año 3 / no. 15. del 13 al 19 de abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... ·...

43
1 Declaración Final de la Cumbre de los Pueblos CARTAS RECIBIDAS Cañar se ha convertido en el templo del saber y el futuro del Ecuador Rafael Correa recibe respaldo popular en Azogues Visita de Papa Francisco a Ecuador, será de Estado y Apostólica TERMINO DE FUNCIONES DEL EMBAJADOR PATRICIO CHÁVEZ Los Cancilleres de la Celac abordarán en Quito la agenda del bloque para 2020 UNASUR conmemora su octavo aniversario Ecuador nominado como mejor destino turístico en World Travel Award Aprobada nueva ley de Justicia Laboral en Ecuador Europarlamentarios recogen firmas en contra de Chevron ¿Pachakutik convoca a la unidad con Lasso y Lucio, pero sin Nebot? La mentira panamericana Una sociedad más equitativa Gabo, el perpetuo hechizo Izquierda española exige poner fin a las limitaciones impuestas a las Relaciones con Cuba Mueren 400 inmigrantes en un naufragio en el mar Mediterráneo Anuncian que serán 57 los miembros fundadores nuevo banco asiático Israel está dispuesto a proporcionar armas avanzadas a los vecinos de Rusia Cumbre de los pueblos: voz de los sin voz “Lo más importante es el ser humano” Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015 Los lunes en la Embajada, se inicia con acto cívico ¿Por qué la amenaza contra el Presidente Rafael Correa? Acto de justicia: exclusión de Cuba de lista de países terroristas “Seguimos el ejemplo del Che” En Panamá América Latina y el Caribe defendió su independencia Ecuador ratifica su respaldo a la revolución Bolivariana La partida física de Eduardo Galeano Informe de actividades de la Presidencia Pro Témpore CELAC

Upload: hoangxuyen

Post on 09-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

1

Declaración Final de la Cumbre de los

Pueblos

CARTAS RECIBIDAS

Cañar se ha convertido en el templo del

saber y el futuro del Ecuador

Rafael Correa recibe respaldo popular en

Azogues

Visita de Papa Francisco a Ecuador, será

de Estado y Apostólica

TERMINO DE FUNCIONES DEL

EMBAJADOR PATRICIO CHÁVEZ

Los Cancilleres de la Celac abordarán en

Quito la agenda del bloque para 2020

UNASUR conmemora su octavo aniversario

Ecuador nominado como mejor destino

turístico en World Travel Award

Aprobada nueva ley de Justicia Laboral en

Ecuador

Europarlamentarios recogen firmas en

contra de Chevron

¿Pachakutik convoca a la unidad con Lasso

y Lucio, pero sin Nebot?

La mentira panamericana

Una sociedad más equitativa

Gabo, el perpetuo hechizo

Izquierda española exige poner fin a las

limitaciones impuestas a las Relaciones con

Cuba

Mueren 400 inmigrantes en un naufragio en

el mar Mediterráneo

Anuncian que serán 57 los miembros

fundadores nuevo banco asiático

Israel está dispuesto a proporcionar armas

avanzadas a los vecinos de Rusia

Cumbre de los pueblos: voz de los sin voz

“Lo más importante es el ser

humano”

Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015

Los lunes en la Embajada, se

inicia con acto cívico

¿Por qué la amenaza contra el

Presidente Rafael Correa?

Acto de justicia: exclusión de Cuba

de lista de países terroristas

“Seguimos el ejemplo del Che”

En Panamá América Latina y el Caribe

defendió su independencia

Ecuador ratifica su respaldo a la

revolución Bolivariana

La partida física de Eduardo

Galeano

Informe de actividades de la Presidencia Pro

Témpore CELAC

Page 2: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

2

EDITORIAL Cumbre de los pueblos: voz de los sin voz

En el Paraninfo de la Universidad de Panamá la Cumbre de los Pueblos se hizo sentir con la voz de quienes luchan por la justicia social, respaldan las causas de los pueblos de la región, y brindan su solidaridad con las naciones agredidas por el Imperio. Panamá fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos en una región que es aún la más desigual del planeta.

Pero mientras en los salones de los cuatro foros paralelos a la Séptima Cumbre de las Américas no se escuchó el verdadero reclamo de nuestros pueblos, en el Paraninfo universitario se puso en el debate las verdaderas preocupaciones y visiones de

Latinoamérica y el Caribe. El entorno geopolítico de la región, la exigencia de que sea levantado el bloqueo a Cuba, la denuncia de la arremetida contra la República Bolivariana de Venezuela, la lucha por la integración de los pueblos marcaron la agenda de debate del encuentro, que contó con la asistencia de más de tres representantes de los movimientos sindicales, sociales y populares de nuestro continente. La Cumbre recordó los diez años de la derrota del ALCA, el área de Libre Comercio para las Américas, enterrado en Mar del Plata, Argentina, con el impulso de los líderes latinoamericanos Hugo Chávez y Néstor Kirchner.

En Panamá, los sindicalistas, los trabajadores, los pobres de este hemisferio, celebraron una década consecutiva actuando como voz de los pueblos.

En esta edición, los temas discutidos en la agenda de 15 mesas de trabajo fueron: América Latina Región de Paz acosada por los Estados Unidos; el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba y la ofensiva económica, política y mediática contra Venezuela. También las comisiones analizaron sobre Neoliberalismo y derechos humanos; seguridad social, sistemas de pensiones y calidad de vida; libertad sindical, migraciones y derecho a huelga; trabajadores migrantes; la lucha de los pueblos originarios y campesinos, la arremetida de las Empresas Transnacionales, la solidaridad con Ecuador por el caso Chevron-Texaco y otros problemas que atañen a los pueblos de la región.

Otros asuntos analizados por las mesas fueron: medio ambiente, agua y economía extractiva; expresiones políticas del movimiento social; educación, juventud y estudiantes; medios de comunicación; Tratados de Libre Comercio (TLC), comercio justo y soberanía alimentaria y género e identidad. Como colofón al evento, la Cumbre de los Pueblos emitió la Declaración de Panamá, y en el acto de clausura se abrió una tribuna libre, donde delegaciones invitadas trasmitieron su saludo.

Especial relevancia, contagio revolucionario, rutas firmes de los pueblos marcaron la presencia de los Presidentes de Ecuador, Rafael Correa, Nicolás Maduro de Venezuela, fueron vitoreados por el teatro lleno.

Los foros oficiales organizados por la Cumbre de las Américas fueron usados para atacar a Venezuela, Cuba, Ecuador y otros países progresistas de la región, usando a contrarrevolucionarios pagados por potencias extranjeras pero no tuvieron éxito.

Bajo el lema América Latina, una patria para todos, en paz, solidaridad y con justicia social, sesionó la Cumbre de los Pueblos.

Para los ecuatorianos allí presentes fue un compromiso con la defensa de las causas revolucionarias y progresistas de América Latina y el Caribe.

¡La Cumbre de los pueblos en Panamá fue la voz de los sin voz!

Edgar Ponce Iturriaga

Embajador del Ecuador en Cuba

Page 3: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

3

“Seguimos el ejemplo del Che”

El Doctor Alex Fernando Castro Mejías es natural de la

ciudad de Ambato en la provincia de Tungurahua; y hoy

cursa el segundo año de la especialidad de Cardiología

en Cuba, donde se formó como médico.

En diálogo con este Boletín, expresó que “este es el

mayor orgullo para su familia, luego de ocho años de

separación, regresar no solo con un título, sino también

con ideas para aportar al desarrollo de la Revolución

Ciudadana”.

Manifestó que “ha luchado por sus ideales, y la familia lo

ha apoyado incondicionalmente”.

“Me he esforzado y regresaré para servir a mi país,

agradezco profundamente la posibilidad a ambas

Revoluciones”, apuntó el galeno.

Durante la entrevista destacó el ejemplo legado por el médico-guerrillero Ernesto Che Guevara.

“El Che siempre ha sido un paradigma, es el médico que más se ha destacado por su liderazgo social, y las

misiones internacionalistas de los médicos cubanos son emanadas del legado del Che, quien conoció mejor que

nadie la dolencia humana”, afirmó el Doctor Alex Fernando Castro Mejías.

Opinó que “la Revolución Cubana siguió el ejemplo del Che en todos los ámbitos sociales, porque el Che es el

líder de la medicina latinoamericana”.

El galeno subrayó que “al regresar a Ecuador, encontrará un país mejor, en su infraestructura y en la ideología

de la gente, una población con más cultura, salud y solvencia económica”.

Afirmó que “aportará sus experiencias adquiridas en Cuba, y las pondrá en práctica en una realidad distinta para

Ecuador”.

“Hoy el joven ecuatoriano tiene voz y participación en la toma de decisiones, las ideas de la juventud se

respetan, y los jóvenes graduados como médicos en Cuba tenemos mucho que aportar al desarrollo de la

nación”, significó el futuro cardiólogo Alex Fernando Castro Mejías.

Page 4: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

4

“Lo más importante es el ser humano”

La Doctora Verónica Janet Muenala es natural de Quito,

en la provincia de Pichincha; y hoy cursa en Cuba el

primer año de la especialidad de Ginecología y

Obstetricia.

Luego de formarse como médico en la Isla, retornó a

Ecuador a cumplir con el servicio rural.

En diálogo con este Boletín narró sus experiencias en

Galápagos.

Subrayó que “allí existe un déficit de especialistas en

Ginecología, no existe control en el embarazo, ni atención

estable a las embarazadas, por lo que esta situación la

motivó a elegir esta especialidad médica”.

Dijo que “como mujer ecuatoriana se siente muy satisfecha de poder cumplir su sueño, gracias a las dos

Revoluciones”.

“Al concluir esta especialidad espero regresar a mi país y aportar los conocimientos necesarios para ayudar en

la atención materna-infantil”, aseguró la Doctora Verónica Janet Muenala.

La galena rechazó la propaganda mediática desatada en el Ecuador contra la medicina cubana, campaña de la

que calificó “proveniente de los comerciantes de la salud”.

Afirmó que “en Cuba hay un alto nivel científico y académico, y nosotros nos llevamos a nuestro país todo ese

rigor aprendido de las universidades cubanas”.

La joven Doctora ecuatoriana aseveró que “los médicos graduados en Cuba darán lo mejor de sí a favor de su

pueblo”.

“En Ecuador existe competencia profesional, pero en Cuba aprendemos que lo más importante es el paciente, el

ser humano”, precisó.

La futura Ginecóloga señaló que “la población cubana tiene altos conocimientos y eso hay que lograrlo en

Ecuador”.

Opinó que “para alcanzar altos niveles de salud, hay que educar a la población, y existe un extraordinario

programa de prevención”.

Finalmente, la Doctora Verónica Janet Muenala agradeció “profundamente a la familia por su incondicional

apoyo para realizar este sueño”.

“Venciste mujer, con no dejarte vencer”

Calderón de la Barca

Page 5: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

5

Los lunes en la Embajada, se inicia con acto cívico

Se realizó el Acto Cívico en la Embajada de Ecuador en la Habana, con la presencia de diplomáticos, funcionarios y trabajadores. En esta ocasión participó el Ingeniero ecuatoriano Carlos Javier Luna Sevilla, representante de la Dirección de Tecnologías de la Información, de la Cancillería ecuatoriana. El Ingeniero Luna Sevilla viajó a la Isla con el fin de chequear todo lo relacionado con el proceso de aplicación del Consulado virtual. En declaraciones ofrecidas a este Boletín, el Embajador Edgar Ponce consideró que “esta tarea es de gran importancia como herramienta para facilitar todos los trámites consulares entre los dos países”. “La implementación de la plataforma informática Consulado Virtual tiene el propósito de que los ciudadanos ecuatorianos residentes en Cuba puedan gestionar vía internet los diferentes trámites y servicios que presta la misión diplomática”, subrayó Ponce Iturriaga. En ese sentido reflexionó acerca de la “necesidad de una completa capacitación en este proceso para que se apliquen con efectividad las nuevas tecnologías, y solicitar para que en el mes de Julio se desarrolle una capacitación completa a los funcionarios, colaboradores de la Embajada”.

Page 6: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

6

Ecuador ratifica su respaldo a la revolución Bolivariana

El Embajador de Ecuador Edgar Ponce Iturriaga asistió a la presentación de la Conferencia Especial titulada “Venezuela frente a la amenaza Imperial”, en la cual participaron personalidades venezolanas como el intelectual y diplomático Alí Rodríguez Araque, el diputado y periodista Earle Herrera, el filósofo y comunicador Miguel Ángel Pérez Pirela, y la comunicadora profesora Asalia Venegas y actuó como moderadora la destacada periodista Arlen Rodríguez.

La conferencia, que tuvo como escenario el habanero Palacio de las Convenciones, conmemoró el 13 de abril, Día de la Victoria Popular del pueblo venezolano. Durante el encuentro, se ratificó el rechazo a la orden ejecutiva del Presidente Barack Obama, que considera injustamente a esa nación suramericana como amenaza a la seguridad nacional estadounidense. Al conmemorarse 13 años de la victoria popular frente al golpe de Estado contra el fallecido Mandatario Hugo Chávez, el Embajador venezolano en Cuba, Alí Rodríguez, afirmó que “su país encara los retos que plantea la política hostil de un Estados Unidos”.

“Obama nos acusó de representar una amenaza para la seguridad de Estados Unidos, que es el Imperio más grande y agresivo que ha conocido la humanidad”, criticó el diplomático al calificar tal decisión de absurda e increíble. Asimismo, denunció que "Obama habla, por los grandes monopolios, particularmente petroleros, y por los círculos imperialistas más agresivos, que se enriquecen con la industria de la guerra, la destrucción y la muerte"…

Page 7: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

7

…Ante esa situación, destacó que “en cambio todos los pueblos de la región, como lo demostró la reciente VII Cumbre de las Américas en Panamá, quieren la paz con dignidad y con respeto a la soberanía e independencia de cada uno de nuestros países, principios por los cuales seguimos luchando”. También, el diputado Earle Herrera y el periodista Miguel Ángel Pérez Pirela denunciaron la existencia de un golpe continuado, pues según dijeron pese a la derrota de la asonada de 2002, la oposición venezolana con apoyo estadounidense y de la derecha internacional nunca cejó en sus intentos por destruir a la Revolución Bolivariana. Al respecto, ambos coincidieron en señalar, que más allá de todos los obstáculos, el Presidente Hugo Chávez inició e impulsó un vigoroso proceso de justicia social que llevó, en la forma de diversos programas y misiones sociales, las riquezas del petróleo al pueblo. Tras referir la campaña mediática impulsada desde el eje Miami-Madrid-Bogotá contra Caracas y los ataques e intentos de desestabilización contra la economía y el Gobierno bolivarianos, Herrera y Pérez Pirela destacaron además la voluntad de resistencia del pueblo venezolano para defender su Revolución ante la política hostil de Washington. En ese contexto, los dos intelectuales subrayaron el aislamiento de Estados Unidos durante la recién concluida Cumbre de las Américas ante el respaldo abrumador de la región a Venezuela y las manifestaciones de rechazo a la orden ejecutiva de Obama. “Este decreto lo que ha logrado es cohesionar a las fuerzas populares y que el pueblo venezolano se empine frente a esta amenaza externa, mientras en el orden internacional se manifiesta el legado integracionista de Chávez, mediante estas expresiones de solidaridad latinoamericana con la causa venezolana”, consideró Herrera. En diálogo con este Boletín, el Embajador Edgar Ponce opinó que “pese a los continuados intentos de Estados Unidos para destruir a la Revolución en la República Bolivariana de Venezuela, el pueblo prosigue su lucha por la independencia, la soberanía y la paz”. Reiteró “la posición de su Gobierno y el pueblo de Ecuador de defender la Revolución Bolivariana, ejemplo de integración y de solidaridad con todos los pueblos del mundo”. A la presentación del Panel denominado “Amenaza imperial. ¿Qué pasa en Venezuela”, realizado en La Habana asistieron representantes del Cuerpo Diplomático acreditado en Cuba, personalidades y estudiantes venezolanos de Medicina.

La partida física de Eduardo Galeano es una pérdida para América Latina

Con la muerte del escritor uruguayo Eduardo Galeano el mundo perdió un Maestro; a uno de los personajes más importantes, cuyo pensamiento de descolonización y liberación de los pueblos trascendió fronteras. Sus mensajes, sus textos orientados a evitar el saqueo de América Latina, en especial sus mensajes para las nuevas generaciones a defender la soberanía de los pueblos, dejan una huella imperecedera en toda la región. En nombre del pueblo ecuatoriano, deseo expresar nuestros sentimientos de condolencia y nuestra solidaridad con su familia, con Uruguay, y con quienes comparten el pensamiento de este prestigioso intelectual latinoamericano.

El escritor y periodista ha sido una de las personalidades más destacadas de la cultura uruguaya y un referente en el mundo de habla hispana. Su pluma siempre escribió a favor de los más desposeídos. Desde su publicación en 1971 de “Las venas abiertas de América Latina”, se convirtió en un clásico de la literatura política latinoamericana. Su obra, entre la que también destaca Memoria del Fuego (1986), ha sido traducida a una veintena de idiomas...

Page 8: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

8

…Galeano, a los 14 años, ya vendía sus primeras caricaturas a los diarios montevideanos. En los años sesenta comenzó su carrera periodística, trabajando como editor en el Semanario Marcha y durante dos años en el Diario Época. Luego del golpe de estado de 1973, Galeano tuvo que dejar Uruguay y marchó a vivir a Argentina, donde fundó un suplemento cultural de nombre Crisis. Cuando volvió a Uruguay para el año 1985, fundó el Semanario Brecha. Durante estos días estaba a punto de editarse un nuevo libro del célebre escritor llamado Mujeres, considerado un experimento editorial. El deceso del escritor uruguayo Eduardo Galeano constituye una dolorosa pérdida para América Latina, pues dedicó su vida al estudio crítico de la historia y las esperanzas de la región. Así como los géneros literarios no tenían fronteras para su escritura lúcida y apasionada, así también su imaginación y pensamiento crítico eran un horizonte abierto. Con esa perspectiva, Galeano hizo el recuento de nuestra historia, nuestras heridas y las esperanzas en la condición humana para alcanzar una vida mejor, logro que es una deuda con su memoria. Su obra quedará como un legado cívico y literario para todas las mujeres y los hombres que vivimos en este Planeta. Galeano fue portavoz de las causas más justas de la humanidad y lo supo hacer con gran ingenio intelectual y belleza literaria. La vasta obra del destacado escritor uruguayo y pensador latinoamericanista, Eduardo Galeano, fallecido este 13 de abril a los 74 años de edad, recibió numerosos y prestigiosos premios nacionales e internacionales. Pero el premio mayor fue el acompañamiento, el respeto y la admiración de nuestros pueblos. Con su muerte, las venas de América Latina están más abiertas que nunca. Nuestro eterno recuerdo a Eduardo Galeano, amigo y compañero de los pobres de este mundo. EAPI

En Panamá América Latina y el Caribe defendió su independencia

El discurso pronunciado por el Presidente Rafael Correa en la VII Cumbre de las Américas tuvo una inmediata repercusión en la red social Twitter, y en numerosos medios de comunicación. La declaración del Jefe de Estado ecuatoriano de que ha llegado para Nuestra América la hora de la segunda y definitiva independencia fue una de las ideas más reproducidas en las redes sociales. Los medios alternativos también se hicieron eco de las expresiones solidarias del dignatario con otros países de la región, como su petición de que el Presidente norteamericano, Barack Obama, derogue el decreto contra Venezuela y de que se elimine el bloqueo impuesto a Cuba por Estados Unidos hace más de medio siglo. Con una postura firme y consecuente se escuchó la voz de Ecuador, cuando el Presidente Rafael Correa aseveró que la Organización de Estados Americanos (OEA) debe ser el espacio donde las dos Américas, como bloques, procesen sus coincidencias y conflictos. Agregó que en consecuencia, la OEA sería el ámbito en que la Celac y América del Norte aborden, en condiciones de igualdad, sus coincidencias y conflictos. Debemos conversar como bloques, defendió nuestro Presidente, y agregó que los pueblos latinoamericanos ya no aceptarán más ninguna tutela, injerencia o intervención. En la cita en que por primera vez están presentes los 35 países del continente, el Jefe de Estado ecuatoriano consideró que se trata de un momento histórico en que triunfa la dignidad, pues "acogemos a Cuba como miembro pleno de este foro del que nunca debió ser expulsada". Añadió que "la alegría no es completa" en tanto falta por extirpar el cruel e inhumano bloqueo que Estados Unidos mantiene hace más de medio siglo contra la isla caribeña, así como devolver a La Habana el territorio ocupado de la base naval de Guantánamo. En temas específicos, el Presidente Correa también se refirió al decreto de Washington que declara a Venezuela como una amenaza para su seguridad nacional…

Page 9: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

9

…Nos llenó de orgullo apreciar que el Mandatario ecuatoriano llamó a reformular el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, con cuestiones ineludibles como que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tiene su sede en Washington, país que no ha ratificado los instrumentos regionales en el tema. "Es hora de que tengamos un sistema latinoamericano de derechos humanos", estimó, y detalló que todo está listo pues son mayormente naciones de esta región las que han suscrito los instrumentos, incluido Ecuador. Nuestro Presidente recordó "la paz no es solo ausencia de guerra" y la opulencia de unos pocos al lado de la intolerable pobreza de las mayorías es una bala que persiste en el área. Con su verbo certero, el Presidente Rafael Correa mostró que en Ecuador y en América Latina también sostenemos esos principios y los haremos realidad no solo para las élites y en un futuro, sino ahora y para todos. Al referirse a las élites que califican de dictaduras a los gobiernos progresistas, denunció que lo hacen porque son incapaces de comprender que los derechos fundamentales son finalmente para todos, bajo el imperio de la ley. Correa envió un saludo al pueblo de Chile y expresó su solidaridad dados los eventos climáticos que afectan esa nación, y también manifestó el apoyo al Presidente colombiano, Juan Manuel Santos, en su voluntad inquebrantable de conseguir la paz para su nación. Otro asunto abordado fue el reclamo argentino por la devolución de las islas Malvinas, actualmente bajo dominio británico, lo que consideró una muestra de neocolonialismo en el siglo XXI. Nos sentimos orgullosos de la política exterior de la Revolución Ciudadana. Ecuador brilló con voz propia en la Cumbre de las Américas. Los Presidentes líderes de naciones progresistas ratificaron la decisión de defender la soberanía de nuestra América. Y la presencia plena de Cuba confirmó que el continente cambió, que llegó la hora de la definitiva independencia. EAPI

Acto de justicia: exclusión de Cuba de lista de países terroristas Fuentes internacionales de prensa citan el comunicado emitido por la Casa Blanca, donde se anuncia que el Presidente norteamericano Barack Obama comunicó al Congreso su intención de retirar a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo. El pasado martes conocimos que el Mandatario envió al Congreso el informe y las certificaciones requeridas que indican el propósito de la Administración de invalidar la inclusión de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo internacional. Como conoce América latina, el Caribe y el mundo, desde hace varios años Cuba reclama su salida de esa lista que elabora anualmente el Departamento de Estado, donde la nación fue incluida arbitraria e injustamente desde 1982. El Congreso cuenta ahora con 45 días para estudiar la disposición de Obama, quien tomó la decisión tras recibir una recomendación de su Secretario de Estado, John Kerry. La decisión de Obama se produjo apenas tres días después de su histórica reunión con el Presidente de Cuba, Raúl Castro, durante la VII Cumbre de las Américas celebrada en Panamá, en un nuevo paso hacia el proceso de restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, anunciado el pasado 17 de diciembre. Cuba ha dejado claro que el camino hacia la normalización de relaciones bilaterales es un proceso largo y complejo. La eliminación de Cuba de la lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo internacional, es un acto de justicia con el pueblo cubano, que ha sido víctima de incontables actos terroristas cometidos con financiamiento desde el exterior. No hay dudas de que esta decisión del Presidente Barack Obama es un paso importante en el camino correcto de diálogo civilizado, constructivo y respetuoso que pueden establecer ambas naciones, pese a sus profundas diferencias. Todavía quedan otros asuntos que deberán solucionarse como el levantamiento 1del inhumano bloqueo económico, comercial y financiero, ampliamente rechazado por la abrumadora mayoría de la comunidad internacional. Los ecuatorianos, los latinoamericanos y los millones de admiradores de la Revolución Cubana reconocemos la justa decisión tomada por el Presidente de los Estados Unidos de eliminar a Cuba de una lista en la que nunca debió ser incluida, ya que este digno país ha sido víctima de centenares de actos terroristas, que han costado la vida a 3 478 personas y han incapacitado a 2 099 ciudadanos cubanos. La comunidad internacional conoce bien que Cuba rechaza y condena todos los actos de terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, así como cualquier acción que tenga por objeto alentar, apoyar, financiar o encubrir actos terroristas. Cuba jamás ha sido un país terrorista y sí muy solidario con todas las naciones del mundo, una razón por la cual no debería haber estado jamás en ese listado. Fue el Presidente Ronald Reagan quien tomó la infausta decisión cuando realizaba su propia campaña en América Central y del Sur financiando a la extrema derecha, conduciendo acciones militares encubiertas, llevando a cabo negocios ilegales de armas e intentando golpes…

Page 10: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

10

…de Estado. El mundo sabe que Cuba es internacionalmente reconocida por la cooperación de sus médicos, maestros, ingenieros, jamás ha albergado a terroristas. La voladura de un avión civil en pleno vuelo en las costas de Barbados, el 6 de octubre de 1976, es quizás el más divulgado acto de terrorismo cometido contra Cuba. Sus confesos autores intelectuales, Orlando Bosch Ávila y Luis Posada Carriles, no han saldado su deuda con la justicia; el primero ya falleció en su seguro refugio de Miami, y el segundo permanece libre en esa ciudad, donde goza de total protección recibe frecuentes homenajes. Pero ese monstruoso crimen es uno más dentro de los incontables actos de ese tipo alentados y financiados por los Gobiernos estadounidenses, en cuya agenda política con respecto a Cuba el terrorismo fue una constante. Tras el triunfo de la Revolución cubana, en enero de 1959, Estados Unidos devino refugio para connotados asesinos de la tiranía batistiana; de quienes amasaron sus fortunas mediante la explotación o el robo de las arcas de la nación, y de resentidos y desclasados. A esa realidad se sumó el hecho de que ese país vio afectados sus intereses económicos e influencias políticas en la Isla. He ahí la razón de su irracional proceder, guiado por el propósito de revertir el proceso revolucionario. En correspondencia con ello, desde el propio año 1959 elementos contrarrevolucionarios sustentados por ese país emprendieron acciones que, arrojaron un saldo numerosos de muertos e incapacitados, además de incontables daños económicos. Entre otras modalidades de actos de terror cometidos contra Cuba, el pueblo cubano sufrió los horrores y consecuencias del sabotaje al vapor francés La Coubre; ametrallamientos y bombardeos a ciudades, pueblos y centrales azucareros; quema de cañaverales; asesinatos de trabajadores y milicianos que custodiaban sus centros de trabajo; ataques piratas a instalaciones costeras, naves mercantes y embarcaciones pesqueras, y sabotajes a oficinas comerciales y sedes diplomáticas en el exterior. Terroristas fueron también los integrantes de las bandas contrarrevolucionarias que, organizadas y armadas por el imperialismo yanqui, se asentaron en diversas regiones del país y segaron la vida de alfabetizadores, milicianos y decenas de campesinos incluidos niños; la epidemia del dengue hemorrágico y otras agresiones biológicas, y los intentos de atentados contra los principales dirigentes de la Revolución, que en el caso del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz superó la impresionante cifra de seiscientos. Dolor, destrucción y muertes, son el resultado de tan siniestro proceder, que no pudo quebrar la unidad del pueblo cubano en torno a su Revolución. Por eso, la exclusión de Cuba de esa arbitraria lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo internacional es un acto de justicia con la nación cubana y con los pueblos de América y el mundo que han recibido la solidaridad emanada de este generoso pueblo. EAPI

¿Por qué la amenaza contra el Presidente Rafael Correa? El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, denunció en los últimos días que tuvo que suspender varias actividades previstas a realizar en la localidad de Tabacundo por una "grave amenaza" contra su seguridad. El Mandatario informó sobre dos mensajes amenazantes dirigidos al Alcalde de la localidad Frank Gualsaqui. El primero decía:"¿Qué has pensado? ¿Que eres quien ha salvado al pueblo? Hoy te matamos junto con el Correa. Ya lo verás". "Ya lo verás hoy cómo mueren muchas personas en el parque. Está visto", indicó el segundo mensaje, haciendo referencia al parque donde el Jefe de Estado ecuatoriano planeaba llevar a cabo un almuerzo popular. Debido a la amenaza a su seguridad, el Mandatario decidió quedarse en el hotel, mientras que un equipo de emergencias evacuó el lugar. ¿Será acaso que existe una tendencia continental para acabar con los Jefes de Estados que implementan nuevos procesos en la región? El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha denunciado en varias ocasiones la existencia de una restauración conservadora a escala regional que tiene como objetivo derrumbar a los Gobiernos progresistas en Latinoamérica. Además, el Mandatario ha revelado las estrategias que ejercen las derechas nacionales e internacionales en su intento de acabar con la izquierda continental y mundial. Recordemos el 30 de septiembre de 2010 cuando una intentona golpista pretendió derrocar a la Revolución Ciudadana. Lo intentaron, pero el pueblo defendió a su Gobierno en las calles. Desde que la administración de Correa se instaló en 2007, se inició un cambio profundo de las estructuras de poder. Ahora manda el pueblo ecuatoriano, y eso molesta a los banqueros, a los oligarcas, a los traidores a la Patria. Desde el primer día su Gobierno, Rafael Correa ha sido blanco de conspiraciones; sin embargo se constata que los derechistas están desesperados, ya que el Gobierno ecuatoriano ha hecho progresos considerables en los más diversos sectores. Se les está yendo de las manos para siempre la región…

Page 11: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

11

…latinoamericana, ellos saben que están perdiendo. Es indudable que el Presidente Rafael Correa se ha ido convirtiendo, a pasos acelerados, en un referente del nuevo liderazgo continental, reconocido así por aliados y adversarios en buena parte del mundo. Su principal fortaleza es el apoyo popular, real e impresionante, que ha mantenido y aumentado con el paso de los años. Para conducir la Revolución Ciudadana, el Gobierno y el horizonte estratégico del Socialismo del Buen Vivir, esas fortalezas garantizan el avance, no sin dificultades objetivas y subjetivas, de nuestro proceso, que es propio, genuino, autóctono. Correa molesta a la extrema derecha por su inteligencia, por su locuacidad, por su firmeza. Rafael Correa es un Presidente digno, que no tiene miedo, que no se doblega. Mientras sus adversarios malgastan el tiempo con provocaciones, la Revolución Ciudadana se fortalece y el pueblo ecuatoriano ratifica su confianza en su indiscutible líder. Es curioso pero vale señalar, cuando más se definen las posiciones de los Jefes de Estado de los países progresistas, empiezan a actuar como que alguien dirigiera la orquesta, en todos los países, en todos los órdenes, con las formas más sutiles de penetración, propagando la indiferencia, la duda, golpeando la unidad, creando conflictos internos. EAPI

Informe de actividades de la Presidencia Pro Témpore CELAC

Breve informe de las actividades implementadas por el Ecuador en su calidad de Presidencia Pro Témpore de la CELAC durante los meses de febrero y marzo. El énfasis de la gestión se concentró en el desarrollo de un documento borrador de la propuesta de Agenda Regional de CELAC al 2020, la misma que busca operativizar la propuesta de objetivos planteada en la carta conjunta del Presidente Rafael Correa del Ecuador y el Presidente Luis Guillermo Solís de Costa Rica. Adicionalmente, se resalta la reunión mantenida por el Cuarteto de la CELAC en Quito el 23 de marzo de 2015, cuyo resultado permite contar con un cronograma de actividades y reuniones sectoriales que debe iniciar su fase de implementación, así como con recomendaciones para avanzar en la definición y diálogo sobre los objetivos a medianos plazo de CELAC, desarrollo del Plan de Acción CELAC-2015, relacionamiento extraregional con: países, sistemas interregionales y agencias especializadas. Estas recomendaciones serán analizadas en la reunión de Coordinadores Nacionales propuesta para el 3 y 4 de mayo, y, en la reunión de Cancilleres propuesta en mayo cuya fecha está por definir. Esta Presidencia Pro Tempore en el marco de fortalecer la CELAC como un espacio de diálogo político,

cooperación e integración.

1. AGENDA 2020

El 28 de enero de 2015 los Presidentes de Ecuador y Costa Rica, suscribieron una carta sugiriendo la priorización de objetivos para el trabajo de la CELAC en los próximos 5 años. El documento borrador elaborado por CEPAL, ha sido ampliamente difundido y trabajado con las instituciones ecuatorianas sectoriales, a fin de elaborar un documento de propuesta para consideración de los 33 Países. Hasta el momento se realizó un trabajo coordinado con el apoyo de SENPLADES y CEPAL, cuyo primer resultado fue dado a conocer al Cuarteto el 23 de marzo, luego de lo cual se sugirió se circule a los 33 países para su consideración. La CEPAL realizará la sistematización y traducción final de Documento, con el cual la PPT-Ecuador realizará visitas sub regionales en el mes de abril, previas a la Reunión de Cancilleres en el mes mayo.

1.2.- REUNION CON CEPAL

El 19 de febrero de 2015, en Quito se mantuvo una reunión de trabajo con Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de CEPAL,

1.3.- TRABAJO CON INSTITUCIONES ECUATORIANAS POSICIONAR EJES ESTRATEGICIOS Los Ministerios Coordinadores con el acompañamiento de SENPLADES en algunos casos validaron las metas e indicadores propuestos por CEPAL…

Page 12: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

12

…Gracias al apoyo conjunto se logró editar un documento final de propuesta para la región, el cual fue circulado a los 33 países Miembros de la CELAC el 8 de abril mediante CE-PPT/ CELAC/ N. 40/2015.

EJE DE LA REDUCCION DE LA POBREZA Y DESIGUALDAD. ACCIONES REALIZADAS.-

I y II Reunión con el Eje de Erradicación de la Pobreza; participación de Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, la Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza y el SENPLADES.

Finalización del documento de propuesta ecuatoriana para validación y remisión a CEPAL.

SOIS informó que mantuvo una encuentro con el Director Regional del Programa Mundial de Alimentos (PMA), y éste solicitó que se los incluyera en los trabajos que realice la PPT

Martes 17 de marzo el MCDS remitió una propuesta consolidada, la cual fue enviada a la CEPAL.

El 22 de marzo se realizó en Cancillería una retroalimentación con CEPAL respecto al documento enviado.

El 23 de marzo se dio a conocer al Cuarteto cual sería el alcance de las propuestas realizadas por la FAO, ALADI y la reflexión política de su contenido.

EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA ACCIONES REALIZADAS.-

27 de febrero de 2015 se realizó una reunión de coordinación con todos los Ministerios Coordinadores, para seguimiento

11 de marzo se realizó una reunión con CEPAL en Santiago de Chile para avanzar en la preparación del documento de agenda 2020.

12 de marzo de 2015 el Ministerio de Coordinación de Conocimiento y Talento Humano-MCCTH- realizó la presentación de las observaciones al documento presentado por CEPAL

13 de marzo de 2015 se realizó un teleconferencia entre CEPAL, SENESCYT, SENPLADES y MCCTH.

22 de marzo se realizó en Cancillería una retroalimentación con CEPAL respecto al documento enviado

23 de marzo se realizó la presentación de la propuesta de este eje al Cuarteto.

26 de Marzo se remitió un documento resumido con los cambios y sugerencias realizadas en el Cuarteto

MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMATICO ACCIONES REALIZADAS.-

El 26 de febrero se produjo la I Reunión Interministerial en la que se planteó la metodología de trabajo Hoja de ruta.

El 16 de marzo hubo reunión en MCSE con MAE y Cancillería para revisar avances.

El 17 de marzo hubo teleconferencia con CEPAL para aclarar dudas sobre la Agenda 2020. Participaron: MCSE, MAE, MINTEL y Cancillería.

El 18 de marzo al mediodía se desarrolla una reunión entre MCSE y MAE para revisar los indicadores y metas a proponerse.

22 de marzo se realizó en Cancillería una retroalimentación con CEPAL respecto al documento enviado

23 de marzo se realizó la presentación de la propuesta de este eje al Cuarteto.

Se ha planificado que el documento de CEPAL estará traducido y terminado la primera semana de abril.

INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD ACCIONES REALIZADAS.-

El 25 de febrero I Reunión del Eje de Infraestructura. Cabe destacar que este eje, inicialmente, no constaba en el documento presentado por CEPAL.

El 12 de marzo del 2015 se dio a lugar la segunda reunión sectorial convocada por Viceministro.

El 16 de marzo del 2015 se mantuvo reunión con MCSE para los temas del eje de infraestructura de conectividad.

El 17 de marzo del 2015 se dio la interacción entre CEPAL y CELAC –MCSE para los temas componentes del eje en materia de telecomunicaciones y energía.

22 de marzo se realizó en Cancillería una retroalimentación con CEPAL respecto al documento enviado

23 de marzo se realizó la presentación de la propuesta de este eje al Cuarteto.

Se ha planificado que el documento de CEPAL estará traducido y terminado la primera semana de abril.

FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO ACCIONES REALIZADAS.-

El 26 de febrero I Reunión Interministerial para analizar y avanzar en la propuesta presentada por la CEPAL.

Page 13: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

13

Análisis de los insumos y resultados de la reunión sobre Financiamiento para el Desarrollo que se realizó en Chile, el 11 y 12 de marzo.

22 de marzo se realizó en Cancillería una retroalimentación con CEPAL respecto al documento enviado

23 de marzo se realizó la presentación de la propuesta de este eje al Cuarteto.

2. II CUMBRE CELAC – UE.

El 2 y 3 de marzo de 2015, se realizó en Quito, una reunión de coordinación con una delegación presidida por el señor Hugo Sobral, Consejero Principal para las Américas de la Unión Europea y responsable de la organización de la Cumbre UE-CELAC.

3. INTERACCION CON SOCIOS EXTRAREGIONAL Y OTROS PAISES En la reunión del Cuarteto del 23 de marzo, se hizo una breve revisión de avance en el relacionamiento con China, Rusia, Corea, India, Turquía y con el Secretario General de ASEAN en el marco de la Asamblea General de la ONU. El 18 de marzo se propuso al cuarteto que la reunión con Turquía sea en julio del 2015, en Quito. Se espera reacciones hasta el 31 de marzo. Se ha establecido como fecha tentativa de reunión con Corea en octubre de 2015 en Quito.

3.1.- DEFINICION DE PRIORIDADES DE IMPLEMENTACION DEL FORO CELAC – CHINA o Se debe definir las áreas de trabajo y su alineamiento a las necesidades regionales con

especial énfasis en portafolio de proyectos articulado a agenda 2020. FORO CELAC – CHINA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA.- Se organizó una reunión de coordinación entre Comunicación Social de Cancillería y SENESCYT para analizar el manejo de la página web, el tema comunicacional y estructuración de los contenidos para del Foro CELAC – China sobre Ciencia y Tecnología. SENESCYT ha propuesto un agenda y formato el cual será circulado a los 33 países para su análisis y observaciones. Asimismo, se organizará una reunión con el Eje de Ciencia y Tecnología para coordinación de contenidos.

3.2.- RELACIONAMIENTO CELAC – RUSIA o El 23 de enero de 2015 la Embajada de la Federación Rusa en Ecuador presentó el proyecto de

“Declaración Conjunta sobre el Mecanismo de Diálogo Político y la Cooperación”, el mismo que busca fortalecer el diálogo, los lazos de amistad, cooperación y reforzar las relaciones entre las partes.

o El 23 de marzo el Cuarteto tomó nota del acercamiento. o Se remitió para análisis de los 33 Países la propuesta rusa para la realización de un Foro

CELAC-RUSIA.

3.3.- RELACIONAMIENTO CELAC – INDIA o Existe la voluntad de las partes de mantener encuentros regulares para definir las áreas de

interés para el trabajo conjunto. India ha anticipado principal interés en: foro de negocios - educación, ciencia y tecnología – turismo – energía y minería.

o El 23 de marzo el Cuarteto tomó nota. o El cuarteto podría reunirse con la Canciller Hindú en el mes de junio durante su visita al

Ecuador.

3.4.- RELACIONAMIENTO CELAC - COREA o Corea propone realizar reunión anual de Cancilleres con una agenda de trabajo previamente

acordada. o Corea tiene interés de definir las fechas para la reunión de Cancilleres del Cuarteto de la

CELAC con Corea así como los detalles de la Agenda 2020. Indicó el interés de que su Embajador se reúna con el Vicecanciller, para hablar de la posibilidad de que haya una reunión técnica previa a reunión de Cancilleres, que se la realiza cada dos años.

o Compromisos: Corea remitirá una Nota Verbal para solicitar la audiencia con el Coordinador Nacional. Mantener informados a la Embajada sobre la definición de fechas y lugar para la reunión de Cancilleres del Cuarteto CELAC – COREA.

3.5.- RELACIONAMIENTO CELAC – TURQUIA La Embajada de Turquía propuso realizar la Reunión del Cuarteto CELAC-Turquía en el periodo del 28 de abril al 2 de mayo.

Page 14: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

14

3.6.- RELACIONAMINETO CELAC - ASEAN La Embajada del Ecuador en Indonesia se encuentra realizando aproximaciones con Embajadores de los países miembros de la ASEAN acreditados en ese país. Se propondrá concretar las fechas para reunión con ASEAN para septiembre de 2015, y continuar el dialogo al interno de CELAC para acordar forma para oficialización del Mecanismo.

3.7.- UNION ECONOMICA EUROASITICA Rusia y Belarús han manifestado el interés de establecer un mecanismo de diálogo CELAC y Unión Euroasiática-UEEA. El cuarteto tomó nota de este acercamiento y se explorará el curso de acción de avance. El Taller entre CELAC y la UEEA sobre “Fortaleciendo Alianzas Internacionales para Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) en el mercado Global”, tendrá lugar del 9 al 11 de junio de 2015. Para lo cual se ha remitido la circular a los 33 países de la CELAC indicando la inclusión en el Calendario de la CELAC. Por su parte, la PPT-Ecuador remitió una circular a las Coordinaciones Nacionales con la invitación y demás detalles del evento. El pasado 2 de abril, sin embargo luego de la reacción de los países se tratara el avance de este tema en la reunión de Coordinadores Nacionales en el mes de mayo.

3.8.- COORDINACION VOCERIA CELAC –MISION ANTE LA ONU/Ginebra. Nueva York. En ONU, Nueva York, Ginebra y Viena se está actuando como PPT de la CELAC y se han presentado intervenciones conjuntas en temas críticos Algunos países han mostrado resistencia a una coordinación generalizada. Está en elaboración y análisis un documento borrador en conjunto con misiones permanentes y SOIS; para el efecto se ha revisado la documentación sugerida por el Cuarteto en la Reunión del 23 de marzo. Este documento buscará dar cumplimiento al mandato de la III Cumbre establecido en la Declaración 23 que requiere al Cuarteto presentar el resultado para una potencial decisión respecto de la coordinación de CELAC en foros de Naciones Unidas en temas de interés. Sin perjuicio de este avance, se debe resaltar los acuerdos alcanzados por los miembros CELAC en diferentes ámbitos. Particularmente, se destaca el acuerdo que los miembros de CELAC han alcanzado en el marco de las negociaciones sobre Financiamiento para el Desarrollo en donde se construirá una posición común de cara a la Conferencia a realizarse en África y de cara a la Cumbre que tendrá lugar en el marco de la Asamblea General. Esto se suma a la voluntad regional de una posición común en cuanto a las negociaciones sobre la Agenda de desarrollo post-2015 y las negociaciones hacia un acuerdo global climático. Con respecto a esta última se debe destacar la hoja de ruta consolidada para el efecto la cual incluye un encuentro en mayo en Santiago de Chile a nivel de jefes negociadores como preparatoria al encuentro de Ministros de Ambiente y Cancilleres que tendrá lugar en el segundo semestre del presente año de cara a la Conferencia de Naciones Unidas a realizarse en Paris.

3.9 RELACIONAMIENTO CON ORGANISMOS INTERNACIONALES. Varios organismos internacionales han demostrado su interés de trabajar con la CELAC. Existen criterios diversos de los países de la CELAC sobre la participación de los organismos internacionales.

3.10 RELACIONAMIENTO CON FAO El 9 de marzo en Santiago de Chile la FAO organizó un taller con sus directores nacionales en la región y exploraron formas de operativizar el Plan de CELAC para seguridad alimentaria al 2025.La FAO invitó a la Cancillería a participar en su rol de PPT de CELAC. Existen posibilidades de colaboración de FAO en la elaboración de la Agenda 2020 a partir del trabajo en este plan. Para esto es necesaria una articulación del trabajo entre la CELAC, FAO y CEPAL para buscar una convergencia y no la duplicidad de labores.

4. VARIOS

4.1.- RELACIONAMIENTO CON PUERTO RICO En las tres Cumbres de la CELAC se ha hecho referencia en la Declaración Política y Declaración Especial a la situación de Puerto Rico. El texto que se ha aprobado, en este sentido, es similar en las tres Cumbres. Durante la III Cumbre en Costa Rica, Nicaragua ha planteado un conjunto de acciones que la CELAC puede considerar respecto a este tema. Se continúa la consideración interna al respecto.

4.2.- EJES SECTORIALES

EJE SECTORIAL DE LA REUNION SOBRE DESARROLLO INDUSTRIAL.

El Ministerio de Industrias y Productividad, MIPRO, ha confirmado que realizará la Reunión de Ministros de Industrias en el mes de julio y ha presentado un borrador de la agenda de trabajo, los objetivos de la reunión y la conformación de la misma.

Page 15: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

15

Declaración Final de la Cumbre de los Pueblos

Nosotros, los Pueblos de Nuestra América, convocados en la Cumbre de los Pueblos, Sindical y de los Movimientos

Sociales reunidos en la Universidad de Panamá entre los días 9, 10 y 11 de 2015, con más de 3,500 delegados/as representando a centenares de nuestras organizaciones obreras, sindicales, campesinas, pueblos originarios, estudiantiles, de mujeres, sociales y del movimiento popular.

En el marco de un debate unitario, fraterno y solidario, los participantes en conferencias y en las 15 mesas de trabajo de la Cumbre de Los Pueblos

DECLARAMOS:

Nosotros, los Pueblos de Nuestra América, expresamos nuestro firme respaldo a la Proclamación de América Latina y el

Caribe como Zona de Paz y libre de colonialismo, tal como fue acordado por unanimidad por todos los Gobiernos de Nuestra América en Enero de 2014 por la Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

En tal sentido, rechazamos el acoso militar, agresiones y amenazas de toda índole que despliega Estados Unidos y sus aliados estratégicos contra nuestra Región a través de Bases Militares, Sitios de Operaciones e instalaciones similares, que sólo en los últimos 4 años han pasado de 21 a 76 en Nuestra América, 12 de ellas en Panamá y exigimos la derogación del pacto de Neutralidad, que permite la intervención militar norteamericana a la República de Panamá.

Iraq, Afganistán, Somalia, Palestina, Mali, República Centroafricana, Siria, Ucrania, Nigeria, Pakistán, Congo, Mauritania, Libia, y Yemen son sólo algunas de las más recientes intervenciones militares norteamericanas con su secuela de muerte y desolación. No queremos dicha situación en Nuestra América.

Así, apoyamos las Declaraciones de la Secretaría General de UNASUR que solicita la exclusión de todas las bases militares en nuestra Región de Paz y la afirmación de que ningún país tiene derecho a juzgar la conducta de otro ni muchísimo menos a imponerle sanciones o castigos por cuenta propia.

Nosotros, los Pueblos de América, respaldamos al pueblo cubano y su Revolución, saludamos el regreso a casa de los

cinco héroes cubanos, producto de la solidaridad internacional y de la lucha incansable de su pueblo. Exigimos, junto con todos los pueblos del Mundo, el levantamiento inmediato e incondicional del bloqueo genocida contra la República de Cuba por parte del Gobierno de los Estados Unidos y el cierre inmediato de la base militar de Guantánamo, sin más condición que la del respeto a las Leyes Internacionales y a la Carta de las Naciones Unidas.

Nosotros, los Pueblos de América, expresamos, nuestro apoyo incondicional e irrestricto a la Revolución Bolivariana y al Gobierno legítimo encabezado por el compañero Nicolás Maduro.

Por tanto rechazamos la injusta, injerencista e inmoral Orden Ejecutiva del Gobierno de los Estados Unidos que ha pretendido señalar a la República Bolivariana de Venezuela como una amenaza a su seguridad nacional y que ya ha merecido el rechazo unánime de todos los países de Nuestra América.

Nosotros, los Pueblos de América, reafirmamos que Puerto Rico es una Nación Latinoamericana y Caribeña, con su

propia e inconfundible identidad e historia, cuyos derechos a la Independencia y la Soberanía son violados por una tutela colonial impuesta hace más de un siglo de forma arbitraria por parte del imperialismo Norteamericano, por esa lucha histórica por lograr la soberanía y autodeterminación de Puerto Rico, muchos y entre ellos purgan cárceles como Oscar López Rivera, del cual exigimos su inmediata libertad.

Nosotros, los Pueblos de América, reiteramos nuestro apoyo solidario y esperanzado a los Diálogos por la Paz en

Colombia, que se realizan entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, solicitamos la apertura de una mesa similar con el ELN con el fin de transitar en la construcción de un proceso de paz firme y duradera con Justicia Social. Saludamos las gestiones realizadas por distintos Gobiernos para facilitar el éxito de este proceso.

Nosotros, los Pueblos de América, reiteramos nuestro apoyo permanente e incondicional a la República Argentina en sus

gestiones para la recuperación de las Islas Malvinas, así mismo, nuestro respaldo al Estado Plurinacional de Bolivia en su justa y postergada aspiración de una salida propia al Mar. Reclamamos el inmediato retiro de las tropas de ocupación en Haití, acción que permitirá su autodeterminación. Exigimos al Gobierno de México la presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos forzosamente en Ayotzinapa.

Nosotros, los Pueblos de América, manifestamos la necesidad imperiosa de la construcción y profundización de una

sociedad nueva, con justicia social y con equidad de género, con la participación activa de los jóvenes y de los diferentes actores sociales, con la solidaridad como un principio fundamental para el desarrollo integral y soberano de nuestros pueblos. Hoy existen en Nuestra América algunas lacayos del imperialismo que intentan sostener e imponer al modelo…

Page 16: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

16

….neoliberal como la solución a los problemas y necesidades de nuestros pueblos, modelo que ha demostrado ser el más eficaz instrumento para profundizar la pobreza, la miseria, la desigualdad, la exclusión y la más injusta distribución de la riqueza que se conoce.

Ante esta situación manifestamos y convocamos a luchar y defender nuestros recursos naturales, la biodiversidad, la soberanía alimentaria, nuestros bienes comunes, la madre tierra y la defensa de los derechos ancestrales de los pueblos originarios y las conquistas y derechos sociales. La lucha por el empleo, el trabajo y salario digno, la seguridad social, las pensiones, la negociación colectiva, la sindicalización, el derecho de huelga, la libertad sindical, salud ocupacional, los derechos económicos y sociales, el respeto a los migrantes y afro descendientes, la erradicación del trabajo infantil y esclavo, justicia con equidad de género.

Todo esto es y será posible si trabajamos en unidad y con el objetivo de construir correlación de fuerzas que permita sustituir del poder al bloque dominante por uno social y político que defienda los intereses de nuestros pueblos.

A 10 años de la derrota del ALCA reafirmamos nuestra lucha contra las nuevas formas de tratados de libre comercio TLC, TPC, TISA, la Alianza del Pacífico. Así también seguimos sosteniendo que la deuda externa de nuestros países es incobrable e impagable por ilegítima e inmoral.

Nosotros, los Pueblos de América, saludamos los procesos de integración que priman la autodeterminación y la soberanía

de nuestros pueblos, procesos como ALBA y la CELAC, procesos que han fortalecido la unidad latinoamericana. Creemos necesario complementar estos procesos con la participación de organizaciones sociales, sindicales, populares, para fomentar aún más una integración desde y para los pueblos.

11 de abril de 2015

Ciudad de Panamá, Panamá

CARTAS RECIBIDAS

COMUNICAMOS

Señor Embajador muy buenos días:

Esta vez me es de mucho agrado escribirle estas pocas líneas para informarle que ya concluimos exitosamente los estudios ya rendimos todas las pruebas y por ende ya somos 17 nuevos especialistas en medicina general integral listos para formar parte del proceso de cambio en nuestro país...

Lo más grato es que todos aprobamos, no hubo suspensos o reprobados.

En próximos día estaremos por la embajada para realizar los trámites finales.

Desde ya le damos nuestro infinito agradecimiento por toda la ayuda que recibimos de la Embajada, nuestra Embajada ha sido sin lugar a duda nuestro segundo hogar y nuestro mejor aliado en la formación de médicos de calidad acá en Cuba

Saludos Cordiales

Dr. Gregorio Saltos.

Page 17: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

17

RECORRIENDO LA PATRIA

Cañar se ha convertido en el templo del saber y el futuro del Ecuador

Destacando el aporte de los migrantes a la economía del país, que en su mayoría son de la provincia de Cañar, a través de las remesas que enviaban a sus familias, así inició su alocución el Presidente de la República, Rafael Correa, durante la Sesión Solemne por los 190 años de cantonización de Azogues.

“La tierra que más sufrió por la migración fue Cañar (…) Nunca más el dolor de la migración, que tanto daño hizo a nuestra sociedad”, expresó el Primer Mandatario, quien calificó a esta provincia como ejemplo de constancia. Sin embargo, resaltó que debido al cambio que experimenta el país los compatriotas están regresando a su tierra.

El Jefe de Estado precisó que Cañar se ha convertido en el templo del saber y el futuro del Ecuador, pues posee una de las obras emblemáticas más importantes del Gobierno, como es la Universidad Nacional de Educación (UNAE), que acogerá a más de 7.000 estudiantes. Esta obra es financiada con una inversión de 450 millones de dólares.

“Azogues es el rincón de la Patria, que dará a luz a las mujeres y hombres formadores de las futuras generaciones”, expresó el Presidente de la República, al indicar que pese a que el país atraviesa un año económicamente difícil, esto no detendrá la inversión en educación. Con el inicio de actividades de la UNAE se dinamizará la economía del cantón y la provincia, aseveró.

Durante su alocución, el Presidente resaltó la reducción de la pobreza y pobreza extrema, entre el 2006 y 2014, gracias a las políticas implementadas por el Gobierno. La pobreza por consumo se redujo del 38,3%, en 2006, al 25,8% en 2014. Mientras que la pobreza extrema disminuyó un 7.2% en el mismo periodo. “Esto no se trata de suerte, se trata de justicia, de equidad”, expresó.

Finalmente, felicitó a los ciudadanos que fueron condecorados durante la Sesión Solemne por parte del Municipio de Azogues, e hizo un llamado a los azogueños y azogueñas para no perder la esperanza de un futuro mejor para el país. LI/El Ciudadano

Page 18: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

18

Rafael Correa recibe respaldo popular en Azogues

Miembros de varias comunidades de la provincia del Cañar llegaron hasta el Parque Central de Azogues para expresar su respaldo al Presidente de la República, Rafael Correa, quien asistió a la Sesión Solemne por los 190 años de cantonización de Azogues.

Ángel Calle, representante de las comunidades de la parroquia Ingapirca, manifestó su satisfacción por el apoyo recibido por el Primer Mandatario. Puso como ejemplo las carreteras, hospitales y escuelas del Milenio que han transformado al Ecuador.

En las afueras del Salón de la Ciudad, cientos de personas siguieron el discurso del Primer Mandatario. Flor Siguencia llegó vestida con el tradicional atuendo de la chola azogueña. Destacó el trabajo del actual Gobierno para impulsar el Plan de Salvaguardia del sombrero de paja toquilla, una artesanía de gran valor cultural en el austro ecuatoriano. “Estamos muy felices con nuestro Presidente. Es un orgullo para el país”, sostuvo.

Gladys Yupa, Presidenta de Junta de Agua de la comuna Chuguín Grande, llegó al parque acompañada de decenas de comuneros. “Venimos a apoyar a nuestro Mandatario porque nadie ha hecho tanto por el país como él”, manifestó.

Los asistentes portaban pancartas en las que se leía: “Las bases revolucionarias del cantón Cañar, apoyamos la reelección de Mashi Rafael”. LP/El Ciudadano

Page 19: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

19

Visita de Papa Francisco a Ecuador, será de Estado y Apostólica

El Canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, expresó la satisfacción y alegría del Estado y pueblo ecuatoriano por la formalización del anuncio de la visita de estado y apostólica que cumplirá el Papa Francisco a Ecuador el próximo mes de Julio.

En una entrevista de televisión, anticipó el Canciller que a mediados de mayo se hará pública la agenda oficial de la visita del Papa Francisco, una vez que concluyan los procesos de consolidación de agenda con los equipos de trabajo del Vaticano que visitan el País.

Indicó que el Papa Francisco visitará las ciudades de Guayaquil y Quito, por lo que este fin de semana, otro equipo de avanzada de El Vaticano estará en Ecuador, con la finalidad de consolidar la agenda que se cumplirá en los tres días que permanecerá en Ecuador para luego partir a Bolivia.

El Gobierno Nacional y la Conferencia Episcopal coordinan la visita del papa Francisco y desde luego, este trabajo es también compartido con los Municipios que, en sus áreas de influencia, tienen mucho que aportar en esta visita que presentará al Ecuador ante todo el mundo, señaló el Canciller Patiño.

El Papa Francisco traerá un mensaje de unidad, de fraternidad y el ejemplo de otros valores universales que predica la iglesia y eso le hará muy bien a nuestro Ecuador que en esos días, recibirá unido al Pontífice, dejando de lado el discurso político, anticipó Patiño.

En otro tema, el Canciller destacó que el Gobierno de Costa Rica dio por superado el problema que se generó tras el uso de imágenes de ese país, en una campaña turística promovida en Ecuador.

Se trata de una campaña de buena fe, de buenas intenciones que no debió realizarse como se hizo, al comparar las bondades turísticas de Ecuador con las de un país hermano como Costa Rica. El fin de semana anterior se retiró ese video de las redes y se pidió una disculpa a Costa Rica, con lo que se dio por terminado este tema, aclaró Patiño.

(Cancillería Ecuador)

Page 20: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

20

TERMINO DE FUNCIONES DEL EMBAJADOR PATRICIO CHÁVEZ

Estimados Amigos:

Me resulta especialmente complejo dirigir esta comunicación, en razón del cúmulo de sentimientos que se agolpan y conmueven mi interior, ya que cumplo con informar sobre el término de mis funciones como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Ecuador en la Federación de Rusia, cargo que lo he venido desempeñando desde agosto de 2007.

 A mi cargo ha estado la defensa de los intereses de mi país pero, por sobre todo, mi gestión ha estado dirigida al acercamiento entre Rusia y Ecuador y en especial al de sus pueblos, porque siempre he considerado que son más las similitudes y coincidencias que las diferencias, y porque estoy persuadido de la necesidad de caminar juntos para construir un futuro común de cooperación y entendimiento, que contribuirá al mejor bienestar de todos nosotros.

Desafortunadamente, para quien suscribe y para su familia, ha llegado la hora de retornar a nuestra patria; si bien es cierto que lo hacemos con la felicidad de reencontrarnos con los nuestros en el Ecuador, no es menos intensa la tristeza que sentimos al abandonar Rusia, que con su generosidad nos ha acogido durante todo este tiempo, y en la que dejamos buenos y entrañables amigos.

Mis últimas palabras son para reiterarles mi agradecimiento a la vez que mi admiración y afecto hacia ustedes y si bien es  duro decir adiós a lo que se ama, la ilusión del reencuentro hace que la  meta de la vida sea partir constantemente. Hasta la próxima!

Reciban, el testimonio de mi especial consideración.

Patricio Chávez Zavala

Embajador del Ecuador en Rusia

Page 21: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

21

Los Cancilleres de la Celac abordarán en Quito la agenda del

bloque para 2020

Los Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se reunirán en Quito el 5 de mayo para abordar la agenda del bloque de cara a 2020, que trata sobre el combate a la extrema pobreza, educación, infraestructuras, financiación del desarrollo y cambio climático.

El Canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, anunció hoy esta reunión en una conferencia de prensa en la que indicó que si los ministros aprueban ese día el borrador de la agenda, el documento será la "carta de presentación" del organismo en su diálogo con otras regiones o países de gran importancia geoestratégica.

Como preámbulo, los Cancilleres centroamericanos se reunirán mañana martes en El Salvador para examinar ese borrador de agenda, el 16 de abril lo harán en Quito los de los países suramericanos y la semana siguiente los de las naciones caribeñas, precisó Patiño.

La agenda permitirá a la Celac tener "un mensaje común, un discurso común", cuando aborde estas temáticas con gobiernos de China, Rusia, EE.UU., Europa, India, Sudáfrica o la Unión Africana, dijo el ministro a modo de ejemplo.

El borrador se basa en una carta suscrita durante la pasada cumbre de la Celac (celebrada el 28 de enero en Costa Rica) por el Presidente de ese país, Luis Guillermo Solís, y por el de Ecuador, Rafael Correa. En esa cumbre, Costa Rica traspasó a Ecuador la presidencia de turno del organismo.

Patiño destacó el peso que en los últimos tiempos han ido ganando bloques como la Celac o la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) frente a la Organización de Estados Americanos (OEA) que, en su opinión, podría llegar a convertirse en "un espacio de diálogo político entre la Celac y Estados Unidos y Canadá".

En su opinión, la OEA tendría un papel de foro de diálogo más que de órgano de acción, pues sería difícil que "después de tantos fracasos y errores pueda generar otro tipo de institucionalidad" que, en cambio, sí aportan la Celac y la Unasur, aseveró. EFE

UNASUR conmemora su octavo aniversario

El 17 de abril de 2015, la Unión de Naciones Suramericanas conmemoró su octavo aniversario de creación como un organismo enfocado en la integración política, social, económica, ambiental y de infraestructura que fortalece la identidad de América del Sur. El evento contó con la presencia del Presidente de Ecuador, Rafael Correa.

En este marco de conmemoración, se cumplió una amplia agenda los días 16 y 17 de abril de 2015 en la sede del organismo, ubicada en la Mitad del Mundo, al norte de Quito.

El jueves 16, se llevó a cabo la Reunión Extraordinaria del Consejo Electoral de UNASUR, presidida por el Presidente Pro Tempore de dicho Consejo, José Arocena, y que abordó el funcionamiento de la Unidad Técnica de Coordinación Electoral y las acciones a realizar en las próximas misiones electorales en las que el organismo participará y brindará asistencia técnica, así como el recibimiento de los viceministros de Defensa de Venezuela, Luis Medina; Uruguay, Jorge Menéndez; Paraguay, Victor Picagua; Perú, Iván Vega; Suriname, Jhon Achong; Bolivia, Gnal Fernando Aramayo con sus delegaciones, para la Reunión Extraordinaria de la Instancia Ejecutiva del Consejo Suramericano de Defensa tratando otros temas, la elección del Secretario Ejecutivo de la Escuela Suramericana de Defensa, organismo concebido como un centro de altos estudios y de articulación de redes entre las iniciativas nacionales de los Estados miembros, para la formación y capacitación de civiles y militares en materia de defensa y seguridad regional que tendrá su sede en Ecuador…

Page 22: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

22

…El viernes 17, estuvo prevista la inauguración de la Escuela Suramericana de Defensa (ESUDE) acto en el que se posesionará oficialmente al nuevo Secretario Ejecutivo designado el día anterior. En horas de tarde, está prevista la inauguración de la biblioteca de UNASUR, Gabriel García Márquez, que cuenta con alrededor de 1 700 volúmenes sobre historia suramericana y cuentos para niños. El objetivo de este espacio es convertirse en un lugar de consulta y uso para la comunidad, en especial para las escuelas de la zona. Además, la Unión de Naciones Suramericanas presentará dos publicaciones: “José Mujica en sus propias palabras” y de la “Visión a la Acción”, primer balance de la gestión del Secretario General, Ex Presidente Ernesto Samper, que forman parte de la colección “Palabras del Sur”. A su vez, la Cancillería de Ecuador, presentará su ejemplar “Integración y Convergencia en América del Sur”, que recoge las memorias del Seminario Internacional realizado por la Secretaría General y la Cancillería ecuatoriana, el pasado diciembre, en Guayaquil.

También intervino el coro “Los niños cantores del pueblo” con la canción “Todas la voces todas”. A las 20H00, , la Orquesta Sinfónica del Ecuador ofreció un concierto en la Iglesia de Guápulo, en homenaje a UNASUR. Fue el 17 de Abril de 2007 que, en la Isla Margarita, las Jefas y Jefes de Estado de Suramérica bautizaron el proyecto nacido en Cuzco como UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS y decidieron – aceptando el ofrecimiento del Presidente de Ecuador – la creación de una Secretaría Permanente que funcionaría en la Mitad del Mundo en Quito (Ecuador). Un año después, nació formalmente UNASUR con la firma de su Tratado Constitutivo que entraría en vigencia en 2011.

(Cancillería Ecuador)

Ecuador nominado como mejor destino turístico en World Travel Award

Ecuador aparece nominado hoy como mejor destino turístico en 19 categorías del concurso mundial de los World Travel Awards (WTA). El torneo, que celebra este año su vigésimo segunda edición, nombró al país suramericano por sus destinos y productos del sector, lo cual le ha merecido el reconocimiento mundial como lugar con mucho para ofrecer a sus visitantes, explicó el Ministerio de Turismo.

De acuerdo con los resultados de la competencia de los WTA en 2014, Ecuador tuvo 18 nominaciones y ganó 14 de ellas, una de las cuales fue la de ciudades Maravilla del Mundo.

Los WTA designaron a Ecuador en las categorías de Destino Líder de Turismo de Aventura, Gastronomía, Cultura, Patrimonio, Playas, Negocios de Viajes, Ciudades de Descanso, y de Reuniones y Conferencias, entre otras.

El concurso reconoce también a las empresas que superaron los límites de la excelencia en la industria de viajes, turismo y hospitalidad global.

Los premios patrocinados y dirigidos por el Wall Street Journal conducen su selección por un estricto proceso en el cual participan más de medio millón de profesionales de viajes y consumidores directos de unos 170 países.

(PL)

Page 23: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

23

Aprobada nueva ley de Justicia Laboral en Ecuador

La Asamblea Nacional aprobó la Ley de Justicia Laboral, paso decisivo para cambiar hoy la historia de las mujeres en Ecuador, aseveró la Presidenta del Legislativo, Gabriela Rivadeneira.

En su cuenta de Twitter, la funcionaria especificó que con 91 votos a favor (y 29 en contra), quedó sancionada la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar, que reforma el Código de Trabajo, la Ley de Seguridad Social y la de Servicio Público.

En la votación -en la sede de la Asamblea Nacional- estuvieron presentes 120 asambleístas de un total de 137.

La reforma plantea el aseguramiento a la seguridad social de las amas de casa, quienes podrán tener pensiones de jubilación o invalidez, así como el otorgamiento de beneficios laborales a sectores campesinos y empleados informales. La norma prevé que el Estado garantice el pago de las pensiones independientemente de su monto, pero cuando sea necesario, no de manera previa; en tanto cada año se mantendrán los incrementos a las jubilaciones de acuerdo con el porcentaje de la inflación.

El trabajador podrá escoger la periodicidad del pago a fin de recibir el décimo tercer y décimo cuarto sueldos y depositar su dinero en cualquier entidad financiera, bajo la modalidad de ahorro programado más los respectivos intereses.

(PL)

Europarlamentarios recogen firmas en contra de Chevron

Unos 40 eurodiputados socialistas, de Izquierda Unitaria y Los Verdes, apoyaron en una carta a los afectados por los daños ambientales en la Amazonía ecuatoriana causados por la petrolera Chevron. En la misiva, para la que aún siguen recabando firmas en el Parlamento Europeo, expresan la “exigencia legal de la reparación de los daños ambientales, sociales y económicos”, informó el europarlamentario de IU Javier Couso.

Couso insistió en que piden también el cumplimiento de la sentencia de la justicia ecuatoriana que condenó a Chevron a pagar $ 9.500 millones, que la petrolera se resiste a acatar.

“Condenamos el intento de Chevron de endosar al Estado ecuatoriano la responsabilidad de los daños”, agregó.

Page 24: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

24

¿Pachakutik convoca a la unidad con Lasso y Lucio, pero sin

Nebot?

Por Orlando Pérez

Algo pasa y no nos lo quieren decir. Quizá sea una estrategia, pero también podría ser un desacuerdo de fondo. Lo real y palpable es que Pachakutik es ahora el gran promotor de la unidad nacional de la que tanto se preciaba Paúl Carrasco.

Para cualquier semántico o gramático el sustantivo unidad es la unión de muchos, no la exclusión de otros. Y quizá por eso no se entiende el cruce de palabras entre Guillermo Lasso y Jaime Nebot cada vez que refieren la necesidad de la unión entre “todas las fuerzas democráticas” para “acabar con el correísmo”.

Si esa convocatoria a la ‘unidad nacional’ viniera de la derecha (como ocurrió en 1984 frente al ‘comunista Rodrigo Borja’) sería comprensible y no complicara ningún análisis: la derecha ve fantasmas o peligro para sus negocios en cualquier expresión política de izquierdas o revolucionarias en favor de cambios de fondo.

Pero si la convocatoria ahora viene desde Pachakutik la cosa se complica porque ahí ya hay varios aspectos que no cuadran ni en los discursos y mucho menos en las acciones.

Insisto: desde una mirada ingenua todo indicaría que la derecha se ha izquierdizado y ahora asume las banderas y los postulados para que exista una reforma agraria, una economía menos bancarizada, se acabe con las oligarquías y se redistribuya la riqueza incrementando los impuestos. Pero eso no ocurre.

Claro, todo esto bajo el supuesto de que Pachakutik se asuma de izquierda y coloque por delante todas esas propuestas. Porque en realidad parecería que la izquierda se ha derechizado o por lo menos no le causa roncha ni rasquiña ahora armar un frente con la derecha bancaria y oligárquica del Ecuador.

Lo importante es hacerse una pregunta: ¿hay una división en la derecha y cada uno de los bandos lucha denodadamente por cooptar a las izquierdas que no coinciden con Alianza PAIS?

¿Guillermo Lasso se sienta a conversar con Marcelino Chumpi, Gustavo Larrea o Salvador Quishpe y con eso rompe todo el andamiaje construido por Paúl Carrasco junto a Mónica Chuji y Cecilia Alvarado para unirse con Mauricio Rodas y Jaime Nebot? ¿O por el contrario: es más fácil para Pachakutik entenderse con Lasso que con Nebot?

¿Y en todo esto qué pito toca Lucio Gutiérrez con Pachakutik? ¿Será la reconciliación tras más de diez años de ruptura por las ‘traiciones’ del coronel con el movimiento indígena que no solo costaron vidas sino la misma presidencia al líder de Sociedad Patriótica?

¿Qué hace Fausto Cobo de la mano de Lasso en todas las reuniones políticas?

Si los motores para las próximas elecciones se prendieron antes de hora, la derecha luce más dividida que nunca y opta por cooptar al movimiento indígena y a determinados actores sociales para que le den el rostro que le hace falta y no aparecer tan cavernaria ni mucho menos tan atada al pasado, como cuando fue combatida por Pachakutik.

Y si las izquierdas ‘no correístas’ asumen vocación de poder para hacer los cambios que le exigen al actual gobierno parecería que con Lasso o Nebot van a llegar muy lejos, concretarán el anhelo del rector-historiador de cambiar la Constitución para hacerla ‘más socialista’, ‘más revolucionaria’ y ‘más indígena’ con el capital financiero y/o el grupo de exportadores e importadores que cobija el ala más oligárquica de esa derecha. Y, por fin, la ‘revolución’ se habrá hecho realidad para Pachakutik y Guillermo Lasso o Jaime Nebot gobernarán desde

el año 2017.

Page 25: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

25

La mentira panamericana

Por Jorge Núñez Sánchez

No mentir, dicen los preceptos bíblicos; pero en nuestra cultura política hay grandes mentiras aceptadas por todos como verdades. Una de esas, quizá la más escandalosa, es la mentira panamericana o inter-americana, inventada por los Estados Unidos para hacernos creer que nuestro continente es una gran isla de paz y amigable convivencia.

Esa mentira fue inventada en el siglo XIX, precisamente para oponerse al proyecto alfarista de reunir un gran Congreso Continental que normara la Doctrina Monroe y refrenara el expansionismo estadounidense. Surgieron, así, las Conferencias Panamericanas, convocadas por los EE.UU. para tratar de convertir a la América Latina en una zona de influencia suya y un coto cerrado para su comercio.

La primera se reunió en Washington en 1889 y de ella surgió la Oficina Internacional de Repúblicas Americanas, convertida en 1910 en la Unión Panamericana y en 1948 en la tristemente célebre OEA, a la que Fidel Castro llamara “Ministerio de Colonias Yanquis”.

Pero al mismo tiempo que se reunían las Conferencias Panamericanas, los EE.UU. ejercitaban su política de intervención y agresión a los países de América Latina. En 1901 aprobaron la Enmienda Platt, que proclamaba su derecho de intervenir en Cuba cuando ellos quisieran. En 1903 tomaron Panamá, para construir su canal interoceánico y enviaron tropas a Nicaragua. En 1904 aprobaron el “Corolario de la Doctrina Monroe”, según el cual “un mal proceder” en los países del sur justificaría su intervención en ellos. En 1906 volvieron a ocupar Cuba. En 1909 enviaron tropas a Nicaragua para derrocar al Presidente Zelaya. La lista de esas intervenciones es abundante.

En 1935, el general Smedley Butler, el “pacificador” de Nicaragua, Haití y Santo Domingo, confesó ante el Senado de su país:

“He servido durante treinta años y cuatro meses en las unidades más combativas de las fuerzas armadas norteamericanas, la infantería de marina. Pienso que durante ese tiempo actué como un bandido altamente calificado al servicio de los grandes negocios de Wall Street y de sus banqueros. En 1914 contribuí a darles seguridad a los intereses petroleros en México, particularmente en Tampico. Ayudé a hacer de Cuba un país donde los señores del National City Bank podían acumular sus beneficios en paz. Entre 1909 y 1912 participé en la limpieza de Nicaragua para ayudar a la firma bancaria internacional de Brown Brothers. En 1916 llevé la civilización a la República Dominicana por cuenta de los grandes azucareros norteamericanos. Fue a mí a quien correspondió ayudar a arreglar en 1923 los problemas de Honduras para darles seguridad a los intereses de las compañías fruteras norteamericanas”.

El último capítulo de esa ominosa historia intervencionista es el que el Presidente Rafael Correa le recordó al Presidente Barack Obama en la última Cumbre de las Américas. Y eso explica por qué Obama dijo que prefiere dejar a un lado la historia y hablar de negocios.

Una sociedad más equitativa Por Fander Falconí

Si la igualdad debe estar escrita en la ley, la equidad debe estar incrustada en nuestra vida cotidiana, en nuestro ánimo, debe ser el eje de la política pública. Alcanzar igualdad y equidad entre los miembros de una sociedad es indispensable para vivir mejor. Solo así se generan oportunidades para todos, multiplicando las probabilidades de mejorar en conjunto.

Lo contrario (la desigualdad y la inequidad) corroe a un país que se precie de democrático. Es indignante ver el contraste entre la extrema pobreza y una extrema riqueza que se manifiesta en el derroche y en la…

Page 26: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

26

…extravagancia; el barrio marginal junto al palacio churrigueresco es un paisaje inestable, terminará por explotar. Por eso es digno de admiración un país que reduce las diferencias sociales.

Ecuador ha reducido la pobreza y la desigualdad, de acuerdo a los datos de la encuesta de condiciones de vida (ECV) 2013-2014, difundida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el día lunes. La ECV, con una muestra de 28.846 viviendas, es una aproximación fuerte a la realidad.

La pobreza supone escasez o carencia de lo necesario para vivir. En forma objetiva, la pobreza se mide por ingreso, por consumo, por necesidades básicas insatisfechas. Entre los años 2006 y 2014 la pobreza por consumo –calculada en base de una canasta de alimentos para satisfacer requerimientos nutricionales mínimos- descendió a nivel nacional de 38.3% a 25.8%. En las ciudades bajó de 24.9% a 15.5% y en el ámbito rural disminuyó de 61.5% a 47.3%.

La desigualdad es la distancia entre los ricos y los pobres. En el periodo comprendido entre 1999 y 2006 la desigualdad no varió. En cambio, entre los años 2006 y 2014, la desigualdad por consumo, medida por el Coeficiente de Gini, cayó de 0.46 a 0.41, o sea 5 puntos. El coeficiente de Gini se mueve entre los valores de 0 y 1. El valor cero corresponde a la equidad absoluta. El valor de uno, por el contrario, representa el límite extremo de la inequidad o inequidad absoluta, es decir, por ejemplo, que la riqueza de un país está en manos de una sola persona.

La desigualdad es una característica determinante de América Latina. Si bien no se trata de la región más pobre del mundo, sí se destaca por ser la más inequitativa, dice la Cepal en su informe ‘Panorama Social de América Latina 2014’. En el neoliberalismo, la pobreza, la desigualdad y la injusticia social eran un rezago que había que superar con políticas asistencialistas. Los indicadores estructurales -como el de Gini- son los más difíciles de reducir y dependen de factores internos (empleo, mejoras en los ingresos reales, creación de capacidades humanas, pisos de protección social), y por tal motivo es necesario valorar los resultados ecuatorianos.

El ingreso, la riqueza, la tierra, las oportunidades se redistribuyen de manera adecuada donde hay igualdad y equidad, lo cual garantiza que haya un pueblo con buena salud y educación. Con estas ventajas se derrumban los monopolios y las concentraciones de poder que asfixian a toda sociedad. La desigualdad y la inequidad son piedras en el zapato que nos impiden caminar rápido y terminan por lastimarnos.

Gabo, el perpetuo hechizo Por Carol Murillo Ruiz

Debía tener unos quince años cuando cayó en mis manos un libro de lo más curioso: “Todos los cuentos”, de Gabriel García Márquez. Lo único que conocía entonces de aquel señor era que había recibido el Nobel de Literatura tres años antes y que tenía una novela bíblica: “Cien años de soledad”. Por eso de que vengo de una provincia culturalmente supersticiosa y heredera de una oralidad que arrastra miedos, credos y ritos populares tengo la seguridad de que el universo literario del Gabo me atrapó de un tajo, sin reparar siquiera –en esos años- en todo lo que encerraba aquella metáfora del tinglado latinoamericano.

Cuando se tiene esa edad no se saben muchas cosas; pero las lecturas ayudan a develar los secretos que la sociedad inmediata –familia, educación, ley- se encarga de obscurecer a través del atavismo de sus instituciones más precarias y ociosas. García Márquez fue desmitificando (otros dirán que construyó una nueva mitificación) el mundo en el que habíamos nacido y, al hacerlo, rasgó el velo de unas gentes que eran –son- el prototipo de un continente violentamente desolado y moralmente reprimido. El malestar de la cultura se expresa aquí sin máscaras, en el prurito social de malear el tiempo y la experiencia humana más allá de la prole, de la bastardía, del incesto, del nombre, es decir, de la ciencia, de la historia y de la sintaxis habitual. Si por algo se llega a amar a García Márquez es porque a través de sus libros las taras son alimentadas por el ojo clínico de la hechicería y las virtudes se serenan en el trajín de lo cotidiano. Los cuentos aludidos de aquel libro primero para mí, por ejemplo, “Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo”, ya advertían el abarcador ámbito garciamarquiano que aparecería luego en su tratado de la soledad. O el desconcertante relato urbano “Solo vine a hablar por teléfono” que pintaba las desdichas de dos almas que no lograron conocerse ni en las buenas ni en las malas. En cada línea iba surgiendo el doble fondo de las cosas y los seres, y al internarse en la lectura una iba descubriendo que el viaje no solo conducía por las rutas de un sofisticado mapa sino por el tronco parental de unas ánimas que a veces vivían la tregua de la vida y veces la tregua de la muerte…

Page 27: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

27

…Pero es el corpus lingüístico (general) del Gabo el que doblega desde el principio al lector. Un corpus permeado por la intuición y ataviado de voces que condensan la legión del tiempo. Un corpus recio y plural. Una vez, muchísimo tiempo después, dando clases, me inventé una manera de interesar a los alumnos en la lectura del Gabo y en por qué pensaba yo que ese corpus había merecido el Premio Nobel de Literatura de una Europa hipnotizada por lo que entonces (1982) era un afán a ennoblecer: el realismo mágico. Para decirlo de otro modo: parecía que el lenguaje del Gabo seducía estéticamente a los académicos suecos, y, que, por fin, su producto estaba en condiciones de rivalizar o competir con esos otros códigos lingüísticos que hasta esos momentos tenían la (casi) absoluta facultad de re-presentar al mundo –al de ellos y al nuestro- ya sea desde la religión o desde el mito (en Occidente). Ergo, hubo en el otorgamiento del Premio Nobel a Gabriel García Márquez la legitimación de un corpus lingüístico que re-nombraba toda una realidad –la latinoamericana- y la hacía digerible por medio de un atlas poético singular. ¡Y vaya qué atlas!

Así, el valor acabado que se concedía a un andamiaje literario como el erigido por el Gabo (en 1982), superaba al dado a Miguel Ángel Asturias en 1967 con el mismo galardón. Es decir, el relicario de Asturias había sido novedoso pero difícil, experimental, reflejo de lo remoto y moderno, lo indígena y lo ladino, y narraba la complejidad y el discrimen del caos nativo y urbano. Acaso un lenguaje precursor pero no sistémico -el asturiano-. En cambio, el lenguaje de García Márquez tenía un plus esencial: su plasticidad inducía un encantamiento colectivo, no escindía, no retraía, no excluía. Por el contrario: conjuntaba embrujos, alegrías y mortajas; ganaba cada vez más lectores en el orbe. Su prosa suscitaba delirios en la imaginación de quienes la leían, y la misma violencia que nunca desaparece de la genealogía humana fue contenida en los diluvios macondianos o en el vientre de piedra de la cándida Eréndira. La totalidad de la literatura del Gabo confinó la queja, celebró las vicisitudes, refrigeró el dolor. En definitiva: ese corpus lingüístico nos universalizó y proveyó de una fuerza enunciativa para disputar un locus propio, cabal y proyectivo. El Gabo ha muerto dicen y, aún hoy, mucho tiempo después de haber leído sus libros, debo decir que no se puede salir nunca de semejante trance literario; porque las fiebres tercianas, los sueños dentro de otros sueños, los amores contrariados, las ferias del Caribe, las malas horas de patriarcas y de putas y hasta los funerales de la Mamá Grande y de Úrsula Iguarán nos acompañan como el gran cortejo de un adiós estrepitosamente cierto en la colérica amnesia de Macondo.

México, DF, 20 de abril de 2014.

Izquierda española exige poner fin a las limitaciones impuestas a

las Relaciones con Cuba

El coordinador federal de Izquierda Unida (IU) de España, Cayo Lara, demandó hoy a la Unión Europea (UE) poner fin a las limitaciones impuestas a las relaciones con Cuba mediante la llamada posición común. Lara dijo a Prensa Latina que su organización valora altamente el inicio del proceso de diálogo hacia la normalización de las relaciones entre y Estados Unidos y reclama también el fin del

bloqueo al que está sometida la isla desde 1959.

En ese contexto consideró necesario que la UE abandone su política de respaldo a la política estadounidense que ha impedido a la isla desarrollar todas sus potencialidades.

A Cuba, dijo, se le ha hecho muchísimo daño con el bloqueo de Estados Unidos y el inicio del proceso de descongelamiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos es totalmente positivo. En su opinión, si no hubiera estado bloqueada, hoy se estaría hablando de una Cuba diferente, más rica, que hubiera podido desarrollar todas sus potencialidades, más de lo logrado en las condiciones difíciles a las que ha sido sometida. Lara apuntó que pese a esas limitaciones y el período especial de 1990 a 1993, cuando se derrumbó el socialismo europeo y la isla se quedó sin socios comerciales, la isla desarrolló una sanidad y una educación muy superior a la de los demás países de su ámbito.

Imaginamos lo que podría haber logrado Cuba sin el bloqueo, apuntó Lara. Esperamos que se acabe definitivamente con esa situación, creemos que se debe seguir avanzando y valoramos de una manera muy positiva el comienzo de conversaciones para el descongelamiento de las relaciones entre Cuba y estados Unidos, subrayó.

(PL)

Page 28: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

28

Mueren 400 inmigrantes en un naufragio en el mar Mediterráneo

Alrededor de 400 inmigrantes murieron ahogados al hundirse en el mar Mediterráneo el bote en el que intentaban llegar a Italia desde Libia, informó la organización Save the Children, citando testimonios de sobrevivientes que fueron rescatados de otra embarcación y llevados a un puerto italiano.

Los guardacostas italianos, que auxiliaron entre el domingo y el lunes a 42 embarcaciones que transportaban a más de 6500 migrantes, anunciaron que habían rescatado a 144 personas y recuperado nueve cuerpos tras el naufragio de una de esas naves.

"Según los testimonios recogidos en las últimas horas entre los 150 sobrevivientes que desembarcaron en Reggio Calabria, entre los cuales algunos menores, habría unas 400 víctimas de ese naufragio, que se produjo unas 24 horas después de la salida de las costas libias", anunció Save the Children en un comunicado.

"Entre las víctimas habría numerosos jóvenes, probablemente menores", añadió la ONG.

Por su parte, la Comisión Europea (CE) informó de que las autoridades italianas y la Agencia Europea de Fronteras Exteriores (Frontex) han rescatado desde el pasado viernes a unos 7000 inmigrantes, de los cuales once habían fallecido.

"Estamos siguiendo de cerca el aumento de los flujos de inmigrantes en el Mediterráneo en los últimos días y semanas. Muchos de estos son refugiados que huyen de las actuales crisis en nuestros alrededores", dijo la portavoz comunitaria de Inmigración, Natasha Bertaud, en la rueda de prensa diaria de la CE.

Bertaud precisó que "casi todos los activos de Frontex desplegados han participado y están trabajando cerca de la costa libia con la guardia costera italiana".

Este nuevo drama elevaría a más de 900 el número de muertos registrados por la OIM en el Mediterráneo desde principios de año, en comparación con 47 en el mismo periodo en 2014.

Más de 10.500 inmigrantes han llegado a Italia desde principios de mes, a medida que mejora el tiempo en la zona, y las estructuras de acogida y asilo ya albergan a más de 80.000 personas.

myd/ktg/nal

Page 29: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

29

Anuncian que serán 57 los miembros fundadores nuevo banco

asiático

Cincuenta y siete estados de los cinco continentes se

convirtieron hoy en los miembros fundadores del Banco

Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), una

iniciativa de China que tiene el objetivo de promover el

desarrollo en este continente.

Un alto funcionario del Ministerio de Finanzas de China

dijo que los siete últimos aprobados fueron Suecia,

Israel, Sudáfrica, Azerbaiyán, Islandia, Portugal y

Polonia, y los fundadores abarcan naciones de Asia,

Oceanía, Europa, Latinoamérica y África.

Aunque la fecha para aspirar a la condición de fundador

terminó el último día de marzo, otros países podrán solicitar su ingreso como miembros ordinarios, precisó el

viceministro de Finanzas, Shi Yaobin.

La ventaja de figurar como fundador es que estos tendrán la posibilidad de participar en el proceso de la

creación de las reglas de esta entidad financiera que deberá comenzar a funcionar a fines de este año.

Según lo anunciado, el BAII ofrecerá financiamiento a proyectos en Asia vinculados con carreteras, ferrocarriles,

aeropuerto y otros planes de infraestructura, en una cooperación que tendrá beneficios para todos. Un

comentario de la agencia estatal Xinhua apunta hoy que el establecimiento de esta entidad es un intento de dar

respuesta a las grandes necesidades de infraestructura de Asia.

Estimados del Banco de Desarrollo de Asia en 2009 indicaron que este continente necesita ocho millones de

millones de dólares hasta 2020 para mejorar la maltrecha infraestructura y mantener el avance de sus

economías

Entre los grandes ausentes en la relación de fundadores figuran Estados Unidos, Canadá y Japón.

(PL)

Israel está dispuesto a proporcionar armas avanzadas a los

vecinos de Rusia

Israel podría decidir descongelar la venta de sistemas de armamento avanzado a Ucrania y Georgia, anuncia el portal israelí NGR haciendo referencia a "funcionarios de seguridad" cuya identidad no revela. La decisión se debe a que estos países "son considerados enemigos de Rusia", explica el portal.

"Los funcionarios de seguridad estiman que se podría tomar esa decisión", escribe NGR. Sin embargo, no parece estar muy seguro de la información que proporciona y añade de inmediato: "Las medidas israelíes aún no se han discutido".

Israel mantiene totalmente suspendido el suministro de armamento a Georgia desde 2008, cuando la ofensiva georgiana en Osetia del Sur desencadenó un conflicto entre Moscú y Tiflis. Durante aquel conflicto armas israelíes derribaron a varios helicópteros rusos, observa el portal. En cuanto a Ucrania, sobre la mesa está la…

http://actualidad.rt.com/actualidad/%22Los%20funcionarios%20de%20seguridad%20estiman%20que%20se%20podr%C3%A1%20decidir%20eso%22,%20escribe%20NGR.%20Sin%20embargo,%20no%20parece%20estar%20muy%20seguro%20de%20la%20informaci%C3%B3n%20que%20est%C3%A1%20dando%20y%20a%C3%B1ade%20de%20inmediato:%20%22Las%20medidas%20israel%C3%ADes%20a%C3%BAn%20no%20se%20han%20discutido%22.%20Israel%20tiene%20suspendido%20el%20suministro%20de%20su%20armamento%20a%20Georgia%20por%20completo%20desde%20el%20a%C3%B1o%202008,%20cuando%20la%20ofensiva%20georgiana%20en%20Osetia%20del%20Sur%20desencaden%C3%B3%20un%20conflicto%20entre%20Mosc%C3%BA%20y%20Tbilisi.%20Fueron%20armas%20israel%C3%ADes%20que%20provocaron%20el%20siniestro%20de%20varios%20helic%C3%B3pteros%20rusos%20durante%20aquel%20conflicto,%20nota%20el%20portal.%20%20En%20cuanto%20a%20Ucrania,%20sobre%20la%20mesa%20est%C3%A1%20la%20venta%20de%20aviones%20avanzadas%20no%20tripulados%20congelada%20en%20su%20momento%20seg%C3%BAn%20la%20demanda%20del%20Ministerio%20israel%C3%AD%20de%20Exteriores,%20revela%20NGR.%20Todo%20eso%20est%C3%A1%20destinado%20a%20servir%20como%20contrapeso%20a%20la%20decisi%C3%B3n%20de%20Rusia%20de%20levantar%20el%20embargo%20para%20el%20suministro%20de%20sistemas%20de%20misiles%20anti%C3%A1ereas%20S-300%20a%20Ir%C3%A1n.%20%20El%20portal%20vocea%20la%20l%C3%ADnea%20oficial%20del%20gobierno%20del%20pa%C3%ADs%20y%20condena%20los%20esfuerzos%20de%20la%20comunidad%20internacional%20que%20tras%20muchos%20a%C3%B1os%20de%20un%20tenso%20di%C3%A1logo%20finalmente%20consigui%C3%B3%20un%20acuerdo%20preliminar%20con%20Teher%C3%A1n.%20El%20deseo%20de%20%22tratar%20con%20los%20iran%C3%ADes%22%20son%20%22signos%20de%20debilidad%20mostrados%20por%20Occidente%20encabezado%20por%20el%20presidente%20Barack%20Obama%22,%20denuncia%20el%20medio.%20%20A%C3%BAn%20m%C3%A1s:%20el%20levantamiento%20de%20sanciones%20y%20la%20respectiva%20renovaci%C3%B3n%20del%20contrato%20ruso-iran%C3%AD%20son%20una%20amenaza%20directa%20a%20la%20seguridad%20nacional%20de%20Israel,%20insiste%20el%20portal.%252
Page 30: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

30

…venta de aviones avanzados no tripulados congelada en su momento a petición del Ministerio de Exteriores israelí, revela NGR. Estas medidas tienen como objetivo hacer de contrapeso a la decisión de Rusia de levantar el embargo al suministro a Irán de sistemas de misiles antiáereos S-300.

El portal difunde la línea oficial del Gobierno de Israel y condena los esfuerzos de la comunidad internacional, que tras años de tenso diálogo consiguió recientemente llegar a un acuerdo preliminar con Teherán. El deseo de "tratar con los iraníes" es "un signo de debilidad de Occidente, encabezado por el Presidente Barack Obama", denuncia el medio. Aún más, el portal insiste en que el levantamiento de sanciones y la renovación del contrato ruso-iraní son una amenaza directa a la seguridad nacional de Israel. Los complejos S-300 son "una capacidad estratégica" y, aunque "los rusos no han ofrecido a los iraníes la versión más avanzada del sistema", este sigue siendo "un medio que puede dañar aviones incluso a distancias de 150 kilómetros, un enorme reto para cualquier fuerza aérea, incluyendo la Fuerza Aérea de Israel", concluye NGR.

Rusia planea crear una red de mantenimiento de aeronaves en

América Latina

Technodinamika, una filial del grupo industrial estatal ruso Rostec, planea crear una red de centros de mantenimiento de aviones y helicópteros rusos en América Latina, informó hoy la empresa en la feria LAAD de Río de Janeiro.

El primer centro de reparación de componentes y cambio de piezas, que funcionará como proyecto piloto, se creará en Perú, país que tiene una gran flota de helicópteros rusos, y dará servicio a otros países de la región.

La empresa negocia con los ministerios de Defensa de varios países latinoamericanos abrir nuevos centros para atender a la flota de

helicópteros y aviones rusos que actualmente tienen problemas para conseguir piezas y mantenimiento en esta región.

Según datos de la empresa, existen 420 aeronaves fabricadas en Rusia en América Latina, lo que incluye un centenar de helicópteros Mi-8/17, 18 cazas Su-25, 31 MiG-29 y 70 MiG-21.

Tan sólo el 35 % de la flota está operativa y el resto está paralizado por falta de piezas y otros equipos de mantenimiento.

El director ejecutivo de Technodinamika, Maxim Kuzyuk, dijo a Efe que las negociaciones dependen de decidir qué parte paga por el almacenamiento de las piezas, ya sea el cliente o el responsable del mantenimiento.

Para él, lo que se debe entender "es que tener existencias de piezas requiere inversiones", dijo Kuzyuk, quien agregó que en aviación civil esto "está bien establecido", mientras que el mantenimiento de aeronaves militares "es más complejo", porque las Fuerzas Armadas no suelen almacenar piezas. Technodinamika calcula que el mercado de atención posventa de equipos aéreos genere 130 millones de dólares hasta 2020.

La LAAD es la mayor feria de defensa y seguridad de América Latina y congrega a delegaciones oficiales y unos 650 expositores de 71 países. La feria comenzó el pasado martes y se extenderá hasta el próximo viernes en la ciudad brasileña Río de Janeiro.

(EFE)

Page 31: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

31

Contra la esclavitud infantil

A raíz del asesinato del niño paquistaní Iqbal Masih a los 12 años de edad en 1995, cada 16 de abril se conmemora este hecho para condenar la esclavitud infantil en todo el mundo.

El 16 de abril, fecha en la que se conmemora el día mundial contra la esclavitud infantil. La Unicef establece que todos los niños tienen el derecho a ser protegidos contra la violencia, la explotación y el abuso. Sin embargo, se calcula que 400 millones de menores en todo el mundo son esclavos, de los cuales 168 millones trabajan y 85 millones de ellos lo hacen en condiciones peligrosas.

El organismo internacional advierte que la violencia, la explotación y el abuso frecuentemente están a cargo de personas que el niño conoce, incluyendo los padres y madres, otros familiares, cuidadores, maestros, autoridades policiales, agentes estatales y no estatales, y otros niños. Esta es la historia del niño paquistaní Iqbal Masih quien con tan solo cuatro años de edad, su padre lo entregó al dueño de una fábrica de alfombras a cambio de un préstamo para pagar la boda de su hijo mayor.

Una infancia enrarecida en la que unas manos en pleno crecimiento se vieron obligadas al trabajo infantil forzoso por endeudamiento, una de las formas de esclavitud infantil. Al igual que Iqbal Masih, que comenzó a trabajar 12 horas diarias para pagar la deuda familiar que aumentaba con los intereses y con los nuevos préstamos que hacía su padre, coincide con las 14 horas diarias a las que estaban sometidos madres y niños de la fábrica Rana Plaza de Bangladesh, un país ubicado al sur de Asia en la que se calcula que un mil 127 personas murieron y otras sufrieron graves mutilaciones, luego de derrumbarse la factoría en abril de 2013, lo que supone para Julia Castro, del portal gurbrevista.com “la peor tragedia industrial en la historia” de Savar en el distrito de Daca, capital del país.

“Rana Plaza era una fábrica textil de ocho plantas en la que trabajaban en condiciones infrahumanas, de sol a sol, más de cinco mil personas, todas ellas contratadas para la confección de ropa” para marcas como Grupo Benetton, The Children’s Place, DressBarn, Mango, Monsoon, Primark y El Corte Inglés. El testimonio de la niña Hajira de ocho años de edad relató a Castro cómo machacaba viejas baterías de teléfonos móviles hasta extraer la varilla de carbono y poder reutilizarla. “El trabajo de una jornada nos permite comer cada dos días”, afirma la niña.

La articulista citó a la Confederación Española de Religiosos (Confer), que vislumbró que “puede ser que los plátanos que comemos y el café que degustamos estén empapados con el sudor de muchos niños y niñas latinoamericanos o africanos.

Puede ser que las alfombras que pisamos estén tejidas por esclavos paquistaníes; cortinas, camisas, joyas y otros productos manufacturados podrían ser fruto del trabajo oculto y forzado de menores en la India; balones y juguetes de nuestros niños podrían gotear sangre de tantos menores asiáticos y caribeños”…

Page 32: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

32

…¿Quién está detrás de una ropa de marca? Recientemente el sitio web Solidaridad publicó un artículo de Marina Ponce en el que invita a la reflexión sobre “¿Qué hay detrás de una etiqueta que dice “vestido a 9 €”, o “precios sin competencia”? ¿Qué hay detrás de un juguete, o de unas zapatillas, o de un móvil, detrás de una publicidad de cosméticos, o de determinadas marcas,…? Miremos detrás de esas etiquetas, de esos precios, de esa publicidad…”.

El primero de mayo de 2014, el presidente del Frente para la Liberación de Trabajo Forzado de Pakistan (BLLF), Ehsan Ullah Khan, y quien liberó al niño esclavo paquistaní Iqbal Masih, recuerdó que Iqbal Masih “era como un hijo para mí, y él me veía como un padre”, al tiempo que aseguró que “cuando compramos una prenda de Inditex, compramos a 5 niños esclavos”, en la conferencia “40 años liberando esclavos”.

Tras la detección de los talleres que Inditex tiene en Paquistán, India y Bangladesh por parte del Frente para la Liberación del Trabajo Forzado y por los que los directivos afirmaron haber hallado solo nueve casos de esclavitud infantil en los 47 países donde funcionan sus talleres textiles, cuando se les interrogó sobre el hecho de por qué confeccionan sus prendas en naciones tan alejadas, subrayaron que España no cuenta con el talento capacitado para llevar a cabo la producción necesaria.

Eshan Ullah Khan tildó estas afirmaciones como “una ofensa a la sociedad española donde viven 40 millones de personas y un 25 por ciento de su población activa está en paro

A ello se le suma otro caso descubierto en octubre de 2014 por el ministerio del Trabajo de Brasil cuando hallaron otros 33 talleres relacionados a Zara, en el que al menos dos de ellos mantenían en condiciones de hacinamiento, condiciones insalubres de trabajo y salarios de miseria a al menos 15 inmigrantes de Bolivia y Perú.

En una jornada de hasta 16 horas diarias se calcula que cinco menores de edad estaban sometidos a condiciones “terribles y todo para ganar entre 90 y 130 euros (unos 95 dólares o 137 dólares) y estar endeudados con las mafias. La situación era muy, muy grave”.

Al tomar de nuevo el ejemplo del continente asiático y el Pacífico se registra la cifra más alta de niños trabajadores, lo que se traduce a 78 millones o el 9,3 por ciento de menores, mientras que en África Subsahariana se reconoce como la región que concentra la más alta incidencia de trabajo infantil, 59 millones superando el 21 por ciento.

(Telesur)

PROHIBIDO OLVIDAR¡¡¡

Prisión sin fianza para exmilitar salvadoreño reclamado por España por crimen de jesuitas

El excoronel y exviceministro de Defensa salvadoreño Inocente Montano, reclamado por España por el asesinato de cinco jesuitas españoles en El Salvador en 1989, quedó hoy en prisión provisional en EEUU a la espera de la vista de extradición, informó a Efe un portavoz del Departamento de Justicia…

Page 33: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

33

…Montano Morales, de 72 años, debía salir hoy de la prisión de Carolina del Norte en la que cumplió una condena de 21 meses de cárcel por haber mentido sobre su estatus migratorio para no regresar a El Salvador.

Pero en lugar de dejarle en libertad, el tribunal de Carolina del Norte encargado de su caso decretó su prisión provisional sin derecho a fianza hasta que se produzca la vista de extradición por el asesinato durante la guerra civil de El Salvador (1980-1992) de los cinco sacerdotes españoles, entre ellos Ignacio Ellacuría.

"Montano Morales tuvo su primera comparecencia hoy en la denuncia que solicita su extradición a España. El tribunal designó a un abogado para él y lo dejó detenido sin derecho a fianza", indicó a Efe un portavoz del Departamento de Justicia. Esta institución pidió el 8 de abril a un tribunal de Carolina del Norte que apruebe la extradición del exmilitar a España al considerar que debe ser enjuiciado por el asesinato, en la madrugada del 16 de noviembre de 1989, de seis sacerdotes jesuitas -cinco de ellos españoles- además de la cocinera Elba Julia Ramos y su hija Celina, de 16 años, ambas salvadoreñas.

Como viceministro de Defensa Nacional, Montano tenía a su cargo una radio estatal desde la que, días antes del crimen, "se emitieron amenazas sobre el asesinato del padre Ellacuría y sus compañeros sacerdotes", argumentó el Departamento de Justicia en el escrito para solicitar la extradición.

La Justicia de EEUU responde así a la solicitud que cursó en 2011 el juez de la Audiencia Nacional española Eloy Velasco para que sean extraditados a España 20 militares salvadoreños implicados en la matanza de los jesuitas durante la guerra civil de El Salvador (1980-1992).

"La vista de hoy confirma que el proceso puede ir bastante rápido", dijo a Efe la abogada Almudena Bernabéu, que representa en el caso de los sacerdotes asesinados al Centro de Justicia y Responsabilidad (CJA, en inglés). Esta institución para la defensa de los derechos humanos, basada en San Francisco, impulsó la apertura del proceso, cuando en 2008 interpuso ante la Audiencia Nacional una querella conjunta con la Asociación Pro Derechos Humanos de España.

El Salvador celebró un juicio contra los militares, pero el magistrado español encargado del caso lo consideró un fraude de ley, aseguró que los hechos no habían sido correctamente investigados y, por ello, reclamó la extradición de los militares.

(El Diario.es)

Policía de Oklahoma, EE.UU. mata a un hombre negro

Page 34: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

34

Las autoridades estadounidenses investigan hoy la muerte del afroamericano Eric Harris en Tulsa, estado de Oklahoma, por un policía que según la versión oficial lo hizo en medio de una fatal confusión.

Harris, de 44 años, murió de un disparo del agente Robert Charles Bates, quien justificó su acción al señalar que creyó tener en la mano su arma paralizante y no la ordinaria con balas.

La policía local dio a conocer un vídeo que muestra el encuentro del sospechoso con el vigilante blanco que lo persigue y derriba para detenerlo, con el argumento de que el afrodescendiente trataba de vender un arma ilegal a un agente encubierto.

Cuando el oficial intentaba inmovilizar en el suelo a Harris, se escuchó un disparo y la voz de alguien que dice: "Le disparé, lo siento", mientras la víctima se queja que no puede respirar y el policía le responde "al diablo con tu respiración".

Los expertos revisaron el incidente y concluyeron que Bates disparó tras sufrir un fenómeno conocido como lapsus y confusión automatizada.

El incidente ocurre después que el 8 de abril pasado el departamento de Policía de North Charleston, Carolina del Sur, despidió a uno de sus miembros implicado en la muerte de un afroamericano.

El oficial Michael Thomas Slager fue dado de baja debido al acontecimiento captado en una grabación que avivó la polémica respecto a la persistente violencia policial contra la comunidad negra estadounidense. En el vídeo divulgado un día antes aparece Slager cuando disparaba ocho veces por la espalda a Walter Lamer Scott, de 50 años, hasta que este cae al suelo.

Estos sucesos tienen lugar tras el incremento de las tensiones raciales en el país, exacerbadas por varios casos con amplia repercusión desde 2014, entre ellos las muertes de Michael Brown en Ferguson, Missouri; y Eric Garner en Staten Island, Nueva York.

Heberprot-P despierta interés en Estados Unidos, asegura su creador

El Doctor en Ciencias, Jorge Berlanga, creador del Heberprot-P, comentó sobre el creciente interés de la comunidad médica de los Estados Unidos por el medicamento y las aspiraciones de los especialistas de Cuba de extender su uso, eficaz en la reducción de amputaciones por úlceras del pié diabético.

Tal hecho fue corroborado por el especialista durante su reciente participación en la Conferencia Global de Pie Diabético, que cada año se realiza en la ciudad de Hollywood, y a la cual ha sido invitado en los dos últimos años para dictar la conferencia magistral de inauguración del evento.

“Va creciendo el conocimiento y el prestigio del medicamento cubano, dijo el científico, y existe un buen número de

profesionales de la medicina norteamericana deseosos de probarlo, pues lo reconocen como una alternativa posible para reducir el número de amputaciones que allí se realizan, las cueles sobrepasan las 70 mil en un año”. El Dr. C. Jorge Berlanga participa en la XVI Reunión Nacional del Programa de Atención Integral al Paciente Diabético que se desarrolla del 14 al 16 en la ciudad de Santiago de Cuba con la presencia de médicos, enfermeros, y otros profesionales de todo el país. Desde el 2007 comenzó en Cuba el uso del Heberprot-P en pacientes con úlceras del pie diabético y hasta la fecha más de 2 mil 500 extremidades se salvan cada año de ser amputadas demostrando la valía del tratamiento con el fármaco, lo cual se hace tangible igualmente en más de una decena de país donde también se comercializa.

(Tomado de Trabajadores)

Page 35: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

35

Empresa estadounidense de telecomunicaciones lanza plan prepago para Cuba

La empresa estadounidense, Boost Mobile, parte de Sprint Corp, lanzó hoy un plan de prepago para que consumidores estadounidenses puedan llamar y enviar mensajes de texto a Cuba, en el marco de las nuevas medidas que toma el gobierno de Estados Unidos para relajar el bloqueo contra la Isla.

IDT Corp alcanzó el mes pasado un acuerdo con la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba SA (ETECSA) para ofrecer servicios directos de larga distancia internacional.

Boost Mobile ofrece servicios de prepago móviles sin necesidad de un contrato de largo plazo. La compañía anunció un plan de 50 dólares mensuales con lo que describió con la tarifa por minuto más baja entre los operadores de prepago para llamar a Cuba, incluyendo mensajes de texto ilimitados. Las comunicaciones telefónicas entre los dos países habían tenido que pasar por terceros países, tras las sanciones que Estados Unidos impuso a La Habana en la década de 1960, lo que incrementó fuertemente los costos.

Unos 2 millones de estadounidenses de origen cubano viven en Estados Unidos, principalmente en el estado de Florida.

El servicio de la filial de Sprint se está lanzando en Miami, donde está el núcleo de la comunidad estadounidense de origen cubano.

(Con información de agencias)

Guía mínima de las elecciones en Cuba

El próximo 19 de abril unos 8 millones de cubanos irán a las mesas electorales para elegir los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular. Esta votación forma parte de un proceso que lleva por nombre Elecciones Parciales y se realiza cada dos años y medio.

Aunque los niveles de abstención en Cuba son bastante bajos (menos del 10 por ciento) y la mayoría votamos puntualmente, la verdad es que cuando marcamos con una X junto al futuro delegado es más bien un acto reflejo y no el producto consciente de nuestro poder ciudadano. Porque, con honestidad ¿qué tanto sabemos de las elecciones en Cuba?

Discover Cuba-US ha realizado este dossier con el objetivo de describir el no muy conocido -y en ocasiones complicado- proceso electoral del Poder Popular en Cuba. Partimos de la premisa de que comprenderlo es una de las garantías para votar con sentido, es decir, un acto político que va mucho más allá de la asistencia a la urna.

Un tema como el de las elecciones está estrechamente relacionado con conceptos como los de participación y democracia, pero no es objetivo de este trabajo un análisis que incluya estas cuestiones. Nuestro reto es explicar de la forma más comprensible posible cómo se elige en Cuba y cuál es el contexto de dicho proceso.

Para ello nos apoyamos en materiales infográficos que exponen el diseño del sistema político cubano, la composición de la actual legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el proceso electoral en sí mismo, un esbozo histórico de las elecciones en Cuba luego de 1959, así como una compilación de documentos (leyes, artículos periodísticos, ensayos) en los que el lector interesado puede hallar más información sobre los temas aquí tratados…

Page 36: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

36

…Sistema Político Cubano

Para empezar, qué son los delegados municipales del Poder Popular. O mejor, vayamos más atrás, qué cosa es el Poder Popular (PP). De acuerdo al investigador cubano Jesús García Brigos, “el Poder Popular es un sistema de órganos, organismos y dependencias estatales intervinculados entre sí. Es la forma concreta que ha adoptado la organización del Estado cubano. Y lo integran los órganos de poder (algunos de los cuales ejercen a la vez Gobierno), el Consejo de Ministros- órgano de Gobierno de la Nación-, los órganos de administración locales (Consejos de la Administración provinciales y municipales), las instituciones judiciales y las fiscalías y los institutos armados del país.”

En esta infografía mostramos cómo está estructurado dicho sistema (se han omitido algunas instituciones como el Partido Comunista de Cuba y el Consejo de Defensa Nacional, en aras de facilitar la compresión del sistema).

Proceso Electoral

En Cuba, cada dos años y medio, se realizan las elecciones parciales para elegir a los candidatos a delegados de las asambleas municipales del Poder Popular -como ocurrirá el próximo 19 de abril-. La importancia de este órgano está dada no solo por ser la forma de gobierno a nivel local sino por el papel estratégico que ocupa en las elecciones de los delegados de las Asambleas Provinciales y la Nacional, al ser quien aprueba las candidaturas de estas instancias.

Y la Asamblea Municipal la componen los delegados de circunscripción del Poder Popular (sí, son importantes). Estos, que no reciben salario por esa función, son la primera y más cercana representación de la ciudadanía en el Poder Popular. Entre sus obligaciones está transmitir a la Asamblea y a la administración municipal los problemas de sus electores, así como dar cuenta periódicamente de las medidas adoptadas para su solución o de las dificultades que se presentan para resolverlas (cualquier cubano ha vivido alguna reunión de rendición de cuentas en las que esta escena es recurrente).

(Tomado de Cubadebate)

Comenzó festival Habana Vieja: Ciudad en movimiento

La maestra Isabel Bustos. Autor: Roberto Ruiz.

“Es una experiencia maravillosa haber podido ver cómo cinco o seis personas se convirtieron en más de 1 200 trabajando en un proyecto social y cultural, cuyo propósito fundamental es apoyar los sueños”.

Con esas palabras la premio nacional de Danza Isabel Bustos se refirió a la significación que ha tenido en su vida y trayectoria artística el festival Habana Vieja: Ciudad en movimiento, del cual es directora general y que este año arriba a su aniversario 20. Hasta la sede de la compañía de Danza Teatro Retazos, conjunto que Isabel fundara hace casi 30 años, llegamos para «capturar» a la incansable creadora, quien parece no tener tiempo para otra cosa que no sea su agrupación y esa especial experiencia que cada primavera convierte al Centro Histórico de la capital en una mágica plaza para intercambiar y mostrar el quehacer danzario del patio y de otras latitudes.

La destacada maestra y coreógrafa reconoce la importancia que ha ganado el festival en la vida cultural de la ciudad, y también del país. «Ciertamente estamos viviendo un momento difícil, de crisis y cambio, en que le corresponde al arte cumplir una misión importante. Todos los días debemos tratar de hacer una obra artística con valores reales, y no falsos. No podemos conformarnos con quedarnos en la superficie, hay que profundizar en el diálogo cultural, aunque es una lucha difícil, pero también divina. Este es el momento de hacer, en especial para los jóvenes»…

Page 37: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

37

…Precisamente el certamen ha resultado ser un espacio para que muchos jóvenes desarrollen su potencial. ¿Cuán importante es para usted cultivar el talento novel?

Por estas puertas han entrado muchos bailarines y de alguna manera todos han mantenido una conexión con nuestra manera de hacer, incluso han desarrollado su carrera llevando consigo lo que aquí han aprendido. Es importante dar oportunidades a los jóvenes para que se muestren. En ese sentido el evento Impulsos (encuentro de jóvenes coreógrafos) cobra relevancia porque es una ventana abierta a la creatividad y el potencial que las noveles generaciones pueden aportar. «Por eso también somos una escuela. El principal logro de la labor que realizamos radica justamente en crear espacios para el futuro. Los jóvenes siempre traen esa filosofía de “yo sí me como el mundo”, lo cual es bueno, pero una vez que se enfrentan a la disciplina y dedicación que demanda cualquier proceso artístico, adquieren el valor de la experiencia y de la formación cultural. No es suficiente con el talento, hay que cultivarse en todo».

Danza Teatro Retazos y el festival de Danza Callejera sin dudas destacan dentro del panorama escénico nacional. ¿Qué elementos han definido el éxito de ambos?

Desde mi postura de creadora se trata de ser fiel a un estilo, dramaturgia y manera de enfrentar el hecho artístico con algo que me parezca interesante: cultural, filosófica, humana y socialmente. Se trata de compartir algo que creo que es válido decir. Si el resultado de todo es el éxito y un trabajo serio, profundo, como creo que lo es, pues ¡qué bueno!

Usted ha hablado de buscar y transmitir una poética emotiva que pueda llegar al espectador. En ese sentido, ¿cómo valora lo alcanzado?

Hemos cultivado una filosofía de ser honestos con los sentimientos que te transformen y te permitan ir libre y sin esquemas por diferentes caminos. En la medida en que sea lo más sincera posible con mi obra, el público sabrá apreciar mejor la propuesta y sentirse comprometido o conmovido con la misma. «Ser tocado por lo que uno está viendo es medular. También tiene que ver con la forma de componer y esto no lo he dicho nunca, pero para mí la plástica es importante, porque aquello que es capaz de atraernos por su forma o composición, tiene la capacidad de establecer vínculos con el espectador y la primera imagen es la que define una intención».

De alguna forma esa concepción ha guiado el quehacer del festival de Danza Callejera en estas dos décadas de existencia…

Creo que sí; y ha sido muy formativo. Por ejemplo, yo le digo a un bailarín: vamos a trabajar sobre esta pared con tal objetivo y necesito que hagas esto…, ese planteamiento obliga al intérprete a pensar desde el punto de vista plástico en la pared, encontrarle los valores, explorar los caminos que tiene para realizar lo que le estoy pidiendo. Finalmente todo se incorpora a su crecimiento y desarrollo. La relación entre los creadores y los objetos, la arquitectura, el entorno y las personas, para conseguir espacios vivos es difícil, pero fundamental. Cada objeto con el que se interactúa da una experiencia de vida.

¿Cómo y cuánto ha evolucionado el festival?

Hemos tenido cosas interesantes y otras no tanto. Pero todo ha formado parte del río que nos lleva a encontrar lo novedoso. Siempre tratamos de mantener esa fuerza que nos impulsa hacia la creatividad y a plantearnos lo diferente. Eso implica mantener exigencias y autoexigencias; observar siempre cómo marcha la vida.

Su discurso en escena se caracteriza por recrear la vida con todos sus matices. ¿Qué se necesita para convertir lo cotidiano en motivo de creación artística?

(Risas). Eso es un talento. No puedo explicarlo. Me gusta ver más allá, creo que es un don que te da la naturaleza y como no lo puedes cambiar hay que aprovecharlo y hacer algo útil.

¿Cuál ha sido su mayor recompensa?

Mi vida ha girado en torno a esto. Lo que está fuera de ese universo se siente como algo distante. A veces me pongo a pensar: ¿qué haré después? ¿Me dedicaré a escribir, a pintar, a la coreografía? Y cuando creo que me voy a alejar, regreso porque es una pasión, una que te puede llevar a la tumba, pero una pasión al fin. «Mi recompensa: haber ayudado a mucha gente, a jóvenes que hoy son coreógrafos. Creo que es una suerte saber que hemos aportado mucho más de lo que pensé sería posible. Nuestra labor ha servido para humanizar y eso hoy, en un mundo convulso, es muy valioso»…

Page 38: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

38

…Para muchos es usted una creadora inquieta, rebelde en cuanto a trascender las concepciones de la danza contemporánea. ¿Cómo se define Isabel Bustos?

Soy muy activa. Creo que se debe a que me encantan los retos. No sé si será herencia, porque mi madre era así. No es algo racionalizado, más bien es un legado de la sangre.

¿Tiene alguna resistencia a la hora de crear?

Considero que he sido bastante libre. Me gusta que quien está a mi lado tenga la confianza de hacer lo que siente. Luego vengo y corto, coso, hago algunos cambios, muevo las piezas, las ubico, ordeno, y los retazos los convierto en una colcha, en una obra. «Cada vez que tengo la sensación de que me voy a repetir, hago lo que sea por reinventarme. Todos los días debemos reinventarnos para poder seguir viviendo, quien no lo haga eventualmente morirá de aburrimiento. Creo que ahí radica la esencia de lo que transforma lo cotidiano en arte».

¿Qué le falta por conseguir?

Me gustaría hacer un video, no como los que acostumbro a hacer cada año en el festival… Me gustaría idear un guión, hacer mi historia y realizar un pequeño documental. No sé si de danza, tal vez otra cosa. Por ahora solo lo seguiré pensando.

Se mueve La Habana

Del 15 al 19 de abril regresa el Festival Internacional de Danza en paisajes urbanos, Habana Vieja: Ciudad en movimiento, que este año celebra 20 años de existencia, con la participación de más de 16 países. Esta edición 20 tiene una característica especial y es la realización de otros dos importantes eventos: el X Festival Internacional de Videodanza DV Danza Habana. Movimiento y ciudad; y Tránsitos Habana, Jornadas Culturales Escandinavas. Esta última propuesta, en su cuarto capítulo, ha diseñado, hasta el día 26 de abril, una atractiva programación en la Fábrica de Arte con muestras de videos y Dj, conciertos y obras de teatro.

(Tomado de Juventud Rebelde)

Page 39: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

39

Una batería que se carga en un minuto

Un nuevo dispositivo desarrollado por un equipo de científicos de la Universidad de Stanford (EE.UU.) podría revolucionar el mundo de la electrónica personal. Se trata de una batería que se recarga al 100% en tan solo un minuto y soporta hasta 7.500 cargas (frente a los 1.000 ciclos de las baterías tradicionales). El trabajo ha sido publicado en la revista Nature.

¿Qué diferencia esta batería de las que conocemos? Básicamente se ha construido con un ánodo de aluminio en vez de uno de litio, evitando así cualquier problema de inflamabilidad en este tipo de dispositivos del que de vez en cuando hemos oido, visto o quizá sufrido. Esta batería no arde ni explota a pesar de sus rápidas prestaciones.

Cuenta con un voltaje de apenas 2 voltios, lo que haría necesaria la introducción de dos baterías en un mismo móvil (los actuales tienen un requerimiento de al menos 3,6 voltios) o mejorar el dispositivo actual para poder contar con una única batería. Debido a que soporta tal cantidad de cargas sin perder su capacidad de almacenamiento, esta nueva batería podrá utilizarse para almacenar cantidades mayores de energía, como por ejemplo, las requeridas para una gran red eléctrica. Además, gracias a las características físicas del material, el aluminio, también podrá introducirse en los futuros dispositivos flexibles. Por el momento se desconoce la fecha de lanzamiento a nivel comercial pero su éxito está asegurado debido a la demanda de mejores prestaciones a nivel de supervivencia de batería en un mundo en el que cada vez necesitamos más que todo sea inmediato.

(Muyinteresante)

¿Nos afecta realmente la luna llena?

Desde tiempos inmemoriales cuando se producen oleadas de crímenes o sucesos extraños que hacen que la vida en los hospitales esté más agitada de lo normal, suele achacarse a la luna, concretamente a la luna llena. Pero, ¿realmente nos afecta esta fase de la luna?

Según una última investigación publicada en la revista Nursing Research y que se ha llevado a cabo durante un periodo de 40 años, la luna no influye ni en los nacimientos ni en los ingresos hospitalarios: “Docenas de estudios muestran que la creencia es infundada”, explica Jean-Luc Margot, profesor de astronomía en la Universidad de California en Los Ángeles.

El estudio evidencia que ni los comportamientos violentos, ni la actividad criminal, ni los ingresos hospitalarios, ni las complicaciones en un parto, ni la depresión, ni la supervivencia al cáncer o los accidentes automovilísticos, tienen nada que ver con la supuesta influencia de la luna en los seres humanos, ya que no se encontró ninguna asociación entre el ciclo lunar y el efecto de esta en todas estas situaciones. “La luna es inocente”, aclara Margot. Entonces, ¿por qué seguimos creyendo que la luna llena nos afecta y nos altera? Se trata de una simple asociación a la creencia. Cuando se producen crímenes o situaciones fuera de lo normal en días de luna llena se habla de que es luna llena, esto es, se asocia a la antigua creencia; sin embargo, cuando estos mismos crímenes o sucesos se producen en un día que no hay luna llena simplemente se ignoran, otorgándole ese peso social gracias a lo que los científicos llaman el “sesgo de confirmación” (la tendencia a favorecer la información que confirma las propias creencias o hipótesis).

(Muyinteresante)

Page 40: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

40

El gen de la anorexia

La anorexia y la bulimia nerviosa son trastornos alimenticios bastante comunes y, a pesar de que entre el 50% y el 70% del riesgo de sufrir un trastorno de este tipo es hereditario, identificar los genes responsables de inclinar la balanza hacia la enfermedad no es sencillo. Ahora, un reciente estudio de la Universidad de Iowa (EE.UU.) ha demostrado que la carencia del gen ESRRA, el receptor alfa relacionado con el estrógeno contribuye a aumentar el riesgo de anorexia o de bulimia nerviosa.

El experimento, que fue realizado con ratones manipulados genéticamente, demostró que aquellos que carecían del gen estaban menos motivados a buscar comida alta en grasas cuando tenían hambre (tras la pérdida del gen en la corteza prefrontal del cerebro) y presentaban interacciones sociales anormales (al perder el gen de la corteza orbitofrontal). Este efecto era mucho más acusado en las hembras que en los machos.

Teniendo en cuenta que estudios anteriores han asociado una mutación que reduce la actividad de ESRRA con un mayor riesgo de trastornos de la alimentación en pacientes humanos, esta investigación supone un gran avance en la comprensión del desarrollo de este tipo de enfermedades respecto al papel que tiene la genética en todo esto.

“Este trabajo identifica el receptor alfa relacionado con el estrógeno como uno de los genes que puede contribuir al riesgo de contraer la anorexia nerviosa o la bulimia nerviosa. Es evidente que los factores sociales, en particular el ideal occidental de la delgadez, aportan el restante riesgo no genético y que la creciente tasa de trastornos de alimentación en los últimos decenios se deba probablemente a factores sociales, no genéticos”, explica Michael Lutter, líder del estudio.

Aunque tu ciudad esté contaminada, sal a hacer ejercicio

He aquí el dilema: ¿es mejor salir a hacer ejercicio en nuestras contaminadas ciudades o quedarse en casa –con los riesgos que implica la vida sedentaria– para evitar los malos humos?

Pues según un nuevo estudio realizado en la Universidad de Copenhague, el bien que hace la actividad física compensa los efectos negativos de la polución. “Incluso en las zonas más contaminadas de Copenhague, es más sano correr, dar un paseo o ir al trabajo en bici que permanecer inactivo”, asegura Zorana Jovanovic Andersen, uno de los autores de la investigación, publicada en Enviromental Health Perspectives. De todas formas, Jovanovic recomienda que intentemos hacer deporte en las zonas verde.

Los investigadores daneses analizaron los hábitos de 52.061 personas de entre 50 y 65 años en Copenhague y Aarhus desde 1993 a 1997, cruzando estos datos con los niveles de polución de las ciudades donde residían y la tasa de mortalidad hasta 2010.

El resultado es que los individuos que hacían ejercicio habitualmente tenían una probabilidad de morir un 20% menor que quienes se quedaban en casa, incluso si vivían en las áreas más contaminadas. Lo interesante sería realizar estudios similares en otras urbes del mundo más contaminadas para comprobar si se repiten los resultados.

Page 41: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

41

Beneficios y propiedades del coco

Propiedades del coco

El coco es un fruto exótico cuyos beneficios y propiedades pueden convertirle en una fruta saludable, tomada con moderación. Descubre sus principales beneficios y propiedades nutricionales

Con la llegada del calor, se disfruta mucho más la “llegada” de algunas de las frutas más deliciosas y frescas de temporada, dado que ayudan no sólo a calmar la sed, sino a refrescarnos tanto por dentro como por fuera. Las fresas son una de ellas, sobre la que hace ya algún tiempo pudimos enterarnos de cuáles eran algunos de sus beneficios y propiedades

más importantes. Pero también podemos disfrutar por este tiempo del coco, una fruta verdaderamente exótica, a la vez que deliciosa, cuyo jugo puede refrescar a más de uno/a en cualquier momento.

(sanar.org)

El agua y la salud.

El agua es indispensable para la vida y para la salud y, por tanto, su carencia puede producir enfermedades. También es necesario que el agua que consumimos esté en condiciones adecuadas, el agua contaminada o el agua en mal estado también puede ser fuente de enfermedades y vehículo de transporte de las mismas. También es de suma importancia mantener una buena higiene corporal para prevenir ciertas enfermedades y para ello, el agua es fundamental. Teniendo en cuenta estos factores, se incluye a continuación algunos ejemplos de enfermedades cuyas causas están relacionadas con el agua. Niños

Enfermedades transmitidas por el agua

Disentería amebiana, producida por un protozoo que pasa por la vía fecal-oral por medio del agua, por alimentos contaminados y por contacto de una persona con otra. Es una enfermedad que se da en todo el mundo.

Enfermedades con base en el agua: Paludismo o Malaria, producida por protozoos que se desarrollan en el intestino de un mosquito y se expulsan con la saliva en cada ingesta de sangre. Los parásitos son transportados por la sangre al hígado del hombre, donde invaden las células y se multiplican. Se da fundamentalmente en países de África, Asia Sudoriental, India y Sudamérica pero puede llegar a países como el nuestro por el aumento del turismo.

Enfermedades derivadas de la escasez de agua: Se considera que algunas enfermedades como la lepra, la tuberculosis, la tosferina, el tétanos y difteria están vinculadas a la escasez de agua (también conocidas como enfermedades vinculadas a la falta de higiene) porque prosperan en condiciones de escasez de agua y saneamiento deficiente. Las infecciones se transmiten cuando se dispone de muy poca agua para lavarse las manos. Estas enfermedades, galopantes en la mayor parte del mundo, pueden controlarse eficazmente con mejor higiene, para lo cual es imprescindible tener agua adecuada.

También podríamos considerar en esta categoría aquellas enfermedades producidas por hongos cuyo contagio se produce en piscinas o en vestuarios y duchas de instalaciones deportivas donde las condiciones higiénicas no son las más adecuadas.

Page 42: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

42

Más de 120 surfistas participarán en el “Alas Classic Dominic Barona Montañita 2015”

Las playas ecuatorianas serán el escenario de dos eventos deportivos internacionales, según lo anunció la Federación Ecuatoriana de Surf (FES). Del 9 al 11 de abril se cumplirá la II fecha del Circuito Latinoamericano ‘Alas Classic Dominic Barona Montañita 2015’, que reunirá a más de 120 surfistas de diferentes países; mientras que la tercera fecha será del 16 al 18 de abril en San Lorenzo, Manabí. Xavier Aguirre, Presidente de la FES, explicó que ambos eventos servirán como preámbulo para el Mundial de Nicaragua entre mayo y junio de este año. La parada en Montañita tendrá a más de

30 representantes ecuatorianos, quienes participarán en las modalidades de Open varones y damas, Longboard y Junior Pro Sub 20.

Dominc Barona, vicecampeona mundial y bicampeona latinoamericana en 2014, manifestó que hará respetar su casa. “Dios tiene el resultado en sus manos y yo solo estoy enfocada en seguir entrenando y dejar al Ecuador en lo más alto”. Acotó que se preparará para vencer a surfistas de buen nivel procedentes de Perú, Costa Rica, Brasil, Colombia y Venezuela. El torneo en Montañita es un evento histórico que se realiza en las costas ecuatorianas desde 1987, donde se conjuga la gastronomía, el turismo y las buenas olas. El ‘Alas Classic Dominic Barona Montañita 2015’ tiene el respaldo del Ministerio del Deporte, el Comité Olímpico Ecuatoriano, la FES y la Municipalidad de Santa Elena. /MinDeporte

Proyecto Ecuador Ejercítate vuelve para promover hábitos saludables

El proyecto Ecuador Ejercítate vuelve, en su cuarta edición, para promover hábitos saludables en las 24 provincias del país. Este año, el Ministerio del Deporte invertirá 1’669.941.79 de dólares para el desarrollo del programa. Este será ejecutado por la Federación Nacional de Ligas Barriales y Parroquiales (Fedenaligas) con un total de 1.040 puntos de activación.

“Los puntos están activados. A nombre del deporte barrial nacional, quiero agradecer al Presidente de la República, Rafael Correa, por darnos ese apoyo para esta actividad deportiva y a usted Ministra (Carolina Ontaneda) por darnos la apertura”, indicó Hugo León, Presidente de Fedenaligas. El objetivo de Ecuador Ejercítate es promover la actividad física por medio de bailoterapia, aeróbicos y juegos recreativos de manera gratuita, buscando optimizar el uso del tiempo libre en la ciudadanía. “Ecuador Ejercítate no tendría sentido sin la participación de todos ustedes y les agradecemos por confiar en lo que estamos haciendo. Vamos a activarnos todos para contagiar el deporte y la actividad física en Ecuador”, aseguró la ministra del Deporte, Catalina Ontaneda, durante la presentación de este nuevo ciclo. Para Alba Espinoza, instructora en Pichincha, el principal beneficio del proyecto es la salud. “Nosotros tenemos el lema ‘regalar salud y evitar enfermedades’. Los usuarios coinciden con Espinoza. Una de ellas es Martha Huaco, quien desde hace meses no se pierde ni una rutina de bailoterapia en Quito. “Es muy bueno porque nos ayuda a cuidarnos en la salud, por medio de eso mi salud ha mejorado bastante, he bajado de peso.”. Ecuador Ejercítate 2015 contará con 260 instructores a nivel nacional y se ejecutará hasta diciembre con el mensaje de realizar al menos 30 minutos diarios de ejercicio regular. /Min. Deporte./FS/El Ciudadana

DEPORTES

Page 43: Año 3 / No. 15. Del 13 al 19 de Abril 2015cuba.embajada.gob.ec/wp-content/uploads/downloads... · fue escenario de una confrontación de ideas, de posiciones, de visiones y de modelos

43

SABADO

* Visualización del Enlace Ciudadano * Revisión y envío de Boletín Informativo Semanal de la Embajada * Concierto con motivo de la Gala inaugural del XII Festival de Música de Cámara.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

* Conferencia especial Venezuela frente a la amenaza imperial”, con motivo de la conmemoración de la victoria Popular del 13 de abril de 2002 * Encuentro con el Dr. Manuel de Jesús Pírez Pérez, Director de Derecho Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba * Reunión del Ing. Carlos Javier Luna S. , Director de Desarrollo de Tecnologías de la Información (E), del MREMH con los Funcionarios de la Embajada, para revisar: Actos Notariales y Certificaciones *Trabajo administrativo en la sede de la Embajada y atención a visitas agendadas

* Visita Consular al Centro Penitenciario La Condesa. * Reunión del Ing. Carlos Javier Luna S. , Director de Desarrollo de Tecnologías de la Información (E), del MREMH con los Funcionarios de la Embajada, para revisar: Documentos de Viaje y Visas * Trabajo administrativo en la sede de la Embajada y atención a visitas agendadas.

* Visita Consular al Centro Penitenciario Mujeres de Occidente. * Encuentro con el Cro. Tomás Herrera Martínez, Director de Relaciones Internacionales del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER). Tema: Valorar posibles locaciones deportivas a fin de realizar un encuentro deportivo en solidaridad con la República Bolivariana de Venezuela. * Inauguración del XX Encuentro Internacional de Danza en Paisajes Urbanos “Habana Vieja: Ciudad en Movimiento ” Danza Teatro Retazos “Crisálida” (Estreno)

* Llegada a La Habana de la Asambleísta del Movimiento Alianza País, Sra. Kerly Torres Cedeño * Reunión del Ing. Carlos Javier Luna S. , Director de Desarrollo de Tecnologías de la Información (E), del MREMH con los Funcionarios de la Embajada: Presentación sobre la interacción entre la interoperabilidad consulado virtual - Exigex * Programa del Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos “Ciudad en Movimiento” Programación de Conferencias y Talleres * Encuentro del Ing. Carlos Javier Luna S., Director de Desarrollo de Tecnologías de la Información (E), del MREMH con la Cra. María Cáceres, Directora Comercial de la dirección de Programas Estratégicos de ETECSA-GRANDES CLIENTES Tema: Valorar las opciones que ETECSA ofrece para aumentar la capacidad de conexión a Internet en nuestra Embajada. * Presentación de la Cooperativa No Agropecuaria SCENIUS* , sus experiencias y oportunidades para la Comunidad Internacional *Trabajo administrativo en la sede de la Embajada y atención a visitas agendadas

* Reunión del Ing. Carlos Javier Luna S. , Director de Desarrollo de Tecnologías de la Información (E), del MREMH con los Funcionarios de la Embajada, para revisar: Acompañamiento en realización de ejercicios prácticos en la herramienta consulado virtual ambiente taller * Encuentro del Sr. Leonardo Vera Viteri, Tercer Secretario de nuestra Sede Diplomática con el Embajador Pedro Evelio Dorta González, Jefe Oficina Atención a la Población del MINREX de la República de Cuba * Encuentro con el Embajador Ángel Villa Hernández, Director de África Subsahariana, del Ministerio de Relaciones Exteriores *Presentación de la obra “Con puro acento español”, del Ballet Español de Cuba *Trabajo administrativo en la sede de la Embajada y atención a visitas agendadas

ABRIL 2015