliar el desarrollo social con el

aumento de la competitividad. (parr.3)

Por su parte, el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (2013) cambia el

término empresarial por corporativo, pero, se refieren a lo mismo: al conjunto de acciones

que asumen las empresas voluntariamente con miras al beneficio social, por eso dice que la

Responsabilidad Social Corporativa es:

La forma de conducir los negocios de las empresas que se caracteriza por tener en cuenta los

impactos que todos los aspectos de sus actividades generan sobre sus clientes, empleados,

accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general. Ello

implica el cumplimiento obligatorio de la legislación nacional e internacional en el ámbito

social, laboral, medioambiental y de Derechos Humanos, así como cualquier otra acción

voluntaria que la empresa quiera emprender para mejorar la calidad de vida de sus

empleados, las comunidades en las que opera y de la sociedad en su conjunto. (p.20)

En el mismo sentido, la norma ISO 26000, postula lo mismo, pero sin explicitar el carácter de

voluntario y define la Responsabilidad Social Empresarial como:

Responsabilidad de una Organización ante los impactos que sus decisiones y actividades

ocasionan en la sociedad y en el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y

transparente que: contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la

Page 70: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

sociedad; tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas, cumpla con la

legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento, y

está integrada en toda la Organización y se lleve a la práctica en sus relaciones. (p.2)

Por la misma vía se encuentran las enunciaciones ya no institucionales o corporativas

sino de estudiosos del tema a nivel individual tales como Juan Felipe Cajiga (2002), quien la

puntualiza como:

Responsabilidad Social Empresarial, es el compromiso consciente y congruente de cumplir

integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo,

considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes,

demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente,

contribuyendo así a la construcción del bien común (p.2).

Valor y De la Cuesta (2007) y Boza y Pérez (2009), presentan una definición vinculada

más con el turismo así apuntan que la Responsabilidad Social Empresarial debe definirse como

el conjunto de compromisos y obligaciones, éticas y legales a nivel empresarial, que van más

allá de lo local y que trascienden el cumplimiento de las leyes, obligaciones y compromisos

resultantes de los impactos de las actividades turísticas y de las operaciones que las empresas o

corporaciones producen en lo laboral, medioambiental, lo cultural y por supuesto en el campo de

los derechos humanos. Agregan que esto incide tanto en la gestión productiva y comercial de las

compañías como en sus relaciones con los stakeholders.

Todas estas posturas se encuentran en lo postulado por el Foro de la Empresa y la

Responsabilidad Social en las Américas, realizado en el año 2004, en el cual se dijo que:

La Responsabilidad Social Empresarial se refiere a una visión de los negocios que incorpora

el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente. La

Responsabilidad Social Empresarial es un amplio conjunto de políticas, prácticas y

programas integrados en la operación empresarial que soportan el proceso de toma de

decisiones y son premiados por la administración. (p.8)

Estas definiciones plantean una ruptura con la forma tradicional en que las empresas

articulan su productividad en la sociedad, puesto que hace algunas décadas el modelo económico

ortodoxo configuró la gestión empresarial hacia la generación de rentabilidad económica. Hoy

día las empresas están llamadas a ejercer un papel más relevante con la perspectiva de aportar en

la construcción de una sociedad consciente de la escasez de recursos, de las posibilidades del

planeta y de la situación social de las comunidades locales.

Como lo menciona Lavado Valdés (2013):

La realidad del mundo de hoy nos enfrenta a la necesidad de buscar acuerdos globales que

involucren a los principales actores mundiales en pro de alcanzar un “desarrollo sostenible”

que puede definirse como la acción de “satisfacer las necesidades de las generaciones

presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus

propias necesidades. (p.38)

Bajo este panorama, resulta claro entonces que la Responsabilidad Social Empresarial

aplica a cualquier tipo de empresa y que la Responsabilidad Social Empresarial se entiende hoy

día como una filosofía que acogen las empresas con la intención de buscar un equilibrio entre la

generación de rentabilidad económica, la conservación del medio ambiente y el aporte al

bienestar social de las personas y comunidades que se encuentran vinculadas o reciben la

influencia directa e indirecta de la empresa.

Objetivos

General:

Page 71: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Determinar la sostenibilidad desde la mirada de la Responsabilidad social empresarial, las

prácticas y los protocolos de acción del GHL

Específicos:

1. Identificar los conceptos de sostenibilidad inmersos en el imaginario de la responsabilidad

social empresarial circulantes comparándolos con el del GHL

2. Clasificar las prácticas y protocolos de acción de GHL identificando procesos de turismo

sostenible

3. Relacionar los postulados de la Responsabilidad Social Empresarial de GHL con su

implementación hacía el turismo sostenible.

Base metodológica

Este es un estudio de caso descriptivo y el paradigma en el que se enmarca es el cualitativo.

En tal sentido la vía metodológica se diseñó y aplicó así:

1. Revisar las conceptualizaciones construidas referentes a la Responsabilidad Social

Empresarial (literatura disponible) contrastandola con la del GHL para definir la postura inicial

de este último.

2. Realizar trabajo de campo (entrevistas, encuestas, grupos de discusión) y recopilar

evidencias documentales con directivos y con los stakeholders, para definir (quiénes aplicaron,

qué, cómo, cuándo, dónde y beneficiados) la implementación de la responsabilidad social

empresarial del GHL.

3. Construir matrices comparativas y analíticas para clasificar la información recopilada y

analizar cómo la RSE de GHL contribuye al turismo sostenible

4. Realizar triangulación de datos y tener información descriptiva

Resultados Parciales

Conceptos circulantes Implementación GHL La ética de la responsabilidad desde lo individual y comunitario, considera en sus tareas evaluar las acciones de la ciencia en los diversos campos del saber, así como las acciones de las instituciones humanas, cuyo impactos trascienden en la vida humana (Mendoza,2011). La RSE no se reduce a simples donaciones, con un espíritu filantrópico por muy plausible que sea, sino que implica intervenir en tales proyectos, de los cuales si dependen soluciones reales a flagelos como la pobreza en nuestros pueblos. (Pauli, 2012) Más que filantropía, las relaciones entre la empresa y la sociedad deben formar parte integral de la estrategia corporativa, no que sea algo tangencial. La empresa, en fin, tiene que jugar un papel de primer orden en el desarrollo local. (Villar, 2012)

Si bien los principios rectores en materia de ética y RSE no se encuentran protocolizados en el grupo GHL, es algo que se encuentra intrínseco en los manejos y políticas de la compañía, que refleja un carácter altruista y de bienestar para sus asociados y las comunidades que impactan con sus diversas operaciones lo que se materializa en proyectos loables y que generan admiración a lo largo de su estructura organizacional. El proyecto de responsabilidad social de la cadena hotelera denominado “GHL Iniciativa Social”, tiene la Fundación Palmarito Casanare. Esta es una organización sin ánimo de lucro dedicada a fines de carácter conservacionista que es el eje central de las iniciativas de GHL con actividades de defensa, conservación, investigación, promoción y uso sostenible de la naturaleza colombiana en general, con especial énfasis en la región de Los Llanos Orientales y en la Reserva Natural Palmarito Casanare, ubicada en el municipio de Orocué, Casanare.

Page 72: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Dimensión: Social

La participación activa de la comunidad es la ayuda proactiva de una organización a la comunidad. Su objetivo es prevenir y resolver problemas, fomentando alianzas con organización locales y partes interesadas.

La Fundación desarrolla una serie de proyectos específicos orientados a la recuperación de especies en peligro de extinción, el impulso de la conservación privada, la lucha contra el tráfico de especies silvestres, la investigación básica, el control de especies invasoras, el fortalecimiento de la conciencia ambiental entre habitantes rurales y urbanos, afianzar el ecoturismo comunitario en los Parques Nacionales y la asesoría para el desarrollo de modelos productivos con menor impacto ambiental. Estos proyectos se desarrollan junto con las comunidades locales generando un sentido de pertenencia y arraigo sobre todo con la primera infancia que serán los directamente afectados por los procesos devastadores de la actualidad, así como con algunas de las instituciones dedicadas a la conservación e investigación más prestigiosas, tanto nacionales como internacionales, públicas y privadas para hacer de esto una realidad sustentable desde las tres dimensiones que la suponen tanto en lo económico como en lo medioambiental y social dando así un alcance claro a los postulados de la RSE y la Ética empresarial no desde el orden certificable sino como una espontánea iniciativa de orden moral. El financiamiento necesario para llevar a cabo estas actividades proviene principalmente del Grupo Hoteles Limitada (GHL) como parte de sus acciones responsabilidad social corporativa, pero también de otros socios como Fondo Acción, Fondo Patrimonio Natural, Corporinoquia o Ecopetrol, entre otros dadas las redes y alianzas con las que cuenta el grupo empresarial.

Dimensión: Legal

Conceptos circulantes Implementación GHL Promover una conciencia ética en el turismo, en lugar de un código que se asemeja a un reglamento, permitirá que esa declaración normativa no solo refiera a una acción o a una decisión sino a las intenciones de quien actúa. (Mendoza,2012) Se sugiere contemplar dos intencionalidades legislativas: La normatividad sobre tópicos de RS y los instrumentos internacionales como declaraciones o resoluciones mundiales. (González, 2009)

GHL cumple a cabalidad con los requisitos a los que obliga la ley. Adicionalmente certificó a 18 hoteles de la cadena de forma paralela en OHSAS 18001, la cual es una especificación que define los requisitos para el establecimiento, implantación y operación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG – SST), integrando fundamentos de Calidad ISO 9001, gestión ambiental ISO 14001 y de Sostenibilidad NTS –TS 006, desarrollando así, el sistema es el SISSTA (Sistema de Gestión en Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental)

Dimensión: Económica

Conceptos circulantes Implementación GHL El gran reto del marketing es conseguir que las empresas sean generadoras de beneficios económicos a largo plazo, a la vez que son socialmente responsables y beneficiosas para la sociedad (Largo, 2007) El reconocimiento que hacen los grupos de interés de una empresa del comportamiento corporativo. Cuando la empresa establece compromisos exigentes con relación a sus grupos de interés y las expectativas son satisfechas, para ello requiere cierto tipo de inversión económica (De Castro 2010)

En cuanto a la imagen GHL tiene en cuenta que las actividades desarrolladas como RSE es una inversión a largo plazo no solo para ellos sino para el país, puesto que están directamente relacionadas con la preferencia de los consumidores por adquirir servicios de empresas que estén comprometidas con su entorno inmediato y que sean admirables por sus acciones. Por otro lado, las alianzas que se generan para un proyecto con diferentes corporaciones e instituciones como Conconreto, Fundación Omacha, Corporación Ambiental La Pedregoza, Parques Nacionales Naturales, Instituto Bon Humbolt, La universidad Nacional, Corporinoqupia, entre otras, permite que exista un flujo de intereses comunes y se destinen recursos a la conservación de especies o capacitación de la comunidad como estrategias de base para atacar el problema de la pérdida de biodiversidad en nuestro país.

Page 73: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Se precisa que el turismo sigue en gran medida un modelo de crecimiento cuantitativo tal y

como lo menciona Fayos, Fernández & Heredina (2015). Se invoca en las instituciones y

emprendimientos turísticos un concepto de sostenibilidad que rara vez se aplica a la gestión

de los destinos y a las normas de la política turística nacional e internacional.

Por lo general las cifras muestran un avance, pero ese avance podría decirse que es mínimo

ante los constantes cambios y dinámicas que presentan, las comunidades anfitrionas, el

medio ambiente, las finanzas e incluso las normas, si bien todas son importantes en igual

medida, se puede decir que unas son mucho más controlables que otras, sin embargo, ha de

suponerse que es ahí en donde la RSE entra a actuar un papel importante, permitiendo

generar indicadores para poder llegar a referirse a algo más macro como el turismo

sostenible.

La OCDE menciona algunas directrices que las empresas deben tener en cuenta para poder

medir la RSE, dentro de esto se encuentran postulados como: Contribuir al progreso

económico, social y medioambiental con vistas a lograr un desarrollo sostenible; respetar los

derechos humanos de las personas afectadas por sus actividades; estimular la generación de

capacidades locales mediante una cooperación estrecha con la comunidad local; Fomentar la

formación del capital humano, particularmente mediante la creación de oportunidades de

empleo, entre otras.

Si bien dentro de esos postulados muchas cosas coinciden directamente con los del turismo

sostenible en dónde:

El turismo sostenible se concibe sí como un modelo de desarrollo con énfasis en la

economía, pero que al mismo tiempo está basado en la cultura local, recursos

naturales y patrimonio cultural, siendo responsabilidad de la gente receptora de

turismo y el turista, en primer término, los empresarios y la administración pública

en sus tres niveles, en segundo término, y todos en conjunto trabajar para formular

planes estratégicos bajo un enfoque de desarrollo turístico sostenible, priorizando la

creación de códigos de ética o conducta, para cada actor involucrado, tomando en

cuenta los interese en particular de cada uno, así como el segmento de mercado y

condiciones del destino turístico al que se aplicará la sostenibilidad. Con esta lógica,

la planificación estratégica es una herramienta importante y necesaria, implicando un

proceso por el cual los miembros guías de una organización prevén su futuro y

desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo (Cardoso,

2006, p.14).

Tanto la RSE como el turismo sostenible están relacionados, contribuyendo uno directamente al

otro y ambos manejando a través de indicadores cuantitativos y cualitativos sus protocolos,

enriqueciendo no solamente el ámbito académico sino el práctico, puesto que gracias a la

documentación de esos procesos, protocolos y/o proyectos que se llevan a cabo desde la

gobernanza y desde lo privado para la actividad turística se incentivan a otros agentes a unirse al

cambio, realizar actividades para contribuir en misma medida a ese tan anhelado turismo

sostenible.

Page 74: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

Conclusiones Parciales

✓ Aunque los principios rectores en materia de ética y RSE no se encuentran

protocolizados, se evidencia un gran esfuerzo por parte del Grupo Hotelero

Londoño respecto a la retribución que puede brindar a la sociedad y el medio

ambiente, mediante el programa “GHL iniciativa social”, lo que demuestra una

intención voluntaria de integrar preocupaciones medioambientales y sociales en

sus operaciones y en las formas cómo se relacionan con las comunidades que

impacta y stakeholders.

✓ Existe una relación directamente proporcional entre la inversión en materia

de RSE y los beneficios económicos y sociales percibidos por las

organizaciones; pues estas acciones favorecen la imagen positiva de la

organización, y al ir más allá de lo exigido por la legislación y las normas se

logra un impacto positivo directo en cuanto a su competitividad.

✓ Dada la magnitud y diferencias en las necesidades presentadas en los

entornos inmediatos a la operación del grupo GHL, se tienen descentralizadas

las actividades de RSE; no obstante es importante que se formule una política

central de Responsabilidad social empresarial, en donde se clarifiquen los

ideales del grupo hotelero.

✓ La dimensión legal más que importante es necesaria para contribuir al

cumplimiento de los requisitos mínimos de RSE y la organización de sus

actividades para la creación de una política propia en este ámbito.

✓ La documentación de las actividades realizadas es vital para tener un control

y horizonte de la RSE, además, sirve como insumo para identificar las

fortalezas y debilidades como organización y sus proyectos.

Bibliografía

Boza, J. y Pérez, D. (2009). Estudio de la responsabilidad social de las empresas. Aplicaciones a las

empresas de Gran Canaria. EAWP: Documentos de trabajo en análisis económico, 8(4), 29-38.

Cajiga, J. F. (2002). El concepto de responsabilidad social empresarial. México: Centro mexicano para la

filantropía.

Cardoso Jiménez, Carlos; (2006). Turismo Sostenible: una revisión conceptual aplicada. El Periplo

Sustentable, Mayo-Sin mes, 5-21.

Comisión de Comunidades Europeas (2001). Libro verde. Fomentar un marco europeo para la

responsabilidad social de las empresas. Diario Oficial de las Comunidades Europeas.

Cox, S. Y Dupret, J. (1999). La Responsabilidad Social Corporativa como aporte a la ética y probidad

públicas. Santiago de Chile: oocities.org.

Page 75: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago

De la Cuesta, M. y Valor, C. (2007). Condiciones para la eficacia de los códigos internos de

responsabilidad social de la empresa, Ekonomiaz, 65, 128-149.

Fayos-Solà, Eduardo, Fernández Betancort, Heredina, Marín Cabrera, Cipriano. Transcurridos 20 años

desde la Carta del Turismo Sostenible. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural [en

linea] 2015, 13 (Diciembre-Sin mes) : [Fecha de consulta: 16 de agosto de 2017] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88143407001> ISSN 1695-7121

Fernández Allés, M. T. y Cuadrado Marqués, R. (2011) la responsabilidad social empresarial en el sector

hotelero: revisión de la literatura científica. España: Universidad de Cádiz.

Fernández Allés, M. T. y Cuadrado Marqués, R. (2011). Cuadernos de Turismo: España. Nº 28, (2011); pp.

47-57.

Foro de la Empresa y la Responsabilidad Social en las Américas. [on line] (sin fecha)

http://www.iarse.org/new_site/downloads/59069_Algunas%20Definiciones%20de%20RSE.pdf

(consultado en marzo 29 de 2015). La responsabilidad social corporativa en las memorias

anuales de las empresas Delibex 35. (2013). España: Ministerio de empleo y seguridad social.

Higham, J., Bedjer, L., & Williams, R. (2014). Tourism, cetaceans and sustainable development. In J.

Highman, L. Bedjer, &R. Williams (Eds.), Whale-watching: Sustainable Tourism and Ecological

Management (pp.1-16). Cambridge: Cambridge university Press. doi: 10.1017/CBO97811390

Lavado Valdés, E. (2013). Empresarios Hoteleros en Chile. Responsabilidad Social Corporativa y

Competitividad. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Nazli, M. (2016). Does Sustainability Matter? A quialitative Study in Tourism Industry. Journal of Yasar

University, 11(44), 339-350

Norma Internacional ISO 26000:2010 Guía de Responsabilidad Social: Primera Edición noviembre 01 de

2010.

Norma Técnica Sectorial Responsabilidad Social: 2008 Guía de Responsabilidad: Primera Edición Junio

25 de 2008.

Oberto Morey, Thania Margot. La Responsabilidad Social Empresarial y el reconocimiento de los

derechos laborales. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Nº 3. 2007. ISSN

1856-7878. p.p: 139-16. 2007.

Organisation for Economic Co-operation and Development. (2001). Líneas directrices de la OCDE para

empresas multinacionales, Organization for Economic Co-operation and Development.

Recuperada en Junio 26, 2009, del sitio Web temoa : Portal de Recursos Educativos Abiertos

(REA) en http://www.temoa.info/es/node/20620

Organización internacional de trabajo. (2001). Manual de Balance Social: Capitulo Antioquía: Primera

edición Julio de 2001.

Peña Miranda, D. D. y Serra Cantarlos. A. (2012). Responsabilidad social empresarial en el sector

turístico. Argentina: Estudios y perspectivas en turismo.

Robert, J. Johnston T, Tyrell. (2005). A dynamic model of sustaintable tourism. Journal of Travel Research.

p.p: 124-134

Satorras, R.M. (2008). Responsabilidad social corporativa. La nueva "conciencia" de las empresas y

entidades. Barcelona: Bosch.

Sectur (2002). Fascículo 1. Serie de Turismo Alternativo: Turismo alternativo una nueva forma de hacer

turismo. SECTUR. México

Social Accountably International. (2001).Norma SA8000 Responsabilidad Social: Segunda Edición sin

mes 2001.

Vergara, M. P. (2009). Ser o aparentar la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia: análisis

organizacional basado en los lineamientos de la Responsabilidad Social Empresarial. Bogotá:

Universidad javeriana.

Page 76: Año 4. Número 8. Marzo 2018- Septiembre 2018turpade.com/f/FG15.pdf · Escuela de Hoteleria y Turismo de Santiago de Cuba Resumen: El Centro de Capacitación del Turismo en Santiago